24
1 El problema de los precios en los Mercados de Carbono. Entre el éxito económico y el fracaso climático Andrés H. Vargas Zurita 1. INTRODUCCIÓN Dada la complejidad de esta temática y la especificidad del problema abordado, este texto tiene dos objetivos principales de sencillo alcance. Primero, introducir al lector en una temática que quizá le provoque el interés de investigar a profundad sobre los problemas climáticos y las alternativas a ellos. En segundo lugar, generar la conciencia suficiente para poder explicar, cómo la burocracia institucionalizada creada para hacer funcionar los mercados de carbono, en última instancia es un instrumento ineficaz para la lucha contra el problema del cambio climático, a pesar de su más que conocido éxito económico. Haciendo necesario realizar la crítica de que algunos actores económicos están generando importantes ganancias sin llevar adelante acciones que verdaderamente vayan a transformar la actual situación mundial en cuanto a emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). En otras palabras, ante el cataclismo climático al que se enfrenta el planeta, los mercados de carbono representan un cuestionable mecanismo de acción. Los mercados de carbono 1 , entendidos como la capacidad de comerciar con diferentes unidades de reducción de emisiones de manera nacional, regional o internacional a través de contratos de compra venta 2 , son un elemento fundamental dentro del entramado de mecanismos diseñados en el seno de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC por sus siglas en inglés), para mitigar este grave problema. No por ello estuvieron exentos de polémica, desde su propuesta, la estructura que se les dio, y obviamente la forma en la que han ido 1 Comúnmente se le llaman mercados de carbono porque es el GEI más abundante e importante, pero también se comercia con otros GEI. 2 Finanzas de Carbono, Mercados, en http://finanzascarbono.org/mercados/ (Diciembre-2013).

El problema de los precios en los Mercados de Carbono. Entre el … · 2014-02-11 · TRABAJOS Y ENSAYOS Andrés H. Vargas Zurita Número 18, febrero de 2014 El problema de los precios

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El problema de los precios en los Mercados de Carbono. Entre el … · 2014-02-11 · TRABAJOS Y ENSAYOS Andrés H. Vargas Zurita Número 18, febrero de 2014 El problema de los precios

1

El problema de los precios en los Mercados de Carbono.

Entre el éxito económico y el fracaso climático

Andrés H. Vargas Zurita

1. INTRODUCCIÓN

Dada la complejidad de esta temática y la especificidad del problema abordado, este texto tiene dos

objetivos principales de sencillo alcance. Primero, introducir al lector en una temática que quizá le

provoque el interés de investigar a profundad sobre los problemas climáticos y las alternativas a

ellos. En segundo lugar, generar la conciencia suficiente para poder explicar, cómo la burocracia

institucionalizada creada para hacer funcionar los mercados de carbono, en última instancia es un

instrumento ineficaz para la lucha contra el problema del cambio climático, a pesar de su más que

conocido éxito económico. Haciendo necesario realizar la crítica de que algunos actores

económicos están generando importantes ganancias sin llevar adelante acciones que

verdaderamente vayan a transformar la actual situación mundial en cuanto a emisiones de Gases de

Efecto Invernadero (GEI). En otras palabras, ante el cataclismo climático al que se enfrenta el

planeta, los mercados de carbono representan un cuestionable mecanismo de acción.

Los mercados de carbono1, entendidos como la capacidad de comerciar con diferentes unidades de

reducción de emisiones de manera nacional, regional o internacional a través de contratos de

compra venta2, son un elemento fundamental dentro del entramado de mecanismos diseñados en el

seno de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC por sus

siglas en inglés), para mitigar este grave problema. No por ello estuvieron exentos de polémica,

desde su propuesta, la estructura que se les dio, y obviamente la forma en la que han ido

1 Comúnmente se le llaman mercados de carbono porque es el GEI más abundante e importante, pero también se

comercia con otros GEI. 2 Finanzas de Carbono, Mercados, en http://finanzascarbono.org/mercados/ (Diciembre-2013).

Page 2: El problema de los precios en los Mercados de Carbono. Entre el … · 2014-02-11 · TRABAJOS Y ENSAYOS Andrés H. Vargas Zurita Número 18, febrero de 2014 El problema de los precios

TRABAJOS Y ENSAYOS

Andrés H. Vargas Zurita Número 18, febrero de 2014

El problema de los precios en los Mercados de Carbono.

Entre el éxito económico y el fracaso climático

2

evolucionando. A pesar de su exponencial crecimiento, no se debe olvidar que estos mercados no

cumplen un fin en sí mismo. Por el contrario, son una forma de ayudar a los países industrializados

a cumplir con sus compromisos obligatorios sobre reducción de emisiones de GEI. Compromisos,

adquiridos bajo el Protocolo de Kioto (PK) de 1997, en el que se insertaron una serie de

prerrogativas, entre las que se encuentran los mecanismos de comercio de emisiones. Todo ello bajo

la visión de Estados Unidos de América (EEUU) de que era necesario adoptar “instrumentos

económicos”, que ayudaran a los países industrializados con las obligaciones antes mencionadas3.

El argumento utilizado para la inserción de dichas prerrogativas, es que no importa dónde se

reduzcan las emisiones de GEI, sino que se reduzcan globalmente. Por ello, es necesario encontrar

el lugar donde dicha reducción sea más económica, e incluso se puedan generar beneficios4.

Lamentablemente, entre esta visión inicial y la formulación final, existieron muchos problemas que

limitaron la capacidad de los Estados y de la Secretaria de la UNFCCC, para hacer funcionar dichos

mecanismos de manera coherente. Claro está, la titánica tarea involucró la creación de una

burocracia administrativa nueva, sobre bases científicas debatibles, que asegurara que los proyectos

tendrían algún efecto real, además de beneficios a corto, mediano y largo plazo. Así, la inserción de

los mecanismos de flexibilidad y de Kioto, sentaron las bases de los mercados de carbono de hoy en

día, a pesar de los problemas surgidos en el camino y cuyo desempeño ha generado algunas

contrariedades.

2. LA LÓGICA QUE GUÍA LOS MERCADOS DE CARBONO

El cambio climático “representa uno de los mayores retos, pero al mismo tiempo, una exorbitante

oportunidad para acelerar una transición a una economía verde baja en carbón, basada en la

eficiencia en recursos”5. El problema se encuentra en determinar los mejores mecanismos para

acelerar dicha transición. Las catastróficas predicciones el Panel Intergubernamental sobre el

Cambio Climático (IPCC), auguran un aumento de temperatura de entre 0.3 a 0.9 grados

centígrados (°C) en el mejor de los casos, y de entre 2,4 a 6,4 °C, en el peor, para la década de

3 Grubb, M., “The Economics of the Kyoto Protocol”, en World Economics, Vol. 4, No. 3, July-September 2003, p. 143.

4 Costa, O., El estudios de los regímenes internacionales: Diagnosis y propuesta. El caso del Cambio Climático,

Barcelona, Universitat Autónoma de Barcelona, 2004, p. 323. 5 Stainder, A., UN Under-Secretary-General, UNEP Executive Director, “Prólogo”, en M. den Elzen, et. al., “The

Emissions Gap Report”, Nairobi, UNEP, 2010, p. 3.

Page 3: El problema de los precios en los Mercados de Carbono. Entre el … · 2014-02-11 · TRABAJOS Y ENSAYOS Andrés H. Vargas Zurita Número 18, febrero de 2014 El problema de los precios

TRABAJOS Y ENSAYOS

Andrés H. Vargas Zurita Número 18, febrero de 2014

El problema de los precios en los Mercados de Carbono.

Entre el éxito económico y el fracaso climático

3

2090-20996. Asimismo, existe la necesidad de mantener entre 39-44 las Giga toneladas de Dióxido

de Carbono Equivalente (GtCO2) emitidas por el conjunto del planeta para 2020, para limitar el

aumento de temperatura a solamente 2°C, lo establecido en el consenso de Copenhague.

Lamentablemente, de seguir con la tendencia actual, se llegaría para la referida fecha a un nivel de

emisiones entre un rango de 56-60 GtCO27.

Ahora bien, como se dijo, identificar las herramientas adecuadas no es un trabajo sencillo. En el

marco del Régimen Internacional del Cambio Climático (RICC), cuya autoridad principal es la

Secretaría General de la UNFCCC, se optó por la alternativa de establecer compromisos de

reducción de emisiones de GEI para ciertos Estados del mundo, básicamente los desarrollados8.

Ante dicha determinación, como explica Jürguen Lefevere, las autoridades internacionales o

nacionales, tienen dos posibilidades para regular las emisiones. La primera, orden y control9, otorga

a los reguladores la capacidad de limitar las emisiones en un tope y cobrar multas o establecer

impuestos por las sobre-emisiones, se trata de un sistema regulatorio duro. La segunda vía, otorga

un precio a las emisiones de GEI como incentivo para que los actores públicos y privados, busquen

alternativas más amigables con el medio ambiente10

. En otras palabras, mientras sea más caro

contaminar, las industrias y estados contaminantes buscarán alternativas más económicas y poco

contaminantes.

El RICC se inclinó por la segunda vía, así los Estados quedaban obligados a reducir una cantidad

específica de GEI, pero contaban con instrumentos de ayuda que permitirían por ejemplo, evitar

poner un tope a las emisiones de GEI de sus industrias para controlarlas, o tasar los excesos de

emisiones. Por el contario, se permitía una compra venta de reducción de emisiones a diferentes

niveles, públicos y privados. En teoría, esto generaría un incentivo poderoso para que los actores

6 IPCC, 2007: Summary for Policymakers. In: Climate Change 2007: “The Physical Science Basis. Contribution of

Working Group I to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change” [Solomon, S.,

D. Qin, M. Manning, Z. Chen, M. Marquis, K.B. Averyt, M.Tignor and H.L. Miller (eds.)]. Cambridge University

Press, Cambridge, United Kingdom and New York, NY, USA, p. 13. 7 den Elzen, M, et. al., “The Emisions Gap Report”, Nairobi, UNEP, 2010, p. 10.

8 Anexo B del PK: Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Bulgaria, Canadá, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia,

Eslovenia, España, Estados Unidos de América, Estonia, Federación de Rusia, Finlandia, Francia Grecia, Hungría,

Irlanda, Islandia, Italia, Japón, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Mónaco, Noruega, Nueva Zelandia,

Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, República Checa, Rumania, Suecia

Suiza, Ucrania. 9 Traducción propia de Command and Control.

10 Lefevere, J., “The EU Greenhouse Gas Emission Allowance Trading Scheme”, en F. Yamin , Climate Change an

Carbon Markets, Londres, Earthscan, 2006 (2ª ed.), pp. 75-139.

Page 4: El problema de los precios en los Mercados de Carbono. Entre el … · 2014-02-11 · TRABAJOS Y ENSAYOS Andrés H. Vargas Zurita Número 18, febrero de 2014 El problema de los precios

TRABAJOS Y ENSAYOS

Andrés H. Vargas Zurita Número 18, febrero de 2014

El problema de los precios en los Mercados de Carbono.

Entre el éxito económico y el fracaso climático

4

redujeran sus emisiones. De esta forma los mercados de carbono, a pesar haber nacido como un

elemento tangencial dentro de la necesidad de reducir las emisiones, se convirtieron en un

verdadero rompecabezas para los Estados, debido a la complejidad que implicaba hacerlos

funcionar de manera coherente sin que se transformaran en meras transacciones de papel11

. De esta

forma pasaron a ser un elemento central dentro del RICC.

Antes de entrar en el siguiente punto, debe quedar claro que lo que se intercambia en estos

mercados, son certificados que representan una reducción de GEI. Cada certificado constituye

generalmente una X cantidad de toneladas de dióxido de carbono equivalente (tCO2-eq.), una

unidad de medida acordada en el seno de la Secretaría de la UNFCCC, que representa la

convertibilidad de los diversos gases de GEI en base a su intensidad de contaminación comparable

al dióxido de carbono (CO2), por mucho el GEI más abundante en la atmósfera12

. La dinámica de

los mercados de carbono se encuentra circunscrita a determinar cómo se generan esas

unidades/certificados, su durabilidad en el tiempo y el precio al cual se comerciarán.

3. TIPOS DE MERCADOS DE CARBONO

La división propuesta en este artículo, responde a la necesidad de hacer notar que dependiendo el

mercado, su normativa, la metodología utilizada y las unidades disponibles, al final el precio será

más o menos elevado. Existe una idea generalizada de que los mercados de carbono se pueden

dividir en obligatorios y voluntarios. Este trabajo propone sin embargo diferenciar el Mercado

Internacional, los Mercados Internos Obligatorios y los Mercados Voluntarios. Claramente el

grueso de la exposición se centra en el Mercado Internacional (IET por sus siglas en inglés), cuya

normativa en última instancia determina las acciones en el resto de los mercados, y también en los

Mercados internos obligatorios, donde resalta el Sistema Europeo de Comercio de Emisiones (EU-

ETS), por razones que se explican más adelante. Los mercados Voluntarios si bien están

comenzando a tener mayor despliegue, todavía representan una parte ínfima del intercambio

comercial y al mismo tiempo utilizan metodologías más laxas, tal como se verá a continuación.

3.1. El Mercado Internacional (IET)

Si bien no se entrará en el detalle de los debates sobre la creación del IET, es necesario hacer

referencia a algunos puntos históricos claves. El año 1992 se firmó en Río de Janeiro la UNFCCC,

11 Ver M. Grubb, op. cit., p. 176.

12 Protocolo de Kioto anexos a y b. Dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4), el óxido nitroso (N2O), los

hidrofluorocarbonos (HFCs), los perfluorocarbonos (PFCs), el hexafloruro de azufre (SF6). Para el periodo (2013-2020)

se tomó en cuenta además el NF3 (Triflurato de Nitrógeno).

Page 5: El problema de los precios en los Mercados de Carbono. Entre el … · 2014-02-11 · TRABAJOS Y ENSAYOS Andrés H. Vargas Zurita Número 18, febrero de 2014 El problema de los precios

TRABAJOS Y ENSAYOS

Andrés H. Vargas Zurita Número 18, febrero de 2014

El problema de los precios en los Mercados de Carbono.

Entre el éxito económico y el fracaso climático

5

en la que se vinculaba el cambio climático a la actividad humana13

. Durante la preparación de esta

reunión, ya se tenía certeza de que se necesitaban establecer ciertos objetivos claros y calendarios

fijos de reducción de emisiones. A pesar de las duras negociaciones, esto no pudo alcanzarse sino

hasta 1997, año el que se firmó el Protocolo Kioto (PK). En este documento (Anexo B) se

establecieron unos compromisos específicos de reducción de emisiones de GEI, para los países

considerados Desarrollados del Momento y las llamadas Economías en Transición a una economía

de mercado (ET) (países antes socialistas).

Algunos de los debates más acalorados que se dieron se centraban en determinar qué países debían

asumir los compromisos, cuánto se debía reducir a nivel mundial y cuanto debía reducir cada

Estado, el año base para el cálculo, los gases a ser tomados en cuenta y los mecanismos de

flexibilidad para facilitar el cumplimiento, entre algunos otros. Sobre los países con obligaciones,

ya se habló en el anterior párrafo. Igualmente ya se hizo referencia a los gases que debían ser

reducidos14

. El año base es diferente según los Estados pero para la gran mayoría es el año 1990. De

igual forma, a pesar de que se estableció una reducción del 5.2% de GEI con base en el año 199015

a

nivel mundial para el periodo 2008-201216

, dicha reducción se repartió entre los estados del Anexo

B del PK de manera diferenciada.

Merecen una referencia especial las discusiones sobre la división de las reducciones, y los

mecanismos de flexibilidad. En el caso de la división, la discusión se centró en la responsabilidad

del problema. Mientras los países en desarrollo, agrupados en el bloque G77+China y el grupo de

pequeños estados insulares (AOSIS por sus siglas en inglés), solicitaban una respuesta total por

parte de los países desarrollados por ser los responsables históricos, estos últimos apelaban a una

responsabilidad global ante un reto global. Finalmente el norte rico terminó cediendo, consciente de

que si no asumían compromisos de manera unilateral, por lo menos por el primer periodo, no podría

exigir algún tipo de compromiso a los países en desarrollo en el futuro17

. La división entre los

países desarrollados tampoco fue sencilla, pero se llegaron a acuerdos que establecieron que, por

ejemplo la UE debía reducir en conjunto un 8%, EEUU un 7%, en otros casos como Australia o

13 Artículo 1.2 de la UNFCCC.

14 Referencia a pié de página número 12.

15 Anexo B Protocolo de Kioto (PK).

16 Grubb, M., op. cit., p. 149.

17 Esta discusión se puede encontrar en Yahamin, F., “The international rules on the Kyoto mechanisms”, en Climate

Change an Carbon Markets, Londres, Earthscan, 2006 (2ª ed.), p. 7 y Costa, O., op. cit., p. 321.

Page 6: El problema de los precios en los Mercados de Carbono. Entre el … · 2014-02-11 · TRABAJOS Y ENSAYOS Andrés H. Vargas Zurita Número 18, febrero de 2014 El problema de los precios

TRABAJOS Y ENSAYOS

Andrés H. Vargas Zurita Número 18, febrero de 2014

El problema de los precios en los Mercados de Carbono.

Entre el éxito económico y el fracaso climático

6

Islandia se les permitía aumentar un porcentaje reducido de emisiones. La UE también realizó una

repartición propia interna de compromisos diferenciados.

En cuanto a los mecanismos de flexibilidad para el cumplimiento de las obligaciones, los debates

fueron aún más candentes entre los países desarrollados y en desarrollo, e incluso dentro de los

países desarrollados en diferentes bloques negociadores. Mientras EEUU y el Grupo Paraguas18

apostaban por utilizar sin límites los mecanismos de flexibilidad, la UE y los países en desarrollo se

negaban rotunamente. Finalmente se estableció que los mecanismos de flexibilidad se utilizarían

solamente en parte y siguiendo ciertos principios. Estos mecanismos de flexibilidad son la

capacidad de contabilizar los sumideros, es decir que se reduzca del total de la contaminación, el

CO2 capturado por los bosques o espacios naturales que absorben dicho gas; los mecanismos de

mercado y la capacidad de establecer de manera voluntaria la forma en la que se reducirá los GEI,

ya sea a través de impuestos o con mecanismos de mercado internos.

Son precisamente los mecanismos de mercado (o de Kioto) los que permitirán generar unidades

pasibles de ser intercambiadas en un mercado mundial. El primero de los mecanismos es el propio

IET, en el que se intercambian las cantidades de unidades asignadas (AAU’s por sus siglas en

inglés). Estas unidades fueron asignadas a cado Estado del Anexo B, bajo la modalidad cap and

trade19

. Así por ejemplo, Ucrania contaba con 1.5 mil millones de AAU’s que podía utilizar en

diferentes periodos. En general todos los Estados podrían o vender dichas unidades, guardarlas

(banking) para un siguiente periodo, o utilizarlas para cumplir su propio tope. Claramente el bloque

ex socialista tenía mayores ventajas respecto a otros países como EEUU, Holanda o Canadá, que

por sus condiciones estructurales, se verían obligados a comprar AAU’s si querían cumplir con el

objetivo pactado en el PK20

.

Otros dos mecanismos importantes que los Estados pueden utilizar de manera voluntaria son la

implementación conjunta (IC), que permite la transferencia de unidades de reducción de emisiones

en el PK (ERU’s por sus siglas en inglés) y los mecanismos de desarrollo limpio (MDL), de donde

se desprenden los Certificados de Emisiones Reducidas (CER’s en inglés o español). Tanto la IC y

los MDL son mecanismos basados en proyectos en los que pueden participar actores públicos y

18 Formado por Japón, Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda al que luego se añadieron Rusia y Ucrania.

19 Esta modalidad consiste en que ningún Estado puede sobrepasar el límite de unidades asignadas, de hacerlo deberá

comprar las mismas en el mercado mundial a otros Estados o pagar una multa. 20

Banco Mundial, Ukraine Options for Designing a Green Investment Scheme under the Kyoto Protocol, 2006, pp. 4 y

8. Disponible en la siguiente página web (Diciembre-2013)

http://www.climatefocus.com/documents/files/options_for_a_green_investment_scheme_for_ukraine_.pdf.

Page 7: El problema de los precios en los Mercados de Carbono. Entre el … · 2014-02-11 · TRABAJOS Y ENSAYOS Andrés H. Vargas Zurita Número 18, febrero de 2014 El problema de los precios

TRABAJOS Y ENSAYOS

Andrés H. Vargas Zurita Número 18, febrero de 2014

El problema de los precios en los Mercados de Carbono.

Entre el éxito económico y el fracaso climático

7

privados. Su finalidad es la de realizar programas o proyectos que puedan, por ejemplo, mejorar la

eficiencia energética, utilizar tecnologías nuevas, o simplemente buscar la forma de emitir menos

GEI. La diferencia recae en que la IC es una modalidad que se puede dar únicamente entre dos

países del Anexo B (con obligaciones) y los MDL solamente entre un país del Anexo B y un país

del mundo en desarrollo, o los propios países en desarrollo pueden gestionar sus proyectos para

después vender las unidades, de forma unilateral. Los requisitos son que cumplan los principios de

suplementariedad y adicionalidad. El primer principio implica que los Estados con obligaciones que

participen en proyectos de tipo IC o MDL, utilicen dichos mecanismos de manera suplementaria a

los esfuerzos por reducir las emisiones de manera local, aunque no se establecen criterios concretos

sobre lo que esto implica. El segundo principio establece la necesidad de que los proyectos reduzcan

mayor cantidad de GEI de la que se hubiera reducido en ausencia de él, de acuerdo a unas líneas

base científicas determinadas por la UNFCCC21

. Adicionalmente, dada la inserción de los

sumideros como alternativa para reducir la contabilización de emisiones de GEI, se crearon las

Unidades de Absorción (RMU’s por sus siglas en inglés). Además, también existen unidades

vinculadas a proyectos de uso de tierra, cambios de uso de tierra y reforestación (LULUCF por sus

siglas en inglés), se dividen en ICER´s y tCER’s22

.

Todas las unidades equivalen a una tCO2-eq. y generalmente se venden en paquetes de 1000.

Claramente existen unidades que son más fiables cómo las AAU’s pues son de más fácil

verificación. Otras, como las que provienen de los proyectos MDL requieren más control pues es

necesario evitar una doble contabilización, o engaños por parte de los actores involucrados. Por ello

existe una Junta Ejecutiva (EB/MDL por sus siglas en inglés) que aprueba los proyectos antes de su

puesta en marcha. Todas las unidades son fungibles pero con ciertas restricciones, además es

necesario que se valoren los principios antes descritos. Cabe recalcar que un Estado no puede

utilizar solamente unidades para gestionar el cumplimiento de su compromiso, por lo que debe

buscar alternativas para la reducción de emisiones en su propio territorio. El primer periodo, de

prueba, fue entre 2003 y 2007. Con la entrada en vigor del PK el año 2005, el periodo 2008-2012

fue el primero de obligatoriedad. El segundo periodo se ha iniciado, aunque la legislación ha

cambiado para ciertos Estados.

21 Yahamin, F., op. cit., pp. 29-67. También se encuentra en el artículo 6.1. a y b, 12 y 17 del PK, y en los acuerdos de

Marrakech también se recogen estos detalles. 22

Un detalle de todas las unidades pasibles de intercambio se puede encontrar en la web de la UNFCCC:

http://unfccc.int/kyoto_protocol/mechanisms/emissions_trading/items/2731.php (Diciembre -2013).

Page 8: El problema de los precios en los Mercados de Carbono. Entre el … · 2014-02-11 · TRABAJOS Y ENSAYOS Andrés H. Vargas Zurita Número 18, febrero de 2014 El problema de los precios

TRABAJOS Y ENSAYOS

Andrés H. Vargas Zurita Número 18, febrero de 2014

El problema de los precios en los Mercados de Carbono.

Entre el éxito económico y el fracaso climático

8

Todos los detalles expuestos en este punto no se establecieron en una sola negociación, y son

producto de años de negociaciones a nivel multilateral ya sea en la COP (Conferencia de las Partes

de la UNFCCC) y posteriormente las COP/MOP (Conferencia de las Partes/ Reunión de las Partes

del PK), o a nivel más directo en organismos creados para el efecto como el Cuerpo Subsidiario de

Implementación (SBI por sus siglas en inglés). No obstante debe quedar claro, que la construcción

de esta arquitectura burocrática de organización y control de un sistema, que establezca las bases

científicas y técnicas que den a la aritmética climática una certeza administrativa que represente

efectivamente la reducción de emisiones de GEI, no siempre puede acomodarse a la realidad

cambiante del planeta a nivel social y natural. Es decir que, como se verá en la parte de la discusión

de los precios, los esfuerzos por dar certeza administrativa, científica y técnica a este mercado

internacional, a veces pueden verse desbordados por elementos, políticos, económicos y sociales

absolutamente imprevistos, pero perfectamente normales a la luz del sistema en el que vivimos

como humanidad.

3.2. Mercados Internos Obligatorios

Como se dijo, una de las prerrogativas otorgadas a los Estados para que pudieran cumplir con el

objetivo del PK, fue permitir que cada uno de ellos establezca la metodología para realizar dicha

reducción. Se debe recordar también que las opciones disponibles eran las de tasar la

contaminación, o establecer mecanismos de mercado, al estilo del IET. Los Estados que para el

2005 firmaron y ratificaron el protocolo, asumieron el reto de establecer un mercado interno para

fomentar la reducción de emisiones de sus industrias, además de las políticas que cada gobierno

determinaría como conveniente. Los mercados internos constituidos a día de hoy son, el de

Australia, Nueva Zelanda, Suiza, y la Unión Europea que cuenta como una sola entidad. Este

mercado es por mucho el más grande del mundo, superando incluso el IET, como se verá en

siguientes puntos.

El UE-ETS, creado en aplicación del artículo 17 del PK, bajo la Directiva 2003/87/EC, estableció

las reglas básicas de un sistema que ha servido de modelo para otros países23

. Consiste en la

aplicación del mismo sistema internacional, solamente que en este caso los actores controlados son

las empresas, industrias e instalaciones emisoras de GEI. La modalidad utilizada, fue la de cap and

23 Directiva 2003/87/CE del Parlamento europeo y del Consejo de 13 de octubre de 2003, por la que se establece un

régimen para el comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero en la Comunidad y por la que se

modifica la Directiva 96/61/CE del Consejo.

Page 9: El problema de los precios en los Mercados de Carbono. Entre el … · 2014-02-11 · TRABAJOS Y ENSAYOS Andrés H. Vargas Zurita Número 18, febrero de 2014 El problema de los precios

TRABAJOS Y ENSAYOS

Andrés H. Vargas Zurita Número 18, febrero de 2014

El problema de los precios en los Mercados de Carbono.

Entre el éxito económico y el fracaso climático

9

trade. Para iniciar con dicho comercio las autoridades mencionadas otorgaron a las entidades

reguladas un número de permisos asignados24

, 2.2 mil millones de Unidades/Permisos de la Unión

Europea (EUA’s) para el primer periodo 2005-2007, aunque luego se fueron reduciendo un poco. El

EU/ETS dio estos permisos de manera gratuita a casi 12.000 instalaciones emisoras de GEI, que

empezaron a ser reguladas en los periodos de aplicación del sistema. Los dos periodos corresponden

a las etapas previa y posterior a la obligatoriedad del PK (2005-2007/2008-2012), aunque existía un

mandato que renovaba automáticamente los periodos cada 5 años, con o sin negociaciones de nuevo

periodo bajo la UNFCCC25

. Estos periodos finalmente se han confirmado, aunque cambiando

algunas reglas.

Poner en práctica este sistema conllevó muchos presiones del sector industrial, porque la diferencia

entre una u otra norma acarrean consecuencias drásticas. Por ejemplo, inicialmente muchas

industrias químicas estaban contabilizadas como emisoras de GEI, lo que aumentaba el número a

más de 35.000 instalaciones emisoras. Al final se redujo este número, ya que se estableció que sólo

entrarían las instalaciones que tuvieran una potencia térmica nominal de 20MW26

. Otro elemento

importante fue el hecho de que se tomaron en cuenta los 6 GEI del PK, a pesar de que hubo

reclamos, porque a diferencia de otros, el CO2 es un gas sobre el cual se tiene mucha mayor certeza

científica. Finalmente, aunque la directiva no establecía nada en concreto, se dejó la puerta abierta

para vincular, aunque con limitaciones, las reducciones de GEI basadas en proyectos IC y MDL,

reguladas por el PK. Así, las empresas y los gobiernos podían negociar con otros países del Anexo

B del PK y países en desarrollo. La diferencia está en que las unidades del EU/ETS son

completamente fungibles y las otras unidades del PK tienen mayores restricciones, pese a ello la

posibilidad estaba prevista. Para evitar la doble contabilidad y otros problemas, se interconectaron

los sistemas de registro de transacciones del IET y el EU/ETS. En esencia este sistema trata de

vincular de mejor manera la acción local con el cumplimiento de las obligaciones de reducción del

8% de GEI, establecidas por el PK para la UE27

.

Los mercados de Australia, Nueva Zelanda y Suiza funcionan de manera cuasi similar a la del EU-

ETS, emiten sus propias unidades, tiene topes para sus instalaciones, y están interconectados con el

24 Traducción propia de allowences.

25 Lefevere, J., op. cit.

26 Anexo I Directiva 2003/87/CE.

27 Lefevere, J., op. cit.

Page 10: El problema de los precios en los Mercados de Carbono. Entre el … · 2014-02-11 · TRABAJOS Y ENSAYOS Andrés H. Vargas Zurita Número 18, febrero de 2014 El problema de los precios

TRABAJOS Y ENSAYOS

Andrés H. Vargas Zurita Número 18, febrero de 2014

El problema de los precios en los Mercados de Carbono.

Entre el éxito económico y el fracaso climático

10

sistema de transacciones el IET. Los últimos años han existido propuestas de vincular estos

mercados con el mercado europeo para formar un mercado más grande y competitivo. En la

actualidad se está trabajando para unir el EU-ETS con el mercado Australiano a partir de 201828

.

3.3. Los Mercados Voluntarios

En el presente trabajo se denominan mercados voluntarios a los sistemas institucionales creados con

la intención de reducir las emisiones de CO2, en Estados o regiones que no tienen obligaciones

dentro del PK. En la actual existen mercados a nivel Nacional como el de Corea del Sur o el de

Kazajstán, o mercados a nivel regional como el Regional Greenhouse Gas Initiative (RGGI)

(EEUU), Western Climate Initiative (WCI) (EEUU y Canadá), el Californian cap-and-trade scheme

(EEUU), el Quebec’s cap-and-trade system (Canadá), el Alberta-Based Greenhouse Gas Reduction

Program and Offset Credit System (Canadá), y los mercados regionales de Japón en Tokio y

Saitama29

. Existen algunas voces que abogan por conectar estos sistemas voluntarios con mercados

más grandes como el EU-ETS. Cabe resaltar de igual forma, que estos mercados son altamente

controlados por instituciones públicas y ONG’s a fin de evitar fraudes como el de la doble

contabilidad, o que terminen siendo transacciones en papel. Sus metodologías son propias, pero se

asimilan mucho al EU-ETS. Dado el éxito económico, Estados como México, Brasil e incluso

China a nivel regional se han planteado la creación de mercados propios. Sin embargo, es muy

pertinente preguntarse cuáles son los efectos reales de este éxito.

4. DESEMPEÑO DE LOS MERCADOS DE CARBONO

Para analizar el desempeño de los mercados de carbono se pueden estudiar muchas variables. El

presente artículo se centra en dos, el volumen de dinero generado por esta nueva industria y la

fluctuación de los precios de la tCO2-eq., que en última instancia es la que determina su efectividad

como mecanismos de acción frente al cambio climático. Este análisis se centra en las etapas

obligatorias 2008-2012, y hasta comienzos de la nueva etapa 2013-2020. Asimismo, el análisis no

hace una división de los mercados a la hora de realizar su estudio, aunque si se explican los motivos

por lo que los precios han bajado en muchos casos.

28 European Commission, Climate Action, en http://ec.europa.eu/clima/policies/ets/linking/index_en.htm (Enero -2014).

29 Si bien Canadá y Japón tienen obligaciones a nivel del PK, al ser iniciativas regionales, dependen de la voluntad de

los gobernantes regionales, por lo que no terminan de encajar propiamente en la estructura establecida por el

mencionado instrumento internacional.

Page 11: El problema de los precios en los Mercados de Carbono. Entre el … · 2014-02-11 · TRABAJOS Y ENSAYOS Andrés H. Vargas Zurita Número 18, febrero de 2014 El problema de los precios

TRABAJOS Y ENSAYOS

Andrés H. Vargas Zurita Número 18, febrero de 2014

El problema de los precios en los Mercados de Carbono.

Entre el éxito económico y el fracaso climático

11

Antes de pasar a los datos, es necesario reflexionar sobre el hecho de que los mercados de carbono,

en última instancia, son mercados financieros y han calado profundamente en el sistema financiero

mundial. Efectivamente, el bien fungible que se intercambia son certificados que representan tCO2-

eq., de manera inmaterial. El número de permisos (allowances), certificados, las metodologías, y

otros detalles que influyen en el precio, son establecidos por las autoridades que dan vida a estos

mercados. Por este motivo, no debe extrañar que se crearan empresas exclusivas para el intercambio

de unidades de GEI, ante la inminente entrada en vigor del PK, el inicio del EU/ETS, y el

funcionamiento de regulaciones ambientales basadas en mecanismos de mercado. Tampoco debe

extrañar el hecho de que algunas importantes instituciones financieras como Lloyds y Barclays,

crearan oficinas especializadas sobre el tema. Matthew Paterson explica que no solamente se creó

una arquitectura reguladora y productora de los mercados de carbono, sino que también se propició

una arquitectura financiera que incluye, lobbies, Think-tank’s, instituciones de investigación, etc.,

que ofrecen servicios variados a las empresas reguladas, o a los actores que deseen asesoramiento y

necesiten vender sus Unidades de Kioto, EUA’s, u otras unidades procedentes de diversos mercados

menores. De esta forma no sólo existe un mercado primario de bonos de carbono30

, sino también

existen mercados secundarios que ofrecen mayor

información, llegando incluso a venderse

“derivatives”31

.

4.1. El despegue económico

En términos económicos, el crecimiento de los

mercados de Carbono ha sido exponencial los

últimos años. Entre 2005 y 2010 el total de dinero

que han movido ha pasado de 11 mil millones de

dólares a casi 142 mil millones. Estos datos son parte

del reporte anual del año 2011 que realiza el Banco

Mundial sobre el estado de los Mercados de carbono.

El reporte del año 2012 revela que a pesar de continuar arrastrando los problemas de la crisis

30 Al decir Bonos de carbono se hace referencia a las Unidades de Kioto, las unidades de UE/ETS y las unidades

procedentes de otros mercados. 31

Paterson, M., “Who and what are carbon markets for? Politics and the development of climate policy”, en Climate

Policy, Ottawa, School of Political Studies, University of Ottawa, Volume 12, Issue 1, 2012, pp. 82-97. 32

Fuente: Linacre, N., et. al., State and trends of carbon markets, Washington D.C., Banco Mundial, 2011, p 9.

Crecimiento de los Mercados de

carbono32

.

Page 12: El problema de los precios en los Mercados de Carbono. Entre el … · 2014-02-11 · TRABAJOS Y ENSAYOS Andrés H. Vargas Zurita Número 18, febrero de 2014 El problema de los precios

TRABAJOS Y ENSAYOS

Andrés H. Vargas Zurita Número 18, febrero de 2014

El problema de los precios en los Mercados de Carbono.

Entre el éxito económico y el fracaso climático

12

financiera global, que golpeó principalmente al mundo desarrollado, se registró un crecimiento

general de 11%, llegando a una suma de 176 mil millones de dólares. Este crecimiento financiero se

debió al incremento del comercio de bonos de carbono, que en el año 2011 alcanzó casi los 7.9 mil

millones de tCO2-eq.33

. En este análisis sin embargo resalta con claridad el papel del EU-ETS que

representa 148 mil millones de los 176 mil millones antes mencionados.

Resulta interesante observar como los mercados de carbono han generado un volumen de negocios

considerable y probablemente unos beneficios astronómicos para ciertos sectores. Los principales

beneficiarios parecen haber sido las industrias reguladas por el EU/ETS, quienes han visto caer en

sus manos de manera gratuita EUA’s que posteriormente han podido comerciar en el mercado

europeo. En mucha menor medida también han existido beneficios procedentes del comercio de las

Unidades de Kioto que sin embargo han disminuido en su valor total relativo. Otros beneficiados

han sido los mercados primario y secundario de los MDL e IC. Pero siguiendo lo lógica de

Paterson, el otro sector altamente favorecido ha sido el financiero, que gana de cada transacción que

se realizan, dado su conocimiento, capacidad de contactos, capacidad para hacer lobby, etc. En este

sentido, el autor menciona que la industria financiera podría ser vista en el futuro como un aliado de

las ONG’s ambientales y otros actores, en su lucha contra el Cambio Climático. Esto, debido a que

está en el interés de dicho sector que se siga comerciando con bonos de carbono, y a mayor

comercio de bonos, en teoría, mayor reducción de emisiones de GEI34

.

Las industrias reguladas por los mercados de carbono, claramente prefieren dedicarse a su industria

principal que a vender EUA’s o financiar proyectos en el extranjero. No obstante, se han visto en la

necesidad de ingresar en esta dinámica, para supuestamente aminorar en algo las posibles pérdidas

que traería su reconversión a energías más amigables con el medio ambiente, o en algún momento

limitar su producción. Por ello, a la vista de estos datos existe un sentimiento generalizado de que

los mercados de carbono han sido un verdadero éxito, moviendo ingentes cantidades de dinero para

ayudar a las empresas a reducir sus emisiones de GEI, y a los Estados también. Esto explica su

expansión a nivel mundial35

.

4.2. El problema con los precios de la tCO2-eq.

33 Kossoy, A., y Guigon, P., State and trends of carbon markets 2012, Washington D.C., B.M., 2012, p. 9.

34 Paterson, M., op. cit.

35 Ibídem.

Page 13: El problema de los precios en los Mercados de Carbono. Entre el … · 2014-02-11 · TRABAJOS Y ENSAYOS Andrés H. Vargas Zurita Número 18, febrero de 2014 El problema de los precios

TRABAJOS Y ENSAYOS

Andrés H. Vargas Zurita Número 18, febrero de 2014

El problema de los precios en los Mercados de Carbono.

Entre el éxito económico y el fracaso climático

13

Ahora bien, un análisis más profundo de la situación mostrará que el incremento de las ganancias

viene acompañado de un incremento en el intercambio de bonos, no así de un incremento en los

precios de la tCO2-eq.. Es decir, cada vez se comercia con más bonos y de formas diferentes,

aunque la fluctuación del precio haya tendido a la baja. Lo crítico es que como se dijo, el precio del

la tCO2-eq. es trascendental para que el mercado de carbono sea un mecanismos efectivo para

mitigar las emisiones de GEI. Así, estos precios deberían mantenerse en un nivel suficientemente

alto como para que los actores cuenten con el incentivo suficiente como para cambiar su tecnología

a una menos contaminante. Por tanto si el precio es bajo el incentivo desaparece.

Es importante mencionar que cada unidad puede variar en su precio dependiendo de las necesidades

del mercado y su regulación. Pero en

general, un análisis del comportamiento

de los precios mostrará que ha existido

una caída desde el inicio del periodo de

obligatoriedad el año 2008 de 40 euros la

tCO2-eq. a casi 10 euros la tCO2-eq. y

esto se puede explicar desde diferentes

perspectivas. Las causas estructurales

vienen desde la etapa previa a su puesta

en práctica, pues responden a cuestiones

políticas y administrativas. Por ejemplo,

en general los mercados de carbono

mantienen una oferta relativamente estable porque existen unidades asignadas cada cierto tiempo, y

que se pueden pasar hacia el futuro (banking), como las AAU’s en el IET y las EUA’s en el

EU/ETS. Las unidades que no cuentan con estas características como los CER, ERU’s y otras que

dependen de proyectos representan un porcentaje muy pequeño y tardan mucho en ser emitidas,

debido a los procesos largos y burocráticos descritos anteriormente. No obstante, a diferencia de la

oferta, la demanda de unidades es altamente volátil y es la que finalmente ha terminado definiendo

el precio último.

36 Kossoy, A., y Guigon, P., op. cit., p. 21.

Figura 1. Desempeño de los precios de la tCO2

2008-201136

.

Page 14: El problema de los precios en los Mercados de Carbono. Entre el … · 2014-02-11 · TRABAJOS Y ENSAYOS Andrés H. Vargas Zurita Número 18, febrero de 2014 El problema de los precios

TRABAJOS Y ENSAYOS

Andrés H. Vargas Zurita Número 18, febrero de 2014

El problema de los precios en los Mercados de Carbono.

Entre el éxito económico y el fracaso climático

14

Al hacer referencia a la volatilidad de la demanda es necesario recordar los argumentos del Michael

Grubb, quien en un estudios sobre los precios de la tCO2-eq. estableció que la retirada de Estados

Unidos del PK tendría un efecto fulminante sobre los precios, lo que finalmente sucedió. De la

noche a la mañana el principal potencial comprador de AAU’s y otras unidades dejaba de entrar en

el juego. Si bien antes de la retirada de EEUU se pensaba que se podrían vender la mayor parte de

AAU’s a precios que superaran los 100 dólares americanos, la no participación preveía una caída

hasta los 20 dólares o menos, existiendo una sobre oferta mayúscula37

. No se puede identificar con

exactitud los precios de la tCO2 en el mercado primario de AAU’s por que se negocian entre

Estados. No obstante, un informe preparado por el Banco Mundial para Ucrania sobre la posibilidad

de venta de sus AAU’s, estimaba el año 2006 un posible precio de entre 1 y 10 Euros, para todo el

periodo 2008-2012, dependiendo de las incertidumbres de la continuidad o no de la reglas del PK

post-201238

. El bajo precio de estas unidades se debe al excedente existente en el mercado, pues los

Estados que habían ratificado el PK necesitaban abastecerse muy poco para cumplir con sus

obligaciones. Este bajo precio también ha incidido en las unidades provenientes de MDL e IC, que

como se dijo tienen mayores controles y dificultades. También, a la retirada de EEUU debe añadirse

otro elemento importante. La reconversión industrial de los países de la ex URSS y del bloque

socialista se tradujo en una contaminación mucho menor de la prevista, lo que devino en una sobre

asignación de AAU’s para esos países, que cuentan con unidades que terminan colocando a precios

ínfimos. A este fenómeno se le llama aire caliente, pues representa un porcentaje de emisiones de

GEI que dichos Estados de todas formas iban a dejar de emitir por su transición a una economía de

mercado.

El caso de las EUA’s ha sido más complejo ya que la estructura del mercado europeo es diferente.

Utilizando la misma metodología que la UNFCCC39

, se otorgaron unidades a las industrias a ser

controladas, mayormente de manera gratuita, lo que influyó en un bajo precio al inicio. Esto se

sumó a las pocas limitaciones temporales, permitiendo el ahorro entre el primer periodo obligatorio

y el actual (banking), aunque se limitaron las posibilidades espaciales, insertando restricciones al

uso de las unidades de los MDL e IC. En el momento en el que se pusieron a disposición las 2.2 mil

37 Grubb, M., op. cit., p. 161.

38 Banco Mundial, op. cit., p. iv.

39 La metodología utilizada es la del Grandfaderig, que otorga unidades a los actores regulados haciendo una estimación

de las emisiones de los últimos años. Chevalier, J., Econometric Analysis of Carbon Markets, Londres, Springer

Dordrecht Heidelberg, 2012, p. 5.

Page 15: El problema de los precios en los Mercados de Carbono. Entre el … · 2014-02-11 · TRABAJOS Y ENSAYOS Andrés H. Vargas Zurita Número 18, febrero de 2014 El problema de los precios

TRABAJOS Y ENSAYOS

Andrés H. Vargas Zurita Número 18, febrero de 2014

El problema de los precios en los Mercados de Carbono.

Entre el éxito económico y el fracaso climático

15

millones de EUA’s, éstas costaban 20 Euros. Sin embargo, por cuestiones anteriormente dichas,

más la generosa repartición de permisos a las industrias a razón de 2.08 mil millones de unidades

durante el periodo obligatorio 2008-2012, se generó un

excedente dramático que ha hizo que se fueran

reduciendo los precios40

.

A esta figura se deben sumar otras cuestiones

igualmente trascendentales. Julian Chevalier ha logrado

determinar un patrón de correspondencia entre la

variación de los precios de la tCO2-eq. y tres variables

independientes. Las decisiones institucionales sobre el

futuro de las unidades; los precios de los combustibles fósiles, vinculados al mayor o menor uso de

gas y carbón para generar electricidad; y las temperaturas extremas de calor o frío, que hacen

necesaria mayor o menor producción y consumo de energía41

. Sin embargo, a este autor le falta

añadir otro elemento que ha influido dramáticamente en la reducción del precio de los bonos de

carbono, la crisis global, localizada con mayor crudeza en la UE. La disminución de la producción

en todo tipo de productos ha generado que los precios se desplomen. No solo se consume menos

energía, sino que se produce menos cemento y menos bienes regulados en general. Esto ha

generado que las empresas se encuentren con una cantidad inmensa de EUA’s que están siendo

colocados a bajos precios.

Esta caída drástica también respondió a una decisión administrativa de la cual se hablara en el

siguiente subtítulo. No obstante, bajo este panorama, la tCO2-eq. llegó a costar menos de 4 euros.

Consecuentemente el incentivo a la descarbonización es casi nulo, pues las empresas siguen

comerciando con bonos por la limitación de la producción impuesta por la crisis europea, y no tanto

por la necesidad de comprarlos para ajustar cuentas. Es decir que, a pesar que su producción se ha

reducido, han podido continuar ganando dinero producto de la venta de EUA’s, aunque sea a un

precio bajo, y continuar con sus actividades contaminantes, aunque en menor proporción, claro está.

Por otra parte, los Estados de la UE, que deben responder por las emisiones de los sectores difusos,

40 Ibídem, p. 11.

41 Ibídem, pp. 19-55.

42 Fuente: Prieto, F., en base a datos de Thompson Reuters, en “El mercado del carbono hace “crack””, Revista Sin

Permiso, 10-12-2013. En http://www.sinpermiso.info/articulos/ficheros/8co2.pdf (Diciembre-2013)

Precio de la tCO2-eq. Enero 201342

.

Page 16: El problema de los precios en los Mercados de Carbono. Entre el … · 2014-02-11 · TRABAJOS Y ENSAYOS Andrés H. Vargas Zurita Número 18, febrero de 2014 El problema de los precios

TRABAJOS Y ENSAYOS

Andrés H. Vargas Zurita Número 18, febrero de 2014

El problema de los precios en los Mercados de Carbono.

Entre el éxito económico y el fracaso climático

16

entre los que se encuentra la población, deben acudir a los mercados de AAU’s para cumplir con

sus obligaciones del PK. Este desajuste en el mercado de carbono ha llevado a que algunos analistas

indiquen que nos encontramos ante un fracaso de proporciones catastróficas a todos los niveles43

.

Los mercados voluntarios no han escapado a esta dinámica, pues sus precios están íntimamente

vinculados a los de los mercados obligatorios, no por nada su nivel de impacto es ínfimo, como se

comentó anteriormente.

Para el nuevo periodo (2013-2020) tanto los diseñadores de los mercados como las entidades

reguladas, públicas y privadas, tienen pleno conocimiento de que las normas que guían estos

mecanismos son dinámicas y pueden ser modificadas drásticamente en poco tiempo. El debate

constante, que implica qué hacer para mejorarlo, en qué medida, y hacia a donde apuntar, representa

una difícil tarea para todos los actores involucrados. Algunas de las medidas más importantes son;

el cambio de objetivos para algunos Estados, el retiro de la obligatoriedad del cumplimiento de

compromisos y calendarios para otros, la inserción de nuevos mecanismos de mercado dentro de la

UNFCCC44

, la creación de nuevos mercados de carbono o su interconexión a nivel mundial, entre

otros elementos. Esto hace resumir que si bien se incrementará el volumen del intercambio de

bonos, los precios seguirán bajos, no existiendo el incentivo suficiente para cambiar de tecnología.

4.3. Críticas al funcionamiento de los mercados de carbono.

Una primera serie de críticas reniega de la incongruencia que significa fomentar la creación de un

sistema de mercado que beneficie a las industrias y a los Estados que precisamente se han

enriquecido históricamente a costa del medio ambiente. En esta línea no sólo se enmarcan ONG’s

medio ambientales. El gobierno de Bolivia, ante el fracaso de Copenhague, convocó el año 2010 a

una cumbre por los derechos de la madre tierra, en la que se rechazo frontalmente todos los

mecanismos basados en el mercado, que en última instancia no ayudan a la solución del problema

del cambio climático45

.

43 En referencia a los MDL se puede ver el artículo de: Editorial de The Economist, “Carbon Markets: Complete

Disaster in the Making” en The Economist, 15-12-2012, http://www.economist.com/node/21562961 (Diciembre- 2013). 44

Carbon Markets Watch, Nuevos Mecanismos de Mercado, en http://carbonmarketwatch.org/es/nuevos-mecanismos-

de-mercado/ (Diciembre-2013). 45

Ministerio de Relaciones Exteriores, Estado Plurinacional de Bolivia, La voz de los pueblos en defensa de la Vida y la

Madre Tierra. Conclusiones y Acciones de la Primera Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático

y los Derechos de la Madre Tierra, La Paz, 2010.

Page 17: El problema de los precios en los Mercados de Carbono. Entre el … · 2014-02-11 · TRABAJOS Y ENSAYOS Andrés H. Vargas Zurita Número 18, febrero de 2014 El problema de los precios

TRABAJOS Y ENSAYOS

Andrés H. Vargas Zurita Número 18, febrero de 2014

El problema de los precios en los Mercados de Carbono.

Entre el éxito económico y el fracaso climático

17

También, dado el bajo precio de la tCO2-eq., se puede decir que los actuales mercados no tienen

una vinculación real y efectiva con el problema del Cambio Climático. En esta línea Raphael Calel

indica que las reducciones de emisiones basadas en el mercado, fueron construidas para un tipo de

problema diferente. Forzarlas hacia un problema mucho más complejo desde el punto de vista

social y científico ha hecho que existan dudas e incongruencias en su aplicación, pues el cambio

climático implica otras variables a considerar, además de las políticas localizadas de reducción de

ciertos tipos de GEI46

. Incluso, matizando aún más el asunto, se podrá ver que cumplir a cabalidad

con el PK, una reducción de las emisiones de GEI de 5.2% de los países del Anexo B, incluyendo

EEUU, tampoco acarrearía grandes resultados en la lucha contra el cambio climático. No por nada

muchos se sorprendieron cuando el año 2000, sin ninguna intervención a gran escala, ya se había

cumplido con el objetivo del PK. Eso sí, con grandes disparidades entre Este y Oeste47

.

Ahora bien, el problema del precio es útil para enlazar el otro tipo de críticas, vinculadas a los

diferentes tipos de mercados. En relación a la EIT, Costa menciona como se criticó con dureza el

hecho que se diera una cantidad tan importante de AAU’s a los países del ex bloque socialista,

cuando se trataba de una reducción de emisiones forzada, que de todas formas ocurriría sin la

existencia del PK, dada la transición a economías de mercado48

. Igualmente se ha visto que la

transición de esos países no ha generado la contaminación que “muchos modelos predicaban” por

tanto la no utilización de AAU’s ha sido un factor determinante en los bajos precios49

, sumado a la

no participación de EEUU.

En referencia al EU/ETS, Fernando Prieto argumenta que este mercado de carbono ha cometido

errores garrafales, primero al otorgar de manera gratuita los EUA’s a las industrias reguladas, y

segundo al no incidir directamente en los precios de la tCO2 -eq. De hecho, la caída dramática de

los precios acaecida a principios de 2013 se dio justo cuando “la Comisión de Energía e Industria

del parlamento Europeo se opuso a una propuesta de retrasar la liberación de 900 millones” de

futuras EUA´s. De haberse continuado con esta acción se habrían aumentado el precio a niveles

aceptables de entre 15 y 20 Euros la tCO2 -eq.50

. Así, las empresas contaminantes se han visto

46 Calel, R., Climate change and carbon markets: a panoramic history, Centre for Climate Change Economics and

Policy Working, Paper 62, 2011, pp. 17-19. 47

Grubb, M., op. cit., p. 162. 48

Costa, O., op. cit., pp. 350-351. 49

Grubb, M., op. cit., p. 163. 50

Prieto, F., op. cit., p. 2.

Page 18: El problema de los precios en los Mercados de Carbono. Entre el … · 2014-02-11 · TRABAJOS Y ENSAYOS Andrés H. Vargas Zurita Número 18, febrero de 2014 El problema de los precios

TRABAJOS Y ENSAYOS

Andrés H. Vargas Zurita Número 18, febrero de 2014

El problema de los precios en los Mercados de Carbono.

Entre el éxito económico y el fracaso climático

18

beneficiadas, vendiendo EUA’s de emisiones que con gran probabilidad igual habrían dejado de

emitir producto de la actual crisis mundial. El contexto de crisis de todas formas habría ralentizado

la producción y se habría emitido menos GEI. Con seguridad poca gente se esperaba la crisis, pero

mala suerte o no, las empresas se han ganado dinero prácticamente regalado51

. En cuanto a los

mercados Voluntarios, la crítica van relacionada al hecho de que pueden ser instrumentos que

generan ingresos económicos, pero la regulación laxa y la falta de compromisos obligatorios de los

actores involucrados, hacen que se generen susceptibilidades.

Una última serie de críticas hace referencia al porcentaje de GEI mundial regulado. Estas críticas se

pueden interpretar de varias maneras e involucran muchos elementos que a simple vista pueden

parecer poco trascendentales, pero son claves. Un primer debate se centra en considerar que

mientras países como China, India, Brasil o Russia no participen, el alcance de las medidas, todas

ellas, incluyendo los Mercados de Carbono (Internacional o Nacionales), no tendrán un impacto en

el Problema. Este es un argumento que puede ser válido, dado a que por ejemplo solamente China

representaba el año 2011 el 28,77% del total de las emisiones de GEI del Mundo, frente al 13,21 de

la UE. Asimismo es necesario destacar que en el IET sólo se regula el 43,47% del GEI mundial. Por

su parte, el EU-ETS regula menos de la mitad del 13,21% de los GEI emitidos en la UE, el resto

corresponde a sectores difusos (transporte, personas, etc.)52

. Brasil India o China no participan

directamente, sino máximo a través de MDL, y tampoco existe una participación de otros Estados

en desarrollo, que según proyecciones en el futuro contaminarán mucho más53

. En otras palabras, el

porcentaje de GEI sujeto a regulación dentro de los mercados es una parte demasiado pequeña del

total, lo que significa que esta alternativa no solamente no es viable para los países desarrollados

sino que tampoco lo es para las economías en desarrollo.

Sin embargo, más allá de la participación limitada y el escaso volumen de GEI regulado, otras

críticas tienen a señalar que la medición de GEI es demasiado abusiva porque no considera al

número de habitantes de los países. En una medición mucho más justa que considere el número de

personas que viven en un país, China, India o Brasil, dejarían de ser señalados como parte del grupo

51 Prieto, F., “Los que contaminan cobran: Sobre España y Kyoto. La verdadera historia que nadie se atreve a contar...o

de porqué sólo reducimos nuestras emisiones cuando hay crisis”, en Revista Sin Permiso. Disponible en

http://www.sinpermiso.info/articulos/ficheros/gambito.pdf (Diciembre-2013). 52

Datos de la UNFCCC. 53

Leal-Arcas, R., “Top-down versus bottom-up appoaches for climate change negotiations. An analysis”, en IUP

Journal of Governance and Public Policy, Londres, Vol. 6, nº 4, 2011, pp. 7-52.

Page 19: El problema de los precios en los Mercados de Carbono. Entre el … · 2014-02-11 · TRABAJOS Y ENSAYOS Andrés H. Vargas Zurita Número 18, febrero de 2014 El problema de los precios

TRABAJOS Y ENSAYOS

Andrés H. Vargas Zurita Número 18, febrero de 2014

El problema de los precios en los Mercados de Carbono.

Entre el éxito económico y el fracaso climático

19

de principales contaminadores. Una aproximación a esa escala reforzaría la necesidad de incidir

sobre la escasa participación de los países desarrollados, principalmente EEUU. En esta línea de

ideas Green Peace determinó el año 1998, indicaba que si se analiza la cantidad de emisiones de

CO2 por empresas y no por Estados, se vería que “Shell emite más que Arabia Saudí, Amoco más

que Canadá, Mobil más que Australia, y British Petroleum, Exxon y Texaco, más que Francia

España y Holanda.54

Parecería que sería más lógico entonces regular a estos actores internacionales

sus emisores de GEI con más contundencia, en vez de focalizar la atención en otros países.

Finalmente también es importante mencionar que un 77% de los GEI son solamente CO2, un 13%

metano (CH4) y un 7% óxido nitroso (N2O), y de las diferentes fuentes de emisión, la producción y

consumo de energía representan un 66.5% aproximadamente.55

Esto hace necesario pensar que el

discurso de la focalización de la participación, porque el CO2 es mayormente emitido en el norte y

precisamente para que se produzca energía en ese grupo de países. Con seguridad las cosas en el

futuro cambiarán, sobre todo con el crecimiento de las economías emergentes, pero por el momento

los actores que actualmente son regulados deberían ser mejor regulados, en vez de pensar en poner

en al mismo nivel a Estados como EEUU y China.

5. CONCLUSIONES

Es innegable que a nivel general, los mercados de carbono han sido un poderoso instrumento para

generar ingresos económicos. Prueba de ello es su expansión a nivel mundial. Desde un punto de

vista meramente economicista, han sido un verdadero éxito. Por tanto en la línea de lo expuesto por

Paterston, este parecería ser un elemento que uniría a dos sectores sociales con disparidades de

poder abismales. Las ONG’s ambientales y el poderoso sector financiero. Ambos tienen como

interés principal que la tCO2-eq. aumente de precio, unos por motivos ambientales y otros por

motivos económicos56

. Sin embargo es necesario plantearse una reflexión más profunda sobre los

mercados de carbono. Continuando con Paterson y otros autores, se puede decir que el motivo de

esta alianza poco común sólo puede ser comprendido desde el punto de vista del sistema capitalista

mundial en el que vivimos57

. Se trata de entender que este sistema si bien es enormemente dinámico

54 Hamilton, K., The oil industry and Climate Change, Amsterdam, Greenpeace International, 1998. Al ser un estudio

de 1998, no toma las fusiones de algunas empresas, por ejemplo la de Mobil y Exxon. 55

Baumert, K., et. al, Navegating the Numbers. Greenhouse Data and International Climate Policy, Washington, World

Resource Institute, 2005. 56

Paterson, M., op. cit., pp. 87-88. 57

Braudel, F., La dinámica del Capitalismo, México D.F., Fondo de Cultura Económica, 2002 (3ª ed.), p. 45.

Page 20: El problema de los precios en los Mercados de Carbono. Entre el … · 2014-02-11 · TRABAJOS Y ENSAYOS Andrés H. Vargas Zurita Número 18, febrero de 2014 El problema de los precios

TRABAJOS Y ENSAYOS

Andrés H. Vargas Zurita Número 18, febrero de 2014

El problema de los precios en los Mercados de Carbono.

Entre el éxito económico y el fracaso climático

20

y productivo, también es altamente inestable, lo que implica la necesidad de su constante expansión.

La reducción de emisiones de GEI, por ahora, es vista como una afrenta a esta expansión, sobre

todo por parte de las industrias pesadas (Energía, construcción, etc.), sólo el ingreso de un sector

importante como el financiero, aminoraría en algo o completamente, las posibles pérdidas de PIB

que tendrían los Estados. No obstante, la expansión del sistema capitalista en su versión más

neoliberal a un aspecto tan transcendental para la vida humana, y al mismo tan poco certero dados

los limitados mecanismos científicos a disposición, es ciertamente una exageración. Por otra parte,

el discurso dominante hace parecer que esta es una de las pocas alternativas para que las industrias

acepten reducir en algo sus emisiones de GEI, sin gestionar una férrea oposición ante la idea de

descarbonización costosa e ineficiente

Cabe aclarar que existen otros debates académicos sobre los mercados y sus beneficios y críticas.

Sin embargo, la pincelada establecida, es suficiente como para mostrar que efectivamente se ha

dado un éxito económico, pero también una muy baja incidencia sobre el problema que en teoría

intentan resolver. En palabras de Calel, parecería que “el cambio climático era un problema en

busca de alguna solución y el comercio de emisiones era una solución en busca de un problema”58

,

este encuentro en el camino ha funcionado como experimento, pero es hora de modificarlo. El

hecho de que la revolución climática no será pronto, y no vendrá del lado de los mercados de

carbono y con seguridad tampoco del RICC, no disminuye la importancia de las instituciones y su

funcionalidad para intentar ayudar en algo a mitigar el problema. La disyuntiva sin embargo, en el

caso de los mercados, es que sus avances son demasiado pobres. Por ello, es necesario reconocer

que si bien los mercados no sólo no desaparecerán, sino que se consolidarán en otras partes del

mundo, su modificación es necesaria y de manera urgente.

En esta línea de ideas, es necesario repensar que ante la imposibilidad del aparato burocrático

institucional creado para hacer funcionar los mercados de carbono, de pronosticar hechos tan

trascendentales para los precios de la tCO2-eq. como la actual crisis mundial, o en su momento la

disminución de la contaminación como efecto de la reconversión industrial de las economías en

transición a una economía de mercado, se hace imperiosamente necesario establecer un precio

mínimo para la tCO2-eq. a nivel mundial y en todos los mercados. De igual forma es absolutamente

urgente transformar el sistema, hacia uno que empiece a tasar la contaminación. Caso contrario los

58 Calel, R., op. cit., 17.

Page 21: El problema de los precios en los Mercados de Carbono. Entre el … · 2014-02-11 · TRABAJOS Y ENSAYOS Andrés H. Vargas Zurita Número 18, febrero de 2014 El problema de los precios

TRABAJOS Y ENSAYOS

Andrés H. Vargas Zurita Número 18, febrero de 2014

El problema de los precios en los Mercados de Carbono.

Entre el éxito económico y el fracaso climático

21

mercados de carbono seguirán siendo una mina de oro financiera, poco vinculada con el problema

que dio su origen. Un problema de las dimensiones del cambio climático no debería estar sujeto a la

volatilidad e inestabilidad de un sistema tan complejo como el financiero, dentro de una burbuja

más amplia llamada capitalismo mundial.

Page 22: El problema de los precios en los Mercados de Carbono. Entre el … · 2014-02-11 · TRABAJOS Y ENSAYOS Andrés H. Vargas Zurita Número 18, febrero de 2014 El problema de los precios

TRABAJOS Y ENSAYOS

Andrés H. Vargas Zurita Número 18, febrero de 2014

El problema de los precios en los Mercados de Carbono.

Entre el éxito económico y el fracaso climático

22

BIBLIOGRAFÍA

ADMINISTRACIÓN DE INFORMACIÓN ENERGÉTICA DE EEUU

http://www.eia.gov/cfapps/ipdbproject/iedindex3.cfm?tid=90&pid=44&aid=8 (Diciembre-

2013).

BANCO MUNDIAL, Ukraine Options for Designing a Green Investment Scheme under the Kyoto

Protocol, 2006, pp. 4 y 8. Disponible en:

http://www.climatefocus.com/documents/files/options_for_a_green_investment_scheme_for

_ukraine_.pdf (Diciembre-2013).

BAUMERT, K., et. al, Navegating the Numbers. Greenhouse Data and International Climate

Policy, Washington, World Resource Institute, 2005.

BRAUDEL, Fernand., La dinámica del Capitalismo, México D.F., Fondo de Cultura Económica,

2002 (3ª ed.).

BUEN, Jørund. y PETTERSEN, Johan, Carbon footprint & carbon trading for dummies, en Point

Carbon. Disponible en http://www.grontpunkt.no/files/dmfile/BuenPettersengrontpunkt1.pdf

(Diciembre- 2013).

CALEL, Raphael., Climate change and carbon markets: a panoramic history, Centre for Climate

Change Economics and Policy Working, Paper 62, 2011.

CARBON MARKETS WATCH, Nuevos Mecanismos de Mercado, en

http://carbonmarketwatch.org/es/nuevos-mecanismos-de-mercado/ (Diciembre-2013).

COSTA, Oriol, El estudios de los regímenes internacionales: Diagnosis y propuesta. El caso del

Cambio Climático, Barcelona, Universitat Autónoma de Barcelona, 2004.

CHEVALIER, Julien, Econometric Analysis of Carbon Markets, Londres, Springer Dordrecht

Heidelberg, 2012.

DEN ELZEN, Michel, ET. AL., “The Emisions Gap Report”, Nairobi, UNEP, 2010.

EDITORIAL THE ECONOMIST, “Carbon Markets: Complete Disaster in the Making” en The

Economist, 15-09-2012. http://www.economist.com/node/21562961 (Diciembre-2013).

FINANZAS DE CARBONO, Mercados, en http://finanzascarbono.org/mercados/ (Diciembre -

2013).

Page 23: El problema de los precios en los Mercados de Carbono. Entre el … · 2014-02-11 · TRABAJOS Y ENSAYOS Andrés H. Vargas Zurita Número 18, febrero de 2014 El problema de los precios

TRABAJOS Y ENSAYOS

Andrés H. Vargas Zurita Número 18, febrero de 2014

El problema de los precios en los Mercados de Carbono.

Entre el éxito económico y el fracaso climático

23

GRUBB, Michael, “The Economics of the Kyoto Protocol”, en World Economics, Vol. 4, No. 3,

July-September 2003.

HAMILTON, K., The oil industry and Climate Change, Amsterdam, Greenpeace International,

1998.

IPCC, 2007: Summary for Policymakers. In: Climate Change 2007: “The Physical Science Basis.

Contribution of Working Group I to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental

Panel on Climate Change” [Solomon, S., D. Qin, M. Manning, Z. Chen, M. Marquis, K.B.

Averyt, M.Tignor and H.L. Miller (eds.)]. Cambridge University Press, Cambridge, United

Kingdom and New York, NY, USA.

KOSSOY, Alexandre, y GUIGON, Pierre, State and trends of carbon markets 2012, Washington

D.C., Banco Mundial , 2012.

LEAL-ARCAS, Rafael, “Top-down versus bottom-up appoaches for climate change negotiations.

An analysis”, en IUP Journal of Governance and Public Policy, Londres, Vol. 6, No. 4,

2011, pp. 7-52.

LEFEVERE, Jürgen, “The EU Greenhouse Gas Emission Allowance Trading Scheme”, en F.

Yamin, Climate Change an Carbon Markets, Londres, Earthscan, 2006 (2ª), pp. 75-139.

LINACRE, Nicholas, et AL., State and trends of carbon markets, Washington D.C., Banco

Mundial, 2011.

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA,

La voz de los pueblos en defensa de la Vida y la Madre Tierra. Conclusiones y Acciones de

la Primera Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos

de la Madre Tierra, La Paz, 2010.

PARLAMENTO EUROPEO Y CONSEJO, Directiva 2003/87/CE del de 13 de octubre de 2003.

PATERSON, Matthew, “Who and what are carbon markets for? Politics and the development of

climate policy”, en Climate Policy, Ottawa, School of Political Studies, University of

Ottawa, Volume 12, Issue 1, 2012, pp. 82-97.

PRIETO, Fernando, “El mercado del carbono hace “crack””, Revista Sin Permiso, 10-03-2013.

Disponible en http://www.sinpermiso.info/articulos/ficheros/8co2.pdf (Diciembre-2013).

Page 24: El problema de los precios en los Mercados de Carbono. Entre el … · 2014-02-11 · TRABAJOS Y ENSAYOS Andrés H. Vargas Zurita Número 18, febrero de 2014 El problema de los precios

TRABAJOS Y ENSAYOS

Andrés H. Vargas Zurita Número 18, febrero de 2014

El problema de los precios en los Mercados de Carbono.

Entre el éxito económico y el fracaso climático

24

PRIETO, Fernando, “Los que contaminan cobran: Sobre España y Kyoto. La verdadera historia que

nadie se atreve a contar...o de porqué sólo reducimos nuestras emisiones cuando hay crisis”,

en Revista Sin Permiso. Disponible en

http://www.sinpermiso.info/articulos/ficheros/gambito.pdf (Diciembre-2013).

STAINDER, Achim., UN Under-Secretary-General, UNEP Executive Director, “Prólogo”, en M.

den Elzen, et. al., “The Emissions Gap Report”, Nairobi, UNEP, 2010.

UNFCCC, http://unfccc.int/ghg_data/kp_data_unfccc/base_year_data/items/4354.php (Diciembre-

2013).

UNFCCC, http://unfccc.int/kyoto_protocol/mechanisms/emissions_trading/items/2731.php

(Diciembre-2013).

UNFCCC, Protocolo de Kioto.

YAHAMIN, Farhana, “The international rules on the Kyoto mechanisms”, en Climate Change and

Carbon Markets, Londres, Earthscan, 2006 (2ª ed.).