11
EL QUIJOTE DE EL QUIJOTE DE AVELLANEDA AVELLANEDA Ariel Núñez Verdezoto

El quijote-de-avellaneda

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El quijote-de-avellaneda

EL QUIJOTE DE EL QUIJOTE DE AVELLANEDAAVELLANEDA

Ariel Núñez Verdezoto

Page 2: El quijote-de-avellaneda

¿QUÉ ES EL QUIJOTE DE ¿QUÉ ES EL QUIJOTE DE “AVELLANEDA”?“AVELLANEDA”?

Se trata de una segunda parte apócrifa del Quijote de Cervantes, escrita por Alonso Fernández de Avellaneda, pretendidamente de Tordesillas (Valladolid), según él mismo hizo constar.

Page 3: El quijote-de-avellaneda

ANTECEDENTESANTECEDENTES

Esta falsa continuación se escribe aprovechando el éxito que estaba teniendo la primera parte del Quijote. En este libro, se desprestigia al protagonista, así como desde sus primeras líneas se deshace en insultos a Cervantes (viejo, manco, orgulloso, deslenguado...)

Page 4: El quijote-de-avellaneda

LA AUTÉNTICA SEGUNDA LA AUTÉNTICA SEGUNDA PARTEPARTE

Cervantes conoció la continuación apócrifa cuando estaba redactando la Segunda parte, que publicó en 1615 (firmada "por Miguel de Cervantes Saavedra, autor de su primera parte"), y que está extraordinariamente influida por las peripecias del caballero y el escudero avellanedescos.

Page 5: El quijote-de-avellaneda

CERVANTES SE DEFIENDECERVANTES SE DEFIENDE Cervantes redactaba el cap. LIX de

la segunda parte cuando se publicó el libro de Avellaneda. En dicho capítulo expresa su indignación, por boca de Don Quijote, el cual se niega a leer sus falsas aventuras, que no quería “si acaso llegase a noticia de su autor que le había tenido en sus manos, se alegrase con pensar que le había leído, pues de las cosas obscenas y torpes, los pensamientos se han de apartar, cuanto más los ojos” de tal manera se niega a encaminarse a Zaragoza, para demostrar la falsedad de Avellaneda, que lo había hecho ir a esta ciudad

Page 6: El quijote-de-avellaneda

““AVELLANEDA” SE JUSTIFICAAVELLANEDA” SE JUSTIFICA

La práctica de coger una obra ajena para continuarla era frecuente precisamente en los libros de caballerías, y es un uso que se mantiene vivo en el momento de aparición del apócrifo. Avellaneda alude a ello en su prólogo, y aporta el ejemplo de las descendientes de La Celestina

Page 7: El quijote-de-avellaneda

EL ESTILO DEL QUIJOTE DE EL ESTILO DEL QUIJOTE DE AVELLANDAAVELLANDA

El Quijote apócrifo es la obra de un autor a quien lo que más le interesa es escribir como Cervantes (...o tal vez escribir lo que Cervantes). La sutura de la obra avellanedesca con la Primera parte del Quijote es una constante. En un momento dice el Sancho apócrifo sobre su amo:

“es hombre que ha hecho guerreación con otros mejores que vuesa merced, pues la ha hecho con vizcaínos, yangüeses,

cabreros, meloneros, estudiantes, y ha conquistado el yelmo de Membrillo, y aun le conocen la reina Micomicona, Ginesillo de Pasamonte y, lo que más es, la señora reina Segovia, que aquí

asiste” (XXIX)

Page 8: El quijote-de-avellaneda

RASGOS DEL QUIJOTE DE RASGOS DEL QUIJOTE DE AVELLANEDAAVELLANEDA

El humor verbal, que continúa fielmente el de pasajes muy divertidos de la Primera parte, tiene momentos grandiosos

Otro rasgo frecuente de Avellaneda es la ironía, incluso en temas delicados: al comienzo, Don Quijote, en vías de curación, es alejado de las sanguinarias aventuras de caballerías para dedicarse a lecturas reconfortantes.

Momentos groseros así como una actitud misógina por parte de Avellaneda

Page 9: El quijote-de-avellaneda

TRAS SU PUBLICACIÓNTRAS SU PUBLICACIÓN el Quijote de Avellaneda se convirtió

en un libro si se quiere maldito. Su autor fue tachado de advenedizo, resentido y envidioso. vellaneda buscaba, aparte de dinero, un poco de la fama que el Quijote Cervantino había deparado a su autor. Lo cierto de todo este asunto es que el libro no tuvo resonancia de ningún tipo, al punto tal que tardó más de un siglo en imprimirse de nuevo en castellano por allá en el año de 1732, también existía una versión francesa de 1702, cuya traducción al francés fue hecha por el escritor Le Sage.

Page 10: El quijote-de-avellaneda

¿QUIÉN ERA REALMENTE ¿QUIÉN ERA REALMENTE “AVELLANEDA”?“AVELLANEDA”?

Por supuesto, ni se llamaba así, ni era de Tordesillas. Los debates sobre su identidad se encabalgan a lo largo de varios siglos, durante los que se han dado un centenar de respuestas diferentes. La más famosa es la de Martín de Riquer, que quiere reconocer en el galeote Ginés de Pasamonte del Quijote (1 XXII) al soldado aragonés Gerónimo de Pasamonte, que compartió acciones militares y cautiverio con Cervantes, que escribió su autobiografía y que, ofendido por el trato que le dispensó Cervantes en su obra, se habría travestido de Avellaneda.

Page 11: El quijote-de-avellaneda

EN SÍNTESIS:EN SÍNTESIS: La obra de Avellaneda,

dedicada a desprestigiar a Cervantes, tenia como objetivo el alcance del prestigio y fama por parte de Alonso Fernández de Avellaneda

No se sabe, y probablemente nunca se sepa quien era en verdad “Avellaneda”