3
El proceso de la investigación cuantitativa ¿Qué es plantear el problema de investigación cuantitativa? Plantear el problema es afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación, el cual puede sugerir o darse de diferentes maneras, pero este debe formularse de manera que sea susceptible de investigarse a través de procedimientos científicos. (Selltiz et al., 1980). Por lo que el investigador debe ser capaz no solo de conceptuar el problema sino también de escribirlo en forma clara y accesible, aunque en algunas ocasiones hay investigadores que tienen la idea pero no las palabras para comunicarlo, es por ello que se recibe la ayuda de otras personas. Así mismo los criterios para realizar el planteamiento del problema según Kerlinger y Lee (2002), son expresar una relación entre dos o más conceptos o variables, también debe estar formulado con pregunta, clara y sin ambigüedad y finalmente debe ser factible de observarse en la realidad única y objetiva. A su vez uno de los cinco elementos que contiene el planteamiento del problema de investigación en los procesos cuantitativos, son los objetivos que persigue la investigación, puesto que son la guía de estudio durante el desarrollo de la investigación, ya que una investigación busca resolver un problema en especial, algunas teniendo como objetivo mencionar cual es y de qué manera se piensa que el estudio ayudara a resolverlo y otras, probar una teoría o aportar evidencia empírica en favor de ella, así mismo deben de ser realizadas con claridad con el fin de evitar desviaciones en el proceso de investigación cuantitativa, siendo susceptible de alcanzarse, según menciona. (Rojas, 2002)

El Proceso de La Investigación Cuantitativa

Embed Size (px)

DESCRIPTION

investigacion cuantitativa

Citation preview

Page 1: El Proceso de La Investigación Cuantitativa

El proceso de la investigación cuantitativa

¿Qué es plantear el problema de investigación cuantitativa?

Plantear el problema es afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación, el cual puede sugerir o darse de diferentes maneras, pero este debe formularse de manera que sea susceptible de investigarse a través de procedimientos científicos. (Selltiz et al., 1980). Por lo que el investigador debe ser capaz no solo de conceptuar el problema sino también de escribirlo en forma clara y accesible, aunque en algunas ocasiones hay investigadores que tienen la idea pero no las palabras para comunicarlo, es por ello que se recibe la ayuda de otras personas.

Así mismo los criterios para realizar el planteamiento del problema según Kerlinger y Lee (2002), son expresar una relación entre dos o más conceptos o variables, también debe estar formulado con pregunta, clara y sin ambigüedad y finalmente debe ser factible de observarse en la realidad única y objetiva.

A su vez uno de los cinco elementos que contiene el planteamiento del problema de investigación en los procesos cuantitativos, son los objetivos que persigue la investigación, puesto que son la guía de estudio durante el desarrollo de la investigación, ya que una investigación busca resolver un problema en especial, algunas teniendo como objetivo mencionar cual es y de qué manera se piensa que el estudio ayudara a resolverlo y otras, probar una teoría o aportar evidencia empírica en favor de ella, así mismo deben de ser realizadas con claridad con el fin de evitar desviaciones en el proceso de investigación cuantitativa, siendo susceptible de alcanzarse, según menciona. (Rojas, 2002)

Otro elemento es la pregunta de investigación, por lo que después de definir los objetivos de investigación, es conveniente plantear por medio de una o varias preguntas el problema que se estudiara, para presentarlo de manera directa minimizando la distorsión (Christensen, 2006), dado que representa el ¿Qué? de la investigación, es por ello que debe de resumir lo que habrá de ser la investigación, aunque no exista una forma única o formato para plantear la pregunta, ya que cada problema de investigación requiere un análisis particular, pero si las preguntas generales tienen que aclararse y delimitarse para definir el área-problema, sugiriendo actividades pertinentes para la investigación (Ferman y Levin, 1979), cabe mencionar que las preguntas muy generales no conducen a una investigación concreta, por lo cual es mejor que sean precisas.

Page 2: El Proceso de La Investigación Cuantitativa

Además de los objetivos y de las preguntas de investigación tenemos el elemento de la justificación, dado que es necesario justificar el estudio mediante la exposición de las razones de la investigación (el para qué y/o porqué del estudio), ya que la mayoría de las investigaciones se realizan con un propósito definido, pues no se hacen simplemente por capricho de una persona, y ese propósito debe ser lo suficiente significativo para que justifique su realización, teniendo en algunos casos que explicar por qué es conveniente llevar a cabo la investigación y cuáles son los beneficios derivados de ella. Debido a que puede ser conveniente por diversos motivos, tal vez ayude a resolver un problema social, a construir una nueva teoría o a generar nuevas inquietudes, puesto que cuanto mayor número de respuestas se contesten positivamente, la investigación tendrá bases más sólidas para justificar su realización, como conveniencia, relevancia social, implicaciones prácticas, valor teórico y la utilidad metodológica.

Además de los elementos anteriores, es necesario considerar otro aspecto importante del planteamiento del problema: la viabilidad o factibilidad misma del estudio, para ello, debemos tomar en cuenta la disponibilidad de recursos financieros, humanos y materiales que determinaran, en la última instancia, los alcances de la investigación. (Rojas, 2002).

Finalmente el quinto elemento es la evaluación de la deficiencias en el conocimiento del problema, es por eso que es muy importante considerar algunas interrogantes hacia la investigación, puesto que las respuestas a estas interrogantes nos ayudaran a saber dónde se encuentra ubicada nuestra investigación en la evolución del estudio del problema y que nuevas perspectivas podemos aportar.

Es muy pertinente que el investigador se cuestione sobre las consecuencias que puede arrojar la investigación, como de qué manera afectara a los habitantes de la comunidad donde se llevara a cabo la investigación.