11
Método de Círculos concéntricos e.2 ula_dpto de composición arquitectónica_escuela de arquitectura_grupo_28_mayo_2007 autor_jesús velazco tutor_enrique cerón

El Proceso de Diseño

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Una aproximación hacia los procesos de toma de decisiones en el diseño, aplicable a través de un método geométrico. Primera propuesta desarrollada para el trabajo de grado de arquitectura (E3)

Citation preview

Page 1: El Proceso de Diseño

Método de Círculos concéntricos

e.2

ula_dpto de composición arquitectónica_escuela de arquitectura_grupo_28_mayo_2007

autor_jesús velazco tutor_enrique cerón

Page 2: El Proceso de Diseño

EL PROCESO DE DISEÑO...algunas ideas continuadas mapa del sitio descripción de las próximas actividades..._índice Vale decir, que nos acercamos a sitios que no hemos visitado, consideraciones que han pasado como nubes por el cielo de la conciencia, ideas más que efímeras...entonces, aquí vamos! DIOS NOS AGARRE CONFESADOS!!! _primero.explicación _segundo.2da explicación _tercero.minuta _cuarto.introducción _quinto.contenido grosso _sexto.añadidos _septimo.consideraciones _octavo.preámbulo

_primero.explicación En la “visión oriental” se dice que: la razón de hacer algo es ese algo en sí mismo. Este trabajo es un proceso, y lo vemos como la reunión de una suerte de ideas que tienen una cierta coherencia entre sí, se acumulan temporalmente en la mente y el papel y devienen como eso que al final llamamos Tesis. Resultado de una serie de circunstancias espacio-temporales, influenciadas por el entorno en que nos desarrollamos como seres humanos; la calidad del producto _aunque se vea lógico_ es causalidad de lo que somos como personas-autores, nuestra capacidad de entrever factores entre las cosas y de asociarlos para formar conceptos, afectos, sentimientos, ideas, proverbios, desde instrumentos de paja para sacar insectos de agujeros hasta materia no visible, o quizás aceleradores de partículas, en fin, proezas que son el producto de eso que se llama conciencia, o como diría Víctor Hugo: Dios

_segundo.2da explicación Nótese que anteriormente aproximamos un esbozo tal vez romántico de lo que consideramos PROCESO...

_tercero.minuta

Qué vaina es esta! / Ante qué fenómeno me encuentro! Una consideración inicial: la sabiduría popular suele doblar a la mente estudiada en muchos casos. Me pregunto que hace un profesional de esta carrera ante la no-demanda del ejercicio de su profesión. La realidad me golpea cada día que veo a mis vecinos del km.4 en la vía hacia el junquito (ccs) levantar sus casas de invasión a pasos agigantados-o sea: en dos patadas. Mientras durante 6 meses desarrollamos en la oficina un proyecto de urbanismo para catia la mar que no tiene posibilidades ciertas de realizarse en un futuro. Pues así es la cosa señores, la realidad nos sobrepasa!!!, siendo coherentes con este discurso debemos decir que lo que nos queda por hacer en el contexto actual de país lo define un dicho popular: o corren o se encaraman!.. Es necesaria una toma de conciencia hacia nuestro rol en esta condición de país Donde queda entonces esta tesis...Pues, debemos hacer una reflexión antes. El periodo de la academia, sin reservas, es un tiempo de experimentación, bien es sabido el destino de las tesis de grado de arquitectura, los tomos quedan haciendo peso en los estantes. El contenido esta más allá de eso, y mantenemos la idea de que es un logro individual, representa la concreción de conocimientos acumulados (y la experiencia del oficio), que deben ser “mostrados” ante esa suerte de juez...y mantenemos también la posición de que la tesis de grado en nuestra escuela debe conservarse, para que sea un punto de cuestionamiento para el estudiante hacia su mejoramiento como futuro profesional. De esto extraemos varias cosas. El carácter personal de este trabajo, le da cierta independencia, más al autor que al trabajo investigativo en sí. Es decir, la meta de la tesis esta definida, mas el proceso para llegar a ella no esta predefinido, no desde un punto de vista de investigación cartesiana, más bien creemos que este trabajo es un suerte de toma de conciencia, por su titulo debe ver el lector algo muy importante: NO EXISTE UN METODO CALCADO, ES MÁS UN METODO DESARROLLADO IN SITU Y SOBRE LA MARCHA, PORQUE ES UN PROCESO!...cuenta con un esquema de metodología científica en la que nos planteamos un “a donde quiero llegar”: desarrollar una metodología para el diseño arquitectónico_ y un cómo llegar a ello: mediante el estudio del diseño tradicional (entiéndase tradicional en lo que llamamos los rasgos comunes-generales del diseño, que luego se verá cuales son) Así que no contaremos, por ejemplo, con referencias extensas a autores, no somos una biblioteca de conocimiento, más bien nos interesa generarlo, o más humildemente aprehenderlo y servirse de el para desarrollar mecanismos más complejos que conceptos desnudos. No queremos empezar esto sin antes ponernos en evidencia ante una realidad: es quizás exagerado el alcance que vemos de esta investigación en este momento, el principio siempre nos muestra un horizonte prometedor; ahora bien, el tiempo, los recursos y las circunstancias dictarán lo bueno o malo de este trabajo. Entiéndase que esto no es sino un intento...

Page 3: El Proceso de Diseño

El proceso empieza aquí…

_cuarto.introducción La arquitectura es un hecho, el diseño como dice Rittel es una actividad. Pero el diseño se compone de dos caracteres, es tanto un oficio como un arte, en la buena reunión de estos dos personajes al parecer contamos con buenos diseños. Nos interesa en este momento particular de nuestro estudio el tema del oficio, vamos a dejar clara una cosa, cualquier instrumento del que se vale el arquitecto es un ayudante de diseño, pero esa herramienta no es nada sí no es usada con competencia Viendo el proceso de aprendizaje sin matices, podemos decir que hay una condición ideal inicial en la que el sujeto posee una cualidad, un don, o tal vez una inquietud que determina su inclinación hacia una rama del estudio en particular; ese estudio, principalmente revisa y moldea operativamente la manera en que una serie de conocimientos deben ser aplicados, esto es un oficio y las escuelas de arquitectura funcionan superficialmente para servir como campos de entrenamiento para la asimilación de ese oficio arquitectónico, lastimosamente en algunos casos, no atendemos la necesidad de entrenar la mente en la búsqueda de la lógica que apoya este saber. Pártase entonces de la importancia del oficio para la iniciación de una práctica profesional, suponiendo que la estructura de razonamiento es conocida por el individuo Extrayendo lo que nos dice la RAE _el oficio es una secuencia_ pero no debe ser una rutina, denota un aprendizaje previo y una aplicación constante. Por lo tanto nos habla de una manera de actuar, llevémoslo más allá y digamos de plano que es un método de acción. Los instrumentos son recursos del método, como herramientas permiten manipular el objeto o cosa con la noción del resultado que pueden generar, dicho en otras palabras, el instrumento tiene una función especifica-una utilidad directa. De lado queda que el usuario decida usar las herramientas a su discreción sin atender a la función que tienen, y experimentar con las variantes que otorgan los nuevos elementos introducidos. Empezamos a hablar entonces de un método nuevo, resultando a veces “grandes” hechos de consideraciones aleatorias en la manera de organizar los elementos que lo conforman, surgen respuestas distintas ante condiciones iniciales idénticas. Aquí parece contradecirse la noción de investigación científica que rigidiza el proceso a una repetición permanente del método que en teoría acerca el conocimiento a una respuesta finita, que no varía en su reproducción, esto es bien cierto cuando queremos convertir cotidianidades en normas, enmarcar concientemente un fenómeno para hacerlo cognoscible. Este no es el caso acá En el diseño arquitectónico las herramientas son imprescindibles. Hasta aquel que define su practica arquitectónica como fruto de la intuición tiene una manera de diseñar, es aprendida por repetición y continuada en el momento en que se da como un método “eficiente” para resolver problemas de diseño, solo que de forma no conciente. Tanto esta manera “emocional” de diseño como otras que se basan en procesos racionales tienen lados flacos y gordos, no interesa saber cual es mejor, porque bien es sabido la calidad de respuestas que ambos métodos en la práctica han generado. Veamos que en cualquier caso, revisten una importancia enorme a la hora de resolver problemas: sin diseño no hay diseñador, luego si diseño es la actividad, entonces sin un método no hay diseño. Como corolario, sin un “diseñador” tampoco se puede generar un método Nos inclinamos por los métodos de diseño racionales, entiéndase que racionales son todos los procesos porque funcionan bajo una estructura de pensamiento, pero llamamos a unos de esta manera porque son concientes y tienden a correr a través de unas secuencias lógicas. El racionalismo del proceso nos permite trabajar bajo lo que llamamos un sistema operativo, que no es más sino una herramienta que mantiene una normativa básica de funcionamiento, es a la vez un patrón y una guía, es un instrumento sobre cuyo funcionamiento se asimila el operador para discernir y conocer una situación o problema y para darle respuesta. El QUÉ es hacernos de un sistema de operación que luego se convierta en un sistema operativo, el primero es dependiente del operador, el segundo trabaja sólo. Planteándonos un método para llegar a otro método es el CÓMO. Si entendimos que las dos maneras de diseñar revisten importancia particular, pues véase al igual que nosotros el fondo de este trabajo: partimos de un proceso intuitivo _el propio_ lo describimos, desglosamos, entendemos, caracterizamos y lo volvemos una herramienta, que se vuelve una estructura repetible; y más importante, reorganizable en tanto nos es conocida, vamos a sumergirnos en un método personal de diseño en orden de hacerle un reconocimiento y tendremos luego un sistema racional en la superficie que define esa personalidad. No es más complicado de lo que suena, reinventamos la rueda, es cierto, pero lo que reviste importancia es manejar un sistema a razón de entender como funciona. Y por tanto poder hacerle variaciones a discreción nuestra. No hacemos consideraciones de fondo acerca de la relevancia moral de plantearnos la caracterización del proceso dentro de unos límites _rígidos_, el entendimiento de las repercusiones de este material lo dejamos a su bagaje cultural señor lector. Nos enfocamos en la búsqueda de respuestas de diseño más coherentes, con métodos que puedan manipular la compleja masa de información que cada día va en aumento. Condición que desde hace un rato el arquitecto no ha encarado con la rapidez que los hechos demandan

Page 4: El Proceso de Diseño

_quinto.contenido grosso En algún momento escribimos...vemos que en el proceso de diseño se necesita de una secuencia lógica que oriente al diseñador en la toma de decisiones, estas por lo tanto, deben tener fundamentos, justificación, o en nuestros términos deben ser eminentemente racionales.. Por eso, escribíamos luego...creemos que la propuesta de diseño en la medida en que se hace racional, responde de una manera más completa los requerimientos del usuario. Es decir, en el contexto(1) del proyecto radica la clave para la solución del problema, y no en la intromisión a priori de agentes externos por parte del arquitecto. El objeto no tiene por lo tanto un concepto generador, un significado, carece de relación figura-fondo, tiene “coherencia interna”2 porque responde sólo al contexto en el que esta inscrito, y es “autónomo” en cuanto que en él subyace y de él nace el sistema que lo organizó y que lo organiza Pero es necesario aclarar que si bien la respuesta no debe tener prejuicios, estamos diciendo ahora, que la actividad del diseño debe tener una manera de operar que se preconcibe, suponemos entonces que desde un punto de partida tal, la respuesta se condiciona de alguna manera a priori. Volvamos a lo primero. En estudios hechos en los años setenta sobre comportamiento humano, particularmente en lo que se refiere a la comprensión de las estructuras de pensamiento para la solución de problemas, casos de estudio sobre individuos normales de la población indicaron que al momento de tener que dar respuesta a interrogantes rápidas y problemas particulares la persona se hace de un conocimiento que está fundado en unas consideraciones superficiales en tanto inútiles para la solución correcta de la situación que se le plantea. Es así como la persona busca una idea de la que fijarse para dar la respuesta, aunque este criterio de consideración pueda ser pobre, el individuo le da fuerza lógica o simplemente lo sobrevalora para construir toda una secuencia de pensamiento que a la larga determina una reflexión general fallida, o valorativamente deficiente. En un caso similar, al plantearse el mismo problema pero con un rango conocido en el que puede estar la respuesta, el individuo toma este rango y promedia la respuesta para llegar a una consideración rápida, pero nuevamente falla debido a que no se cuestiona primeramente si el rango propuesto es verdadero, o sea, si contiene la respuesta real al problema. Ocurren a un mismo termino dos errores operativos, en el primer caso se trata de una falla en la estructura misma de toma de decisiones, el individuo no cuida la lógica del método que empieza a usar y arrastra por lo tanto un tren de malas decisiones tras de si. En el segundo error, ya el problema transita en no valorar la calidad y consistencia de la respuesta, sino su rapidez. Atendamos entonces a estas dos condiciones: la consistencia del método y la manera de aplicarlo Y una posible solución que cubre a la respuesta de estos dos fallos: un método de diseño, o más específicamente un sistema de organización de la información para el diseño::un sistema de operación Lo más importante que nos brinda el uso de un método de cara a evitar los equívocos en la toma de decisiones es la posibilidad de hacer uso de un instrumento que minimiza el margen de error; además, gracias a que es sistemático y repetible, puede someterse a evaluación constante y a reformulación, y en cualquier momento es susceptible de ser desechado por caduco. El diseño3 ...nos conducirá a una situación con características deseadas, sin (o al menos minimizando) los efectos colaterales indeseados. Estamos hablando de minimizar “errores”, en la arquitectura sabemos que esto es crítico, reparar un edificio tantas veces como errores contenga no parece la consecuencia deseable de un diseño, de hecho es todo lo contrario, el diseñador debe ser previsivo, y en esa capacidad de adelantar una decisión a un situación se plantea lo que arriba se señala, el tener conciencia de situaciones futuras no deseadas. Subyace acá que este enfoque en el proceso tiene como fin ultimo la calidad de la respuesta. Entonces, el diseño se concebirá desde el control que permite un proceso, buscando una solución que minimice los efectos colaterales en la respuesta arquitectónica y agregando el valor de tener como objetivo4 que esta ultima sea coherente con la situación particular en la que se desarrolla. Así, en ese orden, tenemos alcances de forma y alcances de fondo para el diseño arquitectónico. En ningún caso esto es una norma a seguir por todos

---------- A partir de una revisión de los métodos propios, nos ayudamos en la tarea de encontrar ese instrumento de organización, tenemos eso como obligación en este trabajo. Usaremos el proyecto particular de la tesis en lo que tiene hasta los momentos desarrollado, esta en pausa ya que sirvió para explorar los datos que dan respaldo al instrumento. Ponemos seguidamente otros cuantos proyectos ajenos como medio para corroborar los supuestos aquí formulados

1 Contexto, en tanto contiene TODAS las condiciones en las que se engloba el proyecto 2 Según Eisenmann 3 Según Horst Rittel 4 De este objetivo no hacemos explicación en ningún momento en esta obra

Page 5: El Proceso de Diseño

El sistema de operación palladiano, utiliza la retroalimentación para originar versiones a la villa-modelo original, los cambios son mínimos y dan respuesta al contexto en el que se inserta la casa. De allí que las variaciones parezcan casi ínfimas en un esbozo general, pero estamos hablando de arquitectura clasicista. Versiones

Criterio _ o r d e n Método _ g e o m e t r í a Representación _ 2 d p l a n i m e t r i c a En los casos contemporáneos, como en No.Mad, el proceso se documenta en otros estratos, se centra en la generación formal a partir de la toma de datos para la reducción de la respuesta. Se complejiza el proyecto al hacer un reconocimiento de cada vez más información. Aunque a veces parecen no poseer un discurso claro. Así

n modulo de cerramiento para el estadio de fútbol de Lasesarre resuelve uProcesos

Criterio _ i n c e r t i d u m b r e Método _ r e d u c c i ó n Representación _ 2 d b i n a r i a Van Berkel, con raíces que se extienden hasta Koolhaas, usa abiertamente los diagramas, volviendo su práctica a

deración del diseño la reconsiDiagrama

Se reconoce aquí algo común al diseño, que es la inserción de instrumentos externos, podemos llamarle inclusión, se toman prestadas ocasiones y principalmente instrumentos ajenos a la situación del problema para cerlos comunes a la respuesta _Möbius para la arquitectura_ ha

Criterio _ o p e r a t i v i d a d Método _ d i a g r a m a Representación _ 3 d b i n a r i a

1.0 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5

1.6 1.7 1.8 1.9 2.0 2.1

El bosque luz arboles hojas superposición descom

reducción

a.

b.

c.

posición

a. b. c.

working sleeping sleeping

living sleeping working working living living

Page 6: El Proceso de Diseño

Categorizamos el proceso _de diseño arquitectónico_ en dos tipos: el que se da sobre la marcha (deviene) y el que se da por anticipación de un plan. A esto, se le ha llamado también5 de dos formas: El proceso de caja negra_ el que deviene, y el proceso de caja transparente_ que es anticipado. Se explica así ...el enfoque de caja negra, es para quienes creen que el diseño es un misterio, algo que sucede en el cerebro, susceptible de manipulación pero no de análisis. Concierne a la creatividad... y luego el ...enfoque de caja transparente, quienes creen que el diseño puede ser sistematizado y analizado, aislado como una rana en la mesa de disección...6 Reconocemos lo primero, pero somos más del segundo enfoque De plano, el proceso es una suma, una reunión de hechos y recursos que se constituyen temporal y secuencialmente en un objeto o “cosa”, que es el resultado. Esta secuencia es una cadena, y puede verse linealmente como sigue caso n hechos n recursos cosa n hechos n recursos O más sencillamente También es cíclico, no es absoluto en si mismo, genera un producto y es resultado de un sub-producto; es una regresión y progresión hacia arriba y hacia abajo de la estructura, más cuando hablamos de una fase media entre toma de decisiones y materialización de la idea en la que una decisión sucede a otra como una cadena En cuanto a relaciones entre las partes, tenemos que son dependientes en un sentido y referenciales en el otro, es decir, cada decisión se respalda en las que la preceden y al mismo tiempo influye en las que la siguen, veamos Habla esto último de jerarquía, cada decisión tiene un rango y la respuesta es resultado de la subordinación de un proceso a otro. En la práctica sucede que el diseñador toma un punto de referencia para desarrollar las ideas, es lo que llamamos criterios o enfoques. El criterio inicial si bien no necesariamente es el más importante _porque todos los criterios pueden tener un mismo valor_ si es el de más peso en esta estructura por la condición de ser la guía para las decisiones subsecuentes. Entonces Separamos las decisiones de los criterios para entender la dependencia entre ellos, pero en realidad funcionan unidas en el esquema general, bajo una misma línea, cada criterio precede a una decisión Como instrumento, si se ve en un sentido tendremos generación y en el opuesto análisis, escritura y lectura respectivamente para cualquier proyecto que se estudie solución Esta es la estructura fundamental del proceso de toma de decisiones, es el punto de partida para plantear un sistema de operación que se basa en la misma simpleza estructural. Como objetivos internos, el sistema debe permitir entre otras cosas la posibilidad de brindar emergencia7 al alcance o solución, lo que Jones llama sistema autoorganizativo. La capacidad creadora como tal 5 Christopher Jones 6 Geoffrey H. Broadbent en “El estado actual de los métodos de diseño”_ Ch. Jones 7 L. Pacheco en Yatsar/Qara_2007

caso n hechos n recursos cosa∑ cosa

caso

...caso cosa-caso cosa-caso... decisión decisión

proceso Es un circuito de reciclaje

proceso proceso

caso

referencia

dependencia

caso cosa cosa

caso cosa decisiones

Criterios 1 2 3 4

caso

más contenido

más peso

cosa

caso/situación

criterios

escritura cosa/alcance

caso/situación cosa/alcance lectura

Page 7: El Proceso de Diseño

P R O C E S O D I N Á M I C O - C O M P L E J O _ > á r b o l d e p r o c e s o s La secuenciada toma de decisiones arrastra la noción de correspondencia con una situación momentánea, el diseño y el diseñador no son objeto y sujeto aislados de un contexto, de hecho éste es cotexto, transforma la respuesta y se integra irremediablemente desde su proceso generativo, cambia la situación inicial del caso-problema constantemente y el diseño da respuesta a condiciones en progresivo cambio. En este sentido el diseño es dinámico8

A cada situación, ya sea definitiva o producto de un cambio la llamaremos entrada _con el signo La estructura lineal representa la base de la toma de decisiones, es un proceso pequeño inscrito en un sistema que se basa en el manejo de n veces otros procesos, otro tipo de decisiones que trabajan bajo la misma idea lineal-secuencial. En este sentido el diseño es complejo. A cada decisión la llamaremos salida _con el signo y a la manera de tomar cada decisión le llamaremos criterio _con el signo La relación entre estos tres términos se denota muy sencillamente así Léase: para cada situación-caso particular o entrada el diseñador toma un criterio y plantea una solución-cosa o salida que le da respuesta Esta relación se da múltiples veces a lo largo del proceso, pudiendo representarse aleatoriamente así

como un árbol

En donde, si desglosamos un poco más el diagrama, tenemos que una entrada intermedia representa la salida del proceso anterior, es decir que hay dependencia. El proceso se resuelve disgregando la condición global en casos particulares interdependientes salidas

suma de procesos dependencia salida entrada entradas independientes salidas comunes

Ahora bien, supongamos que estamos en una estructura general que represente al proyecto, se entiende que mientras más ramas o ramificaciones tenga el proceso, estamos considerando más específicamente cada entrada, incorporando más información. Pero, cómo saber en qué parte de la estructura hacer esa entrada de información, y qué criterio aplicamos en cada caso para lograr la dependencia y jerarquías apropiadas Usando entonces la estructura ramificada con el esquema lineal de procesos dinámico-complejos, proponemos añadir un instrumento que permita organizar las entradas para darles jerarquía

8 La unica manera que vemos de insertar el plano temporal en este modelo es por repetición, aplicando la estructura lineal otra vez, por secuencia

Page 8: El Proceso de Diseño

Cada proceso de toma de decisiones se repite, ahora cada círculo contiene al menos una solución posible. Agregando la posibilidad de hacer variaciones, el círculo presenta opciones; se conserva el árbol de procesos pero con múltiples posibilidades paralelas. Mantiene el esquema lineal entrada-criterio-salida Esta estructura de toma de decisiones se organiza por criterios bajo la forma de círculos concéntricos. En el centro está la primera entrada, que es el problema inicial. La relación es inversa, a medida que el círculo es más grande menor es la importancia del criterio. Por lo tanto, los procesos que contiene cada círculo repercuten con mayor énfasis en la respuesta en el centro y progresivamente menos hacia afuera

rrr

importancia= 1 / r

Hay n criterios y cada uno contiene n opciones de procesos dinámico-complejos, cada proceso contiene n subprocesos dinámico-complejos. Mientras más extensa sea esta estructura, estaremos hablando de un problema que maneja más información, en teoría esto redundará en una respuesta más apropiada. Habiendo n caminos para un problema, cada ramificación refina el nivel en que las decisiones se toman porque desglosa cada situación en casos particulares que pueden ser estudiados minuciosamente criterios = 4 procesos = 4 subprocesos = 4 opciones = 256 Procesos que tengan un mismo criterio van en un mismo círculo, y procesos cuyos criterios tengan un valor alto se ubican más hacia el centro. En un ejemplo ilustrativo, usaremos los criterios Función-Forma-Estructura, entiéndase el tipo de “edificio” que resulta de las variaciones posibles entre los círculos, que son 6 1-2-3 1-3-2 3-1-2 3-2-1 2-1-3 2-3-1

Forma Estructura Función

Forma Función

Estructura

Estructura Función Forma

Estructura Forma

Función

Función Estructura

Forma

Función Forma

Estructura

Si cada criterio, en un ejemplo desarrolla al menos 4 procesos, tendremos 12 opciones, por cada variación en el orden de los criterios se tendrán en total 72 variables posibles para un caso de diseño. Con una estructura que parte de 3 niveles de organización y un solo nivel de toma de decisiones Lo importante de esta estructura de organización es que permite variar el enfoque que resuelve la respuesta, con el simple movimiento de cambiar un círculo de posición. Algo que es muy común al diseño es que la percepción que se tiene de una situación cambia no solo entre diseñadores, sino en la misma dinámica del proceso se reconocen otros puntos de vista que el sujeto no contempla en los inicios. Esto implica un cambio en la discretización del problema, superficialmente esta capacidad reorganizativa del modelo esboza la posibilidad de generar respuestas que van desde meros experimentos hasta aparición de respuestas con cualidades no previstas. El modelo se asoma como un sistema operativo por si solo, responsivo

...El proceso no termina aquí...

Page 9: El Proceso de Diseño

_sexto.añadidos La segunda propuesta_acercamientos a una aplicación del método Entrada 1_espacios de carácter cultural para la ciudad _mérida av 4 y 5 extensión desde el lote de la antigua

crobiología actualmente valdío sede de miCriterio 1_el desarrollo ciudadano a través de la propuesta arquitectónica_formas de ocupación del suelo Salida 1_uso del espacio vacío en la ciudad, la no presencia del edificio en la superficie del espacio público Variación_1

Uso del suelo (criterio) (salida)

Edif. Cultural (entrada)

estructura básica

estructura operativa entrada 1_edif cultural criterio 1_uso del suelo salida 1_usos subterráneos

espacio público superficial

criterio 2_alcance formal salida 2a_superficies continuas salida 2b_superficie perforada

Page 10: El Proceso de Diseño

Variación_2 Entrada 1_espacios de carácter cultural para la ciudad _mérida av 4 y 5 extensión desde el lote de la antigua sede de microbiología actualmente baldío Criterio 1_operatividad, criterios múltiples Salida 1_no predecible La estructura es

circulación alturas topografía perfiles densidad vías árboles

historia vientos flujos accesos m 3 sismicidadtransporte

criterios secundarios_ circulación alturas topografía perfiles densidad vías árboles historia vientos flujos transporte accesos metros cúbicos s ismicidad

criterios terciarios

salidas_

Opciones de variación de los criterios = 196

Con el orden inicial_ circulación alturas etc..

Con el orden inicial_ alturas circulación

etc..

Page 11: El Proceso de Diseño

_séptimo.consideraciones El método, hasta ahora se muestra consistente, esa es nuestra conclusión por los momentos. Mas debemos decir que no está completamente desarrollado, necesita ser probado en casos en los que los niveles de toma de decisiones no sean tan figurativos, menos formales queremos decir. Nos interesa sobre todo una parte que no nos ha quedado del todo clara. Cuando en el árbol tenemos dos casos que llegan a una misma entrada, véase

Se entiende que dos salidas llegan a una misma entrada, es un caso nuevo. En la estructura de caja morfológica de Rittel, esto se resuelve cruzando la información para reducirla. Operativamente para nosotros esto no resuelve como organizar las dos salidas. Este es un punto que es necesario estudiar en el futuro

La idea de este proceso, es dotar a la propuesta de diseño del contenido que este informe a dejado por fuera, no es más sino comprobar la factibilidad de las ideas que aquí hemos cortamente esbozado lo que pensamos que hace falta para concluir estas consideraciones teóricas... Queremos recalcar por otro lado que es un método de escritura y también de lectura, en cualquier caso si se invierte el sentido del proceso se tendrán análisis o soluciones. El ejemplo mostrado sobre el proyecto de la tesis es un recurso que sirvió para la estructuración de las ideas, ahora nos es posible describir con que criterios resultaron las respuestas, ya que el diseño de este “espacio cultural” se planteó desde un principio sin un modelo conciente, y sufrió variaciones considerables, tanto que tenemos cinco opciones a la misma condición inicial. Recomendamos para el proyecto, la lectura de _EP_a.a. Jurguenson; Superficies Hiperfuncionales_Ch_Velazco; Coherencia_a. Díaz; así como otros trabajos realizados en la escuela que también tratan sobre el espacio público en Mérida. Contenidos en la hemeroteca y biblioteca Para el método, recomendamos leer_ recopilación, organización en interpretación de datos_edit. Trillas El estado actual de los métodos de diseño_ch. Jones Una teoría y un paradigma del diseño_H. Rittel Introducción a la programación arquitectónica_E. T. White Arquitectura e Informática_ P. Pellegrino y D. Coray El curso de diseño 1.1_Enrique Vila Houses of cards_P. Eisenmann www.big.dk _portal de arquitectos daneses www.f-o-a.net _ portal de Foreign Office Architects

_octavo.preámbulo Es este trabajo, la primera fase hacia de un estudio personal que atañe a la instrumentación del diseño, el computador en su idea de conmutador de información nos brinda unos límites todavía cuantificables por la capacidad del diseñador, del arquitecto, del usuario. Queremos contar con una herramienta de cualidades poderosas, en pro de “objetos arquitectónicos” más coherentes constituidos de espacios habitables cada vez más concientes de la naturaleza humana y de su entorno. Estas dos ultimas condiciones las seguiremos viendo como “datos”, lo único distinto será la manera de almacenar y manejar dicha información. Esto es y sigue siendo trabajo del arquitecto, no creemos que esta instrumentación represente la suerte de sustitución a la que se teme tanto. “ <paisaje de datos> Los nuevos medios [en tanto dispositivos tecnológicos que a través de procesos informáticos producen contenidos artísticos originales] han modificado las diversas prácticas artísticas contemporáneas. La computadora como productora de imágenes y sonidos de naturaleza algorítmica ha sido decisiva en la conformación de un entorno de datos como realidad física que transforma la experiencia estética. A su vez, nos obliga a generar un pensamiento crítico sobre este hecho y a tomar posición…”

Enrique Aguerre Artista uruguayo. Realizador de video y entornos digitales

m i é r c o l e s 1 6 d e m a y o d e 2 0 0 7 _ m d a _ t a t o o i n e _ j r v v