8
CIENTIFICA Investigación Volumen 6, número 2 enero–julio 2012, issn 18708196 El profesor en un sistema de educación a distancia VERÓNICA TORRES COSÍO VILMA LÓPEZ DUARTE GLENDA MIRTALA FLORES AGUILERA VÍCTOR RICARDO DE LA TORRE GARCÍA Unidad Académica de Docencia Superior Universidad Autónoma de Zacatecas

El profesor en un sistema de educación a distancia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Dadas las actuales formas de educación con el apoyo de las nuevas tecnologías, es importante el análisis de la figura del profesor como uno de los elementos primordiales en la educación a distancia. Es necesario para ello conocer las habilidades que debe desarrollar el profesor con base en un perfil, para que pueda ejercer eficazmente todas y cada una de las funciones que se plantean en la educación a distancia

Citation preview

Page 1: El profesor en un sistema de educación a distancia

CIENTIFICAInvestigaciónVolumen 6, número 2 enero–julio 2012, issn 1870–8196

El profesoren un sistema de educación a distancia

VERÓNICA TORRES COSÍO

VILMA LÓPEZ DUARTE

GLENDA MIRTALA FLORES AGUILERA

VÍCTOR RICARDO DE LA TORRE GARCÍA

Unidad Académica de Docencia SuperiorUniversidad Autónoma de Zacatecas

Page 2: El profesor en un sistema de educación a distancia

CIENTIFICAInvestigación

2

Resumen

Dadas las actuales formas de educación con el apoyo de las nuevas tecnologías, es importante el análisis de la figura del profesor como uno de los elementos pri-mordiales en la educación a distancia. Es necesario para ello conocer las habilidades que debe desarro-llar el profesor con base en un perfil, para que pueda ejercer eficazmente todas y cada una de las funciones que se plantean en la educación a distancia; esto debe hacerse con apoyo de las teorías en las que aquella se fundamenta. Se pretende concientizar a los profeso-res que participan en la educación a distancia de los cambios que conlleva tomar parte de tal modalidad.

Palabras clave: profesor, teorías, perfil, funciones.

Abstract

Given the actual forms of education with the sup-port of new technologies, it is important to analyze the image of the teacher as one of the key elements in distance education. Learn the skills needed to be developed by the teacher based on a profile, so you can effectively perform each and every one of the tasks posed in distance education, taking as a basis for theories in which it is based. The aim is therefore to establish awareness among teachers participating in distance education of the changes involved taking part under such a mode.

Keywords: professor, theories, profile, roles.

Introducción

La figura del profesor en un sistema de educación, ya sea presencial o a distancia, es fundamental en el proceso de enseñanza–aprendizaje. Para garantizar la calidad de éste el profesor deberá dominar una se-rie de habilidades diferentes a las que comúnmente practicaba, es decir, su participación requiere de un mayor esfuerzo en la educación a distancia.

Cabe destacar que para que se dé un proceso de calidad no depende sólo del profesor, sino de la in-

teracción de los elementos en conjunto que confor-man la educación a distancia; elementos a los que Cabero (citado por Martínez, S. F. y Prendes, E. M.P, 2004) llama variables: la calidad de los contenidos, la forma en que son presentados y estructurados, el pa-pel que desempeña el profesor en el proceso.

El presente trabajo se enfoca principalmente en el papel que desempeña el profesor en la educación a distancia, por lo que es necesario que cuente con las habilidades dependiendo del tipo de educación en el que se desempeñe, y que a su vez le permitan apoyar de manera adecuada en el proceso de ense-ñanza–aprendizaje. Como lo plantea González et al.(2009) el profesor es de suma importancia en la educación, ya que se convierte en el eje que mueve, coordina, recoge las aportaciones y sugerencias de toda la población estudiantil.

Por su parte, autores como Karl Rogers y Michael Moore han planteado los elementos que conforman un sistema de educación a distancia con base en las teorías que se han desarrollado al paso del tiempo, las cuales han permitido fundamentar la educación a distancia y en las que el profesor sigue siendo un elemento relevante en el proceso de enseñanza–aprendizaje.

Dentro de dichas teorías se encuentran la de in-dependencia y autonomía de Wedemeyer, la teoría de la industrialización de la información de Otto Peters y la teoría de Interacción y Comunicación de Baat; además de otras dos que agrega Popa Lisseanu (citado por Basabe P. F., 2007): teoría de la mediación y teorías de la instrumentalización de Noa Silverio.

Al tomar como punto de partida dichas teorías, así como los elementos que conforman la educa-ción a distancia propuestos por autores centrados en dicho estudio, se realiza un enfoque en uno de los aspectos primordiales –el profesor– como lo pro-ponen Karl Rogers (citado por Hernández, 2009) y Michael Moore (citado por Hernández, 2009), para de esa manera analizar las habilidades que debe de-sarrollar éste en la educación a distancia.

Para realizar el trabajo es conveniente partir de las siguientes preguntas: ¿cuáles son los elementos que conforman la educación a distancia?, ¿cuál es el perfil que debe cumplir el profesor en la educación a distancia?, ¿cuáles son las funciones que desem-

Page 3: El profesor en un sistema de educación a distancia

Volumen 6, número 2 enero–julio 2012, issn 1870–8196 3

peña el profesor en la educación a distancia? Antes de abordar los puntos mencionados en las dos pre-guntas anteriores es conveniente retomar las teorías de la educación a distancia, en qué consisten y qué contemplan.

Teorías en las que se fundamentala educación a distancia

Aunque la educación a distancia lleva más de ciento setenta años de existir, desde sus primeras formas hasta las que actualmente existen prevalece la ne-cesidad de una base teórica. Esto recuerda lo que Holmberg (citado por Simmonson, M., et al., 1996, a su vez citado por Mortera, F., 2002) hace notar: «futuras consideraciones teóricas contribuirán con resultados de un modo tal que darán a los educa-dores a distancia una base teórica firme, una piedra angular de la cual puedan tomarse decisiones con confianza».1

Asimismo Moore (citado por Mortera, F., 2002) plantea la necesidad en el área de la educación de describir y definir el campo, seleccionar entre los variados componentes de éste e identificar los ele-mentos críticos de las variadas formas de aprendizaje y enseñanza. Por su parte, Keegan (citado por More-tera, F., 2002) reafirma la necesidad continua de una teoría de la educación a distancia.

Como se puede ver, luego de haberse practica-do por varios años la educación a distancia, surge la necesidad de plantear teorías que la fundamen-ten en sus diferentes modalidades y de esa manera fortalecer el proceso de enseñanza–aprendizaje con mejor calidad, acorde con los requerimientos ac-tuales del estudiante a distancia. A continuación se mencionan las teorías en las que se fundamenta la educación a distancia: la de independencia y auto-nomía de Wedemeyer, la de la industrialización de la información de Otto Peters y la de Interacción y Comunicación de Baat.

1 Mortera, F. (2002), Educación a distancia y diseño instruccional: con-ceptos básicos, historia y relación mutua, México, Ediciones Taller Abierto.

Teoría de independencia y autonomía de Wedemeyer

Charles Wedemeyer señala que la esencia de la edu-cación a distancia consiste en la independencia que tiene el estudiante sobre su aprendizaje, es decir, él mismo puede elegir si estudia o no y cómo lo va a hacer. Basabe, F. (2007) dice que un sistema de estudio independiente debe ser capaz de operar en cualquier lugar desde donde se encuentre el alum-no, con todos los medios y métodos adecuadamen-te engarzados. Para su teoría, Wedemeyer (citado por Simonson et al., citado por Mortera, F., 2007) denota diez elementos.

1. Capacidad de operar en cualquier lugar donde hay estudiantes –o aun donde haya sólo un estu-diante– con o sin profesores presentes en el mismo lugar o al mismo tiempo.

2. Otorgar una responsabilidad importante al es-tudiante durante su aprendizaje.

3. Liberar al profesorado de deberes de vigilancia y custodia del alumno, de tal modo que se dedique más tiempo a las tareas verdaderamente educativas.

4. Ofrecer a los estudiantes y adultos una amplia gama de opciones en las clases, en los formatos de los cursos, metodologías.

5. Usar, de manera apropiada, toda la media tec-nológica y métodos de enseñanza que han demos-trado ser efectivos.

6. Mezclar y combinar la media y los métodos de tal modo que cada tema o unidad dentro de una materia sea enseñado en el mejor modo posible.

7. Rediseñar y desarrollar los cursos para que en-cajen dentro de un «programa articulado con el uso de la media».

8. Preservar y mejorar las oportunidades para la adaptación del aprendizaje a las diferencias indivi-duales.

9. Evaluar los logros del estudiante de manera simple, no mediante barreras concernientes al lugar, tasa, método o secuencia de estudio del estudiante.

10. Permitir que los estudiantes comiencen, to-men su tiempo, y aprendan con base en su particular.

Wedemeyer propuso además la separación entre tiem-po y espacio de la educación en los siguientes puntos:

Page 4: El profesor en un sistema de educación a distancia

CIENTIFICAInvestigación

4

1. El estudiante y el maestro deben estar separados.2. Los procesos normales de enseñanza y aprendizaje

deben realizarse por escrito o a través de algún medio.3. La enseñanza debe ser individualizada.4. El aprendizaje debe hacerse por medio de las ac-

tividades del estudiante.5. El aprendizaje debe ser adecuado para el estu-

diante en su propio ambiente.6. El estudiante debe tomar la responsabilidad por

sus propios ritmos y progresos de aprender, con la li-bertad de comenzar y parar en cualquier tiempo.

Todos los puntos trazados son posibles en la actua-lidad, apoyados en el uso de las TIC’s y del diseño instruccional. Éstos resultan ser más relevantes si el profesor se enfoca en las tareas meramente educativas, ya que en la actualidad es común que se dedique a otras como la supervisión en varios aspectos relaciona-dos con el alumno o cuestiones administrativas, que le impiden brindarle mayor tiempo y atención a este primordial aspecto. Por último refiere Simonson et al. (citado por Mortera, F., 2002) que Wedemeyer creía que la clave del triunfo de la educación a distancia era el desarrollo del vínculo entre estudiante y profesor.

En la actualidad influye mucho la existencia del profesor en la educación a distancia para que tenga éxito la unión estudiante–profesor. Resulta también trascendental el uso de las tecnologías y medios así como el diseño adecuado de los materiales, sin dejar de lado la propia responsabilidad que asume el estu-diante en el proceso de enseñanza–aprendizaje. Res-pecto a ello, Moore (citado por Hernández, L. O., 2009) dice que el avance de las tecnologías en la comu-nicación permite crear programas más estructurados y efectivos al proporcionar al estudiante medios de interacción con su tutor y su grupo de estudio, pero conservando su autonomía.

Teoría de la industrialización de la información de Otto Peters

Peters (citado por Basabe, 2008) plantea que la racio-nalización, la división del trabajo, y las formas mecá-nicas y artificiales de comunicación destacan en la educación a distancia, para justificar su planteamien-

to afirma que: a) La producción de los materiales de estudio para los estudiantes a distancia es un proceso industrializado. b) Hay un paralelismo entre el desa-rrollo de la educación a distancia y el proceso que conduce desde el trabajo individual a la manufactu-ra y producción masificada. c) Hay un paralelismo entre el desarrollo de la educación a distancia y el de los utensilios hasta llegar a la mecanización y au-tomatización.

4. Hay un paralelismo entre las consecuencias de la industrialización y las de educación a distancia identificadas como importancia de la planificación, exito derivado de una planificación científica, for-malización de los procedimientos y normalización del producto, objetivación de los procesos, cambios funcionales introducidos por la mecanización, cen-tralización y monopolización conducentes a la elimi-nación de las operaciones pequeñas.

De esta teoría se desprende la consideración de Basabe (2008) donde comenta que posiblemente cuando Pe-ters la diseña, los avances tecnológicos no eran como los que se tienen hoy en día. En la actualidad las tec-nologías permiten la comunicación directa o indirecta entre maestro y estudiante, además de que se cuenta con una gama muy amplia de herramientas efectivas que ayudan al profesor en el proceso de enseñanza–aprendizaje, sin dejar de lado las teorías que cobran importancia en el proceso de educación a distancia cuando se enfocan a las necesidades del alumno.

Teoría de interacción y comunicación de Baat

En tal teoría aparece el concepto de bidireccionalidad, Baat (citado por Hernández, 2009) plantea que el cen-tro de la educación a distancia es la comunicación bi-direccional y el tutor es el centro de la comunicación, debido a que su rol va mucho más allá que asesorar al estudiante y corregir errores. Aquel se convierte en el enlace entre los materiales, procesos o métodos y el estudiante; su función incluye también la de ser una guía empática, paciente y esmerada para el alumno.

Una vez más se hace notoria la figura del profesor, llamado tutor por Baat, y que juega un rol notable en varios aspectos de la educación a distancia: desde fun-

Page 5: El profesor en un sistema de educación a distancia

Volumen 6, número 2 enero–julio 2012, issn 1870–8196 5

ciones que apoyan directamente a los estudiantes en su proceso de formación académica hasta cuestiones actitudinales, lo que crea en ellos un ambiente favora-ble tanto en la enseñanza como en el aprendizaje. Es por eso que se requiere que el profesor desarrolle una serie de habilidades que le permitan de manera fácil y adecuada apoyar al estudiante en el proceso educati-vo, para que se cumplan los objetivos y metas propues-tos al principio del curso.

Elementos que conforman la educación a distancia

Según la teoría del estudio independiente de Wede-meyer (citado por Hernández (2009) existen cuatro ele-mentos que conforman la educación a distancia:

FIGURA 1ELEMENTOS DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA

POR WEDEMER

Por su parte, Michael Moore propone tres elemen-tos en donde los plantea como subsistemas, es decir, el alumno se encuentra separado del maestro y la co-municación se da a través de un medio no humano:

FIGURA 2ELEMENTOS DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA

POR MICHAEL MOORE

Perfil del profesor a distancia

Ramos (2005) plantea que un perfil se entiende como el conjunto de rasgos y competencias que integrados permiten cumplir con las exigencias de una profesión o un cargo. Hoy en día, en la educación a distancia, se requiere que el profesor cuente con un perfil que cumpla con las exigencias que demande la institución en cuanto a la adopción de nuevas formas de enseñan-za–aprendizaje con apoyo de las nuevas tecnologías.

La UNESCO en su «Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción y marco de acción prioritaria para el cambio y el desa-rrollo de la educación superior» (2008), indica que la nueva tecnología de la información no hace que los docentes dejen de ser indispensables, sino que mo-difica su papel en relación con el proceso de apren-dizaje, y que el diálogo permanente que transforma la información en conocimiento y comprensión es fundamental.

Para que el profesor modifique sus formas en el proceso de enseñanza–aprendizaje es imprescindible que cuente con un perfil adecuado a las necesidades de la educación a distancia; para ello deben tomarse en cuenta una serie de cualidades y habilidades, como lo plantea Salmon (citado por Cabero, 2004), donde el profesor tenga entendimiento de los procesos de formación on–line, destrezas técnicas, destrezas de comunicación en línea, experiencia en el contenido y determinadas características personales.

Con ayuda de aquéllos el profesor podrá desempe-ñarse con mayor seguridad, confianza y creatividad en las actividades y funciones que permitan la interacción entre el estudiante–profesor, estudiante–materiales y estudiante–estudiante, para lograr los objetivos y me-tas planteadas en el diseño del curso. Por otra parte es interesante destacar la clasificación que Mayatab (s/f) propone en cuanto al perfil del profesor, al cual llama perfil del docente virtual. La siguiente figura muestra los ámbitos cognitivo, interacción y afectivo.

Estos tres ámbitos los relaciona con tres niveles di-ferentes: el profesor, el estudiante y el proceso. En la tabla 1 se muestran los detalles de cada nivel.

Page 6: El profesor en un sistema de educación a distancia

CIENTIFICAInvestigación

6

FIGURA 3LOS ÁMBITOS: COGNITIVO,INTERACCIÓN Y AFECTIVO

La tabla presentada no es la única que plantea una clasificación del perfil del profesor, sin embar-go puede servir de guía para considerarse en el mo-mento que se quiera tener conocimiento del perfil; debe tenerse en cuenta que éste varía de acuerdo con la institución y la normatividad establecida re-ferente a la educación a distancia.

Todavía existe una deficiencia en la definición del perfil que debe tener el profesor, ya que se le involucra muchas veces sin analizar dicha cuestión, sobre todo por la necesidad o la urgencia que se tiene de implementar la educación a distancia en las instituciones; en otras es por iniciativa propia.

TABLA 1PRESENTACIÓN: EL PERFIL DEL DOCENTE VIRTUAL (S/F)

Profesor Estudiante Proceso

Cognitivo

1.Dominio del curso.2.Mantenerse actualizado y a la vanguardia.3.Autoevaluarse y mejorar.

Lo orienta y le facilita los recursos e información de valor que le permitirán adquirir las competencias profesionales adecuadas a sus expectativas y a la demanda socio–profesional.

1. Imagina diversos escenarios de aprendizaje, utilizando herramientas virtuales.2. Domina y busca nuevos recursos y estrategias didácticas.3. Domina las técnicas de trabajo colaborativo e individual y potencia las comunidades de aprendizaje.

Afectivo

1. Personalidad equilibrada y compromiso ético con las tareas educativas.2. Comprometido con la democratización del derecho de todo ser humano a la educación.

1. Muestra empatía en la relación personal y pedagógica.2. Motiva el aprendizaje y el logro de los objetivos formativos propuestos.

Respeta la autonomía del alumno en el proceso de aprendizaje.

Interacción

1. Desarrolla sus habilidades comunicativas y de transferencia del conocimiento.2. Demuestra habilidades para la comunicación escrita: redacción, ortografía, puntuación y coherencia.3. Comparte la experiencia.4. Comparte la experiencia vivida en el diseño y ejecución de su curso virtual con otros docentes a fin de obtener retroinformación y generar buenas prácticas de aprendizaje.

Genera ambientes de interacción propicios para realizar una construcción colaborativa del conocimiento.

1. Retroalimenta permanentemente el trabajo realizado por los alumnos y refuerza con particular énfasis los logros alcanzados y los aspectos que requieren ser mejorados.2. Mantiene la cohesión del grupo que participa en los procesos de formación virtual.

Fuente: Mayatab, R. R. (s/f).

Page 7: El profesor en un sistema de educación a distancia

Volumen 6, número 2 enero–julio 2012, issn 1870–8196 7

Esto conlleva a que se cometan errores en aspec-tos como el diseño instruccional, diseño de mate-riales, uso de los materiales, uso adecuado de la tec-nología y medios de comunicación, entre muchas otros.

Aunque ya exista alguna definición sobre el per-fil que debe tener el profesor, las instituciones de-ben redefinirlo adecuándose a las necesidades que se presentan en cuanto a educación a distancia en cada una; asimismo, debe formalizarse su aplicación para que los profesores que participan bajo dicha modalidad apoyen en el aseguramiento de la cali-dad en el proceso de enseñanza–aprendizaje.

Funciones del profesor a distancia

Las funciones que desempeña el profesor son fun-damentales para que se dé un proceso de enseñan-za–aprendizaje con calidad. Cabero (2004) las clasi-fica en pedagógica, social, organizativa, orientadora y técnica. Todas contribuyen en el proceso aunque, según el autor, la primordial es la función pedagó-gica; por medio de ella el profesor contribuye a la creación del conocimiento especializado, centra la discusión en los puntos críticos, contesta preguntas, responde a las diferentes contribuciones de los estu-diantes y las sintetiza.

En el caso de la función social se dice que faci-lita la colaboración en línea entre todos los parti-cipantes, se lleva el tiempo de las intervenciones y se marca la agenda para el desarrollo y exposición de temas; con las demás funciones se establecen las normas de funcionamiento del proceso formativo, además de orientar sobre las diferentes herramien-tas de comunicación que apoyan en el proceso. De igual manera que la clasificación del perfil del profesor a distancia, investigadores como Paulsen, Mason y Collis y Berge (citado por Cabero, 2004) han planteado funciones similares a aquél. En la si-guiente tabla se muestra un resumen de ellas.

TABLA 2FUNCIONES DEL PROFESOR A DISTANCIA

POR VARIOS AUTORES

Autor Funciones del profesor a distancia

Ryan y otros Pedagógico, social, dirección y técnico.

Paulsen Organizativo, social e intelectual.

Mason Organizativo, social, intelectual.

Collis y Berge

Filtro, apagafuegos, facilitador,

administrador, editor, promotor,

experto, ayudante, participante e

indicador.

Como puede verse en la tabla 2, los tres primeros autores coinciden en las funciones del profesor a distancia; Collis y Berge plantean aparentemente más. Con base en esa observación se puede concluir que el profesor requiere cada vez desarrollar nuevas habilidades para apoyar las funciones que, con el paso del tiempo, se han ido incorporando de acuer-do con las necesidades en el proceso de enseñan-za–aprendizaje en la educación a distancia. A conti-nuación se encuentra una imagen que relaciona las funciones con los ámbitos planteados por Mayatab (s/f), donde se muestra claramente cómo interac-cionan las funciones del profesor con los ámbitos cognitivo, de interacción y afectivo en la educación a distancia:

FIGURA 4PRESENTACIÓN: EL PERFIL DEL DOCENTE VIRTUAL (S/F)

FUENTE: MAYATAB, R. R. (S/F)

Page 8: El profesor en un sistema de educación a distancia

CIENTIFICAInvestigación

8

Conclusiones

El papel que juega el profesor en la educación a distan-cia cambia por completo al modo de efectuarse en la forma presencial, por lo que es primordial que se in-volucre en esa modalidad de educación, partiendo de un programa de capacitación que le permita desarro-llar las habilidades con base en el perfil planteado por la institución encargada del proceso. De esta manera el profesor podrá participar eficazmente en el diseño de la instrucción, deberá pasar por cada uno de los procesos de la educación a distancia que lo requieran así como en la toma de decisiones; todo ello para que las funciones tanto académicas, sociales y técnicas se lleven a cabo con la calidad requerida en el proceso de enseñanza–aprendizaje de dicha modalidad.

BIBLIOGRAFÍA

BASABE, P. F., (2007). «Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción y marco de acción prioritaria para el cambio y el desarrollo de la educación superior», Educación a distancia en el nivel superior, México, Editorial Tri-llas, p. 44, recuperado el 12 de octubre de 2009 de http://www. monografias. com/trabajos–pdf/educacion–superior–siglo–xxi/ edu cacion–su-perior–siglo–xxi. pdf.

GONZÁLEZ, M. J. F., González, L. D., Morera, N. S., (2009). «La capacitación del profesor tutor en la Sede Universitaria Municipal de Salud de Abreus», recuperado el 5 de octubre de 2009 de http://www.odiseo.com.mx/correos–lector/capacitacion–profesor–tutor–sedeuniver sitaria–municipal–salud–abreus.

MARTÍNEZ, S.F. y Prendez, E. M. P., (2004). Nuevas tecno-logías y educación, México, Editorial Prentice Hall, pp. 129–143.

MATABAY, R. R., (s/f). «El perfil del docente virtual», Universidad Tecnológica de Israel, recuperado el 2 de octubre de 2009 de http://www. slideshare.net/rematabay/perfil–del–docente–virtual–presentation–801699.

MORTERA, F., (2002). Educación a distancia y diseño ins-truccional: conceptos básicos, historia y relación mutua,

México, Ediciones Taller Abierto.RAMOS, Z., (2005). «La formación del profesor de edu-

cación a distancia: lineamientos para la conceptua-lización e instrumentación de un programa de ca-pacitación docente», recuperado el 7 de octubre de 2009 de http://www. comportamiento.dsm.usb.ve/revista/ vol_71/art_4.pdf.

VIZCAÍNO, A. J., (s/f). «La asesoría académica y el rol docente en la educación a distancia», recuperado el 7 de octubre de 2009 de http://www.schoolofed.nova.edu/novaeduca/ PONENCIAS/pdf2007/Antonio_de_Jesus_Vizcaino.pdf.