15
INTEGRANTES El psicoanálisis de Freud Dayana Serrano Nuñez Luis Jaime Astorga Vargas Bismarck Manuel Moyrón Geraldo

El psicoanálisis de Freud

  • Upload
    kolya

  • View
    90

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El psicoanálisis de Freud. Integrantes. Dayana Serrano Nuñez Luis Jaime Astorga Vargas Bismarck Manuel Moyrón Geraldo . Sigmund Freud. - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

Page 1: El psicoanálisis de Freud

INTEGRANTES

El psicoanálisis de Freud

Dayana Serrano Nuñez

Luis Jaime Astorga Vargas

Bismarck Manuel Moyrón Geraldo

Page 2: El psicoanálisis de Freud

Sigmund FreudSigmund Freud nació en mayo de 1856 en Freiberg pequeña ciudad de lo que es hoy actualmente Checoslovaquia, pero que pertenecía a la sazón del Imperio austro-húngaro. Murió en 1939, en Londres, ciudad a la que se traslado debido a los avances del nazismo , ya que era de ascendencia judía.

Page 3: El psicoanálisis de Freud

“Enfermos nerviosos”

Freud abandonó pronto sus investigaciones neurológicas para dedicarse de pleno al estudio de los entonces llamados “enfermos nerviosos”, percatándose rápidamente de lo incorrecto de las terapias utilizadas para la rehabilitación de estos enfermos. Utilizó la hipnosis durante un cierto tiempo pero descartó esta técnica terapéutica tras comprobar que sus efectos sólo se mantenían mientras el enfermo permanecía bajo la sugestión hipnótica ; una vez desaparecída está, volvían a reaparecer los mismos síntomas patológicos.

Page 4: El psicoanálisis de Freud

Charcot y Freud

Su gran oportunidad le llegaría con una beca que le permitió ir a París para estudiar con Charcot, célebre especialista de enfermedades nerviosas que trabajaba en el hospital parisino de la Salpêtrière, dónde había llevado a cabo, tras numerosas investigaciones, una observación sorprendente, y que habría de interesar mucho a Freud : en todos los historiales clínicos de las histerias siempre aparecía la sexualidad como problema. Años después, Freud publicó Estudios sobre la histeria, y, en numerosos trabajos posteriores la relación de la histeria con problemas sexuales quedó definitivamente establecida.

Page 5: El psicoanálisis de Freud

Alfred Adler Carl G. Jung

Psicoanalistas

Page 6: El psicoanálisis de Freud

Consciente, Preconsciente e Inconsciente

Freud a partir de un hecho simple para ilustrar lo inconsciente : cualquier representación o elemento psíquico puede estar presente en nuestra conciencia y luego desaparecer. Y, sin embargo, puede volver a reaparecer a través del recuerdo , no como otra consecuencia de la representación sensorial. Esto equivalía, para Freud, a que dicha representación o elemento

Un sujeto es sometido a un estado hipnótico durante el cual se le da una orden cualquiera : por ejemplo que beba agua. Acto seguido, se le despierta y es invitado a explicar lo que recuerda. En este momento, la persona realiza la orden recibida en estado hipnótico, es decir, beber agua. Interrogado sobre el motivo de esta acción, manifiesta que no lo sabe, aunque trata de justificarla de una manera obvia ; porque tenía sed.

Page 7: El psicoanálisis de Freud

Conclusiones • La conciencia es sólo una parte de lo

psíquico (parte visible), peor en ella no se pueden encontrar respuestas a muchos de nuestros actos

• - hay representaciones que, en un momento dado, no son conscientes ( no están en la conciencia), pero pueden devenir en conscientes. A este consciente Freud le dará el nombre de preconsciente.

* - existe un novel inconsciente que nunca llega a la conciencia ( la acción de ordenar en el ejemplo). El inconsciente sólo se abre paso a la conciencia a través de asociaciones, como por ejemplo los sueños, los actos fallidos (equivocaciones u olvidos en la realización de cualquier acción), los lapsus y los síntomas. A este tercer nivel Freud le da el nombre de inconsciente.

Page 8: El psicoanálisis de Freud

LA PULSI ÓN ES UN IMPULSO QUE SE I NI CIA CON UNA EXCITACI ÓN CORPORAL ( ESTAD O DE TENSI ÓN) , Y CUYA

F I NALI DAD ÚLTIMA ES PRECI SAMENTE LA SUPRESI ÓN D E DIC HA TENSIÓN. HAY DOS T IPOS D E PULSIONES, LA PULSI ÓN SEXUAL O DE LA V I DA Y LA PULSIÓN D E LA

MUERTE. PARA EL PSIC OANÁLI SI S EL I MPULSO SEXUAL T IENE UNAS AC OTACI ONES MUY SUPERI ORES A LO QUE

HABI TUALMENTE SE CONSI DER A COMO SEXUALI DAD , AL T IEMPO QUE I NTROD UCE LA D IFERENC IACI ÓN ENTRE

SEXUALID AD Y GENITALI DAD : S I TODO LO GENI TAL ES SEXUAL, NO TODO LO SEXUAL ES GENI TAL . LA L IB ID O ES

LA ENERGÍ A QUE PONE EN MARCHA LA PULSI ÓN SEXUAL , Y PUED E PRESENTAR DI FERENTES

ALTERNATIVAS SEGÚN ESTÉ DI RIGI DA A LOS OBJETOS ( L IB ID O OBJETAL) , O B I EN SE DI RI JA AL PROPI O YO

(L IB IDO NARCI STA) .

El Desarrollo Libidinal.

Page 9: El psicoanálisis de Freud

Fase oral.Comprende los doce-dieciocho primeros meses. Esta primera fase libidinosa está relacionada con el placer del bebé en el momento de la alimentación , en la que tanto labios como boca tienen un papel preponderante. La satisfacción ligada en un primer momento al acto de comer, adquirirá pronto autonomía, como en el caso del mero chupeteo, y se convertirá a su vez, en el prototipo inicial de toda satisfacción.

Page 10: El psicoanálisis de Freud

Fase Oral-sádicaEs considerada una segunda etapa de la fase oral , coincidente con la aparición de la dentición y, por tanto, ligada al acto de morder. Dado que la nueva adquisición tiene un sentido destructivo ( aunque sólo sea implícitamente), da lugar a la aparición del concepto de ambivalencia (relación de amor-odio respecto a un mismo objeto).

Page 11: El psicoanálisis de Freud

Fase AnalSe extiende, aproximadamente, entre los dieciocho meses y los cuatro años. La actividad anal adquiere unas connotaciones libidinosas. El ano se constituye en la zona erógena ( fuente corporal de excitación) por excelencia. Otra característica de esta fase es la aparición de la polaridad actividad- pasividad, ligada a la posibilidad tanto de retener como expulsar los excrementos.

Page 12: El psicoanálisis de Freud

Fase Fálica.

En este momento, las pulsiones parciales de fases precedentes se concretan en una cierta primacía de lo genital. Es la primera organización libidinal del niño respecto al caos de las pulsiones parciales anteriores (orales-anales), que se completará en la pubertad.

De la forma específica en que se afronten las distintas fases, dependerán las características psíquicas del sujeto. Desde un punto de vista patológico, las perturbaciones en las distintas fases darán lugar a fijaciones o regresiones, que se traducirán en el adulto en estados de neurosis o psicosis.

Page 13: El psicoanálisis de Freud

Complejo de Edipo.

Page 14: El psicoanálisis de Freud

Edipo positivo

Edipo negativo

Este conflicto puede presentarse bajo dos formas :

Page 15: El psicoanálisis de Freud

M U Y S O M E R A M E N T E , P O D R Í A M O S C O N C LU I R Q U E T O D A L A T E O R Í A P S I C O A N A L Í T I C A F R E U D I A N A S E B A S A S O B R E L A S U P R E M A C Í A D E L O S I N S T I N T O S O, PA R A S E R M A S E X A C T O S C O N S U T E R M I N O L O G Í A , L A S

P U L S I O N E S D E N AT U R A L E Z A L I B I D I N O S A . É S TA S C O N S T I T U Y E N E L M O T O R Q U E P O N E E N M A R C H A L A F O R M A C I Ó N D E L A P E R S O N A L I D A D D E L

I N D I V I D U O. É S T E D E B E S U P E R A R L A S D I S T I N TA S FA S E S D E E V O L U C I Ó N P U L S I O N A L H A S TA A C C E D E R A L E S TA D O D E M A D U R E Z , E N Q U E L O S

I N S T I N T O S P R I M I G E N I O S S O N S A C R I F I C A D O S E N A R A S D E U N D E S A R R O L L O A R M O N I O S O D E L A S P O T E N C I A L I D A D E S C R E A D O R A S

H U M A N A S . .

S I N D E S E S T I M A R E L PA P E L I M P O R TA N T Í S I M O D E L A S E X U A L I D A D , M U C H O S P S I C O A N A L I S TA S P O S T E R I O R E S H A N R E P R O C H A D O A F R E U D E L D E T E R M I N I S M O Q U E C O N C E D E A T O D O L O S E X U A L E N L A E L A B O R A C I Ó N

D E S U T E O R Í A . S I E L H O M B R E E , A L I G U A L Q U E E L R E S T O D E L O S A N I M A L E S , E S P O R TA D O R D E I N S T I N T O S , TA M P O C O E S M E N O S C I E R T O

Q U E T I E N E N U N A S N E C E S I D A D E S E S P E C Í F I C A M E N T E H U M A N A S D E R I VA D A S D E S U P R O P I A S I T U A C I Ó N A N T E L A N A T U R A L E Z A . Y U N A D E

E L L A S E S E L L A A F E C T O , Q U E L E A Y U D A A A F R O N TA R S I T U A C I O N E S N U E VA S E N U N M U N D O E N E L Q U E C O N S TA N T E M E N T E H A D E A S U M I R

N U E VA S S I T U A C I O N E S Y R E N U N C I A R A S E G U R I D A D E S PA S A D A S .

Resolución del conflicto edípico.