4
No 38* Junio 2008 - 1?3A €. é,§ CUADERNOS )= !:f Hábitos saludables en e[ uso del ordenador ¿Cómo "defenderse"deI atumnado extranjero? ilrirIiljluljllilullu]iltll

El Protagonista de La Semana

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista, didáctica

Citation preview

  • No 38* Junio 2008 - 1?3A . ,

    CUADERNOS

    )=!:f

    Hbitos saludables ene[ uso del ordenador

    Cmo "defenderse"deIatumnado extranjero?ilrirIiljluljllilullu]iltll

  • El protagonista dela semana

    que naci, contarnos sus aficiones, invitara su padre o madre a la escuela... La vidade cada nio y nia es el centro de intersde esta experiencia, llevada a cabo con elgrupo de 4 aos del CEIP Prcticas, de

    ..JI\I() 2)g N'3!fJ CUADERNOS DE PEDAGOGA.27

    Un no llega a clase con fotossuyas desde que naci y a travs deellas presenta a su f amila, muestra

    el lugar donde vive, habla de susgustos y aficiones...

    Es el protagonista de la semana.Su vda personal y cotidiana se

    convierte, durante cnco das, en elcentro de atencin del aula.As expresan sus vivencias y

    sentimiento.s, se conocen, serelacionan y toman concienca de

    aquello quet pese a ser diferentes,tienen en comn.

    Cmuorn CaHru Rooncuez RoonicuezMaestra de lnfantil en el CEIP Prcticas,

    de Ourense.Correo-e: [email protected]

    l- r viernes y alguien de ia ciase seL- ,"r, hoy una comunicacin escritah para informar a su famiiia de que

    ser el protagonista de la semana queviene. Tendr que llevarfotos suyas desde

    o

    Dnde vives? cmo se llaman tus padres?: as suele arrancar la ronda de preguntas.

    N" IDENTIFICADOR: 380.00

  • Ourense, para que se conozcan unos aotros y para dar a sus familias la oportu-nidad de participar en el aula. Basndomeen el principio de comenzar la educacinpor lo ms cercano al alumnado, "El pro-tagonista de la semana" genera un reper-torio de preguntas y actividades de todotipo en las que se desarrollan habilidadespsicomotrices, afectivas e intelectuales.

    Dadas las caractersticas de la evolucininfantil, esta experiencia propone condu-cir los procesos educativos a travs de lavida cotidiana y la experiencia personaldel nio; la actividad; el juego y el apren-dizaje por descubrimiento, y el principiode atencin a la diversidad.

    Con ello se pretende que tengan unaimagen ajustada y positiva de s mismos,que identifiquen sus caractersticas y cua-lidades personales, y que desarrollen unaactitud de respeto hacia las caractersticasy cualidades de las otras personas y em-piecen a valorarlas. Tambin es un objetivodidctico de la experiencia que el alumna-do reconozca y nombre a los miembros dela familia, el lugar que ocupa entre los her-manos y sus funciones, as como que ad-

    quiera hbitos de escucha y atencin du-rante los relatos y actividades de expresinoral, y que respete los turnos de palabra.

    La historia de su vida

    Una vez las familias han sido informadasde que su hijo o hija ser el protagonistade la semana, el nio o nia en cuestinllega el lunes a clase con fotos de su vidadesde que naci. Debe saber interpretar-las, de modo que es necesario contar conla ayuda de los padres en casa durante elfin de semana para seleccionarlas, expli-carlas, identificar a las personas que apa-recen, saber dnde estaban y qu ocurraen el momento de la foto.

    El mismo da, a la hora de la asamblea,comienza a contar la corta historia de suvida a travs de las fotos del protagonistade la semana que vamos colocando enun tabln de 90 x 90 centmetros, en elque figura su nombre escrito en letrasgrandes de una forma bien visible.

    En este tabln tambin se recoge porescrito todo lo que el protagonista de la

    semana diga de s mismo y se exponenobjetos personales que lleve al aula. Losmateriales que aportan los alumnos sonlos principales recursos que utilizamos,aunque tambin nos servimos del orde-nador, el dvd y la cmara digital.

    Los dems escuchan atentamente lasexplicaciones del protagonista y puedenhacerle preguntas: dnde naciste?, dn-de vives?, cmo se llaman tus padres?Adems, tienen que decir algo sobre sucompaero o compaera, algo que hayanobservado de su vida, sus preferencias,sus virtudes... siempre procurando quesean aspectos positivos. Estos comentariosse recogen tambin por escrito y se mues-tran en el tabln. As, van conociendo alprotagonista, conscientes de que todosvan a serlo o lo han sido ya.

    Estos momentos son muy motivadores,ya que el protagonista est explicando supropia vida, lo ms cercano que tiene. Losigue haciendo durante toda la semana:nos habla de sus aficiones, comidas pre-feridas, colores, amigos, familia, los nom-bres y edades de sus hermanos y herma-nas, si ya estaban en casa cuando naci,

    :,i,rDsiu,br:ls d6ms'T.,tor1ar :, ! r. ,conciencia de sus gustos, deseos,aiciones. . .ir ' fi|!.]9!:rYli !:": :,-: r:l r, .rii:.:r: r- ri.:t:. : ':,,,,::,1 '

    ,. rp, Xfger, cma.dfu, r9i!e, a.]bs,,,1:r

    :drn!, :riieo. 1r ireq:piculiar,,,,,, :,dentro del grupo.

    28 CUADERNOS DE PEDAGOGA. '3SO :

  • experienciasetc. Cada da de la semana hace un es-fuerzo para comunicarnos sus gustos y suspreferencias, para expresarnos sus viven-cias y sus sentimientos.

    El martes el protagonista de la semanaexpone la huella de su mano y de sus piesen el tablero para que las midamos. Des-pus lo pesamos y grabamos su voz, acti-vidades que luego permiten la discrimina-cin e identificacin. Ese da se le permitesalir el primero y es el encargado de ir alos recados, regar, cambiar el calendario,vigilar el orden del material, etc.

    Si su cumpleaos u onomstica coinci-de con esa semana, preparamos algoespecial para festejarlo y el protagonistanos invita a golosinas, caramelos, etc.

    El mircoles la clase entera se dedica alprotagonista de Ia semana: hacen su silue-ta, dibujan cada parte de su cuerpo pro-curando que corresponda con la realidad,escriben su nombre y apellidos, etc.

    Para llevar a cabo todas estas actividadesel aula est dispuesta en rincones, lo quepermite trabajarlas al mismo tiempo y, asu vez, favorece el trabajo autnomo delos nios, esencial para que se sientanprotagonistas de su propio aprendizaje.Las actividades se llevan a cabo en peque-o grupo, alguna vez individualmente, yotras en gran grupo, como las asambleas,dramatizaciones, canciones, poesas, cuen-tos, etc. En cuanto a la organizacin tem-poral, las rutinas actan como referenteprincipal a lo largo del da. Pero tanto laorganizacin temporal como espacial enel aula son flexibles en todo momento, loque permite adaptarlas a la evolucin y alas necesidades concretas del alumnado.

    El jueves tenemos visita. La mam, pap,tutor o familiar prximo del protagonistaviene al aula por la tarde para explicarnoshistorias del nio o de la nia y cosas quehaca de pequeo. Tambin nos cuentael cuento que todas las noches escuchaantes de acostarse.

    Durante todos estos das, la maestra varegistrando los acontecimientos, ancdo-tas... de todo el proceso, recopilando lasaportaciones del prota gon ista, valorandola proyeccin que ha tenido en el aula lasituacin familiar en que vive, la participa-cin de los nios, etc.

    Con todas estas anotaciones hace unsociograma de grupo por observacin,valora el grado de madurez y de estructu-racin mental de sus gestos y capacidades,y observa la relacin de dependencia oautonoma que tiene el nio o nia con eladulto de su familia que acude al aula.

    El ltimo da, el viernes, la maestra leelo que ha escrito y resume lo acontecidoen el aula a lo largo de la semana en tor-no al protagonista. Se sacan conclusionesy se comprueba si los compaeros le co-nocen un poquito ms y si l se sientesatisfecho. Ms adelante, se elabora ellibro del protagonista y se entrega a lasfamilias el cartel final del tabln del pro-tagon ista.

    lguales y diferentes

    El xito de esta experiencia se debe altema elegido

    -la vida personal y cotidia-na-, que es altamente motivador. Los niosy nias, tambin la maestra, descubren supropia vida, su corta historia genealgica,sus preferencias... Van conociendo aque-llas etapas de sus aos anteriores que hanconseguido superar, comparan sus pecu-liares vidas con las de sus compaeros yse sienten individuos nicos que tienensemejanzas y diferencias con el resto.

    Adems, perciben la sensacin de trans-curso del tiempo organizando y descu-briendo ritmos vitales. Se relacionan conlos dems y valoran sus posibilidades yrecursos. Toman confianza para interveniren grupo, expresan sus deseos y comuni-can acontecimientos.

    La implicacin de los padres y madres,hacindoles partcipes de determinadasactividades, intensifica enormemente larelacin familia-escuela, que a su vez fa-vorece finalmente al alumnado.

    Para saber ms

    De Pablo, Paloma; Trueba, Beatriz (1994):Espacios y recursos para ti, para m y paratodos. Madrid: Praxis.Dez Navarro, Carmen (2OO2l:. La orejaverde de la escuela. Madrid: Ediciones dela Torre.

    Pgina webhttp://www.aulainfantil.com

    i

    i

    ii

    r,lfillA, ovHpADE 20s8

    EDICIO{*ES I]|SHATA" S. L.Meil Leqeriea,f2Teli.91 148 09 S280{MADRIDmfala,g - lYwldmorata.es

    ilr",Balton.

    supeii,ae mrreraseb rtlscanacidad

    , 408,pfi9+*.,v.P,r3s,tro euroi:r17.x 4 cm,

    ,t'J, Glnerc a*istnI r ElrAror ds firllpor ,*rr ed{aalr,

    18$pssi .

    ,

    r .

    P,V.P.r,,l8,S8r 610,1'7x 24 crns. , .

    FAfiATA

    d.B.llartinerodruez igd.caidn

    ,

    p?!* la eiudadaha1s8 g$.:P-V;P-:7,50 euros

    l:.'13,5 x 2'l cms.

    ,i

    J*ehalItacla una escaelaaltdaana

    lle$os,PJIFit'ffi,{XI euroslTxi*4 ems.

    d. &uddue&J,rFlutter. ,,manarrartuenlro.eswl*r'da*da:h vat :' ',lslumrJsdo17? pg*.PrfP:17;10eum*1:7 x 24 cms,

    T.Wrigley

    Esearraspara la esperanza

    200 pgs. , ,

    P.UP.:18,8 euro17 x 24 cms. .,r , ':

    I{" 380 CUADERNOS DE PEDAGOGA. 29