13
Análisis Literario. 1. Título de la obra: “El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha” 2. Autor: Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616), dramaturgo, poeta y novelista español, autor de la novela El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, considerada como la primera novela moderna de la literatura universal. Miguel de Cervantes Saavedra tuvo una vida azarosa de la que poco se sabe con seguridad. Nació en Alcalá de Henares (Madrid), probablemente el 29 de septiembre de 1547. Pasó su adolescencia en varias ciudades españolas (Madrid, Sevilla) y con poco más de veinte años se fue a Roma al servicio del cardenal Acquaviva. Recorrió Italia, se enroló en la Armada española y en 1571 participó con heroísmo en la batalla de Lepanto, donde comienza el declive del poderío turco en el Mediterráneo. Allí Cervantes resultó herido y perdió el movimiento del brazo izquierdo, por lo que fue llamado el Manco de Lepanto. En 1575, cuando regresaba a España, los corsarios le apresaron y llevaron a Argel, donde sufrió cinco años de cautiverio (1575-1580). Liberado por los frailes trinitarios, a su regreso a Madrid encontró a su familia en la ruina. Se casa en Esquivias (Toledo) con Catalina de Salazar y Palacios. Arruinada también su carrera militar, intenta sobresalir en las letras. Publica La Galatea (1585) y lucha, sin éxito, por destacar en el teatro. Sin medios para vivir, marcha a Sevilla como comisario de abastos para la Armada Invencible y recaudador de impuestos. Allí acaba en la cárcel 1

El Quijote resumen

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Analisis del Quijote de la Mancha

Citation preview

Anlisis Literario

Anlisis Literario.

1. Ttulo de la obra:

El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha2. Autor:

Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616), dramaturgo, poeta y novelista espaol, autor de la novela El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, considerada como la primera novela moderna de la literatura universal. Miguel de Cervantes Saavedra tuvo una vida azarosa de la que poco se sabe con seguridad. Naci en Alcal de Henares (Madrid), probablemente el 29 de septiembre de 1547. Pas su adolescencia en varias ciudades espaolas (Madrid, Sevilla) y con poco ms de veinte aos se fue a Roma al servicio del cardenal Acquaviva. Recorri Italia, se enrol en la Armada espaola y en 1571 particip con herosmo en la batalla de Lepanto, donde comienza el declive del podero turco en el Mediterrneo. All Cervantes result herido y perdi el movimiento del brazo izquierdo, por lo que fue llamado el Manco de Lepanto. En 1575, cuando regresaba a Espaa, los corsarios le apresaron y llevaron a Argel, donde sufri cinco aos de cautiverio (1575-1580). Liberado por los frailes trinitarios, a su regreso a Madrid encontr a su familia en la ruina. Se casa en Esquivias (Toledo) con Catalina de Salazar y Palacios. Arruinada tambin su carrera militar, intenta sobresalir en las letras. Publica La Galatea (1585) y lucha, sin xito, por destacar en el teatro. Sin medios para vivir, marcha a Sevilla como comisario de abastos para la Armada Invencible y recaudador de impuestos. All acaba en la crcel por irregularidades en sus cuentas. Despus se traslada a Valladolid. En 1605 publica la primera parte del Quijote. El xito dura poco. De nuevo es encarcelado a causa de la muerte de un hombre delante de su casa. En 1606 regresa con la Corte a Madrid. Vive con apuros econmicos y se entrega a la creacin literaria. En sus ltimos aos publica las Novelas ejemplares (1613), el Viaje del Parnaso (1614), Ocho comedias y ocho entremeses (1615) y la segunda parte del Quijote (1615). El triunfo literario no lo libr de sus penurias econmicas. Dedic sus ltimos meses de vida a Los trabajos de Persiles y Segismunda (de publicacin pstuma, en 1617). Muri en Madrid el 22 de abril de 1616 y fue enterrado al da siguiente.

3. Gnero y especie literaria a que pertenece la obra.

Pertenece al gnero pico y es una novela.

4. Forma en la que esta escrita la obra.

El Quijote esta escrito en prosa y fue publicado en dos partes.5. Redaccin del argumento o trama.

La obra El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha relata lo siguiente:El hroe de nuestra historia es Don Quijote, un hombre de 50 aos al que le gustaba leer libros de caballera y por leerlos tanto se le seco el cerebro. Crey que era un hidalgo y se lanz en busca de aventuras. Buscando cumplir con todas las reglas de un caballero, busco un caballo que para l no tena comparacin y le puso Rocinante y limpi unas viejas armas que pertenecieron a sus bisabuelos, escogi por amada a Aldonza Lorenzo y la nombro como Dulcinea del Toboso, por su pueblo de origen. Sali en busca de aventuras y lleg a una venta, creyendo que esta era un castillo Don Quijote le pidi al alcalde (ventero) que lo nombrara caballero, y ste siguindole la corriente le dijo que a falta de un templo (dnde de deban cuidar las armas antes del nombramiento), ya que lo estaban arreglando, poda velar sus armas en uno de los patios del castillo; Don Quijote vel sus armas toda la noche, aunque tuvo algunos problemas, porque los otros huspedes tiraban sus armas cada vez que les estorbaban. El ventero con tal de que se fuera lo nombr caballero.Todo caballero necesitaba un escudero, as que Don Quijote le pidi a su vecino labrador que fuera su escudero, prometindole que sera gobernador de una nsula como pago por sus servicios, ste se llamaba Sancho Panza y acept dejando a su esposa e hijos. Fueron por aventuras y encontraron la primera en un campo con treinta o cuarenta molinos de viento, Don Quijote los confundi con molinos y se lanz al ataque; Sancho trat de detenerlo, pero su amo no lo escucho y cuando lleg con el primero el viento le hizo su lanza pedazos.

Siguieron con su camino y vieron un carruaje, Don Quijote pens que llevaban a una princesa raptada, Sancho le dijo a su amo que eran frailes de San Benito y que estaban escoltando a algn pasajero, pero Don Quijote los atac y al tumbar al primero los otros huyeron, se acerc al carruaje y le dijo a la seora que no se lo agradeciera, que slo fuera al Toboso y le contar a Dulcinea como le ayud.Soltaron a Rocinante y al burro de Sancho en un campo de buena pastura, dnde tambin se encontraban unos arrieros yangeses y sus yeguas; Rocinante comenz a corretear a las yeguas y los arrieros viendo esto lo agarraron a palos, Don Quijote defendi a su caballo, ms recibi palos tambin.Sancho Panza llev a su amo malherido a una venta, que Don Quijote crey castillo, y lo curaron la esposa, la hija del ventero y una moza llamada Maritones. Don Quijote se enamoro de la hija del ventero y quedo de verla en la noche. Esa noche lleg Maritones al cuarto de Don Quijote ya que haba ido a ver a un arriero, Don Quijote la confundi con la hija del ventero y la aprisiono con sus brazos, pero la moza trat de soltarse; al ver esto el arriero golpeo a Don Quijote y se llev a la moza. La maana siguiente Don Quijote le platic lo sucedido a Sancho Panza, pero pens que los golpes eran del cielo.As se despidieron del ventero, dndole gracias por sus servicios y como pago le ayudaran si necesitaba defenderse; ms el ventero quera el dinero de los gastos que fueron hechos, Don Quijote le dijo que a un caballero andante se le reciba gratis y se despidi; Sancho Panza sali despus que su amo, pero los dems huspedes lo alcanzaron y le dieron una paliza por no haber pagado.

Siguiendo con su camino, divisaron a un barbero con una baca y Don Quijote, pensando que era el yelmo de mambrino atac al barbero y se lo quit. Ms delante Don Quijote, le escribi una carta a su amada, y le prest su caballo a Sancho para que se la entregara. Sancho emprendi el viaje y al llegar la hora de la comida pas por la venta en que fue golpeado y tuvo que entrar; adentro se encontr con el barbero y el cura, amigos de Don Quijote y le preguntaron por su amo; el cura y el barbero se disfrazaron, para sacar a Don Quijote de su locura y Sancho los llev haca l. Llevaban a una moza la princesa Micomicona que le iba a pedir ayuda, ya que vena escapando de un gigante; regresaron a la venta para descansar, pero Don Quijote se puso a pelear con unos cueros de vino, pensando que eran el gigante, y derram el vino. El ventero se enejo, pero el cura prometi que le pagara todos los gastos. Siguieron con su camino y se encontraron a unos disciplinantes, pidiendo a Dios por lluvia; Don Quijote pens que llevaban a una dama robada, pero en realidad era una imagen de una virgen, y los atac ms stos se defendieron y dejaron a Don Quijote tirado, Sancho pens que su amo estaba muerto y llorando sobre l lo despert y se lo llevaron en un carro de regreso a su aldea, donde su ama y su sobrina cuidaron de l.Mientras se encontraban en la casa de Don Quijote lleg un joven, el bachiller Sansn Carrasco y burlndose de l, le platic de una historia de sus aventuras (la 1 parte de Don Quijote).

Ya recuperado Don Quijote, fue a visitar a su amada, le pidi a Sancho que se adelantara y la buscara; pero Sancho no la busco y vio tres labradoras, entonces le dijo a su amo que una de ellas era su seora Dulcinea, Don Quijote lo crey pensando que la malicia nublaba su imagen y se puso a conversar con ellas; las labradoras no le hicieron mucho caso y siguieron su camino.Buscando ms aventuras se encontraron con una carreta con muchos personajes, eran recitantes de la compaa de Angulo el Malo, quienes se divirtieron un poco quitndoles a Rocinante, ms ellos no los atacaron y l hombre vestido de diablo se cay de Rocinante; as que lo recuperaron y siguieron su camino.

Ms delante se encontraron con el caballero de los espejos, quin ret a Don Quijote dicindole que su amada Casildea de Vandalia era ms hermosa que Dulcinea del Toboso, el caballero se descuido y fue vencido por Don Quijote, quin le quit la mascara y descubri que era el bachiller Sansn Carrasco, le pidi que se fuera y que le dijera al cura que no regresara.

Don Quijote y Sancho Panza fueron invitados por unos duques a una cacera, los duques solo queran divertirse con las locuras de Don Quijote, as que le dijeron que su amada estaba encantada y que para desencantarla Sancho deba darse 3300 azotes, Don Quijote le quera dar 6600, ms lo convencieron de que Sancho lo hiciera cuando el quisiera y no a la fuerza. Despus llevaron a Sancho a gobernar la nsula Barataria, que era propiedad de uno de los duques, Don Quijote le dio su bendicin y todos en la nsula lo recibieron con mucha alegra; le hicieron una prueba a su sabidura, le llevaron a un labrador y a un sastre que tenan un problema, ya que el labrador le llevo un pedazo de tela al sastre y le pidi una caperuza, y luego 2, 3, 4, 5, 6, etc., y el sastre hizo las que pudo sacar, pero ahora el labrador no le quiere pagar su mano de obra y quiere su tela; Sancho sentenci que el labrador no se quedaba con su tela ni le pagaba al sastre. Despus realizaron un banquete ms el doctor no le dejaba probar nada, ya que poda enfermarse con la comida mal hecha; en la sptima noche de su gobierno, le informaron que unos amigos iban a atacarle, entonces lo vistieron y lo sacaron a la batalla, pero para su suerte los dems ciudadanos entraron gritando victoria y regres a sus aposentos. Sancho se hart del gobierno, ya que lo tenan hambriento y cansado; entonces regres con su amo Don Quijote.Fueron a Barcelona dnde los recibi como amigos Don Antonio Moreno, un caballero rico, les dio de comer y les mostr una estatua de bronce que segn l responda toda clase de preguntas; al da siguiente Don Antonio invito a su amigos y probaron por primera vez a la estatua, y Don Quijote y Sancho le hicieron muchas preguntas, a todas les respondi gratificantemente. Sancho y su amo fueron engaados, ya que el que les responda era un sobrino de Don Antonio, quin se encontraba debajo de la estatua.

Una maana salieron Sancho y Don Quijote a pasear y se encontraron con el caballero de la Blanca Luna, quin ret al caballero de la triste figura y le dijo que su seora Dulcinea no era la ms hermosa. Se batieron en armas y el ganador fue el caballero de la Blanca Luna, quin le hizo prometer a Don Quijote que regresara a la Mancha y que no saldra por un ao. Don Antonio mand a uno de sus sirvientes a investigar quin era este caballero y resulto ser el bachiller Sansn Carrasco.

Don Quijote cumpli su palabra y regres a su hogar, pero cay en cama por la tristeza de ser derrotado; cuando estaba apunto de morir recuper la cordura y dej de ser Don Quijote, para ser de nuevo Alonso Quijano, en sus ltimos das pidi un cura para confesarse y un escribano para escribir su testamento. Y as muri con su escudero a su lado. Le dej a su sobrina su casa, a Sancho el pago por sus servicios y dej como sus albaceas al cura y al bachiller.6. Personajes.

a) Principales:

Don Quijote de la Mancha: Su verdadero nombre era Alonso Quijano, tena 50 aos, era alto, flaco y de complexin recia; gran madrugador y amigo de la caza. Le gustaba leer libros de caballera y puesto que tena una gran imaginacin, se volvi loco creyendo que era un caballero y sali a buscar aventuras. Era un hombre que actuaba desinteresadamente y ayudaba a los dems, valiente y deseoso de aventuras. Fue llamado el caballero de la triste figura. Sancho Panza: Era el escudero de Don Quijote, era gordo, chaparro y feo; era lo contrario de su amo, temeroso, egosta, solo buscaba su bien propio. Sin embargo, era ingenioso, fiel y honrado, adems crea en las locuras de su amo, y esperaba ser gobernador de una nsula tal como le fue prometido. Dulcinea del Toboso: Su verdadero nombre era Aldonza Lorenzo, era la duea de los pensamientos de Don Quijote y era la encarnacin de la belleza. Adonde quiera que fuera o a los problemas que se enfrentara, Don Quijote siempre se encomendaba a su amada.b) Secundarios: Rocinante, el cura, el barbero (maese Nicols), la ama, la sobrina, el ventero, Maritones, la princesa Micomicona, Teresa Panza, el bachiller Sansn Carrasco (el caballero de los espejos o del bosque y el caballero de la Blanca Luna), Montesinos, el duque, el mdico, Don Antonio Morenoc) Incidentales o Fugaces: El porquero, damas, el arriero, los gigantes, los frailes de San Benito, los arrieros yangeses, la esposa del ventero, la hija del ventero, los disciplinantes, los hijos de Sancho Panza, tres labradoras, los recitantes de la compaa de Angulo el malo, Casildea de Vandalia, el carretero, el leonero, los leones, los duques, el diablo, la muerte, la ninfa, la duquesa, el mayordomo, el labrador, el sastre, el maestresala, el correo, el secretario, la mujer de Don Antonio, las amigas, el sobrino, el visorrey, el escribano. 7. poca o tiempo en la que se desarrollan loe hechos.

Hacia finales del siglo XVI.8. Caractersticas del lugar en el que se realizan los hechos.

Los hechos se realizan en ventas, en la casa de Don Quijote, en los c aminos y en las ciudades, la mayora de estos lugares son modestos, a excepcin de las casas de los duques, que eran muy elegantes. 9. Condiciones sociales que prevalecen en la obra.

a) Econmicas. Las ciudades eran modestas, todas las riquezas se las llevaban los duques y los seores feudales.b) Polticas. Los duques y la gente de poder gobernaba a los dems, incluso los duques y reyes nombraban gobernadores a sus amigos.c) Religiosas. Eran muy cristianos, no podan morir sin confesarse, asistan a misa, daban diezmo y tenan como amigos a los curas.d) Filosficas. En sta poca no haba muchos filsofos, ya que muy poca gente saba leer y era sabia, nadie profundizaba en sus pensamientos.e) Morales. En esta obra se plantean muchos valores como el honor, la honestidad y la valenta, adems mucha gente ayudaba a los dems.10. Nivel de lenguaje utilizado en la obra.

El nivel de lenguaje era coloquial o popular, ya que era el tipo de lenguaje que se daba en esa poca y esta obra era popular.11. Idea central sobre la que gira la obra.

La idea central de la obra es que los caballeros deban de ser valerosos como Don Quijote y cumplir sus reglas, aunque en esta obra se ridiculiza a todo eso.12. Transcribe el pasaje que ms te agrado.

Soberana y alta seora: El ferido de punta de ausencia y el llagado de las telas del corazn, dulcsima Dulcinea del Toboso, te enva la salud que l no tiene. Si tu fermosura me desprecia, si tu valor no es en mi pro, si tus desdenes son en mi afincamiento, Moguer que yo sea asaz de sufrido, mal podr sostenerme en esta cuita, que, adems de ser fuerte es muy duradera. Mi buen escudero Sancho te dar entera relacin oh bella ingrata, amada enemiga ma! Del modo que por tu causa quedo: si gustares de acorrerme, tuyo soy; y si no, haz lo que viniere en gusto; que con acabar mi vida habr satisfecho a tu crueldad y a mi deseo. Tuyo hasta la muerte El caballero de la triste figura (...).13. Elabora una relacin de las 10 ideas que te parezcan ms significativas y anota el nmero de pgina en que se localiza cada una.

a) Don Quijote nombra a su amada..........................................Pg.6b) Don Quijote es nombrado caballero......................................Pg.12c) Don Quijote la mana una carta a su amada.............................Pg.31d) La princesa Micomicona....................................................Pg.34e) Sancho Panza cree que su amo esta muerto.............................Pg.45f) Sancho engaa a su amo....................................................Pg.54g) Don Quijote vence al caballero de los espejos..........................Pg.64h) Sancho gobierna la nsula Barataria......................................Pg.76i) Don Quijote es vencido.......................................................Pg.89j) Don Quijote vuelve a la cordura............................................Pg.9214. Cul es la enseanza que dicha obra te deja?

Esta obra me deja la enseanza de que hay que tener mucha imaginacin y esperanza, y de que no hay que burlarse de la gente que pensamos que esta loca.15. Cul es tu opinin critica de la obra leda?

Esta obra es muy conocida, es una joya literaria y es para todas las edades, nos ensea un poco la vida que se daba en esa poca y como a algunas personas les haca falta un poco de imaginacin y honestidad.16. Vocabulario.

Adarga: Defender, proteger, resguardar.Palomino: Mancha de excremento en la ropa interior. Docto: Que a fuerza de estudios ha adquirido ms conocimientos que los comunes u ordinarios.Celada: Pieza de la armadura que serva para cubrir y defender la cabeza. Brida: Freno del caballo con las riendas y todo el correaje que sirve para sujetarlo a la cabeza del animal.

Coselete: Coraza ligera, generalmente de cuero, que usaban ciertos soldados de infantera. Embarazar: Impedir, estorbar, retardar algo.Adarga: Escudo de cuero, ovalado o de forma de corazn. Acorrer: Socorrer a alguien. Pescozada: Bofetada que quien armaba caballero daba al caballero novel.Mollera: Parte ms alta del casco de la cabeza, junto a la comisura coronal.Simiente: para zaherir a quien guarda para ocasin que no ha de llegar.Pacer: Dicho del ganado: Comer en los campos, prados, montes y dehesas.Soez: Bajo, grosero, indigno, vil.Ralea: Raza, casta o linaje de una persona. Cogote: Parte superior y posterior del cuello.

Azfar: Latn.Saya: Vestidura talar antigua, especie de tnica, que usaban los hombres.

Ribete: Cinta o cosa anloga con que se guarnece y refuerza la orilla del vestido, calzado, etc.

Mojicn: Golpe que se da en la cara con la mano. Ristre: Hierro injerido en la parte derecha del peto de la armadura antigua, donde encajaba el cabo de la manija de la lanza para afianzarlo en l.Capuz: Vestidura larga y holgada, con capucha y una cola que arrastraba, que se pona encima de la ropa, y serva en los lutos. Bayeta: Tela de lana, floja y poco tupida. Faldelln: Falda corta y con vuelo que usan las campesinas sobre las enaguas.Argentera: Bordadura brillante de plata u oro. Peliagudo: Dicho de una persona: Sutil o maosa. Pavs: Escudo oblongo y de suficiente tamao para cubrir casi todo el cuerpo del combatiente.Zamarro: Hombre tosco, lerdo, rstico, pesado.

PAGE 1