55
1 Taller Nacional Gestión del Riesgo y Desarrollo Local: Instrumentos, Experiencias y Aprendizajes Quito Ecuador 0102 de Octubre del 2008 Memoria del Taller

El Proyecto PREDECAN Prevención y Atención de … · Prevención de Desastres en la Comunidad Andina PREDECAN” como soporte para la ... El Proyecto PREDECAN, en su resultado 3

  • Upload
    ngobao

  • View
    223

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Taller Nacional Gestión del Riesgo y Desarrollo Local:

Instrumentos, Experiencias y Aprendizajes 

Quito ­ Ecuador 01­02 de Octubre del 2008 

Memoria del Taller

1. Antecedentes

• El Proyecto PREDECAN 

Desde el 2003, y en el contexto de las  iniciativas  lideradas por el Comité Andino para  la Prevención  y  Atención  de  Desastres  ­  CAPRADE,  surge  el  Proyecto  “Apoyo  a  la Prevención de Desastres en  la Comunidad Andina  ­ PREDECAN”  como soporte para  la implementación  de  la  Estrategia  Andina  para  la  Prevención  y  Atención  de  Desastres (EAPAD) 1 ; y enlace para la cooperación entre la Unión Europea y la Secretaría General de la Comunidad Andina, representando  a  sus Países Miembros. 

PREDECAN es un proyecto facilitador que impulsa la implementación de la EAPAD. Como objetivo  específico  se  propone  mejorar  los  servicios  en  el  área  de  gestión  del  riesgo mediante el fortalecimiento de políticas nacionales, de instituciones y de la coordinación de actividades en este tema; a través de cinco líneas de trabajo: 

­  Fortalecimiento de la institucionalidad y las políticas públicas para la gestión del riesgo. ­  Desarrollo  del  conocimiento  y  de  los  sistemas  de  información  para  la  gestión  del 

riesgo. ­  Incorporación de la gestión del riesgo de desastres en los procesos e instrumentos de 

la planificación del desarrollo, la planificación territorial y la inversión pública. ­  Educación y comunicación para la gestión del riesgo de desastres. ­  Participación y gestión local del riesgo. 

Incorporación de la Gestión del Riesgo en los procesos e instrumentos de Planificación del Desarrollo. 

El Proyecto PREDECAN, en su resultado 3 tiene previsto la identificación de lineamientos o  pautas  técnicas  para  la  incorporación  de  la  gestión  del  riesgo  en  el  ordenamiento territorial, la planificación e inversión pública nacional y sectorial. 

En el campo de la incorporación de la gestión de riesgos en la planificación territorial, las actividades más significativas han sido:

∗ El  Taller  Internacional  denominado  “ Incorporación  del  Análisis  del  Riesgo  en Procesos  de  Planificación  e  Inversión  Pública  en  América  Latina  y  El  Caribe”  realizado  en  septiembre  de  2005.  en  coordinación  con  el  Ministerio  de  Economía  y Finanzas del Perú,  la Secretaría General de  la Comunidad Andina  (CAN),  el Comité Andino de Prevención y Atención de Desastres (CAPRADE), y  la Secretaría General de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA). 

1 La Estrategia Andina de Prevención y Atención de Desastres está disponible en los sitios: www.caprade.org, y 

http://www.comunidadandina.org/normativa/dec/d591.htm

3

∗ La  Reunión  Técnica  Subregional  sobre  Ordenamiento  Territorial  y  Gestión  del Riesgo,  el  25  y 26 de abril de 2007 en  la  ciudad de Lima,  con participación de  las instituciones coordinadoras del tema en cada país/ 2 .

∗ El  Taller  Subregional  Andino  sobre  Ordenamiento  Territorial  y  Gestión  del Riesgo, en junio de 2007 para definir colectivamente lineamientos de referencia común en la Subregión Andina para  la  incorporación de la gestión del riesgo en el desarrollo territorial y analizar herramientas metodológicas con dicho fin.

∗ Las  Reuniones  técnicas  nacionales  en  los  cuatro  países  andinos,  a  efectos  de revisar  la  propuesta de  lineamientos preliminares  de  incorporación de  la  gestión  del riesgo en la planificación territorial y analizar las potencialidades y restricciones de los países para la efectiva incorporación del enfoque. 

En  el  campo  de  los  Planes  de  Desarrollo  y  los  Planes  de  Gestión  del  Riesgo,  en  los primeros  meses  del  2008  se  sostuvieron  Talleres  Nacionales  de  reflexión  y  propuesta metodológica en cada uno de los países de la Subregión. Retomando esta línea de trabajo actualmente PREDECAN  viene  realizando  un  estudio  sobre  lineamientos metodológicos generales  para  la  formulación  de  Planes  de  Desarrollo  municipal/local,  incorporando  la gestión del riesgo y la revisión de las guías metodológicas existentes en Bolivia, Colombia, Ecuador  y Perú para  la  formulación de Planes de Desarrollo Municipal/Local  y proponer modificaciones a las mismas con el propósito que éstas incluyan de manera apropiada la gestión  del  riesgo  de  desastres.  El  Taller  Nacional  de  Octubre  de  2008  se  propone contribuir en la validación de esta propuesta. 

Los Proyectos Piloto Participativos en Gestión Local del Riesgo. 

En  el  marco  del  resultado  5  de  PREDECAN,  se  han  venido  realizando  experiencias demostrativas de gestión local del riesgo en un municipio de cada uno de los países de la Subregión. En Bolivia, en el municipio de San Borja, departamento de Beni. En Colombia, en  el  municipio  Los  Patios,  departamento  de  Norte  de  Santander.  En  Ecuador,  en  el municipio  de  Portoviejo,  provincia  de  Manabí.  En  Perú,  en  el  municipio  de  Calca, departamento de Cusco. Estos proyectos facilitados por organismos sin fines de lucro en asocio  con  los  municipios  seleccionados,  han  movilizado  a  actores  institucionales  y sociales locales, en un proceso de reflexión, diagnóstico, toma de decisiones, y acción en torno a la reducción y control de los riesgos. 

Estas  experiencias  que  han  tenido  el  acompañamiento  de  entidades  subnacionales  y nacionales  de  cada  país,  han  producido  aportes  en  el  desarrollo  y  aplicación  de metodologías  e  instrumentos  para  la  incorporación  de  la  gestión  de  riesgos  en  los procesos  e  instrumentos  de  planificación  y  gestión  del  desarrollo  local  y  territorial;  y lecciones  y aprendizajes  significativos para  la gestión  local del  riesgo,  con énfasis en  lo siguiente: a) el plan de gestión local del riesgo y la incorporación del enfoque en el plan de desarrollo local, b) la incorporación de la gestión de riesgos en el ordenamiento territorial, c)  los planes comunitarios para  la gestión del riesgo y  la  implementación participativa de acciones u obras de mitigación, y d) la sistematización de las experiencias. 

2  Ministerio  de  Ambiente,  Vivienda  y  Desarrollo  Territorial  de  Colombia,  Secretaría  de  Planificación  y  Desarrollo  de Ecuador,  Consejo Nacional  del Ambiente, Ministerio  de Vivienda,  Construcción  y  Saneamiento  de Perú, Ministerio  del Poder  Popular  para  la  Planificación  y  Desarrollo  de  Venezuela.  Se  contó  también  con  la  participación  del  Instituto Nacional de Defensa Civil de Perú.

Los resultados del proyecto piloto del país y sus aprendizajes serán dados a conocer en el Taller  Nacional  de  Octubre  de  2008,  con  el  ánimo  de  contribuir  en  el  proceso  de fortalecimiento de la gestión local del riesgo en el país. 

La Sistematización de Experiencias Significativas en Gestión Local del Riesgo. 

A mediados de noviembre de 2007, el Comité Andino para  la Prevención  y Atención de Desastres­CAPRADE y el Proyecto Apoyo a la Prevención de Desastres­PREDECAN, en alianza  con  las  entidades  representativas  de  gobiernos  locales  de  cada  país  (AME, CONCOPE y CONAJUPARE en Ecuador, FAM en Bolivia, REMURPE y AMPE en Perú), convocaron al  Concurso Andino  “ Prácticas  y Políticas  de Desarrollo  Local  frente a los Riesgos de Desastres” ,  con el  fin de  identificar  experiencias  significativas en  cada uno  de  los  países  andinos,  que  hayan  contribuido  a  la  reducción  de  los  riesgos  de desastres, desde diversos ámbitos de intervención, como la gestión del ambiente, de los recursos naturales y del territorio, del desarrollo  local, del fortalecimiento  institucional y  la gobernabilidad, y otros; y producido aprendizajes que contribuyan en la construcción de un conocimiento colectivo y en el fortalecimiento de la articulación entre la gestión del riesgo de desastres y el desarrollo sostenible local. 

En  la  primera  fase  del  concurso  y  luego  de  un  amplio  proceso  de  difusión,  fueron postuladas 40 experiencias en Perú, cuyos resúmenes narrativos fueron evaluados por un Comité Nacional de Selección constituido por representantes de la Dirección Nacional de la Defensa Civil, Secretaria Nacional de Planificación. Ministerio de Relaciones Exteriores y  la Asociación de Municipalidades el Ecuador  y de PREDECAN, de acuerdo a  criterios establecidos  en  las  bases  del  concurso.  Como  resultado,  12  experiencias  fueron preseleccionadas para pasar a la segunda fase del concurso, participando en el Encuentro Nacional de Socialización de Experiencias Significativas, que se llevó a cabo en Quito, en Abril de 2008, donde fueron seleccionadas 4 experiencias. 

En la tercera fase del proceso,  las experiencias seleccionadas fueron sistematizadas con apoyo de PREDECAN, y con la participación del conjunto de actores locales involucrados. Las características significativas de estas experiencias y los aprendizajes generados en el marco de las sistematizaciones serán dadas a conocer en el Taller Nacional de Octubre de 2008. 

2. Información general del Taller 

Ejes de la EAPAD: Eje temático 2, Programa 11 y Eje temático 4, Programa 19 Resultado del PREDECAN  Resultados 1, 3 y 5 del Proyecto PREDECAN. 

2.1 Presentación de los objetivos, resultados y programa del taller 

A cargo de Doris Suaza, Coordinadora Técnica Resultado 3 PREDECAN 

Objetivo General 

Concertar  criterios  metodológicos  para  la  incorporación  de  la  gestión  de  riesgos  en  los planes  de  desarrollo  local,  y  recuperar  los  aprendizajes  significativos  generados  en  el

marco de experiencias de gestión local del riesgo realizadas en el país para fortalecer las políticas públicas relativas al tema. 

Objetivos Específicos

• Presentar y validar una propuesta metodológica para la incorporación de la temática de reducción y control de  riesgos en  la  formulación de  los planes de desarrollo  local en Ecuador.

• Dar  a  conocer  los  resultados  y  aprendizajes  generados  por  el  Proyecto  Piloto Participativo de Gestión Local del Riesgo llevado a cabo en el Ecuador en el marco de PREDECAN; y los aprendizajes recuperados en la sistematización de las experiencias seleccionadas en el Concurso Andino Prácticas y Políticas de Desarrollo Local frente a los Riesgos de Desastres convocado por CAPRADE con apoyo de PREDECAN.

• Generar un intercambio y discusión en torno a los aprendizajes generados en el marco del proyecto piloto  y  las  experiencias  sistematizadas,  que permita  capitalizarlos  para fortalecer las políticas públicas relativas al tema. 

2.2 Resultados esperados

• La propuesta metodológica para la incorporación de la temática de reducción y control de  riesgos en  la  formulación de  los planes de desarrollo  local es enriquecida con  los aportes de  los participantes,  para  ser presentada antes  las autoridades  competentes del Ecuador.

• Los  aprendizajes  generados  en  el  marco  del  proyecto  piloto  participativo  de  gestión local  del  riesgo  y  de  las  4  experiencias  seleccionadas  y  sistematizadas  por PREDECAN,  son  conocidas  y  sirven  de  base  para  la  elaboración de  propuestas  de acción para el fortalecimiento de políticas y normas en  relación a  la gestión  local del riesgo en Ecuador. 

2.3  Perfil de Participantes 

Se  tenía  previsto  la  participación  de  aproximadamente  80  personas  con  base  en  los siguientes criterios:

∗ Representantes de entidades nacionales CAPRADE ∗ Representantes de entidades de planificación y de inversión pública. ∗ Representantes de entidades del comité de acompañamiento al proyecto piloto. ∗ Representantes de asociaciones de municipalidades del país. ∗ Representantes de entidades no gubernamentales con experiencia en gestión  local y 

organismos de cooperación ∗ Representantes de las organizaciones facilitadoras del proyecto piloto de Gestión Local 

del Riesgo ejecutado en el marco de PREDECAN. ∗ Representantes del municipio sede de la implementación del proyecto piloto. ∗ Representante de entidad subnacional de la jurisdicción en la que se ubica el proyecto 

piloto del país.

6

∗ Representantes de entidades postulantes al Concurso Andino Prácticas y Políticas de Desarrollo Local frente a los Riesgos de Desastres. 

El taller contó con la participación de  73 personas, entre expositores de las experiencias, del  proyecto  piloto  e  invitados  del  nivel  del  gobierno  central  (ministerios  y  organismos sectoriales);   entidades especializadas (de planificación, desarrollo social, defensa civil, y organismos  científicos  y  de  educación  superior),  subregionales  (PREDECAN),  e internacionales  (vinculadas  a  la  cooperación  técnica  internacional);  instituciones  no gubernamentales (entidades facilitadoras del desarrollo). 

Tabla 1: Asistentes según entidad. Entidades Nacionales 

Entidades Locales / Regionales 

Entidades Subregionale 

ONG  Academia  Internacional 

36  18  0  6  3  10 

2.4 Ejes temáticos generadores 

Primer  Eje  Temático  Generador:  Contribución  de  las  experiencias  locales  y  sus aprendizajes, en el fortalecimiento de las políticas públicas para la gestión local del riesgo.

∗ Primera sesión: presentación de los resultados y aprendizajes del proyecto piloto en todos  sus  componentes,  a  cargo  de  miembros  del  equipo  técnico  facilitador  del proyecto piloto y de  la contraparte  técnica municipal. Se elaborará un esquema para dicha  presentación.  Esta  sesión  incluye  la  interacción  con  el  público  participante. Igualmente un panel de comentarios a cargo de los representantes de las instituciones miembros del Comité Nacional de Acompañamiento Técnico al Proyecto Piloto.

∗ Segunda  sesión:  panel  de  presentación  de  las  lecciones  y  aprendizajes  de  las  4 experiencias sistematizadas en el país, a cargo de los representantes de las entidades locales involucradas en las experiencias. Cada exposición tendrá 20 minutos y seguirá una misma pauta de presentación sobre la base de un esquema que se proporcionará. Terminada cada exposición, el consultor nacional dispondrá de 5 minutos para hacer comentarios complementarios sobre los aprendizajes, y en base a los ejes de análisis, para fortalecer, ampliar o cubrir vacíos.

∗ Tercera sesión: comentarios y reflexiones a partir de los aprendizajes presentados, a cargo de Allan Lavell.

∗ Cuarta sesión: Trabajo de grupo sobre aprendizajes significativos de las experiencias y aportes posibles a  la política pública. La pauta general de este  trabajo figura en el Anexo1. La guía específica para cada país será elaborada por el consultor nacional del país. 

Segundo Eje Temático Generador: La Gestión del Riesgo y los Planes de Desarrollo Local

Este eje temático, luego de una breve presentación de los antecedentes, se desarrollará a través de las siguientes sesiones:

∗ Primera sesión: conceptual sobre los riesgos de desastres y el desarrollo, a cargo de Allan Lavell, asesor internacional de PREDECAN.

∗ Segunda  sesión:  presentación  de  la  experiencia  del  proyecto  piloto  en  la incorporación  de  la  gestión  del  riesgo  en  el  plan  de  desarrollo  local,  a  cargo  de  un miembro del equipo  técnico de  las  instituciones facilitadoras del proyecto piloto en el Ecuador: CISP.

∗ Tercera  sesión:  presentación  de  la  propuesta  metodológica  de  incorporación  del enfoque de la gestión del riesgo en la guía de formulación de los planes de desarrollo local, a cargo de Fernando Ramírez y Diana Rubiano, consultores de PREDECAN.

∗ Cuarta  sesión:  validación  de  la  propuesta  metodológica  a  través  de  su  revisión, análisis y recomendaciones en trabajos de grupos. Las guías para el trabajo de grupos serán elaboradas por Fernando Ramírez y Diana Rubiano. 

2.5 Organización y Logística 

El Taller se realizó en el Hotel Quito ubicado en Av. González Suárez N27  142, los días 01 y 02 de Octubre de 2008 a partir de las 8:30 de la mañana. 

3. Bienvenida y Presentación del Taller 

El Taller  se inicio el primer día  con la inscripción de xxx participantes, entre expositores de los ejes temáticos, del proyecto piloto, de las experiencias finalistas al concurso Andino e  instituciones  invitadas  (ver  anexo  2,  lista  de  participantes).  La    ceremonia  inaugural contó con la presencia de la Sra. Lorena Cajas, Secretaria Técnica de Gestión de Riesgos; Sr. José Luís Martínez  Encargado de Negocios de la Unión  Europea en Ecuador y el Sr. Harald Mossbrucker Asistente Técnico Internacional de PREDECAN. 

De  parte  de  los  miembros  de  la  mesa  directiva  se  manifiesta  en  primera  instancia  la importancia de la Unión Europea como donante de ayuda pública a nivel mundial para el tratamiento de la prevención y reducción de desastres, presente en Ecuador y a nivel de la Comunidad  Andina;  evidenciándose  que  la  cooperación  esta  contribuyendo  al  logro  de insertar esta temática  en las políticas públicas como una muestra de sostenibilidad de los procesos implementados. 

A nombre de PREDECAN se expresa el vinculo que se mantiene el proyecto con la  Unión Europea y la Comunidad Andina y de este con las instituciones  CAPRADE en cada país para abordar de manera especial  las acciones de  la prevención de  desastres; debido a que la  UE se encarga de prestar ayuda humanitaria  a través de los proyectos  ECHO y de preparación  con DIPECHO, en  acciones de mayor  plazo;  mientras que  PREDECAN al ser un proyecto, trabaja  en  el corto plazo, dentro de un  fin próximo que se espera darle continuidad  afianzado  en  las  acciones  de  las  instituciones  CAPRADE,  para  lo  cual  se

definen estrategias desde la CAN para que  puedan acompañar el proceso con el apoyo de algunos organismos internacionales. 

Por parte de  la Secretaria Técnica,  se  señala  la  importancia de este evento,  como una muestra de  los  esfuerzos  realizados  por  PREDECAN para  afianzar  el  tratamiento  de  la gestión  de  riesgo  en  la  región;  así  como  las  ventajas  del  país  en  cuanto  ostenta  la Presidencia  Pro  Tempore  del  CAPRADE  y  el  hecho  de  contar  recientemente,  con  la creación  de  la  Secretaria  de  Gestión  de  Riesgo  que  es  respaldada  en  el  nuevo marco constitucional.  Por  tanto  se  considera  que  estos  talleres  son  una  oportunidad    para continuar caminando en estos propósitos. Se agradece la participación de los presentes y se da por inaugurado el Taller Nacional organizando por PREDECAN. 

4. Descripción de los bloques temáticos principales del Taller Nacional: 

Primer Eje Temático Generador: Contribución de las experiencias locales y sus aprendizajes, en el fortalecimiento de las políticas públicas para la gestión local del riesgo. 

Antecedentes: El  Sr  Harald  Mossbrucker  Asistente  Técnico  Internacional  de  PREDECAN:  señala  el objetivo de PREDECAN, la estructura de los cinco componentes y los resultados logrados en cada uno de ellos. Doris Suaza se  refiere a  los antecedentes del Resultado 5 y hace hincapié  en  los  proyectos  piloto,  su  alcance,  actores  participantes,  la  sostenibilidad  a través  de  los  gobiernos  municipales  donde  se  insertan  y  la  fase  de  consolidación institucional y se da paso a la exposición del proyecto Piloto por parte de sus ejcutores. 

4.1 Experiencia del Proyecto Piloto Participativo en Gestión Local del Riesgo en  la incorporación  de  la  Gestión  del  riesgo  en  la  formulación  del  Plan  de  Desarrollo Local. 

Presentación de los resultados y aprendizajes del proyecto piloto en Ecuador, en todos sus componentes, a cargo de miembros del equipo técnico facilitador del proyecto piloto y de la contraparte técnica municipal; a continuación se presenta un  resumen ejecutivo preparado por CISP: 

La experiencia piloto llevada a cabo en el cantón costero de Portoviejo, Ecuador, condensa un quehacer encaminado a incorporar la gestión del riesgo en los instrumentos y políticas de planificación del desarrollo  y ordenamiento  territorial  de  la Municipalidad. El Proyecto piloto,  de  15  meses  de  duración,  estuvo  orientado  a  fortalecer  las  capacidades  de  los distintos actores locales para la gestión del riesgo. 

La  región  urbana  y  rural  de  Portoviejo  presenta  características  apropiadas  para  la generación de procesos de gestión  integral de riesgos,  tanto por su alto nivel de riesgo ­ presencia  de  factores  de  amenaza  y  de  vulnerabilidad­  cuanto  por  el  interés  de  las instituciones y población por elaborar e implementar un plan orientado hacia la gestión del riesgo como factor esencial del desarrollo. La experiencia piloto asumió que el  riesgo es una  construcción  social  producto  de  los  procesos  y  actividades  sociales  y  económicas. Según  los  registros históricos,  los principales  fenómenos amenazantes en el  cantón  son las  inundaciones  y  los deslizamientos  y  el mayor  número  de eventos  se presenta  en  la zona urbana debido a la intervención humana sobre el entorno, a la cantidad de población expuesta y a la insuficiencia de prácticas de gestión del riesgo.

Los principales actores de la experiencia piloto fueron las instituciones locales y los barrios que habitan zonas de riesgo, quienes fueron los artífices de los diversos instrumentos de gestión del riesgo para lograr un apropiado desarrollo cantonal: Plan Local de Gestión del Riesgo Plan de Emergencia de Portoviejo Planes Comunitarios de Gestión del Riesgo Gestión del riesgo incorporada en el Plan de Ordenamiento Territorial de Portoviejo Obra demostrativa de mitigación replicable en otras zonas. 

Como  apoyo  a  ello,  la  experiencia  contó  con  especialistas  que  elaboraron  estudios  de amenaza, de vulnerabilidad y de zonificación del uso del suelo desde el punto de vista de las  amenazas. También  recopiló, actualizó  y homogenizó  la  información  cartográfica del cantón  hasta  lograr  una  cartografía  base  y  temática adecuada  ­mapas  de  amenaza  por inundación,  de  susceptibilidad  de  terrenos  por  movimientos  en  masa,  de  amenaza  por deslizamientos, de vulnerabilidad, de riesgo, de zonificación de usos del suelo, entre otros­ y  recapituló  la  información  poblacional  y  territorial  para  conformar  un  diagnóstico  del cantón y un compendio de  las normativas nacionales y ordenanzas  locales sobre el uso del territorio. 

Componentes  esenciales  de  la  participación  de  los  actores  fueron  el  levantamiento  de información y la elaboración de la cartografía e instrumentos mencionados, a través de la capacitación a funcionarios públicos en el uso de Sistemas de Información Geográfica y de múltiples  talleres  institucionales  y  comunitarios.  Por  esto,  es  posible  decir  que  la experiencia  piloto  se  afianzó  en  los  recursos  locales  y  se  fundamentó  en  el  capital humano,  vinculado  estrechamente  con  el  capital  social,  como  los  conocimientos  de  los técnicos  locales y de  las comunidades,  la voluntad política de  las autoridades  locales,  la organización de las comunidades, la participación de lo/as líderes comunitarios, el interés de los diversos actores en capacitarse sobre la temática de gestión del riesgo y actuar en consecuencia con ella. 

Si bien Ecuador se ha caracterizado por la ausencia de políticas y sistemas adecuados de gestión de  riesgos  ­hecho que se manifiesta en  los  niveles  locales­  tanto  la  experiencia desarrollada en Portoviejo como los esfuerzos nacionales del último año para contar con un sistema y políticas encaminadas a  la gestión de los riesgos,   constituyen un camino y una  puerta  de  entrada  al  desarrollo  desde  la  perspectiva  de  la  gestión  integral  de  los riesgos;  aún  quedan  muchos  senderos  por  recorrer  tanto  en  Portoviejo  como  en  otras regiones  del  país  donde  la  experiencia  se  pueda  replicar  y  las  políticas  nacionales  se lleven a la práctica. 

Panel de comentarios: Representantes  de  las  instituciones miembros  del Comité Nacional de Acompañamiento Técnico al Proyecto Piloto.

• Intervención del Sr. Carlos Fajardo del INAMHI: En agosto 2006 se conformó un Comité Técnico Institucional con el  apoyo de PREDECAN para  ir  consolidando    la  realización  de  los  Proyectos  Piloto  con  la  participación  de  un municipio  de  cada  país;  en  el Ecuador  de  entre  tres  se  eligió  a    Portoviejo    para  llevar adelante  el  proyecto    contenido  en  los  cuatro  componentes  ya  citados:  plan  de  gestión local  de  riesgo,  plan  de  ordenamiento  territorial,  relaciones  comunitarias  y  ejecución  de

10 

una obra prioritaria;  los que han sido asumidos por  la municipalidad y por  la comunidad, como  se  ha  podido  comprobar  a  través  de  las  visitas  realizadas.  Como  INAHI  hemos sugerido  y  proporcionado  información  hidrometereológica  para  que  sea  incorporada  al proyecto, por lo que se ha demostrado una buena interrelación institucional. Ha sido posible dar un seguimiento a  las acciones del proyecto, comprobándose que se están  cumpliendo  con  las  expectativas  planteadas;  pero  es  necesario  establecer  un proyecto de largo plazo para dar sostenibilidad al proceso.

• Intervención del Sr. Cesar Valencia del Municipio de Portoviejo: Respecto al proyecto de largo plazo es importante posicionar la comprensión del territorio en  las personas: saber que hay un  río que se desborda, saber que hay una colinas que son  frágiles  y  que  lejos  de  tenerlas,  existe  una  oportunidad  par  relacionarse  con  la naturaleza  y  que  en  la  medida  que  tengamos  la  capacidad  de  relacionarnos  con  ese territorio,  que  lo  cuidemos,  lo  respetemos,  entonces  tendremos  un  territorio  de  mas calidad.  Al  respecto  hemos  planteado  dos  proyectos  específicos:  mediante  el  plan  de ordenamiento estamos identificando la intervención en las colinas que significa no dejarlo solo como una zona de protección, deben transformarse en los parques de la ciudad y de bosque  seco  de  la  región  para  lo  cual  se  debe  desarrollar  una  política  y  una  serie  de equipamientos. Un ejemplo es el proyecto con COSUDE relacionado con  las abejas y el bosque. 

El otro proyecto esta  relacionado con el  río Portoviejo es dos escalas:  el primero  con  la participación delos cuatro municipios de la cuenca  de conformar una mancomunidad  y al interior  de  la  ciudad  con  un  proyecto  destinado  al  área  del  centro  urbano  para  ir recuperándolo de manera paulatina, incorporando al parque el Mamey que fue un proyecto emblemático  para  que  se  transforme  en  el  proyecto  del  parque  lineal  al  río  Portoviejo, cuidando sus meandros, su vegetación para que la gente vuelva su mirada al río.

• Intervención de Sr. Freddy Villacís de AME: Felicita  al  equipo  del  proyecto  y  las  instituciones  cooperantes  e  indica  que  Ame  como miembro  del  Comité  Técnico  que  se  encargo  de  seleccionar  al  Municipio,  estima  no haberse equivoca en esta decisión y que el Municipio a respondido de manera acertada, acorde a las dinámicas del proyecto. Como elementos destacados cabe mencionar que ha sido clave aprovechar los recursos tecnológicos como el sistema de información que se ha ido construyendo con los  insumos de otras  instituciones;  la base de datos proporcionada por el  Redatan conocemos que es clave conocerla como  técnicos para el desarrollo del componente político  y  la  toma de decisiones. Como modelo podemos mencionar que el Comité  Técnico  liderado  por  la  Alcaldesa  mas  lo  actores  locales  que  pasan  a  ser  los corresponsables  del  proyecto,  es  una  experiencia  que  podría  replicarse  en  otros municipios  contando  con  la  información  producida.  Por  otra  parte  la  posibilidad  de  las alianzas institucionales, han sido claves para el desenvolvimiento del proyecto.

• Intervención de Clara Inés Álvarez Coordinadora del Proyecto/ CISP: El proyecto desde su inicio ha sido liderado por el Municipio, lo que permite que al irse el proyecto piloto, quedan las productos y  las personas que los  lideran, debido a que se ha trabajo de manera conjunta solucionado los problema, se contó también con el apoyo de la Gobernación que facilitó la base del Redatan que ha sido tan importante para el proyecto. Todos los procesos deben partir del hecho de ser liderados por una entidad local como el Municipio, debido a que es el encargado de continuar.

11

• Intervención de Blanca Fiallos de SENPLADES: También  como  parte  del  Comité  de  seguimiento  a  este  proyecto,  se  debe  destacar  el apoyo brindado por PREDECAN y considerar el éxito logrado en su ejecución en base al acompañamiento  técnico  y  metodológico  y  el  grado  de  apropiación  que  se  ha  logrado desde  le  Municipio  de  Portoviejo.  Felicitar  a  la  ONG  que  ha  llevado  adelante  la  parte técnica  y  resaltar  que  la  replicabilidad  depende  de  las  potencialidades,  así  como  de  la inversión  que  se  ha  realizado  en  el  que  han  confluido  varios  esfuerzos  con  los  que usualmente no cuentan todos los proyectos.

• Intervención de Diana Rubiano Consultora PREDECAN: Al haber acompañado al proyecto en las distintas fases deseo hacer una reflexión ya que para  iniciar  procesos  de  planificación  del  desarrollo  es  necesario  contar  con conocimientos; nos solo desde el punto de vista científico: flujos de retornos, modelos que se uso; si no el contar con la información que nos arrojan los mapas   de amenazas,  de vulnerabilidad el tema de riesgos y como estos temas se pueden involucrar finalmente en los instrumentos del desarrollo en cada uno de los municipios y en cada uno delos países. El conocimiento desde entender el fenómeno, como?   y quienes?  lo producen; como se pude mitigar? o evitar se generen nuevos riesgos, ese es el conocimiento que necesitamos para  introducirlo  en  los  planes  de  ordenamiento  territorial  por  ejemplo:  cuales  son  las condiciones,  las  restricciones  con  el  territorio,  y  para  ello  la  necesidad  de  establecer  a mediano  a largo plazo un plan estratégico de gestión del riesgo, que permita visualizar  en todas las etapas, cuales son las actividades que se deben realizar para mejorar realmente las condiciones del territorio. 

Son muchos  los  comentarios que se ha hecho en  la mesa y quisiera  comentar que son pocos los proyectos que tienen la oportunidad como Portoviejo, y es de realizar todos los instrumentos  en  un  solo  proyecto  con  un mismo  conocimiento  y  enfocados a  diferentes planes e instrumentos de planificación, entonces es una oportunidad para aplicarlos, para seguir en su desarrollo con toda esta información generada por el proyecto. 

Preguntas de los participantes:

• Sr Harald Mossbrucker: al Comité de seguimiento, ustedes saben que el proyecto piloto va a  ser  sistematizado,  donde se pueda  leer el proceso de  cómo se ha  llegado a  su concreción  y  escuchándoles  parece  interesante  y  necesario  que  el  Comité  de Seguimiento con las autoridades locales y regionales analicen el proceso del proyecto piloto,  cuales  han  sido  los  obstáculos  y  cuales  los  aspectos  que  ha  facilitado  los procesos  como  un  insumo  para  su  replica  en  otros  sitios.  PREDECAN  ya  no  puede hacer mucho pero si somos invitados podemos sumarnos a esta iniciativa.

• Sr. Eduardo Chiriboga:  Como se mira desde el proyecto piloto las potencialidades para replicar este proceso bajo la experiencia ganada por el Municipio de Portoviejo. 

Respuesta Cesar Valencia: Estimamos que hay dos momentos y varios escenarios; no es  lo  mismo  el  proyecto  cuando  lo  iniciamos  que  ahora.  Tenemos  un marco  político nuevo  y  de  obligatoriedad  para  abordar  el  tema  de  la  gestión  de  riesgo  y  esto  es sumamente  importante,  sumado  a  otros  aspectos  que  tienen  que  ver  con  la construcción de territorio. Tenemos varios insumos locales para lograr un encuentro con

12 

la política nacional;  la política nacional es concomitante,  tiene donde descender  en el caso de Portoviejo y esto permite también avanzar en lo local. El otro tema es el de la comprensión política y el como sustentarlo, sin duda que es un tema complejo, que es fundamental en su relación con la comunidad para afirmar lo que se viene haciendo, así como en l relación con los distintos actores presentes y que se incorporan al proceso; en este sentido lo que interesa al Municipio es crear y contar con los mecanismos para dialogar con la comunidad, cambiando esa cultura de trabajo en la que  son  los  técnicos  los  que  deciden  de  manera  aislada  por  algo  distinto,  de construcción conjunta y permanente en le quehacer local, lo que permitirá ir hacia una nueva  visión  del  desarrollo,  contrario  a  lo  que  por  veinte  años  ha  sido  usual, manteniéndonos en el atraso y la pobreza. Este cambio de actitud de participación dará sostenibilidad al proceso y no es el riesgo por el riesgo el que de sostenibilidad. 

Sra. Marcela Blacio del Ministerio del Litoral: Estamos  trabajando en  los COES, en el plan  de  recuperación,  en  el  plan  de  contingencia  y  emergencia  para  enfrentar  en invierno del 2009 en el litortal. La constitución nos abre la posibilidad de trabajar en la gestión  del  riesgo;  abre  opciones  de presupuesto  para  los  territorios  y  cambios  para mirar desde otras opciones a los territorios. Se incorpora la participación comunitaria en la ejecución de los proyectos  y la necesidad de  articular a los distintos actores como lo municipios, consejos provinciales, etc, en estos procesos. 

Sra. Nuri Bermeo Municipio de Quito: plantea la inquietud respecto a la dificultad que se tendría para  replicar el proyecto en otros gobiernos locales, sin contar con los recursos como es el caso del municipio de Portoviejo; por otra parte, respecto a la replicabilidad, si bien se cuenta con una carta abierta al haber incorporado la gestión de riesgo en la Constitución,  la  pregunta  es:  como  lograr  una  real  articulación  en  relación  a  los diferentes niveles de gobierno que inciden en el nivel local; existen muchos problemas que desde el nivel local no pueden resolver por su relación con varias instituciones, por la serie de competencia entre los distintos niveles. En segundo lugar, se comente sobre las  características  de  la  ley  de  ordenamiento  territorial  en  Colombia,  que  como  ley nacional    intentó    articular  todos  los  niveles,  debido  a  que  en  el  Ecuador  se  esta hablando de armar el sistema nacional de planificación, de gestión de riesgos.   Como se puede lograr articular estos procesos? 

Sr. Juan Ramírez del Ministerio del Litoral: al haber incorporado la gestión de riesgos en el  trabajo  realizado en Portoviejo,  como  se actuó desde el proyecto para articularse con el Comité Operativo de Emergencia COE? 

Respuesta Cesar Valencia:  La  coordinación desde Portoviejo  y  su Municipio,  tiene  la ventaja  de  que  las  instituciones  se  encuentran  concentradas    en  la  ciudad  al  ser  la capital  provincial;  la  segunda ventaja  tienen  relación  con  la apertura establecida para dialogar  con  los  actores  locales,  sin  este  requisito  se  pierde  el  proceso.  Los instrumentos de planificación son otro puntal que al ser impulsado por el Municipio logra vigencia  e  impacto  con  la  población,  cuando  se  facilita  de  igual  manera  su  activa participación.  El  Municipio  recupera  las  laderas,  las  quebradas,  se  planteada  un programa de  recuperación de suelo urbano, para mejorar el hábitat urbano como uno de los proyectos de mayor alcance. 

Respuesta  Blanca  Fiallos:  la  constitución  nueva  pone  énfasis  en  la  participación,  la planificación  territorial  desde  cada  uno  de  los  niveles  el  gobierno,  con  la  opción  de

13 

conformar  regiones previos procesos de  consulta  local,  para  lo  cual hace  falta  contar con  un  conjunto  de  leyes  orgánicas  para  su  operación,  aspecto  que  es  uno  de  los grandes retos del gobierno nacional. Parte de ello es la estructuración de los sistemas nacionales de planificación y de gestión de riesgo en la medida de que el Estado debe dar  los  lineamientos  generales  para que  en  cada  nivel  del  gobierno,  se  formulen  los planes de desarrollo de ordenamiento territorial de manera concertada pasando de los cantonal  a  lo  provincial  y  a  lo  regional  como  el  nuevo  espacio  de  estructuración administrativa del territorio. 

Respuesta Diana Rubiano: respondiendo a la pregunta de ordenamiento territorial, este ha  sido  reciente;  hace  10  años  en  Colombia  salió  una  ley  que  obligaba  a  todos  los Municipios  a  elaborar  planes  de  territorial  y  se  contó  con  guías  muy  básicas,  pero ninguna  incluía  de  manera  explicita  como  incluir  el  tema  de  gestión  de  riesgos. Aproximadamente el 80% de municipios realizaron su labor pero sin claridad de cómo incluir  la gestión de  riegos en el ordenamiento por  lo que debieron ser  revisados una vez  concluidos.  Los  aspectos  a  profundizar  o  los  negativos  encontrados  pueden resumirse en tres: vacios en conocimientos sobre vulnerabilidad y riesgos, ya que unos municipios  no  contaban  con  información  y  otros  con  demasiada  información especializada  de  difícil  interpretación;  segundo  relacionado  con  vacios  den interpretación  de  los  resultados,  producto  de  los  instrumentos  a  disposición  como mapas de  riesgos,  y    tercero,   aspecto  la definición de  roles y  responsabilidades;  los servicios científicos tienen la responsabilidad  de conocer y entender  la amenaza pero en la gestión de  riesgos, es otra la responsabilidad;  son los tomadores de decisiones a nivel  interdisciplinario  quienes  deben  conocer  su  manejo.  Hoy  en  día  se  están mejorando  las  guías  y  los  planes  de  ordenamiento  a  partir  de  la  experiencia  en Colombia. 

Respuesta  Clara  Inés  Álvarez:  No  estoy  de  acuerdo  que  la  parte  económica  sea fundamental  para  llevar  a  cabo  una  experiencia;  la  base  para  replicar  la  experiencia como  Portoviejo  depende  mucho  de  la  voluntad  política.  La  parte  económica  se consigue movilizando  recursos  de  la  cooperación  u  otras  fuentes.  Portoviejo  contaba con un plan de   emergencia  que se  fue mejorando y  con  los  insumos disponibles  se logro  los  resultados  expuestos,  en  acuerdo  con  los  actores  locales  e  instancias  de coordinación  ya  funcionando  como  la  sala  de  situación  desde  donde  se    toman decisiones conjuntas al acordar los ámbitos de acción. 

Desiré Marín. Ministerio del Litoral: En el proyecto piloto donde se han identificado las amenazas, como se maneja  la  información científica a nivel de  la población, situando como ejemplo  lo  acontecido  en el  último  invierno,  que  se afirma no  fue  producto  del fenómeno de El Niño. 

Directora  de  Planificación  de  INAMHI:  En  relación  con  la  planificación  nacional, provincial,  regional,  local;  como  articular  cada  uno  de  estos  procesos  con  la planificación  territorial  y  la  gestión de  riesgos;  quizás  sea  la  parte ambiental el mejor mecanismo para esta articulación. Por otro lado considera importante no dejar de lado los aspectos económicos, sociales y político, así  como el rol de las instituciones en este proceso. 

Loli  Jiménez  del  Clirsen:  Una  de  las  primeras  etapas  de  la  planificación  es  la recopilación  de  información  y  generalmente  no  esta  estandarizada  ni  ordenada.  A

14 

futuro se piensa tomar como base la información de Ciapad u otra sistema como fuente de información? 

Respuesta César Valencia: Expresa la manera como en Portoviejo con anterioridad al proyecto  piloto  y  con  apoyo  del  CISP  se  identificó  las  áreas  expuestas  a  riesgo  por inundaciones,  recuperando  la  información  disponible  para  contar  con  un  sistema  de alerta  temprana. Este estudio  permitió  conocer  las  características de  la  cuenca  y  las subcuencas  para  entender  como  funciona  el  territorio  como  una  de  las  condiciones básicas;  se  instaló  un  sistema  de  control  de  crecidas  del  agua  mediante  regletas colocadas a lo largo del río, que son manejadas por miembros de la comunidad que son capacitados para alertar a la población en acuerdo con la Defensa Civil. El otro aspecto trabajado tiene relación con el aprender a vivir con el riesgo. Sin duda que la respuesta es  una  en  el  caso  de  las  inundaciones  y  otro  en  los  deslizamientos  ocurridos  en  la laderas. En cada emergencia se aprender conjuntamente con la comunidad. 

Respecto  al  manejo  de  la  información  es  necesario  unificarla,  calibrarla  y  buscar enlaces  con  el  nivel  nacional;  en  el  caso  el  Municipio  estamos  promoviendo  este proceso para construir un sistema de redes a futuro. 

Respecto a lo ambiental es importante pero no suficiente para enfrentar los riesgos, es solo una mirada a considerar, existen otros problemas como la pobreza lo cual exige el desarrollo de un proceso integral. 

4.2  Panel  de  presentación  de  aprendizajes  recuperados  en  el  marco  de  la sistematización de experiencias seleccionadas 

SEMBRANDO AGUA: Manejo de la Micro Cuenca del Rio Playas Agua para la ciudad de Catacocha y las Comunidades Rurales 

La  experiencia  “Sembrando  Agua”  se  desarrolla  en  la  zona  alta  de  la  cuenca  del  río Playas, perteneciente al Cantón Paltas, provincia de Loja, al sur del Ecuador;  la zona es afectada  por  frecuentes  sequias,  destacándose  la  ocurrida  en  1967­1969,  de consecuencias  severas  para  el  desarrollo  de  la  región  sur  del  país,  y  que  produjo  una migración interna y externa importante de su población, así como el estancamiento de la economía  local,  la  disminución  del  agua  para  el  consumo  humano  y  las  actividades agropecuarias,  las que acarrean una serie de malas prácticas ambientales y productivas. La escasez del recurso del agua llegó  a racionar el servicio  urbano y rural, agravando las condiciones de pobreza de la población hasta alcanzar a un 90% de la misma. Ante esta situación mediante varios procedimientos estructurales y no estructurales;   liderados por el gobierno  Municipal  y  con  apoyo  de  varios  agentes  externos,  se  formula  el  Plan  de Desarrollo del Cantón Paltas con  la activa   participación y posterior empoderamiento por parte de la sociedad civil, quienes definen que la recuperación de los caudales en ríos y arroyos  es  una  prioridad  a  impulsar  a  través  de  la  ejecución  del  proyecto  “Sembrando Agua”, para lo cual se crea un Comité de Coordinación Institucional que una vez cumplido su acometido, transfiere las responsabilidades de gestión, mantenimiento y supervisión de las obras y de las fuentes de agua, a la Asociación de Comunidades Sembrando Agua. La experiencia rescata prácticas tradicionales de captación de agua, mediante la construcción de lagunas de altura, aplicando las técnicas modernas y logra significativos resultados en términos de aumento de caudales de agua para uso y beneficio de la población.

15 

El objetivo general del proyecto fue, manejar de forma consensuada la cuenca alta del río Playas,  mediante  la  protección  de  la  cobertura  vegetal  y  el  uso  de  los  suelos  para recuperar el recurso hídrico, y lograr el abastecimiento de agua para consumo humano de los pobladores de la ciudad de Catacocha y sus comunidades rurales; y de esta manera, mejorar  la  seguridad alimentaria  y  convertir  al manejo de  los  recursos naturales en una política pública local. La ejecución del proyecto  contó con   la participación de tres actores clave:  el Municipio  de Paltas que  lo  ejecuta;  el Proyecto de Reducción de  la Pobreza y Desarrollo  Rural  Local,  PROLOCAL  que  financia  el  70%  del  presupuesto  requerido      y fundamentalmente  las  familias  que  habitan  en  las  comunidades  de  la  parte  alta  del  río Playas. El proyecto  Sembrando Agua no se vincula explícitamente como gestión de riesgo en  la gestión del desarrollo  local, es más  los funcionarios del Municipio opinan  “recién a partir de nuestra participación en el concurso y el encuentro nacional de experiencias en gestión local del riesgo, es que empezamos a mirar al proyecto desde otra óptica, y se ve la  necesidad  de  construir  espacios  de articulación    con  otros niveles  institucionales que contribuyan a construcción de la gestión local de riesgo. 

Si bien el  proyecto  se  inserta bajo un enfoque ambiental,  su acometido  contribuye a un proceso de gestión correctiva de riesgo que busca disminuir las consecuencias derivadas de las frecuentes sequías que azotan a la región, caracterizada por limitaciones edáficas, que contextualizan un entorno altamente vulnerable. Con  relación al proceso clave de  la gestión del riesgo la experiencia incide mayormente en acciones de recuperación, proceso, para el  cual  se emprenden acciones  en    planificación­gestión: dirección  y  coordinación, conocimiento, educación e información, planificación, asignación de recursos, ejecución y control, que contribuyen al  fortalecimiento institucional del Municipio 

Comentario Final: fechas claves del proyecto 

•  1967­ 1969  Gran sequía afecta el cantón y la provincia •  1990  Bases económicas de la zona rural ya habían colapsado •  1999  Convenio con AME para los estudios del catastro predial urbano •  2000  Nuevas autoridades municipales, deben observar las nuevas 

disposiciones de la Ley de Descentralización y Participación Social 

•  2001­2005  Período de formulación del Plan de Desarrollo Cantonal •  2005­2006  Ejecución de las obras físicas del proyecto Sembrando Agua 

La  experiencia  no  se  vincula  explícitamente  como  gestión  de  riesgo  en  la  gestión  del desarrollo  local,  es  más:  “recién  a  partir  de  nuestra  participación  en  el  concurso  y  el encuentro nacional de experiencias en gestión local del riesgo, es que empezamos a mirar al proyecto desde la óptica de gestión del riesgo ” (Alvaro Agila Municipio de Catacocha) 

CONTROL  DE  INUNDACIONES: Desarrollo  Urbano Ciudad de Babahoyo 

La experiencia “Control de Inundaciones” se  implementó en la ciudad de Babahoyo, que cuenta con una población de 76869 personas y ha sufrido históricamente de inundaciones asociadas  de  manera    particular  con  el  Fenómeno  El  Niño.  La  experiencia  detalla  el proceso y las formas en que el Municipio, luego de recibir un ingente apoyo del Gobierno

16 

Nacional,  logra  controlar  las  inundaciones  y  de  manera  paralela  mejorar  y  ampliar  los servicios  básicos,  renovando  la  realidad  e  imagen  de  la  ciudad  consolidada  y  las condiciones de vida de la población. Estas acciones que se extienden desde 1985 hasta el presente,  se    enmarcan  en  el  Proyecto  de  “Desarrollo  Urbano  y  el  Plan  Integrado  de Inversiones”  realizado con el apoyo del gobierno alemán, mediante  la  suscripción de un convenio de préstamo dirigido a fortalecer ciudades intermedias. El Proyecto buscó  definir varios instrumentos de planificación como: un plan de uso del suelo a 50 años, normativas sobre  construcciones,  fortalecimiento  del  departamento  de  planificación  del  municipio, asentamientos en áreas que eviten  las  invasiones y urbanizaciones ilegales en zonas de riesgo, y el mantenimiento de  tierras para uso agrícola;  implementándose para tal efecto un proyecto piloto en la zona de Barreiro. 

Sin  embargo,  el  crecimiento  de  la  ciudad ha  desbordado  los  esfuerzos desplegados  en esta zona protegida, y actualmente un nuevo cordón de barrios periféricos que albergan a más  de  25  mil  personas,  ocupan  las  tierras  bajas  que  se  inundan.  El  municipio  de Babahoyo  continúa  con  las  etapas del  relleno  hidráulico  en  las  parroquias Barreiro  y  El Salto,  y  en  los  últimos  años  se  ha  logrado  extraer  más  de  500  mil  metros  cúbicos  de sedimento adicionales que son utilizados para mejorar las áreas ya habitadas, elevando el suelo a niveles superiores a las cotas de inundación 

La experiencia se desarrolla en  torno a una práctica correctiva al  riesgo de desastre por inundaciones  anuales,  mediante  la  elevación  del  nivel  del  suelo  urbano  a  través  del relleno hidráulico y la conformación de una protección perimetral a lo largo de los ríos San Pablo y Babahoyo, cerrando el circuito con un dique en la sabana para evitar el ingreso de las aguas a la ciudad; el sistema de protección permite ampliar y mejorar la dotación de los servicios  básicos  de  agua  y  alcantarillado;  creándose  para  su  sostenibilidad  un  nivel gerencial  a  través de  la Empresa Municipal de Saneamiento Ambiental   de Babahoyo – EMSABA  ­,  quién  coordina  e  impulsa  la  ejecución  de  las  obras  y  asume  su  posterior administración.  La experiencia analizada ha incidido en gran parte de los procesos clave de  la gestión del  riesgo. En cada uno de estos procesos,  los mayores esfuerzos se han centrado  en  la  fase  de  gestión  de      Recursos  Financieros  y  de  Ejecutar  los  proyectos previstos  por  parte de actores  externos,  acciones  que  han  contribuido al  fortalecimiento institucional del gobierno municipal, que hoy en día, visualiza la importancia de incorporar el  tratamiento  de  la  gestión  del  riesgo  en  la  planificación  del  territorio  y  el  desarrollo cantonal, 

El proyecto Desarrollo Urbano  de Babahoyo, tras 24 largos años de gestión ha empezado a perderse en la memoria colectiva de sus habitantes; son los inviernos como el ocurrido en el 2008, cuando las aguas  estuvieron a punto de sobrepasar los niveles de protección de la ciudad, los que recuerdan que el control no es definitivo, que es necesario consolidar la  gestión  del  riesgo  iniciada,  considerando  las  capacidades  instaladas  (instituciones  y actores  locales fortalecidos, servicios eficientes y nuevos instrumentos de planificación) y las lecciones  aprendidas a lo largo de la gestión de dicho proyecto. 

Comentario Final: fechas clave del proyecto 

1983­1984  El Niño: primeras obras del relleno hidráulico por parte del  Municipio 1984­1988  Negociación  de  recursos  (Gobierno  AlemánPlan  Modelo  para  Ciudades 

Intermedias),  realización del Plan Integrado de desarrollo urbano e

17 

inversiones    y  los  estudios  de  prefactibilidad  técnica  para  los  sistema  de control de inundaciones de agua potable  y de alcantarillado 

1989­1995  Rediseño del sistema y proceso contractual; desarrollo proyecto piloto mejoramiento de Barreiro, se fotalece la capacidadad institucional del Municipio y se crea la Empresa Muncipal de Saneamiento Ambiental 

1995­1998  Construcción de las obras permiten enfrentar El Niño y sus efectos 

La experiencia se desarrolla en torno a una práctica correctiva al riesgo de desastre por inundaciones  anuales,    mediante  la  elevación  del  nivel  del  suelo  urbano  a  través  del relleno hidráulico y la conformación de una protección perimetral a lo largo de los ríos San Pablo y Babahoyo, cerrando el circuito con un dique en la sabana para evitar el ingreso de las aguas a la ciudad; el sistema de protección permite ampliar y mejorar la dotación de los servicios básicos de agua y alcantarillado 

RIKURYANA: Respuesta Comunitaria a la Emergencia y Mitigación de Desastres 

Desde  el  año  1997  la  Corporación  de  Comunidades  Indígenas  Maquipurashun (CORCIMA) mantiene un convenio de cooperación con Visión Mundial en el Ecuador para la  ejecución del Programa de Desarrollo de Área (PDA), centrado en la niñez, mediante proyectos de salud, educación y desarrollo económico, principalmente;  a partir del 2006 se  incorpora al PDA  la atención ante emergencias    producidas  por  desastres  naturales. Por  esta  razón  se  replica  el  proyecto  Mitigación  de  Desastres  y  Respuesta  a  la Emergencia  Comunitaria  (CERDM),  que  había  sido  implementado  con  notable  éxito  en otra  zona  del  país  (2003­2006),  con  el  propósito  de  fortalecer    capacidades  en  14 comunidades  indígenas  del  sector  rural  de  los  cantones  Otavalo  y  Cotacachi,  que manifestaron su interés para estar preparados ­Rikuryana­ a reducir y mitigar los posibles impactos y pérdidas futuras ante un desastre. 

El  proyecto  logra  generar  conocimientos  y  destrezas  sobre  planificación  participativa  y desarrollo  con  enfoque  de  gestión  de  riesgos  en  grupos  focalizados  de  pobladores  que pasan  a  integran  los  comités  de  emergencia  escolares  y  comunitarios,  facilitándoles instrumentos metodológicos  y  herramientas adaptadas  a  su  realidad e  idioma  que es  el kichwa: sirenas, mapas, cartillas; protocolos, planes de emergencia y de alerta temprana, diagnósticos  de  vulnerabilidad  y  otros  que  se  ponen  en  práctica,  son  considerados    de mucha  utilidad,  al  propósito  de  atender  las  emergencias  cotidianas,  eventuales  y  las extraordinarias frente a desastres por parte de las comunidades. De esta manera se logra una  importante  apropiación  del  proceso  por  parte  de  los  actores  locales,  incluidos funcionarios  procedentes  de  la  Defensa  Civil,  Cruz  Roja,  Cuerpo  de  Bomberos,  que encuentran en el proyecto la oportunidad para trabajar de una manera mas directa con la población, ganando también experiencia para sus fines institucionales. 

La  experiencia  se  cataloga  como  una  práctica  de  gestión  prospectiva  que  incide mayormente  en el  proceso  de  la  gestión  de  riesgo mediante acciones de  prevención    y mitigación    de  desastre;  transitando  con  énfasis  por  las  fases  de  planificar  y  organizar, informar y educar aplicando una metodología de capacitación contextualizada   al medio. Sin embargo, la experiencia tiende a quedarse en el ámbito comunitario, pese a que tiene un marcado  enfoque  territorial  que  se  sustenta  en  las  potencialidades  socio    culturales tradicionales y propias de la sociedad indígena, al no haberse establecido como estrategia de desarrollo y de sostenibilidad el potenciar vínculos y asocios con otros niveles de  las

18 

propias organizaciones indígenas que son de mucha representatividad y legitimidad local, ni con los niveles del gobierno municipal y provincial. 

Al  término  del  proyecto  (2009)  se  espera  las  comunidades  cuenten  con  un  proceso sostenido  de  gestión  de  riesgo,  para  lo  cual  han  debido  confrontar  los  conceptos, instrumentos  y  herramientas    del  conocimiento  occidental,  con  su  tratamiento contextualizado al pensamiento y la experiencia autóctona y artesanal de las comunidades indígenas, y de esta forma lograr las condiciones necesarias para su sostenibilidad local. 

Comentario final: fechas clave del proyecto 1994  Presencia de Visión Mundial promueve en la parroquia rural de 

Quichinche un primer proyecto de atención a niños (as) 1997  Se crea Proyecto de Desarrollo de Area coordinado por la sociedad 

Corporación de Comunidades Indígenas Maquipurashun ­ CORCIMA 2003­2006  Tiene como antecedente al proyecto CERDEM que es un piloto en 

Nicaragua; en Ecuador  inicia sus actividades con dos Programas ubicados en la provincia de Cotopaxi 

2006  Gestiones entre CORCIMA y Visión Mundial para replicar una segunda fase el proyecto  “Respuesta Comunitaria  a  la Emergencia  y Mitigación de Desastres” CERDEM, conocido como Rikuryana en la zona. 

2006­2008/07)Un año de ejecución en el que se ha inceratdo la metodológia prevista; elaboración de los instrumentos de planificación; capacitación. 

La experiencia  corresponde a una práctica de gestión prospectiva, basada en un proceso de capacitación con participación directa de las comunidades, que les permite implementar acciones de prevención de riesgos potenciales y disminuir sus efectos sobre la población y sus bienes, reduciendo a su vez la vulnerabilidad presente. 

ACTIVACIÓN DEL VOLCAN TUNGURAHUA: Desarrollo territorial del cantón Penipe 

El Tungurahua ha marcado históricamente el uso y ocupación del territorio que lo circunda, situación vinculada a  los períodos de activación volcánica que en promedio han ocurrido cada 90 años, produciéndose abandonos y retornos a la tierra por parte de la población. El último  período  eruptivo  se  inicia  en  1999,  obligando  a  la  evacuación  forzada  de  los habitantes que habían sido afectados en su salud y su economía familiar, como del Cantón Penipe  que  presentaba  una  producción    agropecuaria  consolidada,  basada  en    las inversiones que hizo el Estado y otras  instituciones por mas de 20 años en proyectos de desarrollo  rural;  beneficiando  mas  a  los  medianos  productores  que  a  la  mayoría  de campesinos minifundistas asentados en los flancos y laderas de mayor riesgo del volcán. 

En el lapso de los siete años (1999 ­ 2006) que transcurren entre la primera  y la segunda erupción  del  volcán,  se  producen  las  sinergias  institucionales  que  permiten  cambiar  el enfoque  de  desarrollo  de  Penipe,  hasta  entonces  sujeto  a  la  inacción  y  ausencia permanente  del  municipio,  habiendo  asumido  la  representatividad  territorial  la  iglesia católica  por  algunos  años.  El  desastre  volcánico  es  aprovechado  por  las  nuevas autoridades  como  una  oportunidad  para  posesionar  políticamente  al    municipio  como regente  del  territorio,  basado  en  sus  atribuciones    legitimas  de  planificar  y  velar  por  su desarrollo.  Para  el  efecto  las  autoridades,  lideradas  por  el  Alcalde  acuerdan  con  los principales actores la elaboración del Plan de Desarrollo Cantonal, con visión de desarrollo territorial;  proceso  participativo  que  involucra  al  Centro  de  Erradicación  del  Bocio  y

19 

Capacitación  a  Minusválidos  CEBYCAM­CES  de  la  iglesia,  COSUDE,  la  Empresa  de Servicios de Asistencia Técnica Agropecuaria (EMSETA) y a  las organizaciones de base comunitaria. Para su puesta en marcha  se estructura un Comité de Desarrollo Cantonal y se  formulan  estudios  complementarios  como  el  Plan  de  Desarrollo  Institucional  para fortalecer  la  capacidad  de  gestión  del  Municipio,  el  Plan  de  Desarrollo  Integral  de Economía;  El  plan  de  Contingencia  y  las  ordenanzas  que  permiten  ir  construyendo  el marco institucional para la gestión local de riesgo. Esta dinámica ha generado importantes cambios    en  el  rol  del  gobierno  local,  logrando  transformar  un  municipio  tradicional prestador de servicios sin eficiencia, en una institución moderna, que estimula y promueve la  planificación  del  territorio,  comprometido  con  la  gestión  de  recursos  para  la infraestructura básica y ante todo promotor del desarrollo económico como una estrategia de recuperación productiva tras los impactos del volcán. 

El  proceso  de  desarrollo  territorial  de  Penipe    favorece  la  práctica  de  crear  alianzas estratégicas  con  actores  externos  al  territorio,  del  gobierno  central  y  la  cooperación internacional,  canalizándose  importantes  recursos  para  los  proyectos,  entre  otros  el reasentamiento  de  la  población  afectada  en  sitios  seguros.  La  experiencia  como  tal  se cataloga  como  una  práctica  de gestión  correctiva,  aplicada mayormente  en acciones de mitigación y de recuperación física, de medios de vida y  de la economía local. A partir de estos  dos  componentes  claves de  la  gestión  del  riesgo,  los  actores  locales,  emprenden acciones de  coordinación  y de dirección  institucional para  la  consecución principalmente de  recursos  financieros.    El  Municipio  por  su  parte  se  ha  fortalecido,  genera  políticas, planifica el  territorio, asigna fondos, brinda  respaldo  institucional, gestiona  recursos de  la cooperación  y  ha  incorporado  la  gestión  del  riesgo  al  marco  de    las  políticas  públicas locales. 

Comentario final: fechas clave del proyecto 1980 ­1999  Penipe alcance los índices mas altos de crecimiento económico 

registrados en la provincia del Chimborazo 1999  Se producen los primeros síntomas y la reactivación de un ciclo más de 

la actividad volcánica del Tungurahua 31­12­ 2000  La población retorna a la zona afectada 

El Municipio retoma su rol institucional y liderada la planificación local 2002­2003  Se formula el Plan de Desarrollo Cantonal 

El componente ambiental considera el tratamiento de gestión del riesgo 

07­ 1999/ 07 2006  Siete años que transcurren entre la primera erupción y segunda fase de características explosivas del volcán. 

La experiencia  corresponde a una práctica de gestión correctiva, basada en un proceso de gestión local y de  articulación de actores liderados por el Municipio del Cantón Penipe. 

4.3 Comentarios y Reflexiones a partir de los Aprendizajes  Allan Lavell 

Las facetas a destacar de los procesos de intervención han sido ya destacados por lo que me  limitare  a    consideraciones  de  tipo  genérico,  histórico  de  la  temática  y  algunas preguntas resultantes de examinar estas cuatro experiencias y las otras, La  gestión  de  riesgos  es  una  temática  que  a  agarrado  fuerza  particularmente  en  los últimos 10 años, pero tiene su origen en unas experiencias y debates y sistematizaciones

20 

de hace mas de 20 años, cuando se publica un libro en 1988, que se llamaba el manejo popular  de  los  desastres,  que  era  una  llamada  de  atención  sobre  la  necesidad  de    la participación  popular,  y  en  consecuencia  tenía  como  derivado  la  necesidad  de  bajar  a niveles subregionales, comunitarios, locales para introducirse en la temática del riesgo. 

Desde  ese momento  durante  20  años  existe  este  creciente  llamado  de  atención  a  la necesidad de  intervención en el  tema de  riesgo donde  lo  local o  lo subregional  juega un papel importante;  por medio de eso habido durante los últimos 10 años en particular una serie de sistematizaciones de experiencias que han intentado arrojar conceptos, lecciones, aprendizajes  que  pudieras  ofrecer  una  base  para  intervenciones  futuras  donde  la  idea seria la deducción de concepto y de práctica. De todo este avance lo podemos ver en las cuatro  experiencias,  salen  una  serie  de  preguntas  genéricas  que  al  ponerlas  sobre  el tapete,  no  estamos  seguros  sobre  que  es  la  gestión  local  de  riesgo;  por  que  tampoco estamos seguros que es  lo  local, como que es gestión de  riesgo. Esto se  ilustra con  las intervenciones, por que acepto  la gran variabilidad y excepciones que se pueden aceptar viendo que estamos en niveles subregionales. 

La pregunta es que lo  local es  lo municipal?; si es así entonces la experiencia Rikuryana perce no es gestión  local. Como definimos  lo  local y que niveles de excepciones de una experiencia  que  domina  que  en  el  caso  de  las  16  experiencias  es  lo  municipal,  y aceptamos que lo municipal es absolutamente fundamental y es el nivel de articulación a nivel del gobierno que tal ves no se puede dar en muchas otras circunstancia. Pongo una pregunta abierta:  si es necesario diversificar  nuestra  terminología para  tal  vez hablar de gestión local, gestión urbana, citadina, metropolitana, por que hay diferencias significativas al interior de estos territorios que permiten la articulación de intervenciones en el marco del riesgo. No quiero ir más allá con eso por que es un argumento largo y tiene un concepto profundo, sin embargo creo que si vale  la pena.  He terminado un escribir un documento para  la  Estrategia  Internacional  donde  están  buscando  examinar  la  relación  entre  nivel comunitario local y la reducción de pobreza, y una de las causas que nos dimos cuenta es que  aún  cuando  haya  una  tendencia  de  hacer  equivalente  gestión  comunitaria  gestión local,  estamos  utilizando  dos  cosas  distintas.  De  un  lado  hay  una  deducción  hacia  lo comunitario  y  del  otro  un  levantamiento  del  territorio  hacia  lo  local,  pero  hay  temas interesantes  de  la  intervención  que  derivan  de  este  tipo  de  reflexión  que  vale  la  pena anexarlo. 

Otro elemento importante como en el caso de Paltas, donde hay esa afirmación de que no supimos  que  estamos  es  gestión  de  riesgos,  hasta  que  no  metimos  en  este  proceso participativo  y nos  damos  cuenta  que  si  introduce una  temática  importante,  que  cuando uno ve la experiencia con comunidades indígenas no solamente en Ecuador, en Perú, en Bolivia dentro de los términos de este proceso, como alguien lo dijo, que gestión de riesgo es nada mas la buena práctica agrícola, constructiva, arquitectónica, de la planificación de ciudades, del planeamiento urbano, del manejo del uso del suelo o del ordenamiento del territorio  y  es  cierto.  Hay  muchas  actividades  que  de  alguna  manera  pudieran  ser interpretadas como gestión de riesgo pro que su objetivo último y su fin es efectivamente la reducción  de  riesgo,  entonces  la  afirmación  de  lo  que  se  dijo  de Platas  es  relevante  n muchos sentidos. 

Lo que nosotros estamos es en decidir si  gestión de  riesgo es  cualquier  acción que por alguna  razón  reduce el  riesgo o debemos  limitarnos a  la definición de gestión de  riesgo como acto deliberado, consiente de  reducción en el marco de ciertos parámetros dados,

21 

etc, en  la sociedad.  Pero también las experiencias abren este tipo de debate con cuatro experiencias  totalmente distintas,  comparados  con  los otros  sistematizados  son  igual de distintos, esto nos permite aceptar que la gestión local, los mecanismos, los instrumentos, las acciones admiten de una gran variabilidad. En consecuencia  la construcción de estas muestras,  no  hay  manera  de  analizar,  sistematizar,  entender  y  promover  la  gestión  de riesgo refiriéndonos a las acciones particulares que lo caracterizan por que no lo definen. 

Que se quiere decir con esto, cuando hemos hecho intentos de sistematizar intervenciones en le nivel local y darles el nombre de gestión de riesgo, gestión comunitaria no lo hemos podido hacer a través de las experiencias  y su constitución particular. Tomando una de las experiencias de este torneo, el uso del suelo, de la planificación territorial en la ciudad de Bogotá,  como  vamos  a  comparar  con  la  experiencia  Rikuryana  o  de  Platas,  son aparentemente niveles distintos de existencia. Lo que nosotros consideramos que es mas por la vía de los parámetros o lineamientos que podemos definir que es o que no es  y a la vez saber que elementos debemos promover en la intervenciones, siendo a través de ellos que  vemos  la  variabilidad  rica  de  estas  experiencias  que  vamos  sistematizando  y  que muestran  resultados mas amplio. Y eso son retomando lo que se planteo como criterios con los que evaluamos o sistematizamos los proyectos. 

Primero  que  es  fundamental  y  admite  distintas  interpretaciones  de  la  relación  riesgo, proceso de transformación local que llamamos desarrollo y en consecuencia la relación de gestión de  riesgo,  gestión de desarrollo que es el  tema de este  taller,  de no haber una explicita  relación,  no  estamos  hablando  de  gestión  de  riesgo  como  lo  quisiéramos entender.  Pero  cuando  vemos  la  suma  de  las  experiencias,  vemos  distintas  formas  de introducir  esa  formula  de  desarrollo,  ha  sido  interesante  a  través  de  estas sistematizaciones  ver  la  interpretaciones  mas  holísticas,  integrales  que  se  manejan  en comunidades indígenas, comparado con nuestra visión mas occidental del desarrollo que tienen a complicar en lugar de simplificar. Cuando uno ve las relaciones de desarrollo no están divorciadas de las visiones de desarrollo de bienestar  que se manejan en distintas comunidades, etnias o muchos grupos sociales. 

Lo  segundo  tienen  que  ver  con  la  participación  y  el  uso  de  los  recursos  locales  y  la potenciación  de  los  mismos,  observándose  en  las  experiencias  distintas  usos  de potenciación delos recursos, quedando claro pese a sus diferencias, que la articulación de modalidades  y  modelos  organizativos  locales  es  fundamental  para  garantizar sostenibilidad y de repente es un factor instructivo en términos de replicabilidad, Un tercer elemento  tienen que  ver  con  las  relaciones  de  los  actores  extralocales;  siempre hemos considerado que lo local lo comunitario no pueden ser autosuficientes en si, hay un grado de explicación de causalidad de riesgo que deriva de factores externos y escuchamos de deforestaciones  en  las  cuencas  altas que afectan  el  suministro de  agua  para  la  cuenca baja  que  es el mas  representativo  de  este  tipo de  relación,  exigiendo  relaciones  con  el exterior de la comunidad. Se ilustra en las experiencias la necesidad de extenderse fuera de lo local y no elevar lo local como el fin último de la intervención en el entendido de  que lo comunitario es parte de una comunidad mayor en  la necesidad de hablar que  lo  local también es parte de lo global. 

Un  punto  importante  con  las  experiencias  es  que  cuando  uno  busca  la  explicación  de riesgo que interesante es ver que es un circulo vicioso que se extiende en el tiempo y es este  el  circulo  vicioso  a  interrumpir;  el  caso  de Paltas  ejemplifica  cuando  por  la  misma pobreza se empieza a degradar  los recursos ambientales y otros factores que empieza a

22 

agrandar el problema, entonces la  intervención debe ser una ruptura de la práctica de la gestión  como una  función  social. Por último,  si buscamos de  cernir  por  la  diversidad de experiencias no lograremos definir que es gestión de riesgos local y comunitaria; es mas desde  mi  perspectiva  de  parámetros,  lineamientos,  riesgo  desarrollo,  participación, apropiación,  sostenibilidad;  replicabilidad,  relaciones  extralocales,  que  se  pueda  dar coherencia  de análisis y a la vez aceptar que la gestión local de riesgos puede pasarse, sanarse  sobre múltiples  estrategias,  instrumentos  distintos  que  van  desde  enfoques  de infraestructura como Babahoyo que lo distingue, pero que hay otro de tipo ambiental, de manejo  de  cuenca,  uso  de  suelo  y  otros medios  de  vida  de  la  población,  a  través  de mecanismo  que  garanticen  resiliencia  mayor.  A  manera  de  conclusión  si  se  tiene  que distinguir no es a través de comparación absoluta de experiencias ya que son distintas, en este caso entre ciudades grandes y comunidades no hay manera, pero si a  través e  los parámetros  y  lineamientos  como  una  manera  de  compararlos  y  ese  es  el  centro  del análisis. 

4.4 Resultados de los Grupos de Trabajo sobre Aprendizajes Significativos y aportes posibles a la política pública. 

Tema 1: fortalecimiento  institucional y concertación política para priorizar  la reducción de los riesgos de desastres. 

¿Qué  desafíos  para  la  acción  pública  local  y  nacional,  se  desprenden  a  partir  del aprendizaje generado en la práctica social? 

¿Que  propuestas  se  pueden  hacer  para  convertir  esos  desafíos  en  lineamientos  de políticas o estrategias en los siguientes ámbitos: Nacional y Local.

• Considerar a la nueva Constitución como el marco legal • Desarrollar leyes, ordenanzas y normativas • Convertir en eje transversal al marco legal para la coordinación institucional • Considerar al territorio  y su población como asiento del eje de coordinación • Coordinación intrasectorial a partir de acuerdos en el territorio • Generar capacidad de respuesta desde lo local • Capacitación diversificada sobre gestión de riesgo a la población •

Tema 2: producción, apropiación y aplicación del conocimiento sobre riesgos de desastres 

¿Qué desafíos nos plantean  los aprendizajes presentados por  los Proyectos Piloto  y  las experiencias?

• Establecer un marco que traslade estas experiencias en  la toma de  decisión política a nivel de gobierno nacional.

• Toda la información generada debe establecerse con características georeferenciadas. • Establecer  la  información que se debe generar dependiendo del nivel de detalle y de 

estandarización. • Generar  instrumentos,  normativas, metodologías,  indicadores,  estándares  de  gestión 

de riesgos, políticas de control.

23

• Universalizar todo conocimiento generado. • El Estado deberá disponer de  información  de manera accesible. 

¿Cómo se pueden transformar estos desafíos en lineamientos, políticas y/o estrategias?

• Integrar las áreas de intervención: salud, medio ambiente, planificación ,educación • Establecer mecanismos, protocolos de información • Capacitar al recurso humano a nivel nacional y local 

Tema  3:  planificación,  implementación  y  control    para  la  integración  de  la  reducción  de riesgos de desastres en la gestión ambiental, social, económica y territorial del desarrollo local 

¿Qué  desafíos  para  la  acción  pública  local  y  nacional,  se  desprenden  a  partir  del aprendizaje generado en la práctica social? • La  voluntad  política  para  que  se  de  continuidad  y  todos  los  responsables  de  tomar 

decisiones vean la importancia de incorporar la gestión de riesgo • Incorporarlo la gestión de riesgo como eje transversal en el ordenamiento territorial • Incorporar en los planes de desarrollo local el tema de gestión de riesgo • A nivel nacional garantizar los recursos para su tratamiento • Incorporar a las comunidades para su ejecución y ejercer veeduría • Impartir capacitación en todos lo niveles: nacional y local 

¿Que  propuestas  se  pueden  hacer  para  convertir  esos  desafíos  en  lineamientos  de políticas o estrategias en los siguientes ámbitos: Nacional y Local. • Las entidades nacionales deben ejercer la normativa  y la modificación de la normativa 

actual para que tenga impacto • Considerar las experiencias sobre la gestión de riesgo  para su aplicación en los planes 

de ordenamiento territorial • A través de estos procesos como generar empleo con ayuda de la inversión pública 

5. Eje Temático Generador: La Gestión del Riesgo y los Planes Locales de Desarrollo Concertado 

Presentación de Antecedentes Presentación Doris Suaza, Coordinadora Técnica Resultado 3 PREDECAN

• La  gestión  del  riesgo  cualifica  los  procesos  de  desarrollo  permitiendo  incorporar conceptos de  seguridad para que sean sostenibles; por ello estamos  trabajando para que la reducción del riesgo de desastres sea una prioridad a través de la elaboración de guías metodológicas y de su incorporación en las prácticas del ordenamiento territorial, la planificación del desarrollo y la planificación sectorial.

• La planificación,  en un  sentido amplio, es una actividadtécnico­política  cuyo propósito es intervenir deliberadamente en procesos de la realidad para acelerarlos, controlarlos y orientarlos en función de una imagen futura de la estructura y funcionamiento de dichos procesos. 

Objertivos:

24 

Ø  Definir lineamientos generales y elaborar guías para la incorporación de la GR en el ordenamiento territorial 

Ø  Definir  lineamientos  generales  y  elaborar  guías  metodológicas  para  la incorporación de la GR en la planificación nacional, local y sectorial 

Ø  Apoyar  e  implementar  actividades  demostrativas  de  aplicación  de  guías  para  la incorporación del riesgo en la planificación territorial, nacional, local y/o sectorial 

Resultados: Se han elaborado y aplicado guías metodológicas y prácticas que incorporan la GR en la ordenación territorial y la planificación del desarrollo general y sectorial. 

4.1 Gestión de Riesgos y Desarrollo: Aproximaciones Conceptuales: Presentación Sr. Alan Levell, Asesor Internacional 

Es  importante  indicar que cuando nos  introducimos en un debate o discusión en que  las palabras  riesgo  y  desarrollo  aparecen  lo  que  estamos  marcando  es  una  entrada  a  la transición  ocurrido  en  los  últimos  50  años,  en  el  que  ha  pasado  el  tema  de  una  visión fisicalista a la de desastre natural en la que existía una tendencia a asociar desastres con el evento físico; de tal manera que al decir terremoto, huracán, estamos diciendo a la vez desastre, parecía que había una relación directa,  inequívoca entre tamaño,  intensidad de eventos y la ocurrencia natural de un desastres de allí deriva este término que es falso de desastre natural.  Y  este durante  los  último  30 a  20  años  que hemos  transitado  de  una visión fisicalista, naturalista, ambientalista de los desastres a una mas ubicada en lo social, y  donde  la  relación  riesgo  desastre  con  desarrollo  ah  sido  unos  de  los  principales desarrollos conceptuales  con implicancias prácticas que hemos visto suceder. 

Es  importante  estandarizar  la  terminología  sin  definiciones,  para  extrapolar  la  temática hacia lo social y el desarrollo. En general hay un conjunto de definiciones que utilizamos: términos, nociones o conceptos que definen la ruptura conceptual de  la temática, y estos son  eventos  físicos,  amenazas,  vulnerabilidad,  riesgo,  desarrollo,  gestión  del  riesgo, gestión del desarrollo, que serán los mas frecuentes en la exposición. 

La  temática de  riesgo de desastre y desastre mismo, como  lo entendemos y  tratamos y estamos viendo desde este taller, existe por que existen eventos sísmicos que tiene una potencialidad  de  daño,  sin  esos  eventos  físicos  no  estaríamos  frente  a  un  tema;  los eventos  físicos  son  la  razón  de  su  tratamiento,  derivados  desde  distintos  orígenes  que pueden estar asociados como un detonador de contextos de desastre en la sociedad. Pero el evento físico no es una amenaza perse: ni el terremoto ni la inundación es una amenaza por  si  sola;  la  categoría  de  una  amenaza  desde  nuestra  perspectiva  esta  dado socialmente,  ya  que  amenaza  significa  amenazar  algo;  es  un  peligro  para  algo.  En consecuencia  si  no  hay  nada  que  este  en  peligro,  amenazado  por  eses  evento,  es simplemente  físico.  Por  tanto  una  amenaza  es  la  concreción  social  de  un  evento  físico donde existe una potencialidad y posibilidad que esta asociado con daños y perdida en el futuro, de tipo económico, físico, social, humano, cultural, psicológico. 

De evento  físico a amenaza hay un punto de  transformación dado por  la  sociedad que permite que un evento físico particular que probablemente ocurrirá, sea una amenaza de determinado nivel que hace diverso al grado de afectación de la amenaza sea distinta; es lo que se llama el grado de exposición de la sociedad y el grado del vulnerabilidad de esa

25 

sociedad.  La  transformación  de un evento  físico  en  una  amenaza esta dado por que  la sociedad esta exponiéndose y vulnerabilizandose frente a esos eventos físicos. 

Hemos  visto  esto  ejemplificado  en  el  caso  que  sin  un  terremoto  ocurre  en  un  desierto, donde  no  vive  nadie,  no  es  una  amenaza  para  nada,  por  que  no  hablaremos  de  una amenaza  para  la  naturaleza misma  y  sería  anti  histórico  en  su  concreción,  dado que  la transformación de la tierra ha sido asociado con cataclismos que no se puede reducir a un concepto de desastre como se entiende hoy en día. Por  tanto  la amenaza es construida socialmente, a través de la exposición a la vulnerabilidad. 

En  adelante  se  plantea  el  análisis  de  los  conceptos  de  exposición  a  eventos  físicos potenciales  de  peligro  dependiendo  de  donde  se  encuentran  ubicados  individuos,  la sociedad,  los asentamientos, medios de vida de producción,  infraestructura en el camino de  fuego de este evento  físico;  el evento  físico que se  transforma  y es estudiado por geólogos,  cuando  es  una  amenaza  es  estudiada  de  manera  multidisciplinaria  por  los interesados el riesgo y el riesgo de desastre. 

El debate en torno a la vulnerabilidad ha sido largo y cambiante, para estos fines del taller se parte de la pregunta de que o quienes son vulnerables?. Llegando a  la conclusión de que desde la perspectiva de la gestión de riesgo son vulnerables las personas individuales, colectivas y sus medios de vida, y el concepto de medios de vida puede ser extendido para hablar de un medio de vida de un país, como de un individuo¸ consistiendo en la manera en que se gana los elementos necesarios para hacer posible la  vida como ser humano en la tierra; de una familia artesanal o campesina va variando sus medios de vida pero es la esencia  lo que les da sustento en la tierra. 

Cuando hablamos de vulnerabilidad nos referimos a  la predisposición de medios de vida individual o colectiva de sufrir daño y pérdidas y es  importante el concepto de medios de vida por que de manera automática nos relacionamos con la temática de desarrollo para a través  de  estas  sub  definiciones  arribar  al  concepto  de  riesgo,  aceptando  que  es:  un producto  de  la  existencia  de  eventos  físicos  transformados  en  amenazas  a  través  de exposición  y  vulnerabilidad;  en  consecuencia  estos  factores  son  necesarios  para  tener riesgo en la sociedad. 

Y  riesgo e  definido desde  nuestra perspectiva  como  la  potencialidad,  la  probabilidad,  la magnitud, valor de las pérdidas y daños que pueden suceder a la sociedad en el futuro. 

El  riesgo por  tanto  es  una existencia  latente  que  bajo  determinadas  condiciones  físicas como detonador, conducirán a pérdidas y daños en la sociedad. 

En  consecuencia  llegamos  al  término  de  desastre,  que  se  debe  entender  como  la existencia  de  una  condición  social  que  representa  la  actualización  de  condiciones  de riesgo  en  la  sociedad,  que  ocurre  cuando  un  evento  físico    impacta  a  una  sociedad viviendo bajo condiciones de riesgo. 

Desastre es producto, riesgo es proceso, conformado por factores de vulnerabilidad. La Gestión de riesgo es la capacidad de intervenir a través de un proceso concertado en la existencia  de  las    condiciones de  riesgo o en  la  creación  de nuevas  condiciones  riesgo hacia  el  futuro.  Tiene  dos  vertientes  la  caracterizan;  el  remediar  o  el  anticipar  la condiciones  de  riesgo  hacia  futuro,  intentando  los  esquema  de  inversión,  actividad

26 

económica para el  desarrollo no generen nuevas  condiciones en  la  sociedad.  Implica  la formulación de políticas de estrategias instrumentos y su concreción exige institucionalidad desde el nivel nacional al local. 

Gestión del Desarrollo es el equivalente del riesgo donde el objetivo principal en aumentar el  bienestar,  tomando  en  cuenta  la  cultura  y  múltiples  factores.  El  riesgo  por  tanto  es producido por accione humanas; es producto de la construcción social. 

Puede ser que en este  punto contradiga lo que se quiere plantear en este taller, no soy adepto a los planes locales de gestión de  riesgo, es mejor impulsar planes de desarrollo dimensionados con  ideas de  riesgo;  el  debate  conceptual que esta en marchar  y no ha terminado  tiene  relación  con que  cualquier  forma  de  actuación que  busque  incorpora  la gestión  de  riesgo  al  proceso  de  gestión,  tendrá  un  efecto,  que  como  acción  produzca oportunidad de cambio hacia el futuro, considerando que el nivel local es fundamental para acceder a los cambios y de seguridad para las personas y la sociedad. 

Gestión  del  desarrollo  y  riesgo:  queremos  ir  del  desarrollo  al  riesgo  o  del  riesgo  al desarrollo; queremos incorporar la gestión del riesgo el desarrollo o queremos aceptar que la gestión del desarrollo automáticamente tienen incorporado si es efectivo, eficaz y real a la  gestión  del  riesgo,  por  tanto  no  es  cuestión  de  transversalizar  e  integrar,  quizás  es cuestión  de  descubrir,  de  reapertura  y  redefinición  nuestras  mismas  nociones  de desarrollo,  debido a  que el  desarrollo aplicado en América  Latina ha  sido  de  exclusión, retraso, etc. Pero que es el desarrollo?, debe incorporar genero, respeto para el ambiente, seguridad de  los  individuos sus bienes y su producción por supuesto; entonces  riesgo o mejor su contrario que es seguridad debe ser un elemento constitutivo de la definición de desarrollo.  La intención es reflexionar sobre el tema de riesgo como un factor autónomo a los móviles de la sociedad?, o queremos ver al riesgo como producto de un desarrollo mal logrado. 

El  debate  nos  conduce  a  recordar  que  hasta  mediados  de  los  años  ochenta aproximadamente,  el  libro  desastres  y  desarrollo  (Fred  Kumi)  capta  la  concepción  del tema  hasta  entonces,  cuando  se  empieza  a  introducir  otros  elementos  como  que  los desastres atrasaban el desarrollo, al destruir activos fijos, producción, vivienda,  las vidas, etc;  atrasaban  países  en  consecuencia  la  prevención  la  mitigación  de  desastres  en  un forma de contribuir al desarrollo. En este sentido se ha canalizado la cooperación al medir el impacto del desastre para emprender la recuperación, pero es un impacto del desastre hacia delante,  nadie  calcula antes del desastre cuanto desarrollo  se genero  creando  las condiciones  para  evitar  un  menor  impacto  del  desastre.  Quien  introduce  los  factores negativos  en  el  cálculo  del  impacto  ante  posibles  desastres  accione  previas  como  la deforestación,  la  migración,  la  falta  de  servicios  que  son  producto  de  años  antes  del eventos como el Mitch por ejemplo. 

Construcción social del riesgo. El evento físico no es la amenaza. 

Preguntas: Martha Arizaga, Ministerio de Inclusión Económica y Social: desde las  instituciones como la  nuestra  ya  venimos  trabajando  en  el  sentido  de  que  desarrollo  impulsar,  y  se  basa mucho en conceptos y prácticas como el de la solidaridad y no en la autoprotección que no de nota la protección de carácter social.

27 

Respuesta:  Lo  que  si  es  claro  es  que  una  sociedad  local,  global,  debe  poder  con conocimientos de juicio científico,  tradicional, construir una imagen del entorno en le cual se  inserta y  llegar    a una determinación del grado de riesgo que puede aceptar, esto es muy técnico lo de riesgo aceptable, pero todos desde las percepciones las subjetividades, determinados  un  grado  de  riesgo  aceptable.  Hay  sociedades  que  claramente  están dispuestas a  ignorar el  riesgo  y  no por  las  razones adecuadas. Estuve en un  grupo  de trabajo  donde  uno  de  los  técnicos  comentaba  que  los  técnicos  geólogos  chinos  de  la ciudad que soportó el último terremoto, sabían de su ubicación en una zona de alto riesgo sísmico, sin embargo no constaba en ningún mapa de riesgos. Se puede asumir que por desconocimiento no lo consideraron, pero el otro tema es que en un país que tiene un alto crecimiento  anual  porque  tiene  que  sacrificarse  la  seguridad  al  generar  una  alta contaminación ambiental en aras de contrarrestar  otras  carencia  como el desempleo. El grado  o  el  acto  de  solidaridad  de  participación,  es  el  poder  convenir,  consensuar  un modelo de desarrollo asociado con un modelo de riesgo que nos era posible abordarlo en su conjunto por sus complejidades. 

Desiré Marín, Ministerio del Litoral: que experiencia nos puede transmitir en como abordar el desarrollo con la incorporación de la gestión de riesgo debido a las formas tradicionales ante todo de actuación política en nuestros países. 

Respuesta: No  tengo una solución, si  la claridad de demostrar que en entornos distintos bajo condiciones distintas pero con elementos en común se ha procedido a avanzar en la introducción de esquemas, pueden ser parciales por que afectan a una comunidad, con la necesidad de crear la oportunidad de la opción que generalmente se presentan después o con un evento. Pero poco sabemos sobre las capacidades que pueden generar cambios o han introducido cambios de esta naturaleza. Ecuador tiene ahora una oportunidad con una Constitución  que  explícitamente  hace  referencia  al  tratamiento  del  tema  como  de  la seguridad humana y de cambios institucionales; pero yo estoy convencido de que cuando me hablan de  la voluntad política y de  las personas, este no es un  tema que  interesa a nivel  de  las  bases,  como  superar  esa  falta  de  interés  que  no  es  prioritario  ante  otros problemas que superan  esta problemática en particular que exige los temas de seguridad, de desarrollo, de riesgo incorporado al tratamiento del desarrollo. La voluntad política debe articularse con demanda social para transformaciones y cambios. 

Pregunta. En el modelo de Terricano hay cosas muy gruesas, las condiciones sociales de vida,  la  resiliencia de  los medios de vida,  los niveles e autoprotección,  los de protección social  y  la  gobernabilidad,  son  aspectos  complejos,  cargados  de  controversia.  Uno adicional  sería  el  sentido  de  la  propiedad  entre  lo  público  y  lo  privado  y  como  estos factores contribuyen en una nueva concepción al desarrollo. 

Respuesta:  La  función  social  de  la  propiedad  privada  es  un  tema muy  importante  en  la planificación urbana y en otros entornos, es necesario tratar los temas desde lo conceptual y  deben  ser  parte  del  debate  para  este  tipo  de  modelación  y  de  sistematización  que amplían y permiten avanzar mas allá de los foros tradicionales sobre  la vulnerabilidad, al incorporar espacios multidisciplinarios con visione integrales o holísticas. 

4.2  Lineamientos orientadores para la elaboración de planes de desarrollo local Lic. Andrea Carrión, SENPLADES

28 

En necesario indicar que en le país no existen lineamientos nacionales por tanto es un proceso en construcción que se presenta en los temas descritos a continuación: 

Plan Nacional de Desarrollo Se sustenta en un enfoque de derechos contenido en 5 ejes de cambio y 3 orientaciones Éticas. 

Sistema Nacional de Planificación Enfoque territorial 

•  Propiciar  la  equidad  social  y  territorial  a  través  de  políticas  públicas  y  el presupuesto. 

•  Diseñar políticas y mecanismos para compensar desequilibrios territoriales •  Planificar del desarrollo regional •  Generar  metodologías  para  la  formulación  de  planes  de  desarrollo  y  planes  de 

ordenamiento territorial •  Desarrollar, fortalecer y dinamizar los mercados internos (política comercial) •  Diseñar  mecanismos  y  políticas  para  impulsar  el  equilibrio  urbano  –  rural  y  el 

equilibro de ecosistemas •  Definir la rectoría en ordenamiento territorial. 

Coordinación de competencias •  Coordinar acciones para hacer efectivo el goce y ejercicio de los derechos •  Diseñar e implementar el Sistema Nacional de Competencias •  Diseño del mecanismo de distribución de los recursos •  Rediseño institucional del Ejecutivo •  Fortalecer la institucionalidad pública del SNDPP. •  Impulsar la desconcentración de SENPLADES y de la función ejecutiva •  Apoyar el proceso de conformación de regiones autonómicas, DM, CTI 

Lineamientos generales de Planes de Desarrollo Desarrollo Humano Sostenible y Territorio con Enfoque Transectorial 

Principios •  Solidaridad •  Equidad interterritorial •  Participación Ciudadana •  Subsidiaridad 

Fases de la planificación del desarrollo (estructura en estudio y conformación) 

Incorporación de la gestión de riesgos 

Importancia de la Gestión de Riesgos en la Planificación Territorial •  Ocupación inadecuada del territorio, crecimiento urbano desordenado •  Problemas relacionados con la dinámica poblacional •  Sobreexplotación y uso irracional de los recursos naturales •  Construcción inadecuada de infraestructura •  Destrucción y contaminación del ambiente

29 

•  Círculo vicioso en el cual los diferentes actores sociales generan vulnerabilidades que se revierten posteriormente en impactos negativos sobre el desarrollo mismo 

•  La  ruptura  de  este  círculo  vicioso  es  el  objetivo  fundamental  que  persigue  el manejo de riesgos de desastres  (prospectiva y correctiva) 

Vinculación entre riesgo y desarrollo 

•  La gestión de riesgos es un proceso que facilita a los actores sociales analizar una situación  determinada,  tomar  de  manera  conciente  decisiones  y  desarrollar  una propuesta  de  intervención  concertada,  tendiente  a  prevenir,  mitigar  o  reducir  los riesgos  existentes  y  encaminar  una  localidad  o  región  hacia  el  desarrollo sostenible. 

Gestión correctiva y prospectiva •  La gestión de  riesgos admite distintos niveles y grados de complejidad  (nacional, 

sectorial,  territorial,  local y comunitario);  reconociendo que estos niveles deberían formar parte de una  interacción,  concertación  y  coordinación en  lo  referente a  la gestión del riesgo, gestión ambiental y gestión territorial. 

¿Para  qué  es  necesario  incorporar  la  gestión  de  riesgos  y  el  ordenamiento territorial? 

•  …  para  promover  el  desarrollo  permanente  de  los  espacios  territoriales  en  sus diversas  dimensiones,  utilizando  adecuadamente  sus  potencialidades  y  tomando en cuenta las restricciones que impone el territorio (amenazas, riesgos existentes y potenciales) 

•  … mejorar la calidad de vida y acceso a oportunidades de todos los habitantes del espacio territorial en igualdad de condiciones, superando los desequilibrios sociales existentes. 

•  …  ordenar  el  uso  de  los  recursos  disponibles,  buscando  su  aprovechamiento óptimo y garantizando la sustentabilidad del ambiente. 

•  …  asegurar  eficiencia,  transparencia  y  equidad  en  la  asignación  de  recursos, mediante proyectos de inversión. 

Preguntas: 

Juan DISPLASEDE:  En  cuanto  a  la  toma  de  decisiones,  no  hay  una  orientación  política para quien este en  cualquier  nivel del gobierno ejerza en adelante  la gestión del  riesgo; anteriormente se hablaba de emergencia, de desastres, pero en ninguna institución salvo algunas  tomaban  en  su  desarrollo  institucional  este  particular.  Que  tiene  previsto SENPLADES para que las autoridades puedan incluir la gestión del riesgo. 

Respuesta: En el país se instauraron las DISPLASEDES, cumpliendo un objetivo muy específico  desde  el  tiempo  de  las  dictaduras,  y  han  terminado  a  nivel  sectorial transformándose  en  dos  o  tres  personal  que  trabajan  la  gestión  del  riesgo  en  unos entornos  institucionales  complejos  y  sin  una  cercanía  completa  a  las  autoridades. Pensamos que la gestión de riesgo es  importante, elevándose su  tratamiento a un nivel mucho más alto como da fe  la nueva constitución, y mediante decreto ejecutivo se crea l Subsecretaria  de  gestión  de  riesgos  en  todos  los  Ministerios  y  las  Subsecretarias    de planificación  tienen  entre  sus  funciones  la  gestión  de  riesgo  y  la  inclusión  de  las

30 

actividades  que  correspondían  a  las DISPLASEDES,  en  cuanto  a  la  formulación  de  políticas públicas y  la planificación y su  fortalecimiento, contando con grupos de personas que de manera permanente  aborden  su  tratamiento  y  ampliar  su  tratamiento.    En  la  SENPLADES  estamos haciendo un esfuerzo para que no este en manos de pocas personas a través de transversalizar su tratamiento  cuando  hablamos  de  presupuesto,  de  políticas,  de  participación,  de  ordenamiento territorial, y conforme se va ampliando la comunidad de debate de diálogo se pueda  ir generando una mayor apropiación por parte de las autoridades, porque las autoridades no visualizan la gestión hasta que no suceden los desastres y esto es cierto. 

José Lozada de la Unidad de gestión de Riesgos de Seguridad del Municipio de Quito: Nosotros intentamos suplir todos los vacios en lo que es información y manejo a través de la participación con la  comunidad  y  la  bibliografía  a  la  que  se  puede  tener  acceso  que  es  limitada  y  desactualizada. Como  se  puede  lograr  que  los  esfuerzos  de  la  SENPLADES  puedan  ser  coordinados  con  el Municipio para acciones conjuntas?. 

Respuesta: es una pregunta compleja por que la primera respuesta sería decir que hemos trabajado en  la conceptualización del  sistema nacional de planificación con   el Municipio por  la experiencia que tiene, lo segundo debemos remitirnos al principio de subsidiariedad que hace referencia a que el gobierno central no debe  inmiscuirse en  los asuntos delos gobiernos autónomos, salvo cuando ellos mismos  no  están  en  capacidad  de  resolver  sus  propios  problemas.  Al  ser  Quito  la  capital donde esta instalado inclusive el poder Ejecutivo Nacional, hay una mayor posibilidad de interacción con  las  autoridades,  pero  no  implica  que  asuman  sus  responsabilidades  que  le  competan  al Municipio. Lo que se debe garantizar es que  las  experiencias exitosas en gestión del  riesgo que tiene  en  Municipio  puedan  ser  aprendidas  por  las  autoridades  y  por  el  quehacer  municipal  e interiorizadas y difundidas. Es necesario marcar dos niveles: uno para aprender de su experiencia y otro que el gobierno empiece a intervenir en los asuntos propios de la municipalidad. 

Fernando Ramírez, Consultor Subregional PREDECAN: es muy grande el reto a partir de todos los enunciados de  la nueva Constitución, en que plazo se estima que se  logre  la organización de los planes  de  desarrollo  y  los  planes  de  ordenamiento  territorial,  como  sería  este  proceso  para instrumentar en los municipios y en los niveles nacionales. 

Respuesta:  este  es  el  desafío  mas  grande  que  existe,  siguiendo  la  experiencia  colombiana  se establecieron  primero  18  meses,  luego  20  y  36  hasta  la  paradoja  de  que  fuer  le  Municipio  de Armero el primero en contar con un plan y a los dos días no ya había municipio. La temporalidad no esta definida a nivel constitucional no ha existido un plazo fijo para este proceso que empieza con el dialogo con  los propios municipios, por que no  solo  es asumir nuevas competencias,  también es planificar  la gestión de esas competencias, administrar nuevos recursos por el  incremento al 20% del presupuesto del Estado desde el 2009. Para  la planificación del desarrollo no existe un plazo definido,  sin  embargo  la  asignación  de  recursos  esta  condicionada  a  la  existencia  de  planes  de desarrollo por  lo   que se  fijara un plazo para su cumplimiento. La  transferencia de competencias exclusivas  si  tiene  un  plazo  de  máximo  8  años,  independiente  del  tipo  de  municipio  y  sus capacidades. 

Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda: Al interior del Ministerio no habido niveles adecuados d coordinación que permitan conocer de manera planificada que están asiendo cada  una  de  ellas  con  sus  proyectos  respectivos;  situación  que  se  refleja  en  similares condiciones al exterior, que por otro lado deben enfrentar la falta de capacidades locales. Se  requiere  por  tanto  hacer  un  inventario  de  las  capacidades  de  los  Municipios  y  las Direcciones Provinciales de los ministerios para poder actuar. Por otro lado como planificar y controlar el crecimiento de las ciudades.

31 

Respuesta:  No  podemos  condicionarnos  a  las  limitaciones  existentes,  el  hecho  de  ser funcionario  público  implica  enfrentar  las  limitaciones,  de  tener  inventiva,  motivación,  de buscar alternativas para gestionar lo que tenemos pero a la vez mejorar sobre la base de las necesidades de la población. Los retos son grandes como el formar capacidad y talento humano y contar con una  institucionalidad que permita abordar estos  temas complejos y otros  instrumentales  como  la  generación  de  información  adecuada  y  oportuna  para  lo niveles  de  trabajo  y  cabe  señalar  que  existe  un  plazo  de  18  meses  para  generar  la cartografía y los catastros rurales a nivel nacional, con cartografía base a escala cinco mil para  todo  el  país.  Es  un  proyecto  enorme  que  implica  la  concurrencia  de  múltiples instituciones habiéndose  logrado un acuerdo entre  todas  las  instituciones  científicas que producen información, para este propósito; será un instrumento para mirar de otra manera el territorio e iremos avanzando en la medida de lo que se dispone. 

4.3  Experiencia del Proyecto Piloto Participativo en Gestión Local del Riesgo en la incorporación    de  la Gestión    del Riesgo en  la  formulación del Plan de Desarrollo Local Arq.  Bayron  Zabando  en  representación  del  Equipo  Técnico  del  Proyecto  Piloto  en  el Municipio de Portoviejo (ver exposición en cd del evento) 

Pregunta: Que se esta haciendo para socializar este proyecto con los diferentes sectores del territorio 

Respuesta: El proceso de por si es participativo en el que han intervenido diversos sectores de la comunidad, del gobierno, de la cooperación, siendo fundamentales para el sustento del proyecto y el conocimiento del conjunto de la población. 

Pregunta: se esta trabajando con el límite de la cuenca o con un límite político? 

Respuesta: Se trabaja con la perspectiva de cuenca por sus condiciones y potencialidades por lo que no es un trabajo aislado y corresponde a los tres cantones que conforman esta microregión y dos adicionales (manta y Montecristi) por ser estratégicos al desarrollo de la región y dan paso al Área Metropolitana Eloy Alfaro. 

Pregunta Ministerio de la Vivienda: se habla de áreas homogéneas en base a que?; en el proceso de elegibilidad el municipio de Portoviejo sería importante como se seleccionó al municipio como proyecto piloto?; en la gestión del riesgo como se considera  ala nueva refinería en la zona?. 

Respuesta: se tomo los estudios de INEC para identificar las zonas homogéneas definidas y no correr el riesgo de crear indicadores no existentes. La selección del Municipio a más de las condiciones técnicas se debió al apoyo político, disponibilidad de información y posibilidad de abordar las zonas homogéneas para complementar el trabajo del proyecto piloto. El presupuesto fue asignado por el PREDECAN y el Municipio con todos los insumos disponibles y el apoyo de otras instituciones locales. La demanda de la población es un punto básico para la sostenibilidad, así como el marco de ordenanzas creadas.

32 

4.4 Presentación de la propuesta de guía metodológica para la incorporación de la gestión del riesgo en la formulación y/o revisión de los Planes de Desarrollo Local 

Presentación:  Fernando  Ramírez  y  Diana  Rubiano,  Consultores  Subregionales  de PREDECAN 

Uno  de  los  productos  del  proyecto  busca  definir  instrumentos  prácticos  para  la incorporación del riesgo en la formulación de los planes de desarrollo local que sirva para los cuatro países de la Comunidad Andina, por tanto no pude tomar las particularidades  ni ser muy general al respecto. 

Presentación  del  documento  borrador  para  planes  de  desarrollo  municipal,  siendo  los técnicos y las autoridades los destinatarios de este material que busca resolver algunas de las  inquietudes operativas e  instrumentales para  su  formulación. Lo que  requiere  rigor  y análisis,  tanto  como  lo  conceptual  y  su  inserción  en  el marco  de  la  nueva Constitución como es el caso del Ecuador.

• Principales inconvenientes para incorporar GdR en OT: Vacíos en el conocimiento de amenazas, vulnerabilidades y riesgos Interpretación y aplicación de resultados (Categorización) Roles y responsabilidades para la toma de decisión

• Dimensiones clave en la valoración del riesgo de desastre: Valoración objetiva; representación social; percepción individual

• Objetivos de la Guía. Facilitar y orientar: La aplicación de resultados de análisis de amenaza, vulnerabilidad y riesgo La definición y adopción de medidas regulatorias y programáticas en la planificación y gestión territorial

• Alcances y limitaciones: Ámbito de la política pública en relación con la gestión del riesgo de desastre para el ordenamiento del territorio. Referida a fenómenos de inundaciones, deslizamientos, sismos y erupciones volcánicas. Hace énfasis hacia los procesos, decisiones e instrumentos típicos de municipios, cantones y distritos, entre otros.

• Grupo Objetivo: Profesionales que participan en los procesos de ordenamiento territorial (especialistas en el estudio de los fenómenos y análisis de amenaza y riesgo) Profesionales que participan, coordinan o son responsables de la planificación y gestión territorial, especialmente en el nivel local, Urbanistas y otros planificadores que diseñan y aplican instrumentos de gestión territorial.

• Aplicación de los análisis de amenaza, vulnerabilidad y riesgo en la gestión y planificación guía técnica:

33 

Parte 1. Introducción y base conceptuales 

Incorporación de la reducción del riesgo en el ordenamiento territorial: • Marco de políticas;

• Conocimiento de A,V,R: El conocimiento de las amenazas, vulnerabilidades y riesgos se refiere al acervo de información que se debe generar para entender la génesis, causas, frecuencia e intensidad de los fenómenos, impacto, así como su significado espacial y temporal. 

Se pueden llevar a cabo de manera gradual considerando: Incertidumbre; Relaciones de causalidad; Conocimiento progresivo; Necesidad de los análisis de vulnerabilidad y riesgo

• instrumentos para la gestión del riesgo Identificación y valoración del riesgo Reducción del riesgo; Protección financiera; Preparativos y respuesta a desastres; Recuperación pos desastre

• Instrumentos para el ordenamiento territorial General; intermedia y local 

Parte 2. El conocimiento y la representación de las amenazas, vulnerabilidades y riesgos

• Para cada fenómeno se incluye: Características básicas; Noción de impacto; Escalas de trabajo; Metodologías de análisis; Representación de A, V, R; Mitigabilidad. 

Parte 3. Aplicación de los análisis A,V,R en  el ordenamiento territorial. Condiciones de amenazas Condiciones de riesgo Decisiones de tipo regulatorio 

Aplicación de los análisis de A, V, R en el O.T: El riesgo de deslizamientos como determinantes para el Ordenamiento El riesgo de inundaciones como determinantes para el Ordenamiento El riesgo de sismos como determinantes para el Ordenamiento El riesgo de erupciones volcánicas como determinantes para el Ordenamiento

• Contenido programático de los Planes: Dimensión programática para el OT: Identificación y valoración del riesgo; Reducción del riesgo Dimensión programática para el OT: Protección financiera; Preparativos y respuesta a desastres; Recuperación posdesastre 

4.5  Formación  de  Grupos  de  Trabajo  para  la  revisión  y  validación  de  la  guía propuesta Fernando Ramírez y Diana Rubiano, Consultores Subregionales de PREDICAN

34 

Plenaria de presentación de resultados de trabajo de grupos A continuación se presenta la Guía para el Ejercicio de Plan de Desarrollo. 

SESION  Guía Metodológica para  la  incorporación de  la gestión del  riesgo en la formulación y/o revisión de los Planes de Desarrollo Local 

OBJETIVO DE LA SESIÓN 

Fortalecer la propuesta de lineamientos metodológicos para la  incorporación del componente de gestión del riesgo de inundación, deslizamiento, sísmico y  volcánico  en  los  Planes  de  Desarrollo Municipal  incorporando  elementos propios del  contexto nacional en Ecuador 

METODOLOGIA DE LA SESION 

El ejercicio se desarrolla mediante trabajo en grupos, distribuidos así: AREA DE DESARROLLO 

GRUPO 1                        Educación, salud y social GRUPO 2                        Planificación, Ambiente GRUPO 3                        Infraestructura, Vivienda GRUPO 4  Gobierno, Hacienda, Prevención de Desastres/DC 

DESARROLLO DEL EJERCICIO 

Descripción Identificación de proyectos de inversión 

(Tiempo disponible: 1/2 hora) 

Mediante  lluvia de  ideas el grupo debe  identificar un conjunto de proyectos de  inversión  relacionados  con  la  gestión  del  riesgo  de  desastre  por inundaciones,  deslizamientos,  sismos  y  erupciones  volcánicas  que serían  pertinentes  ejecutar  en  las  áreas  del  desarrollo  que  le  han  sido asignadas. Para ello tenga en cuenta lo siguiente:

♦ El proyecto es el instrumento básico para la ejecución de recursos. Un programa agrupa varios proyectos de inversión.

♦ En general se busca que los proyectos contribuyan a uno o varios de los siguientes objetivos: 

­  Localización segura de edificaciones e infraestructura ­  Construcción segura de edificaciones e infraestructura ­  Desarrollo seguro de actividades económicas en el área rural o urbana ­  Desarrollo de cultura y corresponsabilidad en privados y comunidades ­  Fortalecimiento institucional y capacidad técnica ­  Capacidad de respuesta a emergencias y desastres ­  Resiliencia frente a desastres ♦ Verifique que los proyectos propuestos tengan una categoría similar, es 

decir,  que  no  sean  muy  generales,  pero  tampoco  muy  detallados. Deben guardar correspondencia con la naturaleza de los proyectos que normalmente contiene un Plan de Desarrollo

♦ El  nombre  de  cada  proyecto  debe  ser  consignado  en  las  tarjetas  (un solo proyecto por tarjeta) 

Clasificación  de los proyectos de inversión en las matrices propuestas (Tiempo disponible: 1/2 hora) 

Ubique cada uno de los proyectos de inversión en las matrices de las áreas de  desarrollo  correspondientes.  Inicialmente  intente  ubicar  en  los  ejemplos de  la matriz,  un  proyecto  que  sea  similar  al  que  se  propone. Si  no  existe, clasifíquelo  en  alguno  de  los  programas  propuestos.  Ubique  la  tarjeta correspondiente  frente al proyecto o programa. 

Propuestas para fortalecimiento del instrumento 

(Tiempo disponible: 1/2 hora)

♦ Analice  la  estructura  de metas,  indicadores,  programas  y  ejemplos  de proyectos de la matriz, y a la luz de los resultados obtenidos en el paso anterior, haga una propuesta de fortalecimiento de la Guía.

♦ Analice  la  lista  de  chequeo  sugerida  para  apoyar  las  labores  de diagnóstico  de  amenazas,  vulnerabilidades  y  riesgos  y  haga comentarios si lo considera pertinente. 

Información para el ejercicio 

Documento “Lineamientos generales para la incorporación de la gestión del riesgo en los Planes de Desarrollo.

35 

Los resultados de los grupos se resumen a continuación. 

Grupo 1: Educación, salud, social 

Se identificaron diversos proyectos relacionado con los temas. 

Educación 

Ø  Elaboración y ejecución de ordenanzas que ayuden a minimizar  los  riesgos de  la zona 

Ø  Insertar en el pensum de estudios un área sobre gestión del riesgo 

Salud 

Ø  Realización de simulacros cantonales para planes hospitalarios y escuelas 

Ø  Servicios médicos equipados y con personal capacitado para atención de personas afectadas por desastres. 

Ø  Elaboración de estudios técnicos para  la construcción de infraestructura de salud, educación adecuada y segura 

Ø  Proyecto de hospitales y escuelas seguras 

Ø  Capacitación a personal de hospitales y escuelas en temas de Gestión del Riesgo 

Social 

Ø  Recuperación de la memoria social local respecto a amenazas 

Ø  Fortalecimiento institucional municipal 

Ø  Desarrollo  normativo  sobre  estándares  institucionales  para  la  atención  de emergencias 

Ø  Atención  a la atención damnificada en albergues seguros 

Ø  Elaboración de mapas de riesgo 

Ø  Fortalecer la organización social y territorial 

Ø  Proyecto de análisis de la vulnerabilidad de la población 

Ø  Proyectos para la reactivación productiva 

Ø  Proyectos de inclusión social 

Ø  Formular proyectos relacionados con medios de vida 

Ø  Proyectos  de  concientización  y  sensibilización  sobre  los  riesgos  presentes  en  el territorio 

Ø  Capacitación a la población en zonas de riesgo 

Ø  Adaptación  de  los  materiales  existentes,  considerando  requerimientos,  entorno, cultura, idioma 

Ø  Capacitación en prevención de desastres 

Dentro de las propuestas existen proyectos específicos y generales. Se revisarán con respecto a las matrices. 

Se propone que deben crearse albergues específicamente para este fin.

36 

Grupo 2: Ambiente y Planificación 

Ambiente: 

Ø  Recuperación de cobertura vegetal 

Ø  Establecimiento  de  metodologías  de  planificación  para  incorporar  Gestión  del Riesgo 

Ø  Fortalecimiento de capacidades locales (Sistemas de información y capacitación a organismos de planificación urbana y rural) 

Ø  Desarrollar de manera segura actividades económicas en el área rural y  urbana 

Ø  Bosque recuperado en un tiempo dado 

Ø  Arboles sembrados por área 

Ø  Manejo integral de cuenca 

Ø  Reforestación de riberas de ríos 

Ø  Restauración ecológica 

Planificación: 

Ø  Reubicación de asentamiento s humanos de las zonas en riesgos zonas seguras 

Ø  Banco de zonas seguras para asentamientos humanos 

Ø  Construcción de muros de contención 

Ø  Recuperación de áreas liberadas 

Ø  Desarrollar actividades seguras en las zonas rurales. 

Grupo 3: Infraestructura y vivienda. 

OBJETIVO ESTRATEGICO 

META INDICADORE 

S PROGRAMAS 

EJEMPLOS DE 

PROYECTOS 

LINEAS DE ACCION 

RELACION CON OTROS SECTORES / 

PROGRAMAS 

Zonificación l ocal. (tomando en consideración el territorio y vocación poblacional) Localización segura. Construcción segura. Resiliencia. 

Uso adecuado y seguro de suelos. Disminuir el asentamiento en zonas de riesgo 

Porcentaje de suelo en riesgo. 

No. Familias en zonas seguras 

Reasentamiento de Concepción‐ San Lorenzo‐ Esmeraldas 

Proyecto Urbanístico 

Reducción del riesgo 

Social, Acompañamiento, Infraestructura

37 

OBJETIVO ESTRATEGICO 

META  INDICADORES  PROGRAMAS EJEMPLOS DE PROYECTOS 

LINEAS DE ACCION 

RELACION CON OTROS SECTORES / 

PROGRAMAS 

Zonificación local 

Protección de familias 

No. Familias protegida 

Programa para la planificación y recuperación en caso de emergencia 

Obras de protección 

Reducción de riesgo 

Vivienda 

Construcción y localización segura 

Cobertura en todos los programas de reasentamiento 

No. Redes intervenidas 

Programa para ampliación de nuevas redes 

Servicios básicos 

Preparativos y respuestas a desastres 

Funcionamient o seguro 

Familias comunicadas a la red cantonal y provincial 

Km. Vías construidas o mejoradas 

Programa de reducción de vulnerabilida d de redes 

Vías de acceso 

Respuesta a la emergencia 

Resiliencia 

Cierre de taller: Andrea Carrión subsecretaria de Planificación SENPLADES 

Anexos: Anexo 1: Agenda del taller Anexo 2: Lista de Participantes Anexo 3: Resultados de las evaluaciones diarias Anexo 4: Fotografías

38 

Anexo 1: Agenda del taller 

I. Información general de la actividad: 

Tipo de taller:  Nacional. Lugar:  Quito, Ecuador Fecha:  01 y 02 de Octubre del 2008. No. de entidades participantes por país:  Por  cada  país,  representantes  de:  a)  instituciones 

nacionales CAPRADE, e instituciones vinculadas a los temas  que  serán  tratados  en  el  taller,  b)  entidades miembros  del  comité  de  acompañamiento  al  proyecto piloto, c) asociaciones de municipalidades del país, d) entidades  no  gubernamentales  y  organismos  de cooperación,  e)  municipio  y  entidad  facilitadora  del proyecto piloto de Gestión Local del Riesgo ejecutado en el marco de PREDECAN, f) entidad subnacional de la  jurisdicción  del  proyecto  piloto,  y  g)  entidades  que postularon al Concurso Andino Prácticas y Políticas de Desarrollo Local frente a los Riesgos de Desastres. 

Ejes de la EAPAD:  Eje  temático  2,  Programa  11  y  Eje  temático  4, Programa 19. 

Resultado del PREDECAN  Resultados 1, 3 y 5 del Proyecto PREDECAN. Asistencia Técnica Internacional:  Consultor  Experto  Asesor  del  Proyecto  PREDECAN, 

Allan Lavell. Asistencia Técnica Regional:  Consultores Subregionales, Fernando Ramírez y Diana 

Rubiano. Consultor  Técnico  del  Resultado  1  del  Proyecto PREDECAN, Lizardo Narváez. Consultora  Técnica  del  Resultado  3  del  Proyecto PREDECAN, Doris Suaza. Consultor(a)  Nacional  para  la  Sistematización  de Experiencias, Eduardo Chiriboga. 

II. Objetivos del taller: 

A. Objetivo General. 

Concertar criterios metodológicos para  la  incorporación de  la gestión de riesgos en  los planes de desarrollo local, y recuperar los aprendizajes significativos generados en el marco de experiencias de  gestión  local  del  riesgo  realizadas  en  el  país  para  fortalecer  las  políticas  públicas  relativas  al tema.

39 

B. Objetivos Específicos.

• Presentar  y  validar  una  propuesta  metodológica  para  la  incorporación  de  la  temática  de reducción y control de riesgos en la formulación de los planes de desarrollo local en Ecuador.

• Dar a conocer  los resultados y aprendizajes generados por el Proyecto Piloto Participativo de Gestión  Local  del  Riesgo  llevado  a  cabo  en  el  Ecuador  en  el  marco  de  PREDECAN;  y  los aprendizajes  recuperados  en  la  sistematización  de  las  experiencias  seleccionadas  en  el Concurso Andino Prácticas y Políticas de Desarrollo Local  frente a  los Riesgos de Desastres convocado por CAPRADE con apoyo de PREDECAN.

• Generar  un  intercambio  y  discusión  en  torno  a  los  aprendizajes  generados  en  el  marco  del proyecto piloto y las experiencias sistematizadas, que permita capitalizarlos para fortalecer las políticas públicas relativas al tema. 

III. Resultados esperados:

• La  propuesta  metodológica  para  la  incorporación  de  la  temática  de  reducción  y  control  de riesgos en la formulación de los planes de desarrollo local es enriquecida con los aportes de los participantes, para ser presentada antes las autoridades competentes del Ecuador.

• Los aprendizajes generados  en el marco del proyecto piloto participativo de gestión  local del riesgo y de las 4 experiencias seleccionadas y sistematizadas por PREDECAN, son conocidas y sirven de base para la elaboración de propuestas de acción para el fortalecimiento de políticas y normas en relación a la gestión local del riesgo en Ecuador. 

IV. Antecedentes:

A. Incorporación de la Gestión del Riesgos en los procesos e instrumentos de Planificación del Desarrollo 

El Proyecto PREDECAN, en su resultado 3 tiene previsto la identificación de lineamientos o pautas técnicas para la incorporación de la gestión del riesgo en el ordenamiento territorial, la planificación e inversión pública nacional y sectorial. 

En  el  campo  de  la  incorporación  de  la  gestión  de  riesgos  en  la  planificación  territorial,  las actividades más significativas han sido:

∗ El Taller  Internacional denominado  “ Incorporación del Análisis del Riesgo en Procesos de  Planificación  e  Inversión  Pública  en  América  Latina  y  El  Caribe”   realizado  en septiembre  de  2005.  en  coordinación  con  el Ministerio  de Economía  y  Finanzas  del  Perú,  la Secretaría General de la Comunidad Andina (CAN), el Comité Andino de Prevención y Atención de  Desastres  (CAPRADE),  y  la  Secretaría  General  de  la  Organización  del  Tratado  de Cooperación Amazónica (OTCA).

∗ La Reunión Técnica Subregional sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo,  el 25  y  26  de  abril  de  2007  en  la  ciudad  de  Lima,  con  participación  de  las  instituciones coordinadoras del tema en cada país/ 3 . 

3  Ministerio  de  Ambiente,  Vivienda  y  Desarrollo  Territorial  de  Colombia,  Secretaría  de  Planificación  y  Desarrollo  de Ecuador,  Consejo Nacional  del Ambiente, Ministerio  de Vivienda,  Construcción  y  Saneamiento  de Perú, Ministerio  del Poder  Popular  para  la  Planificación  y  Desarrollo  de  Venezuela.  Se  contó  también  con  la  participación  del  Instituto Nacional de Defensa Civil de Perú.

40

∗ El  Taller  Subregional  Andino  sobre Ordenamiento  Territorial  y  Gestión  del  Riesgo,  en junio  de  2007  para  definir  colectivamente  lineamientos  de  referencia  común  en  la Subregión Andina  para  la  incorporación  de  la  gestión  del  riesgo  en  el  desarrollo  territorial  y  analizar herramientas metodológicas con dicho fin.

∗ Las  Reuniones  técnicas  nacionales  en  los  cuatro  países  andinos,  a  efectos  de  revisar  la propuesta  de  lineamientos  preliminares  de  incorporación  de  la  gestión  del  riesgo  en  la planificación  territorial  y  analizar  las  potencialidades  y  restricciones  de  los  países  para  la efectiva incorporación del enfoque. 

En el campo de los Planes de Desarrollo y los Planes de Gestión del Riesgo, en los primeros meses del 2008 se sostuvieron Talleres Nacionales de reflexión y propuesta metodológica en cada uno de los  países  de  la  Subregión.  Retomando  esta  línea  de  trabajo  actualmente  PREDECAN  viene realizando un estudio sobre lineamientos metodológicos generales para la formulación de Planes de Desarrollo  municipal/local,  incorporando  la  gestión  del  riesgo  y  la  revisión  de  las  guías metodológicas existentes en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú para  la  formulación de Planes de Desarrollo  Municipal/Local  y  proponer  modificaciones  a  las  mismas  con  el  propósito  que  éstas incluyan de manera apropiada la gestión del riesgo de desastres. El Taller Nacional de Octubre de 2008 se propone contribuir en la validación de esta propuesta. 

B. Los Proyectos Piloto Participativos en Gestión Local del Riesgo 

En el marco del resultado 5 de PREDECAN, se han venido realizando experiencias demostrativas de gestión local del riesgo en un municipio de cada uno de los países de la Subregión. En Bolivia, en  el municipio  de San Borja,  departamento  de Beni.  En Colombia,  en  el municipio  Los Patios, departamento  de  Norte  de  Santander.  En  Ecuador,  en  el  municipio  de  Portoviejo,  provincia  de Manabí. En Perú, en el municipio de Calca, departamento de Cusco. Estos proyectos facilitados por organismos sin fines de lucro en asocio con los municipios seleccionados, han movilizado a actores institucionales  y  sociales  locales,  en  un  proceso  de  reflexión,  diagnóstico,  toma  de  decisiones,  y acción en torno a la reducción y control de los riesgos. 

Estas experiencias que han tenido el acompañamiento de entidades subnacionales y nacionales de cada país, han producido aportes en el desarrollo y aplicación de metodologías e instrumentos para la incorporación de la gestión de riesgos en los procesos e instrumentos de planificación y gestión del  desarrollo  local  y  territorial;  y  lecciones  y  aprendizajes  significativos  para  la  gestión  local  del riesgo,  con  énfasis  en  lo  siguiente:  a)  el  plan  de  gestión  local  del  riesgo  y  la  incorporación  del enfoque  en  el  plan  de  desarrollo  local,  b)  la  incorporación  de  la  gestión  de  riesgos  en  el ordenamiento  territorial, c)  los planes comunitarios para  la gestión del  riesgo y  la  implementación participativa de acciones u obras de mitigación, y d) la sistematización de las experiencias. 

Los resultados del proyecto piloto del país y sus aprendizajes serán dados a conocer en el Taller Nacional  de Octubre  de  2008,  con  el  ánimo  de  contribuir  en  el  proceso  de  fortalecimiento  de  la gestión local del riesgo en el país. 

C. La Sistematización de Experiencias Significativas en Gestión Local del Riesgo 

A mediados de noviembre de 2007, el Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres­ CAPRADE  y  el  Proyecto  Apoyo  a  la  Prevención  de  Desastres­PREDECAN,  en  alianza  con  las entidades  representativas de gobiernos  locales de cada país  (AME, CONCOPE y CONAJUPARE en  Ecuador,  FAM  en  Bolivia,  REMURPE  y  AMPE  en  Perú),  convocaron  al  Concurso  Andino “ Prácticas  y Políticas de Desarrollo Local  frente a  los Riesgos de Desastres” ,  con el  fin de identificar experiencias significativas en cada uno de los países andinos, que hayan contribuido a la reducción de los riesgos de desastres, desde diversos ámbitos de intervención, como la gestión del

41 

ambiente,  de  los  recursos  naturales  y  del  territorio,  del  desarrollo  local,  del  fortalecimiento institucional  y  la  gobernabilidad,  y  otros;  y  producido  aprendizajes  que  contribuyan  en  la construcción de un conocimiento colectivo y en el fortalecimiento de la articulación entre la gestión del riesgo de desastres y el desarrollo sostenible local. 

En  la primera  fase del  concurso y  luego de un amplio proceso de difusión,  fueron postuladas 61 experiencias  en  Perú,  cuyos  resúmenes  narrativos  fueron  evaluados  por  un  Comité  Nacional  de Selección constituido por representantes del Instituto Nacional de Defensa Civil, de la Presidencia del Consejo Nacional de Ministros, de la Red de Municipalidades Rurales del Perú, de la Asociación de Municipalidades del Perú y de PREDECAN, de acuerdo a criterios establecidos en las bases del concurso. Como resultado, 12 experiencias fueron preseleccionadas para pasar a la segunda fase del concurso, participando en el Encuentro Nacional de Socialización de Experiencias Significativas, que se llevó a cabo en Lima, en Abril de 2008, donde fueron seleccionadas 4 experiencias. 

En la tercera fase del proceso,  las experiencias seleccionadas fueron sistematizadas con apoyo de PREDECAN, y con la participación del conjunto de actores locales involucrados. Las características significativas de estas experiencias y los aprendizajes generados en el marco de las sistematizaciones serán dadas a conocer en el Taller Nacional de Octubre de 2008. 

V. Perfil de los participantes: 

Se prevé la participación de aproximadamente 80 personas con base en los siguientes criterios:

∗ Representantes de entidades nacionales CAPRADE ∗ Representantes de entidades de planificación y de inversión pública. ∗ Representantes de entidades miembros del comité de acompañamiento al proyecto piloto. ∗ Representantes de asociaciones de municipalidades del país. ∗ Representantes  de  entidades  no  gubernamentales  con  experiencia  en  gestión  local  y 

organismos de cooperación ∗ Representantes  de  las  organizaciones  facilitadoras  del  proyecto  piloto  de  Gestión  Local  del 

Riesgo ejecutado en el marco de PREDECAN. ∗ Representantes del municipio sede de la implementación del proyecto piloto. ∗ Representante de entidad subnacional de la jurisdicción en la que se ubica el proyecto piloto del 

país. ∗ Representantes  de  entidades  postulantes  al  Concurso  Andino  Prácticas  y  Políticas  de 

Desarrollo Local frente a los Riesgos de Desastres. 

VI. Descripción de los bloques temáticos principales del Taller Nacional: 

El  Taller  se  iniciará  el  01de  octubre  a  las  8:30  de  la  mañana  con  la  inscripción  de  todos  los participantes,  la  que  irá  seguida  de  la  ceremonia  inaugural  a  cargo  de  los  representantes  de CAPRADE del país, de la Delegación Europea y del PREDECAN. Luego de lo cual se procederá a la presentación de los objetivos, resultados y programa del taller. 

Primer  Eje  Temático  Generador:  Contribución  de  las  experiencias  locales  y  sus aprendizajes, en el fortalecimiento de las políticas públicas para la gestión local del riesgo.

42 

Este eje temático, luego de una breve presentación de los antecedentes, se desarrollará a través de las siguientes sesiones:

∗ Primera sesión: presentación de los resultados y aprendizajes del proyecto piloto en todos sus componentes,  a  cargo  de miembros del  equipo  técnico  facilitador  del  proyecto  piloto  y  de  la contraparte técnica municipal. Se elaborará un esquema para dicha presentación. Esta sesión incluye  la  interacción con el público participante.  Igualmente un panel de comentarios a cargo de  los representantes de  las  instituciones miembros del Comité Nacional de Acompañamiento Técnico al Proyecto Piloto.

∗ Segunda sesión: panel de presentación de las lecciones y aprendizajes de las 4 experiencias sistematizadas en el país, a cargo de los representantes de las entidades locales involucradas en  las  experiencias.  Cada  exposición  tendrá  20  minutos  y  seguirá  una  misma  pauta  de presentación sobre la base de un esquema que se proporcionará. Terminada cada exposición, el  consultor nacional  dispondrá de 5 minutos para hacer comentarios complementarios sobre los aprendizajes, y en base a los ejes de análisis, para fortalecer, ampliar o cubrir vacíos.

∗ Tercera sesión: comentarios y reflexiones a partir de los aprendizajes presentados, a cargo de Allan Lavell.

∗ Cuarta  sesión:  Trabajo  de  grupo  sobre  aprendizajes  significativos  de  las  experiencias  y aportes posibles a la política pública. La pauta general de este trabajo figura en el Anexo1. La guía específica para cada país será elaborada por el consultor nacional del país. 

Este eje temático se desarrollará durante todo el primer día. 

Segundo Eje Temático Generador: La Gestión del Riesgo y los Planes de Desarrollo Local 

Este eje temático, luego de una breve presentación de los antecedentes, se desarrollará a través de las siguientes sesiones:

∗ Primera sesión:  conceptual  sobre  los  riesgos de desastres y el desarrollo, a cargo de Allan Lavell, asesor internacional de PREDECAN.

∗ Segunda sesión: presentación de  la experiencia del proyecto piloto en la  incorporación de  la gestión del riesgo en el plan de desarrollo local, a cargo de un miembro del equipo técnico de las instituciones facilitadoras del proyecto piloto en el Ecuador: CISP.

∗ Tercera sesión: presentación de la propuesta metodológica de incorporación del enfoque de la gestión  del  riesgo  en  la  guía  de  formulación  de  los  planes  de  desarrollo  local,  a  cargo  de Fernando Ramírez y Diana Rubiano, consultores de PREDECAN.

∗ Cuarta  sesión:  validación  de  la  propuesta  metodológica  a  través  de  su  revisión,  análisis  y recomendaciones en trabajos de grupos. Las guías para el trabajo de grupos serán elaboradas por Fernando Ramírez y Diana Rubiano. 

Este eje temático se desarrollará durante todo el segundo día.

43 

VII. Agenda del Taller:

DIA: 01 8:30­9:00 a.m.  Registro de participantes 

9:00­9:10 a.m. Palabras de Bienvenida e Inauguración Representantes de CAPRADE del país, de la Delegación de la Comisión Europea, del Proyecto PREDECAN y de la Asociación de Municipalidades del país 

9:10­9:20 a.m.  Presentación de los objetivos, resultados esperados y programa del Taller Doris Suaza, Coordinadora Técnica  de PREDECAN 

Eje Temático Generador: Contribución de las experiencias locales y sus aprendizajes, en el fortalecimiento de las políticas públicas para la gestión

local del riesgo. 

9:20­9:30 a.m.  Presentación de Antecedentes Doris Suaza, Coordinadora Técnica Resultado 3 PREDECAN 

9:30­11:30 a.m. 

Presentación de Resultados y Aprendizajes de Proyecto Piloto Participativo en Gestión Local del Riesgo, del Ecuador Representantes del Equipo Técnico del Proyecto Piloto y de la Contraparte Técnica Municipal 

11:30­11:45 a.m.  Refrigerio 11:45­12:15  Panel  de  Comentarios  de  las  Instituciones  del  Comité  Nacional  de 

Acompañamiento Técnico al Proyecto Piloto 12:15 – 12:45  Sesión de Preguntas y Respuestas 12:45­ 1:45 p.m.  Almuerzo 

1:45­ 2:00 p.m.  Presentación de Antecedentes Eduardo Chiriboga, Consultor Nacional de PREDECAN 

2:00 – 3:00 p.m. 

Panel  de  presentación  de  aprendizajes  recuperados  en  el  marco  de  la sistematización de experiencias seleccionadas Experiencia 1: Sembrado Agua, Municipio de Paltas Experiencia 2: Control de Inundaciones, Municipio de Babahoyo 

3:00 – 4:00 p.m. 

Panel  de  presentación  de  aprendizajes  recuperados  en  el  marco  de  la sistematización de experiencias seleccionadas Experiencia 3: Rikuryana, (Estamos Preparados) Corcima Maquipurhashun Experiencia 4: Gestionando  el Territorio  ( Reactivación Volcán Tungurahua) 

4:00­4:30 p.m.  Comentarios y Reflexiones a partir de los Aprendizajes Allan Lavell 

4:30 ­5:15 p.m. Trabajo  de  grupos  sobre  aprendizajes  significativos  y aportes  posibles  a  la política pública Eduardo Chiriboga, Consultor Nacional de PREDECAN 

5:15­ 5:45 p.m.  Plenaria de presentación de resultados de trabajo de grupos 5:45­6:15 p.m.  Conclusiones 

Evaluación de la jornada DIA: 02 

8:30­8:45 a.m.  Registro de asistencia de participantes Eje Temático Generador: La Gestión del Riesgo y los Planes Locales de

Desarrollo Concertado 8:45­9:00 a.m.  Presentación de Antecedentes 

Doris Suaza, Coordinadora Técnica Resultado 3 PREDECAN

44 

9:00­10:30 a.m.  Gestión de Riesgos y Desarrollo: Aproximaciones Conceptuales Allan Lavell, Asesor Técnico Internacional de PREDECAN 

10:30­10:45 a.m.  Refrigerio 10:45­11:15 a.m.  Lineamientos orientadores para la elaboración de planes de desarrollo local 

Lic. Andrea Carrión, SENPLADES 11:15­11:30 a.m.  Sesión de Preguntas y Respuestas 11:30­12:00 a.m.  Experiencia del Proyecto Piloto Participativo en Gestión Local del Riesgo en 

la  incorporación    de  la  Gestión    del  Riesgo  en  la  formulación  del  Plan  de Desarrollo Local Representante de Equipo Técnico del Proyecto Piloto de Ecuador 

12:00­12:40  m.  Presentación de la propuesta de guía metodológica para la incorporación de la  gestión  del  riesgo  en  la  formulación  y/o  revisión  de  los  Planes  de Desarrollo Local Fernando Ramírez y Diana Rubiano, Consultores Subregionales de PREDECAN 

12:40­1:00 p.m.  Formación  de  Grupos  de  Trabajo  para  la  revisión  y  validación  de  la  guía propuesta Fernando Ramírez y Diana Rubiano, Consultores Subregionales de PREDECAN 

1:00­2:00 p.m.  Almuerzo 2:00­3:45 p.m.  Inicio Trabajo de Grupos 3:45­4:15 p.m.  Plenaria de presentación de resultados de trabajo de grupos 4:15­4:45 p.m.  Conclusiones 

Evaluación de la jornada

45 

Anexo 2: Lista de Participantes 

ORD.  APE L L IDOS  Y  NOMB RE S  INS TITUC ION  F IRMA 

1  Acos ta  J orge  S E NP L ADE S 

2  Acos ta  Lorena  Unidad de G es tión de R iesgos  T ungurahua 

3  Agila  H idalgo A lvaro Omar  Municipio de P altas 

4  Altuna H idalgo Milton Herminio  INE C 

5  Alvarado A lexandra  Instituto G eofís ico de la E P N 

6  Alvarez  C lara Ines  C IS P 

7  Alvear Nancy  Adminis tración Municipal C alderón 

8  Andrade C ueva Maritza  MIC 

9  Arciniegas  O rtega S usana  Instituto G eográfico Militar 

10  Arizaga L eón Martha L uc ía  Minis terio de Inclus ión E conómica y S ocial 

11  As itimbay C ris tina  S TG R  ‐ Apoyo L og is tico 

12  Banda María  Augusta  G obierno de la  P rovincia de P ichincha 

13  Barba C as tillo D iego P aul  Instituto G eofís ico de la E P N 

14  Bauz  Victor Hugo  INAMHI 

15  Blac io Valdivieso Marcela V ictoria  Minis terio del L itora l 

16  Brown R ichard  S TG R  ‐ Apoyo L og is tico 

17  C abrera C hiriboga J orge J uan  C IS P 

18  C arlos  F ajardo  INAMHI 

19  C hiriboga E duardo  P redecan 

20  C ollaguazo C arlos  Manuel  Municipio de P altas 

21  C oncha G onzalez  G uido  C IS P 

22  C ruz  L ópez  Wils on F ernando  INAMHI 

23  De Leus  T omas  VVOB ‐P LANTE L  P LUS 

24  E guiguren Maria Amparo  C IS P 

25  E s cárate R ojas  S onia  del P ilar  S ervic io G eológ ico Nac ional 

26  E s cobar R amón Alberto  EMS ABA ‐ Municipio B abahoyo 

27  F iallos  P eña B lanca  S E NP L ADE S 

28  Gómez Valverde Manuel Omar  EMS ABA ‐ Municipio B abahoyo 

29  Gonzalez  P acheco L uis  G ermán  INE C 

30  Gordón Nuñez  Doris  P lan Internac ional 

L IS TADO  DE  P AR T IC IP ANTE S  E N E L  TAL L E R  NAC IONAL  "G E S T ION DE L  R IE S G O  Y  DE S AR R OL LO  LOC AL : INS TR UME NTOS , E X P E R IE NC IAS  Y  APR E NDIZ AJ E S " 

J UE VE S  02 DE  OC TUB R E  DE L  2008.

46 

31  Guerra G uerra Dolorez  de L ourdes Minis terio de Inclus ión E conómica y S ocial 

32  Guerrero S ylvan  S IG E F 

33  J arrín F lor P amela  P lan Internac ional 

34  J iménez  C alderón L ola  C L IR S E N 

35  Larco C arrasco Henrry Mario  MIDUVI 

36  Lavell A llan  PR E DE C AN 

37  Leenders  T om  VVOB ‐P LANTE L  P LUS 

38  León Maris ol  S TG R 

39  L laguno R ibadeneira Duval  Banco Internacional de Desarrollo 

40  López  C arlos  Minis terio R R E E 

41  Losada L ara J osé J avier  D irección S eg . C iudadana DMQ 

42  Lucero Marcela  INAMHI 

43  Madero G uerrón Hugo F rancisco  Minis terio de E lectric idad 

44  Marcillo G ómez C arlos  Augusto  C uerpo de Bomberos  DMQ 

45  Marín E steves  Des iree  Minis terio del L itora l 

46  Medina A ltamirano J osé  P atricio  Univers idad de Bolviar 

47  Mera R amos  J orge J uan  MAGAP 

48  Mercedes  T aipe  Instituto G eofís ico de la E P N 

49  Mossbrucker Harald  PR E DE C AN 

50  Muñoz F reddy  HC P  C himborazo 

51  Muñoz R odriguez  F abiola  MIDUVI 

52  Parra C árdenas  Humberto Aníbal  C L IR S E N 

53  Pazmiño C aicedo J ohn  EMS ABA ‐ Municipio B abahoyo 

54  P ieri F abriz io  C IS P 

55  P illa jo Quimba F ernando  Maquipurashun 

56  R acines  C arrasco F lavia P andora  INE C 

57  R amirez  F ernando  PR E DE C AN 

58  R amirez  Ponce J uan Antonio  Minis terio del L itora l 

59  R obalino Iván S antiago  Minis terio de Minas  y P etróleos 

60  R oldán G loria  S TG R

47 

61  R omo Margarita  P S A‐E MAAP ‐Q 

62  R uano Miguel E duardo  Instituto G eográfico Militar 

63  R ubiano Vargas  D iana Marcela  PR E DE C AN 

64  S abando Antón B ayron  Municipio de P ortoviejo 

65  S alazar P azmiño G loria del P ilar  Maquipurashun 

66  S armiento Bolaños  Hernán  Minis terio del L itora l 

67  S ilva Marcia  Minis terio del Deporte 

68  S otomayor P aulina  S TG R 

69  Taipe Moreno C arlos  A lberto  G obernac ión S to. Domingo de los  T sáchilas 

70  Torrealba G uerra  P ablo  S TG R 

71  Valencia J enny  FAO 

72  Valladares  A lic ia  MIDUVI 

73  Villacís  F reddy Arturo  AME

48 

Anexo 3: Resultados de las evaluaciones diarias 

Cantidad de encuestados:  37 

Concepto Muy Bueno  Bueno  Regular  Malo  Muy Bueno  Bueno  Regular  Malo 

A) Acerca de los objetivos y contenidos 

1. ¿Cuál es el nivel de conocimientos alcanzado por usted en relación a los resultados y aprendizajes del proyecto piloto participativo en gestión local el riesgo,presentado el día de hoy  15  20  2  40.5%  54.1%  5.4%  0.0% 2.  Cual ha sido el nivel de conocimiento alcanzado por usted en relación a los aprendizajes recuperados de las experiencia sistematizadas, presentadas hoy?  14  22  1  0  37.8%  59.5%  37.8%  0.0% 3. Cual ha sido el nivel de intercambio y discución generados en torno a los aprendizajes, orientados a fortalecer la políticas públicas relativas al tema, trabajados hoy? 

9  20  6  2  24.3%  54.1%  16.2%  5.4% B) Acerca de los expositores 

1. Manejo conceptual de los temas tratados  21  15  1  56.8%  40.5%  2.7%  0.0% C) Acerca de la logística y organización 

1. Las instalaciones donde se desarrollo el evento  18  16  3  48.6%  43.2%  8.1%  0.0% 2. La atención y servicio a los participantes  26  11  0  0  70.3%  29.7%  0.0%  0.0% 

PROMEDIO  46.4%  46.8%  11.7%  0.9% 

Nivel alcanzado (%) 

ANEXO 3 ­ Día 1 Resultados de la Evaluación General al Taller Nacional Gestión de Riesgo Desarrollo Local 

80 promedio 

E valuac ión G eneral  del Taller Nac ional de Ges tión de R ies g o y Des arrollo L oc al   en el E c uador 

Muy Bueno, 46.8% 

Bueno, 46.8% 

Regular, 11.7% 

0.0% 

5.0% 

10.0% 

15.0% 

20.0% 

25.0% 

30.0% 

35.0% 

40.0% 

45.0% 

50.0% 

Promedio 

Valoración (%)

49 

B .1 Manejo  c onc eptual de  los  temas  tratados 

Muy Bueno 

56,8% 

Bueno 

40,5% 

0.0% 

5.0% 

10.0% 

15.0% 

20.0% 

25.0% 

30.0% 

35.0% 

40.0% 

45.0% 

Concepto 

Valoración (%) 

A.2 ¿ C ual ha  s ido el n ievle de c onoc imiento  alc anz ado por us ted  en  realc ión a  los  apendizajes  rec uperados  de  las 

experienc ias  s is tematizadas ? 

Muy Bueno 37,8% 

Bueno 59,5% 

A.3 Cual ha sido el  nivle de intercambio y d iscusión generarados en torno a los aprend izajes orientados a fortalecer las políticas públicas relativos al 

tema 

Bueno 40,5% 

Muy Bueno 56,8%

50 

Cantidad de encuestados:  24 

Concepto 

Muy Bueno  Bueno  Regular  Malo  Muy Bueno  Bueno  Regular  Malo A) Acerca de los ob jet ivos y contenidos 

1. ¿ Cómo califica usted el nivel alcanzado para la validación en 

relación a la porpuesta de lineamientos para la incorporación de la 

gestión de riesgos en los planes de desarrollo local ?  15  9  0  62.5%  37.5%  0.0%  0.0% B) Acerca de los expositores 

1. Manejo conceptual de los temas tratados  16  8  0  66.7%  33.3%  0.0%  0.0% C) Acerca de la logís t ica y organizac ión 

1. Las instalaciones donde se desarrollo el evento  13  11  0  54.2%  45.8%  0.0%  0.0% 

2. La atención y servicio a los participantes  16  8  0  0  66.7%  33.3%  0.0%  0.0% PROMEDIO  62.5%  37.5%  0.0%  0.0% 

ANEXO 3­ DIA 2 Resultados de la Evaluación General  al Taller Nacional Gestión de Riesgo Desarrol lo Local 

80 promedio  Nivel alcanzado (%) 

C .1 L as  ins talac iones  donde s e des arrollo el evento 

Muy Bueno 48,6% 

Bueno 43,2% 

C .2 L a atenc ión y s ervic ios  a los  partic ipantes 

Muy Bueno 70.3% 

Bueno 29,7%

51 

E va luac ión G enera l de l E nc uentro Nac ional de S oc ia liz ac ión  de E x perienc ias  en  el E c uador 

Muy Bueno 62,5% 

Bueno 37,5% 

0.0% 

5.0% 

10.0% 

15.0% 

20.0% 

25.0% 

30.0% 

35.0% 

40.0% 

45.0% 

50.0% 

Valoración (%) 

Muy Bueno 42.9% 

Bueno 57.1% 

B .1 Manejo  c onc eptua l de los  temas  tratados 

Muy Bueno 

66,7% 

Bueno 33,3% 

0.0% 

5.0% 

10.0% 

15.0% 

20.0% 

25.0% 

30.0% 

35.0% 

40.0% 

45.0% 

Concepto 

Valoración (%)

52 

C .1 L as  ins talac iones  donde s e des arrollo el evento 

Muy Bueno 54,2% 

Bueno 45,8% 

C .2 L a atenc ión y s ervic ios  a los  partic ipantes 

Muy Bueno 66,7% 

Bueno 33,3%

53 

Anexo 4: Fotografías

54

55