15
1 El proyecto colaborativo ¡Luz, Cámara… Participación! Cine y construcción de Ciudadanía. Daniel Finquelievich (Coordinador y tutor) María Teresa Camarda (Contenidos) María Victoria Scarsi (Tutora) Septiembre 2009, Buenos Aires, Argentina Mail del proyecto: [email protected] ¡Luz, Cámara… Participación! es un proyecto colaborativo interescolar destinado a docentes y estudiantes de nivel secundario. Propone abordar el análisis crítico del cine con el objetivo de trabajar conceptos claves de Ciudadanía y Derechos Humanos mediante el análisis de largometrajes / cortos de ficción y documentales. Este proyecto busca aproximarse a estos temas poniendo en contacto a grupos de estudiantes de distintas escuelas para fomentar el conocimiento mutuo y trabajar la diversidad de situaciones locales. El contenido central de la edición 2009 del proyecto será los “Derechos de los niños/as y adolescentes”. La película que se utilizará para desarrollar las actividades es: “En el mundo a cada rato”, producida por la productora española "TUS OJOS" con la colaboración de UNICEF. Cada escuela participante ha recibido una copia para su uso en el proyecto. En este proyecto participan del armado, puesta en marcha y gestión Fundación Evolución y Educared Argentina. La propuesta considera que es necesario para la consolidación de los sistemas democráticos promover en el aula, prácticas sociales y políticas que desarrollen la temprana percepción de los derechos integrales de niños, niñas y adolescentes. La construcción de la ciudadanía se concreta en un contexto socio-cultural que debe ser abordado y la cotidianeidad es un campo de acción que la escuela debe aprovechar para desarrollar conocimientos, valores, habilidades y destrezas. Lograr que los adolescentes desarrollen un pensamiento crítico, conscientes de sus derechos y solidarios con su entorno supone a futuro ciudadanos responsables y participativos, comprometidos en el sostenimiento de prácticas democráticas. El proyecto intenta superar el tratamiento libresco del civismo clásico y propicia modalidades de participación que generen aprendizajes significativos. El cine constituye un instrumento valioso porque permite a los alumnos y alumnas adquirir las competencias comunicativas. La posibilidad de deconstruir el discurso ofrecido y construir una mirada lúcida sobre el producto cinematográfico abre inmensas posibilidades al pensamiento crítico y a la participación creativa de los/las jóvenes. A partir de estos instrumentos se han desarrollado propuestas abiertas que atiendan al despliegue de comportamientos y valores ciudadanos utilizando las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). En el proyecto se sugieren situaciones problemáticas que buscan integrar al grupo y permiten un rico intercambio con las otras realidades escolares. La construcción democrática es inherente al espacio y contamos con las iniciativas y creatividad de los participantes dentro de un proyecto de aprendizaje colaborativo.

El proyecto colaborativo ¡Luz, Cámara… Participación! Cine ...20%A1Luz,%20C%E1... · En el curso se ofrecieron a los/as profesores/as participantes información sobre nociones

Embed Size (px)

Citation preview

1

El proyecto colaborativo ¡Luz, Cámara… Participación! Cine y construcción de Ciudadanía. Daniel Finquelievich (Coordinador y tutor) María Teresa Camarda (Contenidos) María Victoria Scarsi (Tutora) Septiembre 2009, Buenos Aires, Argentina Mail del proyecto: [email protected] ¡Luz, Cámara… Participación! es un proyecto colaborativo interescolar destinado a docentes y estudiantes de nivel secundario. Propone abordar el análisis crítico del cine con el objetivo de trabajar conceptos claves de Ciudadanía y Derechos Humanos mediante el análisis de largometrajes / cortos de ficción y documentales. Este proyecto busca aproximarse a estos temas poniendo en contacto a grupos de estudiantes de distintas escuelas para fomentar el conocimiento mutuo y trabajar la diversidad de situaciones locales. El contenido central de la edición 2009 del proyecto será los “Derechos de los niños/as y adolescentes”. La película que se utilizará para desarrollar las actividades es: “En el mundo a cada rato”, producida por la productora española "TUS OJOS" con la colaboración de UNICEF. Cada escuela participante ha recibido una copia para su uso en el proyecto. En este proyecto participan del armado, puesta en marcha y gestión Fundación Evolución y Educared Argentina. La propuesta considera que es necesario para la consolidación de los sistemas democráticos promover en el aula, prácticas sociales y políticas que desarrollen la temprana percepción de los derechos integrales de niños, niñas y adolescentes. La construcción de la ciudadanía se concreta en un contexto socio-cultural que debe ser abordado y la cotidianeidad es un campo de acción que la escuela debe aprovechar para desarrollar conocimientos, valores, habilidades y destrezas. Lograr que los adolescentes desarrollen un pensamiento crítico, conscientes de sus derechos y solidarios con su entorno supone a futuro ciudadanos responsables y participativos, comprometidos en el sostenimiento de prácticas democráticas. El proyecto intenta superar el tratamiento libresco del civismo clásico y propicia modalidades de participación que generen aprendizajes significativos. El cine constituye un instrumento valioso porque permite a los alumnos y alumnas adquirir las competencias comunicativas. La posibilidad de deconstruir el discurso ofrecido y construir una mirada lúcida sobre el producto cinematográfico abre inmensas posibilidades al pensamiento crítico y a la participación creativa de los/las jóvenes. A partir de estos instrumentos se han desarrollado propuestas abiertas que atiendan al despliegue de comportamientos y valores ciudadanos utilizando las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). En el proyecto se sugieren situaciones problemáticas que buscan integrar al grupo y permiten un rico intercambio con las otras realidades escolares. La construcción democrática es inherente al espacio y contamos con las iniciativas y creatividad de los participantes dentro de un proyecto de aprendizaje colaborativo.

2

“Una propuesta didáctica promueve el aprendizaje colaborativo cuando invita a trabajar con otros de modo presencial o virtual y mantiene vínculos abiertos con la red y la comunidad. La construcción de este tipo de aprendizajes, fomenta el trabajo en equipo (por ejemplo, invita a organizar la tarea y compartir responsabilidades, dar y recibir apoyo, aceptar resoluciones de otros y establecer acuerdos, escuchar distintas opiniones, e intercambiar información). Brinda canales de comunicación y consignas de intercambio relacionadas con los objetivos de aprendizaje, ofrece pautas para el intercambio que enriquecen la propuesta, sostienen su calidad a lo largo del proceso y le otorgan sentido. Este aprendizaje colaborativo se da tanto dentro del grupo clase, con otros grupos clases o con otras personas de la comunidad local o global. Este tipo de tareas que exigen un aprendizaje activo por parte de los estudiantes, implican un trabajo docente que, a partir de su saber experto, acompañe y facilite los aprendizajes (por ejemplo, reencauzando resoluciones erróneas, brindando criterios para validar las fuentes elegidas, sometiendo a discusión, cuestionando, mostrando otras formas de resolución). Docentes, alumnos y alumnas comparten la responsabilidad de la tarea”1. Agregaria dos líneas acerca de quienes son los destinatarios para situar bien a quienes escuchan/leen

Construcción del proyecto El proyecto se dividió, desde el primer momento en dos grandes etapas. Una de ellas la capacitación docente, llevada a cabo en la plataforma virtual de Educared2, que transcurrió desde el 1 de junio hasta el 10 de julio de 2009. La segunda es el desarrollo del proyecto junto a los alumnos llevado a cabo desde el 10 de agosto hasta el 23 de octubre de 2009. La construcción del proyecto comenzó en el mes de marzo de 2009. Desde ese momento hasta mayo de 2009 se realizó el diseño didáctico del curso, el diseño del ambiente de aprendizaje para el proyecto y la elaboración de los materiales Para llevar a cabo la capacitación docente. Fueron confeccionados los textos de cada módulo para luego volcarlos en la plataforma virtual de Educared (moodle3). Además de ellos fue realizado un video para uno de los módulos que muestra la construcción de los derechos dentro de su contexto histórico. Para la etapa de participación junto a los alumnos se diseñó una página Web a medida basada en herramientas de la llamada Internet 2.0. Cada una de las aulas ingresa con un usuario y una contraseña. Allí dentro encuentra las distintas consignas a realizar. Las producciones de cada una de las etapas son subidas (posteadas) en el blog que cada grupo/aula participante tiene para sí en donde pueden cargar archivos de múltiples formatos (presentaciones, textos, videos, imágenes). De esta manera, se va construyendo un espacio en el cual cada grupo/aula encuentra el trabajo de las etapas realizado por otros grupos/aulas y siguiendo la lógica de funcionamiento de los blogs, logran dejar comentarios acerca del trabajo de los otros. También existe un blog de los tutores en el cual se dejan consignas quincenales con la intención de generar un debate abierto entre todos los participantes. La página Web también contiene un foro

1 Equipo de Investigación, Fundación Evolución, Proyecto REPEAL: http://fundacionevolucion.org.ar/investigacion/ 2Educared Argentina: http://intercampus.educared.net/argentina/ 3 Moodle es un sistema de gestión de cursos, de distribución libre, que ayuda a los educadores a crear comunidades de aprendizaje en línea. Este tipo de plataformas tecnológicas también se conoce como LMS (Learning Management System).

3

abierto para que los alumnos puedan generar sus propios temas de debate general mediante un nuevo tópico para cada uno de estos temas.

Capacitación Docente En su primera fase, transcurrida del 1 de junio al 10 de julio de 2009, la participación comenzó con un curso en línea que orientó a los y las docentes que son parte del proyecto. El curso en línea estuvo diseñado para brindar a los y las participantes todas las herramientas y la información necesarias para su participación en el proyecto. De esta manera, se fueron familiarizando con el entorno de trabajo y la propuesta pedagógica/metodológica del mismo, a la vez que se fue creando una 'comunidad' de docentes, guiados por un/a tutor/a. En el curso se ofrecieron a los/as profesores/as participantes información sobre nociones claves de formación ciudadana, el enfoque pedagógico y los fundamentos de la propuesta; estrategias didácticas para el análisis de cine documental y de ficción. En el marco del curso se explicitó paso a paso la dinámica del trabajo del proyecto ofreciendo guías pedagógicas y tutoriales para orientar la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación en las aulas.

¡Luz, Cámara… Participación! Plataforma de capacitación Intercampus (Educared) Captura de pantalla * El Módulo 0 estuvo dedicado a las presentaciones formales de los tutores y de cada uno de los docentes participantes. Para ellos se lanzó la propuesta de que cada uno se presente con una fotonovela pequeña informando acerca del lugar a donde viven y donde trabajan. La repercusión de esta actividad fue muy satisfactoria ya que no sólo pudieron presentarse ellos sino también al contexto en donde transcurren sus vidas. En el Módulo 1: “La escuela en relación con el medio”, desarrollamos los lineamientos metodológicos que creímos importante explicitar para el desarrollo de la propuesta ¡Luz, Cámara... Participación! A lo largo del mismo los docentes participantes

4

encontraron el enfoque, sugerencias de cómo trabajar con los chicos y nuestra perspectiva acerca de la necesidad de incluir a la comunidad y su entorno en la realización de las actividades educativas. Para ello también trabajamos con un fragmento del documental “La Escuela de la Señorita Olga”4, que nos sirvió como activador para la reflección de cómo conectar la escuela con el medio y acerca de la huella que la experiencia dejó en sus alumnos. Ambos aspectos poseen una especial relevancia en la experiencia que compartimos en el proyecto. Nuestra propuesta consistió en realizar una construcción metodológica que articule método y contenidos, ya que ambos aspectos son indisociables. Cómo actividad, en este módulo, propusimos un foro en el cual les pedíamos que intervengan contándonos acerca de sus propias experiencias como alumnos y las proyecciones acerca de su propia labor cómo docentes. Respuestas cómo la que se recuadra aquí debajo son un ejemplo de la participación que hemos tenido por parte de los profesores que han podido leerse unos a otros y reconocer experiencias comunes. Este foro ha tenido una gran participación. La mayor parte de los docentes intervino más de una vez en él. Hola Daniel, compañeros!!!!! Cuando hago memoria sobre mi escolaridad creo que a pesar de que no se hablaba de constructivismo ni de prácticas innovadoras para favorecer el aprendizaje aparecen esos profesores que, tal vez sin proponérselo, fueron diferentes y se atrevieron a realizar nuevas formas de enseñar. Son tal vez esos profesores que en medio de clases teóricas, expositivas y tradicionalistas grabaron en nosotros una huella imborrable. El paso por la escuela coincide con el retorno de la democracia y con esa vivencia social de libertad y goce que ella significó. Quedaron grabadas en mí las clases en que simulábamos votar, o realizábamos clases- debates sobre las formas de gobierno, u organizábamos clases no convencionales en las que por grupos y en torno a un tema preparábamos algo creativo para compartir con el resto. Recuerdo que para un trabajo de educación cívica le realizamos una entrevista al intendente, ¡no podíamos creer que nos concediera una entrevista a nosotros!!! fue un momento imborrable. Ahora bien, estos significativos momentos fueron gestados y promocionados por docentes con una fuerte vocación humanística que en mí hizo huellas profundas. Cabe destacar que todo esto fue acompañado por un hogar donde se hablaba y reforzaba lo cívico y el compromiso por lo que hacíamos, en el cole como en la vida diaria. PENSANDO EL FUTURO.... Coincido con Roxana en cuanto que uno de los factores que condicionan el trabajo es el clima institucional y burocrático; cuantas veces son nuestros propios colegas los que se quejan porque hay mucho movimiento en los pasillos, porque un grupo de alumnos que está comprometido con un proyecto necesita de una hora para realizar una actividad que no puede en otro momento y justo es la hora en que tenían clases con ellos, o les parece que porque estén escuchando música o sentados de otra manera no hacen nada...También la burocracia nos limita, si salimos, la responsabilidad civil,

4 La escuela de la señorita Olga (1991). Dirección: Mario Piazza. Mediometraje. Sinopsis: La luminosa experiencia educativa conducida por la maestra Olga Cossettini entre 1935 y 1950, en una escuela primaria del barrio Alberdi, de Rosario. Con el testimonio de sus ex-alumnos y el de su hermana y colaboradora, la maestra Leticia Cossettini.

5

los horarios , los lugares...en fin miedos que paralizan si uno los escucha y queda sujeto a ellos. Es verdad que ante las actividades extraescolares o fuera del establecimiento hay que tomar precauciones pero no deben ser un impedimento ni un obstáculo; creo que son los alumnos que cuando están entusiasmados nos mueven a romper con la rutina y nos ayudan a sortear las piedras que podremos encontrar en nuestro camino. Ahora bien como los movilizamos? Escuchando lo que les interesa, ayudándolos a que busquen en ellos mismos lo que quieren, tarea no fácil pero necesaria si queremos dejar huellas en ellos. No siempre obtenemos respuestas inmediatas de todos o al mismo tiempo y creo que esto es lo mas difícil de manejar en nosotros mismos porque si bien muchos queremos otro tipo de aprendizaje para nuestros alumnos no podemos dejar de tener en cuenta que fuimos educados por una estructura tradicionalista e inclusive formados en nuestras carreras de grado por ideas del aprendizaje pre-constructivista. Creo que ya no hay recetas mágicas sobre que hacer o no sino que estamos arrojados a vivir nuevas experiencias en cada encuentro con nuestros alumnos y que lo único que nos ayuda a la hora de pensar nuestras prácticas es compartir con otros sus experiencias, modos, estrategias y dinámicas de trabajo. Cuantas veces a partir de lo que otros hicieron se despierta en nosotros una nueva idea o las ganas de hacer algo. Por eso este espacio que hoy compartimos me parece de suma importancia y espero que en este intercambio pueda aprender y enriquecerme. Gracias a todos!!!!!!! Ivanna El Módulo 2: Ciudadanía activa y escuela lo dedicamos al análisis del tema que nos ocupa: La ciudadanía y el nacimiento de los derechos del niño dentro de su contexto histórico: la creación de las Naciones Unidas y los derechos Humanos. Para ello nos hemos comenzado por preguntar: ¿Qué entendemos por ciudadanía hoy? ¿Cuáles son los derechos, desde cuándo? ¿Cómo construimos ciudadanía? Para analizar su contexto histórico hemos preparado un video que llamamos “Los derechos ¿Desde cuándo y hasta dónde?” acerca de su aparición en el tiempo largo. Hemos seleccionado el artículo de la autora Quima Oliver i Ricart: “La convención en tus manos: Los derechos de la infancia y la adolescencia”, para profundizar acerca de los derechos en sí mismos. Para los que hacemos ¡Luz, Cámara... Participación!, la ciudadanía es la condición que nos permite ejercer y disfrutar los derechos y garantías en el marco de la comunidad y del estado que habitamos. El desafío planteado en éste módulo es: intercambiar reflexiones, comparar realidades, detectar las causas de configuraciones diferenciadas, que nos permiten crecer como ciudadanos y maestros. Mediante un foro abrimos un debate acerca de la legitimidad que tienen los derechos del niño, la niña y los adolescentes vistos desde las diferentes culturas bajo la óptica del etnocentrismo y el relativismo cultural. Mediante este foro los docentes pudieron ver y debatir distintas posturas acerca de los derechos a analizar. Aquí debajo se puede leer un ejemplo acerca del debate que fueron manteniendo los docentes dentro de la diversidad que los caracteriza ya que son de distintos lugares del país.

6

Hola Victoria: Creo que es difícil de lograr la aceptación de todas las culturas, por su diversidad. Nosotros mismos en nuestro país tenemos diferentes visiones, por ejemplo para mi un niño es hasta cumplir los catorce, y luego ya es un adolescente. La convención ya tendría bastante con determinar la edad y después, las costumbres, sobre el trabajo y la educación que son diferentes en cuanto a posibilidades económicas, sociales y culturales. Además ya esta establecida una declaración universal de los derechos del niño y del adolescente. sin embargo es difícil que se cumpla a nivel mundial. Yo creo que todos los padres del mundo queremos la felicidad de nuestros niños, pero esa felicidad tiene diferentes posibilidades. Besos, Alicia. ¡Qué propuesta interesante! Realmente nos convoca fuertemente a pensar y tomar algunas decisiones respecto de nuestras prácticas pedagógicas, en el compromiso que cotidianamente tenemos como educadores en la formación y desarrollo de esas competencias en nuestros jóvenes para la construcción de ciudadanía, entendida como práctica política en una dimensión socio histórica determinada. Sobre todo porque se trata de hacer conocer, despertar el interés por la información, conducir y orientar el hacer tendiendo a la transformación de la realidad, cuando los cambios o ajustes son necesarios para una sociedad más justa, inclusora, pluralista y democrática. En ese sentido, el relativismo cultural, sumamente respetable y respetado en las Ciencias Sociales, es un enfoque capaz de dar cuenta, de explicar ciertos fenómenos y prácticas culturales, otorgarles legitimidad en función de sistemas de creencias, concepciones de mundo, pero no alcanza para aceptar que la diversidad pueda justificar la transgresión de ciertos principios contemplados como derechos inalienables de los sujetos sociales en su condición de ciudadanos. Pienso en la Antropología Sociocultural y sus estudios en sociedades primitivas, tribales, en las que todavía hay niños y niñas expuestos a prácticas aberrantes que atañen a sus cuerpos, con riesgos de enfermedades y de muerte en algunos casos. ¿No será hora de que estos derechos universales de los que hablamos resuelvan definitivamente esas cuestiones? Me tranquiliza pensar en un mundo donde los jóvenes puedan desarrollar plenamente sus derechos de ciudadanos libres, educándose en conocimientos y en su sensibilidad, configurando subjetividades plenas de afectos prodigados por adultos responsables y respetuosos. Nos seguimos viendo aquí Mariela En el Módulo 3: La imagen y el cine en la educación, hemos abordado el estudio y las ventajas del uso de imágenes fijas y en movimiento en el ámbito educativo. Enunciamos las posibilidades didácticas que ofrecen estos materiales y mencionamos algunas estrategias para su uso. Nos hemos detenido en el análisis de los films de ficción y documental y en tal sentido hemos consultado trabajos de especialistas sobre el tema tales como: Marc Ferro5, Marta Libedinsky6 y Graciela Carbone7. Este módulo contó con dos actividades. Por un lado, los docentes debieron analizar mediante una guía, qué les aportaba a la problemática un cortometraje que luego

5 Ferro, Marc. Historia Contemporánea y Cine. Barcelona, Ariel ,1995. 6 Libedinsky, Marta. Conflictos reales y escenas de ficción. Buenos Aires, Noveduc, 2008. 7 Carbone, Graciela. Escuela, medios de comunicación social y trasposiciones. Buenos Aires, Miño y Dávila, 2002.

7

usarían con sus alumnos. Pudieron volcar los conocimientos que habían adquirido en cuanto al análisis del mensaje cinematográfico, el uso de planos, la elección de la música, entre otras cuestiones. El que se muestra aquí debajo es un ejemplo de las respuestas de los docentes: Hola a todos. Me encantó la propuesta y el material de lectura que destaca la importancia de utilizar el cine como material didáctico, pues ayuda a los alumnos a desarrollar estrategias comunicativas. Si bien escuchamos frecuentemente hablar de este tema, reconocer sus fortalezas, en la era de los medios de comunicación, es imprescindible para nuestra labor docente; ya que deberíamos incorporar estrategias relacionadas con el contexto referencial de los alumnos, y sabemos que muchos de ellos son fieles consumidores del “cine”. Con respecto al film, considero que se reconocen muy bien las particularidades culturales, relacionados con las actividades que realizan, los bailes típicos de la región, las formas de organización, etc. La institución educativa cobra real importancia, expresados a través de la mirada de la niña, ya que le permite conocer las cosas del mundo que ella “ignora”, se siente verdaderamente afortunada de poder entrar en contacto con ese mundo maravilloso en el cual se siente a gusto y expresa, con pesar, que su prima no puede asistir a la escuela. Esto también permite vislumbrar que, a pesar de que se busca una escuela inclusiva, se convive a diario con la marginalidad. El discurso sostenido por el docente a través de una educación que busca crear igualdad de oportunidades y propiciar la integración de todos los niños ayuda a la pequeña a resignificar el papel de la escuela en su vida. El aspecto económico también aparece en el film, pero relacionados con el mundo del trabajo de los habitantes de la región, especialmente en relación al padre de Binta y una alusión al avance tecnológico visto en Europa. Se observa a través de la focalización del señor que “tiene reloj” que la economía está relacionada con el avance de la tecnología, en fuerte alusión con el conocimiento. De hecho, este personaje sostiene que ellos deberían “aprender la lección”. Lo que se destaca a través del lenguaje verbal e icónico es la fuerte presencia de los valores sociales que determinan las formas de organización del trabajo y que es instruida en la escuela. La madre de la niña trabaja en cooperación con las demás mujeres. En la escuela el docente les enseña que deben integrarse, respetarse y saber aceptar las diferencias; eso es lo que los constituye como personas. Además les dice que deberían practicar esto en el futuro; por lo que la escuela está orientada hacia la educación en valores. El lenguaje cinematográfico refuerza estas consideraciones a través de la música que acompaña a las voces y a las imágenes, una música autóctona que refleja la identidad del pueblo. La elección de los planos también refuerzas las significaciones del autor. Los planos generales, al ser panorámicos nos permiten observar el espacio geográfico y así, conocer el mundo de Binta. Los primeros planos permiten destacar algunos aspectos que, si se tienen en cuenta, ayudan a las interpretaciones; como por ejemplo, la vestimenta del “señor que usa reloj”, proveniente del “mundo de los avances”, las miradas de la protagonista, cuyos ojos demuestran curiosidad, deseo de aprender, atención; comparados con los de su prima, que expresan angustia, tristeza por no poder asistir a la escuela, por formar parte de la marginalidad.

8

Quiero resaltar el uso que realiza el autor de los planos enteros, que permiten ver y caracterizar a los personajes por sus vestimentas, muestran de fondo los lugares en los que se desenvuelven, la humildad de los mismos y ayudan muchísimo a la “lectura” del film. Saludos a todos… Cómo segunda actividad los docentes debían escribir un pequeño guión acerca de alguna situación real que se de en sus comunidades. Un ejemplo de los excelentes resultados que trajo esta actividad es el siguiente guión escrito por una de las docentes participantes: Buen día Buchi, Olga, Norma, Perla, María y Daniel (se agregan los que no nombré, perdón) Si mal no recuerdo, este es el último momento de la cursada. Caigo en la cuenta que estos días de intercambios de palabras y lecturas también son síntomas de lo rápido que transcurre el tiempo. El trabajo que les presento, tiene que ver implícitamente con el tiempo y sus posibilidades, me parece. Les acerco lo que diseñé, les aclaro además que me tomé el atrevimiento de incorporar otras referencias (léase "discurso primario" por audio -parlamentos- porque creo conveniente para hacer más claro el sentido de mi corto. Les anexo en este link la música para que la escuchen mientras leen.

http://www.youtube.com/watch?v=g_11XF5Rd-M

Número de escena

Encuadre/

Acciones.

Escenografía/

Locación

Música Discurso primario.

1

primerísimo primer plano agujero de zapatillas. Asoman dos pequeños dedos.

Movimiento de la cámara amplía el encuadre hasta llegar al

plano general: la mamá lava la cara en una palangana y le hace una trenza a la niña.

piso de tierra, la luz se filtra por la puerta que da directamente en la niña y su madre.

interior de una casa de chapa. Prácticamente desprovista de muebles, entre los que se observan dos sillas desiguales y remendadas con alambre, cama grande de colchón muy fino, un

Blow out. (interpretación guitarra)

Nocturno de

Secret Garden.

(instrumental)

Mi hermano Juan me dice Tati, mi hermana me dice "cosi" mi mamá flaca pero me llamo Esperanza. Yo no tengo papá, como las otras nenas del jardín.

9

calentador, otros enseres domésticos muy utilizados.

2

travelling: una niña con guardapolvos de jardín de infantes, sentada en el caño de la bici de su madre. Primer plano de las manos de ambas sobre el manubrio de la bicicleta. Se nota el contraste de ambas: Manos fuertes y gastadas, manitos diminutas y delgadas.

La cámara se detiene y toma el largo camino con ambas que se alejan rumbo a la ciudad en el camino soleado y desolado.

Camino rural, yuyos a los costados, a lo lejos, la silueta de los edificios de la ciudad.

El sol es intenso, la luz es fuerte, intensifica la sensación de sopor y sofocamiento de la madre.

Ahora vivimos un poco lejos. En este barrio nuevo solamente hay cuatro casas como la mía. Menos mal que tenemos la bici. Nos vinimos acá por una señora que nos dijo que acá se podía. Ahora no tengo papá. Mi mamá es quien nos cuida ahora. Mi mamá me lleva casi todos los días al jardín. A la mañana la bici la usó el Tato para ir a la escuela.

Las zapatillas también.

3

Primer plano general de la sala del jardín de infantes.

Primer plano de dos personas. Una es la niña y otra una profesional de la educación que observa y toma nota de Esperanza.

Mientras, Esperanza

Interior del jardín.

Se observan paredes de colores, muchos trabajos de los niños, afuera por la ventana, en el patio, además compañeros de jardín que

Se oyen cantos de niños en off

Misma música Nocturno.

Empieza suave, "Imagina" de J. Lennon.Se intensifica.

Yo el año pasado no fui a ningunaescuela como los otros chicos.

Pero como viene a esta escuela ahora, tengo que hacer estos trabajos que

10

ordena cubos de menor a mayor, agrupa elementos según su forma geométrica, reúne objetos de a tres.

La cámara toma los movimentos de la niña y la mirada cada vez más asombrada y satisfecha de la mujer.

La mujer esboza una sonrisa afirmativa y

la cámara lentamente se detiene en un primerísimo primer plano de la hoja que está sobre la mesa. Se lee:"Informe psicopedagógico" unas variables, todas tildadas y al final: "Concluyo en que Esperanza B. PASA a primer grado porque ha superado éxitosamente los test ..."

La cámara baja y toma, finalmente bajo la mesa los zapatos elegantes de la mujer y las zapatillas rotosas de la niña con dos dedos que asoman.

juegan.

En el interior, en la mesita roja y dos sillitas los personajes.

a mi me encantan mientras esta señorita me mira y anota.

Quiero aprender para cuando sea grande poder comprarle a mi mami zapatos como tiene esta señorita.

Para el final:

http://www.youtube.com/watch?v=M6e9hQVMqco&feature=related

Saludos a todos, ha sido un gusto haber compartido con ustedes. Sigamos imaginando un mundo mejor haciendo una educación más inclusiva y de calidad.

Afectuosos saludos de Natacha de Rafaela.

En el Módulo 4: El proyecto ¡Luz, Cámara... Participación! y sus actividades los docentes encontraron la descripción de cada una de la etapas a realizar con sus alumnos. Cada una de ellas contenían explicitados los objetivos particulares de la etapa que deben alcanzar los alumnos/as, las actividades a desarrollar con ellos y las producciones que deben entregar en la plataforma. En este módulo también se entregaron las guías sugeridas para realizar las actividades. Con la intención de no cerrar el proyecto a los aportes de los docentes en la confección de las actividades áulicas, se les recomendó que adapten las que nosotros les entregamos a las circunstancias y realidades locales.

11

Por último se les entregó una hoja de ruta con los tiempos estipulados para el cumplimiento de las etapas. Es fundamental que ellos tomen el compromiso de respetarlos ya que son muchas las aulas trabajando al mismo tiempo y deberán utilizar unas los productos realizados por las otras.

El proyecto con los chicos En una segunda fase que ha comenzado el 10 de agosto y se desarrollará hasta el 23 de octubre, los docentes realizan las actividades con sus alumnos. Para ello se ha diseñado una página Web a medida que contiene herramientas de la Web 2.0 cómo Blogs, carga de archivos y foros para que puedan participar colaborativamente. Cada una de esas etapas está guiada por una consigna o actividad precisa para el desarrollo de las tareas y la colaboración de dos tutores en la gestión y el desarrollo de las mismas asistiendo a los docentes tanto en las cuestiones técnicas, administrativas y metodológicas.

¡Luz, Cámara… Participación! Web para la participación de alumnos y alumnas. Captura de pantalla. * El diseño del proyecto con los alumnos comprende 5 etapas: Etapa 1: Bienvenida y presentaciones. “El cine como activador de debate” Presentación del tema a tratar: “Los derechos de los niños, niñas y adolescentes” La propuesta será fomentar el debate acerca del cine como representación de conflictos y demandas sociales. Etapa 2: Manos a la obra En esta instancia se proyectará la película o documental y se analizará el material mediante una guía de actividades con el objeto de provocar el debate. Además se trabajará el núcleo central de la película en perspectiva histórica. Etapa 3 Mirándome y mirando a mi alrededor

12

En este paso se propone la búsqueda y observación por parte de los alumnos y alumnas al interior de sus comunidades en relación con el tema y los conflictos que presenta la ficción o documental propuesto. Para esto utilizarán su propia observación, el análisis de artículos de prensa y otros recursos didácticos. Como producto de esta instancia se realizarán proclamas sobre aquellos derechos incumplidos desde la óptica de la propia comunidad. Estas proclamas serán enviadas a otros grupos participantes para el abordaje de la etapa siguiente. Etapa 4: Otros lugares, otras miradas, los mismos derechos El objetivo de esta etapa consiste en lograr que los alumnos, intercambiando el material que han recibido de otros grupos participantes, creen una breve historia teniendo en cuenta las características y conflictos del grupo que les ha enviado la proclama. Estas historias pueden ser elaboradas utilizando distintos formatos multimedia (textos, imágenes, presentaciones, audio, video-minutos…) El material elaborado por los grupos participantes podrá ser subido y compartido en el sitio Web del proyecto. Etapa 5: Cómo nos ven en otros lados Se recibirán las historias realizadas por los grupos de alumnos y alumnas a los que se les ha entregado la proclama y se debatirá mediante un foro abierto acerca de cómo “nos han visto”, desde su perspectiva.

El proyecto en números El proyecto contó con la inscripción de 90 docentes interesados en participar, pertenecientes a las provincias de: Buenos Aires, Catamarca, Ciudad de Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, Mendoza, Misiones, Neuquén, Santa Fe, Santiago del Estero y Miraflores (Perú). Si bien el proyecto estaba pensado para 60 docentes, el interés generado hizo que se abriera a la participación de todos. Si bien hubo deserción en el proyecto, han terminado la capacitación 67 docentes que nos han solicitado un total de 120 grupos. Los distintos inconvenientes que ha tenido el sistema educativo este año 2009 ha dejado a muchos en el camino (Principalmente Gripe A N1H1 provocando vacaciones de invierno anticipadas y prolongadas). Sin embargo se mantiene un grupo muy numeroso de docentes participando activamente de la propuesta. En total hay 47 docentes trabajando con más de 90 grupos. Este proyecto, llega a 1800 alumnos aproximadamente.

Reflexiones finales El proyecto ¡Luz, Cámara… participación! es una muestra de lo que se puede lograr cuando se trabaja en forma integral junto a los docentes de las distintas grupos/aulas participantes del país. Este proyecto ha logrado llevar adelante una capacitación docente absolutamente ligada a su aplicación en el aula consiguiendo formar un equipo docente preparado para llevar las actividades a sus lugares de trabajo. De esta manera, también se ha conseguido el trabajo colaborativo y en equipo de los distintos docentes participantes ayudándose unos a los otros y transmitiendo distintas maneras de ejercer la docencia en todo el país. Se ha prestado especial interés en cuanto a los obstáculos que plantea la capacitación y participación a distancia. Estos obstáculos se han podido identificar a priori gracias a

13

la experiencia acumulada de Fundación Evolución y Educared en el dictado de cursos de capacitación docente. Dos grandes inconvenientes que plantea este tipo de propuestas son la falta de límites temporales claros, a causa de no estar físicamente en el espacio de encuentro y las dificultades propias de trabajar y conocerse con otros mediantes una plataforma virtual.. Estos retos han sido trabajados mediante un proceso de tutoría con mucha presencia tanto en la guía a los docentes mediante hojas de ruta claras así como en la atención y comunicación constante con todos los docentes participantes vía email y mediante la plataforma de Intercampus. El proyecto logró integrar el uso de tecnología con sentido para la construcción colaborativa del conocimiento, dándole relevancia a las distintas miradas que permite el trabajo en localidades tan diversas de la Argentina y la participación de tres grupos de Miraflores, Perú. La construcción y diseño de la página web “a medida” tiene la enorme ventaja de haber podido incluir herramientas de la Web 2.0 como Foros y blogs en donde se desarrollan todas las actividades. Esta experiencia está demostrando la familiaridad que tienen los alumnos y alumnas de todo el país con respecto a estas herramientas, ya que la participación es cuantitativamente numerosa y cualitativamente aprovechable por ellos mismos y por sus docentes. Se ha trabajado desde el comienzo junto con el equipo de investigación de Fundación Evolución que ha llevado a cabo durante los últimos tres años el proyecto REPEAL (Redes Escolares y Portales Educativos de América Latina), en donde se ha indagado en la mejora de la comprensión de los alumnos cuando participan de redes de aprendizaje y proyecto colaborativos. Se han utilizado en la práctica las recomendaciones y conclusiones extraídas de dicha investigación obteniendo un excelente resultado en cuanto a la cooperación entre el campo de la investigación académica y el desarrollo de este tipo de proyectos en las aulas. Se esta trabajando intensamente con el debate por parte de los alumnos. En las formas en que se puede lograr una participación fructífera y en las reglas de cordialidad necesarias para que puedan intercambiar opiniones sin ofender ni sentirse ofendidos. Se ha integrado el uso del cine como activador del debate entre los alumnos, valorizando el arte y las producciones audivisuales como material didáctico con una propuesta clara e integradora en donde los alumnos pueden decodificar la intencionalidad de un film determinado y reelaborar una producción tomando en cuenta la situación de su comunidad, así como de otras del resto del país. Este proyecto aporta algunas líneas de análisis a desarrollar acerca de las dinámicas que han sido claves para su elaboración y puesta en marcha: la capacitación docente y el trabajo metodológico dirigido a la aplicación en el aula, el trabajo que han realizado los alumnos y el recorrido que fueron haciendo a lo largo del mismo, el aporte concreto del proyecto al aprendizaje de temas complejos, el desarrollo de actitudes tendientes al debate y la construcción colaborativa del conocimiento, la innovación en cuanto al uso de herramientas 2.0 en un proyecto concreto.

14

Bibliografía utilizada en el Proyecto ¡Luz, Cámara… Participación!

• Aguaded Gomez, José Ignacio. Medios de Comunicación. Televisión y teleespectadores. Huelva, Grupo Comunicar, 2000.

• Aumont, Jacques y Marie Michel. Análisis del film. Barcelona: Paidós. 1990

• Benejam Pilar- Pages, Joan. Enseñar y aprender Ciencias Sociales, geografía

e historia en la educación secundaria. Barcelona, Ice-Horsoli, 1997.

• Burke, Peter. Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona, Crítica 2005.

• Caparrós Lera, José María. 100 películas sobre historia Contemporánea

.Madrid, Alianza, 1997.

• Casetti, Francesco y Di Chio, Federico. Cómo analizar un film. Barcelona: Paidós.1994.

• Carbone, Graciela. Escuela, medios de comunicación social y trasposiciones.

Buenos Aires, Miño y Dávila, 2002.

• Carretero, Mario. Construir y enseñar Ciencias sociales. Las Ciencias sociales y la historia. Buenos Aires, Aique, 1995.

• Giroux, .Henry. Los profesores como intelectuales .Paidós, Barcelona, 1990.

• Guerin, Marie Anne. El relato cinematográfico. Barcelona: Paidós. 2004.

• Conde Silvia. Construcción de Ciudadanía desde una pedagogía por

competencias. Educación para la ciudadanía. Transatlántica de educación. Vol IV. México. 2007.

• Fainholc Beatriz. El uso inteligente de las TICs para una formación ciudadana

digital. Sección Debates. Educ.ar. Disponible en: http://portal.educ.ar/debates/educacionytic/nuevos-alfabetismos/el-uso-inteligente-de-las-tics-para-una-formacion-ciudadana-digital.php

• Ferro, Marc. Historia Contemporánea y Cine. Barcelona, Ariel ,1995.

• Hobswbawm,Eric: Historia del siglo XX .Barcelona, Crítica,1995.

• Ibars Fernandez, R- Lopez Soriano: La Historia y el Cine. Consultado el

20/05/2009 en: http://foro.elaleph.com/viewtopic.php?t=29565

• Libedinsky, Marta. Conflictos reales y escenas de ficción. Buenos Aires, Noveduc, 2008.

• Madornes, Juan Manuel. Filosofía de las Ciencias Humanas y Sociales.

Materiales para una fundamentación científica. Barcelona, Antrophos, 1991.

15

• Marcel, Martin. El lenguaje del cine. Barcelona: Gedisa Serie Multimedia Cine.

2005.

• Martínez Salanova Almería, Enrique. Utilización del cine en las aulas. Aprender pasándolo de película. En Comunicar 11- Revista Científica y de Educación, pp. 27-36. 1998. Disponible en: dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=635609&orden=77125 [Fecha de consulta: 14 de enero de 2009]

• Padilla, Miguel. Lecciones sobre derechos humanos y garantías. Buenos Aires,

Abeledo Perrot, 1996.

• Ribet Néstor José. El Docente y la Formación Ética y Ciudadana. Academia Nacional de Educación. Obtenido del Portal educ.ar.

Documentos utilizados

• Diseño Curricular para la Educación Secundaria. Dirección General de Cultura y Educación. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. 2006.

• Núcleos de aprendizaje prioritarios. Dirección Nacional de Gestión Curricular y

Formación Docente. Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación

• Ley Nacional de Educación N° 26.206. Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación.

Videos

• Fragmento de: La escuela de la señorita Olga. Dirección: Mario Piazza. Mediometraje. 1991. Obtenido del Portal Educ.ar: http://www.educ.ar/educar/%22La%20escuela%20de%20la%20se%F1orita%20Olga%22.html?uri=urn:kbee:74c541c0-703e-11dc-a456-00163e000038&page-uri=urn:kbee:ff9221c0-13a9-11dc-b8c4-0013d43e5fae

• Fragmento de: Binta y la Gran Idea. Dirección de: Javier Fesser. Producido por:

TUS OJOS. Cortometraje. España. 2004.

• Los derechos: ¿Desde cuando y hasta donde? María Teresa Camarda y Daniel Finquelievich. Buenos Aires. 2009. Material elaborado para el proyecto: ¡Luz, Cámara… Participación!