312
1 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE FACULTAD DE DERECHO EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU EFECTIVIDAD EN EL RESGUARDO DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR EN DERECHO NOMBRE DEL PROFESOR GUÍA: EDUARDO SOTO KLOSS NOMBRE DEL ALUMNO TESISTA: JOSÉ LUIS LARA ARROYO 2019

EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …

  • Upload
    others

  • View
    11

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …

1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOacuteLICA DE CHILE

FACULTAD DE DERECHO

EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU

EFECTIVIDAD EN EL RESGUARDO DE LOS DERECHOS DE LAS

PERSONAS

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE

DOCTOR EN DERECHO

NOMBRE DEL PROFESOR GUIacuteA EDUARDO SOTO KLOSS

NOMBRE DEL ALUMNO TESISTA JOSEacute LUIS LARA ARROYO

2019

2

copy 2019 Joseacute Luis Lara Arroyo

Ninguna parte de esta tesis puede reproducirse o transmitirse bajo ninguna forma o por

ninguacuten medio o procedimiento sin permiso escrito del autor

3

A mis hijos padres y familia por su inconmensurable paciencia y apoyo irrestricto

A mis maestros de la academia y del ejercicio por todas sus ensentildeanzas

A mis alumnos por la atencioacuten y enriquecedora amistad acadeacutemica

4

AGRADECIMIENTOS

A todos aquellos amigos de la vida la academia y del ejercicio profesional que

confiaron en que eacutesta obra se iba a culminar

5

IacuteNDICE

DEDICATORIAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip3

AGRADECIMIENTOShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip4

INTRODUCCIOacuteNhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 8

I ANTECEDENTES GENERALES SOBRE EL PROCEDIMIENTO

ADMINISTRATIVO EN CHILEhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip10

I1 El Sentido y Alcance del ldquoProcedimiento

Administrativordquohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip12

I2 La evolucioacuten del Procedimiento Administrativo en Chilehelliphelliphelliphelliphelliphellip13

I3 Los Fundamentos del Procedimiento Administrativo en Chilehelliphellip14

I31 Los Fundamentos Histoacutericoshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 15

I32 Los Fundamentos Econoacutemicoshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 18

I33 Los Fundamentos Juriacutedicos helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 19

I331 Los principios como fuentes juriacutedicashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 21

I332 La doctrina y la jurisprudencia como fuentes juriacutedicas helliphelliphellip 22

II ASPECTOS GENERALES DE LA EXPERIENCIA COMPARADA EN EL

DISENtildeO DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO Y SU CONFRONTACIOacuteN

CON LA REALIDAD CHILENAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip hellip27

II1 El sistema procedimental italiano helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip28

II2 El sistema procedimental ingleacutes helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 30

II3 El sistema procedimental franceacutes helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 33

II4 El sistema procedimental alemaacutenhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 36

6

II5 El sistema procedimental espantildeol helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 38

II51 Algunas consideraciones respecto de la Ley 301992hellip43

II52 Sobre los aspectos principales de la Ley 392015helliphelliphellip 51

III LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS EN EL PROCEDIMIENTO

ADMINISTRATIVO UNA TENDENCIA EXPANSIVA

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip56

III1 La identificacioacuten de los derechos de las personas en el

Procedimiento Administrativo Chileno en la Constitucioacuten y en la

Leyhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip56

III2 La recepcioacuten del procedimiento administrativo en los acuerdos

bilaterales y multilaterales asumidos por Chilehelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 64

III21 Tratados Internacionales suscritos con anterioridad a la Ley Ndeg

19880 helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 64

III22 Principales Tratados internacionales suscritos con posterioridad a

la Ley Ndeg 19880helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 82

III23 Resumen de otros Tratados Internacionales suscritos con

posterioridad a la Ley Ndeg 19880 no revisados anteriormentehelliphellip104

III24 Organizacioacuten para la Cooperacioacuten y Desarrollo Econoacutemicohellip 129

III3 Los contornos de los derechos de las personas en el procedimiento

bajo la interpretacioacuten de la Jurisprudencia Administrativa y Judicial 138

IV EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y EL RESGUARDO

EFECTIVO DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip144

IV1 La supletoriedad normativa respecto de los procedimientos

7

especiales previstos en la legislacioacuten particular el caso de los

procedimientos de fiscalizacioacuten y sancioacutenhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip145

IV2 La institucioacuten del plazo y el silencio administrativo coacutemo

mecanismos frente a la inaccioacuten de la Administracioacutenhelliphelliphelliphelliphellip hellip155

IV3 La suficiencia de la recepcioacuten de principios en el procedimiento

administrativo chileno La fundamentacioacutenhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 164

IV4 La persistencia y tratamiento de la potestad invalidatoria y

revocatoria del actuar administrativo helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 206

IV5 Normas cautelares en el aacutembito de los procedimientos

administrativos Normas de apreciacioacuten de la prueba Ley 19880 y

normas del Procedimiento Civil aplicables a los procedimientos de

impugnacioacuten judicial de los actos administrativoshelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 245

IV5 Otros aspectos criacuteticos La necesaria tramitacioacuten electroacutenicahelliphelliphellip 256

CONCLUSIOacuteNhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip helliphellip261

GLOSARIO helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip hellip267

BIBLIOGRAFIacuteA CITADAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 268

BIBLIOGRAFIacuteA CONSULTADAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 283

Anexo I Cuadro aplicacioacuten de la Ley 19880 por parte de la jurisprudencia Tribunales

Ordinarios 2003-2018helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip313

Anexo II Cuadro Pronunciamientos de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

invocando la Ley 19880 (2003-

2018helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 813

8

INTRODUCCIOacuteN

Histoacutericamente los distintos Estados con independencia de sus sistemas de

gobierno se han visto en la necesidad de regular su ldquoformardquo de actuacioacuten De ahiacute

siguiendo la tradicional divisioacuten de poderes de MONTESQUIEU1 posteriormente superada

por la divisioacuten de funciones de JELLINEK2 podemos apreciar como el Estado a traveacutes del

ejercicio de su funcioacuten legislativa ha procedimentalizado la dictacioacuten del acto

legislativo y en ejercicio de su funcioacuten jurisdiccional ha regulado tambieacuten -a traveacutes de

los distintos auto acordados- la forma de encauzar el actuar judicial tendiente a la

adopcioacuten de un determinado acto jurisdiccional Por ello no puede resultarnos extrantildeo

advertir tambieacuten la imperiosa necesidad en el ejercicio de su funcioacuten gubernativa y maacutes

propiamente administrativa de entrar a disciplinar la manera de satisfacer necesidades

puacuteblicas concretas a partir del ejercicio de potestades administrativas mediante la

dictacioacuten de actos encauzados por medio de la respectiva procedimentalizacioacuten de los

mismos con miras a la prosecucioacuten del bien comuacuten respetando los derechos de las

personas

De esta manera el procedimiento administrativo se erige como una institucioacuten

primordial para una buena Gobernanza y en definitiva de un adecuado respeto y

resguardo del Estado de Derecho contemporaacuteneo en cuanto importa formalizar el obrar

puacuteblico-administrativo constituyeacutendose en una garantiacutea para las personas destinatarias

de dicho actuar En efecto la formalizacioacuten del obrar administrativo propende

precisamente a favorecer la celeridad (con eficiencia y eficacia) transparencia y

participacioacuten ciudadana en el ejercicio de la accioacuten puacuteblica principios que redundan en

un estatuto no soacutelo del actuar de la Administracioacuten sino de modo principal en un

1 Vid MONTESQUIEU (1822) ldquoDel espiacuteritu de las leyesrdquo (TradJuan LOacutePEZ DE PENtildeALVER Madrid

segunda edicioacuten imprenta Nacional Madrid) 2 JELLINEK Georg (2004) Teoriacutea General del Estadordquo Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica (trad DE

LOS RIacuteOS Fernando) segunda reimpresioacuten de la primera edicioacuten en espantildeol

9

mecanismo de resguardo de los derechos de los ciudadanos en el contexto de la

permanente y necesaria interaccioacuten puacuteblico-privada

De ahiacute resulta imperioso en todo funcionamiento de la Administracioacuten del

Estado la consagracioacuten formal del actuar por parte del legislador y maacutes auacuten su

establecimiento en cuanto mecanismo adecuado de resguardo de los derechos de los

sujetos intervinientes en un determinado obrar puacuteblico

Es este pues el problema principal que se pretende abordar a traveacutes de este

trabajo consistente en dilucidar si el procedimiento administrativo en Chile resguarda

efectivamente los derechos de las personas Ello en particular respecto de la situacioacuten de

los procedimientos de fiscalizacioacuten y sancioacuten la motivacioacuten de la decisioacuten

administrativa los plazos y el silencio administrativo la pretendida potestad

invalidatoria y revocatoria algunas cuestiones de iacutendoles maacutes bien procesal (medidas

provisionales y prueba) y la situacioacuten de la necesaria tramitacioacuten electroacutenica cuestioacuten

que importa de modo principal efectuar un estudio dogmaacutetico normativo y

jurisprudencial centrado en asumir dicho procedimiento como un elemento edificante

del Estado de Derecho Sin pretender adelantar una conclusioacuten nos parece ndashcomo

veremos- que si bien han habido intentos en este orden ellos han sido infructuosos en

cuanto a resguardar la tutela efectiva de dichos derechos en especial en determinados

aacutembitos del referido proceder administrativo que seraacuten nuestro objeto de estudio

10

CAPIacuteTULO I

ANTECEDENTES GENERALES SOBRE EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN

CHILE

En sus inicios fueron la jurisprudencia administrativa y judicial asiacute como la

doctrina nacional las que se preocuparon de intentar configurar la naturaleza y

caracteriacutesticas del acto administrativo y consecuencialmente su procedimiento de

elaboracioacuten En tal sentido menester resulta considerar lo sostenido en su momento por

Eduardo Soto Kloss al concebir el procedimiento administrativo como ldquoaquel iter

aquella viacutea aquel camino que regulado juriacutedicamente a priori ha de recorrer el

oacutergano de la Administracioacuten habilitado por el ordenamiento para manifestar su

voluntad en otros teacuterminos el procedimiento administrativo no es sino el modo o la

forma de produccioacuten o elaboracioacuten de los actos administrativosrdquo3

De esta manera fueron varios los lustros durante los cuales existieron ingentes

esfuerzos en orden a procedimentalizar el actuar de la Administracioacuten del Estado sin una

debida sancioacuten legislativa4 quedando entregado su desarrollo a legislaciones

particulares5 y maacutes propiamente a la praacutectica administrativa de los servicios refrendada

3 SOTO KLOSS Eduardo (2009) ldquoEl Procedimiento Administrativo (una aproximacioacuten a sus bases

fundamentales)rdquo Derecho Administrativo Temas Fundamentales (Santiago Editorial Juriacutedica de Chile)

p 246 966 pp Tambieacuten en RDJ Tomo 79 (1982) Primera Parte Seccioacuten Derecho pp 79-94 4 Sobre este punto vid SOTO KLOSS Eduardo (2012) ldquoLa Ley Ndeg 19880 sobre Procedimientos

Administrativos iquestAleluya o Miserererdquo en Derecho Administrativo Temas Fundamentales Santiago

Editorial Thomson Reuters tercera edicioacuten p 325 966 pp 5 Vid SOTO KLOSS Eduardo (Editor) ldquo2012) ldquoLa Ley Ndeg 19880 sobre Procedimientos Administrativos

iquestAleluya o Miserererdquo en Derecho Administrativo Temas Fundamentales Santiago Editorial Thomson

Reuters tercera edicioacuten Anexo V Indice Onomaacutestico de Procedimientos Administrativos pp 147-221

Ademaacutes Vid LARA ARROYO Joseacute Luis ldquoEl Procedimiento Administrativo chileno Estudio analiacutetico de

Constitucionalidad Tesis para optar al grado de Licenciado en Derecho de la Pontificia Universidad

Catoacutelica de Chile junio de 2003 En especial Indice de procedimientos administrativos ordenados por

Ministerio pp 125-191 e Indice Onomaacutestico de Procedimientos Administrativos hasta 2003 pp 192-261

11

o en ocasiones reparada tanto por la jurisprudencia judicial como administrativa De

esta manera se soliacutea ensentildear el procedimiento administrativo como las fasesetapas

(iniciativa instruccioacuten decisioacuten control y publicidad) para arribar a una decisioacuten por la

autoridad administrativa6

Posteriormente en nuestro medio con la dictacioacuten de la Ley Ndeg 198807 se vino

a disciplinar supletoriamente el procedimiento que rige el obrar de los oacuterganos

administrativos concibiendo a este en su artiacuteculo 18 como ldquouna sucesioacuten de actos

traacutemite vinculados entre siacute emanados de la Administracioacuten y en su caso de

particulares interesados que tiene por finalidad producir un acto administrativo

terminalrdquo Sin perjuicio ndashcomo ya hemos sentildealado- de la existencia en la actualidad de

una ley de procedimiento administrativo se hace necesario escrutar en nuestro medio si

dicho procedimiento administrativo como forma de encaminar el actuar administrativo

resguarda o no de manera efectiva los derechos de las personas para lo cual resulta

imperioso indagar brevemente acerca de las fuentes de dicha procedimentalizacioacuten y

maacutes auacuten una revisioacuten actual en nuestro ordenamiento dado que dicho procedimiento

legal es supletorio de los restantes procedimientos especiales ya dispuestos y aquellos

que puedan establecerse por normativa particular Todas estas circunstancias nos fuerzan

a revisar como ya sentildealaacutebamos las fuentes del procedimiento administrativo chileno

para posteriormente identificar cuaacuteles son los derechos de las personas en esta especial

esfera procedimental a fin de arribar a la cuestioacuten principal esto es si se constituye o no

en un eficaz remedio a la tutela de los derechos de los destinatarios del actuar

administrativo respecto de determinados y especiacuteficos aspectos8 y de modo prospectivo

esbozar los principales aspectos criacuteticos yo desafiacuteos que los diversos fenoacutemenos y

cambios juriacutedicos contemporaacuteneos deparan en la aludida forma de actuar de los entes

puacuteblicos Todo lo anterior sobre la base del tratamiento actual de la materia y desde una

perspectiva dogmaacutetica normativa y jurisprudencial revisando sus fundamentos

histoacutericos econoacutemicos y juriacutedicos

6 Vid SOTO KLOSS (2009) ob cit 7 Publicada en el diario oficial el 29 de mayo de 2003 8 Vid capiacutetulo V de este trabajo

12

I1 El Sentido y Alcance del ldquoProcedimiento Administrativordquo

La idea de ldquoprocedimientordquo importa una expresioacuten omnicomprensiva de una ldquoformardquo de

ldquoactuacioacutenrdquo en las maacutes diversas esferas del quehacer humano En tal sentido el

Diccionario de la Real Academia Espantildeola de la Lengua en su segunda acepcioacuten lo

define como ldquomeacutetodo de ejecutar algunas cosasrdquo 9 Pues bien dicho meacutetodo al antildeadir

el calificativo de ldquoadministrativordquo importa en su sentido natural y obvio un modo de la

Administracioacuten esto es el coacutemo la Administracioacuten -en este caso del Estado- obra es

decir se relaciona con los particulares conforme a las normas previstas en la

Constitucioacuten y las leyes dictadas conforme a ella

De ahiacute proviene la relevancia del procedimiento administrativo como institucioacuten

para comprender la forma de arribar a una decisioacuten administrativa Por ello dicho

procedimiento administrativo tanto en nuestro medio como en ordenamientos

comparados ha sido asumido como aquel iter previsto para la adopcioacuten de decisiones por

parte de la Administracioacuten reconocieacutendole principalmente dos objetivos esto es el

formal o accidental en tanto forma de encauzar (ordenar) el actuar de la Administracioacuten

y el segundo el sustantivo o garantistico es decir el resguardo de los derechos de las

personas

Desde el punto de vista del texto positivo como ya sentildealamos la Ley Ndeg 19880 da una

definicioacuten legal de procedimiento administrativo en su artiacuteculo 18 ya transcrito

Doctrinariamente en nuestro medio SOTO KLOSS acertadamente distingue entre

procedimiento y proceso concluyendo que el procedimiento es ldquola elaboracioacuten o

produccioacuten de un acto administrativordquo10 A su turno VALDIVIA sostiene que ldquoes el

conjunto ordenado y coherente de actuaciones formales que deben practicarse para

elaborarse un acto administrativordquo11

9 httpsdleraeesid=UErw6id Revisado el diacutea 15 de diciembre de 2018 10 SOTO KLOSS Eduardo ldquoDerecho Administrativo Temas Fundamentalesrdquo Tercera Edicioacuten

Actualizada Editorial Thomson Reuters 2012 p 323 11 VALDIVIA Joseacute Miguel ldquoManual de Derecho Administrativordquo Editorial Tirant Lo Blanch Valencia

Espantildea 2018 p 248

13

En consecuencia resulta paciacutefico entre nosotros asumir el procedimiento administrativo

como la forma (etapas) para la adopcioacuten de una decisioacuten por parte de la Administracioacuten

del Estado con el objeto de resguardar el ejercicio de la funcioacuten puacuteblica con pleno

respeto a los derechos de los particulares

I2 La evolucioacuten histoacuterica del Procedimiento Administrativo en Chile

Durante el periacuteodo indiano fuertemente influenciado por el tramado organizativo de la

Corona de Castilla advertimos la existencia de una serie de normativas que desarrollan

procedimientos administrativos tal es el caso de las denominadas ldquoOrdenanzas del

Consejo de Indiasrdquo ldquoRecopilacioacuten de Leyes de Indiasrdquo (1680) Luego ya con los

albores de la Repuacuteblica nos encontramos con quizaacute el primer texto propiamente chileno

que traza una regulacioacuten procedimental nos referimos a la normativa de 12 de agosto

de 1822 sobre la tramitacioacuten de los Decretos Supremos que como bien es sabido

constituyen una tipologiacutea de actos administrativos algo similar nos presenta con

posterioridad don Diego Portales Palazuelos

Sin embargo y tal como apunta SOTO KLOSS12 la doctrina rehuiacutea hablar de

procedimiento administrativo Durante la segunda mitad del Siglo XIX y pasada la

primera mitad del Siglo XX Asiacute el propio SOTO KLOSS13 identifica la memoria de

prueba de Isaac Rubio de 1960 la que habla del ldquoproceso de formacioacuten del acto

administrativordquo Posteriormente y en todo caso conviene apuntar las IV Jornadas

Nacionales de Derecho Puacuteblico de 1965 y en especial en la Subcomisioacuten de Derecho

Administrativo donde se aborda la problemaacutetica vinculada al ldquoprocedimiento

administrativordquo dando origen incluso a un anteproyecto de Ley con 70 artiacuteculos

Enseguida -siguiendo a SOTO KLOSS- podemos destacar todo el trabajo desplegado por

12 Soto Kloss Eduardo ldquoDerecho Administrativo Temas Fundamentalesrdquo Tercera Edicioacuten Actualizada

Editorial Thomson Reuters 2012 pp 324 y 325 13 Idem p 325

14

la CONARA14 a partir de diciembre de 1973 donde se continuacutea trabajando en un

proyecto -a partir de un seminario de 1980 sobre procedimiento administrativo enviado

en 1982 al Gobierno que termina archivado

Posteriormente un tercer intento y con el acicate -como ya hemos advertido- de la

negociacioacuten de una serie de tratados internacionales resulta el enviacuteo el 4 de octubre de

2000 de un Mensaje Presidencial sobre ldquoPlazo y Silencio Administrativordquo que termina

transformaacutendose en una Ley de procedimiento administrativo propiamente tal bajo la

Ley Ndeg 19880 publicada en el diario oficial de 29 de mayo de 2003

A partir de la positivizacioacuten del procedimiento administrativo apreciamos un

vertiginoso desarrollo tanto de la doctrina nacional por la viacutea de artiacuteculos libros y tesis

de pre y posgrado15 como en especial frente a las falencias del tratamiento legislativo y

de la recepcioacuten de la jurisprudencia administrativa de la Contraloriacutea General de la

Repuacuteblica primero16 y luego de los tribunales de justicia17

I3 Los Fundamentos del Procedimiento Administrativo en Chile

Entre los antecedentes de la configuracioacuten del procedimiento administrativo en Chile

encontramos fundamentos histoacutericos econoacutemicos y juriacutedicos respecto de los cuaacuteles nos

abocaremos a continuacioacuten

14 Comisioacuten Nacional de Reforma Administrativa 15 Vid Iacutendices sobre bibliografiacutea al final de este trabajo 16 Vid nuestra ldquoContraloriacutea General de la Repuacuteblica y su contribucioacuten a la interpretacioacuten e integracioacuten

del procedimiento administrativo en Chile (2007-2015)rdquo en El Derecho Administrativo y la Proteccioacuten de

las Personas Libro Homenaje a 30 antildeos de docencia del profesor Ramiro Mendoza en la UC Eduardo

Soto Kloss (Editor) Ediciones UC pp 101-117 17 Sobre este punto vid especialmente Moraga Klennner Claudio en ldquoTratado Jurisprudencial de

derecho administrativo Anotaciones sobre el procedimiento administrativo seguacuten la jurisprudencia de los

tribunales chilenosrdquo 2013 Editorial Thomson Reuters Y nuestro (etal) 2011) Repertorio de la Ley de

Procedimiento Administrativo Editorial Thompson Reuter 1194 pp

15

I31 Los Fundamentos Histoacutericos

Como sentildealaacutebamos la procedimentalizacioacuten del actuar administrativo y su

consagracioacuten en un texto legal ha sido un desafiacuteo para los distintos ordenamientos

comparados Asiacute ya lo sosteniacutea GONZAacuteLEZ PEacuteREZ cuando aludiacutea a los inconvenientes

experimentados en Espantildea con ocasioacuten de la dictacioacuten de la Ley de Procedimiento

Administrativo de 17 de julio de 195818

Dicha situacioacuten no dista mucho de la realidad nacional en que nuestro naciente

derecho administrativo tributario de la tradicioacuten castellano-indiana maacutes bien se

centraba durante el siglo XIX y gran parte del siglo XX en analizar el funcionamiento de

la organizacioacuten administrativa del Estado y la llamada en ese entonces teoriacutea del

servicio puacuteblico sobre la base de la precariedad yo revocabilidad del actuar

administrativo tesis sostenida por un sector de la doctrina19

La necesidad de positivizar el procedimiento administrativo en nuestro paiacutes

formalmente surge a partir de 1974 con la Comisioacuten Nacional de Reforma

Administrativa (CONARA) la que posteriormente en 1980 instoacute la organizacioacuten de un

seminario con el objeto de discurrir acerca de la necesidad de contar con una ley de

procedimiento administrativo

Posteriormente con los inicios del S XXI se enviacutea al Congreso Nacional un

proyecto de ley destinado a regular los plazos administrativos y los efectos de su

concurrencia (silencio administrativo)

En efecto mediante Mensaje del Ejecutivo de 4 de octubre de 2000 (2594-06) se

inicia la tramitacioacuten de un proyecto de ley que establece plazos para el procedimiento

18 GONZAacuteLEZ PEacuteREZ Jesuacutes (2002) ldquoManual de Procedimiento Administrativordquo (Madrid Ediciones

Civitas segunda edicioacuten) p 57 y ss 19 Vid SILVA CIMMA Enrique (2001) ldquoDerecho Administrativo Chileno y Comparadordquo (Santiago

Editorial Juriacutedica de Chile Tomo Actos Contratos y Bienes) p135

16

administrativo y regula el silencio administrativo Llama la atencioacuten como pese a ser un

proyecto circunscrito a plazos administrativos ya en su mensaje se refiere propiamente

al procedimiento administrativo sus etapas y principios

Durante la tramitacioacuten del referido proyecto se modificaron los alcances del

mismo recogiendo los borradores elaborados tanto por la CONARA (deacutecada de los 80)

como el Proyecto de ley presentado durante la administracioacuten del entonces Presidente

Patricio Aylwin Azoacutecar a inicios de la deacutecada de los 90 Todo ello unido a la influencia

de la Ley de Reacutegimen Juriacutedico y Procedimiento Administrativo Comuacuten Espantildeol de

1992

Es maacutes ya entre los objetivos del proyecto se evidencia como el eje estructurante

del mismo lo constituye propiamente el procedimiento administrativo al establecerse

que ldquoEl proyecto de ley que someto a vuestra consideracioacuten busca atender las

deficiencias y restricciones descritas con anterioridad tanto para el procedimiento

administrativo como para los plazosrdquo20 Entre sus objetivos especiacuteficos se cuentan

ldquoRegula las etapas del procedimiento dependientes de la administracioacuten En primer

lugar lo que buscamos con la iniciativa es agilizar la tramitacioacuten de los actos

administrativos Por ello el proyecto se centra en las etapas de procedimiento que

directamente dirige la administracioacuten es decir iniciacioacuten sustanciacioacuten y dictacioacuten del

acto terminal Se ha excluido de la regulacioacuten a la toma de razoacuten El acortamiento del

plazo de eacutesta se abordaraacute en otro proyecto de leyrdquo21 Antildeadieacutendose que ldquoFinalmente se

busca estandarizar el respaldo documental del procedimiento Para ello el proyecto

sentildeala que todo acto administrativo debe tramitarse en un expediente debidamente

foliado Esto significa que todo acto que se dicte en la administracioacuten del Estado

deberaacute constar con un respaldo documental el expediente Este se iraacute conformando con

todos los escritos documentos y actuaciones de orden sucesivo que se vayan verificando

en el procedimientordquo22

20 Historia Fidedigna de la Ley 19880 sobre procedimiento administrativo Mensaje del Ejecutivo p 8 21 Historia Fidedigna de la Ley 19880 sobre Procedimiento Administrativo Mensaje del Ejecutivo pp 8

y 9 22 Historia Fidedigna de la Ley 19880 sobre Procedimiento Administrativo Mensaje del Ejecutivo p 9

17

Asiacute en su intervencioacuten el H Senador E SILVA CIMMA expuso que ldquoLa iniciativa

reviste una importancia fundamental porque en el fondo otorga seguridad juriacutedica a

toda la poblacioacuten del paiacutes en la medida en que hipoteacuteticamente puedan producirse

eventuales arbitrariedades por parte de la Administracioacuten De alliacute que se trata de un

proyecto completo que desde el punto de vista doctrinario se halla a tono con las maacutes

modernas praacutecticas en materia de procedimientos administrativos tanto en Espantildea

como en otros paiacuteses especiacuteficamente tambieacuten en Argentina y Uruguayrdquo23

De la revisioacuten de la historia fidedigna de la disposicioacuten es posible colegir que la

regulacioacuten legal de los procedimientos administrativos obedece al cumplimiento de

disposiciones constitucionales acuerdos poliacuteticos y la necesidad de proveer a los

ciudadanos de certezas respecto del ejercicio del obrar administrativo Asiacute se dispuso

que ldquoLa iniciativa obedece al cumplimiento de normas constitucionales y de acuerdos

poliacuteticos y al requerimiento de la gente El proyecto viene a cumplir con un

requerimiento establecido en la propia Constitucioacuten ya que el nuacutemero 18 de su artiacuteculo

60 sentildeala que soacutelo son materias de ley ldquoLas que fijen las bases de los procedimientos

que rigen los actos de la administracioacuten puacuteblicardquo Esto no se habiacutea cumplido por lo que

la iniciativa viene a dar cumplimiento a lo que sentildeala la Constitucioacuten Tambieacuten es

importante hacer presente que el proyecto estaacute dentro de la agenda establecida en los

acuerdos poliacutetico-legislativos para la modernizacioacuten del Estado la transparencia y la

promocioacuten del crecimiento El Gobierno y los partidos poliacuteticos llegaron a un acuerdo

para implementar una agenda relativa a la modernizacioacuten del Estado la transparencia

y la promocioacuten del crecimiento (hellip) Otro hecho por el cual el proyecto estaacute en

tramitacioacuten obedece fundamentalmente a los requerimientos de la propia agenda El

proyecto tiene que ver con la relacioacuten entre la gente comuacuten y corriente y la

administracioacuten puacuteblica en general Se habla de ministerios intendencias

23 Historia Fidedigna de la Ley 19880 sobre Procedimiento Administrativo Senado Legislatura 345

Sesioacuten 04 Fecha 03 de octubre de 2001 Discusioacuten general p 128 y 129

18

gobernaciones municipios Fuerzas Armadas o sea de casi toda la administracioacuten

puacuteblica y su relacioacuten con la genterdquo24

I32 Los Fundamentos Econoacutemicos

Los antecedentes econoacutemicos asumieron un rol relevante en la necesidad de

procedimentalizar y posteriormente sancionar legislativamente el actuar administrativo

tanto desde el punto de vista del desarrollo econoacutemico interno como con los

compromisos asumidos en una esfera internacional Lo anterior dado que con una

mayor agilidad en los procedimientos administrativos se favoreciacutean una serie de

tramitaciones en aacutembitos econoacutemicos de manera de no desincentivar determinadas

inversiones con motivo de dilaciones en los plazos o lisa y llanamente con motivo de la

inexistencia de plazos fatales para la administracioacuten

En este mismo sentido durante la tramitacioacuten del proyecto de ley sobre

procedimiento administrativo se recogioacute como fuente necesaria de su regulacioacuten una

serie de aspectos de iacutendole econoacutemicos En tal sentido se sostuvo que ldquoEl presente

proyecto pretende responder oportunamente a las demandas de personas o

instituciones eliminando procedimientos engorrosos y lentos Lo grave de la

ineficiencia de la Administracioacuten reside en el desaliento y frustracioacuten causados por el

hecho de que muchos planes no se puedan concretar Ello impide crear nuevos puestos

de trabajo e impulsar la economiacutea y perjudica los ingresos fiscalesrdquo25

Desde el punto de vista econoacutemico internacional vale destacar que el aumento en

la celebracioacuten de acuerdos internacionales por parte de nuestro paiacutes constituyoacute un

impulso decisivo en la formalizacioacuten del actuar administrativo toda vez que dichos

24 Historia Fidedigna de la Ley 19880 sobre procedimiento administrativo Senado Legislatura 348

Sesioacuten 68 Fecha 16 de abril de 2003 Discusioacuten Consideraciones previas Intervencioacuten Senador Ascencio

presidente de la Comisioacuten de Gobierno Interior p 341 25 Historia Fidedigna de la Ley 19880 sobre Procedimiento Administrativo Senado Legislatura 345

Sesioacuten 04 Fecha 03 de octubre de 2001 Intervencioacuten del Senador Sabag Discusioacuten general p 132

19

acuerdos internacionales contemplaban normas sobre procedimientos administrativos

internos que los paiacuteses se obligaban a implementar26

En efecto dicha influencia econoacutemica se intensifica cada vez maacutes en lo que a la

procedimentalizacioacuten del actuar puacuteblico se refiere y maacutes especiacuteficamente a partir de los

compromisos internacionales asumidos por el Estado de Chile tanto en la esfera bilateral

como multilateral

I33 Los antecedentes Juriacutedicos

Dentro de las bases juriacutedicas-positivas del procedimiento administrativo

encontramos tres eslabones a saber las bases constitucionales las bases legales y las

disposiciones reglamentarias ya sea que disponen un estatuto procedimental o lisa y

llanamente vienen a disciplinar procedimientos administrativos especiales sea

directamente en nuestro ordenamiento o por la viacutea de acuerdos internacionales

incorporados a nuestro ordenamiento interno

Asiacute desde la perspectiva constitucional no podemos olvidar que la regulacioacuten

del procedimiento administrativo es materia de reserva legal cuestioacuten que se desprende

a partir del artiacuteculo 63 Ndeg 18 de nuestra Carta Fundamental en cuanto la Constitucioacuten

dispone que son materias de ley ldquolas que fijen las bases de los procedimientos que

rigen los actos de la administracioacuten puacuteblicardquo

Por su parte ya el artiacuteculo 7 de la Constitucioacuten Poliacutetica de la Repuacuteblica

encomienda al legislador el establecimiento del procedimiento administrativo al

disponer que ldquohelliplos oacuterganos del Estado actuacutean vaacutelidamente previa investidura regular

de sus integrantes dentro de su competencia y en la forma que establezca la leyrdquo

26 Tal es el caso del Tratado de Libre Comercio Chile-EEUU que contempla expresamente disposiciones

sobre procedimiento administrativo como acontece con el artiacuteculo 146 (solucioacuten de controversias) al

sentildealarse en el punto 2 ldquolos recursos a que se refiere el paacuterrafo (1) (b) se consideraran agotados cuando

la autoridad competente no haya emitido una resolucioacuten definitiva en el plazo de un antildeo desde el inicio de

un procedimiento administrativo y la resolucioacuten se haya demorado por causas que no son imputables a la

persona de negocios afectadardquo asiacute como una serie de obligaciones en orden a que cada parte establezca

un procedimiento administrativo para regular determinadas materias

20

Por otra parte no puede soslayarse la norma constitucional del artiacuteculo 19 Ndeg 3

en cuanto consagra como garantiacutea fundamental el justo y racional procedimiento al

sostener que ldquoCorresponderaacute al legislador establecer siempre las garantiacuteas de un

procedimiento y una investigacioacuten racionales y justosrdquo Y dentro de dicho justo y

racional procedimiento claro estaacute se consagra el principio de reserva o legalidad en la

fijacioacuten del mismo

En suma debemos precisar que el procedimiento administrativo es materia de

reserva legal27 no soacutelo en lo que respecta a sus bases como lo establece el numeral 18

del artiacuteculo 63 de la Constitucioacuten sino que tambieacuten lo son los procedimientos

administrativos particularmente considerados en cuanto afecten los derechos de las

personas basaacutendonos en la exigencia impuesta por el constituyente de establecer por ley

el procedimiento por medio del cual actuacutean los oacuterganos de la Administracioacuten del Estado

para la consecucioacuten de su finalidad de promover el bien comuacuten (art 1 5 inciso segundo

6 7 de la Constitucioacuten) asiacute como por la garantiacutea constitucional del justo y racional

procedimiento administrativo establecido por ley (art 19 Ndeg3 inciso quinto) Ademaacutes en

cuanto dicho procedimiento se erige en el iter necesario para la satisfaccioacuten de

necesidades puacuteblicas que importen afectar derechos de las personas dicho

procedimiento deberaacute ser de dominio legal (art 63 Ndeg2 y 20 en relacioacuten con el art 19

de la Constitucioacuten) Asimismo valga recordar que la infraccioacuten a la reserva de ley del

procedimiento administrativo (art 7 inciso 1deg) originaraacute de suyo la nulidad del mismo

(art 7 inc3) y como lo previene la Constitucioacuten dicha nulidad es de derecho puacuteblico

(art 7 inciso 3deg) y de ocasionar un dantildeo traeraacute consigo la consecuente responsabilidad

del Estado (artiacuteculos 6 7 19 Ndeg20 24 y 38 inciso segundo de la Constitucioacuten

vinculados con los artiacuteculos 4 y 42 de la LOC Ndeg18575)

Por su parte desde una esfera legislativa cabe reiterarse que aun cuando desde el

29 de mayo de 2003 el mandato del constituyente debe entenderse cumplido a partir de

la dictacioacuten de la Ley 19880 sobre procedimientos administrativos dicha disposicioacuten

resulta de aplicacioacuten supletoria respecto de los restantes procedimientos especiales ya

27 Sin perjuicio de lo cual existe un sector de la doctrina y la jurisprudencia que sostienen que soacutelo las

bases del procedimiento estariacutean sujetas a reserva legal y no el desarrollo mismo del procedimiento

21

previstos en la legislacioacuten Por lo anterior la fuente legislativa no se agota en la ley de

bases sino que reconoce la subsistencia de todos los procedimientos administrativos

previstos en leyes particulares que se constituyen en fuente de la institucioacuten

Asimismo no podemos dejar de mencionar las manifestaciones infra legislativas

que contemplan procedimientos administrativos especiales28

Por otra parte dentro de las fuentes normativas especiales resultan cada vez maacutes

preponderantes los mandatos o normas procedimentales previstas en los acuerdos

bilaterales y multilaterales suscritos y ratificados por Chile que conforme a las normas

constitucionales se entienden incorporados al ordenamiento juriacutedico interno De la

misma forma cobran importancia las directrices y acuerdos adoptados en sede de la

OCDE cuyos lineamientos nos corresponderaacute analizar maacutes adelante

Igualmente dentro de los antecedentes juriacutedicos del procedimiento

administrativo encontramos tanto las contribuciones efectuadas por los principios la

doctrina y la jurisprudencia respecto de los cuales tambieacuten nos pronunciaremos a

continuacioacuten

I331 Los principios como fuentes juriacutedicas

Dentro de las fuentes juriacutedicas del procedimiento administrativo asumen un rol

preponderante los principios del derecho puacuteblico29 Ello desde que la inexistencia de

28 En relacioacuten con dichos procedimientos administrativos cabe recordar que jurisprudencia inicial de

Contraloriacutea restaba eficacia a la ley 19880 frente a procedimientos previstos en normas infralegales

(dictaacutemenes 33306 y 54531 de 2004 y 61519 de 2006) posicioacuten que se revirtioacute con posterioridad al

sostenerse que ldquocomo cuestioacuten baacutesica y preliminar debe establecerse que la supletoriedad de la ley Ndeg

19880 que limita la aplicacioacuten de sus disposiciones a aquellos aspectos o materias no previstos en la

normativa sectorial concierne uacutenicamente a los procedimientos establecidos en una ley comoquiera que

el inciso primero del artiacuteculo 1deg de ese cuerpo legal da tal alcance supletorio soacutelo ldquoen caso que la ley

establezca procedimientos administrativos especialesrdquo Por lo mismo si tales procedimientos se

encuentran establecidos en reglamentos no cabe que en ellos se limite o restrinja la aplicacioacuten de la ley

Ndeg 19880 por motivos de supletoriedadrdquo Dictamen Ndeg 33448 de 2008

22

una regulacioacuten legislativa del procedimiento administrativo fue precisamente suplida a

partir de la praacutectica de los servicios puacuteblicos y en mayor medida por la jurisprudencia

administrativa que fue recogiendo y configurando verdaderos principios del actuar

administrativo y que como tales posteriormente fueron recepcionados y positiviacutezados

por el legislador Asimismo dicho rol integrador se ha mantenido y ha venido en

constituirse en una herramienta hermeneacuteutica como elemento dilucidador de eventuales

conflictos entre normas procedimentales y como tal su observancia sujeta a los

controles del actuar administrativo previstos en nuestro ordenamiento30

I332 La Doctrina y Jurisprudencia como fuentes juriacutedicas

Como es sabido fueron varios los antildeos que nuestro paiacutes tuvo que esperar para

contar con una legislacioacuten que estableciera bases de los procedimientos administrativos

quedando entregada su disciplina a una serie de procedimientos especiacuteficos contenidos

en las maacutes diversas manifestaciones positivas

Sin perjuicio de lo anterior y pese a la inexistencia del mandato inconcluso

previsto por el constituyente en cuanto a entregar a la regulacioacuten de una ley las ldquobases

de los procedimientos administrativosrdquo tanto la doctrina como la jurisprudencia

29 En tal sentido uacutetil es considerar aquiacute lo sostenido por Gonzaacutelez Peacuterez al sentildealar que ldquoLos principios

generales del Derecho cumplen una triple funcioacuten ndashde fundamento orientacioacuten de la interpretacioacuten e

integracioacuten del ordenamientordquo Antildeadiendo que ldquoLos principios generales del Derecho dan al

ordenamiento juriacutedico ndashy por tanto a la ordenacioacuten del procedimiento administrativo- sus antecedentes

baacutesicos sin que resulten afectados por la estructura Autonoacutemica del Estadordquo GONZAacuteLEZ PEacuteREZ Jesuacutes

(2002) ldquoManual de Procedimiento Administrativordquo (Madrid Ediciones Civitas segunda edicioacuten) p 86

691 p 30 En tal sentido el Tribunal Constitucional ha sentildealado ldquoQue la decisioacuten que eventualmente pueda

adoptar la Superintendencia de Salud para ordenar la homologacioacuten de un tratamiento no incluido en el

arancel de Fonasa se encuentra sometida legalmente como todo acto administrativo a las obligaciones

de gratuidad celeridad que incluye la sencillez y eficacia en sus procedimientos imparcialidad

inexcusabilidad y a la obligacioacuten de decisiones fundadas Si estos deberes consagrados como principios

por la Ley 19880 no se cumplieren por la Superintendencia al resolver una homologacioacuten quedariacutea

sujeta a controles incluyendo heteroacutenomos ante tribunales de justicia por la viacutea de la proteccioacutenrdquo

Sentencia Tribunal Constitucional 29 de enero de 2009 rol 1266-2008 Considerando Deacutecimo Octavo

23

asumieron un rol relevante en orden a impulsar la regulacioacuten de los procedimientos ya

referidos

Durante el Siglo XIX no existioacute en nuestra doctrina ndash siguiendo modelos

comparados- una mayor preocupacioacuten por el procedimiento administrativo habida

consideracioacuten que la disciplina y estudio del Derecho Administrativo se centraba maacutes

bien en el estudio de la organizacioacuten administrativa y la denominada teoriacutea del servicio

puacuteblico esto es radicaacutendose en una visioacuten maacutes bien organizacional del estudio del

ejercicio de la funcioacuten puacuteblica De esta manera la doctrina ha sostenido que ldquoEn Chile

a finales del Siglo XIX el procedimiento administrativo no formoacute parte de los anaacutelisis ni

explicaciones del Derecho Administrativo ya que eacuteste se encontraba focalizado en

explicar la organizacioacuten estatal y el conjunto de cometidos puacuteblicos que complejizaban

la intervencioacuten estatal caracterizando a la disciplina como una basada en principios

dado que la principal regulacioacuten ndashlos decretos- eran esencialmente revocablesrdquo31

Primeramente la doctrina se preocupoacute maacutes bien del estudio del disentildeo

procedimental como forma de elaboracioacuten del acto administrativo enfocando sus

esfuerzos en el objeto caracteriacutesticas fases del procedimiento administrativo y como no

sentildealarlo en la conveniencia de una ley que fijare las bases del aludido procedimiento

Ejemplo de lo referido son entre otros los autores Eduardo SOTO KLOSS con sus

artiacuteculos ldquoEstado de Derecho y Procedimiento Administrativordquo32 ldquoEl Procedimiento

Administrativo Una aproximacioacuten a sus bases fundamentalesrdquo33 Enrique SILVA

CIMMA con su ldquoDerecho Administrativo Chileno y Comparado Actos contratos y

bienesrdquo34 Osvaldo OELCKERS con ldquoEl derecho a la defensa del interesado en el

procedimiento administrativo En este mismo sentido cabe una especial referencia al

31 CORDERO VEGA Luis (2008) ldquoEl Procedimiento Administrativo Desarrollo y perspectivasrdquo en

Derecho Administrativo 120 antildeos de caacutetedra Editorial Juriacutedica de Chile p 327 32SOTO KLOSS Eduardo (1980) ldquoEstado de Derecho y Procedimiento Administrativordquo Revista de Derecho

Puacuteblico Ndeg 28 1980 33SOTO KLOSS Eduardo (1982) ldquoEl Procedimiento Administrativo Una aproximacioacuten a sus bases

fundamentalesrdquo Revista de Derecho y Jurisprudencia T LXXIX Ndeg3 34 SILVA CIMMA Enrique (2001) ldquoDerecho Administrativo Chileno y Comparadordquo Tomo Acto

Contratos y Bienes (Santiago Editorial Juriacutedica de Chile)

24

proyecto de ley sobre bases de los procedimientos administrativosrdquo35 MI GUICHARD

PEacuteREZ y MP TORO REYES con ldquoLos Procedimientos formativos y recursivos en la

administracioacutenrdquo M GONZALEZ MEacuteNDEZ con su artiacuteculo ldquoEl Procedimiento

Administrativo en Chile Aporte de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblicardquo36 por citar

algunos

Posteriormente y ya como consecuencia ndashdiriacuteamos- de la existencia de la ley Ndeg

19880 los esfuerzos se han centrado en analizar las distintas instituciones del

procedimiento maacutes bien desde una perspectiva particular37

35 OELCKERS Osvaldo (1995) ldquoEl derecho a la defensa del interesado en el procedimiento

administrativordquo en Actas XXV Jornadas de Derecho Puacuteblico Universidad de Valparaiacuteso t III 36GUICHARD PEacuteREZ MI TORO REYES MP (2002) ldquoLa Contraloriacutea General de la Repuacuteblica y El Estado

de Derechordquo 37 En tal sentido podemos encontrar AGUERREA MELLA Pedro (2003) ldquoLas Prerrogativas del Acto

Administrativo en la Ley Nordm 19880rdquo en SOTO KLOSS Eduardo (editor) Ley Nordm19880 sobre

procedimientos administrativos (Santiago Conferencias Santo Tomaacutes de Aquino) pp 45-50 BERMUacuteDEZ

Jorge (2005) ldquoEl principio de confianza legiacutetima en la actuacioacuten de la Administracioacuten como liacutemite a la

Potestad invalidatoriardquo en Revista de Derecho de Valdivia Vol XVIII No2 pp 83-105 CATALAacuteN

APPELGREN Angeacutelica (2007) ldquoProcedencia de la potestad invalidatoria de la administracioacuten iquestfacultad u

obligacioacuten en Revista de Derecho Administrativo Ndeg1 pp 71-76 CORDERO VEGA Luis Alberto

(2003) ldquoLimitando la Ley de Procedimiento administrativo una interpretacioacuten tolerablerdquo en Revista

chilena de derecho Vol XXX Nordm 3 pp 549-552 y ldquoProcedimientos administrativos y la jurisdiccioacuten

contenciosa administrativardquo en La Justicia Administrativa Lexis Nexis pp 301-340 FERRADA

BORQUEZ Juan Carlos (2003) ldquoEl Procedimiento administrativo Lexis Nexisrdquo en Revista de Derecho

de Valdivia Vol XV pp242-244 FORTES MARTIN Antonio (2006) ldquoEstudio sobre la revocacioacuten de los

actos administrativosrdquo en Revista de Derecho de Valdivia Vol XIX No1 pp149-177 JARA

SCHNETTLER Jaime (2008) ldquoLa garantiacutea juriacutedica de la unidad del procedimiento administrativo en la ley

Nordm 19880rdquo en Revista de Derecho Puacuteblico volumen 70 pp 287-311 y JARA SCHNETTLER Jaime y

MATURANA MIQUEL Cristiaacuten (2009) ldquoActas de fiscalizacioacuten y debido procedimiento administrativordquo en

Revista de Derecho Administrativo No 3 pp 1-28 MENDOZA ZUacuteNtildeIGA Ramiro (2004) ldquoCostos de

explotacioacuten a la luz de la Ley de bases de procedimiento administrativordquo Revista de Derecho

Administrativo No 12 pp 91-102 MORALES ESPINOZA Baltasar (2004) ldquoAlgunos aspectos de los

recursos administrativos en la ley 19880 que establece bases de los procedimientos administrativo que

rigen los actos de los oacuterganos de la administracioacuten del Estadordquo Revista Actualidad Juriacutedica Nordm9 enero

2004 pp 187-196 y MORALES ESPINOZA Baltasar (2004) ldquoAplicacioacuten de la ley 19880 en el

procedimiento administrativo del Coacutedigo de aguasrdquo Revista Actualidad Juriacutedica Nordm11 enero 2005 pp

231-244 RIVEROS DE GATICA Beatriz (2003) ldquoLa presuncioacuten de legalidad del acto administrativo el

art 3deg de la ley 19880 de procedimientos administrativos a la luz de la Constitucioacuten de 1980rdquo Revista

Ius Publicum ndeg 16 pp 117-124 ROJAS CALDEROacuteN Christian (2006) ldquoSistema de revisioacuten de los actos

administrativos contemplados en la Ley General de Pescas y Acuicultura (a la luz de los estaacutendares de la

Ley de Bases de Procedimientos Administrativos) en Revista de Derecho Puacuteblico Vol 69 pp 117-138

ROJAS VARAS Jaime (2004) ldquoNotas sobre el procedimiento administrativo establecido en la ley Ndeg

19880rdquo en Revista del Consejo de Defensa del Estado No 11 pp 21-54

25

Por su parte la jurisprudencia especialmente la administrativa emanada de la

Contraloriacutea General de la Repuacuteblica asumioacute un rol fundamental al recoger y delinear

tanto un tratamiento del acto administrativo como de su procedimiento de formacioacuten

Asiacute encontramos una serie de dictaacutemenes por medio de los cuaacuteles la jurisprudencia

administrativa efectuacutea un reconocimiento expreso al procedimiento administrativo y su

aplicacioacuten con anterioridad a la dictacioacuten de la ley Ndeg 1988038

Actualmente experimentamos un gradual incremento de la recepcioacuten de la

normativa de la Ley Ndeg 19880 en sede jurisdiccional Contrasta con ello el crecimiento

geomeacutetrico que evidencia la jurisprudencia administrativa en la materia centrada ndash

producto de la existencia de un texto normativo expreso de caraacutecter supletorio- en la

interpretacioacuten de la normativa sobre procedimiento administrativo dejando de lado una

posicioacuten maacutes bien restrictiva de la misma39 pasando a ampliar su aacutembito de actuacioacuten a

partir de la supletoriedad su condicioacuten de ley de bases y su jerarquiacutea normativa por

ejemplo frente a los reglamentos40 interpretar la misma41 llegando incluso a suplir

determinados vaciacuteos en ella42 sustituyendo de alguacuten modo la pasividad del legislador a

maacutes de diecesiseis antildeos de la entrada en vigencia de la ley Dicha circunstancia se

manifiesta en el aumento exponencial tanto desde la perspectiva cualitativa como

cuantitativa de la recepcioacuten jurisprudencial de la referida norma durante los uacuteltimos antildeos

38 Asiacute encontramos una serie de dictaacutemenes tales como el dictamen ndeg 69198 de 1961 en materia de

nombramientos dictamen ndeg 38764 de 1968 en lo relativo a calificaciones funcionarias dictamen ndeg

70970 de 1970 concerniente a corporaciones de derecho puacuteblico dictamen ndeg 39905 de 1971 relativo a

actos administrativos dictamen ndeg 42895 de 1971 en materia de estatutos Dictamen ndeg 12336 de 1982

en lo relativo a derechos de aguas etc 39 Sobre el particular advieacutertanse los primeros pronunciamientos recaiacutedos en la Ley de Procedimiento

administrativo Por ejemplo el Dictamen Ndeg 48869 de 2004 40 Vid Dictamen Ndeg 42639 de 2007 41 Tal es el caso de aspectos relativos a la invalidacioacuten como acontece con la naturaleza juriacutedica del plazo

para invalidar (dictamen Ndeg 18353 de 2009 y anteriormente Dictamen Ndeg 52014 de 1970) la autoridad

habilitada para ello (dictamen Ndeg 75325 de 2010) la procedencia de la invalidacioacuten frente a reglamentos

(Dictamen Ndeg 39979 de 2010) etc 42 Tal es el caso por ejemplo del Dictamen Ndeg 62378 de 2009 por medio del cual Contraloriacutea valida la

invalidacioacuten de un acto administrativo transcurrido los dos antildeos atendido a que su ilegalidad se habriacutea

declarado con anterioridad al vencimiento de dicho plazo mediante un pronunciamiento de dicho plazo

26

y en especial a partir del rol asumido por la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica43 que

analizaremos como marco referencial de esta investigacioacuten

En consecuencia de la revisioacuten de los antecedentes histoacutericos econoacutemicos y

juriacutedicos resulta manifiesta la vocacioacuten de tutela de los derechos de las personas que

inspira el procedimiento administrativo circunstancia que nos lleva a desentrantildear la

congruencia o no entre este ideal transversal con la recepcioacuten y praacutectica administrativa

en Chile

43 Vid LARA ARROYO Joseacute Luis y HELFMANN MARTINI Carolina (2011) ldquoRepertorio de la Ley de

Procedimiento Administrativordquo (Santiago Editorial Thomson Reuter) 1194 p

27

CAPIacuteTULO II

ASPECTOS GENERALES DE LA EXPERIENCIA COMPARADA EN EL DISENtildeO DEL

PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO Y SU CONFRONTACIOacuteN CON LA REALIDAD CHILENA

Conocido resulta en nuestro ordenamiento administrativo los inconvenientes que trae

consigo la remisioacuten a ordenamientos comparados cuya tradicioacuten y caracteriacutesticas distan

del sistema nacional44 y que en no pocas oportunidades maacutes que resolver inconvenientes

en nuestro ordenamiento los agravan

Para efectos del estudio del procedimiento administrativo resulta interesante ndashy

por cierto de gran relevanciandash analizar previamente el tratamiento de la materia en

ordenamientos comparados en especial aquellos que cuentan con regiacutemenes juriacutedicos

diversos al nuestro yo nos presentan puntos de encuentro

En ese contexto podemos observar por un lado que existen ciertos sistemas

juriacutedicos que cuentan con leyes y normativas que regulan las bases de los

procedimientos y en ellas contemplan expresamente ciertos principios procedimentales

para tal efecto (tal como ocurre en nuestro paiacutes) y por otro paiacuteses que carecen de

regulacioacuten legal relativa a procedimientos administrativos y por tanto su desarrollo

resulta maacutes bien de la praxis de los servicios puacuteblicos y de las directrices emanadas de la

jurisprudencia administrativa yo jurisdiccional

A continuacioacuten exponemos una breve resentildea de los distintos sistemas juriacutedicos

comparados en lo relativo al tratamiento del procedimiento administrativo con el fin de

identificar sus fortalezas y debilidades desde el punto de vista de su disentildeo en lo que al

resguardo de los derechos de las personas se refiere Para ello revisaremos

44 Al respecto veacutease SOTO KLOSS Eduardo (1996) ldquoDerecho Administrativo Bases Fundamentalesrdquo

(Santiago Editorial Juriacutedica de Chile Tomo I) p 32 966 pp

28

sucintamente al no constituir objeto principal de este trabajo el modelo de Italia

Inglaterra Francia y Alemania para luego referirnos al sistema espantildeol dada su

influencia y relevancia en nuestra tradicioacuten histoacuterico-juriacutedica

II1 El sistema procedimental italiano

Ha sido45 testigo en opinioacuten de los autores de un ldquotardiacuteordquo desarrollo del

procedimiento46 administrativo en especial en lo concerniente a su formalizacioacuten y

positivizacioacuten47 circunstancia que se habriacutea debido a la existencia de un sistema de

tutela jurisdiccional administrativa sustentada en la impugnacioacuten de las decisiones de la

administracioacuten De ahiacute que en sus inicios la formalizacioacuten del actuar administrativo era

maacutes bien producto del desarrollo jurisprudencial que fruto de una construccioacuten

doctrinaria o legislativa

Durante la deacutecada de los ochenta del siglo pasado se convocoacute a una comisioacuten para

que elaborara un proyecto de ley de procedimiento administrativo Dicho encargo fue

asumido por la denominada Comisioacuten Nigro que concluyoacute su cometido en 1984 siendo

revisada y comentada por la reunioacuten general del Consejo de Estado en febrero de 1987

llegando a constituirse la denominada ldquoNuevas normas en materia de procedimiento

administrativo y derecho de acceso a los documentos administrativosrdquo El mencionado

marco regulador ha sido objeto de diversas modificaciones48

45 Vid GALETTA Diana-Urania (1940) ldquoLa Ley italiana 24190 de Procedimiento Administrativordquo en

ldquoTendencias Actuales del Procedimiento Administrativo en Latinoameacuterica y Europardquo Aberastury Pedro y

Blanke Josef (Coordinadores) (Buenos Aires Editorial Eudeba primera edicioacuten de 2012) p 231 pp 231-

268 Vid Ademaacutes SANDULLI ALDO (1959) ldquoIl procedimiento administrativordquo (Milan Giuffre

risampa) 1959 pp 231-268 Vid TORRICELLI SIMONE (2010) ldquoEl Procedimiento Administrativo en el

Sistema Italiano entre la eficiencia y la garantiacuteardquo Circulo de Derecho Administrativo pp 285-300 en

httprevistaspucpedupeindexphpderechoadministrativoarticleview1371914343 46 TORRICELLI SIMONE (2010) p 286 47 Recieacuten a partir de la Ley General de Procedimiento Administrativo Ndeg 24190 denominada ldquoNuevas

Normas en materia de procedimiento administrativo y derecho de acceso a los documentos

administrativosrdquo Norma que por lo demaacutes ha sido objeto de numerosas modificaciones a saber Ley

152005 802005 692009 y por la ley 1222010 48 Asiacute contamos las leyes 152005 de 11 de febrero de 2005 sobre ldquomodificaciones y adiciones a la Ley

del 7 de agosto de 1990 Ndeg 24190 sobre normas generales sobre la accioacuten administrativardquo Ley 802005

relativa a ldquoconversioacuten en ley con modificacionesrdquo del decreto ley del 14 de marzo de 2005 Ley Ndeg 35

29

Dicha recepcioacuten normativa contenida en la Ley 24190 ldquo(Ley General sobre el

Procedimiento Administrativo y sobre el derecho de accesordquo) constituye un ldquomiacutenimo

comuacuten denominadorrdquo49 concebida para llenar los eventuales vaciacuteos o lagunas

disponiendo normas breves sobre procedimiento administrativo que como tal en

opinioacuten de los autores comprendiacutean cuatro funciones i) la determinacioacuten de la

correspondencia entre la medida que se tiene que dictar y las previsiones normativas en

vigor (funcioacuten de investigacioacuten) ii) una funcioacuten de integracioacuten de ley por medio de la

denominada discrecionalidad administrativa iii) funcioacuten de adquisicioacuten y seleccioacuten de

los intereses y iv) organizacioacuten de los intereses en base a la aplicacioacuten de los principios

generales

Desde un punto de vista estructural el procedimiento administrativo se divide en

cuatro etapas a saber etapa inicial etapa instructoria etapa decisoria y la etapa

integrativa de la eficacia50

Por uacuteltimo en cuanto a su contenido y aacutembito de actuacioacuten sustancial es una

normativa que enuncia los principios generales de la actividad administrativa no

limitando su aplicacioacuten soacutelo en los entes puacuteblicos sino que tambieacuten extendiendo su

vigor a las sociedades con participacioacuten total o mayoritaria del Estado

relativo a ldquolas disposiciones urgentes dentro del plan de accioacuten para el desarrollo econoacutemico social y

territorial Delegaciones al Gobierno para la modificacioacuten del Coacutedigo de Procedimiento Civil en materia

de proceso de casacioacuten y de arbitraje asiacute como para la reforma orgaacutenica de la normativa de los

procedimientos concursalesrdquo Ley 692009 sobre ldquodisposiciones para el desarrollo econoacutemico la

simplificacioacuten la competitividad asiacute como en materia de proceso civilrdquo Ley 1222010 sobre

ldquoConversioacuten en ley con modificaciones del decreto ley Ndeg 78 del 31 de mayo de 2010 relativo a las

medidas urgentes en materia de estabilizacioacuten financiera y de competitividad econoacutemicardquo 49 Vid GALLENA Diana-Urania (1940) ldquoLa Ley italiana 24190 de Procedimiento Administrativordquo p

231 en ldquoTendencias Actuales del Procedimiento Administrativo en Latinoameacuterica y Europardquo

ABERASTURY Pedro y BLANKE Josef (Coordinadores) (Buenos Aires Editorial Eudeba) primera edicioacuten

de 2012 p 231 pp 231-268 50 GALETTA Diana-Urania (1940) ldquoLa Ley italiana 24190 de Procedimiento Administrativordquoen

ldquoTendencias Actuales del Procedimiento Administrativo en Latinoameacuterica y Europardquo en ABERASTURY

Pedro y BLANKE Josef (Coordinadores) (Buenos Aires Editorial Eudeba) primera edicioacuten de 2012 p

231 pp 231-268

30

II2 El sistema procedimental ingleacutes

Se edifica sobre la base de la proteccioacuten del ciudadano frente al abuso de la autoridad51 y

en torno a la llamada ldquorule of lawrdquo52 importando que cada acto de la autoridad debe

estrictamente sujetarse a la ley pudiendo recurrirse ante la Corte para que declare la

ineficacia del acto respectivo dado que importa un sistema de reglas que previene abusos

de los poderes discrecionales53 Dicho ordenamiento prescinde de una codificacioacuten

propiamente tal tanto del Derecho Administrativo como de su vertiente procedimental54

Ello constituye una manifestacioacuten de su sistema juriacutedico en orden a preferir la

construccioacuten jurisprudencial por sobre un desarrollo legislativo

Asiacute el sistema juriacutedico imperante ndash por oposicioacuten al sistema continental ndash se

funda en el common law55 y en la equidad56 En otras palabras el sistema juriacutedico ingleacutes

es un sistema consuetudinario conocido tambieacuten como un sistema del ldquoderecho de los

jueces o jurisprudencialrdquo basado en la experiencia doctrinal derivada de la solucioacuten de

casos57

Coacutemo es sabido el derecho anglosajoacuten se basa maacutes que en las leyes en el

anaacutelisis de las sentencias judiciales dictadas por los tribunales y en las

51 WADE William y FORSYTH CF (2000) ldquoAdministrative Lawrdquo (Oxford Eighth Edition) p 20 1027

pp 52Vid WADE William y FORSYTH CF (2000) ldquoAdministrative Lawrdquo (Oxford Eighth Edition) p 20

1027 pp 53 Idem p 21 54 Vid BOYLE Alan (1993) ldquoReino Unido Derecho y procedimientos administrativos en Inglaterrardquo

BARNEacuteS Javier (Coordinador) en ldquoEl Procedimiento Administrativo en el derecho comparadordquo (Madrid

Editorial Civitas) [441-476] 517 p 55 Sistema tradicional de Inglaterra basado en la ley no escrita en base a los usos y costumbres

(precedentes) Traduccioacuten libre de definicioacuten de httpdictionarylawcom

56 Un conjunto de principios juriacutedicos que opera maacutes allaacute de la ley y del common law y que tiene por

objeto dar a los jueces flexibilidad para lograr un resultado justo Traduccioacuten libre de definicioacuten de Nolorsquos

Plain-English Law Dictionary

57 RADBRUCH Gustav ldquoEl espiacuteritu del derecho ingleacutesrdquo Traduccioacuten de Fernando Vela En Revista

de Occidente (Madrid 1958) p 37

31

interpretaciones que dichas sentencias efectuacutean respecto de las leyes ademaacutes del

principio de equidad como principal principio orientador de las decisiones de los

jueces

Asiacute el sistema ingleacutes habida consideracioacuten de sus particularidades organizativas58 se

sustenta en el control de la administracioacuten radicado en los tribunales ordinarios de

justicia (judicial review)59 diferenciaacutendose del sistema franceacutes al no consagrar un

reacutegimen especial de juzgamiento de la decisioacuten administrativa sino que entrega su

conocimiento a los mismos tribunales a los cuales quedan sujetos los particulares

Dicho sistema se sustenta en maacuteximas tales como audi alteram partem (ambas partes

quedan sujetas a una audiencia justa) y nemo iudex in sua causa (imparcialidad del

oacutergano juzgador)60

Las caracteriacutesticas del sistema procedimental ingleacutes son sistematizadas por la doctrina al

sostener que ldquolo que existe se describe mejor como un patroacuten de estructuras que se

58 En efecto la organizacioacuten administrativa en el Reino Unido es compleja atendida a que pese a que

Escocia e Irlanda del Norte estaacuten vinculadas con Inglaterra en un uacutenico Estado unitario bajo un mismo

Gobierno y Parlamento presentan ordenamientos juriacutedicos diferentes De ahiacute el Gobierno del Reino

Unido se ejerce a traveacutes de i) Gobierno Central integrado por varios ministerios y como tal recibe la

denominacioacuten de ldquola Coronardquo cuyo poder es ejercido a traveacutes del Primer Ministro y su Gabinete ii) El

Gobierno Local dirigido por los concejales electos (councillors) cuyas atribuciones estaacuten dispuestas en la

Ley Dicho gobierno local estaacute sujeto a los controles generales y al control del Gobierno Central

especialmente en materia de sus ingresos y iii) las agencias administrativas (administraties agencies)

configuradas bajo las directrices del Gobierno Central sin estar dotadas de las autonomiacuteas y funciones de

sus pares norteamericas Sobre el particular Vid BOYLE Alan ldquoReino Unido Derecho y procedimientos

administrativos en Inglaterrardquo en ldquoEl Procedimiento Administrativo en el derecho comparadordquo (Madrid

Editorial Civitas) en ldquoEl Procedimiento Administrativo en el Derecho Comparadordquo Barneacutes Javier

(Coordinador) p 444-448 [441-476] 59 En cuanto importa el procedimiento especial para impugnar los actos de la Administracioacuten Vid En la

especial esfera de la regulacioacuten comercial ARANCIBIA Jaime ldquoJudicial Review of Commercial

Regulationrdquo Oxford University Press First Published 2011 232 pp 60 Vid BOYLE Alan (1993) ldquoReino Unido Derecho y procedimientos administrativos en Inglaterrardquo en

ldquoEl Procedimiento Administrativo en el derecho comparadordquo (Madrid Editorial Civitas) en Barneacutes

Javier (Coordinador) ldquoEl Procedimiento Administrativo en el Derecho Comparadordquo p 451 [441-476]

517 p

32

superponen cuyos efectos dependen en gran medida de la naturaleza del asunto en

cuestioacutenrdquo61

Por otra parte en el referido modelo se entremezclan el procedimiento con el proceso

contencioso administrativo centraacutendose el esfuerzo de la doctrina maacutes bien en este

uacuteltimo y en particular a traveacutes del control de la Administracioacuten del Estado Dicha

circunstancia contrasta con el eacutenfasis puesto en el procedimiento por parte de los

tribunales al sostenerse que ldquoDe este modo los Tribunales ordinarios confiacutean

ampliamente en las formalidades procedimentales como medio de controlar el ejercicio

del poder administrativo en una gran variedad de circunstanciasrdquo62

En Inglaterra no existe un derecho especial que regule las relaciones entre la

administracioacuten puacuteblica y los particulares ni una ley que recoja el funcionamiento del

procedimiento administrativo Todos estos aspectos son iacutentegramente regulados por el

derecho comuacuten fundado en la jurisprudencia de los tribunales y el sistema de

precedentes

Es precisamente por esa razoacuten que el sistema anglosajoacuten se funda auacuten maacutes en los

principios que el derecho continental ya que eacutestos se constituyen como fuente directa de

derecho En ese sentido podemos afirmar que el derecho anglosajoacuten cuenta con

principios aplicables al procedimiento administrativo aunque con sendas diferencias en

relacioacuten con los sistemas de derecho continental

La diferencia principal estaacute dada en la formacioacuten y consagracioacuten de tales

principios En sistemas juriacutedicos continentales como el chileno el espantildeol y el italiano

podemos encontrar leyes que regulan el procedimiento administrativo y consagran

expresamente ciertos principios esenciales que regiraacuten los procedimientos En los

61 BOYLE Alan (1993) ldquoReino Unido Derecho y procedimientos administrativos en Inglaterrardquo en

Barneacutes Javier (Coordinador) ldquoEl Procedimiento Administrativo en el derecho comparadordquo (Madrid

Editorial Civitas) p 443 [441-476] 517 p 62 BOYLE Alan (1993) ldquoReino Unido Derecho y procedimientos administrativos en Inglaterrardquo en

Barneacutes Javier (Coordinador) ldquoEl Procedimiento Administrativo en el derecho comparadordquo (Madrid

Editorial Civitas) p 464 [441-476] 517 p

33

sistemas fundados en el common law como el ingleacutes los principios juriacutedicos se forman

en base a la doctrina jurisprudencial enmarcada en el sistema de precedentes No existe

cataacutelogo alguno de principios aplicables al procedimiento administrativo sino maacutes bien

principios cambiantes y dinaacutemicos que se adaptan a los cambios culturales y sociales a

medida que estos se producen en el tiempo Tal como sentildeala WADE respecto de las

normas que regulan el derecho administrativo la esencia del derecho administrativo

[ingleacutes] descansa en las doctrinas elaboradas por los jueces las cuales se aplican de

forma generalizada y que de esa manera establecen las bases legales de conducta

de la autoridad puacuteblica en general63

II3 El sistema procedimental franceacutes

El derecho administrativo nace en Francia como un derecho especial que regula las

relaciones que se dan entre la administracioacuten puacuteblica y los particulares y las

existentes entre las mismas instituciones administrativas Sin embargo y a

diferencia del sistema continental basado en la codificacioacuten no existe en Francia

ldquoninguacuten coacutedigo administrativordquo Es el juez esto es el Consejo del Estado quien

define los lineamientos generales de los procedimientos administrativos y eacuteste ldquono

establece nunca normas generalesrdquo64 Es maacutes siguiendo a FERRIER es posible

sentildealar que el derecho franceacutes poco se ha ocupado del procedimiento administrativo

no contencioso y en los casos que lo ha hecho ldquola mayor parte de tales normas de

procedimiento no estaacuten contenidas en ninguna ley o reglamento resultando

indispensable acudir a la jurisprudencia para conocerlasrdquo65

63 ldquoThe essence of administrative law lies in judge-made doctrines which apply right across the board and

which therefore set legal standards of conduct for public authorities generallyrdquo Veacutease Wade Sir William

Forsyth Christopher ldquoAdministrative Lawrdquo Octava Edicioacuten Oxford University Press (Nueva York

2000) p6

64 FERRIER Jean-Pierre ldquoEl Procedimiento Administrativo en Franciardquo Traduccioacuten de Dubois y Gamero

En libro ldquoEl Procedimiento Administrativo en el Derecho Comparadordquo Primera Edicioacuten Editorial Civitas

(Madrid 1993) p 355

65 FERRIER Jean-Pierre ldquoEl Procedimiento Administrativo en Franciardquo Traduccioacuten de Dubois y Gamero

En libro ldquoEl procedimiento Administrativo en el Derecho Comparadordquo Primera Edicioacuten Editorial

Civitas (Madrid 1993) p 356

34

Asiacute el procedimiento administrativo en Francia en tanto disciplinador e iter de la

decisioacuten administrativa no ha sido objeto de una sistematizacioacuten mayor ni

normativa ni doctrinaria reflejaacutendose en que incluso el recurso administrativo

pareciera maacutes bien un traacutemite previo al recurso contencioso subsumido en este

uacuteltimo circunstancia que hace que en los hechos frente a la ausencia de norma la

autoridad actuacutee conforme a la forma (procedimiento) que le resulte maacutes

conveniente66

En consecuencia pareciera que la ldquosolucioacuten francesardquo al reconocer la existencia de

una especializacioacuten de la justicia contenciosa administrativa en Francia ha radicado

el desarrollo y el tratamiento del procedimiento administrativo maacutes bien en una

labor de los jueces a partir de la jurisprudencia del Consejo de Estado siendo eacutestos

y no propiamente la Administracioacuten los llamados a resguardar los derechos de las

personas

En lo que a regulacioacuten del procedimiento administrativo refiere no se encuentra

contenido en normas generales prescindiendo de una codificacioacuten sino por el contrario

en esta esfera del quehacer administrativo es maacutes bien un derecho pretoriano

descansando su interpretacioacuten en el Consejo de Estado67 circunstancia que lleva a

muchos autores a sostener que su estudio y revisioacuten ocupa un sitial maacutes bien reducido en

la disciplina68 en contraste por ejemplo con el estudio y anaacutelisis dispensado respecto

de otros procedimientos o del mismo procedimiento contencioso administrativo69

66 Vid FERRIER Jean ndashPierre ldquoFrancia El procedimiento administrativo en Franciardquo en ldquoEl

Procedimiento Administrativo en el derecho comparadordquo (Madrid Editorial Civitas) p 361 67 Sobre este punto conviene revisar ldquoGrands Arrecircts Las Grandes Sentencias de la Jurisprudencia

Administrativa Jurisprudencia Administrativa del Consejo de Estado Franceacutesrdquo 20deg edicioacuten de 2015

Long Weil Braibant Devolveacute Genevois Ediciones Dalloz Traduccioacuten Oficial del Instituto Nacional de

Administracioacuten Puacuteblica (INAP) Boletiacuten Oficial del Estado Edicioacuten de junio de 2017 68 Vid FERRIER Jean ndashPierre (1993) ldquoFrancia El procedimiento administrativo en Franciardquo en ldquoEl

Procedimiento Administrativo en el derecho comparadordquo (Madrid Editorial Civitas) p 355 [355-380]

517p 69 En tal sentido FERRIER sostiene que ldquoMientras que el proceso civil y penal ocupan en Francia un lugar

importante dentro de la investigacioacuten cientiacutefica y de la ensentildeanza universitaria el procedimiento

administrativo no ha sido objeto de ninguno de estos grandes ldquotratadosrdquo que proporcionan inmortalidad

acadeacutemica a sus autores ni es impartido como ensentildeanza especiacutefica ninguacuten ldquocoacutedigordquo para plasmarlo

ninguna ley republicana apenas poco maacutes que algunas normas ldquorelativas al procedimiento

administrativo no contenciosordquo Y ello es asiacute porque la mayoriacutea de los textos legales existentes en materia

35

De esta manera se advierte la existencia de normativa maacutes bien dispersa como acontece

con i) el procedimiento consultivo dispuesto en diversos textos comenzando con las

normas creadoras del Consejo de Estado y los Consejos de Prefectura transformados en

Tribunales Administrativos en 1953 ii) las enquecirctes de caraacutecter consultivas y como

antecedentes a la adopcioacuten de decisiones por parte de la Administracioacuten (vgr La Ley de

12 de junio de 1983 sobre la democratizacioacuten de las enquecirctes puacuteblicas) iii) la normativa

sobre derechos a la defensa en el aacutembito disciplinario de los funcionarios puacuteblicos y

iv) las leyes que imponen la obligacioacuten de motivar y de informar leyes de 6 de enero de

1978 70

Asiacute el procedimiento administrativo en tanto disciplinador e iter de la decisioacuten

administrativa no ha sido objeto de una sistematizacioacuten mayor ni normativa ni

doctrinaria reflejaacutendose en que incluso el recurso administrativo pareciera maacutes bien un

traacutemite previo al recurso contencioso subsumido en este uacuteltimo circunstancia que hace

que en los hechos frente a la ausencia de norma la autoridad actuacutee conforme a la forma

(procedimiento) que maacutes le convenga71

Ahora bien pese a la ausencia de ley referenda en la praacutectica se distinguen cuatro

procedimientos esto es el procedimiento consultivo procedimiento de informacioacuten

puacuteblica derechos de defensa y propuestas

En cuanto al procedimiento consultivo su implementacioacuten obedece a un llamamiento

por parte del legislador conducente a la recepcioacuten de elementos de juicio necesarios para

que la Administracioacuten pueda resolverdecidir72

de proceso administrativo se refieren al aacutembito procesalrdquo Vid FERRIER Jean ndashPierre (1993) ldquoFrancia

El procedimiento administrativo en Franciardquo en Barneacutes Javier (Coordinador) ldquoEl Procedimiento

Administrativo en el derecho comparadordquo (Madrid Editorial Civitas) p 358 [355-380] 517p 70 Vid Idem p 356 71 Vid Idem p 361 72 Vid Idem pp 365 y 366

36

El procedimiento de informacioacuten puacuteblica se diferencia del anterior en cuanto toda

persona interesada puede participar a fin de contenerse las opiniones en un informe del

denominado comisario-instructor73

Los procedimientos de defensa por su parte suponen el deber de la administracioacuten de

escuchar a los interesados que puedan verse afectados con el resultado de una

determinada decisioacuten como consecuencia de la necesaria contradictoriedad de este tipo

de procedimientos74

La propuesta supone una especie de instancia de participacioacuten en el acto decisional

respecto de actos generalmente vinculantes75

De esta manera pareciera que la ldquosolucioacuten francesardquo de reconocer la existencia de una

especializacioacuten de la justicia contenciosa administrativa ha radicado el desarrollo y el

tratamiento del procedimiento administrativo maacutes bien en una labor de los jueces a

partir de la jurisprudencia del Consejo de Estado siendo eacutestos y no propiamente la

Administracioacuten los llamados a resguardar los derechos de las personas

II4 El sistema procedimental alemaacuten

El ordenamiento alemaacuten y maacutes precisamente la Constitucioacuten de Alemania o

lsquoGrundgesetzrsquo (en adelante tambieacuten ldquoCArdquo) en contraste con el texto constitucional

chileno o espantildeol prescinde de normas o preceptos particulares relativos al

procedimiento administrativo sin perjuicio del reconocimiento de su importancia desde

la perspectiva doctrinaria76

73 Vid Idem P 366 74 Vid Idem p 367 75 Vid Idem P 368 y 369 76 SCHMIDT-ASSMANN Eberhard (2012) ldquoStructures and Functions of Administrative Procedures in

German European and International Lawrdquo En ldquoTransforming Administrative Procedurerdquo (Global Law

Press Primera Edicioacuten) pp 47 y ss

37

La poca especificidad con que la CA trata al procedimiento administrativo se ve

reiterada en la ley alemana que regula el procedimiento administrativo esta es la Ley

Alemana de procedimiento administrativo - lsquoVerwaltungsverfahrensgesetzrsquo (en adelante

ldquoVwVfgrdquo) - de 25 de mayo de 1976

Al igual que los otros ejemplos europeos el desarrollo del procedimiento administrativo

y su regulacioacuten resulta ser lento y gradual a tal punto que ha llevado a Meyer a sostener

ldquola tendencia alemana a fijar su atencioacuten sobre el producto final del procedimiento y no

a la tramitacioacuten del procedimiento mismordquo77 En efecto soacutelo a partir de 1977 entra en

vigor una ley de procedimiento administrativo (Verwaltungsverfahrensgesetzrsquo de 25 de

mayo de 1976) que en realidad y como consecuencia de la estructura federal alemana

supone la coexistencia de la Ley de Procedimiento Administrativo el Coacutedigo de Leyes

Sociales y la Ley Tributaria Es maacutes la propia ldquoLey de Procedimiento Administrativordquo

supone la existencia de una Ley de Procedimiento Administrativo ldquoFederalrdquo con las

respectivas Leyes de Procedimiento administrativo de cada ldquoLundrdquo existiendo cierta

simetriacutea entre ambas estructuras de cuerpos normativos78

El aludido procedimiento administrativo es subsidiario respecto de aquellas

disposiciones procedimentales contenidas en otras leyes Entre los derechos de los

ldquointeresadosrdquo que reconoce estaacuten i) el derecho de audiencia ii) el derecho a la vista y el

examen del expediente y iii) el derecho al mantenimiento del secreto

77 MEYER Hans (1993) ldquoEl Procedimiento Administrativo en la Repuacuteblica Federal Alemanardquo en Barneacutes

Javier (Coordinador) El procedimiento administrativo en la Repuacuteblica Federal de Alemaniardquo (Madrid

Editorial Civitas) p 313 [281-316] 517p 78 Vid MEYER Hans (1993) ldquoEl Procedimiento Administrativo en la Repuacuteblica Federal Alemanardquo en

Barneacutes Javier (Coordinador) en ldquoEl Procedimiento Administrativo en el derecho comparadordquo (Madrid

Editorial Civitas) p 283 [281-316] 517p

38

En cuanto a la formalizacioacuten de principios procedimentales la referida ley contempla en

el Tiacutetulo II - sobre las Disposiciones Generales del Procedimiento Administrativo - un

paacuterrafo especial relativo a ldquolos Principios del Procedimiento Administrativordquo Sin

perjuicio de ello son pocos los preceptos de la referida ley que formulan expliacutecitamente

lsquoprincipiosrsquo como tales sino que maacutes bien establecen deberes de la autoridad a lo largo

del procedimiento mismo En ese sentido cabe mencionar que el principio rector de la

ley de procedimiento alemana es el llamado principio de ldquoinformalismo del

procedimiento administrativordquo79 El referido principio contenido en el artiacuteculo 10 de la

VwVfg establece que ldquoel procedimiento administrativo no se encuentra sujeto a formas

determinadas en cuanto no exista normativa especial sobre la formalidad del

procedimientordquo agregando al efecto que ldquosu desarrollo seraacute simple oportuno y

eficazrdquo80

II5 El sistema procedimental espantildeol

En Espantildea la actuacioacuten de los oacuterganos de la Administracioacuten Puacuteblica estaacute regida

en primer teacutermino por lo dispuesto en el texto constitucional La Constitucioacuten Espantildeola

(en adelante tambieacuten ldquoCErdquo) - aprobada ratificada y sancionada el antildeo 1978 - establece

en su Tiacutetulo IV las normas fundamentales relativas al Gobierno y la Administracioacuten de

Espantildea

Dentro de tales normas fundamentales es que la CE ha establecido tambieacuten

ciertos principios baacutesicos que inspiran la actuacioacuten de los oacuterganos administrativos los

cuales ciertamente sientan las bases de los procedimientos administrativos en general

Lo anterior considerando que el procedimiento administrativo para efectos de la

79 Traduccioacuten libre ldquoNichtfoumlrmlichkeit des Verwaltungsverfahrensrdquo

80 Traduccioacuten libre del paacuterrafo siguiente ldquoNichtfoumlrmlichkeit des Verwaltungsverfahrens Das

Verwaltungsverfahren ist an bestimmte Formen nicht gebunden soweit keine besonderen

Rechtsvorschriften fuumlr die Form des Verfahrens bestehen Es ist einfach zweckmaumlszligig und zuumlgig

durchzufuumlhrenrdquo

39

normativa espantildeola no es sino ldquoel cauce formal de la serie de actos en que se concreta

la actuacioacuten administrativa para la consecucioacuten de un fin81rdquo

En primer teacutermino podemos sentildealar lo dispuesto en el artiacuteculo 103 de la CE el

cual establece el deber de la Administracioacuten Puacuteblica de servir con objetividad los

intereses generales (de la nacioacuten) debiendo actuar de acuerdo con los principios de

eficacia jerarquiacutea descentralizacioacuten desconcentracioacuten y coordinacioacuten con pleno

sometimiento a la ley y al Derecho Si bien no todos los principios contenidos en la

disposicioacuten antes citada resultan aplicables al procedimiento administrativo per se

existen entre ellos algunos que siacute tienen plena aplicacioacuten a eacuteste tales como el principio

de eficacia - en virtud del cual la actuacioacuten de la Administracioacuten Puacuteblica debe orientarse

a la satisfaccioacuten de las necesidades colectivas de forma raacutepida aacutegil y flexible82- y el de

sometimiento a la ley y al Derecho ndash tambieacuten conocido como principio de juridicidad de

la administracioacuten83 o de legalidad84 -

A continuacioacuten el artiacuteculo 105 letra c) de la CE establece la reserva legal del

procedimiento administrativo al sentildealar que ldquoel procedimiento administrativo a traveacutes

del cual deben producirse los actos administrativosrdquo debe regularse por ley

A mayor abundamiento el artiacuteculo 149 de la CE establece en su nuacutemero 118 en

lo relativo a este tema que el Estado tiene competencia exclusiva sobre ldquolas bases del

reacutegimen juriacutedico de las Administraciones puacuteblicas y del reacutegimen estatutario de sus

funcionarios que en todo caso garantizaraacuten a los administrados un tratamiento comuacuten

ante ellas el procedimiento administrativo comuacuten sin perjuicio de las especialidades

81 Ley 301992 de 26 de noviembre de Reacutegimen juriacutedico de las Administraciones Puacuteblicas y del

procedimiento Administrativo Comuacuten Exposicioacuten de motivos de Juan Carlos I (Rey de Espantildea)

82 VIDA FERNAacuteNDEZ Joseacute Leccioacuten 6 El Procedimiento Administrativo (I) Concepto Reacutegimen Juriacutedico

y Elementos (Separata Curso Derecho Administrativo Universidad Carlos III de Madrid) p4

83 MERKL Adolfo ldquoTeoriacutea general del derecho administrativordquo (Madrid 1935) pp 132 y ss

84 GARCIacuteA DE ENTERRIacuteA Eduardo y FERNAacuteNDEZ Tomaacutes Ramoacuten Curso de Derecho Administrativo

Tomo I Editorial Civitas Cuarta Edicioacuten (Madrid 1980) pp 362-363

40

derivadas de la organizacioacuten propia de las Comunidades Autoacutenomas85 legislacioacuten

sobre expropiacioacuten forzosa legislacioacuten baacutesica sobre contratos y concesiones

administrativas y el sistema de responsabilidad de todas las Administraciones puacuteblicasrdquo

En conexioacuten con lo anterior es que en Espantildea existe una norma de rango legal

encargada de regular los aspectos baacutesicos del procedimiento administrativo comuacuten ldquode

aplicacioacuten general a todas las Administraciones Puacuteblicasrdquo la cual a su vez ldquofija las

garantiacuteas miacutenimas de los ciudadanos respecto de la actividad administrativa86rdquo Lo

anterior con objeto de establecer por medio de una ley las bases de un procedimiento

administrativo que sea armoacutenico y concordante con los principios constitucionales que

rigen la actuacioacuten de la Administracioacuten Puacuteblica constituyendo dicha ley una suerte de

ldquoadaptacioacuten normativa expresardquo de tales principios constitucionales

Esta norma legal a que nos hemos referido es la Ley 392015 del Procedimiento

Administrativo Comuacuten de las Administraciones Puacuteblicas que vino a derogar la Ley

301992 de 26 de noviembre de Reacutegimen juriacutedico de las Administraciones Puacuteblicas y

del procedimiento Administrativo Comuacuten

Decimos ldquoaspectos baacutesicos del procedimiento administrativo comuacutenrdquo precisamente

porque esta ley no busca regular todos los posibles aspectos de cada procedimiento

administrativo especiacutefico sino que maacutes bien procura establecer ciertos lineamientos

generales y garantiacuteas comunes a todo procedimiento administrativo En otras palabras

esta ordenacioacuten comuacuten se entiende plenamente compatible con la existencia de

procedimientos especiacuteficos emanados de cada uno de los ordenamientos territoriales87

de Espantildea coexistiendo armoacutenicamente ndash al menos en teoriacutea ndash con eacutestos

85 A este respecto cabe recordar que Espantildea pese a ser un estado formalmente unitario funciona en gran

parte descentralizadamente por cuanto su territorio se encuentra organizado en Comunidades Autoacutenomas

las cuales poseen distintos niveles de autogobierno

86 Ley 301992 de 26 de noviembre de Reacutegimen juriacutedico de las Administraciones Puacuteblicas y del

procedimiento Administrativo Comuacuten Exposicioacuten de motivos de Juan Carlos I (Rey de Espantildea)

87 Estatal autonoacutemico o local

41

El procedimiento ndashsiguiendo la exposicioacuten de motivos de la Ley de Procedimiento

Administrativo- es el cauce formal de la serie de actos en que se concreta la actuacioacuten

administrativa para la realizacioacuten de un fin88 De esta forma el procedimiento

administrativo importa esencialmente una sujecioacuten de la Administracioacuten a legalidad y

consecuencialmente a ldquosuministrar garantiacuteas defensas a los particularesrdquo89 De ahiacute no

se concibe el procedimiento como una mera sucesioacuten de etapas formales sino que

ademaacutes importa la incorporacioacuten de un fin y propiamente de garantiacutea de los derechos de

las personas90 cuestiones ambas que se manifiestan en una regularizacioacuten formal

pormenorizada pero con elementos sustanciales tambieacuten91 Coacutemo se observaraacute se trata

de una materia de desarrollo histoacuterico reciente y que no ha despertado una mayor

preocupacioacuten de parte de la doctrina entremezclaacutendose con la denominada teoriacutea del

acto administrativo92

En Espantildea ya desde 1889 advertimos la publicacioacuten de la Ley de Procedimiento

Administrativo de Azcaacuterate disposicioacuten que incorporoacute de manera general un registro de

documentos reacutegimen recursivo y la celeridad en la tramitacioacuten de los referidos

procedimientos93 Dicha ley asumiacutea un afaacuten unificador entre procedimientos

administrativos especiales y un procedimiento administrativo comuacuten94 objetivo que

88 MARTIacuteN MATEO Ramoacuten (2004) ldquoManual de Derecho Administrativordquo (Editorial Thomson Aranzadi

Navarra) p 272 457 pp 89 MARTIacuteN MATEO Ramoacuten (2004) ldquoManual de Derecho Administrativordquo (Editorial Thomson Aranzadi

Navarra) p 272 457 pp 90 GARRIDO FALLA Fernando y FERNANDEZ PASTRANA Joseacute Mariacutea (2000) ldquoReacutegimen Juriacutedico y

Procedimiento de las Administraciones Puacuteblicas (Un estudio de las Leyes 301992 y 41999)rdquo (Madrid

Tercera edicioacuten Civitas) p 303 620 pp 91 Vgr a traveacutes de la disposicioacuten de requisitos de validez de las decisiones administrativas 92 GONZAacuteLEZ PEacuteREZ JESUacuteS y GONZAacuteLEZ NAVARRO Francisco (2003) ldquoComentarios a la Ley de Reacutegimen

Juriacutedico de las Administraciones Puacuteblicas y Procedimiento Administrativo Comuacuten (Ley 301992 de 26 de

noviembre)rdquo (Madrid Tercera edicioacuten Ediciones Thomson Civitas) p 41 1758 pp II Tomos 93 Idem p273 94 Cuestioacuten que ha llevado a GARRIDO FALLA y a FERNANDEZ PASTRANA a sostener que ldquola historia del

procedimiento administrativo es entre nosotros cabalmente la historia entre la tensioacuten unificadora del

procedimiento comuacuten y la tensioacuten disgregadora de los procedimientos especialesrdquo GARRIDO FALLA

Fernando y FERNANDEZ PASTRANA Joseacute Mariacutea ldquoReacutegimen Juriacutedico y Procedimiento de las

Administraciones Puacuteblicas (Un estudio de las Leyes 301992 y 41999)rdquo Tercera edicioacuten Civitas 2000

p 305 620 pp

42

finalmente no se cumplioacute reconocieacutendose como causa de la dictacioacuten de la Ley de

Procedimiento Administrativo de 195895

En dicho ordenamiento el Estado dicta la legislacioacuten ldquobaacutesicardquo esto es las bases

del procedimiento administrativo96 En efecto el artiacuteculo 149118ordf de la Constitucioacuten

espantildeola resulta fundamental en orden a la articulacioacuten de los ordenamientos estatal y

autonoacutemico en la regulacioacuten del procedimiento administrativo al atribuirlo a la

competencia exclusiva del Estado97 sin perjuicio de las particularidades que puedan

incorporar las comunidades autoacutenomas98 las que en todo caso deben ajustarse a las

normas generales dispuestas en la Ley 30199299 Finalmente tanto el Estado como las

comunidades autoacutenomas pueden establecer procedimientos especiacuteficos en razoacuten de la

materia o el sector resguardando siempre las garantiacuteas previstas en la Ley general (Ley

301992 o LRJPAC)

Posteriormente la ley primordial100 y baacutesica101 del procedimiento administrativo

espantildeol pasa a ser la Ley 301992 de 26 de noviembre de Reacutegimen Juriacutedico de las

Administraciones puacuteblicas102 modificada por la Ley 41999 de 13 de enero que

95 GARRIDO FALLA Fernando y FERNANDEZ PASTRANA Joseacute Mariacutea ldquoReacutegimen Juriacutedico y Procedimiento

de las Administraciones Puacuteblicas (Un estudio de las Leyes 301992 y 41999)rdquo Tercera edicioacuten Civitas

2000 p 305 620 pp 96 Vid GONZAacuteLEZ PEacuteREZ Jesuacutes (2002) ldquoManual de Procedimiento Administrativordquo (Madrid Ediciones

Civitas segunda edicioacuten) pp 84 97 Al disponer la mencionada norma la competencia exclusiva del Estado respecto de ldquolas bases del

reacutegimen juriacutedico de las Administraciones puacuteblicas y del reacutegimen estatutario de sus funcionarios que en

todo caso garantizaraacuten a los administrados un tratamiento comuacuten ante ellas el procedimiento

administrativo comuacuten sin perjuicio de las especialidades derivadas de las organizacioacuten propia de las

Comunidades autoacutenomas legislacioacuten sobre expropiacioacuten forzosa legislacioacuten baacutesica sobre contratos y

concesiones administrativas y el sistema de responsabilidad de todas las Administraciones puacuteblicasrdquo 98 Vgr Cataluntildea por la viacutea de la Ley 131989 de 4 de diciembre sobre ldquoOrganizacioacuten Procedimiento y

Reacutegimen Juriacutedico de su Administracioacutenrdquo 99 Vid GONZALEZ NAVARRO Francisco ldquoDerecho Administrativo Espantildeol El Acto y el Procedimiento

Administrativosrdquo Ediciones EUNSA Navarra 1997 p 573 1333 p 100 En cuanto importa un aacutembito amplio al extender su aacutembito de aplicacioacuten a i) la Administracioacuten

General del Estado ii) Las Administraciones de las Comunidades Autoacutenomas y iii) Las entidades que

integran la Administracioacuten Local Artiacuteculo 2 de la Ley 301992 101 Diferenciaacutendose de su antecesora la Ley de 1958 que permitiacutea la coexistencia de un procedimiento

comuacuten y procedimientos especiales sin adecuacioacuten de estos uacuteltimos al primero 102 Sobre el particular el artiacuteculo 1 de la referida ley dispone ldquoLa presente Ley establece y regula las

bases del reacutegimen juriacutedico el procedimiento administrativo comuacuten y el sistema de responsabilidad de las

Administraciones Puacuteblicas siendo aplicable a todas ellasrdquo

43

sustituyoacute a la Ley de Procedimiento Administrativo de 1958103 y en particular vino a

derogar la Ley de 5 de abril de 1904 sobre responsabilidad civil de los funcionarios

puacuteblicos y su Reglamento de ejecucioacuten104 y posteriormente modificada por la Ley

392015 Por lo anterior es importante revisar aspectos principales de la Ley 301992 en

tanto incidieron decisivamente en la Ley 19880 chilena asiacute como de la Ley 392015

posterior y vigente que tambieacuten actualmente estaacute influenciando en modificaciones

normativas que se pretenden implementar en Chile105

II51 Algunas consideraciones respecto de la Ley 301992

La Ley 301992 regula el ldquoreacutegimen juriacutedicordquo y el ldquoprocedimiento administrativo

comuacutenrdquo a traveacutes de las ldquobases del reacutegimen juriacutedicordquo el ldquoprocedimiento administrativo

comuacutenrdquo y el ldquosistema de responsabilidad de todas las administraciones puacuteblicasrdquo La

aludida ley pretendiacutea ya en su exposicioacuten de motivos venir a ordenar el reacutegimen

procedimental administrativo espantildeol cuestioacuten a la que ha contribuido pero sin dejar de

estar exenta de cuestionamientos106 Asimismo dicha normativa reconoce normas

reglamentarias de bajada

Como bien sentildeala JUAN CARLOS I en la exposicioacuten de motivos de la misma Ley

301992 eacutesta ldquono agota las competencias estatales o autonoacutemicas107 de establecer

procedimientos especiacuteficos rationae materiaerdquo sin perjuicio de que agrega al final que

tales procedimientos especiacuteficos ldquodeberaacuten respetar en todo caso estas [garantiacuteas las

que establece la Ley 301992]rdquo En ese sentido la Ley 301992 se concibe como una

norma que debe respetar las potestades propias de las Administraciones Puacuteblicas

104 GARRIDO FALLA Fernando y FERNANDEZ PASTRANA Joseacute Mariacutea (2000) ldquoReacutegimen Juriacutedico y

Procedimiento de las Administraciones Puacuteblicas (Un estudio de las Leyes 301992 y 41999)rdquo Tercera

edicioacuten Civitas 2000 p 81 620 pp 105 Es el caso del PL sobre tramitacioacuten electroacutenica que viene a modificar la Ley ndeg 19880 106 Entre otros en lo que respecta a la integracioacuten de la aludida norma con procedimientos administrativos

iniciados bajo la Ley de 1958 Sobre este punto ver LOacutePEZ MENUDO Francisco (1993) en ldquoLa entrada en

vigor de la La Ley 301992 de 26 de noviembre de Reacutegimen Juriacutedico de las Administraciones Puacuteblicas y

del Procedimiento Administrativo Comuacuten p 269 [257-280] 107 Relativo a Comunidades Autoacutenomas

44

limitaacutendose por tanto a regular el nuacutecleo estricto de lo que constituye la normativa

baacutesica de todo procedimiento administrativo

Sin perjuicio de esta deseada armoniacutea en la praacutectica los procedimientos

especiales entran en una ldquopermanente e inevitable tensioacutenrdquo 108 con el procedimiento

general ordinario contenido en la Ley 301992 Para efectos de asegurar un miacutenimo de

unidad entre ellos reduciendo en palabras de Garciacutea de Enterriacutea ldquola dispersioacuten y el

particularismo109rdquo es que cobran especial importancia los principios generales del

procedimiento los cuales emanan de la citada Ley 301992 y constituyen en base a ella

el ldquoentramado baacutesico y la estructura esencial110rdquo del procedimiento administrativo

En este contexto hacemos presente que sin perjuicio de que la Ley 301992 no

contiene una enumeracioacuten expresa y expliacutecita de los principios generales aplicables al

procedimiento administrativo - como siacute lo hace la ley chilena ndash podemos sentildealar que

eacutesta cumplioacute con establecer las instituciones fundamentales del procedimiento a partir

de las cuales se configuran los principios baacutesicos del procedimiento administrativo

comuacuten

Sin perjuicio de esta deseada armoniacutea en la praacutectica los procedimientos

especiales entran en una ldquopermanente e inevitable tensioacutenrdquo111 con el procedimiento

general ordinario contenido en la Ley 301992 Para efectos de asegurar un miacutenimo de

unidad entre ellos reduciendo en palabras de GARCIacuteA DE ENTERRIacuteA ldquola dispersioacuten y el

particularismordquo112 es que cobran especial importancia los principios generales del

procedimiento los cuales emanan de la citada Ley 301992 y constituyen en base a ella

el ldquoentramado baacutesico y la estructura esencialrdquo113 del procedimiento administrativo

108 GARCIacuteA DE ENTERRIacuteA Eduardo y FERNAacuteNDEZ Tomaacutes Ramoacuten Curso de Derecho Administrativo

Tomo II Editorial Thomson Civitas Novena Edicioacuten (Madrid 2005) p 473

109 GARCIacuteA DE ENTERRIacuteA y FERNAacuteNDEZ Op cit p 473

110 GARCIacuteA DE ENTERRIacuteA y FERNAacuteNDEZ Op cit p 473

111 GARCIacuteA DE ENTERRIacuteA Eduardo y FERNAacuteNDEZ Tomaacutes Ramoacuten (2005) Curso de Derecho

administrativo Tomo II (Madrid Editorial Thomson Civitas Novena Edicioacuten) p 473 112 GARCIacuteA DE ENTERRIacuteA Y FERNAacuteNDEZ (2005) op cit p 473 113 GARCIacuteA DE ENTERRIacuteA Y FERNAacuteNDEZ (2005) op cit p 473

45

En este contexto hacemos presente que sin perjuicio de que la Ley 301992 no contiene

una enumeracioacuten expresa y expliacutecita de los principios generales aplicables al

procedimiento administrativo - como siacute lo hace la ley chilena ndash podemos sentildealar que

eacutesta cumple con establecer las instituciones fundamentales del procedimiento a partir de

las cuales se configuran los principios baacutesicos del procedimiento administrativo comuacuten

Pese a que la doctrina espantildeola ldquoha intentado aislar unos principios aplicables a

todos los procedimientos administrativos114rdquo dicha tarea no ha sido faacutecil dada la

variedad de procedimientos y formas que existen en la actividad administrativa

En consecuencia coexisten la normativa sobre reacutegimen juriacutedico yo procedimiento

administrativo frente a las normas de legislacioacuten sectorial reguladora de la materia

objeto del procedimiento administrativo Dicha es precisamente la funcioacuten que

corresponde al inteacuterprete y en uacuteltima instancia al juez esto es la determinacioacuten de la

normativa aplicable que en palabras de GONZAacuteLEZ PEacuteREZ ldquodebe hacerse en atencioacuten al

objeto del procedimiento administrativordquo antildeadiendo que ldquose trata de una tarea

compleja en la mayoriacutea de los casos como consecuencia de la multiplicacioacuten y

proliferacioacuten de las disposiciones juriacutedico-administrativas que consiste en examinar las

distintas normas a fin de verificar cuaacutel de ellas contempla el supuesto de hechordquo115

Asiacute siguiendo a GARRIDO FALLA podriacutea decirse que tras la Ley 301992 encontramos

i) El procedimiento administrativo Comuacuten (tiacutetulo VI) y el procedimiento sancionador

(tiacutetulo IX) ii) los procedimientos administrativos especiales ldquoconceacutentricos (que deben

ajustarse al procedimiento comuacuten) y iii) los procedimientos administrativos especiales

114 PARADA Ramoacuten (2010) ldquoDerecho Administrativo I Parte Generalrdquo (Madrid Marcial Pons Ediciones

Juriacutedicas y Sociales p207 115 GONZAacuteLEZ PEacuteREZ Jesuacutes (2002) ldquoManual de Procedimiento Administrativordquo (Madrid Ediciones

Civitas segunda edicioacuten) p 94

46

exceacutentricos (frente a los cuaacuteles el procedimiento administrativo comuacuten resulta supletorio

o subsidiario)116

En cuanto a su estructura la Ley 301992 y sus modificaciones contemplan tres fases del

procedimiento a saber iniciacioacuten desarrollo y terminacioacuten previendo (aunque no

constituye propiamente una fase) ademaacutes la ejecucioacuten

En lo que respecta a los derechos de las personas la referida ley dispone un cataacutelogo de

una serie de derechos de los ciudadanos (artiacuteculo 35) reconocidos en sus relaciones con

la Administracioacuten que como tal va a ser tomado praacutecticamente de manera ideacutentica en el

artiacuteculo 17 de la Ley 19880 de Chile que analizaremos maacutes adelante

Actualmente la aludida Ley 301992 que sirvioacute de antecedentes para la ley chilena fue

reemplazada y derogada por la Ley Ndeg 392015 Dicha Ley viene a regular directamente

las relaciones ad extra de la administraciones del Estado con los ciudadanos junto con

la Ley 402015 sobre Reacutegimen Juriacutedico del Sector Puacuteblico (relaciones ad-intra) Asiacute la

Ley 392015 viene a reordenar una serie de modificaciones directa e indirectamente

introducidas al procedimiento administrativo117 manteniendo la normativa sobre

motivacioacuten por ejemplo

Sin perjuicio de que la doctrina espantildeola ldquoha intentado aislar unos principios

aplicables a todos los procedimientos administrativos118rdquo dicha tarea no ha sido faacutecil

dada la variedad de procedimientos y formas que coexisten en la actividad

116 GARRIDO FALLA Fernando y FERNANDEZ PASTRANA Joseacute Mariacutea (1993) ldquoReacutegimen Juriacutedico y

Procedimiento de las Administraciones Puacuteblicas (Un estudio de las Leyes 301992 y 41999)rdquo (Madrid

tercera edicioacuten Civitas) 2000 p 308 620 pp 117 Tal es el caso de la Ley 112007 sobre acceso electroacutenico de los ciudadanos a los servicios puacuteblicos

Ley 172009 sobre libre acceso a las actividades de los servicios y su ejercicio Ley 22011 sobre

Economiacutea Sostenible Ley 192013 de transparencia acceso a la informacioacuten puacuteblica y buen gobierno 118 PARADA Ramoacuten ldquoDerecho Administrativo I Parte Generalrdquo Marcial Pons Ediciones Juriacutedicas y

Sociales (Madrid 2010) p207

47

administrativa En ese contexto hemos optado por exponer aquellos respecto de los

cuales existe bastante consenso en la doctrina

Siguiendo al profesor GARCIacuteA DE ENTERRIacuteA119 los principales principios que

rigen el procedimiento administrativo y que se derivan de la citada Ley 301992 son los

siguientes120

i El principio de Contradiccioacuten (o Contradictoriedad) el cual se traduce en

los derechos y facultades que detentan los titulares de derechos subjetivos o intereses

legiacutetimos afectados para ldquointervenir en los traacutemites del procedimiento alegando lo que

crean conveniente en defensa de sus derechos o intereses121rdquo 122 En otras palabras ello

implica ldquola posibilidad de que se hagan valer los distintos intereses en juego y de que

esos intereses sean adecuadamente confrontados en presencia de sus respectivos

titulares antes de adoptar una decisioacuten definitiva123rdquo Este principio se encuentra

recogido de forma general en el artiacuteculo 853124 de la Ley 301992 asiacute como tambieacuten en

varias disposiciones a lo largo del citado texto125

119 En base a la elaboracioacuten de principios del procedimiento administrativo contenidos en GARCIacuteA DE

ENTERRIacuteA Eduardo y FERNAacuteNDEZ Tomaacutes Ramoacuten Curso de Derecho Administrativo Tomo II

Editorial Thomson Civitas Novena Edicioacuten (Madrid 2005)

120 De los cuales podemos desprender evidentes similitudes con los principios generales del procedimiento

chileno tal como o expondremos maacutes adelante

121 BERMEJO VERA Joseacute ldquoDerecho Administrativo Baacutesico Parte Generalrdquo Editoriales Thomson

Reuters Novena Edicioacuten (Espantildea 2009) p281

122 En este sentido lo ha sentildealado el Tribunal Constitucional de Espantildea por sentencia de 10 de abril de

1981 en virtud de la cual establecioacute que ldquono hay procedimiento vaacutelido si no existe igualdad de

oportunidades entre las partes en cada una de las piezas traacutemites o momentos procesales esto es si no

existe un auteacutentico debate contradictorio sobre los hechos y su calificacioacuten juriacutedicardquo

123 GARCIacuteA DE ENTERRIacuteA Eduardo y FERNAacuteNDEZ Tomaacutes Ramoacuten Curso de Derecho Administrativo

Tomo II Editorial Thomson Civitas Novena Edicioacuten (Madrid 2005) p 473

124 El Artiacuteculo 853 de la ley sentildeala expresamente en cuanto a la actuacioacuten de los interesados en el

procedimiento que ldquoen cualquier caso el oacutergano instructor adoptaraacute las medidas necesarias para lograr

el pleno respeto a los principios de contradiccioacuten y de igualdad de los interesados en el procedimientordquo

125 Asiacute por ejemplo la Ley 301992 contempla entre otras disposiciones que los interesados pueden

provocar la actuacioacuten administrativa y en todo caso participar en el procedimiento tal como se desprende

de los artiacuteculos 31 35 70 y 852 de la citada ley A su vez la referida ley sentildeala a lo largo de los artiacuteculos

35 781 791 y 85 que los interesados tienen derecho a conocer el estado de tramitacioacuten del

procedimiento a formular alegaciones a aportar documentos en cualquier momento a proponer las

actuaciones instructoras que requieran su intervencioacuten que deberaacuten realizarse en todo caso en la forma

que les resulte maacutes coacutemoda y compatible con sus obligaciones laborales o profesionales Por otra parte de

48

ii El Principio de Economiacutea Procesal el cual busca ldquoahorrar esfuerzos

procedimentalmente supeacuterfluos126rdquo y en virtud del cual la actuacioacuten de la

administracioacuten debe desarrollarse con arreglo a normas de economiacutea celeridad y

eficacia Este principio emanado de la misma CE127 ldquose interpreta como la maacutexima

expresioacuten del antiformalismo128rdquo inspirando el desarrollo del procedimiento

administrativo ldquoen el sentido de evitar formas y traacutemites innecesarios repetitivos

dilatorios o inuacutetilesrdquo Este principio se consagra principalmente en el artiacuteculo 3 de la

Ley 301992 y se materializa a lo largo de varios artiacuteculos129 de la ley En este sentido

el artiacuteculo 75 de la Ley 301992 obliga a acordar en un solo acto todos los traacutemites que

por su naturaleza admitan una impulsioacuten simultaacutenea y no sea necesario su cumplimiento

sucesivo A su vez el artiacuteculo 73 de la citada ley permite la acumulacioacuten de varios

expedientes cuando se deacute entre ellos una conexioacuten iacutentima o guarden identidad sustancial

iii El principio in dubio pro actione se inscribe en el contexto del

antiformalismo130 y busca asegurar una resolucioacuten sobre el fondo de la cuestioacuten objeto

del procedimiento interpretando favorablemente para el ciudadano aquellos requisitos

conformidad con el artiacuteculo 792 del texto en comento los interesados estaacuten facultados para alegar

defectos de tramitacioacuten en cualquier momento Ademaacutes tal como sentildeala el artiacuteculo 81 de la ley los

intervinientes en el procedimiento administrativo pueden proponer praacutecticas de prueba y asistir a su

verificacioacuten y tal como agrega el artiacuteculo 84 debe daacuterseles traacutemite especiacutefico de vista y audiencia cuando

corresponda

126 BERMEJO VERA Joseacute ldquoDerecho Administrativo Baacutesico Parte Generalrdquo Editoriales Thomson

Reuters Novena Edicioacuten (Espantildea 2009) p280

127 Al efecto el artiacuteculo 1031 de la CE establece que ldquola Administracioacuten Puacuteblica sirve con objetividad los

intereses generales y actuacutea de acuerdo con los principios de eficacia jerarquiacutea descentralizacioacuten

desconcentracioacuten y coordinacioacuten con sometimiento pleno a la ley y al Derechordquo

128 BERMEJO VERA Joseacute ldquoDerecho Administrativo Baacutesico Parte Generalrdquo Editoriales Thomson

Reuters Novena Edicioacuten (Espantildea 2009) p280

129 Son tal es el caso del artiacuteculo 75 que bajo el roacutetulo celeridad obliga a acordar en un soacutelo acto todos los

traacutemites que por su naturaleza admitan una impulsioacuten simultaacutenea y no sea obligado su cumplimiento

sucesivo o del artiacuteculo 73 en virtud del cual se admite la acumulacioacuten de varios expedientes en uno soacutelo

cuando entre ellos guarden una conexioacuten iacutentima

130 BERMEJO VERA Joseacute ldquoDerecho Administrativo Baacutesico Parte Generalrdquo Editoriales Thomson

Reuters Novena Edicioacuten (Espantildea 2009) p 280

49

de caraacutecter meramente formal En virtud de este principio la ley ldquopostula en favor de la

mayor garantiacutea y de la interpretacioacuten maacutes favorable al ejercicio del derecho a la

accioacutenrdquo de modo de asegurar ldquouna decisioacuten sobre el fondo de la cuestioacuten objeto del

procedimiento131rdquo Lo anterior implica que la autoridad para arribar a una decisioacuten

sobre el fondo de la cuestioacuten debe interpretar y aplicar en caso de duda las normas que

resulten ldquomaacutes favorables a la continuacioacuten del procedimiento hasta su total

conclusioacutenrdquo132 133

iv El principio de Oficialidad134 establece que son precisamente los oacuterganos

administrativos quienes han de realizar ldquopor propia iniciativa los actos traacutemite

conducentes a una resolucioacuten sobre el fondo135rdquo siendo aquello responsabilidad de los

titulares de las unidades administrativas y del personal al servicio de la administracioacuten

de conformidad con el artiacuteculo 41 de la Ley 301992

v Exigencia de Legitimacioacuten Este principio implica que para iniciar un

procedimiento o participar en cualquier otro que esteacute en marcha se requiere que las

partes tengan una ldquocualificacioacuten especiacutefica es decir una especial relacioacuten con el objeto

131 GARCIacuteA DE ENTERRIacuteA Eduardo y FERNAacuteNDEZ Tomaacutes Ramoacuten Curso de Derecho Administrativo

Tomo II Editorial Thomson Civitas Novena Edicioacuten (Madrid 2005) p 477

132 GARCIacuteA DE ENTERRIacuteA Eduardo y FERNAacuteNDEZ Tomaacutes Ramoacuten Curso de Derecho Administrativo

Tomo II Editorial Thomson Civitas Novena Edicioacuten (Madrid 2005) p 478

133 Asiacute por ejemplo el artiacuteculo 1102 de la Ley 301992 establece que el error en la calificacioacuten de un

recurso por parte del recurrente no seraacute obstaacuteculo para su tramitacioacuten siempre que se deduzca su

verdadero caraacutecter El artiacuteculo 71 por su parte establece la posibilidad de subsanar los defectos de forma

de los que adolezca un escrito de solicitud a la autoridad

134 Una manifestacioacuten clara de este principio puede apreciarse en lo dispuesto en el artiacuteculo 781 de la

referida ley el cual expresa que ldquoLos actos de instruccioacuten necesarios para la determinacioacuten

conocimiento y comprobacioacuten de los datos en virtud de los cuales deba pronunciarse la resolucioacuten se

realizaraacuten de oficio por el oacutergano que tramite el procedimiento sin perjuicio del derecho de los

interesados a proponer aquellas actuaciones que requieran su intervencioacuten o constituyan traacutemites legal o

reglamentariamente establecidosrdquo

135 BERMEJO VERA Joseacute ldquoDerecho Administrativo Baacutesico Parte Generalrdquo Editoriales Thomson

Reuters Novena Edicioacuten (Espantildea 2009) p 280

50

del procedimiento (legitimacioacuten)136rdquo que se concreta precisamente en que las partes sean

titulares137 de un intereacutes legiacutetimo del que puedan resultar afectado por la posible

resolucioacuten que se dicte

vi Imparcialidad en el Procedimiento Administrativo En Espantildea tal como

sentildeala GARCIacuteA DE ENTERRIacuteA al efecto ldquola Administracioacuten reuacutene en el procedimiento la

doble condicioacuten de juez y parte razoacuten por la cual el principio de imparcialidad

caracteriacutestico del procesordquo138 puede verse afectado por lo cual es especialmente

importante que eacuteste sea reforzado En ese sentido la misma CE lo reafirma

estableciendo a traveacutes de su artiacuteculo 103 que ldquoLa Administracioacuten Puacuteblica sirve con

objetividad los intereses generalesrdquo y agrega en el nuacutemero 3 del mismo artiacuteculo que la

ley debe regular ldquolas garantiacuteas para la imparcialidadrdquo en el ejercicio de las funciones

de los funcionarios puacuteblicos139

vii El principio de Transparencia es aquel principio en virtud del cual las

actuaciones y los criterios de decisioacuten de la Administracioacuten deben ser accesibles a todos

los ciudadanos Se manifiesta legalmente entre otras disposiciones a traveacutes del Artiacuteculo

35 letra a) de la Ley 301992 el cual consagra como un derecho de los ciudadanos el

poder ldquoconocer en cualquier momento el estado de la tramitacioacuten de los

procedimientos en los que tengan la condicioacuten de interesados y obtener copias de

documentos contenidos en ellosrdquo a lo que agrega la letra c) del mismo Artiacuteculo 35 el

136 GARCIacuteA DE ENTERRIacuteA Eduardo y FERNAacuteNDEZ Tomaacutes Ramoacuten Curso de Derecho Administrativo

Tomo II Editorial Thomson Civitas Novena Edicioacuten (Madrid 2005) p 473

137 Este principio dice plena relacioacuten con el concepto de ldquointeresadordquo en la legislacioacuten espantildeola en virtud

del cual el artiacuteculo 31 sentildeala que ldquose consideran interesados en el procedimiento administrativo a)

Quienes lo promuevan como titulares de derechos o intereses legiacutetimos individuales o colectivos b) Los

que sin haber iniciado el procedimiento tengan derechos que puedan resultar afectados por la decisioacuten

que en el mismo se adopte c) Aqueacutellos cuyos intereses legiacutetimos individuales o colectivos puedan

resultar afectados por la resolucioacuten y se personen en el procedimiento en tanto no haya recaiacutedo

resolucioacuten definitivardquo (el destacado es nuestro)

138 GARCIacuteA DE ENTERRIacuteA Eduardo y FERNAacuteNDEZ Tomaacutes Ramoacuten Curso de Derecho Administrativo

Tomo II Editorial Thomson Civitas Novena Edicioacuten (Madrid 2005) p 483

139 Asiacute por ejemplo los artiacuteculos 28 y 29 de la Ley 301992 establecen el deber de abstencioacuten del

instructor y las causales en que ello opera

51

derecho a ldquoobtener copia sellada de los documentos que presenten aportaacutendola junto

con los originales asiacute como a la devolucioacuten de eacutestos salvo cuando los originales deban

obrar en el procedimientordquo

II52 Sobre los aspectos principales de la Ley 392015

La dictacioacuten de la Ley 392015 del Procedimiento Administrativo Comuacuten de las

Administraciones Puacuteblicas implicoacute la implementacioacuten de una serie de modificaciones

respecto de la regulacioacuten vigente siendo su antecedente primordial la necesidad de una

delimitacioacuten normativa diferenciando las actuaciones internas de la administracioacuten con

aquellas entre la administracioacuten y los sujetos de derecho privado

La norma en cuestioacuten se sustenta entre otros en la necesaria delimitacioacuten entre las

actuaciones de la administracioacuten del Estado ya sean estas internas - ldquoad intrardquo ndash o

externas ldquoad extrardquo a diferencia de lo sucedido con la Ley 301992 Esta norma regula

por tanto las actuaciones de los sujetos de derecho privados ante la Administracioacuten

Puacuteblica incluyendo adicionalmente al sector institucional Tal como es de esperarse por

medio de la norma se introducen diversas modificaciones importantes las que sin duda

se reflejaraacuten en el derecho chileno como por lo demaacutes ha acontecido con la

implementacioacuten de la tramitacioacuten electroacutenica

A diferencia de regulaciones comparadas esta ley no se refiere de manera expresa a la

aplicacioacuten supletoria de la norma de forma general exponiendo esta institucioacuten en

relacioacuten a su aacutembito de aplicacioacuten de manera especiacutefica respecto a la Administracioacuten

General del Estado Administracioacuten de las Comunidades Autoacutenomas Entidades que

integren la Administracioacuten Local y al sector puacuteblico institucional140 Con motivo de lo

anterior se entiende que el procedimiento es materia de competencia exclusiva del

140 Este uacuteltimo se compone entre otros por las Universidades puacuteblicas las que se regiraacuten por su normativa

especiacutefica y supletoriamente por la Ley 392015 En igual situacioacuten se encuentran las Corporaciones de

Derecho Puacuteblico las que se regiraacuten por su normativa especiacutefica en el ejercicio de sus funciones

aplicaacutendose la Ley en cuestioacuten de manera supletoria

52

Estado traducieacutendose esto en la aplicacioacuten directa y no supletoria del procedimiento a

las Comunidades Autoacutenomas y demaacutes Administraciones

Por otra parte se hace mencioacuten a la supletoriedad en relacioacuten a la especialidad por razoacuten

de la materia Asiacute las cosas los procedimientos administrativos regulados en leyes

especiales que no exijan alguno de los traacutemites previstos en la Ley en cuestioacuten o

regulen traacutemites adicionales o distintos se regiraacuten respecto de ellos por lo dispuesto en

dichas leyes especiales141

Dada la extensioacuten de la normativa centraremos nuestro anaacutelisis en tres instituciones

representativas

i) Plazos y Silencio

La regulacioacuten relativa a los plazos se enuncia en primer momento en relacioacuten a la

obligacioacuten de emitir una resolucioacuten expresa y notificacioacuten dentro de un plazo maacuteximo

con independencia de la forma de iniciacioacuten del procedimiento en cuestioacuten142

Por otra parte los plazos se contaraacuten en los procedimientos administrativos iniciados de

oficio desde la fecha del acuerdo de iniciacioacuten y en aquellos iniciados a solicitud del

interesado desde que esta haya entrado en el registro electroacutenico de la Administracioacuten u

Organismo competente En cuanto a las posibilidades de suspensioacuten del plazo maacuteximo

para resolver se considera la suspensioacuten facultativa por una parte y por otra la

141 Las disposiciones de la Ley 392015 tendraacuten caraacutecter supletorio respecto de las normas especiales

entre las cuales figuran materias de extranjeriacutea y asilo aplicacioacuten de los tributos en materia tributaria y

aduanera gestioacuten inspeccioacuten liquidacioacuten recaudacioacuten impugnacioacuten y revisioacuten en materia de Seguridad

Social y Desempleo entre otras

142 Seguacuten el 21 de la Ley en comento el plazo maacuteximo en el cual puede notificarse una resolucioacuten expresa

seraacute fijado en principio por la norma reguladora del procedimiento correspondiente Ahora bien a pesar de

la libertad previamente expuesta no se puede entender el plazo como un elemento puramente libre a

determinar por la administracioacuten que corresponda sino que este no puede ser mayor a 6 meses salvo que

una norma con rango de Ley establezca un plazo mayor al anterior o que sea previsto en el Derecho de la

Unioacuten Europea Por otra parte en caso de que las normas reguladoras de los procedimientos particulares

no fijen un plazo maacuteximo se entenderaacute que eacuteste no podraacute ser mayor a 3 meses supliendo asiacute esta norma

los vaciacuteos que puedan existir

53

suspensioacuten necesaria del plazo maacuteximo para resolver y notificar la decisioacuten en casos

especiacuteficos establecidos en la ley

En relacioacuten a lo anterior se encuentran los principales preceptos referentes al

silencio administrativo dividido en aquellos derivados de los procedimientos iniciados a

solicitud del interesado y en procedimientos iniciados de oficio por la Administracioacuten A

su vez se distingue expresamente entre el silencio positivo o estimatorio y negativo o

desestimatorio el que actuacutea de manera distinta dependiendo del procedimiento al cual se

refiera

En primer lugar el silencio estimatorio en aquellos procedimientos iniciados a

solicitud de parte en los cuales transcurrido el plazo legal no se notifique la resolucioacuten

respectiva se legitima al interesado para entender que su pretensioacuten ha sido acogida Sin

embargo esto no seraacute tal cuando exista una norma de rango legal o de derecho de la

Unioacuten Europea o derecho internacional aplicable en Espantildea que establezca el criterio en

contrario En estos casos la resolucioacuten expresa posterior a la produccioacuten del acto soacutelo

podraacute dictarse si esta es confirmatoria Adicionalmente este acto derivado de la

estimacioacuten de silencio tiene efectos de acto administrativo finalizador del procedimiento

El silencio seraacute desestimatorio entre otros cuando se refiere a solicitudes que

puedan afectar el dominio puacuteblico o al servicio puacuteblico impliquen el ejercicio de

actividades que puedan dantildear al medio ambiente143 y en los procedimientos de

responsabilidad patrimonial de las administraciones puacuteblicas

Por otra parte el silencio producto de la falta de resolucioacuten expresa en

procedimientos iniciados de oficio no significa en caso alguno la posibilidad de

eximirse de dictar la resolucioacuten necesaria y notificar de dicho acto al interesado Lo

anterior produciraacute diversos efectos primeramente que en aquellos procedimientos de

los cuales pudiese derivar el reconocimiento o constitucioacuten de derechos u otras

situaciones juriacutedicas favorables se entenderaacute que las pretensiones fueron desestimadas

en virtud del silencio administrativo Por otra parte en los procedimientos en los cuales

143 Esta hipoacutetesis fue expresamente incluida en la Ley siendo una novedad respecto de la anterior

normativa

54

la Administracioacuten ejercite potestades sancionadoras o de intervencioacuten que puedan

producir efectos desfavorables o de gravamen se entiende que dicho acto caducaraacute

ii Recursos

La norma contempla tres tipos de recursos i) el recurso de alzada procedente en contra

de actos que no pongan fin a la viacutea administrativa ii) recurso potestativo de revisioacuten

contra de actos que ponen fin a la viacutea administrativa y iii) el recurso extraordinario de

revisioacuten dirigido en contra de los actos firmes en viacutea administrativa y cuando concurran

circunstancias relativas a la aparicioacuten de documentacioacuten que pueda modificar la

resolucioacuten pertinente A diferencia de la normativa anterior esta ley regula

expresamente diversas posibilidades en las cuales la administracioacuten podraacute inadmitir un

recurso144 modificacioacuten que se sustenta en el rechazo de recursos sin existir un cataacutelogo

expreso de motivos en los cuales podriacutea proceder el mismo

Por otra parte se contempla que al interponer cualquier recurso no se suspenderaacute la

ejecucioacuten del acto impugnado a excepcioacuten de aquellos casos en los que una disposicioacuten

en contrario pudiendo sin embargo el oacutergano llamado a resolver ponderar la

posibilidad de suspender la ejecucioacuten cuando eacutesta pudiere causar perjuicios de imposible

o difiacutecil reparacioacuten o cuando la impugnacioacuten se fundamente en causales de nulidad de

pleno derecho Ahora bien en caso de transcurrir un mes desde la solicitud de

suspensioacuten se entenderaacute suspendida la ejecucioacuten del acto impugnado cuando no se haya

dictado y notificado resolucioacuten expresa a tal efecto

iii Invalidacioacuten Anulabilidad

Este tema se trata en razoacuten de la anulabilidad de los actos la que puede ocurrir cuando

los actos incurran en cualquier infraccioacuten del ordenamiento juriacutedico incluyendo la

144 Esto seraacute asiacute cuando el oacutergano sea incompetente para resolver dicho recurso debiendo remitirlo al

oacutergano competente cuando el recurrente carezca de legitimidad cuando el acto respecto del cual se

interpone no sea susceptible de ser recurrido cuando haya transcurrido el plazo permitido para interponer

recursos y cuando el mismo carezca manifiestamente de fundamentos

55

desviacioacuten de poder A pesar de lo anterior el defecto de forma solamente determinaraacute

la anulabilidad cuando el acto carezca de los requisitos formales indispensables para

alcanzar su fin o deacute lugar a la indefensioacuten de los interesados

De concurrir la anulacioacuten de actuaciones podraacute la Administracioacuten convalidar dichos

actos subsanando los vicios de los cuales adolezca Esta anulabilidad no implica la de

los actos sucesivos en el procedimiento que sean independientes del primero

En consecuencia existen diversos modelos de disentildeo y tratamiento del

procedimiento administrativo en ordenamientos comparados que van desde aquellos

que contemplan expresamente la procedimentalizacioacuten del actuar administrativo frente a

aquellos que no los que contemplan una procedimentalizacioacuten legal frente a los que se

nutren de un desarrollo maacutes bien jurisprudencial sea en sede jurisdiccional o

administrativa En cuanto a los aspectos de fondo se advierte la recepcioacuten de garantiacuteas

en favor de las personas especialmente por la viacutea de consagracioacuten de principios en favor

de las personas tales como debido proceso la transparencia etc

Finalmente maacutes adelante145 corresponderaacute efectuar una revisioacuten de las directrices

dispuestas al alero de la Organizacioacuten para la Cooperacioacuten y Desarrollo Econoacutemico

(OCDE) respecto del desarrollo y contenido de los estaacutendares esperables en materia de

procedimiento administrativo

145 Capiacutetulo III

56

CAPIacuteTULO III

LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS EN EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO UNA

TENDENCIA EXPANSIVA

III1 La identificacioacuten de los derechos de las personas en el Procedimiento

Administrativo Chileno en la Constitucioacuten y en la Ley

Corresponde ahora identificar y delinear los contornos de los que deberiacutean ser los

derechos de las personas en cuanto destinatarias del obrar administrativo y en particular

frente a su procedimentalizacioacuten para lo cual recurriremos a las fuentes referidas

precedentemente con el objeto de contrastar la tutela que le es debida con las

instituciones del procedimiento administrativo en Chile para asiacute concluir la eficacia o no

de eacuteste

En primer teacutermino no podemos olvidar que la tutela de los derechos de las

personas es una funcioacuten del procedimiento administrativo146 De ahiacute los derechos de las

personas son aquellos que les corresponden por el soacutelo hecho de detentar la condicioacuten de

tal y se encuentran recogidos tanto en la propia Carta Fundamental (art 1 de la

Constitucioacuten) en la legislacioacuten vigente general (Ley Ndeg 19880) como en ordenamientos

particulares

146 Dicha caracteriacutestica es paciacutefica en nuestra doctrina Vid entre otros SOTO KLOSS Eduardo (1982) ldquoEl

Procedimiento Administrativo (una aproximacioacuten a sus bases fundamentalesrdquo en Revista de Derecho y

Jurisprudencia tomo 79 p 79 -94 y ahora en SOTO KLOSS Eduardo (2009) ldquoDerecho Administrativo

Temas Fundamentalesrdquo (Santiago Editorial LegalPublishing) p 247 966 pp y CORDERO VEGA Luis

(2003) ldquoEl Procedimiento Administrativordquo (Santiago Editorial LexisNexis) pp 23 y ss

57

Nuestra Carta Fundamental como es sabido consagra ndashen su capiacutetulo III- un

cataacutelogo generoso de derechos en favor de las personas Entre dichos derechos

encontramos la fuente propulsora de eacuteste esto es el ldquoderecho a presentar peticiones ante

la autoridadrdquo y el estaacutendar de racionalidad predicable respecto de la prosecucioacuten del

procedimiento mismo esto es ldquoel derecho a un justo y racional procedimientordquo

El derecho a presentar peticiones ante la autoridad se enmarca dentro de los

denominados derechos del pensamiento libre materializado en dos pilares esenciales la

libertad y la igualdad147 En dicho contexto nuestra Carta Fundamental ndashartiacuteculo 19 Ndeg

14- reconoce el derecho que asiste a toda persona para presentar solicitudes o peticiones

a la autoridad y que correlativamente eacutesta sea debidamente considerada Dicho derecho

cobra prestancia al ser el fundamento de la iniciativa privada como originante de la

sucesioacuten procedimental sea como una peticioacuten propiamente tal o como una denuncia

El derecho a un justo y racional procedimiento nos conduce al denominado debido

proceso y a su contenido esto es el derecho a la accioacuten y a la sustanciacioacuten de eacutesta y

coacutemo tal permiten materializar el derecho a una adecuada tramitacioacuten y a la

impugnacioacuten de una determinada decisioacuten administrativa

Nuestra Carta Fundamental es generosa en lo que respecta al reconocimiento de

derechos y garantiacuteas en favor de las personas Junto con ello asegura el respeto y

cumplimiento de los mismos a traveacutes de las denominadas garantiacuteas constitucionales Asiacute

el artiacuteculo 19 de la Constitucioacuten Poliacutetica de la Repuacuteblica consagra un cataacutelogo de

derechos no correspondiendo ahondar en ello sino en tanto su identificacioacuten y

aplicacioacuten al procedimiento administrativo

En liacutenea con el paacuterrafo precedente podemos distinguir aquellos que se

contemplan en el aludido tiacutetulo III respecto de los que indirecta pero suficientemente

contempla la Constitucioacuten y resultan predicables en favor de las personas en sus

relaciones procedimentales con la Administracioacuten del Estado

147 Vid EVANS DE LA CUADRA Enrique (1999) ldquoLos Derechos Constitucionalesrdquo (Santiago Editorial

Juriacutedica de Chile Tomo II)

58

De esta forma podemos configurar en la Constitucioacuten un verdadero decaacutelogo bajo

la forma de un ldquoEstatuto de Derechosrdquo consagrados en favor de las personas

i) Primaciacutea de la Persona Humana servicialidad del Estado y bien comuacuten

Ontoloacutegicamente existe una preeminencia de la persona respecto del Estado

desde la naturaleza sustancial de la primera frente al caraacutecter accidental y de

relacioacuten del segundo Dicha condicioacuten es recogida por la CPR de Chile al

disponer -en su artiacuteculo 1- que el ldquoEstado estaacute al servicio de la personardquo y no

al reveacutes Es maacutes dicho Estado -en sus variadas manifestaciones y entre ellas

la Administrativa- tiene como fin uacuteltimo la consecucioacuten del bien comuacuten Para

ello el ordenamiento confiere al oacutergano puacuteblico precisas potestades puacuteblicas

para la satisfaccioacuten de necesidades puacuteblicas concretas con miras a la

consecucioacuten del bien comuacuten esto es la mayor realizacioacuten material y

espiritual posible de todos y cada uno de los miembros de la comunidad

nacional Por lo anterior toda normativa y regulacioacuten legal (y en ella se

cuenta el procedimiento administrativo) e infra legal debe tener siempre en

consideracioacuten esta condicioacuten de preeminencia de los derechos de las

personas

ii) Reserva Legal Importa una garantiacutea en orden a que ciertas materias soacutelo podraacuten

ser reguladas en virtud de una ley vedando su normatividad al reglamento u

otras figuras normativas De ahiacute y reforzando lo previsto en el artiacuteculo 6 7 y

19 ndeg3 de la Constitucioacuten el procedimiento administrativo queda sujeto a una

regulacioacuten legislativa a lo menos en sus bases (artiacuteculo 63 ndeg 18 de la CPR)

iii) La igual ante la Ley Constituye una garantiacutea constitucional recogida en el

capiacutetulo III de la CPR (artiacuteculo 19 ndeg 2) importando la interdiccioacuten de la

arbitrariedad en tanto y para este caso la autoridad no puede dispensar un

trato discriminatorio para algunos respecto de otros situados en la misma

condicioacuten Por lo anterior la procedimentalizacioacuten del actuar administrativo

y por ley viene a materializar dicho derecho fundamental en el aacutembito de la

59

relacioacuten Estado-particular

iv) La igual proteccioacuten de la Ley en el ejercicio de sus derechos (debido proceso) Es

considerada una garantiacutea primordial del procedimiento administrativo en

tanto la Constitucioacuten (19 ndeg3 CPR) garantiza a todas las personas no soacutelo la

existencia de un procedimiento sino que eacuteste sea en su concepcioacuten y

operacioacuten justo y racional

v) El respeto y proteccioacuten de la vida privada Constituye una garantiacutea (19 Ndeg 4 de la

CPR) que la Administracioacuten del Estado debe resguardar en el desarrollo del

procedimiento administrativo en especial trataacutendose de las actuaciones que

con motivo del mismo se deban desarrollar Tal es el caso de las

notificaciones la prueba la audiencia puacuteblica etc

vi) La inviolabilidad del hogar y de toda forma de comunicacioacuten privada Importa

una consecuencia de la anterior (19 ndeg 5 de la CPR) en orden a impedir que

el despliegue del ejercicio de potestades en el contexto de la tramitacioacuten de

un procedimiento pueda afectar no soacutelo el hogar sino cualquier forma de

comunicacioacuten

vii) Libertad de expresioacuten Supone un derecho fundamental que debe respetar la

Administracioacuten del Estado y que se vincula con principios mismos del

procedimiento tales como la imparcialidad y contradictoriedad en la

sustanciacioacuten de la decisioacuten administrativa

viii) Derecho a presentar peticiones a la autoridad Dicha garantiacutea se contempla

en el artiacuteculo 19 ndeg 14 de la CPR e importa la fuerza propulsora de todo

procedimiento administrativo

ix) Derecho de Propiedad Constituye un liacutemite al acto terminal decisorio del

procedimiento administrativo al no poder importar una afectacioacuten al derecho

de propiedad De ahiacute por ejemplo la potestad revocatoria reconoce como

preciso liacutemite la afectacioacuten de situaciones juriacutedicas consolidadas o derechos

adquiridos en tanto las consecuencias patrimoniales de un procedimiento

administrativo afinado se incorporan al patrimonio de un destinatario y como

60

tal originan un verdadero derecho de propiedad para su titular Lo mismo

acontece con la invalidacioacuten pese a no estar contemplado expresamente

como advertiremos maacutes adelante

x) No afectacioacuten de los derechos en su esencia Es la piedra angular del resguardo

de los derechos de las personas en tanto ni la ley ni menos autoridad

administrativa -por la viacutea de incoar un procedimiento-podraacute ldquoafectar los

derechos en su esencia ni imponer condiciones tributos o requisitos que

impidan su libre ejerciciordquo (19 ndeg 26 de la CPR)

En su vertiente legislativa la ley reconociendo expresamente el aacutembito de los

derechos fundamentales contenidos en la Carta Fundamental148 preveacute un estatuto de los

derechos de las personas en el procedimiento administrativo con una vocacioacuten amplia

que aparentemente excede por cierto la condicioacuten de interesado en el procedimiento no

exigiendo acreditar dicha calidad para ser acreedor de dicho reconocimiento

Asiacute la normativa de bases y supletoria dispuesta en la Ley Ndeg 19880

expliacutecitamente dentro del Capiacutetulo III de la Ley y a continuacioacuten del tratamiento de los

principios reconoce los llamados derechos de las personas (Artiacuteculo 17) al hablar

expresamente de ldquoDerechos de las personasrdquo en sus relaciones con la Administracioacuten149

consagrando

i Derecho a la informacioacuten Importa que las personas tienen el derecho

tanto a conocer como a obtener copia autorizada de los documentos

integrantes del procedimiento Asimismo se reconoce el derecho a

identificar a las autoridades y al personal a cargo de la tramitacioacuten del

procedimiento

148 Al disponer en su artiacuteculo 17 letra h) entre los derechos de las personas ldquoCualesquiera otros que les

reconozcan la Constitucioacuten y las Leyesrdquo 149 Valga tener presente que la propia normativa pese a referirse a ldquoderechos de las personasrdquo

distanciaacutendose de la condicioacuten de ldquointeresadordquo entremezcla ambas alocuciones en su cataacutelogo pareciendo

circunscribir el aacutembito de la tutela

61

ii Derecho a un trato digno y deferente por parte de la autoridad Dicho

reconocimiento se manifiesta en el deber de la administracioacuten de facilitar

a las personas el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus

obligaciones manifestaacutendose en la exencioacuten de la presentacioacuten de

antecedentes inconducentes para la sucesioacuten procedimental o que obren

en poder de la administracioacuten

iii Derecho a la contradictoriedad Que importa la posibilidad de formular

alegaciones y aportar documentos en cualquier fase del procedimiento

iv Derecho a exigir las responsabilidades de la Administracioacuten Puacuteblica y de

los funcionarios y

v Derecho a la certeza respecto del cumplimiento de ciertos requisitos

teacutecnicos o juriacutedicos

Coacutemo se apreciaraacute el listado de derechos contenidos a favor de las personas

supone baacutesicamente una ldquobajadardquo de normas constitucionales al aacutembito legislativo pero

en principio sin una mayor innovacioacuten en orden a explicitar derechos propiamente

predicables dentro de la elaboracioacuten del acto administrativo como en la especie pudo

haber acontecido con la imposicioacuten del deber de motivarfundamentar las decisiones de

la administracioacuten

Sin perjuicio de lo anterior cabe destacar al menos en el texto el esfuerzo por

consagrar una suerte de ldquoaccioacuten declarativa de certezardquo en el aacutembito administrativo al

disponer en la letra h) del artiacuteculo 17 de la Ley Ndeg 19880 coacutemo un derecho de las

personas ldquoObtener informacioacuten acerca de los requisitos juriacutedicos o teacutecnicos que las

disposiciones vigentes impongan a los proyectos actuaciones o solicitudes que se

propongan realizarrdquo En consecuencia corresponderaacute analizar los efectos y alcances de

este mecanismogarantiacutea que fuerza a la Administracioacuten un pronunciamiento respecto de

una peticioacuten formulada por una persona cuyo contenido al menos en el texto deberiacutea

tener una eficacia obligacional para la Administracioacuten

62

Desde un punto de vista de la legislacioacuten particular cabriacutea una revisioacuten de la

normativa especial agrupada por sector Maacutes auacuten podriacutea organizarse la identificacioacuten y

sistematizacioacuten de estos derechos configuradores de un estatuto de proteccioacuten legal

recurriendo a la ya claacutesica distincioacuten entre aquellos procedimientos administrativos

encausados a la dictacioacuten de actos administrativos que confieren un beneficio al

particular frente a los que por el contrario les irrogan un gravamen

i Derechos de las personas en materia de actos de beneficio Dicha esfera de

actuacioacuten de la Administracioacuten resulta especialmente relevante en cuanto de suyo deriva

en el reconocimiento de un derecho y posterior ingreso del mismo al patrimonio del

destinatario de este resultando amparado por el derecho de propiedad En dicha esfera

corresponde considerar por ejemplo el otorgamiento de una beca o un subsidio Para

ello revisaremos coacutemo el ordenamiento les reconoce derechos a los beneficiarios de

dichos actos entre otros a la intangibilidad de sus derechos al no poder ser afectado por

la revocacioacuten o la invalidacioacuten por parte de la autoridad a la prontitud en la tramitacioacuten

del respectivo encausamiento procedimental etc

ii Derechos de las personas en el aacutembito del actuar sancionador Esta especial

esfera del actuar administrativo es tal vez la que reviste mayor intereacutes desde el punto de

vista del amparo de los derechos de las personas en cuanto supone de suyo la aplicacioacuten

de una determinada sancioacutengravamen a la persona circunstancia que no lo exceptuacutea de

garantiacuteas como presunto infractor como en la especie sucede con el llamado

decaimiento del procedimiento administrativo sancionador fruto maacutes bien en nuestro

derecho de una construccioacuten jurisprudencial En dicha esfera surgen desde ya

inconvenientes estructurales en el ordenamiento nacional

En primer teacutermino el disentildeo institucional no preveacute expresamente una separacioacuten

y disociacioacuten clara de las funciones de fiscalizar y sancionar concentrando en no pocos

63

casos ambos roles en un mismo organismo150 En segundo teacutermino y consecuencia de lo

anterior se aprecia la ausencia de un estatuto orgaacutenico en materia de derechos del

fiscalizado dado que respecto del sujeto sancionado cabriacutea pregonar la aplicacioacuten de los

principios del derecho penal151

En cuanto a esto uacuteltimo vale decir los derechos del fiscalizado cabriacutea

considerar entre otros i) valor de las actas de fiscalizacioacuten152 ii) precisioacuten respecto de

la dotacioacuten de la calidad de ministro de fe a determinados funcionarios puacuteblicos iii)

sentildealamiento de la forma y el tiempo para fiscalizar iv) ponderacioacuten de la prueba v)

prescripcioacuten de la accioacuten persecutoria vi) plazo de duracioacuten de la investigacioacuten y vii)

eventuales registros de investigados Por su parte desde el punto de vista de la sancioacuten -

si bien como sentildealamos- los procedimientos sancionatorios se nutren de los principios

del derecho penal se hace necesario avanzar hacia una mayor precisioacuten en lo que refiere

a la ponderacioacuten y gradualidad de las sanciones y prescripcioacuten de las mismas con el fin

150 Tal es el caso de las denominadas superintendencias que concentran potestades normativas

fiscalizadoras y sancionadoras 151 Tal es la opinioacuten de nuestro Tribunal Constitucional mediante Sentencia de fecha 26081996 Rol Ndeg

244 al afirmar que ldquolos principios inspiradores del orden penal contemplados en la Constitucioacuten Poliacutetica

de la Repuacuteblica han de aplicarse por regla general al derecho administrativo sancionador puesto que

ambos son manifestaciones del ius puniendi propio del Estadordquo Debiendo ambas disciplinas ldquoajustarse al

estatuto constitucional establecido en el nordm 3ordm del artiacuteculo 19 en relacioacuten con lo dispuesto en los artiacuteculos

6ordm 7ordm y 63 nordm 18 de la misma Ley Fundamentalrdquo (Sentencia Tribunal Constitucional de fecha 29 de

septiembre de 1999 Rol Ndeg 1477-09 Esto se explica porque como sentildeala gran parte de la doctrina

ldquoconstituye opinioacuten generalizada la afirmacioacuten de que entre el Derecho Penal y el Derecho

Administrativo Sancionado no hay maacutes que una diferencia cuantitativardquo (Garciacutea Cavero Percy ldquoDerecho

Penal Econoacutemico Parte Generalrdquo Editorial Juriacutedica Grijley 1deg Edicioacuten paacuteginas 66-67) En la misma

liacutenea se sentildeala que ldquola potestad administrativa sancionadora al igual que la potestad penal de los jueces

y tribunales forma parte de un geneacuterico ius puniendi del Estado que es uacutenico aunque luego se subdivide

en estas dos manifestacionesrdquo (Nieto Alejandro ldquoDerecho Administrativo Sancionadorrdquo Editorial

Tecnos 2deg Edicioacuten paacutegina 80) 152 Vid JARA SCHNETTLER Jaime y MATURANA MIQUEL Cristiaacuten (2009) ldquoActas de Fiscalizacioacuten y

debido procedimiento administrativordquo en Revista de Derecho Administrativo 2009 Volumen Ndeg 3

Santiago Editorial LegalPublishing pp 1-28 316 pp LEAL VAacuteSQUEZ Brigitte (2015) ldquoLa Potestad de

Inspeccioacuten de la Administracioacuten del Estadordquo Premio Tribunal Constitucional 2014 en Cuadernos del

Tribunal Constitucional ediciones Tribunal Constitucional de Chile ARANCIBIA MADARIAGA Tamara

(2015) ldquoAnaacutelisis criacutetico de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional en materia de sanciones

administrativasrdquo Premio Mencioacuten Honrosa Tribunal Constitucional 2014 en Cuadernos del Tribunal

Constitucional Ndeg 58 de 2015 ediciones Tribunal Constitucional de Chile 80 pp

64

de no quedar entregados exclusivamente al arbitrio de la autoridad a los vaivenes

jurisprudenciales o a las deficiencias legislativas

III2 La recepcioacuten del procedimiento administrativo en los acuerdos bilaterales y

multilaterales asumidos por Chile

De la revisioacuten de los Tratados Internacionales suscritos por Chile -especialmente

en materia comercial- se pueden extraer ciertos compromisos adoptados por el Estado

directamente relacionados a la configuracioacuten y a los fines que los procedimientos

administrativos internos deben satisfacer En esta parte de la investigacioacuten se expondraacute

una serie de claacuteusulas internacionales que influiraacuten en la forma de la actuacioacuten

administrativa interna del paiacutes especialmente al momento de abordar asuntos referidos a

los propios Tratados Internacionales Con tal propoacutesito distinguiremos entre aquellos

tratados acordados con anterioridad respecto de aquellos entrados en vigor con

posterioridad a la publicacioacuten de la Ley Ndeg 19880

III21 Tratados Internacionales Suscritos con Anterioridad a la Ley Ndeg 19880

1 TRATADO DE LIBRE COMERCIO CHILE - CANADAacute

El primer Tratado de Libre Comercio (en adelante indistintamente ldquoTLCrdquo)

celebrado por Chile (y que auacuten se encuentra vigente) da cuenta de un acuerdo bilateral

pactado con Canadaacute(153) cuya data se remonta al antildeo 1996

Seguacuten el preaacutembulo del acuerdo se puede comprobar que entre las motivaciones

generales del Tratado(154) estaacute el establecimiento de reglas claras y de beneficio mutuo

153 Tratado suscrito en la ciudad de Santiago Chile en fecha 5 de diciembre de 1996 y promulgado

mediante el Decreto Supremo Ndeg1020-1997 (Ministerio de Relaciones Exteriores) publicado por el

Diario Oficial de fecha 5 de julio de 1997 Disponible en

httpswwwleychileclNavegaridNorma=74075 154 Seguacuten el preaacutembulo el TLC busca ldquoreafirmar los lazos especiales de amistad y cooperacioacuten entre sus

65

para su intercambio comercial lo cual se traduciriacutea expresamente en uno de sus

objetivos ldquocrear procedimientos eficaces para la aplicacioacuten y cumplimiento de este

Tratado para su administracioacuten conjunta y para la solucioacuten de controversiasrdquo (artiacuteculo

A-02)

A lo largo del Tratado dicho objetivo se materializa mediante la consagracioacuten de

diversas normas referidas a distintos tipos de procedimientos administrativos

especiales(155) sin perjuicio de lo anterior centraremos nuestra atencioacuten en la regulacioacuten

encontrada en la Cuarta Parte del TLC titulado ldquoDisposiciones Administrativas

Institucionalesrdquo Dentro de este acaacutepite el artiacuteculo L-04 establece(156)

ldquoCon el fin de administrar en forma compatible imparcial y razonable

todas las medidas de aplicacioacuten general que afecten los aspectos que cubre

este Tratado cada Parte se aseguraraacute de que en sus procedimientos

administrativos en que se apliquen las medidas mencionadas en el artiacuteculo L-

naciones contribuir al desarrollo armoacutenico a la expansioacuten del comercio mundial y regional y

ampliar la cooperacioacuten internacional crear un mercado maacutes extenso y seguro para los bienes y los

servicios producidos en sus territorios reducir las distorsiones en el comercio establecer reglas

claras y de beneficio mutuo para su intercambio comercial asegurar un marco comercial previsible

para la planificacioacuten de las actividades productivas y de la inversioacuten desarrollar sus respectivos

derechos y obligaciones derivados del Acuerdo de Marrakech por el que se establece la Organizacioacuten

Mundial del Comercio asiacute como de otros instrumentos bilaterales y multilaterales de cooperacioacuten

fortalecer la competitividad de sus empresas en los mercados mundiales crear nuevas oportunidades

de empleo mejorar las condiciones laborales y los niveles de vida en sus respectivos territorios

emprender todo lo anterior de manera congruente con la proteccioacuten y la conservacioacuten del ambiente

preservar su capacidad para salvaguardar el bienestar puacuteblico promover el desarrollo sostenible

reforzar la elaboracioacuten y la aplicacioacuten de leyes y reglamentos en materia ambiental proteger

fortalecer y hacer efectivos los derechos fundamentales de sus trabajadores facilitar la accesioacuten de

Chile al Tratado de Libre Comercio de Ameacuterica del Norte y contribuir a la integracioacuten hemisfeacutericardquo 155 Asiacute el capiacutetulo E regularaacute las bases del procedimiento aduanero y para la certificacioacuten del origen de

los productos el anexo c-102 de la parte segunda aborda las formas de enlistar y resolver conflictos

referidos a la comercializacioacuten de vinos y licores destilados el capiacutetulo F (especialmente en la seccioacuten

F-033) contemplaraacute los llamados ldquoprocedimiento relativos a medidas de emergenciardquo el capiacutetulo G

(seccioacuten II) regula la resolucioacuten de controversias entre inversores de un Estado y el otro Estado-Parte

dentro de las que es posible acudir ante un ldquotribunal administrativordquo el artiacuteculo H-09 respecto del

procedimiento de notificacioacuten e inclusioacuten de ldquorestricciones cuantitativasrdquo el capiacutetulo I establece

normas sobre los traacutemites para el otorgamiento de licencias y certificados o el capiacutetulo K que

contiene reglas sobre los procedimientos para el ingreso y salida de personas y sus autorizaciones 156 Seguacuten el artiacuteculo L-06 del TLC ldquoPara efectos de este capiacutetulo resolucioacuten administrativa de

aplicacioacuten general significa una resolucioacuten o interpretacioacuten administrativa que se aplica a todas las

personas y situaciones de hecho que generalmente entren en su aacutembito y que establece una norma de

conducta pero no incluye (a) resoluciones o fallos en procedimientos administrativos o

cuasijudiciales que se aplican a una persona bien o servicio en particular de la otra Parte en un caso

especiacutefico o (b) un fallo que resuelva respecto de un acto o praacutectica en particularrdquo

66

02(157) respecto a personas bienes o servicios en particular de la otra Parte

en casos especiacuteficos

(a) siempre que sea posible las personas de la otra Parte que se vean

directamente afectadas por un procedimiento reciban conforme a las

disposiciones internas aviso razonable del inicio del mismo incluidas una

descripcioacuten de su naturaleza la declaracioacuten de la autoridad a la que

legalmente le corresponda iniciarlo y una descripcioacuten general de todas las

cuestiones controvertidas

(b) cuando el tiempo la naturaleza del procedimiento y el intereacutes puacuteblico

lo permitan a dichas personas les sea concedida una oportunidad razonable

para presentar hechos y argumentos en apoyo de sus pretensiones

previamente a cualquier accioacuten administrativa definitiva y

(c) sus procedimientos se ajusten a la legislacioacuten internardquo

Complementaraacute a esta norma lo dicho en el artiacuteculo L-05 cuando regula que

ldquo1 Cada Parte estableceraacute y mantendraacute tribunales o procedimientos

judiciales cuasijudiciales o de naturaleza administrativa para efectos de la

pronta revisioacuten y cuando se justifique la correccioacuten de las acciones

administrativas definitivas relacionadas con los asuntos comprendidos en este

Tratado Estos tribunales seraacuten imparciales y no estaraacuten vinculados con la

dependencia ni con la autoridad encargada de la aplicacioacuten administrativa de

la ley y no tendraacuten intereacutes sustancial en el resultado del asunto

2 Cada Parte se aseguraraacute de que ante dichos tribunales o en esos

procedimientos las partes tengan derecho a (a) una oportunidad razonable

para apoyar o defender sus respectivas posturas y (b) una resolucioacuten

fundada en las pruebas y presentaciones o en casos donde lo requiera la

legislacioacuten interna en el expediente compilado por la autoridad

administrativa

3 Cada Parte se aseguraraacute de que con apego a los medios de

impugnacioacuten o revisioacuten ulterior a que se pudiese acudir de conformidad con

su legislacioacuten interna dichas resoluciones sean puestas en ejecucioacuten por las

dependencias o autoridades y rijan la praacutectica de las mismas en lo referente a

la accioacuten administrativa en cuestioacutenrdquo

157 Artiacuteculo L-02 del TLC ldquo1 Cada Parte se aseguraraacute de que sus leyes reglamentos procedimientos y

resoluciones administrativas de aplicacioacuten general que se refieran a cualquier asunto comprendido en

este Tratado se publiquen a la brevedad o de manera tal de permitir su conocimiento por las personas

interesadas y la otra Parte

2 En la medida de lo posible cada Parte (a) publicaraacute por adelantado cualquier medida que se

proponga adoptar y (b) brindaraacute a las personas interesadas y a la otra Parte oportunidad razonable

para formular observaciones sobre las medidas propuestasrdquo

67

Este TLC plantea las bases sobre la forma en que se trataraacuten las normas sobre

ldquoprocedimiento administrativordquo interno en Pactos Internacionales contemplando

garantiacuteas como el derecho a ser oiacutedo (cuando sea razonablemente posible) a ser

notificado de una medida general a la existencia del procedimiento y a los mecanismos

de impugnacioacuten contra la decisioacuten administrativa que podriacutea afectar a una persona

2 TRATADO DE LIBRE COMERCIO CHILE - MEacuteXICO

Durante el antildeo 1998 se promulgoacute el Tratado de Libre Comercio celebrado entre

Chile y Meacutexico (158) bajo el alero de diversos valores como el ldquo[establecimiento de]

reglas claras y de beneficio mutuo para su intercambio comercialrdquo ldquo[asegurando] un

marco comercial previsible para la planificacioacuten de las actividades productivas y la

inversioacutenrdquo(159)

Este TLC -de mayor extensioacuten que el anterior- tambieacuten contempla como objetivo

general del Tratado el ldquocrear procedimientos eficaces para la aplicacioacuten y cumplimiento

158 Tratado suscrito en la ciudad de Santiago Chile en fecha 17 de abril de 1998 y promulgado mediante

el Decreto Supremo Ndeg1101-1999 (Ministerio de Relaciones Exteriores) publicado por el Diario

Oficial de fecha 31 de julio de 1999 Disponible en

httpswwwleychileclNavegaridNorma=139826 159 Dice el preaacutembulo del TLC Chile-Meacutexico ldquoEl Gobierno de la Repuacuteblica de Chile (Chile) y el

Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos (Meacutexico) decididos a estrechar los lazos especiales de

amistad solidaridad y cooperacioacuten entre sus pueblos fortalecer el proceso de integracioacuten de Ameacuterica

Latina a fin de alcanzar los objetivos previstos en el Tratado de Montevideo 1980 alcanzar un mejor

equilibrio en las relaciones comerciales entre sus paiacuteses contribuir al desarrollo armoacutenico a la

expansioacuten del comercio mundial y a la ampliacioacuten de la cooperacioacuten internacional crear un mercado

maacutes extenso y seguro para los bienes producidos y los servicios suministrados en sus territorios

reducir las distorsiones en su comercio reciacuteproco establecer reglas claras y de beneficio mutuo para

su intercambio comercial asegurar un marco comercial previsible para la planificacioacuten de las

actividades productivas y la inversioacuten desarrollar sus respectivos derechos y obligaciones derivados

del Acuerdo de Marrakech por el que se establece la Organizacioacuten Mundial del Comercio y del

Tratado de Montevideo 1980 asiacute como de otros instrumentos bilaterales y multilaterales de

integracioacuten y cooperacioacuten fortalecer la competitividad de sus empresas en los mercados mundiales

alentar la innovacioacuten y la creatividad mediante la proteccioacuten de los derechos de propiedad

intelectual crear nuevas oportunidades de empleo mejorar las condiciones laborales y los niveles de

vida en sus respectivos territorios emprender todo lo anterior de manera congruente con la

proteccioacuten y la conservacioacuten del ambiente promover el desarrollo sostenible preservar su capacidad

para salvaguardar el bienestar puacuteblico fomentar la participacioacuten dinaacutemica de los distintos agentes

econoacutemicos en particular del sector privado en los esfuerzos orientados a profundizar las relaciones

econoacutemicas entre las Partes y a desarrollar y potenciar al maacuteximo las posibilidades de su presencia

conjunta en los mercados internacionales y propender a la integracioacuten hemisfeacutericardquo

68

de este Tratado para su administracioacuten conjunta y para la solucioacuten de controversiasrdquo

(artiacuteculo 1-02) para lo cual ldquo[c]ada Parte aseguraraacute la adopcioacuten de todas las medidas

necesarias para dar cumplimiento a las disposiciones de este Tratado en su territorio en

el aacutembito nacional o federal estatal y municipal salvo en los casos en que este Tratado

disponga otra cosardquo (artiacuteculo 1-04)

Siguiendo la estructura comuacuten de los TLC eacuteste Pacto Internacional contemplaraacute

variados capiacutetulos que directa o indirectamente se relacionaraacuten al procedimiento

administrativo interno (160) Pero sobre el tema destacaraacute especialmente el Capiacutetulo 16

del TLC denominado ldquoTransparenciardquo y que aborda varias materias relacionadas a las

reglas internas que deben adoptar los Estados-parte Inicia el capiacutetulo su artiacuteculo 16-01

definiendo el concepto de ldquoresolucioacuten administrativa de aplicacioacuten generalrdquo como

ldquouna resolucioacuten o interpretacioacuten administrativa que se aplica a todas las

personas y situaciones de hecho que generalmente entren en su aacutembito y que

establece una norma de conducta pero no incluye a) resoluciones o fallos en

procedimientos administrativos que se aplican a una persona bien o servicio

en particular de la otra Parte en un caso especiacutefico o b) un fallo que resuelva

respecto de un acto o praacutectica en particularrdquo

Toda resolucioacuten de aplicacioacuten general ademaacutes debe satisfacer los principios de

publicidad y de consulta a la otra Parte para efectos de observaciones

Pero en relacioacuten especiacutefica al procedimiento administrativo el artiacuteculo 16-05

dice

ldquoCon el fin de administrar en forma compatible imparcial y razonable

160 Esto se puede comprobar en el Capiacutetulo 5 (sobre el procedimiento aduanero y de verificacioacuten de

origen de los productos) Capiacutetulo 6 (que contiene normas sobre los procedimientos investigativos

necesarios para la adopcioacuten de alguna salvaguarda) Capiacutetulo 7 (sobre normas y procedimientos

relacionados a las medidas sanitarias y fitosanitarias especialmente sobre control inspeccioacuten y

aprobacioacuten) Capiacutetulo 8 (sobre los procedimientos de autorizacioacuten referidos a las medidas de

normalizacioacuten) Capiacutetulo 10 (respecto de los procedimientos para lograr licencias y certificados)

Capiacutetulo 12 (sobre procedimientos en materia de telecomunicaciones) Capiacutetulo 13 (que fija ciertas

bases para los procedimientos para la entrada de personas al paiacutes) y el Capiacutetulo 15 (especialmente su

artiacuteculo 15-34 que establece los principios que debe obedecer un procedimiento administrativo

procedente en asuntos de propiedad intelectual)

69

todas las medidas de aplicacioacuten general que afecten los aspectos que cubre

este Tratado cada Parte se aseguraraacute de que en sus procedimientos

administrativos en que se apliquen las medidas mencionadas en el artiacuteculo

16-03(161) respecto a personas bienes o servicios en particular de la otra

Parte en casos especiacuteficos a) siempre que sea posible las personas de la otra

Parte que se vean directamente afectadas por un procedimiento reciban

conforme a las disposiciones internas aviso razonable del inicio del mismo

incluidas una descripcioacuten de su naturaleza la declaracioacuten de la autoridad a

la que legalmente le corresponda iniciarlo y una descripcioacuten general de todas

las cuestiones controvertidas

b) cuando el tiempo la naturaleza del procedimiento y el intereacutes puacuteblico

lo permitan dichas personas reciban una oportunidad razonable para

presentar hechos y argumentos en apoyo de sus pretensiones previamente a

cualquier accioacuten administrativa definitiva y

c) sus procedimientos se ajusten a la legislacioacuten de esa Parterdquo

El artiacuteculo 16-06 complementaraacute lo dicho instaurando ciertos paraacutemetros para la

impugnabilidad de las resoluciones administrativas

ldquo1 Cada Parte estableceraacute y mantendraacute tribunales o procedimientos

judiciales o de naturaleza administrativa para efectos de la pronta revisioacuten y

cuando se justifique la correccioacuten de las acciones administrativas definitivas

relacionadas con los asuntos comprendidos en este Tratado Estos tribunales

seraacuten imparciales y no estaraacuten vinculados con la dependencia ni con la

autoridad encargada de la aplicacioacuten administrativa de la ley y no tendraacuten

intereacutes sustancial en el resultado del asunto

2 Cada Parte se aseguraraacute de que ante dichos tribunales o en esos

procedimientos las partes tengan derecho a a) una oportunidad razonable

para apoyar o defender sus respectivas posturas y b) una resolucioacuten fundada

en las pruebas y presentaciones o en casos donde lo requiera su legislacioacuten

en el expediente compilado por la autoridad administrativa

3 Cada Parte se aseguraraacute de que con apego a los medios de

impugnacioacuten o revisioacuten ulterior a que se pudiese acudir de conformidad con

su legislacioacuten dichas resoluciones sean implementadas por las dependencias

o autoridadesrdquo

161 El artiacuteculo 16-03 del TCL dice ldquo1 Cada Parte se aseguraraacute de que sus leyes reglamentos

procedimientos y resoluciones administrativas de aplicacioacuten general que se refieran a cualquier

asunto comprendido en este Tratado se publiquen a la brevedad o se pongan a disposicioacuten para

conocimiento de la otra Parte y de cualquier interesado

2 En la medida de lo posible cada Parte a) publicaraacute por adelantado cualquier medida que se

proponga adoptar y b) brindaraacute a las personas y a la otra Parte oportunidad razonable para

formular observaciones sobre las medidas propuestasrdquo

70

3 TRATADO DE LIBRE COMERCIO CHILE - CENTROAMEacuteRICA

Al antildeo siguiente durante el antildeo 1999 Chile suscribiriacutea un tratado de caraacutecter

multilateral con el resto de los principales paiacuteses centroamericanos (Costa Rica El

Salvador Guatemala Honduras y Nicaragua)(162) para efectos de mejorar las relaciones

comerciales entre los distintos paiacuteses y Chile teniendo como objetivos principales

(seguacuten el artiacuteculo 102 del TLC)

ldquoa) perfeccionar la zona de libre comercio

b) estimular la expansioacuten y diversificacioacuten del comercio de mercanciacuteas y

servicios entre las Partes

c) promover condiciones de competencia leal dentro de la zona de libre

comercio

d) eliminar las barreras al comercio y facilitar la circulacioacuten de

mercanciacuteas y servicios en la zona de libre comercio

e) promover proteger y aumentar sustancialmente las inversiones en

cada Parte y

f) crear procedimientos eficaces para la aplicacioacuten y cumplimiento de

este Tratado para su administracioacuten conjunta y para la solucioacuten de

controversiasrdquo

Al igual que los anteriores TLC revisados el Acuerdo contiene diversos acaacutepites

en los cuales encontrar normas especiales relacionadas a procedimientos administrativos

de distintas naturalezas (como ocurre con el Capiacutetulo 5 titulado ldquoprocedimiento

aduanerordquo entre otros(163)) Pero al mismo tiempo contemplaraacute ciertas normas de

162 Tratado suscrito en la Ciudad de Guatemala Guatemala en fecha 18 de octubre de 1999 y

promulgado mediante el Decreto Supremo Ndeg14-2002 (Ministerio de Relaciones Exteriores)

publicado por el Diario Oficial de fecha 18 de enero de 2002 Disponible en

httpswwwleychileclNavegaridNorma=194582ampidVersion=2002-02-14 163 El capiacutetulo 5 ademaacutes de referirse al procedimiento aduanero tambieacuten contiene normas sobre el

procedimiento de verificacioacuten y certificacioacuten sobre el origen de los productos por su parte el capiacutetulo

7 contempla reglas sobre procedimientos de investigacioacuten de praacutecticas desleales el capiacutetulo 8 regula

los procedimientos de control inspeccioacuten y aprobacioacuten de las medidas de armonizacioacuten sanitaria y

fitosanitaria el capiacutetulo 9 contiene reglas sobre los procedimientos de autorizacioacuten entendiendo por

tal a ldquotodo proceso administrativo obligatorio para la obtencioacuten de un registro permiso licencia o

cualquier otra autorizacioacuten con el fin de que una mercanciacutea o servicio sea producido comercializado

o usado para propoacutesitos definidos o conforme a condiciones establecidasrdquo asiacute como sobre los

71

caraacutecter general

El primer grupo de normas se referiraacuten al procedimiento administrativo en siacute en

teacuterminos similares a los vistos en los TLC anteriormente revisados El Capiacutetulo 17

titulado ldquoTransparenciardquo (que a su vez es el capiacutetulo inicial de la Parte Seacuteptima del

TLC denominada ldquoDisposiciones Administrativas e Institucionalesrdquo) comienza con el

artiacuteculo 1701 cuyo tenor es el siguiente

ldquoPara efectos de este Capiacutetulo se entenderaacute por resolucioacuten

administrativa de aplicacioacuten general una resolucioacuten o interpretacioacuten

administrativa que se aplica a todas las personas y situaciones de hecho que

generalmente entren en su aacutembito y que establece una norma de conducta

pero no incluye

a) resoluciones o fallos en procedimientos administrativos que se aplican

a una persona mercanciacutea o servicio en particular de otra Parte en un caso

especiacutefico o

b) un fallo que resuelva respecto de un acto o praacutectica en particularrdquo

Las resoluciones administrativas de aplicacioacuten general deben a su vez satisfacer

las garantiacuteas de publicidad (artiacuteculo 1703) y de acceso a la informacioacuten (artiacuteculos 1702

y 1704) El artiacuteculo 1705 ademaacutes desarrolla las garantiacuteas de audiencia legalidad y

debido proceso diciendo

ldquoCada Parte se aseguraraacute que en los procedimientos judiciales y

administrativos relativos a la aplicacioacuten de cualquier medida de las

mencionadas en el artiacuteculo 1703(1)(164) se observen las garantiacuteas de

audiencia de legalidad y del debido proceso consagrados en sus respectivas

legislaciones en el sentido de los artiacuteculos 1706 y 1707rdquo

Por su parte los artiacuteculos 1706 y 1707 directamente se refieren al procedimiento

procedimientos de evaluacioacuten de la conformidad el capiacutetulo 13 aborda ciertos procedimientos

relacionados al aacuterea de telecomunicaciones y el capiacutetulo 14 sobre procedimientos referidos a la

entrada de personas de negocios 164 El artiacuteculo 1703(1) dice ldquo1 Cada Parte se aseguraraacute que sus leyes reglamentos procedimientos y

resoluciones administrativas de aplicacioacuten general que se refieran a cualquier asunto comprendido en

este Tratado se publiquen a la brevedad o se pongan a disposicioacuten para conocimiento de las Partes y

de cualquier interesadordquo

72

administrativo para la adopcioacuten de medidas de aplicacioacuten general y sobre su revisioacuten e

impugnacioacuten Dice el artiacuteculo 1706

ldquoCon el fin de administrar en forma compatible imparcial y razonable

todas las medidas de aplicacioacuten general que afecten los aspectos que cubre

este Tratado cada Parte se aseguraraacute de que en sus procedimientos

administrativos en que se apliquen las medidas mencionadas en el artiacuteculo

1703(1) respecto a personas mercanciacuteas o servicios en particular de otra

Parte en casos especiacuteficos

a) siempre que sea posible las personas de esa otra Parte que se vean

directamente afectadas por un procedimiento reciban conforme a las

disposiciones internas aviso razonable del inicio del mismo incluidas una

descripcioacuten de su naturaleza la declaracioacuten de la autoridad a la que

legalmente le corresponda iniciarlo y una descripcioacuten general de todas las

cuestiones controvertidas

b) cuando el tiempo la naturaleza del procedimiento y el intereacutes puacuteblico

lo permitan dichas personas reciban una oportunidad razonable para

presentar hechos y argumentos en apoyo de sus pretensiones previamente a

cualquier accioacuten administrativa definitiva y

c) sus procedimientos se ajusten a su legislacioacutenrdquo

El artiacuteculo 1707 establece

ldquo1 Cada Parte mantendraacute tribunales o procedimientos judiciales o de

naturaleza administrativa para efectos de la pronta revisioacuten y cuando se

justifique la correccioacuten de las acciones administrativas definitivas

relacionadas con los asuntos comprendidos en este Tratado Estos tribunales

seraacuten imparciales y no estaraacuten vinculados con la dependencia ni con la

autoridad encargada de la aplicacioacuten administrativa de la ley y no tendraacuten

intereacutes sustancial en el resultado del asunto

2 Cada Parte se aseguraraacute que ante dichos tribunales o en esos

procedimientos las partes tengan derecho a a) una oportunidad razonable

para apoyar o defender sus respectivas posturas y b) una resolucioacuten fundada

en las pruebas y argumentaciones presentadas por las mismas

3 Cada Parte se aseguraraacute que con apego a los medios de impugnacioacuten

o revisioacuten ulterior a que se pudiese acudir de conformidad con su legislacioacuten

dichas resoluciones sean implementadas por las dependencias o

autoridadesrdquo

Paralelamente el Capiacutetulo 16 trataraacute separadamente la contratacioacuten puacuteblica

73

estableciendo principios y objetivos que irradiaraacuten los procedimientos de concurso (los

cuales seguacuten el artiacuteculo 1601 son entendidos como ldquotodos aquellos procedimientos de

contratacioacuten puacuteblica distintos a la contratacioacuten directardquo) Seguacuten detalla el artiacuteculo

1602 los objetivos de eacuteste capiacutetulo seraacuten la maximizacioacuten de oportunidades de

negocios y reducir los costos para lo cual ldquocon el fin de cumplir dicho objetivo cada

Parte garantizaraacute a) que los proveedores de otra Parte participen en igualdad de

condiciones en las contrataciones puacuteblicas b) los principios de no discriminacioacuten y

transparencia en las contrataciones puacuteblicas de conformidad con lo establecido en este

Capiacutetulo y c) el desarrollo de mecanismos de cooperacioacuten y asistencia teacutecnicardquo

Mientras que el artiacuteculo 1605 desarrollaraacute el deber de transparencia del procedimiento

diciendo

ldquo1 Ademaacutes de lo dispuesto en el artiacuteculo 1704 (suministro de

informacioacuten) cada Parte se aseguraraacute que sus entidades brinden una efectiva

difusioacuten y comprensioacuten de a) sus respectivos sistemas de contratacioacuten

puacuteblica b) las oportunidades de negocios generadas por los correspondientes

procesos de contratacioacuten puacuteblica suministrando a los proveedores de otra

Parte toda la informacioacuten necesaria para participar en dichas

contrataciones y c) los resultados de los procesos de contratacioacuten puacuteblica

2 Cada Parte se aseguraraacute que las adjudicaciones esteacuten debidamente

fundamentadas en los criterios establecidos de manera previa por sus

entidades contratantes

3 Cada Parte se compromete a informar a otra Parte en un plazo no

mayor de un (1) antildeo a partir de la entrada en vigor de este Tratado la

legislacioacuten que regule la contratacioacuten puacuteblica en sus respectivos paiacuteses asiacute

como las entidades cubiertas por el presente Capiacutetulo Esta obligacioacuten se

hace extensiva a cualquier modificacioacuten de la referida informacioacutenrdquo

Sobre el procedimiento licitatorio en siacute mismo el artiacuteculo 1608 estableceraacute

ldquoCada Parte mantendraacute o estableceraacute procedimientos administrativos o

judiciales que permitan a peticioacuten de un proveedor afectado de otra Parte la

pronta revisioacuten de las decisiones administrativas que afecten las

contrataciones puacuteblicas cubiertas por este Capiacutetulo Cada Parte garantizaraacute

que tales procedimientos de impugnacioacuten sean oportunos transparentes

efectivos y esteacuten conformes con el principio de no discriminacioacuten y debido

74

procesordquo

4 ACUERDO DE ASOCIACIOacuteN CHILE-UNIOacuteN EUROPEA

En el antildeo 2002 Chile suscribioacute un Tratado Internacional de caraacutecter multilateral

con la Unioacuten Europea(165) para efectos de consolidar el dialogo cultural entre los

pueblos la cooperacioacuten para el progreso econoacutemico y social de los Estados y fortalecer

las normas y principios que rigen el comercio internacional Pero debido a que el

Tratado multilateral soacutelo busca imponer el marco para el desarrollo de futuras tratativas

entre los paiacuteses partes su estructura regulatoria es mucho maacutes general que la vista en los

TLCs revisados anteriormente De todas formas en este acuerdo tambieacuten encontraremos

algunas reglas referidas directamente a los procedimientos administrativos internos

En este sentido y desde una mirada general la norma maacutes relevante la podremos

encontrar en el artiacuteculo 21 (especialmente en la letra d de su inciso segundo) que versa

sobre la cooperacioacuten que tendraacuten las partes para promover el crecimiento de las

economiacuteas diversificar la productividad y facilitar el acceso al mercado comercial de

privados Dicha norma establece

ldquo1 El objetivo de la cooperacioacuten seraacute ayudar a las Partes a promover en

el marco de sus respectivas competencias un ambiente atractivo y estable

para la inversioacuten reciacuteproca

2 La cooperacioacuten incluiraacute en particular lo siguiente

a) creacioacuten de mecanismos de informacioacuten identificacioacuten y difusioacuten de

normas y oportunidades en materia de inversioacuten

b) desarrollo de un marco juriacutedico para las Partes favorable a la

inversioacuten mediante la celebracioacuten seguacuten corresponda de acuerdos

bilaterales entre los Estados miembros y Chile para promover y proteger la

inversioacuten y evitar la doble imposicioacutentributacioacuten

165 Tratado suscrito en la ciudad de Bruselas Beacutelgica en fecha 18 de noviembre de 2002 promulgado en

Chile mediante el Decreto Supremo Ndeg28-2003 (Ministerio de Relaciones Exteriores) publicado por el

Diario Oficial de fecha 28 de enero de 2003 Cabe mencionar que en ese momento la Unioacuten Europea

era integrada por Beacutelgica Dinamarca Alemania Grecia Espantildea Francia la Repuacuteblica de Irlanda

Italia Luxemburgo Paiacuteses Bajos Austria Portugal Finlandia Suecia Gran Bretantildea e Irlanda del

Norte Posteriormente y gracias a la aprobacioacuten del Segundo Protocolo Adicional al Acuerdo se

integrariacutean al Tratado los paiacuteses de Bulgaria y Rumania Disponible en

httpswwwleychileclNavegaridNorma=207410

75

c) incorporacioacuten de actividades de asistencia teacutecnica para iniciativas de

capacitacioacuten entre los organismos gubernamentales de las Partes que se

ocupan de esta materia y

d) desarrollo de procedimientos administrativos uniformes y

simplificadosrdquo

Pero seraacute en materia de procedimientos administrativos especiales en donde el

Acuerdo nos ofreceraacute un mayor contenido con distintos grados de desarrollo

normativo(166) Asiacute en materia aduanera el artiacuteculo 26 nos diraacute que ldquola cooperacioacuten

incluiraacute entre otros aspectos la mejora y simplificacioacuten de las cuestiones aduaneras

relacionadas con el acceso al mercado y con las normas de origen y de los

correspondientes procedimientos aduanerosrdquo mientras que el artiacuteculo 79 profundizaraacute

la regulacioacuten diciendo -en su punto 3-

ldquo3 Las Partes convienen en que sus respectivas disposiciones y

procedimientos comerciales y aduaneros deberaacuten basarse en

a) una legislacioacuten que evite cargas innecesarias a los operadores

econoacutemicos que no obstaculice la lucha contra el fraude y que conceda

facilidades adicionales a los operadores que alcancen altos niveles de

cumplimiento

b) la proteccioacuten del comercio legiacutetimo mediante el cumplimiento efectivo

de los requisitos previstos por la legislacioacuten

c) la aplicacioacuten de teacutecnicas aduaneras modernas incluida la evaluacioacuten

del riesgo procedimientos simplificados de importacioacuten y liberacioacuten de las

mercanciacuteas controles posteriores a la liberacioacuten y meacutetodos de auditoriacutea de

las empresas respetando al mismo tiempo la confidencialidad de los datos

comerciales de conformidad con las disposiciones aplicables en cada Parte

Las Partes adoptaraacuten las medidas necesarias para garantizar la eficacia de

los meacutetodos de evaluacioacuten de riesgos

d) procedimientos transparentes eficaces y cuando proceda

simplificados a fin de reducir los costes y aumentar la previsibilidad para los

operadores econoacutemicos

e) el desarrollo de sistemas basados en tecnologiacuteas de informacioacuten para

las operaciones de exportacioacuten e importacioacuten entre los operadores

econoacutemicos y las administraciones aduaneras asiacute como entre aduanas y otros

166 A pesar de que no es un asunto directamente relacionado con los principios que deben inspirar a los

procedimientos administrativos llama la atencioacuten el artiacuteculo 202 del Acuerdo en donde las Partes

comprometen otorgar un elevado nivel de proteccioacuten al procesamiento de datos personales y de otra

iacutendole compatible con las maacutes altas normas internacionales

76

organismos dichos sistemas podraacuten permitir asimismo el pago de los

derechos tasas y otros gravaacutemenes por transferencia electroacutenica

f) normas y procedimientos que establezcan resoluciones anticipadas

vinculantes para la clasificacioacuten aduanera y las normas de origen toda

decisioacuten podraacute ser modificada o revocada en cualquier momento pero solo

previa notificacioacuten al operador interesado y sin efectos retroactivos salvo que

la decisioacuten se hubiere adoptado sobre la base de informacioacuten incorrecta o

incompleta

g) disposiciones destinadas a facilitar la importacioacuten de mercanciacuteas

mediante la utilizacioacuten de procedimientos y traacutemites aduaneros simplificados

o efectuados antes de la llegada

h) disposiciones en materia de importacioacuten que no incluyan ninguna

condicioacuten de inspecciones previas a la expedicioacuten definidas en el Acuerdo

sobre Inspeccioacuten Previa a la Expedicioacuten de la OMC y

i) normas que garanticen que las sanciones por infracciones menores de

la normativa aduanera o de los requisitos procedimentales seraacuten

proporcionales y que su aplicacioacuten no retrase indebidamente el despacho de

aduana de acuerdo con el artiacuteculo VIII del GATT de 1994rdquo

Algo similar lo veremos en materia de transparencia respecto de la reglamentacioacuten

financiera en donde el artiacuteculo 123 del Tratado recogeraacute el principio de participacioacuten al

momento de adoptar decisiones regulatorias de aplicacioacuten general ldquoCada Parte en la

medida en que sea factible comunicaraacute con antelacioacuten a todas las personas interesadas

cualquier medida de aplicacioacuten general que se proponga adoptar a fin de que tales

personas puedan formular observaciones sobre la medida en cuestioacuten (hellip)rdquo

Pero seraacute en asuntos relacionados a la contratacioacuten puacuteblica en donde el Acuerdo

presentaraacute un desarrollo sustancial El Tiacutetulo IV del Acuerdo (artiacuteculos 136 a 162) se

centra exclusivamente en la contratacioacuten puacuteblica en base a las ideas de apertura efectiva

y reciacuteproca de los mercados Alliacute se abordan aspectos como la transparencia la no

discriminacioacuten y razonabilidad de trato entre postulantes nacionales e internacionales

(artiacuteculo 139) publicacioacuten oportuna de las normas de aplicacioacuten general y

procedimientos condiciones del contrato y su valoracioacuten (artiacuteculo 141) el

procedimiento de licitacioacuten (artiacuteculo 143(167)) forma de calificacioacuten de los proveedores

167 El artiacuteculo 143 sobre el procedimiento de licitacioacuten establece ldquo1 Las entidades adjudicaraacuten sus

contratos puacuteblicos mediante procedimiento de licitacioacuten abierta o restringida con arreglo a sus

procedimientos nacionales de conformidad con el presente Tiacutetulo y de manera no discriminatoria

77

(artiacuteculo 146) publicaciones de anuncios (artiacuteculo 147) estipulaciones teacutecnicas (artiacuteculo

149) plazos (artiacuteculo 150(168)) recepcioacuten y apertura de ofertas (artiacuteculo 152)

adjudicaciones (artiacuteculo 153) impugnaciones (artiacuteculo 155(169)) cooperacioacuten y

asistencia (artiacuteculo 157) etc

5 TRATADO DE LIBRE COMERCIO CHILE ndash COREA DEL SUR

2 A los efectos del presente Tiacutetulo se entenderaacute por a) procedimientos de licitacioacuten abierta los

procedimientos en los que pueda presentar una oferta cualquier proveedor interesado b)

procedimientos de licitacioacuten restringida los procedimientos en los que con arreglo a lo dispuesto en

el artiacuteculo 144 y otras disposiciones pertinentes del presente Tiacutetulo soacutelo se invite a presentar ofertas a

los proveedores que cumplan con los requisitos de calificacioacuten establecidos por las entidades

3 No obstante en casos especiacuteficos y soacutelo en las condiciones establecidas en el artiacuteculo 145 las

entidades podraacuten recurrir a un procedimiento distinto de los procedimientos de licitacioacuten abierta o

restringida a los que se refiere el paacuterrafo 1 del presente artiacuteculo en cuyo caso las entidades podraacuten

optar por no publicar un anuncio de la contratacioacuten puacuteblica prevista y podraacuten consultar a los

proveedores de su eleccioacuten y negociar los teacuterminos del contrato en cuestioacuten con uno o varios de ellos

4 Las entidades trataraacuten las ofertas de forma confidencial En particular no facilitaraacuten informacioacuten

destinada a ayudar a participantes determinados a situar sus ofertas en el nivel de las de otros

participantesrdquo 168 El artiacuteculo 150 sobre los plazos sentildeala ldquo1 Todos los plazos establecidos por las entidades para la

recepcioacuten de ofertas y solicitudes de participacioacuten deberaacuten ser adecuados para que los proveedores

de la otra Parte al igual que los proveedores nacionales puedan preparar y presentar ofertas y si

procede solicitudes de participacioacuten o de calificacioacuten Al determinar tales plazos las entidades de

conformidad con sus necesidades razonables deberaacuten tomar en consideracioacuten factores como la

complejidad de la contratacioacuten puacuteblica y el plazo normal para transmitir las ofertas tanto desde el

extranjero como desde el territorio nacional

2 Cada Parte deberaacute asegurarse de que sus entidades tengan debidamente en cuenta los plazos para

la publicacioacuten al fijar la fecha final para la recepcioacuten de las ofertas o de las solicitudes de

participacioacuten y de calificacioacuten para la lista de proveedores

3 Los plazos miacutenimos para la recepcioacuten de ofertas se especifican en el Apeacutendice 3 del Anexo XIIIrdquo 169 El artiacuteculo 155 sobre los procedimientos de impugnacioacuten dice ldquo1 Las entidades consideraraacuten de

manera imparcial y oportuna todas las reclamaciones formuladas por los proveedores respecto de una

presunta infraccioacuten del presente Tiacutetulo en el contexto de una contratacioacuten puacuteblica

2 Cada Parte contaraacute con procedimientos no discriminatorios oportunos transparentes y eficaces

que permitan a los proveedores impugnar presuntas infracciones a este Tiacutetulo que se produzcan en el

contexto de una contratacioacuten puacuteblica en la que tengan o hayan tenido intereacutes

3 Las impugnaciones seraacuten atendidas por una autoridad imparcial e independiente encargada de la

revisioacuten Las actuaciones de una autoridad revisora distinta a un tribunal deberaacuten estar sujetas a

revisioacuten judicial o contar con garantiacuteas procesales similares a las de un tribunal

4 Los procedimientos de impugnacioacuten preveraacuten a) medidas provisionales expeditas para corregir las

infracciones al presente Tiacutetulo y para preservar las oportunidades comerciales Esas medidas podraacuten

tener por efecto la suspensioacuten de la contratacioacuten puacuteblica Sin embargo los procedimientos podraacuten

prever la posibilidad de que al decidir si deben aplicarse esas medidas se tengan en cuenta las

consecuencias adversas sobre intereses afectados que deban prevalecer incluido el intereacutes puacuteblico y

b) si procede la rectificacioacuten de la infraccioacuten al presente Tiacutetulo o a falta de tal correccioacuten una

compensacioacuten por los dantildeos o perjuicios sufridos que podraacute limitarse a los gastos de la preparacioacuten

de la oferta o de la reclamacioacutenrdquo

78

El uacuteltimo Tratado de Libre Comercio celebrado con anterioridad a la publicacioacuten

de la Ley Ndeg 19880 es a la vez el primer TLC celebrado entre un Estado sudamericano

y otro asiaacutetico En el mes de febrero del antildeo 2003 los Estados de Chile y Corea

suscribiriacutean el TLC(170) bajo la intencioacuten de promover el bienestar puacuteblico dentro de

cada paiacutes (171)

En relacioacuten con el procedimiento administrativo(172) la primera norma de caraacutecter

general se encontraraacute en aquellas que reconocen los objetivos del TLC especiacuteficamente

en el artiacuteculo 121 letra f)

ldquo1 Los objetivos del presente Tratado desarrollados de manera maacutes

especiacutefica a traveacutes de sus principios y reglas incluidos los de trato nacional

trato de nacioacuten maacutes favorecida y transparencia son los siguientes

(hellip)

(f) crear procedimientos eficaces para la aplicacioacuten y cumplimiento del

presente Tratado para su administracioacuten conjunta y para la solucioacuten de

170 Tratado suscrito en la ciudad de Seuacutel Corea en fecha 15 de febrero de 2003 promulgado en Chile

mediante el Decreto Supremo Ndeg48-2004 (Ministerio de Relaciones Exteriores) publicado por el

Diario Oficial de fecha 1deg de abril de 2004 Disponible en

httpswwwleychileclNavegaridNorma=223319 171 El preaacutembulo de este TLC establece ldquoComprometidos a fortalecer los lazos especiales de amistad y

cooperacioacuten entre sus respectivas naciones compartiendo la idea de que un Acuerdo de Libre

Comercio tendraacute por resultado beneficios mutuos para cada Parte y contribuiraacute a la expansioacuten y

desarrollo del comercio internacional bajo el sistema multilateral de comercio que representa el

Acuerdo de Marrakech mediante el cual se creoacute la Organizacioacuten Mundial de Comercio desarrollando

sus respectivos derechos y obligaciones en virtud del Acuerdo de la Organizacioacuten Mundial de

Comercio y otros instrumentos de cooperacioacuten multilateral regional y bilateral incluida la APEC

resueltos a promover el intercambio y las inversiones reciacuteprocas mediante el establecimiento de reglas

comerciales claras mutuamente provechosas evitando los obstaacuteculos a la inversioacuten y el comercio

reconociendo que este Tratado deberaacute implementarse con miras a elevar el nivel de vida crear nuevas

oportunidades de trabajo promover el desarrollo sustentable en forma congruente con la proteccioacuten y

preservacioacuten del medio ambiente comprometidos a promover el bienestar puacuteblico dentro de sus

respectivos paiacuteses y deseosos de fortalecer el desarrollo de la economiacutea de mercado en forma

paralela con la democracia al interior de sus respectivos paiacutesesrdquo 172 El TLC tambieacuten contiene normas sobre procedimientos vinculados a asuntos o materias especiales tal

como consta en el capiacutetulo 5 (sobre procedimientos aduaneros) el capiacutetulo 8 (relacionado a

procedimientos de control inspeccioacuten y aprobacioacuten sanitaria y fitosanitaria) el capiacutetulo 9

(procedimientos sobre conformidades teacutecnicas) el capiacutetulo 11 (sobre procedimientos para el

otorgamiento de licencias o certificados de diversos tipos) el capiacutetulo 12 (sobre aspectos basales de

procedimientos relacionados con telecomunicaciones) el capiacutetulo 13 (sobre procedimientos internos

para efectos de la entrada temporal de personas de negocios) el capiacutetulo 14 (que contiene algunas

normas sobre procedimientos en materia de libre competencia)

79

controversiasrdquo

Mientras que el Capiacutetulo 17 ldquoTransparenciardquo inicial de la Parte VI del TLC

denominada ldquoDisposiciones Administrativas e Institucionalesrdquo abordaraacute aquella

normativa directamente relacionada Para ello el artiacuteculo 171 comenzaraacute definiendo el

concepto de ldquoresolucioacuten administrativa de aplicacioacuten generalrdquo como ldquouna resolucioacuten o

interpretacioacuten administrativa que se aplica a todas las personas y situaciones de hecho

que generalmente caen dentro de este aacutembito y que establece una norma de conducta

pero no incluye (a) una resolucioacuten o fallo emitido en un procedimiento administrativo o

cuasi judicial aplicable a una persona bien o servicio en particular de la otra Parte en

un caso especiacutefico o (b) un fallo que adjudica en relacioacuten con un acto o praacutectica en

particularrdquo

El artiacuteculo 176 refirieacutendose a los procedimientos administrativos sentildeala

ldquoCon el fin de administrar de manera coherente imparcial y razonable

todas las medidas de aplicacioacuten general que afecten materias cubiertas por el

presente Tratado cada Parte se aseguraraacute que en sus respectivos

procedimientos administrativos en que se apliquen medidas sentildealadas en el

artiacuteculo 173(173) a personas bienes o servicios particulares de la otra Parte

en casos especiacuteficos

(a) siempre que sea posible las personas de la otra Parte que se vean

directamente afectadas por un procedimiento reciban una notificacioacuten

razonable de acuerdo con los procedimientos internos al inicio del

procedimiento incluida una descripcioacuten de la naturaleza del procedimiento

una declaracioacuten de la autoridad legal bajo la cual se inicia el procedimiento

y una descripcioacuten general de las cuestiones controvertidas

(b) dichas personas tengan una oportunidad razonable de presentar los

hechos y alegatos en respaldo de sus posiciones con antelacioacuten a cualquier

acto administrativo definitivo cuando el plazo la naturaleza del

procedimiento y el intereacutes puacuteblico lo permitan y

(c) sus procedimientos se realicen de acuerdo con su derecho internordquo

173 El artiacuteculo 173 establece ldquo1 Cada Parte se aseguraraacute que sus leyes reglamentos procedimientos y

resoluciones administrativas de aplicacioacuten general relativos a cualquier asunto cubierto por el

presente Tratado sea publicado sin demora o puesto a disposicioacuten del puacuteblico de alguna otra forma

2 En la medida de lo posible cada Parte (a) publicaraacute por anticipado cualquier medida que tenga el

propoacutesito de adoptar y (b) proporcionaraacute a los interesados y a la otra Parte una oportunidad

razonable de efectuar comentarios a tales medidas propuestasrdquo

80

Mientras que el artiacuteculo 177 regularaacute el principio de impugnacioacuten

ldquo1 Cada Parte estableceraacute o mantendraacute tribunales o procedimientos

judiciales o administrativos para efectos de una pronta revisioacuten y en casos

en que se requiera la correccioacuten de los actos administrativos definitivos

relativos a materias cubiertas por el presente Tratado Dichos tribunales

seraacuten imparciales e independientes de la oficina o autoridad administrativa

encargada del cumplimiento y no tengan intereacutes significativo en el resultado

final del asunto

2 Cada Parte se aseguraraacute que en cualesquiera de dichos tribunales o

procedimientos las partes involucradas en el procedimiento tengan derecho

a (a) una oportunidad razonable para defender o apoyar sus respectivas

posiciones y (b) una decisioacuten fundada en las pruebas y los escritos

presentados o en casos donde lo requiera el derecho interno en el expediente

recopilado por la autoridad administrativa

3 Cada Parte se aseguraraacute que sujeto a la impugnacioacuten o revisioacuten

ulterior prevista en su derecho interno dichas decisiones sean implementadas

por las dependencias o autoridades y rijan la praacutectica de las mismas

respecto al acto administrativo en cuestioacutenrdquo

Pero es importante consignar que el Capiacutetulo 15 del TLC aborda y en liacutenea con

los otros tratados las bases de un procedimiento administrativo particular esto es sobre

los procedimientos de contratacioacuten puacuteblica entendiendo por tal ldquoel proceso mediante el

cual un Gobierno a traveacutes de cualquier modalidad de contratacioacuten obtiene el uso de

bienes o servicios o cualesquier combinacioacuten de los mismos con fines gubernamentales

y no con miras a su venta o reventa con propoacutesitos comerciales o para su utilizacioacuten en

la produccioacuten o suministro de bienes o servicios destinados a la venta o reventa

comercialesrdquo (artiacuteculo 151)

El Capiacutetulo 15 estableceraacute reglas miacutenimas que deberaacuten satisfacer los Estados

Partes detalladas en el artiacuteculo 153(174) aunque la norma principal la encontraremos en

174 El artiacuteculo 153 sentildeala ldquo1 Cada Parte se aseguraraacute que las contrataciones puacuteblicas de sus entidades

amparadas por este Capiacutetulo se realicen de forma transparente razonable y no discriminatoria

otorgando el mismo trato a los proveedores de cualquiera de las Partes y asegurando el principio de

competencia abierta y efectiva

2 En lo referente a las leyes reglamentos procedimientos y praacutecticas relativos a las contrataciones

puacuteblicas amparadas por este Capiacutetulo cada Parte concederaacute a los bienes servicios y proveedores de

81

el artiacuteculo 156

ldquo1 Las entidades adjudicaraacuten sus contratos puacuteblicos mediante

procedimientos de licitacioacuten abierta de acuerdo con sus respectivos

procedimientos nacionales de conformidad con este Capiacutetulo y de manera no

discriminatoria

2 A condicioacuten de que el procedimiento de licitacioacuten no se utilice con el

fin de evitar la competencia o para proteger a proveedores nacionales las

entidades podraacuten adjudicar contratos mediante procedimientos distintos de la

licitacioacuten abierta en las circunstancias que se sentildealan a continuacioacuten siempre

que se cumplan las siguientes condiciones cuando proceda (a) cuando no se

hayan presentado ofertas o solicitudes de participacioacuten adecuadas en

respuesta a un procedimiento de licitacioacuten abierta a condicioacuten de que los

requisitos del procedimiento de contratacioacuten puacuteblica inicial no se hayan

modificado substancialmente (b) cuando trataacutendose de obras de arte o por

razones relacionadas con la proteccioacuten de derechos exclusivos tales como

patentes derechos de propiedad intelectual o de informacioacuten exclusiva o ante

la falta de competencia por razones teacutecnicas los bienes y servicios soacutelo

puedan ser proporcionados por un determinado proveedor y no haya una

alternativa o un substituto razonable (c) en el caso de entregas adicionales

de bienes o servicios por parte del proveedor que tengan por objeto ser

utilizados como repuestos ampliaciones o servicios ininterrumpidos para

equipos existentes el software los servicios o las instalaciones en los que un

cambio de proveedor obligariacutea a la entidad a adquirir equipos o servicios que

no cumplan con los requisitos de compatibilidad con el equipo el software o

los servicios o las instalaciones existentes (d) para bienes cotizados

adquiridos en un mercado de materias primas y para compras de bienes

realizadas en condiciones excepcionalmente ventajosas que se obtienen

exclusivamente a muy corto plazo en el caso de ventas inhabituales y no para

las compras de rutina adquiridas de proveedores regulares (e) cuando una

entidad adquiera prototipos o un primer producto o servicio que se fabriquen

o provean a peticioacuten suya en el curso de un determinado contrato y para la

la otra Parte un trato no menos favorable que el que conceda a los bienes servicios y proveedores

nacionales

3 Con respecto a las leyes reglamentos procedimientos y praacutecticas relativos a las contrataciones

puacuteblicas amparadas por este Capiacutetulo cada Parte se aseguraraacute de que (a) sus entidades no den a un

proveedor establecido localmente un trato menos favorable que el otorgado a otro proveedor

establecido localmente en razoacuten del grado de afiliacioacuten o propiedad extranjera de una persona de la

otra Parte y (b) sus entidades no den un trato discriminatorio a un proveedor establecido localmente

sobre la base de que los bienes o servicios ofrecidos por dicho proveedor para una contratacioacuten

puacuteblica particular son bienes o servicios de la otra Parte

4 Este artiacuteculo no se aplicaraacute a las medidas relativas a aranceles aduaneros u otros cargos de

cualquier tipo sobre la importacioacuten o en conexioacuten con la misma al meacutetodo de recaudacioacuten de esos

derechos y cargos ni a otras medidas relacionadas con el comercio de servicios distintas de las

medidas que regulan especiacuteficamente la contratacioacuten puacuteblica en virtud de este Capiacutetulordquo

82

realizacioacuten de investigacioacuten experimentacioacuten estudio o desarrollo original

(f) cuando se consideren necesarios servicios adicionales de construccioacuten que

no fueron incluidos en el contrato inicial pero siacute estaban incluidos en los

objetivos de los documentos de licitacioacuten original debido a circunstancias

imprevisibles para completar los servicios de construccioacuten alliacute descritos a

condicioacuten de que el valor total de los contratos adjudicados para la

prestacioacuten de servicios de construccioacuten complementarios no supere el 50

del importe del contrato principal o (g) cuando sea estrictamente necesario

y por razones de extrema urgencia ocasionadas por acontecimientos

imprevisibles para la entidad los bienes o servicios no se pudieran obtener a

tiempo mediante los procedimientos de licitacioacuten abierta y la utilizacioacuten de

dicho procedimiento ocasionariacutea un serio perjuicio a la entidad al programa

de responsabilidades de la misma o a la Parte responsable Esta excepcioacuten no

podraacute ser utilizada como resultado de la falta de planificacioacuten anticipada o

por motivos relacionados con el monto de los fondos de que dispone una

entidad dentro de un plazo especiacutefico

3 Las Partes se aseguraraacuten que cada vez que las entidades tengan que

recurrir a un procedimiento distinto de la licitacioacuten abierta en funcioacuten de las

circunstancias establecidas en el paacuterrafo 2 dichas entidades deberaacuten

mantener un registro o preparar un informe por escrito en el que se justifique

especiacuteficamente la adjudicacioacuten del contrato en virtud de dicho paacuterrafordquo

Sin embargo en el resto del capiacutetulo encontraremos regulacioacuten sobre la

publicacioacuten de avisos (artiacuteculo 158) los documentos (artiacuteculo 159) los plazos (artiacuteculo

1510) las especificaciones teacutecnicas (artiacuteculo 1511) la adjudicacioacuten (artiacuteculo 1512) la

impugnacioacuten (artiacuteculo 1513) entre otras

III22 Principales Tratados Internacionales Suscritos con Posterioridad a la Ley

Ndeg 19880

6 TRATADO DE LIBRE COMERCIO CHILE - ASOCIACIOacuteN EUROPEA DE LIBRE COMERCIO

Debido a que el Acuerdo de Asociacioacuten celebrado entre Chile y la Unioacuten Europea

no incluyoacute a todos los paiacuteses del continente europeo Chile suscribioacute con los paiacuteses

miembros de la EFTA(175) (Suiza Noruega e Islandia) un Tratado de Libre Comercio

175 Paiacuteses que sin ser miembros de la Unioacuten Europea mantienen relaciones comerciales como si

83

multilateral durante el antildeo 2003(176) que vendriacutea a complementar los acuerdos

anteriores con paiacuteses integrantes del bloque europeo Seguacuten su preaacutembulo el TLC

busca

ldquoFortalecer los lazos especiales de amistad y cooperacioacuten entre sus

naciones contribuir al desarrollo armoacutenico y a la expansioacuten del comercio

mundial por la viacutea de eliminar los obstaacuteculos al comercio y proveer un

catalizador para una cooperacioacuten internacional maacutes amplia establecer

reglas claras y mutuamente ventajosas en su intercambio comercial crear un

mercado maacutes amplio y seguro para los bienes y servicios en sus territorios

asegurar un marco comercial estable y previsible para la planificacioacuten de las

actividades de negocios y de inversiones fomentar la creatividad e

innovacioacuten a traveacutes de la proteccioacuten de los derechos de propiedad intelectual

desarrollar sus respectivos derechos y obligaciones derivados del Acuerdo de

Marrakech por el que se establece la Organizacioacuten Mundial del Comercio

asiacute como de otros instrumentos bilaterales y multilaterales de cooperacioacuten

asegurar que los beneficios de la liberalizacioacuten del comercio no se vean

neutralizados por el establecimiento de barreras privadas anticompetitivas

fortalecer la competitividad de sus empresas en los mercados globales crear

nuevas oportunidades de empleo y mejorar las condiciones laborales y los

niveles de vida en sus respectivos territorios promover la proteccioacuten y

conservacioacuten del medio ambiente asiacute como el desarrollo sostenible

reafirmar su compromiso con la democracia el estado de derecho los

derechos humanos y las libertades fundamentales en conformidad con las

obligaciones contraiacutedas al amparo del derecho internacional incluidos los

principios y objetivos establecidos en la Carta de las Naciones Unidas y en la

Declaracioacuten Universal de los Derechos Humanos y en la conviccioacuten de que

el presente Tratado crearaacute condiciones que fomenten las relaciones

econoacutemicas comerciales y de inversioacuten entre ellosrdquo

Este TLC es mucho maacutes escueto que los revisados anteriormente sin perjuicio de

que tambieacuten contiene normativa referida al procedimiento administrativo (177) Al

pertenecieran a ella conformando el denominado ldquoEspacio Econoacutemico Europeordquo 176 Tratado suscrito en la ciudad de Kristiansand Noruega en fecha 26 de junio de 2003 promulgado en

Chile mediante el Decreto Supremo Ndeg262-2004 (Ministerio de Relaciones Exteriores) publicado por

el Diario Oficial de fecha 1deg de diciembre de 2004 Disponible en

httpswwwleychileclNavegaridNorma=233104 177 El TLC no contiene muchas normas particulares sobre procedimientos administrativos especiales

Entre ellas destaca el artiacuteculo 28 Ndeg 2 referido a procedimientos sobre el comercio de servicios ldquo2

Cada Parte mantendraacute o estableceraacute tan pronto como sea factible tribunales o procedimientos

judiciales arbitrales o administrativos que permitan a peticioacuten de un proveedor de servicios de otra

84

respecto el artiacuteculo 82 del TLC pareciera ser la norma maacutes relevante al consagrar el

principio de publicidad diciendo

ldquo1 Las Partes publicaraacuten o pondraacuten a disposicioacuten puacuteblica de alguna

otra forma sus leyes reglamentos procedimientos y normas administrativas

de aplicacioacuten general como tambieacuten los acuerdos internacionales que

pudiesen afectar al funcionamiento del presente Tratado

2 Las Partes proporcionaraacuten previa solicitud la informacioacuten

correspondiente a las materias referidas en el paacuterrafo 1rdquo

Sin embargo en lo que respecta al procedimiento administrativo la materia que se

desarrolla con mayor profundidad la encontraremos en el Capiacutetulo V sobre

ldquoContratacioacuten Puacuteblicardquo (artiacuteculos 47 y siguientes del TLC) El artiacuteculo 49 define

contratacioacuten puacuteblica como ldquoel proceso mediante el cual un gobierno obtiene el uso de o

adquiere mercanciacuteas o servicios o una combinacioacuten de ambos con propoacutesitos

gubernamentales y no con miras a su venta o reventa comercial o para ser utilizados en

la produccioacuten de mercanciacuteas o prestacioacuten de servicios para venta o reventa comercialrdquo

Y el artiacuteculo 50 fijaraacute los principios de la contratacioacuten puacuteblica diciendo

ldquo1 En lo referente a toda ley reglamento procedimiento y praacutectica

referente a las contrataciones puacuteblicas cubiertas por este Capiacutetulo cada

Parte concederaacute a las mercanciacuteas servicios y proveedores de otra Parte un

trato no menos favorable que el otorgado a las mercanciacuteas servicios y

proveedores nacionales

2 En lo referente a toda ley reglamento procedimiento y praacutectica

referente a las contrataciones puacuteblicas cubiertas por este Capiacutetulo cada

Parte se aseguraraacute que (a) sus entidades no den a un proveedor establecido

localmente un trato menos favorable que el otorgado a otro proveedor

establecido localmente en razoacuten del grado de afiliacioacuten o propiedad

extranjera de una persona de otra Parte y (b) sus entidades no den un trato

discriminatorio a un proveedor establecido localmente sobre la base de que

Parte que se vea afectado la pronta revisioacuten de las decisiones administrativas que afecten al comercio

de servicios y cuando esteacute justificado la aplicacioacuten de remedios apropiados Cuando tales

procedimientos no sean independientes del organismo encargado de la decisioacuten administrativa de que

se trate la Parte se aseguraraacute de que permitan de hecho una revisioacuten objetiva e imparcialrdquo Tambieacuten

es importante el capiacutetulo VI del TLC que aborda los asuntos sobre ldquoPoliacutetica de Competenciardquo en los

cuales tambieacuten se encontraraacuten algunas normas relacionadas a procedimientos de caraacutecter investigativo

y de consultas

85

las mercanciacuteas o servicios ofrecidos por dicho proveedor para una

contratacioacuten puacuteblica en particular son mercanciacuteas o servicios de otra Parte

3 Este artiacuteculo no se aplicaraacute a las medidas relativas a aranceles

aduaneros u otros cargos de cualquier tipo que se apliquen o tengan relacioacuten

con la importacioacuten el meacutetodo de recaudacioacuten de tales derechos y cargos

otras reglamentaciones de importacioacuten incluidas restricciones y

formalidades ni a las medidas que afecten al comercio de servicios salvo las

medidas que regulen especiacuteficamente la contratacioacuten puacuteblica cubierta por

este Capiacutetulordquo

Mientras que el procedimiento de licitacioacuten propiamente tal se consagraraacute en el

artiacuteculo 54 de la siguiente forma

ldquo1 Las entidades adjudicaraacuten sus contratos puacuteblicos mediante

procedimientos de licitacioacuten abierta o restringida con arreglo a sus

procedimientos nacionales de conformidad con este Capiacutetulo y de manera no

discriminatoria

2 Para los efectos de este Capiacutetulo se entenderaacute por (a) procedimientos

de licitacioacuten abierta los procedimientos en los que pueda presentar una

oferta cualquier proveedor interesado (b) procedimientos de licitacioacuten

restringida los procedimientos en los que con arreglo a lo dispuesto en el

artiacuteculo 55 y otras disposiciones pertinentes de este Capiacutetulo soacutelo los

proveedores que cumplan con los requisitos de calificacioacuten establecidos por

las entidades son invitados a presentar ofertas

3 No obstante en casos especiacuteficos y soacutelo en las condiciones

establecidas en el artiacuteculo 56 las entidades podraacuten recurrir a un

procedimiento distinto de los procedimientos de licitacioacuten abierta o

restringida a los que se refiere el paacuterrafo 1 en cuyo caso las entidades

podraacuten optar por no publicar un aviso de la contratacioacuten puacuteblica prevista y

podraacuten consultar a los proveedores de su eleccioacuten y negociar los teacuterminos del

contrato con uno o varios de ellos

4 Las entidades trataraacuten las ofertas de forma confidencial En

particular no facilitaraacuten informacioacuten destinada a ayudar a participantes

determinados a presentar sus ofertas sobre el nivel de las de otros

participantesrdquo

En este capiacutetulo se abordan ademaacutes materias sobre transparencia (artiacuteculo 53)

calificacioacuten de los proveedores (artiacuteculo 57) publicacioacuten de avisos (artiacuteculo 58)

documentos (artiacuteculo 59) especificaciones teacutecnicas (artiacuteculo 60) plazos (artiacuteculo 61)

ofertas (artiacuteculo 63) adjudicacioacuten (artiacuteculos 64 y 65) mecanismos de impugnacioacuten

86

(artiacuteculo 66) entre otras

7 TRATADO DE LIBRE COMERCIO CHILE - ESTADOS UNIDOS

En fecha 6 de junio del antildeo 2003 los gobiernos de Chile y de Estados Unidos

suscribieron un Tratado de Libre Comercio de caraacutecter bilateral(178) en virtud del cual

ambos paiacuteses acordaron una serie de obligaciones para efectos de facilitar y fortalecer

sus relaciones comerciales

Este acuerdo internacional implicaba una serie de compromisos de adecuacioacuten

normativa interna por parte de los Estados que mirariacutean asuntos aduaneros de libre

competencia y administrativos entre otros para efectos de lograr ldquoestablecer reglas

claras y de beneficio mutuordquo (179) en las relaciones de amistad y cooperacioacuten comercial

De hecho dentro de los objetivos contemplados en el artiacuteculo 12 (f) del TLC se

establece como fin el ldquocrear procedimientos eficaces para la aplicacioacuten y cumplimiento

de este Tratado para su administracioacuten conjunta y para la solucioacuten de controversiasrdquo

178 Tratado suscrito en la ciudad de Miami Estados Unidos en fecha 6 de junio de 2003 promulgado en

Chile mediante el Decreto Supremo Ndeg312-2003 (Ministerio de Relaciones Exteriores) publicado en

el Diario Oficial de fecha 31 de diciembre de 2003 Disponible en

httpswwwleychileclNavegaridNorma=219844 179 El preaacutembulo del Tratado de Libre Comercio establece ldquoEl gobierno de la Repuacuteblica de Chile y el

gobierno de los Estados Unidos de Ameacuterica decididos a fortalecer los lazos especiales de amistad y

cooperacioacuten entre sus naciones contribuir al desarrollo armoacutenico a la expansioacuten del comercio

mundial y potenciar una mayor cooperacioacuten internacional crear un mercado maacutes amplio y seguro

para las mercanciacuteas y los servicios en sus respectivos territorios evitar las distorsiones en su

comercio reciacuteproco establecer reglas claras y de beneficio mutuo en su intercambio comercial

asegurar un marco comercial previsible para la planificacioacuten de las actividades de negocios y de

inversiones desarrollar sus respectivos derechos y obligaciones derivados del Acuerdo de Marrakech

por el que se establece la Organizacioacuten Mundial del Comercio asiacute como de otros instrumentos

multilaterales y bilaterales de cooperacioacuten fortalecer la competitividad de sus empresas en los

mercados globales estimular la creatividad y la innovacioacuten y promover el comercio de mercanciacuteas y

servicios que sean objeto de derechos de propiedad intelectual crear nuevas oportunidades de empleo

y mejorar las condiciones laborales y los niveles de vida en sus respectivos territorios desarrollar sus

respectivos compromisos internacionales y fortalecer su cooperacioacuten en materias de iacutendole laboral

proteger fortalecer y hacer efectivos los derechos fundamentales de sus trabajadores implementar

este Tratado en forma coherente con la proteccioacuten y conservacioacuten del medioambiente promover el

desarrollo sostenible conservar proteger y mejorar el medio ambiente incluso mediante el manejo de

recursos naturales en sus respectivos territorios y a traveacutes de acuerdos multilaterales sobre el

medioambiente de los que ambos sean parte conservar su flexibilidad para salvaguardar el bienestar

puacuteblico y contribuir a la integracioacuten hemisfeacuterica y al cumplimiento de los objetivos del Aacuterea de Libre

Comercio de las Ameacutericasrdquo

87

lo cual da cuenta de la importancia del procedimiento administrativo para efectos de la

operatividad del Tratado

A pesar de que el Tratado hace mencioacuten a los procedimientos administrativos en

varios capiacutetulos (con un caraacutecter maacutes bien especial en relacioacuten a ciertas materias)(180)

tal vez la norma principal al respecto seraacute aquella contenida en la claacuteusula 204(181) que

refirieacutendose a los procedimientos administrativos en general expresa

ldquoCon el fin de administrar en forma compatible imparcial y razonable

todas las medidas de aplicacioacuten general que afecten los aspectos que cubre

este Tratado cada Parte garantizaraacute que en sus procedimientos

administrativos en que se apliquen las medidas mencionadas en el artiacuteculo

202(182) respecto a personas mercanciacuteas o servicios en particular de la otra

Parte en casos especiacuteficos

(a) siempre que sea posible las personas de la otra Parte que se vean

directamente afectadas por un procedimiento reciban conforme a las

disposiciones internas aviso razonable del inicio del mismo incluidas una

descripcioacuten de su naturaleza la exposicioacuten del fundamento juriacutedico conforme

al cual el procedimiento es iniciado y una descripcioacuten general de todas las

cuestiones controvertidas

(b) cuando el tiempo la naturaleza del procedimiento y el intereacutes puacuteblico

lo permitan dichas personas reciban una oportunidad razonable para

presentar hechos y argumentos en apoyo de sus posiciones previamente a

cualquier accioacuten administrativa definitiva y

(c) sus procedimientos se ajusten a la legislacioacuten interna de esa Parterdquo

Este artiacuteculo aboga por una estructura general del procedimiento administrativo al

que los Estados deberiacutean adscribir un procedimiento de formulacioacuten de actos

180 Tal como se puede apreciar en los capiacutetulos III IV XIII XVI XVIII y XIX 181 Cabe mencionar que este artiacuteculo seriacutea una concrecioacuten del objetivo general consagrado en el artiacuteculo

121 letra f) del TLC cuando sentildeala ldquo1 Los objetivos de este Tratado desarrollados de manera maacutes

especiacutefica a traveacutes de sus principios y reglas incluidos los de trato nacional trato de nacioacuten maacutes

favorecida y transparencia son los siguientes (f) crear procedimientos eficaces para la aplicacioacuten y

cumplimiento de este Tratado para su administracioacuten conjunta y para la solucioacuten de controversiasrdquo 182 Dice aquella claacuteusula ldquo1 Cada Parte garantizaraacute que sus leyes regulaciones procedimientos y

resoluciones administrativas de aplicacioacuten general que se refieran a cualquier asunto comprendido en

este Tratado se publiquen sin demora o se pongan a disposicioacuten de manera tal de permitir que las

personas interesadas y la otra Parte tengan conocimiento de ellos

2 En la medida de lo posible cada Parte (a) publicaraacute por adelantado cualquier medida que se

proponga adoptar y (b) brindaraacute a las personas interesadas y a la otra Parte oportunidad razonable

para comentar sobre las medidas propuestasrdquo

88

administrativos que integre antes de la adopcioacuten de la decisioacuten final a los ciudadanos

eventualmente afectados primero informaacutendoles sobre la actuacioacuten puacuteblica y si es

posible permitir que sean oiacutedos previamente a la decisioacuten final Lo anterior debe

complementarse con la claacuteusula siguiente (artiacuteculo 205) que contiene el compromiso de

entregar la posibilidad de impugnar la decisioacuten final

ldquo1 Cada Parte estableceraacute o mantendraacute tribunales o procedimientos

judiciales cuasi judiciales o administrativos para efectos de la pronta

revisioacuten y cuando se justifique la correccioacuten de las acciones administrativas

definitivas relacionadas con los asuntos comprendidos en este Tratado Estos

tribunales seraacuten imparciales y no estaraacuten vinculados con la dependencia ni

con la autoridad encargada de la aplicacioacuten administrativa de la ley y no

tendraacuten intereacutes sustancial en el resultado del asunto

2 Cada Parte garantizaraacute que ante dichos tribunales o en esos

procedimientos las partes tengan derecho a (a) una oportunidad razonable

para apoyar o defender sus respectivas posturas y (b) una resolucioacuten

fundada en las pruebas y presentaciones o en casos donde lo requiera su

legislacioacuten interna en el expediente compilado por la autoridad

administrativa

3 Cada Parte garantizaraacute sujeto a impugnacioacuten o revisioacuten ulterior

seguacuten disponga su legislacioacuten interna que dichas resoluciones sean puestas

en ejecucioacuten por y rijan la praacutectica de la dependencia o autoridad con

respecto a la accioacuten administrativa que es objeto de la decisioacutenrdquo

El procedimiento de reclamacioacuten -que podraacute ser de naturaleza administrativa- debe

satisfacer las garantiacuteas del derecho a defensa y de la debida motivacioacuten

Las reglas contenidas en los artiacuteculos 204 y 205 previamente citados nos dan un

marco conceptual base -o si se quiere un estaacutendar miacutenimo- que los procedimientos

administrativos de cada paiacutes deben satisfacer Sin embargo en el TLC tambieacuten

encontraremos reglas que buscaraacuten fijar las pautas para ciertos procedimientos

administrativos especiales tal como ocurre en

a) El capiacutetulo III que aborda diversos asuntos de naturaleza aduanera contempla

diversas reglas sobre procedimientos de verificacioacuten de la mercaderiacutea o de

investigacioacuten y verificacioacuten sobre actividades iliacutecitas respecto del comercio de

mercaderiacuteas (artiacuteculo 321 por ejemplo)

89

b) El capiacutetulo IV contiene reglas sobre el procedimiento de certificacioacuten realizado

por la autoridad sobre el origen de los productos

c) El capiacutetulo XIII sobre ldquotelecomunicacionesrdquo que contiene normas sobre los

organismos independientes regulatorios del aacuterea de telecomunicaciones

(artiacuteculo 137)(183) y su rol en la resolucioacuten de controversias internas (artiacuteculo

1320)

d) El capiacutetulo XVI sobre ldquopoliacutetica de competencia monopolios designados y

empresas del Estadordquo baacutesicamente relacionado sobre asuntos de libre

competencia

e) El capiacutetulo XVIII titulado como ldquotrabajordquo se encontraraacuten reglas basales de los

procedimientos de fiscalizacioacuten en asuntos laborales(184)

f) El capiacutetulo XIX referido al ldquomedio ambienterdquo que contempla normativas sobre

los procedimientos de fiscalizacioacuten ambiental (en donde inclusive se fomenta

la existencia de oportunidades para la participacioacuten puacuteblica y consultas)

Finalmente al ser un Tratado referido a materias de libre comercio y contratacioacuten

importante es destacar que el capiacutetulo IX del TLC regula en detalle la ldquoContratacioacuten

Puacuteblicardquo Dicho capiacutetulo aborda las diversas medidas que cada uno de los Estados Parte

deberaacuten seguir cuando una de las entidades estatales (detalladas en el anexo 91 del

Tratado) deba celebrar una contratacioacuten con un proveedor privado siempre bajo los

principios fundamentales de transparencia igualdad y debido proceso(185) Al respecto

relevante es destacar la introduccioacuten del capiacutetulo que sienta las bases de la contratacioacuten

puacuteblica

183 Dentro de lo cual se contemplan los principios que informaraacuten el procedimiento de estos organismos

regulatorios como la imparcialidad del oacutergano regulador 184 Ejemplo de ello es la claacuteusula 183 que contempla las garantiacuteas procesales y de informacioacuten puacuteblica

en materia laboral y cuyos puntos 2 y 3 plantean ldquo2 Cada Parte garantizaraacute que los procedimientos

para el cumplimiento de su legislacioacuten laboral sean justos equitativos y transparentes 3 Cada Parte

dispondraacute que las partes de tales procedimientos tengan derecho a presentar recursos para asegurar

la aplicacioacuten de sus derechos seguacuten su legislacioacuten laboral internardquo 185 En el capiacutetulo se abordan materias sobre principios aacutembitos de aplicacioacuten publicacioacuten de avisos

plazos para ofertas informacioacuten especificaciones teacutecnicas condiciones para la participacioacuten

licitacioacuten adjudicacioacuten impugnacioacuten etc

90

ldquoLos objetivos de este Capiacutetulo son reconocer la importancia de realizar

la contratacioacuten puacuteblica de acuerdo con los principios fundamentales de

apertura transparencia y debido proceso y esforzarse por proporcionar

cobertura integral de los mercados de contratacioacuten puacuteblica de las Partes

mediante la eliminacioacuten de los obstaacuteculos de acceso a mercados para el

suministro de mercanciacuteas y servicios incluidos los servicios de construccioacutenrdquo

Cabe mencionar que como bien se puede desprender de las citas expuestas la

mayoriacutea de los artiacuteculos referidos o dirigidos a los procedimientos administrativos que

deben existir en los Estados suscriptores parten de la idea de que los procedimientos

deben establecerse ldquopara efectos de este Tratadordquo Sin embargo ello no obsta a que las

claacuteusulas en cuestioacuten puedan verse como verdaderos estaacutendares que influyan la

estructura para los demaacutes procedimientos internos del paiacutes

8 ACUERDO ESTRATEacuteGICO TRANSPACIacuteFICO DE ASOCIACIOacuteN ECONOacuteMICA

En el antildeo 2005 los gobiernos de Chile Nueva Zelanda Brunei y Singapur

suscribieron el ldquoAcuerdo Transpaciacutefico de Asociacioacuten Econoacutemicardquo (186) enfocado a

potenciar la liberacioacuten del comercio y de las inversiones entre los paiacuteses fomentando

una alianza Asiacutea-Paciacutefico que crease un marco comercial previsible y claro para la

planificacioacuten de las actividades y de los negocios

Este TLC siguiendo la estructura adoptada en el TLC con Estados Unidos cuenta

con una norma general sobre los procedimientos administrativos (artiacuteculo 143) cuyo

tenor es

ldquoCon el fin de administrar en forma compatible imparcial y razonable

todas las medidas que afecten las materias cubiertas por este Acuerdo cada

Parte garantizaraacute que en sus procedimientos administrativos en que se

apliquen las medidas mencionadas en el artiacuteculo 142(1)(187) respecto a

186 Tratado suscrito en la ciudad de Wellington Nueva Zelanda en fecha 18 de julio de 2005 promulgado

en Chile mediante el Decreto Supremo Ndeg354-2006 (Ministerio de Relaciones Exteriores) publicado

en el Diario Oficial de fecha 17 de octubre del 2006 Disponible en

httpswwwleychileclNavegaridNorma=254991 187 Artiacuteculo 14 ldquo1 Cada Parte garantizaraacute que sus leyes regulaciones procedimientos y resoluciones

91

personas mercanciacuteas o servicios en particular de las otras Partes en casos

especiacuteficos que

(a) siempre que sea posible las personas de otra Parte que se vean

directamente afectadas por un procedimiento reciban conforme a las

disposiciones internas aviso razonable del inicio del mismo incluidas una

descripcioacuten de su naturaleza la exposicioacuten del fundamento juriacutedico conforme

al cual el procedimiento es iniciado y una descripcioacuten general de todas las

cuestiones controvertidas

(b) dichas personas reciban una oportunidad razonable para presentar

hechos y argumentos en apoyo de sus posiciones previamente a cualquier

accioacuten administrativa definitiva cuando el tiempo la naturaleza del

procedimiento y el intereacutes puacuteblico lo permitan y

(c) sus procedimientos se ajusten a la legislacioacuten nacionalrdquo

A eacutesta se suma un artiacuteculo sobre la posibilidad de revisioacuten e impugnacioacuten

ldquo1 Cada Parte cuando se justifique estableceraacute o mantendraacute tribunales

o procedimientos judiciales cuasi judiciales o administrativos para efectos

de la pronta revisioacuten y la correccioacuten de las acciones administrativas

definitivas relacionadas con las materias comprendidas en este Acuerdo

ademaacutes de aquellas tomadas por razones prudenciales Estos tribunales seraacuten

imparciales y no estaraacuten vinculados con la dependencia ni con la autoridad

encargada de la aplicacioacuten administrativa de la ley y no tendraacuten intereacutes

sustancial alguno en el resultado del asunto

2 Cada Parte garantizaraacute que ante dichos tribunales o en esos

procedimientos las Partes tengan derecho a (a) una oportunidad razonable

para apoyar o defender sus respectivas posturas y (b) una resolucioacuten

fundada en las pruebas y presentaciones o en casos donde lo requiera su

legislacioacuten nacional en el expediente compilado por la autoridad

administrativa

3 Cada Parte garantizaraacute sujeto a impugnacioacuten o revisioacuten ulterior

seguacuten disponga su legislacioacuten nacional que dichas resoluciones sean puestas

en ejecucioacuten por y rijan la praacutectica de la dependencia o autoridad con

respecto a la accioacuten administrativa que es objeto de la decisioacutenrdquo

administrativas de aplicacioacuten general que se refieran a cualquier asunto comprendido en este Acuerdo

se publiquen sin demora o se pongan a disposicioacuten (1) de manera tal de permitir que las personas

interesadas y las Partes tengan conocimiento de ellos

2 En la medida de lo posible cada Parte deberaacute (a) publicar por adelantado cualquier medida

referida en el Paacuterrafo 1 que se proponga adoptar y (b) brindar cuando sea apropiado a las personas

interesadas y a las Partes oportunidad razonable para comentar sobre las medidas propuestas

(1) Incluyendo Internet o en forma impresardquo

92

Como se puede apreciar ambas normas son ideacutenticas a los artiacuteculos revisados del

TCL celebrado con Estados Unidos demostraacutendose con ello la existencia de una

voluntad del paiacutes para comprometerse en adoptar un estaacutendar miacutenimo sobre los

principios y la estructura que los procedimientos administrativos internos deberaacuten

satisfacer

El TLC Transpaciacutefico tambieacuten contiene reglas sobre procedimientos

administrativos especiales de caraacutecter aduanero (capiacutetulo 5) libre competencia (capiacutetulo

9) evaluaciones de conformidad (capiacutetulo 8) entre otros destacando obviamente el

capiacutetulo 11 del TLC referido a la contratacioacuten puacuteblica Eacuteste -al igual que en el TLC con

Estados Unidos- es detallado y extenso pues uno de los objetivos del Tratado es el

ldquoreconocer la importancia de realizar la contratacioacuten puacuteblica de acuerdo con los

principios fundamentales de transparencia relacioacuten precio-calidad competencia

abierta y efectiva contratacioacuten justa responsabilidad y debido proceso y no

discriminacioacutenrdquo (artiacuteculo 112) Asiacute se regularaacuten asuntos sobre la licitacioacuten (artiacuteculo

1111) los avisos (artiacuteculo 1112) la adjudicacioacuten (artiacuteculo 1114) condiciones de

participacioacuten (artiacuteculo 1116) resguardo de la integridad del procedimiento licitatorio

(artiacuteculo 1119(188)) posibilidad de reclamacioacuten por los proveedores (artiacuteculo 1120) uso

de medios electroacutenicos (artiacuteculo 1121) etc

9 TRATADO DE LIBRE COMERCIO CHILE - CHINA

Tambieacuten en el antildeo 2005 Chile suscribiriacutea con la Repuacuteblica de China un Tratado

de Libre Comercio de caraacutecter bilateral(189) como concrecioacuten de las poliacuteticas de

acercamiento y de liberacioacuten econoacutemico-comercial apoyadas por el Foro de

188 El artiacuteculo 1119 sobre integridad en las praacutecticas de contratacioacuten puacuteblica sentildeala ldquoCada Parte

garantizaraacute la existencia de sanciones administrativas o penales para enfrentar la corrupcioacuten en sus

contrataciones puacuteblicas y que sus entidades establezcan poliacuteticas y procedimientos para eliminar

cualquier potencial conflicto de intereses de parte de aquellos que estaacuten involucrados en la

contratacioacuten puacuteblica o tengan influencia sobre eacutestardquo 189 Tratado suscrito en la ciudad de Busan Corea del Sur en fecha 18 de noviembre de 2005 promulgado

en Chile mediante el Decreto Supremo Ndeg317-2006 (Ministerio de Relaciones Exteriores) publicado

en el Diario Oficial de fecha 21 de agosto del 2006 Disponible en

httpswwwleychileclNavegaridNorma=253498

93

Cooperacioacuten Econoacutemica del Asia-Paciacutefico (ldquoAPECrdquo)

Este TLC en comparacioacuten a los acuerdos revisados con anterioridad es mucho

maacutes conciso en su regulacioacuten sin embargo contiene algunas normas sobre el

procedimiento administrativo siguiendo claramente las redacciones anteriormente

revisadas tal como se puede apreciar del artiacuteculo 75 del TLC

ldquo1 Con el fin de administrar en forma compatible imparcial y razonable

todas las medidas que afecten las materias cubiertas por este Tratado cada

Parte garantizaraacute que en sus procedimientos administrativos en que se

apliquen las medidas mencionadas en el artiacuteculo 73(190) respecto a personas o

mercanciacuteas de la otra Parte en casos especiacuteficos que

(a) siempre que sea posible las personas de otra Parte que se vean

directamente afectadas por un procedimiento reciban conforme a las

disposiciones internas aviso razonable del inicio del mismo incluidas una

descripcioacuten de su naturaleza la exposicioacuten del fundamento juriacutedico conforme

al cual el procedimiento es iniciado y una descripcioacuten general de todas las

cuestiones controvertidas

(b) dichas personas reciban una oportunidad razonable para presentar

hechos y argumentos en apoyo de sus posiciones previamente a cualquier

accioacuten administrativa definitiva cuando el tiempo la naturaleza del

procedimiento y el intereacutes puacuteblico lo permitan y

(c) sus procedimientos se ajusten a la legislacioacuten nacionalrdquo

Nuevamente a una norma sobre la base general del procedimiento administrativo

le seguiraacute otra referida a las revisiones e impugnaciones (artiacuteculo 76)

ldquo1 Cada Parte cuando se justifique estableceraacute o mantendraacute tribunales

o procedimientos para efectos de la pronta revisioacuten y la correccioacuten de las

acciones administrativas definitivas relacionadas con la implementacioacuten de

las leyes reglamentos procedimientos y resoluciones administrativas de

aplicacioacuten general respecto a materias comprendidas en este Tratado

ademaacutes de aquellas tomadas por razones prudenciales Estos tribunales seraacuten

190 Artiacuteculo 73 ldquo1 Cada Parte garantizaraacute que sus medidas que se refieran a cualquier asunto

comprendido en este Tratado se publiquen sin demora o se pongan a disposicioacuten de manera tal de

permitir que las personas interesadas de la otra Parte y la otra Parte tengan conocimiento de ellos

2 En la medida de lo posible cada Parte deberaacute brindar a las personas interesadas de la otra Parte y

a la otra Parte oportunidad razonable para comentar a las autoridades apropiadas antes de que las

leyes regulaciones procedimientos y resoluciones administrativas de aplicacioacuten general sean

implementadosrdquo

94

imparciales y no estaraacuten vinculados con la dependencia ni con la autoridad

encargada de la aplicacioacuten administrativa de la ley y no tendraacuten intereacutes

sustancial alguno en el resultado del asunto

2 Cada Parte garantizaraacute que ante dichos tribunales o en esos

procedimientos las Partes tengan derecho a (a) una oportunidad razonable

para apoyar o defender sus respectivas posturas y (b) una resolucioacuten

fundada en las pruebas y presentaciones o en casos donde lo requiera su

legislacioacuten nacional en el expediente compilado por la autoridad

administrativa

3 Cada Parte garantizaraacute sujeto a impugnacioacuten o revisioacuten ulterior

seguacuten disponga su legislacioacuten nacional que dichas resoluciones sean puestas

en ejecucioacuten por y rijan la praacutectica de la dependencia o autoridad con

respecto a la accioacuten administrativa que es objeto de la decisioacutenrdquo

Tal vez no se ha mencionado previamente pero al igual de lo ocurrido en los

anteriores TLC eacuteste tipo de regulacioacuten se incluye en capiacutetulos referidos a la

ldquotransparenciardquo dando cuenta que la intencioacuten de los Estados Partes es la fijacioacuten de

reglas internas claras y conocidas para los potenciales actores comerciales que se

beneficiaraacuten con los acuerdos pactados instando siempre a la publicacioacuten previa de los

procedimientos que serviraacuten a los efectos del Tratado asiacute como las eventuales normas

de caraacutecter general-interno que se dicten

El resto de las reglas del TLC no abordan mayores materias sobre asuntos

relacionados al procedimiento administrativo o a contratacioacuten puacuteblica

10 ALIANZA DEL PACIacuteFICO

Gracias a la celebracioacuten de un Acuerdo Marco(191) entre los paiacuteses de Colombia

Chile Meacutexico y Peruacute se creoacute la llamada Alianza del Paciacutefico iniciaacutendose una serie de

tratativas entre sus paiacuteses miembros Uno de esos acuerdos internacionales es el

Protocolo Adicional de fecha 10 de febrero de 2014(192) destinado a regular los aspectos

191 Tratado suscrito en la ciudad de Antofagasta Chile en fecha 6 de junio de 2012 promulgado en Chile

mediante el Decreto Supremo Ndeg98-2015 (Ministerio de Relaciones Exteriores) publicado en el Diario

Oficial de fecha 14 de julio del 2015 Disponible en

httpswwwleychileclNavegaridNorma=1081503 192 Tratado suscrito en la ciudad de Cartagena de Indias Colombia en fecha 10 de febrero de 2014

95

comerciales de la Alianza Conforme a su contenido eacuteste Protocolo multilateral puede

ser denominado como un verdadero Tratado de Libre Comercio entre los Estados Partes

y por lo mismo desde la perspectiva que nos interesa encontraremos varias normas

similares de aquellas ya mencionadas

En el artiacuteculo 155 del Protocolo Adicional encontrado en el capiacutetulo 15 (capiacutetulo

titulado como ldquotransparenciardquo) se expresa

ldquoCon el fin de administrar de una manera uniforme imparcial y

razonable las medidas contempladas en el artiacuteculo 153(193) cada Parte se

aseguraraacute de que en sus procedimientos administrativos en los que estas

medidas se apliquen respecto a personas mercanciacuteas o servicios en

particular de otra Parte en casos especiacuteficos

(a) se proporcione siempre que sea posible a las personas de otra Parte

que se vean directamente afectadas por un procedimiento un aviso razonable

de inicio del mismo de acuerdo con sus procedimientos internos incluyendo

una descripcioacuten de la naturaleza del procedimiento una declaracioacuten de la

autoridad ante la cual el procedimiento es iniciado y una descripcioacuten general

de todas las cuestiones que se trate

(b) se otorgue a estas personas una oportunidad razonable para

presentar hechos y argumentos en apoyo de sus pretensiones previamente a

cualquier accioacuten administrativa definitiva cuando el tiempo la naturaleza

del procedimiento y el intereacutes puacuteblico lo permitan y

(c) sus procedimientos sean conformes con su legislacioacutenrdquo

Y al igual que los TLC antes revisados la norma siguiente (el artiacuteculo 156)

abordaraacute el asunto de la revisioacuten y la apelacioacuten

ldquo1 Cada Parte estableceraacute o mantendraacute tribunales o procedimientos

judiciales cuasi-judiciales o administrativos con el propoacutesito de una pronta

revisioacuten y cuando se justifique la correccioacuten de las acciones administrativas

promulgado en Chile mediante el Decreto Supremo Ndeg24-2016 (Ministerio de Relaciones Exteriores)

publicado en el Diario Oficial de fecha 25 de febrero del 2016 193 Artiacuteculo 153 ldquo1 Cada Parte aseguraraacute de conformidad con su legislacioacuten que sus leyes

reglamentos procedimientos y resoluciones administrativas de aplicacioacuten general con respecto a

cualquier asunto comprendido en el presente Protocolo Adicional se publiquen a la brevedad o se

pongan a disposicioacuten de las personas interesadas y de las otras Partes

2 Cada Parte deberaacute en la medida de lo posible (a) publicar por adelantado cualquier medida

mencionada en el paacuterrafo 1 que se proponga adoptar y (b) brindar a las personas interesadas y a las

otras Partes una oportunidad razonable para formular comentarios sobre las medidas propuestasrdquo

96

definitivas relacionadas con asuntos comprendidos en el presente Protocolo

Adicional Estos tribunales seraacuten imparciales e independientes de la

dependencia o la autoridad encargada de aplicar las medidas administrativas

y no tendraacute ninguacuten intereacutes sustancial en el resultado del asunto

2 Cada Parte se aseguraraacute de que ante dichos tribunales o

procedimientos las partes en el procedimiento tengan el derecho a (a) una

oportunidad razonable para apoyar o defender sus respectivas posiciones y

(b) una resolucioacuten fundada en las pruebas y argumentos presentados o

cuando sea requerido por la legislacioacuten de esa Parte en el expediente

compilado por la autoridad administrativa

3 Cada Parte aseguraraacute sujeto a apelacioacuten o posterior revisioacuten seguacuten

disponga su legislacioacuten que tales resoluciones seraacuten implementadas por y

regiraacuten la praacutectica de la dependencia o autoridad con respecto a la accioacuten

administrativa que es objeto de la decisioacutenrdquo

Asiacute mismo el Protocolo Adicional abordaraacute detalladamente el procedimiento de

contratacioacuten puacuteblica en su capiacutetulo 8 Este acaacutepite se funda en dos principio claramente

determinados el primero el principio de no discriminacioacuten regulado en el artiacuteculo 83

ldquo1 Con respecto a cualquier medida cubierta por el presente Capiacutetulo

cada Parte incluyendo sus entidades otorgaraacute inmediata e

incondicionalmente a las mercanciacuteas y servicios de cualquier otra Parte y a

los proveedores de las Partes un trato no menos favorable que el trato maacutes

favorable que dicha Parte otorgue a sus propias mercanciacuteas servicios y

proveedores asiacute como a las mercanciacuteas servicios y proveedores de las otras

Partes Para mayor certeza esta obligacioacuten soacutelo se refiere al tratamiento

acordado a cualquier mercanciacutea servicio y proveedores de las otras Partes

conforme al presente Protocolo Adicional

2 Con respecto a cualquier medida que regule la contratacioacuten puacuteblica

cubierta por el presente Capiacutetulo ninguna Parte podraacute (a) tratar a un

proveedor establecido localmente de manera menos favorable que a otro

proveedor establecido localmente en razoacuten de su grado de afiliacioacuten o

propiedad extranjera o (b) discriminar en contra de un proveedor

establecido localmente sobre la base de que las mercanciacuteas o servicios

ofrecidos por dicho proveedor para una contratacioacuten puacuteblica particular son

mercanciacuteas o servicios de otra Parte

3 Los paacuterrafos 1 y 2 no se aplican a (a) los derechos aduaneros

incluyendo los aranceles u otras cargas de cualquier tipo que se impongan a

la importacioacuten o que tengan relacioacuten con la misma al meacutetodo de recaudacioacuten

de tales derechos y cargas o a otras regulaciones de importacioacuten ni (b) las

medidas que afectan al comercio de servicios diferentes de las medidas que

97

especiacuteficamente regulan la contratacioacuten puacuteblica cubierta por el presente

Capiacutetulordquo

Y un segundo principio contemplado en el mismo artiacuteculo 83 denominado

ldquoreglas de origenrdquo

ldquo4 Para los efectos de los paacuterrafos 1 y 2 la determinacioacuten de origen de

las mercanciacuteas se efectuaraacute con base a las reglas aplicables en el curso

normal del comercio de tales mercanciacuteasrdquo

El resto de las normas encontradas en el capiacutetulo octavo versaraacuten sobre el

desarrollo del procedimiento de contratacioacuten abordando asuntos como la forma de

valorar una contratacioacuten puacuteblica (artiacuteculo 84) las especificaciones teacutecnicas (artiacuteculo

86) publicaciones sobre medidas de aplicacioacuten general (artiacuteculo 87) avisos e

invitaciones (artiacuteculo 88) licitaciones (artiacuteculo 89) plazos (artiacuteculo 810(194))

condiciones para la participacioacuten de oferentes (artiacuteculo 812) adjudicacioacuten (artiacuteculo

194 Artiacuteculo 810 ldquo1 Una entidad proporcionaraacute a los proveedores tiempo suficiente para presentar las

solicitudes para participar en una contratacioacuten puacuteblica y preparar y presentar ofertas adecuadas

tomando en cuenta la naturaleza y complejidad de la contratacioacuten puacuteblica Una entidad concederaacute un

plazo no menor de 30 diacuteas contados desde la fecha en la que se publique el aviso de contratacioacuten y la

fecha final para la presentacioacuten de las ofertas

2 Sin perjuicio de lo dispuesto en el paacuterrafo 1 una entidad podraacute establecer un plazo inferior a 30

diacuteas pero en ninguacuten caso menor a 10 diacuteas en las siguientes circunstancias (a) cuando la entidad

haya publicado un aviso separado conteniendo una descripcioacuten de la contratacioacuten los plazos

aproximados para la presentacioacuten de ofertas o cuando resulte apropiado condiciones para la

participacioacuten en una contratacioacuten y la direccioacuten donde se podriacutea obtener la documentacioacuten relativa a

la contratacioacuten al menos con 30 diacuteas y no maacutes de 12 meses de anticipacioacuten (b) en el caso de una

nueva segunda o subsecuente publicacioacuten de avisos para una contratacioacuten puacuteblica de naturaleza

recurrente (c) cuando una situacioacuten de urgencia debidamente justificada por una entidad haga

impracticable el cumplimiento del plazo estipulado en el paacuterrafo 1 o (d) cuando la entidad adquiera

mercanciacuteas o servicios que generalmente sean vendidos u ofrecidos a la venta en el mercado

comercial a compradores no gubernamentales y normalmente sean adquiridos por eacutestos con fines no

gubernamentales

3 Una Parte podraacute establecer que una entidad pueda reducir en cinco diacuteas el plazo para presentar

ofertas establecido en el paacuterrafo 1 por cada una de las siguientes circunstancias cuando (a) el aviso

de contratacioacuten futura se publique por medios electroacutenicos (b) todos los documentos de contratacioacuten

que se ponen a disposicioacuten del puacuteblico por medios electroacutenicos esteacuten publicados desde la fecha de la

publicacioacuten del aviso de contratacioacuten o (c) las ofertas se puedan recibir a traveacutes de medios

electroacutenicos por la entidad contratante

4 La aplicacioacuten de los paacuterrafos 2 y 3 no podraacute resultar en la reduccioacuten de los plazos establecidos en

el paacuterrafo 1 a menos de 10 diacuteas contados a partir de la fecha de publicacioacuten del aviso de

contratacioacutenrdquo

98

813) integridad en el procedimiento de contratacioacuten (artiacuteculo 815(195)) procedimientos

de impugnacioacuten (artiacuteculo 816) usos de medios electroacutenicos (artiacuteculos 817) etc

El resto del protocolo tambieacuten contemplaraacute algunas reglas sobre los fundamentos

que deberaacuten respetar los demaacutes procedimientos administrativos de caraacutecter especial

como del procedimiento certificatorio sobre el origen de las mercaderiacuteas (capiacutetulo 4)

procedimientos aduaneros (capiacutetulo 5) y expropiaciones (capiacutetulo 10) principalmente

11 TRATADO INTEGRAL Y PROGRESISTA DE ASOCIACIOacuteN TRANSPACIacuteFICO (CP TPP)

Luego de que Estados Unidos decidiera salir del TPP original los paiacuteses restantes

decidieron revisar el acuerdo para efectos de determinar la posibilidad de continuar con

los compromisos adoptados Para ello se suscribioacute un nuevo Tratado (196) (que incluso

cambiariacutea de nombre a ldquoComprehensive and Progressive Agreement for the Transpacific

Partnershiprdquo cuyas nuevas siglas seriacutean CP TPP) el cual hace suyo gran parte del

contenido del Tratado original de 2016 salvo por puntuales excepciones

De todas formas el contenido del Tratado es relevante desde varias perspectivas

incluyendo aspectos sobre el procedimiento administrativo Al igual que los TLC

revisados la norma principal sobre la materia la encontramos en el capiacutetulo dedicado a

la transparencia (capiacutetulo 26) que en su artiacuteculo 263 consagra

ldquoCon miras a administrar de manera consistente imparcial y razonable

todas las medidas de aplicacioacuten general con respecto a cualquier asunto

cubierto por este Tratado cada Parte aseguraraacute en sus procedimientos

administrativos en los que se apliquen las medidas referidas en el artiacuteculo

2621 (publicacioacuten)(197) a una persona mercanciacutea o servicio particular de

195 Artiacuteculo 815 ldquoCada Parte garantizaraacute la existencia de sanciones administrativas o penales para

enfrentar la corrupcioacuten en sus contrataciones puacuteblicas y que sus entidades establezcan poliacuteticas y

procedimientos para eliminar cualquier potencial conflicto de intereses de parte de aquellos que estaacuten

involucrados en la contratacioacuten puacuteblica o tengan influencia sobre eacutestardquo 196 Tratado suscrito en la ciudad de Santiago Chile en fecha 8 de marzo de 2018 auacuten no promulgado en

Chile Disponible en httpswwwdirecongobcltppcapitulos-del-acuerdo 197 Artiacuteculo 2621 ldquo1 Cada Parte se aseguraraacute que sus leyes regulaciones procedimientos y

resoluciones administrativas de aplicacioacuten general con respecto a cualquier asunto cubierto por este

Tratado sean publicadas con prontitud o sean puestas a disposicioacuten de otra manera de forma que

99

otra Parte en casos especiacuteficos que

(a) cuando sea posible una persona de otra Parte que es afectada

directamente por un procedimiento reciba un aviso razonable de

conformidad con los procedimientos internos de cuando un procedimiento es

iniciado que incluya una descripcioacuten de la naturaleza del procedimiento una

declaracioacuten del fundamento legal conforme el cual se inicia el procedimiento

y una descripcioacuten general de cualquier asunto en cuestioacuten

(b) a una persona de otra Parte que es directamente afectada por un

procedimiento se le brinde una oportunidad razonable de presentar hechos y

argumentos en apoyo a la posicioacuten de esa Parte antes de que se tome

cualquier accioacuten administrativa final cuando asiacute lo permita el tiempo la

naturaleza del procedimiento y el intereacutes puacuteblico y

(c) los procedimientos esteacuten de conformidad con su ordenamiento

juriacutedicordquo

Tal como ha sido la tendencia la norma siguiente contemplaraacute los aspectos que el

Tratado anuncia sobre la revisioacuten y apelacioacuten de la decisioacuten administrativa (artiacuteculo

264)(198)

ldquo1 Cada Parte estableceraacute o mantendraacute tribunales o procedimientos

judiciales cuasi judiciales o administrativos con el propoacutesito de revisar

prontamente y de ameritarlo corregir un acto administrativo definitivo con

respecto de cualquier asunto cubierto por este Tratado Esos tribunales seraacuten

imparciales e independientes de la oficina o autoridad encargada del

cumplimiento administrativo del acto y no tendraacute ninguacuten intereacutes sustancial en

el resultado del asunto

2 Cada Parte aseguraraacute que con respecto a los tribunales o

procedimientos referidos en el paacuterrafo 1 las partes en un procedimiento

cuenten con el derecho a (a) una oportunidad razonable para apoyar o

defender sus respectivas posturas y (b) una decisioacuten basada en las pruebas y

presentaciones que obren en el expediente o en los casos que asiacute lo requiera

su ley en el expediente compilado por la autoridad pertinente

3 Cada Parte se aseguraraacute sujeto a apelacioacuten o a revisioacuten posterior

seguacuten disponga su ordenamiento juriacutedico interno que la decisioacuten referida en

el paacuterrafo 2(b) seraacute implementada por y regiraacute la praacutectica de la oficina o

autoridad con respecto al acto administrativo en cuestioacutenrdquo

permita a las personas y Partes interesadas familiarizarse con ellasrdquo 198 El artiacuteculo 264 posee el siguiente pie de paacutegina ldquoPara mayor certeza la revisioacuten no requiere incluir

una revisioacuten del fondo (de novo) y podraacute tomar la forma de una revisioacuten judicial del common law La

correccioacuten de actos administrativos definitivos podraacute incluir el renviacuteo al oacutergano que tomoacute la accioacutenrdquo

100

Lo novedoso del capiacutetulo 26 del CP TPP con relacioacuten a los capiacutetulos sobre

transparencia de los otros TLCs es que aquiacute ademaacutes se establecen claacuteusulas de

anticorrupcioacuten y de defensa de la integridad de los funcionarios puacuteblicos (aunque este es

un asunto que escapariacutea al objeto del presente trabajo parece importante su alusioacuten)

El CP TPP contempla variada reglamentacioacuten sobre procedimientos

administrativos especiales como los son aquellas sobre los procedimientos de

certificacioacuten relacionados con el origen de las mercaderiacuteas para efectos de lograr el

tratamiento arancelario preferencial (capiacutetulo 3) el procedimiento aduanero y aduanero

sancionador (capiacutetulo 5)(199) el procedimientos de investigacioacuten para la aplicacioacuten de

salvaguardias (capiacutetulo 6) el procedimiento regulatorio en asuntos de telecomunicacioacuten

(capiacutetulo 13) los procedimientos administrativos sobre cumplimiento de las leyes de

competencia (capiacutetulo 16) los procedimientos administrativos de investigacioacuten a

presuntas violaciones a las leyes ambientales (capiacutetulo 20) entre otros

Tambieacuten destaca el capiacutetulo 25 sobre coherencia regulatoria en donde las partes

adoptan una serie de compromisos para instaurar ldquobuenas praacutecticas regulatorias en el

proceso de planificacioacuten disentildeo emisioacuten implementacioacuten y revisioacuten de medidas

regulatorias(200) con el fin de facilitar el logro de objetivos de poliacutetica interna y los

esfuerzos entre gobiernos para mejorar la cooperacioacuten regulatoria con el fin de avanzar

en aquellos objetivos y promover el comercio internacional y la inversioacuten el

crecimiento econoacutemico y el empleordquo Esto incluiraacute la evaluacioacuten del impacto regulatorio

que podriacutea traer la implementacioacuten de una determinada medida por lo que el artiacuteculo

255 estableceraacute las bases para un procedimiento dirigido en ese sentido (201)

199 El artiacuteculo 51 establece como objetivo que ldquoCada Parte aseguraraacute que sus procedimientos

aduaneros se apliquen de manera previsible congruente y transparenterdquo 200 Seguacuten el artiacuteculo 251 se entiende por medida regulatoria ldquouna medida de aplicacioacuten general

relacionada a cualquier materia cubierta por este Tratado adoptada por las autoridades regulatorias

y cuyo cumplimiento es obligatoriordquo como por ejemplo un procedimiento administrativo 201 Seguacuten el artiacuteculo 255 ldquo1 Para asistir en el disentildeo de una medida que mejor logre el objetivo de la

Parte cada Parte deberiacutea generalmente alentar a las autoridades regulatorias pertinentes de

conformidad con sus leyes y regulaciones a realizar evaluaciones de impacto regulatorio cuando

desarrollen propuestas de medidas regulatorias cubiertas que superen un umbral de impacto

econoacutemico u otro impacto regulatorio cuando sea apropiado de conformidad con lo establecido por

la Parte Las evaluaciones de impacto regulatorio podraacuten comprender una variedad de

procedimientos para determinar posibles impactos

101

Finalmente y siguiendo la tendencia de los demaacutes TLC el CP TPP tambieacuten

incluiraacute un extenso capiacutetulo sobre contratacioacuten puacuteblica (el capiacutetulo 15) El artiacuteculo 154

consagra los principios rectores de aquel procedimiento de la siguiente forma

ldquoTrato Nacional y No Discriminacioacuten

1 Con respecto a cualquier medida relativa a la contratacioacuten cubierta

cada Parte incluidas sus entidades contratantes otorgaraacute inmediata e

incondicionalmente a las mercanciacuteas y servicios de cualquier otra Parte y a

los proveedores de cualquier otra Parte un trato no menos favorable que el

trato que la Parte incluidas sus entidades contratantes otorgue a (a) las

mercanciacuteas servicios y proveedores nacionales y (b) las mercanciacuteas

servicios y proveedores de cualquier otra Parte

Para mayor certeza esta obligacioacuten se refiere solamente al trato que una

2 Reconociendo que las diferencias de circunstancias institucionales sociales culturales legales y de

desarrollo de las Partes podraacuten resultar en enfoques regulatorios especiacuteficos las evaluaciones de

impacto regulatorio realizadas por una Parte deberiacutean entre otras cosas (a) evaluar la necesidad de

una propuesta regulatoria incluyendo una descripcioacuten de la naturaleza e importancia del problema

(b) examinar alternativas viables incluyendo en la medida de lo posible y de conformidad con las

leyes y regulaciones sus costos y beneficios tales como los riesgos involucrados asiacute como la

distribucioacuten de impactos reconociendo que algunos costos y beneficios son difiacuteciles de cuantificar y

monetizar (c) explicar las razones para concluir que la alternativa seleccionada cumple con los

objetivos de poliacutetica de manera eficiente incluyendo de ser apropiado referencia a los costos y

beneficios asiacute como a las posibilidades de administrar riesgos y (d) basarse en la mejor informacioacuten

existente que razonablemente pueda obtenerse incluyendo informacioacuten pertinente de caraacutecter

cientiacutefico teacutecnico econoacutemico u otra informacioacuten dentro de los liacutemites de las competencias los

mandatos y los recursos de la respectiva autoridad regulatoria

3 Cuando se realicen las evaluaciones de impacto regulatorio una Parte podraacute tomar en

consideracioacuten el impacto potencial de la regulacioacuten propuesta sobre las PYMEs

4 Cada Parte deberiacutea asegurar que las nuevas medidas regulatorias cubiertas esteacuten escritas de

manera sencilla y sean claras concisas bien organizadas y faacuteciles de entender reconociendo que

algunas medidas abordan asuntos teacutecnicos y que podraacuten ser necesarios conocimientos especializados

pertinentes para comprenderlas y aplicarlas

5 Sujeto a sus leyes y regulaciones cada Parte deberiacutea asegurar que las autoridades regulatorias

pertinentes proporcionen acceso puacuteblico a la informacioacuten sobre nuevas medidas regulatorias

cubiertas y cuando sea factible pongan esa informacioacuten disponible en liacutenea

6 Cada Parte deberiacutea revisar en intervalos que considere apropiados sus medidas regulatorias

cubiertas para determinar si medidas regulatorias especiacuteficas que haya implementado deberiacutean ser

modificadas simplificadas ampliadas o derogadas con el fin de que el reacutegimen regulatorio de la

Parte sea maacutes efectivo en el logro de los objetivos de la poliacutetica de esa Parte

7 Cada Parte deberiacutea en la forma que considere apropiada y de conformidad con sus leyes y

regulaciones dar aviso puacuteblico anual de cualquier medida regulatoria cubierta que prevea

razonablemente que sus autoridades regulatorias emitan durante los 12 meses siguientes

8 En la medida en que lo considere apropiado y de conformidad con su legislacioacuten cada Parte

deberiacutea alentar a sus autoridades regulatorias pertinentes a considerar medidas regulatorias de otras

Partes asiacute como acontecimientos relevantes en foros internacionales regionales y otros en la

planificacioacuten de las medidas regulatorias cubiertasrdquo

102

Parte otorgue a cualquier mercanciacutea servicio o proveedor de cualquier otra

Parte conforme a este Tratado

2 Con respecto a cualquier medida relativa a una contratacioacuten cubierta

ninguna Parte incluidas sus entidades contratantes deberaacute (a) tratar a un

proveedor establecido localmente de manera menos favorable que a otro

proveedor establecido localmente en razoacuten del grado de afiliacioacuten o

propiedad extranjera o (b) discriminar contra un proveedor establecido

localmente en razoacuten de que la mercanciacutea o servicio ofrecido por ese

proveedor para una contratacioacuten particular es una mercanciacutea o servicio de

cualquier otra Parte

3 Todas las oacuterdenes derivadas de contratos adjudicados para

contrataciones cubiertas estaraacuten sujetas a los paacuterrafos 1 y 2 de este artiacuteculo

Meacutetodos de Contratacioacuten

4 Una entidad contratante utilizaraacute un procedimiento de licitacioacuten

puacuteblica para las contrataciones cubiertas a menos que se aplique el artiacuteculo

159 (calificacioacuten de proveedores) o el artiacuteculo 1510 (licitacioacuten restringida)

Reglas de Origen

5 Cada Parte aplicaraacute a la contratacioacuten cubierta de una mercanciacutea las

reglas de origen que aplique para esa mercanciacutea en el curso normal del

comercio

Condiciones Compensatorias Especiales

6 Con respecto a una contratacioacuten cubierta ninguna Parte incluidas sus

entidades contratantes buscaraacute consideraraacute impondraacute o haraacute efectivas

cualquier condicioacuten compensatoria especial en cualquier etapa de una

contratacioacuten

Medidas No Especiacuteficas a la Contratacioacuten

7 Los paacuterrafos 1 y 2 no se aplicaraacuten a los aranceles aduaneros y cargos

de cualquier tipo que se impongan a la importacioacuten o que tengan relacioacuten

con la misma al meacutetodo de recaudacioacuten de tales derechos y cargos a otras

regulaciones o formalidades de importacioacuten y medidas que afectan el

comercio de servicios que no sean las medidas que rigen las contrataciones

cubiertas

Uso de Medios Electroacutenicos

8 Las Partes buscaraacuten otorgar oportunidades para que las

contrataciones cubiertas se realicen a traveacutes de medios electroacutenicos

incluidas la publicacioacuten de informacioacuten de la contratacioacuten los avisos y bases

de licitacioacuten y para la recepcioacuten de ofertas

9 Cuando lleve a cabo una contratacioacuten cubierta por medios

electroacutenicos una entidad contratante deberaacute (a) asegurar que la

103

contratacioacuten se lleve a cabo usando sistemas de tecnologiacuteas de la informacioacuten

y software incluidos los relacionados con la autenticacioacuten y la codificacioacuten

criptograacutefica de la informacioacuten y que sean accesibles en general e

interoperables con otros sistemas de tecnologiacuteas de la informacioacuten y software

accesibles en general y (b) establecer y mantener mecanismos que aseguren

la integridad de la informacioacuten que presenten los proveedores incluidas

solicitudes de participacioacuten y ofertasrdquo

El resto del capiacutetulo aborda aspectos sobre los avisos de contratacioacuten (artiacuteculo

157) las condiciones de participacioacuten (artiacuteculo 158) la calificacioacuten de los proveedores

(artiacuteculo 159) las bases de licitacioacuten (artiacuteculo 1513) los plazos (artiacuteculo 1514(202))

202 Artiacuteculo 1514 ldquoGeneral

1 Una entidad contratante proporcionaraacute de manera consistente con sus propias necesidades

razonables tiempo suficiente para que un proveedor obtenga las bases de licitacioacuten y prepare y

presente una solicitud de participacioacuten y una oferta adecuada considerando factores tales como (a)

la naturaleza y complejidad de la contratacioacuten y (b) el tiempo necesario para transmitir ofertas por

medios no electroacutenicos desde puntos en el extranjero asiacute como en el territorio nacional si no se

utilizan medios electroacutenicos

Fechas Liacutemite

2 Una entidad contratante que utilice la licitacioacuten selectiva estableceraacute que la fecha final para la

presentacioacuten de una solicitud de participacioacuten en principio no seraacute inferior a 25 diacuteas desde la fecha

de publicacioacuten del aviso de contratacioacuten prevista Si este plazo fuere imposible de cumplir por razoacuten

de un estado de urgencia debidamente sustentado por la entidad contratante el plazo podraacute reducirse

a no menos de 10 diacuteas

3 Salvo lo dispuesto en los paacuterrafos 4 y 5 una entidad contratante estableceraacute que la fecha final para

la presentacioacuten de ofertas no seraacute inferior a 40 diacuteas desde la fecha en que (a) en el caso de

licitaciones puacuteblicas el aviso de contratacioacuten prevista es publicado o (b) en el caso de licitaciones

selectivas la entidad contratante notifique a los proveedores que seraacuten invitados a presentar ofertas

ya sea que emplee o no una lista de uso muacuteltiple

4 Una entidad contratante podraacute reducir el plazo para ofertar establecido en el paacuterrafo 3 en cinco

diacuteas en cada una de las siguientes circunstancias (a) el aviso de contratacioacuten prevista es publicado

por medios electroacutenicos (b) las bases de licitacioacuten estaacuten disponibles por medios electroacutenicos desde la

fecha de la publicacioacuten del aviso de contratacioacuten prevista y (c) la entidad contratante acepte ofertas

por medios electroacutenicos

5 Una entidad contratante podraacute reducir el plazo para ofertar establecido en el paacuterrafo 3 a no menos

de 10 diacuteas si (a) la entidad contratante ha publicado un aviso de contratacioacuten programada conforme

al artiacuteculo 157 (aviso de contratacioacuten prevista) al menos 40 diacuteas y no maacutes de 12 meses con antelacioacuten

a la publicacioacuten del aviso de contratacioacuten prevista y el aviso de contratacioacuten programada contiene

(i) una descripcioacuten de la contratacioacuten (ii) las fechas finales aproximadas para la presentacioacuten de

ofertas o solicitudes de participacioacuten (iii) la direccioacuten en la cual puedan obtenerse los documentos

relativos a la contratacioacuten y (iv) tanta informacioacuten como esteacute disponible de la requerida para el aviso

de contratacioacuten prevista (b) un estado de urgencia debidamente sustentado por la entidad contratante

hace imposible cumplir el plazo para la presentacioacuten de ofertas establecido en el paacuterrafo 3 o (c) la

entidad contratante contrata mercanciacuteas o servicios comerciales

6 El uso del paacuterrafo 4 en conjunto con el paacuterrafo 5 no deberaacute en ninguacuten caso resultar en la

reduccioacuten de los plazos para ofertar establecidos en el paacuterrafo 3 a menos de 10 diacuteas

7 Una entidad contratante requeriraacute a todos los proveedores interesados o participantes presentar

104

tratamiento de ofertas y adjudicaciones de los contratos (artiacuteculo 1515) garantiacuteas de

integridad de la contratacioacuten (artiacuteculo 1518(203)) impugnaciones y reclamaciones

(artiacuteculo 1519) el principio de facilitacioacuten a la participacioacuten de las Pymes (artiacuteculo

1521) entre otros

III23 Resumen de otros Tratados Internacionales Suscritos con Posterioridad a la

Ley Ndeg 19880 No Revisados Anteriormente

A continuacioacuten se ofreceraacute un cuadro-resumen sobre el resto de los Tratados de

Libre Comercio que ha suscrito Chile -y que no se han revisado en el acaacutepite anterior de

eacutesta investigacioacuten- en donde se podraacute comprobar el tratamiento que se da en ellos a

materias relacionadas con el procedimiento administrativo

12 ACUERDO DE ASOCIACIOacuteN ECONOacuteMICA CHILE ndash JAPOacuteN

Identificacioacuten Acuerdo suscrito en la ciudad de Tokio Japoacuten en fecha 27 de marzo

de 2007 promulgado en Chile mediante el Decreto Supremo Ndeg143-

2007 (Ministerio de Relaciones Exteriores) publicado en el Diario

Oficial de fecha 14 de agosto de 2007(204)

Preaacutembulo ldquoLa Repuacuteblica de Chile y Japoacuten conscientes de su larga amistad y

fuertes viacutenculos econoacutemicos y poliacuteticos desarrollados a lo largo de

muchos antildeos de cooperacioacuten fructiacutefera y mutuamente beneficiosa

solicitudes de participacioacuten u ofertas de conformidad con una fecha liacutemite comuacuten Estos plazos y

cualquier extensioacuten de estos plazos seraacuten los mismos para todos los proveedores interesados o

participantesrdquo 203 Artiacuteculo 1518 ldquoCada Parte se aseguraraacute que existan medidas penales o administrativas para

enfrentar la corrupcioacuten en sus contrataciones puacuteblicas Estas medidas podraacuten incluir procedimientos

para declarar inhabilitado para participar en las contrataciones de la Parte ya sea indefinidamente o

por un periodo establecido a proveedores que una Parte ha determinado que cometieron acciones

fraudulentas o ilegales en relacioacuten con las contrataciones puacuteblicas en el territorio de la Parte Cada

Parte tambieacuten se aseguraraacute de contar con poliacuteticas y procedimientos para eliminar en la medida de lo

posible o controlar cualquier potencial conflicto de intereacutes de parte de aquellos involucrados en o

tengan influencia sobre una contratacioacutenrdquo 204 Disponible en httpswwwleychileclNavegaridNorma=264526

105

reconociendo que al crear un marco de comercio e inversioacuten

claramente establecido y seguro mediante reglas mutuamente

favorables para regular el comercio y la inversioacuten entre las Partes se

incrementariacutea la competitividad de las economiacuteas de las Partes se

hariacutean sus mercados maacutes eficientes y se asegurariacutea un entorno

comercial previsible para una mayor expansioacuten del comercio y la

inversioacuten entre eacutestas reconociendo que una proteccioacuten adecuada de

los derechos de propiedad intelectual y la observancia efectiva de las

leyes de competencia promoveraacuten el comercio y la inversioacuten entre las

Partes confiando en que una asociacioacuten econoacutemica estrateacutegica entre

las Partes traeraacute beneficios econoacutemicos y sociales crearaacute nuevas y

mejores oportunidades para el empleo mejoraraacute los estaacutendares de

vida de la gente y potenciaraacute la liberalizacioacuten del comercio y la

inversioacuten en la regioacuten Asia Paciacutefico y profundizaraacute la cooperacioacuten en

foros internacionales Convencidos que el desarrollo econoacutemico el

desarrollo social y la proteccioacuten del medio ambiente son pilares

interdependientes del desarrollo sustentable y que la asociacioacuten

econoacutemica estrateacutegica puede jugar un importante rol en la promocioacuten

del desarrollo sustentable reconociendo los derechos regulatorios de

las Partes para alcanzar objetivos de poliacutetica nacional y

determinados en establecer un marco juriacutedico legal para promover y

desarrollar la asociacioacuten econoacutemica estrateacutegica sobre la base de los

derechos y obligaciones de las Partes de conformidad con el Acuerdo

de Marrakesh por el que se establece la Organizacioacuten Mundial del

Comercio de 15 de abril de 1994 y otros acuerdos internacionales de

los cuales ambas Partes son partesrdquo

Objetivos

Generales

Artiacuteculo 2

ldquoLos objetivos de este Acuerdo son los siguientes (a) liberalizar el

comercio de mercanciacuteas entre las Partes de conformidad con

el artiacuteculo XXIV del GATT 1994 (b) liberalizar el comercio de

servicios entre las Partes de conformidad con el artiacuteculo V del GATS

(c) incrementar las oportunidades de inversioacuten y reforzar la

proteccioacuten para las inversiones y las actividades de inversioacuten en las

Partes (d) intensificar las oportunidades de los proveedores de las

Partes para participar en compras gubernamentales en las Partes (e)

proporcionar una proteccioacuten adecuada de la propiedad intelectual y

promover la cooperacioacuten en dicho campo (f) promover la

cooperacioacuten y coordinacioacuten para la observancia efectiva de las leyes

y reglamentos en materia de competencia de cada Parte (g) mejorar

el ambiente de negocios en las Partes y (h) crear procedimientos

efectivos para prevenir y resolver controversiasrdquo

106

Normas

Generales

sobre el

Procedimiento

Administrativo

Artiacuteculo 7

ldquoCuando decisiones administrativas que atantildeen o afectan la

implementacioacuten o el funcionamiento de este Acuerdo son tomadas por

las autoridades competentes de una Parte las autoridades

competentes deberaacuten de conformidad con la leyes y reglamentos de la

Parte (a) informar el postulante de la decisioacuten en un plazo razonable

despueacutes de la entrega de la postulacioacuten considerada completa seguacuten

las leyes y reglamentos de la Parte (b) entregar en un plazo

razonable informacioacuten relativa a la situacioacuten de la postulacioacuten a

solicitud del postulante y (c) otorgar al postulante facilidades

razonables para presentar hechos y argumentos en apoyo de sus

posiciones antes de cualquier decisioacuten administrativa definitiva

cuando el tiempo la naturaleza del procedimiento y el intereacutes puacuteblico

lo permiterdquo

Artiacuteculo 8

ldquo1 Cada Parte estableceraacute o mantendraacute tribunales judiciales o

administrativos o procedimientos con el objeto de la pronta revisioacuten y

cuando corresponda la rectificacioacuten de acciones administrativas

relativas a materias previstas por este Acuerdo Estos tribunales o

procedimientos seraacuten imparciales y no estaraacuten vinculados con la

dependencia ni con la autoridad encargada de la aplicacioacuten

administrativa de tales acciones y no tendraacuten intereacutes sustancial en el

resultado del asunto

2 Cada Parte garantizaraacute que en cualquiera de esos tribunales o

procedimientos las partes en el proceso tendraacuten el derecho de (a)

facilidades razonables para apoyar o defender sus posiciones

respectivas y (b) una resolucioacuten fundada en las pruebas y

presentaciones

3 Cada Parte garantizaraacute sujeto a apelacioacuten o revisioacuten ulterior

seguacuten disponga sus leyes y reglamentos que dicha decisioacuten sea

implementada por la dependencia u autoridad respecto a la accioacuten

administrativa en cuestioacutenrdquo

Normas sobre

Procedimientos

de

Contratacioacuten

Puacuteblica

Capiacutetulo 12

Artiacuteculo 137 (sobre el trato no discriminatorio) artiacuteculo 141 (sobre el

procedimiento de licitacioacuten) artiacuteculo 142 (calificacioacuten de

proveedores) artiacuteculo 143 (avisos) artiacuteculo 144 (plazos) artiacuteculo 145

(documentos) artiacuteculo 146 (adjudicacioacuten) artiacuteculo 147 (sobre otros

procedimientos licitatorios) artiacuteculo 149 (impugnaciones) entre otros

107

Normas sobre

Procedimientos

Administrativos

Especiales

Artiacuteculos 21 y 26 (sobre los procedimientos de investigacioacuten para la

adopcioacuten de medidas de salvaguardas)

Artiacuteculos 43 y siguientes (sobre los procedimientos relacionados a la

obtencioacuten de la certificacioacuten de origen de las mercanciacuteas)

Capiacutetulo 5 (artiacuteculos 55 y siguientes sobre los procedimientos

aduaneros)

Capiacutetulo 7 (artiacuteculos 67 y siguientes sobre los procedimientos de

evaluacioacuten de conformidad)

Artiacuteculo 159 (sobre los procedimientos administrativos relacionados a

la propiedad intelectual)

Artiacuteculo 169 (sobre el debido proceso en los procedimientos

administrativos sobre libre competencia)

13 TRATADO DE LIBRE COMERCIO CHILE ndash PANAMAacute

Identificacioacuten Acuerdo suscrito en la ciudad de Santiago Chile en fecha 27 de junio

de 2006 promulgado en Chile mediante el Decreto Supremo Ndeg25-

2008 (Ministerio de Relaciones Exteriores) publicado en el Diario

Oficial de fecha 14 de enero de 2008 (205)

Preaacutembulo ldquoEl Gobierno de la Repuacuteblica de Chile y el Gobierno de la Repuacuteblica

de Panamaacute decididos a fortalecer los lazos especiales de amistad y

cooperacioacuten entre sus naciones contribuir al desarrollo armoacutenico a

la expansioacuten del comercio mundial y potenciar una mayor

cooperacioacuten internacional crear un mercado maacutes amplio y seguro

para las mercanciacuteas los servicios y las inversiones en sus respectivos

territorios evitar las distorsiones en su comercio reciacuteproco

establecer reglas claras y de beneficio mutuo en su intercambio

comercial asegurar un marco comercial previsible para la

planificacioacuten de las actividades de negocios y de inversiones

205 Disponible en httpswwwleychileclNavegaridNorma=269719

108

desarrollar sus respectivos derechos y obligaciones derivados del

Acuerdo de Marrakech por el que se establece la Organizacioacuten

Mundial del Comercio asiacute como de otros instrumentos multilaterales

y bilaterales de cooperacioacuten fortalecer la competitividad de sus

empresas en los mercados globales crear nuevas oportunidades de

empleo y mejorar las condiciones laborales y los niveles de vida en

sus respectivos territorios desarrollar sus respectivos compromisos

internacionales y fortalecer su cooperacioacuten en materias de iacutendole

laboral proteger fortalecer y hacer efectivos los derechos

fundamentales de sus trabajadores implementar este Tratado en

forma coherente con la proteccioacuten y conservacioacuten del medioambiente

promover el desarrollo econoacutemico de manera congruente con la

proteccioacuten y conservacioacuten del medio ambiente asiacute como con el

desarrollo sostenible conservar proteger y mejorar el medio

ambiente incluso mediante el manejo de recursos naturales en sus

respectivos territorios y a traveacutes de acuerdos multilaterales sobre el

medioambiente de los que ambos sean parte conservar su flexibilidad

para salvaguardar el bienestar puacuteblico y contribuir a la integracioacuten

hemisfeacutericardquo

Objetivos

Generales

Artiacuteculo 12

ldquo1 Los objetivos de este Tratado desarrollados de manera maacutes

especiacutefica a traveacutes de sus principios y reglas incluidos los de trato

nacional trato de nacioacuten maacutes favorecida (NMF) y transparencia son

los siguientes (a) estimular la expansioacuten y la diversificacioacuten del

comercio entre las Partes (b) eliminar los obstaacuteculos al comercio y

facilitar la circulacioacuten transfronteriza de mercanciacuteas y servicios entre

las Partes (c) promover las condiciones de competencia leal en la

zona de libre comercio (d) aumentar substancialmente las

oportunidades de inversioacuten en los territorios de las Partes y (e) crear

procedimientos eficaces para la aplicacioacuten y cumplimiento de este

Tratado para su administracioacuten conjunta y para prevenir y resolver

controversias

2 Las Partes interpretaraacuten y aplicaraacuten las disposiciones de este

Tratado a la luz de los objetivos establecidos en el paacuterrafo 1 y de

conformidad con las normas aplicables del derecho internacionalrdquo

Normas

Generales

sobre el

Procedimiento

Artiacuteculo 114

ldquoCon el fin de administrar en forma compatible imparcial y

razonable todas las medidas de aplicacioacuten general que afecten los

aspectos que cubre este Tratado cada Parte garantizaraacute que en sus

procedimientos administrativos en que se apliquen las medidas

mencionadas en el Artiacuteculo 112 (Publicacioacuten) respecto a personas

109

Administrativo mercanciacuteas o servicios en particular de la otra Parte en casos

especiacuteficos (a) Siempre que sea posible las personas de la otra Parte

que se vean directamente afectadas por un procedimiento reciban

conforme a las disposiciones internas aviso razonable del inicio del

mismo incluidas una descripcioacuten de su naturaleza la exposicioacuten del

fundamento juriacutedico conforme al cual el procedimiento es iniciado y

una descripcioacuten general de todas las cuestiones controvertidas (b)

cuando el tiempo la naturaleza del procedimiento y el intereacutes puacuteblico

lo permitan dichas personas reciban una oportunidad razonable para

presentar hechos y argumentos en apoyo de sus posiciones

previamente a cualquier accioacuten administrativa definitiva y (c) sus

procedimientos se ajusten a la legislacioacuten interna de esa Parterdquo

Artiacuteculo 115

ldquo1 Cada Parte estableceraacute o mantendraacute tribunales o procedimientos

judiciales cuasi judiciales o administrativos para efectos de la

pronta revisioacuten y cuando se justifique la correccioacuten de las acciones

administrativas definitivas relacionadas con los asuntos

comprendidos en este Tratado Estos tribunales seraacuten imparciales y

no estaraacuten vinculados con la dependencia ni con la autoridad

encargada de la aplicacioacuten administrativa de la ley y no tendraacuten

intereacutes sustancial en el resultado del asunto

2 Cada Parte garantizaraacute que ante dichos tribunales o en esos

procedimientos las partes tengan derecho a (a) una oportunidad

razonable para apoyar o defender sus respectivas posturas y (b) una

resolucioacuten fundada en las pruebas y presentaciones o en casos donde

lo requiera su legislacioacuten interna en el expediente compilado por la

autoridad administrativa

3 Cada Parte garantizaraacute sujeto a impugnacioacuten o revisioacuten ulterior

seguacuten disponga su legislacioacuten interna que dichas resoluciones sean

puestas en ejecucioacuten por y rijan la praacutectica de la dependencia o

autoridad con respecto a la accioacuten administrativa que es objeto de la

decisioacutenrdquo

Artiacuteculo 116

ldquoPara los efectos de este Capiacutetulo resolucioacuten administrativa de

aplicacioacuten general significa una resolucioacuten o interpretacioacuten

administrativa que se aplica a todas las personas y hechos que

generalmente se encuentran dentro de su aacutembito y que establece una

norma de conducta pero no incluye (a) una determinacioacuten o

resolucioacuten formulada en un procedimiento administrativo que se

aplica a personas mercanciacuteas o servicios en particular de la otra

110

Parte en un caso especiacutefico o (b) una resolucioacuten que decide con

respecto a un acto o praacutectica particularrdquo

Normas sobre

Procedimientos

de

Contratacioacuten

Puacuteblica

El TLC no contiene normas al respecto

Normas sobre

Procedimientos

Administrativos

Especiales

Capiacutetulo 4 (sobre los procedimientos relacionados a la obtencioacuten de la

certificacioacuten de origen de las mercanciacuteas)

Capiacutetulo 5 (sobre los procedimientos aduaneros)

Capiacutetulo 6 (que contiene algunas normas sobre los procedimientos

relacionados a asuntos sanitarios y fitosanitarios)

Capiacutetulo 7 (que contiene normas sobre el procedimiento de evaluacioacuten

de conformidad)

Capiacutetulo 8 (sobre procedimientos de investigacioacuten para la aplicacioacuten

de salvaguardas)

14 TRATADO DE LIBRE COMERCIO CHILE ndash AUSTRALIA

Identificacioacuten Acuerdo suscrito en la ciudad de Canberra Australia en fecha 30 de

julio de 2008 promulgado en Chile mediante el Decreto Supremo

Ndeg30-2009 (Ministerio de Relaciones Exteriores) publicado en el

Diario Oficial de fecha 6 de marzo de 2009(206)

Preaacutembulo ldquoEl Gobierno de la Repuacuteblica de Chile y el Gobierno de Australia

decididos a reforzar los lazos especiales de amistad y cooperacioacuten

entre ellos fortalecer sus relaciones econoacutemicas y continuar

liberalizando y expandiendo el comercio y la inversioacuten bilateral

contribuir al fortalecimiento y consolidacioacuten del sistema multilateral

206 Disponible en httpswwwleychileclNavegaridNorma=287899

111

de comercio establecido por la Organizacioacuten Mundial del Comercio

(OMC) establecer reglas claras y mutuamente ventajosas en su

intercambio comercial y reducir los obstaacuteculos al comercio que

existan entre ellos fomentar una asociacioacuten econoacutemica maacutes cercana

que traiga beneficios econoacutemicos y sociales cree nuevas

oportunidades de empleo y mejore los niveles de vida de sus pueblos

promover un ambiente de negocios previsible transparente y

coherente que ayude a las empresas a planear efectivamente y usar

eficientemente sus recursos estimular la creatividad y la innovacioacuten y

promover viacutenculos maacutes fuertes entre los sectores dinaacutemicos de sus

economiacuteas implementar este Tratado en forma coherente con el

desarrollo sostenible y la proteccioacuten y conservacioacuten del

medioambiente desarrollar sus respectivos derechos y obligaciones

derivados del Acuerdo sobre la OMC otros acuerdos en que ambos

sean partes y sus compromisos tendientes a la liberalizacioacuten del

comercio la inversioacuten y la reforma econoacutemica en el Foro de

Cooperacioacuten Econoacutemica Asia-Paciacutefico (APEC)rdquo

Objetivos

Generales

El TLC no especifica objetivos generales

Normas

Generales

sobre el

Procedimiento

Administrativo

Artiacuteculo 195

ldquoCon el fin de administrar en forma compatible imparcial y

razonable las medidas mencionadas en el artiacuteculo 193 cada Parte

garantizaraacute que en sus procedimientos administrativos en que tales

medidas sean aplicadas a personas bienes o servicios en particular

de la otra Parte en casos especiacuteficos (a) se proporcione siempre que

sea posible a las personas de la otra Parte que se vean directamente

afectadas por un procedimiento aviso razonable de conformidad con

sus procedimientos internos de cuando un procedimiento es iniciado

incluyendo una descripcioacuten de la naturaleza del procedimiento una

exposicioacuten del fundamento juriacutedico conforme al cual el procedimiento

es iniciado y una descripcioacuten general de todas las cuestiones

controvertidas (b) se proporcione a tales personas una oportunidad

razonable para presentar hechos y argumentos en apoyo de sus

posiciones previamente a cualquier accioacuten administrativa definitiva

cuando el tiempo la naturaleza del procedimiento y el intereacutes puacuteblico

lo permitan y (c) se sigan sus procedimientos en conformidad a su

legislacioacuten internardquo

112

Artiacuteculo 196

ldquo1 Cada Parte estableceraacute o mantendraacute tribunales o procedimientos

judiciales cuasi-judiciales o administrativos para los efectos de la

pronta revisioacuten y cuando se justifique la correccioacuten de las acciones

administrativas definitivas relacionadas con los asuntos

comprendidos en este Tratado Estos tribunales seraacuten imparciales e

independientes de la dependencia o autoridad encargada de la

aplicacioacuten administrativa de la ley y no tendraacuten intereacutes sustancial en

el resultado del asunto

2 Cada Parte garantizaraacute que ante tales tribunales o en esos

procedimientos las partes tengan derecho a (a) una oportunidad

razonable para apoyar o defender sus respectivas posturas y (b) una

resolucioacuten fundada en las pruebas y presentaciones o en casos donde

lo requiera su legislacioacuten interna en el expediente compilado por la

autoridad administrativa

3 Cada Parte garantizaraacute sujeto a impugnacioacuten o revisioacuten ulterior

seguacuten disponga su legislacioacuten interna que dichas resoluciones sean

puestas en ejecucioacuten por y rijan la praacutectica de la dependencia o

autoridad con respecto a la accioacuten administrativa que es objeto de la

decisioacutenrdquo

Artiacuteculo 191

ldquoPara los efectos de este Capiacutetulo resolucioacuten administrativa de

aplicacioacuten general significa una resolucioacuten o interpretacioacuten

administrativa o cuasi-judicial que se aplica a todas las personas y

hechos que generalmente se encuentran dentro de su aacutembito y que

establece una norma de conducta pero no incluye (a) una

determinacioacuten o resolucioacuten formulada en un procedimiento

administrativo que se aplica a una persona mercanciacutea o servicio en

particular de la otra Parte en un caso especiacutefico o (b) una resolucioacuten

que decide con respecto a un acto o praacutectica particularrdquo

Normas sobre

Procedimientos

de

Contratacioacuten

Puacuteblica

Capiacutetulo 15

Artiacuteculo 158 (publicacioacuten de avisos) artiacuteculo 1510 (plazos) artiacuteculo

1511 (documentos) artiacuteculo 1512 (especificaciones teacutecnicas)

artiacuteculo 1514 (procedimientos de licitacioacuten) artiacuteculo 1516 (ofertas y

adjudicacioacuten de contratos) artiacuteculo 1521 (incentivo a la

comunicacioacuten electroacutenica) artiacuteculo 1522 (integridad de las praacutecticas

113

de contratacioacuten puacuteblica) entre otros

Normas sobre

Procedimientos

Administrativos

Especiales

Capiacutetulo 4 (sobre los procedimientos relacionados a la obtencioacuten de la

certificacioacuten de origen de las mercanciacuteas)

Capiacutetulo 5 (sobre los procedimientos aduaneros)

Capiacutetulo 6 (que contiene algunas normas sobre los procedimientos

relacionados a asuntos sanitarios y fitosanitarios)

Capiacutetulo 7 (que contiene normas sobre el procedimiento de evaluacioacuten

de conformidad)

Capiacutetulo 11 (sobre procedimientos y organismos regulatorios

independientes en materia de telecomunicaciones)

Capiacutetulo 17 (sobre procedimientos administrativos relacionados a la

propiedad intelectual y propiedad industrial)

15 TRATADO DE LIBRE COMERCIO CHILE ndash COLOMBIA

Identificacioacuten Acuerdo suscrito en la ciudad de Santiago Chile en fecha 27 de

noviembre de 2006 promulgado en Chile mediante el Decreto

Supremo Ndeg54-2009 (Ministerio de Relaciones Exteriores) publicado

en el Diario Oficial de fecha 24 de marzo de 2009(207)

Preaacutembulo ldquoEl Gobierno de la Repuacuteblica de Chile y el Gobierno de la Repuacuteblica

de Colombia considerando la voluntad de estrechar los lazos

especiales de amistad solidaridad y cooperacioacuten entre sus pueblos el

desarrollo de sus respectivos derechos y obligaciones derivados del

Acuerdo de Marrakech por el que se establece la Organizacioacuten

Mundial del Comercio y del Tratado de Montevideo 1980 asiacute como de

otros instrumentos bilaterales y multilaterales de integracioacuten y

cooperacioacuten de los que sean parte la necesidad de fortalecer el

proceso de integracioacuten de Ameacuterica Latina a fin de alcanzar los

objetivos previstos en el Tratado de Montevideo 1980 mediante la

concertacioacuten de acuerdos bilaterales y multilaterales lo maacutes amplios

posible la participacioacuten activa de las Partes en la Asociacioacuten

207 Disponible en httpswwwleychileclNavegaridNorma=1003279

114

Latinoamericana de Integracioacuten (ALADI) el avance logrado en la

integracioacuten econoacutemica entre las Partes derivado del Acuerdo de

Complementacioacuten Econoacutemica para el Establecimiento de un Espacio

Ampliado entre Colombia y Chile (Acuerdo Nordm 24) la importancia de

trabajar conjuntamente hacia una mayor integracioacuten con la regioacuten

del Asia - Paciacutefico la participacioacuten de Colombia en el Acuerdo de

Cartagena y los compromisos que de eacutel se derivan para este paiacutes las

ventajas de ofrecer a los agentes econoacutemicos reglas claras y

predecibles para el desarrollo del comercio de mercanciacuteas y servicios

asiacute como para la promocioacuten y proteccioacuten de las inversiones la

importancia que representa para el desarrollo econoacutemico de las

Partes y la mejora de su capacidad competitiva una adecuada

cooperacioacuten internacional la conveniencia de lograr una

participacioacuten maacutes activa de los agentes econoacutemicos de las Partes en

los esfuerzos tendientes a incrementar el intercambio reciacuteproco la

importancia de crear nuevas y mejores oportunidades de empleo y

mejorar las condiciones de trabajo en la buacutesqueda de asegurar

ldquotrabajo decenterdquo para sus trabajadores y de fomentar la creciente

calidad en el desarrollo de los recursos humanos y del capital social

el compromiso con el logro del desarrollo sostenible y reconociendo

que sus pilares son interdependientes y se refuerzan mutuamente-

crecimiento econoacutemico desarrollo social y proteccioacuten del medio

ambiente que las poliacuteticas ambientales y comerciales deben apoyarse

mutuamente para alcanzar el desarrollo sostenible la importancia de

cooperar en la prevencioacuten y lucha contra las praacutecticas de corrupcioacuten

que puedan llegar a presentarse en torno al desarrollo del presente

Acuerdordquo

Objetivos

Generales

Artiacuteculo 12

ldquo1 Los objetivos de este Acuerdo son los siguientes (a) promover en

condiciones de equidad el desarrollo equilibrado y armoacutenico de las

Partes (b) estimular la expansioacuten y la diversificacioacuten del comercio

entre las Partes (c) eliminar los obstaacuteculos al comercio y facilitar la

circulacioacuten transfronteriza de mercanciacuteas y servicios entre las Partes

(d) aumentar sustancialmente las oportunidades de inversioacuten en los

territorios de las Partes (e) establecer lineamientos para la ulterior

cooperacioacuten entre las Partes asiacute como en el aacutembito regional y

multilateral encaminados a ampliar y mejorar los beneficios de este

Acuerdo (f) crear procedimientos eficaces para la aplicacioacuten y

cumplimiento de este Acuerdo para su administracioacuten conjunta y

para prevenir y resolver controversias (g) promover entre las Partes

la cooperacioacuten destinada a obtener el maacutes amplio provecho de las

oportunidades de desarrollo y crecimiento que proporciona este

Acuerdo con especial eacutenfasis en la innovacioacuten y la competitividad

115

(h) contribuir a los esfuerzos de las Partes para asegurar que las

poliacuteticas comerciales y ambientales se apoyen mutuamente y

colaborar en la promocioacuten de las mejores formas de utilizacioacuten

sostenible de los recursos naturales y de la proteccioacuten de los

ecosistemas y (i) promover el desarrollo de poliacuteticas y praacutecticas

laborales que mejoren las condiciones de trabajo de empleo y los

niveles de vida en el territorio de cada una de las Partes

2 Las Partes interpretaraacuten y aplicaraacuten las disposiciones de este

Acuerdo a la luz de los objetivos establecidos en el paacuterrafo 1 y de

conformidad con las normas aplicables del derecho internacionalrdquo

Normas

Generales

sobre el

Procedimiento

Administrativo

Artiacuteculo 144

ldquoCon el fin de administrar en forma compatible imparcial y

razonable todas las medidas de aplicacioacuten general que afecten los

aspectos que cubre este Acuerdo cada Parte garantizaraacute que en sus

procedimientos administrativos en que se apliquen las medidas

mencionadas en el artiacuteculo 142 respecto a personas mercanciacuteas o

servicios en particular de la otra Parte en casos especiacuteficos (a)

siempre que sea posible las personas de la otra Parte que se vean

directamente afectadas por un procedimiento reciban conforme a las

disposiciones internas aviso razonable del inicio del mismo incluidas

una descripcioacuten de su naturaleza la exposicioacuten del fundamento

juriacutedico conforme al cual el procedimiento es iniciado y una

descripcioacuten general de todas las cuestiones controvertidas (b)

cuando el tiempo la naturaleza del procedimiento y el intereacutes puacuteblico

lo permitan dichas personas reciban una oportunidad razonable para

presentar hechos y argumentos en apoyo de sus posiciones

previamente a cualquier accioacuten administrativa definitiva y (c) sus

procedimientos se ajusten a la legislacioacuten interna de esa Parterdquo

Artiacuteculo 145

ldquo1 Cada Parte estableceraacute o mantendraacute tribunales o procedimientos

judiciales o de naturaleza administrativa para efectos de la pronta

revisioacuten y cuando se justifique la correccioacuten de las acciones

administrativas definitivas relacionadas con los asuntos

comprendidos en este Acuerdo Estos tribunales seraacuten imparciales y

no estaraacuten vinculados con la dependencia ni con la autoridad

encargada de la aplicacioacuten administrativa de la ley y no tendraacuten

intereacutes sustancial en el resultado del asunto

2 Cada Parte garantizaraacute que ante dichos tribunales o en esos

procedimientos las partes tengan derecho a (a) una oportunidad

razonable para apoyar o defender sus respectivas posturas y (b) una

resolucioacuten o fallo fundado en las pruebas y presentaciones o en casos

donde lo requiera su legislacioacuten interna en el expediente compilado

116

por la autoridad administrativa

3 Cada Parte garantizaraacute sujeto a impugnacioacuten o revisioacuten ulterior

seguacuten disponga su legislacioacuten interna que dichas resoluciones o

fallos sean puestos en ejecucioacuten por y rijan la praacutectica de la

dependencia o autoridad con respecto a la accioacuten administrativa que

es objeto de la decisioacutenrdquo

Artiacuteculo 146

ldquoPara los efectos de este Capiacutetulo resolucioacuten administrativa de

aplicacioacuten general significa una resolucioacuten o interpretacioacuten

administrativa que se aplica a todas las personas y hechos que

generalmente se encuentran dentro de su aacutembito y que establece una

norma de conducta pero no incluye (a) una determinacioacuten

resolucioacuten o fallo formulado en un procedimiento administrativo que

se aplica a personas mercanciacuteas o servicios en particular de la otra

Parte en un caso especiacutefico o (b) una resolucioacuten o fallo que decide

con respecto a un acto o praacutectica particularrdquo

Normas sobre

Procedimientos

de

Contratacioacuten

Puacuteblica

Capiacutetulo 13

Artiacuteculo 132 (principios generales trato nacional y no

discriminacioacuten) artiacuteculo 133 (publicacioacuten de medidas) artiacuteculo 134

(publicacioacuten de avisos) artiacuteculo 135 (plazos) artiacuteculo 137

(especificaciones teacutecnicas) artiacuteculo 139 (modalidades de

contratacioacuten) artiacuteculo 1310 (ofertas y adjudicacioacuten) entre otros

Normas sobre

Procedimientos

Administrativos

Especiales

Capiacutetulo 4 (sobre los procedimientos relacionados a la obtencioacuten de la

certificacioacuten de origen de las mercanciacuteas)

Capiacutetulo 5 (sobre los procedimientos aduaneros)

Capiacutetulo 6 (que contiene algunas normas sobre los procedimientos

relacionados a asuntos sanitarios y fitosanitarios)

Capiacutetulo 7 (que contiene normas sobre el procedimiento de evaluacioacuten

de conformidad)

Capiacutetulo 11 (sobre procedimientos relacionados a la entrada temporal

de personas de negocios)

16 TRATADO DE LIBRE COMERCIO CHILE ndash TURQUIacuteA

117

Identificacioacuten Acuerdo suscrito en la ciudad de Santiago Chile en fecha 14 de julio

de 2009 promulgado en Chile mediante el Decreto Supremo Ndeg17-

2011 (Ministerio de Relaciones Exteriores) publicado en el Diario

Oficial de fecha 13 de enero de 2011(208)

Preaacutembulo ldquoLa Repuacuteblica de Chile y la Repuacuteblica de Turquiacutea deseosas de

desarrollar y fortalecer sus relaciones amistosas especialmente en las

aacutereas de la cooperacioacuten econoacutemica y el comercio con el propoacutesito de

contribuir al progreso de la cooperacioacuten econoacutemica y de promover un

comercio bilateral mutuamente beneficioso considerando la

experiencia obtenida de la cooperacioacuten desarrollada entre las Partes

asiacute como entre ellas y sus principales socios comerciales decididas a

establecer con este propoacutesito disposiciones encaminadas a la

progresiva eliminacioacuten de los obstaacuteculos al comercio entre las Partes

de conformidad con las disposiciones de estos instrumentos en

particular aquellas relativas al establecimiento de zonas de libre

comercio declarando su buena disposicioacuten para asumir actividades

con miras a promover el desarrollo armonioso de su comercio asiacute

como expandir y diversificar su cooperacioacuten en aacutereas de mutuo

intereacutes de manera de crear un marco y un ambiente favorable basado

en la igualdad no discriminacioacuten y equilibrio de derechos y

obligaciones decididas a contribuir al fortalecimiento y

consolidacioacuten del sistema multilateral de comercio establecido por la

Organizacioacuten Mundial del Comercio (OMC) deseosas de desarrollar

sus relaciones en el aacuterea del desarrollo sustentable y proteccioacuten y

conservacioacuten ambiental y mejorar las condiciones laborales y

estaacutendares de vida en sus respectivos paiacuteses y proteger fortalecer y

reforzar los derechos fundamentales de los trabajadoresrdquo

Objetivos

Generales

Artiacuteculo 2

ldquoLos objetivos de este Tratado son a) incrementar y fortalecer la

cooperacioacuten econoacutemica entre las Partes y mejorar los estaacutendares de

vida de la poblacioacuten de ambos paiacuteses b) promover la expansioacuten del

comercio a traveacutes del desarrollo armonioso de las relaciones

econoacutemicas entre las Partes c) eliminar gradualmente las

dificultades y restricciones al comercio de mercanciacuteas d) contribuir a

la eliminacioacuten de las barreras al comercio al desarrollo armonioso y

expansioacuten del comercio mundial y e) proporcionar condiciones justas

de competencia en el comercio entre las Partesrdquo

208 Disponible en httpswwwleychileclNavegaridNorma=1023373

118

Normas

Generales

sobre el

Procedimiento

Administrativo

No contiene normas sobre la materia

Normas sobre

Procedimientos

de

Contratacioacuten

Puacuteblica

No contiene normas sobre la materia

Normas sobre

Procedimientos

Administrativos

Especiales

Artiacuteculo 24 y siguiente (sobre procedimientos sobre evaluacioacuten de

conformidad)

17 TRATADO DE LIBRE COMERCIO CHILE ndash MALASIA

Identificacioacuten Acuerdo suscrito en la ciudad de Yokohama Japoacuten en fecha 13 de

noviembre de 2010 promulgado en Chile mediante el Decreto

Supremo Ndeg23-2012 (Ministerio de Relaciones Exteriores) publicado

en el Diario Oficial de fecha 18 de abril de 2012(209)

Preaacutembulo ldquoLa Repuacuteblica de Chile y Malasia Inspiradas por sus lazos de

amistad y cooperacioacuten y su creciente relacioacuten comercial deseosas de

ampliar el marco de relaciones entre ellas a traveacutes de una mayor

liberalizacioacuten del comercio reconociendo que el fortalecimiento de su

asociacioacuten econoacutemica traeraacute beneficios econoacutemicos y sociales crearaacute

nuevas oportunidades de empleo y mejoraraacute los estaacutendares de vida de

sus pueblos desarrollando sus respectivos derechos y obligaciones

209 Disponible en httpswwwdirecongobclwp-contentuploads201105Malasia-EspaC3B1ol2-

1pdf

119

bajo la Organizacioacuten Mundial del Comercio (OMC) teniendo

presente los objetivos de la Cooperacioacuten Econoacutemica Asia-Paciacutefico

(APEC) confirmando sus compromisos de facilitacioacuten econoacutemica a

traveacutes de la remocioacuten de las barreras no arancelarias al comercio

entre ellas deseando reforzar el marco de cooperacioacuten en la

conduccioacuten de las relaciones econoacutemicas de modo de asegurar su

dinamismo y fomentar una maacutes amplia y profunda cooperacioacuten

econoacutemica conscientes de que el desarrollo econoacutemico el desarrollo

social y la proteccioacuten del medio ambientes son componentes del

desarrollo sustentable y de que los acuerdos de libre comercio pueden

jugar un importante rol en la promocioacuten del desarrollo sustentable y

resueltas a promover el comercio bilateral a traveacutes del

establecimiento de reglas comerciales claras y mutuamente ventajosas

y evitando las barreras al comerciordquo

Objetivos

Generales

El TLC no contiene normas sobre objetivos generales

Normas

Generales

sobre el

Procedimiento

Administrativo

Artiacuteculo 105

ldquoCon el objeto de administrar en forma consistente imparcial y

razonable las medidas mencionadas en el artiacuteculo 103 cada Parte

garantizaraacute que en sus procedimientos administrativos en que tales

medidas sean aplicadas a personas o mercanciacuteas particulares de la

otra Parte en casos especiacuteficos (a) se proporcione siempre que sea

posible a las personas de la otra Parte que se vean directamente

afectadas por un procedimiento aviso razonable de conformidad con

sus procedimientos internos de cuando un procedimiento es iniciado

incluyendo una descripcioacuten de la naturaleza del procedimiento una

exposicioacuten del fundamento juriacutedico conforme al cual el procedimiento

es iniciado y una descripcioacuten general de todas las cuestiones

controvertidas (b) se proporcione a tales personas una oportunidad

razonable para presentar hechos y argumentos en apoyo de sus

posiciones previamente a cualquier accioacuten administrativa definitiva

cuando el tiempo la naturaleza del procedimiento y el intereacutes puacuteblico

lo permitan y (c) se sigan sus procedimientos en conformidad a su

legislacioacuten internardquo

Artiacuteculo 106

ldquo1 Cada parte estableceraacute o mantendraacute tribunales o procedimientos

judiciales cuasi-judiciales o administrativos para los efectos de la

pronta revisioacuten y cuando se justifique la correccioacuten de las acciones

administrativas definitivas relacionadas con los asuntos

120

comprendidos en este Acuerdo Estos tribunales seraacuten imparciales e

independientes de la dependencia o autoridad encargada de la

aplicacioacuten administrativa y no tendraacuten intereacutes sustancial en el

resultado del asunto

2 Cada Parte garantizaraacute que ante tales tribunales o en esos

procedimientos las partes tengan derecho a (a) una oportunidad

razonable para apoyar o defender sus respectivas posturas y (b) una

decisioacuten fundada en las pruebas y presentaciones o en casos donde lo

requiera su legislacioacuten interna en el expediente compilado por la

autoridad administrativa

3 Cada Parte garantizaraacute sujeto a impugnacioacuten o revisioacuten ulterior

seguacuten disponga su legislacioacuten interna que dichas decisiones sean

puestas en ejecucioacuten por y rijan la praacutectica de la dependencia o

autoridad con respecto a la accioacuten administrativa que es objeto de la

decisioacutenrdquo

Artiacuteculo 101

ldquoPara los efectos de este Capiacutetulo resolucioacuten administrativa de

aplicacioacuten general significa una resolucioacuten o interpretacioacuten

administrativa o cuasi-judicial que se aplica a todas las personas y

hechos que generalmente se encuentran dentro de su aacutembito y que

establece una norma de conducta pero no incluye (a) una

determinacioacuten o resolucioacuten formulada en un procedimiento

administrativo que se aplica a una persona o mercanciacutea en particular

de la de la otra Parte en un caso especiacutefico o (b) una resolucioacuten que

decide con respecto a un acto o praacutectica particularrdquo

Normas sobre

Procedimientos

de

Contratacioacuten

Puacuteblica

No contiene normas sobre la materia

Normas sobre

Procedimientos

Administrativos

Especiales

Capiacutetulo 4 (anexo 4-A) (sobre procedimientos para la obtencioacuten de

certificaciones de origen)

Capiacutetulo 5 (sobre procedimiento aduanero)

Capiacutetulo 6 (que contiene algunas normas sobre procedimientos

relacionados a la adopcioacuten de medidas sanitarias y fitosanitarias)

121

18 TRATADO DE LIBRE COMERCIO CHILE ndash VIETNAM

Identificacioacuten Acuerdo suscrito en la ciudad de Honolulu Estados Unidos en fecha

11 de noviembre de 2011 promulgado en Chile mediante el Decreto

Supremo Ndeg132-2013 (Ministerio de Relaciones Exteriores)

publicado en el Diario Oficial de fecha 4 de febrero de 2014(210)

Preaacutembulo ldquoEl Gobierno de la Repuacuteblica de Chile y el Gobierno de la Repuacuteblica

Socialista de Vietnam Inspirados por su larga amistad y cooperacioacuten

y creciente relacioacuten comercial deseosos de ampliar el marco de

relaciones entre ellas a traveacutes de una mayor liberalizacioacuten de

comercio reconociendo que el fortalecimiento de su asociacioacuten

econoacutemica traeraacute beneficios econoacutemicos y sociales crearaacute nuevas

oportunidades de empleo y mejoraraacute las condiciones de vida de sus

pueblos reconociendo los diferentes niveles de desarrollo econoacutemico

entre ellas y la necesidad de facilitar la expansioacuten de sus

exportaciones incluyendo entre otras cosas el fortalecimiento de su

capacidad interna eficiencia y competitividad desarrollar sus

respectivos derechos y obligaciones derivadas de la Organizacioacuten

Mundial del Comercio (OMC) recordando los objetivos del Foro de

Cooperacioacuten Econoacutemica Asia-Paciacutefico (APEC) confirmando su

compromiso comuacuten con la facilitacioacuten del comercio a traveacutes del

intercambio comercial entre ellas deseosos de fortalecer el marco de

cooperacioacuten para el desarrollo de las relaciones econoacutemicas para

asegurar su dinamismo y que fomente una cooperacioacuten econoacutemica

maacutes amplia y maacutes profunda reconociendo la necesidad de preservar

su flexibilidad para salvaguardar el bienestar puacuteblico conscientes de

que el desarrollo econoacutemico el desarrollo social y la proteccioacuten del

medio ambiente son componentes del desarrollo sostenible y que los

acuerdos de libre comercio pueden jugar un rol importante en la

promocioacuten del desarrollo sostenible y decididos a promover el

comercio bilateral a traveacutes del establecimiento de reglas comerciales

claras y mutuamente ventajosas y la superacioacuten de las barreras

comercialesrdquo

Objetivos

Generales

El TLC no contiene normas sobre objetivos generales

210 Disponible en httpswwwdirecongobclwp-contentuploads201402Tratado-de-Libre-Comercio-

Chile-Vietnampdf

122

Normas

Generales

sobre el

Procedimiento

Administrativo

Artiacuteculo 105

ldquoCon el fin de administrar de una manera uniforme imparcial y

razonable las medidas contempladas en el artiacuteculo 103 cada Parte se

aseguraraacute de que en sus procedimientos administrativos en que se

apliquen estas medidas respecto a personas mercanciacuteas o servicios

en particular de la otra Parte en casos especiacuteficos que (a) se

proporcione siempre que sea posible a las personas de la otra Parte

que se vean directamente afectadas por un procedimiento aviso

razonable de acuerdo

con sus procedimientos internos cuando se inicie un procedimiento

incluyendo una descripcioacuten de la naturaleza del procedimiento una

declaracioacuten de la autoridad ante la cual el procedimiento es iniciado

y una descripcioacuten general de todas las cuestiones que se trate (b) se

otorgue a estas personas una oportunidad razonable para presentar

hechos y argumentos en apoyo de sus pretensiones previamente a

cualquier accioacuten administrativa definitiva cuando el tiempo la

naturaleza del procedimiento y el intereacutes puacuteblico lo permitan y (c) se

sigan sus procedimientos de conformidad con su legislacioacuten internardquo

Artiacuteculo 106

ldquo1 Cada Parte estableceraacute o mantendraacute de conformidad con sus

leyes y reglamentos tribunales judiciales o administrativos con el

propoacutesito de una pronta revisioacuten y cuando se justifique la correccioacuten

de las acciones administrativas definitivas relacionadas con asuntos

comprendidos en este Tratado Estos tribunales seraacuten imparciales e

independientes de la dependencia o la autoridad encargada de aplicar

las medidas administrativas

2 Cada Parte se aseguraraacute de que ante dichos tribunales o

procedimientos las partes en el procedimiento tengan el derecho a

(a) una oportunidad razonable para apoyar o defender sus respectivas

posiciones y (b) una resolucioacuten fundada en las pruebas y

presentaciones del expediente o cuando sea requerido por la

legislacioacuten nacional en el expediente compilado por la autoridad

administrativa

3 Cada Parte garantizaraacute sujeto a impugnacioacuten o revisioacuten ulterior

seguacuten disponga su legislacioacuten interna que dichas resoluciones sean

implementadas por y rijan la praacutectica de la dependencia o autoridad

con respecto a la accioacuten administrativa que es objeto de la decisioacutenrdquo

Artiacuteculo 101

ldquoPara efectos de este Capiacutetulo resolucioacuten administrativa de

aplicacioacuten general significa una resolucioacuten o interpretacioacuten

123

administrativa que se aplica a todas las personas y situaciones de

hecho que generalmente entren en su aacutembito y que establece una

norma de conducta pero que no incluye (a) una determinacioacuten o

resolucioacuten formulada en un procedimiento administrativo que se

aplica a una persona mercanciacuteas o servicio en particular de la otra

Parte en un caso especiacutefico o (b) una resolucioacuten que decide con

respecto a un acto o a una praacutectica particularrdquo

Normas sobre

Procedimientos

de

Contratacioacuten

Puacuteblica

No contiene normas sobre la materia

Normas sobre

Procedimientos

Administrativos

Especiales

Capiacutetulo 4 (sobre procedimientos relacionados a las certificaciones de

origen)

Capiacutetulo 5 (sobre procedimiento aduanero)

Capiacutetulo 6 (que contiene algunas normas sobre procedimientos

relacionados a la adopcioacuten de medidas sanitarias y fitosanitarias)

Capiacutetulo 7 (sobre procedimientos de evaluacioacuten de conformidad)

Capiacutetulo 8 (que contiene normas sobre los procedimientos

investigativos necesarios para la adopcioacuten de salvaguardas)

19 TRATADO DE LIBRE COMERCIO CHILE ndash HONG KONG

Identificacioacuten Acuerdo suscrito en la ciudad de Vladivostok Rusia en fecha 7 de

septiembre de 2012 promulgado en Chile mediante el Decreto

Supremo Ndeg235-2014 (Ministerio de Relaciones Exteriores)

publicado en el Diario Oficial de fecha 29 de noviembre de 2014(211)

Preaacutembulo ldquoLos Gobiernos de la Repuacuteblica de Chile y de la Regioacuten

Administrativa Especial de Hong Kong de la Repuacuteblica Popular de

211 Disponible en

httpswwwaduanacladuanasiteartic20141204asocfile20141204120610texto_tlcpdf

124

China Inspirados por su larga amistad y cooperacioacuten y creciente

relacioacuten econoacutemica comercial y de inversioacuten reconociendo que el

fortalecimiento de su asociacioacuten econoacutemica traeraacute beneficios

econoacutemicos y sociales crearaacute nuevas oportunidades de empleo y

mejoraraacute las condiciones de vida de sus pueblos creando un mercado

ampliado y seguro para las mercanciacuteas y servicios de las Partes

resueltos a promover el comercio bilateral a traveacutes del

establecimiento de reglas comerciales claras y mutuamente

ventajosas y a evitar y eliminar las barreras

comerciales promoviendo un ambiente para los negocios predecible

transparente y coherente que

ayudaraacute a las empresas a planificar efectivamente y a utilizar los

recursos eficientemente desarrollar sus respectivos derechos y

obligaciones derivados de la OMC y otros acuerdos y arreglos

multilaterales plurilaterales y bilaterales aplicables a ellas

recordando los objetivos de APEC relativos a un comercio e

inversiones libre y abierto conscientes de la importancia creciente

del comercio y las inversiones para las economiacuteas de la regioacuten del

Asia Paciacutefico deseosos de fortalecer la relacioacuten bilateral a traveacutes de

una mayor liberalizacioacuten del comercio de mercanciacuteas servicios e

inversiones conscientes de que el desarrollo econoacutemico el desarrollo

social y la proteccioacuten del medio ambiente son componentes

interdependientes y mutuamente reforzadores del desarrollo

sostenible y que una estrecha alianza econoacutemica puede jugar un papel

importante en la promocioacuten del desarrollo sosteniblerdquo

Objetivos

Generales

El TLC no contiene normas sobre objetivos generales

Normas

Generales

sobre el

Procedimiento

Administrativo

Artiacuteculo 155

ldquoCon el fin de administrar de una manera uniforme imparcial y

razonable las medidas contempladas en el artiacuteculo 153 cada Parte se

aseguraraacute de que en sus procedimientos administrativos en que estas

medidas se apliquen respecto a personas mercanciacuteas o servicios en

particular de la otra Parte en casos especiacuteficos que (a) se

proporcione siempre que sea posible a las personas de la otra Parte

que se vean directamente afectadas por un procedimiento un aviso

razonable de acuerdo con sus procedimientos internos cuando se

inicie un procedimiento incluyendo una descripcioacuten de la naturaleza

del procedimiento una declaracioacuten de la autoridad ante la cual el

procedimiento es iniciado y una descripcioacuten general de todas las

cuestiones que se trate (b) se otorgue a estas personas una

125

oportunidad razonable para presentar hechos y argumentos en apoyo

de sus pretensiones previamente a cualquier accioacuten administrativa

definitiva cuando el tiempo la naturaleza del procedimiento y el

intereacutes puacuteblico lo permitan y (c) se sigan sus procedimientos de

conformidad con su legislacioacuten y reglamentaciones internasrdquo

Artiacuteculo 156

ldquo1 Cada Parte cuando se justifique estableceraacute o mantendraacute

tribunales judiciales cuasi-judiciales administrativos o

procedimientos con el propoacutesito de una pronta revisioacuten y correccioacuten

de las acciones administrativas definitivas relacionadas con asuntos

comprendidos en este Tratado Estos tribunales seraacuten imparciales e

independientes de la dependencia o la autoridad encargada de aplicar

las medidas administrativas y no tendraacute ninguacuten intereacutes sustancial en

el resultado del asunto

2 Cada Parte se aseguraraacute de que ante dichos tribunales o

procedimientos las partes en el procedimiento tengan el derecho a

(a) una oportunidad razonable para apoyar o defender sus respectivas

posiciones y (b) una resolucioacuten fundada en las pruebas y

presentaciones del expediente o cuando sea requerido por la

legislacioacuten y reglamentaciones internas en el expediente compilado

por la autoridad administrativa

3 Cada Parte deberaacute asegurar sujeto a apelacioacuten o posterior

revisioacuten seguacuten disponga su legislacioacuten y reglamentaciones internas

que tales resoluciones seraacuten implementadas por y regiraacuten la praacutectica

de la dependencia o autoridad con respecto a la accioacuten

administrativa que es objeto de la decisioacutenrdquo

Artiacuteculo 151

ldquoPara los efectos de este Capiacutetulo resolucioacuten administrativa de

aplicacioacuten general significa una resolucioacuten o interpretacioacuten

administrativa que se aplica a todas las personas y situaciones de

hecho que generalmente entren en su aacutembito y que establece una

norma de conducta pero que no incluye (a) una determinacioacuten o

resolucioacuten formulada en un procedimiento administrativo que se

aplica a una persona mercanciacuteas o servicio en particular de la otra

Parte en un caso especiacutefico o (b) una resolucioacuten que decide con

respecto a un acto o a una praacutectica particularrdquo

Normas sobre

Procedimientos

de

Capiacutetulo 9

Artiacuteculo 98 (avisos) artiacuteculo 99 (condiciones de participacioacuten)

artiacuteculo 911 (especificaciones teacutecnicas) artiacuteculo 912 (bases de

126

Contratacioacuten

Puacuteblica

licitacioacuten) artiacuteculo 913 (procedimientos de licitacioacuten) artiacuteculo 914

(ofertas y adjudicacioacuten) artiacuteculo 917 (revisioacuten de reclamaciones)

artiacuteculo 918 (fomento a la comunicacioacuten electroacutenica) entre otros

artiacuteculos

Normas sobre

Procedimientos

Administrativos

Especiales

Capiacutetulo 4 (sobre procedimientos relacionados a las certificaciones de

origen)

Capiacutetulo 5 (sobre procedimiento aduanero)

Capiacutetulo 7 (sobre procedimientos de evaluacioacuten de conformidad)

20 TRATADO DE LIBRE COMERCIO CHILE ndash TAILANDIA

Identificacioacuten Acuerdo suscrito en la ciudad de Bangkok Tailandia en fecha 4 de

octubre de 2013 promulgado en Chile mediante el Decreto Supremo

Ndeg154-2015 (Ministerio de Relaciones Exteriores) publicado en el

Diario Oficial de fecha 30 de diciembre 2015(212)

Preaacutembulo ldquoLa Repuacuteblica de Chile y el Reino de Tailandia Inspirados por su

larga amistad y cooperacioacuten y creciente relacioacuten econoacutemica

comercial y de inversioacuten reconociendo que el fortalecimiento de su

asociacioacuten econoacutemica traeraacute beneficios econoacutemicos y sociales crearaacute

nuevas oportunidades de empleo y mejoraraacute las condiciones de vida

de sus pueblos creando un mercado ampliado y seguro para las

mercanciacuteas y servicios producidos en sus territorios resueltos a

promover el comercio bilateral a traveacutes del establecimiento de reglas

comerciales claras y mutuamente ventajosas y evitando las barreras

comerciales promoviendo un ambiente para los negocios predecible

transparente y coherente que ayudaraacute a las personas juriacutedicas a

planificar efectivamente y a utilizar los recursos eficientemente

desarrollar sus respectivos derechos y obligaciones derivados de la

Organizacioacuten Mundial del Comercio (OMC) y otros acuerdos

multilaterales regionales y bilaterales de los cuales ambas sean

parte recordando los objetivos del Foro de Cooperacioacuten Econoacutemica

212 Disponible en

httpswwwaduanacladuanasiteartic20151111asocfile20151111161411tlcch_tailandia_texto_fin

al_en_espa__olpdf

127

Asia-Paciacutefico (APEC) y conscientes de la importancia creciente del

comercio y las inversiones para las economiacuteas de la regioacuten del Asia

Paciacutefico y deseosos de fortalecer el marco de cooperacioacuten para la

conduccioacuten de las relaciones econoacutemicas de modo de asegurar su

dinamismo e incentivar una cooperacioacuten econoacutemica maacutes amplia y

profundardquo

Objetivos

Generales

El TLC no contiene normas sobre objetivos generales

Normas

Generales

sobre el

Procedimiento

Administrativo

Artiacuteculo 125

ldquoCon el fin de administrar de una manera uniforme imparcial y

razonable las medidas referidas en el artiacuteculo 123 cada Parte se

aseguraraacute de que en sus procedimientos administrativos en que se

apliquen estas medidas respecto a personas mercanciacuteas o servicios

en particular de la otra Parte en casos especiacuteficos que (a) se

proporcione siempre que sea posible a las personas de la otra Parte

que se vean directamente afectadas por un procedimiento aviso

razonable de acuerdo con sus procedimientos internos cuando se

inicie un procedimiento incluyendo una descripcioacuten de la naturaleza

del procedimiento una declaracioacuten de la autoridad legal ante la cual

el procedimiento es iniciado y una descripcioacuten general de cualquier

asunto en controversia (b) se otorgue a dichas personas una

oportunidad razonable para presentar hechos y argumentos en apoyo

de sus pretensiones previamente a cualquier accioacuten administrativa

definitiva cuando el tiempo la naturaleza del procedimiento y el

intereacutes puacuteblico lo permitan y (c) se sigan sus procedimientos de

conformidad con su legislacioacuten internardquo

Artiacuteculo 126

ldquo1 Cada Parte estableceraacute o mantendraacute tribunales o procedimientos

judiciales o administrativos con el propoacutesito de una pronta revisioacuten y

cuando se justifique la correccioacuten de las acciones administrativas

definitivas relacionadas con asuntos comprendidos en este Acuerdo

Estos tribunales seraacuten imparciales e independientes de la dependencia

o la autoridad encargada de aplicar las medidas administrativas y no

tendraacuten ninguacuten intereacutes sustancial en el resultado del asunto

2 Cada Parte se aseguraraacute de que ante dichos tribunales o

procedimientos las partes en el procedimiento tengan el derecho a

(a) una oportunidad razonable para apoyar o defender sus respectivas

posiciones y (b) una resolucioacuten fundada en las pruebas y

presentaciones del expediente o cuando sea requerido por la

128

legislacioacuten nacional en el expediente compilado por la autoridad

administrativa

3 Cada Parte garantizaraacute sujeto a apelacioacuten o revisioacuten ulterior

seguacuten disponga su legislacioacuten interna que dichas resoluciones sean

implementadas por y rijan la praacutectica de la dependencia o autoridad

con respecto a la accioacuten administrativa que es objeto de la decisioacutenrdquo

Artiacuteculo 121

ldquoPara los efectos de este Capiacutetulo resolucioacuten administrativa de

aplicacioacuten general significa una resolucioacuten o interpretacioacuten

administrativa que se aplica a todas las personas y situaciones de

hecho que generalmente entren en su aacutembito y que establece una

norma de conducta pero que no incluye (a) una determinacioacuten o

resolucioacuten formulada en un procedimiento administrativo que se

aplica a una persona mercanciacuteas o servicio en particular de la otra

Parte en un caso especiacutefico o (b) una resolucioacuten que decide con

respecto a un acto o a una praacutectica particularrdquo

Normas sobre

Procedimientos

de

Contratacioacuten

Puacuteblica

Artiacuteculo 118

ldquo1 Las Partes reconocen la importancia de la contratacioacuten puacuteblica

para sus economiacuteas

2 Las Partes se esforzaraacuten por promover la transparencia la

relacioacuten precio-calidad la competencia abierta y efectiva trato justo

la responsabilidad y el debido proceso y la no discriminacioacuten en sus

procedimientos de contratacioacuten puacuteblica

3 Las Partes cooperaraacuten en materia de contratacioacuten puacuteblica en los

asuntos relacionados con las aacutereas de intereacutes y beneficio mutuo

4 La cooperacioacuten se llevaraacute a cabo a traveacutes de actividades

mutuamente acordadas que pueden incluir el intercambio de

informacioacuten sobre sus respectivas leyes y reglamentos poliacuteticas y

praacutecticas en materia de compras del sector puacuteblico asiacute como sobre

las reformas a los regiacutemenes vigentes de contratacioacuten puacuteblica

5 Para los efectos del presente Artiacuteculo las Partes establecen un

Grupo de Trabajo

sobre Contratacioacuten Puacuteblica Este grupo de trabajo reportaraacute a la

Comisioacuten los resultados de sus deliberacionesrdquo

Normas sobre

Procedimientos

Administrativos

Especiales

Capiacutetulo 4 (sobre procedimientos relacionados a las certificaciones de

origen)

Capiacutetulo 5 (sobre procedimiento aduanero)

Capiacutetulo 6 (sobre procedimientos relacionados a la adopcioacuten de

129

medidas sanitarias y fitosanitarias)

Capiacutetulo 7 (sobre procedimientos de evaluacioacuten de conformidad)

Capiacutetulo 8 (que contiene algunas normas sobre el procedimiento de

evaluacioacuten de conformidad)

III24 Organizacioacuten para la Cooperacioacuten y Desarrollo Econoacutemico (OCDE)

En esta seccioacuten daremos cuenta sucintamente de las indicaciones ofrecidas por la

Organizacioacuten para la Cooperacioacuten y el Desarrollo Econoacutemico (en adelante OCDE)

sobre el sistema procedimental chileno

Desde su creacioacuten en 1961 la OCDE ha venido desarrollando una tarea de anaacutelisis y

diagnoacutestico en distintos paiacuteses promoviendo una serie de regulaciones contempladas por

instrumentos legales sustantivos con el propoacutesito de orientar a los paiacuteses miembros y

aquellos en viacuteas de serlo hacia los objetivos que la misma OCDE busca concretar

Todos los instrumentos legales de la OCDE vigentes o no estaacuten catalogados en el

Compendio de Instrumentos Legales de la OCDE presentados en cinco categoriacuteas213

minus Decisiones instrumentos legales de la OCDE legalmente vinculantes para todos

los Miembros salvo aquellos que se abstienen al momento de su adopcioacuten Si

bien no son tratados internacionales contemplan el mismo tipo de obligaciones

legales Los Adherentes estaacuten obligados a implementar las Decisiones y deben

adoptar las medidas necesarias para su implementacioacuten

minus Recomendaciones instrumentos legales de la OCDE que no son legalmente

vinculantes pero en la praacutectica se le otorga una inmensa fuerza moral como

representacioacuten de la voluntad poliacutetica de los Adherentes

minus Declaraciones instrumentos legales de la OCDE que son preparados dentro de

la Organizacioacuten generalmente dentro de un cuerpo subsidiario Por lo general

213 Listado es una traduccioacuten literal de la informacioacuten plasmada en la paacutegina de Asuntos Legales de la

OCDE Link httpswwwoecdorglegallegal-instrumentshtm

130

establecen principios generales u objetivos de largo plazo tienen caraacutecter

solemne y son usualmente adoptados en las reuniones Ministeriales del Consejo

o en los comiteacutes de la Organizacioacuten

minus Acuerdos Internacionales instrumentos legales de la OCDE negociados y

concluidos dentro del marco de la Organizacioacuten Son legalmente vinculantes para

las Partes

minus Arreglos Entendimientos y Otros varios instrumentos legales substantivos ad

hoc han sido desarrollados dentro del marco de la OCDE con el tiempo asiacute como

el Arreglo sobre Creacuteditos para Exportacioacuten Oficialmente Respaldados el

Entendimiento Internacional sobre Principios de Transporte Mariacutetimo y las

Recomendaciones del Comiteacute de Asistencia al Desarrollo (DAC)

III241 Recomendaciones de la OCDE en Materia de Procedimiento

Administrativo214

Ahora bien entre las Recomendaciones formuladas por la OCDE a la regulacioacuten del

procedimiento administrativo en Chile encontramos

1 Creacioacuten de normas y directrices obligatorias para mejorar la redaccioacuten de

regulaciones en toda la Administracioacuten del Estado A juicio de la OCDE el

establecimiento de normas de calidad y de directrices para la elaboracioacuten de

regulaciones debe integrar un lenguaje sencillo estaacutendares de transparencia y

evaluaciones de impacto regulatorio (vinculado con el artiacuteculo 37 bis de la Ley

Ndeg19880)

ldquoEl establecimiento de normas de calidad y la utilizacioacuten de directrices para la

elaboracioacuten de proyectos de ley y anteproyectos de regulaciones debe incluir la

planeacioacuten prospectiva la redaccioacuten en lenguaje sencillo las disciplinas de

214 Las principales recomendaciones de la OCDE sobre esta materia se encuentran publicadas en

httpsreadoecd-ilibraryorggovernanceestudio-de-la-ocde-sobre-la-politica-regulatoria-en-

chile_9789264267060-espage17

131

transparencia y rendicioacuten de cuentas y la elaboracioacuten de la evaluacioacuten de impacto

regulatorio Estas normas ayudariacutean a las oficinas de poliacuteticas puacuteblicas y a los

reguladores a preparar sus intervenciones regulatorias en forma maacutes sistemaacutetica asiacute

como a facilitar una cultura que promueva la calidad regulatoriardquo215

2 Introducir praacutecticas de consulta mecanismos y normas obligatorias para

mejorar la preparacioacuten y revisioacuten de las regulaciones y verificar su cumplimiento

A pesar de que se reconoce el avance que en materia ambiental se ha dado sobre el

traacutemite de ldquoconsultardquo la OCDE recomienda ampliar su utilizacioacuten e incluso volverla

obligatoria instando a que la comunidad pueda tener participacioacuten real en

procedimientos administrativos que puedan ser de su intereacutes

ldquoLas praacutecticas de consulta variacutean entre los reguladores En algunos campos como en el

del medio ambiente han mejorado con el tiempo pero la notificacioacuten y el comentario

puacuteblico no son obligatorios al redactar anteproyectos de regulaciones salvo en muy

pocas excepciones lo que reduce la posibilidad de que los interesados tengan plazos

fijos para hacer comentarios formalmente a los anteproyectos de regulacionesrdquo216

3 Desarrollo de una estrategia de simplificacioacuten administrativa centrada en

traacutemites de alto impacto evaluando costos y fomentando su simplificacioacuten y

modernizacioacuten Se debe velar por la simplificacioacuten de traacutemites que ayuden a reducir

costos a empresas y ciudadanos

ldquoEn muchos paiacuteses de la OCDE (como Dinamarca Paiacuteses Bajos Reino Unido etc) la

simplificacioacuten administrativa se ha convertido en un paquete integral de herramientas y

medidas que ayudan a reducir costos a empresas y ciudadanos Muchos paiacuteses de la

OCDE participan en amplios programas nacionales para medir las cargas

administrativas relacionadas con la regulacioacuten y los traacutemites Esos esfuerzos que

requieren en verdad muchos recursos estaacuten siendo evaluados actualmente para

determinar su relacioacuten calidad-precio Chile podriacutea aprender de esas praacutecticas para

215 Idem 216 Idem

132

disentildear una estrategia encaminada a cuantificar el costo administrativo de la

regulacioacuten y orientar los esfuerzos de la simplificacioacuten de manera adecuada

aseguraacutendose de que el esfuerzo vale la penardquo217

4 Mejor coordinacioacuten entre los proyectos de gobierno digital y los esfuerzos de

simplificacioacuten administrativa Las iniciativas de digitalizacioacuten de los procedimientos

administrativos deben ser coordinadas con el resto de las poliacuteticas del gobierno y no

deben realizarse sin previa evaluacioacuten de opciones

ldquoLas iniciativas de gobierno digital deben ser coordinadas por un organismo y

sintetizarse en una sola poliacutetica de todo el gobierno Debe garantizarse la

interoperabilidad e interconectividad de todos los sistemas y portales de informacioacuten

Los proyectos en las aacutereas de gobierno digital y simplificacioacuten administrativa deben

interconectarse (idealmente como parte de una poliacutetica maacutes amplia) y someterse a

consulta puacuteblica No deben digitalizarse los servicios puacuteblicos ni los procedimientos

administrativos sin previa evaluacioacuten de opciones para su simplificacioacutenrdquo218

5 El Gobierno debe hacer maacutes eficientes los distintos canales para la revisioacuten

administrativa y judicial Chile debe aprovechar que hay posibilidad para mejorar los

distintos canales para la revisioacuten administrativa y judicial que ofrecen la Constitucioacuten y

las leyes a los ciudadanos los cuales podriacutean simplificarse y flexibilizarse mediante el

uso de TICs y mejor capacidad teacutecnica

ldquoEn Chile hay posibilidades de mejorar los distintos canales para la revisioacuten

administrativa y judicial que la Constitucioacuten y los diferentes instrumentos juriacutedicos les

otorgan a los ciudadanos Hay distintos niveles y mecanismos para garantizar que los

ciudadanos esteacuten protegidos contra las decisiones regulatorias arbitrarias pero el

sistema podriacutea estimularse mediante procedimientos maacutes simplificados y flexibles el

uso de TIC y capacidades teacutecnicas maacutes especializadasrdquo219

217 Idem 218 Idem 219 Idem

133

6 Consolidacioacuten y actualizacioacuten del sistema de permisos de construccioacuten Se

propone reformar el procedimiento para que se beneficie de la consulta puacuteblica y de

evaluaciones econoacutemicas proporcionales con el fin de enfrentar los costos generados por

posibles retrasos o errores de procedimiento Se recomienda la simplificacioacuten mayor

claridad y accesibilidad de los teacuterminos del procedimiento administrativo

ldquoUn proceso de reforma de ese tipo debe beneficiarse de una amplia consulta puacuteblica y

basarse en evaluaciones econoacutemicas proporcionales con el fin de enfrentar los costos

generados por posibles retrasos o errores de procedimiento por productos y

tratamientos resolutorios divergentes asiacute como por la captacioacuten potencial La

modificacioacuten de procurar que el marco sea maacutes sencillo maacutes claro y maacutes accesible

tanto en teacuterminos de procedimientos como de requisitos juriacutedicos de los textos legales y

las disposiciones dictadas gestionadas e implementadas por las distintas autoridades en

todos los niveles de gobiernordquo220

7 Recomendacioacuten de reformar el sistema para recabar procesar divulgar y

gestionar la informacioacuten en todas las administraciones puacuteblica y su interaccioacuten con

el puacuteblico en los procesos para la obtencioacuten de permisos de construccioacuten Se debe

continuar el esfuerzo de digitalizacioacuten de los procedimientos para mejorar tanto la

atencioacuten al puacuteblico como la propia funcioacuten administrativa ya que este procedimiento

auacuten depende en gran medida de traacutemites impresos

ldquoSe debe continuar el esfuerzo de digitalizacioacuten de los procedimientos para obtener

permisos de construccioacuten mediante la activacioacuten y difusioacuten de la reingenieriacutea tanto en

la atencioacuten al puacuteblico como en la funcioacuten administrativa junto con un adecuado

fortalecimiento de la capacitacioacuten El sistema chileno de permisos de construccioacuten auacuten

depende en gran medida de traacutemites impresos La penetracioacuten de las TIC y de

220 Idem

134

soluciones de gobierno digital para tramitar permisos de construccioacuten se ha mantenido

muy limitadardquo221

8 Respecto de las PyMEs se recomienda hacer un programa de simplificacioacuten

administrativa especiacutefico centrado en las regulaciones maacutes onerosas Revisar y

simplificar los procedimientos administrativos facilitariacutea hacer negocios en Chile

Deberiacutea aprovecharse la oportunidad para medir las regulaciones onerosas y

simplificarlas junto con iniciativas de gobierno digital Sin embargo los esfuerzos deben

dirigirse a simplificar procedimientos antes de digitalizarlos

ldquoRevisar y simplificar los procedimientos administrativos facilitariacutea hacer negocios en

Chile Deberiacutea aprovecharse la oportunidad para medir las regulaciones onerosas y

simplificarlas junto con las iniciativas de gobierno digital como la plataforma

Escritorio Empresa Deben realizarse acciones para simplificar los procedimientos

antes de digitalizarlos Ademaacutes la simplificacioacuten administrativa podriacutea ser un

trampoliacuten para crear una poliacutetica regulatoria maacutes sofisticada de todo el gobierno como

ocurrioacute en muchos otros paiacuteses Como es relativamente faacutecil medir los resultados de los

programas de simplificacioacuten y presentarlos a los poliacuteticos a los responsables de la

toma de decisiones de alto nivel asiacute como a las empresas y al puacuteblico en general estos

programas podriacutean servir como un escaloacuten hacia reformas regulatorias maacutes

ampliasrdquo222

9 Se deben armonizar mejor los programas de gobierno digital y la simplificacioacuten

administrativa Se debe apoyar la evolucioacuten del gobierno electroacutenico al digital

aumentando el esfuerzo en el uso de tecnologiacuteas de informacioacuten y comunicacioacuten para

incrementar la eficiencia Estos avances suelen tener como resultado secundario la

simplificacioacuten administrativa

ldquoUn mayor progreso en la evolucioacuten de gobierno electroacutenico a gobierno digital

apoyariacutea mejor la armonizacioacuten de estrategias fundamentales alianzas sineacutergicas entre

221 Idem 222 Idem

135

los actores y una mejor coordinacioacuten dentro y a traveacutes de los niveles de gobierno Chile

ha hecho esfuerzos considerables para aumentar el uso de las tecnologiacuteas de la

informacioacuten y la comunicacioacuten (TIC) en el sector puacuteblico para incrementar la

eficiencia Sin embargo la estrategia para el uso de las TIC en el sector puacuteblico no

siempre estaacute integrada ni armonizada con otros programas pertinentes Maacutes auacuten el

gobierno digital no estaacute lo bastante vinculado al programa de simplificacioacuten

administrativa y el anaacutelisis de las iniciativas en curso muestra que las mejoras en

teacuterminos de simplificacioacuten administrativa a menudo son un resultado secundario de los

proyectos de gobierno digitalrdquo223

10 Planificacioacuten de la simplificacioacuten administrativa debe incluir a los usuarios

para acercarlos a la Administracioacuten La evolucioacuten a un gobierno digital no soacutelo debe

realizarse desde la perspectiva del oacutergano administrativo o sea revisando los traacutemites

para simplificarlos sino que debe prestar atencioacuten a las necesidades de los usuarios tal

como lo ha realizado por ejemplo el Servicio de Impuestos Internos (SII)

ldquoAl parecer el gobierno de Chile se ha centrado hasta ahora en la simplificacioacuten

administrativa desde la perspectiva de un prestador de servicios es decir en estudiar

los traacutemites para simplificarlos en vez de poner atencioacuten a las necesidades de los

usuarios Hay buenos ejemplos en que basarse como el proporcionado por el Servicio

de Impuestos Internos que privilegia la simplificacioacuten de traacutemites (por ejemplo la

factura electroacutenica) desde la perspectiva de los ciudadanosrdquo224

En consecuencia durante el periacuteodo previo a la entrada en vigor de la Ley 19880 en

liacuteneas generales gran parte de los compromisos internacionales en materia de libre

comercio suscritos por Chile comienzan a imponer obligaciones geneacutericas respecto de

los procedimientos administrativos internos especialmente en materias de debido

223 Idem 224 Idem

136

proceso225 y dentro de eacuteste transparencia226 participacioacuten227 bilateralidad de la

audiencia228 notificacioacuten y emplazamiento229 mecanismos de impugnacioacuten230

bilateralidad de la audiencia231 contradictoriedad232 irrupcioacuten de las tecnologiacuteas de la

informacioacuten233 Asimismo se acuntildea la idea de resolucioacuten administrativa de aplicacioacuten

general234 o resolucioacuten administrativa para referirse propiamente al acto terminal del

procedimiento o acto administrativo235 Comienza tambieacuten un desarrollo y concentracioacuten

en lo que respecta a la regulacioacuten de paraacutemetros o estaacutendares garantisticos exigibles

especialmente respecto de procedimientos administrativos de contratacioacuten puacuteblica236

Posteriormente con la incorporacioacuten de la Ley Ndeg 19880 a nuestro Derecho positivo no

soacutelo se van replicando estaacutendares recogidos en los acuerdos anteriores sino que con

mayor profundidad en materia de debido proceso237 impugnabilidad238 y

transparencia239 en especial a partir del TLC con EEUU De esta forma se explicita el

derecho a defensa240 la exigencia de una debida motivacioacuten241 imposicioacuten de estaacutendares

de integridad y anticorrupcioacuten242 prontitud y oportunidad de la decisioacuten243 etc Ademaacutes

comienza un vertiginoso desarrollo de paraacutemetros debidos para procedimientos

administrativos especiales con eacutenfasis en el quehacer econoacutemico tal es el caso de los

225 TLC Canadaacute Meacutexico Centro Ameacuterica 226 TLC con Meacutexico Unioacuten Europea Corea del Sur 227 TLC Unioacuten Europea 228 Tal es el caso del Acuerdo con Canadaacute 229 Como acontece con el TLC con Canadaacute Meacutexico 230 Dicha exigencia la vemos en el Tratado con Canadaacute Meacutexico Corea del Sur 231 TLC con Centroameacuterica 232 TLC con Meacutexico Centroameacuterica 233 TLC con la Unioacuten Europea 234 TLC con Meacutexico En su variante de aplicacioacuten general es un concepto acuntildeado en el TLC con Corea

del Sur 235 TLC con Centroameacuterica 236 Tratado con Centroameacuterica Corea del Sur 237 En el aacutembito plurilateral la Alianza del Paciacutefico 238 TLC con China Alianza del Paciacutefico 239 TLC China 240 TLC con EEUU 241 TLC con EE UU China 242 Tratado Integral y Progresista de Asociacioacuten Transpaciacutefica (TPP) en negociacioacuten 243 TLC con Japoacuten

137

procedimientos administrativos aduaneros244 certificatorios de reglas de origen245

salvaguardas246 fiscalizacioacuten laboral247 fiscalizacioacuten ambiental248 libre competencia249

expropiatorias250 telecomunicaciones251 sanitarios252 propiedad intelectual e

industrial253 y por cierto se dispensa con mayor profundidad estaacutendares exigibles en

materia de contratacioacuten puacuteblica y licitaciones254 Desde el punto de vista de la tipologiacutea

se habla de acciones administrativas255 y luego directamente de acto administrativo256

Importante ademaacutes es destacar las recomendaciones impartidas por la OCDE a nuestro

paiacutes en materia de regulacioacuten y procedimiento administrativo cuyo eacutenfasis se centra en

la simplificacioacuten del lenguaje y de los procedimientos mayores estaacutendares de

transparencia y accesibilidad promocioacuten de la consulta y participacioacuten ciudadana

reduccioacuten de costos digitalizacioacuten de los procedimientos administrativos y en

definitiva mayor cercaniacutea de la Administracioacuten del Estado al ciudadano

En consecuencia tanto desde la perspectiva bilateral como plurilateral no cabe ninguna

duda de la trascendencia que van adquiriendo estos estaacutendares esperables y predicables

del procedimiento administrativo con eacutenfasis en el debido proceso oportunidad

emplazamiento la participacioacuten ciudadana el quid de motivacioacuten que importan

244 TLC con EE UU Acuerdo Estrateacutegico Transpaciacutefico de Asociacioacuten Econoacutemica Acuerdo

plurinacional de la Alianza del Paciacutefico Tratado Integral y Progresista de Asociacioacuten Transpaciacutefica (TPP)

en negociacioacuten 245 TLC con EE UU Tratado Integral y Progresista de Asociacioacuten Transpaciacutefica (TPP) en negociacioacuten 246 Tratado Integral y Progresista de Asociacioacuten Transpaciacutefica (TPP) en negociacioacuten Australia 247 TLC con EEUU 248 TLC con EEUU Tratado Integral y Progresista de Asociacioacuten Transpaciacutefica (TPP) en negociacioacuten 249 Acuerdo Estrateacutegico Transpaciacutefico de Asociacioacuten Econoacutemica Tratado Integral y Progresista de

Asociacioacuten Transpaciacutefica (TPP) en negociacioacuten 250 Acuerdo plurinacional de la Alianza del Paciacutefico 251 Tratado Integral y Progresista de Asociacioacuten Transpaciacutefica (TPP) en negociacioacuten Australia 252 TLC con Australia 253 TLC con Australia 254 TLC con Asociacioacuten Europea de Libre Comercio EEUU Acuerdo Estrateacutegico Transpaciacutefico de

Asociacioacuten Econoacutemica Tratado Integral y Progresista de Asociacioacuten Transpaciacutefica (TPP) en negociacioacuten 255 TLC China Alianza del Paciacutefico 256 Tratado Integral y Progresista de Asociacioacuten Transpaciacutefica (TPP) en negociacioacuten

138

verdaderos compromisos para nuestro paiacutes que como veremos no estaacuten del todo

asimilados en nuestro ordenamiento

Finalmente corresponderaacute en esta parte abocarnos a un anaacutelisis del reconocimiento de

los derechos de las personas en la jurisprudencia nacional tanto en sede administrativa

principalmente a partir de los dictaacutemenes de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

como en sede de la jurisprudencia jurisdiccional a partir de la identificacioacuten y

sistematizacioacuten de las liacuteneas jurisprudenciales trazadas

III 3 Los contornos de los derechos de las personas en el procedimiento bajo la

interpretacioacuten de la jurisprudencia administrativa y judicial

Tal como hemos sentildealado con anterioridad la efectividad del resguardo de los derechos

de las personas por parte del procedimiento administrativo en Chile es susceptible de ser

medida a partir de la recepcioacuten que del mismo efectuacutean los llamados a interpretar y

aplicar la institucioacuten

Es asiacute como procederemos a evaluar -cuantitativa y cualitativamente- la recepcioacuten y

aplicacioacuten de la regulacioacuten sobre procedimiento administrativo a partir de la recepcioacuten

que de la misma han efectuado tanto la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica como los

Tribunales Ordinarios de justicia

Dicha medicioacuten la efectuaremos a partir de la revisioacuten de jurisprudencia tanto a partir de

la base de datos electroacutenica abierta de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica257 como de

la base de datos cerrada y por suscripcioacuten que recoge fallos de tribunales ordinarios de

justicia258

III31 Jurisprudencia administrativa y recepcioacuten del procedimiento administrativo

257 www Contraloriacuteacl 258 Se trata de Vlex

139

La Contraloriacutea General de la Repuacuteblica259 se erige como la entidad superior de control

de la Administracioacuten del Estado Creada a partir de 1927 como consecuencia de la

denominada Misioacuten KEMMERER260 contempla dentro de sus potestades interpretar el

sentido y alcance de las normas con eficacia vinculante respecto de los oacuterganos de la

Administracioacuten del Estado a traveacutes de su denominada potestad dictaminante

Desde su creacioacuten hasta la entrada en vigor de la Ley 19880 y en especial hasta la

deacutecada de los 70 del siglo pasado asumioacute un rol fundamental en la tutela de los derechos

de las personas como consecuencia de la constante declaracioacuten de incompetencia de los

tribunales ordinarios de justicia dada la fatiacutedica interpretacioacuten del texto del artiacuteculo 87

de la CPR de 1925 que contemplaba la creacioacuten de los tribunales de lo contencioso

administrativo que nunca llegaron a existir

Por lo anterior nos parece relevante analizar la recepcioacuten que de la Ley 19880 ha

efectuado la jurisprudencia administrativa de la Contraloriacutea General261

Asiacute tiacutemidamente la jurisprudencia administrativa de CGR comienza a hablar de ldquoacto

administrativordquo y luego de ldquoprocedimiento administrativordquo Sin embargo el mayor

desarrollo lo advertimos a partir de 2003 luego de la dictacioacuten de la Ley Ndeg 19880 Por

ello presentaremos un cuadro que da cuenta del nuacutemero creciente de dictaacutemenes que

comienzan a invocar el procedimiento administrativo desde el 29 de mayo de 2003 hasta

259 Sobre Contraloriacutea General de la Repuacuteblica ver el completo trabajo de DE LA CRUZ MILLAR Alicia

ldquoContraloriacutea General de la Repuacuteblica iquestJurisdiccioacuten contenciosa administrativa ediciones DER 2019 260 En honor a quieacuten la Presidiacutea e integrada ademaacutes por Howard Jefferson Harley Lutz Joseph Byrne

William Renvick Hernry West y Frank Fetter Se tratoacute de una misioacuten de expertos dispuesta por el

Gobierno Norteamericano para visitar distintos paiacuteses latinoamericanos a fin de evaluar el estado

institucional de las respectivas repuacuteblicas y proponer el establecimiento de distintas medidas a fin de

robustecerlas Asiacute surge el Banco Central el Servicio Nacional de Aduanas el Servicio de Impuestos

Internos la Tesoreriacutea General de la Repuacuteblica y por supuesto la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica 261 Circunstancia que debe confrontarse con el universo de dictaacutemenes emanados de la Contraloriacutea Asiacute

durante 2003 se dictaron 20012 dictaacutemenes en 2004 fueron 20477 2005 23722 dictaacutemenes en 2006

fueron 24688 2007 se dictaron 14620 dictaacutemenes en 2008 fueron 20125 dictaacutemenes 2009 encontramos

23725 dictaacutemenes en 2010 son 19886 dictaacutemenes en 2011 un total de 20397 dictaacutemenes 2012 un total

de 13235 dictaacutemenes en 2013 un total de 14541 dictaacutemenes en 2014 un total de 14888 dictaacutemenes en

2015 un total de 15913 dictaacutemenes en 2016 un total de 16594 dictaacutemenes 2017 un total de 18569

dictaacutemenes Fuente Cuenta Puacuteblica del Contralor General de la Repuacuteblica durante los respectivos antildeos

La informacioacuten correspondiente al antildeo 2018 al cierre de este trabajo auacuten no se oficializaba

140

el 31 de diciembre de 2018

Antildeo Ndeg de Dictaacutemenes

2003 5

2004 59

2005 48

2006 89

2007 77

2008 149

2009 290

2010 418

2011 500

2012 571

2013 669

2014 677

2015 728

2016 701

2017 615

2018 262

Total 5858

Coacutemo se apreciaraacute el mayor desarrollo se produce a partir del antildeo 2008 bajo el periacuteodo

del Contralor Ramiro Mendoza Zuacutentildeiga262 y ya con cinco antildeos de vigencia de la Ley

Posteriormente se estabiliza el nuacutemero de pronunciamientos sobre el medio millar

anual Posteriormente durante la Administracioacuten del Contralor Jorge Bermuacutedez Soto se

mantiene la tendencia con una disminucioacuten sustancial durante el antildeo 2018

III32 Jurisprudencia Judicial y recepcioacuten del procedimiento administrativo

262 Sobre el particular vid LARA (2018 a)

141

En este apartado nos corresponde revisar la recepcioacuten que la jurisprudencia ha

efectuado de la ley de procedimiento administrativo263 Para lo anterior nos hemos

centrado en una completa revisioacuten de las sentencias (de efecto relativo) dictadas por

tribunales ordinarios (Juzgado Civil Cortes de Apelaciones Corte Suprema) entre la

aprobacioacuten de la Ley 19880 y el 31 de diciembre de 2018

Al igual como advertiacuteamos a propoacutesito del primer cuadro (jurisprudencia

administrativa) la recepcioacuten jurisprudencial es muy gradual durante los primeros 6 antildeos

y recieacuten a partir del antildeo 2010 se advierte un crecimiento exponencial sobre el medio

millar de fallos que invocan la Ley 19880 lo que supera el millar a partir de 2013

experimentando tambieacuten una caiacuteda en 2018 al igual que lo sucedido a propoacutesito de la

jurisprudencia administrativa

Antildeo Ndeg de Sentencias

2003 9

2004 14

2005 41

2006 47

2007 83

2008 120

2009 177

2010 606

2011 881

263 Sobre este punto Vid anexo II de eacuteste trabajo En tal sentido conviene tener presente el universo de

causas falladas por los tribunales ordinarios En tal sentido entre 2013 y 2017 ascienden a 21292678

sentencias La informacioacuten correspondiente al antildeo 2018 al cierre de este trabajo auacuten no se oficializaba

Fuente Poder Judicial de Chile

142

2012 879

2013 1198

2014 1569

2015 1283

2016 1627

2017 1542

2018 935

Total 11011

Ahora bien dicho catastro importoacute una revisioacuten completa de los fallos dictados tanto por

Cortes de Apelaciones como por la Corte Suprema en el periacuteodo comprendido entre el

antildeo 2003 y el 2018 sin embargo el nuacutemero de fallos en que incide sustancialmente la

Ley se reduce a 4185 sentencias cuyos datos se adjuntan como anexo (anexo I) a este

trabajo Del total de sentencias en su gran mayoriacutea se rechaza la accioacuten o recurso

(1941) acogieacutendose en un total de 1277 sentencias Durante los primeros antildeos la

tendencia era maacutes bien a rechazar la pretensioacuten de los particulares fundada en la Ley ndeg

19880 lo que va gradualmente morigeraacutendose a partir del antildeo 2010 y 2011

En cuanto a las acciones por las cuales la jurisdiccioacuten ordinaria ha tenido oportunidad de

pronunciarse sobre la recepcioacuten del procedimiento administrativo en su gran mayoriacutea

ha sido por la viacutea de acciones de proteccioacuten y reclamaciones de ilegalidad previstas en

leyes particulares

Desde un punto de vista de la materia predominan pronunciamientos relativos a la

potestad invalidatoria (artiacuteculo 53) fundamentos del acto administrativo264 (artiacuteculo 41

inciso 4) potestad revocatoria (artiacuteculo 61) principios (artiacuteculos 4 a 16) motivacioacuten

(artiacuteculo 41) plazos (Artiacuteculo 25) que coinciden y son precisamente las materias objeto

de nuestras sub-tesis respecto de la efectividad o no del procedimiento administrativo en

264 Vid SOTO KLOSS Eduardo ldquoLa Fundamentacioacuten del acto administrativo doctrina y jurisprudencia en

en el ordenamiento juriacutedico chilenordquo en Revista Ius Publicum Ndeg 41 2018 pp 87-107

143

Chile en el resguardo de los derechos de las personas

Por uacuteltimo tanto la jurisprudencia administrativa como la jurisdiccional experimentan

un importante incremento en lo que a recepcioacuten del procedimiento administrativo se

refiere especialmente el antildeo 2010 y 2011 periacuteodo en el cuaacutel advertimos un cambio de

gobierno que puede explicar dicho aumento

144

CAPIacuteTULO IV

EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y EL RESGUARDO EFECTIVO DE LOS

DERECHOS DE LAS PERSONAS REVISIOacuteN DE INSTITUCIONES SIGNIFICATIVAS

Como se habraacute podido ya advertir a partir del anaacutelisis de fuentes la

procedimentalizacioacuten de la actividad administrativa reconoce sus oriacutegenes en la praacutectica

administrativa recogida tanto por la jurisprudencia como por la doctrina y de manera

muy posterior ndashpese a la existencia de mandatos constitucionales- por la legislacioacuten

positiva impulsada por una serie de consideraciones econoacutemicas conforme consta en la

propia historia fidedigna de la disposicioacuten

Sin perjuicio de lo anterior y a maacutes de dieciseis antildeos de la dictacioacuten de la ley Ndeg

19880 sobre procedimiento administrativo se hace necesario efectuar una evaluacioacuten de

la misma a objeto de determinar si constituye o no un mecanismo de resguardo frente a

los derechos de las personas

De esta forma y con el objeto de delimitar esta investigacioacuten centraremos

nuestro anaacutelisis en aquellos aspectos que nos parecen de la mayor relevancia para

determinar si efectivamente el procedimiento administrativo se erige como un

mecanismo de resguardo adecuado de los derechos de las personas a saber i) La

supletoriedad normativa respecto de los procedimientos especiales previstos en la

legislacioacuten particular el caso de los procedimientos de fiscalizacioacuten y sancioacuten ii) La

institucioacuten del plazo y el silencio administrativo coacutemo mecanismos frente a la inaccioacuten

de la administracioacuten iii) la suficiencia de la recepcioacuten de principios en el procedimiento

administrativo chileno la motivacioacuten iv) la persistencia y tratamiento de la potestad

invalidatoria y revocatoria del actuar administrativo y vi) la situacioacuten de las medidas

provisionales y la prueba

145

IV1 La supletoriedad normativa respecto de los procedimientos especiales

previstos en la legislacioacuten particular el caso de los procedimientos de fiscalizacioacuten

y sancioacuten

Desde una perspectiva general corresponderaacute determinar si la teacutecnica de la

supletoriedad resguarda los derechos de las personas frente al procedimiento o maacutes

bien importa la subsistencia de asimetriacuteas entre el tratamiento especial y general del

actuar de la administracioacuten en desmedro de los derechos de los particulares

En efecto la supletoriedad de las disposiciones de la ley chilena sobre

procedimiento administrativo establecida en su artiacuteculo 1ordm opera praeter legem esto es

cuando ninguna otra disposicioacuten legal regule la materia de que se trate Ello tiene dos

implicancias sistemaacuteticas una horizontal y una vertical

La vertiente horizontal de la supletoriedad significa que si una ley preveacute

gestiones de procedimiento administrativo divergentes a lo dispuesto por la ley nordm

19880 ndash y que respeten a su vez las restantes normas del ordenamiento juriacutedico y

especialmente la Constitucioacuten y la ley nordm 18575 ndash la ley procedimental especial

prevalece

La vertiente vertical de la supletoriedad implica que si un acto administrativo u

otra disposicioacuten infra legislativa fija o desarrolla aspectos procedimentales a seguirse en

las tramitaciones de que conozca un oacutergano que ejerza funcioacuten administrativa sus

disposiciones soacutelo seraacuten conformes a derecho en la medida en que no contradigan las

reglas de la ley nordm 19880 Asiacute en caso de oposicioacuten entre las unas y las otras prevalecen

las normas de la ley nordm 19880 tal como lo ha sostenido la Contraloriacutea General de la

Repuacuteblica ldquoPor lo mismo si tales procedimientos se encuentran establecidos en

reglamentos no cabe que en ellos se limite o restrinja la aplicacioacuten de la ley Ndeg 19880

por motivo de supletoriedadrdquo265

En un enfoque particular pero iacutentimamente vinculado con la antes dicha

vertiente vertical del procedimiento administrativo corresponde adentrarnos a

265 Dictamen CGR 39348 de 2007 En la misma liacutenea Dictamen Ndeg 78815 de 2010 Ndeg 78801 de 2010

44851 de 2009 etc

146

determinar la aplicacioacuten de la supletoriedad frente a los ya aludidos procedimientos

fiscalizatorios y sancionatorios cuestioacuten que se ve puesta en entredicho con motivo de

intentos legislativos en orden a normar dicha esfera procedimental266 Sin embargo no

cabe olvidar que la sancioacuten administrativa es producto de una sucesioacuten procedimental

por lo que no constituye per se una excepcioacuten al procedimiento administrativo sino que

importa un procedimiento especial que podriacutea prever ciertas garantiacuteas especiales

conforme al anaacutelisis que se efectuoacute precedentemente

IV11 La situacioacuten de los procedimientos administrativos de fiscalizacioacuten y

sancioacuten

Las expresiones fiscalizar y sancionar implican el ejercicio de atribuciones puacuteblicas que

como tales deben haber sido previa y expresamente atribuidas al oacutergano competente267

conforme pasaremos a revisar al final de este apartado Hecha la precisioacuten anterior

corresponde escudrintildear el sentido y alcance de las expresiones fiscalizar y sancionar a

objeto de dilucidar su real sentido y alcance

Primeramente conviene puntualizar que etimoloacutegicamente la expresioacuten

ldquosancionarrdquo implica en la tercera acepcioacuten consignada en el Diccionario de la Real

Academia Espantildeola de la Lengua ldquoAplicar una sancioacuten o castigordquo y a su vez la

alocucioacuten ldquosancioacutenrdquo importa en su primera acepcioacuten una ldquopena que una ley o un

reglamento establece para sus infractoresrdquo En efecto para GARCIacuteA DE ENTERRIacuteA la

sancioacuten administrativa supone ldquoun mal inflingido por la Administracioacuten a un

Administrado como consecuencia de una conducta ilegal Ese mal (fin aflictivo de la

266 En efecto mediante Mensaje Presidencial ingresado con fecha 30 de marzo de 2004 (boletiacuten Ndeg 3475-

06) se ingresoacute proyecto de Ley que establece bases de los procedimientos administrativos sancionatorios

Dicho Proyecto de Ley se encuentra actualmente archivado en el Congreso Nacional 267 Sobre este punto teacutengase presente que el proyecto de Ley que establece las bases de los procedimientos

administrativos sancionatorios actualmente archivado dispone en su artiacuteculo 4 que ldquoEl ejercicio de la

potestad sancionadora corresponde a los oacuterganos de la administracioacuten que la tengan atribuida por

disposicioacuten de rango legal o reglamentariordquo

147

sancioacuten consistiraacute) siempre en la privacioacuten de un bien o de un derecho (revocacioacuten de

un acto favorable peacuterdida de una expectativa o de un derecho imposicioacuten de una

obligacioacuten de pago de una multa )rdquo268

De ello se sigue entonces que la sancioacuten supone una directa consecuencia de una

conducta previa una infraccioacuten Por su parte la expresioacuten ldquofiscalizarrdquo importa ldquoCriticar

y traer a juicio las acciones u obras de alguienrdquo por lo cual necesariamente desde la

perspectiva semaacutentica importa un juicio Luego podriacuteamos sostener que el juicio

(fiscalizar) es susceptible de originar una infraccioacuten y esta uacuteltima ocasionar la

aplicacioacuten de una medida (sancioacuten) por parte de la autoridad

En consecuencia ya el sentido natural de las expresiones ldquofiscalizar-sancionarrdquo son

indicativas de una sucesioacuten procedimental que distingue a lo menos dos etapas hecho

que ya desde la perspectiva juriacutedica nos hace adentrarnos en los sujetos administrativos

que deben abocarse al cumplimiento de tales cometidos en la medida que cuenten con la

atribucioacuten de las debidas y expresas competencias Sin adentrarnos mayormente huelga

sentildealar que ya ambas potestades deberiacutean necesariamente radicarse en entes

administrativos diversos

En relacioacuten con la necesaria separacioacuten de la facultad fiscalizadora frente a la potestad

sancionadora es menester aquiacute tener presente el dictamen de la Contraloriacutea ndeg 20429 de

1996 al sentildealar que ldquoa la sentildealada subsecretaria [de Telecomunicaciones] le

corresponde baacutesicamente fiscalizar e interpretar teacutecnicamente la normativa que rige al

sector y al Ministro aplicar las sanciones por las infracciones que se determinen En

consecuencia la fiscalizacioacuten de la subsecretaria de oficio o a peticioacuten de particulares

debe materializarse en la correspondiente investigacioacuten y adopcioacuten en su caso de las

medidas pertinentes a que la faculta la ley 18168 Si en el ejercicio de tales

atribuciones aparecen infracciones a la preceptiva de que se trata la subsecretaria

268 GARCIacuteA DE ENTERRIacuteA Eduardo y FERNAacuteNDEZ Tomaacutes Ramoacuten Curso de Derecho Administrativo II

2da Edicioacuten Editorial Civitas paacutegina 147

148

tiene que formular los cargos en contra del infractor notificaacuterselos y poner los

antecedentes en conocimiento del ministro a fin de que este en uso de sus potestades

sancionadoras resuelva al respecto sobre la base del procedimiento contemplado en

artiacuteculo 36 ya citadordquo Antildeadieacutendose que ldquoPor ende para aplicar las sanciones la ley

18168 establece un procedimiento reglado en cuya fase administrativa intervienen el

subsecretario quien determina las infracciones y el ministro que sanciona acorde

meacuterito de la investigacioacuten los cargos y descargos formulados y la prueba rendida Si en

la fiscalizacioacuten realizada por la subsecretaria no se detectan infracciones a las

disposiciones que regulan el sector el particular disidente puede aportar nuevos

antecedentes o solicitar nuevas diligencias a la misma subsecretaria pero no reclamar

ante el ministro ya que el legislador le entrego a este uacuteltima competencia para decidir

acerca de la aplicacioacuten de algunas de las sanciones que la propia ley contempla mas

no para conocer de reclamos como el indicadordquo

Posteriormente procede considerar ademaacutes y en el mismo sentido anterior el dictamen

de Contraloriacutea Ndeg 14571 de 2005 al sentildealar que ldquoDe este modo y de acuerdo con lo

precedentemente expuesto es posible observar que el ordenamiento juriacutedico ha dotado

a la Superintendencia del ramo de atribuciones para fiscalizar y supervigilar el

cumplimiento de las normas legales y reglamentarias relativas a las instalaciones de

gas y asimismo de facultades para aplicar sanciones especiacuteficas en caso que de

acuerdo al procedimiento que establece la misma Ley Ndeg 18410 detecte infracciones a

tales normasrdquo

Recientemente el Tribunal Constitucional de Chile ha ido delineando la necesidad de

disociar el rol de fiscalizar respecto de sancionar no correspondiendo la concentracioacuten

de potestades en un mismo oacutergano y mucho menos administrativo269 Asiacute con motivo

del control de constitucionalidad del Proyecto de Ley de modificacioacuten de la Direccioacuten

269 Sobre el particular vid LARA ARROYO Joseacute Luis ldquoiquestCasos DGA y SERNAC iquestDelineando los

contornos del Derecho Administrativo Sancionadorrdquo Revista El Mercurio Legal pp 78-79 Santiago de

Chile 2018

149

General de Aguas270 y el Proyecto de Ley de modificacioacuten del Servicio Nacional del

Consumidor se concluyoacute que la sancioacuten que equivale al juzgamiento no es propia de un

oacutergano integrante de los cuadros de la Administracioacuten del Estado y mucho menos que

las entidades administrativas entren derechamente a ejercer potestades

jurisdiccionales271 En efecto mediante su Sentencia dispuso ldquoQue por contravenir los

artiacuteculos 19 N deg 3 inciso sexto y 76 inciso primero de la Carta Fundamental en

primer teacutermino se declararaacuten inconstitucionales las normas del Proyecto de Ley que

sustituyen el actual reacutegimen de separacioacuten de funciones por uno nuevo en que se unen

las funciones administrativas y jurisdiccionales

Ello porque mientras en el reacutegimen actual el Servicio Nacional del Consumidor ejerce

unos cometidos de fiscalizacioacuten que se corresponden con su pertenencia a la

Administracioacuten del Estado dejando entregado a los juzgados competentes la sancioacuten y

correccioacuten de las infracciones a la normativa de que se trata con el Proyecto dicho

servicio puacuteblico asumiriacutea -ademaacutes- potestades jurisdiccionales para arbitrar

conciliaciones sancionar a los proveedores y adoptar toda clase de medidas

conservadoras y cautelares respecto de los derechos de los consumidores en

circunstancias que tales medidas soacutelo pueden ser adoptadas por un tribunal

independiente e imparcial caracteriacutesticas que eacuteste no reuacutene

En esta sentencia pues no se cuestionan las normas que radican tales facultades para

proteger a los consumidores en los tribunales se objeta que ellas no pueden residir en

un organismo meramente administrativo en virtud de un principio baacutesico del derecho

puacuteblico universal cual es el de separacioacuten de funcionesrdquo 272

Efectivamente la atribucioacuten de facultades fiscalizadoras no importa subentender

facultades sancionadoras desde que la atribucioacuten de potestades en nuestro sistema resulta

ser expresa y dado que la propia normativa asiacute como la jurisprudencia han asentado las

bases de la necesaria distincioacuten de ambas funciones como ya se ha expuesto

270 Boletiacuten Ndeg 8149-09 STC de 26 de diciembre de 2017 Rol 3958-17 CPR 271 Boletiacuten Ndeg 9369-03 STC de 18 de enero de 2018 Rol 4012-17 CPR 272 Considerando trigeacutesimo tercero de STC rol 4012-17

150

Por otra parte como adelantaacutebamos de manera previa resulta necesario considerar que

tanto el ejercicio de potestades fiscalizadoras como sancionadoras responde a una

precisa habilitacioacuten legal a favor de las entidades administrativas intervinientes En

efecto -como ya hemos advertido- en derecho puacuteblico el principio de legalidad de la

administracioacuten se expresa en un mecanismo teacutecnico preciso que se denomina la

atribucioacuten de potestades Es asiacute como la legalidad otorga facultades de actuacioacuten

definiendo sus liacutemites y efectos juriacutedicos De esta forma toda actuacioacuten administrativa es

el resultado del ejercicio de un poder conferido previa y expresamente por la ley y por

ella delimitado

Por lo anterior la potestad es el poder juriacutedico de actuacioacuten que en su conjunto

constituyen su competencia que la ley le da a un oacutergano puacuteblico determinado destinado

a la consecucioacuten de un fin procediendo directamente del ordenamiento juriacutedico no

recayendo sobre ninguacuten objeto especiacutefico y determinado sino que teniendo un caraacutecter

geneacuterico y referido a un aacutembito de actuacioacuten definido en grandes liacuteneas o direcciones

geneacutericas de caraacutecter imprescriptible y que soacutelo puede extinguirse de la misma forma en

la que fueron creadas esto es por ley

Asiacute pues no soacutelo la potestad debe estar prevista en la Ley sino que tambieacuten el camino

trazado para su ejercicio esto es su procedimiento Dicho iter como sabemos estaacute

previsto supletoriamente en la Ley Ndeg 19880 sin embargo es necesario preguntarnos si

dicha recepcioacuten es suficiente o no para un acabado resguardo de los derechos de las

personas en el aacutembito de la fiscalizacioacuten y sancioacuten

Formalmente la respuesta deberiacutea ser afirmativa toda vez que la regulacioacuten del

procedimiento administrativo en Chile no hace distingos respecto de formas especiales

que pueda suplir sin embargo sustantivamente pareciera adolecer de una insuficiencia

garantiacutestica cuestioacuten que incluso el ejecutivo y legislador de la eacutepoca previeron desde la

151

idea de regular el procedimiento sancionatorio cuestioacuten que hasta el momento no

prospero273 sino por la viacutea de esfuerzos maacutes bien particulares en legislacioacuten especial274

En efecto en primer teacutermino la recepcioacuten positiva del procedimiento administrativo en

Chile parte de una premisa no adversarial y maacutes bien de elaboracioacuten de una decisioacuten

sin mayores miramientos ni anhelos sectoriales

De ahiacute que maacutes allaacute de las garantiacuteas generales del debido proceso consagracioacuten de

principios los derechos de las personas y un anhelo declarado de regular el

cumplimiento del plazo y su incumplimiento (silencio) no se contempla expresamente

un estatuto de garantiacuteas del ciudadano presuntamente infractor ni normativa sobre

determinacioacuten de la pena prescriptibilidad de la potestad sancionadora por citar soacutelo

algunos

Por lo anterior resulta primordial identificar derechos y garantiacuteas del presunto infractor

(estatuto del fiscalizado) para luego adentrarnos a configurar un estatuto propiamente del

juzgamiento y de la sancioacuten

En lo que respecta al estatuto del presunto infractor o de la fiscalizacioacuten convendriacutea

identificar siguiendo los derechos de las personas en el procedimiento ya descritos con

anterioridad cuaacuteles seriacutean dichos derechos En primer teacutermino asumir la presuncioacuten de

inocencia yo de buena fe el derecho a ser afectado de la menor manera posible durante

el procedimiento de fiscalizacioacuten

273 Noacutetese que actualmente existe un Proyecto de Ley archivado en el Congreso Nacional sobre

procedimientos sancionatorios 274 Tal es el caso del procedimiento sancionador previsto en la Ley Ndeg 18410 Ley Orgaacutenica de la

Superintendencia de Electricidad y Combustible Ley Ndeg 18168 Ley General de Telecomunicaciones

Ley Ndeg 18902 Ley Orgaacutenica de la Superintendencia de Servicios Sanitarios Ley General de Bancos DL

Ndeg 3500 que establece un nuevo sistema de pensiones Ley Ndeg 18175 Ley de Quiebras modificada por la

Ley Ndeg 20004 Ley Ndeg 18410 Orgaacutenica Constitucional del Banco Central DFL Ndeg 30 DE 2005 que fija

el texto de la Ordenanza de Aduanas etc

152

En cuanto a la presuncioacuten de inocencia ella es un pilar fundamental de todo derecho

infraccional en tanto el privado no puede ser tratado por la Administracioacuten fiscalizadora

como un infractor Ello desde que -por principios generales del derecho y debido

proceso- respecto de eacutel se debe presumir su buena fe

En cuanto a la actividad misma de fiscalizacioacuten eacutesta debe resultar lo menos intrusiva

posible respecto del fiscalizado y en definitiva como ha sostenido la doctrina respetar

el debido proceso legal (due process of law) Asiacute FERNAacuteNDEZ SEGADO ha sostenido

como derechos del justiciable -a nuestro entender plenamente aplicables al fiscalizado-

los siguientes

1) Derecho a un juez imparcial

2) Derecho a ser informado de la acusacioacuten formulada

3) Derecho a la defensa y asistencia del letrado

4) Derecho a un proceso puacuteblico

5) Derecho a un proceso sin dilaciones indebidas

6) Derecho a utilizar los medios de prueba pertinentes para su defensa y

7) Derecho a no declarar contra siacute mismo y a no confesarse culpable

IV12 Sobre el procedimiento sancionatorio

El llamado Derecho Administrativo Sancionador ha ido asumiendo relevancia

disciplinar desde la deacutecada de los noventa del siglo pasado detentando como paradigma

precisamente la buacutesqueda de una naturaleza singular de las sanciones administrativas El

presupuesto de esta tesis seriacutea ldquouna criacutetica severa a la teoriacutea del ius puniendi uacutenico del

Estado que entiende que los delitospenas y las infraccionessanciones administrativas

forman parte de un tronco comuacuten y por tanto sujeto a principios que tambieacuten son

comunes En primer lugar se atribuye a esta teoriacutea una enorme deficiencia en su

153

construccioacuten que da lugar a una fragilidad dogmaacutetica evidenterdquo275 Sin embargo dicha

teoriacutea tendriacutea un problema ldquoreconociendo que existe un Derecho penal y un Derecho

administrativo sancionador ambos de proyeccioacuten del Derecho puacuteblico del Estado no

aparece resuelto el problema respecto de los liacutemites a que debe someterse el legislador

en su configuracioacuten maacutes auacuten si se reconoce que en el aacutembito de la Administracioacuten las

garantiacuteas se hacen maacutes flexibles o tenues Ademaacutes siendo ambos instrumentos que

estaacuten en poder del legislador no resulta faacutecil comprender a ambos poderes punitivos

como estancos separados sin un lazo o viacutenculo alguno Por lo demaacutes visto desde la

perspectiva del derecho positivo esta separacioacuten tan tajante no existe como se aprecia

en materia tributaria o aduanerardquo276

Por tanto la referida ldquodiferenciacioacutenrdquo con el Derecho Penal se ha ido matizando

pasando de ldquoseparacioacuten tajante y natural se ha llegado a afirmar la identidad

ontoloacutegica de las mismas al punto de constituir variantes en el ejercicio del ius

puniendi del Estado al momento de implementar una poliacutetica represiva en resguardo de

determinado bienes juriacutedicosrdquo277 El momento actual de dicha disputa y en el que ha

existido mayor consenso278 implica que los principios y garantiacuteas del Derecho Penal se

aplican de forma ldquomatizadardquo al Derecho Sancionador

En definitiva y como analizaremos a continuacioacuten consideramos necesaria la aplicacioacuten

de ciertos principios constitucionales miacutenimos a las sanciones administrativas Estas las

podemos definir como ldquoun mal infringido por un oacutergano administrativo que supone una

275 CORDERO QUINZACARA Eduardo ldquoEl derecho administrativo sancionador y su relacioacuten con el

Derecho penalrdquo en RD Vol XXV Ndeg 2 Valdivia 2012 p 146 276 Ibidem p 147 277 Ibidem El autor sentildeala ldquoPara el Tribunal Constitucional la pena penal y la pena administrativa se

someten a un mismo estatuto constitucional que consagra garantiacuteas miacutenimas tanto sustantivas como

procedimentales legalidad tipicidad culpabilidad irretroactividad justo y racional procedimiento

previo Este es por lo demaacutes una de las conclusiones a las cuales llega el Tribunal Constitucional al

sostener la tesis del ius puniendi uacutenico del Estado y la proyeccioacuten de los principios del orden penal al

aacutembito de las sanciones administrativas aunque con algunos matices (Cfr sentencias roles Nos 244 de

1996 479 y 480 de 2006 725 y 766 de 2008 1183 1184 1203 1205 1221 y 1229 de 2009 y

1518 de 2010) Maacutes auacuten expresamente ha sentildealado que las sanciones administrativas participan de los

elementos esenciales de las sanciones penales (considerando 6ordm sentencia rol Nordm 1518 de 2010)rdquo 278 Ello sin perjuicio de voces auacuten relevantes en contra de la llamada ldquounidad ontoloacutegicardquo Veacutease por

ejemplo LETELIER Rauacutel ldquoGarantiacuteas penales y sanciones administrativasrdquo Poliacutet crim Vol 12 Nordm 24

2017 Art 1 pp 622-689 [httpwwwpoliticacriminalclVol_12n_24Vol12N24A1pdf]

154

conducta iliacutecita por parte del particular y una finalidad esencialmente represorardquo279

Por otro lado incluso nuestra jurisprudencia ha extendido el referido concepto

sentildealando que eacutestas son ldquotodo acto desfavorablerdquo aunque lo hariacutea con la finalidad de

ldquoaplicar la garantiacutea constitucional del justo y racional procedimiento bajo un concepto

amplio de jurisdiccioacuten desarrollado por la doctrina y jurisprudencia constitucionalrdquo280

Estos principios seriacutean seguacuten la doctrina penal chilena los de (i) legalidad el cual

podemos definirlo en la necesidad de que ldquouna ley previa castigue un hecho como delito

[y] que fije con precisioacuten los contornos de la figura puniblerdquo281 y (ii) el de culpabilidad

que implica en resumen que ldquola pena no puede imponerse sin reproche personal al

sujeto que estaba en condiciones de obrar diversamenterdquo282 A ellos se antildeaden el de (iii)

proporcionalidad que analizaremos y la necesidad general de un (iv) debido proceso

entre otros

Lo anterior se debe en especial a un mayor desarrollo de reglas generales sobre

procedimiento administrativo sancionador sus principios y sanciones Dichos

paraacutemetros no existen en nuestro derecho de manera general y soacutelo se han podido

279 CORDERO QUINZACARA Eduardo ldquoLos principios que rigen la potestad sancionadora de la

Administracioacuten en el Derecho chilenordquo en Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Catoacutelica de

Valparaiacuteso XLII Valparaiacuteso 2014 p 401 280 CORDERO QUINZACARA (2014) p 402 A este respecto el autor comenta ldquoTribunal Constitucional ha

utilizado un concepto amplio de sancioacuten administrativa En efecto bajo un particular concepto de

jurisdiccioacuten ha entendido por sancioacuten administrativa todo acto con efectos desfavorables que emane de

los oacuterganos de la Administracioacuten del Estado (sentencia rol Nordm 747 2010 considerando 5ordm con referencia

a los precedentes contenidos en las sentencias roles Nos 176 de 1993 y 478 de 2006) Ademaacutes ha

calificado como sanciones diversas actuaciones de la Administracioacuten las que no se enmarcan

necesariamente en el concepto sostenido por la doctrina Asiacute ha calificado como sancioacuten administrativa

algunas medidas que tienden al restablecimiento del orden juriacutedico sin que tengan un caraacutecter reaccional

(sentencia rol Nordm 38 de 1986 considerandos 22ordm y 24) o incluye determinadas medidas provisionales que

se pueden adoptar mientras son objeto de revisioacuten judicial (sentencia rol Nordm 43 de 1987 considerandos

61ordm y 62ordm) No obstante tambieacuten ha comprendido aquellas sanciones administrativas en sentido estricto

conforme al concepto que se ha formulado (sentencias rol Nordm 376 de 2003 Nordm 389 de 2003 Nordm 415 de

2004 y Nordm 434 de 2005)rdquo 281 POLITOFF SERGIO Matus Jean Pierre y RAMIacuteREZ Mariacutea Cecilia ldquoLecciones de Derecho Penal

chilenordquo Parte General Santiago Editorial Juriacutedica de Chile 2ordf edicioacuten 2004 p 66 De similar modo

Mario GARRIDO MONTT estima que la legalidad ldquose identifica con la reserva a la ley de manera absoluta

de todo lo relativo a la configuracioacuten del delito y a su penalizacioacutenrdquo en Garrido Montt Mario Derecho

Penal Parte General Editorial Juriacutedica de Chile Tomo I 2001 pp 30-31 Este principio es estudiado

en el aacutembito de las sanciones administrativas por Navarro Beltraacuten Enrique ldquoNotas sobre potestad

sancionatoria de la autoridad administrativa y principio de legalidadrdquo en Revista de Derecho Puacuteblico Ndeg

67 2005 118-128 282 POLITOFF MATUS Y RAMIacuteREZ (2004) p 72 Veacuteanse tambieacuten a Garrido Montt (2001) p 47

155

manifestar en aacutembitos regulatorios especiacuteficos283 y tal es la razoacuten por la que el inteacuterprete

(ya sea nuestra jurisprudencia o doctrina) han acudido primordialmente al Derecho

Puacuteblico y con eacutel al Derecho Penal en busca de respuestas

En cuanto al ldquoestatuto de la sancioacutenrdquo eacuteste se participa de las cualidades ya descritas

respecto del estatuto de la fiscalizacioacuten Sin embargo a nuestro entender su bajada

implica desde la perspectiva particular tener en consideracioacuten ademaacutes

1) Criterios objetivos de determinacioacuten de la pena

2) Aplicacioacuten expresa de principios del Derecho Penal Tipicidad legalidad

gradualidad

3) Normas sobre prescripcioacuten de la sancioacuten En efecto existe una discusioacuten

jurisprudencial respecto del plazo de prescripcioacuten de la sancioacuten a saber

Contraloriacutea predica la aplicacioacuten del plazo de las faltas del Coacutedigo Penal (6

meses) mientras que la jurisprudencia judicial maacutes bien se inclina por dar

aplicacioacuten al plazo civil

Por todo lo anterior nos parece que el procedimiento administrativo en Chile no

resguarda efectivamente los derechos de las personas en el contexto de los

procedimientos de fiscalizacioacuten y sancioacuten y pese a que suscribimos la aplicacioacuten de las

garantiacuteas constitucionales y penales nos parece necesario a fin de evitar los vaivenes

jurisprudenciales instar un estatuto garantista expliacutecito de los derechos del sujeto

fiscalizado y expuesto a la aplicacioacuten de una sancioacuten administrativa

IV2 La institucioacuten del plazo y el silencio administrativo como mecanismos frente a

la inaccioacuten de la administracioacuten

283 Veacutease por ejemplo reacutegimen aplicable a la prestacioacuten de servicios eleacutectricos en materia de medio

ambiente donde el legislador ha contemplado una regulacioacuten extensiva y en materia de valores y seguros

donde el legislador tambieacuten ha sido preciso en este aacutembito

156

Justamente el plazo y el silencio resultaban ser los institutos fundantes de la regulacioacuten

del procedimiento administrativo en Chile El plazo en tanto buscaba derribar un triste

axioma en orden a ldquola no fatalidad de ellos para la Administracioacutenrdquo Pues bien dichas

circunstancia de suyo constituye una asimetriacutea entre el ciudadano y la Administracioacuten al

presentar efectos muy disiacutemiles su inobservancia dependiendo de quieacuten lo soslaya

Por lo anterior y al no existir una norma expresa que previera el deber de dar

cumplimiento a los plazos su incumplimiento por parte de la Administracioacuten del Estado

pasa a ser la regla general circunstancia que mina la competitividad del paiacutes no soacutelo en

los negocios (como se recogioacute en el Mensaje de la Ley Ndeg 19880) sino redundaba en un

descuido del ejercicio de precisas potestades por parte de los oacuterganos administrativos

obviando la responsabilidad que por ese soacutelo hecho podiacutean irrogar al Estado

Frente a ello primeramente se impuso el deber de dar cumplimiento a los plazos por

parte de la Administracioacuten previendo incluso plazos referenciales asiacute por ejemplo la

respuesta a un recurso de reposicioacuten no podriacutea tardar maacutes de 30 diacuteas por parte de la

Administracioacuten del Estado la elaboracioacuten de un informe maacutes de 10 diacuteas e incluso el

procedimiento iacutentegro no podriacutea extenderse maacutes allaacute de 6 meses Esto uacuteltimo sin antes

contemplar como excepcioacuten la fuerza mayor y el caso fortuito

Ambos mecanismos (plazo y silencio)284 son los llamados a remediar la inaccioacuten de la

Administracioacuten en tanto suponen un liacutemite temporal a la sucesioacuten procedimental en el

primero y consecuencia ineludible de un incumplimiento en el segundo caso y como

tales institutos del procedimiento administrativo Sin embargo ambos han sido aspectos

284 Tradicionalmente se ha definido plazo como lsquoaquel espacio de tiempo que fija la ley una resolucioacuten

judicial o el convenio de las partes para ejercer un derecho dentro del procesorsquo La Real Academia de la

lengua espantildeola (2011) por su parte define al plazo como lsquoteacutermino o tiempo sentildealado para algorsquo Por

silencio la Real Academia de la lengua espantildeola sentildeala que es lsquoAbstencioacuten de hablarrsquo lsquofalta de ruidorsquo

falta u omisioacuten de algo por escritorsquo lsquodesestimacioacuten taacutecita de una peticioacuten o recurso por el mero

vencimiento del plazo que la administracioacuten puacuteblica tiene para resolverrsquo o tambieacuten se le ha

conceptualizado como lsquoFoacutermula con que se prohiacutebe al actor que vuelva a deducir la accioacuten o instar sobre

ellarsquo Al respecto podemos decir que habraacute silencio de parte de la Administracioacuten lsquoCuando eacutesta observe

una actitud meramente pasiva ambigua de abstencioacuten de inercia respecto de una conducta que requiere

una manifestacioacuten o pronunciamiento concretorsquo Vid MORAN HERRERA Mariacutea Trinidad (2005) ldquoEl

Silencio y la inactividad de la Administracioacuten a la luz de la ley Nordm 19880 sobre Bases del Procedimiento

Administrativordquo Memoria para optar al grado de licenciada en ciencias juriacutedicas Facultad de Derecho

Universidad Adolfo Ibantildeez p 92

157

incumplidos dentro del reacutegimen procedimental chileno285 Ello pese a que el

cumplimiento de plazos por parte de la Administracioacuten fue precisamente -como

sentildealamos- uno de los objetivos y ejes estructurantes de la regulacioacuten sobre

procedimiento administrativo en nuestro medio que vino a disciplinar esta materia de

manera pormenorizada auacuten se advierte en la praacutectica administrativa la subsistencia de

aquellos dogmas relativos a que los plazos para la administracioacuten no resultan fatales286

sin perjuicio de la consecuencial responsabilidad disciplinaria del funcionario287 Asiacute

cabe advertir que la propia jurisprudencia administrativa de la Contraloriacutea General de la

Repuacuteblica lo ha reconocido al sentildealar que ldquocomo lo ha manifestado la reiterada

jurisprudencia de esta Entidad Fiscalizadora ndashexpresada en los dictaacutemenes Nordms 14477

y 3489 ambos de 2006 29696 de 2008 36246 de 2009 y 957 de 2010- atendido el

285 Vid Dictamen Ndeg 21182 de 2010 de Contraloriacutea General de la Repuacuteblica En la misma liacutenea cabe

tener presente lo sentildealado por la Corte de Apelaciones de Santiago en orden a ldquo3ordm Que independiente de

la concreta situacioacuten faacutectica producida es del caso recordar que el cumplimiento de los plazos fijados a

la Administracioacuten para actuar o para resolver los recursos que se hagan valer ante ella no produce ipso

iure la caducidad de las actuaciones producidas extemporaacuteneamente como lo asume la reclamante Por

el contrario constituye un principio generalmente aceptado en el Derecho Administrativo que el

cumplimiento de los plazos fijados a la Administracioacuten para resolver solicitudes de los administrados no

tiene caraacutecter fatal por lo cual su mero transcurso no invalida la actuacioacuten administrativa extemporaacutenea

ni implica la aceptacioacuten del requerimiento del interesado salvo que la ley le atribuya expresamente

alguno de esos efectos situacioacuten que no es la de la especie (hellip) En razoacuten de lo anterior se desestimaraacute

por improcedente la alegacioacuten de ilegalidad que la reclamante formula a partir de la eventual

extemporaneidad de las resoluciones que se impugna sin que corresponda entrar al anaacutelisis de los

fundamentos de hecho de la sancioacuten propuesta por ser ello innecesariordquo Corte de Apelaciones de

Santiago 4 de agosto de 2004 rol Ndeg 6025-2004 En otro sentido y maacutes recientemente la Corte de Puerto

Montt ha sentildealado ldquoSEXTO Que el incumplimiento de los plazos por parte de la administracioacuten

amenaza en especial la garantiacutea constitucional del artiacuteculo 19 Ndeg 3 inciso quinto de la Constitucioacuten

Poliacutetica de la Repuacuteblica al imponeacutersele al recurrente una multa en un procedimiento viciado en razoacuten

del incumplimiento de los plazos legales asiacute como tambieacuten porque la administracioacuten intenta sustraerse de

la aplicacioacuten de la Ley Nordm 19880 que debe informar los procedimientos administrativos concluir lo

contrario seriacutea dejar a los particulares al arbitrio de la administracioacuten en cuanto a la duracioacuten de los

procedimientos administrativosrdquo Sentencia Corte de Apelaciones de Puerto Montt 11 de junio de 2012

rol Ndeg 107-2012 Considerando 6deg 286 Vid entre otros dictamen Ndeg 33145 de 2010 de Contraloriacutea General de la Repuacuteblica 287 Vid en tal sentido la Corte Suprema ha sentildealado que ldquoQuinto Que lo antes dicho ineludiblemente

significa no obstante que el plazo de treinta diacuteas establecido en el artiacuteculo 17 de la Ley Nordm 18410 ndash

dentro del cual la Superintendencia debe dictar su resolucioacuten definitiva contado desde que se cumpla la

uacuteltima diligencia ordenada en el expedientendash y el de seis meses previsto en el artiacuteculo 27 de la

mencionada Ley Nordm 19880 no son plazos fatales y por tanto su incumplimiento en principio soacutelo

generaraacute las responsabilidades administrativas correspondientes que la vulneracioacuten abierta de los

principios sentildealados en los considerandos anteriores ha de tener un efecto juriacutedico en el procedimiento

administrativordquo Sentencia de la Corte Suprema de 4 de noviembre de 2010 rol Ndeg 5180-2010

158

principio de la continuidad del servicio puacuteblico los plazos para la Administracioacuten no

son fatales sin perjuicio de las responsabilidades que pudieren aparecer

comprometidas lo que deberaacute determinarse en la situacioacuten que se analiza

correspondiendo que esa Subsecretariacutea adopte las medidas destinadas al efecto288rdquo

En parte esta inobservancia de plazos por parte de la Administracioacuten es

susceptible de atribuirse a la propia redaccioacuten de la Ley Ndeg 19880 en cuanto al disponer

como plazo maacuteximo de duracioacuten del procedimiento administrativo un teacutermino de 6

meses (artiacuteculo 27 de la Ley 19880) la propia norma a rengloacuten seguido reconoce

expresamente tanto al caso fortuito como a la fuerza mayor como causales de

inejecucioacuten habilitantes para sustraerse del cumplimiento de dicho plazo circunstancias

que abren inmediatamente a la autoridad la posibilidad de soslayar su cumplimiento Y

hace desaparecer lo del plazo no fatal porque si hay silencio negativo no puede

pronunciarse ya que la ley se pronuncioacute De ahiacute resulta entonces una falacia lo sostenido

por Contraloriacutea al postular la no fatalidad de los plazos toda vez que la propia ley preveacute

un efecto frente a la inactividad que es el silencio administrativo siendo el negativo que

como veremos resulta ser la regla general en nuestro ordenamiento Por ello el no

pronunciamiento por parte de la autoridad origina de suyo la imposibilidad de un

pronunciamiento posterior desde que se considera desestimatorio

Por su parte la jurisprudencia jurisdiccional ha venido a sostener que el

incumplimiento ldquoexcesivordquo de determinados plazos por parte de la administracioacuten

origina en determinados casos el decaimiento del procedimiento administrativo

cuantificando un plazo maacuteximo de dos antildeos en base al tratamiento que de la invalidacioacuten

predica la ley Ndeg 19880289

288 Dictamen Nordm 33145 de 18 de junio de 2010 289 Al sostener que ldquola extincioacuten de un acto administrativo provocada por circunstancias sobrevinientes

de hecho o de derecho que afectan su contenido juriacutedico tornaacutendolo inuacutetil o abiertamente ilegiacutetimo El

elemento de hecho sobreviniente hellip es el tiempo excesivo transcurrido para la declaracioacuten de

responsabilidad de la empresa sujeta a supervisioacuten y la consecuente imposicioacuten de una sancioacuten hellip sin

que conste que se haya decretado diligencia alguna entre ambas actuaciones Ello ha afectado el

contenido juriacutedico del procedimiento administrativo transformaacutendolo abiertamente en ilegiacutetimordquo Corte

Suprema 4 de noviembre de 2010 rol Ndeg 5180-2010 considerando 6ordm Corte Suprema 20 de octubre de

159

A mayor abundamiento y corolario de lo anterior se previoacute la regulacioacuten de la

institucioacuten del silencio administrativo como efecto de la inactividad de la

Administracioacuten De eacutesta manera junto con la imposicioacuten de un deber de dar

cumplimiento a los plazos se establecioacute los efectos de su incumplimiento El Silencio

Administrativo

Dicho silencio importa la produccioacuten de un determinado efecto en el aacutembito

administrativo Asiacute para hacer operativos los efectos del silencio administrativo ademaacutes

de la inactividad y el transcurso del plazo es necesaria ldquola actividad del administrado

(sic) pues el silencio no opera de manera objetiva y de pleno derecho en tanto que

como teacutecnica de garantiacutea del interesado en el procedimiento su operatividad estaacute en la

disposicioacuten de eacuteste depende de su conducta de que quiera o no hacerlo jugarrdquo290

Ahora bien el silencio administrativo se ha concebido como ldquouna sancioacuten ante la

inactividad de la Administracioacuten en tanto su falta de actuacioacuten configura una

infraccioacuten a los principios de oficiosidad y de celeridad asiacute como tambieacuten a los

principios conclusivo y de inexcusabilidadrdquo291

El aludido silencio fue previsto en su doble vertiente esto es afirmativo ndash o

positivo como lo esboza el legislador chileno- o negativo El silencio positivo establece

2010 rol Nordm 5228-2010 Corte Suprema 16 de septiembre de 2010 rol Nordm 4923-2010 y Corte Suprema

28 de enero de 2010 rol 7284-2009 Decimos un plazo general de 2 antildeos dado que la ley podriacutea disponer

un plazo especial como acontece con el decaimiento de un procedimiento administrativo de cobro de

impuestos en que la Corte se ha inclinado por estimar que el plazo seriacutea de 3 antildeos en aplicacioacuten de

normas asimilables del Coacutedigo Tributario (artiacuteculos 200 y 201) Sobre este punto vid Corte Suprema 11

de junio de 2012 rol Ndeg 31292010 considerando 14deg 290MORAN HERRERA Mariacutea Trinidad (2005) ldquoEl Silencio y la inactividad de la Administracioacuten a la luz de

la ley Nordm 19880 sobre Bases del Procedimiento Administrativordquo Memoria para optar al grado de

licenciada en ciencias juriacutedicas Facultad de Derecho Universidad Adolfo Ibantildeez p 130 291 CEacuteLIS DANZINGER Gabriel (2016) p185

160

que frente al cumplimiento de ciertos requisitos la solicitud del particular que ha dado

origen al procedimiento administrativo se entiende estimada o aceptada292

El Silencio positivo importa la aquiescencia de la Administracioacuten frente al

cumplimiento de un plazo- disponiendo un mecanismo de requerimiento a la autoridad y

posterior decisioacuten CEacuteLIS DANZINGER lo conceptualiza como ldquouna ficcioacuten legal y

consiste en que transcurrido el plazo legal para resolver acerca de una solicitud que

haya originado un procedimiento sin que la administracioacuten se pronuncie sobre ella el

interesado podraacute denunciar el incumplimiento de dicho plazo ante la autoridad que

debiacutea resolver el asunto requirieacutendole una decisioacuten acerca de su solicitudrdquo293

Este tipo de silencio estaacute recogido en el artiacuteculo 64 de la ley Nordm 19880 que

establece lsquoSilencio Positivo Transcurrido el plazo legal para resolver acerca de una

solicitud que haya originado un procedimiento sin que la Administracioacuten se pronuncie

sobre ella el interesado podraacute denunciar el incumplimiento de dicho plazo ante la

autoridad que debiacutea resolver el asunto requirieacutendole una decisioacuten acerca de su

solicitud Dicha autoridad deberaacute otorgar recibo de la denuncia con expresioacuten de su

fecha y elevar copia de ella a su superior jeraacuterquico dentro del plazo de 24 horas

Si la autoridad que debiacutea resolver el asunto no se pronuncia en el plazo de cinco

diacuteas contados desde la recepcioacuten de la denuncia la solicitud del interesado se

entenderaacute aceptada

En los casos del inciso precedente el interesado podraacute pedir que se certifique

que su solicitud no ha sido resuelta dentro del plazo legal Dicho certificado seraacute

expedido sin maacutes traacutemitersquo

El silencio negativo por su parte es una ficcioacuten legal en la cual frente al

cumplimiento de determinados requisitos el procedimiento administrativo concluye con

el rechazo de la solicitud o beneficio a conceder al interesado facultaacutendolo para

292MORAN HERRERA Mariacutea Trinidad (2005) ldquoEl Silencio y la inactividad de la Administracioacuten a la luz de

la ley Nordm 19880 sobre Bases del Procedimiento Administrativordquo Memoria para optar al grado de

licenciada en ciencias juriacutedicas Facultad de Derecho Universidad Adolfo Ibantildeez p131 293 Iacutedem P 186

161

interponer los recursos que procedan en contra del acto Este tipo de silencio estaacute

regulado en el artiacuteculo 65 de la ley Nordm 19880 que establece ldquoSilencio Negativo Se

entenderaacute rechazada una solicitud que no sea resuelta dentro del plazo legal cuando

ella afecte el patrimonio fiscal Lo mismo se aplicaraacute en los casos en que la

Administracioacuten actuacutee de oficio cuando deba pronunciarse sobre impugnaciones o

revisiones de actos administrativos o cuando se ejercite por parte de alguna persona el

derecho de peticioacuten consagrado en el numeral 14 del artiacuteculo 19 de la Constitucioacuten

Poliacuteticardquo

En los casos del inciso precedente el interesado podraacute pedir que se certifique

que su solicitud no ha sido resuelta dentro de plazo legal El certificado se otorgaraacute sin

maacutes traacutemite entendieacutendose que desde la fecha en que ha sido expedido empiezan a

correr los plazos para interponer los recursos que procedanrdquo

El silencio negativo se operativiza frente a cuatro hipoacutetesis alternativas a saber

i) Afectacioacuten del Patrimonio Fiscal

ii) Actuacioacuten de Oficio por parte de la Administracioacuten

iii) Pronunciamientos frente a impugnaciones o revisiones de actos administrativos

o

iv) Cuando se ejercite el derecho constitucional de peticioacuten (artiacuteculo 19 Ndeg 14 de la

Constitucioacuten Poliacutetica de la Repuacuteblica)

Al respecto queacute duda cabe respecto de la amplitud de las hipoacutetesis que instan la

aplicacioacuten del silencio negativo de ahiacute que eacuteste resulta ser la regla general en nuestro

ordenamiento positivo Y hace desaparecer lo del plazo no fatal porque si ya hay

negativo no puede pronunciarse ya que la ley ya se pronuncioacute

Analizado el tratamiento de ambas vertientes del silencio evidente resulta

advertir como el silencio administrativo negativo pasa a constituirse en la regla general

dadas las causales previstas En primer teacutermino la afectacioacuten al patrimonio fiscal toda

162

vez que una componente importante de los procedimientos incoados por la

Administracioacuten impactan el patrimonio fiscal desde ya todos los actos de beneficio

otorgados por entes integrantes de la Administracioacuten centralizada del Estado y como

tales revestidos de la persona juriacutedica del Fisco Maacutes auacuten se antildeaden las actuaciones de

oficio por parte de la administracioacuten consecuencia del ejercicio de las potestades

propias de cada oacutergano (en cuanto importan verdaderos poderes-deberes de

actuacioacuten)294 Lo mismo acontece cuando la actuacioacuten es consecuencia de una accioacuten o

reclamo administrativo (en el contexto de los denominados procedimientos

administrativos de segundo grado)295 Finalmente y clausurando derechamente toda

posibilidad de distanciarse de la hipoacutetesis de silencio negativo cabe consignar aquellos

procedimientos que resulten como consecuencia del denominado ldquoderecho de peticioacutenrdquo

previsto en la Constitucioacuten (art 19 ndeg 14) que en los hechos es la principal fuente

propulsora del procedimiento administrativo en cuanto habilita a las personas para actuar

y correlativamente obliga a la Administracioacuten a dar respuesta a ello

En consecuencia pese a ser como ya mencionamos junto con los plazos el

origen legislativo de la regulacioacuten en nuestro medio del procedimiento administrativo

esta institucioacuten no ha tenido mayor aplicacioacuten Entre las causales que se esgrimen estaacute

primeramente la supletoriedad de la propia ley Ndeg 19880 que ha restado aplicabilidad a

la institucioacuten del silencio al escudarse la administracioacuten en la preeminencia de

procedimientos administrativos particulares que no la preveacuten expresamente A ello se

suma la tendencia del legislador a prever casos de silencio inmediato en nuestro

ordenamiento circunstancia que de suyo implica dejar en entredicho la verdadera

operatividad del silencio administrativo contemplado en la Ley Ndeg 19880 ameacuten del

caraacutecter supletorio de este uacuteltimo Por otra parte la propia interpretacioacuten que ha

294 Ver sobre el particular SOTO KLOSS Eduardo (1996) ldquoDerecho Administrativordquo Bases

Fundamentalesrdquo (Santiago Editorial Juriacutedica de Chile Tomo II Principio de Juridicidad) p111 480 p 295 Tal es el caso de aquellos principios que fueron incorporados expresamente a la ley de procedimiento

administrativo tales como la gratuidad conclusivo contradictoriedad

163

pregonado la jurisprudencia administrativa de la Contraloriacutea no ha reconocido mayores

espacios al silencio administrativo tanto en su vertiente positiva como negativa

Por todo lo anterior resulta irredarguible la inoperancia del deber de cumplimiento de

plazo y consecuencial operacioacuten del silencio administrativo en el sistema chileno lo que

evidencia la absoluta peacuterdida de eficacia de la solucioacuten trazada por la Ley en clara

afectacioacuten de los derechos de las personas

Es maacutes durante el uacuteltimo tiempo se han reiterado especialmente por la jurisprudencia

de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica foacutermulas apodiacutecticas de ldquolos plazos no son

fatales para la Administracioacutenrdquo por los tribunales de justicia la no fatalidad de los

mismos296 o tesis en orden a la imposibilidad de dar cumplimiento a los plazos por

razones de buen servicio de la Administracioacuten del Estado

Ello podriacutea llevarnos a plantear si seriacutea necesario instar modificaciones que

expresamente postulen su procedencia maacutes allaacute de las normas supletorias previstas

sobre silencio administrativo en la ley Ndeg 19880

Frente a lo anterior bien vale preguntarse queacute alternativas se podriacutean vislumbrar para

resguardar la observancia de los plazos por la Administracioacuten Sobre este particular

conviene esbozar algunas alternativas

i) Hacer efectiva la responsabilidad disciplinaria de los funcionarios puacuteblicos Ha

sido el sucedaacuteneo acuntildeado por la jurisprudencia administrativa de la

Contraloriacutea General de la Repuacuteblica Ello implica hacer recaer toda la

responsabilidad en el funcionario Sin embargo ha demostrado carecer de

296 Excma Corte Suprema rol Ndeg 97686 de 2016 de 3 de agosto de 2017 que ldquoQue asiacute se ha dicho por

este Tribunal que ldquocontrariamente a lo postulado por el recurrente el plazo de seis meses mencionado

en el artiacuteculo 27 de la Ley Ndeg 19880 no es un plazo fatal y su incumplimiento soacutelo podraacute generar

eventuales responsabilidades administrativas ante una dilacioacuten o tardanza injustificada o incluso otros

efectos juriacutedicos conforme a los principios del Derecho Administrativordquo (Rol Ndeg 289-2012) Similares

declaraciones se han efectuado en los autos Rol Ndeg 4817-2012 y Ndeg 6661-2014rdquo

164

toda efectividad en el resguardo estricto de los derechos de las personas

desde que la aplicacioacuten de medidas disciplinarias no evita el permanente

incumplimiento de plazos por parte de oacuterganos administrativos

ii) Contemplar respecto de ciertas prestaciones el cobro de un derecho a los

requirentes Ello es una reaccioacuten al planteamiento en orden a que la escases

de recursos al interior de la Administracioacuten afecta sustancialmente la

posibilidad de contar con personal idoacuteneo y suficiente para hacer frente

oportunamente a las demandas de los particulares Ello seriacutea especialmente

interesante de analizar trataacutendose de solicitudes en aacutembitos econoacutemicos

como por ejemplo revisioacuten de expedientes tramitacioacuten de una concesioacuten

permiso etc Por lo demaacutes actualmente hay una serie de traacutemites que

contemplan expresamente una excepcioacuten al principio de la gratuidad como

acontece con el aforo para una solicitud de constitucioacuten de derechos de

aprovechamiento de aguas solicitud de reclasificacioacuten arancelaria etc

iii) Asumir la efectividad del silencio administrativo Ello implicariacutea modificar las

hipoacutetesis de silencio negativo de manera que sea precisamente el silencio

positivo la regla general

Sobre el particular nos inclinamos por eacutesta uacuteltima alternativa toda vez que muchas

veces el transcurso de plazos excesivos sin un pronunciamiento por parte de la autoridad

termina afectando de mayor manera los derechos de las personas e interesados en el

procedimiento administrativo

IV3 La suficiencia de la recepcioacuten de principios en el procedimiento

administrativo chileno La fundamentacioacuten

Este acaacutepite persigue instar un anaacutelisis sistemaacutetico de los Principios del

Procedimiento Administrativo chileno recogidos por la Ley Ndeg 19880 de 2003 con el

165

objeto de establecer si dicha recepcioacuten es o no suficiente en tanto mecanismos de

resguardo de los derechos de las personas Todo lo anterior habida cuenta tanto de

aquellos principios expresamente previstos en nuestro ordenamiento positivo como

aquellos que se desprenden y emanan de sus disposiciones Lo anterior dando eacutenfasis en

el enfoque que desde la perspectiva jurisprudencial han dispensado tanto los tribunales

de justicia como especialmente la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Metodoloacutegicamente una primera aproximacioacuten se expondraacute en teacuterminos

generales el concepto de ldquoprincipio general del derechordquo recogido por la doctrina y se

explicaraacute brevemente su aplicacioacuten en las diversas ramas de nuestra ciencia juriacutedica en

especial para nuestra disciplina el Derecho Administrativo

Finalmente en cuanto al aacutembito nacional objeto central del presente estudio se

efectuaraacute un anaacutelisis pormenorizado de los principios generales del procedimiento

administrativo que estaacuten contenidos en nuestra Ley Ndeg 19880 Lo anterior con especial

acento en la aplicacioacuten de eacutestos a nivel jurisprudencial tanto en sede administrativa

como jurisdiccional

IV31 LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO CONCEPTO Y

CARACTERIacuteSTICAS

En todo ordenamiento juriacutedico es esencial que el legislador cuente con una

teacutecnica normativa que sea capaz de abordar la mayor cantidad de situaciones posibles

de modo que soacutelo un miacutenimo de hipoacutetesis quede sin regulacioacuten expresa Esto cobra

especial relevancia por un lado en cuanto a la necesaria seguridad juriacutedica que

demandan los ciudadanos quienes al actuar en la vida del Derecho y desenvolverse en

sociedad necesitan tener certeza acerca de su aacutembito de actuacioacuten cuaacuteles son sus

derechos y obligaciones ante las distintas situaciones que se les presentan diariamente

etc Por otro lado ello alivia el rol hermeneacuteutico tanto de la autoridad administrativa

166

como judicial ya que estando la mayor parte de las posibles situaciones juriacutedicas ya

reguladas la labor interpretativa y de integracioacuten de dichas autoridades seraacute menor con

la consiguiente reduccioacuten de los riesgos inherentes al ejercicio de dicha funcioacuten Lo

anterior tambieacuten implica un cierto control a la autoridad la cual debe actuar seguacuten

paraacutemetros firmemente establecidos procedimientos reglados normas expresas que le

obligan a conducirse de determinada forma reduciendo su discrecionalidad y

consecuencialmente el riesgo de incurrir en una arbitrariedad

Sin perjuicio de lo anterior es praacutecticamente imposible para el legislador poder

abordar todas las posibles o eventuales (o aun las ya existentes) realidades juriacutedicas las

cuales muchas veces son cambiantes y dinaacutemicas Asiacute la ley dada su rigidez es incapaz

de disciplinar todas aquellas situaciones de intereacutes juriacutedico o bien adaptarse a ellas con

la rapidez necesaria La ley positiva por siacute sola no basta para dar debido contenido

juriacutedico a todas las situaciones que acontecen en la vida en sociedad no pudiendo

conformar el ordenamiento juriacutedico completo297

Un sistema juriacutedico absolutamente positivado es sin duda alguna imposible

impracticable e inadecuado para satisfacer las necesidades puacuteblicas tanto desde la

perspectiva de los particulares como de la Administracioacuten del Estado

Todo ordenamiento requiere contar con elementos flexibles y de un alcance maacutes

general que puedan proporcionar el espiacuteritu detraacutes de las normas que lo conforman y

asiacute poder abarcar el sinnuacutemero de posibles situaciones que pueden darse en el acontecer

juriacutedico sirviendo de lineamiento para autoridades jueces y particulares a la hora de

conocer la forma y alcances en que ha de aplicarse el derecho a un caso concreto que

carece de regulacioacuten expresa en la ley

En ese contexto cobran especial relevancia los principios generales del derecho

aquellos lineamientos o criterios que contienen el espiacuteritu general del ordenamiento

juriacutedico que tienen por objeto orientar el razonamiento juriacutedico de la autoridad en sus

297 BOETSCH GILLET Cristiaacuten ldquoLa buena fe contractualrdquo Editorial Juriacutedica de Chile (Santiago 2011)

pp 13

167

decisiones y actuaciones en la vida del derecho En palabras de DIEZ PICASO los

principios tienen una funcioacuten ldquovertebradorardquo del ordenamiento juriacutedico dado por su

caraacutecter ldquobaacutesico y fundamentalrdquo en virtud de los cuales se reflejan las creencias o

convicciones de un grupo social298 Ellos son como diriacutea BERMEJO VERA299 expresioacuten

de las claacuteusulas baacutesicas del Estado de Derecho y garantiacutea juriacutedico-formal de los

intereses y participacioacuten de los ciudadanos

Asiacute los principios generales que seguacuten BETTI constituyen los criterios

pragmaacuteticos de la legislacioacuten y los criterios directivos de la interpretacioacuten300 dotan de

contenido a las normas y procedimientos estableciendo el espiacuteritu general del sistema

completo En virtud de lo anterior es que eacutestos se constituyen por un lado como una

guiacutea a la labor de jueces y autoridades facilitaacutendoles la actividad de interpretacioacuten y

aplicacioacuten de las normas positivas y por otro como una guiacutea a todos los ciudadanos

facilitaacutendoles la comprensioacuten y conocimiento de las referidas normas

La conceptualizacioacuten de los principios generales del derecho y su categorizacioacuten

(fuente formal o informal de derecho) no han sido del todo paciacuteficas La ley no

contempla una definicioacuten expresa de tal concepto y la doctrina desde los albores del

derecho como ciencia juriacutedica hasta el diacutea de hoy no ha sido conteste en arribar a un

concepto uniacutevoco de principio general de derecho ni menos en determinar su fuerza

juriacutedica301

Sin perjuicio de ello y tomando en consideracioacuten que un anaacutelisis de esas

caracteriacutesticas excede con creces el objeto de este estudio es que nos limitaremos a

298 BETTI Emilio ldquoSistema de derecho Civil Irdquo Editoriales Tecnos (Milaacuten 1990) pp 846-847

299 BERMEJO VERA Joseacute ldquoDerecho Administrativo Baacutesico Parte Generalrdquo Editoriales Thomson

Reuters Novena Edicioacuten (Espantildea 2009) p280

300 BETTI Emilio ldquoTeoria Generalle della Interpretazione IIrdquo Editoriales Giuffregrave (Milaacuten 1990) pp 846-

847

301Tal como expone SAacuteNCHEZ ROMAacuteN (Citado en DEL VECCHIO Giorgio ldquoLos Principios Generales

del Derechordquo ndash Apeacutendice) respecto del concepto de principio general de derecho ldquono es frase tan precisa

ni de sentido tan uniforme en la variada concepcioacuten individual que no traiga consigo alguacuten peligro de

arbitrariedad judicial y sobre todo una falta de concrecioacuten predeterminada y conocida (hellip)rdquo

168

sentildealar algunas definiciones doctrinarias que a nuestro entender parecen ser

suficientemente adecuadas permitiendo ilustrar nuestra realidad juriacutedica

En relacioacuten con lo anterior se ha sentildealado por la doctrina espantildeola que los

principios generales del derecho son ldquoen un sentido general aquellas verdades o

criterios fundamentales que informan el origen y desenvolvimiento de una determinada

legislacioacuten conforme a un determinado orden de cultura condensados generalmente en

reglas o aforismos transmitidos tradicionalmente y que tienen virtualidad y eficacia

propia con independencia de las foacutermulas de modo positivo302rdquo En otras palabras los

principios se originan de la cultura o idiosincrasia de los miembros del ordenamiento

juriacutedico lo cual implica que su contenido es maacutes flexible que la norma positiva y

permite una eficaz adaptacioacuten del contenido legal de acuerdo con la realidad vigente

Los principios sentildeala SAacuteNCHEZ MARTIacuteNEZ - parafraseando a BETTI - ldquorepresentan la

conciencia social del tiempo y postulan por una determinada regulacioacuten juriacutedica de

acuerdo con la valoracioacuten de las exigencias sociales del momento [hellip]303rdquo

En nuestro ordenamiento los autores han conceptualizado los principios

generales del derecho sentildealando -desde la perspectiva formal- que eacutestos ldquoconstituyen o

forman parte de la base del ordenamiento juriacutedico toda vez que en ellos se halla

cimentado el propio sistema legal Representan ademaacutes los elementos que sirven de

nexo para entrelazar las distintas figuras juriacutedicas permitiendo su conceptualizacioacuten

dentro de un todo orgaacutenico que responde a una misma razoacuten loacutegicardquo 304

Por su parte y desde un punto de vista sustancial ya Santo Tomaacutes en su Suma

Teoloacutegica nos ensentildeaba que principio era ldquotodo aquello de que procede algordquo305 En

nuestro medio ldquoCuando se habla de principio lo que primero viene a la mente es la

302 PUIG PENtildeA Federico ldquoLos principios generales del Derecho como fuente formativa de la decisioacuten

judicialrdquo Revista de Derecho Privado (Madrid 1956) p 1048

303 SAacuteNCHEZ MARTIacuteNEZ Olga ldquoLos principios en el derecho y la dogmaacutetica penalrdquo Instituto de

Derechos Humanos ldquoBartolomeacute de las Casasrdquo Universidad Carlos III de Madrid Editorial Dykinson

(Madrid 2004) p 27

304 ALCALDE RODRIacuteGUEZ Enrique ldquoLos principios generales del Derechordquo Ediciones Universidad

Catoacutelica de Chile (Santiago 2003) pp 51-52

305 SANTO TOMAacuteS ldquoSuma Teoloacutegicardquo I q 33 art 1

169

idea de inicio de comienzo de lo que se parte y que se refiere a una accioacuten a una

actividad a un procedimiento o iter o camino que se desarrolla y lleva a un teacutermino a

un fin La idea de principio que es origen o fuente de algordquo306

ldquono cabe llamar principio sino a lo que es fuente origen o base sobre lo que se

asienta una estructura o edificio conceptual especulativo o praacutectico y ella es una y

soacutelo una las consecuencias o efectos del principio no son subprincipios ni

subsubprincipios sino simplemente efectosrdquo307

Sin duda en la actualidad los principios generales del derecho constituyen una

fuente importante para nuestra ciencia juriacutedica en cuanto a la integracioacuten e

interpretacioacuten del derecho En esta liacutenea se ha sentildealado que ldquolos principios actuacutean ante

la norma juriacutedica como fundamento razoacuten clave o argumento de interpretacioacuten ya que

responden a un modo maacutes amplio y general de actuacioacutenrdquo Eacutestos no soacutelo colaboran con

la labor jurisdiccional las lagunas o vaciacuteos de la ley sino tambieacuten para darle contenido a

la norma positiva permitiendo adaptarla a la realidad juriacutedica cambiante de nuestra

eacutepoca esto es los principios generales tienen una funcioacuten ldquosupletoriardquo para la labor del

juez o jurista a la hora de interpretar o integrar las normas positivas En esta liacutenea se ha

sentildealado que sin perjuicio de la referida funcioacuten tradicional de los principios generales

del derecho es innegable que el desarrollo que eacutestos han experimentado ldquoen el curso de

las uacuteltimas deacutecadas ndash se habla hoy de una auteacutentica lsquorehabilitacioacuten de los principiosrsquo ndash

permitioacute que los principios expandieran su esfera de influencia maacutes allaacute de los jueces ndash

llamados a aplicarlos ndash y de los juristas ndash llamados a explicarlos ndash y alcanzaran

306 SOTO KLOSS Eduardo ldquoDerecho Administrativo Bases Fundamentalesrdquo Tomo II El Principio de

Juridicidad Editorial Juriacutedica de Chile 1996 p 20

307 SOTO KLOSS Eduardo ldquoDerecho Administrativo Bases Fundamentalesrdquo Tomo II El Principio de

Juridicidad Editorial Juriacutedica de Chile 1996 pp 11 y 12

170

tambieacuten a la actividad normativa que llevan a cabo el legislador308 y los oacuterganos de la

Administracioacuten del Estado309rdquo

Asiacute los principios no soacutelo se constituyen como guiacuteas o pautas de actuacioacuten para

el juez sino tambieacuten para el legislador y para los oacuterganos de la Administracioacuten Lo

anterior a nuestro entender implica a su vez que estos mismos principios colaboran

tambieacuten con los particulares permitieacutendoles un mayor conocimiento del ordenamiento

juriacutedico en su conjunto una mayor certeza juriacutedica y en virtud de ello un mayor control

sobre las actuaciones de la autoridad las cuales deben enmarcarse no soacutelo en la norma

positiva sino en las pautas establecidas por los principios juriacutedicos aplicables

IV32 LOS PRINCIPIOS GENERALES Y SU APLICACIOacuteN EN EL DERECHO

ADMINISTRATIVO

Previo al anaacutelisis pormenorizado de los principios del procedimiento

administrativo contenidos en la Ley Ndeg 19880 es preciso sentildealar que la actuacioacuten

administrativa se rige ademaacutes por una amplia gama de principios provenientes de otras

ramas del derecho yo tal vez transversales o comunes al Derecho ademaacutes de aquellos

que son propios y especiacuteficos del Derecho Administrativo

En ese contexto podemos sentildealar en primer teacutermino los principios generales que

emanan de la Constitucioacuten Poliacutetica de la Repuacuteblica y que rigen la actuacioacuten de los

oacuterganos del Estado La Constitucioacuten norma fundamental constituye un lsquotodo

308 En ese sentido BETTI ha sentildealado que son los principios generales de derecho los que marcan la

orientacioacuten y los ideales de la poliacutetica legislativa BETTI Emilio ldquoTeoria Generalle della Interpretazione

IIrdquo Giuffregrave (Milaacuten 1990) pp 846-847

309 SQUELLA NARDUCCI Agustiacuten ldquoIntroduccioacuten al Derechordquo Editorial Juriacutedica de Chile (Santiago

2011) pp 379-380

171

orgaacutenicorsquo310 y sus principios en virtud de la supremaciacutea constitucional y de fuerza

obligatoria directa de la Constitucioacuten se aplican transversalmente a todas las ramas del

derecho y obligan directamente a los oacuterganos del Estado y a toda persona institucioacuten o

grupo

Estos principios no soacutelo tienen estrecha relacioacuten con el Derecho Administrativo

eacutestos sientan las bases de dicha rama del derecho la fundan y la dotan de contenido ya

que son eacutestos los que conforman el marco general de actuacioacuten de los oacuterganos de la

Administracioacuten del Estado actuacioacuten que se materializa precisamente a traveacutes del

procedimiento administrativo Tal como sentildeala acertadamente GORDILLO ldquotoda

actividad estatal de tipo administrativo se manifestaraacute a traveacutes del procedimiento

administrativo y por ello existe una coincidencia entre el concepto de funcioacuten

administrativa y el de procedimiento administrativo311rdquo

Dentro de esta categoriacutea se encuentran aquellos principios baacutesicos y elementales

que inciden directamente en el actuar de la Administracioacuten tales como el principio de

juridicidad312 presupuesto de existencia y actuacioacuten contenido en los artiacuteculos 6deg y 7deg

de la Constitucioacuten -en virtud del cual los oacuterganos de la Administracioacuten del Estado soacutelo

pueden realizar aquellos actos para los cuales han sido expresamente autorizados- el

principio de igualdad consagrado en el artiacuteculo 1deg313 de la Constitucioacuten -en virtud del

310 Asiacute lo ha establecido el Tribunal Constitucional por ejemplo por medio de sentencia de 26 de abril de

1997 Rol Ndeg 254 la cual sentildealoacute en su considerando 11deg que ldquola Constitucioacuten es un todo orgaacutenico y el

sentido de sus normas debe ser determinado de manera tal que exista entre ellas la debida

correspondencia y armoniacuteardquo

311 GORDILLO Agustiacuten ldquoTratado de Derecho Administrativordquo Tomo II La defensa del usuario y del

administrado Fundacioacuten de Derecho Administrativo (Buenos Aires 2004) p IX-5

312 El principio de juridicidad es definido por el profesor Eduardo Soto Kloss como ldquola sujecioacuten integral a

Derecho de los oacuterganos del Estado tanto en su ser como en su obrarrdquo - implica que ldquo(hellip) la ley no es tan

soacutelo un medio de delimitacioacuten negativa de lo que la propia Administracioacuten puede hacer sino que por el

contrario la funcioacuten de la ley es tambieacuten habilitar a la Administracioacuten para que actuacutee atribuirle de

alguna manera potestades positivas que vengan a realizar la legalidadrdquo Veacutease SOTO KLOSS Eduardo

ldquoDerecho Administrativo Bases Fundamentalesrdquo Tomo II Editorial Juriacutedica de Chile Primera Edicioacuten

(Santiago 1996) pp 24

313 El principio de igualdad se encuentra formulado numerosas veces a lo largo de la Constitucioacuten asiacute

como por ejemplo en el artiacuteculo 1deg inciso 5ordm que consagra ldquola igualdad ante la leyrdquo el artiacuteculo 19deg

nuacutemeros 2 9 16 18 y 20 entre otros

172

cual ldquolas personas nacen libres e iguales en dignidad y derechosrdquo- y el principio de

servicialidad del Estado consagrado en el artiacuteculo 1ordm inciso 4ordm de la Constitucioacuten -en

virtud del cual ldquo el Estado estaacute al servicio de la persona humanardquo314

Asimismo y pese a las diferencias sustanciales de los sistemas de derecho

puacuteblico y privado existen numerosos principios generales propios del derecho civil yo

del Derecho que son plenamente aplicables al Derecho Administrativo Asiacute por

ejemplo podemos citar los principios de buena fe315 o de respeto a los actos propios316

ambos ampliamente reconocidos por la jurisprudencia administrativa

Sin perjuicio de lo anteriormente sentildealado y en plena adecuacioacuten con la

tendencia actual -cada vez maacutes intensa- hacia la especializacioacuten en el aacutembito de la

ciencia juriacutedica es que el Derecho Administrativo en su naturaleza compleja y

particular ha ido configurando principios que le son propios que se adecuacutean a las

instituciones normativa y procedimientos especiacuteficos de su quehacer

Asiacute en este caso podemos encontrar numerosos principios propios de esta

disciplina orientados a regular la actuacioacuten de la autoridad sus procedimientos sus

deberes y obligaciones etc Muchos de ellos han recibido consagracioacuten legal

elevaacutendose a fuente formal de derecho Algunos son recogidos en diversos cuerpos

314 Al efecto cabe sentildealar que la jurisprudencia contralora aplica rigurosamente estos principios generales

Veacutease por ejemplo el dictamen Ndeg 41168 de 2009 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica en virtud

del cual la CGR expresa que las municipalidades pueden establecer en ordenanzas rebajas o exenciones

en el pago de derechos pero que eacutestas deben fundamentarse en criterios de justicia razonabilidad y de

general aplicacioacuten a todos quienes se encuentren en las circunstancias que alliacute se enuncien previamente

las que por tanto deben contemplarse y aplicarse de manera uniforme de forma tal de no afectar el

principio constitucional de igualdad y no discriminacioacuten arbitraria que inspira a todo el ordenamiento

juriacutedico y limita el ejercicio de toda potestad puacuteblica

315 En este sentido la Contraloriacutea ha sentildealado en el dictamen Ndeg 29990 de 2012 que ldquoun error de la

Administracioacuten no puede provocar un perjuicio a quienes han actuado de buena fe y con el

convencimiento de haber procedido dentro de un aacutembito de legitimidad (hellip)rdquo En el mismo sentido

dictaacutemenes Ndeg 19096 de 2000 Ndeg 5116 de 2008 y Ndeg 42649 de 2008

316 Al efecto el dictamen Ndeg 80781 de 2011 se refiere a la teoriacutea de los actos propios como ldquouna

doctrina que surge en el campo de la contratacioacuten civil y que promueve que entre contratantes iguales la

conducta pasada de uno de ellos a la luz de la buena fe puede generar en la otra parte la expectativa

legiacutetima de que no se ejerceraacuten derechos subjetivos en contradiccioacuten con dicha conducta lo que

tradicionalmente se expresa con el aforismo venire contra factum proprium non valetrdquo En el mismo

sentido lo expresa el dictamen Ndeg 3420 de 2011

173

legales asiacute como por ejemplo aquellos principios que informan la actuacioacuten de la

Administracioacuten Puacuteblica que son los que determinan ldquolos teacuterminos en los que la

actividad administrativa se desarrolla legiacutetimamente con arreglo al Ordenamiento

Juriacutedico y los valores que le sirven de sustento317rdquo

Es en este contexto y dada la enorme relevancia en el marco del Derecho

Administrativo chileno del estudio y regulacioacuten del procedimiento administrativo -

entendieacutendose por tal aquella ldquosucesioacuten de actos traacutemites vinculados entre siacute emanados

de la Administracioacuten y en su caso de particulares interesados que tiene por finalidad

producir un acto administrativo terminalrdquo - es que el presente trabajo se orienta al

estudio de los principios que lo regulan

En ese orden de ideas y para efectos del presente anaacutelisis debe entenderse que

los principios del Procedimiento Administrativo se constituyen como aquellos

lineamientos generales propios del Derecho Administrativo los cuales sientan las bases

fundamentales de todos (o gran parte de eacutestos dada la teacutecnica de la supletoriedad

desarrollada por el legislador de la Ley Ndeg 19880) de los procedimientos que se llevan a

cabo por yo ante la autoridad administrativa y que tienen por objeto la obtencioacuten de un

acto administrativo terminal

IV33 ANAacuteLISIS DE LOS PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO

ADMINISTRATIVO CHILENO A LA LUZ DE LA LEY Ndeg 19880

Coacutemo sentildealaacutebamos dentro de las fuentes juriacutedicas del procedimiento

administrativo asumen un rol primordial los principios del derecho puacuteblico Ello desde

que la inexistencia de una regulacioacuten legislativa del procedimiento administrativo fue

precisamente suplida a partir de las praacutecticas de los servicios y en mayor medida de la

317 CAMACHO CEPEDA Gladys ldquoLas Modalidades de la Actividad Administrativa y los Principios que

rigen la Actuacioacuten de la Administracioacuten del Estadordquo Derecho Administrativo 120 antildeos de Caacutetedra

Editorial Juriacutedica de Chile (Santiago 2008) p 245

174

jurisprudencia administrativa que fue recogiendo y configurando verdaderos principios

del actuar administrativo y que como tales posteriormente fueron recibidos y

positivizados por el legislador318 Entre dichos principios encontramos aquellos

expresamente recepcionados por el legislador frente a aquellos que han sido maacutes bien

objeto de un desarrollo normativo difuso o de un desarrollo jurisprudencial yo

doctrinario

En nuestro medio los lineamientos generales del procedimiento administrativo

estaacuten contenidos principal ndash pero no exclusiva ni excluyentemente ndash en la Ley Ndeg

19880319

La aludida Ley establece la positivizacioacuten de una serie de principios que inspiran

el actuar de la Administracioacuten del Estado los cuales permiten una mejor integracioacuten e

interpretacioacuten del contenido legal positivo con los hechos concretos y se aplican

supletoriamente respecto de todo procedimiento administrativo no regulado por el

legislador320

Por su parte esta vocacioacuten receptora y disciplinadora de principios de la Ley Ndeg

19880 ha sido recogida por la propia jurisprudencia judicial al sostener que ldquola Ley

19880 de 2003 se ha encargado de desarrollar los principios destinados a asegurar un

procedimiento racional y justo en las actuaciones que deben cumplir los oacuterganos de la

Administracioacuten del Estado al asumir su tarea de satisfacer las necesidades puacuteblicas

puntualizando en el artiacuteculo 1ordm que sus preceptos se aplicaraacuten con caraacutecter supletorio

en aquellos casos donde la ley establezca procedimientos administrativos especialesrdquo321

318 De ahiacute vale destacar lo resuelto por la Corte Suprema al sostener ldquoQue la Ley 19880 de 2003 se ha

encargado de desarrollar los principios destinados a asegurar un procedimiento racional y justo en las

actuaciones que deben cumplir los oacuterganos de la Administracioacuten del Estado al asumir su tarea de

satisfacer las necesidades puacuteblicasrdquo Sentencia de la Corte Suprema 27 de enero de 2009 rol Ndeg 6792-

2007 319 Toda vez que existen principios recogidos tambieacuten en otros cuerpos normativos en especial en la Ley

Ndeg 18575 Orgaacutenica Constitucional de Bases Generales de la Administracioacuten del Estado 320 Dictamen de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica Ndeg 35880 de 2012

321 Excma Corte Suprema 27 de enero de 2009 recurso de casacioacuten en el fondo Ortuacutezar Solar Antonio y

otros c Superintendencia de AFP rol Nordm 6792-2007

175

De esta forma los principios actuacutean como una guiacutea u ordenamiento para la

autoridad orientaacutendola en coacutemo desarrollar legiacutetimamente sus funciones con arreglo al

marco legal y constitucional

Asiacute la referida ley sentildeala entre los artiacuteculos 5deg al 16deg los principios

fundamentales aplicables a todo procedimiento administrativo los cuales se encuentran

enumerados en el artiacuteculo 4deg de la Ley de Procedimiento Administrativo siendo los

principios de Escrituracioacuten Gratuidad Celeridad Conclusivo Economiacutea

Procedimental Contradictoriedad Imparcialidad Abstencioacuten No Formalizacioacuten

Inexcusabilidad Impugnabilidad Transparencia y Publicidad

Asiacute dentro de los principios del actuar administrativo que posteriormente fueron

positivizados como consecuencia de la ley 19880 encontramos dos grupos esto es

aquellos expresamente sentildealados en la ley respecto de aquellos que se pueden

desprender taacutecitamente de la misma Entre los principios expresamente dispuestos

encontramos

1 Principio de Escrituracioacuten

El artiacuteculo 5deg de la ley Ndeg 19880 establece el referido principio sentildealando que

ldquo[e]l procedimiento administrativo y los actos administrativos a los cuales da origen se

expresaraacuten por escrito o por medios electroacutenicos a menos que su naturaleza exija o

permita otra forma maacutes adecuada de expresioacuten y constanciardquo

La aludida norma establece que por regla general tanto el acto como el procedimiento

administrativo se expresaraacuten por escrito o por medios electroacutenicos322 De esta manera se

322 Sobre este punto cabe tener presente que por dictamen Ndeg 12723 de 2005 se ha sostenido que ldquoAhora

bien en concordancia con lo dispuesto en Ley Ndeg 19880 que establece las Bases de los Procedimientos

Administrativos que rigen los actos de los Oacuterganos de la Administracioacuten del Estado que en sus artiacuteculos

5deg y 19 reconoce los medios electroacutenicos como instrumento a traveacutes de los cuales se puede formalizar un

acto administrativo cabe precisar que cuando se trata de antecedentes entregados por un medio oacuteptico

como el de la consulta u otro magneacutetico resulta necesario que eacuteste posea las mismas caracteriacutesticas de

autenticidad e inviolabilidad de un documento escrito por lo que previamente debe verificarse el nivel de

resguardo y seguridad que garantice la integridad y disponibilidad de la informacioacuten como asimismo la

autenticidad de la firma de la autoridad que suscribe los antecedentes de lo contrario careceriacutea el CD

176

confiere certidumbre a la tramitacioacuten del procedimiento administrativo que como tal

importa una garantiacutea para los destinatarios del actuar administrativo323

El principio de escrituracioacuten - o de ldquoexpresioacuten documental324rdquo establece que la

forma en que debe expresarse y constar todo procedimiento administrativo es por regla

general la viacutea escrita a menos que mediante otro medio pueda expresarse maacutes

adecuadamente

Este principio no soacutelo establece la formalidad baacutesica de todo procedimiento

administrativo ndash que eacuteste conste por escrito ndash sino que a su vez contempla el deber de la

autoridad de ajustar sus actuaciones en ese sentido elevando la formalidad de

escrituracioacuten325 a un verdadero requisito de validez326 del acto administrativo

La escrituracioacuten constituye sin duda alguna una garantiacutea de certeza juriacutedica ya

que facilita el conocimiento por parte de los interesados del acto mismo permite su

conservacioacuten a lo largo del tiempo y posibilita que los afectados por dicho acto puedan

impugnarlo a traveacutes de las acciones y recursos legales Asimismo este principio apunta

sin duda a una mayor transparencia y publicidad de los actos e implica que la autoridad

asuma una responsabilidad mayor respecto de los mismos ya que al constar por escrito

le seraacute imposible posteriormente desdecirse de ellos Todo lo anterior redunda en un

Rom u otro medio electroacutenico de valor por no garantizar teacutecnicamente tales aspectosrdquo Asimismo

mediante Proyecto de Ley sed ingresoacute una modificacioacuten a la Ley ndeg 19880 destinada a establecer la

tramitacioacuten electroacutenica como la regla general en materia de procedimientos administrativos 323 Al disponer el artiacuteculo 5 de la Ley 19880 que ldquoEl procedimiento administrativo y los actos

administrativos a los cuales da origen se expresaraacuten por escrito o por medios electroacutenicos a menos que

su naturaleza exija o permita otra forma maacutes adecuada de expresioacuten y constanciardquo 324 Concepto sentildealado en Dictamen de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica Ndeg 40452 de 2006

325 A estos efectos veacutease dictamen de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica Ndeg 11530 de 2009 por

medio del cual se determina que determina que ldquola falta de firma del interesado en el expediente en sentildeal

de haber recibido el acto de que se trata impide tener por efectuada la notificacioacuten del mismo formalidad

que es concordante con el principio de escrituracioacuten al que estaacute sometido el procedimiento

administrativordquo

326 A este respecto la Corte de Apelaciones de Santiago ha sentildealado que ldquose entienden por formalidades

como elemento de licitud del acto administrativo el conjunto de solemnidades materiales que debe reunir

para su validez esto es todos los traacutemites que son necesarios para su existencia juriacutedica normalmente

la escrituracioacuten los dictaacutemenes timbraje etcrdquo Sentencia de la Corte Apelaciones de Santiago de 25 de

enero de 2013 Rol Ndeg 6193-2012 En la misma liacutenea ver Dictamen Ndeg 60530 de 2013 26801 de 2007

177

mayor reforzamiento a los derechos de los particulares dentro del procedimiento

administrativo establecidos por cierto en la Carta Fundamental y en eacutesta especiacutefica

esfera del actuar administrativo en el artiacuteculo 17deg de la Ley Ndeg 19880

Asimismo cabe indicar que la expresioacuten baacutesica de este principio se encuentra

contenida en el artiacuteculo 18deg de la Ley Ndeg 19880 que exige en su inciso tercero que todo

el procedimiento administrativo deba constar en un expediente escrito o electroacutenico que

contenga todos los documentos presentados por las partes y todas las actuaciones

documentos y resoluciones del procedimiento

Numerosos dictaacutemenes de la Contraloriacutea refuerzan la aplicacioacuten del principio de

escrituracioacuten327 en cuya virtud se establece la proscripcioacuten ndash en teacuterminos generales ndash de

la oralidad de las decisiones y actos de la administracioacuten en el marco de un

procedimiento administrativo En ese contexto la Contraloriacutea ha sentildealado que tales

praacutecticas no soacutelo vulneran ldquoel principio de escrituracioacuten aplicable a las declaraciones

de voluntad que emiten los oacuterganos de la Administracioacuten del Estado que consagra el

artiacuteculo 5deg de la Ley Ndeg 19880rdquo 328 (el destacado es nuestro) sino que ademaacutes

constituyen una situacioacuten de indefensioacuten para los particulares

En suma la escrituracioacuten del procedimiento administrativo ndash y su

correspondiente materializacioacuten por medio de un expediente ndash no soacutelo es una

solemnidad del procedimiento sino tambieacuten en palabras de CORDERO VEGA es ldquoun

sistema de garantiacutea para las personas y un sistema de control para la

327 Veacuteanse los dictaacutemenes Ndeg 48453 de 2012 5575 de 2012 19837 de 2011 66760 de 2010 25379 de

2009 11530 de 2009 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

328 Veacutease el Dictamen Ndeg 26801 de 2007 por medio del cual la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

declaroacute la ilegalidad de la actuacioacuten del alcalde de la Municipalidad de Melipilla por cuanto eacuteste habriacutea

rechazado verbalmente por extemporaacuteneo un recurso de apelacioacuten interpuesto por un particular Lo

anterior toda vez que con ello se habriacutea vulnerado ldquoel principio de escrituracioacuten aplicable a las

declaraciones de voluntad que emiten los oacuterganos de la Administracioacuten del Estado que consagra el

artiacuteculo 5deg de la Ley Ndeg 19880 por lo que en la especie esa decisioacuten debioacute ser materializada

formalmenterdquo (el destacado es nuestro) lo cual a juicio de la citada Entidad de Control implicoacute ldquouna

situacioacuten de indefensioacuten para el recurrenterdquo

178

administracioacuten329rdquo lo primero en cuanto la escrituracioacuten permite a los particulares tener

un mejor conocimiento del proceso y ejercer de mejor manera sus derechos y lo

segundo por cuanto se exige de la autoridad una mayor responsabilidad en sus

actuaciones debido a que eacutestas al constar por escrito estaacuten expuestas a un mayor y maacutes

estricto control tanto por los particulares como por los superiores jeraacuterquicos

2 Principio de Gratuidad330

El principio de gratuidad se encuentra contenido en el artiacuteculo 6deg de la Ley Ndeg

19880 el cual establece que ldquoen el procedimiento administrativo las actuaciones que

deban practicar los oacuterganos de la Administracioacuten del Estado seraacuten gratuitas para los

interesados salvo disposicioacuten legal en contrariordquo

Este principio importa la proscripcioacuten del cobro frente a las actuaciones del

Estado y sus organismos salvo manifestacioacuten legislativa en contrario Ello viene a

evitar cobros indebidos por parte de la Administracioacuten sin un correlato legislativo331

Reiterada jurisprudencia administrativa de la Contraloriacutea ha reconocido el citado

principio de gratuidad expresando ndash seguacuten sentildeala por ejemplo el Dictamen Nordm 21486

de 2008332 ndash ldquoque los servicios de la Administracioacuten del Estado no pueden cobrar por

las funciones que el ordenamiento juriacutedico les ha encomendado cumplir salvo que

precisamente una ley los autorice a ellordquo

En ese contexto la Contraloriacutea ha sentildealado por medio de Dictamen Ndeg 20304 de

2011 que ldquoen virtud del principio de gratuidad de la funcioacuten puacuteblica ndash el que constituye

329 CORDERO VEGA Luis ldquoEl Procedimiento Administrativordquo Editorial Lexis Nexis (Santiago 2003) p

66

330 Vid AGUERREA MELLA Pedro ldquoEl Principio de gratuidad en la Funcioacuten Puacuteblicardquo en La Primaciacutea de

la Persona Humana Estudios en Homenaje al Profesor Eduardo Soto Kloss Editorial LegalPublishing

2009 pp 327-341 331 Cuyo artiacuteculo 6 de la Ley 19880 preceptuacutea que ldquoEn el procedimiento administrativo las actuaciones

que deban practicar los oacuterganos de la Administracioacuten del Estado seraacuten gratuitas para los interesados

salvo disposicioacuten legal en contrariordquo 332 Veacuteanse por ejemplo los dictaacutemenes Ndeg 70093 de 2012 24964 de 2012 34280 2011 36782 de 2009

48977 de 2008 18390 de 2007 59127 de 2007

179

la regla general en la materia ndash el cumplimiento de eacutesta salvo disposicioacuten legal

expresa no puede significar un costo para los administrados debiendo ser solventada

con los recursos presupuestarios del correspondiente organismordquo

En relacioacuten con lo anterior el ente de control vincula el citado principio con el

precepto constitucional contenido en el artiacuteculo 63 Ndeg 14 de la Constitucioacuten Poliacutetica

argumentando que ldquola imposicioacuten de tarifas y derechos al igual que la de todas las

cargas econoacutemicas a los particulares estaacute supeditada a la existencia de una norma de

rango legal que las autorice y regulerdquo333 (el destacado es nuestro)

En cuanto a las excepciones al principio de gratuidad la norma es clara soacutelo

cuando una ley expresamente establezca la no gratuidad de un determinado servicio la

autoridad se encontraraacute facultada para cobrar por eacuteste y uacutenicamente de la forma

regulada en ella334 En otras palabras no soacutelo basta que la norma establezca la

posibilidad de cobrar por un determinado servicio sino que esa norma a su vez debe

regular el cobro del mismo establecer los montos correspondientes sus liacutemites y

paraacutemetros etc

Concluimos tal como lo ha sentildealado a su vez la Contraloriacutea335 que el principio

de gratuidad estaacute directamente relacionado con el principio de juridicidad establecido en

el artiacuteculo 7deg de la Constitucioacuten y no es maacutes que la expresioacuten de eacuteste Los oacuterganos de la

administracioacuten soacutelo pueden actuar vaacutelidamente si lo hacen de acuerdo a las potestades y

atribuciones que les confiere expresamente la ley lo cual implica que sin una ley que le

autorice al cobro por el ejercicio de su actividad les estaacute absolutamente prohibido cobrar

por su ejercicio a riesgo de devenir la nulidad de la aludida contraprestacioacuten

De lo anterior asimismo emana entonces la responsabilidad de los funcionarios

puacuteblicos que contravengan el referido principio ya que como bien sentildeala el inciso final

333 Veacuteanse tambieacuten dictaacutemenes Ndeg 28938 de 2008 21486 de 2008 40021 de 1998 18390 de 2007

28414 de 1999 y 14156 de 1994

334 Veacuteanse dictaacutemenes Ndeg 73489 de 2011 38641 de 2011 17866 de 2008 y 10792 de 2000

335 Veacutease dictamen Ndeg 20304 de 2011

180

del referido artiacuteculo 7deg de la Constitucioacuten ldquotodo acto en contravencioacuten a este artiacuteculo es

nulo y originaraacute las responsabilidades y sanciones que la ley sentildealerdquo

3 Principio de Celeridad

El procedimiento administrativo seguacuten lo establecido en el artiacuteculo 7deg de la Ley

Ndeg 19880 ldquose impulsaraacute de oficio en todos sus traacutemitesrdquo Asimismo el citado artiacuteculo

sentildeala que ldquolas autoridades y funcionarios de los oacuterganos de la Administracioacuten del

Estado deberaacuten actuar por propia iniciativa en la iniciacioacuten del procedimiento de que

se trate y en su prosecucioacuten haciendo expeditos los traacutemites que debe cumplir el

expediente y removiendo todo obstaacuteculo que pudiere afectar a su pronta y debida

decisioacutenrdquo

El principio de celeridad implica que las autoridades y funcionarios de la

administracioacuten puacuteblica deben actuar por propia iniciativa en el procedimiento de que se

trate y en su prosecucioacuten haciendo expeditas las actuaciones pertinentes336337

Este principio recogido en la Ley Ndeg 19880 dice relacioacuten con el artiacuteculo 8deg de

la ley Ndeg 18575 Orgaacutenica Constitucional de Bases Generales de la Administracioacuten del

Estado que impone a los organismos puacuteblicos el deber de actuar por propia iniciativa en

el cumplimiento de sus funciones procurando la simplificacioacuten y rapidez de los

traacutemites338

Asimismo este principio dice estrecha relacioacuten con lo sentildealado en el artiacuteculo 27

de la ley Ndeg 19880 que establece un liacutemite temporal a los procedimientos

administrativos estableciendo que su duracioacuten salvo caso fortuito o fuerza mayor no

podraacuten exceder de seis meses desde su iniciacioacuten hasta la fecha en que se emita la

decisioacuten o acto final

336 Veacutease dictamen Ndeg 75478 de 2012

337 Veacuteanse asimismo dictaacutemenes Ndeg 74966 de 2012 53114 de 2008 4197 de 2008 y 52462 de 2004

338 Vid Sentencia Corte de Valparaiacuteso de 8 de enero de 2008 rol Ndeg 457-2007 considerando 9deg

Sentencia Corte Suprema de 16 de abril de 2008 rol Ndeg 557-2006 considerando 7deg y 9deg

181

Cabe resaltar que este principio impone la obligacioacuten de la autoridad de ordenar

la prosecucioacuten del procedimiento es un deber de actuar activamente en eacutel en especial

ante la inactividad de las partes La iniciativa no soacutelo recae en las partes o interesados

del procedimiento administrativo sino en la autoridad puacuteblica En tal sentido la

jurisprudencia judicial nos sentildeala que ldquo(hellip) De forma tal que es dable examinar las

reglas sobre procedimiento administrativo de la Ley 19880 que consagra el principio

de celeridad en el artiacuteculo 7 (hellip) Lo invocado regla el deber de actuar de oficio por

parte de la administracioacuten la que debe obrar de propia iniciativa haciendo expeditos

los tramites y para ello se considera como inherente la obligacioacuten de accionar

Principio que involucra que las autoridades deben dar dinaacutemica o agilidad a sus actos y

los mandos administrativos deben cumplir sus obligaciones administrativas de forma

oportunardquo339

En ese contexto y bajo el entendido que el impulso de oficio se constituye como

una obligacioacuten de la autoridad como tal su inobservancia acarrea necesariamente la

responsabilidad funcionaria correspondiente En ese sentido la jurisprudencia contralora

ha sentildealado que ldquoen casos de demora injustificada en el actuar de los oacuterganos de la

Administracioacuten del Estado [hellip] corresponde adoptar las medidas tendientes a

determinar la responsabilidad administrativa de los funcionarios comprometidos en

ello340rdquo

El citado principio de celeridad se encuentra estrechamente vinculado al

principio de continuidad del servicio puacuteblico previsto en el artiacuteculo 3deg de la ley Ndeg

18575 Orgaacutenica Constitucional de Bases Generales de la Administracioacuten del Estado

que establece que la Administracioacuten del Estado deberaacute atender las necesidades puacuteblicas

en forma continua y permanente Asiacute lo ha sentildealado tambieacuten la Contraloriacutea en Dictamen

Ndeg 1776 de 2013 entre otros341

339 Corte de Antofagasta 26 de noviembre de 2010 apelacioacuten Servicio de Tesoreriacutea c Valenzuela Rivera

Oriana rol Nordm 218-2010 Considerando 7deg 340 Veacutease dictamen Ndeg 71903 de 2012

341 Siguen el mismo criterio los dictaacutemenes Ndeg 34634 de 2012 y 9159 de 2003

182

Asimismo podemos sentildealar que el principio en estudio dice relacioacuten con el

llamado ldquoprincipio de cumplimiento de plazosrdquo como lo denomina la Contraloriacutea en

Dictamen Ndeg 54868 de 2006 refirieacutendose a la obligacioacuten contenida en el artiacuteculo 23 de

la Ley Ndeg 19880 ya que la autoridad puacuteblica estaacute obligada a cumplir con los plazos

legales aun cuando exista inactividad de los interesados El citado dictamen relaciona

este deber con la existencia de responsabilidad administrativa ante las posibles demoras

de la autoridad como asimismo con las instituciones del silencio positivo o negativo342

como sanciones previstas por la ley ante la falta de celeridad en el procedimiento

imputable a la referida autoridad Pese a lo anterior el respeto a este principio -como

sentildealamos- constituye un aspecto pendiente en nuestro ordenamiento al consagrarse en

la praacutectica la no fatalidad de los plazos - que era por cierto el axioma que el legislador

de la Ley Ndeg 19880 pretendiacutea enmendar 343

4 Principio Conclusivo

En virtud del artiacuteculo 8deg de la ley en estudio el principio conclusivo implica que

ldquotodo el procedimiento administrativo estaacute destinado a que la Administracioacuten dicte un

342 Sobre el particular vid BOCKSANG HOLA Gabriel ldquoEl Silencio Administrativo en el Derecho

Chilenordquo y VERGARA BLANCO Alejandro ldquoEficacia Normativa Transparencia y (nuevo) fracaso del

silencio positivo en la Ley de Bases de Procedimiento Administrativordquo ambos en Bocksang y Lara

(Coordinadores) ldquoProcedimiento Administrativo y Contratacioacuten Puacuteblica Estudios a 10 antildeos de la entrada

en vigencia de las Leyes Ndeg 19880 y 19886 Editorial Thomson Reuters Abeledo Perrot Santiago de

Chile 2013 Asimismo ALIAGA ROJAS Cecilia (2004) ldquoEl silencio administrativo en Chile anaacutelisis de

su regulacioacuten legal en la ley Nordm 19880rdquo Memoria de Prueba Licenciatura en Ciencias Juriacutedicas y

Sociales Universidad de Talca MORAacuteN HERRERA Mariacutea Trinidad (2005) ldquoEl silencio y la inactividad de

la administracioacuten a la luz de la Ley Nordm 19880 sobre Bases del Procedimiento Administrativordquo Memoria

de Prueba Licenciatura en Ciencias Juriacutedicas para Universidad Adolfo Ibaacutentildeez 343 Sobre este punto valga recordar el Mensaje del Ejecutivo al iniciar la tramitacioacuten de la Ley Ndeg 19880

habida consideracioacuten que originalmente se trataba de una ley que veniacutea a regular plazo y silencio

administrativo Viden especial el fragmento de la historia de la Ley reproducido en LARA Y HELFMANN

ldquoRepertorio de la Ley de Procedimiento Administrativordquo Jurisprudencia Comentarios Concordancias e

Historia de la Leyrdquo Santiago de Chile 2011 Editorial Thomson Reuters Abeledo Perrot pp 248-257

183

acto decisorio que se pronuncie sobre la cuestioacuten de fondo y en el cual exprese su

voluntad344rdquo

Este principio se relaciona iacutentimamente con la definicioacuten de procedimiento dada

por la Ley Ndeg 19880 en su artiacuteculo 18deg Siendo el procedimiento administrativo una

ldquosucesioacuten de actos traacutemite vinculados entre siacute emanados de la Administracioacuten y en su

caso de particulares interesados que tiene por finalidad producir un acto

administrativo terminalrdquo parece de toda loacutegica que lo fundamental del procedimiento es

efectivamente la obtencioacuten del acto administrativo terminal y que dicho acto manifieste

efectivamente la voluntad de la autoridad

Este principio se relaciona iacutentimamente con el principio de inexcusabilidad de

caraacutecter constitucional ndash y tambieacuten recogido en la Ley Ndeg 19880 - que dispone que la

Administracioacuten estaraacute obligada a dictar resolucioacuten expresa en todos los procedimientos y

a notificarla cualquiera que sea su forma de iniciacioacuten345 ya que la autoridad no puede

excusarse sin causa justificada de resolver un asunto determinado estando obligada a

emitir el acto administrativo correspondiente pronunciaacutendose sobre la cuestioacuten de

fondo auacuten a falta de norma que lo regule

Ante la vulneracioacuten del principio conclusivo y estrechamente relacionado con lo

sentildealado respecto del principio de celeridad la ley aplicable ha establecido una sancioacuten

precisa para ciertos casos en donde esta misma dota de contenido al acto decisorio final

aun cuando la autoridad no lo dicte esto es las instituciones del silencio negativo y el

silencio positivo Asiacute lo ha sentildealado la jurisprudencia contralora al disponer viacutea

dictamen ndeg 62339 de 2006 346 Por su parte y en la esfera fiscalizadora y sancionadora

la propia Corte Suprema se ha ocupado de invocar la institucioacuten del decaimiento como

344 Veacutease dictamen Ndeg 35166 de 2010

345 Veacuteanse dictaacutemenes Ndeg 8403 de 2012 33453 de 2011 18072 de 2010 61976 de 2010 y 54426 de

2010

346 Veacutease dictamen Ndeg 62339 de 2006

184

consecuencia de la dilacioacuten de la administracioacuten y consecuencial infraccioacuten al principio

conclusivo347

5 Principio de Economiacutea Procedimental

En virtud del Principio de economiacutea procedimental del artiacuteculo 9deg de la Ley Ndeg

19880 ldquola Administracioacuten debe responder a la maacutexima economiacutea de medios con

eficacia evitando traacutemites dilatoriosrdquo

ldquoSe decidiraacuten en un solo acto todos los traacutemites que por su naturaleza admitan

un impulso simultaacuteneo siempre que no sea obligatorio su cumplimiento sucesivo348rdquo

ldquoAl solicitar los traacutemites que deban ser cumplidos por otros oacuterganos deberaacute

consignarse en la comunicacioacuten cursada el plazo establecido al efectordquo

ldquoLas cuestiones incidentales que se susciten en el procedimiento incluso las que

se refieran a la nulidad de actuaciones no suspenderaacuten la tramitacioacuten del mismo a

menos que la Administracioacuten por resolucioacuten fundada determine lo contrariordquo

El principio de economiacutea procedimental es un fiel reflejo de un fundamento

baacutesico de nuestro actual procedimiento administrativo que es que eacuteste constituye (o

debe constituir al menos) una organizacioacuten racional de adopcioacuten de decisiones349 que

permite simplificar los traacutemites y hacer maacutes expedito el proceso en beneficio de los

particulares La idea misma de tener un procedimiento reglado es precisamente ordenar

del modo maacutes eficiente la tramitacioacuten con el objeto no soacutelo de utilizar mejor y maacutes

eficazmente los recursos sino tambieacuten de acortar los tiempos de espera de los

interesados en eacutel

347 Vid Corte Suprema 4 de noviembre de 2010 reclamo de ilegalidad rol Nordm 5180-2010 En esta liacutenea

vid Cordero Vega Luis en ldquoEl decaimiento del Procedimiento Administrativo Sancionadorrdquo en Anuario

de Derecho Puacuteblico 2011 Universidad Diego Portales pp 243-255 348 Veacutease dictamen Ndeg 20585 de 2004

349 SOTO KLOSS Eduardo ldquoEl Procedimiento Administrativo (Una aproximacioacuten a sus Bases

Fundamentales)rdquo Revista de Derecho y Jurisprudencia T LXXIX Seccioacuten 1ordf (Santiago 1982) p83

185

Por medio de este principio se busca que la autoridad administrativa responda ldquoa

la maacutexima economiacutea de medios con eficacia evitando traacutemites dilatorios350rdquo

Asimismo se exige que en lo posible los servicios resuelvan o promuevan aquellos

traacutemites que por su naturaleza admitan un impulso simultaacuteneo de una vez y por un solo

procedimiento resolvieacutendolos ldquoa traveacutes de un solo acto administrativo de teacutermino351rdquo

teniendo en cuenta por supuesto que lo anterior procederaacute soacutelo ldquoen la medida [hellip] que

corresponda a la misma autoridad la resolucioacuten de los procedimientos que se hallen en

la [referida] situacioacuten352rdquo

Este principio estaacute relacionado a su vez con el principio de no formalizacioacuten ya

que la economiacutea procedimental exige que exista la menor cantidad de formalidades

injustificadas que puedan dilatar el proceso (desburocratizacioacuten del procedimiento) ldquode

manera que las formalidades que se exijan sean aquellas indispensables para dejar

constancia indubitada de lo actuado y evitar perjuicios a los particulares353rdquo

La economiacutea procedimental sentildealada en la Ley Ndeg 19880 estaacute estrechamente

vinculada al artiacuteculo 3deg de la Ley Ndeg 18575 el cual dispone que la Administracioacuten del

Estado debe observar entre otros los principios de eficiencia y eficacia antildeadiendo su

artiacuteculo 5deg que las autoridades y funcionarios deberaacuten velar por la eficiente e idoacutenea

administracioacuten de los medios puacuteblicos y por el debido cumplimiento de la funcioacuten

puacuteblica

En siacutentesis lo que la normativa busca establecer es que la economiacutea eficiencia y

eficacia354 son baacutesicas para el debido desempentildeo de los funcionarios puacuteblicos y son de

observancia obligatoria por parte de eacutestos A mayor abundamiento la misma Ley Ndeg

18575 en su artiacuteculo 62 Ndeg 8 expresa que el ldquocontravenir los deberes de eficiencia

350 Veacutease dictamen Ndeg 26161 de 2012

351 Veacutease dictamen Ndeg 13423 de 2011

352 Id 23

353 Veacutease dictamen Ndeg 767 de 2013

354 Veacuteanse dictaacutemenes Ndeg 7347 y 7342 de 2013 que relacionan el principio de economiacutea procedimental

con el de eficiencia y eficacia El mismo criterio abordan los dictaacutemenes Ndeg 68504 de 2011 43534 de

2011 y 24340 de 2010

186

eficacia y legalidad que rigen el desempentildeo de los cargos puacuteblicos con grave

entorpecimiento del servicio o del ejercicio de los derechos ciudadanos ante la

Administracioacutenrdquo constituye una infraccioacuten grave al principio de probidad administrativa

lo cual origina las sanciones del caso (responsabilidad funcionaria) De lo anterior

podemos concluir con absoluta seguridad que la infraccioacuten a este principio no ha

quedado exenta de sancioacuten por nuestro ordenamiento juriacutedico

A modo de prevencioacuten sin embargo cabe sentildealar que la economiacutea

procedimental no puede ser llevada al extremo hasta el caso de desnaturalizar los

procedimientos u omitir traacutemites esenciales Asiacute la Contraloriacutea ha declarado la

ilegalidad de actos administrativos que en aras de la economiacutea procedimental han

acortado en exceso los traacutemites sin justificacioacuten o fundamento racional o legal355

6 Principio de Contradictoriedad

De conformidad con el Principio de Contradictoriedad356 contemplado en el

artiacuteculo 10deg de la Ley Ndeg 19880 los interesados en el procedimiento administrativo

ldquopodraacuten en cualquier momento del procedimiento aducir alegaciones y aportar

documentos u otros elementos de juiciordquo Asimismo eacutestos ldquopodraacuten en todo momento

alegar defectos de tramitacioacuten especialmente los que supongan paralizacioacuten infraccioacuten

de los plazos sentildealados o la omisioacuten de traacutemites que pueden ser subsanados antes de la

resolucioacuten definitiva del asunto Dichas alegaciones podraacuten dar lugar si hubiere

razones para ello a la exigencia de la correspondiente responsabilidad disciplinariardquo

Finalmente se sentildeala que eacutestos ldquopodraacuten en todo caso actuar asistidos de asesor

cuando lo consideren conveniente en defensa de sus intereses En cualquier caso el

355 Tal es el caso por ejemplo del dictamen Ndeg 7274 de 2013 en virtud del cual la Contraloriacutea se abstuvo

de dar curso a un decreto del Ministerio de Bienes Nacionales que aproboacute un contrato de compraventa de

inmueble debido a que en el traacutemite de anaacutelisis de las ofertas recibidas soacutelo se revisaron los antecedentes

acompantildeados por aquellos proponentes que ofrecieron los cuatro valores maacutes altos por el inmueble sin

que haber evaluado las demaacutes postulaciones invocando ldquoel principio de economiacutea procedimentalrdquo lo cual

la Contraloriacutea estimoacute improcedente

356 Veacuteanse los dictaacutemenes Ndeg 1094 de 2012 49846 de 2011 59080 de 2011 y 957 de 2010

187

oacutergano instructor adoptaraacute las medidas necesarias para lograr el pleno respeto a los

principios de contradiccioacuten y de igualdad de los interesados en el procedimientordquo

La Contradictoriedad emana de las exigencias de racionalidad y justicia que

deben tener los procedimientos cualquiera sea la rama del derecho a la que se apliquen

Eacuteste principio constituye sin duda una de las formas de materializacioacuten del derecho a la

defensa de rango constitucional los interesados deben poder intervenir en el

procedimiento que los afecta y aportar los argumentos y documentos que estimen

convenientes para el proceso ldquolos cuales deberaacuten ser admitidos y tenidos en cuenta por

el oacutergano al que se dirijanrdquo y asimismo ldquogarantizar su acceso -personal o por medio de

su representante- a las pruebas que se rindan357rdquo en eacutel En ese entendido este principio

tiene igualmente correlacioacuten con el principio de bilateralidad de la audiencia358

De lo anterior podemos concluir que los interesados tienen derecho a participar

en el procedimiento lo cual depende de la observancia de un presupuesto preliminar

esto es que para que los interesados puedan actuar e intervenir en el procedimiento y

ejercer sus derechos y garantiacuteas al interior del procedimiento es menester que eacutestos

cuenten con la informacioacuten pertinente para ello para lo que es imprescindible que la

autoridad administrativa entregue informacioacuten oportuna y adecuada al respecto Asiacute es

dable concluir que el principio de Contradictoriedad requiere que se cumpla previamente

con el principio de Publicidad y Transparencia de los actos de la administracioacuten

A ese respecto podemos citar por ejemplo la obligacioacuten de la autoridad

administrativa consignada en el artiacuteculo 36 de la Ley Ndeg 19880 el cual sentildeala que ldquola

administracioacuten debe comunicar a los interesados con la suficiente antelacioacuten el inicio

de las actuaciones necesarias para la realizacioacuten de las pruebas que hayan sido

admitidas consignando en la notificacioacuten el lugar fecha y hora en que se practicaraacute la

pruebardquo

357 Veacuteanse los dictaacutemenes Ndeg 65120 de 2010 y Ndeg 54868 de 2006

358 Veacuteanse los dictaacutemenes Ndeg 41725 de 2009 y 15643 de 2007

188

7 Principio de Imparcialidad

En virtud del principio de imparcialidad359 contenido en el artiacuteculo 11deg de la Ley

de Procedimiento Administrativo ldquola Administracioacuten debe actuar con objetividad y

respetar el principio de probidad consagrado en la legislacioacuten tanto en la

substanciacioacuten del procedimiento como en las decisiones que adopterdquo Asimismo ldquolos

hechos y fundamentos de derecho deberaacuten siempre expresarse en aquellos actos que

afectaren los derechos de los particulares sea que los limiten restrinjan priven de

ellos perturben o amenacen su legiacutetimo ejercicio asiacute como aquellos que resuelvan

recursos administrativosrdquo

Si bien el citado artiacuteculo 11deg se titula ldquoprincipio de imparcialidadrdquo en realidad

contiene tres principios perfectamente diferenciables y distintos entre siacute por una parte el

de imparcialidad - u objetividad - recogido expresamente en el tiacutetulo del artiacuteculo en

anaacutelisis y por otra los principios de probidad administrativa y el de fundamentacioacuten o

motivacioacuten de los actos administrativos los cuales si bien no se encuentran explicitados

en esta ley se desprenden inmediatamente de la norma Analizaremos cada uno

separadamente aun cuando cabe sentildealar que estaacuten iacutentimamente relacionados360

71 Principio de Imparcialidad u Objetividad

359 Veacuteanse los dictaacutemenes Ndeg 16414 de 2013 36958 de 2011

360 En tal sentido valga tener presente que la jurisprudencia judicial ha sostenido que ldquo(hellip) Y ademaacutes

para decidir el asunto que nos preocupa en el aspecto sentildealado preciso resulta fijar nuestra atencioacuten en

el principio de imparcialidad que establece y describe el artiacuteculo 11deg inciso 1deg de la Ley Ndeg 19880 que

el legislador ha considerado tambieacuten como un deber imperativo exigible siempre en el ejercicio de la

funcioacuten puacuteblica de los oacuterganos de la Administracioacuten Dicho principio inserto en nuestra legislacioacuten

positiva impone a dichas entidades la obligacioacuten de expresar los hechos y fundamentos legales en

aquellos actos administrativos que afectaren los derechos de particulares sea que los limiten restrinjan

priven de ellos perturben o amenacen su legiacutetimo ejercicio asiacute como en aquellos que resuelvan recursos

administrativos Ahora bien es indiscutible que en el cumplimiento de las obligaciones contenidas en los

preceptos someramente enunciados se encuentran comprendidos tanto los actos administrativos reglados

como los actos discrecionales que emanen de la actividad de los oacuterganos de la Administracioacuten en las

funciones que le son propiasrdquo Tribunal de Contratacioacuten Puacuteblica 18 de noviembre de 2008 accioacuten de

impugnacioacuten Editorial Mare Nostrum Ltda cMinisterio de Educacioacuten rol Nordm 76-2008 Considerando

21deg)

189

El diccionario de la Real Academia ha definido lo ldquoobjetivordquo como ldquoaquello

perteneciente o relativo al objeto en si y no a nuestro modo de pensar o de sentirrdquo

Este principio implica que las determinaciones que en el ejercicio de esa

potestad adopten los oacuterganos del Estado deben enmarcarse dentro de los liacutemites de la

razonabilidad y racionalidad inherentes al principio de juridicidad consagrado en el

ordenamiento juriacutedico vigente lo que implica que sus actuaciones no pueden revestir

caracteres de arbitrariedad

Asiacute una de las manifestaciones del principio de objetividad en la actuacioacuten

administrativa361 bastante recogida en la jurisprudencia contralora es la necesidad de

que en los procedimientos sumarios el ldquofiscal sumariante deb[a] tener igual o mayor

grado o jerarquiacutea que el funcionario que aparezca involucrado en los hechos en aras

de preservar la objetividad que debe imperar en las respectivas actuaciones

procesales362rdquo lo cual es de toda loacutegica ya que el encontrarse en un grado de jerarquiacutea

menor podriacutea afectar el juicio del sumariante por presiones jeraacuterquicas

72 Principio de Probidad363

Al efecto el artiacuteculo 11deg sentildeala que ldquola Administracioacuten debe actuar con

objetividad y respetar el principio de probidad consagrado en la legislacioacutenrdquo

En cuanto al concepto de probidad cabe sentildealar que conforme al sentido natural

y obvio de la palabra esto es seguacuten lo sentildealado al efecto en el diccionario de la

Academia Espantildeola de la Lengua probidad significa ldquohonradezrdquo o ldquorectitud en el

obrarrdquo Aplicado a la norma en anaacutelisis es posible concluir que eacutesta exige que los

oacuterganos de la Administracioacuten del Estado deban actuar con honradez y rectitud en el

ejercicio de sus funciones propias

361 Por ejemplo dictamen Ndeg 22813 de 2012

362 Al respecto veacutease el artiacuteculo 129 del Estatuto Administrativo

363 Desde un punto de vista doctrinario Vid Barra Nancy ldquoProbidad Administrativa aproximacioacuten a la

Ley Ndeg 19653 y a la jurisprudencia administrativardquo Editorial LexisNexis 2007

190

Este principio exige de los funcionarios puacuteblicos un estricto cumplimiento y

respeto al principio de probidad administrativa364 el cual se encuentra consagrado en el

artiacuteculo 8 de la Constitucioacuten Poliacutetica de la Repuacuteblica y en la esfera legislativa estaacute

principalmente recogido en los artiacuteculos 13 y 52 de la Ley Ndeg 18575 los cuales

establecen que los funcionarios de la Administracioacuten deben obrar con lealtad

objetividad imparcialidad y transparencia en el desempentildeo de sus labores ldquocon

preeminencia del intereacutes general sobre el particular365366rdquo

En ese contexto el citado artiacuteculo 13 sentildeala expresamente que ldquolos funcionarios

de la Administracioacuten del Estado deberaacuten observar el principio de probidad

administrativa y en particular las normas legales generales y especiales que lo

regulan Consecuente con ello el artiacuteculo 52 de la Ley 18575 dispone que ldquolas

autoridades de la Administracioacuten del Estado cualquiera que sea la denominacioacuten con

que las designen la Constitucioacuten y las leyes y los funcionarios de la Administracioacuten

Puacuteblica sean de planta o a contrata deberaacuten dar estricto cumplimiento al principio de

la probidad administrativardquo

Por su parte el inciso segundo del artiacuteculo 52deg nos sentildeala que el principio de

probidad administrativa consiste en la ldquoobservancia de una conducta funcionaria

intachablerdquo y un desempentildeo honesto y leal de la funcioacuten o cargo con preeminencia del

intereacutes general sobre el particular

El legislador se preocupoacute tambieacuten de definir que entendemos por intereacutes general

por cuanto en el artiacuteculo 53deg dispone que ldquoel intereacutes general exige

364 Veacuteanse los dictaacutemenes Ndeg 15424 de 2013 13923 de 2013 y 14035 de 2013

365 El artiacuteculo 52 de la Ley Ndeg 18575 sentildeala que el deber de probidad consiste en ldquoobservar una

conducta funcionaria intachable y un desempentildeo honesto y leal de la funcioacuten o cargo con preeminencia

del intereacutes general sobre el particularrdquo

366 A mayor abundamiento cabe referirse al Ndeg 6 del artiacuteculo 62 de ese texto legal que estima que

contravienen especialmente el principio de probidad entre otras conductas el intervenir en razoacuten de las

labores en asuntos en que se tenga intereacutes personal y en decisiones en que exista cualquier circunstancia

que le reste imparcialidad casos en los cuales las autoridades y funcionarios deberaacuten abstenerse de

participar en los respectivos asuntos informando a su superior jeraacuterquico la implicancia que les afecta

191

1- El empleo de medios idoacuteneos de diagnoacutestico decisioacuten y control para

concretar dentro del orden juriacutedico una gestioacuten eficiente y eficaz

2- Se expresa en el recto y correcto ejercicio del poder puacuteblico por parte de las

autoridades administrativas

3- En lo razonable e imparcial de sus decisiones

4- En la rectitud de ejecucioacuten de las normas planes programas y acciones

5- En la integridad eacutetica y profesional de la administracioacuten de los recursos

puacuteblicos que se gestionan

6- En la expedicioacuten en el cumplimiento de sus funciones legales y

7- En el acceso ciudadano a la informacioacuten administrativa en conformidad a la

leyrdquo

El referido principio impone a las autoridades o funcionarios el deber de evitar

que sus prerrogativas o esfera de influencia se proyecten en su actuar en virtud de

situaciones que objetivamente puedan alterar la imparcialidad con que eacutestos deben

desempentildearse aun cuando la produccioacuten de un conflicto sea solo potencial

Lo anterior debe relacionarse necesariamente con lo consignado por el artiacuteculo

53 de la ley Ndeg 18575 en virtud del cual la ley exige a los funcionarios de la

Administracioacuten en funcioacuten del intereacutes general el empleo de medios idoacuteneos de

diagnoacutestico decisioacuten y control para concretar dentro del orden juriacutedico una gestioacuten

eficiente y eficaz la cual se expresa necesariamente en la ldquoimparcialidad de las

decisiones de las autoridades administrativas367rdquo

8 Principio de Abstencioacuten

Iacutentimamente relacionado con el principio de imparcialidad antes sentildealado

encontramos el principio de abstencioacuten contenido en el artiacuteculo 12 de la Ley de

367 Dictamen Ndeg 55812 de 2009

192

Procedimiento Administrativo La referida disposicioacuten368 proscribe la intervencioacuten en el

procedimiento de autoridades o funcionarios de la Administracioacuten respecto de los

cuales concurra alguna de las causales que la misma ley dispone como motivo de

abstencioacuten369 tales como el tener un intereacutes personal en el asunto o tener un grado

cercano de parentesco con alguno de los intervinientes

El principio de abstencioacuten por una parte implica el deber de la autoridad de

abstenerse a actuar en el procedimiento administrativo en el cual su imparcialidad esteacute

comprometida y viene a complementar y reforzar las demaacutes obligaciones funcionarias

imponiendo a la autoridad el deber de actuar conforme al principio de probidad

administrativa y de prevenir los conflictos de intereses

En ese orden de ideas la misma jurisprudencia contralora ha sentildealado que el

principio de probidad tiene por objeto ldquoimpedir que las personas que desempentildean

cargos o cumplen funciones puacuteblicas puedan ser afectadas por un conflicto de intereacutes en

su ejercicio aun cuando aqueacutel sea soacutelo potencial para lo cual deberaacuten cumplir con el

deber de abstencioacutenrdquo370

Con todo cabe sentildealar a modo de precisar el alcance del principio en estudio

que el mismo artiacuteculo 12 agrega en su inciso tercero que ldquola actuacioacuten de autoridades y

los funcionarios de la Administracioacuten en los que concurran motivos de abstencioacuten no

368 El artiacuteculo 12deg de la Ley Ndeg 19880 sentildeala expresamente que ldquolas autoridades y los funcionarios de la

Administracioacuten en quienes se den algunas de las circunstancias sentildealadas a continuacioacuten se abstendraacuten

de intervenir en el procedimiento y lo comunicaraacuten a su superior inmediato quien resolveraacute lo

procedenterdquo

369 Las causales de abstencioacuten que establece el artiacuteculo son (i) Tener intereacutes personal en el asunto de que

se trate o en otro en cuya resolucioacuten pudiera influir la de aqueacutel ser administrador de sociedad o entidad

interesada o tener cuestioacuten litigiosa pendiente con alguacuten interesado (ii) Tener parentesco de

consanguinidad dentro del cuarto grado o de afinidad dentro del segundo con cualquiera de los

interesados con los administradores de entidades o sociedades interesadas y tambieacuten con los asesores

representantes legales o mandatarios que intervengan en el procedimiento asiacute como compartir despacho

profesional o estar asociado con eacutestos para el asesoramiento la representacioacuten o el mandato (iii) 3 Tener

amistad iacutentima o enemistad manifiesta con alguna de las personas mencionadas anteriormente (iv) Haber

tenido intervencioacuten como perito o como testigo en el procedimiento de que se trate (v) Tener relacioacuten de

servicio con persona natural o juriacutedica interesada directamente en el asunto o haberle prestado en los dos

uacuteltimos antildeos servicios profesionales de cualquier tipo y en cualquier circunstancia o lugar

370 Dictamen Ndeg 7208 de 2013 En el mismo sentido dictaacutemenes Ndeg 9722 de 2012 6496 y 34935 de

2011 y 11909 de 2009

193

implicaraacute necesariamente la invalidez de los actos en que hayan intervenidordquo Asiacute lo

ha reconocido la Contraloriacutea en numerosos dictaacutemenes371

Finalmente es preciso sentildealar que aun cuando en ciertos casos la vulneracioacuten al

principio de abstencioacuten no implica necesariamente la invalidez del acto si procede

evaluar la responsabilidad del funcionario que cometioacute la referida infraccioacuten y

sancionarlo en su caso tal como lo sentildeala el inciso cuarto del artiacuteculo en anaacutelisis ldquola no

abstencioacuten en los casos en que proceda daraacute lugar a responsabilidad372rdquo

9 Principio de No Formalizacioacuten

De conformidad con lo establecido en el artiacuteculo 13 de la ley en estudio ldquoel

procedimiento debe desarrollarse con sencillez y eficacia de modo que las formalidades

que se exijan sean aqueacutellas indispensables para dejar constancia indubitada de lo

actuado y evitar perjuicios a los particularesrdquo En ese sentido y en opinioacuten del

legislador de la Ley Ndeg 19880 los vicios de procedimiento o forma soacutelo afectaraacuten la

validez del acto administrativo cuando eacutestos recaigan en requisitos esenciales del

mismo sea por su naturaleza o por mandato del ordenamiento juriacutedico y siempre que lo

anterior genere perjuicio al interesado Se sentildeala ademaacutes que ldquola Administracioacuten podraacute

subsanar los vicios de que adolezcan los actos que emita siempre que con ello no se

afectaren intereses de tercerosrdquo

Coacutemo se advertiraacute la distincioacuten efectuada por el legislador chileno es artificial y

vulneratoria de los claros teacuterminos previstos en la Constitucioacuten Poliacutetica de la Repuacuteblica

371 Dictamen Ndeg 15495 de 2013 A estos efectos la Contraloriacutea ha sentildealado que misma Contraloriacutea ha

sentildealado que en cuanto a una posible ldquoinfraccioacuten del artiacuteculo 12 inciso tercero de la ley Ndeg 19880 que

regula el principio de abstencioacuten corresponde precisar que esta disposicioacuten previene que la actuacioacuten de

autoridades y empleados de la Administracioacuten en los que concurran motivos de abstencioacuten no implicaraacute

necesariamente la invalidez de los actos en que hayan intervenido agregando su inciso cuarto que la no

abstencioacuten en los casos en que proceda daraacute lugar a responsabilidadrdquo

372 En ese contexto la misma Contraloriacutea ha sentildealado por medio de dictamen Ndeg 25818 de 2010 que

ante posibles vulneraciones del principio de abstencioacuten el organismo correspondiente ldquodeberaacute disponer la

instruccioacuten de una investigacioacuten sumaria o de un sumario administrativo seguacuten corresponda con el

objeto de determinar si la conducta del funcionario [posible infractor] ha revestido tal gravedad que

amerite la aplicacioacuten de alguna medida disciplinariardquo

194

(artiacuteculos 6 y 7) que no discrimina entre vicios esenciales y no esenciales bastando soacutelo

la concurrencia de una infraccioacuten a la investidura competencia o -en lo que aquiacute

concierne- al procedimiento administrativo (ldquoformardquo) para irrogar de suyo la nulidad del

acto terminal efecto que conforme al mismo teacutermino es de pleno derecho insanable no

admitiendo su convalidacioacuten ni ratificacioacuten

Este principio implica que los procedimientos administrativos deben ser aacutegiles y

expeditos sin maacutes formalidades que las que establezcan las leyes y reglamentos

respondiendo a la maacutexima economiacutea de medios y desarrollaacutendose con sencillez y

eficacia de manera que las formalidades que se exijan sean aquellas indispensables para

dejar constancia indubitada de lo actuado y evitar perjuicios a los particulares373

Al efecto cabe sentildealar que este principio se vincula directamente con lo

establecido en el artiacuteculo 8ordm de la Ley Ndeg 18575374 en cuanto los procedimientos deben

imperativamente ser aacutegiles y expeditos sin maacutes traacutemites (formas) que las previstas en la

Ley y Reglamento375 Motivo por el cual los oacuterganos puacuteblicos deben propender a la

mayor simplificacioacuten de sus procedimientos

Sobre este punto bien vale considerar que el artiacuteculo 13 inciso 2 de la aludida

Ley Ndeg 19880 al contemplar la no formalizacioacuten lo hace disponiendo que no todo vicio

goza de la entidad suficiente para afectar la validez del procedimiento sino soacutelo cuando

compromete un requisito esencial del acto administrativo sea por su naturaleza o por

mandato del ordenamiento juriacutedico y genera perjuicio al interesado376

En suma dicho principio importa dar agilidad a los procedimientos

administrativos toda vez que insta la preeminencia del fondo del actuar sobre el

cumplimiento de requisitos formales en cuanto eacutestos no recaigan en requisitos

373 Dictamen Ndeg 25330 de 2013

374 Al sentildealar expresamente que ldquolos oacuterganos de la Administracioacuten del Estado actuaraacuten por propia

iniciativa en el cumplimiento de sus funciones o a peticioacuten de parte Cuando la ley lo exija expresamente o

se haga uso del derecho de peticioacuten o reclamo procurando la simplificacioacuten y rapidez de los traacutemitesrdquo 375 Dictamen Ndeg 48168 de 2012 376 Vid Dictamen Ndeg 25330 de 2013

195

esenciales del mismo377 Asimismo la normativa concede a la autoridad la posibilidad

de subsanar los vicios de que adolezca el acto siempre que ello no afecte intereses de

terceros378

10 Principio de Inexcusabilidad

El Principio de inexcusabilidad se encuentra consagrado en la Ley de

Procedimiento Administrativo en el artiacuteculo 14 el cual dispone al efecto que ldquola

Administracioacuten estaraacute obligada a dictar resolucioacuten expresa en todos los procedimientos

y a notificarla cualquiera que sea su forma de iniciacioacutenrdquo

ldquoRequerido un oacutergano de la Administracioacuten para intervenir en un asunto que no

sea de su competencia enviaraacute de inmediato los antecedentes a la autoridad que deba

conocer seguacuten el ordenamiento juriacutedico informando de ello al interesadordquo

ldquoEn los casos de prescripcioacuten renuncia del derecho abandono del

procedimiento o desistimiento de la solicitud asiacute como la desaparicioacuten sobreviniente

del objeto del procedimiento la resolucioacuten consistiraacute en la declaracioacuten de la

circunstancia que concurra en cada caso con indicacioacuten de los hechos producidos y las

normas aplicablesrdquo

De conformidad con la jurisprudencia contralora el principio de inexcusabilidad

complementa con toda loacutegica al principio conclusivo En ese sentido la Contraloriacutea ha

sentildealado al efecto que ldquoen virtud del principio conclusivo establecido en el artiacuteculo 8deg

de la ley Ndeg 19880 (hellip) todo el procedimiento administrativo estaacute destinado a que la

Administracioacuten dicte un acto decisorio que se pronuncie sobre la cuestioacuten de fondo y en

377 Sobre este punto advieacutertase la Sentencia del Tribunal de Contratacioacuten Puacuteblica de 18 de agosto de

2006 rol Ndeg78-2007 considerando 15deg 378 De esta manera el artiacuteculo 13 de la ley 19880 sobre procedimiento administrativo regula el principio

de no formalizacioacuten al disponer que ldquoPrincipio de economiacutea procedimental La Administracioacuten debe

responder a la maacutexima economiacutea de medios con eficacia evitando traacutemites dilatorios

Se decidiraacuten en un solo acto todos los traacutemites que por su naturaleza admitan un impulso simultaacuteneo

siempre que no sea obligatorio su cumplimiento sucesivo

Al solicitar los traacutemites que deban ser cumplidos por otros oacuterganos deberaacute consignarse en la

comunicacioacuten cursada el plazo establecido al efecto

Las cuestiones incidentales que se susciten en el procedimiento incluso las que se refieran a la nulidad de

actuaciones no suspenderaacuten la tramitacioacuten del mismo a menos que la Administracioacuten por resolucioacuten

fundada determine lo contrariordquo

196

el cual exprese su voluntad el que se complementa con el de inexcusabilidad previsto

en el artiacuteculo 14 de ese texto legal que dispone que la Administracioacuten estaraacute obligada a

dictar resolucioacuten expresa en todos los procedimientos y a notificarla cualquiera que

sea su forma de iniciacioacutenrdquo379

11 Principio de Impugnabilidad

El artiacuteculo 15 de la Ley Ndeg 19880 en concordancia con los artiacuteculos 3deg y 10deg380

de la ley Ndeg 18575 establece el principio de impugnabilidad en virtud del cual ldquotodo

acto administrativo es impugnable por el interesado mediante los recursos

administrativos de reposicioacuten y jeraacuterquico regulados en esta ley sin perjuicio del

recurso extraordinario de revisioacuten y de los demaacutes recursos que establezcan las leyes

especiales el cual ha sido abundantemente recogido por la jurisprudencia contralora381

En este aspecto cabe consignar que el artiacuteculo citado en palabras de la

Contraloriacutea simplemente ldquoreitera lo establecido en el artiacuteculo 10 de la ley Nordm 18575

que conforme al mandato del artiacuteculo 38 de la Constitucioacuten Poliacutetica de la Repuacuteblica

consagroacute los recursos de reposicioacuten y jeraacuterquico como elementos baacutesicos de la

organizacioacuten administrativardquo382

Los recursos administrativos ha reiterado la Contraloriacutea confieren ldquola

posibilidad de que los oacuterganos de la Administracioacuten del Estado dejen sin efecto los

actos que vulneran el orden juriacutedico al que deben sujetarse por la viacutea de acoger dichos

recursos y declarar la invalidez de las actuaciones viciadas de ilegitimidad383

379 Dictamen Ndeg 42624 de 2013 En el mismo sentido dictamen Ndeg 18072 de 2010

380 Al efecto el Artiacuteculo 10 de la Ley 18575 expresa que ldquolos actos administrativos seraacuten impugnables

mediante los recursos que establezca la ley Se podraacute siempre interponer el de reposicioacuten ante el mismo

oacutergano del que hubiere emanado el acto respectivo y cuando proceda el recurso jeraacuterquico ante el

superior correspondiente sin perjuicio de las acciones jurisdiccionales a que haya lugarrdquo

381 Al efecto veacuteanse los dictaacutemenes Ndeg 34217 de 2013 Ndeg 18953 de 2013 Ndeg 9794 de 2013 Ndeg 54097

de 2009 y Ndeg 20299 de 2008

382Dictamen Ndeg 54097 de 2009

383 Dictamen Ndeg 18584 de 2006

197

Este principio resulta de suyo relevante en cuanto supone un reconocimiento

expreso al derecho a la accioacuten y reconoce ndashen la esfera legislativa- su origen en la ley

18575 de bases generales de la Administracioacuten del Estado en cuanto consagra como

viacuteas de impugnacioacuten como regla general frente a todo acto administrativo el recurso de

reposicioacuten y el jeraacuterquico de resultar procedentes384

En este sentido cabe sentildealar que la impugnabilidad de los actos administrativos

implica no soacutelo un deber de la administracioacuten de respetar el citado principio sino que

tambieacuten conlleva la prohibicioacuten de los oacuterganos de la administracioacuten del Estado de

impedir la procedencia de los recursos por medio de los actos administrativos que

dicten Asiacute numerosos dictaacutemenes de la Contraloriacutea han prohibido la incorporacioacuten en

actos administrativos de expresiones tales como ldquosin ulterior recursordquo385 que los

particulares ldquono tienen derecho a reclamo algunordquo386 o que el acto dictado ldquoseraacute de

caraacutecter definitivordquo387 ya que ello vulnerariacutea el principio de impugnabilidad de los actos

administrativos contemplado en los artiacuteculos 10 de la ley Ndeg 18575 Orgaacutenica

Constitucional de Bases Generales de la Administracioacuten del Estado y 15 de la

mencionada ley Ndeg 19880

Sin perjuicio de lo anterior cabe recordar que la aludida ley Ndeg 19880 fue objeto

de control preventivo de constitucionalidad especiacuteficamente respecto de dos de sus

disposiciones a saber el artiacuteculo 33 (acumulacioacuten o desacumulacioacuten de procedimientos)

y 63 (procedimiento de urgencia) a propoacutesito de la imposibilidad de recurrir en contra

384 El artiacuteculo 15 de la ley 19880 nos sentildeala que ldquoLa Administracioacuten estaraacute obligada a dictar resolucioacuten

expresa en todos los procedimientos y a notificarla cualquiera que sea su forma de iniciacioacuten

Requerido un oacutergano de la Administracioacuten para intervenir en un asunto que no sea de su competencia

enviaraacute de inmediato los antecedentes a la autoridad que deba conocer seguacuten el ordenamiento juriacutedico

informando de ello al interesado

En los casos de prescripcioacuten renuncia del derecho abandono del procedimiento o desistimiento

de la solicitud asiacute como la desaparicioacuten sobreviniente del objeto del procedimiento la resolucioacuten

consistiraacute en la declaracioacuten de la circunstancia que concurra en cada caso con indicacioacuten de los hechos

producidos y las normas aplicablesrdquo 385 Dictamen Ndeg 45218 de 2008

386 Dictamen Ndeg 55060 de 2012 En el mismo sentido se inclina el dictamen Ndeg 5392 de 2009

387 Dictamen Ndeg 54765 de 2012

198

de la decisioacuten de la autoridad de acumular desacumular o instar el procedimiento de

urgencia siendo rechazado el requerimiento por parte del Tribunal Constitucional388

En cuanto a la compatibilidad de los recursos administrativos con las acciones

jurisdiccionales pertinentes en el sistema recursivo de los actos administrativos la CGR

ha sentildealado que eacutestos ldquocoexisten y se encuentran a disposicioacuten de los interesados

correspondieacutendoles a ellos la eleccioacuten del medio que estimen maacutes idoacuteneo para la

adecuada defensa de sus respectivos interesesrdquo por lo que concluye que ldquola

procedencia de los recursos administrativos previstos por la ley no depende ni se

condiciona por la existencia de acciones jurisdiccionales sean generales o

especialesrdquo389

12 Principio de Transparencia y de Publicidad390

De conformidad con lo sentildealado en el artiacuteculo 16 de la Ley Ndeg 19880 sobre el

Principio de Transparencia y de Publicidad ldquoel procedimiento administrativo se

realizaraacute con transparencia de manera que permita y promueva el conocimiento

contenidos y fundamentos de las decisiones que se adopten en eacutel

En consecuencia salvo las excepciones establecidas en la Ley de Transparencia

de la Funcioacuten Puacuteblica y de Acceso a la Informacioacuten de la Administracioacuten del Estado y

en otras disposiciones legales aprobadas con quoacuterum calificado son puacuteblicos los actos

y resoluciones de los oacuterganos de la Administracioacuten del Estado asiacute como sus

388 Sentencia Excmo Tribunal Constitucional rol Ndeg 374 de 13 de mayo de 2003 389 Dictamen Ndeg 13188 de 2009 Al efecto el mismo dictamen sentildeala que dicha interpretacioacuten se

confirma por lo sentildealado en el artiacuteculo 54 de la Ley de Procedimiento Administrativo ldquoel que a partir del

supuesto de la coexistencia de los medios alternativos de impugnacioacuten regula los efectos del ejercicio de

cada uno de ellos impidiendo ejercerlos simultaacuteneamente y postergando el ejercicio de la viacutea judicial a la

resolucioacuten previa de la viacutea administrativa (inciso primero) interrumpiendo el plazo para ejercer la viacutea

judicial en tanto no se resuelva la viacutea administrativa (inciso segundo) e impidiendo del todo ejercer la

viacutea administrativa si el interesado optare en primer lugar por la viacutea judicial (inciso tercero)rdquo

390 ALLESCH PENtildeAILILLO Johann Stefan y OBANDO CAMINO Ivaacuten Mauricio (2004) ldquoLos

principios de transparencia y publicidad administrativardquo en Actas jornada de Derecho Puacuteblico XXXIV

25-27 de nov (Lexisnexis) pp 483-499

199

fundamentos y documentos en que eacutestos se contengan y los procedimientos que utilicen

en su elaboracioacuten o dictacioacutenrdquo

La publicidad y la transparencia de los actos administrativos constituyen un

principio general de orden puacuteblico el cual permite a los interesados tener acceso a las

decisiones formales que emitan los oacuterganos de la Administracioacuten del Estado391

exigiendo a la Administracioacuten la promocioacuten del conocimiento contenidos y

fundamentos de las decisiones que se adopten en los procedimientos administrativos392

Este principio es novedoso en nuestra legislacioacuten y es considerado fundamental

en la gran mayoriacutea de los paiacuteses para la sana administracioacuten la adecuada toma de

decisiones y la participacioacuten de la ciudadaniacutea en la gestioacuten puacuteblica

La disposicioacuten citada se condice plenamente con lo sentildealado en el artiacuteculo 13 de

la Ley Ndeg 18575 en virtud del cual ldquola funcioacuten puacuteblica se ejerceraacute con transparencia

de manera que permita y promueva el conocimiento de los procedimientos contenidos y

fundamentos de las decisiones que se adopten en ejercicio de ellardquo

Asimismo el referido artiacuteculo 16 de la Ley de Procedimiento Administrativo

encuentra su fundamento en el artiacuteculo 8deg de la Constitucioacuten Poliacutetica el cual establecioacute

los principios de probidad y transparencia de la funcioacuten puacuteblica y su obligatoriedad para

todos los oacuterganos del Estado incluidos el Congreso el Poder Judicial y todos aquellos

con autonomiacutea constitucional De dicha norma constitucional emana asimismo la Ley Ndeg

20285 de 2008 sobre Transparencia de la funcioacuten puacuteblica y de acceso a la informacioacuten

de la Administracioacuten del Estado (en adelante ldquoLey Ndeg 20285rdquo) la cual regula el

principio de transparencia de la funcioacuten puacuteblica el derecho de acceso a la informacioacuten

de los oacuterganos de la Administracioacuten del Estado los procedimientos para el ejercicio del

derecho y su amparo y las excepciones para la publicidad de la informacioacuten393

391 Dictamen Ndeg 40629 de 2008

392 Dictamen Ndeg 64599 de 2009

393 En este sentido cabe consignar que el derecho de acceso a la consiste fundamentalmente en la

posibilidad de cualquier ciudadano a requerir de la Administracioacuten del Estado el conocimiento de los actos

200

El contenido de esta ley es especialmente trascendental dado que de

conformidad al citado artiacuteculo 16 son puacuteblicos los actos de la Administracioacuten del

Estado ldquosalvo las excepciones establecidas en la Ley de Transparencia de la Funcioacuten

Puacuteblica y de Acceso a la Informacioacuten de la Administracioacuten del Estado y en otras

disposiciones legales aprobadas con quoacuterum calificadordquo lo cual implica que los

procedimientos conducentes a la dictacioacuten de un acto administrativo deben ser

transparentes conforme a los teacuterminos previstos en la Constitucioacuten Poliacutetica (artiacuteculo 8) y

en la Ley Ndeg 20285 sobre acceso a la informacioacuten puacuteblica

En cuanto a los principios susceptibles de desprenderse inequiacutevocamente

podemos sentildealar sin duda el principio de motivacioacuten del acto administrativo

Dicho principio fue recogido tanto por la doctrina394 como especialmente por la

jurisprudencia imperante395 en materia de procedimiento administrativo llegando incluso

a sostenerse que su inobservancia traeriacutea consigo una infraccioacuten al principio de

que se efectuacutean por sus organismos y se traduce en la obligacioacuten de los oacuterganos de la Administracioacuten de

permitir y promover dicho conocimiento

La Ley de Transparencia desarrolla el citado derecho en dos dimensiones

a) Transparencia Activa Se refiere a la publicacioacuten de informacioacuten a traveacutes de los sitios Web de los

organismos y servicios obligados a cumplir con la Ley

b) Transparencia Pasiva o derecho de acceso a informacioacuten Es el deber que tienen los organismos

puacuteblicos de responder a las solicitudes de informacioacuten de las personas a menos que exista una razoacuten de

secreto o reserva estipulada por la misma ley Este derecho estaacute reconocido ademaacutes en el artiacuteculo 8deg de la

CPR

394 Con respecto a la Motivacioacuten vid Patricio Muntildeoz Diacuteaz en Informes Constitucionales Ndegs 2803

2805 2809 y 2811 todos del antildeo 2002 Asimismo ver VERGARA BLANCO Alejandro (1991) ldquoControl

judicial de la motivacioacuten de los actos administrativosrdquo (comentario de sentencia) en Revista Temas de

Derecho (U Gabriela Mistral) 6 nordm 2 p117 395 Asiacute el Tribunal de Contratacioacuten Puacuteblica ha sostenido que ldquoel imperativo que la ley impone a los

oacuterganos de la Administracioacuten del Estado de fundar adecuadamente sus decisiones no soacutelo representa el

complemento necesario e imprescindible para preservar los principios administrativos de transparencia y

publicidad que deben observar sino tambieacuten responde a la necesidad impliacutecita en tales presupuestos de

resguardar debidamente los derechos de quienes pueden resultar afectados con la decisiones de la

autoridad puacuteblicardquo Sentencia del Tribunal de Contratacioacuten Puacuteblica 8 de mayo de 2008 rol Ndeg 62-2007

considerando 7deg En la misma liacutenea anterior Corte Suprema 7 de julio de 2010 rol Nordm 4275-2010

considerando 5ordm

201

juridicidad396 y la consecuente ilegalidad del acto administrativo397 y en menor medida

por la praacutectica de los servicios cuestioacuten que en definitiva importoacute un antecedente para

su recepcioacuten en la ley Ndeg 19880 sobre procedimiento administrativo pese a que

expresamente no se dispuso como principio

IV 34 Principio de Fundamentacioacuten o Motivacioacuten de los Actos

Administrativos398

Los oacuterganos de la Administracioacuten del Estado estaacuten sujetos en su actuar a una

serie de deberes y obligaciones exigidas por la Constitucioacuten y las leyes como correlato

de sus atribuciones y potestades Dentro de tales obligaciones estaacute la de fundamentar

apropiadamente los actos y resoluciones que se emitan de modo tal que las

motivaciones de eacutestos queden claros a los ciudadanos y muy en especial a los

interesados en dicho acto o resolucioacuten

La motivacioacuten ndashya con anterioridad a la dictacioacuten de la ley 19880- se erige como

un presupuesto esencial del acto administrativo en cuanto la autoridad administrativa

debe exteriorizar no soacutelo el aacutembito normativo esto es las normas legales y

reglamentarias en que funda su obrar sino que tambieacuten las consideraciones faacutecticas

396 Asiacute la Corte Suprema ha sostenido que ldquoQuinto Que como ha venido sosteniendo esta Corte en fallos

anteriores sobre materias semejantes a la propuesta en estos autos un acto administrativo carece de base

legal cuando ha sido motivado por hechos cuya ocurrencia no ha sido demostrada de suerte que eacuteste

queda despojado de su causa En efecto seguacuten se ha expuesto en doctrina las decisiones administrativas

deben necesariamente tener un motivo el que para algunos equivale a su causa concebida como la

situacioacuten puramente objetiva que determina el acto administrativo y le sirve de base

Sexto Que lo anteriormente expuesto equivale a sentildealar que el decreto alcaldicio impugnado carece de

la debida fundamentacioacuten En consecuencia la autoridad administrativa cuestionada no ha prestado

acatamiento a la preceptiva establecida en las Bases Generales de los Procedimientos Administrativos

Ley 19880 y de esa manera no ha cumplido con el principio de legalidad que obliga a la autoridad a

manifestarse en base a determinadas circunstancias de hecho que efectivamente se hayan producidordquo

Sentencia Corte Suprema 7 de julio de 2010 rol Ndeg 4275-2010 397 Vid Sentencia Corte Suprema 5 de mayo de 2008 rol Ndeg 2012-2008 398 Vid SOTO KLOSS Eduardo ldquo(2001) La Fundamentacioacuten del acto administrativo y el vicio de

inexistencia de los hechos un recuento jurisprudencial en Actualidad Juriacutedica 32001 pp 303-308 maacutes

amplio en (2018) ldquoLa Fundamentacioacuten del acto administrativo doctrina y jurisprudencia en el

ordenamiento juriacutedico chilenordquo pp 87 y ss GONZAacuteLEZ VERGARA Paulina (2004) ldquoEl principio de

motivacioacuten de los actos administrativos en el derecho nacionalrdquo en Actas jornada de Derecho Puacuteblico

XXXIV pp 471-481

202

(hechos) constitutivos de la necesidad puacuteblica concreta que justifican el actuar

administrativo Asiacute la doctrina nacional ha entendido por fundamentacioacuten ldquoLa

exposicioacuten formal y expliacutecita de la justificacioacuten de la decisioacuten Es decir la expresioacuten

formal de las atribuciones normativas que le permiten a un sujetooacutergano dictar un acto

administrativo de los antecedentes de hecho y de las razones que dan justificacioacuten

loacutegicaracional de la decisioacuten que se adopta para satisfacer una determinada necesidad

puacuteblicardquo399 Maacutes auacuten la relevancia de la motivacioacuten reside en que al forzar a la

autoridad a exteriorizar y explicitar los fundamentos faacutecticos y normativos de una

determinada decisioacuten permite al destinatario del actuar administrativo impugnar un

determinado acto administrativo De esta manera en definitiva se operativiza el

principio de legalidadjuridicidad del actuar puacuteblico400 Es tal la relevancia de este

principio que desde antantildeo en otros ordenamientos como el ingleacutes la prescindencia de

la motivacioacuten trae consigo de suyo la ineficacia del procedimiento y acto administrativo

consecuencial401

Lo anterior se materializa en la ley de Procedimiento Administrativo a traveacutes de

lo sentildealado en el inciso 2 del artiacuteculo 11deg el cual expresa que ldquolos hechos y

fundamentos de derecho deberaacuten siempre expresarse en aquellos actos que afectaren los

derechos de los particulares sea que los limiten restrinjan priven de ellos perturben o

amenacen su legiacutetimo ejercicio asiacute como aquellos que resuelvan recursos

administrativos disposicioacuten de la cual se deriva el principio conocido doctrinaria y

399 SOTO KLOSS Eduardo (2009) ldquoDerecho Administrativo Temas Fundamentalesrdquo (Santiago Editorial

Legalpublishing) Primera edicioacuten de 2009 p 352 400 En tal sentido se ha sostenido que ldquoTrasladada al ejercicio de la funcioacuten administrativa la obligacioacuten

de motivar los actos administrativos es tambieacuten una forma praacutectica de imponer y de fiscalizar el imperio

de la ley o principio de legalidad en el aacutembito administrativo Este principio que es uno de los pilares

baacutesicos del Estado de Derecho contemporaacuteneo (fundado en la sumisioacuten de la Administracioacuten a la ley y al

juez) excede hoy a la mera legalidad formal y abarca la iacutentegra juridicidad comprensiva de la

Constitucioacuten los principios generales de derecho las pautas axioloacutegicas de razonabilidad y hasta la

sumisioacuten de los actos de alcance individual a las reglas emanadas de la administracioacuten mismardquo REAL

Alberto Ramoacuten (1980) ldquoLa fundamentacioacuten del acto administrativordquo en Revista de Derecho Puacuteblico

Universidad de Chile Ndeg 27 pp 111-132 401 Es asiacute como en el derecho ingleacutes la Tribunals and Inquiries Act de 1958 estableciacutea la obligatoriedad de

que toda decisioacuten administrativa fuese motivada Vid SOTO KLOSS Eduardo (1974) ldquoNotas sobre el

procedimiento Administrativo en el derecho ingleacutesrdquoen Revista de Derecho Puacuteblico ndeg 16 p 62

203

jurisprudencialmente como ldquoPrincipio de Fundamentacioacuten o Motivacioacuten de los Actos

Administrativosrdquo

Lo sentildealado en el inciso 2 del artiacuteculo 11 deg de la Ley Ndeg 19880 se complementa

con lo establecido en el artiacuteculo 41deg inciso 4 de la misma ley en virtud del cual se sentildeala

que ldquolas resoluciones [de la Administracioacuten] contendraacuten la decisioacuten que seraacute fundada

Expresaraacuten ademaacutes los recursos que contra la misma procedan oacutergano administrativo

o judicial ante el que hubieran de presentarse y plazo para interponerlos sin perjuicio

de que los interesados puedan ejercitar cualquier otro que estimen oportunordquo402

El principio de la motivacioacuten de los actos administrativos exige que las

circunstancias de hecho y los fundamentos de derecho en base a los cuales se dicta un

acto se expresen en el mismo ldquode manera que la sola lectura de su contenido permita

conocer cuaacutel fue el raciocinio de la autoridad administrativa para la adopcioacuten de su

decisioacuten403rdquo

En lo que respecta al concepto de fundamentacioacuten SOTO KLOSS sentildeala que eacuteste

debe entenderse como la exposicioacuten formal y expliacutecita de la justificacioacuten de la decisioacuten

esto es la expresioacuten formal en este caso de los antecedentes de hecho y de las razones

que dan justificacioacuten loacutegicaracional de la decisioacuten que se adopta para satisfacer una

determinada necesidad puacuteblica El mismo autor antildeade que el acto administrativo ldquodebe

contar ineludiblemente con una fundamentacioacuten tanto ldquonormativardquo (ldquoVistosrdquo) en

donde se indican las fuentes normativas que habilitan al oacutergano para dictar ese acto (es

decir debe expresar los ldquotiacutetulosrdquo de su competencia) como tambieacuten ldquofaacutecticardquo esto es

la indicacioacuten del ldquohechordquofactum que lo habilita para actuar hecho que es el

ldquoimpulsordquo o ldquoestiacutemulordquo que la ley ha previsto para que actuacutee cuando se produce hecho

que es una ldquonecesidad puacuteblicardquo (lato sensu) y ademaacutes ldquoracionalrdquo que es la expresioacuten

de la justificacioacuten loacutegica coherente y necesaria para adoptar esa decisioacuten decisioacuten

que ha de ser idoacutenea adecuada y proporcionada en tanto constituye el ldquomediordquo para

402 Al respecto veacuteanse los dictaacutemenes Ndeg 3539 de 2013 y Ndeg 62113 de 2006

403 Veacuteanse dictaacutemenes Ndeg 37146 de 2012 32694 de 2012 32208 de 2012 25430 de 2012 2878 de

2011 70935 de 2011 23708 de 2010 17719 de 2008 y 19080 de 2008

204

lograr efectivamente el fin que se pretende alcanzar como es satisfacer una

determinada necesidad puacuteblica concreta prevista en la ley habilitante Esta

fundamentacioacuten llamada tanto ldquofaacutecticardquo como ldquoracionalrdquo es la que se contiene en los

llamados ldquoConsiderandosrdquo de un decreto o resolucioacutenrdquo404

La fundamentacioacuten permite al particular hacerse una idea del ldquopor queacuterdquo de una

decisioacuten de la autoridad y que es precisamente la que sustenta la razonabilidad y

juridicidad del acto En ese sentido la jurisprudencia tanto contralora como judicial ha

sido categoacuterica y constante en cuanto a afirmar que el acto administrativo debe bastarse

a siacute mismo es decir que las circunstancias de hecho y los fundamentos de derecho en

base a los cuales se dicta el acto se expresen en eacutel ldquode manera que la sola lectura de su

contenido permita conocer cuaacutel fue el raciocinio de la autoridad administrativa para la

adopcioacuten de su decisioacuten405rdquo

La observancia de este principio tiene una enorme relevancia tanto asiacute que la

falta de motivacioacuten de un acto administrativo constituye un vicio que afecta a su

validez406 A este respecto la doctrina ha sentildealado que ldquola resolucioacuten de recursos

administrativos debe motivarse en todo caso cualquiera sea su objeto (hellip) ya se

declare inadmisible el recurso ya se admita y desestime o ya se admita expresamente

la procedencia del recurso acordaacutendose modificar o revocar el acto impugnado o

retrotraer el expediente al momento en que el vicio fue cometido407rdquo Es maacutes ldquola

carencia de fundamentacioacuten de un acto administrativo lo convierte ipso iure en

arbitrario carente de razonabilidad e ilegal desde que la Ley exige como requisito

esencial esa fundamentacioacuten (vgr Ley Ndeg 19880 artiacuteculos 11 16 y 44)rdquo 408

404 SOTO KLOSS Eduardo (2018) p 88 405 Veacuteanse dictaacutemenes Ndeg 37146 de 2012 32694 de 2012 32208 de 2012 25430 de 2012 2878 de

2011 70935 de 2011 23708 de 2010 17719 de 2008 y 19080 de 2008

406 Dictamen Ndeg 70935 de 2011

407 FERNANDO PABLO Marcos ldquoLa Motivacioacuten del Acto Administrativordquo Editorial Tecnos SA (Madrid

1993) pp 203

408 SOTO KLOSS Eduardo (2018) p 107

205

La falta de motivacioacuten de un acto administrativo es entonces causal de ineficacia

de aqueacutel Lo anterior se explica seguacuten lo ha sentildealado la jurisprudencia contralora en

que la exigencia de ldquoque los actos de los oacuterganos de la Administracioacuten del Estado

tengan una motivacioacuten y un fundamento racionalrdquo se debe a ldquoque conforme al

principio de juridicidad es necesario acreditar que estos no obedecen al mero capricho

de la autoridad sino que a hechos efectivos que le otorgan legitimidad al acto409rdquo por

lo que sin tales fundamentos no es posible efectuar el examen correspondiente respecto

de tal por lo cual eacuteste deviene en un vicio del acto administrativo y por aplicacioacuten del

inciso final del artiacuteculo 7deg de la Constitucioacuten deviene indefectiblemente en la nulidad

del mismo

Relacionado con el referido principio de motivacioacuten la Contraloriacutea ha enfatizado

en numerosos dictaacutemenes410 la necesidad de que los actos administrativos se basten a siacute

mismos411 (principio al que nos referiremos como de ldquoindependenciardquo o

ldquoautosuficienciardquo del acto administrativo) que consiste baacutesicamente en que la decisioacuten

emitida por los funcionarios de la Administracioacuten ha de materializarse ldquoa traveacutes de la

dictacioacuten de actos administrativos o resoluciones que se encuentran sujetos a un

procedimiento preestablecido que permite que el acto se baste asimismo y cuyo

cumplimiento es esencial para la validez de dichos instrumentos412rdquo a lo que la referida

entidad de control sentildeala a modo de ejemplo aspectos tales como la indicacioacuten de las

normas legales y reglamentarias que sirven de fundamento al acto las consideraciones

de hecho que hacen aplicable la medida adoptada la manifestacioacuten de voluntad de la

autoridad respectiva que resuelve sobre la materia y ordena los traacutemites posteriores413

409 Dictamen Ndeg 61517 de 2012

410 Veacuteanse los dictaacutemenes Ndeg 27029 1995 2096 de 1988 9763 de 1985 y 33006 de 1984

411 Al respecto seguacuten criterio contenido en dictamen Ndeg 9763 de 1985 el ejercicio de las facultades

administrativas que compete a los jefes superiores de organismos de la administracioacuten debe exteriorizarse

mediante actos administrativos afectos a un procedimiento preestablecido que permite que el acto se baste

a siacute mismo y cuyo cumplimiento es esencial para la validez de esos instrumentos porque su omisioacuten

impide precisamente el examen de juridicidad correspondiente

412 Veacutease dictamen Ndeg 16175 de 2000

413 Los ldquoimperativosrdquo del acto administrativo

206

que correspondan como pueden serlo el traacutemite de toma de razoacuten su notificacioacuten

comunicacioacuten o publicacioacuten seguacuten sea procedente y en todo caso la firma del

funcionario que ha dictado el acto administrativo de que se trata

IV4 La persistencia y tratamiento de la potestad invalidatoria y revocatoria

del actuar administrativo

Como es sabido el Estado y sus organismos tienen por finalidad la consecucioacuten del bien

comuacuten respetando los derechos de las personas con plena sujecioacuten a la Constitucioacuten y a

las normas dictadas conforme a ellas414 El cumplimiento de dichas finalidades importa

el ejercicio de ciertas y precisas potestades puacuteblicas con el objeto de satisfacer

necesidades puacuteblicas concretas

En tal contexto surgen dos pretendidas potestades de la Administracioacuten muy

cuestionadas en su origen415 al implicar como veremos un acto de contrario imperio

emanado del propio autor del acto al suponer un retiro por parte de la administracioacuten en

el caso de la invalidacioacuten por una supuesta contrariedad a Derecho mientras que en la

revocacioacuten por meacuterito conveniencia u oportunidad de la misma

La invalidacioacuten se erige como una forma inducida416 de extincioacuten del acto

administrativo (junto a la caducidad y la revocacioacuten)417 Dicha potestad no ha estado

exenta de criacuteticas por parte de un sector relevante de la doctrina para quieacutenes carece de

414 Conforme a los teacuterminos previstos en el artiacuteculo 1 de la Constitucioacuten Poliacutetica de la Repuacuteblica 415 Vid MORAGA KLENNER Claudio (2010) p 267 416 Para diferenciarla de las formas naturales o espontaacuteneas 417 Al respecto POBLETE VINAIXA Julia Actos y Contratos Administrativos Santiago Editorial

Legalpublishing 5deg edicioacuten 2010 pp 61 y ss BOLONtildeA KELLY Germaacuten El Acto Administrativo

Santiago Ediciones Abeledo Perrrot 2deg edicioacuten 2007 pp 265 y ss

207

todo sustento juriacutedico418 desde el momento que seriacutea la propia administracioacuten quieacuten por

siacute y ante siacute retira un acto por estimarlo contrario a Derecho consagraacutendose una

verdadera autotutela declarativa Sin perjuicio de ello y compartiendo los fundamentos

y cuestionamientos respecto de la institucioacuten lo cierto es que con la entrada en vigor de

la Ley 19880 se vino a consagrar dicha potestad de manera expresa en favor de la

Administracioacuten del Estado autora del acto administrativo respectivo419-420

De esta forma la invalidacioacuten administrativa es una potestad y a la vez un mecanismo

de impugnacioacuten de los actos administrativos que incluso a partir de la entrada en vigor

de la Ley 19880 que la consagra no ha estado exenta de discusiones en lo que a su

ejercicio se refiere Elo desde que importa consagrar una verdadera inconstitucionalidad

al contemplar en favor de la Administracioacuten una autotutela declarativa desde que por si

418 SOTO KLOSS Eduardo ldquoLa Ley 19880 sobre Procedimientos administrativos iquestrdquoAleluyardquo o

ldquoMiserererdquo pp 95 y ss en Ley Ndeg 19880 sobre Procedimientos Administrativos edit SOTO KLOSS

Eduardo Ediciones Universidad Santo Tomaacutes Santiago 2003 SOTO KLOSS Eduardo ldquoLa Invalidacioacuten

de los actos administrativos en el Derecho Chilenordquo Revista de Derecho y Jurisprudencia 1988 pp 157-

167 SOTO KLOSS Eduardo ldquoInvalidacioacuten de los actos administrativosrdquo Revista Chilena de Derecho Vol

16 1989 pp 475-485 SOTO KLOSS EduardoldquoLa pretendida autotutela invalidatoria de la

Administracioacutenrdquo en Gaceta Juriacutedica 3252007 pp 7-16 SOTO KLOSS Eduardo rdquoInvalidacioacuten de los

actos administrativos y certeza-estabilidad de ellos en Chile A propoacutesito del artiacuteculo 53 inciso 1 de la Ley

19880 sobre procedimientos administrativosrdquo en Administracioacuten y Derecho Libro Homenaje en los 125

antildeos de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Catoacutelica de Chile Thompson Reuters

Santiago de Chile 2014 pp 283-297 419 En tal sentido la jurisprudencia de Contraloriacutea General ha sido clara en orden a sostener mediante

dictamen Ndeg 33451 de 2006 que ldquoCabe precisar que el debate sobre la naturaleza y la procedencia

misma de la institucioacuten juriacutedica de la invalidacioacuten fue zanjado definitivamente con la dictacioacuten de la Ley

Ndeg 19880 publicada en el Diario Oficial del 29 de mayo de 2003 la cual establece las bases de los

procedimientos administrativos que rigen los actos de la Administracioacuten del Estado cuyo artiacuteculo 53

reconoce que la autoridad administrativa podraacute de oficio o a peticioacuten de parte invalidar los actos

contrarios a derecho previa audiencia del interesado siempre que lo haga dentro de los dos antildeos

contados desde la notificacioacuten o publicacioacuten del acto decisioacuten que obviamente seraacute siempre

impugnable ante los Tribunales de Justicia Lo anterior es tan evidente que ninguno de los numerosos

fallos citados por el actor es posterior a la fecha de vigencia del referido cuerpo legal Por el contrario

la Corte de Apelaciones de Valdivia en sentencia de 30 de agosto de 2005 rol Ndeg 3830-05 confirmada

por la Excma Corte Suprema declaroacute que el Alcalde recurrido debiacutea dar cumplimiento a lo sentildealado en

el Dictamen Ndeg 162 de 10 de enero de 2005 y dejar sin efecto los decretos de nombramientos fundados

en un concurso que se estimoacute viciado por el oacutergano Contralor de manera que los decretos impugnados

no fueron dictados en forma arbitraria e ilegal sino en cumplimiento de una obligacioacuten que vincula a la

Municipalidad con la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica 420 Vid BERMUacuteDEZ SOTO Jorge Derecho Administrativo General Santiago Ediciones Abeledo Perrot

2010 pp 100 y ss

208

y ante si vendriacutea a calificar la conformidad a la constitucioacuten de su propia decisioacuten Dicha

circunstancia resulta atentatoria del derecho al juez natural

En efecto a maacutes de 15 antildeos de la entrada en vigencia de la Ley Ndeg 19880 que consagra

dicha atribucioacuten de modo general en nuestro ordenamiento juriacutedico se mantienen

numerosos cuestionamientos respecto de la misma los cuales dicen relacioacuten con

diversos aacutembitos de su aplicacioacuten421

Han existido discusiones que ya han sido superadas por ejemplo cuaacutel es el oacutergano

competente para invalidar pero otras como es el caso de la factibilidad de invalidar

reglamentos los liacutemites de la misma el contenido de la audiencia previa del interesado

etc que constituyen materias cuya discusioacuten surgen entre otros a propoacutesito del

Dictamen Ndeg 39979 de 2010 que da cabida a la invalidacioacuten de reglamentos

Pero la disputa no queda ahiacute como ya hemos anunciado sino que se extiende a otras

aacutereas de la invalidacioacuten En efecto en esta investigacioacuten se han querido tratar los

aspectos cuestionables de una institucioacuten en siacute compleja frente a nuestra Constitucioacuten

como lo es la invalidacioacuten susceptibles de afectar los derechos de las personas entre los

cuales se analizaraacuten la obligatoriedad de la audiencia previa en los casos en que la

Contraloriacutea General de la Repuacuteblica dispone la necesidad u ordena derechamente

invalidar un acto administrativo la invalidacioacuten de los actos administrativos que se

producen dentro del contexto de procedimientos reglados el plazo para invalidar si

cabe la preclusioacuten en la invalidacioacuten y la relacioacuten existente entre la invalidacioacuten y la

nulidad de derecho puacuteblico

421 Vid VVAA Ley Ndeg 19880 sobre Procedimientos Administrativos Ediciones Universidad Santo

Tomaacutes Santiago 2003

209

IV11 iquestQue es Invalidar422

Histoacutericamente la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica nos da un concepto de lo que

entiende por invalidacioacuten administrativa al sostener que ldquoconsiste en la extincioacuten de un

acto administrativo emitido con violacioacuten del derecho objetivordquo423 Por el contrario

luego de la entrada en vigencia de la Ley Ndeg 19880 eacutesta se puede entender como un

retiro ya que invalidar un acto es extraerlo de la realidad juriacutedica en que existe por

adolecer de un vicio por infraccioacuten a Derecho424 Lo anterior se efectuacutea mediante una

manifestacioacuten de voluntad de contrario imperio al acto administrativo inicial425 Por

ello en la invalidacioacuten hay dos actos uno el acto original sujeto a la potestad

invalidatoria y otro el acto invalidatorio que deja sin efecto el anterior

De ahiacute la invalidacioacuten constituye un retiro de un acto administrativo ya que es

manifestacioacuten de voluntad de contrario imperio al acto impugnado puesto que la

Administracioacuten es la que dicta un acto administrativo inicial debiendo posteriormente

dictar otro que deja sin efecto el acto impugnado Al ser dicho acto uno de contrario

imperio al acto inicial se pone teacutermino anticipadamente al acto administrativo porque la

Administracioacuten identifica un vicio de derecho lo interrumpe y deja sin efecto Maacutes auacuten

la autoridad administrativa identificado el vicio debe invalidar426

La jurisprudencia judicial emanada de la Corte Suprema ha entendido que ldquola

invalidacioacuten de un acto viciado de ilegitimidad responde a la plena observancia del

principio de legalidad que enmarca el accionar de la Administracioacuten y de todos los

422 Sobre este punto ver interesante trabajo de SOTO KLOSS Eduardo ldquoLa Invalidacioacuten de los actos

administrativos en el Derecho Chilenordquo Revista de Derecho y Jurisprudencia Tomo LXXXV Ndeg 3

1988 423 Vid Dictamen Ndeg 89271 de 1966 424 Para CELIS DANZINGER la Invalidacioacuten consiste en ldquodejar sin efecto el acto administrativo por la

misma autoridad que dispuso la medida irregular atendido que adolece de un vicio de ilegalidad o

inconstitucionalidad CELIS DANZINGER Gabriel Curso de Derecho Administrativo Tomo I Santiago

Ediciones PuntoLex 2010 p 426 425 Cf OLGUIacuteN JUAacuteREZ Hernaacuten Extincioacuten de los actos administrativos Evocacioacuten invalidacioacuten y

decaimiento Santiago Editorial Juriacutedica de Chile 1961 pp 229 y ss 426 Dictamen Ndeg 28477 de 2006

210

oacuterganos del Estado y que entre otras disposiciones recogen los artiacuteculos 6deg y 7deg de la

Constitucioacuten Poliacutetica de la Repuacuteblica y 2degde la Ley Orgaacutenica Constitucional Ndeg 18575

sobre Bases Generales de la Administracioacuten del Estadordquo427 tambieacuten ha sostenido con

respecto a la invalidacioacuten que ldquoes facultad de la Administracioacuten retirar sus actos

contrarios a derecho invalidaacutendolos para restablecer el orden juriacutedico perturbado

mediante un nuevo acto de contrario imperio sea de oficio sea a peticioacuten del

interesados perteneciendo por su naturaleza al aacutembito de la funcioacuten administrativa en

la medida que encuentra asidero en el poder especiacutefico de autotutela que habilita a los

oacuterganos de la Administracioacuten para revisar y evaluar su propia actividad y eliminar los

actos que violentan el principio de legalidad que debe observar la organizacioacuten

estatalrdquo428

Ahora bien para que proceda la invalidacioacuten el acto invalidado debe adolecer de un

vicio de contrariedad a derecho por cuanto la invalidacioacuten es concebida como un

mecanismo de control de la Administracioacuten sobre sus propios actos429 En tal sentido el

acto invalidado necesariamente como ya se ha dicho debe adolecer de un vicio cuya

gravedad lo hace ser susceptible de tal sancioacuten Tal vicio es una irregularidad que puede

consistir en cualquiera de los vicios del acto administrativo430 con la prevencioacuten

dispuesta a propoacutesito de la esencialidad del mismo respecto de la cual nos

pronunciaremos maacutes adelante en este trabajo

Por uacuteltimo dentro de los presupuestos necesarios para invalidar es necesario que el

oacutergano de la Administracioacuten que invalida posea la habilitacioacuten para invalidar no siendo

tal una potestad impliacutecita puesto que el ordenamiento juriacutedico debe conferirlo

427 CS rol Ndeg 34551999 Maacutes recientemente y en la misma liacutenea CS rol ndeg 18174 de 2017 de 27 de

febrero de 2018 Considerando 8deg 428 CS rol Ndeg 1082 de 2010 429 Cf AYLWIN AZOCAR Patricio Derecho Administrativo Santiago Editorial Universidad Nacional

Andreacutes Bello 1996 pp 209 y ss 430 La Excma Corte Suprema ha sentildealado por sentencia recaiacuteda en rol 5120-16 que ldquoque puede acarrear su

anulacioacuten puede referirse a la ausencia de investidura regular incompetencia del oacutergano defecto de

forma desviacioacuten de poder ilegalidad en cuanto a los motivos y violacioacuten de la ley de fondo aplicablerdquo

(CS Rol Ndeg 1119-2015 en el mismo sentido Rol Ndeg 35490-2015 y 20383-2015)

211

expresamente conforme a los teacuterminos de los artiacuteculos 6 y 7 de nuestra Carta

Fundamental

Asiacute al tenor del artiacuteculo 53 de la Ley Ndeg 19880 la cual dispone que ldquoLa autoridad

administrativa podraacute de oficio o a peticioacuten de parte invalidar los actos contrarios a

derecho previa audiencia del interesado siempre que lo haga dentro de los dos antildeos

contados desde la notificacioacuten o publicacioacuten del acto

La invalidacioacuten de un acto administrativo podraacute ser total o parcial La invalidacioacuten

parcial no afectaraacute las disposiciones que sean independientes de la parte invalidada

El acto invalidatorio seraacute siempre impugnable ante los Tribunales de Justicia en

procedimiento breve y sumariordquo431 el oacutergano competente para invalidar seraacute siempre la

autoridad administrativa no sentildealando cuaacutel es esa autoridad

Respecto al punto recieacuten comentado cabe sentildealar que quizaacutes el motivo de por queacute no

se identificoacute claramente al oacutergano competente para invalidar se debe al hecho de que la

propia Ley Ndeg 19880 en su artiacuteculo primero dispone su caraacutecter supletorio de las

diversas normas que establecen procedimientos administrativos432

IV12 iquestQuieacuten Invalida

Si bien como ya se ha dicho el artiacuteculo 53 de la Ley Nordm 19880 sentildeala que la autoridad

administrativa podraacute (y en realidad deberaacute a juicio de la jurisprudencia) invalidar la

431 Ley Ndeg 19880 (2003) 432 El inciso primero del artiacuteculo 1deg de la Ley Ndeg 19880 (2003) dispone que ldquoLa presente ley establece y

regula las bases del procedimiento administrativo de los actos de la Administracioacuten del Estado En caso

de que la ley establezca procedimientos administrativos especiales la presente ley se aplicaraacute con

caraacutecter de supletoriardquo

212

citada disposicioacuten no especiacutefica -como enunciaacutebamos- queacute autoridad seraacute la competente

para realizar y llevar a efecto la invalidacioacuten433

No obstante y dado el vaciacuteo que ha dejado la norma fue la Contraloriacutea General de la

Repuacuteblica la que mediante sus interpretaciones comenzoacute a completar aquellas fisuras de

la Ley citada sin perjuicio de los pronunciamientos anteriores a la vigencia de la norma

en cuestioacuten434 En efecto luego de la entrada en vigor de la norma aludida el ente de

control ha reiterado en numerosos pronunciamientos que el oacutergano competente para

invalidar es precisamente la autoridad que dictoacute el acto impugnado esto es que dispuso

la medida supuestamente irregular es decir la autora del acto

En efecto a traveacutes de su Dictamen Ndeg 56840 de 2010 la Contraloriacutea ha expresado que

ldquocabe sentildealar que este Ente Contralor ha manifestado en sus dictaacutemenes Nos 53146

de 2005 y 27879 de 2008 entre otros que tal determinacioacuten le corresponde a la misma

autoridad que dispuso el acto que se impugna a traveacutes de la emisioacuten de un nuevo

decreto o resolucioacuten que ordene dejar sin efecto el primitivamente dictado aun cuando

eacuteste haya cumplido con el traacutemite de toma de razoacuten ante este Oacutergano Fiscalizador y

siempre que por cierto tal decisioacuten sea procedente y los vicios se encuentren

fehacientemente acreditados por lo que aqueacutella debe formularse ante la superioridad

433 En la especie la competencia supone un ldquoconjunto de poderes juriacutedicos con que el Derecho dota

provee o habilita a un oacutergano para que actuando eacuteste en la vida de relacioacuten de sujeto juriacutedico impute

unitariamente los efectos de su actuacioacuten a este sujeto y pueda asiacute cumplir los fines para los cuales ha sido

precisamente creado por el legisladorrdquo En SOTO KLOSS Eduardo Derecho Administrativo Temas

Fundamentales Santiago Editorial Legal Publishing 2009 p 125 434 En efecto la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica mediante su Dictamen Ndeg 21719 de 1972 sentildealoacute

que ldquola autoridad debe ajustar sus decisiones a normas que regulan las materias en que recaen

correspondieacutendole dejar sin efecto medidas ilegales o basadas en presupuestos erroacuteneos aun ya

tramitados para restablecer el orden juriacutedico alterado No obstante la invalidacioacuten de actos irregulares

puede estar limitada por la necesidad de mantener las situaciones juriacutedicas producidas como

consecuencia de actuaciones ilegitimas pues no pueden desconocerse los efectos derivados de actos

defectuosos particularmente si alcanzan a terceros y se han creado al amparo de presunta legitimidad

derivada de que el acto irregular fue tomado de razoacutenrdquo

213

de la cual emanoacute el acto administrativo que pretende impugnar y no ante este Ente de

Controlrdquo435

Asiacute se puede concluir que soacutelo la autoridad que dictoacute el acto impugnado se encuentra

habilitada expresamente para retirarlo en tanto constate la disconformidad al

ordenamiento juriacutedico mediante la dictacioacuten de un acto posterior que lo deje sin efecto o

derogue puesto que ello implica una potestad conferida al ente administrativo para

llevar adelante el procedimiento del que se trata teniendo a la vista el fin uacuteltimo del

mismo el cual es la satisfaccioacuten de una necesidad puacuteblica concreta

Sin perjuicio de lo dicho las interpretaciones de la Contraloriacutea no permiten vislumbrar

claramente si todo tipo de acto es retirable mediante la invalidacioacuten Lo dicho seraacute

materia de anaacutelisis posteriormente en este trabajo

IV13 iquestCuaacuteles son los liacutemites para invalidar

Desde antiguo existen diversos pronunciamientos de la Contraloriacutea General de la

Repuacuteblica que han identificado liacutemites a la potestad invalidatoria de la Administracioacuten

En efecto VARGAS ZINCKE enumera tres liacutemites a la antedicha potestad con anterioridad

a la entrada en vigencia de la Ley Ndeg 19880 los cuales son436 La necesidad de mantener

situaciones juriacutedicas que se producen como consecuencia de actuaciones ilegiacutetimas de la

autoridad437 afectacioacuten de los derechos adquiridos de buena fe438 y la irretroactividad

de la invalidacioacuten439

435 En el mismo sentido pueden consultarse los dictaacutemenes Ndeg 22983 de 2010 65786 de 2009 36701

de 2008 19551 de 2008 33200 de 2007 23120 de 2007 y 17329 de 2007 entre otros todos de la

Contraloriacutea General de la Repuacuteblica 436 VARGAS ZINCKE Osvaldo ldquoAlgunos aspectos de la invalidacioacuten en la jurisprudencia de la Contraloriacutea

General de la Repuacuteblicardquo Gaceta Juriacutedica dir VERDUGO MARINKOVIC Mario Editorial Juriacutedica ConoSur

Limitada Santiago 1995 (Ndeg 178) pp 38-41 437 Sobre el particular el Dictamen Ndeg 24049 de 1969 sentildealoacute que ldquono cabe invalidar ascenso ya

tramitado porque la medida significariacutea suprimir efectos producidos en el tiempo intermedio y que han

alcanzado a tercerosrdquo La jurisprudencia en cuestioacuten ya habiacutea sido establecida con anterioridad mediante

el Dictamen Ndeg 24192 de 1960 438 Sobre el particular el Dictamen Ndeg 10667 de 1994 ha dispuesto que ldquola invalidacioacuten de un acto

administrativo irregular estaacute limitada por la necesidad de mantener la estabilidad de las situaciones

juriacutedicas creadas a su amparo porque no pueden desconocerse los efectos de aquellos particularmente

214

Sin perjuicio de lo dicho con posterioridad a la entrada en vigor de la Ley de

Procedimiento Administrativo la jurisprudencia contralora ha sentildealado como liacutemites a

la invalidacioacuten los siguientes

i Situaciones Juriacutedicas consolidadas o verdaderos Derechos Adquiridos

Existe consenso en la doctrina y jurisprudencia respecto de la improcedencia de la

invalidacioacuten frente a los actos que han sido incorporados al patrimonio de terceros de

buena fe440 Asiacute tambieacuten la jurisprudencia de la Contraloriacutea ha reconocido los derechos

adquiridos como uno de los liacutemites al ejercicio de la potestad invalidatoria441 En efecto

como ya se sentildealoacute aquel es un liacutemite que se reconoce desde antes de la entrada en

vigencia de la Ley Ndeg 19880442 y que luego de su entrada en vigor se ha visto

fortalecido A su turno la propia jurisprudencia judicial ha reconocido la intangibilidad

de los derechos adquiridos de buena fe como liacutemite a la invalidacioacuten443 Sin embargo el

problema surge toda vez que la Ley Ndeg 19880 no dispuso expresamente como liacutemite a

la invalidacioacuten el respeto a los derechos adquiridos de buena fe como si lo hace

cuando dichas consecuencias afectan los derechos de terceros y se han originado bajo la presuncioacuten de

legalidad derivada de la toma de razoacuten del acto defectuosordquo 439 Sobre el particular el Dictamen Ndeg 28514 de 1992 sentildeala que ldquoesta invalidacioacuten no afecta los actos

juriacutedicos celebrados por terceros conforme la normativa que ahora se deja sin efecto ni a los derechos

que en tales actos se hubieren originado porque ello excede la competencia de la autoridad

administrativardquo 440 POBLETE VINAIXA Julia (2005) p 27 441 Cabe sentildealar que ldquose ha adquirido un derecho cuando ha ingresado al patrimonio de un sujeto e ingresa

a eacutel de modo diverso seguacuten se trate de derechos reales o personales pues mientras los primeros requieren

de un modo de adquirir los segundos requieren de una fuente juriacutedica generadora de la obligacioacuten y

derecho reciacuteprocordquo En SOTO KLOSS Eduardo Derecho Administrativo Bases Fundamentales Santiago

Editorial Juriacutedica de Chile 1996 p 225 Vid ademaacutes SOTO KLOSS Eduardo ldquoLos Derechos adquiridos en

el Derecho Puacuteblico Chilenordquo especialmente en pp20 y 21

443 Vid Bernal Johnson Romeo con Caja de Previsioacuten de la Marina Mercante Nacional Corte Suprema

27 de enero de 1984 en Revista de Derecho y Jurisprudencia tomo 81 (1984) segunda parte seccioacuten

quinta pp 5 y 6 Sobre este caso vid el comentario de SOTO KLOSS Eduardo en ldquoInvalidacioacuten de los actos

administrativosrdquo pp 481 y 482

215

trataacutendose de otra forma de extinguir el acto administrativo como en la especie acontece

con la revocacioacuten

De esta manera el advenimiento de la Ley 19880 trajo consigo el riesgo de que se

entendiera ndashbajo una parcial interpretacioacuten literalista- que los derechos adquiridos de

buena fe no constituyen un liacutemite al ejercicio de la aludida potestad invalidatoria444 Sin

embargo la jurisprudencia de Contraloriacutea generosa en el resguardo de los derechos de

las personas ya desde 1969445 hace aplicable el liacutemite expreso previsto en la revocacioacuten

respecto de la invalidacioacuten446

Sobre el particular jurisprudencia ha sentildealado que ldquotal como lo indica la jurisprudencia

deacute la Contraloriacutea General comprendida en los dictaacutemenes Ndegs 25580 de 2000 y

12272 de 2002 no resulta posible aplicar la sancioacuten de nulidad cuando ella produce

efectos maacutes perniciosos que los que se intentan evitar con esa medida puesto que de lo

contrario se atentariacutea contra principios elementales de seguridad en las relaciones

juriacutedicas advirtieacutendose la conveniencia de proteger a las personas que han actuado de

buena fe y de mantener la estabilidad de los hechos juriacutedicos que revistan caracteres de

consolidados todo lo cual acontece en la especie con las jerarquiacuteas otorgadas en el

lapso en anaacutelisis en base al reglamento de que se trata(hellip)Por otro lado y en lo

referente a los procesos de jerarquizacioacuten sobre los que auacuten se conserva la facultad de

invalidacioacuten cabe sentildealar que la jurisprudencia administrativa maacutes reciente contenida

entre otros en los dictaacutemenes Ndegs 32357 de 2006 8630 y 16238 de 2007 y 2965 y

7348 de 2008 todos de esta Entidad de Control ha declarado que el ejercicio de la

444 Vid SOTO KLOSS Eduardo ldquoLos Derechos adquiridos en el derecho puacuteblico chileno (reacutequiem para una

inepcia doctrinaria)rdquo Revista de Derecho y Jurisprudencia 1984 primera parte pp 13-23 445 Vid Dictamen Ndeg 29049 de 1969 Complementado por Dictamen Ndeg 16506 de 1971 al sostener que

ldquoCon todo este organismo no puede dejar de reconocer la existencia de liacutemites virtuales de la potestad de

invalidacioacuten cuyo desconocimiento atentariacutea contra principios elementales de seguridad en las

relaciones juriacutedicas Dentro de estas limitaciones la Contraloriacutea advierte la conveniencia de proteger a

personas que han actuado de buena fe y mantener la estabilidad de las situaciones juriacutedicas que revisten

el caraacutecter de concretasrdquo 446 Veacuteanse los dictaacutemenes Ndeg 7348 de 2008 16238 de 2007 y 7941 de 2006 todos de la Contraloriacutea

General de la Repuacuteblica

216

aludida potestad debe ser armonizado con los principios generales informadores del

ordenamiento juriacutedico como son la buena fe y la seguridad y certeza juriacutedica de

manera tal que dicha facultad-deber se encuentra limitada entre otras circunstancias

por la existencia de situaciones juriacutedicas consolidadas que se han generado sobre la

base de la confianza en el actuar de la Administracioacutenrdquo447

Asimismo resulta uacutetil recordar lo dispuesto por la Contraloriacutea un antildeo antes de la

promulgacioacuten de la Ley Ndeg 19880 ldquoA su vez la jurisprudencia administrativa

emanada de esta Entidad de Control ha manifestado reiteradamente que debe tenerse

presente que la invalidacioacuten tiene como liacutemite aquellas situaciones juriacutedicas

consolidadas sobre la base de la confianza de los particulares en la Administracioacuten

puesto que la seguridad juriacutedica de tal relacioacuten amerita su amparo De otro modo

podriacutea presentarse el caos y dantildeos irreparables e injustos al margen de que por haber

producido sus efectos la nulidad del acto iacuterrito afectariacutea derechos de terceros quienes

legiacutetimamente los han incorporado a sus patrimonios Tal criterio se ha manifestado

entre otros en los dictaacutemenes N` 21393 de 1974 5019 y 17799 de 1990 24087 de

1991 15194 de 1995 44492 de 2000 y 7742 de 2000rdquo448

Por uacuteltimo resta sentildealar que el mencionado liacutemite ha sido reconocido desde antantildeo En

efecto un pronunciamiento de 1995 da cuenta de que ldquola Administracioacuten debe

invalidar esto es dejar sin efecto retroactivamente sus actos que adolecen de error de

hecho o ilegalidad en la medida que no hayan generado consecuencias patrimoniales

en favor de terceros y que se acredite fehacientemente la existencia de las

circunstancias que configuran aquellas causales supuesto este uacuteltimo que se cumple en

el caso en estudiordquo449

ii Buena fe del destinatario del acto administrativo

447 Dictamen Ndeg 8058 2009 448 Dictamen Ndeg 24337 de 2002 449 Dictamen Ndeg 23851 de 1995

217

La buena fe es uno de los principios generales inspiradores del derecho que se extiende a

todo el ordenamiento juriacutedico y que supone la conviccioacuten de que los destinatarios de un

acto juriacutedico o de una norma se encuentran en una situacioacuten regular450

Por su parte la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica ha entendido que la buena fe es un

liacutemite a la potestad invalidatoria En efecto el ente de control ha sentildealado que ldquono

resulta posible aplicar la sancioacuten de nulidad cuando ella produce efectos maacutes

perniciosos que los que se intentan evitar con esa medida puesto que de lo contrario

se atentariacutea contra principios elementales de seguridad en las relaciones juriacutedicas

advirtieacutendose la conveniencia de proteger a las personas que han actuado de buena fe y

de mantener la estabilidad de los hechos juriacutedicos que revistan caracteres de

consolidados todo lo cual acontece en la especie con las jerarquiacuteas otorgadas en el

lapso en anaacutelisis en base al reglamento de que se tratardquo451 Lo dicho se encuentra

expresamente reconocido en el dictamen Ndeg 2572 de 1999 el cual sentildeala que ldquodebe

entenderse restringido el ejercicio de la potestad invalidatoria de la Administracioacuten

cuando el acto administrativo ilegal atenta contra los principios de la seguridad

juriacutedica o la certeza derivada de ella y la buena fe de los terceros involucrados esto es

la creencia de encontrarse en una situacioacuten regular y legitimardquo

El mencionado liacutemite es uno de aquellos reconocidos con anterioridad a la entrada en

vigor de la Ley Ndeg 19880 En efecto ya desde la deacutecada del sesenta del siglo pasado lo

reconociacutea la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica y nuestra Corte Suprema ya con Bernal

Johnson con Caja de Previsioacuten de la Marina Mercante Nacional en 1984 al sostener

ldquoque el recurrente sentildeor Bernal al concedeacutersele la jubilacioacuten por expiracioacuten obligada

450 El profesor Carlos DUCCI conceptualiza a la buena fe como ldquouna actitud mental actitud que consiste

en ignorar que se perjudica un intereacutes ajeno o no tener conciencia de obrar contra derecho de tener un

comportamiento contrario a eacutelrdquo En DUCCI CLARO Carlos Derecho Civil Parte General Santiago

Editorial Juriacutedica de Chile 2005 p 29 451 Dictamen Ndeg 8058 de 2009

218

de funciones mediante el decreto Ndeg 45 el que a su vez cumplioacute con todo el

procedimiento que legalmente corresponde hasta el traacutemite de toma de razoacuten y que por

lo demaacutes se empezoacute a ejecutar a partir de abril de 1981 adquirioacute el derecho de

propiedad de esa pensioacuten y del cual la Constitucioacuten Poliacutetica le otorga el

correspondiente amparo conforme lo ordena el Ndeg 24 de su artiacuteculo 19rdquo452

Antildeadieacutendose ldquo7) Que atendido lo razonado en las motivaciones anteriores las

resoluciones de la Caja de Previsioacuten de la Marina Mercante Nacional por las cuales

administrativamente suspende suspende y luego le anula el beneficio de la pensioacuten que

le fue legalmente otorgada al imponente sentildeor Bernal resultan arbitrarias perturbado

y privando a eacuteste de su derecho de propiedad siendo en consecuencia necesario

reestablecer el imperio del derecho quebrantado por las actuaciones de la recurrida

(hellip)rdquo453

iii Seguridad juriacutedica

Al igual que los principios recieacuten descritos la seguridad juriacutedica importa un principio

informador del ordenamiento juriacutedico de vital importancia ldquoLa nocioacuten de seguridad

juriacutedica hunde sus raiacuteces en el Derecho romano especiacuteficamente en los conceptos de

certitudo y seguritas desarrollados por los jurisconsultos de la eacutepoca El primero exigiacutea

que el sujeto del derecho sepa con anticipacioacuten cuaacutel es el comportamiento juriacutedico que

se espera de eacutel y de sus semejantes De este modo la ley no debiacutea ser ni vaga ni dejar

margen a la discrecionalidad del encargado de aplicarla ni poner en duda los derechos

establecidosrdquo454

Como producto de la vigencia de la Ley Ndeg 19880 el mencionado principio ha recibido

un reforzamiento como principio de la potestad invalidatoria de la Administracioacuten al

452 Vid visto 6deg de Sentencia Excma Corte Suprema 27 de enero de 1984 en Revista de Derecho y

Jurisprudencia segunda parte seccioacuten quinta p 6 453 Idem visto 7mo 454 CORTES SEPUacuteLVEDA Aristoacuteteles ldquoiquestTexto contexto o pretexto Por una teoriacutea normativa de la

seguridad juriacutedicardquo Actas de las XXXIV Jornadas de Derecho Puacuteblico Facultad de Derecho de la

Pontificia Universidad Catoacutelica de Chile Lexis Nexis Santiago 2005 pp 57-58

219

sentildealar la jurisprudencia de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica que ldquono resulta

posible aplicar la sancioacuten de nulidad cuando ella produce efectos maacutes perniciosos que

los que se intentan evitar con esa medida puesto que de lo contrario se atentariacutea

contra principios elementales de seguridad en las relaciones juriacutedicas advirtieacutendose la

conveniencia de proteger a las personas que han actuado de buena fe y de mantener la

estabilidad de los hechos juriacutedicos que revistan caracteres de consolidados todo lo cual

acontece en la especie con las jerarquiacuteas otorgadas en el lapso en anaacutelisis en base al

reglamento de que se tratardquo455

Sin perjuicio de lo dicho el mencionado ente de control habiacutea sentildealado con anterioridad

a la promulgacioacuten de la citada Ley de Procedimiento Administrativo que ldquosi bien la

Administracioacuten en ejercicio de su potestad invalidatoria se encuentra habilitada para

enmendar sus actuaciones originadas en vicios de legalidad ello encuentra su liacutemite en

superiores principios de orden puacuteblico como son la paz social la certeza juriacutedica el

principio de racionalidad la equidad etc asiacute como los derechos garantizados

expresamente por la Constitucioacuten Poliacutetica del Estado situacioacuten que corresponde

ponderar y evaluar en cada casordquo456

Otro ejemplo del antedicho reconocimiento se encuentra en el pronunciamiento que

dispone que ldquono procede la invalidacioacuten de actos administrativos irregulares cuando

estos han producido todos sus efectos respecto de terceros como ocurre con los

ascensos lo cual en todo caso no impide que a futuro se implementen las medidas

pertinentes tendientes a subsanar cabalmente la situacioacuten de la interesadardquo457

iv Confianza legiacutetima en los actos458

455 Dictamen Ndeg 8058 de 2009 456 Dictamen Ndeg 12500 de 2002 457 Dictamen Ndeg 11177 de 1988 458 Vid sobre este punto tambieacuten PHILLIPS LETELIER Jaime rdquoEl principio de proteccioacuten de la confianza

legiacutetima en el artiacuteculo 26 del Coacutedigo Tributariordquo Revista Ius et Praxis (universidad de Talca) antildeo 24 ndeg

1 PP 19-68

220

El principio de la confianza legiacutetima en los actos de la Administracioacuten del Estado

ldquosupone el amparo que debe dar el juez al ciudadano frente a la Administracioacuten Puacuteblica

la que ha venido actuando de una determinada manera en cuanto eacutesta lo seguiraacute

haciendo de esa misma manera en lo sucesivo y bajo circunstancias (poliacuteticas sociales

econoacutemicas) similaresrdquo459

El mencionado principio ha recibido amplio reconocimiento por parte de la Contraloriacutea

General de la Repuacuteblica como un liacutemite a la potestad invalidatoria En efecto ese ente

de control ha sostenido que ldquono todo vicio conduce necesariamente a la invalidacioacuten de

los actos administrativos de modo que para definir la forma de proceder al respecto el

municipio debe considerar el tiempo transcurrido desde la ocurrencia de la

irregularidad la buena fe del contribuyente -si actuoacute con el convencimiento que el acto

administrativo se ajustaba a derecho- el principio de seguridad juriacutedica y la confianza

en los actos de la Administracioacuten la que no puede aprovecharse de su propia

negligenciardquo460

Sin perjuicio de lo anterior cabe tener presente que especialmente en materia

funcionaria (renovacioacuten de contratas) existe reciente jurisprudencia que desestima el

aludido principio de la confianza legiacutetima como en la especie acontece con el fallo -

recaiacutedo en sede de proteccioacuten- de la Excma Corte Suprema recaiacutedo en el caso Cabrera

Leal con Servicio Nacional de Capacitacioacuten y Empleo de 28 de mayo de 2019461

v Prescripcioacuten adquisitiva

La Contraloriacutea General ha dispuesto que la prescripcioacuten adquisitiva limita a la potestad

para invalidar En tal sentido ha sentildealado que ldquola jurisprudencia administrativa

459 BERMUacuteDEZ SOTO Jorge ldquoEl principio de confianza legiacutetima en la actuacioacuten de la Administracioacuten

como liacutemite a la potestad invalidatoriardquo Revista de Derecho BORDALIacute SALAMANCA Andreacutes Facultad de

Derecho de la Universidad Austral Valdivia 2005 (Vol XVIII) p 85 460 Dictamen Ndeg 48554 de 2004 461 Rol CS ndeg 6000-2019

221

contenida en los dictaacutemenes Ndegs 23942 de 2003 42506 de 2004 y 4350 de 2008 de

este Organismo Fiscalizador ha concluido que la existencia de un vicio que pudiere

producir la invalidacioacuten de un acto de concesioacuten de un beneficio no impide que eacuteste se

incorpore irrevocablemente al patrimonio de su titular por el vencimiento de los plazos

de prescripcioacuten adquisitiva dado que habiendo transcurrido desde la concesioacuten e

aqueacutel un plazo mayor a los cinco antildeos indicados por las normas generales de`

prescripcioacuten contenidas en el Coacutedigo Civil se han extinguido todas las acciones que se

pudieron ejercer en su momento para cuestionar la validez de dicho actordquo462

Asimismo el ente de control ha manifestado que ldquono procede dejar sin efecto el decreto

Ndeg 194 de 1999 que concedioacute pensioacuten no contributiva al sentildeor ER toda vez que aun

cuando se haya comprobado posteriormente que la citada persona no reuniacutea el tiempo

miacutenimo para dicho beneficio ha transcurrido el plazo de 2 antildeos sentildealado por el

artiacuteculo 53 de la Ley Ndeg 19880 para la invalidacioacuten de dicho acto administrativo

contrario a derecho por lo tanto esa franquicia previsional la incorporoacute definitiva e

irrevocablemente a su patrimonio sin que corresponda que la administracioacuten deje sin

efecto el acto que la reconocioacute tal como lo ha manifestado este Organismo de Control

en su dictamen Ndeg 26005 del 2006rdquo463

vi Proporcionalidad

La Contraloriacutea General ha identificado que el principio de proporcionalidad constituye

una limitacioacuten a la invalidacioacuten

La proporcionalidad ldquoinstituye una relacioacuten de medio a fin como asimismo de utilidad

de un acto confrontando el fin de una intervencioacuten con los efectos de esta posibilitando

462 Dictamen Ndeg 17563 de 2008 463 Dictamen Ndeg 38612 de 2006

222

un control de exceso protegiendo a las personas respecto de los abusos o arbitrariedad

del poder estatalrdquo464

En la especie el organismo de control sentildealoacute que ldquosi esta Entidad de Control estima que

la sustanciacioacuten del sumario adolece de vicios de legalidad que hacen procedente su

invalidacioacuten o bien que la sancioacuten aplicada carece de proporcionalidad respecto de la

falta en que incurrioacute el sumariado ordenaraacute retrotraer el proceso sumarial

entendieacutendose que la medida nunca ha producido sus efectos debiendo el funcionario

reasumir sus funcionesrdquo465

IV14 Cuales son las consideraciones criacuteticas respecto de la invalidacioacuten

Como se sentildealoacute la invalidacioacuten posee aspectos que ya han sido zanjados por la

jurisprudencia sin que exista mayor discusioacuten al respecto pero existen otros que estaacuten

abiertos a la discusioacuten y que es preciso exponer en este trabajo especialmente dado que

podriacutea comprometer derechos de las personas involucradas

A La ldquoAudiencia Previardquo y su Obligatoriedad

Primeramente surge la duda razonable sobre el sentido y alcance de la expresioacuten

ldquoaudienciardquo es decir se refiere a una oportunidad procesal o importa necesariamente

una actuacioacuten material ante la autoridad Sobre este punto la Real Academia Espantildeola de

la Lengua (RAE) dispone que dar audiencia implica ldquoAdmitir a las personas que tienen

que exponer o solicitar algordquo466

464 NOGUEIRA ALCALAacute Humberto ldquoEl principio de proporcionalidad y su aplicacioacuten en Sudameacuterica por

la Jurisdiccioacuten Constitucional con especial mencioacuten al Tribunal Constitucional Chilenardquo El principio

proporcional en la interpretacioacuten juriacutedica edit CARBONELL MIGUEL Librotecnia Santiago 2010 p 355 465 Dictamen Ndeg 4933 de 2005 466 Diccionario de la Real Academia Espantildeola de la Lengua Consultado el diacutea 22 de diciembre de 2018

en httpdleraeesid=4MupgN3

223

El artiacuteculo 53 de la Ley 19880 consagra la audiencia previa como un traacutemite necesario

para invalidar un acto administrativo De esta manera el legislador materializa

principios constitucionales del justo y racional procedimiento (art 19 Ndeg 3 de las

Constitucioacuten) en un traacutemite que en definitiva importa conferir una oportunidad para

que los interesados en el procedimiento invalidatorio puedan exponer argumentos y

antecedentes sobre la procedencia del mismo y en definitiva la materializacioacuten del

principio de contradictoriedad467 Sin embargo el legislador no efectuoacute un tratamiento

pormenorizado de esta etapa procedimental por lo que debieacuteramos remitirnos a las

normas generales en lo que refiere a la forma plazo y oportunidad de la aludida

audiencia

La jurisprudencia judicial ha sentildealado que la invalidacioacuten ldquodebe ser consecuencia de un

debido proceso donde tenga participacioacuten el interesado y donde este sea oiacutedo tambieacuten

de sus pretensiones y pueda presentar elementos que contradigan los presupuestos

invalidatorios de la autoridad ideas que encierra el concepto de audiencia prueba no

una simple comunicacioacutenrdquo468

Ahora bien la jurisprudencia de Contraloriacutea ha sido categoacuterica al sentildealar que el traacutemite

de audiencia previa debe realizarse en los procedimientos invalidatorios En efecto el

ente de control ha expresado que ldquoes necesario anotar que el artiacuteculo 53 de Ley Ndeg

19880 de bases de los procedimientos administrativos que rigen los actos de la

Administracioacuten previene que lsquola autoridad administrativa podraacute de oficio o a peticioacuten

de parte invalidar los actos contrarios a derecho previa audiencia del interesado

467 Tal es el caso de la Sentencia de la Excma Corte Suprema de 20 de febrero de 2018 al sentildealar en su

considerando 10deg que ldquola contradictoriedad de los actos administrativos irregulares constituye un deber

para la Administracioacuten advirtieacutendose que uno de los liacutemites al ejercicio de la potestad de invalidacioacuten es

el cumplimiento del requisito consistente en dar audiencia previa al interesado que pudiera verse

afectado puesto que soacutelo asiacute seraacute satisfecho el principio citado que reconoce la facultad de aquellos de

defender sus derechos ante la Administracioacutenrdquo 468 Ilustriacutesima Corte de Apelaciones de Temuco Rol Ndeg 610 de 2009

224

siempre que lo haga dentro de los dos antildeos contados desde la notificacioacuten o publicacioacuten

del actorsquordquo469

No obstante lo dicho y en relacioacuten a la impugnabilidad de los reglamentos dictados por

el Presidente de la Repuacuteblica el ente de control ha sentildealado que el traacutemite de audiencia

previa no procederiacutea respecto de dichos actos En tal sentido se ha dispuesto que

ldquoEstablecido que los reglamentos que dicta el Presidente de la Repuacuteblica revisten el

caraacutecter de actos administrativos a los que resulta aplicable por ende el principio de

impugnabilidad y en lo que se refiere a la posibilidad de requerir la invalidacioacuten de

tales declaraciones de voluntad cabe sentildealar que no obsta a tal conclusioacuten la

circunstancia que el artiacuteculo 53 de la ley Ndeg 19880 establezca que la autoridad

administrativa podraacute invalidar los actos contrarios a derecho previa audiencia del

interesado puesto que dicho precepto se limita a regular el procedimiento

invalidatorio en un aspecto que por su naturaleza no es aplicable a los actos

administrativos que contengan normas de general aplicacioacuten sin que de ello se pueda

deducir que tales actos no pueden ser impugnados ante la misma autoridad que los

dictoacute por ser contrarios a derechordquo470

Lo dicho abre la interrogante en relacioacuten a si lo dispuesto por la Contraloriacutea General de

la Repuacuteblica se enmarca dentro de lo previsto en nuestro ordenamiento juriacutedico En

efecto la interpretacioacuten de la Contraloriacutea ndashen nuestra opinioacuten- yerra en eximir de un

traacutemite esencial del procedimiento de invalidacioacuten a la impugnacioacuten de los reglamentos

dictados por el Presidente de la Repuacuteblica

Lo anterior podriacutea generar el contrasentido de hacer susceptible de invalidacioacuten al acto

que invalida o desecha la posibilidad de hacerlo puesto que dicho procedimiento

adoleceriacutea de un vicio que puede ser caracterizado como esencial471

469 Dictamen Ndeg 42176 de 2005 470 Dictamen Ndeg 39979 de 2010 471 Veacutease Bermuacutedez (2010) p 102

225

Ahora bien en referencia al problema que se trata en este apartado se concluye ademaacutes

que no seriacutea posible eximir del traacutemite de audiencia previa en los casos en que la propia

Contraloriacutea ordena la invalidacioacuten de un acto administrativo puesto que aquel traacutemite

estaacute establecido en la ley para resguarda la contradictoriedad de los procedimientos

administrativos

De eximirse en los antedichos casos el traacutemite de audiencia previa se vulnera

abiertamente lo dispuesto en el inciso 2deg del artiacuteculo 10 de la Ley 19880 el cual

dispone que ldquoLos interesados podraacuten en todo momento alegar defectos de tramitacioacuten

especialmente los que supongan paralizacioacuten infraccioacuten de los plazos sentildealados o la

omisioacuten de traacutemites que pueden ser subsanados antes de la resolucioacuten definitiva del

asunto Dichas alegaciones podraacuten dar lugar si hubiere razones para ello a la

exigencia de la correspondiente responsabilidad disciplinariardquo472 transgrediendo

asimismo el espiacuteritu mismo de la Ley en referencia ya que se deja en la indefensioacuten a

quien pudiese verse afectado por la dictacioacuten del acto invalidatorio

B Invalidacioacuten de Reglamentos y Decretos Supremos

Se ha sostenido que la invalidacioacuten procede tradicionalmente soacutelo respecto de actos

administrativos de efecto singular maacutes no respecto de actos de efecto general cuando

ellos son de contenido dispositivo normativo como acontece con los reglamentos

El inciso 3deg del artiacuteculo 3deg de la Ley de Procedimiento Administrativo sentildeala que ldquoLos

actos administrativos tomaraacuten la forma de decretos supremos y resolucionesrdquo473 En lo

particular ldquoEl decreto supremo es la orden escrita que dicta el Presidente de la

Repuacuteblica o un Ministro lsquoPor orden del Presidente de la Repuacuteblicarsquo sobre asuntos

propios de su Competenciardquo474

472 Ley Ndeg 19880 (2003) 473 Ley Ndeg 19880 (2003) 474 Artiacuteculo 3deg inciso 4deg de la Ley Ndeg 19880 (2003)

226

Al coordinar la norma transcrita con lo dispuesto en el artiacuteculo 53 de la citada Ley se

puede concluir que los decretos supremos estaacuten afectos a la invalidacioacuten Esta

conclusioacuten alcanza tambieacuten a los reglamentos puesto que eacutestos formalmente estaacuten

contenidos en decretos supremos dictados por la Primera Magistratura los cuales

ldquonecesariamente deben ser suscritos por el Presidente de la Repuacuteblica y ademaacutes por el

Ministro respectivordquo475

La tesis expuesta se ve reforzada por el principio de impugnabilidad dispuesto en el

inciso 1deg del artiacuteculo 15 de la referida Ley Ndeg 19880 Dicha disposicioacuten sentildeala que

ldquoTodo acto administrativo es impugnable por el interesado mediante los recursos

administrativos de reposicioacuten y jeraacuterquico regulados en esta ley sin perjuicio del

recurso extraordinario de revisioacuten y de los demaacutes recursos que establezcan las leyes

especialesrdquo constituyeacutendose en la regla general

Asimismo el inciso segundo del citado artiacuteculo que establece la excepcioacuten a la regla

general sentildealando que ldquolos actos de mero traacutemite son impugnables soacutelo cuando

determinen la imposibilidad de continuar un procedimiento o produzcan

indefensioacutenrdquo476 no excluye del principio general de impugnabilidad a los decretos

supremos y a los reglamentos siendo en consecuencia susceptibles de declaracioacuten de

invalidacioacuten por parte de la autoridad que los dictoacute

Sin perjuicio de lo dicho han existido voces que han sentildealado que la invalidacioacuten no se

aplica a los reglamentos En efecto ldquoel reglamento cambia el ordenamiento juriacutedico

pues modifica o deroga normas vigentes o introduce a eacutel otras No sucede lo mismo con

el acto administrativo que es una manifestacioacuten de voluntad de ejecucioacuten de normas

475 Tribunal Constitucional 25 de enero de 1993 Requerimiento respecto del Decreto Supremo Ndeg 66 del

Ministerio de Vivienda y Urbanismo de 19 de junio de 1992 que Aprueba el Plan Regulador

Intercomunal La Serena ndash Coquimbordquo Rol Ndeg 153 (Requerimiento de inconstitucionalidad) 476 Artiacuteculo 15 inciso 2deg de la Ley Ndeg 19880 (2003)

227

Enseguida se distinguen en que por regla general los actos administrativos son

singulares en cambio los reglamentos son generalesrdquo477

La doctrina recieacuten referida fue adoptada por la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica el

antildeo 2003 luego de entrada en vigencia la Ley Ndeg 19880 al sentildealar que ldquoes necesario

manifestar que el uso de la atribucioacuten del Servicio de Impuestos Internos de fijar

normas e impartir instrucciones se materializa en un acto que no se enmarca en

ninguno de los conceptos de acto administrativo que contiene el artiacuteculo 3deg de Ley Ndeg

19880 toda vez que se trata de una potestad normativa reguladora cuyo ejercicio

corresponde que sea ponderado exclusivamente por el Serviciordquo478

Con lo dicho queda claro que aquellos actos de caraacutecter normativo quedan excluidos de

la aplicacioacuten de la Ley Ndeg 19880 con lo cual en consecuencia no cabriacutea invalidacioacuten

respecto de aquellos

Sin embargo una interpretacioacuten posterior de la propia Contraloriacutea ha sentildealado la

procedencia de la invalidacioacuten respecto de aquel tipo de actos En efecto ldquoen lo que se

refiere a la nocioacuten de acto administrativo cabe sentildealar que el artiacuteculo 3deg de la ley Ndeg

19880 sobre Bases de los Procedimientos Administrativos que Rigen los Actos de los

oacuterganos de la Administracioacuten del Estado establece que las decisiones escritas que

adopte la Administracioacuten se expresaraacuten por medio de actos administrativos esto es a

traveacutes de decisiones formales que emitan los oacuterganos de la Administracioacuten del Estado

en las cuales se contienen declaraciones de voluntad realizadas en el ejercicio de una

potestad puacuteblica los cuales tomaraacuten la forma de decretos supremos y resoluciones

nocioacuten que en los teacuterminos amplios en que se formula permite incluir en ella tanto las

decisiones de alcance general como las de contenido o efectos singulares479

477 ROJAS Andrea y JIMEacuteNEZ Guillermo (edit) Doctrina Constitucional del Presidente Ricardo Lagos

Escobas (2000-2006) Tomo II Santiago Ministerio Secretariacutea General de la Presidencia 2008 p 337 478 Dictamen Ndeg 39353 de 2003 479 Dictamen ndeg 560 de 2008

228

El mismo artiacuteculo 3deg dispone en su inciso final que ldquolos actos administrativos gozan de

presuncioacuten de legalidad de imperio y exigibilidad frente a sus destinatarios desde su

entrada en vigencia salvo que mediare una orden de suspensioacuten dispuesta por la

autoridad administrativa dentro del procedimiento impugnatorio o por el juez

conociendo por la viacutea jurisdiccional precepto que en relacioacuten al principio de

impugnabilidad de los actos administrativos y a la suspensioacuten de sus efectos no formula

distincioacuten alguna en cuanto al contenido o alcance de las declaraciones de voluntad que

se contengan en dichos actos

En el mismo sentido el inciso segundo del artiacuteculo 51 de la ley Ndeg 19880 respecto de

los efectos juriacutedicos de los actos administrativos expresados en decretos o resoluciones

determina que aquellos se produciraacuten desde su notificacioacuten o publicacioacuten seguacuten sean

de contenido individual o general

Ratifica el sentildealado caraacutecter de los reglamentos lo establecido en el artiacuteculo 48 letra a)

de la antedicha Ley Ndeg 19880 el cual ordena la publicacioacuten en el Diario Oficial de

aquellos actos administrativos que contengan normas de general aplicacioacuten o que

miren al intereacutes general como ocurre en el caso de los reglamentos dictados en

ejercicio de la potestad reglamentaria del Presidente de la Repuacuteblica

Enseguida cabe agregar que conforme lo establece el inciso segundo del artiacuteculo 3deg de

la ley Ndeg 18575 Orgaacutenica Constitucional de Bases Generales de la Administracioacuten del

Estado cuyo texto refundido coordinado y sistematizado fue fijado por el decreto con

fuerza de ley Ndeg 119653 de 2000 del Ministerio Secretariacutea General de la Presidencia

de la Repuacuteblica- la Administracioacuten del Estado deberaacute observar entre otros el principio

de impugnabilidad de los actos administrativos imponieacutendole por ende tanto la

prerrogativa como el deber de revisar la juridicidad de sus decisiones en tanto que su

artiacuteculo 10 dispone que los actos administrativos seraacuten impugnables mediante los

229

recursos que establezca la ley siendo pertinente antildeadir que entre las finalidades de tal

impugnacioacuten se encuentra desde luego la de dejar sin efecto los actos emitidos por ser

contrarios a derecho

Establecido que los reglamentos que dicta el Presidente de la Repuacuteblica revisten el

caraacutecter de actos administrativos a los que resulta aplicable por ende el principio de

impugnabilidad y en lo que se refiere a la posibilidad de requerir la invalidacioacuten de tales

declaraciones de voluntad cabe sentildealar que no obsta a tal conclusioacuten la circunstancia

que el artiacuteculo 53 de la ley Ndeg 19880 establezca que la autoridad administrativa podraacute

invalidar los actos contrarios a derecho previa audiencia del interesado puesto que

dicho precepto se limita a regular el procedimiento invalidatorio en un aspecto que por

su naturaleza no es aplicable a los actos administrativos que contengan normas de

general aplicacioacuten sin que de ello se pueda deducir que tales actos no pueden ser

impugnados ante la misma autoridad que los dictoacute por ser contrarios a derechordquo480

C Invalidacioacuten de Actos Administrativos cuya generacioacuten se produce a traveacutes

de procedimientos reglados

Lo dispuesto en el paacuterrafo anterior es uno de los problemas de la invalidacioacuten que estaacute

intriacutensecamente relacionado con lo que se expondraacute a continuacioacuten En efecto en este

apartado se quiere dilucidar queacute sucede en aquellos casos en que se somete a

invalidacioacuten un acto administrativo cuyo procedimiento se encuentra reglado

pormenorizadamente en la ley habilitante

En efecto a traveacutes del dictamen Ndeg 52241 de 2002 la Contraloriacutea General sentildealoacute en

siacutentesis que ldquosiendo el Sistema de Evaluacioacuten de Impacto Ambiental un procedimiento

reglado las resoluciones de calificacioacuten ambiental soacutelo pueden modificarse ademaacutes de

480 Dictamen Ndeg 39979 de 2010

230

las situaciones en que ello procede conforme con la propia regulacioacuten del

procedimiento en caso de invalidacioacuten o previa evaluacioacuten del impacto ambiental de

las modificaciones de un proyecto sometido al Sistemardquo481

Como se desprende de la interpretacioacuten transcrita la invalidacioacuten concurre

simultaacuteneamente con las causales de extincioacuten que el procedimiento reglado establece

para el acto en cuestioacuten debido que al tenor de lo dispuesto en el artiacuteculo 53 la

invalidacioacuten es una causal de extincioacuten anormal o provocada del acto administrativo482

la cual se produce porque aquel acto adolece de un vicio que lo hace ser contrario a

Derecho El vicio en cuestioacuten puede ser cualquier vicio del acto administrativo como la

incompetencia la desviacioacuten de fin la falta de motivo el error de motivo etc483

Por lo demaacutes el objetivo que pretende alcanzar el oacutergano de control con la

jurisprudencia en cuestioacuten es que los actos administrativos que se producen como

consecuencia de un procedimiento reglado no sean modificados o dejados sin efecto

discrecionalmente lo cual ldquoha sido confirmado en materias tan diversas y especiales

como la aplicacioacuten de medidas disciplinarias (Dictaacutemenes Ndegs 70493 de 1969 57317

de 1971 12488 y 26568 ambos de 1972 23592 de 1979 21954 de 1983 30528 de

1984 22943 de 1987 27396 de 1988 y 199 de 1994 ente otros) el proceso

calificatorio (Dictaacutemenes Ndegs 20360 de 1999 y 8977 de 2002) las concesiones de

radiodifusioacuten televisivas (Dictamen Ndeg 41962 de 2001) la determinacioacuten del capital

propio (Dictamen Ndeg 17001 de 1992) la fijacioacuten de estructura nivel y mecanismos de

indexacioacuten de las tarifas de los servicios suministrados por empresas de telefoniacutea local

que no gozan de libertad de precios (Dictamen Ndeg 46234 de 2001) y tambieacuten respecto

del sistema de evaluacioacuten de impacto ambiental (Dictamen Ndeg 44032 de 2002 ya

citado)rdquo484 objetivo que se cumple cabalmente en el proceso invalidatorio ya que en

481 Dictamen Ndeg 34021 de 2003 482 Cf ROJAS Andrea y JIMEacuteNEZ Guillermo (2008) p 326 483 Cf ROJAS Andrea y JIMEacuteNEZ Guillermo (2008) p 326 484 Dictamen Ndeg 20433 de 2003

231

aquel se establecen traacutemites miacutenimos que permiten el control de la discrecionalidad de la

decisioacuten de la autoridad competente

D Sobre el Plazo para Invalidar iquestPrescripcioacuten o Caducidad

Dentro del estudio y el ejercicio de la Invalidacioacuten por parte de los oacuterganos de la

Administracioacuten del Estado tal vez una de las materias maacutes controvertidas dice relacioacuten

con la oportunidad de la misma y maacutes precisamente con respecto al plazo para el

ejercicio de la potestad invalidatoria En efecto de la revisioacuten del artiacuteculo 53 de la Ley

19880 fluye de inmediato que la Ley confiere al oacutergano administrativo correspondiente

un plazo de 2 antildeos -contados desde su notificacioacuten o publicacioacuten- para retirar del

ordenamiento aquellos actos que lo contravienen debiendo entenderse que dicho plazo

comienza a computarse desde el momento que dicho acto produce sus efectos estos es

desde su notificacioacuten (actos de efecto singular) o bien sea desde su publicacioacuten (actos

de efecto general)485

En tal sentido cuando la autoridad de suyo decide retirar (invalidar) un acto contrario a

Derecho cuenta con un plazo de dos antildeos desde la entrada al ordenamiento del mismo

(por notificacioacuten o publicacioacuten) para ejercer dicha atribucioacuten Sin embargo el problema

surge cuando la invalidacioacuten es requerida a peticioacuten de parte y maacutes precisamente

respecto de los efectos de la presentacioacuten de la respectiva solicitud lo que nos lleva a

preguntarnos si el actuar del interesado goza del meacuterito para interrumpir yo suspender el

plazo para ejercer la potestad o lo que es lo mismo que sostener si el plazo de los 2 antildeos

es un plazo de caducidad o prescripcioacuten

Los efectos de esta distincioacuten no son menores puesto que predicar que estamos en

presencia de un plazo de prescripcioacuten importariacutea sostener la procedencia de su

suspensioacuten yo interrupcioacuten con motivo de la solicitud de invalidacioacuten por lo que

485 Conforme a los teacuterminos del artiacuteculo 51 de la Ley Ndeg 19880 (2003)

232

bastariacutea solamente con que el particular (o la autoridad de oficio) requiera la

invalidacioacuten dentro de los dos antildeos para que la Administracioacuten pudiere declararla en

cualquier momento incluso transcurridos largamente los dos antildeos previstos en el

artiacuteculo 53 de la Ley Ndeg 19880

A contrario sensu sostener que estamos frente a un plazo de caducidad que como tal

atiende uacutenicamente al hecho objetivo del transcurso del plazo importariacutea la

improcedencia tanto de la interrupcioacuten como de la suspensioacuten (instituciones propias de

la prescripcioacuten) por lo que transcurridos los dos antildeos expirariacutea indefectiblemente el

plazo para invalidar

Al respecto la jurisprudencia administrativa ha sostenido que ldquola disposicioacuten precitada

[artiacuteculo 53 de la Ley 19880] contempla la obligacioacuten de la autoridad administrativa

para dejar sin efecto los actos que ha emitido con infraccioacuten a derecho sujeto a las

restricciones que para tal efecto ha previsto el propio ordenamiento juriacutedico y la

jurisprudencia administrativa entre las cuales cabe destacar que esa atribucioacuten debe

ejercerse dentro del teacutermino de dos antildeos contados desde la notificacioacuten o publicacioacuten

del acto viciado En efecto tal como lo ha sostenido la jurisprudencia administrativa

contenida entre otros en el dictamen Ndeg 52014 de 1970 ha manifestado que los

plazos fatales como ocurre en aquellos prefijados para el ejercicio de la actuacioacuten en

estudio [invalidacioacuten] son de caducidad y no de prescripcioacuten por lo cual no pueden

interrumpirse ni suspenderse por virtud de la interposicioacuten del recurso dentro de su

teacutermino porque en la caducidad se atiende solamente al hecho objetivo del transcurso

del plazo De esta manera entonces en armoniacutea con lo informado por esta Contraloriacutea

General en su dictamen Ndeg 8665 del antildeo en curso aparece de manifiesto que el

referido plazo es de caducidad y no de prescripcioacuten como erradamente afirma el

recurrente razoacuten por la cual no admite interrupcioacuten de ninguna especie y por ende la

solicitud realizada por su representada no pudo tener ese meacuteritordquo486

486 Dictamen Ndeg 18353 de 2009

233

Concordamos con la posicioacuten de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica en orden de que

nos encontramos frente a un plazo de caducidad y no de prescripcioacuten toda vez que

estamos ante una potestad cuyos contornos y liacutemites han sido delineados

cuidadosamente por el legislador circunscribieacutendolos en el orden temporal

restrictivamente a un plazo de dos antildeos a objeto de limitar un periacuteodo en que el acto

administrativo va a ser precario con los consiguientes riesgos inherentes a los derechos

de las personas

En la misma liacutenea anterior la jurisprudencia judicial se ha pronunciado sosteniendo que

ldquoEsta Corte ha sentildealado reiteradamente que la invalidacioacuten de los actos administrativos

irregulares constituye un deber para la Administracioacuten pues debe velar por la

conformidad de la actividad realizada por eacutesta con el ordenamiento que la rige Sin

embargo tambieacuten ha asentado que el ejercicio de tal potestad debe someterse a la

regulacioacuten que establece el artiacuteculo 53 de la Ley Ndeg 19880 de acuerdo con lo cual la

invalidacioacuten procede previa audiencia del interesado y dentro de dos antildeos contados

desde la notificacioacuten o publicacioacuten del acto que se pretende dejar sin efectordquo487 En

similar sentido pero ya derechamente postulando que se trata de un plazo de caducidad

la Corte ha sentildealado que ldquoQue el artiacuteculo 53 de la ley Ndeg 19880 confiere a la

administracioacuten la facultad de invalidar sus actos de oficio o a peticioacuten de parte pero

limita su ejercicio en el tiempo otorgaacutendole dos antildeos al efecto contados desde la

notificacioacuten o publicacioacuten del acto [hellip] OCTAVO Que respecto al derecho de igualdad

ante la ley que se dice vulnerado no se ha acreditado por los reclamantes ni fluye del

meacuterito de los antecedentes que se les haya dado un trato desigual frente a otro u otros

en su misma situacioacuten apareciendo de contrario que los actores al presentar su

solicitud solo ocho diacuteas antes de vencer al plazo de caducidad para invalidar los actos

administrativos habiendo tenido dos antildeos para ello y sin hacer uso de los derechos que

les confiere el artiacuteculo 23 de la ley Ndeg 19300 atentan contra el principio de certeza

487 Considerando 5deg sentencia de fecha 14 de agosto de 2017 rol Ndeg 97731-2016 Excelentiacutesima Corte

Suprema Tercera Sala

234

juriacutedica y podriacutean llegar a afectar los derechos de aquellos a quienes favorece la

Resolucioacuten 10092010rdquo488 Sin embargo hay jurisprudencia aislada pero existe en

orden a que la naturaleza del plazo seriacutea de prescripcioacuten (admitiendo la interrupcioacuten y

suspensioacuten) y no de caducidad como lo ha sostenido la jurisprudencia administrativa de

la Contraloriacutea Asiacute la Corte Suprema ha sentildealado ldquoQue de ahiacute entonces surge que en el

caso sub lite el plazo de dos antildeos para la invalidacioacuten se cuenta desde la notificacioacuten o

publicacioacuten del acto el cual podraacute paralizarse con la actividad de la Administracioacuten

que pone en movimiento el ejercicio de la potestad de invalidacioacuten en una de las formas

prescritas por la ley esto es mediante un procedimiento administrativo decretado de

oficio De esta manera es irrelevante la circunstancia de que el administrado en su

calidad de interesado ndashno promotor del procedimiento- hubiere sido notificado de la

resolucioacuten que inicioacute el procedimiento de invalidacioacuten maacutes allaacute del plazo contemplado

en el artiacuteculo 53 de la Ley Ndeg 19880rdquo489

No obstante lo anterior no podemos sino hacer presente el inconveniente resultante

trataacutendose de las solicitudes de invalidacioacuten presentadas por las personas respecto de las

cuaacuteles la inaccioacuten de la Administracioacuten (dentro del plazo de los 2 antildeos) privariacutea al

particular de la posibilidad de retirar el acto del ordenamiento contraviniendo el

principio del nemo auditur propiam turpitudinem allegans Sin embargo estimamos que

ello no es oacutebice para perseguir la responsabilidad administrativa del funcionario (por la

dilacioacuten en la sustanciacioacuten del procedimiento invalidatorio) y reclamar en definitiva la

ineficacia del acto en sede jurisdiccional

De esta manera al ser la invalidacioacuten una potestad (poder juriacutedico finalizado) conferida

por el legislador (Ley Ndeg 19880) a la autoridad administrativa debe circunscribirse a la

esfera de competencia temporal expresamente prevista al efecto (dos antildeos)490 por lo

488 Sentencia de 7 de enero de 2013 de la Corte de Apelaciones de Valparaiacuteso causa rol Ndeg 1890-2012

confirmada por sentencia de 28 de Enero de 2013 de la Corte Suprema causa rol Ndeg 600-2013 489 Considerando 9deg Causa nordm 117892014 (Otros) Resolucioacuten nordm 250545 de Corte Suprema Sala Tercera

(Constitucional) de 20 de Noviembre de 2014 490 En ese sentido veacuteanse los artiacuteculos 6 y 7 de la Constitucioacuten Poliacutetica de la Repuacuteblica

235

que en estricto rigor la autoridad administrativa estariacutea desprovista de la atribucioacuten para

ejercerla transcurrido dicho plazo lo cual ha sido refrendado por la jurisprudencia de

Contraloriacutea General491 Pese a lo anterior llama la atencioacuten que la propia Contraloriacutea

disponga excepciones a dicha regla (de competencia) al admitir el ejercicio de la

potestad invalidatoria transcurrido incluso dicho plazo cuando su ejercicio reconozca

como antecedente el cumplimiento de una orden (dictamen) impartida por la referida

entidad de control492 maacutes auacuten si la propia jurisprudencia administrativa ha sentildealado

expresamente que la regla limitativa del plazo previsto debe ser interpretada en forma

restrictiva493 Maacutes complejo auacuten resultariacutea la pretensioacuten de la Contraloriacutea de someter el

acto invalidatorio al traacutemite de la toma de razoacuten494 como condicioacuten de validez pues

491 En este sentido la jurisprudencia de Contraloriacutea ndash mediante Dictamen Nordm 19937 de 2010- ha

sostenido que ldquoSobre el particular la jurisprudencia administrativa contenida en los dictaacutemenes Ndegs

19682 de 2007 y 9820 de 2009 ha sentildealado que no procede la invalidacioacuten de una patente de

alcoholes en el caso que desde su otorgamiento aunque erroacuteneo haya transcurrido el plazo de dos antildeos

para invalidar un acto contrario a derecho seguacuten lo dispuesto en el artiacuteculo 53 de la ley Ndeg 19880rdquo 492 En efecto por medio de Dictamen Ndeg 62378 de 2009 Contraloriacutea General ha sostenido que ldquoAhora

bien en lo concerniente a la aplicacioacuten en el asunto de la especie del plazo de dos antildeos establecido en el

artiacuteculo 53 de la ley Ndeg 19880 es menester sentildealar que este Organismo de Control ha informado en sus

dictaacutemenes Ndegs 56391 de 2008 y 35906 de 2009 entre otros que la obligatoriedad de sus

pronunciamientos es pura y simple sin que proceda someterla a plazo o condicioacuten alguna De este modo

no cabe sostener que los dictaacutemenes Ndegs 23114 de 2007 y 4168 de 2008 hayan quedado sin efecto por

haber transcurrido el referido teacutermino de dos antildeos ya que ello importariacutea en los hechos dejar entregada

su eficacia a la diligencia de la Administracioacuten para disponer la invalidacioacuten del acto administrativo

viciado En otro orden de ideas se debe anotar que tal como se expresoacute en los referidos dictaacutemenes Ndegs

56391 de 2008 y 35906 de 2009 la sujecioacuten a los pronunciamientos de esta Contraloriacutea General

resulta obligatoria para la Administracioacuten tanto para el caso concreto a que se refirieron como tambieacuten

en todas aquellas situaciones que se encuadren dentro del contexto del dictamen extendieacutendose el efecto

de los mismos a todos los casos anaacutelogos a los que resuelven En este sentido no ha procedido que la

autoridad deacute un tratamiento diverso al recurrente quien se encontraba en la misma situacioacuten juriacutedica de

aqueacutellos que obtuvieron un pronunciamiento favorable mediante la emisioacuten de los dictaacutemenes Ndegs

23114 de 2007 y 4168 de 2008 Por lo anterior la decisioacuten del Ministerio de Defensa Nacional a

traveacutes de la Subsecretariacutea de Investigaciones en orden a no acceder a la solicitud de invalidacioacuten

formulada por el sentildeor Mc Lean por haber transcurrido el plazo de dos antildeos contemplado en el artiacuteculo

53 de la ley Ndeg 19880 no se ha ajustado a derechordquo 493 En tal sentido la jurisprudencia de Contraloriacutea es clara al sentildealar que ldquoEs necesario tener en cuenta

que la regla limitativa del artiacuteculo 53 antes referida debe ser interpretada en forma estricta toda vez que

involucra la permanencia o perseverancia de situaciones irregulares lo que debe armonizarse con el

principio constitucional de juridicidad que obliga a todos los entes oacuterganos y servicios del Estado a

someterse al ordenamiento juriacutedico seguacuten lo prescriben los artiacuteculos 6deg y 7deg de la Carta Supremardquo

(Dictamen Ndeg 56021 de 2004) 494 Texto de Proyecto de nueva resolucioacuten de materias afectas y exentas diciembre de 2018 al sentildealar en

su artiacuteculo 105 que ldquoEstaacuten afectos a toma de razoacuten los actos administrativos que resuelvan

procedimientos invalidatorios ordenados por la Contraloriacutea General

236

implicariacutea una intrusioacuten indebida del ente de control a potestades propias de la

administracioacuten activa autora del acto495

E No existe Preclusioacuten en el ejercicio de la Potestad Invalidatoria

Como ya se ha sentildealado la invalidacioacuten es una potestad Lo anterior produce

consecuencia en el plano del procedimiento invalidatorio pues ello permite afirmar que

no existiriacutea preclusioacuten ni cosa juzgada administrativa que impida a la administracioacuten

invalidar un acto sobre el cual se hicieron valer otros medios de impugnacioacuten

Por lo demaacutes es preciso reiterar que al establecer el artiacuteculo 15 de la Ley Ndeg 19880 que

la regla general es que todo acto administrativo es impugnable por el interesado

mediante los recursos administrativos de reposicioacuten y jeraacuterquico sin perjuicio del

recurso extraordinario de revisioacuten y de los demaacutes recursos que establezcan las leyes

especiales nada obsta a que una vez ejercitados aquellos remedios procedimentales

pueda ejercerse la invalidacioacuten

Asiacute y refirieacutendose derechamente a la invalidacioacuten es posible advertir que eacutesta siempre

procederaacute sin perjuicio de que la ley disponga que el liacutemite para ejercitar dicha potestad

es que eacutesta se ejercite dentro de dos antildeos contados desde que el acto administrativo

impugnado produce sus efectos en conformidad a lo establecido en el citado artiacuteculo 53

de la Ley Ndeg19880 Luego transcurrido dicho plazo la autoridad no podraacute ejercer

nuevamente la aludida potestad invalidatoria a riesgo de arrogarse potestades que no le

han sido expresamente conferidas

495 Toda vez que importariacutea afectar infringir el artiacuteculo 21 b) de la Ley 10336 sobre Organizacioacuten y

atribuciones de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica al disponer que ldquoLa Contraloriacutea General con

motivo del control de legalidad o de las auditoriacuteas no podraacute evaluar los aspectos de meacuterito o de

conveniencia de las decisiones poliacuteticas o administrativasrdquo

237

A lo dicho es posible agregar que si el acto impugnado es un acto traacutemite tal acto no

produciriacutea derechos para quienes son sus destinatarios pudiendo retrotraerse mediante

la invalidacioacuten dicho procedimiento hasta el estadio procesal administrativo anterior lo

cual refuerza la tesis sostenida

F iquestInvalidacioacuten o Nulidad de Derecho Puacuteblico Frente a la entidad del vicio

Coacutemo hemos sentildealado existe una identidad sustancial entre la Invalidacioacuten y la

Nulidad toda vez que ambas se constituyen en el efecto juriacutedico de un actuar contrario a

Derecho (Invalidacioacuten) y en definitiva de un actuar en contravencioacuten a la Constitucioacuten y

a las normas dictadas conforme a ella (Nulidad) sin perjuicio de concurrir una

diferencia adjetiva desde el punto de vista de la sede y el procedimiento para requerir su

declaracioacuten yo su constatacioacuten

En efecto la Invalidacioacuten supone la potestad de la Administracioacuten para dejar sin efecto

aquellos actos ldquocontrarios a derechordquo a traveacutes de un procedimiento administrativo

previsto en el artiacuteculo 53 de la Ley Ndeg19880 y que en lo sustancial demanda la

apertura de una audiencia previa del interesado y que en caso de finalizar con un acto

invalidatorio (sea parcial o total) se concede accioacuten para recurrir ante los tribunales

ordinarios en procedimiento breve y sumario

Por su parte la Nulidad de Derecho Puacuteblico importa el preciso efecto juriacutedico que la

Constitucioacuten ha previsto para aquellos actos que la contravienen

(investiduracompetencia y procedimiento) conforme a los teacuterminos del artiacuteculo 7 de la

Constitucioacuten496 y que como tal importa un acto jurisdiccional que declare yo constate

su concurrencia

238

Pues bien ya podraacuten advertirse semejanzas y diferencias entre la invalidacioacuten y la

nulidad las que a su vez se entremezclan trataacutendose del antecedente mismo de ambas

esto es la contravencioacuten a Derecho toda vez que la Invalidacioacuten importa una causal

geneacuterica de contravencioacuten a Derecho dispuesta en el contexto de la regulacioacuten prevista

en la Ley Ndeg 19880 Es precisamente dicha norma la que viene -en contravencioacuten al

artiacuteculo 7 inciso 1 de la Constitucioacuten- a ldquoflexibilizarrdquo ndashcon la consagracioacuten del principio

de no formalizacioacuten- la procedencia de la invalidacioacuten desde el momento que precisa

que no todo vicio afecta la validez del procedimiento exigiendo para que ello ocurra que

el vicio tenga la entidad de recaer en un requisito esencial (sea por su naturaleza o por

mandato del ordenamiento)497 y a la vez irrogue un perjuicio En consecuencia para que

un vicio afecte la validez de un procedimiento (acto administrativo) eacuteste debe tener una

entidad determinada (esencialidad) y originar un ldquoperjuiciordquo (dantildeo) a los particulares

De esta manera pareciera que la regla amplia original de ldquocontrariedad a Derechordquo

como presupuesto de la Invalidacioacuten se ldquolimitardquo por la propia Ley Ndeg 19880 al

disponer que no todo vicio afecta la validez (conformidad a Derecho) del acto

administrativo sino que lo hace soacutelo en la medida que sea esencial y cause un perjuicio

Surge una primera interrogante en orden a determinar cuando el vicio es esencial a fin de

exponer el acto viciado a una invalidacioacuten En primer teacutermino debemos sentildealar que va a

ser esencial cuando expresamente asiacute lo prevea el ordenamiento juriacutedico (legislador)

497 Sobre este punto bien vale tener en consideracioacuten el Considerando 6deg de sentencia de la Excma Corte

Suprema de 25 de abril de 2018 rol 99966-2016 al sostener que ldquo[hellip] Esta conviccioacuten de trascendencia

y continuidad de la actividad administrativa lleva a invalidar el acto irregular soacutelo como uacuteltimo remedio

cuando el vicio es insanable por incidir en un elemento o requisito esencial En virtud de esta exigencia

los defectos de forma tienen menor significado y deben acarrear la invalidez de la decisioacuten administrativa

solamente si impiden se cumpla la finalidad del acto o se produzca la indefensioacuten del administrado De lo

contrario el acto conserva su validez y sigue surtiendo todos sus efectos sin perjuicio de otras sanciones

y responsabilidades funcionarias Una regla de economiacutea procesal basada en el ahorro de la energiacutea

administrativa impone que no se invalide un acto que hubiera sido el mismo sin el viciordquo En la misma

liacutenea anterior la Excma Corte Suprema mediante sentencia de 5 de marzo de 2018 rol Ndeg 11485-2017

ha sostenido que ldquoPor otro lado el principio de trascendencia gobierna la declaratoria de nulidad pas

de nulliteacute sans grief seguacuten el cual no hay nulidad sin perjuicio Aqueacutel determina que no basta con

denunciar irregularidades o que eacutestas efectivamente se presenten en un proceso sino que se debe

demostrar que inciden de manera concreta en el quebranto de los derechos de los sujetos procesalesrdquo

239

cuyos casos son maacutes bien escasos498 por lo que corresponderaacute determinar la segunda

circunstancia copulativa por lo demaacutes es decir cuando recaiga en un requisito esencial

por la naturaleza del mismo calificacioacuten entregada a la autoridad por lo que dota a la

autoridad administrativa de un espacio de ponderacioacuten (discrecionalidad) ponderacioacuten a

nuestro juicio riesgoso

Por lo anterior estimamos que el ejercicio de la potestad invalidatoria debe

necesariamente considerar el principio de no formalizacioacuten razonabilidad

proporcionalidad restringiendo el aacutembito de la invalidacioacuten De esta manera surge la

interrogante en orden a si la necesariedad de la concurrencia de un vicio esencial (sea

por la naturaleza del mismo o por mandato del ordenamiento) trastoca el vicio de

procedimiento en cuanto uno de los presupuestos de la accioacuten de nulidad de derecho

puacuteblico

En consecuencia la Ley Ndeg 19880 viene a consagrar la potestad invalidatoria de los

oacuterganos de la administracioacuten del Estado que como tal importa un poder-deber que ndashante

una infraccioacuten a Derecho- fuerza a la autoridad administrativa a instar el correspondiente

procedimiento invalidatorio

Si bien la Ley 19880 vino a despejar uno de los aspectos maacutes debatidos en la doctrina

respecto de la legalidad del ejercicio de la referida potestad invalidatoria por parte de la

Administracioacuten del Estado irrumpioacute con dudas respecto de la aplicacioacuten y operatividad

498 Al disponer el artiacuteculo 9ordm bis de la Ley Ndeg 19300 Ley de Bases Generales del Medio Ambiente 9 de

marzo de 1994 (introducido por la Ley Ndeg 20417 que crea el Ministerio el Servicio de Evaluacioacuten

Ambiental y la Superintendencia del Medio Ambiente 26 de enero de 2010) que ldquoLa Comisioacuten a la cual

se refiere el artiacuteculo 86 o el Director Ejecutivo en su caso deberaacuten aprobar o rechazar un proyecto o

actividad sometido al Sistema de Evaluacioacuten de Impacto Ambiental soacutelo en virtud del Informe

Consolidado de Evaluacioacuten en lo que dice relacioacuten con los aspectos normados en la legislacioacuten ambiental

vigente En todo caso dicho informe deberaacute contener los pronunciamientos ambientales fundados de los

organismos con competencia que participaron en la evaluacioacuten la evaluacioacuten teacutecnica de las

observaciones planteadas por la comunidad y los interesados cuando corresponda asiacute como la

recomendacioacuten de aprobacioacuten o rechazo del proyectordquo Antildeadiendo el inciso 2deg que ldquoEl incumplimiento a

lo sentildealado en el inciso anterior se consideraraacute vicio esencial del procedimiento de calificacioacuten

ambientalrdquo

240

del procedimiento invalidatorio en materias tales como la necesariedad de la audiencia

previa la esencialidad del vicio los actos susceptibles de ser invalidados el plazo de la

invalidacioacuten frente a solicitudes a peticioacuten de parte etc y sobre todo su

inconstitucionalidad

Varias de las interrogantes planteadas en esta investigacioacuten han sido generosamente

resueltas por la jurisprudencia administrativa emanada de Contraloriacutea General por

ejemplo al precisar la autoridad llamada a invalidar el acto al consagrar que estamos en

presencia de un plazo de caducidad y no de prescripcioacuten etc

Sin embargo auacuten persisten materias que no han podido ser suficientemente abordadas

por la jurisprudencia administrativa ni la doctrina existente en nuestro medio que hacen

vislumbrar la posibilidad de instar un remedio legislativo que permita hacer coexistir el

ejercicio de dicha potestad con un estricto y pleno respeto de los derechos de los

ciudadanos

Por uacuteltimo resta sentildealar que una correcta aplicacioacuten de la invalidacioacuten administrativa

posibilita un mayor resguardo de los derechos de las personas En sentido contrario una

aplicacioacuten antojadiza y discrecional puede generar mayores problemas de los que

eventualmente podriacutea resolver Asiacute la uacutenica aplicacioacuten posible que se vislumbra para

esta institucioacuten es que ella sea ejercida dentro del contexto de las potestades del oacutergano

que la aplica encaminaacutendola al bien comuacuten con pleno respeto y sujecioacuten a la

Constitucioacuten y a los derechos por ella garantizados

IV2 La potestad revocatoria agudiza los riesgos de la invalidacioacuten y precariza el

acto administrativo

241

Tal como ya se habiacutea adelantado la invalidacioacuten importa un modo de extinguir los actos

administrativos (liacutecitos) inducido por decisioacuten de la autoridad en razoacuten de meacuterito

conveniencia u oportunidad SOTO KLOSS la conceptualiza como ldquoaquel modo de

extinguir un acto administrativo por ser contrario al intereacutes puacuteblico en general o

especiacuteficamente de la entidad emisora del actordquo499 Para FLORES RIVAS importa ldquoel

retiro de un acto por vicios administrativos esto es sobre actos carentes de vicios de

ilegalidadrdquo500 Antildeadiendo que importa ldquola remocioacuten voluntaria de un acto

administrativo vaacutelidamente emitido cuyos efectos son inoportunos o inconvenientes por

ser contrarios al intereacutes puacuteblico o buena administracioacutenrdquo501 En consecuencia resulta

ser un modo provocado o inducido toda vez que no es espontaacuteneo sino producto de un

acto positivo conducente al retiro del acto administrativo A diferencia de la invalidacioacuten

en que la causal es uacutenica y geneacuterica esto es la contrariedad a Derecho trataacutendose de la

revocacioacuten eacutesta procederiacutea por la sola o mera voluntad del autor del acto manifestada

por causa del meacuterito es decir ldquovalor o importanciardquo502 la conveniencia esto es ldquoutilidad

o provechordquo de la Administracioacuten503 o la oportunidad o momento que motiva la

adopcioacuten de la decisioacuten De ahiacute la extrema complejidad de conferir a la autoridad

administrativa dicha potestad

Histoacutericamente Contraloriacutea por intermedio de su dictamen Ndeg 89271 de 1966 vino a

sostener en lo que aquiacute interesa que ldquolas decisiones de la autoridad administrativa

contenidas en los decretos y resoluciones se pueden dejar sin efecto mediante la emisioacuten

de un acto administrativo posterior de contrario imperio (resolucioacuten o decreto que lo

499 SOTO KLOSS Eduardo ldquoNotas sobre algunos aspectos de la llamada revocacioacuten de los actos

administrativos (Art 61 Ley 198802003rdquo) en Ius Publicum Ndeg 4302018 p 84 500 Flores Rivas Juan Carlos ldquoLa caducidad de los actos administrativosrdquo Revista de Derecho

(Valdivia) Volumen XXX Ndeg 2 diciembre de 2017 p 230Vid asimismo y del mismo autor ldquoLa

potestad revocatoria de los actos administrativosrdquo Revista de Derecho de la Universidad Catoacutelica del

Norte Ndeg 1 de 2017 pp 199-222 501 FLORES RIVAS Juan Carlos ldquoLa potestad revocatoria de los actos administrativosrdquo en Revista de

Derecho Universidad Catoacutelica del Norte antildeo 24 N| 1 (2017) p 199 502 httpsdleraeesid=P0mceZI|P0ncb5r Consultada el diacutea 15 de diciembre de 2018 503 httpsdleraeesid=Ag9M2OT Consultada el diacutea 15 de diciembre de 2018

242

derogue) principalmente por tres causales (hellip) c) por ser contrarios al intereacutes puacuteblico

en general o especiacuteficamente de la entidad emisora del actordquo504

Por lo anterior tradicionalmente se ha cuestionado la existencia de la potestad

revocatoria en tanto implica el retiro de un acto administrativo por la mera voluntad de

la autoridad [por ser contrarios al intereacutes puacuteblico en general o especiacuteficamente de la

entidad emisora del acto] lo que implicariacutea un retorno a la superada idea que en derecho

administrativo no existen derechos adquiridos o lisa y llanamente que los actos

administrativos son esencialmente revocables505

La situacioacuten expuesta se agrava desde que la normativa chilena no contempla un plazo

para el ejercicio de la potestad por parte de la Administracioacuten sino en todo caso la no

afectacioacuten de actos declarativos o creadores de derechos legiacutetimamente De ahiacute FLORES

RIVAS sostiene que ldquola validez del acto administrativo objeto de la revocacioacuten trae

como consecuencia natural que la potestad revocatoria no se dirija en contra del acto

administrativo sino sobre sus efectos que por una nueva apreciacioacuten del intereacutes general

han devenido en inoportunos o inconvenientesrdquo506 En todo caso quieacuten determina si se

han originado derechos adquiridos es la propia autoridad administrativa autora del acto

embestida de la potestad por parte de legislador lo que implica al igual que como

sucede con la invalidacioacuten la consagracioacuten de una nueva autotutela declarativa

A ello cabe agregar que en el sistema procedimental chileno se ha recogido la

denominada ldquopresuncioacuten de legalidad del acto administrativordquo (artiacuteculo 3 inciso final de

la Ley ndeg 19880) que implica una verdadera maacutecula y vestigio de privilegios regios

preteacuteritos por lo que revocado un acto dicha revocacioacuten produce inmediatamente

504 Citado en SOTO KLOSS Eduardo ldquoNotas sobre algunos aspectos de la llamada revocacioacuten de los actos

administrativos (Art 61 Ley 198802003rdquo) en Ius Publicum Ndeg 4302018 p 85 505 Sobre eacuteste punto valga mencionar la posicioacuten inicial asumida por el profesor Enrique Silva Cimma

luego corregida en la uacuteltima edicioacuten de su tratado sobre Derecho Administrativo 506 FLORES RIVAS Juan Carlos ldquoLa potestad revocatoria de los actos administrativosrdquo en Revista de

Derecho Universidad Catoacutelica del Norte antildeo 24 Ndeg 1 (2017) p 203

243

efecto juriacutedico -producto de la presuncioacuten de legalidad y ejecutividad del acto- con el

consiguiente riesgo para el destinatario de dicho actuar

Desde un punto de vista positivo el artiacuteculo 61 de la Ley Ndeg 19880 dispone

expresamente que ldquolos actos administrativos podraacuten ser revocados por oacutergano que los

hubiere dictado (hellip) antildeadiendo que ldquola revocacioacuten no procederaacute en los siguientes

casos a) cuando se trate de actos declarativos o creadores de derechos adquiridos

legiacutetimamente b) cuando la ley haya determinado expresamente otra forma de extincioacuten

de los actos o c) cuando por su naturaleza la regulacioacuten legal del acto impida que

sean dejado sin efectordquo

Peor auacuten la ley ni siquiera contempla un procedimiento con audiencia de interesado -

como en la invalidacioacuten- sino ciertos y precisos liacutemites (derechos adquiridos

especialidad de otra forma de extincioacuten del acto y la naturaleza misma de la decisioacuten)

que es la propia autoridad administrativa la llamada a ponderar con la agravante de no

contemplar un plazo para el ejercicio de dicha potestad y de los efectos previstos

respecto del acto invalidatorio esto es presuncioacuten de legalidad ejecutividad

En suma nuevamente se consagra una verdadera ldquoprecarizacioacutenrdquo o afectacioacuten a la

estabilidad de los efectos del acto en funcioacuten de la ponderacioacuten de la concurrencia o no

de ciertos liacutemites a la propia autoridad administrativa replicaacutendose los cuestionamientos

planteados a propoacutesito de la invalidacioacuten

A Modo de reflexioacuten sobre los vicios e inconvenientes de la potestad

invalidatoria y revocatoria

De esta forma la invalidacioacuten administrativa es una potestad mecanismo de

impugnacioacuten de los actos administrativos que incluso a partir de la entrada en vigor de

la Ley Ndeg 19880 que la consagra no ha estado exenta de discusiones en lo que a su

244

operatividad se refiere En efecto a maacutes de una deacutecada de su consagracioacuten positiva a

partir de la Ley Ndeg 19880 que reconoce aquel instituto en forma general en nuestro

ordenamiento juriacutedico como una potestad del autor del acto administrativo se mantienen

numerosos cuestionamientos a aquella institucioacuten los cuales dicen relacioacuten con diversos

aacutembitos de su aplicacioacuten507

Asiacute pues y reiterando el cuestionamiento respecto de la existencia de dicha

potestad para declarar por si y ante si la contrariedad a derecho surgen una serie de

cuestionamientos respecto del plazo para invalidar iquestcaducidad o prescripcioacuten508 la

tramitacioacuten del ldquoprocedimiento invalidatoriordquo iquesten queacute consiste la ldquoaudiencia previa

iquestcabe la invalidacioacuten de actos administrativos de efecto general y lo maacutes relevante iquestel

liacutemite es uacutenicamente temporal o por cierto ndashcomo lo estimamos por lo demaacutes- se

encuentra franqueada por los derechos adquiridos por terceros destinatarios del actuar

administrativo de buena fe509

507 Vid VVAA (2003) ldquoLey Ndeg 19880 sobre Procedimientos Administrativosrdquo (Santiago Ediciones

Universidad Santo Tomaacutes) 234 p 508 Efectivamente cuando la autoridad de suyo decide retirar (invalidar) un acto contrario a Derecho bajo

el ordenamiento chileno cuenta con un plazo de dos antildeos desde la entrada al ordenamiento del mismo para

ejercer dicha atribucioacuten Sin embargo el problema surge cuando la invalidacioacuten es requerida a peticioacuten de

parte y maacutes precisamente respecto de los efectos de la presentacioacuten de la respectiva solicitud lo que nos

lleva a preguntarnos si el actuar del interesado goza del meacuterito para interrumpir yo suspender el plazo

para ejercer la potestad o lo que es lo mismo que sostener si el plazo es de caducidad o prescripcioacuten

Los efectos de esta distincioacuten no son menores puesto que predicar que estamos en presencia de un plazo

de prescripcioacuten importariacutea sostener la procedencia de su suspensioacuten yo interrupcioacuten con motivo de la

solicitud de invalidacioacuten por lo que bastariacutea solamente con que el particular requiera la invalidacioacuten

dentro de los 2 antildeos para que la Administracioacuten pudiere declararla en cualquier momento incluso

transcurridos largamente los dos antildeos previstos en el artiacuteculo 53 de la Ley Ndeg 19880 A contrario sensu

sostener que estamos frente a un plazo de caducidad que como tal atiende uacutenicamente al hecho objetivo

del transcurso del mismo importariacutea la improcedencia tanto de la interrupcioacuten como de la suspensioacuten

(instituciones propias de la prescripcioacuten) por lo que transcurridos los 2 antildeos expirariacutea irredarguumliblemente

el plazo para invalidar Sobre este punto existe jurisprudencia administrativa inclinaacutendose que se tratariacutea

de un plazo de caducidad y no de prescripcioacuten (Dictamen Ndeg 18353 de 2009)

509 Al respecto advieacutertase que la buena fe es uno de los principios generales inspiradores del derecho que

se extiende a todo el ordenamiento juriacutedico y que supone la conviccioacuten de que los destinatarios de un acto

juriacutedico o de una norma se encuentran en una situacioacuten regular El profesor Carlos DUCCI conceptualiza a

la buena fe como ldquouna actitud mental actitud que consiste en ignorar que se perjudica un intereacutes ajeno o

no tener conciencia de obrar contra derecho de tener un comportamiento contrario a eacutelrdquo En DUCCI

CLARO Carlos (2005) ldquoDerecho Civil Parte Generalrdquo (Santiago Editorial Juriacutedica de Chile) p 29 En el

245

Por su parte la revocacioacuten en cuanto habilita a la autoridad a retirar del

ordenamiento un acto por razoacuten de meacuterito o conveniencia importa afectar la estabilidad

del actuar administrativo al quedar entregado a la propia administracioacuten la ponderacioacuten

de dichas circunstancias Sin embargo valga considerar la limitacioacuten prevista en orden a

no afectar situaciones legiacutetimamente consolidadas

IV5 Normas cautelares en el aacutembito de los procedimientos administrativos

Normas de apreciacioacuten de la prueba Ley 19880 y normas del Procedimiento Civil

aplicables a los procedimientos de impugnacioacuten judicial de los actos

administrativos

En primer teacutermino no podemos dejar de insistir en que la normativa sobre

procedimiento administrativo atiende en Chile al proceso de adopcioacuten de una decisioacuten

en ejercicio de una potestad por parte de la autoridad administrativa y no propiamente a

trazar las fases de la resolucioacuten de un conflicto Estado-ciudadano como lo seriacutea un

contencioso-administrativo

Decimos lo anterior pues no puede sino extrantildearnos la regulacioacuten existente a propoacutesito

de figuras maacutes bien adversariales como lo seriacutean el tratamiento de la posibilidad de

adoptar medidas provisionales y la prueba Sin perjuicio de ello y dada su existencia y

aplicacioacuten creciente por los oacuterganos de la Administracioacuten del Estado resulta necesario

pronunciarse frente a las mismas

IV51 Medidas Provisionales

mismo sentido la jurisprudencia administrativa de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica ha entendido

que la buena fe es un liacutemite a la potestad invalidatoria En efecto el ente de control ha sentildealado entre

otros que ldquono resulta posible aplicar la sancioacuten de nulidad cuando ella produce efectos maacutes perniciosos

que los que se intentan evitar con esa medida puesto que de lo contrario se atentariacutea contra principios

elementales de seguridad en las relaciones juriacutedicas advirtieacutendose la conveniencia de proteger a las

personas que han actuado de buena fe y de mantener la estabilidad de los hechos juriacutedicos que revistan

caracteres de consolidados todo lo cual acontece en la especie con las jerarquiacuteas otorgadas en el lapso

en anaacutelisis en base al reglamento de que se tratardquo (Dictamen Ndeg 8058 de 2009)

246

En cuanto a la adopcioacuten de medidas provisionales su texto no es original toda vez que

se funda en la Ley 301992 de Espantildea510 y actualmente en el artiacuteculo 56 de la Ley

392015511 Asiacute Las medidas provisionales se encuentran tratadas por el artiacuteculo 32

510 El artiacuteculo 72 de la Ley 301992 dispone expresamente que Medidas provisionales 1 Iniciado el

procedimiento el oacutergano administrativo competente para resolverlo podraacute adoptar de oficio o a

instancia de parte las medidas provisionales que estime oportunas para asegurar la eficacia de la

resolucioacuten que pudiera recaer si existiesen elementos de juicio suficiente para ello 2 Antes de la

iniciacioacuten del procedimiento administrativo el oacutergano competente de oficio o a instancia de parte en los

casos de urgencia y para la proteccioacuten provisional de los intereses implicados podraacute adoptar las medidas

correspondientes en los supuestos previstos expresamente por una norma de rango de Ley Las medidas

provisionales deberaacuten ser confirmadas modificadas o levantadas en el acuerdo de iniciacioacuten del

procedimiento que deberaacute efectuarse dentro de los quince diacuteas siguientes a su adopcioacuten el cual podraacute

ser objeto del recurso que proceda En todo caso dichas medidas quedaraacuten sin efecto si no se inicia

procedimiento en dicho plazo o cuando el acuerdo de iniciacioacuten no contenga un pronunciamiento expreso

acerca de las mismas 3 No se podraacuten adoptar medidas provisionales que puedan causar perjuicio de

difiacutecil o imposible reparacioacuten a los interesados o que impliquen violacioacuten de derechos amparados por las

leyes 4 Las medidas provisionales podraacuten ser alzadas o modificadas durante la tramitacioacuten de

procedimiento de oficio o a instancia de parte en virtud de circunstancias sobrevenidas o que no

pudieren ser tenidas en cuenta en el momento de su adopcioacuten En todo caso se extinguiraacuten con la eficacia

de la resolucioacuten administrativa que ponga fin al procedimiento correspondienterdquo 511 Disposicioacuten que establece que 1 Iniciado el procedimiento el oacutergano administrativo competente para

resolver podraacute adoptar de oficio o a instancia de parte y de forma motivada las medidas provisionales

que estime oportunas para asegurar la eficacia de la resolucioacuten que pudiera recaer si existiesen

elementos de juicio suficientes para ello de acuerdo con los principios de proporcionalidad efectividad y

menor onerosidad

2 Antes de la iniciacioacuten del procedimiento administrativo el oacutergano competente para iniciar o instruir el

procedimiento de oficio o a instancia de parte en los casos de urgencia inaplazable y para la proteccioacuten

provisional de los intereses implicados podraacute adoptar de forma motivada las medidas provisionales que

resulten necesarias y proporcionadas Las medidas provisionales deberaacuten ser confirmadas modificadas o

levantadas en el acuerdo de iniciacioacuten del procedimiento que deberaacute efectuarse dentro de los quince diacuteas

siguientes a su adopcioacuten el cual podraacute ser objeto del recurso que proceda

En todo caso dichas medidas quedaraacuten sin efecto si no se inicia el procedimiento en dicho plazo o

cuando el acuerdo de iniciacioacuten no contenga un pronunciamiento expreso acerca de las mismas

3 De acuerdo con lo previsto en los dos apartados anteriores podraacuten acordarse las siguientes medidas

provisionales en los teacuterminos previstos en la Ley 12000 de 7 de enero de Enjuiciamiento Civil

a) Suspensioacuten temporal de actividades

b) Prestacioacuten de fianzas

c) Retirada o intervencioacuten de bienes productivos o suspensioacuten temporal de servicios por razones de

sanidad higiene o seguridad el cierre temporal del establecimiento por estas u otras causas previstas en

la normativa reguladora aplicable

d) Embargo preventivo de bienes rentas y cosas fungibles computables en metaacutelico por aplicacioacuten de

precios ciertos

e) El depoacutesito retencioacuten o inmovilizacioacuten de cosa mueble

f) La intervencioacuten y depoacutesito de ingresos obtenidos mediante una actividad que se considere iliacutecita y cuya

prohibicioacuten o cesacioacuten se pretenda

g) Consignacioacuten o constitucioacuten de depoacutesito de las cantidades que se reclamen

h) La retencioacuten de ingresos a cuenta que deban abonar las Administraciones Puacuteblicas

247

inciso 1deg de la ley 19880 de Bases de los Procedimientos Administrativos que Rigen

los Actos de los Oacuterganos de la Administracioacuten del Estado y desde luego esta norma

como muchas otras de la mencionada Ley carecen de sustento interpretativo histoacuterico

pues fueron incorporadas como indicacioacuten al Mensaje original que versaba y regulaba

los efectos del silencio administrativo pero a excepcioacuten de que en algunas

intervenciones a partir de la proposicioacuten de su eliminacioacuten se evidencia que estas

medidas el legislador las referiacutea principalmente a la facilitacioacuten de la decisioacuten terminal

en beneficio de los intereses de los peticionarios

El artiacuteculo 32 de la ley 19880 dispone que

ldquoMedidas provisionales Iniciado el procedimiento el oacutergano administrativo podraacute adoptar de oficio o a peticioacuten de parte las medidas provisionales que estime oportunas para asegurar la eficacia de la decisioacuten que pudiere recaer si existiesen elementos de juicio suficientes para ello ldquoSin embargo antes de la iniciacioacuten del procedimiento administrativo el oacutergano competente de oficio o a peticioacuten de parte en los casos de urgencia y para la proteccioacuten de los intereses implicados podraacute adoptar las medidas correspondientes Estas medidas provisionales deberaacuten ser confirmadas modificadas o levantadas en la iniciacioacuten del procedimiento que deberaacute efectuarse dentro de los quince diacuteas siguientes a su adopcioacuten el cual podraacute ser objeto del recurso que proceda ldquoen todo caso las medidas a que se refiere el inciso anterior quedaraacuten sin efecto si no se inicia el procedimiento en dicho plazo o cuando la decisioacuten de iniciacioacuten no contenga un pronunciamiento expreso acerca de las mismas ldquoNo se podraacuten adoptar medidas provisionales que puedan causar perjuicio de difiacutecil o imposible reparacioacuten a los interesados o que impliquen violacioacuten de derechos amparados por las leyes ldquoLas medidas provisionales podraacuten ser alzadas o modificadas durante la tramitacioacuten del procedimiento de oficio o a peticioacuten de parte en virtud de circunstancias sobrevivientes o que no pudieron ser tenidas en cuenta en el momento de su adopcioacuten ldquoEn todo caso las medidas de que trata este artiacuteculo se extinguiraacuten con la eficacia de la resolucioacuten administrativa que ponga fin al procedimiento correspondienterdquo

i) Aquellas otras medidas que para la proteccioacuten de los derechos de los interesados prevean

expresamente las leyes o que se estimen necesarias para asegurar la efectividad de la resolucioacuten

4 No se podraacuten adoptar medidas provisionales que puedan causar perjuicio de difiacutecil o imposible

reparacioacuten a los interesados o que impliquen violacioacuten de derechos amparados por las leyes

5 Las medidas provisionales podraacuten ser alzadas o modificadas durante la tramitacioacuten del procedimiento

de oficio o a instancia de parte en virtud de circunstancias sobrevenidas o que no pudieron ser tenidas en

cuenta en el momento de su adopcioacuten

En todo caso se extinguiraacuten cuando surta efectos la resolucioacuten administrativa que ponga fin al

procedimiento correspondiente

248

Como se advierte del tenor de ese artiacuteculo 32 la ley faculta a la autoridad

administrativa para adoptar medidas administrativas provisionales las que se podraacuten

adoptar ya sea antes de iniciarse el procedimiento administrativo o una vez iniciado

Medidas provisionales que pueden ser adoptadas de oficio o a peticioacuten de parte y cuyo uacutenico

objeto es (i) asegurar la eficacia de la decisioacuten que pudiere recaer en el procedimiento

administrativo y (ii) para el caso de las medidas provisionales que se adopten antes de iniciado el

procedimiento eacutestas soacutelo pueden tener por objeto la proteccioacuten de los intereses implicados

Por otra parte la ley no indica cuaacuteles pueden ser estas medidas omisioacuten que no se debe

a una mala teacutecnica legislativa sino que obedece a que estamos ante una ley de bases

generales aplicable directa o supletoriamente a los diversos procedimientos

administrativos que puedan ser llevados adelante por los oacuterganos de la

Administracioacuten de donde resulta que hubiera sido difiacutecil establecer un cataacutelogo de

medidas adoptables por la Administracioacuten puesto que eacutestas necesariamente

corresponden a las que puede disponer el propio oacutergano de ordinario soacutelo que ahora

las puede adoptar antes o durante el procedimiento de que se trate

Lo anterior no es maacutes que aplicacioacuten del principio de juridicidad puesto que la ley

19880 no otorga una nueva competencia sino maacutes bien nos indica la oportunidad en

que el oacutergano puede ejercer una competencia ya atribuida Para estar frente a una

nueva competencia hubiera sido preciso que la norma estableciera cuales son las

concretas medidas provisionales que pueden adoptar los oacuterganos de la Administracioacuten

Por lo anterior que el artiacuteculo 32 de la ley 19880 permita a la autoridad administrativa

la adopcioacuten de medidas cautelares no puede significar que la ley las hubiere relevado

de su obligacioacuten constitucional de obrar dentro de su esfera de competencia y por lo

mismo la autoridad soacutelo podraacute adoptar las medidas que el ordenamiento previamente

le reconociese como de su competencia

249

En ese mismos sentido y en relacioacuten a sus propias facultades Contraloriacutea General de la

Repuacuteblica en Dictamen 20006 de 2006 se ha pronunciado y asiacute nos sentildeala ldquola ley 10336

no faculta a contraloriacutea para ordenar la suspensioacuten de los procedimientos administrativos

medida que solo puede emanar de los distintos oacuterganos de la Administracioacuten en el ejercicio de la

facultad que le confiere el inciso segundo del artiacuteculo 57 de ley 19880 cuando se haya

interpuesto un recurso administrativo a peticioacuten fundada del interesado y siempre que

concurran las demaacutes condiciones que establece esa disposicioacutenhellip Por ende este organismo

contralor no cuenta con las atribuciones para disponer la suspensioacuten del procedimiento de

licitacioacuten de viacuteas del servicio de transporte puacuteblico de pasajeros del gran Valparaiacutesordquo Dictamen

que viene en reconocer que para ordenar medidas provisionales la ley del oacutergano que la

ordena debe contemplarlas

Por su parte existe jurisprudencia posterior de la misma Contraloriacutea que habilita al

oacutergano a adoptar las medidas provisionales que estime oportunas Tal es el caso del

Dictamen ndeg 11315 de 2017 al sentildealar

ldquoDirector Nacional de Gendarmeriacutea de Chile consulta sobre la procedencia de suspender el pago de la asignacioacuten profesional a los funcionarios que se encontrariacutean involucrados en la eventual obtencioacuten irregular de los tiacutetulos profesionales que los habilitaron para acceder a dicho emolumento Sobre el particular cabe manifestar que la asignacioacuten de que se trata se encuentra establecida en el artiacuteculo 3deg inciso primero del decreto ley Ndeg 479 de 1974 en favor de aquellos empleados que seguacuten indica su inciso segundo posean un tiacutetulo profesional conferido por una universidad o instituto profesional del Estado o reconocido por este cuyo proyecto de ensentildeanza contemple un miacutenimo de seis semestres acadeacutemicos y 3200 horas de clases antildeadiendo que el Ministerio de Educacioacuten refrendaraacute en los casos en que proceda la vigencia del programa y tiacutetulo profesional respectivo al momento de su otorgamiento Ahora bien en relacioacuten al asunto plateado es dable anotar que no habieacutendose contemplado en la citada normativa un procedimiento especial para investigar y resolver situaciones como la descrita corresponde aplicar supletoriamente las disposiciones contenidas en la ley Ndeg 19880 independientemente de la investigacioacuten sumarial que se instruya para establecer eventuales responsabilidades administrativas de los funcionarios involucrados y de las que se encuentran en traacutemite ante las autoridades jurisdiccionales por la eventual comisioacuten de ciertos delitos En dicho contexto el artiacuteculo 32 de la aludida ley Ndeg 19880 que regula el establecimiento de medidas provisionales preceptuacutea que excepcionalmente aquellas pueden adoptarse previo al inicio del procedimiento administrativo respectivo en los casos de urgencia y para la proteccioacuten provisional de los intereses implicados exigieacutendose para ello que estas sean confirmadas modificadas o levantadas al iniciarse el procedimiento lo que debe efectuarse dentro de los quince diacuteas siguientes a su

250

adopcioacuten De este modo en la medida que esa institucioacuten cuente con antecedentes de los cuales infiera que en el otorgamiento de la asignacioacuten profesional a ciertos funcionarios existieron irregularidades relativas a la obtencioacuten de los tiacutetulos habilitantes debe adoptar las medidas provisionales que estime oportunas dentro de las cuales estaacute la de suspender el pago de ese estipendio para efectos de resguardar adecuadamente el patrimonio fiscalrdquo

Por ello y para evitar vicisitudes la ley deberiacutea explicitar queacute medidas expresas puede

adoptar cada servicio con las limitaciones del caso suspender los efectos del acto en la

medida de no afectar derechos de terceros de buena fe etc

IV52 La prueba y la fijacioacuten de puntos sobre los que debe recaer

Como deciacuteamos la prueba es maacutes bien propia de un proceso y no de un procedimiento

administrativo Sin perjuicio de la prevencioacuten precedente conviene puntualizar algunos

aspectos relacionados con ella Asumiendo la claridad del legislador chileno en orden a

establecer una amplitud de medios de prueba y una ponderacioacuten conforme las reglas de

la sana criacutetica corresponde referirnos a un aspecto singularmente complejo esto es la

pretendida fijacioacuten de puntos de prueba por parte de la Administracioacuten

Si revisamos la regulacioacuten sectorial particular podraacute faacutecilmente apreciarse que

inequiacutevocamente el legislador expresamente contempla la posibilidad de un teacutermino

probatorio pero no determina de modo alguno la factibilidad de fijar los hechos

sustanciales respecto de los cuales exista controversia y que sean pertinentes de prueba

Ahora bien descartada que sea la norma especial la que determine la posibilidad de fijar

hechos sustanciales y controvertidos cabriacutea preguntarse si podriacutea recurrirse a la Ley Ndeg

19880 a efectos de justificar el recibir la causa a prueba fijando los puntos sobre los

cuaacuteles deberiacutea recaer eacutesta En tal sentido procede revisar el artiacuteculo 35 del aludido

cuerpo legal que trata lo referido a la prueba dentro de la etapa de instruccioacuten del

procedimiento administrativo y que tampoco contempla la posibilidad de fijar puntos de

251

prueba ya que solamente se establece la atribucioacuten para quien instruya el respectivo

procedimiento de abrir un periodo de prueba

En efecto el inciso segundo del antedicho precepto establece que ldquo[c]uando a la

Administracioacuten no le consten los hechos alegados por los interesados o la naturaleza

del procedimiento lo exija el instructor del mismo ordenaraacute la apertura de un periacuteodo

de prueba por un plazo no superior a treinta diacuteas ni inferior a diez a fin de que puedan

practicarse cuantas juzgue pertinentesrdquo

Pues bien es justamente el artiacuteculo 318 del Coacutedigo de Procedimiento Civil el que

habilita en el contexto de un proceso jurisdiccional y no de un procedimiento

administrativo sancionador fijar hechos sustanciales controvertidos y pertinentes

Entonces siendo coherentes con lo sentildealado por el propio servicio no corresponde

asimilar una institucioacuten procesal civil a un procedimiento administrativo

Es decir la posibilidad de determinar los puntos de prueba o los hechos sustanciales y

controvertidos es propio de los tribunales de justicia Lo anterior es faacutecilmente

justificable la judicatura es la uacutenica competente para resolver controversias (hechos

sustanciales y controvertidos sobre los cuales se requiere de prueba) entre partes

mientras que la Administracioacuten del Estado no resuelve controversias entre partes

antagoacutenicas Por el contrario el artiacuteculo 35 de la Ley Ndeg 19880 se limita a sentildealar que

cuando a la Administracioacuten no le consten los hechos alegados por los interesados

podraacute abrirse un teacutermino de prueba

A mayor abundamiento es tambieacuten necesario considerar que en materia procesal civil

se distingue entre el lsquoteacutermino probatoriorsquo y recibir la lsquocausa a pruebarsquo Lo primero ndash

termino probatorio- no es maacutes que un plazo delimitado de tiempo para que las partes

rindan su prueba (artiacuteculos 327 al 340 del Coacutedigo de Procedimiento Civil para el caso

252

del juicio ordinario) Lo segundo esto es recibir la causa a prueba es precisamente fijar

los hechos sustanciales controvertidos De esta manera uno no presupone

necesariamente otro Sentildealemos tan soacutelo un ejemplo el artiacuteculo 14 del Decreto Ley Ndeg

2186 de Procedimiento de Expropiaciones si bien permite la apertura de un teacutermino

probatorio no autoriza al tribunal a recibir la causa a prueba no siendo entonces

legalmente admisible fijar los hechos sustanciales y controvertidos toda vez que no se

estaacute frente a un proceso declarativo

Siguiendo esa loacutegica nuestra legislacioacuten administrativa soacutelo permite que en un

procedimiento administrativo se determine ordene o decida un teacutermino de prueba pero

en caso alguno se permite que se reciba la causa a prueba o se fijen los hechos

sustanciales y controvertidos sobre los que deberaacute rendirse eacutesta

De lo dicho es del todo claro que lo anterior supone una afectacioacuten del principio de

juridicidad estatuido en el artiacuteculo 7deg de la Constitucioacuten Poliacutetica de la Repuacuteblica cuyo

inciso primero prescribe que ldquo[l]os oacuterganos del Estado actuacutean vaacutelidamente previa

investidura regular de sus integrantes dentro de su competencia y en la forma que

prescriba la leyrdquo

Ello empero se contrapone con lo expresamente prescrito por el inciso segundo del

mismo artiacuteculo 7deg en cuya virtud ldquo[n]inguna magistratura ninguna persona ni grupo

de personas pueden atribuirse ni aun a pretexto de circunstancias extraordinarias otra

autoridad o derechos que los que expresamente se les hayan conferido en virtud de la

Constitucioacuten o las leyesrdquo (lo destacado es nuestro) Corresponde asiacute desechar la

procedencia de los poderes o potestades impliacutecitas en nuestro ordenamiento

constitucional es decir aquellos ldquo(hellip) poderes efectivamente atribuidos a la

Administracioacuten por el ordenamiento aunque no por el componente escrito del

253

mismordquo512 Asiacute por lo demaacutes lo ha declarado hace maacutes una deacutecada nuestra

Excelentiacutesima Corte Suprema513

Pero ademaacutes y en segundo lugar tampoco se ha dado cumplimiento al mandato

constitucional procedimental establecido en la frase lsquoen la forma que prescriba la leyrsquo

que no es sino una remisioacuten clara al procedimiento administrativo aplicable en la

especie A esta conclusioacuten puede llegarse de considerar que ni el procedimiento

establecido en leyes particulares ni el de caraacutecter supletorio estatuido en la Ley Ndeg

19880 permiten a los oacuterganos administrativos la determinacioacuten de los hechos

controvertidos y sustanciales respecto de los cuales puede rendirse prueba

Pero maacutes allaacute de todos los razonamientos que se han dado en el presente procedimiento

a efectos de denunciar la ilegalidad de este proceder resulta particularmente ilustrativo

un pronunciamiento del Excelentiacutesimo Tribunal Constitucional514 el requirente

denuncia que se habriacutea vulnerado el debido proceso por parte de una Superintendencia

como consecuencia de que en el contexto de un procedimiento administrativo

sancionador se habriacutea abierto un periodo probatorio sin fijar hechos sustanciales

controvertidos y pertinentes con arreglo a los cuales debiacutea rendirse las probanzas Es

como se comprenderaacute la situacioacuten contraria a la denunciada por nuestra representada

En dicho procedimiento constitucional la norma legal impugnada era el artiacuteculo 35 de la

Ley Ndeg 19880 cuyo inciso final dispone que ldquo[e]l instructor del procedimiento soacutelo

podraacute rechazar las pruebas propuestas por los interesados cuando sean

manifiestamente improcedentes o innecesarias mediante resolucioacuten motivadardquo

512 Garciacutea de Enterriacutea Eduardo (1997) Curso de Derecho Administrativo Tomo I Editorial

Civitas Madrid p 441 513 Veacutease por ejemplo el caso tal vez maacutes representativo del rechazo de la teoriacutea anglosajona de

los inherent powers en nuestro ordenamiento considerando deacutecimo tercero de la sentencia de la

Excelentiacutesima Corte Suprema de fecha 31 de enero de 2000 caratulado Asociacioacuten Nacional de Prensa

AG con Empresa de Transporte de Pasajeros Metro SA 514 rol Ndeg 2682-14-INA

254

Pues bien en dicha cuestioacuten de constitucionalidad diversos oacuterganos administrativos

efectuaron observaciones que conviene tener en consideracioacuten En primer lugar la

Superintendencia de Valores y Seguros [ Hoy Comisioacuten para el Mercado Financiero] en

sus alegaciones sostuvo que ldquo(hellip) en el procedimiento administrativo impera un

reacutegimen de desformalizacioacuten procedimental que impide igualar este procedimiento al

ordinario civil como pretende el acto [r] pues en sede administrativa no existe norma

que obligue al sustanciador a dictar una interlocutoria que reciba la causa a prueba y

fije los hechos sustanciales pertinentes y controvertidos maacutexime si la Superintendencia

ejerce una potestad administrativa en resguardo del orden puacuteblico econoacutemico ndashcomo

tambieacuten lo hace la Unidad de Anaacutelisis Financiero- y no jurisdiccional como confunde

la requirenterdquo515 Lo anterior fue avalado por el Consejo de Defensa del Estado con

fecha 6 de septiembre de 2014 que el sistema probatorio en el procedimiento

administrativo ldquo(hellip) al contrario de lo expuesto por el requirente le garantiza su

derecho a la defensa al contradictorio y a aportar prueba operando un sistema de

prueba libre que se aprecia en conciencia y en que el instructor soacutelo puede rechazar

diligencias ofrecidas por ser manifiestamente improcedentes o innecesariasrdquo516

En lo que nos interesa el Excelentiacutesimo Tribunal Constitucional resolvioacute respecto de la

falta de puntos de prueba fijados en un teacutermino probatorio dentro de un procedimiento

administrativo que ldquo(hellip) cabe descartar el incumplimiento de un deber que la ley no ha

consagrado expresamente de acuerdo con el principio de juridicidad que rige el actuar

de los oacuterganos del Estado en cuya virtud en el ejercicio de sus competencias deben

proceder ldquoen la forma que prescriba la leyrdquo seguacuten el artiacuteculo 7deg inciso primero de la

Carta Fundamental Por lo demaacutes si la dictacioacuten de una suerte de auto de prueba fuese

un traacutemite esencial ndasho indispensable como alega la Unidad de Anaacutelisis Financiero-en

esta clase de procedimientos dicha formalidad ndashde acuerdo con el artiacuteculo 63 Ndeg 18

515 Sentencia del Excelentiacutesimo Tribunal Constitucional de fecha 30 de octubre de 2014 causa rol

Ndeg 2682-14-INA que reproduce la alegacioacuten sexta de la Superintendencia de Valores y Seguros p 9 (fj

599) 516 Sentencia del Excelentiacutesimo Tribunal Constitucional de fecha 30 de octubre de 2014 causa rol

Ndeg 2682-14-INA que reproduce la alegacioacuten del Consejo de Defensa del Estado p 12 (fj 602)

255

constitucional- tendriacutea que exigirla un expliacutecito mandato legal que no se encuentra ni

en esta ley ni en otros cuerpos juriacutedicos normativosrdquo517

Agrega a continuacioacuten la Magistratura Constitucional para reafirmar la improcedencia

de puntos de prueba en un procedimiento administrativo sancionador el que ldquo[s]iendo

de acotar que la especificacioacuten del thema probandum en la forma que pretende el

requirente se corresponde con un modelo de procedimiento civil ordinario que resulta

del todo impropio trasladar al aacutembito de las sanciones administrativas En

circunstancias que en estos casos lo adecuado consiste en extremar las posibilidades

interpretativas de la Ley Ndeg 19880 como garantiacutea para la persona acusada de una

investigacioacutenrdquo518

Con posterioridad la Excma Corte Suprema viene a zanjar la discusioacuten al sostener que

ldquoUna interpretacioacuten armoacutenica de esta norma con las antes sentildealadas esto es los

artiacuteculos 35 de la misma ley y 22 inciso 5deg de la Ley Ndeg 19913 lleva a concluir que en

el procedimiento administrativo el legislador no contemploacute la fijacioacuten de puntos de

prueba estableciendo el derecho para producir todas las pruebas que se estimen

conducentes a demostrar la veracidad de las alegaciones sin perjuicio del rechazo de

las que se estimen improcedentes o innecesariasrdquo519

Lo anterior pareciera del todo claro el respecto a la garantiacutea del debido proceso que

constitucionalmente se garantiza a toda persona se materializa en materia probatoria

dentro de un procedimiento administrativo sancionador en el sentido de estar proscrito

para el oacutergano administrativo fijar puntos de prueba que restrinjan la libertad probatoria

que debe reconocerse a todo acusado

517 Considerando tercero de la Sentencia del Excelentiacutesimo Tribunal Constitucional de fecha 30

de octubre de 2014 causa rol Ndeg 2682-14-INA paacuteginas 15 y 16 (fjs 605-606) 518 Considerando deacutecimo sexto de la Sentencia del Excelentiacutesimo Tribunal Constitucional de

fecha 30 de octubre de 2014 causa rol Ndeg 2682-14-INA paacutegina 23 (fj 613) 519 Sentencia Excma Corte Suprema en causa rol nordm 51202016 de 5 de mayo de 2016 Considerando 10deg

256

Todo lo anteriormente dicho ademaacutes pareciera ser concordante con la legislacioacuten

administrativa que establece un teacutermino probatorio dentro de diversos procedimientos

administrativos sancionadores Asiacute por sentildealar tan soacutelo algunos ejemplos puede

mencionarse el artiacuteculo 340 de la Ley Ndeg 20720 relativa a la Superintendencia de

Insolvencia y Re emprendimiento los artiacuteculos 55 y 56 de la Ley Ndeg 16395 los

artiacuteculos 51 66 y 70 de la Ley Ndeg 20529 los artiacuteculos 49 50 y 54 de la Ley Ndeg 20417

el artiacuteculo 127 del Decreto con Fuerza de Ley Ndeg 1 del Ministerio de Salud de 2006 el

artiacuteculo 55 de la Ley Ndeg 19995 el artiacuteculo 17 de la Ley Ndeg 18410 y el artiacuteculo 36 de

la Ley Ndeg 18045 Todos ellos tienen una relacioacuten similar al artiacuteculo 22 nuacutemero 5 de la

Ley Ndeg 19913 y al artiacuteculo 35 de la Ley Ndeg 19880 y han sido interpretados de similar

manera

Nuevamente resulta necesario precisar el sentido de la norma de manera de no dejar

espacio a interpretaciones torcidas de la Administracioacuten en orden a abocarse

atribuciones normativas propias del juez

IV6 La necesaria tramitacioacuten electroacutenica

Ya desde la entrada en vigencia de la Ley 19880 se contempla expresamente la

posibilidad -de parte de la autoridad administrativa- de tramitar un procedimiento

administrativo ya sea por escrito y en soporte papel como es tradicional o bien por

medio de un soporte electroacutenico Con tal propoacutesito ha habido varios esfuerzos por parte

de distintas administraciones en orden a hacer realidad el llamado Gobierno Electroacutenico

Asiacute varios casos han sido exitosos como por ejemplo la tramitacioacuten de la Declaracioacuten de

Renta ante el Servicio de Impuestos Internos la tramitacioacuten electroacutenica de una

Resolucioacuten de Calificacioacuten Ambiental (RCA) de un proyecto ante el Servicio de

257

Evaluacioacuten Ambiental la tramitacioacuten electroacutenica de la toma de razoacuten por Contraloriacutea520

General de la Repuacuteblica respecto de documentos en materias de personal521 (SIAPER)522

o incluso y el que ha sido quizaacute el procedimiento maacutes exitoso el procedimiento

administrativo de licitacioacuten puacuteblica ante el portal mercado puacuteblico523 en lo que respecta

a la celebracioacuten de contratos de suministro y prestacioacuten de servicios bajo la Ley 19886

de 2003 Todos los referidos procedimientos han demostrado con creces su confiabilidad

-desde la perspectiva del soporte- y en especial su contribucioacuten al acercamiento de la

Administracioacuten del Estado al ciudadano

Sin embargo los esfuerzos anteriores no han sido suficientes y se ha evidenciado una

gradual pero insuficiente incorporacioacuten del desarrollo tecnoloacutegico a los procedimientos

administrativos llevados por oacuterganos puacuteblicos De ahiacute con fecha 6 de julio de 2018 se

ingresoacute al Congreso Nacional viacutea iniciativa presidencial (mensaje) el Proyecto de Ley

(PL) que modifica la ley que establece bases de los procedimientos administrativos en

materia de documentos electroacutenicos (Boletiacuten 11882-06)524

El aludido proyecto de ley -coincidente con los objetivos de todo procedimiento

administrativo- procura i) mejorar la calidad en la entrega de servicios a los ciudadanos

y ii) efectividad en la gestioacuten puacuteblica Dicho PL surge en el marco de una Agenda de

Modernizacioacuten del Estado a fin de promover un Estado maacutes cercano eficiente y

transparente partiendo de la base que en la actualidad alrededor del 50 de los

traacutemites llevados ante el Gobierno Central se efectuacutean por viacutea electroacutenica525

520 Vid interesante y completo trabajo de ZAMBRANO ROMAacuteN Katherine ldquoTramitacioacuten Electroacutenicardquo en

Ius Publicum Ndeg 412018 Ediciones Escuela de Derecho Universidad Santo Tomaacutes pp 135-142 521 Denominado Sistema de Informacioacuten y Control del Personal de la Administracioacuten del Estado 522 Establecido con ocasioacuten de la entrada en vigencia de la Ley Ndeg 20766 de 2014 que modifica la Ley

Orgaacutenica de Contraloriacutea General de la Repuacuteblica Ello se complementa con la Resolucioacuten Ndeg 7 de 2016

Ndeg 10 de 2017 y 18 de 2017 del Contralor General de la Repuacuteblica 523 wwwmercadopublicocl

524 En actual Segundo traacutemite Constitucional

httpwwwsenadoclappsenadotemplatestramitacionindexphp Consultado el diacutea 20 de julio de 2019 525 Paacutegina 2 del Proyecto de Ley

258

Por lo anterior el aludido PL procura instar una verdadera transformacioacuten digital del

Estado generado un ahorro de tiempos de costos y mejora en la calidad de vida de

ciudadanos y funcionarios puacuteblicos526 Entre las bases especiales se busca i)

obligatoriedad del soporte electroacutenico ii) excepcionalidad del soporte papel iii)

plataforma electroacutenica iv) comunicacioacuten electroacutenica ante oacuterganos de la Administracioacuten

del Estado v) notificaciones electroacutenicas vi) sistema documental digital del archivo

nacional vi) validez juriacutedica de documentacioacuten en papel digitalizado

En cuanto al contenido y articulado del proyecto tal vez la innovacioacuten mayor radica al

establecer la obligatoriedad de instar procedimientos administrativos expresados por viacutea

electroacutenica -siguiendo modelos comparados como el espantildeol527- admitiendo por viacutea

excepcional y en virtud de una ley la tramitacioacuten en soporte papel

De ahiacute se incorporan una serie de modificaciones a la regulacioacuten del procedimiento

administrativo en lo que respecta a su tramitacioacuten modificaacutendose el principio de

escrituracioacuten por uno de escrituracioacuten en soporte electroacutenico

La comunicacioacuten entre los oacuterganos integrantes de la Administracioacuten del Estado ahora

deberaacute ser exclusivamente por medios electroacutenicos originaacutendose una plataforma y un

expediente electroacutenico permitiendo la incorporacioacuten de documentos en formato

electroacutenico y la generacioacuten de copias autorizadas

En cuanto al ciudadano aquellos que no cuenten con soporte electroacutenico podraacuten

solicitar por escrito al oacutergano respectivo autorizar efectuarlo en soporte papel debiendo

la autoridad pronunciarse dentro del tercero diacutea Asimismo se incorpora la obligacioacuten de

hacer uso de la plataforma electroacutenica

En lo que respeta a la disponibilidad al tratarse de plataformas electroacutenicas estas

526 Iacutedem P 4 527 Introducido por Ley 392015

259

permitiraacuten la presentacioacuten de documentos todos los diacuteas del antildeo y durante las 24 horas

del diacutea pero ingresado un diacutea inhaacutebil se entenderaacute entregado al haacutebil siguiente

En todo caso en lo que respecta a su vigencia el PL queda sujeto a la aprobacioacuten y

entrada en vigencia de un Reglamento que deberaacuten elaborar conjuntamente el Ministerio

de Hacienda y el Ministerio Secretariacutea General de la Presidencia (SEGPRES) dentro del

plazo de 1 antildeo528 de la publicacioacuten de la Ley529 Dicho reglamento versaraacute sobre

estaacutendares que deban cumplir dichas plataformas considerando accesibilidad para los

interesados seguridad funcionamiento calidad proteccioacuten y conservacioacuten de los

documentos Por su parte tambieacuten se regularaacute la forma de cotejar la autenticidad y

conformidad de los documentos originales y copias digitalizadas

Es importante tener presente que la Ley entraraacute a regir 180 diacuteas despueacutes de la uacuteltima

publicacioacuten del Reglamento permitiendo incluso al Presidente de la Repuacuteblica diferir la

entrada en vigor respecto de ciertos oacuterganos atendiendo especialmente las capacidades

econoacutemicas o teacutecnicas de ellos530 En cuanto a los procedimientos iniciados por la

autoridad a la entrada en vigencia es posible sustituir el soporte con el consentimiento

de todos los interesados531

Sin duda instar la tramitacioacuten electroacutenica del procedimiento administrativo favoreceriacutea

la transparencia en el curso de los mismos junto con la eficiencia y agilidad

redundando en el resguardo de los derechos de las personas no obstante llama la

atencioacuten el entramado de la propuesta desde la perspectiva de su operatividad al

subordinarla a la tramitacioacuten de reglamentos y mantener la posibilidad que el Presidente

de la Repuacuteblica difiera su oponibilidad respecto de determinados oacuterganos Algo similar

sucede con la falta de una regulacioacuten frente a la indisponibilidad de la plataforma y el

528 En todo caso a nuestro juicio dicho plazo no es perentorio 529 Artiacuteculo 1 transitorio PL 530 Artiacuteculo 2 transitorio del PL 531 Artiacuteculo tercero transitorio del PL

260

establecimiento de mecanismos concretos que aseguren la autenticacioacuten e integridad de

la misma sin soslayar la viabilidad de contemplar incluso una sancioacuten administrativa

yo disciplinaria para quienes intenten defraudar el sistema

Han surgido ademaacutes ciertos reparos respecto del proyecto al sostener que ldquola iniciativa

resulta positiva y constituye un paso en la direccioacuten correcta Sin embargo la

implementacioacuten prevista (en plazos que puedan resultar bastante acotados 18 meses) y

los recursos dispuestos al efecto (conforme se indican en el informe financiero del

proyecto de ley) generan inquietudes respecto de la adecuada gestioacuten del cambio Sobre

este punto la experiencia comparada indica que los esfuerzos en gestioacuten y en materia

presupuestaria que deben emprenderse para obtener resultados exitosos estaacuten lejos de

ser menores toda vez que se trata de proyectos transversales al funcionamiento y

operacioacuten del Estado en su conjunto En Chile proyectos maacutes acotados o con fines maacutes

especiacuteficos tales como el SIGFE y Chilecompras significaron una cuantiosa inversioacuten

en recursos y un importante esfuerzo en gestioacuten (hellip) A su turno surgen dudas respecto a

si el disentildeo de la iniciativa legal consideroacute a priori optimizar y hacer maacutes eficiente los

procesos al interior del Estado antes de digitalizarlos de manera de introducir

necesarias mejoras a fin de que el procedimiento electroacutenico las recoja y no replique los

procesos actuales deficientesrdquo532

La tramitacioacuten electroacutenica redunda en resguardar los derechos de las personas por lo que

la implementacioacuten de ella debe favorecer la efectividad en el resguardo de los derechos

del ciudadano y tal vez podriacutea ser -avanzando un eslaboacuten maacutes- el inicio de un sistema

de gestioacuten documental que permita aquilatar las mejores praacutecticas al interior de la

Administracioacuten del Estado mediante una suerte de Gestioacuten del Conocimiento de la

Administracioacuten materializando una auteacutentica formacioacuten y en definitiva una

profesionalizacioacuten de la gestioacuten puacuteblica

532 Documento titulado ldquoTransparencia Acceso a la Informacioacuten Puacuteblica y Gestioacuten de la Informacioacuten en

el Estadordquo CEP Chile 21 Espacio Puacuteblico e Instituto Libertad y Desarrollo Diciembre de 2018 pp 33 y

34

261

CONCLUSIOacuteN

Tradicionalmente -tanto para la regulacioacuten jurisprudencia y doctrina- el procedimiento

administrativo como forma de encauzar el actuar de la Administracioacuten del Estado tiene

por objeto principal resguardar suficiente y efectivamente los derechos de las personas

frente a la autoridad administrativa Pues bien dicho rol tutelar es precisamente el objeto

central de nuestra investigacioacuten

Con tal propoacutesito identificamos los antecedentes generales del procedimiento

administrativo en Chile revisando su sentido y alcance tanto formal como sustancial

sus antecedentes histoacutericos recientes y fundamentos econoacutemicos como gatillantes de la

nueva regulacioacuten prevista en la Ley Ndeg 19880 de bases sobre procedimiento

administrativo de 2003 conjuntamente con sus fundamentos juriacutedicos previstos tanto en

la Constitucioacuten Poliacutetica de la Repuacuteblica como en legislacioacuten particular

Coadyuvante de lo anterior resulta ser una mirada a ordenamientos comparados

significativos desde la perspectiva del disentildeo de su regulacioacuten como de la recepcioacuten de

principios tutelares de los derechos de las personas Asiacute advertimos la existencia de

modelos fundados en el precedente (tradicioacuten europea insular) como acontece con las

decisiones emanadas de las cortes inglesas (judicial review) como la tradicioacuten romano-

germaacutenica pretoriana como sucede con el modelo franceacutes basado en las decisiones del

Consejo de Estado) o una tradicioacuten maacutes similar a la nuestra que encontramos en Italia

Alemania y Espantildea Mencioacuten especial nos merece eacutesta uacuteltima en tanto influencioacute

decididamente la opcioacuten regulatoria chilena adoptada a partir de 2003 mediante la Ley

30992 y posteriormente la Ley 392015 Todos los modelos -con sus respectivos

matices- son contestes en orden a resguardar los derechos de las personas frente al actuar

de la Administracioacuten especialmente durante el presente siglo como consecuencia del

advenimiento de los ideales del Constitucionalismo humanista cristiano

262

En la misma liacutenea anterior llama la atencioacuten la diversidad de compromisos que -en

materia de procedimiento administrativo- ha asumido el Estado de Chile a partir de la

suscripcioacuten y luego ratificacioacuten de una pleacuteyade de tratados internacionales tanto

bilaterales como multilaterales Dichos acuerdos imponen una serie de obligaciones

respecto de la regulacioacuten y operatividad de los procedimientos administrativos en

nuestro paiacutes especial mencioacuten en transparencia publicidad participacioacuten ciudadana

eficiencia impugnabilidad Interesante resulta tambieacuten apreciar como la Organizacioacuten

para la Cooperacioacuten y Desarrollo Econoacutemico (OCDE) ha efectuado recomendaciones a

Chile en orden a reducir las cargas administrativas a los interesados en el procedimiento

administrativo incumplimiento de plazos por parte de la Administracioacuten

recomendaciones que a nuestro juicio no han sido atendidas suficientemente auacuten

Por su parte y especialmente en lo atingente a determinar la efectividad en la recepcioacuten

de los estaacutendares y garantiacuteas del procedimiento resulta muy interesante efectuar la

revisioacuten que de la misma han dispensado tanto la jurisprudencia judicial como

administrativa

Asiacute fue primero la jurisprudencia administrativa y oficial emanada de la Contraloriacutea

General de la Repuacuteblica la que se encargoacute -no existiendo norma positiva- de delinear a

partir de la mitad del siglo XX los contornos y el alcance del procedimiento

administrativo en Chile recepcioacuten que se incrementa exponencialmente a partir de la

entrada en vigor de la Ley 19880 interpretando activamente una serie de disposiciones

e instituciones del procedimiento administrativo en Chile lo que hace que durante los

uacuteltimos 16 antildeos sea con seguridad la ley maacutes invocada en los pronunciamientos de

Contraloriacutea General (especialmente en ejercicio de la potestad dictaminante) Llama la

atencioacuten la enorme cantidad de pronunciamientos emanados de la jurisprudencia

contralora (maacutes de 5000 dictaacutemenes) que nos debe llevar a concluir la insuficiencia en

la recepcioacuten efectuada por el legislador del procedimiento administrativo

263

La generosidad de la recepcioacuten de la jurisprudencia de Contraloriacutea difiere de la

interpretacioacuten de la jurisprudencia jurisdiccional de eficacia vinculante para el caso

concreto en que advertimos una tiacutemida recepcioacuten durante el Siglo XX y muy lenta a

partir de 2003 circunstancia que se modifica especial y exponencialmente a partir de

2010 en que la Corte Suprema tiene oportunidad de entrar a resolver una serie de

conflictos vinculados con la interpretacioacuten de la aludida ley como acontece con el

decaimiento del procedimiento administrativo la motivacioacuten de la decisioacuten la potestad

invalidatoria y revocatoria etc pero insistimos para un caso particular y con vaivenes

bastante evidentes como acontece con la naturaleza del plazo para invalidar La

complejidad de quedar entregados a pronunciamientos tanto de Contraloriacutea como de los

Tribunales reside precisamente en lo fluctuante que pueden ser las posiciones

dominantes en uno y otro caso

En lo particular corresponde centrar nuestra tesis en la efectividad del resguardo de los

derechos de las personas respecto de i) la supletoriedad y los procedimientos especiales

(fiscalizatorio y sancionatorio) ii) el plazo y el silencio iii) la recepcioacuten de principios y

en particular la motivacioacuten iv) el tratamiento de la invalidacioacuten y revocacioacuten y v)

aspectos procesales (medidas provisionales y prueba)

En cuanto a la supletoriedad como hemos advertido a traveacutes del texto ella -tanto en su

vertiente vertical como horizontal- fue muy resistida durante los primeros antildeos

acotaacutendose su alcance frente a procedimientos particulares especialmente por la viacutea (y

auacuten existente) de la denominada por CGR ldquoconciabilidadrdquo es decir un verdadero test

entregado a la Administracioacuten activa para determinar si procediacutea o no dar aplicacioacuten al

procedimiento supletorio no soacutelo frente a una regulacioacuten procedimental insuficiente

sino que ademaacutes cuando eacutesta fuere inexistente Ello ha implicado restringir abiertamente

la aplicacioacuten de estaacutendares garantiacutesticos de la regulacioacuten de procedimiento afectando

especialmente los principios positivizados Por lo anterior nos parece que la hipoacutetesis

inicial se confirma pese a algunos atisbos de la jurisprudencia actual por interpretar con

264

mayor laxitud dicha conciabilidad

La cortapisa a la supletoriedad es especialmente criacutetica trataacutendose de los

procedimientos de fiscalizacioacuten y sancioacuten donde se plantean inconvenientes dada la

inexistencia de un estatuto formal del fiscalizado asimetriacuteas en los regiacutemenes

sancionatorios posiciones contradictorias respecto de los plazos de prescripcioacuten de la

sancioacuten administrativa graduacioacuten de la pena etc

La no fatalidad de los plazos constituye una de las mayores y maacutes graves asimetriacuteas

existentes en la regulacioacuten del procedimiento administrativo en Chile ello desde que

pese a haber sido antecedente esencial para instar una regulacioacuten (muy vinculada a la

celebracioacuten de tratados internacionales en materias de libre comercio) todos los

esfuerzos existentes han sido infructuosos Maacutes auacuten dada la uniforme jurisprudencia

contralora en orden a la no fatalidad de los plazos Ello estaacute iacutentimamente relacionado

con el mecanismo del silencio administrativo concebido precisamente para forzar un

pronunciamiento por parte del oacutergano administrativo en la praacutectica no ha pasado de ser

una disposicioacuten incumplida desde el momento que -como hemos advertido- la regla

general en nuestro derecho positivo es el silencio negativo dada la amplitud de las

hipoacutetesis gatillantes Por todo lo anterior se confirma nuestra hipoacutetesis en orden a que el

plazo y el silencio -al resultar inoperativos como consecuencia no soacutelo de la regulacioacuten

dispensada sino de la jurisprudencia- no resguardan efectivamente los derechos de las

personas frente a un procedimiento

En cuanto a la recepcioacuten de los principios ella ha sido formalmente proliacutefera en nuestro

modelo de regulacioacuten del procedimiento administrativo recogieacutendose en un conjunto de

disposiciones Sin embargo nuestro legislador ha sido singularmente tiacutemido al momento

de consagrar la motivacioacuten como estaacutendar esperable de la actuacioacuten administrativa lo

que ha debido ser llenado especialmente por la jurisprudencia judicial emanada de la

Corte Suprema que decididamente ha previsto la ausencia insuficiente o incongruente

motivacioacuten como una causal de ineficacia de la decisioacuten

265

Por su parte la estabilidad del acto administrativo y la intangibilidad de los derechos

adquiridos de buena fe como estaacutendar esperable de una regulacioacuten efectiva de los

derechos de las personas queda en entredicho dada la consagracioacuten de la potestad

invalidatoria y revocatoria La invalidacioacuten implica la validacioacuten de una genuina

heterotutela declarativa que pese a su ejercicio prudencial por parte de la Administracioacuten

expone y precariza el acto administrativo Asiacute varios han sido los inconvenientes

respecto de la naturaleza de la potestad invalidatoria la entidad llamada a invalidar la

audiencia del interesado procedencia respecto de reglamentos oponibilidad de derechos

adquiridos de buena fe Situacioacuten similar acontece con la consagracioacuten de la potestad

revocatoria -ya no por una supuesta contrariedad a Derecho como sucede con la

invalidacioacuten- sino lisa y llanamente por razones de meacuterito conveniencia u oportunidad

En atencioacuten a lo anterior queda en entredicho el resguardo efectivo de los derechos de

las personas en este aacutembito

Por otro lado durante la tramitacioacuten misma del procedimiento nos enfrentamos a la

posible adopcioacuten de medidas provisionales por parte de la autoridad administrativa ndash sea

de manera previa o durante el procedimiento- lo que podriacutea implicar avasallar derechos

de las personas maacutes auacuten cuando en oportunidades los servicios asumen que no existe

limitacioacuten a la adopcioacuten de dichas medidas soslayando la existencia del principio de

juridicidad que obligariacutea a ejercerlas amparados en una habilitacioacuten legal especiacutefica

Algo similar sucede con la prueba en los procedimientos administrativos dado que si

bien la norma consagra una prueba amplia no pocos han sido los oacuterganos que se han

inclinado -siguiendo un modelo jurisdiccional- a fijar verdaderos puntos de prueba lo

que podriacutea terminar acotando la amplitud del derecho a prueba que asiste a los

interesados en un procedimiento Por ello nos parece que la tesis se confirma en orden

a no resguardar efectivamente los derechos de las personas

Finalmente y en perspectiva corresponde pronunciarnos respecto de la necesidad de

266

una tramitacioacuten electroacutenica que si bien estaacute contemplada dentro de nuestro

ordenamiento procedimental se ha materializado muy gradualmente pese a la existencia

en la actualidad de una iniciativa legislativa en tramitacioacuten que obligue a los oacuterganos

puacuteblicos tramitar electroacutenicamente los procedimientos administrativos como una forma

de acercar la Administracioacuten al ciudadano y en definitiva materializar la servicialidad

del Estado prevista en nuestra Constitucioacuten Poliacutetica a fin de instar un suficiente y

efectivo resguardo de los derechos de las personas en el procedimiento administrativo

chileno

267

GLOSARIO

CGR Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

CPR Constitucioacuten Poliacutetica de la Repuacuteblica

LBGAE Ley Orgaacutenica Constitucional de Bases Generales de la Administracioacuten

del Estado (Ley Ndeg 18575)

LBPA Ley de Bases de los Procedimientos Administrativos (Ley Ndeg 19880)

268

BIBLIOGRAacuteFICA CITADA

BIBLIOGRAFIacuteA

1 AGUERREA MELLA Pedro (2009) ldquoEl Principio de gratuidad en la Funcioacuten

Puacuteblicardquo en Editorial LegalPublishing La Primaciacutea de la Persona Humana

Estudios en Homenaje al Profesor Eduardo Soto Kloss (Santiago Editorial

LegalPublishing) pp 327-341

2 AGUERREA MELLA Pedro (2003) ldquoLas Prerrogativas del Acto Administrativo en

la Ley Nordm 19880rdquo en SOTO KLOSS Eduardo (editor) Ley Nordm19880 sobre

procedimientos administrativos (Santiago Conferencias Santo Tomaacutes de

Aquino) pp 45-50

3 ALCALDE RODRIacuteGUEZ Enrique ldquoLos principios generales del Derechordquo

Ediciones Universidad Catoacutelica de Chile (Santiago 2003) pp 51-52

4 ALLESCH PENtildeAILILLO Johann Stefan y OBANDO CAMINO Ivaacuten Mauricio

(2004) ldquoLos principios de transparencia y publicidad administrativardquo en Actas

jornada de Derecho Puacuteblico XXXIV 25-27 de nov (Lexisnexis) pp 483-499

5 ALIAGA ROJAS Cecilia (2004) ldquoEl silencio administrativo en Chile anaacutelisis de

su regulacioacuten legal en la ley Nordm 19880rdquo Memoria de Prueba Licenciatura en

Ciencias Juriacutedicas y Sociales Universidad de Talca

6 AYLWIN AZOCAR Patricio Derecho Administrativo Santiago Editorial

Universidad Nacional Andreacutes Bello 1996 pp 209 y ss

7 ARANCIBIA MATTAR Jaime ldquoJudicial Review of Commercial Regulationrdquo

Oxford University Press First Published 2011 232 pp

8 BARRA Nancy ldquoProbidad Administrativa aproximacioacuten a la Ley Ndeg 19653 y a

la jurisprudencia administrativardquo Editorial LexisNexis 2007

9 BERMEJO VERA Joseacute ldquoDerecho Administrativo Baacutesico Parte Generalrdquo

Editoriales Thomson Reuters Novena Edicioacuten (Espantildea 2009) p281

10 BETTI Emilio ldquoSistema de derecho Civil Irdquo Editoriales Tecnos (Milaacuten 1990)

pp 846-847

11 BETTI Emilio ldquoTeoria Generalle della Interpretazione IIrdquo Giuffregrave (Milaacuten

1990) pp 846-847

12 BOCKSANG HOLA Gabriel ldquoEl Silencio Administrativo en el Derecho Chilenordquo

en Bocksang y Lara (Coordinadores) ldquoProcedimiento Administrativo y

Contratacioacuten Puacuteblica Estudios a 10 antildeos de la entrada en vigencia de las Leyes

Ndeg 19880 y 19886 Editorial Thomson Reuters Abeledo Perrot Santiago de

Chile 2013

13 BOETSCH GILLET Cristiaacuten ldquoLa buena fe contractualrdquo Editorial Juriacutedica de

Chile (Santiago 2011) pp 13

269

14 BERMUacuteDEZ Jorge (2005) ldquoEl principio de confianza legiacutetima en la actuacioacuten de

la Administracioacuten como liacutemite a la Potestad invalidatoriardquo en Revista de

Derecho de Valdivia Vol XVIII No2 pp 83-105

15 BERMUacuteDEZ SOTO Jorge (2010) ldquoDerecho Administrativo Generalrdquo (Santiago

Ediciones Abeledo Perrot) 603

16 BOLONtildeA KELLY Germaacuten (2007) ldquoEl Acto Administrativordquo (Santiago Ediciones

Abeledo Perrrot 2deg edicioacuten) 321 p

17 BOYLE Alan ldquoReino Unido Derecho y procedimientos administrativos en

Inglaterrardquo en ldquoEl Procedimiento Administrativo en el derecho comparadordquo

(Madrid Editorial Civitas) Barneacutes Javier (Coordinador) [441-476]

18 CAMACHO CEPEDA Gladys ldquoLas Modalidades de la Actividad Administrativa y

los Principios que rigen la Actuacioacuten de la Administracioacuten del Estadordquo Derecho

Administrativo 120 antildeos de Caacutetedra Editorial Juriacutedica de Chile (Santiago

2008) p 245

19 CATALAacuteN APPELGREN Angeacutelica (2007) ldquoProcedencia de la potestad

invalidatoria de la administracioacuten iquestfacultad u obligacioacuten en Revista de

Derecho Administrativo Ndeg1 pp 71-76

20 CORDERO VEGA Luis (2003 a) ldquoEl Procedimiento Administrativordquo (Santiago

Editorial LexisNexis) 228 p

21 CORDERO VEGA Luis (2003 b) ldquoLimitando la Ley de Procedimiento

administrativo una interpretacioacuten intolerablerdquo en Revista chilena de derecho

Vol XXX Nordm 3 pp 549-552 y ldquoProcedimientos administrativos y la jurisdiccioacuten

contenciosa administrativardquo en La Justicia Administrativa Lexis Nexis pp

301-340

22 CORDERO VEGA Luis (2008) ldquoEl Procedimiento Administrativo Desarrollo y

perspectivasrdquo en Derecho Administrativo 120 antildeos de caacutetedra Editorial Juriacutedica

de Chile p 327

23 CORDERO QUINZACARA Eduardo ldquoEl derecho administrativo sancionador y su

relacioacuten con el Derecho penalrdquo en RD Vol XXV Ndeg 2 Valdivia 2012 p 146

24 CORTES SEPUacuteLVEDA Aristoacuteteles ldquoiquestTexto contexto o pretexto Por una teoriacutea

normativa de la seguridad juriacutedicardquo Actas de las XXXIV Jornadas de Derecho

Puacuteblico Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Catoacutelica de Chile

Lexis Nexis Santiago 2005 pp 57-58

25 DUCCI CLARO Carlos (2005) ldquoDerecho Civil Parte Generalrdquo (Santiago

Editorial Juriacutedica de Chile)

26 EVANS DE LA CUADRA Enrique (1999) ldquoLos Derechos Fundamentalesrdquo (Santiago

Editorial Juriacutedica de Chile) Tomo II

27 FERNANDO PABLO Marcos ldquoLa Motivacioacuten del Acto Administrativordquo Editorial

Tecnos SA (Madrid 1993) pp 203

28 FERRADA BORQUEZ Juan Carlos (2003) ldquoEl Procedimiento administrativo

Lexis Nexisrdquo en Revista de Derecho de Valdivia Vol XV pp242-244

270

29 FERRIER Jean ndashPierre ldquoFrancia El procedimiento administrativo en Franciardquo

en ldquoEl Procedimiento Administrativo en el derecho comparadordquo (Madrid

Editorial Civitas) p 355

30 FORTES MARTIN Antonio (2006) ldquoEstudio sobre la revocacioacuten de los actos

administrativosrdquo en Revista de Derecho de Valdivia Vol XIX No1 pp149-

177

31 GALETTA Diana-Urania (1940) ldquoLa Ley italiana 24190 de Procedimiento

Administrativo p 231en ldquoTendencias Actuales del Procedimiento

Administrativo en Latinoameacuterica y Europardquo Aberastury Pedro y Blanke Josef

(Coordinadores) (Buenos Aires Editorial Eudeba) primera edicioacuten de 2012

pp 231-268

32 GARCIacuteA DE ENTERRIacuteA Eduardo y FERNAacuteNDEZ Tomaacutes Ramoacuten Curso de

Derecho Administrativo Tomo II Editorial Thomson Civitas Novena Edicioacuten

(Madrid 2005) 2 volumenes

33 GARRIDO FALLA Fernando y FERNAacuteNDEZ PASTRANA Joseacute Mariacutea ldquoReacutegimen

Juriacutedico y Procedimiento de las Administraciones Puacuteblicas (Un estudio de las

Leyes 301992 y 41999)rdquo Tercera edicioacuten Civitas 2000 620 p

34 GARRIDO MONTT Mario ldquoDerecho Penal Parte General Editorial Juriacutedica de

Chile Tomo I 2001 pp 30-31

35 GONZAacuteLEZ PEacuteREZ Jesuacutes (2002) ldquoManual de Procedimiento Administrativordquo

(Madrid Ediciones Civitas segunda edicioacuten) p 57 y ss

36 GONZAacuteLEZ VERGARA Paulina (2004) ldquoEl principio de motivacioacuten de los actos

administrativos en el derecho nacionalrdquo en Actas jornada de Derecho Puacuteblico

XXXIV pp 471-481

37 GORDILLO Agustiacuten ldquoTratado de Derecho Administrativordquo Tomo II La defensa

del usuario y del administrado Fundacioacuten de Derecho Administrativo (Buenos

Aires 2004) p IX-5

38 GONZALEZ NAVARRO Francisco ldquoDerecho Administrativo Espantildeol El Acto y el

Procedimiento Administrativosrdquo Ediciones EUNSA Navarra 1997 1333 p

39 GONZAacuteLEZ PEacuteREZ Jesuacutes (2002) ldquoManual de Procedimiento Administrativordquo

(Madrid Ediciones Civitas segunda edicioacuten) 84 p

40 GUICHARD PEacuteREZ MI TORO REYES MP (2002) ldquoLa Contraloriacutea General de la

Repuacuteblica y El Estado de Derechordquo

41 JARA SCHNETTLER Jaime (2008) ldquoLa garantiacutea juriacutedica de la unidad del

procedimiento administrativo en la ley Nordm 19880rdquo en Revista de Derecho

Puacuteblico volumen 70 pp 287-311

42 JARA SCHNETTLER Jaime y MATURANA MIQUEL Cristiaacuten (2009) ldquoActas de

fiscalizacioacuten y debido procedimiento administrativordquo en Revista de Derecho

Administrativo No 3 pp 1-28

43 JELLINEK Georg (2004) Teoriacutea General del Estadordquo Meacutexico Fondo de

Cultura Econoacutemica (trad DE LOS RIacuteOS Fernando) segunda reimpresioacuten de la

primera edicioacuten en espantildeol

271

44 LARA ARROYO Joseacute Luis ldquoEl Procedimiento Administrativo chileno Estudio

analiacutetico de Constitucionalidad Tesis para optar al grado de Licenciado en

Derecho de la Pontificia Universidad Catoacutelica de Chile junio de 2003

45 Lara Arroyo Joseacute Luis Contraloriacutea General de la Repuacuteblica y su contribucioacuten a

la interpretacioacuten e integracioacuten del procedimiento administrativo en Chile (2007-

2015)rdquo en El Derecho Administrativo y la Proteccioacuten de las Personas Libro

Homenaje a 30 antildeos de docencia del profesor Ramiro Mendoza en la UC

Eduardo Soto Kloss (Editor) Ediciones UC pp 101-117

46 LARA ARROYO Joseacute Luis ldquoiquestCasos DGA y SERNAC iquestDelineando los contornos

del Derecho Administrativo Sancionadorrdquo Revista El Mercurio Legal pp 78-

79 Santiago de Chile 2018

47 LARA ARROYO Joseacute Luis y HELFMANN MARTINI Carolina (2011) ldquoRepertorio

de la Ley de Procedimiento Administrativordquo(Santiago Editorial Thomson

Reuter) 1194 p

48 LETELIER Rauacutel ldquoGarantiacuteas penales y sanciones administrativasrdquo Poliacutet crim

Vol 12 Nordm 24 2017 Art 1 pp 622-689

[httpwwwpoliticacriminalclVol_12n_24Vol12N24A1pdf]

49 MARTIacuteN MATEO Ramoacuten ldquoManual de Derecho Administratrivordquo Editorial

Thomson Aranzadi Navarra 2004 457 p

50 MENDOZA ZUacuteNtildeIGA Ramiro (2004) ldquoCostos de explotacioacuten a la luz de la Ley de

bases de procedimiento administrativordquo Revista de Derecho Administrativo No

12 pp 91-102

51 MEYER Hans ldquoEl Procedimiento Administrativo en la Repuacuteblica Federal

Alemana ldquoAlemania El procedimiento administrativo en la Repuacuteblica Federal

de Alemaniardquo en ldquoEl Procedimiento Administrativo en el derecho comparadordquo

(Madrid Editorial Civitas) p 313

52 MONTESQUIEU (1822) ldquoDel espiacuteritu de las leyesrdquo (Traducc Juan LOacutePEZ DE

PENtildeALVER Madrid segunda edicioacuten imprenta Nacional Madrid)

53 MORAGA KLENNNER Claudio en ldquoTratado Jurisprudencial de derecho

administrativo Anotaciones sobre el procedimiento administrativo seguacuten la

jurisprudencia de los tribunales chilenosrdquo 2013 Editorial Thomson Reuters Y

nuestro (etal) 2011) Repertorio de la Ley de Procedimiento Administrativo

Editorial Thompson Reuter 1194 pp

54 MERKL Adolfo ldquoTeoriacutea general del derecho administrativordquo (Madrid 1935)

pp 132 y ss

55 MORALES ESPINOZA Baltasar (2004) ldquoAlgunos aspectos de los recursos

administrativos en la ley 19880 que establece bases de los procedimientos

administrativo que rigen los actos de los oacuterganos de la administracioacuten del

Estadordquo Revista Actualidad Juriacutedica Nordm9 enero 2004 pp 187-196

56 MORALES ESPINOZA Baltasar (2004) ldquoAplicacioacuten de la ley 19880 en el

procedimiento administrativo del Coacutedigo de aguasrdquo Revista Actualidad

Juriacutedica Nordm11 enero 2005 pp 231-244

272

57 MORAN HERRERA Mariacutea Trinidad (2005) ldquoEl Silencio y la inactividad de la

Administracioacuten a la luz de la ley Nordm 19880 sobre Bases del Procedimiento

Administrativordquo Memoria para optar al grado de licenciada en ciencias juriacutedicas

Facultad de Derecho Universidad Adolfo Ibantildeez p 92

58 MUNtildeOZ DIacuteAZ Patricio en Informes Constitucionales Ndegs 2803 2805 2809 y

2811 todos del antildeo 2002

59 NOGUEIRA ALCALAacute Humberto ldquoEl principio de proporcionalidad y su

aplicacioacuten en Sudameacuterica por la Jurisdiccioacuten Constitucional con especial

mencioacuten al Tribunal Constitucional Chilenardquo El principio proporcional en la

interpretacioacuten juriacutedica edit CARBONELL MIGUEL Librotecnia Santiago 2010

p 355

60 OELCKERS Osvaldo (1995) ldquoEl derecho a la defensa del interesado en el

procedimiento administrativordquo en Actas XXV Jornadas de Derecho Puacuteblico

Universidad de Valparaiacuteso t III 271 p

61 OLGUIacuteN JUAacuteREZ Hernaacuten Extincioacuten de los actos administrativos Evocacioacuten

invalidacioacuten y decaimiento Santiago Editorial Juriacutedica de Chile 1961 pp 229 y

ss

62 PARADA Ramoacuten ldquoDerecho Administrativo I Parte Generalrdquo Marcial Pons

Ediciones Juriacutedicas y Sociales (Madrid 2010)

63 POBLETE VINAIXA Julia (2010) ldquoActos y Contratos Administrativosrdquo (Santiago

Editorial Legalpublishing 5deg edicioacuten) 311 p

64 POLITOFF SERGIO Matus Jean Pierre y RAMIacuteREZ Mariacutea Cecilia ldquoLecciones de

Derecho Penal chilenordquo Parte General Santiago Editorial Juriacutedica de Chile 2ordf

edicioacuten 2004 p 66

65 PUIG PENtildeA Federico ldquoLos principios generales del Derecho como fuente

formativa de la decisioacuten judicialrdquo Revista de Derecho Privado (Madrid 1956)

p 1048

66 RADBRUCH Gustav ldquoEl espiacuteritu del derecho ingleacutesrdquo Traduccioacuten de

Fernando Vela En Revista de Occidente (Madrid 1958) p 37

67 REAL Alberto Ramoacuten (1980) ldquoLa fundamentacioacuten del acto administrativordquo en

Revista de Derecho Puacuteblico Universidad de Chile Ndeg 27 pp 111-132

68 REYES RIVEROS Jorge (2004) ldquoInvalidacioacuten y Nulidad de los Actos

Administrativos y otros estudiosrdquo(Santiago Lexis Nexis 2da Edicioacuten)240 p

69 RIVEROS DE GATICA Beatriz (2003) ldquoLa presuncioacuten de legalidad del acto

administrativo el art 3deg de la ley 19880 de procedimientos administrativos a la

luz de la Constitucioacuten de 1980rdquo Revista Ius Publicum ndeg 16 pp 117-124

70 ROJAS Andrea y JIMEacuteNEZ Guillermo (edit) Doctrina Constitucional del

Presidente Ricardo Lagos Escobar (2000-2006) Tomo II Santiago Ministerio

Secretariacutea General de la Presidencia 2008 p 337

71 ROJAS CALDEROacuteN Christian (2006) ldquoSistema de revisioacuten de los actos

administrativos contemplados en la Ley General de Pescas y Acuicultura (a la

luz de los estaacutendares de la Ley de Bases de Procedimientos Administrativos) en

Revista de Derecho Puacuteblico Vol 69 pp 117-138

273

72 ROJAS VARAS Jaime (2004) ldquoNotas sobre el procedimiento administrativo

establecido en la ley Ndeg 19880rdquo en Revista del Consejo de Defensa del Estado

No 11 pp 21-54

73 SAacuteNCHEZ MARTIacuteNEZ Olga ldquoLos principios en el derecho y la dogmaacutetica

penalrdquo Instituto de Derechos Humanos ldquoBartolomeacute de las Casasrdquo Universidad

Carlos III de Madrid Editorial Dykinson (Madrid 2004) p 27

74 SANDULLI Aldo Mazzini ldquoIl procedimiento administrativordquo (Milan Giuffre

ristampa) 439 p

75 SILVA CIMMA Enrique (2001) ldquoDerecho Administrativo Chileno y Comparadordquo

(Santiago Editorial Juriacutedica de Chile Tomo Actos Contratos y Bienes) 336 p

76 SOTO KLOSS Eduardo (1980) ldquoEstado de Derecho y Procedimiento

Administrativordquo Revista de Derecho Puacuteblico Ndeg 28 1980 pp 101-124

77 SOTO KLOSS Eduardo (1982) ldquoEl Procedimiento Administrativo Una

aproximacioacuten a sus bases fundamentalesrdquo Revista de Derecho y Jurisprudencia

T LXXIX Ndeg3 pp 243-259

78 SOTO KLOSS Eduardo (1996) ldquoDerecho Administrativordquo Bases Fundamentalesrdquo

(Santiago Editorial Juriacutedica de Chile Tomo II Principio de Juridicidad) 2

volumenes

79 SOTO KLOSS Eduardo ldquo(2001) La Fundamentacioacuten del acto administrativo y el

vicio de inexistencia de los hechos un recuento jurisprudencial en Actualidad

Juriacutedica 32001 pp 303-308

80 SOTO KLOSS Eduardo (2018) ldquoLa Fundamentacioacuten del acto administrativo

doctrina y jurisprudencia en el ordenamiento juriacutedico chilenordquo pp 87 y ss en

Ius Publicum Ndeg 41 pp 87 y ss

81 SOTO KLOSS Eduardo (2007) ldquoLa pretendida autotutela invalidatoria de la

Administracioacutenrdquo en Revista Gaceta Juriacutedica Ndeg 3252007 pp 7-16

82 SOTO KLOSS Eduardo (1982) ldquoEl Procedimiento Administrativo (una

aproximacioacuten a sus bases fundamentalesrdquo en Revista de Derecho y

Jurisprudencia tomo 79 p 79 -94

83 SOTO KLOSS Eduardo (2003) ldquoLa Ley Ndeg 19880 sobre Procedimientos

Administrativos iquestAleluya o Miserererdquo en Derecho Administrativo Temas

Fundamentales (Santiago Editorial Thomson Reuters tercera edicioacuten p 325)

pp 75-106

84 SOTO KLOSS Eduardo (1974) ldquoNotas sobre el procedimiento Administrativo en

el derecho ingleacutesrdquo en Revista de Derecho Puacuteblico ndeg 16 p 59-66

85 SOTO KLOSS Eduardo (1996) ldquoDerecho Administrativo Bases Fundamentalesrdquo

(Santiago Editorial Juriacutedica de Chile Tomo I p 32) 480 p

86 SOTO KLOSS Eduardo (2009) ldquoEl Procedimiento Administrativo (una

aproximacioacuten a sus bases fundamentales)rdquo Derecho Administrativo Temas

Fundamentales (Santiago Editorial Juriacutedica de Chile) 966 p

87 SCHMIDT-ASSMANN Eberhard (2012)ldquoStructures and Functions of

Administrative Procedures in German European and International Lawrdquo En

274

libro rdquoTransforming Administrative Procedurerdquo Global Law Press Primera

Edicioacuten

88 SQUELLA NARDUCCI Agustiacuten ldquoIntroduccioacuten al Derechordquo Editorial Juriacutedica

de Chile (Santiago 2011) pp 379-380

89 TAKADA BIN (1993) ldquoEl Procedimiento Administrativo en Japoacutenrdquo (Traducc

Javier BERNEacuteS ciudad editorial) p 381-393

90 VALDIVIA Joseacute Miguel ldquoManual de Derecho Administrativordquo Editorial Tirant

Lo Blanch Valencia Espantildea 2018

91 VARGAS ZINCKE Osvaldo ldquoAlgunos aspectos de la invalidacioacuten en la

jurisprudencia de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblicardquo Gaceta Juriacutedica dir

VERDUGO MARINKOVIC Mario Editorial Juriacutedica ConoSur Limitada Santiago

1995 (Ndeg 178) pp 38-41

92 VERGARA BLANCO Alejandro (1991) ldquoControl judicial de la motivacioacuten de los

actos administrativosrdquo (comentario de sentencia) en Revista Temas de Derecho

(U Gabriela Mistral) 6 nordm 2 p117

93 VERGARA BLANCO Alejandro (2013) ldquoEficacia Normativa Transparencia y

(nuevo) fracaso del silencio positivo en la Ley de Bases de Procedimiento

Administrativordquo en Bocksang y Lara (Coordinadores) ldquoProcedimiento

Administrativo y Contratacioacuten Puacuteblica Estudios a 10 antildeos de la entrada en

vigencia de las Leyes Ndeg 19880 y 19886 Editorial Thomson Reuters Abeledo

Perrot Santiago de Chile 2013 Asimismo

94 VIDA FERNAacuteNDEZ Joseacute Leccioacuten 6 El Procedimiento Administrativo (I)

Concepto Reacutegimen Juriacutedico y Elementos (Separata Curso Derecho

Administrativo Universidad Carlos III de Madrid) p4

95 VVAA (2003) ldquoLey Ndeg 19880 sobre Procedimientos Administrativosrdquo (Santiago

Ediciones Universidad Santo Tomaacutes) 234 p

96 WADE William y FORSYTH CF ldquoAdministrative Lawrdquo Eighth Edition

Oxford 2000 1027 p

Normativa

1 Constitucioacuten Poliacutetica de la Repuacuteblica

2 Ley Ndeg 18575 de Bases Generales de la Administracioacuten del Estado

3 Ley Ndeg 19880 sobre bases de los procedimientos administrativos que rigen los

actos de los oacuterganos de la Administracioacuten del Estado

Acuerdos Internacionales

Tratado de Libre Comercio Chile-EEUU

Tratado de Libre Comercio Chile-Canadaacute

275

Tratado de Libre Comercio Chile-Meacutexico

Tratado de Libre Comercio Chile-Centroameacuterica

Acuerdo de Asociacioacuten Chile-Unioacuten Europea

Tratado de Libre Comercio Chile-Corea del Sur

Tratado de Libre Comercio Chile-Asociacioacuten Europea de Libre Comercio

Acuerdo Transpaciacutefico de Asociacioacuten Econoacutemica

Tratado de Libre Comercio Chile- China

Alianza del Paciacutefico

Tratado Integral y Progresista de Asociacioacuten Transpaciacutefico (CP TPP)

Tratado de Libre Comercio Chile-Japoacuten

Tratado de Libre Comercio Chile-Panamaacute

Tratado de Libre Comercio Chile-Australia

Tratado de Libre Comercio Chile-Colombia

Tratado de Libre Comercio Chile-Turquiacutea

Tratado de Libre Comercio Chile- Malasia

Tratado de Libre Comercio Chile- Vietnam

Tratado de Libre Comercio Chile-Hong Kong

Tratado de Libre Comercio Chile-Tailandia

JURISPRUDENCIA

a Jurisprudencia Jurisdiccional

Sentencia Tribunal Constitucional de 18 de enero de 2018 Rol 4012-17 CPR recaiacuteda el

PL Boletiacuten Ndeg 9369-03

Sentencia del Tribunal Constitucional 30 de octubre de 2014 causa rol Ndeg 2682-14-

INA que reproduce la alegacioacuten sexta de la Superintendencia de Valores y Seguros

Sentencia Tribunal Constitucional 29 de enero de 2009 rol 1266-2008 Requerimiento

de inaplicabilidad de Bernardo Salvi Fernaacutendez respecto del Nordm 8 del artiacuteculo 33 bis de

la Ley Nordm 18933 en causa Rol de ingreso Nordm 6590-2008 caratulada ldquoSalvi Fernaacutendez

Bernardo con Isapre Banmeacutedica SArdquo de la Corte de Apelaciones de Santiago

276

Sentencia Tribunal Constitucional de 29 de septiembre de 1999 rol Ndeg 1477-09

Requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad de Panimex Quimiacuteca SA

respecto de los artiacuteculos 142 y 149 del Decreto Ley Nordm 2222 de 1978 en rol Nordm 1163 ndash

2009 del Juzgado de Policiacutea Local de Puchuncaviacute

Sentencia Tribunal Constitucional de 26 de abril de 1997 Rol Ndeg 254

Sentencia Tribunal Constitucional de 26 de agosto de 1996 rol Ndeg 244-96 Control de

constitucionalidad del proyecto de ley aprobado por el Congreso Nacional enviado por

la Caacutemara de Diputados y que modifica la ley Nordm 4601 Ley de Caza a fin de proteger

la fauna

Sentencia Tribunal Constitucional 25 de enero de 1993 Requerimiento respecto del

Decreto Supremo Ndeg 66 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo de 19 de junio de

1992 que Aprueba el Plan Regulador Intercomunal La Serena ndash Coquimbordquo Rol Ndeg 153

Sentencia Corte Suprema de 25 de abril de 2018 rol 99966-2016

Sentencia Corte Suprema 5 de marzo de 2018 rol Ndeg 11485-2017

Sentencia Corte Suprema 27 de febrero de 2018 rol ndeg 18174 de 2017

Sentencia de la Excma Corte Suprema de 20 de febrero de 2018

Sentencia Corte Suprema 14 de agosto de 2017 rol Ndeg 97731-2016

Sentencia Corte Suprema 3 de agosto de 2017 rol Ndeg 97686 de 2016

Sentencia Corte Suprema rol 5120-16

Sentencia Corte Suprema 20 de noviembre de 2014 Causa nordm 117892014 (Otros)

Sentencia Corte Suprema 11 de junio de 2012 rol Ndeg 3129-2010 Silva Araya

Fernando Heriberto con Isapre Cruz Blanca SA

Sentencia Corte Suprema de 4 de noviembre de 2010 rol Ndeg 5180-2010Energiacutea de

Casablanca SA con Superintendencia de Electricidad y Combustibles

Sentencia Corte Suprema 20 de octubre de 2010 rol Nordm 5228-2010 Compantildeiacutea

Eleacutectrica de Litoral SA con Superintendencia de Electricidad y Combustibles

Sentencia Corte Suprema 16 de septiembre de 2010 rol Nordm 4923-2010 Luzlinares SA

con Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC)

277

Sentencia Corte Suprema 7 de julio de 2010 rol Ndeg 4275-2010 Pinto Watier Sandra

con Ilustre Municipalidad de las Condes

Sentencia Corte Suprema 28 de enero de 2010 rol Ndeg 7284-2009Sistema Transmisioacuten

del Sur SA contra Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC)

Sentencia Corte Suprema Corte Suprema rol Ndeg 1082 de 2010

Sentencia Corte Suprema 27 de enero de 2009 rol Ndeg 6792-2007 Ortuacutezar Solar

Antonio y otros con Superintendencia de AFP

Sentencia Corte Suprema 5 de mayo de 2008 rol Ndeg 2012-2008 Lavandero Illanes

Jorge - Secretario Regional Ministerial Metropolitano Justicia

Sentencia Corte Suprema de 16 de abril de 2008 rol Ndeg 557-2006 Compantildeiacutea Minera

Zaldiacutevar con Ilustre Municipalidad de Antofagasta

Sentencia Corte Suprema rol Ndeg 34551999

Sentencia de la Corte Apelaciones de Santiago de 25 de enero de 2013 Rol Ndeg 6193-

2012

Sentencia Corte de Apelaciones de Valparaiacuteso 7 de enero de 2013 causa rol Ndeg 1890-

2012 confirmada por sentencia de 28 de Enero de 2013 de la Corte Suprema causa rol

Ndeg 600-2013

Sentencia Corte de Apelaciones de Puerto Montt 11 de junio de 2012 rol Ndeg 107-

2012Javier Niklitschek Roa en representacioacuten de Salmonoil SA contra Secretariacutea

Regional Ministerial dontildea Giovanna Bellocchio Ibacache

Corte de Apelaciones de Antofagasta 26 de noviembre de 2010 apelacioacuten Servicio de

Tesoreriacutea c Valenzuela Rivera Oriana rol Nordm 218-2010

Sentencia Corte de Apelaciones de Santiago de 27 de julio de 2010 rol Ndeg 5666-2008

Importadora Santa Elena Limitada con Ilustre Municipalidad de Huechuraba

Sentencia Corte de Apelaciones de Valparaiacuteso de 8 de enero de 2008 rol Ndeg 457-2007

Mariacutea Angeacutelica Saavedra Roberto Ibarra Soliacutes y Leopoldo Avileacutes Miranda contra

Secretario Regional Ministerial de Salud de la Quinta Regioacuten

Sentencia Corte de Apelaciones de Santiago 4 de agosto de 2004 rol Ndeg 6025-

2004Arauco Generacioacuten SA con Superintendencia de Electricidad y Combustibles

278

Sentencia Tribunal Constitucional 26 de diciembre de 2017 Rol 3958-17 CPR recaiacuteda

en PL Boletiacuten Ndeg 8149-09

Sentencia del Tribunal de Contratacioacuten Puacuteblica 8 de mayo de 2008 rol Ndeg 62-2007

Quintec Soluciones Informaacuteticas SA con Servicio de Registro civil e identificacioacuten

Sentencia del Tribunal de Contratacioacuten Puacuteblica de 18 de agosto de 2006 rol Ndeg78-

2007 Liacutea Krusell Gonzaacutelez con Direccioacuten de Abastecimiento de la Armada de Chile

b Jurisprudencia Administrativa

Dictamen Ndeg 60530 de 2013

Dictamen Ndeg 46624 de 2013

Dictamen Ndeg 34217 de 2013

Dictamen Ndeg 25330 de 2013

Dictamen Ndeg 18953 de 2013

Dictamen Ndeg 16414 de 2013

Dictamen Ndeg 15495 de 2013

Dictamen Ndeg 15494 de 2013

Dictamen Ndeg 14035 de 2013

Dictamen Ndeg 13923 de 2013

Dictamen Ndeg 9794 de 2013

Dictamen Ndeg 7347 de 2013

Dictamen Ndeg 7342 de 2013

Dictamen Ndeg 7274 de 2013

Dictamen N 7208 de 2013

Dictamen Ndeg 3539 de 2013

Dictamen Ndeg 767 de 2013

Dictamen Ndeg 75478 de 2012

Dictamen Ndeg 74966 de 2012

Dictamen Ndeg 71903 de 2012

Dictamen Ndeg 70093 de 2012

Dictamen Ndeg 61517 de 2012

Dictamen Ndeg 54 765 de 2012

Dictamen Ndeg 55060 de 2012

Dictamen Ndeg 48453 de 2012

Dictamen Ndeg 48168 de 2012

Dictamen Ndeg 37146 de 2012

Dictamen Ndeg 35880 de 2012

Dictamen Ndeg 34634 de 2012

279

Dictamen Ndeg 32694 de 2012

Dictamen Ndeg 32208 de 2012

Dictamen Ndeg 31746 de 2012

Dictamen Ndeg 29990 de 2012

Dictamen Ndeg 26161 de 2012

Dictamen Ndeg 22813 de 2012

Dictamen Ndeg 25430 de 2012

Dictamen Ndeg 24964 de 2012

Dictamen Ndeg 9722 de 2012

Dictamen Ndeg 8403 de 2012

Dictamen Ndeg 5575 de 2012

Dictamen Ndeg 1094 de 2012

Dictamen Ndeg 73489 de 2011

Dictamen Ndeg 70935 de 2011

Dictamen Ndeg 68504 de 2011

Dictamen Ndeg 59080 de 2011

Dictamen Ndeg 49846 de 2011

Dictamen Ndeg 45534 de 2011

Dictamen Ndeg 36958 de 2011

Dictamen Ndeg 34935 de 2011

Dictamen Ndeg 34280 de 2011

Dictamen Ndeg 33453 de 2011

Dictamen Ndeg 20304 de 2011

Dictamen Ndeg 19837 de 2011

Dictamen Ndeg13423 de 2011

Dictamen Ndeg 6496 de 2011

Dictamen Ndeg 3420 de 2011

Dictamen Ndeg 2878 de 2011

Dictamen Ndeg 80781 de 2010

Dictamen Ndeg 78815 de 2010

Dictamen Ndeg 78801 de 2010

Dictamen Ndeg 75325 de 2010

Dictamen Ndeg 65120 de 2010

Dictamen Ndeg 61976 de 2010

Dictamen Ndeg 60760 de 2010

Dictamen Ndeg 54426 de 2010

Dictamen Ndeg 39979 de 2010

Dictamen Ndeg 35166 de 2010

Dictamen Ndeg 33145 de 2010

Dictamen Ndeg 31145 de 2010

Dictamen Ndeg 25818 de 2010

Dictamen Ndeg 24340 de 2010

Dictamen Ndeg 23708 de 2010

Dictamen Ndeg 22983 de 2010

280

Dictamen Ndeg 21182 de 2010

Dictamen Ndeg 19937 de 2010

Dictamen Ndeg 18078 de 2010

Dictamen Ndeg 18072 de 2010

Dictamen Ndeg 957 de 2010

Dictamen Ndeg 65786 de 2009

Dictamen Ndeg 64599 de 2009

Dictamen Ndeg 62378 de 2009

Dictamen Ndeg 55812 de 2009

Dictamen Ndeg 54097 de 2009

Dictamen Ndeg 44851 de 2009

Dictamen Ndeg 41725 de 2009

Dictamen Ndeg 41168 de 2009

Dictamen Ndeg 36789 de 2009

Dictamen Ndeg 25379 de 2009

Dictamen Ndeg 18353 de 2009

Dictamen Ndeg 13188 de 2009

Dictamen Ndeg 11 530 de 2009

Dictamen Ndeg 11909 de 2009

Dictamen Ndeg 8058 de 2009

Dictamen Ndeg 5392 de 2009

Dictamen Ndeg 53114 de 2008

Dictamen Ndeg 48977 de 2008

Dictamen Ndeg 45218 de 2008

Dictamen Ndeg 42649 de 2008

Dictamen Ndeg 40629 de 2008

Dictamen Ndeg 36701 de 2008

Dictamen Ndeg 28838 de 2008

Dictamen Ndeg 21486 de 2008

Dictamen Ndeg 20299 de 2008

Dictamen Ndeg 19551 de 2008

Dictamen Ndeg 19080 de 2008

Dictamen Ndeg 17866 de 2008

Dictamen Ndeg 17719 de 2008

Dictamen Ndeg 17563 de 2008

Dictamen Ndeg 8058 de 2008

Dictamen Ndeg 7348 de 2008

Dictamen Ndeg 5116 de 2008

Dictamen Ndeg 4197 de 2008

Dictamen Ndeg 59127 de 2007

Dictamen Ndeg 42639 de 2007

Dictamen Ndeg 39348 de 2007

Dictamen Ndeg 33200 de 2007

Dictamen Ndeg 26801 de 2007

281

Dictamen Ndeg 18390 de 2007

Dictamen Ndeg 17329 de 2007

Dictamen Ndeg 16238 de 2007

Dictamen Ndeg 15623 de 2007

Dictamen Ndeg 62399 de 2006

Dictamen Ndeg 62113 de 2006

Dictamen Ndeg 61519 de 2006

Dictamen Ndeg 54868 de 2006

Dictamen Ndeg 40452 de 2006

Dictamen Ndeg 38612 de 2006

Dictamen Ndeg 33451 de 2006

Dictamen Ndeg 28477 de 2006

Dictamen Ndeg 18584 de 2006

Dictamen Ndeg 7941 de 2006

Dictamen Ndeg 42176 de 2005

Dictamen Ndeg 12723 de 2005

Dictamen Ndeg 4933 de 2005

Dictamen Ndeg 56021 de 2004

Dictamen Ndeg 54531 de 2004

Dictamen Ndeg 52462 de 2004

Dictamen Ndeg 48869 de 2004

Dictamen Ndeg 48554 de 2004

Dictamen Ndeg 33306 de 2004

Dictamen Ndeg 39353 de 2003

Dictamen Ndeg 34021 de 2003

Dictamen Ndeg 20433 de 2003

Dictamen Ndeg 9159 de 2003

Dictamen Ndeg 24337 de 2002

Dictamen Ndeg 12500 de 2002

Dictamen Ndeg 19096 de 2000

Dictamen Ndeg 10792 de 2000

Dictamen Ndeg 16175 de 2000

Dictamen Ndeg 28414 de 1999

Dictamen Ndeg 40021 de 1998

Dictamen Ndeg 27029 de 1995

Dictamen Ndeg 23851 de 1995

Dictamen Ndeg 14156 de 1994

Dictamen Ndeg 10667 de 1994

Dictamen Ndeg 11177 de 1988

Dictamen Ndeg 2096 de 1988

Dictamen Ndeg 9763 de 1985

Dictamen Ndeg 33006 de 1984

Dictamen Ndeg 12336 de 1982

Dictamen Ndeg 39905 de 1971

282

Dictamen Ndeg 42895 de 1971

Dictamen Ndeg 52014 de 1970

Dictamen Ndeg 70970 de 1970

Dictamen Ndeg 24049 de 1969

Dictamen Ndeg 38764 de 1968

Dictamen Ndeg 69198 de 1961

Dictamen Ndeg 24192 de 1960

Paacuteginas Web

https Contraloriacl

httpsdleraeesid=UErw6id

httpdictionarylawcom

httprevistaspucpedupeindexphpderechoadministrativoarticleview1371914343 httpswwwoecdorglegallegal-instrumentshtm

httpsreadoecd-ilibraryorggovernanceestudio-de-la-ocde-sobre-la-politica-regulatoria-en-

chile_9789264267060-espage17

wwwmercadopublicocl

httpswwwleychileclNavegaridNorma=194582ampidVersion=2002-02-14

https vlex

VARIOS

1 Historia Fidedigna de la Ley 19880 sobre procedimiento administrativo

2 Mensaje Presidencial ingresado con fecha 30 de marzo de 2004 (boletiacuten Ndeg

3475-06)

3 Mensaje Presidencial ingresado con fecha 30 de marzo de 2004 (boletiacuten Ndeg

3475-06) se ingresoacute proyecto de Ley que establece bases de los procedimientos

administrativos sancionatorios

283

II6 BIBLIOGRAFIacuteA CONSULTADA

BIBLIOGRAFIacuteA

Bibliografiacutea Nacional

ABARCA MONTERO Juan Guillermo (2013) iquestPreparados para el e-government

Consideraciones en torno al procedimiento administrativo electroacutenicordquo en Ars Boni et

Aequi (antildeo 9 Nordm 2) pp 173-212

AGUERREA MELLA Pedro (2002) ldquoEl derecho de peticioacuten ante la Administracioacuten del

Estado Acerca de la obligacioacuten de respuestardquo en Ius Publicum (Santiago Universidad

Santo Tomaacutes) pp 55-70

______ (2003) ldquoLas Prerrogativas del Acto Administrativo en la Ley Nordm 19880rdquo en

Soto Kloss Eduardo (editor) Ley Nordm19880 sobre procedimientos administrativos

(Santiago Conferencias Santo Tomaacutes de Aquino) pp 45-50

______ (2009) ldquoEl Principio de gratuidad en la Funcioacuten Puacuteblicardquo en La Primaciacutea de la

Persona Humana Estudios en Homenaje al Profesor Eduardo Soto Kloss (Santiago

Editorial LegalPublishing) 2009 pp 327-341

AHUMADA MORA Omar (2003) ldquoUna nueva ley para el control ciudadano de la

administracioacuten (La Ley Nordm 19880 sobre Bases de los Procedimientos

Administrativosrdquo) en Revista Enfoques Ciencia poliacutetica y administracioacuten puacuteblica

Universidad Central de Chile Instituto de Estudios y Gestioacuten Puacuteblica Facultad de

Ciencias Poliacuteticas y Administracioacuten Puacuteblica Vol 1 p 115-128

ALCALDE RODRIacuteGUEZ Enrique (2009) ldquoAlgunas consideraciones en torno a la

identidad sustancial entre la sancioacuten penal y la pena administrativardquo en La Primaciacutea de

la Persona Estudios en Homenaje al profesor Eduardo Soto Kloss (Santiago editorial

Legalpublishing) 2009 pp 795-808

ALIAGA ROJAS Cecilia (2004)ldquoEl silencio administrativo en Chile anaacutelisis de su

regulacioacuten legal en la ley Nordm 19880rdquo Memoria de Prueba Licenciatura en Ciencias

Juriacutedicas y Sociales Universidad de Talca

ALVAREZ VEacuteLIZ Andrea ldquoRevisioacuten criacutetica del concepto acto administrativo en la Ley de

Procedimiento Administrativo Nordm 19880rdquo Tesis de grado Pontificia Universidad

Catoacutelica de Chile 192 p

284

ARANCIBIA MADARIAGA Tamara (2015) ldquoAnaacutelisis criacutetico de la jurisprudencia del

Tribunal Constitucional en materia de sanciones administrativasrdquo Premio Mencioacuten

Honrosa Tribunal Constitucional 2014 en Cuadernos del Tribunal Constitucional Ndeg 58

de 2015 ediciones Tribunal Constitucional de Chile 80 pp

ARANCIBIA MATTAR Jaime (2011) ldquoJudicial Review of Commercial Regulationrdquo

(Oxford University Press First Published) 2011 232 p

AROacuteSTICA MALDONADO Ivaacuten (1984) ldquoLa extincioacuten de los actos administrativos en la

jurisprudencia reciente de los tribunalesrdquo en Revista Chilena de Derecho 11 pp 433-

448

______ (1986) ldquoLa Motivacioacuten de los actos administrativos en el Derecho Chileno2

Revista de Derecho de la Universidad Catoacutelica de Valparaiacuteso 10 489 p

______ (1989)rdquoLa Impugnabilidad de los actos administrativosrdquo Revista Chilena de

Derecho de la Universidad Catoacutelica 16 Ndeg 2 455 p

______ (1991 a) iquestQueacute queda de la presuncioacuten de legalidad en Revista de Derecho y

Jurisprudencia tomo 88 primera parte seccioacuten Derecho pp 1-7

______ (1991 b) ldquoEl traacutemite de la toma de razoacuten de los actos administrativordquo Revista

de Derecho Puacuteblico Ndeg 49 131 p

______ (2003) ldquoLa intangibilidad de los actos administrativos favorables como liacutemite a

la revocacioacuten e invalidacioacuten de oficiordquo Soto Kloss Eduardo (editor) Ley Nordm 19880

sobre Procedimientos Administrativos (Santiago Conferencias Santo Tomaacutes de

Aquino) pp 63-74

ALLESCH PENtildeAILILLO Johann Stefan y OBANDO CAMINO Ivaacuten Mauricio (2004 a) ldquoLos

principios de transparencia y publicidad administrativardquo en Actas jornada de Derecho

Puacuteblico XXXIV 25-27 de noviembre (Santiago Lexisnexis) pp 483-499

______ (2004 b) ldquoUna Visioacuten Criacutetica Sobre La Normativa de Acceso a los Actos e

Informacioacuten Administrativardquo en Ius et Praxis [online] vol10 n 2 pp 11-58

AacuteLVAREZ CAacuteRCAMO Hugo (2010) ldquoEficiencia administrativa obligacioacuten legal

incumplidardquo en Revista Actualidad Juriacutedica Vol 21 pp 387-402

BERMUacuteDEZ SOTO Jorge (2005) ldquoEl principio de confianza legiacutetima en la actuacioacuten de

la Administracioacuten como liacutemite a la Potestad invalidatoriardquo en Revista de Derecho

Universidad Austral de Chile Vol XVIII pp 83-105

285

______ (2010) ldquoDerecho Administrativo Generalrdquo Tercera Edicioacuten 2014 (Santiago

Editorial Abeledo Perrot segunda edicioacuten) 603p

BERMUacuteDEZ SOTO Jorge y MIROSEVIC VERDUGO Camilo (2008) ldquoEl acceso a la

informacioacuten puacuteblica como base para el control social y la proteccioacuten del patrimonio

puacuteblicordquo en Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Catoacutelica de Valparaiacuteso

[online] Nordm 31 pp 439-468

BETANCOURT SOLAR Ricardo (2012) ldquoEl agotamiento de la viacutea administrativa previa

en el derecho chileno el artiacuteculo 54 de la Ley No 19880 y el reacutegimen en los

procedimientos especialesrdquo Revista de Derecho Administrativo (Santiago de Chile)

Nuacutemero 6 (2012) pp 1-26

BOCKSANG HOLA Gabriel (2003) ldquoEl procedimiento administrativo chileno estudio

analiacutetico y sistemaacutetico de coherenciardquo tesis para optar al grado de Licenciado en

Derecho de la Pontificia Universidad Catoacutelica de Chile profesor guiacutea Eduardo Alberto

Soto Kloss 234 p

______ (2003) ldquoiquestCuaacutel es el acto terminal del Procedimiento Administrativo EN Soto

Kloss Eduardo (editor) Ley Nordm 19880 sobre procedimientos administrativos

(Santiago Conferencias Santo Tomaacutes de Aquino) pp 15-32

______ (2006) ldquoEl procedimiento administrativo chileno estudio analiacutetico y

sistemaacutetico de coherenciardquo (Santiago Editorial Lexis Nexis) 234 pp

______ (2011) ldquoLa dilacioacuten excesiva de los procedimientos administrativos

sancionatoriosrdquo en __________________

_____ (2015) ldquoEl Nacimiento del Derecho Administrativo Patrio de Chile (1810-1860)

Editorial Thomson Reuters 880 pp

BOLONtildeA KELLY Germaacuten (2007) ldquoEl Acto Administrativordquo (Santiago Editorial Lexis

Nexis segunda edicioacuten) 321 p

BOETTIGER PHILIPPS CAMILA (2009) ldquoEl principio de la buena fe en la jurisprudencia

de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica en materia urbaniacutesticardquo en Revista

Actualidad Juriacutedica Ndeg 19 Tomo I pp 309-326

CALDERA DELGADO Hugo (1983) ldquoEl procedimiento de elaboracioacuten de los

reglamentos contemplados en la Constitucioacuten Poliacutetica de 1980 en Revista de Derecho

Puacuteblico 3334 (1983) pp 71-90

______ (2001) ldquoTratado de Derecho Administrativordquo (2 tomos) ediciones Parlamento

286

Ltda 2001

CAMACHO CEPEDA Gladys (2000) ldquoLos principios de la eficacia y la eficiencia

administrativa en La Administracioacuten del Estado de Chilerdquo Decenio 1990-2000

Editorial Juriacutedica Conosur

CATALAacuteN APPELGREN Angeacutelica (2007) ldquoProcedencia de la potestad invalidatoria de la

administracioacuten iquestfacultad u obligacioacuten en Revista de Derecho Administrativo Nordm1 pp

71-76

CARRASCO QUIROGA Edesio (2014) ldquoPascua Lama La calidad de parte y de tercero

en un procedimiento adminsitrativo sancionador y sus implicancias en el aacutembito

jurisdiccionalrdquo Sentencias destacadas 2014 Ndeg 2014 Enero 2014 pp 89-107

CEacuteLIS DANZINGER Gabriel (2010) ldquoCurso de Derecho Administrativordquo Editorial

Thompson Reuthers (2 Tomos)

_________ (2016) ldquoActo y Procedimiento Administrativordquo Ediciones El Jurista

Segunda edicioacuten Santiago de Chile 265 pp

CONCHA MACHUCA Ricardo (2016) ldquoCriacutetica a la falta de declaracioacuten de nulidad y a la

consiguiente configuracioacuten de la eficacia del Contrato puacuteblico invaacutelido soportado en un

procedimiento legalrdquo en Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Catoacutelica de

Valparaiacuteso Ndeg 46 Junio 2016 pp 287-310

CORDERO QUIZACARA Eduardo (2005 a) ldquoLa legitimacioacuten activa en el proceso

contencioso administrativordquo en FERRADA BOacuteRQUEZ Juan Carlos ldquoLa justicia

administrativardquo (Santiago LexisNexis) mayo de 2005 pp 383 a 416

________ (2005 b) ldquoLa Eficacia Extincioacuten y Ejecucioacuten de los actos administrativos en

la Ley Ndeg 19880rdquo en Acto y Procedimiento administrativo Actas de las Segundas

Jornadas de Derecho Administrativo ediciones Universitarias de Valparaiacuteso Valparaiacuteso

___________(2014) ldquoLos principios que rigen la potestad sancionadora de la

administracioacuten en el Derecho Chilenordquo en Revista de Derecho de la Pontificia

Universidad Catoacutelica de Valparaiacuteso Ndeg 42 Julio 2014 pp 399-439

CHIBA N (1999) ldquoLos plazos del procedimiento administrativo ante el ritmo de la

economiacutea y la sociedadrdquo en Jornadas sobre Procedimiento Administrativo Universidad

Austral Editorial Ciencias de la Administracioacuten

CORDERO VEGA Luis (2000) ldquoLos hechos o los supuestos de hecho para el ejercicio de

potestades administrativas Aplicacioacuten a un caso concreto en Revista de Derecho

Puacuteblico 62 pp 180-193

287

______ (2002) ldquoLos particulares como sujetos del derecho en el derecho

administrativo en Revista de Derecho Puacuteblico 64 pp 213-236

______ (2003 a) ldquoLimitando la Ley de Procedimiento administrativo una

interpretacioacuten intolerablerdquo en Revista Chilena de Derecho Vol XXX Nordm 3 pp 549-

552

______ (2003 b) ldquoEl Procedimiento administrativordquo (Santiago Editorial Lexis Nexis)

228 pp

______ (2005) ldquoProcedimientos administrativos y la jurisdiccioacuten contenciosa

administrativardquo en Ferrada Boacuterquez Juan Carlos ldquoLa Justicia Administrativa

(Santiago Lexis Nexis) pp 301-340

______ (2007) ldquoLa supletoriedad en la Ley de Bases de Procedimiento

Administrativordquo en Acto y Procedimiento Administrativo Segundas Jornadas de

Derecho Administrativo Ediciones Universidad de Valparaiacuteso

______ (2008) ldquoEl Procedimiento Administrativo Desarrollo y Perspectivasrdquo en en

Pantoja Bauzaacute Rolando (coordinador) Derecho Administrativo 120 antildeos de Caacutetedra

Editorial Juriacutedica de Chile 2008 pp 325-356

______ (2013) ldquoLey de Procedimiento Administrativo y Reglamentosrdquo La Semana

Juriacutedica Antildeo I Ndeg50 3 al 7 de junio de 2013 8 p

DORN Carlos (2007) ldquoLey de Bases de Procedimiento Administrativo y Nulidad de

Derecho Puacuteblicordquo en Revista de Derecho Consejo de Defensa del Estado Nordm 17 pp

11-19

______ (2008) ldquoLa potestad invalidatoria en la Ley de Bases de Procedimiento

Administrativo Una visioacuten en perspectivardquo en Revista de Ciencias Sociales Facultad

de Ciencias Juriacutedicas Econoacutemicas y Sociales Universidad de Valparaiacuteso Nordm 51 (primer

y segundo semestre 2006) pp 259-285

______ (2011) ldquoEl decaimiento del procedimiento administrativo sancionador

Comentarios a las sentencias de la Corte Suprema del antildeo 2010rdquo en Anuario de

Derecho Puacuteblico 2011 Universidad Diego Portales 2011 pp 243-255

______ (2015) ldquoLecciones de Derecho Administrativordquo Ediciones Thomson Reuters

784 pp

______ (2013) ldquoLey de Procedimiento Administrativo y Reglamentosrdquo La Semana

Juriacutedica Antildeo I Ndeg50 3 al 7 de junio de 2013 8 p

288

_____ (2013) ldquoLa invalidacioacuten no es recurso administrativordquo en El Mercurio Legal

fecha 27 de noviembre de 2013

_______ (2016) ldquoLas vueltas del decaimiento del procedimiento administrativo

sancionadorrdquo en El Mercurio Legal fecha 30 de marzo de 2016

_______ (2016) ldquoLa Corte Suprema y la naturaleza del contencioso administrativordquo en

El Mercurio Legal fecha 27 de mayo de 2016

_______ (2016) ldquoLa convivencia impugnatoria en materia ambiental seguacuten la Corte

Suprema Las extensiones del artiacuteculo 54 de la Ley de Procedimiento Administrativordquo

en El Mercurio Legal fecha 30 de septiembre de 2016

_______ (2016) ldquoLa deacutecada de oro del Derecho Administrativo o los antildeos de los

ldquosospechosos de siemprerdquordquo en El Mercurio Legal fecha 2 de noviembre de 2016

_______ (2017) ldquoEl derecho a la contradiccioacuten en el procedimiento administrativordquo en

El Mercurio Legal fecha 29 de junio de 2017

______ (2018) ldquoVilla San Luis y el derecho al Procedimiento Administrativordquo en El

Mercurio Legal fecha 30 de julio de 2018

DELGADO LARA Aacutelvaro (2018 a) ldquoAlgunos comentarios sobre la presuncioacuten de validez

de los actos administrativos en la Ley de Bases de los Procedimientos Administrativosrdquo

en Ars Boni et Aequi Ndeg 41-4 Junio 2018 pp 83-114

__________ (2018 b) ldquoEquilibrando las cosas La Ley Ndeg 19880 de 2003 en la

Jurisprudencia actual de la Corte Suprema de Justiciardquo en Diario Constitucional

Santiago 24 de Enero de 2018

DIacuteAZ JARA ROBERTO (2018) ldquoDecaimiento del procedimiento administrativo en la

jurisprudencia de la corte supremardquo en Memoria para optar al Grado de Licenciado en

ciencias juriacutedicas y sociales Facultad de Ciencias Juriacutedicas y Sociales Universidad

austral de chile Valdivia 2018

DORN Carlos (2007) ldquoLey de Bases de Procedimiento Administrativo y Nulidad de

Derecho Puacuteblicordquo en Revista de Derecho Consejo de Defensa del Estado Nordm 17 pp

11-19

DOUGNAC Mujica Clemente (2016) ldquoProcedimiento administrativo sancionatorio ante

la SVS y debido procesordquo en Derecho Puacuteblico Iberoamericano Ndeg 8 pp 143-186

289

ENCINA BREVIS Juan Andreacutes (2015) ldquoMotivacioacuten de los actos administrativosrdquo

Editorial Librotecnia 353 pp

ENTEICHE ROSALES Nicolaacutes (2017) ldquoLas Sanciones Administrativas El Problema de la

Proporcionalidadrdquo 160 pp

EVANS DE LA CUADRA Enrique (1999) ldquoLos Derechos Fundamentalesrdquo (3 tomos)

Editorial Juriacutedica de Chile 1999

FERMANDOIS V Arturo (2003) ldquoLa inexistencia de los hecho que fundamentan un acto

administrativo iquestconstituye un vicio de nulidad en Revista de Derecho Universidad

Finis Terrae 7 pp 79-103

FERNAacuteNDEZ GONZAacuteLEZ Paula (2006) ldquoLegitimacioacuten de los interesados en el

procedimiento administrativo Ley Nordm 19880 Bases de los Procedimientos

Administrativos que rigen los Actos de la Administracioacuten Puacuteblicardquo Tesis para optar al

grado de Licenciado en Derecho 167 p

FERRADA BOacuteRQUEZ Juan Carlos (2003) ldquoEl Procedimiento administrativo Lexis

Nexisrdquo en Revista de Derecho de Valdivia Vol XV pp242-244

______ (2005) ldquoLa potestad invalidatoria de los oacuterganos de la Administracioacuten del

Estadordquo en Acto y Procedimiento Administrativo ediciones Universitarias de

Valparaiacuteso

______ (2006) ldquoSentencia sobre interpretacioacuten del art 54 LBPA que establece la

interrupcioacuten de los plazos judiciales mientras se resuelven recursos administrativos

interpuestos previamente (Corte Suprema)rdquo en Revista de Derecho Vol XIX Nordm 2

pp 257-264

FLORES RIVAS Juan Carlos (2017) ldquoLa potestad revocatoria de los actos

administrativosrdquo en Revista de Derecho (Coquimbo) vol 24 Ndeg 1 pp 1-23

FORTES MARTIacuteN Antonio (2006) ldquoEstudio sobre la revocacioacuten de los actos

administrativosrdquo en Revista de Derecho Universidad Austral de Chile Vol XIX Nordm 1

pp 149-177

GAJARDO MATTHEWS Paula (2015) ldquoHacia una nueva definicioacuten del concepto de

interesadordquo en Revista Justicia Ambiental Ndeg 7 Diciembre 2015 pp17-32

GUICHARD PEacuteREZ MI TORO REYES MP (2002) ldquoLa Contraloriacutea General de la

Repuacuteblica y El Estado de Derechordquo

290

GONZAacuteLEZ MEacuteNDEZ Mario (1985) ldquoEl derecho de peticioacuten ante la autoridad

administrativa en la jurisprudencia de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblicardquo en

Revista de Derecho Puacuteblico 3738 pp 241-255

_______ (2002) ldquoEl procedimiento administrativo en Chile Aporte de la Contraloriacutea

General de la Repuacuteblicardquo en La Contraloriacutea General de la Repuacuteblica y el Estado de

Derecho Conmemoracioacuten por su 75deg aniversario de vida institucional

GONZAacuteLEZ VERGARA Paulina (2004) ldquoEl principio de motivacioacuten de los actos

administrativos en el derecho nacionalrdquo en Actas jornada de Derecho Puacuteblico XXXIV

pp 471-481

HARRIS MOYA Pedro (2017) ldquoEl debido proceso y la doctrina administrativa una

conciliacioacuten controversialrdquo en BCN Departamento de Estudios Extensioacuten y

Publicaciones fecha 24 de octubre de 2017

HELFMANN CAROLINA (2016) ldquoAlgunos conceptos baacutesicos pero no tan claros de la ley

Ndeg 19880 Acto e Interesadordquo en El Mercurio Legal 10 de Junio de 2016

HERRERA Rodolfo (2007) ldquoEstudio Preliminar sobre los procedimientos

administrativos y la transformacioacuten de la gestioacuten puacuteblicardquo Revista de la Agrupacioacuten de

abogados de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica Ndeg 13

JARA SCHNETTLER Jaime (2008) ldquoLa garantiacutea juriacutedica de la unidad del procedimiento

administrativo en la ley Nordm 19880rdquo en Revista de Derecho Puacuteblico Vol 70 pp 287-

311

JARA SCHNETTLER Jaime y MATURANA MIQUEL Cristiaacuten (2009) ldquoActas de fiscalizacioacuten

y debido procedimiento administrativordquo en Revista de Derecho Administrativo Nordm 3

pp 1-28

JEREacuteZ TRUJILLO Aurora (2006) ldquoDerecho de peticioacuten en Chile y su relacioacuten con el

silencio administrativordquo Tesis para optar al grado de Licenciado en Derecho de la

Pontificia Universidad Catoacutelica de Chile 109 p

LARA ARROYO Joseacute Luis (2003) ldquoProcedimientos Administrativos Sancionadores y

Supletoriedad de la ley Nordm 19880 iquestEs efectiva su aplicacioacuten en Soto Kloss Eduardo

(editor) Ley Nordm 19880 sobre Procedimientos Administrativos (Santiago Conferencias

Santo Tomaacutes de Aquino) pp 51-62

______ (2003) ldquoEl Procedimiento administrativo chileno Estudio de su coherencia y

291

constitucionalidadrdquo Tesis para optar al grado de Licenciado en Derecho de la Pontificia

Universidad Catoacutelica de Chile profesor Guiacutea Eduardo Soto Kloss 306 p

______ (2013) ldquoA 10 antildeos de la Ley Ndeg 19880 sobre bases de los procedimientos

administrativos Comentarios aspectos criacuteticos y Desafiacuteosrdquo La Semana Juriacutedica Antildeo I

Ndeg50 3 al 7 de junio de 2013 8 p

______ (2018 a) ldquoContraloriacutea General de la Repuacuteblica y su contribucioacuten a la

interpretacioacuten e integracioacuten del procedimiento administrativo en Chile (2007-2015)rdquo

en El Derecho Administrativo y la Proteccioacuten de las Personas Libro Homenaje a 30

antildeos de docencia del profesor Ramiro Mendoza en la UC Eduardo Soto Kloss (Editor)

Ediciones UC Pp 101-117

______ (2018 b) ldquoiquestCasos DGA y SERNAC iquestDelineando los contornos del Derecho

Administrativo Sancionadorrdquo Revista El Mercurio Legal pp 78-79 Santiago de Chile

2018

________ (2018 c) ldquoQuince antildeos de la Ley de Procedimiento Administrativo Chilena

recuento y desafiacuteosrdquo en El Mercurio Legal fecha 29 de mayo de 2018

LARA ARROYO Joseacute Luis y GUERRERO VALLE Gonzalo (2011) ldquoLa Invalidacioacuten

Administrativa y la jurisprudencia de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblicardquo Revista

de Posgrado de la Facultad de Derecho de la U de Chile Volumen 1 Ndeg1 diciembre de

2011 pp17-44

LARA ARROYO Joseacute Luis y HELFMANN MARTINI Carolina (2010) ldquoLa Medidas

Provisionales y la Ley Nordm 19880 sobre Procedimiento Administrativo Sentido y

Alcancerdquo en Ius Publicum Nordm 25 pp 57-74

______ (2011) Repertorio de la Ley de Procedimiento Administrativo Editorial

Thompson Reuter 1194 p

LARA ARROYO Joseacute Luis Y SCHNEIDER BRANDES Antonia (2018) ldquoNuevas tendencias

del Procedimiento Administrativo en Chile e Iberoameacuterica Propuestas frente a una

nueva forma de gobernar y administrar el Estadordquo en Revista de Derecho Puacuteblico

Nuacutemero Especial pp 19-35

LEAL VAacuteSQUEZ Brigitte (2015) ldquoLa Potestad de Inspeccioacuten de la Administracioacuten del

Estadordquo Premio Tribunal Constitucional 2014 en Cuadernos del Tribunal

Constitucional ediciones Tribunal Constitucional de Chile 297 pp

LETELIER Valentiacuten ldquoDerecho Administrativordquo 1910 Imp De R Zorrilla Amunaacutetegui

R Derecho Administrativo

292

LOO GUTIEacuteRREZ Martiacuten (2017) ldquoEl significado del procedimiento administrativordquo en

Revista Derecho del Estadp Ndeg 38 pp 155-175

LOacutePEZ RAMIacuteREZ Vilma (1992) ldquoPotestad sancionadora de la administracioacuten a traveacutes

de las facultades y atribuciones del Servicio Agriacutecola y Ganaderordquo Tesis (Licenciado

en Ciencias Juriacutedicas y Sociales)--Universidad Catoacutelica de Valparaiacuteso 1992 138 p

Manual Ejecutivo Laboral (2016) ldquoProcedimiento administrativordquo Ndeg 36 Junio 2016

pp 8-13

MANUAL EJECUTIVO TRIBUTARIO (2018) ldquoProcedimiento administrativo de calificacioacuten

de actos o negocios como elusivosrdquo Ndeg 60 Junio 2018

MARIacuteN VALLEJO Urbano (2000) ldquoVigencia actual de la invalidacioacuten de los actos

administrativosrdquo en Revista de Derecho del Consejo de Defensa del Estado 3 pp 45-

60

MARTIacuteN VALDIVIA S (1999) ldquoEl silencio administrativo como garantiacutea de los

derechos de los particularesrdquo en Revista de Administracioacuten Puacuteblica Ndeg 149

MENDOZA ZUacuteNtildeIGA Ramiro (1996) ldquoNotas sobre el acceso a la documentacioacuten

administrativardquo en Revista de Derecho Puacuteblico 59 pp 243-275

______ (2004) ldquoCostos de explotacioacuten a la luz de la Ley de Bases de Procedimiento

Administrativordquo en Revista de Derecho Administrativo Nordm 12 pp 91-102

MENDOZA ZUacuteNtildeIGA Ramiro y ODDO BEAS Blanca (2006) ldquoDel transcurso de un plazo y

el nacimiento de un acto administrativo presunto de aprobacioacutenrdquo en Revista

Actualidad Juriacutedica Nordm 14 pp 161-178

MIROSEVIC VERDUGO Camilo (2013) ldquoMecanismos de participacioacuten ciudadana en el

ordenamiento juriacutedicordquo Editorial Librotecnia 2013 421 pp

MONTI L (1999) ldquoEl principio del informalismo en el procedimiento administrativordquo

En Jornadas sobre procedimiento administrativo Universidad Austral editorial Ciencias

de la Administracioacuten

MORAGA KLENNER Claudio (2009) ldquoNotas al Procedimiento Administrativo y la

Doctrina Chilenardquo en Pantoja Bauzaacute Rolando (coordinador) (2009) Derecho

Administrativo 150 antildeos de Doctrina Editorial Juriacutedica de Chile pp 327-378

_______ ( 2013) ldquoTratado Jurisprudencial de derecho administrativo Anotaciones

sobre el procedimiento administrativo seguacuten la jurisprudencia de los tribunales

293

chilenosrdquo Editorial Thomson Reuters

MORALES ESPINOZA Baltasar (2004 a) ldquoAlgunos aspectos de los recursos

administrativos en la Ley Nordm 19880 que establece Bases de los Procedimientos

Administrativo que rigen los Actos de los Oacuterganos de la Administracioacuten del Estadordquo

en Revista Actualidad Juriacutedica Nordm 9 pp 187-196

______________ (2004 b) ldquoAplicacioacuten de la Ley Nordm 19880 en el Procedimiento

Administrativo del Coacutedigo de Aguasrdquo en Revista Actualidad Juriacutedica Nordm 11 pp 231-

244

____________ (2018) ldquoACTOS ADMINISTRATIVOSrdquo Cuadernos Juriacutedicos de la

Academia Judicial ediciones DER Santiago de Chile 74 pp

MORAacuteN HERRERA Mariacutea Trinidad (2005) ldquoEl silencio y la inactividad de la

administracioacuten a la luz de la Ley Nordm 19880 sobre Bases del Procedimiento

Administrativordquo Memoria de Prueba Licenciatura en Ciencias Juriacutedicas para

Universidad Adolfo Ibaacutentildeez

MORILLO-VELARDE PEacuteREZ JI (2002) ldquoEl Silencio administrativo tras la reforma de

1999 Un cambio inadvertido y unas posibilidades ineacuteditasrdquo Revista de Administracioacuten

Puacuteblica 159 SeptiembreDiciembre (Madrid ediciones Centro de Estudios Poliacuteticos y

Constitucionales) pp 87-135 509 p

MOYA GARCIacuteA Rodrigo (2003) ldquoEl Procedimiento Administrativo Electroacutenico en

Chilerdquo en Revista Chilena de Derecho Informaacutetico Universidad de Chile Centro de

Estudios en Derecho Informaacutetico (Santiago de Chile) Nordm 3 p 77-93

MUNtildeOZ RUZ Francisco (2006)ldquoEl reclamo de ilegalidad municipal y los reclamos

contra el director de obras municipales de la Ley General de Urbanismo y

Construcciones frente a la Ley Nordm 19880 de Procedimiento Administrativordquo Tesis para

optar al grado de Licenciado en Derecho de la Pontificia Universidad Catoacutelica de Chile

276 p

MUNtildeOZ SOTO Diego (2013) ldquoAlgunas ideas sobre los Tribunales contencioso-

administrativos de la Competencia Generalrdquo En Revista de Filosofiacutea y Ciencias

Juriacutedicas Antildeo 2 Ndeg 2 pp 1-32

NAVARRO BELTRAacuteN Enrique (2014) ldquoEl derecho a la prueba en el procedimiento

administrativo sancionadorrdquo en El Mercurio Legal fecha 22 de diciembre de 2014

____________ (2018) ldquoLas Acciones Constitucionales Econoacutemicas ante los Tribunales

de Justiciardquo Ediciones Universidad Finis Terrae 2018 381 pp

294

OELCKERS CAMUS Osvaldo (1999) ldquoEl derecho a la defensa del interesado en el

procedimiento administrativo Especial referencia al proyecto de ley sobre bases de los

procedimientos administrativosrdquo Revista de Derecho de la Universidad Catoacutelica de

Valparaiacuteso Ndeg 20 271 p

ORELLANA LAVOZ Baacuterbara (2015) ldquoElementos para un estaacutendar de la prueba en el

procedimiento administrativordquo Revista de Filosofiacutea y Ciencias Juriacutedicas Antildeo 4 Ndeg 6 p

56-79

OSORIO VARGAS Cristoacutebal (2016) ldquoLos criterios unificadores de la Corte Suprema en

el procedimiento administrativo sancionadosrdquo Centro de Estudios Constitucionales de

Chile Universidad de Talca Antildeo 14 Ndeg 2 2016 pp 461-478

OSORIO VARGAS Cristoacutebal y CONTRERAS SOTO Daniel (2017) ldquoCompendio de Actos

Administrativosrdquo Formularios Praacutecticos Ediciones DER Santiago de Chile 300 pp

PANTOJA BAUZA Rolando (2009) ldquoDerecho Administrativo 150 Antildeos de doctrinardquo

Facultad de Derecho Universidad de Chile (Santiago Editorial Juriacutedica de Chile) 464

pp

PARODI TABAK Alejandro (2006)ldquoMecanismos de impugnacioacuten de los actos

administrativos a la luz de los principios y normas de la ley Nordm 19880 una

interpretacioacuten sistemaacutetica y armoacutenica con los principios de juridicidad y de plenitud

jurisdiccional en defensa de los derechos de las personasrdquo Tesis para optar al grado de

Licenciado en Derecho de la Pontificia Universidad Catoacutelica de Chile 183 p

PIERRY ARRAU Pedro (1989) ldquoLas audiencias puacuteblicasrdquo en Revista de Derecho de la

Universidad Catoacutelica de Valparaiacuteso 13 pp 165-174

______ (2005) ldquoConcepto de acto administrativo en la Ley de Procedimiento

Administrativo El reglamento Dictaacutemenes de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblicardquo

en Revista de Derecho Consejo de Defensa del Estado Nordm 13 pp 71-82

PINEDA TABACH Magdalena (2006) ldquoAplicacioacuten de la Ley de Bases de los

Procedimientos Administrativos al procedimiento concesional de aguasrdquo Tesis para

optar al grado de Licenciado en Derecho de la Pontificia Universidad Catoacutelica de Chile

91 p

PHILLIPS LETELIER Jaime (2018) rdquoEl principio de proteccioacuten de la confianza legiacutetima en

el artiacuteculo 26 del Coacutedigo Tributariordquo Revista Ius et Praxis (universidad de Talca) antildeo

24 ndeg 1 PP 19-68

POBLETE VINAIXA Julia (2009) ldquoActos y Contratos Administrativosrdquo (Santiago

295

Editorial Legal Publishing) 311 pp

PRECHT PIZARRO Jorge (1989) ldquoValor juriacutedico de las directivas presidenciales

programas ministeriales circulares e instrucciones de serviciordquo Revista Chilena de

Derecho 16 Ndeg2 465 p

PRECHT PIZARRO Jorge y PRECHT RORRIS Alejandra (2016) ldquoiquestEs el procedimiento

administrativo sancionatorio la uacutenica viacutea para el logro del cumplimiento de ingreso de

proyectos al SEIArdquo en Revista Justicia Ambiental Ndeg 8 Diciembre 2016 pp 139-162

QUEZADA RODRIacuteGUEZ Flavio (2016) ldquoProcedimientos administrativos sancionadores

especiales y la Ley Ndeg 19880rdquo en Doctrina y Ensentildeanza del Derecho Administrativo

chileno Estudios en Homenaje a Pedro Pierry Arrau pp 241-263

REAL Alberto Ramoacuten (1980) ldquoLa fundamentacioacuten del acto administrativordquo en Revista

de Derecho Puacuteblico Universidad de Chile Ndeg 27 pp 111-132

RIVEROS DE GATICA Beatriz (2003) ldquoLa presuncioacuten de legalidad del acto

administrativo el art 3ordm de la Ley Nordm 19880 de Procedimientos Administrativos a la luz

de la Constitucioacuten de 1980rdquo en Revista Ius Publicum Nordm 16 pp 117-124

______ (2009) ldquoLos efectos del acto administrativo iquestseguacuten la Constitucioacuten o seguacuten la

ley Nordm 19880rdquo en Arancibia Mattar Jaime y Martiacutenez Estay Joseacute Ignacio (2009) ldquoLa

Primaciacutea de la Persona estudios en homenaje al profesor Eduardo Soto Klossrdquo

(Santiago Legal Publishing) pp 783-794

REYES POBLETE Miguel Angel (2005) ldquoProcedimiento administrativo en Chile

aspectos fundamentales y criacuteticas a actual normativa en Revista juriacutedica ARCIS Antildeo

MMV Nordm 4 pp 113-122

REYES RIVEROS Jorge (2002) ldquoInvalidacioacuten de actos administrativosrdquo (Santiago

LexisNexis) 240 p

ROJAS CALDEROacuteN Christian (2006) ldquoSistema de revisioacuten de los actos administrativos

contemplados en la Ley General de Pescas y Acuicultura (a la luz de los estaacutendares de

la Ley de Bases de Procedimientos Administrativos)rdquo en Revista de Derecho Puacuteblico

Vol 69 pp 117-138

ROJAS SILVA Joseacute (2005) ldquoAnaacutelisis de la ley Nordm 19880 en lo relativo al acto

administrativo sus efectos y el silencio administrativordquo Memoria de Prueba

Universidad Central de Chile

ROJAS VARAS Jaime (2004) ldquoNotas sobre el procedimiento administrativo establecido

296

en la ley Nordm 19880rdquo en Revista del Consejo de Defensa del Estado Nordm 11 pp 21-54

ROMAacuteN CORDERO CRISTIAacuteN (2014) ldquoEl debido procedimiento administrativo

sancionadorrdquo en Revista de Derecho Puacuteblico Ndeg 71 pp 183-214

ROMERO MUNIZAGA Pablo (2017) ldquoLa desviacioacuten de poder como vicio del acto

administrativo Doctrina y Jurisprudenciardquo Editorial Ius Civile 397 pp

SAONA ACUNtildeA Felipe (2006) ldquoEl interesado en el procedimiento administrativordquo

Tesis para optar al grado de Licenciado en Derecho de la Pontificia Universidad Catoacutelica

de Chile 73 p

SEPUacuteLVEDA GUTIEacuteRREZ Luis (2004) ldquoLos sumarios administrativos municipales a la

luz de la ley Nordm 19880 de Procedimientos Administrativosrdquo en Actas jornada de

Derecho Puacuteblico XXXIV pp 555-557

SILVA CIMMA Enrique (2001) ldquoDerecho Administrativo Chileno y Comparado Tomo

Actos Contratos y Bienes Editorial Juriacutedica de Chile 2001 336 p

SOTO KLOSS Eduardo (1974) ldquoNotas sobre el Procedimiento Administrativo en el

derecho ingleacutesrdquo en Revista de Derecho PuacuteblicoNdeg 16 1974 pp 59-66

______ (19791980) ldquoEl Derecho administrativo penal (Notas para el estudio de la

potestad sancionadora de la Administracioacuten)rdquo en Boletiacuten de Investigaciones

(Universidad Catoacutelica de Chile) Ndeg 4445 (19791980) Pp 95-103

______ (1980) ldquoEstado de Derecho y Procedimiento Administrativordquo en Revista de

Derecho Puacuteblico Ndeg 28 (1980) pp 101-124

______ (1982) ldquoEl Procedimiento Administrativo (Una aproximacioacuten a sus bases

fundamentales)rdquo Revista de Derecho y Jurisprudencia Tomo 79 primera parte seccioacuten

Derecho pp 79-94 Asimismo en su Derecho Administrativo Temas Fundamentales

(Santiago Editorial LegalPublishing) pp 243-259

_______ (1984) ldquoLos Derechos adquiridos en el derecho puacuteblico chileno (reacutequiem

para una inepcia doctrinaria)rdquo Revista de Derecho y Jurisprudencia 1984 primera

parte pp 13-23

______ (1986) ldquoLa publicidad de los actos actos administrativos en el reacutegimen juriacutedico

chilenordquo en XVII Jornadas de Derecho Puacuteblico-RDV Volumen X PP 473-498

______ (1988) ldquoInvalidacioacuten de los actos de administracioacuten en el derecho chilenordquo en

Revista de Derecho y Jurisprudencia Tomo 75 primera parte seccioacuten Derecho pp 53-

62

297

______ (1988) ldquoAcerca del llamado control de meacuterito de los actos administrativosrdquo en

Revista de Derecho Puacutebico 4344 pp 117-130

______ (1989) ldquoInvalidacioacuten de los actos administrativosrdquo en Revista Chilena de

Derecho volumen 16 (1989) pp 115-147

______ (1993) ldquoEn la forma que prescriba la Ley Notas sobre praacutecticas legislativas

inconstitucionalesrdquo en Revista Chilena de Derecho Volumen 20 pp 687-693

______ (1994) ldquoElementos del Acto Administrativordquo Informe Constitucional ndeg 894

______ (1996) ldquoDerecho Administrativo Bases Fundamentalesrdquo (II Tomos) Editorial

Juriacutedica de Chile 1996 356 p

______ (1998) ldquoLa nocioacuten de acto administrativo en el derecho chilenordquo en Revista de

Derecho Puacuteblico 60 pp 85-97

______ (2001) ldquoLa Fundamentacioacuten del acto administrativo y el vicio de inexistencia

de los hechos un recuento jurisprudencialrdquo en Actualidad Juriacutedica 32001 pp 303-

308

______ (2001) ldquoSobre la autotutela de la Administracioacuten (la jurisprudencia judicial)rdquo

La Semana Juriacutedica 38

______ (2003 a) ldquoLa Ley Nordm 19880 sobre Procedimiento Administrativo iquestAleluya o

Miserererdquo en Soto Kloss Eduardo (editor) Ley Nordm 19880 sobre Procedimientos

Administrativos (Santiago Conferencias Santo Tomaacutes de Aquino) pp 75-106

______ (2003 b) ldquoLa nocioacuten de acto Administrativo en el Derecho Chileno una

perspectiva sustancialrdquo en Soto Kloss Eduardo (editor) Ley Nordm 19880 sobre

Procedimientos Administrativos (Santiago Conferencias Santo Tomaacutes de Aquino) pp

33-44

______ (2006) ldquoLas sanciones administrativas iquestcamino de servidumbrerdquo en Gaceta

Juriacutedica Ndeg 296febrero de 2005 pp 76-88

______ (2006) ldquoSanciones Administrativas y derechos fundamentalesrdquo Conferencias

Santo Tomaacutes de Aquino 2005

______ (2007) ldquoSobre la pretendida autotutela invalidatoria de la Administracioacutenrdquo en

Gaceta Juriacutedica 3252007 pp 7-16

______ (2008) ldquoiquestEs tan delgada la liacutenea que separa ldquofiscalizarrdquo de ldquojuzgarrdquo en

298

Gaceta Juriacutedica 3312008 pp 35-42

______ (2012) ldquoDerecho Administrativo Temas Fundamentalesrdquo tercera edicioacuten

(Santiago Editorial LegalPublishing) 966 p

______ (2013) ldquoLos Actos administrativos iquestCarecen de estabilidad o firmeza en el

Derecho chileno (a propoacutesito de la inconstitucionalidad del artiacuteculo 53 inciso 1deg de la

Ley Ndeg 19880)rdquo La Semana Juriacutedica Antildeo I Ndeg50 3 al 7 de junio de 2013 8 p

______ (2014) ldquoAdministracioacuten y Derecho Homenaje a los 125 antildeos de la Facultad de

Derecho de la Pontificia Universidad Catoacutelica de Chilerdquo Editorial Thomson Reuters

341 pp

______ (2017) ldquoEl Derecho Administrativo y la Proteccioacuten de las Personas Libro

Homenaje a 30 antildeos de docencia del profesor Ramiro Mendoza en la UCrdquo Ediciones

UC 223 pp

______ (2018) ldquoNotas sobre algunos aspectos de la llamada revocacioacuten de los actos

administrativosrdquo (art 61 Ley 198802003) en Revista Ius Publicum Ndeg 40 2018 pp

83-98

______ (2018) ldquoLa Fundamentacioacuten del acto administrativo doctrina y jurisprudencia

en en el ordenamiento juriacutedico chilenordquo en Revista Ius Publicum Ndeg 41 2018 pp 87-

107

SOTO VELASCO Sebastiaacuten (2016) ldquoEl principio de imparcialidad en algunas sentencias

de la corte suprema el 2016 Un paso hacia el fin del juez y parterdquo en el derecho

administrativo sancionadorrdquoen Sentencias Destacadas Ndeg 2016 Enero 2016 pp 325-

348

VALDIVIA Joseacute Miguel amp BLAKE Tomaacutes (2015) ldquoEl decaimiento del procedimiento

administrativo sancionatorio ante el derecho administrativordquo en Revista de Estudios

Puacuteblicos Ndeg 138 pp 93-135

VARGAS ZWINCKE Osvaldo (1995) ldquoAlgunos aspectos sobre la invalidacioacuten en la

jurisprudencia de la Cotraloriacutea General de la Repuacuteblicardquo en Gaceta Juriacutedica 178 pp

35-41

VERGARA BLANCO Alejandro (1991) ldquoControl judicial de la motivacioacuten de los actos

administrativosrdquo (comentario de sentencia) en Revista Temas de Derecho (U Gabriela

Mistral) 6 nordm2 pp105-117

__________(2005) ldquoNotas sobre la caducidad como fuente de extincioacuten de derechos y

del decaimiento del procedimiento administrativordquo Actas XXXIV Jornadas de Derecho

299

Puacuteblico Lexis Nexis

________ (2006) ldquoEficacia derogatoria y supletoriedad de la Ley de Bases de los

Procedimientos Administrativosrdquo en La Semana Juriacutedica seccioacuten Doctrina Ndeg 289

semana del 22 al 28 de mayo

_________ (2013) ldquoVicios de procedimiento o de forma que no afectan la validez del

acto administrativo las formalidades no esencialesrdquo en La nulidad de los actos

administrativos en el Derecho Chileno pp 267-284

_________(2014) ldquoCoacutemputo e interrupcioacuten de plazos en el procedimiento

administrativo Micrologiacutea del principio de certeza juriacutedicardquo en Administracioacuten y

Derecho-Homenaje a los 125 antildeos de la Facultad de Derecho de la Pontificia

Universidad Catoacutelica de Chile pp 299-312

_________ (2016 a) ldquoAgotamiento de la viacutea administrativa e interrupcioacuten del plazo

para interponer recursos jurisdiccionalesrdquo en El Mercurio Legal fecha 26 de febrero

de 2016

__________(2016 b) ldquoCoacutemputo de plazos en los recursos judiciales contra actos

administrativos Confusioacuten jurisprudencial entre diacuteas haacutebiles administrativos y diacuteas

haacutebiles procesalesrdquo en El Mercurio Legal fecha 11 de abril de 2016

____________ (2016 c) ldquoDilacioacuten (silencio) en los procedimientos administrativos

iniciados de oficio (Parte I)rdquo en El Mercurio Legal fecha 20 de julio de 2016

_____________ (2016 d) ldquoDilacioacuten (silencio) en los procedimientos administrativos

iniciados de oficio (Parte II)rdquo en El Mercurio Legal fecha 1 de agosto de 2016

__________(2017 a) ldquoDerecho Administrativo Identidad y Transformacionesrdquo

Ediciones UC 476 pp

___________(2017 b) ldquoDilacioacuten indebida en los procedimientos administrativos

conviviendo con el mito enemigo (Parte IV)rdquo en El Mercurio Legal fecha 31 de mayo

de 2017

____________ (2017 c) ldquoAcceso permanente y directo de los interesados al expediente

administrativo como derecho subjetivo Ley de Procedimientos Administrativos versus

Ley de Transparenciardquo en El Mercurio Legal fecha 11 de agosto de 2017

____________ (2017 d) ldquoLegitimacioacuten activa y accioacuten de nulidad administrativa

criterios y precisiones al concepto de interesado (Parte I)rdquo en El Mercurio Legal fecha

25 de septiembre de 2017

300

_____________ (2017 e) ldquoLegitimacioacuten activa y accioacuten de nulidad administrativa

intereacutes y concepto de ldquolesioacuten de derechosrdquo (Parte II)rdquo en El Mercurio Legal fecha 16

de octubre de 2017

______________(2017 f) ldquoLegitimacioacuten activa iquestdos tipos de ldquointereacutesrdquo para el

procedimiento y contencioso administrativo (Parte III)rdquo en El Mercurio Legal fecha

31 de octubre de 2017

_____________ (2017 g) ldquoEl mito de la inexistencia de plazos fatales para la

administracioacuten y el ldquodecaimientordquo en los procedimientos administrativosrdquo en Estudios

Puacuteblicos Ndeg 148 pp 79-118

Vergara Blanco Alejandro (2018 a) ldquoCoacutemputo del plazo para ejercer acciones

jurisdiccionales contra actos administrativos jurisprudencia vacilante en un tema

crucial (Parte II)rdquo en El Mercurio Legal fecha 23 de noviembre de 2018

Vergara Blanco Alejandro (2018 b) ldquoCoacutemputo de plazos al interior del procedimiento

administrativo Anaacutelisis jurisprudencialrdquo en El Mercurio Legal fecha 18 de diciembre

de 2018

VINtildeUELA HOJAS Mauricio (2006) ldquoDerechos y tarifas que cobra la administracioacuten por

sus actuaciones y principio de gratuidadrdquo en Revista de Derecho Administrativo

Econoacutemico Nordm 16 pp 101-110

______ (2009) ldquoLa tutela cautelar de Derechos ante la Administracioacuten La realidad

chilenardquo en La Primaciacutea de la Persona Estudios en Homenaje al profesor Eduardo Soto

Kloss editorial Legalpublishing 2009 pp 1159-1178

ZAMBRANO ROMAacuteN Katherine ldquoTramitacioacuten Electroacutenicardquo en Ius Publicum Ndeg 412018

Ediciones Escuela de Derecho Universidad Santo Tomaacutes pp 135-142

ZUBICUETA GALLARDO Mariacutea Loreto (2008) ldquoLa invalidacioacuten administrativa de la ley

Nordm 19880 que establece las bases de los Procedimientos administrativos que rigen los

oacuterganos de administracioacuten del Estado argumentos para una tesis de

inconstitucionalidadrdquo (2008) Tesis para optar al grado de Licenciado en Derecho 78 p

ZUacuteNtildeIGA URBINA Francisco y OSORIO VARGAS Cristoacutebal (2016) ldquoLos criterios

unificadores de la Corte Suprema en el procedimiento administrativo sancionadorrdquo en

Estudios Constitucionales antildeo 14 Ndeg 2 pp 461-478

301

Bibliografiacutea Extranjera

ARAUJO ONtildeATE Rociacuteo (2012) ldquoEl procedimiento administrativo colombiano como

garantiacutea de los derechos del ciudadanordquo En ldquoTendencias Actuales del Procedimiento

Administrativo en Latinoameacuterica y Europardquo Editorial Eudeba Buenos Aires

BAUZAacute MARTORELL Felio Joseacute ldquoProcedimiento administrativo electroacutenicordquo Granada

Comares 2002 325 p

BARRERO RODRIacuteGUEZ Concepcioacuten ldquoLa prueba en el procedimiento administrativordquo

Navarra Aranzadi 2003 446 p

BARNEacuteS JAVIER (1993) ldquoEl procedimiento administrativo en el derecho comparadordquo

Madrid Civitas 1993 517 p

BEWER-CARIacuteAS Allan (2003) ldquoPrincipios del Procedimiento Administrativo en

Ameacuterica Latinardquo Legis Bogotaacute

__________(2012) ldquoPrincipios generales del procedimiento administrativo Haciacutea un

estaacutendar continentalrdquo En ldquoTendencias Actuales del Procedimiento Administrativo en

Latinoameacuterica y Europardquo Editorial Eudeba Buenos Aires

BLASCO PELLICER Angel ldquoEl procedimiento administrativo sancionador en el orden

socialrdquo Valencia Tirant lo Blanch1997 195 p

BOCANEGRA SIERRA Rauacutel ldquoLecciones sobre el Acto Administrativordquo Ediciones Civitas

Thompson Reuters cuarta edicioacuten Navarra 2012 247 pp

BOYLE Alan (1993) ldquoReino Unido Derecho y procedimientos administrativos en

Inglaterrardquo En ldquoEl Procedimiento Administrativo en el derecho comparadordquo Editorial

Civitas Madrid Barneacutes Javier (Coordinador) [441-476]

BUENO SAacuteNCHEZ JOSEacute MIGUEL (Coordinador) (2015) ldquoLecciones Fundamentales de

Derecho Administrativo (Parte General y Parte Especial) Thomson Reuters Aranzadi

1118 pp

CASSAGNE Juan Carlos (2004) ldquoBalance de la ley nacional de procedimientos

administrativos Argentina a treinta antildeos de su vigenciardquo en Revista de derecho

administrativo econoacutemico [artiacuteculo de revista]-- No 13 (jul-dic 2004) p 123-140

______ (2005) ldquoProcedimiento y proceso administrativo jornadas organizadas por la

Carrera de Especializacioacuten en Derecho Administrativo Econoacutemicordquo Facultad de

302

Derecho Departamento de Posgrado y Extensioacuten Juriacutedica Pontificia Universidad

Catoacutelica Argentina editorial LexisNexis 2005

CIRCO SEIRA Ceacutesar (2002) ldquoLa participacioacuten de los interesados en el procedimiento

administrativordquo proacutelogo de Juan Pemaacuten Gaviacuten Bolonia Real Colegio de Espantildea en

Bolonia 2002 448 p

CORDOacuteN MORENO Faustino (1989) ldquoEl proceso administrativordquo Madrid ediciones

Guiacuteas de Estudio de la Ley 1989

CORSO G (1993) ldquoEl procedimiento administrativo en Italia De cauce formal de la

actuacioacuten ciudadana a instrumento de tutela del ciudadano en el procedimiento

administrativo en el derecho comparadordquo Editorial Civitas Madrid

DURAND Julio C (2012) ldquoEl procedimiento administrativo en la argentinardquo En

ldquoTendencias Actuales del Procedimiento Administrativo en Latinoameacuterica y Europardquo

Editorial Eudeba Buenos Aires

FERRIER Jean-Pierre (1993) ldquoFrancia El procedimiento administrativo en Franciardquo

En ldquoEl Procedimiento Administrativo en el derecho comparadordquo Editorial Civitas

Madrid

FUENTES M (2002) ldquoTutela cautelar e impugnacioacuten de reglamentosrdquo Revista de

Administracioacuten Puacuteblica 157 enero-abril de 2002 (Madrid Centro de Estudios Poliacuteticos

y Constitucionales) pp 57-87 463 p

GARBERIacute LLOBREGAT JOSEacute (2001) ldquoEl procedimiento administrativo sancionador

comentarios jurisprudencia formularios y legislacioacuten comentarios al tiacutetulo IX de la

Ley 301992 (De la Potestad Sancionadora) y al Real Decreto13981993 por el que

aprueba el reglamento de procedimiento para el ejercicio de la Potestad Sancionadora

de la Administracioacutenrdquo Tirant Lo Blanch 2001

GALETTA Diana-Urania (2012) ldquoLa Ley Italiana 24190 de Procedimiento

Administrativordquo En ldquoTendencias Actuales del Procedimiento Administrativo en

Latinoameacuterica y Europardquo Editorial Eudeba Buenos Aires pp 231-268

GALLEGO ANABITARTE Alfredo (2001) ldquoActo y procedimiento administrativordquo

Madrid Marcial Pons 2001 334 p

GARCIacuteA DE ENTERRIacuteA Eduardo (1991) y FERNAacuteNDEZ TR ldquoCurso de Derecho

Administrativordquo Civitas Madrid 2 Volumenes Novena edicioacuten de 2005

GARCIacuteA-TREVIJANO Garnica Ernesto (1994) ldquoEl silencio administrativo en la nueva ley

de reacutegimen juriacutedico de las administraciones puacuteblicas y del procedimiento administrativo

303

comuacutenrdquo Madrid Ciacutevitas 1994 173 p

GARNER JF (1974) ldquoAdministrative Lawrdquo (London Butterworths 1974 4th Edition)

473 p

GARRIDO FALLA Fernando (1966) ldquoLa ley de procedimiento administrativordquo (1966)

Madrid Boletiacuten Oficial del Estado 1966 119 p

GARRIDO FALLA Fernando y FERNAacuteNDEZ PASTRANA Joseacute Mariacutea (2000) ldquoReacutegimen

Juriacutedico y Procedimiento de las Administraciones Puacuteblicas (Un estudio de las Leyes

301992 y 41999)rdquo Tercera edicioacuten Civitas 2000 620 pp

______ (2000) ldquoReacutegimen juriacutedico y procedimiento de las administraciones puacuteblicas

(Un estudio de las leyes 301992 y 41999)rdquo tercera edicioacuten revisada 2000 Madrid

GONZALEZ NAVARRO F (1983) ldquoProcedimientos Administrativos generales y especiales

formalizados y no formalizados (algunas ideas elementales) Revista de Derecho Puacuteblico

3334 (1983) pp 133-146

______ (1997) ldquoDerecho Administrativo Espantildeol El acto y el procedimiento

administrativordquo Tomo III EUNSA Pamplona 1997 1333 p

GONZALEZ PEacuteREZ JESUacuteS Jaime (1963) ldquoEl procedimiento administrativordquo

Abella Madrid

______ (1977) ldquoComentarios a la Ley de procedimiento administrativordquo Civitas

Madrid 1977

______ (2002) ldquoManual de Procedimiento Administrativordquo Editorial Civitas edicioacuten

de 2002 684 p

GONZALEZ PEacuteREZ J Y GONZALEZ NAVARRO F (2003) ldquoComentarios a la Ley de

Reacutegimen Juriacutedico de las Administraciones puacuteblicas y procedimiento administrativo

comuacuten (Ley 301992 26 de noviembre)rdquo tercera edicioacuten Thomson civitas 1758 p

GONZALEZ SALINAS Esperanza (1994) ldquoProceso administrativo para la proteccioacuten de

los derechos fundamentales (jurisprudencia del Tribunal Constitucional y del Tribunal

Supremo)rdquo ediciones Civitas Madrid 1994 362 p

GORDILLO Agustiacuten (1971) ldquoProcedimiento y recursos administrativosrdquo Buenos Aires

Ediciones Macchi 1971 788 p

______ (2002) ldquoTratado de Derecho Administrativordquo Tomo IV ldquoEl Procedimiento

Administrativordquo Buenos Aires 2002 1020 p

304

______ (2010) ldquoDerecho Administrativo Doctrinas Esencialesrdquo (3 tomos) Ediciones

La Ley

GIANNINI MS (1970) ldquoDiritto amministrativordquo (2 voluacutemenes) Giuffreacute Milano

HERNAacuteNDEZ-MENDIBLE Viacutector Rafael (2012) ldquoTendencias de los procedimientos

administrativos en Venezuelardquo En ldquoTendencias Actuales del Procedimiento

Administrativo en Latinoameacuterica y Europardquo Editorial Eudeba Buenos Aires

HALPERIN David Andreacutes (1989) ldquoLa notificacioacuten en el procedimiento administrativordquo

David Andreacutes Halperin y Beltraacuten Gambier proacutelogo de Juan Carlos Cassagne Ediciones

Depalma 1989 92 p

HUERTA Carla (2012) ldquoAnaacutelisis de la regulacioacuten del procedimiento administrativo en

Meacutexicordquo En ldquoTendencias Actuales del Procedimiento Administrativo en Latinoameacuterica

y Europardquo Editorial Eudeba Buenos Aires

JINESTA L Ernesto (2012) ldquoTendencias actuales del procedimiento administrativo en

Costa Ricardquo En ldquoTendencias Actuales del Procedimiento Administrativo en

Latinoameacuterica y Europardquo Editorial Eudeba Buenos Aires

LASO VALLEJO Gregorio (1969) ldquoProcedimientos administrativos especialesrdquo por

Gregorio Laso Vallejo [et al] direccioacuten y estudio preliminar por Francisco Gonzaacutelez

Navarro Escuela Nacional de Administracioacuten Puacuteblica 1967-1969

LAVILLA RUBIRA JJ (1993) ldquoEl Procedimiento Administrativo de elaboracioacuten de los

reglamentos en los Estados Unidos de Ameacuterica en el procedimiento administrativo en el

derecho comparadordquo Editorial Civitas Madrid

LONG WEIL BRAIBANT DEVOLVEacute GENEVOIS (2015) ldquoGrands Arrecircts Las Grandes

Sentencias de la Jurisprudencia Administrativa Jurisprudencia Administrativa del

Consejo de Estado Franceacutesrdquo 20deg edicioacuten de 2015 Ediciones Dalloz Traduccioacuten Oficial

del Instituto Nacional de Administracioacuten Puacuteblica (INAP) Boletiacuten Oficial del Estado

Edicioacuten de junio de 20171389 pp

LOacutePEZ RODOacute L (1994) ldquoEl procedimiento administrativo garantiacutea de los

administradosrdquo Revista de Derecho Administrativo (Buenos Aires ediciones Depalma)

antildeo 6 eneroAgosto de 1994 Ndeg 15-16 pp 23-32

LOacutePEZ MENUDO Francisco (1993) ldquoLa entrada en vigor de la ley 301992 de 26 de

noviembre de reacutegimen juriacutedico de las Administraciones Puacuteblicas y del Procedimiento

Administrativo Comuacutenrdquo En ldquoEl Procedimiento Administrativo en el derecho

comparadordquo Editorial Civitas Madrid

305

LOacutePEZ MENUDO Francisco (1993) ldquoPonencia Espantildeola Los principios generales del

procedimiento administrativordquo En ldquoEl Procedimiento Administrativo en el derecho

comparadordquo Editorial Civitas Madrid 446 p

LOacutePEZ-NIETO Y MALLO Francisco (1960) ldquoEl procedimiento administrativordquo

ediciones Joseacute Ma Bosch 1960 409 p

______ (1993) ldquoPonencia Espantildeola Los principios generales del procedimiento

administrativordquo En ldquoEl Procedimiento Administrativo en el derecho comparadordquo

Editorial Civitas Madrid

MAIRAL Heacutector (1984) ldquoControl judicial de la administracioacuten puacuteblica Heacutector A

Mairal Buenos Aires ediciones Depalma 2 volumenes

MARTIacuteN MATEO Ramoacuten (2004) ldquoManual de Derecho Administrativordquo primera

edicioacuten Editorial Thomson Aranzadi Navarra 2004 457 p

MARTIacuteNEZ P (1994) ldquoSilencio Administrativo y debido procesordquo Revista de Derecho

Administrativo Antildeo 6 Ndeg 17 septiembrediciembre de 1994 (Buenos Aires ediciones

Depalma) pp 431-451 636 p

MEYER Hans (1993) ldquoAlemania El procedimiento administrativo en la Repuacuteblica

Federal de Alemaniardquo En ldquoEl Procedimiento Administrativo en el derecho

comparadordquo Editorial Civitas Madrid

MODERNE Frank (2005) ldquoPrincipios Generales del Derecho Puacuteblicordquo Compilacioacuten y

traduccioacuten de Alejandro Vergara Blanco 301 pp

Montesquieu (1822) ldquoDel espiacuteritu de las leyesrdquo (Traducc Juan LOacutePEZ DE

PENtildeALVER Madrid segunda edicioacuten imprenta Nacional Madrid)

NAVARRO GONZAacuteLEZ Rociacuteo ldquoLa Motivacioacuten de los Actos administrativosrdquo (2017)

ldquoEdiciones Thomson Reuters Aranzadi Navarra Espantildea 558 pp

OSSA ARBELAacuteEZ Jaime (2009) ldquoDerecho Administrativo Sancionador una

aproximacioacuten dogmaacuteticardquo segunda edicioacuten de 2009 Ediciones Legis 803 p

PALOMAR OLMEDA Alberto (2011) ldquoProcedimiento Administrativordquo Editorial

Aranzadi Thomson Reuters 787 pp

PARADA Ramoacuten (2010)ldquoDerecho Administrativo I Parte Generalrdquo Marcial Pons

Ediciones Juriacutedicas y Sociales (Madrid 2010)

306

PAREJO ALFONSO LUCIANO Y VAQUER CABALLERIacuteA MARCOS ldquoEstudios sobre el

procedimiento administrativo Derecho Comparadordquo Ediciones Tirant Lo Blanch

Valencia 2018 322 pp

PELAEZ DEL POZO Juliaacuten (1849) ldquoTratado teoacuterico-praacutectico de la organizacioacuten

competencia y procedimientos en materias contencioso administrativas con un

diccionario de casos de competencia y un prontuario de la legislacioacuten administrativardquo

Imprenta de D B Gonzaacutelez 694 p

PONCE SOLEacute Julio (2001) ldquoDeber de buena administracioacuten y derecho al procedimiento

administrativo debido las bases constitucionales del procedimiento administrativo y del

ejercicio de la discrecionalidadrdquo Ediciones Lex Nova Valladolid 2001 862 p

PONS CAacuteNOVAacuteS Ferraacuten (2001) ldquoLas medidas provisionales en el procedimiento

administrativo sancionadorrdquo Ediciones Marcial Pons 2001 262 p

REBOLLO PUIG M (1993) ldquoInteresados y denunciantes en el procedimiento

administrativo sancionador en el procedimiento administrativo en el derecho

comparadordquo Editorial Civitas Madrid 1993

RODRIacuteGUEZ-ARANA J (1997) ldquoLa modificacioacuten de la Ley 301992 de 26 de noviembre

sobre reacutegimen juriacutedico de las Administraciones Puacuteblicas y del procedimiento

administrativo comuacutenrdquo Revista de Derecho Administrativo Ndeg 2426 antildeo 9 enero-

diciembre de 1997 Buenos Aires ediciones Depalma pp 1-22 391 p

ROEHRSSEN Guglielmo (1986) ldquoLa justicia administrativa en Italiardquo traduccioacuten y

notas de Jesuacutes Luis Abad Hernando ediciones Depalma 1986 183 p

RUSCH Wolfgang (2009) ldquoAdministrative Procedures in EU member Statesrdquo

Conference on Public Administration Reform and European Integration SIGMAs

Budva Montenegro

SANDULLI A (1959) ldquoIl procedimento amministrativordquo Giuffreacute Milano (ristampa) 439

p

SANTAMARIacuteA PASTOR JA (2005) ldquoCaducidad del procedimiento (artiacuteculo 42 LRJAP)rdquo

Revista de Administracioacuten Puacuteblica Ndeg 168 septiembre diciembre de 2005 (Madrid

ediciones Centro de Estudios Poliacuteticos y Constitucionales) pp 87-135 509 p

SANTO TOMAacuteS DE AQUINO ldquoSuma Teoloacutegicardquo I Q 33 ART 1

SANZ RUBIALES I ldquoSilencio administrativo y prohibicioacuten de adquirir licencias

contrarias al ordenamiento juriacutedicordquo Revista de Administracioacuten Puacuteblica Ndeg 171

307

septiembre diciembre de 2006 (Madrid ediciones Centro de Estudios Poliacuteticos y

Constitucionales) pp 181-214 451 p

SARMIENTO ACOSTA Manuel J (1996) ldquoLos recursos administrativos en el marco de la

justicia administrativardquo ediciones Civitas Espantildea 425 p

SCHMIDT-ASSMANN Eberhard ldquoStructures and Functions of Administrative Procedures

in German European and International Lawrdquo En libro rdquoTransforming Administrative

Procedurerdquo Global Law Press Primera Edicioacuten (2012)

TAKADA Bin (1993) ldquoJapoacuten El procedimiento administrativo en Japoacutenrdquo En ldquoEl

Procedimiento Administrativo en el derecho comparadordquo Editorial Civitas Madrid

TARDIacuteO PATO JA (2006) ldquoEl principio constitucional de audiencia del interesado y el

traacutemite del artiacuteculo 84 de la Ley 30992rdquo Revista de Administracioacuten Puacuteblica Ndeg 170

mayoagosto de 2006 (Madrid ediciones Centro de Estudios Poliacuteticos y

Constitucionales) pp 93-142 475 p

TORRICELLI SIMONE (2010) ldquoEl Procedimiento Administrativo en el Sistema Italiano

entre la eficiencia y la garantiacuteardquo Circulo de Derecho Administrativo pp 285-300 en

httprevistaspucpedupeindexphpderechoadministrativoarticleview1371914343

SANZ RUBIALES I (2006) ldquoSilencio administrativo y prohibicioacuten de adquirir licencias

contrarias al ordenamiento juriacutedicordquo Revista de Administracioacuten Puacuteblica Ndeg 171

septiembre diciembre de 2006 (Madrid ediciones Centro de Estudios Poliacuteticos y

Constitucionales) pp 181-214 451 p

pp 93-142 475 p

VIRGA P (1972) ldquoIl procedimento amministrativordquo Giuffreacute Milano 4ta Edicioacuten 626

p

WADE William y FORSYTH CF ldquoAdministrative Lawrdquo Eighth Edition Oxford 2000

1027 pp

WEBER Albercht (1993) ldquoComunidad Europea El procedimiento administrativo en el

derecho Comunitariordquo En ldquoEl Procedimiento Administrativo en el derecho

comparadordquo Editorial Civitas Madrid

VEDEL Georges (1958) ldquoDroit Administratifrdquo Ed Universitaria de Francia vol II

Paris

ZANOBINI G (1958) ldquoCorso di Diritto Amministrativordquo (8va edicioacuten) A Giuffre

Editori Milano 6 volumenes

308

NORMATIVA

Constitucioacuten Poliacutetica de la Repuacuteblica de Chile

Ley Ndeg 18575 Orgaacutenica Constitucional de Bases Generales de la Administracioacuten del

Estado

Ley Ndeg 19880 Establece bases de los procedimientos administrativos que rigen los

actos de los oacuterganos de la Administracioacuten del Estado

JURISPRUDENCIA

A Jurisprudencia Administrativa

Dictamen Ndeg 75325 de 2010 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Dictamen Ndeg 39979 de 2010 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Dictamen Ndeg 22983 de 2010 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Dictamen Ndeg 21182 de 2010 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Dictamen Nordm 19937 de 2010 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Dictamen Ndeg 65786 de 2009 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Dictamen Ndeg 62378 de 2009 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Dictamen Ndeg 18353 de 2009 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Dictamen Ndeg 8058 2009 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Dictamen Ndeg 36701 de 2008 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Dictamen Ndeg 19551 de 2008 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Dictamen Ndeg 17563 de 2008 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Dictamen Ndeg 7348 de 2008 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Dictamen Ndeg 42639 de 2007 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Dictamen Ndeg 33200 de 2007 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

309

Dictamen Ndeg 23120 de 2007 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Dictamen Ndeg 17329 de 2007 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Dictamen Ndeg 16238 de 2007 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Dictamen Ndeg 61519 de 2006 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Dictamen Ndeg 38612 de 2006 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Dictamen Ndeg 33451 de 2006 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Dictamen Ndeg 7941 de 2006 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Dictamen Ndeg 42176 de 2005 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Dictamen Ndeg 4933 de 2005 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Dictamen Ndeg 54531 de 2004 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Dictamen Ndeg 48869 de 2004 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Dictamen Ndeg 48554 de 2004 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Dictamen Ndeg 33306 de 2004 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Dictamen Ndeg 39353 de 2003 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Dictamen Ndeg 34021 de 2003 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Dictamen Ndeg 20433 de 2003 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Dictamen Ndeg 24337 de 2002 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Dictamen Ndeg 12500 de 2002 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Dictamen Ndeg 2572 de 1999 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Dictamen Ndeg 23851 de 1995 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Dictamen Ndeg 10667 de 1994 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Dictamen Ndeg 28514 de 1992 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Dictamen Ndeg 11177 de 1988 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Dictamen Ndeg 12336 de 1982 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Dictamen Ndeg 21719 de 1972 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Dictamen Ndeg 42895 de 1971 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Dictamen Ndeg 39905 de 1971 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Dictamen Ndeg 70970 de 1970 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Dictamen Ndeg 52014 de 1070 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

310

Dictamen Ndeg 16506 de 1971 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Dictamen Ndeg 24049 de 1969 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Dictamen Ndeg 38764 de 1968 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Dictamen Ndeg 89271 de 1966 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Dictamen Ndeg 69198 de 1961 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Dictamen Ndeg 24192 de 1960 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

B Jurisprudencia Jurisdiccional

Sentencia Tribunal Constitucional 26 de diciembre de 2017 Requerimiento de

Inaplicabilidad por Inconstitucionalidad causa rol 3958-17 CPR

Sentencia Tribunal Constitucional 18 de enero de 2018 requerimiento de

Inaplicabilidad por Inconstitucionalidad causa rol Rol 4012-17 CPR

Sentencia Tribunal Constitucional 29 de enero de 2009 rol 1266-2008 Requerimiento

de inaplicabilidad de Bernardo Salvi Fernaacutendez respecto del Nordm 8 del artiacuteculo 33 bis de

la Ley Nordm 18933 en causa Rol de ingreso Nordm 6590-2008 caratulada ldquoSalvi Fernaacutendez

Bernardo con Isapre Banmeacutedica SArdquo de la Corte de Apelaciones de Santiago

Sentencia Excmo Tribunal Constitucional rol Ndeg 374 de 13 de mayo de 2003

Sentencia Tribunal Constitucional de 29 de septiembre de 1999 rol Ndeg 1477-09

Requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad de Panimex Quimiacuteca SA

respecto de los artiacuteculos 142 y 149 del Decreto Ley Nordm 2222 de 1978 en rol Nordm 1163 ndash

2009 del Juzgado de Policiacutea Local de Puchuncaviacute

Sentencia Tribunal Constitucional de 26 de agosto de 1996 rol Ndeg 244-96 Control de

constitucionalidad del proyecto de ley aprobado por el Congreso Nacional enviado por

la Caacutemara de Diputados y que modifica la ley Nordm 4601 Ley de Caza a fin de proteger

la fauna

Sentencia Tribunal Constitucional 25 de Enero de 1993 Requerimiento respecto del

Decreto Supremo Ndeg 66 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo de 19 de junio de

1992 que Aprueba el Plan Regulador Intercomunal La Serena ndash Coquimbordquo ldquoRol Ndeg

153

311

Sentencia Corte Suprema 5 de mayo de 2016 causa rol nordm 51202016

Sentencia Corte Suprema 11 de junio de 2012 rol Ndeg 3129-2010 Silva Araya

Fernando Heriberto con Isapre Cruz Blanca SA

Sentencia Corte Suprema de 4 de noviembre de 2010 rol Ndeg 5180-2010Energiacutea de

Casablanca SA con Superintendencia de Electricidad y Combustibles

Sentencia Corte Suprema 20 de octubre de 2010 rol Nordm 5228-2010 Compantildeiacutea

Eleacutectrica de Litoral SA con Superintendencia de Electricidad y Combustibles

Sentencia Corte Suprema 16 de septiembre de 2010 rol Nordm 4923-2010 Luzlinares SA

con Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC)

Sentencia Corte Suprema 7 de julio de 2010 rol Ndeg 4275-2010 Pinto Watier Sandra

con Ilustre Municipalidad de las Condes

Sentencia Corte Suprema 28 de enero de 2010 rol Ndeg 7284-2009Sistema Transmisioacuten

del Sur SA contra Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC)

Sentencia Corte Suprema 27 de enero de 2009 rol Ndeg 6792-2007 Ortuacutezar Solar

Antonio y otros con Superintendencia de AFP

Sentencia Corte Suprema 5 de mayo de 2008 rol Ndeg 2012-2008 Lavandero Illanes

Jorge - Secretario Regional Ministerial Metropolitano Justicia

Sentencia Corte Suprema de 16 de abril de 2008 rol Ndeg 557-2006 Compantildeiacutea Minera

Zaldiacutevar con Ilustre Municipalidad de Antofagasta

Sentencia Corte Suprema 27 de enero de 1984 Bernal Johnson Romeo con Caja de

Previsioacuten de la Marina Mercante Nacional

Sentencia Corte de Apelaciones de Puerto Montt 11 de junio de 2012 rol Ndeg 107-

2012Javier Niklitschek Roa en representacioacuten de Salmonoil SA contra Secretariacutea

Regional Ministerial dontildea Giovanna Bellocchio Ibacache

Sentencia Corte de Apelaciones de Santiago de 27 de julio de 2010 rol Ndeg 5666-2008

Importadora Santa Elena Limitada con Ilustre Municipalidad de Huechuraba

Sentencia Corte de Apelaciones de Valparaiacuteso de 8 de enero de 2008 rol Ndeg 457-2007

Mariacutea Angeacutelica Saavedra Roberto Ibarra Soliacutes y Leopoldo Avileacutes Miranda contra

Secretario Regional Ministerial de Salud de la Quinta Regioacuten

312

Sentencia Corte de Apelaciones de Santiago 4 de agosto de 2004 rol Ndeg 6025-

2004Arauco Generacioacuten SA con Superintendencia de Electricidad y Combustibles

Sentencia del Tribunal de Contratacioacuten Puacuteblica 8 de mayo de 2008 rol Ndeg 62-2007

Quintec Soluciones Informaacuteticas SA con Servicio de Registro civil e identificacioacuten

Sentencia del Tribunal de Contratacioacuten Puacuteblica de 18 de agosto de 2006 rol Ndeg78-

2007 Liacutea Krusell Gonzaacutelez con Direccioacuten de Abastecimiento de la Armada de Chile

OTRAS FUENTES

Historia Fidedigna de la Ley Ndeg19880 Establece bases de los procedimientos

administrativos que rigen los actos de los oacuterganos de la Administracioacuten del Estado

Mensaje Presidencial Proyecto de Ley de fecha 30 de marzo de 2004 (boletiacuten Ndeg 3475-

06) que establece bases de los procedimientos administrativos sancionatorios

Tratado de Libre Comercio Chile-EEUU

Page 2: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …

2

copy 2019 Joseacute Luis Lara Arroyo

Ninguna parte de esta tesis puede reproducirse o transmitirse bajo ninguna forma o por

ninguacuten medio o procedimiento sin permiso escrito del autor

3

A mis hijos padres y familia por su inconmensurable paciencia y apoyo irrestricto

A mis maestros de la academia y del ejercicio por todas sus ensentildeanzas

A mis alumnos por la atencioacuten y enriquecedora amistad acadeacutemica

4

AGRADECIMIENTOS

A todos aquellos amigos de la vida la academia y del ejercicio profesional que

confiaron en que eacutesta obra se iba a culminar

5

IacuteNDICE

DEDICATORIAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip3

AGRADECIMIENTOShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip4

INTRODUCCIOacuteNhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 8

I ANTECEDENTES GENERALES SOBRE EL PROCEDIMIENTO

ADMINISTRATIVO EN CHILEhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip10

I1 El Sentido y Alcance del ldquoProcedimiento

Administrativordquohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip12

I2 La evolucioacuten del Procedimiento Administrativo en Chilehelliphelliphelliphelliphelliphellip13

I3 Los Fundamentos del Procedimiento Administrativo en Chilehelliphellip14

I31 Los Fundamentos Histoacutericoshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 15

I32 Los Fundamentos Econoacutemicoshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 18

I33 Los Fundamentos Juriacutedicos helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 19

I331 Los principios como fuentes juriacutedicashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 21

I332 La doctrina y la jurisprudencia como fuentes juriacutedicas helliphelliphellip 22

II ASPECTOS GENERALES DE LA EXPERIENCIA COMPARADA EN EL

DISENtildeO DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO Y SU CONFRONTACIOacuteN

CON LA REALIDAD CHILENAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip hellip27

II1 El sistema procedimental italiano helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip28

II2 El sistema procedimental ingleacutes helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 30

II3 El sistema procedimental franceacutes helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 33

II4 El sistema procedimental alemaacutenhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 36

6

II5 El sistema procedimental espantildeol helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 38

II51 Algunas consideraciones respecto de la Ley 301992hellip43

II52 Sobre los aspectos principales de la Ley 392015helliphelliphellip 51

III LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS EN EL PROCEDIMIENTO

ADMINISTRATIVO UNA TENDENCIA EXPANSIVA

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip56

III1 La identificacioacuten de los derechos de las personas en el

Procedimiento Administrativo Chileno en la Constitucioacuten y en la

Leyhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip56

III2 La recepcioacuten del procedimiento administrativo en los acuerdos

bilaterales y multilaterales asumidos por Chilehelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 64

III21 Tratados Internacionales suscritos con anterioridad a la Ley Ndeg

19880 helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 64

III22 Principales Tratados internacionales suscritos con posterioridad a

la Ley Ndeg 19880helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 82

III23 Resumen de otros Tratados Internacionales suscritos con

posterioridad a la Ley Ndeg 19880 no revisados anteriormentehelliphellip104

III24 Organizacioacuten para la Cooperacioacuten y Desarrollo Econoacutemicohellip 129

III3 Los contornos de los derechos de las personas en el procedimiento

bajo la interpretacioacuten de la Jurisprudencia Administrativa y Judicial 138

IV EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y EL RESGUARDO

EFECTIVO DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip144

IV1 La supletoriedad normativa respecto de los procedimientos

7

especiales previstos en la legislacioacuten particular el caso de los

procedimientos de fiscalizacioacuten y sancioacutenhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip145

IV2 La institucioacuten del plazo y el silencio administrativo coacutemo

mecanismos frente a la inaccioacuten de la Administracioacutenhelliphelliphelliphelliphellip hellip155

IV3 La suficiencia de la recepcioacuten de principios en el procedimiento

administrativo chileno La fundamentacioacutenhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 164

IV4 La persistencia y tratamiento de la potestad invalidatoria y

revocatoria del actuar administrativo helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 206

IV5 Normas cautelares en el aacutembito de los procedimientos

administrativos Normas de apreciacioacuten de la prueba Ley 19880 y

normas del Procedimiento Civil aplicables a los procedimientos de

impugnacioacuten judicial de los actos administrativoshelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 245

IV5 Otros aspectos criacuteticos La necesaria tramitacioacuten electroacutenicahelliphelliphellip 256

CONCLUSIOacuteNhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip helliphellip261

GLOSARIO helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip hellip267

BIBLIOGRAFIacuteA CITADAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 268

BIBLIOGRAFIacuteA CONSULTADAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 283

Anexo I Cuadro aplicacioacuten de la Ley 19880 por parte de la jurisprudencia Tribunales

Ordinarios 2003-2018helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip313

Anexo II Cuadro Pronunciamientos de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

invocando la Ley 19880 (2003-

2018helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 813

8

INTRODUCCIOacuteN

Histoacutericamente los distintos Estados con independencia de sus sistemas de

gobierno se han visto en la necesidad de regular su ldquoformardquo de actuacioacuten De ahiacute

siguiendo la tradicional divisioacuten de poderes de MONTESQUIEU1 posteriormente superada

por la divisioacuten de funciones de JELLINEK2 podemos apreciar como el Estado a traveacutes del

ejercicio de su funcioacuten legislativa ha procedimentalizado la dictacioacuten del acto

legislativo y en ejercicio de su funcioacuten jurisdiccional ha regulado tambieacuten -a traveacutes de

los distintos auto acordados- la forma de encauzar el actuar judicial tendiente a la

adopcioacuten de un determinado acto jurisdiccional Por ello no puede resultarnos extrantildeo

advertir tambieacuten la imperiosa necesidad en el ejercicio de su funcioacuten gubernativa y maacutes

propiamente administrativa de entrar a disciplinar la manera de satisfacer necesidades

puacuteblicas concretas a partir del ejercicio de potestades administrativas mediante la

dictacioacuten de actos encauzados por medio de la respectiva procedimentalizacioacuten de los

mismos con miras a la prosecucioacuten del bien comuacuten respetando los derechos de las

personas

De esta manera el procedimiento administrativo se erige como una institucioacuten

primordial para una buena Gobernanza y en definitiva de un adecuado respeto y

resguardo del Estado de Derecho contemporaacuteneo en cuanto importa formalizar el obrar

puacuteblico-administrativo constituyeacutendose en una garantiacutea para las personas destinatarias

de dicho actuar En efecto la formalizacioacuten del obrar administrativo propende

precisamente a favorecer la celeridad (con eficiencia y eficacia) transparencia y

participacioacuten ciudadana en el ejercicio de la accioacuten puacuteblica principios que redundan en

un estatuto no soacutelo del actuar de la Administracioacuten sino de modo principal en un

1 Vid MONTESQUIEU (1822) ldquoDel espiacuteritu de las leyesrdquo (TradJuan LOacutePEZ DE PENtildeALVER Madrid

segunda edicioacuten imprenta Nacional Madrid) 2 JELLINEK Georg (2004) Teoriacutea General del Estadordquo Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica (trad DE

LOS RIacuteOS Fernando) segunda reimpresioacuten de la primera edicioacuten en espantildeol

9

mecanismo de resguardo de los derechos de los ciudadanos en el contexto de la

permanente y necesaria interaccioacuten puacuteblico-privada

De ahiacute resulta imperioso en todo funcionamiento de la Administracioacuten del

Estado la consagracioacuten formal del actuar por parte del legislador y maacutes auacuten su

establecimiento en cuanto mecanismo adecuado de resguardo de los derechos de los

sujetos intervinientes en un determinado obrar puacuteblico

Es este pues el problema principal que se pretende abordar a traveacutes de este

trabajo consistente en dilucidar si el procedimiento administrativo en Chile resguarda

efectivamente los derechos de las personas Ello en particular respecto de la situacioacuten de

los procedimientos de fiscalizacioacuten y sancioacuten la motivacioacuten de la decisioacuten

administrativa los plazos y el silencio administrativo la pretendida potestad

invalidatoria y revocatoria algunas cuestiones de iacutendoles maacutes bien procesal (medidas

provisionales y prueba) y la situacioacuten de la necesaria tramitacioacuten electroacutenica cuestioacuten

que importa de modo principal efectuar un estudio dogmaacutetico normativo y

jurisprudencial centrado en asumir dicho procedimiento como un elemento edificante

del Estado de Derecho Sin pretender adelantar una conclusioacuten nos parece ndashcomo

veremos- que si bien han habido intentos en este orden ellos han sido infructuosos en

cuanto a resguardar la tutela efectiva de dichos derechos en especial en determinados

aacutembitos del referido proceder administrativo que seraacuten nuestro objeto de estudio

10

CAPIacuteTULO I

ANTECEDENTES GENERALES SOBRE EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN

CHILE

En sus inicios fueron la jurisprudencia administrativa y judicial asiacute como la

doctrina nacional las que se preocuparon de intentar configurar la naturaleza y

caracteriacutesticas del acto administrativo y consecuencialmente su procedimiento de

elaboracioacuten En tal sentido menester resulta considerar lo sostenido en su momento por

Eduardo Soto Kloss al concebir el procedimiento administrativo como ldquoaquel iter

aquella viacutea aquel camino que regulado juriacutedicamente a priori ha de recorrer el

oacutergano de la Administracioacuten habilitado por el ordenamiento para manifestar su

voluntad en otros teacuterminos el procedimiento administrativo no es sino el modo o la

forma de produccioacuten o elaboracioacuten de los actos administrativosrdquo3

De esta manera fueron varios los lustros durante los cuales existieron ingentes

esfuerzos en orden a procedimentalizar el actuar de la Administracioacuten del Estado sin una

debida sancioacuten legislativa4 quedando entregado su desarrollo a legislaciones

particulares5 y maacutes propiamente a la praacutectica administrativa de los servicios refrendada

3 SOTO KLOSS Eduardo (2009) ldquoEl Procedimiento Administrativo (una aproximacioacuten a sus bases

fundamentales)rdquo Derecho Administrativo Temas Fundamentales (Santiago Editorial Juriacutedica de Chile)

p 246 966 pp Tambieacuten en RDJ Tomo 79 (1982) Primera Parte Seccioacuten Derecho pp 79-94 4 Sobre este punto vid SOTO KLOSS Eduardo (2012) ldquoLa Ley Ndeg 19880 sobre Procedimientos

Administrativos iquestAleluya o Miserererdquo en Derecho Administrativo Temas Fundamentales Santiago

Editorial Thomson Reuters tercera edicioacuten p 325 966 pp 5 Vid SOTO KLOSS Eduardo (Editor) ldquo2012) ldquoLa Ley Ndeg 19880 sobre Procedimientos Administrativos

iquestAleluya o Miserererdquo en Derecho Administrativo Temas Fundamentales Santiago Editorial Thomson

Reuters tercera edicioacuten Anexo V Indice Onomaacutestico de Procedimientos Administrativos pp 147-221

Ademaacutes Vid LARA ARROYO Joseacute Luis ldquoEl Procedimiento Administrativo chileno Estudio analiacutetico de

Constitucionalidad Tesis para optar al grado de Licenciado en Derecho de la Pontificia Universidad

Catoacutelica de Chile junio de 2003 En especial Indice de procedimientos administrativos ordenados por

Ministerio pp 125-191 e Indice Onomaacutestico de Procedimientos Administrativos hasta 2003 pp 192-261

11

o en ocasiones reparada tanto por la jurisprudencia judicial como administrativa De

esta manera se soliacutea ensentildear el procedimiento administrativo como las fasesetapas

(iniciativa instruccioacuten decisioacuten control y publicidad) para arribar a una decisioacuten por la

autoridad administrativa6

Posteriormente en nuestro medio con la dictacioacuten de la Ley Ndeg 198807 se vino

a disciplinar supletoriamente el procedimiento que rige el obrar de los oacuterganos

administrativos concibiendo a este en su artiacuteculo 18 como ldquouna sucesioacuten de actos

traacutemite vinculados entre siacute emanados de la Administracioacuten y en su caso de

particulares interesados que tiene por finalidad producir un acto administrativo

terminalrdquo Sin perjuicio ndashcomo ya hemos sentildealado- de la existencia en la actualidad de

una ley de procedimiento administrativo se hace necesario escrutar en nuestro medio si

dicho procedimiento administrativo como forma de encaminar el actuar administrativo

resguarda o no de manera efectiva los derechos de las personas para lo cual resulta

imperioso indagar brevemente acerca de las fuentes de dicha procedimentalizacioacuten y

maacutes auacuten una revisioacuten actual en nuestro ordenamiento dado que dicho procedimiento

legal es supletorio de los restantes procedimientos especiales ya dispuestos y aquellos

que puedan establecerse por normativa particular Todas estas circunstancias nos fuerzan

a revisar como ya sentildealaacutebamos las fuentes del procedimiento administrativo chileno

para posteriormente identificar cuaacuteles son los derechos de las personas en esta especial

esfera procedimental a fin de arribar a la cuestioacuten principal esto es si se constituye o no

en un eficaz remedio a la tutela de los derechos de los destinatarios del actuar

administrativo respecto de determinados y especiacuteficos aspectos8 y de modo prospectivo

esbozar los principales aspectos criacuteticos yo desafiacuteos que los diversos fenoacutemenos y

cambios juriacutedicos contemporaacuteneos deparan en la aludida forma de actuar de los entes

puacuteblicos Todo lo anterior sobre la base del tratamiento actual de la materia y desde una

perspectiva dogmaacutetica normativa y jurisprudencial revisando sus fundamentos

histoacutericos econoacutemicos y juriacutedicos

6 Vid SOTO KLOSS (2009) ob cit 7 Publicada en el diario oficial el 29 de mayo de 2003 8 Vid capiacutetulo V de este trabajo

12

I1 El Sentido y Alcance del ldquoProcedimiento Administrativordquo

La idea de ldquoprocedimientordquo importa una expresioacuten omnicomprensiva de una ldquoformardquo de

ldquoactuacioacutenrdquo en las maacutes diversas esferas del quehacer humano En tal sentido el

Diccionario de la Real Academia Espantildeola de la Lengua en su segunda acepcioacuten lo

define como ldquomeacutetodo de ejecutar algunas cosasrdquo 9 Pues bien dicho meacutetodo al antildeadir

el calificativo de ldquoadministrativordquo importa en su sentido natural y obvio un modo de la

Administracioacuten esto es el coacutemo la Administracioacuten -en este caso del Estado- obra es

decir se relaciona con los particulares conforme a las normas previstas en la

Constitucioacuten y las leyes dictadas conforme a ella

De ahiacute proviene la relevancia del procedimiento administrativo como institucioacuten

para comprender la forma de arribar a una decisioacuten administrativa Por ello dicho

procedimiento administrativo tanto en nuestro medio como en ordenamientos

comparados ha sido asumido como aquel iter previsto para la adopcioacuten de decisiones por

parte de la Administracioacuten reconocieacutendole principalmente dos objetivos esto es el

formal o accidental en tanto forma de encauzar (ordenar) el actuar de la Administracioacuten

y el segundo el sustantivo o garantistico es decir el resguardo de los derechos de las

personas

Desde el punto de vista del texto positivo como ya sentildealamos la Ley Ndeg 19880 da una

definicioacuten legal de procedimiento administrativo en su artiacuteculo 18 ya transcrito

Doctrinariamente en nuestro medio SOTO KLOSS acertadamente distingue entre

procedimiento y proceso concluyendo que el procedimiento es ldquola elaboracioacuten o

produccioacuten de un acto administrativordquo10 A su turno VALDIVIA sostiene que ldquoes el

conjunto ordenado y coherente de actuaciones formales que deben practicarse para

elaborarse un acto administrativordquo11

9 httpsdleraeesid=UErw6id Revisado el diacutea 15 de diciembre de 2018 10 SOTO KLOSS Eduardo ldquoDerecho Administrativo Temas Fundamentalesrdquo Tercera Edicioacuten

Actualizada Editorial Thomson Reuters 2012 p 323 11 VALDIVIA Joseacute Miguel ldquoManual de Derecho Administrativordquo Editorial Tirant Lo Blanch Valencia

Espantildea 2018 p 248

13

En consecuencia resulta paciacutefico entre nosotros asumir el procedimiento administrativo

como la forma (etapas) para la adopcioacuten de una decisioacuten por parte de la Administracioacuten

del Estado con el objeto de resguardar el ejercicio de la funcioacuten puacuteblica con pleno

respeto a los derechos de los particulares

I2 La evolucioacuten histoacuterica del Procedimiento Administrativo en Chile

Durante el periacuteodo indiano fuertemente influenciado por el tramado organizativo de la

Corona de Castilla advertimos la existencia de una serie de normativas que desarrollan

procedimientos administrativos tal es el caso de las denominadas ldquoOrdenanzas del

Consejo de Indiasrdquo ldquoRecopilacioacuten de Leyes de Indiasrdquo (1680) Luego ya con los

albores de la Repuacuteblica nos encontramos con quizaacute el primer texto propiamente chileno

que traza una regulacioacuten procedimental nos referimos a la normativa de 12 de agosto

de 1822 sobre la tramitacioacuten de los Decretos Supremos que como bien es sabido

constituyen una tipologiacutea de actos administrativos algo similar nos presenta con

posterioridad don Diego Portales Palazuelos

Sin embargo y tal como apunta SOTO KLOSS12 la doctrina rehuiacutea hablar de

procedimiento administrativo Durante la segunda mitad del Siglo XIX y pasada la

primera mitad del Siglo XX Asiacute el propio SOTO KLOSS13 identifica la memoria de

prueba de Isaac Rubio de 1960 la que habla del ldquoproceso de formacioacuten del acto

administrativordquo Posteriormente y en todo caso conviene apuntar las IV Jornadas

Nacionales de Derecho Puacuteblico de 1965 y en especial en la Subcomisioacuten de Derecho

Administrativo donde se aborda la problemaacutetica vinculada al ldquoprocedimiento

administrativordquo dando origen incluso a un anteproyecto de Ley con 70 artiacuteculos

Enseguida -siguiendo a SOTO KLOSS- podemos destacar todo el trabajo desplegado por

12 Soto Kloss Eduardo ldquoDerecho Administrativo Temas Fundamentalesrdquo Tercera Edicioacuten Actualizada

Editorial Thomson Reuters 2012 pp 324 y 325 13 Idem p 325

14

la CONARA14 a partir de diciembre de 1973 donde se continuacutea trabajando en un

proyecto -a partir de un seminario de 1980 sobre procedimiento administrativo enviado

en 1982 al Gobierno que termina archivado

Posteriormente un tercer intento y con el acicate -como ya hemos advertido- de la

negociacioacuten de una serie de tratados internacionales resulta el enviacuteo el 4 de octubre de

2000 de un Mensaje Presidencial sobre ldquoPlazo y Silencio Administrativordquo que termina

transformaacutendose en una Ley de procedimiento administrativo propiamente tal bajo la

Ley Ndeg 19880 publicada en el diario oficial de 29 de mayo de 2003

A partir de la positivizacioacuten del procedimiento administrativo apreciamos un

vertiginoso desarrollo tanto de la doctrina nacional por la viacutea de artiacuteculos libros y tesis

de pre y posgrado15 como en especial frente a las falencias del tratamiento legislativo y

de la recepcioacuten de la jurisprudencia administrativa de la Contraloriacutea General de la

Repuacuteblica primero16 y luego de los tribunales de justicia17

I3 Los Fundamentos del Procedimiento Administrativo en Chile

Entre los antecedentes de la configuracioacuten del procedimiento administrativo en Chile

encontramos fundamentos histoacutericos econoacutemicos y juriacutedicos respecto de los cuaacuteles nos

abocaremos a continuacioacuten

14 Comisioacuten Nacional de Reforma Administrativa 15 Vid Iacutendices sobre bibliografiacutea al final de este trabajo 16 Vid nuestra ldquoContraloriacutea General de la Repuacuteblica y su contribucioacuten a la interpretacioacuten e integracioacuten

del procedimiento administrativo en Chile (2007-2015)rdquo en El Derecho Administrativo y la Proteccioacuten de

las Personas Libro Homenaje a 30 antildeos de docencia del profesor Ramiro Mendoza en la UC Eduardo

Soto Kloss (Editor) Ediciones UC pp 101-117 17 Sobre este punto vid especialmente Moraga Klennner Claudio en ldquoTratado Jurisprudencial de

derecho administrativo Anotaciones sobre el procedimiento administrativo seguacuten la jurisprudencia de los

tribunales chilenosrdquo 2013 Editorial Thomson Reuters Y nuestro (etal) 2011) Repertorio de la Ley de

Procedimiento Administrativo Editorial Thompson Reuter 1194 pp

15

I31 Los Fundamentos Histoacutericos

Como sentildealaacutebamos la procedimentalizacioacuten del actuar administrativo y su

consagracioacuten en un texto legal ha sido un desafiacuteo para los distintos ordenamientos

comparados Asiacute ya lo sosteniacutea GONZAacuteLEZ PEacuteREZ cuando aludiacutea a los inconvenientes

experimentados en Espantildea con ocasioacuten de la dictacioacuten de la Ley de Procedimiento

Administrativo de 17 de julio de 195818

Dicha situacioacuten no dista mucho de la realidad nacional en que nuestro naciente

derecho administrativo tributario de la tradicioacuten castellano-indiana maacutes bien se

centraba durante el siglo XIX y gran parte del siglo XX en analizar el funcionamiento de

la organizacioacuten administrativa del Estado y la llamada en ese entonces teoriacutea del

servicio puacuteblico sobre la base de la precariedad yo revocabilidad del actuar

administrativo tesis sostenida por un sector de la doctrina19

La necesidad de positivizar el procedimiento administrativo en nuestro paiacutes

formalmente surge a partir de 1974 con la Comisioacuten Nacional de Reforma

Administrativa (CONARA) la que posteriormente en 1980 instoacute la organizacioacuten de un

seminario con el objeto de discurrir acerca de la necesidad de contar con una ley de

procedimiento administrativo

Posteriormente con los inicios del S XXI se enviacutea al Congreso Nacional un

proyecto de ley destinado a regular los plazos administrativos y los efectos de su

concurrencia (silencio administrativo)

En efecto mediante Mensaje del Ejecutivo de 4 de octubre de 2000 (2594-06) se

inicia la tramitacioacuten de un proyecto de ley que establece plazos para el procedimiento

18 GONZAacuteLEZ PEacuteREZ Jesuacutes (2002) ldquoManual de Procedimiento Administrativordquo (Madrid Ediciones

Civitas segunda edicioacuten) p 57 y ss 19 Vid SILVA CIMMA Enrique (2001) ldquoDerecho Administrativo Chileno y Comparadordquo (Santiago

Editorial Juriacutedica de Chile Tomo Actos Contratos y Bienes) p135

16

administrativo y regula el silencio administrativo Llama la atencioacuten como pese a ser un

proyecto circunscrito a plazos administrativos ya en su mensaje se refiere propiamente

al procedimiento administrativo sus etapas y principios

Durante la tramitacioacuten del referido proyecto se modificaron los alcances del

mismo recogiendo los borradores elaborados tanto por la CONARA (deacutecada de los 80)

como el Proyecto de ley presentado durante la administracioacuten del entonces Presidente

Patricio Aylwin Azoacutecar a inicios de la deacutecada de los 90 Todo ello unido a la influencia

de la Ley de Reacutegimen Juriacutedico y Procedimiento Administrativo Comuacuten Espantildeol de

1992

Es maacutes ya entre los objetivos del proyecto se evidencia como el eje estructurante

del mismo lo constituye propiamente el procedimiento administrativo al establecerse

que ldquoEl proyecto de ley que someto a vuestra consideracioacuten busca atender las

deficiencias y restricciones descritas con anterioridad tanto para el procedimiento

administrativo como para los plazosrdquo20 Entre sus objetivos especiacuteficos se cuentan

ldquoRegula las etapas del procedimiento dependientes de la administracioacuten En primer

lugar lo que buscamos con la iniciativa es agilizar la tramitacioacuten de los actos

administrativos Por ello el proyecto se centra en las etapas de procedimiento que

directamente dirige la administracioacuten es decir iniciacioacuten sustanciacioacuten y dictacioacuten del

acto terminal Se ha excluido de la regulacioacuten a la toma de razoacuten El acortamiento del

plazo de eacutesta se abordaraacute en otro proyecto de leyrdquo21 Antildeadieacutendose que ldquoFinalmente se

busca estandarizar el respaldo documental del procedimiento Para ello el proyecto

sentildeala que todo acto administrativo debe tramitarse en un expediente debidamente

foliado Esto significa que todo acto que se dicte en la administracioacuten del Estado

deberaacute constar con un respaldo documental el expediente Este se iraacute conformando con

todos los escritos documentos y actuaciones de orden sucesivo que se vayan verificando

en el procedimientordquo22

20 Historia Fidedigna de la Ley 19880 sobre procedimiento administrativo Mensaje del Ejecutivo p 8 21 Historia Fidedigna de la Ley 19880 sobre Procedimiento Administrativo Mensaje del Ejecutivo pp 8

y 9 22 Historia Fidedigna de la Ley 19880 sobre Procedimiento Administrativo Mensaje del Ejecutivo p 9

17

Asiacute en su intervencioacuten el H Senador E SILVA CIMMA expuso que ldquoLa iniciativa

reviste una importancia fundamental porque en el fondo otorga seguridad juriacutedica a

toda la poblacioacuten del paiacutes en la medida en que hipoteacuteticamente puedan producirse

eventuales arbitrariedades por parte de la Administracioacuten De alliacute que se trata de un

proyecto completo que desde el punto de vista doctrinario se halla a tono con las maacutes

modernas praacutecticas en materia de procedimientos administrativos tanto en Espantildea

como en otros paiacuteses especiacuteficamente tambieacuten en Argentina y Uruguayrdquo23

De la revisioacuten de la historia fidedigna de la disposicioacuten es posible colegir que la

regulacioacuten legal de los procedimientos administrativos obedece al cumplimiento de

disposiciones constitucionales acuerdos poliacuteticos y la necesidad de proveer a los

ciudadanos de certezas respecto del ejercicio del obrar administrativo Asiacute se dispuso

que ldquoLa iniciativa obedece al cumplimiento de normas constitucionales y de acuerdos

poliacuteticos y al requerimiento de la gente El proyecto viene a cumplir con un

requerimiento establecido en la propia Constitucioacuten ya que el nuacutemero 18 de su artiacuteculo

60 sentildeala que soacutelo son materias de ley ldquoLas que fijen las bases de los procedimientos

que rigen los actos de la administracioacuten puacuteblicardquo Esto no se habiacutea cumplido por lo que

la iniciativa viene a dar cumplimiento a lo que sentildeala la Constitucioacuten Tambieacuten es

importante hacer presente que el proyecto estaacute dentro de la agenda establecida en los

acuerdos poliacutetico-legislativos para la modernizacioacuten del Estado la transparencia y la

promocioacuten del crecimiento El Gobierno y los partidos poliacuteticos llegaron a un acuerdo

para implementar una agenda relativa a la modernizacioacuten del Estado la transparencia

y la promocioacuten del crecimiento (hellip) Otro hecho por el cual el proyecto estaacute en

tramitacioacuten obedece fundamentalmente a los requerimientos de la propia agenda El

proyecto tiene que ver con la relacioacuten entre la gente comuacuten y corriente y la

administracioacuten puacuteblica en general Se habla de ministerios intendencias

23 Historia Fidedigna de la Ley 19880 sobre Procedimiento Administrativo Senado Legislatura 345

Sesioacuten 04 Fecha 03 de octubre de 2001 Discusioacuten general p 128 y 129

18

gobernaciones municipios Fuerzas Armadas o sea de casi toda la administracioacuten

puacuteblica y su relacioacuten con la genterdquo24

I32 Los Fundamentos Econoacutemicos

Los antecedentes econoacutemicos asumieron un rol relevante en la necesidad de

procedimentalizar y posteriormente sancionar legislativamente el actuar administrativo

tanto desde el punto de vista del desarrollo econoacutemico interno como con los

compromisos asumidos en una esfera internacional Lo anterior dado que con una

mayor agilidad en los procedimientos administrativos se favoreciacutean una serie de

tramitaciones en aacutembitos econoacutemicos de manera de no desincentivar determinadas

inversiones con motivo de dilaciones en los plazos o lisa y llanamente con motivo de la

inexistencia de plazos fatales para la administracioacuten

En este mismo sentido durante la tramitacioacuten del proyecto de ley sobre

procedimiento administrativo se recogioacute como fuente necesaria de su regulacioacuten una

serie de aspectos de iacutendole econoacutemicos En tal sentido se sostuvo que ldquoEl presente

proyecto pretende responder oportunamente a las demandas de personas o

instituciones eliminando procedimientos engorrosos y lentos Lo grave de la

ineficiencia de la Administracioacuten reside en el desaliento y frustracioacuten causados por el

hecho de que muchos planes no se puedan concretar Ello impide crear nuevos puestos

de trabajo e impulsar la economiacutea y perjudica los ingresos fiscalesrdquo25

Desde el punto de vista econoacutemico internacional vale destacar que el aumento en

la celebracioacuten de acuerdos internacionales por parte de nuestro paiacutes constituyoacute un

impulso decisivo en la formalizacioacuten del actuar administrativo toda vez que dichos

24 Historia Fidedigna de la Ley 19880 sobre procedimiento administrativo Senado Legislatura 348

Sesioacuten 68 Fecha 16 de abril de 2003 Discusioacuten Consideraciones previas Intervencioacuten Senador Ascencio

presidente de la Comisioacuten de Gobierno Interior p 341 25 Historia Fidedigna de la Ley 19880 sobre Procedimiento Administrativo Senado Legislatura 345

Sesioacuten 04 Fecha 03 de octubre de 2001 Intervencioacuten del Senador Sabag Discusioacuten general p 132

19

acuerdos internacionales contemplaban normas sobre procedimientos administrativos

internos que los paiacuteses se obligaban a implementar26

En efecto dicha influencia econoacutemica se intensifica cada vez maacutes en lo que a la

procedimentalizacioacuten del actuar puacuteblico se refiere y maacutes especiacuteficamente a partir de los

compromisos internacionales asumidos por el Estado de Chile tanto en la esfera bilateral

como multilateral

I33 Los antecedentes Juriacutedicos

Dentro de las bases juriacutedicas-positivas del procedimiento administrativo

encontramos tres eslabones a saber las bases constitucionales las bases legales y las

disposiciones reglamentarias ya sea que disponen un estatuto procedimental o lisa y

llanamente vienen a disciplinar procedimientos administrativos especiales sea

directamente en nuestro ordenamiento o por la viacutea de acuerdos internacionales

incorporados a nuestro ordenamiento interno

Asiacute desde la perspectiva constitucional no podemos olvidar que la regulacioacuten

del procedimiento administrativo es materia de reserva legal cuestioacuten que se desprende

a partir del artiacuteculo 63 Ndeg 18 de nuestra Carta Fundamental en cuanto la Constitucioacuten

dispone que son materias de ley ldquolas que fijen las bases de los procedimientos que

rigen los actos de la administracioacuten puacuteblicardquo

Por su parte ya el artiacuteculo 7 de la Constitucioacuten Poliacutetica de la Repuacuteblica

encomienda al legislador el establecimiento del procedimiento administrativo al

disponer que ldquohelliplos oacuterganos del Estado actuacutean vaacutelidamente previa investidura regular

de sus integrantes dentro de su competencia y en la forma que establezca la leyrdquo

26 Tal es el caso del Tratado de Libre Comercio Chile-EEUU que contempla expresamente disposiciones

sobre procedimiento administrativo como acontece con el artiacuteculo 146 (solucioacuten de controversias) al

sentildealarse en el punto 2 ldquolos recursos a que se refiere el paacuterrafo (1) (b) se consideraran agotados cuando

la autoridad competente no haya emitido una resolucioacuten definitiva en el plazo de un antildeo desde el inicio de

un procedimiento administrativo y la resolucioacuten se haya demorado por causas que no son imputables a la

persona de negocios afectadardquo asiacute como una serie de obligaciones en orden a que cada parte establezca

un procedimiento administrativo para regular determinadas materias

20

Por otra parte no puede soslayarse la norma constitucional del artiacuteculo 19 Ndeg 3

en cuanto consagra como garantiacutea fundamental el justo y racional procedimiento al

sostener que ldquoCorresponderaacute al legislador establecer siempre las garantiacuteas de un

procedimiento y una investigacioacuten racionales y justosrdquo Y dentro de dicho justo y

racional procedimiento claro estaacute se consagra el principio de reserva o legalidad en la

fijacioacuten del mismo

En suma debemos precisar que el procedimiento administrativo es materia de

reserva legal27 no soacutelo en lo que respecta a sus bases como lo establece el numeral 18

del artiacuteculo 63 de la Constitucioacuten sino que tambieacuten lo son los procedimientos

administrativos particularmente considerados en cuanto afecten los derechos de las

personas basaacutendonos en la exigencia impuesta por el constituyente de establecer por ley

el procedimiento por medio del cual actuacutean los oacuterganos de la Administracioacuten del Estado

para la consecucioacuten de su finalidad de promover el bien comuacuten (art 1 5 inciso segundo

6 7 de la Constitucioacuten) asiacute como por la garantiacutea constitucional del justo y racional

procedimiento administrativo establecido por ley (art 19 Ndeg3 inciso quinto) Ademaacutes en

cuanto dicho procedimiento se erige en el iter necesario para la satisfaccioacuten de

necesidades puacuteblicas que importen afectar derechos de las personas dicho

procedimiento deberaacute ser de dominio legal (art 63 Ndeg2 y 20 en relacioacuten con el art 19

de la Constitucioacuten) Asimismo valga recordar que la infraccioacuten a la reserva de ley del

procedimiento administrativo (art 7 inciso 1deg) originaraacute de suyo la nulidad del mismo

(art 7 inc3) y como lo previene la Constitucioacuten dicha nulidad es de derecho puacuteblico

(art 7 inciso 3deg) y de ocasionar un dantildeo traeraacute consigo la consecuente responsabilidad

del Estado (artiacuteculos 6 7 19 Ndeg20 24 y 38 inciso segundo de la Constitucioacuten

vinculados con los artiacuteculos 4 y 42 de la LOC Ndeg18575)

Por su parte desde una esfera legislativa cabe reiterarse que aun cuando desde el

29 de mayo de 2003 el mandato del constituyente debe entenderse cumplido a partir de

la dictacioacuten de la Ley 19880 sobre procedimientos administrativos dicha disposicioacuten

resulta de aplicacioacuten supletoria respecto de los restantes procedimientos especiales ya

27 Sin perjuicio de lo cual existe un sector de la doctrina y la jurisprudencia que sostienen que soacutelo las

bases del procedimiento estariacutean sujetas a reserva legal y no el desarrollo mismo del procedimiento

21

previstos en la legislacioacuten Por lo anterior la fuente legislativa no se agota en la ley de

bases sino que reconoce la subsistencia de todos los procedimientos administrativos

previstos en leyes particulares que se constituyen en fuente de la institucioacuten

Asimismo no podemos dejar de mencionar las manifestaciones infra legislativas

que contemplan procedimientos administrativos especiales28

Por otra parte dentro de las fuentes normativas especiales resultan cada vez maacutes

preponderantes los mandatos o normas procedimentales previstas en los acuerdos

bilaterales y multilaterales suscritos y ratificados por Chile que conforme a las normas

constitucionales se entienden incorporados al ordenamiento juriacutedico interno De la

misma forma cobran importancia las directrices y acuerdos adoptados en sede de la

OCDE cuyos lineamientos nos corresponderaacute analizar maacutes adelante

Igualmente dentro de los antecedentes juriacutedicos del procedimiento

administrativo encontramos tanto las contribuciones efectuadas por los principios la

doctrina y la jurisprudencia respecto de los cuales tambieacuten nos pronunciaremos a

continuacioacuten

I331 Los principios como fuentes juriacutedicas

Dentro de las fuentes juriacutedicas del procedimiento administrativo asumen un rol

preponderante los principios del derecho puacuteblico29 Ello desde que la inexistencia de

28 En relacioacuten con dichos procedimientos administrativos cabe recordar que jurisprudencia inicial de

Contraloriacutea restaba eficacia a la ley 19880 frente a procedimientos previstos en normas infralegales

(dictaacutemenes 33306 y 54531 de 2004 y 61519 de 2006) posicioacuten que se revirtioacute con posterioridad al

sostenerse que ldquocomo cuestioacuten baacutesica y preliminar debe establecerse que la supletoriedad de la ley Ndeg

19880 que limita la aplicacioacuten de sus disposiciones a aquellos aspectos o materias no previstos en la

normativa sectorial concierne uacutenicamente a los procedimientos establecidos en una ley comoquiera que

el inciso primero del artiacuteculo 1deg de ese cuerpo legal da tal alcance supletorio soacutelo ldquoen caso que la ley

establezca procedimientos administrativos especialesrdquo Por lo mismo si tales procedimientos se

encuentran establecidos en reglamentos no cabe que en ellos se limite o restrinja la aplicacioacuten de la ley

Ndeg 19880 por motivos de supletoriedadrdquo Dictamen Ndeg 33448 de 2008

22

una regulacioacuten legislativa del procedimiento administrativo fue precisamente suplida a

partir de la praacutectica de los servicios puacuteblicos y en mayor medida por la jurisprudencia

administrativa que fue recogiendo y configurando verdaderos principios del actuar

administrativo y que como tales posteriormente fueron recepcionados y positiviacutezados

por el legislador Asimismo dicho rol integrador se ha mantenido y ha venido en

constituirse en una herramienta hermeneacuteutica como elemento dilucidador de eventuales

conflictos entre normas procedimentales y como tal su observancia sujeta a los

controles del actuar administrativo previstos en nuestro ordenamiento30

I332 La Doctrina y Jurisprudencia como fuentes juriacutedicas

Como es sabido fueron varios los antildeos que nuestro paiacutes tuvo que esperar para

contar con una legislacioacuten que estableciera bases de los procedimientos administrativos

quedando entregada su disciplina a una serie de procedimientos especiacuteficos contenidos

en las maacutes diversas manifestaciones positivas

Sin perjuicio de lo anterior y pese a la inexistencia del mandato inconcluso

previsto por el constituyente en cuanto a entregar a la regulacioacuten de una ley las ldquobases

de los procedimientos administrativosrdquo tanto la doctrina como la jurisprudencia

29 En tal sentido uacutetil es considerar aquiacute lo sostenido por Gonzaacutelez Peacuterez al sentildealar que ldquoLos principios

generales del Derecho cumplen una triple funcioacuten ndashde fundamento orientacioacuten de la interpretacioacuten e

integracioacuten del ordenamientordquo Antildeadiendo que ldquoLos principios generales del Derecho dan al

ordenamiento juriacutedico ndashy por tanto a la ordenacioacuten del procedimiento administrativo- sus antecedentes

baacutesicos sin que resulten afectados por la estructura Autonoacutemica del Estadordquo GONZAacuteLEZ PEacuteREZ Jesuacutes

(2002) ldquoManual de Procedimiento Administrativordquo (Madrid Ediciones Civitas segunda edicioacuten) p 86

691 p 30 En tal sentido el Tribunal Constitucional ha sentildealado ldquoQue la decisioacuten que eventualmente pueda

adoptar la Superintendencia de Salud para ordenar la homologacioacuten de un tratamiento no incluido en el

arancel de Fonasa se encuentra sometida legalmente como todo acto administrativo a las obligaciones

de gratuidad celeridad que incluye la sencillez y eficacia en sus procedimientos imparcialidad

inexcusabilidad y a la obligacioacuten de decisiones fundadas Si estos deberes consagrados como principios

por la Ley 19880 no se cumplieren por la Superintendencia al resolver una homologacioacuten quedariacutea

sujeta a controles incluyendo heteroacutenomos ante tribunales de justicia por la viacutea de la proteccioacutenrdquo

Sentencia Tribunal Constitucional 29 de enero de 2009 rol 1266-2008 Considerando Deacutecimo Octavo

23

asumieron un rol relevante en orden a impulsar la regulacioacuten de los procedimientos ya

referidos

Durante el Siglo XIX no existioacute en nuestra doctrina ndash siguiendo modelos

comparados- una mayor preocupacioacuten por el procedimiento administrativo habida

consideracioacuten que la disciplina y estudio del Derecho Administrativo se centraba maacutes

bien en el estudio de la organizacioacuten administrativa y la denominada teoriacutea del servicio

puacuteblico esto es radicaacutendose en una visioacuten maacutes bien organizacional del estudio del

ejercicio de la funcioacuten puacuteblica De esta manera la doctrina ha sostenido que ldquoEn Chile

a finales del Siglo XIX el procedimiento administrativo no formoacute parte de los anaacutelisis ni

explicaciones del Derecho Administrativo ya que eacuteste se encontraba focalizado en

explicar la organizacioacuten estatal y el conjunto de cometidos puacuteblicos que complejizaban

la intervencioacuten estatal caracterizando a la disciplina como una basada en principios

dado que la principal regulacioacuten ndashlos decretos- eran esencialmente revocablesrdquo31

Primeramente la doctrina se preocupoacute maacutes bien del estudio del disentildeo

procedimental como forma de elaboracioacuten del acto administrativo enfocando sus

esfuerzos en el objeto caracteriacutesticas fases del procedimiento administrativo y como no

sentildealarlo en la conveniencia de una ley que fijare las bases del aludido procedimiento

Ejemplo de lo referido son entre otros los autores Eduardo SOTO KLOSS con sus

artiacuteculos ldquoEstado de Derecho y Procedimiento Administrativordquo32 ldquoEl Procedimiento

Administrativo Una aproximacioacuten a sus bases fundamentalesrdquo33 Enrique SILVA

CIMMA con su ldquoDerecho Administrativo Chileno y Comparado Actos contratos y

bienesrdquo34 Osvaldo OELCKERS con ldquoEl derecho a la defensa del interesado en el

procedimiento administrativo En este mismo sentido cabe una especial referencia al

31 CORDERO VEGA Luis (2008) ldquoEl Procedimiento Administrativo Desarrollo y perspectivasrdquo en

Derecho Administrativo 120 antildeos de caacutetedra Editorial Juriacutedica de Chile p 327 32SOTO KLOSS Eduardo (1980) ldquoEstado de Derecho y Procedimiento Administrativordquo Revista de Derecho

Puacuteblico Ndeg 28 1980 33SOTO KLOSS Eduardo (1982) ldquoEl Procedimiento Administrativo Una aproximacioacuten a sus bases

fundamentalesrdquo Revista de Derecho y Jurisprudencia T LXXIX Ndeg3 34 SILVA CIMMA Enrique (2001) ldquoDerecho Administrativo Chileno y Comparadordquo Tomo Acto

Contratos y Bienes (Santiago Editorial Juriacutedica de Chile)

24

proyecto de ley sobre bases de los procedimientos administrativosrdquo35 MI GUICHARD

PEacuteREZ y MP TORO REYES con ldquoLos Procedimientos formativos y recursivos en la

administracioacutenrdquo M GONZALEZ MEacuteNDEZ con su artiacuteculo ldquoEl Procedimiento

Administrativo en Chile Aporte de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblicardquo36 por citar

algunos

Posteriormente y ya como consecuencia ndashdiriacuteamos- de la existencia de la ley Ndeg

19880 los esfuerzos se han centrado en analizar las distintas instituciones del

procedimiento maacutes bien desde una perspectiva particular37

35 OELCKERS Osvaldo (1995) ldquoEl derecho a la defensa del interesado en el procedimiento

administrativordquo en Actas XXV Jornadas de Derecho Puacuteblico Universidad de Valparaiacuteso t III 36GUICHARD PEacuteREZ MI TORO REYES MP (2002) ldquoLa Contraloriacutea General de la Repuacuteblica y El Estado

de Derechordquo 37 En tal sentido podemos encontrar AGUERREA MELLA Pedro (2003) ldquoLas Prerrogativas del Acto

Administrativo en la Ley Nordm 19880rdquo en SOTO KLOSS Eduardo (editor) Ley Nordm19880 sobre

procedimientos administrativos (Santiago Conferencias Santo Tomaacutes de Aquino) pp 45-50 BERMUacuteDEZ

Jorge (2005) ldquoEl principio de confianza legiacutetima en la actuacioacuten de la Administracioacuten como liacutemite a la

Potestad invalidatoriardquo en Revista de Derecho de Valdivia Vol XVIII No2 pp 83-105 CATALAacuteN

APPELGREN Angeacutelica (2007) ldquoProcedencia de la potestad invalidatoria de la administracioacuten iquestfacultad u

obligacioacuten en Revista de Derecho Administrativo Ndeg1 pp 71-76 CORDERO VEGA Luis Alberto

(2003) ldquoLimitando la Ley de Procedimiento administrativo una interpretacioacuten tolerablerdquo en Revista

chilena de derecho Vol XXX Nordm 3 pp 549-552 y ldquoProcedimientos administrativos y la jurisdiccioacuten

contenciosa administrativardquo en La Justicia Administrativa Lexis Nexis pp 301-340 FERRADA

BORQUEZ Juan Carlos (2003) ldquoEl Procedimiento administrativo Lexis Nexisrdquo en Revista de Derecho

de Valdivia Vol XV pp242-244 FORTES MARTIN Antonio (2006) ldquoEstudio sobre la revocacioacuten de los

actos administrativosrdquo en Revista de Derecho de Valdivia Vol XIX No1 pp149-177 JARA

SCHNETTLER Jaime (2008) ldquoLa garantiacutea juriacutedica de la unidad del procedimiento administrativo en la ley

Nordm 19880rdquo en Revista de Derecho Puacuteblico volumen 70 pp 287-311 y JARA SCHNETTLER Jaime y

MATURANA MIQUEL Cristiaacuten (2009) ldquoActas de fiscalizacioacuten y debido procedimiento administrativordquo en

Revista de Derecho Administrativo No 3 pp 1-28 MENDOZA ZUacuteNtildeIGA Ramiro (2004) ldquoCostos de

explotacioacuten a la luz de la Ley de bases de procedimiento administrativordquo Revista de Derecho

Administrativo No 12 pp 91-102 MORALES ESPINOZA Baltasar (2004) ldquoAlgunos aspectos de los

recursos administrativos en la ley 19880 que establece bases de los procedimientos administrativo que

rigen los actos de los oacuterganos de la administracioacuten del Estadordquo Revista Actualidad Juriacutedica Nordm9 enero

2004 pp 187-196 y MORALES ESPINOZA Baltasar (2004) ldquoAplicacioacuten de la ley 19880 en el

procedimiento administrativo del Coacutedigo de aguasrdquo Revista Actualidad Juriacutedica Nordm11 enero 2005 pp

231-244 RIVEROS DE GATICA Beatriz (2003) ldquoLa presuncioacuten de legalidad del acto administrativo el

art 3deg de la ley 19880 de procedimientos administrativos a la luz de la Constitucioacuten de 1980rdquo Revista

Ius Publicum ndeg 16 pp 117-124 ROJAS CALDEROacuteN Christian (2006) ldquoSistema de revisioacuten de los actos

administrativos contemplados en la Ley General de Pescas y Acuicultura (a la luz de los estaacutendares de la

Ley de Bases de Procedimientos Administrativos) en Revista de Derecho Puacuteblico Vol 69 pp 117-138

ROJAS VARAS Jaime (2004) ldquoNotas sobre el procedimiento administrativo establecido en la ley Ndeg

19880rdquo en Revista del Consejo de Defensa del Estado No 11 pp 21-54

25

Por su parte la jurisprudencia especialmente la administrativa emanada de la

Contraloriacutea General de la Repuacuteblica asumioacute un rol fundamental al recoger y delinear

tanto un tratamiento del acto administrativo como de su procedimiento de formacioacuten

Asiacute encontramos una serie de dictaacutemenes por medio de los cuaacuteles la jurisprudencia

administrativa efectuacutea un reconocimiento expreso al procedimiento administrativo y su

aplicacioacuten con anterioridad a la dictacioacuten de la ley Ndeg 1988038

Actualmente experimentamos un gradual incremento de la recepcioacuten de la

normativa de la Ley Ndeg 19880 en sede jurisdiccional Contrasta con ello el crecimiento

geomeacutetrico que evidencia la jurisprudencia administrativa en la materia centrada ndash

producto de la existencia de un texto normativo expreso de caraacutecter supletorio- en la

interpretacioacuten de la normativa sobre procedimiento administrativo dejando de lado una

posicioacuten maacutes bien restrictiva de la misma39 pasando a ampliar su aacutembito de actuacioacuten a

partir de la supletoriedad su condicioacuten de ley de bases y su jerarquiacutea normativa por

ejemplo frente a los reglamentos40 interpretar la misma41 llegando incluso a suplir

determinados vaciacuteos en ella42 sustituyendo de alguacuten modo la pasividad del legislador a

maacutes de diecesiseis antildeos de la entrada en vigencia de la ley Dicha circunstancia se

manifiesta en el aumento exponencial tanto desde la perspectiva cualitativa como

cuantitativa de la recepcioacuten jurisprudencial de la referida norma durante los uacuteltimos antildeos

38 Asiacute encontramos una serie de dictaacutemenes tales como el dictamen ndeg 69198 de 1961 en materia de

nombramientos dictamen ndeg 38764 de 1968 en lo relativo a calificaciones funcionarias dictamen ndeg

70970 de 1970 concerniente a corporaciones de derecho puacuteblico dictamen ndeg 39905 de 1971 relativo a

actos administrativos dictamen ndeg 42895 de 1971 en materia de estatutos Dictamen ndeg 12336 de 1982

en lo relativo a derechos de aguas etc 39 Sobre el particular advieacutertanse los primeros pronunciamientos recaiacutedos en la Ley de Procedimiento

administrativo Por ejemplo el Dictamen Ndeg 48869 de 2004 40 Vid Dictamen Ndeg 42639 de 2007 41 Tal es el caso de aspectos relativos a la invalidacioacuten como acontece con la naturaleza juriacutedica del plazo

para invalidar (dictamen Ndeg 18353 de 2009 y anteriormente Dictamen Ndeg 52014 de 1970) la autoridad

habilitada para ello (dictamen Ndeg 75325 de 2010) la procedencia de la invalidacioacuten frente a reglamentos

(Dictamen Ndeg 39979 de 2010) etc 42 Tal es el caso por ejemplo del Dictamen Ndeg 62378 de 2009 por medio del cual Contraloriacutea valida la

invalidacioacuten de un acto administrativo transcurrido los dos antildeos atendido a que su ilegalidad se habriacutea

declarado con anterioridad al vencimiento de dicho plazo mediante un pronunciamiento de dicho plazo

26

y en especial a partir del rol asumido por la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica43 que

analizaremos como marco referencial de esta investigacioacuten

En consecuencia de la revisioacuten de los antecedentes histoacutericos econoacutemicos y

juriacutedicos resulta manifiesta la vocacioacuten de tutela de los derechos de las personas que

inspira el procedimiento administrativo circunstancia que nos lleva a desentrantildear la

congruencia o no entre este ideal transversal con la recepcioacuten y praacutectica administrativa

en Chile

43 Vid LARA ARROYO Joseacute Luis y HELFMANN MARTINI Carolina (2011) ldquoRepertorio de la Ley de

Procedimiento Administrativordquo (Santiago Editorial Thomson Reuter) 1194 p

27

CAPIacuteTULO II

ASPECTOS GENERALES DE LA EXPERIENCIA COMPARADA EN EL DISENtildeO DEL

PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO Y SU CONFRONTACIOacuteN CON LA REALIDAD CHILENA

Conocido resulta en nuestro ordenamiento administrativo los inconvenientes que trae

consigo la remisioacuten a ordenamientos comparados cuya tradicioacuten y caracteriacutesticas distan

del sistema nacional44 y que en no pocas oportunidades maacutes que resolver inconvenientes

en nuestro ordenamiento los agravan

Para efectos del estudio del procedimiento administrativo resulta interesante ndashy

por cierto de gran relevanciandash analizar previamente el tratamiento de la materia en

ordenamientos comparados en especial aquellos que cuentan con regiacutemenes juriacutedicos

diversos al nuestro yo nos presentan puntos de encuentro

En ese contexto podemos observar por un lado que existen ciertos sistemas

juriacutedicos que cuentan con leyes y normativas que regulan las bases de los

procedimientos y en ellas contemplan expresamente ciertos principios procedimentales

para tal efecto (tal como ocurre en nuestro paiacutes) y por otro paiacuteses que carecen de

regulacioacuten legal relativa a procedimientos administrativos y por tanto su desarrollo

resulta maacutes bien de la praxis de los servicios puacuteblicos y de las directrices emanadas de la

jurisprudencia administrativa yo jurisdiccional

A continuacioacuten exponemos una breve resentildea de los distintos sistemas juriacutedicos

comparados en lo relativo al tratamiento del procedimiento administrativo con el fin de

identificar sus fortalezas y debilidades desde el punto de vista de su disentildeo en lo que al

resguardo de los derechos de las personas se refiere Para ello revisaremos

44 Al respecto veacutease SOTO KLOSS Eduardo (1996) ldquoDerecho Administrativo Bases Fundamentalesrdquo

(Santiago Editorial Juriacutedica de Chile Tomo I) p 32 966 pp

28

sucintamente al no constituir objeto principal de este trabajo el modelo de Italia

Inglaterra Francia y Alemania para luego referirnos al sistema espantildeol dada su

influencia y relevancia en nuestra tradicioacuten histoacuterico-juriacutedica

II1 El sistema procedimental italiano

Ha sido45 testigo en opinioacuten de los autores de un ldquotardiacuteordquo desarrollo del

procedimiento46 administrativo en especial en lo concerniente a su formalizacioacuten y

positivizacioacuten47 circunstancia que se habriacutea debido a la existencia de un sistema de

tutela jurisdiccional administrativa sustentada en la impugnacioacuten de las decisiones de la

administracioacuten De ahiacute que en sus inicios la formalizacioacuten del actuar administrativo era

maacutes bien producto del desarrollo jurisprudencial que fruto de una construccioacuten

doctrinaria o legislativa

Durante la deacutecada de los ochenta del siglo pasado se convocoacute a una comisioacuten para

que elaborara un proyecto de ley de procedimiento administrativo Dicho encargo fue

asumido por la denominada Comisioacuten Nigro que concluyoacute su cometido en 1984 siendo

revisada y comentada por la reunioacuten general del Consejo de Estado en febrero de 1987

llegando a constituirse la denominada ldquoNuevas normas en materia de procedimiento

administrativo y derecho de acceso a los documentos administrativosrdquo El mencionado

marco regulador ha sido objeto de diversas modificaciones48

45 Vid GALETTA Diana-Urania (1940) ldquoLa Ley italiana 24190 de Procedimiento Administrativordquo en

ldquoTendencias Actuales del Procedimiento Administrativo en Latinoameacuterica y Europardquo Aberastury Pedro y

Blanke Josef (Coordinadores) (Buenos Aires Editorial Eudeba primera edicioacuten de 2012) p 231 pp 231-

268 Vid Ademaacutes SANDULLI ALDO (1959) ldquoIl procedimiento administrativordquo (Milan Giuffre

risampa) 1959 pp 231-268 Vid TORRICELLI SIMONE (2010) ldquoEl Procedimiento Administrativo en el

Sistema Italiano entre la eficiencia y la garantiacuteardquo Circulo de Derecho Administrativo pp 285-300 en

httprevistaspucpedupeindexphpderechoadministrativoarticleview1371914343 46 TORRICELLI SIMONE (2010) p 286 47 Recieacuten a partir de la Ley General de Procedimiento Administrativo Ndeg 24190 denominada ldquoNuevas

Normas en materia de procedimiento administrativo y derecho de acceso a los documentos

administrativosrdquo Norma que por lo demaacutes ha sido objeto de numerosas modificaciones a saber Ley

152005 802005 692009 y por la ley 1222010 48 Asiacute contamos las leyes 152005 de 11 de febrero de 2005 sobre ldquomodificaciones y adiciones a la Ley

del 7 de agosto de 1990 Ndeg 24190 sobre normas generales sobre la accioacuten administrativardquo Ley 802005

relativa a ldquoconversioacuten en ley con modificacionesrdquo del decreto ley del 14 de marzo de 2005 Ley Ndeg 35

29

Dicha recepcioacuten normativa contenida en la Ley 24190 ldquo(Ley General sobre el

Procedimiento Administrativo y sobre el derecho de accesordquo) constituye un ldquomiacutenimo

comuacuten denominadorrdquo49 concebida para llenar los eventuales vaciacuteos o lagunas

disponiendo normas breves sobre procedimiento administrativo que como tal en

opinioacuten de los autores comprendiacutean cuatro funciones i) la determinacioacuten de la

correspondencia entre la medida que se tiene que dictar y las previsiones normativas en

vigor (funcioacuten de investigacioacuten) ii) una funcioacuten de integracioacuten de ley por medio de la

denominada discrecionalidad administrativa iii) funcioacuten de adquisicioacuten y seleccioacuten de

los intereses y iv) organizacioacuten de los intereses en base a la aplicacioacuten de los principios

generales

Desde un punto de vista estructural el procedimiento administrativo se divide en

cuatro etapas a saber etapa inicial etapa instructoria etapa decisoria y la etapa

integrativa de la eficacia50

Por uacuteltimo en cuanto a su contenido y aacutembito de actuacioacuten sustancial es una

normativa que enuncia los principios generales de la actividad administrativa no

limitando su aplicacioacuten soacutelo en los entes puacuteblicos sino que tambieacuten extendiendo su

vigor a las sociedades con participacioacuten total o mayoritaria del Estado

relativo a ldquolas disposiciones urgentes dentro del plan de accioacuten para el desarrollo econoacutemico social y

territorial Delegaciones al Gobierno para la modificacioacuten del Coacutedigo de Procedimiento Civil en materia

de proceso de casacioacuten y de arbitraje asiacute como para la reforma orgaacutenica de la normativa de los

procedimientos concursalesrdquo Ley 692009 sobre ldquodisposiciones para el desarrollo econoacutemico la

simplificacioacuten la competitividad asiacute como en materia de proceso civilrdquo Ley 1222010 sobre

ldquoConversioacuten en ley con modificaciones del decreto ley Ndeg 78 del 31 de mayo de 2010 relativo a las

medidas urgentes en materia de estabilizacioacuten financiera y de competitividad econoacutemicardquo 49 Vid GALLENA Diana-Urania (1940) ldquoLa Ley italiana 24190 de Procedimiento Administrativordquo p

231 en ldquoTendencias Actuales del Procedimiento Administrativo en Latinoameacuterica y Europardquo

ABERASTURY Pedro y BLANKE Josef (Coordinadores) (Buenos Aires Editorial Eudeba) primera edicioacuten

de 2012 p 231 pp 231-268 50 GALETTA Diana-Urania (1940) ldquoLa Ley italiana 24190 de Procedimiento Administrativordquoen

ldquoTendencias Actuales del Procedimiento Administrativo en Latinoameacuterica y Europardquo en ABERASTURY

Pedro y BLANKE Josef (Coordinadores) (Buenos Aires Editorial Eudeba) primera edicioacuten de 2012 p

231 pp 231-268

30

II2 El sistema procedimental ingleacutes

Se edifica sobre la base de la proteccioacuten del ciudadano frente al abuso de la autoridad51 y

en torno a la llamada ldquorule of lawrdquo52 importando que cada acto de la autoridad debe

estrictamente sujetarse a la ley pudiendo recurrirse ante la Corte para que declare la

ineficacia del acto respectivo dado que importa un sistema de reglas que previene abusos

de los poderes discrecionales53 Dicho ordenamiento prescinde de una codificacioacuten

propiamente tal tanto del Derecho Administrativo como de su vertiente procedimental54

Ello constituye una manifestacioacuten de su sistema juriacutedico en orden a preferir la

construccioacuten jurisprudencial por sobre un desarrollo legislativo

Asiacute el sistema juriacutedico imperante ndash por oposicioacuten al sistema continental ndash se

funda en el common law55 y en la equidad56 En otras palabras el sistema juriacutedico ingleacutes

es un sistema consuetudinario conocido tambieacuten como un sistema del ldquoderecho de los

jueces o jurisprudencialrdquo basado en la experiencia doctrinal derivada de la solucioacuten de

casos57

Coacutemo es sabido el derecho anglosajoacuten se basa maacutes que en las leyes en el

anaacutelisis de las sentencias judiciales dictadas por los tribunales y en las

51 WADE William y FORSYTH CF (2000) ldquoAdministrative Lawrdquo (Oxford Eighth Edition) p 20 1027

pp 52Vid WADE William y FORSYTH CF (2000) ldquoAdministrative Lawrdquo (Oxford Eighth Edition) p 20

1027 pp 53 Idem p 21 54 Vid BOYLE Alan (1993) ldquoReino Unido Derecho y procedimientos administrativos en Inglaterrardquo

BARNEacuteS Javier (Coordinador) en ldquoEl Procedimiento Administrativo en el derecho comparadordquo (Madrid

Editorial Civitas) [441-476] 517 p 55 Sistema tradicional de Inglaterra basado en la ley no escrita en base a los usos y costumbres

(precedentes) Traduccioacuten libre de definicioacuten de httpdictionarylawcom

56 Un conjunto de principios juriacutedicos que opera maacutes allaacute de la ley y del common law y que tiene por

objeto dar a los jueces flexibilidad para lograr un resultado justo Traduccioacuten libre de definicioacuten de Nolorsquos

Plain-English Law Dictionary

57 RADBRUCH Gustav ldquoEl espiacuteritu del derecho ingleacutesrdquo Traduccioacuten de Fernando Vela En Revista

de Occidente (Madrid 1958) p 37

31

interpretaciones que dichas sentencias efectuacutean respecto de las leyes ademaacutes del

principio de equidad como principal principio orientador de las decisiones de los

jueces

Asiacute el sistema ingleacutes habida consideracioacuten de sus particularidades organizativas58 se

sustenta en el control de la administracioacuten radicado en los tribunales ordinarios de

justicia (judicial review)59 diferenciaacutendose del sistema franceacutes al no consagrar un

reacutegimen especial de juzgamiento de la decisioacuten administrativa sino que entrega su

conocimiento a los mismos tribunales a los cuales quedan sujetos los particulares

Dicho sistema se sustenta en maacuteximas tales como audi alteram partem (ambas partes

quedan sujetas a una audiencia justa) y nemo iudex in sua causa (imparcialidad del

oacutergano juzgador)60

Las caracteriacutesticas del sistema procedimental ingleacutes son sistematizadas por la doctrina al

sostener que ldquolo que existe se describe mejor como un patroacuten de estructuras que se

58 En efecto la organizacioacuten administrativa en el Reino Unido es compleja atendida a que pese a que

Escocia e Irlanda del Norte estaacuten vinculadas con Inglaterra en un uacutenico Estado unitario bajo un mismo

Gobierno y Parlamento presentan ordenamientos juriacutedicos diferentes De ahiacute el Gobierno del Reino

Unido se ejerce a traveacutes de i) Gobierno Central integrado por varios ministerios y como tal recibe la

denominacioacuten de ldquola Coronardquo cuyo poder es ejercido a traveacutes del Primer Ministro y su Gabinete ii) El

Gobierno Local dirigido por los concejales electos (councillors) cuyas atribuciones estaacuten dispuestas en la

Ley Dicho gobierno local estaacute sujeto a los controles generales y al control del Gobierno Central

especialmente en materia de sus ingresos y iii) las agencias administrativas (administraties agencies)

configuradas bajo las directrices del Gobierno Central sin estar dotadas de las autonomiacuteas y funciones de

sus pares norteamericas Sobre el particular Vid BOYLE Alan ldquoReino Unido Derecho y procedimientos

administrativos en Inglaterrardquo en ldquoEl Procedimiento Administrativo en el derecho comparadordquo (Madrid

Editorial Civitas) en ldquoEl Procedimiento Administrativo en el Derecho Comparadordquo Barneacutes Javier

(Coordinador) p 444-448 [441-476] 59 En cuanto importa el procedimiento especial para impugnar los actos de la Administracioacuten Vid En la

especial esfera de la regulacioacuten comercial ARANCIBIA Jaime ldquoJudicial Review of Commercial

Regulationrdquo Oxford University Press First Published 2011 232 pp 60 Vid BOYLE Alan (1993) ldquoReino Unido Derecho y procedimientos administrativos en Inglaterrardquo en

ldquoEl Procedimiento Administrativo en el derecho comparadordquo (Madrid Editorial Civitas) en Barneacutes

Javier (Coordinador) ldquoEl Procedimiento Administrativo en el Derecho Comparadordquo p 451 [441-476]

517 p

32

superponen cuyos efectos dependen en gran medida de la naturaleza del asunto en

cuestioacutenrdquo61

Por otra parte en el referido modelo se entremezclan el procedimiento con el proceso

contencioso administrativo centraacutendose el esfuerzo de la doctrina maacutes bien en este

uacuteltimo y en particular a traveacutes del control de la Administracioacuten del Estado Dicha

circunstancia contrasta con el eacutenfasis puesto en el procedimiento por parte de los

tribunales al sostenerse que ldquoDe este modo los Tribunales ordinarios confiacutean

ampliamente en las formalidades procedimentales como medio de controlar el ejercicio

del poder administrativo en una gran variedad de circunstanciasrdquo62

En Inglaterra no existe un derecho especial que regule las relaciones entre la

administracioacuten puacuteblica y los particulares ni una ley que recoja el funcionamiento del

procedimiento administrativo Todos estos aspectos son iacutentegramente regulados por el

derecho comuacuten fundado en la jurisprudencia de los tribunales y el sistema de

precedentes

Es precisamente por esa razoacuten que el sistema anglosajoacuten se funda auacuten maacutes en los

principios que el derecho continental ya que eacutestos se constituyen como fuente directa de

derecho En ese sentido podemos afirmar que el derecho anglosajoacuten cuenta con

principios aplicables al procedimiento administrativo aunque con sendas diferencias en

relacioacuten con los sistemas de derecho continental

La diferencia principal estaacute dada en la formacioacuten y consagracioacuten de tales

principios En sistemas juriacutedicos continentales como el chileno el espantildeol y el italiano

podemos encontrar leyes que regulan el procedimiento administrativo y consagran

expresamente ciertos principios esenciales que regiraacuten los procedimientos En los

61 BOYLE Alan (1993) ldquoReino Unido Derecho y procedimientos administrativos en Inglaterrardquo en

Barneacutes Javier (Coordinador) ldquoEl Procedimiento Administrativo en el derecho comparadordquo (Madrid

Editorial Civitas) p 443 [441-476] 517 p 62 BOYLE Alan (1993) ldquoReino Unido Derecho y procedimientos administrativos en Inglaterrardquo en

Barneacutes Javier (Coordinador) ldquoEl Procedimiento Administrativo en el derecho comparadordquo (Madrid

Editorial Civitas) p 464 [441-476] 517 p

33

sistemas fundados en el common law como el ingleacutes los principios juriacutedicos se forman

en base a la doctrina jurisprudencial enmarcada en el sistema de precedentes No existe

cataacutelogo alguno de principios aplicables al procedimiento administrativo sino maacutes bien

principios cambiantes y dinaacutemicos que se adaptan a los cambios culturales y sociales a

medida que estos se producen en el tiempo Tal como sentildeala WADE respecto de las

normas que regulan el derecho administrativo la esencia del derecho administrativo

[ingleacutes] descansa en las doctrinas elaboradas por los jueces las cuales se aplican de

forma generalizada y que de esa manera establecen las bases legales de conducta

de la autoridad puacuteblica en general63

II3 El sistema procedimental franceacutes

El derecho administrativo nace en Francia como un derecho especial que regula las

relaciones que se dan entre la administracioacuten puacuteblica y los particulares y las

existentes entre las mismas instituciones administrativas Sin embargo y a

diferencia del sistema continental basado en la codificacioacuten no existe en Francia

ldquoninguacuten coacutedigo administrativordquo Es el juez esto es el Consejo del Estado quien

define los lineamientos generales de los procedimientos administrativos y eacuteste ldquono

establece nunca normas generalesrdquo64 Es maacutes siguiendo a FERRIER es posible

sentildealar que el derecho franceacutes poco se ha ocupado del procedimiento administrativo

no contencioso y en los casos que lo ha hecho ldquola mayor parte de tales normas de

procedimiento no estaacuten contenidas en ninguna ley o reglamento resultando

indispensable acudir a la jurisprudencia para conocerlasrdquo65

63 ldquoThe essence of administrative law lies in judge-made doctrines which apply right across the board and

which therefore set legal standards of conduct for public authorities generallyrdquo Veacutease Wade Sir William

Forsyth Christopher ldquoAdministrative Lawrdquo Octava Edicioacuten Oxford University Press (Nueva York

2000) p6

64 FERRIER Jean-Pierre ldquoEl Procedimiento Administrativo en Franciardquo Traduccioacuten de Dubois y Gamero

En libro ldquoEl Procedimiento Administrativo en el Derecho Comparadordquo Primera Edicioacuten Editorial Civitas

(Madrid 1993) p 355

65 FERRIER Jean-Pierre ldquoEl Procedimiento Administrativo en Franciardquo Traduccioacuten de Dubois y Gamero

En libro ldquoEl procedimiento Administrativo en el Derecho Comparadordquo Primera Edicioacuten Editorial

Civitas (Madrid 1993) p 356

34

Asiacute el procedimiento administrativo en Francia en tanto disciplinador e iter de la

decisioacuten administrativa no ha sido objeto de una sistematizacioacuten mayor ni

normativa ni doctrinaria reflejaacutendose en que incluso el recurso administrativo

pareciera maacutes bien un traacutemite previo al recurso contencioso subsumido en este

uacuteltimo circunstancia que hace que en los hechos frente a la ausencia de norma la

autoridad actuacutee conforme a la forma (procedimiento) que le resulte maacutes

conveniente66

En consecuencia pareciera que la ldquosolucioacuten francesardquo al reconocer la existencia de

una especializacioacuten de la justicia contenciosa administrativa en Francia ha radicado

el desarrollo y el tratamiento del procedimiento administrativo maacutes bien en una

labor de los jueces a partir de la jurisprudencia del Consejo de Estado siendo eacutestos

y no propiamente la Administracioacuten los llamados a resguardar los derechos de las

personas

En lo que a regulacioacuten del procedimiento administrativo refiere no se encuentra

contenido en normas generales prescindiendo de una codificacioacuten sino por el contrario

en esta esfera del quehacer administrativo es maacutes bien un derecho pretoriano

descansando su interpretacioacuten en el Consejo de Estado67 circunstancia que lleva a

muchos autores a sostener que su estudio y revisioacuten ocupa un sitial maacutes bien reducido en

la disciplina68 en contraste por ejemplo con el estudio y anaacutelisis dispensado respecto

de otros procedimientos o del mismo procedimiento contencioso administrativo69

66 Vid FERRIER Jean ndashPierre ldquoFrancia El procedimiento administrativo en Franciardquo en ldquoEl

Procedimiento Administrativo en el derecho comparadordquo (Madrid Editorial Civitas) p 361 67 Sobre este punto conviene revisar ldquoGrands Arrecircts Las Grandes Sentencias de la Jurisprudencia

Administrativa Jurisprudencia Administrativa del Consejo de Estado Franceacutesrdquo 20deg edicioacuten de 2015

Long Weil Braibant Devolveacute Genevois Ediciones Dalloz Traduccioacuten Oficial del Instituto Nacional de

Administracioacuten Puacuteblica (INAP) Boletiacuten Oficial del Estado Edicioacuten de junio de 2017 68 Vid FERRIER Jean ndashPierre (1993) ldquoFrancia El procedimiento administrativo en Franciardquo en ldquoEl

Procedimiento Administrativo en el derecho comparadordquo (Madrid Editorial Civitas) p 355 [355-380]

517p 69 En tal sentido FERRIER sostiene que ldquoMientras que el proceso civil y penal ocupan en Francia un lugar

importante dentro de la investigacioacuten cientiacutefica y de la ensentildeanza universitaria el procedimiento

administrativo no ha sido objeto de ninguno de estos grandes ldquotratadosrdquo que proporcionan inmortalidad

acadeacutemica a sus autores ni es impartido como ensentildeanza especiacutefica ninguacuten ldquocoacutedigordquo para plasmarlo

ninguna ley republicana apenas poco maacutes que algunas normas ldquorelativas al procedimiento

administrativo no contenciosordquo Y ello es asiacute porque la mayoriacutea de los textos legales existentes en materia

35

De esta manera se advierte la existencia de normativa maacutes bien dispersa como acontece

con i) el procedimiento consultivo dispuesto en diversos textos comenzando con las

normas creadoras del Consejo de Estado y los Consejos de Prefectura transformados en

Tribunales Administrativos en 1953 ii) las enquecirctes de caraacutecter consultivas y como

antecedentes a la adopcioacuten de decisiones por parte de la Administracioacuten (vgr La Ley de

12 de junio de 1983 sobre la democratizacioacuten de las enquecirctes puacuteblicas) iii) la normativa

sobre derechos a la defensa en el aacutembito disciplinario de los funcionarios puacuteblicos y

iv) las leyes que imponen la obligacioacuten de motivar y de informar leyes de 6 de enero de

1978 70

Asiacute el procedimiento administrativo en tanto disciplinador e iter de la decisioacuten

administrativa no ha sido objeto de una sistematizacioacuten mayor ni normativa ni

doctrinaria reflejaacutendose en que incluso el recurso administrativo pareciera maacutes bien un

traacutemite previo al recurso contencioso subsumido en este uacuteltimo circunstancia que hace

que en los hechos frente a la ausencia de norma la autoridad actuacutee conforme a la forma

(procedimiento) que maacutes le convenga71

Ahora bien pese a la ausencia de ley referenda en la praacutectica se distinguen cuatro

procedimientos esto es el procedimiento consultivo procedimiento de informacioacuten

puacuteblica derechos de defensa y propuestas

En cuanto al procedimiento consultivo su implementacioacuten obedece a un llamamiento

por parte del legislador conducente a la recepcioacuten de elementos de juicio necesarios para

que la Administracioacuten pueda resolverdecidir72

de proceso administrativo se refieren al aacutembito procesalrdquo Vid FERRIER Jean ndashPierre (1993) ldquoFrancia

El procedimiento administrativo en Franciardquo en Barneacutes Javier (Coordinador) ldquoEl Procedimiento

Administrativo en el derecho comparadordquo (Madrid Editorial Civitas) p 358 [355-380] 517p 70 Vid Idem p 356 71 Vid Idem p 361 72 Vid Idem pp 365 y 366

36

El procedimiento de informacioacuten puacuteblica se diferencia del anterior en cuanto toda

persona interesada puede participar a fin de contenerse las opiniones en un informe del

denominado comisario-instructor73

Los procedimientos de defensa por su parte suponen el deber de la administracioacuten de

escuchar a los interesados que puedan verse afectados con el resultado de una

determinada decisioacuten como consecuencia de la necesaria contradictoriedad de este tipo

de procedimientos74

La propuesta supone una especie de instancia de participacioacuten en el acto decisional

respecto de actos generalmente vinculantes75

De esta manera pareciera que la ldquosolucioacuten francesardquo de reconocer la existencia de una

especializacioacuten de la justicia contenciosa administrativa ha radicado el desarrollo y el

tratamiento del procedimiento administrativo maacutes bien en una labor de los jueces a

partir de la jurisprudencia del Consejo de Estado siendo eacutestos y no propiamente la

Administracioacuten los llamados a resguardar los derechos de las personas

II4 El sistema procedimental alemaacuten

El ordenamiento alemaacuten y maacutes precisamente la Constitucioacuten de Alemania o

lsquoGrundgesetzrsquo (en adelante tambieacuten ldquoCArdquo) en contraste con el texto constitucional

chileno o espantildeol prescinde de normas o preceptos particulares relativos al

procedimiento administrativo sin perjuicio del reconocimiento de su importancia desde

la perspectiva doctrinaria76

73 Vid Idem P 366 74 Vid Idem p 367 75 Vid Idem P 368 y 369 76 SCHMIDT-ASSMANN Eberhard (2012) ldquoStructures and Functions of Administrative Procedures in

German European and International Lawrdquo En ldquoTransforming Administrative Procedurerdquo (Global Law

Press Primera Edicioacuten) pp 47 y ss

37

La poca especificidad con que la CA trata al procedimiento administrativo se ve

reiterada en la ley alemana que regula el procedimiento administrativo esta es la Ley

Alemana de procedimiento administrativo - lsquoVerwaltungsverfahrensgesetzrsquo (en adelante

ldquoVwVfgrdquo) - de 25 de mayo de 1976

Al igual que los otros ejemplos europeos el desarrollo del procedimiento administrativo

y su regulacioacuten resulta ser lento y gradual a tal punto que ha llevado a Meyer a sostener

ldquola tendencia alemana a fijar su atencioacuten sobre el producto final del procedimiento y no

a la tramitacioacuten del procedimiento mismordquo77 En efecto soacutelo a partir de 1977 entra en

vigor una ley de procedimiento administrativo (Verwaltungsverfahrensgesetzrsquo de 25 de

mayo de 1976) que en realidad y como consecuencia de la estructura federal alemana

supone la coexistencia de la Ley de Procedimiento Administrativo el Coacutedigo de Leyes

Sociales y la Ley Tributaria Es maacutes la propia ldquoLey de Procedimiento Administrativordquo

supone la existencia de una Ley de Procedimiento Administrativo ldquoFederalrdquo con las

respectivas Leyes de Procedimiento administrativo de cada ldquoLundrdquo existiendo cierta

simetriacutea entre ambas estructuras de cuerpos normativos78

El aludido procedimiento administrativo es subsidiario respecto de aquellas

disposiciones procedimentales contenidas en otras leyes Entre los derechos de los

ldquointeresadosrdquo que reconoce estaacuten i) el derecho de audiencia ii) el derecho a la vista y el

examen del expediente y iii) el derecho al mantenimiento del secreto

77 MEYER Hans (1993) ldquoEl Procedimiento Administrativo en la Repuacuteblica Federal Alemanardquo en Barneacutes

Javier (Coordinador) El procedimiento administrativo en la Repuacuteblica Federal de Alemaniardquo (Madrid

Editorial Civitas) p 313 [281-316] 517p 78 Vid MEYER Hans (1993) ldquoEl Procedimiento Administrativo en la Repuacuteblica Federal Alemanardquo en

Barneacutes Javier (Coordinador) en ldquoEl Procedimiento Administrativo en el derecho comparadordquo (Madrid

Editorial Civitas) p 283 [281-316] 517p

38

En cuanto a la formalizacioacuten de principios procedimentales la referida ley contempla en

el Tiacutetulo II - sobre las Disposiciones Generales del Procedimiento Administrativo - un

paacuterrafo especial relativo a ldquolos Principios del Procedimiento Administrativordquo Sin

perjuicio de ello son pocos los preceptos de la referida ley que formulan expliacutecitamente

lsquoprincipiosrsquo como tales sino que maacutes bien establecen deberes de la autoridad a lo largo

del procedimiento mismo En ese sentido cabe mencionar que el principio rector de la

ley de procedimiento alemana es el llamado principio de ldquoinformalismo del

procedimiento administrativordquo79 El referido principio contenido en el artiacuteculo 10 de la

VwVfg establece que ldquoel procedimiento administrativo no se encuentra sujeto a formas

determinadas en cuanto no exista normativa especial sobre la formalidad del

procedimientordquo agregando al efecto que ldquosu desarrollo seraacute simple oportuno y

eficazrdquo80

II5 El sistema procedimental espantildeol

En Espantildea la actuacioacuten de los oacuterganos de la Administracioacuten Puacuteblica estaacute regida

en primer teacutermino por lo dispuesto en el texto constitucional La Constitucioacuten Espantildeola

(en adelante tambieacuten ldquoCErdquo) - aprobada ratificada y sancionada el antildeo 1978 - establece

en su Tiacutetulo IV las normas fundamentales relativas al Gobierno y la Administracioacuten de

Espantildea

Dentro de tales normas fundamentales es que la CE ha establecido tambieacuten

ciertos principios baacutesicos que inspiran la actuacioacuten de los oacuterganos administrativos los

cuales ciertamente sientan las bases de los procedimientos administrativos en general

Lo anterior considerando que el procedimiento administrativo para efectos de la

79 Traduccioacuten libre ldquoNichtfoumlrmlichkeit des Verwaltungsverfahrensrdquo

80 Traduccioacuten libre del paacuterrafo siguiente ldquoNichtfoumlrmlichkeit des Verwaltungsverfahrens Das

Verwaltungsverfahren ist an bestimmte Formen nicht gebunden soweit keine besonderen

Rechtsvorschriften fuumlr die Form des Verfahrens bestehen Es ist einfach zweckmaumlszligig und zuumlgig

durchzufuumlhrenrdquo

39

normativa espantildeola no es sino ldquoel cauce formal de la serie de actos en que se concreta

la actuacioacuten administrativa para la consecucioacuten de un fin81rdquo

En primer teacutermino podemos sentildealar lo dispuesto en el artiacuteculo 103 de la CE el

cual establece el deber de la Administracioacuten Puacuteblica de servir con objetividad los

intereses generales (de la nacioacuten) debiendo actuar de acuerdo con los principios de

eficacia jerarquiacutea descentralizacioacuten desconcentracioacuten y coordinacioacuten con pleno

sometimiento a la ley y al Derecho Si bien no todos los principios contenidos en la

disposicioacuten antes citada resultan aplicables al procedimiento administrativo per se

existen entre ellos algunos que siacute tienen plena aplicacioacuten a eacuteste tales como el principio

de eficacia - en virtud del cual la actuacioacuten de la Administracioacuten Puacuteblica debe orientarse

a la satisfaccioacuten de las necesidades colectivas de forma raacutepida aacutegil y flexible82- y el de

sometimiento a la ley y al Derecho ndash tambieacuten conocido como principio de juridicidad de

la administracioacuten83 o de legalidad84 -

A continuacioacuten el artiacuteculo 105 letra c) de la CE establece la reserva legal del

procedimiento administrativo al sentildealar que ldquoel procedimiento administrativo a traveacutes

del cual deben producirse los actos administrativosrdquo debe regularse por ley

A mayor abundamiento el artiacuteculo 149 de la CE establece en su nuacutemero 118 en

lo relativo a este tema que el Estado tiene competencia exclusiva sobre ldquolas bases del

reacutegimen juriacutedico de las Administraciones puacuteblicas y del reacutegimen estatutario de sus

funcionarios que en todo caso garantizaraacuten a los administrados un tratamiento comuacuten

ante ellas el procedimiento administrativo comuacuten sin perjuicio de las especialidades

81 Ley 301992 de 26 de noviembre de Reacutegimen juriacutedico de las Administraciones Puacuteblicas y del

procedimiento Administrativo Comuacuten Exposicioacuten de motivos de Juan Carlos I (Rey de Espantildea)

82 VIDA FERNAacuteNDEZ Joseacute Leccioacuten 6 El Procedimiento Administrativo (I) Concepto Reacutegimen Juriacutedico

y Elementos (Separata Curso Derecho Administrativo Universidad Carlos III de Madrid) p4

83 MERKL Adolfo ldquoTeoriacutea general del derecho administrativordquo (Madrid 1935) pp 132 y ss

84 GARCIacuteA DE ENTERRIacuteA Eduardo y FERNAacuteNDEZ Tomaacutes Ramoacuten Curso de Derecho Administrativo

Tomo I Editorial Civitas Cuarta Edicioacuten (Madrid 1980) pp 362-363

40

derivadas de la organizacioacuten propia de las Comunidades Autoacutenomas85 legislacioacuten

sobre expropiacioacuten forzosa legislacioacuten baacutesica sobre contratos y concesiones

administrativas y el sistema de responsabilidad de todas las Administraciones puacuteblicasrdquo

En conexioacuten con lo anterior es que en Espantildea existe una norma de rango legal

encargada de regular los aspectos baacutesicos del procedimiento administrativo comuacuten ldquode

aplicacioacuten general a todas las Administraciones Puacuteblicasrdquo la cual a su vez ldquofija las

garantiacuteas miacutenimas de los ciudadanos respecto de la actividad administrativa86rdquo Lo

anterior con objeto de establecer por medio de una ley las bases de un procedimiento

administrativo que sea armoacutenico y concordante con los principios constitucionales que

rigen la actuacioacuten de la Administracioacuten Puacuteblica constituyendo dicha ley una suerte de

ldquoadaptacioacuten normativa expresardquo de tales principios constitucionales

Esta norma legal a que nos hemos referido es la Ley 392015 del Procedimiento

Administrativo Comuacuten de las Administraciones Puacuteblicas que vino a derogar la Ley

301992 de 26 de noviembre de Reacutegimen juriacutedico de las Administraciones Puacuteblicas y

del procedimiento Administrativo Comuacuten

Decimos ldquoaspectos baacutesicos del procedimiento administrativo comuacutenrdquo precisamente

porque esta ley no busca regular todos los posibles aspectos de cada procedimiento

administrativo especiacutefico sino que maacutes bien procura establecer ciertos lineamientos

generales y garantiacuteas comunes a todo procedimiento administrativo En otras palabras

esta ordenacioacuten comuacuten se entiende plenamente compatible con la existencia de

procedimientos especiacuteficos emanados de cada uno de los ordenamientos territoriales87

de Espantildea coexistiendo armoacutenicamente ndash al menos en teoriacutea ndash con eacutestos

85 A este respecto cabe recordar que Espantildea pese a ser un estado formalmente unitario funciona en gran

parte descentralizadamente por cuanto su territorio se encuentra organizado en Comunidades Autoacutenomas

las cuales poseen distintos niveles de autogobierno

86 Ley 301992 de 26 de noviembre de Reacutegimen juriacutedico de las Administraciones Puacuteblicas y del

procedimiento Administrativo Comuacuten Exposicioacuten de motivos de Juan Carlos I (Rey de Espantildea)

87 Estatal autonoacutemico o local

41

El procedimiento ndashsiguiendo la exposicioacuten de motivos de la Ley de Procedimiento

Administrativo- es el cauce formal de la serie de actos en que se concreta la actuacioacuten

administrativa para la realizacioacuten de un fin88 De esta forma el procedimiento

administrativo importa esencialmente una sujecioacuten de la Administracioacuten a legalidad y

consecuencialmente a ldquosuministrar garantiacuteas defensas a los particularesrdquo89 De ahiacute no

se concibe el procedimiento como una mera sucesioacuten de etapas formales sino que

ademaacutes importa la incorporacioacuten de un fin y propiamente de garantiacutea de los derechos de

las personas90 cuestiones ambas que se manifiestan en una regularizacioacuten formal

pormenorizada pero con elementos sustanciales tambieacuten91 Coacutemo se observaraacute se trata

de una materia de desarrollo histoacuterico reciente y que no ha despertado una mayor

preocupacioacuten de parte de la doctrina entremezclaacutendose con la denominada teoriacutea del

acto administrativo92

En Espantildea ya desde 1889 advertimos la publicacioacuten de la Ley de Procedimiento

Administrativo de Azcaacuterate disposicioacuten que incorporoacute de manera general un registro de

documentos reacutegimen recursivo y la celeridad en la tramitacioacuten de los referidos

procedimientos93 Dicha ley asumiacutea un afaacuten unificador entre procedimientos

administrativos especiales y un procedimiento administrativo comuacuten94 objetivo que

88 MARTIacuteN MATEO Ramoacuten (2004) ldquoManual de Derecho Administrativordquo (Editorial Thomson Aranzadi

Navarra) p 272 457 pp 89 MARTIacuteN MATEO Ramoacuten (2004) ldquoManual de Derecho Administrativordquo (Editorial Thomson Aranzadi

Navarra) p 272 457 pp 90 GARRIDO FALLA Fernando y FERNANDEZ PASTRANA Joseacute Mariacutea (2000) ldquoReacutegimen Juriacutedico y

Procedimiento de las Administraciones Puacuteblicas (Un estudio de las Leyes 301992 y 41999)rdquo (Madrid

Tercera edicioacuten Civitas) p 303 620 pp 91 Vgr a traveacutes de la disposicioacuten de requisitos de validez de las decisiones administrativas 92 GONZAacuteLEZ PEacuteREZ JESUacuteS y GONZAacuteLEZ NAVARRO Francisco (2003) ldquoComentarios a la Ley de Reacutegimen

Juriacutedico de las Administraciones Puacuteblicas y Procedimiento Administrativo Comuacuten (Ley 301992 de 26 de

noviembre)rdquo (Madrid Tercera edicioacuten Ediciones Thomson Civitas) p 41 1758 pp II Tomos 93 Idem p273 94 Cuestioacuten que ha llevado a GARRIDO FALLA y a FERNANDEZ PASTRANA a sostener que ldquola historia del

procedimiento administrativo es entre nosotros cabalmente la historia entre la tensioacuten unificadora del

procedimiento comuacuten y la tensioacuten disgregadora de los procedimientos especialesrdquo GARRIDO FALLA

Fernando y FERNANDEZ PASTRANA Joseacute Mariacutea ldquoReacutegimen Juriacutedico y Procedimiento de las

Administraciones Puacuteblicas (Un estudio de las Leyes 301992 y 41999)rdquo Tercera edicioacuten Civitas 2000

p 305 620 pp

42

finalmente no se cumplioacute reconocieacutendose como causa de la dictacioacuten de la Ley de

Procedimiento Administrativo de 195895

En dicho ordenamiento el Estado dicta la legislacioacuten ldquobaacutesicardquo esto es las bases

del procedimiento administrativo96 En efecto el artiacuteculo 149118ordf de la Constitucioacuten

espantildeola resulta fundamental en orden a la articulacioacuten de los ordenamientos estatal y

autonoacutemico en la regulacioacuten del procedimiento administrativo al atribuirlo a la

competencia exclusiva del Estado97 sin perjuicio de las particularidades que puedan

incorporar las comunidades autoacutenomas98 las que en todo caso deben ajustarse a las

normas generales dispuestas en la Ley 30199299 Finalmente tanto el Estado como las

comunidades autoacutenomas pueden establecer procedimientos especiacuteficos en razoacuten de la

materia o el sector resguardando siempre las garantiacuteas previstas en la Ley general (Ley

301992 o LRJPAC)

Posteriormente la ley primordial100 y baacutesica101 del procedimiento administrativo

espantildeol pasa a ser la Ley 301992 de 26 de noviembre de Reacutegimen Juriacutedico de las

Administraciones puacuteblicas102 modificada por la Ley 41999 de 13 de enero que

95 GARRIDO FALLA Fernando y FERNANDEZ PASTRANA Joseacute Mariacutea ldquoReacutegimen Juriacutedico y Procedimiento

de las Administraciones Puacuteblicas (Un estudio de las Leyes 301992 y 41999)rdquo Tercera edicioacuten Civitas

2000 p 305 620 pp 96 Vid GONZAacuteLEZ PEacuteREZ Jesuacutes (2002) ldquoManual de Procedimiento Administrativordquo (Madrid Ediciones

Civitas segunda edicioacuten) pp 84 97 Al disponer la mencionada norma la competencia exclusiva del Estado respecto de ldquolas bases del

reacutegimen juriacutedico de las Administraciones puacuteblicas y del reacutegimen estatutario de sus funcionarios que en

todo caso garantizaraacuten a los administrados un tratamiento comuacuten ante ellas el procedimiento

administrativo comuacuten sin perjuicio de las especialidades derivadas de las organizacioacuten propia de las

Comunidades autoacutenomas legislacioacuten sobre expropiacioacuten forzosa legislacioacuten baacutesica sobre contratos y

concesiones administrativas y el sistema de responsabilidad de todas las Administraciones puacuteblicasrdquo 98 Vgr Cataluntildea por la viacutea de la Ley 131989 de 4 de diciembre sobre ldquoOrganizacioacuten Procedimiento y

Reacutegimen Juriacutedico de su Administracioacutenrdquo 99 Vid GONZALEZ NAVARRO Francisco ldquoDerecho Administrativo Espantildeol El Acto y el Procedimiento

Administrativosrdquo Ediciones EUNSA Navarra 1997 p 573 1333 p 100 En cuanto importa un aacutembito amplio al extender su aacutembito de aplicacioacuten a i) la Administracioacuten

General del Estado ii) Las Administraciones de las Comunidades Autoacutenomas y iii) Las entidades que

integran la Administracioacuten Local Artiacuteculo 2 de la Ley 301992 101 Diferenciaacutendose de su antecesora la Ley de 1958 que permitiacutea la coexistencia de un procedimiento

comuacuten y procedimientos especiales sin adecuacioacuten de estos uacuteltimos al primero 102 Sobre el particular el artiacuteculo 1 de la referida ley dispone ldquoLa presente Ley establece y regula las

bases del reacutegimen juriacutedico el procedimiento administrativo comuacuten y el sistema de responsabilidad de las

Administraciones Puacuteblicas siendo aplicable a todas ellasrdquo

43

sustituyoacute a la Ley de Procedimiento Administrativo de 1958103 y en particular vino a

derogar la Ley de 5 de abril de 1904 sobre responsabilidad civil de los funcionarios

puacuteblicos y su Reglamento de ejecucioacuten104 y posteriormente modificada por la Ley

392015 Por lo anterior es importante revisar aspectos principales de la Ley 301992 en

tanto incidieron decisivamente en la Ley 19880 chilena asiacute como de la Ley 392015

posterior y vigente que tambieacuten actualmente estaacute influenciando en modificaciones

normativas que se pretenden implementar en Chile105

II51 Algunas consideraciones respecto de la Ley 301992

La Ley 301992 regula el ldquoreacutegimen juriacutedicordquo y el ldquoprocedimiento administrativo

comuacutenrdquo a traveacutes de las ldquobases del reacutegimen juriacutedicordquo el ldquoprocedimiento administrativo

comuacutenrdquo y el ldquosistema de responsabilidad de todas las administraciones puacuteblicasrdquo La

aludida ley pretendiacutea ya en su exposicioacuten de motivos venir a ordenar el reacutegimen

procedimental administrativo espantildeol cuestioacuten a la que ha contribuido pero sin dejar de

estar exenta de cuestionamientos106 Asimismo dicha normativa reconoce normas

reglamentarias de bajada

Como bien sentildeala JUAN CARLOS I en la exposicioacuten de motivos de la misma Ley

301992 eacutesta ldquono agota las competencias estatales o autonoacutemicas107 de establecer

procedimientos especiacuteficos rationae materiaerdquo sin perjuicio de que agrega al final que

tales procedimientos especiacuteficos ldquodeberaacuten respetar en todo caso estas [garantiacuteas las

que establece la Ley 301992]rdquo En ese sentido la Ley 301992 se concibe como una

norma que debe respetar las potestades propias de las Administraciones Puacuteblicas

104 GARRIDO FALLA Fernando y FERNANDEZ PASTRANA Joseacute Mariacutea (2000) ldquoReacutegimen Juriacutedico y

Procedimiento de las Administraciones Puacuteblicas (Un estudio de las Leyes 301992 y 41999)rdquo Tercera

edicioacuten Civitas 2000 p 81 620 pp 105 Es el caso del PL sobre tramitacioacuten electroacutenica que viene a modificar la Ley ndeg 19880 106 Entre otros en lo que respecta a la integracioacuten de la aludida norma con procedimientos administrativos

iniciados bajo la Ley de 1958 Sobre este punto ver LOacutePEZ MENUDO Francisco (1993) en ldquoLa entrada en

vigor de la La Ley 301992 de 26 de noviembre de Reacutegimen Juriacutedico de las Administraciones Puacuteblicas y

del Procedimiento Administrativo Comuacuten p 269 [257-280] 107 Relativo a Comunidades Autoacutenomas

44

limitaacutendose por tanto a regular el nuacutecleo estricto de lo que constituye la normativa

baacutesica de todo procedimiento administrativo

Sin perjuicio de esta deseada armoniacutea en la praacutectica los procedimientos

especiales entran en una ldquopermanente e inevitable tensioacutenrdquo 108 con el procedimiento

general ordinario contenido en la Ley 301992 Para efectos de asegurar un miacutenimo de

unidad entre ellos reduciendo en palabras de Garciacutea de Enterriacutea ldquola dispersioacuten y el

particularismo109rdquo es que cobran especial importancia los principios generales del

procedimiento los cuales emanan de la citada Ley 301992 y constituyen en base a ella

el ldquoentramado baacutesico y la estructura esencial110rdquo del procedimiento administrativo

En este contexto hacemos presente que sin perjuicio de que la Ley 301992 no

contiene una enumeracioacuten expresa y expliacutecita de los principios generales aplicables al

procedimiento administrativo - como siacute lo hace la ley chilena ndash podemos sentildealar que

eacutesta cumplioacute con establecer las instituciones fundamentales del procedimiento a partir

de las cuales se configuran los principios baacutesicos del procedimiento administrativo

comuacuten

Sin perjuicio de esta deseada armoniacutea en la praacutectica los procedimientos

especiales entran en una ldquopermanente e inevitable tensioacutenrdquo111 con el procedimiento

general ordinario contenido en la Ley 301992 Para efectos de asegurar un miacutenimo de

unidad entre ellos reduciendo en palabras de GARCIacuteA DE ENTERRIacuteA ldquola dispersioacuten y el

particularismordquo112 es que cobran especial importancia los principios generales del

procedimiento los cuales emanan de la citada Ley 301992 y constituyen en base a ella

el ldquoentramado baacutesico y la estructura esencialrdquo113 del procedimiento administrativo

108 GARCIacuteA DE ENTERRIacuteA Eduardo y FERNAacuteNDEZ Tomaacutes Ramoacuten Curso de Derecho Administrativo

Tomo II Editorial Thomson Civitas Novena Edicioacuten (Madrid 2005) p 473

109 GARCIacuteA DE ENTERRIacuteA y FERNAacuteNDEZ Op cit p 473

110 GARCIacuteA DE ENTERRIacuteA y FERNAacuteNDEZ Op cit p 473

111 GARCIacuteA DE ENTERRIacuteA Eduardo y FERNAacuteNDEZ Tomaacutes Ramoacuten (2005) Curso de Derecho

administrativo Tomo II (Madrid Editorial Thomson Civitas Novena Edicioacuten) p 473 112 GARCIacuteA DE ENTERRIacuteA Y FERNAacuteNDEZ (2005) op cit p 473 113 GARCIacuteA DE ENTERRIacuteA Y FERNAacuteNDEZ (2005) op cit p 473

45

En este contexto hacemos presente que sin perjuicio de que la Ley 301992 no contiene

una enumeracioacuten expresa y expliacutecita de los principios generales aplicables al

procedimiento administrativo - como siacute lo hace la ley chilena ndash podemos sentildealar que

eacutesta cumple con establecer las instituciones fundamentales del procedimiento a partir de

las cuales se configuran los principios baacutesicos del procedimiento administrativo comuacuten

Pese a que la doctrina espantildeola ldquoha intentado aislar unos principios aplicables a

todos los procedimientos administrativos114rdquo dicha tarea no ha sido faacutecil dada la

variedad de procedimientos y formas que existen en la actividad administrativa

En consecuencia coexisten la normativa sobre reacutegimen juriacutedico yo procedimiento

administrativo frente a las normas de legislacioacuten sectorial reguladora de la materia

objeto del procedimiento administrativo Dicha es precisamente la funcioacuten que

corresponde al inteacuterprete y en uacuteltima instancia al juez esto es la determinacioacuten de la

normativa aplicable que en palabras de GONZAacuteLEZ PEacuteREZ ldquodebe hacerse en atencioacuten al

objeto del procedimiento administrativordquo antildeadiendo que ldquose trata de una tarea

compleja en la mayoriacutea de los casos como consecuencia de la multiplicacioacuten y

proliferacioacuten de las disposiciones juriacutedico-administrativas que consiste en examinar las

distintas normas a fin de verificar cuaacutel de ellas contempla el supuesto de hechordquo115

Asiacute siguiendo a GARRIDO FALLA podriacutea decirse que tras la Ley 301992 encontramos

i) El procedimiento administrativo Comuacuten (tiacutetulo VI) y el procedimiento sancionador

(tiacutetulo IX) ii) los procedimientos administrativos especiales ldquoconceacutentricos (que deben

ajustarse al procedimiento comuacuten) y iii) los procedimientos administrativos especiales

114 PARADA Ramoacuten (2010) ldquoDerecho Administrativo I Parte Generalrdquo (Madrid Marcial Pons Ediciones

Juriacutedicas y Sociales p207 115 GONZAacuteLEZ PEacuteREZ Jesuacutes (2002) ldquoManual de Procedimiento Administrativordquo (Madrid Ediciones

Civitas segunda edicioacuten) p 94

46

exceacutentricos (frente a los cuaacuteles el procedimiento administrativo comuacuten resulta supletorio

o subsidiario)116

En cuanto a su estructura la Ley 301992 y sus modificaciones contemplan tres fases del

procedimiento a saber iniciacioacuten desarrollo y terminacioacuten previendo (aunque no

constituye propiamente una fase) ademaacutes la ejecucioacuten

En lo que respecta a los derechos de las personas la referida ley dispone un cataacutelogo de

una serie de derechos de los ciudadanos (artiacuteculo 35) reconocidos en sus relaciones con

la Administracioacuten que como tal va a ser tomado praacutecticamente de manera ideacutentica en el

artiacuteculo 17 de la Ley 19880 de Chile que analizaremos maacutes adelante

Actualmente la aludida Ley 301992 que sirvioacute de antecedentes para la ley chilena fue

reemplazada y derogada por la Ley Ndeg 392015 Dicha Ley viene a regular directamente

las relaciones ad extra de la administraciones del Estado con los ciudadanos junto con

la Ley 402015 sobre Reacutegimen Juriacutedico del Sector Puacuteblico (relaciones ad-intra) Asiacute la

Ley 392015 viene a reordenar una serie de modificaciones directa e indirectamente

introducidas al procedimiento administrativo117 manteniendo la normativa sobre

motivacioacuten por ejemplo

Sin perjuicio de que la doctrina espantildeola ldquoha intentado aislar unos principios

aplicables a todos los procedimientos administrativos118rdquo dicha tarea no ha sido faacutecil

dada la variedad de procedimientos y formas que coexisten en la actividad

116 GARRIDO FALLA Fernando y FERNANDEZ PASTRANA Joseacute Mariacutea (1993) ldquoReacutegimen Juriacutedico y

Procedimiento de las Administraciones Puacuteblicas (Un estudio de las Leyes 301992 y 41999)rdquo (Madrid

tercera edicioacuten Civitas) 2000 p 308 620 pp 117 Tal es el caso de la Ley 112007 sobre acceso electroacutenico de los ciudadanos a los servicios puacuteblicos

Ley 172009 sobre libre acceso a las actividades de los servicios y su ejercicio Ley 22011 sobre

Economiacutea Sostenible Ley 192013 de transparencia acceso a la informacioacuten puacuteblica y buen gobierno 118 PARADA Ramoacuten ldquoDerecho Administrativo I Parte Generalrdquo Marcial Pons Ediciones Juriacutedicas y

Sociales (Madrid 2010) p207

47

administrativa En ese contexto hemos optado por exponer aquellos respecto de los

cuales existe bastante consenso en la doctrina

Siguiendo al profesor GARCIacuteA DE ENTERRIacuteA119 los principales principios que

rigen el procedimiento administrativo y que se derivan de la citada Ley 301992 son los

siguientes120

i El principio de Contradiccioacuten (o Contradictoriedad) el cual se traduce en

los derechos y facultades que detentan los titulares de derechos subjetivos o intereses

legiacutetimos afectados para ldquointervenir en los traacutemites del procedimiento alegando lo que

crean conveniente en defensa de sus derechos o intereses121rdquo 122 En otras palabras ello

implica ldquola posibilidad de que se hagan valer los distintos intereses en juego y de que

esos intereses sean adecuadamente confrontados en presencia de sus respectivos

titulares antes de adoptar una decisioacuten definitiva123rdquo Este principio se encuentra

recogido de forma general en el artiacuteculo 853124 de la Ley 301992 asiacute como tambieacuten en

varias disposiciones a lo largo del citado texto125

119 En base a la elaboracioacuten de principios del procedimiento administrativo contenidos en GARCIacuteA DE

ENTERRIacuteA Eduardo y FERNAacuteNDEZ Tomaacutes Ramoacuten Curso de Derecho Administrativo Tomo II

Editorial Thomson Civitas Novena Edicioacuten (Madrid 2005)

120 De los cuales podemos desprender evidentes similitudes con los principios generales del procedimiento

chileno tal como o expondremos maacutes adelante

121 BERMEJO VERA Joseacute ldquoDerecho Administrativo Baacutesico Parte Generalrdquo Editoriales Thomson

Reuters Novena Edicioacuten (Espantildea 2009) p281

122 En este sentido lo ha sentildealado el Tribunal Constitucional de Espantildea por sentencia de 10 de abril de

1981 en virtud de la cual establecioacute que ldquono hay procedimiento vaacutelido si no existe igualdad de

oportunidades entre las partes en cada una de las piezas traacutemites o momentos procesales esto es si no

existe un auteacutentico debate contradictorio sobre los hechos y su calificacioacuten juriacutedicardquo

123 GARCIacuteA DE ENTERRIacuteA Eduardo y FERNAacuteNDEZ Tomaacutes Ramoacuten Curso de Derecho Administrativo

Tomo II Editorial Thomson Civitas Novena Edicioacuten (Madrid 2005) p 473

124 El Artiacuteculo 853 de la ley sentildeala expresamente en cuanto a la actuacioacuten de los interesados en el

procedimiento que ldquoen cualquier caso el oacutergano instructor adoptaraacute las medidas necesarias para lograr

el pleno respeto a los principios de contradiccioacuten y de igualdad de los interesados en el procedimientordquo

125 Asiacute por ejemplo la Ley 301992 contempla entre otras disposiciones que los interesados pueden

provocar la actuacioacuten administrativa y en todo caso participar en el procedimiento tal como se desprende

de los artiacuteculos 31 35 70 y 852 de la citada ley A su vez la referida ley sentildeala a lo largo de los artiacuteculos

35 781 791 y 85 que los interesados tienen derecho a conocer el estado de tramitacioacuten del

procedimiento a formular alegaciones a aportar documentos en cualquier momento a proponer las

actuaciones instructoras que requieran su intervencioacuten que deberaacuten realizarse en todo caso en la forma

que les resulte maacutes coacutemoda y compatible con sus obligaciones laborales o profesionales Por otra parte de

48

ii El Principio de Economiacutea Procesal el cual busca ldquoahorrar esfuerzos

procedimentalmente supeacuterfluos126rdquo y en virtud del cual la actuacioacuten de la

administracioacuten debe desarrollarse con arreglo a normas de economiacutea celeridad y

eficacia Este principio emanado de la misma CE127 ldquose interpreta como la maacutexima

expresioacuten del antiformalismo128rdquo inspirando el desarrollo del procedimiento

administrativo ldquoen el sentido de evitar formas y traacutemites innecesarios repetitivos

dilatorios o inuacutetilesrdquo Este principio se consagra principalmente en el artiacuteculo 3 de la

Ley 301992 y se materializa a lo largo de varios artiacuteculos129 de la ley En este sentido

el artiacuteculo 75 de la Ley 301992 obliga a acordar en un solo acto todos los traacutemites que

por su naturaleza admitan una impulsioacuten simultaacutenea y no sea necesario su cumplimiento

sucesivo A su vez el artiacuteculo 73 de la citada ley permite la acumulacioacuten de varios

expedientes cuando se deacute entre ellos una conexioacuten iacutentima o guarden identidad sustancial

iii El principio in dubio pro actione se inscribe en el contexto del

antiformalismo130 y busca asegurar una resolucioacuten sobre el fondo de la cuestioacuten objeto

del procedimiento interpretando favorablemente para el ciudadano aquellos requisitos

conformidad con el artiacuteculo 792 del texto en comento los interesados estaacuten facultados para alegar

defectos de tramitacioacuten en cualquier momento Ademaacutes tal como sentildeala el artiacuteculo 81 de la ley los

intervinientes en el procedimiento administrativo pueden proponer praacutecticas de prueba y asistir a su

verificacioacuten y tal como agrega el artiacuteculo 84 debe daacuterseles traacutemite especiacutefico de vista y audiencia cuando

corresponda

126 BERMEJO VERA Joseacute ldquoDerecho Administrativo Baacutesico Parte Generalrdquo Editoriales Thomson

Reuters Novena Edicioacuten (Espantildea 2009) p280

127 Al efecto el artiacuteculo 1031 de la CE establece que ldquola Administracioacuten Puacuteblica sirve con objetividad los

intereses generales y actuacutea de acuerdo con los principios de eficacia jerarquiacutea descentralizacioacuten

desconcentracioacuten y coordinacioacuten con sometimiento pleno a la ley y al Derechordquo

128 BERMEJO VERA Joseacute ldquoDerecho Administrativo Baacutesico Parte Generalrdquo Editoriales Thomson

Reuters Novena Edicioacuten (Espantildea 2009) p280

129 Son tal es el caso del artiacuteculo 75 que bajo el roacutetulo celeridad obliga a acordar en un soacutelo acto todos los

traacutemites que por su naturaleza admitan una impulsioacuten simultaacutenea y no sea obligado su cumplimiento

sucesivo o del artiacuteculo 73 en virtud del cual se admite la acumulacioacuten de varios expedientes en uno soacutelo

cuando entre ellos guarden una conexioacuten iacutentima

130 BERMEJO VERA Joseacute ldquoDerecho Administrativo Baacutesico Parte Generalrdquo Editoriales Thomson

Reuters Novena Edicioacuten (Espantildea 2009) p 280

49

de caraacutecter meramente formal En virtud de este principio la ley ldquopostula en favor de la

mayor garantiacutea y de la interpretacioacuten maacutes favorable al ejercicio del derecho a la

accioacutenrdquo de modo de asegurar ldquouna decisioacuten sobre el fondo de la cuestioacuten objeto del

procedimiento131rdquo Lo anterior implica que la autoridad para arribar a una decisioacuten

sobre el fondo de la cuestioacuten debe interpretar y aplicar en caso de duda las normas que

resulten ldquomaacutes favorables a la continuacioacuten del procedimiento hasta su total

conclusioacutenrdquo132 133

iv El principio de Oficialidad134 establece que son precisamente los oacuterganos

administrativos quienes han de realizar ldquopor propia iniciativa los actos traacutemite

conducentes a una resolucioacuten sobre el fondo135rdquo siendo aquello responsabilidad de los

titulares de las unidades administrativas y del personal al servicio de la administracioacuten

de conformidad con el artiacuteculo 41 de la Ley 301992

v Exigencia de Legitimacioacuten Este principio implica que para iniciar un

procedimiento o participar en cualquier otro que esteacute en marcha se requiere que las

partes tengan una ldquocualificacioacuten especiacutefica es decir una especial relacioacuten con el objeto

131 GARCIacuteA DE ENTERRIacuteA Eduardo y FERNAacuteNDEZ Tomaacutes Ramoacuten Curso de Derecho Administrativo

Tomo II Editorial Thomson Civitas Novena Edicioacuten (Madrid 2005) p 477

132 GARCIacuteA DE ENTERRIacuteA Eduardo y FERNAacuteNDEZ Tomaacutes Ramoacuten Curso de Derecho Administrativo

Tomo II Editorial Thomson Civitas Novena Edicioacuten (Madrid 2005) p 478

133 Asiacute por ejemplo el artiacuteculo 1102 de la Ley 301992 establece que el error en la calificacioacuten de un

recurso por parte del recurrente no seraacute obstaacuteculo para su tramitacioacuten siempre que se deduzca su

verdadero caraacutecter El artiacuteculo 71 por su parte establece la posibilidad de subsanar los defectos de forma

de los que adolezca un escrito de solicitud a la autoridad

134 Una manifestacioacuten clara de este principio puede apreciarse en lo dispuesto en el artiacuteculo 781 de la

referida ley el cual expresa que ldquoLos actos de instruccioacuten necesarios para la determinacioacuten

conocimiento y comprobacioacuten de los datos en virtud de los cuales deba pronunciarse la resolucioacuten se

realizaraacuten de oficio por el oacutergano que tramite el procedimiento sin perjuicio del derecho de los

interesados a proponer aquellas actuaciones que requieran su intervencioacuten o constituyan traacutemites legal o

reglamentariamente establecidosrdquo

135 BERMEJO VERA Joseacute ldquoDerecho Administrativo Baacutesico Parte Generalrdquo Editoriales Thomson

Reuters Novena Edicioacuten (Espantildea 2009) p 280

50

del procedimiento (legitimacioacuten)136rdquo que se concreta precisamente en que las partes sean

titulares137 de un intereacutes legiacutetimo del que puedan resultar afectado por la posible

resolucioacuten que se dicte

vi Imparcialidad en el Procedimiento Administrativo En Espantildea tal como

sentildeala GARCIacuteA DE ENTERRIacuteA al efecto ldquola Administracioacuten reuacutene en el procedimiento la

doble condicioacuten de juez y parte razoacuten por la cual el principio de imparcialidad

caracteriacutestico del procesordquo138 puede verse afectado por lo cual es especialmente

importante que eacuteste sea reforzado En ese sentido la misma CE lo reafirma

estableciendo a traveacutes de su artiacuteculo 103 que ldquoLa Administracioacuten Puacuteblica sirve con

objetividad los intereses generalesrdquo y agrega en el nuacutemero 3 del mismo artiacuteculo que la

ley debe regular ldquolas garantiacuteas para la imparcialidadrdquo en el ejercicio de las funciones

de los funcionarios puacuteblicos139

vii El principio de Transparencia es aquel principio en virtud del cual las

actuaciones y los criterios de decisioacuten de la Administracioacuten deben ser accesibles a todos

los ciudadanos Se manifiesta legalmente entre otras disposiciones a traveacutes del Artiacuteculo

35 letra a) de la Ley 301992 el cual consagra como un derecho de los ciudadanos el

poder ldquoconocer en cualquier momento el estado de la tramitacioacuten de los

procedimientos en los que tengan la condicioacuten de interesados y obtener copias de

documentos contenidos en ellosrdquo a lo que agrega la letra c) del mismo Artiacuteculo 35 el

136 GARCIacuteA DE ENTERRIacuteA Eduardo y FERNAacuteNDEZ Tomaacutes Ramoacuten Curso de Derecho Administrativo

Tomo II Editorial Thomson Civitas Novena Edicioacuten (Madrid 2005) p 473

137 Este principio dice plena relacioacuten con el concepto de ldquointeresadordquo en la legislacioacuten espantildeola en virtud

del cual el artiacuteculo 31 sentildeala que ldquose consideran interesados en el procedimiento administrativo a)

Quienes lo promuevan como titulares de derechos o intereses legiacutetimos individuales o colectivos b) Los

que sin haber iniciado el procedimiento tengan derechos que puedan resultar afectados por la decisioacuten

que en el mismo se adopte c) Aqueacutellos cuyos intereses legiacutetimos individuales o colectivos puedan

resultar afectados por la resolucioacuten y se personen en el procedimiento en tanto no haya recaiacutedo

resolucioacuten definitivardquo (el destacado es nuestro)

138 GARCIacuteA DE ENTERRIacuteA Eduardo y FERNAacuteNDEZ Tomaacutes Ramoacuten Curso de Derecho Administrativo

Tomo II Editorial Thomson Civitas Novena Edicioacuten (Madrid 2005) p 483

139 Asiacute por ejemplo los artiacuteculos 28 y 29 de la Ley 301992 establecen el deber de abstencioacuten del

instructor y las causales en que ello opera

51

derecho a ldquoobtener copia sellada de los documentos que presenten aportaacutendola junto

con los originales asiacute como a la devolucioacuten de eacutestos salvo cuando los originales deban

obrar en el procedimientordquo

II52 Sobre los aspectos principales de la Ley 392015

La dictacioacuten de la Ley 392015 del Procedimiento Administrativo Comuacuten de las

Administraciones Puacuteblicas implicoacute la implementacioacuten de una serie de modificaciones

respecto de la regulacioacuten vigente siendo su antecedente primordial la necesidad de una

delimitacioacuten normativa diferenciando las actuaciones internas de la administracioacuten con

aquellas entre la administracioacuten y los sujetos de derecho privado

La norma en cuestioacuten se sustenta entre otros en la necesaria delimitacioacuten entre las

actuaciones de la administracioacuten del Estado ya sean estas internas - ldquoad intrardquo ndash o

externas ldquoad extrardquo a diferencia de lo sucedido con la Ley 301992 Esta norma regula

por tanto las actuaciones de los sujetos de derecho privados ante la Administracioacuten

Puacuteblica incluyendo adicionalmente al sector institucional Tal como es de esperarse por

medio de la norma se introducen diversas modificaciones importantes las que sin duda

se reflejaraacuten en el derecho chileno como por lo demaacutes ha acontecido con la

implementacioacuten de la tramitacioacuten electroacutenica

A diferencia de regulaciones comparadas esta ley no se refiere de manera expresa a la

aplicacioacuten supletoria de la norma de forma general exponiendo esta institucioacuten en

relacioacuten a su aacutembito de aplicacioacuten de manera especiacutefica respecto a la Administracioacuten

General del Estado Administracioacuten de las Comunidades Autoacutenomas Entidades que

integren la Administracioacuten Local y al sector puacuteblico institucional140 Con motivo de lo

anterior se entiende que el procedimiento es materia de competencia exclusiva del

140 Este uacuteltimo se compone entre otros por las Universidades puacuteblicas las que se regiraacuten por su normativa

especiacutefica y supletoriamente por la Ley 392015 En igual situacioacuten se encuentran las Corporaciones de

Derecho Puacuteblico las que se regiraacuten por su normativa especiacutefica en el ejercicio de sus funciones

aplicaacutendose la Ley en cuestioacuten de manera supletoria

52

Estado traducieacutendose esto en la aplicacioacuten directa y no supletoria del procedimiento a

las Comunidades Autoacutenomas y demaacutes Administraciones

Por otra parte se hace mencioacuten a la supletoriedad en relacioacuten a la especialidad por razoacuten

de la materia Asiacute las cosas los procedimientos administrativos regulados en leyes

especiales que no exijan alguno de los traacutemites previstos en la Ley en cuestioacuten o

regulen traacutemites adicionales o distintos se regiraacuten respecto de ellos por lo dispuesto en

dichas leyes especiales141

Dada la extensioacuten de la normativa centraremos nuestro anaacutelisis en tres instituciones

representativas

i) Plazos y Silencio

La regulacioacuten relativa a los plazos se enuncia en primer momento en relacioacuten a la

obligacioacuten de emitir una resolucioacuten expresa y notificacioacuten dentro de un plazo maacuteximo

con independencia de la forma de iniciacioacuten del procedimiento en cuestioacuten142

Por otra parte los plazos se contaraacuten en los procedimientos administrativos iniciados de

oficio desde la fecha del acuerdo de iniciacioacuten y en aquellos iniciados a solicitud del

interesado desde que esta haya entrado en el registro electroacutenico de la Administracioacuten u

Organismo competente En cuanto a las posibilidades de suspensioacuten del plazo maacuteximo

para resolver se considera la suspensioacuten facultativa por una parte y por otra la

141 Las disposiciones de la Ley 392015 tendraacuten caraacutecter supletorio respecto de las normas especiales

entre las cuales figuran materias de extranjeriacutea y asilo aplicacioacuten de los tributos en materia tributaria y

aduanera gestioacuten inspeccioacuten liquidacioacuten recaudacioacuten impugnacioacuten y revisioacuten en materia de Seguridad

Social y Desempleo entre otras

142 Seguacuten el 21 de la Ley en comento el plazo maacuteximo en el cual puede notificarse una resolucioacuten expresa

seraacute fijado en principio por la norma reguladora del procedimiento correspondiente Ahora bien a pesar de

la libertad previamente expuesta no se puede entender el plazo como un elemento puramente libre a

determinar por la administracioacuten que corresponda sino que este no puede ser mayor a 6 meses salvo que

una norma con rango de Ley establezca un plazo mayor al anterior o que sea previsto en el Derecho de la

Unioacuten Europea Por otra parte en caso de que las normas reguladoras de los procedimientos particulares

no fijen un plazo maacuteximo se entenderaacute que eacuteste no podraacute ser mayor a 3 meses supliendo asiacute esta norma

los vaciacuteos que puedan existir

53

suspensioacuten necesaria del plazo maacuteximo para resolver y notificar la decisioacuten en casos

especiacuteficos establecidos en la ley

En relacioacuten a lo anterior se encuentran los principales preceptos referentes al

silencio administrativo dividido en aquellos derivados de los procedimientos iniciados a

solicitud del interesado y en procedimientos iniciados de oficio por la Administracioacuten A

su vez se distingue expresamente entre el silencio positivo o estimatorio y negativo o

desestimatorio el que actuacutea de manera distinta dependiendo del procedimiento al cual se

refiera

En primer lugar el silencio estimatorio en aquellos procedimientos iniciados a

solicitud de parte en los cuales transcurrido el plazo legal no se notifique la resolucioacuten

respectiva se legitima al interesado para entender que su pretensioacuten ha sido acogida Sin

embargo esto no seraacute tal cuando exista una norma de rango legal o de derecho de la

Unioacuten Europea o derecho internacional aplicable en Espantildea que establezca el criterio en

contrario En estos casos la resolucioacuten expresa posterior a la produccioacuten del acto soacutelo

podraacute dictarse si esta es confirmatoria Adicionalmente este acto derivado de la

estimacioacuten de silencio tiene efectos de acto administrativo finalizador del procedimiento

El silencio seraacute desestimatorio entre otros cuando se refiere a solicitudes que

puedan afectar el dominio puacuteblico o al servicio puacuteblico impliquen el ejercicio de

actividades que puedan dantildear al medio ambiente143 y en los procedimientos de

responsabilidad patrimonial de las administraciones puacuteblicas

Por otra parte el silencio producto de la falta de resolucioacuten expresa en

procedimientos iniciados de oficio no significa en caso alguno la posibilidad de

eximirse de dictar la resolucioacuten necesaria y notificar de dicho acto al interesado Lo

anterior produciraacute diversos efectos primeramente que en aquellos procedimientos de

los cuales pudiese derivar el reconocimiento o constitucioacuten de derechos u otras

situaciones juriacutedicas favorables se entenderaacute que las pretensiones fueron desestimadas

en virtud del silencio administrativo Por otra parte en los procedimientos en los cuales

143 Esta hipoacutetesis fue expresamente incluida en la Ley siendo una novedad respecto de la anterior

normativa

54

la Administracioacuten ejercite potestades sancionadoras o de intervencioacuten que puedan

producir efectos desfavorables o de gravamen se entiende que dicho acto caducaraacute

ii Recursos

La norma contempla tres tipos de recursos i) el recurso de alzada procedente en contra

de actos que no pongan fin a la viacutea administrativa ii) recurso potestativo de revisioacuten

contra de actos que ponen fin a la viacutea administrativa y iii) el recurso extraordinario de

revisioacuten dirigido en contra de los actos firmes en viacutea administrativa y cuando concurran

circunstancias relativas a la aparicioacuten de documentacioacuten que pueda modificar la

resolucioacuten pertinente A diferencia de la normativa anterior esta ley regula

expresamente diversas posibilidades en las cuales la administracioacuten podraacute inadmitir un

recurso144 modificacioacuten que se sustenta en el rechazo de recursos sin existir un cataacutelogo

expreso de motivos en los cuales podriacutea proceder el mismo

Por otra parte se contempla que al interponer cualquier recurso no se suspenderaacute la

ejecucioacuten del acto impugnado a excepcioacuten de aquellos casos en los que una disposicioacuten

en contrario pudiendo sin embargo el oacutergano llamado a resolver ponderar la

posibilidad de suspender la ejecucioacuten cuando eacutesta pudiere causar perjuicios de imposible

o difiacutecil reparacioacuten o cuando la impugnacioacuten se fundamente en causales de nulidad de

pleno derecho Ahora bien en caso de transcurrir un mes desde la solicitud de

suspensioacuten se entenderaacute suspendida la ejecucioacuten del acto impugnado cuando no se haya

dictado y notificado resolucioacuten expresa a tal efecto

iii Invalidacioacuten Anulabilidad

Este tema se trata en razoacuten de la anulabilidad de los actos la que puede ocurrir cuando

los actos incurran en cualquier infraccioacuten del ordenamiento juriacutedico incluyendo la

144 Esto seraacute asiacute cuando el oacutergano sea incompetente para resolver dicho recurso debiendo remitirlo al

oacutergano competente cuando el recurrente carezca de legitimidad cuando el acto respecto del cual se

interpone no sea susceptible de ser recurrido cuando haya transcurrido el plazo permitido para interponer

recursos y cuando el mismo carezca manifiestamente de fundamentos

55

desviacioacuten de poder A pesar de lo anterior el defecto de forma solamente determinaraacute

la anulabilidad cuando el acto carezca de los requisitos formales indispensables para

alcanzar su fin o deacute lugar a la indefensioacuten de los interesados

De concurrir la anulacioacuten de actuaciones podraacute la Administracioacuten convalidar dichos

actos subsanando los vicios de los cuales adolezca Esta anulabilidad no implica la de

los actos sucesivos en el procedimiento que sean independientes del primero

En consecuencia existen diversos modelos de disentildeo y tratamiento del

procedimiento administrativo en ordenamientos comparados que van desde aquellos

que contemplan expresamente la procedimentalizacioacuten del actuar administrativo frente a

aquellos que no los que contemplan una procedimentalizacioacuten legal frente a los que se

nutren de un desarrollo maacutes bien jurisprudencial sea en sede jurisdiccional o

administrativa En cuanto a los aspectos de fondo se advierte la recepcioacuten de garantiacuteas

en favor de las personas especialmente por la viacutea de consagracioacuten de principios en favor

de las personas tales como debido proceso la transparencia etc

Finalmente maacutes adelante145 corresponderaacute efectuar una revisioacuten de las directrices

dispuestas al alero de la Organizacioacuten para la Cooperacioacuten y Desarrollo Econoacutemico

(OCDE) respecto del desarrollo y contenido de los estaacutendares esperables en materia de

procedimiento administrativo

145 Capiacutetulo III

56

CAPIacuteTULO III

LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS EN EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO UNA

TENDENCIA EXPANSIVA

III1 La identificacioacuten de los derechos de las personas en el Procedimiento

Administrativo Chileno en la Constitucioacuten y en la Ley

Corresponde ahora identificar y delinear los contornos de los que deberiacutean ser los

derechos de las personas en cuanto destinatarias del obrar administrativo y en particular

frente a su procedimentalizacioacuten para lo cual recurriremos a las fuentes referidas

precedentemente con el objeto de contrastar la tutela que le es debida con las

instituciones del procedimiento administrativo en Chile para asiacute concluir la eficacia o no

de eacuteste

En primer teacutermino no podemos olvidar que la tutela de los derechos de las

personas es una funcioacuten del procedimiento administrativo146 De ahiacute los derechos de las

personas son aquellos que les corresponden por el soacutelo hecho de detentar la condicioacuten de

tal y se encuentran recogidos tanto en la propia Carta Fundamental (art 1 de la

Constitucioacuten) en la legislacioacuten vigente general (Ley Ndeg 19880) como en ordenamientos

particulares

146 Dicha caracteriacutestica es paciacutefica en nuestra doctrina Vid entre otros SOTO KLOSS Eduardo (1982) ldquoEl

Procedimiento Administrativo (una aproximacioacuten a sus bases fundamentalesrdquo en Revista de Derecho y

Jurisprudencia tomo 79 p 79 -94 y ahora en SOTO KLOSS Eduardo (2009) ldquoDerecho Administrativo

Temas Fundamentalesrdquo (Santiago Editorial LegalPublishing) p 247 966 pp y CORDERO VEGA Luis

(2003) ldquoEl Procedimiento Administrativordquo (Santiago Editorial LexisNexis) pp 23 y ss

57

Nuestra Carta Fundamental como es sabido consagra ndashen su capiacutetulo III- un

cataacutelogo generoso de derechos en favor de las personas Entre dichos derechos

encontramos la fuente propulsora de eacuteste esto es el ldquoderecho a presentar peticiones ante

la autoridadrdquo y el estaacutendar de racionalidad predicable respecto de la prosecucioacuten del

procedimiento mismo esto es ldquoel derecho a un justo y racional procedimientordquo

El derecho a presentar peticiones ante la autoridad se enmarca dentro de los

denominados derechos del pensamiento libre materializado en dos pilares esenciales la

libertad y la igualdad147 En dicho contexto nuestra Carta Fundamental ndashartiacuteculo 19 Ndeg

14- reconoce el derecho que asiste a toda persona para presentar solicitudes o peticiones

a la autoridad y que correlativamente eacutesta sea debidamente considerada Dicho derecho

cobra prestancia al ser el fundamento de la iniciativa privada como originante de la

sucesioacuten procedimental sea como una peticioacuten propiamente tal o como una denuncia

El derecho a un justo y racional procedimiento nos conduce al denominado debido

proceso y a su contenido esto es el derecho a la accioacuten y a la sustanciacioacuten de eacutesta y

coacutemo tal permiten materializar el derecho a una adecuada tramitacioacuten y a la

impugnacioacuten de una determinada decisioacuten administrativa

Nuestra Carta Fundamental es generosa en lo que respecta al reconocimiento de

derechos y garantiacuteas en favor de las personas Junto con ello asegura el respeto y

cumplimiento de los mismos a traveacutes de las denominadas garantiacuteas constitucionales Asiacute

el artiacuteculo 19 de la Constitucioacuten Poliacutetica de la Repuacuteblica consagra un cataacutelogo de

derechos no correspondiendo ahondar en ello sino en tanto su identificacioacuten y

aplicacioacuten al procedimiento administrativo

En liacutenea con el paacuterrafo precedente podemos distinguir aquellos que se

contemplan en el aludido tiacutetulo III respecto de los que indirecta pero suficientemente

contempla la Constitucioacuten y resultan predicables en favor de las personas en sus

relaciones procedimentales con la Administracioacuten del Estado

147 Vid EVANS DE LA CUADRA Enrique (1999) ldquoLos Derechos Constitucionalesrdquo (Santiago Editorial

Juriacutedica de Chile Tomo II)

58

De esta forma podemos configurar en la Constitucioacuten un verdadero decaacutelogo bajo

la forma de un ldquoEstatuto de Derechosrdquo consagrados en favor de las personas

i) Primaciacutea de la Persona Humana servicialidad del Estado y bien comuacuten

Ontoloacutegicamente existe una preeminencia de la persona respecto del Estado

desde la naturaleza sustancial de la primera frente al caraacutecter accidental y de

relacioacuten del segundo Dicha condicioacuten es recogida por la CPR de Chile al

disponer -en su artiacuteculo 1- que el ldquoEstado estaacute al servicio de la personardquo y no

al reveacutes Es maacutes dicho Estado -en sus variadas manifestaciones y entre ellas

la Administrativa- tiene como fin uacuteltimo la consecucioacuten del bien comuacuten Para

ello el ordenamiento confiere al oacutergano puacuteblico precisas potestades puacuteblicas

para la satisfaccioacuten de necesidades puacuteblicas concretas con miras a la

consecucioacuten del bien comuacuten esto es la mayor realizacioacuten material y

espiritual posible de todos y cada uno de los miembros de la comunidad

nacional Por lo anterior toda normativa y regulacioacuten legal (y en ella se

cuenta el procedimiento administrativo) e infra legal debe tener siempre en

consideracioacuten esta condicioacuten de preeminencia de los derechos de las

personas

ii) Reserva Legal Importa una garantiacutea en orden a que ciertas materias soacutelo podraacuten

ser reguladas en virtud de una ley vedando su normatividad al reglamento u

otras figuras normativas De ahiacute y reforzando lo previsto en el artiacuteculo 6 7 y

19 ndeg3 de la Constitucioacuten el procedimiento administrativo queda sujeto a una

regulacioacuten legislativa a lo menos en sus bases (artiacuteculo 63 ndeg 18 de la CPR)

iii) La igual ante la Ley Constituye una garantiacutea constitucional recogida en el

capiacutetulo III de la CPR (artiacuteculo 19 ndeg 2) importando la interdiccioacuten de la

arbitrariedad en tanto y para este caso la autoridad no puede dispensar un

trato discriminatorio para algunos respecto de otros situados en la misma

condicioacuten Por lo anterior la procedimentalizacioacuten del actuar administrativo

y por ley viene a materializar dicho derecho fundamental en el aacutembito de la

59

relacioacuten Estado-particular

iv) La igual proteccioacuten de la Ley en el ejercicio de sus derechos (debido proceso) Es

considerada una garantiacutea primordial del procedimiento administrativo en

tanto la Constitucioacuten (19 ndeg3 CPR) garantiza a todas las personas no soacutelo la

existencia de un procedimiento sino que eacuteste sea en su concepcioacuten y

operacioacuten justo y racional

v) El respeto y proteccioacuten de la vida privada Constituye una garantiacutea (19 Ndeg 4 de la

CPR) que la Administracioacuten del Estado debe resguardar en el desarrollo del

procedimiento administrativo en especial trataacutendose de las actuaciones que

con motivo del mismo se deban desarrollar Tal es el caso de las

notificaciones la prueba la audiencia puacuteblica etc

vi) La inviolabilidad del hogar y de toda forma de comunicacioacuten privada Importa

una consecuencia de la anterior (19 ndeg 5 de la CPR) en orden a impedir que

el despliegue del ejercicio de potestades en el contexto de la tramitacioacuten de

un procedimiento pueda afectar no soacutelo el hogar sino cualquier forma de

comunicacioacuten

vii) Libertad de expresioacuten Supone un derecho fundamental que debe respetar la

Administracioacuten del Estado y que se vincula con principios mismos del

procedimiento tales como la imparcialidad y contradictoriedad en la

sustanciacioacuten de la decisioacuten administrativa

viii) Derecho a presentar peticiones a la autoridad Dicha garantiacutea se contempla

en el artiacuteculo 19 ndeg 14 de la CPR e importa la fuerza propulsora de todo

procedimiento administrativo

ix) Derecho de Propiedad Constituye un liacutemite al acto terminal decisorio del

procedimiento administrativo al no poder importar una afectacioacuten al derecho

de propiedad De ahiacute por ejemplo la potestad revocatoria reconoce como

preciso liacutemite la afectacioacuten de situaciones juriacutedicas consolidadas o derechos

adquiridos en tanto las consecuencias patrimoniales de un procedimiento

administrativo afinado se incorporan al patrimonio de un destinatario y como

60

tal originan un verdadero derecho de propiedad para su titular Lo mismo

acontece con la invalidacioacuten pese a no estar contemplado expresamente

como advertiremos maacutes adelante

x) No afectacioacuten de los derechos en su esencia Es la piedra angular del resguardo

de los derechos de las personas en tanto ni la ley ni menos autoridad

administrativa -por la viacutea de incoar un procedimiento-podraacute ldquoafectar los

derechos en su esencia ni imponer condiciones tributos o requisitos que

impidan su libre ejerciciordquo (19 ndeg 26 de la CPR)

En su vertiente legislativa la ley reconociendo expresamente el aacutembito de los

derechos fundamentales contenidos en la Carta Fundamental148 preveacute un estatuto de los

derechos de las personas en el procedimiento administrativo con una vocacioacuten amplia

que aparentemente excede por cierto la condicioacuten de interesado en el procedimiento no

exigiendo acreditar dicha calidad para ser acreedor de dicho reconocimiento

Asiacute la normativa de bases y supletoria dispuesta en la Ley Ndeg 19880

expliacutecitamente dentro del Capiacutetulo III de la Ley y a continuacioacuten del tratamiento de los

principios reconoce los llamados derechos de las personas (Artiacuteculo 17) al hablar

expresamente de ldquoDerechos de las personasrdquo en sus relaciones con la Administracioacuten149

consagrando

i Derecho a la informacioacuten Importa que las personas tienen el derecho

tanto a conocer como a obtener copia autorizada de los documentos

integrantes del procedimiento Asimismo se reconoce el derecho a

identificar a las autoridades y al personal a cargo de la tramitacioacuten del

procedimiento

148 Al disponer en su artiacuteculo 17 letra h) entre los derechos de las personas ldquoCualesquiera otros que les

reconozcan la Constitucioacuten y las Leyesrdquo 149 Valga tener presente que la propia normativa pese a referirse a ldquoderechos de las personasrdquo

distanciaacutendose de la condicioacuten de ldquointeresadordquo entremezcla ambas alocuciones en su cataacutelogo pareciendo

circunscribir el aacutembito de la tutela

61

ii Derecho a un trato digno y deferente por parte de la autoridad Dicho

reconocimiento se manifiesta en el deber de la administracioacuten de facilitar

a las personas el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus

obligaciones manifestaacutendose en la exencioacuten de la presentacioacuten de

antecedentes inconducentes para la sucesioacuten procedimental o que obren

en poder de la administracioacuten

iii Derecho a la contradictoriedad Que importa la posibilidad de formular

alegaciones y aportar documentos en cualquier fase del procedimiento

iv Derecho a exigir las responsabilidades de la Administracioacuten Puacuteblica y de

los funcionarios y

v Derecho a la certeza respecto del cumplimiento de ciertos requisitos

teacutecnicos o juriacutedicos

Coacutemo se apreciaraacute el listado de derechos contenidos a favor de las personas

supone baacutesicamente una ldquobajadardquo de normas constitucionales al aacutembito legislativo pero

en principio sin una mayor innovacioacuten en orden a explicitar derechos propiamente

predicables dentro de la elaboracioacuten del acto administrativo como en la especie pudo

haber acontecido con la imposicioacuten del deber de motivarfundamentar las decisiones de

la administracioacuten

Sin perjuicio de lo anterior cabe destacar al menos en el texto el esfuerzo por

consagrar una suerte de ldquoaccioacuten declarativa de certezardquo en el aacutembito administrativo al

disponer en la letra h) del artiacuteculo 17 de la Ley Ndeg 19880 coacutemo un derecho de las

personas ldquoObtener informacioacuten acerca de los requisitos juriacutedicos o teacutecnicos que las

disposiciones vigentes impongan a los proyectos actuaciones o solicitudes que se

propongan realizarrdquo En consecuencia corresponderaacute analizar los efectos y alcances de

este mecanismogarantiacutea que fuerza a la Administracioacuten un pronunciamiento respecto de

una peticioacuten formulada por una persona cuyo contenido al menos en el texto deberiacutea

tener una eficacia obligacional para la Administracioacuten

62

Desde un punto de vista de la legislacioacuten particular cabriacutea una revisioacuten de la

normativa especial agrupada por sector Maacutes auacuten podriacutea organizarse la identificacioacuten y

sistematizacioacuten de estos derechos configuradores de un estatuto de proteccioacuten legal

recurriendo a la ya claacutesica distincioacuten entre aquellos procedimientos administrativos

encausados a la dictacioacuten de actos administrativos que confieren un beneficio al

particular frente a los que por el contrario les irrogan un gravamen

i Derechos de las personas en materia de actos de beneficio Dicha esfera de

actuacioacuten de la Administracioacuten resulta especialmente relevante en cuanto de suyo deriva

en el reconocimiento de un derecho y posterior ingreso del mismo al patrimonio del

destinatario de este resultando amparado por el derecho de propiedad En dicha esfera

corresponde considerar por ejemplo el otorgamiento de una beca o un subsidio Para

ello revisaremos coacutemo el ordenamiento les reconoce derechos a los beneficiarios de

dichos actos entre otros a la intangibilidad de sus derechos al no poder ser afectado por

la revocacioacuten o la invalidacioacuten por parte de la autoridad a la prontitud en la tramitacioacuten

del respectivo encausamiento procedimental etc

ii Derechos de las personas en el aacutembito del actuar sancionador Esta especial

esfera del actuar administrativo es tal vez la que reviste mayor intereacutes desde el punto de

vista del amparo de los derechos de las personas en cuanto supone de suyo la aplicacioacuten

de una determinada sancioacutengravamen a la persona circunstancia que no lo exceptuacutea de

garantiacuteas como presunto infractor como en la especie sucede con el llamado

decaimiento del procedimiento administrativo sancionador fruto maacutes bien en nuestro

derecho de una construccioacuten jurisprudencial En dicha esfera surgen desde ya

inconvenientes estructurales en el ordenamiento nacional

En primer teacutermino el disentildeo institucional no preveacute expresamente una separacioacuten

y disociacioacuten clara de las funciones de fiscalizar y sancionar concentrando en no pocos

63

casos ambos roles en un mismo organismo150 En segundo teacutermino y consecuencia de lo

anterior se aprecia la ausencia de un estatuto orgaacutenico en materia de derechos del

fiscalizado dado que respecto del sujeto sancionado cabriacutea pregonar la aplicacioacuten de los

principios del derecho penal151

En cuanto a esto uacuteltimo vale decir los derechos del fiscalizado cabriacutea

considerar entre otros i) valor de las actas de fiscalizacioacuten152 ii) precisioacuten respecto de

la dotacioacuten de la calidad de ministro de fe a determinados funcionarios puacuteblicos iii)

sentildealamiento de la forma y el tiempo para fiscalizar iv) ponderacioacuten de la prueba v)

prescripcioacuten de la accioacuten persecutoria vi) plazo de duracioacuten de la investigacioacuten y vii)

eventuales registros de investigados Por su parte desde el punto de vista de la sancioacuten -

si bien como sentildealamos- los procedimientos sancionatorios se nutren de los principios

del derecho penal se hace necesario avanzar hacia una mayor precisioacuten en lo que refiere

a la ponderacioacuten y gradualidad de las sanciones y prescripcioacuten de las mismas con el fin

150 Tal es el caso de las denominadas superintendencias que concentran potestades normativas

fiscalizadoras y sancionadoras 151 Tal es la opinioacuten de nuestro Tribunal Constitucional mediante Sentencia de fecha 26081996 Rol Ndeg

244 al afirmar que ldquolos principios inspiradores del orden penal contemplados en la Constitucioacuten Poliacutetica

de la Repuacuteblica han de aplicarse por regla general al derecho administrativo sancionador puesto que

ambos son manifestaciones del ius puniendi propio del Estadordquo Debiendo ambas disciplinas ldquoajustarse al

estatuto constitucional establecido en el nordm 3ordm del artiacuteculo 19 en relacioacuten con lo dispuesto en los artiacuteculos

6ordm 7ordm y 63 nordm 18 de la misma Ley Fundamentalrdquo (Sentencia Tribunal Constitucional de fecha 29 de

septiembre de 1999 Rol Ndeg 1477-09 Esto se explica porque como sentildeala gran parte de la doctrina

ldquoconstituye opinioacuten generalizada la afirmacioacuten de que entre el Derecho Penal y el Derecho

Administrativo Sancionado no hay maacutes que una diferencia cuantitativardquo (Garciacutea Cavero Percy ldquoDerecho

Penal Econoacutemico Parte Generalrdquo Editorial Juriacutedica Grijley 1deg Edicioacuten paacuteginas 66-67) En la misma

liacutenea se sentildeala que ldquola potestad administrativa sancionadora al igual que la potestad penal de los jueces

y tribunales forma parte de un geneacuterico ius puniendi del Estado que es uacutenico aunque luego se subdivide

en estas dos manifestacionesrdquo (Nieto Alejandro ldquoDerecho Administrativo Sancionadorrdquo Editorial

Tecnos 2deg Edicioacuten paacutegina 80) 152 Vid JARA SCHNETTLER Jaime y MATURANA MIQUEL Cristiaacuten (2009) ldquoActas de Fiscalizacioacuten y

debido procedimiento administrativordquo en Revista de Derecho Administrativo 2009 Volumen Ndeg 3

Santiago Editorial LegalPublishing pp 1-28 316 pp LEAL VAacuteSQUEZ Brigitte (2015) ldquoLa Potestad de

Inspeccioacuten de la Administracioacuten del Estadordquo Premio Tribunal Constitucional 2014 en Cuadernos del

Tribunal Constitucional ediciones Tribunal Constitucional de Chile ARANCIBIA MADARIAGA Tamara

(2015) ldquoAnaacutelisis criacutetico de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional en materia de sanciones

administrativasrdquo Premio Mencioacuten Honrosa Tribunal Constitucional 2014 en Cuadernos del Tribunal

Constitucional Ndeg 58 de 2015 ediciones Tribunal Constitucional de Chile 80 pp

64

de no quedar entregados exclusivamente al arbitrio de la autoridad a los vaivenes

jurisprudenciales o a las deficiencias legislativas

III2 La recepcioacuten del procedimiento administrativo en los acuerdos bilaterales y

multilaterales asumidos por Chile

De la revisioacuten de los Tratados Internacionales suscritos por Chile -especialmente

en materia comercial- se pueden extraer ciertos compromisos adoptados por el Estado

directamente relacionados a la configuracioacuten y a los fines que los procedimientos

administrativos internos deben satisfacer En esta parte de la investigacioacuten se expondraacute

una serie de claacuteusulas internacionales que influiraacuten en la forma de la actuacioacuten

administrativa interna del paiacutes especialmente al momento de abordar asuntos referidos a

los propios Tratados Internacionales Con tal propoacutesito distinguiremos entre aquellos

tratados acordados con anterioridad respecto de aquellos entrados en vigor con

posterioridad a la publicacioacuten de la Ley Ndeg 19880

III21 Tratados Internacionales Suscritos con Anterioridad a la Ley Ndeg 19880

1 TRATADO DE LIBRE COMERCIO CHILE - CANADAacute

El primer Tratado de Libre Comercio (en adelante indistintamente ldquoTLCrdquo)

celebrado por Chile (y que auacuten se encuentra vigente) da cuenta de un acuerdo bilateral

pactado con Canadaacute(153) cuya data se remonta al antildeo 1996

Seguacuten el preaacutembulo del acuerdo se puede comprobar que entre las motivaciones

generales del Tratado(154) estaacute el establecimiento de reglas claras y de beneficio mutuo

153 Tratado suscrito en la ciudad de Santiago Chile en fecha 5 de diciembre de 1996 y promulgado

mediante el Decreto Supremo Ndeg1020-1997 (Ministerio de Relaciones Exteriores) publicado por el

Diario Oficial de fecha 5 de julio de 1997 Disponible en

httpswwwleychileclNavegaridNorma=74075 154 Seguacuten el preaacutembulo el TLC busca ldquoreafirmar los lazos especiales de amistad y cooperacioacuten entre sus

65

para su intercambio comercial lo cual se traduciriacutea expresamente en uno de sus

objetivos ldquocrear procedimientos eficaces para la aplicacioacuten y cumplimiento de este

Tratado para su administracioacuten conjunta y para la solucioacuten de controversiasrdquo (artiacuteculo

A-02)

A lo largo del Tratado dicho objetivo se materializa mediante la consagracioacuten de

diversas normas referidas a distintos tipos de procedimientos administrativos

especiales(155) sin perjuicio de lo anterior centraremos nuestra atencioacuten en la regulacioacuten

encontrada en la Cuarta Parte del TLC titulado ldquoDisposiciones Administrativas

Institucionalesrdquo Dentro de este acaacutepite el artiacuteculo L-04 establece(156)

ldquoCon el fin de administrar en forma compatible imparcial y razonable

todas las medidas de aplicacioacuten general que afecten los aspectos que cubre

este Tratado cada Parte se aseguraraacute de que en sus procedimientos

administrativos en que se apliquen las medidas mencionadas en el artiacuteculo L-

naciones contribuir al desarrollo armoacutenico a la expansioacuten del comercio mundial y regional y

ampliar la cooperacioacuten internacional crear un mercado maacutes extenso y seguro para los bienes y los

servicios producidos en sus territorios reducir las distorsiones en el comercio establecer reglas

claras y de beneficio mutuo para su intercambio comercial asegurar un marco comercial previsible

para la planificacioacuten de las actividades productivas y de la inversioacuten desarrollar sus respectivos

derechos y obligaciones derivados del Acuerdo de Marrakech por el que se establece la Organizacioacuten

Mundial del Comercio asiacute como de otros instrumentos bilaterales y multilaterales de cooperacioacuten

fortalecer la competitividad de sus empresas en los mercados mundiales crear nuevas oportunidades

de empleo mejorar las condiciones laborales y los niveles de vida en sus respectivos territorios

emprender todo lo anterior de manera congruente con la proteccioacuten y la conservacioacuten del ambiente

preservar su capacidad para salvaguardar el bienestar puacuteblico promover el desarrollo sostenible

reforzar la elaboracioacuten y la aplicacioacuten de leyes y reglamentos en materia ambiental proteger

fortalecer y hacer efectivos los derechos fundamentales de sus trabajadores facilitar la accesioacuten de

Chile al Tratado de Libre Comercio de Ameacuterica del Norte y contribuir a la integracioacuten hemisfeacutericardquo 155 Asiacute el capiacutetulo E regularaacute las bases del procedimiento aduanero y para la certificacioacuten del origen de

los productos el anexo c-102 de la parte segunda aborda las formas de enlistar y resolver conflictos

referidos a la comercializacioacuten de vinos y licores destilados el capiacutetulo F (especialmente en la seccioacuten

F-033) contemplaraacute los llamados ldquoprocedimiento relativos a medidas de emergenciardquo el capiacutetulo G

(seccioacuten II) regula la resolucioacuten de controversias entre inversores de un Estado y el otro Estado-Parte

dentro de las que es posible acudir ante un ldquotribunal administrativordquo el artiacuteculo H-09 respecto del

procedimiento de notificacioacuten e inclusioacuten de ldquorestricciones cuantitativasrdquo el capiacutetulo I establece

normas sobre los traacutemites para el otorgamiento de licencias y certificados o el capiacutetulo K que

contiene reglas sobre los procedimientos para el ingreso y salida de personas y sus autorizaciones 156 Seguacuten el artiacuteculo L-06 del TLC ldquoPara efectos de este capiacutetulo resolucioacuten administrativa de

aplicacioacuten general significa una resolucioacuten o interpretacioacuten administrativa que se aplica a todas las

personas y situaciones de hecho que generalmente entren en su aacutembito y que establece una norma de

conducta pero no incluye (a) resoluciones o fallos en procedimientos administrativos o

cuasijudiciales que se aplican a una persona bien o servicio en particular de la otra Parte en un caso

especiacutefico o (b) un fallo que resuelva respecto de un acto o praacutectica en particularrdquo

66

02(157) respecto a personas bienes o servicios en particular de la otra Parte

en casos especiacuteficos

(a) siempre que sea posible las personas de la otra Parte que se vean

directamente afectadas por un procedimiento reciban conforme a las

disposiciones internas aviso razonable del inicio del mismo incluidas una

descripcioacuten de su naturaleza la declaracioacuten de la autoridad a la que

legalmente le corresponda iniciarlo y una descripcioacuten general de todas las

cuestiones controvertidas

(b) cuando el tiempo la naturaleza del procedimiento y el intereacutes puacuteblico

lo permitan a dichas personas les sea concedida una oportunidad razonable

para presentar hechos y argumentos en apoyo de sus pretensiones

previamente a cualquier accioacuten administrativa definitiva y

(c) sus procedimientos se ajusten a la legislacioacuten internardquo

Complementaraacute a esta norma lo dicho en el artiacuteculo L-05 cuando regula que

ldquo1 Cada Parte estableceraacute y mantendraacute tribunales o procedimientos

judiciales cuasijudiciales o de naturaleza administrativa para efectos de la

pronta revisioacuten y cuando se justifique la correccioacuten de las acciones

administrativas definitivas relacionadas con los asuntos comprendidos en este

Tratado Estos tribunales seraacuten imparciales y no estaraacuten vinculados con la

dependencia ni con la autoridad encargada de la aplicacioacuten administrativa de

la ley y no tendraacuten intereacutes sustancial en el resultado del asunto

2 Cada Parte se aseguraraacute de que ante dichos tribunales o en esos

procedimientos las partes tengan derecho a (a) una oportunidad razonable

para apoyar o defender sus respectivas posturas y (b) una resolucioacuten

fundada en las pruebas y presentaciones o en casos donde lo requiera la

legislacioacuten interna en el expediente compilado por la autoridad

administrativa

3 Cada Parte se aseguraraacute de que con apego a los medios de

impugnacioacuten o revisioacuten ulterior a que se pudiese acudir de conformidad con

su legislacioacuten interna dichas resoluciones sean puestas en ejecucioacuten por las

dependencias o autoridades y rijan la praacutectica de las mismas en lo referente a

la accioacuten administrativa en cuestioacutenrdquo

157 Artiacuteculo L-02 del TLC ldquo1 Cada Parte se aseguraraacute de que sus leyes reglamentos procedimientos y

resoluciones administrativas de aplicacioacuten general que se refieran a cualquier asunto comprendido en

este Tratado se publiquen a la brevedad o de manera tal de permitir su conocimiento por las personas

interesadas y la otra Parte

2 En la medida de lo posible cada Parte (a) publicaraacute por adelantado cualquier medida que se

proponga adoptar y (b) brindaraacute a las personas interesadas y a la otra Parte oportunidad razonable

para formular observaciones sobre las medidas propuestasrdquo

67

Este TLC plantea las bases sobre la forma en que se trataraacuten las normas sobre

ldquoprocedimiento administrativordquo interno en Pactos Internacionales contemplando

garantiacuteas como el derecho a ser oiacutedo (cuando sea razonablemente posible) a ser

notificado de una medida general a la existencia del procedimiento y a los mecanismos

de impugnacioacuten contra la decisioacuten administrativa que podriacutea afectar a una persona

2 TRATADO DE LIBRE COMERCIO CHILE - MEacuteXICO

Durante el antildeo 1998 se promulgoacute el Tratado de Libre Comercio celebrado entre

Chile y Meacutexico (158) bajo el alero de diversos valores como el ldquo[establecimiento de]

reglas claras y de beneficio mutuo para su intercambio comercialrdquo ldquo[asegurando] un

marco comercial previsible para la planificacioacuten de las actividades productivas y la

inversioacutenrdquo(159)

Este TLC -de mayor extensioacuten que el anterior- tambieacuten contempla como objetivo

general del Tratado el ldquocrear procedimientos eficaces para la aplicacioacuten y cumplimiento

158 Tratado suscrito en la ciudad de Santiago Chile en fecha 17 de abril de 1998 y promulgado mediante

el Decreto Supremo Ndeg1101-1999 (Ministerio de Relaciones Exteriores) publicado por el Diario

Oficial de fecha 31 de julio de 1999 Disponible en

httpswwwleychileclNavegaridNorma=139826 159 Dice el preaacutembulo del TLC Chile-Meacutexico ldquoEl Gobierno de la Repuacuteblica de Chile (Chile) y el

Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos (Meacutexico) decididos a estrechar los lazos especiales de

amistad solidaridad y cooperacioacuten entre sus pueblos fortalecer el proceso de integracioacuten de Ameacuterica

Latina a fin de alcanzar los objetivos previstos en el Tratado de Montevideo 1980 alcanzar un mejor

equilibrio en las relaciones comerciales entre sus paiacuteses contribuir al desarrollo armoacutenico a la

expansioacuten del comercio mundial y a la ampliacioacuten de la cooperacioacuten internacional crear un mercado

maacutes extenso y seguro para los bienes producidos y los servicios suministrados en sus territorios

reducir las distorsiones en su comercio reciacuteproco establecer reglas claras y de beneficio mutuo para

su intercambio comercial asegurar un marco comercial previsible para la planificacioacuten de las

actividades productivas y la inversioacuten desarrollar sus respectivos derechos y obligaciones derivados

del Acuerdo de Marrakech por el que se establece la Organizacioacuten Mundial del Comercio y del

Tratado de Montevideo 1980 asiacute como de otros instrumentos bilaterales y multilaterales de

integracioacuten y cooperacioacuten fortalecer la competitividad de sus empresas en los mercados mundiales

alentar la innovacioacuten y la creatividad mediante la proteccioacuten de los derechos de propiedad

intelectual crear nuevas oportunidades de empleo mejorar las condiciones laborales y los niveles de

vida en sus respectivos territorios emprender todo lo anterior de manera congruente con la

proteccioacuten y la conservacioacuten del ambiente promover el desarrollo sostenible preservar su capacidad

para salvaguardar el bienestar puacuteblico fomentar la participacioacuten dinaacutemica de los distintos agentes

econoacutemicos en particular del sector privado en los esfuerzos orientados a profundizar las relaciones

econoacutemicas entre las Partes y a desarrollar y potenciar al maacuteximo las posibilidades de su presencia

conjunta en los mercados internacionales y propender a la integracioacuten hemisfeacutericardquo

68

de este Tratado para su administracioacuten conjunta y para la solucioacuten de controversiasrdquo

(artiacuteculo 1-02) para lo cual ldquo[c]ada Parte aseguraraacute la adopcioacuten de todas las medidas

necesarias para dar cumplimiento a las disposiciones de este Tratado en su territorio en

el aacutembito nacional o federal estatal y municipal salvo en los casos en que este Tratado

disponga otra cosardquo (artiacuteculo 1-04)

Siguiendo la estructura comuacuten de los TLC eacuteste Pacto Internacional contemplaraacute

variados capiacutetulos que directa o indirectamente se relacionaraacuten al procedimiento

administrativo interno (160) Pero sobre el tema destacaraacute especialmente el Capiacutetulo 16

del TLC denominado ldquoTransparenciardquo y que aborda varias materias relacionadas a las

reglas internas que deben adoptar los Estados-parte Inicia el capiacutetulo su artiacuteculo 16-01

definiendo el concepto de ldquoresolucioacuten administrativa de aplicacioacuten generalrdquo como

ldquouna resolucioacuten o interpretacioacuten administrativa que se aplica a todas las

personas y situaciones de hecho que generalmente entren en su aacutembito y que

establece una norma de conducta pero no incluye a) resoluciones o fallos en

procedimientos administrativos que se aplican a una persona bien o servicio

en particular de la otra Parte en un caso especiacutefico o b) un fallo que resuelva

respecto de un acto o praacutectica en particularrdquo

Toda resolucioacuten de aplicacioacuten general ademaacutes debe satisfacer los principios de

publicidad y de consulta a la otra Parte para efectos de observaciones

Pero en relacioacuten especiacutefica al procedimiento administrativo el artiacuteculo 16-05

dice

ldquoCon el fin de administrar en forma compatible imparcial y razonable

160 Esto se puede comprobar en el Capiacutetulo 5 (sobre el procedimiento aduanero y de verificacioacuten de

origen de los productos) Capiacutetulo 6 (que contiene normas sobre los procedimientos investigativos

necesarios para la adopcioacuten de alguna salvaguarda) Capiacutetulo 7 (sobre normas y procedimientos

relacionados a las medidas sanitarias y fitosanitarias especialmente sobre control inspeccioacuten y

aprobacioacuten) Capiacutetulo 8 (sobre los procedimientos de autorizacioacuten referidos a las medidas de

normalizacioacuten) Capiacutetulo 10 (respecto de los procedimientos para lograr licencias y certificados)

Capiacutetulo 12 (sobre procedimientos en materia de telecomunicaciones) Capiacutetulo 13 (que fija ciertas

bases para los procedimientos para la entrada de personas al paiacutes) y el Capiacutetulo 15 (especialmente su

artiacuteculo 15-34 que establece los principios que debe obedecer un procedimiento administrativo

procedente en asuntos de propiedad intelectual)

69

todas las medidas de aplicacioacuten general que afecten los aspectos que cubre

este Tratado cada Parte se aseguraraacute de que en sus procedimientos

administrativos en que se apliquen las medidas mencionadas en el artiacuteculo

16-03(161) respecto a personas bienes o servicios en particular de la otra

Parte en casos especiacuteficos a) siempre que sea posible las personas de la otra

Parte que se vean directamente afectadas por un procedimiento reciban

conforme a las disposiciones internas aviso razonable del inicio del mismo

incluidas una descripcioacuten de su naturaleza la declaracioacuten de la autoridad a

la que legalmente le corresponda iniciarlo y una descripcioacuten general de todas

las cuestiones controvertidas

b) cuando el tiempo la naturaleza del procedimiento y el intereacutes puacuteblico

lo permitan dichas personas reciban una oportunidad razonable para

presentar hechos y argumentos en apoyo de sus pretensiones previamente a

cualquier accioacuten administrativa definitiva y

c) sus procedimientos se ajusten a la legislacioacuten de esa Parterdquo

El artiacuteculo 16-06 complementaraacute lo dicho instaurando ciertos paraacutemetros para la

impugnabilidad de las resoluciones administrativas

ldquo1 Cada Parte estableceraacute y mantendraacute tribunales o procedimientos

judiciales o de naturaleza administrativa para efectos de la pronta revisioacuten y

cuando se justifique la correccioacuten de las acciones administrativas definitivas

relacionadas con los asuntos comprendidos en este Tratado Estos tribunales

seraacuten imparciales y no estaraacuten vinculados con la dependencia ni con la

autoridad encargada de la aplicacioacuten administrativa de la ley y no tendraacuten

intereacutes sustancial en el resultado del asunto

2 Cada Parte se aseguraraacute de que ante dichos tribunales o en esos

procedimientos las partes tengan derecho a a) una oportunidad razonable

para apoyar o defender sus respectivas posturas y b) una resolucioacuten fundada

en las pruebas y presentaciones o en casos donde lo requiera su legislacioacuten

en el expediente compilado por la autoridad administrativa

3 Cada Parte se aseguraraacute de que con apego a los medios de

impugnacioacuten o revisioacuten ulterior a que se pudiese acudir de conformidad con

su legislacioacuten dichas resoluciones sean implementadas por las dependencias

o autoridadesrdquo

161 El artiacuteculo 16-03 del TCL dice ldquo1 Cada Parte se aseguraraacute de que sus leyes reglamentos

procedimientos y resoluciones administrativas de aplicacioacuten general que se refieran a cualquier

asunto comprendido en este Tratado se publiquen a la brevedad o se pongan a disposicioacuten para

conocimiento de la otra Parte y de cualquier interesado

2 En la medida de lo posible cada Parte a) publicaraacute por adelantado cualquier medida que se

proponga adoptar y b) brindaraacute a las personas y a la otra Parte oportunidad razonable para

formular observaciones sobre las medidas propuestasrdquo

70

3 TRATADO DE LIBRE COMERCIO CHILE - CENTROAMEacuteRICA

Al antildeo siguiente durante el antildeo 1999 Chile suscribiriacutea un tratado de caraacutecter

multilateral con el resto de los principales paiacuteses centroamericanos (Costa Rica El

Salvador Guatemala Honduras y Nicaragua)(162) para efectos de mejorar las relaciones

comerciales entre los distintos paiacuteses y Chile teniendo como objetivos principales

(seguacuten el artiacuteculo 102 del TLC)

ldquoa) perfeccionar la zona de libre comercio

b) estimular la expansioacuten y diversificacioacuten del comercio de mercanciacuteas y

servicios entre las Partes

c) promover condiciones de competencia leal dentro de la zona de libre

comercio

d) eliminar las barreras al comercio y facilitar la circulacioacuten de

mercanciacuteas y servicios en la zona de libre comercio

e) promover proteger y aumentar sustancialmente las inversiones en

cada Parte y

f) crear procedimientos eficaces para la aplicacioacuten y cumplimiento de

este Tratado para su administracioacuten conjunta y para la solucioacuten de

controversiasrdquo

Al igual que los anteriores TLC revisados el Acuerdo contiene diversos acaacutepites

en los cuales encontrar normas especiales relacionadas a procedimientos administrativos

de distintas naturalezas (como ocurre con el Capiacutetulo 5 titulado ldquoprocedimiento

aduanerordquo entre otros(163)) Pero al mismo tiempo contemplaraacute ciertas normas de

162 Tratado suscrito en la Ciudad de Guatemala Guatemala en fecha 18 de octubre de 1999 y

promulgado mediante el Decreto Supremo Ndeg14-2002 (Ministerio de Relaciones Exteriores)

publicado por el Diario Oficial de fecha 18 de enero de 2002 Disponible en

httpswwwleychileclNavegaridNorma=194582ampidVersion=2002-02-14 163 El capiacutetulo 5 ademaacutes de referirse al procedimiento aduanero tambieacuten contiene normas sobre el

procedimiento de verificacioacuten y certificacioacuten sobre el origen de los productos por su parte el capiacutetulo

7 contempla reglas sobre procedimientos de investigacioacuten de praacutecticas desleales el capiacutetulo 8 regula

los procedimientos de control inspeccioacuten y aprobacioacuten de las medidas de armonizacioacuten sanitaria y

fitosanitaria el capiacutetulo 9 contiene reglas sobre los procedimientos de autorizacioacuten entendiendo por

tal a ldquotodo proceso administrativo obligatorio para la obtencioacuten de un registro permiso licencia o

cualquier otra autorizacioacuten con el fin de que una mercanciacutea o servicio sea producido comercializado

o usado para propoacutesitos definidos o conforme a condiciones establecidasrdquo asiacute como sobre los

71

caraacutecter general

El primer grupo de normas se referiraacuten al procedimiento administrativo en siacute en

teacuterminos similares a los vistos en los TLC anteriormente revisados El Capiacutetulo 17

titulado ldquoTransparenciardquo (que a su vez es el capiacutetulo inicial de la Parte Seacuteptima del

TLC denominada ldquoDisposiciones Administrativas e Institucionalesrdquo) comienza con el

artiacuteculo 1701 cuyo tenor es el siguiente

ldquoPara efectos de este Capiacutetulo se entenderaacute por resolucioacuten

administrativa de aplicacioacuten general una resolucioacuten o interpretacioacuten

administrativa que se aplica a todas las personas y situaciones de hecho que

generalmente entren en su aacutembito y que establece una norma de conducta

pero no incluye

a) resoluciones o fallos en procedimientos administrativos que se aplican

a una persona mercanciacutea o servicio en particular de otra Parte en un caso

especiacutefico o

b) un fallo que resuelva respecto de un acto o praacutectica en particularrdquo

Las resoluciones administrativas de aplicacioacuten general deben a su vez satisfacer

las garantiacuteas de publicidad (artiacuteculo 1703) y de acceso a la informacioacuten (artiacuteculos 1702

y 1704) El artiacuteculo 1705 ademaacutes desarrolla las garantiacuteas de audiencia legalidad y

debido proceso diciendo

ldquoCada Parte se aseguraraacute que en los procedimientos judiciales y

administrativos relativos a la aplicacioacuten de cualquier medida de las

mencionadas en el artiacuteculo 1703(1)(164) se observen las garantiacuteas de

audiencia de legalidad y del debido proceso consagrados en sus respectivas

legislaciones en el sentido de los artiacuteculos 1706 y 1707rdquo

Por su parte los artiacuteculos 1706 y 1707 directamente se refieren al procedimiento

procedimientos de evaluacioacuten de la conformidad el capiacutetulo 13 aborda ciertos procedimientos

relacionados al aacuterea de telecomunicaciones y el capiacutetulo 14 sobre procedimientos referidos a la

entrada de personas de negocios 164 El artiacuteculo 1703(1) dice ldquo1 Cada Parte se aseguraraacute que sus leyes reglamentos procedimientos y

resoluciones administrativas de aplicacioacuten general que se refieran a cualquier asunto comprendido en

este Tratado se publiquen a la brevedad o se pongan a disposicioacuten para conocimiento de las Partes y

de cualquier interesadordquo

72

administrativo para la adopcioacuten de medidas de aplicacioacuten general y sobre su revisioacuten e

impugnacioacuten Dice el artiacuteculo 1706

ldquoCon el fin de administrar en forma compatible imparcial y razonable

todas las medidas de aplicacioacuten general que afecten los aspectos que cubre

este Tratado cada Parte se aseguraraacute de que en sus procedimientos

administrativos en que se apliquen las medidas mencionadas en el artiacuteculo

1703(1) respecto a personas mercanciacuteas o servicios en particular de otra

Parte en casos especiacuteficos

a) siempre que sea posible las personas de esa otra Parte que se vean

directamente afectadas por un procedimiento reciban conforme a las

disposiciones internas aviso razonable del inicio del mismo incluidas una

descripcioacuten de su naturaleza la declaracioacuten de la autoridad a la que

legalmente le corresponda iniciarlo y una descripcioacuten general de todas las

cuestiones controvertidas

b) cuando el tiempo la naturaleza del procedimiento y el intereacutes puacuteblico

lo permitan dichas personas reciban una oportunidad razonable para

presentar hechos y argumentos en apoyo de sus pretensiones previamente a

cualquier accioacuten administrativa definitiva y

c) sus procedimientos se ajusten a su legislacioacutenrdquo

El artiacuteculo 1707 establece

ldquo1 Cada Parte mantendraacute tribunales o procedimientos judiciales o de

naturaleza administrativa para efectos de la pronta revisioacuten y cuando se

justifique la correccioacuten de las acciones administrativas definitivas

relacionadas con los asuntos comprendidos en este Tratado Estos tribunales

seraacuten imparciales y no estaraacuten vinculados con la dependencia ni con la

autoridad encargada de la aplicacioacuten administrativa de la ley y no tendraacuten

intereacutes sustancial en el resultado del asunto

2 Cada Parte se aseguraraacute que ante dichos tribunales o en esos

procedimientos las partes tengan derecho a a) una oportunidad razonable

para apoyar o defender sus respectivas posturas y b) una resolucioacuten fundada

en las pruebas y argumentaciones presentadas por las mismas

3 Cada Parte se aseguraraacute que con apego a los medios de impugnacioacuten

o revisioacuten ulterior a que se pudiese acudir de conformidad con su legislacioacuten

dichas resoluciones sean implementadas por las dependencias o

autoridadesrdquo

Paralelamente el Capiacutetulo 16 trataraacute separadamente la contratacioacuten puacuteblica

73

estableciendo principios y objetivos que irradiaraacuten los procedimientos de concurso (los

cuales seguacuten el artiacuteculo 1601 son entendidos como ldquotodos aquellos procedimientos de

contratacioacuten puacuteblica distintos a la contratacioacuten directardquo) Seguacuten detalla el artiacuteculo

1602 los objetivos de eacuteste capiacutetulo seraacuten la maximizacioacuten de oportunidades de

negocios y reducir los costos para lo cual ldquocon el fin de cumplir dicho objetivo cada

Parte garantizaraacute a) que los proveedores de otra Parte participen en igualdad de

condiciones en las contrataciones puacuteblicas b) los principios de no discriminacioacuten y

transparencia en las contrataciones puacuteblicas de conformidad con lo establecido en este

Capiacutetulo y c) el desarrollo de mecanismos de cooperacioacuten y asistencia teacutecnicardquo

Mientras que el artiacuteculo 1605 desarrollaraacute el deber de transparencia del procedimiento

diciendo

ldquo1 Ademaacutes de lo dispuesto en el artiacuteculo 1704 (suministro de

informacioacuten) cada Parte se aseguraraacute que sus entidades brinden una efectiva

difusioacuten y comprensioacuten de a) sus respectivos sistemas de contratacioacuten

puacuteblica b) las oportunidades de negocios generadas por los correspondientes

procesos de contratacioacuten puacuteblica suministrando a los proveedores de otra

Parte toda la informacioacuten necesaria para participar en dichas

contrataciones y c) los resultados de los procesos de contratacioacuten puacuteblica

2 Cada Parte se aseguraraacute que las adjudicaciones esteacuten debidamente

fundamentadas en los criterios establecidos de manera previa por sus

entidades contratantes

3 Cada Parte se compromete a informar a otra Parte en un plazo no

mayor de un (1) antildeo a partir de la entrada en vigor de este Tratado la

legislacioacuten que regule la contratacioacuten puacuteblica en sus respectivos paiacuteses asiacute

como las entidades cubiertas por el presente Capiacutetulo Esta obligacioacuten se

hace extensiva a cualquier modificacioacuten de la referida informacioacutenrdquo

Sobre el procedimiento licitatorio en siacute mismo el artiacuteculo 1608 estableceraacute

ldquoCada Parte mantendraacute o estableceraacute procedimientos administrativos o

judiciales que permitan a peticioacuten de un proveedor afectado de otra Parte la

pronta revisioacuten de las decisiones administrativas que afecten las

contrataciones puacuteblicas cubiertas por este Capiacutetulo Cada Parte garantizaraacute

que tales procedimientos de impugnacioacuten sean oportunos transparentes

efectivos y esteacuten conformes con el principio de no discriminacioacuten y debido

74

procesordquo

4 ACUERDO DE ASOCIACIOacuteN CHILE-UNIOacuteN EUROPEA

En el antildeo 2002 Chile suscribioacute un Tratado Internacional de caraacutecter multilateral

con la Unioacuten Europea(165) para efectos de consolidar el dialogo cultural entre los

pueblos la cooperacioacuten para el progreso econoacutemico y social de los Estados y fortalecer

las normas y principios que rigen el comercio internacional Pero debido a que el

Tratado multilateral soacutelo busca imponer el marco para el desarrollo de futuras tratativas

entre los paiacuteses partes su estructura regulatoria es mucho maacutes general que la vista en los

TLCs revisados anteriormente De todas formas en este acuerdo tambieacuten encontraremos

algunas reglas referidas directamente a los procedimientos administrativos internos

En este sentido y desde una mirada general la norma maacutes relevante la podremos

encontrar en el artiacuteculo 21 (especialmente en la letra d de su inciso segundo) que versa

sobre la cooperacioacuten que tendraacuten las partes para promover el crecimiento de las

economiacuteas diversificar la productividad y facilitar el acceso al mercado comercial de

privados Dicha norma establece

ldquo1 El objetivo de la cooperacioacuten seraacute ayudar a las Partes a promover en

el marco de sus respectivas competencias un ambiente atractivo y estable

para la inversioacuten reciacuteproca

2 La cooperacioacuten incluiraacute en particular lo siguiente

a) creacioacuten de mecanismos de informacioacuten identificacioacuten y difusioacuten de

normas y oportunidades en materia de inversioacuten

b) desarrollo de un marco juriacutedico para las Partes favorable a la

inversioacuten mediante la celebracioacuten seguacuten corresponda de acuerdos

bilaterales entre los Estados miembros y Chile para promover y proteger la

inversioacuten y evitar la doble imposicioacutentributacioacuten

165 Tratado suscrito en la ciudad de Bruselas Beacutelgica en fecha 18 de noviembre de 2002 promulgado en

Chile mediante el Decreto Supremo Ndeg28-2003 (Ministerio de Relaciones Exteriores) publicado por el

Diario Oficial de fecha 28 de enero de 2003 Cabe mencionar que en ese momento la Unioacuten Europea

era integrada por Beacutelgica Dinamarca Alemania Grecia Espantildea Francia la Repuacuteblica de Irlanda

Italia Luxemburgo Paiacuteses Bajos Austria Portugal Finlandia Suecia Gran Bretantildea e Irlanda del

Norte Posteriormente y gracias a la aprobacioacuten del Segundo Protocolo Adicional al Acuerdo se

integrariacutean al Tratado los paiacuteses de Bulgaria y Rumania Disponible en

httpswwwleychileclNavegaridNorma=207410

75

c) incorporacioacuten de actividades de asistencia teacutecnica para iniciativas de

capacitacioacuten entre los organismos gubernamentales de las Partes que se

ocupan de esta materia y

d) desarrollo de procedimientos administrativos uniformes y

simplificadosrdquo

Pero seraacute en materia de procedimientos administrativos especiales en donde el

Acuerdo nos ofreceraacute un mayor contenido con distintos grados de desarrollo

normativo(166) Asiacute en materia aduanera el artiacuteculo 26 nos diraacute que ldquola cooperacioacuten

incluiraacute entre otros aspectos la mejora y simplificacioacuten de las cuestiones aduaneras

relacionadas con el acceso al mercado y con las normas de origen y de los

correspondientes procedimientos aduanerosrdquo mientras que el artiacuteculo 79 profundizaraacute

la regulacioacuten diciendo -en su punto 3-

ldquo3 Las Partes convienen en que sus respectivas disposiciones y

procedimientos comerciales y aduaneros deberaacuten basarse en

a) una legislacioacuten que evite cargas innecesarias a los operadores

econoacutemicos que no obstaculice la lucha contra el fraude y que conceda

facilidades adicionales a los operadores que alcancen altos niveles de

cumplimiento

b) la proteccioacuten del comercio legiacutetimo mediante el cumplimiento efectivo

de los requisitos previstos por la legislacioacuten

c) la aplicacioacuten de teacutecnicas aduaneras modernas incluida la evaluacioacuten

del riesgo procedimientos simplificados de importacioacuten y liberacioacuten de las

mercanciacuteas controles posteriores a la liberacioacuten y meacutetodos de auditoriacutea de

las empresas respetando al mismo tiempo la confidencialidad de los datos

comerciales de conformidad con las disposiciones aplicables en cada Parte

Las Partes adoptaraacuten las medidas necesarias para garantizar la eficacia de

los meacutetodos de evaluacioacuten de riesgos

d) procedimientos transparentes eficaces y cuando proceda

simplificados a fin de reducir los costes y aumentar la previsibilidad para los

operadores econoacutemicos

e) el desarrollo de sistemas basados en tecnologiacuteas de informacioacuten para

las operaciones de exportacioacuten e importacioacuten entre los operadores

econoacutemicos y las administraciones aduaneras asiacute como entre aduanas y otros

166 A pesar de que no es un asunto directamente relacionado con los principios que deben inspirar a los

procedimientos administrativos llama la atencioacuten el artiacuteculo 202 del Acuerdo en donde las Partes

comprometen otorgar un elevado nivel de proteccioacuten al procesamiento de datos personales y de otra

iacutendole compatible con las maacutes altas normas internacionales

76

organismos dichos sistemas podraacuten permitir asimismo el pago de los

derechos tasas y otros gravaacutemenes por transferencia electroacutenica

f) normas y procedimientos que establezcan resoluciones anticipadas

vinculantes para la clasificacioacuten aduanera y las normas de origen toda

decisioacuten podraacute ser modificada o revocada en cualquier momento pero solo

previa notificacioacuten al operador interesado y sin efectos retroactivos salvo que

la decisioacuten se hubiere adoptado sobre la base de informacioacuten incorrecta o

incompleta

g) disposiciones destinadas a facilitar la importacioacuten de mercanciacuteas

mediante la utilizacioacuten de procedimientos y traacutemites aduaneros simplificados

o efectuados antes de la llegada

h) disposiciones en materia de importacioacuten que no incluyan ninguna

condicioacuten de inspecciones previas a la expedicioacuten definidas en el Acuerdo

sobre Inspeccioacuten Previa a la Expedicioacuten de la OMC y

i) normas que garanticen que las sanciones por infracciones menores de

la normativa aduanera o de los requisitos procedimentales seraacuten

proporcionales y que su aplicacioacuten no retrase indebidamente el despacho de

aduana de acuerdo con el artiacuteculo VIII del GATT de 1994rdquo

Algo similar lo veremos en materia de transparencia respecto de la reglamentacioacuten

financiera en donde el artiacuteculo 123 del Tratado recogeraacute el principio de participacioacuten al

momento de adoptar decisiones regulatorias de aplicacioacuten general ldquoCada Parte en la

medida en que sea factible comunicaraacute con antelacioacuten a todas las personas interesadas

cualquier medida de aplicacioacuten general que se proponga adoptar a fin de que tales

personas puedan formular observaciones sobre la medida en cuestioacuten (hellip)rdquo

Pero seraacute en asuntos relacionados a la contratacioacuten puacuteblica en donde el Acuerdo

presentaraacute un desarrollo sustancial El Tiacutetulo IV del Acuerdo (artiacuteculos 136 a 162) se

centra exclusivamente en la contratacioacuten puacuteblica en base a las ideas de apertura efectiva

y reciacuteproca de los mercados Alliacute se abordan aspectos como la transparencia la no

discriminacioacuten y razonabilidad de trato entre postulantes nacionales e internacionales

(artiacuteculo 139) publicacioacuten oportuna de las normas de aplicacioacuten general y

procedimientos condiciones del contrato y su valoracioacuten (artiacuteculo 141) el

procedimiento de licitacioacuten (artiacuteculo 143(167)) forma de calificacioacuten de los proveedores

167 El artiacuteculo 143 sobre el procedimiento de licitacioacuten establece ldquo1 Las entidades adjudicaraacuten sus

contratos puacuteblicos mediante procedimiento de licitacioacuten abierta o restringida con arreglo a sus

procedimientos nacionales de conformidad con el presente Tiacutetulo y de manera no discriminatoria

77

(artiacuteculo 146) publicaciones de anuncios (artiacuteculo 147) estipulaciones teacutecnicas (artiacuteculo

149) plazos (artiacuteculo 150(168)) recepcioacuten y apertura de ofertas (artiacuteculo 152)

adjudicaciones (artiacuteculo 153) impugnaciones (artiacuteculo 155(169)) cooperacioacuten y

asistencia (artiacuteculo 157) etc

5 TRATADO DE LIBRE COMERCIO CHILE ndash COREA DEL SUR

2 A los efectos del presente Tiacutetulo se entenderaacute por a) procedimientos de licitacioacuten abierta los

procedimientos en los que pueda presentar una oferta cualquier proveedor interesado b)

procedimientos de licitacioacuten restringida los procedimientos en los que con arreglo a lo dispuesto en

el artiacuteculo 144 y otras disposiciones pertinentes del presente Tiacutetulo soacutelo se invite a presentar ofertas a

los proveedores que cumplan con los requisitos de calificacioacuten establecidos por las entidades

3 No obstante en casos especiacuteficos y soacutelo en las condiciones establecidas en el artiacuteculo 145 las

entidades podraacuten recurrir a un procedimiento distinto de los procedimientos de licitacioacuten abierta o

restringida a los que se refiere el paacuterrafo 1 del presente artiacuteculo en cuyo caso las entidades podraacuten

optar por no publicar un anuncio de la contratacioacuten puacuteblica prevista y podraacuten consultar a los

proveedores de su eleccioacuten y negociar los teacuterminos del contrato en cuestioacuten con uno o varios de ellos

4 Las entidades trataraacuten las ofertas de forma confidencial En particular no facilitaraacuten informacioacuten

destinada a ayudar a participantes determinados a situar sus ofertas en el nivel de las de otros

participantesrdquo 168 El artiacuteculo 150 sobre los plazos sentildeala ldquo1 Todos los plazos establecidos por las entidades para la

recepcioacuten de ofertas y solicitudes de participacioacuten deberaacuten ser adecuados para que los proveedores

de la otra Parte al igual que los proveedores nacionales puedan preparar y presentar ofertas y si

procede solicitudes de participacioacuten o de calificacioacuten Al determinar tales plazos las entidades de

conformidad con sus necesidades razonables deberaacuten tomar en consideracioacuten factores como la

complejidad de la contratacioacuten puacuteblica y el plazo normal para transmitir las ofertas tanto desde el

extranjero como desde el territorio nacional

2 Cada Parte deberaacute asegurarse de que sus entidades tengan debidamente en cuenta los plazos para

la publicacioacuten al fijar la fecha final para la recepcioacuten de las ofertas o de las solicitudes de

participacioacuten y de calificacioacuten para la lista de proveedores

3 Los plazos miacutenimos para la recepcioacuten de ofertas se especifican en el Apeacutendice 3 del Anexo XIIIrdquo 169 El artiacuteculo 155 sobre los procedimientos de impugnacioacuten dice ldquo1 Las entidades consideraraacuten de

manera imparcial y oportuna todas las reclamaciones formuladas por los proveedores respecto de una

presunta infraccioacuten del presente Tiacutetulo en el contexto de una contratacioacuten puacuteblica

2 Cada Parte contaraacute con procedimientos no discriminatorios oportunos transparentes y eficaces

que permitan a los proveedores impugnar presuntas infracciones a este Tiacutetulo que se produzcan en el

contexto de una contratacioacuten puacuteblica en la que tengan o hayan tenido intereacutes

3 Las impugnaciones seraacuten atendidas por una autoridad imparcial e independiente encargada de la

revisioacuten Las actuaciones de una autoridad revisora distinta a un tribunal deberaacuten estar sujetas a

revisioacuten judicial o contar con garantiacuteas procesales similares a las de un tribunal

4 Los procedimientos de impugnacioacuten preveraacuten a) medidas provisionales expeditas para corregir las

infracciones al presente Tiacutetulo y para preservar las oportunidades comerciales Esas medidas podraacuten

tener por efecto la suspensioacuten de la contratacioacuten puacuteblica Sin embargo los procedimientos podraacuten

prever la posibilidad de que al decidir si deben aplicarse esas medidas se tengan en cuenta las

consecuencias adversas sobre intereses afectados que deban prevalecer incluido el intereacutes puacuteblico y

b) si procede la rectificacioacuten de la infraccioacuten al presente Tiacutetulo o a falta de tal correccioacuten una

compensacioacuten por los dantildeos o perjuicios sufridos que podraacute limitarse a los gastos de la preparacioacuten

de la oferta o de la reclamacioacutenrdquo

78

El uacuteltimo Tratado de Libre Comercio celebrado con anterioridad a la publicacioacuten

de la Ley Ndeg 19880 es a la vez el primer TLC celebrado entre un Estado sudamericano

y otro asiaacutetico En el mes de febrero del antildeo 2003 los Estados de Chile y Corea

suscribiriacutean el TLC(170) bajo la intencioacuten de promover el bienestar puacuteblico dentro de

cada paiacutes (171)

En relacioacuten con el procedimiento administrativo(172) la primera norma de caraacutecter

general se encontraraacute en aquellas que reconocen los objetivos del TLC especiacuteficamente

en el artiacuteculo 121 letra f)

ldquo1 Los objetivos del presente Tratado desarrollados de manera maacutes

especiacutefica a traveacutes de sus principios y reglas incluidos los de trato nacional

trato de nacioacuten maacutes favorecida y transparencia son los siguientes

(hellip)

(f) crear procedimientos eficaces para la aplicacioacuten y cumplimiento del

presente Tratado para su administracioacuten conjunta y para la solucioacuten de

170 Tratado suscrito en la ciudad de Seuacutel Corea en fecha 15 de febrero de 2003 promulgado en Chile

mediante el Decreto Supremo Ndeg48-2004 (Ministerio de Relaciones Exteriores) publicado por el

Diario Oficial de fecha 1deg de abril de 2004 Disponible en

httpswwwleychileclNavegaridNorma=223319 171 El preaacutembulo de este TLC establece ldquoComprometidos a fortalecer los lazos especiales de amistad y

cooperacioacuten entre sus respectivas naciones compartiendo la idea de que un Acuerdo de Libre

Comercio tendraacute por resultado beneficios mutuos para cada Parte y contribuiraacute a la expansioacuten y

desarrollo del comercio internacional bajo el sistema multilateral de comercio que representa el

Acuerdo de Marrakech mediante el cual se creoacute la Organizacioacuten Mundial de Comercio desarrollando

sus respectivos derechos y obligaciones en virtud del Acuerdo de la Organizacioacuten Mundial de

Comercio y otros instrumentos de cooperacioacuten multilateral regional y bilateral incluida la APEC

resueltos a promover el intercambio y las inversiones reciacuteprocas mediante el establecimiento de reglas

comerciales claras mutuamente provechosas evitando los obstaacuteculos a la inversioacuten y el comercio

reconociendo que este Tratado deberaacute implementarse con miras a elevar el nivel de vida crear nuevas

oportunidades de trabajo promover el desarrollo sustentable en forma congruente con la proteccioacuten y

preservacioacuten del medio ambiente comprometidos a promover el bienestar puacuteblico dentro de sus

respectivos paiacuteses y deseosos de fortalecer el desarrollo de la economiacutea de mercado en forma

paralela con la democracia al interior de sus respectivos paiacutesesrdquo 172 El TLC tambieacuten contiene normas sobre procedimientos vinculados a asuntos o materias especiales tal

como consta en el capiacutetulo 5 (sobre procedimientos aduaneros) el capiacutetulo 8 (relacionado a

procedimientos de control inspeccioacuten y aprobacioacuten sanitaria y fitosanitaria) el capiacutetulo 9

(procedimientos sobre conformidades teacutecnicas) el capiacutetulo 11 (sobre procedimientos para el

otorgamiento de licencias o certificados de diversos tipos) el capiacutetulo 12 (sobre aspectos basales de

procedimientos relacionados con telecomunicaciones) el capiacutetulo 13 (sobre procedimientos internos

para efectos de la entrada temporal de personas de negocios) el capiacutetulo 14 (que contiene algunas

normas sobre procedimientos en materia de libre competencia)

79

controversiasrdquo

Mientras que el Capiacutetulo 17 ldquoTransparenciardquo inicial de la Parte VI del TLC

denominada ldquoDisposiciones Administrativas e Institucionalesrdquo abordaraacute aquella

normativa directamente relacionada Para ello el artiacuteculo 171 comenzaraacute definiendo el

concepto de ldquoresolucioacuten administrativa de aplicacioacuten generalrdquo como ldquouna resolucioacuten o

interpretacioacuten administrativa que se aplica a todas las personas y situaciones de hecho

que generalmente caen dentro de este aacutembito y que establece una norma de conducta

pero no incluye (a) una resolucioacuten o fallo emitido en un procedimiento administrativo o

cuasi judicial aplicable a una persona bien o servicio en particular de la otra Parte en

un caso especiacutefico o (b) un fallo que adjudica en relacioacuten con un acto o praacutectica en

particularrdquo

El artiacuteculo 176 refirieacutendose a los procedimientos administrativos sentildeala

ldquoCon el fin de administrar de manera coherente imparcial y razonable

todas las medidas de aplicacioacuten general que afecten materias cubiertas por el

presente Tratado cada Parte se aseguraraacute que en sus respectivos

procedimientos administrativos en que se apliquen medidas sentildealadas en el

artiacuteculo 173(173) a personas bienes o servicios particulares de la otra Parte

en casos especiacuteficos

(a) siempre que sea posible las personas de la otra Parte que se vean

directamente afectadas por un procedimiento reciban una notificacioacuten

razonable de acuerdo con los procedimientos internos al inicio del

procedimiento incluida una descripcioacuten de la naturaleza del procedimiento

una declaracioacuten de la autoridad legal bajo la cual se inicia el procedimiento

y una descripcioacuten general de las cuestiones controvertidas

(b) dichas personas tengan una oportunidad razonable de presentar los

hechos y alegatos en respaldo de sus posiciones con antelacioacuten a cualquier

acto administrativo definitivo cuando el plazo la naturaleza del

procedimiento y el intereacutes puacuteblico lo permitan y

(c) sus procedimientos se realicen de acuerdo con su derecho internordquo

173 El artiacuteculo 173 establece ldquo1 Cada Parte se aseguraraacute que sus leyes reglamentos procedimientos y

resoluciones administrativas de aplicacioacuten general relativos a cualquier asunto cubierto por el

presente Tratado sea publicado sin demora o puesto a disposicioacuten del puacuteblico de alguna otra forma

2 En la medida de lo posible cada Parte (a) publicaraacute por anticipado cualquier medida que tenga el

propoacutesito de adoptar y (b) proporcionaraacute a los interesados y a la otra Parte una oportunidad

razonable de efectuar comentarios a tales medidas propuestasrdquo

80

Mientras que el artiacuteculo 177 regularaacute el principio de impugnacioacuten

ldquo1 Cada Parte estableceraacute o mantendraacute tribunales o procedimientos

judiciales o administrativos para efectos de una pronta revisioacuten y en casos

en que se requiera la correccioacuten de los actos administrativos definitivos

relativos a materias cubiertas por el presente Tratado Dichos tribunales

seraacuten imparciales e independientes de la oficina o autoridad administrativa

encargada del cumplimiento y no tengan intereacutes significativo en el resultado

final del asunto

2 Cada Parte se aseguraraacute que en cualesquiera de dichos tribunales o

procedimientos las partes involucradas en el procedimiento tengan derecho

a (a) una oportunidad razonable para defender o apoyar sus respectivas

posiciones y (b) una decisioacuten fundada en las pruebas y los escritos

presentados o en casos donde lo requiera el derecho interno en el expediente

recopilado por la autoridad administrativa

3 Cada Parte se aseguraraacute que sujeto a la impugnacioacuten o revisioacuten

ulterior prevista en su derecho interno dichas decisiones sean implementadas

por las dependencias o autoridades y rijan la praacutectica de las mismas

respecto al acto administrativo en cuestioacutenrdquo

Pero es importante consignar que el Capiacutetulo 15 del TLC aborda y en liacutenea con

los otros tratados las bases de un procedimiento administrativo particular esto es sobre

los procedimientos de contratacioacuten puacuteblica entendiendo por tal ldquoel proceso mediante el

cual un Gobierno a traveacutes de cualquier modalidad de contratacioacuten obtiene el uso de

bienes o servicios o cualesquier combinacioacuten de los mismos con fines gubernamentales

y no con miras a su venta o reventa con propoacutesitos comerciales o para su utilizacioacuten en

la produccioacuten o suministro de bienes o servicios destinados a la venta o reventa

comercialesrdquo (artiacuteculo 151)

El Capiacutetulo 15 estableceraacute reglas miacutenimas que deberaacuten satisfacer los Estados

Partes detalladas en el artiacuteculo 153(174) aunque la norma principal la encontraremos en

174 El artiacuteculo 153 sentildeala ldquo1 Cada Parte se aseguraraacute que las contrataciones puacuteblicas de sus entidades

amparadas por este Capiacutetulo se realicen de forma transparente razonable y no discriminatoria

otorgando el mismo trato a los proveedores de cualquiera de las Partes y asegurando el principio de

competencia abierta y efectiva

2 En lo referente a las leyes reglamentos procedimientos y praacutecticas relativos a las contrataciones

puacuteblicas amparadas por este Capiacutetulo cada Parte concederaacute a los bienes servicios y proveedores de

81

el artiacuteculo 156

ldquo1 Las entidades adjudicaraacuten sus contratos puacuteblicos mediante

procedimientos de licitacioacuten abierta de acuerdo con sus respectivos

procedimientos nacionales de conformidad con este Capiacutetulo y de manera no

discriminatoria

2 A condicioacuten de que el procedimiento de licitacioacuten no se utilice con el

fin de evitar la competencia o para proteger a proveedores nacionales las

entidades podraacuten adjudicar contratos mediante procedimientos distintos de la

licitacioacuten abierta en las circunstancias que se sentildealan a continuacioacuten siempre

que se cumplan las siguientes condiciones cuando proceda (a) cuando no se

hayan presentado ofertas o solicitudes de participacioacuten adecuadas en

respuesta a un procedimiento de licitacioacuten abierta a condicioacuten de que los

requisitos del procedimiento de contratacioacuten puacuteblica inicial no se hayan

modificado substancialmente (b) cuando trataacutendose de obras de arte o por

razones relacionadas con la proteccioacuten de derechos exclusivos tales como

patentes derechos de propiedad intelectual o de informacioacuten exclusiva o ante

la falta de competencia por razones teacutecnicas los bienes y servicios soacutelo

puedan ser proporcionados por un determinado proveedor y no haya una

alternativa o un substituto razonable (c) en el caso de entregas adicionales

de bienes o servicios por parte del proveedor que tengan por objeto ser

utilizados como repuestos ampliaciones o servicios ininterrumpidos para

equipos existentes el software los servicios o las instalaciones en los que un

cambio de proveedor obligariacutea a la entidad a adquirir equipos o servicios que

no cumplan con los requisitos de compatibilidad con el equipo el software o

los servicios o las instalaciones existentes (d) para bienes cotizados

adquiridos en un mercado de materias primas y para compras de bienes

realizadas en condiciones excepcionalmente ventajosas que se obtienen

exclusivamente a muy corto plazo en el caso de ventas inhabituales y no para

las compras de rutina adquiridas de proveedores regulares (e) cuando una

entidad adquiera prototipos o un primer producto o servicio que se fabriquen

o provean a peticioacuten suya en el curso de un determinado contrato y para la

la otra Parte un trato no menos favorable que el que conceda a los bienes servicios y proveedores

nacionales

3 Con respecto a las leyes reglamentos procedimientos y praacutecticas relativos a las contrataciones

puacuteblicas amparadas por este Capiacutetulo cada Parte se aseguraraacute de que (a) sus entidades no den a un

proveedor establecido localmente un trato menos favorable que el otorgado a otro proveedor

establecido localmente en razoacuten del grado de afiliacioacuten o propiedad extranjera de una persona de la

otra Parte y (b) sus entidades no den un trato discriminatorio a un proveedor establecido localmente

sobre la base de que los bienes o servicios ofrecidos por dicho proveedor para una contratacioacuten

puacuteblica particular son bienes o servicios de la otra Parte

4 Este artiacuteculo no se aplicaraacute a las medidas relativas a aranceles aduaneros u otros cargos de

cualquier tipo sobre la importacioacuten o en conexioacuten con la misma al meacutetodo de recaudacioacuten de esos

derechos y cargos ni a otras medidas relacionadas con el comercio de servicios distintas de las

medidas que regulan especiacuteficamente la contratacioacuten puacuteblica en virtud de este Capiacutetulordquo

82

realizacioacuten de investigacioacuten experimentacioacuten estudio o desarrollo original

(f) cuando se consideren necesarios servicios adicionales de construccioacuten que

no fueron incluidos en el contrato inicial pero siacute estaban incluidos en los

objetivos de los documentos de licitacioacuten original debido a circunstancias

imprevisibles para completar los servicios de construccioacuten alliacute descritos a

condicioacuten de que el valor total de los contratos adjudicados para la

prestacioacuten de servicios de construccioacuten complementarios no supere el 50

del importe del contrato principal o (g) cuando sea estrictamente necesario

y por razones de extrema urgencia ocasionadas por acontecimientos

imprevisibles para la entidad los bienes o servicios no se pudieran obtener a

tiempo mediante los procedimientos de licitacioacuten abierta y la utilizacioacuten de

dicho procedimiento ocasionariacutea un serio perjuicio a la entidad al programa

de responsabilidades de la misma o a la Parte responsable Esta excepcioacuten no

podraacute ser utilizada como resultado de la falta de planificacioacuten anticipada o

por motivos relacionados con el monto de los fondos de que dispone una

entidad dentro de un plazo especiacutefico

3 Las Partes se aseguraraacuten que cada vez que las entidades tengan que

recurrir a un procedimiento distinto de la licitacioacuten abierta en funcioacuten de las

circunstancias establecidas en el paacuterrafo 2 dichas entidades deberaacuten

mantener un registro o preparar un informe por escrito en el que se justifique

especiacuteficamente la adjudicacioacuten del contrato en virtud de dicho paacuterrafordquo

Sin embargo en el resto del capiacutetulo encontraremos regulacioacuten sobre la

publicacioacuten de avisos (artiacuteculo 158) los documentos (artiacuteculo 159) los plazos (artiacuteculo

1510) las especificaciones teacutecnicas (artiacuteculo 1511) la adjudicacioacuten (artiacuteculo 1512) la

impugnacioacuten (artiacuteculo 1513) entre otras

III22 Principales Tratados Internacionales Suscritos con Posterioridad a la Ley

Ndeg 19880

6 TRATADO DE LIBRE COMERCIO CHILE - ASOCIACIOacuteN EUROPEA DE LIBRE COMERCIO

Debido a que el Acuerdo de Asociacioacuten celebrado entre Chile y la Unioacuten Europea

no incluyoacute a todos los paiacuteses del continente europeo Chile suscribioacute con los paiacuteses

miembros de la EFTA(175) (Suiza Noruega e Islandia) un Tratado de Libre Comercio

175 Paiacuteses que sin ser miembros de la Unioacuten Europea mantienen relaciones comerciales como si

83

multilateral durante el antildeo 2003(176) que vendriacutea a complementar los acuerdos

anteriores con paiacuteses integrantes del bloque europeo Seguacuten su preaacutembulo el TLC

busca

ldquoFortalecer los lazos especiales de amistad y cooperacioacuten entre sus

naciones contribuir al desarrollo armoacutenico y a la expansioacuten del comercio

mundial por la viacutea de eliminar los obstaacuteculos al comercio y proveer un

catalizador para una cooperacioacuten internacional maacutes amplia establecer

reglas claras y mutuamente ventajosas en su intercambio comercial crear un

mercado maacutes amplio y seguro para los bienes y servicios en sus territorios

asegurar un marco comercial estable y previsible para la planificacioacuten de las

actividades de negocios y de inversiones fomentar la creatividad e

innovacioacuten a traveacutes de la proteccioacuten de los derechos de propiedad intelectual

desarrollar sus respectivos derechos y obligaciones derivados del Acuerdo de

Marrakech por el que se establece la Organizacioacuten Mundial del Comercio

asiacute como de otros instrumentos bilaterales y multilaterales de cooperacioacuten

asegurar que los beneficios de la liberalizacioacuten del comercio no se vean

neutralizados por el establecimiento de barreras privadas anticompetitivas

fortalecer la competitividad de sus empresas en los mercados globales crear

nuevas oportunidades de empleo y mejorar las condiciones laborales y los

niveles de vida en sus respectivos territorios promover la proteccioacuten y

conservacioacuten del medio ambiente asiacute como el desarrollo sostenible

reafirmar su compromiso con la democracia el estado de derecho los

derechos humanos y las libertades fundamentales en conformidad con las

obligaciones contraiacutedas al amparo del derecho internacional incluidos los

principios y objetivos establecidos en la Carta de las Naciones Unidas y en la

Declaracioacuten Universal de los Derechos Humanos y en la conviccioacuten de que

el presente Tratado crearaacute condiciones que fomenten las relaciones

econoacutemicas comerciales y de inversioacuten entre ellosrdquo

Este TLC es mucho maacutes escueto que los revisados anteriormente sin perjuicio de

que tambieacuten contiene normativa referida al procedimiento administrativo (177) Al

pertenecieran a ella conformando el denominado ldquoEspacio Econoacutemico Europeordquo 176 Tratado suscrito en la ciudad de Kristiansand Noruega en fecha 26 de junio de 2003 promulgado en

Chile mediante el Decreto Supremo Ndeg262-2004 (Ministerio de Relaciones Exteriores) publicado por

el Diario Oficial de fecha 1deg de diciembre de 2004 Disponible en

httpswwwleychileclNavegaridNorma=233104 177 El TLC no contiene muchas normas particulares sobre procedimientos administrativos especiales

Entre ellas destaca el artiacuteculo 28 Ndeg 2 referido a procedimientos sobre el comercio de servicios ldquo2

Cada Parte mantendraacute o estableceraacute tan pronto como sea factible tribunales o procedimientos

judiciales arbitrales o administrativos que permitan a peticioacuten de un proveedor de servicios de otra

84

respecto el artiacuteculo 82 del TLC pareciera ser la norma maacutes relevante al consagrar el

principio de publicidad diciendo

ldquo1 Las Partes publicaraacuten o pondraacuten a disposicioacuten puacuteblica de alguna

otra forma sus leyes reglamentos procedimientos y normas administrativas

de aplicacioacuten general como tambieacuten los acuerdos internacionales que

pudiesen afectar al funcionamiento del presente Tratado

2 Las Partes proporcionaraacuten previa solicitud la informacioacuten

correspondiente a las materias referidas en el paacuterrafo 1rdquo

Sin embargo en lo que respecta al procedimiento administrativo la materia que se

desarrolla con mayor profundidad la encontraremos en el Capiacutetulo V sobre

ldquoContratacioacuten Puacuteblicardquo (artiacuteculos 47 y siguientes del TLC) El artiacuteculo 49 define

contratacioacuten puacuteblica como ldquoel proceso mediante el cual un gobierno obtiene el uso de o

adquiere mercanciacuteas o servicios o una combinacioacuten de ambos con propoacutesitos

gubernamentales y no con miras a su venta o reventa comercial o para ser utilizados en

la produccioacuten de mercanciacuteas o prestacioacuten de servicios para venta o reventa comercialrdquo

Y el artiacuteculo 50 fijaraacute los principios de la contratacioacuten puacuteblica diciendo

ldquo1 En lo referente a toda ley reglamento procedimiento y praacutectica

referente a las contrataciones puacuteblicas cubiertas por este Capiacutetulo cada

Parte concederaacute a las mercanciacuteas servicios y proveedores de otra Parte un

trato no menos favorable que el otorgado a las mercanciacuteas servicios y

proveedores nacionales

2 En lo referente a toda ley reglamento procedimiento y praacutectica

referente a las contrataciones puacuteblicas cubiertas por este Capiacutetulo cada

Parte se aseguraraacute que (a) sus entidades no den a un proveedor establecido

localmente un trato menos favorable que el otorgado a otro proveedor

establecido localmente en razoacuten del grado de afiliacioacuten o propiedad

extranjera de una persona de otra Parte y (b) sus entidades no den un trato

discriminatorio a un proveedor establecido localmente sobre la base de que

Parte que se vea afectado la pronta revisioacuten de las decisiones administrativas que afecten al comercio

de servicios y cuando esteacute justificado la aplicacioacuten de remedios apropiados Cuando tales

procedimientos no sean independientes del organismo encargado de la decisioacuten administrativa de que

se trate la Parte se aseguraraacute de que permitan de hecho una revisioacuten objetiva e imparcialrdquo Tambieacuten

es importante el capiacutetulo VI del TLC que aborda los asuntos sobre ldquoPoliacutetica de Competenciardquo en los

cuales tambieacuten se encontraraacuten algunas normas relacionadas a procedimientos de caraacutecter investigativo

y de consultas

85

las mercanciacuteas o servicios ofrecidos por dicho proveedor para una

contratacioacuten puacuteblica en particular son mercanciacuteas o servicios de otra Parte

3 Este artiacuteculo no se aplicaraacute a las medidas relativas a aranceles

aduaneros u otros cargos de cualquier tipo que se apliquen o tengan relacioacuten

con la importacioacuten el meacutetodo de recaudacioacuten de tales derechos y cargos

otras reglamentaciones de importacioacuten incluidas restricciones y

formalidades ni a las medidas que afecten al comercio de servicios salvo las

medidas que regulen especiacuteficamente la contratacioacuten puacuteblica cubierta por

este Capiacutetulordquo

Mientras que el procedimiento de licitacioacuten propiamente tal se consagraraacute en el

artiacuteculo 54 de la siguiente forma

ldquo1 Las entidades adjudicaraacuten sus contratos puacuteblicos mediante

procedimientos de licitacioacuten abierta o restringida con arreglo a sus

procedimientos nacionales de conformidad con este Capiacutetulo y de manera no

discriminatoria

2 Para los efectos de este Capiacutetulo se entenderaacute por (a) procedimientos

de licitacioacuten abierta los procedimientos en los que pueda presentar una

oferta cualquier proveedor interesado (b) procedimientos de licitacioacuten

restringida los procedimientos en los que con arreglo a lo dispuesto en el

artiacuteculo 55 y otras disposiciones pertinentes de este Capiacutetulo soacutelo los

proveedores que cumplan con los requisitos de calificacioacuten establecidos por

las entidades son invitados a presentar ofertas

3 No obstante en casos especiacuteficos y soacutelo en las condiciones

establecidas en el artiacuteculo 56 las entidades podraacuten recurrir a un

procedimiento distinto de los procedimientos de licitacioacuten abierta o

restringida a los que se refiere el paacuterrafo 1 en cuyo caso las entidades

podraacuten optar por no publicar un aviso de la contratacioacuten puacuteblica prevista y

podraacuten consultar a los proveedores de su eleccioacuten y negociar los teacuterminos del

contrato con uno o varios de ellos

4 Las entidades trataraacuten las ofertas de forma confidencial En

particular no facilitaraacuten informacioacuten destinada a ayudar a participantes

determinados a presentar sus ofertas sobre el nivel de las de otros

participantesrdquo

En este capiacutetulo se abordan ademaacutes materias sobre transparencia (artiacuteculo 53)

calificacioacuten de los proveedores (artiacuteculo 57) publicacioacuten de avisos (artiacuteculo 58)

documentos (artiacuteculo 59) especificaciones teacutecnicas (artiacuteculo 60) plazos (artiacuteculo 61)

ofertas (artiacuteculo 63) adjudicacioacuten (artiacuteculos 64 y 65) mecanismos de impugnacioacuten

86

(artiacuteculo 66) entre otras

7 TRATADO DE LIBRE COMERCIO CHILE - ESTADOS UNIDOS

En fecha 6 de junio del antildeo 2003 los gobiernos de Chile y de Estados Unidos

suscribieron un Tratado de Libre Comercio de caraacutecter bilateral(178) en virtud del cual

ambos paiacuteses acordaron una serie de obligaciones para efectos de facilitar y fortalecer

sus relaciones comerciales

Este acuerdo internacional implicaba una serie de compromisos de adecuacioacuten

normativa interna por parte de los Estados que mirariacutean asuntos aduaneros de libre

competencia y administrativos entre otros para efectos de lograr ldquoestablecer reglas

claras y de beneficio mutuordquo (179) en las relaciones de amistad y cooperacioacuten comercial

De hecho dentro de los objetivos contemplados en el artiacuteculo 12 (f) del TLC se

establece como fin el ldquocrear procedimientos eficaces para la aplicacioacuten y cumplimiento

de este Tratado para su administracioacuten conjunta y para la solucioacuten de controversiasrdquo

178 Tratado suscrito en la ciudad de Miami Estados Unidos en fecha 6 de junio de 2003 promulgado en

Chile mediante el Decreto Supremo Ndeg312-2003 (Ministerio de Relaciones Exteriores) publicado en

el Diario Oficial de fecha 31 de diciembre de 2003 Disponible en

httpswwwleychileclNavegaridNorma=219844 179 El preaacutembulo del Tratado de Libre Comercio establece ldquoEl gobierno de la Repuacuteblica de Chile y el

gobierno de los Estados Unidos de Ameacuterica decididos a fortalecer los lazos especiales de amistad y

cooperacioacuten entre sus naciones contribuir al desarrollo armoacutenico a la expansioacuten del comercio

mundial y potenciar una mayor cooperacioacuten internacional crear un mercado maacutes amplio y seguro

para las mercanciacuteas y los servicios en sus respectivos territorios evitar las distorsiones en su

comercio reciacuteproco establecer reglas claras y de beneficio mutuo en su intercambio comercial

asegurar un marco comercial previsible para la planificacioacuten de las actividades de negocios y de

inversiones desarrollar sus respectivos derechos y obligaciones derivados del Acuerdo de Marrakech

por el que se establece la Organizacioacuten Mundial del Comercio asiacute como de otros instrumentos

multilaterales y bilaterales de cooperacioacuten fortalecer la competitividad de sus empresas en los

mercados globales estimular la creatividad y la innovacioacuten y promover el comercio de mercanciacuteas y

servicios que sean objeto de derechos de propiedad intelectual crear nuevas oportunidades de empleo

y mejorar las condiciones laborales y los niveles de vida en sus respectivos territorios desarrollar sus

respectivos compromisos internacionales y fortalecer su cooperacioacuten en materias de iacutendole laboral

proteger fortalecer y hacer efectivos los derechos fundamentales de sus trabajadores implementar

este Tratado en forma coherente con la proteccioacuten y conservacioacuten del medioambiente promover el

desarrollo sostenible conservar proteger y mejorar el medio ambiente incluso mediante el manejo de

recursos naturales en sus respectivos territorios y a traveacutes de acuerdos multilaterales sobre el

medioambiente de los que ambos sean parte conservar su flexibilidad para salvaguardar el bienestar

puacuteblico y contribuir a la integracioacuten hemisfeacuterica y al cumplimiento de los objetivos del Aacuterea de Libre

Comercio de las Ameacutericasrdquo

87

lo cual da cuenta de la importancia del procedimiento administrativo para efectos de la

operatividad del Tratado

A pesar de que el Tratado hace mencioacuten a los procedimientos administrativos en

varios capiacutetulos (con un caraacutecter maacutes bien especial en relacioacuten a ciertas materias)(180)

tal vez la norma principal al respecto seraacute aquella contenida en la claacuteusula 204(181) que

refirieacutendose a los procedimientos administrativos en general expresa

ldquoCon el fin de administrar en forma compatible imparcial y razonable

todas las medidas de aplicacioacuten general que afecten los aspectos que cubre

este Tratado cada Parte garantizaraacute que en sus procedimientos

administrativos en que se apliquen las medidas mencionadas en el artiacuteculo

202(182) respecto a personas mercanciacuteas o servicios en particular de la otra

Parte en casos especiacuteficos

(a) siempre que sea posible las personas de la otra Parte que se vean

directamente afectadas por un procedimiento reciban conforme a las

disposiciones internas aviso razonable del inicio del mismo incluidas una

descripcioacuten de su naturaleza la exposicioacuten del fundamento juriacutedico conforme

al cual el procedimiento es iniciado y una descripcioacuten general de todas las

cuestiones controvertidas

(b) cuando el tiempo la naturaleza del procedimiento y el intereacutes puacuteblico

lo permitan dichas personas reciban una oportunidad razonable para

presentar hechos y argumentos en apoyo de sus posiciones previamente a

cualquier accioacuten administrativa definitiva y

(c) sus procedimientos se ajusten a la legislacioacuten interna de esa Parterdquo

Este artiacuteculo aboga por una estructura general del procedimiento administrativo al

que los Estados deberiacutean adscribir un procedimiento de formulacioacuten de actos

180 Tal como se puede apreciar en los capiacutetulos III IV XIII XVI XVIII y XIX 181 Cabe mencionar que este artiacuteculo seriacutea una concrecioacuten del objetivo general consagrado en el artiacuteculo

121 letra f) del TLC cuando sentildeala ldquo1 Los objetivos de este Tratado desarrollados de manera maacutes

especiacutefica a traveacutes de sus principios y reglas incluidos los de trato nacional trato de nacioacuten maacutes

favorecida y transparencia son los siguientes (f) crear procedimientos eficaces para la aplicacioacuten y

cumplimiento de este Tratado para su administracioacuten conjunta y para la solucioacuten de controversiasrdquo 182 Dice aquella claacuteusula ldquo1 Cada Parte garantizaraacute que sus leyes regulaciones procedimientos y

resoluciones administrativas de aplicacioacuten general que se refieran a cualquier asunto comprendido en

este Tratado se publiquen sin demora o se pongan a disposicioacuten de manera tal de permitir que las

personas interesadas y la otra Parte tengan conocimiento de ellos

2 En la medida de lo posible cada Parte (a) publicaraacute por adelantado cualquier medida que se

proponga adoptar y (b) brindaraacute a las personas interesadas y a la otra Parte oportunidad razonable

para comentar sobre las medidas propuestasrdquo

88

administrativos que integre antes de la adopcioacuten de la decisioacuten final a los ciudadanos

eventualmente afectados primero informaacutendoles sobre la actuacioacuten puacuteblica y si es

posible permitir que sean oiacutedos previamente a la decisioacuten final Lo anterior debe

complementarse con la claacuteusula siguiente (artiacuteculo 205) que contiene el compromiso de

entregar la posibilidad de impugnar la decisioacuten final

ldquo1 Cada Parte estableceraacute o mantendraacute tribunales o procedimientos

judiciales cuasi judiciales o administrativos para efectos de la pronta

revisioacuten y cuando se justifique la correccioacuten de las acciones administrativas

definitivas relacionadas con los asuntos comprendidos en este Tratado Estos

tribunales seraacuten imparciales y no estaraacuten vinculados con la dependencia ni

con la autoridad encargada de la aplicacioacuten administrativa de la ley y no

tendraacuten intereacutes sustancial en el resultado del asunto

2 Cada Parte garantizaraacute que ante dichos tribunales o en esos

procedimientos las partes tengan derecho a (a) una oportunidad razonable

para apoyar o defender sus respectivas posturas y (b) una resolucioacuten

fundada en las pruebas y presentaciones o en casos donde lo requiera su

legislacioacuten interna en el expediente compilado por la autoridad

administrativa

3 Cada Parte garantizaraacute sujeto a impugnacioacuten o revisioacuten ulterior

seguacuten disponga su legislacioacuten interna que dichas resoluciones sean puestas

en ejecucioacuten por y rijan la praacutectica de la dependencia o autoridad con

respecto a la accioacuten administrativa que es objeto de la decisioacutenrdquo

El procedimiento de reclamacioacuten -que podraacute ser de naturaleza administrativa- debe

satisfacer las garantiacuteas del derecho a defensa y de la debida motivacioacuten

Las reglas contenidas en los artiacuteculos 204 y 205 previamente citados nos dan un

marco conceptual base -o si se quiere un estaacutendar miacutenimo- que los procedimientos

administrativos de cada paiacutes deben satisfacer Sin embargo en el TLC tambieacuten

encontraremos reglas que buscaraacuten fijar las pautas para ciertos procedimientos

administrativos especiales tal como ocurre en

a) El capiacutetulo III que aborda diversos asuntos de naturaleza aduanera contempla

diversas reglas sobre procedimientos de verificacioacuten de la mercaderiacutea o de

investigacioacuten y verificacioacuten sobre actividades iliacutecitas respecto del comercio de

mercaderiacuteas (artiacuteculo 321 por ejemplo)

89

b) El capiacutetulo IV contiene reglas sobre el procedimiento de certificacioacuten realizado

por la autoridad sobre el origen de los productos

c) El capiacutetulo XIII sobre ldquotelecomunicacionesrdquo que contiene normas sobre los

organismos independientes regulatorios del aacuterea de telecomunicaciones

(artiacuteculo 137)(183) y su rol en la resolucioacuten de controversias internas (artiacuteculo

1320)

d) El capiacutetulo XVI sobre ldquopoliacutetica de competencia monopolios designados y

empresas del Estadordquo baacutesicamente relacionado sobre asuntos de libre

competencia

e) El capiacutetulo XVIII titulado como ldquotrabajordquo se encontraraacuten reglas basales de los

procedimientos de fiscalizacioacuten en asuntos laborales(184)

f) El capiacutetulo XIX referido al ldquomedio ambienterdquo que contempla normativas sobre

los procedimientos de fiscalizacioacuten ambiental (en donde inclusive se fomenta

la existencia de oportunidades para la participacioacuten puacuteblica y consultas)

Finalmente al ser un Tratado referido a materias de libre comercio y contratacioacuten

importante es destacar que el capiacutetulo IX del TLC regula en detalle la ldquoContratacioacuten

Puacuteblicardquo Dicho capiacutetulo aborda las diversas medidas que cada uno de los Estados Parte

deberaacuten seguir cuando una de las entidades estatales (detalladas en el anexo 91 del

Tratado) deba celebrar una contratacioacuten con un proveedor privado siempre bajo los

principios fundamentales de transparencia igualdad y debido proceso(185) Al respecto

relevante es destacar la introduccioacuten del capiacutetulo que sienta las bases de la contratacioacuten

puacuteblica

183 Dentro de lo cual se contemplan los principios que informaraacuten el procedimiento de estos organismos

regulatorios como la imparcialidad del oacutergano regulador 184 Ejemplo de ello es la claacuteusula 183 que contempla las garantiacuteas procesales y de informacioacuten puacuteblica

en materia laboral y cuyos puntos 2 y 3 plantean ldquo2 Cada Parte garantizaraacute que los procedimientos

para el cumplimiento de su legislacioacuten laboral sean justos equitativos y transparentes 3 Cada Parte

dispondraacute que las partes de tales procedimientos tengan derecho a presentar recursos para asegurar

la aplicacioacuten de sus derechos seguacuten su legislacioacuten laboral internardquo 185 En el capiacutetulo se abordan materias sobre principios aacutembitos de aplicacioacuten publicacioacuten de avisos

plazos para ofertas informacioacuten especificaciones teacutecnicas condiciones para la participacioacuten

licitacioacuten adjudicacioacuten impugnacioacuten etc

90

ldquoLos objetivos de este Capiacutetulo son reconocer la importancia de realizar

la contratacioacuten puacuteblica de acuerdo con los principios fundamentales de

apertura transparencia y debido proceso y esforzarse por proporcionar

cobertura integral de los mercados de contratacioacuten puacuteblica de las Partes

mediante la eliminacioacuten de los obstaacuteculos de acceso a mercados para el

suministro de mercanciacuteas y servicios incluidos los servicios de construccioacutenrdquo

Cabe mencionar que como bien se puede desprender de las citas expuestas la

mayoriacutea de los artiacuteculos referidos o dirigidos a los procedimientos administrativos que

deben existir en los Estados suscriptores parten de la idea de que los procedimientos

deben establecerse ldquopara efectos de este Tratadordquo Sin embargo ello no obsta a que las

claacuteusulas en cuestioacuten puedan verse como verdaderos estaacutendares que influyan la

estructura para los demaacutes procedimientos internos del paiacutes

8 ACUERDO ESTRATEacuteGICO TRANSPACIacuteFICO DE ASOCIACIOacuteN ECONOacuteMICA

En el antildeo 2005 los gobiernos de Chile Nueva Zelanda Brunei y Singapur

suscribieron el ldquoAcuerdo Transpaciacutefico de Asociacioacuten Econoacutemicardquo (186) enfocado a

potenciar la liberacioacuten del comercio y de las inversiones entre los paiacuteses fomentando

una alianza Asiacutea-Paciacutefico que crease un marco comercial previsible y claro para la

planificacioacuten de las actividades y de los negocios

Este TLC siguiendo la estructura adoptada en el TLC con Estados Unidos cuenta

con una norma general sobre los procedimientos administrativos (artiacuteculo 143) cuyo

tenor es

ldquoCon el fin de administrar en forma compatible imparcial y razonable

todas las medidas que afecten las materias cubiertas por este Acuerdo cada

Parte garantizaraacute que en sus procedimientos administrativos en que se

apliquen las medidas mencionadas en el artiacuteculo 142(1)(187) respecto a

186 Tratado suscrito en la ciudad de Wellington Nueva Zelanda en fecha 18 de julio de 2005 promulgado

en Chile mediante el Decreto Supremo Ndeg354-2006 (Ministerio de Relaciones Exteriores) publicado

en el Diario Oficial de fecha 17 de octubre del 2006 Disponible en

httpswwwleychileclNavegaridNorma=254991 187 Artiacuteculo 14 ldquo1 Cada Parte garantizaraacute que sus leyes regulaciones procedimientos y resoluciones

91

personas mercanciacuteas o servicios en particular de las otras Partes en casos

especiacuteficos que

(a) siempre que sea posible las personas de otra Parte que se vean

directamente afectadas por un procedimiento reciban conforme a las

disposiciones internas aviso razonable del inicio del mismo incluidas una

descripcioacuten de su naturaleza la exposicioacuten del fundamento juriacutedico conforme

al cual el procedimiento es iniciado y una descripcioacuten general de todas las

cuestiones controvertidas

(b) dichas personas reciban una oportunidad razonable para presentar

hechos y argumentos en apoyo de sus posiciones previamente a cualquier

accioacuten administrativa definitiva cuando el tiempo la naturaleza del

procedimiento y el intereacutes puacuteblico lo permitan y

(c) sus procedimientos se ajusten a la legislacioacuten nacionalrdquo

A eacutesta se suma un artiacuteculo sobre la posibilidad de revisioacuten e impugnacioacuten

ldquo1 Cada Parte cuando se justifique estableceraacute o mantendraacute tribunales

o procedimientos judiciales cuasi judiciales o administrativos para efectos

de la pronta revisioacuten y la correccioacuten de las acciones administrativas

definitivas relacionadas con las materias comprendidas en este Acuerdo

ademaacutes de aquellas tomadas por razones prudenciales Estos tribunales seraacuten

imparciales y no estaraacuten vinculados con la dependencia ni con la autoridad

encargada de la aplicacioacuten administrativa de la ley y no tendraacuten intereacutes

sustancial alguno en el resultado del asunto

2 Cada Parte garantizaraacute que ante dichos tribunales o en esos

procedimientos las Partes tengan derecho a (a) una oportunidad razonable

para apoyar o defender sus respectivas posturas y (b) una resolucioacuten

fundada en las pruebas y presentaciones o en casos donde lo requiera su

legislacioacuten nacional en el expediente compilado por la autoridad

administrativa

3 Cada Parte garantizaraacute sujeto a impugnacioacuten o revisioacuten ulterior

seguacuten disponga su legislacioacuten nacional que dichas resoluciones sean puestas

en ejecucioacuten por y rijan la praacutectica de la dependencia o autoridad con

respecto a la accioacuten administrativa que es objeto de la decisioacutenrdquo

administrativas de aplicacioacuten general que se refieran a cualquier asunto comprendido en este Acuerdo

se publiquen sin demora o se pongan a disposicioacuten (1) de manera tal de permitir que las personas

interesadas y las Partes tengan conocimiento de ellos

2 En la medida de lo posible cada Parte deberaacute (a) publicar por adelantado cualquier medida

referida en el Paacuterrafo 1 que se proponga adoptar y (b) brindar cuando sea apropiado a las personas

interesadas y a las Partes oportunidad razonable para comentar sobre las medidas propuestas

(1) Incluyendo Internet o en forma impresardquo

92

Como se puede apreciar ambas normas son ideacutenticas a los artiacuteculos revisados del

TCL celebrado con Estados Unidos demostraacutendose con ello la existencia de una

voluntad del paiacutes para comprometerse en adoptar un estaacutendar miacutenimo sobre los

principios y la estructura que los procedimientos administrativos internos deberaacuten

satisfacer

El TLC Transpaciacutefico tambieacuten contiene reglas sobre procedimientos

administrativos especiales de caraacutecter aduanero (capiacutetulo 5) libre competencia (capiacutetulo

9) evaluaciones de conformidad (capiacutetulo 8) entre otros destacando obviamente el

capiacutetulo 11 del TLC referido a la contratacioacuten puacuteblica Eacuteste -al igual que en el TLC con

Estados Unidos- es detallado y extenso pues uno de los objetivos del Tratado es el

ldquoreconocer la importancia de realizar la contratacioacuten puacuteblica de acuerdo con los

principios fundamentales de transparencia relacioacuten precio-calidad competencia

abierta y efectiva contratacioacuten justa responsabilidad y debido proceso y no

discriminacioacutenrdquo (artiacuteculo 112) Asiacute se regularaacuten asuntos sobre la licitacioacuten (artiacuteculo

1111) los avisos (artiacuteculo 1112) la adjudicacioacuten (artiacuteculo 1114) condiciones de

participacioacuten (artiacuteculo 1116) resguardo de la integridad del procedimiento licitatorio

(artiacuteculo 1119(188)) posibilidad de reclamacioacuten por los proveedores (artiacuteculo 1120) uso

de medios electroacutenicos (artiacuteculo 1121) etc

9 TRATADO DE LIBRE COMERCIO CHILE - CHINA

Tambieacuten en el antildeo 2005 Chile suscribiriacutea con la Repuacuteblica de China un Tratado

de Libre Comercio de caraacutecter bilateral(189) como concrecioacuten de las poliacuteticas de

acercamiento y de liberacioacuten econoacutemico-comercial apoyadas por el Foro de

188 El artiacuteculo 1119 sobre integridad en las praacutecticas de contratacioacuten puacuteblica sentildeala ldquoCada Parte

garantizaraacute la existencia de sanciones administrativas o penales para enfrentar la corrupcioacuten en sus

contrataciones puacuteblicas y que sus entidades establezcan poliacuteticas y procedimientos para eliminar

cualquier potencial conflicto de intereses de parte de aquellos que estaacuten involucrados en la

contratacioacuten puacuteblica o tengan influencia sobre eacutestardquo 189 Tratado suscrito en la ciudad de Busan Corea del Sur en fecha 18 de noviembre de 2005 promulgado

en Chile mediante el Decreto Supremo Ndeg317-2006 (Ministerio de Relaciones Exteriores) publicado

en el Diario Oficial de fecha 21 de agosto del 2006 Disponible en

httpswwwleychileclNavegaridNorma=253498

93

Cooperacioacuten Econoacutemica del Asia-Paciacutefico (ldquoAPECrdquo)

Este TLC en comparacioacuten a los acuerdos revisados con anterioridad es mucho

maacutes conciso en su regulacioacuten sin embargo contiene algunas normas sobre el

procedimiento administrativo siguiendo claramente las redacciones anteriormente

revisadas tal como se puede apreciar del artiacuteculo 75 del TLC

ldquo1 Con el fin de administrar en forma compatible imparcial y razonable

todas las medidas que afecten las materias cubiertas por este Tratado cada

Parte garantizaraacute que en sus procedimientos administrativos en que se

apliquen las medidas mencionadas en el artiacuteculo 73(190) respecto a personas o

mercanciacuteas de la otra Parte en casos especiacuteficos que

(a) siempre que sea posible las personas de otra Parte que se vean

directamente afectadas por un procedimiento reciban conforme a las

disposiciones internas aviso razonable del inicio del mismo incluidas una

descripcioacuten de su naturaleza la exposicioacuten del fundamento juriacutedico conforme

al cual el procedimiento es iniciado y una descripcioacuten general de todas las

cuestiones controvertidas

(b) dichas personas reciban una oportunidad razonable para presentar

hechos y argumentos en apoyo de sus posiciones previamente a cualquier

accioacuten administrativa definitiva cuando el tiempo la naturaleza del

procedimiento y el intereacutes puacuteblico lo permitan y

(c) sus procedimientos se ajusten a la legislacioacuten nacionalrdquo

Nuevamente a una norma sobre la base general del procedimiento administrativo

le seguiraacute otra referida a las revisiones e impugnaciones (artiacuteculo 76)

ldquo1 Cada Parte cuando se justifique estableceraacute o mantendraacute tribunales

o procedimientos para efectos de la pronta revisioacuten y la correccioacuten de las

acciones administrativas definitivas relacionadas con la implementacioacuten de

las leyes reglamentos procedimientos y resoluciones administrativas de

aplicacioacuten general respecto a materias comprendidas en este Tratado

ademaacutes de aquellas tomadas por razones prudenciales Estos tribunales seraacuten

190 Artiacuteculo 73 ldquo1 Cada Parte garantizaraacute que sus medidas que se refieran a cualquier asunto

comprendido en este Tratado se publiquen sin demora o se pongan a disposicioacuten de manera tal de

permitir que las personas interesadas de la otra Parte y la otra Parte tengan conocimiento de ellos

2 En la medida de lo posible cada Parte deberaacute brindar a las personas interesadas de la otra Parte y

a la otra Parte oportunidad razonable para comentar a las autoridades apropiadas antes de que las

leyes regulaciones procedimientos y resoluciones administrativas de aplicacioacuten general sean

implementadosrdquo

94

imparciales y no estaraacuten vinculados con la dependencia ni con la autoridad

encargada de la aplicacioacuten administrativa de la ley y no tendraacuten intereacutes

sustancial alguno en el resultado del asunto

2 Cada Parte garantizaraacute que ante dichos tribunales o en esos

procedimientos las Partes tengan derecho a (a) una oportunidad razonable

para apoyar o defender sus respectivas posturas y (b) una resolucioacuten

fundada en las pruebas y presentaciones o en casos donde lo requiera su

legislacioacuten nacional en el expediente compilado por la autoridad

administrativa

3 Cada Parte garantizaraacute sujeto a impugnacioacuten o revisioacuten ulterior

seguacuten disponga su legislacioacuten nacional que dichas resoluciones sean puestas

en ejecucioacuten por y rijan la praacutectica de la dependencia o autoridad con

respecto a la accioacuten administrativa que es objeto de la decisioacutenrdquo

Tal vez no se ha mencionado previamente pero al igual de lo ocurrido en los

anteriores TLC eacuteste tipo de regulacioacuten se incluye en capiacutetulos referidos a la

ldquotransparenciardquo dando cuenta que la intencioacuten de los Estados Partes es la fijacioacuten de

reglas internas claras y conocidas para los potenciales actores comerciales que se

beneficiaraacuten con los acuerdos pactados instando siempre a la publicacioacuten previa de los

procedimientos que serviraacuten a los efectos del Tratado asiacute como las eventuales normas

de caraacutecter general-interno que se dicten

El resto de las reglas del TLC no abordan mayores materias sobre asuntos

relacionados al procedimiento administrativo o a contratacioacuten puacuteblica

10 ALIANZA DEL PACIacuteFICO

Gracias a la celebracioacuten de un Acuerdo Marco(191) entre los paiacuteses de Colombia

Chile Meacutexico y Peruacute se creoacute la llamada Alianza del Paciacutefico iniciaacutendose una serie de

tratativas entre sus paiacuteses miembros Uno de esos acuerdos internacionales es el

Protocolo Adicional de fecha 10 de febrero de 2014(192) destinado a regular los aspectos

191 Tratado suscrito en la ciudad de Antofagasta Chile en fecha 6 de junio de 2012 promulgado en Chile

mediante el Decreto Supremo Ndeg98-2015 (Ministerio de Relaciones Exteriores) publicado en el Diario

Oficial de fecha 14 de julio del 2015 Disponible en

httpswwwleychileclNavegaridNorma=1081503 192 Tratado suscrito en la ciudad de Cartagena de Indias Colombia en fecha 10 de febrero de 2014

95

comerciales de la Alianza Conforme a su contenido eacuteste Protocolo multilateral puede

ser denominado como un verdadero Tratado de Libre Comercio entre los Estados Partes

y por lo mismo desde la perspectiva que nos interesa encontraremos varias normas

similares de aquellas ya mencionadas

En el artiacuteculo 155 del Protocolo Adicional encontrado en el capiacutetulo 15 (capiacutetulo

titulado como ldquotransparenciardquo) se expresa

ldquoCon el fin de administrar de una manera uniforme imparcial y

razonable las medidas contempladas en el artiacuteculo 153(193) cada Parte se

aseguraraacute de que en sus procedimientos administrativos en los que estas

medidas se apliquen respecto a personas mercanciacuteas o servicios en

particular de otra Parte en casos especiacuteficos

(a) se proporcione siempre que sea posible a las personas de otra Parte

que se vean directamente afectadas por un procedimiento un aviso razonable

de inicio del mismo de acuerdo con sus procedimientos internos incluyendo

una descripcioacuten de la naturaleza del procedimiento una declaracioacuten de la

autoridad ante la cual el procedimiento es iniciado y una descripcioacuten general

de todas las cuestiones que se trate

(b) se otorgue a estas personas una oportunidad razonable para

presentar hechos y argumentos en apoyo de sus pretensiones previamente a

cualquier accioacuten administrativa definitiva cuando el tiempo la naturaleza

del procedimiento y el intereacutes puacuteblico lo permitan y

(c) sus procedimientos sean conformes con su legislacioacutenrdquo

Y al igual que los TLC antes revisados la norma siguiente (el artiacuteculo 156)

abordaraacute el asunto de la revisioacuten y la apelacioacuten

ldquo1 Cada Parte estableceraacute o mantendraacute tribunales o procedimientos

judiciales cuasi-judiciales o administrativos con el propoacutesito de una pronta

revisioacuten y cuando se justifique la correccioacuten de las acciones administrativas

promulgado en Chile mediante el Decreto Supremo Ndeg24-2016 (Ministerio de Relaciones Exteriores)

publicado en el Diario Oficial de fecha 25 de febrero del 2016 193 Artiacuteculo 153 ldquo1 Cada Parte aseguraraacute de conformidad con su legislacioacuten que sus leyes

reglamentos procedimientos y resoluciones administrativas de aplicacioacuten general con respecto a

cualquier asunto comprendido en el presente Protocolo Adicional se publiquen a la brevedad o se

pongan a disposicioacuten de las personas interesadas y de las otras Partes

2 Cada Parte deberaacute en la medida de lo posible (a) publicar por adelantado cualquier medida

mencionada en el paacuterrafo 1 que se proponga adoptar y (b) brindar a las personas interesadas y a las

otras Partes una oportunidad razonable para formular comentarios sobre las medidas propuestasrdquo

96

definitivas relacionadas con asuntos comprendidos en el presente Protocolo

Adicional Estos tribunales seraacuten imparciales e independientes de la

dependencia o la autoridad encargada de aplicar las medidas administrativas

y no tendraacute ninguacuten intereacutes sustancial en el resultado del asunto

2 Cada Parte se aseguraraacute de que ante dichos tribunales o

procedimientos las partes en el procedimiento tengan el derecho a (a) una

oportunidad razonable para apoyar o defender sus respectivas posiciones y

(b) una resolucioacuten fundada en las pruebas y argumentos presentados o

cuando sea requerido por la legislacioacuten de esa Parte en el expediente

compilado por la autoridad administrativa

3 Cada Parte aseguraraacute sujeto a apelacioacuten o posterior revisioacuten seguacuten

disponga su legislacioacuten que tales resoluciones seraacuten implementadas por y

regiraacuten la praacutectica de la dependencia o autoridad con respecto a la accioacuten

administrativa que es objeto de la decisioacutenrdquo

Asiacute mismo el Protocolo Adicional abordaraacute detalladamente el procedimiento de

contratacioacuten puacuteblica en su capiacutetulo 8 Este acaacutepite se funda en dos principio claramente

determinados el primero el principio de no discriminacioacuten regulado en el artiacuteculo 83

ldquo1 Con respecto a cualquier medida cubierta por el presente Capiacutetulo

cada Parte incluyendo sus entidades otorgaraacute inmediata e

incondicionalmente a las mercanciacuteas y servicios de cualquier otra Parte y a

los proveedores de las Partes un trato no menos favorable que el trato maacutes

favorable que dicha Parte otorgue a sus propias mercanciacuteas servicios y

proveedores asiacute como a las mercanciacuteas servicios y proveedores de las otras

Partes Para mayor certeza esta obligacioacuten soacutelo se refiere al tratamiento

acordado a cualquier mercanciacutea servicio y proveedores de las otras Partes

conforme al presente Protocolo Adicional

2 Con respecto a cualquier medida que regule la contratacioacuten puacuteblica

cubierta por el presente Capiacutetulo ninguna Parte podraacute (a) tratar a un

proveedor establecido localmente de manera menos favorable que a otro

proveedor establecido localmente en razoacuten de su grado de afiliacioacuten o

propiedad extranjera o (b) discriminar en contra de un proveedor

establecido localmente sobre la base de que las mercanciacuteas o servicios

ofrecidos por dicho proveedor para una contratacioacuten puacuteblica particular son

mercanciacuteas o servicios de otra Parte

3 Los paacuterrafos 1 y 2 no se aplican a (a) los derechos aduaneros

incluyendo los aranceles u otras cargas de cualquier tipo que se impongan a

la importacioacuten o que tengan relacioacuten con la misma al meacutetodo de recaudacioacuten

de tales derechos y cargas o a otras regulaciones de importacioacuten ni (b) las

medidas que afectan al comercio de servicios diferentes de las medidas que

97

especiacuteficamente regulan la contratacioacuten puacuteblica cubierta por el presente

Capiacutetulordquo

Y un segundo principio contemplado en el mismo artiacuteculo 83 denominado

ldquoreglas de origenrdquo

ldquo4 Para los efectos de los paacuterrafos 1 y 2 la determinacioacuten de origen de

las mercanciacuteas se efectuaraacute con base a las reglas aplicables en el curso

normal del comercio de tales mercanciacuteasrdquo

El resto de las normas encontradas en el capiacutetulo octavo versaraacuten sobre el

desarrollo del procedimiento de contratacioacuten abordando asuntos como la forma de

valorar una contratacioacuten puacuteblica (artiacuteculo 84) las especificaciones teacutecnicas (artiacuteculo

86) publicaciones sobre medidas de aplicacioacuten general (artiacuteculo 87) avisos e

invitaciones (artiacuteculo 88) licitaciones (artiacuteculo 89) plazos (artiacuteculo 810(194))

condiciones para la participacioacuten de oferentes (artiacuteculo 812) adjudicacioacuten (artiacuteculo

194 Artiacuteculo 810 ldquo1 Una entidad proporcionaraacute a los proveedores tiempo suficiente para presentar las

solicitudes para participar en una contratacioacuten puacuteblica y preparar y presentar ofertas adecuadas

tomando en cuenta la naturaleza y complejidad de la contratacioacuten puacuteblica Una entidad concederaacute un

plazo no menor de 30 diacuteas contados desde la fecha en la que se publique el aviso de contratacioacuten y la

fecha final para la presentacioacuten de las ofertas

2 Sin perjuicio de lo dispuesto en el paacuterrafo 1 una entidad podraacute establecer un plazo inferior a 30

diacuteas pero en ninguacuten caso menor a 10 diacuteas en las siguientes circunstancias (a) cuando la entidad

haya publicado un aviso separado conteniendo una descripcioacuten de la contratacioacuten los plazos

aproximados para la presentacioacuten de ofertas o cuando resulte apropiado condiciones para la

participacioacuten en una contratacioacuten y la direccioacuten donde se podriacutea obtener la documentacioacuten relativa a

la contratacioacuten al menos con 30 diacuteas y no maacutes de 12 meses de anticipacioacuten (b) en el caso de una

nueva segunda o subsecuente publicacioacuten de avisos para una contratacioacuten puacuteblica de naturaleza

recurrente (c) cuando una situacioacuten de urgencia debidamente justificada por una entidad haga

impracticable el cumplimiento del plazo estipulado en el paacuterrafo 1 o (d) cuando la entidad adquiera

mercanciacuteas o servicios que generalmente sean vendidos u ofrecidos a la venta en el mercado

comercial a compradores no gubernamentales y normalmente sean adquiridos por eacutestos con fines no

gubernamentales

3 Una Parte podraacute establecer que una entidad pueda reducir en cinco diacuteas el plazo para presentar

ofertas establecido en el paacuterrafo 1 por cada una de las siguientes circunstancias cuando (a) el aviso

de contratacioacuten futura se publique por medios electroacutenicos (b) todos los documentos de contratacioacuten

que se ponen a disposicioacuten del puacuteblico por medios electroacutenicos esteacuten publicados desde la fecha de la

publicacioacuten del aviso de contratacioacuten o (c) las ofertas se puedan recibir a traveacutes de medios

electroacutenicos por la entidad contratante

4 La aplicacioacuten de los paacuterrafos 2 y 3 no podraacute resultar en la reduccioacuten de los plazos establecidos en

el paacuterrafo 1 a menos de 10 diacuteas contados a partir de la fecha de publicacioacuten del aviso de

contratacioacutenrdquo

98

813) integridad en el procedimiento de contratacioacuten (artiacuteculo 815(195)) procedimientos

de impugnacioacuten (artiacuteculo 816) usos de medios electroacutenicos (artiacuteculos 817) etc

El resto del protocolo tambieacuten contemplaraacute algunas reglas sobre los fundamentos

que deberaacuten respetar los demaacutes procedimientos administrativos de caraacutecter especial

como del procedimiento certificatorio sobre el origen de las mercaderiacuteas (capiacutetulo 4)

procedimientos aduaneros (capiacutetulo 5) y expropiaciones (capiacutetulo 10) principalmente

11 TRATADO INTEGRAL Y PROGRESISTA DE ASOCIACIOacuteN TRANSPACIacuteFICO (CP TPP)

Luego de que Estados Unidos decidiera salir del TPP original los paiacuteses restantes

decidieron revisar el acuerdo para efectos de determinar la posibilidad de continuar con

los compromisos adoptados Para ello se suscribioacute un nuevo Tratado (196) (que incluso

cambiariacutea de nombre a ldquoComprehensive and Progressive Agreement for the Transpacific

Partnershiprdquo cuyas nuevas siglas seriacutean CP TPP) el cual hace suyo gran parte del

contenido del Tratado original de 2016 salvo por puntuales excepciones

De todas formas el contenido del Tratado es relevante desde varias perspectivas

incluyendo aspectos sobre el procedimiento administrativo Al igual que los TLC

revisados la norma principal sobre la materia la encontramos en el capiacutetulo dedicado a

la transparencia (capiacutetulo 26) que en su artiacuteculo 263 consagra

ldquoCon miras a administrar de manera consistente imparcial y razonable

todas las medidas de aplicacioacuten general con respecto a cualquier asunto

cubierto por este Tratado cada Parte aseguraraacute en sus procedimientos

administrativos en los que se apliquen las medidas referidas en el artiacuteculo

2621 (publicacioacuten)(197) a una persona mercanciacutea o servicio particular de

195 Artiacuteculo 815 ldquoCada Parte garantizaraacute la existencia de sanciones administrativas o penales para

enfrentar la corrupcioacuten en sus contrataciones puacuteblicas y que sus entidades establezcan poliacuteticas y

procedimientos para eliminar cualquier potencial conflicto de intereses de parte de aquellos que estaacuten

involucrados en la contratacioacuten puacuteblica o tengan influencia sobre eacutestardquo 196 Tratado suscrito en la ciudad de Santiago Chile en fecha 8 de marzo de 2018 auacuten no promulgado en

Chile Disponible en httpswwwdirecongobcltppcapitulos-del-acuerdo 197 Artiacuteculo 2621 ldquo1 Cada Parte se aseguraraacute que sus leyes regulaciones procedimientos y

resoluciones administrativas de aplicacioacuten general con respecto a cualquier asunto cubierto por este

Tratado sean publicadas con prontitud o sean puestas a disposicioacuten de otra manera de forma que

99

otra Parte en casos especiacuteficos que

(a) cuando sea posible una persona de otra Parte que es afectada

directamente por un procedimiento reciba un aviso razonable de

conformidad con los procedimientos internos de cuando un procedimiento es

iniciado que incluya una descripcioacuten de la naturaleza del procedimiento una

declaracioacuten del fundamento legal conforme el cual se inicia el procedimiento

y una descripcioacuten general de cualquier asunto en cuestioacuten

(b) a una persona de otra Parte que es directamente afectada por un

procedimiento se le brinde una oportunidad razonable de presentar hechos y

argumentos en apoyo a la posicioacuten de esa Parte antes de que se tome

cualquier accioacuten administrativa final cuando asiacute lo permita el tiempo la

naturaleza del procedimiento y el intereacutes puacuteblico y

(c) los procedimientos esteacuten de conformidad con su ordenamiento

juriacutedicordquo

Tal como ha sido la tendencia la norma siguiente contemplaraacute los aspectos que el

Tratado anuncia sobre la revisioacuten y apelacioacuten de la decisioacuten administrativa (artiacuteculo

264)(198)

ldquo1 Cada Parte estableceraacute o mantendraacute tribunales o procedimientos

judiciales cuasi judiciales o administrativos con el propoacutesito de revisar

prontamente y de ameritarlo corregir un acto administrativo definitivo con

respecto de cualquier asunto cubierto por este Tratado Esos tribunales seraacuten

imparciales e independientes de la oficina o autoridad encargada del

cumplimiento administrativo del acto y no tendraacute ninguacuten intereacutes sustancial en

el resultado del asunto

2 Cada Parte aseguraraacute que con respecto a los tribunales o

procedimientos referidos en el paacuterrafo 1 las partes en un procedimiento

cuenten con el derecho a (a) una oportunidad razonable para apoyar o

defender sus respectivas posturas y (b) una decisioacuten basada en las pruebas y

presentaciones que obren en el expediente o en los casos que asiacute lo requiera

su ley en el expediente compilado por la autoridad pertinente

3 Cada Parte se aseguraraacute sujeto a apelacioacuten o a revisioacuten posterior

seguacuten disponga su ordenamiento juriacutedico interno que la decisioacuten referida en

el paacuterrafo 2(b) seraacute implementada por y regiraacute la praacutectica de la oficina o

autoridad con respecto al acto administrativo en cuestioacutenrdquo

permita a las personas y Partes interesadas familiarizarse con ellasrdquo 198 El artiacuteculo 264 posee el siguiente pie de paacutegina ldquoPara mayor certeza la revisioacuten no requiere incluir

una revisioacuten del fondo (de novo) y podraacute tomar la forma de una revisioacuten judicial del common law La

correccioacuten de actos administrativos definitivos podraacute incluir el renviacuteo al oacutergano que tomoacute la accioacutenrdquo

100

Lo novedoso del capiacutetulo 26 del CP TPP con relacioacuten a los capiacutetulos sobre

transparencia de los otros TLCs es que aquiacute ademaacutes se establecen claacuteusulas de

anticorrupcioacuten y de defensa de la integridad de los funcionarios puacuteblicos (aunque este es

un asunto que escapariacutea al objeto del presente trabajo parece importante su alusioacuten)

El CP TPP contempla variada reglamentacioacuten sobre procedimientos

administrativos especiales como los son aquellas sobre los procedimientos de

certificacioacuten relacionados con el origen de las mercaderiacuteas para efectos de lograr el

tratamiento arancelario preferencial (capiacutetulo 3) el procedimiento aduanero y aduanero

sancionador (capiacutetulo 5)(199) el procedimientos de investigacioacuten para la aplicacioacuten de

salvaguardias (capiacutetulo 6) el procedimiento regulatorio en asuntos de telecomunicacioacuten

(capiacutetulo 13) los procedimientos administrativos sobre cumplimiento de las leyes de

competencia (capiacutetulo 16) los procedimientos administrativos de investigacioacuten a

presuntas violaciones a las leyes ambientales (capiacutetulo 20) entre otros

Tambieacuten destaca el capiacutetulo 25 sobre coherencia regulatoria en donde las partes

adoptan una serie de compromisos para instaurar ldquobuenas praacutecticas regulatorias en el

proceso de planificacioacuten disentildeo emisioacuten implementacioacuten y revisioacuten de medidas

regulatorias(200) con el fin de facilitar el logro de objetivos de poliacutetica interna y los

esfuerzos entre gobiernos para mejorar la cooperacioacuten regulatoria con el fin de avanzar

en aquellos objetivos y promover el comercio internacional y la inversioacuten el

crecimiento econoacutemico y el empleordquo Esto incluiraacute la evaluacioacuten del impacto regulatorio

que podriacutea traer la implementacioacuten de una determinada medida por lo que el artiacuteculo

255 estableceraacute las bases para un procedimiento dirigido en ese sentido (201)

199 El artiacuteculo 51 establece como objetivo que ldquoCada Parte aseguraraacute que sus procedimientos

aduaneros se apliquen de manera previsible congruente y transparenterdquo 200 Seguacuten el artiacuteculo 251 se entiende por medida regulatoria ldquouna medida de aplicacioacuten general

relacionada a cualquier materia cubierta por este Tratado adoptada por las autoridades regulatorias

y cuyo cumplimiento es obligatoriordquo como por ejemplo un procedimiento administrativo 201 Seguacuten el artiacuteculo 255 ldquo1 Para asistir en el disentildeo de una medida que mejor logre el objetivo de la

Parte cada Parte deberiacutea generalmente alentar a las autoridades regulatorias pertinentes de

conformidad con sus leyes y regulaciones a realizar evaluaciones de impacto regulatorio cuando

desarrollen propuestas de medidas regulatorias cubiertas que superen un umbral de impacto

econoacutemico u otro impacto regulatorio cuando sea apropiado de conformidad con lo establecido por

la Parte Las evaluaciones de impacto regulatorio podraacuten comprender una variedad de

procedimientos para determinar posibles impactos

101

Finalmente y siguiendo la tendencia de los demaacutes TLC el CP TPP tambieacuten

incluiraacute un extenso capiacutetulo sobre contratacioacuten puacuteblica (el capiacutetulo 15) El artiacuteculo 154

consagra los principios rectores de aquel procedimiento de la siguiente forma

ldquoTrato Nacional y No Discriminacioacuten

1 Con respecto a cualquier medida relativa a la contratacioacuten cubierta

cada Parte incluidas sus entidades contratantes otorgaraacute inmediata e

incondicionalmente a las mercanciacuteas y servicios de cualquier otra Parte y a

los proveedores de cualquier otra Parte un trato no menos favorable que el

trato que la Parte incluidas sus entidades contratantes otorgue a (a) las

mercanciacuteas servicios y proveedores nacionales y (b) las mercanciacuteas

servicios y proveedores de cualquier otra Parte

Para mayor certeza esta obligacioacuten se refiere solamente al trato que una

2 Reconociendo que las diferencias de circunstancias institucionales sociales culturales legales y de

desarrollo de las Partes podraacuten resultar en enfoques regulatorios especiacuteficos las evaluaciones de

impacto regulatorio realizadas por una Parte deberiacutean entre otras cosas (a) evaluar la necesidad de

una propuesta regulatoria incluyendo una descripcioacuten de la naturaleza e importancia del problema

(b) examinar alternativas viables incluyendo en la medida de lo posible y de conformidad con las

leyes y regulaciones sus costos y beneficios tales como los riesgos involucrados asiacute como la

distribucioacuten de impactos reconociendo que algunos costos y beneficios son difiacuteciles de cuantificar y

monetizar (c) explicar las razones para concluir que la alternativa seleccionada cumple con los

objetivos de poliacutetica de manera eficiente incluyendo de ser apropiado referencia a los costos y

beneficios asiacute como a las posibilidades de administrar riesgos y (d) basarse en la mejor informacioacuten

existente que razonablemente pueda obtenerse incluyendo informacioacuten pertinente de caraacutecter

cientiacutefico teacutecnico econoacutemico u otra informacioacuten dentro de los liacutemites de las competencias los

mandatos y los recursos de la respectiva autoridad regulatoria

3 Cuando se realicen las evaluaciones de impacto regulatorio una Parte podraacute tomar en

consideracioacuten el impacto potencial de la regulacioacuten propuesta sobre las PYMEs

4 Cada Parte deberiacutea asegurar que las nuevas medidas regulatorias cubiertas esteacuten escritas de

manera sencilla y sean claras concisas bien organizadas y faacuteciles de entender reconociendo que

algunas medidas abordan asuntos teacutecnicos y que podraacuten ser necesarios conocimientos especializados

pertinentes para comprenderlas y aplicarlas

5 Sujeto a sus leyes y regulaciones cada Parte deberiacutea asegurar que las autoridades regulatorias

pertinentes proporcionen acceso puacuteblico a la informacioacuten sobre nuevas medidas regulatorias

cubiertas y cuando sea factible pongan esa informacioacuten disponible en liacutenea

6 Cada Parte deberiacutea revisar en intervalos que considere apropiados sus medidas regulatorias

cubiertas para determinar si medidas regulatorias especiacuteficas que haya implementado deberiacutean ser

modificadas simplificadas ampliadas o derogadas con el fin de que el reacutegimen regulatorio de la

Parte sea maacutes efectivo en el logro de los objetivos de la poliacutetica de esa Parte

7 Cada Parte deberiacutea en la forma que considere apropiada y de conformidad con sus leyes y

regulaciones dar aviso puacuteblico anual de cualquier medida regulatoria cubierta que prevea

razonablemente que sus autoridades regulatorias emitan durante los 12 meses siguientes

8 En la medida en que lo considere apropiado y de conformidad con su legislacioacuten cada Parte

deberiacutea alentar a sus autoridades regulatorias pertinentes a considerar medidas regulatorias de otras

Partes asiacute como acontecimientos relevantes en foros internacionales regionales y otros en la

planificacioacuten de las medidas regulatorias cubiertasrdquo

102

Parte otorgue a cualquier mercanciacutea servicio o proveedor de cualquier otra

Parte conforme a este Tratado

2 Con respecto a cualquier medida relativa a una contratacioacuten cubierta

ninguna Parte incluidas sus entidades contratantes deberaacute (a) tratar a un

proveedor establecido localmente de manera menos favorable que a otro

proveedor establecido localmente en razoacuten del grado de afiliacioacuten o

propiedad extranjera o (b) discriminar contra un proveedor establecido

localmente en razoacuten de que la mercanciacutea o servicio ofrecido por ese

proveedor para una contratacioacuten particular es una mercanciacutea o servicio de

cualquier otra Parte

3 Todas las oacuterdenes derivadas de contratos adjudicados para

contrataciones cubiertas estaraacuten sujetas a los paacuterrafos 1 y 2 de este artiacuteculo

Meacutetodos de Contratacioacuten

4 Una entidad contratante utilizaraacute un procedimiento de licitacioacuten

puacuteblica para las contrataciones cubiertas a menos que se aplique el artiacuteculo

159 (calificacioacuten de proveedores) o el artiacuteculo 1510 (licitacioacuten restringida)

Reglas de Origen

5 Cada Parte aplicaraacute a la contratacioacuten cubierta de una mercanciacutea las

reglas de origen que aplique para esa mercanciacutea en el curso normal del

comercio

Condiciones Compensatorias Especiales

6 Con respecto a una contratacioacuten cubierta ninguna Parte incluidas sus

entidades contratantes buscaraacute consideraraacute impondraacute o haraacute efectivas

cualquier condicioacuten compensatoria especial en cualquier etapa de una

contratacioacuten

Medidas No Especiacuteficas a la Contratacioacuten

7 Los paacuterrafos 1 y 2 no se aplicaraacuten a los aranceles aduaneros y cargos

de cualquier tipo que se impongan a la importacioacuten o que tengan relacioacuten

con la misma al meacutetodo de recaudacioacuten de tales derechos y cargos a otras

regulaciones o formalidades de importacioacuten y medidas que afectan el

comercio de servicios que no sean las medidas que rigen las contrataciones

cubiertas

Uso de Medios Electroacutenicos

8 Las Partes buscaraacuten otorgar oportunidades para que las

contrataciones cubiertas se realicen a traveacutes de medios electroacutenicos

incluidas la publicacioacuten de informacioacuten de la contratacioacuten los avisos y bases

de licitacioacuten y para la recepcioacuten de ofertas

9 Cuando lleve a cabo una contratacioacuten cubierta por medios

electroacutenicos una entidad contratante deberaacute (a) asegurar que la

103

contratacioacuten se lleve a cabo usando sistemas de tecnologiacuteas de la informacioacuten

y software incluidos los relacionados con la autenticacioacuten y la codificacioacuten

criptograacutefica de la informacioacuten y que sean accesibles en general e

interoperables con otros sistemas de tecnologiacuteas de la informacioacuten y software

accesibles en general y (b) establecer y mantener mecanismos que aseguren

la integridad de la informacioacuten que presenten los proveedores incluidas

solicitudes de participacioacuten y ofertasrdquo

El resto del capiacutetulo aborda aspectos sobre los avisos de contratacioacuten (artiacuteculo

157) las condiciones de participacioacuten (artiacuteculo 158) la calificacioacuten de los proveedores

(artiacuteculo 159) las bases de licitacioacuten (artiacuteculo 1513) los plazos (artiacuteculo 1514(202))

202 Artiacuteculo 1514 ldquoGeneral

1 Una entidad contratante proporcionaraacute de manera consistente con sus propias necesidades

razonables tiempo suficiente para que un proveedor obtenga las bases de licitacioacuten y prepare y

presente una solicitud de participacioacuten y una oferta adecuada considerando factores tales como (a)

la naturaleza y complejidad de la contratacioacuten y (b) el tiempo necesario para transmitir ofertas por

medios no electroacutenicos desde puntos en el extranjero asiacute como en el territorio nacional si no se

utilizan medios electroacutenicos

Fechas Liacutemite

2 Una entidad contratante que utilice la licitacioacuten selectiva estableceraacute que la fecha final para la

presentacioacuten de una solicitud de participacioacuten en principio no seraacute inferior a 25 diacuteas desde la fecha

de publicacioacuten del aviso de contratacioacuten prevista Si este plazo fuere imposible de cumplir por razoacuten

de un estado de urgencia debidamente sustentado por la entidad contratante el plazo podraacute reducirse

a no menos de 10 diacuteas

3 Salvo lo dispuesto en los paacuterrafos 4 y 5 una entidad contratante estableceraacute que la fecha final para

la presentacioacuten de ofertas no seraacute inferior a 40 diacuteas desde la fecha en que (a) en el caso de

licitaciones puacuteblicas el aviso de contratacioacuten prevista es publicado o (b) en el caso de licitaciones

selectivas la entidad contratante notifique a los proveedores que seraacuten invitados a presentar ofertas

ya sea que emplee o no una lista de uso muacuteltiple

4 Una entidad contratante podraacute reducir el plazo para ofertar establecido en el paacuterrafo 3 en cinco

diacuteas en cada una de las siguientes circunstancias (a) el aviso de contratacioacuten prevista es publicado

por medios electroacutenicos (b) las bases de licitacioacuten estaacuten disponibles por medios electroacutenicos desde la

fecha de la publicacioacuten del aviso de contratacioacuten prevista y (c) la entidad contratante acepte ofertas

por medios electroacutenicos

5 Una entidad contratante podraacute reducir el plazo para ofertar establecido en el paacuterrafo 3 a no menos

de 10 diacuteas si (a) la entidad contratante ha publicado un aviso de contratacioacuten programada conforme

al artiacuteculo 157 (aviso de contratacioacuten prevista) al menos 40 diacuteas y no maacutes de 12 meses con antelacioacuten

a la publicacioacuten del aviso de contratacioacuten prevista y el aviso de contratacioacuten programada contiene

(i) una descripcioacuten de la contratacioacuten (ii) las fechas finales aproximadas para la presentacioacuten de

ofertas o solicitudes de participacioacuten (iii) la direccioacuten en la cual puedan obtenerse los documentos

relativos a la contratacioacuten y (iv) tanta informacioacuten como esteacute disponible de la requerida para el aviso

de contratacioacuten prevista (b) un estado de urgencia debidamente sustentado por la entidad contratante

hace imposible cumplir el plazo para la presentacioacuten de ofertas establecido en el paacuterrafo 3 o (c) la

entidad contratante contrata mercanciacuteas o servicios comerciales

6 El uso del paacuterrafo 4 en conjunto con el paacuterrafo 5 no deberaacute en ninguacuten caso resultar en la

reduccioacuten de los plazos para ofertar establecidos en el paacuterrafo 3 a menos de 10 diacuteas

7 Una entidad contratante requeriraacute a todos los proveedores interesados o participantes presentar

104

tratamiento de ofertas y adjudicaciones de los contratos (artiacuteculo 1515) garantiacuteas de

integridad de la contratacioacuten (artiacuteculo 1518(203)) impugnaciones y reclamaciones

(artiacuteculo 1519) el principio de facilitacioacuten a la participacioacuten de las Pymes (artiacuteculo

1521) entre otros

III23 Resumen de otros Tratados Internacionales Suscritos con Posterioridad a la

Ley Ndeg 19880 No Revisados Anteriormente

A continuacioacuten se ofreceraacute un cuadro-resumen sobre el resto de los Tratados de

Libre Comercio que ha suscrito Chile -y que no se han revisado en el acaacutepite anterior de

eacutesta investigacioacuten- en donde se podraacute comprobar el tratamiento que se da en ellos a

materias relacionadas con el procedimiento administrativo

12 ACUERDO DE ASOCIACIOacuteN ECONOacuteMICA CHILE ndash JAPOacuteN

Identificacioacuten Acuerdo suscrito en la ciudad de Tokio Japoacuten en fecha 27 de marzo

de 2007 promulgado en Chile mediante el Decreto Supremo Ndeg143-

2007 (Ministerio de Relaciones Exteriores) publicado en el Diario

Oficial de fecha 14 de agosto de 2007(204)

Preaacutembulo ldquoLa Repuacuteblica de Chile y Japoacuten conscientes de su larga amistad y

fuertes viacutenculos econoacutemicos y poliacuteticos desarrollados a lo largo de

muchos antildeos de cooperacioacuten fructiacutefera y mutuamente beneficiosa

solicitudes de participacioacuten u ofertas de conformidad con una fecha liacutemite comuacuten Estos plazos y

cualquier extensioacuten de estos plazos seraacuten los mismos para todos los proveedores interesados o

participantesrdquo 203 Artiacuteculo 1518 ldquoCada Parte se aseguraraacute que existan medidas penales o administrativas para

enfrentar la corrupcioacuten en sus contrataciones puacuteblicas Estas medidas podraacuten incluir procedimientos

para declarar inhabilitado para participar en las contrataciones de la Parte ya sea indefinidamente o

por un periodo establecido a proveedores que una Parte ha determinado que cometieron acciones

fraudulentas o ilegales en relacioacuten con las contrataciones puacuteblicas en el territorio de la Parte Cada

Parte tambieacuten se aseguraraacute de contar con poliacuteticas y procedimientos para eliminar en la medida de lo

posible o controlar cualquier potencial conflicto de intereacutes de parte de aquellos involucrados en o

tengan influencia sobre una contratacioacutenrdquo 204 Disponible en httpswwwleychileclNavegaridNorma=264526

105

reconociendo que al crear un marco de comercio e inversioacuten

claramente establecido y seguro mediante reglas mutuamente

favorables para regular el comercio y la inversioacuten entre las Partes se

incrementariacutea la competitividad de las economiacuteas de las Partes se

hariacutean sus mercados maacutes eficientes y se asegurariacutea un entorno

comercial previsible para una mayor expansioacuten del comercio y la

inversioacuten entre eacutestas reconociendo que una proteccioacuten adecuada de

los derechos de propiedad intelectual y la observancia efectiva de las

leyes de competencia promoveraacuten el comercio y la inversioacuten entre las

Partes confiando en que una asociacioacuten econoacutemica estrateacutegica entre

las Partes traeraacute beneficios econoacutemicos y sociales crearaacute nuevas y

mejores oportunidades para el empleo mejoraraacute los estaacutendares de

vida de la gente y potenciaraacute la liberalizacioacuten del comercio y la

inversioacuten en la regioacuten Asia Paciacutefico y profundizaraacute la cooperacioacuten en

foros internacionales Convencidos que el desarrollo econoacutemico el

desarrollo social y la proteccioacuten del medio ambiente son pilares

interdependientes del desarrollo sustentable y que la asociacioacuten

econoacutemica estrateacutegica puede jugar un importante rol en la promocioacuten

del desarrollo sustentable reconociendo los derechos regulatorios de

las Partes para alcanzar objetivos de poliacutetica nacional y

determinados en establecer un marco juriacutedico legal para promover y

desarrollar la asociacioacuten econoacutemica estrateacutegica sobre la base de los

derechos y obligaciones de las Partes de conformidad con el Acuerdo

de Marrakesh por el que se establece la Organizacioacuten Mundial del

Comercio de 15 de abril de 1994 y otros acuerdos internacionales de

los cuales ambas Partes son partesrdquo

Objetivos

Generales

Artiacuteculo 2

ldquoLos objetivos de este Acuerdo son los siguientes (a) liberalizar el

comercio de mercanciacuteas entre las Partes de conformidad con

el artiacuteculo XXIV del GATT 1994 (b) liberalizar el comercio de

servicios entre las Partes de conformidad con el artiacuteculo V del GATS

(c) incrementar las oportunidades de inversioacuten y reforzar la

proteccioacuten para las inversiones y las actividades de inversioacuten en las

Partes (d) intensificar las oportunidades de los proveedores de las

Partes para participar en compras gubernamentales en las Partes (e)

proporcionar una proteccioacuten adecuada de la propiedad intelectual y

promover la cooperacioacuten en dicho campo (f) promover la

cooperacioacuten y coordinacioacuten para la observancia efectiva de las leyes

y reglamentos en materia de competencia de cada Parte (g) mejorar

el ambiente de negocios en las Partes y (h) crear procedimientos

efectivos para prevenir y resolver controversiasrdquo

106

Normas

Generales

sobre el

Procedimiento

Administrativo

Artiacuteculo 7

ldquoCuando decisiones administrativas que atantildeen o afectan la

implementacioacuten o el funcionamiento de este Acuerdo son tomadas por

las autoridades competentes de una Parte las autoridades

competentes deberaacuten de conformidad con la leyes y reglamentos de la

Parte (a) informar el postulante de la decisioacuten en un plazo razonable

despueacutes de la entrega de la postulacioacuten considerada completa seguacuten

las leyes y reglamentos de la Parte (b) entregar en un plazo

razonable informacioacuten relativa a la situacioacuten de la postulacioacuten a

solicitud del postulante y (c) otorgar al postulante facilidades

razonables para presentar hechos y argumentos en apoyo de sus

posiciones antes de cualquier decisioacuten administrativa definitiva

cuando el tiempo la naturaleza del procedimiento y el intereacutes puacuteblico

lo permiterdquo

Artiacuteculo 8

ldquo1 Cada Parte estableceraacute o mantendraacute tribunales judiciales o

administrativos o procedimientos con el objeto de la pronta revisioacuten y

cuando corresponda la rectificacioacuten de acciones administrativas

relativas a materias previstas por este Acuerdo Estos tribunales o

procedimientos seraacuten imparciales y no estaraacuten vinculados con la

dependencia ni con la autoridad encargada de la aplicacioacuten

administrativa de tales acciones y no tendraacuten intereacutes sustancial en el

resultado del asunto

2 Cada Parte garantizaraacute que en cualquiera de esos tribunales o

procedimientos las partes en el proceso tendraacuten el derecho de (a)

facilidades razonables para apoyar o defender sus posiciones

respectivas y (b) una resolucioacuten fundada en las pruebas y

presentaciones

3 Cada Parte garantizaraacute sujeto a apelacioacuten o revisioacuten ulterior

seguacuten disponga sus leyes y reglamentos que dicha decisioacuten sea

implementada por la dependencia u autoridad respecto a la accioacuten

administrativa en cuestioacutenrdquo

Normas sobre

Procedimientos

de

Contratacioacuten

Puacuteblica

Capiacutetulo 12

Artiacuteculo 137 (sobre el trato no discriminatorio) artiacuteculo 141 (sobre el

procedimiento de licitacioacuten) artiacuteculo 142 (calificacioacuten de

proveedores) artiacuteculo 143 (avisos) artiacuteculo 144 (plazos) artiacuteculo 145

(documentos) artiacuteculo 146 (adjudicacioacuten) artiacuteculo 147 (sobre otros

procedimientos licitatorios) artiacuteculo 149 (impugnaciones) entre otros

107

Normas sobre

Procedimientos

Administrativos

Especiales

Artiacuteculos 21 y 26 (sobre los procedimientos de investigacioacuten para la

adopcioacuten de medidas de salvaguardas)

Artiacuteculos 43 y siguientes (sobre los procedimientos relacionados a la

obtencioacuten de la certificacioacuten de origen de las mercanciacuteas)

Capiacutetulo 5 (artiacuteculos 55 y siguientes sobre los procedimientos

aduaneros)

Capiacutetulo 7 (artiacuteculos 67 y siguientes sobre los procedimientos de

evaluacioacuten de conformidad)

Artiacuteculo 159 (sobre los procedimientos administrativos relacionados a

la propiedad intelectual)

Artiacuteculo 169 (sobre el debido proceso en los procedimientos

administrativos sobre libre competencia)

13 TRATADO DE LIBRE COMERCIO CHILE ndash PANAMAacute

Identificacioacuten Acuerdo suscrito en la ciudad de Santiago Chile en fecha 27 de junio

de 2006 promulgado en Chile mediante el Decreto Supremo Ndeg25-

2008 (Ministerio de Relaciones Exteriores) publicado en el Diario

Oficial de fecha 14 de enero de 2008 (205)

Preaacutembulo ldquoEl Gobierno de la Repuacuteblica de Chile y el Gobierno de la Repuacuteblica

de Panamaacute decididos a fortalecer los lazos especiales de amistad y

cooperacioacuten entre sus naciones contribuir al desarrollo armoacutenico a

la expansioacuten del comercio mundial y potenciar una mayor

cooperacioacuten internacional crear un mercado maacutes amplio y seguro

para las mercanciacuteas los servicios y las inversiones en sus respectivos

territorios evitar las distorsiones en su comercio reciacuteproco

establecer reglas claras y de beneficio mutuo en su intercambio

comercial asegurar un marco comercial previsible para la

planificacioacuten de las actividades de negocios y de inversiones

205 Disponible en httpswwwleychileclNavegaridNorma=269719

108

desarrollar sus respectivos derechos y obligaciones derivados del

Acuerdo de Marrakech por el que se establece la Organizacioacuten

Mundial del Comercio asiacute como de otros instrumentos multilaterales

y bilaterales de cooperacioacuten fortalecer la competitividad de sus

empresas en los mercados globales crear nuevas oportunidades de

empleo y mejorar las condiciones laborales y los niveles de vida en

sus respectivos territorios desarrollar sus respectivos compromisos

internacionales y fortalecer su cooperacioacuten en materias de iacutendole

laboral proteger fortalecer y hacer efectivos los derechos

fundamentales de sus trabajadores implementar este Tratado en

forma coherente con la proteccioacuten y conservacioacuten del medioambiente

promover el desarrollo econoacutemico de manera congruente con la

proteccioacuten y conservacioacuten del medio ambiente asiacute como con el

desarrollo sostenible conservar proteger y mejorar el medio

ambiente incluso mediante el manejo de recursos naturales en sus

respectivos territorios y a traveacutes de acuerdos multilaterales sobre el

medioambiente de los que ambos sean parte conservar su flexibilidad

para salvaguardar el bienestar puacuteblico y contribuir a la integracioacuten

hemisfeacutericardquo

Objetivos

Generales

Artiacuteculo 12

ldquo1 Los objetivos de este Tratado desarrollados de manera maacutes

especiacutefica a traveacutes de sus principios y reglas incluidos los de trato

nacional trato de nacioacuten maacutes favorecida (NMF) y transparencia son

los siguientes (a) estimular la expansioacuten y la diversificacioacuten del

comercio entre las Partes (b) eliminar los obstaacuteculos al comercio y

facilitar la circulacioacuten transfronteriza de mercanciacuteas y servicios entre

las Partes (c) promover las condiciones de competencia leal en la

zona de libre comercio (d) aumentar substancialmente las

oportunidades de inversioacuten en los territorios de las Partes y (e) crear

procedimientos eficaces para la aplicacioacuten y cumplimiento de este

Tratado para su administracioacuten conjunta y para prevenir y resolver

controversias

2 Las Partes interpretaraacuten y aplicaraacuten las disposiciones de este

Tratado a la luz de los objetivos establecidos en el paacuterrafo 1 y de

conformidad con las normas aplicables del derecho internacionalrdquo

Normas

Generales

sobre el

Procedimiento

Artiacuteculo 114

ldquoCon el fin de administrar en forma compatible imparcial y

razonable todas las medidas de aplicacioacuten general que afecten los

aspectos que cubre este Tratado cada Parte garantizaraacute que en sus

procedimientos administrativos en que se apliquen las medidas

mencionadas en el Artiacuteculo 112 (Publicacioacuten) respecto a personas

109

Administrativo mercanciacuteas o servicios en particular de la otra Parte en casos

especiacuteficos (a) Siempre que sea posible las personas de la otra Parte

que se vean directamente afectadas por un procedimiento reciban

conforme a las disposiciones internas aviso razonable del inicio del

mismo incluidas una descripcioacuten de su naturaleza la exposicioacuten del

fundamento juriacutedico conforme al cual el procedimiento es iniciado y

una descripcioacuten general de todas las cuestiones controvertidas (b)

cuando el tiempo la naturaleza del procedimiento y el intereacutes puacuteblico

lo permitan dichas personas reciban una oportunidad razonable para

presentar hechos y argumentos en apoyo de sus posiciones

previamente a cualquier accioacuten administrativa definitiva y (c) sus

procedimientos se ajusten a la legislacioacuten interna de esa Parterdquo

Artiacuteculo 115

ldquo1 Cada Parte estableceraacute o mantendraacute tribunales o procedimientos

judiciales cuasi judiciales o administrativos para efectos de la

pronta revisioacuten y cuando se justifique la correccioacuten de las acciones

administrativas definitivas relacionadas con los asuntos

comprendidos en este Tratado Estos tribunales seraacuten imparciales y

no estaraacuten vinculados con la dependencia ni con la autoridad

encargada de la aplicacioacuten administrativa de la ley y no tendraacuten

intereacutes sustancial en el resultado del asunto

2 Cada Parte garantizaraacute que ante dichos tribunales o en esos

procedimientos las partes tengan derecho a (a) una oportunidad

razonable para apoyar o defender sus respectivas posturas y (b) una

resolucioacuten fundada en las pruebas y presentaciones o en casos donde

lo requiera su legislacioacuten interna en el expediente compilado por la

autoridad administrativa

3 Cada Parte garantizaraacute sujeto a impugnacioacuten o revisioacuten ulterior

seguacuten disponga su legislacioacuten interna que dichas resoluciones sean

puestas en ejecucioacuten por y rijan la praacutectica de la dependencia o

autoridad con respecto a la accioacuten administrativa que es objeto de la

decisioacutenrdquo

Artiacuteculo 116

ldquoPara los efectos de este Capiacutetulo resolucioacuten administrativa de

aplicacioacuten general significa una resolucioacuten o interpretacioacuten

administrativa que se aplica a todas las personas y hechos que

generalmente se encuentran dentro de su aacutembito y que establece una

norma de conducta pero no incluye (a) una determinacioacuten o

resolucioacuten formulada en un procedimiento administrativo que se

aplica a personas mercanciacuteas o servicios en particular de la otra

110

Parte en un caso especiacutefico o (b) una resolucioacuten que decide con

respecto a un acto o praacutectica particularrdquo

Normas sobre

Procedimientos

de

Contratacioacuten

Puacuteblica

El TLC no contiene normas al respecto

Normas sobre

Procedimientos

Administrativos

Especiales

Capiacutetulo 4 (sobre los procedimientos relacionados a la obtencioacuten de la

certificacioacuten de origen de las mercanciacuteas)

Capiacutetulo 5 (sobre los procedimientos aduaneros)

Capiacutetulo 6 (que contiene algunas normas sobre los procedimientos

relacionados a asuntos sanitarios y fitosanitarios)

Capiacutetulo 7 (que contiene normas sobre el procedimiento de evaluacioacuten

de conformidad)

Capiacutetulo 8 (sobre procedimientos de investigacioacuten para la aplicacioacuten

de salvaguardas)

14 TRATADO DE LIBRE COMERCIO CHILE ndash AUSTRALIA

Identificacioacuten Acuerdo suscrito en la ciudad de Canberra Australia en fecha 30 de

julio de 2008 promulgado en Chile mediante el Decreto Supremo

Ndeg30-2009 (Ministerio de Relaciones Exteriores) publicado en el

Diario Oficial de fecha 6 de marzo de 2009(206)

Preaacutembulo ldquoEl Gobierno de la Repuacuteblica de Chile y el Gobierno de Australia

decididos a reforzar los lazos especiales de amistad y cooperacioacuten

entre ellos fortalecer sus relaciones econoacutemicas y continuar

liberalizando y expandiendo el comercio y la inversioacuten bilateral

contribuir al fortalecimiento y consolidacioacuten del sistema multilateral

206 Disponible en httpswwwleychileclNavegaridNorma=287899

111

de comercio establecido por la Organizacioacuten Mundial del Comercio

(OMC) establecer reglas claras y mutuamente ventajosas en su

intercambio comercial y reducir los obstaacuteculos al comercio que

existan entre ellos fomentar una asociacioacuten econoacutemica maacutes cercana

que traiga beneficios econoacutemicos y sociales cree nuevas

oportunidades de empleo y mejore los niveles de vida de sus pueblos

promover un ambiente de negocios previsible transparente y

coherente que ayude a las empresas a planear efectivamente y usar

eficientemente sus recursos estimular la creatividad y la innovacioacuten y

promover viacutenculos maacutes fuertes entre los sectores dinaacutemicos de sus

economiacuteas implementar este Tratado en forma coherente con el

desarrollo sostenible y la proteccioacuten y conservacioacuten del

medioambiente desarrollar sus respectivos derechos y obligaciones

derivados del Acuerdo sobre la OMC otros acuerdos en que ambos

sean partes y sus compromisos tendientes a la liberalizacioacuten del

comercio la inversioacuten y la reforma econoacutemica en el Foro de

Cooperacioacuten Econoacutemica Asia-Paciacutefico (APEC)rdquo

Objetivos

Generales

El TLC no especifica objetivos generales

Normas

Generales

sobre el

Procedimiento

Administrativo

Artiacuteculo 195

ldquoCon el fin de administrar en forma compatible imparcial y

razonable las medidas mencionadas en el artiacuteculo 193 cada Parte

garantizaraacute que en sus procedimientos administrativos en que tales

medidas sean aplicadas a personas bienes o servicios en particular

de la otra Parte en casos especiacuteficos (a) se proporcione siempre que

sea posible a las personas de la otra Parte que se vean directamente

afectadas por un procedimiento aviso razonable de conformidad con

sus procedimientos internos de cuando un procedimiento es iniciado

incluyendo una descripcioacuten de la naturaleza del procedimiento una

exposicioacuten del fundamento juriacutedico conforme al cual el procedimiento

es iniciado y una descripcioacuten general de todas las cuestiones

controvertidas (b) se proporcione a tales personas una oportunidad

razonable para presentar hechos y argumentos en apoyo de sus

posiciones previamente a cualquier accioacuten administrativa definitiva

cuando el tiempo la naturaleza del procedimiento y el intereacutes puacuteblico

lo permitan y (c) se sigan sus procedimientos en conformidad a su

legislacioacuten internardquo

112

Artiacuteculo 196

ldquo1 Cada Parte estableceraacute o mantendraacute tribunales o procedimientos

judiciales cuasi-judiciales o administrativos para los efectos de la

pronta revisioacuten y cuando se justifique la correccioacuten de las acciones

administrativas definitivas relacionadas con los asuntos

comprendidos en este Tratado Estos tribunales seraacuten imparciales e

independientes de la dependencia o autoridad encargada de la

aplicacioacuten administrativa de la ley y no tendraacuten intereacutes sustancial en

el resultado del asunto

2 Cada Parte garantizaraacute que ante tales tribunales o en esos

procedimientos las partes tengan derecho a (a) una oportunidad

razonable para apoyar o defender sus respectivas posturas y (b) una

resolucioacuten fundada en las pruebas y presentaciones o en casos donde

lo requiera su legislacioacuten interna en el expediente compilado por la

autoridad administrativa

3 Cada Parte garantizaraacute sujeto a impugnacioacuten o revisioacuten ulterior

seguacuten disponga su legislacioacuten interna que dichas resoluciones sean

puestas en ejecucioacuten por y rijan la praacutectica de la dependencia o

autoridad con respecto a la accioacuten administrativa que es objeto de la

decisioacutenrdquo

Artiacuteculo 191

ldquoPara los efectos de este Capiacutetulo resolucioacuten administrativa de

aplicacioacuten general significa una resolucioacuten o interpretacioacuten

administrativa o cuasi-judicial que se aplica a todas las personas y

hechos que generalmente se encuentran dentro de su aacutembito y que

establece una norma de conducta pero no incluye (a) una

determinacioacuten o resolucioacuten formulada en un procedimiento

administrativo que se aplica a una persona mercanciacutea o servicio en

particular de la otra Parte en un caso especiacutefico o (b) una resolucioacuten

que decide con respecto a un acto o praacutectica particularrdquo

Normas sobre

Procedimientos

de

Contratacioacuten

Puacuteblica

Capiacutetulo 15

Artiacuteculo 158 (publicacioacuten de avisos) artiacuteculo 1510 (plazos) artiacuteculo

1511 (documentos) artiacuteculo 1512 (especificaciones teacutecnicas)

artiacuteculo 1514 (procedimientos de licitacioacuten) artiacuteculo 1516 (ofertas y

adjudicacioacuten de contratos) artiacuteculo 1521 (incentivo a la

comunicacioacuten electroacutenica) artiacuteculo 1522 (integridad de las praacutecticas

113

de contratacioacuten puacuteblica) entre otros

Normas sobre

Procedimientos

Administrativos

Especiales

Capiacutetulo 4 (sobre los procedimientos relacionados a la obtencioacuten de la

certificacioacuten de origen de las mercanciacuteas)

Capiacutetulo 5 (sobre los procedimientos aduaneros)

Capiacutetulo 6 (que contiene algunas normas sobre los procedimientos

relacionados a asuntos sanitarios y fitosanitarios)

Capiacutetulo 7 (que contiene normas sobre el procedimiento de evaluacioacuten

de conformidad)

Capiacutetulo 11 (sobre procedimientos y organismos regulatorios

independientes en materia de telecomunicaciones)

Capiacutetulo 17 (sobre procedimientos administrativos relacionados a la

propiedad intelectual y propiedad industrial)

15 TRATADO DE LIBRE COMERCIO CHILE ndash COLOMBIA

Identificacioacuten Acuerdo suscrito en la ciudad de Santiago Chile en fecha 27 de

noviembre de 2006 promulgado en Chile mediante el Decreto

Supremo Ndeg54-2009 (Ministerio de Relaciones Exteriores) publicado

en el Diario Oficial de fecha 24 de marzo de 2009(207)

Preaacutembulo ldquoEl Gobierno de la Repuacuteblica de Chile y el Gobierno de la Repuacuteblica

de Colombia considerando la voluntad de estrechar los lazos

especiales de amistad solidaridad y cooperacioacuten entre sus pueblos el

desarrollo de sus respectivos derechos y obligaciones derivados del

Acuerdo de Marrakech por el que se establece la Organizacioacuten

Mundial del Comercio y del Tratado de Montevideo 1980 asiacute como de

otros instrumentos bilaterales y multilaterales de integracioacuten y

cooperacioacuten de los que sean parte la necesidad de fortalecer el

proceso de integracioacuten de Ameacuterica Latina a fin de alcanzar los

objetivos previstos en el Tratado de Montevideo 1980 mediante la

concertacioacuten de acuerdos bilaterales y multilaterales lo maacutes amplios

posible la participacioacuten activa de las Partes en la Asociacioacuten

207 Disponible en httpswwwleychileclNavegaridNorma=1003279

114

Latinoamericana de Integracioacuten (ALADI) el avance logrado en la

integracioacuten econoacutemica entre las Partes derivado del Acuerdo de

Complementacioacuten Econoacutemica para el Establecimiento de un Espacio

Ampliado entre Colombia y Chile (Acuerdo Nordm 24) la importancia de

trabajar conjuntamente hacia una mayor integracioacuten con la regioacuten

del Asia - Paciacutefico la participacioacuten de Colombia en el Acuerdo de

Cartagena y los compromisos que de eacutel se derivan para este paiacutes las

ventajas de ofrecer a los agentes econoacutemicos reglas claras y

predecibles para el desarrollo del comercio de mercanciacuteas y servicios

asiacute como para la promocioacuten y proteccioacuten de las inversiones la

importancia que representa para el desarrollo econoacutemico de las

Partes y la mejora de su capacidad competitiva una adecuada

cooperacioacuten internacional la conveniencia de lograr una

participacioacuten maacutes activa de los agentes econoacutemicos de las Partes en

los esfuerzos tendientes a incrementar el intercambio reciacuteproco la

importancia de crear nuevas y mejores oportunidades de empleo y

mejorar las condiciones de trabajo en la buacutesqueda de asegurar

ldquotrabajo decenterdquo para sus trabajadores y de fomentar la creciente

calidad en el desarrollo de los recursos humanos y del capital social

el compromiso con el logro del desarrollo sostenible y reconociendo

que sus pilares son interdependientes y se refuerzan mutuamente-

crecimiento econoacutemico desarrollo social y proteccioacuten del medio

ambiente que las poliacuteticas ambientales y comerciales deben apoyarse

mutuamente para alcanzar el desarrollo sostenible la importancia de

cooperar en la prevencioacuten y lucha contra las praacutecticas de corrupcioacuten

que puedan llegar a presentarse en torno al desarrollo del presente

Acuerdordquo

Objetivos

Generales

Artiacuteculo 12

ldquo1 Los objetivos de este Acuerdo son los siguientes (a) promover en

condiciones de equidad el desarrollo equilibrado y armoacutenico de las

Partes (b) estimular la expansioacuten y la diversificacioacuten del comercio

entre las Partes (c) eliminar los obstaacuteculos al comercio y facilitar la

circulacioacuten transfronteriza de mercanciacuteas y servicios entre las Partes

(d) aumentar sustancialmente las oportunidades de inversioacuten en los

territorios de las Partes (e) establecer lineamientos para la ulterior

cooperacioacuten entre las Partes asiacute como en el aacutembito regional y

multilateral encaminados a ampliar y mejorar los beneficios de este

Acuerdo (f) crear procedimientos eficaces para la aplicacioacuten y

cumplimiento de este Acuerdo para su administracioacuten conjunta y

para prevenir y resolver controversias (g) promover entre las Partes

la cooperacioacuten destinada a obtener el maacutes amplio provecho de las

oportunidades de desarrollo y crecimiento que proporciona este

Acuerdo con especial eacutenfasis en la innovacioacuten y la competitividad

115

(h) contribuir a los esfuerzos de las Partes para asegurar que las

poliacuteticas comerciales y ambientales se apoyen mutuamente y

colaborar en la promocioacuten de las mejores formas de utilizacioacuten

sostenible de los recursos naturales y de la proteccioacuten de los

ecosistemas y (i) promover el desarrollo de poliacuteticas y praacutecticas

laborales que mejoren las condiciones de trabajo de empleo y los

niveles de vida en el territorio de cada una de las Partes

2 Las Partes interpretaraacuten y aplicaraacuten las disposiciones de este

Acuerdo a la luz de los objetivos establecidos en el paacuterrafo 1 y de

conformidad con las normas aplicables del derecho internacionalrdquo

Normas

Generales

sobre el

Procedimiento

Administrativo

Artiacuteculo 144

ldquoCon el fin de administrar en forma compatible imparcial y

razonable todas las medidas de aplicacioacuten general que afecten los

aspectos que cubre este Acuerdo cada Parte garantizaraacute que en sus

procedimientos administrativos en que se apliquen las medidas

mencionadas en el artiacuteculo 142 respecto a personas mercanciacuteas o

servicios en particular de la otra Parte en casos especiacuteficos (a)

siempre que sea posible las personas de la otra Parte que se vean

directamente afectadas por un procedimiento reciban conforme a las

disposiciones internas aviso razonable del inicio del mismo incluidas

una descripcioacuten de su naturaleza la exposicioacuten del fundamento

juriacutedico conforme al cual el procedimiento es iniciado y una

descripcioacuten general de todas las cuestiones controvertidas (b)

cuando el tiempo la naturaleza del procedimiento y el intereacutes puacuteblico

lo permitan dichas personas reciban una oportunidad razonable para

presentar hechos y argumentos en apoyo de sus posiciones

previamente a cualquier accioacuten administrativa definitiva y (c) sus

procedimientos se ajusten a la legislacioacuten interna de esa Parterdquo

Artiacuteculo 145

ldquo1 Cada Parte estableceraacute o mantendraacute tribunales o procedimientos

judiciales o de naturaleza administrativa para efectos de la pronta

revisioacuten y cuando se justifique la correccioacuten de las acciones

administrativas definitivas relacionadas con los asuntos

comprendidos en este Acuerdo Estos tribunales seraacuten imparciales y

no estaraacuten vinculados con la dependencia ni con la autoridad

encargada de la aplicacioacuten administrativa de la ley y no tendraacuten

intereacutes sustancial en el resultado del asunto

2 Cada Parte garantizaraacute que ante dichos tribunales o en esos

procedimientos las partes tengan derecho a (a) una oportunidad

razonable para apoyar o defender sus respectivas posturas y (b) una

resolucioacuten o fallo fundado en las pruebas y presentaciones o en casos

donde lo requiera su legislacioacuten interna en el expediente compilado

116

por la autoridad administrativa

3 Cada Parte garantizaraacute sujeto a impugnacioacuten o revisioacuten ulterior

seguacuten disponga su legislacioacuten interna que dichas resoluciones o

fallos sean puestos en ejecucioacuten por y rijan la praacutectica de la

dependencia o autoridad con respecto a la accioacuten administrativa que

es objeto de la decisioacutenrdquo

Artiacuteculo 146

ldquoPara los efectos de este Capiacutetulo resolucioacuten administrativa de

aplicacioacuten general significa una resolucioacuten o interpretacioacuten

administrativa que se aplica a todas las personas y hechos que

generalmente se encuentran dentro de su aacutembito y que establece una

norma de conducta pero no incluye (a) una determinacioacuten

resolucioacuten o fallo formulado en un procedimiento administrativo que

se aplica a personas mercanciacuteas o servicios en particular de la otra

Parte en un caso especiacutefico o (b) una resolucioacuten o fallo que decide

con respecto a un acto o praacutectica particularrdquo

Normas sobre

Procedimientos

de

Contratacioacuten

Puacuteblica

Capiacutetulo 13

Artiacuteculo 132 (principios generales trato nacional y no

discriminacioacuten) artiacuteculo 133 (publicacioacuten de medidas) artiacuteculo 134

(publicacioacuten de avisos) artiacuteculo 135 (plazos) artiacuteculo 137

(especificaciones teacutecnicas) artiacuteculo 139 (modalidades de

contratacioacuten) artiacuteculo 1310 (ofertas y adjudicacioacuten) entre otros

Normas sobre

Procedimientos

Administrativos

Especiales

Capiacutetulo 4 (sobre los procedimientos relacionados a la obtencioacuten de la

certificacioacuten de origen de las mercanciacuteas)

Capiacutetulo 5 (sobre los procedimientos aduaneros)

Capiacutetulo 6 (que contiene algunas normas sobre los procedimientos

relacionados a asuntos sanitarios y fitosanitarios)

Capiacutetulo 7 (que contiene normas sobre el procedimiento de evaluacioacuten

de conformidad)

Capiacutetulo 11 (sobre procedimientos relacionados a la entrada temporal

de personas de negocios)

16 TRATADO DE LIBRE COMERCIO CHILE ndash TURQUIacuteA

117

Identificacioacuten Acuerdo suscrito en la ciudad de Santiago Chile en fecha 14 de julio

de 2009 promulgado en Chile mediante el Decreto Supremo Ndeg17-

2011 (Ministerio de Relaciones Exteriores) publicado en el Diario

Oficial de fecha 13 de enero de 2011(208)

Preaacutembulo ldquoLa Repuacuteblica de Chile y la Repuacuteblica de Turquiacutea deseosas de

desarrollar y fortalecer sus relaciones amistosas especialmente en las

aacutereas de la cooperacioacuten econoacutemica y el comercio con el propoacutesito de

contribuir al progreso de la cooperacioacuten econoacutemica y de promover un

comercio bilateral mutuamente beneficioso considerando la

experiencia obtenida de la cooperacioacuten desarrollada entre las Partes

asiacute como entre ellas y sus principales socios comerciales decididas a

establecer con este propoacutesito disposiciones encaminadas a la

progresiva eliminacioacuten de los obstaacuteculos al comercio entre las Partes

de conformidad con las disposiciones de estos instrumentos en

particular aquellas relativas al establecimiento de zonas de libre

comercio declarando su buena disposicioacuten para asumir actividades

con miras a promover el desarrollo armonioso de su comercio asiacute

como expandir y diversificar su cooperacioacuten en aacutereas de mutuo

intereacutes de manera de crear un marco y un ambiente favorable basado

en la igualdad no discriminacioacuten y equilibrio de derechos y

obligaciones decididas a contribuir al fortalecimiento y

consolidacioacuten del sistema multilateral de comercio establecido por la

Organizacioacuten Mundial del Comercio (OMC) deseosas de desarrollar

sus relaciones en el aacuterea del desarrollo sustentable y proteccioacuten y

conservacioacuten ambiental y mejorar las condiciones laborales y

estaacutendares de vida en sus respectivos paiacuteses y proteger fortalecer y

reforzar los derechos fundamentales de los trabajadoresrdquo

Objetivos

Generales

Artiacuteculo 2

ldquoLos objetivos de este Tratado son a) incrementar y fortalecer la

cooperacioacuten econoacutemica entre las Partes y mejorar los estaacutendares de

vida de la poblacioacuten de ambos paiacuteses b) promover la expansioacuten del

comercio a traveacutes del desarrollo armonioso de las relaciones

econoacutemicas entre las Partes c) eliminar gradualmente las

dificultades y restricciones al comercio de mercanciacuteas d) contribuir a

la eliminacioacuten de las barreras al comercio al desarrollo armonioso y

expansioacuten del comercio mundial y e) proporcionar condiciones justas

de competencia en el comercio entre las Partesrdquo

208 Disponible en httpswwwleychileclNavegaridNorma=1023373

118

Normas

Generales

sobre el

Procedimiento

Administrativo

No contiene normas sobre la materia

Normas sobre

Procedimientos

de

Contratacioacuten

Puacuteblica

No contiene normas sobre la materia

Normas sobre

Procedimientos

Administrativos

Especiales

Artiacuteculo 24 y siguiente (sobre procedimientos sobre evaluacioacuten de

conformidad)

17 TRATADO DE LIBRE COMERCIO CHILE ndash MALASIA

Identificacioacuten Acuerdo suscrito en la ciudad de Yokohama Japoacuten en fecha 13 de

noviembre de 2010 promulgado en Chile mediante el Decreto

Supremo Ndeg23-2012 (Ministerio de Relaciones Exteriores) publicado

en el Diario Oficial de fecha 18 de abril de 2012(209)

Preaacutembulo ldquoLa Repuacuteblica de Chile y Malasia Inspiradas por sus lazos de

amistad y cooperacioacuten y su creciente relacioacuten comercial deseosas de

ampliar el marco de relaciones entre ellas a traveacutes de una mayor

liberalizacioacuten del comercio reconociendo que el fortalecimiento de su

asociacioacuten econoacutemica traeraacute beneficios econoacutemicos y sociales crearaacute

nuevas oportunidades de empleo y mejoraraacute los estaacutendares de vida de

sus pueblos desarrollando sus respectivos derechos y obligaciones

209 Disponible en httpswwwdirecongobclwp-contentuploads201105Malasia-EspaC3B1ol2-

1pdf

119

bajo la Organizacioacuten Mundial del Comercio (OMC) teniendo

presente los objetivos de la Cooperacioacuten Econoacutemica Asia-Paciacutefico

(APEC) confirmando sus compromisos de facilitacioacuten econoacutemica a

traveacutes de la remocioacuten de las barreras no arancelarias al comercio

entre ellas deseando reforzar el marco de cooperacioacuten en la

conduccioacuten de las relaciones econoacutemicas de modo de asegurar su

dinamismo y fomentar una maacutes amplia y profunda cooperacioacuten

econoacutemica conscientes de que el desarrollo econoacutemico el desarrollo

social y la proteccioacuten del medio ambientes son componentes del

desarrollo sustentable y de que los acuerdos de libre comercio pueden

jugar un importante rol en la promocioacuten del desarrollo sustentable y

resueltas a promover el comercio bilateral a traveacutes del

establecimiento de reglas comerciales claras y mutuamente ventajosas

y evitando las barreras al comerciordquo

Objetivos

Generales

El TLC no contiene normas sobre objetivos generales

Normas

Generales

sobre el

Procedimiento

Administrativo

Artiacuteculo 105

ldquoCon el objeto de administrar en forma consistente imparcial y

razonable las medidas mencionadas en el artiacuteculo 103 cada Parte

garantizaraacute que en sus procedimientos administrativos en que tales

medidas sean aplicadas a personas o mercanciacuteas particulares de la

otra Parte en casos especiacuteficos (a) se proporcione siempre que sea

posible a las personas de la otra Parte que se vean directamente

afectadas por un procedimiento aviso razonable de conformidad con

sus procedimientos internos de cuando un procedimiento es iniciado

incluyendo una descripcioacuten de la naturaleza del procedimiento una

exposicioacuten del fundamento juriacutedico conforme al cual el procedimiento

es iniciado y una descripcioacuten general de todas las cuestiones

controvertidas (b) se proporcione a tales personas una oportunidad

razonable para presentar hechos y argumentos en apoyo de sus

posiciones previamente a cualquier accioacuten administrativa definitiva

cuando el tiempo la naturaleza del procedimiento y el intereacutes puacuteblico

lo permitan y (c) se sigan sus procedimientos en conformidad a su

legislacioacuten internardquo

Artiacuteculo 106

ldquo1 Cada parte estableceraacute o mantendraacute tribunales o procedimientos

judiciales cuasi-judiciales o administrativos para los efectos de la

pronta revisioacuten y cuando se justifique la correccioacuten de las acciones

administrativas definitivas relacionadas con los asuntos

120

comprendidos en este Acuerdo Estos tribunales seraacuten imparciales e

independientes de la dependencia o autoridad encargada de la

aplicacioacuten administrativa y no tendraacuten intereacutes sustancial en el

resultado del asunto

2 Cada Parte garantizaraacute que ante tales tribunales o en esos

procedimientos las partes tengan derecho a (a) una oportunidad

razonable para apoyar o defender sus respectivas posturas y (b) una

decisioacuten fundada en las pruebas y presentaciones o en casos donde lo

requiera su legislacioacuten interna en el expediente compilado por la

autoridad administrativa

3 Cada Parte garantizaraacute sujeto a impugnacioacuten o revisioacuten ulterior

seguacuten disponga su legislacioacuten interna que dichas decisiones sean

puestas en ejecucioacuten por y rijan la praacutectica de la dependencia o

autoridad con respecto a la accioacuten administrativa que es objeto de la

decisioacutenrdquo

Artiacuteculo 101

ldquoPara los efectos de este Capiacutetulo resolucioacuten administrativa de

aplicacioacuten general significa una resolucioacuten o interpretacioacuten

administrativa o cuasi-judicial que se aplica a todas las personas y

hechos que generalmente se encuentran dentro de su aacutembito y que

establece una norma de conducta pero no incluye (a) una

determinacioacuten o resolucioacuten formulada en un procedimiento

administrativo que se aplica a una persona o mercanciacutea en particular

de la de la otra Parte en un caso especiacutefico o (b) una resolucioacuten que

decide con respecto a un acto o praacutectica particularrdquo

Normas sobre

Procedimientos

de

Contratacioacuten

Puacuteblica

No contiene normas sobre la materia

Normas sobre

Procedimientos

Administrativos

Especiales

Capiacutetulo 4 (anexo 4-A) (sobre procedimientos para la obtencioacuten de

certificaciones de origen)

Capiacutetulo 5 (sobre procedimiento aduanero)

Capiacutetulo 6 (que contiene algunas normas sobre procedimientos

relacionados a la adopcioacuten de medidas sanitarias y fitosanitarias)

121

18 TRATADO DE LIBRE COMERCIO CHILE ndash VIETNAM

Identificacioacuten Acuerdo suscrito en la ciudad de Honolulu Estados Unidos en fecha

11 de noviembre de 2011 promulgado en Chile mediante el Decreto

Supremo Ndeg132-2013 (Ministerio de Relaciones Exteriores)

publicado en el Diario Oficial de fecha 4 de febrero de 2014(210)

Preaacutembulo ldquoEl Gobierno de la Repuacuteblica de Chile y el Gobierno de la Repuacuteblica

Socialista de Vietnam Inspirados por su larga amistad y cooperacioacuten

y creciente relacioacuten comercial deseosos de ampliar el marco de

relaciones entre ellas a traveacutes de una mayor liberalizacioacuten de

comercio reconociendo que el fortalecimiento de su asociacioacuten

econoacutemica traeraacute beneficios econoacutemicos y sociales crearaacute nuevas

oportunidades de empleo y mejoraraacute las condiciones de vida de sus

pueblos reconociendo los diferentes niveles de desarrollo econoacutemico

entre ellas y la necesidad de facilitar la expansioacuten de sus

exportaciones incluyendo entre otras cosas el fortalecimiento de su

capacidad interna eficiencia y competitividad desarrollar sus

respectivos derechos y obligaciones derivadas de la Organizacioacuten

Mundial del Comercio (OMC) recordando los objetivos del Foro de

Cooperacioacuten Econoacutemica Asia-Paciacutefico (APEC) confirmando su

compromiso comuacuten con la facilitacioacuten del comercio a traveacutes del

intercambio comercial entre ellas deseosos de fortalecer el marco de

cooperacioacuten para el desarrollo de las relaciones econoacutemicas para

asegurar su dinamismo y que fomente una cooperacioacuten econoacutemica

maacutes amplia y maacutes profunda reconociendo la necesidad de preservar

su flexibilidad para salvaguardar el bienestar puacuteblico conscientes de

que el desarrollo econoacutemico el desarrollo social y la proteccioacuten del

medio ambiente son componentes del desarrollo sostenible y que los

acuerdos de libre comercio pueden jugar un rol importante en la

promocioacuten del desarrollo sostenible y decididos a promover el

comercio bilateral a traveacutes del establecimiento de reglas comerciales

claras y mutuamente ventajosas y la superacioacuten de las barreras

comercialesrdquo

Objetivos

Generales

El TLC no contiene normas sobre objetivos generales

210 Disponible en httpswwwdirecongobclwp-contentuploads201402Tratado-de-Libre-Comercio-

Chile-Vietnampdf

122

Normas

Generales

sobre el

Procedimiento

Administrativo

Artiacuteculo 105

ldquoCon el fin de administrar de una manera uniforme imparcial y

razonable las medidas contempladas en el artiacuteculo 103 cada Parte se

aseguraraacute de que en sus procedimientos administrativos en que se

apliquen estas medidas respecto a personas mercanciacuteas o servicios

en particular de la otra Parte en casos especiacuteficos que (a) se

proporcione siempre que sea posible a las personas de la otra Parte

que se vean directamente afectadas por un procedimiento aviso

razonable de acuerdo

con sus procedimientos internos cuando se inicie un procedimiento

incluyendo una descripcioacuten de la naturaleza del procedimiento una

declaracioacuten de la autoridad ante la cual el procedimiento es iniciado

y una descripcioacuten general de todas las cuestiones que se trate (b) se

otorgue a estas personas una oportunidad razonable para presentar

hechos y argumentos en apoyo de sus pretensiones previamente a

cualquier accioacuten administrativa definitiva cuando el tiempo la

naturaleza del procedimiento y el intereacutes puacuteblico lo permitan y (c) se

sigan sus procedimientos de conformidad con su legislacioacuten internardquo

Artiacuteculo 106

ldquo1 Cada Parte estableceraacute o mantendraacute de conformidad con sus

leyes y reglamentos tribunales judiciales o administrativos con el

propoacutesito de una pronta revisioacuten y cuando se justifique la correccioacuten

de las acciones administrativas definitivas relacionadas con asuntos

comprendidos en este Tratado Estos tribunales seraacuten imparciales e

independientes de la dependencia o la autoridad encargada de aplicar

las medidas administrativas

2 Cada Parte se aseguraraacute de que ante dichos tribunales o

procedimientos las partes en el procedimiento tengan el derecho a

(a) una oportunidad razonable para apoyar o defender sus respectivas

posiciones y (b) una resolucioacuten fundada en las pruebas y

presentaciones del expediente o cuando sea requerido por la

legislacioacuten nacional en el expediente compilado por la autoridad

administrativa

3 Cada Parte garantizaraacute sujeto a impugnacioacuten o revisioacuten ulterior

seguacuten disponga su legislacioacuten interna que dichas resoluciones sean

implementadas por y rijan la praacutectica de la dependencia o autoridad

con respecto a la accioacuten administrativa que es objeto de la decisioacutenrdquo

Artiacuteculo 101

ldquoPara efectos de este Capiacutetulo resolucioacuten administrativa de

aplicacioacuten general significa una resolucioacuten o interpretacioacuten

123

administrativa que se aplica a todas las personas y situaciones de

hecho que generalmente entren en su aacutembito y que establece una

norma de conducta pero que no incluye (a) una determinacioacuten o

resolucioacuten formulada en un procedimiento administrativo que se

aplica a una persona mercanciacuteas o servicio en particular de la otra

Parte en un caso especiacutefico o (b) una resolucioacuten que decide con

respecto a un acto o a una praacutectica particularrdquo

Normas sobre

Procedimientos

de

Contratacioacuten

Puacuteblica

No contiene normas sobre la materia

Normas sobre

Procedimientos

Administrativos

Especiales

Capiacutetulo 4 (sobre procedimientos relacionados a las certificaciones de

origen)

Capiacutetulo 5 (sobre procedimiento aduanero)

Capiacutetulo 6 (que contiene algunas normas sobre procedimientos

relacionados a la adopcioacuten de medidas sanitarias y fitosanitarias)

Capiacutetulo 7 (sobre procedimientos de evaluacioacuten de conformidad)

Capiacutetulo 8 (que contiene normas sobre los procedimientos

investigativos necesarios para la adopcioacuten de salvaguardas)

19 TRATADO DE LIBRE COMERCIO CHILE ndash HONG KONG

Identificacioacuten Acuerdo suscrito en la ciudad de Vladivostok Rusia en fecha 7 de

septiembre de 2012 promulgado en Chile mediante el Decreto

Supremo Ndeg235-2014 (Ministerio de Relaciones Exteriores)

publicado en el Diario Oficial de fecha 29 de noviembre de 2014(211)

Preaacutembulo ldquoLos Gobiernos de la Repuacuteblica de Chile y de la Regioacuten

Administrativa Especial de Hong Kong de la Repuacuteblica Popular de

211 Disponible en

httpswwwaduanacladuanasiteartic20141204asocfile20141204120610texto_tlcpdf

124

China Inspirados por su larga amistad y cooperacioacuten y creciente

relacioacuten econoacutemica comercial y de inversioacuten reconociendo que el

fortalecimiento de su asociacioacuten econoacutemica traeraacute beneficios

econoacutemicos y sociales crearaacute nuevas oportunidades de empleo y

mejoraraacute las condiciones de vida de sus pueblos creando un mercado

ampliado y seguro para las mercanciacuteas y servicios de las Partes

resueltos a promover el comercio bilateral a traveacutes del

establecimiento de reglas comerciales claras y mutuamente

ventajosas y a evitar y eliminar las barreras

comerciales promoviendo un ambiente para los negocios predecible

transparente y coherente que

ayudaraacute a las empresas a planificar efectivamente y a utilizar los

recursos eficientemente desarrollar sus respectivos derechos y

obligaciones derivados de la OMC y otros acuerdos y arreglos

multilaterales plurilaterales y bilaterales aplicables a ellas

recordando los objetivos de APEC relativos a un comercio e

inversiones libre y abierto conscientes de la importancia creciente

del comercio y las inversiones para las economiacuteas de la regioacuten del

Asia Paciacutefico deseosos de fortalecer la relacioacuten bilateral a traveacutes de

una mayor liberalizacioacuten del comercio de mercanciacuteas servicios e

inversiones conscientes de que el desarrollo econoacutemico el desarrollo

social y la proteccioacuten del medio ambiente son componentes

interdependientes y mutuamente reforzadores del desarrollo

sostenible y que una estrecha alianza econoacutemica puede jugar un papel

importante en la promocioacuten del desarrollo sosteniblerdquo

Objetivos

Generales

El TLC no contiene normas sobre objetivos generales

Normas

Generales

sobre el

Procedimiento

Administrativo

Artiacuteculo 155

ldquoCon el fin de administrar de una manera uniforme imparcial y

razonable las medidas contempladas en el artiacuteculo 153 cada Parte se

aseguraraacute de que en sus procedimientos administrativos en que estas

medidas se apliquen respecto a personas mercanciacuteas o servicios en

particular de la otra Parte en casos especiacuteficos que (a) se

proporcione siempre que sea posible a las personas de la otra Parte

que se vean directamente afectadas por un procedimiento un aviso

razonable de acuerdo con sus procedimientos internos cuando se

inicie un procedimiento incluyendo una descripcioacuten de la naturaleza

del procedimiento una declaracioacuten de la autoridad ante la cual el

procedimiento es iniciado y una descripcioacuten general de todas las

cuestiones que se trate (b) se otorgue a estas personas una

125

oportunidad razonable para presentar hechos y argumentos en apoyo

de sus pretensiones previamente a cualquier accioacuten administrativa

definitiva cuando el tiempo la naturaleza del procedimiento y el

intereacutes puacuteblico lo permitan y (c) se sigan sus procedimientos de

conformidad con su legislacioacuten y reglamentaciones internasrdquo

Artiacuteculo 156

ldquo1 Cada Parte cuando se justifique estableceraacute o mantendraacute

tribunales judiciales cuasi-judiciales administrativos o

procedimientos con el propoacutesito de una pronta revisioacuten y correccioacuten

de las acciones administrativas definitivas relacionadas con asuntos

comprendidos en este Tratado Estos tribunales seraacuten imparciales e

independientes de la dependencia o la autoridad encargada de aplicar

las medidas administrativas y no tendraacute ninguacuten intereacutes sustancial en

el resultado del asunto

2 Cada Parte se aseguraraacute de que ante dichos tribunales o

procedimientos las partes en el procedimiento tengan el derecho a

(a) una oportunidad razonable para apoyar o defender sus respectivas

posiciones y (b) una resolucioacuten fundada en las pruebas y

presentaciones del expediente o cuando sea requerido por la

legislacioacuten y reglamentaciones internas en el expediente compilado

por la autoridad administrativa

3 Cada Parte deberaacute asegurar sujeto a apelacioacuten o posterior

revisioacuten seguacuten disponga su legislacioacuten y reglamentaciones internas

que tales resoluciones seraacuten implementadas por y regiraacuten la praacutectica

de la dependencia o autoridad con respecto a la accioacuten

administrativa que es objeto de la decisioacutenrdquo

Artiacuteculo 151

ldquoPara los efectos de este Capiacutetulo resolucioacuten administrativa de

aplicacioacuten general significa una resolucioacuten o interpretacioacuten

administrativa que se aplica a todas las personas y situaciones de

hecho que generalmente entren en su aacutembito y que establece una

norma de conducta pero que no incluye (a) una determinacioacuten o

resolucioacuten formulada en un procedimiento administrativo que se

aplica a una persona mercanciacuteas o servicio en particular de la otra

Parte en un caso especiacutefico o (b) una resolucioacuten que decide con

respecto a un acto o a una praacutectica particularrdquo

Normas sobre

Procedimientos

de

Capiacutetulo 9

Artiacuteculo 98 (avisos) artiacuteculo 99 (condiciones de participacioacuten)

artiacuteculo 911 (especificaciones teacutecnicas) artiacuteculo 912 (bases de

126

Contratacioacuten

Puacuteblica

licitacioacuten) artiacuteculo 913 (procedimientos de licitacioacuten) artiacuteculo 914

(ofertas y adjudicacioacuten) artiacuteculo 917 (revisioacuten de reclamaciones)

artiacuteculo 918 (fomento a la comunicacioacuten electroacutenica) entre otros

artiacuteculos

Normas sobre

Procedimientos

Administrativos

Especiales

Capiacutetulo 4 (sobre procedimientos relacionados a las certificaciones de

origen)

Capiacutetulo 5 (sobre procedimiento aduanero)

Capiacutetulo 7 (sobre procedimientos de evaluacioacuten de conformidad)

20 TRATADO DE LIBRE COMERCIO CHILE ndash TAILANDIA

Identificacioacuten Acuerdo suscrito en la ciudad de Bangkok Tailandia en fecha 4 de

octubre de 2013 promulgado en Chile mediante el Decreto Supremo

Ndeg154-2015 (Ministerio de Relaciones Exteriores) publicado en el

Diario Oficial de fecha 30 de diciembre 2015(212)

Preaacutembulo ldquoLa Repuacuteblica de Chile y el Reino de Tailandia Inspirados por su

larga amistad y cooperacioacuten y creciente relacioacuten econoacutemica

comercial y de inversioacuten reconociendo que el fortalecimiento de su

asociacioacuten econoacutemica traeraacute beneficios econoacutemicos y sociales crearaacute

nuevas oportunidades de empleo y mejoraraacute las condiciones de vida

de sus pueblos creando un mercado ampliado y seguro para las

mercanciacuteas y servicios producidos en sus territorios resueltos a

promover el comercio bilateral a traveacutes del establecimiento de reglas

comerciales claras y mutuamente ventajosas y evitando las barreras

comerciales promoviendo un ambiente para los negocios predecible

transparente y coherente que ayudaraacute a las personas juriacutedicas a

planificar efectivamente y a utilizar los recursos eficientemente

desarrollar sus respectivos derechos y obligaciones derivados de la

Organizacioacuten Mundial del Comercio (OMC) y otros acuerdos

multilaterales regionales y bilaterales de los cuales ambas sean

parte recordando los objetivos del Foro de Cooperacioacuten Econoacutemica

212 Disponible en

httpswwwaduanacladuanasiteartic20151111asocfile20151111161411tlcch_tailandia_texto_fin

al_en_espa__olpdf

127

Asia-Paciacutefico (APEC) y conscientes de la importancia creciente del

comercio y las inversiones para las economiacuteas de la regioacuten del Asia

Paciacutefico y deseosos de fortalecer el marco de cooperacioacuten para la

conduccioacuten de las relaciones econoacutemicas de modo de asegurar su

dinamismo e incentivar una cooperacioacuten econoacutemica maacutes amplia y

profundardquo

Objetivos

Generales

El TLC no contiene normas sobre objetivos generales

Normas

Generales

sobre el

Procedimiento

Administrativo

Artiacuteculo 125

ldquoCon el fin de administrar de una manera uniforme imparcial y

razonable las medidas referidas en el artiacuteculo 123 cada Parte se

aseguraraacute de que en sus procedimientos administrativos en que se

apliquen estas medidas respecto a personas mercanciacuteas o servicios

en particular de la otra Parte en casos especiacuteficos que (a) se

proporcione siempre que sea posible a las personas de la otra Parte

que se vean directamente afectadas por un procedimiento aviso

razonable de acuerdo con sus procedimientos internos cuando se

inicie un procedimiento incluyendo una descripcioacuten de la naturaleza

del procedimiento una declaracioacuten de la autoridad legal ante la cual

el procedimiento es iniciado y una descripcioacuten general de cualquier

asunto en controversia (b) se otorgue a dichas personas una

oportunidad razonable para presentar hechos y argumentos en apoyo

de sus pretensiones previamente a cualquier accioacuten administrativa

definitiva cuando el tiempo la naturaleza del procedimiento y el

intereacutes puacuteblico lo permitan y (c) se sigan sus procedimientos de

conformidad con su legislacioacuten internardquo

Artiacuteculo 126

ldquo1 Cada Parte estableceraacute o mantendraacute tribunales o procedimientos

judiciales o administrativos con el propoacutesito de una pronta revisioacuten y

cuando se justifique la correccioacuten de las acciones administrativas

definitivas relacionadas con asuntos comprendidos en este Acuerdo

Estos tribunales seraacuten imparciales e independientes de la dependencia

o la autoridad encargada de aplicar las medidas administrativas y no

tendraacuten ninguacuten intereacutes sustancial en el resultado del asunto

2 Cada Parte se aseguraraacute de que ante dichos tribunales o

procedimientos las partes en el procedimiento tengan el derecho a

(a) una oportunidad razonable para apoyar o defender sus respectivas

posiciones y (b) una resolucioacuten fundada en las pruebas y

presentaciones del expediente o cuando sea requerido por la

128

legislacioacuten nacional en el expediente compilado por la autoridad

administrativa

3 Cada Parte garantizaraacute sujeto a apelacioacuten o revisioacuten ulterior

seguacuten disponga su legislacioacuten interna que dichas resoluciones sean

implementadas por y rijan la praacutectica de la dependencia o autoridad

con respecto a la accioacuten administrativa que es objeto de la decisioacutenrdquo

Artiacuteculo 121

ldquoPara los efectos de este Capiacutetulo resolucioacuten administrativa de

aplicacioacuten general significa una resolucioacuten o interpretacioacuten

administrativa que se aplica a todas las personas y situaciones de

hecho que generalmente entren en su aacutembito y que establece una

norma de conducta pero que no incluye (a) una determinacioacuten o

resolucioacuten formulada en un procedimiento administrativo que se

aplica a una persona mercanciacuteas o servicio en particular de la otra

Parte en un caso especiacutefico o (b) una resolucioacuten que decide con

respecto a un acto o a una praacutectica particularrdquo

Normas sobre

Procedimientos

de

Contratacioacuten

Puacuteblica

Artiacuteculo 118

ldquo1 Las Partes reconocen la importancia de la contratacioacuten puacuteblica

para sus economiacuteas

2 Las Partes se esforzaraacuten por promover la transparencia la

relacioacuten precio-calidad la competencia abierta y efectiva trato justo

la responsabilidad y el debido proceso y la no discriminacioacuten en sus

procedimientos de contratacioacuten puacuteblica

3 Las Partes cooperaraacuten en materia de contratacioacuten puacuteblica en los

asuntos relacionados con las aacutereas de intereacutes y beneficio mutuo

4 La cooperacioacuten se llevaraacute a cabo a traveacutes de actividades

mutuamente acordadas que pueden incluir el intercambio de

informacioacuten sobre sus respectivas leyes y reglamentos poliacuteticas y

praacutecticas en materia de compras del sector puacuteblico asiacute como sobre

las reformas a los regiacutemenes vigentes de contratacioacuten puacuteblica

5 Para los efectos del presente Artiacuteculo las Partes establecen un

Grupo de Trabajo

sobre Contratacioacuten Puacuteblica Este grupo de trabajo reportaraacute a la

Comisioacuten los resultados de sus deliberacionesrdquo

Normas sobre

Procedimientos

Administrativos

Especiales

Capiacutetulo 4 (sobre procedimientos relacionados a las certificaciones de

origen)

Capiacutetulo 5 (sobre procedimiento aduanero)

Capiacutetulo 6 (sobre procedimientos relacionados a la adopcioacuten de

129

medidas sanitarias y fitosanitarias)

Capiacutetulo 7 (sobre procedimientos de evaluacioacuten de conformidad)

Capiacutetulo 8 (que contiene algunas normas sobre el procedimiento de

evaluacioacuten de conformidad)

III24 Organizacioacuten para la Cooperacioacuten y Desarrollo Econoacutemico (OCDE)

En esta seccioacuten daremos cuenta sucintamente de las indicaciones ofrecidas por la

Organizacioacuten para la Cooperacioacuten y el Desarrollo Econoacutemico (en adelante OCDE)

sobre el sistema procedimental chileno

Desde su creacioacuten en 1961 la OCDE ha venido desarrollando una tarea de anaacutelisis y

diagnoacutestico en distintos paiacuteses promoviendo una serie de regulaciones contempladas por

instrumentos legales sustantivos con el propoacutesito de orientar a los paiacuteses miembros y

aquellos en viacuteas de serlo hacia los objetivos que la misma OCDE busca concretar

Todos los instrumentos legales de la OCDE vigentes o no estaacuten catalogados en el

Compendio de Instrumentos Legales de la OCDE presentados en cinco categoriacuteas213

minus Decisiones instrumentos legales de la OCDE legalmente vinculantes para todos

los Miembros salvo aquellos que se abstienen al momento de su adopcioacuten Si

bien no son tratados internacionales contemplan el mismo tipo de obligaciones

legales Los Adherentes estaacuten obligados a implementar las Decisiones y deben

adoptar las medidas necesarias para su implementacioacuten

minus Recomendaciones instrumentos legales de la OCDE que no son legalmente

vinculantes pero en la praacutectica se le otorga una inmensa fuerza moral como

representacioacuten de la voluntad poliacutetica de los Adherentes

minus Declaraciones instrumentos legales de la OCDE que son preparados dentro de

la Organizacioacuten generalmente dentro de un cuerpo subsidiario Por lo general

213 Listado es una traduccioacuten literal de la informacioacuten plasmada en la paacutegina de Asuntos Legales de la

OCDE Link httpswwwoecdorglegallegal-instrumentshtm

130

establecen principios generales u objetivos de largo plazo tienen caraacutecter

solemne y son usualmente adoptados en las reuniones Ministeriales del Consejo

o en los comiteacutes de la Organizacioacuten

minus Acuerdos Internacionales instrumentos legales de la OCDE negociados y

concluidos dentro del marco de la Organizacioacuten Son legalmente vinculantes para

las Partes

minus Arreglos Entendimientos y Otros varios instrumentos legales substantivos ad

hoc han sido desarrollados dentro del marco de la OCDE con el tiempo asiacute como

el Arreglo sobre Creacuteditos para Exportacioacuten Oficialmente Respaldados el

Entendimiento Internacional sobre Principios de Transporte Mariacutetimo y las

Recomendaciones del Comiteacute de Asistencia al Desarrollo (DAC)

III241 Recomendaciones de la OCDE en Materia de Procedimiento

Administrativo214

Ahora bien entre las Recomendaciones formuladas por la OCDE a la regulacioacuten del

procedimiento administrativo en Chile encontramos

1 Creacioacuten de normas y directrices obligatorias para mejorar la redaccioacuten de

regulaciones en toda la Administracioacuten del Estado A juicio de la OCDE el

establecimiento de normas de calidad y de directrices para la elaboracioacuten de

regulaciones debe integrar un lenguaje sencillo estaacutendares de transparencia y

evaluaciones de impacto regulatorio (vinculado con el artiacuteculo 37 bis de la Ley

Ndeg19880)

ldquoEl establecimiento de normas de calidad y la utilizacioacuten de directrices para la

elaboracioacuten de proyectos de ley y anteproyectos de regulaciones debe incluir la

planeacioacuten prospectiva la redaccioacuten en lenguaje sencillo las disciplinas de

214 Las principales recomendaciones de la OCDE sobre esta materia se encuentran publicadas en

httpsreadoecd-ilibraryorggovernanceestudio-de-la-ocde-sobre-la-politica-regulatoria-en-

chile_9789264267060-espage17

131

transparencia y rendicioacuten de cuentas y la elaboracioacuten de la evaluacioacuten de impacto

regulatorio Estas normas ayudariacutean a las oficinas de poliacuteticas puacuteblicas y a los

reguladores a preparar sus intervenciones regulatorias en forma maacutes sistemaacutetica asiacute

como a facilitar una cultura que promueva la calidad regulatoriardquo215

2 Introducir praacutecticas de consulta mecanismos y normas obligatorias para

mejorar la preparacioacuten y revisioacuten de las regulaciones y verificar su cumplimiento

A pesar de que se reconoce el avance que en materia ambiental se ha dado sobre el

traacutemite de ldquoconsultardquo la OCDE recomienda ampliar su utilizacioacuten e incluso volverla

obligatoria instando a que la comunidad pueda tener participacioacuten real en

procedimientos administrativos que puedan ser de su intereacutes

ldquoLas praacutecticas de consulta variacutean entre los reguladores En algunos campos como en el

del medio ambiente han mejorado con el tiempo pero la notificacioacuten y el comentario

puacuteblico no son obligatorios al redactar anteproyectos de regulaciones salvo en muy

pocas excepciones lo que reduce la posibilidad de que los interesados tengan plazos

fijos para hacer comentarios formalmente a los anteproyectos de regulacionesrdquo216

3 Desarrollo de una estrategia de simplificacioacuten administrativa centrada en

traacutemites de alto impacto evaluando costos y fomentando su simplificacioacuten y

modernizacioacuten Se debe velar por la simplificacioacuten de traacutemites que ayuden a reducir

costos a empresas y ciudadanos

ldquoEn muchos paiacuteses de la OCDE (como Dinamarca Paiacuteses Bajos Reino Unido etc) la

simplificacioacuten administrativa se ha convertido en un paquete integral de herramientas y

medidas que ayudan a reducir costos a empresas y ciudadanos Muchos paiacuteses de la

OCDE participan en amplios programas nacionales para medir las cargas

administrativas relacionadas con la regulacioacuten y los traacutemites Esos esfuerzos que

requieren en verdad muchos recursos estaacuten siendo evaluados actualmente para

determinar su relacioacuten calidad-precio Chile podriacutea aprender de esas praacutecticas para

215 Idem 216 Idem

132

disentildear una estrategia encaminada a cuantificar el costo administrativo de la

regulacioacuten y orientar los esfuerzos de la simplificacioacuten de manera adecuada

aseguraacutendose de que el esfuerzo vale la penardquo217

4 Mejor coordinacioacuten entre los proyectos de gobierno digital y los esfuerzos de

simplificacioacuten administrativa Las iniciativas de digitalizacioacuten de los procedimientos

administrativos deben ser coordinadas con el resto de las poliacuteticas del gobierno y no

deben realizarse sin previa evaluacioacuten de opciones

ldquoLas iniciativas de gobierno digital deben ser coordinadas por un organismo y

sintetizarse en una sola poliacutetica de todo el gobierno Debe garantizarse la

interoperabilidad e interconectividad de todos los sistemas y portales de informacioacuten

Los proyectos en las aacutereas de gobierno digital y simplificacioacuten administrativa deben

interconectarse (idealmente como parte de una poliacutetica maacutes amplia) y someterse a

consulta puacuteblica No deben digitalizarse los servicios puacuteblicos ni los procedimientos

administrativos sin previa evaluacioacuten de opciones para su simplificacioacutenrdquo218

5 El Gobierno debe hacer maacutes eficientes los distintos canales para la revisioacuten

administrativa y judicial Chile debe aprovechar que hay posibilidad para mejorar los

distintos canales para la revisioacuten administrativa y judicial que ofrecen la Constitucioacuten y

las leyes a los ciudadanos los cuales podriacutean simplificarse y flexibilizarse mediante el

uso de TICs y mejor capacidad teacutecnica

ldquoEn Chile hay posibilidades de mejorar los distintos canales para la revisioacuten

administrativa y judicial que la Constitucioacuten y los diferentes instrumentos juriacutedicos les

otorgan a los ciudadanos Hay distintos niveles y mecanismos para garantizar que los

ciudadanos esteacuten protegidos contra las decisiones regulatorias arbitrarias pero el

sistema podriacutea estimularse mediante procedimientos maacutes simplificados y flexibles el

uso de TIC y capacidades teacutecnicas maacutes especializadasrdquo219

217 Idem 218 Idem 219 Idem

133

6 Consolidacioacuten y actualizacioacuten del sistema de permisos de construccioacuten Se

propone reformar el procedimiento para que se beneficie de la consulta puacuteblica y de

evaluaciones econoacutemicas proporcionales con el fin de enfrentar los costos generados por

posibles retrasos o errores de procedimiento Se recomienda la simplificacioacuten mayor

claridad y accesibilidad de los teacuterminos del procedimiento administrativo

ldquoUn proceso de reforma de ese tipo debe beneficiarse de una amplia consulta puacuteblica y

basarse en evaluaciones econoacutemicas proporcionales con el fin de enfrentar los costos

generados por posibles retrasos o errores de procedimiento por productos y

tratamientos resolutorios divergentes asiacute como por la captacioacuten potencial La

modificacioacuten de procurar que el marco sea maacutes sencillo maacutes claro y maacutes accesible

tanto en teacuterminos de procedimientos como de requisitos juriacutedicos de los textos legales y

las disposiciones dictadas gestionadas e implementadas por las distintas autoridades en

todos los niveles de gobiernordquo220

7 Recomendacioacuten de reformar el sistema para recabar procesar divulgar y

gestionar la informacioacuten en todas las administraciones puacuteblica y su interaccioacuten con

el puacuteblico en los procesos para la obtencioacuten de permisos de construccioacuten Se debe

continuar el esfuerzo de digitalizacioacuten de los procedimientos para mejorar tanto la

atencioacuten al puacuteblico como la propia funcioacuten administrativa ya que este procedimiento

auacuten depende en gran medida de traacutemites impresos

ldquoSe debe continuar el esfuerzo de digitalizacioacuten de los procedimientos para obtener

permisos de construccioacuten mediante la activacioacuten y difusioacuten de la reingenieriacutea tanto en

la atencioacuten al puacuteblico como en la funcioacuten administrativa junto con un adecuado

fortalecimiento de la capacitacioacuten El sistema chileno de permisos de construccioacuten auacuten

depende en gran medida de traacutemites impresos La penetracioacuten de las TIC y de

220 Idem

134

soluciones de gobierno digital para tramitar permisos de construccioacuten se ha mantenido

muy limitadardquo221

8 Respecto de las PyMEs se recomienda hacer un programa de simplificacioacuten

administrativa especiacutefico centrado en las regulaciones maacutes onerosas Revisar y

simplificar los procedimientos administrativos facilitariacutea hacer negocios en Chile

Deberiacutea aprovecharse la oportunidad para medir las regulaciones onerosas y

simplificarlas junto con iniciativas de gobierno digital Sin embargo los esfuerzos deben

dirigirse a simplificar procedimientos antes de digitalizarlos

ldquoRevisar y simplificar los procedimientos administrativos facilitariacutea hacer negocios en

Chile Deberiacutea aprovecharse la oportunidad para medir las regulaciones onerosas y

simplificarlas junto con las iniciativas de gobierno digital como la plataforma

Escritorio Empresa Deben realizarse acciones para simplificar los procedimientos

antes de digitalizarlos Ademaacutes la simplificacioacuten administrativa podriacutea ser un

trampoliacuten para crear una poliacutetica regulatoria maacutes sofisticada de todo el gobierno como

ocurrioacute en muchos otros paiacuteses Como es relativamente faacutecil medir los resultados de los

programas de simplificacioacuten y presentarlos a los poliacuteticos a los responsables de la

toma de decisiones de alto nivel asiacute como a las empresas y al puacuteblico en general estos

programas podriacutean servir como un escaloacuten hacia reformas regulatorias maacutes

ampliasrdquo222

9 Se deben armonizar mejor los programas de gobierno digital y la simplificacioacuten

administrativa Se debe apoyar la evolucioacuten del gobierno electroacutenico al digital

aumentando el esfuerzo en el uso de tecnologiacuteas de informacioacuten y comunicacioacuten para

incrementar la eficiencia Estos avances suelen tener como resultado secundario la

simplificacioacuten administrativa

ldquoUn mayor progreso en la evolucioacuten de gobierno electroacutenico a gobierno digital

apoyariacutea mejor la armonizacioacuten de estrategias fundamentales alianzas sineacutergicas entre

221 Idem 222 Idem

135

los actores y una mejor coordinacioacuten dentro y a traveacutes de los niveles de gobierno Chile

ha hecho esfuerzos considerables para aumentar el uso de las tecnologiacuteas de la

informacioacuten y la comunicacioacuten (TIC) en el sector puacuteblico para incrementar la

eficiencia Sin embargo la estrategia para el uso de las TIC en el sector puacuteblico no

siempre estaacute integrada ni armonizada con otros programas pertinentes Maacutes auacuten el

gobierno digital no estaacute lo bastante vinculado al programa de simplificacioacuten

administrativa y el anaacutelisis de las iniciativas en curso muestra que las mejoras en

teacuterminos de simplificacioacuten administrativa a menudo son un resultado secundario de los

proyectos de gobierno digitalrdquo223

10 Planificacioacuten de la simplificacioacuten administrativa debe incluir a los usuarios

para acercarlos a la Administracioacuten La evolucioacuten a un gobierno digital no soacutelo debe

realizarse desde la perspectiva del oacutergano administrativo o sea revisando los traacutemites

para simplificarlos sino que debe prestar atencioacuten a las necesidades de los usuarios tal

como lo ha realizado por ejemplo el Servicio de Impuestos Internos (SII)

ldquoAl parecer el gobierno de Chile se ha centrado hasta ahora en la simplificacioacuten

administrativa desde la perspectiva de un prestador de servicios es decir en estudiar

los traacutemites para simplificarlos en vez de poner atencioacuten a las necesidades de los

usuarios Hay buenos ejemplos en que basarse como el proporcionado por el Servicio

de Impuestos Internos que privilegia la simplificacioacuten de traacutemites (por ejemplo la

factura electroacutenica) desde la perspectiva de los ciudadanosrdquo224

En consecuencia durante el periacuteodo previo a la entrada en vigor de la Ley 19880 en

liacuteneas generales gran parte de los compromisos internacionales en materia de libre

comercio suscritos por Chile comienzan a imponer obligaciones geneacutericas respecto de

los procedimientos administrativos internos especialmente en materias de debido

223 Idem 224 Idem

136

proceso225 y dentro de eacuteste transparencia226 participacioacuten227 bilateralidad de la

audiencia228 notificacioacuten y emplazamiento229 mecanismos de impugnacioacuten230

bilateralidad de la audiencia231 contradictoriedad232 irrupcioacuten de las tecnologiacuteas de la

informacioacuten233 Asimismo se acuntildea la idea de resolucioacuten administrativa de aplicacioacuten

general234 o resolucioacuten administrativa para referirse propiamente al acto terminal del

procedimiento o acto administrativo235 Comienza tambieacuten un desarrollo y concentracioacuten

en lo que respecta a la regulacioacuten de paraacutemetros o estaacutendares garantisticos exigibles

especialmente respecto de procedimientos administrativos de contratacioacuten puacuteblica236

Posteriormente con la incorporacioacuten de la Ley Ndeg 19880 a nuestro Derecho positivo no

soacutelo se van replicando estaacutendares recogidos en los acuerdos anteriores sino que con

mayor profundidad en materia de debido proceso237 impugnabilidad238 y

transparencia239 en especial a partir del TLC con EEUU De esta forma se explicita el

derecho a defensa240 la exigencia de una debida motivacioacuten241 imposicioacuten de estaacutendares

de integridad y anticorrupcioacuten242 prontitud y oportunidad de la decisioacuten243 etc Ademaacutes

comienza un vertiginoso desarrollo de paraacutemetros debidos para procedimientos

administrativos especiales con eacutenfasis en el quehacer econoacutemico tal es el caso de los

225 TLC Canadaacute Meacutexico Centro Ameacuterica 226 TLC con Meacutexico Unioacuten Europea Corea del Sur 227 TLC Unioacuten Europea 228 Tal es el caso del Acuerdo con Canadaacute 229 Como acontece con el TLC con Canadaacute Meacutexico 230 Dicha exigencia la vemos en el Tratado con Canadaacute Meacutexico Corea del Sur 231 TLC con Centroameacuterica 232 TLC con Meacutexico Centroameacuterica 233 TLC con la Unioacuten Europea 234 TLC con Meacutexico En su variante de aplicacioacuten general es un concepto acuntildeado en el TLC con Corea

del Sur 235 TLC con Centroameacuterica 236 Tratado con Centroameacuterica Corea del Sur 237 En el aacutembito plurilateral la Alianza del Paciacutefico 238 TLC con China Alianza del Paciacutefico 239 TLC China 240 TLC con EEUU 241 TLC con EE UU China 242 Tratado Integral y Progresista de Asociacioacuten Transpaciacutefica (TPP) en negociacioacuten 243 TLC con Japoacuten

137

procedimientos administrativos aduaneros244 certificatorios de reglas de origen245

salvaguardas246 fiscalizacioacuten laboral247 fiscalizacioacuten ambiental248 libre competencia249

expropiatorias250 telecomunicaciones251 sanitarios252 propiedad intelectual e

industrial253 y por cierto se dispensa con mayor profundidad estaacutendares exigibles en

materia de contratacioacuten puacuteblica y licitaciones254 Desde el punto de vista de la tipologiacutea

se habla de acciones administrativas255 y luego directamente de acto administrativo256

Importante ademaacutes es destacar las recomendaciones impartidas por la OCDE a nuestro

paiacutes en materia de regulacioacuten y procedimiento administrativo cuyo eacutenfasis se centra en

la simplificacioacuten del lenguaje y de los procedimientos mayores estaacutendares de

transparencia y accesibilidad promocioacuten de la consulta y participacioacuten ciudadana

reduccioacuten de costos digitalizacioacuten de los procedimientos administrativos y en

definitiva mayor cercaniacutea de la Administracioacuten del Estado al ciudadano

En consecuencia tanto desde la perspectiva bilateral como plurilateral no cabe ninguna

duda de la trascendencia que van adquiriendo estos estaacutendares esperables y predicables

del procedimiento administrativo con eacutenfasis en el debido proceso oportunidad

emplazamiento la participacioacuten ciudadana el quid de motivacioacuten que importan

244 TLC con EE UU Acuerdo Estrateacutegico Transpaciacutefico de Asociacioacuten Econoacutemica Acuerdo

plurinacional de la Alianza del Paciacutefico Tratado Integral y Progresista de Asociacioacuten Transpaciacutefica (TPP)

en negociacioacuten 245 TLC con EE UU Tratado Integral y Progresista de Asociacioacuten Transpaciacutefica (TPP) en negociacioacuten 246 Tratado Integral y Progresista de Asociacioacuten Transpaciacutefica (TPP) en negociacioacuten Australia 247 TLC con EEUU 248 TLC con EEUU Tratado Integral y Progresista de Asociacioacuten Transpaciacutefica (TPP) en negociacioacuten 249 Acuerdo Estrateacutegico Transpaciacutefico de Asociacioacuten Econoacutemica Tratado Integral y Progresista de

Asociacioacuten Transpaciacutefica (TPP) en negociacioacuten 250 Acuerdo plurinacional de la Alianza del Paciacutefico 251 Tratado Integral y Progresista de Asociacioacuten Transpaciacutefica (TPP) en negociacioacuten Australia 252 TLC con Australia 253 TLC con Australia 254 TLC con Asociacioacuten Europea de Libre Comercio EEUU Acuerdo Estrateacutegico Transpaciacutefico de

Asociacioacuten Econoacutemica Tratado Integral y Progresista de Asociacioacuten Transpaciacutefica (TPP) en negociacioacuten 255 TLC China Alianza del Paciacutefico 256 Tratado Integral y Progresista de Asociacioacuten Transpaciacutefica (TPP) en negociacioacuten

138

verdaderos compromisos para nuestro paiacutes que como veremos no estaacuten del todo

asimilados en nuestro ordenamiento

Finalmente corresponderaacute en esta parte abocarnos a un anaacutelisis del reconocimiento de

los derechos de las personas en la jurisprudencia nacional tanto en sede administrativa

principalmente a partir de los dictaacutemenes de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

como en sede de la jurisprudencia jurisdiccional a partir de la identificacioacuten y

sistematizacioacuten de las liacuteneas jurisprudenciales trazadas

III 3 Los contornos de los derechos de las personas en el procedimiento bajo la

interpretacioacuten de la jurisprudencia administrativa y judicial

Tal como hemos sentildealado con anterioridad la efectividad del resguardo de los derechos

de las personas por parte del procedimiento administrativo en Chile es susceptible de ser

medida a partir de la recepcioacuten que del mismo efectuacutean los llamados a interpretar y

aplicar la institucioacuten

Es asiacute como procederemos a evaluar -cuantitativa y cualitativamente- la recepcioacuten y

aplicacioacuten de la regulacioacuten sobre procedimiento administrativo a partir de la recepcioacuten

que de la misma han efectuado tanto la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica como los

Tribunales Ordinarios de justicia

Dicha medicioacuten la efectuaremos a partir de la revisioacuten de jurisprudencia tanto a partir de

la base de datos electroacutenica abierta de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica257 como de

la base de datos cerrada y por suscripcioacuten que recoge fallos de tribunales ordinarios de

justicia258

III31 Jurisprudencia administrativa y recepcioacuten del procedimiento administrativo

257 www Contraloriacuteacl 258 Se trata de Vlex

139

La Contraloriacutea General de la Repuacuteblica259 se erige como la entidad superior de control

de la Administracioacuten del Estado Creada a partir de 1927 como consecuencia de la

denominada Misioacuten KEMMERER260 contempla dentro de sus potestades interpretar el

sentido y alcance de las normas con eficacia vinculante respecto de los oacuterganos de la

Administracioacuten del Estado a traveacutes de su denominada potestad dictaminante

Desde su creacioacuten hasta la entrada en vigor de la Ley 19880 y en especial hasta la

deacutecada de los 70 del siglo pasado asumioacute un rol fundamental en la tutela de los derechos

de las personas como consecuencia de la constante declaracioacuten de incompetencia de los

tribunales ordinarios de justicia dada la fatiacutedica interpretacioacuten del texto del artiacuteculo 87

de la CPR de 1925 que contemplaba la creacioacuten de los tribunales de lo contencioso

administrativo que nunca llegaron a existir

Por lo anterior nos parece relevante analizar la recepcioacuten que de la Ley 19880 ha

efectuado la jurisprudencia administrativa de la Contraloriacutea General261

Asiacute tiacutemidamente la jurisprudencia administrativa de CGR comienza a hablar de ldquoacto

administrativordquo y luego de ldquoprocedimiento administrativordquo Sin embargo el mayor

desarrollo lo advertimos a partir de 2003 luego de la dictacioacuten de la Ley Ndeg 19880 Por

ello presentaremos un cuadro que da cuenta del nuacutemero creciente de dictaacutemenes que

comienzan a invocar el procedimiento administrativo desde el 29 de mayo de 2003 hasta

259 Sobre Contraloriacutea General de la Repuacuteblica ver el completo trabajo de DE LA CRUZ MILLAR Alicia

ldquoContraloriacutea General de la Repuacuteblica iquestJurisdiccioacuten contenciosa administrativa ediciones DER 2019 260 En honor a quieacuten la Presidiacutea e integrada ademaacutes por Howard Jefferson Harley Lutz Joseph Byrne

William Renvick Hernry West y Frank Fetter Se tratoacute de una misioacuten de expertos dispuesta por el

Gobierno Norteamericano para visitar distintos paiacuteses latinoamericanos a fin de evaluar el estado

institucional de las respectivas repuacuteblicas y proponer el establecimiento de distintas medidas a fin de

robustecerlas Asiacute surge el Banco Central el Servicio Nacional de Aduanas el Servicio de Impuestos

Internos la Tesoreriacutea General de la Repuacuteblica y por supuesto la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica 261 Circunstancia que debe confrontarse con el universo de dictaacutemenes emanados de la Contraloriacutea Asiacute

durante 2003 se dictaron 20012 dictaacutemenes en 2004 fueron 20477 2005 23722 dictaacutemenes en 2006

fueron 24688 2007 se dictaron 14620 dictaacutemenes en 2008 fueron 20125 dictaacutemenes 2009 encontramos

23725 dictaacutemenes en 2010 son 19886 dictaacutemenes en 2011 un total de 20397 dictaacutemenes 2012 un total

de 13235 dictaacutemenes en 2013 un total de 14541 dictaacutemenes en 2014 un total de 14888 dictaacutemenes en

2015 un total de 15913 dictaacutemenes en 2016 un total de 16594 dictaacutemenes 2017 un total de 18569

dictaacutemenes Fuente Cuenta Puacuteblica del Contralor General de la Repuacuteblica durante los respectivos antildeos

La informacioacuten correspondiente al antildeo 2018 al cierre de este trabajo auacuten no se oficializaba

140

el 31 de diciembre de 2018

Antildeo Ndeg de Dictaacutemenes

2003 5

2004 59

2005 48

2006 89

2007 77

2008 149

2009 290

2010 418

2011 500

2012 571

2013 669

2014 677

2015 728

2016 701

2017 615

2018 262

Total 5858

Coacutemo se apreciaraacute el mayor desarrollo se produce a partir del antildeo 2008 bajo el periacuteodo

del Contralor Ramiro Mendoza Zuacutentildeiga262 y ya con cinco antildeos de vigencia de la Ley

Posteriormente se estabiliza el nuacutemero de pronunciamientos sobre el medio millar

anual Posteriormente durante la Administracioacuten del Contralor Jorge Bermuacutedez Soto se

mantiene la tendencia con una disminucioacuten sustancial durante el antildeo 2018

III32 Jurisprudencia Judicial y recepcioacuten del procedimiento administrativo

262 Sobre el particular vid LARA (2018 a)

141

En este apartado nos corresponde revisar la recepcioacuten que la jurisprudencia ha

efectuado de la ley de procedimiento administrativo263 Para lo anterior nos hemos

centrado en una completa revisioacuten de las sentencias (de efecto relativo) dictadas por

tribunales ordinarios (Juzgado Civil Cortes de Apelaciones Corte Suprema) entre la

aprobacioacuten de la Ley 19880 y el 31 de diciembre de 2018

Al igual como advertiacuteamos a propoacutesito del primer cuadro (jurisprudencia

administrativa) la recepcioacuten jurisprudencial es muy gradual durante los primeros 6 antildeos

y recieacuten a partir del antildeo 2010 se advierte un crecimiento exponencial sobre el medio

millar de fallos que invocan la Ley 19880 lo que supera el millar a partir de 2013

experimentando tambieacuten una caiacuteda en 2018 al igual que lo sucedido a propoacutesito de la

jurisprudencia administrativa

Antildeo Ndeg de Sentencias

2003 9

2004 14

2005 41

2006 47

2007 83

2008 120

2009 177

2010 606

2011 881

263 Sobre este punto Vid anexo II de eacuteste trabajo En tal sentido conviene tener presente el universo de

causas falladas por los tribunales ordinarios En tal sentido entre 2013 y 2017 ascienden a 21292678

sentencias La informacioacuten correspondiente al antildeo 2018 al cierre de este trabajo auacuten no se oficializaba

Fuente Poder Judicial de Chile

142

2012 879

2013 1198

2014 1569

2015 1283

2016 1627

2017 1542

2018 935

Total 11011

Ahora bien dicho catastro importoacute una revisioacuten completa de los fallos dictados tanto por

Cortes de Apelaciones como por la Corte Suprema en el periacuteodo comprendido entre el

antildeo 2003 y el 2018 sin embargo el nuacutemero de fallos en que incide sustancialmente la

Ley se reduce a 4185 sentencias cuyos datos se adjuntan como anexo (anexo I) a este

trabajo Del total de sentencias en su gran mayoriacutea se rechaza la accioacuten o recurso

(1941) acogieacutendose en un total de 1277 sentencias Durante los primeros antildeos la

tendencia era maacutes bien a rechazar la pretensioacuten de los particulares fundada en la Ley ndeg

19880 lo que va gradualmente morigeraacutendose a partir del antildeo 2010 y 2011

En cuanto a las acciones por las cuales la jurisdiccioacuten ordinaria ha tenido oportunidad de

pronunciarse sobre la recepcioacuten del procedimiento administrativo en su gran mayoriacutea

ha sido por la viacutea de acciones de proteccioacuten y reclamaciones de ilegalidad previstas en

leyes particulares

Desde un punto de vista de la materia predominan pronunciamientos relativos a la

potestad invalidatoria (artiacuteculo 53) fundamentos del acto administrativo264 (artiacuteculo 41

inciso 4) potestad revocatoria (artiacuteculo 61) principios (artiacuteculos 4 a 16) motivacioacuten

(artiacuteculo 41) plazos (Artiacuteculo 25) que coinciden y son precisamente las materias objeto

de nuestras sub-tesis respecto de la efectividad o no del procedimiento administrativo en

264 Vid SOTO KLOSS Eduardo ldquoLa Fundamentacioacuten del acto administrativo doctrina y jurisprudencia en

en el ordenamiento juriacutedico chilenordquo en Revista Ius Publicum Ndeg 41 2018 pp 87-107

143

Chile en el resguardo de los derechos de las personas

Por uacuteltimo tanto la jurisprudencia administrativa como la jurisdiccional experimentan

un importante incremento en lo que a recepcioacuten del procedimiento administrativo se

refiere especialmente el antildeo 2010 y 2011 periacuteodo en el cuaacutel advertimos un cambio de

gobierno que puede explicar dicho aumento

144

CAPIacuteTULO IV

EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y EL RESGUARDO EFECTIVO DE LOS

DERECHOS DE LAS PERSONAS REVISIOacuteN DE INSTITUCIONES SIGNIFICATIVAS

Como se habraacute podido ya advertir a partir del anaacutelisis de fuentes la

procedimentalizacioacuten de la actividad administrativa reconoce sus oriacutegenes en la praacutectica

administrativa recogida tanto por la jurisprudencia como por la doctrina y de manera

muy posterior ndashpese a la existencia de mandatos constitucionales- por la legislacioacuten

positiva impulsada por una serie de consideraciones econoacutemicas conforme consta en la

propia historia fidedigna de la disposicioacuten

Sin perjuicio de lo anterior y a maacutes de dieciseis antildeos de la dictacioacuten de la ley Ndeg

19880 sobre procedimiento administrativo se hace necesario efectuar una evaluacioacuten de

la misma a objeto de determinar si constituye o no un mecanismo de resguardo frente a

los derechos de las personas

De esta forma y con el objeto de delimitar esta investigacioacuten centraremos

nuestro anaacutelisis en aquellos aspectos que nos parecen de la mayor relevancia para

determinar si efectivamente el procedimiento administrativo se erige como un

mecanismo de resguardo adecuado de los derechos de las personas a saber i) La

supletoriedad normativa respecto de los procedimientos especiales previstos en la

legislacioacuten particular el caso de los procedimientos de fiscalizacioacuten y sancioacuten ii) La

institucioacuten del plazo y el silencio administrativo coacutemo mecanismos frente a la inaccioacuten

de la administracioacuten iii) la suficiencia de la recepcioacuten de principios en el procedimiento

administrativo chileno la motivacioacuten iv) la persistencia y tratamiento de la potestad

invalidatoria y revocatoria del actuar administrativo y vi) la situacioacuten de las medidas

provisionales y la prueba

145

IV1 La supletoriedad normativa respecto de los procedimientos especiales

previstos en la legislacioacuten particular el caso de los procedimientos de fiscalizacioacuten

y sancioacuten

Desde una perspectiva general corresponderaacute determinar si la teacutecnica de la

supletoriedad resguarda los derechos de las personas frente al procedimiento o maacutes

bien importa la subsistencia de asimetriacuteas entre el tratamiento especial y general del

actuar de la administracioacuten en desmedro de los derechos de los particulares

En efecto la supletoriedad de las disposiciones de la ley chilena sobre

procedimiento administrativo establecida en su artiacuteculo 1ordm opera praeter legem esto es

cuando ninguna otra disposicioacuten legal regule la materia de que se trate Ello tiene dos

implicancias sistemaacuteticas una horizontal y una vertical

La vertiente horizontal de la supletoriedad significa que si una ley preveacute

gestiones de procedimiento administrativo divergentes a lo dispuesto por la ley nordm

19880 ndash y que respeten a su vez las restantes normas del ordenamiento juriacutedico y

especialmente la Constitucioacuten y la ley nordm 18575 ndash la ley procedimental especial

prevalece

La vertiente vertical de la supletoriedad implica que si un acto administrativo u

otra disposicioacuten infra legislativa fija o desarrolla aspectos procedimentales a seguirse en

las tramitaciones de que conozca un oacutergano que ejerza funcioacuten administrativa sus

disposiciones soacutelo seraacuten conformes a derecho en la medida en que no contradigan las

reglas de la ley nordm 19880 Asiacute en caso de oposicioacuten entre las unas y las otras prevalecen

las normas de la ley nordm 19880 tal como lo ha sostenido la Contraloriacutea General de la

Repuacuteblica ldquoPor lo mismo si tales procedimientos se encuentran establecidos en

reglamentos no cabe que en ellos se limite o restrinja la aplicacioacuten de la ley Ndeg 19880

por motivo de supletoriedadrdquo265

En un enfoque particular pero iacutentimamente vinculado con la antes dicha

vertiente vertical del procedimiento administrativo corresponde adentrarnos a

265 Dictamen CGR 39348 de 2007 En la misma liacutenea Dictamen Ndeg 78815 de 2010 Ndeg 78801 de 2010

44851 de 2009 etc

146

determinar la aplicacioacuten de la supletoriedad frente a los ya aludidos procedimientos

fiscalizatorios y sancionatorios cuestioacuten que se ve puesta en entredicho con motivo de

intentos legislativos en orden a normar dicha esfera procedimental266 Sin embargo no

cabe olvidar que la sancioacuten administrativa es producto de una sucesioacuten procedimental

por lo que no constituye per se una excepcioacuten al procedimiento administrativo sino que

importa un procedimiento especial que podriacutea prever ciertas garantiacuteas especiales

conforme al anaacutelisis que se efectuoacute precedentemente

IV11 La situacioacuten de los procedimientos administrativos de fiscalizacioacuten y

sancioacuten

Las expresiones fiscalizar y sancionar implican el ejercicio de atribuciones puacuteblicas que

como tales deben haber sido previa y expresamente atribuidas al oacutergano competente267

conforme pasaremos a revisar al final de este apartado Hecha la precisioacuten anterior

corresponde escudrintildear el sentido y alcance de las expresiones fiscalizar y sancionar a

objeto de dilucidar su real sentido y alcance

Primeramente conviene puntualizar que etimoloacutegicamente la expresioacuten

ldquosancionarrdquo implica en la tercera acepcioacuten consignada en el Diccionario de la Real

Academia Espantildeola de la Lengua ldquoAplicar una sancioacuten o castigordquo y a su vez la

alocucioacuten ldquosancioacutenrdquo importa en su primera acepcioacuten una ldquopena que una ley o un

reglamento establece para sus infractoresrdquo En efecto para GARCIacuteA DE ENTERRIacuteA la

sancioacuten administrativa supone ldquoun mal inflingido por la Administracioacuten a un

Administrado como consecuencia de una conducta ilegal Ese mal (fin aflictivo de la

266 En efecto mediante Mensaje Presidencial ingresado con fecha 30 de marzo de 2004 (boletiacuten Ndeg 3475-

06) se ingresoacute proyecto de Ley que establece bases de los procedimientos administrativos sancionatorios

Dicho Proyecto de Ley se encuentra actualmente archivado en el Congreso Nacional 267 Sobre este punto teacutengase presente que el proyecto de Ley que establece las bases de los procedimientos

administrativos sancionatorios actualmente archivado dispone en su artiacuteculo 4 que ldquoEl ejercicio de la

potestad sancionadora corresponde a los oacuterganos de la administracioacuten que la tengan atribuida por

disposicioacuten de rango legal o reglamentariordquo

147

sancioacuten consistiraacute) siempre en la privacioacuten de un bien o de un derecho (revocacioacuten de

un acto favorable peacuterdida de una expectativa o de un derecho imposicioacuten de una

obligacioacuten de pago de una multa )rdquo268

De ello se sigue entonces que la sancioacuten supone una directa consecuencia de una

conducta previa una infraccioacuten Por su parte la expresioacuten ldquofiscalizarrdquo importa ldquoCriticar

y traer a juicio las acciones u obras de alguienrdquo por lo cual necesariamente desde la

perspectiva semaacutentica importa un juicio Luego podriacuteamos sostener que el juicio

(fiscalizar) es susceptible de originar una infraccioacuten y esta uacuteltima ocasionar la

aplicacioacuten de una medida (sancioacuten) por parte de la autoridad

En consecuencia ya el sentido natural de las expresiones ldquofiscalizar-sancionarrdquo son

indicativas de una sucesioacuten procedimental que distingue a lo menos dos etapas hecho

que ya desde la perspectiva juriacutedica nos hace adentrarnos en los sujetos administrativos

que deben abocarse al cumplimiento de tales cometidos en la medida que cuenten con la

atribucioacuten de las debidas y expresas competencias Sin adentrarnos mayormente huelga

sentildealar que ya ambas potestades deberiacutean necesariamente radicarse en entes

administrativos diversos

En relacioacuten con la necesaria separacioacuten de la facultad fiscalizadora frente a la potestad

sancionadora es menester aquiacute tener presente el dictamen de la Contraloriacutea ndeg 20429 de

1996 al sentildealar que ldquoa la sentildealada subsecretaria [de Telecomunicaciones] le

corresponde baacutesicamente fiscalizar e interpretar teacutecnicamente la normativa que rige al

sector y al Ministro aplicar las sanciones por las infracciones que se determinen En

consecuencia la fiscalizacioacuten de la subsecretaria de oficio o a peticioacuten de particulares

debe materializarse en la correspondiente investigacioacuten y adopcioacuten en su caso de las

medidas pertinentes a que la faculta la ley 18168 Si en el ejercicio de tales

atribuciones aparecen infracciones a la preceptiva de que se trata la subsecretaria

268 GARCIacuteA DE ENTERRIacuteA Eduardo y FERNAacuteNDEZ Tomaacutes Ramoacuten Curso de Derecho Administrativo II

2da Edicioacuten Editorial Civitas paacutegina 147

148

tiene que formular los cargos en contra del infractor notificaacuterselos y poner los

antecedentes en conocimiento del ministro a fin de que este en uso de sus potestades

sancionadoras resuelva al respecto sobre la base del procedimiento contemplado en

artiacuteculo 36 ya citadordquo Antildeadieacutendose que ldquoPor ende para aplicar las sanciones la ley

18168 establece un procedimiento reglado en cuya fase administrativa intervienen el

subsecretario quien determina las infracciones y el ministro que sanciona acorde

meacuterito de la investigacioacuten los cargos y descargos formulados y la prueba rendida Si en

la fiscalizacioacuten realizada por la subsecretaria no se detectan infracciones a las

disposiciones que regulan el sector el particular disidente puede aportar nuevos

antecedentes o solicitar nuevas diligencias a la misma subsecretaria pero no reclamar

ante el ministro ya que el legislador le entrego a este uacuteltima competencia para decidir

acerca de la aplicacioacuten de algunas de las sanciones que la propia ley contempla mas

no para conocer de reclamos como el indicadordquo

Posteriormente procede considerar ademaacutes y en el mismo sentido anterior el dictamen

de Contraloriacutea Ndeg 14571 de 2005 al sentildealar que ldquoDe este modo y de acuerdo con lo

precedentemente expuesto es posible observar que el ordenamiento juriacutedico ha dotado

a la Superintendencia del ramo de atribuciones para fiscalizar y supervigilar el

cumplimiento de las normas legales y reglamentarias relativas a las instalaciones de

gas y asimismo de facultades para aplicar sanciones especiacuteficas en caso que de

acuerdo al procedimiento que establece la misma Ley Ndeg 18410 detecte infracciones a

tales normasrdquo

Recientemente el Tribunal Constitucional de Chile ha ido delineando la necesidad de

disociar el rol de fiscalizar respecto de sancionar no correspondiendo la concentracioacuten

de potestades en un mismo oacutergano y mucho menos administrativo269 Asiacute con motivo

del control de constitucionalidad del Proyecto de Ley de modificacioacuten de la Direccioacuten

269 Sobre el particular vid LARA ARROYO Joseacute Luis ldquoiquestCasos DGA y SERNAC iquestDelineando los

contornos del Derecho Administrativo Sancionadorrdquo Revista El Mercurio Legal pp 78-79 Santiago de

Chile 2018

149

General de Aguas270 y el Proyecto de Ley de modificacioacuten del Servicio Nacional del

Consumidor se concluyoacute que la sancioacuten que equivale al juzgamiento no es propia de un

oacutergano integrante de los cuadros de la Administracioacuten del Estado y mucho menos que

las entidades administrativas entren derechamente a ejercer potestades

jurisdiccionales271 En efecto mediante su Sentencia dispuso ldquoQue por contravenir los

artiacuteculos 19 N deg 3 inciso sexto y 76 inciso primero de la Carta Fundamental en

primer teacutermino se declararaacuten inconstitucionales las normas del Proyecto de Ley que

sustituyen el actual reacutegimen de separacioacuten de funciones por uno nuevo en que se unen

las funciones administrativas y jurisdiccionales

Ello porque mientras en el reacutegimen actual el Servicio Nacional del Consumidor ejerce

unos cometidos de fiscalizacioacuten que se corresponden con su pertenencia a la

Administracioacuten del Estado dejando entregado a los juzgados competentes la sancioacuten y

correccioacuten de las infracciones a la normativa de que se trata con el Proyecto dicho

servicio puacuteblico asumiriacutea -ademaacutes- potestades jurisdiccionales para arbitrar

conciliaciones sancionar a los proveedores y adoptar toda clase de medidas

conservadoras y cautelares respecto de los derechos de los consumidores en

circunstancias que tales medidas soacutelo pueden ser adoptadas por un tribunal

independiente e imparcial caracteriacutesticas que eacuteste no reuacutene

En esta sentencia pues no se cuestionan las normas que radican tales facultades para

proteger a los consumidores en los tribunales se objeta que ellas no pueden residir en

un organismo meramente administrativo en virtud de un principio baacutesico del derecho

puacuteblico universal cual es el de separacioacuten de funcionesrdquo 272

Efectivamente la atribucioacuten de facultades fiscalizadoras no importa subentender

facultades sancionadoras desde que la atribucioacuten de potestades en nuestro sistema resulta

ser expresa y dado que la propia normativa asiacute como la jurisprudencia han asentado las

bases de la necesaria distincioacuten de ambas funciones como ya se ha expuesto

270 Boletiacuten Ndeg 8149-09 STC de 26 de diciembre de 2017 Rol 3958-17 CPR 271 Boletiacuten Ndeg 9369-03 STC de 18 de enero de 2018 Rol 4012-17 CPR 272 Considerando trigeacutesimo tercero de STC rol 4012-17

150

Por otra parte como adelantaacutebamos de manera previa resulta necesario considerar que

tanto el ejercicio de potestades fiscalizadoras como sancionadoras responde a una

precisa habilitacioacuten legal a favor de las entidades administrativas intervinientes En

efecto -como ya hemos advertido- en derecho puacuteblico el principio de legalidad de la

administracioacuten se expresa en un mecanismo teacutecnico preciso que se denomina la

atribucioacuten de potestades Es asiacute como la legalidad otorga facultades de actuacioacuten

definiendo sus liacutemites y efectos juriacutedicos De esta forma toda actuacioacuten administrativa es

el resultado del ejercicio de un poder conferido previa y expresamente por la ley y por

ella delimitado

Por lo anterior la potestad es el poder juriacutedico de actuacioacuten que en su conjunto

constituyen su competencia que la ley le da a un oacutergano puacuteblico determinado destinado

a la consecucioacuten de un fin procediendo directamente del ordenamiento juriacutedico no

recayendo sobre ninguacuten objeto especiacutefico y determinado sino que teniendo un caraacutecter

geneacuterico y referido a un aacutembito de actuacioacuten definido en grandes liacuteneas o direcciones

geneacutericas de caraacutecter imprescriptible y que soacutelo puede extinguirse de la misma forma en

la que fueron creadas esto es por ley

Asiacute pues no soacutelo la potestad debe estar prevista en la Ley sino que tambieacuten el camino

trazado para su ejercicio esto es su procedimiento Dicho iter como sabemos estaacute

previsto supletoriamente en la Ley Ndeg 19880 sin embargo es necesario preguntarnos si

dicha recepcioacuten es suficiente o no para un acabado resguardo de los derechos de las

personas en el aacutembito de la fiscalizacioacuten y sancioacuten

Formalmente la respuesta deberiacutea ser afirmativa toda vez que la regulacioacuten del

procedimiento administrativo en Chile no hace distingos respecto de formas especiales

que pueda suplir sin embargo sustantivamente pareciera adolecer de una insuficiencia

garantiacutestica cuestioacuten que incluso el ejecutivo y legislador de la eacutepoca previeron desde la

151

idea de regular el procedimiento sancionatorio cuestioacuten que hasta el momento no

prospero273 sino por la viacutea de esfuerzos maacutes bien particulares en legislacioacuten especial274

En efecto en primer teacutermino la recepcioacuten positiva del procedimiento administrativo en

Chile parte de una premisa no adversarial y maacutes bien de elaboracioacuten de una decisioacuten

sin mayores miramientos ni anhelos sectoriales

De ahiacute que maacutes allaacute de las garantiacuteas generales del debido proceso consagracioacuten de

principios los derechos de las personas y un anhelo declarado de regular el

cumplimiento del plazo y su incumplimiento (silencio) no se contempla expresamente

un estatuto de garantiacuteas del ciudadano presuntamente infractor ni normativa sobre

determinacioacuten de la pena prescriptibilidad de la potestad sancionadora por citar soacutelo

algunos

Por lo anterior resulta primordial identificar derechos y garantiacuteas del presunto infractor

(estatuto del fiscalizado) para luego adentrarnos a configurar un estatuto propiamente del

juzgamiento y de la sancioacuten

En lo que respecta al estatuto del presunto infractor o de la fiscalizacioacuten convendriacutea

identificar siguiendo los derechos de las personas en el procedimiento ya descritos con

anterioridad cuaacuteles seriacutean dichos derechos En primer teacutermino asumir la presuncioacuten de

inocencia yo de buena fe el derecho a ser afectado de la menor manera posible durante

el procedimiento de fiscalizacioacuten

273 Noacutetese que actualmente existe un Proyecto de Ley archivado en el Congreso Nacional sobre

procedimientos sancionatorios 274 Tal es el caso del procedimiento sancionador previsto en la Ley Ndeg 18410 Ley Orgaacutenica de la

Superintendencia de Electricidad y Combustible Ley Ndeg 18168 Ley General de Telecomunicaciones

Ley Ndeg 18902 Ley Orgaacutenica de la Superintendencia de Servicios Sanitarios Ley General de Bancos DL

Ndeg 3500 que establece un nuevo sistema de pensiones Ley Ndeg 18175 Ley de Quiebras modificada por la

Ley Ndeg 20004 Ley Ndeg 18410 Orgaacutenica Constitucional del Banco Central DFL Ndeg 30 DE 2005 que fija

el texto de la Ordenanza de Aduanas etc

152

En cuanto a la presuncioacuten de inocencia ella es un pilar fundamental de todo derecho

infraccional en tanto el privado no puede ser tratado por la Administracioacuten fiscalizadora

como un infractor Ello desde que -por principios generales del derecho y debido

proceso- respecto de eacutel se debe presumir su buena fe

En cuanto a la actividad misma de fiscalizacioacuten eacutesta debe resultar lo menos intrusiva

posible respecto del fiscalizado y en definitiva como ha sostenido la doctrina respetar

el debido proceso legal (due process of law) Asiacute FERNAacuteNDEZ SEGADO ha sostenido

como derechos del justiciable -a nuestro entender plenamente aplicables al fiscalizado-

los siguientes

1) Derecho a un juez imparcial

2) Derecho a ser informado de la acusacioacuten formulada

3) Derecho a la defensa y asistencia del letrado

4) Derecho a un proceso puacuteblico

5) Derecho a un proceso sin dilaciones indebidas

6) Derecho a utilizar los medios de prueba pertinentes para su defensa y

7) Derecho a no declarar contra siacute mismo y a no confesarse culpable

IV12 Sobre el procedimiento sancionatorio

El llamado Derecho Administrativo Sancionador ha ido asumiendo relevancia

disciplinar desde la deacutecada de los noventa del siglo pasado detentando como paradigma

precisamente la buacutesqueda de una naturaleza singular de las sanciones administrativas El

presupuesto de esta tesis seriacutea ldquouna criacutetica severa a la teoriacutea del ius puniendi uacutenico del

Estado que entiende que los delitospenas y las infraccionessanciones administrativas

forman parte de un tronco comuacuten y por tanto sujeto a principios que tambieacuten son

comunes En primer lugar se atribuye a esta teoriacutea una enorme deficiencia en su

153

construccioacuten que da lugar a una fragilidad dogmaacutetica evidenterdquo275 Sin embargo dicha

teoriacutea tendriacutea un problema ldquoreconociendo que existe un Derecho penal y un Derecho

administrativo sancionador ambos de proyeccioacuten del Derecho puacuteblico del Estado no

aparece resuelto el problema respecto de los liacutemites a que debe someterse el legislador

en su configuracioacuten maacutes auacuten si se reconoce que en el aacutembito de la Administracioacuten las

garantiacuteas se hacen maacutes flexibles o tenues Ademaacutes siendo ambos instrumentos que

estaacuten en poder del legislador no resulta faacutecil comprender a ambos poderes punitivos

como estancos separados sin un lazo o viacutenculo alguno Por lo demaacutes visto desde la

perspectiva del derecho positivo esta separacioacuten tan tajante no existe como se aprecia

en materia tributaria o aduanerardquo276

Por tanto la referida ldquodiferenciacioacutenrdquo con el Derecho Penal se ha ido matizando

pasando de ldquoseparacioacuten tajante y natural se ha llegado a afirmar la identidad

ontoloacutegica de las mismas al punto de constituir variantes en el ejercicio del ius

puniendi del Estado al momento de implementar una poliacutetica represiva en resguardo de

determinado bienes juriacutedicosrdquo277 El momento actual de dicha disputa y en el que ha

existido mayor consenso278 implica que los principios y garantiacuteas del Derecho Penal se

aplican de forma ldquomatizadardquo al Derecho Sancionador

En definitiva y como analizaremos a continuacioacuten consideramos necesaria la aplicacioacuten

de ciertos principios constitucionales miacutenimos a las sanciones administrativas Estas las

podemos definir como ldquoun mal infringido por un oacutergano administrativo que supone una

275 CORDERO QUINZACARA Eduardo ldquoEl derecho administrativo sancionador y su relacioacuten con el

Derecho penalrdquo en RD Vol XXV Ndeg 2 Valdivia 2012 p 146 276 Ibidem p 147 277 Ibidem El autor sentildeala ldquoPara el Tribunal Constitucional la pena penal y la pena administrativa se

someten a un mismo estatuto constitucional que consagra garantiacuteas miacutenimas tanto sustantivas como

procedimentales legalidad tipicidad culpabilidad irretroactividad justo y racional procedimiento

previo Este es por lo demaacutes una de las conclusiones a las cuales llega el Tribunal Constitucional al

sostener la tesis del ius puniendi uacutenico del Estado y la proyeccioacuten de los principios del orden penal al

aacutembito de las sanciones administrativas aunque con algunos matices (Cfr sentencias roles Nos 244 de

1996 479 y 480 de 2006 725 y 766 de 2008 1183 1184 1203 1205 1221 y 1229 de 2009 y

1518 de 2010) Maacutes auacuten expresamente ha sentildealado que las sanciones administrativas participan de los

elementos esenciales de las sanciones penales (considerando 6ordm sentencia rol Nordm 1518 de 2010)rdquo 278 Ello sin perjuicio de voces auacuten relevantes en contra de la llamada ldquounidad ontoloacutegicardquo Veacutease por

ejemplo LETELIER Rauacutel ldquoGarantiacuteas penales y sanciones administrativasrdquo Poliacutet crim Vol 12 Nordm 24

2017 Art 1 pp 622-689 [httpwwwpoliticacriminalclVol_12n_24Vol12N24A1pdf]

154

conducta iliacutecita por parte del particular y una finalidad esencialmente represorardquo279

Por otro lado incluso nuestra jurisprudencia ha extendido el referido concepto

sentildealando que eacutestas son ldquotodo acto desfavorablerdquo aunque lo hariacutea con la finalidad de

ldquoaplicar la garantiacutea constitucional del justo y racional procedimiento bajo un concepto

amplio de jurisdiccioacuten desarrollado por la doctrina y jurisprudencia constitucionalrdquo280

Estos principios seriacutean seguacuten la doctrina penal chilena los de (i) legalidad el cual

podemos definirlo en la necesidad de que ldquouna ley previa castigue un hecho como delito

[y] que fije con precisioacuten los contornos de la figura puniblerdquo281 y (ii) el de culpabilidad

que implica en resumen que ldquola pena no puede imponerse sin reproche personal al

sujeto que estaba en condiciones de obrar diversamenterdquo282 A ellos se antildeaden el de (iii)

proporcionalidad que analizaremos y la necesidad general de un (iv) debido proceso

entre otros

Lo anterior se debe en especial a un mayor desarrollo de reglas generales sobre

procedimiento administrativo sancionador sus principios y sanciones Dichos

paraacutemetros no existen en nuestro derecho de manera general y soacutelo se han podido

279 CORDERO QUINZACARA Eduardo ldquoLos principios que rigen la potestad sancionadora de la

Administracioacuten en el Derecho chilenordquo en Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Catoacutelica de

Valparaiacuteso XLII Valparaiacuteso 2014 p 401 280 CORDERO QUINZACARA (2014) p 402 A este respecto el autor comenta ldquoTribunal Constitucional ha

utilizado un concepto amplio de sancioacuten administrativa En efecto bajo un particular concepto de

jurisdiccioacuten ha entendido por sancioacuten administrativa todo acto con efectos desfavorables que emane de

los oacuterganos de la Administracioacuten del Estado (sentencia rol Nordm 747 2010 considerando 5ordm con referencia

a los precedentes contenidos en las sentencias roles Nos 176 de 1993 y 478 de 2006) Ademaacutes ha

calificado como sanciones diversas actuaciones de la Administracioacuten las que no se enmarcan

necesariamente en el concepto sostenido por la doctrina Asiacute ha calificado como sancioacuten administrativa

algunas medidas que tienden al restablecimiento del orden juriacutedico sin que tengan un caraacutecter reaccional

(sentencia rol Nordm 38 de 1986 considerandos 22ordm y 24) o incluye determinadas medidas provisionales que

se pueden adoptar mientras son objeto de revisioacuten judicial (sentencia rol Nordm 43 de 1987 considerandos

61ordm y 62ordm) No obstante tambieacuten ha comprendido aquellas sanciones administrativas en sentido estricto

conforme al concepto que se ha formulado (sentencias rol Nordm 376 de 2003 Nordm 389 de 2003 Nordm 415 de

2004 y Nordm 434 de 2005)rdquo 281 POLITOFF SERGIO Matus Jean Pierre y RAMIacuteREZ Mariacutea Cecilia ldquoLecciones de Derecho Penal

chilenordquo Parte General Santiago Editorial Juriacutedica de Chile 2ordf edicioacuten 2004 p 66 De similar modo

Mario GARRIDO MONTT estima que la legalidad ldquose identifica con la reserva a la ley de manera absoluta

de todo lo relativo a la configuracioacuten del delito y a su penalizacioacutenrdquo en Garrido Montt Mario Derecho

Penal Parte General Editorial Juriacutedica de Chile Tomo I 2001 pp 30-31 Este principio es estudiado

en el aacutembito de las sanciones administrativas por Navarro Beltraacuten Enrique ldquoNotas sobre potestad

sancionatoria de la autoridad administrativa y principio de legalidadrdquo en Revista de Derecho Puacuteblico Ndeg

67 2005 118-128 282 POLITOFF MATUS Y RAMIacuteREZ (2004) p 72 Veacuteanse tambieacuten a Garrido Montt (2001) p 47

155

manifestar en aacutembitos regulatorios especiacuteficos283 y tal es la razoacuten por la que el inteacuterprete

(ya sea nuestra jurisprudencia o doctrina) han acudido primordialmente al Derecho

Puacuteblico y con eacutel al Derecho Penal en busca de respuestas

En cuanto al ldquoestatuto de la sancioacutenrdquo eacuteste se participa de las cualidades ya descritas

respecto del estatuto de la fiscalizacioacuten Sin embargo a nuestro entender su bajada

implica desde la perspectiva particular tener en consideracioacuten ademaacutes

1) Criterios objetivos de determinacioacuten de la pena

2) Aplicacioacuten expresa de principios del Derecho Penal Tipicidad legalidad

gradualidad

3) Normas sobre prescripcioacuten de la sancioacuten En efecto existe una discusioacuten

jurisprudencial respecto del plazo de prescripcioacuten de la sancioacuten a saber

Contraloriacutea predica la aplicacioacuten del plazo de las faltas del Coacutedigo Penal (6

meses) mientras que la jurisprudencia judicial maacutes bien se inclina por dar

aplicacioacuten al plazo civil

Por todo lo anterior nos parece que el procedimiento administrativo en Chile no

resguarda efectivamente los derechos de las personas en el contexto de los

procedimientos de fiscalizacioacuten y sancioacuten y pese a que suscribimos la aplicacioacuten de las

garantiacuteas constitucionales y penales nos parece necesario a fin de evitar los vaivenes

jurisprudenciales instar un estatuto garantista expliacutecito de los derechos del sujeto

fiscalizado y expuesto a la aplicacioacuten de una sancioacuten administrativa

IV2 La institucioacuten del plazo y el silencio administrativo como mecanismos frente a

la inaccioacuten de la administracioacuten

283 Veacutease por ejemplo reacutegimen aplicable a la prestacioacuten de servicios eleacutectricos en materia de medio

ambiente donde el legislador ha contemplado una regulacioacuten extensiva y en materia de valores y seguros

donde el legislador tambieacuten ha sido preciso en este aacutembito

156

Justamente el plazo y el silencio resultaban ser los institutos fundantes de la regulacioacuten

del procedimiento administrativo en Chile El plazo en tanto buscaba derribar un triste

axioma en orden a ldquola no fatalidad de ellos para la Administracioacutenrdquo Pues bien dichas

circunstancia de suyo constituye una asimetriacutea entre el ciudadano y la Administracioacuten al

presentar efectos muy disiacutemiles su inobservancia dependiendo de quieacuten lo soslaya

Por lo anterior y al no existir una norma expresa que previera el deber de dar

cumplimiento a los plazos su incumplimiento por parte de la Administracioacuten del Estado

pasa a ser la regla general circunstancia que mina la competitividad del paiacutes no soacutelo en

los negocios (como se recogioacute en el Mensaje de la Ley Ndeg 19880) sino redundaba en un

descuido del ejercicio de precisas potestades por parte de los oacuterganos administrativos

obviando la responsabilidad que por ese soacutelo hecho podiacutean irrogar al Estado

Frente a ello primeramente se impuso el deber de dar cumplimiento a los plazos por

parte de la Administracioacuten previendo incluso plazos referenciales asiacute por ejemplo la

respuesta a un recurso de reposicioacuten no podriacutea tardar maacutes de 30 diacuteas por parte de la

Administracioacuten del Estado la elaboracioacuten de un informe maacutes de 10 diacuteas e incluso el

procedimiento iacutentegro no podriacutea extenderse maacutes allaacute de 6 meses Esto uacuteltimo sin antes

contemplar como excepcioacuten la fuerza mayor y el caso fortuito

Ambos mecanismos (plazo y silencio)284 son los llamados a remediar la inaccioacuten de la

Administracioacuten en tanto suponen un liacutemite temporal a la sucesioacuten procedimental en el

primero y consecuencia ineludible de un incumplimiento en el segundo caso y como

tales institutos del procedimiento administrativo Sin embargo ambos han sido aspectos

284 Tradicionalmente se ha definido plazo como lsquoaquel espacio de tiempo que fija la ley una resolucioacuten

judicial o el convenio de las partes para ejercer un derecho dentro del procesorsquo La Real Academia de la

lengua espantildeola (2011) por su parte define al plazo como lsquoteacutermino o tiempo sentildealado para algorsquo Por

silencio la Real Academia de la lengua espantildeola sentildeala que es lsquoAbstencioacuten de hablarrsquo lsquofalta de ruidorsquo

falta u omisioacuten de algo por escritorsquo lsquodesestimacioacuten taacutecita de una peticioacuten o recurso por el mero

vencimiento del plazo que la administracioacuten puacuteblica tiene para resolverrsquo o tambieacuten se le ha

conceptualizado como lsquoFoacutermula con que se prohiacutebe al actor que vuelva a deducir la accioacuten o instar sobre

ellarsquo Al respecto podemos decir que habraacute silencio de parte de la Administracioacuten lsquoCuando eacutesta observe

una actitud meramente pasiva ambigua de abstencioacuten de inercia respecto de una conducta que requiere

una manifestacioacuten o pronunciamiento concretorsquo Vid MORAN HERRERA Mariacutea Trinidad (2005) ldquoEl

Silencio y la inactividad de la Administracioacuten a la luz de la ley Nordm 19880 sobre Bases del Procedimiento

Administrativordquo Memoria para optar al grado de licenciada en ciencias juriacutedicas Facultad de Derecho

Universidad Adolfo Ibantildeez p 92

157

incumplidos dentro del reacutegimen procedimental chileno285 Ello pese a que el

cumplimiento de plazos por parte de la Administracioacuten fue precisamente -como

sentildealamos- uno de los objetivos y ejes estructurantes de la regulacioacuten sobre

procedimiento administrativo en nuestro medio que vino a disciplinar esta materia de

manera pormenorizada auacuten se advierte en la praacutectica administrativa la subsistencia de

aquellos dogmas relativos a que los plazos para la administracioacuten no resultan fatales286

sin perjuicio de la consecuencial responsabilidad disciplinaria del funcionario287 Asiacute

cabe advertir que la propia jurisprudencia administrativa de la Contraloriacutea General de la

Repuacuteblica lo ha reconocido al sentildealar que ldquocomo lo ha manifestado la reiterada

jurisprudencia de esta Entidad Fiscalizadora ndashexpresada en los dictaacutemenes Nordms 14477

y 3489 ambos de 2006 29696 de 2008 36246 de 2009 y 957 de 2010- atendido el

285 Vid Dictamen Ndeg 21182 de 2010 de Contraloriacutea General de la Repuacuteblica En la misma liacutenea cabe

tener presente lo sentildealado por la Corte de Apelaciones de Santiago en orden a ldquo3ordm Que independiente de

la concreta situacioacuten faacutectica producida es del caso recordar que el cumplimiento de los plazos fijados a

la Administracioacuten para actuar o para resolver los recursos que se hagan valer ante ella no produce ipso

iure la caducidad de las actuaciones producidas extemporaacuteneamente como lo asume la reclamante Por

el contrario constituye un principio generalmente aceptado en el Derecho Administrativo que el

cumplimiento de los plazos fijados a la Administracioacuten para resolver solicitudes de los administrados no

tiene caraacutecter fatal por lo cual su mero transcurso no invalida la actuacioacuten administrativa extemporaacutenea

ni implica la aceptacioacuten del requerimiento del interesado salvo que la ley le atribuya expresamente

alguno de esos efectos situacioacuten que no es la de la especie (hellip) En razoacuten de lo anterior se desestimaraacute

por improcedente la alegacioacuten de ilegalidad que la reclamante formula a partir de la eventual

extemporaneidad de las resoluciones que se impugna sin que corresponda entrar al anaacutelisis de los

fundamentos de hecho de la sancioacuten propuesta por ser ello innecesariordquo Corte de Apelaciones de

Santiago 4 de agosto de 2004 rol Ndeg 6025-2004 En otro sentido y maacutes recientemente la Corte de Puerto

Montt ha sentildealado ldquoSEXTO Que el incumplimiento de los plazos por parte de la administracioacuten

amenaza en especial la garantiacutea constitucional del artiacuteculo 19 Ndeg 3 inciso quinto de la Constitucioacuten

Poliacutetica de la Repuacuteblica al imponeacutersele al recurrente una multa en un procedimiento viciado en razoacuten

del incumplimiento de los plazos legales asiacute como tambieacuten porque la administracioacuten intenta sustraerse de

la aplicacioacuten de la Ley Nordm 19880 que debe informar los procedimientos administrativos concluir lo

contrario seriacutea dejar a los particulares al arbitrio de la administracioacuten en cuanto a la duracioacuten de los

procedimientos administrativosrdquo Sentencia Corte de Apelaciones de Puerto Montt 11 de junio de 2012

rol Ndeg 107-2012 Considerando 6deg 286 Vid entre otros dictamen Ndeg 33145 de 2010 de Contraloriacutea General de la Repuacuteblica 287 Vid en tal sentido la Corte Suprema ha sentildealado que ldquoQuinto Que lo antes dicho ineludiblemente

significa no obstante que el plazo de treinta diacuteas establecido en el artiacuteculo 17 de la Ley Nordm 18410 ndash

dentro del cual la Superintendencia debe dictar su resolucioacuten definitiva contado desde que se cumpla la

uacuteltima diligencia ordenada en el expedientendash y el de seis meses previsto en el artiacuteculo 27 de la

mencionada Ley Nordm 19880 no son plazos fatales y por tanto su incumplimiento en principio soacutelo

generaraacute las responsabilidades administrativas correspondientes que la vulneracioacuten abierta de los

principios sentildealados en los considerandos anteriores ha de tener un efecto juriacutedico en el procedimiento

administrativordquo Sentencia de la Corte Suprema de 4 de noviembre de 2010 rol Ndeg 5180-2010

158

principio de la continuidad del servicio puacuteblico los plazos para la Administracioacuten no

son fatales sin perjuicio de las responsabilidades que pudieren aparecer

comprometidas lo que deberaacute determinarse en la situacioacuten que se analiza

correspondiendo que esa Subsecretariacutea adopte las medidas destinadas al efecto288rdquo

En parte esta inobservancia de plazos por parte de la Administracioacuten es

susceptible de atribuirse a la propia redaccioacuten de la Ley Ndeg 19880 en cuanto al disponer

como plazo maacuteximo de duracioacuten del procedimiento administrativo un teacutermino de 6

meses (artiacuteculo 27 de la Ley 19880) la propia norma a rengloacuten seguido reconoce

expresamente tanto al caso fortuito como a la fuerza mayor como causales de

inejecucioacuten habilitantes para sustraerse del cumplimiento de dicho plazo circunstancias

que abren inmediatamente a la autoridad la posibilidad de soslayar su cumplimiento Y

hace desaparecer lo del plazo no fatal porque si hay silencio negativo no puede

pronunciarse ya que la ley se pronuncioacute De ahiacute resulta entonces una falacia lo sostenido

por Contraloriacutea al postular la no fatalidad de los plazos toda vez que la propia ley preveacute

un efecto frente a la inactividad que es el silencio administrativo siendo el negativo que

como veremos resulta ser la regla general en nuestro ordenamiento Por ello el no

pronunciamiento por parte de la autoridad origina de suyo la imposibilidad de un

pronunciamiento posterior desde que se considera desestimatorio

Por su parte la jurisprudencia jurisdiccional ha venido a sostener que el

incumplimiento ldquoexcesivordquo de determinados plazos por parte de la administracioacuten

origina en determinados casos el decaimiento del procedimiento administrativo

cuantificando un plazo maacuteximo de dos antildeos en base al tratamiento que de la invalidacioacuten

predica la ley Ndeg 19880289

288 Dictamen Nordm 33145 de 18 de junio de 2010 289 Al sostener que ldquola extincioacuten de un acto administrativo provocada por circunstancias sobrevinientes

de hecho o de derecho que afectan su contenido juriacutedico tornaacutendolo inuacutetil o abiertamente ilegiacutetimo El

elemento de hecho sobreviniente hellip es el tiempo excesivo transcurrido para la declaracioacuten de

responsabilidad de la empresa sujeta a supervisioacuten y la consecuente imposicioacuten de una sancioacuten hellip sin

que conste que se haya decretado diligencia alguna entre ambas actuaciones Ello ha afectado el

contenido juriacutedico del procedimiento administrativo transformaacutendolo abiertamente en ilegiacutetimordquo Corte

Suprema 4 de noviembre de 2010 rol Ndeg 5180-2010 considerando 6ordm Corte Suprema 20 de octubre de

159

A mayor abundamiento y corolario de lo anterior se previoacute la regulacioacuten de la

institucioacuten del silencio administrativo como efecto de la inactividad de la

Administracioacuten De eacutesta manera junto con la imposicioacuten de un deber de dar

cumplimiento a los plazos se establecioacute los efectos de su incumplimiento El Silencio

Administrativo

Dicho silencio importa la produccioacuten de un determinado efecto en el aacutembito

administrativo Asiacute para hacer operativos los efectos del silencio administrativo ademaacutes

de la inactividad y el transcurso del plazo es necesaria ldquola actividad del administrado

(sic) pues el silencio no opera de manera objetiva y de pleno derecho en tanto que

como teacutecnica de garantiacutea del interesado en el procedimiento su operatividad estaacute en la

disposicioacuten de eacuteste depende de su conducta de que quiera o no hacerlo jugarrdquo290

Ahora bien el silencio administrativo se ha concebido como ldquouna sancioacuten ante la

inactividad de la Administracioacuten en tanto su falta de actuacioacuten configura una

infraccioacuten a los principios de oficiosidad y de celeridad asiacute como tambieacuten a los

principios conclusivo y de inexcusabilidadrdquo291

El aludido silencio fue previsto en su doble vertiente esto es afirmativo ndash o

positivo como lo esboza el legislador chileno- o negativo El silencio positivo establece

2010 rol Nordm 5228-2010 Corte Suprema 16 de septiembre de 2010 rol Nordm 4923-2010 y Corte Suprema

28 de enero de 2010 rol 7284-2009 Decimos un plazo general de 2 antildeos dado que la ley podriacutea disponer

un plazo especial como acontece con el decaimiento de un procedimiento administrativo de cobro de

impuestos en que la Corte se ha inclinado por estimar que el plazo seriacutea de 3 antildeos en aplicacioacuten de

normas asimilables del Coacutedigo Tributario (artiacuteculos 200 y 201) Sobre este punto vid Corte Suprema 11

de junio de 2012 rol Ndeg 31292010 considerando 14deg 290MORAN HERRERA Mariacutea Trinidad (2005) ldquoEl Silencio y la inactividad de la Administracioacuten a la luz de

la ley Nordm 19880 sobre Bases del Procedimiento Administrativordquo Memoria para optar al grado de

licenciada en ciencias juriacutedicas Facultad de Derecho Universidad Adolfo Ibantildeez p 130 291 CEacuteLIS DANZINGER Gabriel (2016) p185

160

que frente al cumplimiento de ciertos requisitos la solicitud del particular que ha dado

origen al procedimiento administrativo se entiende estimada o aceptada292

El Silencio positivo importa la aquiescencia de la Administracioacuten frente al

cumplimiento de un plazo- disponiendo un mecanismo de requerimiento a la autoridad y

posterior decisioacuten CEacuteLIS DANZINGER lo conceptualiza como ldquouna ficcioacuten legal y

consiste en que transcurrido el plazo legal para resolver acerca de una solicitud que

haya originado un procedimiento sin que la administracioacuten se pronuncie sobre ella el

interesado podraacute denunciar el incumplimiento de dicho plazo ante la autoridad que

debiacutea resolver el asunto requirieacutendole una decisioacuten acerca de su solicitudrdquo293

Este tipo de silencio estaacute recogido en el artiacuteculo 64 de la ley Nordm 19880 que

establece lsquoSilencio Positivo Transcurrido el plazo legal para resolver acerca de una

solicitud que haya originado un procedimiento sin que la Administracioacuten se pronuncie

sobre ella el interesado podraacute denunciar el incumplimiento de dicho plazo ante la

autoridad que debiacutea resolver el asunto requirieacutendole una decisioacuten acerca de su

solicitud Dicha autoridad deberaacute otorgar recibo de la denuncia con expresioacuten de su

fecha y elevar copia de ella a su superior jeraacuterquico dentro del plazo de 24 horas

Si la autoridad que debiacutea resolver el asunto no se pronuncia en el plazo de cinco

diacuteas contados desde la recepcioacuten de la denuncia la solicitud del interesado se

entenderaacute aceptada

En los casos del inciso precedente el interesado podraacute pedir que se certifique

que su solicitud no ha sido resuelta dentro del plazo legal Dicho certificado seraacute

expedido sin maacutes traacutemitersquo

El silencio negativo por su parte es una ficcioacuten legal en la cual frente al

cumplimiento de determinados requisitos el procedimiento administrativo concluye con

el rechazo de la solicitud o beneficio a conceder al interesado facultaacutendolo para

292MORAN HERRERA Mariacutea Trinidad (2005) ldquoEl Silencio y la inactividad de la Administracioacuten a la luz de

la ley Nordm 19880 sobre Bases del Procedimiento Administrativordquo Memoria para optar al grado de

licenciada en ciencias juriacutedicas Facultad de Derecho Universidad Adolfo Ibantildeez p131 293 Iacutedem P 186

161

interponer los recursos que procedan en contra del acto Este tipo de silencio estaacute

regulado en el artiacuteculo 65 de la ley Nordm 19880 que establece ldquoSilencio Negativo Se

entenderaacute rechazada una solicitud que no sea resuelta dentro del plazo legal cuando

ella afecte el patrimonio fiscal Lo mismo se aplicaraacute en los casos en que la

Administracioacuten actuacutee de oficio cuando deba pronunciarse sobre impugnaciones o

revisiones de actos administrativos o cuando se ejercite por parte de alguna persona el

derecho de peticioacuten consagrado en el numeral 14 del artiacuteculo 19 de la Constitucioacuten

Poliacuteticardquo

En los casos del inciso precedente el interesado podraacute pedir que se certifique

que su solicitud no ha sido resuelta dentro de plazo legal El certificado se otorgaraacute sin

maacutes traacutemite entendieacutendose que desde la fecha en que ha sido expedido empiezan a

correr los plazos para interponer los recursos que procedanrdquo

El silencio negativo se operativiza frente a cuatro hipoacutetesis alternativas a saber

i) Afectacioacuten del Patrimonio Fiscal

ii) Actuacioacuten de Oficio por parte de la Administracioacuten

iii) Pronunciamientos frente a impugnaciones o revisiones de actos administrativos

o

iv) Cuando se ejercite el derecho constitucional de peticioacuten (artiacuteculo 19 Ndeg 14 de la

Constitucioacuten Poliacutetica de la Repuacuteblica)

Al respecto queacute duda cabe respecto de la amplitud de las hipoacutetesis que instan la

aplicacioacuten del silencio negativo de ahiacute que eacuteste resulta ser la regla general en nuestro

ordenamiento positivo Y hace desaparecer lo del plazo no fatal porque si ya hay

negativo no puede pronunciarse ya que la ley ya se pronuncioacute

Analizado el tratamiento de ambas vertientes del silencio evidente resulta

advertir como el silencio administrativo negativo pasa a constituirse en la regla general

dadas las causales previstas En primer teacutermino la afectacioacuten al patrimonio fiscal toda

162

vez que una componente importante de los procedimientos incoados por la

Administracioacuten impactan el patrimonio fiscal desde ya todos los actos de beneficio

otorgados por entes integrantes de la Administracioacuten centralizada del Estado y como

tales revestidos de la persona juriacutedica del Fisco Maacutes auacuten se antildeaden las actuaciones de

oficio por parte de la administracioacuten consecuencia del ejercicio de las potestades

propias de cada oacutergano (en cuanto importan verdaderos poderes-deberes de

actuacioacuten)294 Lo mismo acontece cuando la actuacioacuten es consecuencia de una accioacuten o

reclamo administrativo (en el contexto de los denominados procedimientos

administrativos de segundo grado)295 Finalmente y clausurando derechamente toda

posibilidad de distanciarse de la hipoacutetesis de silencio negativo cabe consignar aquellos

procedimientos que resulten como consecuencia del denominado ldquoderecho de peticioacutenrdquo

previsto en la Constitucioacuten (art 19 ndeg 14) que en los hechos es la principal fuente

propulsora del procedimiento administrativo en cuanto habilita a las personas para actuar

y correlativamente obliga a la Administracioacuten a dar respuesta a ello

En consecuencia pese a ser como ya mencionamos junto con los plazos el

origen legislativo de la regulacioacuten en nuestro medio del procedimiento administrativo

esta institucioacuten no ha tenido mayor aplicacioacuten Entre las causales que se esgrimen estaacute

primeramente la supletoriedad de la propia ley Ndeg 19880 que ha restado aplicabilidad a

la institucioacuten del silencio al escudarse la administracioacuten en la preeminencia de

procedimientos administrativos particulares que no la preveacuten expresamente A ello se

suma la tendencia del legislador a prever casos de silencio inmediato en nuestro

ordenamiento circunstancia que de suyo implica dejar en entredicho la verdadera

operatividad del silencio administrativo contemplado en la Ley Ndeg 19880 ameacuten del

caraacutecter supletorio de este uacuteltimo Por otra parte la propia interpretacioacuten que ha

294 Ver sobre el particular SOTO KLOSS Eduardo (1996) ldquoDerecho Administrativordquo Bases

Fundamentalesrdquo (Santiago Editorial Juriacutedica de Chile Tomo II Principio de Juridicidad) p111 480 p 295 Tal es el caso de aquellos principios que fueron incorporados expresamente a la ley de procedimiento

administrativo tales como la gratuidad conclusivo contradictoriedad

163

pregonado la jurisprudencia administrativa de la Contraloriacutea no ha reconocido mayores

espacios al silencio administrativo tanto en su vertiente positiva como negativa

Por todo lo anterior resulta irredarguible la inoperancia del deber de cumplimiento de

plazo y consecuencial operacioacuten del silencio administrativo en el sistema chileno lo que

evidencia la absoluta peacuterdida de eficacia de la solucioacuten trazada por la Ley en clara

afectacioacuten de los derechos de las personas

Es maacutes durante el uacuteltimo tiempo se han reiterado especialmente por la jurisprudencia

de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica foacutermulas apodiacutecticas de ldquolos plazos no son

fatales para la Administracioacutenrdquo por los tribunales de justicia la no fatalidad de los

mismos296 o tesis en orden a la imposibilidad de dar cumplimiento a los plazos por

razones de buen servicio de la Administracioacuten del Estado

Ello podriacutea llevarnos a plantear si seriacutea necesario instar modificaciones que

expresamente postulen su procedencia maacutes allaacute de las normas supletorias previstas

sobre silencio administrativo en la ley Ndeg 19880

Frente a lo anterior bien vale preguntarse queacute alternativas se podriacutean vislumbrar para

resguardar la observancia de los plazos por la Administracioacuten Sobre este particular

conviene esbozar algunas alternativas

i) Hacer efectiva la responsabilidad disciplinaria de los funcionarios puacuteblicos Ha

sido el sucedaacuteneo acuntildeado por la jurisprudencia administrativa de la

Contraloriacutea General de la Repuacuteblica Ello implica hacer recaer toda la

responsabilidad en el funcionario Sin embargo ha demostrado carecer de

296 Excma Corte Suprema rol Ndeg 97686 de 2016 de 3 de agosto de 2017 que ldquoQue asiacute se ha dicho por

este Tribunal que ldquocontrariamente a lo postulado por el recurrente el plazo de seis meses mencionado

en el artiacuteculo 27 de la Ley Ndeg 19880 no es un plazo fatal y su incumplimiento soacutelo podraacute generar

eventuales responsabilidades administrativas ante una dilacioacuten o tardanza injustificada o incluso otros

efectos juriacutedicos conforme a los principios del Derecho Administrativordquo (Rol Ndeg 289-2012) Similares

declaraciones se han efectuado en los autos Rol Ndeg 4817-2012 y Ndeg 6661-2014rdquo

164

toda efectividad en el resguardo estricto de los derechos de las personas

desde que la aplicacioacuten de medidas disciplinarias no evita el permanente

incumplimiento de plazos por parte de oacuterganos administrativos

ii) Contemplar respecto de ciertas prestaciones el cobro de un derecho a los

requirentes Ello es una reaccioacuten al planteamiento en orden a que la escases

de recursos al interior de la Administracioacuten afecta sustancialmente la

posibilidad de contar con personal idoacuteneo y suficiente para hacer frente

oportunamente a las demandas de los particulares Ello seriacutea especialmente

interesante de analizar trataacutendose de solicitudes en aacutembitos econoacutemicos

como por ejemplo revisioacuten de expedientes tramitacioacuten de una concesioacuten

permiso etc Por lo demaacutes actualmente hay una serie de traacutemites que

contemplan expresamente una excepcioacuten al principio de la gratuidad como

acontece con el aforo para una solicitud de constitucioacuten de derechos de

aprovechamiento de aguas solicitud de reclasificacioacuten arancelaria etc

iii) Asumir la efectividad del silencio administrativo Ello implicariacutea modificar las

hipoacutetesis de silencio negativo de manera que sea precisamente el silencio

positivo la regla general

Sobre el particular nos inclinamos por eacutesta uacuteltima alternativa toda vez que muchas

veces el transcurso de plazos excesivos sin un pronunciamiento por parte de la autoridad

termina afectando de mayor manera los derechos de las personas e interesados en el

procedimiento administrativo

IV3 La suficiencia de la recepcioacuten de principios en el procedimiento

administrativo chileno La fundamentacioacuten

Este acaacutepite persigue instar un anaacutelisis sistemaacutetico de los Principios del

Procedimiento Administrativo chileno recogidos por la Ley Ndeg 19880 de 2003 con el

165

objeto de establecer si dicha recepcioacuten es o no suficiente en tanto mecanismos de

resguardo de los derechos de las personas Todo lo anterior habida cuenta tanto de

aquellos principios expresamente previstos en nuestro ordenamiento positivo como

aquellos que se desprenden y emanan de sus disposiciones Lo anterior dando eacutenfasis en

el enfoque que desde la perspectiva jurisprudencial han dispensado tanto los tribunales

de justicia como especialmente la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Metodoloacutegicamente una primera aproximacioacuten se expondraacute en teacuterminos

generales el concepto de ldquoprincipio general del derechordquo recogido por la doctrina y se

explicaraacute brevemente su aplicacioacuten en las diversas ramas de nuestra ciencia juriacutedica en

especial para nuestra disciplina el Derecho Administrativo

Finalmente en cuanto al aacutembito nacional objeto central del presente estudio se

efectuaraacute un anaacutelisis pormenorizado de los principios generales del procedimiento

administrativo que estaacuten contenidos en nuestra Ley Ndeg 19880 Lo anterior con especial

acento en la aplicacioacuten de eacutestos a nivel jurisprudencial tanto en sede administrativa

como jurisdiccional

IV31 LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO CONCEPTO Y

CARACTERIacuteSTICAS

En todo ordenamiento juriacutedico es esencial que el legislador cuente con una

teacutecnica normativa que sea capaz de abordar la mayor cantidad de situaciones posibles

de modo que soacutelo un miacutenimo de hipoacutetesis quede sin regulacioacuten expresa Esto cobra

especial relevancia por un lado en cuanto a la necesaria seguridad juriacutedica que

demandan los ciudadanos quienes al actuar en la vida del Derecho y desenvolverse en

sociedad necesitan tener certeza acerca de su aacutembito de actuacioacuten cuaacuteles son sus

derechos y obligaciones ante las distintas situaciones que se les presentan diariamente

etc Por otro lado ello alivia el rol hermeneacuteutico tanto de la autoridad administrativa

166

como judicial ya que estando la mayor parte de las posibles situaciones juriacutedicas ya

reguladas la labor interpretativa y de integracioacuten de dichas autoridades seraacute menor con

la consiguiente reduccioacuten de los riesgos inherentes al ejercicio de dicha funcioacuten Lo

anterior tambieacuten implica un cierto control a la autoridad la cual debe actuar seguacuten

paraacutemetros firmemente establecidos procedimientos reglados normas expresas que le

obligan a conducirse de determinada forma reduciendo su discrecionalidad y

consecuencialmente el riesgo de incurrir en una arbitrariedad

Sin perjuicio de lo anterior es praacutecticamente imposible para el legislador poder

abordar todas las posibles o eventuales (o aun las ya existentes) realidades juriacutedicas las

cuales muchas veces son cambiantes y dinaacutemicas Asiacute la ley dada su rigidez es incapaz

de disciplinar todas aquellas situaciones de intereacutes juriacutedico o bien adaptarse a ellas con

la rapidez necesaria La ley positiva por siacute sola no basta para dar debido contenido

juriacutedico a todas las situaciones que acontecen en la vida en sociedad no pudiendo

conformar el ordenamiento juriacutedico completo297

Un sistema juriacutedico absolutamente positivado es sin duda alguna imposible

impracticable e inadecuado para satisfacer las necesidades puacuteblicas tanto desde la

perspectiva de los particulares como de la Administracioacuten del Estado

Todo ordenamiento requiere contar con elementos flexibles y de un alcance maacutes

general que puedan proporcionar el espiacuteritu detraacutes de las normas que lo conforman y

asiacute poder abarcar el sinnuacutemero de posibles situaciones que pueden darse en el acontecer

juriacutedico sirviendo de lineamiento para autoridades jueces y particulares a la hora de

conocer la forma y alcances en que ha de aplicarse el derecho a un caso concreto que

carece de regulacioacuten expresa en la ley

En ese contexto cobran especial relevancia los principios generales del derecho

aquellos lineamientos o criterios que contienen el espiacuteritu general del ordenamiento

juriacutedico que tienen por objeto orientar el razonamiento juriacutedico de la autoridad en sus

297 BOETSCH GILLET Cristiaacuten ldquoLa buena fe contractualrdquo Editorial Juriacutedica de Chile (Santiago 2011)

pp 13

167

decisiones y actuaciones en la vida del derecho En palabras de DIEZ PICASO los

principios tienen una funcioacuten ldquovertebradorardquo del ordenamiento juriacutedico dado por su

caraacutecter ldquobaacutesico y fundamentalrdquo en virtud de los cuales se reflejan las creencias o

convicciones de un grupo social298 Ellos son como diriacutea BERMEJO VERA299 expresioacuten

de las claacuteusulas baacutesicas del Estado de Derecho y garantiacutea juriacutedico-formal de los

intereses y participacioacuten de los ciudadanos

Asiacute los principios generales que seguacuten BETTI constituyen los criterios

pragmaacuteticos de la legislacioacuten y los criterios directivos de la interpretacioacuten300 dotan de

contenido a las normas y procedimientos estableciendo el espiacuteritu general del sistema

completo En virtud de lo anterior es que eacutestos se constituyen por un lado como una

guiacutea a la labor de jueces y autoridades facilitaacutendoles la actividad de interpretacioacuten y

aplicacioacuten de las normas positivas y por otro como una guiacutea a todos los ciudadanos

facilitaacutendoles la comprensioacuten y conocimiento de las referidas normas

La conceptualizacioacuten de los principios generales del derecho y su categorizacioacuten

(fuente formal o informal de derecho) no han sido del todo paciacuteficas La ley no

contempla una definicioacuten expresa de tal concepto y la doctrina desde los albores del

derecho como ciencia juriacutedica hasta el diacutea de hoy no ha sido conteste en arribar a un

concepto uniacutevoco de principio general de derecho ni menos en determinar su fuerza

juriacutedica301

Sin perjuicio de ello y tomando en consideracioacuten que un anaacutelisis de esas

caracteriacutesticas excede con creces el objeto de este estudio es que nos limitaremos a

298 BETTI Emilio ldquoSistema de derecho Civil Irdquo Editoriales Tecnos (Milaacuten 1990) pp 846-847

299 BERMEJO VERA Joseacute ldquoDerecho Administrativo Baacutesico Parte Generalrdquo Editoriales Thomson

Reuters Novena Edicioacuten (Espantildea 2009) p280

300 BETTI Emilio ldquoTeoria Generalle della Interpretazione IIrdquo Editoriales Giuffregrave (Milaacuten 1990) pp 846-

847

301Tal como expone SAacuteNCHEZ ROMAacuteN (Citado en DEL VECCHIO Giorgio ldquoLos Principios Generales

del Derechordquo ndash Apeacutendice) respecto del concepto de principio general de derecho ldquono es frase tan precisa

ni de sentido tan uniforme en la variada concepcioacuten individual que no traiga consigo alguacuten peligro de

arbitrariedad judicial y sobre todo una falta de concrecioacuten predeterminada y conocida (hellip)rdquo

168

sentildealar algunas definiciones doctrinarias que a nuestro entender parecen ser

suficientemente adecuadas permitiendo ilustrar nuestra realidad juriacutedica

En relacioacuten con lo anterior se ha sentildealado por la doctrina espantildeola que los

principios generales del derecho son ldquoen un sentido general aquellas verdades o

criterios fundamentales que informan el origen y desenvolvimiento de una determinada

legislacioacuten conforme a un determinado orden de cultura condensados generalmente en

reglas o aforismos transmitidos tradicionalmente y que tienen virtualidad y eficacia

propia con independencia de las foacutermulas de modo positivo302rdquo En otras palabras los

principios se originan de la cultura o idiosincrasia de los miembros del ordenamiento

juriacutedico lo cual implica que su contenido es maacutes flexible que la norma positiva y

permite una eficaz adaptacioacuten del contenido legal de acuerdo con la realidad vigente

Los principios sentildeala SAacuteNCHEZ MARTIacuteNEZ - parafraseando a BETTI - ldquorepresentan la

conciencia social del tiempo y postulan por una determinada regulacioacuten juriacutedica de

acuerdo con la valoracioacuten de las exigencias sociales del momento [hellip]303rdquo

En nuestro ordenamiento los autores han conceptualizado los principios

generales del derecho sentildealando -desde la perspectiva formal- que eacutestos ldquoconstituyen o

forman parte de la base del ordenamiento juriacutedico toda vez que en ellos se halla

cimentado el propio sistema legal Representan ademaacutes los elementos que sirven de

nexo para entrelazar las distintas figuras juriacutedicas permitiendo su conceptualizacioacuten

dentro de un todo orgaacutenico que responde a una misma razoacuten loacutegicardquo 304

Por su parte y desde un punto de vista sustancial ya Santo Tomaacutes en su Suma

Teoloacutegica nos ensentildeaba que principio era ldquotodo aquello de que procede algordquo305 En

nuestro medio ldquoCuando se habla de principio lo que primero viene a la mente es la

302 PUIG PENtildeA Federico ldquoLos principios generales del Derecho como fuente formativa de la decisioacuten

judicialrdquo Revista de Derecho Privado (Madrid 1956) p 1048

303 SAacuteNCHEZ MARTIacuteNEZ Olga ldquoLos principios en el derecho y la dogmaacutetica penalrdquo Instituto de

Derechos Humanos ldquoBartolomeacute de las Casasrdquo Universidad Carlos III de Madrid Editorial Dykinson

(Madrid 2004) p 27

304 ALCALDE RODRIacuteGUEZ Enrique ldquoLos principios generales del Derechordquo Ediciones Universidad

Catoacutelica de Chile (Santiago 2003) pp 51-52

305 SANTO TOMAacuteS ldquoSuma Teoloacutegicardquo I q 33 art 1

169

idea de inicio de comienzo de lo que se parte y que se refiere a una accioacuten a una

actividad a un procedimiento o iter o camino que se desarrolla y lleva a un teacutermino a

un fin La idea de principio que es origen o fuente de algordquo306

ldquono cabe llamar principio sino a lo que es fuente origen o base sobre lo que se

asienta una estructura o edificio conceptual especulativo o praacutectico y ella es una y

soacutelo una las consecuencias o efectos del principio no son subprincipios ni

subsubprincipios sino simplemente efectosrdquo307

Sin duda en la actualidad los principios generales del derecho constituyen una

fuente importante para nuestra ciencia juriacutedica en cuanto a la integracioacuten e

interpretacioacuten del derecho En esta liacutenea se ha sentildealado que ldquolos principios actuacutean ante

la norma juriacutedica como fundamento razoacuten clave o argumento de interpretacioacuten ya que

responden a un modo maacutes amplio y general de actuacioacutenrdquo Eacutestos no soacutelo colaboran con

la labor jurisdiccional las lagunas o vaciacuteos de la ley sino tambieacuten para darle contenido a

la norma positiva permitiendo adaptarla a la realidad juriacutedica cambiante de nuestra

eacutepoca esto es los principios generales tienen una funcioacuten ldquosupletoriardquo para la labor del

juez o jurista a la hora de interpretar o integrar las normas positivas En esta liacutenea se ha

sentildealado que sin perjuicio de la referida funcioacuten tradicional de los principios generales

del derecho es innegable que el desarrollo que eacutestos han experimentado ldquoen el curso de

las uacuteltimas deacutecadas ndash se habla hoy de una auteacutentica lsquorehabilitacioacuten de los principiosrsquo ndash

permitioacute que los principios expandieran su esfera de influencia maacutes allaacute de los jueces ndash

llamados a aplicarlos ndash y de los juristas ndash llamados a explicarlos ndash y alcanzaran

306 SOTO KLOSS Eduardo ldquoDerecho Administrativo Bases Fundamentalesrdquo Tomo II El Principio de

Juridicidad Editorial Juriacutedica de Chile 1996 p 20

307 SOTO KLOSS Eduardo ldquoDerecho Administrativo Bases Fundamentalesrdquo Tomo II El Principio de

Juridicidad Editorial Juriacutedica de Chile 1996 pp 11 y 12

170

tambieacuten a la actividad normativa que llevan a cabo el legislador308 y los oacuterganos de la

Administracioacuten del Estado309rdquo

Asiacute los principios no soacutelo se constituyen como guiacuteas o pautas de actuacioacuten para

el juez sino tambieacuten para el legislador y para los oacuterganos de la Administracioacuten Lo

anterior a nuestro entender implica a su vez que estos mismos principios colaboran

tambieacuten con los particulares permitieacutendoles un mayor conocimiento del ordenamiento

juriacutedico en su conjunto una mayor certeza juriacutedica y en virtud de ello un mayor control

sobre las actuaciones de la autoridad las cuales deben enmarcarse no soacutelo en la norma

positiva sino en las pautas establecidas por los principios juriacutedicos aplicables

IV32 LOS PRINCIPIOS GENERALES Y SU APLICACIOacuteN EN EL DERECHO

ADMINISTRATIVO

Previo al anaacutelisis pormenorizado de los principios del procedimiento

administrativo contenidos en la Ley Ndeg 19880 es preciso sentildealar que la actuacioacuten

administrativa se rige ademaacutes por una amplia gama de principios provenientes de otras

ramas del derecho yo tal vez transversales o comunes al Derecho ademaacutes de aquellos

que son propios y especiacuteficos del Derecho Administrativo

En ese contexto podemos sentildealar en primer teacutermino los principios generales que

emanan de la Constitucioacuten Poliacutetica de la Repuacuteblica y que rigen la actuacioacuten de los

oacuterganos del Estado La Constitucioacuten norma fundamental constituye un lsquotodo

308 En ese sentido BETTI ha sentildealado que son los principios generales de derecho los que marcan la

orientacioacuten y los ideales de la poliacutetica legislativa BETTI Emilio ldquoTeoria Generalle della Interpretazione

IIrdquo Giuffregrave (Milaacuten 1990) pp 846-847

309 SQUELLA NARDUCCI Agustiacuten ldquoIntroduccioacuten al Derechordquo Editorial Juriacutedica de Chile (Santiago

2011) pp 379-380

171

orgaacutenicorsquo310 y sus principios en virtud de la supremaciacutea constitucional y de fuerza

obligatoria directa de la Constitucioacuten se aplican transversalmente a todas las ramas del

derecho y obligan directamente a los oacuterganos del Estado y a toda persona institucioacuten o

grupo

Estos principios no soacutelo tienen estrecha relacioacuten con el Derecho Administrativo

eacutestos sientan las bases de dicha rama del derecho la fundan y la dotan de contenido ya

que son eacutestos los que conforman el marco general de actuacioacuten de los oacuterganos de la

Administracioacuten del Estado actuacioacuten que se materializa precisamente a traveacutes del

procedimiento administrativo Tal como sentildeala acertadamente GORDILLO ldquotoda

actividad estatal de tipo administrativo se manifestaraacute a traveacutes del procedimiento

administrativo y por ello existe una coincidencia entre el concepto de funcioacuten

administrativa y el de procedimiento administrativo311rdquo

Dentro de esta categoriacutea se encuentran aquellos principios baacutesicos y elementales

que inciden directamente en el actuar de la Administracioacuten tales como el principio de

juridicidad312 presupuesto de existencia y actuacioacuten contenido en los artiacuteculos 6deg y 7deg

de la Constitucioacuten -en virtud del cual los oacuterganos de la Administracioacuten del Estado soacutelo

pueden realizar aquellos actos para los cuales han sido expresamente autorizados- el

principio de igualdad consagrado en el artiacuteculo 1deg313 de la Constitucioacuten -en virtud del

310 Asiacute lo ha establecido el Tribunal Constitucional por ejemplo por medio de sentencia de 26 de abril de

1997 Rol Ndeg 254 la cual sentildealoacute en su considerando 11deg que ldquola Constitucioacuten es un todo orgaacutenico y el

sentido de sus normas debe ser determinado de manera tal que exista entre ellas la debida

correspondencia y armoniacuteardquo

311 GORDILLO Agustiacuten ldquoTratado de Derecho Administrativordquo Tomo II La defensa del usuario y del

administrado Fundacioacuten de Derecho Administrativo (Buenos Aires 2004) p IX-5

312 El principio de juridicidad es definido por el profesor Eduardo Soto Kloss como ldquola sujecioacuten integral a

Derecho de los oacuterganos del Estado tanto en su ser como en su obrarrdquo - implica que ldquo(hellip) la ley no es tan

soacutelo un medio de delimitacioacuten negativa de lo que la propia Administracioacuten puede hacer sino que por el

contrario la funcioacuten de la ley es tambieacuten habilitar a la Administracioacuten para que actuacutee atribuirle de

alguna manera potestades positivas que vengan a realizar la legalidadrdquo Veacutease SOTO KLOSS Eduardo

ldquoDerecho Administrativo Bases Fundamentalesrdquo Tomo II Editorial Juriacutedica de Chile Primera Edicioacuten

(Santiago 1996) pp 24

313 El principio de igualdad se encuentra formulado numerosas veces a lo largo de la Constitucioacuten asiacute

como por ejemplo en el artiacuteculo 1deg inciso 5ordm que consagra ldquola igualdad ante la leyrdquo el artiacuteculo 19deg

nuacutemeros 2 9 16 18 y 20 entre otros

172

cual ldquolas personas nacen libres e iguales en dignidad y derechosrdquo- y el principio de

servicialidad del Estado consagrado en el artiacuteculo 1ordm inciso 4ordm de la Constitucioacuten -en

virtud del cual ldquo el Estado estaacute al servicio de la persona humanardquo314

Asimismo y pese a las diferencias sustanciales de los sistemas de derecho

puacuteblico y privado existen numerosos principios generales propios del derecho civil yo

del Derecho que son plenamente aplicables al Derecho Administrativo Asiacute por

ejemplo podemos citar los principios de buena fe315 o de respeto a los actos propios316

ambos ampliamente reconocidos por la jurisprudencia administrativa

Sin perjuicio de lo anteriormente sentildealado y en plena adecuacioacuten con la

tendencia actual -cada vez maacutes intensa- hacia la especializacioacuten en el aacutembito de la

ciencia juriacutedica es que el Derecho Administrativo en su naturaleza compleja y

particular ha ido configurando principios que le son propios que se adecuacutean a las

instituciones normativa y procedimientos especiacuteficos de su quehacer

Asiacute en este caso podemos encontrar numerosos principios propios de esta

disciplina orientados a regular la actuacioacuten de la autoridad sus procedimientos sus

deberes y obligaciones etc Muchos de ellos han recibido consagracioacuten legal

elevaacutendose a fuente formal de derecho Algunos son recogidos en diversos cuerpos

314 Al efecto cabe sentildealar que la jurisprudencia contralora aplica rigurosamente estos principios generales

Veacutease por ejemplo el dictamen Ndeg 41168 de 2009 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica en virtud

del cual la CGR expresa que las municipalidades pueden establecer en ordenanzas rebajas o exenciones

en el pago de derechos pero que eacutestas deben fundamentarse en criterios de justicia razonabilidad y de

general aplicacioacuten a todos quienes se encuentren en las circunstancias que alliacute se enuncien previamente

las que por tanto deben contemplarse y aplicarse de manera uniforme de forma tal de no afectar el

principio constitucional de igualdad y no discriminacioacuten arbitraria que inspira a todo el ordenamiento

juriacutedico y limita el ejercicio de toda potestad puacuteblica

315 En este sentido la Contraloriacutea ha sentildealado en el dictamen Ndeg 29990 de 2012 que ldquoun error de la

Administracioacuten no puede provocar un perjuicio a quienes han actuado de buena fe y con el

convencimiento de haber procedido dentro de un aacutembito de legitimidad (hellip)rdquo En el mismo sentido

dictaacutemenes Ndeg 19096 de 2000 Ndeg 5116 de 2008 y Ndeg 42649 de 2008

316 Al efecto el dictamen Ndeg 80781 de 2011 se refiere a la teoriacutea de los actos propios como ldquouna

doctrina que surge en el campo de la contratacioacuten civil y que promueve que entre contratantes iguales la

conducta pasada de uno de ellos a la luz de la buena fe puede generar en la otra parte la expectativa

legiacutetima de que no se ejerceraacuten derechos subjetivos en contradiccioacuten con dicha conducta lo que

tradicionalmente se expresa con el aforismo venire contra factum proprium non valetrdquo En el mismo

sentido lo expresa el dictamen Ndeg 3420 de 2011

173

legales asiacute como por ejemplo aquellos principios que informan la actuacioacuten de la

Administracioacuten Puacuteblica que son los que determinan ldquolos teacuterminos en los que la

actividad administrativa se desarrolla legiacutetimamente con arreglo al Ordenamiento

Juriacutedico y los valores que le sirven de sustento317rdquo

Es en este contexto y dada la enorme relevancia en el marco del Derecho

Administrativo chileno del estudio y regulacioacuten del procedimiento administrativo -

entendieacutendose por tal aquella ldquosucesioacuten de actos traacutemites vinculados entre siacute emanados

de la Administracioacuten y en su caso de particulares interesados que tiene por finalidad

producir un acto administrativo terminalrdquo - es que el presente trabajo se orienta al

estudio de los principios que lo regulan

En ese orden de ideas y para efectos del presente anaacutelisis debe entenderse que

los principios del Procedimiento Administrativo se constituyen como aquellos

lineamientos generales propios del Derecho Administrativo los cuales sientan las bases

fundamentales de todos (o gran parte de eacutestos dada la teacutecnica de la supletoriedad

desarrollada por el legislador de la Ley Ndeg 19880) de los procedimientos que se llevan a

cabo por yo ante la autoridad administrativa y que tienen por objeto la obtencioacuten de un

acto administrativo terminal

IV33 ANAacuteLISIS DE LOS PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO

ADMINISTRATIVO CHILENO A LA LUZ DE LA LEY Ndeg 19880

Coacutemo sentildealaacutebamos dentro de las fuentes juriacutedicas del procedimiento

administrativo asumen un rol primordial los principios del derecho puacuteblico Ello desde

que la inexistencia de una regulacioacuten legislativa del procedimiento administrativo fue

precisamente suplida a partir de las praacutecticas de los servicios y en mayor medida de la

317 CAMACHO CEPEDA Gladys ldquoLas Modalidades de la Actividad Administrativa y los Principios que

rigen la Actuacioacuten de la Administracioacuten del Estadordquo Derecho Administrativo 120 antildeos de Caacutetedra

Editorial Juriacutedica de Chile (Santiago 2008) p 245

174

jurisprudencia administrativa que fue recogiendo y configurando verdaderos principios

del actuar administrativo y que como tales posteriormente fueron recibidos y

positivizados por el legislador318 Entre dichos principios encontramos aquellos

expresamente recepcionados por el legislador frente a aquellos que han sido maacutes bien

objeto de un desarrollo normativo difuso o de un desarrollo jurisprudencial yo

doctrinario

En nuestro medio los lineamientos generales del procedimiento administrativo

estaacuten contenidos principal ndash pero no exclusiva ni excluyentemente ndash en la Ley Ndeg

19880319

La aludida Ley establece la positivizacioacuten de una serie de principios que inspiran

el actuar de la Administracioacuten del Estado los cuales permiten una mejor integracioacuten e

interpretacioacuten del contenido legal positivo con los hechos concretos y se aplican

supletoriamente respecto de todo procedimiento administrativo no regulado por el

legislador320

Por su parte esta vocacioacuten receptora y disciplinadora de principios de la Ley Ndeg

19880 ha sido recogida por la propia jurisprudencia judicial al sostener que ldquola Ley

19880 de 2003 se ha encargado de desarrollar los principios destinados a asegurar un

procedimiento racional y justo en las actuaciones que deben cumplir los oacuterganos de la

Administracioacuten del Estado al asumir su tarea de satisfacer las necesidades puacuteblicas

puntualizando en el artiacuteculo 1ordm que sus preceptos se aplicaraacuten con caraacutecter supletorio

en aquellos casos donde la ley establezca procedimientos administrativos especialesrdquo321

318 De ahiacute vale destacar lo resuelto por la Corte Suprema al sostener ldquoQue la Ley 19880 de 2003 se ha

encargado de desarrollar los principios destinados a asegurar un procedimiento racional y justo en las

actuaciones que deben cumplir los oacuterganos de la Administracioacuten del Estado al asumir su tarea de

satisfacer las necesidades puacuteblicasrdquo Sentencia de la Corte Suprema 27 de enero de 2009 rol Ndeg 6792-

2007 319 Toda vez que existen principios recogidos tambieacuten en otros cuerpos normativos en especial en la Ley

Ndeg 18575 Orgaacutenica Constitucional de Bases Generales de la Administracioacuten del Estado 320 Dictamen de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica Ndeg 35880 de 2012

321 Excma Corte Suprema 27 de enero de 2009 recurso de casacioacuten en el fondo Ortuacutezar Solar Antonio y

otros c Superintendencia de AFP rol Nordm 6792-2007

175

De esta forma los principios actuacutean como una guiacutea u ordenamiento para la

autoridad orientaacutendola en coacutemo desarrollar legiacutetimamente sus funciones con arreglo al

marco legal y constitucional

Asiacute la referida ley sentildeala entre los artiacuteculos 5deg al 16deg los principios

fundamentales aplicables a todo procedimiento administrativo los cuales se encuentran

enumerados en el artiacuteculo 4deg de la Ley de Procedimiento Administrativo siendo los

principios de Escrituracioacuten Gratuidad Celeridad Conclusivo Economiacutea

Procedimental Contradictoriedad Imparcialidad Abstencioacuten No Formalizacioacuten

Inexcusabilidad Impugnabilidad Transparencia y Publicidad

Asiacute dentro de los principios del actuar administrativo que posteriormente fueron

positivizados como consecuencia de la ley 19880 encontramos dos grupos esto es

aquellos expresamente sentildealados en la ley respecto de aquellos que se pueden

desprender taacutecitamente de la misma Entre los principios expresamente dispuestos

encontramos

1 Principio de Escrituracioacuten

El artiacuteculo 5deg de la ley Ndeg 19880 establece el referido principio sentildealando que

ldquo[e]l procedimiento administrativo y los actos administrativos a los cuales da origen se

expresaraacuten por escrito o por medios electroacutenicos a menos que su naturaleza exija o

permita otra forma maacutes adecuada de expresioacuten y constanciardquo

La aludida norma establece que por regla general tanto el acto como el procedimiento

administrativo se expresaraacuten por escrito o por medios electroacutenicos322 De esta manera se

322 Sobre este punto cabe tener presente que por dictamen Ndeg 12723 de 2005 se ha sostenido que ldquoAhora

bien en concordancia con lo dispuesto en Ley Ndeg 19880 que establece las Bases de los Procedimientos

Administrativos que rigen los actos de los Oacuterganos de la Administracioacuten del Estado que en sus artiacuteculos

5deg y 19 reconoce los medios electroacutenicos como instrumento a traveacutes de los cuales se puede formalizar un

acto administrativo cabe precisar que cuando se trata de antecedentes entregados por un medio oacuteptico

como el de la consulta u otro magneacutetico resulta necesario que eacuteste posea las mismas caracteriacutesticas de

autenticidad e inviolabilidad de un documento escrito por lo que previamente debe verificarse el nivel de

resguardo y seguridad que garantice la integridad y disponibilidad de la informacioacuten como asimismo la

autenticidad de la firma de la autoridad que suscribe los antecedentes de lo contrario careceriacutea el CD

176

confiere certidumbre a la tramitacioacuten del procedimiento administrativo que como tal

importa una garantiacutea para los destinatarios del actuar administrativo323

El principio de escrituracioacuten - o de ldquoexpresioacuten documental324rdquo establece que la

forma en que debe expresarse y constar todo procedimiento administrativo es por regla

general la viacutea escrita a menos que mediante otro medio pueda expresarse maacutes

adecuadamente

Este principio no soacutelo establece la formalidad baacutesica de todo procedimiento

administrativo ndash que eacuteste conste por escrito ndash sino que a su vez contempla el deber de la

autoridad de ajustar sus actuaciones en ese sentido elevando la formalidad de

escrituracioacuten325 a un verdadero requisito de validez326 del acto administrativo

La escrituracioacuten constituye sin duda alguna una garantiacutea de certeza juriacutedica ya

que facilita el conocimiento por parte de los interesados del acto mismo permite su

conservacioacuten a lo largo del tiempo y posibilita que los afectados por dicho acto puedan

impugnarlo a traveacutes de las acciones y recursos legales Asimismo este principio apunta

sin duda a una mayor transparencia y publicidad de los actos e implica que la autoridad

asuma una responsabilidad mayor respecto de los mismos ya que al constar por escrito

le seraacute imposible posteriormente desdecirse de ellos Todo lo anterior redunda en un

Rom u otro medio electroacutenico de valor por no garantizar teacutecnicamente tales aspectosrdquo Asimismo

mediante Proyecto de Ley sed ingresoacute una modificacioacuten a la Ley ndeg 19880 destinada a establecer la

tramitacioacuten electroacutenica como la regla general en materia de procedimientos administrativos 323 Al disponer el artiacuteculo 5 de la Ley 19880 que ldquoEl procedimiento administrativo y los actos

administrativos a los cuales da origen se expresaraacuten por escrito o por medios electroacutenicos a menos que

su naturaleza exija o permita otra forma maacutes adecuada de expresioacuten y constanciardquo 324 Concepto sentildealado en Dictamen de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica Ndeg 40452 de 2006

325 A estos efectos veacutease dictamen de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica Ndeg 11530 de 2009 por

medio del cual se determina que determina que ldquola falta de firma del interesado en el expediente en sentildeal

de haber recibido el acto de que se trata impide tener por efectuada la notificacioacuten del mismo formalidad

que es concordante con el principio de escrituracioacuten al que estaacute sometido el procedimiento

administrativordquo

326 A este respecto la Corte de Apelaciones de Santiago ha sentildealado que ldquose entienden por formalidades

como elemento de licitud del acto administrativo el conjunto de solemnidades materiales que debe reunir

para su validez esto es todos los traacutemites que son necesarios para su existencia juriacutedica normalmente

la escrituracioacuten los dictaacutemenes timbraje etcrdquo Sentencia de la Corte Apelaciones de Santiago de 25 de

enero de 2013 Rol Ndeg 6193-2012 En la misma liacutenea ver Dictamen Ndeg 60530 de 2013 26801 de 2007

177

mayor reforzamiento a los derechos de los particulares dentro del procedimiento

administrativo establecidos por cierto en la Carta Fundamental y en eacutesta especiacutefica

esfera del actuar administrativo en el artiacuteculo 17deg de la Ley Ndeg 19880

Asimismo cabe indicar que la expresioacuten baacutesica de este principio se encuentra

contenida en el artiacuteculo 18deg de la Ley Ndeg 19880 que exige en su inciso tercero que todo

el procedimiento administrativo deba constar en un expediente escrito o electroacutenico que

contenga todos los documentos presentados por las partes y todas las actuaciones

documentos y resoluciones del procedimiento

Numerosos dictaacutemenes de la Contraloriacutea refuerzan la aplicacioacuten del principio de

escrituracioacuten327 en cuya virtud se establece la proscripcioacuten ndash en teacuterminos generales ndash de

la oralidad de las decisiones y actos de la administracioacuten en el marco de un

procedimiento administrativo En ese contexto la Contraloriacutea ha sentildealado que tales

praacutecticas no soacutelo vulneran ldquoel principio de escrituracioacuten aplicable a las declaraciones

de voluntad que emiten los oacuterganos de la Administracioacuten del Estado que consagra el

artiacuteculo 5deg de la Ley Ndeg 19880rdquo 328 (el destacado es nuestro) sino que ademaacutes

constituyen una situacioacuten de indefensioacuten para los particulares

En suma la escrituracioacuten del procedimiento administrativo ndash y su

correspondiente materializacioacuten por medio de un expediente ndash no soacutelo es una

solemnidad del procedimiento sino tambieacuten en palabras de CORDERO VEGA es ldquoun

sistema de garantiacutea para las personas y un sistema de control para la

327 Veacuteanse los dictaacutemenes Ndeg 48453 de 2012 5575 de 2012 19837 de 2011 66760 de 2010 25379 de

2009 11530 de 2009 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

328 Veacutease el Dictamen Ndeg 26801 de 2007 por medio del cual la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

declaroacute la ilegalidad de la actuacioacuten del alcalde de la Municipalidad de Melipilla por cuanto eacuteste habriacutea

rechazado verbalmente por extemporaacuteneo un recurso de apelacioacuten interpuesto por un particular Lo

anterior toda vez que con ello se habriacutea vulnerado ldquoel principio de escrituracioacuten aplicable a las

declaraciones de voluntad que emiten los oacuterganos de la Administracioacuten del Estado que consagra el

artiacuteculo 5deg de la Ley Ndeg 19880 por lo que en la especie esa decisioacuten debioacute ser materializada

formalmenterdquo (el destacado es nuestro) lo cual a juicio de la citada Entidad de Control implicoacute ldquouna

situacioacuten de indefensioacuten para el recurrenterdquo

178

administracioacuten329rdquo lo primero en cuanto la escrituracioacuten permite a los particulares tener

un mejor conocimiento del proceso y ejercer de mejor manera sus derechos y lo

segundo por cuanto se exige de la autoridad una mayor responsabilidad en sus

actuaciones debido a que eacutestas al constar por escrito estaacuten expuestas a un mayor y maacutes

estricto control tanto por los particulares como por los superiores jeraacuterquicos

2 Principio de Gratuidad330

El principio de gratuidad se encuentra contenido en el artiacuteculo 6deg de la Ley Ndeg

19880 el cual establece que ldquoen el procedimiento administrativo las actuaciones que

deban practicar los oacuterganos de la Administracioacuten del Estado seraacuten gratuitas para los

interesados salvo disposicioacuten legal en contrariordquo

Este principio importa la proscripcioacuten del cobro frente a las actuaciones del

Estado y sus organismos salvo manifestacioacuten legislativa en contrario Ello viene a

evitar cobros indebidos por parte de la Administracioacuten sin un correlato legislativo331

Reiterada jurisprudencia administrativa de la Contraloriacutea ha reconocido el citado

principio de gratuidad expresando ndash seguacuten sentildeala por ejemplo el Dictamen Nordm 21486

de 2008332 ndash ldquoque los servicios de la Administracioacuten del Estado no pueden cobrar por

las funciones que el ordenamiento juriacutedico les ha encomendado cumplir salvo que

precisamente una ley los autorice a ellordquo

En ese contexto la Contraloriacutea ha sentildealado por medio de Dictamen Ndeg 20304 de

2011 que ldquoen virtud del principio de gratuidad de la funcioacuten puacuteblica ndash el que constituye

329 CORDERO VEGA Luis ldquoEl Procedimiento Administrativordquo Editorial Lexis Nexis (Santiago 2003) p

66

330 Vid AGUERREA MELLA Pedro ldquoEl Principio de gratuidad en la Funcioacuten Puacuteblicardquo en La Primaciacutea de

la Persona Humana Estudios en Homenaje al Profesor Eduardo Soto Kloss Editorial LegalPublishing

2009 pp 327-341 331 Cuyo artiacuteculo 6 de la Ley 19880 preceptuacutea que ldquoEn el procedimiento administrativo las actuaciones

que deban practicar los oacuterganos de la Administracioacuten del Estado seraacuten gratuitas para los interesados

salvo disposicioacuten legal en contrariordquo 332 Veacuteanse por ejemplo los dictaacutemenes Ndeg 70093 de 2012 24964 de 2012 34280 2011 36782 de 2009

48977 de 2008 18390 de 2007 59127 de 2007

179

la regla general en la materia ndash el cumplimiento de eacutesta salvo disposicioacuten legal

expresa no puede significar un costo para los administrados debiendo ser solventada

con los recursos presupuestarios del correspondiente organismordquo

En relacioacuten con lo anterior el ente de control vincula el citado principio con el

precepto constitucional contenido en el artiacuteculo 63 Ndeg 14 de la Constitucioacuten Poliacutetica

argumentando que ldquola imposicioacuten de tarifas y derechos al igual que la de todas las

cargas econoacutemicas a los particulares estaacute supeditada a la existencia de una norma de

rango legal que las autorice y regulerdquo333 (el destacado es nuestro)

En cuanto a las excepciones al principio de gratuidad la norma es clara soacutelo

cuando una ley expresamente establezca la no gratuidad de un determinado servicio la

autoridad se encontraraacute facultada para cobrar por eacuteste y uacutenicamente de la forma

regulada en ella334 En otras palabras no soacutelo basta que la norma establezca la

posibilidad de cobrar por un determinado servicio sino que esa norma a su vez debe

regular el cobro del mismo establecer los montos correspondientes sus liacutemites y

paraacutemetros etc

Concluimos tal como lo ha sentildealado a su vez la Contraloriacutea335 que el principio

de gratuidad estaacute directamente relacionado con el principio de juridicidad establecido en

el artiacuteculo 7deg de la Constitucioacuten y no es maacutes que la expresioacuten de eacuteste Los oacuterganos de la

administracioacuten soacutelo pueden actuar vaacutelidamente si lo hacen de acuerdo a las potestades y

atribuciones que les confiere expresamente la ley lo cual implica que sin una ley que le

autorice al cobro por el ejercicio de su actividad les estaacute absolutamente prohibido cobrar

por su ejercicio a riesgo de devenir la nulidad de la aludida contraprestacioacuten

De lo anterior asimismo emana entonces la responsabilidad de los funcionarios

puacuteblicos que contravengan el referido principio ya que como bien sentildeala el inciso final

333 Veacuteanse tambieacuten dictaacutemenes Ndeg 28938 de 2008 21486 de 2008 40021 de 1998 18390 de 2007

28414 de 1999 y 14156 de 1994

334 Veacuteanse dictaacutemenes Ndeg 73489 de 2011 38641 de 2011 17866 de 2008 y 10792 de 2000

335 Veacutease dictamen Ndeg 20304 de 2011

180

del referido artiacuteculo 7deg de la Constitucioacuten ldquotodo acto en contravencioacuten a este artiacuteculo es

nulo y originaraacute las responsabilidades y sanciones que la ley sentildealerdquo

3 Principio de Celeridad

El procedimiento administrativo seguacuten lo establecido en el artiacuteculo 7deg de la Ley

Ndeg 19880 ldquose impulsaraacute de oficio en todos sus traacutemitesrdquo Asimismo el citado artiacuteculo

sentildeala que ldquolas autoridades y funcionarios de los oacuterganos de la Administracioacuten del

Estado deberaacuten actuar por propia iniciativa en la iniciacioacuten del procedimiento de que

se trate y en su prosecucioacuten haciendo expeditos los traacutemites que debe cumplir el

expediente y removiendo todo obstaacuteculo que pudiere afectar a su pronta y debida

decisioacutenrdquo

El principio de celeridad implica que las autoridades y funcionarios de la

administracioacuten puacuteblica deben actuar por propia iniciativa en el procedimiento de que se

trate y en su prosecucioacuten haciendo expeditas las actuaciones pertinentes336337

Este principio recogido en la Ley Ndeg 19880 dice relacioacuten con el artiacuteculo 8deg de

la ley Ndeg 18575 Orgaacutenica Constitucional de Bases Generales de la Administracioacuten del

Estado que impone a los organismos puacuteblicos el deber de actuar por propia iniciativa en

el cumplimiento de sus funciones procurando la simplificacioacuten y rapidez de los

traacutemites338

Asimismo este principio dice estrecha relacioacuten con lo sentildealado en el artiacuteculo 27

de la ley Ndeg 19880 que establece un liacutemite temporal a los procedimientos

administrativos estableciendo que su duracioacuten salvo caso fortuito o fuerza mayor no

podraacuten exceder de seis meses desde su iniciacioacuten hasta la fecha en que se emita la

decisioacuten o acto final

336 Veacutease dictamen Ndeg 75478 de 2012

337 Veacuteanse asimismo dictaacutemenes Ndeg 74966 de 2012 53114 de 2008 4197 de 2008 y 52462 de 2004

338 Vid Sentencia Corte de Valparaiacuteso de 8 de enero de 2008 rol Ndeg 457-2007 considerando 9deg

Sentencia Corte Suprema de 16 de abril de 2008 rol Ndeg 557-2006 considerando 7deg y 9deg

181

Cabe resaltar que este principio impone la obligacioacuten de la autoridad de ordenar

la prosecucioacuten del procedimiento es un deber de actuar activamente en eacutel en especial

ante la inactividad de las partes La iniciativa no soacutelo recae en las partes o interesados

del procedimiento administrativo sino en la autoridad puacuteblica En tal sentido la

jurisprudencia judicial nos sentildeala que ldquo(hellip) De forma tal que es dable examinar las

reglas sobre procedimiento administrativo de la Ley 19880 que consagra el principio

de celeridad en el artiacuteculo 7 (hellip) Lo invocado regla el deber de actuar de oficio por

parte de la administracioacuten la que debe obrar de propia iniciativa haciendo expeditos

los tramites y para ello se considera como inherente la obligacioacuten de accionar

Principio que involucra que las autoridades deben dar dinaacutemica o agilidad a sus actos y

los mandos administrativos deben cumplir sus obligaciones administrativas de forma

oportunardquo339

En ese contexto y bajo el entendido que el impulso de oficio se constituye como

una obligacioacuten de la autoridad como tal su inobservancia acarrea necesariamente la

responsabilidad funcionaria correspondiente En ese sentido la jurisprudencia contralora

ha sentildealado que ldquoen casos de demora injustificada en el actuar de los oacuterganos de la

Administracioacuten del Estado [hellip] corresponde adoptar las medidas tendientes a

determinar la responsabilidad administrativa de los funcionarios comprometidos en

ello340rdquo

El citado principio de celeridad se encuentra estrechamente vinculado al

principio de continuidad del servicio puacuteblico previsto en el artiacuteculo 3deg de la ley Ndeg

18575 Orgaacutenica Constitucional de Bases Generales de la Administracioacuten del Estado

que establece que la Administracioacuten del Estado deberaacute atender las necesidades puacuteblicas

en forma continua y permanente Asiacute lo ha sentildealado tambieacuten la Contraloriacutea en Dictamen

Ndeg 1776 de 2013 entre otros341

339 Corte de Antofagasta 26 de noviembre de 2010 apelacioacuten Servicio de Tesoreriacutea c Valenzuela Rivera

Oriana rol Nordm 218-2010 Considerando 7deg 340 Veacutease dictamen Ndeg 71903 de 2012

341 Siguen el mismo criterio los dictaacutemenes Ndeg 34634 de 2012 y 9159 de 2003

182

Asimismo podemos sentildealar que el principio en estudio dice relacioacuten con el

llamado ldquoprincipio de cumplimiento de plazosrdquo como lo denomina la Contraloriacutea en

Dictamen Ndeg 54868 de 2006 refirieacutendose a la obligacioacuten contenida en el artiacuteculo 23 de

la Ley Ndeg 19880 ya que la autoridad puacuteblica estaacute obligada a cumplir con los plazos

legales aun cuando exista inactividad de los interesados El citado dictamen relaciona

este deber con la existencia de responsabilidad administrativa ante las posibles demoras

de la autoridad como asimismo con las instituciones del silencio positivo o negativo342

como sanciones previstas por la ley ante la falta de celeridad en el procedimiento

imputable a la referida autoridad Pese a lo anterior el respeto a este principio -como

sentildealamos- constituye un aspecto pendiente en nuestro ordenamiento al consagrarse en

la praacutectica la no fatalidad de los plazos - que era por cierto el axioma que el legislador

de la Ley Ndeg 19880 pretendiacutea enmendar 343

4 Principio Conclusivo

En virtud del artiacuteculo 8deg de la ley en estudio el principio conclusivo implica que

ldquotodo el procedimiento administrativo estaacute destinado a que la Administracioacuten dicte un

342 Sobre el particular vid BOCKSANG HOLA Gabriel ldquoEl Silencio Administrativo en el Derecho

Chilenordquo y VERGARA BLANCO Alejandro ldquoEficacia Normativa Transparencia y (nuevo) fracaso del

silencio positivo en la Ley de Bases de Procedimiento Administrativordquo ambos en Bocksang y Lara

(Coordinadores) ldquoProcedimiento Administrativo y Contratacioacuten Puacuteblica Estudios a 10 antildeos de la entrada

en vigencia de las Leyes Ndeg 19880 y 19886 Editorial Thomson Reuters Abeledo Perrot Santiago de

Chile 2013 Asimismo ALIAGA ROJAS Cecilia (2004) ldquoEl silencio administrativo en Chile anaacutelisis de

su regulacioacuten legal en la ley Nordm 19880rdquo Memoria de Prueba Licenciatura en Ciencias Juriacutedicas y

Sociales Universidad de Talca MORAacuteN HERRERA Mariacutea Trinidad (2005) ldquoEl silencio y la inactividad de

la administracioacuten a la luz de la Ley Nordm 19880 sobre Bases del Procedimiento Administrativordquo Memoria

de Prueba Licenciatura en Ciencias Juriacutedicas para Universidad Adolfo Ibaacutentildeez 343 Sobre este punto valga recordar el Mensaje del Ejecutivo al iniciar la tramitacioacuten de la Ley Ndeg 19880

habida consideracioacuten que originalmente se trataba de una ley que veniacutea a regular plazo y silencio

administrativo Viden especial el fragmento de la historia de la Ley reproducido en LARA Y HELFMANN

ldquoRepertorio de la Ley de Procedimiento Administrativordquo Jurisprudencia Comentarios Concordancias e

Historia de la Leyrdquo Santiago de Chile 2011 Editorial Thomson Reuters Abeledo Perrot pp 248-257

183

acto decisorio que se pronuncie sobre la cuestioacuten de fondo y en el cual exprese su

voluntad344rdquo

Este principio se relaciona iacutentimamente con la definicioacuten de procedimiento dada

por la Ley Ndeg 19880 en su artiacuteculo 18deg Siendo el procedimiento administrativo una

ldquosucesioacuten de actos traacutemite vinculados entre siacute emanados de la Administracioacuten y en su

caso de particulares interesados que tiene por finalidad producir un acto

administrativo terminalrdquo parece de toda loacutegica que lo fundamental del procedimiento es

efectivamente la obtencioacuten del acto administrativo terminal y que dicho acto manifieste

efectivamente la voluntad de la autoridad

Este principio se relaciona iacutentimamente con el principio de inexcusabilidad de

caraacutecter constitucional ndash y tambieacuten recogido en la Ley Ndeg 19880 - que dispone que la

Administracioacuten estaraacute obligada a dictar resolucioacuten expresa en todos los procedimientos y

a notificarla cualquiera que sea su forma de iniciacioacuten345 ya que la autoridad no puede

excusarse sin causa justificada de resolver un asunto determinado estando obligada a

emitir el acto administrativo correspondiente pronunciaacutendose sobre la cuestioacuten de

fondo auacuten a falta de norma que lo regule

Ante la vulneracioacuten del principio conclusivo y estrechamente relacionado con lo

sentildealado respecto del principio de celeridad la ley aplicable ha establecido una sancioacuten

precisa para ciertos casos en donde esta misma dota de contenido al acto decisorio final

aun cuando la autoridad no lo dicte esto es las instituciones del silencio negativo y el

silencio positivo Asiacute lo ha sentildealado la jurisprudencia contralora al disponer viacutea

dictamen ndeg 62339 de 2006 346 Por su parte y en la esfera fiscalizadora y sancionadora

la propia Corte Suprema se ha ocupado de invocar la institucioacuten del decaimiento como

344 Veacutease dictamen Ndeg 35166 de 2010

345 Veacuteanse dictaacutemenes Ndeg 8403 de 2012 33453 de 2011 18072 de 2010 61976 de 2010 y 54426 de

2010

346 Veacutease dictamen Ndeg 62339 de 2006

184

consecuencia de la dilacioacuten de la administracioacuten y consecuencial infraccioacuten al principio

conclusivo347

5 Principio de Economiacutea Procedimental

En virtud del Principio de economiacutea procedimental del artiacuteculo 9deg de la Ley Ndeg

19880 ldquola Administracioacuten debe responder a la maacutexima economiacutea de medios con

eficacia evitando traacutemites dilatoriosrdquo

ldquoSe decidiraacuten en un solo acto todos los traacutemites que por su naturaleza admitan

un impulso simultaacuteneo siempre que no sea obligatorio su cumplimiento sucesivo348rdquo

ldquoAl solicitar los traacutemites que deban ser cumplidos por otros oacuterganos deberaacute

consignarse en la comunicacioacuten cursada el plazo establecido al efectordquo

ldquoLas cuestiones incidentales que se susciten en el procedimiento incluso las que

se refieran a la nulidad de actuaciones no suspenderaacuten la tramitacioacuten del mismo a

menos que la Administracioacuten por resolucioacuten fundada determine lo contrariordquo

El principio de economiacutea procedimental es un fiel reflejo de un fundamento

baacutesico de nuestro actual procedimiento administrativo que es que eacuteste constituye (o

debe constituir al menos) una organizacioacuten racional de adopcioacuten de decisiones349 que

permite simplificar los traacutemites y hacer maacutes expedito el proceso en beneficio de los

particulares La idea misma de tener un procedimiento reglado es precisamente ordenar

del modo maacutes eficiente la tramitacioacuten con el objeto no soacutelo de utilizar mejor y maacutes

eficazmente los recursos sino tambieacuten de acortar los tiempos de espera de los

interesados en eacutel

347 Vid Corte Suprema 4 de noviembre de 2010 reclamo de ilegalidad rol Nordm 5180-2010 En esta liacutenea

vid Cordero Vega Luis en ldquoEl decaimiento del Procedimiento Administrativo Sancionadorrdquo en Anuario

de Derecho Puacuteblico 2011 Universidad Diego Portales pp 243-255 348 Veacutease dictamen Ndeg 20585 de 2004

349 SOTO KLOSS Eduardo ldquoEl Procedimiento Administrativo (Una aproximacioacuten a sus Bases

Fundamentales)rdquo Revista de Derecho y Jurisprudencia T LXXIX Seccioacuten 1ordf (Santiago 1982) p83

185

Por medio de este principio se busca que la autoridad administrativa responda ldquoa

la maacutexima economiacutea de medios con eficacia evitando traacutemites dilatorios350rdquo

Asimismo se exige que en lo posible los servicios resuelvan o promuevan aquellos

traacutemites que por su naturaleza admitan un impulso simultaacuteneo de una vez y por un solo

procedimiento resolvieacutendolos ldquoa traveacutes de un solo acto administrativo de teacutermino351rdquo

teniendo en cuenta por supuesto que lo anterior procederaacute soacutelo ldquoen la medida [hellip] que

corresponda a la misma autoridad la resolucioacuten de los procedimientos que se hallen en

la [referida] situacioacuten352rdquo

Este principio estaacute relacionado a su vez con el principio de no formalizacioacuten ya

que la economiacutea procedimental exige que exista la menor cantidad de formalidades

injustificadas que puedan dilatar el proceso (desburocratizacioacuten del procedimiento) ldquode

manera que las formalidades que se exijan sean aquellas indispensables para dejar

constancia indubitada de lo actuado y evitar perjuicios a los particulares353rdquo

La economiacutea procedimental sentildealada en la Ley Ndeg 19880 estaacute estrechamente

vinculada al artiacuteculo 3deg de la Ley Ndeg 18575 el cual dispone que la Administracioacuten del

Estado debe observar entre otros los principios de eficiencia y eficacia antildeadiendo su

artiacuteculo 5deg que las autoridades y funcionarios deberaacuten velar por la eficiente e idoacutenea

administracioacuten de los medios puacuteblicos y por el debido cumplimiento de la funcioacuten

puacuteblica

En siacutentesis lo que la normativa busca establecer es que la economiacutea eficiencia y

eficacia354 son baacutesicas para el debido desempentildeo de los funcionarios puacuteblicos y son de

observancia obligatoria por parte de eacutestos A mayor abundamiento la misma Ley Ndeg

18575 en su artiacuteculo 62 Ndeg 8 expresa que el ldquocontravenir los deberes de eficiencia

350 Veacutease dictamen Ndeg 26161 de 2012

351 Veacutease dictamen Ndeg 13423 de 2011

352 Id 23

353 Veacutease dictamen Ndeg 767 de 2013

354 Veacuteanse dictaacutemenes Ndeg 7347 y 7342 de 2013 que relacionan el principio de economiacutea procedimental

con el de eficiencia y eficacia El mismo criterio abordan los dictaacutemenes Ndeg 68504 de 2011 43534 de

2011 y 24340 de 2010

186

eficacia y legalidad que rigen el desempentildeo de los cargos puacuteblicos con grave

entorpecimiento del servicio o del ejercicio de los derechos ciudadanos ante la

Administracioacutenrdquo constituye una infraccioacuten grave al principio de probidad administrativa

lo cual origina las sanciones del caso (responsabilidad funcionaria) De lo anterior

podemos concluir con absoluta seguridad que la infraccioacuten a este principio no ha

quedado exenta de sancioacuten por nuestro ordenamiento juriacutedico

A modo de prevencioacuten sin embargo cabe sentildealar que la economiacutea

procedimental no puede ser llevada al extremo hasta el caso de desnaturalizar los

procedimientos u omitir traacutemites esenciales Asiacute la Contraloriacutea ha declarado la

ilegalidad de actos administrativos que en aras de la economiacutea procedimental han

acortado en exceso los traacutemites sin justificacioacuten o fundamento racional o legal355

6 Principio de Contradictoriedad

De conformidad con el Principio de Contradictoriedad356 contemplado en el

artiacuteculo 10deg de la Ley Ndeg 19880 los interesados en el procedimiento administrativo

ldquopodraacuten en cualquier momento del procedimiento aducir alegaciones y aportar

documentos u otros elementos de juiciordquo Asimismo eacutestos ldquopodraacuten en todo momento

alegar defectos de tramitacioacuten especialmente los que supongan paralizacioacuten infraccioacuten

de los plazos sentildealados o la omisioacuten de traacutemites que pueden ser subsanados antes de la

resolucioacuten definitiva del asunto Dichas alegaciones podraacuten dar lugar si hubiere

razones para ello a la exigencia de la correspondiente responsabilidad disciplinariardquo

Finalmente se sentildeala que eacutestos ldquopodraacuten en todo caso actuar asistidos de asesor

cuando lo consideren conveniente en defensa de sus intereses En cualquier caso el

355 Tal es el caso por ejemplo del dictamen Ndeg 7274 de 2013 en virtud del cual la Contraloriacutea se abstuvo

de dar curso a un decreto del Ministerio de Bienes Nacionales que aproboacute un contrato de compraventa de

inmueble debido a que en el traacutemite de anaacutelisis de las ofertas recibidas soacutelo se revisaron los antecedentes

acompantildeados por aquellos proponentes que ofrecieron los cuatro valores maacutes altos por el inmueble sin

que haber evaluado las demaacutes postulaciones invocando ldquoel principio de economiacutea procedimentalrdquo lo cual

la Contraloriacutea estimoacute improcedente

356 Veacuteanse los dictaacutemenes Ndeg 1094 de 2012 49846 de 2011 59080 de 2011 y 957 de 2010

187

oacutergano instructor adoptaraacute las medidas necesarias para lograr el pleno respeto a los

principios de contradiccioacuten y de igualdad de los interesados en el procedimientordquo

La Contradictoriedad emana de las exigencias de racionalidad y justicia que

deben tener los procedimientos cualquiera sea la rama del derecho a la que se apliquen

Eacuteste principio constituye sin duda una de las formas de materializacioacuten del derecho a la

defensa de rango constitucional los interesados deben poder intervenir en el

procedimiento que los afecta y aportar los argumentos y documentos que estimen

convenientes para el proceso ldquolos cuales deberaacuten ser admitidos y tenidos en cuenta por

el oacutergano al que se dirijanrdquo y asimismo ldquogarantizar su acceso -personal o por medio de

su representante- a las pruebas que se rindan357rdquo en eacutel En ese entendido este principio

tiene igualmente correlacioacuten con el principio de bilateralidad de la audiencia358

De lo anterior podemos concluir que los interesados tienen derecho a participar

en el procedimiento lo cual depende de la observancia de un presupuesto preliminar

esto es que para que los interesados puedan actuar e intervenir en el procedimiento y

ejercer sus derechos y garantiacuteas al interior del procedimiento es menester que eacutestos

cuenten con la informacioacuten pertinente para ello para lo que es imprescindible que la

autoridad administrativa entregue informacioacuten oportuna y adecuada al respecto Asiacute es

dable concluir que el principio de Contradictoriedad requiere que se cumpla previamente

con el principio de Publicidad y Transparencia de los actos de la administracioacuten

A ese respecto podemos citar por ejemplo la obligacioacuten de la autoridad

administrativa consignada en el artiacuteculo 36 de la Ley Ndeg 19880 el cual sentildeala que ldquola

administracioacuten debe comunicar a los interesados con la suficiente antelacioacuten el inicio

de las actuaciones necesarias para la realizacioacuten de las pruebas que hayan sido

admitidas consignando en la notificacioacuten el lugar fecha y hora en que se practicaraacute la

pruebardquo

357 Veacuteanse los dictaacutemenes Ndeg 65120 de 2010 y Ndeg 54868 de 2006

358 Veacuteanse los dictaacutemenes Ndeg 41725 de 2009 y 15643 de 2007

188

7 Principio de Imparcialidad

En virtud del principio de imparcialidad359 contenido en el artiacuteculo 11deg de la Ley

de Procedimiento Administrativo ldquola Administracioacuten debe actuar con objetividad y

respetar el principio de probidad consagrado en la legislacioacuten tanto en la

substanciacioacuten del procedimiento como en las decisiones que adopterdquo Asimismo ldquolos

hechos y fundamentos de derecho deberaacuten siempre expresarse en aquellos actos que

afectaren los derechos de los particulares sea que los limiten restrinjan priven de

ellos perturben o amenacen su legiacutetimo ejercicio asiacute como aquellos que resuelvan

recursos administrativosrdquo

Si bien el citado artiacuteculo 11deg se titula ldquoprincipio de imparcialidadrdquo en realidad

contiene tres principios perfectamente diferenciables y distintos entre siacute por una parte el

de imparcialidad - u objetividad - recogido expresamente en el tiacutetulo del artiacuteculo en

anaacutelisis y por otra los principios de probidad administrativa y el de fundamentacioacuten o

motivacioacuten de los actos administrativos los cuales si bien no se encuentran explicitados

en esta ley se desprenden inmediatamente de la norma Analizaremos cada uno

separadamente aun cuando cabe sentildealar que estaacuten iacutentimamente relacionados360

71 Principio de Imparcialidad u Objetividad

359 Veacuteanse los dictaacutemenes Ndeg 16414 de 2013 36958 de 2011

360 En tal sentido valga tener presente que la jurisprudencia judicial ha sostenido que ldquo(hellip) Y ademaacutes

para decidir el asunto que nos preocupa en el aspecto sentildealado preciso resulta fijar nuestra atencioacuten en

el principio de imparcialidad que establece y describe el artiacuteculo 11deg inciso 1deg de la Ley Ndeg 19880 que

el legislador ha considerado tambieacuten como un deber imperativo exigible siempre en el ejercicio de la

funcioacuten puacuteblica de los oacuterganos de la Administracioacuten Dicho principio inserto en nuestra legislacioacuten

positiva impone a dichas entidades la obligacioacuten de expresar los hechos y fundamentos legales en

aquellos actos administrativos que afectaren los derechos de particulares sea que los limiten restrinjan

priven de ellos perturben o amenacen su legiacutetimo ejercicio asiacute como en aquellos que resuelvan recursos

administrativos Ahora bien es indiscutible que en el cumplimiento de las obligaciones contenidas en los

preceptos someramente enunciados se encuentran comprendidos tanto los actos administrativos reglados

como los actos discrecionales que emanen de la actividad de los oacuterganos de la Administracioacuten en las

funciones que le son propiasrdquo Tribunal de Contratacioacuten Puacuteblica 18 de noviembre de 2008 accioacuten de

impugnacioacuten Editorial Mare Nostrum Ltda cMinisterio de Educacioacuten rol Nordm 76-2008 Considerando

21deg)

189

El diccionario de la Real Academia ha definido lo ldquoobjetivordquo como ldquoaquello

perteneciente o relativo al objeto en si y no a nuestro modo de pensar o de sentirrdquo

Este principio implica que las determinaciones que en el ejercicio de esa

potestad adopten los oacuterganos del Estado deben enmarcarse dentro de los liacutemites de la

razonabilidad y racionalidad inherentes al principio de juridicidad consagrado en el

ordenamiento juriacutedico vigente lo que implica que sus actuaciones no pueden revestir

caracteres de arbitrariedad

Asiacute una de las manifestaciones del principio de objetividad en la actuacioacuten

administrativa361 bastante recogida en la jurisprudencia contralora es la necesidad de

que en los procedimientos sumarios el ldquofiscal sumariante deb[a] tener igual o mayor

grado o jerarquiacutea que el funcionario que aparezca involucrado en los hechos en aras

de preservar la objetividad que debe imperar en las respectivas actuaciones

procesales362rdquo lo cual es de toda loacutegica ya que el encontrarse en un grado de jerarquiacutea

menor podriacutea afectar el juicio del sumariante por presiones jeraacuterquicas

72 Principio de Probidad363

Al efecto el artiacuteculo 11deg sentildeala que ldquola Administracioacuten debe actuar con

objetividad y respetar el principio de probidad consagrado en la legislacioacutenrdquo

En cuanto al concepto de probidad cabe sentildealar que conforme al sentido natural

y obvio de la palabra esto es seguacuten lo sentildealado al efecto en el diccionario de la

Academia Espantildeola de la Lengua probidad significa ldquohonradezrdquo o ldquorectitud en el

obrarrdquo Aplicado a la norma en anaacutelisis es posible concluir que eacutesta exige que los

oacuterganos de la Administracioacuten del Estado deban actuar con honradez y rectitud en el

ejercicio de sus funciones propias

361 Por ejemplo dictamen Ndeg 22813 de 2012

362 Al respecto veacutease el artiacuteculo 129 del Estatuto Administrativo

363 Desde un punto de vista doctrinario Vid Barra Nancy ldquoProbidad Administrativa aproximacioacuten a la

Ley Ndeg 19653 y a la jurisprudencia administrativardquo Editorial LexisNexis 2007

190

Este principio exige de los funcionarios puacuteblicos un estricto cumplimiento y

respeto al principio de probidad administrativa364 el cual se encuentra consagrado en el

artiacuteculo 8 de la Constitucioacuten Poliacutetica de la Repuacuteblica y en la esfera legislativa estaacute

principalmente recogido en los artiacuteculos 13 y 52 de la Ley Ndeg 18575 los cuales

establecen que los funcionarios de la Administracioacuten deben obrar con lealtad

objetividad imparcialidad y transparencia en el desempentildeo de sus labores ldquocon

preeminencia del intereacutes general sobre el particular365366rdquo

En ese contexto el citado artiacuteculo 13 sentildeala expresamente que ldquolos funcionarios

de la Administracioacuten del Estado deberaacuten observar el principio de probidad

administrativa y en particular las normas legales generales y especiales que lo

regulan Consecuente con ello el artiacuteculo 52 de la Ley 18575 dispone que ldquolas

autoridades de la Administracioacuten del Estado cualquiera que sea la denominacioacuten con

que las designen la Constitucioacuten y las leyes y los funcionarios de la Administracioacuten

Puacuteblica sean de planta o a contrata deberaacuten dar estricto cumplimiento al principio de

la probidad administrativardquo

Por su parte el inciso segundo del artiacuteculo 52deg nos sentildeala que el principio de

probidad administrativa consiste en la ldquoobservancia de una conducta funcionaria

intachablerdquo y un desempentildeo honesto y leal de la funcioacuten o cargo con preeminencia del

intereacutes general sobre el particular

El legislador se preocupoacute tambieacuten de definir que entendemos por intereacutes general

por cuanto en el artiacuteculo 53deg dispone que ldquoel intereacutes general exige

364 Veacuteanse los dictaacutemenes Ndeg 15424 de 2013 13923 de 2013 y 14035 de 2013

365 El artiacuteculo 52 de la Ley Ndeg 18575 sentildeala que el deber de probidad consiste en ldquoobservar una

conducta funcionaria intachable y un desempentildeo honesto y leal de la funcioacuten o cargo con preeminencia

del intereacutes general sobre el particularrdquo

366 A mayor abundamiento cabe referirse al Ndeg 6 del artiacuteculo 62 de ese texto legal que estima que

contravienen especialmente el principio de probidad entre otras conductas el intervenir en razoacuten de las

labores en asuntos en que se tenga intereacutes personal y en decisiones en que exista cualquier circunstancia

que le reste imparcialidad casos en los cuales las autoridades y funcionarios deberaacuten abstenerse de

participar en los respectivos asuntos informando a su superior jeraacuterquico la implicancia que les afecta

191

1- El empleo de medios idoacuteneos de diagnoacutestico decisioacuten y control para

concretar dentro del orden juriacutedico una gestioacuten eficiente y eficaz

2- Se expresa en el recto y correcto ejercicio del poder puacuteblico por parte de las

autoridades administrativas

3- En lo razonable e imparcial de sus decisiones

4- En la rectitud de ejecucioacuten de las normas planes programas y acciones

5- En la integridad eacutetica y profesional de la administracioacuten de los recursos

puacuteblicos que se gestionan

6- En la expedicioacuten en el cumplimiento de sus funciones legales y

7- En el acceso ciudadano a la informacioacuten administrativa en conformidad a la

leyrdquo

El referido principio impone a las autoridades o funcionarios el deber de evitar

que sus prerrogativas o esfera de influencia se proyecten en su actuar en virtud de

situaciones que objetivamente puedan alterar la imparcialidad con que eacutestos deben

desempentildearse aun cuando la produccioacuten de un conflicto sea solo potencial

Lo anterior debe relacionarse necesariamente con lo consignado por el artiacuteculo

53 de la ley Ndeg 18575 en virtud del cual la ley exige a los funcionarios de la

Administracioacuten en funcioacuten del intereacutes general el empleo de medios idoacuteneos de

diagnoacutestico decisioacuten y control para concretar dentro del orden juriacutedico una gestioacuten

eficiente y eficaz la cual se expresa necesariamente en la ldquoimparcialidad de las

decisiones de las autoridades administrativas367rdquo

8 Principio de Abstencioacuten

Iacutentimamente relacionado con el principio de imparcialidad antes sentildealado

encontramos el principio de abstencioacuten contenido en el artiacuteculo 12 de la Ley de

367 Dictamen Ndeg 55812 de 2009

192

Procedimiento Administrativo La referida disposicioacuten368 proscribe la intervencioacuten en el

procedimiento de autoridades o funcionarios de la Administracioacuten respecto de los

cuales concurra alguna de las causales que la misma ley dispone como motivo de

abstencioacuten369 tales como el tener un intereacutes personal en el asunto o tener un grado

cercano de parentesco con alguno de los intervinientes

El principio de abstencioacuten por una parte implica el deber de la autoridad de

abstenerse a actuar en el procedimiento administrativo en el cual su imparcialidad esteacute

comprometida y viene a complementar y reforzar las demaacutes obligaciones funcionarias

imponiendo a la autoridad el deber de actuar conforme al principio de probidad

administrativa y de prevenir los conflictos de intereses

En ese orden de ideas la misma jurisprudencia contralora ha sentildealado que el

principio de probidad tiene por objeto ldquoimpedir que las personas que desempentildean

cargos o cumplen funciones puacuteblicas puedan ser afectadas por un conflicto de intereacutes en

su ejercicio aun cuando aqueacutel sea soacutelo potencial para lo cual deberaacuten cumplir con el

deber de abstencioacutenrdquo370

Con todo cabe sentildealar a modo de precisar el alcance del principio en estudio

que el mismo artiacuteculo 12 agrega en su inciso tercero que ldquola actuacioacuten de autoridades y

los funcionarios de la Administracioacuten en los que concurran motivos de abstencioacuten no

368 El artiacuteculo 12deg de la Ley Ndeg 19880 sentildeala expresamente que ldquolas autoridades y los funcionarios de la

Administracioacuten en quienes se den algunas de las circunstancias sentildealadas a continuacioacuten se abstendraacuten

de intervenir en el procedimiento y lo comunicaraacuten a su superior inmediato quien resolveraacute lo

procedenterdquo

369 Las causales de abstencioacuten que establece el artiacuteculo son (i) Tener intereacutes personal en el asunto de que

se trate o en otro en cuya resolucioacuten pudiera influir la de aqueacutel ser administrador de sociedad o entidad

interesada o tener cuestioacuten litigiosa pendiente con alguacuten interesado (ii) Tener parentesco de

consanguinidad dentro del cuarto grado o de afinidad dentro del segundo con cualquiera de los

interesados con los administradores de entidades o sociedades interesadas y tambieacuten con los asesores

representantes legales o mandatarios que intervengan en el procedimiento asiacute como compartir despacho

profesional o estar asociado con eacutestos para el asesoramiento la representacioacuten o el mandato (iii) 3 Tener

amistad iacutentima o enemistad manifiesta con alguna de las personas mencionadas anteriormente (iv) Haber

tenido intervencioacuten como perito o como testigo en el procedimiento de que se trate (v) Tener relacioacuten de

servicio con persona natural o juriacutedica interesada directamente en el asunto o haberle prestado en los dos

uacuteltimos antildeos servicios profesionales de cualquier tipo y en cualquier circunstancia o lugar

370 Dictamen Ndeg 7208 de 2013 En el mismo sentido dictaacutemenes Ndeg 9722 de 2012 6496 y 34935 de

2011 y 11909 de 2009

193

implicaraacute necesariamente la invalidez de los actos en que hayan intervenidordquo Asiacute lo

ha reconocido la Contraloriacutea en numerosos dictaacutemenes371

Finalmente es preciso sentildealar que aun cuando en ciertos casos la vulneracioacuten al

principio de abstencioacuten no implica necesariamente la invalidez del acto si procede

evaluar la responsabilidad del funcionario que cometioacute la referida infraccioacuten y

sancionarlo en su caso tal como lo sentildeala el inciso cuarto del artiacuteculo en anaacutelisis ldquola no

abstencioacuten en los casos en que proceda daraacute lugar a responsabilidad372rdquo

9 Principio de No Formalizacioacuten

De conformidad con lo establecido en el artiacuteculo 13 de la ley en estudio ldquoel

procedimiento debe desarrollarse con sencillez y eficacia de modo que las formalidades

que se exijan sean aqueacutellas indispensables para dejar constancia indubitada de lo

actuado y evitar perjuicios a los particularesrdquo En ese sentido y en opinioacuten del

legislador de la Ley Ndeg 19880 los vicios de procedimiento o forma soacutelo afectaraacuten la

validez del acto administrativo cuando eacutestos recaigan en requisitos esenciales del

mismo sea por su naturaleza o por mandato del ordenamiento juriacutedico y siempre que lo

anterior genere perjuicio al interesado Se sentildeala ademaacutes que ldquola Administracioacuten podraacute

subsanar los vicios de que adolezcan los actos que emita siempre que con ello no se

afectaren intereses de tercerosrdquo

Coacutemo se advertiraacute la distincioacuten efectuada por el legislador chileno es artificial y

vulneratoria de los claros teacuterminos previstos en la Constitucioacuten Poliacutetica de la Repuacuteblica

371 Dictamen Ndeg 15495 de 2013 A estos efectos la Contraloriacutea ha sentildealado que misma Contraloriacutea ha

sentildealado que en cuanto a una posible ldquoinfraccioacuten del artiacuteculo 12 inciso tercero de la ley Ndeg 19880 que

regula el principio de abstencioacuten corresponde precisar que esta disposicioacuten previene que la actuacioacuten de

autoridades y empleados de la Administracioacuten en los que concurran motivos de abstencioacuten no implicaraacute

necesariamente la invalidez de los actos en que hayan intervenido agregando su inciso cuarto que la no

abstencioacuten en los casos en que proceda daraacute lugar a responsabilidadrdquo

372 En ese contexto la misma Contraloriacutea ha sentildealado por medio de dictamen Ndeg 25818 de 2010 que

ante posibles vulneraciones del principio de abstencioacuten el organismo correspondiente ldquodeberaacute disponer la

instruccioacuten de una investigacioacuten sumaria o de un sumario administrativo seguacuten corresponda con el

objeto de determinar si la conducta del funcionario [posible infractor] ha revestido tal gravedad que

amerite la aplicacioacuten de alguna medida disciplinariardquo

194

(artiacuteculos 6 y 7) que no discrimina entre vicios esenciales y no esenciales bastando soacutelo

la concurrencia de una infraccioacuten a la investidura competencia o -en lo que aquiacute

concierne- al procedimiento administrativo (ldquoformardquo) para irrogar de suyo la nulidad del

acto terminal efecto que conforme al mismo teacutermino es de pleno derecho insanable no

admitiendo su convalidacioacuten ni ratificacioacuten

Este principio implica que los procedimientos administrativos deben ser aacutegiles y

expeditos sin maacutes formalidades que las que establezcan las leyes y reglamentos

respondiendo a la maacutexima economiacutea de medios y desarrollaacutendose con sencillez y

eficacia de manera que las formalidades que se exijan sean aquellas indispensables para

dejar constancia indubitada de lo actuado y evitar perjuicios a los particulares373

Al efecto cabe sentildealar que este principio se vincula directamente con lo

establecido en el artiacuteculo 8ordm de la Ley Ndeg 18575374 en cuanto los procedimientos deben

imperativamente ser aacutegiles y expeditos sin maacutes traacutemites (formas) que las previstas en la

Ley y Reglamento375 Motivo por el cual los oacuterganos puacuteblicos deben propender a la

mayor simplificacioacuten de sus procedimientos

Sobre este punto bien vale considerar que el artiacuteculo 13 inciso 2 de la aludida

Ley Ndeg 19880 al contemplar la no formalizacioacuten lo hace disponiendo que no todo vicio

goza de la entidad suficiente para afectar la validez del procedimiento sino soacutelo cuando

compromete un requisito esencial del acto administrativo sea por su naturaleza o por

mandato del ordenamiento juriacutedico y genera perjuicio al interesado376

En suma dicho principio importa dar agilidad a los procedimientos

administrativos toda vez que insta la preeminencia del fondo del actuar sobre el

cumplimiento de requisitos formales en cuanto eacutestos no recaigan en requisitos

373 Dictamen Ndeg 25330 de 2013

374 Al sentildealar expresamente que ldquolos oacuterganos de la Administracioacuten del Estado actuaraacuten por propia

iniciativa en el cumplimiento de sus funciones o a peticioacuten de parte Cuando la ley lo exija expresamente o

se haga uso del derecho de peticioacuten o reclamo procurando la simplificacioacuten y rapidez de los traacutemitesrdquo 375 Dictamen Ndeg 48168 de 2012 376 Vid Dictamen Ndeg 25330 de 2013

195

esenciales del mismo377 Asimismo la normativa concede a la autoridad la posibilidad

de subsanar los vicios de que adolezca el acto siempre que ello no afecte intereses de

terceros378

10 Principio de Inexcusabilidad

El Principio de inexcusabilidad se encuentra consagrado en la Ley de

Procedimiento Administrativo en el artiacuteculo 14 el cual dispone al efecto que ldquola

Administracioacuten estaraacute obligada a dictar resolucioacuten expresa en todos los procedimientos

y a notificarla cualquiera que sea su forma de iniciacioacutenrdquo

ldquoRequerido un oacutergano de la Administracioacuten para intervenir en un asunto que no

sea de su competencia enviaraacute de inmediato los antecedentes a la autoridad que deba

conocer seguacuten el ordenamiento juriacutedico informando de ello al interesadordquo

ldquoEn los casos de prescripcioacuten renuncia del derecho abandono del

procedimiento o desistimiento de la solicitud asiacute como la desaparicioacuten sobreviniente

del objeto del procedimiento la resolucioacuten consistiraacute en la declaracioacuten de la

circunstancia que concurra en cada caso con indicacioacuten de los hechos producidos y las

normas aplicablesrdquo

De conformidad con la jurisprudencia contralora el principio de inexcusabilidad

complementa con toda loacutegica al principio conclusivo En ese sentido la Contraloriacutea ha

sentildealado al efecto que ldquoen virtud del principio conclusivo establecido en el artiacuteculo 8deg

de la ley Ndeg 19880 (hellip) todo el procedimiento administrativo estaacute destinado a que la

Administracioacuten dicte un acto decisorio que se pronuncie sobre la cuestioacuten de fondo y en

377 Sobre este punto advieacutertase la Sentencia del Tribunal de Contratacioacuten Puacuteblica de 18 de agosto de

2006 rol Ndeg78-2007 considerando 15deg 378 De esta manera el artiacuteculo 13 de la ley 19880 sobre procedimiento administrativo regula el principio

de no formalizacioacuten al disponer que ldquoPrincipio de economiacutea procedimental La Administracioacuten debe

responder a la maacutexima economiacutea de medios con eficacia evitando traacutemites dilatorios

Se decidiraacuten en un solo acto todos los traacutemites que por su naturaleza admitan un impulso simultaacuteneo

siempre que no sea obligatorio su cumplimiento sucesivo

Al solicitar los traacutemites que deban ser cumplidos por otros oacuterganos deberaacute consignarse en la

comunicacioacuten cursada el plazo establecido al efecto

Las cuestiones incidentales que se susciten en el procedimiento incluso las que se refieran a la nulidad de

actuaciones no suspenderaacuten la tramitacioacuten del mismo a menos que la Administracioacuten por resolucioacuten

fundada determine lo contrariordquo

196

el cual exprese su voluntad el que se complementa con el de inexcusabilidad previsto

en el artiacuteculo 14 de ese texto legal que dispone que la Administracioacuten estaraacute obligada a

dictar resolucioacuten expresa en todos los procedimientos y a notificarla cualquiera que

sea su forma de iniciacioacutenrdquo379

11 Principio de Impugnabilidad

El artiacuteculo 15 de la Ley Ndeg 19880 en concordancia con los artiacuteculos 3deg y 10deg380

de la ley Ndeg 18575 establece el principio de impugnabilidad en virtud del cual ldquotodo

acto administrativo es impugnable por el interesado mediante los recursos

administrativos de reposicioacuten y jeraacuterquico regulados en esta ley sin perjuicio del

recurso extraordinario de revisioacuten y de los demaacutes recursos que establezcan las leyes

especiales el cual ha sido abundantemente recogido por la jurisprudencia contralora381

En este aspecto cabe consignar que el artiacuteculo citado en palabras de la

Contraloriacutea simplemente ldquoreitera lo establecido en el artiacuteculo 10 de la ley Nordm 18575

que conforme al mandato del artiacuteculo 38 de la Constitucioacuten Poliacutetica de la Repuacuteblica

consagroacute los recursos de reposicioacuten y jeraacuterquico como elementos baacutesicos de la

organizacioacuten administrativardquo382

Los recursos administrativos ha reiterado la Contraloriacutea confieren ldquola

posibilidad de que los oacuterganos de la Administracioacuten del Estado dejen sin efecto los

actos que vulneran el orden juriacutedico al que deben sujetarse por la viacutea de acoger dichos

recursos y declarar la invalidez de las actuaciones viciadas de ilegitimidad383

379 Dictamen Ndeg 42624 de 2013 En el mismo sentido dictamen Ndeg 18072 de 2010

380 Al efecto el Artiacuteculo 10 de la Ley 18575 expresa que ldquolos actos administrativos seraacuten impugnables

mediante los recursos que establezca la ley Se podraacute siempre interponer el de reposicioacuten ante el mismo

oacutergano del que hubiere emanado el acto respectivo y cuando proceda el recurso jeraacuterquico ante el

superior correspondiente sin perjuicio de las acciones jurisdiccionales a que haya lugarrdquo

381 Al efecto veacuteanse los dictaacutemenes Ndeg 34217 de 2013 Ndeg 18953 de 2013 Ndeg 9794 de 2013 Ndeg 54097

de 2009 y Ndeg 20299 de 2008

382Dictamen Ndeg 54097 de 2009

383 Dictamen Ndeg 18584 de 2006

197

Este principio resulta de suyo relevante en cuanto supone un reconocimiento

expreso al derecho a la accioacuten y reconoce ndashen la esfera legislativa- su origen en la ley

18575 de bases generales de la Administracioacuten del Estado en cuanto consagra como

viacuteas de impugnacioacuten como regla general frente a todo acto administrativo el recurso de

reposicioacuten y el jeraacuterquico de resultar procedentes384

En este sentido cabe sentildealar que la impugnabilidad de los actos administrativos

implica no soacutelo un deber de la administracioacuten de respetar el citado principio sino que

tambieacuten conlleva la prohibicioacuten de los oacuterganos de la administracioacuten del Estado de

impedir la procedencia de los recursos por medio de los actos administrativos que

dicten Asiacute numerosos dictaacutemenes de la Contraloriacutea han prohibido la incorporacioacuten en

actos administrativos de expresiones tales como ldquosin ulterior recursordquo385 que los

particulares ldquono tienen derecho a reclamo algunordquo386 o que el acto dictado ldquoseraacute de

caraacutecter definitivordquo387 ya que ello vulnerariacutea el principio de impugnabilidad de los actos

administrativos contemplado en los artiacuteculos 10 de la ley Ndeg 18575 Orgaacutenica

Constitucional de Bases Generales de la Administracioacuten del Estado y 15 de la

mencionada ley Ndeg 19880

Sin perjuicio de lo anterior cabe recordar que la aludida ley Ndeg 19880 fue objeto

de control preventivo de constitucionalidad especiacuteficamente respecto de dos de sus

disposiciones a saber el artiacuteculo 33 (acumulacioacuten o desacumulacioacuten de procedimientos)

y 63 (procedimiento de urgencia) a propoacutesito de la imposibilidad de recurrir en contra

384 El artiacuteculo 15 de la ley 19880 nos sentildeala que ldquoLa Administracioacuten estaraacute obligada a dictar resolucioacuten

expresa en todos los procedimientos y a notificarla cualquiera que sea su forma de iniciacioacuten

Requerido un oacutergano de la Administracioacuten para intervenir en un asunto que no sea de su competencia

enviaraacute de inmediato los antecedentes a la autoridad que deba conocer seguacuten el ordenamiento juriacutedico

informando de ello al interesado

En los casos de prescripcioacuten renuncia del derecho abandono del procedimiento o desistimiento

de la solicitud asiacute como la desaparicioacuten sobreviniente del objeto del procedimiento la resolucioacuten

consistiraacute en la declaracioacuten de la circunstancia que concurra en cada caso con indicacioacuten de los hechos

producidos y las normas aplicablesrdquo 385 Dictamen Ndeg 45218 de 2008

386 Dictamen Ndeg 55060 de 2012 En el mismo sentido se inclina el dictamen Ndeg 5392 de 2009

387 Dictamen Ndeg 54765 de 2012

198

de la decisioacuten de la autoridad de acumular desacumular o instar el procedimiento de

urgencia siendo rechazado el requerimiento por parte del Tribunal Constitucional388

En cuanto a la compatibilidad de los recursos administrativos con las acciones

jurisdiccionales pertinentes en el sistema recursivo de los actos administrativos la CGR

ha sentildealado que eacutestos ldquocoexisten y se encuentran a disposicioacuten de los interesados

correspondieacutendoles a ellos la eleccioacuten del medio que estimen maacutes idoacuteneo para la

adecuada defensa de sus respectivos interesesrdquo por lo que concluye que ldquola

procedencia de los recursos administrativos previstos por la ley no depende ni se

condiciona por la existencia de acciones jurisdiccionales sean generales o

especialesrdquo389

12 Principio de Transparencia y de Publicidad390

De conformidad con lo sentildealado en el artiacuteculo 16 de la Ley Ndeg 19880 sobre el

Principio de Transparencia y de Publicidad ldquoel procedimiento administrativo se

realizaraacute con transparencia de manera que permita y promueva el conocimiento

contenidos y fundamentos de las decisiones que se adopten en eacutel

En consecuencia salvo las excepciones establecidas en la Ley de Transparencia

de la Funcioacuten Puacuteblica y de Acceso a la Informacioacuten de la Administracioacuten del Estado y

en otras disposiciones legales aprobadas con quoacuterum calificado son puacuteblicos los actos

y resoluciones de los oacuterganos de la Administracioacuten del Estado asiacute como sus

388 Sentencia Excmo Tribunal Constitucional rol Ndeg 374 de 13 de mayo de 2003 389 Dictamen Ndeg 13188 de 2009 Al efecto el mismo dictamen sentildeala que dicha interpretacioacuten se

confirma por lo sentildealado en el artiacuteculo 54 de la Ley de Procedimiento Administrativo ldquoel que a partir del

supuesto de la coexistencia de los medios alternativos de impugnacioacuten regula los efectos del ejercicio de

cada uno de ellos impidiendo ejercerlos simultaacuteneamente y postergando el ejercicio de la viacutea judicial a la

resolucioacuten previa de la viacutea administrativa (inciso primero) interrumpiendo el plazo para ejercer la viacutea

judicial en tanto no se resuelva la viacutea administrativa (inciso segundo) e impidiendo del todo ejercer la

viacutea administrativa si el interesado optare en primer lugar por la viacutea judicial (inciso tercero)rdquo

390 ALLESCH PENtildeAILILLO Johann Stefan y OBANDO CAMINO Ivaacuten Mauricio (2004) ldquoLos

principios de transparencia y publicidad administrativardquo en Actas jornada de Derecho Puacuteblico XXXIV

25-27 de nov (Lexisnexis) pp 483-499

199

fundamentos y documentos en que eacutestos se contengan y los procedimientos que utilicen

en su elaboracioacuten o dictacioacutenrdquo

La publicidad y la transparencia de los actos administrativos constituyen un

principio general de orden puacuteblico el cual permite a los interesados tener acceso a las

decisiones formales que emitan los oacuterganos de la Administracioacuten del Estado391

exigiendo a la Administracioacuten la promocioacuten del conocimiento contenidos y

fundamentos de las decisiones que se adopten en los procedimientos administrativos392

Este principio es novedoso en nuestra legislacioacuten y es considerado fundamental

en la gran mayoriacutea de los paiacuteses para la sana administracioacuten la adecuada toma de

decisiones y la participacioacuten de la ciudadaniacutea en la gestioacuten puacuteblica

La disposicioacuten citada se condice plenamente con lo sentildealado en el artiacuteculo 13 de

la Ley Ndeg 18575 en virtud del cual ldquola funcioacuten puacuteblica se ejerceraacute con transparencia

de manera que permita y promueva el conocimiento de los procedimientos contenidos y

fundamentos de las decisiones que se adopten en ejercicio de ellardquo

Asimismo el referido artiacuteculo 16 de la Ley de Procedimiento Administrativo

encuentra su fundamento en el artiacuteculo 8deg de la Constitucioacuten Poliacutetica el cual establecioacute

los principios de probidad y transparencia de la funcioacuten puacuteblica y su obligatoriedad para

todos los oacuterganos del Estado incluidos el Congreso el Poder Judicial y todos aquellos

con autonomiacutea constitucional De dicha norma constitucional emana asimismo la Ley Ndeg

20285 de 2008 sobre Transparencia de la funcioacuten puacuteblica y de acceso a la informacioacuten

de la Administracioacuten del Estado (en adelante ldquoLey Ndeg 20285rdquo) la cual regula el

principio de transparencia de la funcioacuten puacuteblica el derecho de acceso a la informacioacuten

de los oacuterganos de la Administracioacuten del Estado los procedimientos para el ejercicio del

derecho y su amparo y las excepciones para la publicidad de la informacioacuten393

391 Dictamen Ndeg 40629 de 2008

392 Dictamen Ndeg 64599 de 2009

393 En este sentido cabe consignar que el derecho de acceso a la consiste fundamentalmente en la

posibilidad de cualquier ciudadano a requerir de la Administracioacuten del Estado el conocimiento de los actos

200

El contenido de esta ley es especialmente trascendental dado que de

conformidad al citado artiacuteculo 16 son puacuteblicos los actos de la Administracioacuten del

Estado ldquosalvo las excepciones establecidas en la Ley de Transparencia de la Funcioacuten

Puacuteblica y de Acceso a la Informacioacuten de la Administracioacuten del Estado y en otras

disposiciones legales aprobadas con quoacuterum calificadordquo lo cual implica que los

procedimientos conducentes a la dictacioacuten de un acto administrativo deben ser

transparentes conforme a los teacuterminos previstos en la Constitucioacuten Poliacutetica (artiacuteculo 8) y

en la Ley Ndeg 20285 sobre acceso a la informacioacuten puacuteblica

En cuanto a los principios susceptibles de desprenderse inequiacutevocamente

podemos sentildealar sin duda el principio de motivacioacuten del acto administrativo

Dicho principio fue recogido tanto por la doctrina394 como especialmente por la

jurisprudencia imperante395 en materia de procedimiento administrativo llegando incluso

a sostenerse que su inobservancia traeriacutea consigo una infraccioacuten al principio de

que se efectuacutean por sus organismos y se traduce en la obligacioacuten de los oacuterganos de la Administracioacuten de

permitir y promover dicho conocimiento

La Ley de Transparencia desarrolla el citado derecho en dos dimensiones

a) Transparencia Activa Se refiere a la publicacioacuten de informacioacuten a traveacutes de los sitios Web de los

organismos y servicios obligados a cumplir con la Ley

b) Transparencia Pasiva o derecho de acceso a informacioacuten Es el deber que tienen los organismos

puacuteblicos de responder a las solicitudes de informacioacuten de las personas a menos que exista una razoacuten de

secreto o reserva estipulada por la misma ley Este derecho estaacute reconocido ademaacutes en el artiacuteculo 8deg de la

CPR

394 Con respecto a la Motivacioacuten vid Patricio Muntildeoz Diacuteaz en Informes Constitucionales Ndegs 2803

2805 2809 y 2811 todos del antildeo 2002 Asimismo ver VERGARA BLANCO Alejandro (1991) ldquoControl

judicial de la motivacioacuten de los actos administrativosrdquo (comentario de sentencia) en Revista Temas de

Derecho (U Gabriela Mistral) 6 nordm 2 p117 395 Asiacute el Tribunal de Contratacioacuten Puacuteblica ha sostenido que ldquoel imperativo que la ley impone a los

oacuterganos de la Administracioacuten del Estado de fundar adecuadamente sus decisiones no soacutelo representa el

complemento necesario e imprescindible para preservar los principios administrativos de transparencia y

publicidad que deben observar sino tambieacuten responde a la necesidad impliacutecita en tales presupuestos de

resguardar debidamente los derechos de quienes pueden resultar afectados con la decisiones de la

autoridad puacuteblicardquo Sentencia del Tribunal de Contratacioacuten Puacuteblica 8 de mayo de 2008 rol Ndeg 62-2007

considerando 7deg En la misma liacutenea anterior Corte Suprema 7 de julio de 2010 rol Nordm 4275-2010

considerando 5ordm

201

juridicidad396 y la consecuente ilegalidad del acto administrativo397 y en menor medida

por la praacutectica de los servicios cuestioacuten que en definitiva importoacute un antecedente para

su recepcioacuten en la ley Ndeg 19880 sobre procedimiento administrativo pese a que

expresamente no se dispuso como principio

IV 34 Principio de Fundamentacioacuten o Motivacioacuten de los Actos

Administrativos398

Los oacuterganos de la Administracioacuten del Estado estaacuten sujetos en su actuar a una

serie de deberes y obligaciones exigidas por la Constitucioacuten y las leyes como correlato

de sus atribuciones y potestades Dentro de tales obligaciones estaacute la de fundamentar

apropiadamente los actos y resoluciones que se emitan de modo tal que las

motivaciones de eacutestos queden claros a los ciudadanos y muy en especial a los

interesados en dicho acto o resolucioacuten

La motivacioacuten ndashya con anterioridad a la dictacioacuten de la ley 19880- se erige como

un presupuesto esencial del acto administrativo en cuanto la autoridad administrativa

debe exteriorizar no soacutelo el aacutembito normativo esto es las normas legales y

reglamentarias en que funda su obrar sino que tambieacuten las consideraciones faacutecticas

396 Asiacute la Corte Suprema ha sostenido que ldquoQuinto Que como ha venido sosteniendo esta Corte en fallos

anteriores sobre materias semejantes a la propuesta en estos autos un acto administrativo carece de base

legal cuando ha sido motivado por hechos cuya ocurrencia no ha sido demostrada de suerte que eacuteste

queda despojado de su causa En efecto seguacuten se ha expuesto en doctrina las decisiones administrativas

deben necesariamente tener un motivo el que para algunos equivale a su causa concebida como la

situacioacuten puramente objetiva que determina el acto administrativo y le sirve de base

Sexto Que lo anteriormente expuesto equivale a sentildealar que el decreto alcaldicio impugnado carece de

la debida fundamentacioacuten En consecuencia la autoridad administrativa cuestionada no ha prestado

acatamiento a la preceptiva establecida en las Bases Generales de los Procedimientos Administrativos

Ley 19880 y de esa manera no ha cumplido con el principio de legalidad que obliga a la autoridad a

manifestarse en base a determinadas circunstancias de hecho que efectivamente se hayan producidordquo

Sentencia Corte Suprema 7 de julio de 2010 rol Ndeg 4275-2010 397 Vid Sentencia Corte Suprema 5 de mayo de 2008 rol Ndeg 2012-2008 398 Vid SOTO KLOSS Eduardo ldquo(2001) La Fundamentacioacuten del acto administrativo y el vicio de

inexistencia de los hechos un recuento jurisprudencial en Actualidad Juriacutedica 32001 pp 303-308 maacutes

amplio en (2018) ldquoLa Fundamentacioacuten del acto administrativo doctrina y jurisprudencia en el

ordenamiento juriacutedico chilenordquo pp 87 y ss GONZAacuteLEZ VERGARA Paulina (2004) ldquoEl principio de

motivacioacuten de los actos administrativos en el derecho nacionalrdquo en Actas jornada de Derecho Puacuteblico

XXXIV pp 471-481

202

(hechos) constitutivos de la necesidad puacuteblica concreta que justifican el actuar

administrativo Asiacute la doctrina nacional ha entendido por fundamentacioacuten ldquoLa

exposicioacuten formal y expliacutecita de la justificacioacuten de la decisioacuten Es decir la expresioacuten

formal de las atribuciones normativas que le permiten a un sujetooacutergano dictar un acto

administrativo de los antecedentes de hecho y de las razones que dan justificacioacuten

loacutegicaracional de la decisioacuten que se adopta para satisfacer una determinada necesidad

puacuteblicardquo399 Maacutes auacuten la relevancia de la motivacioacuten reside en que al forzar a la

autoridad a exteriorizar y explicitar los fundamentos faacutecticos y normativos de una

determinada decisioacuten permite al destinatario del actuar administrativo impugnar un

determinado acto administrativo De esta manera en definitiva se operativiza el

principio de legalidadjuridicidad del actuar puacuteblico400 Es tal la relevancia de este

principio que desde antantildeo en otros ordenamientos como el ingleacutes la prescindencia de

la motivacioacuten trae consigo de suyo la ineficacia del procedimiento y acto administrativo

consecuencial401

Lo anterior se materializa en la ley de Procedimiento Administrativo a traveacutes de

lo sentildealado en el inciso 2 del artiacuteculo 11deg el cual expresa que ldquolos hechos y

fundamentos de derecho deberaacuten siempre expresarse en aquellos actos que afectaren los

derechos de los particulares sea que los limiten restrinjan priven de ellos perturben o

amenacen su legiacutetimo ejercicio asiacute como aquellos que resuelvan recursos

administrativos disposicioacuten de la cual se deriva el principio conocido doctrinaria y

399 SOTO KLOSS Eduardo (2009) ldquoDerecho Administrativo Temas Fundamentalesrdquo (Santiago Editorial

Legalpublishing) Primera edicioacuten de 2009 p 352 400 En tal sentido se ha sostenido que ldquoTrasladada al ejercicio de la funcioacuten administrativa la obligacioacuten

de motivar los actos administrativos es tambieacuten una forma praacutectica de imponer y de fiscalizar el imperio

de la ley o principio de legalidad en el aacutembito administrativo Este principio que es uno de los pilares

baacutesicos del Estado de Derecho contemporaacuteneo (fundado en la sumisioacuten de la Administracioacuten a la ley y al

juez) excede hoy a la mera legalidad formal y abarca la iacutentegra juridicidad comprensiva de la

Constitucioacuten los principios generales de derecho las pautas axioloacutegicas de razonabilidad y hasta la

sumisioacuten de los actos de alcance individual a las reglas emanadas de la administracioacuten mismardquo REAL

Alberto Ramoacuten (1980) ldquoLa fundamentacioacuten del acto administrativordquo en Revista de Derecho Puacuteblico

Universidad de Chile Ndeg 27 pp 111-132 401 Es asiacute como en el derecho ingleacutes la Tribunals and Inquiries Act de 1958 estableciacutea la obligatoriedad de

que toda decisioacuten administrativa fuese motivada Vid SOTO KLOSS Eduardo (1974) ldquoNotas sobre el

procedimiento Administrativo en el derecho ingleacutesrdquoen Revista de Derecho Puacuteblico ndeg 16 p 62

203

jurisprudencialmente como ldquoPrincipio de Fundamentacioacuten o Motivacioacuten de los Actos

Administrativosrdquo

Lo sentildealado en el inciso 2 del artiacuteculo 11 deg de la Ley Ndeg 19880 se complementa

con lo establecido en el artiacuteculo 41deg inciso 4 de la misma ley en virtud del cual se sentildeala

que ldquolas resoluciones [de la Administracioacuten] contendraacuten la decisioacuten que seraacute fundada

Expresaraacuten ademaacutes los recursos que contra la misma procedan oacutergano administrativo

o judicial ante el que hubieran de presentarse y plazo para interponerlos sin perjuicio

de que los interesados puedan ejercitar cualquier otro que estimen oportunordquo402

El principio de la motivacioacuten de los actos administrativos exige que las

circunstancias de hecho y los fundamentos de derecho en base a los cuales se dicta un

acto se expresen en el mismo ldquode manera que la sola lectura de su contenido permita

conocer cuaacutel fue el raciocinio de la autoridad administrativa para la adopcioacuten de su

decisioacuten403rdquo

En lo que respecta al concepto de fundamentacioacuten SOTO KLOSS sentildeala que eacuteste

debe entenderse como la exposicioacuten formal y expliacutecita de la justificacioacuten de la decisioacuten

esto es la expresioacuten formal en este caso de los antecedentes de hecho y de las razones

que dan justificacioacuten loacutegicaracional de la decisioacuten que se adopta para satisfacer una

determinada necesidad puacuteblica El mismo autor antildeade que el acto administrativo ldquodebe

contar ineludiblemente con una fundamentacioacuten tanto ldquonormativardquo (ldquoVistosrdquo) en

donde se indican las fuentes normativas que habilitan al oacutergano para dictar ese acto (es

decir debe expresar los ldquotiacutetulosrdquo de su competencia) como tambieacuten ldquofaacutecticardquo esto es

la indicacioacuten del ldquohechordquofactum que lo habilita para actuar hecho que es el

ldquoimpulsordquo o ldquoestiacutemulordquo que la ley ha previsto para que actuacutee cuando se produce hecho

que es una ldquonecesidad puacuteblicardquo (lato sensu) y ademaacutes ldquoracionalrdquo que es la expresioacuten

de la justificacioacuten loacutegica coherente y necesaria para adoptar esa decisioacuten decisioacuten

que ha de ser idoacutenea adecuada y proporcionada en tanto constituye el ldquomediordquo para

402 Al respecto veacuteanse los dictaacutemenes Ndeg 3539 de 2013 y Ndeg 62113 de 2006

403 Veacuteanse dictaacutemenes Ndeg 37146 de 2012 32694 de 2012 32208 de 2012 25430 de 2012 2878 de

2011 70935 de 2011 23708 de 2010 17719 de 2008 y 19080 de 2008

204

lograr efectivamente el fin que se pretende alcanzar como es satisfacer una

determinada necesidad puacuteblica concreta prevista en la ley habilitante Esta

fundamentacioacuten llamada tanto ldquofaacutecticardquo como ldquoracionalrdquo es la que se contiene en los

llamados ldquoConsiderandosrdquo de un decreto o resolucioacutenrdquo404

La fundamentacioacuten permite al particular hacerse una idea del ldquopor queacuterdquo de una

decisioacuten de la autoridad y que es precisamente la que sustenta la razonabilidad y

juridicidad del acto En ese sentido la jurisprudencia tanto contralora como judicial ha

sido categoacuterica y constante en cuanto a afirmar que el acto administrativo debe bastarse

a siacute mismo es decir que las circunstancias de hecho y los fundamentos de derecho en

base a los cuales se dicta el acto se expresen en eacutel ldquode manera que la sola lectura de su

contenido permita conocer cuaacutel fue el raciocinio de la autoridad administrativa para la

adopcioacuten de su decisioacuten405rdquo

La observancia de este principio tiene una enorme relevancia tanto asiacute que la

falta de motivacioacuten de un acto administrativo constituye un vicio que afecta a su

validez406 A este respecto la doctrina ha sentildealado que ldquola resolucioacuten de recursos

administrativos debe motivarse en todo caso cualquiera sea su objeto (hellip) ya se

declare inadmisible el recurso ya se admita y desestime o ya se admita expresamente

la procedencia del recurso acordaacutendose modificar o revocar el acto impugnado o

retrotraer el expediente al momento en que el vicio fue cometido407rdquo Es maacutes ldquola

carencia de fundamentacioacuten de un acto administrativo lo convierte ipso iure en

arbitrario carente de razonabilidad e ilegal desde que la Ley exige como requisito

esencial esa fundamentacioacuten (vgr Ley Ndeg 19880 artiacuteculos 11 16 y 44)rdquo 408

404 SOTO KLOSS Eduardo (2018) p 88 405 Veacuteanse dictaacutemenes Ndeg 37146 de 2012 32694 de 2012 32208 de 2012 25430 de 2012 2878 de

2011 70935 de 2011 23708 de 2010 17719 de 2008 y 19080 de 2008

406 Dictamen Ndeg 70935 de 2011

407 FERNANDO PABLO Marcos ldquoLa Motivacioacuten del Acto Administrativordquo Editorial Tecnos SA (Madrid

1993) pp 203

408 SOTO KLOSS Eduardo (2018) p 107

205

La falta de motivacioacuten de un acto administrativo es entonces causal de ineficacia

de aqueacutel Lo anterior se explica seguacuten lo ha sentildealado la jurisprudencia contralora en

que la exigencia de ldquoque los actos de los oacuterganos de la Administracioacuten del Estado

tengan una motivacioacuten y un fundamento racionalrdquo se debe a ldquoque conforme al

principio de juridicidad es necesario acreditar que estos no obedecen al mero capricho

de la autoridad sino que a hechos efectivos que le otorgan legitimidad al acto409rdquo por

lo que sin tales fundamentos no es posible efectuar el examen correspondiente respecto

de tal por lo cual eacuteste deviene en un vicio del acto administrativo y por aplicacioacuten del

inciso final del artiacuteculo 7deg de la Constitucioacuten deviene indefectiblemente en la nulidad

del mismo

Relacionado con el referido principio de motivacioacuten la Contraloriacutea ha enfatizado

en numerosos dictaacutemenes410 la necesidad de que los actos administrativos se basten a siacute

mismos411 (principio al que nos referiremos como de ldquoindependenciardquo o

ldquoautosuficienciardquo del acto administrativo) que consiste baacutesicamente en que la decisioacuten

emitida por los funcionarios de la Administracioacuten ha de materializarse ldquoa traveacutes de la

dictacioacuten de actos administrativos o resoluciones que se encuentran sujetos a un

procedimiento preestablecido que permite que el acto se baste asimismo y cuyo

cumplimiento es esencial para la validez de dichos instrumentos412rdquo a lo que la referida

entidad de control sentildeala a modo de ejemplo aspectos tales como la indicacioacuten de las

normas legales y reglamentarias que sirven de fundamento al acto las consideraciones

de hecho que hacen aplicable la medida adoptada la manifestacioacuten de voluntad de la

autoridad respectiva que resuelve sobre la materia y ordena los traacutemites posteriores413

409 Dictamen Ndeg 61517 de 2012

410 Veacuteanse los dictaacutemenes Ndeg 27029 1995 2096 de 1988 9763 de 1985 y 33006 de 1984

411 Al respecto seguacuten criterio contenido en dictamen Ndeg 9763 de 1985 el ejercicio de las facultades

administrativas que compete a los jefes superiores de organismos de la administracioacuten debe exteriorizarse

mediante actos administrativos afectos a un procedimiento preestablecido que permite que el acto se baste

a siacute mismo y cuyo cumplimiento es esencial para la validez de esos instrumentos porque su omisioacuten

impide precisamente el examen de juridicidad correspondiente

412 Veacutease dictamen Ndeg 16175 de 2000

413 Los ldquoimperativosrdquo del acto administrativo

206

que correspondan como pueden serlo el traacutemite de toma de razoacuten su notificacioacuten

comunicacioacuten o publicacioacuten seguacuten sea procedente y en todo caso la firma del

funcionario que ha dictado el acto administrativo de que se trata

IV4 La persistencia y tratamiento de la potestad invalidatoria y revocatoria

del actuar administrativo

Como es sabido el Estado y sus organismos tienen por finalidad la consecucioacuten del bien

comuacuten respetando los derechos de las personas con plena sujecioacuten a la Constitucioacuten y a

las normas dictadas conforme a ellas414 El cumplimiento de dichas finalidades importa

el ejercicio de ciertas y precisas potestades puacuteblicas con el objeto de satisfacer

necesidades puacuteblicas concretas

En tal contexto surgen dos pretendidas potestades de la Administracioacuten muy

cuestionadas en su origen415 al implicar como veremos un acto de contrario imperio

emanado del propio autor del acto al suponer un retiro por parte de la administracioacuten en

el caso de la invalidacioacuten por una supuesta contrariedad a Derecho mientras que en la

revocacioacuten por meacuterito conveniencia u oportunidad de la misma

La invalidacioacuten se erige como una forma inducida416 de extincioacuten del acto

administrativo (junto a la caducidad y la revocacioacuten)417 Dicha potestad no ha estado

exenta de criacuteticas por parte de un sector relevante de la doctrina para quieacutenes carece de

414 Conforme a los teacuterminos previstos en el artiacuteculo 1 de la Constitucioacuten Poliacutetica de la Repuacuteblica 415 Vid MORAGA KLENNER Claudio (2010) p 267 416 Para diferenciarla de las formas naturales o espontaacuteneas 417 Al respecto POBLETE VINAIXA Julia Actos y Contratos Administrativos Santiago Editorial

Legalpublishing 5deg edicioacuten 2010 pp 61 y ss BOLONtildeA KELLY Germaacuten El Acto Administrativo

Santiago Ediciones Abeledo Perrrot 2deg edicioacuten 2007 pp 265 y ss

207

todo sustento juriacutedico418 desde el momento que seriacutea la propia administracioacuten quieacuten por

siacute y ante siacute retira un acto por estimarlo contrario a Derecho consagraacutendose una

verdadera autotutela declarativa Sin perjuicio de ello y compartiendo los fundamentos

y cuestionamientos respecto de la institucioacuten lo cierto es que con la entrada en vigor de

la Ley 19880 se vino a consagrar dicha potestad de manera expresa en favor de la

Administracioacuten del Estado autora del acto administrativo respectivo419-420

De esta forma la invalidacioacuten administrativa es una potestad y a la vez un mecanismo

de impugnacioacuten de los actos administrativos que incluso a partir de la entrada en vigor

de la Ley 19880 que la consagra no ha estado exenta de discusiones en lo que a su

ejercicio se refiere Elo desde que importa consagrar una verdadera inconstitucionalidad

al contemplar en favor de la Administracioacuten una autotutela declarativa desde que por si

418 SOTO KLOSS Eduardo ldquoLa Ley 19880 sobre Procedimientos administrativos iquestrdquoAleluyardquo o

ldquoMiserererdquo pp 95 y ss en Ley Ndeg 19880 sobre Procedimientos Administrativos edit SOTO KLOSS

Eduardo Ediciones Universidad Santo Tomaacutes Santiago 2003 SOTO KLOSS Eduardo ldquoLa Invalidacioacuten

de los actos administrativos en el Derecho Chilenordquo Revista de Derecho y Jurisprudencia 1988 pp 157-

167 SOTO KLOSS Eduardo ldquoInvalidacioacuten de los actos administrativosrdquo Revista Chilena de Derecho Vol

16 1989 pp 475-485 SOTO KLOSS EduardoldquoLa pretendida autotutela invalidatoria de la

Administracioacutenrdquo en Gaceta Juriacutedica 3252007 pp 7-16 SOTO KLOSS Eduardo rdquoInvalidacioacuten de los

actos administrativos y certeza-estabilidad de ellos en Chile A propoacutesito del artiacuteculo 53 inciso 1 de la Ley

19880 sobre procedimientos administrativosrdquo en Administracioacuten y Derecho Libro Homenaje en los 125

antildeos de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Catoacutelica de Chile Thompson Reuters

Santiago de Chile 2014 pp 283-297 419 En tal sentido la jurisprudencia de Contraloriacutea General ha sido clara en orden a sostener mediante

dictamen Ndeg 33451 de 2006 que ldquoCabe precisar que el debate sobre la naturaleza y la procedencia

misma de la institucioacuten juriacutedica de la invalidacioacuten fue zanjado definitivamente con la dictacioacuten de la Ley

Ndeg 19880 publicada en el Diario Oficial del 29 de mayo de 2003 la cual establece las bases de los

procedimientos administrativos que rigen los actos de la Administracioacuten del Estado cuyo artiacuteculo 53

reconoce que la autoridad administrativa podraacute de oficio o a peticioacuten de parte invalidar los actos

contrarios a derecho previa audiencia del interesado siempre que lo haga dentro de los dos antildeos

contados desde la notificacioacuten o publicacioacuten del acto decisioacuten que obviamente seraacute siempre

impugnable ante los Tribunales de Justicia Lo anterior es tan evidente que ninguno de los numerosos

fallos citados por el actor es posterior a la fecha de vigencia del referido cuerpo legal Por el contrario

la Corte de Apelaciones de Valdivia en sentencia de 30 de agosto de 2005 rol Ndeg 3830-05 confirmada

por la Excma Corte Suprema declaroacute que el Alcalde recurrido debiacutea dar cumplimiento a lo sentildealado en

el Dictamen Ndeg 162 de 10 de enero de 2005 y dejar sin efecto los decretos de nombramientos fundados

en un concurso que se estimoacute viciado por el oacutergano Contralor de manera que los decretos impugnados

no fueron dictados en forma arbitraria e ilegal sino en cumplimiento de una obligacioacuten que vincula a la

Municipalidad con la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica 420 Vid BERMUacuteDEZ SOTO Jorge Derecho Administrativo General Santiago Ediciones Abeledo Perrot

2010 pp 100 y ss

208

y ante si vendriacutea a calificar la conformidad a la constitucioacuten de su propia decisioacuten Dicha

circunstancia resulta atentatoria del derecho al juez natural

En efecto a maacutes de 15 antildeos de la entrada en vigencia de la Ley Ndeg 19880 que consagra

dicha atribucioacuten de modo general en nuestro ordenamiento juriacutedico se mantienen

numerosos cuestionamientos respecto de la misma los cuales dicen relacioacuten con

diversos aacutembitos de su aplicacioacuten421

Han existido discusiones que ya han sido superadas por ejemplo cuaacutel es el oacutergano

competente para invalidar pero otras como es el caso de la factibilidad de invalidar

reglamentos los liacutemites de la misma el contenido de la audiencia previa del interesado

etc que constituyen materias cuya discusioacuten surgen entre otros a propoacutesito del

Dictamen Ndeg 39979 de 2010 que da cabida a la invalidacioacuten de reglamentos

Pero la disputa no queda ahiacute como ya hemos anunciado sino que se extiende a otras

aacutereas de la invalidacioacuten En efecto en esta investigacioacuten se han querido tratar los

aspectos cuestionables de una institucioacuten en siacute compleja frente a nuestra Constitucioacuten

como lo es la invalidacioacuten susceptibles de afectar los derechos de las personas entre los

cuales se analizaraacuten la obligatoriedad de la audiencia previa en los casos en que la

Contraloriacutea General de la Repuacuteblica dispone la necesidad u ordena derechamente

invalidar un acto administrativo la invalidacioacuten de los actos administrativos que se

producen dentro del contexto de procedimientos reglados el plazo para invalidar si

cabe la preclusioacuten en la invalidacioacuten y la relacioacuten existente entre la invalidacioacuten y la

nulidad de derecho puacuteblico

421 Vid VVAA Ley Ndeg 19880 sobre Procedimientos Administrativos Ediciones Universidad Santo

Tomaacutes Santiago 2003

209

IV11 iquestQue es Invalidar422

Histoacutericamente la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica nos da un concepto de lo que

entiende por invalidacioacuten administrativa al sostener que ldquoconsiste en la extincioacuten de un

acto administrativo emitido con violacioacuten del derecho objetivordquo423 Por el contrario

luego de la entrada en vigencia de la Ley Ndeg 19880 eacutesta se puede entender como un

retiro ya que invalidar un acto es extraerlo de la realidad juriacutedica en que existe por

adolecer de un vicio por infraccioacuten a Derecho424 Lo anterior se efectuacutea mediante una

manifestacioacuten de voluntad de contrario imperio al acto administrativo inicial425 Por

ello en la invalidacioacuten hay dos actos uno el acto original sujeto a la potestad

invalidatoria y otro el acto invalidatorio que deja sin efecto el anterior

De ahiacute la invalidacioacuten constituye un retiro de un acto administrativo ya que es

manifestacioacuten de voluntad de contrario imperio al acto impugnado puesto que la

Administracioacuten es la que dicta un acto administrativo inicial debiendo posteriormente

dictar otro que deja sin efecto el acto impugnado Al ser dicho acto uno de contrario

imperio al acto inicial se pone teacutermino anticipadamente al acto administrativo porque la

Administracioacuten identifica un vicio de derecho lo interrumpe y deja sin efecto Maacutes auacuten

la autoridad administrativa identificado el vicio debe invalidar426

La jurisprudencia judicial emanada de la Corte Suprema ha entendido que ldquola

invalidacioacuten de un acto viciado de ilegitimidad responde a la plena observancia del

principio de legalidad que enmarca el accionar de la Administracioacuten y de todos los

422 Sobre este punto ver interesante trabajo de SOTO KLOSS Eduardo ldquoLa Invalidacioacuten de los actos

administrativos en el Derecho Chilenordquo Revista de Derecho y Jurisprudencia Tomo LXXXV Ndeg 3

1988 423 Vid Dictamen Ndeg 89271 de 1966 424 Para CELIS DANZINGER la Invalidacioacuten consiste en ldquodejar sin efecto el acto administrativo por la

misma autoridad que dispuso la medida irregular atendido que adolece de un vicio de ilegalidad o

inconstitucionalidad CELIS DANZINGER Gabriel Curso de Derecho Administrativo Tomo I Santiago

Ediciones PuntoLex 2010 p 426 425 Cf OLGUIacuteN JUAacuteREZ Hernaacuten Extincioacuten de los actos administrativos Evocacioacuten invalidacioacuten y

decaimiento Santiago Editorial Juriacutedica de Chile 1961 pp 229 y ss 426 Dictamen Ndeg 28477 de 2006

210

oacuterganos del Estado y que entre otras disposiciones recogen los artiacuteculos 6deg y 7deg de la

Constitucioacuten Poliacutetica de la Repuacuteblica y 2degde la Ley Orgaacutenica Constitucional Ndeg 18575

sobre Bases Generales de la Administracioacuten del Estadordquo427 tambieacuten ha sostenido con

respecto a la invalidacioacuten que ldquoes facultad de la Administracioacuten retirar sus actos

contrarios a derecho invalidaacutendolos para restablecer el orden juriacutedico perturbado

mediante un nuevo acto de contrario imperio sea de oficio sea a peticioacuten del

interesados perteneciendo por su naturaleza al aacutembito de la funcioacuten administrativa en

la medida que encuentra asidero en el poder especiacutefico de autotutela que habilita a los

oacuterganos de la Administracioacuten para revisar y evaluar su propia actividad y eliminar los

actos que violentan el principio de legalidad que debe observar la organizacioacuten

estatalrdquo428

Ahora bien para que proceda la invalidacioacuten el acto invalidado debe adolecer de un

vicio de contrariedad a derecho por cuanto la invalidacioacuten es concebida como un

mecanismo de control de la Administracioacuten sobre sus propios actos429 En tal sentido el

acto invalidado necesariamente como ya se ha dicho debe adolecer de un vicio cuya

gravedad lo hace ser susceptible de tal sancioacuten Tal vicio es una irregularidad que puede

consistir en cualquiera de los vicios del acto administrativo430 con la prevencioacuten

dispuesta a propoacutesito de la esencialidad del mismo respecto de la cual nos

pronunciaremos maacutes adelante en este trabajo

Por uacuteltimo dentro de los presupuestos necesarios para invalidar es necesario que el

oacutergano de la Administracioacuten que invalida posea la habilitacioacuten para invalidar no siendo

tal una potestad impliacutecita puesto que el ordenamiento juriacutedico debe conferirlo

427 CS rol Ndeg 34551999 Maacutes recientemente y en la misma liacutenea CS rol ndeg 18174 de 2017 de 27 de

febrero de 2018 Considerando 8deg 428 CS rol Ndeg 1082 de 2010 429 Cf AYLWIN AZOCAR Patricio Derecho Administrativo Santiago Editorial Universidad Nacional

Andreacutes Bello 1996 pp 209 y ss 430 La Excma Corte Suprema ha sentildealado por sentencia recaiacuteda en rol 5120-16 que ldquoque puede acarrear su

anulacioacuten puede referirse a la ausencia de investidura regular incompetencia del oacutergano defecto de

forma desviacioacuten de poder ilegalidad en cuanto a los motivos y violacioacuten de la ley de fondo aplicablerdquo

(CS Rol Ndeg 1119-2015 en el mismo sentido Rol Ndeg 35490-2015 y 20383-2015)

211

expresamente conforme a los teacuterminos de los artiacuteculos 6 y 7 de nuestra Carta

Fundamental

Asiacute al tenor del artiacuteculo 53 de la Ley Ndeg 19880 la cual dispone que ldquoLa autoridad

administrativa podraacute de oficio o a peticioacuten de parte invalidar los actos contrarios a

derecho previa audiencia del interesado siempre que lo haga dentro de los dos antildeos

contados desde la notificacioacuten o publicacioacuten del acto

La invalidacioacuten de un acto administrativo podraacute ser total o parcial La invalidacioacuten

parcial no afectaraacute las disposiciones que sean independientes de la parte invalidada

El acto invalidatorio seraacute siempre impugnable ante los Tribunales de Justicia en

procedimiento breve y sumariordquo431 el oacutergano competente para invalidar seraacute siempre la

autoridad administrativa no sentildealando cuaacutel es esa autoridad

Respecto al punto recieacuten comentado cabe sentildealar que quizaacutes el motivo de por queacute no

se identificoacute claramente al oacutergano competente para invalidar se debe al hecho de que la

propia Ley Ndeg 19880 en su artiacuteculo primero dispone su caraacutecter supletorio de las

diversas normas que establecen procedimientos administrativos432

IV12 iquestQuieacuten Invalida

Si bien como ya se ha dicho el artiacuteculo 53 de la Ley Nordm 19880 sentildeala que la autoridad

administrativa podraacute (y en realidad deberaacute a juicio de la jurisprudencia) invalidar la

431 Ley Ndeg 19880 (2003) 432 El inciso primero del artiacuteculo 1deg de la Ley Ndeg 19880 (2003) dispone que ldquoLa presente ley establece y

regula las bases del procedimiento administrativo de los actos de la Administracioacuten del Estado En caso

de que la ley establezca procedimientos administrativos especiales la presente ley se aplicaraacute con

caraacutecter de supletoriardquo

212

citada disposicioacuten no especiacutefica -como enunciaacutebamos- queacute autoridad seraacute la competente

para realizar y llevar a efecto la invalidacioacuten433

No obstante y dado el vaciacuteo que ha dejado la norma fue la Contraloriacutea General de la

Repuacuteblica la que mediante sus interpretaciones comenzoacute a completar aquellas fisuras de

la Ley citada sin perjuicio de los pronunciamientos anteriores a la vigencia de la norma

en cuestioacuten434 En efecto luego de la entrada en vigor de la norma aludida el ente de

control ha reiterado en numerosos pronunciamientos que el oacutergano competente para

invalidar es precisamente la autoridad que dictoacute el acto impugnado esto es que dispuso

la medida supuestamente irregular es decir la autora del acto

En efecto a traveacutes de su Dictamen Ndeg 56840 de 2010 la Contraloriacutea ha expresado que

ldquocabe sentildealar que este Ente Contralor ha manifestado en sus dictaacutemenes Nos 53146

de 2005 y 27879 de 2008 entre otros que tal determinacioacuten le corresponde a la misma

autoridad que dispuso el acto que se impugna a traveacutes de la emisioacuten de un nuevo

decreto o resolucioacuten que ordene dejar sin efecto el primitivamente dictado aun cuando

eacuteste haya cumplido con el traacutemite de toma de razoacuten ante este Oacutergano Fiscalizador y

siempre que por cierto tal decisioacuten sea procedente y los vicios se encuentren

fehacientemente acreditados por lo que aqueacutella debe formularse ante la superioridad

433 En la especie la competencia supone un ldquoconjunto de poderes juriacutedicos con que el Derecho dota

provee o habilita a un oacutergano para que actuando eacuteste en la vida de relacioacuten de sujeto juriacutedico impute

unitariamente los efectos de su actuacioacuten a este sujeto y pueda asiacute cumplir los fines para los cuales ha sido

precisamente creado por el legisladorrdquo En SOTO KLOSS Eduardo Derecho Administrativo Temas

Fundamentales Santiago Editorial Legal Publishing 2009 p 125 434 En efecto la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica mediante su Dictamen Ndeg 21719 de 1972 sentildealoacute

que ldquola autoridad debe ajustar sus decisiones a normas que regulan las materias en que recaen

correspondieacutendole dejar sin efecto medidas ilegales o basadas en presupuestos erroacuteneos aun ya

tramitados para restablecer el orden juriacutedico alterado No obstante la invalidacioacuten de actos irregulares

puede estar limitada por la necesidad de mantener las situaciones juriacutedicas producidas como

consecuencia de actuaciones ilegitimas pues no pueden desconocerse los efectos derivados de actos

defectuosos particularmente si alcanzan a terceros y se han creado al amparo de presunta legitimidad

derivada de que el acto irregular fue tomado de razoacutenrdquo

213

de la cual emanoacute el acto administrativo que pretende impugnar y no ante este Ente de

Controlrdquo435

Asiacute se puede concluir que soacutelo la autoridad que dictoacute el acto impugnado se encuentra

habilitada expresamente para retirarlo en tanto constate la disconformidad al

ordenamiento juriacutedico mediante la dictacioacuten de un acto posterior que lo deje sin efecto o

derogue puesto que ello implica una potestad conferida al ente administrativo para

llevar adelante el procedimiento del que se trata teniendo a la vista el fin uacuteltimo del

mismo el cual es la satisfaccioacuten de una necesidad puacuteblica concreta

Sin perjuicio de lo dicho las interpretaciones de la Contraloriacutea no permiten vislumbrar

claramente si todo tipo de acto es retirable mediante la invalidacioacuten Lo dicho seraacute

materia de anaacutelisis posteriormente en este trabajo

IV13 iquestCuaacuteles son los liacutemites para invalidar

Desde antiguo existen diversos pronunciamientos de la Contraloriacutea General de la

Repuacuteblica que han identificado liacutemites a la potestad invalidatoria de la Administracioacuten

En efecto VARGAS ZINCKE enumera tres liacutemites a la antedicha potestad con anterioridad

a la entrada en vigencia de la Ley Ndeg 19880 los cuales son436 La necesidad de mantener

situaciones juriacutedicas que se producen como consecuencia de actuaciones ilegiacutetimas de la

autoridad437 afectacioacuten de los derechos adquiridos de buena fe438 y la irretroactividad

de la invalidacioacuten439

435 En el mismo sentido pueden consultarse los dictaacutemenes Ndeg 22983 de 2010 65786 de 2009 36701

de 2008 19551 de 2008 33200 de 2007 23120 de 2007 y 17329 de 2007 entre otros todos de la

Contraloriacutea General de la Repuacuteblica 436 VARGAS ZINCKE Osvaldo ldquoAlgunos aspectos de la invalidacioacuten en la jurisprudencia de la Contraloriacutea

General de la Repuacuteblicardquo Gaceta Juriacutedica dir VERDUGO MARINKOVIC Mario Editorial Juriacutedica ConoSur

Limitada Santiago 1995 (Ndeg 178) pp 38-41 437 Sobre el particular el Dictamen Ndeg 24049 de 1969 sentildealoacute que ldquono cabe invalidar ascenso ya

tramitado porque la medida significariacutea suprimir efectos producidos en el tiempo intermedio y que han

alcanzado a tercerosrdquo La jurisprudencia en cuestioacuten ya habiacutea sido establecida con anterioridad mediante

el Dictamen Ndeg 24192 de 1960 438 Sobre el particular el Dictamen Ndeg 10667 de 1994 ha dispuesto que ldquola invalidacioacuten de un acto

administrativo irregular estaacute limitada por la necesidad de mantener la estabilidad de las situaciones

juriacutedicas creadas a su amparo porque no pueden desconocerse los efectos de aquellos particularmente

214

Sin perjuicio de lo dicho con posterioridad a la entrada en vigor de la Ley de

Procedimiento Administrativo la jurisprudencia contralora ha sentildealado como liacutemites a

la invalidacioacuten los siguientes

i Situaciones Juriacutedicas consolidadas o verdaderos Derechos Adquiridos

Existe consenso en la doctrina y jurisprudencia respecto de la improcedencia de la

invalidacioacuten frente a los actos que han sido incorporados al patrimonio de terceros de

buena fe440 Asiacute tambieacuten la jurisprudencia de la Contraloriacutea ha reconocido los derechos

adquiridos como uno de los liacutemites al ejercicio de la potestad invalidatoria441 En efecto

como ya se sentildealoacute aquel es un liacutemite que se reconoce desde antes de la entrada en

vigencia de la Ley Ndeg 19880442 y que luego de su entrada en vigor se ha visto

fortalecido A su turno la propia jurisprudencia judicial ha reconocido la intangibilidad

de los derechos adquiridos de buena fe como liacutemite a la invalidacioacuten443 Sin embargo el

problema surge toda vez que la Ley Ndeg 19880 no dispuso expresamente como liacutemite a

la invalidacioacuten el respeto a los derechos adquiridos de buena fe como si lo hace

cuando dichas consecuencias afectan los derechos de terceros y se han originado bajo la presuncioacuten de

legalidad derivada de la toma de razoacuten del acto defectuosordquo 439 Sobre el particular el Dictamen Ndeg 28514 de 1992 sentildeala que ldquoesta invalidacioacuten no afecta los actos

juriacutedicos celebrados por terceros conforme la normativa que ahora se deja sin efecto ni a los derechos

que en tales actos se hubieren originado porque ello excede la competencia de la autoridad

administrativardquo 440 POBLETE VINAIXA Julia (2005) p 27 441 Cabe sentildealar que ldquose ha adquirido un derecho cuando ha ingresado al patrimonio de un sujeto e ingresa

a eacutel de modo diverso seguacuten se trate de derechos reales o personales pues mientras los primeros requieren

de un modo de adquirir los segundos requieren de una fuente juriacutedica generadora de la obligacioacuten y

derecho reciacuteprocordquo En SOTO KLOSS Eduardo Derecho Administrativo Bases Fundamentales Santiago

Editorial Juriacutedica de Chile 1996 p 225 Vid ademaacutes SOTO KLOSS Eduardo ldquoLos Derechos adquiridos en

el Derecho Puacuteblico Chilenordquo especialmente en pp20 y 21

443 Vid Bernal Johnson Romeo con Caja de Previsioacuten de la Marina Mercante Nacional Corte Suprema

27 de enero de 1984 en Revista de Derecho y Jurisprudencia tomo 81 (1984) segunda parte seccioacuten

quinta pp 5 y 6 Sobre este caso vid el comentario de SOTO KLOSS Eduardo en ldquoInvalidacioacuten de los actos

administrativosrdquo pp 481 y 482

215

trataacutendose de otra forma de extinguir el acto administrativo como en la especie acontece

con la revocacioacuten

De esta manera el advenimiento de la Ley 19880 trajo consigo el riesgo de que se

entendiera ndashbajo una parcial interpretacioacuten literalista- que los derechos adquiridos de

buena fe no constituyen un liacutemite al ejercicio de la aludida potestad invalidatoria444 Sin

embargo la jurisprudencia de Contraloriacutea generosa en el resguardo de los derechos de

las personas ya desde 1969445 hace aplicable el liacutemite expreso previsto en la revocacioacuten

respecto de la invalidacioacuten446

Sobre el particular jurisprudencia ha sentildealado que ldquotal como lo indica la jurisprudencia

deacute la Contraloriacutea General comprendida en los dictaacutemenes Ndegs 25580 de 2000 y

12272 de 2002 no resulta posible aplicar la sancioacuten de nulidad cuando ella produce

efectos maacutes perniciosos que los que se intentan evitar con esa medida puesto que de lo

contrario se atentariacutea contra principios elementales de seguridad en las relaciones

juriacutedicas advirtieacutendose la conveniencia de proteger a las personas que han actuado de

buena fe y de mantener la estabilidad de los hechos juriacutedicos que revistan caracteres de

consolidados todo lo cual acontece en la especie con las jerarquiacuteas otorgadas en el

lapso en anaacutelisis en base al reglamento de que se trata(hellip)Por otro lado y en lo

referente a los procesos de jerarquizacioacuten sobre los que auacuten se conserva la facultad de

invalidacioacuten cabe sentildealar que la jurisprudencia administrativa maacutes reciente contenida

entre otros en los dictaacutemenes Ndegs 32357 de 2006 8630 y 16238 de 2007 y 2965 y

7348 de 2008 todos de esta Entidad de Control ha declarado que el ejercicio de la

444 Vid SOTO KLOSS Eduardo ldquoLos Derechos adquiridos en el derecho puacuteblico chileno (reacutequiem para una

inepcia doctrinaria)rdquo Revista de Derecho y Jurisprudencia 1984 primera parte pp 13-23 445 Vid Dictamen Ndeg 29049 de 1969 Complementado por Dictamen Ndeg 16506 de 1971 al sostener que

ldquoCon todo este organismo no puede dejar de reconocer la existencia de liacutemites virtuales de la potestad de

invalidacioacuten cuyo desconocimiento atentariacutea contra principios elementales de seguridad en las

relaciones juriacutedicas Dentro de estas limitaciones la Contraloriacutea advierte la conveniencia de proteger a

personas que han actuado de buena fe y mantener la estabilidad de las situaciones juriacutedicas que revisten

el caraacutecter de concretasrdquo 446 Veacuteanse los dictaacutemenes Ndeg 7348 de 2008 16238 de 2007 y 7941 de 2006 todos de la Contraloriacutea

General de la Repuacuteblica

216

aludida potestad debe ser armonizado con los principios generales informadores del

ordenamiento juriacutedico como son la buena fe y la seguridad y certeza juriacutedica de

manera tal que dicha facultad-deber se encuentra limitada entre otras circunstancias

por la existencia de situaciones juriacutedicas consolidadas que se han generado sobre la

base de la confianza en el actuar de la Administracioacutenrdquo447

Asimismo resulta uacutetil recordar lo dispuesto por la Contraloriacutea un antildeo antes de la

promulgacioacuten de la Ley Ndeg 19880 ldquoA su vez la jurisprudencia administrativa

emanada de esta Entidad de Control ha manifestado reiteradamente que debe tenerse

presente que la invalidacioacuten tiene como liacutemite aquellas situaciones juriacutedicas

consolidadas sobre la base de la confianza de los particulares en la Administracioacuten

puesto que la seguridad juriacutedica de tal relacioacuten amerita su amparo De otro modo

podriacutea presentarse el caos y dantildeos irreparables e injustos al margen de que por haber

producido sus efectos la nulidad del acto iacuterrito afectariacutea derechos de terceros quienes

legiacutetimamente los han incorporado a sus patrimonios Tal criterio se ha manifestado

entre otros en los dictaacutemenes N` 21393 de 1974 5019 y 17799 de 1990 24087 de

1991 15194 de 1995 44492 de 2000 y 7742 de 2000rdquo448

Por uacuteltimo resta sentildealar que el mencionado liacutemite ha sido reconocido desde antantildeo En

efecto un pronunciamiento de 1995 da cuenta de que ldquola Administracioacuten debe

invalidar esto es dejar sin efecto retroactivamente sus actos que adolecen de error de

hecho o ilegalidad en la medida que no hayan generado consecuencias patrimoniales

en favor de terceros y que se acredite fehacientemente la existencia de las

circunstancias que configuran aquellas causales supuesto este uacuteltimo que se cumple en

el caso en estudiordquo449

ii Buena fe del destinatario del acto administrativo

447 Dictamen Ndeg 8058 2009 448 Dictamen Ndeg 24337 de 2002 449 Dictamen Ndeg 23851 de 1995

217

La buena fe es uno de los principios generales inspiradores del derecho que se extiende a

todo el ordenamiento juriacutedico y que supone la conviccioacuten de que los destinatarios de un

acto juriacutedico o de una norma se encuentran en una situacioacuten regular450

Por su parte la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica ha entendido que la buena fe es un

liacutemite a la potestad invalidatoria En efecto el ente de control ha sentildealado que ldquono

resulta posible aplicar la sancioacuten de nulidad cuando ella produce efectos maacutes

perniciosos que los que se intentan evitar con esa medida puesto que de lo contrario

se atentariacutea contra principios elementales de seguridad en las relaciones juriacutedicas

advirtieacutendose la conveniencia de proteger a las personas que han actuado de buena fe y

de mantener la estabilidad de los hechos juriacutedicos que revistan caracteres de

consolidados todo lo cual acontece en la especie con las jerarquiacuteas otorgadas en el

lapso en anaacutelisis en base al reglamento de que se tratardquo451 Lo dicho se encuentra

expresamente reconocido en el dictamen Ndeg 2572 de 1999 el cual sentildeala que ldquodebe

entenderse restringido el ejercicio de la potestad invalidatoria de la Administracioacuten

cuando el acto administrativo ilegal atenta contra los principios de la seguridad

juriacutedica o la certeza derivada de ella y la buena fe de los terceros involucrados esto es

la creencia de encontrarse en una situacioacuten regular y legitimardquo

El mencionado liacutemite es uno de aquellos reconocidos con anterioridad a la entrada en

vigor de la Ley Ndeg 19880 En efecto ya desde la deacutecada del sesenta del siglo pasado lo

reconociacutea la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica y nuestra Corte Suprema ya con Bernal

Johnson con Caja de Previsioacuten de la Marina Mercante Nacional en 1984 al sostener

ldquoque el recurrente sentildeor Bernal al concedeacutersele la jubilacioacuten por expiracioacuten obligada

450 El profesor Carlos DUCCI conceptualiza a la buena fe como ldquouna actitud mental actitud que consiste

en ignorar que se perjudica un intereacutes ajeno o no tener conciencia de obrar contra derecho de tener un

comportamiento contrario a eacutelrdquo En DUCCI CLARO Carlos Derecho Civil Parte General Santiago

Editorial Juriacutedica de Chile 2005 p 29 451 Dictamen Ndeg 8058 de 2009

218

de funciones mediante el decreto Ndeg 45 el que a su vez cumplioacute con todo el

procedimiento que legalmente corresponde hasta el traacutemite de toma de razoacuten y que por

lo demaacutes se empezoacute a ejecutar a partir de abril de 1981 adquirioacute el derecho de

propiedad de esa pensioacuten y del cual la Constitucioacuten Poliacutetica le otorga el

correspondiente amparo conforme lo ordena el Ndeg 24 de su artiacuteculo 19rdquo452

Antildeadieacutendose ldquo7) Que atendido lo razonado en las motivaciones anteriores las

resoluciones de la Caja de Previsioacuten de la Marina Mercante Nacional por las cuales

administrativamente suspende suspende y luego le anula el beneficio de la pensioacuten que

le fue legalmente otorgada al imponente sentildeor Bernal resultan arbitrarias perturbado

y privando a eacuteste de su derecho de propiedad siendo en consecuencia necesario

reestablecer el imperio del derecho quebrantado por las actuaciones de la recurrida

(hellip)rdquo453

iii Seguridad juriacutedica

Al igual que los principios recieacuten descritos la seguridad juriacutedica importa un principio

informador del ordenamiento juriacutedico de vital importancia ldquoLa nocioacuten de seguridad

juriacutedica hunde sus raiacuteces en el Derecho romano especiacuteficamente en los conceptos de

certitudo y seguritas desarrollados por los jurisconsultos de la eacutepoca El primero exigiacutea

que el sujeto del derecho sepa con anticipacioacuten cuaacutel es el comportamiento juriacutedico que

se espera de eacutel y de sus semejantes De este modo la ley no debiacutea ser ni vaga ni dejar

margen a la discrecionalidad del encargado de aplicarla ni poner en duda los derechos

establecidosrdquo454

Como producto de la vigencia de la Ley Ndeg 19880 el mencionado principio ha recibido

un reforzamiento como principio de la potestad invalidatoria de la Administracioacuten al

452 Vid visto 6deg de Sentencia Excma Corte Suprema 27 de enero de 1984 en Revista de Derecho y

Jurisprudencia segunda parte seccioacuten quinta p 6 453 Idem visto 7mo 454 CORTES SEPUacuteLVEDA Aristoacuteteles ldquoiquestTexto contexto o pretexto Por una teoriacutea normativa de la

seguridad juriacutedicardquo Actas de las XXXIV Jornadas de Derecho Puacuteblico Facultad de Derecho de la

Pontificia Universidad Catoacutelica de Chile Lexis Nexis Santiago 2005 pp 57-58

219

sentildealar la jurisprudencia de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica que ldquono resulta

posible aplicar la sancioacuten de nulidad cuando ella produce efectos maacutes perniciosos que

los que se intentan evitar con esa medida puesto que de lo contrario se atentariacutea

contra principios elementales de seguridad en las relaciones juriacutedicas advirtieacutendose la

conveniencia de proteger a las personas que han actuado de buena fe y de mantener la

estabilidad de los hechos juriacutedicos que revistan caracteres de consolidados todo lo cual

acontece en la especie con las jerarquiacuteas otorgadas en el lapso en anaacutelisis en base al

reglamento de que se tratardquo455

Sin perjuicio de lo dicho el mencionado ente de control habiacutea sentildealado con anterioridad

a la promulgacioacuten de la citada Ley de Procedimiento Administrativo que ldquosi bien la

Administracioacuten en ejercicio de su potestad invalidatoria se encuentra habilitada para

enmendar sus actuaciones originadas en vicios de legalidad ello encuentra su liacutemite en

superiores principios de orden puacuteblico como son la paz social la certeza juriacutedica el

principio de racionalidad la equidad etc asiacute como los derechos garantizados

expresamente por la Constitucioacuten Poliacutetica del Estado situacioacuten que corresponde

ponderar y evaluar en cada casordquo456

Otro ejemplo del antedicho reconocimiento se encuentra en el pronunciamiento que

dispone que ldquono procede la invalidacioacuten de actos administrativos irregulares cuando

estos han producido todos sus efectos respecto de terceros como ocurre con los

ascensos lo cual en todo caso no impide que a futuro se implementen las medidas

pertinentes tendientes a subsanar cabalmente la situacioacuten de la interesadardquo457

iv Confianza legiacutetima en los actos458

455 Dictamen Ndeg 8058 de 2009 456 Dictamen Ndeg 12500 de 2002 457 Dictamen Ndeg 11177 de 1988 458 Vid sobre este punto tambieacuten PHILLIPS LETELIER Jaime rdquoEl principio de proteccioacuten de la confianza

legiacutetima en el artiacuteculo 26 del Coacutedigo Tributariordquo Revista Ius et Praxis (universidad de Talca) antildeo 24 ndeg

1 PP 19-68

220

El principio de la confianza legiacutetima en los actos de la Administracioacuten del Estado

ldquosupone el amparo que debe dar el juez al ciudadano frente a la Administracioacuten Puacuteblica

la que ha venido actuando de una determinada manera en cuanto eacutesta lo seguiraacute

haciendo de esa misma manera en lo sucesivo y bajo circunstancias (poliacuteticas sociales

econoacutemicas) similaresrdquo459

El mencionado principio ha recibido amplio reconocimiento por parte de la Contraloriacutea

General de la Repuacuteblica como un liacutemite a la potestad invalidatoria En efecto ese ente

de control ha sostenido que ldquono todo vicio conduce necesariamente a la invalidacioacuten de

los actos administrativos de modo que para definir la forma de proceder al respecto el

municipio debe considerar el tiempo transcurrido desde la ocurrencia de la

irregularidad la buena fe del contribuyente -si actuoacute con el convencimiento que el acto

administrativo se ajustaba a derecho- el principio de seguridad juriacutedica y la confianza

en los actos de la Administracioacuten la que no puede aprovecharse de su propia

negligenciardquo460

Sin perjuicio de lo anterior cabe tener presente que especialmente en materia

funcionaria (renovacioacuten de contratas) existe reciente jurisprudencia que desestima el

aludido principio de la confianza legiacutetima como en la especie acontece con el fallo -

recaiacutedo en sede de proteccioacuten- de la Excma Corte Suprema recaiacutedo en el caso Cabrera

Leal con Servicio Nacional de Capacitacioacuten y Empleo de 28 de mayo de 2019461

v Prescripcioacuten adquisitiva

La Contraloriacutea General ha dispuesto que la prescripcioacuten adquisitiva limita a la potestad

para invalidar En tal sentido ha sentildealado que ldquola jurisprudencia administrativa

459 BERMUacuteDEZ SOTO Jorge ldquoEl principio de confianza legiacutetima en la actuacioacuten de la Administracioacuten

como liacutemite a la potestad invalidatoriardquo Revista de Derecho BORDALIacute SALAMANCA Andreacutes Facultad de

Derecho de la Universidad Austral Valdivia 2005 (Vol XVIII) p 85 460 Dictamen Ndeg 48554 de 2004 461 Rol CS ndeg 6000-2019

221

contenida en los dictaacutemenes Ndegs 23942 de 2003 42506 de 2004 y 4350 de 2008 de

este Organismo Fiscalizador ha concluido que la existencia de un vicio que pudiere

producir la invalidacioacuten de un acto de concesioacuten de un beneficio no impide que eacuteste se

incorpore irrevocablemente al patrimonio de su titular por el vencimiento de los plazos

de prescripcioacuten adquisitiva dado que habiendo transcurrido desde la concesioacuten e

aqueacutel un plazo mayor a los cinco antildeos indicados por las normas generales de`

prescripcioacuten contenidas en el Coacutedigo Civil se han extinguido todas las acciones que se

pudieron ejercer en su momento para cuestionar la validez de dicho actordquo462

Asimismo el ente de control ha manifestado que ldquono procede dejar sin efecto el decreto

Ndeg 194 de 1999 que concedioacute pensioacuten no contributiva al sentildeor ER toda vez que aun

cuando se haya comprobado posteriormente que la citada persona no reuniacutea el tiempo

miacutenimo para dicho beneficio ha transcurrido el plazo de 2 antildeos sentildealado por el

artiacuteculo 53 de la Ley Ndeg 19880 para la invalidacioacuten de dicho acto administrativo

contrario a derecho por lo tanto esa franquicia previsional la incorporoacute definitiva e

irrevocablemente a su patrimonio sin que corresponda que la administracioacuten deje sin

efecto el acto que la reconocioacute tal como lo ha manifestado este Organismo de Control

en su dictamen Ndeg 26005 del 2006rdquo463

vi Proporcionalidad

La Contraloriacutea General ha identificado que el principio de proporcionalidad constituye

una limitacioacuten a la invalidacioacuten

La proporcionalidad ldquoinstituye una relacioacuten de medio a fin como asimismo de utilidad

de un acto confrontando el fin de una intervencioacuten con los efectos de esta posibilitando

462 Dictamen Ndeg 17563 de 2008 463 Dictamen Ndeg 38612 de 2006

222

un control de exceso protegiendo a las personas respecto de los abusos o arbitrariedad

del poder estatalrdquo464

En la especie el organismo de control sentildealoacute que ldquosi esta Entidad de Control estima que

la sustanciacioacuten del sumario adolece de vicios de legalidad que hacen procedente su

invalidacioacuten o bien que la sancioacuten aplicada carece de proporcionalidad respecto de la

falta en que incurrioacute el sumariado ordenaraacute retrotraer el proceso sumarial

entendieacutendose que la medida nunca ha producido sus efectos debiendo el funcionario

reasumir sus funcionesrdquo465

IV14 Cuales son las consideraciones criacuteticas respecto de la invalidacioacuten

Como se sentildealoacute la invalidacioacuten posee aspectos que ya han sido zanjados por la

jurisprudencia sin que exista mayor discusioacuten al respecto pero existen otros que estaacuten

abiertos a la discusioacuten y que es preciso exponer en este trabajo especialmente dado que

podriacutea comprometer derechos de las personas involucradas

A La ldquoAudiencia Previardquo y su Obligatoriedad

Primeramente surge la duda razonable sobre el sentido y alcance de la expresioacuten

ldquoaudienciardquo es decir se refiere a una oportunidad procesal o importa necesariamente

una actuacioacuten material ante la autoridad Sobre este punto la Real Academia Espantildeola de

la Lengua (RAE) dispone que dar audiencia implica ldquoAdmitir a las personas que tienen

que exponer o solicitar algordquo466

464 NOGUEIRA ALCALAacute Humberto ldquoEl principio de proporcionalidad y su aplicacioacuten en Sudameacuterica por

la Jurisdiccioacuten Constitucional con especial mencioacuten al Tribunal Constitucional Chilenardquo El principio

proporcional en la interpretacioacuten juriacutedica edit CARBONELL MIGUEL Librotecnia Santiago 2010 p 355 465 Dictamen Ndeg 4933 de 2005 466 Diccionario de la Real Academia Espantildeola de la Lengua Consultado el diacutea 22 de diciembre de 2018

en httpdleraeesid=4MupgN3

223

El artiacuteculo 53 de la Ley 19880 consagra la audiencia previa como un traacutemite necesario

para invalidar un acto administrativo De esta manera el legislador materializa

principios constitucionales del justo y racional procedimiento (art 19 Ndeg 3 de las

Constitucioacuten) en un traacutemite que en definitiva importa conferir una oportunidad para

que los interesados en el procedimiento invalidatorio puedan exponer argumentos y

antecedentes sobre la procedencia del mismo y en definitiva la materializacioacuten del

principio de contradictoriedad467 Sin embargo el legislador no efectuoacute un tratamiento

pormenorizado de esta etapa procedimental por lo que debieacuteramos remitirnos a las

normas generales en lo que refiere a la forma plazo y oportunidad de la aludida

audiencia

La jurisprudencia judicial ha sentildealado que la invalidacioacuten ldquodebe ser consecuencia de un

debido proceso donde tenga participacioacuten el interesado y donde este sea oiacutedo tambieacuten

de sus pretensiones y pueda presentar elementos que contradigan los presupuestos

invalidatorios de la autoridad ideas que encierra el concepto de audiencia prueba no

una simple comunicacioacutenrdquo468

Ahora bien la jurisprudencia de Contraloriacutea ha sido categoacuterica al sentildealar que el traacutemite

de audiencia previa debe realizarse en los procedimientos invalidatorios En efecto el

ente de control ha expresado que ldquoes necesario anotar que el artiacuteculo 53 de Ley Ndeg

19880 de bases de los procedimientos administrativos que rigen los actos de la

Administracioacuten previene que lsquola autoridad administrativa podraacute de oficio o a peticioacuten

de parte invalidar los actos contrarios a derecho previa audiencia del interesado

467 Tal es el caso de la Sentencia de la Excma Corte Suprema de 20 de febrero de 2018 al sentildealar en su

considerando 10deg que ldquola contradictoriedad de los actos administrativos irregulares constituye un deber

para la Administracioacuten advirtieacutendose que uno de los liacutemites al ejercicio de la potestad de invalidacioacuten es

el cumplimiento del requisito consistente en dar audiencia previa al interesado que pudiera verse

afectado puesto que soacutelo asiacute seraacute satisfecho el principio citado que reconoce la facultad de aquellos de

defender sus derechos ante la Administracioacutenrdquo 468 Ilustriacutesima Corte de Apelaciones de Temuco Rol Ndeg 610 de 2009

224

siempre que lo haga dentro de los dos antildeos contados desde la notificacioacuten o publicacioacuten

del actorsquordquo469

No obstante lo dicho y en relacioacuten a la impugnabilidad de los reglamentos dictados por

el Presidente de la Repuacuteblica el ente de control ha sentildealado que el traacutemite de audiencia

previa no procederiacutea respecto de dichos actos En tal sentido se ha dispuesto que

ldquoEstablecido que los reglamentos que dicta el Presidente de la Repuacuteblica revisten el

caraacutecter de actos administrativos a los que resulta aplicable por ende el principio de

impugnabilidad y en lo que se refiere a la posibilidad de requerir la invalidacioacuten de

tales declaraciones de voluntad cabe sentildealar que no obsta a tal conclusioacuten la

circunstancia que el artiacuteculo 53 de la ley Ndeg 19880 establezca que la autoridad

administrativa podraacute invalidar los actos contrarios a derecho previa audiencia del

interesado puesto que dicho precepto se limita a regular el procedimiento

invalidatorio en un aspecto que por su naturaleza no es aplicable a los actos

administrativos que contengan normas de general aplicacioacuten sin que de ello se pueda

deducir que tales actos no pueden ser impugnados ante la misma autoridad que los

dictoacute por ser contrarios a derechordquo470

Lo dicho abre la interrogante en relacioacuten a si lo dispuesto por la Contraloriacutea General de

la Repuacuteblica se enmarca dentro de lo previsto en nuestro ordenamiento juriacutedico En

efecto la interpretacioacuten de la Contraloriacutea ndashen nuestra opinioacuten- yerra en eximir de un

traacutemite esencial del procedimiento de invalidacioacuten a la impugnacioacuten de los reglamentos

dictados por el Presidente de la Repuacuteblica

Lo anterior podriacutea generar el contrasentido de hacer susceptible de invalidacioacuten al acto

que invalida o desecha la posibilidad de hacerlo puesto que dicho procedimiento

adoleceriacutea de un vicio que puede ser caracterizado como esencial471

469 Dictamen Ndeg 42176 de 2005 470 Dictamen Ndeg 39979 de 2010 471 Veacutease Bermuacutedez (2010) p 102

225

Ahora bien en referencia al problema que se trata en este apartado se concluye ademaacutes

que no seriacutea posible eximir del traacutemite de audiencia previa en los casos en que la propia

Contraloriacutea ordena la invalidacioacuten de un acto administrativo puesto que aquel traacutemite

estaacute establecido en la ley para resguarda la contradictoriedad de los procedimientos

administrativos

De eximirse en los antedichos casos el traacutemite de audiencia previa se vulnera

abiertamente lo dispuesto en el inciso 2deg del artiacuteculo 10 de la Ley 19880 el cual

dispone que ldquoLos interesados podraacuten en todo momento alegar defectos de tramitacioacuten

especialmente los que supongan paralizacioacuten infraccioacuten de los plazos sentildealados o la

omisioacuten de traacutemites que pueden ser subsanados antes de la resolucioacuten definitiva del

asunto Dichas alegaciones podraacuten dar lugar si hubiere razones para ello a la

exigencia de la correspondiente responsabilidad disciplinariardquo472 transgrediendo

asimismo el espiacuteritu mismo de la Ley en referencia ya que se deja en la indefensioacuten a

quien pudiese verse afectado por la dictacioacuten del acto invalidatorio

B Invalidacioacuten de Reglamentos y Decretos Supremos

Se ha sostenido que la invalidacioacuten procede tradicionalmente soacutelo respecto de actos

administrativos de efecto singular maacutes no respecto de actos de efecto general cuando

ellos son de contenido dispositivo normativo como acontece con los reglamentos

El inciso 3deg del artiacuteculo 3deg de la Ley de Procedimiento Administrativo sentildeala que ldquoLos

actos administrativos tomaraacuten la forma de decretos supremos y resolucionesrdquo473 En lo

particular ldquoEl decreto supremo es la orden escrita que dicta el Presidente de la

Repuacuteblica o un Ministro lsquoPor orden del Presidente de la Repuacuteblicarsquo sobre asuntos

propios de su Competenciardquo474

472 Ley Ndeg 19880 (2003) 473 Ley Ndeg 19880 (2003) 474 Artiacuteculo 3deg inciso 4deg de la Ley Ndeg 19880 (2003)

226

Al coordinar la norma transcrita con lo dispuesto en el artiacuteculo 53 de la citada Ley se

puede concluir que los decretos supremos estaacuten afectos a la invalidacioacuten Esta

conclusioacuten alcanza tambieacuten a los reglamentos puesto que eacutestos formalmente estaacuten

contenidos en decretos supremos dictados por la Primera Magistratura los cuales

ldquonecesariamente deben ser suscritos por el Presidente de la Repuacuteblica y ademaacutes por el

Ministro respectivordquo475

La tesis expuesta se ve reforzada por el principio de impugnabilidad dispuesto en el

inciso 1deg del artiacuteculo 15 de la referida Ley Ndeg 19880 Dicha disposicioacuten sentildeala que

ldquoTodo acto administrativo es impugnable por el interesado mediante los recursos

administrativos de reposicioacuten y jeraacuterquico regulados en esta ley sin perjuicio del

recurso extraordinario de revisioacuten y de los demaacutes recursos que establezcan las leyes

especialesrdquo constituyeacutendose en la regla general

Asimismo el inciso segundo del citado artiacuteculo que establece la excepcioacuten a la regla

general sentildealando que ldquolos actos de mero traacutemite son impugnables soacutelo cuando

determinen la imposibilidad de continuar un procedimiento o produzcan

indefensioacutenrdquo476 no excluye del principio general de impugnabilidad a los decretos

supremos y a los reglamentos siendo en consecuencia susceptibles de declaracioacuten de

invalidacioacuten por parte de la autoridad que los dictoacute

Sin perjuicio de lo dicho han existido voces que han sentildealado que la invalidacioacuten no se

aplica a los reglamentos En efecto ldquoel reglamento cambia el ordenamiento juriacutedico

pues modifica o deroga normas vigentes o introduce a eacutel otras No sucede lo mismo con

el acto administrativo que es una manifestacioacuten de voluntad de ejecucioacuten de normas

475 Tribunal Constitucional 25 de enero de 1993 Requerimiento respecto del Decreto Supremo Ndeg 66 del

Ministerio de Vivienda y Urbanismo de 19 de junio de 1992 que Aprueba el Plan Regulador

Intercomunal La Serena ndash Coquimbordquo Rol Ndeg 153 (Requerimiento de inconstitucionalidad) 476 Artiacuteculo 15 inciso 2deg de la Ley Ndeg 19880 (2003)

227

Enseguida se distinguen en que por regla general los actos administrativos son

singulares en cambio los reglamentos son generalesrdquo477

La doctrina recieacuten referida fue adoptada por la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica el

antildeo 2003 luego de entrada en vigencia la Ley Ndeg 19880 al sentildealar que ldquoes necesario

manifestar que el uso de la atribucioacuten del Servicio de Impuestos Internos de fijar

normas e impartir instrucciones se materializa en un acto que no se enmarca en

ninguno de los conceptos de acto administrativo que contiene el artiacuteculo 3deg de Ley Ndeg

19880 toda vez que se trata de una potestad normativa reguladora cuyo ejercicio

corresponde que sea ponderado exclusivamente por el Serviciordquo478

Con lo dicho queda claro que aquellos actos de caraacutecter normativo quedan excluidos de

la aplicacioacuten de la Ley Ndeg 19880 con lo cual en consecuencia no cabriacutea invalidacioacuten

respecto de aquellos

Sin embargo una interpretacioacuten posterior de la propia Contraloriacutea ha sentildealado la

procedencia de la invalidacioacuten respecto de aquel tipo de actos En efecto ldquoen lo que se

refiere a la nocioacuten de acto administrativo cabe sentildealar que el artiacuteculo 3deg de la ley Ndeg

19880 sobre Bases de los Procedimientos Administrativos que Rigen los Actos de los

oacuterganos de la Administracioacuten del Estado establece que las decisiones escritas que

adopte la Administracioacuten se expresaraacuten por medio de actos administrativos esto es a

traveacutes de decisiones formales que emitan los oacuterganos de la Administracioacuten del Estado

en las cuales se contienen declaraciones de voluntad realizadas en el ejercicio de una

potestad puacuteblica los cuales tomaraacuten la forma de decretos supremos y resoluciones

nocioacuten que en los teacuterminos amplios en que se formula permite incluir en ella tanto las

decisiones de alcance general como las de contenido o efectos singulares479

477 ROJAS Andrea y JIMEacuteNEZ Guillermo (edit) Doctrina Constitucional del Presidente Ricardo Lagos

Escobas (2000-2006) Tomo II Santiago Ministerio Secretariacutea General de la Presidencia 2008 p 337 478 Dictamen Ndeg 39353 de 2003 479 Dictamen ndeg 560 de 2008

228

El mismo artiacuteculo 3deg dispone en su inciso final que ldquolos actos administrativos gozan de

presuncioacuten de legalidad de imperio y exigibilidad frente a sus destinatarios desde su

entrada en vigencia salvo que mediare una orden de suspensioacuten dispuesta por la

autoridad administrativa dentro del procedimiento impugnatorio o por el juez

conociendo por la viacutea jurisdiccional precepto que en relacioacuten al principio de

impugnabilidad de los actos administrativos y a la suspensioacuten de sus efectos no formula

distincioacuten alguna en cuanto al contenido o alcance de las declaraciones de voluntad que

se contengan en dichos actos

En el mismo sentido el inciso segundo del artiacuteculo 51 de la ley Ndeg 19880 respecto de

los efectos juriacutedicos de los actos administrativos expresados en decretos o resoluciones

determina que aquellos se produciraacuten desde su notificacioacuten o publicacioacuten seguacuten sean

de contenido individual o general

Ratifica el sentildealado caraacutecter de los reglamentos lo establecido en el artiacuteculo 48 letra a)

de la antedicha Ley Ndeg 19880 el cual ordena la publicacioacuten en el Diario Oficial de

aquellos actos administrativos que contengan normas de general aplicacioacuten o que

miren al intereacutes general como ocurre en el caso de los reglamentos dictados en

ejercicio de la potestad reglamentaria del Presidente de la Repuacuteblica

Enseguida cabe agregar que conforme lo establece el inciso segundo del artiacuteculo 3deg de

la ley Ndeg 18575 Orgaacutenica Constitucional de Bases Generales de la Administracioacuten del

Estado cuyo texto refundido coordinado y sistematizado fue fijado por el decreto con

fuerza de ley Ndeg 119653 de 2000 del Ministerio Secretariacutea General de la Presidencia

de la Repuacuteblica- la Administracioacuten del Estado deberaacute observar entre otros el principio

de impugnabilidad de los actos administrativos imponieacutendole por ende tanto la

prerrogativa como el deber de revisar la juridicidad de sus decisiones en tanto que su

artiacuteculo 10 dispone que los actos administrativos seraacuten impugnables mediante los

229

recursos que establezca la ley siendo pertinente antildeadir que entre las finalidades de tal

impugnacioacuten se encuentra desde luego la de dejar sin efecto los actos emitidos por ser

contrarios a derecho

Establecido que los reglamentos que dicta el Presidente de la Repuacuteblica revisten el

caraacutecter de actos administrativos a los que resulta aplicable por ende el principio de

impugnabilidad y en lo que se refiere a la posibilidad de requerir la invalidacioacuten de tales

declaraciones de voluntad cabe sentildealar que no obsta a tal conclusioacuten la circunstancia

que el artiacuteculo 53 de la ley Ndeg 19880 establezca que la autoridad administrativa podraacute

invalidar los actos contrarios a derecho previa audiencia del interesado puesto que

dicho precepto se limita a regular el procedimiento invalidatorio en un aspecto que por

su naturaleza no es aplicable a los actos administrativos que contengan normas de

general aplicacioacuten sin que de ello se pueda deducir que tales actos no pueden ser

impugnados ante la misma autoridad que los dictoacute por ser contrarios a derechordquo480

C Invalidacioacuten de Actos Administrativos cuya generacioacuten se produce a traveacutes

de procedimientos reglados

Lo dispuesto en el paacuterrafo anterior es uno de los problemas de la invalidacioacuten que estaacute

intriacutensecamente relacionado con lo que se expondraacute a continuacioacuten En efecto en este

apartado se quiere dilucidar queacute sucede en aquellos casos en que se somete a

invalidacioacuten un acto administrativo cuyo procedimiento se encuentra reglado

pormenorizadamente en la ley habilitante

En efecto a traveacutes del dictamen Ndeg 52241 de 2002 la Contraloriacutea General sentildealoacute en

siacutentesis que ldquosiendo el Sistema de Evaluacioacuten de Impacto Ambiental un procedimiento

reglado las resoluciones de calificacioacuten ambiental soacutelo pueden modificarse ademaacutes de

480 Dictamen Ndeg 39979 de 2010

230

las situaciones en que ello procede conforme con la propia regulacioacuten del

procedimiento en caso de invalidacioacuten o previa evaluacioacuten del impacto ambiental de

las modificaciones de un proyecto sometido al Sistemardquo481

Como se desprende de la interpretacioacuten transcrita la invalidacioacuten concurre

simultaacuteneamente con las causales de extincioacuten que el procedimiento reglado establece

para el acto en cuestioacuten debido que al tenor de lo dispuesto en el artiacuteculo 53 la

invalidacioacuten es una causal de extincioacuten anormal o provocada del acto administrativo482

la cual se produce porque aquel acto adolece de un vicio que lo hace ser contrario a

Derecho El vicio en cuestioacuten puede ser cualquier vicio del acto administrativo como la

incompetencia la desviacioacuten de fin la falta de motivo el error de motivo etc483

Por lo demaacutes el objetivo que pretende alcanzar el oacutergano de control con la

jurisprudencia en cuestioacuten es que los actos administrativos que se producen como

consecuencia de un procedimiento reglado no sean modificados o dejados sin efecto

discrecionalmente lo cual ldquoha sido confirmado en materias tan diversas y especiales

como la aplicacioacuten de medidas disciplinarias (Dictaacutemenes Ndegs 70493 de 1969 57317

de 1971 12488 y 26568 ambos de 1972 23592 de 1979 21954 de 1983 30528 de

1984 22943 de 1987 27396 de 1988 y 199 de 1994 ente otros) el proceso

calificatorio (Dictaacutemenes Ndegs 20360 de 1999 y 8977 de 2002) las concesiones de

radiodifusioacuten televisivas (Dictamen Ndeg 41962 de 2001) la determinacioacuten del capital

propio (Dictamen Ndeg 17001 de 1992) la fijacioacuten de estructura nivel y mecanismos de

indexacioacuten de las tarifas de los servicios suministrados por empresas de telefoniacutea local

que no gozan de libertad de precios (Dictamen Ndeg 46234 de 2001) y tambieacuten respecto

del sistema de evaluacioacuten de impacto ambiental (Dictamen Ndeg 44032 de 2002 ya

citado)rdquo484 objetivo que se cumple cabalmente en el proceso invalidatorio ya que en

481 Dictamen Ndeg 34021 de 2003 482 Cf ROJAS Andrea y JIMEacuteNEZ Guillermo (2008) p 326 483 Cf ROJAS Andrea y JIMEacuteNEZ Guillermo (2008) p 326 484 Dictamen Ndeg 20433 de 2003

231

aquel se establecen traacutemites miacutenimos que permiten el control de la discrecionalidad de la

decisioacuten de la autoridad competente

D Sobre el Plazo para Invalidar iquestPrescripcioacuten o Caducidad

Dentro del estudio y el ejercicio de la Invalidacioacuten por parte de los oacuterganos de la

Administracioacuten del Estado tal vez una de las materias maacutes controvertidas dice relacioacuten

con la oportunidad de la misma y maacutes precisamente con respecto al plazo para el

ejercicio de la potestad invalidatoria En efecto de la revisioacuten del artiacuteculo 53 de la Ley

19880 fluye de inmediato que la Ley confiere al oacutergano administrativo correspondiente

un plazo de 2 antildeos -contados desde su notificacioacuten o publicacioacuten- para retirar del

ordenamiento aquellos actos que lo contravienen debiendo entenderse que dicho plazo

comienza a computarse desde el momento que dicho acto produce sus efectos estos es

desde su notificacioacuten (actos de efecto singular) o bien sea desde su publicacioacuten (actos

de efecto general)485

En tal sentido cuando la autoridad de suyo decide retirar (invalidar) un acto contrario a

Derecho cuenta con un plazo de dos antildeos desde la entrada al ordenamiento del mismo

(por notificacioacuten o publicacioacuten) para ejercer dicha atribucioacuten Sin embargo el problema

surge cuando la invalidacioacuten es requerida a peticioacuten de parte y maacutes precisamente

respecto de los efectos de la presentacioacuten de la respectiva solicitud lo que nos lleva a

preguntarnos si el actuar del interesado goza del meacuterito para interrumpir yo suspender el

plazo para ejercer la potestad o lo que es lo mismo que sostener si el plazo de los 2 antildeos

es un plazo de caducidad o prescripcioacuten

Los efectos de esta distincioacuten no son menores puesto que predicar que estamos en

presencia de un plazo de prescripcioacuten importariacutea sostener la procedencia de su

suspensioacuten yo interrupcioacuten con motivo de la solicitud de invalidacioacuten por lo que

485 Conforme a los teacuterminos del artiacuteculo 51 de la Ley Ndeg 19880 (2003)

232

bastariacutea solamente con que el particular (o la autoridad de oficio) requiera la

invalidacioacuten dentro de los dos antildeos para que la Administracioacuten pudiere declararla en

cualquier momento incluso transcurridos largamente los dos antildeos previstos en el

artiacuteculo 53 de la Ley Ndeg 19880

A contrario sensu sostener que estamos frente a un plazo de caducidad que como tal

atiende uacutenicamente al hecho objetivo del transcurso del plazo importariacutea la

improcedencia tanto de la interrupcioacuten como de la suspensioacuten (instituciones propias de

la prescripcioacuten) por lo que transcurridos los dos antildeos expirariacutea indefectiblemente el

plazo para invalidar

Al respecto la jurisprudencia administrativa ha sostenido que ldquola disposicioacuten precitada

[artiacuteculo 53 de la Ley 19880] contempla la obligacioacuten de la autoridad administrativa

para dejar sin efecto los actos que ha emitido con infraccioacuten a derecho sujeto a las

restricciones que para tal efecto ha previsto el propio ordenamiento juriacutedico y la

jurisprudencia administrativa entre las cuales cabe destacar que esa atribucioacuten debe

ejercerse dentro del teacutermino de dos antildeos contados desde la notificacioacuten o publicacioacuten

del acto viciado En efecto tal como lo ha sostenido la jurisprudencia administrativa

contenida entre otros en el dictamen Ndeg 52014 de 1970 ha manifestado que los

plazos fatales como ocurre en aquellos prefijados para el ejercicio de la actuacioacuten en

estudio [invalidacioacuten] son de caducidad y no de prescripcioacuten por lo cual no pueden

interrumpirse ni suspenderse por virtud de la interposicioacuten del recurso dentro de su

teacutermino porque en la caducidad se atiende solamente al hecho objetivo del transcurso

del plazo De esta manera entonces en armoniacutea con lo informado por esta Contraloriacutea

General en su dictamen Ndeg 8665 del antildeo en curso aparece de manifiesto que el

referido plazo es de caducidad y no de prescripcioacuten como erradamente afirma el

recurrente razoacuten por la cual no admite interrupcioacuten de ninguna especie y por ende la

solicitud realizada por su representada no pudo tener ese meacuteritordquo486

486 Dictamen Ndeg 18353 de 2009

233

Concordamos con la posicioacuten de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica en orden de que

nos encontramos frente a un plazo de caducidad y no de prescripcioacuten toda vez que

estamos ante una potestad cuyos contornos y liacutemites han sido delineados

cuidadosamente por el legislador circunscribieacutendolos en el orden temporal

restrictivamente a un plazo de dos antildeos a objeto de limitar un periacuteodo en que el acto

administrativo va a ser precario con los consiguientes riesgos inherentes a los derechos

de las personas

En la misma liacutenea anterior la jurisprudencia judicial se ha pronunciado sosteniendo que

ldquoEsta Corte ha sentildealado reiteradamente que la invalidacioacuten de los actos administrativos

irregulares constituye un deber para la Administracioacuten pues debe velar por la

conformidad de la actividad realizada por eacutesta con el ordenamiento que la rige Sin

embargo tambieacuten ha asentado que el ejercicio de tal potestad debe someterse a la

regulacioacuten que establece el artiacuteculo 53 de la Ley Ndeg 19880 de acuerdo con lo cual la

invalidacioacuten procede previa audiencia del interesado y dentro de dos antildeos contados

desde la notificacioacuten o publicacioacuten del acto que se pretende dejar sin efectordquo487 En

similar sentido pero ya derechamente postulando que se trata de un plazo de caducidad

la Corte ha sentildealado que ldquoQue el artiacuteculo 53 de la ley Ndeg 19880 confiere a la

administracioacuten la facultad de invalidar sus actos de oficio o a peticioacuten de parte pero

limita su ejercicio en el tiempo otorgaacutendole dos antildeos al efecto contados desde la

notificacioacuten o publicacioacuten del acto [hellip] OCTAVO Que respecto al derecho de igualdad

ante la ley que se dice vulnerado no se ha acreditado por los reclamantes ni fluye del

meacuterito de los antecedentes que se les haya dado un trato desigual frente a otro u otros

en su misma situacioacuten apareciendo de contrario que los actores al presentar su

solicitud solo ocho diacuteas antes de vencer al plazo de caducidad para invalidar los actos

administrativos habiendo tenido dos antildeos para ello y sin hacer uso de los derechos que

les confiere el artiacuteculo 23 de la ley Ndeg 19300 atentan contra el principio de certeza

487 Considerando 5deg sentencia de fecha 14 de agosto de 2017 rol Ndeg 97731-2016 Excelentiacutesima Corte

Suprema Tercera Sala

234

juriacutedica y podriacutean llegar a afectar los derechos de aquellos a quienes favorece la

Resolucioacuten 10092010rdquo488 Sin embargo hay jurisprudencia aislada pero existe en

orden a que la naturaleza del plazo seriacutea de prescripcioacuten (admitiendo la interrupcioacuten y

suspensioacuten) y no de caducidad como lo ha sostenido la jurisprudencia administrativa de

la Contraloriacutea Asiacute la Corte Suprema ha sentildealado ldquoQue de ahiacute entonces surge que en el

caso sub lite el plazo de dos antildeos para la invalidacioacuten se cuenta desde la notificacioacuten o

publicacioacuten del acto el cual podraacute paralizarse con la actividad de la Administracioacuten

que pone en movimiento el ejercicio de la potestad de invalidacioacuten en una de las formas

prescritas por la ley esto es mediante un procedimiento administrativo decretado de

oficio De esta manera es irrelevante la circunstancia de que el administrado en su

calidad de interesado ndashno promotor del procedimiento- hubiere sido notificado de la

resolucioacuten que inicioacute el procedimiento de invalidacioacuten maacutes allaacute del plazo contemplado

en el artiacuteculo 53 de la Ley Ndeg 19880rdquo489

No obstante lo anterior no podemos sino hacer presente el inconveniente resultante

trataacutendose de las solicitudes de invalidacioacuten presentadas por las personas respecto de las

cuaacuteles la inaccioacuten de la Administracioacuten (dentro del plazo de los 2 antildeos) privariacutea al

particular de la posibilidad de retirar el acto del ordenamiento contraviniendo el

principio del nemo auditur propiam turpitudinem allegans Sin embargo estimamos que

ello no es oacutebice para perseguir la responsabilidad administrativa del funcionario (por la

dilacioacuten en la sustanciacioacuten del procedimiento invalidatorio) y reclamar en definitiva la

ineficacia del acto en sede jurisdiccional

De esta manera al ser la invalidacioacuten una potestad (poder juriacutedico finalizado) conferida

por el legislador (Ley Ndeg 19880) a la autoridad administrativa debe circunscribirse a la

esfera de competencia temporal expresamente prevista al efecto (dos antildeos)490 por lo

488 Sentencia de 7 de enero de 2013 de la Corte de Apelaciones de Valparaiacuteso causa rol Ndeg 1890-2012

confirmada por sentencia de 28 de Enero de 2013 de la Corte Suprema causa rol Ndeg 600-2013 489 Considerando 9deg Causa nordm 117892014 (Otros) Resolucioacuten nordm 250545 de Corte Suprema Sala Tercera

(Constitucional) de 20 de Noviembre de 2014 490 En ese sentido veacuteanse los artiacuteculos 6 y 7 de la Constitucioacuten Poliacutetica de la Repuacuteblica

235

que en estricto rigor la autoridad administrativa estariacutea desprovista de la atribucioacuten para

ejercerla transcurrido dicho plazo lo cual ha sido refrendado por la jurisprudencia de

Contraloriacutea General491 Pese a lo anterior llama la atencioacuten que la propia Contraloriacutea

disponga excepciones a dicha regla (de competencia) al admitir el ejercicio de la

potestad invalidatoria transcurrido incluso dicho plazo cuando su ejercicio reconozca

como antecedente el cumplimiento de una orden (dictamen) impartida por la referida

entidad de control492 maacutes auacuten si la propia jurisprudencia administrativa ha sentildealado

expresamente que la regla limitativa del plazo previsto debe ser interpretada en forma

restrictiva493 Maacutes complejo auacuten resultariacutea la pretensioacuten de la Contraloriacutea de someter el

acto invalidatorio al traacutemite de la toma de razoacuten494 como condicioacuten de validez pues

491 En este sentido la jurisprudencia de Contraloriacutea ndash mediante Dictamen Nordm 19937 de 2010- ha

sostenido que ldquoSobre el particular la jurisprudencia administrativa contenida en los dictaacutemenes Ndegs

19682 de 2007 y 9820 de 2009 ha sentildealado que no procede la invalidacioacuten de una patente de

alcoholes en el caso que desde su otorgamiento aunque erroacuteneo haya transcurrido el plazo de dos antildeos

para invalidar un acto contrario a derecho seguacuten lo dispuesto en el artiacuteculo 53 de la ley Ndeg 19880rdquo 492 En efecto por medio de Dictamen Ndeg 62378 de 2009 Contraloriacutea General ha sostenido que ldquoAhora

bien en lo concerniente a la aplicacioacuten en el asunto de la especie del plazo de dos antildeos establecido en el

artiacuteculo 53 de la ley Ndeg 19880 es menester sentildealar que este Organismo de Control ha informado en sus

dictaacutemenes Ndegs 56391 de 2008 y 35906 de 2009 entre otros que la obligatoriedad de sus

pronunciamientos es pura y simple sin que proceda someterla a plazo o condicioacuten alguna De este modo

no cabe sostener que los dictaacutemenes Ndegs 23114 de 2007 y 4168 de 2008 hayan quedado sin efecto por

haber transcurrido el referido teacutermino de dos antildeos ya que ello importariacutea en los hechos dejar entregada

su eficacia a la diligencia de la Administracioacuten para disponer la invalidacioacuten del acto administrativo

viciado En otro orden de ideas se debe anotar que tal como se expresoacute en los referidos dictaacutemenes Ndegs

56391 de 2008 y 35906 de 2009 la sujecioacuten a los pronunciamientos de esta Contraloriacutea General

resulta obligatoria para la Administracioacuten tanto para el caso concreto a que se refirieron como tambieacuten

en todas aquellas situaciones que se encuadren dentro del contexto del dictamen extendieacutendose el efecto

de los mismos a todos los casos anaacutelogos a los que resuelven En este sentido no ha procedido que la

autoridad deacute un tratamiento diverso al recurrente quien se encontraba en la misma situacioacuten juriacutedica de

aqueacutellos que obtuvieron un pronunciamiento favorable mediante la emisioacuten de los dictaacutemenes Ndegs

23114 de 2007 y 4168 de 2008 Por lo anterior la decisioacuten del Ministerio de Defensa Nacional a

traveacutes de la Subsecretariacutea de Investigaciones en orden a no acceder a la solicitud de invalidacioacuten

formulada por el sentildeor Mc Lean por haber transcurrido el plazo de dos antildeos contemplado en el artiacuteculo

53 de la ley Ndeg 19880 no se ha ajustado a derechordquo 493 En tal sentido la jurisprudencia de Contraloriacutea es clara al sentildealar que ldquoEs necesario tener en cuenta

que la regla limitativa del artiacuteculo 53 antes referida debe ser interpretada en forma estricta toda vez que

involucra la permanencia o perseverancia de situaciones irregulares lo que debe armonizarse con el

principio constitucional de juridicidad que obliga a todos los entes oacuterganos y servicios del Estado a

someterse al ordenamiento juriacutedico seguacuten lo prescriben los artiacuteculos 6deg y 7deg de la Carta Supremardquo

(Dictamen Ndeg 56021 de 2004) 494 Texto de Proyecto de nueva resolucioacuten de materias afectas y exentas diciembre de 2018 al sentildealar en

su artiacuteculo 105 que ldquoEstaacuten afectos a toma de razoacuten los actos administrativos que resuelvan

procedimientos invalidatorios ordenados por la Contraloriacutea General

236

implicariacutea una intrusioacuten indebida del ente de control a potestades propias de la

administracioacuten activa autora del acto495

E No existe Preclusioacuten en el ejercicio de la Potestad Invalidatoria

Como ya se ha sentildealado la invalidacioacuten es una potestad Lo anterior produce

consecuencia en el plano del procedimiento invalidatorio pues ello permite afirmar que

no existiriacutea preclusioacuten ni cosa juzgada administrativa que impida a la administracioacuten

invalidar un acto sobre el cual se hicieron valer otros medios de impugnacioacuten

Por lo demaacutes es preciso reiterar que al establecer el artiacuteculo 15 de la Ley Ndeg 19880 que

la regla general es que todo acto administrativo es impugnable por el interesado

mediante los recursos administrativos de reposicioacuten y jeraacuterquico sin perjuicio del

recurso extraordinario de revisioacuten y de los demaacutes recursos que establezcan las leyes

especiales nada obsta a que una vez ejercitados aquellos remedios procedimentales

pueda ejercerse la invalidacioacuten

Asiacute y refirieacutendose derechamente a la invalidacioacuten es posible advertir que eacutesta siempre

procederaacute sin perjuicio de que la ley disponga que el liacutemite para ejercitar dicha potestad

es que eacutesta se ejercite dentro de dos antildeos contados desde que el acto administrativo

impugnado produce sus efectos en conformidad a lo establecido en el citado artiacuteculo 53

de la Ley Ndeg19880 Luego transcurrido dicho plazo la autoridad no podraacute ejercer

nuevamente la aludida potestad invalidatoria a riesgo de arrogarse potestades que no le

han sido expresamente conferidas

495 Toda vez que importariacutea afectar infringir el artiacuteculo 21 b) de la Ley 10336 sobre Organizacioacuten y

atribuciones de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica al disponer que ldquoLa Contraloriacutea General con

motivo del control de legalidad o de las auditoriacuteas no podraacute evaluar los aspectos de meacuterito o de

conveniencia de las decisiones poliacuteticas o administrativasrdquo

237

A lo dicho es posible agregar que si el acto impugnado es un acto traacutemite tal acto no

produciriacutea derechos para quienes son sus destinatarios pudiendo retrotraerse mediante

la invalidacioacuten dicho procedimiento hasta el estadio procesal administrativo anterior lo

cual refuerza la tesis sostenida

F iquestInvalidacioacuten o Nulidad de Derecho Puacuteblico Frente a la entidad del vicio

Coacutemo hemos sentildealado existe una identidad sustancial entre la Invalidacioacuten y la

Nulidad toda vez que ambas se constituyen en el efecto juriacutedico de un actuar contrario a

Derecho (Invalidacioacuten) y en definitiva de un actuar en contravencioacuten a la Constitucioacuten y

a las normas dictadas conforme a ella (Nulidad) sin perjuicio de concurrir una

diferencia adjetiva desde el punto de vista de la sede y el procedimiento para requerir su

declaracioacuten yo su constatacioacuten

En efecto la Invalidacioacuten supone la potestad de la Administracioacuten para dejar sin efecto

aquellos actos ldquocontrarios a derechordquo a traveacutes de un procedimiento administrativo

previsto en el artiacuteculo 53 de la Ley Ndeg19880 y que en lo sustancial demanda la

apertura de una audiencia previa del interesado y que en caso de finalizar con un acto

invalidatorio (sea parcial o total) se concede accioacuten para recurrir ante los tribunales

ordinarios en procedimiento breve y sumario

Por su parte la Nulidad de Derecho Puacuteblico importa el preciso efecto juriacutedico que la

Constitucioacuten ha previsto para aquellos actos que la contravienen

(investiduracompetencia y procedimiento) conforme a los teacuterminos del artiacuteculo 7 de la

Constitucioacuten496 y que como tal importa un acto jurisdiccional que declare yo constate

su concurrencia

238

Pues bien ya podraacuten advertirse semejanzas y diferencias entre la invalidacioacuten y la

nulidad las que a su vez se entremezclan trataacutendose del antecedente mismo de ambas

esto es la contravencioacuten a Derecho toda vez que la Invalidacioacuten importa una causal

geneacuterica de contravencioacuten a Derecho dispuesta en el contexto de la regulacioacuten prevista

en la Ley Ndeg 19880 Es precisamente dicha norma la que viene -en contravencioacuten al

artiacuteculo 7 inciso 1 de la Constitucioacuten- a ldquoflexibilizarrdquo ndashcon la consagracioacuten del principio

de no formalizacioacuten- la procedencia de la invalidacioacuten desde el momento que precisa

que no todo vicio afecta la validez del procedimiento exigiendo para que ello ocurra que

el vicio tenga la entidad de recaer en un requisito esencial (sea por su naturaleza o por

mandato del ordenamiento)497 y a la vez irrogue un perjuicio En consecuencia para que

un vicio afecte la validez de un procedimiento (acto administrativo) eacuteste debe tener una

entidad determinada (esencialidad) y originar un ldquoperjuiciordquo (dantildeo) a los particulares

De esta manera pareciera que la regla amplia original de ldquocontrariedad a Derechordquo

como presupuesto de la Invalidacioacuten se ldquolimitardquo por la propia Ley Ndeg 19880 al

disponer que no todo vicio afecta la validez (conformidad a Derecho) del acto

administrativo sino que lo hace soacutelo en la medida que sea esencial y cause un perjuicio

Surge una primera interrogante en orden a determinar cuando el vicio es esencial a fin de

exponer el acto viciado a una invalidacioacuten En primer teacutermino debemos sentildealar que va a

ser esencial cuando expresamente asiacute lo prevea el ordenamiento juriacutedico (legislador)

497 Sobre este punto bien vale tener en consideracioacuten el Considerando 6deg de sentencia de la Excma Corte

Suprema de 25 de abril de 2018 rol 99966-2016 al sostener que ldquo[hellip] Esta conviccioacuten de trascendencia

y continuidad de la actividad administrativa lleva a invalidar el acto irregular soacutelo como uacuteltimo remedio

cuando el vicio es insanable por incidir en un elemento o requisito esencial En virtud de esta exigencia

los defectos de forma tienen menor significado y deben acarrear la invalidez de la decisioacuten administrativa

solamente si impiden se cumpla la finalidad del acto o se produzca la indefensioacuten del administrado De lo

contrario el acto conserva su validez y sigue surtiendo todos sus efectos sin perjuicio de otras sanciones

y responsabilidades funcionarias Una regla de economiacutea procesal basada en el ahorro de la energiacutea

administrativa impone que no se invalide un acto que hubiera sido el mismo sin el viciordquo En la misma

liacutenea anterior la Excma Corte Suprema mediante sentencia de 5 de marzo de 2018 rol Ndeg 11485-2017

ha sostenido que ldquoPor otro lado el principio de trascendencia gobierna la declaratoria de nulidad pas

de nulliteacute sans grief seguacuten el cual no hay nulidad sin perjuicio Aqueacutel determina que no basta con

denunciar irregularidades o que eacutestas efectivamente se presenten en un proceso sino que se debe

demostrar que inciden de manera concreta en el quebranto de los derechos de los sujetos procesalesrdquo

239

cuyos casos son maacutes bien escasos498 por lo que corresponderaacute determinar la segunda

circunstancia copulativa por lo demaacutes es decir cuando recaiga en un requisito esencial

por la naturaleza del mismo calificacioacuten entregada a la autoridad por lo que dota a la

autoridad administrativa de un espacio de ponderacioacuten (discrecionalidad) ponderacioacuten a

nuestro juicio riesgoso

Por lo anterior estimamos que el ejercicio de la potestad invalidatoria debe

necesariamente considerar el principio de no formalizacioacuten razonabilidad

proporcionalidad restringiendo el aacutembito de la invalidacioacuten De esta manera surge la

interrogante en orden a si la necesariedad de la concurrencia de un vicio esencial (sea

por la naturaleza del mismo o por mandato del ordenamiento) trastoca el vicio de

procedimiento en cuanto uno de los presupuestos de la accioacuten de nulidad de derecho

puacuteblico

En consecuencia la Ley Ndeg 19880 viene a consagrar la potestad invalidatoria de los

oacuterganos de la administracioacuten del Estado que como tal importa un poder-deber que ndashante

una infraccioacuten a Derecho- fuerza a la autoridad administrativa a instar el correspondiente

procedimiento invalidatorio

Si bien la Ley 19880 vino a despejar uno de los aspectos maacutes debatidos en la doctrina

respecto de la legalidad del ejercicio de la referida potestad invalidatoria por parte de la

Administracioacuten del Estado irrumpioacute con dudas respecto de la aplicacioacuten y operatividad

498 Al disponer el artiacuteculo 9ordm bis de la Ley Ndeg 19300 Ley de Bases Generales del Medio Ambiente 9 de

marzo de 1994 (introducido por la Ley Ndeg 20417 que crea el Ministerio el Servicio de Evaluacioacuten

Ambiental y la Superintendencia del Medio Ambiente 26 de enero de 2010) que ldquoLa Comisioacuten a la cual

se refiere el artiacuteculo 86 o el Director Ejecutivo en su caso deberaacuten aprobar o rechazar un proyecto o

actividad sometido al Sistema de Evaluacioacuten de Impacto Ambiental soacutelo en virtud del Informe

Consolidado de Evaluacioacuten en lo que dice relacioacuten con los aspectos normados en la legislacioacuten ambiental

vigente En todo caso dicho informe deberaacute contener los pronunciamientos ambientales fundados de los

organismos con competencia que participaron en la evaluacioacuten la evaluacioacuten teacutecnica de las

observaciones planteadas por la comunidad y los interesados cuando corresponda asiacute como la

recomendacioacuten de aprobacioacuten o rechazo del proyectordquo Antildeadiendo el inciso 2deg que ldquoEl incumplimiento a

lo sentildealado en el inciso anterior se consideraraacute vicio esencial del procedimiento de calificacioacuten

ambientalrdquo

240

del procedimiento invalidatorio en materias tales como la necesariedad de la audiencia

previa la esencialidad del vicio los actos susceptibles de ser invalidados el plazo de la

invalidacioacuten frente a solicitudes a peticioacuten de parte etc y sobre todo su

inconstitucionalidad

Varias de las interrogantes planteadas en esta investigacioacuten han sido generosamente

resueltas por la jurisprudencia administrativa emanada de Contraloriacutea General por

ejemplo al precisar la autoridad llamada a invalidar el acto al consagrar que estamos en

presencia de un plazo de caducidad y no de prescripcioacuten etc

Sin embargo auacuten persisten materias que no han podido ser suficientemente abordadas

por la jurisprudencia administrativa ni la doctrina existente en nuestro medio que hacen

vislumbrar la posibilidad de instar un remedio legislativo que permita hacer coexistir el

ejercicio de dicha potestad con un estricto y pleno respeto de los derechos de los

ciudadanos

Por uacuteltimo resta sentildealar que una correcta aplicacioacuten de la invalidacioacuten administrativa

posibilita un mayor resguardo de los derechos de las personas En sentido contrario una

aplicacioacuten antojadiza y discrecional puede generar mayores problemas de los que

eventualmente podriacutea resolver Asiacute la uacutenica aplicacioacuten posible que se vislumbra para

esta institucioacuten es que ella sea ejercida dentro del contexto de las potestades del oacutergano

que la aplica encaminaacutendola al bien comuacuten con pleno respeto y sujecioacuten a la

Constitucioacuten y a los derechos por ella garantizados

IV2 La potestad revocatoria agudiza los riesgos de la invalidacioacuten y precariza el

acto administrativo

241

Tal como ya se habiacutea adelantado la invalidacioacuten importa un modo de extinguir los actos

administrativos (liacutecitos) inducido por decisioacuten de la autoridad en razoacuten de meacuterito

conveniencia u oportunidad SOTO KLOSS la conceptualiza como ldquoaquel modo de

extinguir un acto administrativo por ser contrario al intereacutes puacuteblico en general o

especiacuteficamente de la entidad emisora del actordquo499 Para FLORES RIVAS importa ldquoel

retiro de un acto por vicios administrativos esto es sobre actos carentes de vicios de

ilegalidadrdquo500 Antildeadiendo que importa ldquola remocioacuten voluntaria de un acto

administrativo vaacutelidamente emitido cuyos efectos son inoportunos o inconvenientes por

ser contrarios al intereacutes puacuteblico o buena administracioacutenrdquo501 En consecuencia resulta

ser un modo provocado o inducido toda vez que no es espontaacuteneo sino producto de un

acto positivo conducente al retiro del acto administrativo A diferencia de la invalidacioacuten

en que la causal es uacutenica y geneacuterica esto es la contrariedad a Derecho trataacutendose de la

revocacioacuten eacutesta procederiacutea por la sola o mera voluntad del autor del acto manifestada

por causa del meacuterito es decir ldquovalor o importanciardquo502 la conveniencia esto es ldquoutilidad

o provechordquo de la Administracioacuten503 o la oportunidad o momento que motiva la

adopcioacuten de la decisioacuten De ahiacute la extrema complejidad de conferir a la autoridad

administrativa dicha potestad

Histoacutericamente Contraloriacutea por intermedio de su dictamen Ndeg 89271 de 1966 vino a

sostener en lo que aquiacute interesa que ldquolas decisiones de la autoridad administrativa

contenidas en los decretos y resoluciones se pueden dejar sin efecto mediante la emisioacuten

de un acto administrativo posterior de contrario imperio (resolucioacuten o decreto que lo

499 SOTO KLOSS Eduardo ldquoNotas sobre algunos aspectos de la llamada revocacioacuten de los actos

administrativos (Art 61 Ley 198802003rdquo) en Ius Publicum Ndeg 4302018 p 84 500 Flores Rivas Juan Carlos ldquoLa caducidad de los actos administrativosrdquo Revista de Derecho

(Valdivia) Volumen XXX Ndeg 2 diciembre de 2017 p 230Vid asimismo y del mismo autor ldquoLa

potestad revocatoria de los actos administrativosrdquo Revista de Derecho de la Universidad Catoacutelica del

Norte Ndeg 1 de 2017 pp 199-222 501 FLORES RIVAS Juan Carlos ldquoLa potestad revocatoria de los actos administrativosrdquo en Revista de

Derecho Universidad Catoacutelica del Norte antildeo 24 N| 1 (2017) p 199 502 httpsdleraeesid=P0mceZI|P0ncb5r Consultada el diacutea 15 de diciembre de 2018 503 httpsdleraeesid=Ag9M2OT Consultada el diacutea 15 de diciembre de 2018

242

derogue) principalmente por tres causales (hellip) c) por ser contrarios al intereacutes puacuteblico

en general o especiacuteficamente de la entidad emisora del actordquo504

Por lo anterior tradicionalmente se ha cuestionado la existencia de la potestad

revocatoria en tanto implica el retiro de un acto administrativo por la mera voluntad de

la autoridad [por ser contrarios al intereacutes puacuteblico en general o especiacuteficamente de la

entidad emisora del acto] lo que implicariacutea un retorno a la superada idea que en derecho

administrativo no existen derechos adquiridos o lisa y llanamente que los actos

administrativos son esencialmente revocables505

La situacioacuten expuesta se agrava desde que la normativa chilena no contempla un plazo

para el ejercicio de la potestad por parte de la Administracioacuten sino en todo caso la no

afectacioacuten de actos declarativos o creadores de derechos legiacutetimamente De ahiacute FLORES

RIVAS sostiene que ldquola validez del acto administrativo objeto de la revocacioacuten trae

como consecuencia natural que la potestad revocatoria no se dirija en contra del acto

administrativo sino sobre sus efectos que por una nueva apreciacioacuten del intereacutes general

han devenido en inoportunos o inconvenientesrdquo506 En todo caso quieacuten determina si se

han originado derechos adquiridos es la propia autoridad administrativa autora del acto

embestida de la potestad por parte de legislador lo que implica al igual que como

sucede con la invalidacioacuten la consagracioacuten de una nueva autotutela declarativa

A ello cabe agregar que en el sistema procedimental chileno se ha recogido la

denominada ldquopresuncioacuten de legalidad del acto administrativordquo (artiacuteculo 3 inciso final de

la Ley ndeg 19880) que implica una verdadera maacutecula y vestigio de privilegios regios

preteacuteritos por lo que revocado un acto dicha revocacioacuten produce inmediatamente

504 Citado en SOTO KLOSS Eduardo ldquoNotas sobre algunos aspectos de la llamada revocacioacuten de los actos

administrativos (Art 61 Ley 198802003rdquo) en Ius Publicum Ndeg 4302018 p 85 505 Sobre eacuteste punto valga mencionar la posicioacuten inicial asumida por el profesor Enrique Silva Cimma

luego corregida en la uacuteltima edicioacuten de su tratado sobre Derecho Administrativo 506 FLORES RIVAS Juan Carlos ldquoLa potestad revocatoria de los actos administrativosrdquo en Revista de

Derecho Universidad Catoacutelica del Norte antildeo 24 Ndeg 1 (2017) p 203

243

efecto juriacutedico -producto de la presuncioacuten de legalidad y ejecutividad del acto- con el

consiguiente riesgo para el destinatario de dicho actuar

Desde un punto de vista positivo el artiacuteculo 61 de la Ley Ndeg 19880 dispone

expresamente que ldquolos actos administrativos podraacuten ser revocados por oacutergano que los

hubiere dictado (hellip) antildeadiendo que ldquola revocacioacuten no procederaacute en los siguientes

casos a) cuando se trate de actos declarativos o creadores de derechos adquiridos

legiacutetimamente b) cuando la ley haya determinado expresamente otra forma de extincioacuten

de los actos o c) cuando por su naturaleza la regulacioacuten legal del acto impida que

sean dejado sin efectordquo

Peor auacuten la ley ni siquiera contempla un procedimiento con audiencia de interesado -

como en la invalidacioacuten- sino ciertos y precisos liacutemites (derechos adquiridos

especialidad de otra forma de extincioacuten del acto y la naturaleza misma de la decisioacuten)

que es la propia autoridad administrativa la llamada a ponderar con la agravante de no

contemplar un plazo para el ejercicio de dicha potestad y de los efectos previstos

respecto del acto invalidatorio esto es presuncioacuten de legalidad ejecutividad

En suma nuevamente se consagra una verdadera ldquoprecarizacioacutenrdquo o afectacioacuten a la

estabilidad de los efectos del acto en funcioacuten de la ponderacioacuten de la concurrencia o no

de ciertos liacutemites a la propia autoridad administrativa replicaacutendose los cuestionamientos

planteados a propoacutesito de la invalidacioacuten

A Modo de reflexioacuten sobre los vicios e inconvenientes de la potestad

invalidatoria y revocatoria

De esta forma la invalidacioacuten administrativa es una potestad mecanismo de

impugnacioacuten de los actos administrativos que incluso a partir de la entrada en vigor de

la Ley Ndeg 19880 que la consagra no ha estado exenta de discusiones en lo que a su

244

operatividad se refiere En efecto a maacutes de una deacutecada de su consagracioacuten positiva a

partir de la Ley Ndeg 19880 que reconoce aquel instituto en forma general en nuestro

ordenamiento juriacutedico como una potestad del autor del acto administrativo se mantienen

numerosos cuestionamientos a aquella institucioacuten los cuales dicen relacioacuten con diversos

aacutembitos de su aplicacioacuten507

Asiacute pues y reiterando el cuestionamiento respecto de la existencia de dicha

potestad para declarar por si y ante si la contrariedad a derecho surgen una serie de

cuestionamientos respecto del plazo para invalidar iquestcaducidad o prescripcioacuten508 la

tramitacioacuten del ldquoprocedimiento invalidatoriordquo iquesten queacute consiste la ldquoaudiencia previa

iquestcabe la invalidacioacuten de actos administrativos de efecto general y lo maacutes relevante iquestel

liacutemite es uacutenicamente temporal o por cierto ndashcomo lo estimamos por lo demaacutes- se

encuentra franqueada por los derechos adquiridos por terceros destinatarios del actuar

administrativo de buena fe509

507 Vid VVAA (2003) ldquoLey Ndeg 19880 sobre Procedimientos Administrativosrdquo (Santiago Ediciones

Universidad Santo Tomaacutes) 234 p 508 Efectivamente cuando la autoridad de suyo decide retirar (invalidar) un acto contrario a Derecho bajo

el ordenamiento chileno cuenta con un plazo de dos antildeos desde la entrada al ordenamiento del mismo para

ejercer dicha atribucioacuten Sin embargo el problema surge cuando la invalidacioacuten es requerida a peticioacuten de

parte y maacutes precisamente respecto de los efectos de la presentacioacuten de la respectiva solicitud lo que nos

lleva a preguntarnos si el actuar del interesado goza del meacuterito para interrumpir yo suspender el plazo

para ejercer la potestad o lo que es lo mismo que sostener si el plazo es de caducidad o prescripcioacuten

Los efectos de esta distincioacuten no son menores puesto que predicar que estamos en presencia de un plazo

de prescripcioacuten importariacutea sostener la procedencia de su suspensioacuten yo interrupcioacuten con motivo de la

solicitud de invalidacioacuten por lo que bastariacutea solamente con que el particular requiera la invalidacioacuten

dentro de los 2 antildeos para que la Administracioacuten pudiere declararla en cualquier momento incluso

transcurridos largamente los dos antildeos previstos en el artiacuteculo 53 de la Ley Ndeg 19880 A contrario sensu

sostener que estamos frente a un plazo de caducidad que como tal atiende uacutenicamente al hecho objetivo

del transcurso del mismo importariacutea la improcedencia tanto de la interrupcioacuten como de la suspensioacuten

(instituciones propias de la prescripcioacuten) por lo que transcurridos los 2 antildeos expirariacutea irredarguumliblemente

el plazo para invalidar Sobre este punto existe jurisprudencia administrativa inclinaacutendose que se tratariacutea

de un plazo de caducidad y no de prescripcioacuten (Dictamen Ndeg 18353 de 2009)

509 Al respecto advieacutertase que la buena fe es uno de los principios generales inspiradores del derecho que

se extiende a todo el ordenamiento juriacutedico y que supone la conviccioacuten de que los destinatarios de un acto

juriacutedico o de una norma se encuentran en una situacioacuten regular El profesor Carlos DUCCI conceptualiza a

la buena fe como ldquouna actitud mental actitud que consiste en ignorar que se perjudica un intereacutes ajeno o

no tener conciencia de obrar contra derecho de tener un comportamiento contrario a eacutelrdquo En DUCCI

CLARO Carlos (2005) ldquoDerecho Civil Parte Generalrdquo (Santiago Editorial Juriacutedica de Chile) p 29 En el

245

Por su parte la revocacioacuten en cuanto habilita a la autoridad a retirar del

ordenamiento un acto por razoacuten de meacuterito o conveniencia importa afectar la estabilidad

del actuar administrativo al quedar entregado a la propia administracioacuten la ponderacioacuten

de dichas circunstancias Sin embargo valga considerar la limitacioacuten prevista en orden a

no afectar situaciones legiacutetimamente consolidadas

IV5 Normas cautelares en el aacutembito de los procedimientos administrativos

Normas de apreciacioacuten de la prueba Ley 19880 y normas del Procedimiento Civil

aplicables a los procedimientos de impugnacioacuten judicial de los actos

administrativos

En primer teacutermino no podemos dejar de insistir en que la normativa sobre

procedimiento administrativo atiende en Chile al proceso de adopcioacuten de una decisioacuten

en ejercicio de una potestad por parte de la autoridad administrativa y no propiamente a

trazar las fases de la resolucioacuten de un conflicto Estado-ciudadano como lo seriacutea un

contencioso-administrativo

Decimos lo anterior pues no puede sino extrantildearnos la regulacioacuten existente a propoacutesito

de figuras maacutes bien adversariales como lo seriacutean el tratamiento de la posibilidad de

adoptar medidas provisionales y la prueba Sin perjuicio de ello y dada su existencia y

aplicacioacuten creciente por los oacuterganos de la Administracioacuten del Estado resulta necesario

pronunciarse frente a las mismas

IV51 Medidas Provisionales

mismo sentido la jurisprudencia administrativa de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica ha entendido

que la buena fe es un liacutemite a la potestad invalidatoria En efecto el ente de control ha sentildealado entre

otros que ldquono resulta posible aplicar la sancioacuten de nulidad cuando ella produce efectos maacutes perniciosos

que los que se intentan evitar con esa medida puesto que de lo contrario se atentariacutea contra principios

elementales de seguridad en las relaciones juriacutedicas advirtieacutendose la conveniencia de proteger a las

personas que han actuado de buena fe y de mantener la estabilidad de los hechos juriacutedicos que revistan

caracteres de consolidados todo lo cual acontece en la especie con las jerarquiacuteas otorgadas en el lapso

en anaacutelisis en base al reglamento de que se tratardquo (Dictamen Ndeg 8058 de 2009)

246

En cuanto a la adopcioacuten de medidas provisionales su texto no es original toda vez que

se funda en la Ley 301992 de Espantildea510 y actualmente en el artiacuteculo 56 de la Ley

392015511 Asiacute Las medidas provisionales se encuentran tratadas por el artiacuteculo 32

510 El artiacuteculo 72 de la Ley 301992 dispone expresamente que Medidas provisionales 1 Iniciado el

procedimiento el oacutergano administrativo competente para resolverlo podraacute adoptar de oficio o a

instancia de parte las medidas provisionales que estime oportunas para asegurar la eficacia de la

resolucioacuten que pudiera recaer si existiesen elementos de juicio suficiente para ello 2 Antes de la

iniciacioacuten del procedimiento administrativo el oacutergano competente de oficio o a instancia de parte en los

casos de urgencia y para la proteccioacuten provisional de los intereses implicados podraacute adoptar las medidas

correspondientes en los supuestos previstos expresamente por una norma de rango de Ley Las medidas

provisionales deberaacuten ser confirmadas modificadas o levantadas en el acuerdo de iniciacioacuten del

procedimiento que deberaacute efectuarse dentro de los quince diacuteas siguientes a su adopcioacuten el cual podraacute

ser objeto del recurso que proceda En todo caso dichas medidas quedaraacuten sin efecto si no se inicia

procedimiento en dicho plazo o cuando el acuerdo de iniciacioacuten no contenga un pronunciamiento expreso

acerca de las mismas 3 No se podraacuten adoptar medidas provisionales que puedan causar perjuicio de

difiacutecil o imposible reparacioacuten a los interesados o que impliquen violacioacuten de derechos amparados por las

leyes 4 Las medidas provisionales podraacuten ser alzadas o modificadas durante la tramitacioacuten de

procedimiento de oficio o a instancia de parte en virtud de circunstancias sobrevenidas o que no

pudieren ser tenidas en cuenta en el momento de su adopcioacuten En todo caso se extinguiraacuten con la eficacia

de la resolucioacuten administrativa que ponga fin al procedimiento correspondienterdquo 511 Disposicioacuten que establece que 1 Iniciado el procedimiento el oacutergano administrativo competente para

resolver podraacute adoptar de oficio o a instancia de parte y de forma motivada las medidas provisionales

que estime oportunas para asegurar la eficacia de la resolucioacuten que pudiera recaer si existiesen

elementos de juicio suficientes para ello de acuerdo con los principios de proporcionalidad efectividad y

menor onerosidad

2 Antes de la iniciacioacuten del procedimiento administrativo el oacutergano competente para iniciar o instruir el

procedimiento de oficio o a instancia de parte en los casos de urgencia inaplazable y para la proteccioacuten

provisional de los intereses implicados podraacute adoptar de forma motivada las medidas provisionales que

resulten necesarias y proporcionadas Las medidas provisionales deberaacuten ser confirmadas modificadas o

levantadas en el acuerdo de iniciacioacuten del procedimiento que deberaacute efectuarse dentro de los quince diacuteas

siguientes a su adopcioacuten el cual podraacute ser objeto del recurso que proceda

En todo caso dichas medidas quedaraacuten sin efecto si no se inicia el procedimiento en dicho plazo o

cuando el acuerdo de iniciacioacuten no contenga un pronunciamiento expreso acerca de las mismas

3 De acuerdo con lo previsto en los dos apartados anteriores podraacuten acordarse las siguientes medidas

provisionales en los teacuterminos previstos en la Ley 12000 de 7 de enero de Enjuiciamiento Civil

a) Suspensioacuten temporal de actividades

b) Prestacioacuten de fianzas

c) Retirada o intervencioacuten de bienes productivos o suspensioacuten temporal de servicios por razones de

sanidad higiene o seguridad el cierre temporal del establecimiento por estas u otras causas previstas en

la normativa reguladora aplicable

d) Embargo preventivo de bienes rentas y cosas fungibles computables en metaacutelico por aplicacioacuten de

precios ciertos

e) El depoacutesito retencioacuten o inmovilizacioacuten de cosa mueble

f) La intervencioacuten y depoacutesito de ingresos obtenidos mediante una actividad que se considere iliacutecita y cuya

prohibicioacuten o cesacioacuten se pretenda

g) Consignacioacuten o constitucioacuten de depoacutesito de las cantidades que se reclamen

h) La retencioacuten de ingresos a cuenta que deban abonar las Administraciones Puacuteblicas

247

inciso 1deg de la ley 19880 de Bases de los Procedimientos Administrativos que Rigen

los Actos de los Oacuterganos de la Administracioacuten del Estado y desde luego esta norma

como muchas otras de la mencionada Ley carecen de sustento interpretativo histoacuterico

pues fueron incorporadas como indicacioacuten al Mensaje original que versaba y regulaba

los efectos del silencio administrativo pero a excepcioacuten de que en algunas

intervenciones a partir de la proposicioacuten de su eliminacioacuten se evidencia que estas

medidas el legislador las referiacutea principalmente a la facilitacioacuten de la decisioacuten terminal

en beneficio de los intereses de los peticionarios

El artiacuteculo 32 de la ley 19880 dispone que

ldquoMedidas provisionales Iniciado el procedimiento el oacutergano administrativo podraacute adoptar de oficio o a peticioacuten de parte las medidas provisionales que estime oportunas para asegurar la eficacia de la decisioacuten que pudiere recaer si existiesen elementos de juicio suficientes para ello ldquoSin embargo antes de la iniciacioacuten del procedimiento administrativo el oacutergano competente de oficio o a peticioacuten de parte en los casos de urgencia y para la proteccioacuten de los intereses implicados podraacute adoptar las medidas correspondientes Estas medidas provisionales deberaacuten ser confirmadas modificadas o levantadas en la iniciacioacuten del procedimiento que deberaacute efectuarse dentro de los quince diacuteas siguientes a su adopcioacuten el cual podraacute ser objeto del recurso que proceda ldquoen todo caso las medidas a que se refiere el inciso anterior quedaraacuten sin efecto si no se inicia el procedimiento en dicho plazo o cuando la decisioacuten de iniciacioacuten no contenga un pronunciamiento expreso acerca de las mismas ldquoNo se podraacuten adoptar medidas provisionales que puedan causar perjuicio de difiacutecil o imposible reparacioacuten a los interesados o que impliquen violacioacuten de derechos amparados por las leyes ldquoLas medidas provisionales podraacuten ser alzadas o modificadas durante la tramitacioacuten del procedimiento de oficio o a peticioacuten de parte en virtud de circunstancias sobrevivientes o que no pudieron ser tenidas en cuenta en el momento de su adopcioacuten ldquoEn todo caso las medidas de que trata este artiacuteculo se extinguiraacuten con la eficacia de la resolucioacuten administrativa que ponga fin al procedimiento correspondienterdquo

i) Aquellas otras medidas que para la proteccioacuten de los derechos de los interesados prevean

expresamente las leyes o que se estimen necesarias para asegurar la efectividad de la resolucioacuten

4 No se podraacuten adoptar medidas provisionales que puedan causar perjuicio de difiacutecil o imposible

reparacioacuten a los interesados o que impliquen violacioacuten de derechos amparados por las leyes

5 Las medidas provisionales podraacuten ser alzadas o modificadas durante la tramitacioacuten del procedimiento

de oficio o a instancia de parte en virtud de circunstancias sobrevenidas o que no pudieron ser tenidas en

cuenta en el momento de su adopcioacuten

En todo caso se extinguiraacuten cuando surta efectos la resolucioacuten administrativa que ponga fin al

procedimiento correspondiente

248

Como se advierte del tenor de ese artiacuteculo 32 la ley faculta a la autoridad

administrativa para adoptar medidas administrativas provisionales las que se podraacuten

adoptar ya sea antes de iniciarse el procedimiento administrativo o una vez iniciado

Medidas provisionales que pueden ser adoptadas de oficio o a peticioacuten de parte y cuyo uacutenico

objeto es (i) asegurar la eficacia de la decisioacuten que pudiere recaer en el procedimiento

administrativo y (ii) para el caso de las medidas provisionales que se adopten antes de iniciado el

procedimiento eacutestas soacutelo pueden tener por objeto la proteccioacuten de los intereses implicados

Por otra parte la ley no indica cuaacuteles pueden ser estas medidas omisioacuten que no se debe

a una mala teacutecnica legislativa sino que obedece a que estamos ante una ley de bases

generales aplicable directa o supletoriamente a los diversos procedimientos

administrativos que puedan ser llevados adelante por los oacuterganos de la

Administracioacuten de donde resulta que hubiera sido difiacutecil establecer un cataacutelogo de

medidas adoptables por la Administracioacuten puesto que eacutestas necesariamente

corresponden a las que puede disponer el propio oacutergano de ordinario soacutelo que ahora

las puede adoptar antes o durante el procedimiento de que se trate

Lo anterior no es maacutes que aplicacioacuten del principio de juridicidad puesto que la ley

19880 no otorga una nueva competencia sino maacutes bien nos indica la oportunidad en

que el oacutergano puede ejercer una competencia ya atribuida Para estar frente a una

nueva competencia hubiera sido preciso que la norma estableciera cuales son las

concretas medidas provisionales que pueden adoptar los oacuterganos de la Administracioacuten

Por lo anterior que el artiacuteculo 32 de la ley 19880 permita a la autoridad administrativa

la adopcioacuten de medidas cautelares no puede significar que la ley las hubiere relevado

de su obligacioacuten constitucional de obrar dentro de su esfera de competencia y por lo

mismo la autoridad soacutelo podraacute adoptar las medidas que el ordenamiento previamente

le reconociese como de su competencia

249

En ese mismos sentido y en relacioacuten a sus propias facultades Contraloriacutea General de la

Repuacuteblica en Dictamen 20006 de 2006 se ha pronunciado y asiacute nos sentildeala ldquola ley 10336

no faculta a contraloriacutea para ordenar la suspensioacuten de los procedimientos administrativos

medida que solo puede emanar de los distintos oacuterganos de la Administracioacuten en el ejercicio de la

facultad que le confiere el inciso segundo del artiacuteculo 57 de ley 19880 cuando se haya

interpuesto un recurso administrativo a peticioacuten fundada del interesado y siempre que

concurran las demaacutes condiciones que establece esa disposicioacutenhellip Por ende este organismo

contralor no cuenta con las atribuciones para disponer la suspensioacuten del procedimiento de

licitacioacuten de viacuteas del servicio de transporte puacuteblico de pasajeros del gran Valparaiacutesordquo Dictamen

que viene en reconocer que para ordenar medidas provisionales la ley del oacutergano que la

ordena debe contemplarlas

Por su parte existe jurisprudencia posterior de la misma Contraloriacutea que habilita al

oacutergano a adoptar las medidas provisionales que estime oportunas Tal es el caso del

Dictamen ndeg 11315 de 2017 al sentildealar

ldquoDirector Nacional de Gendarmeriacutea de Chile consulta sobre la procedencia de suspender el pago de la asignacioacuten profesional a los funcionarios que se encontrariacutean involucrados en la eventual obtencioacuten irregular de los tiacutetulos profesionales que los habilitaron para acceder a dicho emolumento Sobre el particular cabe manifestar que la asignacioacuten de que se trata se encuentra establecida en el artiacuteculo 3deg inciso primero del decreto ley Ndeg 479 de 1974 en favor de aquellos empleados que seguacuten indica su inciso segundo posean un tiacutetulo profesional conferido por una universidad o instituto profesional del Estado o reconocido por este cuyo proyecto de ensentildeanza contemple un miacutenimo de seis semestres acadeacutemicos y 3200 horas de clases antildeadiendo que el Ministerio de Educacioacuten refrendaraacute en los casos en que proceda la vigencia del programa y tiacutetulo profesional respectivo al momento de su otorgamiento Ahora bien en relacioacuten al asunto plateado es dable anotar que no habieacutendose contemplado en la citada normativa un procedimiento especial para investigar y resolver situaciones como la descrita corresponde aplicar supletoriamente las disposiciones contenidas en la ley Ndeg 19880 independientemente de la investigacioacuten sumarial que se instruya para establecer eventuales responsabilidades administrativas de los funcionarios involucrados y de las que se encuentran en traacutemite ante las autoridades jurisdiccionales por la eventual comisioacuten de ciertos delitos En dicho contexto el artiacuteculo 32 de la aludida ley Ndeg 19880 que regula el establecimiento de medidas provisionales preceptuacutea que excepcionalmente aquellas pueden adoptarse previo al inicio del procedimiento administrativo respectivo en los casos de urgencia y para la proteccioacuten provisional de los intereses implicados exigieacutendose para ello que estas sean confirmadas modificadas o levantadas al iniciarse el procedimiento lo que debe efectuarse dentro de los quince diacuteas siguientes a su

250

adopcioacuten De este modo en la medida que esa institucioacuten cuente con antecedentes de los cuales infiera que en el otorgamiento de la asignacioacuten profesional a ciertos funcionarios existieron irregularidades relativas a la obtencioacuten de los tiacutetulos habilitantes debe adoptar las medidas provisionales que estime oportunas dentro de las cuales estaacute la de suspender el pago de ese estipendio para efectos de resguardar adecuadamente el patrimonio fiscalrdquo

Por ello y para evitar vicisitudes la ley deberiacutea explicitar queacute medidas expresas puede

adoptar cada servicio con las limitaciones del caso suspender los efectos del acto en la

medida de no afectar derechos de terceros de buena fe etc

IV52 La prueba y la fijacioacuten de puntos sobre los que debe recaer

Como deciacuteamos la prueba es maacutes bien propia de un proceso y no de un procedimiento

administrativo Sin perjuicio de la prevencioacuten precedente conviene puntualizar algunos

aspectos relacionados con ella Asumiendo la claridad del legislador chileno en orden a

establecer una amplitud de medios de prueba y una ponderacioacuten conforme las reglas de

la sana criacutetica corresponde referirnos a un aspecto singularmente complejo esto es la

pretendida fijacioacuten de puntos de prueba por parte de la Administracioacuten

Si revisamos la regulacioacuten sectorial particular podraacute faacutecilmente apreciarse que

inequiacutevocamente el legislador expresamente contempla la posibilidad de un teacutermino

probatorio pero no determina de modo alguno la factibilidad de fijar los hechos

sustanciales respecto de los cuales exista controversia y que sean pertinentes de prueba

Ahora bien descartada que sea la norma especial la que determine la posibilidad de fijar

hechos sustanciales y controvertidos cabriacutea preguntarse si podriacutea recurrirse a la Ley Ndeg

19880 a efectos de justificar el recibir la causa a prueba fijando los puntos sobre los

cuaacuteles deberiacutea recaer eacutesta En tal sentido procede revisar el artiacuteculo 35 del aludido

cuerpo legal que trata lo referido a la prueba dentro de la etapa de instruccioacuten del

procedimiento administrativo y que tampoco contempla la posibilidad de fijar puntos de

251

prueba ya que solamente se establece la atribucioacuten para quien instruya el respectivo

procedimiento de abrir un periodo de prueba

En efecto el inciso segundo del antedicho precepto establece que ldquo[c]uando a la

Administracioacuten no le consten los hechos alegados por los interesados o la naturaleza

del procedimiento lo exija el instructor del mismo ordenaraacute la apertura de un periacuteodo

de prueba por un plazo no superior a treinta diacuteas ni inferior a diez a fin de que puedan

practicarse cuantas juzgue pertinentesrdquo

Pues bien es justamente el artiacuteculo 318 del Coacutedigo de Procedimiento Civil el que

habilita en el contexto de un proceso jurisdiccional y no de un procedimiento

administrativo sancionador fijar hechos sustanciales controvertidos y pertinentes

Entonces siendo coherentes con lo sentildealado por el propio servicio no corresponde

asimilar una institucioacuten procesal civil a un procedimiento administrativo

Es decir la posibilidad de determinar los puntos de prueba o los hechos sustanciales y

controvertidos es propio de los tribunales de justicia Lo anterior es faacutecilmente

justificable la judicatura es la uacutenica competente para resolver controversias (hechos

sustanciales y controvertidos sobre los cuales se requiere de prueba) entre partes

mientras que la Administracioacuten del Estado no resuelve controversias entre partes

antagoacutenicas Por el contrario el artiacuteculo 35 de la Ley Ndeg 19880 se limita a sentildealar que

cuando a la Administracioacuten no le consten los hechos alegados por los interesados

podraacute abrirse un teacutermino de prueba

A mayor abundamiento es tambieacuten necesario considerar que en materia procesal civil

se distingue entre el lsquoteacutermino probatoriorsquo y recibir la lsquocausa a pruebarsquo Lo primero ndash

termino probatorio- no es maacutes que un plazo delimitado de tiempo para que las partes

rindan su prueba (artiacuteculos 327 al 340 del Coacutedigo de Procedimiento Civil para el caso

252

del juicio ordinario) Lo segundo esto es recibir la causa a prueba es precisamente fijar

los hechos sustanciales controvertidos De esta manera uno no presupone

necesariamente otro Sentildealemos tan soacutelo un ejemplo el artiacuteculo 14 del Decreto Ley Ndeg

2186 de Procedimiento de Expropiaciones si bien permite la apertura de un teacutermino

probatorio no autoriza al tribunal a recibir la causa a prueba no siendo entonces

legalmente admisible fijar los hechos sustanciales y controvertidos toda vez que no se

estaacute frente a un proceso declarativo

Siguiendo esa loacutegica nuestra legislacioacuten administrativa soacutelo permite que en un

procedimiento administrativo se determine ordene o decida un teacutermino de prueba pero

en caso alguno se permite que se reciba la causa a prueba o se fijen los hechos

sustanciales y controvertidos sobre los que deberaacute rendirse eacutesta

De lo dicho es del todo claro que lo anterior supone una afectacioacuten del principio de

juridicidad estatuido en el artiacuteculo 7deg de la Constitucioacuten Poliacutetica de la Repuacuteblica cuyo

inciso primero prescribe que ldquo[l]os oacuterganos del Estado actuacutean vaacutelidamente previa

investidura regular de sus integrantes dentro de su competencia y en la forma que

prescriba la leyrdquo

Ello empero se contrapone con lo expresamente prescrito por el inciso segundo del

mismo artiacuteculo 7deg en cuya virtud ldquo[n]inguna magistratura ninguna persona ni grupo

de personas pueden atribuirse ni aun a pretexto de circunstancias extraordinarias otra

autoridad o derechos que los que expresamente se les hayan conferido en virtud de la

Constitucioacuten o las leyesrdquo (lo destacado es nuestro) Corresponde asiacute desechar la

procedencia de los poderes o potestades impliacutecitas en nuestro ordenamiento

constitucional es decir aquellos ldquo(hellip) poderes efectivamente atribuidos a la

Administracioacuten por el ordenamiento aunque no por el componente escrito del

253

mismordquo512 Asiacute por lo demaacutes lo ha declarado hace maacutes una deacutecada nuestra

Excelentiacutesima Corte Suprema513

Pero ademaacutes y en segundo lugar tampoco se ha dado cumplimiento al mandato

constitucional procedimental establecido en la frase lsquoen la forma que prescriba la leyrsquo

que no es sino una remisioacuten clara al procedimiento administrativo aplicable en la

especie A esta conclusioacuten puede llegarse de considerar que ni el procedimiento

establecido en leyes particulares ni el de caraacutecter supletorio estatuido en la Ley Ndeg

19880 permiten a los oacuterganos administrativos la determinacioacuten de los hechos

controvertidos y sustanciales respecto de los cuales puede rendirse prueba

Pero maacutes allaacute de todos los razonamientos que se han dado en el presente procedimiento

a efectos de denunciar la ilegalidad de este proceder resulta particularmente ilustrativo

un pronunciamiento del Excelentiacutesimo Tribunal Constitucional514 el requirente

denuncia que se habriacutea vulnerado el debido proceso por parte de una Superintendencia

como consecuencia de que en el contexto de un procedimiento administrativo

sancionador se habriacutea abierto un periodo probatorio sin fijar hechos sustanciales

controvertidos y pertinentes con arreglo a los cuales debiacutea rendirse las probanzas Es

como se comprenderaacute la situacioacuten contraria a la denunciada por nuestra representada

En dicho procedimiento constitucional la norma legal impugnada era el artiacuteculo 35 de la

Ley Ndeg 19880 cuyo inciso final dispone que ldquo[e]l instructor del procedimiento soacutelo

podraacute rechazar las pruebas propuestas por los interesados cuando sean

manifiestamente improcedentes o innecesarias mediante resolucioacuten motivadardquo

512 Garciacutea de Enterriacutea Eduardo (1997) Curso de Derecho Administrativo Tomo I Editorial

Civitas Madrid p 441 513 Veacutease por ejemplo el caso tal vez maacutes representativo del rechazo de la teoriacutea anglosajona de

los inherent powers en nuestro ordenamiento considerando deacutecimo tercero de la sentencia de la

Excelentiacutesima Corte Suprema de fecha 31 de enero de 2000 caratulado Asociacioacuten Nacional de Prensa

AG con Empresa de Transporte de Pasajeros Metro SA 514 rol Ndeg 2682-14-INA

254

Pues bien en dicha cuestioacuten de constitucionalidad diversos oacuterganos administrativos

efectuaron observaciones que conviene tener en consideracioacuten En primer lugar la

Superintendencia de Valores y Seguros [ Hoy Comisioacuten para el Mercado Financiero] en

sus alegaciones sostuvo que ldquo(hellip) en el procedimiento administrativo impera un

reacutegimen de desformalizacioacuten procedimental que impide igualar este procedimiento al

ordinario civil como pretende el acto [r] pues en sede administrativa no existe norma

que obligue al sustanciador a dictar una interlocutoria que reciba la causa a prueba y

fije los hechos sustanciales pertinentes y controvertidos maacutexime si la Superintendencia

ejerce una potestad administrativa en resguardo del orden puacuteblico econoacutemico ndashcomo

tambieacuten lo hace la Unidad de Anaacutelisis Financiero- y no jurisdiccional como confunde

la requirenterdquo515 Lo anterior fue avalado por el Consejo de Defensa del Estado con

fecha 6 de septiembre de 2014 que el sistema probatorio en el procedimiento

administrativo ldquo(hellip) al contrario de lo expuesto por el requirente le garantiza su

derecho a la defensa al contradictorio y a aportar prueba operando un sistema de

prueba libre que se aprecia en conciencia y en que el instructor soacutelo puede rechazar

diligencias ofrecidas por ser manifiestamente improcedentes o innecesariasrdquo516

En lo que nos interesa el Excelentiacutesimo Tribunal Constitucional resolvioacute respecto de la

falta de puntos de prueba fijados en un teacutermino probatorio dentro de un procedimiento

administrativo que ldquo(hellip) cabe descartar el incumplimiento de un deber que la ley no ha

consagrado expresamente de acuerdo con el principio de juridicidad que rige el actuar

de los oacuterganos del Estado en cuya virtud en el ejercicio de sus competencias deben

proceder ldquoen la forma que prescriba la leyrdquo seguacuten el artiacuteculo 7deg inciso primero de la

Carta Fundamental Por lo demaacutes si la dictacioacuten de una suerte de auto de prueba fuese

un traacutemite esencial ndasho indispensable como alega la Unidad de Anaacutelisis Financiero-en

esta clase de procedimientos dicha formalidad ndashde acuerdo con el artiacuteculo 63 Ndeg 18

515 Sentencia del Excelentiacutesimo Tribunal Constitucional de fecha 30 de octubre de 2014 causa rol

Ndeg 2682-14-INA que reproduce la alegacioacuten sexta de la Superintendencia de Valores y Seguros p 9 (fj

599) 516 Sentencia del Excelentiacutesimo Tribunal Constitucional de fecha 30 de octubre de 2014 causa rol

Ndeg 2682-14-INA que reproduce la alegacioacuten del Consejo de Defensa del Estado p 12 (fj 602)

255

constitucional- tendriacutea que exigirla un expliacutecito mandato legal que no se encuentra ni

en esta ley ni en otros cuerpos juriacutedicos normativosrdquo517

Agrega a continuacioacuten la Magistratura Constitucional para reafirmar la improcedencia

de puntos de prueba en un procedimiento administrativo sancionador el que ldquo[s]iendo

de acotar que la especificacioacuten del thema probandum en la forma que pretende el

requirente se corresponde con un modelo de procedimiento civil ordinario que resulta

del todo impropio trasladar al aacutembito de las sanciones administrativas En

circunstancias que en estos casos lo adecuado consiste en extremar las posibilidades

interpretativas de la Ley Ndeg 19880 como garantiacutea para la persona acusada de una

investigacioacutenrdquo518

Con posterioridad la Excma Corte Suprema viene a zanjar la discusioacuten al sostener que

ldquoUna interpretacioacuten armoacutenica de esta norma con las antes sentildealadas esto es los

artiacuteculos 35 de la misma ley y 22 inciso 5deg de la Ley Ndeg 19913 lleva a concluir que en

el procedimiento administrativo el legislador no contemploacute la fijacioacuten de puntos de

prueba estableciendo el derecho para producir todas las pruebas que se estimen

conducentes a demostrar la veracidad de las alegaciones sin perjuicio del rechazo de

las que se estimen improcedentes o innecesariasrdquo519

Lo anterior pareciera del todo claro el respecto a la garantiacutea del debido proceso que

constitucionalmente se garantiza a toda persona se materializa en materia probatoria

dentro de un procedimiento administrativo sancionador en el sentido de estar proscrito

para el oacutergano administrativo fijar puntos de prueba que restrinjan la libertad probatoria

que debe reconocerse a todo acusado

517 Considerando tercero de la Sentencia del Excelentiacutesimo Tribunal Constitucional de fecha 30

de octubre de 2014 causa rol Ndeg 2682-14-INA paacuteginas 15 y 16 (fjs 605-606) 518 Considerando deacutecimo sexto de la Sentencia del Excelentiacutesimo Tribunal Constitucional de

fecha 30 de octubre de 2014 causa rol Ndeg 2682-14-INA paacutegina 23 (fj 613) 519 Sentencia Excma Corte Suprema en causa rol nordm 51202016 de 5 de mayo de 2016 Considerando 10deg

256

Todo lo anteriormente dicho ademaacutes pareciera ser concordante con la legislacioacuten

administrativa que establece un teacutermino probatorio dentro de diversos procedimientos

administrativos sancionadores Asiacute por sentildealar tan soacutelo algunos ejemplos puede

mencionarse el artiacuteculo 340 de la Ley Ndeg 20720 relativa a la Superintendencia de

Insolvencia y Re emprendimiento los artiacuteculos 55 y 56 de la Ley Ndeg 16395 los

artiacuteculos 51 66 y 70 de la Ley Ndeg 20529 los artiacuteculos 49 50 y 54 de la Ley Ndeg 20417

el artiacuteculo 127 del Decreto con Fuerza de Ley Ndeg 1 del Ministerio de Salud de 2006 el

artiacuteculo 55 de la Ley Ndeg 19995 el artiacuteculo 17 de la Ley Ndeg 18410 y el artiacuteculo 36 de

la Ley Ndeg 18045 Todos ellos tienen una relacioacuten similar al artiacuteculo 22 nuacutemero 5 de la

Ley Ndeg 19913 y al artiacuteculo 35 de la Ley Ndeg 19880 y han sido interpretados de similar

manera

Nuevamente resulta necesario precisar el sentido de la norma de manera de no dejar

espacio a interpretaciones torcidas de la Administracioacuten en orden a abocarse

atribuciones normativas propias del juez

IV6 La necesaria tramitacioacuten electroacutenica

Ya desde la entrada en vigencia de la Ley 19880 se contempla expresamente la

posibilidad -de parte de la autoridad administrativa- de tramitar un procedimiento

administrativo ya sea por escrito y en soporte papel como es tradicional o bien por

medio de un soporte electroacutenico Con tal propoacutesito ha habido varios esfuerzos por parte

de distintas administraciones en orden a hacer realidad el llamado Gobierno Electroacutenico

Asiacute varios casos han sido exitosos como por ejemplo la tramitacioacuten de la Declaracioacuten de

Renta ante el Servicio de Impuestos Internos la tramitacioacuten electroacutenica de una

Resolucioacuten de Calificacioacuten Ambiental (RCA) de un proyecto ante el Servicio de

257

Evaluacioacuten Ambiental la tramitacioacuten electroacutenica de la toma de razoacuten por Contraloriacutea520

General de la Repuacuteblica respecto de documentos en materias de personal521 (SIAPER)522

o incluso y el que ha sido quizaacute el procedimiento maacutes exitoso el procedimiento

administrativo de licitacioacuten puacuteblica ante el portal mercado puacuteblico523 en lo que respecta

a la celebracioacuten de contratos de suministro y prestacioacuten de servicios bajo la Ley 19886

de 2003 Todos los referidos procedimientos han demostrado con creces su confiabilidad

-desde la perspectiva del soporte- y en especial su contribucioacuten al acercamiento de la

Administracioacuten del Estado al ciudadano

Sin embargo los esfuerzos anteriores no han sido suficientes y se ha evidenciado una

gradual pero insuficiente incorporacioacuten del desarrollo tecnoloacutegico a los procedimientos

administrativos llevados por oacuterganos puacuteblicos De ahiacute con fecha 6 de julio de 2018 se

ingresoacute al Congreso Nacional viacutea iniciativa presidencial (mensaje) el Proyecto de Ley

(PL) que modifica la ley que establece bases de los procedimientos administrativos en

materia de documentos electroacutenicos (Boletiacuten 11882-06)524

El aludido proyecto de ley -coincidente con los objetivos de todo procedimiento

administrativo- procura i) mejorar la calidad en la entrega de servicios a los ciudadanos

y ii) efectividad en la gestioacuten puacuteblica Dicho PL surge en el marco de una Agenda de

Modernizacioacuten del Estado a fin de promover un Estado maacutes cercano eficiente y

transparente partiendo de la base que en la actualidad alrededor del 50 de los

traacutemites llevados ante el Gobierno Central se efectuacutean por viacutea electroacutenica525

520 Vid interesante y completo trabajo de ZAMBRANO ROMAacuteN Katherine ldquoTramitacioacuten Electroacutenicardquo en

Ius Publicum Ndeg 412018 Ediciones Escuela de Derecho Universidad Santo Tomaacutes pp 135-142 521 Denominado Sistema de Informacioacuten y Control del Personal de la Administracioacuten del Estado 522 Establecido con ocasioacuten de la entrada en vigencia de la Ley Ndeg 20766 de 2014 que modifica la Ley

Orgaacutenica de Contraloriacutea General de la Repuacuteblica Ello se complementa con la Resolucioacuten Ndeg 7 de 2016

Ndeg 10 de 2017 y 18 de 2017 del Contralor General de la Repuacuteblica 523 wwwmercadopublicocl

524 En actual Segundo traacutemite Constitucional

httpwwwsenadoclappsenadotemplatestramitacionindexphp Consultado el diacutea 20 de julio de 2019 525 Paacutegina 2 del Proyecto de Ley

258

Por lo anterior el aludido PL procura instar una verdadera transformacioacuten digital del

Estado generado un ahorro de tiempos de costos y mejora en la calidad de vida de

ciudadanos y funcionarios puacuteblicos526 Entre las bases especiales se busca i)

obligatoriedad del soporte electroacutenico ii) excepcionalidad del soporte papel iii)

plataforma electroacutenica iv) comunicacioacuten electroacutenica ante oacuterganos de la Administracioacuten

del Estado v) notificaciones electroacutenicas vi) sistema documental digital del archivo

nacional vi) validez juriacutedica de documentacioacuten en papel digitalizado

En cuanto al contenido y articulado del proyecto tal vez la innovacioacuten mayor radica al

establecer la obligatoriedad de instar procedimientos administrativos expresados por viacutea

electroacutenica -siguiendo modelos comparados como el espantildeol527- admitiendo por viacutea

excepcional y en virtud de una ley la tramitacioacuten en soporte papel

De ahiacute se incorporan una serie de modificaciones a la regulacioacuten del procedimiento

administrativo en lo que respecta a su tramitacioacuten modificaacutendose el principio de

escrituracioacuten por uno de escrituracioacuten en soporte electroacutenico

La comunicacioacuten entre los oacuterganos integrantes de la Administracioacuten del Estado ahora

deberaacute ser exclusivamente por medios electroacutenicos originaacutendose una plataforma y un

expediente electroacutenico permitiendo la incorporacioacuten de documentos en formato

electroacutenico y la generacioacuten de copias autorizadas

En cuanto al ciudadano aquellos que no cuenten con soporte electroacutenico podraacuten

solicitar por escrito al oacutergano respectivo autorizar efectuarlo en soporte papel debiendo

la autoridad pronunciarse dentro del tercero diacutea Asimismo se incorpora la obligacioacuten de

hacer uso de la plataforma electroacutenica

En lo que respeta a la disponibilidad al tratarse de plataformas electroacutenicas estas

526 Iacutedem P 4 527 Introducido por Ley 392015

259

permitiraacuten la presentacioacuten de documentos todos los diacuteas del antildeo y durante las 24 horas

del diacutea pero ingresado un diacutea inhaacutebil se entenderaacute entregado al haacutebil siguiente

En todo caso en lo que respecta a su vigencia el PL queda sujeto a la aprobacioacuten y

entrada en vigencia de un Reglamento que deberaacuten elaborar conjuntamente el Ministerio

de Hacienda y el Ministerio Secretariacutea General de la Presidencia (SEGPRES) dentro del

plazo de 1 antildeo528 de la publicacioacuten de la Ley529 Dicho reglamento versaraacute sobre

estaacutendares que deban cumplir dichas plataformas considerando accesibilidad para los

interesados seguridad funcionamiento calidad proteccioacuten y conservacioacuten de los

documentos Por su parte tambieacuten se regularaacute la forma de cotejar la autenticidad y

conformidad de los documentos originales y copias digitalizadas

Es importante tener presente que la Ley entraraacute a regir 180 diacuteas despueacutes de la uacuteltima

publicacioacuten del Reglamento permitiendo incluso al Presidente de la Repuacuteblica diferir la

entrada en vigor respecto de ciertos oacuterganos atendiendo especialmente las capacidades

econoacutemicas o teacutecnicas de ellos530 En cuanto a los procedimientos iniciados por la

autoridad a la entrada en vigencia es posible sustituir el soporte con el consentimiento

de todos los interesados531

Sin duda instar la tramitacioacuten electroacutenica del procedimiento administrativo favoreceriacutea

la transparencia en el curso de los mismos junto con la eficiencia y agilidad

redundando en el resguardo de los derechos de las personas no obstante llama la

atencioacuten el entramado de la propuesta desde la perspectiva de su operatividad al

subordinarla a la tramitacioacuten de reglamentos y mantener la posibilidad que el Presidente

de la Repuacuteblica difiera su oponibilidad respecto de determinados oacuterganos Algo similar

sucede con la falta de una regulacioacuten frente a la indisponibilidad de la plataforma y el

528 En todo caso a nuestro juicio dicho plazo no es perentorio 529 Artiacuteculo 1 transitorio PL 530 Artiacuteculo 2 transitorio del PL 531 Artiacuteculo tercero transitorio del PL

260

establecimiento de mecanismos concretos que aseguren la autenticacioacuten e integridad de

la misma sin soslayar la viabilidad de contemplar incluso una sancioacuten administrativa

yo disciplinaria para quienes intenten defraudar el sistema

Han surgido ademaacutes ciertos reparos respecto del proyecto al sostener que ldquola iniciativa

resulta positiva y constituye un paso en la direccioacuten correcta Sin embargo la

implementacioacuten prevista (en plazos que puedan resultar bastante acotados 18 meses) y

los recursos dispuestos al efecto (conforme se indican en el informe financiero del

proyecto de ley) generan inquietudes respecto de la adecuada gestioacuten del cambio Sobre

este punto la experiencia comparada indica que los esfuerzos en gestioacuten y en materia

presupuestaria que deben emprenderse para obtener resultados exitosos estaacuten lejos de

ser menores toda vez que se trata de proyectos transversales al funcionamiento y

operacioacuten del Estado en su conjunto En Chile proyectos maacutes acotados o con fines maacutes

especiacuteficos tales como el SIGFE y Chilecompras significaron una cuantiosa inversioacuten

en recursos y un importante esfuerzo en gestioacuten (hellip) A su turno surgen dudas respecto a

si el disentildeo de la iniciativa legal consideroacute a priori optimizar y hacer maacutes eficiente los

procesos al interior del Estado antes de digitalizarlos de manera de introducir

necesarias mejoras a fin de que el procedimiento electroacutenico las recoja y no replique los

procesos actuales deficientesrdquo532

La tramitacioacuten electroacutenica redunda en resguardar los derechos de las personas por lo que

la implementacioacuten de ella debe favorecer la efectividad en el resguardo de los derechos

del ciudadano y tal vez podriacutea ser -avanzando un eslaboacuten maacutes- el inicio de un sistema

de gestioacuten documental que permita aquilatar las mejores praacutecticas al interior de la

Administracioacuten del Estado mediante una suerte de Gestioacuten del Conocimiento de la

Administracioacuten materializando una auteacutentica formacioacuten y en definitiva una

profesionalizacioacuten de la gestioacuten puacuteblica

532 Documento titulado ldquoTransparencia Acceso a la Informacioacuten Puacuteblica y Gestioacuten de la Informacioacuten en

el Estadordquo CEP Chile 21 Espacio Puacuteblico e Instituto Libertad y Desarrollo Diciembre de 2018 pp 33 y

34

261

CONCLUSIOacuteN

Tradicionalmente -tanto para la regulacioacuten jurisprudencia y doctrina- el procedimiento

administrativo como forma de encauzar el actuar de la Administracioacuten del Estado tiene

por objeto principal resguardar suficiente y efectivamente los derechos de las personas

frente a la autoridad administrativa Pues bien dicho rol tutelar es precisamente el objeto

central de nuestra investigacioacuten

Con tal propoacutesito identificamos los antecedentes generales del procedimiento

administrativo en Chile revisando su sentido y alcance tanto formal como sustancial

sus antecedentes histoacutericos recientes y fundamentos econoacutemicos como gatillantes de la

nueva regulacioacuten prevista en la Ley Ndeg 19880 de bases sobre procedimiento

administrativo de 2003 conjuntamente con sus fundamentos juriacutedicos previstos tanto en

la Constitucioacuten Poliacutetica de la Repuacuteblica como en legislacioacuten particular

Coadyuvante de lo anterior resulta ser una mirada a ordenamientos comparados

significativos desde la perspectiva del disentildeo de su regulacioacuten como de la recepcioacuten de

principios tutelares de los derechos de las personas Asiacute advertimos la existencia de

modelos fundados en el precedente (tradicioacuten europea insular) como acontece con las

decisiones emanadas de las cortes inglesas (judicial review) como la tradicioacuten romano-

germaacutenica pretoriana como sucede con el modelo franceacutes basado en las decisiones del

Consejo de Estado) o una tradicioacuten maacutes similar a la nuestra que encontramos en Italia

Alemania y Espantildea Mencioacuten especial nos merece eacutesta uacuteltima en tanto influencioacute

decididamente la opcioacuten regulatoria chilena adoptada a partir de 2003 mediante la Ley

30992 y posteriormente la Ley 392015 Todos los modelos -con sus respectivos

matices- son contestes en orden a resguardar los derechos de las personas frente al actuar

de la Administracioacuten especialmente durante el presente siglo como consecuencia del

advenimiento de los ideales del Constitucionalismo humanista cristiano

262

En la misma liacutenea anterior llama la atencioacuten la diversidad de compromisos que -en

materia de procedimiento administrativo- ha asumido el Estado de Chile a partir de la

suscripcioacuten y luego ratificacioacuten de una pleacuteyade de tratados internacionales tanto

bilaterales como multilaterales Dichos acuerdos imponen una serie de obligaciones

respecto de la regulacioacuten y operatividad de los procedimientos administrativos en

nuestro paiacutes especial mencioacuten en transparencia publicidad participacioacuten ciudadana

eficiencia impugnabilidad Interesante resulta tambieacuten apreciar como la Organizacioacuten

para la Cooperacioacuten y Desarrollo Econoacutemico (OCDE) ha efectuado recomendaciones a

Chile en orden a reducir las cargas administrativas a los interesados en el procedimiento

administrativo incumplimiento de plazos por parte de la Administracioacuten

recomendaciones que a nuestro juicio no han sido atendidas suficientemente auacuten

Por su parte y especialmente en lo atingente a determinar la efectividad en la recepcioacuten

de los estaacutendares y garantiacuteas del procedimiento resulta muy interesante efectuar la

revisioacuten que de la misma han dispensado tanto la jurisprudencia judicial como

administrativa

Asiacute fue primero la jurisprudencia administrativa y oficial emanada de la Contraloriacutea

General de la Repuacuteblica la que se encargoacute -no existiendo norma positiva- de delinear a

partir de la mitad del siglo XX los contornos y el alcance del procedimiento

administrativo en Chile recepcioacuten que se incrementa exponencialmente a partir de la

entrada en vigor de la Ley 19880 interpretando activamente una serie de disposiciones

e instituciones del procedimiento administrativo en Chile lo que hace que durante los

uacuteltimos 16 antildeos sea con seguridad la ley maacutes invocada en los pronunciamientos de

Contraloriacutea General (especialmente en ejercicio de la potestad dictaminante) Llama la

atencioacuten la enorme cantidad de pronunciamientos emanados de la jurisprudencia

contralora (maacutes de 5000 dictaacutemenes) que nos debe llevar a concluir la insuficiencia en

la recepcioacuten efectuada por el legislador del procedimiento administrativo

263

La generosidad de la recepcioacuten de la jurisprudencia de Contraloriacutea difiere de la

interpretacioacuten de la jurisprudencia jurisdiccional de eficacia vinculante para el caso

concreto en que advertimos una tiacutemida recepcioacuten durante el Siglo XX y muy lenta a

partir de 2003 circunstancia que se modifica especial y exponencialmente a partir de

2010 en que la Corte Suprema tiene oportunidad de entrar a resolver una serie de

conflictos vinculados con la interpretacioacuten de la aludida ley como acontece con el

decaimiento del procedimiento administrativo la motivacioacuten de la decisioacuten la potestad

invalidatoria y revocatoria etc pero insistimos para un caso particular y con vaivenes

bastante evidentes como acontece con la naturaleza del plazo para invalidar La

complejidad de quedar entregados a pronunciamientos tanto de Contraloriacutea como de los

Tribunales reside precisamente en lo fluctuante que pueden ser las posiciones

dominantes en uno y otro caso

En lo particular corresponde centrar nuestra tesis en la efectividad del resguardo de los

derechos de las personas respecto de i) la supletoriedad y los procedimientos especiales

(fiscalizatorio y sancionatorio) ii) el plazo y el silencio iii) la recepcioacuten de principios y

en particular la motivacioacuten iv) el tratamiento de la invalidacioacuten y revocacioacuten y v)

aspectos procesales (medidas provisionales y prueba)

En cuanto a la supletoriedad como hemos advertido a traveacutes del texto ella -tanto en su

vertiente vertical como horizontal- fue muy resistida durante los primeros antildeos

acotaacutendose su alcance frente a procedimientos particulares especialmente por la viacutea (y

auacuten existente) de la denominada por CGR ldquoconciabilidadrdquo es decir un verdadero test

entregado a la Administracioacuten activa para determinar si procediacutea o no dar aplicacioacuten al

procedimiento supletorio no soacutelo frente a una regulacioacuten procedimental insuficiente

sino que ademaacutes cuando eacutesta fuere inexistente Ello ha implicado restringir abiertamente

la aplicacioacuten de estaacutendares garantiacutesticos de la regulacioacuten de procedimiento afectando

especialmente los principios positivizados Por lo anterior nos parece que la hipoacutetesis

inicial se confirma pese a algunos atisbos de la jurisprudencia actual por interpretar con

264

mayor laxitud dicha conciabilidad

La cortapisa a la supletoriedad es especialmente criacutetica trataacutendose de los

procedimientos de fiscalizacioacuten y sancioacuten donde se plantean inconvenientes dada la

inexistencia de un estatuto formal del fiscalizado asimetriacuteas en los regiacutemenes

sancionatorios posiciones contradictorias respecto de los plazos de prescripcioacuten de la

sancioacuten administrativa graduacioacuten de la pena etc

La no fatalidad de los plazos constituye una de las mayores y maacutes graves asimetriacuteas

existentes en la regulacioacuten del procedimiento administrativo en Chile ello desde que

pese a haber sido antecedente esencial para instar una regulacioacuten (muy vinculada a la

celebracioacuten de tratados internacionales en materias de libre comercio) todos los

esfuerzos existentes han sido infructuosos Maacutes auacuten dada la uniforme jurisprudencia

contralora en orden a la no fatalidad de los plazos Ello estaacute iacutentimamente relacionado

con el mecanismo del silencio administrativo concebido precisamente para forzar un

pronunciamiento por parte del oacutergano administrativo en la praacutectica no ha pasado de ser

una disposicioacuten incumplida desde el momento que -como hemos advertido- la regla

general en nuestro derecho positivo es el silencio negativo dada la amplitud de las

hipoacutetesis gatillantes Por todo lo anterior se confirma nuestra hipoacutetesis en orden a que el

plazo y el silencio -al resultar inoperativos como consecuencia no soacutelo de la regulacioacuten

dispensada sino de la jurisprudencia- no resguardan efectivamente los derechos de las

personas frente a un procedimiento

En cuanto a la recepcioacuten de los principios ella ha sido formalmente proliacutefera en nuestro

modelo de regulacioacuten del procedimiento administrativo recogieacutendose en un conjunto de

disposiciones Sin embargo nuestro legislador ha sido singularmente tiacutemido al momento

de consagrar la motivacioacuten como estaacutendar esperable de la actuacioacuten administrativa lo

que ha debido ser llenado especialmente por la jurisprudencia judicial emanada de la

Corte Suprema que decididamente ha previsto la ausencia insuficiente o incongruente

motivacioacuten como una causal de ineficacia de la decisioacuten

265

Por su parte la estabilidad del acto administrativo y la intangibilidad de los derechos

adquiridos de buena fe como estaacutendar esperable de una regulacioacuten efectiva de los

derechos de las personas queda en entredicho dada la consagracioacuten de la potestad

invalidatoria y revocatoria La invalidacioacuten implica la validacioacuten de una genuina

heterotutela declarativa que pese a su ejercicio prudencial por parte de la Administracioacuten

expone y precariza el acto administrativo Asiacute varios han sido los inconvenientes

respecto de la naturaleza de la potestad invalidatoria la entidad llamada a invalidar la

audiencia del interesado procedencia respecto de reglamentos oponibilidad de derechos

adquiridos de buena fe Situacioacuten similar acontece con la consagracioacuten de la potestad

revocatoria -ya no por una supuesta contrariedad a Derecho como sucede con la

invalidacioacuten- sino lisa y llanamente por razones de meacuterito conveniencia u oportunidad

En atencioacuten a lo anterior queda en entredicho el resguardo efectivo de los derechos de

las personas en este aacutembito

Por otro lado durante la tramitacioacuten misma del procedimiento nos enfrentamos a la

posible adopcioacuten de medidas provisionales por parte de la autoridad administrativa ndash sea

de manera previa o durante el procedimiento- lo que podriacutea implicar avasallar derechos

de las personas maacutes auacuten cuando en oportunidades los servicios asumen que no existe

limitacioacuten a la adopcioacuten de dichas medidas soslayando la existencia del principio de

juridicidad que obligariacutea a ejercerlas amparados en una habilitacioacuten legal especiacutefica

Algo similar sucede con la prueba en los procedimientos administrativos dado que si

bien la norma consagra una prueba amplia no pocos han sido los oacuterganos que se han

inclinado -siguiendo un modelo jurisdiccional- a fijar verdaderos puntos de prueba lo

que podriacutea terminar acotando la amplitud del derecho a prueba que asiste a los

interesados en un procedimiento Por ello nos parece que la tesis se confirma en orden

a no resguardar efectivamente los derechos de las personas

Finalmente y en perspectiva corresponde pronunciarnos respecto de la necesidad de

266

una tramitacioacuten electroacutenica que si bien estaacute contemplada dentro de nuestro

ordenamiento procedimental se ha materializado muy gradualmente pese a la existencia

en la actualidad de una iniciativa legislativa en tramitacioacuten que obligue a los oacuterganos

puacuteblicos tramitar electroacutenicamente los procedimientos administrativos como una forma

de acercar la Administracioacuten al ciudadano y en definitiva materializar la servicialidad

del Estado prevista en nuestra Constitucioacuten Poliacutetica a fin de instar un suficiente y

efectivo resguardo de los derechos de las personas en el procedimiento administrativo

chileno

267

GLOSARIO

CGR Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

CPR Constitucioacuten Poliacutetica de la Repuacuteblica

LBGAE Ley Orgaacutenica Constitucional de Bases Generales de la Administracioacuten

del Estado (Ley Ndeg 18575)

LBPA Ley de Bases de los Procedimientos Administrativos (Ley Ndeg 19880)

268

BIBLIOGRAacuteFICA CITADA

BIBLIOGRAFIacuteA

1 AGUERREA MELLA Pedro (2009) ldquoEl Principio de gratuidad en la Funcioacuten

Puacuteblicardquo en Editorial LegalPublishing La Primaciacutea de la Persona Humana

Estudios en Homenaje al Profesor Eduardo Soto Kloss (Santiago Editorial

LegalPublishing) pp 327-341

2 AGUERREA MELLA Pedro (2003) ldquoLas Prerrogativas del Acto Administrativo en

la Ley Nordm 19880rdquo en SOTO KLOSS Eduardo (editor) Ley Nordm19880 sobre

procedimientos administrativos (Santiago Conferencias Santo Tomaacutes de

Aquino) pp 45-50

3 ALCALDE RODRIacuteGUEZ Enrique ldquoLos principios generales del Derechordquo

Ediciones Universidad Catoacutelica de Chile (Santiago 2003) pp 51-52

4 ALLESCH PENtildeAILILLO Johann Stefan y OBANDO CAMINO Ivaacuten Mauricio

(2004) ldquoLos principios de transparencia y publicidad administrativardquo en Actas

jornada de Derecho Puacuteblico XXXIV 25-27 de nov (Lexisnexis) pp 483-499

5 ALIAGA ROJAS Cecilia (2004) ldquoEl silencio administrativo en Chile anaacutelisis de

su regulacioacuten legal en la ley Nordm 19880rdquo Memoria de Prueba Licenciatura en

Ciencias Juriacutedicas y Sociales Universidad de Talca

6 AYLWIN AZOCAR Patricio Derecho Administrativo Santiago Editorial

Universidad Nacional Andreacutes Bello 1996 pp 209 y ss

7 ARANCIBIA MATTAR Jaime ldquoJudicial Review of Commercial Regulationrdquo

Oxford University Press First Published 2011 232 pp

8 BARRA Nancy ldquoProbidad Administrativa aproximacioacuten a la Ley Ndeg 19653 y a

la jurisprudencia administrativardquo Editorial LexisNexis 2007

9 BERMEJO VERA Joseacute ldquoDerecho Administrativo Baacutesico Parte Generalrdquo

Editoriales Thomson Reuters Novena Edicioacuten (Espantildea 2009) p281

10 BETTI Emilio ldquoSistema de derecho Civil Irdquo Editoriales Tecnos (Milaacuten 1990)

pp 846-847

11 BETTI Emilio ldquoTeoria Generalle della Interpretazione IIrdquo Giuffregrave (Milaacuten

1990) pp 846-847

12 BOCKSANG HOLA Gabriel ldquoEl Silencio Administrativo en el Derecho Chilenordquo

en Bocksang y Lara (Coordinadores) ldquoProcedimiento Administrativo y

Contratacioacuten Puacuteblica Estudios a 10 antildeos de la entrada en vigencia de las Leyes

Ndeg 19880 y 19886 Editorial Thomson Reuters Abeledo Perrot Santiago de

Chile 2013

13 BOETSCH GILLET Cristiaacuten ldquoLa buena fe contractualrdquo Editorial Juriacutedica de

Chile (Santiago 2011) pp 13

269

14 BERMUacuteDEZ Jorge (2005) ldquoEl principio de confianza legiacutetima en la actuacioacuten de

la Administracioacuten como liacutemite a la Potestad invalidatoriardquo en Revista de

Derecho de Valdivia Vol XVIII No2 pp 83-105

15 BERMUacuteDEZ SOTO Jorge (2010) ldquoDerecho Administrativo Generalrdquo (Santiago

Ediciones Abeledo Perrot) 603

16 BOLONtildeA KELLY Germaacuten (2007) ldquoEl Acto Administrativordquo (Santiago Ediciones

Abeledo Perrrot 2deg edicioacuten) 321 p

17 BOYLE Alan ldquoReino Unido Derecho y procedimientos administrativos en

Inglaterrardquo en ldquoEl Procedimiento Administrativo en el derecho comparadordquo

(Madrid Editorial Civitas) Barneacutes Javier (Coordinador) [441-476]

18 CAMACHO CEPEDA Gladys ldquoLas Modalidades de la Actividad Administrativa y

los Principios que rigen la Actuacioacuten de la Administracioacuten del Estadordquo Derecho

Administrativo 120 antildeos de Caacutetedra Editorial Juriacutedica de Chile (Santiago

2008) p 245

19 CATALAacuteN APPELGREN Angeacutelica (2007) ldquoProcedencia de la potestad

invalidatoria de la administracioacuten iquestfacultad u obligacioacuten en Revista de

Derecho Administrativo Ndeg1 pp 71-76

20 CORDERO VEGA Luis (2003 a) ldquoEl Procedimiento Administrativordquo (Santiago

Editorial LexisNexis) 228 p

21 CORDERO VEGA Luis (2003 b) ldquoLimitando la Ley de Procedimiento

administrativo una interpretacioacuten intolerablerdquo en Revista chilena de derecho

Vol XXX Nordm 3 pp 549-552 y ldquoProcedimientos administrativos y la jurisdiccioacuten

contenciosa administrativardquo en La Justicia Administrativa Lexis Nexis pp

301-340

22 CORDERO VEGA Luis (2008) ldquoEl Procedimiento Administrativo Desarrollo y

perspectivasrdquo en Derecho Administrativo 120 antildeos de caacutetedra Editorial Juriacutedica

de Chile p 327

23 CORDERO QUINZACARA Eduardo ldquoEl derecho administrativo sancionador y su

relacioacuten con el Derecho penalrdquo en RD Vol XXV Ndeg 2 Valdivia 2012 p 146

24 CORTES SEPUacuteLVEDA Aristoacuteteles ldquoiquestTexto contexto o pretexto Por una teoriacutea

normativa de la seguridad juriacutedicardquo Actas de las XXXIV Jornadas de Derecho

Puacuteblico Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Catoacutelica de Chile

Lexis Nexis Santiago 2005 pp 57-58

25 DUCCI CLARO Carlos (2005) ldquoDerecho Civil Parte Generalrdquo (Santiago

Editorial Juriacutedica de Chile)

26 EVANS DE LA CUADRA Enrique (1999) ldquoLos Derechos Fundamentalesrdquo (Santiago

Editorial Juriacutedica de Chile) Tomo II

27 FERNANDO PABLO Marcos ldquoLa Motivacioacuten del Acto Administrativordquo Editorial

Tecnos SA (Madrid 1993) pp 203

28 FERRADA BORQUEZ Juan Carlos (2003) ldquoEl Procedimiento administrativo

Lexis Nexisrdquo en Revista de Derecho de Valdivia Vol XV pp242-244

270

29 FERRIER Jean ndashPierre ldquoFrancia El procedimiento administrativo en Franciardquo

en ldquoEl Procedimiento Administrativo en el derecho comparadordquo (Madrid

Editorial Civitas) p 355

30 FORTES MARTIN Antonio (2006) ldquoEstudio sobre la revocacioacuten de los actos

administrativosrdquo en Revista de Derecho de Valdivia Vol XIX No1 pp149-

177

31 GALETTA Diana-Urania (1940) ldquoLa Ley italiana 24190 de Procedimiento

Administrativo p 231en ldquoTendencias Actuales del Procedimiento

Administrativo en Latinoameacuterica y Europardquo Aberastury Pedro y Blanke Josef

(Coordinadores) (Buenos Aires Editorial Eudeba) primera edicioacuten de 2012

pp 231-268

32 GARCIacuteA DE ENTERRIacuteA Eduardo y FERNAacuteNDEZ Tomaacutes Ramoacuten Curso de

Derecho Administrativo Tomo II Editorial Thomson Civitas Novena Edicioacuten

(Madrid 2005) 2 volumenes

33 GARRIDO FALLA Fernando y FERNAacuteNDEZ PASTRANA Joseacute Mariacutea ldquoReacutegimen

Juriacutedico y Procedimiento de las Administraciones Puacuteblicas (Un estudio de las

Leyes 301992 y 41999)rdquo Tercera edicioacuten Civitas 2000 620 p

34 GARRIDO MONTT Mario ldquoDerecho Penal Parte General Editorial Juriacutedica de

Chile Tomo I 2001 pp 30-31

35 GONZAacuteLEZ PEacuteREZ Jesuacutes (2002) ldquoManual de Procedimiento Administrativordquo

(Madrid Ediciones Civitas segunda edicioacuten) p 57 y ss

36 GONZAacuteLEZ VERGARA Paulina (2004) ldquoEl principio de motivacioacuten de los actos

administrativos en el derecho nacionalrdquo en Actas jornada de Derecho Puacuteblico

XXXIV pp 471-481

37 GORDILLO Agustiacuten ldquoTratado de Derecho Administrativordquo Tomo II La defensa

del usuario y del administrado Fundacioacuten de Derecho Administrativo (Buenos

Aires 2004) p IX-5

38 GONZALEZ NAVARRO Francisco ldquoDerecho Administrativo Espantildeol El Acto y el

Procedimiento Administrativosrdquo Ediciones EUNSA Navarra 1997 1333 p

39 GONZAacuteLEZ PEacuteREZ Jesuacutes (2002) ldquoManual de Procedimiento Administrativordquo

(Madrid Ediciones Civitas segunda edicioacuten) 84 p

40 GUICHARD PEacuteREZ MI TORO REYES MP (2002) ldquoLa Contraloriacutea General de la

Repuacuteblica y El Estado de Derechordquo

41 JARA SCHNETTLER Jaime (2008) ldquoLa garantiacutea juriacutedica de la unidad del

procedimiento administrativo en la ley Nordm 19880rdquo en Revista de Derecho

Puacuteblico volumen 70 pp 287-311

42 JARA SCHNETTLER Jaime y MATURANA MIQUEL Cristiaacuten (2009) ldquoActas de

fiscalizacioacuten y debido procedimiento administrativordquo en Revista de Derecho

Administrativo No 3 pp 1-28

43 JELLINEK Georg (2004) Teoriacutea General del Estadordquo Meacutexico Fondo de

Cultura Econoacutemica (trad DE LOS RIacuteOS Fernando) segunda reimpresioacuten de la

primera edicioacuten en espantildeol

271

44 LARA ARROYO Joseacute Luis ldquoEl Procedimiento Administrativo chileno Estudio

analiacutetico de Constitucionalidad Tesis para optar al grado de Licenciado en

Derecho de la Pontificia Universidad Catoacutelica de Chile junio de 2003

45 Lara Arroyo Joseacute Luis Contraloriacutea General de la Repuacuteblica y su contribucioacuten a

la interpretacioacuten e integracioacuten del procedimiento administrativo en Chile (2007-

2015)rdquo en El Derecho Administrativo y la Proteccioacuten de las Personas Libro

Homenaje a 30 antildeos de docencia del profesor Ramiro Mendoza en la UC

Eduardo Soto Kloss (Editor) Ediciones UC pp 101-117

46 LARA ARROYO Joseacute Luis ldquoiquestCasos DGA y SERNAC iquestDelineando los contornos

del Derecho Administrativo Sancionadorrdquo Revista El Mercurio Legal pp 78-

79 Santiago de Chile 2018

47 LARA ARROYO Joseacute Luis y HELFMANN MARTINI Carolina (2011) ldquoRepertorio

de la Ley de Procedimiento Administrativordquo(Santiago Editorial Thomson

Reuter) 1194 p

48 LETELIER Rauacutel ldquoGarantiacuteas penales y sanciones administrativasrdquo Poliacutet crim

Vol 12 Nordm 24 2017 Art 1 pp 622-689

[httpwwwpoliticacriminalclVol_12n_24Vol12N24A1pdf]

49 MARTIacuteN MATEO Ramoacuten ldquoManual de Derecho Administratrivordquo Editorial

Thomson Aranzadi Navarra 2004 457 p

50 MENDOZA ZUacuteNtildeIGA Ramiro (2004) ldquoCostos de explotacioacuten a la luz de la Ley de

bases de procedimiento administrativordquo Revista de Derecho Administrativo No

12 pp 91-102

51 MEYER Hans ldquoEl Procedimiento Administrativo en la Repuacuteblica Federal

Alemana ldquoAlemania El procedimiento administrativo en la Repuacuteblica Federal

de Alemaniardquo en ldquoEl Procedimiento Administrativo en el derecho comparadordquo

(Madrid Editorial Civitas) p 313

52 MONTESQUIEU (1822) ldquoDel espiacuteritu de las leyesrdquo (Traducc Juan LOacutePEZ DE

PENtildeALVER Madrid segunda edicioacuten imprenta Nacional Madrid)

53 MORAGA KLENNNER Claudio en ldquoTratado Jurisprudencial de derecho

administrativo Anotaciones sobre el procedimiento administrativo seguacuten la

jurisprudencia de los tribunales chilenosrdquo 2013 Editorial Thomson Reuters Y

nuestro (etal) 2011) Repertorio de la Ley de Procedimiento Administrativo

Editorial Thompson Reuter 1194 pp

54 MERKL Adolfo ldquoTeoriacutea general del derecho administrativordquo (Madrid 1935)

pp 132 y ss

55 MORALES ESPINOZA Baltasar (2004) ldquoAlgunos aspectos de los recursos

administrativos en la ley 19880 que establece bases de los procedimientos

administrativo que rigen los actos de los oacuterganos de la administracioacuten del

Estadordquo Revista Actualidad Juriacutedica Nordm9 enero 2004 pp 187-196

56 MORALES ESPINOZA Baltasar (2004) ldquoAplicacioacuten de la ley 19880 en el

procedimiento administrativo del Coacutedigo de aguasrdquo Revista Actualidad

Juriacutedica Nordm11 enero 2005 pp 231-244

272

57 MORAN HERRERA Mariacutea Trinidad (2005) ldquoEl Silencio y la inactividad de la

Administracioacuten a la luz de la ley Nordm 19880 sobre Bases del Procedimiento

Administrativordquo Memoria para optar al grado de licenciada en ciencias juriacutedicas

Facultad de Derecho Universidad Adolfo Ibantildeez p 92

58 MUNtildeOZ DIacuteAZ Patricio en Informes Constitucionales Ndegs 2803 2805 2809 y

2811 todos del antildeo 2002

59 NOGUEIRA ALCALAacute Humberto ldquoEl principio de proporcionalidad y su

aplicacioacuten en Sudameacuterica por la Jurisdiccioacuten Constitucional con especial

mencioacuten al Tribunal Constitucional Chilenardquo El principio proporcional en la

interpretacioacuten juriacutedica edit CARBONELL MIGUEL Librotecnia Santiago 2010

p 355

60 OELCKERS Osvaldo (1995) ldquoEl derecho a la defensa del interesado en el

procedimiento administrativordquo en Actas XXV Jornadas de Derecho Puacuteblico

Universidad de Valparaiacuteso t III 271 p

61 OLGUIacuteN JUAacuteREZ Hernaacuten Extincioacuten de los actos administrativos Evocacioacuten

invalidacioacuten y decaimiento Santiago Editorial Juriacutedica de Chile 1961 pp 229 y

ss

62 PARADA Ramoacuten ldquoDerecho Administrativo I Parte Generalrdquo Marcial Pons

Ediciones Juriacutedicas y Sociales (Madrid 2010)

63 POBLETE VINAIXA Julia (2010) ldquoActos y Contratos Administrativosrdquo (Santiago

Editorial Legalpublishing 5deg edicioacuten) 311 p

64 POLITOFF SERGIO Matus Jean Pierre y RAMIacuteREZ Mariacutea Cecilia ldquoLecciones de

Derecho Penal chilenordquo Parte General Santiago Editorial Juriacutedica de Chile 2ordf

edicioacuten 2004 p 66

65 PUIG PENtildeA Federico ldquoLos principios generales del Derecho como fuente

formativa de la decisioacuten judicialrdquo Revista de Derecho Privado (Madrid 1956)

p 1048

66 RADBRUCH Gustav ldquoEl espiacuteritu del derecho ingleacutesrdquo Traduccioacuten de

Fernando Vela En Revista de Occidente (Madrid 1958) p 37

67 REAL Alberto Ramoacuten (1980) ldquoLa fundamentacioacuten del acto administrativordquo en

Revista de Derecho Puacuteblico Universidad de Chile Ndeg 27 pp 111-132

68 REYES RIVEROS Jorge (2004) ldquoInvalidacioacuten y Nulidad de los Actos

Administrativos y otros estudiosrdquo(Santiago Lexis Nexis 2da Edicioacuten)240 p

69 RIVEROS DE GATICA Beatriz (2003) ldquoLa presuncioacuten de legalidad del acto

administrativo el art 3deg de la ley 19880 de procedimientos administrativos a la

luz de la Constitucioacuten de 1980rdquo Revista Ius Publicum ndeg 16 pp 117-124

70 ROJAS Andrea y JIMEacuteNEZ Guillermo (edit) Doctrina Constitucional del

Presidente Ricardo Lagos Escobar (2000-2006) Tomo II Santiago Ministerio

Secretariacutea General de la Presidencia 2008 p 337

71 ROJAS CALDEROacuteN Christian (2006) ldquoSistema de revisioacuten de los actos

administrativos contemplados en la Ley General de Pescas y Acuicultura (a la

luz de los estaacutendares de la Ley de Bases de Procedimientos Administrativos) en

Revista de Derecho Puacuteblico Vol 69 pp 117-138

273

72 ROJAS VARAS Jaime (2004) ldquoNotas sobre el procedimiento administrativo

establecido en la ley Ndeg 19880rdquo en Revista del Consejo de Defensa del Estado

No 11 pp 21-54

73 SAacuteNCHEZ MARTIacuteNEZ Olga ldquoLos principios en el derecho y la dogmaacutetica

penalrdquo Instituto de Derechos Humanos ldquoBartolomeacute de las Casasrdquo Universidad

Carlos III de Madrid Editorial Dykinson (Madrid 2004) p 27

74 SANDULLI Aldo Mazzini ldquoIl procedimiento administrativordquo (Milan Giuffre

ristampa) 439 p

75 SILVA CIMMA Enrique (2001) ldquoDerecho Administrativo Chileno y Comparadordquo

(Santiago Editorial Juriacutedica de Chile Tomo Actos Contratos y Bienes) 336 p

76 SOTO KLOSS Eduardo (1980) ldquoEstado de Derecho y Procedimiento

Administrativordquo Revista de Derecho Puacuteblico Ndeg 28 1980 pp 101-124

77 SOTO KLOSS Eduardo (1982) ldquoEl Procedimiento Administrativo Una

aproximacioacuten a sus bases fundamentalesrdquo Revista de Derecho y Jurisprudencia

T LXXIX Ndeg3 pp 243-259

78 SOTO KLOSS Eduardo (1996) ldquoDerecho Administrativordquo Bases Fundamentalesrdquo

(Santiago Editorial Juriacutedica de Chile Tomo II Principio de Juridicidad) 2

volumenes

79 SOTO KLOSS Eduardo ldquo(2001) La Fundamentacioacuten del acto administrativo y el

vicio de inexistencia de los hechos un recuento jurisprudencial en Actualidad

Juriacutedica 32001 pp 303-308

80 SOTO KLOSS Eduardo (2018) ldquoLa Fundamentacioacuten del acto administrativo

doctrina y jurisprudencia en el ordenamiento juriacutedico chilenordquo pp 87 y ss en

Ius Publicum Ndeg 41 pp 87 y ss

81 SOTO KLOSS Eduardo (2007) ldquoLa pretendida autotutela invalidatoria de la

Administracioacutenrdquo en Revista Gaceta Juriacutedica Ndeg 3252007 pp 7-16

82 SOTO KLOSS Eduardo (1982) ldquoEl Procedimiento Administrativo (una

aproximacioacuten a sus bases fundamentalesrdquo en Revista de Derecho y

Jurisprudencia tomo 79 p 79 -94

83 SOTO KLOSS Eduardo (2003) ldquoLa Ley Ndeg 19880 sobre Procedimientos

Administrativos iquestAleluya o Miserererdquo en Derecho Administrativo Temas

Fundamentales (Santiago Editorial Thomson Reuters tercera edicioacuten p 325)

pp 75-106

84 SOTO KLOSS Eduardo (1974) ldquoNotas sobre el procedimiento Administrativo en

el derecho ingleacutesrdquo en Revista de Derecho Puacuteblico ndeg 16 p 59-66

85 SOTO KLOSS Eduardo (1996) ldquoDerecho Administrativo Bases Fundamentalesrdquo

(Santiago Editorial Juriacutedica de Chile Tomo I p 32) 480 p

86 SOTO KLOSS Eduardo (2009) ldquoEl Procedimiento Administrativo (una

aproximacioacuten a sus bases fundamentales)rdquo Derecho Administrativo Temas

Fundamentales (Santiago Editorial Juriacutedica de Chile) 966 p

87 SCHMIDT-ASSMANN Eberhard (2012)ldquoStructures and Functions of

Administrative Procedures in German European and International Lawrdquo En

274

libro rdquoTransforming Administrative Procedurerdquo Global Law Press Primera

Edicioacuten

88 SQUELLA NARDUCCI Agustiacuten ldquoIntroduccioacuten al Derechordquo Editorial Juriacutedica

de Chile (Santiago 2011) pp 379-380

89 TAKADA BIN (1993) ldquoEl Procedimiento Administrativo en Japoacutenrdquo (Traducc

Javier BERNEacuteS ciudad editorial) p 381-393

90 VALDIVIA Joseacute Miguel ldquoManual de Derecho Administrativordquo Editorial Tirant

Lo Blanch Valencia Espantildea 2018

91 VARGAS ZINCKE Osvaldo ldquoAlgunos aspectos de la invalidacioacuten en la

jurisprudencia de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblicardquo Gaceta Juriacutedica dir

VERDUGO MARINKOVIC Mario Editorial Juriacutedica ConoSur Limitada Santiago

1995 (Ndeg 178) pp 38-41

92 VERGARA BLANCO Alejandro (1991) ldquoControl judicial de la motivacioacuten de los

actos administrativosrdquo (comentario de sentencia) en Revista Temas de Derecho

(U Gabriela Mistral) 6 nordm 2 p117

93 VERGARA BLANCO Alejandro (2013) ldquoEficacia Normativa Transparencia y

(nuevo) fracaso del silencio positivo en la Ley de Bases de Procedimiento

Administrativordquo en Bocksang y Lara (Coordinadores) ldquoProcedimiento

Administrativo y Contratacioacuten Puacuteblica Estudios a 10 antildeos de la entrada en

vigencia de las Leyes Ndeg 19880 y 19886 Editorial Thomson Reuters Abeledo

Perrot Santiago de Chile 2013 Asimismo

94 VIDA FERNAacuteNDEZ Joseacute Leccioacuten 6 El Procedimiento Administrativo (I)

Concepto Reacutegimen Juriacutedico y Elementos (Separata Curso Derecho

Administrativo Universidad Carlos III de Madrid) p4

95 VVAA (2003) ldquoLey Ndeg 19880 sobre Procedimientos Administrativosrdquo (Santiago

Ediciones Universidad Santo Tomaacutes) 234 p

96 WADE William y FORSYTH CF ldquoAdministrative Lawrdquo Eighth Edition

Oxford 2000 1027 p

Normativa

1 Constitucioacuten Poliacutetica de la Repuacuteblica

2 Ley Ndeg 18575 de Bases Generales de la Administracioacuten del Estado

3 Ley Ndeg 19880 sobre bases de los procedimientos administrativos que rigen los

actos de los oacuterganos de la Administracioacuten del Estado

Acuerdos Internacionales

Tratado de Libre Comercio Chile-EEUU

Tratado de Libre Comercio Chile-Canadaacute

275

Tratado de Libre Comercio Chile-Meacutexico

Tratado de Libre Comercio Chile-Centroameacuterica

Acuerdo de Asociacioacuten Chile-Unioacuten Europea

Tratado de Libre Comercio Chile-Corea del Sur

Tratado de Libre Comercio Chile-Asociacioacuten Europea de Libre Comercio

Acuerdo Transpaciacutefico de Asociacioacuten Econoacutemica

Tratado de Libre Comercio Chile- China

Alianza del Paciacutefico

Tratado Integral y Progresista de Asociacioacuten Transpaciacutefico (CP TPP)

Tratado de Libre Comercio Chile-Japoacuten

Tratado de Libre Comercio Chile-Panamaacute

Tratado de Libre Comercio Chile-Australia

Tratado de Libre Comercio Chile-Colombia

Tratado de Libre Comercio Chile-Turquiacutea

Tratado de Libre Comercio Chile- Malasia

Tratado de Libre Comercio Chile- Vietnam

Tratado de Libre Comercio Chile-Hong Kong

Tratado de Libre Comercio Chile-Tailandia

JURISPRUDENCIA

a Jurisprudencia Jurisdiccional

Sentencia Tribunal Constitucional de 18 de enero de 2018 Rol 4012-17 CPR recaiacuteda el

PL Boletiacuten Ndeg 9369-03

Sentencia del Tribunal Constitucional 30 de octubre de 2014 causa rol Ndeg 2682-14-

INA que reproduce la alegacioacuten sexta de la Superintendencia de Valores y Seguros

Sentencia Tribunal Constitucional 29 de enero de 2009 rol 1266-2008 Requerimiento

de inaplicabilidad de Bernardo Salvi Fernaacutendez respecto del Nordm 8 del artiacuteculo 33 bis de

la Ley Nordm 18933 en causa Rol de ingreso Nordm 6590-2008 caratulada ldquoSalvi Fernaacutendez

Bernardo con Isapre Banmeacutedica SArdquo de la Corte de Apelaciones de Santiago

276

Sentencia Tribunal Constitucional de 29 de septiembre de 1999 rol Ndeg 1477-09

Requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad de Panimex Quimiacuteca SA

respecto de los artiacuteculos 142 y 149 del Decreto Ley Nordm 2222 de 1978 en rol Nordm 1163 ndash

2009 del Juzgado de Policiacutea Local de Puchuncaviacute

Sentencia Tribunal Constitucional de 26 de abril de 1997 Rol Ndeg 254

Sentencia Tribunal Constitucional de 26 de agosto de 1996 rol Ndeg 244-96 Control de

constitucionalidad del proyecto de ley aprobado por el Congreso Nacional enviado por

la Caacutemara de Diputados y que modifica la ley Nordm 4601 Ley de Caza a fin de proteger

la fauna

Sentencia Tribunal Constitucional 25 de enero de 1993 Requerimiento respecto del

Decreto Supremo Ndeg 66 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo de 19 de junio de

1992 que Aprueba el Plan Regulador Intercomunal La Serena ndash Coquimbordquo Rol Ndeg 153

Sentencia Corte Suprema de 25 de abril de 2018 rol 99966-2016

Sentencia Corte Suprema 5 de marzo de 2018 rol Ndeg 11485-2017

Sentencia Corte Suprema 27 de febrero de 2018 rol ndeg 18174 de 2017

Sentencia de la Excma Corte Suprema de 20 de febrero de 2018

Sentencia Corte Suprema 14 de agosto de 2017 rol Ndeg 97731-2016

Sentencia Corte Suprema 3 de agosto de 2017 rol Ndeg 97686 de 2016

Sentencia Corte Suprema rol 5120-16

Sentencia Corte Suprema 20 de noviembre de 2014 Causa nordm 117892014 (Otros)

Sentencia Corte Suprema 11 de junio de 2012 rol Ndeg 3129-2010 Silva Araya

Fernando Heriberto con Isapre Cruz Blanca SA

Sentencia Corte Suprema de 4 de noviembre de 2010 rol Ndeg 5180-2010Energiacutea de

Casablanca SA con Superintendencia de Electricidad y Combustibles

Sentencia Corte Suprema 20 de octubre de 2010 rol Nordm 5228-2010 Compantildeiacutea

Eleacutectrica de Litoral SA con Superintendencia de Electricidad y Combustibles

Sentencia Corte Suprema 16 de septiembre de 2010 rol Nordm 4923-2010 Luzlinares SA

con Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC)

277

Sentencia Corte Suprema 7 de julio de 2010 rol Ndeg 4275-2010 Pinto Watier Sandra

con Ilustre Municipalidad de las Condes

Sentencia Corte Suprema 28 de enero de 2010 rol Ndeg 7284-2009Sistema Transmisioacuten

del Sur SA contra Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC)

Sentencia Corte Suprema Corte Suprema rol Ndeg 1082 de 2010

Sentencia Corte Suprema 27 de enero de 2009 rol Ndeg 6792-2007 Ortuacutezar Solar

Antonio y otros con Superintendencia de AFP

Sentencia Corte Suprema 5 de mayo de 2008 rol Ndeg 2012-2008 Lavandero Illanes

Jorge - Secretario Regional Ministerial Metropolitano Justicia

Sentencia Corte Suprema de 16 de abril de 2008 rol Ndeg 557-2006 Compantildeiacutea Minera

Zaldiacutevar con Ilustre Municipalidad de Antofagasta

Sentencia Corte Suprema rol Ndeg 34551999

Sentencia de la Corte Apelaciones de Santiago de 25 de enero de 2013 Rol Ndeg 6193-

2012

Sentencia Corte de Apelaciones de Valparaiacuteso 7 de enero de 2013 causa rol Ndeg 1890-

2012 confirmada por sentencia de 28 de Enero de 2013 de la Corte Suprema causa rol

Ndeg 600-2013

Sentencia Corte de Apelaciones de Puerto Montt 11 de junio de 2012 rol Ndeg 107-

2012Javier Niklitschek Roa en representacioacuten de Salmonoil SA contra Secretariacutea

Regional Ministerial dontildea Giovanna Bellocchio Ibacache

Corte de Apelaciones de Antofagasta 26 de noviembre de 2010 apelacioacuten Servicio de

Tesoreriacutea c Valenzuela Rivera Oriana rol Nordm 218-2010

Sentencia Corte de Apelaciones de Santiago de 27 de julio de 2010 rol Ndeg 5666-2008

Importadora Santa Elena Limitada con Ilustre Municipalidad de Huechuraba

Sentencia Corte de Apelaciones de Valparaiacuteso de 8 de enero de 2008 rol Ndeg 457-2007

Mariacutea Angeacutelica Saavedra Roberto Ibarra Soliacutes y Leopoldo Avileacutes Miranda contra

Secretario Regional Ministerial de Salud de la Quinta Regioacuten

Sentencia Corte de Apelaciones de Santiago 4 de agosto de 2004 rol Ndeg 6025-

2004Arauco Generacioacuten SA con Superintendencia de Electricidad y Combustibles

278

Sentencia Tribunal Constitucional 26 de diciembre de 2017 Rol 3958-17 CPR recaiacuteda

en PL Boletiacuten Ndeg 8149-09

Sentencia del Tribunal de Contratacioacuten Puacuteblica 8 de mayo de 2008 rol Ndeg 62-2007

Quintec Soluciones Informaacuteticas SA con Servicio de Registro civil e identificacioacuten

Sentencia del Tribunal de Contratacioacuten Puacuteblica de 18 de agosto de 2006 rol Ndeg78-

2007 Liacutea Krusell Gonzaacutelez con Direccioacuten de Abastecimiento de la Armada de Chile

b Jurisprudencia Administrativa

Dictamen Ndeg 60530 de 2013

Dictamen Ndeg 46624 de 2013

Dictamen Ndeg 34217 de 2013

Dictamen Ndeg 25330 de 2013

Dictamen Ndeg 18953 de 2013

Dictamen Ndeg 16414 de 2013

Dictamen Ndeg 15495 de 2013

Dictamen Ndeg 15494 de 2013

Dictamen Ndeg 14035 de 2013

Dictamen Ndeg 13923 de 2013

Dictamen Ndeg 9794 de 2013

Dictamen Ndeg 7347 de 2013

Dictamen Ndeg 7342 de 2013

Dictamen Ndeg 7274 de 2013

Dictamen N 7208 de 2013

Dictamen Ndeg 3539 de 2013

Dictamen Ndeg 767 de 2013

Dictamen Ndeg 75478 de 2012

Dictamen Ndeg 74966 de 2012

Dictamen Ndeg 71903 de 2012

Dictamen Ndeg 70093 de 2012

Dictamen Ndeg 61517 de 2012

Dictamen Ndeg 54 765 de 2012

Dictamen Ndeg 55060 de 2012

Dictamen Ndeg 48453 de 2012

Dictamen Ndeg 48168 de 2012

Dictamen Ndeg 37146 de 2012

Dictamen Ndeg 35880 de 2012

Dictamen Ndeg 34634 de 2012

279

Dictamen Ndeg 32694 de 2012

Dictamen Ndeg 32208 de 2012

Dictamen Ndeg 31746 de 2012

Dictamen Ndeg 29990 de 2012

Dictamen Ndeg 26161 de 2012

Dictamen Ndeg 22813 de 2012

Dictamen Ndeg 25430 de 2012

Dictamen Ndeg 24964 de 2012

Dictamen Ndeg 9722 de 2012

Dictamen Ndeg 8403 de 2012

Dictamen Ndeg 5575 de 2012

Dictamen Ndeg 1094 de 2012

Dictamen Ndeg 73489 de 2011

Dictamen Ndeg 70935 de 2011

Dictamen Ndeg 68504 de 2011

Dictamen Ndeg 59080 de 2011

Dictamen Ndeg 49846 de 2011

Dictamen Ndeg 45534 de 2011

Dictamen Ndeg 36958 de 2011

Dictamen Ndeg 34935 de 2011

Dictamen Ndeg 34280 de 2011

Dictamen Ndeg 33453 de 2011

Dictamen Ndeg 20304 de 2011

Dictamen Ndeg 19837 de 2011

Dictamen Ndeg13423 de 2011

Dictamen Ndeg 6496 de 2011

Dictamen Ndeg 3420 de 2011

Dictamen Ndeg 2878 de 2011

Dictamen Ndeg 80781 de 2010

Dictamen Ndeg 78815 de 2010

Dictamen Ndeg 78801 de 2010

Dictamen Ndeg 75325 de 2010

Dictamen Ndeg 65120 de 2010

Dictamen Ndeg 61976 de 2010

Dictamen Ndeg 60760 de 2010

Dictamen Ndeg 54426 de 2010

Dictamen Ndeg 39979 de 2010

Dictamen Ndeg 35166 de 2010

Dictamen Ndeg 33145 de 2010

Dictamen Ndeg 31145 de 2010

Dictamen Ndeg 25818 de 2010

Dictamen Ndeg 24340 de 2010

Dictamen Ndeg 23708 de 2010

Dictamen Ndeg 22983 de 2010

280

Dictamen Ndeg 21182 de 2010

Dictamen Ndeg 19937 de 2010

Dictamen Ndeg 18078 de 2010

Dictamen Ndeg 18072 de 2010

Dictamen Ndeg 957 de 2010

Dictamen Ndeg 65786 de 2009

Dictamen Ndeg 64599 de 2009

Dictamen Ndeg 62378 de 2009

Dictamen Ndeg 55812 de 2009

Dictamen Ndeg 54097 de 2009

Dictamen Ndeg 44851 de 2009

Dictamen Ndeg 41725 de 2009

Dictamen Ndeg 41168 de 2009

Dictamen Ndeg 36789 de 2009

Dictamen Ndeg 25379 de 2009

Dictamen Ndeg 18353 de 2009

Dictamen Ndeg 13188 de 2009

Dictamen Ndeg 11 530 de 2009

Dictamen Ndeg 11909 de 2009

Dictamen Ndeg 8058 de 2009

Dictamen Ndeg 5392 de 2009

Dictamen Ndeg 53114 de 2008

Dictamen Ndeg 48977 de 2008

Dictamen Ndeg 45218 de 2008

Dictamen Ndeg 42649 de 2008

Dictamen Ndeg 40629 de 2008

Dictamen Ndeg 36701 de 2008

Dictamen Ndeg 28838 de 2008

Dictamen Ndeg 21486 de 2008

Dictamen Ndeg 20299 de 2008

Dictamen Ndeg 19551 de 2008

Dictamen Ndeg 19080 de 2008

Dictamen Ndeg 17866 de 2008

Dictamen Ndeg 17719 de 2008

Dictamen Ndeg 17563 de 2008

Dictamen Ndeg 8058 de 2008

Dictamen Ndeg 7348 de 2008

Dictamen Ndeg 5116 de 2008

Dictamen Ndeg 4197 de 2008

Dictamen Ndeg 59127 de 2007

Dictamen Ndeg 42639 de 2007

Dictamen Ndeg 39348 de 2007

Dictamen Ndeg 33200 de 2007

Dictamen Ndeg 26801 de 2007

281

Dictamen Ndeg 18390 de 2007

Dictamen Ndeg 17329 de 2007

Dictamen Ndeg 16238 de 2007

Dictamen Ndeg 15623 de 2007

Dictamen Ndeg 62399 de 2006

Dictamen Ndeg 62113 de 2006

Dictamen Ndeg 61519 de 2006

Dictamen Ndeg 54868 de 2006

Dictamen Ndeg 40452 de 2006

Dictamen Ndeg 38612 de 2006

Dictamen Ndeg 33451 de 2006

Dictamen Ndeg 28477 de 2006

Dictamen Ndeg 18584 de 2006

Dictamen Ndeg 7941 de 2006

Dictamen Ndeg 42176 de 2005

Dictamen Ndeg 12723 de 2005

Dictamen Ndeg 4933 de 2005

Dictamen Ndeg 56021 de 2004

Dictamen Ndeg 54531 de 2004

Dictamen Ndeg 52462 de 2004

Dictamen Ndeg 48869 de 2004

Dictamen Ndeg 48554 de 2004

Dictamen Ndeg 33306 de 2004

Dictamen Ndeg 39353 de 2003

Dictamen Ndeg 34021 de 2003

Dictamen Ndeg 20433 de 2003

Dictamen Ndeg 9159 de 2003

Dictamen Ndeg 24337 de 2002

Dictamen Ndeg 12500 de 2002

Dictamen Ndeg 19096 de 2000

Dictamen Ndeg 10792 de 2000

Dictamen Ndeg 16175 de 2000

Dictamen Ndeg 28414 de 1999

Dictamen Ndeg 40021 de 1998

Dictamen Ndeg 27029 de 1995

Dictamen Ndeg 23851 de 1995

Dictamen Ndeg 14156 de 1994

Dictamen Ndeg 10667 de 1994

Dictamen Ndeg 11177 de 1988

Dictamen Ndeg 2096 de 1988

Dictamen Ndeg 9763 de 1985

Dictamen Ndeg 33006 de 1984

Dictamen Ndeg 12336 de 1982

Dictamen Ndeg 39905 de 1971

282

Dictamen Ndeg 42895 de 1971

Dictamen Ndeg 52014 de 1970

Dictamen Ndeg 70970 de 1970

Dictamen Ndeg 24049 de 1969

Dictamen Ndeg 38764 de 1968

Dictamen Ndeg 69198 de 1961

Dictamen Ndeg 24192 de 1960

Paacuteginas Web

https Contraloriacl

httpsdleraeesid=UErw6id

httpdictionarylawcom

httprevistaspucpedupeindexphpderechoadministrativoarticleview1371914343 httpswwwoecdorglegallegal-instrumentshtm

httpsreadoecd-ilibraryorggovernanceestudio-de-la-ocde-sobre-la-politica-regulatoria-en-

chile_9789264267060-espage17

wwwmercadopublicocl

httpswwwleychileclNavegaridNorma=194582ampidVersion=2002-02-14

https vlex

VARIOS

1 Historia Fidedigna de la Ley 19880 sobre procedimiento administrativo

2 Mensaje Presidencial ingresado con fecha 30 de marzo de 2004 (boletiacuten Ndeg

3475-06)

3 Mensaje Presidencial ingresado con fecha 30 de marzo de 2004 (boletiacuten Ndeg

3475-06) se ingresoacute proyecto de Ley que establece bases de los procedimientos

administrativos sancionatorios

283

II6 BIBLIOGRAFIacuteA CONSULTADA

BIBLIOGRAFIacuteA

Bibliografiacutea Nacional

ABARCA MONTERO Juan Guillermo (2013) iquestPreparados para el e-government

Consideraciones en torno al procedimiento administrativo electroacutenicordquo en Ars Boni et

Aequi (antildeo 9 Nordm 2) pp 173-212

AGUERREA MELLA Pedro (2002) ldquoEl derecho de peticioacuten ante la Administracioacuten del

Estado Acerca de la obligacioacuten de respuestardquo en Ius Publicum (Santiago Universidad

Santo Tomaacutes) pp 55-70

______ (2003) ldquoLas Prerrogativas del Acto Administrativo en la Ley Nordm 19880rdquo en

Soto Kloss Eduardo (editor) Ley Nordm19880 sobre procedimientos administrativos

(Santiago Conferencias Santo Tomaacutes de Aquino) pp 45-50

______ (2009) ldquoEl Principio de gratuidad en la Funcioacuten Puacuteblicardquo en La Primaciacutea de la

Persona Humana Estudios en Homenaje al Profesor Eduardo Soto Kloss (Santiago

Editorial LegalPublishing) 2009 pp 327-341

AHUMADA MORA Omar (2003) ldquoUna nueva ley para el control ciudadano de la

administracioacuten (La Ley Nordm 19880 sobre Bases de los Procedimientos

Administrativosrdquo) en Revista Enfoques Ciencia poliacutetica y administracioacuten puacuteblica

Universidad Central de Chile Instituto de Estudios y Gestioacuten Puacuteblica Facultad de

Ciencias Poliacuteticas y Administracioacuten Puacuteblica Vol 1 p 115-128

ALCALDE RODRIacuteGUEZ Enrique (2009) ldquoAlgunas consideraciones en torno a la

identidad sustancial entre la sancioacuten penal y la pena administrativardquo en La Primaciacutea de

la Persona Estudios en Homenaje al profesor Eduardo Soto Kloss (Santiago editorial

Legalpublishing) 2009 pp 795-808

ALIAGA ROJAS Cecilia (2004)ldquoEl silencio administrativo en Chile anaacutelisis de su

regulacioacuten legal en la ley Nordm 19880rdquo Memoria de Prueba Licenciatura en Ciencias

Juriacutedicas y Sociales Universidad de Talca

ALVAREZ VEacuteLIZ Andrea ldquoRevisioacuten criacutetica del concepto acto administrativo en la Ley de

Procedimiento Administrativo Nordm 19880rdquo Tesis de grado Pontificia Universidad

Catoacutelica de Chile 192 p

284

ARANCIBIA MADARIAGA Tamara (2015) ldquoAnaacutelisis criacutetico de la jurisprudencia del

Tribunal Constitucional en materia de sanciones administrativasrdquo Premio Mencioacuten

Honrosa Tribunal Constitucional 2014 en Cuadernos del Tribunal Constitucional Ndeg 58

de 2015 ediciones Tribunal Constitucional de Chile 80 pp

ARANCIBIA MATTAR Jaime (2011) ldquoJudicial Review of Commercial Regulationrdquo

(Oxford University Press First Published) 2011 232 p

AROacuteSTICA MALDONADO Ivaacuten (1984) ldquoLa extincioacuten de los actos administrativos en la

jurisprudencia reciente de los tribunalesrdquo en Revista Chilena de Derecho 11 pp 433-

448

______ (1986) ldquoLa Motivacioacuten de los actos administrativos en el Derecho Chileno2

Revista de Derecho de la Universidad Catoacutelica de Valparaiacuteso 10 489 p

______ (1989)rdquoLa Impugnabilidad de los actos administrativosrdquo Revista Chilena de

Derecho de la Universidad Catoacutelica 16 Ndeg 2 455 p

______ (1991 a) iquestQueacute queda de la presuncioacuten de legalidad en Revista de Derecho y

Jurisprudencia tomo 88 primera parte seccioacuten Derecho pp 1-7

______ (1991 b) ldquoEl traacutemite de la toma de razoacuten de los actos administrativordquo Revista

de Derecho Puacuteblico Ndeg 49 131 p

______ (2003) ldquoLa intangibilidad de los actos administrativos favorables como liacutemite a

la revocacioacuten e invalidacioacuten de oficiordquo Soto Kloss Eduardo (editor) Ley Nordm 19880

sobre Procedimientos Administrativos (Santiago Conferencias Santo Tomaacutes de

Aquino) pp 63-74

ALLESCH PENtildeAILILLO Johann Stefan y OBANDO CAMINO Ivaacuten Mauricio (2004 a) ldquoLos

principios de transparencia y publicidad administrativardquo en Actas jornada de Derecho

Puacuteblico XXXIV 25-27 de noviembre (Santiago Lexisnexis) pp 483-499

______ (2004 b) ldquoUna Visioacuten Criacutetica Sobre La Normativa de Acceso a los Actos e

Informacioacuten Administrativardquo en Ius et Praxis [online] vol10 n 2 pp 11-58

AacuteLVAREZ CAacuteRCAMO Hugo (2010) ldquoEficiencia administrativa obligacioacuten legal

incumplidardquo en Revista Actualidad Juriacutedica Vol 21 pp 387-402

BERMUacuteDEZ SOTO Jorge (2005) ldquoEl principio de confianza legiacutetima en la actuacioacuten de

la Administracioacuten como liacutemite a la Potestad invalidatoriardquo en Revista de Derecho

Universidad Austral de Chile Vol XVIII pp 83-105

285

______ (2010) ldquoDerecho Administrativo Generalrdquo Tercera Edicioacuten 2014 (Santiago

Editorial Abeledo Perrot segunda edicioacuten) 603p

BERMUacuteDEZ SOTO Jorge y MIROSEVIC VERDUGO Camilo (2008) ldquoEl acceso a la

informacioacuten puacuteblica como base para el control social y la proteccioacuten del patrimonio

puacuteblicordquo en Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Catoacutelica de Valparaiacuteso

[online] Nordm 31 pp 439-468

BETANCOURT SOLAR Ricardo (2012) ldquoEl agotamiento de la viacutea administrativa previa

en el derecho chileno el artiacuteculo 54 de la Ley No 19880 y el reacutegimen en los

procedimientos especialesrdquo Revista de Derecho Administrativo (Santiago de Chile)

Nuacutemero 6 (2012) pp 1-26

BOCKSANG HOLA Gabriel (2003) ldquoEl procedimiento administrativo chileno estudio

analiacutetico y sistemaacutetico de coherenciardquo tesis para optar al grado de Licenciado en

Derecho de la Pontificia Universidad Catoacutelica de Chile profesor guiacutea Eduardo Alberto

Soto Kloss 234 p

______ (2003) ldquoiquestCuaacutel es el acto terminal del Procedimiento Administrativo EN Soto

Kloss Eduardo (editor) Ley Nordm 19880 sobre procedimientos administrativos

(Santiago Conferencias Santo Tomaacutes de Aquino) pp 15-32

______ (2006) ldquoEl procedimiento administrativo chileno estudio analiacutetico y

sistemaacutetico de coherenciardquo (Santiago Editorial Lexis Nexis) 234 pp

______ (2011) ldquoLa dilacioacuten excesiva de los procedimientos administrativos

sancionatoriosrdquo en __________________

_____ (2015) ldquoEl Nacimiento del Derecho Administrativo Patrio de Chile (1810-1860)

Editorial Thomson Reuters 880 pp

BOLONtildeA KELLY Germaacuten (2007) ldquoEl Acto Administrativordquo (Santiago Editorial Lexis

Nexis segunda edicioacuten) 321 p

BOETTIGER PHILIPPS CAMILA (2009) ldquoEl principio de la buena fe en la jurisprudencia

de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica en materia urbaniacutesticardquo en Revista

Actualidad Juriacutedica Ndeg 19 Tomo I pp 309-326

CALDERA DELGADO Hugo (1983) ldquoEl procedimiento de elaboracioacuten de los

reglamentos contemplados en la Constitucioacuten Poliacutetica de 1980 en Revista de Derecho

Puacuteblico 3334 (1983) pp 71-90

______ (2001) ldquoTratado de Derecho Administrativordquo (2 tomos) ediciones Parlamento

286

Ltda 2001

CAMACHO CEPEDA Gladys (2000) ldquoLos principios de la eficacia y la eficiencia

administrativa en La Administracioacuten del Estado de Chilerdquo Decenio 1990-2000

Editorial Juriacutedica Conosur

CATALAacuteN APPELGREN Angeacutelica (2007) ldquoProcedencia de la potestad invalidatoria de la

administracioacuten iquestfacultad u obligacioacuten en Revista de Derecho Administrativo Nordm1 pp

71-76

CARRASCO QUIROGA Edesio (2014) ldquoPascua Lama La calidad de parte y de tercero

en un procedimiento adminsitrativo sancionador y sus implicancias en el aacutembito

jurisdiccionalrdquo Sentencias destacadas 2014 Ndeg 2014 Enero 2014 pp 89-107

CEacuteLIS DANZINGER Gabriel (2010) ldquoCurso de Derecho Administrativordquo Editorial

Thompson Reuthers (2 Tomos)

_________ (2016) ldquoActo y Procedimiento Administrativordquo Ediciones El Jurista

Segunda edicioacuten Santiago de Chile 265 pp

CONCHA MACHUCA Ricardo (2016) ldquoCriacutetica a la falta de declaracioacuten de nulidad y a la

consiguiente configuracioacuten de la eficacia del Contrato puacuteblico invaacutelido soportado en un

procedimiento legalrdquo en Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Catoacutelica de

Valparaiacuteso Ndeg 46 Junio 2016 pp 287-310

CORDERO QUIZACARA Eduardo (2005 a) ldquoLa legitimacioacuten activa en el proceso

contencioso administrativordquo en FERRADA BOacuteRQUEZ Juan Carlos ldquoLa justicia

administrativardquo (Santiago LexisNexis) mayo de 2005 pp 383 a 416

________ (2005 b) ldquoLa Eficacia Extincioacuten y Ejecucioacuten de los actos administrativos en

la Ley Ndeg 19880rdquo en Acto y Procedimiento administrativo Actas de las Segundas

Jornadas de Derecho Administrativo ediciones Universitarias de Valparaiacuteso Valparaiacuteso

___________(2014) ldquoLos principios que rigen la potestad sancionadora de la

administracioacuten en el Derecho Chilenordquo en Revista de Derecho de la Pontificia

Universidad Catoacutelica de Valparaiacuteso Ndeg 42 Julio 2014 pp 399-439

CHIBA N (1999) ldquoLos plazos del procedimiento administrativo ante el ritmo de la

economiacutea y la sociedadrdquo en Jornadas sobre Procedimiento Administrativo Universidad

Austral Editorial Ciencias de la Administracioacuten

CORDERO VEGA Luis (2000) ldquoLos hechos o los supuestos de hecho para el ejercicio de

potestades administrativas Aplicacioacuten a un caso concreto en Revista de Derecho

Puacuteblico 62 pp 180-193

287

______ (2002) ldquoLos particulares como sujetos del derecho en el derecho

administrativo en Revista de Derecho Puacuteblico 64 pp 213-236

______ (2003 a) ldquoLimitando la Ley de Procedimiento administrativo una

interpretacioacuten intolerablerdquo en Revista Chilena de Derecho Vol XXX Nordm 3 pp 549-

552

______ (2003 b) ldquoEl Procedimiento administrativordquo (Santiago Editorial Lexis Nexis)

228 pp

______ (2005) ldquoProcedimientos administrativos y la jurisdiccioacuten contenciosa

administrativardquo en Ferrada Boacuterquez Juan Carlos ldquoLa Justicia Administrativa

(Santiago Lexis Nexis) pp 301-340

______ (2007) ldquoLa supletoriedad en la Ley de Bases de Procedimiento

Administrativordquo en Acto y Procedimiento Administrativo Segundas Jornadas de

Derecho Administrativo Ediciones Universidad de Valparaiacuteso

______ (2008) ldquoEl Procedimiento Administrativo Desarrollo y Perspectivasrdquo en en

Pantoja Bauzaacute Rolando (coordinador) Derecho Administrativo 120 antildeos de Caacutetedra

Editorial Juriacutedica de Chile 2008 pp 325-356

______ (2013) ldquoLey de Procedimiento Administrativo y Reglamentosrdquo La Semana

Juriacutedica Antildeo I Ndeg50 3 al 7 de junio de 2013 8 p

DORN Carlos (2007) ldquoLey de Bases de Procedimiento Administrativo y Nulidad de

Derecho Puacuteblicordquo en Revista de Derecho Consejo de Defensa del Estado Nordm 17 pp

11-19

______ (2008) ldquoLa potestad invalidatoria en la Ley de Bases de Procedimiento

Administrativo Una visioacuten en perspectivardquo en Revista de Ciencias Sociales Facultad

de Ciencias Juriacutedicas Econoacutemicas y Sociales Universidad de Valparaiacuteso Nordm 51 (primer

y segundo semestre 2006) pp 259-285

______ (2011) ldquoEl decaimiento del procedimiento administrativo sancionador

Comentarios a las sentencias de la Corte Suprema del antildeo 2010rdquo en Anuario de

Derecho Puacuteblico 2011 Universidad Diego Portales 2011 pp 243-255

______ (2015) ldquoLecciones de Derecho Administrativordquo Ediciones Thomson Reuters

784 pp

______ (2013) ldquoLey de Procedimiento Administrativo y Reglamentosrdquo La Semana

Juriacutedica Antildeo I Ndeg50 3 al 7 de junio de 2013 8 p

288

_____ (2013) ldquoLa invalidacioacuten no es recurso administrativordquo en El Mercurio Legal

fecha 27 de noviembre de 2013

_______ (2016) ldquoLas vueltas del decaimiento del procedimiento administrativo

sancionadorrdquo en El Mercurio Legal fecha 30 de marzo de 2016

_______ (2016) ldquoLa Corte Suprema y la naturaleza del contencioso administrativordquo en

El Mercurio Legal fecha 27 de mayo de 2016

_______ (2016) ldquoLa convivencia impugnatoria en materia ambiental seguacuten la Corte

Suprema Las extensiones del artiacuteculo 54 de la Ley de Procedimiento Administrativordquo

en El Mercurio Legal fecha 30 de septiembre de 2016

_______ (2016) ldquoLa deacutecada de oro del Derecho Administrativo o los antildeos de los

ldquosospechosos de siemprerdquordquo en El Mercurio Legal fecha 2 de noviembre de 2016

_______ (2017) ldquoEl derecho a la contradiccioacuten en el procedimiento administrativordquo en

El Mercurio Legal fecha 29 de junio de 2017

______ (2018) ldquoVilla San Luis y el derecho al Procedimiento Administrativordquo en El

Mercurio Legal fecha 30 de julio de 2018

DELGADO LARA Aacutelvaro (2018 a) ldquoAlgunos comentarios sobre la presuncioacuten de validez

de los actos administrativos en la Ley de Bases de los Procedimientos Administrativosrdquo

en Ars Boni et Aequi Ndeg 41-4 Junio 2018 pp 83-114

__________ (2018 b) ldquoEquilibrando las cosas La Ley Ndeg 19880 de 2003 en la

Jurisprudencia actual de la Corte Suprema de Justiciardquo en Diario Constitucional

Santiago 24 de Enero de 2018

DIacuteAZ JARA ROBERTO (2018) ldquoDecaimiento del procedimiento administrativo en la

jurisprudencia de la corte supremardquo en Memoria para optar al Grado de Licenciado en

ciencias juriacutedicas y sociales Facultad de Ciencias Juriacutedicas y Sociales Universidad

austral de chile Valdivia 2018

DORN Carlos (2007) ldquoLey de Bases de Procedimiento Administrativo y Nulidad de

Derecho Puacuteblicordquo en Revista de Derecho Consejo de Defensa del Estado Nordm 17 pp

11-19

DOUGNAC Mujica Clemente (2016) ldquoProcedimiento administrativo sancionatorio ante

la SVS y debido procesordquo en Derecho Puacuteblico Iberoamericano Ndeg 8 pp 143-186

289

ENCINA BREVIS Juan Andreacutes (2015) ldquoMotivacioacuten de los actos administrativosrdquo

Editorial Librotecnia 353 pp

ENTEICHE ROSALES Nicolaacutes (2017) ldquoLas Sanciones Administrativas El Problema de la

Proporcionalidadrdquo 160 pp

EVANS DE LA CUADRA Enrique (1999) ldquoLos Derechos Fundamentalesrdquo (3 tomos)

Editorial Juriacutedica de Chile 1999

FERMANDOIS V Arturo (2003) ldquoLa inexistencia de los hecho que fundamentan un acto

administrativo iquestconstituye un vicio de nulidad en Revista de Derecho Universidad

Finis Terrae 7 pp 79-103

FERNAacuteNDEZ GONZAacuteLEZ Paula (2006) ldquoLegitimacioacuten de los interesados en el

procedimiento administrativo Ley Nordm 19880 Bases de los Procedimientos

Administrativos que rigen los Actos de la Administracioacuten Puacuteblicardquo Tesis para optar al

grado de Licenciado en Derecho 167 p

FERRADA BOacuteRQUEZ Juan Carlos (2003) ldquoEl Procedimiento administrativo Lexis

Nexisrdquo en Revista de Derecho de Valdivia Vol XV pp242-244

______ (2005) ldquoLa potestad invalidatoria de los oacuterganos de la Administracioacuten del

Estadordquo en Acto y Procedimiento Administrativo ediciones Universitarias de

Valparaiacuteso

______ (2006) ldquoSentencia sobre interpretacioacuten del art 54 LBPA que establece la

interrupcioacuten de los plazos judiciales mientras se resuelven recursos administrativos

interpuestos previamente (Corte Suprema)rdquo en Revista de Derecho Vol XIX Nordm 2

pp 257-264

FLORES RIVAS Juan Carlos (2017) ldquoLa potestad revocatoria de los actos

administrativosrdquo en Revista de Derecho (Coquimbo) vol 24 Ndeg 1 pp 1-23

FORTES MARTIacuteN Antonio (2006) ldquoEstudio sobre la revocacioacuten de los actos

administrativosrdquo en Revista de Derecho Universidad Austral de Chile Vol XIX Nordm 1

pp 149-177

GAJARDO MATTHEWS Paula (2015) ldquoHacia una nueva definicioacuten del concepto de

interesadordquo en Revista Justicia Ambiental Ndeg 7 Diciembre 2015 pp17-32

GUICHARD PEacuteREZ MI TORO REYES MP (2002) ldquoLa Contraloriacutea General de la

Repuacuteblica y El Estado de Derechordquo

290

GONZAacuteLEZ MEacuteNDEZ Mario (1985) ldquoEl derecho de peticioacuten ante la autoridad

administrativa en la jurisprudencia de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblicardquo en

Revista de Derecho Puacuteblico 3738 pp 241-255

_______ (2002) ldquoEl procedimiento administrativo en Chile Aporte de la Contraloriacutea

General de la Repuacuteblicardquo en La Contraloriacutea General de la Repuacuteblica y el Estado de

Derecho Conmemoracioacuten por su 75deg aniversario de vida institucional

GONZAacuteLEZ VERGARA Paulina (2004) ldquoEl principio de motivacioacuten de los actos

administrativos en el derecho nacionalrdquo en Actas jornada de Derecho Puacuteblico XXXIV

pp 471-481

HARRIS MOYA Pedro (2017) ldquoEl debido proceso y la doctrina administrativa una

conciliacioacuten controversialrdquo en BCN Departamento de Estudios Extensioacuten y

Publicaciones fecha 24 de octubre de 2017

HELFMANN CAROLINA (2016) ldquoAlgunos conceptos baacutesicos pero no tan claros de la ley

Ndeg 19880 Acto e Interesadordquo en El Mercurio Legal 10 de Junio de 2016

HERRERA Rodolfo (2007) ldquoEstudio Preliminar sobre los procedimientos

administrativos y la transformacioacuten de la gestioacuten puacuteblicardquo Revista de la Agrupacioacuten de

abogados de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica Ndeg 13

JARA SCHNETTLER Jaime (2008) ldquoLa garantiacutea juriacutedica de la unidad del procedimiento

administrativo en la ley Nordm 19880rdquo en Revista de Derecho Puacuteblico Vol 70 pp 287-

311

JARA SCHNETTLER Jaime y MATURANA MIQUEL Cristiaacuten (2009) ldquoActas de fiscalizacioacuten

y debido procedimiento administrativordquo en Revista de Derecho Administrativo Nordm 3

pp 1-28

JEREacuteZ TRUJILLO Aurora (2006) ldquoDerecho de peticioacuten en Chile y su relacioacuten con el

silencio administrativordquo Tesis para optar al grado de Licenciado en Derecho de la

Pontificia Universidad Catoacutelica de Chile 109 p

LARA ARROYO Joseacute Luis (2003) ldquoProcedimientos Administrativos Sancionadores y

Supletoriedad de la ley Nordm 19880 iquestEs efectiva su aplicacioacuten en Soto Kloss Eduardo

(editor) Ley Nordm 19880 sobre Procedimientos Administrativos (Santiago Conferencias

Santo Tomaacutes de Aquino) pp 51-62

______ (2003) ldquoEl Procedimiento administrativo chileno Estudio de su coherencia y

291

constitucionalidadrdquo Tesis para optar al grado de Licenciado en Derecho de la Pontificia

Universidad Catoacutelica de Chile profesor Guiacutea Eduardo Soto Kloss 306 p

______ (2013) ldquoA 10 antildeos de la Ley Ndeg 19880 sobre bases de los procedimientos

administrativos Comentarios aspectos criacuteticos y Desafiacuteosrdquo La Semana Juriacutedica Antildeo I

Ndeg50 3 al 7 de junio de 2013 8 p

______ (2018 a) ldquoContraloriacutea General de la Repuacuteblica y su contribucioacuten a la

interpretacioacuten e integracioacuten del procedimiento administrativo en Chile (2007-2015)rdquo

en El Derecho Administrativo y la Proteccioacuten de las Personas Libro Homenaje a 30

antildeos de docencia del profesor Ramiro Mendoza en la UC Eduardo Soto Kloss (Editor)

Ediciones UC Pp 101-117

______ (2018 b) ldquoiquestCasos DGA y SERNAC iquestDelineando los contornos del Derecho

Administrativo Sancionadorrdquo Revista El Mercurio Legal pp 78-79 Santiago de Chile

2018

________ (2018 c) ldquoQuince antildeos de la Ley de Procedimiento Administrativo Chilena

recuento y desafiacuteosrdquo en El Mercurio Legal fecha 29 de mayo de 2018

LARA ARROYO Joseacute Luis y GUERRERO VALLE Gonzalo (2011) ldquoLa Invalidacioacuten

Administrativa y la jurisprudencia de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblicardquo Revista

de Posgrado de la Facultad de Derecho de la U de Chile Volumen 1 Ndeg1 diciembre de

2011 pp17-44

LARA ARROYO Joseacute Luis y HELFMANN MARTINI Carolina (2010) ldquoLa Medidas

Provisionales y la Ley Nordm 19880 sobre Procedimiento Administrativo Sentido y

Alcancerdquo en Ius Publicum Nordm 25 pp 57-74

______ (2011) Repertorio de la Ley de Procedimiento Administrativo Editorial

Thompson Reuter 1194 p

LARA ARROYO Joseacute Luis Y SCHNEIDER BRANDES Antonia (2018) ldquoNuevas tendencias

del Procedimiento Administrativo en Chile e Iberoameacuterica Propuestas frente a una

nueva forma de gobernar y administrar el Estadordquo en Revista de Derecho Puacuteblico

Nuacutemero Especial pp 19-35

LEAL VAacuteSQUEZ Brigitte (2015) ldquoLa Potestad de Inspeccioacuten de la Administracioacuten del

Estadordquo Premio Tribunal Constitucional 2014 en Cuadernos del Tribunal

Constitucional ediciones Tribunal Constitucional de Chile 297 pp

LETELIER Valentiacuten ldquoDerecho Administrativordquo 1910 Imp De R Zorrilla Amunaacutetegui

R Derecho Administrativo

292

LOO GUTIEacuteRREZ Martiacuten (2017) ldquoEl significado del procedimiento administrativordquo en

Revista Derecho del Estadp Ndeg 38 pp 155-175

LOacutePEZ RAMIacuteREZ Vilma (1992) ldquoPotestad sancionadora de la administracioacuten a traveacutes

de las facultades y atribuciones del Servicio Agriacutecola y Ganaderordquo Tesis (Licenciado

en Ciencias Juriacutedicas y Sociales)--Universidad Catoacutelica de Valparaiacuteso 1992 138 p

Manual Ejecutivo Laboral (2016) ldquoProcedimiento administrativordquo Ndeg 36 Junio 2016

pp 8-13

MANUAL EJECUTIVO TRIBUTARIO (2018) ldquoProcedimiento administrativo de calificacioacuten

de actos o negocios como elusivosrdquo Ndeg 60 Junio 2018

MARIacuteN VALLEJO Urbano (2000) ldquoVigencia actual de la invalidacioacuten de los actos

administrativosrdquo en Revista de Derecho del Consejo de Defensa del Estado 3 pp 45-

60

MARTIacuteN VALDIVIA S (1999) ldquoEl silencio administrativo como garantiacutea de los

derechos de los particularesrdquo en Revista de Administracioacuten Puacuteblica Ndeg 149

MENDOZA ZUacuteNtildeIGA Ramiro (1996) ldquoNotas sobre el acceso a la documentacioacuten

administrativardquo en Revista de Derecho Puacuteblico 59 pp 243-275

______ (2004) ldquoCostos de explotacioacuten a la luz de la Ley de Bases de Procedimiento

Administrativordquo en Revista de Derecho Administrativo Nordm 12 pp 91-102

MENDOZA ZUacuteNtildeIGA Ramiro y ODDO BEAS Blanca (2006) ldquoDel transcurso de un plazo y

el nacimiento de un acto administrativo presunto de aprobacioacutenrdquo en Revista

Actualidad Juriacutedica Nordm 14 pp 161-178

MIROSEVIC VERDUGO Camilo (2013) ldquoMecanismos de participacioacuten ciudadana en el

ordenamiento juriacutedicordquo Editorial Librotecnia 2013 421 pp

MONTI L (1999) ldquoEl principio del informalismo en el procedimiento administrativordquo

En Jornadas sobre procedimiento administrativo Universidad Austral editorial Ciencias

de la Administracioacuten

MORAGA KLENNER Claudio (2009) ldquoNotas al Procedimiento Administrativo y la

Doctrina Chilenardquo en Pantoja Bauzaacute Rolando (coordinador) (2009) Derecho

Administrativo 150 antildeos de Doctrina Editorial Juriacutedica de Chile pp 327-378

_______ ( 2013) ldquoTratado Jurisprudencial de derecho administrativo Anotaciones

sobre el procedimiento administrativo seguacuten la jurisprudencia de los tribunales

293

chilenosrdquo Editorial Thomson Reuters

MORALES ESPINOZA Baltasar (2004 a) ldquoAlgunos aspectos de los recursos

administrativos en la Ley Nordm 19880 que establece Bases de los Procedimientos

Administrativo que rigen los Actos de los Oacuterganos de la Administracioacuten del Estadordquo

en Revista Actualidad Juriacutedica Nordm 9 pp 187-196

______________ (2004 b) ldquoAplicacioacuten de la Ley Nordm 19880 en el Procedimiento

Administrativo del Coacutedigo de Aguasrdquo en Revista Actualidad Juriacutedica Nordm 11 pp 231-

244

____________ (2018) ldquoACTOS ADMINISTRATIVOSrdquo Cuadernos Juriacutedicos de la

Academia Judicial ediciones DER Santiago de Chile 74 pp

MORAacuteN HERRERA Mariacutea Trinidad (2005) ldquoEl silencio y la inactividad de la

administracioacuten a la luz de la Ley Nordm 19880 sobre Bases del Procedimiento

Administrativordquo Memoria de Prueba Licenciatura en Ciencias Juriacutedicas para

Universidad Adolfo Ibaacutentildeez

MORILLO-VELARDE PEacuteREZ JI (2002) ldquoEl Silencio administrativo tras la reforma de

1999 Un cambio inadvertido y unas posibilidades ineacuteditasrdquo Revista de Administracioacuten

Puacuteblica 159 SeptiembreDiciembre (Madrid ediciones Centro de Estudios Poliacuteticos y

Constitucionales) pp 87-135 509 p

MOYA GARCIacuteA Rodrigo (2003) ldquoEl Procedimiento Administrativo Electroacutenico en

Chilerdquo en Revista Chilena de Derecho Informaacutetico Universidad de Chile Centro de

Estudios en Derecho Informaacutetico (Santiago de Chile) Nordm 3 p 77-93

MUNtildeOZ RUZ Francisco (2006)ldquoEl reclamo de ilegalidad municipal y los reclamos

contra el director de obras municipales de la Ley General de Urbanismo y

Construcciones frente a la Ley Nordm 19880 de Procedimiento Administrativordquo Tesis para

optar al grado de Licenciado en Derecho de la Pontificia Universidad Catoacutelica de Chile

276 p

MUNtildeOZ SOTO Diego (2013) ldquoAlgunas ideas sobre los Tribunales contencioso-

administrativos de la Competencia Generalrdquo En Revista de Filosofiacutea y Ciencias

Juriacutedicas Antildeo 2 Ndeg 2 pp 1-32

NAVARRO BELTRAacuteN Enrique (2014) ldquoEl derecho a la prueba en el procedimiento

administrativo sancionadorrdquo en El Mercurio Legal fecha 22 de diciembre de 2014

____________ (2018) ldquoLas Acciones Constitucionales Econoacutemicas ante los Tribunales

de Justiciardquo Ediciones Universidad Finis Terrae 2018 381 pp

294

OELCKERS CAMUS Osvaldo (1999) ldquoEl derecho a la defensa del interesado en el

procedimiento administrativo Especial referencia al proyecto de ley sobre bases de los

procedimientos administrativosrdquo Revista de Derecho de la Universidad Catoacutelica de

Valparaiacuteso Ndeg 20 271 p

ORELLANA LAVOZ Baacuterbara (2015) ldquoElementos para un estaacutendar de la prueba en el

procedimiento administrativordquo Revista de Filosofiacutea y Ciencias Juriacutedicas Antildeo 4 Ndeg 6 p

56-79

OSORIO VARGAS Cristoacutebal (2016) ldquoLos criterios unificadores de la Corte Suprema en

el procedimiento administrativo sancionadosrdquo Centro de Estudios Constitucionales de

Chile Universidad de Talca Antildeo 14 Ndeg 2 2016 pp 461-478

OSORIO VARGAS Cristoacutebal y CONTRERAS SOTO Daniel (2017) ldquoCompendio de Actos

Administrativosrdquo Formularios Praacutecticos Ediciones DER Santiago de Chile 300 pp

PANTOJA BAUZA Rolando (2009) ldquoDerecho Administrativo 150 Antildeos de doctrinardquo

Facultad de Derecho Universidad de Chile (Santiago Editorial Juriacutedica de Chile) 464

pp

PARODI TABAK Alejandro (2006)ldquoMecanismos de impugnacioacuten de los actos

administrativos a la luz de los principios y normas de la ley Nordm 19880 una

interpretacioacuten sistemaacutetica y armoacutenica con los principios de juridicidad y de plenitud

jurisdiccional en defensa de los derechos de las personasrdquo Tesis para optar al grado de

Licenciado en Derecho de la Pontificia Universidad Catoacutelica de Chile 183 p

PIERRY ARRAU Pedro (1989) ldquoLas audiencias puacuteblicasrdquo en Revista de Derecho de la

Universidad Catoacutelica de Valparaiacuteso 13 pp 165-174

______ (2005) ldquoConcepto de acto administrativo en la Ley de Procedimiento

Administrativo El reglamento Dictaacutemenes de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblicardquo

en Revista de Derecho Consejo de Defensa del Estado Nordm 13 pp 71-82

PINEDA TABACH Magdalena (2006) ldquoAplicacioacuten de la Ley de Bases de los

Procedimientos Administrativos al procedimiento concesional de aguasrdquo Tesis para

optar al grado de Licenciado en Derecho de la Pontificia Universidad Catoacutelica de Chile

91 p

PHILLIPS LETELIER Jaime (2018) rdquoEl principio de proteccioacuten de la confianza legiacutetima en

el artiacuteculo 26 del Coacutedigo Tributariordquo Revista Ius et Praxis (universidad de Talca) antildeo

24 ndeg 1 PP 19-68

POBLETE VINAIXA Julia (2009) ldquoActos y Contratos Administrativosrdquo (Santiago

295

Editorial Legal Publishing) 311 pp

PRECHT PIZARRO Jorge (1989) ldquoValor juriacutedico de las directivas presidenciales

programas ministeriales circulares e instrucciones de serviciordquo Revista Chilena de

Derecho 16 Ndeg2 465 p

PRECHT PIZARRO Jorge y PRECHT RORRIS Alejandra (2016) ldquoiquestEs el procedimiento

administrativo sancionatorio la uacutenica viacutea para el logro del cumplimiento de ingreso de

proyectos al SEIArdquo en Revista Justicia Ambiental Ndeg 8 Diciembre 2016 pp 139-162

QUEZADA RODRIacuteGUEZ Flavio (2016) ldquoProcedimientos administrativos sancionadores

especiales y la Ley Ndeg 19880rdquo en Doctrina y Ensentildeanza del Derecho Administrativo

chileno Estudios en Homenaje a Pedro Pierry Arrau pp 241-263

REAL Alberto Ramoacuten (1980) ldquoLa fundamentacioacuten del acto administrativordquo en Revista

de Derecho Puacuteblico Universidad de Chile Ndeg 27 pp 111-132

RIVEROS DE GATICA Beatriz (2003) ldquoLa presuncioacuten de legalidad del acto

administrativo el art 3ordm de la Ley Nordm 19880 de Procedimientos Administrativos a la luz

de la Constitucioacuten de 1980rdquo en Revista Ius Publicum Nordm 16 pp 117-124

______ (2009) ldquoLos efectos del acto administrativo iquestseguacuten la Constitucioacuten o seguacuten la

ley Nordm 19880rdquo en Arancibia Mattar Jaime y Martiacutenez Estay Joseacute Ignacio (2009) ldquoLa

Primaciacutea de la Persona estudios en homenaje al profesor Eduardo Soto Klossrdquo

(Santiago Legal Publishing) pp 783-794

REYES POBLETE Miguel Angel (2005) ldquoProcedimiento administrativo en Chile

aspectos fundamentales y criacuteticas a actual normativa en Revista juriacutedica ARCIS Antildeo

MMV Nordm 4 pp 113-122

REYES RIVEROS Jorge (2002) ldquoInvalidacioacuten de actos administrativosrdquo (Santiago

LexisNexis) 240 p

ROJAS CALDEROacuteN Christian (2006) ldquoSistema de revisioacuten de los actos administrativos

contemplados en la Ley General de Pescas y Acuicultura (a la luz de los estaacutendares de

la Ley de Bases de Procedimientos Administrativos)rdquo en Revista de Derecho Puacuteblico

Vol 69 pp 117-138

ROJAS SILVA Joseacute (2005) ldquoAnaacutelisis de la ley Nordm 19880 en lo relativo al acto

administrativo sus efectos y el silencio administrativordquo Memoria de Prueba

Universidad Central de Chile

ROJAS VARAS Jaime (2004) ldquoNotas sobre el procedimiento administrativo establecido

296

en la ley Nordm 19880rdquo en Revista del Consejo de Defensa del Estado Nordm 11 pp 21-54

ROMAacuteN CORDERO CRISTIAacuteN (2014) ldquoEl debido procedimiento administrativo

sancionadorrdquo en Revista de Derecho Puacuteblico Ndeg 71 pp 183-214

ROMERO MUNIZAGA Pablo (2017) ldquoLa desviacioacuten de poder como vicio del acto

administrativo Doctrina y Jurisprudenciardquo Editorial Ius Civile 397 pp

SAONA ACUNtildeA Felipe (2006) ldquoEl interesado en el procedimiento administrativordquo

Tesis para optar al grado de Licenciado en Derecho de la Pontificia Universidad Catoacutelica

de Chile 73 p

SEPUacuteLVEDA GUTIEacuteRREZ Luis (2004) ldquoLos sumarios administrativos municipales a la

luz de la ley Nordm 19880 de Procedimientos Administrativosrdquo en Actas jornada de

Derecho Puacuteblico XXXIV pp 555-557

SILVA CIMMA Enrique (2001) ldquoDerecho Administrativo Chileno y Comparado Tomo

Actos Contratos y Bienes Editorial Juriacutedica de Chile 2001 336 p

SOTO KLOSS Eduardo (1974) ldquoNotas sobre el Procedimiento Administrativo en el

derecho ingleacutesrdquo en Revista de Derecho PuacuteblicoNdeg 16 1974 pp 59-66

______ (19791980) ldquoEl Derecho administrativo penal (Notas para el estudio de la

potestad sancionadora de la Administracioacuten)rdquo en Boletiacuten de Investigaciones

(Universidad Catoacutelica de Chile) Ndeg 4445 (19791980) Pp 95-103

______ (1980) ldquoEstado de Derecho y Procedimiento Administrativordquo en Revista de

Derecho Puacuteblico Ndeg 28 (1980) pp 101-124

______ (1982) ldquoEl Procedimiento Administrativo (Una aproximacioacuten a sus bases

fundamentales)rdquo Revista de Derecho y Jurisprudencia Tomo 79 primera parte seccioacuten

Derecho pp 79-94 Asimismo en su Derecho Administrativo Temas Fundamentales

(Santiago Editorial LegalPublishing) pp 243-259

_______ (1984) ldquoLos Derechos adquiridos en el derecho puacuteblico chileno (reacutequiem

para una inepcia doctrinaria)rdquo Revista de Derecho y Jurisprudencia 1984 primera

parte pp 13-23

______ (1986) ldquoLa publicidad de los actos actos administrativos en el reacutegimen juriacutedico

chilenordquo en XVII Jornadas de Derecho Puacuteblico-RDV Volumen X PP 473-498

______ (1988) ldquoInvalidacioacuten de los actos de administracioacuten en el derecho chilenordquo en

Revista de Derecho y Jurisprudencia Tomo 75 primera parte seccioacuten Derecho pp 53-

62

297

______ (1988) ldquoAcerca del llamado control de meacuterito de los actos administrativosrdquo en

Revista de Derecho Puacutebico 4344 pp 117-130

______ (1989) ldquoInvalidacioacuten de los actos administrativosrdquo en Revista Chilena de

Derecho volumen 16 (1989) pp 115-147

______ (1993) ldquoEn la forma que prescriba la Ley Notas sobre praacutecticas legislativas

inconstitucionalesrdquo en Revista Chilena de Derecho Volumen 20 pp 687-693

______ (1994) ldquoElementos del Acto Administrativordquo Informe Constitucional ndeg 894

______ (1996) ldquoDerecho Administrativo Bases Fundamentalesrdquo (II Tomos) Editorial

Juriacutedica de Chile 1996 356 p

______ (1998) ldquoLa nocioacuten de acto administrativo en el derecho chilenordquo en Revista de

Derecho Puacuteblico 60 pp 85-97

______ (2001) ldquoLa Fundamentacioacuten del acto administrativo y el vicio de inexistencia

de los hechos un recuento jurisprudencialrdquo en Actualidad Juriacutedica 32001 pp 303-

308

______ (2001) ldquoSobre la autotutela de la Administracioacuten (la jurisprudencia judicial)rdquo

La Semana Juriacutedica 38

______ (2003 a) ldquoLa Ley Nordm 19880 sobre Procedimiento Administrativo iquestAleluya o

Miserererdquo en Soto Kloss Eduardo (editor) Ley Nordm 19880 sobre Procedimientos

Administrativos (Santiago Conferencias Santo Tomaacutes de Aquino) pp 75-106

______ (2003 b) ldquoLa nocioacuten de acto Administrativo en el Derecho Chileno una

perspectiva sustancialrdquo en Soto Kloss Eduardo (editor) Ley Nordm 19880 sobre

Procedimientos Administrativos (Santiago Conferencias Santo Tomaacutes de Aquino) pp

33-44

______ (2006) ldquoLas sanciones administrativas iquestcamino de servidumbrerdquo en Gaceta

Juriacutedica Ndeg 296febrero de 2005 pp 76-88

______ (2006) ldquoSanciones Administrativas y derechos fundamentalesrdquo Conferencias

Santo Tomaacutes de Aquino 2005

______ (2007) ldquoSobre la pretendida autotutela invalidatoria de la Administracioacutenrdquo en

Gaceta Juriacutedica 3252007 pp 7-16

______ (2008) ldquoiquestEs tan delgada la liacutenea que separa ldquofiscalizarrdquo de ldquojuzgarrdquo en

298

Gaceta Juriacutedica 3312008 pp 35-42

______ (2012) ldquoDerecho Administrativo Temas Fundamentalesrdquo tercera edicioacuten

(Santiago Editorial LegalPublishing) 966 p

______ (2013) ldquoLos Actos administrativos iquestCarecen de estabilidad o firmeza en el

Derecho chileno (a propoacutesito de la inconstitucionalidad del artiacuteculo 53 inciso 1deg de la

Ley Ndeg 19880)rdquo La Semana Juriacutedica Antildeo I Ndeg50 3 al 7 de junio de 2013 8 p

______ (2014) ldquoAdministracioacuten y Derecho Homenaje a los 125 antildeos de la Facultad de

Derecho de la Pontificia Universidad Catoacutelica de Chilerdquo Editorial Thomson Reuters

341 pp

______ (2017) ldquoEl Derecho Administrativo y la Proteccioacuten de las Personas Libro

Homenaje a 30 antildeos de docencia del profesor Ramiro Mendoza en la UCrdquo Ediciones

UC 223 pp

______ (2018) ldquoNotas sobre algunos aspectos de la llamada revocacioacuten de los actos

administrativosrdquo (art 61 Ley 198802003) en Revista Ius Publicum Ndeg 40 2018 pp

83-98

______ (2018) ldquoLa Fundamentacioacuten del acto administrativo doctrina y jurisprudencia

en en el ordenamiento juriacutedico chilenordquo en Revista Ius Publicum Ndeg 41 2018 pp 87-

107

SOTO VELASCO Sebastiaacuten (2016) ldquoEl principio de imparcialidad en algunas sentencias

de la corte suprema el 2016 Un paso hacia el fin del juez y parterdquo en el derecho

administrativo sancionadorrdquoen Sentencias Destacadas Ndeg 2016 Enero 2016 pp 325-

348

VALDIVIA Joseacute Miguel amp BLAKE Tomaacutes (2015) ldquoEl decaimiento del procedimiento

administrativo sancionatorio ante el derecho administrativordquo en Revista de Estudios

Puacuteblicos Ndeg 138 pp 93-135

VARGAS ZWINCKE Osvaldo (1995) ldquoAlgunos aspectos sobre la invalidacioacuten en la

jurisprudencia de la Cotraloriacutea General de la Repuacuteblicardquo en Gaceta Juriacutedica 178 pp

35-41

VERGARA BLANCO Alejandro (1991) ldquoControl judicial de la motivacioacuten de los actos

administrativosrdquo (comentario de sentencia) en Revista Temas de Derecho (U Gabriela

Mistral) 6 nordm2 pp105-117

__________(2005) ldquoNotas sobre la caducidad como fuente de extincioacuten de derechos y

del decaimiento del procedimiento administrativordquo Actas XXXIV Jornadas de Derecho

299

Puacuteblico Lexis Nexis

________ (2006) ldquoEficacia derogatoria y supletoriedad de la Ley de Bases de los

Procedimientos Administrativosrdquo en La Semana Juriacutedica seccioacuten Doctrina Ndeg 289

semana del 22 al 28 de mayo

_________ (2013) ldquoVicios de procedimiento o de forma que no afectan la validez del

acto administrativo las formalidades no esencialesrdquo en La nulidad de los actos

administrativos en el Derecho Chileno pp 267-284

_________(2014) ldquoCoacutemputo e interrupcioacuten de plazos en el procedimiento

administrativo Micrologiacutea del principio de certeza juriacutedicardquo en Administracioacuten y

Derecho-Homenaje a los 125 antildeos de la Facultad de Derecho de la Pontificia

Universidad Catoacutelica de Chile pp 299-312

_________ (2016 a) ldquoAgotamiento de la viacutea administrativa e interrupcioacuten del plazo

para interponer recursos jurisdiccionalesrdquo en El Mercurio Legal fecha 26 de febrero

de 2016

__________(2016 b) ldquoCoacutemputo de plazos en los recursos judiciales contra actos

administrativos Confusioacuten jurisprudencial entre diacuteas haacutebiles administrativos y diacuteas

haacutebiles procesalesrdquo en El Mercurio Legal fecha 11 de abril de 2016

____________ (2016 c) ldquoDilacioacuten (silencio) en los procedimientos administrativos

iniciados de oficio (Parte I)rdquo en El Mercurio Legal fecha 20 de julio de 2016

_____________ (2016 d) ldquoDilacioacuten (silencio) en los procedimientos administrativos

iniciados de oficio (Parte II)rdquo en El Mercurio Legal fecha 1 de agosto de 2016

__________(2017 a) ldquoDerecho Administrativo Identidad y Transformacionesrdquo

Ediciones UC 476 pp

___________(2017 b) ldquoDilacioacuten indebida en los procedimientos administrativos

conviviendo con el mito enemigo (Parte IV)rdquo en El Mercurio Legal fecha 31 de mayo

de 2017

____________ (2017 c) ldquoAcceso permanente y directo de los interesados al expediente

administrativo como derecho subjetivo Ley de Procedimientos Administrativos versus

Ley de Transparenciardquo en El Mercurio Legal fecha 11 de agosto de 2017

____________ (2017 d) ldquoLegitimacioacuten activa y accioacuten de nulidad administrativa

criterios y precisiones al concepto de interesado (Parte I)rdquo en El Mercurio Legal fecha

25 de septiembre de 2017

300

_____________ (2017 e) ldquoLegitimacioacuten activa y accioacuten de nulidad administrativa

intereacutes y concepto de ldquolesioacuten de derechosrdquo (Parte II)rdquo en El Mercurio Legal fecha 16

de octubre de 2017

______________(2017 f) ldquoLegitimacioacuten activa iquestdos tipos de ldquointereacutesrdquo para el

procedimiento y contencioso administrativo (Parte III)rdquo en El Mercurio Legal fecha

31 de octubre de 2017

_____________ (2017 g) ldquoEl mito de la inexistencia de plazos fatales para la

administracioacuten y el ldquodecaimientordquo en los procedimientos administrativosrdquo en Estudios

Puacuteblicos Ndeg 148 pp 79-118

Vergara Blanco Alejandro (2018 a) ldquoCoacutemputo del plazo para ejercer acciones

jurisdiccionales contra actos administrativos jurisprudencia vacilante en un tema

crucial (Parte II)rdquo en El Mercurio Legal fecha 23 de noviembre de 2018

Vergara Blanco Alejandro (2018 b) ldquoCoacutemputo de plazos al interior del procedimiento

administrativo Anaacutelisis jurisprudencialrdquo en El Mercurio Legal fecha 18 de diciembre

de 2018

VINtildeUELA HOJAS Mauricio (2006) ldquoDerechos y tarifas que cobra la administracioacuten por

sus actuaciones y principio de gratuidadrdquo en Revista de Derecho Administrativo

Econoacutemico Nordm 16 pp 101-110

______ (2009) ldquoLa tutela cautelar de Derechos ante la Administracioacuten La realidad

chilenardquo en La Primaciacutea de la Persona Estudios en Homenaje al profesor Eduardo Soto

Kloss editorial Legalpublishing 2009 pp 1159-1178

ZAMBRANO ROMAacuteN Katherine ldquoTramitacioacuten Electroacutenicardquo en Ius Publicum Ndeg 412018

Ediciones Escuela de Derecho Universidad Santo Tomaacutes pp 135-142

ZUBICUETA GALLARDO Mariacutea Loreto (2008) ldquoLa invalidacioacuten administrativa de la ley

Nordm 19880 que establece las bases de los Procedimientos administrativos que rigen los

oacuterganos de administracioacuten del Estado argumentos para una tesis de

inconstitucionalidadrdquo (2008) Tesis para optar al grado de Licenciado en Derecho 78 p

ZUacuteNtildeIGA URBINA Francisco y OSORIO VARGAS Cristoacutebal (2016) ldquoLos criterios

unificadores de la Corte Suprema en el procedimiento administrativo sancionadorrdquo en

Estudios Constitucionales antildeo 14 Ndeg 2 pp 461-478

301

Bibliografiacutea Extranjera

ARAUJO ONtildeATE Rociacuteo (2012) ldquoEl procedimiento administrativo colombiano como

garantiacutea de los derechos del ciudadanordquo En ldquoTendencias Actuales del Procedimiento

Administrativo en Latinoameacuterica y Europardquo Editorial Eudeba Buenos Aires

BAUZAacute MARTORELL Felio Joseacute ldquoProcedimiento administrativo electroacutenicordquo Granada

Comares 2002 325 p

BARRERO RODRIacuteGUEZ Concepcioacuten ldquoLa prueba en el procedimiento administrativordquo

Navarra Aranzadi 2003 446 p

BARNEacuteS JAVIER (1993) ldquoEl procedimiento administrativo en el derecho comparadordquo

Madrid Civitas 1993 517 p

BEWER-CARIacuteAS Allan (2003) ldquoPrincipios del Procedimiento Administrativo en

Ameacuterica Latinardquo Legis Bogotaacute

__________(2012) ldquoPrincipios generales del procedimiento administrativo Haciacutea un

estaacutendar continentalrdquo En ldquoTendencias Actuales del Procedimiento Administrativo en

Latinoameacuterica y Europardquo Editorial Eudeba Buenos Aires

BLASCO PELLICER Angel ldquoEl procedimiento administrativo sancionador en el orden

socialrdquo Valencia Tirant lo Blanch1997 195 p

BOCANEGRA SIERRA Rauacutel ldquoLecciones sobre el Acto Administrativordquo Ediciones Civitas

Thompson Reuters cuarta edicioacuten Navarra 2012 247 pp

BOYLE Alan (1993) ldquoReino Unido Derecho y procedimientos administrativos en

Inglaterrardquo En ldquoEl Procedimiento Administrativo en el derecho comparadordquo Editorial

Civitas Madrid Barneacutes Javier (Coordinador) [441-476]

BUENO SAacuteNCHEZ JOSEacute MIGUEL (Coordinador) (2015) ldquoLecciones Fundamentales de

Derecho Administrativo (Parte General y Parte Especial) Thomson Reuters Aranzadi

1118 pp

CASSAGNE Juan Carlos (2004) ldquoBalance de la ley nacional de procedimientos

administrativos Argentina a treinta antildeos de su vigenciardquo en Revista de derecho

administrativo econoacutemico [artiacuteculo de revista]-- No 13 (jul-dic 2004) p 123-140

______ (2005) ldquoProcedimiento y proceso administrativo jornadas organizadas por la

Carrera de Especializacioacuten en Derecho Administrativo Econoacutemicordquo Facultad de

302

Derecho Departamento de Posgrado y Extensioacuten Juriacutedica Pontificia Universidad

Catoacutelica Argentina editorial LexisNexis 2005

CIRCO SEIRA Ceacutesar (2002) ldquoLa participacioacuten de los interesados en el procedimiento

administrativordquo proacutelogo de Juan Pemaacuten Gaviacuten Bolonia Real Colegio de Espantildea en

Bolonia 2002 448 p

CORDOacuteN MORENO Faustino (1989) ldquoEl proceso administrativordquo Madrid ediciones

Guiacuteas de Estudio de la Ley 1989

CORSO G (1993) ldquoEl procedimiento administrativo en Italia De cauce formal de la

actuacioacuten ciudadana a instrumento de tutela del ciudadano en el procedimiento

administrativo en el derecho comparadordquo Editorial Civitas Madrid

DURAND Julio C (2012) ldquoEl procedimiento administrativo en la argentinardquo En

ldquoTendencias Actuales del Procedimiento Administrativo en Latinoameacuterica y Europardquo

Editorial Eudeba Buenos Aires

FERRIER Jean-Pierre (1993) ldquoFrancia El procedimiento administrativo en Franciardquo

En ldquoEl Procedimiento Administrativo en el derecho comparadordquo Editorial Civitas

Madrid

FUENTES M (2002) ldquoTutela cautelar e impugnacioacuten de reglamentosrdquo Revista de

Administracioacuten Puacuteblica 157 enero-abril de 2002 (Madrid Centro de Estudios Poliacuteticos

y Constitucionales) pp 57-87 463 p

GARBERIacute LLOBREGAT JOSEacute (2001) ldquoEl procedimiento administrativo sancionador

comentarios jurisprudencia formularios y legislacioacuten comentarios al tiacutetulo IX de la

Ley 301992 (De la Potestad Sancionadora) y al Real Decreto13981993 por el que

aprueba el reglamento de procedimiento para el ejercicio de la Potestad Sancionadora

de la Administracioacutenrdquo Tirant Lo Blanch 2001

GALETTA Diana-Urania (2012) ldquoLa Ley Italiana 24190 de Procedimiento

Administrativordquo En ldquoTendencias Actuales del Procedimiento Administrativo en

Latinoameacuterica y Europardquo Editorial Eudeba Buenos Aires pp 231-268

GALLEGO ANABITARTE Alfredo (2001) ldquoActo y procedimiento administrativordquo

Madrid Marcial Pons 2001 334 p

GARCIacuteA DE ENTERRIacuteA Eduardo (1991) y FERNAacuteNDEZ TR ldquoCurso de Derecho

Administrativordquo Civitas Madrid 2 Volumenes Novena edicioacuten de 2005

GARCIacuteA-TREVIJANO Garnica Ernesto (1994) ldquoEl silencio administrativo en la nueva ley

de reacutegimen juriacutedico de las administraciones puacuteblicas y del procedimiento administrativo

303

comuacutenrdquo Madrid Ciacutevitas 1994 173 p

GARNER JF (1974) ldquoAdministrative Lawrdquo (London Butterworths 1974 4th Edition)

473 p

GARRIDO FALLA Fernando (1966) ldquoLa ley de procedimiento administrativordquo (1966)

Madrid Boletiacuten Oficial del Estado 1966 119 p

GARRIDO FALLA Fernando y FERNAacuteNDEZ PASTRANA Joseacute Mariacutea (2000) ldquoReacutegimen

Juriacutedico y Procedimiento de las Administraciones Puacuteblicas (Un estudio de las Leyes

301992 y 41999)rdquo Tercera edicioacuten Civitas 2000 620 pp

______ (2000) ldquoReacutegimen juriacutedico y procedimiento de las administraciones puacuteblicas

(Un estudio de las leyes 301992 y 41999)rdquo tercera edicioacuten revisada 2000 Madrid

GONZALEZ NAVARRO F (1983) ldquoProcedimientos Administrativos generales y especiales

formalizados y no formalizados (algunas ideas elementales) Revista de Derecho Puacuteblico

3334 (1983) pp 133-146

______ (1997) ldquoDerecho Administrativo Espantildeol El acto y el procedimiento

administrativordquo Tomo III EUNSA Pamplona 1997 1333 p

GONZALEZ PEacuteREZ JESUacuteS Jaime (1963) ldquoEl procedimiento administrativordquo

Abella Madrid

______ (1977) ldquoComentarios a la Ley de procedimiento administrativordquo Civitas

Madrid 1977

______ (2002) ldquoManual de Procedimiento Administrativordquo Editorial Civitas edicioacuten

de 2002 684 p

GONZALEZ PEacuteREZ J Y GONZALEZ NAVARRO F (2003) ldquoComentarios a la Ley de

Reacutegimen Juriacutedico de las Administraciones puacuteblicas y procedimiento administrativo

comuacuten (Ley 301992 26 de noviembre)rdquo tercera edicioacuten Thomson civitas 1758 p

GONZALEZ SALINAS Esperanza (1994) ldquoProceso administrativo para la proteccioacuten de

los derechos fundamentales (jurisprudencia del Tribunal Constitucional y del Tribunal

Supremo)rdquo ediciones Civitas Madrid 1994 362 p

GORDILLO Agustiacuten (1971) ldquoProcedimiento y recursos administrativosrdquo Buenos Aires

Ediciones Macchi 1971 788 p

______ (2002) ldquoTratado de Derecho Administrativordquo Tomo IV ldquoEl Procedimiento

Administrativordquo Buenos Aires 2002 1020 p

304

______ (2010) ldquoDerecho Administrativo Doctrinas Esencialesrdquo (3 tomos) Ediciones

La Ley

GIANNINI MS (1970) ldquoDiritto amministrativordquo (2 voluacutemenes) Giuffreacute Milano

HERNAacuteNDEZ-MENDIBLE Viacutector Rafael (2012) ldquoTendencias de los procedimientos

administrativos en Venezuelardquo En ldquoTendencias Actuales del Procedimiento

Administrativo en Latinoameacuterica y Europardquo Editorial Eudeba Buenos Aires

HALPERIN David Andreacutes (1989) ldquoLa notificacioacuten en el procedimiento administrativordquo

David Andreacutes Halperin y Beltraacuten Gambier proacutelogo de Juan Carlos Cassagne Ediciones

Depalma 1989 92 p

HUERTA Carla (2012) ldquoAnaacutelisis de la regulacioacuten del procedimiento administrativo en

Meacutexicordquo En ldquoTendencias Actuales del Procedimiento Administrativo en Latinoameacuterica

y Europardquo Editorial Eudeba Buenos Aires

JINESTA L Ernesto (2012) ldquoTendencias actuales del procedimiento administrativo en

Costa Ricardquo En ldquoTendencias Actuales del Procedimiento Administrativo en

Latinoameacuterica y Europardquo Editorial Eudeba Buenos Aires

LASO VALLEJO Gregorio (1969) ldquoProcedimientos administrativos especialesrdquo por

Gregorio Laso Vallejo [et al] direccioacuten y estudio preliminar por Francisco Gonzaacutelez

Navarro Escuela Nacional de Administracioacuten Puacuteblica 1967-1969

LAVILLA RUBIRA JJ (1993) ldquoEl Procedimiento Administrativo de elaboracioacuten de los

reglamentos en los Estados Unidos de Ameacuterica en el procedimiento administrativo en el

derecho comparadordquo Editorial Civitas Madrid

LONG WEIL BRAIBANT DEVOLVEacute GENEVOIS (2015) ldquoGrands Arrecircts Las Grandes

Sentencias de la Jurisprudencia Administrativa Jurisprudencia Administrativa del

Consejo de Estado Franceacutesrdquo 20deg edicioacuten de 2015 Ediciones Dalloz Traduccioacuten Oficial

del Instituto Nacional de Administracioacuten Puacuteblica (INAP) Boletiacuten Oficial del Estado

Edicioacuten de junio de 20171389 pp

LOacutePEZ RODOacute L (1994) ldquoEl procedimiento administrativo garantiacutea de los

administradosrdquo Revista de Derecho Administrativo (Buenos Aires ediciones Depalma)

antildeo 6 eneroAgosto de 1994 Ndeg 15-16 pp 23-32

LOacutePEZ MENUDO Francisco (1993) ldquoLa entrada en vigor de la ley 301992 de 26 de

noviembre de reacutegimen juriacutedico de las Administraciones Puacuteblicas y del Procedimiento

Administrativo Comuacutenrdquo En ldquoEl Procedimiento Administrativo en el derecho

comparadordquo Editorial Civitas Madrid

305

LOacutePEZ MENUDO Francisco (1993) ldquoPonencia Espantildeola Los principios generales del

procedimiento administrativordquo En ldquoEl Procedimiento Administrativo en el derecho

comparadordquo Editorial Civitas Madrid 446 p

LOacutePEZ-NIETO Y MALLO Francisco (1960) ldquoEl procedimiento administrativordquo

ediciones Joseacute Ma Bosch 1960 409 p

______ (1993) ldquoPonencia Espantildeola Los principios generales del procedimiento

administrativordquo En ldquoEl Procedimiento Administrativo en el derecho comparadordquo

Editorial Civitas Madrid

MAIRAL Heacutector (1984) ldquoControl judicial de la administracioacuten puacuteblica Heacutector A

Mairal Buenos Aires ediciones Depalma 2 volumenes

MARTIacuteN MATEO Ramoacuten (2004) ldquoManual de Derecho Administrativordquo primera

edicioacuten Editorial Thomson Aranzadi Navarra 2004 457 p

MARTIacuteNEZ P (1994) ldquoSilencio Administrativo y debido procesordquo Revista de Derecho

Administrativo Antildeo 6 Ndeg 17 septiembrediciembre de 1994 (Buenos Aires ediciones

Depalma) pp 431-451 636 p

MEYER Hans (1993) ldquoAlemania El procedimiento administrativo en la Repuacuteblica

Federal de Alemaniardquo En ldquoEl Procedimiento Administrativo en el derecho

comparadordquo Editorial Civitas Madrid

MODERNE Frank (2005) ldquoPrincipios Generales del Derecho Puacuteblicordquo Compilacioacuten y

traduccioacuten de Alejandro Vergara Blanco 301 pp

Montesquieu (1822) ldquoDel espiacuteritu de las leyesrdquo (Traducc Juan LOacutePEZ DE

PENtildeALVER Madrid segunda edicioacuten imprenta Nacional Madrid)

NAVARRO GONZAacuteLEZ Rociacuteo ldquoLa Motivacioacuten de los Actos administrativosrdquo (2017)

ldquoEdiciones Thomson Reuters Aranzadi Navarra Espantildea 558 pp

OSSA ARBELAacuteEZ Jaime (2009) ldquoDerecho Administrativo Sancionador una

aproximacioacuten dogmaacuteticardquo segunda edicioacuten de 2009 Ediciones Legis 803 p

PALOMAR OLMEDA Alberto (2011) ldquoProcedimiento Administrativordquo Editorial

Aranzadi Thomson Reuters 787 pp

PARADA Ramoacuten (2010)ldquoDerecho Administrativo I Parte Generalrdquo Marcial Pons

Ediciones Juriacutedicas y Sociales (Madrid 2010)

306

PAREJO ALFONSO LUCIANO Y VAQUER CABALLERIacuteA MARCOS ldquoEstudios sobre el

procedimiento administrativo Derecho Comparadordquo Ediciones Tirant Lo Blanch

Valencia 2018 322 pp

PELAEZ DEL POZO Juliaacuten (1849) ldquoTratado teoacuterico-praacutectico de la organizacioacuten

competencia y procedimientos en materias contencioso administrativas con un

diccionario de casos de competencia y un prontuario de la legislacioacuten administrativardquo

Imprenta de D B Gonzaacutelez 694 p

PONCE SOLEacute Julio (2001) ldquoDeber de buena administracioacuten y derecho al procedimiento

administrativo debido las bases constitucionales del procedimiento administrativo y del

ejercicio de la discrecionalidadrdquo Ediciones Lex Nova Valladolid 2001 862 p

PONS CAacuteNOVAacuteS Ferraacuten (2001) ldquoLas medidas provisionales en el procedimiento

administrativo sancionadorrdquo Ediciones Marcial Pons 2001 262 p

REBOLLO PUIG M (1993) ldquoInteresados y denunciantes en el procedimiento

administrativo sancionador en el procedimiento administrativo en el derecho

comparadordquo Editorial Civitas Madrid 1993

RODRIacuteGUEZ-ARANA J (1997) ldquoLa modificacioacuten de la Ley 301992 de 26 de noviembre

sobre reacutegimen juriacutedico de las Administraciones Puacuteblicas y del procedimiento

administrativo comuacutenrdquo Revista de Derecho Administrativo Ndeg 2426 antildeo 9 enero-

diciembre de 1997 Buenos Aires ediciones Depalma pp 1-22 391 p

ROEHRSSEN Guglielmo (1986) ldquoLa justicia administrativa en Italiardquo traduccioacuten y

notas de Jesuacutes Luis Abad Hernando ediciones Depalma 1986 183 p

RUSCH Wolfgang (2009) ldquoAdministrative Procedures in EU member Statesrdquo

Conference on Public Administration Reform and European Integration SIGMAs

Budva Montenegro

SANDULLI A (1959) ldquoIl procedimento amministrativordquo Giuffreacute Milano (ristampa) 439

p

SANTAMARIacuteA PASTOR JA (2005) ldquoCaducidad del procedimiento (artiacuteculo 42 LRJAP)rdquo

Revista de Administracioacuten Puacuteblica Ndeg 168 septiembre diciembre de 2005 (Madrid

ediciones Centro de Estudios Poliacuteticos y Constitucionales) pp 87-135 509 p

SANTO TOMAacuteS DE AQUINO ldquoSuma Teoloacutegicardquo I Q 33 ART 1

SANZ RUBIALES I ldquoSilencio administrativo y prohibicioacuten de adquirir licencias

contrarias al ordenamiento juriacutedicordquo Revista de Administracioacuten Puacuteblica Ndeg 171

307

septiembre diciembre de 2006 (Madrid ediciones Centro de Estudios Poliacuteticos y

Constitucionales) pp 181-214 451 p

SARMIENTO ACOSTA Manuel J (1996) ldquoLos recursos administrativos en el marco de la

justicia administrativardquo ediciones Civitas Espantildea 425 p

SCHMIDT-ASSMANN Eberhard ldquoStructures and Functions of Administrative Procedures

in German European and International Lawrdquo En libro rdquoTransforming Administrative

Procedurerdquo Global Law Press Primera Edicioacuten (2012)

TAKADA Bin (1993) ldquoJapoacuten El procedimiento administrativo en Japoacutenrdquo En ldquoEl

Procedimiento Administrativo en el derecho comparadordquo Editorial Civitas Madrid

TARDIacuteO PATO JA (2006) ldquoEl principio constitucional de audiencia del interesado y el

traacutemite del artiacuteculo 84 de la Ley 30992rdquo Revista de Administracioacuten Puacuteblica Ndeg 170

mayoagosto de 2006 (Madrid ediciones Centro de Estudios Poliacuteticos y

Constitucionales) pp 93-142 475 p

TORRICELLI SIMONE (2010) ldquoEl Procedimiento Administrativo en el Sistema Italiano

entre la eficiencia y la garantiacuteardquo Circulo de Derecho Administrativo pp 285-300 en

httprevistaspucpedupeindexphpderechoadministrativoarticleview1371914343

SANZ RUBIALES I (2006) ldquoSilencio administrativo y prohibicioacuten de adquirir licencias

contrarias al ordenamiento juriacutedicordquo Revista de Administracioacuten Puacuteblica Ndeg 171

septiembre diciembre de 2006 (Madrid ediciones Centro de Estudios Poliacuteticos y

Constitucionales) pp 181-214 451 p

pp 93-142 475 p

VIRGA P (1972) ldquoIl procedimento amministrativordquo Giuffreacute Milano 4ta Edicioacuten 626

p

WADE William y FORSYTH CF ldquoAdministrative Lawrdquo Eighth Edition Oxford 2000

1027 pp

WEBER Albercht (1993) ldquoComunidad Europea El procedimiento administrativo en el

derecho Comunitariordquo En ldquoEl Procedimiento Administrativo en el derecho

comparadordquo Editorial Civitas Madrid

VEDEL Georges (1958) ldquoDroit Administratifrdquo Ed Universitaria de Francia vol II

Paris

ZANOBINI G (1958) ldquoCorso di Diritto Amministrativordquo (8va edicioacuten) A Giuffre

Editori Milano 6 volumenes

308

NORMATIVA

Constitucioacuten Poliacutetica de la Repuacuteblica de Chile

Ley Ndeg 18575 Orgaacutenica Constitucional de Bases Generales de la Administracioacuten del

Estado

Ley Ndeg 19880 Establece bases de los procedimientos administrativos que rigen los

actos de los oacuterganos de la Administracioacuten del Estado

JURISPRUDENCIA

A Jurisprudencia Administrativa

Dictamen Ndeg 75325 de 2010 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Dictamen Ndeg 39979 de 2010 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Dictamen Ndeg 22983 de 2010 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Dictamen Ndeg 21182 de 2010 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Dictamen Nordm 19937 de 2010 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Dictamen Ndeg 65786 de 2009 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Dictamen Ndeg 62378 de 2009 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Dictamen Ndeg 18353 de 2009 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Dictamen Ndeg 8058 2009 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Dictamen Ndeg 36701 de 2008 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Dictamen Ndeg 19551 de 2008 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Dictamen Ndeg 17563 de 2008 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Dictamen Ndeg 7348 de 2008 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Dictamen Ndeg 42639 de 2007 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Dictamen Ndeg 33200 de 2007 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

309

Dictamen Ndeg 23120 de 2007 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Dictamen Ndeg 17329 de 2007 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Dictamen Ndeg 16238 de 2007 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Dictamen Ndeg 61519 de 2006 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Dictamen Ndeg 38612 de 2006 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Dictamen Ndeg 33451 de 2006 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Dictamen Ndeg 7941 de 2006 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Dictamen Ndeg 42176 de 2005 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Dictamen Ndeg 4933 de 2005 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Dictamen Ndeg 54531 de 2004 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Dictamen Ndeg 48869 de 2004 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Dictamen Ndeg 48554 de 2004 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Dictamen Ndeg 33306 de 2004 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Dictamen Ndeg 39353 de 2003 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Dictamen Ndeg 34021 de 2003 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Dictamen Ndeg 20433 de 2003 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Dictamen Ndeg 24337 de 2002 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Dictamen Ndeg 12500 de 2002 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Dictamen Ndeg 2572 de 1999 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Dictamen Ndeg 23851 de 1995 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Dictamen Ndeg 10667 de 1994 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Dictamen Ndeg 28514 de 1992 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Dictamen Ndeg 11177 de 1988 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Dictamen Ndeg 12336 de 1982 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Dictamen Ndeg 21719 de 1972 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Dictamen Ndeg 42895 de 1971 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Dictamen Ndeg 39905 de 1971 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Dictamen Ndeg 70970 de 1970 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Dictamen Ndeg 52014 de 1070 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

310

Dictamen Ndeg 16506 de 1971 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Dictamen Ndeg 24049 de 1969 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Dictamen Ndeg 38764 de 1968 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Dictamen Ndeg 89271 de 1966 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Dictamen Ndeg 69198 de 1961 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Dictamen Ndeg 24192 de 1960 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

B Jurisprudencia Jurisdiccional

Sentencia Tribunal Constitucional 26 de diciembre de 2017 Requerimiento de

Inaplicabilidad por Inconstitucionalidad causa rol 3958-17 CPR

Sentencia Tribunal Constitucional 18 de enero de 2018 requerimiento de

Inaplicabilidad por Inconstitucionalidad causa rol Rol 4012-17 CPR

Sentencia Tribunal Constitucional 29 de enero de 2009 rol 1266-2008 Requerimiento

de inaplicabilidad de Bernardo Salvi Fernaacutendez respecto del Nordm 8 del artiacuteculo 33 bis de

la Ley Nordm 18933 en causa Rol de ingreso Nordm 6590-2008 caratulada ldquoSalvi Fernaacutendez

Bernardo con Isapre Banmeacutedica SArdquo de la Corte de Apelaciones de Santiago

Sentencia Excmo Tribunal Constitucional rol Ndeg 374 de 13 de mayo de 2003

Sentencia Tribunal Constitucional de 29 de septiembre de 1999 rol Ndeg 1477-09

Requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad de Panimex Quimiacuteca SA

respecto de los artiacuteculos 142 y 149 del Decreto Ley Nordm 2222 de 1978 en rol Nordm 1163 ndash

2009 del Juzgado de Policiacutea Local de Puchuncaviacute

Sentencia Tribunal Constitucional de 26 de agosto de 1996 rol Ndeg 244-96 Control de

constitucionalidad del proyecto de ley aprobado por el Congreso Nacional enviado por

la Caacutemara de Diputados y que modifica la ley Nordm 4601 Ley de Caza a fin de proteger

la fauna

Sentencia Tribunal Constitucional 25 de Enero de 1993 Requerimiento respecto del

Decreto Supremo Ndeg 66 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo de 19 de junio de

1992 que Aprueba el Plan Regulador Intercomunal La Serena ndash Coquimbordquo ldquoRol Ndeg

153

311

Sentencia Corte Suprema 5 de mayo de 2016 causa rol nordm 51202016

Sentencia Corte Suprema 11 de junio de 2012 rol Ndeg 3129-2010 Silva Araya

Fernando Heriberto con Isapre Cruz Blanca SA

Sentencia Corte Suprema de 4 de noviembre de 2010 rol Ndeg 5180-2010Energiacutea de

Casablanca SA con Superintendencia de Electricidad y Combustibles

Sentencia Corte Suprema 20 de octubre de 2010 rol Nordm 5228-2010 Compantildeiacutea

Eleacutectrica de Litoral SA con Superintendencia de Electricidad y Combustibles

Sentencia Corte Suprema 16 de septiembre de 2010 rol Nordm 4923-2010 Luzlinares SA

con Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC)

Sentencia Corte Suprema 7 de julio de 2010 rol Ndeg 4275-2010 Pinto Watier Sandra

con Ilustre Municipalidad de las Condes

Sentencia Corte Suprema 28 de enero de 2010 rol Ndeg 7284-2009Sistema Transmisioacuten

del Sur SA contra Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC)

Sentencia Corte Suprema 27 de enero de 2009 rol Ndeg 6792-2007 Ortuacutezar Solar

Antonio y otros con Superintendencia de AFP

Sentencia Corte Suprema 5 de mayo de 2008 rol Ndeg 2012-2008 Lavandero Illanes

Jorge - Secretario Regional Ministerial Metropolitano Justicia

Sentencia Corte Suprema de 16 de abril de 2008 rol Ndeg 557-2006 Compantildeiacutea Minera

Zaldiacutevar con Ilustre Municipalidad de Antofagasta

Sentencia Corte Suprema 27 de enero de 1984 Bernal Johnson Romeo con Caja de

Previsioacuten de la Marina Mercante Nacional

Sentencia Corte de Apelaciones de Puerto Montt 11 de junio de 2012 rol Ndeg 107-

2012Javier Niklitschek Roa en representacioacuten de Salmonoil SA contra Secretariacutea

Regional Ministerial dontildea Giovanna Bellocchio Ibacache

Sentencia Corte de Apelaciones de Santiago de 27 de julio de 2010 rol Ndeg 5666-2008

Importadora Santa Elena Limitada con Ilustre Municipalidad de Huechuraba

Sentencia Corte de Apelaciones de Valparaiacuteso de 8 de enero de 2008 rol Ndeg 457-2007

Mariacutea Angeacutelica Saavedra Roberto Ibarra Soliacutes y Leopoldo Avileacutes Miranda contra

Secretario Regional Ministerial de Salud de la Quinta Regioacuten

312

Sentencia Corte de Apelaciones de Santiago 4 de agosto de 2004 rol Ndeg 6025-

2004Arauco Generacioacuten SA con Superintendencia de Electricidad y Combustibles

Sentencia del Tribunal de Contratacioacuten Puacuteblica 8 de mayo de 2008 rol Ndeg 62-2007

Quintec Soluciones Informaacuteticas SA con Servicio de Registro civil e identificacioacuten

Sentencia del Tribunal de Contratacioacuten Puacuteblica de 18 de agosto de 2006 rol Ndeg78-

2007 Liacutea Krusell Gonzaacutelez con Direccioacuten de Abastecimiento de la Armada de Chile

OTRAS FUENTES

Historia Fidedigna de la Ley Ndeg19880 Establece bases de los procedimientos

administrativos que rigen los actos de los oacuterganos de la Administracioacuten del Estado

Mensaje Presidencial Proyecto de Ley de fecha 30 de marzo de 2004 (boletiacuten Ndeg 3475-

06) que establece bases de los procedimientos administrativos sancionatorios

Tratado de Libre Comercio Chile-EEUU

Page 3: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …

3

A mis hijos padres y familia por su inconmensurable paciencia y apoyo irrestricto

A mis maestros de la academia y del ejercicio por todas sus ensentildeanzas

A mis alumnos por la atencioacuten y enriquecedora amistad acadeacutemica

4

AGRADECIMIENTOS

A todos aquellos amigos de la vida la academia y del ejercicio profesional que

confiaron en que eacutesta obra se iba a culminar

5

IacuteNDICE

DEDICATORIAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip3

AGRADECIMIENTOShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip4

INTRODUCCIOacuteNhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 8

I ANTECEDENTES GENERALES SOBRE EL PROCEDIMIENTO

ADMINISTRATIVO EN CHILEhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip10

I1 El Sentido y Alcance del ldquoProcedimiento

Administrativordquohelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip12

I2 La evolucioacuten del Procedimiento Administrativo en Chilehelliphelliphelliphelliphelliphellip13

I3 Los Fundamentos del Procedimiento Administrativo en Chilehelliphellip14

I31 Los Fundamentos Histoacutericoshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 15

I32 Los Fundamentos Econoacutemicoshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 18

I33 Los Fundamentos Juriacutedicos helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 19

I331 Los principios como fuentes juriacutedicashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 21

I332 La doctrina y la jurisprudencia como fuentes juriacutedicas helliphelliphellip 22

II ASPECTOS GENERALES DE LA EXPERIENCIA COMPARADA EN EL

DISENtildeO DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO Y SU CONFRONTACIOacuteN

CON LA REALIDAD CHILENAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip hellip27

II1 El sistema procedimental italiano helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip28

II2 El sistema procedimental ingleacutes helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 30

II3 El sistema procedimental franceacutes helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 33

II4 El sistema procedimental alemaacutenhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 36

6

II5 El sistema procedimental espantildeol helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 38

II51 Algunas consideraciones respecto de la Ley 301992hellip43

II52 Sobre los aspectos principales de la Ley 392015helliphelliphellip 51

III LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS EN EL PROCEDIMIENTO

ADMINISTRATIVO UNA TENDENCIA EXPANSIVA

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip56

III1 La identificacioacuten de los derechos de las personas en el

Procedimiento Administrativo Chileno en la Constitucioacuten y en la

Leyhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip56

III2 La recepcioacuten del procedimiento administrativo en los acuerdos

bilaterales y multilaterales asumidos por Chilehelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 64

III21 Tratados Internacionales suscritos con anterioridad a la Ley Ndeg

19880 helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 64

III22 Principales Tratados internacionales suscritos con posterioridad a

la Ley Ndeg 19880helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 82

III23 Resumen de otros Tratados Internacionales suscritos con

posterioridad a la Ley Ndeg 19880 no revisados anteriormentehelliphellip104

III24 Organizacioacuten para la Cooperacioacuten y Desarrollo Econoacutemicohellip 129

III3 Los contornos de los derechos de las personas en el procedimiento

bajo la interpretacioacuten de la Jurisprudencia Administrativa y Judicial 138

IV EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y EL RESGUARDO

EFECTIVO DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS

helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip144

IV1 La supletoriedad normativa respecto de los procedimientos

7

especiales previstos en la legislacioacuten particular el caso de los

procedimientos de fiscalizacioacuten y sancioacutenhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip145

IV2 La institucioacuten del plazo y el silencio administrativo coacutemo

mecanismos frente a la inaccioacuten de la Administracioacutenhelliphelliphelliphelliphellip hellip155

IV3 La suficiencia de la recepcioacuten de principios en el procedimiento

administrativo chileno La fundamentacioacutenhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 164

IV4 La persistencia y tratamiento de la potestad invalidatoria y

revocatoria del actuar administrativo helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 206

IV5 Normas cautelares en el aacutembito de los procedimientos

administrativos Normas de apreciacioacuten de la prueba Ley 19880 y

normas del Procedimiento Civil aplicables a los procedimientos de

impugnacioacuten judicial de los actos administrativoshelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 245

IV5 Otros aspectos criacuteticos La necesaria tramitacioacuten electroacutenicahelliphelliphellip 256

CONCLUSIOacuteNhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip helliphellip261

GLOSARIO helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip hellip267

BIBLIOGRAFIacuteA CITADAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 268

BIBLIOGRAFIacuteA CONSULTADAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 283

Anexo I Cuadro aplicacioacuten de la Ley 19880 por parte de la jurisprudencia Tribunales

Ordinarios 2003-2018helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip313

Anexo II Cuadro Pronunciamientos de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

invocando la Ley 19880 (2003-

2018helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 813

8

INTRODUCCIOacuteN

Histoacutericamente los distintos Estados con independencia de sus sistemas de

gobierno se han visto en la necesidad de regular su ldquoformardquo de actuacioacuten De ahiacute

siguiendo la tradicional divisioacuten de poderes de MONTESQUIEU1 posteriormente superada

por la divisioacuten de funciones de JELLINEK2 podemos apreciar como el Estado a traveacutes del

ejercicio de su funcioacuten legislativa ha procedimentalizado la dictacioacuten del acto

legislativo y en ejercicio de su funcioacuten jurisdiccional ha regulado tambieacuten -a traveacutes de

los distintos auto acordados- la forma de encauzar el actuar judicial tendiente a la

adopcioacuten de un determinado acto jurisdiccional Por ello no puede resultarnos extrantildeo

advertir tambieacuten la imperiosa necesidad en el ejercicio de su funcioacuten gubernativa y maacutes

propiamente administrativa de entrar a disciplinar la manera de satisfacer necesidades

puacuteblicas concretas a partir del ejercicio de potestades administrativas mediante la

dictacioacuten de actos encauzados por medio de la respectiva procedimentalizacioacuten de los

mismos con miras a la prosecucioacuten del bien comuacuten respetando los derechos de las

personas

De esta manera el procedimiento administrativo se erige como una institucioacuten

primordial para una buena Gobernanza y en definitiva de un adecuado respeto y

resguardo del Estado de Derecho contemporaacuteneo en cuanto importa formalizar el obrar

puacuteblico-administrativo constituyeacutendose en una garantiacutea para las personas destinatarias

de dicho actuar En efecto la formalizacioacuten del obrar administrativo propende

precisamente a favorecer la celeridad (con eficiencia y eficacia) transparencia y

participacioacuten ciudadana en el ejercicio de la accioacuten puacuteblica principios que redundan en

un estatuto no soacutelo del actuar de la Administracioacuten sino de modo principal en un

1 Vid MONTESQUIEU (1822) ldquoDel espiacuteritu de las leyesrdquo (TradJuan LOacutePEZ DE PENtildeALVER Madrid

segunda edicioacuten imprenta Nacional Madrid) 2 JELLINEK Georg (2004) Teoriacutea General del Estadordquo Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica (trad DE

LOS RIacuteOS Fernando) segunda reimpresioacuten de la primera edicioacuten en espantildeol

9

mecanismo de resguardo de los derechos de los ciudadanos en el contexto de la

permanente y necesaria interaccioacuten puacuteblico-privada

De ahiacute resulta imperioso en todo funcionamiento de la Administracioacuten del

Estado la consagracioacuten formal del actuar por parte del legislador y maacutes auacuten su

establecimiento en cuanto mecanismo adecuado de resguardo de los derechos de los

sujetos intervinientes en un determinado obrar puacuteblico

Es este pues el problema principal que se pretende abordar a traveacutes de este

trabajo consistente en dilucidar si el procedimiento administrativo en Chile resguarda

efectivamente los derechos de las personas Ello en particular respecto de la situacioacuten de

los procedimientos de fiscalizacioacuten y sancioacuten la motivacioacuten de la decisioacuten

administrativa los plazos y el silencio administrativo la pretendida potestad

invalidatoria y revocatoria algunas cuestiones de iacutendoles maacutes bien procesal (medidas

provisionales y prueba) y la situacioacuten de la necesaria tramitacioacuten electroacutenica cuestioacuten

que importa de modo principal efectuar un estudio dogmaacutetico normativo y

jurisprudencial centrado en asumir dicho procedimiento como un elemento edificante

del Estado de Derecho Sin pretender adelantar una conclusioacuten nos parece ndashcomo

veremos- que si bien han habido intentos en este orden ellos han sido infructuosos en

cuanto a resguardar la tutela efectiva de dichos derechos en especial en determinados

aacutembitos del referido proceder administrativo que seraacuten nuestro objeto de estudio

10

CAPIacuteTULO I

ANTECEDENTES GENERALES SOBRE EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN

CHILE

En sus inicios fueron la jurisprudencia administrativa y judicial asiacute como la

doctrina nacional las que se preocuparon de intentar configurar la naturaleza y

caracteriacutesticas del acto administrativo y consecuencialmente su procedimiento de

elaboracioacuten En tal sentido menester resulta considerar lo sostenido en su momento por

Eduardo Soto Kloss al concebir el procedimiento administrativo como ldquoaquel iter

aquella viacutea aquel camino que regulado juriacutedicamente a priori ha de recorrer el

oacutergano de la Administracioacuten habilitado por el ordenamiento para manifestar su

voluntad en otros teacuterminos el procedimiento administrativo no es sino el modo o la

forma de produccioacuten o elaboracioacuten de los actos administrativosrdquo3

De esta manera fueron varios los lustros durante los cuales existieron ingentes

esfuerzos en orden a procedimentalizar el actuar de la Administracioacuten del Estado sin una

debida sancioacuten legislativa4 quedando entregado su desarrollo a legislaciones

particulares5 y maacutes propiamente a la praacutectica administrativa de los servicios refrendada

3 SOTO KLOSS Eduardo (2009) ldquoEl Procedimiento Administrativo (una aproximacioacuten a sus bases

fundamentales)rdquo Derecho Administrativo Temas Fundamentales (Santiago Editorial Juriacutedica de Chile)

p 246 966 pp Tambieacuten en RDJ Tomo 79 (1982) Primera Parte Seccioacuten Derecho pp 79-94 4 Sobre este punto vid SOTO KLOSS Eduardo (2012) ldquoLa Ley Ndeg 19880 sobre Procedimientos

Administrativos iquestAleluya o Miserererdquo en Derecho Administrativo Temas Fundamentales Santiago

Editorial Thomson Reuters tercera edicioacuten p 325 966 pp 5 Vid SOTO KLOSS Eduardo (Editor) ldquo2012) ldquoLa Ley Ndeg 19880 sobre Procedimientos Administrativos

iquestAleluya o Miserererdquo en Derecho Administrativo Temas Fundamentales Santiago Editorial Thomson

Reuters tercera edicioacuten Anexo V Indice Onomaacutestico de Procedimientos Administrativos pp 147-221

Ademaacutes Vid LARA ARROYO Joseacute Luis ldquoEl Procedimiento Administrativo chileno Estudio analiacutetico de

Constitucionalidad Tesis para optar al grado de Licenciado en Derecho de la Pontificia Universidad

Catoacutelica de Chile junio de 2003 En especial Indice de procedimientos administrativos ordenados por

Ministerio pp 125-191 e Indice Onomaacutestico de Procedimientos Administrativos hasta 2003 pp 192-261

11

o en ocasiones reparada tanto por la jurisprudencia judicial como administrativa De

esta manera se soliacutea ensentildear el procedimiento administrativo como las fasesetapas

(iniciativa instruccioacuten decisioacuten control y publicidad) para arribar a una decisioacuten por la

autoridad administrativa6

Posteriormente en nuestro medio con la dictacioacuten de la Ley Ndeg 198807 se vino

a disciplinar supletoriamente el procedimiento que rige el obrar de los oacuterganos

administrativos concibiendo a este en su artiacuteculo 18 como ldquouna sucesioacuten de actos

traacutemite vinculados entre siacute emanados de la Administracioacuten y en su caso de

particulares interesados que tiene por finalidad producir un acto administrativo

terminalrdquo Sin perjuicio ndashcomo ya hemos sentildealado- de la existencia en la actualidad de

una ley de procedimiento administrativo se hace necesario escrutar en nuestro medio si

dicho procedimiento administrativo como forma de encaminar el actuar administrativo

resguarda o no de manera efectiva los derechos de las personas para lo cual resulta

imperioso indagar brevemente acerca de las fuentes de dicha procedimentalizacioacuten y

maacutes auacuten una revisioacuten actual en nuestro ordenamiento dado que dicho procedimiento

legal es supletorio de los restantes procedimientos especiales ya dispuestos y aquellos

que puedan establecerse por normativa particular Todas estas circunstancias nos fuerzan

a revisar como ya sentildealaacutebamos las fuentes del procedimiento administrativo chileno

para posteriormente identificar cuaacuteles son los derechos de las personas en esta especial

esfera procedimental a fin de arribar a la cuestioacuten principal esto es si se constituye o no

en un eficaz remedio a la tutela de los derechos de los destinatarios del actuar

administrativo respecto de determinados y especiacuteficos aspectos8 y de modo prospectivo

esbozar los principales aspectos criacuteticos yo desafiacuteos que los diversos fenoacutemenos y

cambios juriacutedicos contemporaacuteneos deparan en la aludida forma de actuar de los entes

puacuteblicos Todo lo anterior sobre la base del tratamiento actual de la materia y desde una

perspectiva dogmaacutetica normativa y jurisprudencial revisando sus fundamentos

histoacutericos econoacutemicos y juriacutedicos

6 Vid SOTO KLOSS (2009) ob cit 7 Publicada en el diario oficial el 29 de mayo de 2003 8 Vid capiacutetulo V de este trabajo

12

I1 El Sentido y Alcance del ldquoProcedimiento Administrativordquo

La idea de ldquoprocedimientordquo importa una expresioacuten omnicomprensiva de una ldquoformardquo de

ldquoactuacioacutenrdquo en las maacutes diversas esferas del quehacer humano En tal sentido el

Diccionario de la Real Academia Espantildeola de la Lengua en su segunda acepcioacuten lo

define como ldquomeacutetodo de ejecutar algunas cosasrdquo 9 Pues bien dicho meacutetodo al antildeadir

el calificativo de ldquoadministrativordquo importa en su sentido natural y obvio un modo de la

Administracioacuten esto es el coacutemo la Administracioacuten -en este caso del Estado- obra es

decir se relaciona con los particulares conforme a las normas previstas en la

Constitucioacuten y las leyes dictadas conforme a ella

De ahiacute proviene la relevancia del procedimiento administrativo como institucioacuten

para comprender la forma de arribar a una decisioacuten administrativa Por ello dicho

procedimiento administrativo tanto en nuestro medio como en ordenamientos

comparados ha sido asumido como aquel iter previsto para la adopcioacuten de decisiones por

parte de la Administracioacuten reconocieacutendole principalmente dos objetivos esto es el

formal o accidental en tanto forma de encauzar (ordenar) el actuar de la Administracioacuten

y el segundo el sustantivo o garantistico es decir el resguardo de los derechos de las

personas

Desde el punto de vista del texto positivo como ya sentildealamos la Ley Ndeg 19880 da una

definicioacuten legal de procedimiento administrativo en su artiacuteculo 18 ya transcrito

Doctrinariamente en nuestro medio SOTO KLOSS acertadamente distingue entre

procedimiento y proceso concluyendo que el procedimiento es ldquola elaboracioacuten o

produccioacuten de un acto administrativordquo10 A su turno VALDIVIA sostiene que ldquoes el

conjunto ordenado y coherente de actuaciones formales que deben practicarse para

elaborarse un acto administrativordquo11

9 httpsdleraeesid=UErw6id Revisado el diacutea 15 de diciembre de 2018 10 SOTO KLOSS Eduardo ldquoDerecho Administrativo Temas Fundamentalesrdquo Tercera Edicioacuten

Actualizada Editorial Thomson Reuters 2012 p 323 11 VALDIVIA Joseacute Miguel ldquoManual de Derecho Administrativordquo Editorial Tirant Lo Blanch Valencia

Espantildea 2018 p 248

13

En consecuencia resulta paciacutefico entre nosotros asumir el procedimiento administrativo

como la forma (etapas) para la adopcioacuten de una decisioacuten por parte de la Administracioacuten

del Estado con el objeto de resguardar el ejercicio de la funcioacuten puacuteblica con pleno

respeto a los derechos de los particulares

I2 La evolucioacuten histoacuterica del Procedimiento Administrativo en Chile

Durante el periacuteodo indiano fuertemente influenciado por el tramado organizativo de la

Corona de Castilla advertimos la existencia de una serie de normativas que desarrollan

procedimientos administrativos tal es el caso de las denominadas ldquoOrdenanzas del

Consejo de Indiasrdquo ldquoRecopilacioacuten de Leyes de Indiasrdquo (1680) Luego ya con los

albores de la Repuacuteblica nos encontramos con quizaacute el primer texto propiamente chileno

que traza una regulacioacuten procedimental nos referimos a la normativa de 12 de agosto

de 1822 sobre la tramitacioacuten de los Decretos Supremos que como bien es sabido

constituyen una tipologiacutea de actos administrativos algo similar nos presenta con

posterioridad don Diego Portales Palazuelos

Sin embargo y tal como apunta SOTO KLOSS12 la doctrina rehuiacutea hablar de

procedimiento administrativo Durante la segunda mitad del Siglo XIX y pasada la

primera mitad del Siglo XX Asiacute el propio SOTO KLOSS13 identifica la memoria de

prueba de Isaac Rubio de 1960 la que habla del ldquoproceso de formacioacuten del acto

administrativordquo Posteriormente y en todo caso conviene apuntar las IV Jornadas

Nacionales de Derecho Puacuteblico de 1965 y en especial en la Subcomisioacuten de Derecho

Administrativo donde se aborda la problemaacutetica vinculada al ldquoprocedimiento

administrativordquo dando origen incluso a un anteproyecto de Ley con 70 artiacuteculos

Enseguida -siguiendo a SOTO KLOSS- podemos destacar todo el trabajo desplegado por

12 Soto Kloss Eduardo ldquoDerecho Administrativo Temas Fundamentalesrdquo Tercera Edicioacuten Actualizada

Editorial Thomson Reuters 2012 pp 324 y 325 13 Idem p 325

14

la CONARA14 a partir de diciembre de 1973 donde se continuacutea trabajando en un

proyecto -a partir de un seminario de 1980 sobre procedimiento administrativo enviado

en 1982 al Gobierno que termina archivado

Posteriormente un tercer intento y con el acicate -como ya hemos advertido- de la

negociacioacuten de una serie de tratados internacionales resulta el enviacuteo el 4 de octubre de

2000 de un Mensaje Presidencial sobre ldquoPlazo y Silencio Administrativordquo que termina

transformaacutendose en una Ley de procedimiento administrativo propiamente tal bajo la

Ley Ndeg 19880 publicada en el diario oficial de 29 de mayo de 2003

A partir de la positivizacioacuten del procedimiento administrativo apreciamos un

vertiginoso desarrollo tanto de la doctrina nacional por la viacutea de artiacuteculos libros y tesis

de pre y posgrado15 como en especial frente a las falencias del tratamiento legislativo y

de la recepcioacuten de la jurisprudencia administrativa de la Contraloriacutea General de la

Repuacuteblica primero16 y luego de los tribunales de justicia17

I3 Los Fundamentos del Procedimiento Administrativo en Chile

Entre los antecedentes de la configuracioacuten del procedimiento administrativo en Chile

encontramos fundamentos histoacutericos econoacutemicos y juriacutedicos respecto de los cuaacuteles nos

abocaremos a continuacioacuten

14 Comisioacuten Nacional de Reforma Administrativa 15 Vid Iacutendices sobre bibliografiacutea al final de este trabajo 16 Vid nuestra ldquoContraloriacutea General de la Repuacuteblica y su contribucioacuten a la interpretacioacuten e integracioacuten

del procedimiento administrativo en Chile (2007-2015)rdquo en El Derecho Administrativo y la Proteccioacuten de

las Personas Libro Homenaje a 30 antildeos de docencia del profesor Ramiro Mendoza en la UC Eduardo

Soto Kloss (Editor) Ediciones UC pp 101-117 17 Sobre este punto vid especialmente Moraga Klennner Claudio en ldquoTratado Jurisprudencial de

derecho administrativo Anotaciones sobre el procedimiento administrativo seguacuten la jurisprudencia de los

tribunales chilenosrdquo 2013 Editorial Thomson Reuters Y nuestro (etal) 2011) Repertorio de la Ley de

Procedimiento Administrativo Editorial Thompson Reuter 1194 pp

15

I31 Los Fundamentos Histoacutericos

Como sentildealaacutebamos la procedimentalizacioacuten del actuar administrativo y su

consagracioacuten en un texto legal ha sido un desafiacuteo para los distintos ordenamientos

comparados Asiacute ya lo sosteniacutea GONZAacuteLEZ PEacuteREZ cuando aludiacutea a los inconvenientes

experimentados en Espantildea con ocasioacuten de la dictacioacuten de la Ley de Procedimiento

Administrativo de 17 de julio de 195818

Dicha situacioacuten no dista mucho de la realidad nacional en que nuestro naciente

derecho administrativo tributario de la tradicioacuten castellano-indiana maacutes bien se

centraba durante el siglo XIX y gran parte del siglo XX en analizar el funcionamiento de

la organizacioacuten administrativa del Estado y la llamada en ese entonces teoriacutea del

servicio puacuteblico sobre la base de la precariedad yo revocabilidad del actuar

administrativo tesis sostenida por un sector de la doctrina19

La necesidad de positivizar el procedimiento administrativo en nuestro paiacutes

formalmente surge a partir de 1974 con la Comisioacuten Nacional de Reforma

Administrativa (CONARA) la que posteriormente en 1980 instoacute la organizacioacuten de un

seminario con el objeto de discurrir acerca de la necesidad de contar con una ley de

procedimiento administrativo

Posteriormente con los inicios del S XXI se enviacutea al Congreso Nacional un

proyecto de ley destinado a regular los plazos administrativos y los efectos de su

concurrencia (silencio administrativo)

En efecto mediante Mensaje del Ejecutivo de 4 de octubre de 2000 (2594-06) se

inicia la tramitacioacuten de un proyecto de ley que establece plazos para el procedimiento

18 GONZAacuteLEZ PEacuteREZ Jesuacutes (2002) ldquoManual de Procedimiento Administrativordquo (Madrid Ediciones

Civitas segunda edicioacuten) p 57 y ss 19 Vid SILVA CIMMA Enrique (2001) ldquoDerecho Administrativo Chileno y Comparadordquo (Santiago

Editorial Juriacutedica de Chile Tomo Actos Contratos y Bienes) p135

16

administrativo y regula el silencio administrativo Llama la atencioacuten como pese a ser un

proyecto circunscrito a plazos administrativos ya en su mensaje se refiere propiamente

al procedimiento administrativo sus etapas y principios

Durante la tramitacioacuten del referido proyecto se modificaron los alcances del

mismo recogiendo los borradores elaborados tanto por la CONARA (deacutecada de los 80)

como el Proyecto de ley presentado durante la administracioacuten del entonces Presidente

Patricio Aylwin Azoacutecar a inicios de la deacutecada de los 90 Todo ello unido a la influencia

de la Ley de Reacutegimen Juriacutedico y Procedimiento Administrativo Comuacuten Espantildeol de

1992

Es maacutes ya entre los objetivos del proyecto se evidencia como el eje estructurante

del mismo lo constituye propiamente el procedimiento administrativo al establecerse

que ldquoEl proyecto de ley que someto a vuestra consideracioacuten busca atender las

deficiencias y restricciones descritas con anterioridad tanto para el procedimiento

administrativo como para los plazosrdquo20 Entre sus objetivos especiacuteficos se cuentan

ldquoRegula las etapas del procedimiento dependientes de la administracioacuten En primer

lugar lo que buscamos con la iniciativa es agilizar la tramitacioacuten de los actos

administrativos Por ello el proyecto se centra en las etapas de procedimiento que

directamente dirige la administracioacuten es decir iniciacioacuten sustanciacioacuten y dictacioacuten del

acto terminal Se ha excluido de la regulacioacuten a la toma de razoacuten El acortamiento del

plazo de eacutesta se abordaraacute en otro proyecto de leyrdquo21 Antildeadieacutendose que ldquoFinalmente se

busca estandarizar el respaldo documental del procedimiento Para ello el proyecto

sentildeala que todo acto administrativo debe tramitarse en un expediente debidamente

foliado Esto significa que todo acto que se dicte en la administracioacuten del Estado

deberaacute constar con un respaldo documental el expediente Este se iraacute conformando con

todos los escritos documentos y actuaciones de orden sucesivo que se vayan verificando

en el procedimientordquo22

20 Historia Fidedigna de la Ley 19880 sobre procedimiento administrativo Mensaje del Ejecutivo p 8 21 Historia Fidedigna de la Ley 19880 sobre Procedimiento Administrativo Mensaje del Ejecutivo pp 8

y 9 22 Historia Fidedigna de la Ley 19880 sobre Procedimiento Administrativo Mensaje del Ejecutivo p 9

17

Asiacute en su intervencioacuten el H Senador E SILVA CIMMA expuso que ldquoLa iniciativa

reviste una importancia fundamental porque en el fondo otorga seguridad juriacutedica a

toda la poblacioacuten del paiacutes en la medida en que hipoteacuteticamente puedan producirse

eventuales arbitrariedades por parte de la Administracioacuten De alliacute que se trata de un

proyecto completo que desde el punto de vista doctrinario se halla a tono con las maacutes

modernas praacutecticas en materia de procedimientos administrativos tanto en Espantildea

como en otros paiacuteses especiacuteficamente tambieacuten en Argentina y Uruguayrdquo23

De la revisioacuten de la historia fidedigna de la disposicioacuten es posible colegir que la

regulacioacuten legal de los procedimientos administrativos obedece al cumplimiento de

disposiciones constitucionales acuerdos poliacuteticos y la necesidad de proveer a los

ciudadanos de certezas respecto del ejercicio del obrar administrativo Asiacute se dispuso

que ldquoLa iniciativa obedece al cumplimiento de normas constitucionales y de acuerdos

poliacuteticos y al requerimiento de la gente El proyecto viene a cumplir con un

requerimiento establecido en la propia Constitucioacuten ya que el nuacutemero 18 de su artiacuteculo

60 sentildeala que soacutelo son materias de ley ldquoLas que fijen las bases de los procedimientos

que rigen los actos de la administracioacuten puacuteblicardquo Esto no se habiacutea cumplido por lo que

la iniciativa viene a dar cumplimiento a lo que sentildeala la Constitucioacuten Tambieacuten es

importante hacer presente que el proyecto estaacute dentro de la agenda establecida en los

acuerdos poliacutetico-legislativos para la modernizacioacuten del Estado la transparencia y la

promocioacuten del crecimiento El Gobierno y los partidos poliacuteticos llegaron a un acuerdo

para implementar una agenda relativa a la modernizacioacuten del Estado la transparencia

y la promocioacuten del crecimiento (hellip) Otro hecho por el cual el proyecto estaacute en

tramitacioacuten obedece fundamentalmente a los requerimientos de la propia agenda El

proyecto tiene que ver con la relacioacuten entre la gente comuacuten y corriente y la

administracioacuten puacuteblica en general Se habla de ministerios intendencias

23 Historia Fidedigna de la Ley 19880 sobre Procedimiento Administrativo Senado Legislatura 345

Sesioacuten 04 Fecha 03 de octubre de 2001 Discusioacuten general p 128 y 129

18

gobernaciones municipios Fuerzas Armadas o sea de casi toda la administracioacuten

puacuteblica y su relacioacuten con la genterdquo24

I32 Los Fundamentos Econoacutemicos

Los antecedentes econoacutemicos asumieron un rol relevante en la necesidad de

procedimentalizar y posteriormente sancionar legislativamente el actuar administrativo

tanto desde el punto de vista del desarrollo econoacutemico interno como con los

compromisos asumidos en una esfera internacional Lo anterior dado que con una

mayor agilidad en los procedimientos administrativos se favoreciacutean una serie de

tramitaciones en aacutembitos econoacutemicos de manera de no desincentivar determinadas

inversiones con motivo de dilaciones en los plazos o lisa y llanamente con motivo de la

inexistencia de plazos fatales para la administracioacuten

En este mismo sentido durante la tramitacioacuten del proyecto de ley sobre

procedimiento administrativo se recogioacute como fuente necesaria de su regulacioacuten una

serie de aspectos de iacutendole econoacutemicos En tal sentido se sostuvo que ldquoEl presente

proyecto pretende responder oportunamente a las demandas de personas o

instituciones eliminando procedimientos engorrosos y lentos Lo grave de la

ineficiencia de la Administracioacuten reside en el desaliento y frustracioacuten causados por el

hecho de que muchos planes no se puedan concretar Ello impide crear nuevos puestos

de trabajo e impulsar la economiacutea y perjudica los ingresos fiscalesrdquo25

Desde el punto de vista econoacutemico internacional vale destacar que el aumento en

la celebracioacuten de acuerdos internacionales por parte de nuestro paiacutes constituyoacute un

impulso decisivo en la formalizacioacuten del actuar administrativo toda vez que dichos

24 Historia Fidedigna de la Ley 19880 sobre procedimiento administrativo Senado Legislatura 348

Sesioacuten 68 Fecha 16 de abril de 2003 Discusioacuten Consideraciones previas Intervencioacuten Senador Ascencio

presidente de la Comisioacuten de Gobierno Interior p 341 25 Historia Fidedigna de la Ley 19880 sobre Procedimiento Administrativo Senado Legislatura 345

Sesioacuten 04 Fecha 03 de octubre de 2001 Intervencioacuten del Senador Sabag Discusioacuten general p 132

19

acuerdos internacionales contemplaban normas sobre procedimientos administrativos

internos que los paiacuteses se obligaban a implementar26

En efecto dicha influencia econoacutemica se intensifica cada vez maacutes en lo que a la

procedimentalizacioacuten del actuar puacuteblico se refiere y maacutes especiacuteficamente a partir de los

compromisos internacionales asumidos por el Estado de Chile tanto en la esfera bilateral

como multilateral

I33 Los antecedentes Juriacutedicos

Dentro de las bases juriacutedicas-positivas del procedimiento administrativo

encontramos tres eslabones a saber las bases constitucionales las bases legales y las

disposiciones reglamentarias ya sea que disponen un estatuto procedimental o lisa y

llanamente vienen a disciplinar procedimientos administrativos especiales sea

directamente en nuestro ordenamiento o por la viacutea de acuerdos internacionales

incorporados a nuestro ordenamiento interno

Asiacute desde la perspectiva constitucional no podemos olvidar que la regulacioacuten

del procedimiento administrativo es materia de reserva legal cuestioacuten que se desprende

a partir del artiacuteculo 63 Ndeg 18 de nuestra Carta Fundamental en cuanto la Constitucioacuten

dispone que son materias de ley ldquolas que fijen las bases de los procedimientos que

rigen los actos de la administracioacuten puacuteblicardquo

Por su parte ya el artiacuteculo 7 de la Constitucioacuten Poliacutetica de la Repuacuteblica

encomienda al legislador el establecimiento del procedimiento administrativo al

disponer que ldquohelliplos oacuterganos del Estado actuacutean vaacutelidamente previa investidura regular

de sus integrantes dentro de su competencia y en la forma que establezca la leyrdquo

26 Tal es el caso del Tratado de Libre Comercio Chile-EEUU que contempla expresamente disposiciones

sobre procedimiento administrativo como acontece con el artiacuteculo 146 (solucioacuten de controversias) al

sentildealarse en el punto 2 ldquolos recursos a que se refiere el paacuterrafo (1) (b) se consideraran agotados cuando

la autoridad competente no haya emitido una resolucioacuten definitiva en el plazo de un antildeo desde el inicio de

un procedimiento administrativo y la resolucioacuten se haya demorado por causas que no son imputables a la

persona de negocios afectadardquo asiacute como una serie de obligaciones en orden a que cada parte establezca

un procedimiento administrativo para regular determinadas materias

20

Por otra parte no puede soslayarse la norma constitucional del artiacuteculo 19 Ndeg 3

en cuanto consagra como garantiacutea fundamental el justo y racional procedimiento al

sostener que ldquoCorresponderaacute al legislador establecer siempre las garantiacuteas de un

procedimiento y una investigacioacuten racionales y justosrdquo Y dentro de dicho justo y

racional procedimiento claro estaacute se consagra el principio de reserva o legalidad en la

fijacioacuten del mismo

En suma debemos precisar que el procedimiento administrativo es materia de

reserva legal27 no soacutelo en lo que respecta a sus bases como lo establece el numeral 18

del artiacuteculo 63 de la Constitucioacuten sino que tambieacuten lo son los procedimientos

administrativos particularmente considerados en cuanto afecten los derechos de las

personas basaacutendonos en la exigencia impuesta por el constituyente de establecer por ley

el procedimiento por medio del cual actuacutean los oacuterganos de la Administracioacuten del Estado

para la consecucioacuten de su finalidad de promover el bien comuacuten (art 1 5 inciso segundo

6 7 de la Constitucioacuten) asiacute como por la garantiacutea constitucional del justo y racional

procedimiento administrativo establecido por ley (art 19 Ndeg3 inciso quinto) Ademaacutes en

cuanto dicho procedimiento se erige en el iter necesario para la satisfaccioacuten de

necesidades puacuteblicas que importen afectar derechos de las personas dicho

procedimiento deberaacute ser de dominio legal (art 63 Ndeg2 y 20 en relacioacuten con el art 19

de la Constitucioacuten) Asimismo valga recordar que la infraccioacuten a la reserva de ley del

procedimiento administrativo (art 7 inciso 1deg) originaraacute de suyo la nulidad del mismo

(art 7 inc3) y como lo previene la Constitucioacuten dicha nulidad es de derecho puacuteblico

(art 7 inciso 3deg) y de ocasionar un dantildeo traeraacute consigo la consecuente responsabilidad

del Estado (artiacuteculos 6 7 19 Ndeg20 24 y 38 inciso segundo de la Constitucioacuten

vinculados con los artiacuteculos 4 y 42 de la LOC Ndeg18575)

Por su parte desde una esfera legislativa cabe reiterarse que aun cuando desde el

29 de mayo de 2003 el mandato del constituyente debe entenderse cumplido a partir de

la dictacioacuten de la Ley 19880 sobre procedimientos administrativos dicha disposicioacuten

resulta de aplicacioacuten supletoria respecto de los restantes procedimientos especiales ya

27 Sin perjuicio de lo cual existe un sector de la doctrina y la jurisprudencia que sostienen que soacutelo las

bases del procedimiento estariacutean sujetas a reserva legal y no el desarrollo mismo del procedimiento

21

previstos en la legislacioacuten Por lo anterior la fuente legislativa no se agota en la ley de

bases sino que reconoce la subsistencia de todos los procedimientos administrativos

previstos en leyes particulares que se constituyen en fuente de la institucioacuten

Asimismo no podemos dejar de mencionar las manifestaciones infra legislativas

que contemplan procedimientos administrativos especiales28

Por otra parte dentro de las fuentes normativas especiales resultan cada vez maacutes

preponderantes los mandatos o normas procedimentales previstas en los acuerdos

bilaterales y multilaterales suscritos y ratificados por Chile que conforme a las normas

constitucionales se entienden incorporados al ordenamiento juriacutedico interno De la

misma forma cobran importancia las directrices y acuerdos adoptados en sede de la

OCDE cuyos lineamientos nos corresponderaacute analizar maacutes adelante

Igualmente dentro de los antecedentes juriacutedicos del procedimiento

administrativo encontramos tanto las contribuciones efectuadas por los principios la

doctrina y la jurisprudencia respecto de los cuales tambieacuten nos pronunciaremos a

continuacioacuten

I331 Los principios como fuentes juriacutedicas

Dentro de las fuentes juriacutedicas del procedimiento administrativo asumen un rol

preponderante los principios del derecho puacuteblico29 Ello desde que la inexistencia de

28 En relacioacuten con dichos procedimientos administrativos cabe recordar que jurisprudencia inicial de

Contraloriacutea restaba eficacia a la ley 19880 frente a procedimientos previstos en normas infralegales

(dictaacutemenes 33306 y 54531 de 2004 y 61519 de 2006) posicioacuten que se revirtioacute con posterioridad al

sostenerse que ldquocomo cuestioacuten baacutesica y preliminar debe establecerse que la supletoriedad de la ley Ndeg

19880 que limita la aplicacioacuten de sus disposiciones a aquellos aspectos o materias no previstos en la

normativa sectorial concierne uacutenicamente a los procedimientos establecidos en una ley comoquiera que

el inciso primero del artiacuteculo 1deg de ese cuerpo legal da tal alcance supletorio soacutelo ldquoen caso que la ley

establezca procedimientos administrativos especialesrdquo Por lo mismo si tales procedimientos se

encuentran establecidos en reglamentos no cabe que en ellos se limite o restrinja la aplicacioacuten de la ley

Ndeg 19880 por motivos de supletoriedadrdquo Dictamen Ndeg 33448 de 2008

22

una regulacioacuten legislativa del procedimiento administrativo fue precisamente suplida a

partir de la praacutectica de los servicios puacuteblicos y en mayor medida por la jurisprudencia

administrativa que fue recogiendo y configurando verdaderos principios del actuar

administrativo y que como tales posteriormente fueron recepcionados y positiviacutezados

por el legislador Asimismo dicho rol integrador se ha mantenido y ha venido en

constituirse en una herramienta hermeneacuteutica como elemento dilucidador de eventuales

conflictos entre normas procedimentales y como tal su observancia sujeta a los

controles del actuar administrativo previstos en nuestro ordenamiento30

I332 La Doctrina y Jurisprudencia como fuentes juriacutedicas

Como es sabido fueron varios los antildeos que nuestro paiacutes tuvo que esperar para

contar con una legislacioacuten que estableciera bases de los procedimientos administrativos

quedando entregada su disciplina a una serie de procedimientos especiacuteficos contenidos

en las maacutes diversas manifestaciones positivas

Sin perjuicio de lo anterior y pese a la inexistencia del mandato inconcluso

previsto por el constituyente en cuanto a entregar a la regulacioacuten de una ley las ldquobases

de los procedimientos administrativosrdquo tanto la doctrina como la jurisprudencia

29 En tal sentido uacutetil es considerar aquiacute lo sostenido por Gonzaacutelez Peacuterez al sentildealar que ldquoLos principios

generales del Derecho cumplen una triple funcioacuten ndashde fundamento orientacioacuten de la interpretacioacuten e

integracioacuten del ordenamientordquo Antildeadiendo que ldquoLos principios generales del Derecho dan al

ordenamiento juriacutedico ndashy por tanto a la ordenacioacuten del procedimiento administrativo- sus antecedentes

baacutesicos sin que resulten afectados por la estructura Autonoacutemica del Estadordquo GONZAacuteLEZ PEacuteREZ Jesuacutes

(2002) ldquoManual de Procedimiento Administrativordquo (Madrid Ediciones Civitas segunda edicioacuten) p 86

691 p 30 En tal sentido el Tribunal Constitucional ha sentildealado ldquoQue la decisioacuten que eventualmente pueda

adoptar la Superintendencia de Salud para ordenar la homologacioacuten de un tratamiento no incluido en el

arancel de Fonasa se encuentra sometida legalmente como todo acto administrativo a las obligaciones

de gratuidad celeridad que incluye la sencillez y eficacia en sus procedimientos imparcialidad

inexcusabilidad y a la obligacioacuten de decisiones fundadas Si estos deberes consagrados como principios

por la Ley 19880 no se cumplieren por la Superintendencia al resolver una homologacioacuten quedariacutea

sujeta a controles incluyendo heteroacutenomos ante tribunales de justicia por la viacutea de la proteccioacutenrdquo

Sentencia Tribunal Constitucional 29 de enero de 2009 rol 1266-2008 Considerando Deacutecimo Octavo

23

asumieron un rol relevante en orden a impulsar la regulacioacuten de los procedimientos ya

referidos

Durante el Siglo XIX no existioacute en nuestra doctrina ndash siguiendo modelos

comparados- una mayor preocupacioacuten por el procedimiento administrativo habida

consideracioacuten que la disciplina y estudio del Derecho Administrativo se centraba maacutes

bien en el estudio de la organizacioacuten administrativa y la denominada teoriacutea del servicio

puacuteblico esto es radicaacutendose en una visioacuten maacutes bien organizacional del estudio del

ejercicio de la funcioacuten puacuteblica De esta manera la doctrina ha sostenido que ldquoEn Chile

a finales del Siglo XIX el procedimiento administrativo no formoacute parte de los anaacutelisis ni

explicaciones del Derecho Administrativo ya que eacuteste se encontraba focalizado en

explicar la organizacioacuten estatal y el conjunto de cometidos puacuteblicos que complejizaban

la intervencioacuten estatal caracterizando a la disciplina como una basada en principios

dado que la principal regulacioacuten ndashlos decretos- eran esencialmente revocablesrdquo31

Primeramente la doctrina se preocupoacute maacutes bien del estudio del disentildeo

procedimental como forma de elaboracioacuten del acto administrativo enfocando sus

esfuerzos en el objeto caracteriacutesticas fases del procedimiento administrativo y como no

sentildealarlo en la conveniencia de una ley que fijare las bases del aludido procedimiento

Ejemplo de lo referido son entre otros los autores Eduardo SOTO KLOSS con sus

artiacuteculos ldquoEstado de Derecho y Procedimiento Administrativordquo32 ldquoEl Procedimiento

Administrativo Una aproximacioacuten a sus bases fundamentalesrdquo33 Enrique SILVA

CIMMA con su ldquoDerecho Administrativo Chileno y Comparado Actos contratos y

bienesrdquo34 Osvaldo OELCKERS con ldquoEl derecho a la defensa del interesado en el

procedimiento administrativo En este mismo sentido cabe una especial referencia al

31 CORDERO VEGA Luis (2008) ldquoEl Procedimiento Administrativo Desarrollo y perspectivasrdquo en

Derecho Administrativo 120 antildeos de caacutetedra Editorial Juriacutedica de Chile p 327 32SOTO KLOSS Eduardo (1980) ldquoEstado de Derecho y Procedimiento Administrativordquo Revista de Derecho

Puacuteblico Ndeg 28 1980 33SOTO KLOSS Eduardo (1982) ldquoEl Procedimiento Administrativo Una aproximacioacuten a sus bases

fundamentalesrdquo Revista de Derecho y Jurisprudencia T LXXIX Ndeg3 34 SILVA CIMMA Enrique (2001) ldquoDerecho Administrativo Chileno y Comparadordquo Tomo Acto

Contratos y Bienes (Santiago Editorial Juriacutedica de Chile)

24

proyecto de ley sobre bases de los procedimientos administrativosrdquo35 MI GUICHARD

PEacuteREZ y MP TORO REYES con ldquoLos Procedimientos formativos y recursivos en la

administracioacutenrdquo M GONZALEZ MEacuteNDEZ con su artiacuteculo ldquoEl Procedimiento

Administrativo en Chile Aporte de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblicardquo36 por citar

algunos

Posteriormente y ya como consecuencia ndashdiriacuteamos- de la existencia de la ley Ndeg

19880 los esfuerzos se han centrado en analizar las distintas instituciones del

procedimiento maacutes bien desde una perspectiva particular37

35 OELCKERS Osvaldo (1995) ldquoEl derecho a la defensa del interesado en el procedimiento

administrativordquo en Actas XXV Jornadas de Derecho Puacuteblico Universidad de Valparaiacuteso t III 36GUICHARD PEacuteREZ MI TORO REYES MP (2002) ldquoLa Contraloriacutea General de la Repuacuteblica y El Estado

de Derechordquo 37 En tal sentido podemos encontrar AGUERREA MELLA Pedro (2003) ldquoLas Prerrogativas del Acto

Administrativo en la Ley Nordm 19880rdquo en SOTO KLOSS Eduardo (editor) Ley Nordm19880 sobre

procedimientos administrativos (Santiago Conferencias Santo Tomaacutes de Aquino) pp 45-50 BERMUacuteDEZ

Jorge (2005) ldquoEl principio de confianza legiacutetima en la actuacioacuten de la Administracioacuten como liacutemite a la

Potestad invalidatoriardquo en Revista de Derecho de Valdivia Vol XVIII No2 pp 83-105 CATALAacuteN

APPELGREN Angeacutelica (2007) ldquoProcedencia de la potestad invalidatoria de la administracioacuten iquestfacultad u

obligacioacuten en Revista de Derecho Administrativo Ndeg1 pp 71-76 CORDERO VEGA Luis Alberto

(2003) ldquoLimitando la Ley de Procedimiento administrativo una interpretacioacuten tolerablerdquo en Revista

chilena de derecho Vol XXX Nordm 3 pp 549-552 y ldquoProcedimientos administrativos y la jurisdiccioacuten

contenciosa administrativardquo en La Justicia Administrativa Lexis Nexis pp 301-340 FERRADA

BORQUEZ Juan Carlos (2003) ldquoEl Procedimiento administrativo Lexis Nexisrdquo en Revista de Derecho

de Valdivia Vol XV pp242-244 FORTES MARTIN Antonio (2006) ldquoEstudio sobre la revocacioacuten de los

actos administrativosrdquo en Revista de Derecho de Valdivia Vol XIX No1 pp149-177 JARA

SCHNETTLER Jaime (2008) ldquoLa garantiacutea juriacutedica de la unidad del procedimiento administrativo en la ley

Nordm 19880rdquo en Revista de Derecho Puacuteblico volumen 70 pp 287-311 y JARA SCHNETTLER Jaime y

MATURANA MIQUEL Cristiaacuten (2009) ldquoActas de fiscalizacioacuten y debido procedimiento administrativordquo en

Revista de Derecho Administrativo No 3 pp 1-28 MENDOZA ZUacuteNtildeIGA Ramiro (2004) ldquoCostos de

explotacioacuten a la luz de la Ley de bases de procedimiento administrativordquo Revista de Derecho

Administrativo No 12 pp 91-102 MORALES ESPINOZA Baltasar (2004) ldquoAlgunos aspectos de los

recursos administrativos en la ley 19880 que establece bases de los procedimientos administrativo que

rigen los actos de los oacuterganos de la administracioacuten del Estadordquo Revista Actualidad Juriacutedica Nordm9 enero

2004 pp 187-196 y MORALES ESPINOZA Baltasar (2004) ldquoAplicacioacuten de la ley 19880 en el

procedimiento administrativo del Coacutedigo de aguasrdquo Revista Actualidad Juriacutedica Nordm11 enero 2005 pp

231-244 RIVEROS DE GATICA Beatriz (2003) ldquoLa presuncioacuten de legalidad del acto administrativo el

art 3deg de la ley 19880 de procedimientos administrativos a la luz de la Constitucioacuten de 1980rdquo Revista

Ius Publicum ndeg 16 pp 117-124 ROJAS CALDEROacuteN Christian (2006) ldquoSistema de revisioacuten de los actos

administrativos contemplados en la Ley General de Pescas y Acuicultura (a la luz de los estaacutendares de la

Ley de Bases de Procedimientos Administrativos) en Revista de Derecho Puacuteblico Vol 69 pp 117-138

ROJAS VARAS Jaime (2004) ldquoNotas sobre el procedimiento administrativo establecido en la ley Ndeg

19880rdquo en Revista del Consejo de Defensa del Estado No 11 pp 21-54

25

Por su parte la jurisprudencia especialmente la administrativa emanada de la

Contraloriacutea General de la Repuacuteblica asumioacute un rol fundamental al recoger y delinear

tanto un tratamiento del acto administrativo como de su procedimiento de formacioacuten

Asiacute encontramos una serie de dictaacutemenes por medio de los cuaacuteles la jurisprudencia

administrativa efectuacutea un reconocimiento expreso al procedimiento administrativo y su

aplicacioacuten con anterioridad a la dictacioacuten de la ley Ndeg 1988038

Actualmente experimentamos un gradual incremento de la recepcioacuten de la

normativa de la Ley Ndeg 19880 en sede jurisdiccional Contrasta con ello el crecimiento

geomeacutetrico que evidencia la jurisprudencia administrativa en la materia centrada ndash

producto de la existencia de un texto normativo expreso de caraacutecter supletorio- en la

interpretacioacuten de la normativa sobre procedimiento administrativo dejando de lado una

posicioacuten maacutes bien restrictiva de la misma39 pasando a ampliar su aacutembito de actuacioacuten a

partir de la supletoriedad su condicioacuten de ley de bases y su jerarquiacutea normativa por

ejemplo frente a los reglamentos40 interpretar la misma41 llegando incluso a suplir

determinados vaciacuteos en ella42 sustituyendo de alguacuten modo la pasividad del legislador a

maacutes de diecesiseis antildeos de la entrada en vigencia de la ley Dicha circunstancia se

manifiesta en el aumento exponencial tanto desde la perspectiva cualitativa como

cuantitativa de la recepcioacuten jurisprudencial de la referida norma durante los uacuteltimos antildeos

38 Asiacute encontramos una serie de dictaacutemenes tales como el dictamen ndeg 69198 de 1961 en materia de

nombramientos dictamen ndeg 38764 de 1968 en lo relativo a calificaciones funcionarias dictamen ndeg

70970 de 1970 concerniente a corporaciones de derecho puacuteblico dictamen ndeg 39905 de 1971 relativo a

actos administrativos dictamen ndeg 42895 de 1971 en materia de estatutos Dictamen ndeg 12336 de 1982

en lo relativo a derechos de aguas etc 39 Sobre el particular advieacutertanse los primeros pronunciamientos recaiacutedos en la Ley de Procedimiento

administrativo Por ejemplo el Dictamen Ndeg 48869 de 2004 40 Vid Dictamen Ndeg 42639 de 2007 41 Tal es el caso de aspectos relativos a la invalidacioacuten como acontece con la naturaleza juriacutedica del plazo

para invalidar (dictamen Ndeg 18353 de 2009 y anteriormente Dictamen Ndeg 52014 de 1970) la autoridad

habilitada para ello (dictamen Ndeg 75325 de 2010) la procedencia de la invalidacioacuten frente a reglamentos

(Dictamen Ndeg 39979 de 2010) etc 42 Tal es el caso por ejemplo del Dictamen Ndeg 62378 de 2009 por medio del cual Contraloriacutea valida la

invalidacioacuten de un acto administrativo transcurrido los dos antildeos atendido a que su ilegalidad se habriacutea

declarado con anterioridad al vencimiento de dicho plazo mediante un pronunciamiento de dicho plazo

26

y en especial a partir del rol asumido por la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica43 que

analizaremos como marco referencial de esta investigacioacuten

En consecuencia de la revisioacuten de los antecedentes histoacutericos econoacutemicos y

juriacutedicos resulta manifiesta la vocacioacuten de tutela de los derechos de las personas que

inspira el procedimiento administrativo circunstancia que nos lleva a desentrantildear la

congruencia o no entre este ideal transversal con la recepcioacuten y praacutectica administrativa

en Chile

43 Vid LARA ARROYO Joseacute Luis y HELFMANN MARTINI Carolina (2011) ldquoRepertorio de la Ley de

Procedimiento Administrativordquo (Santiago Editorial Thomson Reuter) 1194 p

27

CAPIacuteTULO II

ASPECTOS GENERALES DE LA EXPERIENCIA COMPARADA EN EL DISENtildeO DEL

PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO Y SU CONFRONTACIOacuteN CON LA REALIDAD CHILENA

Conocido resulta en nuestro ordenamiento administrativo los inconvenientes que trae

consigo la remisioacuten a ordenamientos comparados cuya tradicioacuten y caracteriacutesticas distan

del sistema nacional44 y que en no pocas oportunidades maacutes que resolver inconvenientes

en nuestro ordenamiento los agravan

Para efectos del estudio del procedimiento administrativo resulta interesante ndashy

por cierto de gran relevanciandash analizar previamente el tratamiento de la materia en

ordenamientos comparados en especial aquellos que cuentan con regiacutemenes juriacutedicos

diversos al nuestro yo nos presentan puntos de encuentro

En ese contexto podemos observar por un lado que existen ciertos sistemas

juriacutedicos que cuentan con leyes y normativas que regulan las bases de los

procedimientos y en ellas contemplan expresamente ciertos principios procedimentales

para tal efecto (tal como ocurre en nuestro paiacutes) y por otro paiacuteses que carecen de

regulacioacuten legal relativa a procedimientos administrativos y por tanto su desarrollo

resulta maacutes bien de la praxis de los servicios puacuteblicos y de las directrices emanadas de la

jurisprudencia administrativa yo jurisdiccional

A continuacioacuten exponemos una breve resentildea de los distintos sistemas juriacutedicos

comparados en lo relativo al tratamiento del procedimiento administrativo con el fin de

identificar sus fortalezas y debilidades desde el punto de vista de su disentildeo en lo que al

resguardo de los derechos de las personas se refiere Para ello revisaremos

44 Al respecto veacutease SOTO KLOSS Eduardo (1996) ldquoDerecho Administrativo Bases Fundamentalesrdquo

(Santiago Editorial Juriacutedica de Chile Tomo I) p 32 966 pp

28

sucintamente al no constituir objeto principal de este trabajo el modelo de Italia

Inglaterra Francia y Alemania para luego referirnos al sistema espantildeol dada su

influencia y relevancia en nuestra tradicioacuten histoacuterico-juriacutedica

II1 El sistema procedimental italiano

Ha sido45 testigo en opinioacuten de los autores de un ldquotardiacuteordquo desarrollo del

procedimiento46 administrativo en especial en lo concerniente a su formalizacioacuten y

positivizacioacuten47 circunstancia que se habriacutea debido a la existencia de un sistema de

tutela jurisdiccional administrativa sustentada en la impugnacioacuten de las decisiones de la

administracioacuten De ahiacute que en sus inicios la formalizacioacuten del actuar administrativo era

maacutes bien producto del desarrollo jurisprudencial que fruto de una construccioacuten

doctrinaria o legislativa

Durante la deacutecada de los ochenta del siglo pasado se convocoacute a una comisioacuten para

que elaborara un proyecto de ley de procedimiento administrativo Dicho encargo fue

asumido por la denominada Comisioacuten Nigro que concluyoacute su cometido en 1984 siendo

revisada y comentada por la reunioacuten general del Consejo de Estado en febrero de 1987

llegando a constituirse la denominada ldquoNuevas normas en materia de procedimiento

administrativo y derecho de acceso a los documentos administrativosrdquo El mencionado

marco regulador ha sido objeto de diversas modificaciones48

45 Vid GALETTA Diana-Urania (1940) ldquoLa Ley italiana 24190 de Procedimiento Administrativordquo en

ldquoTendencias Actuales del Procedimiento Administrativo en Latinoameacuterica y Europardquo Aberastury Pedro y

Blanke Josef (Coordinadores) (Buenos Aires Editorial Eudeba primera edicioacuten de 2012) p 231 pp 231-

268 Vid Ademaacutes SANDULLI ALDO (1959) ldquoIl procedimiento administrativordquo (Milan Giuffre

risampa) 1959 pp 231-268 Vid TORRICELLI SIMONE (2010) ldquoEl Procedimiento Administrativo en el

Sistema Italiano entre la eficiencia y la garantiacuteardquo Circulo de Derecho Administrativo pp 285-300 en

httprevistaspucpedupeindexphpderechoadministrativoarticleview1371914343 46 TORRICELLI SIMONE (2010) p 286 47 Recieacuten a partir de la Ley General de Procedimiento Administrativo Ndeg 24190 denominada ldquoNuevas

Normas en materia de procedimiento administrativo y derecho de acceso a los documentos

administrativosrdquo Norma que por lo demaacutes ha sido objeto de numerosas modificaciones a saber Ley

152005 802005 692009 y por la ley 1222010 48 Asiacute contamos las leyes 152005 de 11 de febrero de 2005 sobre ldquomodificaciones y adiciones a la Ley

del 7 de agosto de 1990 Ndeg 24190 sobre normas generales sobre la accioacuten administrativardquo Ley 802005

relativa a ldquoconversioacuten en ley con modificacionesrdquo del decreto ley del 14 de marzo de 2005 Ley Ndeg 35

29

Dicha recepcioacuten normativa contenida en la Ley 24190 ldquo(Ley General sobre el

Procedimiento Administrativo y sobre el derecho de accesordquo) constituye un ldquomiacutenimo

comuacuten denominadorrdquo49 concebida para llenar los eventuales vaciacuteos o lagunas

disponiendo normas breves sobre procedimiento administrativo que como tal en

opinioacuten de los autores comprendiacutean cuatro funciones i) la determinacioacuten de la

correspondencia entre la medida que se tiene que dictar y las previsiones normativas en

vigor (funcioacuten de investigacioacuten) ii) una funcioacuten de integracioacuten de ley por medio de la

denominada discrecionalidad administrativa iii) funcioacuten de adquisicioacuten y seleccioacuten de

los intereses y iv) organizacioacuten de los intereses en base a la aplicacioacuten de los principios

generales

Desde un punto de vista estructural el procedimiento administrativo se divide en

cuatro etapas a saber etapa inicial etapa instructoria etapa decisoria y la etapa

integrativa de la eficacia50

Por uacuteltimo en cuanto a su contenido y aacutembito de actuacioacuten sustancial es una

normativa que enuncia los principios generales de la actividad administrativa no

limitando su aplicacioacuten soacutelo en los entes puacuteblicos sino que tambieacuten extendiendo su

vigor a las sociedades con participacioacuten total o mayoritaria del Estado

relativo a ldquolas disposiciones urgentes dentro del plan de accioacuten para el desarrollo econoacutemico social y

territorial Delegaciones al Gobierno para la modificacioacuten del Coacutedigo de Procedimiento Civil en materia

de proceso de casacioacuten y de arbitraje asiacute como para la reforma orgaacutenica de la normativa de los

procedimientos concursalesrdquo Ley 692009 sobre ldquodisposiciones para el desarrollo econoacutemico la

simplificacioacuten la competitividad asiacute como en materia de proceso civilrdquo Ley 1222010 sobre

ldquoConversioacuten en ley con modificaciones del decreto ley Ndeg 78 del 31 de mayo de 2010 relativo a las

medidas urgentes en materia de estabilizacioacuten financiera y de competitividad econoacutemicardquo 49 Vid GALLENA Diana-Urania (1940) ldquoLa Ley italiana 24190 de Procedimiento Administrativordquo p

231 en ldquoTendencias Actuales del Procedimiento Administrativo en Latinoameacuterica y Europardquo

ABERASTURY Pedro y BLANKE Josef (Coordinadores) (Buenos Aires Editorial Eudeba) primera edicioacuten

de 2012 p 231 pp 231-268 50 GALETTA Diana-Urania (1940) ldquoLa Ley italiana 24190 de Procedimiento Administrativordquoen

ldquoTendencias Actuales del Procedimiento Administrativo en Latinoameacuterica y Europardquo en ABERASTURY

Pedro y BLANKE Josef (Coordinadores) (Buenos Aires Editorial Eudeba) primera edicioacuten de 2012 p

231 pp 231-268

30

II2 El sistema procedimental ingleacutes

Se edifica sobre la base de la proteccioacuten del ciudadano frente al abuso de la autoridad51 y

en torno a la llamada ldquorule of lawrdquo52 importando que cada acto de la autoridad debe

estrictamente sujetarse a la ley pudiendo recurrirse ante la Corte para que declare la

ineficacia del acto respectivo dado que importa un sistema de reglas que previene abusos

de los poderes discrecionales53 Dicho ordenamiento prescinde de una codificacioacuten

propiamente tal tanto del Derecho Administrativo como de su vertiente procedimental54

Ello constituye una manifestacioacuten de su sistema juriacutedico en orden a preferir la

construccioacuten jurisprudencial por sobre un desarrollo legislativo

Asiacute el sistema juriacutedico imperante ndash por oposicioacuten al sistema continental ndash se

funda en el common law55 y en la equidad56 En otras palabras el sistema juriacutedico ingleacutes

es un sistema consuetudinario conocido tambieacuten como un sistema del ldquoderecho de los

jueces o jurisprudencialrdquo basado en la experiencia doctrinal derivada de la solucioacuten de

casos57

Coacutemo es sabido el derecho anglosajoacuten se basa maacutes que en las leyes en el

anaacutelisis de las sentencias judiciales dictadas por los tribunales y en las

51 WADE William y FORSYTH CF (2000) ldquoAdministrative Lawrdquo (Oxford Eighth Edition) p 20 1027

pp 52Vid WADE William y FORSYTH CF (2000) ldquoAdministrative Lawrdquo (Oxford Eighth Edition) p 20

1027 pp 53 Idem p 21 54 Vid BOYLE Alan (1993) ldquoReino Unido Derecho y procedimientos administrativos en Inglaterrardquo

BARNEacuteS Javier (Coordinador) en ldquoEl Procedimiento Administrativo en el derecho comparadordquo (Madrid

Editorial Civitas) [441-476] 517 p 55 Sistema tradicional de Inglaterra basado en la ley no escrita en base a los usos y costumbres

(precedentes) Traduccioacuten libre de definicioacuten de httpdictionarylawcom

56 Un conjunto de principios juriacutedicos que opera maacutes allaacute de la ley y del common law y que tiene por

objeto dar a los jueces flexibilidad para lograr un resultado justo Traduccioacuten libre de definicioacuten de Nolorsquos

Plain-English Law Dictionary

57 RADBRUCH Gustav ldquoEl espiacuteritu del derecho ingleacutesrdquo Traduccioacuten de Fernando Vela En Revista

de Occidente (Madrid 1958) p 37

31

interpretaciones que dichas sentencias efectuacutean respecto de las leyes ademaacutes del

principio de equidad como principal principio orientador de las decisiones de los

jueces

Asiacute el sistema ingleacutes habida consideracioacuten de sus particularidades organizativas58 se

sustenta en el control de la administracioacuten radicado en los tribunales ordinarios de

justicia (judicial review)59 diferenciaacutendose del sistema franceacutes al no consagrar un

reacutegimen especial de juzgamiento de la decisioacuten administrativa sino que entrega su

conocimiento a los mismos tribunales a los cuales quedan sujetos los particulares

Dicho sistema se sustenta en maacuteximas tales como audi alteram partem (ambas partes

quedan sujetas a una audiencia justa) y nemo iudex in sua causa (imparcialidad del

oacutergano juzgador)60

Las caracteriacutesticas del sistema procedimental ingleacutes son sistematizadas por la doctrina al

sostener que ldquolo que existe se describe mejor como un patroacuten de estructuras que se

58 En efecto la organizacioacuten administrativa en el Reino Unido es compleja atendida a que pese a que

Escocia e Irlanda del Norte estaacuten vinculadas con Inglaterra en un uacutenico Estado unitario bajo un mismo

Gobierno y Parlamento presentan ordenamientos juriacutedicos diferentes De ahiacute el Gobierno del Reino

Unido se ejerce a traveacutes de i) Gobierno Central integrado por varios ministerios y como tal recibe la

denominacioacuten de ldquola Coronardquo cuyo poder es ejercido a traveacutes del Primer Ministro y su Gabinete ii) El

Gobierno Local dirigido por los concejales electos (councillors) cuyas atribuciones estaacuten dispuestas en la

Ley Dicho gobierno local estaacute sujeto a los controles generales y al control del Gobierno Central

especialmente en materia de sus ingresos y iii) las agencias administrativas (administraties agencies)

configuradas bajo las directrices del Gobierno Central sin estar dotadas de las autonomiacuteas y funciones de

sus pares norteamericas Sobre el particular Vid BOYLE Alan ldquoReino Unido Derecho y procedimientos

administrativos en Inglaterrardquo en ldquoEl Procedimiento Administrativo en el derecho comparadordquo (Madrid

Editorial Civitas) en ldquoEl Procedimiento Administrativo en el Derecho Comparadordquo Barneacutes Javier

(Coordinador) p 444-448 [441-476] 59 En cuanto importa el procedimiento especial para impugnar los actos de la Administracioacuten Vid En la

especial esfera de la regulacioacuten comercial ARANCIBIA Jaime ldquoJudicial Review of Commercial

Regulationrdquo Oxford University Press First Published 2011 232 pp 60 Vid BOYLE Alan (1993) ldquoReino Unido Derecho y procedimientos administrativos en Inglaterrardquo en

ldquoEl Procedimiento Administrativo en el derecho comparadordquo (Madrid Editorial Civitas) en Barneacutes

Javier (Coordinador) ldquoEl Procedimiento Administrativo en el Derecho Comparadordquo p 451 [441-476]

517 p

32

superponen cuyos efectos dependen en gran medida de la naturaleza del asunto en

cuestioacutenrdquo61

Por otra parte en el referido modelo se entremezclan el procedimiento con el proceso

contencioso administrativo centraacutendose el esfuerzo de la doctrina maacutes bien en este

uacuteltimo y en particular a traveacutes del control de la Administracioacuten del Estado Dicha

circunstancia contrasta con el eacutenfasis puesto en el procedimiento por parte de los

tribunales al sostenerse que ldquoDe este modo los Tribunales ordinarios confiacutean

ampliamente en las formalidades procedimentales como medio de controlar el ejercicio

del poder administrativo en una gran variedad de circunstanciasrdquo62

En Inglaterra no existe un derecho especial que regule las relaciones entre la

administracioacuten puacuteblica y los particulares ni una ley que recoja el funcionamiento del

procedimiento administrativo Todos estos aspectos son iacutentegramente regulados por el

derecho comuacuten fundado en la jurisprudencia de los tribunales y el sistema de

precedentes

Es precisamente por esa razoacuten que el sistema anglosajoacuten se funda auacuten maacutes en los

principios que el derecho continental ya que eacutestos se constituyen como fuente directa de

derecho En ese sentido podemos afirmar que el derecho anglosajoacuten cuenta con

principios aplicables al procedimiento administrativo aunque con sendas diferencias en

relacioacuten con los sistemas de derecho continental

La diferencia principal estaacute dada en la formacioacuten y consagracioacuten de tales

principios En sistemas juriacutedicos continentales como el chileno el espantildeol y el italiano

podemos encontrar leyes que regulan el procedimiento administrativo y consagran

expresamente ciertos principios esenciales que regiraacuten los procedimientos En los

61 BOYLE Alan (1993) ldquoReino Unido Derecho y procedimientos administrativos en Inglaterrardquo en

Barneacutes Javier (Coordinador) ldquoEl Procedimiento Administrativo en el derecho comparadordquo (Madrid

Editorial Civitas) p 443 [441-476] 517 p 62 BOYLE Alan (1993) ldquoReino Unido Derecho y procedimientos administrativos en Inglaterrardquo en

Barneacutes Javier (Coordinador) ldquoEl Procedimiento Administrativo en el derecho comparadordquo (Madrid

Editorial Civitas) p 464 [441-476] 517 p

33

sistemas fundados en el common law como el ingleacutes los principios juriacutedicos se forman

en base a la doctrina jurisprudencial enmarcada en el sistema de precedentes No existe

cataacutelogo alguno de principios aplicables al procedimiento administrativo sino maacutes bien

principios cambiantes y dinaacutemicos que se adaptan a los cambios culturales y sociales a

medida que estos se producen en el tiempo Tal como sentildeala WADE respecto de las

normas que regulan el derecho administrativo la esencia del derecho administrativo

[ingleacutes] descansa en las doctrinas elaboradas por los jueces las cuales se aplican de

forma generalizada y que de esa manera establecen las bases legales de conducta

de la autoridad puacuteblica en general63

II3 El sistema procedimental franceacutes

El derecho administrativo nace en Francia como un derecho especial que regula las

relaciones que se dan entre la administracioacuten puacuteblica y los particulares y las

existentes entre las mismas instituciones administrativas Sin embargo y a

diferencia del sistema continental basado en la codificacioacuten no existe en Francia

ldquoninguacuten coacutedigo administrativordquo Es el juez esto es el Consejo del Estado quien

define los lineamientos generales de los procedimientos administrativos y eacuteste ldquono

establece nunca normas generalesrdquo64 Es maacutes siguiendo a FERRIER es posible

sentildealar que el derecho franceacutes poco se ha ocupado del procedimiento administrativo

no contencioso y en los casos que lo ha hecho ldquola mayor parte de tales normas de

procedimiento no estaacuten contenidas en ninguna ley o reglamento resultando

indispensable acudir a la jurisprudencia para conocerlasrdquo65

63 ldquoThe essence of administrative law lies in judge-made doctrines which apply right across the board and

which therefore set legal standards of conduct for public authorities generallyrdquo Veacutease Wade Sir William

Forsyth Christopher ldquoAdministrative Lawrdquo Octava Edicioacuten Oxford University Press (Nueva York

2000) p6

64 FERRIER Jean-Pierre ldquoEl Procedimiento Administrativo en Franciardquo Traduccioacuten de Dubois y Gamero

En libro ldquoEl Procedimiento Administrativo en el Derecho Comparadordquo Primera Edicioacuten Editorial Civitas

(Madrid 1993) p 355

65 FERRIER Jean-Pierre ldquoEl Procedimiento Administrativo en Franciardquo Traduccioacuten de Dubois y Gamero

En libro ldquoEl procedimiento Administrativo en el Derecho Comparadordquo Primera Edicioacuten Editorial

Civitas (Madrid 1993) p 356

34

Asiacute el procedimiento administrativo en Francia en tanto disciplinador e iter de la

decisioacuten administrativa no ha sido objeto de una sistematizacioacuten mayor ni

normativa ni doctrinaria reflejaacutendose en que incluso el recurso administrativo

pareciera maacutes bien un traacutemite previo al recurso contencioso subsumido en este

uacuteltimo circunstancia que hace que en los hechos frente a la ausencia de norma la

autoridad actuacutee conforme a la forma (procedimiento) que le resulte maacutes

conveniente66

En consecuencia pareciera que la ldquosolucioacuten francesardquo al reconocer la existencia de

una especializacioacuten de la justicia contenciosa administrativa en Francia ha radicado

el desarrollo y el tratamiento del procedimiento administrativo maacutes bien en una

labor de los jueces a partir de la jurisprudencia del Consejo de Estado siendo eacutestos

y no propiamente la Administracioacuten los llamados a resguardar los derechos de las

personas

En lo que a regulacioacuten del procedimiento administrativo refiere no se encuentra

contenido en normas generales prescindiendo de una codificacioacuten sino por el contrario

en esta esfera del quehacer administrativo es maacutes bien un derecho pretoriano

descansando su interpretacioacuten en el Consejo de Estado67 circunstancia que lleva a

muchos autores a sostener que su estudio y revisioacuten ocupa un sitial maacutes bien reducido en

la disciplina68 en contraste por ejemplo con el estudio y anaacutelisis dispensado respecto

de otros procedimientos o del mismo procedimiento contencioso administrativo69

66 Vid FERRIER Jean ndashPierre ldquoFrancia El procedimiento administrativo en Franciardquo en ldquoEl

Procedimiento Administrativo en el derecho comparadordquo (Madrid Editorial Civitas) p 361 67 Sobre este punto conviene revisar ldquoGrands Arrecircts Las Grandes Sentencias de la Jurisprudencia

Administrativa Jurisprudencia Administrativa del Consejo de Estado Franceacutesrdquo 20deg edicioacuten de 2015

Long Weil Braibant Devolveacute Genevois Ediciones Dalloz Traduccioacuten Oficial del Instituto Nacional de

Administracioacuten Puacuteblica (INAP) Boletiacuten Oficial del Estado Edicioacuten de junio de 2017 68 Vid FERRIER Jean ndashPierre (1993) ldquoFrancia El procedimiento administrativo en Franciardquo en ldquoEl

Procedimiento Administrativo en el derecho comparadordquo (Madrid Editorial Civitas) p 355 [355-380]

517p 69 En tal sentido FERRIER sostiene que ldquoMientras que el proceso civil y penal ocupan en Francia un lugar

importante dentro de la investigacioacuten cientiacutefica y de la ensentildeanza universitaria el procedimiento

administrativo no ha sido objeto de ninguno de estos grandes ldquotratadosrdquo que proporcionan inmortalidad

acadeacutemica a sus autores ni es impartido como ensentildeanza especiacutefica ninguacuten ldquocoacutedigordquo para plasmarlo

ninguna ley republicana apenas poco maacutes que algunas normas ldquorelativas al procedimiento

administrativo no contenciosordquo Y ello es asiacute porque la mayoriacutea de los textos legales existentes en materia

35

De esta manera se advierte la existencia de normativa maacutes bien dispersa como acontece

con i) el procedimiento consultivo dispuesto en diversos textos comenzando con las

normas creadoras del Consejo de Estado y los Consejos de Prefectura transformados en

Tribunales Administrativos en 1953 ii) las enquecirctes de caraacutecter consultivas y como

antecedentes a la adopcioacuten de decisiones por parte de la Administracioacuten (vgr La Ley de

12 de junio de 1983 sobre la democratizacioacuten de las enquecirctes puacuteblicas) iii) la normativa

sobre derechos a la defensa en el aacutembito disciplinario de los funcionarios puacuteblicos y

iv) las leyes que imponen la obligacioacuten de motivar y de informar leyes de 6 de enero de

1978 70

Asiacute el procedimiento administrativo en tanto disciplinador e iter de la decisioacuten

administrativa no ha sido objeto de una sistematizacioacuten mayor ni normativa ni

doctrinaria reflejaacutendose en que incluso el recurso administrativo pareciera maacutes bien un

traacutemite previo al recurso contencioso subsumido en este uacuteltimo circunstancia que hace

que en los hechos frente a la ausencia de norma la autoridad actuacutee conforme a la forma

(procedimiento) que maacutes le convenga71

Ahora bien pese a la ausencia de ley referenda en la praacutectica se distinguen cuatro

procedimientos esto es el procedimiento consultivo procedimiento de informacioacuten

puacuteblica derechos de defensa y propuestas

En cuanto al procedimiento consultivo su implementacioacuten obedece a un llamamiento

por parte del legislador conducente a la recepcioacuten de elementos de juicio necesarios para

que la Administracioacuten pueda resolverdecidir72

de proceso administrativo se refieren al aacutembito procesalrdquo Vid FERRIER Jean ndashPierre (1993) ldquoFrancia

El procedimiento administrativo en Franciardquo en Barneacutes Javier (Coordinador) ldquoEl Procedimiento

Administrativo en el derecho comparadordquo (Madrid Editorial Civitas) p 358 [355-380] 517p 70 Vid Idem p 356 71 Vid Idem p 361 72 Vid Idem pp 365 y 366

36

El procedimiento de informacioacuten puacuteblica se diferencia del anterior en cuanto toda

persona interesada puede participar a fin de contenerse las opiniones en un informe del

denominado comisario-instructor73

Los procedimientos de defensa por su parte suponen el deber de la administracioacuten de

escuchar a los interesados que puedan verse afectados con el resultado de una

determinada decisioacuten como consecuencia de la necesaria contradictoriedad de este tipo

de procedimientos74

La propuesta supone una especie de instancia de participacioacuten en el acto decisional

respecto de actos generalmente vinculantes75

De esta manera pareciera que la ldquosolucioacuten francesardquo de reconocer la existencia de una

especializacioacuten de la justicia contenciosa administrativa ha radicado el desarrollo y el

tratamiento del procedimiento administrativo maacutes bien en una labor de los jueces a

partir de la jurisprudencia del Consejo de Estado siendo eacutestos y no propiamente la

Administracioacuten los llamados a resguardar los derechos de las personas

II4 El sistema procedimental alemaacuten

El ordenamiento alemaacuten y maacutes precisamente la Constitucioacuten de Alemania o

lsquoGrundgesetzrsquo (en adelante tambieacuten ldquoCArdquo) en contraste con el texto constitucional

chileno o espantildeol prescinde de normas o preceptos particulares relativos al

procedimiento administrativo sin perjuicio del reconocimiento de su importancia desde

la perspectiva doctrinaria76

73 Vid Idem P 366 74 Vid Idem p 367 75 Vid Idem P 368 y 369 76 SCHMIDT-ASSMANN Eberhard (2012) ldquoStructures and Functions of Administrative Procedures in

German European and International Lawrdquo En ldquoTransforming Administrative Procedurerdquo (Global Law

Press Primera Edicioacuten) pp 47 y ss

37

La poca especificidad con que la CA trata al procedimiento administrativo se ve

reiterada en la ley alemana que regula el procedimiento administrativo esta es la Ley

Alemana de procedimiento administrativo - lsquoVerwaltungsverfahrensgesetzrsquo (en adelante

ldquoVwVfgrdquo) - de 25 de mayo de 1976

Al igual que los otros ejemplos europeos el desarrollo del procedimiento administrativo

y su regulacioacuten resulta ser lento y gradual a tal punto que ha llevado a Meyer a sostener

ldquola tendencia alemana a fijar su atencioacuten sobre el producto final del procedimiento y no

a la tramitacioacuten del procedimiento mismordquo77 En efecto soacutelo a partir de 1977 entra en

vigor una ley de procedimiento administrativo (Verwaltungsverfahrensgesetzrsquo de 25 de

mayo de 1976) que en realidad y como consecuencia de la estructura federal alemana

supone la coexistencia de la Ley de Procedimiento Administrativo el Coacutedigo de Leyes

Sociales y la Ley Tributaria Es maacutes la propia ldquoLey de Procedimiento Administrativordquo

supone la existencia de una Ley de Procedimiento Administrativo ldquoFederalrdquo con las

respectivas Leyes de Procedimiento administrativo de cada ldquoLundrdquo existiendo cierta

simetriacutea entre ambas estructuras de cuerpos normativos78

El aludido procedimiento administrativo es subsidiario respecto de aquellas

disposiciones procedimentales contenidas en otras leyes Entre los derechos de los

ldquointeresadosrdquo que reconoce estaacuten i) el derecho de audiencia ii) el derecho a la vista y el

examen del expediente y iii) el derecho al mantenimiento del secreto

77 MEYER Hans (1993) ldquoEl Procedimiento Administrativo en la Repuacuteblica Federal Alemanardquo en Barneacutes

Javier (Coordinador) El procedimiento administrativo en la Repuacuteblica Federal de Alemaniardquo (Madrid

Editorial Civitas) p 313 [281-316] 517p 78 Vid MEYER Hans (1993) ldquoEl Procedimiento Administrativo en la Repuacuteblica Federal Alemanardquo en

Barneacutes Javier (Coordinador) en ldquoEl Procedimiento Administrativo en el derecho comparadordquo (Madrid

Editorial Civitas) p 283 [281-316] 517p

38

En cuanto a la formalizacioacuten de principios procedimentales la referida ley contempla en

el Tiacutetulo II - sobre las Disposiciones Generales del Procedimiento Administrativo - un

paacuterrafo especial relativo a ldquolos Principios del Procedimiento Administrativordquo Sin

perjuicio de ello son pocos los preceptos de la referida ley que formulan expliacutecitamente

lsquoprincipiosrsquo como tales sino que maacutes bien establecen deberes de la autoridad a lo largo

del procedimiento mismo En ese sentido cabe mencionar que el principio rector de la

ley de procedimiento alemana es el llamado principio de ldquoinformalismo del

procedimiento administrativordquo79 El referido principio contenido en el artiacuteculo 10 de la

VwVfg establece que ldquoel procedimiento administrativo no se encuentra sujeto a formas

determinadas en cuanto no exista normativa especial sobre la formalidad del

procedimientordquo agregando al efecto que ldquosu desarrollo seraacute simple oportuno y

eficazrdquo80

II5 El sistema procedimental espantildeol

En Espantildea la actuacioacuten de los oacuterganos de la Administracioacuten Puacuteblica estaacute regida

en primer teacutermino por lo dispuesto en el texto constitucional La Constitucioacuten Espantildeola

(en adelante tambieacuten ldquoCErdquo) - aprobada ratificada y sancionada el antildeo 1978 - establece

en su Tiacutetulo IV las normas fundamentales relativas al Gobierno y la Administracioacuten de

Espantildea

Dentro de tales normas fundamentales es que la CE ha establecido tambieacuten

ciertos principios baacutesicos que inspiran la actuacioacuten de los oacuterganos administrativos los

cuales ciertamente sientan las bases de los procedimientos administrativos en general

Lo anterior considerando que el procedimiento administrativo para efectos de la

79 Traduccioacuten libre ldquoNichtfoumlrmlichkeit des Verwaltungsverfahrensrdquo

80 Traduccioacuten libre del paacuterrafo siguiente ldquoNichtfoumlrmlichkeit des Verwaltungsverfahrens Das

Verwaltungsverfahren ist an bestimmte Formen nicht gebunden soweit keine besonderen

Rechtsvorschriften fuumlr die Form des Verfahrens bestehen Es ist einfach zweckmaumlszligig und zuumlgig

durchzufuumlhrenrdquo

39

normativa espantildeola no es sino ldquoel cauce formal de la serie de actos en que se concreta

la actuacioacuten administrativa para la consecucioacuten de un fin81rdquo

En primer teacutermino podemos sentildealar lo dispuesto en el artiacuteculo 103 de la CE el

cual establece el deber de la Administracioacuten Puacuteblica de servir con objetividad los

intereses generales (de la nacioacuten) debiendo actuar de acuerdo con los principios de

eficacia jerarquiacutea descentralizacioacuten desconcentracioacuten y coordinacioacuten con pleno

sometimiento a la ley y al Derecho Si bien no todos los principios contenidos en la

disposicioacuten antes citada resultan aplicables al procedimiento administrativo per se

existen entre ellos algunos que siacute tienen plena aplicacioacuten a eacuteste tales como el principio

de eficacia - en virtud del cual la actuacioacuten de la Administracioacuten Puacuteblica debe orientarse

a la satisfaccioacuten de las necesidades colectivas de forma raacutepida aacutegil y flexible82- y el de

sometimiento a la ley y al Derecho ndash tambieacuten conocido como principio de juridicidad de

la administracioacuten83 o de legalidad84 -

A continuacioacuten el artiacuteculo 105 letra c) de la CE establece la reserva legal del

procedimiento administrativo al sentildealar que ldquoel procedimiento administrativo a traveacutes

del cual deben producirse los actos administrativosrdquo debe regularse por ley

A mayor abundamiento el artiacuteculo 149 de la CE establece en su nuacutemero 118 en

lo relativo a este tema que el Estado tiene competencia exclusiva sobre ldquolas bases del

reacutegimen juriacutedico de las Administraciones puacuteblicas y del reacutegimen estatutario de sus

funcionarios que en todo caso garantizaraacuten a los administrados un tratamiento comuacuten

ante ellas el procedimiento administrativo comuacuten sin perjuicio de las especialidades

81 Ley 301992 de 26 de noviembre de Reacutegimen juriacutedico de las Administraciones Puacuteblicas y del

procedimiento Administrativo Comuacuten Exposicioacuten de motivos de Juan Carlos I (Rey de Espantildea)

82 VIDA FERNAacuteNDEZ Joseacute Leccioacuten 6 El Procedimiento Administrativo (I) Concepto Reacutegimen Juriacutedico

y Elementos (Separata Curso Derecho Administrativo Universidad Carlos III de Madrid) p4

83 MERKL Adolfo ldquoTeoriacutea general del derecho administrativordquo (Madrid 1935) pp 132 y ss

84 GARCIacuteA DE ENTERRIacuteA Eduardo y FERNAacuteNDEZ Tomaacutes Ramoacuten Curso de Derecho Administrativo

Tomo I Editorial Civitas Cuarta Edicioacuten (Madrid 1980) pp 362-363

40

derivadas de la organizacioacuten propia de las Comunidades Autoacutenomas85 legislacioacuten

sobre expropiacioacuten forzosa legislacioacuten baacutesica sobre contratos y concesiones

administrativas y el sistema de responsabilidad de todas las Administraciones puacuteblicasrdquo

En conexioacuten con lo anterior es que en Espantildea existe una norma de rango legal

encargada de regular los aspectos baacutesicos del procedimiento administrativo comuacuten ldquode

aplicacioacuten general a todas las Administraciones Puacuteblicasrdquo la cual a su vez ldquofija las

garantiacuteas miacutenimas de los ciudadanos respecto de la actividad administrativa86rdquo Lo

anterior con objeto de establecer por medio de una ley las bases de un procedimiento

administrativo que sea armoacutenico y concordante con los principios constitucionales que

rigen la actuacioacuten de la Administracioacuten Puacuteblica constituyendo dicha ley una suerte de

ldquoadaptacioacuten normativa expresardquo de tales principios constitucionales

Esta norma legal a que nos hemos referido es la Ley 392015 del Procedimiento

Administrativo Comuacuten de las Administraciones Puacuteblicas que vino a derogar la Ley

301992 de 26 de noviembre de Reacutegimen juriacutedico de las Administraciones Puacuteblicas y

del procedimiento Administrativo Comuacuten

Decimos ldquoaspectos baacutesicos del procedimiento administrativo comuacutenrdquo precisamente

porque esta ley no busca regular todos los posibles aspectos de cada procedimiento

administrativo especiacutefico sino que maacutes bien procura establecer ciertos lineamientos

generales y garantiacuteas comunes a todo procedimiento administrativo En otras palabras

esta ordenacioacuten comuacuten se entiende plenamente compatible con la existencia de

procedimientos especiacuteficos emanados de cada uno de los ordenamientos territoriales87

de Espantildea coexistiendo armoacutenicamente ndash al menos en teoriacutea ndash con eacutestos

85 A este respecto cabe recordar que Espantildea pese a ser un estado formalmente unitario funciona en gran

parte descentralizadamente por cuanto su territorio se encuentra organizado en Comunidades Autoacutenomas

las cuales poseen distintos niveles de autogobierno

86 Ley 301992 de 26 de noviembre de Reacutegimen juriacutedico de las Administraciones Puacuteblicas y del

procedimiento Administrativo Comuacuten Exposicioacuten de motivos de Juan Carlos I (Rey de Espantildea)

87 Estatal autonoacutemico o local

41

El procedimiento ndashsiguiendo la exposicioacuten de motivos de la Ley de Procedimiento

Administrativo- es el cauce formal de la serie de actos en que se concreta la actuacioacuten

administrativa para la realizacioacuten de un fin88 De esta forma el procedimiento

administrativo importa esencialmente una sujecioacuten de la Administracioacuten a legalidad y

consecuencialmente a ldquosuministrar garantiacuteas defensas a los particularesrdquo89 De ahiacute no

se concibe el procedimiento como una mera sucesioacuten de etapas formales sino que

ademaacutes importa la incorporacioacuten de un fin y propiamente de garantiacutea de los derechos de

las personas90 cuestiones ambas que se manifiestan en una regularizacioacuten formal

pormenorizada pero con elementos sustanciales tambieacuten91 Coacutemo se observaraacute se trata

de una materia de desarrollo histoacuterico reciente y que no ha despertado una mayor

preocupacioacuten de parte de la doctrina entremezclaacutendose con la denominada teoriacutea del

acto administrativo92

En Espantildea ya desde 1889 advertimos la publicacioacuten de la Ley de Procedimiento

Administrativo de Azcaacuterate disposicioacuten que incorporoacute de manera general un registro de

documentos reacutegimen recursivo y la celeridad en la tramitacioacuten de los referidos

procedimientos93 Dicha ley asumiacutea un afaacuten unificador entre procedimientos

administrativos especiales y un procedimiento administrativo comuacuten94 objetivo que

88 MARTIacuteN MATEO Ramoacuten (2004) ldquoManual de Derecho Administrativordquo (Editorial Thomson Aranzadi

Navarra) p 272 457 pp 89 MARTIacuteN MATEO Ramoacuten (2004) ldquoManual de Derecho Administrativordquo (Editorial Thomson Aranzadi

Navarra) p 272 457 pp 90 GARRIDO FALLA Fernando y FERNANDEZ PASTRANA Joseacute Mariacutea (2000) ldquoReacutegimen Juriacutedico y

Procedimiento de las Administraciones Puacuteblicas (Un estudio de las Leyes 301992 y 41999)rdquo (Madrid

Tercera edicioacuten Civitas) p 303 620 pp 91 Vgr a traveacutes de la disposicioacuten de requisitos de validez de las decisiones administrativas 92 GONZAacuteLEZ PEacuteREZ JESUacuteS y GONZAacuteLEZ NAVARRO Francisco (2003) ldquoComentarios a la Ley de Reacutegimen

Juriacutedico de las Administraciones Puacuteblicas y Procedimiento Administrativo Comuacuten (Ley 301992 de 26 de

noviembre)rdquo (Madrid Tercera edicioacuten Ediciones Thomson Civitas) p 41 1758 pp II Tomos 93 Idem p273 94 Cuestioacuten que ha llevado a GARRIDO FALLA y a FERNANDEZ PASTRANA a sostener que ldquola historia del

procedimiento administrativo es entre nosotros cabalmente la historia entre la tensioacuten unificadora del

procedimiento comuacuten y la tensioacuten disgregadora de los procedimientos especialesrdquo GARRIDO FALLA

Fernando y FERNANDEZ PASTRANA Joseacute Mariacutea ldquoReacutegimen Juriacutedico y Procedimiento de las

Administraciones Puacuteblicas (Un estudio de las Leyes 301992 y 41999)rdquo Tercera edicioacuten Civitas 2000

p 305 620 pp

42

finalmente no se cumplioacute reconocieacutendose como causa de la dictacioacuten de la Ley de

Procedimiento Administrativo de 195895

En dicho ordenamiento el Estado dicta la legislacioacuten ldquobaacutesicardquo esto es las bases

del procedimiento administrativo96 En efecto el artiacuteculo 149118ordf de la Constitucioacuten

espantildeola resulta fundamental en orden a la articulacioacuten de los ordenamientos estatal y

autonoacutemico en la regulacioacuten del procedimiento administrativo al atribuirlo a la

competencia exclusiva del Estado97 sin perjuicio de las particularidades que puedan

incorporar las comunidades autoacutenomas98 las que en todo caso deben ajustarse a las

normas generales dispuestas en la Ley 30199299 Finalmente tanto el Estado como las

comunidades autoacutenomas pueden establecer procedimientos especiacuteficos en razoacuten de la

materia o el sector resguardando siempre las garantiacuteas previstas en la Ley general (Ley

301992 o LRJPAC)

Posteriormente la ley primordial100 y baacutesica101 del procedimiento administrativo

espantildeol pasa a ser la Ley 301992 de 26 de noviembre de Reacutegimen Juriacutedico de las

Administraciones puacuteblicas102 modificada por la Ley 41999 de 13 de enero que

95 GARRIDO FALLA Fernando y FERNANDEZ PASTRANA Joseacute Mariacutea ldquoReacutegimen Juriacutedico y Procedimiento

de las Administraciones Puacuteblicas (Un estudio de las Leyes 301992 y 41999)rdquo Tercera edicioacuten Civitas

2000 p 305 620 pp 96 Vid GONZAacuteLEZ PEacuteREZ Jesuacutes (2002) ldquoManual de Procedimiento Administrativordquo (Madrid Ediciones

Civitas segunda edicioacuten) pp 84 97 Al disponer la mencionada norma la competencia exclusiva del Estado respecto de ldquolas bases del

reacutegimen juriacutedico de las Administraciones puacuteblicas y del reacutegimen estatutario de sus funcionarios que en

todo caso garantizaraacuten a los administrados un tratamiento comuacuten ante ellas el procedimiento

administrativo comuacuten sin perjuicio de las especialidades derivadas de las organizacioacuten propia de las

Comunidades autoacutenomas legislacioacuten sobre expropiacioacuten forzosa legislacioacuten baacutesica sobre contratos y

concesiones administrativas y el sistema de responsabilidad de todas las Administraciones puacuteblicasrdquo 98 Vgr Cataluntildea por la viacutea de la Ley 131989 de 4 de diciembre sobre ldquoOrganizacioacuten Procedimiento y

Reacutegimen Juriacutedico de su Administracioacutenrdquo 99 Vid GONZALEZ NAVARRO Francisco ldquoDerecho Administrativo Espantildeol El Acto y el Procedimiento

Administrativosrdquo Ediciones EUNSA Navarra 1997 p 573 1333 p 100 En cuanto importa un aacutembito amplio al extender su aacutembito de aplicacioacuten a i) la Administracioacuten

General del Estado ii) Las Administraciones de las Comunidades Autoacutenomas y iii) Las entidades que

integran la Administracioacuten Local Artiacuteculo 2 de la Ley 301992 101 Diferenciaacutendose de su antecesora la Ley de 1958 que permitiacutea la coexistencia de un procedimiento

comuacuten y procedimientos especiales sin adecuacioacuten de estos uacuteltimos al primero 102 Sobre el particular el artiacuteculo 1 de la referida ley dispone ldquoLa presente Ley establece y regula las

bases del reacutegimen juriacutedico el procedimiento administrativo comuacuten y el sistema de responsabilidad de las

Administraciones Puacuteblicas siendo aplicable a todas ellasrdquo

43

sustituyoacute a la Ley de Procedimiento Administrativo de 1958103 y en particular vino a

derogar la Ley de 5 de abril de 1904 sobre responsabilidad civil de los funcionarios

puacuteblicos y su Reglamento de ejecucioacuten104 y posteriormente modificada por la Ley

392015 Por lo anterior es importante revisar aspectos principales de la Ley 301992 en

tanto incidieron decisivamente en la Ley 19880 chilena asiacute como de la Ley 392015

posterior y vigente que tambieacuten actualmente estaacute influenciando en modificaciones

normativas que se pretenden implementar en Chile105

II51 Algunas consideraciones respecto de la Ley 301992

La Ley 301992 regula el ldquoreacutegimen juriacutedicordquo y el ldquoprocedimiento administrativo

comuacutenrdquo a traveacutes de las ldquobases del reacutegimen juriacutedicordquo el ldquoprocedimiento administrativo

comuacutenrdquo y el ldquosistema de responsabilidad de todas las administraciones puacuteblicasrdquo La

aludida ley pretendiacutea ya en su exposicioacuten de motivos venir a ordenar el reacutegimen

procedimental administrativo espantildeol cuestioacuten a la que ha contribuido pero sin dejar de

estar exenta de cuestionamientos106 Asimismo dicha normativa reconoce normas

reglamentarias de bajada

Como bien sentildeala JUAN CARLOS I en la exposicioacuten de motivos de la misma Ley

301992 eacutesta ldquono agota las competencias estatales o autonoacutemicas107 de establecer

procedimientos especiacuteficos rationae materiaerdquo sin perjuicio de que agrega al final que

tales procedimientos especiacuteficos ldquodeberaacuten respetar en todo caso estas [garantiacuteas las

que establece la Ley 301992]rdquo En ese sentido la Ley 301992 se concibe como una

norma que debe respetar las potestades propias de las Administraciones Puacuteblicas

104 GARRIDO FALLA Fernando y FERNANDEZ PASTRANA Joseacute Mariacutea (2000) ldquoReacutegimen Juriacutedico y

Procedimiento de las Administraciones Puacuteblicas (Un estudio de las Leyes 301992 y 41999)rdquo Tercera

edicioacuten Civitas 2000 p 81 620 pp 105 Es el caso del PL sobre tramitacioacuten electroacutenica que viene a modificar la Ley ndeg 19880 106 Entre otros en lo que respecta a la integracioacuten de la aludida norma con procedimientos administrativos

iniciados bajo la Ley de 1958 Sobre este punto ver LOacutePEZ MENUDO Francisco (1993) en ldquoLa entrada en

vigor de la La Ley 301992 de 26 de noviembre de Reacutegimen Juriacutedico de las Administraciones Puacuteblicas y

del Procedimiento Administrativo Comuacuten p 269 [257-280] 107 Relativo a Comunidades Autoacutenomas

44

limitaacutendose por tanto a regular el nuacutecleo estricto de lo que constituye la normativa

baacutesica de todo procedimiento administrativo

Sin perjuicio de esta deseada armoniacutea en la praacutectica los procedimientos

especiales entran en una ldquopermanente e inevitable tensioacutenrdquo 108 con el procedimiento

general ordinario contenido en la Ley 301992 Para efectos de asegurar un miacutenimo de

unidad entre ellos reduciendo en palabras de Garciacutea de Enterriacutea ldquola dispersioacuten y el

particularismo109rdquo es que cobran especial importancia los principios generales del

procedimiento los cuales emanan de la citada Ley 301992 y constituyen en base a ella

el ldquoentramado baacutesico y la estructura esencial110rdquo del procedimiento administrativo

En este contexto hacemos presente que sin perjuicio de que la Ley 301992 no

contiene una enumeracioacuten expresa y expliacutecita de los principios generales aplicables al

procedimiento administrativo - como siacute lo hace la ley chilena ndash podemos sentildealar que

eacutesta cumplioacute con establecer las instituciones fundamentales del procedimiento a partir

de las cuales se configuran los principios baacutesicos del procedimiento administrativo

comuacuten

Sin perjuicio de esta deseada armoniacutea en la praacutectica los procedimientos

especiales entran en una ldquopermanente e inevitable tensioacutenrdquo111 con el procedimiento

general ordinario contenido en la Ley 301992 Para efectos de asegurar un miacutenimo de

unidad entre ellos reduciendo en palabras de GARCIacuteA DE ENTERRIacuteA ldquola dispersioacuten y el

particularismordquo112 es que cobran especial importancia los principios generales del

procedimiento los cuales emanan de la citada Ley 301992 y constituyen en base a ella

el ldquoentramado baacutesico y la estructura esencialrdquo113 del procedimiento administrativo

108 GARCIacuteA DE ENTERRIacuteA Eduardo y FERNAacuteNDEZ Tomaacutes Ramoacuten Curso de Derecho Administrativo

Tomo II Editorial Thomson Civitas Novena Edicioacuten (Madrid 2005) p 473

109 GARCIacuteA DE ENTERRIacuteA y FERNAacuteNDEZ Op cit p 473

110 GARCIacuteA DE ENTERRIacuteA y FERNAacuteNDEZ Op cit p 473

111 GARCIacuteA DE ENTERRIacuteA Eduardo y FERNAacuteNDEZ Tomaacutes Ramoacuten (2005) Curso de Derecho

administrativo Tomo II (Madrid Editorial Thomson Civitas Novena Edicioacuten) p 473 112 GARCIacuteA DE ENTERRIacuteA Y FERNAacuteNDEZ (2005) op cit p 473 113 GARCIacuteA DE ENTERRIacuteA Y FERNAacuteNDEZ (2005) op cit p 473

45

En este contexto hacemos presente que sin perjuicio de que la Ley 301992 no contiene

una enumeracioacuten expresa y expliacutecita de los principios generales aplicables al

procedimiento administrativo - como siacute lo hace la ley chilena ndash podemos sentildealar que

eacutesta cumple con establecer las instituciones fundamentales del procedimiento a partir de

las cuales se configuran los principios baacutesicos del procedimiento administrativo comuacuten

Pese a que la doctrina espantildeola ldquoha intentado aislar unos principios aplicables a

todos los procedimientos administrativos114rdquo dicha tarea no ha sido faacutecil dada la

variedad de procedimientos y formas que existen en la actividad administrativa

En consecuencia coexisten la normativa sobre reacutegimen juriacutedico yo procedimiento

administrativo frente a las normas de legislacioacuten sectorial reguladora de la materia

objeto del procedimiento administrativo Dicha es precisamente la funcioacuten que

corresponde al inteacuterprete y en uacuteltima instancia al juez esto es la determinacioacuten de la

normativa aplicable que en palabras de GONZAacuteLEZ PEacuteREZ ldquodebe hacerse en atencioacuten al

objeto del procedimiento administrativordquo antildeadiendo que ldquose trata de una tarea

compleja en la mayoriacutea de los casos como consecuencia de la multiplicacioacuten y

proliferacioacuten de las disposiciones juriacutedico-administrativas que consiste en examinar las

distintas normas a fin de verificar cuaacutel de ellas contempla el supuesto de hechordquo115

Asiacute siguiendo a GARRIDO FALLA podriacutea decirse que tras la Ley 301992 encontramos

i) El procedimiento administrativo Comuacuten (tiacutetulo VI) y el procedimiento sancionador

(tiacutetulo IX) ii) los procedimientos administrativos especiales ldquoconceacutentricos (que deben

ajustarse al procedimiento comuacuten) y iii) los procedimientos administrativos especiales

114 PARADA Ramoacuten (2010) ldquoDerecho Administrativo I Parte Generalrdquo (Madrid Marcial Pons Ediciones

Juriacutedicas y Sociales p207 115 GONZAacuteLEZ PEacuteREZ Jesuacutes (2002) ldquoManual de Procedimiento Administrativordquo (Madrid Ediciones

Civitas segunda edicioacuten) p 94

46

exceacutentricos (frente a los cuaacuteles el procedimiento administrativo comuacuten resulta supletorio

o subsidiario)116

En cuanto a su estructura la Ley 301992 y sus modificaciones contemplan tres fases del

procedimiento a saber iniciacioacuten desarrollo y terminacioacuten previendo (aunque no

constituye propiamente una fase) ademaacutes la ejecucioacuten

En lo que respecta a los derechos de las personas la referida ley dispone un cataacutelogo de

una serie de derechos de los ciudadanos (artiacuteculo 35) reconocidos en sus relaciones con

la Administracioacuten que como tal va a ser tomado praacutecticamente de manera ideacutentica en el

artiacuteculo 17 de la Ley 19880 de Chile que analizaremos maacutes adelante

Actualmente la aludida Ley 301992 que sirvioacute de antecedentes para la ley chilena fue

reemplazada y derogada por la Ley Ndeg 392015 Dicha Ley viene a regular directamente

las relaciones ad extra de la administraciones del Estado con los ciudadanos junto con

la Ley 402015 sobre Reacutegimen Juriacutedico del Sector Puacuteblico (relaciones ad-intra) Asiacute la

Ley 392015 viene a reordenar una serie de modificaciones directa e indirectamente

introducidas al procedimiento administrativo117 manteniendo la normativa sobre

motivacioacuten por ejemplo

Sin perjuicio de que la doctrina espantildeola ldquoha intentado aislar unos principios

aplicables a todos los procedimientos administrativos118rdquo dicha tarea no ha sido faacutecil

dada la variedad de procedimientos y formas que coexisten en la actividad

116 GARRIDO FALLA Fernando y FERNANDEZ PASTRANA Joseacute Mariacutea (1993) ldquoReacutegimen Juriacutedico y

Procedimiento de las Administraciones Puacuteblicas (Un estudio de las Leyes 301992 y 41999)rdquo (Madrid

tercera edicioacuten Civitas) 2000 p 308 620 pp 117 Tal es el caso de la Ley 112007 sobre acceso electroacutenico de los ciudadanos a los servicios puacuteblicos

Ley 172009 sobre libre acceso a las actividades de los servicios y su ejercicio Ley 22011 sobre

Economiacutea Sostenible Ley 192013 de transparencia acceso a la informacioacuten puacuteblica y buen gobierno 118 PARADA Ramoacuten ldquoDerecho Administrativo I Parte Generalrdquo Marcial Pons Ediciones Juriacutedicas y

Sociales (Madrid 2010) p207

47

administrativa En ese contexto hemos optado por exponer aquellos respecto de los

cuales existe bastante consenso en la doctrina

Siguiendo al profesor GARCIacuteA DE ENTERRIacuteA119 los principales principios que

rigen el procedimiento administrativo y que se derivan de la citada Ley 301992 son los

siguientes120

i El principio de Contradiccioacuten (o Contradictoriedad) el cual se traduce en

los derechos y facultades que detentan los titulares de derechos subjetivos o intereses

legiacutetimos afectados para ldquointervenir en los traacutemites del procedimiento alegando lo que

crean conveniente en defensa de sus derechos o intereses121rdquo 122 En otras palabras ello

implica ldquola posibilidad de que se hagan valer los distintos intereses en juego y de que

esos intereses sean adecuadamente confrontados en presencia de sus respectivos

titulares antes de adoptar una decisioacuten definitiva123rdquo Este principio se encuentra

recogido de forma general en el artiacuteculo 853124 de la Ley 301992 asiacute como tambieacuten en

varias disposiciones a lo largo del citado texto125

119 En base a la elaboracioacuten de principios del procedimiento administrativo contenidos en GARCIacuteA DE

ENTERRIacuteA Eduardo y FERNAacuteNDEZ Tomaacutes Ramoacuten Curso de Derecho Administrativo Tomo II

Editorial Thomson Civitas Novena Edicioacuten (Madrid 2005)

120 De los cuales podemos desprender evidentes similitudes con los principios generales del procedimiento

chileno tal como o expondremos maacutes adelante

121 BERMEJO VERA Joseacute ldquoDerecho Administrativo Baacutesico Parte Generalrdquo Editoriales Thomson

Reuters Novena Edicioacuten (Espantildea 2009) p281

122 En este sentido lo ha sentildealado el Tribunal Constitucional de Espantildea por sentencia de 10 de abril de

1981 en virtud de la cual establecioacute que ldquono hay procedimiento vaacutelido si no existe igualdad de

oportunidades entre las partes en cada una de las piezas traacutemites o momentos procesales esto es si no

existe un auteacutentico debate contradictorio sobre los hechos y su calificacioacuten juriacutedicardquo

123 GARCIacuteA DE ENTERRIacuteA Eduardo y FERNAacuteNDEZ Tomaacutes Ramoacuten Curso de Derecho Administrativo

Tomo II Editorial Thomson Civitas Novena Edicioacuten (Madrid 2005) p 473

124 El Artiacuteculo 853 de la ley sentildeala expresamente en cuanto a la actuacioacuten de los interesados en el

procedimiento que ldquoen cualquier caso el oacutergano instructor adoptaraacute las medidas necesarias para lograr

el pleno respeto a los principios de contradiccioacuten y de igualdad de los interesados en el procedimientordquo

125 Asiacute por ejemplo la Ley 301992 contempla entre otras disposiciones que los interesados pueden

provocar la actuacioacuten administrativa y en todo caso participar en el procedimiento tal como se desprende

de los artiacuteculos 31 35 70 y 852 de la citada ley A su vez la referida ley sentildeala a lo largo de los artiacuteculos

35 781 791 y 85 que los interesados tienen derecho a conocer el estado de tramitacioacuten del

procedimiento a formular alegaciones a aportar documentos en cualquier momento a proponer las

actuaciones instructoras que requieran su intervencioacuten que deberaacuten realizarse en todo caso en la forma

que les resulte maacutes coacutemoda y compatible con sus obligaciones laborales o profesionales Por otra parte de

48

ii El Principio de Economiacutea Procesal el cual busca ldquoahorrar esfuerzos

procedimentalmente supeacuterfluos126rdquo y en virtud del cual la actuacioacuten de la

administracioacuten debe desarrollarse con arreglo a normas de economiacutea celeridad y

eficacia Este principio emanado de la misma CE127 ldquose interpreta como la maacutexima

expresioacuten del antiformalismo128rdquo inspirando el desarrollo del procedimiento

administrativo ldquoen el sentido de evitar formas y traacutemites innecesarios repetitivos

dilatorios o inuacutetilesrdquo Este principio se consagra principalmente en el artiacuteculo 3 de la

Ley 301992 y se materializa a lo largo de varios artiacuteculos129 de la ley En este sentido

el artiacuteculo 75 de la Ley 301992 obliga a acordar en un solo acto todos los traacutemites que

por su naturaleza admitan una impulsioacuten simultaacutenea y no sea necesario su cumplimiento

sucesivo A su vez el artiacuteculo 73 de la citada ley permite la acumulacioacuten de varios

expedientes cuando se deacute entre ellos una conexioacuten iacutentima o guarden identidad sustancial

iii El principio in dubio pro actione se inscribe en el contexto del

antiformalismo130 y busca asegurar una resolucioacuten sobre el fondo de la cuestioacuten objeto

del procedimiento interpretando favorablemente para el ciudadano aquellos requisitos

conformidad con el artiacuteculo 792 del texto en comento los interesados estaacuten facultados para alegar

defectos de tramitacioacuten en cualquier momento Ademaacutes tal como sentildeala el artiacuteculo 81 de la ley los

intervinientes en el procedimiento administrativo pueden proponer praacutecticas de prueba y asistir a su

verificacioacuten y tal como agrega el artiacuteculo 84 debe daacuterseles traacutemite especiacutefico de vista y audiencia cuando

corresponda

126 BERMEJO VERA Joseacute ldquoDerecho Administrativo Baacutesico Parte Generalrdquo Editoriales Thomson

Reuters Novena Edicioacuten (Espantildea 2009) p280

127 Al efecto el artiacuteculo 1031 de la CE establece que ldquola Administracioacuten Puacuteblica sirve con objetividad los

intereses generales y actuacutea de acuerdo con los principios de eficacia jerarquiacutea descentralizacioacuten

desconcentracioacuten y coordinacioacuten con sometimiento pleno a la ley y al Derechordquo

128 BERMEJO VERA Joseacute ldquoDerecho Administrativo Baacutesico Parte Generalrdquo Editoriales Thomson

Reuters Novena Edicioacuten (Espantildea 2009) p280

129 Son tal es el caso del artiacuteculo 75 que bajo el roacutetulo celeridad obliga a acordar en un soacutelo acto todos los

traacutemites que por su naturaleza admitan una impulsioacuten simultaacutenea y no sea obligado su cumplimiento

sucesivo o del artiacuteculo 73 en virtud del cual se admite la acumulacioacuten de varios expedientes en uno soacutelo

cuando entre ellos guarden una conexioacuten iacutentima

130 BERMEJO VERA Joseacute ldquoDerecho Administrativo Baacutesico Parte Generalrdquo Editoriales Thomson

Reuters Novena Edicioacuten (Espantildea 2009) p 280

49

de caraacutecter meramente formal En virtud de este principio la ley ldquopostula en favor de la

mayor garantiacutea y de la interpretacioacuten maacutes favorable al ejercicio del derecho a la

accioacutenrdquo de modo de asegurar ldquouna decisioacuten sobre el fondo de la cuestioacuten objeto del

procedimiento131rdquo Lo anterior implica que la autoridad para arribar a una decisioacuten

sobre el fondo de la cuestioacuten debe interpretar y aplicar en caso de duda las normas que

resulten ldquomaacutes favorables a la continuacioacuten del procedimiento hasta su total

conclusioacutenrdquo132 133

iv El principio de Oficialidad134 establece que son precisamente los oacuterganos

administrativos quienes han de realizar ldquopor propia iniciativa los actos traacutemite

conducentes a una resolucioacuten sobre el fondo135rdquo siendo aquello responsabilidad de los

titulares de las unidades administrativas y del personal al servicio de la administracioacuten

de conformidad con el artiacuteculo 41 de la Ley 301992

v Exigencia de Legitimacioacuten Este principio implica que para iniciar un

procedimiento o participar en cualquier otro que esteacute en marcha se requiere que las

partes tengan una ldquocualificacioacuten especiacutefica es decir una especial relacioacuten con el objeto

131 GARCIacuteA DE ENTERRIacuteA Eduardo y FERNAacuteNDEZ Tomaacutes Ramoacuten Curso de Derecho Administrativo

Tomo II Editorial Thomson Civitas Novena Edicioacuten (Madrid 2005) p 477

132 GARCIacuteA DE ENTERRIacuteA Eduardo y FERNAacuteNDEZ Tomaacutes Ramoacuten Curso de Derecho Administrativo

Tomo II Editorial Thomson Civitas Novena Edicioacuten (Madrid 2005) p 478

133 Asiacute por ejemplo el artiacuteculo 1102 de la Ley 301992 establece que el error en la calificacioacuten de un

recurso por parte del recurrente no seraacute obstaacuteculo para su tramitacioacuten siempre que se deduzca su

verdadero caraacutecter El artiacuteculo 71 por su parte establece la posibilidad de subsanar los defectos de forma

de los que adolezca un escrito de solicitud a la autoridad

134 Una manifestacioacuten clara de este principio puede apreciarse en lo dispuesto en el artiacuteculo 781 de la

referida ley el cual expresa que ldquoLos actos de instruccioacuten necesarios para la determinacioacuten

conocimiento y comprobacioacuten de los datos en virtud de los cuales deba pronunciarse la resolucioacuten se

realizaraacuten de oficio por el oacutergano que tramite el procedimiento sin perjuicio del derecho de los

interesados a proponer aquellas actuaciones que requieran su intervencioacuten o constituyan traacutemites legal o

reglamentariamente establecidosrdquo

135 BERMEJO VERA Joseacute ldquoDerecho Administrativo Baacutesico Parte Generalrdquo Editoriales Thomson

Reuters Novena Edicioacuten (Espantildea 2009) p 280

50

del procedimiento (legitimacioacuten)136rdquo que se concreta precisamente en que las partes sean

titulares137 de un intereacutes legiacutetimo del que puedan resultar afectado por la posible

resolucioacuten que se dicte

vi Imparcialidad en el Procedimiento Administrativo En Espantildea tal como

sentildeala GARCIacuteA DE ENTERRIacuteA al efecto ldquola Administracioacuten reuacutene en el procedimiento la

doble condicioacuten de juez y parte razoacuten por la cual el principio de imparcialidad

caracteriacutestico del procesordquo138 puede verse afectado por lo cual es especialmente

importante que eacuteste sea reforzado En ese sentido la misma CE lo reafirma

estableciendo a traveacutes de su artiacuteculo 103 que ldquoLa Administracioacuten Puacuteblica sirve con

objetividad los intereses generalesrdquo y agrega en el nuacutemero 3 del mismo artiacuteculo que la

ley debe regular ldquolas garantiacuteas para la imparcialidadrdquo en el ejercicio de las funciones

de los funcionarios puacuteblicos139

vii El principio de Transparencia es aquel principio en virtud del cual las

actuaciones y los criterios de decisioacuten de la Administracioacuten deben ser accesibles a todos

los ciudadanos Se manifiesta legalmente entre otras disposiciones a traveacutes del Artiacuteculo

35 letra a) de la Ley 301992 el cual consagra como un derecho de los ciudadanos el

poder ldquoconocer en cualquier momento el estado de la tramitacioacuten de los

procedimientos en los que tengan la condicioacuten de interesados y obtener copias de

documentos contenidos en ellosrdquo a lo que agrega la letra c) del mismo Artiacuteculo 35 el

136 GARCIacuteA DE ENTERRIacuteA Eduardo y FERNAacuteNDEZ Tomaacutes Ramoacuten Curso de Derecho Administrativo

Tomo II Editorial Thomson Civitas Novena Edicioacuten (Madrid 2005) p 473

137 Este principio dice plena relacioacuten con el concepto de ldquointeresadordquo en la legislacioacuten espantildeola en virtud

del cual el artiacuteculo 31 sentildeala que ldquose consideran interesados en el procedimiento administrativo a)

Quienes lo promuevan como titulares de derechos o intereses legiacutetimos individuales o colectivos b) Los

que sin haber iniciado el procedimiento tengan derechos que puedan resultar afectados por la decisioacuten

que en el mismo se adopte c) Aqueacutellos cuyos intereses legiacutetimos individuales o colectivos puedan

resultar afectados por la resolucioacuten y se personen en el procedimiento en tanto no haya recaiacutedo

resolucioacuten definitivardquo (el destacado es nuestro)

138 GARCIacuteA DE ENTERRIacuteA Eduardo y FERNAacuteNDEZ Tomaacutes Ramoacuten Curso de Derecho Administrativo

Tomo II Editorial Thomson Civitas Novena Edicioacuten (Madrid 2005) p 483

139 Asiacute por ejemplo los artiacuteculos 28 y 29 de la Ley 301992 establecen el deber de abstencioacuten del

instructor y las causales en que ello opera

51

derecho a ldquoobtener copia sellada de los documentos que presenten aportaacutendola junto

con los originales asiacute como a la devolucioacuten de eacutestos salvo cuando los originales deban

obrar en el procedimientordquo

II52 Sobre los aspectos principales de la Ley 392015

La dictacioacuten de la Ley 392015 del Procedimiento Administrativo Comuacuten de las

Administraciones Puacuteblicas implicoacute la implementacioacuten de una serie de modificaciones

respecto de la regulacioacuten vigente siendo su antecedente primordial la necesidad de una

delimitacioacuten normativa diferenciando las actuaciones internas de la administracioacuten con

aquellas entre la administracioacuten y los sujetos de derecho privado

La norma en cuestioacuten se sustenta entre otros en la necesaria delimitacioacuten entre las

actuaciones de la administracioacuten del Estado ya sean estas internas - ldquoad intrardquo ndash o

externas ldquoad extrardquo a diferencia de lo sucedido con la Ley 301992 Esta norma regula

por tanto las actuaciones de los sujetos de derecho privados ante la Administracioacuten

Puacuteblica incluyendo adicionalmente al sector institucional Tal como es de esperarse por

medio de la norma se introducen diversas modificaciones importantes las que sin duda

se reflejaraacuten en el derecho chileno como por lo demaacutes ha acontecido con la

implementacioacuten de la tramitacioacuten electroacutenica

A diferencia de regulaciones comparadas esta ley no se refiere de manera expresa a la

aplicacioacuten supletoria de la norma de forma general exponiendo esta institucioacuten en

relacioacuten a su aacutembito de aplicacioacuten de manera especiacutefica respecto a la Administracioacuten

General del Estado Administracioacuten de las Comunidades Autoacutenomas Entidades que

integren la Administracioacuten Local y al sector puacuteblico institucional140 Con motivo de lo

anterior se entiende que el procedimiento es materia de competencia exclusiva del

140 Este uacuteltimo se compone entre otros por las Universidades puacuteblicas las que se regiraacuten por su normativa

especiacutefica y supletoriamente por la Ley 392015 En igual situacioacuten se encuentran las Corporaciones de

Derecho Puacuteblico las que se regiraacuten por su normativa especiacutefica en el ejercicio de sus funciones

aplicaacutendose la Ley en cuestioacuten de manera supletoria

52

Estado traducieacutendose esto en la aplicacioacuten directa y no supletoria del procedimiento a

las Comunidades Autoacutenomas y demaacutes Administraciones

Por otra parte se hace mencioacuten a la supletoriedad en relacioacuten a la especialidad por razoacuten

de la materia Asiacute las cosas los procedimientos administrativos regulados en leyes

especiales que no exijan alguno de los traacutemites previstos en la Ley en cuestioacuten o

regulen traacutemites adicionales o distintos se regiraacuten respecto de ellos por lo dispuesto en

dichas leyes especiales141

Dada la extensioacuten de la normativa centraremos nuestro anaacutelisis en tres instituciones

representativas

i) Plazos y Silencio

La regulacioacuten relativa a los plazos se enuncia en primer momento en relacioacuten a la

obligacioacuten de emitir una resolucioacuten expresa y notificacioacuten dentro de un plazo maacuteximo

con independencia de la forma de iniciacioacuten del procedimiento en cuestioacuten142

Por otra parte los plazos se contaraacuten en los procedimientos administrativos iniciados de

oficio desde la fecha del acuerdo de iniciacioacuten y en aquellos iniciados a solicitud del

interesado desde que esta haya entrado en el registro electroacutenico de la Administracioacuten u

Organismo competente En cuanto a las posibilidades de suspensioacuten del plazo maacuteximo

para resolver se considera la suspensioacuten facultativa por una parte y por otra la

141 Las disposiciones de la Ley 392015 tendraacuten caraacutecter supletorio respecto de las normas especiales

entre las cuales figuran materias de extranjeriacutea y asilo aplicacioacuten de los tributos en materia tributaria y

aduanera gestioacuten inspeccioacuten liquidacioacuten recaudacioacuten impugnacioacuten y revisioacuten en materia de Seguridad

Social y Desempleo entre otras

142 Seguacuten el 21 de la Ley en comento el plazo maacuteximo en el cual puede notificarse una resolucioacuten expresa

seraacute fijado en principio por la norma reguladora del procedimiento correspondiente Ahora bien a pesar de

la libertad previamente expuesta no se puede entender el plazo como un elemento puramente libre a

determinar por la administracioacuten que corresponda sino que este no puede ser mayor a 6 meses salvo que

una norma con rango de Ley establezca un plazo mayor al anterior o que sea previsto en el Derecho de la

Unioacuten Europea Por otra parte en caso de que las normas reguladoras de los procedimientos particulares

no fijen un plazo maacuteximo se entenderaacute que eacuteste no podraacute ser mayor a 3 meses supliendo asiacute esta norma

los vaciacuteos que puedan existir

53

suspensioacuten necesaria del plazo maacuteximo para resolver y notificar la decisioacuten en casos

especiacuteficos establecidos en la ley

En relacioacuten a lo anterior se encuentran los principales preceptos referentes al

silencio administrativo dividido en aquellos derivados de los procedimientos iniciados a

solicitud del interesado y en procedimientos iniciados de oficio por la Administracioacuten A

su vez se distingue expresamente entre el silencio positivo o estimatorio y negativo o

desestimatorio el que actuacutea de manera distinta dependiendo del procedimiento al cual se

refiera

En primer lugar el silencio estimatorio en aquellos procedimientos iniciados a

solicitud de parte en los cuales transcurrido el plazo legal no se notifique la resolucioacuten

respectiva se legitima al interesado para entender que su pretensioacuten ha sido acogida Sin

embargo esto no seraacute tal cuando exista una norma de rango legal o de derecho de la

Unioacuten Europea o derecho internacional aplicable en Espantildea que establezca el criterio en

contrario En estos casos la resolucioacuten expresa posterior a la produccioacuten del acto soacutelo

podraacute dictarse si esta es confirmatoria Adicionalmente este acto derivado de la

estimacioacuten de silencio tiene efectos de acto administrativo finalizador del procedimiento

El silencio seraacute desestimatorio entre otros cuando se refiere a solicitudes que

puedan afectar el dominio puacuteblico o al servicio puacuteblico impliquen el ejercicio de

actividades que puedan dantildear al medio ambiente143 y en los procedimientos de

responsabilidad patrimonial de las administraciones puacuteblicas

Por otra parte el silencio producto de la falta de resolucioacuten expresa en

procedimientos iniciados de oficio no significa en caso alguno la posibilidad de

eximirse de dictar la resolucioacuten necesaria y notificar de dicho acto al interesado Lo

anterior produciraacute diversos efectos primeramente que en aquellos procedimientos de

los cuales pudiese derivar el reconocimiento o constitucioacuten de derechos u otras

situaciones juriacutedicas favorables se entenderaacute que las pretensiones fueron desestimadas

en virtud del silencio administrativo Por otra parte en los procedimientos en los cuales

143 Esta hipoacutetesis fue expresamente incluida en la Ley siendo una novedad respecto de la anterior

normativa

54

la Administracioacuten ejercite potestades sancionadoras o de intervencioacuten que puedan

producir efectos desfavorables o de gravamen se entiende que dicho acto caducaraacute

ii Recursos

La norma contempla tres tipos de recursos i) el recurso de alzada procedente en contra

de actos que no pongan fin a la viacutea administrativa ii) recurso potestativo de revisioacuten

contra de actos que ponen fin a la viacutea administrativa y iii) el recurso extraordinario de

revisioacuten dirigido en contra de los actos firmes en viacutea administrativa y cuando concurran

circunstancias relativas a la aparicioacuten de documentacioacuten que pueda modificar la

resolucioacuten pertinente A diferencia de la normativa anterior esta ley regula

expresamente diversas posibilidades en las cuales la administracioacuten podraacute inadmitir un

recurso144 modificacioacuten que se sustenta en el rechazo de recursos sin existir un cataacutelogo

expreso de motivos en los cuales podriacutea proceder el mismo

Por otra parte se contempla que al interponer cualquier recurso no se suspenderaacute la

ejecucioacuten del acto impugnado a excepcioacuten de aquellos casos en los que una disposicioacuten

en contrario pudiendo sin embargo el oacutergano llamado a resolver ponderar la

posibilidad de suspender la ejecucioacuten cuando eacutesta pudiere causar perjuicios de imposible

o difiacutecil reparacioacuten o cuando la impugnacioacuten se fundamente en causales de nulidad de

pleno derecho Ahora bien en caso de transcurrir un mes desde la solicitud de

suspensioacuten se entenderaacute suspendida la ejecucioacuten del acto impugnado cuando no se haya

dictado y notificado resolucioacuten expresa a tal efecto

iii Invalidacioacuten Anulabilidad

Este tema se trata en razoacuten de la anulabilidad de los actos la que puede ocurrir cuando

los actos incurran en cualquier infraccioacuten del ordenamiento juriacutedico incluyendo la

144 Esto seraacute asiacute cuando el oacutergano sea incompetente para resolver dicho recurso debiendo remitirlo al

oacutergano competente cuando el recurrente carezca de legitimidad cuando el acto respecto del cual se

interpone no sea susceptible de ser recurrido cuando haya transcurrido el plazo permitido para interponer

recursos y cuando el mismo carezca manifiestamente de fundamentos

55

desviacioacuten de poder A pesar de lo anterior el defecto de forma solamente determinaraacute

la anulabilidad cuando el acto carezca de los requisitos formales indispensables para

alcanzar su fin o deacute lugar a la indefensioacuten de los interesados

De concurrir la anulacioacuten de actuaciones podraacute la Administracioacuten convalidar dichos

actos subsanando los vicios de los cuales adolezca Esta anulabilidad no implica la de

los actos sucesivos en el procedimiento que sean independientes del primero

En consecuencia existen diversos modelos de disentildeo y tratamiento del

procedimiento administrativo en ordenamientos comparados que van desde aquellos

que contemplan expresamente la procedimentalizacioacuten del actuar administrativo frente a

aquellos que no los que contemplan una procedimentalizacioacuten legal frente a los que se

nutren de un desarrollo maacutes bien jurisprudencial sea en sede jurisdiccional o

administrativa En cuanto a los aspectos de fondo se advierte la recepcioacuten de garantiacuteas

en favor de las personas especialmente por la viacutea de consagracioacuten de principios en favor

de las personas tales como debido proceso la transparencia etc

Finalmente maacutes adelante145 corresponderaacute efectuar una revisioacuten de las directrices

dispuestas al alero de la Organizacioacuten para la Cooperacioacuten y Desarrollo Econoacutemico

(OCDE) respecto del desarrollo y contenido de los estaacutendares esperables en materia de

procedimiento administrativo

145 Capiacutetulo III

56

CAPIacuteTULO III

LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS EN EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO UNA

TENDENCIA EXPANSIVA

III1 La identificacioacuten de los derechos de las personas en el Procedimiento

Administrativo Chileno en la Constitucioacuten y en la Ley

Corresponde ahora identificar y delinear los contornos de los que deberiacutean ser los

derechos de las personas en cuanto destinatarias del obrar administrativo y en particular

frente a su procedimentalizacioacuten para lo cual recurriremos a las fuentes referidas

precedentemente con el objeto de contrastar la tutela que le es debida con las

instituciones del procedimiento administrativo en Chile para asiacute concluir la eficacia o no

de eacuteste

En primer teacutermino no podemos olvidar que la tutela de los derechos de las

personas es una funcioacuten del procedimiento administrativo146 De ahiacute los derechos de las

personas son aquellos que les corresponden por el soacutelo hecho de detentar la condicioacuten de

tal y se encuentran recogidos tanto en la propia Carta Fundamental (art 1 de la

Constitucioacuten) en la legislacioacuten vigente general (Ley Ndeg 19880) como en ordenamientos

particulares

146 Dicha caracteriacutestica es paciacutefica en nuestra doctrina Vid entre otros SOTO KLOSS Eduardo (1982) ldquoEl

Procedimiento Administrativo (una aproximacioacuten a sus bases fundamentalesrdquo en Revista de Derecho y

Jurisprudencia tomo 79 p 79 -94 y ahora en SOTO KLOSS Eduardo (2009) ldquoDerecho Administrativo

Temas Fundamentalesrdquo (Santiago Editorial LegalPublishing) p 247 966 pp y CORDERO VEGA Luis

(2003) ldquoEl Procedimiento Administrativordquo (Santiago Editorial LexisNexis) pp 23 y ss

57

Nuestra Carta Fundamental como es sabido consagra ndashen su capiacutetulo III- un

cataacutelogo generoso de derechos en favor de las personas Entre dichos derechos

encontramos la fuente propulsora de eacuteste esto es el ldquoderecho a presentar peticiones ante

la autoridadrdquo y el estaacutendar de racionalidad predicable respecto de la prosecucioacuten del

procedimiento mismo esto es ldquoel derecho a un justo y racional procedimientordquo

El derecho a presentar peticiones ante la autoridad se enmarca dentro de los

denominados derechos del pensamiento libre materializado en dos pilares esenciales la

libertad y la igualdad147 En dicho contexto nuestra Carta Fundamental ndashartiacuteculo 19 Ndeg

14- reconoce el derecho que asiste a toda persona para presentar solicitudes o peticiones

a la autoridad y que correlativamente eacutesta sea debidamente considerada Dicho derecho

cobra prestancia al ser el fundamento de la iniciativa privada como originante de la

sucesioacuten procedimental sea como una peticioacuten propiamente tal o como una denuncia

El derecho a un justo y racional procedimiento nos conduce al denominado debido

proceso y a su contenido esto es el derecho a la accioacuten y a la sustanciacioacuten de eacutesta y

coacutemo tal permiten materializar el derecho a una adecuada tramitacioacuten y a la

impugnacioacuten de una determinada decisioacuten administrativa

Nuestra Carta Fundamental es generosa en lo que respecta al reconocimiento de

derechos y garantiacuteas en favor de las personas Junto con ello asegura el respeto y

cumplimiento de los mismos a traveacutes de las denominadas garantiacuteas constitucionales Asiacute

el artiacuteculo 19 de la Constitucioacuten Poliacutetica de la Repuacuteblica consagra un cataacutelogo de

derechos no correspondiendo ahondar en ello sino en tanto su identificacioacuten y

aplicacioacuten al procedimiento administrativo

En liacutenea con el paacuterrafo precedente podemos distinguir aquellos que se

contemplan en el aludido tiacutetulo III respecto de los que indirecta pero suficientemente

contempla la Constitucioacuten y resultan predicables en favor de las personas en sus

relaciones procedimentales con la Administracioacuten del Estado

147 Vid EVANS DE LA CUADRA Enrique (1999) ldquoLos Derechos Constitucionalesrdquo (Santiago Editorial

Juriacutedica de Chile Tomo II)

58

De esta forma podemos configurar en la Constitucioacuten un verdadero decaacutelogo bajo

la forma de un ldquoEstatuto de Derechosrdquo consagrados en favor de las personas

i) Primaciacutea de la Persona Humana servicialidad del Estado y bien comuacuten

Ontoloacutegicamente existe una preeminencia de la persona respecto del Estado

desde la naturaleza sustancial de la primera frente al caraacutecter accidental y de

relacioacuten del segundo Dicha condicioacuten es recogida por la CPR de Chile al

disponer -en su artiacuteculo 1- que el ldquoEstado estaacute al servicio de la personardquo y no

al reveacutes Es maacutes dicho Estado -en sus variadas manifestaciones y entre ellas

la Administrativa- tiene como fin uacuteltimo la consecucioacuten del bien comuacuten Para

ello el ordenamiento confiere al oacutergano puacuteblico precisas potestades puacuteblicas

para la satisfaccioacuten de necesidades puacuteblicas concretas con miras a la

consecucioacuten del bien comuacuten esto es la mayor realizacioacuten material y

espiritual posible de todos y cada uno de los miembros de la comunidad

nacional Por lo anterior toda normativa y regulacioacuten legal (y en ella se

cuenta el procedimiento administrativo) e infra legal debe tener siempre en

consideracioacuten esta condicioacuten de preeminencia de los derechos de las

personas

ii) Reserva Legal Importa una garantiacutea en orden a que ciertas materias soacutelo podraacuten

ser reguladas en virtud de una ley vedando su normatividad al reglamento u

otras figuras normativas De ahiacute y reforzando lo previsto en el artiacuteculo 6 7 y

19 ndeg3 de la Constitucioacuten el procedimiento administrativo queda sujeto a una

regulacioacuten legislativa a lo menos en sus bases (artiacuteculo 63 ndeg 18 de la CPR)

iii) La igual ante la Ley Constituye una garantiacutea constitucional recogida en el

capiacutetulo III de la CPR (artiacuteculo 19 ndeg 2) importando la interdiccioacuten de la

arbitrariedad en tanto y para este caso la autoridad no puede dispensar un

trato discriminatorio para algunos respecto de otros situados en la misma

condicioacuten Por lo anterior la procedimentalizacioacuten del actuar administrativo

y por ley viene a materializar dicho derecho fundamental en el aacutembito de la

59

relacioacuten Estado-particular

iv) La igual proteccioacuten de la Ley en el ejercicio de sus derechos (debido proceso) Es

considerada una garantiacutea primordial del procedimiento administrativo en

tanto la Constitucioacuten (19 ndeg3 CPR) garantiza a todas las personas no soacutelo la

existencia de un procedimiento sino que eacuteste sea en su concepcioacuten y

operacioacuten justo y racional

v) El respeto y proteccioacuten de la vida privada Constituye una garantiacutea (19 Ndeg 4 de la

CPR) que la Administracioacuten del Estado debe resguardar en el desarrollo del

procedimiento administrativo en especial trataacutendose de las actuaciones que

con motivo del mismo se deban desarrollar Tal es el caso de las

notificaciones la prueba la audiencia puacuteblica etc

vi) La inviolabilidad del hogar y de toda forma de comunicacioacuten privada Importa

una consecuencia de la anterior (19 ndeg 5 de la CPR) en orden a impedir que

el despliegue del ejercicio de potestades en el contexto de la tramitacioacuten de

un procedimiento pueda afectar no soacutelo el hogar sino cualquier forma de

comunicacioacuten

vii) Libertad de expresioacuten Supone un derecho fundamental que debe respetar la

Administracioacuten del Estado y que se vincula con principios mismos del

procedimiento tales como la imparcialidad y contradictoriedad en la

sustanciacioacuten de la decisioacuten administrativa

viii) Derecho a presentar peticiones a la autoridad Dicha garantiacutea se contempla

en el artiacuteculo 19 ndeg 14 de la CPR e importa la fuerza propulsora de todo

procedimiento administrativo

ix) Derecho de Propiedad Constituye un liacutemite al acto terminal decisorio del

procedimiento administrativo al no poder importar una afectacioacuten al derecho

de propiedad De ahiacute por ejemplo la potestad revocatoria reconoce como

preciso liacutemite la afectacioacuten de situaciones juriacutedicas consolidadas o derechos

adquiridos en tanto las consecuencias patrimoniales de un procedimiento

administrativo afinado se incorporan al patrimonio de un destinatario y como

60

tal originan un verdadero derecho de propiedad para su titular Lo mismo

acontece con la invalidacioacuten pese a no estar contemplado expresamente

como advertiremos maacutes adelante

x) No afectacioacuten de los derechos en su esencia Es la piedra angular del resguardo

de los derechos de las personas en tanto ni la ley ni menos autoridad

administrativa -por la viacutea de incoar un procedimiento-podraacute ldquoafectar los

derechos en su esencia ni imponer condiciones tributos o requisitos que

impidan su libre ejerciciordquo (19 ndeg 26 de la CPR)

En su vertiente legislativa la ley reconociendo expresamente el aacutembito de los

derechos fundamentales contenidos en la Carta Fundamental148 preveacute un estatuto de los

derechos de las personas en el procedimiento administrativo con una vocacioacuten amplia

que aparentemente excede por cierto la condicioacuten de interesado en el procedimiento no

exigiendo acreditar dicha calidad para ser acreedor de dicho reconocimiento

Asiacute la normativa de bases y supletoria dispuesta en la Ley Ndeg 19880

expliacutecitamente dentro del Capiacutetulo III de la Ley y a continuacioacuten del tratamiento de los

principios reconoce los llamados derechos de las personas (Artiacuteculo 17) al hablar

expresamente de ldquoDerechos de las personasrdquo en sus relaciones con la Administracioacuten149

consagrando

i Derecho a la informacioacuten Importa que las personas tienen el derecho

tanto a conocer como a obtener copia autorizada de los documentos

integrantes del procedimiento Asimismo se reconoce el derecho a

identificar a las autoridades y al personal a cargo de la tramitacioacuten del

procedimiento

148 Al disponer en su artiacuteculo 17 letra h) entre los derechos de las personas ldquoCualesquiera otros que les

reconozcan la Constitucioacuten y las Leyesrdquo 149 Valga tener presente que la propia normativa pese a referirse a ldquoderechos de las personasrdquo

distanciaacutendose de la condicioacuten de ldquointeresadordquo entremezcla ambas alocuciones en su cataacutelogo pareciendo

circunscribir el aacutembito de la tutela

61

ii Derecho a un trato digno y deferente por parte de la autoridad Dicho

reconocimiento se manifiesta en el deber de la administracioacuten de facilitar

a las personas el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus

obligaciones manifestaacutendose en la exencioacuten de la presentacioacuten de

antecedentes inconducentes para la sucesioacuten procedimental o que obren

en poder de la administracioacuten

iii Derecho a la contradictoriedad Que importa la posibilidad de formular

alegaciones y aportar documentos en cualquier fase del procedimiento

iv Derecho a exigir las responsabilidades de la Administracioacuten Puacuteblica y de

los funcionarios y

v Derecho a la certeza respecto del cumplimiento de ciertos requisitos

teacutecnicos o juriacutedicos

Coacutemo se apreciaraacute el listado de derechos contenidos a favor de las personas

supone baacutesicamente una ldquobajadardquo de normas constitucionales al aacutembito legislativo pero

en principio sin una mayor innovacioacuten en orden a explicitar derechos propiamente

predicables dentro de la elaboracioacuten del acto administrativo como en la especie pudo

haber acontecido con la imposicioacuten del deber de motivarfundamentar las decisiones de

la administracioacuten

Sin perjuicio de lo anterior cabe destacar al menos en el texto el esfuerzo por

consagrar una suerte de ldquoaccioacuten declarativa de certezardquo en el aacutembito administrativo al

disponer en la letra h) del artiacuteculo 17 de la Ley Ndeg 19880 coacutemo un derecho de las

personas ldquoObtener informacioacuten acerca de los requisitos juriacutedicos o teacutecnicos que las

disposiciones vigentes impongan a los proyectos actuaciones o solicitudes que se

propongan realizarrdquo En consecuencia corresponderaacute analizar los efectos y alcances de

este mecanismogarantiacutea que fuerza a la Administracioacuten un pronunciamiento respecto de

una peticioacuten formulada por una persona cuyo contenido al menos en el texto deberiacutea

tener una eficacia obligacional para la Administracioacuten

62

Desde un punto de vista de la legislacioacuten particular cabriacutea una revisioacuten de la

normativa especial agrupada por sector Maacutes auacuten podriacutea organizarse la identificacioacuten y

sistematizacioacuten de estos derechos configuradores de un estatuto de proteccioacuten legal

recurriendo a la ya claacutesica distincioacuten entre aquellos procedimientos administrativos

encausados a la dictacioacuten de actos administrativos que confieren un beneficio al

particular frente a los que por el contrario les irrogan un gravamen

i Derechos de las personas en materia de actos de beneficio Dicha esfera de

actuacioacuten de la Administracioacuten resulta especialmente relevante en cuanto de suyo deriva

en el reconocimiento de un derecho y posterior ingreso del mismo al patrimonio del

destinatario de este resultando amparado por el derecho de propiedad En dicha esfera

corresponde considerar por ejemplo el otorgamiento de una beca o un subsidio Para

ello revisaremos coacutemo el ordenamiento les reconoce derechos a los beneficiarios de

dichos actos entre otros a la intangibilidad de sus derechos al no poder ser afectado por

la revocacioacuten o la invalidacioacuten por parte de la autoridad a la prontitud en la tramitacioacuten

del respectivo encausamiento procedimental etc

ii Derechos de las personas en el aacutembito del actuar sancionador Esta especial

esfera del actuar administrativo es tal vez la que reviste mayor intereacutes desde el punto de

vista del amparo de los derechos de las personas en cuanto supone de suyo la aplicacioacuten

de una determinada sancioacutengravamen a la persona circunstancia que no lo exceptuacutea de

garantiacuteas como presunto infractor como en la especie sucede con el llamado

decaimiento del procedimiento administrativo sancionador fruto maacutes bien en nuestro

derecho de una construccioacuten jurisprudencial En dicha esfera surgen desde ya

inconvenientes estructurales en el ordenamiento nacional

En primer teacutermino el disentildeo institucional no preveacute expresamente una separacioacuten

y disociacioacuten clara de las funciones de fiscalizar y sancionar concentrando en no pocos

63

casos ambos roles en un mismo organismo150 En segundo teacutermino y consecuencia de lo

anterior se aprecia la ausencia de un estatuto orgaacutenico en materia de derechos del

fiscalizado dado que respecto del sujeto sancionado cabriacutea pregonar la aplicacioacuten de los

principios del derecho penal151

En cuanto a esto uacuteltimo vale decir los derechos del fiscalizado cabriacutea

considerar entre otros i) valor de las actas de fiscalizacioacuten152 ii) precisioacuten respecto de

la dotacioacuten de la calidad de ministro de fe a determinados funcionarios puacuteblicos iii)

sentildealamiento de la forma y el tiempo para fiscalizar iv) ponderacioacuten de la prueba v)

prescripcioacuten de la accioacuten persecutoria vi) plazo de duracioacuten de la investigacioacuten y vii)

eventuales registros de investigados Por su parte desde el punto de vista de la sancioacuten -

si bien como sentildealamos- los procedimientos sancionatorios se nutren de los principios

del derecho penal se hace necesario avanzar hacia una mayor precisioacuten en lo que refiere

a la ponderacioacuten y gradualidad de las sanciones y prescripcioacuten de las mismas con el fin

150 Tal es el caso de las denominadas superintendencias que concentran potestades normativas

fiscalizadoras y sancionadoras 151 Tal es la opinioacuten de nuestro Tribunal Constitucional mediante Sentencia de fecha 26081996 Rol Ndeg

244 al afirmar que ldquolos principios inspiradores del orden penal contemplados en la Constitucioacuten Poliacutetica

de la Repuacuteblica han de aplicarse por regla general al derecho administrativo sancionador puesto que

ambos son manifestaciones del ius puniendi propio del Estadordquo Debiendo ambas disciplinas ldquoajustarse al

estatuto constitucional establecido en el nordm 3ordm del artiacuteculo 19 en relacioacuten con lo dispuesto en los artiacuteculos

6ordm 7ordm y 63 nordm 18 de la misma Ley Fundamentalrdquo (Sentencia Tribunal Constitucional de fecha 29 de

septiembre de 1999 Rol Ndeg 1477-09 Esto se explica porque como sentildeala gran parte de la doctrina

ldquoconstituye opinioacuten generalizada la afirmacioacuten de que entre el Derecho Penal y el Derecho

Administrativo Sancionado no hay maacutes que una diferencia cuantitativardquo (Garciacutea Cavero Percy ldquoDerecho

Penal Econoacutemico Parte Generalrdquo Editorial Juriacutedica Grijley 1deg Edicioacuten paacuteginas 66-67) En la misma

liacutenea se sentildeala que ldquola potestad administrativa sancionadora al igual que la potestad penal de los jueces

y tribunales forma parte de un geneacuterico ius puniendi del Estado que es uacutenico aunque luego se subdivide

en estas dos manifestacionesrdquo (Nieto Alejandro ldquoDerecho Administrativo Sancionadorrdquo Editorial

Tecnos 2deg Edicioacuten paacutegina 80) 152 Vid JARA SCHNETTLER Jaime y MATURANA MIQUEL Cristiaacuten (2009) ldquoActas de Fiscalizacioacuten y

debido procedimiento administrativordquo en Revista de Derecho Administrativo 2009 Volumen Ndeg 3

Santiago Editorial LegalPublishing pp 1-28 316 pp LEAL VAacuteSQUEZ Brigitte (2015) ldquoLa Potestad de

Inspeccioacuten de la Administracioacuten del Estadordquo Premio Tribunal Constitucional 2014 en Cuadernos del

Tribunal Constitucional ediciones Tribunal Constitucional de Chile ARANCIBIA MADARIAGA Tamara

(2015) ldquoAnaacutelisis criacutetico de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional en materia de sanciones

administrativasrdquo Premio Mencioacuten Honrosa Tribunal Constitucional 2014 en Cuadernos del Tribunal

Constitucional Ndeg 58 de 2015 ediciones Tribunal Constitucional de Chile 80 pp

64

de no quedar entregados exclusivamente al arbitrio de la autoridad a los vaivenes

jurisprudenciales o a las deficiencias legislativas

III2 La recepcioacuten del procedimiento administrativo en los acuerdos bilaterales y

multilaterales asumidos por Chile

De la revisioacuten de los Tratados Internacionales suscritos por Chile -especialmente

en materia comercial- se pueden extraer ciertos compromisos adoptados por el Estado

directamente relacionados a la configuracioacuten y a los fines que los procedimientos

administrativos internos deben satisfacer En esta parte de la investigacioacuten se expondraacute

una serie de claacuteusulas internacionales que influiraacuten en la forma de la actuacioacuten

administrativa interna del paiacutes especialmente al momento de abordar asuntos referidos a

los propios Tratados Internacionales Con tal propoacutesito distinguiremos entre aquellos

tratados acordados con anterioridad respecto de aquellos entrados en vigor con

posterioridad a la publicacioacuten de la Ley Ndeg 19880

III21 Tratados Internacionales Suscritos con Anterioridad a la Ley Ndeg 19880

1 TRATADO DE LIBRE COMERCIO CHILE - CANADAacute

El primer Tratado de Libre Comercio (en adelante indistintamente ldquoTLCrdquo)

celebrado por Chile (y que auacuten se encuentra vigente) da cuenta de un acuerdo bilateral

pactado con Canadaacute(153) cuya data se remonta al antildeo 1996

Seguacuten el preaacutembulo del acuerdo se puede comprobar que entre las motivaciones

generales del Tratado(154) estaacute el establecimiento de reglas claras y de beneficio mutuo

153 Tratado suscrito en la ciudad de Santiago Chile en fecha 5 de diciembre de 1996 y promulgado

mediante el Decreto Supremo Ndeg1020-1997 (Ministerio de Relaciones Exteriores) publicado por el

Diario Oficial de fecha 5 de julio de 1997 Disponible en

httpswwwleychileclNavegaridNorma=74075 154 Seguacuten el preaacutembulo el TLC busca ldquoreafirmar los lazos especiales de amistad y cooperacioacuten entre sus

65

para su intercambio comercial lo cual se traduciriacutea expresamente en uno de sus

objetivos ldquocrear procedimientos eficaces para la aplicacioacuten y cumplimiento de este

Tratado para su administracioacuten conjunta y para la solucioacuten de controversiasrdquo (artiacuteculo

A-02)

A lo largo del Tratado dicho objetivo se materializa mediante la consagracioacuten de

diversas normas referidas a distintos tipos de procedimientos administrativos

especiales(155) sin perjuicio de lo anterior centraremos nuestra atencioacuten en la regulacioacuten

encontrada en la Cuarta Parte del TLC titulado ldquoDisposiciones Administrativas

Institucionalesrdquo Dentro de este acaacutepite el artiacuteculo L-04 establece(156)

ldquoCon el fin de administrar en forma compatible imparcial y razonable

todas las medidas de aplicacioacuten general que afecten los aspectos que cubre

este Tratado cada Parte se aseguraraacute de que en sus procedimientos

administrativos en que se apliquen las medidas mencionadas en el artiacuteculo L-

naciones contribuir al desarrollo armoacutenico a la expansioacuten del comercio mundial y regional y

ampliar la cooperacioacuten internacional crear un mercado maacutes extenso y seguro para los bienes y los

servicios producidos en sus territorios reducir las distorsiones en el comercio establecer reglas

claras y de beneficio mutuo para su intercambio comercial asegurar un marco comercial previsible

para la planificacioacuten de las actividades productivas y de la inversioacuten desarrollar sus respectivos

derechos y obligaciones derivados del Acuerdo de Marrakech por el que se establece la Organizacioacuten

Mundial del Comercio asiacute como de otros instrumentos bilaterales y multilaterales de cooperacioacuten

fortalecer la competitividad de sus empresas en los mercados mundiales crear nuevas oportunidades

de empleo mejorar las condiciones laborales y los niveles de vida en sus respectivos territorios

emprender todo lo anterior de manera congruente con la proteccioacuten y la conservacioacuten del ambiente

preservar su capacidad para salvaguardar el bienestar puacuteblico promover el desarrollo sostenible

reforzar la elaboracioacuten y la aplicacioacuten de leyes y reglamentos en materia ambiental proteger

fortalecer y hacer efectivos los derechos fundamentales de sus trabajadores facilitar la accesioacuten de

Chile al Tratado de Libre Comercio de Ameacuterica del Norte y contribuir a la integracioacuten hemisfeacutericardquo 155 Asiacute el capiacutetulo E regularaacute las bases del procedimiento aduanero y para la certificacioacuten del origen de

los productos el anexo c-102 de la parte segunda aborda las formas de enlistar y resolver conflictos

referidos a la comercializacioacuten de vinos y licores destilados el capiacutetulo F (especialmente en la seccioacuten

F-033) contemplaraacute los llamados ldquoprocedimiento relativos a medidas de emergenciardquo el capiacutetulo G

(seccioacuten II) regula la resolucioacuten de controversias entre inversores de un Estado y el otro Estado-Parte

dentro de las que es posible acudir ante un ldquotribunal administrativordquo el artiacuteculo H-09 respecto del

procedimiento de notificacioacuten e inclusioacuten de ldquorestricciones cuantitativasrdquo el capiacutetulo I establece

normas sobre los traacutemites para el otorgamiento de licencias y certificados o el capiacutetulo K que

contiene reglas sobre los procedimientos para el ingreso y salida de personas y sus autorizaciones 156 Seguacuten el artiacuteculo L-06 del TLC ldquoPara efectos de este capiacutetulo resolucioacuten administrativa de

aplicacioacuten general significa una resolucioacuten o interpretacioacuten administrativa que se aplica a todas las

personas y situaciones de hecho que generalmente entren en su aacutembito y que establece una norma de

conducta pero no incluye (a) resoluciones o fallos en procedimientos administrativos o

cuasijudiciales que se aplican a una persona bien o servicio en particular de la otra Parte en un caso

especiacutefico o (b) un fallo que resuelva respecto de un acto o praacutectica en particularrdquo

66

02(157) respecto a personas bienes o servicios en particular de la otra Parte

en casos especiacuteficos

(a) siempre que sea posible las personas de la otra Parte que se vean

directamente afectadas por un procedimiento reciban conforme a las

disposiciones internas aviso razonable del inicio del mismo incluidas una

descripcioacuten de su naturaleza la declaracioacuten de la autoridad a la que

legalmente le corresponda iniciarlo y una descripcioacuten general de todas las

cuestiones controvertidas

(b) cuando el tiempo la naturaleza del procedimiento y el intereacutes puacuteblico

lo permitan a dichas personas les sea concedida una oportunidad razonable

para presentar hechos y argumentos en apoyo de sus pretensiones

previamente a cualquier accioacuten administrativa definitiva y

(c) sus procedimientos se ajusten a la legislacioacuten internardquo

Complementaraacute a esta norma lo dicho en el artiacuteculo L-05 cuando regula que

ldquo1 Cada Parte estableceraacute y mantendraacute tribunales o procedimientos

judiciales cuasijudiciales o de naturaleza administrativa para efectos de la

pronta revisioacuten y cuando se justifique la correccioacuten de las acciones

administrativas definitivas relacionadas con los asuntos comprendidos en este

Tratado Estos tribunales seraacuten imparciales y no estaraacuten vinculados con la

dependencia ni con la autoridad encargada de la aplicacioacuten administrativa de

la ley y no tendraacuten intereacutes sustancial en el resultado del asunto

2 Cada Parte se aseguraraacute de que ante dichos tribunales o en esos

procedimientos las partes tengan derecho a (a) una oportunidad razonable

para apoyar o defender sus respectivas posturas y (b) una resolucioacuten

fundada en las pruebas y presentaciones o en casos donde lo requiera la

legislacioacuten interna en el expediente compilado por la autoridad

administrativa

3 Cada Parte se aseguraraacute de que con apego a los medios de

impugnacioacuten o revisioacuten ulterior a que se pudiese acudir de conformidad con

su legislacioacuten interna dichas resoluciones sean puestas en ejecucioacuten por las

dependencias o autoridades y rijan la praacutectica de las mismas en lo referente a

la accioacuten administrativa en cuestioacutenrdquo

157 Artiacuteculo L-02 del TLC ldquo1 Cada Parte se aseguraraacute de que sus leyes reglamentos procedimientos y

resoluciones administrativas de aplicacioacuten general que se refieran a cualquier asunto comprendido en

este Tratado se publiquen a la brevedad o de manera tal de permitir su conocimiento por las personas

interesadas y la otra Parte

2 En la medida de lo posible cada Parte (a) publicaraacute por adelantado cualquier medida que se

proponga adoptar y (b) brindaraacute a las personas interesadas y a la otra Parte oportunidad razonable

para formular observaciones sobre las medidas propuestasrdquo

67

Este TLC plantea las bases sobre la forma en que se trataraacuten las normas sobre

ldquoprocedimiento administrativordquo interno en Pactos Internacionales contemplando

garantiacuteas como el derecho a ser oiacutedo (cuando sea razonablemente posible) a ser

notificado de una medida general a la existencia del procedimiento y a los mecanismos

de impugnacioacuten contra la decisioacuten administrativa que podriacutea afectar a una persona

2 TRATADO DE LIBRE COMERCIO CHILE - MEacuteXICO

Durante el antildeo 1998 se promulgoacute el Tratado de Libre Comercio celebrado entre

Chile y Meacutexico (158) bajo el alero de diversos valores como el ldquo[establecimiento de]

reglas claras y de beneficio mutuo para su intercambio comercialrdquo ldquo[asegurando] un

marco comercial previsible para la planificacioacuten de las actividades productivas y la

inversioacutenrdquo(159)

Este TLC -de mayor extensioacuten que el anterior- tambieacuten contempla como objetivo

general del Tratado el ldquocrear procedimientos eficaces para la aplicacioacuten y cumplimiento

158 Tratado suscrito en la ciudad de Santiago Chile en fecha 17 de abril de 1998 y promulgado mediante

el Decreto Supremo Ndeg1101-1999 (Ministerio de Relaciones Exteriores) publicado por el Diario

Oficial de fecha 31 de julio de 1999 Disponible en

httpswwwleychileclNavegaridNorma=139826 159 Dice el preaacutembulo del TLC Chile-Meacutexico ldquoEl Gobierno de la Repuacuteblica de Chile (Chile) y el

Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos (Meacutexico) decididos a estrechar los lazos especiales de

amistad solidaridad y cooperacioacuten entre sus pueblos fortalecer el proceso de integracioacuten de Ameacuterica

Latina a fin de alcanzar los objetivos previstos en el Tratado de Montevideo 1980 alcanzar un mejor

equilibrio en las relaciones comerciales entre sus paiacuteses contribuir al desarrollo armoacutenico a la

expansioacuten del comercio mundial y a la ampliacioacuten de la cooperacioacuten internacional crear un mercado

maacutes extenso y seguro para los bienes producidos y los servicios suministrados en sus territorios

reducir las distorsiones en su comercio reciacuteproco establecer reglas claras y de beneficio mutuo para

su intercambio comercial asegurar un marco comercial previsible para la planificacioacuten de las

actividades productivas y la inversioacuten desarrollar sus respectivos derechos y obligaciones derivados

del Acuerdo de Marrakech por el que se establece la Organizacioacuten Mundial del Comercio y del

Tratado de Montevideo 1980 asiacute como de otros instrumentos bilaterales y multilaterales de

integracioacuten y cooperacioacuten fortalecer la competitividad de sus empresas en los mercados mundiales

alentar la innovacioacuten y la creatividad mediante la proteccioacuten de los derechos de propiedad

intelectual crear nuevas oportunidades de empleo mejorar las condiciones laborales y los niveles de

vida en sus respectivos territorios emprender todo lo anterior de manera congruente con la

proteccioacuten y la conservacioacuten del ambiente promover el desarrollo sostenible preservar su capacidad

para salvaguardar el bienestar puacuteblico fomentar la participacioacuten dinaacutemica de los distintos agentes

econoacutemicos en particular del sector privado en los esfuerzos orientados a profundizar las relaciones

econoacutemicas entre las Partes y a desarrollar y potenciar al maacuteximo las posibilidades de su presencia

conjunta en los mercados internacionales y propender a la integracioacuten hemisfeacutericardquo

68

de este Tratado para su administracioacuten conjunta y para la solucioacuten de controversiasrdquo

(artiacuteculo 1-02) para lo cual ldquo[c]ada Parte aseguraraacute la adopcioacuten de todas las medidas

necesarias para dar cumplimiento a las disposiciones de este Tratado en su territorio en

el aacutembito nacional o federal estatal y municipal salvo en los casos en que este Tratado

disponga otra cosardquo (artiacuteculo 1-04)

Siguiendo la estructura comuacuten de los TLC eacuteste Pacto Internacional contemplaraacute

variados capiacutetulos que directa o indirectamente se relacionaraacuten al procedimiento

administrativo interno (160) Pero sobre el tema destacaraacute especialmente el Capiacutetulo 16

del TLC denominado ldquoTransparenciardquo y que aborda varias materias relacionadas a las

reglas internas que deben adoptar los Estados-parte Inicia el capiacutetulo su artiacuteculo 16-01

definiendo el concepto de ldquoresolucioacuten administrativa de aplicacioacuten generalrdquo como

ldquouna resolucioacuten o interpretacioacuten administrativa que se aplica a todas las

personas y situaciones de hecho que generalmente entren en su aacutembito y que

establece una norma de conducta pero no incluye a) resoluciones o fallos en

procedimientos administrativos que se aplican a una persona bien o servicio

en particular de la otra Parte en un caso especiacutefico o b) un fallo que resuelva

respecto de un acto o praacutectica en particularrdquo

Toda resolucioacuten de aplicacioacuten general ademaacutes debe satisfacer los principios de

publicidad y de consulta a la otra Parte para efectos de observaciones

Pero en relacioacuten especiacutefica al procedimiento administrativo el artiacuteculo 16-05

dice

ldquoCon el fin de administrar en forma compatible imparcial y razonable

160 Esto se puede comprobar en el Capiacutetulo 5 (sobre el procedimiento aduanero y de verificacioacuten de

origen de los productos) Capiacutetulo 6 (que contiene normas sobre los procedimientos investigativos

necesarios para la adopcioacuten de alguna salvaguarda) Capiacutetulo 7 (sobre normas y procedimientos

relacionados a las medidas sanitarias y fitosanitarias especialmente sobre control inspeccioacuten y

aprobacioacuten) Capiacutetulo 8 (sobre los procedimientos de autorizacioacuten referidos a las medidas de

normalizacioacuten) Capiacutetulo 10 (respecto de los procedimientos para lograr licencias y certificados)

Capiacutetulo 12 (sobre procedimientos en materia de telecomunicaciones) Capiacutetulo 13 (que fija ciertas

bases para los procedimientos para la entrada de personas al paiacutes) y el Capiacutetulo 15 (especialmente su

artiacuteculo 15-34 que establece los principios que debe obedecer un procedimiento administrativo

procedente en asuntos de propiedad intelectual)

69

todas las medidas de aplicacioacuten general que afecten los aspectos que cubre

este Tratado cada Parte se aseguraraacute de que en sus procedimientos

administrativos en que se apliquen las medidas mencionadas en el artiacuteculo

16-03(161) respecto a personas bienes o servicios en particular de la otra

Parte en casos especiacuteficos a) siempre que sea posible las personas de la otra

Parte que se vean directamente afectadas por un procedimiento reciban

conforme a las disposiciones internas aviso razonable del inicio del mismo

incluidas una descripcioacuten de su naturaleza la declaracioacuten de la autoridad a

la que legalmente le corresponda iniciarlo y una descripcioacuten general de todas

las cuestiones controvertidas

b) cuando el tiempo la naturaleza del procedimiento y el intereacutes puacuteblico

lo permitan dichas personas reciban una oportunidad razonable para

presentar hechos y argumentos en apoyo de sus pretensiones previamente a

cualquier accioacuten administrativa definitiva y

c) sus procedimientos se ajusten a la legislacioacuten de esa Parterdquo

El artiacuteculo 16-06 complementaraacute lo dicho instaurando ciertos paraacutemetros para la

impugnabilidad de las resoluciones administrativas

ldquo1 Cada Parte estableceraacute y mantendraacute tribunales o procedimientos

judiciales o de naturaleza administrativa para efectos de la pronta revisioacuten y

cuando se justifique la correccioacuten de las acciones administrativas definitivas

relacionadas con los asuntos comprendidos en este Tratado Estos tribunales

seraacuten imparciales y no estaraacuten vinculados con la dependencia ni con la

autoridad encargada de la aplicacioacuten administrativa de la ley y no tendraacuten

intereacutes sustancial en el resultado del asunto

2 Cada Parte se aseguraraacute de que ante dichos tribunales o en esos

procedimientos las partes tengan derecho a a) una oportunidad razonable

para apoyar o defender sus respectivas posturas y b) una resolucioacuten fundada

en las pruebas y presentaciones o en casos donde lo requiera su legislacioacuten

en el expediente compilado por la autoridad administrativa

3 Cada Parte se aseguraraacute de que con apego a los medios de

impugnacioacuten o revisioacuten ulterior a que se pudiese acudir de conformidad con

su legislacioacuten dichas resoluciones sean implementadas por las dependencias

o autoridadesrdquo

161 El artiacuteculo 16-03 del TCL dice ldquo1 Cada Parte se aseguraraacute de que sus leyes reglamentos

procedimientos y resoluciones administrativas de aplicacioacuten general que se refieran a cualquier

asunto comprendido en este Tratado se publiquen a la brevedad o se pongan a disposicioacuten para

conocimiento de la otra Parte y de cualquier interesado

2 En la medida de lo posible cada Parte a) publicaraacute por adelantado cualquier medida que se

proponga adoptar y b) brindaraacute a las personas y a la otra Parte oportunidad razonable para

formular observaciones sobre las medidas propuestasrdquo

70

3 TRATADO DE LIBRE COMERCIO CHILE - CENTROAMEacuteRICA

Al antildeo siguiente durante el antildeo 1999 Chile suscribiriacutea un tratado de caraacutecter

multilateral con el resto de los principales paiacuteses centroamericanos (Costa Rica El

Salvador Guatemala Honduras y Nicaragua)(162) para efectos de mejorar las relaciones

comerciales entre los distintos paiacuteses y Chile teniendo como objetivos principales

(seguacuten el artiacuteculo 102 del TLC)

ldquoa) perfeccionar la zona de libre comercio

b) estimular la expansioacuten y diversificacioacuten del comercio de mercanciacuteas y

servicios entre las Partes

c) promover condiciones de competencia leal dentro de la zona de libre

comercio

d) eliminar las barreras al comercio y facilitar la circulacioacuten de

mercanciacuteas y servicios en la zona de libre comercio

e) promover proteger y aumentar sustancialmente las inversiones en

cada Parte y

f) crear procedimientos eficaces para la aplicacioacuten y cumplimiento de

este Tratado para su administracioacuten conjunta y para la solucioacuten de

controversiasrdquo

Al igual que los anteriores TLC revisados el Acuerdo contiene diversos acaacutepites

en los cuales encontrar normas especiales relacionadas a procedimientos administrativos

de distintas naturalezas (como ocurre con el Capiacutetulo 5 titulado ldquoprocedimiento

aduanerordquo entre otros(163)) Pero al mismo tiempo contemplaraacute ciertas normas de

162 Tratado suscrito en la Ciudad de Guatemala Guatemala en fecha 18 de octubre de 1999 y

promulgado mediante el Decreto Supremo Ndeg14-2002 (Ministerio de Relaciones Exteriores)

publicado por el Diario Oficial de fecha 18 de enero de 2002 Disponible en

httpswwwleychileclNavegaridNorma=194582ampidVersion=2002-02-14 163 El capiacutetulo 5 ademaacutes de referirse al procedimiento aduanero tambieacuten contiene normas sobre el

procedimiento de verificacioacuten y certificacioacuten sobre el origen de los productos por su parte el capiacutetulo

7 contempla reglas sobre procedimientos de investigacioacuten de praacutecticas desleales el capiacutetulo 8 regula

los procedimientos de control inspeccioacuten y aprobacioacuten de las medidas de armonizacioacuten sanitaria y

fitosanitaria el capiacutetulo 9 contiene reglas sobre los procedimientos de autorizacioacuten entendiendo por

tal a ldquotodo proceso administrativo obligatorio para la obtencioacuten de un registro permiso licencia o

cualquier otra autorizacioacuten con el fin de que una mercanciacutea o servicio sea producido comercializado

o usado para propoacutesitos definidos o conforme a condiciones establecidasrdquo asiacute como sobre los

71

caraacutecter general

El primer grupo de normas se referiraacuten al procedimiento administrativo en siacute en

teacuterminos similares a los vistos en los TLC anteriormente revisados El Capiacutetulo 17

titulado ldquoTransparenciardquo (que a su vez es el capiacutetulo inicial de la Parte Seacuteptima del

TLC denominada ldquoDisposiciones Administrativas e Institucionalesrdquo) comienza con el

artiacuteculo 1701 cuyo tenor es el siguiente

ldquoPara efectos de este Capiacutetulo se entenderaacute por resolucioacuten

administrativa de aplicacioacuten general una resolucioacuten o interpretacioacuten

administrativa que se aplica a todas las personas y situaciones de hecho que

generalmente entren en su aacutembito y que establece una norma de conducta

pero no incluye

a) resoluciones o fallos en procedimientos administrativos que se aplican

a una persona mercanciacutea o servicio en particular de otra Parte en un caso

especiacutefico o

b) un fallo que resuelva respecto de un acto o praacutectica en particularrdquo

Las resoluciones administrativas de aplicacioacuten general deben a su vez satisfacer

las garantiacuteas de publicidad (artiacuteculo 1703) y de acceso a la informacioacuten (artiacuteculos 1702

y 1704) El artiacuteculo 1705 ademaacutes desarrolla las garantiacuteas de audiencia legalidad y

debido proceso diciendo

ldquoCada Parte se aseguraraacute que en los procedimientos judiciales y

administrativos relativos a la aplicacioacuten de cualquier medida de las

mencionadas en el artiacuteculo 1703(1)(164) se observen las garantiacuteas de

audiencia de legalidad y del debido proceso consagrados en sus respectivas

legislaciones en el sentido de los artiacuteculos 1706 y 1707rdquo

Por su parte los artiacuteculos 1706 y 1707 directamente se refieren al procedimiento

procedimientos de evaluacioacuten de la conformidad el capiacutetulo 13 aborda ciertos procedimientos

relacionados al aacuterea de telecomunicaciones y el capiacutetulo 14 sobre procedimientos referidos a la

entrada de personas de negocios 164 El artiacuteculo 1703(1) dice ldquo1 Cada Parte se aseguraraacute que sus leyes reglamentos procedimientos y

resoluciones administrativas de aplicacioacuten general que se refieran a cualquier asunto comprendido en

este Tratado se publiquen a la brevedad o se pongan a disposicioacuten para conocimiento de las Partes y

de cualquier interesadordquo

72

administrativo para la adopcioacuten de medidas de aplicacioacuten general y sobre su revisioacuten e

impugnacioacuten Dice el artiacuteculo 1706

ldquoCon el fin de administrar en forma compatible imparcial y razonable

todas las medidas de aplicacioacuten general que afecten los aspectos que cubre

este Tratado cada Parte se aseguraraacute de que en sus procedimientos

administrativos en que se apliquen las medidas mencionadas en el artiacuteculo

1703(1) respecto a personas mercanciacuteas o servicios en particular de otra

Parte en casos especiacuteficos

a) siempre que sea posible las personas de esa otra Parte que se vean

directamente afectadas por un procedimiento reciban conforme a las

disposiciones internas aviso razonable del inicio del mismo incluidas una

descripcioacuten de su naturaleza la declaracioacuten de la autoridad a la que

legalmente le corresponda iniciarlo y una descripcioacuten general de todas las

cuestiones controvertidas

b) cuando el tiempo la naturaleza del procedimiento y el intereacutes puacuteblico

lo permitan dichas personas reciban una oportunidad razonable para

presentar hechos y argumentos en apoyo de sus pretensiones previamente a

cualquier accioacuten administrativa definitiva y

c) sus procedimientos se ajusten a su legislacioacutenrdquo

El artiacuteculo 1707 establece

ldquo1 Cada Parte mantendraacute tribunales o procedimientos judiciales o de

naturaleza administrativa para efectos de la pronta revisioacuten y cuando se

justifique la correccioacuten de las acciones administrativas definitivas

relacionadas con los asuntos comprendidos en este Tratado Estos tribunales

seraacuten imparciales y no estaraacuten vinculados con la dependencia ni con la

autoridad encargada de la aplicacioacuten administrativa de la ley y no tendraacuten

intereacutes sustancial en el resultado del asunto

2 Cada Parte se aseguraraacute que ante dichos tribunales o en esos

procedimientos las partes tengan derecho a a) una oportunidad razonable

para apoyar o defender sus respectivas posturas y b) una resolucioacuten fundada

en las pruebas y argumentaciones presentadas por las mismas

3 Cada Parte se aseguraraacute que con apego a los medios de impugnacioacuten

o revisioacuten ulterior a que se pudiese acudir de conformidad con su legislacioacuten

dichas resoluciones sean implementadas por las dependencias o

autoridadesrdquo

Paralelamente el Capiacutetulo 16 trataraacute separadamente la contratacioacuten puacuteblica

73

estableciendo principios y objetivos que irradiaraacuten los procedimientos de concurso (los

cuales seguacuten el artiacuteculo 1601 son entendidos como ldquotodos aquellos procedimientos de

contratacioacuten puacuteblica distintos a la contratacioacuten directardquo) Seguacuten detalla el artiacuteculo

1602 los objetivos de eacuteste capiacutetulo seraacuten la maximizacioacuten de oportunidades de

negocios y reducir los costos para lo cual ldquocon el fin de cumplir dicho objetivo cada

Parte garantizaraacute a) que los proveedores de otra Parte participen en igualdad de

condiciones en las contrataciones puacuteblicas b) los principios de no discriminacioacuten y

transparencia en las contrataciones puacuteblicas de conformidad con lo establecido en este

Capiacutetulo y c) el desarrollo de mecanismos de cooperacioacuten y asistencia teacutecnicardquo

Mientras que el artiacuteculo 1605 desarrollaraacute el deber de transparencia del procedimiento

diciendo

ldquo1 Ademaacutes de lo dispuesto en el artiacuteculo 1704 (suministro de

informacioacuten) cada Parte se aseguraraacute que sus entidades brinden una efectiva

difusioacuten y comprensioacuten de a) sus respectivos sistemas de contratacioacuten

puacuteblica b) las oportunidades de negocios generadas por los correspondientes

procesos de contratacioacuten puacuteblica suministrando a los proveedores de otra

Parte toda la informacioacuten necesaria para participar en dichas

contrataciones y c) los resultados de los procesos de contratacioacuten puacuteblica

2 Cada Parte se aseguraraacute que las adjudicaciones esteacuten debidamente

fundamentadas en los criterios establecidos de manera previa por sus

entidades contratantes

3 Cada Parte se compromete a informar a otra Parte en un plazo no

mayor de un (1) antildeo a partir de la entrada en vigor de este Tratado la

legislacioacuten que regule la contratacioacuten puacuteblica en sus respectivos paiacuteses asiacute

como las entidades cubiertas por el presente Capiacutetulo Esta obligacioacuten se

hace extensiva a cualquier modificacioacuten de la referida informacioacutenrdquo

Sobre el procedimiento licitatorio en siacute mismo el artiacuteculo 1608 estableceraacute

ldquoCada Parte mantendraacute o estableceraacute procedimientos administrativos o

judiciales que permitan a peticioacuten de un proveedor afectado de otra Parte la

pronta revisioacuten de las decisiones administrativas que afecten las

contrataciones puacuteblicas cubiertas por este Capiacutetulo Cada Parte garantizaraacute

que tales procedimientos de impugnacioacuten sean oportunos transparentes

efectivos y esteacuten conformes con el principio de no discriminacioacuten y debido

74

procesordquo

4 ACUERDO DE ASOCIACIOacuteN CHILE-UNIOacuteN EUROPEA

En el antildeo 2002 Chile suscribioacute un Tratado Internacional de caraacutecter multilateral

con la Unioacuten Europea(165) para efectos de consolidar el dialogo cultural entre los

pueblos la cooperacioacuten para el progreso econoacutemico y social de los Estados y fortalecer

las normas y principios que rigen el comercio internacional Pero debido a que el

Tratado multilateral soacutelo busca imponer el marco para el desarrollo de futuras tratativas

entre los paiacuteses partes su estructura regulatoria es mucho maacutes general que la vista en los

TLCs revisados anteriormente De todas formas en este acuerdo tambieacuten encontraremos

algunas reglas referidas directamente a los procedimientos administrativos internos

En este sentido y desde una mirada general la norma maacutes relevante la podremos

encontrar en el artiacuteculo 21 (especialmente en la letra d de su inciso segundo) que versa

sobre la cooperacioacuten que tendraacuten las partes para promover el crecimiento de las

economiacuteas diversificar la productividad y facilitar el acceso al mercado comercial de

privados Dicha norma establece

ldquo1 El objetivo de la cooperacioacuten seraacute ayudar a las Partes a promover en

el marco de sus respectivas competencias un ambiente atractivo y estable

para la inversioacuten reciacuteproca

2 La cooperacioacuten incluiraacute en particular lo siguiente

a) creacioacuten de mecanismos de informacioacuten identificacioacuten y difusioacuten de

normas y oportunidades en materia de inversioacuten

b) desarrollo de un marco juriacutedico para las Partes favorable a la

inversioacuten mediante la celebracioacuten seguacuten corresponda de acuerdos

bilaterales entre los Estados miembros y Chile para promover y proteger la

inversioacuten y evitar la doble imposicioacutentributacioacuten

165 Tratado suscrito en la ciudad de Bruselas Beacutelgica en fecha 18 de noviembre de 2002 promulgado en

Chile mediante el Decreto Supremo Ndeg28-2003 (Ministerio de Relaciones Exteriores) publicado por el

Diario Oficial de fecha 28 de enero de 2003 Cabe mencionar que en ese momento la Unioacuten Europea

era integrada por Beacutelgica Dinamarca Alemania Grecia Espantildea Francia la Repuacuteblica de Irlanda

Italia Luxemburgo Paiacuteses Bajos Austria Portugal Finlandia Suecia Gran Bretantildea e Irlanda del

Norte Posteriormente y gracias a la aprobacioacuten del Segundo Protocolo Adicional al Acuerdo se

integrariacutean al Tratado los paiacuteses de Bulgaria y Rumania Disponible en

httpswwwleychileclNavegaridNorma=207410

75

c) incorporacioacuten de actividades de asistencia teacutecnica para iniciativas de

capacitacioacuten entre los organismos gubernamentales de las Partes que se

ocupan de esta materia y

d) desarrollo de procedimientos administrativos uniformes y

simplificadosrdquo

Pero seraacute en materia de procedimientos administrativos especiales en donde el

Acuerdo nos ofreceraacute un mayor contenido con distintos grados de desarrollo

normativo(166) Asiacute en materia aduanera el artiacuteculo 26 nos diraacute que ldquola cooperacioacuten

incluiraacute entre otros aspectos la mejora y simplificacioacuten de las cuestiones aduaneras

relacionadas con el acceso al mercado y con las normas de origen y de los

correspondientes procedimientos aduanerosrdquo mientras que el artiacuteculo 79 profundizaraacute

la regulacioacuten diciendo -en su punto 3-

ldquo3 Las Partes convienen en que sus respectivas disposiciones y

procedimientos comerciales y aduaneros deberaacuten basarse en

a) una legislacioacuten que evite cargas innecesarias a los operadores

econoacutemicos que no obstaculice la lucha contra el fraude y que conceda

facilidades adicionales a los operadores que alcancen altos niveles de

cumplimiento

b) la proteccioacuten del comercio legiacutetimo mediante el cumplimiento efectivo

de los requisitos previstos por la legislacioacuten

c) la aplicacioacuten de teacutecnicas aduaneras modernas incluida la evaluacioacuten

del riesgo procedimientos simplificados de importacioacuten y liberacioacuten de las

mercanciacuteas controles posteriores a la liberacioacuten y meacutetodos de auditoriacutea de

las empresas respetando al mismo tiempo la confidencialidad de los datos

comerciales de conformidad con las disposiciones aplicables en cada Parte

Las Partes adoptaraacuten las medidas necesarias para garantizar la eficacia de

los meacutetodos de evaluacioacuten de riesgos

d) procedimientos transparentes eficaces y cuando proceda

simplificados a fin de reducir los costes y aumentar la previsibilidad para los

operadores econoacutemicos

e) el desarrollo de sistemas basados en tecnologiacuteas de informacioacuten para

las operaciones de exportacioacuten e importacioacuten entre los operadores

econoacutemicos y las administraciones aduaneras asiacute como entre aduanas y otros

166 A pesar de que no es un asunto directamente relacionado con los principios que deben inspirar a los

procedimientos administrativos llama la atencioacuten el artiacuteculo 202 del Acuerdo en donde las Partes

comprometen otorgar un elevado nivel de proteccioacuten al procesamiento de datos personales y de otra

iacutendole compatible con las maacutes altas normas internacionales

76

organismos dichos sistemas podraacuten permitir asimismo el pago de los

derechos tasas y otros gravaacutemenes por transferencia electroacutenica

f) normas y procedimientos que establezcan resoluciones anticipadas

vinculantes para la clasificacioacuten aduanera y las normas de origen toda

decisioacuten podraacute ser modificada o revocada en cualquier momento pero solo

previa notificacioacuten al operador interesado y sin efectos retroactivos salvo que

la decisioacuten se hubiere adoptado sobre la base de informacioacuten incorrecta o

incompleta

g) disposiciones destinadas a facilitar la importacioacuten de mercanciacuteas

mediante la utilizacioacuten de procedimientos y traacutemites aduaneros simplificados

o efectuados antes de la llegada

h) disposiciones en materia de importacioacuten que no incluyan ninguna

condicioacuten de inspecciones previas a la expedicioacuten definidas en el Acuerdo

sobre Inspeccioacuten Previa a la Expedicioacuten de la OMC y

i) normas que garanticen que las sanciones por infracciones menores de

la normativa aduanera o de los requisitos procedimentales seraacuten

proporcionales y que su aplicacioacuten no retrase indebidamente el despacho de

aduana de acuerdo con el artiacuteculo VIII del GATT de 1994rdquo

Algo similar lo veremos en materia de transparencia respecto de la reglamentacioacuten

financiera en donde el artiacuteculo 123 del Tratado recogeraacute el principio de participacioacuten al

momento de adoptar decisiones regulatorias de aplicacioacuten general ldquoCada Parte en la

medida en que sea factible comunicaraacute con antelacioacuten a todas las personas interesadas

cualquier medida de aplicacioacuten general que se proponga adoptar a fin de que tales

personas puedan formular observaciones sobre la medida en cuestioacuten (hellip)rdquo

Pero seraacute en asuntos relacionados a la contratacioacuten puacuteblica en donde el Acuerdo

presentaraacute un desarrollo sustancial El Tiacutetulo IV del Acuerdo (artiacuteculos 136 a 162) se

centra exclusivamente en la contratacioacuten puacuteblica en base a las ideas de apertura efectiva

y reciacuteproca de los mercados Alliacute se abordan aspectos como la transparencia la no

discriminacioacuten y razonabilidad de trato entre postulantes nacionales e internacionales

(artiacuteculo 139) publicacioacuten oportuna de las normas de aplicacioacuten general y

procedimientos condiciones del contrato y su valoracioacuten (artiacuteculo 141) el

procedimiento de licitacioacuten (artiacuteculo 143(167)) forma de calificacioacuten de los proveedores

167 El artiacuteculo 143 sobre el procedimiento de licitacioacuten establece ldquo1 Las entidades adjudicaraacuten sus

contratos puacuteblicos mediante procedimiento de licitacioacuten abierta o restringida con arreglo a sus

procedimientos nacionales de conformidad con el presente Tiacutetulo y de manera no discriminatoria

77

(artiacuteculo 146) publicaciones de anuncios (artiacuteculo 147) estipulaciones teacutecnicas (artiacuteculo

149) plazos (artiacuteculo 150(168)) recepcioacuten y apertura de ofertas (artiacuteculo 152)

adjudicaciones (artiacuteculo 153) impugnaciones (artiacuteculo 155(169)) cooperacioacuten y

asistencia (artiacuteculo 157) etc

5 TRATADO DE LIBRE COMERCIO CHILE ndash COREA DEL SUR

2 A los efectos del presente Tiacutetulo se entenderaacute por a) procedimientos de licitacioacuten abierta los

procedimientos en los que pueda presentar una oferta cualquier proveedor interesado b)

procedimientos de licitacioacuten restringida los procedimientos en los que con arreglo a lo dispuesto en

el artiacuteculo 144 y otras disposiciones pertinentes del presente Tiacutetulo soacutelo se invite a presentar ofertas a

los proveedores que cumplan con los requisitos de calificacioacuten establecidos por las entidades

3 No obstante en casos especiacuteficos y soacutelo en las condiciones establecidas en el artiacuteculo 145 las

entidades podraacuten recurrir a un procedimiento distinto de los procedimientos de licitacioacuten abierta o

restringida a los que se refiere el paacuterrafo 1 del presente artiacuteculo en cuyo caso las entidades podraacuten

optar por no publicar un anuncio de la contratacioacuten puacuteblica prevista y podraacuten consultar a los

proveedores de su eleccioacuten y negociar los teacuterminos del contrato en cuestioacuten con uno o varios de ellos

4 Las entidades trataraacuten las ofertas de forma confidencial En particular no facilitaraacuten informacioacuten

destinada a ayudar a participantes determinados a situar sus ofertas en el nivel de las de otros

participantesrdquo 168 El artiacuteculo 150 sobre los plazos sentildeala ldquo1 Todos los plazos establecidos por las entidades para la

recepcioacuten de ofertas y solicitudes de participacioacuten deberaacuten ser adecuados para que los proveedores

de la otra Parte al igual que los proveedores nacionales puedan preparar y presentar ofertas y si

procede solicitudes de participacioacuten o de calificacioacuten Al determinar tales plazos las entidades de

conformidad con sus necesidades razonables deberaacuten tomar en consideracioacuten factores como la

complejidad de la contratacioacuten puacuteblica y el plazo normal para transmitir las ofertas tanto desde el

extranjero como desde el territorio nacional

2 Cada Parte deberaacute asegurarse de que sus entidades tengan debidamente en cuenta los plazos para

la publicacioacuten al fijar la fecha final para la recepcioacuten de las ofertas o de las solicitudes de

participacioacuten y de calificacioacuten para la lista de proveedores

3 Los plazos miacutenimos para la recepcioacuten de ofertas se especifican en el Apeacutendice 3 del Anexo XIIIrdquo 169 El artiacuteculo 155 sobre los procedimientos de impugnacioacuten dice ldquo1 Las entidades consideraraacuten de

manera imparcial y oportuna todas las reclamaciones formuladas por los proveedores respecto de una

presunta infraccioacuten del presente Tiacutetulo en el contexto de una contratacioacuten puacuteblica

2 Cada Parte contaraacute con procedimientos no discriminatorios oportunos transparentes y eficaces

que permitan a los proveedores impugnar presuntas infracciones a este Tiacutetulo que se produzcan en el

contexto de una contratacioacuten puacuteblica en la que tengan o hayan tenido intereacutes

3 Las impugnaciones seraacuten atendidas por una autoridad imparcial e independiente encargada de la

revisioacuten Las actuaciones de una autoridad revisora distinta a un tribunal deberaacuten estar sujetas a

revisioacuten judicial o contar con garantiacuteas procesales similares a las de un tribunal

4 Los procedimientos de impugnacioacuten preveraacuten a) medidas provisionales expeditas para corregir las

infracciones al presente Tiacutetulo y para preservar las oportunidades comerciales Esas medidas podraacuten

tener por efecto la suspensioacuten de la contratacioacuten puacuteblica Sin embargo los procedimientos podraacuten

prever la posibilidad de que al decidir si deben aplicarse esas medidas se tengan en cuenta las

consecuencias adversas sobre intereses afectados que deban prevalecer incluido el intereacutes puacuteblico y

b) si procede la rectificacioacuten de la infraccioacuten al presente Tiacutetulo o a falta de tal correccioacuten una

compensacioacuten por los dantildeos o perjuicios sufridos que podraacute limitarse a los gastos de la preparacioacuten

de la oferta o de la reclamacioacutenrdquo

78

El uacuteltimo Tratado de Libre Comercio celebrado con anterioridad a la publicacioacuten

de la Ley Ndeg 19880 es a la vez el primer TLC celebrado entre un Estado sudamericano

y otro asiaacutetico En el mes de febrero del antildeo 2003 los Estados de Chile y Corea

suscribiriacutean el TLC(170) bajo la intencioacuten de promover el bienestar puacuteblico dentro de

cada paiacutes (171)

En relacioacuten con el procedimiento administrativo(172) la primera norma de caraacutecter

general se encontraraacute en aquellas que reconocen los objetivos del TLC especiacuteficamente

en el artiacuteculo 121 letra f)

ldquo1 Los objetivos del presente Tratado desarrollados de manera maacutes

especiacutefica a traveacutes de sus principios y reglas incluidos los de trato nacional

trato de nacioacuten maacutes favorecida y transparencia son los siguientes

(hellip)

(f) crear procedimientos eficaces para la aplicacioacuten y cumplimiento del

presente Tratado para su administracioacuten conjunta y para la solucioacuten de

170 Tratado suscrito en la ciudad de Seuacutel Corea en fecha 15 de febrero de 2003 promulgado en Chile

mediante el Decreto Supremo Ndeg48-2004 (Ministerio de Relaciones Exteriores) publicado por el

Diario Oficial de fecha 1deg de abril de 2004 Disponible en

httpswwwleychileclNavegaridNorma=223319 171 El preaacutembulo de este TLC establece ldquoComprometidos a fortalecer los lazos especiales de amistad y

cooperacioacuten entre sus respectivas naciones compartiendo la idea de que un Acuerdo de Libre

Comercio tendraacute por resultado beneficios mutuos para cada Parte y contribuiraacute a la expansioacuten y

desarrollo del comercio internacional bajo el sistema multilateral de comercio que representa el

Acuerdo de Marrakech mediante el cual se creoacute la Organizacioacuten Mundial de Comercio desarrollando

sus respectivos derechos y obligaciones en virtud del Acuerdo de la Organizacioacuten Mundial de

Comercio y otros instrumentos de cooperacioacuten multilateral regional y bilateral incluida la APEC

resueltos a promover el intercambio y las inversiones reciacuteprocas mediante el establecimiento de reglas

comerciales claras mutuamente provechosas evitando los obstaacuteculos a la inversioacuten y el comercio

reconociendo que este Tratado deberaacute implementarse con miras a elevar el nivel de vida crear nuevas

oportunidades de trabajo promover el desarrollo sustentable en forma congruente con la proteccioacuten y

preservacioacuten del medio ambiente comprometidos a promover el bienestar puacuteblico dentro de sus

respectivos paiacuteses y deseosos de fortalecer el desarrollo de la economiacutea de mercado en forma

paralela con la democracia al interior de sus respectivos paiacutesesrdquo 172 El TLC tambieacuten contiene normas sobre procedimientos vinculados a asuntos o materias especiales tal

como consta en el capiacutetulo 5 (sobre procedimientos aduaneros) el capiacutetulo 8 (relacionado a

procedimientos de control inspeccioacuten y aprobacioacuten sanitaria y fitosanitaria) el capiacutetulo 9

(procedimientos sobre conformidades teacutecnicas) el capiacutetulo 11 (sobre procedimientos para el

otorgamiento de licencias o certificados de diversos tipos) el capiacutetulo 12 (sobre aspectos basales de

procedimientos relacionados con telecomunicaciones) el capiacutetulo 13 (sobre procedimientos internos

para efectos de la entrada temporal de personas de negocios) el capiacutetulo 14 (que contiene algunas

normas sobre procedimientos en materia de libre competencia)

79

controversiasrdquo

Mientras que el Capiacutetulo 17 ldquoTransparenciardquo inicial de la Parte VI del TLC

denominada ldquoDisposiciones Administrativas e Institucionalesrdquo abordaraacute aquella

normativa directamente relacionada Para ello el artiacuteculo 171 comenzaraacute definiendo el

concepto de ldquoresolucioacuten administrativa de aplicacioacuten generalrdquo como ldquouna resolucioacuten o

interpretacioacuten administrativa que se aplica a todas las personas y situaciones de hecho

que generalmente caen dentro de este aacutembito y que establece una norma de conducta

pero no incluye (a) una resolucioacuten o fallo emitido en un procedimiento administrativo o

cuasi judicial aplicable a una persona bien o servicio en particular de la otra Parte en

un caso especiacutefico o (b) un fallo que adjudica en relacioacuten con un acto o praacutectica en

particularrdquo

El artiacuteculo 176 refirieacutendose a los procedimientos administrativos sentildeala

ldquoCon el fin de administrar de manera coherente imparcial y razonable

todas las medidas de aplicacioacuten general que afecten materias cubiertas por el

presente Tratado cada Parte se aseguraraacute que en sus respectivos

procedimientos administrativos en que se apliquen medidas sentildealadas en el

artiacuteculo 173(173) a personas bienes o servicios particulares de la otra Parte

en casos especiacuteficos

(a) siempre que sea posible las personas de la otra Parte que se vean

directamente afectadas por un procedimiento reciban una notificacioacuten

razonable de acuerdo con los procedimientos internos al inicio del

procedimiento incluida una descripcioacuten de la naturaleza del procedimiento

una declaracioacuten de la autoridad legal bajo la cual se inicia el procedimiento

y una descripcioacuten general de las cuestiones controvertidas

(b) dichas personas tengan una oportunidad razonable de presentar los

hechos y alegatos en respaldo de sus posiciones con antelacioacuten a cualquier

acto administrativo definitivo cuando el plazo la naturaleza del

procedimiento y el intereacutes puacuteblico lo permitan y

(c) sus procedimientos se realicen de acuerdo con su derecho internordquo

173 El artiacuteculo 173 establece ldquo1 Cada Parte se aseguraraacute que sus leyes reglamentos procedimientos y

resoluciones administrativas de aplicacioacuten general relativos a cualquier asunto cubierto por el

presente Tratado sea publicado sin demora o puesto a disposicioacuten del puacuteblico de alguna otra forma

2 En la medida de lo posible cada Parte (a) publicaraacute por anticipado cualquier medida que tenga el

propoacutesito de adoptar y (b) proporcionaraacute a los interesados y a la otra Parte una oportunidad

razonable de efectuar comentarios a tales medidas propuestasrdquo

80

Mientras que el artiacuteculo 177 regularaacute el principio de impugnacioacuten

ldquo1 Cada Parte estableceraacute o mantendraacute tribunales o procedimientos

judiciales o administrativos para efectos de una pronta revisioacuten y en casos

en que se requiera la correccioacuten de los actos administrativos definitivos

relativos a materias cubiertas por el presente Tratado Dichos tribunales

seraacuten imparciales e independientes de la oficina o autoridad administrativa

encargada del cumplimiento y no tengan intereacutes significativo en el resultado

final del asunto

2 Cada Parte se aseguraraacute que en cualesquiera de dichos tribunales o

procedimientos las partes involucradas en el procedimiento tengan derecho

a (a) una oportunidad razonable para defender o apoyar sus respectivas

posiciones y (b) una decisioacuten fundada en las pruebas y los escritos

presentados o en casos donde lo requiera el derecho interno en el expediente

recopilado por la autoridad administrativa

3 Cada Parte se aseguraraacute que sujeto a la impugnacioacuten o revisioacuten

ulterior prevista en su derecho interno dichas decisiones sean implementadas

por las dependencias o autoridades y rijan la praacutectica de las mismas

respecto al acto administrativo en cuestioacutenrdquo

Pero es importante consignar que el Capiacutetulo 15 del TLC aborda y en liacutenea con

los otros tratados las bases de un procedimiento administrativo particular esto es sobre

los procedimientos de contratacioacuten puacuteblica entendiendo por tal ldquoel proceso mediante el

cual un Gobierno a traveacutes de cualquier modalidad de contratacioacuten obtiene el uso de

bienes o servicios o cualesquier combinacioacuten de los mismos con fines gubernamentales

y no con miras a su venta o reventa con propoacutesitos comerciales o para su utilizacioacuten en

la produccioacuten o suministro de bienes o servicios destinados a la venta o reventa

comercialesrdquo (artiacuteculo 151)

El Capiacutetulo 15 estableceraacute reglas miacutenimas que deberaacuten satisfacer los Estados

Partes detalladas en el artiacuteculo 153(174) aunque la norma principal la encontraremos en

174 El artiacuteculo 153 sentildeala ldquo1 Cada Parte se aseguraraacute que las contrataciones puacuteblicas de sus entidades

amparadas por este Capiacutetulo se realicen de forma transparente razonable y no discriminatoria

otorgando el mismo trato a los proveedores de cualquiera de las Partes y asegurando el principio de

competencia abierta y efectiva

2 En lo referente a las leyes reglamentos procedimientos y praacutecticas relativos a las contrataciones

puacuteblicas amparadas por este Capiacutetulo cada Parte concederaacute a los bienes servicios y proveedores de

81

el artiacuteculo 156

ldquo1 Las entidades adjudicaraacuten sus contratos puacuteblicos mediante

procedimientos de licitacioacuten abierta de acuerdo con sus respectivos

procedimientos nacionales de conformidad con este Capiacutetulo y de manera no

discriminatoria

2 A condicioacuten de que el procedimiento de licitacioacuten no se utilice con el

fin de evitar la competencia o para proteger a proveedores nacionales las

entidades podraacuten adjudicar contratos mediante procedimientos distintos de la

licitacioacuten abierta en las circunstancias que se sentildealan a continuacioacuten siempre

que se cumplan las siguientes condiciones cuando proceda (a) cuando no se

hayan presentado ofertas o solicitudes de participacioacuten adecuadas en

respuesta a un procedimiento de licitacioacuten abierta a condicioacuten de que los

requisitos del procedimiento de contratacioacuten puacuteblica inicial no se hayan

modificado substancialmente (b) cuando trataacutendose de obras de arte o por

razones relacionadas con la proteccioacuten de derechos exclusivos tales como

patentes derechos de propiedad intelectual o de informacioacuten exclusiva o ante

la falta de competencia por razones teacutecnicas los bienes y servicios soacutelo

puedan ser proporcionados por un determinado proveedor y no haya una

alternativa o un substituto razonable (c) en el caso de entregas adicionales

de bienes o servicios por parte del proveedor que tengan por objeto ser

utilizados como repuestos ampliaciones o servicios ininterrumpidos para

equipos existentes el software los servicios o las instalaciones en los que un

cambio de proveedor obligariacutea a la entidad a adquirir equipos o servicios que

no cumplan con los requisitos de compatibilidad con el equipo el software o

los servicios o las instalaciones existentes (d) para bienes cotizados

adquiridos en un mercado de materias primas y para compras de bienes

realizadas en condiciones excepcionalmente ventajosas que se obtienen

exclusivamente a muy corto plazo en el caso de ventas inhabituales y no para

las compras de rutina adquiridas de proveedores regulares (e) cuando una

entidad adquiera prototipos o un primer producto o servicio que se fabriquen

o provean a peticioacuten suya en el curso de un determinado contrato y para la

la otra Parte un trato no menos favorable que el que conceda a los bienes servicios y proveedores

nacionales

3 Con respecto a las leyes reglamentos procedimientos y praacutecticas relativos a las contrataciones

puacuteblicas amparadas por este Capiacutetulo cada Parte se aseguraraacute de que (a) sus entidades no den a un

proveedor establecido localmente un trato menos favorable que el otorgado a otro proveedor

establecido localmente en razoacuten del grado de afiliacioacuten o propiedad extranjera de una persona de la

otra Parte y (b) sus entidades no den un trato discriminatorio a un proveedor establecido localmente

sobre la base de que los bienes o servicios ofrecidos por dicho proveedor para una contratacioacuten

puacuteblica particular son bienes o servicios de la otra Parte

4 Este artiacuteculo no se aplicaraacute a las medidas relativas a aranceles aduaneros u otros cargos de

cualquier tipo sobre la importacioacuten o en conexioacuten con la misma al meacutetodo de recaudacioacuten de esos

derechos y cargos ni a otras medidas relacionadas con el comercio de servicios distintas de las

medidas que regulan especiacuteficamente la contratacioacuten puacuteblica en virtud de este Capiacutetulordquo

82

realizacioacuten de investigacioacuten experimentacioacuten estudio o desarrollo original

(f) cuando se consideren necesarios servicios adicionales de construccioacuten que

no fueron incluidos en el contrato inicial pero siacute estaban incluidos en los

objetivos de los documentos de licitacioacuten original debido a circunstancias

imprevisibles para completar los servicios de construccioacuten alliacute descritos a

condicioacuten de que el valor total de los contratos adjudicados para la

prestacioacuten de servicios de construccioacuten complementarios no supere el 50

del importe del contrato principal o (g) cuando sea estrictamente necesario

y por razones de extrema urgencia ocasionadas por acontecimientos

imprevisibles para la entidad los bienes o servicios no se pudieran obtener a

tiempo mediante los procedimientos de licitacioacuten abierta y la utilizacioacuten de

dicho procedimiento ocasionariacutea un serio perjuicio a la entidad al programa

de responsabilidades de la misma o a la Parte responsable Esta excepcioacuten no

podraacute ser utilizada como resultado de la falta de planificacioacuten anticipada o

por motivos relacionados con el monto de los fondos de que dispone una

entidad dentro de un plazo especiacutefico

3 Las Partes se aseguraraacuten que cada vez que las entidades tengan que

recurrir a un procedimiento distinto de la licitacioacuten abierta en funcioacuten de las

circunstancias establecidas en el paacuterrafo 2 dichas entidades deberaacuten

mantener un registro o preparar un informe por escrito en el que se justifique

especiacuteficamente la adjudicacioacuten del contrato en virtud de dicho paacuterrafordquo

Sin embargo en el resto del capiacutetulo encontraremos regulacioacuten sobre la

publicacioacuten de avisos (artiacuteculo 158) los documentos (artiacuteculo 159) los plazos (artiacuteculo

1510) las especificaciones teacutecnicas (artiacuteculo 1511) la adjudicacioacuten (artiacuteculo 1512) la

impugnacioacuten (artiacuteculo 1513) entre otras

III22 Principales Tratados Internacionales Suscritos con Posterioridad a la Ley

Ndeg 19880

6 TRATADO DE LIBRE COMERCIO CHILE - ASOCIACIOacuteN EUROPEA DE LIBRE COMERCIO

Debido a que el Acuerdo de Asociacioacuten celebrado entre Chile y la Unioacuten Europea

no incluyoacute a todos los paiacuteses del continente europeo Chile suscribioacute con los paiacuteses

miembros de la EFTA(175) (Suiza Noruega e Islandia) un Tratado de Libre Comercio

175 Paiacuteses que sin ser miembros de la Unioacuten Europea mantienen relaciones comerciales como si

83

multilateral durante el antildeo 2003(176) que vendriacutea a complementar los acuerdos

anteriores con paiacuteses integrantes del bloque europeo Seguacuten su preaacutembulo el TLC

busca

ldquoFortalecer los lazos especiales de amistad y cooperacioacuten entre sus

naciones contribuir al desarrollo armoacutenico y a la expansioacuten del comercio

mundial por la viacutea de eliminar los obstaacuteculos al comercio y proveer un

catalizador para una cooperacioacuten internacional maacutes amplia establecer

reglas claras y mutuamente ventajosas en su intercambio comercial crear un

mercado maacutes amplio y seguro para los bienes y servicios en sus territorios

asegurar un marco comercial estable y previsible para la planificacioacuten de las

actividades de negocios y de inversiones fomentar la creatividad e

innovacioacuten a traveacutes de la proteccioacuten de los derechos de propiedad intelectual

desarrollar sus respectivos derechos y obligaciones derivados del Acuerdo de

Marrakech por el que se establece la Organizacioacuten Mundial del Comercio

asiacute como de otros instrumentos bilaterales y multilaterales de cooperacioacuten

asegurar que los beneficios de la liberalizacioacuten del comercio no se vean

neutralizados por el establecimiento de barreras privadas anticompetitivas

fortalecer la competitividad de sus empresas en los mercados globales crear

nuevas oportunidades de empleo y mejorar las condiciones laborales y los

niveles de vida en sus respectivos territorios promover la proteccioacuten y

conservacioacuten del medio ambiente asiacute como el desarrollo sostenible

reafirmar su compromiso con la democracia el estado de derecho los

derechos humanos y las libertades fundamentales en conformidad con las

obligaciones contraiacutedas al amparo del derecho internacional incluidos los

principios y objetivos establecidos en la Carta de las Naciones Unidas y en la

Declaracioacuten Universal de los Derechos Humanos y en la conviccioacuten de que

el presente Tratado crearaacute condiciones que fomenten las relaciones

econoacutemicas comerciales y de inversioacuten entre ellosrdquo

Este TLC es mucho maacutes escueto que los revisados anteriormente sin perjuicio de

que tambieacuten contiene normativa referida al procedimiento administrativo (177) Al

pertenecieran a ella conformando el denominado ldquoEspacio Econoacutemico Europeordquo 176 Tratado suscrito en la ciudad de Kristiansand Noruega en fecha 26 de junio de 2003 promulgado en

Chile mediante el Decreto Supremo Ndeg262-2004 (Ministerio de Relaciones Exteriores) publicado por

el Diario Oficial de fecha 1deg de diciembre de 2004 Disponible en

httpswwwleychileclNavegaridNorma=233104 177 El TLC no contiene muchas normas particulares sobre procedimientos administrativos especiales

Entre ellas destaca el artiacuteculo 28 Ndeg 2 referido a procedimientos sobre el comercio de servicios ldquo2

Cada Parte mantendraacute o estableceraacute tan pronto como sea factible tribunales o procedimientos

judiciales arbitrales o administrativos que permitan a peticioacuten de un proveedor de servicios de otra

84

respecto el artiacuteculo 82 del TLC pareciera ser la norma maacutes relevante al consagrar el

principio de publicidad diciendo

ldquo1 Las Partes publicaraacuten o pondraacuten a disposicioacuten puacuteblica de alguna

otra forma sus leyes reglamentos procedimientos y normas administrativas

de aplicacioacuten general como tambieacuten los acuerdos internacionales que

pudiesen afectar al funcionamiento del presente Tratado

2 Las Partes proporcionaraacuten previa solicitud la informacioacuten

correspondiente a las materias referidas en el paacuterrafo 1rdquo

Sin embargo en lo que respecta al procedimiento administrativo la materia que se

desarrolla con mayor profundidad la encontraremos en el Capiacutetulo V sobre

ldquoContratacioacuten Puacuteblicardquo (artiacuteculos 47 y siguientes del TLC) El artiacuteculo 49 define

contratacioacuten puacuteblica como ldquoel proceso mediante el cual un gobierno obtiene el uso de o

adquiere mercanciacuteas o servicios o una combinacioacuten de ambos con propoacutesitos

gubernamentales y no con miras a su venta o reventa comercial o para ser utilizados en

la produccioacuten de mercanciacuteas o prestacioacuten de servicios para venta o reventa comercialrdquo

Y el artiacuteculo 50 fijaraacute los principios de la contratacioacuten puacuteblica diciendo

ldquo1 En lo referente a toda ley reglamento procedimiento y praacutectica

referente a las contrataciones puacuteblicas cubiertas por este Capiacutetulo cada

Parte concederaacute a las mercanciacuteas servicios y proveedores de otra Parte un

trato no menos favorable que el otorgado a las mercanciacuteas servicios y

proveedores nacionales

2 En lo referente a toda ley reglamento procedimiento y praacutectica

referente a las contrataciones puacuteblicas cubiertas por este Capiacutetulo cada

Parte se aseguraraacute que (a) sus entidades no den a un proveedor establecido

localmente un trato menos favorable que el otorgado a otro proveedor

establecido localmente en razoacuten del grado de afiliacioacuten o propiedad

extranjera de una persona de otra Parte y (b) sus entidades no den un trato

discriminatorio a un proveedor establecido localmente sobre la base de que

Parte que se vea afectado la pronta revisioacuten de las decisiones administrativas que afecten al comercio

de servicios y cuando esteacute justificado la aplicacioacuten de remedios apropiados Cuando tales

procedimientos no sean independientes del organismo encargado de la decisioacuten administrativa de que

se trate la Parte se aseguraraacute de que permitan de hecho una revisioacuten objetiva e imparcialrdquo Tambieacuten

es importante el capiacutetulo VI del TLC que aborda los asuntos sobre ldquoPoliacutetica de Competenciardquo en los

cuales tambieacuten se encontraraacuten algunas normas relacionadas a procedimientos de caraacutecter investigativo

y de consultas

85

las mercanciacuteas o servicios ofrecidos por dicho proveedor para una

contratacioacuten puacuteblica en particular son mercanciacuteas o servicios de otra Parte

3 Este artiacuteculo no se aplicaraacute a las medidas relativas a aranceles

aduaneros u otros cargos de cualquier tipo que se apliquen o tengan relacioacuten

con la importacioacuten el meacutetodo de recaudacioacuten de tales derechos y cargos

otras reglamentaciones de importacioacuten incluidas restricciones y

formalidades ni a las medidas que afecten al comercio de servicios salvo las

medidas que regulen especiacuteficamente la contratacioacuten puacuteblica cubierta por

este Capiacutetulordquo

Mientras que el procedimiento de licitacioacuten propiamente tal se consagraraacute en el

artiacuteculo 54 de la siguiente forma

ldquo1 Las entidades adjudicaraacuten sus contratos puacuteblicos mediante

procedimientos de licitacioacuten abierta o restringida con arreglo a sus

procedimientos nacionales de conformidad con este Capiacutetulo y de manera no

discriminatoria

2 Para los efectos de este Capiacutetulo se entenderaacute por (a) procedimientos

de licitacioacuten abierta los procedimientos en los que pueda presentar una

oferta cualquier proveedor interesado (b) procedimientos de licitacioacuten

restringida los procedimientos en los que con arreglo a lo dispuesto en el

artiacuteculo 55 y otras disposiciones pertinentes de este Capiacutetulo soacutelo los

proveedores que cumplan con los requisitos de calificacioacuten establecidos por

las entidades son invitados a presentar ofertas

3 No obstante en casos especiacuteficos y soacutelo en las condiciones

establecidas en el artiacuteculo 56 las entidades podraacuten recurrir a un

procedimiento distinto de los procedimientos de licitacioacuten abierta o

restringida a los que se refiere el paacuterrafo 1 en cuyo caso las entidades

podraacuten optar por no publicar un aviso de la contratacioacuten puacuteblica prevista y

podraacuten consultar a los proveedores de su eleccioacuten y negociar los teacuterminos del

contrato con uno o varios de ellos

4 Las entidades trataraacuten las ofertas de forma confidencial En

particular no facilitaraacuten informacioacuten destinada a ayudar a participantes

determinados a presentar sus ofertas sobre el nivel de las de otros

participantesrdquo

En este capiacutetulo se abordan ademaacutes materias sobre transparencia (artiacuteculo 53)

calificacioacuten de los proveedores (artiacuteculo 57) publicacioacuten de avisos (artiacuteculo 58)

documentos (artiacuteculo 59) especificaciones teacutecnicas (artiacuteculo 60) plazos (artiacuteculo 61)

ofertas (artiacuteculo 63) adjudicacioacuten (artiacuteculos 64 y 65) mecanismos de impugnacioacuten

86

(artiacuteculo 66) entre otras

7 TRATADO DE LIBRE COMERCIO CHILE - ESTADOS UNIDOS

En fecha 6 de junio del antildeo 2003 los gobiernos de Chile y de Estados Unidos

suscribieron un Tratado de Libre Comercio de caraacutecter bilateral(178) en virtud del cual

ambos paiacuteses acordaron una serie de obligaciones para efectos de facilitar y fortalecer

sus relaciones comerciales

Este acuerdo internacional implicaba una serie de compromisos de adecuacioacuten

normativa interna por parte de los Estados que mirariacutean asuntos aduaneros de libre

competencia y administrativos entre otros para efectos de lograr ldquoestablecer reglas

claras y de beneficio mutuordquo (179) en las relaciones de amistad y cooperacioacuten comercial

De hecho dentro de los objetivos contemplados en el artiacuteculo 12 (f) del TLC se

establece como fin el ldquocrear procedimientos eficaces para la aplicacioacuten y cumplimiento

de este Tratado para su administracioacuten conjunta y para la solucioacuten de controversiasrdquo

178 Tratado suscrito en la ciudad de Miami Estados Unidos en fecha 6 de junio de 2003 promulgado en

Chile mediante el Decreto Supremo Ndeg312-2003 (Ministerio de Relaciones Exteriores) publicado en

el Diario Oficial de fecha 31 de diciembre de 2003 Disponible en

httpswwwleychileclNavegaridNorma=219844 179 El preaacutembulo del Tratado de Libre Comercio establece ldquoEl gobierno de la Repuacuteblica de Chile y el

gobierno de los Estados Unidos de Ameacuterica decididos a fortalecer los lazos especiales de amistad y

cooperacioacuten entre sus naciones contribuir al desarrollo armoacutenico a la expansioacuten del comercio

mundial y potenciar una mayor cooperacioacuten internacional crear un mercado maacutes amplio y seguro

para las mercanciacuteas y los servicios en sus respectivos territorios evitar las distorsiones en su

comercio reciacuteproco establecer reglas claras y de beneficio mutuo en su intercambio comercial

asegurar un marco comercial previsible para la planificacioacuten de las actividades de negocios y de

inversiones desarrollar sus respectivos derechos y obligaciones derivados del Acuerdo de Marrakech

por el que se establece la Organizacioacuten Mundial del Comercio asiacute como de otros instrumentos

multilaterales y bilaterales de cooperacioacuten fortalecer la competitividad de sus empresas en los

mercados globales estimular la creatividad y la innovacioacuten y promover el comercio de mercanciacuteas y

servicios que sean objeto de derechos de propiedad intelectual crear nuevas oportunidades de empleo

y mejorar las condiciones laborales y los niveles de vida en sus respectivos territorios desarrollar sus

respectivos compromisos internacionales y fortalecer su cooperacioacuten en materias de iacutendole laboral

proteger fortalecer y hacer efectivos los derechos fundamentales de sus trabajadores implementar

este Tratado en forma coherente con la proteccioacuten y conservacioacuten del medioambiente promover el

desarrollo sostenible conservar proteger y mejorar el medio ambiente incluso mediante el manejo de

recursos naturales en sus respectivos territorios y a traveacutes de acuerdos multilaterales sobre el

medioambiente de los que ambos sean parte conservar su flexibilidad para salvaguardar el bienestar

puacuteblico y contribuir a la integracioacuten hemisfeacuterica y al cumplimiento de los objetivos del Aacuterea de Libre

Comercio de las Ameacutericasrdquo

87

lo cual da cuenta de la importancia del procedimiento administrativo para efectos de la

operatividad del Tratado

A pesar de que el Tratado hace mencioacuten a los procedimientos administrativos en

varios capiacutetulos (con un caraacutecter maacutes bien especial en relacioacuten a ciertas materias)(180)

tal vez la norma principal al respecto seraacute aquella contenida en la claacuteusula 204(181) que

refirieacutendose a los procedimientos administrativos en general expresa

ldquoCon el fin de administrar en forma compatible imparcial y razonable

todas las medidas de aplicacioacuten general que afecten los aspectos que cubre

este Tratado cada Parte garantizaraacute que en sus procedimientos

administrativos en que se apliquen las medidas mencionadas en el artiacuteculo

202(182) respecto a personas mercanciacuteas o servicios en particular de la otra

Parte en casos especiacuteficos

(a) siempre que sea posible las personas de la otra Parte que se vean

directamente afectadas por un procedimiento reciban conforme a las

disposiciones internas aviso razonable del inicio del mismo incluidas una

descripcioacuten de su naturaleza la exposicioacuten del fundamento juriacutedico conforme

al cual el procedimiento es iniciado y una descripcioacuten general de todas las

cuestiones controvertidas

(b) cuando el tiempo la naturaleza del procedimiento y el intereacutes puacuteblico

lo permitan dichas personas reciban una oportunidad razonable para

presentar hechos y argumentos en apoyo de sus posiciones previamente a

cualquier accioacuten administrativa definitiva y

(c) sus procedimientos se ajusten a la legislacioacuten interna de esa Parterdquo

Este artiacuteculo aboga por una estructura general del procedimiento administrativo al

que los Estados deberiacutean adscribir un procedimiento de formulacioacuten de actos

180 Tal como se puede apreciar en los capiacutetulos III IV XIII XVI XVIII y XIX 181 Cabe mencionar que este artiacuteculo seriacutea una concrecioacuten del objetivo general consagrado en el artiacuteculo

121 letra f) del TLC cuando sentildeala ldquo1 Los objetivos de este Tratado desarrollados de manera maacutes

especiacutefica a traveacutes de sus principios y reglas incluidos los de trato nacional trato de nacioacuten maacutes

favorecida y transparencia son los siguientes (f) crear procedimientos eficaces para la aplicacioacuten y

cumplimiento de este Tratado para su administracioacuten conjunta y para la solucioacuten de controversiasrdquo 182 Dice aquella claacuteusula ldquo1 Cada Parte garantizaraacute que sus leyes regulaciones procedimientos y

resoluciones administrativas de aplicacioacuten general que se refieran a cualquier asunto comprendido en

este Tratado se publiquen sin demora o se pongan a disposicioacuten de manera tal de permitir que las

personas interesadas y la otra Parte tengan conocimiento de ellos

2 En la medida de lo posible cada Parte (a) publicaraacute por adelantado cualquier medida que se

proponga adoptar y (b) brindaraacute a las personas interesadas y a la otra Parte oportunidad razonable

para comentar sobre las medidas propuestasrdquo

88

administrativos que integre antes de la adopcioacuten de la decisioacuten final a los ciudadanos

eventualmente afectados primero informaacutendoles sobre la actuacioacuten puacuteblica y si es

posible permitir que sean oiacutedos previamente a la decisioacuten final Lo anterior debe

complementarse con la claacuteusula siguiente (artiacuteculo 205) que contiene el compromiso de

entregar la posibilidad de impugnar la decisioacuten final

ldquo1 Cada Parte estableceraacute o mantendraacute tribunales o procedimientos

judiciales cuasi judiciales o administrativos para efectos de la pronta

revisioacuten y cuando se justifique la correccioacuten de las acciones administrativas

definitivas relacionadas con los asuntos comprendidos en este Tratado Estos

tribunales seraacuten imparciales y no estaraacuten vinculados con la dependencia ni

con la autoridad encargada de la aplicacioacuten administrativa de la ley y no

tendraacuten intereacutes sustancial en el resultado del asunto

2 Cada Parte garantizaraacute que ante dichos tribunales o en esos

procedimientos las partes tengan derecho a (a) una oportunidad razonable

para apoyar o defender sus respectivas posturas y (b) una resolucioacuten

fundada en las pruebas y presentaciones o en casos donde lo requiera su

legislacioacuten interna en el expediente compilado por la autoridad

administrativa

3 Cada Parte garantizaraacute sujeto a impugnacioacuten o revisioacuten ulterior

seguacuten disponga su legislacioacuten interna que dichas resoluciones sean puestas

en ejecucioacuten por y rijan la praacutectica de la dependencia o autoridad con

respecto a la accioacuten administrativa que es objeto de la decisioacutenrdquo

El procedimiento de reclamacioacuten -que podraacute ser de naturaleza administrativa- debe

satisfacer las garantiacuteas del derecho a defensa y de la debida motivacioacuten

Las reglas contenidas en los artiacuteculos 204 y 205 previamente citados nos dan un

marco conceptual base -o si se quiere un estaacutendar miacutenimo- que los procedimientos

administrativos de cada paiacutes deben satisfacer Sin embargo en el TLC tambieacuten

encontraremos reglas que buscaraacuten fijar las pautas para ciertos procedimientos

administrativos especiales tal como ocurre en

a) El capiacutetulo III que aborda diversos asuntos de naturaleza aduanera contempla

diversas reglas sobre procedimientos de verificacioacuten de la mercaderiacutea o de

investigacioacuten y verificacioacuten sobre actividades iliacutecitas respecto del comercio de

mercaderiacuteas (artiacuteculo 321 por ejemplo)

89

b) El capiacutetulo IV contiene reglas sobre el procedimiento de certificacioacuten realizado

por la autoridad sobre el origen de los productos

c) El capiacutetulo XIII sobre ldquotelecomunicacionesrdquo que contiene normas sobre los

organismos independientes regulatorios del aacuterea de telecomunicaciones

(artiacuteculo 137)(183) y su rol en la resolucioacuten de controversias internas (artiacuteculo

1320)

d) El capiacutetulo XVI sobre ldquopoliacutetica de competencia monopolios designados y

empresas del Estadordquo baacutesicamente relacionado sobre asuntos de libre

competencia

e) El capiacutetulo XVIII titulado como ldquotrabajordquo se encontraraacuten reglas basales de los

procedimientos de fiscalizacioacuten en asuntos laborales(184)

f) El capiacutetulo XIX referido al ldquomedio ambienterdquo que contempla normativas sobre

los procedimientos de fiscalizacioacuten ambiental (en donde inclusive se fomenta

la existencia de oportunidades para la participacioacuten puacuteblica y consultas)

Finalmente al ser un Tratado referido a materias de libre comercio y contratacioacuten

importante es destacar que el capiacutetulo IX del TLC regula en detalle la ldquoContratacioacuten

Puacuteblicardquo Dicho capiacutetulo aborda las diversas medidas que cada uno de los Estados Parte

deberaacuten seguir cuando una de las entidades estatales (detalladas en el anexo 91 del

Tratado) deba celebrar una contratacioacuten con un proveedor privado siempre bajo los

principios fundamentales de transparencia igualdad y debido proceso(185) Al respecto

relevante es destacar la introduccioacuten del capiacutetulo que sienta las bases de la contratacioacuten

puacuteblica

183 Dentro de lo cual se contemplan los principios que informaraacuten el procedimiento de estos organismos

regulatorios como la imparcialidad del oacutergano regulador 184 Ejemplo de ello es la claacuteusula 183 que contempla las garantiacuteas procesales y de informacioacuten puacuteblica

en materia laboral y cuyos puntos 2 y 3 plantean ldquo2 Cada Parte garantizaraacute que los procedimientos

para el cumplimiento de su legislacioacuten laboral sean justos equitativos y transparentes 3 Cada Parte

dispondraacute que las partes de tales procedimientos tengan derecho a presentar recursos para asegurar

la aplicacioacuten de sus derechos seguacuten su legislacioacuten laboral internardquo 185 En el capiacutetulo se abordan materias sobre principios aacutembitos de aplicacioacuten publicacioacuten de avisos

plazos para ofertas informacioacuten especificaciones teacutecnicas condiciones para la participacioacuten

licitacioacuten adjudicacioacuten impugnacioacuten etc

90

ldquoLos objetivos de este Capiacutetulo son reconocer la importancia de realizar

la contratacioacuten puacuteblica de acuerdo con los principios fundamentales de

apertura transparencia y debido proceso y esforzarse por proporcionar

cobertura integral de los mercados de contratacioacuten puacuteblica de las Partes

mediante la eliminacioacuten de los obstaacuteculos de acceso a mercados para el

suministro de mercanciacuteas y servicios incluidos los servicios de construccioacutenrdquo

Cabe mencionar que como bien se puede desprender de las citas expuestas la

mayoriacutea de los artiacuteculos referidos o dirigidos a los procedimientos administrativos que

deben existir en los Estados suscriptores parten de la idea de que los procedimientos

deben establecerse ldquopara efectos de este Tratadordquo Sin embargo ello no obsta a que las

claacuteusulas en cuestioacuten puedan verse como verdaderos estaacutendares que influyan la

estructura para los demaacutes procedimientos internos del paiacutes

8 ACUERDO ESTRATEacuteGICO TRANSPACIacuteFICO DE ASOCIACIOacuteN ECONOacuteMICA

En el antildeo 2005 los gobiernos de Chile Nueva Zelanda Brunei y Singapur

suscribieron el ldquoAcuerdo Transpaciacutefico de Asociacioacuten Econoacutemicardquo (186) enfocado a

potenciar la liberacioacuten del comercio y de las inversiones entre los paiacuteses fomentando

una alianza Asiacutea-Paciacutefico que crease un marco comercial previsible y claro para la

planificacioacuten de las actividades y de los negocios

Este TLC siguiendo la estructura adoptada en el TLC con Estados Unidos cuenta

con una norma general sobre los procedimientos administrativos (artiacuteculo 143) cuyo

tenor es

ldquoCon el fin de administrar en forma compatible imparcial y razonable

todas las medidas que afecten las materias cubiertas por este Acuerdo cada

Parte garantizaraacute que en sus procedimientos administrativos en que se

apliquen las medidas mencionadas en el artiacuteculo 142(1)(187) respecto a

186 Tratado suscrito en la ciudad de Wellington Nueva Zelanda en fecha 18 de julio de 2005 promulgado

en Chile mediante el Decreto Supremo Ndeg354-2006 (Ministerio de Relaciones Exteriores) publicado

en el Diario Oficial de fecha 17 de octubre del 2006 Disponible en

httpswwwleychileclNavegaridNorma=254991 187 Artiacuteculo 14 ldquo1 Cada Parte garantizaraacute que sus leyes regulaciones procedimientos y resoluciones

91

personas mercanciacuteas o servicios en particular de las otras Partes en casos

especiacuteficos que

(a) siempre que sea posible las personas de otra Parte que se vean

directamente afectadas por un procedimiento reciban conforme a las

disposiciones internas aviso razonable del inicio del mismo incluidas una

descripcioacuten de su naturaleza la exposicioacuten del fundamento juriacutedico conforme

al cual el procedimiento es iniciado y una descripcioacuten general de todas las

cuestiones controvertidas

(b) dichas personas reciban una oportunidad razonable para presentar

hechos y argumentos en apoyo de sus posiciones previamente a cualquier

accioacuten administrativa definitiva cuando el tiempo la naturaleza del

procedimiento y el intereacutes puacuteblico lo permitan y

(c) sus procedimientos se ajusten a la legislacioacuten nacionalrdquo

A eacutesta se suma un artiacuteculo sobre la posibilidad de revisioacuten e impugnacioacuten

ldquo1 Cada Parte cuando se justifique estableceraacute o mantendraacute tribunales

o procedimientos judiciales cuasi judiciales o administrativos para efectos

de la pronta revisioacuten y la correccioacuten de las acciones administrativas

definitivas relacionadas con las materias comprendidas en este Acuerdo

ademaacutes de aquellas tomadas por razones prudenciales Estos tribunales seraacuten

imparciales y no estaraacuten vinculados con la dependencia ni con la autoridad

encargada de la aplicacioacuten administrativa de la ley y no tendraacuten intereacutes

sustancial alguno en el resultado del asunto

2 Cada Parte garantizaraacute que ante dichos tribunales o en esos

procedimientos las Partes tengan derecho a (a) una oportunidad razonable

para apoyar o defender sus respectivas posturas y (b) una resolucioacuten

fundada en las pruebas y presentaciones o en casos donde lo requiera su

legislacioacuten nacional en el expediente compilado por la autoridad

administrativa

3 Cada Parte garantizaraacute sujeto a impugnacioacuten o revisioacuten ulterior

seguacuten disponga su legislacioacuten nacional que dichas resoluciones sean puestas

en ejecucioacuten por y rijan la praacutectica de la dependencia o autoridad con

respecto a la accioacuten administrativa que es objeto de la decisioacutenrdquo

administrativas de aplicacioacuten general que se refieran a cualquier asunto comprendido en este Acuerdo

se publiquen sin demora o se pongan a disposicioacuten (1) de manera tal de permitir que las personas

interesadas y las Partes tengan conocimiento de ellos

2 En la medida de lo posible cada Parte deberaacute (a) publicar por adelantado cualquier medida

referida en el Paacuterrafo 1 que se proponga adoptar y (b) brindar cuando sea apropiado a las personas

interesadas y a las Partes oportunidad razonable para comentar sobre las medidas propuestas

(1) Incluyendo Internet o en forma impresardquo

92

Como se puede apreciar ambas normas son ideacutenticas a los artiacuteculos revisados del

TCL celebrado con Estados Unidos demostraacutendose con ello la existencia de una

voluntad del paiacutes para comprometerse en adoptar un estaacutendar miacutenimo sobre los

principios y la estructura que los procedimientos administrativos internos deberaacuten

satisfacer

El TLC Transpaciacutefico tambieacuten contiene reglas sobre procedimientos

administrativos especiales de caraacutecter aduanero (capiacutetulo 5) libre competencia (capiacutetulo

9) evaluaciones de conformidad (capiacutetulo 8) entre otros destacando obviamente el

capiacutetulo 11 del TLC referido a la contratacioacuten puacuteblica Eacuteste -al igual que en el TLC con

Estados Unidos- es detallado y extenso pues uno de los objetivos del Tratado es el

ldquoreconocer la importancia de realizar la contratacioacuten puacuteblica de acuerdo con los

principios fundamentales de transparencia relacioacuten precio-calidad competencia

abierta y efectiva contratacioacuten justa responsabilidad y debido proceso y no

discriminacioacutenrdquo (artiacuteculo 112) Asiacute se regularaacuten asuntos sobre la licitacioacuten (artiacuteculo

1111) los avisos (artiacuteculo 1112) la adjudicacioacuten (artiacuteculo 1114) condiciones de

participacioacuten (artiacuteculo 1116) resguardo de la integridad del procedimiento licitatorio

(artiacuteculo 1119(188)) posibilidad de reclamacioacuten por los proveedores (artiacuteculo 1120) uso

de medios electroacutenicos (artiacuteculo 1121) etc

9 TRATADO DE LIBRE COMERCIO CHILE - CHINA

Tambieacuten en el antildeo 2005 Chile suscribiriacutea con la Repuacuteblica de China un Tratado

de Libre Comercio de caraacutecter bilateral(189) como concrecioacuten de las poliacuteticas de

acercamiento y de liberacioacuten econoacutemico-comercial apoyadas por el Foro de

188 El artiacuteculo 1119 sobre integridad en las praacutecticas de contratacioacuten puacuteblica sentildeala ldquoCada Parte

garantizaraacute la existencia de sanciones administrativas o penales para enfrentar la corrupcioacuten en sus

contrataciones puacuteblicas y que sus entidades establezcan poliacuteticas y procedimientos para eliminar

cualquier potencial conflicto de intereses de parte de aquellos que estaacuten involucrados en la

contratacioacuten puacuteblica o tengan influencia sobre eacutestardquo 189 Tratado suscrito en la ciudad de Busan Corea del Sur en fecha 18 de noviembre de 2005 promulgado

en Chile mediante el Decreto Supremo Ndeg317-2006 (Ministerio de Relaciones Exteriores) publicado

en el Diario Oficial de fecha 21 de agosto del 2006 Disponible en

httpswwwleychileclNavegaridNorma=253498

93

Cooperacioacuten Econoacutemica del Asia-Paciacutefico (ldquoAPECrdquo)

Este TLC en comparacioacuten a los acuerdos revisados con anterioridad es mucho

maacutes conciso en su regulacioacuten sin embargo contiene algunas normas sobre el

procedimiento administrativo siguiendo claramente las redacciones anteriormente

revisadas tal como se puede apreciar del artiacuteculo 75 del TLC

ldquo1 Con el fin de administrar en forma compatible imparcial y razonable

todas las medidas que afecten las materias cubiertas por este Tratado cada

Parte garantizaraacute que en sus procedimientos administrativos en que se

apliquen las medidas mencionadas en el artiacuteculo 73(190) respecto a personas o

mercanciacuteas de la otra Parte en casos especiacuteficos que

(a) siempre que sea posible las personas de otra Parte que se vean

directamente afectadas por un procedimiento reciban conforme a las

disposiciones internas aviso razonable del inicio del mismo incluidas una

descripcioacuten de su naturaleza la exposicioacuten del fundamento juriacutedico conforme

al cual el procedimiento es iniciado y una descripcioacuten general de todas las

cuestiones controvertidas

(b) dichas personas reciban una oportunidad razonable para presentar

hechos y argumentos en apoyo de sus posiciones previamente a cualquier

accioacuten administrativa definitiva cuando el tiempo la naturaleza del

procedimiento y el intereacutes puacuteblico lo permitan y

(c) sus procedimientos se ajusten a la legislacioacuten nacionalrdquo

Nuevamente a una norma sobre la base general del procedimiento administrativo

le seguiraacute otra referida a las revisiones e impugnaciones (artiacuteculo 76)

ldquo1 Cada Parte cuando se justifique estableceraacute o mantendraacute tribunales

o procedimientos para efectos de la pronta revisioacuten y la correccioacuten de las

acciones administrativas definitivas relacionadas con la implementacioacuten de

las leyes reglamentos procedimientos y resoluciones administrativas de

aplicacioacuten general respecto a materias comprendidas en este Tratado

ademaacutes de aquellas tomadas por razones prudenciales Estos tribunales seraacuten

190 Artiacuteculo 73 ldquo1 Cada Parte garantizaraacute que sus medidas que se refieran a cualquier asunto

comprendido en este Tratado se publiquen sin demora o se pongan a disposicioacuten de manera tal de

permitir que las personas interesadas de la otra Parte y la otra Parte tengan conocimiento de ellos

2 En la medida de lo posible cada Parte deberaacute brindar a las personas interesadas de la otra Parte y

a la otra Parte oportunidad razonable para comentar a las autoridades apropiadas antes de que las

leyes regulaciones procedimientos y resoluciones administrativas de aplicacioacuten general sean

implementadosrdquo

94

imparciales y no estaraacuten vinculados con la dependencia ni con la autoridad

encargada de la aplicacioacuten administrativa de la ley y no tendraacuten intereacutes

sustancial alguno en el resultado del asunto

2 Cada Parte garantizaraacute que ante dichos tribunales o en esos

procedimientos las Partes tengan derecho a (a) una oportunidad razonable

para apoyar o defender sus respectivas posturas y (b) una resolucioacuten

fundada en las pruebas y presentaciones o en casos donde lo requiera su

legislacioacuten nacional en el expediente compilado por la autoridad

administrativa

3 Cada Parte garantizaraacute sujeto a impugnacioacuten o revisioacuten ulterior

seguacuten disponga su legislacioacuten nacional que dichas resoluciones sean puestas

en ejecucioacuten por y rijan la praacutectica de la dependencia o autoridad con

respecto a la accioacuten administrativa que es objeto de la decisioacutenrdquo

Tal vez no se ha mencionado previamente pero al igual de lo ocurrido en los

anteriores TLC eacuteste tipo de regulacioacuten se incluye en capiacutetulos referidos a la

ldquotransparenciardquo dando cuenta que la intencioacuten de los Estados Partes es la fijacioacuten de

reglas internas claras y conocidas para los potenciales actores comerciales que se

beneficiaraacuten con los acuerdos pactados instando siempre a la publicacioacuten previa de los

procedimientos que serviraacuten a los efectos del Tratado asiacute como las eventuales normas

de caraacutecter general-interno que se dicten

El resto de las reglas del TLC no abordan mayores materias sobre asuntos

relacionados al procedimiento administrativo o a contratacioacuten puacuteblica

10 ALIANZA DEL PACIacuteFICO

Gracias a la celebracioacuten de un Acuerdo Marco(191) entre los paiacuteses de Colombia

Chile Meacutexico y Peruacute se creoacute la llamada Alianza del Paciacutefico iniciaacutendose una serie de

tratativas entre sus paiacuteses miembros Uno de esos acuerdos internacionales es el

Protocolo Adicional de fecha 10 de febrero de 2014(192) destinado a regular los aspectos

191 Tratado suscrito en la ciudad de Antofagasta Chile en fecha 6 de junio de 2012 promulgado en Chile

mediante el Decreto Supremo Ndeg98-2015 (Ministerio de Relaciones Exteriores) publicado en el Diario

Oficial de fecha 14 de julio del 2015 Disponible en

httpswwwleychileclNavegaridNorma=1081503 192 Tratado suscrito en la ciudad de Cartagena de Indias Colombia en fecha 10 de febrero de 2014

95

comerciales de la Alianza Conforme a su contenido eacuteste Protocolo multilateral puede

ser denominado como un verdadero Tratado de Libre Comercio entre los Estados Partes

y por lo mismo desde la perspectiva que nos interesa encontraremos varias normas

similares de aquellas ya mencionadas

En el artiacuteculo 155 del Protocolo Adicional encontrado en el capiacutetulo 15 (capiacutetulo

titulado como ldquotransparenciardquo) se expresa

ldquoCon el fin de administrar de una manera uniforme imparcial y

razonable las medidas contempladas en el artiacuteculo 153(193) cada Parte se

aseguraraacute de que en sus procedimientos administrativos en los que estas

medidas se apliquen respecto a personas mercanciacuteas o servicios en

particular de otra Parte en casos especiacuteficos

(a) se proporcione siempre que sea posible a las personas de otra Parte

que se vean directamente afectadas por un procedimiento un aviso razonable

de inicio del mismo de acuerdo con sus procedimientos internos incluyendo

una descripcioacuten de la naturaleza del procedimiento una declaracioacuten de la

autoridad ante la cual el procedimiento es iniciado y una descripcioacuten general

de todas las cuestiones que se trate

(b) se otorgue a estas personas una oportunidad razonable para

presentar hechos y argumentos en apoyo de sus pretensiones previamente a

cualquier accioacuten administrativa definitiva cuando el tiempo la naturaleza

del procedimiento y el intereacutes puacuteblico lo permitan y

(c) sus procedimientos sean conformes con su legislacioacutenrdquo

Y al igual que los TLC antes revisados la norma siguiente (el artiacuteculo 156)

abordaraacute el asunto de la revisioacuten y la apelacioacuten

ldquo1 Cada Parte estableceraacute o mantendraacute tribunales o procedimientos

judiciales cuasi-judiciales o administrativos con el propoacutesito de una pronta

revisioacuten y cuando se justifique la correccioacuten de las acciones administrativas

promulgado en Chile mediante el Decreto Supremo Ndeg24-2016 (Ministerio de Relaciones Exteriores)

publicado en el Diario Oficial de fecha 25 de febrero del 2016 193 Artiacuteculo 153 ldquo1 Cada Parte aseguraraacute de conformidad con su legislacioacuten que sus leyes

reglamentos procedimientos y resoluciones administrativas de aplicacioacuten general con respecto a

cualquier asunto comprendido en el presente Protocolo Adicional se publiquen a la brevedad o se

pongan a disposicioacuten de las personas interesadas y de las otras Partes

2 Cada Parte deberaacute en la medida de lo posible (a) publicar por adelantado cualquier medida

mencionada en el paacuterrafo 1 que se proponga adoptar y (b) brindar a las personas interesadas y a las

otras Partes una oportunidad razonable para formular comentarios sobre las medidas propuestasrdquo

96

definitivas relacionadas con asuntos comprendidos en el presente Protocolo

Adicional Estos tribunales seraacuten imparciales e independientes de la

dependencia o la autoridad encargada de aplicar las medidas administrativas

y no tendraacute ninguacuten intereacutes sustancial en el resultado del asunto

2 Cada Parte se aseguraraacute de que ante dichos tribunales o

procedimientos las partes en el procedimiento tengan el derecho a (a) una

oportunidad razonable para apoyar o defender sus respectivas posiciones y

(b) una resolucioacuten fundada en las pruebas y argumentos presentados o

cuando sea requerido por la legislacioacuten de esa Parte en el expediente

compilado por la autoridad administrativa

3 Cada Parte aseguraraacute sujeto a apelacioacuten o posterior revisioacuten seguacuten

disponga su legislacioacuten que tales resoluciones seraacuten implementadas por y

regiraacuten la praacutectica de la dependencia o autoridad con respecto a la accioacuten

administrativa que es objeto de la decisioacutenrdquo

Asiacute mismo el Protocolo Adicional abordaraacute detalladamente el procedimiento de

contratacioacuten puacuteblica en su capiacutetulo 8 Este acaacutepite se funda en dos principio claramente

determinados el primero el principio de no discriminacioacuten regulado en el artiacuteculo 83

ldquo1 Con respecto a cualquier medida cubierta por el presente Capiacutetulo

cada Parte incluyendo sus entidades otorgaraacute inmediata e

incondicionalmente a las mercanciacuteas y servicios de cualquier otra Parte y a

los proveedores de las Partes un trato no menos favorable que el trato maacutes

favorable que dicha Parte otorgue a sus propias mercanciacuteas servicios y

proveedores asiacute como a las mercanciacuteas servicios y proveedores de las otras

Partes Para mayor certeza esta obligacioacuten soacutelo se refiere al tratamiento

acordado a cualquier mercanciacutea servicio y proveedores de las otras Partes

conforme al presente Protocolo Adicional

2 Con respecto a cualquier medida que regule la contratacioacuten puacuteblica

cubierta por el presente Capiacutetulo ninguna Parte podraacute (a) tratar a un

proveedor establecido localmente de manera menos favorable que a otro

proveedor establecido localmente en razoacuten de su grado de afiliacioacuten o

propiedad extranjera o (b) discriminar en contra de un proveedor

establecido localmente sobre la base de que las mercanciacuteas o servicios

ofrecidos por dicho proveedor para una contratacioacuten puacuteblica particular son

mercanciacuteas o servicios de otra Parte

3 Los paacuterrafos 1 y 2 no se aplican a (a) los derechos aduaneros

incluyendo los aranceles u otras cargas de cualquier tipo que se impongan a

la importacioacuten o que tengan relacioacuten con la misma al meacutetodo de recaudacioacuten

de tales derechos y cargas o a otras regulaciones de importacioacuten ni (b) las

medidas que afectan al comercio de servicios diferentes de las medidas que

97

especiacuteficamente regulan la contratacioacuten puacuteblica cubierta por el presente

Capiacutetulordquo

Y un segundo principio contemplado en el mismo artiacuteculo 83 denominado

ldquoreglas de origenrdquo

ldquo4 Para los efectos de los paacuterrafos 1 y 2 la determinacioacuten de origen de

las mercanciacuteas se efectuaraacute con base a las reglas aplicables en el curso

normal del comercio de tales mercanciacuteasrdquo

El resto de las normas encontradas en el capiacutetulo octavo versaraacuten sobre el

desarrollo del procedimiento de contratacioacuten abordando asuntos como la forma de

valorar una contratacioacuten puacuteblica (artiacuteculo 84) las especificaciones teacutecnicas (artiacuteculo

86) publicaciones sobre medidas de aplicacioacuten general (artiacuteculo 87) avisos e

invitaciones (artiacuteculo 88) licitaciones (artiacuteculo 89) plazos (artiacuteculo 810(194))

condiciones para la participacioacuten de oferentes (artiacuteculo 812) adjudicacioacuten (artiacuteculo

194 Artiacuteculo 810 ldquo1 Una entidad proporcionaraacute a los proveedores tiempo suficiente para presentar las

solicitudes para participar en una contratacioacuten puacuteblica y preparar y presentar ofertas adecuadas

tomando en cuenta la naturaleza y complejidad de la contratacioacuten puacuteblica Una entidad concederaacute un

plazo no menor de 30 diacuteas contados desde la fecha en la que se publique el aviso de contratacioacuten y la

fecha final para la presentacioacuten de las ofertas

2 Sin perjuicio de lo dispuesto en el paacuterrafo 1 una entidad podraacute establecer un plazo inferior a 30

diacuteas pero en ninguacuten caso menor a 10 diacuteas en las siguientes circunstancias (a) cuando la entidad

haya publicado un aviso separado conteniendo una descripcioacuten de la contratacioacuten los plazos

aproximados para la presentacioacuten de ofertas o cuando resulte apropiado condiciones para la

participacioacuten en una contratacioacuten y la direccioacuten donde se podriacutea obtener la documentacioacuten relativa a

la contratacioacuten al menos con 30 diacuteas y no maacutes de 12 meses de anticipacioacuten (b) en el caso de una

nueva segunda o subsecuente publicacioacuten de avisos para una contratacioacuten puacuteblica de naturaleza

recurrente (c) cuando una situacioacuten de urgencia debidamente justificada por una entidad haga

impracticable el cumplimiento del plazo estipulado en el paacuterrafo 1 o (d) cuando la entidad adquiera

mercanciacuteas o servicios que generalmente sean vendidos u ofrecidos a la venta en el mercado

comercial a compradores no gubernamentales y normalmente sean adquiridos por eacutestos con fines no

gubernamentales

3 Una Parte podraacute establecer que una entidad pueda reducir en cinco diacuteas el plazo para presentar

ofertas establecido en el paacuterrafo 1 por cada una de las siguientes circunstancias cuando (a) el aviso

de contratacioacuten futura se publique por medios electroacutenicos (b) todos los documentos de contratacioacuten

que se ponen a disposicioacuten del puacuteblico por medios electroacutenicos esteacuten publicados desde la fecha de la

publicacioacuten del aviso de contratacioacuten o (c) las ofertas se puedan recibir a traveacutes de medios

electroacutenicos por la entidad contratante

4 La aplicacioacuten de los paacuterrafos 2 y 3 no podraacute resultar en la reduccioacuten de los plazos establecidos en

el paacuterrafo 1 a menos de 10 diacuteas contados a partir de la fecha de publicacioacuten del aviso de

contratacioacutenrdquo

98

813) integridad en el procedimiento de contratacioacuten (artiacuteculo 815(195)) procedimientos

de impugnacioacuten (artiacuteculo 816) usos de medios electroacutenicos (artiacuteculos 817) etc

El resto del protocolo tambieacuten contemplaraacute algunas reglas sobre los fundamentos

que deberaacuten respetar los demaacutes procedimientos administrativos de caraacutecter especial

como del procedimiento certificatorio sobre el origen de las mercaderiacuteas (capiacutetulo 4)

procedimientos aduaneros (capiacutetulo 5) y expropiaciones (capiacutetulo 10) principalmente

11 TRATADO INTEGRAL Y PROGRESISTA DE ASOCIACIOacuteN TRANSPACIacuteFICO (CP TPP)

Luego de que Estados Unidos decidiera salir del TPP original los paiacuteses restantes

decidieron revisar el acuerdo para efectos de determinar la posibilidad de continuar con

los compromisos adoptados Para ello se suscribioacute un nuevo Tratado (196) (que incluso

cambiariacutea de nombre a ldquoComprehensive and Progressive Agreement for the Transpacific

Partnershiprdquo cuyas nuevas siglas seriacutean CP TPP) el cual hace suyo gran parte del

contenido del Tratado original de 2016 salvo por puntuales excepciones

De todas formas el contenido del Tratado es relevante desde varias perspectivas

incluyendo aspectos sobre el procedimiento administrativo Al igual que los TLC

revisados la norma principal sobre la materia la encontramos en el capiacutetulo dedicado a

la transparencia (capiacutetulo 26) que en su artiacuteculo 263 consagra

ldquoCon miras a administrar de manera consistente imparcial y razonable

todas las medidas de aplicacioacuten general con respecto a cualquier asunto

cubierto por este Tratado cada Parte aseguraraacute en sus procedimientos

administrativos en los que se apliquen las medidas referidas en el artiacuteculo

2621 (publicacioacuten)(197) a una persona mercanciacutea o servicio particular de

195 Artiacuteculo 815 ldquoCada Parte garantizaraacute la existencia de sanciones administrativas o penales para

enfrentar la corrupcioacuten en sus contrataciones puacuteblicas y que sus entidades establezcan poliacuteticas y

procedimientos para eliminar cualquier potencial conflicto de intereses de parte de aquellos que estaacuten

involucrados en la contratacioacuten puacuteblica o tengan influencia sobre eacutestardquo 196 Tratado suscrito en la ciudad de Santiago Chile en fecha 8 de marzo de 2018 auacuten no promulgado en

Chile Disponible en httpswwwdirecongobcltppcapitulos-del-acuerdo 197 Artiacuteculo 2621 ldquo1 Cada Parte se aseguraraacute que sus leyes regulaciones procedimientos y

resoluciones administrativas de aplicacioacuten general con respecto a cualquier asunto cubierto por este

Tratado sean publicadas con prontitud o sean puestas a disposicioacuten de otra manera de forma que

99

otra Parte en casos especiacuteficos que

(a) cuando sea posible una persona de otra Parte que es afectada

directamente por un procedimiento reciba un aviso razonable de

conformidad con los procedimientos internos de cuando un procedimiento es

iniciado que incluya una descripcioacuten de la naturaleza del procedimiento una

declaracioacuten del fundamento legal conforme el cual se inicia el procedimiento

y una descripcioacuten general de cualquier asunto en cuestioacuten

(b) a una persona de otra Parte que es directamente afectada por un

procedimiento se le brinde una oportunidad razonable de presentar hechos y

argumentos en apoyo a la posicioacuten de esa Parte antes de que se tome

cualquier accioacuten administrativa final cuando asiacute lo permita el tiempo la

naturaleza del procedimiento y el intereacutes puacuteblico y

(c) los procedimientos esteacuten de conformidad con su ordenamiento

juriacutedicordquo

Tal como ha sido la tendencia la norma siguiente contemplaraacute los aspectos que el

Tratado anuncia sobre la revisioacuten y apelacioacuten de la decisioacuten administrativa (artiacuteculo

264)(198)

ldquo1 Cada Parte estableceraacute o mantendraacute tribunales o procedimientos

judiciales cuasi judiciales o administrativos con el propoacutesito de revisar

prontamente y de ameritarlo corregir un acto administrativo definitivo con

respecto de cualquier asunto cubierto por este Tratado Esos tribunales seraacuten

imparciales e independientes de la oficina o autoridad encargada del

cumplimiento administrativo del acto y no tendraacute ninguacuten intereacutes sustancial en

el resultado del asunto

2 Cada Parte aseguraraacute que con respecto a los tribunales o

procedimientos referidos en el paacuterrafo 1 las partes en un procedimiento

cuenten con el derecho a (a) una oportunidad razonable para apoyar o

defender sus respectivas posturas y (b) una decisioacuten basada en las pruebas y

presentaciones que obren en el expediente o en los casos que asiacute lo requiera

su ley en el expediente compilado por la autoridad pertinente

3 Cada Parte se aseguraraacute sujeto a apelacioacuten o a revisioacuten posterior

seguacuten disponga su ordenamiento juriacutedico interno que la decisioacuten referida en

el paacuterrafo 2(b) seraacute implementada por y regiraacute la praacutectica de la oficina o

autoridad con respecto al acto administrativo en cuestioacutenrdquo

permita a las personas y Partes interesadas familiarizarse con ellasrdquo 198 El artiacuteculo 264 posee el siguiente pie de paacutegina ldquoPara mayor certeza la revisioacuten no requiere incluir

una revisioacuten del fondo (de novo) y podraacute tomar la forma de una revisioacuten judicial del common law La

correccioacuten de actos administrativos definitivos podraacute incluir el renviacuteo al oacutergano que tomoacute la accioacutenrdquo

100

Lo novedoso del capiacutetulo 26 del CP TPP con relacioacuten a los capiacutetulos sobre

transparencia de los otros TLCs es que aquiacute ademaacutes se establecen claacuteusulas de

anticorrupcioacuten y de defensa de la integridad de los funcionarios puacuteblicos (aunque este es

un asunto que escapariacutea al objeto del presente trabajo parece importante su alusioacuten)

El CP TPP contempla variada reglamentacioacuten sobre procedimientos

administrativos especiales como los son aquellas sobre los procedimientos de

certificacioacuten relacionados con el origen de las mercaderiacuteas para efectos de lograr el

tratamiento arancelario preferencial (capiacutetulo 3) el procedimiento aduanero y aduanero

sancionador (capiacutetulo 5)(199) el procedimientos de investigacioacuten para la aplicacioacuten de

salvaguardias (capiacutetulo 6) el procedimiento regulatorio en asuntos de telecomunicacioacuten

(capiacutetulo 13) los procedimientos administrativos sobre cumplimiento de las leyes de

competencia (capiacutetulo 16) los procedimientos administrativos de investigacioacuten a

presuntas violaciones a las leyes ambientales (capiacutetulo 20) entre otros

Tambieacuten destaca el capiacutetulo 25 sobre coherencia regulatoria en donde las partes

adoptan una serie de compromisos para instaurar ldquobuenas praacutecticas regulatorias en el

proceso de planificacioacuten disentildeo emisioacuten implementacioacuten y revisioacuten de medidas

regulatorias(200) con el fin de facilitar el logro de objetivos de poliacutetica interna y los

esfuerzos entre gobiernos para mejorar la cooperacioacuten regulatoria con el fin de avanzar

en aquellos objetivos y promover el comercio internacional y la inversioacuten el

crecimiento econoacutemico y el empleordquo Esto incluiraacute la evaluacioacuten del impacto regulatorio

que podriacutea traer la implementacioacuten de una determinada medida por lo que el artiacuteculo

255 estableceraacute las bases para un procedimiento dirigido en ese sentido (201)

199 El artiacuteculo 51 establece como objetivo que ldquoCada Parte aseguraraacute que sus procedimientos

aduaneros se apliquen de manera previsible congruente y transparenterdquo 200 Seguacuten el artiacuteculo 251 se entiende por medida regulatoria ldquouna medida de aplicacioacuten general

relacionada a cualquier materia cubierta por este Tratado adoptada por las autoridades regulatorias

y cuyo cumplimiento es obligatoriordquo como por ejemplo un procedimiento administrativo 201 Seguacuten el artiacuteculo 255 ldquo1 Para asistir en el disentildeo de una medida que mejor logre el objetivo de la

Parte cada Parte deberiacutea generalmente alentar a las autoridades regulatorias pertinentes de

conformidad con sus leyes y regulaciones a realizar evaluaciones de impacto regulatorio cuando

desarrollen propuestas de medidas regulatorias cubiertas que superen un umbral de impacto

econoacutemico u otro impacto regulatorio cuando sea apropiado de conformidad con lo establecido por

la Parte Las evaluaciones de impacto regulatorio podraacuten comprender una variedad de

procedimientos para determinar posibles impactos

101

Finalmente y siguiendo la tendencia de los demaacutes TLC el CP TPP tambieacuten

incluiraacute un extenso capiacutetulo sobre contratacioacuten puacuteblica (el capiacutetulo 15) El artiacuteculo 154

consagra los principios rectores de aquel procedimiento de la siguiente forma

ldquoTrato Nacional y No Discriminacioacuten

1 Con respecto a cualquier medida relativa a la contratacioacuten cubierta

cada Parte incluidas sus entidades contratantes otorgaraacute inmediata e

incondicionalmente a las mercanciacuteas y servicios de cualquier otra Parte y a

los proveedores de cualquier otra Parte un trato no menos favorable que el

trato que la Parte incluidas sus entidades contratantes otorgue a (a) las

mercanciacuteas servicios y proveedores nacionales y (b) las mercanciacuteas

servicios y proveedores de cualquier otra Parte

Para mayor certeza esta obligacioacuten se refiere solamente al trato que una

2 Reconociendo que las diferencias de circunstancias institucionales sociales culturales legales y de

desarrollo de las Partes podraacuten resultar en enfoques regulatorios especiacuteficos las evaluaciones de

impacto regulatorio realizadas por una Parte deberiacutean entre otras cosas (a) evaluar la necesidad de

una propuesta regulatoria incluyendo una descripcioacuten de la naturaleza e importancia del problema

(b) examinar alternativas viables incluyendo en la medida de lo posible y de conformidad con las

leyes y regulaciones sus costos y beneficios tales como los riesgos involucrados asiacute como la

distribucioacuten de impactos reconociendo que algunos costos y beneficios son difiacuteciles de cuantificar y

monetizar (c) explicar las razones para concluir que la alternativa seleccionada cumple con los

objetivos de poliacutetica de manera eficiente incluyendo de ser apropiado referencia a los costos y

beneficios asiacute como a las posibilidades de administrar riesgos y (d) basarse en la mejor informacioacuten

existente que razonablemente pueda obtenerse incluyendo informacioacuten pertinente de caraacutecter

cientiacutefico teacutecnico econoacutemico u otra informacioacuten dentro de los liacutemites de las competencias los

mandatos y los recursos de la respectiva autoridad regulatoria

3 Cuando se realicen las evaluaciones de impacto regulatorio una Parte podraacute tomar en

consideracioacuten el impacto potencial de la regulacioacuten propuesta sobre las PYMEs

4 Cada Parte deberiacutea asegurar que las nuevas medidas regulatorias cubiertas esteacuten escritas de

manera sencilla y sean claras concisas bien organizadas y faacuteciles de entender reconociendo que

algunas medidas abordan asuntos teacutecnicos y que podraacuten ser necesarios conocimientos especializados

pertinentes para comprenderlas y aplicarlas

5 Sujeto a sus leyes y regulaciones cada Parte deberiacutea asegurar que las autoridades regulatorias

pertinentes proporcionen acceso puacuteblico a la informacioacuten sobre nuevas medidas regulatorias

cubiertas y cuando sea factible pongan esa informacioacuten disponible en liacutenea

6 Cada Parte deberiacutea revisar en intervalos que considere apropiados sus medidas regulatorias

cubiertas para determinar si medidas regulatorias especiacuteficas que haya implementado deberiacutean ser

modificadas simplificadas ampliadas o derogadas con el fin de que el reacutegimen regulatorio de la

Parte sea maacutes efectivo en el logro de los objetivos de la poliacutetica de esa Parte

7 Cada Parte deberiacutea en la forma que considere apropiada y de conformidad con sus leyes y

regulaciones dar aviso puacuteblico anual de cualquier medida regulatoria cubierta que prevea

razonablemente que sus autoridades regulatorias emitan durante los 12 meses siguientes

8 En la medida en que lo considere apropiado y de conformidad con su legislacioacuten cada Parte

deberiacutea alentar a sus autoridades regulatorias pertinentes a considerar medidas regulatorias de otras

Partes asiacute como acontecimientos relevantes en foros internacionales regionales y otros en la

planificacioacuten de las medidas regulatorias cubiertasrdquo

102

Parte otorgue a cualquier mercanciacutea servicio o proveedor de cualquier otra

Parte conforme a este Tratado

2 Con respecto a cualquier medida relativa a una contratacioacuten cubierta

ninguna Parte incluidas sus entidades contratantes deberaacute (a) tratar a un

proveedor establecido localmente de manera menos favorable que a otro

proveedor establecido localmente en razoacuten del grado de afiliacioacuten o

propiedad extranjera o (b) discriminar contra un proveedor establecido

localmente en razoacuten de que la mercanciacutea o servicio ofrecido por ese

proveedor para una contratacioacuten particular es una mercanciacutea o servicio de

cualquier otra Parte

3 Todas las oacuterdenes derivadas de contratos adjudicados para

contrataciones cubiertas estaraacuten sujetas a los paacuterrafos 1 y 2 de este artiacuteculo

Meacutetodos de Contratacioacuten

4 Una entidad contratante utilizaraacute un procedimiento de licitacioacuten

puacuteblica para las contrataciones cubiertas a menos que se aplique el artiacuteculo

159 (calificacioacuten de proveedores) o el artiacuteculo 1510 (licitacioacuten restringida)

Reglas de Origen

5 Cada Parte aplicaraacute a la contratacioacuten cubierta de una mercanciacutea las

reglas de origen que aplique para esa mercanciacutea en el curso normal del

comercio

Condiciones Compensatorias Especiales

6 Con respecto a una contratacioacuten cubierta ninguna Parte incluidas sus

entidades contratantes buscaraacute consideraraacute impondraacute o haraacute efectivas

cualquier condicioacuten compensatoria especial en cualquier etapa de una

contratacioacuten

Medidas No Especiacuteficas a la Contratacioacuten

7 Los paacuterrafos 1 y 2 no se aplicaraacuten a los aranceles aduaneros y cargos

de cualquier tipo que se impongan a la importacioacuten o que tengan relacioacuten

con la misma al meacutetodo de recaudacioacuten de tales derechos y cargos a otras

regulaciones o formalidades de importacioacuten y medidas que afectan el

comercio de servicios que no sean las medidas que rigen las contrataciones

cubiertas

Uso de Medios Electroacutenicos

8 Las Partes buscaraacuten otorgar oportunidades para que las

contrataciones cubiertas se realicen a traveacutes de medios electroacutenicos

incluidas la publicacioacuten de informacioacuten de la contratacioacuten los avisos y bases

de licitacioacuten y para la recepcioacuten de ofertas

9 Cuando lleve a cabo una contratacioacuten cubierta por medios

electroacutenicos una entidad contratante deberaacute (a) asegurar que la

103

contratacioacuten se lleve a cabo usando sistemas de tecnologiacuteas de la informacioacuten

y software incluidos los relacionados con la autenticacioacuten y la codificacioacuten

criptograacutefica de la informacioacuten y que sean accesibles en general e

interoperables con otros sistemas de tecnologiacuteas de la informacioacuten y software

accesibles en general y (b) establecer y mantener mecanismos que aseguren

la integridad de la informacioacuten que presenten los proveedores incluidas

solicitudes de participacioacuten y ofertasrdquo

El resto del capiacutetulo aborda aspectos sobre los avisos de contratacioacuten (artiacuteculo

157) las condiciones de participacioacuten (artiacuteculo 158) la calificacioacuten de los proveedores

(artiacuteculo 159) las bases de licitacioacuten (artiacuteculo 1513) los plazos (artiacuteculo 1514(202))

202 Artiacuteculo 1514 ldquoGeneral

1 Una entidad contratante proporcionaraacute de manera consistente con sus propias necesidades

razonables tiempo suficiente para que un proveedor obtenga las bases de licitacioacuten y prepare y

presente una solicitud de participacioacuten y una oferta adecuada considerando factores tales como (a)

la naturaleza y complejidad de la contratacioacuten y (b) el tiempo necesario para transmitir ofertas por

medios no electroacutenicos desde puntos en el extranjero asiacute como en el territorio nacional si no se

utilizan medios electroacutenicos

Fechas Liacutemite

2 Una entidad contratante que utilice la licitacioacuten selectiva estableceraacute que la fecha final para la

presentacioacuten de una solicitud de participacioacuten en principio no seraacute inferior a 25 diacuteas desde la fecha

de publicacioacuten del aviso de contratacioacuten prevista Si este plazo fuere imposible de cumplir por razoacuten

de un estado de urgencia debidamente sustentado por la entidad contratante el plazo podraacute reducirse

a no menos de 10 diacuteas

3 Salvo lo dispuesto en los paacuterrafos 4 y 5 una entidad contratante estableceraacute que la fecha final para

la presentacioacuten de ofertas no seraacute inferior a 40 diacuteas desde la fecha en que (a) en el caso de

licitaciones puacuteblicas el aviso de contratacioacuten prevista es publicado o (b) en el caso de licitaciones

selectivas la entidad contratante notifique a los proveedores que seraacuten invitados a presentar ofertas

ya sea que emplee o no una lista de uso muacuteltiple

4 Una entidad contratante podraacute reducir el plazo para ofertar establecido en el paacuterrafo 3 en cinco

diacuteas en cada una de las siguientes circunstancias (a) el aviso de contratacioacuten prevista es publicado

por medios electroacutenicos (b) las bases de licitacioacuten estaacuten disponibles por medios electroacutenicos desde la

fecha de la publicacioacuten del aviso de contratacioacuten prevista y (c) la entidad contratante acepte ofertas

por medios electroacutenicos

5 Una entidad contratante podraacute reducir el plazo para ofertar establecido en el paacuterrafo 3 a no menos

de 10 diacuteas si (a) la entidad contratante ha publicado un aviso de contratacioacuten programada conforme

al artiacuteculo 157 (aviso de contratacioacuten prevista) al menos 40 diacuteas y no maacutes de 12 meses con antelacioacuten

a la publicacioacuten del aviso de contratacioacuten prevista y el aviso de contratacioacuten programada contiene

(i) una descripcioacuten de la contratacioacuten (ii) las fechas finales aproximadas para la presentacioacuten de

ofertas o solicitudes de participacioacuten (iii) la direccioacuten en la cual puedan obtenerse los documentos

relativos a la contratacioacuten y (iv) tanta informacioacuten como esteacute disponible de la requerida para el aviso

de contratacioacuten prevista (b) un estado de urgencia debidamente sustentado por la entidad contratante

hace imposible cumplir el plazo para la presentacioacuten de ofertas establecido en el paacuterrafo 3 o (c) la

entidad contratante contrata mercanciacuteas o servicios comerciales

6 El uso del paacuterrafo 4 en conjunto con el paacuterrafo 5 no deberaacute en ninguacuten caso resultar en la

reduccioacuten de los plazos para ofertar establecidos en el paacuterrafo 3 a menos de 10 diacuteas

7 Una entidad contratante requeriraacute a todos los proveedores interesados o participantes presentar

104

tratamiento de ofertas y adjudicaciones de los contratos (artiacuteculo 1515) garantiacuteas de

integridad de la contratacioacuten (artiacuteculo 1518(203)) impugnaciones y reclamaciones

(artiacuteculo 1519) el principio de facilitacioacuten a la participacioacuten de las Pymes (artiacuteculo

1521) entre otros

III23 Resumen de otros Tratados Internacionales Suscritos con Posterioridad a la

Ley Ndeg 19880 No Revisados Anteriormente

A continuacioacuten se ofreceraacute un cuadro-resumen sobre el resto de los Tratados de

Libre Comercio que ha suscrito Chile -y que no se han revisado en el acaacutepite anterior de

eacutesta investigacioacuten- en donde se podraacute comprobar el tratamiento que se da en ellos a

materias relacionadas con el procedimiento administrativo

12 ACUERDO DE ASOCIACIOacuteN ECONOacuteMICA CHILE ndash JAPOacuteN

Identificacioacuten Acuerdo suscrito en la ciudad de Tokio Japoacuten en fecha 27 de marzo

de 2007 promulgado en Chile mediante el Decreto Supremo Ndeg143-

2007 (Ministerio de Relaciones Exteriores) publicado en el Diario

Oficial de fecha 14 de agosto de 2007(204)

Preaacutembulo ldquoLa Repuacuteblica de Chile y Japoacuten conscientes de su larga amistad y

fuertes viacutenculos econoacutemicos y poliacuteticos desarrollados a lo largo de

muchos antildeos de cooperacioacuten fructiacutefera y mutuamente beneficiosa

solicitudes de participacioacuten u ofertas de conformidad con una fecha liacutemite comuacuten Estos plazos y

cualquier extensioacuten de estos plazos seraacuten los mismos para todos los proveedores interesados o

participantesrdquo 203 Artiacuteculo 1518 ldquoCada Parte se aseguraraacute que existan medidas penales o administrativas para

enfrentar la corrupcioacuten en sus contrataciones puacuteblicas Estas medidas podraacuten incluir procedimientos

para declarar inhabilitado para participar en las contrataciones de la Parte ya sea indefinidamente o

por un periodo establecido a proveedores que una Parte ha determinado que cometieron acciones

fraudulentas o ilegales en relacioacuten con las contrataciones puacuteblicas en el territorio de la Parte Cada

Parte tambieacuten se aseguraraacute de contar con poliacuteticas y procedimientos para eliminar en la medida de lo

posible o controlar cualquier potencial conflicto de intereacutes de parte de aquellos involucrados en o

tengan influencia sobre una contratacioacutenrdquo 204 Disponible en httpswwwleychileclNavegaridNorma=264526

105

reconociendo que al crear un marco de comercio e inversioacuten

claramente establecido y seguro mediante reglas mutuamente

favorables para regular el comercio y la inversioacuten entre las Partes se

incrementariacutea la competitividad de las economiacuteas de las Partes se

hariacutean sus mercados maacutes eficientes y se asegurariacutea un entorno

comercial previsible para una mayor expansioacuten del comercio y la

inversioacuten entre eacutestas reconociendo que una proteccioacuten adecuada de

los derechos de propiedad intelectual y la observancia efectiva de las

leyes de competencia promoveraacuten el comercio y la inversioacuten entre las

Partes confiando en que una asociacioacuten econoacutemica estrateacutegica entre

las Partes traeraacute beneficios econoacutemicos y sociales crearaacute nuevas y

mejores oportunidades para el empleo mejoraraacute los estaacutendares de

vida de la gente y potenciaraacute la liberalizacioacuten del comercio y la

inversioacuten en la regioacuten Asia Paciacutefico y profundizaraacute la cooperacioacuten en

foros internacionales Convencidos que el desarrollo econoacutemico el

desarrollo social y la proteccioacuten del medio ambiente son pilares

interdependientes del desarrollo sustentable y que la asociacioacuten

econoacutemica estrateacutegica puede jugar un importante rol en la promocioacuten

del desarrollo sustentable reconociendo los derechos regulatorios de

las Partes para alcanzar objetivos de poliacutetica nacional y

determinados en establecer un marco juriacutedico legal para promover y

desarrollar la asociacioacuten econoacutemica estrateacutegica sobre la base de los

derechos y obligaciones de las Partes de conformidad con el Acuerdo

de Marrakesh por el que se establece la Organizacioacuten Mundial del

Comercio de 15 de abril de 1994 y otros acuerdos internacionales de

los cuales ambas Partes son partesrdquo

Objetivos

Generales

Artiacuteculo 2

ldquoLos objetivos de este Acuerdo son los siguientes (a) liberalizar el

comercio de mercanciacuteas entre las Partes de conformidad con

el artiacuteculo XXIV del GATT 1994 (b) liberalizar el comercio de

servicios entre las Partes de conformidad con el artiacuteculo V del GATS

(c) incrementar las oportunidades de inversioacuten y reforzar la

proteccioacuten para las inversiones y las actividades de inversioacuten en las

Partes (d) intensificar las oportunidades de los proveedores de las

Partes para participar en compras gubernamentales en las Partes (e)

proporcionar una proteccioacuten adecuada de la propiedad intelectual y

promover la cooperacioacuten en dicho campo (f) promover la

cooperacioacuten y coordinacioacuten para la observancia efectiva de las leyes

y reglamentos en materia de competencia de cada Parte (g) mejorar

el ambiente de negocios en las Partes y (h) crear procedimientos

efectivos para prevenir y resolver controversiasrdquo

106

Normas

Generales

sobre el

Procedimiento

Administrativo

Artiacuteculo 7

ldquoCuando decisiones administrativas que atantildeen o afectan la

implementacioacuten o el funcionamiento de este Acuerdo son tomadas por

las autoridades competentes de una Parte las autoridades

competentes deberaacuten de conformidad con la leyes y reglamentos de la

Parte (a) informar el postulante de la decisioacuten en un plazo razonable

despueacutes de la entrega de la postulacioacuten considerada completa seguacuten

las leyes y reglamentos de la Parte (b) entregar en un plazo

razonable informacioacuten relativa a la situacioacuten de la postulacioacuten a

solicitud del postulante y (c) otorgar al postulante facilidades

razonables para presentar hechos y argumentos en apoyo de sus

posiciones antes de cualquier decisioacuten administrativa definitiva

cuando el tiempo la naturaleza del procedimiento y el intereacutes puacuteblico

lo permiterdquo

Artiacuteculo 8

ldquo1 Cada Parte estableceraacute o mantendraacute tribunales judiciales o

administrativos o procedimientos con el objeto de la pronta revisioacuten y

cuando corresponda la rectificacioacuten de acciones administrativas

relativas a materias previstas por este Acuerdo Estos tribunales o

procedimientos seraacuten imparciales y no estaraacuten vinculados con la

dependencia ni con la autoridad encargada de la aplicacioacuten

administrativa de tales acciones y no tendraacuten intereacutes sustancial en el

resultado del asunto

2 Cada Parte garantizaraacute que en cualquiera de esos tribunales o

procedimientos las partes en el proceso tendraacuten el derecho de (a)

facilidades razonables para apoyar o defender sus posiciones

respectivas y (b) una resolucioacuten fundada en las pruebas y

presentaciones

3 Cada Parte garantizaraacute sujeto a apelacioacuten o revisioacuten ulterior

seguacuten disponga sus leyes y reglamentos que dicha decisioacuten sea

implementada por la dependencia u autoridad respecto a la accioacuten

administrativa en cuestioacutenrdquo

Normas sobre

Procedimientos

de

Contratacioacuten

Puacuteblica

Capiacutetulo 12

Artiacuteculo 137 (sobre el trato no discriminatorio) artiacuteculo 141 (sobre el

procedimiento de licitacioacuten) artiacuteculo 142 (calificacioacuten de

proveedores) artiacuteculo 143 (avisos) artiacuteculo 144 (plazos) artiacuteculo 145

(documentos) artiacuteculo 146 (adjudicacioacuten) artiacuteculo 147 (sobre otros

procedimientos licitatorios) artiacuteculo 149 (impugnaciones) entre otros

107

Normas sobre

Procedimientos

Administrativos

Especiales

Artiacuteculos 21 y 26 (sobre los procedimientos de investigacioacuten para la

adopcioacuten de medidas de salvaguardas)

Artiacuteculos 43 y siguientes (sobre los procedimientos relacionados a la

obtencioacuten de la certificacioacuten de origen de las mercanciacuteas)

Capiacutetulo 5 (artiacuteculos 55 y siguientes sobre los procedimientos

aduaneros)

Capiacutetulo 7 (artiacuteculos 67 y siguientes sobre los procedimientos de

evaluacioacuten de conformidad)

Artiacuteculo 159 (sobre los procedimientos administrativos relacionados a

la propiedad intelectual)

Artiacuteculo 169 (sobre el debido proceso en los procedimientos

administrativos sobre libre competencia)

13 TRATADO DE LIBRE COMERCIO CHILE ndash PANAMAacute

Identificacioacuten Acuerdo suscrito en la ciudad de Santiago Chile en fecha 27 de junio

de 2006 promulgado en Chile mediante el Decreto Supremo Ndeg25-

2008 (Ministerio de Relaciones Exteriores) publicado en el Diario

Oficial de fecha 14 de enero de 2008 (205)

Preaacutembulo ldquoEl Gobierno de la Repuacuteblica de Chile y el Gobierno de la Repuacuteblica

de Panamaacute decididos a fortalecer los lazos especiales de amistad y

cooperacioacuten entre sus naciones contribuir al desarrollo armoacutenico a

la expansioacuten del comercio mundial y potenciar una mayor

cooperacioacuten internacional crear un mercado maacutes amplio y seguro

para las mercanciacuteas los servicios y las inversiones en sus respectivos

territorios evitar las distorsiones en su comercio reciacuteproco

establecer reglas claras y de beneficio mutuo en su intercambio

comercial asegurar un marco comercial previsible para la

planificacioacuten de las actividades de negocios y de inversiones

205 Disponible en httpswwwleychileclNavegaridNorma=269719

108

desarrollar sus respectivos derechos y obligaciones derivados del

Acuerdo de Marrakech por el que se establece la Organizacioacuten

Mundial del Comercio asiacute como de otros instrumentos multilaterales

y bilaterales de cooperacioacuten fortalecer la competitividad de sus

empresas en los mercados globales crear nuevas oportunidades de

empleo y mejorar las condiciones laborales y los niveles de vida en

sus respectivos territorios desarrollar sus respectivos compromisos

internacionales y fortalecer su cooperacioacuten en materias de iacutendole

laboral proteger fortalecer y hacer efectivos los derechos

fundamentales de sus trabajadores implementar este Tratado en

forma coherente con la proteccioacuten y conservacioacuten del medioambiente

promover el desarrollo econoacutemico de manera congruente con la

proteccioacuten y conservacioacuten del medio ambiente asiacute como con el

desarrollo sostenible conservar proteger y mejorar el medio

ambiente incluso mediante el manejo de recursos naturales en sus

respectivos territorios y a traveacutes de acuerdos multilaterales sobre el

medioambiente de los que ambos sean parte conservar su flexibilidad

para salvaguardar el bienestar puacuteblico y contribuir a la integracioacuten

hemisfeacutericardquo

Objetivos

Generales

Artiacuteculo 12

ldquo1 Los objetivos de este Tratado desarrollados de manera maacutes

especiacutefica a traveacutes de sus principios y reglas incluidos los de trato

nacional trato de nacioacuten maacutes favorecida (NMF) y transparencia son

los siguientes (a) estimular la expansioacuten y la diversificacioacuten del

comercio entre las Partes (b) eliminar los obstaacuteculos al comercio y

facilitar la circulacioacuten transfronteriza de mercanciacuteas y servicios entre

las Partes (c) promover las condiciones de competencia leal en la

zona de libre comercio (d) aumentar substancialmente las

oportunidades de inversioacuten en los territorios de las Partes y (e) crear

procedimientos eficaces para la aplicacioacuten y cumplimiento de este

Tratado para su administracioacuten conjunta y para prevenir y resolver

controversias

2 Las Partes interpretaraacuten y aplicaraacuten las disposiciones de este

Tratado a la luz de los objetivos establecidos en el paacuterrafo 1 y de

conformidad con las normas aplicables del derecho internacionalrdquo

Normas

Generales

sobre el

Procedimiento

Artiacuteculo 114

ldquoCon el fin de administrar en forma compatible imparcial y

razonable todas las medidas de aplicacioacuten general que afecten los

aspectos que cubre este Tratado cada Parte garantizaraacute que en sus

procedimientos administrativos en que se apliquen las medidas

mencionadas en el Artiacuteculo 112 (Publicacioacuten) respecto a personas

109

Administrativo mercanciacuteas o servicios en particular de la otra Parte en casos

especiacuteficos (a) Siempre que sea posible las personas de la otra Parte

que se vean directamente afectadas por un procedimiento reciban

conforme a las disposiciones internas aviso razonable del inicio del

mismo incluidas una descripcioacuten de su naturaleza la exposicioacuten del

fundamento juriacutedico conforme al cual el procedimiento es iniciado y

una descripcioacuten general de todas las cuestiones controvertidas (b)

cuando el tiempo la naturaleza del procedimiento y el intereacutes puacuteblico

lo permitan dichas personas reciban una oportunidad razonable para

presentar hechos y argumentos en apoyo de sus posiciones

previamente a cualquier accioacuten administrativa definitiva y (c) sus

procedimientos se ajusten a la legislacioacuten interna de esa Parterdquo

Artiacuteculo 115

ldquo1 Cada Parte estableceraacute o mantendraacute tribunales o procedimientos

judiciales cuasi judiciales o administrativos para efectos de la

pronta revisioacuten y cuando se justifique la correccioacuten de las acciones

administrativas definitivas relacionadas con los asuntos

comprendidos en este Tratado Estos tribunales seraacuten imparciales y

no estaraacuten vinculados con la dependencia ni con la autoridad

encargada de la aplicacioacuten administrativa de la ley y no tendraacuten

intereacutes sustancial en el resultado del asunto

2 Cada Parte garantizaraacute que ante dichos tribunales o en esos

procedimientos las partes tengan derecho a (a) una oportunidad

razonable para apoyar o defender sus respectivas posturas y (b) una

resolucioacuten fundada en las pruebas y presentaciones o en casos donde

lo requiera su legislacioacuten interna en el expediente compilado por la

autoridad administrativa

3 Cada Parte garantizaraacute sujeto a impugnacioacuten o revisioacuten ulterior

seguacuten disponga su legislacioacuten interna que dichas resoluciones sean

puestas en ejecucioacuten por y rijan la praacutectica de la dependencia o

autoridad con respecto a la accioacuten administrativa que es objeto de la

decisioacutenrdquo

Artiacuteculo 116

ldquoPara los efectos de este Capiacutetulo resolucioacuten administrativa de

aplicacioacuten general significa una resolucioacuten o interpretacioacuten

administrativa que se aplica a todas las personas y hechos que

generalmente se encuentran dentro de su aacutembito y que establece una

norma de conducta pero no incluye (a) una determinacioacuten o

resolucioacuten formulada en un procedimiento administrativo que se

aplica a personas mercanciacuteas o servicios en particular de la otra

110

Parte en un caso especiacutefico o (b) una resolucioacuten que decide con

respecto a un acto o praacutectica particularrdquo

Normas sobre

Procedimientos

de

Contratacioacuten

Puacuteblica

El TLC no contiene normas al respecto

Normas sobre

Procedimientos

Administrativos

Especiales

Capiacutetulo 4 (sobre los procedimientos relacionados a la obtencioacuten de la

certificacioacuten de origen de las mercanciacuteas)

Capiacutetulo 5 (sobre los procedimientos aduaneros)

Capiacutetulo 6 (que contiene algunas normas sobre los procedimientos

relacionados a asuntos sanitarios y fitosanitarios)

Capiacutetulo 7 (que contiene normas sobre el procedimiento de evaluacioacuten

de conformidad)

Capiacutetulo 8 (sobre procedimientos de investigacioacuten para la aplicacioacuten

de salvaguardas)

14 TRATADO DE LIBRE COMERCIO CHILE ndash AUSTRALIA

Identificacioacuten Acuerdo suscrito en la ciudad de Canberra Australia en fecha 30 de

julio de 2008 promulgado en Chile mediante el Decreto Supremo

Ndeg30-2009 (Ministerio de Relaciones Exteriores) publicado en el

Diario Oficial de fecha 6 de marzo de 2009(206)

Preaacutembulo ldquoEl Gobierno de la Repuacuteblica de Chile y el Gobierno de Australia

decididos a reforzar los lazos especiales de amistad y cooperacioacuten

entre ellos fortalecer sus relaciones econoacutemicas y continuar

liberalizando y expandiendo el comercio y la inversioacuten bilateral

contribuir al fortalecimiento y consolidacioacuten del sistema multilateral

206 Disponible en httpswwwleychileclNavegaridNorma=287899

111

de comercio establecido por la Organizacioacuten Mundial del Comercio

(OMC) establecer reglas claras y mutuamente ventajosas en su

intercambio comercial y reducir los obstaacuteculos al comercio que

existan entre ellos fomentar una asociacioacuten econoacutemica maacutes cercana

que traiga beneficios econoacutemicos y sociales cree nuevas

oportunidades de empleo y mejore los niveles de vida de sus pueblos

promover un ambiente de negocios previsible transparente y

coherente que ayude a las empresas a planear efectivamente y usar

eficientemente sus recursos estimular la creatividad y la innovacioacuten y

promover viacutenculos maacutes fuertes entre los sectores dinaacutemicos de sus

economiacuteas implementar este Tratado en forma coherente con el

desarrollo sostenible y la proteccioacuten y conservacioacuten del

medioambiente desarrollar sus respectivos derechos y obligaciones

derivados del Acuerdo sobre la OMC otros acuerdos en que ambos

sean partes y sus compromisos tendientes a la liberalizacioacuten del

comercio la inversioacuten y la reforma econoacutemica en el Foro de

Cooperacioacuten Econoacutemica Asia-Paciacutefico (APEC)rdquo

Objetivos

Generales

El TLC no especifica objetivos generales

Normas

Generales

sobre el

Procedimiento

Administrativo

Artiacuteculo 195

ldquoCon el fin de administrar en forma compatible imparcial y

razonable las medidas mencionadas en el artiacuteculo 193 cada Parte

garantizaraacute que en sus procedimientos administrativos en que tales

medidas sean aplicadas a personas bienes o servicios en particular

de la otra Parte en casos especiacuteficos (a) se proporcione siempre que

sea posible a las personas de la otra Parte que se vean directamente

afectadas por un procedimiento aviso razonable de conformidad con

sus procedimientos internos de cuando un procedimiento es iniciado

incluyendo una descripcioacuten de la naturaleza del procedimiento una

exposicioacuten del fundamento juriacutedico conforme al cual el procedimiento

es iniciado y una descripcioacuten general de todas las cuestiones

controvertidas (b) se proporcione a tales personas una oportunidad

razonable para presentar hechos y argumentos en apoyo de sus

posiciones previamente a cualquier accioacuten administrativa definitiva

cuando el tiempo la naturaleza del procedimiento y el intereacutes puacuteblico

lo permitan y (c) se sigan sus procedimientos en conformidad a su

legislacioacuten internardquo

112

Artiacuteculo 196

ldquo1 Cada Parte estableceraacute o mantendraacute tribunales o procedimientos

judiciales cuasi-judiciales o administrativos para los efectos de la

pronta revisioacuten y cuando se justifique la correccioacuten de las acciones

administrativas definitivas relacionadas con los asuntos

comprendidos en este Tratado Estos tribunales seraacuten imparciales e

independientes de la dependencia o autoridad encargada de la

aplicacioacuten administrativa de la ley y no tendraacuten intereacutes sustancial en

el resultado del asunto

2 Cada Parte garantizaraacute que ante tales tribunales o en esos

procedimientos las partes tengan derecho a (a) una oportunidad

razonable para apoyar o defender sus respectivas posturas y (b) una

resolucioacuten fundada en las pruebas y presentaciones o en casos donde

lo requiera su legislacioacuten interna en el expediente compilado por la

autoridad administrativa

3 Cada Parte garantizaraacute sujeto a impugnacioacuten o revisioacuten ulterior

seguacuten disponga su legislacioacuten interna que dichas resoluciones sean

puestas en ejecucioacuten por y rijan la praacutectica de la dependencia o

autoridad con respecto a la accioacuten administrativa que es objeto de la

decisioacutenrdquo

Artiacuteculo 191

ldquoPara los efectos de este Capiacutetulo resolucioacuten administrativa de

aplicacioacuten general significa una resolucioacuten o interpretacioacuten

administrativa o cuasi-judicial que se aplica a todas las personas y

hechos que generalmente se encuentran dentro de su aacutembito y que

establece una norma de conducta pero no incluye (a) una

determinacioacuten o resolucioacuten formulada en un procedimiento

administrativo que se aplica a una persona mercanciacutea o servicio en

particular de la otra Parte en un caso especiacutefico o (b) una resolucioacuten

que decide con respecto a un acto o praacutectica particularrdquo

Normas sobre

Procedimientos

de

Contratacioacuten

Puacuteblica

Capiacutetulo 15

Artiacuteculo 158 (publicacioacuten de avisos) artiacuteculo 1510 (plazos) artiacuteculo

1511 (documentos) artiacuteculo 1512 (especificaciones teacutecnicas)

artiacuteculo 1514 (procedimientos de licitacioacuten) artiacuteculo 1516 (ofertas y

adjudicacioacuten de contratos) artiacuteculo 1521 (incentivo a la

comunicacioacuten electroacutenica) artiacuteculo 1522 (integridad de las praacutecticas

113

de contratacioacuten puacuteblica) entre otros

Normas sobre

Procedimientos

Administrativos

Especiales

Capiacutetulo 4 (sobre los procedimientos relacionados a la obtencioacuten de la

certificacioacuten de origen de las mercanciacuteas)

Capiacutetulo 5 (sobre los procedimientos aduaneros)

Capiacutetulo 6 (que contiene algunas normas sobre los procedimientos

relacionados a asuntos sanitarios y fitosanitarios)

Capiacutetulo 7 (que contiene normas sobre el procedimiento de evaluacioacuten

de conformidad)

Capiacutetulo 11 (sobre procedimientos y organismos regulatorios

independientes en materia de telecomunicaciones)

Capiacutetulo 17 (sobre procedimientos administrativos relacionados a la

propiedad intelectual y propiedad industrial)

15 TRATADO DE LIBRE COMERCIO CHILE ndash COLOMBIA

Identificacioacuten Acuerdo suscrito en la ciudad de Santiago Chile en fecha 27 de

noviembre de 2006 promulgado en Chile mediante el Decreto

Supremo Ndeg54-2009 (Ministerio de Relaciones Exteriores) publicado

en el Diario Oficial de fecha 24 de marzo de 2009(207)

Preaacutembulo ldquoEl Gobierno de la Repuacuteblica de Chile y el Gobierno de la Repuacuteblica

de Colombia considerando la voluntad de estrechar los lazos

especiales de amistad solidaridad y cooperacioacuten entre sus pueblos el

desarrollo de sus respectivos derechos y obligaciones derivados del

Acuerdo de Marrakech por el que se establece la Organizacioacuten

Mundial del Comercio y del Tratado de Montevideo 1980 asiacute como de

otros instrumentos bilaterales y multilaterales de integracioacuten y

cooperacioacuten de los que sean parte la necesidad de fortalecer el

proceso de integracioacuten de Ameacuterica Latina a fin de alcanzar los

objetivos previstos en el Tratado de Montevideo 1980 mediante la

concertacioacuten de acuerdos bilaterales y multilaterales lo maacutes amplios

posible la participacioacuten activa de las Partes en la Asociacioacuten

207 Disponible en httpswwwleychileclNavegaridNorma=1003279

114

Latinoamericana de Integracioacuten (ALADI) el avance logrado en la

integracioacuten econoacutemica entre las Partes derivado del Acuerdo de

Complementacioacuten Econoacutemica para el Establecimiento de un Espacio

Ampliado entre Colombia y Chile (Acuerdo Nordm 24) la importancia de

trabajar conjuntamente hacia una mayor integracioacuten con la regioacuten

del Asia - Paciacutefico la participacioacuten de Colombia en el Acuerdo de

Cartagena y los compromisos que de eacutel se derivan para este paiacutes las

ventajas de ofrecer a los agentes econoacutemicos reglas claras y

predecibles para el desarrollo del comercio de mercanciacuteas y servicios

asiacute como para la promocioacuten y proteccioacuten de las inversiones la

importancia que representa para el desarrollo econoacutemico de las

Partes y la mejora de su capacidad competitiva una adecuada

cooperacioacuten internacional la conveniencia de lograr una

participacioacuten maacutes activa de los agentes econoacutemicos de las Partes en

los esfuerzos tendientes a incrementar el intercambio reciacuteproco la

importancia de crear nuevas y mejores oportunidades de empleo y

mejorar las condiciones de trabajo en la buacutesqueda de asegurar

ldquotrabajo decenterdquo para sus trabajadores y de fomentar la creciente

calidad en el desarrollo de los recursos humanos y del capital social

el compromiso con el logro del desarrollo sostenible y reconociendo

que sus pilares son interdependientes y se refuerzan mutuamente-

crecimiento econoacutemico desarrollo social y proteccioacuten del medio

ambiente que las poliacuteticas ambientales y comerciales deben apoyarse

mutuamente para alcanzar el desarrollo sostenible la importancia de

cooperar en la prevencioacuten y lucha contra las praacutecticas de corrupcioacuten

que puedan llegar a presentarse en torno al desarrollo del presente

Acuerdordquo

Objetivos

Generales

Artiacuteculo 12

ldquo1 Los objetivos de este Acuerdo son los siguientes (a) promover en

condiciones de equidad el desarrollo equilibrado y armoacutenico de las

Partes (b) estimular la expansioacuten y la diversificacioacuten del comercio

entre las Partes (c) eliminar los obstaacuteculos al comercio y facilitar la

circulacioacuten transfronteriza de mercanciacuteas y servicios entre las Partes

(d) aumentar sustancialmente las oportunidades de inversioacuten en los

territorios de las Partes (e) establecer lineamientos para la ulterior

cooperacioacuten entre las Partes asiacute como en el aacutembito regional y

multilateral encaminados a ampliar y mejorar los beneficios de este

Acuerdo (f) crear procedimientos eficaces para la aplicacioacuten y

cumplimiento de este Acuerdo para su administracioacuten conjunta y

para prevenir y resolver controversias (g) promover entre las Partes

la cooperacioacuten destinada a obtener el maacutes amplio provecho de las

oportunidades de desarrollo y crecimiento que proporciona este

Acuerdo con especial eacutenfasis en la innovacioacuten y la competitividad

115

(h) contribuir a los esfuerzos de las Partes para asegurar que las

poliacuteticas comerciales y ambientales se apoyen mutuamente y

colaborar en la promocioacuten de las mejores formas de utilizacioacuten

sostenible de los recursos naturales y de la proteccioacuten de los

ecosistemas y (i) promover el desarrollo de poliacuteticas y praacutecticas

laborales que mejoren las condiciones de trabajo de empleo y los

niveles de vida en el territorio de cada una de las Partes

2 Las Partes interpretaraacuten y aplicaraacuten las disposiciones de este

Acuerdo a la luz de los objetivos establecidos en el paacuterrafo 1 y de

conformidad con las normas aplicables del derecho internacionalrdquo

Normas

Generales

sobre el

Procedimiento

Administrativo

Artiacuteculo 144

ldquoCon el fin de administrar en forma compatible imparcial y

razonable todas las medidas de aplicacioacuten general que afecten los

aspectos que cubre este Acuerdo cada Parte garantizaraacute que en sus

procedimientos administrativos en que se apliquen las medidas

mencionadas en el artiacuteculo 142 respecto a personas mercanciacuteas o

servicios en particular de la otra Parte en casos especiacuteficos (a)

siempre que sea posible las personas de la otra Parte que se vean

directamente afectadas por un procedimiento reciban conforme a las

disposiciones internas aviso razonable del inicio del mismo incluidas

una descripcioacuten de su naturaleza la exposicioacuten del fundamento

juriacutedico conforme al cual el procedimiento es iniciado y una

descripcioacuten general de todas las cuestiones controvertidas (b)

cuando el tiempo la naturaleza del procedimiento y el intereacutes puacuteblico

lo permitan dichas personas reciban una oportunidad razonable para

presentar hechos y argumentos en apoyo de sus posiciones

previamente a cualquier accioacuten administrativa definitiva y (c) sus

procedimientos se ajusten a la legislacioacuten interna de esa Parterdquo

Artiacuteculo 145

ldquo1 Cada Parte estableceraacute o mantendraacute tribunales o procedimientos

judiciales o de naturaleza administrativa para efectos de la pronta

revisioacuten y cuando se justifique la correccioacuten de las acciones

administrativas definitivas relacionadas con los asuntos

comprendidos en este Acuerdo Estos tribunales seraacuten imparciales y

no estaraacuten vinculados con la dependencia ni con la autoridad

encargada de la aplicacioacuten administrativa de la ley y no tendraacuten

intereacutes sustancial en el resultado del asunto

2 Cada Parte garantizaraacute que ante dichos tribunales o en esos

procedimientos las partes tengan derecho a (a) una oportunidad

razonable para apoyar o defender sus respectivas posturas y (b) una

resolucioacuten o fallo fundado en las pruebas y presentaciones o en casos

donde lo requiera su legislacioacuten interna en el expediente compilado

116

por la autoridad administrativa

3 Cada Parte garantizaraacute sujeto a impugnacioacuten o revisioacuten ulterior

seguacuten disponga su legislacioacuten interna que dichas resoluciones o

fallos sean puestos en ejecucioacuten por y rijan la praacutectica de la

dependencia o autoridad con respecto a la accioacuten administrativa que

es objeto de la decisioacutenrdquo

Artiacuteculo 146

ldquoPara los efectos de este Capiacutetulo resolucioacuten administrativa de

aplicacioacuten general significa una resolucioacuten o interpretacioacuten

administrativa que se aplica a todas las personas y hechos que

generalmente se encuentran dentro de su aacutembito y que establece una

norma de conducta pero no incluye (a) una determinacioacuten

resolucioacuten o fallo formulado en un procedimiento administrativo que

se aplica a personas mercanciacuteas o servicios en particular de la otra

Parte en un caso especiacutefico o (b) una resolucioacuten o fallo que decide

con respecto a un acto o praacutectica particularrdquo

Normas sobre

Procedimientos

de

Contratacioacuten

Puacuteblica

Capiacutetulo 13

Artiacuteculo 132 (principios generales trato nacional y no

discriminacioacuten) artiacuteculo 133 (publicacioacuten de medidas) artiacuteculo 134

(publicacioacuten de avisos) artiacuteculo 135 (plazos) artiacuteculo 137

(especificaciones teacutecnicas) artiacuteculo 139 (modalidades de

contratacioacuten) artiacuteculo 1310 (ofertas y adjudicacioacuten) entre otros

Normas sobre

Procedimientos

Administrativos

Especiales

Capiacutetulo 4 (sobre los procedimientos relacionados a la obtencioacuten de la

certificacioacuten de origen de las mercanciacuteas)

Capiacutetulo 5 (sobre los procedimientos aduaneros)

Capiacutetulo 6 (que contiene algunas normas sobre los procedimientos

relacionados a asuntos sanitarios y fitosanitarios)

Capiacutetulo 7 (que contiene normas sobre el procedimiento de evaluacioacuten

de conformidad)

Capiacutetulo 11 (sobre procedimientos relacionados a la entrada temporal

de personas de negocios)

16 TRATADO DE LIBRE COMERCIO CHILE ndash TURQUIacuteA

117

Identificacioacuten Acuerdo suscrito en la ciudad de Santiago Chile en fecha 14 de julio

de 2009 promulgado en Chile mediante el Decreto Supremo Ndeg17-

2011 (Ministerio de Relaciones Exteriores) publicado en el Diario

Oficial de fecha 13 de enero de 2011(208)

Preaacutembulo ldquoLa Repuacuteblica de Chile y la Repuacuteblica de Turquiacutea deseosas de

desarrollar y fortalecer sus relaciones amistosas especialmente en las

aacutereas de la cooperacioacuten econoacutemica y el comercio con el propoacutesito de

contribuir al progreso de la cooperacioacuten econoacutemica y de promover un

comercio bilateral mutuamente beneficioso considerando la

experiencia obtenida de la cooperacioacuten desarrollada entre las Partes

asiacute como entre ellas y sus principales socios comerciales decididas a

establecer con este propoacutesito disposiciones encaminadas a la

progresiva eliminacioacuten de los obstaacuteculos al comercio entre las Partes

de conformidad con las disposiciones de estos instrumentos en

particular aquellas relativas al establecimiento de zonas de libre

comercio declarando su buena disposicioacuten para asumir actividades

con miras a promover el desarrollo armonioso de su comercio asiacute

como expandir y diversificar su cooperacioacuten en aacutereas de mutuo

intereacutes de manera de crear un marco y un ambiente favorable basado

en la igualdad no discriminacioacuten y equilibrio de derechos y

obligaciones decididas a contribuir al fortalecimiento y

consolidacioacuten del sistema multilateral de comercio establecido por la

Organizacioacuten Mundial del Comercio (OMC) deseosas de desarrollar

sus relaciones en el aacuterea del desarrollo sustentable y proteccioacuten y

conservacioacuten ambiental y mejorar las condiciones laborales y

estaacutendares de vida en sus respectivos paiacuteses y proteger fortalecer y

reforzar los derechos fundamentales de los trabajadoresrdquo

Objetivos

Generales

Artiacuteculo 2

ldquoLos objetivos de este Tratado son a) incrementar y fortalecer la

cooperacioacuten econoacutemica entre las Partes y mejorar los estaacutendares de

vida de la poblacioacuten de ambos paiacuteses b) promover la expansioacuten del

comercio a traveacutes del desarrollo armonioso de las relaciones

econoacutemicas entre las Partes c) eliminar gradualmente las

dificultades y restricciones al comercio de mercanciacuteas d) contribuir a

la eliminacioacuten de las barreras al comercio al desarrollo armonioso y

expansioacuten del comercio mundial y e) proporcionar condiciones justas

de competencia en el comercio entre las Partesrdquo

208 Disponible en httpswwwleychileclNavegaridNorma=1023373

118

Normas

Generales

sobre el

Procedimiento

Administrativo

No contiene normas sobre la materia

Normas sobre

Procedimientos

de

Contratacioacuten

Puacuteblica

No contiene normas sobre la materia

Normas sobre

Procedimientos

Administrativos

Especiales

Artiacuteculo 24 y siguiente (sobre procedimientos sobre evaluacioacuten de

conformidad)

17 TRATADO DE LIBRE COMERCIO CHILE ndash MALASIA

Identificacioacuten Acuerdo suscrito en la ciudad de Yokohama Japoacuten en fecha 13 de

noviembre de 2010 promulgado en Chile mediante el Decreto

Supremo Ndeg23-2012 (Ministerio de Relaciones Exteriores) publicado

en el Diario Oficial de fecha 18 de abril de 2012(209)

Preaacutembulo ldquoLa Repuacuteblica de Chile y Malasia Inspiradas por sus lazos de

amistad y cooperacioacuten y su creciente relacioacuten comercial deseosas de

ampliar el marco de relaciones entre ellas a traveacutes de una mayor

liberalizacioacuten del comercio reconociendo que el fortalecimiento de su

asociacioacuten econoacutemica traeraacute beneficios econoacutemicos y sociales crearaacute

nuevas oportunidades de empleo y mejoraraacute los estaacutendares de vida de

sus pueblos desarrollando sus respectivos derechos y obligaciones

209 Disponible en httpswwwdirecongobclwp-contentuploads201105Malasia-EspaC3B1ol2-

1pdf

119

bajo la Organizacioacuten Mundial del Comercio (OMC) teniendo

presente los objetivos de la Cooperacioacuten Econoacutemica Asia-Paciacutefico

(APEC) confirmando sus compromisos de facilitacioacuten econoacutemica a

traveacutes de la remocioacuten de las barreras no arancelarias al comercio

entre ellas deseando reforzar el marco de cooperacioacuten en la

conduccioacuten de las relaciones econoacutemicas de modo de asegurar su

dinamismo y fomentar una maacutes amplia y profunda cooperacioacuten

econoacutemica conscientes de que el desarrollo econoacutemico el desarrollo

social y la proteccioacuten del medio ambientes son componentes del

desarrollo sustentable y de que los acuerdos de libre comercio pueden

jugar un importante rol en la promocioacuten del desarrollo sustentable y

resueltas a promover el comercio bilateral a traveacutes del

establecimiento de reglas comerciales claras y mutuamente ventajosas

y evitando las barreras al comerciordquo

Objetivos

Generales

El TLC no contiene normas sobre objetivos generales

Normas

Generales

sobre el

Procedimiento

Administrativo

Artiacuteculo 105

ldquoCon el objeto de administrar en forma consistente imparcial y

razonable las medidas mencionadas en el artiacuteculo 103 cada Parte

garantizaraacute que en sus procedimientos administrativos en que tales

medidas sean aplicadas a personas o mercanciacuteas particulares de la

otra Parte en casos especiacuteficos (a) se proporcione siempre que sea

posible a las personas de la otra Parte que se vean directamente

afectadas por un procedimiento aviso razonable de conformidad con

sus procedimientos internos de cuando un procedimiento es iniciado

incluyendo una descripcioacuten de la naturaleza del procedimiento una

exposicioacuten del fundamento juriacutedico conforme al cual el procedimiento

es iniciado y una descripcioacuten general de todas las cuestiones

controvertidas (b) se proporcione a tales personas una oportunidad

razonable para presentar hechos y argumentos en apoyo de sus

posiciones previamente a cualquier accioacuten administrativa definitiva

cuando el tiempo la naturaleza del procedimiento y el intereacutes puacuteblico

lo permitan y (c) se sigan sus procedimientos en conformidad a su

legislacioacuten internardquo

Artiacuteculo 106

ldquo1 Cada parte estableceraacute o mantendraacute tribunales o procedimientos

judiciales cuasi-judiciales o administrativos para los efectos de la

pronta revisioacuten y cuando se justifique la correccioacuten de las acciones

administrativas definitivas relacionadas con los asuntos

120

comprendidos en este Acuerdo Estos tribunales seraacuten imparciales e

independientes de la dependencia o autoridad encargada de la

aplicacioacuten administrativa y no tendraacuten intereacutes sustancial en el

resultado del asunto

2 Cada Parte garantizaraacute que ante tales tribunales o en esos

procedimientos las partes tengan derecho a (a) una oportunidad

razonable para apoyar o defender sus respectivas posturas y (b) una

decisioacuten fundada en las pruebas y presentaciones o en casos donde lo

requiera su legislacioacuten interna en el expediente compilado por la

autoridad administrativa

3 Cada Parte garantizaraacute sujeto a impugnacioacuten o revisioacuten ulterior

seguacuten disponga su legislacioacuten interna que dichas decisiones sean

puestas en ejecucioacuten por y rijan la praacutectica de la dependencia o

autoridad con respecto a la accioacuten administrativa que es objeto de la

decisioacutenrdquo

Artiacuteculo 101

ldquoPara los efectos de este Capiacutetulo resolucioacuten administrativa de

aplicacioacuten general significa una resolucioacuten o interpretacioacuten

administrativa o cuasi-judicial que se aplica a todas las personas y

hechos que generalmente se encuentran dentro de su aacutembito y que

establece una norma de conducta pero no incluye (a) una

determinacioacuten o resolucioacuten formulada en un procedimiento

administrativo que se aplica a una persona o mercanciacutea en particular

de la de la otra Parte en un caso especiacutefico o (b) una resolucioacuten que

decide con respecto a un acto o praacutectica particularrdquo

Normas sobre

Procedimientos

de

Contratacioacuten

Puacuteblica

No contiene normas sobre la materia

Normas sobre

Procedimientos

Administrativos

Especiales

Capiacutetulo 4 (anexo 4-A) (sobre procedimientos para la obtencioacuten de

certificaciones de origen)

Capiacutetulo 5 (sobre procedimiento aduanero)

Capiacutetulo 6 (que contiene algunas normas sobre procedimientos

relacionados a la adopcioacuten de medidas sanitarias y fitosanitarias)

121

18 TRATADO DE LIBRE COMERCIO CHILE ndash VIETNAM

Identificacioacuten Acuerdo suscrito en la ciudad de Honolulu Estados Unidos en fecha

11 de noviembre de 2011 promulgado en Chile mediante el Decreto

Supremo Ndeg132-2013 (Ministerio de Relaciones Exteriores)

publicado en el Diario Oficial de fecha 4 de febrero de 2014(210)

Preaacutembulo ldquoEl Gobierno de la Repuacuteblica de Chile y el Gobierno de la Repuacuteblica

Socialista de Vietnam Inspirados por su larga amistad y cooperacioacuten

y creciente relacioacuten comercial deseosos de ampliar el marco de

relaciones entre ellas a traveacutes de una mayor liberalizacioacuten de

comercio reconociendo que el fortalecimiento de su asociacioacuten

econoacutemica traeraacute beneficios econoacutemicos y sociales crearaacute nuevas

oportunidades de empleo y mejoraraacute las condiciones de vida de sus

pueblos reconociendo los diferentes niveles de desarrollo econoacutemico

entre ellas y la necesidad de facilitar la expansioacuten de sus

exportaciones incluyendo entre otras cosas el fortalecimiento de su

capacidad interna eficiencia y competitividad desarrollar sus

respectivos derechos y obligaciones derivadas de la Organizacioacuten

Mundial del Comercio (OMC) recordando los objetivos del Foro de

Cooperacioacuten Econoacutemica Asia-Paciacutefico (APEC) confirmando su

compromiso comuacuten con la facilitacioacuten del comercio a traveacutes del

intercambio comercial entre ellas deseosos de fortalecer el marco de

cooperacioacuten para el desarrollo de las relaciones econoacutemicas para

asegurar su dinamismo y que fomente una cooperacioacuten econoacutemica

maacutes amplia y maacutes profunda reconociendo la necesidad de preservar

su flexibilidad para salvaguardar el bienestar puacuteblico conscientes de

que el desarrollo econoacutemico el desarrollo social y la proteccioacuten del

medio ambiente son componentes del desarrollo sostenible y que los

acuerdos de libre comercio pueden jugar un rol importante en la

promocioacuten del desarrollo sostenible y decididos a promover el

comercio bilateral a traveacutes del establecimiento de reglas comerciales

claras y mutuamente ventajosas y la superacioacuten de las barreras

comercialesrdquo

Objetivos

Generales

El TLC no contiene normas sobre objetivos generales

210 Disponible en httpswwwdirecongobclwp-contentuploads201402Tratado-de-Libre-Comercio-

Chile-Vietnampdf

122

Normas

Generales

sobre el

Procedimiento

Administrativo

Artiacuteculo 105

ldquoCon el fin de administrar de una manera uniforme imparcial y

razonable las medidas contempladas en el artiacuteculo 103 cada Parte se

aseguraraacute de que en sus procedimientos administrativos en que se

apliquen estas medidas respecto a personas mercanciacuteas o servicios

en particular de la otra Parte en casos especiacuteficos que (a) se

proporcione siempre que sea posible a las personas de la otra Parte

que se vean directamente afectadas por un procedimiento aviso

razonable de acuerdo

con sus procedimientos internos cuando se inicie un procedimiento

incluyendo una descripcioacuten de la naturaleza del procedimiento una

declaracioacuten de la autoridad ante la cual el procedimiento es iniciado

y una descripcioacuten general de todas las cuestiones que se trate (b) se

otorgue a estas personas una oportunidad razonable para presentar

hechos y argumentos en apoyo de sus pretensiones previamente a

cualquier accioacuten administrativa definitiva cuando el tiempo la

naturaleza del procedimiento y el intereacutes puacuteblico lo permitan y (c) se

sigan sus procedimientos de conformidad con su legislacioacuten internardquo

Artiacuteculo 106

ldquo1 Cada Parte estableceraacute o mantendraacute de conformidad con sus

leyes y reglamentos tribunales judiciales o administrativos con el

propoacutesito de una pronta revisioacuten y cuando se justifique la correccioacuten

de las acciones administrativas definitivas relacionadas con asuntos

comprendidos en este Tratado Estos tribunales seraacuten imparciales e

independientes de la dependencia o la autoridad encargada de aplicar

las medidas administrativas

2 Cada Parte se aseguraraacute de que ante dichos tribunales o

procedimientos las partes en el procedimiento tengan el derecho a

(a) una oportunidad razonable para apoyar o defender sus respectivas

posiciones y (b) una resolucioacuten fundada en las pruebas y

presentaciones del expediente o cuando sea requerido por la

legislacioacuten nacional en el expediente compilado por la autoridad

administrativa

3 Cada Parte garantizaraacute sujeto a impugnacioacuten o revisioacuten ulterior

seguacuten disponga su legislacioacuten interna que dichas resoluciones sean

implementadas por y rijan la praacutectica de la dependencia o autoridad

con respecto a la accioacuten administrativa que es objeto de la decisioacutenrdquo

Artiacuteculo 101

ldquoPara efectos de este Capiacutetulo resolucioacuten administrativa de

aplicacioacuten general significa una resolucioacuten o interpretacioacuten

123

administrativa que se aplica a todas las personas y situaciones de

hecho que generalmente entren en su aacutembito y que establece una

norma de conducta pero que no incluye (a) una determinacioacuten o

resolucioacuten formulada en un procedimiento administrativo que se

aplica a una persona mercanciacuteas o servicio en particular de la otra

Parte en un caso especiacutefico o (b) una resolucioacuten que decide con

respecto a un acto o a una praacutectica particularrdquo

Normas sobre

Procedimientos

de

Contratacioacuten

Puacuteblica

No contiene normas sobre la materia

Normas sobre

Procedimientos

Administrativos

Especiales

Capiacutetulo 4 (sobre procedimientos relacionados a las certificaciones de

origen)

Capiacutetulo 5 (sobre procedimiento aduanero)

Capiacutetulo 6 (que contiene algunas normas sobre procedimientos

relacionados a la adopcioacuten de medidas sanitarias y fitosanitarias)

Capiacutetulo 7 (sobre procedimientos de evaluacioacuten de conformidad)

Capiacutetulo 8 (que contiene normas sobre los procedimientos

investigativos necesarios para la adopcioacuten de salvaguardas)

19 TRATADO DE LIBRE COMERCIO CHILE ndash HONG KONG

Identificacioacuten Acuerdo suscrito en la ciudad de Vladivostok Rusia en fecha 7 de

septiembre de 2012 promulgado en Chile mediante el Decreto

Supremo Ndeg235-2014 (Ministerio de Relaciones Exteriores)

publicado en el Diario Oficial de fecha 29 de noviembre de 2014(211)

Preaacutembulo ldquoLos Gobiernos de la Repuacuteblica de Chile y de la Regioacuten

Administrativa Especial de Hong Kong de la Repuacuteblica Popular de

211 Disponible en

httpswwwaduanacladuanasiteartic20141204asocfile20141204120610texto_tlcpdf

124

China Inspirados por su larga amistad y cooperacioacuten y creciente

relacioacuten econoacutemica comercial y de inversioacuten reconociendo que el

fortalecimiento de su asociacioacuten econoacutemica traeraacute beneficios

econoacutemicos y sociales crearaacute nuevas oportunidades de empleo y

mejoraraacute las condiciones de vida de sus pueblos creando un mercado

ampliado y seguro para las mercanciacuteas y servicios de las Partes

resueltos a promover el comercio bilateral a traveacutes del

establecimiento de reglas comerciales claras y mutuamente

ventajosas y a evitar y eliminar las barreras

comerciales promoviendo un ambiente para los negocios predecible

transparente y coherente que

ayudaraacute a las empresas a planificar efectivamente y a utilizar los

recursos eficientemente desarrollar sus respectivos derechos y

obligaciones derivados de la OMC y otros acuerdos y arreglos

multilaterales plurilaterales y bilaterales aplicables a ellas

recordando los objetivos de APEC relativos a un comercio e

inversiones libre y abierto conscientes de la importancia creciente

del comercio y las inversiones para las economiacuteas de la regioacuten del

Asia Paciacutefico deseosos de fortalecer la relacioacuten bilateral a traveacutes de

una mayor liberalizacioacuten del comercio de mercanciacuteas servicios e

inversiones conscientes de que el desarrollo econoacutemico el desarrollo

social y la proteccioacuten del medio ambiente son componentes

interdependientes y mutuamente reforzadores del desarrollo

sostenible y que una estrecha alianza econoacutemica puede jugar un papel

importante en la promocioacuten del desarrollo sosteniblerdquo

Objetivos

Generales

El TLC no contiene normas sobre objetivos generales

Normas

Generales

sobre el

Procedimiento

Administrativo

Artiacuteculo 155

ldquoCon el fin de administrar de una manera uniforme imparcial y

razonable las medidas contempladas en el artiacuteculo 153 cada Parte se

aseguraraacute de que en sus procedimientos administrativos en que estas

medidas se apliquen respecto a personas mercanciacuteas o servicios en

particular de la otra Parte en casos especiacuteficos que (a) se

proporcione siempre que sea posible a las personas de la otra Parte

que se vean directamente afectadas por un procedimiento un aviso

razonable de acuerdo con sus procedimientos internos cuando se

inicie un procedimiento incluyendo una descripcioacuten de la naturaleza

del procedimiento una declaracioacuten de la autoridad ante la cual el

procedimiento es iniciado y una descripcioacuten general de todas las

cuestiones que se trate (b) se otorgue a estas personas una

125

oportunidad razonable para presentar hechos y argumentos en apoyo

de sus pretensiones previamente a cualquier accioacuten administrativa

definitiva cuando el tiempo la naturaleza del procedimiento y el

intereacutes puacuteblico lo permitan y (c) se sigan sus procedimientos de

conformidad con su legislacioacuten y reglamentaciones internasrdquo

Artiacuteculo 156

ldquo1 Cada Parte cuando se justifique estableceraacute o mantendraacute

tribunales judiciales cuasi-judiciales administrativos o

procedimientos con el propoacutesito de una pronta revisioacuten y correccioacuten

de las acciones administrativas definitivas relacionadas con asuntos

comprendidos en este Tratado Estos tribunales seraacuten imparciales e

independientes de la dependencia o la autoridad encargada de aplicar

las medidas administrativas y no tendraacute ninguacuten intereacutes sustancial en

el resultado del asunto

2 Cada Parte se aseguraraacute de que ante dichos tribunales o

procedimientos las partes en el procedimiento tengan el derecho a

(a) una oportunidad razonable para apoyar o defender sus respectivas

posiciones y (b) una resolucioacuten fundada en las pruebas y

presentaciones del expediente o cuando sea requerido por la

legislacioacuten y reglamentaciones internas en el expediente compilado

por la autoridad administrativa

3 Cada Parte deberaacute asegurar sujeto a apelacioacuten o posterior

revisioacuten seguacuten disponga su legislacioacuten y reglamentaciones internas

que tales resoluciones seraacuten implementadas por y regiraacuten la praacutectica

de la dependencia o autoridad con respecto a la accioacuten

administrativa que es objeto de la decisioacutenrdquo

Artiacuteculo 151

ldquoPara los efectos de este Capiacutetulo resolucioacuten administrativa de

aplicacioacuten general significa una resolucioacuten o interpretacioacuten

administrativa que se aplica a todas las personas y situaciones de

hecho que generalmente entren en su aacutembito y que establece una

norma de conducta pero que no incluye (a) una determinacioacuten o

resolucioacuten formulada en un procedimiento administrativo que se

aplica a una persona mercanciacuteas o servicio en particular de la otra

Parte en un caso especiacutefico o (b) una resolucioacuten que decide con

respecto a un acto o a una praacutectica particularrdquo

Normas sobre

Procedimientos

de

Capiacutetulo 9

Artiacuteculo 98 (avisos) artiacuteculo 99 (condiciones de participacioacuten)

artiacuteculo 911 (especificaciones teacutecnicas) artiacuteculo 912 (bases de

126

Contratacioacuten

Puacuteblica

licitacioacuten) artiacuteculo 913 (procedimientos de licitacioacuten) artiacuteculo 914

(ofertas y adjudicacioacuten) artiacuteculo 917 (revisioacuten de reclamaciones)

artiacuteculo 918 (fomento a la comunicacioacuten electroacutenica) entre otros

artiacuteculos

Normas sobre

Procedimientos

Administrativos

Especiales

Capiacutetulo 4 (sobre procedimientos relacionados a las certificaciones de

origen)

Capiacutetulo 5 (sobre procedimiento aduanero)

Capiacutetulo 7 (sobre procedimientos de evaluacioacuten de conformidad)

20 TRATADO DE LIBRE COMERCIO CHILE ndash TAILANDIA

Identificacioacuten Acuerdo suscrito en la ciudad de Bangkok Tailandia en fecha 4 de

octubre de 2013 promulgado en Chile mediante el Decreto Supremo

Ndeg154-2015 (Ministerio de Relaciones Exteriores) publicado en el

Diario Oficial de fecha 30 de diciembre 2015(212)

Preaacutembulo ldquoLa Repuacuteblica de Chile y el Reino de Tailandia Inspirados por su

larga amistad y cooperacioacuten y creciente relacioacuten econoacutemica

comercial y de inversioacuten reconociendo que el fortalecimiento de su

asociacioacuten econoacutemica traeraacute beneficios econoacutemicos y sociales crearaacute

nuevas oportunidades de empleo y mejoraraacute las condiciones de vida

de sus pueblos creando un mercado ampliado y seguro para las

mercanciacuteas y servicios producidos en sus territorios resueltos a

promover el comercio bilateral a traveacutes del establecimiento de reglas

comerciales claras y mutuamente ventajosas y evitando las barreras

comerciales promoviendo un ambiente para los negocios predecible

transparente y coherente que ayudaraacute a las personas juriacutedicas a

planificar efectivamente y a utilizar los recursos eficientemente

desarrollar sus respectivos derechos y obligaciones derivados de la

Organizacioacuten Mundial del Comercio (OMC) y otros acuerdos

multilaterales regionales y bilaterales de los cuales ambas sean

parte recordando los objetivos del Foro de Cooperacioacuten Econoacutemica

212 Disponible en

httpswwwaduanacladuanasiteartic20151111asocfile20151111161411tlcch_tailandia_texto_fin

al_en_espa__olpdf

127

Asia-Paciacutefico (APEC) y conscientes de la importancia creciente del

comercio y las inversiones para las economiacuteas de la regioacuten del Asia

Paciacutefico y deseosos de fortalecer el marco de cooperacioacuten para la

conduccioacuten de las relaciones econoacutemicas de modo de asegurar su

dinamismo e incentivar una cooperacioacuten econoacutemica maacutes amplia y

profundardquo

Objetivos

Generales

El TLC no contiene normas sobre objetivos generales

Normas

Generales

sobre el

Procedimiento

Administrativo

Artiacuteculo 125

ldquoCon el fin de administrar de una manera uniforme imparcial y

razonable las medidas referidas en el artiacuteculo 123 cada Parte se

aseguraraacute de que en sus procedimientos administrativos en que se

apliquen estas medidas respecto a personas mercanciacuteas o servicios

en particular de la otra Parte en casos especiacuteficos que (a) se

proporcione siempre que sea posible a las personas de la otra Parte

que se vean directamente afectadas por un procedimiento aviso

razonable de acuerdo con sus procedimientos internos cuando se

inicie un procedimiento incluyendo una descripcioacuten de la naturaleza

del procedimiento una declaracioacuten de la autoridad legal ante la cual

el procedimiento es iniciado y una descripcioacuten general de cualquier

asunto en controversia (b) se otorgue a dichas personas una

oportunidad razonable para presentar hechos y argumentos en apoyo

de sus pretensiones previamente a cualquier accioacuten administrativa

definitiva cuando el tiempo la naturaleza del procedimiento y el

intereacutes puacuteblico lo permitan y (c) se sigan sus procedimientos de

conformidad con su legislacioacuten internardquo

Artiacuteculo 126

ldquo1 Cada Parte estableceraacute o mantendraacute tribunales o procedimientos

judiciales o administrativos con el propoacutesito de una pronta revisioacuten y

cuando se justifique la correccioacuten de las acciones administrativas

definitivas relacionadas con asuntos comprendidos en este Acuerdo

Estos tribunales seraacuten imparciales e independientes de la dependencia

o la autoridad encargada de aplicar las medidas administrativas y no

tendraacuten ninguacuten intereacutes sustancial en el resultado del asunto

2 Cada Parte se aseguraraacute de que ante dichos tribunales o

procedimientos las partes en el procedimiento tengan el derecho a

(a) una oportunidad razonable para apoyar o defender sus respectivas

posiciones y (b) una resolucioacuten fundada en las pruebas y

presentaciones del expediente o cuando sea requerido por la

128

legislacioacuten nacional en el expediente compilado por la autoridad

administrativa

3 Cada Parte garantizaraacute sujeto a apelacioacuten o revisioacuten ulterior

seguacuten disponga su legislacioacuten interna que dichas resoluciones sean

implementadas por y rijan la praacutectica de la dependencia o autoridad

con respecto a la accioacuten administrativa que es objeto de la decisioacutenrdquo

Artiacuteculo 121

ldquoPara los efectos de este Capiacutetulo resolucioacuten administrativa de

aplicacioacuten general significa una resolucioacuten o interpretacioacuten

administrativa que se aplica a todas las personas y situaciones de

hecho que generalmente entren en su aacutembito y que establece una

norma de conducta pero que no incluye (a) una determinacioacuten o

resolucioacuten formulada en un procedimiento administrativo que se

aplica a una persona mercanciacuteas o servicio en particular de la otra

Parte en un caso especiacutefico o (b) una resolucioacuten que decide con

respecto a un acto o a una praacutectica particularrdquo

Normas sobre

Procedimientos

de

Contratacioacuten

Puacuteblica

Artiacuteculo 118

ldquo1 Las Partes reconocen la importancia de la contratacioacuten puacuteblica

para sus economiacuteas

2 Las Partes se esforzaraacuten por promover la transparencia la

relacioacuten precio-calidad la competencia abierta y efectiva trato justo

la responsabilidad y el debido proceso y la no discriminacioacuten en sus

procedimientos de contratacioacuten puacuteblica

3 Las Partes cooperaraacuten en materia de contratacioacuten puacuteblica en los

asuntos relacionados con las aacutereas de intereacutes y beneficio mutuo

4 La cooperacioacuten se llevaraacute a cabo a traveacutes de actividades

mutuamente acordadas que pueden incluir el intercambio de

informacioacuten sobre sus respectivas leyes y reglamentos poliacuteticas y

praacutecticas en materia de compras del sector puacuteblico asiacute como sobre

las reformas a los regiacutemenes vigentes de contratacioacuten puacuteblica

5 Para los efectos del presente Artiacuteculo las Partes establecen un

Grupo de Trabajo

sobre Contratacioacuten Puacuteblica Este grupo de trabajo reportaraacute a la

Comisioacuten los resultados de sus deliberacionesrdquo

Normas sobre

Procedimientos

Administrativos

Especiales

Capiacutetulo 4 (sobre procedimientos relacionados a las certificaciones de

origen)

Capiacutetulo 5 (sobre procedimiento aduanero)

Capiacutetulo 6 (sobre procedimientos relacionados a la adopcioacuten de

129

medidas sanitarias y fitosanitarias)

Capiacutetulo 7 (sobre procedimientos de evaluacioacuten de conformidad)

Capiacutetulo 8 (que contiene algunas normas sobre el procedimiento de

evaluacioacuten de conformidad)

III24 Organizacioacuten para la Cooperacioacuten y Desarrollo Econoacutemico (OCDE)

En esta seccioacuten daremos cuenta sucintamente de las indicaciones ofrecidas por la

Organizacioacuten para la Cooperacioacuten y el Desarrollo Econoacutemico (en adelante OCDE)

sobre el sistema procedimental chileno

Desde su creacioacuten en 1961 la OCDE ha venido desarrollando una tarea de anaacutelisis y

diagnoacutestico en distintos paiacuteses promoviendo una serie de regulaciones contempladas por

instrumentos legales sustantivos con el propoacutesito de orientar a los paiacuteses miembros y

aquellos en viacuteas de serlo hacia los objetivos que la misma OCDE busca concretar

Todos los instrumentos legales de la OCDE vigentes o no estaacuten catalogados en el

Compendio de Instrumentos Legales de la OCDE presentados en cinco categoriacuteas213

minus Decisiones instrumentos legales de la OCDE legalmente vinculantes para todos

los Miembros salvo aquellos que se abstienen al momento de su adopcioacuten Si

bien no son tratados internacionales contemplan el mismo tipo de obligaciones

legales Los Adherentes estaacuten obligados a implementar las Decisiones y deben

adoptar las medidas necesarias para su implementacioacuten

minus Recomendaciones instrumentos legales de la OCDE que no son legalmente

vinculantes pero en la praacutectica se le otorga una inmensa fuerza moral como

representacioacuten de la voluntad poliacutetica de los Adherentes

minus Declaraciones instrumentos legales de la OCDE que son preparados dentro de

la Organizacioacuten generalmente dentro de un cuerpo subsidiario Por lo general

213 Listado es una traduccioacuten literal de la informacioacuten plasmada en la paacutegina de Asuntos Legales de la

OCDE Link httpswwwoecdorglegallegal-instrumentshtm

130

establecen principios generales u objetivos de largo plazo tienen caraacutecter

solemne y son usualmente adoptados en las reuniones Ministeriales del Consejo

o en los comiteacutes de la Organizacioacuten

minus Acuerdos Internacionales instrumentos legales de la OCDE negociados y

concluidos dentro del marco de la Organizacioacuten Son legalmente vinculantes para

las Partes

minus Arreglos Entendimientos y Otros varios instrumentos legales substantivos ad

hoc han sido desarrollados dentro del marco de la OCDE con el tiempo asiacute como

el Arreglo sobre Creacuteditos para Exportacioacuten Oficialmente Respaldados el

Entendimiento Internacional sobre Principios de Transporte Mariacutetimo y las

Recomendaciones del Comiteacute de Asistencia al Desarrollo (DAC)

III241 Recomendaciones de la OCDE en Materia de Procedimiento

Administrativo214

Ahora bien entre las Recomendaciones formuladas por la OCDE a la regulacioacuten del

procedimiento administrativo en Chile encontramos

1 Creacioacuten de normas y directrices obligatorias para mejorar la redaccioacuten de

regulaciones en toda la Administracioacuten del Estado A juicio de la OCDE el

establecimiento de normas de calidad y de directrices para la elaboracioacuten de

regulaciones debe integrar un lenguaje sencillo estaacutendares de transparencia y

evaluaciones de impacto regulatorio (vinculado con el artiacuteculo 37 bis de la Ley

Ndeg19880)

ldquoEl establecimiento de normas de calidad y la utilizacioacuten de directrices para la

elaboracioacuten de proyectos de ley y anteproyectos de regulaciones debe incluir la

planeacioacuten prospectiva la redaccioacuten en lenguaje sencillo las disciplinas de

214 Las principales recomendaciones de la OCDE sobre esta materia se encuentran publicadas en

httpsreadoecd-ilibraryorggovernanceestudio-de-la-ocde-sobre-la-politica-regulatoria-en-

chile_9789264267060-espage17

131

transparencia y rendicioacuten de cuentas y la elaboracioacuten de la evaluacioacuten de impacto

regulatorio Estas normas ayudariacutean a las oficinas de poliacuteticas puacuteblicas y a los

reguladores a preparar sus intervenciones regulatorias en forma maacutes sistemaacutetica asiacute

como a facilitar una cultura que promueva la calidad regulatoriardquo215

2 Introducir praacutecticas de consulta mecanismos y normas obligatorias para

mejorar la preparacioacuten y revisioacuten de las regulaciones y verificar su cumplimiento

A pesar de que se reconoce el avance que en materia ambiental se ha dado sobre el

traacutemite de ldquoconsultardquo la OCDE recomienda ampliar su utilizacioacuten e incluso volverla

obligatoria instando a que la comunidad pueda tener participacioacuten real en

procedimientos administrativos que puedan ser de su intereacutes

ldquoLas praacutecticas de consulta variacutean entre los reguladores En algunos campos como en el

del medio ambiente han mejorado con el tiempo pero la notificacioacuten y el comentario

puacuteblico no son obligatorios al redactar anteproyectos de regulaciones salvo en muy

pocas excepciones lo que reduce la posibilidad de que los interesados tengan plazos

fijos para hacer comentarios formalmente a los anteproyectos de regulacionesrdquo216

3 Desarrollo de una estrategia de simplificacioacuten administrativa centrada en

traacutemites de alto impacto evaluando costos y fomentando su simplificacioacuten y

modernizacioacuten Se debe velar por la simplificacioacuten de traacutemites que ayuden a reducir

costos a empresas y ciudadanos

ldquoEn muchos paiacuteses de la OCDE (como Dinamarca Paiacuteses Bajos Reino Unido etc) la

simplificacioacuten administrativa se ha convertido en un paquete integral de herramientas y

medidas que ayudan a reducir costos a empresas y ciudadanos Muchos paiacuteses de la

OCDE participan en amplios programas nacionales para medir las cargas

administrativas relacionadas con la regulacioacuten y los traacutemites Esos esfuerzos que

requieren en verdad muchos recursos estaacuten siendo evaluados actualmente para

determinar su relacioacuten calidad-precio Chile podriacutea aprender de esas praacutecticas para

215 Idem 216 Idem

132

disentildear una estrategia encaminada a cuantificar el costo administrativo de la

regulacioacuten y orientar los esfuerzos de la simplificacioacuten de manera adecuada

aseguraacutendose de que el esfuerzo vale la penardquo217

4 Mejor coordinacioacuten entre los proyectos de gobierno digital y los esfuerzos de

simplificacioacuten administrativa Las iniciativas de digitalizacioacuten de los procedimientos

administrativos deben ser coordinadas con el resto de las poliacuteticas del gobierno y no

deben realizarse sin previa evaluacioacuten de opciones

ldquoLas iniciativas de gobierno digital deben ser coordinadas por un organismo y

sintetizarse en una sola poliacutetica de todo el gobierno Debe garantizarse la

interoperabilidad e interconectividad de todos los sistemas y portales de informacioacuten

Los proyectos en las aacutereas de gobierno digital y simplificacioacuten administrativa deben

interconectarse (idealmente como parte de una poliacutetica maacutes amplia) y someterse a

consulta puacuteblica No deben digitalizarse los servicios puacuteblicos ni los procedimientos

administrativos sin previa evaluacioacuten de opciones para su simplificacioacutenrdquo218

5 El Gobierno debe hacer maacutes eficientes los distintos canales para la revisioacuten

administrativa y judicial Chile debe aprovechar que hay posibilidad para mejorar los

distintos canales para la revisioacuten administrativa y judicial que ofrecen la Constitucioacuten y

las leyes a los ciudadanos los cuales podriacutean simplificarse y flexibilizarse mediante el

uso de TICs y mejor capacidad teacutecnica

ldquoEn Chile hay posibilidades de mejorar los distintos canales para la revisioacuten

administrativa y judicial que la Constitucioacuten y los diferentes instrumentos juriacutedicos les

otorgan a los ciudadanos Hay distintos niveles y mecanismos para garantizar que los

ciudadanos esteacuten protegidos contra las decisiones regulatorias arbitrarias pero el

sistema podriacutea estimularse mediante procedimientos maacutes simplificados y flexibles el

uso de TIC y capacidades teacutecnicas maacutes especializadasrdquo219

217 Idem 218 Idem 219 Idem

133

6 Consolidacioacuten y actualizacioacuten del sistema de permisos de construccioacuten Se

propone reformar el procedimiento para que se beneficie de la consulta puacuteblica y de

evaluaciones econoacutemicas proporcionales con el fin de enfrentar los costos generados por

posibles retrasos o errores de procedimiento Se recomienda la simplificacioacuten mayor

claridad y accesibilidad de los teacuterminos del procedimiento administrativo

ldquoUn proceso de reforma de ese tipo debe beneficiarse de una amplia consulta puacuteblica y

basarse en evaluaciones econoacutemicas proporcionales con el fin de enfrentar los costos

generados por posibles retrasos o errores de procedimiento por productos y

tratamientos resolutorios divergentes asiacute como por la captacioacuten potencial La

modificacioacuten de procurar que el marco sea maacutes sencillo maacutes claro y maacutes accesible

tanto en teacuterminos de procedimientos como de requisitos juriacutedicos de los textos legales y

las disposiciones dictadas gestionadas e implementadas por las distintas autoridades en

todos los niveles de gobiernordquo220

7 Recomendacioacuten de reformar el sistema para recabar procesar divulgar y

gestionar la informacioacuten en todas las administraciones puacuteblica y su interaccioacuten con

el puacuteblico en los procesos para la obtencioacuten de permisos de construccioacuten Se debe

continuar el esfuerzo de digitalizacioacuten de los procedimientos para mejorar tanto la

atencioacuten al puacuteblico como la propia funcioacuten administrativa ya que este procedimiento

auacuten depende en gran medida de traacutemites impresos

ldquoSe debe continuar el esfuerzo de digitalizacioacuten de los procedimientos para obtener

permisos de construccioacuten mediante la activacioacuten y difusioacuten de la reingenieriacutea tanto en

la atencioacuten al puacuteblico como en la funcioacuten administrativa junto con un adecuado

fortalecimiento de la capacitacioacuten El sistema chileno de permisos de construccioacuten auacuten

depende en gran medida de traacutemites impresos La penetracioacuten de las TIC y de

220 Idem

134

soluciones de gobierno digital para tramitar permisos de construccioacuten se ha mantenido

muy limitadardquo221

8 Respecto de las PyMEs se recomienda hacer un programa de simplificacioacuten

administrativa especiacutefico centrado en las regulaciones maacutes onerosas Revisar y

simplificar los procedimientos administrativos facilitariacutea hacer negocios en Chile

Deberiacutea aprovecharse la oportunidad para medir las regulaciones onerosas y

simplificarlas junto con iniciativas de gobierno digital Sin embargo los esfuerzos deben

dirigirse a simplificar procedimientos antes de digitalizarlos

ldquoRevisar y simplificar los procedimientos administrativos facilitariacutea hacer negocios en

Chile Deberiacutea aprovecharse la oportunidad para medir las regulaciones onerosas y

simplificarlas junto con las iniciativas de gobierno digital como la plataforma

Escritorio Empresa Deben realizarse acciones para simplificar los procedimientos

antes de digitalizarlos Ademaacutes la simplificacioacuten administrativa podriacutea ser un

trampoliacuten para crear una poliacutetica regulatoria maacutes sofisticada de todo el gobierno como

ocurrioacute en muchos otros paiacuteses Como es relativamente faacutecil medir los resultados de los

programas de simplificacioacuten y presentarlos a los poliacuteticos a los responsables de la

toma de decisiones de alto nivel asiacute como a las empresas y al puacuteblico en general estos

programas podriacutean servir como un escaloacuten hacia reformas regulatorias maacutes

ampliasrdquo222

9 Se deben armonizar mejor los programas de gobierno digital y la simplificacioacuten

administrativa Se debe apoyar la evolucioacuten del gobierno electroacutenico al digital

aumentando el esfuerzo en el uso de tecnologiacuteas de informacioacuten y comunicacioacuten para

incrementar la eficiencia Estos avances suelen tener como resultado secundario la

simplificacioacuten administrativa

ldquoUn mayor progreso en la evolucioacuten de gobierno electroacutenico a gobierno digital

apoyariacutea mejor la armonizacioacuten de estrategias fundamentales alianzas sineacutergicas entre

221 Idem 222 Idem

135

los actores y una mejor coordinacioacuten dentro y a traveacutes de los niveles de gobierno Chile

ha hecho esfuerzos considerables para aumentar el uso de las tecnologiacuteas de la

informacioacuten y la comunicacioacuten (TIC) en el sector puacuteblico para incrementar la

eficiencia Sin embargo la estrategia para el uso de las TIC en el sector puacuteblico no

siempre estaacute integrada ni armonizada con otros programas pertinentes Maacutes auacuten el

gobierno digital no estaacute lo bastante vinculado al programa de simplificacioacuten

administrativa y el anaacutelisis de las iniciativas en curso muestra que las mejoras en

teacuterminos de simplificacioacuten administrativa a menudo son un resultado secundario de los

proyectos de gobierno digitalrdquo223

10 Planificacioacuten de la simplificacioacuten administrativa debe incluir a los usuarios

para acercarlos a la Administracioacuten La evolucioacuten a un gobierno digital no soacutelo debe

realizarse desde la perspectiva del oacutergano administrativo o sea revisando los traacutemites

para simplificarlos sino que debe prestar atencioacuten a las necesidades de los usuarios tal

como lo ha realizado por ejemplo el Servicio de Impuestos Internos (SII)

ldquoAl parecer el gobierno de Chile se ha centrado hasta ahora en la simplificacioacuten

administrativa desde la perspectiva de un prestador de servicios es decir en estudiar

los traacutemites para simplificarlos en vez de poner atencioacuten a las necesidades de los

usuarios Hay buenos ejemplos en que basarse como el proporcionado por el Servicio

de Impuestos Internos que privilegia la simplificacioacuten de traacutemites (por ejemplo la

factura electroacutenica) desde la perspectiva de los ciudadanosrdquo224

En consecuencia durante el periacuteodo previo a la entrada en vigor de la Ley 19880 en

liacuteneas generales gran parte de los compromisos internacionales en materia de libre

comercio suscritos por Chile comienzan a imponer obligaciones geneacutericas respecto de

los procedimientos administrativos internos especialmente en materias de debido

223 Idem 224 Idem

136

proceso225 y dentro de eacuteste transparencia226 participacioacuten227 bilateralidad de la

audiencia228 notificacioacuten y emplazamiento229 mecanismos de impugnacioacuten230

bilateralidad de la audiencia231 contradictoriedad232 irrupcioacuten de las tecnologiacuteas de la

informacioacuten233 Asimismo se acuntildea la idea de resolucioacuten administrativa de aplicacioacuten

general234 o resolucioacuten administrativa para referirse propiamente al acto terminal del

procedimiento o acto administrativo235 Comienza tambieacuten un desarrollo y concentracioacuten

en lo que respecta a la regulacioacuten de paraacutemetros o estaacutendares garantisticos exigibles

especialmente respecto de procedimientos administrativos de contratacioacuten puacuteblica236

Posteriormente con la incorporacioacuten de la Ley Ndeg 19880 a nuestro Derecho positivo no

soacutelo se van replicando estaacutendares recogidos en los acuerdos anteriores sino que con

mayor profundidad en materia de debido proceso237 impugnabilidad238 y

transparencia239 en especial a partir del TLC con EEUU De esta forma se explicita el

derecho a defensa240 la exigencia de una debida motivacioacuten241 imposicioacuten de estaacutendares

de integridad y anticorrupcioacuten242 prontitud y oportunidad de la decisioacuten243 etc Ademaacutes

comienza un vertiginoso desarrollo de paraacutemetros debidos para procedimientos

administrativos especiales con eacutenfasis en el quehacer econoacutemico tal es el caso de los

225 TLC Canadaacute Meacutexico Centro Ameacuterica 226 TLC con Meacutexico Unioacuten Europea Corea del Sur 227 TLC Unioacuten Europea 228 Tal es el caso del Acuerdo con Canadaacute 229 Como acontece con el TLC con Canadaacute Meacutexico 230 Dicha exigencia la vemos en el Tratado con Canadaacute Meacutexico Corea del Sur 231 TLC con Centroameacuterica 232 TLC con Meacutexico Centroameacuterica 233 TLC con la Unioacuten Europea 234 TLC con Meacutexico En su variante de aplicacioacuten general es un concepto acuntildeado en el TLC con Corea

del Sur 235 TLC con Centroameacuterica 236 Tratado con Centroameacuterica Corea del Sur 237 En el aacutembito plurilateral la Alianza del Paciacutefico 238 TLC con China Alianza del Paciacutefico 239 TLC China 240 TLC con EEUU 241 TLC con EE UU China 242 Tratado Integral y Progresista de Asociacioacuten Transpaciacutefica (TPP) en negociacioacuten 243 TLC con Japoacuten

137

procedimientos administrativos aduaneros244 certificatorios de reglas de origen245

salvaguardas246 fiscalizacioacuten laboral247 fiscalizacioacuten ambiental248 libre competencia249

expropiatorias250 telecomunicaciones251 sanitarios252 propiedad intelectual e

industrial253 y por cierto se dispensa con mayor profundidad estaacutendares exigibles en

materia de contratacioacuten puacuteblica y licitaciones254 Desde el punto de vista de la tipologiacutea

se habla de acciones administrativas255 y luego directamente de acto administrativo256

Importante ademaacutes es destacar las recomendaciones impartidas por la OCDE a nuestro

paiacutes en materia de regulacioacuten y procedimiento administrativo cuyo eacutenfasis se centra en

la simplificacioacuten del lenguaje y de los procedimientos mayores estaacutendares de

transparencia y accesibilidad promocioacuten de la consulta y participacioacuten ciudadana

reduccioacuten de costos digitalizacioacuten de los procedimientos administrativos y en

definitiva mayor cercaniacutea de la Administracioacuten del Estado al ciudadano

En consecuencia tanto desde la perspectiva bilateral como plurilateral no cabe ninguna

duda de la trascendencia que van adquiriendo estos estaacutendares esperables y predicables

del procedimiento administrativo con eacutenfasis en el debido proceso oportunidad

emplazamiento la participacioacuten ciudadana el quid de motivacioacuten que importan

244 TLC con EE UU Acuerdo Estrateacutegico Transpaciacutefico de Asociacioacuten Econoacutemica Acuerdo

plurinacional de la Alianza del Paciacutefico Tratado Integral y Progresista de Asociacioacuten Transpaciacutefica (TPP)

en negociacioacuten 245 TLC con EE UU Tratado Integral y Progresista de Asociacioacuten Transpaciacutefica (TPP) en negociacioacuten 246 Tratado Integral y Progresista de Asociacioacuten Transpaciacutefica (TPP) en negociacioacuten Australia 247 TLC con EEUU 248 TLC con EEUU Tratado Integral y Progresista de Asociacioacuten Transpaciacutefica (TPP) en negociacioacuten 249 Acuerdo Estrateacutegico Transpaciacutefico de Asociacioacuten Econoacutemica Tratado Integral y Progresista de

Asociacioacuten Transpaciacutefica (TPP) en negociacioacuten 250 Acuerdo plurinacional de la Alianza del Paciacutefico 251 Tratado Integral y Progresista de Asociacioacuten Transpaciacutefica (TPP) en negociacioacuten Australia 252 TLC con Australia 253 TLC con Australia 254 TLC con Asociacioacuten Europea de Libre Comercio EEUU Acuerdo Estrateacutegico Transpaciacutefico de

Asociacioacuten Econoacutemica Tratado Integral y Progresista de Asociacioacuten Transpaciacutefica (TPP) en negociacioacuten 255 TLC China Alianza del Paciacutefico 256 Tratado Integral y Progresista de Asociacioacuten Transpaciacutefica (TPP) en negociacioacuten

138

verdaderos compromisos para nuestro paiacutes que como veremos no estaacuten del todo

asimilados en nuestro ordenamiento

Finalmente corresponderaacute en esta parte abocarnos a un anaacutelisis del reconocimiento de

los derechos de las personas en la jurisprudencia nacional tanto en sede administrativa

principalmente a partir de los dictaacutemenes de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

como en sede de la jurisprudencia jurisdiccional a partir de la identificacioacuten y

sistematizacioacuten de las liacuteneas jurisprudenciales trazadas

III 3 Los contornos de los derechos de las personas en el procedimiento bajo la

interpretacioacuten de la jurisprudencia administrativa y judicial

Tal como hemos sentildealado con anterioridad la efectividad del resguardo de los derechos

de las personas por parte del procedimiento administrativo en Chile es susceptible de ser

medida a partir de la recepcioacuten que del mismo efectuacutean los llamados a interpretar y

aplicar la institucioacuten

Es asiacute como procederemos a evaluar -cuantitativa y cualitativamente- la recepcioacuten y

aplicacioacuten de la regulacioacuten sobre procedimiento administrativo a partir de la recepcioacuten

que de la misma han efectuado tanto la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica como los

Tribunales Ordinarios de justicia

Dicha medicioacuten la efectuaremos a partir de la revisioacuten de jurisprudencia tanto a partir de

la base de datos electroacutenica abierta de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica257 como de

la base de datos cerrada y por suscripcioacuten que recoge fallos de tribunales ordinarios de

justicia258

III31 Jurisprudencia administrativa y recepcioacuten del procedimiento administrativo

257 www Contraloriacuteacl 258 Se trata de Vlex

139

La Contraloriacutea General de la Repuacuteblica259 se erige como la entidad superior de control

de la Administracioacuten del Estado Creada a partir de 1927 como consecuencia de la

denominada Misioacuten KEMMERER260 contempla dentro de sus potestades interpretar el

sentido y alcance de las normas con eficacia vinculante respecto de los oacuterganos de la

Administracioacuten del Estado a traveacutes de su denominada potestad dictaminante

Desde su creacioacuten hasta la entrada en vigor de la Ley 19880 y en especial hasta la

deacutecada de los 70 del siglo pasado asumioacute un rol fundamental en la tutela de los derechos

de las personas como consecuencia de la constante declaracioacuten de incompetencia de los

tribunales ordinarios de justicia dada la fatiacutedica interpretacioacuten del texto del artiacuteculo 87

de la CPR de 1925 que contemplaba la creacioacuten de los tribunales de lo contencioso

administrativo que nunca llegaron a existir

Por lo anterior nos parece relevante analizar la recepcioacuten que de la Ley 19880 ha

efectuado la jurisprudencia administrativa de la Contraloriacutea General261

Asiacute tiacutemidamente la jurisprudencia administrativa de CGR comienza a hablar de ldquoacto

administrativordquo y luego de ldquoprocedimiento administrativordquo Sin embargo el mayor

desarrollo lo advertimos a partir de 2003 luego de la dictacioacuten de la Ley Ndeg 19880 Por

ello presentaremos un cuadro que da cuenta del nuacutemero creciente de dictaacutemenes que

comienzan a invocar el procedimiento administrativo desde el 29 de mayo de 2003 hasta

259 Sobre Contraloriacutea General de la Repuacuteblica ver el completo trabajo de DE LA CRUZ MILLAR Alicia

ldquoContraloriacutea General de la Repuacuteblica iquestJurisdiccioacuten contenciosa administrativa ediciones DER 2019 260 En honor a quieacuten la Presidiacutea e integrada ademaacutes por Howard Jefferson Harley Lutz Joseph Byrne

William Renvick Hernry West y Frank Fetter Se tratoacute de una misioacuten de expertos dispuesta por el

Gobierno Norteamericano para visitar distintos paiacuteses latinoamericanos a fin de evaluar el estado

institucional de las respectivas repuacuteblicas y proponer el establecimiento de distintas medidas a fin de

robustecerlas Asiacute surge el Banco Central el Servicio Nacional de Aduanas el Servicio de Impuestos

Internos la Tesoreriacutea General de la Repuacuteblica y por supuesto la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica 261 Circunstancia que debe confrontarse con el universo de dictaacutemenes emanados de la Contraloriacutea Asiacute

durante 2003 se dictaron 20012 dictaacutemenes en 2004 fueron 20477 2005 23722 dictaacutemenes en 2006

fueron 24688 2007 se dictaron 14620 dictaacutemenes en 2008 fueron 20125 dictaacutemenes 2009 encontramos

23725 dictaacutemenes en 2010 son 19886 dictaacutemenes en 2011 un total de 20397 dictaacutemenes 2012 un total

de 13235 dictaacutemenes en 2013 un total de 14541 dictaacutemenes en 2014 un total de 14888 dictaacutemenes en

2015 un total de 15913 dictaacutemenes en 2016 un total de 16594 dictaacutemenes 2017 un total de 18569

dictaacutemenes Fuente Cuenta Puacuteblica del Contralor General de la Repuacuteblica durante los respectivos antildeos

La informacioacuten correspondiente al antildeo 2018 al cierre de este trabajo auacuten no se oficializaba

140

el 31 de diciembre de 2018

Antildeo Ndeg de Dictaacutemenes

2003 5

2004 59

2005 48

2006 89

2007 77

2008 149

2009 290

2010 418

2011 500

2012 571

2013 669

2014 677

2015 728

2016 701

2017 615

2018 262

Total 5858

Coacutemo se apreciaraacute el mayor desarrollo se produce a partir del antildeo 2008 bajo el periacuteodo

del Contralor Ramiro Mendoza Zuacutentildeiga262 y ya con cinco antildeos de vigencia de la Ley

Posteriormente se estabiliza el nuacutemero de pronunciamientos sobre el medio millar

anual Posteriormente durante la Administracioacuten del Contralor Jorge Bermuacutedez Soto se

mantiene la tendencia con una disminucioacuten sustancial durante el antildeo 2018

III32 Jurisprudencia Judicial y recepcioacuten del procedimiento administrativo

262 Sobre el particular vid LARA (2018 a)

141

En este apartado nos corresponde revisar la recepcioacuten que la jurisprudencia ha

efectuado de la ley de procedimiento administrativo263 Para lo anterior nos hemos

centrado en una completa revisioacuten de las sentencias (de efecto relativo) dictadas por

tribunales ordinarios (Juzgado Civil Cortes de Apelaciones Corte Suprema) entre la

aprobacioacuten de la Ley 19880 y el 31 de diciembre de 2018

Al igual como advertiacuteamos a propoacutesito del primer cuadro (jurisprudencia

administrativa) la recepcioacuten jurisprudencial es muy gradual durante los primeros 6 antildeos

y recieacuten a partir del antildeo 2010 se advierte un crecimiento exponencial sobre el medio

millar de fallos que invocan la Ley 19880 lo que supera el millar a partir de 2013

experimentando tambieacuten una caiacuteda en 2018 al igual que lo sucedido a propoacutesito de la

jurisprudencia administrativa

Antildeo Ndeg de Sentencias

2003 9

2004 14

2005 41

2006 47

2007 83

2008 120

2009 177

2010 606

2011 881

263 Sobre este punto Vid anexo II de eacuteste trabajo En tal sentido conviene tener presente el universo de

causas falladas por los tribunales ordinarios En tal sentido entre 2013 y 2017 ascienden a 21292678

sentencias La informacioacuten correspondiente al antildeo 2018 al cierre de este trabajo auacuten no se oficializaba

Fuente Poder Judicial de Chile

142

2012 879

2013 1198

2014 1569

2015 1283

2016 1627

2017 1542

2018 935

Total 11011

Ahora bien dicho catastro importoacute una revisioacuten completa de los fallos dictados tanto por

Cortes de Apelaciones como por la Corte Suprema en el periacuteodo comprendido entre el

antildeo 2003 y el 2018 sin embargo el nuacutemero de fallos en que incide sustancialmente la

Ley se reduce a 4185 sentencias cuyos datos se adjuntan como anexo (anexo I) a este

trabajo Del total de sentencias en su gran mayoriacutea se rechaza la accioacuten o recurso

(1941) acogieacutendose en un total de 1277 sentencias Durante los primeros antildeos la

tendencia era maacutes bien a rechazar la pretensioacuten de los particulares fundada en la Ley ndeg

19880 lo que va gradualmente morigeraacutendose a partir del antildeo 2010 y 2011

En cuanto a las acciones por las cuales la jurisdiccioacuten ordinaria ha tenido oportunidad de

pronunciarse sobre la recepcioacuten del procedimiento administrativo en su gran mayoriacutea

ha sido por la viacutea de acciones de proteccioacuten y reclamaciones de ilegalidad previstas en

leyes particulares

Desde un punto de vista de la materia predominan pronunciamientos relativos a la

potestad invalidatoria (artiacuteculo 53) fundamentos del acto administrativo264 (artiacuteculo 41

inciso 4) potestad revocatoria (artiacuteculo 61) principios (artiacuteculos 4 a 16) motivacioacuten

(artiacuteculo 41) plazos (Artiacuteculo 25) que coinciden y son precisamente las materias objeto

de nuestras sub-tesis respecto de la efectividad o no del procedimiento administrativo en

264 Vid SOTO KLOSS Eduardo ldquoLa Fundamentacioacuten del acto administrativo doctrina y jurisprudencia en

en el ordenamiento juriacutedico chilenordquo en Revista Ius Publicum Ndeg 41 2018 pp 87-107

143

Chile en el resguardo de los derechos de las personas

Por uacuteltimo tanto la jurisprudencia administrativa como la jurisdiccional experimentan

un importante incremento en lo que a recepcioacuten del procedimiento administrativo se

refiere especialmente el antildeo 2010 y 2011 periacuteodo en el cuaacutel advertimos un cambio de

gobierno que puede explicar dicho aumento

144

CAPIacuteTULO IV

EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y EL RESGUARDO EFECTIVO DE LOS

DERECHOS DE LAS PERSONAS REVISIOacuteN DE INSTITUCIONES SIGNIFICATIVAS

Como se habraacute podido ya advertir a partir del anaacutelisis de fuentes la

procedimentalizacioacuten de la actividad administrativa reconoce sus oriacutegenes en la praacutectica

administrativa recogida tanto por la jurisprudencia como por la doctrina y de manera

muy posterior ndashpese a la existencia de mandatos constitucionales- por la legislacioacuten

positiva impulsada por una serie de consideraciones econoacutemicas conforme consta en la

propia historia fidedigna de la disposicioacuten

Sin perjuicio de lo anterior y a maacutes de dieciseis antildeos de la dictacioacuten de la ley Ndeg

19880 sobre procedimiento administrativo se hace necesario efectuar una evaluacioacuten de

la misma a objeto de determinar si constituye o no un mecanismo de resguardo frente a

los derechos de las personas

De esta forma y con el objeto de delimitar esta investigacioacuten centraremos

nuestro anaacutelisis en aquellos aspectos que nos parecen de la mayor relevancia para

determinar si efectivamente el procedimiento administrativo se erige como un

mecanismo de resguardo adecuado de los derechos de las personas a saber i) La

supletoriedad normativa respecto de los procedimientos especiales previstos en la

legislacioacuten particular el caso de los procedimientos de fiscalizacioacuten y sancioacuten ii) La

institucioacuten del plazo y el silencio administrativo coacutemo mecanismos frente a la inaccioacuten

de la administracioacuten iii) la suficiencia de la recepcioacuten de principios en el procedimiento

administrativo chileno la motivacioacuten iv) la persistencia y tratamiento de la potestad

invalidatoria y revocatoria del actuar administrativo y vi) la situacioacuten de las medidas

provisionales y la prueba

145

IV1 La supletoriedad normativa respecto de los procedimientos especiales

previstos en la legislacioacuten particular el caso de los procedimientos de fiscalizacioacuten

y sancioacuten

Desde una perspectiva general corresponderaacute determinar si la teacutecnica de la

supletoriedad resguarda los derechos de las personas frente al procedimiento o maacutes

bien importa la subsistencia de asimetriacuteas entre el tratamiento especial y general del

actuar de la administracioacuten en desmedro de los derechos de los particulares

En efecto la supletoriedad de las disposiciones de la ley chilena sobre

procedimiento administrativo establecida en su artiacuteculo 1ordm opera praeter legem esto es

cuando ninguna otra disposicioacuten legal regule la materia de que se trate Ello tiene dos

implicancias sistemaacuteticas una horizontal y una vertical

La vertiente horizontal de la supletoriedad significa que si una ley preveacute

gestiones de procedimiento administrativo divergentes a lo dispuesto por la ley nordm

19880 ndash y que respeten a su vez las restantes normas del ordenamiento juriacutedico y

especialmente la Constitucioacuten y la ley nordm 18575 ndash la ley procedimental especial

prevalece

La vertiente vertical de la supletoriedad implica que si un acto administrativo u

otra disposicioacuten infra legislativa fija o desarrolla aspectos procedimentales a seguirse en

las tramitaciones de que conozca un oacutergano que ejerza funcioacuten administrativa sus

disposiciones soacutelo seraacuten conformes a derecho en la medida en que no contradigan las

reglas de la ley nordm 19880 Asiacute en caso de oposicioacuten entre las unas y las otras prevalecen

las normas de la ley nordm 19880 tal como lo ha sostenido la Contraloriacutea General de la

Repuacuteblica ldquoPor lo mismo si tales procedimientos se encuentran establecidos en

reglamentos no cabe que en ellos se limite o restrinja la aplicacioacuten de la ley Ndeg 19880

por motivo de supletoriedadrdquo265

En un enfoque particular pero iacutentimamente vinculado con la antes dicha

vertiente vertical del procedimiento administrativo corresponde adentrarnos a

265 Dictamen CGR 39348 de 2007 En la misma liacutenea Dictamen Ndeg 78815 de 2010 Ndeg 78801 de 2010

44851 de 2009 etc

146

determinar la aplicacioacuten de la supletoriedad frente a los ya aludidos procedimientos

fiscalizatorios y sancionatorios cuestioacuten que se ve puesta en entredicho con motivo de

intentos legislativos en orden a normar dicha esfera procedimental266 Sin embargo no

cabe olvidar que la sancioacuten administrativa es producto de una sucesioacuten procedimental

por lo que no constituye per se una excepcioacuten al procedimiento administrativo sino que

importa un procedimiento especial que podriacutea prever ciertas garantiacuteas especiales

conforme al anaacutelisis que se efectuoacute precedentemente

IV11 La situacioacuten de los procedimientos administrativos de fiscalizacioacuten y

sancioacuten

Las expresiones fiscalizar y sancionar implican el ejercicio de atribuciones puacuteblicas que

como tales deben haber sido previa y expresamente atribuidas al oacutergano competente267

conforme pasaremos a revisar al final de este apartado Hecha la precisioacuten anterior

corresponde escudrintildear el sentido y alcance de las expresiones fiscalizar y sancionar a

objeto de dilucidar su real sentido y alcance

Primeramente conviene puntualizar que etimoloacutegicamente la expresioacuten

ldquosancionarrdquo implica en la tercera acepcioacuten consignada en el Diccionario de la Real

Academia Espantildeola de la Lengua ldquoAplicar una sancioacuten o castigordquo y a su vez la

alocucioacuten ldquosancioacutenrdquo importa en su primera acepcioacuten una ldquopena que una ley o un

reglamento establece para sus infractoresrdquo En efecto para GARCIacuteA DE ENTERRIacuteA la

sancioacuten administrativa supone ldquoun mal inflingido por la Administracioacuten a un

Administrado como consecuencia de una conducta ilegal Ese mal (fin aflictivo de la

266 En efecto mediante Mensaje Presidencial ingresado con fecha 30 de marzo de 2004 (boletiacuten Ndeg 3475-

06) se ingresoacute proyecto de Ley que establece bases de los procedimientos administrativos sancionatorios

Dicho Proyecto de Ley se encuentra actualmente archivado en el Congreso Nacional 267 Sobre este punto teacutengase presente que el proyecto de Ley que establece las bases de los procedimientos

administrativos sancionatorios actualmente archivado dispone en su artiacuteculo 4 que ldquoEl ejercicio de la

potestad sancionadora corresponde a los oacuterganos de la administracioacuten que la tengan atribuida por

disposicioacuten de rango legal o reglamentariordquo

147

sancioacuten consistiraacute) siempre en la privacioacuten de un bien o de un derecho (revocacioacuten de

un acto favorable peacuterdida de una expectativa o de un derecho imposicioacuten de una

obligacioacuten de pago de una multa )rdquo268

De ello se sigue entonces que la sancioacuten supone una directa consecuencia de una

conducta previa una infraccioacuten Por su parte la expresioacuten ldquofiscalizarrdquo importa ldquoCriticar

y traer a juicio las acciones u obras de alguienrdquo por lo cual necesariamente desde la

perspectiva semaacutentica importa un juicio Luego podriacuteamos sostener que el juicio

(fiscalizar) es susceptible de originar una infraccioacuten y esta uacuteltima ocasionar la

aplicacioacuten de una medida (sancioacuten) por parte de la autoridad

En consecuencia ya el sentido natural de las expresiones ldquofiscalizar-sancionarrdquo son

indicativas de una sucesioacuten procedimental que distingue a lo menos dos etapas hecho

que ya desde la perspectiva juriacutedica nos hace adentrarnos en los sujetos administrativos

que deben abocarse al cumplimiento de tales cometidos en la medida que cuenten con la

atribucioacuten de las debidas y expresas competencias Sin adentrarnos mayormente huelga

sentildealar que ya ambas potestades deberiacutean necesariamente radicarse en entes

administrativos diversos

En relacioacuten con la necesaria separacioacuten de la facultad fiscalizadora frente a la potestad

sancionadora es menester aquiacute tener presente el dictamen de la Contraloriacutea ndeg 20429 de

1996 al sentildealar que ldquoa la sentildealada subsecretaria [de Telecomunicaciones] le

corresponde baacutesicamente fiscalizar e interpretar teacutecnicamente la normativa que rige al

sector y al Ministro aplicar las sanciones por las infracciones que se determinen En

consecuencia la fiscalizacioacuten de la subsecretaria de oficio o a peticioacuten de particulares

debe materializarse en la correspondiente investigacioacuten y adopcioacuten en su caso de las

medidas pertinentes a que la faculta la ley 18168 Si en el ejercicio de tales

atribuciones aparecen infracciones a la preceptiva de que se trata la subsecretaria

268 GARCIacuteA DE ENTERRIacuteA Eduardo y FERNAacuteNDEZ Tomaacutes Ramoacuten Curso de Derecho Administrativo II

2da Edicioacuten Editorial Civitas paacutegina 147

148

tiene que formular los cargos en contra del infractor notificaacuterselos y poner los

antecedentes en conocimiento del ministro a fin de que este en uso de sus potestades

sancionadoras resuelva al respecto sobre la base del procedimiento contemplado en

artiacuteculo 36 ya citadordquo Antildeadieacutendose que ldquoPor ende para aplicar las sanciones la ley

18168 establece un procedimiento reglado en cuya fase administrativa intervienen el

subsecretario quien determina las infracciones y el ministro que sanciona acorde

meacuterito de la investigacioacuten los cargos y descargos formulados y la prueba rendida Si en

la fiscalizacioacuten realizada por la subsecretaria no se detectan infracciones a las

disposiciones que regulan el sector el particular disidente puede aportar nuevos

antecedentes o solicitar nuevas diligencias a la misma subsecretaria pero no reclamar

ante el ministro ya que el legislador le entrego a este uacuteltima competencia para decidir

acerca de la aplicacioacuten de algunas de las sanciones que la propia ley contempla mas

no para conocer de reclamos como el indicadordquo

Posteriormente procede considerar ademaacutes y en el mismo sentido anterior el dictamen

de Contraloriacutea Ndeg 14571 de 2005 al sentildealar que ldquoDe este modo y de acuerdo con lo

precedentemente expuesto es posible observar que el ordenamiento juriacutedico ha dotado

a la Superintendencia del ramo de atribuciones para fiscalizar y supervigilar el

cumplimiento de las normas legales y reglamentarias relativas a las instalaciones de

gas y asimismo de facultades para aplicar sanciones especiacuteficas en caso que de

acuerdo al procedimiento que establece la misma Ley Ndeg 18410 detecte infracciones a

tales normasrdquo

Recientemente el Tribunal Constitucional de Chile ha ido delineando la necesidad de

disociar el rol de fiscalizar respecto de sancionar no correspondiendo la concentracioacuten

de potestades en un mismo oacutergano y mucho menos administrativo269 Asiacute con motivo

del control de constitucionalidad del Proyecto de Ley de modificacioacuten de la Direccioacuten

269 Sobre el particular vid LARA ARROYO Joseacute Luis ldquoiquestCasos DGA y SERNAC iquestDelineando los

contornos del Derecho Administrativo Sancionadorrdquo Revista El Mercurio Legal pp 78-79 Santiago de

Chile 2018

149

General de Aguas270 y el Proyecto de Ley de modificacioacuten del Servicio Nacional del

Consumidor se concluyoacute que la sancioacuten que equivale al juzgamiento no es propia de un

oacutergano integrante de los cuadros de la Administracioacuten del Estado y mucho menos que

las entidades administrativas entren derechamente a ejercer potestades

jurisdiccionales271 En efecto mediante su Sentencia dispuso ldquoQue por contravenir los

artiacuteculos 19 N deg 3 inciso sexto y 76 inciso primero de la Carta Fundamental en

primer teacutermino se declararaacuten inconstitucionales las normas del Proyecto de Ley que

sustituyen el actual reacutegimen de separacioacuten de funciones por uno nuevo en que se unen

las funciones administrativas y jurisdiccionales

Ello porque mientras en el reacutegimen actual el Servicio Nacional del Consumidor ejerce

unos cometidos de fiscalizacioacuten que se corresponden con su pertenencia a la

Administracioacuten del Estado dejando entregado a los juzgados competentes la sancioacuten y

correccioacuten de las infracciones a la normativa de que se trata con el Proyecto dicho

servicio puacuteblico asumiriacutea -ademaacutes- potestades jurisdiccionales para arbitrar

conciliaciones sancionar a los proveedores y adoptar toda clase de medidas

conservadoras y cautelares respecto de los derechos de los consumidores en

circunstancias que tales medidas soacutelo pueden ser adoptadas por un tribunal

independiente e imparcial caracteriacutesticas que eacuteste no reuacutene

En esta sentencia pues no se cuestionan las normas que radican tales facultades para

proteger a los consumidores en los tribunales se objeta que ellas no pueden residir en

un organismo meramente administrativo en virtud de un principio baacutesico del derecho

puacuteblico universal cual es el de separacioacuten de funcionesrdquo 272

Efectivamente la atribucioacuten de facultades fiscalizadoras no importa subentender

facultades sancionadoras desde que la atribucioacuten de potestades en nuestro sistema resulta

ser expresa y dado que la propia normativa asiacute como la jurisprudencia han asentado las

bases de la necesaria distincioacuten de ambas funciones como ya se ha expuesto

270 Boletiacuten Ndeg 8149-09 STC de 26 de diciembre de 2017 Rol 3958-17 CPR 271 Boletiacuten Ndeg 9369-03 STC de 18 de enero de 2018 Rol 4012-17 CPR 272 Considerando trigeacutesimo tercero de STC rol 4012-17

150

Por otra parte como adelantaacutebamos de manera previa resulta necesario considerar que

tanto el ejercicio de potestades fiscalizadoras como sancionadoras responde a una

precisa habilitacioacuten legal a favor de las entidades administrativas intervinientes En

efecto -como ya hemos advertido- en derecho puacuteblico el principio de legalidad de la

administracioacuten se expresa en un mecanismo teacutecnico preciso que se denomina la

atribucioacuten de potestades Es asiacute como la legalidad otorga facultades de actuacioacuten

definiendo sus liacutemites y efectos juriacutedicos De esta forma toda actuacioacuten administrativa es

el resultado del ejercicio de un poder conferido previa y expresamente por la ley y por

ella delimitado

Por lo anterior la potestad es el poder juriacutedico de actuacioacuten que en su conjunto

constituyen su competencia que la ley le da a un oacutergano puacuteblico determinado destinado

a la consecucioacuten de un fin procediendo directamente del ordenamiento juriacutedico no

recayendo sobre ninguacuten objeto especiacutefico y determinado sino que teniendo un caraacutecter

geneacuterico y referido a un aacutembito de actuacioacuten definido en grandes liacuteneas o direcciones

geneacutericas de caraacutecter imprescriptible y que soacutelo puede extinguirse de la misma forma en

la que fueron creadas esto es por ley

Asiacute pues no soacutelo la potestad debe estar prevista en la Ley sino que tambieacuten el camino

trazado para su ejercicio esto es su procedimiento Dicho iter como sabemos estaacute

previsto supletoriamente en la Ley Ndeg 19880 sin embargo es necesario preguntarnos si

dicha recepcioacuten es suficiente o no para un acabado resguardo de los derechos de las

personas en el aacutembito de la fiscalizacioacuten y sancioacuten

Formalmente la respuesta deberiacutea ser afirmativa toda vez que la regulacioacuten del

procedimiento administrativo en Chile no hace distingos respecto de formas especiales

que pueda suplir sin embargo sustantivamente pareciera adolecer de una insuficiencia

garantiacutestica cuestioacuten que incluso el ejecutivo y legislador de la eacutepoca previeron desde la

151

idea de regular el procedimiento sancionatorio cuestioacuten que hasta el momento no

prospero273 sino por la viacutea de esfuerzos maacutes bien particulares en legislacioacuten especial274

En efecto en primer teacutermino la recepcioacuten positiva del procedimiento administrativo en

Chile parte de una premisa no adversarial y maacutes bien de elaboracioacuten de una decisioacuten

sin mayores miramientos ni anhelos sectoriales

De ahiacute que maacutes allaacute de las garantiacuteas generales del debido proceso consagracioacuten de

principios los derechos de las personas y un anhelo declarado de regular el

cumplimiento del plazo y su incumplimiento (silencio) no se contempla expresamente

un estatuto de garantiacuteas del ciudadano presuntamente infractor ni normativa sobre

determinacioacuten de la pena prescriptibilidad de la potestad sancionadora por citar soacutelo

algunos

Por lo anterior resulta primordial identificar derechos y garantiacuteas del presunto infractor

(estatuto del fiscalizado) para luego adentrarnos a configurar un estatuto propiamente del

juzgamiento y de la sancioacuten

En lo que respecta al estatuto del presunto infractor o de la fiscalizacioacuten convendriacutea

identificar siguiendo los derechos de las personas en el procedimiento ya descritos con

anterioridad cuaacuteles seriacutean dichos derechos En primer teacutermino asumir la presuncioacuten de

inocencia yo de buena fe el derecho a ser afectado de la menor manera posible durante

el procedimiento de fiscalizacioacuten

273 Noacutetese que actualmente existe un Proyecto de Ley archivado en el Congreso Nacional sobre

procedimientos sancionatorios 274 Tal es el caso del procedimiento sancionador previsto en la Ley Ndeg 18410 Ley Orgaacutenica de la

Superintendencia de Electricidad y Combustible Ley Ndeg 18168 Ley General de Telecomunicaciones

Ley Ndeg 18902 Ley Orgaacutenica de la Superintendencia de Servicios Sanitarios Ley General de Bancos DL

Ndeg 3500 que establece un nuevo sistema de pensiones Ley Ndeg 18175 Ley de Quiebras modificada por la

Ley Ndeg 20004 Ley Ndeg 18410 Orgaacutenica Constitucional del Banco Central DFL Ndeg 30 DE 2005 que fija

el texto de la Ordenanza de Aduanas etc

152

En cuanto a la presuncioacuten de inocencia ella es un pilar fundamental de todo derecho

infraccional en tanto el privado no puede ser tratado por la Administracioacuten fiscalizadora

como un infractor Ello desde que -por principios generales del derecho y debido

proceso- respecto de eacutel se debe presumir su buena fe

En cuanto a la actividad misma de fiscalizacioacuten eacutesta debe resultar lo menos intrusiva

posible respecto del fiscalizado y en definitiva como ha sostenido la doctrina respetar

el debido proceso legal (due process of law) Asiacute FERNAacuteNDEZ SEGADO ha sostenido

como derechos del justiciable -a nuestro entender plenamente aplicables al fiscalizado-

los siguientes

1) Derecho a un juez imparcial

2) Derecho a ser informado de la acusacioacuten formulada

3) Derecho a la defensa y asistencia del letrado

4) Derecho a un proceso puacuteblico

5) Derecho a un proceso sin dilaciones indebidas

6) Derecho a utilizar los medios de prueba pertinentes para su defensa y

7) Derecho a no declarar contra siacute mismo y a no confesarse culpable

IV12 Sobre el procedimiento sancionatorio

El llamado Derecho Administrativo Sancionador ha ido asumiendo relevancia

disciplinar desde la deacutecada de los noventa del siglo pasado detentando como paradigma

precisamente la buacutesqueda de una naturaleza singular de las sanciones administrativas El

presupuesto de esta tesis seriacutea ldquouna criacutetica severa a la teoriacutea del ius puniendi uacutenico del

Estado que entiende que los delitospenas y las infraccionessanciones administrativas

forman parte de un tronco comuacuten y por tanto sujeto a principios que tambieacuten son

comunes En primer lugar se atribuye a esta teoriacutea una enorme deficiencia en su

153

construccioacuten que da lugar a una fragilidad dogmaacutetica evidenterdquo275 Sin embargo dicha

teoriacutea tendriacutea un problema ldquoreconociendo que existe un Derecho penal y un Derecho

administrativo sancionador ambos de proyeccioacuten del Derecho puacuteblico del Estado no

aparece resuelto el problema respecto de los liacutemites a que debe someterse el legislador

en su configuracioacuten maacutes auacuten si se reconoce que en el aacutembito de la Administracioacuten las

garantiacuteas se hacen maacutes flexibles o tenues Ademaacutes siendo ambos instrumentos que

estaacuten en poder del legislador no resulta faacutecil comprender a ambos poderes punitivos

como estancos separados sin un lazo o viacutenculo alguno Por lo demaacutes visto desde la

perspectiva del derecho positivo esta separacioacuten tan tajante no existe como se aprecia

en materia tributaria o aduanerardquo276

Por tanto la referida ldquodiferenciacioacutenrdquo con el Derecho Penal se ha ido matizando

pasando de ldquoseparacioacuten tajante y natural se ha llegado a afirmar la identidad

ontoloacutegica de las mismas al punto de constituir variantes en el ejercicio del ius

puniendi del Estado al momento de implementar una poliacutetica represiva en resguardo de

determinado bienes juriacutedicosrdquo277 El momento actual de dicha disputa y en el que ha

existido mayor consenso278 implica que los principios y garantiacuteas del Derecho Penal se

aplican de forma ldquomatizadardquo al Derecho Sancionador

En definitiva y como analizaremos a continuacioacuten consideramos necesaria la aplicacioacuten

de ciertos principios constitucionales miacutenimos a las sanciones administrativas Estas las

podemos definir como ldquoun mal infringido por un oacutergano administrativo que supone una

275 CORDERO QUINZACARA Eduardo ldquoEl derecho administrativo sancionador y su relacioacuten con el

Derecho penalrdquo en RD Vol XXV Ndeg 2 Valdivia 2012 p 146 276 Ibidem p 147 277 Ibidem El autor sentildeala ldquoPara el Tribunal Constitucional la pena penal y la pena administrativa se

someten a un mismo estatuto constitucional que consagra garantiacuteas miacutenimas tanto sustantivas como

procedimentales legalidad tipicidad culpabilidad irretroactividad justo y racional procedimiento

previo Este es por lo demaacutes una de las conclusiones a las cuales llega el Tribunal Constitucional al

sostener la tesis del ius puniendi uacutenico del Estado y la proyeccioacuten de los principios del orden penal al

aacutembito de las sanciones administrativas aunque con algunos matices (Cfr sentencias roles Nos 244 de

1996 479 y 480 de 2006 725 y 766 de 2008 1183 1184 1203 1205 1221 y 1229 de 2009 y

1518 de 2010) Maacutes auacuten expresamente ha sentildealado que las sanciones administrativas participan de los

elementos esenciales de las sanciones penales (considerando 6ordm sentencia rol Nordm 1518 de 2010)rdquo 278 Ello sin perjuicio de voces auacuten relevantes en contra de la llamada ldquounidad ontoloacutegicardquo Veacutease por

ejemplo LETELIER Rauacutel ldquoGarantiacuteas penales y sanciones administrativasrdquo Poliacutet crim Vol 12 Nordm 24

2017 Art 1 pp 622-689 [httpwwwpoliticacriminalclVol_12n_24Vol12N24A1pdf]

154

conducta iliacutecita por parte del particular y una finalidad esencialmente represorardquo279

Por otro lado incluso nuestra jurisprudencia ha extendido el referido concepto

sentildealando que eacutestas son ldquotodo acto desfavorablerdquo aunque lo hariacutea con la finalidad de

ldquoaplicar la garantiacutea constitucional del justo y racional procedimiento bajo un concepto

amplio de jurisdiccioacuten desarrollado por la doctrina y jurisprudencia constitucionalrdquo280

Estos principios seriacutean seguacuten la doctrina penal chilena los de (i) legalidad el cual

podemos definirlo en la necesidad de que ldquouna ley previa castigue un hecho como delito

[y] que fije con precisioacuten los contornos de la figura puniblerdquo281 y (ii) el de culpabilidad

que implica en resumen que ldquola pena no puede imponerse sin reproche personal al

sujeto que estaba en condiciones de obrar diversamenterdquo282 A ellos se antildeaden el de (iii)

proporcionalidad que analizaremos y la necesidad general de un (iv) debido proceso

entre otros

Lo anterior se debe en especial a un mayor desarrollo de reglas generales sobre

procedimiento administrativo sancionador sus principios y sanciones Dichos

paraacutemetros no existen en nuestro derecho de manera general y soacutelo se han podido

279 CORDERO QUINZACARA Eduardo ldquoLos principios que rigen la potestad sancionadora de la

Administracioacuten en el Derecho chilenordquo en Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Catoacutelica de

Valparaiacuteso XLII Valparaiacuteso 2014 p 401 280 CORDERO QUINZACARA (2014) p 402 A este respecto el autor comenta ldquoTribunal Constitucional ha

utilizado un concepto amplio de sancioacuten administrativa En efecto bajo un particular concepto de

jurisdiccioacuten ha entendido por sancioacuten administrativa todo acto con efectos desfavorables que emane de

los oacuterganos de la Administracioacuten del Estado (sentencia rol Nordm 747 2010 considerando 5ordm con referencia

a los precedentes contenidos en las sentencias roles Nos 176 de 1993 y 478 de 2006) Ademaacutes ha

calificado como sanciones diversas actuaciones de la Administracioacuten las que no se enmarcan

necesariamente en el concepto sostenido por la doctrina Asiacute ha calificado como sancioacuten administrativa

algunas medidas que tienden al restablecimiento del orden juriacutedico sin que tengan un caraacutecter reaccional

(sentencia rol Nordm 38 de 1986 considerandos 22ordm y 24) o incluye determinadas medidas provisionales que

se pueden adoptar mientras son objeto de revisioacuten judicial (sentencia rol Nordm 43 de 1987 considerandos

61ordm y 62ordm) No obstante tambieacuten ha comprendido aquellas sanciones administrativas en sentido estricto

conforme al concepto que se ha formulado (sentencias rol Nordm 376 de 2003 Nordm 389 de 2003 Nordm 415 de

2004 y Nordm 434 de 2005)rdquo 281 POLITOFF SERGIO Matus Jean Pierre y RAMIacuteREZ Mariacutea Cecilia ldquoLecciones de Derecho Penal

chilenordquo Parte General Santiago Editorial Juriacutedica de Chile 2ordf edicioacuten 2004 p 66 De similar modo

Mario GARRIDO MONTT estima que la legalidad ldquose identifica con la reserva a la ley de manera absoluta

de todo lo relativo a la configuracioacuten del delito y a su penalizacioacutenrdquo en Garrido Montt Mario Derecho

Penal Parte General Editorial Juriacutedica de Chile Tomo I 2001 pp 30-31 Este principio es estudiado

en el aacutembito de las sanciones administrativas por Navarro Beltraacuten Enrique ldquoNotas sobre potestad

sancionatoria de la autoridad administrativa y principio de legalidadrdquo en Revista de Derecho Puacuteblico Ndeg

67 2005 118-128 282 POLITOFF MATUS Y RAMIacuteREZ (2004) p 72 Veacuteanse tambieacuten a Garrido Montt (2001) p 47

155

manifestar en aacutembitos regulatorios especiacuteficos283 y tal es la razoacuten por la que el inteacuterprete

(ya sea nuestra jurisprudencia o doctrina) han acudido primordialmente al Derecho

Puacuteblico y con eacutel al Derecho Penal en busca de respuestas

En cuanto al ldquoestatuto de la sancioacutenrdquo eacuteste se participa de las cualidades ya descritas

respecto del estatuto de la fiscalizacioacuten Sin embargo a nuestro entender su bajada

implica desde la perspectiva particular tener en consideracioacuten ademaacutes

1) Criterios objetivos de determinacioacuten de la pena

2) Aplicacioacuten expresa de principios del Derecho Penal Tipicidad legalidad

gradualidad

3) Normas sobre prescripcioacuten de la sancioacuten En efecto existe una discusioacuten

jurisprudencial respecto del plazo de prescripcioacuten de la sancioacuten a saber

Contraloriacutea predica la aplicacioacuten del plazo de las faltas del Coacutedigo Penal (6

meses) mientras que la jurisprudencia judicial maacutes bien se inclina por dar

aplicacioacuten al plazo civil

Por todo lo anterior nos parece que el procedimiento administrativo en Chile no

resguarda efectivamente los derechos de las personas en el contexto de los

procedimientos de fiscalizacioacuten y sancioacuten y pese a que suscribimos la aplicacioacuten de las

garantiacuteas constitucionales y penales nos parece necesario a fin de evitar los vaivenes

jurisprudenciales instar un estatuto garantista expliacutecito de los derechos del sujeto

fiscalizado y expuesto a la aplicacioacuten de una sancioacuten administrativa

IV2 La institucioacuten del plazo y el silencio administrativo como mecanismos frente a

la inaccioacuten de la administracioacuten

283 Veacutease por ejemplo reacutegimen aplicable a la prestacioacuten de servicios eleacutectricos en materia de medio

ambiente donde el legislador ha contemplado una regulacioacuten extensiva y en materia de valores y seguros

donde el legislador tambieacuten ha sido preciso en este aacutembito

156

Justamente el plazo y el silencio resultaban ser los institutos fundantes de la regulacioacuten

del procedimiento administrativo en Chile El plazo en tanto buscaba derribar un triste

axioma en orden a ldquola no fatalidad de ellos para la Administracioacutenrdquo Pues bien dichas

circunstancia de suyo constituye una asimetriacutea entre el ciudadano y la Administracioacuten al

presentar efectos muy disiacutemiles su inobservancia dependiendo de quieacuten lo soslaya

Por lo anterior y al no existir una norma expresa que previera el deber de dar

cumplimiento a los plazos su incumplimiento por parte de la Administracioacuten del Estado

pasa a ser la regla general circunstancia que mina la competitividad del paiacutes no soacutelo en

los negocios (como se recogioacute en el Mensaje de la Ley Ndeg 19880) sino redundaba en un

descuido del ejercicio de precisas potestades por parte de los oacuterganos administrativos

obviando la responsabilidad que por ese soacutelo hecho podiacutean irrogar al Estado

Frente a ello primeramente se impuso el deber de dar cumplimiento a los plazos por

parte de la Administracioacuten previendo incluso plazos referenciales asiacute por ejemplo la

respuesta a un recurso de reposicioacuten no podriacutea tardar maacutes de 30 diacuteas por parte de la

Administracioacuten del Estado la elaboracioacuten de un informe maacutes de 10 diacuteas e incluso el

procedimiento iacutentegro no podriacutea extenderse maacutes allaacute de 6 meses Esto uacuteltimo sin antes

contemplar como excepcioacuten la fuerza mayor y el caso fortuito

Ambos mecanismos (plazo y silencio)284 son los llamados a remediar la inaccioacuten de la

Administracioacuten en tanto suponen un liacutemite temporal a la sucesioacuten procedimental en el

primero y consecuencia ineludible de un incumplimiento en el segundo caso y como

tales institutos del procedimiento administrativo Sin embargo ambos han sido aspectos

284 Tradicionalmente se ha definido plazo como lsquoaquel espacio de tiempo que fija la ley una resolucioacuten

judicial o el convenio de las partes para ejercer un derecho dentro del procesorsquo La Real Academia de la

lengua espantildeola (2011) por su parte define al plazo como lsquoteacutermino o tiempo sentildealado para algorsquo Por

silencio la Real Academia de la lengua espantildeola sentildeala que es lsquoAbstencioacuten de hablarrsquo lsquofalta de ruidorsquo

falta u omisioacuten de algo por escritorsquo lsquodesestimacioacuten taacutecita de una peticioacuten o recurso por el mero

vencimiento del plazo que la administracioacuten puacuteblica tiene para resolverrsquo o tambieacuten se le ha

conceptualizado como lsquoFoacutermula con que se prohiacutebe al actor que vuelva a deducir la accioacuten o instar sobre

ellarsquo Al respecto podemos decir que habraacute silencio de parte de la Administracioacuten lsquoCuando eacutesta observe

una actitud meramente pasiva ambigua de abstencioacuten de inercia respecto de una conducta que requiere

una manifestacioacuten o pronunciamiento concretorsquo Vid MORAN HERRERA Mariacutea Trinidad (2005) ldquoEl

Silencio y la inactividad de la Administracioacuten a la luz de la ley Nordm 19880 sobre Bases del Procedimiento

Administrativordquo Memoria para optar al grado de licenciada en ciencias juriacutedicas Facultad de Derecho

Universidad Adolfo Ibantildeez p 92

157

incumplidos dentro del reacutegimen procedimental chileno285 Ello pese a que el

cumplimiento de plazos por parte de la Administracioacuten fue precisamente -como

sentildealamos- uno de los objetivos y ejes estructurantes de la regulacioacuten sobre

procedimiento administrativo en nuestro medio que vino a disciplinar esta materia de

manera pormenorizada auacuten se advierte en la praacutectica administrativa la subsistencia de

aquellos dogmas relativos a que los plazos para la administracioacuten no resultan fatales286

sin perjuicio de la consecuencial responsabilidad disciplinaria del funcionario287 Asiacute

cabe advertir que la propia jurisprudencia administrativa de la Contraloriacutea General de la

Repuacuteblica lo ha reconocido al sentildealar que ldquocomo lo ha manifestado la reiterada

jurisprudencia de esta Entidad Fiscalizadora ndashexpresada en los dictaacutemenes Nordms 14477

y 3489 ambos de 2006 29696 de 2008 36246 de 2009 y 957 de 2010- atendido el

285 Vid Dictamen Ndeg 21182 de 2010 de Contraloriacutea General de la Repuacuteblica En la misma liacutenea cabe

tener presente lo sentildealado por la Corte de Apelaciones de Santiago en orden a ldquo3ordm Que independiente de

la concreta situacioacuten faacutectica producida es del caso recordar que el cumplimiento de los plazos fijados a

la Administracioacuten para actuar o para resolver los recursos que se hagan valer ante ella no produce ipso

iure la caducidad de las actuaciones producidas extemporaacuteneamente como lo asume la reclamante Por

el contrario constituye un principio generalmente aceptado en el Derecho Administrativo que el

cumplimiento de los plazos fijados a la Administracioacuten para resolver solicitudes de los administrados no

tiene caraacutecter fatal por lo cual su mero transcurso no invalida la actuacioacuten administrativa extemporaacutenea

ni implica la aceptacioacuten del requerimiento del interesado salvo que la ley le atribuya expresamente

alguno de esos efectos situacioacuten que no es la de la especie (hellip) En razoacuten de lo anterior se desestimaraacute

por improcedente la alegacioacuten de ilegalidad que la reclamante formula a partir de la eventual

extemporaneidad de las resoluciones que se impugna sin que corresponda entrar al anaacutelisis de los

fundamentos de hecho de la sancioacuten propuesta por ser ello innecesariordquo Corte de Apelaciones de

Santiago 4 de agosto de 2004 rol Ndeg 6025-2004 En otro sentido y maacutes recientemente la Corte de Puerto

Montt ha sentildealado ldquoSEXTO Que el incumplimiento de los plazos por parte de la administracioacuten

amenaza en especial la garantiacutea constitucional del artiacuteculo 19 Ndeg 3 inciso quinto de la Constitucioacuten

Poliacutetica de la Repuacuteblica al imponeacutersele al recurrente una multa en un procedimiento viciado en razoacuten

del incumplimiento de los plazos legales asiacute como tambieacuten porque la administracioacuten intenta sustraerse de

la aplicacioacuten de la Ley Nordm 19880 que debe informar los procedimientos administrativos concluir lo

contrario seriacutea dejar a los particulares al arbitrio de la administracioacuten en cuanto a la duracioacuten de los

procedimientos administrativosrdquo Sentencia Corte de Apelaciones de Puerto Montt 11 de junio de 2012

rol Ndeg 107-2012 Considerando 6deg 286 Vid entre otros dictamen Ndeg 33145 de 2010 de Contraloriacutea General de la Repuacuteblica 287 Vid en tal sentido la Corte Suprema ha sentildealado que ldquoQuinto Que lo antes dicho ineludiblemente

significa no obstante que el plazo de treinta diacuteas establecido en el artiacuteculo 17 de la Ley Nordm 18410 ndash

dentro del cual la Superintendencia debe dictar su resolucioacuten definitiva contado desde que se cumpla la

uacuteltima diligencia ordenada en el expedientendash y el de seis meses previsto en el artiacuteculo 27 de la

mencionada Ley Nordm 19880 no son plazos fatales y por tanto su incumplimiento en principio soacutelo

generaraacute las responsabilidades administrativas correspondientes que la vulneracioacuten abierta de los

principios sentildealados en los considerandos anteriores ha de tener un efecto juriacutedico en el procedimiento

administrativordquo Sentencia de la Corte Suprema de 4 de noviembre de 2010 rol Ndeg 5180-2010

158

principio de la continuidad del servicio puacuteblico los plazos para la Administracioacuten no

son fatales sin perjuicio de las responsabilidades que pudieren aparecer

comprometidas lo que deberaacute determinarse en la situacioacuten que se analiza

correspondiendo que esa Subsecretariacutea adopte las medidas destinadas al efecto288rdquo

En parte esta inobservancia de plazos por parte de la Administracioacuten es

susceptible de atribuirse a la propia redaccioacuten de la Ley Ndeg 19880 en cuanto al disponer

como plazo maacuteximo de duracioacuten del procedimiento administrativo un teacutermino de 6

meses (artiacuteculo 27 de la Ley 19880) la propia norma a rengloacuten seguido reconoce

expresamente tanto al caso fortuito como a la fuerza mayor como causales de

inejecucioacuten habilitantes para sustraerse del cumplimiento de dicho plazo circunstancias

que abren inmediatamente a la autoridad la posibilidad de soslayar su cumplimiento Y

hace desaparecer lo del plazo no fatal porque si hay silencio negativo no puede

pronunciarse ya que la ley se pronuncioacute De ahiacute resulta entonces una falacia lo sostenido

por Contraloriacutea al postular la no fatalidad de los plazos toda vez que la propia ley preveacute

un efecto frente a la inactividad que es el silencio administrativo siendo el negativo que

como veremos resulta ser la regla general en nuestro ordenamiento Por ello el no

pronunciamiento por parte de la autoridad origina de suyo la imposibilidad de un

pronunciamiento posterior desde que se considera desestimatorio

Por su parte la jurisprudencia jurisdiccional ha venido a sostener que el

incumplimiento ldquoexcesivordquo de determinados plazos por parte de la administracioacuten

origina en determinados casos el decaimiento del procedimiento administrativo

cuantificando un plazo maacuteximo de dos antildeos en base al tratamiento que de la invalidacioacuten

predica la ley Ndeg 19880289

288 Dictamen Nordm 33145 de 18 de junio de 2010 289 Al sostener que ldquola extincioacuten de un acto administrativo provocada por circunstancias sobrevinientes

de hecho o de derecho que afectan su contenido juriacutedico tornaacutendolo inuacutetil o abiertamente ilegiacutetimo El

elemento de hecho sobreviniente hellip es el tiempo excesivo transcurrido para la declaracioacuten de

responsabilidad de la empresa sujeta a supervisioacuten y la consecuente imposicioacuten de una sancioacuten hellip sin

que conste que se haya decretado diligencia alguna entre ambas actuaciones Ello ha afectado el

contenido juriacutedico del procedimiento administrativo transformaacutendolo abiertamente en ilegiacutetimordquo Corte

Suprema 4 de noviembre de 2010 rol Ndeg 5180-2010 considerando 6ordm Corte Suprema 20 de octubre de

159

A mayor abundamiento y corolario de lo anterior se previoacute la regulacioacuten de la

institucioacuten del silencio administrativo como efecto de la inactividad de la

Administracioacuten De eacutesta manera junto con la imposicioacuten de un deber de dar

cumplimiento a los plazos se establecioacute los efectos de su incumplimiento El Silencio

Administrativo

Dicho silencio importa la produccioacuten de un determinado efecto en el aacutembito

administrativo Asiacute para hacer operativos los efectos del silencio administrativo ademaacutes

de la inactividad y el transcurso del plazo es necesaria ldquola actividad del administrado

(sic) pues el silencio no opera de manera objetiva y de pleno derecho en tanto que

como teacutecnica de garantiacutea del interesado en el procedimiento su operatividad estaacute en la

disposicioacuten de eacuteste depende de su conducta de que quiera o no hacerlo jugarrdquo290

Ahora bien el silencio administrativo se ha concebido como ldquouna sancioacuten ante la

inactividad de la Administracioacuten en tanto su falta de actuacioacuten configura una

infraccioacuten a los principios de oficiosidad y de celeridad asiacute como tambieacuten a los

principios conclusivo y de inexcusabilidadrdquo291

El aludido silencio fue previsto en su doble vertiente esto es afirmativo ndash o

positivo como lo esboza el legislador chileno- o negativo El silencio positivo establece

2010 rol Nordm 5228-2010 Corte Suprema 16 de septiembre de 2010 rol Nordm 4923-2010 y Corte Suprema

28 de enero de 2010 rol 7284-2009 Decimos un plazo general de 2 antildeos dado que la ley podriacutea disponer

un plazo especial como acontece con el decaimiento de un procedimiento administrativo de cobro de

impuestos en que la Corte se ha inclinado por estimar que el plazo seriacutea de 3 antildeos en aplicacioacuten de

normas asimilables del Coacutedigo Tributario (artiacuteculos 200 y 201) Sobre este punto vid Corte Suprema 11

de junio de 2012 rol Ndeg 31292010 considerando 14deg 290MORAN HERRERA Mariacutea Trinidad (2005) ldquoEl Silencio y la inactividad de la Administracioacuten a la luz de

la ley Nordm 19880 sobre Bases del Procedimiento Administrativordquo Memoria para optar al grado de

licenciada en ciencias juriacutedicas Facultad de Derecho Universidad Adolfo Ibantildeez p 130 291 CEacuteLIS DANZINGER Gabriel (2016) p185

160

que frente al cumplimiento de ciertos requisitos la solicitud del particular que ha dado

origen al procedimiento administrativo se entiende estimada o aceptada292

El Silencio positivo importa la aquiescencia de la Administracioacuten frente al

cumplimiento de un plazo- disponiendo un mecanismo de requerimiento a la autoridad y

posterior decisioacuten CEacuteLIS DANZINGER lo conceptualiza como ldquouna ficcioacuten legal y

consiste en que transcurrido el plazo legal para resolver acerca de una solicitud que

haya originado un procedimiento sin que la administracioacuten se pronuncie sobre ella el

interesado podraacute denunciar el incumplimiento de dicho plazo ante la autoridad que

debiacutea resolver el asunto requirieacutendole una decisioacuten acerca de su solicitudrdquo293

Este tipo de silencio estaacute recogido en el artiacuteculo 64 de la ley Nordm 19880 que

establece lsquoSilencio Positivo Transcurrido el plazo legal para resolver acerca de una

solicitud que haya originado un procedimiento sin que la Administracioacuten se pronuncie

sobre ella el interesado podraacute denunciar el incumplimiento de dicho plazo ante la

autoridad que debiacutea resolver el asunto requirieacutendole una decisioacuten acerca de su

solicitud Dicha autoridad deberaacute otorgar recibo de la denuncia con expresioacuten de su

fecha y elevar copia de ella a su superior jeraacuterquico dentro del plazo de 24 horas

Si la autoridad que debiacutea resolver el asunto no se pronuncia en el plazo de cinco

diacuteas contados desde la recepcioacuten de la denuncia la solicitud del interesado se

entenderaacute aceptada

En los casos del inciso precedente el interesado podraacute pedir que se certifique

que su solicitud no ha sido resuelta dentro del plazo legal Dicho certificado seraacute

expedido sin maacutes traacutemitersquo

El silencio negativo por su parte es una ficcioacuten legal en la cual frente al

cumplimiento de determinados requisitos el procedimiento administrativo concluye con

el rechazo de la solicitud o beneficio a conceder al interesado facultaacutendolo para

292MORAN HERRERA Mariacutea Trinidad (2005) ldquoEl Silencio y la inactividad de la Administracioacuten a la luz de

la ley Nordm 19880 sobre Bases del Procedimiento Administrativordquo Memoria para optar al grado de

licenciada en ciencias juriacutedicas Facultad de Derecho Universidad Adolfo Ibantildeez p131 293 Iacutedem P 186

161

interponer los recursos que procedan en contra del acto Este tipo de silencio estaacute

regulado en el artiacuteculo 65 de la ley Nordm 19880 que establece ldquoSilencio Negativo Se

entenderaacute rechazada una solicitud que no sea resuelta dentro del plazo legal cuando

ella afecte el patrimonio fiscal Lo mismo se aplicaraacute en los casos en que la

Administracioacuten actuacutee de oficio cuando deba pronunciarse sobre impugnaciones o

revisiones de actos administrativos o cuando se ejercite por parte de alguna persona el

derecho de peticioacuten consagrado en el numeral 14 del artiacuteculo 19 de la Constitucioacuten

Poliacuteticardquo

En los casos del inciso precedente el interesado podraacute pedir que se certifique

que su solicitud no ha sido resuelta dentro de plazo legal El certificado se otorgaraacute sin

maacutes traacutemite entendieacutendose que desde la fecha en que ha sido expedido empiezan a

correr los plazos para interponer los recursos que procedanrdquo

El silencio negativo se operativiza frente a cuatro hipoacutetesis alternativas a saber

i) Afectacioacuten del Patrimonio Fiscal

ii) Actuacioacuten de Oficio por parte de la Administracioacuten

iii) Pronunciamientos frente a impugnaciones o revisiones de actos administrativos

o

iv) Cuando se ejercite el derecho constitucional de peticioacuten (artiacuteculo 19 Ndeg 14 de la

Constitucioacuten Poliacutetica de la Repuacuteblica)

Al respecto queacute duda cabe respecto de la amplitud de las hipoacutetesis que instan la

aplicacioacuten del silencio negativo de ahiacute que eacuteste resulta ser la regla general en nuestro

ordenamiento positivo Y hace desaparecer lo del plazo no fatal porque si ya hay

negativo no puede pronunciarse ya que la ley ya se pronuncioacute

Analizado el tratamiento de ambas vertientes del silencio evidente resulta

advertir como el silencio administrativo negativo pasa a constituirse en la regla general

dadas las causales previstas En primer teacutermino la afectacioacuten al patrimonio fiscal toda

162

vez que una componente importante de los procedimientos incoados por la

Administracioacuten impactan el patrimonio fiscal desde ya todos los actos de beneficio

otorgados por entes integrantes de la Administracioacuten centralizada del Estado y como

tales revestidos de la persona juriacutedica del Fisco Maacutes auacuten se antildeaden las actuaciones de

oficio por parte de la administracioacuten consecuencia del ejercicio de las potestades

propias de cada oacutergano (en cuanto importan verdaderos poderes-deberes de

actuacioacuten)294 Lo mismo acontece cuando la actuacioacuten es consecuencia de una accioacuten o

reclamo administrativo (en el contexto de los denominados procedimientos

administrativos de segundo grado)295 Finalmente y clausurando derechamente toda

posibilidad de distanciarse de la hipoacutetesis de silencio negativo cabe consignar aquellos

procedimientos que resulten como consecuencia del denominado ldquoderecho de peticioacutenrdquo

previsto en la Constitucioacuten (art 19 ndeg 14) que en los hechos es la principal fuente

propulsora del procedimiento administrativo en cuanto habilita a las personas para actuar

y correlativamente obliga a la Administracioacuten a dar respuesta a ello

En consecuencia pese a ser como ya mencionamos junto con los plazos el

origen legislativo de la regulacioacuten en nuestro medio del procedimiento administrativo

esta institucioacuten no ha tenido mayor aplicacioacuten Entre las causales que se esgrimen estaacute

primeramente la supletoriedad de la propia ley Ndeg 19880 que ha restado aplicabilidad a

la institucioacuten del silencio al escudarse la administracioacuten en la preeminencia de

procedimientos administrativos particulares que no la preveacuten expresamente A ello se

suma la tendencia del legislador a prever casos de silencio inmediato en nuestro

ordenamiento circunstancia que de suyo implica dejar en entredicho la verdadera

operatividad del silencio administrativo contemplado en la Ley Ndeg 19880 ameacuten del

caraacutecter supletorio de este uacuteltimo Por otra parte la propia interpretacioacuten que ha

294 Ver sobre el particular SOTO KLOSS Eduardo (1996) ldquoDerecho Administrativordquo Bases

Fundamentalesrdquo (Santiago Editorial Juriacutedica de Chile Tomo II Principio de Juridicidad) p111 480 p 295 Tal es el caso de aquellos principios que fueron incorporados expresamente a la ley de procedimiento

administrativo tales como la gratuidad conclusivo contradictoriedad

163

pregonado la jurisprudencia administrativa de la Contraloriacutea no ha reconocido mayores

espacios al silencio administrativo tanto en su vertiente positiva como negativa

Por todo lo anterior resulta irredarguible la inoperancia del deber de cumplimiento de

plazo y consecuencial operacioacuten del silencio administrativo en el sistema chileno lo que

evidencia la absoluta peacuterdida de eficacia de la solucioacuten trazada por la Ley en clara

afectacioacuten de los derechos de las personas

Es maacutes durante el uacuteltimo tiempo se han reiterado especialmente por la jurisprudencia

de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica foacutermulas apodiacutecticas de ldquolos plazos no son

fatales para la Administracioacutenrdquo por los tribunales de justicia la no fatalidad de los

mismos296 o tesis en orden a la imposibilidad de dar cumplimiento a los plazos por

razones de buen servicio de la Administracioacuten del Estado

Ello podriacutea llevarnos a plantear si seriacutea necesario instar modificaciones que

expresamente postulen su procedencia maacutes allaacute de las normas supletorias previstas

sobre silencio administrativo en la ley Ndeg 19880

Frente a lo anterior bien vale preguntarse queacute alternativas se podriacutean vislumbrar para

resguardar la observancia de los plazos por la Administracioacuten Sobre este particular

conviene esbozar algunas alternativas

i) Hacer efectiva la responsabilidad disciplinaria de los funcionarios puacuteblicos Ha

sido el sucedaacuteneo acuntildeado por la jurisprudencia administrativa de la

Contraloriacutea General de la Repuacuteblica Ello implica hacer recaer toda la

responsabilidad en el funcionario Sin embargo ha demostrado carecer de

296 Excma Corte Suprema rol Ndeg 97686 de 2016 de 3 de agosto de 2017 que ldquoQue asiacute se ha dicho por

este Tribunal que ldquocontrariamente a lo postulado por el recurrente el plazo de seis meses mencionado

en el artiacuteculo 27 de la Ley Ndeg 19880 no es un plazo fatal y su incumplimiento soacutelo podraacute generar

eventuales responsabilidades administrativas ante una dilacioacuten o tardanza injustificada o incluso otros

efectos juriacutedicos conforme a los principios del Derecho Administrativordquo (Rol Ndeg 289-2012) Similares

declaraciones se han efectuado en los autos Rol Ndeg 4817-2012 y Ndeg 6661-2014rdquo

164

toda efectividad en el resguardo estricto de los derechos de las personas

desde que la aplicacioacuten de medidas disciplinarias no evita el permanente

incumplimiento de plazos por parte de oacuterganos administrativos

ii) Contemplar respecto de ciertas prestaciones el cobro de un derecho a los

requirentes Ello es una reaccioacuten al planteamiento en orden a que la escases

de recursos al interior de la Administracioacuten afecta sustancialmente la

posibilidad de contar con personal idoacuteneo y suficiente para hacer frente

oportunamente a las demandas de los particulares Ello seriacutea especialmente

interesante de analizar trataacutendose de solicitudes en aacutembitos econoacutemicos

como por ejemplo revisioacuten de expedientes tramitacioacuten de una concesioacuten

permiso etc Por lo demaacutes actualmente hay una serie de traacutemites que

contemplan expresamente una excepcioacuten al principio de la gratuidad como

acontece con el aforo para una solicitud de constitucioacuten de derechos de

aprovechamiento de aguas solicitud de reclasificacioacuten arancelaria etc

iii) Asumir la efectividad del silencio administrativo Ello implicariacutea modificar las

hipoacutetesis de silencio negativo de manera que sea precisamente el silencio

positivo la regla general

Sobre el particular nos inclinamos por eacutesta uacuteltima alternativa toda vez que muchas

veces el transcurso de plazos excesivos sin un pronunciamiento por parte de la autoridad

termina afectando de mayor manera los derechos de las personas e interesados en el

procedimiento administrativo

IV3 La suficiencia de la recepcioacuten de principios en el procedimiento

administrativo chileno La fundamentacioacuten

Este acaacutepite persigue instar un anaacutelisis sistemaacutetico de los Principios del

Procedimiento Administrativo chileno recogidos por la Ley Ndeg 19880 de 2003 con el

165

objeto de establecer si dicha recepcioacuten es o no suficiente en tanto mecanismos de

resguardo de los derechos de las personas Todo lo anterior habida cuenta tanto de

aquellos principios expresamente previstos en nuestro ordenamiento positivo como

aquellos que se desprenden y emanan de sus disposiciones Lo anterior dando eacutenfasis en

el enfoque que desde la perspectiva jurisprudencial han dispensado tanto los tribunales

de justicia como especialmente la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Metodoloacutegicamente una primera aproximacioacuten se expondraacute en teacuterminos

generales el concepto de ldquoprincipio general del derechordquo recogido por la doctrina y se

explicaraacute brevemente su aplicacioacuten en las diversas ramas de nuestra ciencia juriacutedica en

especial para nuestra disciplina el Derecho Administrativo

Finalmente en cuanto al aacutembito nacional objeto central del presente estudio se

efectuaraacute un anaacutelisis pormenorizado de los principios generales del procedimiento

administrativo que estaacuten contenidos en nuestra Ley Ndeg 19880 Lo anterior con especial

acento en la aplicacioacuten de eacutestos a nivel jurisprudencial tanto en sede administrativa

como jurisdiccional

IV31 LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO CONCEPTO Y

CARACTERIacuteSTICAS

En todo ordenamiento juriacutedico es esencial que el legislador cuente con una

teacutecnica normativa que sea capaz de abordar la mayor cantidad de situaciones posibles

de modo que soacutelo un miacutenimo de hipoacutetesis quede sin regulacioacuten expresa Esto cobra

especial relevancia por un lado en cuanto a la necesaria seguridad juriacutedica que

demandan los ciudadanos quienes al actuar en la vida del Derecho y desenvolverse en

sociedad necesitan tener certeza acerca de su aacutembito de actuacioacuten cuaacuteles son sus

derechos y obligaciones ante las distintas situaciones que se les presentan diariamente

etc Por otro lado ello alivia el rol hermeneacuteutico tanto de la autoridad administrativa

166

como judicial ya que estando la mayor parte de las posibles situaciones juriacutedicas ya

reguladas la labor interpretativa y de integracioacuten de dichas autoridades seraacute menor con

la consiguiente reduccioacuten de los riesgos inherentes al ejercicio de dicha funcioacuten Lo

anterior tambieacuten implica un cierto control a la autoridad la cual debe actuar seguacuten

paraacutemetros firmemente establecidos procedimientos reglados normas expresas que le

obligan a conducirse de determinada forma reduciendo su discrecionalidad y

consecuencialmente el riesgo de incurrir en una arbitrariedad

Sin perjuicio de lo anterior es praacutecticamente imposible para el legislador poder

abordar todas las posibles o eventuales (o aun las ya existentes) realidades juriacutedicas las

cuales muchas veces son cambiantes y dinaacutemicas Asiacute la ley dada su rigidez es incapaz

de disciplinar todas aquellas situaciones de intereacutes juriacutedico o bien adaptarse a ellas con

la rapidez necesaria La ley positiva por siacute sola no basta para dar debido contenido

juriacutedico a todas las situaciones que acontecen en la vida en sociedad no pudiendo

conformar el ordenamiento juriacutedico completo297

Un sistema juriacutedico absolutamente positivado es sin duda alguna imposible

impracticable e inadecuado para satisfacer las necesidades puacuteblicas tanto desde la

perspectiva de los particulares como de la Administracioacuten del Estado

Todo ordenamiento requiere contar con elementos flexibles y de un alcance maacutes

general que puedan proporcionar el espiacuteritu detraacutes de las normas que lo conforman y

asiacute poder abarcar el sinnuacutemero de posibles situaciones que pueden darse en el acontecer

juriacutedico sirviendo de lineamiento para autoridades jueces y particulares a la hora de

conocer la forma y alcances en que ha de aplicarse el derecho a un caso concreto que

carece de regulacioacuten expresa en la ley

En ese contexto cobran especial relevancia los principios generales del derecho

aquellos lineamientos o criterios que contienen el espiacuteritu general del ordenamiento

juriacutedico que tienen por objeto orientar el razonamiento juriacutedico de la autoridad en sus

297 BOETSCH GILLET Cristiaacuten ldquoLa buena fe contractualrdquo Editorial Juriacutedica de Chile (Santiago 2011)

pp 13

167

decisiones y actuaciones en la vida del derecho En palabras de DIEZ PICASO los

principios tienen una funcioacuten ldquovertebradorardquo del ordenamiento juriacutedico dado por su

caraacutecter ldquobaacutesico y fundamentalrdquo en virtud de los cuales se reflejan las creencias o

convicciones de un grupo social298 Ellos son como diriacutea BERMEJO VERA299 expresioacuten

de las claacuteusulas baacutesicas del Estado de Derecho y garantiacutea juriacutedico-formal de los

intereses y participacioacuten de los ciudadanos

Asiacute los principios generales que seguacuten BETTI constituyen los criterios

pragmaacuteticos de la legislacioacuten y los criterios directivos de la interpretacioacuten300 dotan de

contenido a las normas y procedimientos estableciendo el espiacuteritu general del sistema

completo En virtud de lo anterior es que eacutestos se constituyen por un lado como una

guiacutea a la labor de jueces y autoridades facilitaacutendoles la actividad de interpretacioacuten y

aplicacioacuten de las normas positivas y por otro como una guiacutea a todos los ciudadanos

facilitaacutendoles la comprensioacuten y conocimiento de las referidas normas

La conceptualizacioacuten de los principios generales del derecho y su categorizacioacuten

(fuente formal o informal de derecho) no han sido del todo paciacuteficas La ley no

contempla una definicioacuten expresa de tal concepto y la doctrina desde los albores del

derecho como ciencia juriacutedica hasta el diacutea de hoy no ha sido conteste en arribar a un

concepto uniacutevoco de principio general de derecho ni menos en determinar su fuerza

juriacutedica301

Sin perjuicio de ello y tomando en consideracioacuten que un anaacutelisis de esas

caracteriacutesticas excede con creces el objeto de este estudio es que nos limitaremos a

298 BETTI Emilio ldquoSistema de derecho Civil Irdquo Editoriales Tecnos (Milaacuten 1990) pp 846-847

299 BERMEJO VERA Joseacute ldquoDerecho Administrativo Baacutesico Parte Generalrdquo Editoriales Thomson

Reuters Novena Edicioacuten (Espantildea 2009) p280

300 BETTI Emilio ldquoTeoria Generalle della Interpretazione IIrdquo Editoriales Giuffregrave (Milaacuten 1990) pp 846-

847

301Tal como expone SAacuteNCHEZ ROMAacuteN (Citado en DEL VECCHIO Giorgio ldquoLos Principios Generales

del Derechordquo ndash Apeacutendice) respecto del concepto de principio general de derecho ldquono es frase tan precisa

ni de sentido tan uniforme en la variada concepcioacuten individual que no traiga consigo alguacuten peligro de

arbitrariedad judicial y sobre todo una falta de concrecioacuten predeterminada y conocida (hellip)rdquo

168

sentildealar algunas definiciones doctrinarias que a nuestro entender parecen ser

suficientemente adecuadas permitiendo ilustrar nuestra realidad juriacutedica

En relacioacuten con lo anterior se ha sentildealado por la doctrina espantildeola que los

principios generales del derecho son ldquoen un sentido general aquellas verdades o

criterios fundamentales que informan el origen y desenvolvimiento de una determinada

legislacioacuten conforme a un determinado orden de cultura condensados generalmente en

reglas o aforismos transmitidos tradicionalmente y que tienen virtualidad y eficacia

propia con independencia de las foacutermulas de modo positivo302rdquo En otras palabras los

principios se originan de la cultura o idiosincrasia de los miembros del ordenamiento

juriacutedico lo cual implica que su contenido es maacutes flexible que la norma positiva y

permite una eficaz adaptacioacuten del contenido legal de acuerdo con la realidad vigente

Los principios sentildeala SAacuteNCHEZ MARTIacuteNEZ - parafraseando a BETTI - ldquorepresentan la

conciencia social del tiempo y postulan por una determinada regulacioacuten juriacutedica de

acuerdo con la valoracioacuten de las exigencias sociales del momento [hellip]303rdquo

En nuestro ordenamiento los autores han conceptualizado los principios

generales del derecho sentildealando -desde la perspectiva formal- que eacutestos ldquoconstituyen o

forman parte de la base del ordenamiento juriacutedico toda vez que en ellos se halla

cimentado el propio sistema legal Representan ademaacutes los elementos que sirven de

nexo para entrelazar las distintas figuras juriacutedicas permitiendo su conceptualizacioacuten

dentro de un todo orgaacutenico que responde a una misma razoacuten loacutegicardquo 304

Por su parte y desde un punto de vista sustancial ya Santo Tomaacutes en su Suma

Teoloacutegica nos ensentildeaba que principio era ldquotodo aquello de que procede algordquo305 En

nuestro medio ldquoCuando se habla de principio lo que primero viene a la mente es la

302 PUIG PENtildeA Federico ldquoLos principios generales del Derecho como fuente formativa de la decisioacuten

judicialrdquo Revista de Derecho Privado (Madrid 1956) p 1048

303 SAacuteNCHEZ MARTIacuteNEZ Olga ldquoLos principios en el derecho y la dogmaacutetica penalrdquo Instituto de

Derechos Humanos ldquoBartolomeacute de las Casasrdquo Universidad Carlos III de Madrid Editorial Dykinson

(Madrid 2004) p 27

304 ALCALDE RODRIacuteGUEZ Enrique ldquoLos principios generales del Derechordquo Ediciones Universidad

Catoacutelica de Chile (Santiago 2003) pp 51-52

305 SANTO TOMAacuteS ldquoSuma Teoloacutegicardquo I q 33 art 1

169

idea de inicio de comienzo de lo que se parte y que se refiere a una accioacuten a una

actividad a un procedimiento o iter o camino que se desarrolla y lleva a un teacutermino a

un fin La idea de principio que es origen o fuente de algordquo306

ldquono cabe llamar principio sino a lo que es fuente origen o base sobre lo que se

asienta una estructura o edificio conceptual especulativo o praacutectico y ella es una y

soacutelo una las consecuencias o efectos del principio no son subprincipios ni

subsubprincipios sino simplemente efectosrdquo307

Sin duda en la actualidad los principios generales del derecho constituyen una

fuente importante para nuestra ciencia juriacutedica en cuanto a la integracioacuten e

interpretacioacuten del derecho En esta liacutenea se ha sentildealado que ldquolos principios actuacutean ante

la norma juriacutedica como fundamento razoacuten clave o argumento de interpretacioacuten ya que

responden a un modo maacutes amplio y general de actuacioacutenrdquo Eacutestos no soacutelo colaboran con

la labor jurisdiccional las lagunas o vaciacuteos de la ley sino tambieacuten para darle contenido a

la norma positiva permitiendo adaptarla a la realidad juriacutedica cambiante de nuestra

eacutepoca esto es los principios generales tienen una funcioacuten ldquosupletoriardquo para la labor del

juez o jurista a la hora de interpretar o integrar las normas positivas En esta liacutenea se ha

sentildealado que sin perjuicio de la referida funcioacuten tradicional de los principios generales

del derecho es innegable que el desarrollo que eacutestos han experimentado ldquoen el curso de

las uacuteltimas deacutecadas ndash se habla hoy de una auteacutentica lsquorehabilitacioacuten de los principiosrsquo ndash

permitioacute que los principios expandieran su esfera de influencia maacutes allaacute de los jueces ndash

llamados a aplicarlos ndash y de los juristas ndash llamados a explicarlos ndash y alcanzaran

306 SOTO KLOSS Eduardo ldquoDerecho Administrativo Bases Fundamentalesrdquo Tomo II El Principio de

Juridicidad Editorial Juriacutedica de Chile 1996 p 20

307 SOTO KLOSS Eduardo ldquoDerecho Administrativo Bases Fundamentalesrdquo Tomo II El Principio de

Juridicidad Editorial Juriacutedica de Chile 1996 pp 11 y 12

170

tambieacuten a la actividad normativa que llevan a cabo el legislador308 y los oacuterganos de la

Administracioacuten del Estado309rdquo

Asiacute los principios no soacutelo se constituyen como guiacuteas o pautas de actuacioacuten para

el juez sino tambieacuten para el legislador y para los oacuterganos de la Administracioacuten Lo

anterior a nuestro entender implica a su vez que estos mismos principios colaboran

tambieacuten con los particulares permitieacutendoles un mayor conocimiento del ordenamiento

juriacutedico en su conjunto una mayor certeza juriacutedica y en virtud de ello un mayor control

sobre las actuaciones de la autoridad las cuales deben enmarcarse no soacutelo en la norma

positiva sino en las pautas establecidas por los principios juriacutedicos aplicables

IV32 LOS PRINCIPIOS GENERALES Y SU APLICACIOacuteN EN EL DERECHO

ADMINISTRATIVO

Previo al anaacutelisis pormenorizado de los principios del procedimiento

administrativo contenidos en la Ley Ndeg 19880 es preciso sentildealar que la actuacioacuten

administrativa se rige ademaacutes por una amplia gama de principios provenientes de otras

ramas del derecho yo tal vez transversales o comunes al Derecho ademaacutes de aquellos

que son propios y especiacuteficos del Derecho Administrativo

En ese contexto podemos sentildealar en primer teacutermino los principios generales que

emanan de la Constitucioacuten Poliacutetica de la Repuacuteblica y que rigen la actuacioacuten de los

oacuterganos del Estado La Constitucioacuten norma fundamental constituye un lsquotodo

308 En ese sentido BETTI ha sentildealado que son los principios generales de derecho los que marcan la

orientacioacuten y los ideales de la poliacutetica legislativa BETTI Emilio ldquoTeoria Generalle della Interpretazione

IIrdquo Giuffregrave (Milaacuten 1990) pp 846-847

309 SQUELLA NARDUCCI Agustiacuten ldquoIntroduccioacuten al Derechordquo Editorial Juriacutedica de Chile (Santiago

2011) pp 379-380

171

orgaacutenicorsquo310 y sus principios en virtud de la supremaciacutea constitucional y de fuerza

obligatoria directa de la Constitucioacuten se aplican transversalmente a todas las ramas del

derecho y obligan directamente a los oacuterganos del Estado y a toda persona institucioacuten o

grupo

Estos principios no soacutelo tienen estrecha relacioacuten con el Derecho Administrativo

eacutestos sientan las bases de dicha rama del derecho la fundan y la dotan de contenido ya

que son eacutestos los que conforman el marco general de actuacioacuten de los oacuterganos de la

Administracioacuten del Estado actuacioacuten que se materializa precisamente a traveacutes del

procedimiento administrativo Tal como sentildeala acertadamente GORDILLO ldquotoda

actividad estatal de tipo administrativo se manifestaraacute a traveacutes del procedimiento

administrativo y por ello existe una coincidencia entre el concepto de funcioacuten

administrativa y el de procedimiento administrativo311rdquo

Dentro de esta categoriacutea se encuentran aquellos principios baacutesicos y elementales

que inciden directamente en el actuar de la Administracioacuten tales como el principio de

juridicidad312 presupuesto de existencia y actuacioacuten contenido en los artiacuteculos 6deg y 7deg

de la Constitucioacuten -en virtud del cual los oacuterganos de la Administracioacuten del Estado soacutelo

pueden realizar aquellos actos para los cuales han sido expresamente autorizados- el

principio de igualdad consagrado en el artiacuteculo 1deg313 de la Constitucioacuten -en virtud del

310 Asiacute lo ha establecido el Tribunal Constitucional por ejemplo por medio de sentencia de 26 de abril de

1997 Rol Ndeg 254 la cual sentildealoacute en su considerando 11deg que ldquola Constitucioacuten es un todo orgaacutenico y el

sentido de sus normas debe ser determinado de manera tal que exista entre ellas la debida

correspondencia y armoniacuteardquo

311 GORDILLO Agustiacuten ldquoTratado de Derecho Administrativordquo Tomo II La defensa del usuario y del

administrado Fundacioacuten de Derecho Administrativo (Buenos Aires 2004) p IX-5

312 El principio de juridicidad es definido por el profesor Eduardo Soto Kloss como ldquola sujecioacuten integral a

Derecho de los oacuterganos del Estado tanto en su ser como en su obrarrdquo - implica que ldquo(hellip) la ley no es tan

soacutelo un medio de delimitacioacuten negativa de lo que la propia Administracioacuten puede hacer sino que por el

contrario la funcioacuten de la ley es tambieacuten habilitar a la Administracioacuten para que actuacutee atribuirle de

alguna manera potestades positivas que vengan a realizar la legalidadrdquo Veacutease SOTO KLOSS Eduardo

ldquoDerecho Administrativo Bases Fundamentalesrdquo Tomo II Editorial Juriacutedica de Chile Primera Edicioacuten

(Santiago 1996) pp 24

313 El principio de igualdad se encuentra formulado numerosas veces a lo largo de la Constitucioacuten asiacute

como por ejemplo en el artiacuteculo 1deg inciso 5ordm que consagra ldquola igualdad ante la leyrdquo el artiacuteculo 19deg

nuacutemeros 2 9 16 18 y 20 entre otros

172

cual ldquolas personas nacen libres e iguales en dignidad y derechosrdquo- y el principio de

servicialidad del Estado consagrado en el artiacuteculo 1ordm inciso 4ordm de la Constitucioacuten -en

virtud del cual ldquo el Estado estaacute al servicio de la persona humanardquo314

Asimismo y pese a las diferencias sustanciales de los sistemas de derecho

puacuteblico y privado existen numerosos principios generales propios del derecho civil yo

del Derecho que son plenamente aplicables al Derecho Administrativo Asiacute por

ejemplo podemos citar los principios de buena fe315 o de respeto a los actos propios316

ambos ampliamente reconocidos por la jurisprudencia administrativa

Sin perjuicio de lo anteriormente sentildealado y en plena adecuacioacuten con la

tendencia actual -cada vez maacutes intensa- hacia la especializacioacuten en el aacutembito de la

ciencia juriacutedica es que el Derecho Administrativo en su naturaleza compleja y

particular ha ido configurando principios que le son propios que se adecuacutean a las

instituciones normativa y procedimientos especiacuteficos de su quehacer

Asiacute en este caso podemos encontrar numerosos principios propios de esta

disciplina orientados a regular la actuacioacuten de la autoridad sus procedimientos sus

deberes y obligaciones etc Muchos de ellos han recibido consagracioacuten legal

elevaacutendose a fuente formal de derecho Algunos son recogidos en diversos cuerpos

314 Al efecto cabe sentildealar que la jurisprudencia contralora aplica rigurosamente estos principios generales

Veacutease por ejemplo el dictamen Ndeg 41168 de 2009 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica en virtud

del cual la CGR expresa que las municipalidades pueden establecer en ordenanzas rebajas o exenciones

en el pago de derechos pero que eacutestas deben fundamentarse en criterios de justicia razonabilidad y de

general aplicacioacuten a todos quienes se encuentren en las circunstancias que alliacute se enuncien previamente

las que por tanto deben contemplarse y aplicarse de manera uniforme de forma tal de no afectar el

principio constitucional de igualdad y no discriminacioacuten arbitraria que inspira a todo el ordenamiento

juriacutedico y limita el ejercicio de toda potestad puacuteblica

315 En este sentido la Contraloriacutea ha sentildealado en el dictamen Ndeg 29990 de 2012 que ldquoun error de la

Administracioacuten no puede provocar un perjuicio a quienes han actuado de buena fe y con el

convencimiento de haber procedido dentro de un aacutembito de legitimidad (hellip)rdquo En el mismo sentido

dictaacutemenes Ndeg 19096 de 2000 Ndeg 5116 de 2008 y Ndeg 42649 de 2008

316 Al efecto el dictamen Ndeg 80781 de 2011 se refiere a la teoriacutea de los actos propios como ldquouna

doctrina que surge en el campo de la contratacioacuten civil y que promueve que entre contratantes iguales la

conducta pasada de uno de ellos a la luz de la buena fe puede generar en la otra parte la expectativa

legiacutetima de que no se ejerceraacuten derechos subjetivos en contradiccioacuten con dicha conducta lo que

tradicionalmente se expresa con el aforismo venire contra factum proprium non valetrdquo En el mismo

sentido lo expresa el dictamen Ndeg 3420 de 2011

173

legales asiacute como por ejemplo aquellos principios que informan la actuacioacuten de la

Administracioacuten Puacuteblica que son los que determinan ldquolos teacuterminos en los que la

actividad administrativa se desarrolla legiacutetimamente con arreglo al Ordenamiento

Juriacutedico y los valores que le sirven de sustento317rdquo

Es en este contexto y dada la enorme relevancia en el marco del Derecho

Administrativo chileno del estudio y regulacioacuten del procedimiento administrativo -

entendieacutendose por tal aquella ldquosucesioacuten de actos traacutemites vinculados entre siacute emanados

de la Administracioacuten y en su caso de particulares interesados que tiene por finalidad

producir un acto administrativo terminalrdquo - es que el presente trabajo se orienta al

estudio de los principios que lo regulan

En ese orden de ideas y para efectos del presente anaacutelisis debe entenderse que

los principios del Procedimiento Administrativo se constituyen como aquellos

lineamientos generales propios del Derecho Administrativo los cuales sientan las bases

fundamentales de todos (o gran parte de eacutestos dada la teacutecnica de la supletoriedad

desarrollada por el legislador de la Ley Ndeg 19880) de los procedimientos que se llevan a

cabo por yo ante la autoridad administrativa y que tienen por objeto la obtencioacuten de un

acto administrativo terminal

IV33 ANAacuteLISIS DE LOS PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO

ADMINISTRATIVO CHILENO A LA LUZ DE LA LEY Ndeg 19880

Coacutemo sentildealaacutebamos dentro de las fuentes juriacutedicas del procedimiento

administrativo asumen un rol primordial los principios del derecho puacuteblico Ello desde

que la inexistencia de una regulacioacuten legislativa del procedimiento administrativo fue

precisamente suplida a partir de las praacutecticas de los servicios y en mayor medida de la

317 CAMACHO CEPEDA Gladys ldquoLas Modalidades de la Actividad Administrativa y los Principios que

rigen la Actuacioacuten de la Administracioacuten del Estadordquo Derecho Administrativo 120 antildeos de Caacutetedra

Editorial Juriacutedica de Chile (Santiago 2008) p 245

174

jurisprudencia administrativa que fue recogiendo y configurando verdaderos principios

del actuar administrativo y que como tales posteriormente fueron recibidos y

positivizados por el legislador318 Entre dichos principios encontramos aquellos

expresamente recepcionados por el legislador frente a aquellos que han sido maacutes bien

objeto de un desarrollo normativo difuso o de un desarrollo jurisprudencial yo

doctrinario

En nuestro medio los lineamientos generales del procedimiento administrativo

estaacuten contenidos principal ndash pero no exclusiva ni excluyentemente ndash en la Ley Ndeg

19880319

La aludida Ley establece la positivizacioacuten de una serie de principios que inspiran

el actuar de la Administracioacuten del Estado los cuales permiten una mejor integracioacuten e

interpretacioacuten del contenido legal positivo con los hechos concretos y se aplican

supletoriamente respecto de todo procedimiento administrativo no regulado por el

legislador320

Por su parte esta vocacioacuten receptora y disciplinadora de principios de la Ley Ndeg

19880 ha sido recogida por la propia jurisprudencia judicial al sostener que ldquola Ley

19880 de 2003 se ha encargado de desarrollar los principios destinados a asegurar un

procedimiento racional y justo en las actuaciones que deben cumplir los oacuterganos de la

Administracioacuten del Estado al asumir su tarea de satisfacer las necesidades puacuteblicas

puntualizando en el artiacuteculo 1ordm que sus preceptos se aplicaraacuten con caraacutecter supletorio

en aquellos casos donde la ley establezca procedimientos administrativos especialesrdquo321

318 De ahiacute vale destacar lo resuelto por la Corte Suprema al sostener ldquoQue la Ley 19880 de 2003 se ha

encargado de desarrollar los principios destinados a asegurar un procedimiento racional y justo en las

actuaciones que deben cumplir los oacuterganos de la Administracioacuten del Estado al asumir su tarea de

satisfacer las necesidades puacuteblicasrdquo Sentencia de la Corte Suprema 27 de enero de 2009 rol Ndeg 6792-

2007 319 Toda vez que existen principios recogidos tambieacuten en otros cuerpos normativos en especial en la Ley

Ndeg 18575 Orgaacutenica Constitucional de Bases Generales de la Administracioacuten del Estado 320 Dictamen de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica Ndeg 35880 de 2012

321 Excma Corte Suprema 27 de enero de 2009 recurso de casacioacuten en el fondo Ortuacutezar Solar Antonio y

otros c Superintendencia de AFP rol Nordm 6792-2007

175

De esta forma los principios actuacutean como una guiacutea u ordenamiento para la

autoridad orientaacutendola en coacutemo desarrollar legiacutetimamente sus funciones con arreglo al

marco legal y constitucional

Asiacute la referida ley sentildeala entre los artiacuteculos 5deg al 16deg los principios

fundamentales aplicables a todo procedimiento administrativo los cuales se encuentran

enumerados en el artiacuteculo 4deg de la Ley de Procedimiento Administrativo siendo los

principios de Escrituracioacuten Gratuidad Celeridad Conclusivo Economiacutea

Procedimental Contradictoriedad Imparcialidad Abstencioacuten No Formalizacioacuten

Inexcusabilidad Impugnabilidad Transparencia y Publicidad

Asiacute dentro de los principios del actuar administrativo que posteriormente fueron

positivizados como consecuencia de la ley 19880 encontramos dos grupos esto es

aquellos expresamente sentildealados en la ley respecto de aquellos que se pueden

desprender taacutecitamente de la misma Entre los principios expresamente dispuestos

encontramos

1 Principio de Escrituracioacuten

El artiacuteculo 5deg de la ley Ndeg 19880 establece el referido principio sentildealando que

ldquo[e]l procedimiento administrativo y los actos administrativos a los cuales da origen se

expresaraacuten por escrito o por medios electroacutenicos a menos que su naturaleza exija o

permita otra forma maacutes adecuada de expresioacuten y constanciardquo

La aludida norma establece que por regla general tanto el acto como el procedimiento

administrativo se expresaraacuten por escrito o por medios electroacutenicos322 De esta manera se

322 Sobre este punto cabe tener presente que por dictamen Ndeg 12723 de 2005 se ha sostenido que ldquoAhora

bien en concordancia con lo dispuesto en Ley Ndeg 19880 que establece las Bases de los Procedimientos

Administrativos que rigen los actos de los Oacuterganos de la Administracioacuten del Estado que en sus artiacuteculos

5deg y 19 reconoce los medios electroacutenicos como instrumento a traveacutes de los cuales se puede formalizar un

acto administrativo cabe precisar que cuando se trata de antecedentes entregados por un medio oacuteptico

como el de la consulta u otro magneacutetico resulta necesario que eacuteste posea las mismas caracteriacutesticas de

autenticidad e inviolabilidad de un documento escrito por lo que previamente debe verificarse el nivel de

resguardo y seguridad que garantice la integridad y disponibilidad de la informacioacuten como asimismo la

autenticidad de la firma de la autoridad que suscribe los antecedentes de lo contrario careceriacutea el CD

176

confiere certidumbre a la tramitacioacuten del procedimiento administrativo que como tal

importa una garantiacutea para los destinatarios del actuar administrativo323

El principio de escrituracioacuten - o de ldquoexpresioacuten documental324rdquo establece que la

forma en que debe expresarse y constar todo procedimiento administrativo es por regla

general la viacutea escrita a menos que mediante otro medio pueda expresarse maacutes

adecuadamente

Este principio no soacutelo establece la formalidad baacutesica de todo procedimiento

administrativo ndash que eacuteste conste por escrito ndash sino que a su vez contempla el deber de la

autoridad de ajustar sus actuaciones en ese sentido elevando la formalidad de

escrituracioacuten325 a un verdadero requisito de validez326 del acto administrativo

La escrituracioacuten constituye sin duda alguna una garantiacutea de certeza juriacutedica ya

que facilita el conocimiento por parte de los interesados del acto mismo permite su

conservacioacuten a lo largo del tiempo y posibilita que los afectados por dicho acto puedan

impugnarlo a traveacutes de las acciones y recursos legales Asimismo este principio apunta

sin duda a una mayor transparencia y publicidad de los actos e implica que la autoridad

asuma una responsabilidad mayor respecto de los mismos ya que al constar por escrito

le seraacute imposible posteriormente desdecirse de ellos Todo lo anterior redunda en un

Rom u otro medio electroacutenico de valor por no garantizar teacutecnicamente tales aspectosrdquo Asimismo

mediante Proyecto de Ley sed ingresoacute una modificacioacuten a la Ley ndeg 19880 destinada a establecer la

tramitacioacuten electroacutenica como la regla general en materia de procedimientos administrativos 323 Al disponer el artiacuteculo 5 de la Ley 19880 que ldquoEl procedimiento administrativo y los actos

administrativos a los cuales da origen se expresaraacuten por escrito o por medios electroacutenicos a menos que

su naturaleza exija o permita otra forma maacutes adecuada de expresioacuten y constanciardquo 324 Concepto sentildealado en Dictamen de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica Ndeg 40452 de 2006

325 A estos efectos veacutease dictamen de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica Ndeg 11530 de 2009 por

medio del cual se determina que determina que ldquola falta de firma del interesado en el expediente en sentildeal

de haber recibido el acto de que se trata impide tener por efectuada la notificacioacuten del mismo formalidad

que es concordante con el principio de escrituracioacuten al que estaacute sometido el procedimiento

administrativordquo

326 A este respecto la Corte de Apelaciones de Santiago ha sentildealado que ldquose entienden por formalidades

como elemento de licitud del acto administrativo el conjunto de solemnidades materiales que debe reunir

para su validez esto es todos los traacutemites que son necesarios para su existencia juriacutedica normalmente

la escrituracioacuten los dictaacutemenes timbraje etcrdquo Sentencia de la Corte Apelaciones de Santiago de 25 de

enero de 2013 Rol Ndeg 6193-2012 En la misma liacutenea ver Dictamen Ndeg 60530 de 2013 26801 de 2007

177

mayor reforzamiento a los derechos de los particulares dentro del procedimiento

administrativo establecidos por cierto en la Carta Fundamental y en eacutesta especiacutefica

esfera del actuar administrativo en el artiacuteculo 17deg de la Ley Ndeg 19880

Asimismo cabe indicar que la expresioacuten baacutesica de este principio se encuentra

contenida en el artiacuteculo 18deg de la Ley Ndeg 19880 que exige en su inciso tercero que todo

el procedimiento administrativo deba constar en un expediente escrito o electroacutenico que

contenga todos los documentos presentados por las partes y todas las actuaciones

documentos y resoluciones del procedimiento

Numerosos dictaacutemenes de la Contraloriacutea refuerzan la aplicacioacuten del principio de

escrituracioacuten327 en cuya virtud se establece la proscripcioacuten ndash en teacuterminos generales ndash de

la oralidad de las decisiones y actos de la administracioacuten en el marco de un

procedimiento administrativo En ese contexto la Contraloriacutea ha sentildealado que tales

praacutecticas no soacutelo vulneran ldquoel principio de escrituracioacuten aplicable a las declaraciones

de voluntad que emiten los oacuterganos de la Administracioacuten del Estado que consagra el

artiacuteculo 5deg de la Ley Ndeg 19880rdquo 328 (el destacado es nuestro) sino que ademaacutes

constituyen una situacioacuten de indefensioacuten para los particulares

En suma la escrituracioacuten del procedimiento administrativo ndash y su

correspondiente materializacioacuten por medio de un expediente ndash no soacutelo es una

solemnidad del procedimiento sino tambieacuten en palabras de CORDERO VEGA es ldquoun

sistema de garantiacutea para las personas y un sistema de control para la

327 Veacuteanse los dictaacutemenes Ndeg 48453 de 2012 5575 de 2012 19837 de 2011 66760 de 2010 25379 de

2009 11530 de 2009 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

328 Veacutease el Dictamen Ndeg 26801 de 2007 por medio del cual la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

declaroacute la ilegalidad de la actuacioacuten del alcalde de la Municipalidad de Melipilla por cuanto eacuteste habriacutea

rechazado verbalmente por extemporaacuteneo un recurso de apelacioacuten interpuesto por un particular Lo

anterior toda vez que con ello se habriacutea vulnerado ldquoel principio de escrituracioacuten aplicable a las

declaraciones de voluntad que emiten los oacuterganos de la Administracioacuten del Estado que consagra el

artiacuteculo 5deg de la Ley Ndeg 19880 por lo que en la especie esa decisioacuten debioacute ser materializada

formalmenterdquo (el destacado es nuestro) lo cual a juicio de la citada Entidad de Control implicoacute ldquouna

situacioacuten de indefensioacuten para el recurrenterdquo

178

administracioacuten329rdquo lo primero en cuanto la escrituracioacuten permite a los particulares tener

un mejor conocimiento del proceso y ejercer de mejor manera sus derechos y lo

segundo por cuanto se exige de la autoridad una mayor responsabilidad en sus

actuaciones debido a que eacutestas al constar por escrito estaacuten expuestas a un mayor y maacutes

estricto control tanto por los particulares como por los superiores jeraacuterquicos

2 Principio de Gratuidad330

El principio de gratuidad se encuentra contenido en el artiacuteculo 6deg de la Ley Ndeg

19880 el cual establece que ldquoen el procedimiento administrativo las actuaciones que

deban practicar los oacuterganos de la Administracioacuten del Estado seraacuten gratuitas para los

interesados salvo disposicioacuten legal en contrariordquo

Este principio importa la proscripcioacuten del cobro frente a las actuaciones del

Estado y sus organismos salvo manifestacioacuten legislativa en contrario Ello viene a

evitar cobros indebidos por parte de la Administracioacuten sin un correlato legislativo331

Reiterada jurisprudencia administrativa de la Contraloriacutea ha reconocido el citado

principio de gratuidad expresando ndash seguacuten sentildeala por ejemplo el Dictamen Nordm 21486

de 2008332 ndash ldquoque los servicios de la Administracioacuten del Estado no pueden cobrar por

las funciones que el ordenamiento juriacutedico les ha encomendado cumplir salvo que

precisamente una ley los autorice a ellordquo

En ese contexto la Contraloriacutea ha sentildealado por medio de Dictamen Ndeg 20304 de

2011 que ldquoen virtud del principio de gratuidad de la funcioacuten puacuteblica ndash el que constituye

329 CORDERO VEGA Luis ldquoEl Procedimiento Administrativordquo Editorial Lexis Nexis (Santiago 2003) p

66

330 Vid AGUERREA MELLA Pedro ldquoEl Principio de gratuidad en la Funcioacuten Puacuteblicardquo en La Primaciacutea de

la Persona Humana Estudios en Homenaje al Profesor Eduardo Soto Kloss Editorial LegalPublishing

2009 pp 327-341 331 Cuyo artiacuteculo 6 de la Ley 19880 preceptuacutea que ldquoEn el procedimiento administrativo las actuaciones

que deban practicar los oacuterganos de la Administracioacuten del Estado seraacuten gratuitas para los interesados

salvo disposicioacuten legal en contrariordquo 332 Veacuteanse por ejemplo los dictaacutemenes Ndeg 70093 de 2012 24964 de 2012 34280 2011 36782 de 2009

48977 de 2008 18390 de 2007 59127 de 2007

179

la regla general en la materia ndash el cumplimiento de eacutesta salvo disposicioacuten legal

expresa no puede significar un costo para los administrados debiendo ser solventada

con los recursos presupuestarios del correspondiente organismordquo

En relacioacuten con lo anterior el ente de control vincula el citado principio con el

precepto constitucional contenido en el artiacuteculo 63 Ndeg 14 de la Constitucioacuten Poliacutetica

argumentando que ldquola imposicioacuten de tarifas y derechos al igual que la de todas las

cargas econoacutemicas a los particulares estaacute supeditada a la existencia de una norma de

rango legal que las autorice y regulerdquo333 (el destacado es nuestro)

En cuanto a las excepciones al principio de gratuidad la norma es clara soacutelo

cuando una ley expresamente establezca la no gratuidad de un determinado servicio la

autoridad se encontraraacute facultada para cobrar por eacuteste y uacutenicamente de la forma

regulada en ella334 En otras palabras no soacutelo basta que la norma establezca la

posibilidad de cobrar por un determinado servicio sino que esa norma a su vez debe

regular el cobro del mismo establecer los montos correspondientes sus liacutemites y

paraacutemetros etc

Concluimos tal como lo ha sentildealado a su vez la Contraloriacutea335 que el principio

de gratuidad estaacute directamente relacionado con el principio de juridicidad establecido en

el artiacuteculo 7deg de la Constitucioacuten y no es maacutes que la expresioacuten de eacuteste Los oacuterganos de la

administracioacuten soacutelo pueden actuar vaacutelidamente si lo hacen de acuerdo a las potestades y

atribuciones que les confiere expresamente la ley lo cual implica que sin una ley que le

autorice al cobro por el ejercicio de su actividad les estaacute absolutamente prohibido cobrar

por su ejercicio a riesgo de devenir la nulidad de la aludida contraprestacioacuten

De lo anterior asimismo emana entonces la responsabilidad de los funcionarios

puacuteblicos que contravengan el referido principio ya que como bien sentildeala el inciso final

333 Veacuteanse tambieacuten dictaacutemenes Ndeg 28938 de 2008 21486 de 2008 40021 de 1998 18390 de 2007

28414 de 1999 y 14156 de 1994

334 Veacuteanse dictaacutemenes Ndeg 73489 de 2011 38641 de 2011 17866 de 2008 y 10792 de 2000

335 Veacutease dictamen Ndeg 20304 de 2011

180

del referido artiacuteculo 7deg de la Constitucioacuten ldquotodo acto en contravencioacuten a este artiacuteculo es

nulo y originaraacute las responsabilidades y sanciones que la ley sentildealerdquo

3 Principio de Celeridad

El procedimiento administrativo seguacuten lo establecido en el artiacuteculo 7deg de la Ley

Ndeg 19880 ldquose impulsaraacute de oficio en todos sus traacutemitesrdquo Asimismo el citado artiacuteculo

sentildeala que ldquolas autoridades y funcionarios de los oacuterganos de la Administracioacuten del

Estado deberaacuten actuar por propia iniciativa en la iniciacioacuten del procedimiento de que

se trate y en su prosecucioacuten haciendo expeditos los traacutemites que debe cumplir el

expediente y removiendo todo obstaacuteculo que pudiere afectar a su pronta y debida

decisioacutenrdquo

El principio de celeridad implica que las autoridades y funcionarios de la

administracioacuten puacuteblica deben actuar por propia iniciativa en el procedimiento de que se

trate y en su prosecucioacuten haciendo expeditas las actuaciones pertinentes336337

Este principio recogido en la Ley Ndeg 19880 dice relacioacuten con el artiacuteculo 8deg de

la ley Ndeg 18575 Orgaacutenica Constitucional de Bases Generales de la Administracioacuten del

Estado que impone a los organismos puacuteblicos el deber de actuar por propia iniciativa en

el cumplimiento de sus funciones procurando la simplificacioacuten y rapidez de los

traacutemites338

Asimismo este principio dice estrecha relacioacuten con lo sentildealado en el artiacuteculo 27

de la ley Ndeg 19880 que establece un liacutemite temporal a los procedimientos

administrativos estableciendo que su duracioacuten salvo caso fortuito o fuerza mayor no

podraacuten exceder de seis meses desde su iniciacioacuten hasta la fecha en que se emita la

decisioacuten o acto final

336 Veacutease dictamen Ndeg 75478 de 2012

337 Veacuteanse asimismo dictaacutemenes Ndeg 74966 de 2012 53114 de 2008 4197 de 2008 y 52462 de 2004

338 Vid Sentencia Corte de Valparaiacuteso de 8 de enero de 2008 rol Ndeg 457-2007 considerando 9deg

Sentencia Corte Suprema de 16 de abril de 2008 rol Ndeg 557-2006 considerando 7deg y 9deg

181

Cabe resaltar que este principio impone la obligacioacuten de la autoridad de ordenar

la prosecucioacuten del procedimiento es un deber de actuar activamente en eacutel en especial

ante la inactividad de las partes La iniciativa no soacutelo recae en las partes o interesados

del procedimiento administrativo sino en la autoridad puacuteblica En tal sentido la

jurisprudencia judicial nos sentildeala que ldquo(hellip) De forma tal que es dable examinar las

reglas sobre procedimiento administrativo de la Ley 19880 que consagra el principio

de celeridad en el artiacuteculo 7 (hellip) Lo invocado regla el deber de actuar de oficio por

parte de la administracioacuten la que debe obrar de propia iniciativa haciendo expeditos

los tramites y para ello se considera como inherente la obligacioacuten de accionar

Principio que involucra que las autoridades deben dar dinaacutemica o agilidad a sus actos y

los mandos administrativos deben cumplir sus obligaciones administrativas de forma

oportunardquo339

En ese contexto y bajo el entendido que el impulso de oficio se constituye como

una obligacioacuten de la autoridad como tal su inobservancia acarrea necesariamente la

responsabilidad funcionaria correspondiente En ese sentido la jurisprudencia contralora

ha sentildealado que ldquoen casos de demora injustificada en el actuar de los oacuterganos de la

Administracioacuten del Estado [hellip] corresponde adoptar las medidas tendientes a

determinar la responsabilidad administrativa de los funcionarios comprometidos en

ello340rdquo

El citado principio de celeridad se encuentra estrechamente vinculado al

principio de continuidad del servicio puacuteblico previsto en el artiacuteculo 3deg de la ley Ndeg

18575 Orgaacutenica Constitucional de Bases Generales de la Administracioacuten del Estado

que establece que la Administracioacuten del Estado deberaacute atender las necesidades puacuteblicas

en forma continua y permanente Asiacute lo ha sentildealado tambieacuten la Contraloriacutea en Dictamen

Ndeg 1776 de 2013 entre otros341

339 Corte de Antofagasta 26 de noviembre de 2010 apelacioacuten Servicio de Tesoreriacutea c Valenzuela Rivera

Oriana rol Nordm 218-2010 Considerando 7deg 340 Veacutease dictamen Ndeg 71903 de 2012

341 Siguen el mismo criterio los dictaacutemenes Ndeg 34634 de 2012 y 9159 de 2003

182

Asimismo podemos sentildealar que el principio en estudio dice relacioacuten con el

llamado ldquoprincipio de cumplimiento de plazosrdquo como lo denomina la Contraloriacutea en

Dictamen Ndeg 54868 de 2006 refirieacutendose a la obligacioacuten contenida en el artiacuteculo 23 de

la Ley Ndeg 19880 ya que la autoridad puacuteblica estaacute obligada a cumplir con los plazos

legales aun cuando exista inactividad de los interesados El citado dictamen relaciona

este deber con la existencia de responsabilidad administrativa ante las posibles demoras

de la autoridad como asimismo con las instituciones del silencio positivo o negativo342

como sanciones previstas por la ley ante la falta de celeridad en el procedimiento

imputable a la referida autoridad Pese a lo anterior el respeto a este principio -como

sentildealamos- constituye un aspecto pendiente en nuestro ordenamiento al consagrarse en

la praacutectica la no fatalidad de los plazos - que era por cierto el axioma que el legislador

de la Ley Ndeg 19880 pretendiacutea enmendar 343

4 Principio Conclusivo

En virtud del artiacuteculo 8deg de la ley en estudio el principio conclusivo implica que

ldquotodo el procedimiento administrativo estaacute destinado a que la Administracioacuten dicte un

342 Sobre el particular vid BOCKSANG HOLA Gabriel ldquoEl Silencio Administrativo en el Derecho

Chilenordquo y VERGARA BLANCO Alejandro ldquoEficacia Normativa Transparencia y (nuevo) fracaso del

silencio positivo en la Ley de Bases de Procedimiento Administrativordquo ambos en Bocksang y Lara

(Coordinadores) ldquoProcedimiento Administrativo y Contratacioacuten Puacuteblica Estudios a 10 antildeos de la entrada

en vigencia de las Leyes Ndeg 19880 y 19886 Editorial Thomson Reuters Abeledo Perrot Santiago de

Chile 2013 Asimismo ALIAGA ROJAS Cecilia (2004) ldquoEl silencio administrativo en Chile anaacutelisis de

su regulacioacuten legal en la ley Nordm 19880rdquo Memoria de Prueba Licenciatura en Ciencias Juriacutedicas y

Sociales Universidad de Talca MORAacuteN HERRERA Mariacutea Trinidad (2005) ldquoEl silencio y la inactividad de

la administracioacuten a la luz de la Ley Nordm 19880 sobre Bases del Procedimiento Administrativordquo Memoria

de Prueba Licenciatura en Ciencias Juriacutedicas para Universidad Adolfo Ibaacutentildeez 343 Sobre este punto valga recordar el Mensaje del Ejecutivo al iniciar la tramitacioacuten de la Ley Ndeg 19880

habida consideracioacuten que originalmente se trataba de una ley que veniacutea a regular plazo y silencio

administrativo Viden especial el fragmento de la historia de la Ley reproducido en LARA Y HELFMANN

ldquoRepertorio de la Ley de Procedimiento Administrativordquo Jurisprudencia Comentarios Concordancias e

Historia de la Leyrdquo Santiago de Chile 2011 Editorial Thomson Reuters Abeledo Perrot pp 248-257

183

acto decisorio que se pronuncie sobre la cuestioacuten de fondo y en el cual exprese su

voluntad344rdquo

Este principio se relaciona iacutentimamente con la definicioacuten de procedimiento dada

por la Ley Ndeg 19880 en su artiacuteculo 18deg Siendo el procedimiento administrativo una

ldquosucesioacuten de actos traacutemite vinculados entre siacute emanados de la Administracioacuten y en su

caso de particulares interesados que tiene por finalidad producir un acto

administrativo terminalrdquo parece de toda loacutegica que lo fundamental del procedimiento es

efectivamente la obtencioacuten del acto administrativo terminal y que dicho acto manifieste

efectivamente la voluntad de la autoridad

Este principio se relaciona iacutentimamente con el principio de inexcusabilidad de

caraacutecter constitucional ndash y tambieacuten recogido en la Ley Ndeg 19880 - que dispone que la

Administracioacuten estaraacute obligada a dictar resolucioacuten expresa en todos los procedimientos y

a notificarla cualquiera que sea su forma de iniciacioacuten345 ya que la autoridad no puede

excusarse sin causa justificada de resolver un asunto determinado estando obligada a

emitir el acto administrativo correspondiente pronunciaacutendose sobre la cuestioacuten de

fondo auacuten a falta de norma que lo regule

Ante la vulneracioacuten del principio conclusivo y estrechamente relacionado con lo

sentildealado respecto del principio de celeridad la ley aplicable ha establecido una sancioacuten

precisa para ciertos casos en donde esta misma dota de contenido al acto decisorio final

aun cuando la autoridad no lo dicte esto es las instituciones del silencio negativo y el

silencio positivo Asiacute lo ha sentildealado la jurisprudencia contralora al disponer viacutea

dictamen ndeg 62339 de 2006 346 Por su parte y en la esfera fiscalizadora y sancionadora

la propia Corte Suprema se ha ocupado de invocar la institucioacuten del decaimiento como

344 Veacutease dictamen Ndeg 35166 de 2010

345 Veacuteanse dictaacutemenes Ndeg 8403 de 2012 33453 de 2011 18072 de 2010 61976 de 2010 y 54426 de

2010

346 Veacutease dictamen Ndeg 62339 de 2006

184

consecuencia de la dilacioacuten de la administracioacuten y consecuencial infraccioacuten al principio

conclusivo347

5 Principio de Economiacutea Procedimental

En virtud del Principio de economiacutea procedimental del artiacuteculo 9deg de la Ley Ndeg

19880 ldquola Administracioacuten debe responder a la maacutexima economiacutea de medios con

eficacia evitando traacutemites dilatoriosrdquo

ldquoSe decidiraacuten en un solo acto todos los traacutemites que por su naturaleza admitan

un impulso simultaacuteneo siempre que no sea obligatorio su cumplimiento sucesivo348rdquo

ldquoAl solicitar los traacutemites que deban ser cumplidos por otros oacuterganos deberaacute

consignarse en la comunicacioacuten cursada el plazo establecido al efectordquo

ldquoLas cuestiones incidentales que se susciten en el procedimiento incluso las que

se refieran a la nulidad de actuaciones no suspenderaacuten la tramitacioacuten del mismo a

menos que la Administracioacuten por resolucioacuten fundada determine lo contrariordquo

El principio de economiacutea procedimental es un fiel reflejo de un fundamento

baacutesico de nuestro actual procedimiento administrativo que es que eacuteste constituye (o

debe constituir al menos) una organizacioacuten racional de adopcioacuten de decisiones349 que

permite simplificar los traacutemites y hacer maacutes expedito el proceso en beneficio de los

particulares La idea misma de tener un procedimiento reglado es precisamente ordenar

del modo maacutes eficiente la tramitacioacuten con el objeto no soacutelo de utilizar mejor y maacutes

eficazmente los recursos sino tambieacuten de acortar los tiempos de espera de los

interesados en eacutel

347 Vid Corte Suprema 4 de noviembre de 2010 reclamo de ilegalidad rol Nordm 5180-2010 En esta liacutenea

vid Cordero Vega Luis en ldquoEl decaimiento del Procedimiento Administrativo Sancionadorrdquo en Anuario

de Derecho Puacuteblico 2011 Universidad Diego Portales pp 243-255 348 Veacutease dictamen Ndeg 20585 de 2004

349 SOTO KLOSS Eduardo ldquoEl Procedimiento Administrativo (Una aproximacioacuten a sus Bases

Fundamentales)rdquo Revista de Derecho y Jurisprudencia T LXXIX Seccioacuten 1ordf (Santiago 1982) p83

185

Por medio de este principio se busca que la autoridad administrativa responda ldquoa

la maacutexima economiacutea de medios con eficacia evitando traacutemites dilatorios350rdquo

Asimismo se exige que en lo posible los servicios resuelvan o promuevan aquellos

traacutemites que por su naturaleza admitan un impulso simultaacuteneo de una vez y por un solo

procedimiento resolvieacutendolos ldquoa traveacutes de un solo acto administrativo de teacutermino351rdquo

teniendo en cuenta por supuesto que lo anterior procederaacute soacutelo ldquoen la medida [hellip] que

corresponda a la misma autoridad la resolucioacuten de los procedimientos que se hallen en

la [referida] situacioacuten352rdquo

Este principio estaacute relacionado a su vez con el principio de no formalizacioacuten ya

que la economiacutea procedimental exige que exista la menor cantidad de formalidades

injustificadas que puedan dilatar el proceso (desburocratizacioacuten del procedimiento) ldquode

manera que las formalidades que se exijan sean aquellas indispensables para dejar

constancia indubitada de lo actuado y evitar perjuicios a los particulares353rdquo

La economiacutea procedimental sentildealada en la Ley Ndeg 19880 estaacute estrechamente

vinculada al artiacuteculo 3deg de la Ley Ndeg 18575 el cual dispone que la Administracioacuten del

Estado debe observar entre otros los principios de eficiencia y eficacia antildeadiendo su

artiacuteculo 5deg que las autoridades y funcionarios deberaacuten velar por la eficiente e idoacutenea

administracioacuten de los medios puacuteblicos y por el debido cumplimiento de la funcioacuten

puacuteblica

En siacutentesis lo que la normativa busca establecer es que la economiacutea eficiencia y

eficacia354 son baacutesicas para el debido desempentildeo de los funcionarios puacuteblicos y son de

observancia obligatoria por parte de eacutestos A mayor abundamiento la misma Ley Ndeg

18575 en su artiacuteculo 62 Ndeg 8 expresa que el ldquocontravenir los deberes de eficiencia

350 Veacutease dictamen Ndeg 26161 de 2012

351 Veacutease dictamen Ndeg 13423 de 2011

352 Id 23

353 Veacutease dictamen Ndeg 767 de 2013

354 Veacuteanse dictaacutemenes Ndeg 7347 y 7342 de 2013 que relacionan el principio de economiacutea procedimental

con el de eficiencia y eficacia El mismo criterio abordan los dictaacutemenes Ndeg 68504 de 2011 43534 de

2011 y 24340 de 2010

186

eficacia y legalidad que rigen el desempentildeo de los cargos puacuteblicos con grave

entorpecimiento del servicio o del ejercicio de los derechos ciudadanos ante la

Administracioacutenrdquo constituye una infraccioacuten grave al principio de probidad administrativa

lo cual origina las sanciones del caso (responsabilidad funcionaria) De lo anterior

podemos concluir con absoluta seguridad que la infraccioacuten a este principio no ha

quedado exenta de sancioacuten por nuestro ordenamiento juriacutedico

A modo de prevencioacuten sin embargo cabe sentildealar que la economiacutea

procedimental no puede ser llevada al extremo hasta el caso de desnaturalizar los

procedimientos u omitir traacutemites esenciales Asiacute la Contraloriacutea ha declarado la

ilegalidad de actos administrativos que en aras de la economiacutea procedimental han

acortado en exceso los traacutemites sin justificacioacuten o fundamento racional o legal355

6 Principio de Contradictoriedad

De conformidad con el Principio de Contradictoriedad356 contemplado en el

artiacuteculo 10deg de la Ley Ndeg 19880 los interesados en el procedimiento administrativo

ldquopodraacuten en cualquier momento del procedimiento aducir alegaciones y aportar

documentos u otros elementos de juiciordquo Asimismo eacutestos ldquopodraacuten en todo momento

alegar defectos de tramitacioacuten especialmente los que supongan paralizacioacuten infraccioacuten

de los plazos sentildealados o la omisioacuten de traacutemites que pueden ser subsanados antes de la

resolucioacuten definitiva del asunto Dichas alegaciones podraacuten dar lugar si hubiere

razones para ello a la exigencia de la correspondiente responsabilidad disciplinariardquo

Finalmente se sentildeala que eacutestos ldquopodraacuten en todo caso actuar asistidos de asesor

cuando lo consideren conveniente en defensa de sus intereses En cualquier caso el

355 Tal es el caso por ejemplo del dictamen Ndeg 7274 de 2013 en virtud del cual la Contraloriacutea se abstuvo

de dar curso a un decreto del Ministerio de Bienes Nacionales que aproboacute un contrato de compraventa de

inmueble debido a que en el traacutemite de anaacutelisis de las ofertas recibidas soacutelo se revisaron los antecedentes

acompantildeados por aquellos proponentes que ofrecieron los cuatro valores maacutes altos por el inmueble sin

que haber evaluado las demaacutes postulaciones invocando ldquoel principio de economiacutea procedimentalrdquo lo cual

la Contraloriacutea estimoacute improcedente

356 Veacuteanse los dictaacutemenes Ndeg 1094 de 2012 49846 de 2011 59080 de 2011 y 957 de 2010

187

oacutergano instructor adoptaraacute las medidas necesarias para lograr el pleno respeto a los

principios de contradiccioacuten y de igualdad de los interesados en el procedimientordquo

La Contradictoriedad emana de las exigencias de racionalidad y justicia que

deben tener los procedimientos cualquiera sea la rama del derecho a la que se apliquen

Eacuteste principio constituye sin duda una de las formas de materializacioacuten del derecho a la

defensa de rango constitucional los interesados deben poder intervenir en el

procedimiento que los afecta y aportar los argumentos y documentos que estimen

convenientes para el proceso ldquolos cuales deberaacuten ser admitidos y tenidos en cuenta por

el oacutergano al que se dirijanrdquo y asimismo ldquogarantizar su acceso -personal o por medio de

su representante- a las pruebas que se rindan357rdquo en eacutel En ese entendido este principio

tiene igualmente correlacioacuten con el principio de bilateralidad de la audiencia358

De lo anterior podemos concluir que los interesados tienen derecho a participar

en el procedimiento lo cual depende de la observancia de un presupuesto preliminar

esto es que para que los interesados puedan actuar e intervenir en el procedimiento y

ejercer sus derechos y garantiacuteas al interior del procedimiento es menester que eacutestos

cuenten con la informacioacuten pertinente para ello para lo que es imprescindible que la

autoridad administrativa entregue informacioacuten oportuna y adecuada al respecto Asiacute es

dable concluir que el principio de Contradictoriedad requiere que se cumpla previamente

con el principio de Publicidad y Transparencia de los actos de la administracioacuten

A ese respecto podemos citar por ejemplo la obligacioacuten de la autoridad

administrativa consignada en el artiacuteculo 36 de la Ley Ndeg 19880 el cual sentildeala que ldquola

administracioacuten debe comunicar a los interesados con la suficiente antelacioacuten el inicio

de las actuaciones necesarias para la realizacioacuten de las pruebas que hayan sido

admitidas consignando en la notificacioacuten el lugar fecha y hora en que se practicaraacute la

pruebardquo

357 Veacuteanse los dictaacutemenes Ndeg 65120 de 2010 y Ndeg 54868 de 2006

358 Veacuteanse los dictaacutemenes Ndeg 41725 de 2009 y 15643 de 2007

188

7 Principio de Imparcialidad

En virtud del principio de imparcialidad359 contenido en el artiacuteculo 11deg de la Ley

de Procedimiento Administrativo ldquola Administracioacuten debe actuar con objetividad y

respetar el principio de probidad consagrado en la legislacioacuten tanto en la

substanciacioacuten del procedimiento como en las decisiones que adopterdquo Asimismo ldquolos

hechos y fundamentos de derecho deberaacuten siempre expresarse en aquellos actos que

afectaren los derechos de los particulares sea que los limiten restrinjan priven de

ellos perturben o amenacen su legiacutetimo ejercicio asiacute como aquellos que resuelvan

recursos administrativosrdquo

Si bien el citado artiacuteculo 11deg se titula ldquoprincipio de imparcialidadrdquo en realidad

contiene tres principios perfectamente diferenciables y distintos entre siacute por una parte el

de imparcialidad - u objetividad - recogido expresamente en el tiacutetulo del artiacuteculo en

anaacutelisis y por otra los principios de probidad administrativa y el de fundamentacioacuten o

motivacioacuten de los actos administrativos los cuales si bien no se encuentran explicitados

en esta ley se desprenden inmediatamente de la norma Analizaremos cada uno

separadamente aun cuando cabe sentildealar que estaacuten iacutentimamente relacionados360

71 Principio de Imparcialidad u Objetividad

359 Veacuteanse los dictaacutemenes Ndeg 16414 de 2013 36958 de 2011

360 En tal sentido valga tener presente que la jurisprudencia judicial ha sostenido que ldquo(hellip) Y ademaacutes

para decidir el asunto que nos preocupa en el aspecto sentildealado preciso resulta fijar nuestra atencioacuten en

el principio de imparcialidad que establece y describe el artiacuteculo 11deg inciso 1deg de la Ley Ndeg 19880 que

el legislador ha considerado tambieacuten como un deber imperativo exigible siempre en el ejercicio de la

funcioacuten puacuteblica de los oacuterganos de la Administracioacuten Dicho principio inserto en nuestra legislacioacuten

positiva impone a dichas entidades la obligacioacuten de expresar los hechos y fundamentos legales en

aquellos actos administrativos que afectaren los derechos de particulares sea que los limiten restrinjan

priven de ellos perturben o amenacen su legiacutetimo ejercicio asiacute como en aquellos que resuelvan recursos

administrativos Ahora bien es indiscutible que en el cumplimiento de las obligaciones contenidas en los

preceptos someramente enunciados se encuentran comprendidos tanto los actos administrativos reglados

como los actos discrecionales que emanen de la actividad de los oacuterganos de la Administracioacuten en las

funciones que le son propiasrdquo Tribunal de Contratacioacuten Puacuteblica 18 de noviembre de 2008 accioacuten de

impugnacioacuten Editorial Mare Nostrum Ltda cMinisterio de Educacioacuten rol Nordm 76-2008 Considerando

21deg)

189

El diccionario de la Real Academia ha definido lo ldquoobjetivordquo como ldquoaquello

perteneciente o relativo al objeto en si y no a nuestro modo de pensar o de sentirrdquo

Este principio implica que las determinaciones que en el ejercicio de esa

potestad adopten los oacuterganos del Estado deben enmarcarse dentro de los liacutemites de la

razonabilidad y racionalidad inherentes al principio de juridicidad consagrado en el

ordenamiento juriacutedico vigente lo que implica que sus actuaciones no pueden revestir

caracteres de arbitrariedad

Asiacute una de las manifestaciones del principio de objetividad en la actuacioacuten

administrativa361 bastante recogida en la jurisprudencia contralora es la necesidad de

que en los procedimientos sumarios el ldquofiscal sumariante deb[a] tener igual o mayor

grado o jerarquiacutea que el funcionario que aparezca involucrado en los hechos en aras

de preservar la objetividad que debe imperar en las respectivas actuaciones

procesales362rdquo lo cual es de toda loacutegica ya que el encontrarse en un grado de jerarquiacutea

menor podriacutea afectar el juicio del sumariante por presiones jeraacuterquicas

72 Principio de Probidad363

Al efecto el artiacuteculo 11deg sentildeala que ldquola Administracioacuten debe actuar con

objetividad y respetar el principio de probidad consagrado en la legislacioacutenrdquo

En cuanto al concepto de probidad cabe sentildealar que conforme al sentido natural

y obvio de la palabra esto es seguacuten lo sentildealado al efecto en el diccionario de la

Academia Espantildeola de la Lengua probidad significa ldquohonradezrdquo o ldquorectitud en el

obrarrdquo Aplicado a la norma en anaacutelisis es posible concluir que eacutesta exige que los

oacuterganos de la Administracioacuten del Estado deban actuar con honradez y rectitud en el

ejercicio de sus funciones propias

361 Por ejemplo dictamen Ndeg 22813 de 2012

362 Al respecto veacutease el artiacuteculo 129 del Estatuto Administrativo

363 Desde un punto de vista doctrinario Vid Barra Nancy ldquoProbidad Administrativa aproximacioacuten a la

Ley Ndeg 19653 y a la jurisprudencia administrativardquo Editorial LexisNexis 2007

190

Este principio exige de los funcionarios puacuteblicos un estricto cumplimiento y

respeto al principio de probidad administrativa364 el cual se encuentra consagrado en el

artiacuteculo 8 de la Constitucioacuten Poliacutetica de la Repuacuteblica y en la esfera legislativa estaacute

principalmente recogido en los artiacuteculos 13 y 52 de la Ley Ndeg 18575 los cuales

establecen que los funcionarios de la Administracioacuten deben obrar con lealtad

objetividad imparcialidad y transparencia en el desempentildeo de sus labores ldquocon

preeminencia del intereacutes general sobre el particular365366rdquo

En ese contexto el citado artiacuteculo 13 sentildeala expresamente que ldquolos funcionarios

de la Administracioacuten del Estado deberaacuten observar el principio de probidad

administrativa y en particular las normas legales generales y especiales que lo

regulan Consecuente con ello el artiacuteculo 52 de la Ley 18575 dispone que ldquolas

autoridades de la Administracioacuten del Estado cualquiera que sea la denominacioacuten con

que las designen la Constitucioacuten y las leyes y los funcionarios de la Administracioacuten

Puacuteblica sean de planta o a contrata deberaacuten dar estricto cumplimiento al principio de

la probidad administrativardquo

Por su parte el inciso segundo del artiacuteculo 52deg nos sentildeala que el principio de

probidad administrativa consiste en la ldquoobservancia de una conducta funcionaria

intachablerdquo y un desempentildeo honesto y leal de la funcioacuten o cargo con preeminencia del

intereacutes general sobre el particular

El legislador se preocupoacute tambieacuten de definir que entendemos por intereacutes general

por cuanto en el artiacuteculo 53deg dispone que ldquoel intereacutes general exige

364 Veacuteanse los dictaacutemenes Ndeg 15424 de 2013 13923 de 2013 y 14035 de 2013

365 El artiacuteculo 52 de la Ley Ndeg 18575 sentildeala que el deber de probidad consiste en ldquoobservar una

conducta funcionaria intachable y un desempentildeo honesto y leal de la funcioacuten o cargo con preeminencia

del intereacutes general sobre el particularrdquo

366 A mayor abundamiento cabe referirse al Ndeg 6 del artiacuteculo 62 de ese texto legal que estima que

contravienen especialmente el principio de probidad entre otras conductas el intervenir en razoacuten de las

labores en asuntos en que se tenga intereacutes personal y en decisiones en que exista cualquier circunstancia

que le reste imparcialidad casos en los cuales las autoridades y funcionarios deberaacuten abstenerse de

participar en los respectivos asuntos informando a su superior jeraacuterquico la implicancia que les afecta

191

1- El empleo de medios idoacuteneos de diagnoacutestico decisioacuten y control para

concretar dentro del orden juriacutedico una gestioacuten eficiente y eficaz

2- Se expresa en el recto y correcto ejercicio del poder puacuteblico por parte de las

autoridades administrativas

3- En lo razonable e imparcial de sus decisiones

4- En la rectitud de ejecucioacuten de las normas planes programas y acciones

5- En la integridad eacutetica y profesional de la administracioacuten de los recursos

puacuteblicos que se gestionan

6- En la expedicioacuten en el cumplimiento de sus funciones legales y

7- En el acceso ciudadano a la informacioacuten administrativa en conformidad a la

leyrdquo

El referido principio impone a las autoridades o funcionarios el deber de evitar

que sus prerrogativas o esfera de influencia se proyecten en su actuar en virtud de

situaciones que objetivamente puedan alterar la imparcialidad con que eacutestos deben

desempentildearse aun cuando la produccioacuten de un conflicto sea solo potencial

Lo anterior debe relacionarse necesariamente con lo consignado por el artiacuteculo

53 de la ley Ndeg 18575 en virtud del cual la ley exige a los funcionarios de la

Administracioacuten en funcioacuten del intereacutes general el empleo de medios idoacuteneos de

diagnoacutestico decisioacuten y control para concretar dentro del orden juriacutedico una gestioacuten

eficiente y eficaz la cual se expresa necesariamente en la ldquoimparcialidad de las

decisiones de las autoridades administrativas367rdquo

8 Principio de Abstencioacuten

Iacutentimamente relacionado con el principio de imparcialidad antes sentildealado

encontramos el principio de abstencioacuten contenido en el artiacuteculo 12 de la Ley de

367 Dictamen Ndeg 55812 de 2009

192

Procedimiento Administrativo La referida disposicioacuten368 proscribe la intervencioacuten en el

procedimiento de autoridades o funcionarios de la Administracioacuten respecto de los

cuales concurra alguna de las causales que la misma ley dispone como motivo de

abstencioacuten369 tales como el tener un intereacutes personal en el asunto o tener un grado

cercano de parentesco con alguno de los intervinientes

El principio de abstencioacuten por una parte implica el deber de la autoridad de

abstenerse a actuar en el procedimiento administrativo en el cual su imparcialidad esteacute

comprometida y viene a complementar y reforzar las demaacutes obligaciones funcionarias

imponiendo a la autoridad el deber de actuar conforme al principio de probidad

administrativa y de prevenir los conflictos de intereses

En ese orden de ideas la misma jurisprudencia contralora ha sentildealado que el

principio de probidad tiene por objeto ldquoimpedir que las personas que desempentildean

cargos o cumplen funciones puacuteblicas puedan ser afectadas por un conflicto de intereacutes en

su ejercicio aun cuando aqueacutel sea soacutelo potencial para lo cual deberaacuten cumplir con el

deber de abstencioacutenrdquo370

Con todo cabe sentildealar a modo de precisar el alcance del principio en estudio

que el mismo artiacuteculo 12 agrega en su inciso tercero que ldquola actuacioacuten de autoridades y

los funcionarios de la Administracioacuten en los que concurran motivos de abstencioacuten no

368 El artiacuteculo 12deg de la Ley Ndeg 19880 sentildeala expresamente que ldquolas autoridades y los funcionarios de la

Administracioacuten en quienes se den algunas de las circunstancias sentildealadas a continuacioacuten se abstendraacuten

de intervenir en el procedimiento y lo comunicaraacuten a su superior inmediato quien resolveraacute lo

procedenterdquo

369 Las causales de abstencioacuten que establece el artiacuteculo son (i) Tener intereacutes personal en el asunto de que

se trate o en otro en cuya resolucioacuten pudiera influir la de aqueacutel ser administrador de sociedad o entidad

interesada o tener cuestioacuten litigiosa pendiente con alguacuten interesado (ii) Tener parentesco de

consanguinidad dentro del cuarto grado o de afinidad dentro del segundo con cualquiera de los

interesados con los administradores de entidades o sociedades interesadas y tambieacuten con los asesores

representantes legales o mandatarios que intervengan en el procedimiento asiacute como compartir despacho

profesional o estar asociado con eacutestos para el asesoramiento la representacioacuten o el mandato (iii) 3 Tener

amistad iacutentima o enemistad manifiesta con alguna de las personas mencionadas anteriormente (iv) Haber

tenido intervencioacuten como perito o como testigo en el procedimiento de que se trate (v) Tener relacioacuten de

servicio con persona natural o juriacutedica interesada directamente en el asunto o haberle prestado en los dos

uacuteltimos antildeos servicios profesionales de cualquier tipo y en cualquier circunstancia o lugar

370 Dictamen Ndeg 7208 de 2013 En el mismo sentido dictaacutemenes Ndeg 9722 de 2012 6496 y 34935 de

2011 y 11909 de 2009

193

implicaraacute necesariamente la invalidez de los actos en que hayan intervenidordquo Asiacute lo

ha reconocido la Contraloriacutea en numerosos dictaacutemenes371

Finalmente es preciso sentildealar que aun cuando en ciertos casos la vulneracioacuten al

principio de abstencioacuten no implica necesariamente la invalidez del acto si procede

evaluar la responsabilidad del funcionario que cometioacute la referida infraccioacuten y

sancionarlo en su caso tal como lo sentildeala el inciso cuarto del artiacuteculo en anaacutelisis ldquola no

abstencioacuten en los casos en que proceda daraacute lugar a responsabilidad372rdquo

9 Principio de No Formalizacioacuten

De conformidad con lo establecido en el artiacuteculo 13 de la ley en estudio ldquoel

procedimiento debe desarrollarse con sencillez y eficacia de modo que las formalidades

que se exijan sean aqueacutellas indispensables para dejar constancia indubitada de lo

actuado y evitar perjuicios a los particularesrdquo En ese sentido y en opinioacuten del

legislador de la Ley Ndeg 19880 los vicios de procedimiento o forma soacutelo afectaraacuten la

validez del acto administrativo cuando eacutestos recaigan en requisitos esenciales del

mismo sea por su naturaleza o por mandato del ordenamiento juriacutedico y siempre que lo

anterior genere perjuicio al interesado Se sentildeala ademaacutes que ldquola Administracioacuten podraacute

subsanar los vicios de que adolezcan los actos que emita siempre que con ello no se

afectaren intereses de tercerosrdquo

Coacutemo se advertiraacute la distincioacuten efectuada por el legislador chileno es artificial y

vulneratoria de los claros teacuterminos previstos en la Constitucioacuten Poliacutetica de la Repuacuteblica

371 Dictamen Ndeg 15495 de 2013 A estos efectos la Contraloriacutea ha sentildealado que misma Contraloriacutea ha

sentildealado que en cuanto a una posible ldquoinfraccioacuten del artiacuteculo 12 inciso tercero de la ley Ndeg 19880 que

regula el principio de abstencioacuten corresponde precisar que esta disposicioacuten previene que la actuacioacuten de

autoridades y empleados de la Administracioacuten en los que concurran motivos de abstencioacuten no implicaraacute

necesariamente la invalidez de los actos en que hayan intervenido agregando su inciso cuarto que la no

abstencioacuten en los casos en que proceda daraacute lugar a responsabilidadrdquo

372 En ese contexto la misma Contraloriacutea ha sentildealado por medio de dictamen Ndeg 25818 de 2010 que

ante posibles vulneraciones del principio de abstencioacuten el organismo correspondiente ldquodeberaacute disponer la

instruccioacuten de una investigacioacuten sumaria o de un sumario administrativo seguacuten corresponda con el

objeto de determinar si la conducta del funcionario [posible infractor] ha revestido tal gravedad que

amerite la aplicacioacuten de alguna medida disciplinariardquo

194

(artiacuteculos 6 y 7) que no discrimina entre vicios esenciales y no esenciales bastando soacutelo

la concurrencia de una infraccioacuten a la investidura competencia o -en lo que aquiacute

concierne- al procedimiento administrativo (ldquoformardquo) para irrogar de suyo la nulidad del

acto terminal efecto que conforme al mismo teacutermino es de pleno derecho insanable no

admitiendo su convalidacioacuten ni ratificacioacuten

Este principio implica que los procedimientos administrativos deben ser aacutegiles y

expeditos sin maacutes formalidades que las que establezcan las leyes y reglamentos

respondiendo a la maacutexima economiacutea de medios y desarrollaacutendose con sencillez y

eficacia de manera que las formalidades que se exijan sean aquellas indispensables para

dejar constancia indubitada de lo actuado y evitar perjuicios a los particulares373

Al efecto cabe sentildealar que este principio se vincula directamente con lo

establecido en el artiacuteculo 8ordm de la Ley Ndeg 18575374 en cuanto los procedimientos deben

imperativamente ser aacutegiles y expeditos sin maacutes traacutemites (formas) que las previstas en la

Ley y Reglamento375 Motivo por el cual los oacuterganos puacuteblicos deben propender a la

mayor simplificacioacuten de sus procedimientos

Sobre este punto bien vale considerar que el artiacuteculo 13 inciso 2 de la aludida

Ley Ndeg 19880 al contemplar la no formalizacioacuten lo hace disponiendo que no todo vicio

goza de la entidad suficiente para afectar la validez del procedimiento sino soacutelo cuando

compromete un requisito esencial del acto administrativo sea por su naturaleza o por

mandato del ordenamiento juriacutedico y genera perjuicio al interesado376

En suma dicho principio importa dar agilidad a los procedimientos

administrativos toda vez que insta la preeminencia del fondo del actuar sobre el

cumplimiento de requisitos formales en cuanto eacutestos no recaigan en requisitos

373 Dictamen Ndeg 25330 de 2013

374 Al sentildealar expresamente que ldquolos oacuterganos de la Administracioacuten del Estado actuaraacuten por propia

iniciativa en el cumplimiento de sus funciones o a peticioacuten de parte Cuando la ley lo exija expresamente o

se haga uso del derecho de peticioacuten o reclamo procurando la simplificacioacuten y rapidez de los traacutemitesrdquo 375 Dictamen Ndeg 48168 de 2012 376 Vid Dictamen Ndeg 25330 de 2013

195

esenciales del mismo377 Asimismo la normativa concede a la autoridad la posibilidad

de subsanar los vicios de que adolezca el acto siempre que ello no afecte intereses de

terceros378

10 Principio de Inexcusabilidad

El Principio de inexcusabilidad se encuentra consagrado en la Ley de

Procedimiento Administrativo en el artiacuteculo 14 el cual dispone al efecto que ldquola

Administracioacuten estaraacute obligada a dictar resolucioacuten expresa en todos los procedimientos

y a notificarla cualquiera que sea su forma de iniciacioacutenrdquo

ldquoRequerido un oacutergano de la Administracioacuten para intervenir en un asunto que no

sea de su competencia enviaraacute de inmediato los antecedentes a la autoridad que deba

conocer seguacuten el ordenamiento juriacutedico informando de ello al interesadordquo

ldquoEn los casos de prescripcioacuten renuncia del derecho abandono del

procedimiento o desistimiento de la solicitud asiacute como la desaparicioacuten sobreviniente

del objeto del procedimiento la resolucioacuten consistiraacute en la declaracioacuten de la

circunstancia que concurra en cada caso con indicacioacuten de los hechos producidos y las

normas aplicablesrdquo

De conformidad con la jurisprudencia contralora el principio de inexcusabilidad

complementa con toda loacutegica al principio conclusivo En ese sentido la Contraloriacutea ha

sentildealado al efecto que ldquoen virtud del principio conclusivo establecido en el artiacuteculo 8deg

de la ley Ndeg 19880 (hellip) todo el procedimiento administrativo estaacute destinado a que la

Administracioacuten dicte un acto decisorio que se pronuncie sobre la cuestioacuten de fondo y en

377 Sobre este punto advieacutertase la Sentencia del Tribunal de Contratacioacuten Puacuteblica de 18 de agosto de

2006 rol Ndeg78-2007 considerando 15deg 378 De esta manera el artiacuteculo 13 de la ley 19880 sobre procedimiento administrativo regula el principio

de no formalizacioacuten al disponer que ldquoPrincipio de economiacutea procedimental La Administracioacuten debe

responder a la maacutexima economiacutea de medios con eficacia evitando traacutemites dilatorios

Se decidiraacuten en un solo acto todos los traacutemites que por su naturaleza admitan un impulso simultaacuteneo

siempre que no sea obligatorio su cumplimiento sucesivo

Al solicitar los traacutemites que deban ser cumplidos por otros oacuterganos deberaacute consignarse en la

comunicacioacuten cursada el plazo establecido al efecto

Las cuestiones incidentales que se susciten en el procedimiento incluso las que se refieran a la nulidad de

actuaciones no suspenderaacuten la tramitacioacuten del mismo a menos que la Administracioacuten por resolucioacuten

fundada determine lo contrariordquo

196

el cual exprese su voluntad el que se complementa con el de inexcusabilidad previsto

en el artiacuteculo 14 de ese texto legal que dispone que la Administracioacuten estaraacute obligada a

dictar resolucioacuten expresa en todos los procedimientos y a notificarla cualquiera que

sea su forma de iniciacioacutenrdquo379

11 Principio de Impugnabilidad

El artiacuteculo 15 de la Ley Ndeg 19880 en concordancia con los artiacuteculos 3deg y 10deg380

de la ley Ndeg 18575 establece el principio de impugnabilidad en virtud del cual ldquotodo

acto administrativo es impugnable por el interesado mediante los recursos

administrativos de reposicioacuten y jeraacuterquico regulados en esta ley sin perjuicio del

recurso extraordinario de revisioacuten y de los demaacutes recursos que establezcan las leyes

especiales el cual ha sido abundantemente recogido por la jurisprudencia contralora381

En este aspecto cabe consignar que el artiacuteculo citado en palabras de la

Contraloriacutea simplemente ldquoreitera lo establecido en el artiacuteculo 10 de la ley Nordm 18575

que conforme al mandato del artiacuteculo 38 de la Constitucioacuten Poliacutetica de la Repuacuteblica

consagroacute los recursos de reposicioacuten y jeraacuterquico como elementos baacutesicos de la

organizacioacuten administrativardquo382

Los recursos administrativos ha reiterado la Contraloriacutea confieren ldquola

posibilidad de que los oacuterganos de la Administracioacuten del Estado dejen sin efecto los

actos que vulneran el orden juriacutedico al que deben sujetarse por la viacutea de acoger dichos

recursos y declarar la invalidez de las actuaciones viciadas de ilegitimidad383

379 Dictamen Ndeg 42624 de 2013 En el mismo sentido dictamen Ndeg 18072 de 2010

380 Al efecto el Artiacuteculo 10 de la Ley 18575 expresa que ldquolos actos administrativos seraacuten impugnables

mediante los recursos que establezca la ley Se podraacute siempre interponer el de reposicioacuten ante el mismo

oacutergano del que hubiere emanado el acto respectivo y cuando proceda el recurso jeraacuterquico ante el

superior correspondiente sin perjuicio de las acciones jurisdiccionales a que haya lugarrdquo

381 Al efecto veacuteanse los dictaacutemenes Ndeg 34217 de 2013 Ndeg 18953 de 2013 Ndeg 9794 de 2013 Ndeg 54097

de 2009 y Ndeg 20299 de 2008

382Dictamen Ndeg 54097 de 2009

383 Dictamen Ndeg 18584 de 2006

197

Este principio resulta de suyo relevante en cuanto supone un reconocimiento

expreso al derecho a la accioacuten y reconoce ndashen la esfera legislativa- su origen en la ley

18575 de bases generales de la Administracioacuten del Estado en cuanto consagra como

viacuteas de impugnacioacuten como regla general frente a todo acto administrativo el recurso de

reposicioacuten y el jeraacuterquico de resultar procedentes384

En este sentido cabe sentildealar que la impugnabilidad de los actos administrativos

implica no soacutelo un deber de la administracioacuten de respetar el citado principio sino que

tambieacuten conlleva la prohibicioacuten de los oacuterganos de la administracioacuten del Estado de

impedir la procedencia de los recursos por medio de los actos administrativos que

dicten Asiacute numerosos dictaacutemenes de la Contraloriacutea han prohibido la incorporacioacuten en

actos administrativos de expresiones tales como ldquosin ulterior recursordquo385 que los

particulares ldquono tienen derecho a reclamo algunordquo386 o que el acto dictado ldquoseraacute de

caraacutecter definitivordquo387 ya que ello vulnerariacutea el principio de impugnabilidad de los actos

administrativos contemplado en los artiacuteculos 10 de la ley Ndeg 18575 Orgaacutenica

Constitucional de Bases Generales de la Administracioacuten del Estado y 15 de la

mencionada ley Ndeg 19880

Sin perjuicio de lo anterior cabe recordar que la aludida ley Ndeg 19880 fue objeto

de control preventivo de constitucionalidad especiacuteficamente respecto de dos de sus

disposiciones a saber el artiacuteculo 33 (acumulacioacuten o desacumulacioacuten de procedimientos)

y 63 (procedimiento de urgencia) a propoacutesito de la imposibilidad de recurrir en contra

384 El artiacuteculo 15 de la ley 19880 nos sentildeala que ldquoLa Administracioacuten estaraacute obligada a dictar resolucioacuten

expresa en todos los procedimientos y a notificarla cualquiera que sea su forma de iniciacioacuten

Requerido un oacutergano de la Administracioacuten para intervenir en un asunto que no sea de su competencia

enviaraacute de inmediato los antecedentes a la autoridad que deba conocer seguacuten el ordenamiento juriacutedico

informando de ello al interesado

En los casos de prescripcioacuten renuncia del derecho abandono del procedimiento o desistimiento

de la solicitud asiacute como la desaparicioacuten sobreviniente del objeto del procedimiento la resolucioacuten

consistiraacute en la declaracioacuten de la circunstancia que concurra en cada caso con indicacioacuten de los hechos

producidos y las normas aplicablesrdquo 385 Dictamen Ndeg 45218 de 2008

386 Dictamen Ndeg 55060 de 2012 En el mismo sentido se inclina el dictamen Ndeg 5392 de 2009

387 Dictamen Ndeg 54765 de 2012

198

de la decisioacuten de la autoridad de acumular desacumular o instar el procedimiento de

urgencia siendo rechazado el requerimiento por parte del Tribunal Constitucional388

En cuanto a la compatibilidad de los recursos administrativos con las acciones

jurisdiccionales pertinentes en el sistema recursivo de los actos administrativos la CGR

ha sentildealado que eacutestos ldquocoexisten y se encuentran a disposicioacuten de los interesados

correspondieacutendoles a ellos la eleccioacuten del medio que estimen maacutes idoacuteneo para la

adecuada defensa de sus respectivos interesesrdquo por lo que concluye que ldquola

procedencia de los recursos administrativos previstos por la ley no depende ni se

condiciona por la existencia de acciones jurisdiccionales sean generales o

especialesrdquo389

12 Principio de Transparencia y de Publicidad390

De conformidad con lo sentildealado en el artiacuteculo 16 de la Ley Ndeg 19880 sobre el

Principio de Transparencia y de Publicidad ldquoel procedimiento administrativo se

realizaraacute con transparencia de manera que permita y promueva el conocimiento

contenidos y fundamentos de las decisiones que se adopten en eacutel

En consecuencia salvo las excepciones establecidas en la Ley de Transparencia

de la Funcioacuten Puacuteblica y de Acceso a la Informacioacuten de la Administracioacuten del Estado y

en otras disposiciones legales aprobadas con quoacuterum calificado son puacuteblicos los actos

y resoluciones de los oacuterganos de la Administracioacuten del Estado asiacute como sus

388 Sentencia Excmo Tribunal Constitucional rol Ndeg 374 de 13 de mayo de 2003 389 Dictamen Ndeg 13188 de 2009 Al efecto el mismo dictamen sentildeala que dicha interpretacioacuten se

confirma por lo sentildealado en el artiacuteculo 54 de la Ley de Procedimiento Administrativo ldquoel que a partir del

supuesto de la coexistencia de los medios alternativos de impugnacioacuten regula los efectos del ejercicio de

cada uno de ellos impidiendo ejercerlos simultaacuteneamente y postergando el ejercicio de la viacutea judicial a la

resolucioacuten previa de la viacutea administrativa (inciso primero) interrumpiendo el plazo para ejercer la viacutea

judicial en tanto no se resuelva la viacutea administrativa (inciso segundo) e impidiendo del todo ejercer la

viacutea administrativa si el interesado optare en primer lugar por la viacutea judicial (inciso tercero)rdquo

390 ALLESCH PENtildeAILILLO Johann Stefan y OBANDO CAMINO Ivaacuten Mauricio (2004) ldquoLos

principios de transparencia y publicidad administrativardquo en Actas jornada de Derecho Puacuteblico XXXIV

25-27 de nov (Lexisnexis) pp 483-499

199

fundamentos y documentos en que eacutestos se contengan y los procedimientos que utilicen

en su elaboracioacuten o dictacioacutenrdquo

La publicidad y la transparencia de los actos administrativos constituyen un

principio general de orden puacuteblico el cual permite a los interesados tener acceso a las

decisiones formales que emitan los oacuterganos de la Administracioacuten del Estado391

exigiendo a la Administracioacuten la promocioacuten del conocimiento contenidos y

fundamentos de las decisiones que se adopten en los procedimientos administrativos392

Este principio es novedoso en nuestra legislacioacuten y es considerado fundamental

en la gran mayoriacutea de los paiacuteses para la sana administracioacuten la adecuada toma de

decisiones y la participacioacuten de la ciudadaniacutea en la gestioacuten puacuteblica

La disposicioacuten citada se condice plenamente con lo sentildealado en el artiacuteculo 13 de

la Ley Ndeg 18575 en virtud del cual ldquola funcioacuten puacuteblica se ejerceraacute con transparencia

de manera que permita y promueva el conocimiento de los procedimientos contenidos y

fundamentos de las decisiones que se adopten en ejercicio de ellardquo

Asimismo el referido artiacuteculo 16 de la Ley de Procedimiento Administrativo

encuentra su fundamento en el artiacuteculo 8deg de la Constitucioacuten Poliacutetica el cual establecioacute

los principios de probidad y transparencia de la funcioacuten puacuteblica y su obligatoriedad para

todos los oacuterganos del Estado incluidos el Congreso el Poder Judicial y todos aquellos

con autonomiacutea constitucional De dicha norma constitucional emana asimismo la Ley Ndeg

20285 de 2008 sobre Transparencia de la funcioacuten puacuteblica y de acceso a la informacioacuten

de la Administracioacuten del Estado (en adelante ldquoLey Ndeg 20285rdquo) la cual regula el

principio de transparencia de la funcioacuten puacuteblica el derecho de acceso a la informacioacuten

de los oacuterganos de la Administracioacuten del Estado los procedimientos para el ejercicio del

derecho y su amparo y las excepciones para la publicidad de la informacioacuten393

391 Dictamen Ndeg 40629 de 2008

392 Dictamen Ndeg 64599 de 2009

393 En este sentido cabe consignar que el derecho de acceso a la consiste fundamentalmente en la

posibilidad de cualquier ciudadano a requerir de la Administracioacuten del Estado el conocimiento de los actos

200

El contenido de esta ley es especialmente trascendental dado que de

conformidad al citado artiacuteculo 16 son puacuteblicos los actos de la Administracioacuten del

Estado ldquosalvo las excepciones establecidas en la Ley de Transparencia de la Funcioacuten

Puacuteblica y de Acceso a la Informacioacuten de la Administracioacuten del Estado y en otras

disposiciones legales aprobadas con quoacuterum calificadordquo lo cual implica que los

procedimientos conducentes a la dictacioacuten de un acto administrativo deben ser

transparentes conforme a los teacuterminos previstos en la Constitucioacuten Poliacutetica (artiacuteculo 8) y

en la Ley Ndeg 20285 sobre acceso a la informacioacuten puacuteblica

En cuanto a los principios susceptibles de desprenderse inequiacutevocamente

podemos sentildealar sin duda el principio de motivacioacuten del acto administrativo

Dicho principio fue recogido tanto por la doctrina394 como especialmente por la

jurisprudencia imperante395 en materia de procedimiento administrativo llegando incluso

a sostenerse que su inobservancia traeriacutea consigo una infraccioacuten al principio de

que se efectuacutean por sus organismos y se traduce en la obligacioacuten de los oacuterganos de la Administracioacuten de

permitir y promover dicho conocimiento

La Ley de Transparencia desarrolla el citado derecho en dos dimensiones

a) Transparencia Activa Se refiere a la publicacioacuten de informacioacuten a traveacutes de los sitios Web de los

organismos y servicios obligados a cumplir con la Ley

b) Transparencia Pasiva o derecho de acceso a informacioacuten Es el deber que tienen los organismos

puacuteblicos de responder a las solicitudes de informacioacuten de las personas a menos que exista una razoacuten de

secreto o reserva estipulada por la misma ley Este derecho estaacute reconocido ademaacutes en el artiacuteculo 8deg de la

CPR

394 Con respecto a la Motivacioacuten vid Patricio Muntildeoz Diacuteaz en Informes Constitucionales Ndegs 2803

2805 2809 y 2811 todos del antildeo 2002 Asimismo ver VERGARA BLANCO Alejandro (1991) ldquoControl

judicial de la motivacioacuten de los actos administrativosrdquo (comentario de sentencia) en Revista Temas de

Derecho (U Gabriela Mistral) 6 nordm 2 p117 395 Asiacute el Tribunal de Contratacioacuten Puacuteblica ha sostenido que ldquoel imperativo que la ley impone a los

oacuterganos de la Administracioacuten del Estado de fundar adecuadamente sus decisiones no soacutelo representa el

complemento necesario e imprescindible para preservar los principios administrativos de transparencia y

publicidad que deben observar sino tambieacuten responde a la necesidad impliacutecita en tales presupuestos de

resguardar debidamente los derechos de quienes pueden resultar afectados con la decisiones de la

autoridad puacuteblicardquo Sentencia del Tribunal de Contratacioacuten Puacuteblica 8 de mayo de 2008 rol Ndeg 62-2007

considerando 7deg En la misma liacutenea anterior Corte Suprema 7 de julio de 2010 rol Nordm 4275-2010

considerando 5ordm

201

juridicidad396 y la consecuente ilegalidad del acto administrativo397 y en menor medida

por la praacutectica de los servicios cuestioacuten que en definitiva importoacute un antecedente para

su recepcioacuten en la ley Ndeg 19880 sobre procedimiento administrativo pese a que

expresamente no se dispuso como principio

IV 34 Principio de Fundamentacioacuten o Motivacioacuten de los Actos

Administrativos398

Los oacuterganos de la Administracioacuten del Estado estaacuten sujetos en su actuar a una

serie de deberes y obligaciones exigidas por la Constitucioacuten y las leyes como correlato

de sus atribuciones y potestades Dentro de tales obligaciones estaacute la de fundamentar

apropiadamente los actos y resoluciones que se emitan de modo tal que las

motivaciones de eacutestos queden claros a los ciudadanos y muy en especial a los

interesados en dicho acto o resolucioacuten

La motivacioacuten ndashya con anterioridad a la dictacioacuten de la ley 19880- se erige como

un presupuesto esencial del acto administrativo en cuanto la autoridad administrativa

debe exteriorizar no soacutelo el aacutembito normativo esto es las normas legales y

reglamentarias en que funda su obrar sino que tambieacuten las consideraciones faacutecticas

396 Asiacute la Corte Suprema ha sostenido que ldquoQuinto Que como ha venido sosteniendo esta Corte en fallos

anteriores sobre materias semejantes a la propuesta en estos autos un acto administrativo carece de base

legal cuando ha sido motivado por hechos cuya ocurrencia no ha sido demostrada de suerte que eacuteste

queda despojado de su causa En efecto seguacuten se ha expuesto en doctrina las decisiones administrativas

deben necesariamente tener un motivo el que para algunos equivale a su causa concebida como la

situacioacuten puramente objetiva que determina el acto administrativo y le sirve de base

Sexto Que lo anteriormente expuesto equivale a sentildealar que el decreto alcaldicio impugnado carece de

la debida fundamentacioacuten En consecuencia la autoridad administrativa cuestionada no ha prestado

acatamiento a la preceptiva establecida en las Bases Generales de los Procedimientos Administrativos

Ley 19880 y de esa manera no ha cumplido con el principio de legalidad que obliga a la autoridad a

manifestarse en base a determinadas circunstancias de hecho que efectivamente se hayan producidordquo

Sentencia Corte Suprema 7 de julio de 2010 rol Ndeg 4275-2010 397 Vid Sentencia Corte Suprema 5 de mayo de 2008 rol Ndeg 2012-2008 398 Vid SOTO KLOSS Eduardo ldquo(2001) La Fundamentacioacuten del acto administrativo y el vicio de

inexistencia de los hechos un recuento jurisprudencial en Actualidad Juriacutedica 32001 pp 303-308 maacutes

amplio en (2018) ldquoLa Fundamentacioacuten del acto administrativo doctrina y jurisprudencia en el

ordenamiento juriacutedico chilenordquo pp 87 y ss GONZAacuteLEZ VERGARA Paulina (2004) ldquoEl principio de

motivacioacuten de los actos administrativos en el derecho nacionalrdquo en Actas jornada de Derecho Puacuteblico

XXXIV pp 471-481

202

(hechos) constitutivos de la necesidad puacuteblica concreta que justifican el actuar

administrativo Asiacute la doctrina nacional ha entendido por fundamentacioacuten ldquoLa

exposicioacuten formal y expliacutecita de la justificacioacuten de la decisioacuten Es decir la expresioacuten

formal de las atribuciones normativas que le permiten a un sujetooacutergano dictar un acto

administrativo de los antecedentes de hecho y de las razones que dan justificacioacuten

loacutegicaracional de la decisioacuten que se adopta para satisfacer una determinada necesidad

puacuteblicardquo399 Maacutes auacuten la relevancia de la motivacioacuten reside en que al forzar a la

autoridad a exteriorizar y explicitar los fundamentos faacutecticos y normativos de una

determinada decisioacuten permite al destinatario del actuar administrativo impugnar un

determinado acto administrativo De esta manera en definitiva se operativiza el

principio de legalidadjuridicidad del actuar puacuteblico400 Es tal la relevancia de este

principio que desde antantildeo en otros ordenamientos como el ingleacutes la prescindencia de

la motivacioacuten trae consigo de suyo la ineficacia del procedimiento y acto administrativo

consecuencial401

Lo anterior se materializa en la ley de Procedimiento Administrativo a traveacutes de

lo sentildealado en el inciso 2 del artiacuteculo 11deg el cual expresa que ldquolos hechos y

fundamentos de derecho deberaacuten siempre expresarse en aquellos actos que afectaren los

derechos de los particulares sea que los limiten restrinjan priven de ellos perturben o

amenacen su legiacutetimo ejercicio asiacute como aquellos que resuelvan recursos

administrativos disposicioacuten de la cual se deriva el principio conocido doctrinaria y

399 SOTO KLOSS Eduardo (2009) ldquoDerecho Administrativo Temas Fundamentalesrdquo (Santiago Editorial

Legalpublishing) Primera edicioacuten de 2009 p 352 400 En tal sentido se ha sostenido que ldquoTrasladada al ejercicio de la funcioacuten administrativa la obligacioacuten

de motivar los actos administrativos es tambieacuten una forma praacutectica de imponer y de fiscalizar el imperio

de la ley o principio de legalidad en el aacutembito administrativo Este principio que es uno de los pilares

baacutesicos del Estado de Derecho contemporaacuteneo (fundado en la sumisioacuten de la Administracioacuten a la ley y al

juez) excede hoy a la mera legalidad formal y abarca la iacutentegra juridicidad comprensiva de la

Constitucioacuten los principios generales de derecho las pautas axioloacutegicas de razonabilidad y hasta la

sumisioacuten de los actos de alcance individual a las reglas emanadas de la administracioacuten mismardquo REAL

Alberto Ramoacuten (1980) ldquoLa fundamentacioacuten del acto administrativordquo en Revista de Derecho Puacuteblico

Universidad de Chile Ndeg 27 pp 111-132 401 Es asiacute como en el derecho ingleacutes la Tribunals and Inquiries Act de 1958 estableciacutea la obligatoriedad de

que toda decisioacuten administrativa fuese motivada Vid SOTO KLOSS Eduardo (1974) ldquoNotas sobre el

procedimiento Administrativo en el derecho ingleacutesrdquoen Revista de Derecho Puacuteblico ndeg 16 p 62

203

jurisprudencialmente como ldquoPrincipio de Fundamentacioacuten o Motivacioacuten de los Actos

Administrativosrdquo

Lo sentildealado en el inciso 2 del artiacuteculo 11 deg de la Ley Ndeg 19880 se complementa

con lo establecido en el artiacuteculo 41deg inciso 4 de la misma ley en virtud del cual se sentildeala

que ldquolas resoluciones [de la Administracioacuten] contendraacuten la decisioacuten que seraacute fundada

Expresaraacuten ademaacutes los recursos que contra la misma procedan oacutergano administrativo

o judicial ante el que hubieran de presentarse y plazo para interponerlos sin perjuicio

de que los interesados puedan ejercitar cualquier otro que estimen oportunordquo402

El principio de la motivacioacuten de los actos administrativos exige que las

circunstancias de hecho y los fundamentos de derecho en base a los cuales se dicta un

acto se expresen en el mismo ldquode manera que la sola lectura de su contenido permita

conocer cuaacutel fue el raciocinio de la autoridad administrativa para la adopcioacuten de su

decisioacuten403rdquo

En lo que respecta al concepto de fundamentacioacuten SOTO KLOSS sentildeala que eacuteste

debe entenderse como la exposicioacuten formal y expliacutecita de la justificacioacuten de la decisioacuten

esto es la expresioacuten formal en este caso de los antecedentes de hecho y de las razones

que dan justificacioacuten loacutegicaracional de la decisioacuten que se adopta para satisfacer una

determinada necesidad puacuteblica El mismo autor antildeade que el acto administrativo ldquodebe

contar ineludiblemente con una fundamentacioacuten tanto ldquonormativardquo (ldquoVistosrdquo) en

donde se indican las fuentes normativas que habilitan al oacutergano para dictar ese acto (es

decir debe expresar los ldquotiacutetulosrdquo de su competencia) como tambieacuten ldquofaacutecticardquo esto es

la indicacioacuten del ldquohechordquofactum que lo habilita para actuar hecho que es el

ldquoimpulsordquo o ldquoestiacutemulordquo que la ley ha previsto para que actuacutee cuando se produce hecho

que es una ldquonecesidad puacuteblicardquo (lato sensu) y ademaacutes ldquoracionalrdquo que es la expresioacuten

de la justificacioacuten loacutegica coherente y necesaria para adoptar esa decisioacuten decisioacuten

que ha de ser idoacutenea adecuada y proporcionada en tanto constituye el ldquomediordquo para

402 Al respecto veacuteanse los dictaacutemenes Ndeg 3539 de 2013 y Ndeg 62113 de 2006

403 Veacuteanse dictaacutemenes Ndeg 37146 de 2012 32694 de 2012 32208 de 2012 25430 de 2012 2878 de

2011 70935 de 2011 23708 de 2010 17719 de 2008 y 19080 de 2008

204

lograr efectivamente el fin que se pretende alcanzar como es satisfacer una

determinada necesidad puacuteblica concreta prevista en la ley habilitante Esta

fundamentacioacuten llamada tanto ldquofaacutecticardquo como ldquoracionalrdquo es la que se contiene en los

llamados ldquoConsiderandosrdquo de un decreto o resolucioacutenrdquo404

La fundamentacioacuten permite al particular hacerse una idea del ldquopor queacuterdquo de una

decisioacuten de la autoridad y que es precisamente la que sustenta la razonabilidad y

juridicidad del acto En ese sentido la jurisprudencia tanto contralora como judicial ha

sido categoacuterica y constante en cuanto a afirmar que el acto administrativo debe bastarse

a siacute mismo es decir que las circunstancias de hecho y los fundamentos de derecho en

base a los cuales se dicta el acto se expresen en eacutel ldquode manera que la sola lectura de su

contenido permita conocer cuaacutel fue el raciocinio de la autoridad administrativa para la

adopcioacuten de su decisioacuten405rdquo

La observancia de este principio tiene una enorme relevancia tanto asiacute que la

falta de motivacioacuten de un acto administrativo constituye un vicio que afecta a su

validez406 A este respecto la doctrina ha sentildealado que ldquola resolucioacuten de recursos

administrativos debe motivarse en todo caso cualquiera sea su objeto (hellip) ya se

declare inadmisible el recurso ya se admita y desestime o ya se admita expresamente

la procedencia del recurso acordaacutendose modificar o revocar el acto impugnado o

retrotraer el expediente al momento en que el vicio fue cometido407rdquo Es maacutes ldquola

carencia de fundamentacioacuten de un acto administrativo lo convierte ipso iure en

arbitrario carente de razonabilidad e ilegal desde que la Ley exige como requisito

esencial esa fundamentacioacuten (vgr Ley Ndeg 19880 artiacuteculos 11 16 y 44)rdquo 408

404 SOTO KLOSS Eduardo (2018) p 88 405 Veacuteanse dictaacutemenes Ndeg 37146 de 2012 32694 de 2012 32208 de 2012 25430 de 2012 2878 de

2011 70935 de 2011 23708 de 2010 17719 de 2008 y 19080 de 2008

406 Dictamen Ndeg 70935 de 2011

407 FERNANDO PABLO Marcos ldquoLa Motivacioacuten del Acto Administrativordquo Editorial Tecnos SA (Madrid

1993) pp 203

408 SOTO KLOSS Eduardo (2018) p 107

205

La falta de motivacioacuten de un acto administrativo es entonces causal de ineficacia

de aqueacutel Lo anterior se explica seguacuten lo ha sentildealado la jurisprudencia contralora en

que la exigencia de ldquoque los actos de los oacuterganos de la Administracioacuten del Estado

tengan una motivacioacuten y un fundamento racionalrdquo se debe a ldquoque conforme al

principio de juridicidad es necesario acreditar que estos no obedecen al mero capricho

de la autoridad sino que a hechos efectivos que le otorgan legitimidad al acto409rdquo por

lo que sin tales fundamentos no es posible efectuar el examen correspondiente respecto

de tal por lo cual eacuteste deviene en un vicio del acto administrativo y por aplicacioacuten del

inciso final del artiacuteculo 7deg de la Constitucioacuten deviene indefectiblemente en la nulidad

del mismo

Relacionado con el referido principio de motivacioacuten la Contraloriacutea ha enfatizado

en numerosos dictaacutemenes410 la necesidad de que los actos administrativos se basten a siacute

mismos411 (principio al que nos referiremos como de ldquoindependenciardquo o

ldquoautosuficienciardquo del acto administrativo) que consiste baacutesicamente en que la decisioacuten

emitida por los funcionarios de la Administracioacuten ha de materializarse ldquoa traveacutes de la

dictacioacuten de actos administrativos o resoluciones que se encuentran sujetos a un

procedimiento preestablecido que permite que el acto se baste asimismo y cuyo

cumplimiento es esencial para la validez de dichos instrumentos412rdquo a lo que la referida

entidad de control sentildeala a modo de ejemplo aspectos tales como la indicacioacuten de las

normas legales y reglamentarias que sirven de fundamento al acto las consideraciones

de hecho que hacen aplicable la medida adoptada la manifestacioacuten de voluntad de la

autoridad respectiva que resuelve sobre la materia y ordena los traacutemites posteriores413

409 Dictamen Ndeg 61517 de 2012

410 Veacuteanse los dictaacutemenes Ndeg 27029 1995 2096 de 1988 9763 de 1985 y 33006 de 1984

411 Al respecto seguacuten criterio contenido en dictamen Ndeg 9763 de 1985 el ejercicio de las facultades

administrativas que compete a los jefes superiores de organismos de la administracioacuten debe exteriorizarse

mediante actos administrativos afectos a un procedimiento preestablecido que permite que el acto se baste

a siacute mismo y cuyo cumplimiento es esencial para la validez de esos instrumentos porque su omisioacuten

impide precisamente el examen de juridicidad correspondiente

412 Veacutease dictamen Ndeg 16175 de 2000

413 Los ldquoimperativosrdquo del acto administrativo

206

que correspondan como pueden serlo el traacutemite de toma de razoacuten su notificacioacuten

comunicacioacuten o publicacioacuten seguacuten sea procedente y en todo caso la firma del

funcionario que ha dictado el acto administrativo de que se trata

IV4 La persistencia y tratamiento de la potestad invalidatoria y revocatoria

del actuar administrativo

Como es sabido el Estado y sus organismos tienen por finalidad la consecucioacuten del bien

comuacuten respetando los derechos de las personas con plena sujecioacuten a la Constitucioacuten y a

las normas dictadas conforme a ellas414 El cumplimiento de dichas finalidades importa

el ejercicio de ciertas y precisas potestades puacuteblicas con el objeto de satisfacer

necesidades puacuteblicas concretas

En tal contexto surgen dos pretendidas potestades de la Administracioacuten muy

cuestionadas en su origen415 al implicar como veremos un acto de contrario imperio

emanado del propio autor del acto al suponer un retiro por parte de la administracioacuten en

el caso de la invalidacioacuten por una supuesta contrariedad a Derecho mientras que en la

revocacioacuten por meacuterito conveniencia u oportunidad de la misma

La invalidacioacuten se erige como una forma inducida416 de extincioacuten del acto

administrativo (junto a la caducidad y la revocacioacuten)417 Dicha potestad no ha estado

exenta de criacuteticas por parte de un sector relevante de la doctrina para quieacutenes carece de

414 Conforme a los teacuterminos previstos en el artiacuteculo 1 de la Constitucioacuten Poliacutetica de la Repuacuteblica 415 Vid MORAGA KLENNER Claudio (2010) p 267 416 Para diferenciarla de las formas naturales o espontaacuteneas 417 Al respecto POBLETE VINAIXA Julia Actos y Contratos Administrativos Santiago Editorial

Legalpublishing 5deg edicioacuten 2010 pp 61 y ss BOLONtildeA KELLY Germaacuten El Acto Administrativo

Santiago Ediciones Abeledo Perrrot 2deg edicioacuten 2007 pp 265 y ss

207

todo sustento juriacutedico418 desde el momento que seriacutea la propia administracioacuten quieacuten por

siacute y ante siacute retira un acto por estimarlo contrario a Derecho consagraacutendose una

verdadera autotutela declarativa Sin perjuicio de ello y compartiendo los fundamentos

y cuestionamientos respecto de la institucioacuten lo cierto es que con la entrada en vigor de

la Ley 19880 se vino a consagrar dicha potestad de manera expresa en favor de la

Administracioacuten del Estado autora del acto administrativo respectivo419-420

De esta forma la invalidacioacuten administrativa es una potestad y a la vez un mecanismo

de impugnacioacuten de los actos administrativos que incluso a partir de la entrada en vigor

de la Ley 19880 que la consagra no ha estado exenta de discusiones en lo que a su

ejercicio se refiere Elo desde que importa consagrar una verdadera inconstitucionalidad

al contemplar en favor de la Administracioacuten una autotutela declarativa desde que por si

418 SOTO KLOSS Eduardo ldquoLa Ley 19880 sobre Procedimientos administrativos iquestrdquoAleluyardquo o

ldquoMiserererdquo pp 95 y ss en Ley Ndeg 19880 sobre Procedimientos Administrativos edit SOTO KLOSS

Eduardo Ediciones Universidad Santo Tomaacutes Santiago 2003 SOTO KLOSS Eduardo ldquoLa Invalidacioacuten

de los actos administrativos en el Derecho Chilenordquo Revista de Derecho y Jurisprudencia 1988 pp 157-

167 SOTO KLOSS Eduardo ldquoInvalidacioacuten de los actos administrativosrdquo Revista Chilena de Derecho Vol

16 1989 pp 475-485 SOTO KLOSS EduardoldquoLa pretendida autotutela invalidatoria de la

Administracioacutenrdquo en Gaceta Juriacutedica 3252007 pp 7-16 SOTO KLOSS Eduardo rdquoInvalidacioacuten de los

actos administrativos y certeza-estabilidad de ellos en Chile A propoacutesito del artiacuteculo 53 inciso 1 de la Ley

19880 sobre procedimientos administrativosrdquo en Administracioacuten y Derecho Libro Homenaje en los 125

antildeos de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Catoacutelica de Chile Thompson Reuters

Santiago de Chile 2014 pp 283-297 419 En tal sentido la jurisprudencia de Contraloriacutea General ha sido clara en orden a sostener mediante

dictamen Ndeg 33451 de 2006 que ldquoCabe precisar que el debate sobre la naturaleza y la procedencia

misma de la institucioacuten juriacutedica de la invalidacioacuten fue zanjado definitivamente con la dictacioacuten de la Ley

Ndeg 19880 publicada en el Diario Oficial del 29 de mayo de 2003 la cual establece las bases de los

procedimientos administrativos que rigen los actos de la Administracioacuten del Estado cuyo artiacuteculo 53

reconoce que la autoridad administrativa podraacute de oficio o a peticioacuten de parte invalidar los actos

contrarios a derecho previa audiencia del interesado siempre que lo haga dentro de los dos antildeos

contados desde la notificacioacuten o publicacioacuten del acto decisioacuten que obviamente seraacute siempre

impugnable ante los Tribunales de Justicia Lo anterior es tan evidente que ninguno de los numerosos

fallos citados por el actor es posterior a la fecha de vigencia del referido cuerpo legal Por el contrario

la Corte de Apelaciones de Valdivia en sentencia de 30 de agosto de 2005 rol Ndeg 3830-05 confirmada

por la Excma Corte Suprema declaroacute que el Alcalde recurrido debiacutea dar cumplimiento a lo sentildealado en

el Dictamen Ndeg 162 de 10 de enero de 2005 y dejar sin efecto los decretos de nombramientos fundados

en un concurso que se estimoacute viciado por el oacutergano Contralor de manera que los decretos impugnados

no fueron dictados en forma arbitraria e ilegal sino en cumplimiento de una obligacioacuten que vincula a la

Municipalidad con la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica 420 Vid BERMUacuteDEZ SOTO Jorge Derecho Administrativo General Santiago Ediciones Abeledo Perrot

2010 pp 100 y ss

208

y ante si vendriacutea a calificar la conformidad a la constitucioacuten de su propia decisioacuten Dicha

circunstancia resulta atentatoria del derecho al juez natural

En efecto a maacutes de 15 antildeos de la entrada en vigencia de la Ley Ndeg 19880 que consagra

dicha atribucioacuten de modo general en nuestro ordenamiento juriacutedico se mantienen

numerosos cuestionamientos respecto de la misma los cuales dicen relacioacuten con

diversos aacutembitos de su aplicacioacuten421

Han existido discusiones que ya han sido superadas por ejemplo cuaacutel es el oacutergano

competente para invalidar pero otras como es el caso de la factibilidad de invalidar

reglamentos los liacutemites de la misma el contenido de la audiencia previa del interesado

etc que constituyen materias cuya discusioacuten surgen entre otros a propoacutesito del

Dictamen Ndeg 39979 de 2010 que da cabida a la invalidacioacuten de reglamentos

Pero la disputa no queda ahiacute como ya hemos anunciado sino que se extiende a otras

aacutereas de la invalidacioacuten En efecto en esta investigacioacuten se han querido tratar los

aspectos cuestionables de una institucioacuten en siacute compleja frente a nuestra Constitucioacuten

como lo es la invalidacioacuten susceptibles de afectar los derechos de las personas entre los

cuales se analizaraacuten la obligatoriedad de la audiencia previa en los casos en que la

Contraloriacutea General de la Repuacuteblica dispone la necesidad u ordena derechamente

invalidar un acto administrativo la invalidacioacuten de los actos administrativos que se

producen dentro del contexto de procedimientos reglados el plazo para invalidar si

cabe la preclusioacuten en la invalidacioacuten y la relacioacuten existente entre la invalidacioacuten y la

nulidad de derecho puacuteblico

421 Vid VVAA Ley Ndeg 19880 sobre Procedimientos Administrativos Ediciones Universidad Santo

Tomaacutes Santiago 2003

209

IV11 iquestQue es Invalidar422

Histoacutericamente la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica nos da un concepto de lo que

entiende por invalidacioacuten administrativa al sostener que ldquoconsiste en la extincioacuten de un

acto administrativo emitido con violacioacuten del derecho objetivordquo423 Por el contrario

luego de la entrada en vigencia de la Ley Ndeg 19880 eacutesta se puede entender como un

retiro ya que invalidar un acto es extraerlo de la realidad juriacutedica en que existe por

adolecer de un vicio por infraccioacuten a Derecho424 Lo anterior se efectuacutea mediante una

manifestacioacuten de voluntad de contrario imperio al acto administrativo inicial425 Por

ello en la invalidacioacuten hay dos actos uno el acto original sujeto a la potestad

invalidatoria y otro el acto invalidatorio que deja sin efecto el anterior

De ahiacute la invalidacioacuten constituye un retiro de un acto administrativo ya que es

manifestacioacuten de voluntad de contrario imperio al acto impugnado puesto que la

Administracioacuten es la que dicta un acto administrativo inicial debiendo posteriormente

dictar otro que deja sin efecto el acto impugnado Al ser dicho acto uno de contrario

imperio al acto inicial se pone teacutermino anticipadamente al acto administrativo porque la

Administracioacuten identifica un vicio de derecho lo interrumpe y deja sin efecto Maacutes auacuten

la autoridad administrativa identificado el vicio debe invalidar426

La jurisprudencia judicial emanada de la Corte Suprema ha entendido que ldquola

invalidacioacuten de un acto viciado de ilegitimidad responde a la plena observancia del

principio de legalidad que enmarca el accionar de la Administracioacuten y de todos los

422 Sobre este punto ver interesante trabajo de SOTO KLOSS Eduardo ldquoLa Invalidacioacuten de los actos

administrativos en el Derecho Chilenordquo Revista de Derecho y Jurisprudencia Tomo LXXXV Ndeg 3

1988 423 Vid Dictamen Ndeg 89271 de 1966 424 Para CELIS DANZINGER la Invalidacioacuten consiste en ldquodejar sin efecto el acto administrativo por la

misma autoridad que dispuso la medida irregular atendido que adolece de un vicio de ilegalidad o

inconstitucionalidad CELIS DANZINGER Gabriel Curso de Derecho Administrativo Tomo I Santiago

Ediciones PuntoLex 2010 p 426 425 Cf OLGUIacuteN JUAacuteREZ Hernaacuten Extincioacuten de los actos administrativos Evocacioacuten invalidacioacuten y

decaimiento Santiago Editorial Juriacutedica de Chile 1961 pp 229 y ss 426 Dictamen Ndeg 28477 de 2006

210

oacuterganos del Estado y que entre otras disposiciones recogen los artiacuteculos 6deg y 7deg de la

Constitucioacuten Poliacutetica de la Repuacuteblica y 2degde la Ley Orgaacutenica Constitucional Ndeg 18575

sobre Bases Generales de la Administracioacuten del Estadordquo427 tambieacuten ha sostenido con

respecto a la invalidacioacuten que ldquoes facultad de la Administracioacuten retirar sus actos

contrarios a derecho invalidaacutendolos para restablecer el orden juriacutedico perturbado

mediante un nuevo acto de contrario imperio sea de oficio sea a peticioacuten del

interesados perteneciendo por su naturaleza al aacutembito de la funcioacuten administrativa en

la medida que encuentra asidero en el poder especiacutefico de autotutela que habilita a los

oacuterganos de la Administracioacuten para revisar y evaluar su propia actividad y eliminar los

actos que violentan el principio de legalidad que debe observar la organizacioacuten

estatalrdquo428

Ahora bien para que proceda la invalidacioacuten el acto invalidado debe adolecer de un

vicio de contrariedad a derecho por cuanto la invalidacioacuten es concebida como un

mecanismo de control de la Administracioacuten sobre sus propios actos429 En tal sentido el

acto invalidado necesariamente como ya se ha dicho debe adolecer de un vicio cuya

gravedad lo hace ser susceptible de tal sancioacuten Tal vicio es una irregularidad que puede

consistir en cualquiera de los vicios del acto administrativo430 con la prevencioacuten

dispuesta a propoacutesito de la esencialidad del mismo respecto de la cual nos

pronunciaremos maacutes adelante en este trabajo

Por uacuteltimo dentro de los presupuestos necesarios para invalidar es necesario que el

oacutergano de la Administracioacuten que invalida posea la habilitacioacuten para invalidar no siendo

tal una potestad impliacutecita puesto que el ordenamiento juriacutedico debe conferirlo

427 CS rol Ndeg 34551999 Maacutes recientemente y en la misma liacutenea CS rol ndeg 18174 de 2017 de 27 de

febrero de 2018 Considerando 8deg 428 CS rol Ndeg 1082 de 2010 429 Cf AYLWIN AZOCAR Patricio Derecho Administrativo Santiago Editorial Universidad Nacional

Andreacutes Bello 1996 pp 209 y ss 430 La Excma Corte Suprema ha sentildealado por sentencia recaiacuteda en rol 5120-16 que ldquoque puede acarrear su

anulacioacuten puede referirse a la ausencia de investidura regular incompetencia del oacutergano defecto de

forma desviacioacuten de poder ilegalidad en cuanto a los motivos y violacioacuten de la ley de fondo aplicablerdquo

(CS Rol Ndeg 1119-2015 en el mismo sentido Rol Ndeg 35490-2015 y 20383-2015)

211

expresamente conforme a los teacuterminos de los artiacuteculos 6 y 7 de nuestra Carta

Fundamental

Asiacute al tenor del artiacuteculo 53 de la Ley Ndeg 19880 la cual dispone que ldquoLa autoridad

administrativa podraacute de oficio o a peticioacuten de parte invalidar los actos contrarios a

derecho previa audiencia del interesado siempre que lo haga dentro de los dos antildeos

contados desde la notificacioacuten o publicacioacuten del acto

La invalidacioacuten de un acto administrativo podraacute ser total o parcial La invalidacioacuten

parcial no afectaraacute las disposiciones que sean independientes de la parte invalidada

El acto invalidatorio seraacute siempre impugnable ante los Tribunales de Justicia en

procedimiento breve y sumariordquo431 el oacutergano competente para invalidar seraacute siempre la

autoridad administrativa no sentildealando cuaacutel es esa autoridad

Respecto al punto recieacuten comentado cabe sentildealar que quizaacutes el motivo de por queacute no

se identificoacute claramente al oacutergano competente para invalidar se debe al hecho de que la

propia Ley Ndeg 19880 en su artiacuteculo primero dispone su caraacutecter supletorio de las

diversas normas que establecen procedimientos administrativos432

IV12 iquestQuieacuten Invalida

Si bien como ya se ha dicho el artiacuteculo 53 de la Ley Nordm 19880 sentildeala que la autoridad

administrativa podraacute (y en realidad deberaacute a juicio de la jurisprudencia) invalidar la

431 Ley Ndeg 19880 (2003) 432 El inciso primero del artiacuteculo 1deg de la Ley Ndeg 19880 (2003) dispone que ldquoLa presente ley establece y

regula las bases del procedimiento administrativo de los actos de la Administracioacuten del Estado En caso

de que la ley establezca procedimientos administrativos especiales la presente ley se aplicaraacute con

caraacutecter de supletoriardquo

212

citada disposicioacuten no especiacutefica -como enunciaacutebamos- queacute autoridad seraacute la competente

para realizar y llevar a efecto la invalidacioacuten433

No obstante y dado el vaciacuteo que ha dejado la norma fue la Contraloriacutea General de la

Repuacuteblica la que mediante sus interpretaciones comenzoacute a completar aquellas fisuras de

la Ley citada sin perjuicio de los pronunciamientos anteriores a la vigencia de la norma

en cuestioacuten434 En efecto luego de la entrada en vigor de la norma aludida el ente de

control ha reiterado en numerosos pronunciamientos que el oacutergano competente para

invalidar es precisamente la autoridad que dictoacute el acto impugnado esto es que dispuso

la medida supuestamente irregular es decir la autora del acto

En efecto a traveacutes de su Dictamen Ndeg 56840 de 2010 la Contraloriacutea ha expresado que

ldquocabe sentildealar que este Ente Contralor ha manifestado en sus dictaacutemenes Nos 53146

de 2005 y 27879 de 2008 entre otros que tal determinacioacuten le corresponde a la misma

autoridad que dispuso el acto que se impugna a traveacutes de la emisioacuten de un nuevo

decreto o resolucioacuten que ordene dejar sin efecto el primitivamente dictado aun cuando

eacuteste haya cumplido con el traacutemite de toma de razoacuten ante este Oacutergano Fiscalizador y

siempre que por cierto tal decisioacuten sea procedente y los vicios se encuentren

fehacientemente acreditados por lo que aqueacutella debe formularse ante la superioridad

433 En la especie la competencia supone un ldquoconjunto de poderes juriacutedicos con que el Derecho dota

provee o habilita a un oacutergano para que actuando eacuteste en la vida de relacioacuten de sujeto juriacutedico impute

unitariamente los efectos de su actuacioacuten a este sujeto y pueda asiacute cumplir los fines para los cuales ha sido

precisamente creado por el legisladorrdquo En SOTO KLOSS Eduardo Derecho Administrativo Temas

Fundamentales Santiago Editorial Legal Publishing 2009 p 125 434 En efecto la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica mediante su Dictamen Ndeg 21719 de 1972 sentildealoacute

que ldquola autoridad debe ajustar sus decisiones a normas que regulan las materias en que recaen

correspondieacutendole dejar sin efecto medidas ilegales o basadas en presupuestos erroacuteneos aun ya

tramitados para restablecer el orden juriacutedico alterado No obstante la invalidacioacuten de actos irregulares

puede estar limitada por la necesidad de mantener las situaciones juriacutedicas producidas como

consecuencia de actuaciones ilegitimas pues no pueden desconocerse los efectos derivados de actos

defectuosos particularmente si alcanzan a terceros y se han creado al amparo de presunta legitimidad

derivada de que el acto irregular fue tomado de razoacutenrdquo

213

de la cual emanoacute el acto administrativo que pretende impugnar y no ante este Ente de

Controlrdquo435

Asiacute se puede concluir que soacutelo la autoridad que dictoacute el acto impugnado se encuentra

habilitada expresamente para retirarlo en tanto constate la disconformidad al

ordenamiento juriacutedico mediante la dictacioacuten de un acto posterior que lo deje sin efecto o

derogue puesto que ello implica una potestad conferida al ente administrativo para

llevar adelante el procedimiento del que se trata teniendo a la vista el fin uacuteltimo del

mismo el cual es la satisfaccioacuten de una necesidad puacuteblica concreta

Sin perjuicio de lo dicho las interpretaciones de la Contraloriacutea no permiten vislumbrar

claramente si todo tipo de acto es retirable mediante la invalidacioacuten Lo dicho seraacute

materia de anaacutelisis posteriormente en este trabajo

IV13 iquestCuaacuteles son los liacutemites para invalidar

Desde antiguo existen diversos pronunciamientos de la Contraloriacutea General de la

Repuacuteblica que han identificado liacutemites a la potestad invalidatoria de la Administracioacuten

En efecto VARGAS ZINCKE enumera tres liacutemites a la antedicha potestad con anterioridad

a la entrada en vigencia de la Ley Ndeg 19880 los cuales son436 La necesidad de mantener

situaciones juriacutedicas que se producen como consecuencia de actuaciones ilegiacutetimas de la

autoridad437 afectacioacuten de los derechos adquiridos de buena fe438 y la irretroactividad

de la invalidacioacuten439

435 En el mismo sentido pueden consultarse los dictaacutemenes Ndeg 22983 de 2010 65786 de 2009 36701

de 2008 19551 de 2008 33200 de 2007 23120 de 2007 y 17329 de 2007 entre otros todos de la

Contraloriacutea General de la Repuacuteblica 436 VARGAS ZINCKE Osvaldo ldquoAlgunos aspectos de la invalidacioacuten en la jurisprudencia de la Contraloriacutea

General de la Repuacuteblicardquo Gaceta Juriacutedica dir VERDUGO MARINKOVIC Mario Editorial Juriacutedica ConoSur

Limitada Santiago 1995 (Ndeg 178) pp 38-41 437 Sobre el particular el Dictamen Ndeg 24049 de 1969 sentildealoacute que ldquono cabe invalidar ascenso ya

tramitado porque la medida significariacutea suprimir efectos producidos en el tiempo intermedio y que han

alcanzado a tercerosrdquo La jurisprudencia en cuestioacuten ya habiacutea sido establecida con anterioridad mediante

el Dictamen Ndeg 24192 de 1960 438 Sobre el particular el Dictamen Ndeg 10667 de 1994 ha dispuesto que ldquola invalidacioacuten de un acto

administrativo irregular estaacute limitada por la necesidad de mantener la estabilidad de las situaciones

juriacutedicas creadas a su amparo porque no pueden desconocerse los efectos de aquellos particularmente

214

Sin perjuicio de lo dicho con posterioridad a la entrada en vigor de la Ley de

Procedimiento Administrativo la jurisprudencia contralora ha sentildealado como liacutemites a

la invalidacioacuten los siguientes

i Situaciones Juriacutedicas consolidadas o verdaderos Derechos Adquiridos

Existe consenso en la doctrina y jurisprudencia respecto de la improcedencia de la

invalidacioacuten frente a los actos que han sido incorporados al patrimonio de terceros de

buena fe440 Asiacute tambieacuten la jurisprudencia de la Contraloriacutea ha reconocido los derechos

adquiridos como uno de los liacutemites al ejercicio de la potestad invalidatoria441 En efecto

como ya se sentildealoacute aquel es un liacutemite que se reconoce desde antes de la entrada en

vigencia de la Ley Ndeg 19880442 y que luego de su entrada en vigor se ha visto

fortalecido A su turno la propia jurisprudencia judicial ha reconocido la intangibilidad

de los derechos adquiridos de buena fe como liacutemite a la invalidacioacuten443 Sin embargo el

problema surge toda vez que la Ley Ndeg 19880 no dispuso expresamente como liacutemite a

la invalidacioacuten el respeto a los derechos adquiridos de buena fe como si lo hace

cuando dichas consecuencias afectan los derechos de terceros y se han originado bajo la presuncioacuten de

legalidad derivada de la toma de razoacuten del acto defectuosordquo 439 Sobre el particular el Dictamen Ndeg 28514 de 1992 sentildeala que ldquoesta invalidacioacuten no afecta los actos

juriacutedicos celebrados por terceros conforme la normativa que ahora se deja sin efecto ni a los derechos

que en tales actos se hubieren originado porque ello excede la competencia de la autoridad

administrativardquo 440 POBLETE VINAIXA Julia (2005) p 27 441 Cabe sentildealar que ldquose ha adquirido un derecho cuando ha ingresado al patrimonio de un sujeto e ingresa

a eacutel de modo diverso seguacuten se trate de derechos reales o personales pues mientras los primeros requieren

de un modo de adquirir los segundos requieren de una fuente juriacutedica generadora de la obligacioacuten y

derecho reciacuteprocordquo En SOTO KLOSS Eduardo Derecho Administrativo Bases Fundamentales Santiago

Editorial Juriacutedica de Chile 1996 p 225 Vid ademaacutes SOTO KLOSS Eduardo ldquoLos Derechos adquiridos en

el Derecho Puacuteblico Chilenordquo especialmente en pp20 y 21

443 Vid Bernal Johnson Romeo con Caja de Previsioacuten de la Marina Mercante Nacional Corte Suprema

27 de enero de 1984 en Revista de Derecho y Jurisprudencia tomo 81 (1984) segunda parte seccioacuten

quinta pp 5 y 6 Sobre este caso vid el comentario de SOTO KLOSS Eduardo en ldquoInvalidacioacuten de los actos

administrativosrdquo pp 481 y 482

215

trataacutendose de otra forma de extinguir el acto administrativo como en la especie acontece

con la revocacioacuten

De esta manera el advenimiento de la Ley 19880 trajo consigo el riesgo de que se

entendiera ndashbajo una parcial interpretacioacuten literalista- que los derechos adquiridos de

buena fe no constituyen un liacutemite al ejercicio de la aludida potestad invalidatoria444 Sin

embargo la jurisprudencia de Contraloriacutea generosa en el resguardo de los derechos de

las personas ya desde 1969445 hace aplicable el liacutemite expreso previsto en la revocacioacuten

respecto de la invalidacioacuten446

Sobre el particular jurisprudencia ha sentildealado que ldquotal como lo indica la jurisprudencia

deacute la Contraloriacutea General comprendida en los dictaacutemenes Ndegs 25580 de 2000 y

12272 de 2002 no resulta posible aplicar la sancioacuten de nulidad cuando ella produce

efectos maacutes perniciosos que los que se intentan evitar con esa medida puesto que de lo

contrario se atentariacutea contra principios elementales de seguridad en las relaciones

juriacutedicas advirtieacutendose la conveniencia de proteger a las personas que han actuado de

buena fe y de mantener la estabilidad de los hechos juriacutedicos que revistan caracteres de

consolidados todo lo cual acontece en la especie con las jerarquiacuteas otorgadas en el

lapso en anaacutelisis en base al reglamento de que se trata(hellip)Por otro lado y en lo

referente a los procesos de jerarquizacioacuten sobre los que auacuten se conserva la facultad de

invalidacioacuten cabe sentildealar que la jurisprudencia administrativa maacutes reciente contenida

entre otros en los dictaacutemenes Ndegs 32357 de 2006 8630 y 16238 de 2007 y 2965 y

7348 de 2008 todos de esta Entidad de Control ha declarado que el ejercicio de la

444 Vid SOTO KLOSS Eduardo ldquoLos Derechos adquiridos en el derecho puacuteblico chileno (reacutequiem para una

inepcia doctrinaria)rdquo Revista de Derecho y Jurisprudencia 1984 primera parte pp 13-23 445 Vid Dictamen Ndeg 29049 de 1969 Complementado por Dictamen Ndeg 16506 de 1971 al sostener que

ldquoCon todo este organismo no puede dejar de reconocer la existencia de liacutemites virtuales de la potestad de

invalidacioacuten cuyo desconocimiento atentariacutea contra principios elementales de seguridad en las

relaciones juriacutedicas Dentro de estas limitaciones la Contraloriacutea advierte la conveniencia de proteger a

personas que han actuado de buena fe y mantener la estabilidad de las situaciones juriacutedicas que revisten

el caraacutecter de concretasrdquo 446 Veacuteanse los dictaacutemenes Ndeg 7348 de 2008 16238 de 2007 y 7941 de 2006 todos de la Contraloriacutea

General de la Repuacuteblica

216

aludida potestad debe ser armonizado con los principios generales informadores del

ordenamiento juriacutedico como son la buena fe y la seguridad y certeza juriacutedica de

manera tal que dicha facultad-deber se encuentra limitada entre otras circunstancias

por la existencia de situaciones juriacutedicas consolidadas que se han generado sobre la

base de la confianza en el actuar de la Administracioacutenrdquo447

Asimismo resulta uacutetil recordar lo dispuesto por la Contraloriacutea un antildeo antes de la

promulgacioacuten de la Ley Ndeg 19880 ldquoA su vez la jurisprudencia administrativa

emanada de esta Entidad de Control ha manifestado reiteradamente que debe tenerse

presente que la invalidacioacuten tiene como liacutemite aquellas situaciones juriacutedicas

consolidadas sobre la base de la confianza de los particulares en la Administracioacuten

puesto que la seguridad juriacutedica de tal relacioacuten amerita su amparo De otro modo

podriacutea presentarse el caos y dantildeos irreparables e injustos al margen de que por haber

producido sus efectos la nulidad del acto iacuterrito afectariacutea derechos de terceros quienes

legiacutetimamente los han incorporado a sus patrimonios Tal criterio se ha manifestado

entre otros en los dictaacutemenes N` 21393 de 1974 5019 y 17799 de 1990 24087 de

1991 15194 de 1995 44492 de 2000 y 7742 de 2000rdquo448

Por uacuteltimo resta sentildealar que el mencionado liacutemite ha sido reconocido desde antantildeo En

efecto un pronunciamiento de 1995 da cuenta de que ldquola Administracioacuten debe

invalidar esto es dejar sin efecto retroactivamente sus actos que adolecen de error de

hecho o ilegalidad en la medida que no hayan generado consecuencias patrimoniales

en favor de terceros y que se acredite fehacientemente la existencia de las

circunstancias que configuran aquellas causales supuesto este uacuteltimo que se cumple en

el caso en estudiordquo449

ii Buena fe del destinatario del acto administrativo

447 Dictamen Ndeg 8058 2009 448 Dictamen Ndeg 24337 de 2002 449 Dictamen Ndeg 23851 de 1995

217

La buena fe es uno de los principios generales inspiradores del derecho que se extiende a

todo el ordenamiento juriacutedico y que supone la conviccioacuten de que los destinatarios de un

acto juriacutedico o de una norma se encuentran en una situacioacuten regular450

Por su parte la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica ha entendido que la buena fe es un

liacutemite a la potestad invalidatoria En efecto el ente de control ha sentildealado que ldquono

resulta posible aplicar la sancioacuten de nulidad cuando ella produce efectos maacutes

perniciosos que los que se intentan evitar con esa medida puesto que de lo contrario

se atentariacutea contra principios elementales de seguridad en las relaciones juriacutedicas

advirtieacutendose la conveniencia de proteger a las personas que han actuado de buena fe y

de mantener la estabilidad de los hechos juriacutedicos que revistan caracteres de

consolidados todo lo cual acontece en la especie con las jerarquiacuteas otorgadas en el

lapso en anaacutelisis en base al reglamento de que se tratardquo451 Lo dicho se encuentra

expresamente reconocido en el dictamen Ndeg 2572 de 1999 el cual sentildeala que ldquodebe

entenderse restringido el ejercicio de la potestad invalidatoria de la Administracioacuten

cuando el acto administrativo ilegal atenta contra los principios de la seguridad

juriacutedica o la certeza derivada de ella y la buena fe de los terceros involucrados esto es

la creencia de encontrarse en una situacioacuten regular y legitimardquo

El mencionado liacutemite es uno de aquellos reconocidos con anterioridad a la entrada en

vigor de la Ley Ndeg 19880 En efecto ya desde la deacutecada del sesenta del siglo pasado lo

reconociacutea la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica y nuestra Corte Suprema ya con Bernal

Johnson con Caja de Previsioacuten de la Marina Mercante Nacional en 1984 al sostener

ldquoque el recurrente sentildeor Bernal al concedeacutersele la jubilacioacuten por expiracioacuten obligada

450 El profesor Carlos DUCCI conceptualiza a la buena fe como ldquouna actitud mental actitud que consiste

en ignorar que se perjudica un intereacutes ajeno o no tener conciencia de obrar contra derecho de tener un

comportamiento contrario a eacutelrdquo En DUCCI CLARO Carlos Derecho Civil Parte General Santiago

Editorial Juriacutedica de Chile 2005 p 29 451 Dictamen Ndeg 8058 de 2009

218

de funciones mediante el decreto Ndeg 45 el que a su vez cumplioacute con todo el

procedimiento que legalmente corresponde hasta el traacutemite de toma de razoacuten y que por

lo demaacutes se empezoacute a ejecutar a partir de abril de 1981 adquirioacute el derecho de

propiedad de esa pensioacuten y del cual la Constitucioacuten Poliacutetica le otorga el

correspondiente amparo conforme lo ordena el Ndeg 24 de su artiacuteculo 19rdquo452

Antildeadieacutendose ldquo7) Que atendido lo razonado en las motivaciones anteriores las

resoluciones de la Caja de Previsioacuten de la Marina Mercante Nacional por las cuales

administrativamente suspende suspende y luego le anula el beneficio de la pensioacuten que

le fue legalmente otorgada al imponente sentildeor Bernal resultan arbitrarias perturbado

y privando a eacuteste de su derecho de propiedad siendo en consecuencia necesario

reestablecer el imperio del derecho quebrantado por las actuaciones de la recurrida

(hellip)rdquo453

iii Seguridad juriacutedica

Al igual que los principios recieacuten descritos la seguridad juriacutedica importa un principio

informador del ordenamiento juriacutedico de vital importancia ldquoLa nocioacuten de seguridad

juriacutedica hunde sus raiacuteces en el Derecho romano especiacuteficamente en los conceptos de

certitudo y seguritas desarrollados por los jurisconsultos de la eacutepoca El primero exigiacutea

que el sujeto del derecho sepa con anticipacioacuten cuaacutel es el comportamiento juriacutedico que

se espera de eacutel y de sus semejantes De este modo la ley no debiacutea ser ni vaga ni dejar

margen a la discrecionalidad del encargado de aplicarla ni poner en duda los derechos

establecidosrdquo454

Como producto de la vigencia de la Ley Ndeg 19880 el mencionado principio ha recibido

un reforzamiento como principio de la potestad invalidatoria de la Administracioacuten al

452 Vid visto 6deg de Sentencia Excma Corte Suprema 27 de enero de 1984 en Revista de Derecho y

Jurisprudencia segunda parte seccioacuten quinta p 6 453 Idem visto 7mo 454 CORTES SEPUacuteLVEDA Aristoacuteteles ldquoiquestTexto contexto o pretexto Por una teoriacutea normativa de la

seguridad juriacutedicardquo Actas de las XXXIV Jornadas de Derecho Puacuteblico Facultad de Derecho de la

Pontificia Universidad Catoacutelica de Chile Lexis Nexis Santiago 2005 pp 57-58

219

sentildealar la jurisprudencia de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica que ldquono resulta

posible aplicar la sancioacuten de nulidad cuando ella produce efectos maacutes perniciosos que

los que se intentan evitar con esa medida puesto que de lo contrario se atentariacutea

contra principios elementales de seguridad en las relaciones juriacutedicas advirtieacutendose la

conveniencia de proteger a las personas que han actuado de buena fe y de mantener la

estabilidad de los hechos juriacutedicos que revistan caracteres de consolidados todo lo cual

acontece en la especie con las jerarquiacuteas otorgadas en el lapso en anaacutelisis en base al

reglamento de que se tratardquo455

Sin perjuicio de lo dicho el mencionado ente de control habiacutea sentildealado con anterioridad

a la promulgacioacuten de la citada Ley de Procedimiento Administrativo que ldquosi bien la

Administracioacuten en ejercicio de su potestad invalidatoria se encuentra habilitada para

enmendar sus actuaciones originadas en vicios de legalidad ello encuentra su liacutemite en

superiores principios de orden puacuteblico como son la paz social la certeza juriacutedica el

principio de racionalidad la equidad etc asiacute como los derechos garantizados

expresamente por la Constitucioacuten Poliacutetica del Estado situacioacuten que corresponde

ponderar y evaluar en cada casordquo456

Otro ejemplo del antedicho reconocimiento se encuentra en el pronunciamiento que

dispone que ldquono procede la invalidacioacuten de actos administrativos irregulares cuando

estos han producido todos sus efectos respecto de terceros como ocurre con los

ascensos lo cual en todo caso no impide que a futuro se implementen las medidas

pertinentes tendientes a subsanar cabalmente la situacioacuten de la interesadardquo457

iv Confianza legiacutetima en los actos458

455 Dictamen Ndeg 8058 de 2009 456 Dictamen Ndeg 12500 de 2002 457 Dictamen Ndeg 11177 de 1988 458 Vid sobre este punto tambieacuten PHILLIPS LETELIER Jaime rdquoEl principio de proteccioacuten de la confianza

legiacutetima en el artiacuteculo 26 del Coacutedigo Tributariordquo Revista Ius et Praxis (universidad de Talca) antildeo 24 ndeg

1 PP 19-68

220

El principio de la confianza legiacutetima en los actos de la Administracioacuten del Estado

ldquosupone el amparo que debe dar el juez al ciudadano frente a la Administracioacuten Puacuteblica

la que ha venido actuando de una determinada manera en cuanto eacutesta lo seguiraacute

haciendo de esa misma manera en lo sucesivo y bajo circunstancias (poliacuteticas sociales

econoacutemicas) similaresrdquo459

El mencionado principio ha recibido amplio reconocimiento por parte de la Contraloriacutea

General de la Repuacuteblica como un liacutemite a la potestad invalidatoria En efecto ese ente

de control ha sostenido que ldquono todo vicio conduce necesariamente a la invalidacioacuten de

los actos administrativos de modo que para definir la forma de proceder al respecto el

municipio debe considerar el tiempo transcurrido desde la ocurrencia de la

irregularidad la buena fe del contribuyente -si actuoacute con el convencimiento que el acto

administrativo se ajustaba a derecho- el principio de seguridad juriacutedica y la confianza

en los actos de la Administracioacuten la que no puede aprovecharse de su propia

negligenciardquo460

Sin perjuicio de lo anterior cabe tener presente que especialmente en materia

funcionaria (renovacioacuten de contratas) existe reciente jurisprudencia que desestima el

aludido principio de la confianza legiacutetima como en la especie acontece con el fallo -

recaiacutedo en sede de proteccioacuten- de la Excma Corte Suprema recaiacutedo en el caso Cabrera

Leal con Servicio Nacional de Capacitacioacuten y Empleo de 28 de mayo de 2019461

v Prescripcioacuten adquisitiva

La Contraloriacutea General ha dispuesto que la prescripcioacuten adquisitiva limita a la potestad

para invalidar En tal sentido ha sentildealado que ldquola jurisprudencia administrativa

459 BERMUacuteDEZ SOTO Jorge ldquoEl principio de confianza legiacutetima en la actuacioacuten de la Administracioacuten

como liacutemite a la potestad invalidatoriardquo Revista de Derecho BORDALIacute SALAMANCA Andreacutes Facultad de

Derecho de la Universidad Austral Valdivia 2005 (Vol XVIII) p 85 460 Dictamen Ndeg 48554 de 2004 461 Rol CS ndeg 6000-2019

221

contenida en los dictaacutemenes Ndegs 23942 de 2003 42506 de 2004 y 4350 de 2008 de

este Organismo Fiscalizador ha concluido que la existencia de un vicio que pudiere

producir la invalidacioacuten de un acto de concesioacuten de un beneficio no impide que eacuteste se

incorpore irrevocablemente al patrimonio de su titular por el vencimiento de los plazos

de prescripcioacuten adquisitiva dado que habiendo transcurrido desde la concesioacuten e

aqueacutel un plazo mayor a los cinco antildeos indicados por las normas generales de`

prescripcioacuten contenidas en el Coacutedigo Civil se han extinguido todas las acciones que se

pudieron ejercer en su momento para cuestionar la validez de dicho actordquo462

Asimismo el ente de control ha manifestado que ldquono procede dejar sin efecto el decreto

Ndeg 194 de 1999 que concedioacute pensioacuten no contributiva al sentildeor ER toda vez que aun

cuando se haya comprobado posteriormente que la citada persona no reuniacutea el tiempo

miacutenimo para dicho beneficio ha transcurrido el plazo de 2 antildeos sentildealado por el

artiacuteculo 53 de la Ley Ndeg 19880 para la invalidacioacuten de dicho acto administrativo

contrario a derecho por lo tanto esa franquicia previsional la incorporoacute definitiva e

irrevocablemente a su patrimonio sin que corresponda que la administracioacuten deje sin

efecto el acto que la reconocioacute tal como lo ha manifestado este Organismo de Control

en su dictamen Ndeg 26005 del 2006rdquo463

vi Proporcionalidad

La Contraloriacutea General ha identificado que el principio de proporcionalidad constituye

una limitacioacuten a la invalidacioacuten

La proporcionalidad ldquoinstituye una relacioacuten de medio a fin como asimismo de utilidad

de un acto confrontando el fin de una intervencioacuten con los efectos de esta posibilitando

462 Dictamen Ndeg 17563 de 2008 463 Dictamen Ndeg 38612 de 2006

222

un control de exceso protegiendo a las personas respecto de los abusos o arbitrariedad

del poder estatalrdquo464

En la especie el organismo de control sentildealoacute que ldquosi esta Entidad de Control estima que

la sustanciacioacuten del sumario adolece de vicios de legalidad que hacen procedente su

invalidacioacuten o bien que la sancioacuten aplicada carece de proporcionalidad respecto de la

falta en que incurrioacute el sumariado ordenaraacute retrotraer el proceso sumarial

entendieacutendose que la medida nunca ha producido sus efectos debiendo el funcionario

reasumir sus funcionesrdquo465

IV14 Cuales son las consideraciones criacuteticas respecto de la invalidacioacuten

Como se sentildealoacute la invalidacioacuten posee aspectos que ya han sido zanjados por la

jurisprudencia sin que exista mayor discusioacuten al respecto pero existen otros que estaacuten

abiertos a la discusioacuten y que es preciso exponer en este trabajo especialmente dado que

podriacutea comprometer derechos de las personas involucradas

A La ldquoAudiencia Previardquo y su Obligatoriedad

Primeramente surge la duda razonable sobre el sentido y alcance de la expresioacuten

ldquoaudienciardquo es decir se refiere a una oportunidad procesal o importa necesariamente

una actuacioacuten material ante la autoridad Sobre este punto la Real Academia Espantildeola de

la Lengua (RAE) dispone que dar audiencia implica ldquoAdmitir a las personas que tienen

que exponer o solicitar algordquo466

464 NOGUEIRA ALCALAacute Humberto ldquoEl principio de proporcionalidad y su aplicacioacuten en Sudameacuterica por

la Jurisdiccioacuten Constitucional con especial mencioacuten al Tribunal Constitucional Chilenardquo El principio

proporcional en la interpretacioacuten juriacutedica edit CARBONELL MIGUEL Librotecnia Santiago 2010 p 355 465 Dictamen Ndeg 4933 de 2005 466 Diccionario de la Real Academia Espantildeola de la Lengua Consultado el diacutea 22 de diciembre de 2018

en httpdleraeesid=4MupgN3

223

El artiacuteculo 53 de la Ley 19880 consagra la audiencia previa como un traacutemite necesario

para invalidar un acto administrativo De esta manera el legislador materializa

principios constitucionales del justo y racional procedimiento (art 19 Ndeg 3 de las

Constitucioacuten) en un traacutemite que en definitiva importa conferir una oportunidad para

que los interesados en el procedimiento invalidatorio puedan exponer argumentos y

antecedentes sobre la procedencia del mismo y en definitiva la materializacioacuten del

principio de contradictoriedad467 Sin embargo el legislador no efectuoacute un tratamiento

pormenorizado de esta etapa procedimental por lo que debieacuteramos remitirnos a las

normas generales en lo que refiere a la forma plazo y oportunidad de la aludida

audiencia

La jurisprudencia judicial ha sentildealado que la invalidacioacuten ldquodebe ser consecuencia de un

debido proceso donde tenga participacioacuten el interesado y donde este sea oiacutedo tambieacuten

de sus pretensiones y pueda presentar elementos que contradigan los presupuestos

invalidatorios de la autoridad ideas que encierra el concepto de audiencia prueba no

una simple comunicacioacutenrdquo468

Ahora bien la jurisprudencia de Contraloriacutea ha sido categoacuterica al sentildealar que el traacutemite

de audiencia previa debe realizarse en los procedimientos invalidatorios En efecto el

ente de control ha expresado que ldquoes necesario anotar que el artiacuteculo 53 de Ley Ndeg

19880 de bases de los procedimientos administrativos que rigen los actos de la

Administracioacuten previene que lsquola autoridad administrativa podraacute de oficio o a peticioacuten

de parte invalidar los actos contrarios a derecho previa audiencia del interesado

467 Tal es el caso de la Sentencia de la Excma Corte Suprema de 20 de febrero de 2018 al sentildealar en su

considerando 10deg que ldquola contradictoriedad de los actos administrativos irregulares constituye un deber

para la Administracioacuten advirtieacutendose que uno de los liacutemites al ejercicio de la potestad de invalidacioacuten es

el cumplimiento del requisito consistente en dar audiencia previa al interesado que pudiera verse

afectado puesto que soacutelo asiacute seraacute satisfecho el principio citado que reconoce la facultad de aquellos de

defender sus derechos ante la Administracioacutenrdquo 468 Ilustriacutesima Corte de Apelaciones de Temuco Rol Ndeg 610 de 2009

224

siempre que lo haga dentro de los dos antildeos contados desde la notificacioacuten o publicacioacuten

del actorsquordquo469

No obstante lo dicho y en relacioacuten a la impugnabilidad de los reglamentos dictados por

el Presidente de la Repuacuteblica el ente de control ha sentildealado que el traacutemite de audiencia

previa no procederiacutea respecto de dichos actos En tal sentido se ha dispuesto que

ldquoEstablecido que los reglamentos que dicta el Presidente de la Repuacuteblica revisten el

caraacutecter de actos administrativos a los que resulta aplicable por ende el principio de

impugnabilidad y en lo que se refiere a la posibilidad de requerir la invalidacioacuten de

tales declaraciones de voluntad cabe sentildealar que no obsta a tal conclusioacuten la

circunstancia que el artiacuteculo 53 de la ley Ndeg 19880 establezca que la autoridad

administrativa podraacute invalidar los actos contrarios a derecho previa audiencia del

interesado puesto que dicho precepto se limita a regular el procedimiento

invalidatorio en un aspecto que por su naturaleza no es aplicable a los actos

administrativos que contengan normas de general aplicacioacuten sin que de ello se pueda

deducir que tales actos no pueden ser impugnados ante la misma autoridad que los

dictoacute por ser contrarios a derechordquo470

Lo dicho abre la interrogante en relacioacuten a si lo dispuesto por la Contraloriacutea General de

la Repuacuteblica se enmarca dentro de lo previsto en nuestro ordenamiento juriacutedico En

efecto la interpretacioacuten de la Contraloriacutea ndashen nuestra opinioacuten- yerra en eximir de un

traacutemite esencial del procedimiento de invalidacioacuten a la impugnacioacuten de los reglamentos

dictados por el Presidente de la Repuacuteblica

Lo anterior podriacutea generar el contrasentido de hacer susceptible de invalidacioacuten al acto

que invalida o desecha la posibilidad de hacerlo puesto que dicho procedimiento

adoleceriacutea de un vicio que puede ser caracterizado como esencial471

469 Dictamen Ndeg 42176 de 2005 470 Dictamen Ndeg 39979 de 2010 471 Veacutease Bermuacutedez (2010) p 102

225

Ahora bien en referencia al problema que se trata en este apartado se concluye ademaacutes

que no seriacutea posible eximir del traacutemite de audiencia previa en los casos en que la propia

Contraloriacutea ordena la invalidacioacuten de un acto administrativo puesto que aquel traacutemite

estaacute establecido en la ley para resguarda la contradictoriedad de los procedimientos

administrativos

De eximirse en los antedichos casos el traacutemite de audiencia previa se vulnera

abiertamente lo dispuesto en el inciso 2deg del artiacuteculo 10 de la Ley 19880 el cual

dispone que ldquoLos interesados podraacuten en todo momento alegar defectos de tramitacioacuten

especialmente los que supongan paralizacioacuten infraccioacuten de los plazos sentildealados o la

omisioacuten de traacutemites que pueden ser subsanados antes de la resolucioacuten definitiva del

asunto Dichas alegaciones podraacuten dar lugar si hubiere razones para ello a la

exigencia de la correspondiente responsabilidad disciplinariardquo472 transgrediendo

asimismo el espiacuteritu mismo de la Ley en referencia ya que se deja en la indefensioacuten a

quien pudiese verse afectado por la dictacioacuten del acto invalidatorio

B Invalidacioacuten de Reglamentos y Decretos Supremos

Se ha sostenido que la invalidacioacuten procede tradicionalmente soacutelo respecto de actos

administrativos de efecto singular maacutes no respecto de actos de efecto general cuando

ellos son de contenido dispositivo normativo como acontece con los reglamentos

El inciso 3deg del artiacuteculo 3deg de la Ley de Procedimiento Administrativo sentildeala que ldquoLos

actos administrativos tomaraacuten la forma de decretos supremos y resolucionesrdquo473 En lo

particular ldquoEl decreto supremo es la orden escrita que dicta el Presidente de la

Repuacuteblica o un Ministro lsquoPor orden del Presidente de la Repuacuteblicarsquo sobre asuntos

propios de su Competenciardquo474

472 Ley Ndeg 19880 (2003) 473 Ley Ndeg 19880 (2003) 474 Artiacuteculo 3deg inciso 4deg de la Ley Ndeg 19880 (2003)

226

Al coordinar la norma transcrita con lo dispuesto en el artiacuteculo 53 de la citada Ley se

puede concluir que los decretos supremos estaacuten afectos a la invalidacioacuten Esta

conclusioacuten alcanza tambieacuten a los reglamentos puesto que eacutestos formalmente estaacuten

contenidos en decretos supremos dictados por la Primera Magistratura los cuales

ldquonecesariamente deben ser suscritos por el Presidente de la Repuacuteblica y ademaacutes por el

Ministro respectivordquo475

La tesis expuesta se ve reforzada por el principio de impugnabilidad dispuesto en el

inciso 1deg del artiacuteculo 15 de la referida Ley Ndeg 19880 Dicha disposicioacuten sentildeala que

ldquoTodo acto administrativo es impugnable por el interesado mediante los recursos

administrativos de reposicioacuten y jeraacuterquico regulados en esta ley sin perjuicio del

recurso extraordinario de revisioacuten y de los demaacutes recursos que establezcan las leyes

especialesrdquo constituyeacutendose en la regla general

Asimismo el inciso segundo del citado artiacuteculo que establece la excepcioacuten a la regla

general sentildealando que ldquolos actos de mero traacutemite son impugnables soacutelo cuando

determinen la imposibilidad de continuar un procedimiento o produzcan

indefensioacutenrdquo476 no excluye del principio general de impugnabilidad a los decretos

supremos y a los reglamentos siendo en consecuencia susceptibles de declaracioacuten de

invalidacioacuten por parte de la autoridad que los dictoacute

Sin perjuicio de lo dicho han existido voces que han sentildealado que la invalidacioacuten no se

aplica a los reglamentos En efecto ldquoel reglamento cambia el ordenamiento juriacutedico

pues modifica o deroga normas vigentes o introduce a eacutel otras No sucede lo mismo con

el acto administrativo que es una manifestacioacuten de voluntad de ejecucioacuten de normas

475 Tribunal Constitucional 25 de enero de 1993 Requerimiento respecto del Decreto Supremo Ndeg 66 del

Ministerio de Vivienda y Urbanismo de 19 de junio de 1992 que Aprueba el Plan Regulador

Intercomunal La Serena ndash Coquimbordquo Rol Ndeg 153 (Requerimiento de inconstitucionalidad) 476 Artiacuteculo 15 inciso 2deg de la Ley Ndeg 19880 (2003)

227

Enseguida se distinguen en que por regla general los actos administrativos son

singulares en cambio los reglamentos son generalesrdquo477

La doctrina recieacuten referida fue adoptada por la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica el

antildeo 2003 luego de entrada en vigencia la Ley Ndeg 19880 al sentildealar que ldquoes necesario

manifestar que el uso de la atribucioacuten del Servicio de Impuestos Internos de fijar

normas e impartir instrucciones se materializa en un acto que no se enmarca en

ninguno de los conceptos de acto administrativo que contiene el artiacuteculo 3deg de Ley Ndeg

19880 toda vez que se trata de una potestad normativa reguladora cuyo ejercicio

corresponde que sea ponderado exclusivamente por el Serviciordquo478

Con lo dicho queda claro que aquellos actos de caraacutecter normativo quedan excluidos de

la aplicacioacuten de la Ley Ndeg 19880 con lo cual en consecuencia no cabriacutea invalidacioacuten

respecto de aquellos

Sin embargo una interpretacioacuten posterior de la propia Contraloriacutea ha sentildealado la

procedencia de la invalidacioacuten respecto de aquel tipo de actos En efecto ldquoen lo que se

refiere a la nocioacuten de acto administrativo cabe sentildealar que el artiacuteculo 3deg de la ley Ndeg

19880 sobre Bases de los Procedimientos Administrativos que Rigen los Actos de los

oacuterganos de la Administracioacuten del Estado establece que las decisiones escritas que

adopte la Administracioacuten se expresaraacuten por medio de actos administrativos esto es a

traveacutes de decisiones formales que emitan los oacuterganos de la Administracioacuten del Estado

en las cuales se contienen declaraciones de voluntad realizadas en el ejercicio de una

potestad puacuteblica los cuales tomaraacuten la forma de decretos supremos y resoluciones

nocioacuten que en los teacuterminos amplios en que se formula permite incluir en ella tanto las

decisiones de alcance general como las de contenido o efectos singulares479

477 ROJAS Andrea y JIMEacuteNEZ Guillermo (edit) Doctrina Constitucional del Presidente Ricardo Lagos

Escobas (2000-2006) Tomo II Santiago Ministerio Secretariacutea General de la Presidencia 2008 p 337 478 Dictamen Ndeg 39353 de 2003 479 Dictamen ndeg 560 de 2008

228

El mismo artiacuteculo 3deg dispone en su inciso final que ldquolos actos administrativos gozan de

presuncioacuten de legalidad de imperio y exigibilidad frente a sus destinatarios desde su

entrada en vigencia salvo que mediare una orden de suspensioacuten dispuesta por la

autoridad administrativa dentro del procedimiento impugnatorio o por el juez

conociendo por la viacutea jurisdiccional precepto que en relacioacuten al principio de

impugnabilidad de los actos administrativos y a la suspensioacuten de sus efectos no formula

distincioacuten alguna en cuanto al contenido o alcance de las declaraciones de voluntad que

se contengan en dichos actos

En el mismo sentido el inciso segundo del artiacuteculo 51 de la ley Ndeg 19880 respecto de

los efectos juriacutedicos de los actos administrativos expresados en decretos o resoluciones

determina que aquellos se produciraacuten desde su notificacioacuten o publicacioacuten seguacuten sean

de contenido individual o general

Ratifica el sentildealado caraacutecter de los reglamentos lo establecido en el artiacuteculo 48 letra a)

de la antedicha Ley Ndeg 19880 el cual ordena la publicacioacuten en el Diario Oficial de

aquellos actos administrativos que contengan normas de general aplicacioacuten o que

miren al intereacutes general como ocurre en el caso de los reglamentos dictados en

ejercicio de la potestad reglamentaria del Presidente de la Repuacuteblica

Enseguida cabe agregar que conforme lo establece el inciso segundo del artiacuteculo 3deg de

la ley Ndeg 18575 Orgaacutenica Constitucional de Bases Generales de la Administracioacuten del

Estado cuyo texto refundido coordinado y sistematizado fue fijado por el decreto con

fuerza de ley Ndeg 119653 de 2000 del Ministerio Secretariacutea General de la Presidencia

de la Repuacuteblica- la Administracioacuten del Estado deberaacute observar entre otros el principio

de impugnabilidad de los actos administrativos imponieacutendole por ende tanto la

prerrogativa como el deber de revisar la juridicidad de sus decisiones en tanto que su

artiacuteculo 10 dispone que los actos administrativos seraacuten impugnables mediante los

229

recursos que establezca la ley siendo pertinente antildeadir que entre las finalidades de tal

impugnacioacuten se encuentra desde luego la de dejar sin efecto los actos emitidos por ser

contrarios a derecho

Establecido que los reglamentos que dicta el Presidente de la Repuacuteblica revisten el

caraacutecter de actos administrativos a los que resulta aplicable por ende el principio de

impugnabilidad y en lo que se refiere a la posibilidad de requerir la invalidacioacuten de tales

declaraciones de voluntad cabe sentildealar que no obsta a tal conclusioacuten la circunstancia

que el artiacuteculo 53 de la ley Ndeg 19880 establezca que la autoridad administrativa podraacute

invalidar los actos contrarios a derecho previa audiencia del interesado puesto que

dicho precepto se limita a regular el procedimiento invalidatorio en un aspecto que por

su naturaleza no es aplicable a los actos administrativos que contengan normas de

general aplicacioacuten sin que de ello se pueda deducir que tales actos no pueden ser

impugnados ante la misma autoridad que los dictoacute por ser contrarios a derechordquo480

C Invalidacioacuten de Actos Administrativos cuya generacioacuten se produce a traveacutes

de procedimientos reglados

Lo dispuesto en el paacuterrafo anterior es uno de los problemas de la invalidacioacuten que estaacute

intriacutensecamente relacionado con lo que se expondraacute a continuacioacuten En efecto en este

apartado se quiere dilucidar queacute sucede en aquellos casos en que se somete a

invalidacioacuten un acto administrativo cuyo procedimiento se encuentra reglado

pormenorizadamente en la ley habilitante

En efecto a traveacutes del dictamen Ndeg 52241 de 2002 la Contraloriacutea General sentildealoacute en

siacutentesis que ldquosiendo el Sistema de Evaluacioacuten de Impacto Ambiental un procedimiento

reglado las resoluciones de calificacioacuten ambiental soacutelo pueden modificarse ademaacutes de

480 Dictamen Ndeg 39979 de 2010

230

las situaciones en que ello procede conforme con la propia regulacioacuten del

procedimiento en caso de invalidacioacuten o previa evaluacioacuten del impacto ambiental de

las modificaciones de un proyecto sometido al Sistemardquo481

Como se desprende de la interpretacioacuten transcrita la invalidacioacuten concurre

simultaacuteneamente con las causales de extincioacuten que el procedimiento reglado establece

para el acto en cuestioacuten debido que al tenor de lo dispuesto en el artiacuteculo 53 la

invalidacioacuten es una causal de extincioacuten anormal o provocada del acto administrativo482

la cual se produce porque aquel acto adolece de un vicio que lo hace ser contrario a

Derecho El vicio en cuestioacuten puede ser cualquier vicio del acto administrativo como la

incompetencia la desviacioacuten de fin la falta de motivo el error de motivo etc483

Por lo demaacutes el objetivo que pretende alcanzar el oacutergano de control con la

jurisprudencia en cuestioacuten es que los actos administrativos que se producen como

consecuencia de un procedimiento reglado no sean modificados o dejados sin efecto

discrecionalmente lo cual ldquoha sido confirmado en materias tan diversas y especiales

como la aplicacioacuten de medidas disciplinarias (Dictaacutemenes Ndegs 70493 de 1969 57317

de 1971 12488 y 26568 ambos de 1972 23592 de 1979 21954 de 1983 30528 de

1984 22943 de 1987 27396 de 1988 y 199 de 1994 ente otros) el proceso

calificatorio (Dictaacutemenes Ndegs 20360 de 1999 y 8977 de 2002) las concesiones de

radiodifusioacuten televisivas (Dictamen Ndeg 41962 de 2001) la determinacioacuten del capital

propio (Dictamen Ndeg 17001 de 1992) la fijacioacuten de estructura nivel y mecanismos de

indexacioacuten de las tarifas de los servicios suministrados por empresas de telefoniacutea local

que no gozan de libertad de precios (Dictamen Ndeg 46234 de 2001) y tambieacuten respecto

del sistema de evaluacioacuten de impacto ambiental (Dictamen Ndeg 44032 de 2002 ya

citado)rdquo484 objetivo que se cumple cabalmente en el proceso invalidatorio ya que en

481 Dictamen Ndeg 34021 de 2003 482 Cf ROJAS Andrea y JIMEacuteNEZ Guillermo (2008) p 326 483 Cf ROJAS Andrea y JIMEacuteNEZ Guillermo (2008) p 326 484 Dictamen Ndeg 20433 de 2003

231

aquel se establecen traacutemites miacutenimos que permiten el control de la discrecionalidad de la

decisioacuten de la autoridad competente

D Sobre el Plazo para Invalidar iquestPrescripcioacuten o Caducidad

Dentro del estudio y el ejercicio de la Invalidacioacuten por parte de los oacuterganos de la

Administracioacuten del Estado tal vez una de las materias maacutes controvertidas dice relacioacuten

con la oportunidad de la misma y maacutes precisamente con respecto al plazo para el

ejercicio de la potestad invalidatoria En efecto de la revisioacuten del artiacuteculo 53 de la Ley

19880 fluye de inmediato que la Ley confiere al oacutergano administrativo correspondiente

un plazo de 2 antildeos -contados desde su notificacioacuten o publicacioacuten- para retirar del

ordenamiento aquellos actos que lo contravienen debiendo entenderse que dicho plazo

comienza a computarse desde el momento que dicho acto produce sus efectos estos es

desde su notificacioacuten (actos de efecto singular) o bien sea desde su publicacioacuten (actos

de efecto general)485

En tal sentido cuando la autoridad de suyo decide retirar (invalidar) un acto contrario a

Derecho cuenta con un plazo de dos antildeos desde la entrada al ordenamiento del mismo

(por notificacioacuten o publicacioacuten) para ejercer dicha atribucioacuten Sin embargo el problema

surge cuando la invalidacioacuten es requerida a peticioacuten de parte y maacutes precisamente

respecto de los efectos de la presentacioacuten de la respectiva solicitud lo que nos lleva a

preguntarnos si el actuar del interesado goza del meacuterito para interrumpir yo suspender el

plazo para ejercer la potestad o lo que es lo mismo que sostener si el plazo de los 2 antildeos

es un plazo de caducidad o prescripcioacuten

Los efectos de esta distincioacuten no son menores puesto que predicar que estamos en

presencia de un plazo de prescripcioacuten importariacutea sostener la procedencia de su

suspensioacuten yo interrupcioacuten con motivo de la solicitud de invalidacioacuten por lo que

485 Conforme a los teacuterminos del artiacuteculo 51 de la Ley Ndeg 19880 (2003)

232

bastariacutea solamente con que el particular (o la autoridad de oficio) requiera la

invalidacioacuten dentro de los dos antildeos para que la Administracioacuten pudiere declararla en

cualquier momento incluso transcurridos largamente los dos antildeos previstos en el

artiacuteculo 53 de la Ley Ndeg 19880

A contrario sensu sostener que estamos frente a un plazo de caducidad que como tal

atiende uacutenicamente al hecho objetivo del transcurso del plazo importariacutea la

improcedencia tanto de la interrupcioacuten como de la suspensioacuten (instituciones propias de

la prescripcioacuten) por lo que transcurridos los dos antildeos expirariacutea indefectiblemente el

plazo para invalidar

Al respecto la jurisprudencia administrativa ha sostenido que ldquola disposicioacuten precitada

[artiacuteculo 53 de la Ley 19880] contempla la obligacioacuten de la autoridad administrativa

para dejar sin efecto los actos que ha emitido con infraccioacuten a derecho sujeto a las

restricciones que para tal efecto ha previsto el propio ordenamiento juriacutedico y la

jurisprudencia administrativa entre las cuales cabe destacar que esa atribucioacuten debe

ejercerse dentro del teacutermino de dos antildeos contados desde la notificacioacuten o publicacioacuten

del acto viciado En efecto tal como lo ha sostenido la jurisprudencia administrativa

contenida entre otros en el dictamen Ndeg 52014 de 1970 ha manifestado que los

plazos fatales como ocurre en aquellos prefijados para el ejercicio de la actuacioacuten en

estudio [invalidacioacuten] son de caducidad y no de prescripcioacuten por lo cual no pueden

interrumpirse ni suspenderse por virtud de la interposicioacuten del recurso dentro de su

teacutermino porque en la caducidad se atiende solamente al hecho objetivo del transcurso

del plazo De esta manera entonces en armoniacutea con lo informado por esta Contraloriacutea

General en su dictamen Ndeg 8665 del antildeo en curso aparece de manifiesto que el

referido plazo es de caducidad y no de prescripcioacuten como erradamente afirma el

recurrente razoacuten por la cual no admite interrupcioacuten de ninguna especie y por ende la

solicitud realizada por su representada no pudo tener ese meacuteritordquo486

486 Dictamen Ndeg 18353 de 2009

233

Concordamos con la posicioacuten de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica en orden de que

nos encontramos frente a un plazo de caducidad y no de prescripcioacuten toda vez que

estamos ante una potestad cuyos contornos y liacutemites han sido delineados

cuidadosamente por el legislador circunscribieacutendolos en el orden temporal

restrictivamente a un plazo de dos antildeos a objeto de limitar un periacuteodo en que el acto

administrativo va a ser precario con los consiguientes riesgos inherentes a los derechos

de las personas

En la misma liacutenea anterior la jurisprudencia judicial se ha pronunciado sosteniendo que

ldquoEsta Corte ha sentildealado reiteradamente que la invalidacioacuten de los actos administrativos

irregulares constituye un deber para la Administracioacuten pues debe velar por la

conformidad de la actividad realizada por eacutesta con el ordenamiento que la rige Sin

embargo tambieacuten ha asentado que el ejercicio de tal potestad debe someterse a la

regulacioacuten que establece el artiacuteculo 53 de la Ley Ndeg 19880 de acuerdo con lo cual la

invalidacioacuten procede previa audiencia del interesado y dentro de dos antildeos contados

desde la notificacioacuten o publicacioacuten del acto que se pretende dejar sin efectordquo487 En

similar sentido pero ya derechamente postulando que se trata de un plazo de caducidad

la Corte ha sentildealado que ldquoQue el artiacuteculo 53 de la ley Ndeg 19880 confiere a la

administracioacuten la facultad de invalidar sus actos de oficio o a peticioacuten de parte pero

limita su ejercicio en el tiempo otorgaacutendole dos antildeos al efecto contados desde la

notificacioacuten o publicacioacuten del acto [hellip] OCTAVO Que respecto al derecho de igualdad

ante la ley que se dice vulnerado no se ha acreditado por los reclamantes ni fluye del

meacuterito de los antecedentes que se les haya dado un trato desigual frente a otro u otros

en su misma situacioacuten apareciendo de contrario que los actores al presentar su

solicitud solo ocho diacuteas antes de vencer al plazo de caducidad para invalidar los actos

administrativos habiendo tenido dos antildeos para ello y sin hacer uso de los derechos que

les confiere el artiacuteculo 23 de la ley Ndeg 19300 atentan contra el principio de certeza

487 Considerando 5deg sentencia de fecha 14 de agosto de 2017 rol Ndeg 97731-2016 Excelentiacutesima Corte

Suprema Tercera Sala

234

juriacutedica y podriacutean llegar a afectar los derechos de aquellos a quienes favorece la

Resolucioacuten 10092010rdquo488 Sin embargo hay jurisprudencia aislada pero existe en

orden a que la naturaleza del plazo seriacutea de prescripcioacuten (admitiendo la interrupcioacuten y

suspensioacuten) y no de caducidad como lo ha sostenido la jurisprudencia administrativa de

la Contraloriacutea Asiacute la Corte Suprema ha sentildealado ldquoQue de ahiacute entonces surge que en el

caso sub lite el plazo de dos antildeos para la invalidacioacuten se cuenta desde la notificacioacuten o

publicacioacuten del acto el cual podraacute paralizarse con la actividad de la Administracioacuten

que pone en movimiento el ejercicio de la potestad de invalidacioacuten en una de las formas

prescritas por la ley esto es mediante un procedimiento administrativo decretado de

oficio De esta manera es irrelevante la circunstancia de que el administrado en su

calidad de interesado ndashno promotor del procedimiento- hubiere sido notificado de la

resolucioacuten que inicioacute el procedimiento de invalidacioacuten maacutes allaacute del plazo contemplado

en el artiacuteculo 53 de la Ley Ndeg 19880rdquo489

No obstante lo anterior no podemos sino hacer presente el inconveniente resultante

trataacutendose de las solicitudes de invalidacioacuten presentadas por las personas respecto de las

cuaacuteles la inaccioacuten de la Administracioacuten (dentro del plazo de los 2 antildeos) privariacutea al

particular de la posibilidad de retirar el acto del ordenamiento contraviniendo el

principio del nemo auditur propiam turpitudinem allegans Sin embargo estimamos que

ello no es oacutebice para perseguir la responsabilidad administrativa del funcionario (por la

dilacioacuten en la sustanciacioacuten del procedimiento invalidatorio) y reclamar en definitiva la

ineficacia del acto en sede jurisdiccional

De esta manera al ser la invalidacioacuten una potestad (poder juriacutedico finalizado) conferida

por el legislador (Ley Ndeg 19880) a la autoridad administrativa debe circunscribirse a la

esfera de competencia temporal expresamente prevista al efecto (dos antildeos)490 por lo

488 Sentencia de 7 de enero de 2013 de la Corte de Apelaciones de Valparaiacuteso causa rol Ndeg 1890-2012

confirmada por sentencia de 28 de Enero de 2013 de la Corte Suprema causa rol Ndeg 600-2013 489 Considerando 9deg Causa nordm 117892014 (Otros) Resolucioacuten nordm 250545 de Corte Suprema Sala Tercera

(Constitucional) de 20 de Noviembre de 2014 490 En ese sentido veacuteanse los artiacuteculos 6 y 7 de la Constitucioacuten Poliacutetica de la Repuacuteblica

235

que en estricto rigor la autoridad administrativa estariacutea desprovista de la atribucioacuten para

ejercerla transcurrido dicho plazo lo cual ha sido refrendado por la jurisprudencia de

Contraloriacutea General491 Pese a lo anterior llama la atencioacuten que la propia Contraloriacutea

disponga excepciones a dicha regla (de competencia) al admitir el ejercicio de la

potestad invalidatoria transcurrido incluso dicho plazo cuando su ejercicio reconozca

como antecedente el cumplimiento de una orden (dictamen) impartida por la referida

entidad de control492 maacutes auacuten si la propia jurisprudencia administrativa ha sentildealado

expresamente que la regla limitativa del plazo previsto debe ser interpretada en forma

restrictiva493 Maacutes complejo auacuten resultariacutea la pretensioacuten de la Contraloriacutea de someter el

acto invalidatorio al traacutemite de la toma de razoacuten494 como condicioacuten de validez pues

491 En este sentido la jurisprudencia de Contraloriacutea ndash mediante Dictamen Nordm 19937 de 2010- ha

sostenido que ldquoSobre el particular la jurisprudencia administrativa contenida en los dictaacutemenes Ndegs

19682 de 2007 y 9820 de 2009 ha sentildealado que no procede la invalidacioacuten de una patente de

alcoholes en el caso que desde su otorgamiento aunque erroacuteneo haya transcurrido el plazo de dos antildeos

para invalidar un acto contrario a derecho seguacuten lo dispuesto en el artiacuteculo 53 de la ley Ndeg 19880rdquo 492 En efecto por medio de Dictamen Ndeg 62378 de 2009 Contraloriacutea General ha sostenido que ldquoAhora

bien en lo concerniente a la aplicacioacuten en el asunto de la especie del plazo de dos antildeos establecido en el

artiacuteculo 53 de la ley Ndeg 19880 es menester sentildealar que este Organismo de Control ha informado en sus

dictaacutemenes Ndegs 56391 de 2008 y 35906 de 2009 entre otros que la obligatoriedad de sus

pronunciamientos es pura y simple sin que proceda someterla a plazo o condicioacuten alguna De este modo

no cabe sostener que los dictaacutemenes Ndegs 23114 de 2007 y 4168 de 2008 hayan quedado sin efecto por

haber transcurrido el referido teacutermino de dos antildeos ya que ello importariacutea en los hechos dejar entregada

su eficacia a la diligencia de la Administracioacuten para disponer la invalidacioacuten del acto administrativo

viciado En otro orden de ideas se debe anotar que tal como se expresoacute en los referidos dictaacutemenes Ndegs

56391 de 2008 y 35906 de 2009 la sujecioacuten a los pronunciamientos de esta Contraloriacutea General

resulta obligatoria para la Administracioacuten tanto para el caso concreto a que se refirieron como tambieacuten

en todas aquellas situaciones que se encuadren dentro del contexto del dictamen extendieacutendose el efecto

de los mismos a todos los casos anaacutelogos a los que resuelven En este sentido no ha procedido que la

autoridad deacute un tratamiento diverso al recurrente quien se encontraba en la misma situacioacuten juriacutedica de

aqueacutellos que obtuvieron un pronunciamiento favorable mediante la emisioacuten de los dictaacutemenes Ndegs

23114 de 2007 y 4168 de 2008 Por lo anterior la decisioacuten del Ministerio de Defensa Nacional a

traveacutes de la Subsecretariacutea de Investigaciones en orden a no acceder a la solicitud de invalidacioacuten

formulada por el sentildeor Mc Lean por haber transcurrido el plazo de dos antildeos contemplado en el artiacuteculo

53 de la ley Ndeg 19880 no se ha ajustado a derechordquo 493 En tal sentido la jurisprudencia de Contraloriacutea es clara al sentildealar que ldquoEs necesario tener en cuenta

que la regla limitativa del artiacuteculo 53 antes referida debe ser interpretada en forma estricta toda vez que

involucra la permanencia o perseverancia de situaciones irregulares lo que debe armonizarse con el

principio constitucional de juridicidad que obliga a todos los entes oacuterganos y servicios del Estado a

someterse al ordenamiento juriacutedico seguacuten lo prescriben los artiacuteculos 6deg y 7deg de la Carta Supremardquo

(Dictamen Ndeg 56021 de 2004) 494 Texto de Proyecto de nueva resolucioacuten de materias afectas y exentas diciembre de 2018 al sentildealar en

su artiacuteculo 105 que ldquoEstaacuten afectos a toma de razoacuten los actos administrativos que resuelvan

procedimientos invalidatorios ordenados por la Contraloriacutea General

236

implicariacutea una intrusioacuten indebida del ente de control a potestades propias de la

administracioacuten activa autora del acto495

E No existe Preclusioacuten en el ejercicio de la Potestad Invalidatoria

Como ya se ha sentildealado la invalidacioacuten es una potestad Lo anterior produce

consecuencia en el plano del procedimiento invalidatorio pues ello permite afirmar que

no existiriacutea preclusioacuten ni cosa juzgada administrativa que impida a la administracioacuten

invalidar un acto sobre el cual se hicieron valer otros medios de impugnacioacuten

Por lo demaacutes es preciso reiterar que al establecer el artiacuteculo 15 de la Ley Ndeg 19880 que

la regla general es que todo acto administrativo es impugnable por el interesado

mediante los recursos administrativos de reposicioacuten y jeraacuterquico sin perjuicio del

recurso extraordinario de revisioacuten y de los demaacutes recursos que establezcan las leyes

especiales nada obsta a que una vez ejercitados aquellos remedios procedimentales

pueda ejercerse la invalidacioacuten

Asiacute y refirieacutendose derechamente a la invalidacioacuten es posible advertir que eacutesta siempre

procederaacute sin perjuicio de que la ley disponga que el liacutemite para ejercitar dicha potestad

es que eacutesta se ejercite dentro de dos antildeos contados desde que el acto administrativo

impugnado produce sus efectos en conformidad a lo establecido en el citado artiacuteculo 53

de la Ley Ndeg19880 Luego transcurrido dicho plazo la autoridad no podraacute ejercer

nuevamente la aludida potestad invalidatoria a riesgo de arrogarse potestades que no le

han sido expresamente conferidas

495 Toda vez que importariacutea afectar infringir el artiacuteculo 21 b) de la Ley 10336 sobre Organizacioacuten y

atribuciones de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica al disponer que ldquoLa Contraloriacutea General con

motivo del control de legalidad o de las auditoriacuteas no podraacute evaluar los aspectos de meacuterito o de

conveniencia de las decisiones poliacuteticas o administrativasrdquo

237

A lo dicho es posible agregar que si el acto impugnado es un acto traacutemite tal acto no

produciriacutea derechos para quienes son sus destinatarios pudiendo retrotraerse mediante

la invalidacioacuten dicho procedimiento hasta el estadio procesal administrativo anterior lo

cual refuerza la tesis sostenida

F iquestInvalidacioacuten o Nulidad de Derecho Puacuteblico Frente a la entidad del vicio

Coacutemo hemos sentildealado existe una identidad sustancial entre la Invalidacioacuten y la

Nulidad toda vez que ambas se constituyen en el efecto juriacutedico de un actuar contrario a

Derecho (Invalidacioacuten) y en definitiva de un actuar en contravencioacuten a la Constitucioacuten y

a las normas dictadas conforme a ella (Nulidad) sin perjuicio de concurrir una

diferencia adjetiva desde el punto de vista de la sede y el procedimiento para requerir su

declaracioacuten yo su constatacioacuten

En efecto la Invalidacioacuten supone la potestad de la Administracioacuten para dejar sin efecto

aquellos actos ldquocontrarios a derechordquo a traveacutes de un procedimiento administrativo

previsto en el artiacuteculo 53 de la Ley Ndeg19880 y que en lo sustancial demanda la

apertura de una audiencia previa del interesado y que en caso de finalizar con un acto

invalidatorio (sea parcial o total) se concede accioacuten para recurrir ante los tribunales

ordinarios en procedimiento breve y sumario

Por su parte la Nulidad de Derecho Puacuteblico importa el preciso efecto juriacutedico que la

Constitucioacuten ha previsto para aquellos actos que la contravienen

(investiduracompetencia y procedimiento) conforme a los teacuterminos del artiacuteculo 7 de la

Constitucioacuten496 y que como tal importa un acto jurisdiccional que declare yo constate

su concurrencia

238

Pues bien ya podraacuten advertirse semejanzas y diferencias entre la invalidacioacuten y la

nulidad las que a su vez se entremezclan trataacutendose del antecedente mismo de ambas

esto es la contravencioacuten a Derecho toda vez que la Invalidacioacuten importa una causal

geneacuterica de contravencioacuten a Derecho dispuesta en el contexto de la regulacioacuten prevista

en la Ley Ndeg 19880 Es precisamente dicha norma la que viene -en contravencioacuten al

artiacuteculo 7 inciso 1 de la Constitucioacuten- a ldquoflexibilizarrdquo ndashcon la consagracioacuten del principio

de no formalizacioacuten- la procedencia de la invalidacioacuten desde el momento que precisa

que no todo vicio afecta la validez del procedimiento exigiendo para que ello ocurra que

el vicio tenga la entidad de recaer en un requisito esencial (sea por su naturaleza o por

mandato del ordenamiento)497 y a la vez irrogue un perjuicio En consecuencia para que

un vicio afecte la validez de un procedimiento (acto administrativo) eacuteste debe tener una

entidad determinada (esencialidad) y originar un ldquoperjuiciordquo (dantildeo) a los particulares

De esta manera pareciera que la regla amplia original de ldquocontrariedad a Derechordquo

como presupuesto de la Invalidacioacuten se ldquolimitardquo por la propia Ley Ndeg 19880 al

disponer que no todo vicio afecta la validez (conformidad a Derecho) del acto

administrativo sino que lo hace soacutelo en la medida que sea esencial y cause un perjuicio

Surge una primera interrogante en orden a determinar cuando el vicio es esencial a fin de

exponer el acto viciado a una invalidacioacuten En primer teacutermino debemos sentildealar que va a

ser esencial cuando expresamente asiacute lo prevea el ordenamiento juriacutedico (legislador)

497 Sobre este punto bien vale tener en consideracioacuten el Considerando 6deg de sentencia de la Excma Corte

Suprema de 25 de abril de 2018 rol 99966-2016 al sostener que ldquo[hellip] Esta conviccioacuten de trascendencia

y continuidad de la actividad administrativa lleva a invalidar el acto irregular soacutelo como uacuteltimo remedio

cuando el vicio es insanable por incidir en un elemento o requisito esencial En virtud de esta exigencia

los defectos de forma tienen menor significado y deben acarrear la invalidez de la decisioacuten administrativa

solamente si impiden se cumpla la finalidad del acto o se produzca la indefensioacuten del administrado De lo

contrario el acto conserva su validez y sigue surtiendo todos sus efectos sin perjuicio de otras sanciones

y responsabilidades funcionarias Una regla de economiacutea procesal basada en el ahorro de la energiacutea

administrativa impone que no se invalide un acto que hubiera sido el mismo sin el viciordquo En la misma

liacutenea anterior la Excma Corte Suprema mediante sentencia de 5 de marzo de 2018 rol Ndeg 11485-2017

ha sostenido que ldquoPor otro lado el principio de trascendencia gobierna la declaratoria de nulidad pas

de nulliteacute sans grief seguacuten el cual no hay nulidad sin perjuicio Aqueacutel determina que no basta con

denunciar irregularidades o que eacutestas efectivamente se presenten en un proceso sino que se debe

demostrar que inciden de manera concreta en el quebranto de los derechos de los sujetos procesalesrdquo

239

cuyos casos son maacutes bien escasos498 por lo que corresponderaacute determinar la segunda

circunstancia copulativa por lo demaacutes es decir cuando recaiga en un requisito esencial

por la naturaleza del mismo calificacioacuten entregada a la autoridad por lo que dota a la

autoridad administrativa de un espacio de ponderacioacuten (discrecionalidad) ponderacioacuten a

nuestro juicio riesgoso

Por lo anterior estimamos que el ejercicio de la potestad invalidatoria debe

necesariamente considerar el principio de no formalizacioacuten razonabilidad

proporcionalidad restringiendo el aacutembito de la invalidacioacuten De esta manera surge la

interrogante en orden a si la necesariedad de la concurrencia de un vicio esencial (sea

por la naturaleza del mismo o por mandato del ordenamiento) trastoca el vicio de

procedimiento en cuanto uno de los presupuestos de la accioacuten de nulidad de derecho

puacuteblico

En consecuencia la Ley Ndeg 19880 viene a consagrar la potestad invalidatoria de los

oacuterganos de la administracioacuten del Estado que como tal importa un poder-deber que ndashante

una infraccioacuten a Derecho- fuerza a la autoridad administrativa a instar el correspondiente

procedimiento invalidatorio

Si bien la Ley 19880 vino a despejar uno de los aspectos maacutes debatidos en la doctrina

respecto de la legalidad del ejercicio de la referida potestad invalidatoria por parte de la

Administracioacuten del Estado irrumpioacute con dudas respecto de la aplicacioacuten y operatividad

498 Al disponer el artiacuteculo 9ordm bis de la Ley Ndeg 19300 Ley de Bases Generales del Medio Ambiente 9 de

marzo de 1994 (introducido por la Ley Ndeg 20417 que crea el Ministerio el Servicio de Evaluacioacuten

Ambiental y la Superintendencia del Medio Ambiente 26 de enero de 2010) que ldquoLa Comisioacuten a la cual

se refiere el artiacuteculo 86 o el Director Ejecutivo en su caso deberaacuten aprobar o rechazar un proyecto o

actividad sometido al Sistema de Evaluacioacuten de Impacto Ambiental soacutelo en virtud del Informe

Consolidado de Evaluacioacuten en lo que dice relacioacuten con los aspectos normados en la legislacioacuten ambiental

vigente En todo caso dicho informe deberaacute contener los pronunciamientos ambientales fundados de los

organismos con competencia que participaron en la evaluacioacuten la evaluacioacuten teacutecnica de las

observaciones planteadas por la comunidad y los interesados cuando corresponda asiacute como la

recomendacioacuten de aprobacioacuten o rechazo del proyectordquo Antildeadiendo el inciso 2deg que ldquoEl incumplimiento a

lo sentildealado en el inciso anterior se consideraraacute vicio esencial del procedimiento de calificacioacuten

ambientalrdquo

240

del procedimiento invalidatorio en materias tales como la necesariedad de la audiencia

previa la esencialidad del vicio los actos susceptibles de ser invalidados el plazo de la

invalidacioacuten frente a solicitudes a peticioacuten de parte etc y sobre todo su

inconstitucionalidad

Varias de las interrogantes planteadas en esta investigacioacuten han sido generosamente

resueltas por la jurisprudencia administrativa emanada de Contraloriacutea General por

ejemplo al precisar la autoridad llamada a invalidar el acto al consagrar que estamos en

presencia de un plazo de caducidad y no de prescripcioacuten etc

Sin embargo auacuten persisten materias que no han podido ser suficientemente abordadas

por la jurisprudencia administrativa ni la doctrina existente en nuestro medio que hacen

vislumbrar la posibilidad de instar un remedio legislativo que permita hacer coexistir el

ejercicio de dicha potestad con un estricto y pleno respeto de los derechos de los

ciudadanos

Por uacuteltimo resta sentildealar que una correcta aplicacioacuten de la invalidacioacuten administrativa

posibilita un mayor resguardo de los derechos de las personas En sentido contrario una

aplicacioacuten antojadiza y discrecional puede generar mayores problemas de los que

eventualmente podriacutea resolver Asiacute la uacutenica aplicacioacuten posible que se vislumbra para

esta institucioacuten es que ella sea ejercida dentro del contexto de las potestades del oacutergano

que la aplica encaminaacutendola al bien comuacuten con pleno respeto y sujecioacuten a la

Constitucioacuten y a los derechos por ella garantizados

IV2 La potestad revocatoria agudiza los riesgos de la invalidacioacuten y precariza el

acto administrativo

241

Tal como ya se habiacutea adelantado la invalidacioacuten importa un modo de extinguir los actos

administrativos (liacutecitos) inducido por decisioacuten de la autoridad en razoacuten de meacuterito

conveniencia u oportunidad SOTO KLOSS la conceptualiza como ldquoaquel modo de

extinguir un acto administrativo por ser contrario al intereacutes puacuteblico en general o

especiacuteficamente de la entidad emisora del actordquo499 Para FLORES RIVAS importa ldquoel

retiro de un acto por vicios administrativos esto es sobre actos carentes de vicios de

ilegalidadrdquo500 Antildeadiendo que importa ldquola remocioacuten voluntaria de un acto

administrativo vaacutelidamente emitido cuyos efectos son inoportunos o inconvenientes por

ser contrarios al intereacutes puacuteblico o buena administracioacutenrdquo501 En consecuencia resulta

ser un modo provocado o inducido toda vez que no es espontaacuteneo sino producto de un

acto positivo conducente al retiro del acto administrativo A diferencia de la invalidacioacuten

en que la causal es uacutenica y geneacuterica esto es la contrariedad a Derecho trataacutendose de la

revocacioacuten eacutesta procederiacutea por la sola o mera voluntad del autor del acto manifestada

por causa del meacuterito es decir ldquovalor o importanciardquo502 la conveniencia esto es ldquoutilidad

o provechordquo de la Administracioacuten503 o la oportunidad o momento que motiva la

adopcioacuten de la decisioacuten De ahiacute la extrema complejidad de conferir a la autoridad

administrativa dicha potestad

Histoacutericamente Contraloriacutea por intermedio de su dictamen Ndeg 89271 de 1966 vino a

sostener en lo que aquiacute interesa que ldquolas decisiones de la autoridad administrativa

contenidas en los decretos y resoluciones se pueden dejar sin efecto mediante la emisioacuten

de un acto administrativo posterior de contrario imperio (resolucioacuten o decreto que lo

499 SOTO KLOSS Eduardo ldquoNotas sobre algunos aspectos de la llamada revocacioacuten de los actos

administrativos (Art 61 Ley 198802003rdquo) en Ius Publicum Ndeg 4302018 p 84 500 Flores Rivas Juan Carlos ldquoLa caducidad de los actos administrativosrdquo Revista de Derecho

(Valdivia) Volumen XXX Ndeg 2 diciembre de 2017 p 230Vid asimismo y del mismo autor ldquoLa

potestad revocatoria de los actos administrativosrdquo Revista de Derecho de la Universidad Catoacutelica del

Norte Ndeg 1 de 2017 pp 199-222 501 FLORES RIVAS Juan Carlos ldquoLa potestad revocatoria de los actos administrativosrdquo en Revista de

Derecho Universidad Catoacutelica del Norte antildeo 24 N| 1 (2017) p 199 502 httpsdleraeesid=P0mceZI|P0ncb5r Consultada el diacutea 15 de diciembre de 2018 503 httpsdleraeesid=Ag9M2OT Consultada el diacutea 15 de diciembre de 2018

242

derogue) principalmente por tres causales (hellip) c) por ser contrarios al intereacutes puacuteblico

en general o especiacuteficamente de la entidad emisora del actordquo504

Por lo anterior tradicionalmente se ha cuestionado la existencia de la potestad

revocatoria en tanto implica el retiro de un acto administrativo por la mera voluntad de

la autoridad [por ser contrarios al intereacutes puacuteblico en general o especiacuteficamente de la

entidad emisora del acto] lo que implicariacutea un retorno a la superada idea que en derecho

administrativo no existen derechos adquiridos o lisa y llanamente que los actos

administrativos son esencialmente revocables505

La situacioacuten expuesta se agrava desde que la normativa chilena no contempla un plazo

para el ejercicio de la potestad por parte de la Administracioacuten sino en todo caso la no

afectacioacuten de actos declarativos o creadores de derechos legiacutetimamente De ahiacute FLORES

RIVAS sostiene que ldquola validez del acto administrativo objeto de la revocacioacuten trae

como consecuencia natural que la potestad revocatoria no se dirija en contra del acto

administrativo sino sobre sus efectos que por una nueva apreciacioacuten del intereacutes general

han devenido en inoportunos o inconvenientesrdquo506 En todo caso quieacuten determina si se

han originado derechos adquiridos es la propia autoridad administrativa autora del acto

embestida de la potestad por parte de legislador lo que implica al igual que como

sucede con la invalidacioacuten la consagracioacuten de una nueva autotutela declarativa

A ello cabe agregar que en el sistema procedimental chileno se ha recogido la

denominada ldquopresuncioacuten de legalidad del acto administrativordquo (artiacuteculo 3 inciso final de

la Ley ndeg 19880) que implica una verdadera maacutecula y vestigio de privilegios regios

preteacuteritos por lo que revocado un acto dicha revocacioacuten produce inmediatamente

504 Citado en SOTO KLOSS Eduardo ldquoNotas sobre algunos aspectos de la llamada revocacioacuten de los actos

administrativos (Art 61 Ley 198802003rdquo) en Ius Publicum Ndeg 4302018 p 85 505 Sobre eacuteste punto valga mencionar la posicioacuten inicial asumida por el profesor Enrique Silva Cimma

luego corregida en la uacuteltima edicioacuten de su tratado sobre Derecho Administrativo 506 FLORES RIVAS Juan Carlos ldquoLa potestad revocatoria de los actos administrativosrdquo en Revista de

Derecho Universidad Catoacutelica del Norte antildeo 24 Ndeg 1 (2017) p 203

243

efecto juriacutedico -producto de la presuncioacuten de legalidad y ejecutividad del acto- con el

consiguiente riesgo para el destinatario de dicho actuar

Desde un punto de vista positivo el artiacuteculo 61 de la Ley Ndeg 19880 dispone

expresamente que ldquolos actos administrativos podraacuten ser revocados por oacutergano que los

hubiere dictado (hellip) antildeadiendo que ldquola revocacioacuten no procederaacute en los siguientes

casos a) cuando se trate de actos declarativos o creadores de derechos adquiridos

legiacutetimamente b) cuando la ley haya determinado expresamente otra forma de extincioacuten

de los actos o c) cuando por su naturaleza la regulacioacuten legal del acto impida que

sean dejado sin efectordquo

Peor auacuten la ley ni siquiera contempla un procedimiento con audiencia de interesado -

como en la invalidacioacuten- sino ciertos y precisos liacutemites (derechos adquiridos

especialidad de otra forma de extincioacuten del acto y la naturaleza misma de la decisioacuten)

que es la propia autoridad administrativa la llamada a ponderar con la agravante de no

contemplar un plazo para el ejercicio de dicha potestad y de los efectos previstos

respecto del acto invalidatorio esto es presuncioacuten de legalidad ejecutividad

En suma nuevamente se consagra una verdadera ldquoprecarizacioacutenrdquo o afectacioacuten a la

estabilidad de los efectos del acto en funcioacuten de la ponderacioacuten de la concurrencia o no

de ciertos liacutemites a la propia autoridad administrativa replicaacutendose los cuestionamientos

planteados a propoacutesito de la invalidacioacuten

A Modo de reflexioacuten sobre los vicios e inconvenientes de la potestad

invalidatoria y revocatoria

De esta forma la invalidacioacuten administrativa es una potestad mecanismo de

impugnacioacuten de los actos administrativos que incluso a partir de la entrada en vigor de

la Ley Ndeg 19880 que la consagra no ha estado exenta de discusiones en lo que a su

244

operatividad se refiere En efecto a maacutes de una deacutecada de su consagracioacuten positiva a

partir de la Ley Ndeg 19880 que reconoce aquel instituto en forma general en nuestro

ordenamiento juriacutedico como una potestad del autor del acto administrativo se mantienen

numerosos cuestionamientos a aquella institucioacuten los cuales dicen relacioacuten con diversos

aacutembitos de su aplicacioacuten507

Asiacute pues y reiterando el cuestionamiento respecto de la existencia de dicha

potestad para declarar por si y ante si la contrariedad a derecho surgen una serie de

cuestionamientos respecto del plazo para invalidar iquestcaducidad o prescripcioacuten508 la

tramitacioacuten del ldquoprocedimiento invalidatoriordquo iquesten queacute consiste la ldquoaudiencia previa

iquestcabe la invalidacioacuten de actos administrativos de efecto general y lo maacutes relevante iquestel

liacutemite es uacutenicamente temporal o por cierto ndashcomo lo estimamos por lo demaacutes- se

encuentra franqueada por los derechos adquiridos por terceros destinatarios del actuar

administrativo de buena fe509

507 Vid VVAA (2003) ldquoLey Ndeg 19880 sobre Procedimientos Administrativosrdquo (Santiago Ediciones

Universidad Santo Tomaacutes) 234 p 508 Efectivamente cuando la autoridad de suyo decide retirar (invalidar) un acto contrario a Derecho bajo

el ordenamiento chileno cuenta con un plazo de dos antildeos desde la entrada al ordenamiento del mismo para

ejercer dicha atribucioacuten Sin embargo el problema surge cuando la invalidacioacuten es requerida a peticioacuten de

parte y maacutes precisamente respecto de los efectos de la presentacioacuten de la respectiva solicitud lo que nos

lleva a preguntarnos si el actuar del interesado goza del meacuterito para interrumpir yo suspender el plazo

para ejercer la potestad o lo que es lo mismo que sostener si el plazo es de caducidad o prescripcioacuten

Los efectos de esta distincioacuten no son menores puesto que predicar que estamos en presencia de un plazo

de prescripcioacuten importariacutea sostener la procedencia de su suspensioacuten yo interrupcioacuten con motivo de la

solicitud de invalidacioacuten por lo que bastariacutea solamente con que el particular requiera la invalidacioacuten

dentro de los 2 antildeos para que la Administracioacuten pudiere declararla en cualquier momento incluso

transcurridos largamente los dos antildeos previstos en el artiacuteculo 53 de la Ley Ndeg 19880 A contrario sensu

sostener que estamos frente a un plazo de caducidad que como tal atiende uacutenicamente al hecho objetivo

del transcurso del mismo importariacutea la improcedencia tanto de la interrupcioacuten como de la suspensioacuten

(instituciones propias de la prescripcioacuten) por lo que transcurridos los 2 antildeos expirariacutea irredarguumliblemente

el plazo para invalidar Sobre este punto existe jurisprudencia administrativa inclinaacutendose que se tratariacutea

de un plazo de caducidad y no de prescripcioacuten (Dictamen Ndeg 18353 de 2009)

509 Al respecto advieacutertase que la buena fe es uno de los principios generales inspiradores del derecho que

se extiende a todo el ordenamiento juriacutedico y que supone la conviccioacuten de que los destinatarios de un acto

juriacutedico o de una norma se encuentran en una situacioacuten regular El profesor Carlos DUCCI conceptualiza a

la buena fe como ldquouna actitud mental actitud que consiste en ignorar que se perjudica un intereacutes ajeno o

no tener conciencia de obrar contra derecho de tener un comportamiento contrario a eacutelrdquo En DUCCI

CLARO Carlos (2005) ldquoDerecho Civil Parte Generalrdquo (Santiago Editorial Juriacutedica de Chile) p 29 En el

245

Por su parte la revocacioacuten en cuanto habilita a la autoridad a retirar del

ordenamiento un acto por razoacuten de meacuterito o conveniencia importa afectar la estabilidad

del actuar administrativo al quedar entregado a la propia administracioacuten la ponderacioacuten

de dichas circunstancias Sin embargo valga considerar la limitacioacuten prevista en orden a

no afectar situaciones legiacutetimamente consolidadas

IV5 Normas cautelares en el aacutembito de los procedimientos administrativos

Normas de apreciacioacuten de la prueba Ley 19880 y normas del Procedimiento Civil

aplicables a los procedimientos de impugnacioacuten judicial de los actos

administrativos

En primer teacutermino no podemos dejar de insistir en que la normativa sobre

procedimiento administrativo atiende en Chile al proceso de adopcioacuten de una decisioacuten

en ejercicio de una potestad por parte de la autoridad administrativa y no propiamente a

trazar las fases de la resolucioacuten de un conflicto Estado-ciudadano como lo seriacutea un

contencioso-administrativo

Decimos lo anterior pues no puede sino extrantildearnos la regulacioacuten existente a propoacutesito

de figuras maacutes bien adversariales como lo seriacutean el tratamiento de la posibilidad de

adoptar medidas provisionales y la prueba Sin perjuicio de ello y dada su existencia y

aplicacioacuten creciente por los oacuterganos de la Administracioacuten del Estado resulta necesario

pronunciarse frente a las mismas

IV51 Medidas Provisionales

mismo sentido la jurisprudencia administrativa de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica ha entendido

que la buena fe es un liacutemite a la potestad invalidatoria En efecto el ente de control ha sentildealado entre

otros que ldquono resulta posible aplicar la sancioacuten de nulidad cuando ella produce efectos maacutes perniciosos

que los que se intentan evitar con esa medida puesto que de lo contrario se atentariacutea contra principios

elementales de seguridad en las relaciones juriacutedicas advirtieacutendose la conveniencia de proteger a las

personas que han actuado de buena fe y de mantener la estabilidad de los hechos juriacutedicos que revistan

caracteres de consolidados todo lo cual acontece en la especie con las jerarquiacuteas otorgadas en el lapso

en anaacutelisis en base al reglamento de que se tratardquo (Dictamen Ndeg 8058 de 2009)

246

En cuanto a la adopcioacuten de medidas provisionales su texto no es original toda vez que

se funda en la Ley 301992 de Espantildea510 y actualmente en el artiacuteculo 56 de la Ley

392015511 Asiacute Las medidas provisionales se encuentran tratadas por el artiacuteculo 32

510 El artiacuteculo 72 de la Ley 301992 dispone expresamente que Medidas provisionales 1 Iniciado el

procedimiento el oacutergano administrativo competente para resolverlo podraacute adoptar de oficio o a

instancia de parte las medidas provisionales que estime oportunas para asegurar la eficacia de la

resolucioacuten que pudiera recaer si existiesen elementos de juicio suficiente para ello 2 Antes de la

iniciacioacuten del procedimiento administrativo el oacutergano competente de oficio o a instancia de parte en los

casos de urgencia y para la proteccioacuten provisional de los intereses implicados podraacute adoptar las medidas

correspondientes en los supuestos previstos expresamente por una norma de rango de Ley Las medidas

provisionales deberaacuten ser confirmadas modificadas o levantadas en el acuerdo de iniciacioacuten del

procedimiento que deberaacute efectuarse dentro de los quince diacuteas siguientes a su adopcioacuten el cual podraacute

ser objeto del recurso que proceda En todo caso dichas medidas quedaraacuten sin efecto si no se inicia

procedimiento en dicho plazo o cuando el acuerdo de iniciacioacuten no contenga un pronunciamiento expreso

acerca de las mismas 3 No se podraacuten adoptar medidas provisionales que puedan causar perjuicio de

difiacutecil o imposible reparacioacuten a los interesados o que impliquen violacioacuten de derechos amparados por las

leyes 4 Las medidas provisionales podraacuten ser alzadas o modificadas durante la tramitacioacuten de

procedimiento de oficio o a instancia de parte en virtud de circunstancias sobrevenidas o que no

pudieren ser tenidas en cuenta en el momento de su adopcioacuten En todo caso se extinguiraacuten con la eficacia

de la resolucioacuten administrativa que ponga fin al procedimiento correspondienterdquo 511 Disposicioacuten que establece que 1 Iniciado el procedimiento el oacutergano administrativo competente para

resolver podraacute adoptar de oficio o a instancia de parte y de forma motivada las medidas provisionales

que estime oportunas para asegurar la eficacia de la resolucioacuten que pudiera recaer si existiesen

elementos de juicio suficientes para ello de acuerdo con los principios de proporcionalidad efectividad y

menor onerosidad

2 Antes de la iniciacioacuten del procedimiento administrativo el oacutergano competente para iniciar o instruir el

procedimiento de oficio o a instancia de parte en los casos de urgencia inaplazable y para la proteccioacuten

provisional de los intereses implicados podraacute adoptar de forma motivada las medidas provisionales que

resulten necesarias y proporcionadas Las medidas provisionales deberaacuten ser confirmadas modificadas o

levantadas en el acuerdo de iniciacioacuten del procedimiento que deberaacute efectuarse dentro de los quince diacuteas

siguientes a su adopcioacuten el cual podraacute ser objeto del recurso que proceda

En todo caso dichas medidas quedaraacuten sin efecto si no se inicia el procedimiento en dicho plazo o

cuando el acuerdo de iniciacioacuten no contenga un pronunciamiento expreso acerca de las mismas

3 De acuerdo con lo previsto en los dos apartados anteriores podraacuten acordarse las siguientes medidas

provisionales en los teacuterminos previstos en la Ley 12000 de 7 de enero de Enjuiciamiento Civil

a) Suspensioacuten temporal de actividades

b) Prestacioacuten de fianzas

c) Retirada o intervencioacuten de bienes productivos o suspensioacuten temporal de servicios por razones de

sanidad higiene o seguridad el cierre temporal del establecimiento por estas u otras causas previstas en

la normativa reguladora aplicable

d) Embargo preventivo de bienes rentas y cosas fungibles computables en metaacutelico por aplicacioacuten de

precios ciertos

e) El depoacutesito retencioacuten o inmovilizacioacuten de cosa mueble

f) La intervencioacuten y depoacutesito de ingresos obtenidos mediante una actividad que se considere iliacutecita y cuya

prohibicioacuten o cesacioacuten se pretenda

g) Consignacioacuten o constitucioacuten de depoacutesito de las cantidades que se reclamen

h) La retencioacuten de ingresos a cuenta que deban abonar las Administraciones Puacuteblicas

247

inciso 1deg de la ley 19880 de Bases de los Procedimientos Administrativos que Rigen

los Actos de los Oacuterganos de la Administracioacuten del Estado y desde luego esta norma

como muchas otras de la mencionada Ley carecen de sustento interpretativo histoacuterico

pues fueron incorporadas como indicacioacuten al Mensaje original que versaba y regulaba

los efectos del silencio administrativo pero a excepcioacuten de que en algunas

intervenciones a partir de la proposicioacuten de su eliminacioacuten se evidencia que estas

medidas el legislador las referiacutea principalmente a la facilitacioacuten de la decisioacuten terminal

en beneficio de los intereses de los peticionarios

El artiacuteculo 32 de la ley 19880 dispone que

ldquoMedidas provisionales Iniciado el procedimiento el oacutergano administrativo podraacute adoptar de oficio o a peticioacuten de parte las medidas provisionales que estime oportunas para asegurar la eficacia de la decisioacuten que pudiere recaer si existiesen elementos de juicio suficientes para ello ldquoSin embargo antes de la iniciacioacuten del procedimiento administrativo el oacutergano competente de oficio o a peticioacuten de parte en los casos de urgencia y para la proteccioacuten de los intereses implicados podraacute adoptar las medidas correspondientes Estas medidas provisionales deberaacuten ser confirmadas modificadas o levantadas en la iniciacioacuten del procedimiento que deberaacute efectuarse dentro de los quince diacuteas siguientes a su adopcioacuten el cual podraacute ser objeto del recurso que proceda ldquoen todo caso las medidas a que se refiere el inciso anterior quedaraacuten sin efecto si no se inicia el procedimiento en dicho plazo o cuando la decisioacuten de iniciacioacuten no contenga un pronunciamiento expreso acerca de las mismas ldquoNo se podraacuten adoptar medidas provisionales que puedan causar perjuicio de difiacutecil o imposible reparacioacuten a los interesados o que impliquen violacioacuten de derechos amparados por las leyes ldquoLas medidas provisionales podraacuten ser alzadas o modificadas durante la tramitacioacuten del procedimiento de oficio o a peticioacuten de parte en virtud de circunstancias sobrevivientes o que no pudieron ser tenidas en cuenta en el momento de su adopcioacuten ldquoEn todo caso las medidas de que trata este artiacuteculo se extinguiraacuten con la eficacia de la resolucioacuten administrativa que ponga fin al procedimiento correspondienterdquo

i) Aquellas otras medidas que para la proteccioacuten de los derechos de los interesados prevean

expresamente las leyes o que se estimen necesarias para asegurar la efectividad de la resolucioacuten

4 No se podraacuten adoptar medidas provisionales que puedan causar perjuicio de difiacutecil o imposible

reparacioacuten a los interesados o que impliquen violacioacuten de derechos amparados por las leyes

5 Las medidas provisionales podraacuten ser alzadas o modificadas durante la tramitacioacuten del procedimiento

de oficio o a instancia de parte en virtud de circunstancias sobrevenidas o que no pudieron ser tenidas en

cuenta en el momento de su adopcioacuten

En todo caso se extinguiraacuten cuando surta efectos la resolucioacuten administrativa que ponga fin al

procedimiento correspondiente

248

Como se advierte del tenor de ese artiacuteculo 32 la ley faculta a la autoridad

administrativa para adoptar medidas administrativas provisionales las que se podraacuten

adoptar ya sea antes de iniciarse el procedimiento administrativo o una vez iniciado

Medidas provisionales que pueden ser adoptadas de oficio o a peticioacuten de parte y cuyo uacutenico

objeto es (i) asegurar la eficacia de la decisioacuten que pudiere recaer en el procedimiento

administrativo y (ii) para el caso de las medidas provisionales que se adopten antes de iniciado el

procedimiento eacutestas soacutelo pueden tener por objeto la proteccioacuten de los intereses implicados

Por otra parte la ley no indica cuaacuteles pueden ser estas medidas omisioacuten que no se debe

a una mala teacutecnica legislativa sino que obedece a que estamos ante una ley de bases

generales aplicable directa o supletoriamente a los diversos procedimientos

administrativos que puedan ser llevados adelante por los oacuterganos de la

Administracioacuten de donde resulta que hubiera sido difiacutecil establecer un cataacutelogo de

medidas adoptables por la Administracioacuten puesto que eacutestas necesariamente

corresponden a las que puede disponer el propio oacutergano de ordinario soacutelo que ahora

las puede adoptar antes o durante el procedimiento de que se trate

Lo anterior no es maacutes que aplicacioacuten del principio de juridicidad puesto que la ley

19880 no otorga una nueva competencia sino maacutes bien nos indica la oportunidad en

que el oacutergano puede ejercer una competencia ya atribuida Para estar frente a una

nueva competencia hubiera sido preciso que la norma estableciera cuales son las

concretas medidas provisionales que pueden adoptar los oacuterganos de la Administracioacuten

Por lo anterior que el artiacuteculo 32 de la ley 19880 permita a la autoridad administrativa

la adopcioacuten de medidas cautelares no puede significar que la ley las hubiere relevado

de su obligacioacuten constitucional de obrar dentro de su esfera de competencia y por lo

mismo la autoridad soacutelo podraacute adoptar las medidas que el ordenamiento previamente

le reconociese como de su competencia

249

En ese mismos sentido y en relacioacuten a sus propias facultades Contraloriacutea General de la

Repuacuteblica en Dictamen 20006 de 2006 se ha pronunciado y asiacute nos sentildeala ldquola ley 10336

no faculta a contraloriacutea para ordenar la suspensioacuten de los procedimientos administrativos

medida que solo puede emanar de los distintos oacuterganos de la Administracioacuten en el ejercicio de la

facultad que le confiere el inciso segundo del artiacuteculo 57 de ley 19880 cuando se haya

interpuesto un recurso administrativo a peticioacuten fundada del interesado y siempre que

concurran las demaacutes condiciones que establece esa disposicioacutenhellip Por ende este organismo

contralor no cuenta con las atribuciones para disponer la suspensioacuten del procedimiento de

licitacioacuten de viacuteas del servicio de transporte puacuteblico de pasajeros del gran Valparaiacutesordquo Dictamen

que viene en reconocer que para ordenar medidas provisionales la ley del oacutergano que la

ordena debe contemplarlas

Por su parte existe jurisprudencia posterior de la misma Contraloriacutea que habilita al

oacutergano a adoptar las medidas provisionales que estime oportunas Tal es el caso del

Dictamen ndeg 11315 de 2017 al sentildealar

ldquoDirector Nacional de Gendarmeriacutea de Chile consulta sobre la procedencia de suspender el pago de la asignacioacuten profesional a los funcionarios que se encontrariacutean involucrados en la eventual obtencioacuten irregular de los tiacutetulos profesionales que los habilitaron para acceder a dicho emolumento Sobre el particular cabe manifestar que la asignacioacuten de que se trata se encuentra establecida en el artiacuteculo 3deg inciso primero del decreto ley Ndeg 479 de 1974 en favor de aquellos empleados que seguacuten indica su inciso segundo posean un tiacutetulo profesional conferido por una universidad o instituto profesional del Estado o reconocido por este cuyo proyecto de ensentildeanza contemple un miacutenimo de seis semestres acadeacutemicos y 3200 horas de clases antildeadiendo que el Ministerio de Educacioacuten refrendaraacute en los casos en que proceda la vigencia del programa y tiacutetulo profesional respectivo al momento de su otorgamiento Ahora bien en relacioacuten al asunto plateado es dable anotar que no habieacutendose contemplado en la citada normativa un procedimiento especial para investigar y resolver situaciones como la descrita corresponde aplicar supletoriamente las disposiciones contenidas en la ley Ndeg 19880 independientemente de la investigacioacuten sumarial que se instruya para establecer eventuales responsabilidades administrativas de los funcionarios involucrados y de las que se encuentran en traacutemite ante las autoridades jurisdiccionales por la eventual comisioacuten de ciertos delitos En dicho contexto el artiacuteculo 32 de la aludida ley Ndeg 19880 que regula el establecimiento de medidas provisionales preceptuacutea que excepcionalmente aquellas pueden adoptarse previo al inicio del procedimiento administrativo respectivo en los casos de urgencia y para la proteccioacuten provisional de los intereses implicados exigieacutendose para ello que estas sean confirmadas modificadas o levantadas al iniciarse el procedimiento lo que debe efectuarse dentro de los quince diacuteas siguientes a su

250

adopcioacuten De este modo en la medida que esa institucioacuten cuente con antecedentes de los cuales infiera que en el otorgamiento de la asignacioacuten profesional a ciertos funcionarios existieron irregularidades relativas a la obtencioacuten de los tiacutetulos habilitantes debe adoptar las medidas provisionales que estime oportunas dentro de las cuales estaacute la de suspender el pago de ese estipendio para efectos de resguardar adecuadamente el patrimonio fiscalrdquo

Por ello y para evitar vicisitudes la ley deberiacutea explicitar queacute medidas expresas puede

adoptar cada servicio con las limitaciones del caso suspender los efectos del acto en la

medida de no afectar derechos de terceros de buena fe etc

IV52 La prueba y la fijacioacuten de puntos sobre los que debe recaer

Como deciacuteamos la prueba es maacutes bien propia de un proceso y no de un procedimiento

administrativo Sin perjuicio de la prevencioacuten precedente conviene puntualizar algunos

aspectos relacionados con ella Asumiendo la claridad del legislador chileno en orden a

establecer una amplitud de medios de prueba y una ponderacioacuten conforme las reglas de

la sana criacutetica corresponde referirnos a un aspecto singularmente complejo esto es la

pretendida fijacioacuten de puntos de prueba por parte de la Administracioacuten

Si revisamos la regulacioacuten sectorial particular podraacute faacutecilmente apreciarse que

inequiacutevocamente el legislador expresamente contempla la posibilidad de un teacutermino

probatorio pero no determina de modo alguno la factibilidad de fijar los hechos

sustanciales respecto de los cuales exista controversia y que sean pertinentes de prueba

Ahora bien descartada que sea la norma especial la que determine la posibilidad de fijar

hechos sustanciales y controvertidos cabriacutea preguntarse si podriacutea recurrirse a la Ley Ndeg

19880 a efectos de justificar el recibir la causa a prueba fijando los puntos sobre los

cuaacuteles deberiacutea recaer eacutesta En tal sentido procede revisar el artiacuteculo 35 del aludido

cuerpo legal que trata lo referido a la prueba dentro de la etapa de instruccioacuten del

procedimiento administrativo y que tampoco contempla la posibilidad de fijar puntos de

251

prueba ya que solamente se establece la atribucioacuten para quien instruya el respectivo

procedimiento de abrir un periodo de prueba

En efecto el inciso segundo del antedicho precepto establece que ldquo[c]uando a la

Administracioacuten no le consten los hechos alegados por los interesados o la naturaleza

del procedimiento lo exija el instructor del mismo ordenaraacute la apertura de un periacuteodo

de prueba por un plazo no superior a treinta diacuteas ni inferior a diez a fin de que puedan

practicarse cuantas juzgue pertinentesrdquo

Pues bien es justamente el artiacuteculo 318 del Coacutedigo de Procedimiento Civil el que

habilita en el contexto de un proceso jurisdiccional y no de un procedimiento

administrativo sancionador fijar hechos sustanciales controvertidos y pertinentes

Entonces siendo coherentes con lo sentildealado por el propio servicio no corresponde

asimilar una institucioacuten procesal civil a un procedimiento administrativo

Es decir la posibilidad de determinar los puntos de prueba o los hechos sustanciales y

controvertidos es propio de los tribunales de justicia Lo anterior es faacutecilmente

justificable la judicatura es la uacutenica competente para resolver controversias (hechos

sustanciales y controvertidos sobre los cuales se requiere de prueba) entre partes

mientras que la Administracioacuten del Estado no resuelve controversias entre partes

antagoacutenicas Por el contrario el artiacuteculo 35 de la Ley Ndeg 19880 se limita a sentildealar que

cuando a la Administracioacuten no le consten los hechos alegados por los interesados

podraacute abrirse un teacutermino de prueba

A mayor abundamiento es tambieacuten necesario considerar que en materia procesal civil

se distingue entre el lsquoteacutermino probatoriorsquo y recibir la lsquocausa a pruebarsquo Lo primero ndash

termino probatorio- no es maacutes que un plazo delimitado de tiempo para que las partes

rindan su prueba (artiacuteculos 327 al 340 del Coacutedigo de Procedimiento Civil para el caso

252

del juicio ordinario) Lo segundo esto es recibir la causa a prueba es precisamente fijar

los hechos sustanciales controvertidos De esta manera uno no presupone

necesariamente otro Sentildealemos tan soacutelo un ejemplo el artiacuteculo 14 del Decreto Ley Ndeg

2186 de Procedimiento de Expropiaciones si bien permite la apertura de un teacutermino

probatorio no autoriza al tribunal a recibir la causa a prueba no siendo entonces

legalmente admisible fijar los hechos sustanciales y controvertidos toda vez que no se

estaacute frente a un proceso declarativo

Siguiendo esa loacutegica nuestra legislacioacuten administrativa soacutelo permite que en un

procedimiento administrativo se determine ordene o decida un teacutermino de prueba pero

en caso alguno se permite que se reciba la causa a prueba o se fijen los hechos

sustanciales y controvertidos sobre los que deberaacute rendirse eacutesta

De lo dicho es del todo claro que lo anterior supone una afectacioacuten del principio de

juridicidad estatuido en el artiacuteculo 7deg de la Constitucioacuten Poliacutetica de la Repuacuteblica cuyo

inciso primero prescribe que ldquo[l]os oacuterganos del Estado actuacutean vaacutelidamente previa

investidura regular de sus integrantes dentro de su competencia y en la forma que

prescriba la leyrdquo

Ello empero se contrapone con lo expresamente prescrito por el inciso segundo del

mismo artiacuteculo 7deg en cuya virtud ldquo[n]inguna magistratura ninguna persona ni grupo

de personas pueden atribuirse ni aun a pretexto de circunstancias extraordinarias otra

autoridad o derechos que los que expresamente se les hayan conferido en virtud de la

Constitucioacuten o las leyesrdquo (lo destacado es nuestro) Corresponde asiacute desechar la

procedencia de los poderes o potestades impliacutecitas en nuestro ordenamiento

constitucional es decir aquellos ldquo(hellip) poderes efectivamente atribuidos a la

Administracioacuten por el ordenamiento aunque no por el componente escrito del

253

mismordquo512 Asiacute por lo demaacutes lo ha declarado hace maacutes una deacutecada nuestra

Excelentiacutesima Corte Suprema513

Pero ademaacutes y en segundo lugar tampoco se ha dado cumplimiento al mandato

constitucional procedimental establecido en la frase lsquoen la forma que prescriba la leyrsquo

que no es sino una remisioacuten clara al procedimiento administrativo aplicable en la

especie A esta conclusioacuten puede llegarse de considerar que ni el procedimiento

establecido en leyes particulares ni el de caraacutecter supletorio estatuido en la Ley Ndeg

19880 permiten a los oacuterganos administrativos la determinacioacuten de los hechos

controvertidos y sustanciales respecto de los cuales puede rendirse prueba

Pero maacutes allaacute de todos los razonamientos que se han dado en el presente procedimiento

a efectos de denunciar la ilegalidad de este proceder resulta particularmente ilustrativo

un pronunciamiento del Excelentiacutesimo Tribunal Constitucional514 el requirente

denuncia que se habriacutea vulnerado el debido proceso por parte de una Superintendencia

como consecuencia de que en el contexto de un procedimiento administrativo

sancionador se habriacutea abierto un periodo probatorio sin fijar hechos sustanciales

controvertidos y pertinentes con arreglo a los cuales debiacutea rendirse las probanzas Es

como se comprenderaacute la situacioacuten contraria a la denunciada por nuestra representada

En dicho procedimiento constitucional la norma legal impugnada era el artiacuteculo 35 de la

Ley Ndeg 19880 cuyo inciso final dispone que ldquo[e]l instructor del procedimiento soacutelo

podraacute rechazar las pruebas propuestas por los interesados cuando sean

manifiestamente improcedentes o innecesarias mediante resolucioacuten motivadardquo

512 Garciacutea de Enterriacutea Eduardo (1997) Curso de Derecho Administrativo Tomo I Editorial

Civitas Madrid p 441 513 Veacutease por ejemplo el caso tal vez maacutes representativo del rechazo de la teoriacutea anglosajona de

los inherent powers en nuestro ordenamiento considerando deacutecimo tercero de la sentencia de la

Excelentiacutesima Corte Suprema de fecha 31 de enero de 2000 caratulado Asociacioacuten Nacional de Prensa

AG con Empresa de Transporte de Pasajeros Metro SA 514 rol Ndeg 2682-14-INA

254

Pues bien en dicha cuestioacuten de constitucionalidad diversos oacuterganos administrativos

efectuaron observaciones que conviene tener en consideracioacuten En primer lugar la

Superintendencia de Valores y Seguros [ Hoy Comisioacuten para el Mercado Financiero] en

sus alegaciones sostuvo que ldquo(hellip) en el procedimiento administrativo impera un

reacutegimen de desformalizacioacuten procedimental que impide igualar este procedimiento al

ordinario civil como pretende el acto [r] pues en sede administrativa no existe norma

que obligue al sustanciador a dictar una interlocutoria que reciba la causa a prueba y

fije los hechos sustanciales pertinentes y controvertidos maacutexime si la Superintendencia

ejerce una potestad administrativa en resguardo del orden puacuteblico econoacutemico ndashcomo

tambieacuten lo hace la Unidad de Anaacutelisis Financiero- y no jurisdiccional como confunde

la requirenterdquo515 Lo anterior fue avalado por el Consejo de Defensa del Estado con

fecha 6 de septiembre de 2014 que el sistema probatorio en el procedimiento

administrativo ldquo(hellip) al contrario de lo expuesto por el requirente le garantiza su

derecho a la defensa al contradictorio y a aportar prueba operando un sistema de

prueba libre que se aprecia en conciencia y en que el instructor soacutelo puede rechazar

diligencias ofrecidas por ser manifiestamente improcedentes o innecesariasrdquo516

En lo que nos interesa el Excelentiacutesimo Tribunal Constitucional resolvioacute respecto de la

falta de puntos de prueba fijados en un teacutermino probatorio dentro de un procedimiento

administrativo que ldquo(hellip) cabe descartar el incumplimiento de un deber que la ley no ha

consagrado expresamente de acuerdo con el principio de juridicidad que rige el actuar

de los oacuterganos del Estado en cuya virtud en el ejercicio de sus competencias deben

proceder ldquoen la forma que prescriba la leyrdquo seguacuten el artiacuteculo 7deg inciso primero de la

Carta Fundamental Por lo demaacutes si la dictacioacuten de una suerte de auto de prueba fuese

un traacutemite esencial ndasho indispensable como alega la Unidad de Anaacutelisis Financiero-en

esta clase de procedimientos dicha formalidad ndashde acuerdo con el artiacuteculo 63 Ndeg 18

515 Sentencia del Excelentiacutesimo Tribunal Constitucional de fecha 30 de octubre de 2014 causa rol

Ndeg 2682-14-INA que reproduce la alegacioacuten sexta de la Superintendencia de Valores y Seguros p 9 (fj

599) 516 Sentencia del Excelentiacutesimo Tribunal Constitucional de fecha 30 de octubre de 2014 causa rol

Ndeg 2682-14-INA que reproduce la alegacioacuten del Consejo de Defensa del Estado p 12 (fj 602)

255

constitucional- tendriacutea que exigirla un expliacutecito mandato legal que no se encuentra ni

en esta ley ni en otros cuerpos juriacutedicos normativosrdquo517

Agrega a continuacioacuten la Magistratura Constitucional para reafirmar la improcedencia

de puntos de prueba en un procedimiento administrativo sancionador el que ldquo[s]iendo

de acotar que la especificacioacuten del thema probandum en la forma que pretende el

requirente se corresponde con un modelo de procedimiento civil ordinario que resulta

del todo impropio trasladar al aacutembito de las sanciones administrativas En

circunstancias que en estos casos lo adecuado consiste en extremar las posibilidades

interpretativas de la Ley Ndeg 19880 como garantiacutea para la persona acusada de una

investigacioacutenrdquo518

Con posterioridad la Excma Corte Suprema viene a zanjar la discusioacuten al sostener que

ldquoUna interpretacioacuten armoacutenica de esta norma con las antes sentildealadas esto es los

artiacuteculos 35 de la misma ley y 22 inciso 5deg de la Ley Ndeg 19913 lleva a concluir que en

el procedimiento administrativo el legislador no contemploacute la fijacioacuten de puntos de

prueba estableciendo el derecho para producir todas las pruebas que se estimen

conducentes a demostrar la veracidad de las alegaciones sin perjuicio del rechazo de

las que se estimen improcedentes o innecesariasrdquo519

Lo anterior pareciera del todo claro el respecto a la garantiacutea del debido proceso que

constitucionalmente se garantiza a toda persona se materializa en materia probatoria

dentro de un procedimiento administrativo sancionador en el sentido de estar proscrito

para el oacutergano administrativo fijar puntos de prueba que restrinjan la libertad probatoria

que debe reconocerse a todo acusado

517 Considerando tercero de la Sentencia del Excelentiacutesimo Tribunal Constitucional de fecha 30

de octubre de 2014 causa rol Ndeg 2682-14-INA paacuteginas 15 y 16 (fjs 605-606) 518 Considerando deacutecimo sexto de la Sentencia del Excelentiacutesimo Tribunal Constitucional de

fecha 30 de octubre de 2014 causa rol Ndeg 2682-14-INA paacutegina 23 (fj 613) 519 Sentencia Excma Corte Suprema en causa rol nordm 51202016 de 5 de mayo de 2016 Considerando 10deg

256

Todo lo anteriormente dicho ademaacutes pareciera ser concordante con la legislacioacuten

administrativa que establece un teacutermino probatorio dentro de diversos procedimientos

administrativos sancionadores Asiacute por sentildealar tan soacutelo algunos ejemplos puede

mencionarse el artiacuteculo 340 de la Ley Ndeg 20720 relativa a la Superintendencia de

Insolvencia y Re emprendimiento los artiacuteculos 55 y 56 de la Ley Ndeg 16395 los

artiacuteculos 51 66 y 70 de la Ley Ndeg 20529 los artiacuteculos 49 50 y 54 de la Ley Ndeg 20417

el artiacuteculo 127 del Decreto con Fuerza de Ley Ndeg 1 del Ministerio de Salud de 2006 el

artiacuteculo 55 de la Ley Ndeg 19995 el artiacuteculo 17 de la Ley Ndeg 18410 y el artiacuteculo 36 de

la Ley Ndeg 18045 Todos ellos tienen una relacioacuten similar al artiacuteculo 22 nuacutemero 5 de la

Ley Ndeg 19913 y al artiacuteculo 35 de la Ley Ndeg 19880 y han sido interpretados de similar

manera

Nuevamente resulta necesario precisar el sentido de la norma de manera de no dejar

espacio a interpretaciones torcidas de la Administracioacuten en orden a abocarse

atribuciones normativas propias del juez

IV6 La necesaria tramitacioacuten electroacutenica

Ya desde la entrada en vigencia de la Ley 19880 se contempla expresamente la

posibilidad -de parte de la autoridad administrativa- de tramitar un procedimiento

administrativo ya sea por escrito y en soporte papel como es tradicional o bien por

medio de un soporte electroacutenico Con tal propoacutesito ha habido varios esfuerzos por parte

de distintas administraciones en orden a hacer realidad el llamado Gobierno Electroacutenico

Asiacute varios casos han sido exitosos como por ejemplo la tramitacioacuten de la Declaracioacuten de

Renta ante el Servicio de Impuestos Internos la tramitacioacuten electroacutenica de una

Resolucioacuten de Calificacioacuten Ambiental (RCA) de un proyecto ante el Servicio de

257

Evaluacioacuten Ambiental la tramitacioacuten electroacutenica de la toma de razoacuten por Contraloriacutea520

General de la Repuacuteblica respecto de documentos en materias de personal521 (SIAPER)522

o incluso y el que ha sido quizaacute el procedimiento maacutes exitoso el procedimiento

administrativo de licitacioacuten puacuteblica ante el portal mercado puacuteblico523 en lo que respecta

a la celebracioacuten de contratos de suministro y prestacioacuten de servicios bajo la Ley 19886

de 2003 Todos los referidos procedimientos han demostrado con creces su confiabilidad

-desde la perspectiva del soporte- y en especial su contribucioacuten al acercamiento de la

Administracioacuten del Estado al ciudadano

Sin embargo los esfuerzos anteriores no han sido suficientes y se ha evidenciado una

gradual pero insuficiente incorporacioacuten del desarrollo tecnoloacutegico a los procedimientos

administrativos llevados por oacuterganos puacuteblicos De ahiacute con fecha 6 de julio de 2018 se

ingresoacute al Congreso Nacional viacutea iniciativa presidencial (mensaje) el Proyecto de Ley

(PL) que modifica la ley que establece bases de los procedimientos administrativos en

materia de documentos electroacutenicos (Boletiacuten 11882-06)524

El aludido proyecto de ley -coincidente con los objetivos de todo procedimiento

administrativo- procura i) mejorar la calidad en la entrega de servicios a los ciudadanos

y ii) efectividad en la gestioacuten puacuteblica Dicho PL surge en el marco de una Agenda de

Modernizacioacuten del Estado a fin de promover un Estado maacutes cercano eficiente y

transparente partiendo de la base que en la actualidad alrededor del 50 de los

traacutemites llevados ante el Gobierno Central se efectuacutean por viacutea electroacutenica525

520 Vid interesante y completo trabajo de ZAMBRANO ROMAacuteN Katherine ldquoTramitacioacuten Electroacutenicardquo en

Ius Publicum Ndeg 412018 Ediciones Escuela de Derecho Universidad Santo Tomaacutes pp 135-142 521 Denominado Sistema de Informacioacuten y Control del Personal de la Administracioacuten del Estado 522 Establecido con ocasioacuten de la entrada en vigencia de la Ley Ndeg 20766 de 2014 que modifica la Ley

Orgaacutenica de Contraloriacutea General de la Repuacuteblica Ello se complementa con la Resolucioacuten Ndeg 7 de 2016

Ndeg 10 de 2017 y 18 de 2017 del Contralor General de la Repuacuteblica 523 wwwmercadopublicocl

524 En actual Segundo traacutemite Constitucional

httpwwwsenadoclappsenadotemplatestramitacionindexphp Consultado el diacutea 20 de julio de 2019 525 Paacutegina 2 del Proyecto de Ley

258

Por lo anterior el aludido PL procura instar una verdadera transformacioacuten digital del

Estado generado un ahorro de tiempos de costos y mejora en la calidad de vida de

ciudadanos y funcionarios puacuteblicos526 Entre las bases especiales se busca i)

obligatoriedad del soporte electroacutenico ii) excepcionalidad del soporte papel iii)

plataforma electroacutenica iv) comunicacioacuten electroacutenica ante oacuterganos de la Administracioacuten

del Estado v) notificaciones electroacutenicas vi) sistema documental digital del archivo

nacional vi) validez juriacutedica de documentacioacuten en papel digitalizado

En cuanto al contenido y articulado del proyecto tal vez la innovacioacuten mayor radica al

establecer la obligatoriedad de instar procedimientos administrativos expresados por viacutea

electroacutenica -siguiendo modelos comparados como el espantildeol527- admitiendo por viacutea

excepcional y en virtud de una ley la tramitacioacuten en soporte papel

De ahiacute se incorporan una serie de modificaciones a la regulacioacuten del procedimiento

administrativo en lo que respecta a su tramitacioacuten modificaacutendose el principio de

escrituracioacuten por uno de escrituracioacuten en soporte electroacutenico

La comunicacioacuten entre los oacuterganos integrantes de la Administracioacuten del Estado ahora

deberaacute ser exclusivamente por medios electroacutenicos originaacutendose una plataforma y un

expediente electroacutenico permitiendo la incorporacioacuten de documentos en formato

electroacutenico y la generacioacuten de copias autorizadas

En cuanto al ciudadano aquellos que no cuenten con soporte electroacutenico podraacuten

solicitar por escrito al oacutergano respectivo autorizar efectuarlo en soporte papel debiendo

la autoridad pronunciarse dentro del tercero diacutea Asimismo se incorpora la obligacioacuten de

hacer uso de la plataforma electroacutenica

En lo que respeta a la disponibilidad al tratarse de plataformas electroacutenicas estas

526 Iacutedem P 4 527 Introducido por Ley 392015

259

permitiraacuten la presentacioacuten de documentos todos los diacuteas del antildeo y durante las 24 horas

del diacutea pero ingresado un diacutea inhaacutebil se entenderaacute entregado al haacutebil siguiente

En todo caso en lo que respecta a su vigencia el PL queda sujeto a la aprobacioacuten y

entrada en vigencia de un Reglamento que deberaacuten elaborar conjuntamente el Ministerio

de Hacienda y el Ministerio Secretariacutea General de la Presidencia (SEGPRES) dentro del

plazo de 1 antildeo528 de la publicacioacuten de la Ley529 Dicho reglamento versaraacute sobre

estaacutendares que deban cumplir dichas plataformas considerando accesibilidad para los

interesados seguridad funcionamiento calidad proteccioacuten y conservacioacuten de los

documentos Por su parte tambieacuten se regularaacute la forma de cotejar la autenticidad y

conformidad de los documentos originales y copias digitalizadas

Es importante tener presente que la Ley entraraacute a regir 180 diacuteas despueacutes de la uacuteltima

publicacioacuten del Reglamento permitiendo incluso al Presidente de la Repuacuteblica diferir la

entrada en vigor respecto de ciertos oacuterganos atendiendo especialmente las capacidades

econoacutemicas o teacutecnicas de ellos530 En cuanto a los procedimientos iniciados por la

autoridad a la entrada en vigencia es posible sustituir el soporte con el consentimiento

de todos los interesados531

Sin duda instar la tramitacioacuten electroacutenica del procedimiento administrativo favoreceriacutea

la transparencia en el curso de los mismos junto con la eficiencia y agilidad

redundando en el resguardo de los derechos de las personas no obstante llama la

atencioacuten el entramado de la propuesta desde la perspectiva de su operatividad al

subordinarla a la tramitacioacuten de reglamentos y mantener la posibilidad que el Presidente

de la Repuacuteblica difiera su oponibilidad respecto de determinados oacuterganos Algo similar

sucede con la falta de una regulacioacuten frente a la indisponibilidad de la plataforma y el

528 En todo caso a nuestro juicio dicho plazo no es perentorio 529 Artiacuteculo 1 transitorio PL 530 Artiacuteculo 2 transitorio del PL 531 Artiacuteculo tercero transitorio del PL

260

establecimiento de mecanismos concretos que aseguren la autenticacioacuten e integridad de

la misma sin soslayar la viabilidad de contemplar incluso una sancioacuten administrativa

yo disciplinaria para quienes intenten defraudar el sistema

Han surgido ademaacutes ciertos reparos respecto del proyecto al sostener que ldquola iniciativa

resulta positiva y constituye un paso en la direccioacuten correcta Sin embargo la

implementacioacuten prevista (en plazos que puedan resultar bastante acotados 18 meses) y

los recursos dispuestos al efecto (conforme se indican en el informe financiero del

proyecto de ley) generan inquietudes respecto de la adecuada gestioacuten del cambio Sobre

este punto la experiencia comparada indica que los esfuerzos en gestioacuten y en materia

presupuestaria que deben emprenderse para obtener resultados exitosos estaacuten lejos de

ser menores toda vez que se trata de proyectos transversales al funcionamiento y

operacioacuten del Estado en su conjunto En Chile proyectos maacutes acotados o con fines maacutes

especiacuteficos tales como el SIGFE y Chilecompras significaron una cuantiosa inversioacuten

en recursos y un importante esfuerzo en gestioacuten (hellip) A su turno surgen dudas respecto a

si el disentildeo de la iniciativa legal consideroacute a priori optimizar y hacer maacutes eficiente los

procesos al interior del Estado antes de digitalizarlos de manera de introducir

necesarias mejoras a fin de que el procedimiento electroacutenico las recoja y no replique los

procesos actuales deficientesrdquo532

La tramitacioacuten electroacutenica redunda en resguardar los derechos de las personas por lo que

la implementacioacuten de ella debe favorecer la efectividad en el resguardo de los derechos

del ciudadano y tal vez podriacutea ser -avanzando un eslaboacuten maacutes- el inicio de un sistema

de gestioacuten documental que permita aquilatar las mejores praacutecticas al interior de la

Administracioacuten del Estado mediante una suerte de Gestioacuten del Conocimiento de la

Administracioacuten materializando una auteacutentica formacioacuten y en definitiva una

profesionalizacioacuten de la gestioacuten puacuteblica

532 Documento titulado ldquoTransparencia Acceso a la Informacioacuten Puacuteblica y Gestioacuten de la Informacioacuten en

el Estadordquo CEP Chile 21 Espacio Puacuteblico e Instituto Libertad y Desarrollo Diciembre de 2018 pp 33 y

34

261

CONCLUSIOacuteN

Tradicionalmente -tanto para la regulacioacuten jurisprudencia y doctrina- el procedimiento

administrativo como forma de encauzar el actuar de la Administracioacuten del Estado tiene

por objeto principal resguardar suficiente y efectivamente los derechos de las personas

frente a la autoridad administrativa Pues bien dicho rol tutelar es precisamente el objeto

central de nuestra investigacioacuten

Con tal propoacutesito identificamos los antecedentes generales del procedimiento

administrativo en Chile revisando su sentido y alcance tanto formal como sustancial

sus antecedentes histoacutericos recientes y fundamentos econoacutemicos como gatillantes de la

nueva regulacioacuten prevista en la Ley Ndeg 19880 de bases sobre procedimiento

administrativo de 2003 conjuntamente con sus fundamentos juriacutedicos previstos tanto en

la Constitucioacuten Poliacutetica de la Repuacuteblica como en legislacioacuten particular

Coadyuvante de lo anterior resulta ser una mirada a ordenamientos comparados

significativos desde la perspectiva del disentildeo de su regulacioacuten como de la recepcioacuten de

principios tutelares de los derechos de las personas Asiacute advertimos la existencia de

modelos fundados en el precedente (tradicioacuten europea insular) como acontece con las

decisiones emanadas de las cortes inglesas (judicial review) como la tradicioacuten romano-

germaacutenica pretoriana como sucede con el modelo franceacutes basado en las decisiones del

Consejo de Estado) o una tradicioacuten maacutes similar a la nuestra que encontramos en Italia

Alemania y Espantildea Mencioacuten especial nos merece eacutesta uacuteltima en tanto influencioacute

decididamente la opcioacuten regulatoria chilena adoptada a partir de 2003 mediante la Ley

30992 y posteriormente la Ley 392015 Todos los modelos -con sus respectivos

matices- son contestes en orden a resguardar los derechos de las personas frente al actuar

de la Administracioacuten especialmente durante el presente siglo como consecuencia del

advenimiento de los ideales del Constitucionalismo humanista cristiano

262

En la misma liacutenea anterior llama la atencioacuten la diversidad de compromisos que -en

materia de procedimiento administrativo- ha asumido el Estado de Chile a partir de la

suscripcioacuten y luego ratificacioacuten de una pleacuteyade de tratados internacionales tanto

bilaterales como multilaterales Dichos acuerdos imponen una serie de obligaciones

respecto de la regulacioacuten y operatividad de los procedimientos administrativos en

nuestro paiacutes especial mencioacuten en transparencia publicidad participacioacuten ciudadana

eficiencia impugnabilidad Interesante resulta tambieacuten apreciar como la Organizacioacuten

para la Cooperacioacuten y Desarrollo Econoacutemico (OCDE) ha efectuado recomendaciones a

Chile en orden a reducir las cargas administrativas a los interesados en el procedimiento

administrativo incumplimiento de plazos por parte de la Administracioacuten

recomendaciones que a nuestro juicio no han sido atendidas suficientemente auacuten

Por su parte y especialmente en lo atingente a determinar la efectividad en la recepcioacuten

de los estaacutendares y garantiacuteas del procedimiento resulta muy interesante efectuar la

revisioacuten que de la misma han dispensado tanto la jurisprudencia judicial como

administrativa

Asiacute fue primero la jurisprudencia administrativa y oficial emanada de la Contraloriacutea

General de la Repuacuteblica la que se encargoacute -no existiendo norma positiva- de delinear a

partir de la mitad del siglo XX los contornos y el alcance del procedimiento

administrativo en Chile recepcioacuten que se incrementa exponencialmente a partir de la

entrada en vigor de la Ley 19880 interpretando activamente una serie de disposiciones

e instituciones del procedimiento administrativo en Chile lo que hace que durante los

uacuteltimos 16 antildeos sea con seguridad la ley maacutes invocada en los pronunciamientos de

Contraloriacutea General (especialmente en ejercicio de la potestad dictaminante) Llama la

atencioacuten la enorme cantidad de pronunciamientos emanados de la jurisprudencia

contralora (maacutes de 5000 dictaacutemenes) que nos debe llevar a concluir la insuficiencia en

la recepcioacuten efectuada por el legislador del procedimiento administrativo

263

La generosidad de la recepcioacuten de la jurisprudencia de Contraloriacutea difiere de la

interpretacioacuten de la jurisprudencia jurisdiccional de eficacia vinculante para el caso

concreto en que advertimos una tiacutemida recepcioacuten durante el Siglo XX y muy lenta a

partir de 2003 circunstancia que se modifica especial y exponencialmente a partir de

2010 en que la Corte Suprema tiene oportunidad de entrar a resolver una serie de

conflictos vinculados con la interpretacioacuten de la aludida ley como acontece con el

decaimiento del procedimiento administrativo la motivacioacuten de la decisioacuten la potestad

invalidatoria y revocatoria etc pero insistimos para un caso particular y con vaivenes

bastante evidentes como acontece con la naturaleza del plazo para invalidar La

complejidad de quedar entregados a pronunciamientos tanto de Contraloriacutea como de los

Tribunales reside precisamente en lo fluctuante que pueden ser las posiciones

dominantes en uno y otro caso

En lo particular corresponde centrar nuestra tesis en la efectividad del resguardo de los

derechos de las personas respecto de i) la supletoriedad y los procedimientos especiales

(fiscalizatorio y sancionatorio) ii) el plazo y el silencio iii) la recepcioacuten de principios y

en particular la motivacioacuten iv) el tratamiento de la invalidacioacuten y revocacioacuten y v)

aspectos procesales (medidas provisionales y prueba)

En cuanto a la supletoriedad como hemos advertido a traveacutes del texto ella -tanto en su

vertiente vertical como horizontal- fue muy resistida durante los primeros antildeos

acotaacutendose su alcance frente a procedimientos particulares especialmente por la viacutea (y

auacuten existente) de la denominada por CGR ldquoconciabilidadrdquo es decir un verdadero test

entregado a la Administracioacuten activa para determinar si procediacutea o no dar aplicacioacuten al

procedimiento supletorio no soacutelo frente a una regulacioacuten procedimental insuficiente

sino que ademaacutes cuando eacutesta fuere inexistente Ello ha implicado restringir abiertamente

la aplicacioacuten de estaacutendares garantiacutesticos de la regulacioacuten de procedimiento afectando

especialmente los principios positivizados Por lo anterior nos parece que la hipoacutetesis

inicial se confirma pese a algunos atisbos de la jurisprudencia actual por interpretar con

264

mayor laxitud dicha conciabilidad

La cortapisa a la supletoriedad es especialmente criacutetica trataacutendose de los

procedimientos de fiscalizacioacuten y sancioacuten donde se plantean inconvenientes dada la

inexistencia de un estatuto formal del fiscalizado asimetriacuteas en los regiacutemenes

sancionatorios posiciones contradictorias respecto de los plazos de prescripcioacuten de la

sancioacuten administrativa graduacioacuten de la pena etc

La no fatalidad de los plazos constituye una de las mayores y maacutes graves asimetriacuteas

existentes en la regulacioacuten del procedimiento administrativo en Chile ello desde que

pese a haber sido antecedente esencial para instar una regulacioacuten (muy vinculada a la

celebracioacuten de tratados internacionales en materias de libre comercio) todos los

esfuerzos existentes han sido infructuosos Maacutes auacuten dada la uniforme jurisprudencia

contralora en orden a la no fatalidad de los plazos Ello estaacute iacutentimamente relacionado

con el mecanismo del silencio administrativo concebido precisamente para forzar un

pronunciamiento por parte del oacutergano administrativo en la praacutectica no ha pasado de ser

una disposicioacuten incumplida desde el momento que -como hemos advertido- la regla

general en nuestro derecho positivo es el silencio negativo dada la amplitud de las

hipoacutetesis gatillantes Por todo lo anterior se confirma nuestra hipoacutetesis en orden a que el

plazo y el silencio -al resultar inoperativos como consecuencia no soacutelo de la regulacioacuten

dispensada sino de la jurisprudencia- no resguardan efectivamente los derechos de las

personas frente a un procedimiento

En cuanto a la recepcioacuten de los principios ella ha sido formalmente proliacutefera en nuestro

modelo de regulacioacuten del procedimiento administrativo recogieacutendose en un conjunto de

disposiciones Sin embargo nuestro legislador ha sido singularmente tiacutemido al momento

de consagrar la motivacioacuten como estaacutendar esperable de la actuacioacuten administrativa lo

que ha debido ser llenado especialmente por la jurisprudencia judicial emanada de la

Corte Suprema que decididamente ha previsto la ausencia insuficiente o incongruente

motivacioacuten como una causal de ineficacia de la decisioacuten

265

Por su parte la estabilidad del acto administrativo y la intangibilidad de los derechos

adquiridos de buena fe como estaacutendar esperable de una regulacioacuten efectiva de los

derechos de las personas queda en entredicho dada la consagracioacuten de la potestad

invalidatoria y revocatoria La invalidacioacuten implica la validacioacuten de una genuina

heterotutela declarativa que pese a su ejercicio prudencial por parte de la Administracioacuten

expone y precariza el acto administrativo Asiacute varios han sido los inconvenientes

respecto de la naturaleza de la potestad invalidatoria la entidad llamada a invalidar la

audiencia del interesado procedencia respecto de reglamentos oponibilidad de derechos

adquiridos de buena fe Situacioacuten similar acontece con la consagracioacuten de la potestad

revocatoria -ya no por una supuesta contrariedad a Derecho como sucede con la

invalidacioacuten- sino lisa y llanamente por razones de meacuterito conveniencia u oportunidad

En atencioacuten a lo anterior queda en entredicho el resguardo efectivo de los derechos de

las personas en este aacutembito

Por otro lado durante la tramitacioacuten misma del procedimiento nos enfrentamos a la

posible adopcioacuten de medidas provisionales por parte de la autoridad administrativa ndash sea

de manera previa o durante el procedimiento- lo que podriacutea implicar avasallar derechos

de las personas maacutes auacuten cuando en oportunidades los servicios asumen que no existe

limitacioacuten a la adopcioacuten de dichas medidas soslayando la existencia del principio de

juridicidad que obligariacutea a ejercerlas amparados en una habilitacioacuten legal especiacutefica

Algo similar sucede con la prueba en los procedimientos administrativos dado que si

bien la norma consagra una prueba amplia no pocos han sido los oacuterganos que se han

inclinado -siguiendo un modelo jurisdiccional- a fijar verdaderos puntos de prueba lo

que podriacutea terminar acotando la amplitud del derecho a prueba que asiste a los

interesados en un procedimiento Por ello nos parece que la tesis se confirma en orden

a no resguardar efectivamente los derechos de las personas

Finalmente y en perspectiva corresponde pronunciarnos respecto de la necesidad de

266

una tramitacioacuten electroacutenica que si bien estaacute contemplada dentro de nuestro

ordenamiento procedimental se ha materializado muy gradualmente pese a la existencia

en la actualidad de una iniciativa legislativa en tramitacioacuten que obligue a los oacuterganos

puacuteblicos tramitar electroacutenicamente los procedimientos administrativos como una forma

de acercar la Administracioacuten al ciudadano y en definitiva materializar la servicialidad

del Estado prevista en nuestra Constitucioacuten Poliacutetica a fin de instar un suficiente y

efectivo resguardo de los derechos de las personas en el procedimiento administrativo

chileno

267

GLOSARIO

CGR Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

CPR Constitucioacuten Poliacutetica de la Repuacuteblica

LBGAE Ley Orgaacutenica Constitucional de Bases Generales de la Administracioacuten

del Estado (Ley Ndeg 18575)

LBPA Ley de Bases de los Procedimientos Administrativos (Ley Ndeg 19880)

268

BIBLIOGRAacuteFICA CITADA

BIBLIOGRAFIacuteA

1 AGUERREA MELLA Pedro (2009) ldquoEl Principio de gratuidad en la Funcioacuten

Puacuteblicardquo en Editorial LegalPublishing La Primaciacutea de la Persona Humana

Estudios en Homenaje al Profesor Eduardo Soto Kloss (Santiago Editorial

LegalPublishing) pp 327-341

2 AGUERREA MELLA Pedro (2003) ldquoLas Prerrogativas del Acto Administrativo en

la Ley Nordm 19880rdquo en SOTO KLOSS Eduardo (editor) Ley Nordm19880 sobre

procedimientos administrativos (Santiago Conferencias Santo Tomaacutes de

Aquino) pp 45-50

3 ALCALDE RODRIacuteGUEZ Enrique ldquoLos principios generales del Derechordquo

Ediciones Universidad Catoacutelica de Chile (Santiago 2003) pp 51-52

4 ALLESCH PENtildeAILILLO Johann Stefan y OBANDO CAMINO Ivaacuten Mauricio

(2004) ldquoLos principios de transparencia y publicidad administrativardquo en Actas

jornada de Derecho Puacuteblico XXXIV 25-27 de nov (Lexisnexis) pp 483-499

5 ALIAGA ROJAS Cecilia (2004) ldquoEl silencio administrativo en Chile anaacutelisis de

su regulacioacuten legal en la ley Nordm 19880rdquo Memoria de Prueba Licenciatura en

Ciencias Juriacutedicas y Sociales Universidad de Talca

6 AYLWIN AZOCAR Patricio Derecho Administrativo Santiago Editorial

Universidad Nacional Andreacutes Bello 1996 pp 209 y ss

7 ARANCIBIA MATTAR Jaime ldquoJudicial Review of Commercial Regulationrdquo

Oxford University Press First Published 2011 232 pp

8 BARRA Nancy ldquoProbidad Administrativa aproximacioacuten a la Ley Ndeg 19653 y a

la jurisprudencia administrativardquo Editorial LexisNexis 2007

9 BERMEJO VERA Joseacute ldquoDerecho Administrativo Baacutesico Parte Generalrdquo

Editoriales Thomson Reuters Novena Edicioacuten (Espantildea 2009) p281

10 BETTI Emilio ldquoSistema de derecho Civil Irdquo Editoriales Tecnos (Milaacuten 1990)

pp 846-847

11 BETTI Emilio ldquoTeoria Generalle della Interpretazione IIrdquo Giuffregrave (Milaacuten

1990) pp 846-847

12 BOCKSANG HOLA Gabriel ldquoEl Silencio Administrativo en el Derecho Chilenordquo

en Bocksang y Lara (Coordinadores) ldquoProcedimiento Administrativo y

Contratacioacuten Puacuteblica Estudios a 10 antildeos de la entrada en vigencia de las Leyes

Ndeg 19880 y 19886 Editorial Thomson Reuters Abeledo Perrot Santiago de

Chile 2013

13 BOETSCH GILLET Cristiaacuten ldquoLa buena fe contractualrdquo Editorial Juriacutedica de

Chile (Santiago 2011) pp 13

269

14 BERMUacuteDEZ Jorge (2005) ldquoEl principio de confianza legiacutetima en la actuacioacuten de

la Administracioacuten como liacutemite a la Potestad invalidatoriardquo en Revista de

Derecho de Valdivia Vol XVIII No2 pp 83-105

15 BERMUacuteDEZ SOTO Jorge (2010) ldquoDerecho Administrativo Generalrdquo (Santiago

Ediciones Abeledo Perrot) 603

16 BOLONtildeA KELLY Germaacuten (2007) ldquoEl Acto Administrativordquo (Santiago Ediciones

Abeledo Perrrot 2deg edicioacuten) 321 p

17 BOYLE Alan ldquoReino Unido Derecho y procedimientos administrativos en

Inglaterrardquo en ldquoEl Procedimiento Administrativo en el derecho comparadordquo

(Madrid Editorial Civitas) Barneacutes Javier (Coordinador) [441-476]

18 CAMACHO CEPEDA Gladys ldquoLas Modalidades de la Actividad Administrativa y

los Principios que rigen la Actuacioacuten de la Administracioacuten del Estadordquo Derecho

Administrativo 120 antildeos de Caacutetedra Editorial Juriacutedica de Chile (Santiago

2008) p 245

19 CATALAacuteN APPELGREN Angeacutelica (2007) ldquoProcedencia de la potestad

invalidatoria de la administracioacuten iquestfacultad u obligacioacuten en Revista de

Derecho Administrativo Ndeg1 pp 71-76

20 CORDERO VEGA Luis (2003 a) ldquoEl Procedimiento Administrativordquo (Santiago

Editorial LexisNexis) 228 p

21 CORDERO VEGA Luis (2003 b) ldquoLimitando la Ley de Procedimiento

administrativo una interpretacioacuten intolerablerdquo en Revista chilena de derecho

Vol XXX Nordm 3 pp 549-552 y ldquoProcedimientos administrativos y la jurisdiccioacuten

contenciosa administrativardquo en La Justicia Administrativa Lexis Nexis pp

301-340

22 CORDERO VEGA Luis (2008) ldquoEl Procedimiento Administrativo Desarrollo y

perspectivasrdquo en Derecho Administrativo 120 antildeos de caacutetedra Editorial Juriacutedica

de Chile p 327

23 CORDERO QUINZACARA Eduardo ldquoEl derecho administrativo sancionador y su

relacioacuten con el Derecho penalrdquo en RD Vol XXV Ndeg 2 Valdivia 2012 p 146

24 CORTES SEPUacuteLVEDA Aristoacuteteles ldquoiquestTexto contexto o pretexto Por una teoriacutea

normativa de la seguridad juriacutedicardquo Actas de las XXXIV Jornadas de Derecho

Puacuteblico Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Catoacutelica de Chile

Lexis Nexis Santiago 2005 pp 57-58

25 DUCCI CLARO Carlos (2005) ldquoDerecho Civil Parte Generalrdquo (Santiago

Editorial Juriacutedica de Chile)

26 EVANS DE LA CUADRA Enrique (1999) ldquoLos Derechos Fundamentalesrdquo (Santiago

Editorial Juriacutedica de Chile) Tomo II

27 FERNANDO PABLO Marcos ldquoLa Motivacioacuten del Acto Administrativordquo Editorial

Tecnos SA (Madrid 1993) pp 203

28 FERRADA BORQUEZ Juan Carlos (2003) ldquoEl Procedimiento administrativo

Lexis Nexisrdquo en Revista de Derecho de Valdivia Vol XV pp242-244

270

29 FERRIER Jean ndashPierre ldquoFrancia El procedimiento administrativo en Franciardquo

en ldquoEl Procedimiento Administrativo en el derecho comparadordquo (Madrid

Editorial Civitas) p 355

30 FORTES MARTIN Antonio (2006) ldquoEstudio sobre la revocacioacuten de los actos

administrativosrdquo en Revista de Derecho de Valdivia Vol XIX No1 pp149-

177

31 GALETTA Diana-Urania (1940) ldquoLa Ley italiana 24190 de Procedimiento

Administrativo p 231en ldquoTendencias Actuales del Procedimiento

Administrativo en Latinoameacuterica y Europardquo Aberastury Pedro y Blanke Josef

(Coordinadores) (Buenos Aires Editorial Eudeba) primera edicioacuten de 2012

pp 231-268

32 GARCIacuteA DE ENTERRIacuteA Eduardo y FERNAacuteNDEZ Tomaacutes Ramoacuten Curso de

Derecho Administrativo Tomo II Editorial Thomson Civitas Novena Edicioacuten

(Madrid 2005) 2 volumenes

33 GARRIDO FALLA Fernando y FERNAacuteNDEZ PASTRANA Joseacute Mariacutea ldquoReacutegimen

Juriacutedico y Procedimiento de las Administraciones Puacuteblicas (Un estudio de las

Leyes 301992 y 41999)rdquo Tercera edicioacuten Civitas 2000 620 p

34 GARRIDO MONTT Mario ldquoDerecho Penal Parte General Editorial Juriacutedica de

Chile Tomo I 2001 pp 30-31

35 GONZAacuteLEZ PEacuteREZ Jesuacutes (2002) ldquoManual de Procedimiento Administrativordquo

(Madrid Ediciones Civitas segunda edicioacuten) p 57 y ss

36 GONZAacuteLEZ VERGARA Paulina (2004) ldquoEl principio de motivacioacuten de los actos

administrativos en el derecho nacionalrdquo en Actas jornada de Derecho Puacuteblico

XXXIV pp 471-481

37 GORDILLO Agustiacuten ldquoTratado de Derecho Administrativordquo Tomo II La defensa

del usuario y del administrado Fundacioacuten de Derecho Administrativo (Buenos

Aires 2004) p IX-5

38 GONZALEZ NAVARRO Francisco ldquoDerecho Administrativo Espantildeol El Acto y el

Procedimiento Administrativosrdquo Ediciones EUNSA Navarra 1997 1333 p

39 GONZAacuteLEZ PEacuteREZ Jesuacutes (2002) ldquoManual de Procedimiento Administrativordquo

(Madrid Ediciones Civitas segunda edicioacuten) 84 p

40 GUICHARD PEacuteREZ MI TORO REYES MP (2002) ldquoLa Contraloriacutea General de la

Repuacuteblica y El Estado de Derechordquo

41 JARA SCHNETTLER Jaime (2008) ldquoLa garantiacutea juriacutedica de la unidad del

procedimiento administrativo en la ley Nordm 19880rdquo en Revista de Derecho

Puacuteblico volumen 70 pp 287-311

42 JARA SCHNETTLER Jaime y MATURANA MIQUEL Cristiaacuten (2009) ldquoActas de

fiscalizacioacuten y debido procedimiento administrativordquo en Revista de Derecho

Administrativo No 3 pp 1-28

43 JELLINEK Georg (2004) Teoriacutea General del Estadordquo Meacutexico Fondo de

Cultura Econoacutemica (trad DE LOS RIacuteOS Fernando) segunda reimpresioacuten de la

primera edicioacuten en espantildeol

271

44 LARA ARROYO Joseacute Luis ldquoEl Procedimiento Administrativo chileno Estudio

analiacutetico de Constitucionalidad Tesis para optar al grado de Licenciado en

Derecho de la Pontificia Universidad Catoacutelica de Chile junio de 2003

45 Lara Arroyo Joseacute Luis Contraloriacutea General de la Repuacuteblica y su contribucioacuten a

la interpretacioacuten e integracioacuten del procedimiento administrativo en Chile (2007-

2015)rdquo en El Derecho Administrativo y la Proteccioacuten de las Personas Libro

Homenaje a 30 antildeos de docencia del profesor Ramiro Mendoza en la UC

Eduardo Soto Kloss (Editor) Ediciones UC pp 101-117

46 LARA ARROYO Joseacute Luis ldquoiquestCasos DGA y SERNAC iquestDelineando los contornos

del Derecho Administrativo Sancionadorrdquo Revista El Mercurio Legal pp 78-

79 Santiago de Chile 2018

47 LARA ARROYO Joseacute Luis y HELFMANN MARTINI Carolina (2011) ldquoRepertorio

de la Ley de Procedimiento Administrativordquo(Santiago Editorial Thomson

Reuter) 1194 p

48 LETELIER Rauacutel ldquoGarantiacuteas penales y sanciones administrativasrdquo Poliacutet crim

Vol 12 Nordm 24 2017 Art 1 pp 622-689

[httpwwwpoliticacriminalclVol_12n_24Vol12N24A1pdf]

49 MARTIacuteN MATEO Ramoacuten ldquoManual de Derecho Administratrivordquo Editorial

Thomson Aranzadi Navarra 2004 457 p

50 MENDOZA ZUacuteNtildeIGA Ramiro (2004) ldquoCostos de explotacioacuten a la luz de la Ley de

bases de procedimiento administrativordquo Revista de Derecho Administrativo No

12 pp 91-102

51 MEYER Hans ldquoEl Procedimiento Administrativo en la Repuacuteblica Federal

Alemana ldquoAlemania El procedimiento administrativo en la Repuacuteblica Federal

de Alemaniardquo en ldquoEl Procedimiento Administrativo en el derecho comparadordquo

(Madrid Editorial Civitas) p 313

52 MONTESQUIEU (1822) ldquoDel espiacuteritu de las leyesrdquo (Traducc Juan LOacutePEZ DE

PENtildeALVER Madrid segunda edicioacuten imprenta Nacional Madrid)

53 MORAGA KLENNNER Claudio en ldquoTratado Jurisprudencial de derecho

administrativo Anotaciones sobre el procedimiento administrativo seguacuten la

jurisprudencia de los tribunales chilenosrdquo 2013 Editorial Thomson Reuters Y

nuestro (etal) 2011) Repertorio de la Ley de Procedimiento Administrativo

Editorial Thompson Reuter 1194 pp

54 MERKL Adolfo ldquoTeoriacutea general del derecho administrativordquo (Madrid 1935)

pp 132 y ss

55 MORALES ESPINOZA Baltasar (2004) ldquoAlgunos aspectos de los recursos

administrativos en la ley 19880 que establece bases de los procedimientos

administrativo que rigen los actos de los oacuterganos de la administracioacuten del

Estadordquo Revista Actualidad Juriacutedica Nordm9 enero 2004 pp 187-196

56 MORALES ESPINOZA Baltasar (2004) ldquoAplicacioacuten de la ley 19880 en el

procedimiento administrativo del Coacutedigo de aguasrdquo Revista Actualidad

Juriacutedica Nordm11 enero 2005 pp 231-244

272

57 MORAN HERRERA Mariacutea Trinidad (2005) ldquoEl Silencio y la inactividad de la

Administracioacuten a la luz de la ley Nordm 19880 sobre Bases del Procedimiento

Administrativordquo Memoria para optar al grado de licenciada en ciencias juriacutedicas

Facultad de Derecho Universidad Adolfo Ibantildeez p 92

58 MUNtildeOZ DIacuteAZ Patricio en Informes Constitucionales Ndegs 2803 2805 2809 y

2811 todos del antildeo 2002

59 NOGUEIRA ALCALAacute Humberto ldquoEl principio de proporcionalidad y su

aplicacioacuten en Sudameacuterica por la Jurisdiccioacuten Constitucional con especial

mencioacuten al Tribunal Constitucional Chilenardquo El principio proporcional en la

interpretacioacuten juriacutedica edit CARBONELL MIGUEL Librotecnia Santiago 2010

p 355

60 OELCKERS Osvaldo (1995) ldquoEl derecho a la defensa del interesado en el

procedimiento administrativordquo en Actas XXV Jornadas de Derecho Puacuteblico

Universidad de Valparaiacuteso t III 271 p

61 OLGUIacuteN JUAacuteREZ Hernaacuten Extincioacuten de los actos administrativos Evocacioacuten

invalidacioacuten y decaimiento Santiago Editorial Juriacutedica de Chile 1961 pp 229 y

ss

62 PARADA Ramoacuten ldquoDerecho Administrativo I Parte Generalrdquo Marcial Pons

Ediciones Juriacutedicas y Sociales (Madrid 2010)

63 POBLETE VINAIXA Julia (2010) ldquoActos y Contratos Administrativosrdquo (Santiago

Editorial Legalpublishing 5deg edicioacuten) 311 p

64 POLITOFF SERGIO Matus Jean Pierre y RAMIacuteREZ Mariacutea Cecilia ldquoLecciones de

Derecho Penal chilenordquo Parte General Santiago Editorial Juriacutedica de Chile 2ordf

edicioacuten 2004 p 66

65 PUIG PENtildeA Federico ldquoLos principios generales del Derecho como fuente

formativa de la decisioacuten judicialrdquo Revista de Derecho Privado (Madrid 1956)

p 1048

66 RADBRUCH Gustav ldquoEl espiacuteritu del derecho ingleacutesrdquo Traduccioacuten de

Fernando Vela En Revista de Occidente (Madrid 1958) p 37

67 REAL Alberto Ramoacuten (1980) ldquoLa fundamentacioacuten del acto administrativordquo en

Revista de Derecho Puacuteblico Universidad de Chile Ndeg 27 pp 111-132

68 REYES RIVEROS Jorge (2004) ldquoInvalidacioacuten y Nulidad de los Actos

Administrativos y otros estudiosrdquo(Santiago Lexis Nexis 2da Edicioacuten)240 p

69 RIVEROS DE GATICA Beatriz (2003) ldquoLa presuncioacuten de legalidad del acto

administrativo el art 3deg de la ley 19880 de procedimientos administrativos a la

luz de la Constitucioacuten de 1980rdquo Revista Ius Publicum ndeg 16 pp 117-124

70 ROJAS Andrea y JIMEacuteNEZ Guillermo (edit) Doctrina Constitucional del

Presidente Ricardo Lagos Escobar (2000-2006) Tomo II Santiago Ministerio

Secretariacutea General de la Presidencia 2008 p 337

71 ROJAS CALDEROacuteN Christian (2006) ldquoSistema de revisioacuten de los actos

administrativos contemplados en la Ley General de Pescas y Acuicultura (a la

luz de los estaacutendares de la Ley de Bases de Procedimientos Administrativos) en

Revista de Derecho Puacuteblico Vol 69 pp 117-138

273

72 ROJAS VARAS Jaime (2004) ldquoNotas sobre el procedimiento administrativo

establecido en la ley Ndeg 19880rdquo en Revista del Consejo de Defensa del Estado

No 11 pp 21-54

73 SAacuteNCHEZ MARTIacuteNEZ Olga ldquoLos principios en el derecho y la dogmaacutetica

penalrdquo Instituto de Derechos Humanos ldquoBartolomeacute de las Casasrdquo Universidad

Carlos III de Madrid Editorial Dykinson (Madrid 2004) p 27

74 SANDULLI Aldo Mazzini ldquoIl procedimiento administrativordquo (Milan Giuffre

ristampa) 439 p

75 SILVA CIMMA Enrique (2001) ldquoDerecho Administrativo Chileno y Comparadordquo

(Santiago Editorial Juriacutedica de Chile Tomo Actos Contratos y Bienes) 336 p

76 SOTO KLOSS Eduardo (1980) ldquoEstado de Derecho y Procedimiento

Administrativordquo Revista de Derecho Puacuteblico Ndeg 28 1980 pp 101-124

77 SOTO KLOSS Eduardo (1982) ldquoEl Procedimiento Administrativo Una

aproximacioacuten a sus bases fundamentalesrdquo Revista de Derecho y Jurisprudencia

T LXXIX Ndeg3 pp 243-259

78 SOTO KLOSS Eduardo (1996) ldquoDerecho Administrativordquo Bases Fundamentalesrdquo

(Santiago Editorial Juriacutedica de Chile Tomo II Principio de Juridicidad) 2

volumenes

79 SOTO KLOSS Eduardo ldquo(2001) La Fundamentacioacuten del acto administrativo y el

vicio de inexistencia de los hechos un recuento jurisprudencial en Actualidad

Juriacutedica 32001 pp 303-308

80 SOTO KLOSS Eduardo (2018) ldquoLa Fundamentacioacuten del acto administrativo

doctrina y jurisprudencia en el ordenamiento juriacutedico chilenordquo pp 87 y ss en

Ius Publicum Ndeg 41 pp 87 y ss

81 SOTO KLOSS Eduardo (2007) ldquoLa pretendida autotutela invalidatoria de la

Administracioacutenrdquo en Revista Gaceta Juriacutedica Ndeg 3252007 pp 7-16

82 SOTO KLOSS Eduardo (1982) ldquoEl Procedimiento Administrativo (una

aproximacioacuten a sus bases fundamentalesrdquo en Revista de Derecho y

Jurisprudencia tomo 79 p 79 -94

83 SOTO KLOSS Eduardo (2003) ldquoLa Ley Ndeg 19880 sobre Procedimientos

Administrativos iquestAleluya o Miserererdquo en Derecho Administrativo Temas

Fundamentales (Santiago Editorial Thomson Reuters tercera edicioacuten p 325)

pp 75-106

84 SOTO KLOSS Eduardo (1974) ldquoNotas sobre el procedimiento Administrativo en

el derecho ingleacutesrdquo en Revista de Derecho Puacuteblico ndeg 16 p 59-66

85 SOTO KLOSS Eduardo (1996) ldquoDerecho Administrativo Bases Fundamentalesrdquo

(Santiago Editorial Juriacutedica de Chile Tomo I p 32) 480 p

86 SOTO KLOSS Eduardo (2009) ldquoEl Procedimiento Administrativo (una

aproximacioacuten a sus bases fundamentales)rdquo Derecho Administrativo Temas

Fundamentales (Santiago Editorial Juriacutedica de Chile) 966 p

87 SCHMIDT-ASSMANN Eberhard (2012)ldquoStructures and Functions of

Administrative Procedures in German European and International Lawrdquo En

274

libro rdquoTransforming Administrative Procedurerdquo Global Law Press Primera

Edicioacuten

88 SQUELLA NARDUCCI Agustiacuten ldquoIntroduccioacuten al Derechordquo Editorial Juriacutedica

de Chile (Santiago 2011) pp 379-380

89 TAKADA BIN (1993) ldquoEl Procedimiento Administrativo en Japoacutenrdquo (Traducc

Javier BERNEacuteS ciudad editorial) p 381-393

90 VALDIVIA Joseacute Miguel ldquoManual de Derecho Administrativordquo Editorial Tirant

Lo Blanch Valencia Espantildea 2018

91 VARGAS ZINCKE Osvaldo ldquoAlgunos aspectos de la invalidacioacuten en la

jurisprudencia de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblicardquo Gaceta Juriacutedica dir

VERDUGO MARINKOVIC Mario Editorial Juriacutedica ConoSur Limitada Santiago

1995 (Ndeg 178) pp 38-41

92 VERGARA BLANCO Alejandro (1991) ldquoControl judicial de la motivacioacuten de los

actos administrativosrdquo (comentario de sentencia) en Revista Temas de Derecho

(U Gabriela Mistral) 6 nordm 2 p117

93 VERGARA BLANCO Alejandro (2013) ldquoEficacia Normativa Transparencia y

(nuevo) fracaso del silencio positivo en la Ley de Bases de Procedimiento

Administrativordquo en Bocksang y Lara (Coordinadores) ldquoProcedimiento

Administrativo y Contratacioacuten Puacuteblica Estudios a 10 antildeos de la entrada en

vigencia de las Leyes Ndeg 19880 y 19886 Editorial Thomson Reuters Abeledo

Perrot Santiago de Chile 2013 Asimismo

94 VIDA FERNAacuteNDEZ Joseacute Leccioacuten 6 El Procedimiento Administrativo (I)

Concepto Reacutegimen Juriacutedico y Elementos (Separata Curso Derecho

Administrativo Universidad Carlos III de Madrid) p4

95 VVAA (2003) ldquoLey Ndeg 19880 sobre Procedimientos Administrativosrdquo (Santiago

Ediciones Universidad Santo Tomaacutes) 234 p

96 WADE William y FORSYTH CF ldquoAdministrative Lawrdquo Eighth Edition

Oxford 2000 1027 p

Normativa

1 Constitucioacuten Poliacutetica de la Repuacuteblica

2 Ley Ndeg 18575 de Bases Generales de la Administracioacuten del Estado

3 Ley Ndeg 19880 sobre bases de los procedimientos administrativos que rigen los

actos de los oacuterganos de la Administracioacuten del Estado

Acuerdos Internacionales

Tratado de Libre Comercio Chile-EEUU

Tratado de Libre Comercio Chile-Canadaacute

275

Tratado de Libre Comercio Chile-Meacutexico

Tratado de Libre Comercio Chile-Centroameacuterica

Acuerdo de Asociacioacuten Chile-Unioacuten Europea

Tratado de Libre Comercio Chile-Corea del Sur

Tratado de Libre Comercio Chile-Asociacioacuten Europea de Libre Comercio

Acuerdo Transpaciacutefico de Asociacioacuten Econoacutemica

Tratado de Libre Comercio Chile- China

Alianza del Paciacutefico

Tratado Integral y Progresista de Asociacioacuten Transpaciacutefico (CP TPP)

Tratado de Libre Comercio Chile-Japoacuten

Tratado de Libre Comercio Chile-Panamaacute

Tratado de Libre Comercio Chile-Australia

Tratado de Libre Comercio Chile-Colombia

Tratado de Libre Comercio Chile-Turquiacutea

Tratado de Libre Comercio Chile- Malasia

Tratado de Libre Comercio Chile- Vietnam

Tratado de Libre Comercio Chile-Hong Kong

Tratado de Libre Comercio Chile-Tailandia

JURISPRUDENCIA

a Jurisprudencia Jurisdiccional

Sentencia Tribunal Constitucional de 18 de enero de 2018 Rol 4012-17 CPR recaiacuteda el

PL Boletiacuten Ndeg 9369-03

Sentencia del Tribunal Constitucional 30 de octubre de 2014 causa rol Ndeg 2682-14-

INA que reproduce la alegacioacuten sexta de la Superintendencia de Valores y Seguros

Sentencia Tribunal Constitucional 29 de enero de 2009 rol 1266-2008 Requerimiento

de inaplicabilidad de Bernardo Salvi Fernaacutendez respecto del Nordm 8 del artiacuteculo 33 bis de

la Ley Nordm 18933 en causa Rol de ingreso Nordm 6590-2008 caratulada ldquoSalvi Fernaacutendez

Bernardo con Isapre Banmeacutedica SArdquo de la Corte de Apelaciones de Santiago

276

Sentencia Tribunal Constitucional de 29 de septiembre de 1999 rol Ndeg 1477-09

Requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad de Panimex Quimiacuteca SA

respecto de los artiacuteculos 142 y 149 del Decreto Ley Nordm 2222 de 1978 en rol Nordm 1163 ndash

2009 del Juzgado de Policiacutea Local de Puchuncaviacute

Sentencia Tribunal Constitucional de 26 de abril de 1997 Rol Ndeg 254

Sentencia Tribunal Constitucional de 26 de agosto de 1996 rol Ndeg 244-96 Control de

constitucionalidad del proyecto de ley aprobado por el Congreso Nacional enviado por

la Caacutemara de Diputados y que modifica la ley Nordm 4601 Ley de Caza a fin de proteger

la fauna

Sentencia Tribunal Constitucional 25 de enero de 1993 Requerimiento respecto del

Decreto Supremo Ndeg 66 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo de 19 de junio de

1992 que Aprueba el Plan Regulador Intercomunal La Serena ndash Coquimbordquo Rol Ndeg 153

Sentencia Corte Suprema de 25 de abril de 2018 rol 99966-2016

Sentencia Corte Suprema 5 de marzo de 2018 rol Ndeg 11485-2017

Sentencia Corte Suprema 27 de febrero de 2018 rol ndeg 18174 de 2017

Sentencia de la Excma Corte Suprema de 20 de febrero de 2018

Sentencia Corte Suprema 14 de agosto de 2017 rol Ndeg 97731-2016

Sentencia Corte Suprema 3 de agosto de 2017 rol Ndeg 97686 de 2016

Sentencia Corte Suprema rol 5120-16

Sentencia Corte Suprema 20 de noviembre de 2014 Causa nordm 117892014 (Otros)

Sentencia Corte Suprema 11 de junio de 2012 rol Ndeg 3129-2010 Silva Araya

Fernando Heriberto con Isapre Cruz Blanca SA

Sentencia Corte Suprema de 4 de noviembre de 2010 rol Ndeg 5180-2010Energiacutea de

Casablanca SA con Superintendencia de Electricidad y Combustibles

Sentencia Corte Suprema 20 de octubre de 2010 rol Nordm 5228-2010 Compantildeiacutea

Eleacutectrica de Litoral SA con Superintendencia de Electricidad y Combustibles

Sentencia Corte Suprema 16 de septiembre de 2010 rol Nordm 4923-2010 Luzlinares SA

con Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC)

277

Sentencia Corte Suprema 7 de julio de 2010 rol Ndeg 4275-2010 Pinto Watier Sandra

con Ilustre Municipalidad de las Condes

Sentencia Corte Suprema 28 de enero de 2010 rol Ndeg 7284-2009Sistema Transmisioacuten

del Sur SA contra Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC)

Sentencia Corte Suprema Corte Suprema rol Ndeg 1082 de 2010

Sentencia Corte Suprema 27 de enero de 2009 rol Ndeg 6792-2007 Ortuacutezar Solar

Antonio y otros con Superintendencia de AFP

Sentencia Corte Suprema 5 de mayo de 2008 rol Ndeg 2012-2008 Lavandero Illanes

Jorge - Secretario Regional Ministerial Metropolitano Justicia

Sentencia Corte Suprema de 16 de abril de 2008 rol Ndeg 557-2006 Compantildeiacutea Minera

Zaldiacutevar con Ilustre Municipalidad de Antofagasta

Sentencia Corte Suprema rol Ndeg 34551999

Sentencia de la Corte Apelaciones de Santiago de 25 de enero de 2013 Rol Ndeg 6193-

2012

Sentencia Corte de Apelaciones de Valparaiacuteso 7 de enero de 2013 causa rol Ndeg 1890-

2012 confirmada por sentencia de 28 de Enero de 2013 de la Corte Suprema causa rol

Ndeg 600-2013

Sentencia Corte de Apelaciones de Puerto Montt 11 de junio de 2012 rol Ndeg 107-

2012Javier Niklitschek Roa en representacioacuten de Salmonoil SA contra Secretariacutea

Regional Ministerial dontildea Giovanna Bellocchio Ibacache

Corte de Apelaciones de Antofagasta 26 de noviembre de 2010 apelacioacuten Servicio de

Tesoreriacutea c Valenzuela Rivera Oriana rol Nordm 218-2010

Sentencia Corte de Apelaciones de Santiago de 27 de julio de 2010 rol Ndeg 5666-2008

Importadora Santa Elena Limitada con Ilustre Municipalidad de Huechuraba

Sentencia Corte de Apelaciones de Valparaiacuteso de 8 de enero de 2008 rol Ndeg 457-2007

Mariacutea Angeacutelica Saavedra Roberto Ibarra Soliacutes y Leopoldo Avileacutes Miranda contra

Secretario Regional Ministerial de Salud de la Quinta Regioacuten

Sentencia Corte de Apelaciones de Santiago 4 de agosto de 2004 rol Ndeg 6025-

2004Arauco Generacioacuten SA con Superintendencia de Electricidad y Combustibles

278

Sentencia Tribunal Constitucional 26 de diciembre de 2017 Rol 3958-17 CPR recaiacuteda

en PL Boletiacuten Ndeg 8149-09

Sentencia del Tribunal de Contratacioacuten Puacuteblica 8 de mayo de 2008 rol Ndeg 62-2007

Quintec Soluciones Informaacuteticas SA con Servicio de Registro civil e identificacioacuten

Sentencia del Tribunal de Contratacioacuten Puacuteblica de 18 de agosto de 2006 rol Ndeg78-

2007 Liacutea Krusell Gonzaacutelez con Direccioacuten de Abastecimiento de la Armada de Chile

b Jurisprudencia Administrativa

Dictamen Ndeg 60530 de 2013

Dictamen Ndeg 46624 de 2013

Dictamen Ndeg 34217 de 2013

Dictamen Ndeg 25330 de 2013

Dictamen Ndeg 18953 de 2013

Dictamen Ndeg 16414 de 2013

Dictamen Ndeg 15495 de 2013

Dictamen Ndeg 15494 de 2013

Dictamen Ndeg 14035 de 2013

Dictamen Ndeg 13923 de 2013

Dictamen Ndeg 9794 de 2013

Dictamen Ndeg 7347 de 2013

Dictamen Ndeg 7342 de 2013

Dictamen Ndeg 7274 de 2013

Dictamen N 7208 de 2013

Dictamen Ndeg 3539 de 2013

Dictamen Ndeg 767 de 2013

Dictamen Ndeg 75478 de 2012

Dictamen Ndeg 74966 de 2012

Dictamen Ndeg 71903 de 2012

Dictamen Ndeg 70093 de 2012

Dictamen Ndeg 61517 de 2012

Dictamen Ndeg 54 765 de 2012

Dictamen Ndeg 55060 de 2012

Dictamen Ndeg 48453 de 2012

Dictamen Ndeg 48168 de 2012

Dictamen Ndeg 37146 de 2012

Dictamen Ndeg 35880 de 2012

Dictamen Ndeg 34634 de 2012

279

Dictamen Ndeg 32694 de 2012

Dictamen Ndeg 32208 de 2012

Dictamen Ndeg 31746 de 2012

Dictamen Ndeg 29990 de 2012

Dictamen Ndeg 26161 de 2012

Dictamen Ndeg 22813 de 2012

Dictamen Ndeg 25430 de 2012

Dictamen Ndeg 24964 de 2012

Dictamen Ndeg 9722 de 2012

Dictamen Ndeg 8403 de 2012

Dictamen Ndeg 5575 de 2012

Dictamen Ndeg 1094 de 2012

Dictamen Ndeg 73489 de 2011

Dictamen Ndeg 70935 de 2011

Dictamen Ndeg 68504 de 2011

Dictamen Ndeg 59080 de 2011

Dictamen Ndeg 49846 de 2011

Dictamen Ndeg 45534 de 2011

Dictamen Ndeg 36958 de 2011

Dictamen Ndeg 34935 de 2011

Dictamen Ndeg 34280 de 2011

Dictamen Ndeg 33453 de 2011

Dictamen Ndeg 20304 de 2011

Dictamen Ndeg 19837 de 2011

Dictamen Ndeg13423 de 2011

Dictamen Ndeg 6496 de 2011

Dictamen Ndeg 3420 de 2011

Dictamen Ndeg 2878 de 2011

Dictamen Ndeg 80781 de 2010

Dictamen Ndeg 78815 de 2010

Dictamen Ndeg 78801 de 2010

Dictamen Ndeg 75325 de 2010

Dictamen Ndeg 65120 de 2010

Dictamen Ndeg 61976 de 2010

Dictamen Ndeg 60760 de 2010

Dictamen Ndeg 54426 de 2010

Dictamen Ndeg 39979 de 2010

Dictamen Ndeg 35166 de 2010

Dictamen Ndeg 33145 de 2010

Dictamen Ndeg 31145 de 2010

Dictamen Ndeg 25818 de 2010

Dictamen Ndeg 24340 de 2010

Dictamen Ndeg 23708 de 2010

Dictamen Ndeg 22983 de 2010

280

Dictamen Ndeg 21182 de 2010

Dictamen Ndeg 19937 de 2010

Dictamen Ndeg 18078 de 2010

Dictamen Ndeg 18072 de 2010

Dictamen Ndeg 957 de 2010

Dictamen Ndeg 65786 de 2009

Dictamen Ndeg 64599 de 2009

Dictamen Ndeg 62378 de 2009

Dictamen Ndeg 55812 de 2009

Dictamen Ndeg 54097 de 2009

Dictamen Ndeg 44851 de 2009

Dictamen Ndeg 41725 de 2009

Dictamen Ndeg 41168 de 2009

Dictamen Ndeg 36789 de 2009

Dictamen Ndeg 25379 de 2009

Dictamen Ndeg 18353 de 2009

Dictamen Ndeg 13188 de 2009

Dictamen Ndeg 11 530 de 2009

Dictamen Ndeg 11909 de 2009

Dictamen Ndeg 8058 de 2009

Dictamen Ndeg 5392 de 2009

Dictamen Ndeg 53114 de 2008

Dictamen Ndeg 48977 de 2008

Dictamen Ndeg 45218 de 2008

Dictamen Ndeg 42649 de 2008

Dictamen Ndeg 40629 de 2008

Dictamen Ndeg 36701 de 2008

Dictamen Ndeg 28838 de 2008

Dictamen Ndeg 21486 de 2008

Dictamen Ndeg 20299 de 2008

Dictamen Ndeg 19551 de 2008

Dictamen Ndeg 19080 de 2008

Dictamen Ndeg 17866 de 2008

Dictamen Ndeg 17719 de 2008

Dictamen Ndeg 17563 de 2008

Dictamen Ndeg 8058 de 2008

Dictamen Ndeg 7348 de 2008

Dictamen Ndeg 5116 de 2008

Dictamen Ndeg 4197 de 2008

Dictamen Ndeg 59127 de 2007

Dictamen Ndeg 42639 de 2007

Dictamen Ndeg 39348 de 2007

Dictamen Ndeg 33200 de 2007

Dictamen Ndeg 26801 de 2007

281

Dictamen Ndeg 18390 de 2007

Dictamen Ndeg 17329 de 2007

Dictamen Ndeg 16238 de 2007

Dictamen Ndeg 15623 de 2007

Dictamen Ndeg 62399 de 2006

Dictamen Ndeg 62113 de 2006

Dictamen Ndeg 61519 de 2006

Dictamen Ndeg 54868 de 2006

Dictamen Ndeg 40452 de 2006

Dictamen Ndeg 38612 de 2006

Dictamen Ndeg 33451 de 2006

Dictamen Ndeg 28477 de 2006

Dictamen Ndeg 18584 de 2006

Dictamen Ndeg 7941 de 2006

Dictamen Ndeg 42176 de 2005

Dictamen Ndeg 12723 de 2005

Dictamen Ndeg 4933 de 2005

Dictamen Ndeg 56021 de 2004

Dictamen Ndeg 54531 de 2004

Dictamen Ndeg 52462 de 2004

Dictamen Ndeg 48869 de 2004

Dictamen Ndeg 48554 de 2004

Dictamen Ndeg 33306 de 2004

Dictamen Ndeg 39353 de 2003

Dictamen Ndeg 34021 de 2003

Dictamen Ndeg 20433 de 2003

Dictamen Ndeg 9159 de 2003

Dictamen Ndeg 24337 de 2002

Dictamen Ndeg 12500 de 2002

Dictamen Ndeg 19096 de 2000

Dictamen Ndeg 10792 de 2000

Dictamen Ndeg 16175 de 2000

Dictamen Ndeg 28414 de 1999

Dictamen Ndeg 40021 de 1998

Dictamen Ndeg 27029 de 1995

Dictamen Ndeg 23851 de 1995

Dictamen Ndeg 14156 de 1994

Dictamen Ndeg 10667 de 1994

Dictamen Ndeg 11177 de 1988

Dictamen Ndeg 2096 de 1988

Dictamen Ndeg 9763 de 1985

Dictamen Ndeg 33006 de 1984

Dictamen Ndeg 12336 de 1982

Dictamen Ndeg 39905 de 1971

282

Dictamen Ndeg 42895 de 1971

Dictamen Ndeg 52014 de 1970

Dictamen Ndeg 70970 de 1970

Dictamen Ndeg 24049 de 1969

Dictamen Ndeg 38764 de 1968

Dictamen Ndeg 69198 de 1961

Dictamen Ndeg 24192 de 1960

Paacuteginas Web

https Contraloriacl

httpsdleraeesid=UErw6id

httpdictionarylawcom

httprevistaspucpedupeindexphpderechoadministrativoarticleview1371914343 httpswwwoecdorglegallegal-instrumentshtm

httpsreadoecd-ilibraryorggovernanceestudio-de-la-ocde-sobre-la-politica-regulatoria-en-

chile_9789264267060-espage17

wwwmercadopublicocl

httpswwwleychileclNavegaridNorma=194582ampidVersion=2002-02-14

https vlex

VARIOS

1 Historia Fidedigna de la Ley 19880 sobre procedimiento administrativo

2 Mensaje Presidencial ingresado con fecha 30 de marzo de 2004 (boletiacuten Ndeg

3475-06)

3 Mensaje Presidencial ingresado con fecha 30 de marzo de 2004 (boletiacuten Ndeg

3475-06) se ingresoacute proyecto de Ley que establece bases de los procedimientos

administrativos sancionatorios

283

II6 BIBLIOGRAFIacuteA CONSULTADA

BIBLIOGRAFIacuteA

Bibliografiacutea Nacional

ABARCA MONTERO Juan Guillermo (2013) iquestPreparados para el e-government

Consideraciones en torno al procedimiento administrativo electroacutenicordquo en Ars Boni et

Aequi (antildeo 9 Nordm 2) pp 173-212

AGUERREA MELLA Pedro (2002) ldquoEl derecho de peticioacuten ante la Administracioacuten del

Estado Acerca de la obligacioacuten de respuestardquo en Ius Publicum (Santiago Universidad

Santo Tomaacutes) pp 55-70

______ (2003) ldquoLas Prerrogativas del Acto Administrativo en la Ley Nordm 19880rdquo en

Soto Kloss Eduardo (editor) Ley Nordm19880 sobre procedimientos administrativos

(Santiago Conferencias Santo Tomaacutes de Aquino) pp 45-50

______ (2009) ldquoEl Principio de gratuidad en la Funcioacuten Puacuteblicardquo en La Primaciacutea de la

Persona Humana Estudios en Homenaje al Profesor Eduardo Soto Kloss (Santiago

Editorial LegalPublishing) 2009 pp 327-341

AHUMADA MORA Omar (2003) ldquoUna nueva ley para el control ciudadano de la

administracioacuten (La Ley Nordm 19880 sobre Bases de los Procedimientos

Administrativosrdquo) en Revista Enfoques Ciencia poliacutetica y administracioacuten puacuteblica

Universidad Central de Chile Instituto de Estudios y Gestioacuten Puacuteblica Facultad de

Ciencias Poliacuteticas y Administracioacuten Puacuteblica Vol 1 p 115-128

ALCALDE RODRIacuteGUEZ Enrique (2009) ldquoAlgunas consideraciones en torno a la

identidad sustancial entre la sancioacuten penal y la pena administrativardquo en La Primaciacutea de

la Persona Estudios en Homenaje al profesor Eduardo Soto Kloss (Santiago editorial

Legalpublishing) 2009 pp 795-808

ALIAGA ROJAS Cecilia (2004)ldquoEl silencio administrativo en Chile anaacutelisis de su

regulacioacuten legal en la ley Nordm 19880rdquo Memoria de Prueba Licenciatura en Ciencias

Juriacutedicas y Sociales Universidad de Talca

ALVAREZ VEacuteLIZ Andrea ldquoRevisioacuten criacutetica del concepto acto administrativo en la Ley de

Procedimiento Administrativo Nordm 19880rdquo Tesis de grado Pontificia Universidad

Catoacutelica de Chile 192 p

284

ARANCIBIA MADARIAGA Tamara (2015) ldquoAnaacutelisis criacutetico de la jurisprudencia del

Tribunal Constitucional en materia de sanciones administrativasrdquo Premio Mencioacuten

Honrosa Tribunal Constitucional 2014 en Cuadernos del Tribunal Constitucional Ndeg 58

de 2015 ediciones Tribunal Constitucional de Chile 80 pp

ARANCIBIA MATTAR Jaime (2011) ldquoJudicial Review of Commercial Regulationrdquo

(Oxford University Press First Published) 2011 232 p

AROacuteSTICA MALDONADO Ivaacuten (1984) ldquoLa extincioacuten de los actos administrativos en la

jurisprudencia reciente de los tribunalesrdquo en Revista Chilena de Derecho 11 pp 433-

448

______ (1986) ldquoLa Motivacioacuten de los actos administrativos en el Derecho Chileno2

Revista de Derecho de la Universidad Catoacutelica de Valparaiacuteso 10 489 p

______ (1989)rdquoLa Impugnabilidad de los actos administrativosrdquo Revista Chilena de

Derecho de la Universidad Catoacutelica 16 Ndeg 2 455 p

______ (1991 a) iquestQueacute queda de la presuncioacuten de legalidad en Revista de Derecho y

Jurisprudencia tomo 88 primera parte seccioacuten Derecho pp 1-7

______ (1991 b) ldquoEl traacutemite de la toma de razoacuten de los actos administrativordquo Revista

de Derecho Puacuteblico Ndeg 49 131 p

______ (2003) ldquoLa intangibilidad de los actos administrativos favorables como liacutemite a

la revocacioacuten e invalidacioacuten de oficiordquo Soto Kloss Eduardo (editor) Ley Nordm 19880

sobre Procedimientos Administrativos (Santiago Conferencias Santo Tomaacutes de

Aquino) pp 63-74

ALLESCH PENtildeAILILLO Johann Stefan y OBANDO CAMINO Ivaacuten Mauricio (2004 a) ldquoLos

principios de transparencia y publicidad administrativardquo en Actas jornada de Derecho

Puacuteblico XXXIV 25-27 de noviembre (Santiago Lexisnexis) pp 483-499

______ (2004 b) ldquoUna Visioacuten Criacutetica Sobre La Normativa de Acceso a los Actos e

Informacioacuten Administrativardquo en Ius et Praxis [online] vol10 n 2 pp 11-58

AacuteLVAREZ CAacuteRCAMO Hugo (2010) ldquoEficiencia administrativa obligacioacuten legal

incumplidardquo en Revista Actualidad Juriacutedica Vol 21 pp 387-402

BERMUacuteDEZ SOTO Jorge (2005) ldquoEl principio de confianza legiacutetima en la actuacioacuten de

la Administracioacuten como liacutemite a la Potestad invalidatoriardquo en Revista de Derecho

Universidad Austral de Chile Vol XVIII pp 83-105

285

______ (2010) ldquoDerecho Administrativo Generalrdquo Tercera Edicioacuten 2014 (Santiago

Editorial Abeledo Perrot segunda edicioacuten) 603p

BERMUacuteDEZ SOTO Jorge y MIROSEVIC VERDUGO Camilo (2008) ldquoEl acceso a la

informacioacuten puacuteblica como base para el control social y la proteccioacuten del patrimonio

puacuteblicordquo en Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Catoacutelica de Valparaiacuteso

[online] Nordm 31 pp 439-468

BETANCOURT SOLAR Ricardo (2012) ldquoEl agotamiento de la viacutea administrativa previa

en el derecho chileno el artiacuteculo 54 de la Ley No 19880 y el reacutegimen en los

procedimientos especialesrdquo Revista de Derecho Administrativo (Santiago de Chile)

Nuacutemero 6 (2012) pp 1-26

BOCKSANG HOLA Gabriel (2003) ldquoEl procedimiento administrativo chileno estudio

analiacutetico y sistemaacutetico de coherenciardquo tesis para optar al grado de Licenciado en

Derecho de la Pontificia Universidad Catoacutelica de Chile profesor guiacutea Eduardo Alberto

Soto Kloss 234 p

______ (2003) ldquoiquestCuaacutel es el acto terminal del Procedimiento Administrativo EN Soto

Kloss Eduardo (editor) Ley Nordm 19880 sobre procedimientos administrativos

(Santiago Conferencias Santo Tomaacutes de Aquino) pp 15-32

______ (2006) ldquoEl procedimiento administrativo chileno estudio analiacutetico y

sistemaacutetico de coherenciardquo (Santiago Editorial Lexis Nexis) 234 pp

______ (2011) ldquoLa dilacioacuten excesiva de los procedimientos administrativos

sancionatoriosrdquo en __________________

_____ (2015) ldquoEl Nacimiento del Derecho Administrativo Patrio de Chile (1810-1860)

Editorial Thomson Reuters 880 pp

BOLONtildeA KELLY Germaacuten (2007) ldquoEl Acto Administrativordquo (Santiago Editorial Lexis

Nexis segunda edicioacuten) 321 p

BOETTIGER PHILIPPS CAMILA (2009) ldquoEl principio de la buena fe en la jurisprudencia

de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica en materia urbaniacutesticardquo en Revista

Actualidad Juriacutedica Ndeg 19 Tomo I pp 309-326

CALDERA DELGADO Hugo (1983) ldquoEl procedimiento de elaboracioacuten de los

reglamentos contemplados en la Constitucioacuten Poliacutetica de 1980 en Revista de Derecho

Puacuteblico 3334 (1983) pp 71-90

______ (2001) ldquoTratado de Derecho Administrativordquo (2 tomos) ediciones Parlamento

286

Ltda 2001

CAMACHO CEPEDA Gladys (2000) ldquoLos principios de la eficacia y la eficiencia

administrativa en La Administracioacuten del Estado de Chilerdquo Decenio 1990-2000

Editorial Juriacutedica Conosur

CATALAacuteN APPELGREN Angeacutelica (2007) ldquoProcedencia de la potestad invalidatoria de la

administracioacuten iquestfacultad u obligacioacuten en Revista de Derecho Administrativo Nordm1 pp

71-76

CARRASCO QUIROGA Edesio (2014) ldquoPascua Lama La calidad de parte y de tercero

en un procedimiento adminsitrativo sancionador y sus implicancias en el aacutembito

jurisdiccionalrdquo Sentencias destacadas 2014 Ndeg 2014 Enero 2014 pp 89-107

CEacuteLIS DANZINGER Gabriel (2010) ldquoCurso de Derecho Administrativordquo Editorial

Thompson Reuthers (2 Tomos)

_________ (2016) ldquoActo y Procedimiento Administrativordquo Ediciones El Jurista

Segunda edicioacuten Santiago de Chile 265 pp

CONCHA MACHUCA Ricardo (2016) ldquoCriacutetica a la falta de declaracioacuten de nulidad y a la

consiguiente configuracioacuten de la eficacia del Contrato puacuteblico invaacutelido soportado en un

procedimiento legalrdquo en Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Catoacutelica de

Valparaiacuteso Ndeg 46 Junio 2016 pp 287-310

CORDERO QUIZACARA Eduardo (2005 a) ldquoLa legitimacioacuten activa en el proceso

contencioso administrativordquo en FERRADA BOacuteRQUEZ Juan Carlos ldquoLa justicia

administrativardquo (Santiago LexisNexis) mayo de 2005 pp 383 a 416

________ (2005 b) ldquoLa Eficacia Extincioacuten y Ejecucioacuten de los actos administrativos en

la Ley Ndeg 19880rdquo en Acto y Procedimiento administrativo Actas de las Segundas

Jornadas de Derecho Administrativo ediciones Universitarias de Valparaiacuteso Valparaiacuteso

___________(2014) ldquoLos principios que rigen la potestad sancionadora de la

administracioacuten en el Derecho Chilenordquo en Revista de Derecho de la Pontificia

Universidad Catoacutelica de Valparaiacuteso Ndeg 42 Julio 2014 pp 399-439

CHIBA N (1999) ldquoLos plazos del procedimiento administrativo ante el ritmo de la

economiacutea y la sociedadrdquo en Jornadas sobre Procedimiento Administrativo Universidad

Austral Editorial Ciencias de la Administracioacuten

CORDERO VEGA Luis (2000) ldquoLos hechos o los supuestos de hecho para el ejercicio de

potestades administrativas Aplicacioacuten a un caso concreto en Revista de Derecho

Puacuteblico 62 pp 180-193

287

______ (2002) ldquoLos particulares como sujetos del derecho en el derecho

administrativo en Revista de Derecho Puacuteblico 64 pp 213-236

______ (2003 a) ldquoLimitando la Ley de Procedimiento administrativo una

interpretacioacuten intolerablerdquo en Revista Chilena de Derecho Vol XXX Nordm 3 pp 549-

552

______ (2003 b) ldquoEl Procedimiento administrativordquo (Santiago Editorial Lexis Nexis)

228 pp

______ (2005) ldquoProcedimientos administrativos y la jurisdiccioacuten contenciosa

administrativardquo en Ferrada Boacuterquez Juan Carlos ldquoLa Justicia Administrativa

(Santiago Lexis Nexis) pp 301-340

______ (2007) ldquoLa supletoriedad en la Ley de Bases de Procedimiento

Administrativordquo en Acto y Procedimiento Administrativo Segundas Jornadas de

Derecho Administrativo Ediciones Universidad de Valparaiacuteso

______ (2008) ldquoEl Procedimiento Administrativo Desarrollo y Perspectivasrdquo en en

Pantoja Bauzaacute Rolando (coordinador) Derecho Administrativo 120 antildeos de Caacutetedra

Editorial Juriacutedica de Chile 2008 pp 325-356

______ (2013) ldquoLey de Procedimiento Administrativo y Reglamentosrdquo La Semana

Juriacutedica Antildeo I Ndeg50 3 al 7 de junio de 2013 8 p

DORN Carlos (2007) ldquoLey de Bases de Procedimiento Administrativo y Nulidad de

Derecho Puacuteblicordquo en Revista de Derecho Consejo de Defensa del Estado Nordm 17 pp

11-19

______ (2008) ldquoLa potestad invalidatoria en la Ley de Bases de Procedimiento

Administrativo Una visioacuten en perspectivardquo en Revista de Ciencias Sociales Facultad

de Ciencias Juriacutedicas Econoacutemicas y Sociales Universidad de Valparaiacuteso Nordm 51 (primer

y segundo semestre 2006) pp 259-285

______ (2011) ldquoEl decaimiento del procedimiento administrativo sancionador

Comentarios a las sentencias de la Corte Suprema del antildeo 2010rdquo en Anuario de

Derecho Puacuteblico 2011 Universidad Diego Portales 2011 pp 243-255

______ (2015) ldquoLecciones de Derecho Administrativordquo Ediciones Thomson Reuters

784 pp

______ (2013) ldquoLey de Procedimiento Administrativo y Reglamentosrdquo La Semana

Juriacutedica Antildeo I Ndeg50 3 al 7 de junio de 2013 8 p

288

_____ (2013) ldquoLa invalidacioacuten no es recurso administrativordquo en El Mercurio Legal

fecha 27 de noviembre de 2013

_______ (2016) ldquoLas vueltas del decaimiento del procedimiento administrativo

sancionadorrdquo en El Mercurio Legal fecha 30 de marzo de 2016

_______ (2016) ldquoLa Corte Suprema y la naturaleza del contencioso administrativordquo en

El Mercurio Legal fecha 27 de mayo de 2016

_______ (2016) ldquoLa convivencia impugnatoria en materia ambiental seguacuten la Corte

Suprema Las extensiones del artiacuteculo 54 de la Ley de Procedimiento Administrativordquo

en El Mercurio Legal fecha 30 de septiembre de 2016

_______ (2016) ldquoLa deacutecada de oro del Derecho Administrativo o los antildeos de los

ldquosospechosos de siemprerdquordquo en El Mercurio Legal fecha 2 de noviembre de 2016

_______ (2017) ldquoEl derecho a la contradiccioacuten en el procedimiento administrativordquo en

El Mercurio Legal fecha 29 de junio de 2017

______ (2018) ldquoVilla San Luis y el derecho al Procedimiento Administrativordquo en El

Mercurio Legal fecha 30 de julio de 2018

DELGADO LARA Aacutelvaro (2018 a) ldquoAlgunos comentarios sobre la presuncioacuten de validez

de los actos administrativos en la Ley de Bases de los Procedimientos Administrativosrdquo

en Ars Boni et Aequi Ndeg 41-4 Junio 2018 pp 83-114

__________ (2018 b) ldquoEquilibrando las cosas La Ley Ndeg 19880 de 2003 en la

Jurisprudencia actual de la Corte Suprema de Justiciardquo en Diario Constitucional

Santiago 24 de Enero de 2018

DIacuteAZ JARA ROBERTO (2018) ldquoDecaimiento del procedimiento administrativo en la

jurisprudencia de la corte supremardquo en Memoria para optar al Grado de Licenciado en

ciencias juriacutedicas y sociales Facultad de Ciencias Juriacutedicas y Sociales Universidad

austral de chile Valdivia 2018

DORN Carlos (2007) ldquoLey de Bases de Procedimiento Administrativo y Nulidad de

Derecho Puacuteblicordquo en Revista de Derecho Consejo de Defensa del Estado Nordm 17 pp

11-19

DOUGNAC Mujica Clemente (2016) ldquoProcedimiento administrativo sancionatorio ante

la SVS y debido procesordquo en Derecho Puacuteblico Iberoamericano Ndeg 8 pp 143-186

289

ENCINA BREVIS Juan Andreacutes (2015) ldquoMotivacioacuten de los actos administrativosrdquo

Editorial Librotecnia 353 pp

ENTEICHE ROSALES Nicolaacutes (2017) ldquoLas Sanciones Administrativas El Problema de la

Proporcionalidadrdquo 160 pp

EVANS DE LA CUADRA Enrique (1999) ldquoLos Derechos Fundamentalesrdquo (3 tomos)

Editorial Juriacutedica de Chile 1999

FERMANDOIS V Arturo (2003) ldquoLa inexistencia de los hecho que fundamentan un acto

administrativo iquestconstituye un vicio de nulidad en Revista de Derecho Universidad

Finis Terrae 7 pp 79-103

FERNAacuteNDEZ GONZAacuteLEZ Paula (2006) ldquoLegitimacioacuten de los interesados en el

procedimiento administrativo Ley Nordm 19880 Bases de los Procedimientos

Administrativos que rigen los Actos de la Administracioacuten Puacuteblicardquo Tesis para optar al

grado de Licenciado en Derecho 167 p

FERRADA BOacuteRQUEZ Juan Carlos (2003) ldquoEl Procedimiento administrativo Lexis

Nexisrdquo en Revista de Derecho de Valdivia Vol XV pp242-244

______ (2005) ldquoLa potestad invalidatoria de los oacuterganos de la Administracioacuten del

Estadordquo en Acto y Procedimiento Administrativo ediciones Universitarias de

Valparaiacuteso

______ (2006) ldquoSentencia sobre interpretacioacuten del art 54 LBPA que establece la

interrupcioacuten de los plazos judiciales mientras se resuelven recursos administrativos

interpuestos previamente (Corte Suprema)rdquo en Revista de Derecho Vol XIX Nordm 2

pp 257-264

FLORES RIVAS Juan Carlos (2017) ldquoLa potestad revocatoria de los actos

administrativosrdquo en Revista de Derecho (Coquimbo) vol 24 Ndeg 1 pp 1-23

FORTES MARTIacuteN Antonio (2006) ldquoEstudio sobre la revocacioacuten de los actos

administrativosrdquo en Revista de Derecho Universidad Austral de Chile Vol XIX Nordm 1

pp 149-177

GAJARDO MATTHEWS Paula (2015) ldquoHacia una nueva definicioacuten del concepto de

interesadordquo en Revista Justicia Ambiental Ndeg 7 Diciembre 2015 pp17-32

GUICHARD PEacuteREZ MI TORO REYES MP (2002) ldquoLa Contraloriacutea General de la

Repuacuteblica y El Estado de Derechordquo

290

GONZAacuteLEZ MEacuteNDEZ Mario (1985) ldquoEl derecho de peticioacuten ante la autoridad

administrativa en la jurisprudencia de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblicardquo en

Revista de Derecho Puacuteblico 3738 pp 241-255

_______ (2002) ldquoEl procedimiento administrativo en Chile Aporte de la Contraloriacutea

General de la Repuacuteblicardquo en La Contraloriacutea General de la Repuacuteblica y el Estado de

Derecho Conmemoracioacuten por su 75deg aniversario de vida institucional

GONZAacuteLEZ VERGARA Paulina (2004) ldquoEl principio de motivacioacuten de los actos

administrativos en el derecho nacionalrdquo en Actas jornada de Derecho Puacuteblico XXXIV

pp 471-481

HARRIS MOYA Pedro (2017) ldquoEl debido proceso y la doctrina administrativa una

conciliacioacuten controversialrdquo en BCN Departamento de Estudios Extensioacuten y

Publicaciones fecha 24 de octubre de 2017

HELFMANN CAROLINA (2016) ldquoAlgunos conceptos baacutesicos pero no tan claros de la ley

Ndeg 19880 Acto e Interesadordquo en El Mercurio Legal 10 de Junio de 2016

HERRERA Rodolfo (2007) ldquoEstudio Preliminar sobre los procedimientos

administrativos y la transformacioacuten de la gestioacuten puacuteblicardquo Revista de la Agrupacioacuten de

abogados de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica Ndeg 13

JARA SCHNETTLER Jaime (2008) ldquoLa garantiacutea juriacutedica de la unidad del procedimiento

administrativo en la ley Nordm 19880rdquo en Revista de Derecho Puacuteblico Vol 70 pp 287-

311

JARA SCHNETTLER Jaime y MATURANA MIQUEL Cristiaacuten (2009) ldquoActas de fiscalizacioacuten

y debido procedimiento administrativordquo en Revista de Derecho Administrativo Nordm 3

pp 1-28

JEREacuteZ TRUJILLO Aurora (2006) ldquoDerecho de peticioacuten en Chile y su relacioacuten con el

silencio administrativordquo Tesis para optar al grado de Licenciado en Derecho de la

Pontificia Universidad Catoacutelica de Chile 109 p

LARA ARROYO Joseacute Luis (2003) ldquoProcedimientos Administrativos Sancionadores y

Supletoriedad de la ley Nordm 19880 iquestEs efectiva su aplicacioacuten en Soto Kloss Eduardo

(editor) Ley Nordm 19880 sobre Procedimientos Administrativos (Santiago Conferencias

Santo Tomaacutes de Aquino) pp 51-62

______ (2003) ldquoEl Procedimiento administrativo chileno Estudio de su coherencia y

291

constitucionalidadrdquo Tesis para optar al grado de Licenciado en Derecho de la Pontificia

Universidad Catoacutelica de Chile profesor Guiacutea Eduardo Soto Kloss 306 p

______ (2013) ldquoA 10 antildeos de la Ley Ndeg 19880 sobre bases de los procedimientos

administrativos Comentarios aspectos criacuteticos y Desafiacuteosrdquo La Semana Juriacutedica Antildeo I

Ndeg50 3 al 7 de junio de 2013 8 p

______ (2018 a) ldquoContraloriacutea General de la Repuacuteblica y su contribucioacuten a la

interpretacioacuten e integracioacuten del procedimiento administrativo en Chile (2007-2015)rdquo

en El Derecho Administrativo y la Proteccioacuten de las Personas Libro Homenaje a 30

antildeos de docencia del profesor Ramiro Mendoza en la UC Eduardo Soto Kloss (Editor)

Ediciones UC Pp 101-117

______ (2018 b) ldquoiquestCasos DGA y SERNAC iquestDelineando los contornos del Derecho

Administrativo Sancionadorrdquo Revista El Mercurio Legal pp 78-79 Santiago de Chile

2018

________ (2018 c) ldquoQuince antildeos de la Ley de Procedimiento Administrativo Chilena

recuento y desafiacuteosrdquo en El Mercurio Legal fecha 29 de mayo de 2018

LARA ARROYO Joseacute Luis y GUERRERO VALLE Gonzalo (2011) ldquoLa Invalidacioacuten

Administrativa y la jurisprudencia de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblicardquo Revista

de Posgrado de la Facultad de Derecho de la U de Chile Volumen 1 Ndeg1 diciembre de

2011 pp17-44

LARA ARROYO Joseacute Luis y HELFMANN MARTINI Carolina (2010) ldquoLa Medidas

Provisionales y la Ley Nordm 19880 sobre Procedimiento Administrativo Sentido y

Alcancerdquo en Ius Publicum Nordm 25 pp 57-74

______ (2011) Repertorio de la Ley de Procedimiento Administrativo Editorial

Thompson Reuter 1194 p

LARA ARROYO Joseacute Luis Y SCHNEIDER BRANDES Antonia (2018) ldquoNuevas tendencias

del Procedimiento Administrativo en Chile e Iberoameacuterica Propuestas frente a una

nueva forma de gobernar y administrar el Estadordquo en Revista de Derecho Puacuteblico

Nuacutemero Especial pp 19-35

LEAL VAacuteSQUEZ Brigitte (2015) ldquoLa Potestad de Inspeccioacuten de la Administracioacuten del

Estadordquo Premio Tribunal Constitucional 2014 en Cuadernos del Tribunal

Constitucional ediciones Tribunal Constitucional de Chile 297 pp

LETELIER Valentiacuten ldquoDerecho Administrativordquo 1910 Imp De R Zorrilla Amunaacutetegui

R Derecho Administrativo

292

LOO GUTIEacuteRREZ Martiacuten (2017) ldquoEl significado del procedimiento administrativordquo en

Revista Derecho del Estadp Ndeg 38 pp 155-175

LOacutePEZ RAMIacuteREZ Vilma (1992) ldquoPotestad sancionadora de la administracioacuten a traveacutes

de las facultades y atribuciones del Servicio Agriacutecola y Ganaderordquo Tesis (Licenciado

en Ciencias Juriacutedicas y Sociales)--Universidad Catoacutelica de Valparaiacuteso 1992 138 p

Manual Ejecutivo Laboral (2016) ldquoProcedimiento administrativordquo Ndeg 36 Junio 2016

pp 8-13

MANUAL EJECUTIVO TRIBUTARIO (2018) ldquoProcedimiento administrativo de calificacioacuten

de actos o negocios como elusivosrdquo Ndeg 60 Junio 2018

MARIacuteN VALLEJO Urbano (2000) ldquoVigencia actual de la invalidacioacuten de los actos

administrativosrdquo en Revista de Derecho del Consejo de Defensa del Estado 3 pp 45-

60

MARTIacuteN VALDIVIA S (1999) ldquoEl silencio administrativo como garantiacutea de los

derechos de los particularesrdquo en Revista de Administracioacuten Puacuteblica Ndeg 149

MENDOZA ZUacuteNtildeIGA Ramiro (1996) ldquoNotas sobre el acceso a la documentacioacuten

administrativardquo en Revista de Derecho Puacuteblico 59 pp 243-275

______ (2004) ldquoCostos de explotacioacuten a la luz de la Ley de Bases de Procedimiento

Administrativordquo en Revista de Derecho Administrativo Nordm 12 pp 91-102

MENDOZA ZUacuteNtildeIGA Ramiro y ODDO BEAS Blanca (2006) ldquoDel transcurso de un plazo y

el nacimiento de un acto administrativo presunto de aprobacioacutenrdquo en Revista

Actualidad Juriacutedica Nordm 14 pp 161-178

MIROSEVIC VERDUGO Camilo (2013) ldquoMecanismos de participacioacuten ciudadana en el

ordenamiento juriacutedicordquo Editorial Librotecnia 2013 421 pp

MONTI L (1999) ldquoEl principio del informalismo en el procedimiento administrativordquo

En Jornadas sobre procedimiento administrativo Universidad Austral editorial Ciencias

de la Administracioacuten

MORAGA KLENNER Claudio (2009) ldquoNotas al Procedimiento Administrativo y la

Doctrina Chilenardquo en Pantoja Bauzaacute Rolando (coordinador) (2009) Derecho

Administrativo 150 antildeos de Doctrina Editorial Juriacutedica de Chile pp 327-378

_______ ( 2013) ldquoTratado Jurisprudencial de derecho administrativo Anotaciones

sobre el procedimiento administrativo seguacuten la jurisprudencia de los tribunales

293

chilenosrdquo Editorial Thomson Reuters

MORALES ESPINOZA Baltasar (2004 a) ldquoAlgunos aspectos de los recursos

administrativos en la Ley Nordm 19880 que establece Bases de los Procedimientos

Administrativo que rigen los Actos de los Oacuterganos de la Administracioacuten del Estadordquo

en Revista Actualidad Juriacutedica Nordm 9 pp 187-196

______________ (2004 b) ldquoAplicacioacuten de la Ley Nordm 19880 en el Procedimiento

Administrativo del Coacutedigo de Aguasrdquo en Revista Actualidad Juriacutedica Nordm 11 pp 231-

244

____________ (2018) ldquoACTOS ADMINISTRATIVOSrdquo Cuadernos Juriacutedicos de la

Academia Judicial ediciones DER Santiago de Chile 74 pp

MORAacuteN HERRERA Mariacutea Trinidad (2005) ldquoEl silencio y la inactividad de la

administracioacuten a la luz de la Ley Nordm 19880 sobre Bases del Procedimiento

Administrativordquo Memoria de Prueba Licenciatura en Ciencias Juriacutedicas para

Universidad Adolfo Ibaacutentildeez

MORILLO-VELARDE PEacuteREZ JI (2002) ldquoEl Silencio administrativo tras la reforma de

1999 Un cambio inadvertido y unas posibilidades ineacuteditasrdquo Revista de Administracioacuten

Puacuteblica 159 SeptiembreDiciembre (Madrid ediciones Centro de Estudios Poliacuteticos y

Constitucionales) pp 87-135 509 p

MOYA GARCIacuteA Rodrigo (2003) ldquoEl Procedimiento Administrativo Electroacutenico en

Chilerdquo en Revista Chilena de Derecho Informaacutetico Universidad de Chile Centro de

Estudios en Derecho Informaacutetico (Santiago de Chile) Nordm 3 p 77-93

MUNtildeOZ RUZ Francisco (2006)ldquoEl reclamo de ilegalidad municipal y los reclamos

contra el director de obras municipales de la Ley General de Urbanismo y

Construcciones frente a la Ley Nordm 19880 de Procedimiento Administrativordquo Tesis para

optar al grado de Licenciado en Derecho de la Pontificia Universidad Catoacutelica de Chile

276 p

MUNtildeOZ SOTO Diego (2013) ldquoAlgunas ideas sobre los Tribunales contencioso-

administrativos de la Competencia Generalrdquo En Revista de Filosofiacutea y Ciencias

Juriacutedicas Antildeo 2 Ndeg 2 pp 1-32

NAVARRO BELTRAacuteN Enrique (2014) ldquoEl derecho a la prueba en el procedimiento

administrativo sancionadorrdquo en El Mercurio Legal fecha 22 de diciembre de 2014

____________ (2018) ldquoLas Acciones Constitucionales Econoacutemicas ante los Tribunales

de Justiciardquo Ediciones Universidad Finis Terrae 2018 381 pp

294

OELCKERS CAMUS Osvaldo (1999) ldquoEl derecho a la defensa del interesado en el

procedimiento administrativo Especial referencia al proyecto de ley sobre bases de los

procedimientos administrativosrdquo Revista de Derecho de la Universidad Catoacutelica de

Valparaiacuteso Ndeg 20 271 p

ORELLANA LAVOZ Baacuterbara (2015) ldquoElementos para un estaacutendar de la prueba en el

procedimiento administrativordquo Revista de Filosofiacutea y Ciencias Juriacutedicas Antildeo 4 Ndeg 6 p

56-79

OSORIO VARGAS Cristoacutebal (2016) ldquoLos criterios unificadores de la Corte Suprema en

el procedimiento administrativo sancionadosrdquo Centro de Estudios Constitucionales de

Chile Universidad de Talca Antildeo 14 Ndeg 2 2016 pp 461-478

OSORIO VARGAS Cristoacutebal y CONTRERAS SOTO Daniel (2017) ldquoCompendio de Actos

Administrativosrdquo Formularios Praacutecticos Ediciones DER Santiago de Chile 300 pp

PANTOJA BAUZA Rolando (2009) ldquoDerecho Administrativo 150 Antildeos de doctrinardquo

Facultad de Derecho Universidad de Chile (Santiago Editorial Juriacutedica de Chile) 464

pp

PARODI TABAK Alejandro (2006)ldquoMecanismos de impugnacioacuten de los actos

administrativos a la luz de los principios y normas de la ley Nordm 19880 una

interpretacioacuten sistemaacutetica y armoacutenica con los principios de juridicidad y de plenitud

jurisdiccional en defensa de los derechos de las personasrdquo Tesis para optar al grado de

Licenciado en Derecho de la Pontificia Universidad Catoacutelica de Chile 183 p

PIERRY ARRAU Pedro (1989) ldquoLas audiencias puacuteblicasrdquo en Revista de Derecho de la

Universidad Catoacutelica de Valparaiacuteso 13 pp 165-174

______ (2005) ldquoConcepto de acto administrativo en la Ley de Procedimiento

Administrativo El reglamento Dictaacutemenes de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblicardquo

en Revista de Derecho Consejo de Defensa del Estado Nordm 13 pp 71-82

PINEDA TABACH Magdalena (2006) ldquoAplicacioacuten de la Ley de Bases de los

Procedimientos Administrativos al procedimiento concesional de aguasrdquo Tesis para

optar al grado de Licenciado en Derecho de la Pontificia Universidad Catoacutelica de Chile

91 p

PHILLIPS LETELIER Jaime (2018) rdquoEl principio de proteccioacuten de la confianza legiacutetima en

el artiacuteculo 26 del Coacutedigo Tributariordquo Revista Ius et Praxis (universidad de Talca) antildeo

24 ndeg 1 PP 19-68

POBLETE VINAIXA Julia (2009) ldquoActos y Contratos Administrativosrdquo (Santiago

295

Editorial Legal Publishing) 311 pp

PRECHT PIZARRO Jorge (1989) ldquoValor juriacutedico de las directivas presidenciales

programas ministeriales circulares e instrucciones de serviciordquo Revista Chilena de

Derecho 16 Ndeg2 465 p

PRECHT PIZARRO Jorge y PRECHT RORRIS Alejandra (2016) ldquoiquestEs el procedimiento

administrativo sancionatorio la uacutenica viacutea para el logro del cumplimiento de ingreso de

proyectos al SEIArdquo en Revista Justicia Ambiental Ndeg 8 Diciembre 2016 pp 139-162

QUEZADA RODRIacuteGUEZ Flavio (2016) ldquoProcedimientos administrativos sancionadores

especiales y la Ley Ndeg 19880rdquo en Doctrina y Ensentildeanza del Derecho Administrativo

chileno Estudios en Homenaje a Pedro Pierry Arrau pp 241-263

REAL Alberto Ramoacuten (1980) ldquoLa fundamentacioacuten del acto administrativordquo en Revista

de Derecho Puacuteblico Universidad de Chile Ndeg 27 pp 111-132

RIVEROS DE GATICA Beatriz (2003) ldquoLa presuncioacuten de legalidad del acto

administrativo el art 3ordm de la Ley Nordm 19880 de Procedimientos Administrativos a la luz

de la Constitucioacuten de 1980rdquo en Revista Ius Publicum Nordm 16 pp 117-124

______ (2009) ldquoLos efectos del acto administrativo iquestseguacuten la Constitucioacuten o seguacuten la

ley Nordm 19880rdquo en Arancibia Mattar Jaime y Martiacutenez Estay Joseacute Ignacio (2009) ldquoLa

Primaciacutea de la Persona estudios en homenaje al profesor Eduardo Soto Klossrdquo

(Santiago Legal Publishing) pp 783-794

REYES POBLETE Miguel Angel (2005) ldquoProcedimiento administrativo en Chile

aspectos fundamentales y criacuteticas a actual normativa en Revista juriacutedica ARCIS Antildeo

MMV Nordm 4 pp 113-122

REYES RIVEROS Jorge (2002) ldquoInvalidacioacuten de actos administrativosrdquo (Santiago

LexisNexis) 240 p

ROJAS CALDEROacuteN Christian (2006) ldquoSistema de revisioacuten de los actos administrativos

contemplados en la Ley General de Pescas y Acuicultura (a la luz de los estaacutendares de

la Ley de Bases de Procedimientos Administrativos)rdquo en Revista de Derecho Puacuteblico

Vol 69 pp 117-138

ROJAS SILVA Joseacute (2005) ldquoAnaacutelisis de la ley Nordm 19880 en lo relativo al acto

administrativo sus efectos y el silencio administrativordquo Memoria de Prueba

Universidad Central de Chile

ROJAS VARAS Jaime (2004) ldquoNotas sobre el procedimiento administrativo establecido

296

en la ley Nordm 19880rdquo en Revista del Consejo de Defensa del Estado Nordm 11 pp 21-54

ROMAacuteN CORDERO CRISTIAacuteN (2014) ldquoEl debido procedimiento administrativo

sancionadorrdquo en Revista de Derecho Puacuteblico Ndeg 71 pp 183-214

ROMERO MUNIZAGA Pablo (2017) ldquoLa desviacioacuten de poder como vicio del acto

administrativo Doctrina y Jurisprudenciardquo Editorial Ius Civile 397 pp

SAONA ACUNtildeA Felipe (2006) ldquoEl interesado en el procedimiento administrativordquo

Tesis para optar al grado de Licenciado en Derecho de la Pontificia Universidad Catoacutelica

de Chile 73 p

SEPUacuteLVEDA GUTIEacuteRREZ Luis (2004) ldquoLos sumarios administrativos municipales a la

luz de la ley Nordm 19880 de Procedimientos Administrativosrdquo en Actas jornada de

Derecho Puacuteblico XXXIV pp 555-557

SILVA CIMMA Enrique (2001) ldquoDerecho Administrativo Chileno y Comparado Tomo

Actos Contratos y Bienes Editorial Juriacutedica de Chile 2001 336 p

SOTO KLOSS Eduardo (1974) ldquoNotas sobre el Procedimiento Administrativo en el

derecho ingleacutesrdquo en Revista de Derecho PuacuteblicoNdeg 16 1974 pp 59-66

______ (19791980) ldquoEl Derecho administrativo penal (Notas para el estudio de la

potestad sancionadora de la Administracioacuten)rdquo en Boletiacuten de Investigaciones

(Universidad Catoacutelica de Chile) Ndeg 4445 (19791980) Pp 95-103

______ (1980) ldquoEstado de Derecho y Procedimiento Administrativordquo en Revista de

Derecho Puacuteblico Ndeg 28 (1980) pp 101-124

______ (1982) ldquoEl Procedimiento Administrativo (Una aproximacioacuten a sus bases

fundamentales)rdquo Revista de Derecho y Jurisprudencia Tomo 79 primera parte seccioacuten

Derecho pp 79-94 Asimismo en su Derecho Administrativo Temas Fundamentales

(Santiago Editorial LegalPublishing) pp 243-259

_______ (1984) ldquoLos Derechos adquiridos en el derecho puacuteblico chileno (reacutequiem

para una inepcia doctrinaria)rdquo Revista de Derecho y Jurisprudencia 1984 primera

parte pp 13-23

______ (1986) ldquoLa publicidad de los actos actos administrativos en el reacutegimen juriacutedico

chilenordquo en XVII Jornadas de Derecho Puacuteblico-RDV Volumen X PP 473-498

______ (1988) ldquoInvalidacioacuten de los actos de administracioacuten en el derecho chilenordquo en

Revista de Derecho y Jurisprudencia Tomo 75 primera parte seccioacuten Derecho pp 53-

62

297

______ (1988) ldquoAcerca del llamado control de meacuterito de los actos administrativosrdquo en

Revista de Derecho Puacutebico 4344 pp 117-130

______ (1989) ldquoInvalidacioacuten de los actos administrativosrdquo en Revista Chilena de

Derecho volumen 16 (1989) pp 115-147

______ (1993) ldquoEn la forma que prescriba la Ley Notas sobre praacutecticas legislativas

inconstitucionalesrdquo en Revista Chilena de Derecho Volumen 20 pp 687-693

______ (1994) ldquoElementos del Acto Administrativordquo Informe Constitucional ndeg 894

______ (1996) ldquoDerecho Administrativo Bases Fundamentalesrdquo (II Tomos) Editorial

Juriacutedica de Chile 1996 356 p

______ (1998) ldquoLa nocioacuten de acto administrativo en el derecho chilenordquo en Revista de

Derecho Puacuteblico 60 pp 85-97

______ (2001) ldquoLa Fundamentacioacuten del acto administrativo y el vicio de inexistencia

de los hechos un recuento jurisprudencialrdquo en Actualidad Juriacutedica 32001 pp 303-

308

______ (2001) ldquoSobre la autotutela de la Administracioacuten (la jurisprudencia judicial)rdquo

La Semana Juriacutedica 38

______ (2003 a) ldquoLa Ley Nordm 19880 sobre Procedimiento Administrativo iquestAleluya o

Miserererdquo en Soto Kloss Eduardo (editor) Ley Nordm 19880 sobre Procedimientos

Administrativos (Santiago Conferencias Santo Tomaacutes de Aquino) pp 75-106

______ (2003 b) ldquoLa nocioacuten de acto Administrativo en el Derecho Chileno una

perspectiva sustancialrdquo en Soto Kloss Eduardo (editor) Ley Nordm 19880 sobre

Procedimientos Administrativos (Santiago Conferencias Santo Tomaacutes de Aquino) pp

33-44

______ (2006) ldquoLas sanciones administrativas iquestcamino de servidumbrerdquo en Gaceta

Juriacutedica Ndeg 296febrero de 2005 pp 76-88

______ (2006) ldquoSanciones Administrativas y derechos fundamentalesrdquo Conferencias

Santo Tomaacutes de Aquino 2005

______ (2007) ldquoSobre la pretendida autotutela invalidatoria de la Administracioacutenrdquo en

Gaceta Juriacutedica 3252007 pp 7-16

______ (2008) ldquoiquestEs tan delgada la liacutenea que separa ldquofiscalizarrdquo de ldquojuzgarrdquo en

298

Gaceta Juriacutedica 3312008 pp 35-42

______ (2012) ldquoDerecho Administrativo Temas Fundamentalesrdquo tercera edicioacuten

(Santiago Editorial LegalPublishing) 966 p

______ (2013) ldquoLos Actos administrativos iquestCarecen de estabilidad o firmeza en el

Derecho chileno (a propoacutesito de la inconstitucionalidad del artiacuteculo 53 inciso 1deg de la

Ley Ndeg 19880)rdquo La Semana Juriacutedica Antildeo I Ndeg50 3 al 7 de junio de 2013 8 p

______ (2014) ldquoAdministracioacuten y Derecho Homenaje a los 125 antildeos de la Facultad de

Derecho de la Pontificia Universidad Catoacutelica de Chilerdquo Editorial Thomson Reuters

341 pp

______ (2017) ldquoEl Derecho Administrativo y la Proteccioacuten de las Personas Libro

Homenaje a 30 antildeos de docencia del profesor Ramiro Mendoza en la UCrdquo Ediciones

UC 223 pp

______ (2018) ldquoNotas sobre algunos aspectos de la llamada revocacioacuten de los actos

administrativosrdquo (art 61 Ley 198802003) en Revista Ius Publicum Ndeg 40 2018 pp

83-98

______ (2018) ldquoLa Fundamentacioacuten del acto administrativo doctrina y jurisprudencia

en en el ordenamiento juriacutedico chilenordquo en Revista Ius Publicum Ndeg 41 2018 pp 87-

107

SOTO VELASCO Sebastiaacuten (2016) ldquoEl principio de imparcialidad en algunas sentencias

de la corte suprema el 2016 Un paso hacia el fin del juez y parterdquo en el derecho

administrativo sancionadorrdquoen Sentencias Destacadas Ndeg 2016 Enero 2016 pp 325-

348

VALDIVIA Joseacute Miguel amp BLAKE Tomaacutes (2015) ldquoEl decaimiento del procedimiento

administrativo sancionatorio ante el derecho administrativordquo en Revista de Estudios

Puacuteblicos Ndeg 138 pp 93-135

VARGAS ZWINCKE Osvaldo (1995) ldquoAlgunos aspectos sobre la invalidacioacuten en la

jurisprudencia de la Cotraloriacutea General de la Repuacuteblicardquo en Gaceta Juriacutedica 178 pp

35-41

VERGARA BLANCO Alejandro (1991) ldquoControl judicial de la motivacioacuten de los actos

administrativosrdquo (comentario de sentencia) en Revista Temas de Derecho (U Gabriela

Mistral) 6 nordm2 pp105-117

__________(2005) ldquoNotas sobre la caducidad como fuente de extincioacuten de derechos y

del decaimiento del procedimiento administrativordquo Actas XXXIV Jornadas de Derecho

299

Puacuteblico Lexis Nexis

________ (2006) ldquoEficacia derogatoria y supletoriedad de la Ley de Bases de los

Procedimientos Administrativosrdquo en La Semana Juriacutedica seccioacuten Doctrina Ndeg 289

semana del 22 al 28 de mayo

_________ (2013) ldquoVicios de procedimiento o de forma que no afectan la validez del

acto administrativo las formalidades no esencialesrdquo en La nulidad de los actos

administrativos en el Derecho Chileno pp 267-284

_________(2014) ldquoCoacutemputo e interrupcioacuten de plazos en el procedimiento

administrativo Micrologiacutea del principio de certeza juriacutedicardquo en Administracioacuten y

Derecho-Homenaje a los 125 antildeos de la Facultad de Derecho de la Pontificia

Universidad Catoacutelica de Chile pp 299-312

_________ (2016 a) ldquoAgotamiento de la viacutea administrativa e interrupcioacuten del plazo

para interponer recursos jurisdiccionalesrdquo en El Mercurio Legal fecha 26 de febrero

de 2016

__________(2016 b) ldquoCoacutemputo de plazos en los recursos judiciales contra actos

administrativos Confusioacuten jurisprudencial entre diacuteas haacutebiles administrativos y diacuteas

haacutebiles procesalesrdquo en El Mercurio Legal fecha 11 de abril de 2016

____________ (2016 c) ldquoDilacioacuten (silencio) en los procedimientos administrativos

iniciados de oficio (Parte I)rdquo en El Mercurio Legal fecha 20 de julio de 2016

_____________ (2016 d) ldquoDilacioacuten (silencio) en los procedimientos administrativos

iniciados de oficio (Parte II)rdquo en El Mercurio Legal fecha 1 de agosto de 2016

__________(2017 a) ldquoDerecho Administrativo Identidad y Transformacionesrdquo

Ediciones UC 476 pp

___________(2017 b) ldquoDilacioacuten indebida en los procedimientos administrativos

conviviendo con el mito enemigo (Parte IV)rdquo en El Mercurio Legal fecha 31 de mayo

de 2017

____________ (2017 c) ldquoAcceso permanente y directo de los interesados al expediente

administrativo como derecho subjetivo Ley de Procedimientos Administrativos versus

Ley de Transparenciardquo en El Mercurio Legal fecha 11 de agosto de 2017

____________ (2017 d) ldquoLegitimacioacuten activa y accioacuten de nulidad administrativa

criterios y precisiones al concepto de interesado (Parte I)rdquo en El Mercurio Legal fecha

25 de septiembre de 2017

300

_____________ (2017 e) ldquoLegitimacioacuten activa y accioacuten de nulidad administrativa

intereacutes y concepto de ldquolesioacuten de derechosrdquo (Parte II)rdquo en El Mercurio Legal fecha 16

de octubre de 2017

______________(2017 f) ldquoLegitimacioacuten activa iquestdos tipos de ldquointereacutesrdquo para el

procedimiento y contencioso administrativo (Parte III)rdquo en El Mercurio Legal fecha

31 de octubre de 2017

_____________ (2017 g) ldquoEl mito de la inexistencia de plazos fatales para la

administracioacuten y el ldquodecaimientordquo en los procedimientos administrativosrdquo en Estudios

Puacuteblicos Ndeg 148 pp 79-118

Vergara Blanco Alejandro (2018 a) ldquoCoacutemputo del plazo para ejercer acciones

jurisdiccionales contra actos administrativos jurisprudencia vacilante en un tema

crucial (Parte II)rdquo en El Mercurio Legal fecha 23 de noviembre de 2018

Vergara Blanco Alejandro (2018 b) ldquoCoacutemputo de plazos al interior del procedimiento

administrativo Anaacutelisis jurisprudencialrdquo en El Mercurio Legal fecha 18 de diciembre

de 2018

VINtildeUELA HOJAS Mauricio (2006) ldquoDerechos y tarifas que cobra la administracioacuten por

sus actuaciones y principio de gratuidadrdquo en Revista de Derecho Administrativo

Econoacutemico Nordm 16 pp 101-110

______ (2009) ldquoLa tutela cautelar de Derechos ante la Administracioacuten La realidad

chilenardquo en La Primaciacutea de la Persona Estudios en Homenaje al profesor Eduardo Soto

Kloss editorial Legalpublishing 2009 pp 1159-1178

ZAMBRANO ROMAacuteN Katherine ldquoTramitacioacuten Electroacutenicardquo en Ius Publicum Ndeg 412018

Ediciones Escuela de Derecho Universidad Santo Tomaacutes pp 135-142

ZUBICUETA GALLARDO Mariacutea Loreto (2008) ldquoLa invalidacioacuten administrativa de la ley

Nordm 19880 que establece las bases de los Procedimientos administrativos que rigen los

oacuterganos de administracioacuten del Estado argumentos para una tesis de

inconstitucionalidadrdquo (2008) Tesis para optar al grado de Licenciado en Derecho 78 p

ZUacuteNtildeIGA URBINA Francisco y OSORIO VARGAS Cristoacutebal (2016) ldquoLos criterios

unificadores de la Corte Suprema en el procedimiento administrativo sancionadorrdquo en

Estudios Constitucionales antildeo 14 Ndeg 2 pp 461-478

301

Bibliografiacutea Extranjera

ARAUJO ONtildeATE Rociacuteo (2012) ldquoEl procedimiento administrativo colombiano como

garantiacutea de los derechos del ciudadanordquo En ldquoTendencias Actuales del Procedimiento

Administrativo en Latinoameacuterica y Europardquo Editorial Eudeba Buenos Aires

BAUZAacute MARTORELL Felio Joseacute ldquoProcedimiento administrativo electroacutenicordquo Granada

Comares 2002 325 p

BARRERO RODRIacuteGUEZ Concepcioacuten ldquoLa prueba en el procedimiento administrativordquo

Navarra Aranzadi 2003 446 p

BARNEacuteS JAVIER (1993) ldquoEl procedimiento administrativo en el derecho comparadordquo

Madrid Civitas 1993 517 p

BEWER-CARIacuteAS Allan (2003) ldquoPrincipios del Procedimiento Administrativo en

Ameacuterica Latinardquo Legis Bogotaacute

__________(2012) ldquoPrincipios generales del procedimiento administrativo Haciacutea un

estaacutendar continentalrdquo En ldquoTendencias Actuales del Procedimiento Administrativo en

Latinoameacuterica y Europardquo Editorial Eudeba Buenos Aires

BLASCO PELLICER Angel ldquoEl procedimiento administrativo sancionador en el orden

socialrdquo Valencia Tirant lo Blanch1997 195 p

BOCANEGRA SIERRA Rauacutel ldquoLecciones sobre el Acto Administrativordquo Ediciones Civitas

Thompson Reuters cuarta edicioacuten Navarra 2012 247 pp

BOYLE Alan (1993) ldquoReino Unido Derecho y procedimientos administrativos en

Inglaterrardquo En ldquoEl Procedimiento Administrativo en el derecho comparadordquo Editorial

Civitas Madrid Barneacutes Javier (Coordinador) [441-476]

BUENO SAacuteNCHEZ JOSEacute MIGUEL (Coordinador) (2015) ldquoLecciones Fundamentales de

Derecho Administrativo (Parte General y Parte Especial) Thomson Reuters Aranzadi

1118 pp

CASSAGNE Juan Carlos (2004) ldquoBalance de la ley nacional de procedimientos

administrativos Argentina a treinta antildeos de su vigenciardquo en Revista de derecho

administrativo econoacutemico [artiacuteculo de revista]-- No 13 (jul-dic 2004) p 123-140

______ (2005) ldquoProcedimiento y proceso administrativo jornadas organizadas por la

Carrera de Especializacioacuten en Derecho Administrativo Econoacutemicordquo Facultad de

302

Derecho Departamento de Posgrado y Extensioacuten Juriacutedica Pontificia Universidad

Catoacutelica Argentina editorial LexisNexis 2005

CIRCO SEIRA Ceacutesar (2002) ldquoLa participacioacuten de los interesados en el procedimiento

administrativordquo proacutelogo de Juan Pemaacuten Gaviacuten Bolonia Real Colegio de Espantildea en

Bolonia 2002 448 p

CORDOacuteN MORENO Faustino (1989) ldquoEl proceso administrativordquo Madrid ediciones

Guiacuteas de Estudio de la Ley 1989

CORSO G (1993) ldquoEl procedimiento administrativo en Italia De cauce formal de la

actuacioacuten ciudadana a instrumento de tutela del ciudadano en el procedimiento

administrativo en el derecho comparadordquo Editorial Civitas Madrid

DURAND Julio C (2012) ldquoEl procedimiento administrativo en la argentinardquo En

ldquoTendencias Actuales del Procedimiento Administrativo en Latinoameacuterica y Europardquo

Editorial Eudeba Buenos Aires

FERRIER Jean-Pierre (1993) ldquoFrancia El procedimiento administrativo en Franciardquo

En ldquoEl Procedimiento Administrativo en el derecho comparadordquo Editorial Civitas

Madrid

FUENTES M (2002) ldquoTutela cautelar e impugnacioacuten de reglamentosrdquo Revista de

Administracioacuten Puacuteblica 157 enero-abril de 2002 (Madrid Centro de Estudios Poliacuteticos

y Constitucionales) pp 57-87 463 p

GARBERIacute LLOBREGAT JOSEacute (2001) ldquoEl procedimiento administrativo sancionador

comentarios jurisprudencia formularios y legislacioacuten comentarios al tiacutetulo IX de la

Ley 301992 (De la Potestad Sancionadora) y al Real Decreto13981993 por el que

aprueba el reglamento de procedimiento para el ejercicio de la Potestad Sancionadora

de la Administracioacutenrdquo Tirant Lo Blanch 2001

GALETTA Diana-Urania (2012) ldquoLa Ley Italiana 24190 de Procedimiento

Administrativordquo En ldquoTendencias Actuales del Procedimiento Administrativo en

Latinoameacuterica y Europardquo Editorial Eudeba Buenos Aires pp 231-268

GALLEGO ANABITARTE Alfredo (2001) ldquoActo y procedimiento administrativordquo

Madrid Marcial Pons 2001 334 p

GARCIacuteA DE ENTERRIacuteA Eduardo (1991) y FERNAacuteNDEZ TR ldquoCurso de Derecho

Administrativordquo Civitas Madrid 2 Volumenes Novena edicioacuten de 2005

GARCIacuteA-TREVIJANO Garnica Ernesto (1994) ldquoEl silencio administrativo en la nueva ley

de reacutegimen juriacutedico de las administraciones puacuteblicas y del procedimiento administrativo

303

comuacutenrdquo Madrid Ciacutevitas 1994 173 p

GARNER JF (1974) ldquoAdministrative Lawrdquo (London Butterworths 1974 4th Edition)

473 p

GARRIDO FALLA Fernando (1966) ldquoLa ley de procedimiento administrativordquo (1966)

Madrid Boletiacuten Oficial del Estado 1966 119 p

GARRIDO FALLA Fernando y FERNAacuteNDEZ PASTRANA Joseacute Mariacutea (2000) ldquoReacutegimen

Juriacutedico y Procedimiento de las Administraciones Puacuteblicas (Un estudio de las Leyes

301992 y 41999)rdquo Tercera edicioacuten Civitas 2000 620 pp

______ (2000) ldquoReacutegimen juriacutedico y procedimiento de las administraciones puacuteblicas

(Un estudio de las leyes 301992 y 41999)rdquo tercera edicioacuten revisada 2000 Madrid

GONZALEZ NAVARRO F (1983) ldquoProcedimientos Administrativos generales y especiales

formalizados y no formalizados (algunas ideas elementales) Revista de Derecho Puacuteblico

3334 (1983) pp 133-146

______ (1997) ldquoDerecho Administrativo Espantildeol El acto y el procedimiento

administrativordquo Tomo III EUNSA Pamplona 1997 1333 p

GONZALEZ PEacuteREZ JESUacuteS Jaime (1963) ldquoEl procedimiento administrativordquo

Abella Madrid

______ (1977) ldquoComentarios a la Ley de procedimiento administrativordquo Civitas

Madrid 1977

______ (2002) ldquoManual de Procedimiento Administrativordquo Editorial Civitas edicioacuten

de 2002 684 p

GONZALEZ PEacuteREZ J Y GONZALEZ NAVARRO F (2003) ldquoComentarios a la Ley de

Reacutegimen Juriacutedico de las Administraciones puacuteblicas y procedimiento administrativo

comuacuten (Ley 301992 26 de noviembre)rdquo tercera edicioacuten Thomson civitas 1758 p

GONZALEZ SALINAS Esperanza (1994) ldquoProceso administrativo para la proteccioacuten de

los derechos fundamentales (jurisprudencia del Tribunal Constitucional y del Tribunal

Supremo)rdquo ediciones Civitas Madrid 1994 362 p

GORDILLO Agustiacuten (1971) ldquoProcedimiento y recursos administrativosrdquo Buenos Aires

Ediciones Macchi 1971 788 p

______ (2002) ldquoTratado de Derecho Administrativordquo Tomo IV ldquoEl Procedimiento

Administrativordquo Buenos Aires 2002 1020 p

304

______ (2010) ldquoDerecho Administrativo Doctrinas Esencialesrdquo (3 tomos) Ediciones

La Ley

GIANNINI MS (1970) ldquoDiritto amministrativordquo (2 voluacutemenes) Giuffreacute Milano

HERNAacuteNDEZ-MENDIBLE Viacutector Rafael (2012) ldquoTendencias de los procedimientos

administrativos en Venezuelardquo En ldquoTendencias Actuales del Procedimiento

Administrativo en Latinoameacuterica y Europardquo Editorial Eudeba Buenos Aires

HALPERIN David Andreacutes (1989) ldquoLa notificacioacuten en el procedimiento administrativordquo

David Andreacutes Halperin y Beltraacuten Gambier proacutelogo de Juan Carlos Cassagne Ediciones

Depalma 1989 92 p

HUERTA Carla (2012) ldquoAnaacutelisis de la regulacioacuten del procedimiento administrativo en

Meacutexicordquo En ldquoTendencias Actuales del Procedimiento Administrativo en Latinoameacuterica

y Europardquo Editorial Eudeba Buenos Aires

JINESTA L Ernesto (2012) ldquoTendencias actuales del procedimiento administrativo en

Costa Ricardquo En ldquoTendencias Actuales del Procedimiento Administrativo en

Latinoameacuterica y Europardquo Editorial Eudeba Buenos Aires

LASO VALLEJO Gregorio (1969) ldquoProcedimientos administrativos especialesrdquo por

Gregorio Laso Vallejo [et al] direccioacuten y estudio preliminar por Francisco Gonzaacutelez

Navarro Escuela Nacional de Administracioacuten Puacuteblica 1967-1969

LAVILLA RUBIRA JJ (1993) ldquoEl Procedimiento Administrativo de elaboracioacuten de los

reglamentos en los Estados Unidos de Ameacuterica en el procedimiento administrativo en el

derecho comparadordquo Editorial Civitas Madrid

LONG WEIL BRAIBANT DEVOLVEacute GENEVOIS (2015) ldquoGrands Arrecircts Las Grandes

Sentencias de la Jurisprudencia Administrativa Jurisprudencia Administrativa del

Consejo de Estado Franceacutesrdquo 20deg edicioacuten de 2015 Ediciones Dalloz Traduccioacuten Oficial

del Instituto Nacional de Administracioacuten Puacuteblica (INAP) Boletiacuten Oficial del Estado

Edicioacuten de junio de 20171389 pp

LOacutePEZ RODOacute L (1994) ldquoEl procedimiento administrativo garantiacutea de los

administradosrdquo Revista de Derecho Administrativo (Buenos Aires ediciones Depalma)

antildeo 6 eneroAgosto de 1994 Ndeg 15-16 pp 23-32

LOacutePEZ MENUDO Francisco (1993) ldquoLa entrada en vigor de la ley 301992 de 26 de

noviembre de reacutegimen juriacutedico de las Administraciones Puacuteblicas y del Procedimiento

Administrativo Comuacutenrdquo En ldquoEl Procedimiento Administrativo en el derecho

comparadordquo Editorial Civitas Madrid

305

LOacutePEZ MENUDO Francisco (1993) ldquoPonencia Espantildeola Los principios generales del

procedimiento administrativordquo En ldquoEl Procedimiento Administrativo en el derecho

comparadordquo Editorial Civitas Madrid 446 p

LOacutePEZ-NIETO Y MALLO Francisco (1960) ldquoEl procedimiento administrativordquo

ediciones Joseacute Ma Bosch 1960 409 p

______ (1993) ldquoPonencia Espantildeola Los principios generales del procedimiento

administrativordquo En ldquoEl Procedimiento Administrativo en el derecho comparadordquo

Editorial Civitas Madrid

MAIRAL Heacutector (1984) ldquoControl judicial de la administracioacuten puacuteblica Heacutector A

Mairal Buenos Aires ediciones Depalma 2 volumenes

MARTIacuteN MATEO Ramoacuten (2004) ldquoManual de Derecho Administrativordquo primera

edicioacuten Editorial Thomson Aranzadi Navarra 2004 457 p

MARTIacuteNEZ P (1994) ldquoSilencio Administrativo y debido procesordquo Revista de Derecho

Administrativo Antildeo 6 Ndeg 17 septiembrediciembre de 1994 (Buenos Aires ediciones

Depalma) pp 431-451 636 p

MEYER Hans (1993) ldquoAlemania El procedimiento administrativo en la Repuacuteblica

Federal de Alemaniardquo En ldquoEl Procedimiento Administrativo en el derecho

comparadordquo Editorial Civitas Madrid

MODERNE Frank (2005) ldquoPrincipios Generales del Derecho Puacuteblicordquo Compilacioacuten y

traduccioacuten de Alejandro Vergara Blanco 301 pp

Montesquieu (1822) ldquoDel espiacuteritu de las leyesrdquo (Traducc Juan LOacutePEZ DE

PENtildeALVER Madrid segunda edicioacuten imprenta Nacional Madrid)

NAVARRO GONZAacuteLEZ Rociacuteo ldquoLa Motivacioacuten de los Actos administrativosrdquo (2017)

ldquoEdiciones Thomson Reuters Aranzadi Navarra Espantildea 558 pp

OSSA ARBELAacuteEZ Jaime (2009) ldquoDerecho Administrativo Sancionador una

aproximacioacuten dogmaacuteticardquo segunda edicioacuten de 2009 Ediciones Legis 803 p

PALOMAR OLMEDA Alberto (2011) ldquoProcedimiento Administrativordquo Editorial

Aranzadi Thomson Reuters 787 pp

PARADA Ramoacuten (2010)ldquoDerecho Administrativo I Parte Generalrdquo Marcial Pons

Ediciones Juriacutedicas y Sociales (Madrid 2010)

306

PAREJO ALFONSO LUCIANO Y VAQUER CABALLERIacuteA MARCOS ldquoEstudios sobre el

procedimiento administrativo Derecho Comparadordquo Ediciones Tirant Lo Blanch

Valencia 2018 322 pp

PELAEZ DEL POZO Juliaacuten (1849) ldquoTratado teoacuterico-praacutectico de la organizacioacuten

competencia y procedimientos en materias contencioso administrativas con un

diccionario de casos de competencia y un prontuario de la legislacioacuten administrativardquo

Imprenta de D B Gonzaacutelez 694 p

PONCE SOLEacute Julio (2001) ldquoDeber de buena administracioacuten y derecho al procedimiento

administrativo debido las bases constitucionales del procedimiento administrativo y del

ejercicio de la discrecionalidadrdquo Ediciones Lex Nova Valladolid 2001 862 p

PONS CAacuteNOVAacuteS Ferraacuten (2001) ldquoLas medidas provisionales en el procedimiento

administrativo sancionadorrdquo Ediciones Marcial Pons 2001 262 p

REBOLLO PUIG M (1993) ldquoInteresados y denunciantes en el procedimiento

administrativo sancionador en el procedimiento administrativo en el derecho

comparadordquo Editorial Civitas Madrid 1993

RODRIacuteGUEZ-ARANA J (1997) ldquoLa modificacioacuten de la Ley 301992 de 26 de noviembre

sobre reacutegimen juriacutedico de las Administraciones Puacuteblicas y del procedimiento

administrativo comuacutenrdquo Revista de Derecho Administrativo Ndeg 2426 antildeo 9 enero-

diciembre de 1997 Buenos Aires ediciones Depalma pp 1-22 391 p

ROEHRSSEN Guglielmo (1986) ldquoLa justicia administrativa en Italiardquo traduccioacuten y

notas de Jesuacutes Luis Abad Hernando ediciones Depalma 1986 183 p

RUSCH Wolfgang (2009) ldquoAdministrative Procedures in EU member Statesrdquo

Conference on Public Administration Reform and European Integration SIGMAs

Budva Montenegro

SANDULLI A (1959) ldquoIl procedimento amministrativordquo Giuffreacute Milano (ristampa) 439

p

SANTAMARIacuteA PASTOR JA (2005) ldquoCaducidad del procedimiento (artiacuteculo 42 LRJAP)rdquo

Revista de Administracioacuten Puacuteblica Ndeg 168 septiembre diciembre de 2005 (Madrid

ediciones Centro de Estudios Poliacuteticos y Constitucionales) pp 87-135 509 p

SANTO TOMAacuteS DE AQUINO ldquoSuma Teoloacutegicardquo I Q 33 ART 1

SANZ RUBIALES I ldquoSilencio administrativo y prohibicioacuten de adquirir licencias

contrarias al ordenamiento juriacutedicordquo Revista de Administracioacuten Puacuteblica Ndeg 171

307

septiembre diciembre de 2006 (Madrid ediciones Centro de Estudios Poliacuteticos y

Constitucionales) pp 181-214 451 p

SARMIENTO ACOSTA Manuel J (1996) ldquoLos recursos administrativos en el marco de la

justicia administrativardquo ediciones Civitas Espantildea 425 p

SCHMIDT-ASSMANN Eberhard ldquoStructures and Functions of Administrative Procedures

in German European and International Lawrdquo En libro rdquoTransforming Administrative

Procedurerdquo Global Law Press Primera Edicioacuten (2012)

TAKADA Bin (1993) ldquoJapoacuten El procedimiento administrativo en Japoacutenrdquo En ldquoEl

Procedimiento Administrativo en el derecho comparadordquo Editorial Civitas Madrid

TARDIacuteO PATO JA (2006) ldquoEl principio constitucional de audiencia del interesado y el

traacutemite del artiacuteculo 84 de la Ley 30992rdquo Revista de Administracioacuten Puacuteblica Ndeg 170

mayoagosto de 2006 (Madrid ediciones Centro de Estudios Poliacuteticos y

Constitucionales) pp 93-142 475 p

TORRICELLI SIMONE (2010) ldquoEl Procedimiento Administrativo en el Sistema Italiano

entre la eficiencia y la garantiacuteardquo Circulo de Derecho Administrativo pp 285-300 en

httprevistaspucpedupeindexphpderechoadministrativoarticleview1371914343

SANZ RUBIALES I (2006) ldquoSilencio administrativo y prohibicioacuten de adquirir licencias

contrarias al ordenamiento juriacutedicordquo Revista de Administracioacuten Puacuteblica Ndeg 171

septiembre diciembre de 2006 (Madrid ediciones Centro de Estudios Poliacuteticos y

Constitucionales) pp 181-214 451 p

pp 93-142 475 p

VIRGA P (1972) ldquoIl procedimento amministrativordquo Giuffreacute Milano 4ta Edicioacuten 626

p

WADE William y FORSYTH CF ldquoAdministrative Lawrdquo Eighth Edition Oxford 2000

1027 pp

WEBER Albercht (1993) ldquoComunidad Europea El procedimiento administrativo en el

derecho Comunitariordquo En ldquoEl Procedimiento Administrativo en el derecho

comparadordquo Editorial Civitas Madrid

VEDEL Georges (1958) ldquoDroit Administratifrdquo Ed Universitaria de Francia vol II

Paris

ZANOBINI G (1958) ldquoCorso di Diritto Amministrativordquo (8va edicioacuten) A Giuffre

Editori Milano 6 volumenes

308

NORMATIVA

Constitucioacuten Poliacutetica de la Repuacuteblica de Chile

Ley Ndeg 18575 Orgaacutenica Constitucional de Bases Generales de la Administracioacuten del

Estado

Ley Ndeg 19880 Establece bases de los procedimientos administrativos que rigen los

actos de los oacuterganos de la Administracioacuten del Estado

JURISPRUDENCIA

A Jurisprudencia Administrativa

Dictamen Ndeg 75325 de 2010 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Dictamen Ndeg 39979 de 2010 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Dictamen Ndeg 22983 de 2010 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Dictamen Ndeg 21182 de 2010 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Dictamen Nordm 19937 de 2010 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Dictamen Ndeg 65786 de 2009 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Dictamen Ndeg 62378 de 2009 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Dictamen Ndeg 18353 de 2009 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Dictamen Ndeg 8058 2009 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Dictamen Ndeg 36701 de 2008 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Dictamen Ndeg 19551 de 2008 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Dictamen Ndeg 17563 de 2008 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Dictamen Ndeg 7348 de 2008 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Dictamen Ndeg 42639 de 2007 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Dictamen Ndeg 33200 de 2007 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

309

Dictamen Ndeg 23120 de 2007 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Dictamen Ndeg 17329 de 2007 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Dictamen Ndeg 16238 de 2007 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Dictamen Ndeg 61519 de 2006 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Dictamen Ndeg 38612 de 2006 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Dictamen Ndeg 33451 de 2006 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Dictamen Ndeg 7941 de 2006 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Dictamen Ndeg 42176 de 2005 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Dictamen Ndeg 4933 de 2005 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Dictamen Ndeg 54531 de 2004 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Dictamen Ndeg 48869 de 2004 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Dictamen Ndeg 48554 de 2004 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Dictamen Ndeg 33306 de 2004 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Dictamen Ndeg 39353 de 2003 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Dictamen Ndeg 34021 de 2003 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Dictamen Ndeg 20433 de 2003 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Dictamen Ndeg 24337 de 2002 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Dictamen Ndeg 12500 de 2002 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Dictamen Ndeg 2572 de 1999 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Dictamen Ndeg 23851 de 1995 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Dictamen Ndeg 10667 de 1994 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Dictamen Ndeg 28514 de 1992 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Dictamen Ndeg 11177 de 1988 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Dictamen Ndeg 12336 de 1982 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Dictamen Ndeg 21719 de 1972 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Dictamen Ndeg 42895 de 1971 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Dictamen Ndeg 39905 de 1971 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Dictamen Ndeg 70970 de 1970 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Dictamen Ndeg 52014 de 1070 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

310

Dictamen Ndeg 16506 de 1971 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Dictamen Ndeg 24049 de 1969 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Dictamen Ndeg 38764 de 1968 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Dictamen Ndeg 89271 de 1966 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Dictamen Ndeg 69198 de 1961 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

Dictamen Ndeg 24192 de 1960 de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica

B Jurisprudencia Jurisdiccional

Sentencia Tribunal Constitucional 26 de diciembre de 2017 Requerimiento de

Inaplicabilidad por Inconstitucionalidad causa rol 3958-17 CPR

Sentencia Tribunal Constitucional 18 de enero de 2018 requerimiento de

Inaplicabilidad por Inconstitucionalidad causa rol Rol 4012-17 CPR

Sentencia Tribunal Constitucional 29 de enero de 2009 rol 1266-2008 Requerimiento

de inaplicabilidad de Bernardo Salvi Fernaacutendez respecto del Nordm 8 del artiacuteculo 33 bis de

la Ley Nordm 18933 en causa Rol de ingreso Nordm 6590-2008 caratulada ldquoSalvi Fernaacutendez

Bernardo con Isapre Banmeacutedica SArdquo de la Corte de Apelaciones de Santiago

Sentencia Excmo Tribunal Constitucional rol Ndeg 374 de 13 de mayo de 2003

Sentencia Tribunal Constitucional de 29 de septiembre de 1999 rol Ndeg 1477-09

Requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad de Panimex Quimiacuteca SA

respecto de los artiacuteculos 142 y 149 del Decreto Ley Nordm 2222 de 1978 en rol Nordm 1163 ndash

2009 del Juzgado de Policiacutea Local de Puchuncaviacute

Sentencia Tribunal Constitucional de 26 de agosto de 1996 rol Ndeg 244-96 Control de

constitucionalidad del proyecto de ley aprobado por el Congreso Nacional enviado por

la Caacutemara de Diputados y que modifica la ley Nordm 4601 Ley de Caza a fin de proteger

la fauna

Sentencia Tribunal Constitucional 25 de Enero de 1993 Requerimiento respecto del

Decreto Supremo Ndeg 66 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo de 19 de junio de

1992 que Aprueba el Plan Regulador Intercomunal La Serena ndash Coquimbordquo ldquoRol Ndeg

153

311

Sentencia Corte Suprema 5 de mayo de 2016 causa rol nordm 51202016

Sentencia Corte Suprema 11 de junio de 2012 rol Ndeg 3129-2010 Silva Araya

Fernando Heriberto con Isapre Cruz Blanca SA

Sentencia Corte Suprema de 4 de noviembre de 2010 rol Ndeg 5180-2010Energiacutea de

Casablanca SA con Superintendencia de Electricidad y Combustibles

Sentencia Corte Suprema 20 de octubre de 2010 rol Nordm 5228-2010 Compantildeiacutea

Eleacutectrica de Litoral SA con Superintendencia de Electricidad y Combustibles

Sentencia Corte Suprema 16 de septiembre de 2010 rol Nordm 4923-2010 Luzlinares SA

con Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC)

Sentencia Corte Suprema 7 de julio de 2010 rol Ndeg 4275-2010 Pinto Watier Sandra

con Ilustre Municipalidad de las Condes

Sentencia Corte Suprema 28 de enero de 2010 rol Ndeg 7284-2009Sistema Transmisioacuten

del Sur SA contra Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC)

Sentencia Corte Suprema 27 de enero de 2009 rol Ndeg 6792-2007 Ortuacutezar Solar

Antonio y otros con Superintendencia de AFP

Sentencia Corte Suprema 5 de mayo de 2008 rol Ndeg 2012-2008 Lavandero Illanes

Jorge - Secretario Regional Ministerial Metropolitano Justicia

Sentencia Corte Suprema de 16 de abril de 2008 rol Ndeg 557-2006 Compantildeiacutea Minera

Zaldiacutevar con Ilustre Municipalidad de Antofagasta

Sentencia Corte Suprema 27 de enero de 1984 Bernal Johnson Romeo con Caja de

Previsioacuten de la Marina Mercante Nacional

Sentencia Corte de Apelaciones de Puerto Montt 11 de junio de 2012 rol Ndeg 107-

2012Javier Niklitschek Roa en representacioacuten de Salmonoil SA contra Secretariacutea

Regional Ministerial dontildea Giovanna Bellocchio Ibacache

Sentencia Corte de Apelaciones de Santiago de 27 de julio de 2010 rol Ndeg 5666-2008

Importadora Santa Elena Limitada con Ilustre Municipalidad de Huechuraba

Sentencia Corte de Apelaciones de Valparaiacuteso de 8 de enero de 2008 rol Ndeg 457-2007

Mariacutea Angeacutelica Saavedra Roberto Ibarra Soliacutes y Leopoldo Avileacutes Miranda contra

Secretario Regional Ministerial de Salud de la Quinta Regioacuten

312

Sentencia Corte de Apelaciones de Santiago 4 de agosto de 2004 rol Ndeg 6025-

2004Arauco Generacioacuten SA con Superintendencia de Electricidad y Combustibles

Sentencia del Tribunal de Contratacioacuten Puacuteblica 8 de mayo de 2008 rol Ndeg 62-2007

Quintec Soluciones Informaacuteticas SA con Servicio de Registro civil e identificacioacuten

Sentencia del Tribunal de Contratacioacuten Puacuteblica de 18 de agosto de 2006 rol Ndeg78-

2007 Liacutea Krusell Gonzaacutelez con Direccioacuten de Abastecimiento de la Armada de Chile

OTRAS FUENTES

Historia Fidedigna de la Ley Ndeg19880 Establece bases de los procedimientos

administrativos que rigen los actos de los oacuterganos de la Administracioacuten del Estado

Mensaje Presidencial Proyecto de Ley de fecha 30 de marzo de 2004 (boletiacuten Ndeg 3475-

06) que establece bases de los procedimientos administrativos sancionatorios

Tratado de Libre Comercio Chile-EEUU

Page 4: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 5: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 6: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 7: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 8: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 9: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 10: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 11: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 12: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 13: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 14: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 15: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 16: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 17: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 18: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 19: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 20: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 21: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 22: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 23: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 24: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 25: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 26: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 27: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 28: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 29: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 30: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 31: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 32: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 33: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 34: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 35: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 36: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 37: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 38: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 39: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 40: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 41: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 42: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 43: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 44: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 45: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 46: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 47: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 48: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 49: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 50: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 51: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 52: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 53: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 54: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 55: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 56: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 57: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 58: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 59: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 60: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 61: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 62: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 63: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 64: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 65: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 66: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 67: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 68: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 69: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 70: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 71: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 72: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 73: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 74: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 75: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 76: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 77: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 78: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 79: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 80: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 81: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 82: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 83: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 84: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 85: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 86: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 87: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 88: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 89: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 90: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 91: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 92: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 93: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 94: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 95: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 96: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 97: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 98: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 99: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 100: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 101: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 102: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 103: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 104: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 105: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 106: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 107: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 108: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 109: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 110: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 111: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 112: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 113: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 114: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 115: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 116: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 117: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 118: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 119: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 120: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 121: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 122: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 123: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 124: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 125: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 126: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 127: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 128: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 129: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 130: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 131: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 132: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 133: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 134: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 135: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 136: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 137: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 138: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 139: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 140: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 141: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 142: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 143: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 144: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 145: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 146: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 147: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 148: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 149: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 150: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 151: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 152: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 153: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 154: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 155: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 156: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 157: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 158: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 159: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 160: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 161: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 162: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 163: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 164: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 165: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 166: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 167: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 168: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 169: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 170: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 171: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 172: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 173: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 174: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 175: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 176: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 177: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 178: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 179: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 180: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 181: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 182: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 183: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 184: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 185: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 186: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 187: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 188: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 189: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 190: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 191: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 192: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 193: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 194: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 195: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 196: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 197: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 198: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 199: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 200: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 201: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 202: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 203: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 204: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 205: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 206: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 207: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 208: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 209: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 210: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 211: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 212: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 213: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 214: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 215: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 216: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 217: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 218: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 219: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 220: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 221: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 222: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 223: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 224: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 225: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 226: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 227: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 228: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 229: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 230: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 231: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 232: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 233: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 234: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 235: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 236: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 237: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 238: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 239: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 240: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 241: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 242: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 243: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 244: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 245: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 246: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 247: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 248: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 249: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 250: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 251: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 252: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 253: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 254: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 255: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 256: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 257: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 258: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 259: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 260: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 261: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 262: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 263: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 264: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 265: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 266: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 267: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 268: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 269: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 270: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 271: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 272: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 273: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 274: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 275: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 276: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 277: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 278: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 279: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 280: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 281: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 282: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 283: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 284: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 285: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 286: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 287: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 288: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 289: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 290: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 291: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 292: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 293: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 294: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 295: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 296: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 297: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 298: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 299: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 300: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 301: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 302: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 303: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 304: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 305: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 306: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 307: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 308: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 309: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 310: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 311: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …
Page 312: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN CHILE Y SU …