20

El próximo 12 de mayo la Iglesia celebra laº-140.pdf · maña maravilla, la primera vez que las vio, en 1855, el explorador David Livingstone anotara en su diario: "Imágenes tan

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El próximo 12 de mayo la Iglesia celebra laº-140.pdf · maña maravilla, la primera vez que las vio, en 1855, el explorador David Livingstone anotara en su diario: "Imágenes tan
Page 2: El próximo 12 de mayo la Iglesia celebra laº-140.pdf · maña maravilla, la primera vez que las vio, en 1855, el explorador David Livingstone anotara en su diario: "Imágenes tan

EDITORIALCristo vive

PAÍS A PAÍSZambia, paraíso natural

TÚ,¿QUÉ PIENSAS?Una ciudad asolada porel plástico y la basura

ESCAPARATEMiguel Ángel Croche,joven de Madridque comió con el Papa

ANÉCDOTADorothy Stang

FIRMAS INVITADASLucas Buch Rodríguez,autor del libro"¡Atrévete a soñar!"

EN RUTA HACIA...Mes MisioneroExtraordinario

PUERTAS ABIERTASJornada Mundial deOración por lasVocaciones y Jornadade Vocaciones Nativas

PÓSTER

DESDE LA MISIÓNEntrevista a José MaríaCalderón Castro, nuevo director nacional de OMP

ASÍ VA EL MUNDO

REPORTAJERetos virales,una moda peligrosa

NOMBRES PROPIOS

JÓVENES MISIONEROSONG Manyanet Solidario

CON NUESTROSMISIONEROSNoelia Rodríguez,en Quito (Ecuador)

ESTE MUNDO

ESTÁ EN LOS LIBROS

RELATOMentira por omisión

PARTICIPARON

PIENSA Y JUEGA

LA LLAMADA

3

4

8

10

13

14

16

21

22

24

28

30

32

38

34

36

40

42

43

44

El próximo 12 de mayo la Iglesia celebra laJornada Mundial de Oración por las Vocaciones y

la Jornada de Vocaciones Nativas. El Señor tieneun plan para cada uno de nosotros, un proyecto

de vida, ¡un sueño! Y sigue tocando el corazónde los jóvenes para que se atrevan a seguirle y

soñar, con Él, un mundo más justo y fraterno. Enlos territorios de misión son muchos los jóvenesdispuestos a dar ese SÍ valiente a Dios, pero no

disponen de los medios necesarios para for-marse. ¿Nos vamos a negar a ayudarles?

EDITAObras Misionales Pontificias

Director Nacional de OMPJosé María Calderón

DirecciónRosa Lanoix

Diseño y maquetaciónAntonio Aunés

ColaboradoresJusto Amado, Fuencisla del Amo,Alfonso Blas, Ana María Fernández, María Teresa Fernández del Vado, Javier López Lozano, Coro Marín,Alicia Muñoz, Concha Fernández,Quique, Dora Rivas, Paula Rivas,Joan Sanmartí, José Ignacio Rivarés,Francisco Solé, Juan Zabala

Fotografía:José Ramón Moreno, EFE, 123RF.comJMJ Panamá, Archivo de OMP y Cathopic

Depósito Legal:M. 7103-1991

Imprime: :ARIAS MONTANO, S.A.

Para ponerte en contactocon nosotros:SUPERGESTOC/ Fray Juan Gil, 528002 - MadridSi lo prefieres, llámanos alTef: 91 590 27 80También puedes hacernos llegar un e-mail: [email protected] nuestra página web: www.revistasupergesto.eswww.omp.es y www.domund.org

SuscripcionesRoberto Murga

[email protected]

AÑO XXVIII Nº140 MAYO - AGOSTO 2019

39

Fot

o: J

MJ

PA

NA

Page 3: El próximo 12 de mayo la Iglesia celebra laº-140.pdf · maña maravilla, la primera vez que las vio, en 1855, el explorador David Livingstone anotara en su diario: "Imágenes tan

uando las sociedades del llamado

"mundo desarrollado" parecen

querer enterrar a Jesús en tonela-

das de productos de consumo, en las

publicitarias bonanzas de vidas superfluas

que huyen del compromiso y del esfuerzo, el

papa Francisco se empeña en asegurarnos, con

tenacidad y convencimiento, que Cristo vive. Y que

no lo hace como si estuviese de paso por la vida,

porque en Él encontraremos motivos y

razones a espuertas para llenar nuestras

jóvenes aspiraciones de grandes y moti-

vadoras esperanzas. De ahí el título con el

que Francisco ha presentado su cuarta exhorta-

ción apostólica; la primera, eso sí, dedicada a

los jóvenes: Vive Cristo, esperanza nuestra.

Y ¿dónde vive Jesús? Él se encuentra en el

otro, en el que tenemos al lado, en el que se

ha cruzado en nuestro camino, en nuestro amigo y

en nuestro enemigo, en el conocido y desconocido...

y, especialmente, en el necesitado, en el que más

requiere de nosotros, de nuestra atención, presencia,

cuidados y amor. Porque Cristo también anida en

nuestro interior. Incluso cuando lo queremos alejar

de nosotros porque nos sentimos tristes, defrauda-

dos, llenos de rencor, miedos o dudas, Él permanece

a nuestro lado, esperándonos, con paciencia y amor

infinito, para comenzar de nuevo. No querer ver a

Jesús en nuestra existencia no es más que una excu-

sa, porque está en todas las cosas que nos rodean.

"Él es la belleza más hermosa de nuestro mundo".

Cristo, además, no solo vive, sino que nos quiere

vivos. Está convencido, como ha dicho el Papa, de que

los jóvenes somos "esfuerzo tenaz para alcanzar metas

importantes". Cuenta con nosotros, con nuestras ener-

gías y vitalidad, para llenarnos de ilusión y ser "espe-

ranza nuestra". Como se recoge en el Mensaje para la

Jornada Mundial de las Vocaciones, su llamada es "la

iniciativa amorosa con la que Dios viene a nuestro

encuentro" para invitarnos a ser parte de este gran

proyecto de hacer realidad el mundo que Él soñó para

nosotros. Una tierra donde los valores evangélicos en

defensa de la justicia y la libertad se impongan, donde

fructifique el amor y la fraternidad.

Francisco nos tiene dicho que ese mundo mejor se

construye gracias también a nosotros, los jóvenes. La

Iglesia está dispuesta a vivir siempre rejuveneciéndose,

a alentar nuestro deseo de cambio y nuestra generosi-

dad, a ser la juventud del mundo para llenar de vida la

tierra. La vida de Cristo vivo, "esperanza nuestra". Sg

NÚM. 140, MAYO-AGOSTO DE 2019 SUPERGESTO 3

C

Page 4: El próximo 12 de mayo la Iglesia celebra laº-140.pdf · maña maravilla, la primera vez que las vio, en 1855, el explorador David Livingstone anotara en su diario: "Imágenes tan

Si te gustan la naturaleza y los animales, estás de enhorabuena: hoy

Supergesto viaja a Zambia, un país que cuenta con algunos de los mejo-

res parques naturales de África, en los que los leones conviven con

los elefantes y los búfalos con los leopardos y los rinocerontes. Des-

de allí, remontando el río Zambeze, el famoso misionero y explorador

británico David Livingstone descubrió las maravillosas cataratas Vic-

toria, una de las siete maravillas naturales del mundo. ¿Te apuntas?

l avión de Supergesto vuelve aÁfrica. En esta ocasión, aterri-zamos en Lusaka, la capital de

la República de Zambia. Visitamos unpaís que, aunque no da esa impre-sión, es mayor que España -tiene752.612 kilómetros cuadrados- y en elque viven solamente 15 millones depersonas. Estamos en pleno corazóndel continente negro. Al norte tene-mos a la República Democrática delCongo (el antiguo Zaire) y Tanzania;

al sur, a Zimbabue, Botsuana y Na-mibia; al este, a Malaui y a Mozambi-que; y al oeste a Angola. Con tantafrontera, no hay que ser un lince pa-ra adivinar que el mar queda algo le-jos. Si no te ubicas, hablamos de esepaís que en el mapa tiene forma debebé en el vientre de su madre.

Zambia recibe su nombre del ríoZambeze, el principal de la nación y elcuarto de África, que delimita la fron-tera con la vecina Zimbabue. Este

E

4 SUPERGESTO NÚM. 140, MAYO-AGOSTO DE 2019

gran curso fluvial (más de 2.500 kiló-metros) está salpicado de cataratas.Las Victoria son unas de ellas, las másimpresionantes. Miden 1,7 kilómetrosde ancho, tienen una caída de 108metros y se pueden visitar desdeZambia o desde Zimbabue. DesdeZambia se está más cerca de ellas, pe-ro las vistas son peores. El espectá-culo, en cualquier caso, es siempregrandioso: millones de litros de aguacayendo estruendosamente, mientrasla luz y el sol pintan de mil colores elcielo. No es de extrañar que, ante ta-maña maravilla, la primera vez quelas vio, en 1855, el explorador DavidLivingstone anotara en su diario:"Imágenes tan bellas como esta de-ben de hacer que los ángeles mirendesde lo alto". Las bautizó con elnombre de Victoria en honor a la queera entonces la reina de Inglaterra,pero los nativos las conocían -lo si-guen haciendo- como Mosi-oa-Tunya,que en lengua kokolo, una de las mu-

Page 5: El próximo 12 de mayo la Iglesia celebra laº-140.pdf · maña maravilla, la primera vez que las vio, en 1855, el explorador David Livingstone anotara en su diario: "Imágenes tan

chas que se hablan en el país (hay 73grupos étnicos), quiere decir "el humoque ruge". La UNESCO las declaró pa-trimonio de la Humanidad en 1989.

Livinstone fue el primer europeoque dejó constancia de la existenciade las cataratas, pero ello no quieredecir que los británicos fueran losprimeros en aterrizar por aquellosparajes, ni mucho menos. Los prime-ros en hacerlo fueron los portugue-ses, a finales del siglo XVIII, que lle-garon desde sus colonias de Angola yMozambique utilizando las rutas queseguían desde hacía siglos los tratan-tes de esclavos árabes y suahilis. Elprimer nombre que tuvo Zambia fueel de Rhodesia del Norte. Fue llama-da así en recuerdo del empresario ypolítico Cecil John Rhodes (1853-1902), que fue quien desde la Repú-blica Sudafricana lideró el expansio-nismo británico hacia el norte me-diante la explotación minera de esastierras. Rhodes era el presidente de

la Compañía Sudafricana Bri-tánica y el hombre que en1880 fundó la empresa DeBeers, que hoy controla el60% del mercado de diaman-tes del mundo. Hasta 1964Zambia fue Rhodesia del Nor-te, al igual que Zimbabue fueRhodesia del Sur.

Desde el punto de vistageográfico, Zambia es, en sumayor parte, una gran mesetasituada a entre 1.000 y 1.500metros de altitud sobre el ni-vel del mar. Sus mayores altu-ra son las montañas Mafinga(2.301 metros) y Muchinga(2.164 metros). Y su ciudad más po-blada, Lusaka, la capital, con 1,5 mi-llones de habitantes. Otras urbes a te-ner en cuenta son Kitwe (562.000 al-mas), Ndola (518.000) y Livingstone(141.000). Políticamente hablando,Zambia cuenta con diez provincias alfrente de las cuales hay un viceminis-

tro con funciones de gobernador. Elpaisaje es predominantemente desabana y pradera, y abundan tam-bién los lagos y humedales. El mayorlago del país es el Moero. Otros ríosde importancia son el Kafue (1.600kilómetros, mayor que nuestro Ebro)y el Lwangua (770 kilómetros).

NÚM. 140, MAYO-AGOSTO DE 2019 SUPERGESTO 5

Page 6: El próximo 12 de mayo la Iglesia celebra laº-140.pdf · maña maravilla, la primera vez que las vio, en 1855, el explorador David Livingstone anotara en su diario: "Imágenes tan

Uno de los mayores atractivosnacionales, como ya se ha dicho an-tes, son los parques naturales: gran-diosos y magníficos. Cinco de ellosse encuentran, sin duda, entre losmejores del continente. El de Kafue,además, es inmenso -tiene una su-perficie mayor que Suiza- y en élpueden contemplarse a los cincograndes reyes de la fauna continen-tal: los elefantes, los leones, los leo-pardos, los búfalos y los rinoceron-tes. No le desmerecen tampoco losde Luangwa del Sur, Bajo Zambeze,Zambia y el lago Kariba.

El país del cobre

El turismo es una importante fuen-te de ingresos, y el segundo sectorque más aporta ya a la economía na-cional. Decenas de miles de personasde todo el mundo viajan allí cada añoa admirar y maravillarse con sus par-ques naturales o las cataratas Victo-ria. El problema es que, por un lado,gran parte de las empresas del sectorson de capital extranjero, y por otro,la malas infraestructuras y comunica-ciones lastran su potencial en estesector. En la última década, por ejem-

plo, las cataratas Victoria han recibi-do solo 250.000 visitantes (más deldoble, eso sí, que los diez años ante-riores), cuando, por ejemplo, a la Al-hambra granadina acudieron solo en2017 más de 2,7 millones, tres millo-nes a las pirámides de Egipto, y sietemillones a la parisina torre Eiffel.

La economía nacional sigue basadaen la agricultura y en la minería. El80% de la población se dedica a cul-tivar la tierra, y lo hace para subsis-tir. El país produce sobre todo algo-dón, tabaco, soja, legumbres y flo-res. La tierra es muy rica y no faltael agua, por lo que las condiciones-más allá de la climatología- son ex-celentes para el cultivo. El problema,nuevamente, son las malas comuni-caciones, que encarecen enorme-mente los precios de los productos.

En cuanto a la minería, el mineralestrella es el cobre. Zambia es el se-gundo país africano productor de co-bre, solo superado por su vecino delnorte, la gigantesca República De-mocrática del Congo. Casi toda laproducción se localiza en la provin-cia sureña de Cooperbelt (su nombresignifica, literalmente, cinturón decobre). La economía depende tantode su exportación que, cuando bajasu precio en el mercado internacio-nal, el país se resiente.

Como africano que es, Zambia esun país pobre. En 2017, y según esti-mación del Fondo Monetario Inter-nacional, la renta per capita era so-lo de 1.480 dólares (en España supe-raba los 28.000), y eso, después deque la economía hubiera estado cre-ciendo de manera continuada a un3% aproximadamente. Más de la mi-tad de la gente (el 54%) vive bajo elumbral de la pobreza. Y eso se notaen las estadísticas de los organismosinternacionales: la tasa de mortali-dad infantil es muy elevada y la es-peranza de vida al nacer, es decir, laedad que como media vive allí unapersona, es de únicamente 61 años,veinte menos que aquí.

Cristianismo,religión mayoritaria

"La religión que profesa la mayoríade los zambianos -tres de cada cua-tro- es el cristianismo, si bien los ca-tólicos suponen únicamente el 33,8%de la población". La fe católica llegóal norte del país de la mano de losPadres Blancos (1889), y al sur, de lade la Compañía de Jesús (1910). Ellospusieron la semilla primera y esa se-milla ya ha germinado. La Iglesiazambiana se ha hecho mayor. Hoycuenta con trece obispos, 327 sacer-

El 80% de la población de Zambia

se dedica a cultivar la tierra. El país

produce gran cantidad de flores frescas.

Page 7: El próximo 12 de mayo la Iglesia celebra laº-140.pdf · maña maravilla, la primera vez que las vio, en 1855, el explorador David Livingstone anotara en su diario: "Imágenes tan

dotes diocesanos, 216 sacerdotes re-ligiosos, 1.107 religiosas y más de7.000 catequistas, que atienden unterritorio estructurado en dos archi-diócesis, nueve diócesis y 346 parro-quias. Hay también diez misionerosespañoles trabajando allí: tres reli-giosas de la congregación Discípulasde Jesús, dos sacerdotes del IEME, unhermano marista, una misioneracomboniana, un miembro del CaminoNeocatecumenal y un matrimonio dela diócesis de Salamanca.

En julio de 2017 la Iglesia zambianacelebró el 125 aniversario del inicio dela evangelización. En la clausura delevento, el arzobispo de Lusaka y pre-sidente de la Conferencia Episcopal,Mons. Telesphore-George Mpundu,dijo: "Tenemos que hacer un homena-je profundo a los misioneros, hom-bres y mujeres de diferentes institu-tos religiosos y seculares, que hanconsagrado sus vidas, sin descanso, ala tarea de transmitir la antorcha dela fe cristiana". En ese acto, el Go-bierno subrayó, por boca del vicepre-sidente Inonge Wina, el cuidado quela Iglesia presta a las personas que su-fren y a los pobres, sin excluir a na-die, así como su gran contribución al"desarrollo integral" de la población através de la educación y la salud. Lalabor en estos campos es grande, en

efecto. La Iglesia gestiona 35 hospita-les, 115 dispensarios, ocho leproserías,16 geriátricos, 20 orfanatos, 32 guar-derías, 20 centros de educación espe-cial y 45 consultorios matrimoniales. Yen el campo educativo cuenta con 96centros de preescolar, 97 de primariay 92 de secundaria, en los que se for-man unos 635.000 alumnos en total.Hay que tener en cuenta que el paíscuenta con más de un millón de niñoshuérfanos, la mayoría de los cualesnunca tendrá acceso a unos estudios.

La Iglesia, por último, ha prestado

también en los últimos años otros dosgrandes servicios. Uno, relacionadocon la condonación de la deuda ex-terna; el otro, con el diálogo nacional.Los obispos, en efecto, han estadomediando para reducir las tensionesgeneradas tras las elecciones genera-les de 2016. Buscan la reconciliación.El pasado 2 de febrero, el papa Fran-cisco nombró a un nuevo nuncio. Sunuevo representante en Lusaka es elitaliano Gianfranco Gallone.

JOSÉ IGNACIO RIVARÉS

NÚM. 140, MAYO-AGOSTO DE 2019 SUPERGESTO 7

Sg

Murió de rodillas, en medio de la

negra noche africana, tan sembrada

de estrellas. Dicen que al pie de su

propia cama, mientras rezaba. Era el

1 de mayo de 1873. Tenía 60 años y

estaba enfermo de malaria y disen-

tería. Su nombre: David Livingstone.

Nacido cerca de Glasgow, en Esco-

cia, Livingstone fue el primer blan-

co que admiró la impresionante cas-

cada del río Zambeze en la actual

frontera entre Zambia y Zimbabue.

Las espectaculares cataratas -cuya

caída casi dobla a las del Niágara-sobrecogieron al ilustre explorador,

que las rebautizó con el nombre

de Victoria en honor de la enton-

ces reina de Inglaterra. Livingstone

ha pasado a la historia como explo-

rador, pero lo que fue, en verdad,

es misionero y médico. Quiso ir a

evangelizar a China, pero acabó so-

ñando las maravillas de África, con-

tinente en el que dejó su corazón.

Así, literalmente. La historia dice

que cuando murió, Inglaterra recla-

mó su cuerpo para enterrarlo con

todos los honores en la abadía de

Westminster, donde reposan hijos

ilustres de la nación como Isaac

Newton, Friedrich Häendel, Charles

Dickens... o más recientemente Ste-

phen Hawkings. Los nativos, sin em-

bargo, que tanto lo admiraron y

quisieron, cumplieron el deseo de

los británicos solo a medias: envia-

ron el cuerpo, sí, pero antes le ex-

trajeron el corazón y lo enterraron

bajo un árbol en la tierra que tan-

to había amado.

Page 8: El próximo 12 de mayo la Iglesia celebra laº-140.pdf · maña maravilla, la primera vez que las vio, en 1855, el explorador David Livingstone anotara en su diario: "Imágenes tan

La muerte de Antonio César Fernán-dez Fernández, misionero salesianoasesinado por un grupo yihadista el

15 de febrero de 2019 en Burkina Faso, nosha conmocionado a todos.

Antonio César Fernández nació el 7 dejulio de 1946 en Pozoblanco (Córdoba).En esa ciudad, cursó estudios en el Cole-gio Salesiano, donde su padre era profe-sor. A la edad de 17 años sintió la voca-ción salesiana e ingresó en el noviciado.Desde el principio tuvo claro que desea-ba ejercer el apostolado en las misiones.Antonio César heredó de su padre elamor por la enseñanza, por lo que estu-dió Magisterio e Historia del Arte.

África era la tierra de sus sueños y allíllega en 1982. Su primer destino es Lomé(Togo), donde se le encomienda fundar lamisión salesiana desde la nada. El religio-so lo describía así: "Allí teníamos que co-menzar de cero con la escuela, la parro-quia, el taller, las clases de tarde y activi-

dades de tiempo libre con los jóvenes". Elsacerdote se preocupa, además, de apren-der el complicado idioma de los togoleses.La semilla de su apostolado prende pron-to en los jóvenes, de manera que estos pi-den incorporarse a la familia salesiana. Elpadre César -como era conocido por to-dos- se convierte entonces en el maestrode unos novicios africanos que, con el

16 SUPERGESTO NÚM. 140, MAYO-AGOSTO DE 2019

Continuamos nuestro camino hacia elMes Misionero Extraordinario (octu-

bre 2019), convocado por el papa Fran-cisco, con ocasión del centenario de la

promulgación de la carta apostólicaMaximum Illud del papa Benedicto XV

(30 de noviembre de 1919). Confiamos enque estas páginas de Supergesto os es-

tén sirviendo para vivir con ganas esteacontecimiento misionero, así como pa-ra reforzar vuestro compromiso con lamisión y los misioneros. No obstante, sideseáis saber más detalles de esta cele-

bración extraordinaria y profundizaren los fundamentos de la misión, podéis

navegar por la web que ha abierto elVaticano para la ocasión (www.octo-

ber2019.va/es.html). En ella, podréisdescargaros la guía Bautizados y envia-

dos: la Iglesia de Cristo en misión enel mundo, un texto elaborado por laCongregación para la Evangelizaciónde los Pueblos y las Obras Misionales

Pontificias, que contiene aportacionesde cristianos de todo el mundo.

¡En marcha, entonces!

"Muchos misioneros, en el desempeño de su apostolado, han llegado, aejemplo de los apóstoles, al más alto grado de perfección en el ejerciciode las virtudes; y no son pocos los que han confirmado con su sangre lafe y coronado con el martirio sus trabajos apostólicos". Maximum illud.

Page 9: El próximo 12 de mayo la Iglesia celebra laº-140.pdf · maña maravilla, la primera vez que las vio, en 1855, el explorador David Livingstone anotara en su diario: "Imágenes tan

NÚM. 140, MAYO-AGOSTO DE 2019 SUPERGESTO 17

tiempo, pasarían a ser sus principales co-laboradores.

Tras su primera experiencia en Togo estrasladado a Abiyán (Costa de Marfil)donde vive la guerra de 2011. En este pa-ís, se vuelca en la obra que tienen allí lossalesianos y que está centrada, sobre to-do, en la atención a niños de la calle. Mástarde es destinado a Burkina Faso. La pri-mera etapa la desarrolla en un centro deformación profesional para jóvenes enBobo-Dioulasso, trasladándose poste-riormente a Uagadugú donde seguía des-empeñando su trabajo de apostolado enel momento de su asesinato.

En Uagadugú, además de ocuparse dela formación femenina y de los niños yjóvenes más vulnerables, desempeña lasfunciones de director y de párroco. De-cía el padre César que él era práctica-mente el único blanco del barrio y quelos niños se asustaban al ver a una per-sona de piel clara. Desde la comunidaden la que vive con otros dos salesianos,el padre César dirige la misión situada enun barrio de los suburbios de la ciudad.Allí se encuentra el centro de promociónfemenina que dirige, en el que se formancerca de cien chicas en talleres de tejidotradicional, costura y peluquería. Peroesta no es su única labor, ya que, ade-más, se da una formación acelerada eninformática para los jóvenes y se organi-zan clases de tarde. Por otra parte, tam-bién ayudan en la parroquia oficiandomisas, asistiendo a los enfermos, impar-tiendo catequesis y acompañando a jó-venes en situación de riesgo.

En Burkina Faso había comenzado laconstrucción de un colegio. Quería que susalumnos obtuvieran el título escolar y quepudieran llegar a la universidad. Además,organizaba talleres de confección o deelectricidad para el aprendizaje de los jó-venes. "Son los jóvenes, en los diferenteslugares donde he estado, los que me hanido enseñando a ser salesiano", decía.

El padre César era una persona sencilla,humilde y austera, un trabajador incansa-ble y entusiasta y un sacerdote entregadosin descanso a su labor evangelizadora.

Su hermana Patrocinio recordaba que laprimera vez que salió de vacaciones su

madre le preparó un pequeño ajuar queno trajo consigo al regresar a casa. Cuan-do le preguntaron por dicho ajuar, con-testó que lo había repartido entre perso-nas que lo necesitaban más que él.

El propio César explicaba así en unaentrevista cómo surgió su vocación sale-siana: "Siempre había estado con los sa-lesianos, veía que mi vocación estaba allí.Siempre me preocupó la situación de po-breza en otros países, la escasez de cleroy las muchas personas que podrían reci-bir alguna ayuda de mi parte. No me bas-

taba con ofrecer algún donativo por lasmisiones, quería poner a disposición mipersona, por eso pedí irme de misionero.Allí mis sueños empezaron a ser realidad.Mi experiencia ha sido que he recibidomucho más de lo que he dado. Me fui alas misiones un poco con ínfulas de re-dentor, pero la experiencia es que sonlos africanos los que me han salvado amí. En realidad, la vida misionera es uncompartir, se da y se recibe".

El padre César tenía 72 años de edad yhabía cumplido 55 como salesiano y 46

como sacerdote cuando el pasado 15 defebrero fue asesinado de varios disparospor un grupo yihadista. Regresaba, juntoa otros dos misioneros togoleses que lo-graron salvar la vida, de una reunión dela congregación en Lomé (Togo).

Sabía, como muchos de sus compañe-ros, el riesgo que asumía, pero nunca pen-só en abandonar a su gente y salir de allí.Su asesinato muestra, de manera clara, larealidad en la que viven muchos misione-ros que se encuentran en puntos de con-flicto ayudando a quienes lo necesitan.

Sus restos mortales fueron repatriadosdesde Burkina Faso a su pueblo natal dePozoblanco para recibir sepultura. En unemotivo funeral celebrado en la parro-quia de Santa Catalina, familiares y ami-gos recordaron la gran humanidad delpadre César y el testimonio de vida quedejó en todos los que le conocieron.

Antonio César Fernández se convierte,así, en otro mártir de la Iglesia. Su sangreriega ahora su amada tierra africana.

CONCHA FERNÁNDEZ

Sg

Page 10: El próximo 12 de mayo la Iglesia celebra laº-140.pdf · maña maravilla, la primera vez que las vio, en 1855, el explorador David Livingstone anotara en su diario: "Imágenes tan

Señor Jesús,concédeme soñar tu mismo sueño.

Un sueño grande y capaz de cobijar a todos.Un sueño en común que nos enriquece.Un sueño que nos hace hermanos.Un sueño por el que diste la vida en la cruz.Un sueño por el que el Espíritu Santose derramó en los corazones.Un sueño que no debe congelarseen el corazón del mundo.

Haz que, a través de mí,tu sueño pueda crecer,multiplicarse y alcanzartodos los rincones de la tierra.

Como María, yo también te digo "SÍ":con mis manos, con mis pies,con mi mirada, con mi corazón,quiero dar carne y vida a tu sueño,amando con el mismo amorcon que Tú nos amaste.

Amén

"Mientras los misioneros del Evangelio se fatigan en el cultivo de la viña del Señor, todos los fieles cristianosdeben ayudarles con sus oraciones". Maximum illud.

ORACIÓN POR LAS VOCACIONES

"Cuantos contribuyan, en la medida

de sus posibilidades, a llevar la luz

de la fe, principalmente ayudando a

la obra de los misioneros, habrán

cumplido su deber en cuestión tan

importante y habrán agradecido a

Dios de la manera más delicada el

beneficio de la fe". Maximum illud.

18 SUPERGESTO NÚM. 140, MAYO-AGOSTO DE 2019

Cada vez son más los jóvenesque en los territorios de misión

responden con valentía y generosidada la llamada del Señor. El crecimientode las vocaciones es espectacular enÁfrica, Asia... y muestra que el Evan-gelio anunciado por los misioneros haechado raíces y que el futuro de es-tas jóvenes Iglesias está asegurado.

No podemos decir, por tanto, queen la Iglesia faltan vocaciones; soloque hay escasez de ellas en las Igle-sias de antigua implantación. Pero lasvocaciones que surgen en los territo-rios de misión se tropiezan con fre-cuencia con serias dificultades para

responder a la llamada, por falta demedios económicos. Hay chicos y chi-cas que sueñan con ser sacerdotes,religiosos y religiosas pero no dispo-nen del dinero necesario para cos-tearse los estudios y la formación.

La Iglesia nos invita, por ello, en es-ta Jornada Mundial de Oración por lasVocaciones y Jornada de VocacionesNativas que se celebra el 12 de ma-yo, a que les ayudemos; y no solo con

nuestras oraciones, sino también connuestra generosidad, porque "ningunavocación puede perderse por falta derecursos económicos".

¿Quieres colaborar tú con estos jó-venes para que cumplan su sueño deconsagrarse a Dios? Puedes dar undonativo en www.omp.es/haz-un-do-nativo. Si te unes con tus amigos, talvez podéis completar entre todos unabeca de estudios.

Page 11: El próximo 12 de mayo la Iglesia celebra laº-140.pdf · maña maravilla, la primera vez que las vio, en 1855, el explorador David Livingstone anotara en su diario: "Imágenes tan

Mi esposa Cecilia y yo hemos es-tado dos años de misionerosseglares, enviados por la dióce-

sis de Madrid al Vicariato Apostólico deSan Ramón en la selva central del Perú.

Si alguien me hubiera dicho hace unosaños que yo me iría de misionero, me ha-bría sonado a chiste, pero para compren-der cómo llegamos a esta decisión dentrode la vocación matrimonial me tengo queremontar unos cuantos años.

En 2008, durante unos Ejercicios Espiri-tuales, fuimos invitados a colaborar en elgrupo de jóvenes de la Delegación de Mi-siones de Madrid, y allá que nos fuimos,quizá porque Cecilia tenía esa inquietudde vivir una experiencia de misión en las

"Urge la necesidad de cubrir los huecos que abre la extremada falta de misioneros". Maximum illud.

NÚM. 140, MAYO-AGOSTO DE 2019 SUPERGESTO 19

vacaciones de verano, aunque yo no mequedé muy convencido.

El Señor sabe como hace las cosas, des-pués de un año de reuniones formativas yde participar en algunas actividades mi-sioneras de la diócesis, cuando llegó el ve-rano me vi (nos vimos) en Etiopía. Siem-pre recordaré el primer impacto que mecausó. La pobreza es tal que me quedémudo, y creo que, de no haberme queda-do paralizado, habría salido corriendo.

Yo me preguntaba: ¿cómo pueden estasreligiosas -estábamos en una casa de lasMisioneras de la Caridad de Madre Tere-sa- perseverar día tras día en esa Misión?Es realmente impresionante el amor y ladedicación de estas misioneras. Todo lo

que nos rodeaba era pobreza y amor y amí me sorprendía ver a Cecilia con los ni-ños con parálisis cerebral. Sé que comen-cé a amar la situación en la oración, don-de uno no puede aceptar lo que ve, perodonde el Señor te transforma y te usa pa-ra llevar su amor a esas personas.

Después de esta experiencia, regresa-mos muy cogidos en el corazón. La mi-sión engancha, no sabemos explicarlo,pero quieres volver a ir siempre quepuedes. Los siguientes veranos que nospermitían las vacaciones de trabajo, es-tuvimos en Marruecos en dos ocasiones,Sierra Leona y Cuba.

Cuando cuentas que has estado en va-rios países durante tus vacaciones, te di-

Page 12: El próximo 12 de mayo la Iglesia celebra laº-140.pdf · maña maravilla, la primera vez que las vio, en 1855, el explorador David Livingstone anotara en su diario: "Imágenes tan

cen que si te gusta viajar, que si eresun aventurero, que si te gusta conocerculturas, que eres un valiente... pero Ce-cilia y yo nos mirábamos y decíamos quenada más lejos de la realidad; lo que en-gancha, lo que te mueve, es la necesidaddel amor de Dios. Uno en tierra de mi-sión siente como Dios ama a los más ne-cesitados a través de los misioneros y losque vamos a colaborar con ellos. Tam-bién se siente muy fuerte como Dios nosama, es inexplicable pero verdadera-mente es un tiempo de gracia.

Pero, claro, una cosa es ir en verano yotra es irte dos años, el salto es... al va-

cío, bien es verdad que Cecilia, desde queregresamos de Etiopía en 2009, me decíaque ella quería irse un tiempo largo, y yole repetía: hay que formarse, hay que ha-cer animación misionera en la diócesis,hay que esperar, hay que... Pero llegó Cu-ba en 2015 y el Señor hizo de las suyas,uno se pone a tiro y Él hace el resto... ala vuelta de Cuba le comunicamos al De-legado de Misiones que nos poníamos adisposición de la diócesis de Madrid pa-ra ser enviados a tierras de misión por unperiodo de larga duración.

Aquí quiero parar un momento, porqueen todo este proceso, si ha habido algo

muy importante, es la relación con nues-tra diócesis. Nos sentimos parte de la Igle-sia de Madrid con nuestro obispo a la ca-beza, y sentimos que la llamada a la mi-sión debía ser confirmada por nuestraIglesia diocesana, y donde ella decidieraenviarnos por medio del Delegado de Mi-siones. El Señor quiso que fuera Perú elpaís donde pasaríamos los dos años decompromiso misionero y fue una graciacomprobar que, cuando te pones al servi-cio de la Iglesia, sin elegir destino, el Se-ñor te cuida sobremanera, regalándoteuna acogida preciosa, por parte de nues-tros hermanos peruanos con los que íba-mos a compartir nuestra fe, empezandopor el obispo de allá, Mons. Gerardo, quenos recibió con las puertas abiertas de paren par, los sacerdotes diocesanos, religio-sos, religiosas, seglares y un sinfín de per-sonas que estaban deseosas de que cono-ciéramos su cultura y la gran fe y confian-za que tenían en Dios, a pesar de tenerunas vidas muy duras.

Para mí, sin mi esposa y sin nuestraIglesia diocesana no habría podido ser.Doy gracias a Dios que se vale de perso-nas y que actúa por medio de su Iglesiapara seguir llamando, y pongo en valor laimportancia de las experiencias misione-ras de corta duración, y ánimo a los jóve-nes a que se formen para vivirlas y que seofrezcan a ir allí donde les envíen, da igualpara qué, para lo que Dios quiera, siemprees un momento donde vemos como Diosse sirve de los misioneros para llegar has-ta el último rincón de la tierra.

Me despido agradeciendo también aDios los misioneros y misioneras que hapuesto en nuestro camino. Ellos siemprenos han mostrado a Dios en lo pequeño,en lo escondido, en lo que nadie ve y allídonde lo que hacen no llama la atención,y todo por amor a una llamada.

MANUEL CUERVO GODOYSubdelegado Episcopal de

Misiones, Madrid

20 SUPERGESTO NÚM. 140, MAYO-AGOSTO DE 2019

Sg

Page 13: El próximo 12 de mayo la Iglesia celebra laº-140.pdf · maña maravilla, la primera vez que las vio, en 1855, el explorador David Livingstone anotara en su diario: "Imágenes tan

rancisco explica que, igual quelos apóstoles de Jesús tuvierondurante sus jornadas de trabajo

momentos de alegría (llenando las re-des) y momentos de fatiga (en los quetuvieron que luchar contra viento ymarea), a nosotros nos va a pasar lomismo si respondemos a la llamadadel Señor: "A veces se obtiene unabuena pesca, otras veces, en cambio,hay que armarse de valor para pilotaruna barca golpeada por las olas, ohay que lidiar con la frustración deverse con las redes vacías".

"La llamada del Señor no es una in-tromisión de Dios en nuestra libertad;no es una 'jaula' o un peso que se noscarga encima. Por el contrario, es lainiciativa amorosa con la que Dios vie-ne a nuestro encuentro y nos invita a

entrar en un gran proyecto, del quequiere que participemos, mostrándo-nos en el horizonte un mar más am-plio y una pesca sobreabundante".

"La vocación –explica Francisco–es una invitación a no quedarnos enla orilla con las redes en la mano, si-no a seguir a Jesús por el camino queha pensado para nosotros, paranuestra felicidad y para el bien delos que nos rodean".

Por supuesto, abrazar esta prome-sa requiere el valor de arriesgarse adecidir. "Para seguir la llamada delSeñor –dice– debemos implicarnoscon todo nuestro ser y correr el ries-go de enfrentarnos a un desafío des-conocido; debemos dejar todo lo quenos puede mantener amarrados anuestra pequeña barca, impidiéndo-

NÚM. 140, MAYO-AGOSTO DE 2019 SUPERGESTO 21

F

El próximo 12 de mayo se celebra la Jornada Mundial de Oración por las

Vocaciones y la Jornada de Vocaciones Nativas. Una jornada que preten-

de impulsar la oración y la colaboración con las vocaciones al sacerdo-

cio y a la vida consagrada en los territorios de misión. Con este motivo,

el papa Francisco ha enviado un mensaje: "La valentía de arriesgar por la

promesa de Dios". Retoma lo dicho a los jóvenes en la JMJ de Panamá:

"La llamada del Señor nos hace portadores de una promesa y, al mismo

tiempo, nos pide la valentía de arriesgarnos con Él y por Él".

nos tomar una decisión definitiva; senos pide esa audacia que nos im-pulse con fuerza a descubrir el pro-yecto que Dios tiene para nuestra vi-da. En definitiva, cuando estamosante el vasto mar de la vocación, nopodemos quedarnos a reparar nues-tras redes, en la barca que nos daseguridad, sino que debemos fiarnosde la promesa del Señor".

Para terminar su mensaje, Francis-co anima a los jóvenes a que nosean sordos a la llamada del Señor."Si él os llama por este camino norecojáis los remos en la barca y con-fiad en él. No os dejéis contagiar porel miedo, que nos paraliza ante lasaltas cumbres que el Señor nos pro-pone. Recordad siempre que, a losque dejan las redes y la barca paraseguir al Señor, él les promete la ale-gría de una vida nueva, que llena elcorazón y anima el camino".

Al final nos preguntamos: "¿Creestú en ese amor, en esa alegría, enesa respuesta a la llamada?" Puescomo los Apóstoles, "ve tú y haz lomismo".

CORO MARÍN

Sg

Page 14: El próximo 12 de mayo la Iglesia celebra laº-140.pdf · maña maravilla, la primera vez que las vio, en 1855, el explorador David Livingstone anotara en su diario: "Imágenes tan

Tras su reciente nombramiento como director nacional de las Obras Misionales

Pontificias de España, José María Calderón ha concedido un rato de su tiempo a

Supergesto para responderle a algunas preguntas. En la entrevista, nos habla de

su pasado, presente y futuro; y de cómo preparan las OMP la celebración del

Mes Misionero Extraordinario (próximo octubre) y la Jornada Mundial de Ora-

ción por la Vocaciones y Jornada de Vocaciones Nativas (día 12 de mayo).

José María, ¿cómo descubrió su vo-cación al sacerdocio?

Mi vocación al sacerdocio es muysimple... no tiene nada de espectacu-lar. Yo tenía 12 años, estudiaba en uncolegio de los hermanos de la Salle, yen 7º de EGB (1º de la ESO hoy), vinoa darnos clase de religión, sustituyen-do a don Germán, el profesor que te-níamos y que estaba enfermo, el her-mano Inocente. Nos puso diapositivasde hermanos de la Salle en misiones,y nos habló de lo que allí hacían... yyo me dije: "Eso quiero ser yo".

No me atreví a decírselo a nadie,era demasiado niño, excepto a una demis hermanas, ella estaba feliz de

pensarlo, pero no le gustaba eso deque me fuera de misiones, y me dijo:"No, tú tienes que ser cura, para ha-cer eso mismo, pero en Madrid". Y asídecidí que yo ¡quería ser cura! Desdeentonces, siempre lo he querido ser,aunque pasaron los años y a veces seme cruzaban ideas distintas...

¿Y la vocación misionera?¿Cómoson sus veranos de misión?

Yo me ordené sacerdote diocesanode Madrid, y siempre fui muy feliz. En1994 me pidieron que fuera confesorde las Misioneras de la Caridad, fun-dadas por Madre Teresa de Calcuta,que había en Madrid. En un principiono me impliqué más que ir a cele-

24 SUPERGESTO NÚM. 140, MAYO-AGOSTO DE 2019

brarles la misa y a confesarlas unavez a la semana, pero un verano notenía dónde ir de vacaciones y decidíir dónde ellas me dijeron que podríahacer falta. Era el verano de 2001, yme fui, solo, a Rumanía. Allí estuvecon ellas un mes y volví impresiona-do, tocado. Y decidí que eso no erapara vivirlo yo solo y durante un mesal año... así decidí comenzar las ex-periencias de verano con voluntarios,con jóvenes. Desde entonces lo heestado haciendo, y ¡creo que a mí meha ayudado mucho!

Ha sido consiliario de Acción Cató-lica de Madrid. ¿Cómo recuerda esaetapa con los jóvenes?

Estuve dos años como viceconsilia-rio de la Acción Católica General deMadrid, ayudando a D. César Franco,que entonces era el consiliario. Cuan-do le hicieron vicario episcopal y lue-go obispo, ocupé yo su puesto en laAcción Católica. Yo, en un principio,ni sabía que existía esta asociación defieles. Me parecía que era algo del pa-

Page 15: El próximo 12 de mayo la Iglesia celebra laº-140.pdf · maña maravilla, la primera vez que las vio, en 1855, el explorador David Livingstone anotara en su diario: "Imágenes tan

sado... pero, gracias a Dios, no soloestaba equivocado, sino que llegué aconocerla y a quererla mucho. Son los'laicos de la diócesis'. Aprendí cómolos seglares son capaces de amar a laIglesia y la diócesis, sin otro adita-mento que el servicio a la pastoral or-dinaria de la Iglesia.

Aprendí mucho de D. César y apren-dí mucho de los jóvenes. A los jóve-nes se les puede pedir que vivan uncristianismo auténtico, entregado. Nohay que darles mediocridades, sinoque hay que ayudarles a que tenganuna buena formación cristiana y ungran compromiso con la Iglesia. Ellostenían, tienen una vida cristiana seria,con vida de oración y sacramentos,con dirección espiritual y, a la vez,con un compromiso profundo por elapostolado y la evangelización...

Y también trabaja con los jóvenesde la Delegación de Misiones de Ma-drid. ¿Qué hace con los muchachos?

Cuando el anterior arzobispo, D.Antonio María Rouco, me hizo dele-gado de misiones de Madrid, me pa-reció una locura, y me dio pereza verque gran parte de mi trabajo era bu-rocrático y referente a dinero... ¡Yoquería y quiero ser sacerdote! Asípues, empecé a rodearme de jóvenesque había conocido en mis experien-cias de verano en misión y que nopertenecían a la Acción Católica,porque si algo tenía claro es que nopodía ni quería 'robar' jóvenes parahacer lo mío.

Así formé el primer grupo de Jóve-nes para la Misión, a los que reunía,con los que rezaba, a los que iba for-mando y que me ayudaban en la ani-mación misionera de la diócesis. Conellos organizaba las experiencias demisión en verano y con ellos me sen-tía sacerdote. A lo largo de los 12años que llevo de delegado, hemosido cambiando de fórmulas en lasreuniones, buscando siempre el biende los chavales y el servicio a la dió-cesis. Tengo que dar gracias a Diosde que he tenido siempre jóvenes ami alrededor que me han ayudado

mucho. Entre ellos hay muy buenambiente y están siendo un gran pi-lar para la delegación de misiones.

Cuando yo deje la delegación, quesé que la dejaré más pronto que tar-de, ellos estarán allí, ayudando alnuevo delegado de misiones de Ma-drid, trabajando por que Madrid sigasiendo una diócesis muy misionera.

¿Cómo ha acogido la responsabili-dad de ser el nuevo director deObras Misionales Pontificias?

En noviembre de 2017 don AnastasioGil, director nacional de las OMP, des-cubrió que tenía una enfermedad muygrave... Me pidió que le acompañaraen la tarea de las OMP porque era

consciente de que no podía hacerlo yasolo. Como nos conocíamos mucho yhabíamos trabajado mucho juntos,por ser yo el delegado de Madrid y éltener su sede también en Madrid, nosapreciábamos mucho y nos comple-mentamos muy bien. Creo que Diosme dio el regalo de poder compartircon él los últimos meses de su vida...¡aprendí mucho con él!

Al fallecer me tocó a mí seguir conel trabajo que él había comenzado,hasta que en enero de este año menombraron sucesor suyo. Reconozcoque tengo un sentimiento doble: porun lado, estoy muy contento. Traba-jar en el ámbito de la misión de la

NÚM. 140, MAYO-AGOSTO DE 2019 SUPERGESTO 25

Page 16: El próximo 12 de mayo la Iglesia celebra laº-140.pdf · maña maravilla, la primera vez que las vio, en 1855, el explorador David Livingstone anotara en su diario: "Imágenes tan

26 SUPERGESTO NÚM. 140, MAYO-AGOSTO DE 2019

Iglesia es un privilegio: trabajocon el mejor 'material' que tenemos:¡los misioneros! Sí, los misioneros ylos que trabajan en las OMP tanto enla dirección nacional como en lasdistintas delegaciones… ¡son un granregalo para mi sacerdocio!

Pero, por otro lado, una vez másdigo: ¡quiero ser sacerdote! Me gustapredicar, dar ejercicios, confesar... yno quiero que mi trabajo se convier-ta en un trabajo meramente burocrá-tico. Eso es lo que me da miedo, pe-ro con la ayuda de Dios y de los queme conocen, seguro que puedo en-contrar medios para vivir mi sacer-docio así, en esta nueva tarea que seme ha encomendado.

Dentro de poco tendremos la Jor-nada de Vocaciones Nativas, que es-tá impulsada por la Obra de San Pe-dro Apóstol. ¿Cuéntenos qué es unavocación nativa?

¿Qué es una vocación nativa? ¡Yosoy una vocación nativa! Sí, soy unavocación nativa de España. Perocuando hablamos de esta jornada deSan Pedro Apóstol que se llama Voca-ciones Nativas, hacemos referencia alas vocaciones sacerdotales, religiosasy misioneras que tenemos que procu-rar que crezcan en tierras de misión.

Tengamos en cuenta que un terri-torio de misión nunca dejará de ser-lo mientras no cuente con sus pro-pias vocaciones, con sus sacerdotes,

religiosos y religiosas, misioneros,nativos. Cuando seacapaz de mantener lavida de fe de su gentecon su propia gente.Por eso es importanteesta Jornada, es laayuda que podemosprestar entre todos aque estas vocacionessurjan, se cuiden, seformen, se fortalez-can y culminen en elservicio a la Iglesiadiocesana de suspaíses... Esta Jorna-da nos anima a re-zar, a pedir al Señorpor los que deseanservir a sus propiasdiócesis misionerasy a ayudarles económica-mente a que puedan formarse y pue-dan llegar a su fin.

¿Y en qué consiste esta Jornada?Desde hace varios años, esta Jor-

nada de Vocaciones Nativas se cele-bra, en España, junto a la de Oraciónpor las Vocaciones, es decir, el cuar-to domingo de pascua o domingo delBuen Pastor. Por eso lo preparamosdesde las Obras Misionales Pontifi-cias con otras tres instituciones de laIglesia: la Comisión de Seminarios dela Conferencia Episcopal Española,con el departamento de pastoral ju-

venil vocacional de la Conferencia deReligiosos y con la Conferencia Espa-ñola de Institutos Seculares.

Esto ha enriquecido mucho nuestravisión y proyecto. Es verdad que nosexige a todos más disponibilidad,más generosidad, más diálogo y en-tendimiento, pero nos ayuda a com-partir una inquietud muy importante:¡que la Iglesia sigue necesitando dejóvenes que quieran consagrar su vi-da a Dios y a su causa!

Espero que este año siga siendouna bonita campaña que anime a ser

Page 17: El próximo 12 de mayo la Iglesia celebra laº-140.pdf · maña maravilla, la primera vez que las vio, en 1855, el explorador David Livingstone anotara en su diario: "Imágenes tan

NÚM. 140, MAYO-AGOSTO DE 2019 SUPERGESTO 27

generosos a los jóvenes y a los adul-tos a ser conscientes de que su ora-ción es necesaria y de que puedenayudar con su limosna a las vocacio-nes en países de misión.

Sabemos que la edad media denuestros misioneros españoles eselevada. ¿Cómo animaría a los jóve-nes a darles el relevo generacional?

Sí, la edad media de nuestros misio-neros es muy alta, pasa de los 70años. Y aunque eso es signo de quelos misioneros son muy fieles, y poreso siguen en misión a pesar de laedad y de los achaques... también essigno de que no hay nuevos refuerzos.

¿Cómo animar a los jóvenes? Si yolo supiera... me harían director de losdepartamentos de vocaciones de to-das las instituciones de la Iglesia...pero, desgraciadamente, no tengoesa barita mágica.

Creo que lo que más atrae a los jó-venes, y también a nosotros los ma-yores, es compartir la vida de hom-bres y mujeres que viven con alegría,generosidad y amor su entrega a Diosy a los demás. Pienso que la forma dehacerles descubrir la belleza de la vi-da misionera es ponerles frente a

esos misioneros quetransmiten con su vidaque vale la pena serapóstoles y darse a losdemás. El amor, sincero, real, inclu-so sacrificado, es, pienso yo, atracti-vo e incluso "tumbativo"... pero tieneque ir unido al amor a Dios, a que seperciba claramente que es una op-ción que se toma por un Amor gran-de, que es y que viene del Señor.¡Ojalá sepa yo hacerlo!

Para terminar, ¿cómo van a vivirlas OMP de España el Mes MisioneroExtraordinario?

Hay que decir que el Santo Padrequiere que principalmente estas acti-vidades se realicen en las diócesispara que llegue al mayor número decreyentes. Aún así, tendremos unaactividad común de todas las delega-ciones de misiones de España: unCongreso Nacional de Misiones. Serádel 19 al 22 de septiembre, en Madridy el tema principal será el lema deeste Mes Misionero Extraordinario:"Bautizados y enviados, la Iglesia deCristo en misión en el mundo". Creoque va a ser una bonita experiencia.Estamos preparándolo para que no

sea solo un congreso teológico, quesin duda lo será, sino también uncongreso de testimonios y de cele-braciones y oraciones que animen yayuden a vivir el espíritu misionero.

Es verdad que estamos pensando enotra actividad común, destinada a losjóvenes, un 'concierto-oración' a fina-les de octubre. Invitaremos a los jó-venes de toda España que han parti-cipado en alguna actividad misionerade corta duración. Pero todavía nopuedo concretar nada porque aún es-tamos pensando qué hacer. Aparte delo que cada diócesis pueda realizar,hemos propuesto que todas las dióce-sis comiencen el Mes Misionero Ex-traordinario con una celebración pre-sidida por el obispo propio en algúnconvento de religiosas de clausura,siendo como es el día de santa Tere-sa del Niño Jesús, patrona de las mi-siones y así todas las diócesis españo-las tendrán un comienzo común.

JAVIER LÓPEZ LOZANO

Sg

Page 18: El próximo 12 de mayo la Iglesia celebra laº-140.pdf · maña maravilla, la primera vez que las vio, en 1855, el explorador David Livingstone anotara en su diario: "Imágenes tan

34 SUPERGESTO NÚM. 140, MAYO-AGOSTO DE 2019

Gracias a la ONGManyanet Solidario,ocho jóvenes profe-

sionales pudieron "degus-tar" lo que es la coopera-ción-misión, como diceEmili Berbel, de los Hijosde la Sagrada Familia. Estemisionero en Camerún,fue el responsable de losjóvenes que vivieron un#VeranoMisión del 3 al 27de julio, en el orfanato yel hospital católico de ladiócesis de Yaoundé. Paraél, esta experiencia es una"degustación" de la misión,porque en tres semanas nose puede comprender todala riqueza del país y mu-cho menos sacar "conclu-siones reales", pero sí ha-cer un acopio de expe-riencias que hay que irasimilando poco a poco.

Antes de partir a la mi-sión, muchos voluntarios

de la ONG Manyanet Soli-dario han tenido ya expe-riencias de cooperaciónen España y la mayoría deellos continúan teniéndo-las al volver. Sin embar-go, el tiempo que han pa-sado en la misión es unimpulso, una renovación,una apertura a otras cul-turas... y, en algunos ca-sos, un encuentro con lafe. Marta Miguell, una jo-ven artista digital de 21años, afirma sin ambages:"Ir a África me acercó a lareligión". Eduard Soler,un maestro de 35 añosque ha estado en todoslos países donde los Hijosde la Sagrada Familia tie-nen misiones (Colombia,Venezuela y Camerún),afirma con rotundidad:"Yo me marché a Vene-zuela a hacer una laborsocial, pero en ningún ca-

so pensaba en nada rela-cionado con la religión, ycuando estuve en Vene-zuela volví a ir a las cele-braciones, a valorar todolo que hacen muchos reli-giosos y a sentirme unomás de la comunidad pa-rroquial. Podría decir que

Los campos de trabajo-misión manyanetianos fueron creados en 2006 por la ONGManyanet Solidario, fundada por los Hijos de la Sagrada Familia para ayudar enlos proyectos de evangelización y desarrollo que los misioneros de esta congre-gación tienen en Colombia, Venezuela y Camerún. La experiencia ha tenido éxitoy va ya por su 11ª edición. En 2018 se hizo el primer campo de trabajo en África, enla misión de Yaoundé, en Camerún

en América de Sur volví aencontrar mi fe".

Las expectativas de ca-da joven antes de llegar ala misión son diferentes.Cristina Domínguez esmaestra y tiene 27 años;antes de irse "había ima-ginado muchas cosas".Cristina iba dispuesta adar todo de sí "para queaquellos niños fueran fe-lices durante unas sema-nas", pero no contabacon que fuera ella quienmás acabaría disfrutando.Marta "no tenía ningunaexpectativa" antes de via-

jar a Camerún, iba total-mente a la aventura y asorprenderse y "todo fueinesperado y precioso".Una de las cosas que másllamó su atención fue "lapaciencia que se nota enel ambiente, tal vez por elcontraste, porque aquí vi-

Page 19: El próximo 12 de mayo la Iglesia celebra laº-140.pdf · maña maravilla, la primera vez que las vio, en 1855, el explorador David Livingstone anotara en su diario: "Imágenes tan

vida son dignos de admi-ración”. Otros, como Mar-ta, sienten que tienen"más empatía con los de-más y que no se trata so-lo de cuidarse uno a símismo, sino también decuidar la relación con lagente que nos rodea".Cristina quiere seguir vin-culada "con proyectos so-lidarios, ayudando en to-do lo posible a aquellosque lo necesiten".

Eso sí, todos coincidenen su deseo de invitar aotros a vivir una experien-cia parecida. Igual que unamigo llevó a Eduard "ha-cia esta gran aventura que

es la cooperación", él ani-ma ahora a sus amigos.Como dice Marta, "la vidate lleva por distintos cami-nos y hay que escuchar tucorazón y aprovechar lasoportunidades".

ANA FERNÁNDEZ DORA RIVAS

vimos en la inmediatez,en la impaciencia y estohace que la mayoría de lagente vaya siempre estre-sada". Para Eduard, ladistinta concepción deltiempo que tienen enAmérica del Sur respectoa Europa fue también unallamada de atención."Aquí vivimos siemprependientes del reloj y delos horarios, allí no, ycreo que a veces nos iríabien aprender un poco ano ser tan esclavos denuestro tiempo".

Los voluntarios tienencientos de anécdotas, al-gunas se les han quedadograbadas para siempre.Eduard recuerda el día

que "al volver a casa atra-caron a tres cooperantes";cuando la voz corrió porel barrio, los vecinos seorganizaron, y al día si-guiente tenían a un grupoesperándoles para llevar-les a casa, asegurándoles"que lo que había pasadono se volvería a repetir".Por su parte, Cristina nopuede olvidar a una niñaque no podía andar. Lallevaban en brazos de unsitio a otro mientras algu-nos la acompañaban conuna silla de mimbre parapoder sentarla. El últimodía que los jóvenes pasa-ron con ella, le regalaronuna silla de ruedas. Cristi-na nunca olvidará "aque-

lla felicidad y la sonrisaque se dibujó en su cara".

Tras haber vivido un#VeranoMisión, algunosjóvenes, como Eduard,piensan que "su compro-miso misionero no es na-da comparado con la gen-te que dedica su vida aesto". Este joven maestroreconoce que él lo ha he-cho "por un tiempo limi-tado y sabiendo que teníaun billete de regreso" yañade que “los misione-ros que dedican toda su

NÚM. 140, MAYO-AGOSTO DE 2019 SUPERGESTO 35

Sg

ONG Manyanet Solidario

Más información:https://www.solidario.manyanet.org/

Page 20: El próximo 12 de mayo la Iglesia celebra laº-140.pdf · maña maravilla, la primera vez que las vio, en 1855, el explorador David Livingstone anotara en su diario: "Imágenes tan