El Problema Ontológico de La Escatología

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 El Problema Ontolgico de La Escatologa

    1/4

    EL PROBLEMA ONTOLGICO DE LA ESCATOLOGALa iglesia a lo largo del tiempo ha constatadouna doble fase en la escatologa quecorresponde a una doble fase del reino deDios: 1. Consumado ya par los vivos ymuertos, 2. ero no consumado sino en laresurrecci!n de la carne al "nal de los siglos.

    La #glesia ha defendido que nuestros cuerposson los que resucitan al "nal de la historia.$ntre la muerte y la resurrecci!n hay una faseintermedia.

    %anto &om's con"ere al alma una inmortalidadindividual. %to. &om's defender' lainmortalidad del alma apoy'ndose en suinmaterialidad

    (oy se recha)a la escatologa intermedia,postulando que el yo humano resucita en elmismo momento dela muerte con unacorporalidad distinta.

    %e niega que el alma pueda vivir separada delcuerpo. $s el concepto de alma el que ha

    entrado en crisis en algunos ambientesteol!gicos

    Causas:1. $l in*u+o protestante.2. La actitud antidualista de ciertaantropologa actual.

    . $n el m's all' no hay tiempo.

    I. LAS RAZONES DEL CAMBIO

    1. Infujo protestante .ara Cullman la inmortalidad del alma es una idea griega, contrapuesta a la idea bblica de laresurrecci!n.

    ara Lutero hablar de inmortalidad del alma era tanto como introducir la "losofa en el 'mbitode la fe. -antiene la escatologa intermedia, pero considera que los muertos est'n en ella comoen una especie de sue o.

    2. La actitud antidualista de cierta antropologa actual. $l hombre es una unidadcorp!reo/espiritual: %e puede hablar de dos aspectos o dimensiones en 0l, pero no de dosprincipios diferentes: cuerpo y alma, sin distinguir entre dualismo y dualidad. (abra que hablarm's bien de cuerpo animado o de espritu encarnado.$n 0ste sentido tenemos:

    $l t0rmino alma entendido dentro de un esquema unitario, que no permite la subsistencia delalma separada despu0s de la muerte. %e puede hablar en el hombre de dos dimensiones, laespiritual y la corporal, pero no de dos principios que permitan la subsistencia separada

    dualismo3. 4na parte del hombre, el alma no puede ser su+eto de retribuci!n plena, en cuanto que

    supone salvaci!n o condenaci!n. $l alma es un concepto funcional que posibilitara la dignidad del hombre. 5o admite que el

    alma sea creada directamente por Dios en cada hombre, ni que e6istiera una inmortalidadnatural.

    $n la muerte es todo el hombre el que muere.%eg7n esto no hay ning7n elemento de continuidad entre el muerto y el resucitado: 4n yo queperdura y que constituye la condici!n de restauraci!n ntegra del hombre por parte de Dios enel momento de la muerte. 5o se a"rma necesariamente la inmortalidad natural del hombre8Dios con"ere esa inmortalidad como don.

    3. En el ms all no hay tiempo , las diferencias que aqu hacemos en el tiempo, carecen desentido en el m's all'. or ello en el mismo momento de la muerte, el yo del hombre adquiereuna nueva corporalidad distinta de la que se entrega en el sepulcro, resucitando en dichomomento.Repercusin

  • 7/25/2019 El Problema Ontolgico de La Escatologa

    2/4

    Concepci!n de la resurrecci!n de Cristo sin ninguna referencia a la historia.

    . 9lthaus. Escatologa de asenica y de niti!a.$l mantenimiento del estadiointermedio quita signi"caci!n ala corporalidad humana y a laresurrecci!n.

    / $l alma separada go)ara de Dios plenamente, sin ningunarepercusi!n dram'tica./ %upone una concepci!n de la felicidad como algopuramente espiritual al margen del cuerpo./ %e introduce un duplicado innecesario de +uicio particulartras la muerte y "nal3.

    / La muerte supone transito m's all' del tiempo, altrasladarnos al m's all' por la resurrecci!n, nos conduce a laparusa y +uicio de"nitivos.

    Problema/ Deshistori)a el 0s+aton, la parusa, la convierte en algometahist!rico.

    $.runner

    $n el m's all' no e6iste la temporalidad, de modo que nuestra muerte se reali)a enla sucesi!n del tiempo, pero en virtud de la resurrecci!n despu0s de la muerte, yano se puede hablar de distancia con respecto a la parusa.

    C. %targe."ecreaci#n total

    Con la muerte todo el hombre muere sin que nada de 0l sobreviva, portanto, la resurrecci!n es una nueva creaci!n del hombre.Desventaja5o hay identidad alguna entre el muerto y el resucitado

    ;.

  • 7/25/2019 El Problema Ontolgico de La Escatologa

    3/4

    hombre en la categora de la eternidad participada.

    La temporalidad del m's all' es un intermedio de la temporalidad de aqu y laeternidad estricta de Dios. $l muerto al trascender el tiempo, traspasa ladistancia que nos separa a nosotros del "nal de la historia, del 0s+aton y entra encontacto con 0l.

    $l instante de la muerte es distinto al del a resurrecci!n, en cambio es el mismo

    para todos.

    %eg7n esto, la resurrecci!n no tiene nada que ver con la carne sepultada,resucitara un hombre nuevo.a. Deshistori)a el 0s+aton.b. $n el fondo se termina creyendo en la inmortalidad por la pervivencia del yopersonal.c. 5iega lo m's espec"co del cristianismo, negando la resurrecci!n de la carne.

    =.=resha>e.

    / Cada hombre resucitar' en el mismo momento de la muerte. $l 0s+aton no tienesigni"cado alguno, pues la consumaci!n escatol!gica y de"nitiva tiene lugar en

    los momentos sucesivos de las resurrecciones personales./ %e suprime la realidad del estadio intermedio=.=ol)ani

    arte de una antropologa unitaria. La antropologa que se impone es la unitaria queaparece en la iblia.La iblia es a+ena a la escatologa intermedia.5o admite otra realidad escatol!gica que el 0s+aton, la venida 7ltima que habla la

    iblia y que implica el +uicio en 0ste mundo, la instauraci!n de un cielo nuevo y unatierra nueva y la resurrecci!n de los muertos, recre'ndolos en la totalidad de lapersona.Problema9l mantener la identidad entre el muerto y el resucitado con el concepto de un almainmortal, se introduce el estadio intermedio, que es +ustamente lo que quera olvidar.

  • 7/25/2019 El Problema Ontolgico de La Escatologa

    4/4

    La fe cristiana implica una identidad b'sica con el cuerpo que hemos vivido,del mismo modo que el cuerpo eucarstico de Cristo, es b'sicamente elmismo que naci! de -ara.

    Con la doctrina de la espiritualidad y de la inmortalidad del alma no solose sustenta racionalmente la fe en el m's all', sino que ponen las bases deuna antropologa y de una fundamentaci!n de la 0tica.

    5o podemos deshistori)ar el cristianismo. La resurrecci!n de Cristo se dioen la historia.

    9l hacer teologa es preciso tener en cuenta la analoga "dei, la cone6i!nentre los dogmas.

    La mayor di"cultad que presentan las nuevas teoras es que van en contrade la escatologa intermedia y la resurrecci!n "nal de los cuerpos, tal comoaparece en la iblia, la &radici!n y el -agisterio.