EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN EN ESPAÑA

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/3/2019 EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIN EN ESPAA

    1/10

    EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIN EN ESPAA

    1.- El inicio: el siglo XIX

    Gran Bretaa fue la pionera de la Revolucin Industrial de los siglos XVIII yXIX. Sin embargo, en Espaa, la R. I. no alcanz los niveles de otros pases europeos

    porque el proceso de industrializacin fue desequilibrado tanto sectorial como

    regionalmente.

    Hasta principios del s. XIX, la artesana fue la pionera de la actividad industrialen nuestro pas. Se labraba en los talleres y el trabajo domiciliario de las ciudades y los

    pueblos. A partir de estos talleres, en Catalua surgieron las primeras fbricas textiles,

    mientras que en el Pas Vasco aparecan las primeras industrias siderrgicas.

    Como consecuencia la construccin de ferrocarril o el sector financiero

    experimentaron un desarrollo importante, pero no se generalizaron a todo el pas.

    Los factores de este retraso y del desigual proceso industrializador son varias:-El estancamiento del sector agrario y nula inversin por parte de los grandes

    propietarios.

    -El escaso poder adquisitivo del campesinado e inexistencia de un mercado

    interior por la limitada capacidad de demanda de la poblacin.

    -Los sucesivos conflictos polticos y militares que asolaron el pas como la Guerra

    de la Independencia o la prdida de las colonias americanas.

    -La pervivencia de una estructura social fuertemente jerarquizada, con la riqueza

    asociada a la tierra y una considerable debilidad de la burguesa autctona.

    *No se moderniz el sector agrario. Mientras en Inglaterra se haba elevado laproductividad a partir de la reforma en las explotacin y la propiedad, lo que provoc

    un aumento de capital de sus propietarios, en Espaa, los grandes propietarios obtenan

    sus rentas de sus latifundios que no ofrecan demasiada productividad.

    Los capitales obtenidos no volvan a ser invertidos en mejorar la agricultura

    (como suceda en Inglaterra) o incentivar la industria, sino que se malograron en un

    ritmo de vida fastuoso.

    *La escasa burguesa no capitaliz cantidades para invertir. Al principio susaspiraciones consistan en imitar el estilo de vida de la nobleza, con lo cual hubo pocas

    iniciativas en la capitalizacin hacia la industria.

    *El poder adquisitivo del campesinado era mnimo pues su nivel de vida slo le permita sobrevivir. Consecuentemente el insignificante consumo no permita la

    existencia de un mercado interior peninsular. Al no haber demanda tampoco pudo haber

    oferta y creacin de fbricas.

    Polticamente, otros factores retrasaron el desarrollo industrial de nuestro pas.

    *La prdida de las colonias de Ultramar ya que dej a Espaa sin mercados parasus manufacturas y a la vez, desaparecieron las rentas provenientes de las colonias

    americanas, que engrosaban la hacienda espaola.

  • 8/3/2019 EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIN EN ESPAA

    2/10

    *Las guerras de la Independencia y carlistas del s. XIX provocaron un desgasteen la sociedad y en la economa.

    *La salida de materias primas de nuestro pas hacia otros pases europeosproductores de manufacturas. Nosotros vendamos materias primas y les comprbamos

    productos manufacturados.

    *A lo largo del s. XIX los diferentes gobiernos aplicaron mayoritariamente una

    poltica librecambista, en la que los productos del extranjero casi no pagabanimpuestos. Esto perjudicaba seriamente a los escasos productos nacionales, cuyo coste

    se produccin era bastante ms elevado.

    Las caractersticas de nuestra poca industria se resumen en:

    -Est orientada hacia la sustitucin de importaciones con fuerte predominio de

    industrias ligeras dedicadas a fabricar artculos para el mercado interior.-Predominio de la pequea empresa de tipo familiar, escasamente capitalizada y

    con una tecnologa simple.

    -La hegemona corresponde a regiones litorales sobre todo Catalua (textil) yPas Vasco (siderometalrgica).

    2.- La introduccin del progreso 1900-1939

    En este perido se inicia el desarrolla la industrializacin en Espaa.

    *A finales del s. XIX se haban aplicado leyes proteccionistas, medidas que pedan tanto los industriales catalanes como los vascos para proteger a susmanufacturas. Esto provoc el encarecimiento de los productos extranjeros y una mayor

    demanda de productos espaoles, por ser ms baratos al pblico, lo que dio cierto

    impulso a nuestra economa. Esta poltica alej la competencia exterior, pero tambin la

    modernizacin.

    *La prdida de Cuba y Filipinas gener un incremento de las inversiones

    nacionales a partir de la repatriacin de capital colonial, sobre todo en Catalua.

    *Otro factor beneficioso, en relacin al mercado interior, fue el incremento de

    poblacin lo que permiti que hubiera ms clientes y compradores de manufacturas.

    *Durante la Primera Guerra Mundial las industrias europeas se transformaronen industrias de guerra, por eso los pases implicados buscaban productos

    manufacturados en pases neutrales, como Espaa, lo que permiti una ampliacin de

    las exportaciones y la entrada de importantes capitales. Pero fueron escasos los

    beneficios que se volvieron a invertir en la industria, y eso retras la modernizacin de

    la tecnologa.

    Al finalizar la guerra, los pases europeos dejaron de comprar nuestros productos,

    lo que sumi a Espaa es una crisis econmica. Durante los aos veinte algunas

    compaas multinacionales se instalaron en nuestro territorio (Nestl) pero fueron una

    minora que no alter sustancialmente el proceso industrial. la agricultura todava era elsector econmico ms importantes.

  • 8/3/2019 EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIN EN ESPAA

    3/10

    *Con la crisis econmica de 1929 se agudiz la situacin. El crecimientoindustrial era moderado y la productividad escasa en comparacin con otros pases

    europeos.

    *Impulso de las obras pblicas durante la dictadura de Primo de Rivera quepotenci el desarrollo d ela siderurgia y atrajo capital inversor extranjero.

    *Las medidas econmicas aplicadas en los primeros aos treinta permitieron que

    la produccin industrial creciera, pero la guerra civil trunc la iniciativa y esperanzas.A su finalizacin, en 1939, el pas haba quedado destrozado econmicamente y, para

    empeorar la situacin, se le sum la Segunda Guerra Mundial , que cambi

    radicalmente la economa mundial.

    3.- Estancamiento durante la autarqua (1939-1959)

    En Espaa, los aos que van desde 1939 hasta 1959 se caracterizan por un lento

    ritmo industrializador, debido a la poltica autrquica, dirigida a conseguir elautoabastecimiento, as como al bloqueo exterior por motivos polticos, a lainsuficiencia de materias primas y combustibles y a la baja capacidad adquisitiva de la

    poblacin. Todo esto no propici la necesaria modernizacin de la estructura econmica

    espaola.

    En 1941 se cre el INI (Instituto Nacional de Industria) para impulsar elcrecimiento industrial en sectores que por exigir grandes inversiones y obtener escasos

    beneficios, no gozaba de iniciativas privadas. La siderurgia, la construccin naval, los

    hidrocarburos, la petroqumica, la automocin, la maquinaria y los fertilizantes sebeneficiaron de estas inversiones.

    Al mismo tiempo, no slo se consolidaron las zonas industriales del Pas Vasco y

    Catalua, sino que tambin se industrializ Madrid y sus alrededores, como

    consecuencia de la poltica centralista del gobierno de Franco.

    *A lo largo de los aos cincuenta se va rompiendo progresivamente el modeloautrquico de la economa. Surgen empresas privadas, que acaban superando el nmero

    y produccin de las pblicas.

    A pesar de todo, las exportaciones continuaban siendo pobres pues slo se

    exportaba el 3% de la produccin industrial. Nuestro pas segua encerrado en s mismo, pero ya se estaba produciendo el cambio de una sociedad rural-agraria a una

    predominantemente urbano-industrial.

    4.- El desarrollo industrial : 1959-1975

    Entre 1960 y 1975 se produjo un enorme desarrollo de la industria. A partir de

    1959, fecha del Plan de Estabilizacin, la economa industrial espaola se incorpor al

    sistema mundial de economas capitalistas desarrolladas. Esto provoc la

    modernizacin de las estructuras y un crecimiento fabril sin precedentes. Sus causas

    fueron las siguientes:

  • 8/3/2019 EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIN EN ESPAA

    4/10

    -El Plan de Estabilizacin (1959) que supuso el fin de la autarqua y la aperturay reinsercin de la economa espaola en el sistema mundial

    -La expansin de la economa capitalista mundial llev a las empresasmultinacionales a invertir en nuevos espacios y uno de ellos va a ser Espaa con un

    mercado interno en crecimiento, bajos costes de produccin, mano de obra abundante,

    barata y poco conflictiva y una poltica oficial claramente favorable.Se permiti la importacin de bienes de equipo, la tecnologa y los recursos

    necesarios para poder modernizar la industria.

    -La llegada de capital procedente del turismo, de las divisas de los emigrantes ydel capital extranjero, gracias a la liberacin de su entrada en Espaa.

    -Bajo coste de la energa y la liberalizacin de las importaciones.-El inters del Estado que foment la industria a travs de los Planes de

    Desarrollo y la concesin de incentivos para la creacin de empresas.

    -La importacin de tecnologa, lo que permiti superar el subdesarrollotecnolgico.

    Las principales consecuencias y transformaciones derivadas del procesoindustrializador fueron:

    -La sustitucin de la agricultura por la industria como factor productivofundamental.

    -La consolidacin de un pas semiperifrico y dependiente de las economascentrales.

    -xodo rural y crecimiento sin planificacin d leas ciudades.-Progresivo deterioro ambiental.-Aument la fabricacin de semielaborados (acero, aluminio), de bienes de

    equipo (mquinas) y de artculos de consumo duradero (automviles,

    electrodomsticos).

    -Mejor el nivel tecnolgico y la modernizacin de la masiva importacin detecnologa, lo que permiti aumentar la produccin, la calidad y la competitividad. Pero

    todava exista una excesiva dependencia tecnolgica, financiera y energtica del

    exterior.

    -Aument el tamao de las empresas aunque persistieron las pequeas yanticuadas.

    -En las exportaciones crecieron los bienes manufacturados frente a los productosagrarios y minerales, pero exista una fuerte dependencia al tener que importar bienes de

    equipo y tecnologa, lo que contribuy al dficit de la balanza comercial.

    -La localizacin industrial de esta etapa se caracteriza por los siguientes rasgos:

    La gran ciudad y sus reas metropolitanas se convirtieron en las localidadespreferidas por estar cerca de los amplios mercados de consumo, de trabajo y de capital,as como la proximidad de las infraestructuras y equipamiento y el acceso a la

    innovacin.

    -En el mbito regional se consolidaron los desequilibrios territoriales. Seconsolidaron las regiones industriales anteriores y se crearon nuevos espacios

    industriales como consecuencia de la poltica de los Planes de Desarrollo, donde el

    Estado intent promover la industria en las regiones menos favorecidas creando doce

    polos de promocin y desarrollo industrial.

    5.- La crisis de la industria (1975-1985)

  • 8/3/2019 EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIN EN ESPAA

    5/10

    En este periodo se produce la crisis mundial que afect profundamente a Espaa.

    Laas causas fueron:

    *Externas:-El aumento del precio del barril de petrleo (1973) provoc el encarecimiento de

    las materias primas y de los transportes que desencaden una crisis industrial global.-El agotamiento del ciclo tecnolgico anterior y el inicio de otro nuevo asentado

    sobre las nuevas tecnologas, nuevos sectores industriales, nuevas exigencias dedemanda y nuevos sistemas de produccinlo que contribuy al aumento del paro.

    -La mundializacin de la economa y la competencia de los Nuevos PasesIndustrializados. Las inversiones extranjeras se dirigieron hacia el Tercer Mundo.

    *Internas:

    -Mientras en Espaa el contexto histrico fue el de la transicin poltica. Peroesta situacin poltica retras la aplicacin de medidas inmediatas y efectivas que

    pudieran subsanar la crisis. La inestabilidad poltica, social y econmica de la transicinestimul a la evasin de capitales hacia el extranjero y a una disminucin de la

    demanda.

    -El problema de la crisis industrial espaola radicaba en que la industria haba

    crecido en volumen, pero ni su tecnologa ni su inversin en estructuras se habamodernizado.

    -Ante el recorte de pedidos por la crisis internacional, la primera medida de los

    empresarios fue reducir los puestos de trabajo descendiendo en un 28%.

    -La elevacin de los costes salariales hizo que los capitales extranjeros sedirigieran a pases del Tercer Mundo.

    -El sector secundario haba dejado de ser la principal fuente de ingresos de la

    economa espaola, mientras que la tercializacin de la sociedad era ya un hecho.

    Las consecuencias de todo esto son:-El dramtico aumento del paro que se elev del 1,1% en 1970 al 22% en 1985,

    sobre todo en el sector secundario.

    -Sus efecto sin mediatos fueron la cada del consumo interior, la generacin degraves problemas sociales y una degradacin de las condiciones del mercado laboral.

    -Las zonas ms duramente castigadas fueron la cornisa cantbrica (Cantabria,Asturias y el Pas Vasco), Catalua y el sur de Madrid.

    6.-La reindustrializacin a partir de 1984

    En julio de 1984 se promulg la Ley de Reconversin y Reindustrializacin,que supuso una remodelacin de la industria y de los espacios industriales. Consista

    bsicamente en bajar la produccin y los puestos de trabajo en las empresas que eran

    claramente deficitarias, mientras que se promocionaban las empresas que tenan

    capacidad para diversificar su produccin y para modernizar su tecnologa.

    Desde un punto de vista sectorial, las industrias que ms se vieron afectadas porestas medidas fueron la siderurgia (Altos Hornos de Asturias, Vizcaya y Valencia), la

    construccin naval (Galicia, P. Vasco, Santander y Cdiz), los electrodomsticos de

    gama blanca, el textil, cuero y calzado (Catalua y Valencia), la fabricacin decomponentes electrnicos, etc.

  • 8/3/2019 EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIN EN ESPAA

    6/10

    -Esta poltica de recuperacin industrial fomentaba la entrada de capitalextranjero, ya fuera participando en empresas espaolas existentes ya fundando otrasnuevas.

    -Otra de las medidas de esta ley fue la creacin de la figura de las Zonas de

    Urgente Reindustrializacin. (ZUR) para atraer inversiones que reactivasen el tejidoindustrial y generasen puestos de trabajo en las comarcas ms afectadas por la prdidade empleo. Para ello el Estado ayudaba a la industria mediante la concesin de ayudas

    financieras y fiscales, suelo, etc.

    La reconversin afect sobre todo a las PYMES, que constituan el 90% del total

    de las empresas.

  • 8/3/2019 EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIN EN ESPAA

    7/10

    LA INDUSTRIA ESPAOLA EN LA ACTUALIDAD

    La tercera revolucin industrial se basa en la innovacin. Por tanto, la materia

    prima inagotable del nuevo sistema es la microelectrnica, base de las tecnologas de la

    informacin (informtica y telecomunicaciones). Estas nuevas tecnologas y sus

    aplicaciones en el campo de la industria han dado lugar a cambios en la estructura y enla localizacin industrial

    Las mejoras en los procesos de fabricacin, ya sea en maquinaria o en tcnicas de

    produccin, han permitido realizar productos ms competitivos y, por tanto, ms

    fcilmente exportables.

    -Por una parte, la inversin industrial ha seguido creciendo, aunque para mejorarla competitividad hay que crear parques tecnolgicos y centros dedicados a

    investigacin y desarrollo.

    -La inversin extranjera se ha visto favorecida desde la entrada de Espaa en la

    C. Europea.-El Ministerio de Industria y Energa es la institucin encargada de aplicar la

    poltica industrial que dicta el Gobierno.

    -El gobierno ha impulsado la venta de empresas pblicas , o parte de ellas queno eran rentables.

    La poltica industrial se aplica en los distintos sectores industriales, favorece e

    incentiva determinadas localizaciones industriales y ha regulado el impacto

    medioambiental.

    a) Los sectores industriales

    Existen diferentes sectores industriales. Cada sector agrupa empresas que realizanun conjunto de actividades que presentan rasgos comunes.

    Algunos sectores han tenido que adaptarse a la reconversin: siderurgia, naval,

    textil y maquinaria.

    Otros se han adaptado a los nuevos tiempos: agroalimentaria, qumica y

    automovilstica.

    Otros se estn desarrollando: electrnica y telecomunicaciones.

    b) Localizacin industrial

    Las tres zonas de mayor concentracin industrial son Catalua, el Pas Vasco y

    Madrid.

    Adems existen dos grandes ejes fabriles, el del Mediterrneo y el del Ebro.

    Existen ejes secundarios en el interior como Valladolid.

    En las reas menos industrializadas la industria principal es la del sector

    agroalimentario.

    c) El impacto medioambiental

    Los problemas ms graves son los de la contaminacin del aire, responsable del

    efecto invernadero la disminucin de la capa de ozono y de la lluvia cida. La

    contaminacin del agua; la eliminacin de residuos txicos y el consumo excesivo deenerga.

  • 8/3/2019 EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIN EN ESPAA

    8/10

    Las zonas ms contaminadas son la Cornisa Cantbrica, Barcelona y Madrid.

    Actualmente se estn realizando esfuerzos para reducir este impacto como son el

    control de vertidos, la depuracin de aguas, el almacenamiento de envases seguros de

    los residuos, etc.

    d) reas industriales

    -Madrid como capital poltica y financiera del estado espaol es uno de loscentros de ms dinamismo fabril, ya que cuenta con un importante y diversificado

    mercado de trabajo y de consumo, una fuerte concentracin de poblacin, un destacado

    sistema de transportes adems de centros de investigacin e innovaciones tecnolgicas y

    organismos de decisin.

    -Catalua, de gran tradicin fabril y por la amplia disponibilidad de serviciosempresariales financieros y tecnolgicos.

    -Cornisa cantbrica con una crisis de competitividad marcada por la crisis de lasiderurgia y de la metalurgia pesada o de transformacin.

    -Zonas industriales en expansin desde los aos sesenta del Valle del Ebro,Valencia y Murcia con la implantacin de grandes multinacionales en sectores puntas

    del automvil, IBM y pequeas empresas familiares del calzado, cermica textil,

    plsticos y agroalimentarias.

    -Ncleos industriales de desarrollo tardo como el eje litoral gallego yAndaluca occidental con grandes dificultades.

    -Zonas de baja intensidad industrial. El resto de las comunidades. Las capitalesde provincia y las cabeceras comarcales concentran la mayor parte de las fbricas.

    e) Distribucin de la industria espaola* Industrias tradicionales

    -Metalurgia bsica y de transformacin metlica. El pesado se concentra en lelitoral cantbrico y el de transformacin en el tringulo Madrid-Barcelona-P. Vasco.

    Fabricacin de maquinaria y material de transporte donde se han instalado grandes

    multinacionales: Barcelona, Valladolid, Valencia, Pontevedra, Madrid, Zaragoza. Los

    grandes astilleros en Vizcaya, Cdiz y A Corua.

    * Industrias dinmicas

    -Qumica. Se concentra en torno a los focos del Pas Vasco y su periferia(Cantabria, Burgos, La Rioja), Catalua litoral, Madrid y el enclave petroqumico de

    Huelva.

    -Alimentacin-bebidas y madera-corcho cerca de los recursos agrarios,forestales o pesqueros.

    -Manufacturas textiles, de cuero y calzado, papel y artes grficas enprovincias mediterrneas las primeras y Catalua, P. Vasco y Navarra la de papel.

    * Industrias punta

    -Robtica, biotecnologa, informtica, microelectrnica y nuevos materialesen las zonas de mayor desarrollo industrial y cercanas a parques tecnolgicos. Madrid,

  • 8/3/2019 EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIN EN ESPAA

    9/10

    Barcelona, Mlaga, Zaragoza, P. Vasco.

    f) Repercusiones de la pertenencia a la UE

    El tratado de la U. E. establece como tarea fundamental asegurar la existencia de

    las condiciones necesarias para la competitividad de la industria comunitaria a partir decuatro objetivos:

    a) Fomentar el entorno favorable a la iniciativa y al desarrollo de las empresas.

    b) Favorecer un mejor aprovechamiento del potencial industrial de las polticas de

    innovacin, investigacin y desarrollo tecnolgico.

    c) Fomentar un entorno favorable a la cooperacin entre empresas.

    d) Acelerar la adaptacin de la industria a los cambios estructurales.

    Para crear este entorno favorable, la UE lleva a cabo dos tipos de actuaciones:

    -Que aseguren la mejora de la capacidad de la industria y un desarrollo sostenible,

    a travs del fomento de las inversiones.-Regulacin del funcionamiento de los mercados, as como de la calidad de los

    productos que acceden a ellos.

    La poltica comunitaria en suelo espaol se estructura a travs de medidascompensatorias que contribuyen a reducir los desequilibrios entre las diversas

    comunidades autnomas. Se establecen tres tipos de zonas receptoras:

    -Zonas de Promocin Econmica (ZPE). Son las reas geogrficas menos

    desarrolladas (Extremadura).

    -Zonas Industrializadas en Declive (ZID). Zonas afectadas por la reconversin y

    adaptacin industrial.

    -Zonas Especiales (ZE). Son reas de actuacin definidas por el gobierno.

    En todas ellas se conceden incentivos a nuevos proyectos de ampliacin o

    modernizacin tecnolgica y a sectores en alza (energas renovables, industrias

    agroalimentarias, etc) que sean competitivas.

    g) Posibilidades futuras del sector

    Los principales desafos a los que se enfrenta la industria espaola en la

    actualidad son el proceso de globalizacin de los mercados y la integracin en la zona

    euro. Las vas que se han de seguir para afrontarlas son:

    -Optimizar el funcionamiento del sistema productivo reduciendo costes eincrementando su eficiencia.

    -Mejorar los factores de competitividad como el diseo, la calidad, lainnovacin y la consideracin de elementos de seguridad y medio ambiente.

    Por tanto el futuro pasa por la incorporacin de nuevas tecnologas en los

    procesos productivos obtenidas a travs de:

    -La importacin de tecnologa procedente de pases ms avanzados.-La generacin de la propia capacidad tecnolgica a travs de programas de Y

    + D ya que hasta ahora las inversiones son insuficientes tanto a nivel estatal comoprivado

  • 8/3/2019 EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIN EN ESPAA

    10/10

    El valor estratgico otorgado a las industrias neotecnolgicas ha llevado a la

    creacin de zonas industriales especiales, los parques tecnolgicos, que son reasindustriales con importantes atractivos financiero-fiscales encaminadas a la

    implantacin de industrias punta y sostenidas desde el Estado y las CC. AA. En Espaa

    destacan los parques tecnolgicos de Tres Cantos en Madrid, Paterna en Valencia,

    Zamudio en Vizcaya, Valls en Barcelona y MlagaLas actuaciones recientes en materia de poltica industrial han sido:

    -La puesta en marcha de la iniciativa de Apoyo a la Tecnologa, la Seguridad y la

    Calidad Industrial (ATYCA) cuyo propsito es el apoyo a las estrategias empresariales

    innovadoras y generadoras de empleo.

    -El desarrollo del Programa de Modernizacin del Sector Pblico Empresarialque pretende el redimensionamiento del sector pblico empresarial y la mejora de su

    eficacia y competitividad. Entre otras actuaciones cabe destacar la privatizacin de

    REPSOL, ACERALIA, ENDESA.

    -Las nuevas prioridades se orientan hacia la resolucin del problema del retraso

    tecnolgico y de escasez de innovaciones que todava presenta la industria espaola yen esta lnea est el Observatorio de Prospectiva Tecnolgica y la Comisin para laCompetitividad Industrial.