24
EL QUÉ, DÓNDE, CUÁNDO, QUIÉN Y POR QUÉ DE LA INFORMACIÓN Año VI Nº 23 Octubre 2009 INVESTIGACION EXCLUSIVA Hitler, según el cine alemán Retratar al líder nazi ha sido una ardua y postergada tarea de los directores germanos (página 23). El negocio mundial del fútbol y la TV ¿Cómo logran las principales ligas internacionales hacer rentable lo que en la Argentina no lo es? (página 20). De la Rúa, contra los medios y el PJ En una entrevista exclusiva, el ex presidente los responsabiliza de su caída y denuncia manipulación judicial. (página 9). La progresiva convergencia entre los medios gráficos y on line exhibe en la Argentina resultados dispares. Un relevamiento sobre 16 diarios de todo el país demuestra que la mitad de los medios dio pasos claros hacia la integración, pero el resto aún encuentra dificultades. (páginas 2-5) El sinuoso tránsito hacia la digitalización

EL QUÉ, DÓNDE, CUÁNDO, QUIÉN Y POR QUÉ DE LA …wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de... · los medios y el PJ En una entrevista exclusiva, el ex presidente los responsabiliza

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EL QUÉ, DÓNDE, CUÁNDO, QUIÉN Y POR QUÉ DE LA …wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de... · los medios y el PJ En una entrevista exclusiva, el ex presidente los responsabiliza

EL QUÉ, DÓNDE, CUÁNDO, QUIÉN Y POR QUÉ DE LA INFORMACIÓN Año VI Nº 23 Octubre 2009

INVESTIGACION EXCLUSIVA

Hitler, según el cine alemánRetratar al líder nazi ha sido una ardua y postergada tarea de los directores germanos (página 23).

El negocio mundial del fútbol y la TV¿Cómo logran las principales ligas internacionales hacer rentable lo que en la Argentina no lo es? (página 20).

De la Rúa, contra los medios y el PJEn una entrevista exclusiva, el ex presidente los responsabiliza de su caída y denuncia manipulación judicial. (página 9).

La progresiva convergencia entre los medios gráficos y on line exhibe en la Argentina resultados dispares. Un relevamiento sobre 16 diarios de todo el país demuestra que la mitad de los medios dio pasos claros hacia la integración, pero el resto aún encuentra dificultades.(páginas 2-5)

El sinuoso tránsito hacia la digitalización

Page 2: EL QUÉ, DÓNDE, CUÁNDO, QUIÉN Y POR QUÉ DE LA …wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de... · los medios y el PJ En una entrevista exclusiva, el ex presidente los responsabiliza

| 2 | Agosto 2009

medios

El gran crecimiento de Internet y el fuerte avance de las tecnologías mul-timediales motivaron en los últimos

dos años un giro en las lógicas de trabajo de los medios gráficos y los obligaron a con-templar modos operativos comunes con los formatos multimediales.

Como ocurrió en todo el mundo, los medios argentinos iniciaron la ex-ploración de nuevos modelos de orga-

nización y, fundamentalmente, de interre-lación entre las estructuras del periodismo gráfico y el periodismo on line. Pero los rit-mos no han sido tan vertiginosos como los que exhibe, por ejemplo, Estados Unidos, en donde la convergencia es un imperativo para los medios gráficos.

En la Argentina, los medios reacciona-ron de distinta manera y por eso se distin-guieron cuatro niveles de integración. El más avanzado corresponde a una fusión plena, en donde las redacciones, la lógica de producción de contenidos y los periodis-tas trabajan dinámicamente entre el papel e Internet. El máximo exponente en este segmento es Clarín, donde la estructura de la gráfica y de lo digital están totalmente relacionados. Otros medios que presentan condiciones similares de sinergia son El Cronista, La Voz del Interior de Córdoba, Río Negro y Los Andes de Mendoza.

En un segundo estamento se encuentran aquellos en los que tienen mecanismos de interrelación entre las ediciones gráfica y multimedial, aunque las redacciones están físicamente separadas. Este es el caso de La Nación y Ambito Financiero, en donde las redacciones están en distintos lugares, aun-que hay editores encargados de integrar los contenidos de ambas formatos.

Los medios que se encuentran en estos dos primeros escalones son aquellos que se pueden considerar integrados, ya que más

allá de compartir o no la redacción, cuen-tan con lógicas de producción convergen-tes y existe una sinergia de modelos. Entre ambos reúnen 7 de los 16 diarios relevados, es decir el 43 % de la muestra. La propor-ción demuestra que todavía el proceso de fusión integral ha transitado un camino más lento que en países desarrollados.

En el segmento siguiente se encuentran los medios que no tienen un sistema ope-rativo orgánicamente integrado entre la edición gráfica y la on line, pero que en algunas circunstancias cooperan e inter-cambian esquemas de producción. Esta es la situación de Crítica de la Argentina, La Gaceta de Tucumán, El Litoral de Santa Fe, Perfil, La Capital de Rosario y Norte de Re-sistencia. En estos diarios se publican las ediciones impresas en el sitio web, pero la estructura que trabaja en Internet recibe un mínimo aporte de quienes la estructura destinada al papel. Como consecuencia de ello, en muchos casos se limitan a reprodu-cir material de agencias de noticias o por-tales de Internet.

Finalmente está el nivel inferior, en los que las ediciones impresa y digital funcio-nan en forma completamente independien-te, salvo en ocasiones excepcionales. Página 12 es un exponente de este grupo, pero es más nítido en el caso de El Tribuno de Salta, en donde en el sitio web, sólo se carga la edición impresa y no tiene una redacción destinada a Internet. Tampoco La Nueva Provincia de Bahía Blanca ha progresado en un trabajo conjunto, y según dijeron a CincoW, “tampoco hay planes ni en el corto ni en el largo plazo”.

En consecuencia, los medios que tienen nivel de integración escaso o nulo son 9 so-bre 16, es decir el 57 % de la muestra releva-da, una proporción en apariencia elevada para el acelerado progreso tecnológico.

En la Argentina, Internet sólo recibe cerca del 3% de la torta publicitaria”, escribió hace poco el ex secretario ge-

neral de Clarín Roberto Guareschi, en una columna del diario Perfil. De ese modo, cuantificó uno de los ejes de mayor preocu-pación que entraña el nuevo modelo de ne-gocios de los medios. Si hay más lectores di-gitales que gráficos (un artículo reciente de Crítica daba cuenta de que a nivel mundial la lectura de periódicos en la web creció 32% entre 2007 y 2008), cómo hacer para aumentar proporcionalmente el negocio en Internet.

Esta realidad hace que acceder a las ci-fras reales de la participación de las edi-ciones on line en la torta publicitaria sea

una tarea ingrata. De hecho, sólo 9 de los 16 medios consultados para este trabajo se animaron a dar información y pocos se arriesgaron a brindar porcentajes respecto del crecimiento estimado o la participa-ción de los avisos online en los ingresos publicitarios.

Si bien diarios nacionales como La Na-ción y Clarín han observado un crecimien-to progresivo, no mencionan porcentajes específicos. Aunque el diario La Nación sí prevé un aumento de la inversión en la torta publicitaria superior al 5% del total. Además, Página 12 deja ver un incremento en la publicidad de casi el 50% en su edi-ción digital, pero sin mencionar números absolutos.

Mientras tanto, Perfil reconoce un por-centaje de 5 a 1 a favor de la publicidad grá-fica, aunque en esa empresa afirman que la publicidad en Internet crece lentamente pero a paso sostenido. En tanto, El Cronista se limitó a señalar que la publicidad online es “escasa y en algunos casos inexistente”, pese a que se trata de un periódico espe-cializado en economía y que apunta a los

hombres de negocios, supuestamente con mayor poder adquisitivo y más tentador para los anunciantes. En cambio, Ámbito Financiero, el otro diario económico de importancia, optó directamente por no revelar ese tipo de información. Crítica de la Argentina, por su parte, detalló que el 40% de su torta publicitaria corresponde a la edición online, una cifra de las más ele-vadas del mercado, al menos en términos proporcionales.

En el interior del país la situación es si-milar a la de los diarios nacionales, aunque existen diferencias. Muchos prefieren no arriesgar números, sobre todo por el hecho de que varios sitios de noticias de los gran-des medios del interior son relativamente nuevos, por lo cual la brecha de la publici-dad gráfica y la publicidad on line todavía es grande, aunque empieza a disminuir progresivamente.

Los Andes de Mendoza reveló haber te-nido un aumento de casi el 80% en lo que se refiere a la publicidad online y prevé un crecimiento del 150% para el período 2008-2009. En el caso de La Gaceta de Tucumán, el diario Río Negro y El Tribuno de Salta, admiten haber tenido un crecimiento sostenido desde el inicio de sus sitios web, hasta rondar el 10% de la torta en los dos primeros casos. Mientras, el diario Norte de Resistencia reconoce la misma tenden-cia, aunque puntualiza que sólo el 3% de la publicidad de gráfica está en online. En cambio, El Litoral de Santa Fe reconoce un número más amplio, cercano al 20 %.

En tanto, otros grandes medios provin-ciales como La Voz del Interior de Córdoba, La Capital de Rosario y La Nueva Provincia de Bahía Blanca prefirieron directamente no revelar ningún tipo de datos sobre pu-blicidad ni dar indicios sobre las tenden-cias que tienen en este área.

Apocalípticos o integrados, elEl primer síntoma de adaptación de los medios a la evolución de la era digital ha sido la integración de las redacciones de la versión gráfica y la edición on line. Sin embargo, sólo 43 por ciento de los diarios relevados exhiben un nivel alto o medio de sinergia.

¿Cómo hacer para que la mayor cantidad de lectores que capturan los medios digitales logre plasmarse en los ingresos publicitarios? Los diarios argentinos, pese a su retiscencia para dar información, dicen que los avisos on line crecen, aunque admiten incertidumbre.

El díficil desafío de unir las redacciones gráfica y on line

La publicidad en Internet crece lento, pero aún genera ilusiones

NIVELES dE INTEGrACION Nº dIArIOSNivel 1: Integración plena de redacciones, producciones periodísticas y recursos humanos.

5

Nivel 2: Integración plena, pero en redacciones sepa-radas.

2

Nivel 3: Integración ocasional de contenidos, pero sin lógicas formales de producción asociada.

6

Nivel 4: Integración muy escasa o nula. 3

pArTICIpACION EN pUbLICIdAd Nº dIArIOSNo ofrecen datos. 5

Reconocen crecimiento de la publi-cidad online respecto de gráfica 11

Especifican porcentaje de online respecto de gráfica. 7

En este último grupo reconocen que la participación ronda el 15%.

rELEVAmIENTO EXCLUSIVO EN 16 GrANdES dIArIOS dE LA ArGENTINA

Page 3: EL QUÉ, DÓNDE, CUÁNDO, QUIÉN Y POR QUÉ DE LA …wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de... · los medios y el PJ En una entrevista exclusiva, el ex presidente los responsabiliza

Agosto 2009 | 3 |

medios

Rupert Murdoch, el magnate australia-no dueño de News Corporation, que agrupa a medios internacionales ta-

les como The Wall Street Journal, MySpace, Fox News, The Sun de Londres, 20th Cen-tury Fox, y muchos otros diarios de Europa, Australia y Asia, dio a conocer hace poco su decisión de comenzar a cobrar por sus diarios online a partir del 2010.

El periodismo de calidad no es barato. Una industria que regala sus productos está canibalizando su capacidad para hacer buen periodismo”. De esta manera justificó su nueva jugada, luego de sufrir grandes pérdidas en el último año por parte de sus principales medios debido a la crisis. Dijo también estar convencido de que los princi-pales diarios del mundo lo seguirán en esta decisión, aunque la tendencia haya crecido en el sentido contrario. Si bien en los ini-cios del periodismo por Internet, hubo una tendencia de cobrar los contenidos, el mo-delo no resultó exitoso.

Los diarios argentinos por el momento no parecen estar encaminándose en la di-rección que Murdoch predijo. Al consultar a 16 de los principales diarios del país, se reveló que sólo dos (13%) alguna vez cobra-ron y uno (6%) actualmente cobra parte de sus contenidos en la edición online. De los restantes trece diarios, sólo uno (6%) afir-mó que no descarta cobrar los contenidos en un futuro.

Es decir, los medios argentinos no están pensando en enfrentar el cambio de para-digma que se está produciendo en los me-dios a través de un esquema pay per read, como el que plantea Murdoch, lo cual pue-de dificultar la adapta-

ción del negocio editorial a la creciente di-gitalización de lectores. El periodismo de calidad no es barato” argumentó.

El especializado Ambito Financiero fue el único de los medios encuestados que co-bra por una suscripción de contenidos, que después de las 14 de cada día son liberados al resto de los lectores. Al tratarse de infor-mación especialmente dirigida y específica, el modelo de negocios tiene particularida-des. Un caso parecido es el de El Cronista, otro de los diarios que hasta hace un año cobraba por sus contenidos. De los diarios generales, sólo La Nación, intentó imponer un modelo de edición online por suscrip-ción que ante la negativa de los usuarios fue disuelto rápidamente y pasó a ser gra-tuito. Consistía en la versión replicada de la edición impresa que todavía hoy se lla-ma Hojear al diario.

La disyuntiva, que ha existido en todo el mundo, se agudizó en los últimos tiem-pos por la crisis económica internacional. En este sentido, el legendario diario nor-teamericano New York Times adoptó una estrategia bien al estilo web 2.0, que consta de un portal dedicado exclusivamente al aporte de los usuarios en la discusión sobre el futuro del periódico, donde luego de res-ponder a una encuesta inicial el usuario es invitado a participar en los diferentes deba-tes que desde allí se proponen.

Así es como surgen más incógnitas res-pecto del negocio de periodismo online. Hay quienes apuntan a que si se cobrara por los contenidos estos deberán aportar un valor diferencial del que previamente gozaban al ser gratuitos, que podría ser logrado me-diante análisis más profundos y especializa-

dos que los que comúnmente se encuen-tran en los tan proliferados blogs (ver

en www.nytinsightlab.com).

El debate no es nuevo, pero sí tiene muchas implicancias. ¿Cómo se debe articular una mayor participación de

los lectores a las rutinas de producción de los medios? De los 16 medios consultados por CincoW, 7 producen contenidos con el material o los comentarios que envían los usuarios. Estos son La Voz del Interior, La Nación, Clarín, La Gaceta de Tucumán, Los Andes de Mendoza, Crítica y El Litoral. En cambio, medios como Río Negro, Ambito Financiero, Norte, Perfil, La Capital de Ro-sario y El Cronista reducen su participa-ción únicamente a la recepción de comen-tarios de las notas que son publicadas. Por último, existen medios como Página 12, El Tribuno y La Nueva Provincia que cuentan únicamente con el correo de lectores.

Los primeros presentan un interesante abanico de posibilidades que van desde co-mentarios que se permiten hacer acerca de determinadas notas, y contar con acceso a blogs con los que trabajan, hasta tener un rol más activo al tener un espacio para pro-poner ideas de desarrollo para el medio o di-rectamente enviar sus notas u opiniones.

El grueso de ellos da lugar a los lectores a dejar comentarios en las notas que son publicadas, así como también se crean es-pacios dedicados pura y exclusivamente para ellos. Algunos casos que presentan esta herramienta son, por ejemplo, La Na-ción y Clarín, con “Soy Corresponsal” y

“Testigo urbano”, respectivamente. Allí se les da espacio a los lectores para que man-den opiniones, fotos, videos, propongan cambios, etc. Lo mismo ocurre con Los Andes de Mendoza, que considera la par-ticipación del usuario como una de sus claves y, al igual que Nación y Clarín, ha crea-do un espacio

llamado “Lector periodista”. “Buen Pique” y “Periodismo Ciudadano”, por su parte, son las secciones que abrieron los diarios Río Negro y El Cronista con el mismo objetivo. Mientras que La Voz del Interior, El Litoral de Santa Fe y La Gaceta de Tucumán tam-bién son otros de los ejemplos que utilizan todos los mecanismos posibles de integra-ción de sus lectores.

Hay otros diarios que, a pesar de la gran masificación que está teniendo esta relación entre periódico y usuario, aún no progresa-ron en mecanismos de mayor participación o lo hacen con muchas limitaciones. Pági-na/12, por ejemplo, no otorga ningún acce-so para que los lectores puedan participar ya sea a través de comentarios o del aporte de contenidos. Diario Norte de Resistencia y Crítica tampoco brindan esta posibilidad. No obstante, en el caso de Ambito, sí se abren las notas para que puedan ser comentadas, pero lo que no permite es que la gente en-víe contenidos propios. Por su parte, Perfil tampoco cuenta con un acceso desarrollado a sus usuarios, reduciendo su participación únicamente a los comentarios de notas. Sin embargo, se está creando un sitio paralelo con el objetivo de revertir esta situación.

Por otro lado, hoy en día los medios digi-tales aprovechan las nuevas herramientas y redes sociales que permiten una mejor ex-tensión hacia su público. El uso de blogs y redes como Twitter son la gran novedad de algunos diarios, dada la gran importancia que le proporcionan en sus portales. Estas herramientas son utilizadas por periódi-cos como La Nación, Clarín, La Nueva Pro-vincia de Bahía Blanca y La Voz del Interior.

Este último incorporó comen-tarios vía “Cover it Live”

en las transmisiones en vivo de debates

preelectorales.

auténtico debate de los mediosEl progresivo trasvasamiento de lectores de las ediciones impresas pagas a las versiones digitales gratuitas, llevó al magnate de News Corporation a plantear la necesidad de cobrar la información on line. Pero en la Argentina los medios no parecen dispuestos a imitarlo.

La lógica de los medios digitales se basa en una mayor interacción con el público, que reclama participar en los contenidos. En la Argentina el 43 por ciento de los diarios satisface esa demanda.

Lejos de la senda que marcó Murdoch para cobrar contenidos

¿Usuarios como lectores o como socios de producción informativa?

“Usuarios periodistas”

7 (43%)

Sólo correo de lectores

3 (19%)

Diarios que no cobran y no piensan hacerlo

Cobran por sus contenidos

Cobraron y no cobran más

No cobran pero analizan hacerlo

Sólo comentarios 6 (38%)

1 (6%)

2 (13%)

1(6%)

13 (75%)

Equipo de Producción de CincoW

Page 4: EL QUÉ, DÓNDE, CUÁNDO, QUIÉN Y POR QUÉ DE LA …wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de... · los medios y el PJ En una entrevista exclusiva, el ex presidente los responsabiliza

| 4 | Agosto 2009

medios

1) Los contenidos están integrados porque pertenecemos al mismo medio, aunque las redacciones no comparten el mismo espacio físico, pero tienen contacto. Ambito.com esta en un proceso de cambio y crecimiento, pro-duce contenidos propios y muchos han sido publicados en el diario. También se publican notas de los periodistas del diario exclusivas para la web.

2) La edición grafica es para suscriptores hasta las 14 horas, después se libera para todo el público. También hay contenido ex-clusivo para suscriptores relacionados con los cuadros y datos de economía.

3) Hoy los lectores tienen participación vía los comentarios de las noticias y las encues-tas que se publican a diario, pero ellos no pueden subir contenidos al sitio. Está pre-visto aumentar los espacios de participación, pero no que se conviertan en proveedores de contenido, al menos de las secciones me-dulares.

4) La publicidad en Internet es por Banners de todo tipo, cortos en los videos y sponso-reo de secciones. Se vende por CPM. Creció la facturación este año de una manera im-portante pese a la crisis. Las razones: se creó un departamento comercial fuerte y se desa-ranceló el sitio que hasta diciembre de 2008 era cerrado casi en su totalidad haciendo crecer el tráfico y el precio de la pauta.

1) En sus comienzos, la sección online con-taba con un editor y dos periodistas. En la actualidad cuenta con un editor general y 4 periodistas que trabajan en la redacción entre las 7 y las 22, en turnos rotativos. Ope-ran con cables de noticias. En cuanto a las agencias nacionales, utilizan los servicios de Télam y DyN. Respecto de las internacionales contratan a EFE y AFP.

2) En la actualidad, el diario santafesino no cobra ningún servicio en Internet.

3) Se les da mayor participación a los usua-rios especialmente en la sección online. Los comentarios que dejan los lectores se pu-blican automáticamente, mientras que otro tipo de información requiere de un chequeo previo. Cuentan con una sección web lla-mada “Periodismo Ciudadano” en la cual los usuarios pueden enviar fotos y escribir notas. Según la época del año, por ejemplo primavera o Navidad, se añaden secciones especiales.

4) La publicidad representa un 20% en la sección online, aunque varía dependiendo de la época. Por ejemplo, en período electo-ral es mucho mayor.

1) Hay una amplia integración entre conteni-dos online y de gráfica. Ambas secciones com-parten la redacción e información, pero en cada sección trabajan periodistas diferentes. El 95% de los trabajadores son de gráfica y sólo un 5% se dedica full time a la web.

2) Los usuarios pueden comentar las notas, participar en foros y hasta enviar fotos sobre su barrio o su problemática que se publican en la sección “Lector periodista”. Esta infor-mación se chequea siempre. La idea es am-pliar la participación de los usuarios, creando un espacio de “comunidad” mendocino.

3) En la sección online no se cobra ningún contenido. Los anunciantes o clientes pue-den publicar en el “espacio comercial”. Cada plataforma tiene su publicidad, excepto los clasificados, que se comparten.

4) La publicidad se comercializa por separado en lo que es gráfica y online. En online repre-senta un 3% de la publicidad de gráfica. La di-ferencia en los costos es de un 1,7% del total. La publicidad en gráfica ha aumentado leve-mente, mientras que en online ha crecido casi el 80%. Se estima que para el 2008-2009 el crecimiento en la inversión sea de casi 150%.

Según fuentes de la redacción, se está pensando y trabajando en cambios tanto en la forma de informar (lo que tiene que ver con los contenidos) como en rentabili-zar el negocio.

1) La interacción entre los periodistas de la edición online e impresa es constante, sobre todo en intercambio de datos. No existe un procedimiento formal para esto sino que de-pende de la voluntad de los redactores. Los temas que requieren un seguimiento de in-formación se trabajan desde la edición web, donde se actualiza lo que ocurre al respecto.

2) La edición web actualmente no produce contenidos propios, más que nada debido a que en los últimos dos meses se redujo la cantidad de periodistas en este sector. Se le-vantan cables de agencias y televisión. Cuan-do la producción digital e impresa es simultá-nea, pueden publicarse contenidos impresos que luego se acreditan a crtiticadigital.com.

3) En la edición impresa existe una sección llamada “Después de todo”, donde se publi-ca una selección de comentarios de usuarios sobre la noticia online con más visitas del día anterior. Además, en esta sección también tienen lugar las cartas de lectores. Es el es-pacio del lector tanto online como papel.

4) Los anunciantes difieren según se trate de la edición online o impresa, son dos unida-des de negocio diferentes, aunque hay em-presas presentes en ambas. Se distribuye en un 40% online y 60% en gráfica. Si bien el medio es nuevo, la inversión publicitaria va en aumento de manera proporcional al cau-dal de visitas al portal online.

1) Las redacciones online e impresa están integradas. Las cinco personas que están encargadas de actualizar el portal, también realizan actividades en la edición impresa y cobran un plus por ello.

2) Los contenidos están directamente rela-cionados. El material online es en un 30% co-pia de la edición impresa que no se actualiza (policiales, noticias regionales, espectácu-los). Las noticias de política e internacionales sí se actualizan pero no en gran medida. No hay contenidos pagos, ni suscriptores. Según el coordinador general difícilmente el que ve la edición impresa luego entre a la online.

3) No se da la participación periodística de los usuarios, están desactivados los comen-tarios y lo único que existe es que los usua-rios pueden recibir las noticias por mail, en caso que así lo deseen. Existe además un formulario de contacto con sugerencias que desde el diario suelen responder.

4) El portal online se maneja con tres clien-tes principales: Garbarino, Megatone, y Lote-ría Chaqueña. Las empresas publicitan en el diario por el nivel de visitas, pero no existe un departamento comercial separado para la parte gráfica sino que toda la publicidad se consigue desde el mismo lugar. Solo el 3% de la publicidad del diario esta en la edición online.

1) Las redacciones de papel y online están integradas, todos los periodistas trabajan en forma conjunta. El proceso de integra-ción fue paulatino, no se dio de un día para otro, sino que llevó años para planearlo y ejecutarlo. Hay dos formas de producir contenido: producciones online (notas, es-peciales, coberturas etc.) o producciones de la impresa (notas del papel).

2) Los contenidos de clarín.com son to-dos gratuitos. Nunca se planeó cobrar por ellos y no se piensa hacerlo en el futuro. Surgió como algo gratuito y seguirá sien-do así.

3) Los usuarios participan de varias for-mas. Se pueden comentar las notas y participar a través de “testigo urbano”, donde se mandan fotos o videos de un he-cho. Además lo hacen vía twitter: hay una aplicación en donde se plantea un tema, y todos los comentarios que se suban a twitter sobre ese tema aparecerán en cla-rín.com. Los comentarios son muy impor-tantes, porque marcan el rumbo de lo que se está trabajando.

4) La publicidad del papel no se puede comparar con la de Internet. Es mucho mayor lo que hay en la edición impresa que en online. Sin embargo el crecimiento que tuvo el sitio en los últimos años atrajo una gran cantidad de anunciantes.

1) Los temas están integrados en algunos temas como deportes, policiales y locales. Las redacciones están en el mismo edifi-cio, están separadas y funcionan como dos diarios diferentes. Con respecto a la parte web, trabajan 2 diseñadores, 3 edi-tores de video y dos redactores. Desde el diario afirman que producen pocos conte-nidos propios en la parte digital.

2) En la parte online no cobran ningún contenido y no piensan cobrarlo tampoco. Todo lo que hay es gratuito. Allí se encuen-tra todo lo que está en la parte impresa, salvo los avisos fúnebres y clasificados.

3) Los usuarios publican comentarios de las notas y estos mismos son revisados para que no haya nada injuriante. Sin em-bargo, si hay algún dato útil para alguna nota lo utilizan ,luego de haberlo chequea-do. También, los usuarios mandan fotos y hay un foro de opinión para que la gente se exprese allí.

4) Con respecto a la publicidad en online, no se obtuvo respuesta.

Diario La Voz del Interior

1) Los contenidos de la edición gráfica del diario La Voz del Interior, de Córdoba, se vuel-can a la página Web y son puntos de partida para la edición online. Las redacciones están integradas desde hace dos años. Se genera un alto porcentaje de información en online, aunque los cables se siguen utilizando para la información nacional e internacional.

2) En las notas se pueden incorporar comenta-rios. También los usuarios pueden participar a través de blogs y enviar textos, videos y fotos. Además incorporaron el seguimiento a través de Twitter y los comentarios vía Cover it Live. Utilizan material de usuarios cuando ocurren cosas que los motivan a enviar sus fotos.

3) En la actualidad, el diario La Voz del In-terior no cobra ni por los contenidos de la edición gráfica, ni por los de la edición on-line. El usuario de la Web puede visualizar la edición impresa completa sin necesidad de pagar por ello. Según fuentes del diario, no están evaluando la posibilidad de cobrar por los servicios ni de la gráfica ni de la Web.

4) En cuanto a la publicidad, hay planes para anunciantes que complementen sus anuncios para ambos formatos. Por lo general, se eli-gen los banners para publicitar en online de manera más efectiva. El diario observa la evo-lución de la publicidad para adoptar nuevos modelos y han analizado que el volumen pu-blicitario responde a cuestiones estacionales.

La convergencia, diario por diario

Page 5: EL QUÉ, DÓNDE, CUÁNDO, QUIÉN Y POR QUÉ DE LA …wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de... · los medios y el PJ En una entrevista exclusiva, el ex presidente los responsabiliza

Agosto 2009 | 5 |

medios

1) Las redacciones están integradas geográ-ficamente. En el online trabajan tres perso-nas a la mañana, dos a la tarde y uno a la noche, además de una diseñadora, un pro-gramador, un pasante, la coordinadora y el editor. En el impreso trabajan 100 periodis-tas: 30 en la redacción y 70 como correspon-sales en las principales ciudades de Neuquén y Río Negro.

2) La redacción online produce sus propios contenidos, además de lo que llega por agencias. Los corresponsales del diario pa-pel aportan con fotos y videos. Todo material publicado se puede acceder de manera gra-tuita. Primero se carga lo del diario papel y se le van agregando los adelantos a lo largo del día.

3) Los usuarios puedan compartir su mate-rial. Pueden comentar tanto las notas del pa-pel como las del online y pueden enviar fotos instantáneamente acerca del tránsito en las calles y rutas. Los usuarios son los propios moderadores de los comentarios. Otras ve-ces los redactores reciben material y luego lo publican.

4) Existen dos canales distintos, uno de co-mercialización y el otro de aplicación en producción. Parte de lo que se publica en el papel se ve también online, como los cla-sificados, pero no todo. No llega al 10% de publicidad en la parte online con respecto a la gráfica.

1-) Está todo muy integrado. Hay redactores asignados sólo para la parte online, jefe de contenido online, y al mismo tiempo, hay redactores que trabajan en la parte Web e impresa. Por ejemplo, en las revistas del gru-po (Apertura e Information Technology) hay encargados de la Web que todas las maña-nas suben las noticias más importantes del día al sitio y operan con cables de noticias. Esa misma persona, también trabaja para la revista de papel.

2-) En 2008, El Cronista abrió el acceso a to-dos los contenidos de la Web. Ahora, lo que se lee en el diario también se puede leer en el portal. A su vez, también se maneja mucho por suscripciones, por lo que vende mucho de ahí, tanto en diarios como en revistas.

3-) La participación especialmente a través de los comentarios que deja la gente en el portal digital. El Cronista no está muy desa-rrollado en encuestas y otro tipo de herra-mientas que permitan darle una optima par-ticipación a los usuarios.

4-) En el caso de las distintas ediciones de papel que posee El Cronista, los anuncian-tes van cambiando. En su gran mayoría co-rresponde a empresas, dado que ese es el target de sus usuarios. Por otro lado, en lo que respecta a la publicidad en online, esta es muy escasa y en algunas oportunidades inexistente.

1) Tanto papel como online se encuentran in-tegrados. Esta última cuenta con siete perio-distas, un editor de videos, un camarógrafo y un editor general. El diario impreso le aporta a la web su edición y la colaboración de al-gunos de sus periodistas, mientras que éste colabora con el impreso mediante encuestas, convocatorias de opinión a los lectores, y ma-terial multimedia. El 40 % de los contenidos on line son de producción propia.

2) No cobran por contenidos on line, y todo el material impreso se sube a la web.

3) Es muy valorada la participación de usua-rios. “Hoy, tal vez, es uno de los contenidos más importantes del diario digital”, dicen. Re-ciben desde fotos y videos hasta opiniones. En la página web, no cobran ningún contenido.

4) Las publicidades en papel difieren en un 100% de las de la web, que.representan un 10% en ambas secciones, y desde 2005 su crecimiento no ha cesado. Las herramientas utilizadas son banners, campañas y publino-tas. “Tenemos en mente realizar demasiados cambios. Siempre pensamos que estamos atrasados respecto de las innovaciones que deberíamos estar haciendo”, señalan.

1) Los de online toman la información de las vías que manejamos en papel. Y por otro lado trabajamos y hacemos coberturas jun-tos. Entonces tenemos en papel un remito que le da el pase de la nota o invitación a verlo por Internet, esa es la integración que tenemos. No hay una redacción para Inter-net. Ellos toman los materiales de la misma vía que escribimos nosotros, no producen contenidos nuevos.

2) No cobramos por la información, ni pen-samos hacerlo. Los servicios en lo digital son gratuitos.

3) La participación de los usuarios es a través de cartas que recibe la jefa de producción. Las pasa a la red y alguno de los periodistas las toma y las sube a la página.

4) La publicidad de gráfica se maneja de for-ma independiente al igual que la online. Hay clientes que pueden estar publicando tanto en gráfica como en la página web. El porcen-taje de la publicidad online es muy baja, pero ha crecido en estos últimos cinco años. Es mensual la publicidad en online, en cambio en gráfica pueden publicar una o dos veces por semana..

1) En sus comienzos, el sitio web contaba con no más de 5 personas en total. En la actuali-dad trabajan 25 personas: 17 periodistas, 2 editores de fotografía, 1 actualizador de con-tenidos de revistas, 2 diseñadores, 2 progra-madores y 1 administrador de sistemas. Aun-que ahora hay más personas en la sección online predomina la gráfica. De todas mane-ras, se trata de redacciones independientes. La diferencia está en que la edición impresa sólo sale los sábados y domingos, mientras que la versión online crea contenidos pro-pios todos los días. A veces Perfil.com lanza algunas noticias mucho antes que la edición impresa. Operan con cables de noticias, en-tre ellos los de DyN y AFP.

2) Por el momento no se cobra por ningún servicio o noticias.

3) Actualmente la participación se reduce a los comentarios de los usuarios, con la par-ticularidad de que ellos mismos pueden de-nunciar abusos, y las votaciones en distintas encuestas. Están creando un sitio paralelo en el cual los usuarios puedan tener un ma-yor nivel de participación y se los premiará por ello.

4) La publicidad gráfica disminuye en tiem-pos de crisis. La de Internet crece a paso len-to, pero la diferencia entre los precios de la publicidad gráfica y online son notorias: 5 a 1 a favor de la gráfica.

1) Los contenidos entre la edición online y la edición gráfica no están integrados, y ningún periodista de papel aporta información para la web. Ambas redacciones trabajan por se-parado y no hay planes de integración ni en el corto ni en el largo plazo.

2) La edición impresa aparece en online a partir de las 13 horas por una cuestión de monopolio. La nueva Provincia es el diario más fuerte de Bahía Blanca, entonces limi-tan el contenido “por una cuestión de mer-cado”, ya que no tienen una competencia directa. Después de esa hora se sube toda la edición y los contenidos a la web. Toda la información que nosotros subimos en el si-tio los sacamos de las agencias de noticias (cuando es algún tema nacional) y para lo local utilizamos mucha radio o televisión. Así estamos al tanto de las cosas y podemos ac-tualizar la página.

3) La participación de los usuarios no está muy desarrollada. Nosotros tenemos algu-nas formas de participación como los blogs, donde hay un contacto directo con los usua-rios. No tenemos comentarios en las notas, y lo más importante es la nueva aplicación de twitter, donde los usuarios pueden seguir al diario por esta red social. Allí subimos los mismos contenidos que en la página.

4) No hay información.

1) Las redacciones no están integradas físicamente, aunque comparten el mis-mo edificio. A su vez, cada parte produce sus propios contenidos, compartiendo las fuentes habituales como agencias de noticias, particulares, etc. Sin embargo, hay veces que los redactores de la gráfica hacen comentarios a través de videos so-bre las noticias más relevantes. El diario online cuenta con seis redactores y dos programadores.

2) Nunca cobró por sus contenidos, y tam-poco tiene en mente hacerlo. En lo que respecta a su versión online, esta cuenta con la edición impresa de papel, a la que se le agrega la sección “últimas noticias”.

3) Sólo funciona un sistema viejo de co-rreo, donde los lectores pueden enviar sus comentarios. Sin embargo, aspiran a expandir la participación de los usuarios. Por otro lado, tampoco se manejan con re-des sociales como es el caso de los blogs.

“Estos recursos podrían desdibujar la iden-tidad del diario”, remarcan.

4) Por lo general, los anunciantes son los mismos tanto para papel como para onli-ne. En este último, la publicidad aumentó casi en un 50% hasta llegar a representar el 40% con respecto a la de gráfica. Las modalidades implementadas son: las tra-dicionales y animadas.

1) Si bien los contenidos de la edición impre-sa se publican online esto no sucede a la in-versa. Sin embargo, está en marcha un plan de convergencia para unir las redacciones, que se observa en la incorporación de pe-riodistas reconocidos de papel que escriben para la punto com y periodistas de la sección online que escriben para la gráfica.

2) Los usuarios pueden participar a través de “Soy Corresponsal”, donde se puede publicar fotos, videos y audio de valor noticioso. Ade-más existe “El blog del lector”, que son car-tas de lectores online y las secciones clásicas como encuestas y foros. Los comentarios son moderados para evitar abusos y pueden ser disparadores de alguna nota.

3) La Nación no cobra por ninguno de sus contenidos. El servicio de registración a la-nacion.com también es gratuito y permite recibir los titulares de las secciones y suple-mentos publicados en lanacion.com y partici-par en concursos. Ver la edición impresa era un servicio pago pero ahora es gratuito, con la posibilidad de “hojear el diario”.

4) La edición impresa de La Nación no tiene los mismos anunciantes que la edición onli-ne. Los ingresos de lanacion.com se compo-nen de la venta por publicidad y especiales comerciales en su sitio. El 5% de la torta publicitaria de S.A. LA NACIÓN corresponde a lanacion.com. Hoy se calcula que aumentó este porcentaje porque ha crecido la publici-dad en la Web.

1- Fusión gráfica-web: ¿Están integrados los contenidos, las redacciones, los periodistas? ¿Producen información on line propia?2-Contenidos pagos-gratuitos: ¿Cobran algún contenido en la web, piensan hacerlo, cobraron en el pasado, son gratis todas las notas?3-Participación de los usuarios: ¿Publican material de los lectores, o sólo los habilitan a hacer comentarios? ¿Cuál es el procedimiento?4- Publicidad: ¿Qué porcentaje de avisos tienen en la web y en la gráfica, aumentó o cayó en los últimos años, son costos diferentes?

Cuestionario

Page 6: EL QUÉ, DÓNDE, CUÁNDO, QUIÉN Y POR QUÉ DE LA …wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de... · los medios y el PJ En una entrevista exclusiva, el ex presidente los responsabiliza

| 6 | Agosto 2009

medios

Restricciones sobre el periodismo argentino

Dificultad para acceder a la información, empleo de la publicidad oficial como instrumento para controlar líneas editoriales y los debates en torno a la ley de radiodifusión convierten a la libertad de expresión en una “situación en conflicto”.

“Pretenden tratar de comprar la voluntad de los perio-distas, sin tener en cuenta que la razón de ser de los medios es criticar”, dice Carlos Gamond.

posiblemente se sientan ex-puestos”.

¿Publicidad oficial?La Asociación por los Dere-

chos Civiles presentó el pasado mes de julio el trabajo La pu-blicidad oficial del Poder Eje-cutivo Nacional durante 2008, en el cual destaca el aumento en un 756% de la inversión pu-blicitaria en el último lustro pasando de $ 46 millones a $ 396 millones. Sin embargo, el informe señala que: “Algunas asignaciones parecen ser el resultado de decisiones basa-das en la línea editorial de los medios u otras razones no ex-plicitadas”. Eleonora Rabino-vich, directora del Programa de Libertad de Expresión de la ADC, aclara: “Estas incon-

gruencias pueden ser observa-das en casos paradigmáticos; como por ejemplo en Perfil o en Página12 donde no hay una correspondencia efectiva entre número de ejemplares y asignación de publicidad”.

Escenario LatinoamericanoGonzalo Marroquín cree

que Argentina no se encuen-tra entre los países con más problemas, pero es evidente que el deterioro de la libertad de prensa es constante. “Las democracias de todo el conti-nente debieran velar porque se respete el derecho a infor-mar y ser informado. Un pue-blo sin libertad de expresión no puede vivir en democracia”, concluye.

Eleana Benítez

Entre risas e ironías, la Presidenta finalizó su discurso el pasado 15 de

agosto: “Entre el pueblo y los poderes interiores y exteriores que lo tentaban, él optó por el pueblo. Y obviamente lo fusi-laron. Tal vez ya no se repitan esos fusilamientos, o tal vez haya surgido otro tipo de fusi-lamientos, tal vez mediáticos, ¿no?”, apuntaba haciendo re-ferencia a la obra La Tentación de Mario O´Donnell.

A nivel mundial preocupan los constantes ataques que se realizan desde el poder hacia periodistas y medios. Gonzalo Marroquín, vicepresidente de la Sociedad Interamericana de Prensa, comenta a CincoW:

“El cambio de gobierno, de un Kirchner a otro, no ha repre-sentado ninguna mejora en lo material. No me atrevería a decir que hay un deterioro,

sino más bien que persisten los problemas que se han veni-do denunciando en el pasado reciente”.

En el interior del país, la realidad se repite. Carlos Ga-mond, Presidente de la Co-misión de Libertad de Pren-sa e Información de ADEPA, enunció los diversos atenta-dos a la libertad de expresión: persecuciones, quemas de emisoras, bloqueos a la cir-culación de algunos medios y maltratos a periodistas. “Si medimos desde al año 1983 hasta ahora, el trato de los ac-tores sociales y políticos con la prensa es cada vez peor. Pretenden tratar de comprar la voluntad de los periodistas, sin tener en cuenta que la razón de ser de los medios es precisamente criticar”, expli-ca el director del diario Pun-tal de Río Cuarto.

La “Madre de las Batallas” Grandes discusiones han

surgido en relación al proyec-to de ley presentado por la Pre-sidenta con el objetivo de rem-plazar la legislación de la acti-vidad audiovisual. Al respecto, Gamond sostiene: “No es malo, es una necesidad y una obli-gación legislar una nueva ley de medios. El problema está en vincularla a la pelea entre el Grupo Clarín y sectores del gobierno”.

Lidia Fagale, responsable del observatorio de medios de la Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires opina que el escenario en el que se han expuesto estas discusiones es muy complejo:

“Los periodistas quedan en un situación de definición que no es fácil, muchos tienen relación de dependencia en los oligopolios mediáticos y

ImG:

pAN

OrAm

IO.C

Om

Argentina ocupa el puesto 68 en el ranking de libertad de expresión. ■

ImG:

fmdE

LSOL

Desde que la presidente Cristina Fernández de Kirchner envió el proyecto ley de Servicios de Comunicación Audiovisual al Congreso, la radiodifusión está en el ojo de la tormenta. ¿Qué rol le asigna a las universidades?

Este proyecto le da un es-pacio a las universidades para que puedan tener

su voz”, dice a CincoW la dipu-tada Adriana Puiggrós (FpV), presidente de la Comisión de Educación. La nueva ley pre-vé espacio radioeléctrico para universidades nacionales me-diante autorización: una fre-cuencia para televisión abierta y una para emisoras de radio-difusión. Y mediante licencias, para ONGs, dentro de las que se encuadran las universida-des privadas.

Juan Carlos Del Bello, rec-tor de la Universidad Nacional de Río Negro, apuntó en una audiencia pública que “esta ley expresa la reivindicación del sistema universitario”.

Puiggrós afirma que “no hay ninguna diferencia en el texto de la ley para la asigna-ción de licencias a universida-des nacionales o privadas”. Sin embargo, para Mariano Ure, docente investigador de la Uni-

versidad Católica Argentina, “esto significa reconocer un derecho y por lo tanto la Auto-ridad de Aplicación está obli-gada a dársela; en cambio, las privadas podrán acceder por adjudicación de licencia y eso quiere decir que van a tener que concursar y que van a te-ner caducidad”, si se considera que las licencias son adjudica-das por un término de 10 años y prorrogables por el mismo período por única vez. La presi-dente de la Comisión de Liber-tad de Expresión de la Cámara de Diputados, Silvana Giúdici, (UCR) reconoce a CincoW que

“las universidades públicas en-tran dentro del espacio públi-co y por eso tienen una asigna-ción quizá más fácil”.

En el caso de las universida-des nacionales, este proyecto les permite mayor acceso a las frecuencias radiodifusoras y licencias de televisión abierta, con posibilidad de establecer redes de transmisión, finan-

ciamiento mayoritariamente del Estado, y tareas de aseso-ramiento de Radio y Televisión Argentina Sociedad del Estado, además de la integración de los tres consejos.

Para Julio Bárbaro, ex in-terventor del COMFER, “el tema de que las universidades tengan o no medios no pasa por una asignación universal, para tener medios tiene que haber vocación”.

Giúdici defiende que las universidades tengan medios pero aclara: “No me parece bien que el Estado tenga una presencia excesiva en el espec-tro radioeléctrico porque limi-ta la diversidad”.

Ure cuestiona que “en nin-guna parte del proyecto apare-cen mencionadas las universi-dades privadas, con excepción de la conformación del De-fensor del Público”, y agrega que “los privados quedamos discriminados en cuanto a la integración de los organismos

asesores, a la autorización y adjudicación por la caducidad, a la posibilidad de establecer redes de transmisión y la posi-bilidad de acceder a fondos”.

Giúdici considera que “en este punto tampoco la ley es muy específica y deberían ahondarse los mecanismos de financiamiento y la relación del dinero público con los medios”. Ure sugiere que “se podría tener fondos públicos concursables, con lo que se premiaría al mejor proyecto”.

Félix Loñ, abogado consti-tucionalista, explica que la di-ferencia del proyecto respecto a la actual ley de radiodifu-

sión en cuanto a las universi-dades se encuentra en “cómo se inscriben en el Consejo Federal y en cómo se hace la adjudicación de las licencias, donde hay discrecionalidad por parte de la Autoridad de Aplicación”.

Del Bello aseguró que el único miembro, entre los siete integrantes, que representará a las universidades públicas es la Autoridad de Aplicación, que “tendrá una voz tan alta que cualquier arbitrariedad que se produzca va a ser caja de resonancia en las 43 uni-versidades nacionales”.

Loñ opina que “las universi-dades privadas deberían tener abierta la posibilidad de acce-der a los medios de la misma manera que las públicas”. Ure concluye que “el tema es no desmerecer el aporte que pue-den hacer los privados”.

Bárbaro sostiene que “sí hay discriminación pero tiene más que ver con la historia de la mala relación que tenemos entre los sectores de la Argen-tina, que también está entre las privadas y las estatales”.

Agustina Rivas

“Este pro-yecto le da un espacio a las universi-dades para que puedan tener su voz”, dice la diputada Adriana Puiggrós.

radio y TV para universidades

Page 7: EL QUÉ, DÓNDE, CUÁNDO, QUIÉN Y POR QUÉ DE LA …wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de... · los medios y el PJ En una entrevista exclusiva, el ex presidente los responsabiliza

Agosto 2009 | 7 |

medios

Nuevas herramientas para el periodismoFacebook y Twitter tuvieron un gran crecimiento en los últimos años, y se convirtieron en un novedoso y útil recurso para el trabajo periodístico.

“Las redes sociales sirven como fuentes periodísti-cas, aunque hay que chequear que sean verdade-ras”, dice Marcos Foglia.

en cuenta que los límites para usarlas son los mismos que en el uso de las fuentes tradicio-nales, esta es una nueva alter-nativa”, agregó.

Otro de los factores por los que el uso de las redes socia-les comienza a ganar terreno en las redacciones, es por las coberturas al instante de los hechos.

En los últimos meses el dia-rio La Nación adaptó en su si-tio de Internet las coberturas de distintos hechos a través de Twitter, por medio de la tecno-logía Cover it Live.

Durante la final de la Liga de Campeones, Ariel Tiferes, enviado especial, transmitió todos los hechos y sensaciones que se vivieron desde adentro del estadio. Lo mismo ocurrió

durante el acto de apertura en la Rural o la sentencia del juicio por Cromañón, donde los periodistas cubrían actua-lizando a cada momento los hechos y detalles en cada uno de los lugares.

“Usar Twitter o Facebook es una manera de estar constan-temente en contacto y enterar-te de cosas que después pue-den ser noticia, o pueden deri-var en alguna noticia”, indicó a CincoW Tiferes, editor gene-ral de lanacion.com. “Sirven como nuevas herramientas en el trabajo cotidiano. Uno puede seguir haciendo perio-dismo sin ellas, pero el que mejor las maneje podrá sacar mejores réditos de su instinto periodístico.”, agregó.

Tomás Bence

En los últimos años, los adelantos tecnológicos cambiaron la forma de

trabajo en el periodismo tra-dicional. El gran crecimiento de los sitios web y de los blogs, abrió el campo a todos los ciu-dadanos para ingresar en el mundo de las noticias. Ahora este boom de las redes sociales, generó un aumento en la can-tidad y rapidez de información, que se volvieron en una fuente alternativa y novedosa para los periodistas.

El gran crecimiento de Face-book y Twitter en los últimos meses, se debe a que consiguie-ron combinar dos de los meca-nismos de comunicación más exitosos de los últimos tiempos: el Messenger y SMS del celular.

Esta gran expansión se dio también por el auge que tuvie-ron entre distintos famosos. Actores, deportistas, músicos y hasta presidentes, utilizan estas herramientas para co-municarse.

Pablo Martín Fernández, editor de tecnología en lana-cion.com, señala la importan-cia de estas redes sociales en el trabajo periodístico: “En Twitter han salido fotos que terminaron siendo portada de algunos diarios, como la caída del avión en el río Hudson de Nueva York. Esa foto la tomó un usuario de Twitter, que has-ta terminó siendo famoso en Estados Unidos”.

“Esta posibilidad de recibir al segundo lo que sucede en un conflicto de ese tipo es algo que a nadie se le hubiese ocurrido diez años atrás, es una verdade-ra revolución en la comunica-ción”, agregó Fernández, quien además destacó la capacidad de cobertura que tienen estos ti-pos de medios. “La aparición de Twitter como una herramienta que generaba información en el lugar de los hechos, con el caso del río Hudson a la cabeza y de la mano de Barack Oba-ma twitteando en campaña,

dieron idea de su gran repercu-sión”, agregó.

Darío Gallo, editor general de perfil.com, contó que utili-za Twitter como “una fuente notable de acceso a estudios, personas, novedades y em-prendimientos”, que le costa-ría encontrar de otro modo. Para el ex editor ejecutivo de la revista Noticias, estas redes sociales “contribuyen a que un periodista sea mejor”, y ade-más indicó que la creación de estas herramientas ayudan en distintos planos a la formación periodística.

“Ambas redes sociales sirven como fuentes periodísticas, pero siempre hay que tener en cuenta quién es el dueño del perfil. Es decir, confirmar que lo publicado es de esa per-sona”, advirtió a esta revista el Gerente de Nuevos Medios de Clarín Global, Marcos Foglia.

“En el trabajo cotidiano se usa mucha información de las re-des sociales, siempre teniendo

El boom de las redes sociales aumentó en la cantidad y rapidez de la información. ■

ImG:

m. G

rEGO

rINI

"Argentina es un país en el que los procesos de venta son lentos. Por eso, para noso-tros éste es un trampo-lín de des-pegue, no es nuestro público ob-jetivo", dice Rozenfarb.

Rozenfarb ya recibió propuestas de inversores para su empresa. ■

El poder de Internet ha provocado que las com-pañías incluyan en su

agenda de preocupaciones lo que pasa en la web. Frente a esta nueva realidad surgió Keepcon, una empresa argen-tina que creó una tecnología que modera los contenidos di-gitales generados por los usua-rios: un “juez” que discrimina, según las reglas de cada comu-nidad, los comentarios inapro-piados. Matías Rozenfarb tiene 32 años, es ingeniero y hace un año comenzó a dirigir esta empresa. Keepcon lleva poco tiempo en el mercado, pero ya recibió el premio Red Innova 2009 y está negociando con in-versores para seguir creciendo. CINCOW: ¿Cómo surgió la idea?MATÍAS ROZENFARB: En el 2006, en el marco de un pos-grado, conocí a mis dos actua-les socios, y uno de ellos había conocido en París a un mode-rador que trabajaba ocho ho-ras frente a una computadora discriminando manualmente los comentarios en un diario digital. En esa conversación

detectó una necesidad y la puso en común para trabajarla juntos. CW: ¿Como pasó de ser una idea a con-vertirse en un negocio?MR: Hicimos una investiga-ción preguntándonos si exis-tían empresas de moderación, y también estudiamos que casi todos los sitios tendían al au-mento de participación de los usuarios. Ahí empezamos el negocio.CW: ¿Cómo sabían que podía funcionar en el mercado? MR: Entendimos que no era el foco de una empresa imple-mentar un mecanismo propio. Además, en la medida en que la penetración en Internet aumentara, no se iba a poder moderar manualmente. Había que replicar la inteligencia hu-mana en un robot que pudiera automatizar el proceso. CW: ¿Cómo funciona el software que crearon?MR: Recibimos el contenido sin moderar y una batería de procesos tecnológicos iden-tifica las evidencias de algo apropiado o inapropiado que

se articula con las reglas de esa comunidad. Cuando no se encuentran suficientes eviden-cias se modera manualmente. CW: ¿Cómo consiguen los clientes?MR: Al principio tocábamos la puerta de gente involucrada en comunidades, hasta que al-gunos eventos nos sacaron del perfil bajo. En Argentina los procesos de venta son lentos, por eso para nosotros éste es un trampolín de despegue, no es nuestro público objetivo. CW: ¿Cómo se proyectan entonces?MR: Tenemos dos alternativas: tratar de conquistar el merca-do hispano-parlante: España y América, incluyendo el merca-do latino en Estados Unidos, o ir directamente a Estados Uni-dos, que es un mercado más grande y es más fácil cerrar un negocio. La decisión depende de si recibimos inversiones. El perfil y la intención del inver-sor van a determinarlo.CW: ¿Han recibido alguna oferta inver-sora? MR: Estamos a punto de reci-bir una primera ronda de in-versión de un argentino y jus-

tamente estamos discutiendo qué mercado atacar primero.CW: ¿Cómo ve la empresa de acá a un año?MR: Veo el modelo de negocios consolidado, teniendo muchos clientes y un equipo de mode-radores más nutrido. Teniendo clientes en el exterior y yendo a buscar una segunda ronda de inversión.CW: ¿Qué significó el premio Red Inno-va 2009? MR: Fue increíble por lo que es recibir un reconocimiento y por la repercusión que tuvo en Argentina. A partir de ahí comenzaron a acercarse inver-

sores, y también los potencia-les clientes. Ser el mejor em-prendimiento de innovación tecnológica de Iberoamérica les abrió los ojos a los inverso-res que estaban buscando pro-yectos viables. CW: ¿Cuáles son los riesgos a futuro? MR: Podría ser que se instale una empresa que monopolice todos los sitios, o que aparez-can muchos más jugadores, pero como el mercado es tan grande, dejaría de ser un ries-go. Confío en que es una bue-na idea y que vamos a seguir creciendo.

María Gregorini

Matías Rozenfarb dirige Keepcon, la empresa argentina que creó un sistema para moderar los contenidos de los usuarios. Ganó un premio al mejor emprendimiento de innovación tecnológica de Iberoamérica.

El nuevo juez de la web

Page 8: EL QUÉ, DÓNDE, CUÁNDO, QUIÉN Y POR QUÉ DE LA …wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de... · los medios y el PJ En una entrevista exclusiva, el ex presidente los responsabiliza

| 8 | Agosto 2009

politica

ImG:

prE

SIdE

NCIA

dE

LA N

ACIó

N y

AGêN

CIA

brAS

IL

Julio De Vido, el encargado de la obra pública, uno de los funcionarios más denunciados por la oposición. ■

Por primera vez en esta Argentina se combate en serio la corrupción”,

aseguró Néstor Kirchner el 9 de agosto de 2007. Acababa de renunciar Claudio Uberti, lue-go que se conociera que un pa-sajero de un avión contratado por el gobierno había tratado de ingresar al país una valija con 800 mil dólares sin de-clarar. El entonces presidente aseguró que se llegaría a la verdad “le toque a quien le toque, caiga quien caiga”; sin embargo, a dos años del inci-dente pocas son las verdades reveladas. El caso de Antonini Wilson no fue ni el primero ni el último de los escándalos judiciales del kirchnerismo. Meses antes se había dado a conocer el “caso Skanska”, en el que la constructora sueca admitió el pago de sobrepre-

cios en la ampliación del ga-soducto del norte. En junio de 2007, se encontró una bol-sa con US$ 60.000 en el baño del despacho de la entonces ministra de economía Feli-sa Miceli. En el gobierno de Cristina, los expedientes se siguieron acumulando. Entre ellos, las reiteradas denun-cias contra el ex secretario de Transporte Ricardo Jaime y el matrimonio presidencial.

Del dicho al hecho…En la justicia, las respuestas

tardan en llegar y todavía no hubo ningún funcionario del kirchnerismo condenado por corrupción.

El “Caso Skanska” fue uno de los más complejos. Su mag-nitud y la cantidad de empre-sas involucradas en el pago de sobreprecios (que sólo en el caso de Skanska llegaban a un 152%), sumado al supuesto

pago de coimas a funcionarios públicos, llevó a que la Cámara en lo Penal Económico decidie-ra dividirla en dos causas. Una en el Juzgado Penal Federal Criminal, a cargo de Norberto Oyarbide, que investiga el pago de sobornos, y otra en el fuero Penal Tributario, donde Javier López Biscayart la investiga como una maniobra de eva-sión fiscal. La ley del blanqueo impositivo puso en peligro la vigencia la causa de Lopez Bis-cayart. Para el diputado Adrián Pérez, presidente del bloque de la Coalición Cívica, y denun-ciante de la causa, “los funcio-narios kirchneristas buscaron protegerse a sí mismos con esa ley nefasta”. A pesar de las dificultades en el fuero Penal Tributario, Pérez ve con opti-mismo algunos avances en la causa a cargo de Oyarbide. “La

reciente decisión de investigar a De Vido es correcta y acerta-da”, explicó a CincoW el diputa-do y agregó que a su entender

“el Ministerio de Planificación tuvo una injerencia decisiva en la licitación, más allá que el Gobierno diga que se trató de un caso de corrupción entre privados”.

La denuncia de Pérez se hizo después de que una nota de Carlos Russo, publicada en 2006 por el diario Perfil. Para Russo, “hay cuestiones que son controversiales en el caso Oyarbide, porque está repar-tida en diferentes fueros, por las apelaciones, las diferentes instancias y decisiones políti-cas para seguir adelante. Pro-bablemente nunca se sepa la verdad”.

Hallazgos poco felicesCuando el 5 de junio de

2007 la brigada antieexplosi-

vos hacía su recorrido de ruti-na por el despacho de Miceli, los oficiales se sorprendieron al encontrar US$ 31.000 y $ 100.000 en el baño de la en-tonces ministra. Después de librar un acta, el dinero fue entregado a una de las asisten-tes de la ex funcionaria. Sin embargo, una publicación del diario Perfil del 24 de junio desembocó en un escándalo mediático, denuncias ante la justicia y la posterior renuncia de la entonces ministra. Al ser interrogada por la provenien-cia del dinero, Miceli se con-tradijo: primero afirmó que había sido declarado en su de-claración de ganancias, luego que pertenecía a su hermano, contradicción reforzada por el hecho de que los billetes estaban termo sellados con la denominación del Banco Cen-tral. La investigación judicial se inició con la denuncia de un abogado particular, que cayó en manos de la jueza federal María Servini de Cubría, y fue seguida por otra del diputado Esteban Bullrich, de PRO.

Según le contó Bullrich a CincoW, el fiscal Guillermo Ma-rijuán hizo el pedido de juicio oral y público a principios de julio de 2007, juicio que hasta el momento no se inició. Sin embargo, para el diputado el rechazo que la justicia hizo en los últimos días al recurso de casación presentado por el abogado de Miceli, es un avan-ce en este sentido.

“No podemos perder de vis-ta la situación en la que se encuentra nuestro sistema ju-dicial: los juzgados están des-bordados de causas, los recur-sos económicos y humanos no alcanzan”, explicó Bullrich, aunque también habló de la necesidad de que “el Ejecutivo

deje de injerir sobre la Justi-cia”. El diputado denunció que desde el Ejecutivo se sanciona a quienes investigan causas vinculadas a los K. Según el diputado del PRO, el fiscal Ma-nuel Garrido, que investigaba esta causa y el enriquecimien-to ilícito de los Kirchner, fue forzado a renunciar.

Igualmente sorpresivo fue el caso de Antonini Wilson. El hallazgo de la policía ae-roportuaria terminó en un escándalo internacional que vincula al presidente de Ve-nezuela, Hugo Chávez, con la Presidenta argentina. Según declaraciones de los venezola-nos que están presos en Mia-mi, el dinero que se intentó ingresar al país sin declarar, estaba destinado a la campa-ña presidencial de Cristina. Después de que la prime-ra jueza en la causa, María Marta Novatti, dejó salir al ciudadano venezolano-esta-dounidense del país la causa no tuvo muchos avances. Los pedidos de extradición a los sospechosos y al mismo An-tonini no fueron escuchados. La causa quedó separada en dos: el fuero Federal, a cargo de María Servini de Cubría, y en lo Penal Económico, con el juez Daniel Peltrone a cargo.

El senador Gerardo Mo-rales (UCR) presentó una de-nuncia en el juzgado federal por soborno transnacional, encubrimiento y lavado de dinero. Morales aseguró a Cin-coW que desde sus inicios “no ha habido ningún avance”. Al igual que Bullrich, el senador denunció que “el gobierno y el kirchnerismo le meten presión y miedo a los jueces para que este y otros casos de corrupción no avancen”. Mo-rales cuestionó la actuación

de Peltrone, quien “haciendo uso de sus facultades, le quitó la instrucción a la fiscal Rivas Diez y decidió seguir la causa personalmente” y calificó la decisión como “un franco re-troceso”.

Verdades no tan ocultasEntre los juicios, no todos

tienen la complejidad o el her-metismo de Skanska, ni de la valija. El hecho de que el ex se-cretario de transporte eligiese viajar en un avión privado, enseguida llamó la atención de dos periodistas de La Na-ción. A raíz de esa publicación, una de las casi treinta denun-cias contra el ex secretario tomó impulso. La denuncia del abogado Ricardo Monner Sans, que acusa a Jaime de en-riquecimiento ilícito, cayó en manos del juez Oyarbide. Por su parte, el juez federal Carlos Bonadío que lleva otra denun-cia en su contra, iniciada por el ex fiscal Garrido, también reimpulsó las investigacio-nes. En dos ocasiones, Adrián Pérez había denunciado a Ri-cardo Jaime, sin embargo las causas solo lograron “avances parciales”.

Desde que Kirchner asumió la presidencia, su nombre y el de sus funcionarios sobrevue-lan los tribunales. Más allá de las sospechas y las denuncias, todavía ningún juez pudo de-mostrar culpabilidad. Sin em-bargo, para la mayoría de los denunciantes, la principal di-ficultad estaría en el proceder del Ejecutivo. Presiones a los jueces y fiscales, desaparición de documentación y sanción de leyes a medida, son algunos de los mecanismos con los que aseguran que los K limpian el nombre de su gobierno.

Lucía Benegas

Desde el inicio del kirchnerismo se conocieron grandes escándalos sobre ilícitos, como la valija de Antonini Wilson, el caso Skanska y la bolsa de Miceli. Sin embargo, la mayoría de las causas parecen dormidas en los tribunales federales.

La corrupción se juzga lento

Felisa Miceli se fue del Gobierno tras el escándalo de la bolsa. ■

“El gobier-no y el kir-chnerismo le meten presión y miedo a los jueces para que estos casos de corrupción no avan-cen”, señaló Gerardo Morales, senador de la UCR.

“Los juzga-dos están desborda-dos de cau-sas, los re-cursos eco-nómicos y humanos no alcanzan”, explicó el diputado del PRO Esteban Bullrich.

Page 9: EL QUÉ, DÓNDE, CUÁNDO, QUIÉN Y POR QUÉ DE LA …wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de... · los medios y el PJ En una entrevista exclusiva, el ex presidente los responsabiliza

Agosto 2009 | 9 |

politica

la gente, y esa gente hoy estará con ella y, mañana, con el que mejor la represente.CW: ¿Cómo lo ve a Cobos?FD: Muy bien, porque quien tuvo un gesto de coraje en un momento difícil merece el respeto, y se ve que la socie-dad quiere encontrar valores humanos y conductas que res-petar.CW: ¿Qué le parece la relación que tienen él y la presidente Cristina Fer-nández?FD: Me parece que romper el diálogo institucional no tiene sentido. El estilo de este go-bierno de pelearse con todos es exactamente lo contrario a lo que el país precisa. Es como si hubiera que volver a los años setenta en que Perón y Balbín hablaban de la unión de los ar-gentinos.CW: ¿Qué actitud debería tomar la oposición en vistas a las elecciones de 2011?FD: La oposición va a asumir el 10 de diciembre y ésta es una transición que el gobierno está aprovechando para ha-cer sus cosas antes de perder la mayoría. Y está bien que la oposición no esté actuando por candidaturas presidencia-les, sino por las responsabili-dades institucionales que le tocan. Tal vez se necesita que aparezca un líder más fuerte. CW: ¿Qué opinión le merece el gobier-no de Cristina Fernández de Kirchner?FD: No quiero entrar en la opi-nión de lo actual ni emitir jui-cios. Esa tarea le corresponde a los que ejercen la oposición y tienen funciones parlamen-tarias o de partido.

CW: ¿Cuáles considera que son los principales problemas no resueltos de la Argentina?FD: Hay una crisis cultural, que es la falta de comprensión de las instituciones. Néstor (Kirchner) tiene mucho que ver con el mensaje disolvente de los medios que no asumen su responsabilidad respecto de la democracia. Protestas como la del campo hacen que la sociedad se reencuentre con sus valores más genuinos, y eso lo hacen a pesar de los medios que confunden los silencios. En esta situación y con estas actitudes, es poco lo que podemos hacer desde adentro. La sociedad creyó que con Kirchner se produ-cían los cambios por aciertos en la gestión, porque se le disi-muló que los cambios eran por el precio de la soja eran reflejo de una reactivación económi-ca del mundo. Pero apenas esa reactivación se frenó sufrimos de inmediato los efectos. Ojalá levanten la voz los que la ten-gan clara.CW: ¿La relación del gobierno con los medios influye en la realidad cotidiana de los argentinos?FD: Esto siempre fue al revés. El gobierno, hasta Duhalde, tuvo una alianza perfecta con los medios y los medios con el gobierno, de raíz económica. Ahora se pelean un poco y no sé hasta dónde llegan. ¿Es que el gobierno quiere dominar la opinión pública o es una pelea de negocios? Esa es la pregun-ta latente que incide directa-mente en los valores.

Agustina Rivas

CINCOW: ¿Qué sintió el día que la Plaza de Mayo se llenó de cacerolas y terminó con su renuncia?FERNANDO DE LA RUA: Yo luché hasta el fin para evitar la crisis. Pero, ¿qué sentí? Lógicamente, uno siente que ha hecho todos los esfuerzos y todavía tiene la esperanza de ser comprendido.CW: Después de todo lo vivido desde 2001, ¿piensa que la gente aún está enojada con usted? ¿Qué percibe cuan-do sale a la calle?FD: La gente me dice que no afloje. Será que los [políticos] de hoy han llegado a un nivel tan ruinoso y bajo que algunos

me extrañan. Y se dan cuenta de que si yo hubiera tenido los precios de la soja que tuvo este gobierno no hubiera ocurrido lo que finalmente pasó. CW: ¿Cómo cambió su vida desde que dejó la presidencia?FD: Es difícil asumir el retiro. Algo que nadie hace, pero yo lo

consideré mi deber. Y me com-plicó mucho la persecución política del gobierno y de los periodistas. Periodistas que sin mayor análisis hablan de lo que no saben y pegan donde habrá pocas respuestas. Eso es todo lo contrario a al coraje. CW: ¿Cómo es un día suyo hoy? ¿A qué se dedica?FD: (Ríe) Desgraciadamente, desde 2002 dedico mucho a mis defensas judiciales, donde quizá también tuve un error al creer que podía defenderme en el plano jurídico sin adver-tir que los tribunales están co-

rrompidos por dentro. No hay consideraciones jurídicas sino presiones políticas. Cuando uno cree que ya termina, se re-únen un juez por presión del poder y el otro por miedo al poder y cometen una lesión ju-rídica, con disparates, y dictan resoluciones que son una here-

jía. Pero eso me ha fortalecido. CW: ¿Le gustaría volver a la política?FD: En la vida he cumplido siempre con lo que me pareció que era el deber que me llama-ba. Nunca busqué los cargos por ambición. Mi personalidad es la de vivir en la legalidad, en el diálogo, en el razona-miento. En el gobierno la co-rrupción cruza alrededor y el que se mete con eso abjura de sus principios, pero también daña al país. Quizás por eso yo no servía para adecuarme a esa situación. Por eso el golpe institucional que empujó mi

renuncia significó un aprove-chamiento criminal que dañó las instituciones.CW: ¿Qué evaluación hace sobre el resultado de la UCR en las últimas elec-ciones?FD: La UCR se levantará. En 2001 muchos radicales se su-maron al golpismo institucio-nal, sin darse cuenta de lo di-fícil que es llegar al gobierno, y ayudaron a que se iniciara el camino de un largo desierto. Es muy difícil gobernar para un partido que no sea pero-nista, porque la estructura del justicialismo hace que te puedan poner muchas trabas. Desde Frondizi a De la Rúa, ningún gobierno radical pudo terminar su mandato.CW: ¿Cree que el radicalismo tendría que aliarse con Elisa Carrió?FD: Ella salió del radicalismo y va a volver. Ella o su fuerza. En-tonces, la base que acompañó a Carrió es radical y ella se equi-voca si cree que es ella. No, es

Desde que abandonó la presidencia en 2001, De la Rua admite que “es díficil asumir el retiro”. ■

El ex presidente elogió a Cobos porque “tuvo un gesto de coraje que merece el respeto”. ■

“Es muy difícil go-bernar para un partido que no sea el peronis-ta”

“El estilo de este gobierno de pelearse con todos es exacta-mente lo contrario a lo que el país preci-sa”

A casi 8 años de su renuncia, el ex presidente analiza las causas que lo llevaron al final de su presidencia y afirma que sufre una “persecución política del gobierno”. Además, sostiene que el estilo de los Kirchner es

“pelearse con todos” y que el radicalismo “volverá a ser la alternativa”.

“Los políticos llegaron tan bajo que algunos me extrañan”

El ex presidente Fernando De la Rúa calificó de “inicuo” y de “herejía jurídica” el fallo de la Sala I de la Cámara Federal que lo acusa de cohecho en la causa de coimas a senadores peronistas en 2000, para que aprobaran la ley de flexibiliza-ción laboral. Además, sostuvo que los jueces emitieron ese dictamen por “falta de coraje o influencia del poder”. “Es un fa-llo inicuo. Dicen: ‘Nada lo vincu-la, pero debería haber sabido’. Así que parten de un prejuicio

por el cargo, o una responsabi-lidad objetiva por el cargo. Aún cuando crean que eso es cierto, que para mí es falso, estoy des-vinculado”, aseguró De la Rúa. Y agregó que los jueces “no dicen que me quedé con nada. Lo paradójico es que los jueces y el fiscal dicen, para demos-trar la imputación, que obré por necesidad de salvar al país de la crisis financiera, como si una crisis financiera impusiera el acto patriótico de abjurar de los valores morales”.

Ex PRESIDENTE EN EL BANQUILLO X

ImG:

AGU

STIN

A rI

VASENTREVISTA A FERNANDO DE LA RUA X

-----

Page 10: EL QUÉ, DÓNDE, CUÁNDO, QUIÉN Y POR QUÉ DE LA …wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de... · los medios y el PJ En una entrevista exclusiva, el ex presidente los responsabiliza

| 10 | Agosto 2009

politica

“De un sis-tema sólido de partidos, cualquie-ra fuere, puede de-pender la gobernabi-lidad de un país”, dice Rosendo Fraga.

“Para im-plementar aquí un cambio de sistema só-lido y eficaz como el bipartidis-mo de Esta-dos Unidos, hacen falta muchos años de madurez”, opina Alco-nada Mon.

Lejos quedó aquella Argen-tina de mediados del siglo XIX en la que reinaban

tiempos de prosperidad para el país; con una fuerte políti-ca de educación, crecimiento en la producción que abrió las puertas para llegar al mercado europeo, y una economía sóli-da que alcanzó altos niveles de crecimiento, y su consecuente corriente inmigratoria. Esto trajo aparejado un pronuncia-do desarrollo de la clase media, y por consiguiente, la creación de nuevos partidos modernos como el caso de la UCR y el Partido Socialista.

Si trazamos un paralelismo entre la Argentina de la segun-da mitad del siglo XX y lo que va del actual, a pesar de que la situación del país era muy di-ferente a la de ahora, se puede evidenciar un profundo debili-tamiento de poder político.

Mientras el radicalismo di-vidía su fuerza política entre yrigoyenistas (personalistas) y no-yirigoyenistas (no persona-listas), el Partido Republicano norteamericano mantenía una vigencia en el poder de casi 50 años.

Sin embargo, su principal opositor, el Partido Demócrata, anunciaba un posible salto al poder, que llegó en el año 1933 de la mano de Franklin Roose-velt. Esta fuerza iba a persistir por más de 20 años (con cuatro mandatos de Roosevelt y uno de Truman).

Para esta época en la Argenti-na nacía el Peronismo, una fuer-za que hasta el día de hoy supo opacar al Partido Radical. No obstante, a lo largo de la historia el fenónemo del peronismo se fue diluyendo progresivamente.

“La Argentina ha tenido durante todo el sigo XX, un bipartidismo atenuado o im-perfecto, primero radicales y conservadores, y después radi-cales y peronistas. Este biparti-dismo ha entrado en crisis por el profundo desmoronamiento que sufrieron los dos partidos tradicionales: radicalismo y peronismo”, explica el analis-ta político, Rosendo Fraga.

Indefectiblemente, cuando en un sistema de gobernabi-lidad se producen tantas des-configuraciones dentro de un mismo bloque ideológico, las consecuencias no van a tardar en hacerse presentes. Estados Unidos es un país modelo en cuanto a su fortaleza política,

a tal punto de que ninguno de sus presidentes fue depuesto de su cargo. “La vida interna de los partidos en Estados Uni-dos es muy fuerte y siempre contaron con una buena socie-dad que actuó en forma con-junta para el sustento de su sistema”, comenta Hugo Alco-nada Mon, secretario de redac-ción del diario La Nación y ex corresponsal en Washington para ese diario. La otra cara de la moneda puede ser eviden-ciada en la Argentina, donde después de la vuelta de la de-mocracia en el año 89 los dos gobiernos radicales (el de Raúl Alfonsín y Fernando De la Rúa) no consiguieron concluir los cuatro años de mandato.

Para Rosendo Fraga, esta de-bilidad que reina en los partidos gobernantes de nuestro país se debe también a la presencia de una vasta cantidad de bloques que “hacen más difícil la gober-nabilidad de un país, porque de esa manera se dificulta mucho poder negociar las mayorías”.

Siguiendo con esta tónica, Ro-bert Lara, colaborador del He-raldo News en Washington, re-fuerza la idea de que un bipar-tidismo es el sistema más sano para cualquier democracia: “El bipartidismo garantiza parti-dos fuertes, donde el hecho de no haber tantos grises no quie-re decir que las posiciones sean sumamente homogéneas. Aquí por ejemplo, dentro del partido demócrata hay miembros de tendencia más bien socialista y otros liberales; en cambio, el problema del pluripartidismo que tienen en Argentina es que los partidos son débiles desde lo económico y débiles para construir desde el ciudadano”.

Alconada Mon comparte la visión con Lara respecto del rol fundamental que juega el ciu-dadano para el buen funciona-miento de un sistema político:

“La Argentina llegó a un punto

en el que, para poder imple-mentar un cambio de sistema sólido y eficaz como el biparti-dismo de Estados Unidos, nos hacen falta muchos años de madurez y que la gente reac-cione ante la saturación que les genera el ver a los mismos políticos desde hace quince o veinte años”.

En el país norteamericano se involucra mucho más a su población en la actividad co-tidiana de su Gobierno. “En EEUU existen grupos de pre-sión llamados think-thanks que hacen de intermediarios entre la clase política y el ciudadano; son grupos con mucha capacidad de llegada a los medios y mucho poder. Entonces la madurez política viene de estar siempre obser-vada y seguida de cerca para no repetir errores, y esto hace que haya una oposición fuer-te, una prensa fuerte y enci-ma estos grupos que también aportan lo suyo controlando al Gobierno”, cuenta Lara.

Rosendo Fraga no se queda con la idea de que el bipartidis-mo es la única solución para que un país democrático pue-da prosperar, al reconocer que

“de un sistema sólido de parti-dos, cualquiera fuere, puede depender la gobernabilidad de un país y ella resulta vital para el progreso del mismo”.

Muchos proyectos políticosDel Partido Justicialista se

desprenden diversos bloques como: el Frente para la Vic-toria comandado por el ma-trimonio Kirchner, el bloque federalista que tiene como principales referentes a Reute-mann y Duhalde, entre otros

. Todos enfrentados entre sí y tirando para rumbos distin-tos, a pesar de pertenecer al mismo partido.

La otra arista es la de la Unión Cívica Radical, donde Elisa Carrió cada vez se aleja más de la candidata que ella consideró pertinente para ha-

cerle frente a De Narváez por la provincia en las últimas elecciones legislativas, Mar-garita Stolizer. A su vez, el vicepresidente Julio Cobos en más de una oportunidad ma-nifestó su deseo de alcanzar la presidencia en 2011, pero hasta el día de hoy, opta por no emprender su camino de la mano de Carrió.

Al respecto Rosendo Fraga opina: “Estas incongruencias que hay en el país responden pura y exclusivamente a los intereses personales que bus-can alimentar los políticos, cualquiera sea el precio que signifiquen”.

Muy diferente es el ambien-te que se vive en la Casa Blan-ca. En las últimas elecciones presidenciales Hillary Clinton y Barack Obama se disputaron cabeza a cabeza la candidatu-ra a presidente, que finalmen-te terminaría obteniendo el ex senador de Illinois. Sin embar-go, hoy la esposa del ex presi-dente ocupa un rol clave en el Gobierno donde encabeza la Secretaría de exterior. “En Argentina resultaría imposi-ble pensar que De Narváez o Duhalde, por ejemplo, ocupa-sen el lugar de Canciller en un gobierno K, a pesar de que pertenezcan al mismo Partido Justicialista. En cambio, en Estados Unidos esto es común que se haga porque obedece a la madurez que ellos han ad-quirido con el correr de la his-toria, estableciendo partidos con suma fortaleza, y que los mismos tengan como objetivo principal el bienestar de su población”, relata el periodis-ta de La Nación.

Y concluye: “La historia marca que el papel de un siste-mas político y sus ciudadanos es de ida y vuelta; por más que se implemente el mejor siste-ma político de todos, si no hay una buena sociedad madura que lo sustente, un país jamás podrá prosperar”.

Lucas Goyret

El sistema político en la Argentina cada vez se piensa menos en términos de dos fuerzas estables que garanticen políticas eficaces y eficientes. La propuesta de la reforma política parece querer reinstalar esa lógica, típica de los EE.UU.

En el PJ y en la oposición existen diversos bloques y subdivisiones. ■

Obama-Mc Cain, símbolo del bipartidismo en ■ EE.UU.

Tratando de volver al viejo bipartidismo local Im

G: p

rESI

dENC

IA.G

Ub.U

y

ImG:

COm

mON

S.w

IkIm

EdIA

.OrG

- Sw

Ampp

OLIT

ICS.

COm

El 25 de octubre Uru-guay elige presidente para los próximos cua-

tro años. La pelea parece ser clara. José Mujica, del Fren-te Amplio, hoy partido go-bernante, y Alberto Lacalle, candidato del Partido Nacio-nal o Blanco, son los dos fa-voritos. El periodista Nelson Fernández, corresponsal de La Nación, habló con Cin-coW sobre los comicios.CW: ¿En caso de haber balottage, cómo puede llegar a desarrollarse ese escenario?NELSON FERNANDEZ: Si el Frente Amplio en la prime-ra vuelta no logra la mayo-ría absoluta pero queda más cerca del 50% que del 45%, esto representaría una ten-dencia bastante significa-tiva con caras al balottage. Por eso es de gran impor-tancia el resultado que ob-tengan en la primera vuelta porque no es lo mismo sacar un 45% que 48%.CW: ¿Cómo continuaría la relación con Argentina y con el resto del mundo si Mujica llegase a ganar?N.F.: Mujica ha defendido mucho el tema de la preocu-pación por tratar de mejorar lo que es la relación con los Kirchner, tener puente de diálogo. Tabaré Vázquez se ha quedado muy resentido tanto con el ex presidente como con la actual presiden-ta Cristina Fernández, sobre todo luego de todo el tema de los puentes y de Botnia.CW: ¿Se espera una prolongación del gobierno de Tabaré Vázquez por parte de Mujica?N.F.: Mujica es una persona que llevaría sus cambios a un lado más de izquierda. Sin embargo, la composi-ción del Frente Amplio que es una coalición está tenien-do más peso, según lo que se ve en la intención de votos, en un movimiento popular que en uno comunista, que obviamente son más de iz-quierda que otros partidos como el socialista o el parti-do independiente.

L. G.

“Tabaré está resentido con los K”

NELSON FERNANDEZ X

Page 11: EL QUÉ, DÓNDE, CUÁNDO, QUIÉN Y POR QUÉ DE LA …wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de... · los medios y el PJ En una entrevista exclusiva, el ex presidente los responsabiliza

Agosto 2009 | 11 |

politica

“La canti-dad de pro-ductos que integran la canasta no es impor-tante, el problema es que sur-jan de los acuerdos de precios que se hacen y no de una encuesta”, sostiene Almeida.

La credibilidad del Indec se puso en juego desde la intervención del gobierno. En la Justicia hay denuncias sobre manipulación de datos. El oficialismo alega que sólo se trata de avances en los métodos de medición. ¿Cuál es la verdad?

Hasta diciembre de 2006, un mes antes de la in-tervención, el cálculo

del IPC estaba basado en el in-forme metodológico Nº13. Este documento regía desde el año 2000 e incluía una explicación detallada acerca de cómo se realizaba la medición. Para justificar su “actualización metodológica” el gobierno alegó que tenía un sesgo pluto-crático, es decir, sólo represen-taba los consumos de las clases altas.

El primer cambio que se introdujo fue un recorte en la

cantidad de productos que in-tegran la canasta y, asimismo, una reducción de la cantidad de variedades de estos produc-tos. Para entenderlo, si toma-mos como producto a las fru-tas cítricas, las variedades esta-rían constituidas por naranja, limón. Así la canasta pasó de tener 182 productos con 818 variedades, a tener 132 pro-ductos y 440 variedades.

Para Marcela Almeida, ex coordinadora de IPC nacio-nal, “la cantidad de productos que integran la canasta no es importante, mientras siga

siendo representativa de toda la población”. El problema es que no se conocen cuáles son los productos, por lo que teme que “surjan de los acuerdos de precios que se hacen”, y no de una encuesta.

Otro de los cambios intro-ducidos son las canastas esta-cionales de frutas, verduras, indumentaria exterior, indu-mentaria interior y calzado. Esto quiere decir que las pon-deraciones de los productos va-rían según la época del año. Lo raro está dado por lo arbitrario de algunas ponderaciones. Por

ejemplo, para el Indec, el mes en que se compran más bom-bachas es abril, y los corpiños tienen su pico en noviembre. De marzo a mayo no se com-pran trajes de hombre, y entre abril y septiembre, no se com-pran chinelas.

El cambio más curioso está dado por la sustitución del año base 1999 por el mes base abril de 2008. Para Roberto Dvoskin, ex subsecretario de Comercio, la renovación del año base era necesaria dado que “la evolución del consu-mo cambia más rápidamente ahora que hace 10 años atrás”, pero “no es común que se tome sólo un mes como base”.

Por su parte, Almeida afir-ma que como la última En-

cuesta Nacional de Hogares no fue publicada, “no se sabe qué datos se utilizaron para establecer el mes base”, ni tampoco se conoce cómo se realizó el “empalme entre el índice base 1999 y el índice base abril 2008”.

Para intentar aclarar estas cuestiones el director técnico del Indec, Norberto Itzcovich, dio una conferencia de prensa en el Palacio de Hacienda. (Ver recuadro)

En definitiva, todos coinci-den en que las actualizaciones metodológicas son necesarias para la correcta medición de los índices, la cuestión está en hacerlo con transparencia y claridad.

Mariana Sarramea

Cuestión de método Norberto Itzcovich, justificó en una conferencia de prensa realizada el lunes 31 de agosto la nueva metodología utilizada para medir el IPC

“Hasta abril del 2007 estábamos con un índice cuya estructura de ponderaciones tenía 11 años de antigüedad”, manifestó.

Asimismo, acusó duramente a la gestión previa del orga-nismo y dijo que “se iniciaron sumarios y denuncias penales

a quienes relevaban el IPC an-teriormente”.

Lo curioso es que Itzcovich for-maba parte de esa gestión y, en 2007 firmó una nota colectiva de empleados del INDEC que condenaba la intervención al organismo, la cual fue publica-da por el diario Crítica.

“Uno no es terco, y si comete un error lo reconoce y sigue para adelante”, fue su defensa.

M.S.

LA CONFERENCIA OBLIGADA X

Cambios metodológicosHASTA 2007 dESdE LA INTErVENCIóN

Cantidad de productos de la canasta 182 132

Cantidad de variedades de productos 818 440

Canastas Fijas Agrega 5 canastas estacionales

Período base Año 1999 Abril de 2008

El diputado de Proyecto Sur analiza presente y futuro de la izquierda y vaticina que “entraremos en la discusión para gobernar la Capital de otra manera en 2011”.

condiciones de vida de nuestra gente. No nos definimos como opositores. En ningún caso re-solvemos cuestiones en base al vínculo o no vínculo con el Gobierno. Sí discutimos que hacer con las administracio-nes de fondos y pensiones es porque venimos trabajando con organizaciones de jubila-dos hace años y hemos tenido enfrentamientos con la jubi-lación privada desde que em-pezó. Cuando fue el tema de Aerolíneas Argentinas, pro-pusimos las modificaciones al proyecto y bancamos la nece-sidad de estatizar. CW: ¿Hay diálogo con el Gobierno? Ellos celebraron que un sector de iz-quierda como el de ustedes le haya robado tantos votos a Macri. CL: Ellos buscan con este tipo de gestos tratar de chu-par la legitimidad que poda-mos tener para incorporarla a su gestión. Han abierto puertas de diálogo pero no creemos que por el lado del Gobierno pase ninguna al-ternativa seria para el país. La agenda política de la Ar-gentina tiene tres temas fundamentales: la pobreza y desigualdad, la recupera-ción de las rentas extraordi-narias asociadas a nuestros

recursos naturales y la de-mocratización de las institu-ciones. Acompañaremos al oficialismo, si ayuda en esa dirección. El Gobierno dice vamos a disminuir la pobre-za pero la asignación uni-versal por hijo para resolver la situación de 14 millones de pobres no está. Hablan de soberanía nacional pero no discuten el tema de petróleo y minería, entonces puede haber mucha hojarasca pero no hay cosas concretas.CW: ¿Hay posibilidades de que us-tedes aglutinen bajo su espacio a los distintos partidos de izquierda para elaborar un proyecto nacional con ma-yor apoyo de cara al 2011?CL: Ya son cuatro fuerzas que se coaligaron en la experien-cia de Proyecto Sur y hay que tratar de seguir sumando todo lo sumable, pero tam-poco vamos a forzar situacio-nes. Lo que preocupa es que la sociedad sienta que pueda participar de la experiencia y protagonizarla. No se trata de sumar dirigentes o grupos sino de generar una convo-catoria lo suficiente amplia, seria y profunda para que la gente ingrese en nuestro es-pacio.

Matías Moreno

En medio de la polémica por la ley de radiodifu-sión, Claudio Lozano se

muestra a favor de un debate serio por una nueva legisla-ción y califica el discurso de los Kirchner como falso pro-gresismo, aunque advierte que en su sector no se definen

“como opositores”. CINCOW: ¿Qué postura tomaron ante la nueva ley de radiodifusión aprobada en el Congreso?CLAUDIO LOZANO: Una nueva ley de medios era una necesi-dad de la democracia, había que terminar con el decreto de la dictadura y las modificacio-nes que han permitido que se acumularan licencias en ma-nos de pocas empresas y que se conformaran situaciones de control sobre el proceso de in-formación.CW: ¿Cuáles son los pasos a seguir? CL: La razón por la cual ne-cesitamos la ley, no es para ir en contra de Clarín sino por-que hay que democratizar el sistema de medios. Esto supone una mayor participa-ción de los medios estatales

entendidos como públicos no como gubernamentales y más peso de los medios de la comunidad. Rechazamos el modo en que se manejó el Gobierno pero no esta-mos de acuerdo con parte de la oposición que no que-ría discutir nada y coloca al sistema actual como si fuera garantía de la democracia y libertad de expresión, cuan-do en la práctica no lo es. Lo que querían era patear la pe-lota para adelante y que no salga ninguna ley. CW: ¿Qué cambios proponían sobre el borrador del oficialismo?CL: Había que aprovechar la circunstancia y discutir a fon-do. Algunos temas eran cen-trales, como la autoridad de aplicación, ya que el tema de la comunicación no puede que-dar en manos de un Gobierno. Tiene que ser una autoridad de aplicación de carácter pú-blico y federal que represente las diferentes realidades de la comunidad. Venimos traba-jando para garantizar que la ley refleje en mayor medida lo

que es la idea de mayor peso de los medios comunitarios y públicos.CW: ¿Por qué se opone al ingreso de las telefónicas?CL: Uno de los problemas que tenía la ley que mandó el ofi-cialismo era habilitar el ingre-so de las telefónicas. Esto abría un modelo comunicacional en donde en vez de haber un grandote, iba haber tres: Cla-rín, Telefónica y Telecom. Eso no democratiza nada, ya que son sectores que tienen una ca-pacidad económica enorme y quien maneja el soporte tecno-lógico puede llegar netamente a las casas, con lo cual sería escandaloso la capacidad que tendrían para poner condicio-nas al conjunto del sistema de medios. CW: En determinadas cuestiones acompañan al oficialismo y en otras lo critican ¿Qué rol toman dentro de la oposición? CL: No vamos hacer oposición por oposición y vamos a seguir con ese criterio de apoyar lo que sea conveniente para la consolidación de las mejoras

“Hay que democratizar los medios”

“No vamos hacer opo-sición por oposición y vamos a seguir con ese criterio de apoyar lo que sea convenien-te para la consolida-ción de las mejoras condiciones de vida de nuestra gente”, explica Lo-zano.

ENTREVISTA A CLAUDIO LOZANO X

Page 12: EL QUÉ, DÓNDE, CUÁNDO, QUIÉN Y POR QUÉ DE LA …wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de... · los medios y el PJ En una entrevista exclusiva, el ex presidente los responsabiliza

| 12 | Agosto 2009

politica

ImG:

mAr

IAm

JASI

ONOw

SkI Con las puertas abiertas

La crisis y la desaceleración económica no disuaden a los extranjeros a la hora de venir a la Argentina. En los últimos años hubo un crecimiento de inmigrantes de países limítrofes, pero también de asiáticos y africanos.

En prome-dio, llega un ciudadano asiático y un africano por día a nues-tro país.

Lejos de aquellos barcos cargados de inmigrantes europeos, en las últimas

décadas creció de manera sostenida la llegada de inmi-grantes de países limítrofes, africanos y asiáticos. Según el último censo de 2001, más del cuatro por ciento de la po-blación del país no nació en Argentina y proviene en su mayoría de países limítrofes, sobre todo de Paraguay (50,8% entre los inmigrantes del Mer-cosur según datos de la Orga-nización Internacional de Mi-graciones).

Los “nuevos vecinos” asiáti-cos y africanos, en especial se-negaleses, cada vez son más vi-sibles en las calles de la Ciudad de Buenos Aires, el Conurbano y el Interior, y según estadísti-cas del INDEC ya suman más de 5 mil habitantes. Pero, ¿por qué eligen este país? Según Hugo Moujan, jefe de prensa de la Dirección Nacional de Mi-graciones (DNM), la ley de mi-graciones de nuestro país “es muy inclusiva, permite la inte-gración, porque se basa funda-mentalmente en respetar los

Derechos Humanos. Además, en la Argentina, a diferencia de la mayoría de los países, no existe la ilegalidad, lo que sí existe es la irregularidad, que no lo considera delito”. La polí-tica argentina, históricamente, siempre ha sido integradora y receptiva, con algunos ate-nuantes durante la época mili-tar, donde la política fue más bien de tipo expulsiva.

“Yo en África tenía una fa-milia que no le faltaba nada y tenía estudios universitarios y un trabajo seguro. Pero prefe-ría conocer el mundo. Me fui a recorrer Francia, Italia, Brasil y después Argentina trabajan-do de comerciante. Muchas veces la gente pasa y me mira como pensando ‘pobrecito, tie-ne que vender en la calle para poder comer’ y en realidad no se imaginan que yo estaba mu-cho mejor que ellos en mi país”, cuenta Jalil, un senegalés de 32 años que llegó hace cuatro y habla un castellano muy flui-do. Los datos publicados por las principales instituciones que analizan el fenómeno co-inciden en que la Argentina es

para algunos un país amistoso y para muchos de fácil acceso, a lo cual se le suma una Euro-pa cada vez más discriminato-ria que muchos inmigrantes tratan de evitar.

La clave fundamental está en que el trámite de radica-ción en nuestro país no es tan complicado como en otros países y que además, para al-gunas nacionalidades de in-migrantes, sobre todo los afri-canos, el buen trato y la no discriminación ayudan a la adaptación. “No nos sentimos extranjeros, eso es lo más im-portante. Para entrar hay que hacer muchos trámites, pero no ponen trabas. El problema es que llevan mucho tiempo. Cada país tiene sus leyes y hay que respetarlas. Acá no piden tantos papeles como en otros países”, cuenta Jean, un sene-galés que tiene su puesto de bijouterie en una avenida de Ramos Mejía.

Si bien algunos inmigran-tes, como los provenientes de países limítrofes, no reciben el mismo trato que los africanos, las trabas en el ingreso para

ellos son también muy bajas y el posterior seguimiento de su situación legal, tanto en materia comercial como de identidad, no está regido por políticas de control bien de-finidas. “La acusación hecha por algunos sectores es que los inmigrantes le quitan el traba-jo a los argentinos, cuando en realidad ellos hacen el trabajo que los argentinos no quieren hacer”, opina Fernando Devo-to, historiador especialista en Inmigración.

Esto se ve reflejado en la

Política Nacional de Gestión de Fronteras de la OIM, basada en la facilitación del ingreso a inmigrantes proponiendo un sistema de gestión de fron-teras con barreras mínimas para fomentar el turismo y el flujo de inversiones y de importación y exportación de mano de obra. “Se facilitan los trámites para que los inmi-grantes regularicen su situa-ción. En los últimos años se estuvo promoviendo eso más que la entrada para que los que entran puedan pertene-cer a la sociedad en un marco legal y no ser abusados”, expli-ca Moujan.

Como dice el coordinador de la Fundación MyRAr (Mi-grantes y Refugiados en Ar-gentina) Sergio Bertini, “en Argentina no hay muros ni alambradas impenetrables. Hay leyes bastante amigables, se respetan los Derechos Hu-manos y se garantiza lo que dice nuestra Constitución con respecto a los que quieran ha-bitar el suelo nacional. Todo esto es positivo, la diversidad es buena”. Aunque sabemos que todavía coexisten con la xenofobia y el racismo en nuestra joven democracia.

Mariam Jasionowski

El senegalés Jean vende bijouterie en Ramos Mejía. ■

Argentina y Venezuela han firmado desde 1911 229 acuer-dos econó-micos y de coopera-ción. El 64% de esos víncu-los fueron suscritos bajo la ad-ministra-ción de los Kirchner.

ImAG

EN: P

resi

denc

ia d

e la

Nac

ión

Argentina, la nueva Colombia para la economía venezolanaChávez suspendió las relaciones comerciales con su vecino y los productos argentinos buscan su lugar en la república bolivariana. Cómo la estrecha relación de los Kirchner influye en la relación bilateral con Caracas.

Venezuela no ha tenido un lugar muy importante en la agenda comercial

argentina durante el siglo XX, sin embargo, la situación ha cambiado en los últimos años. Por eso, cuando el intercambio comercial Caracas-Bogotá que-dó suspendido por la presen-cia militar estadounidense en Colombia, Cristina Kirchner y Hugo Chávez manifestaron su disposición a incrementar el vínculo.

Tras el anuncio del presi-dente bolivariano sobre la ruptura de relaciones, su mi-nistro de Comercio, Eduardo Samán, señaló que intenta-rán que el mercado argen-tino reemplace a Bogotá en el suministro de productos.

“En 2008 las exportaciones de Colombia superaron los 6.000 millones de dólares. Nosotros creemos que están en capacidad de sustituir absolutamente todo lo que

ellos nos venden”, aseguró el funcionario.

Según un informe de Nueva Mayoría, Argentina y Venezue-la han firmado –desde 1911 hasta la actualidad- 229 acuer-dos económicos y de coopera-ción. El 64% de esos vínculos fueron suscritos bajo la admi-nistración de los Kirchner; 62 con Néstor y 85 con Cristina.

Jorge Rastrelli, director ejecutivo de la Cámara de Co-mercio Argentino-Venezolana, analiza para CincoW los facto-res que permitieron el incre-mento en el intercambio: “El acercamiento político es faci-litador de negocios. Somos paí-ses con plataformas de produc-ción distintas, y eso nos puede dar una ganancia en el merca-do. Últimamente hemos conse-guido importantes tratados en fidecomiso, transferencia de tecnología y bienes de capital para la construcción de empre-sas socialistas”.

Eduardo Bevacqua, gerente de comunicación de la Funda-ción Exportar, informó que en 2008 Venezuela escaló hasta el puesto 10 en el ranking de socios comerciales de Argen-tina. Asimismo, el organismo oficial señaló que durante ese período Buenos Aires superó los 1.400 millones de dólares en exportaciones hacia el país caribeño. Brasil, principal so-cio argentino, importó más de 13.000 millones.

Para Dante Sica, ex secre-tario de Industria argentino, ambos países se pueden ver fa-vorecidos con este nuevo acer-camiento. “Argentina requiere combustible y energía, y Vene-zuela bienes de manufactura industrial. El problema es que se han firmado muchos acuer-dos y no todos entran en vigen-cia”, explicó a CincoW.

Paralelamente, los empre-sarios argentinos no ven con buenos ojos el intercambio

comercial con Venezuela por dos razones: la tardanza en los pagos y las nacionalizaciones.

“En nuestro grupo hay pocas personas comercializando con Venezuela, sobre todo por el incumplimiento de pagos. Lo de las nacionalizaciones afec-ta a los inversores; por ahí los que exportamos no pensamos tanto en eso, pero las grandes empresas sí se ven afectadas”, comentó a CincoW Julio Rodrí-

guez, director del Grupo Proa, que agrupa a autopartistas.

¿Cuál es el precio interna-cional que pagará Argentina por su estrecha relación con el chavismo? Para el analista internacional Dante Sica “Si vemos la relación comercial más allá de Chávez, hay una ganancia importante y una complementación con mucho futuro”.

Alejandro Lodeiro

La afinidad política entre Chávez y los Kirchner impulsó el comercio. ■

Page 13: EL QUÉ, DÓNDE, CUÁNDO, QUIÉN Y POR QUÉ DE LA …wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de... · los medios y el PJ En una entrevista exclusiva, el ex presidente los responsabiliza

Agosto 2009 | 13 |

El inicio de los trabajos fue prome-tido hace más de cin-co años y recién se han iniciado las prime-ras tareas para recu-perar el valor patri-monial del Palacio de Correo.

bicentenario lleno de dudasPara la conmemoración de los 200 años de la Revolución de Mayo, muchas obras se encuentran demoradas. Algunas recién empezaron este año y otras sólo quedaron en la etapa de los proyectos.

En el mes de octubre se dieron a conocer las 3 obras finalistas pero aún no se definió cual se llevará a cabo. Desde el área de Relaciones Institucionales de IRSA manifestaron que “es-tán esperando que la Ciudad readecue la normativa del lu-gar para poder elegir cuál de las ideas van a realizar y que la que mejor se ajuste a las limitaciones que impone el código y la zonificación del lu-gar será la que finalmente se materialice para competir con el Obelisco”. Mientras que des-de la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados como de la Comisión Bicameral no estaban al tanto del estanca-miento del proyecto.

Otro anuncio fue la cons-trucción de un polo científi-co – tecnológico en el predio y los edificios de las ex bodegas Giol, en Palermo. La obra fue anunciada en 2005, pero se demoró por una serie de trá-mites legales, como la cesión de los terrenos por parte del ONABE, consultas a distintos organismos, una licitación pública internacional y un convenio entre Nación y Ciu-dad recién aprobado el pasado mes de agosto para su puesta en marcha.

Hace un año, el ex secre-tario de Cultura de la Nación José Nun manifestó que la Casa del Bicentenario la cual

“va a ofrecer una historia viva de la Argentina de los últimos 200 años” iba a inaugurarse este año. Sin embargo, mu-chos fueron los inconvenien-tes para su apertura. Alí Mus-tafa manifestó que el princi-pal problema fue la liberación de fondos por parte del Banco Central de una cooperación española. “La Casa del Bicente-

nario abrirá el 8 de marzo del 2010. Se quiso inaugurar an-tes pero los tiempos del Esta-do Argentino son cambiantes. Nosotros recibimos un aporte de 300.000 euros para la com-pra de equipamiento tecnoló-gico e inmobiliario. El Banco Nación tuvo que reconocer esos fondos y luego liberarlos. Para que pasen a Cultura llevó unos 8 meses y luego hacer el proceso administrativo de lla-mado a licitación”. Por el mo-mento la casa permanecerá cerrada y abrirá sus puertas, según parece, 2 meses antes de la conmemoración del Bi-centenario Patrio.

Para el 2010 el subte de la lí-nea A llegaría hasta la estación San Pedrito; la continuación de la línea H que une Plaza Mi-serere con Caseros pero debie-ra llegar hasta Pompeya está demorada por falta de finan-ciamiento internacional y aún no empezó la extensión de la línea E de subte hasta Retiro.

Finalmente, solo queda mencionar el Gran Acuerdo del Bicentenario. Un proyecto que prometía dejar las bases para el tercer siglo del país e invitaba a pensar la Argentina que viene a las fuerzas políti-cas, sociales, empresariales y sindicales. Según el Secreta-rio General de la Presidencia Oscar Parrilli “la idea sigue en pie pero su concreción no es sencilla”.

De cara al Bicentenario Patrio, muchos fueron los proyectos presentados. La gran mayoría se encuentran demorados y es incierta su concreción. Escasa iniciativa para celebrar los 200 años de la instauración de la Primera Junta.

Francisco Carchio

Muchos interrogantes, pocas soluciones. En cuatro palabras se re-

sume el combo de promesas, debates nulos, proyectos a mi-tad de camino y obras atrasa-das con destino incierto para los festejos del Bicentenario Patrio

Con la vista puesta en el 25 de mayo del 2010, el gobierno nacional creó un Comité Per-manente del Bicentenario de la Revolución de mayo de 1810

– 2010, integrado por el Jefe de Gabinete Aníbal Fernández, el ministro del interior, Floren-cio Randazzo y el secretario de Cultura de la Nación, Jorge Coscia con el fin de realizar obras, fijar metas y crear con-ciencia ciudadana de cara al

Bicentenario. A su vez, el 12 de marzo del año pasado se creó una Comisión Bicameral de Conmemoración de los Bi-centenarios de la Revolución de Mayo y de la Declaración de la Independencia. Leandro Finger, asesor de la senadora Liliana Fellner, quien ejerce la presidencia de la comisión, sos-tuvo que para el próximo año una de las propuestas “son la de abrir el Congreso tres días y juntar legisladores de comi-siones de otros diez países que festejan el bicentenario”.

El año pasado se sancionó un presupuesto para el 2009 de 233.817.577.614 pesos de los cuales 114 millones iban a ser destinados para la remode-lación del Edificio del Palacio

del Correo. Este año Cristina Kirchner le adjudicó a un con-sorcio de empresas 250 millo-nes de dólares para la remode-lación de dicho edificio donde funcionará el Centro Cultural del Bicentenario. Las obras de remodelación incluyen una sala sinfónica para 2.000 es-pectadores, una sala de cáma-ra para 600 personas, seis mi-cro cines para 150 espectado-res cada uno, la restauración de los salones de los Escudos, el Eva Perón, el Salón de Ho-nor y el Salón de los Buzones. Desde la página del bicentena-rio del gobierno nacional, se-ñalan que dicha obra “tendrá una envergadura similar a la de los grandes centros cultura-les del mundo como el Museo

Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid o como el Cen-tro Nacional de Arte y Cultura de Georges Pompidou de París. Sin embargo, dicho anhelo no concuerda con la realidad. El inicio de los trabajos fue prometido hace más de cinco años y recién se han iniciado las primeras tareas para recu-perar su valor patrimonial. Alí Mustafa, otro asesor de la se-nadora Fellner, manifestó que las obras están demoradas y que el diálogo que mantienen con la Secretaría de Cultura de la Nación es permanente. “La remodelación del Correo está lenta, demorada. Es probable que la inauguración sea par-cial, no total. Así pasó en 1910 que se pensaba inaugurar el

subte y se terminó concretan-do en 1913. Era una obra del Centenario y terminó siendo posterior”.Por otra parte desde la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados presidi-da por la diputada Margarita Ferrá de Bartol manifestaron que el principal problema es el presupuesto de cultura y que

“no están para tirar manteca al techo”. También expresaron que no están actualizados so-bre el estado de las obras del Correo y afirmaron que desde la oposición hubo varios pedi-dos de informes. Sin embargo, sostuvieron que algunas obras se van a concretar pero que los detalles y el mantenimiento de las mismas “quedarán para después”.

Otra promesa que difícil-mente pueda concretarse es la creación de un “nuevo ícono urbano” que piensa levantarse en Puerto Madero. El año pasa-do la Sociedad Central de Ar-quitectos de Argentina, junto a la Presidencia de la Nación, el Gobierno de la Ciudad de Bue-nos Aires, la empresa IRSA y la Federación Argentina de Enti-dades de Arquitectos (FADEA) lanzaron el Concurso Interna-cional de Ideas Argentina 2010

– Bicentenario, en busca de un monumento para la ciudad de Buenos Aires con motivo del 25 de mayo del año próximo. Se acumularon 83 propuestas anónimas provenientes de todo el mundo, de las cuales 12 quedaron preseleccionadas.

La remodelación del Palacio de Correo no llegaría al Bicentenario, como otras obras planeadas. ■

La casa del Bicentenario tiene fecha de inauguración para el 8 de marzo del 2010. ■

ImG:

f. C

ArCH

IO

iNFormacioN geNeral

Page 14: EL QUÉ, DÓNDE, CUÁNDO, QUIÉN Y POR QUÉ DE LA …wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de... · los medios y el PJ En una entrevista exclusiva, el ex presidente los responsabiliza

| 14 | Agosto 2009

ImAG

ENES

:

iNFormacioN geNeral

En España las policías municipales y la nacio-nal están coordinadas y tienen límites de acción con-cretos.

“Nos inte-resa mucho este modelo porque está cerca del ciudadano, no está arriba de un patrullero, sino en la calle, vien-do lo que pasa”, agre-ga Eugenio Burzaco.

Hace dos meses, Mauricio Macri se encontraba re-unido con legisladores

de la ciudad pertenecientes a la oposición. Ante miembros de Proyecto Sur, Frente para la Victoria y el Socialismo dijo que “Buenos Aires debería ser una ciudad como Barcelona”.

Según allegados al ex pre-sidente de Boca, este último siente fascinación por la ciu-dad catalana. “La conoce bas-tante ya que su hija vivió un tiempo allí, pero lo que siem-pre le ha gustado es su mo-delo policial” afirman. Y esto último es indiscutible, dado que la flamante policía metro-politana, la gran apuesta del PRO en materia de seguridad y que saldrá a la calle el 1 de octubre, está inspirada en los Mossos D´Essquadra (nombre que recibe la fuerza propia de la ciudad de Barcelona). Se tra-ta de “policía de proximidad” explica el diputado del PRO Eugenio Burzaco. “Nos intere-sa mucho este modelo porque

está cerca del ciudadano, no está arriba de un patrullero, sino en la calle, viendo lo que pasa” agrega.

Tecnología de punta, bue-nos sueldos y alta capacitación serían las claves del éxito que le dio el español Xavier Mar-torell a Mauricio Macri cuan-do comenzó asesorarlo en el armado de su propia fuerza. Martorell se desempeñó entre 1996 y 2004 como Director de Seguridad Ciudadana de la Ge-neralitat de Catalunya y tuvo un rol vital en el despliegue y la estructuración de los Mos-sos.

“Técnicamente no hay duda de que sabe lo que hace, aun-que tampoco se puede negar que a veces las cosas se le han ido de las manos” comenta Lu-cía Tuñón, periodista de la Ca-

dena Onda Cero en Barcelona. “Han circulado varios videos de agresiones injustificadas a de-tenidos por parte de la policía local, muchas veces sus méto-dos han sido excesivamente violentos”.

Martorell, abogado y espe-cializado en criminología y alta dirección de empresas, se reunión en agosto del año pa-sado con la cúpula del PRO en Buenos Aires. “La mano dura o la mano blanda no existen, al delito se combate o no se lo combate” fue una de las máxi-mas que pronuncio Martorell en ese encuentro según el dia-rio Clarín.

Mauricio Macri tomo nota de lo escuchado y no tardó en actuar. En octubre comen-zarán a trabajar 850 efectivos, todos con un salario mínimo que ronda los 4000 pesos, ve-hículos equipados con GPS y cámaras especiales para trans-mitir imágenes en el momento y pistolas con efecto adorme-cedor, entre otras tecnologías.

Los integrantes de del nuevo cuerpo se encuentran termi-nando su capacitación en el predio del Club Español.

Sin embargo cuanto más se acerca la fecha que marca-ra un punto de quiebre en la administración macrista, más se escuchan las voces críticas. El primer punto de disonancia es la conducción de la policía metropolitana. “Aunque ya no este al frente Palacios, el 90% de la conducción de la nueva policía proviene de la Federal y la Bonaerense” explica a Cin-coW la legisladora porteña por el Frente para la Victoria Silvia La Ruffa y agrega: “esto impi-de terminar con el sistema de lealtades y con la cultura noci-va que caracteriza a las fuerzas actuales”. En respuesta a este tema, un diputado del PRO

que prefiere mantener el “off the record” dice que “puede que nos hayamos equivocado en ese punto, pero también es cierto que necesitábamos gen-te con cierta experiencia”.

El segundo punto clave es el funcionamiento de la po-licía metropolitana y su con-vivencia con la federal. “Veo un panorama realmente muy complicado, porque al no ha-ber diálogo entre el gobierno nacional y el municipal, va a haber dos policías con poca coordinación y eso puede terminar en la inacción to-tal” sostiene el diputado por la Coalición Cívica Fernando Sánchez quien en diciembre se integrará al bloque de legis-ladores porteños de su partido. Volviendo a la experiencia ca-talana, Javier Barroso, perio-dista de policiales del diario El País, cuenta a CincoW que en España las policías mu-nicipales y la nacional están coordinadas y tienen lími-tes de acción concretos. “Por ejemplo, cuando un oficial de la metropolitana detiene a alguien siempre lo debe llevar al precinto de la policía nacio-nal”. El modelo español le deja las grandes investigaciones a la policía nacional (Guardia Civil) y los temas de menor ta-lantes (delitos callejeros, tran-sito, posesión de drogas, dis-turbios, etc.) son controlados por los metropolitanos.

Otro de los grandes “temas” es el financiamiento. En este aspecto, Fernando Sánchez, está de parte del macrismo:

“el Gobierno nacional debería haberle transferido los fondos económicos al ejecutivo por-teño para la instrumentación de la nueva policía, lo que han hecho, una vez más, es mirar

con ojo de político los proble-mas de la gente común, que en este caso es la inseguridad”. Desde el PRO afirman que lo que menos le conviene a los Kirchner es que la policía por-teña funcione ya que, en caso de ser exitoso el experimento, sería la gran carta de presen-tación para el lanzamiento nacional de Mauricio Macri en 2011.

La policía metropolitana cuenta con un presupu anual

de 200 millones de pesos, suma que para el 2010 debería, por lo menos, duplicarse. Aún sin considerar el tipo de cam-bio esa cifra es incomparable con los 18.000 euros inverti-dos por la Generalitat de Cata-lunya en cada agente durante el primer año dedicado a la capacitación. “Desde lo econó-mico va a ser un gran desafio, ya que al no tener muchos re-cursos la fuerza va a tener un

crecimiento limitado” admite Burzaco. Los números reflejan la idea del diputado que más sabe de estos temas dentro del PRO: teniendo en cuanta los turnos de trabajo y la dis-posición de los efectivos, “en calle” solo habrá 200 policías. En su primer año los Mossos D Essquadra catalanes ideali-zados por el Jefe de Gobierno contaban con 17.000 hombres. Las diferencias siguen siendo abismales con la ciudad de Dalí y Miró.

El tiempo será el encargado de develar los principales inte-rrogantes de la nueva policía como su operatividad, susten-to, marco legal (ver apartado) y, tal vez lo primordial, el resul-tado. Desde un alto despacho de la administración capitali-na solo surge incertidumbre ya que por un lado afirman a este cronista que está todo de-masiado planeado y estudiado para que la apuesta salga bien, que Guillermo Montenegro (ministro de Seguridad porte-ño) ha viajado mucho a Espa-ña para terminar de cerciorar-se que ese es el mejor modelo, pero por otro lado se niegan rotundamente a hablar “on the record”.

Una de las últimas cosas que mencionó Xavier Marto-rell en la reunión que mantu-vo con la mesa chica del PRO en Buenos Aires fue que “no importa cuanto tiempo lleve el desarrollo de la policía lo-cal, lo importante es que se haga bien”. Justamente ambos factores, el tiempo y el buen desempeño, definirán el des-tino de Mauricio Macri en las próximas elecciones presiden-ciales.

Milton Merlo

El gobierno porteño eligió a Barcelona como modelo para armar la fuerza metropolitana que saldrá a la calle en unos días. Diferencias, similitudes y polémicas del proyecto.

La policía de Macri lleva acento catalán

Los Mossos D’Essquadra han tenido un rol controvertido en Cataluña por vinculación con hechos violentos. ■

ImG:

GEN

CAT.

CAT

“Si un juez de la Capital fe-

deral decide hacer un allana-

miento, ¿Quien lo hará?, ¿La

Federal o la Metropolitana?

Esa indefinición tal vez sea lo

mas preocupante” comenta el

abogado penalista Hugo López

Carribero. Según el letrado un

problema más grande que la

falta de coordinación entre

ambas fuerzas, sería como se

las va a administrar desde la

justicia. “Lo más serio es que

como no hay un marco regu-

latorio, los jueces van a tener

que definir individualmente

con que cuerpo policial traba-

jan” explica.

EL PROBLEMA DEL X“VACIO LEGAL”

LA pOLICIA dE bUENOS AIrES LA pOLICIA dE bArCELONACuenta con 850 agentes Cuenta con 17.000 agentes

Limite de funciones poco clara y con “vacíos legales”.

Claro limite de funciones con la fuerza nacional.

Presupuesto inicial: 200 millo-nes de pesos

Presupuesto inicial: más de 20 millones de euros

Tiempo de entrenamiento 12 meses

Tiempo de entrenamiento: 9 meses

Uniforme: negro y campera amarillo fluor.

Uniforme Negro con chaleco amarillo fluor

Page 15: EL QUÉ, DÓNDE, CUÁNDO, QUIÉN Y POR QUÉ DE LA …wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de... · los medios y el PJ En una entrevista exclusiva, el ex presidente los responsabiliza

Agosto 2009 | 15 |

iNFormacioN geNeral

ImG:

pErI

OdIC

OCNT

.OrG

En la Argentina, el 80% de los trabajadores sufre cansancio y agotamiento. Estos síntomas, que afectan tanto a empleados como a empleadores, repercuten en el nivel de productividad y en los porcentajes de ausentismo.

Nombrado por las Nacio-nes Unidas como “la enfermedad del siglo” y

por la Organización Mundial de la Salud como “epidemia global”, el estrés es la causa del 75% de las consultas que recibe el médi-co, según The American Institu-te of Stress. El estrés producido en el ámbito laboral es conocido como Síndrome del Burnout o del quemado. El término bur-nout fue utilizado por primera para definir el desgaste extremo de un empleado y se define como un estado de “vacío interior” o

“desgaste espiritual”. “Es un tipo de estrés que afecta a los profe-sionales, quienes se esfuerzan desmedidamente, lo cual origi-na riesgos de contraer enferme-dades, afectando su rendimien-to y su calidad de vida”, explica la psicóloga Gabriela Martínez Castro, directora del Centro de Estudios Especialista en Trastor-nos de Ansiedad (CEETA).

Cuando se trata de estrés, ningún rubro queda exento. Pero según los especialistas las posibilidades aumentan en las profesiones que están al servicio

y en contacto con otras personas, como los docentes, los telemar-keters y los médicos. “Cuando llega el agotamiento es cuando se produce el estrés”, cuenta el doctor Daniel López Rosetti, presidente de la Sociedad Ar-gentina de Medicina del Estrés. El burnout puede aumentar el nivel de glucosa en sangre, de lípidos y de la hipertensión arte-rial y, con el tiempo, aumenta el riesgo de infarto y de accidente cerebrovascular.

“Las consecuencias físicas están relacionadas con el can-sancio, la fatiga, la irritabilidad, insomnio, problemas gastroin-testinales, palpitaciones. Desde el punto de vista emocional, la persona puede pasar ansiedad, desgano y hasta ataques de pá-nico”, relata el psiquiatra labo-ral Roberto Gueudet, miembro de la Sociedad de Medicina del Trabajo. Pero a pesar de que está demostrado que cada vez hay más casos de trabajadores estre-sados por factores vinculados a su trabajo, para la ley argentina este trastorno psicológico no re-presenta un impedimento.

El estrés laboral no está in-cluido en la lista de enfermeda-des profesionales contempladas en la ley de Riesgos de Trabajo. Sin embargo el artículo 115.1 de la Ley General de Seguridad Social dice “se entiende por accidente de trabajo toda le-sión corporal que el trabajador sufra con ocasión o por conse-cuencia del trabajo que ejecute por cuenta ajena” y el artículo 115.2.e, dice que tendrán la consideración de accidente de trabajo “Las enfermedades que contraiga el trabajador con motivo de la realización de su trabajo, siempre que se pruebe que la enfermedad tuvo por causa exclusiva la ejecución del mismo”.

Desde la Superintendecia de Riesgos de Trabajo dicen que el año pasado, por primera vez en nuestro país una sentencia judi-cial reconoció al síndrome del burnout como una enfermedad laboral ordenando a una Ase-guradora de Riesgos de Trabajo a hacerse cargo de la cobertura médica de esta patología consi-derada moderna.

H o y e x i s t e n los recur-sos nece-sarios para diagnosticar c o n

efec-t i v i -d a d los ca-sos de e s t r é s laboral y para que las empresas puedan otor-gar licencias a sus empleados por este motivo.

“Este tipo de licencia se pide cuando el empleado siente que no puede más, en-tonces recurre a un médico, psicólogo o psiquiatra, que le realiza estudios y de acuerdo

Los espe-cialistas definen el Síndrome del Bur-nout como un estado de “vacío interior” o “desgaste espiritual”.

Empleados “quemados”al caso le da una licencia que se eleva a la parte de medicina la-boral de la empresa”, explica el doctor Gueudet.

Para Martínez Castro, la me-jor forma de tratar estos casos es a través de una terapia cog-nitiva conductual. Da ejercicios para hacer tanto dentro como fuera del consultorio, para que la persona pueda retomar su ca-lidad de vida anterior al padeci-miento del síndrome. Es rápido porque las personas necesitan trabajar y las empresas necesi-tan que sus empleados trabajen. Pero también hay empleadores que prefieren tomar medidas preventivas antes que asumir el costo de que sus empleados se estresen.

Muchas empresas afirman que los Recursos Humanos son su principal capital, pero esto no siempre condice con la realidad. Algunas empresas se mueven según una lógica que mezcla más presión, menos gente y más trabajo. Es natural, entonces, que aparezca el estrés.

“Se debe proveer a los empleados de todos los recursos necesarios para que puedan desarrollar de la mejor manera su tarea.”, aconseja la psicóloga Martínez Castro.

Anabella Poletti

"mi primer trabajo", en tiempos de crisisLa inestabilidad económica y la nueva ley de pasantías cambió el escenario para los recién graduados. Los empleadores ahora son más reticentes a contratar, pero los jóvenes igualmente encuentran alternativas.

“Pasar de ir a la facultad todos los días a estar sin nada que hacer me volvió muy poco activa”, cuenta Da-niela Fe-rreia

gramas de jóvenes profesionales, si bien este año se redujeron en número, notamos que están te-niendo una paulatina reactiva-ción. Y con respecto a las pasan-tías, puedo notar que conforme se aclara el marco legal y el pa-norama están teniendo una te-nue pero constante aceleración desde julio 2009 en adelante”.

Daniela Ferreia asegura que, debido a este contexto de crisis, sus expectativas “cambiaron totalmente. Antes buscaba sólo en el área comercial y marke-ting, ahora considero varias otras, aunque no sean las que más me interesen. Incluso an-tes buscaba sólo en grandes empresas y de ciertas indus-trias, ahora también considero medianas, no tan conocidas y

cualquier industria”. Natalia Bocassi, por su parte, dice que por el momento se queda tran-quila sabiendo que por más que no tenga un puesto estable, percibe pequeños ingresos por trabajos free-lance. El gerente de contenidos de Ambito.com y del BuenosAiresHerald.com, Pablo Jiménez, concuerda: “Es obvio que el mercado laboral se contrae en épocas de crisis, pero afloran las oportunidades para los jóvenes que buscan sus primeros trabajos. Si los jóvenes aprovechan la oportu-nidad adaptándose rápidamen-te a las exigencias y aplican la creatividad a su trabajo puede ser una oportunidad única para afianzarse en un lugar”.

María Belén Alemán

Daniela Ferreia, de 22 años, nunca trabajó, pero está oficialmente

desempleada desde diciembre de 2008, cuando se recibió de la carrera de administración y sistemas del Instituto Tecno-lógico de Buenos Aires (ITBA). Asegura hacer búsquedas, pero en los últimos seis meses sólo tuvo una entrevista de trabajo.

“Hay muy poca oferta de trabajo. Yo esperaba empezar a trabajar en la primer mitad del año en un área que me interese y, en cambio, pasar de ir a la facul-tad todos los días a estar sin nada que hacer más que man-dar currículums por Internet me volvió muy poco activa”.

Según Natalia Bocassi, tam-bién de 22 años y desempleada, licenciada en comunicación periodística de la Universidad Católica Argentina (UCA) y tra-ductora literaria y de especia-lidad en inglés por parte de la Universidad del Museo Social

Argentino, lo que la perjudica no es la crisis económica: “Sí existe una crisis, pero con la existente las empresas espe-culan que va a llegar una más fuerte, y con la especulación no se aventuran a emplear más gente. Abren una puerta, muy poquito, y si llegás a pasar, bár-baro, pero si no, no entrás has-ta no sabés cuándo”.

El coordinador de prácticas profesionales de la UCA, Daniel Gutman, concuerda con Da-niela y Natalia. “Este es el peor momento desde 2004, por lo menos en lo que respecta a pe-didos de pasantes y recién egre-sados”. Y es que, además de la crisis, un cambio que se presen-tó este año fue la modificación del régimen de pasantías –de seis a cuatro horas- que comen-zó a regir a principios del 2009. Según el coordinador, esto “ge-neró cierta reticencia por parte de las empresas” con respecto a la contratación de pasantes.

Mónica Gómez, coordina-dora de selección permanente de la consultora de trabajo Manpower, afirma que “las empresas están más dispuestas a tomar jóvenes profesionales que pasantes porque la nueva ley los limitó muchísimo y a muchas empresas no les sirve. En cambio, están aquellas que buscan jóvenes profesionales con un alto potencial y arman un plan de retención para que permanezcan y que sean los futuros cuadros de reemplazo y eso beneficia a todos”.

De todos modos, Gutman no cree que la nueva ley de pasan-tías sea un obstáculo y supone que “cuando salgamos del ciclo recesivo volverá la demanda de jóvenes profesionales a niveles aceptables”.

Por su lado, Jorge Gonzalo Montarce, coordinador de la di-rección de empleos y pasantías de la Universidad de Belgrano, coincide: “Con respecto a los pro-

En las carteleras de pasantías de las universidades se encuentran menos ofertas. ■

ImG:

mAr

IA b

ELEN

ALE

mAN

Page 16: EL QUÉ, DÓNDE, CUÁNDO, QUIÉN Y POR QUÉ DE LA …wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de... · los medios y el PJ En una entrevista exclusiva, el ex presidente los responsabiliza

| 16 | Agosto 2009

iNFormacioN geNeral

Los chicos, el sector más vulnerable en la villa del Bajo Flores. ■

"No pode-mos hacer nada para que los chi-cos paren de drogarse o robar", dice Ozuna.

Miguel Ozuna es un ex policía bonaerense con antecedentes y dis-

tintos procesos penales. Cami-na por las calles de su barrio con un Rolex en su muñeca.

“Yo voy por acá con reloj de oro como si nada, pero guardá la cámara”, advierte a CincoW. Es domingo en “Los Piletones” del Bajo Flores. Se puede ver a los niños jugando con el barro, a los adultos comiendo en las veredas y telas colgando en to-das las manzanas del barrio.

Ozuna es el presidente de la Asociación Civil La Paz, que regula y maneja el dinero que le otorga el Gobierno porteño y lo que donan privados para Villa Soldati.

El y su hermano Rafael son los creadores de la asociación, dedicada a brindar oportuni-dades de trabajo e insumos de primera necesidad a los veci-nos.

A veces Ozuna intercala al-guna frase de la Biblia entre sus palabras. Cuando camina

por las callecitas que bordean o atraviesan la gran cloaca central, la gente lo saluda.

Tiene cinco hermanos, de los cuales dos viven dentro de Los Piletones con sus numero-sas familias. Es padre de once hijos.

Soldati es una de las villas más grandes de la Ciudad: al-berga a unas 70 mil personas. Según varias denuncias y da-tos que maneja el Gobierno, allí es donde se concentra la mayor cantidad de talleres clandestinos de Buenos Aires. Entran y salen camionetas 4x4, en medio de la pobreza más extrema. Las condiciones de vida son de lo más precarias: sin luz ni agua corriente.CINCOW: ¿El Estado ayuda a los habi-tantes de Soldati?MIGUEL OZUNA: A veces. A través de Madres de Plaza de Mayo recibimos un subsidio de 32 millones de pesos para la construcción de un complejo de viviendas. Pero todavía no terminamos la construcción,

entonces hay algunas que to-davía están vacías, y tengo gen-te que no tiene ni una casilla de chapa donde dormir.CW: ¿Usted se considera referente de la villa? ¿qué principios defiende?M.O: Yo ya pasé por muchas cosas, ya fui policía por Zona Norte, hice de todo. Ahora me reformé, sé el código penal de memoria. Hago el bien. No quiero que mi hijo pase por lo que yo tuve que pasar. No-sotros dos -dice señalando al hermano -, robamos cuando no tuvimos qué comer, meti-mos caño… Ahora hacemos las cosas bien. Con la asociación (vivienda de dos plantas ubi-cada en medio de la villa, que más se parece a una casa cual-quiera de barrio residencial) ayudamos mucho a nuestros vecinos.CW: ¿Qué obras realiza la asociación?M.O: Le damos trabajo a la gen-te; ahora estamos terminando una cancha de fútbol, pero te-nemos que facturarla primero, porque sin un adelanto a la

gente le cuesta arrancar, si no tienen ni para comer a veces.CW: ¿Qué hacen frente a esos chicos consumiendo paco y robando para po-der seguir consumiendo?M.O: Hay códigos. Tenemos códigos, y ante todo el respe-to, por supuesto. Pero los pi-bes eligen eso, no depende de nosotros, no podemos hacer nada para que paren, porque ya están arruinados. Lo que sí he hecho es hablar mucho del tema con mi hijo (N del R: el único que vive con él) para que no repita mis errores.

Dentro de Soldati no hay ningún servicio público. Los ve-cinos quieren medidores. Cuan-do llueve, se inundan las calles y casillas, con lo que se propagan enfermedades de todo tipo y los chicos, con bajas defensas por la mala alimentación y la falta de higiene, son los principales afectados. “Pareciera que los po-líticos tienen miedo. Nunca so-mos escuchados, jamás nos ayu-dan, a menos que nos necesiten. Los partidos políticos necesitan que las villas existan”.

Soledad Gómez Saa

El presidente de la Asociación Civil La Paz habla de su pasado delictivo y de cómo ahora “ayuda” a los vecinos de Soldati. Drogas y marginación en uno de los asentamientos más populosos de la ciudad de Buenos Aires.

“Los políticos necesitan que las villas existan”ENTREVISTA A MIGUEL OZUNA X

ImAG

EN: S

OLEd

Ad G

ómEz

SAá

ImG:

pANO

rAm

IO.C

Om

La contaminación a orillas del puente de La Boca. ■

“Una co-munidad no puede convivir con un estado de situación ambiental y social como la que presenta el Riachuelo”, sostiene el ingeniero Carlos Saca-vini.

La cuenca Matanza Riachuelo es la más contaminada en el mundo. Diversas promesas se hicieron para su saneamiento, pero pocos fueron las concreciones. Sus vecinos sufren sus efectos.

Una bomba ambiental

En mil días los ciudadanos podrían disfrutar de la costa del río, tomar un té

e incluso nadar en sus aguas”, aseguró María Julia Alsogaray en 1993. Ya pasaron 17 años y el Riachuelo continúa siendo el depósito de los residuos in-dustriales. “El 30% de la con-taminación se debe a vuelcos industriales y el 70% es pro-ducto de aguas servidas por el incremento de las villas mise-rias en la ribera del río”, dijo a CincoW Cecilia Blanco, de la organización Taller Ecologista.

La cuenca del Riachuelo es habitada por el 15% de la población argentina, que vive en riesgo sanitario, pero esto incrementará en el transcur-so de los años. Hace más de dos siglos que la cuenca se encuentra en esta situación. Los políticos fueron pasando y la contaminación no parecía ser lo más importante. El di-putado de la Coalición Cívica, Fernando di Filippo, afirma

que el estado del río también deja en evidencia los efectos de la falta de planificación en el desarrollo, sobre todo en la provincia de Buenos Aires, con más de veinte años de gobier-nos justicialistas cómplices de las principales agentes conta-minantes, y el desinterés por cambiar el rumbo en un esti-lo de desarrollo deteriorante para las condiciones sociales y ambientales”.

Carlos Sacavini, ingeniero en medio ambiente y docente de la Universidad Católica Ar-gentina, sostiene por su par-te que la ausencia de gestión ambiental eficaz y la ausencia de medidas de control activo llevaron a semejante nivel de contaminación y ayudan a que la situación empeore y sea cada vez más compleja de lo que uno cree. A orillas del río se encuentran aproximada-mente 3 mil fábricas, y la gran mayoría de ellas contaminan severamente. Por lo tanto, el

Riachuelo no sólo posee aguas servidas sino también bases tóxicas, confluencia de hi-drocarburos y químicos (zinc, plomo, mercurio y cromo) que afectan severamente a la po-blación cercana produciendo consecuencias múltiples y po-tencialmente graves. “Los efec-tos que esta contaminación tiene en la salud de la gente se manifiesta de distintas mane-ras, generando enfermedades como cáncer, cianosis, retraso mental, abortos espontáneos, pérdida del olfato, dengue, he-patitis, entre otras”, detalla el toxicólogo Mariano Baratel.

“Una comunidad no pue-de convivir con un estado de situación ambiental y social como la que presenta el Ria-chuelo”, sostiene Sacavini. Por eso, la Asociación de Vecinos de la Boca lucha por vivir en un ambiente mejor, en donde sus hijos y nietos no padezcan los efectos de esta contamina-ción. Es por esto que realizan diversas manifestaciones para mejorar su situación y que la zona sur de la ciudad de Bue-nos Aires sea más saludable.

“Para el Riachuelo resulta fundamental que exista una verdadera voluntad política para su efectivo saneamiento”, sostiene el diputado Filippo, y agrega: “Fue la histórica inac-ción de los Poderes Ejecutivos de las tres jurisdicciones invo-

lucradas la que provocó la in-tervención de otro poder del Estado, el Judicial, para inten-tar encausar esta gravísima y eterna problemática”.

El BID, en 1995, otorgó a la Argentina 250 millones de dó-lares para el saneamiento del Riachuelo. Pero de ese dinero sólo 6 millones se utilizaron para el real objetivo. Muchas le-yes y promesas se han realizado pero pocos fueron los hechos.

ACUMAR (Autoridad de la Cuenca Matanza-Riachuelo) es el ente creado para adminis-trar la limpieza de ese curso de agua, contando con apoyo internacional. El proyecto para la limpieza del Riachue-lo cuenta de tres componen-tes. En primer lugar, eliminar los vertidos de aguas residua-les en el Matanza – Riachue-lo. Luego, eliminar todos los residuos tóxicos que ingresan

en el sistema de desagües cloa-cales. Y por último, mejorar el drenaje urbano y los barrios carenciados para superar las inundaciones y la gestión del agua subterránea. A pesar de que ACUMAR no es la única organización que trata de combatir la contaminación del Riachuelo, el diputado Jorge Cardelli, de Proyecto Sur, cree que “la participación ciudadana tendría que ser la inversión más importante que la sociedad debería suminis-trar”- y agregó: “La conciencia social es la herramienta más poderosa”.

Muchas medidas se han llevado a cabo pero ninguna, hasta el momento, fue efectiva. La cuenca Matanza Riachuelo es una bomba ambiental que mata silenciosamente, y está dejando de tener fronteras.

María Agustina González

Page 17: EL QUÉ, DÓNDE, CUÁNDO, QUIÉN Y POR QUÉ DE LA …wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de... · los medios y el PJ En una entrevista exclusiva, el ex presidente los responsabiliza

Agosto 2009 | 17 |

iNFormacioN geNeral

En la actualidad nos en-contramos frente a dos caras de la misma mone-

da: pueblos donde sus habitan-tes logran vivir hasta los 120 años, y países en África donde la gente muere a los 40.

Se dice que la expectativa de vida es una cuestión de ac-titud, pero lo cierto es que hay determinados factores que influyen en su crecimiento o descenso. ¿Cuáles son estos factores? La esperanza de vida en la Argentina ¿se encuentra en aumento o disminuye cada año?

“De acuerdo con las estima-ciones de población, la espe-ranza de vida al nacer para el quinquenio 2005-2010 ascen-dería a 75,2 años para ambos sexos” explica la doctora en Demografía, Gladys Massé, quien agrega que “para el quinquenio 2000-2005 la espe-ranza de vida al nacer era 74,3 años para hombres y mujeres”.

Recientemente, un informe de la Organizazión de las Na-ciones Unidas (ONU), reflejó

que los argentinos aumenta-ron alrededor de dos meses su esperanza de vida, llegando a los 75,2 años, cuatros meses más que en el 2005.

Por otro lado, el doctor Al-berto Cormillot, especialista en el tratamiento de la obesi-dad, opina que “en la Argen-tina se puede decir que con el aumento de la pobreza, y la fal-ta de educación la expectativa de vida va disminuyendo”.

“En los últimos 100 años la esperanza de vida aumentó un 2,2 años/década, lo cual apunta al envejecimiento de la pobla-ción”, explica Diego Golombek, científico del CONICET. “Estos datos no reflejan que la pobla-ción se enferma menos, sino que cada vez envejece más con enfermedades que no matan sino que se mantienen con la ayuda de medicamentos”, ex-plica Golombek.

Siguiendo la misma línea, el doctor Félix Eduardo Na-llim, presidente de la Asocia-ción Gerontológica Argentina (AGA), afirma que “debemos

esperar el censo de 2011 para tener datos correctos, pero las proyecciones indican que he-mos envejecido más”

Médicos y científicos afir-man que el nivel socioeconó-mico, el servicio sanitario y un alto nivel educativo ayudan al incremento de la expectativa de vida. “La humanidad ha presenciado un incremento de la esperanza de vida como pro-ducto de la reducción de enfer-medades infecciosas y parasi-tarias, avances en la medicina, y en los sistemas sanitarios.”, explica Massé.

Nallim agrega: “Nacemos con un stock de salud que iremos enriqueciendo o deva-luando según nuestro saber vivir”. Golombek piensa que si bien hay varios factores que in-fluyen en la esperanza de vida como “la alimentación, los ni-veles de pobreza y el acceso a centros de salud, también in-fluyen la obesidad y la actitud frente a la vida”.

En los últimos años se ha instalado el debate sobre cómo

Vos sos hijo del rigor”. La fa-mosa frase de un padre a un hijo que rindió y apro-

bó las materias que no pudo durante el año lectivo, en un tiempo muy acotado. ¿Cómo es posible que un alumno pue-da rendir asignaturas en poco tiempo, con una sola instancia de calificación y aprobar?

Cada vez hay más alumnos que pasan de año rindiendo en las instancias de diciembre, marzo y las previas de julio.

Un estudio realizado por la Unidad Estadística de Educa-ción, señala que el 64% de los alumnos de Buenos Aires rin-dió, en 2008, cuatro materias. Un gran número se llevó en-tre cuatro y ocho asignaturas a diciembre. En la instancia de marzo, más del 55% de los alumnos, debía entre tres y cinco materias. En diciembre, aprobó el 82% de los estudian-tes. En marzo, el 85% de los que rindieron materias de quinto

año, terminó el secundario.El colegio secundario Gua-

dalupe realiza sus propios es-tudios sobre la situación del alumnado. Las estadísticas muestran que, de un total de 100 alumnos, sólo 3 no ter-minaron la secundaria. En diciembre rindieron 60 y en marzo 25; del 85% de alumnos que rindieron, el 3,52% no lo-gró que el estilo under pressu-re llegara a buen puerto.

El rector del secundario, Ale-jandro Pomar, manifiesta que

“esta forma de estudio culmina cuando se ingresa a la facul-tad”. Y resalta: “Muchas veces se dejan estar porque les sobra el tiempo. Después preparan todo a las apuradas. Al trabajar y cursar optimizan el tiempo”.

La profesora Helena Pierre sostiene que “la edad no ayu-da a que el alumno se interese por el estudio”, y explica: “Ten-go alumnos de quinto año y sé que lo único que piensan es en

su fiesta de egresados y el viaje. Debo ver la forma de que apre-cien la materia; en economía, ¿por qué no hablar de lo caro que es ir a bailar en lugar de dar los mismos ejemplos de siem-pre? La didáctica que se utilice, determinará los resultados”.

Para Guillermo Ortigoza, padre de un alumno: “A su edad, el único deber que tie-nen es estudiar. A mi hijo no le falta nada, su única obligación es estudiar. Nadie le pide más que eso”.

La psicóloga Mariela Pere-yra asevera que “el alumno debe ir formándose solo”. Ex-plica: “Nadie puede vivir por él. Con su experiencia, debe ir creciendo y al darse la cabeza contra la pared, suele abrirle los ojos”. Agrega: “Estudiar bajo presión, si el alumno no tiene un problema de aprendi-zaje, suele ser muy efectivo”.

Quién mejor que los alum-nos para contar qué es estudiar

¿Quién quiere vivir cien años?

Estudiar al estilo under pressure

aumentar la esperanza de vida en países en vías de desarrollo y como evitar que disminuya en países desarrollados. Algu-nos especialistas creen que la solución radica en una dieta bajas en calorías, otros en in-versiones en el sistema sanita-rio y otros en una mejora en la educación.

Cormillot afirma que si la Argentina no se preocupa por mejorar la inequidad y el sistema educativo, no podrá aumentar la expectativa de vida.

Al igual que Cormillot, Mas-sé sostiene nuestro país debe trabajar más sobre este tema:

“La Argentina se encuentra en una etapa avanzada de la tran-sición demográfica, pero igual

nos muestra un camino toda-vía por recorrer”. Massé cree que la Argentina deberá con-tinuar dando batalla contra las enfermedades infecciosas, afecciones cardiovasculares, la obesidad o la diabetes y las muertes por accidente o por violencia.

Los consejos de los médicos para alcanzar una buena cali-dad de vida siempre coinciden en evitar los excesos, mante-ner una nutrición adecuada y hacer ejercicio. Pero también coinciden en que no sólo la persona debe cuidarse, sino que son imprescindibles y ne-cesarias las inversiones por parte del Estado en educación, y en el sistema sanitario.

Agustina Rodríguez

bajo presión. Santiago Mal-donado tiene 17 años. Está en quinto año. Toda la secunda-ria rindió en las instancias de diciembre y marzo. “Yo tengo que sentir que se pudre todo en mi casa. Mis viejos me matan si no apruebo: las salidas, celular, todo. Y en el colegio, porque si no apruebo, no puedo egresar con mis amigos. Si no termino quedo como un gil”.

Para estos estudiantes, la presión pasa a ser una motiva-ción. No les importa aprender, crecer o pensar en el futuro. Sólo importa el momento y bajo las presiones que tienen lo logran exitosamente. La psi-copedagoga Vanina Moreno sostiene que “la especulación de los alumnos aumentó nota-

blemente”. Y agrega: “Apuntan a cumplir. Si sacan un 9 no les importa sacarse un 3, porque el promedio les da igual. Es-tamos frente a una sociedad conformista”.

Desinterés y conformismo. Como dijera Charles Morris en su obra Signos, lenguajes y con-ductas: “No hay valores a prio-ri, sino que son situacionales. Aparecen en una situación pre-ferencial”. Posiblemente estas sean conductas de situación. La presión es la elección que los adolescentes toman para ter-minar el secundario. El futuro es una incógnita y el pasado un recuerdo. El hoy, para ellos, es todo. Las consecuencias del mañana, ya se verán.

Exequiel Leiva Nostas

Mucho se está hablando sobre si la esperanza de vida en el mundo está en aumento o disminuye. ¿Cuál es la situación en nuestro país?

Los alumnos de secundario rinden mejor cuando se sienten amenazados por el tiempo o por una alteración en sus actividades. Estudian bajo presión y dan examen en diciembre y marzo. Adrenalina, adolescencia y

ImG:

SAb

ACHO

.fIL

ES.w

Ordp

rESS

.COm

No sólo la persona debe cui-darse, sino que son impres-cindibles y necesarias las inver-siones por parte del Estado.

“Los alum-nos se dejan estar porque les sobra tiem-po. Después preparan todo a las apuradas”, dijo el rec-tor Alejan-dro Pomar.

En Argentina, los indicadores manifiestan un aumento en la expectativa de vida. ■

En vela. Para algunos estudiantes, la presión se convierte en motivación. ■

Page 18: EL QUÉ, DÓNDE, CUÁNDO, QUIÉN Y POR QUÉ DE LA …wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de... · los medios y el PJ En una entrevista exclusiva, el ex presidente los responsabiliza

| 18 | Agosto 2009

iNFormacioN geNeral

Fue su asistente por casi 10 años, presidió su vela-torio y hasta tiene un cuarto en su casa dedicado a ella. Asegura que su relación con la ex primera dama fue “de mujer a mujer”

La eterna escudera de Eva Perón

“Es distinto querer y amar, y eso fue lo que significó para mi Eva Perón. La amé y la sigo aman-do”

CW: ¿Y qué tipo de relación tenía con el general Perón?ND: La relación con el general era de otro nivel. Primero, sin desmerecer a la señora, por esa gran figura que signifi-caba él. Segundo, cuando él hablaba se imponía. Pero, mi relación con Eva era de mujer a mujer.

En los dos momentos que se le preguntó sobre la muer-te de Eva Duarte de Perón, sólo bajo la vista, hizo un pequeño silencio y cambio de tema rápidamente. La pri-mera oportunidad prefirió hablar del sufragio universal el cual considero como “una de las grandes conquistas de la mujer” y agregó: “Aunque no le guste a los hombres, nosotras (las mujeres) no que-remos estar delante de ellos,

nosotros queremos estar jun-to a ellos, hagamos un país todos juntos: hombres y mu-jeres”. En la segunda oportu-nidad, el silencio fue mayor, las lágrimas cubrieron sus ojos y sólo miro esperando otra pregunta.CW: Usted dijo que ser militante y que así la reconozcan es su mayor orgullo, ¿por qué?ND: Porque los cargos no te ha-cen, la militancia es el orgullo que tengo de poder estar, de poder hablar. Yo voy, miro, es-cucho, abro los oídos y me fijo si hablan del peronismo. Yo soy peronista.CW: Si pudiese elegir un momento de su vida que le gustaría volver a vivir, ¿cuál sería?ND: Voy a guiarme por los sen-timientos. Los nacimientos de mis hijas y el encuentro con Eva Perón. El primer en-cuentro. Eso para mí me abrió puertas, caminos, me hizo fe-liz en parte porque este movi-miento cuanto más sufrís más se quiere. CW: Y si le pudiese decir algo hoy en día a Eva Perón ¿qué sería?ND: Que la amé siempre, siempre. Porque, Perón a ella la quería, pero ella lo amaba. Y es distinto querer y amar, y eso fue lo que sig-nificó para mi Eva Perón, la amé y la sigo amando. Ella me dignificó.

Jeremías Prevosti Pilatti

El 17 de Octubre no es un día más para los peronis-tas, se conmemoran 64

años de la masiva moviliza-ción obrera y sindical que de-rivó en la liberación del gene-ral Juan Domingo Perón. “No entendía que pasaba, escuche por al radio la noticia y salí sin pensarlo. Agarré un bandera y caminé más de 60 cuadras has-ta la Plaza de Mayo”, recuerda Nélida Domínguez de Miguel, una de las asistentes de Eva Duarte de Perón

Una peronista de pura cepa, en una entrevista exclusiva con CincoW, explica por qué ser militante y que así la con-sideren es su mayor orgullo, y sostiene que fue Eva quien la

“dignificó”.CINCO W: ¿Cómo conoció a Eva Duar-te de Perón?NÉLIDA DOMÍNGUEZ DE MI-GUEL: Yo trabajaba en un insti-

tuto bacteriológico. El secreta-rio del Departamento Nacional de Higiene, el doctor Carrillo, nos reunió para que vayamos a recaudar fondos para levan-tar a la provincia de San Juan que había sido atacada por un terremoto. Ahí la vi a María Eva Duarte. CW: Usted la conoció ahí, pero la rela-ción ¿cuándo comenzó?ND: Cuando Perón ganó las elecciones, el director del Ins-tituto, vio como me movía y decidió desplazarme de mi lugar de trabajo. Le pedí ir al conmutador y me lo negó. Por eso, le pedí ir al serpentario, que buena yo (ironiza). Un día cuando salía del serpentario iba pensando: cómo pude ha-ber sido jefe primero y en ese momento era subalterno. No es que sea ambiciosa, me daba cuenta de que tenía que reac-cionar.

CW: ¿Qué reacción tuvo?ND: Ahí llamé a una amiga y ella me dijo que vaya a ver al doctor Carrillo. Le conté lo que me había sucedido y le dije que esa había sido la primera injus-ticia peronista. Entonces me hizo llevar con la señora Eva Perón. Fue el día más maravi-lloso que tuve políticamente. Me llevaron al despacho de la señora Eva. La saludé, nos abra-zamos y me dijo que ya sabía lo que me había pasado y que iba a trabajar con ella. CW: ¿Qué tipo de relación tenía con Eva Duarte?ND: Buena, muy buena. Hubo mucha gente que tuvo tal vez el mismo trato que tuve yo, pero unas se quedaron en el ca-mino, otras no siguieron. Ella hablaba, conversaba, te daba instrucciones, te orientaba.

Nélida junto a Eva en las épocas doradas, y ahora con un busto de ella en su departamento. ■

ENTREVISTA A NELIDA DOMINGUEZ DE MIGUEL X

ImG¨

JErE

míA

S pr

EVOS

TI p

ILAT

TI

El ex piloto de LAPA, cineasta y actor dice estar a favor de tener una aerolínea de bandera, aunque cuestiona el papel del gobierno, de Marsans y de la Fuerza Aérea.

“La reestatización de Aerolíneas fue una payasada”

mejor ejemplo. Tenemos los mejores jugadores del mundo pero no podemos ni ganarle a Bolivia ¿Por qué? porque hay un técnico sin experiencia en la dirección. Lo pusieron a Recalde porque la repartija le tocó a Moyano pero nadie sabe nada. Quedan los chu-pamedias, no hay gente con visión estratégica ni con cono-cimientos económicos.CW: ¿La incapacidad fue la causa por la cual se llegó a este estado?EP: No. Fue un fraude monu-mental por el cual deberían estar presos todos. Desde Me-nem y Cavallo y de ahí para abajo todos. Los directivos de Iberia, la SEPI (Sociedad Espa-ñola de Participaciones Indus-triales), Marsans, la mitad de este gobierno... Tenemos una

corrupción espantosa que está desviando fondos de donde de-berían ir. CW: ¿Qué papel tuvieron las Fuerzas Armadas?EP: Un papel lamentable. Cómplice y partícipe. Cerraba un ojo en todo. Habilitaban a cualquiera, dejaban sin man-tenimiento a los aviones... Permitió sistemas de entre-namiento distintos para cada compañía (Austral, Aerolíneas Argentinas y LAPA). Fueron la coima institucionalizada, la organización más corrupta que tuvo el país. CW: ¿En este contexto podría ocurrir otra tragedia similar a la de LAPA?EP: Sí, podría. No cambió nada desde hace 10 años. Hay aeropuertos que ni siquiera tienen ayuda visual, que son

unos 4 farolitos que te ayudan a determinar la altura. Nadie se preocupa por nada. Esto es igual a lo que hicieron con Cromagnon. ¿Qué diferencia hay entre que no haya luces de emergencia con pasarle un candado a las salidas de emer-gencia de un boliche? CW: ¿Cómo solucionaría el problema?EP: Hay que definir una estra-tegia e implementarla con un management profesional. Or-ganizar la flota y federalizar. Hacer vuelos a las provincias todos los días, que sean cohe-rentes, sin escalas ridículas que demoran horas y horas. Y reconquistar a la gente. Al pa-sajero de Aerolíneas hay que pedirle disculpas porque fue muy maltratado.

Eugenia Iglesias

CINCOW: ¿Qué piensa de la reestati-zación de Aerolíneas?ENRIQUE PIñEYRO: Siempre estuve en contra de la priva-tización y a favor de que una línea aérea de bandera fuera estatal. La educación, la salud, el transporte, todo lo que hace a las condiciones de vida de los ciudadanos, deben tener una fuerte intromisión esta-tal. Aunque también creo que deben existir empresas aéreas privadas para que la oferta sea más diversa. Estoy de acuerdo con que sea estatal pero no es-toy de acuerdo con la payasada que hicieron. Y el fraude sigue porque encima expropian algo que no hacía falta expropiar. Sólo debían reabrir Aerolíneas Argentinas Sociedad del Esta-do. Tenían todo para no pagar un mango y ahora estamos en un juicio internacional que va-mos a terminar perdiendo y pagando 1500 millones de dólares, de los cuales 500 les volverán por debajo de la mesa.

Y el gobierno ni siquiera hace una comisión bicameral para estudiar el vaciamiento y deu-das de Aerolíneas.CW: ¿Cuál es la situación actual?EP: Se destruyó la flota, las ae-rolíneas, los ferrocarriles, la estructura carretera es de la década del ‘50. Hay un siste-ma comunicacional devastado. ¿Cómo llegaremos a ser compe-titivos? Es todo una estrategia comercial y sus consecuencias son un gigantesco flujo de di-nero, una pauperización de las condiciones de trabajo y un servicio patético. Por ejemplo, para ir de Neuquén a San Mar-tín de los Andes hay que pasar obligatoriamente por Buenos Aires. Cuando no sirven para fe-deralizar un país, para integrar sus economías regionales ni sus polos turísticos, es porque las cosas están mal hechas. CW: ¿Y por qué considera que están mal hechas?EP: Ponen amateurs en pues-tos técnicos. La selección es el

“La se-lección es el mejor ejemplo. Tenemos los mejores ju-gadores del mundo pero no podemos ni ganarle a Bolivia ¿Por qué? por-que hay un técnico sin experiencia en la direc-ción”, opina el cineasta.

ENTREVISTA A ENRIQUE PIñEYRO X

ImG:

AqU

AfIL

mS.

COm

.Ar

- fLI

Ckr.

COm

Piñeyro cree que el Estado perderá el juicio internacional contra Marsans por Aerolíneas Argentinas. ■

Page 19: EL QUÉ, DÓNDE, CUÁNDO, QUIÉN Y POR QUÉ DE LA …wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de... · los medios y el PJ En una entrevista exclusiva, el ex presidente los responsabiliza

Agosto 2009 | 19 |

deportes

El más férreo opositor a la conducción de la AFA, denuncia cómo es el manejo “mafioso” del titular de la asociación con los clubes y muestra su rechazo al nuevo contrato de la televisación del fútbol.

tema que provoca la AFA, que propone que los clubes sean deficitarios y se hace difícil tener buenos resul-tados. Y aunque Vélez Sárs-field logró un ordenamien-to económico, tuve diversos y duros enfrentamientos con la conducción de AFA, teniendo que padecer nues-tro club castigos por pensar

distinto.CW: ¿Cree que va a llegar a ser presi-dente de la AFA alguna vez?RG: No. Pero, voy a seguir lu-chando para que se termine la actual conducción, se trata de un sistema mafioso que provo-ca una situación gravosa para los clubes.

Juan Mathieu

Ex barra brava y ex pre-sidente de Vélez, Raúl Gámez es la cara de la

oposición de la actual conduc-ción de la AFA a cargo de Ju-lio Grondona. Quien fue uno de los miembros del Comité Ejecutivo de la AFA, cuenta a CincoW cómo se maneja por dentro el organismo y cuál es su punto de vista sobre nuevo contrato de la televisación del fútbol argentino.CINCOW: ¿Por qué siempre se mostró tan opositor a Grondona?RAúL GÁMEZ: Tengo el peor de los conceptos porque todo lo que viene de Julio Grondona y los que tienen poder en la AFA proponen un sistema mafioso, que está llevando por el peor camino al fútbol argentino. To-dos los clubes son deficitarios, el sistema es perverso. La AFA les presta plata a los clubes, los endeuda… Por esto es que nin-guno se puede revelar.CW: ¿Por qué cree que sigue vigente en el poder desde hace 30 años?

RG: Porque tiene protección con el estatuto de la Asocia-ción, por ser vicepresiden-te de la FIFA y porque tiene el manejo del dinero que es de los clubes y lo repar-te como él quiere. También tiene el manejo de árbitros y del Tribunal de Disciplina. El cambio se va a dar porque es una necesidad del fútbol y debe existir en un gobierno democrático. Grondona es un ladrón, que les roba la plata a los clubes. Maneja un sistema mafioso, de condominio con castigo, por eso hay miedo.CW: ¿Está de acuerdo con la ruptu-ra del contrato del fútbol y el nuevo acuerdo con el Gobierno?RG: Yo fui uno de los que per-manentemente discutía los importes que TyC le pagaba al fútbol de primera y lo que el actual presidente pagaba, pero no estoy bajo ningún punto de vista de acuerdo con el modo en que se rescindió y

menos con lo que se hizo con el Gobierno. Un Gobierno que lo va a usar para su exclusiva campaña política al fútbol. Usan al fútbol para mostrarse como buenos ante la gente. Y el fútbol no se debería prestar-se para brindarle esta posibili-dad al Gobierno, porque tiene bandera propia, muy diferente a las de este Gobierno. Sí estoy de acuerdo en que el fútbol sea gratis y para todos, de eso no hay ninguna duda.CW: ¿Cree que es justo el nuevo repar-to del dinero de la TV para los clubes?RG: Los clubes ven que no van a poder repartirse los 600 millo-nes por el cual se aprobó la rup-tura del contrato, ya que se ha-bla de 415 millones para repar-tir con los clubes de primera. Antes deberían pelear por lo que votaron en Ezeiza, el día que se aprobó la rescisión del contrato.CW: ¿Por qué dio un paso al costado a la presidencia de Vélez Sarfield?RG: Justamente por el sis-

"Estoy de acuerdo en que el fút-bol sea gra-tis y para todos. Pero no debería prestarse para brin-darle esta posibilidad al Gobierno, porque tie-ne bandera propia", asegura Gámez.

El ex dirigente de Vélez denuncia el sistema "perverso" de la AFA. ■

“Grondona les roba a los clubes”ENTREVISTA A RAUL GAMEZ X

ImG:

JONA

THAN

CON

dE

La campaña gráfica de Huracán “Cuidalo, es tuyo” busca concientizar a los padres. ■

“La mayo-ría de los papás que gritan a los chicos son jugadores frustrados”, dice Abel Alves, DT de inferiores de Boca.

Lautaro Albarenga, de once años, juega en Huracán desde los cinco y desde

entonces no solo adquirió des-treza y logros deportivos sino que también es un campeón soportando gritos y presiones.

“Los papás le gritan cosas a los chicos cuando jugamos y a veces los chicos se ponen mal, los papás se pelean cuando se arma lío”, cuenta Lautaro a CincoW. Con soltura se anima a contar un hecho que lo mar-có: “Un día cuando jugaba la categoría 96 en Boedo Juniors el partido se había puesto vio-lento, el árbitro lo suspendió y una mamá se bajó de la tribu-na y le pegó a un nene”.

Historias como éstas, son muy comunes en las categorías infantiles de la Argentina. “La mayoría de los papás que van y gritan a los chicos son juga-dores frustrados que no han podido jugar al fútbol o han jugado y no han llegado a ser lo que aspiraban, entonces hoy vuelcan todo eso en sus hijos”, opina Abel Alves, director téc-nico de divisiones inferiores en Boca. Y agrega la trascen-dencia de trabajar con chicos:

“todos aquellos que tenemos la

posibilidad de estar trabajan-do con juveniles, estamos tra-bajando con un arma”.

Esta violencia generada por los padres desde las tribunas no discrimina en edades: su-cede tanto en las categorías de baby fútbol, dónde los chi-cos empiezan con cinco años; como así también en divisio-nes juveniles donde los más chicos tiene doce. Ante la pro-blemática se dispara un llama-do de atención para aquellos que intervienen en la forma-ción de un chico. “Lo que más se necesita en las instancias de formación de un chico es la docencia que pueda tener el director técnico”, comenta Miguel Angel “Pepé” Santoro, entrenador de divisiones infe-riores en Independiente.

A pesar de la violencia, el deporte sigue siendo el medio por el cual un chico aprende a socializarse, compartir y ad-quiere valores que lo acompa-ñaran el resto de su vida. Nelly Giscafré, psicóloga, profesora del CeNARD (Centro Nacional de Alto Rendimiento Deporti-vo) y fundadora de la Asocia-ción de Psicología del Deporte Argentina, indica la impor-

tancia que tiene el deporte en la formación de un chico: “El deporte es importante para su crecimiento porque los lími-tes son iguales para todos. Y además tiene tres elementos primordiales: el juego, el movi-miento y la agonística, que es la agresividad que se descarga a través del deporte”. Giscafré además considera al deporte como ideal para que los chicos comprendan límites: “Para el chico la vida es el juego y el deporte es una forma de juego que lo va introduciendo en las reglas”.

La psicología se ha converti-do en un elemento fundamen-tal para entender las necesida-des de cada chico. Giscafré y los entrenadores Santoro y Al-ves coinciden que la inclusión de un profesional en la forma-ción deportiva de un chico ayuda para que sus problemas no se trasladen dentro de un campo de juego.

Planteado el conflicto que involucra tanto a chicos, pa-dres y formadores es necesario entender qué personas son aptas para encargarse de la educación deportiva infantil.

“No hay una fórmula de cómo

aprender a educar a un chico, no es para cualquiera y uno debe saber transmitir todo lo que sabe a un niño de una manera pedagógica”, afirma Alejandro Román, estudiante de profesorado en educación física.

Para poner límite a las manifestaciones violentas las autoridades aplican sanciones tanto a padres como a clubes. Eduardo Sarracino, padre de un jugador y delegado del fútbol infantil en Huracán, ejemplifica: “Hace poco en el club Unión Marchigiana, en el partido de la categoría 99, el árbitro echó a un nene de ellos y un padre se levantó de

la tribuna y sin decir nada le metió un sopapo. En este tipo de casos al club lo echan de la liga o en todo caso lo mandan a la última división”.

La situación en la que que-dan los chicos luego de un acto de violencia es preocu-pante, según Sarracino: “Que-dan en un estado de locura. Muchas veces un nene ve que el papá esta puteando al árbi-tro y empieza a llorar, se pone nervioso y lo tenés que sacar un ratito para que se calme”.

El llamado de atención es advertido por todos, sólo falta comprender que en el medio están los chicos.

Jonathan Conde

Los actos de violencia en las actividades deportivas de los menores pone en evidencia el descuido de padres y formadores. Este tema se presenta como una alerta dentro del proceso de desarrollo infantil.

¡Cuidado, chicos jugando!

Page 20: EL QUÉ, DÓNDE, CUÁNDO, QUIÉN Y POR QUÉ DE LA …wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de... · los medios y el PJ En una entrevista exclusiva, el ex presidente los responsabiliza

| 20 | Agosto 2009

deportes

La polémica irrupción del Estado en el negocio de la televisación en la Argentina instala un modelo atípico y desconocido para el deporte, pero sobre todo opuesto a un escenario internacional históricamente monopolizado por agentes privados. ¿Cómo funciona el esquema en las grandes ligas futbolísticas del mundo?

El imperio del fútbol pago ImG:

TEL

Am

El fútbol es un negocio ex-traordinario”, definió la presidenta Cristina Fer-

nández de Kirchner en plena presentación de la sociedad Estado-AFA que promete cam-biar el rumbo de las transmi-siones televisivas del fútbol argentino. Del otro lado del océano, cruzando el Atlánti-co, en las grandes ligas euro-peas, el negocio del fútbol es también “extraordinario” en ganancias, publicidad y cifras, pero con actores privados como únicos protagonistas.

Sin dudas, las máximas po-tencias del mundo de la pelo-ta se ubican en la denomina-da “Liga de las Estrellas”. Allí los aficionados que deciden quedarse en los sillones de sus casas para disfrutar de los partidos deben tener billetera en mano para abonar y some-terse al Pay per view.

En España, liga que invirtió más de 350 millones de euros en el último mercado de pases, los grupos privados MediaPro, del empresario Jaume Roures, y Sogecable, perteneciente al multimedio PRISA, dominan las mesas de negociación por los derechos de transmisión. “En Europa existe el pay per view sumado al modelo de pu-blicidad que permite que cada equipo tenga acuerdos particu-lares con las señales”, afirma Claudio Destéfano, periodista de Torneos y Competencias, es-pecialista en marketing depor-tivo y director del diario inte-ractivo de negocios dbiz.com.ar. MediaPro invirtió 600 mi-llones de euros para quedarse con los derechos de los encuen-tros de Liga y Copa de Campeo-nes. Luego de la batalla legal por incumplimiento de pagos entre MediaPro y Sogecable, en los últimos días se instaló en la

mente de los máximos dirigen-tes la posibilidad de fusionar ambas empresas para mejorar la rentabilidad del negocio.

A diferencia de Argentina -en donde Julio Grondona pre-side las negociaciones con la televisión-, del otro lado del océano, una empresa es la en-cargada de “explotar, gestionar y administrar” los derechos de TV. “Hay un diferencia clara, este es el único país en el que la televisión era socia de la AFA. No puede ser que existan esas sociedades, es irreal”, explica Miguel Simón, periodista de la cadena ESPN. En España, Audiovisual Sport (AVS) es la compañía creada en 1997 por varios dueños de derechos (So-gecable, Grupo Telefónica y Corporación Catalana de Mit-jans Audiovisuals), que nego-cia con los agentes privados el paquete de la Liga BBVA. Luego cada equipo establece la tarifa de televisación que pretende recibir.

“El negocio en Europa es distinto porque la economía es otra. Los clubes tienen otros ingresos, existe el marke-ting, los abonos y sobre todo la confianza, el dirigente está comprometido con el club y el que invierte sabe con quien trabaja”, seña-la Simón. El periodista deportivo de la ca-dena Fox Sports Máximo Pal-ma advierte que “la principal diferencia es que en Europa los clubes son Sociedades Anó-nimas y no Civiles como en Argentina. El negocio es com-pletamente diverso ya que se venden los derechos de tele-

En tiempos de crisis para el fútbol argentino, Cherquis Bialo, director

general de Medios y Comuni-cación de la AFA, dialogó con CincoW y opinó sobre la ac-tualidad de dicho deporte.

Con más de 40 años de trayectoria, y con la expe-riencia de haber dirigido El Gráfico y la sección depor-tiva de Telefé, hoy, Ernesto Cherquis Bialo realiza una tarea muy diferente. Desde la Asociación del Fútbol Ar-gentino, este periodista es el nexo entre los medios de comunicación y esa entidad, que preside Julio Grondona.CINCOW: ¿Cómo quedaron las re-laciones con TyC después de la rup-tura del contrato?CHERQUIS BIALO: No lo sé. TyC es una empresa que si-gue teniendo espectáculos que la AFA organiza. La ver-dad tampoco me preocupa mucho porque para Torneos y Competencias no hay ami-gos eternos, sino que los in-tereses son eternos. Lo que sí se, es que este asunto lo manejaron muy mal.CW: ¿Cómo ve el nuevo contrato para la televisación?CB: Me parece un contrato fantástico. Total y absolu-tamente reivindicativo de lo que el fútbol produce. El fútbol lo único que hace es tomar aquello que genera y permitirle a los que compran sus derechos, ganar un di-nero altamente ponderado. Está mejor que los clubes se lleven 600 de mil y que una empresa se lleve 400 de mil.CW: En cuanto a la transmisión de los partidos, ¿lo ve mejor o peor?CB: Es incómodo para mí, porque soy especialista en el tema, y éticamente es muy difícil. Pero la gente ha descubierto otros relatores y comentaristas. Particular-mente como televidente, me resultan muy agradables y para nada soberbios. Antes había relatores en el sistema TyC que creían que la AFA organizaba partidos para que ellos los relataran. Los periodistas eran más pro-tagonistas y pensaban que los partidos se jugaban para que ellos gritaran goles.

Germán Nissen

“En la in-dustria del fútbol mun-dial el pay per view maneja la aguja del negocio”, define el periodista Máximo Palma.

visación del fútbol a todo el mundo y el producto no vale lo mismo, las cifras que se ma-nejan son otras”.

En España, el pagar para ver (PPV) se instaló mediante el sistema de Televisión Digital Terrestre de pago (TDT) aproba-do por el gobierno de José Luis Zapatero el mes pasado. El TDT fue puesto en funcionamiento mediante Mediapro y consiste en que cada televidente debe abonar alrededor de 18 euros por mes a su compañía de cable y adquirir un decodificador de la señal GolTV para disfrutar los partidos de Liga.

Hacia una mayor equidadLa liga Inglesa presenta, des-

de 1992, un panorama comple-tamente diferente en cuanto al broadcasting del paquete futbolero. El producto “fútbol” se vende en conjunto a las cade-nas audiovisuales, es decir, to-dos los equipos reciben en par-tes iguales la mitad del dinero por la venta de derechos. El resto se reparte según el poder de convocatoria de cada club.

“Es el modelo que impone la NBA o la Mayor League Soccer de Estados Uni-dos donde fun-ciona el mismo concepto que en la Premier. Este es mucho más equitativo y se puede ver

en nuestro país con deportes como el básquet y el vóley, donde los que negocian y re-parten son las Asociaciones de Clubes”, puntualiza Destéfano. En la Premier League, hay in-quietud por el aumento de la piratería por Internet que se filtra en las transmisiones de

la señal oficial dueña de los de-rechos. La preocupación no es en vano ya que se calcula que esta temporada más de 1 mi-llón de espectadores verán la transmisión de un encuentro de la Premier a través de sitios piratas. A pesar de que cuenta con otras fuentes de ingreso, los clubes ingleses son celosos de los números y avizoran una caída en la inversión en pases de jugadores si continúan en alza las transmisiones ilegales a través de la web. El negocio de la TV deja alrededor de 2500 millones de libras por año, se-gún informa el diario inglés The Guardian. Destéfano co-menta que “el negocio de los clubes se divide más o menos en el ticketing, televisación, merchandising y la compra-venta de jugadores. En Argen-tina, el 80 % del ingreso de los equipos sale de los derechos de televisión y no hay vocación de hospitalidad de los dirigentes para desarrollar el patrocinio y merchandising. El Arsenal de Inglaterra te cobra más caro el ticket, pero te ofrece en su es-tadio una variedad de servicios impresionante”.

En Italia, el Calcio tiene dos dueños de la pelota en el terre-no televisivo: Sky Italia, parte de News Corp, y la empresa italiana Mediaset, del Grupo Fininvest, propiedad del pri-mer ministro Silvio Berlusco-ni. Lega Calcio acordó con Sky la transmisión de todos los en-cuentros de primera división y con Mediaset los derechos de emisión de los partidos de los 12 equipos principales. Distin-tos medios italianos informa-ron que Lega Calcio intenta conseguir cerca de 1.600 mi-llones de euros a través de este nuevo convenio.

Matías Gonzalo Moreno

Más cerca de Argentina, la batalla por los derechos de la televisación del fútbol encuentra los mismos actores privados vigentes en el viejo continente. En Brasil, por ejemplo, la cadena O Globo es la pro-pietaria de los derechos y negocia directamente con el llamado “grupo de los 13”, integrado por los equipos más populares del campeonato. El expe-rimentado periodista brasileño Valtemir “Mineiro” Soares Júnior, actualmente consultor de comunica-ción organizacional, afirma que”en Brasil el con-trato con las TV no es el principal ingreso de los clubes. La venta de jugadores a Europa garantiza los recursos financieros de los equipos. El “club de los 13” negocia con la Confederación Brasileña de Fútbol y las cadenas de televisión y ponen un por-centaje de ingresos sobre cada partido de la liga”.

La cadena O Globo y Banderirantes transmiten los encuentros en su mayoría por TV abierta ya que tienen mucho más llegada. “El cable en Brasil alcanza a muy poca gente. Tiene alrededor de 16 millones de usuarios ya que la televisión abierta es de muy buena calidad. Entonces las empre-

sas deciden transmitir los partidos por canales abiertos y obtener mayores beneficios de la pu-blicidad”, explica Ariel Palacios, corresponsal de O Estado de Sao Paulo.

Según Soares Júnior, “los televidentes no tienen que pagar en señal abierta, pero quien contrata servicios de cable TV, además de la firma men-sual, tiene que comprar algunos partidos que de-sea ver”.

Por otro lado, en México hay un dominio monopó-lico de Telemundo Communications Group, quien tiene la exclusividad de los derechos de más de 100 encuentros de la primera división que se re-parten entre el Torneo Apertura y Clausura.

M.M.

EN AMERICA, OTRO NEGOCIO X

“Contratofantástico”

CHERQUIS BIALO X

€ 600mILLONES

se invirtieron en España

brASIL transmite por televisión

abierta

Page 21: EL QUÉ, DÓNDE, CUÁNDO, QUIÉN Y POR QUÉ DE LA …wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de... · los medios y el PJ En una entrevista exclusiva, el ex presidente los responsabiliza

Agosto 2009 | 21 |

deportes

ImG:

VIS

IONd

EpOr

TIVA

.COm

- fU

TbOL

mAN

IA12

.fIL

ES.w

Ordp

rESS

.COm

- TA

rING

A.NE

T

Boca Ju-niors tiene un pasivo estimado de más de 109 millones de pesos.

De acuerdo al balance aprobado en agosto de 2008, River Pla-te debe 106.820.317 pesos.

A fines del año pasado el es-tallido de la crisis finan-ciera mundial afectó las

economías de todos los países del mundo. Desempleo, rece-sión y ajustes de capital fueron algunas de las consecuencias del crack económico. Y por supuesto el fútbol no estuvo ajeno a estas cuestiones que provocaron un congelamiento del mercado de transferencias. Aunque en el caso de nuestro país, estas deudas llevan mu-cho tiempo, recién a fines del último torneo empezaron a manifestarse con más fuerza.

En este contexto por la si-tuación económica mundial, la mayoría de los clubes argen-tinos sufren el estancamiento del mercado internacional de pases. Es que los clubes, acos-tumbrados a incluir en sus balances un estimado ingreso presupuestario por venta de jugadores, esta vez ese dinero llegó en menor cantidad.

Según las últimas estima-ciones, la deuda de los clubes argentinos de primera división asciende a los 700 millones de pesos, cifra que se obtiene su-mando los pasivos estimados de cada uno de los clubes. En-tre los más complicados figura el Club Atlético River Plate. El oscuro presente futbolístico no es el único mal que aque-ja a los de Núñez. De acuerdo al balance aprobado el 31 de agosto de 2008, la entidad pre-sidida por José María Aguilar tiene un pasivo de 106.820.317 de pesos ($97.434.288 corres-ponden al pasivo corriente, que se debe pagar a largo pla-zo y $9.386.029 al pasivo no corriente, correspondiente a obligaciones de corto plazo). Darío Santilli, vocal titular de la comisión directiva de River y candidato a la presidencia explica que la situación de la economía riverplatense es “de altísima complejidad, ya que hoy no se sabe de manera cier-ta la circunstancia con la que

se recibirá el club en el 2010”. “La situación está muy cerca de una instancia concursal, yo la calificaría de fundacional donde habrá que realizar una detallada auditoría para co-nocer su verdadera situación económica financiera” com-pletó Santilli. Por otro lado, el candidato a presidente por la agrupación Nuevos Dirigentes habló del impacto de la crisis

mundial en la institución de Núñez ya que el mercado com-prador, fundamentalmente conformado por el mercado europeo, mexicano y otros al-ternativos ha mermado, moti-vo por el cual “el impacto en las finanzas de nuestra institu-ción es alto”.

La deuda del conjunto “mi-llonario”, al igual que la de la mayoría de los clubes argen-tinos, tiene como principales acreedores a la AFA, la AFIP (el fisco que se encarga de recau-dar impuestos principalmente en transferencias) y los em-pleados, representados en gran medida por los jugadores pro-fesionales que a su vez cuentan con el gremio de Futbolistas Argentinos Agremiados (FAA).

Sin embargo, el caso de River es un fenómeno “interesante para analizar” según le dijo a CincoW el vocero de prensa de la AFA, Ernesto Cherquis Bialo. De acuerdo a la casa madre del futbol River Plate es un club por el que transitan 12.000 personas a diario, que realizan en la institución no sólo acti-vidades deportivas, sino tam-bién sociales o culturales. “La

atención a estas personas re-quiere de una infraestructura, mientras mayor cantidad de socios tengo y mayores activi-dades fui generando mayores obligaciones presupuestarias asumo”, remarcó el vocero de AFA. Es por ello que ante esta infraestructura, el club nece-site anualmente el ingreso de millones de dólares para man-tener estas actividades, algo que en los últimos años no se ha realizado, y mucho menos en estos últimos seis meses, donde los mercados europeos casi no se han movido.

Sergio Marchi, secretario general de Futbolistas Argen-tinos Agremiados, habló con CincoW sobre el atraso salarial de los clubes para con los ju-

gadores, situación que en el último mes de agosto llevó a la postergación de inicio del torneo Apertura. En el caso puntual de River, Sergio Mar-chi explica que el club “entró en el acuerdo general que se llevo a cabo con la Afa”. Es que River pagó la deuda que tenía con el plantel a partir del adelanto de $100.000.000 que les dio la AFA a los clubes en concepto de derechos de te-levisación. El club millonario recibió $30.000.000 de ese ade-lanto, que se usó para resolver el conflicto con los jugadores y pagar otras deudas.

El caso de BocaPionero en el ajuste de sus

cuentas en el último semes-tre fue el Club Atlético Boca Juniors. En el caso del xeneize se implementó un tope sala-rial que incluyó una renego-ciación (con ajuste incluido) de algunos de los contratos más suculentos de la planti-lla, como los casos de Martín Palermo y Hugo Ibarra. Este ajuste incluyo la reducción del salario del propio Carlos Bian-chi, manager de la institución. Sergio Marchi, titular de FAA, explicó que en el caso de Boca Juniors el pago de los últimos salarios atrasados se realizó de forma individual con cada uno de los jugadores, de esa manera el club xeneize no en-tró en el acuerdo general de la Afa con los clubes.

Según los ejercicios presu-puestarios correspondientes a 2006/2007 el pasivo ofi-cial boquense llegaba a los $71.001.489. En el siguiente, 2007/2008, el pasivo trepó a $108.315.383, en tanto que se calcula que en la actualidad la entidad presidida por Jorge Ameal tendría un pasivo que llega a $109.775.018.

Sin embargo, la situación de Boca parece un tanto más simple que la de su clásico ri-val. Según contó a CincoW el vocero de prensa de la AFA, Ernesto Cherquis Bialo la si-tuación del club xeneize es buena en cuanto a su condi-ción patrimonial, pero muy

distinta a la de River Plate. “La diferencia es que Boca Juniors es un club con una actividad social mas reducida que River, Boca es esencialmente, por ahora, un club de fútbol, hay una diferencia notable en este punto”. Por su parte, Roberto Digón, presidente de la Agru-pación Nuevo Boca, habló con CincoW sobre la situación eco-nómica de la entidad xenei-ze, que según el dirigente ha desmejorado en los últimos 4 años producto de la ausencia de transferencias millonarias como los casos de Fernando Gago al Real Madrid (US$ 27 millones) o Ever Banega al Valencia de España (US$ 26 millones). “Mauricio Macri sa-lió del club diciendo que Boca tenia ahorrados entre 20 y 30 millones de dólares en cuentas en EE.UU. Ahora cuando uno revisa los balances esa plata no aparece por ningún lado con lo cual habría que pregun-tarle donde esta ese dinero”, manifiesta Digón. Por último, el dirigente hizo referencia al pasivo del club de la Ribera, que según sus cálculos ascien-de a los $110 millones. “Boca tiene patrimonio para susten-tar el pasivo, el problema es que hace unos años el déficit operativo del club es muy alto, Boca tiene un déficit de casi 40 millones de pesos por año, y eso es muy peligroso para la situación financiera del club”, completó Roberto Digón.

El fútbol continúa por ahora por el dinero que les entró a los clubes por el contrato con la te-levisión. Sin embargo, en cada año que pasa los balances mues-tran un incremento cada vez mayor de los gastos, los pasivos crecen temporada a temporada, mientras la mayoría de los diri-gentes del fútbol argentino no saben o no pueden resolver el problema. Deudas, pasivos e in-hibiciones ya no son términos que se escuchan en los clubes chicos, sino más bien empiezan a retumbar en los pasillos del Monumental, La Bombonera y en muchas de las instituciones más grandes de nuestro fútbol.

Federico Latre

Números en rojo, pasivos e inhibiciones conforman la situación en la que se ven inmersos los dos clubes grandes del futbol argentino. En medio de la crisis mundial y los graves desmanejos dirigenciales, River y Boca ven afectadas seriamente sus finanzas.

El superclásico de las deudas

Boca y River, esta vez unidos por sus emergencias económicas. ■

Page 22: EL QUÉ, DÓNDE, CUÁNDO, QUIÉN Y POR QUÉ DE LA …wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de... · los medios y el PJ En una entrevista exclusiva, el ex presidente los responsabiliza

| 22 | Agosto 2009

cultura

Baten récords en YouTube, son disco de oro y sus temas están en boca de todos, pese a que no tienen cualidades vocales ¿Por qué la gente los elige?

El éxito del antitalento

“Florence es como Zulma Loba-to. Ambas tienen un grado de locura en el sentido de que creen que las cri-tican por envidia”, resumió Karina K.

ImG:

fr.

wIk

IpEd

IA.O

rG/I

LEAN

ACAL

AbrO

.bLO

GSpO

T.CO

m/T

HEIN

SIdE

r.CO

m

No tienen talento vocal, pero igualmente cantan y son exitosos. Son lo que podría denominarse el “antitalento” y, sin embargo, la gente los elige. Los ejemplos en Argenti-na son múltiples. Desde Iliana Calabró con su Bum Bum hasta Zulma Lobato con Hasta Tinelli y el Maipo no paro, pasando por Mariana de Melo (La llorona), Rocío Marengo (El koala) o Be-lén Francese (Poto Poto), entre muchos otros. Si bien musi-calmente dejan mucho que desear, grabaron CD’s y hacen presentaciones. Pero, ¿cuál es la clave de su éxito?

“La gente se divierte. No soy ‘la cantante’, pero que los sé entretener no cabe duda”, re-sumió Iliana Calabró, vedette que devino en solista gracias a Cantando por un Sueño, el reali-ty show de Showmatch.

Aunque fue una de las más criticadas, grabó su primer CD, Iliana, La morocha argentina, y se coronó como disco de oro al vender más de 20.000 copias.

Pero su apuesta no frenó allí: desde entonces tomó tres ho-ras de clases de canto diarias y lanzó su segunda placa el 21 de septiembre.

“Más allá de divertir y llevar alegría, mis canciones están en un registro que todos pue-den tararear y vivir”, puntua-lizó Iliana.

“La gente los elige porque se entretiene”, agregó Ricky Pas-hkus, director teatral, quien está muy familiarizado con el antitalento ya que dirige Souve-nir, la peor cantante de la historia en el Teatro Regina. La obra recuerda a Florence Foster Jen-kins, quien pasó a la historia por ser la “asesina de Mozart”.

Si bien se jactaba de tener “un oído absoluto”, sus inter-pretaciones distaban de ser afi-nadas y la gente que acudía al teatro había desarrollado un arsenal de técnicas para ocul-tar la risa que provocaba escu-charla. “Se ponían bufandas altas, simulaban que tosían o salían de la sala”, enumeró Ka-

rina K, quien la interpreta en Souvenir. “Florence fue la pio-nera en el arte de lo bizarro”, resumió.

“Realmente creía que era buena. Por eso la comparo con Zulma Lobato. Ambas tienen un grado de locura. No entien-den las críticas y creen que se las hacen por envidia”, expre-só. Sin embargo, el éxito del antitalento no sólo se explica por el carisma. “Muchos se sienten representados porque fantasean con el éxito y la glo-ria aunque no tengan talento”, agregó Karina K.

Además, Ricky apuntó a la burla como elemento clave.

“La era mediática permite reír-nos de más gente frente a las que nos sentimos más fuertes

y poderosos”, opinó.De todos modos, el antita-

lento no es monopolio de la Argentina. A nivel mundial también hubo fenómenos exi-tosos como el de Valentina Ha-san o William Hung.

Tal vez, Valentina Hasan no es un nombre que a muchos les suene, sin embargo, al decir

“Ken Lee” varios la reconocen. La versión que hizo del tema I can’t live en Bulgarian Music Idol fue furor en YouTube, con más de 4 millones de visitas, y la llevó nuevamente a cantar durante el programa a pesar de haber quedado eliminada de la competencia.

El caso de William Hung es tal vez más paradigmático. Se hizo conocido por su mala

interpretación, en baile y en canto, del tema She bangs en American Idol. A pesar de haber quedado eliminado, su pre-sentación le significó un salto a la fama. Desde comerciales hasta películas, pasando por tres CD, presentaciones en es-pectáculos deportivos y en los principales programas televi-sivos, el mundo mediático le abrió sus puertas.

Aunque no saben cantar, y en ocasiones tampoco bailar, el éxito del antitalento pare-ciera tener una clave: el entre-tenimiento. Aparentemente, aquel que tiene el carisma o la convicción y logra divertir al público, tiene sus 15 minutos de fama asegurados.

Belén Conti

Florence Jenkins, Iliana Calabró y William Hung, tres casos de exitosos carentes de calidad artística. ■

Es una de las protagonistas de Agosto, la obra que todas las semanas llena el teatro Lola Membrives. Considerada una gran actriz de bajo perfil, Lucrecia Capello se siente complacida con que la gente la considere “una vecina más”.

“Nací para esto, siempre quise expresarme”

que no me gusta es hacer las tres cosas juntas. Ahora, quie-ro hacer una cosa por vez. Des-pués de esta obra me gustaría filmar una película o hacer algo en televisión. Me encan-tan las telenovelas que te per-miten llegar al público con mensajes que son interesantes y te permiten componer gran-des personajes, como Vidas Ro-badas o Montecristo. CW: ¿Cómo fue trabajar en Televisión por la Identidad?LC: Me encantó, porque me siento muy ligada a las Abue-las y Madres de Plaza de Mayo.

Conocía el tema a fondo y a es-tas mujeres a quienes admiro profundamente. Además, tra-bajé con Lidia Catalano, que es una gran amiga.CW: ¿Cómo fue trabajar durante la dictadura?LC: Fue una época tan sinies-tra que a veces cuesta mucho que los jóvenes la entiendan y que se puedan ubicar. Estába-mos todos en listas negras. Tu-viéramos o no tuviéramos que ver con nada, ya por el hecho de hacer teatro y ser actores, éramos sospechosos.

Delfina María Ortega Nodar

En plena calle Corrientes funciona la “oficina” de Lucrecia Capello. De miér-

coles a domingos realiza su trabajo en el Teatro Lola Mem-brives, donde se presenta la versión local de Agosto: Condado de Osage, escrita por Tracy Letts. Entre fotos familiares y gara-batos hechos por sus nietos, se prepara para lo que será una nueva jornada laboral.

De chica, “la Tana”, quería pasar su vida en un escenario. A comienzos de los ‘60 pasó de la escena nacional a las tablas más reconocidas del mundo. Luego, regresó al país para seguir dán-dole vida a miles de criaturas.

Le interesa “el mensaje de la obra” y que el público se lleve un grato recuerdo. La prueba de que su intención se cumplió es el aplauso que tanto ama: “A los actores nos encanta que la gente nos mime”, dice Lucrecia en una entrevista con CincoW.CINCOW: ¿Cómo decidió dedicarse a la actuación?

LUCRECIA CAPELLO: Empecé a tomar conciencia cuando entré a Nuevo Teatro donde estaban Héctor Alterio, Alejan-dra Boero, Enrique Pinti… Ahí me di cuenta que nací para esto, siempre quise expresar-me. Pero sufrí mucho porque mi familia se oponía, era mal visto que una persona fuera actriz o bailarina. Me acuerdo que le ponía cartones a mis zapatillas de básquet y bailaba en punta. CW: ¿Cuál fue su primer trabajo? LC: Fue en Nuevo Teatro, en Raíces y El asesinato de la enferme-ra George. Fue muy interesante porque al ser un teatro con un elenco estable te hacía sentir muy cobijada. CW: ¿Cómo llegó a formar parte de La MaMa Experimental Theatre Company en Nueva York? LC: Con el grupo 11 al Sur lle-gamos a Nueva York porque teníamos contrato para actuar en algunas universidades. En una presentación nos vio Ellen

Stewart, directora de La MaMa, y nos ofreció hacer un espectá-culo. Después, estuvimos en el Festival de Wroclaw en Polonia, en el de Zagreb en Yugoslavia, en el de Palermo en Italia y en muchos otros.CW: Además de la pasión, ¿qué hace falta para ser un gran actor?LC: Se necesita curiosidad. Si voy a representar seres huma-nos, tengo que saber cómo se conforman las personalidades. Somos un poco historiadores, un poco psicólogos… CW: ¿Cómo es trabajar en compañía de actores como Enrique Pinti, Carmen Maura, Norma Aleandro?LC: Son colegas de los que aprendo mucho. Pero también, aprendo de Julieta Zylberberg, que es mi compañera de elen-co y tiene 21 años. Hay algo de su juventud y de su forma de encarar el trabajo que me en-canta. CW: ¿Qué le gusta más: trabajar en cine, televisión o teatro?LC: A esta altura de mi vida, lo

“Durante la dictadura, por hacer teatro y ser actores, éramos sos-pechosos”, recordó la actriz.

ENTREVISTA A LA ACTRIZ LUCRECIA CAPELLO X

ImG:

dEL

fINA

OrT

EGA

NOdA

r

Por su papel en Agosto, Lucrecia está nominada a los Premios ACE ■

Page 23: EL QUÉ, DÓNDE, CUÁNDO, QUIÉN Y POR QUÉ DE LA …wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de... · los medios y el PJ En una entrevista exclusiva, el ex presidente los responsabiliza

Agosto 2009 | 23 |

cultura

La caída fue la primera película alemana que mostró un Hitler más humano. ■

Érase una vez en la Francia ocu-pada por los Nazis era el tí-tulo original que tenía en

mente Quentin Tarantino para su nueva película, sobre un grupo de soldados norteame-ricano-judíos que buscan sem-brar el terror entre las tropas de ocupación nazi en Francia. Sin embargo decidió que no era un título que pudiera llamar la atención, por lo que lo cambió a Bastardos Sin Gloria (Inglourious Basterds, 2009). Sin embargo, la referencia a Hitler no resulta un problema grave para Taran-tino, como si lo es para muchos directores alemanes.

Tanto la nueva producción de Tarantino como otro de los grandes estrenos de este año, Desafío (Defiance, 2008) tocan uno de los temas más llevados al cine mundial: el nazismo. Si bien muchas películas sobre el régimen nazi fueron hechas en Estados Unidos inmediatamen-te después de la guerra, tam-bién los alemanes han utilizado

la pantalla grande como forma de expresión de este período ne-gro de su historia.

“Los nazis nunca pasan de moda”, afirma Emilio Díaz, pro-fesor de Historia del Cine en la Fundación Universidad del Cine.

“El régimen nazi es una parte esencial de la historia alemana, está muy pegado en la memoria colectiva”, cuenta y agrega: “En Alemania siempre es interesan-te ver cómo se trata el tema del fascismo, porque sigue siendo una herida abierta. Es un tema de interés actual, porque esas tendencias políticas aún exis-ten y están bastante vigentes”.

Como explica Pablo Arahue-te, periodista y crítico de cine,

“en sus comienzos el cine ale-mán se basó en documentales y noticieros donde era primor-dial mantener en alza la moral

del pueblo. Manipulaban la realidad, divinizaban al Führer y mostraban al partido unido. Les gustaba resaltar la supe-rioridad aria, más que nada a través de un trabajo minucioso de montaje y despliegue visual para reforzar la propaganda nazi en mensajes claros” y agre-ga que el problema fue que a medida que el régimen caía y los Estados Unidos aparecían en el horizonte alemán, las co-sas empezaron a cambiar.

El interés fue variando pau-latinamente a medida que el nazismo empezó a sufrir de-rrotas militares importantes y la crisis económica no pudo ocultarse más. Pero todavía re-gía la censura del Ministerio de Propaganda Nazi.

Luego de años de finalizada la Segunda Guerra Mundial co-menzaron a realizarse películas en donde el nazismo tenía otra participación. Sin embargo, son pocas las que, siendo de origen alemán, se arriesgan a tomar

a Hitler como figura principal. Muchas prefieren centrarse en protagonistas que causen más empatía como el padre Kremer de El noveno día (Der neunte tag, 2004), un sacerdote obligado a renunciar a sus creencias para proteger a su familia y amigos; o Sophie Scholl de Sophie Scholl: los últimos días (Sophie Scholl: Die letzten tage, 2005), una jo-ven antinazi que fue torturada psicológica y físicamente para que revelara información sobre el grupo de resistencia “La Rosa Blanca”, cuyo propósito era la caída del Tercer Reich.

A pesar de que esta tenden-cia fue muy utilizada en el cine, tuvo un quiebre cuando el di-rector alemán Oliver Hirschbie-gel decidió filmar La caída (Der untergang, 2004). La película muestra los últimos días de

vida de Hitler, antes de suicidar-se, tras el inevitable derrumbe de su régimen y las numerosas muestras de traición por parte de sus colaboradores. Como fue el primer proyecto sobre este tema, desarrollado por un cineasta alemán, causó gran controversia. Se le criticó la for-ma en que presentó a los líderes nazis, pero se lo alabó a nivel internacional por mostrar otra faceta del régimen: la desespe-ración y frustración del final.

No obstante, todas estas pelí-culas fueron estrenadas varios años después de la caída del nazismo en Europa. “En toda la zona occidental del conti-nente, y más específicamente en Alemania, la idea de retratar al régimen nazi en la pantalla grande fue un proceso largo de espera, de ir tanteando el terreno hasta que por fin los directores alemanes se anima-ron a empezar a filmar estas historias. Tardaron casi 50 años en darse cuenta de que tenían que hablar del tema. Al final sirvió como demostración de que las heridas pueden cerrar-se, de que hablar del pasado es necesario para seguir adelante”, asegura Díaz.

Arahuete no cree que la ex-periencia alemana sea igual a la Argentina, en relación con la época de la dictadura, o a la de países que hayan vivido re-gímenes dictatoriales. Pero afir-ma que se podrían comparar las situaciones a través del cine.

“Nosotros pudimos empezar a analizar el tema de la dictadu-ra en nuestro país y tratar de ir buscando un final para nuestra historia. La diferencia entre nuestra situación y la de los ale-manes está dada por el contex-to histórico y el grado de siste-matización del nazismo como estructura ideológica”, detalla y agrega que “ambos coincidie-ron en levantar el fantasma del comunismo como el enemigo a vencer, muy propio de la dicta-dura argentina. Ambas socieda-des fueron cómplices gracias a la narcotización de los medios de comunicación como la tele y el cine”, concluye.

Algo similar plantea el críti-co Gustavo Noriega que asegu-ra que “en relación a nuestro país el revisionismo de los años de plomo llegó más temprano que en el caso alemán, desde un punto de vista discursivo en los 80 y como material de debate a partir del 2000, con la característica de adentrarse en

la temática propia de la dicta-dura como contexto o desde la periferia”. Sin embargo destaca que todavía hay heridas que continúan sin cicatrizar para nuestro cine y que vieron mejo-res resultados en el terreno del documental, como en Los rubios de Albertina Carri.

Desde su lugar de crítico es-pecializado, Javier Porta Fouz afirma que a los alemanes les ha costado mucho abordar con profundidad la etapa histórica del nazismo. “Recién ahora sur-ge la necesidad, en directores jóvenes, de explorar temáticas

concernientes al rol nazi en la sociedad y en el mundo” y agrega: “Herzog se considera-ba, junto a los directores de su generación, como un huérfano dado que no tenían referentes cinematográficos debido al auge del cine nazi”.

Sin lugar a dudas la cultura alemana ha logrado, de alguna manera, superar una de las partes más cruentas de su his-toria. Por un lado de la mano de la memoria, y por el otro de la mano del arte. El arte del cine.

Marina Piperno

La vasta producción fílmica germana aún busca cómo plasmar la terrible historia del nazismo, un desafío cultural y estético, pero también social.

Hitler bajo la lente del cine alemán

Si bien la mayoría de las pelícu-las alemanas sobre el nazismo hacen referencia a la Segunda Guerra Mundial, no muchas cuentan el Holocausto judío o la situación que les tocó vivir. Durante el régimen, la mayo-ría de las ficciones los mostra-ban como monstruos. Un buen ejemplo de ello fue la película El Judío Suss (Jud Süß, 1940) de Veit Harlan, donde se exacerba un estereotipo del judío y se lo ve como un monstruo de orejas grandes, similar a Nosferatu, materialista, inmoral, poco atractivo y alguien en quien no se puede confiar.

Muchos años después, cuando el cine empezó a tocar estos temas, aparecieron algunas pe-lículas en donde se mostraba al judío que había sufrido en los campos de concentración, que había tenido que abandonar su hogar, que había visto mo-rir a su familia. Fue así que en

1990 se estrenó Europa Europa (Hitlerjunge Salomón, 1990). La película esta basada en he-chos reales y cuenta la historia de Salomon Perel, un judío que consiguió escapar al exterminio nazi haciéndose pasar por ario.

Pero además es interesante des-tacar que Salomon Perel no fue el único Salomón que la filmografía alemana plasmó. También mos-traron a Salomon Sorowitsch, judío y falsificador, cuya vida fue retratada en la película Los fal-sificadores (Die fälscher, 2007). La historia cuenta que, tras su confinamiento en un campo de concentración, alemán en 1944, Salomon aceptó colaborar con los nazis en la mayor operación de falsificación de billetes de la historia. Con aquel dinero falso pretendían anegar las economías de los países rivales y, al mismo tiempo, llenar sus propias arcas, vacías por la guerra.

LOS DOS SALOMONES X

El nazismo en Sophie Scholl, Los Falsificadores y Europa Europa. ■

ImG:

dIST

rIbU

IdOr

A AL

fAfI

LmS

- GOL

dkIN

d fI

LmS

“Los na-zis nunca pasan de moda”, asegura Emilio Díaz, crítico cine-matográfico y profesor de la Fun-dación Uni-versidad del Cine.

Page 24: EL QUÉ, DÓNDE, CUÁNDO, QUIÉN Y POR QUÉ DE LA …wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Facultad de... · los medios y el PJ En una entrevista exclusiva, el ex presidente los responsabiliza

| 24 | Agosto 2009

coNtratapa

Del libro a la pantalla, en busca del éxitoEn el mundo, muchas películas adaptadas tienen ganancias aseguradas, pero hacerlo en la Argentina es una aventura con resultados inciertos. ¿Qué se necesita para llevar historias del papel a la pantalla grande y lograr la aceptación de los espectadores?

Ahora es llevada al cine por Marcelo Piñeyro, quien ya tie-ne experiencia adaptando ya que fue el director y guionista de otro libro argentino, Plata Quemada, escrito por Ricardo Piglia. Campanella, en dialo-go con 5w, imagina que “los productores de la película es-peran vender la misma canti-dad de entradas que copias del libro sólo entre los primeros dos días de estreno”. Hasta el momento Las Viudas de los Jueves tiene mas de 150 mil espectadores.

Otro Premio Clarín tam-bién fue llevado al cine. Se tra-ta de Una noche con Sabrina Love de Pedro Mairal, la pri-mera novela que ganó el Pre-mio en 1998. Cuenta la histo-ria de Daniel Montero, un ado-lescente que gana un premio: pasar una noche con Sabrina Love, una actriz del cine eróti-co El texto fue llevado al cine en 2000 por Alejandro Agresti,

con las actuaciones de Cecilia Roth y Tomas Fonzi en los pa-peles principales.

Marcelo Figueras, guionista de Plata Quemada y Las viudas de los jueves explica a 5w las dificultades de adaptar libros:

“Hacer cine en la Argentina es caro, y adaptar una novela implica sumarle el extra del pago de los derechos al autor de la novela. Desde aquí, por ejemplo, resultaría muy difí-cil llevar al cine una novela de ciencia ficción dura o algo del genero fantástico al estilo El señor de los anillos”.

Quizás por eso los escrito-res no suelen estar pensando en una película al momento de escribir. “Yo escribo pen-sando en lectores”, comenta Sacheri, “si un director lo ve, macanudo, pero no es para lo que escribo”, agrega.

Para Figueras, los motivos para adaptar un libro argen-tino pueden variar: “Cuando la novela es exitosa, como Las viudas de los jueves, uno fantasea con que existe algo parecido a una audiencia cautiva, gente que ya está al tanto de la historia y a la que le gustaría ver su versión ci-nematográfica”. En cambio, con El secreto de sus ojos Figueras cree que “tanto pro-ductor como director habrán considerado simplemente que la historia original era tan atractiva que valía la pena intentar la adaptación”. Al respecto, Campanella ex-plica que “acá no se filma porque haya tenido éxito el libro, sino que te gusta y uno le encuentra una punta de lo que podría llegar a ser una película excelente”.

Nicolás Toranzo

El secreto de sus ojos. Las viudas de los jueves. Plata Quemada. Una noche con

Sabrina Love. ¿Qué tienen en común todos estos nombres?

Sí, todos ellos son las pelí-culas argentinas que fueron adaptadas a partir de un libro. Así como la saga de Harry Pot-ter o El Señor de los Anillos, en nuestro país también se filman historias que nacieron en un libro. Pero a diferencia de esos textos, en Argentina el éxito no está asegurado de an-temano, y adaptar un libro es siempre un riesgo.

El secreto de sus ojos prime-ro fue La pregunta de sus ojos, la primera novela de Eduardo Sacheri, quien se hizo famoso por sus cuentos de fútbol. No fue un gran suceso editorial, por lo que pareció extraño que tuviera su versión cinema-tográfica. En este caso lo que pesó a la hora de adaptar no

fue el éxito sino razones más personales. Sacheri le comenta a 5w que “a Juan (Campanella, director de la película) le gus-tó el libro y decidió llevarla al cine”.

Hasta el momento El secre-to de sus ojos ha sido vista por más de un millon personas en sólo un mes. Sin embargo, cuando se revisa la lista de libros argentinos adaptados se encuentra que ninguno de ellos está en el tope de las pelí-culas argentinas más vistas de la historia. Por ejemplo, Plata Quemada fue vista por 600 mil personas y Una noche con Sabrina Love por 250 mil, muy lejos del más de un millón de personas que vieron otras pe-lículas argentinas como Papá es un ídolo, Nueve Reinas o Un argentino en Nueva York.

Pero no todo libro argenti-no que se lleva a la pantalla grande fue poco leído. Las

viudas de los Jueves, el libro de Claudia Piñeiro que ganó el premio Clarín de Novela, vendió más de 120 mil copias.

“Acá no se filma porque haya tenido éxito el libro”, explica Campanella, director del Secreto de sus ojos. ■

Más de 600 mil personas vieron Plata Quemada. Las Viudas de los Jueves, otro suceso. ■

ImAG

EN: S

HOw

dELA

NOTI

CIA.

COm

- COV

ErAL

IA -

prOX

ImOS

ESTr

ENOS

.COm

.Ar

“Desde aquí resultaría muy difícil llevar al cine una novela de ciencia fic-ción dura o algo del género fantástico”, grafica el periodista Marcelo Figueras.

pELíCULA ENTrAdAS VENdIdAS

EJEmpLArES VENdIdOS

El secreto de sus ojos 1.951.000 20.000

Plata Quemada 600.000 120.000

Kamchatka 380.000 Sin datos

Las Viudas de los Jueves 446.000 120.000

Una Noche con Sabrina Love 200.000 Sin datos

al 15/Oct/09

EL RANKING DE ADAPTACIONES X

Coordinadores de sección: Melisa Miranda CastroMilagros Díaz MathéMalena SánchezPablo Sorondo

Impresión: Agencia Periodística CID - Diario del Viajero

Redactores: Eleana Benítez, Agustina Rivas, María Gregorini, Tomás Bence, Lucía Benegas, Lucas Goyret, Mariana Sarramea, Matías Moreno, Alejandro Lodeiro, Mariam Jasionowski, Francisco Carchio, Milton Merlo, María Belén Alemán, Anabella Poletti, Soledad Gómez Saa, María Agustina González, Agustina Rodríguez, Exequiel Leiva Nostas, Jeremías Prevosti Pilatti, Juan Mathieu, Jonathan Conde, Delfina Ortega Nodar, Eugenia Iglesias, Germán Nissen, Federico Latre, Marina Piperno, Belén Conti y Nicolás Toranzo.

CincoW es una publicación de distribución gratuita editada por el Instituto de Comunicación Social, Periodismo y Publi-cidad (ICOS) de la Universidad Católica Argentina, y realizada íntegramente por sus alumnos.

Más información en www.cincow/uca.edu.ar

Directora ICOS: Teresa Baquerín de Riccitelli Coordinación general: Jorge Liotti Edición general: Federico Aguila - Damián Nabot Diseño y diagramación: Rafael Clariana