14
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Defensa. Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada. Tucupita Estado Delta Amacuro. El Proceso de Investigación. Profesor: Integrantes: Mcs. Wuilliam González Semestre VII Cátedra: Ing. De gas Bucciacchio Delia C.I 19.858.187 Sección “B”

El proceso de investigación2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El proceso de investigación2

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Defensa.

Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada.

Tucupita Estado Delta Amacuro.

El Proceso de Investigación.

Profesor: Integrantes:

Mcs. Wuilliam González

Semestre VII

Cátedra: Ing. De gas

Bucciacchio Delia

C.I 19.858.187

Sección “B”

Abril de 2012

Introducción

Page 2: El proceso de investigación2

El ser humano tiene una tendencia natural a buscar el sentido de las cosas, desde muy niño, pregunta al adulto; y ya joven, se sigue maravillando. De esto se deduce que existen diversos tipos de investigaciones, desde las más elementales y cotidianas por las cuales se busca ampliar el horizonte de los objetos conocidos, hasta la investigación científica con características propias de eficacia superior.

La investigación es la actividad humana de búsqueda de conocimientos; de indagación de soluciones y de interrogantes. La actividad de búsqueda se caracteriza por ser reflexiva, sistemática y metódica; tiene por finalidad obtener conocimientos y solucionar problemas científicos, filosóficos o empírico-técnicos, y se desarrolla mediante un proceso.

El proceso de investigación científica como equivalente al método de investigación, debe expresar los fundamentos conceptuales y metodológicos de la ciencia. Existen varias formas o vías para plantear este proceso de investigación, con diferentes etapas y secuencias; lo importante es que sea un razonamiento lógico dirigido a definir y resolver una interrogante de investigación.

Con fines académicos se ha organizado el proceso de investigación científica en ocho etapas. Son etapas porque son decisiones sucesivas y tienen orden lógico. Cuando se necesita hacer una modificación en alguna, se debe hacerla también desde la primera etapa, para mantener la coherencia del proceso. Así, todo proceso de investigación se inicia con la definición de un problema de investigación a partir del cual se derivan las demás elecciones metodológicas.

En el proceso de investigación que describimos luego, se puede observar que no existen etapas mecánicas o reglas por seguir; la rigurosidad se encuentra en el concepto que sustenta cada etapa y la coherencia de su razonamiento. La validez y eficacia de este razonamiento o elecciones metodológicas, se confrontarán al final de la investigación, donde se contrastan sus resultados y conclusiones con la realidad.

El proceso de investigación.

Page 3: El proceso de investigación2

El proceso de investigación es un medio simple y efectividad para localizar la información de un proyecto de investigación, sea esta documental, una presentación oral, o algo mas asignado por el

profesor. Debido a que la investigación es un proceso, se debe tomar el tiempo necesario para refinar y cambiar el tema ya que puede ser muy amplio o muy escaso. El tema necesitará ser investigado en diferentes fuentes que requieran numerosas visitas a la biblioteca y/o sesiones en la computadora. Además, puede necesitar la ayuda de un bibliotecario y/o del profesor. Se debe considerar unas semanas para recabar los materiales solicitados a otras bibliotecas u organizaciones. La investigación no es un proceso que se realice de la noche a la mañana. Este proceso parten de una o varias ideas.

Ideas de investigación y fuentes generadoras.

Las investigaciones se originan en ideas. Las ideas constituyen el primer acercamiento a la realidad que habrá de investigarse. Esta se basada en la reflexión del investigador sobre algún aspecto de la realidad que llama su atención y que a través del análisis plantea una problemática que cumple con características que la hacen viable para el diseño de un protocolo de investigación. La experiencia personal (conversaciones, discusiones observaciones de hechos, creencias, especulaciones), materiales escritos (libros, revistas, tesis, etc.) o el resultados de investigaciones anteriores, son algunas fuentes de investigación. Las fuentes que originan una idea de investigación no se relacionan con la calidad de ésta última.

Enfoque de la investigación, temas de investigación, estructura de las ideas de investigación.

Para precisar y estructurar las ideas iniciales hay la necesidad de familiarizarse con el campo de conocimiento a que atañe la idea original. Esta familiarización conlleva a una primera delimitación del alcance del proyecto de investigación. Al familiarizarse con el campo de estudio es también necesario conocer los trabajos anteriores sobre el tema de interés, esto ayuda a no investigar sobre algún tema que ya se haya investigado muy a fondo. Una investigación debe ser novedosa, si el tema ya está muy estudiado, se puede aún en ocasiones introducir un enfoque innovador. Estructurar más formalmente la idea, o bien, delimitarla, seleccionar el enfoque, o corriente teórica o metodológica desde la cual se abordará la idea. Evidentemente, cuanto más se conozca de un tema, será más fácil y más rápido afinar la idea. En campos muy estudiados (como la ingeniería) el conocimiento se encuentra más estructurado y en estos casos se requieren planteamientos más específicos.

Etapas del proceso de investigación científica.

Definición del problema de investigación.

El proceso de investigación empieza definiendo un problema de investigación, que consiste básicamente en una interrogante ante la cual la ciencia no tiene respuesta. Definir implica delimitar un aspecto de la realidad para investigarlo.

Conceptual: El aspecto o interrogante sobre la realidad no se conoce, la ciencia disponible no

tiene respuesta, o no se puede deducir la respuesta de la ciencia actual, pues no existen elementos comprensivos y explicativos sobre las características, los procesos, la esencia, el origen o dinamismo del asunto planteado.

Page 4: El proceso de investigación2

Metodológico: Para conocerlo o dar respuesta a la interrogante planteada se requiere inevitablemente seguir el método de investigación científica, o sea, que no es posible responder la interrogante directamente mediante alguna técnica. Es necesario ser rigurosos con el concepto de método de investigación, que es diferente a otros procedimientos.

Académico: El área temática y nivel del problema de investigación planteado deben corresponder al campo científico o profesional y al nivel académico que se propone la investigación. Este último requisito es sólo pertinente para los espacios académicos (especialmente de las tesis de licenciatura y grados), pues en la Universidad existen diferentes Escuelas profesionales, especialidades y grados académicos, por lo tanto, las investigaciones deben ser congruentes con el área y el nivel correspondientes.

Elección de variables.

Las Variables son los aspectos o cualidades de la realidad investigada que varían entre los diferentes integrantes de las unidades de estudio y que pueden ser observados con alguna técnica e instrumento. Las variables deben ser definidas claramente, pues son términos cualitativos o conceptos, y se debe justificar su elección, pues la realidad que se pretende estudiar contiene infinitas variables, pero sólo algunas son pertinentes o potentes para responder al problema de investigación específico.

Por lo común no se estudian las variables directamente, sino también se las reduce a los llamados indicadores, los cuales se definen como formas de observación o medición más concretas que las variables, susceptibles de recogidas con los instrumentos, o sea, constituyen la forma final operativa que adquiere una variable. En el proyecto de investigación las variables se expresan operativamente, su definición puede incluir los indicadores e incluso la escala matemática del indicador cuando sea necesario.

Definición de los objetivos.

Los objetivos son metas y formas de conocimiento a los que el investigador se propone llegar respecto a cada variable elegida. Todas las variables deben se expresadas como objetivos así como no pueden proponerse objetivos que no expresen alguna variable elegida. Los objetivos buscan resultados cognoscitivos que resuelven el problema de investigación propuesto.

La hipótesis es una propuesta de solución o respuesta a la interrogante planteada en el problema de investigación. Puede tener la forma de un enunciado lógico probable, una sentencia categórica o una forma explicativa que propone una nueva coherencia entre los hechos o resultados obtenidos y la interpretación de ellos, a la luz de los marcos teóricos elegidos y el contexto donde se producen los hechos.

Elección de técnicas e instrumentos.

Se debe diseñar o elegir las técnicas, los instrumentos y el procedimiento para su aplicación más apropiados para lograr los objetivos de investigación, para contrastar las hipótesis o para recoger datos y analizarlos. Las técnicas se entienden como procedimientos definidos que producen resultados definidos y los instrumentos como dispositivos de diferentes cualidades que se ponen en contacto con las unidades de estudio para obtener datos.

Page 5: El proceso de investigación2

La elección de las técnicas depende o se asocia con el carácter de las unidades de estudio y de la definición de los objetivos, donde los verbos sugieren determinados procedimientos. En esta etapa se derivan los objetivos en procedimientos apropiados, en experiencias o búsqueda de datos de la realidad, con los cuales posteriormente se elaborarán los resultados y conclusiones.

En algunos campos científicos existen procedimientos llamados diseños de investigación, tan rígidamente definidos —que abarcan la forma de la hipótesis, de las unidades de estudio, la forma que tendrán los datos y el análisis que será posible de los mismos— que prácticamente no existe método de investigación sino sólo una técnica de investigación.

Recolección de datos.

La base de los datos obtenidos, se sistematizan los resultados, los cuales se organizan en función de los objetivos, o sea que el contenido y la forma en que se presentan dependen de las metas y formas de conocimiento que se propusieron en los objetivos. En algunos casos es necesario y posible añadir pruebas estadísticas a los resultados cuantitativos, lo cual añade un análisis más o, si así lo estableció el proyecto, permite un tipo de resultados de forma estadística.

La administración del tiempo es importante pues puede ser una variable controlada o una definición contenida en el problema de investigación que debe respetarse. La secuencia de todo el proceso de aplicación de las técnicas e instrumentos debe evitar diversos errores y sesgos que invalidarían los datos obtenidos. Esta etapa proporciona la información necesaria asociada a los objetivos y variables, con la cual el investigador elaborará resultados y arribará a conclusiones o contrastará las hipótesis.

Elaboración de resultados y conclusiones.

Sobre la base de los datos obtenidos, se sistematizan los resultados, los cuales se organizan en función de los objetivos, o sea que el contenido y la forma en que se presentan dependen de las metas y formas de conocimiento que se propusieron en los objetivos. En algunos casos es necesario y posible añadir pruebas estadísticas a los resultados cuantitativos, lo cual añade un análisis más o, si así lo estableció el proyecto, permite un tipo de resultados de forma estadística (correlación por ejemplo).

La presentación de resultados es aún de carácter empírico, por lo que se requiere añadir la etapa de discusión de los resultados, donde se integran al marco teórico y al contexto de investigación para proponer un nuevo modelo comprensivo y/o explicativo de la realidad a partir de los nuevos resultados, que constituyen el aporte científico de la investigación realizada.

Elaboración del informe final y comunicación

La estructura, las técnicas o criterios para la redacción del informe final deben seguir las pautas establecidas por la institución auspiciadora o la que pertenece el autor. También la forma del informe varía según se vaya a publicar en una revista científica o en una crónica periodística, sustentar en un Congreso u obtener un grado académico.

Siempre debe preverse la difusión de la investigación para buscar el consenso en la comunidad científica o entre las instituciones comprometidas con el problema que se ha investigado.

Page 6: El proceso de investigación2

Este aspecto se suele descuidar en los espacios académicos, donde la finalidad práctica de una investigación es la sustentación del informe para obtener un grado, pero no suele existir un compromiso mayor con la misma realidad investigada.

La elaboración del proyecto de investigación no es necesariamente una etapa del proceso de investigación, excepto cuando se necesita formalizarse en un documento. Por esta razón hemos dejado para la elaboración del proyecto, los aspectos técnicos como el título, la justificación, la muestra y todos los demás elementos y criterios para la redacción del mismo.

Tipos de investigación.

Investigación exploratoria: Es aquella que se efectúa sobre un tema u objeto poco conocido o estudiado, por lo que sus resultados constituyen una visión aproximada de dicho objeto. En estos estudios se plantea el tema más no la investigación; el método en este tipo de investigación se basa en la observación y el registro.

Investigación Descriptiva: Consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento. Tiene como objetivo la descripción precisa del evento de estudio. Este tipo de investigación se asocia con el diagnóstico. El método se basa en la indagación, observación, el registro y la definición.

Investigación Comparativa: Por lo general se realiza con dos o más grupos, y su objetivo es comparar el comportamiento de un evento en los grupos observados. La comparación implica encontrar semejanzas y diferencias. Trabaja con un fenómeno de estudio en varios grupos o contextos. El método se basa en la indagación, el registro la definición y la contrastación.

Investigación Explicativa: Se encarga de buscar, él porque de los hechos, mediante el establecimiento de relaciones causa- efecto, respondiendo a las preguntas por qué y como del evento estudiado. Intenta descubrir leyes y principios. Una explicación no amerita necesariamente una verificación; la explicación se limita e establecer relaciones. Su método es observación, descripción y comparación.

Investigación Predictiva: Se observa un evento durante cierto tiempo, analiza y busca explicaciones y factores relacionados entre sí, de modo tal que logra establecer cuál será el comportamiento futuro o la tendencia de ese evento; requiere de las explicaciones para basar sus predicciones.

Investigación Proyectiva: Esta investigación intenta proponer soluciones a una situación determinada. Implica explorar, describir, explicar y proponer alternativas de cambio, mas no necesariamente ejecutar la propuesta. En esta categoría entran los proyectos factibles y todas las que conllevan el diseño o creación de algo.

Investigación Interactiva (investigación-acción): Consiste en modificar el sistema estudiado, generando y aplicando sobre él una intervención especialmente diseñada. Pretende sustituir un estado de cosas actual, por otro estado de cosas deseado. La investigación acción se inicia con las fases exploratoria y descriptiva, pero no se limita a eso, intenta además proponer y cambiar.

Page 7: El proceso de investigación2

Investigación Confirmatoria: Este tipo de investigación requiere de una explicación previa o una serie de supuestos, los cuales se desean confirmar.

Diseño de investigación.

El DONDE alude a las fuentes y se clasifica en:

Diseño de Campo: Cuando la información se recoge en un contexto natural o si son fuentes vivas.

Diseño de Laboratorio: Cuando la información se recoge en un ambiente artificial o creado.

Diseño Documental: Si las fuentes no son vivas o aquella que se basa en la obtención y análisis de los datos provenientes de materiales impresos u otros tipos de documentos.

Diseño Experimental: Proceso que consiste en someter a un objeto o grupo de individuos o determinadas condiciones o estímulos (variable independiente), para observar los efectos que se producen (variable dependiente).

El CUANDO alude a la perspectiva temporal del diseño:

Diseño Histórico o Retrospectivo: Cuando esta dirigido a reconstruir hechos pasados.

Diseño Contemporáneo: Cuando el propósito es obtener información de un evento actual.

Diseño Evolutivo: Estudia el evento en su proceso de cambio a lo largo del tiempo por ello necesita hacer mediciones repetidas.

Diseño Transeccional: Estudia el evento en un único momento del tiempo.

Tipos de Muestreo

Muestreo Probabilístico: Proceso en el que se conoce la probabilidad que tiene cada elemento, de integrar la muestra. Esta a su vez se clasifica, en:

Muestreo al Azar Simple: Procedimiento en el cual todos los elementos tienen la misma probabilidad de ser seleccionados. Dicha probabilidad, conocida previamente, es distinta de cero y de uno.

Muestreo al Azar Sistemático: Se basa en la selección de un elemento, en función de una constante K. De esta manera se escoge un elemento cada K veces.

Muestreo Estratificado: Consiste en dividir, la población en subconjuntos o estratos, cuyos elementos posean características comunes. Así los estratos son homogéneos internamente.

Muestreo por Conglomerados: Se basa en la división del universo en unidades menores, para determinar luego las que serán objeto de investigación, o donde se realizara la selección.

Page 8: El proceso de investigación2

Muestreo no probabilístico: Procedimiento de selección en el que se desconoce la probabilidad que tienen los elementos de la población.

Muestreo Casual o Accidental: Selección arbitraria de los elementos sin un juicio o criterio prestablecido.

Muestreo Intencional u Opinatico: Selección de los elementos, con base en el criterio o juicio del investigador.

Muestreo por cuotas: Se basa en la escogencia de los elementos y en función de ciertas características de la población, de modo tal que se conformen grupos o cuotas, correspondientes a cada característica.

Conclusiones

Page 9: El proceso de investigación2

Cualquiera investigación tiene que empezar con una pregunta, ésta es la cuestión que se formula el investigador en relación al proyecto que pretende realizar. En lo referente al diseño, hay técnicas más o menos difíciles que se tendrán que aplicar. La pregunta es un proceso abierto a la intervención del investigador, no hay muchas reglas para la formulación de las mismas, tiene que ser un proceso intuitivo, creativo, esto es lo que diferencia una buena investigación de otra.

En ocasiones la importancia de obtener un tema interesante y significativo se pierde en la preocupación por utilizar procedimientos de investigación apropiados y refinados. Pero sin un tema adecuado, viable y significativo el trabajo o proyecto de investigación más cuidada y diestramente planteada será inútil. Una vez se elige el tema general, debe definirse de la manera más exacta posible el problema específico que se va a investigar.

El método de investigación científica es un proceso racional y lógico que consiste en plantear problemas de investigación y darles respuesta. En este proceso el marco teórico actúa como un modelo orientador de las decisiones que hace el investigador. Las etapas se han organizado con un criterio académico donde se puede apreciar su consistencia conceptual y la coherencia entre ellas. En el informe final de una investigación se añaden básicamente los resultados y las conclusiones.

Es muy conveniente tener un conocimiento detallado de los posibles tipos de investigación que se pueden seguir. Este conocimiento hace posible evitar equivocaciones en el elección del método

adecuado para un procedimiento específico. Una de las fallas más comunes en la investigación consiste en la ausencia de delimitación del tema, es decir, por ausencia de ambición del tema, por eso es básico tener muy claro los objetivos y el camino que se va a recorrer con la investigación para que esta pueda terminar su camino donde debe.

Plantear el problema de investigación no es sino afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación. Un problema correctamente planteado es un problema parcialmente resuelto, por ello esta etapa es fundamental para el buen desarrollo de un proyecto de investigación. Un investigador debe ser capaz de expresar el problema de manera clara, precisa y accesible, de manera que pueda comunicarlo a los demás. El problema debe expresar una relación entre dos o más variables, debe poder formularse como pregunta, el planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica (fáctica) o bien, formal.

Existen diferentes tipos de investigación, donde destacan la investigación exploratoria, investigación descriptiva, investigación comparativa, investigación explicativa. Como también diferentes diseños de investigación que dependen de donde y cuando se realice la investigación.

Bibliografía

Page 10: El proceso de investigación2

BRIONES, Guillermo. Métodos y técnicas de investigación para las ciencias sociales. 3.a Ed.México: Triallas, 1990.

HURTADO BARRERA, Jacqueline. Metodología de la Investigación Holística. -- Venezuela:Fundación Sypal, 1998.

MURILLO HERNÁNDEZ, Willian Jhoel. La investigación científica http://www.monografias.com/trabajos15/invest-cientifica/invest-cientifica.shtml [Consulta: Diciembre de 2005].

TAMAYO TAMAYO, Mario. El proyecto de Investigación. -- Bogotá: ICFES, 1998.