18
Autor: Eliseo Rabadán  ¿ Es posible un quijotismo filosófico ? (El tema de nuestro tiempo en Fernando Salmerón)  1-Breve preámbulo : El filósofo cordobés Fernando Salmerón, de la Córdoba veracruzana, en México, pasó, según tatamos al revisar su trayectoria filosófica, de una etapa formativa forjada en la tradición alemana, tamizada por su maestro asturiano José Gaos, en la que lo hispan o y lo mexicano fueron asimilando y adaptando, muy crítica y sugerentemente, las c orrientes historicista y en cierta medida fenomenológica en boga ,frente al nacien te neopositivismo y la filosofía analítica anglosajona. La creciente importancia de las corrientes del análisis lógico del lenguaje ,no perm anecieron ajenas al interés del gran maestro Salmerón, sin embargo ,pensamos que nun ca llegó a desechar sus raíces gaosianas, es decir, las raíces del modo hispano y amer icano de ver y pensar el mundo, la vida ,la sociedad, el modo anglosajón de entend er las cosas,tan "frío",tan ,digamos, con todo el respeto que merece, calculador, no ha sido el aspecto más destacado de entender la vida de los pueblos mediterráneos y sudamericanos. El término quijotesco ,la expresión : "es un quijote","no seas qui jote",no existe en el mundo anglosajón ni en el mundo centroeuropeo. Si es o no aconsejable y conveniente ser "quijotes",eso ya es otro asun to, a discutir, desde luego. Y eso es lo que quisiéramos proponer, tal como Salmerón hiciera, discutir l as ideas filosóficas que pueden encontrarse en la inmortal obra de Cervantes. Pero no debemos caer en la ingenuidad de pensar que sólo El Quijote(o cua lquier otra obra, por grandiosa que sea)sea representativa del "alma de un puebl o".Más bien sucede que varias obras, varios artistas, poetas , pintores, músicos, fi lósofos, sin duda, expresan los aspectos fundamentales del modo de entender el mun do. En España, además del Quijote, encontramos obras que reflejan el “alma del pueblo españo l”desde otras perspectivas, como sería, acaso, el los cantares de gesta, en especial el Mío Cid, o La Celestina, el teatro de Calderón y el de Lope. En México tendríamos lo s poemas náhuatls llamados de “flor y canto”,y El Llano en llamas de Rulfo. ¿Por qué, pues, se da al Quijote ese lugar superior dentro de las obras que reflejan el alma de un pueblo?¿Podemos afirmar, sin más, que este libro es realmente un text o en el que se encuentra, de alguna manera, el modo de vivir en el mundo de, cua ndo menos, algunas personas del ámbito hispanoamericano? Precisamente este tema oc upó la atención y la reflexión filosófica de Gaos y de su discípulo mexicano, Salmerón. Y nsamos que esta preocupación está arraigada en el interés de ambos filósofos por los asp ectos éticos de la actividad filosófica. Al igual que el poeta del exilio español del 39,León Felipe, quien se lamentaba de q ue ya “no había locos” en España(en referencia a la locura idealista y buscadora de utopía s e ideales de justicia de Don Quijote y su escudero), Gaos y Salmerón buscan en e l célebre loco manchego recuperar, en un mundo cada vez más pragmático y utilitarista, perdido en un afán por el ciego y egoísta consumismo, un referente ético y filosófico, que, ciertamente, haría consistir la especificidad hispana ,frente a los ideales d e poder, político o científico, de las otras filosofías alternativas :la alemana o la inglesa, representadas por el Fausto de Goethe y el Hamlet de Shakespeare. Frent e a los ideales de poder ,los ideales de un mundo “quijotesco”,donde la injusticia d ebe ser combatida sin limitaciones. Un sueño, sin duda ,pero que la filosofía ,de un modo u otro ,ha buscado desde sus orígenes.  2-Salmerón y los aconteceres de la filosofía  En una época violentísima para España, recibía México a la mejor parte de sus académicos. “cruzada” de Franco y sus valedores: alto clero y oligarquía financiera, amén de caciqu es latifundistas(entre los que destacaba la propia Iglesia),hará posible que los filósofos que fueron recibidos con los brazos abiertos, por la sin par generosidad mexicana, trajeran a tierras americanas la manera de plantear los problemas polít

el quijotismo filosófico según Gaos y Salmerón: una crítica, por Eliseo Rabadán

Embed Size (px)

Citation preview

8/8/2019 el quijotismo filosófico según Gaos y Salmerón: una crítica, por Eliseo Rabadán

http://slidepdf.com/reader/full/el-quijotismo-filosofico-segun-gaos-y-salmeron-una-critica-por-eliseo 1/18

Autor: Eliseo Rabadán ¿ Es posible un quijotismo filosófico ?(El tema de nuestro tiempo en Fernando Salmerón) 

1-Breve preámbulo :

El filósofo cordobés Fernando Salmerón, de la Córdoba veracruzana, en México, pasó, segúntatamos al revisar su trayectoria filosófica, de una etapa formativa forjada en latradición alemana, tamizada por su maestro asturiano José Gaos, en la que lo hispano y lo mexicano fueron asimilando y adaptando, muy crítica y sugerentemente, las corrientes historicista y en cierta medida fenomenológica en boga ,frente al naciente neopositivismo y la filosofía analítica anglosajona.La creciente importancia de las corrientes del análisis lógico del lenguaje ,no permanecieron ajenas al interés del gran maestro Salmerón, sin embargo ,pensamos que nunca llegó a desechar sus raíces gaosianas, es decir, las raíces del modo hispano y americano de ver y pensar el mundo, la vida ,la sociedad, el modo anglosajón de entender las cosas,tan "frío",tan ,digamos, con todo el respeto que merece, calculador,no ha sido el aspecto más destacado de entender la vida de los pueblos mediterráneos

y sudamericanos. El término quijotesco ,la expresión : "es un quijote","no seas quijote",no existe en el mundo anglosajón ni en el mundo centroeuropeo.Si es o no aconsejable y conveniente ser "quijotes",eso ya es otro asun

to, a discutir, desde luego.Y eso es lo que quisiéramos proponer, tal como Salmerón hiciera, discutir l

as ideas filosóficas que pueden encontrarse en la inmortal obra de Cervantes.Pero no debemos caer en la ingenuidad de pensar que sólo El Quijote(o cua

lquier otra obra, por grandiosa que sea)sea representativa del "alma de un pueblo".Más bien sucede que varias obras, varios artistas, poetas , pintores, músicos, filósofos, sin duda, expresan los aspectos fundamentales del modo de entender el mundo.En España, además del Quijote, encontramos obras que reflejan el “alma del pueblo español”desde otras perspectivas, como sería, acaso, el los cantares de gesta, en especial

el Mío Cid, o La Celestina, el teatro de Calderón y el de Lope. En México tendríamos los poemas náhuatls llamados de “flor y canto”,y El Llano en llamas de Rulfo.¿Por qué, pues, se da al Quijote ese lugar superior dentro de las obras que reflejanel alma de un pueblo?¿Podemos afirmar, sin más, que este libro es realmente un texto en el que se encuentra, de alguna manera, el modo de vivir en el mundo de, cuando menos, algunas personas del ámbito hispanoamericano? Precisamente este tema ocupó la atención y la reflexión filosófica de Gaos y de su discípulo mexicano, Salmerón. Ynsamos que esta preocupación está arraigada en el interés de ambos filósofos por los aspectos éticos de la actividad filosófica.Al igual que el poeta del exilio español del 39,León Felipe, quien se lamentaba de que ya “no había locos” en España(en referencia a la locura idealista y buscadora de utopías e ideales de justicia de Don Quijote y su escudero), Gaos y Salmerón buscan en e

l célebre loco manchego recuperar, en un mundo cada vez más pragmático y utilitarista,perdido en un afán por el ciego y egoísta consumismo, un referente ético y filosófico,que, ciertamente, haría consistir la especificidad hispana ,frente a los ideales de poder, político o científico, de las otras filosofías alternativas :la alemana o lainglesa, representadas por el Fausto de Goethe y el Hamlet de Shakespeare. Frente a los ideales de poder ,los ideales de un mundo “quijotesco”,donde la injusticia debe ser combatida sin limitaciones. Un sueño, sin duda ,pero que la filosofía ,de unmodo u otro ,ha buscado desde sus orígenes. 2-Salmerón y los aconteceres de la filosofía En una época violentísima para España, recibía México a la mejor parte de sus académicos.“cruzada” de Franco y sus valedores: alto clero y oligarquía financiera, amén de caciqu

es latifundistas(entre los que destacaba la propia Iglesia),hará posible que losfilósofos que fueron recibidos con los brazos abiertos, por la sin par generosidadmexicana, trajeran a tierras americanas la manera de plantear los problemas polít

8/8/2019 el quijotismo filosófico según Gaos y Salmerón: una crítica, por Eliseo Rabadán

http://slidepdf.com/reader/full/el-quijotismo-filosofico-segun-gaos-y-salmeron-una-critica-por-eliseo 2/18

icos, sociales y “culturales” de los pueblos dela vieja Europa, que abría de perderseen las más horrendas sendas de la destrucción, el odio y la ignominia durante la Segunda Guerra Mundial.En 1955,la ciudad de La habana sería testigo de un Congreso de Filosofía en el cualestuvieron presentes algunos de los filósofos españoles, José Gaos entre ellos. el maestro de Fernando Salmerón, quien ayudara a que la Universidad Veracruzana diera sus primeros y firmes pasos por el camino de la actividad académica de la Filosofía. A

llí se discutió la posición del también filósofo exiliado Eduardo Nicol. Al parecer no fuemuy bien acogida la aportación al Congreso que presentó el republicano catalán. ParaNicol, en ese entonces, según entendieron, al parecer, muchos de sus colegas hispanoamericanos presentes en La Habana, la Filosofía en América Latina era algo que simplemente nunca existió, en tanto que filosofía independiente de la europea.Podemos considerar a Nicol no un crítico de la filosofía hecha ( o no hecha) en Hispanoamérica en la misma línea del peruano Salazar Bondy,sino en otra línea más “filosófica”amos.Al contrario de Salazar Bondy, no se limita Nicol a aportar argumentos de índole socio político, como la dependencia económica y política, además de la cultural, respectode las diversas metrópolis imperiales o imperialistas. Nicol , en su crítica, atacatanto al historicismo como al existencialismo. Esto implica, creemos, un ataque

desde la filosofía misma, a Ortega y Gasset, al historicismo y sus interpretaciones mexicanas, como sería la de Leopoldo Zea.Es muy discutible-y ello amerita un trabajo específico-que Gaos y sus discípulos Salmerón y Octavio Castro, hayan sido historicistas, a la manera en que lo es Leopoldo Zea. En especial, Gaos desarrolla su filosofía más en línea con el método y la filosofíafenomenológica. Salmerón trabaja en esa línea fenomenológica cuando se ocupa de asuntosreferentes a la moralidad.Sin embargo, sería muy interesante estudiar las diferencias entre Gaos y Ortega, ya que muchas veces se piensa que Gaos no es sino un seguidor acrítico de Ortega. Sea de ello lo que fuere, las críticas de Nicol quizá ayuden a entender por qué salmerón-influído además por el llamado análisis lógico del lenguaje- no cae en el historicismode otros discípulos de Gaos.Las críticas de Nicol al historicismo( en Historicismo y existencialismo , apareci

do en 1950) son tan ,podemos decirlo,”agresivas”,que algunos filósofos hispanoamericanos se sintieron realmente obligados a contestarle casi en sus mismos términos.No podemos dejar de tener presente que tanto Ortega como Nicol son europeos ,filósofos de la Europa que ya desde el siglo XIX veía imponerse un modelo alemán de hacerfilosofía(no olvidemos, también, que el neopositivismo del Círculo de Viena surge como una especie de “puesta al día” del propio positivismo del XIX).La idea de una filosofía relacionada con la sociología de las masas, como es entendida por Ortega en su célebre libro La rebelión de las masas, supone para el filósofo madrileño el reconocimiento tácito de sus colegas alemanes, más bien, podemos pensar, debido a su “alemanidad” que a una originalidad reconocida. En cuanto a este asunto, sería muy aconsejable recordar que un danés(Kierkegaard) y otro español, Unamuno,se oponen al historicismo de cuño alemán, que en el fondo es más hegeliano que innovador. Dilthey paga un tributo

importante a Hegel, y con él Ortega y sus seguidores. Pero nuestra tesis es que Gaos no es un orteguiano, ni Salmerón o Castro en México. Evidentemente Nicol tampocoes orteguiano. La línea filosófica fundamental en estos últimos filósofos sigue caminosun tanto husserlianos y aporta elementos surgidos de la realidad (no historicistamente contemplada)mexicana . Otro gran filósofo alemán, aunque perseguido por su condición de judío, que chocará frontalmente con el historicismo alemán es Walter Benjamín.Presintiendo seguramente el desastre que un historicismo ciego podía acarrear, Benjamín hace un estudio del arte, de la cultura europea y alemana no historicista,sino fenomenológico. Y este es el modo de entender la cultura presente en el maestro Gaos y en Salmerón. Esta sería, nos parece , la más importante aportación de los filósofos Gaos y sus discípulos de la Universidad Veracruzana, Salmerón y Castro. Para intentar mostrar este importante matiz filosófico, proponemos el estudio de la obra cervantina que hacen Salmerón y su maestro Gaos.

¿A qué vienen todas estas averiguaciones previas, se preguntaran los lectores de este ensayo, si lo que nos ocupa es “el tema de nuestro tiempo en Fernando Salmerón” ?Pretendemos mostrar cómo Salmerón representa uno de los más genuinos modos de entender la

8/8/2019 el quijotismo filosófico según Gaos y Salmerón: una crítica, por Eliseo Rabadán

http://slidepdf.com/reader/full/el-quijotismo-filosofico-segun-gaos-y-salmeron-una-critica-por-eliseo 3/18

Filosofía en México desde los años 50.La obra de Salmerón es una muestra de cómo no son acogidas sin más, de manera acrítica, ni la fenomenología que “riega” toda la filosofía decol ,ni el historicismo vitalista, con algunos rasgos existencialistas(el conocidísimo “yo soy yo y mi circunstancia” de Ortega).No en vano bebió de las fuentes tanto escritas como orales de José Gaos, quien en su “transtierro” primero veracruzano y después capitalino aporta, como es lógico, el modo europeo –y español-de afrontar filosóficamente las preguntas políticas y antropológicas, los problemas de la Ciencia y la Técnica

, estética, etc.,pero-y esto es lo esencial- advirtiendo que existe un importanteaspecto cuya savia hará de la actividad filosófica un nuevo modo de aportación de propuestas universales, a saber : los temas que el filósofo asturiano encuentra en las culturas totonaca, náhuatl, etc.,en suma: en la herencia riquísima y fértil de aquellos pueblos con los que la cultura española se funde. La filosofía europea se funde,desde el modo de filosofar de Gaos – y a su través , del propio Salmerón - ,en el crisol americano que lo acoge en calidad de filósofo “caído en desgracia” en su tierra natal, hostil, ciega, represiva ante el pensamiento como arma de libertad.Parece ser que a Nicol se le malinterpretó, cuando se refería al modo en que Ortegatrata de relacionar las creencias y las ideas (dos conceptos clave en Ortega ).El estudio de Nicol sobre la relación entre elhéroe y las mayorías, pudo ser interpretado como la necesidad, en América Latina, de “héro

es filósofos”,pensadores a quienes se necesita seguir, por parte de una masa(una elite incapaz de recorrer por sí misma, sin auxilio de guías europeos, las sendas intrincadas de la Filosofía, los filósofos hispanoamericanos no serían guías superiores parasu sociedad, porque necesitan seguir a héroes extraños, ajenos a la comunidad).Así, según las interpretaciones-creemos que erróneas- que se hacían de Nicol en este delicadoasunto, en el citado Congreso de La Habana y expuestas en el libro del catalán Elproblema de la Filosofía Hispánica, podría haber, en el terreno filosófico, una especie de caudillismo similar al que se observa en terrenos políticos y hasta literarios. Tema complejo, pero que podría merecer un mayor espacio para la reflexión.

En concreto, lo que afirmaba Nicol era que Ortega adoptaba una posición de compromiso intermedia entre Carlyle y Nietzsche, por una parte y la propuestade Carlos Marx por otra. De este modo, explica Nicol “Ortega introduce la Idea -(filosófica, no categorial, sociológicca, se trata más bien de una “forma genérica” platónic

Idea) – de “generación”.A través de ella explicará Gaos las “variaciones de la sensibilidatal”.No es de extrañar, señalaba Nicol, que esta Idea de “generación” se apara Ortega “elepto más importante de la Historia”,pues supone nada menos que “un compromiso dinámico entre masa e individuo”.

Es importante tener presente que tanto en el caso de Gaos como de Salmerón no existe-como a veces sucede, por desgracia-ningún afán por ser reconocidos por escuelas filosóficas europeas, de cualquier raigambre, para tener la plena certezade que sí hay una actividad filosófica ,un modo de ver la Ciencia y la Técnica, la actividad política y las “actitudes morales”,surgida del crisol hispanoamericano, y que no existen en realidad problemas tales como el de la llamada “identidad”,en el sentido, me atrevo a decirlo así, patológico que se manifiesta en obras de filósofos hispanoamericanos e incluso de escritores de la talla de Octavio Paz, en algunos pasaje

s importantes de su libro El laberinto de la soledad. Definir al mexicano como un ser apático o triste es casi esquizofrénico, al igual que la esquizofrenia que lasmasas parecen producir al “exquisito” y elegante Ortega. No hay más que acudir a la ciudad de Tajín, al museo de Antropología xalapeño, o pasear por la ciudad de Xalapa ocualquier lugar de Veracruz o México para constatar que la gente es muy emprendedora, trabajadora, llena de alegría y ganas de vivir. Para nada necesitan estas gentes de esas éticas “optimistas”elaboradas en una Europa clerical y llena de hipocresía moralizante. Fue Albert Schweizer quien criticaba esa ética optimista europea, que ofrece una visión romántica de la relación entre los hombres, que con-forma el modelo político adecuado a los intereses del capitalismo imperial europeo.

Quizá en este sentido trabajaba la filosofía Gaos, y este es el sentido queSalmerón busca moldear en su trabajo filosófico. Una filosofía que no desdeña la europe

a, pero que sabe utilizarla en beneficio de las sociedades hispanoamericanas. Este es el gran reto para quienes hacemos filosofía desde América. No es otro el mensaje que encontraremos al leer tanto a Gaos como a Salmerón.

8/8/2019 el quijotismo filosófico según Gaos y Salmerón: una crítica, por Eliseo Rabadán

http://slidepdf.com/reader/full/el-quijotismo-filosofico-segun-gaos-y-salmeron-una-critica-por-eliseo 4/18

Salmerón conoció, como es bien sabido, en tanto filósofo académico, la denominada filosofía analítica, pero nunca se "cegó"- como otros pudieron haberlo hecho- con ella. Siguió en esto la enseñanza del maestro transterrado : la actividad del filósofodebe ser dialéctica, abierta, pero a un tiempo firme y guiada por la fortaleza queaporta la propia raíz que, en el caso de Salmerón, es la doble fuente hispana y lade las grandes culturas de su natal Estado de Veracruz( recordemos que nació en la Córdoba veracruzana ),gozne entre las culturas totonaca

s, olmeca, náhuatl, tolteca, azteca y maya, acrisoladas en una filosofía europea denúcleo mediterráneo, a su vez crisol de Oriente(las filosofías judía y árabe) y Occidente(recordemos que en la Córdoba romana de lo que fue Al-Andalus, la actual Andalucía,nacía otro gran filósofo, Séneca, ese gran estoico de los últimos siglos del Imperio Romano). 

3- Algunos aspectos de las relaciones de Salmerón con su maestro José Gaos: 

El diario mexicano El Universal del 22 de junio de 1969,publicaba algunos artículos con motivo de la muerte del filósofo José Gaos. Me interesa recordar el que escribiera Luis Reacsens - Siches, en el cual nos recuerda cómo Gaos no hizo du

rante su vivencia mexicana, otra cosa que continuar el camino en que su maestroManuel García Morente le había introducido, desde sus años como filósofo en Madrid, antes del "levantamiento" franquista.

García Morente era " de modo sustancial, un eficaz preparador de almas para la tarea docente, no sólo de las lecci9ones en forma de conferencias, sino también y predominantemente, para el diálogo inquisitivo ,en el que el maestro contribuye a que el estudiante geste sus propios pensamientos, a que los configure a travésde un recibir y dar, y a que los alumbre con éxito".Esta es la senda que marcaratambién el maestro Salmerón en el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM(Universidad Nacional Autónoma de México) y fue también la que buscó siempre en su amadafacultad de Filosofía de la Universidad Veracruzana en Xalapa.Considero las palabras de Fernando Salmerón en el mencionado número de El Universal,en su " Elogio póstumo " a José Gaos, imprescindibles y de enorme utilidad en la époc

a compleja en que vive en nuestros días la actividad filosófica. Pongamos a consideración el caso de la facultad de Filosofía de la Universidad Veracruzana en Xalapa, en un contexto internacional que denota, por una parte, un cierto agotamiento encuanto a la carencia que observamos de auténticos "compositores",que pudieran serequiparados a filósofos de la envergadura de Unamuno, Ortega, Kant, Espinosa, etc.Por otra parte, el afán por derribar, al estilo propuesto por Nietzsche, la racionalidad filosófica que mana de las fuentes socrático-platónicas. Nos referimos al tanen boga "pensamiento débil" (o posmodernismo )y todas sus variantes de fin de siglo.

Sería conveniente reflexionar con sentido socrático acerca de estas palabras de Salmerón, acaso-como decía el filósofo cordobés- "desprovistas de serenidad y escritas todavía con el ánimo afligido"- {por la muerte reciente del maestro}-,pero que -

{y de ello se desprende su enorme valor para nosotros después de casi 30 años}- "quisieran expresar la confianza en que su recuerdo permanecerá entre nosotros como fuente de aliento y esperanza".

"Los discípulos del doctor Gaos - recordaba Salmerón - pudimos vivir esta doble experiencia - de la disciplina en el trabajo y del respeto y las actitudesmorales – [ por cierto, tema fundamental de la obra salmeroniana, en la misma líneade la propuesta que hacía Albert Schweitzer : "una ética de reverencia por la vida"] - (...)Pensamos que el doctor Gaos distinguió en sus libros con toda claridad, lo que llamaba las dos partes de la filosofía. Una de ellas, la rigurosa tarea metódica ejercida sobre los fenómenos de la experiencia, que propone enunciados objetivos de validez universal; la otra, la parte decididamente fracasada de los sistemas de la metafísica tradicional que la crítica filosófica pone al descubierto; una filosofía como confesión personal que propiamente no propone enunciados objetivos , sino

que simplemente expone, a título de intercambio de ideas, una experiencia humana,para el enriquecimiento de la sabiduría moral propia y ajena".La facultad filosófica xalapeña, en un momento crucial de su vida académica, en el cua

8/8/2019 el quijotismo filosófico según Gaos y Salmerón: una crítica, por Eliseo Rabadán

http://slidepdf.com/reader/full/el-quijotismo-filosofico-segun-gaos-y-salmeron-una-critica-por-eliseo 5/18

l surgen dos horneadas de maestría y una más en camino y ello viene gestando un proyecto académico ambicioso, en el cual se busca una actividad filosófica generadora deconocimiento "interdisciplinar",en el que co -laboran filósofos , médicos, abogados, biólogos, incluso estudiosos de las Bellas Artes o la psicología , en un contextofilosófico que al parecer fue idea que Gaos trató, sin lograrlo, de implantar en laUNAM. Pero lo relevante, en el contexto de la relación Gaos - Salmerón, para el casoque nos ocupa del actual proceso de la facultad de filosofía en este paso de sigl

o, es la enorme importancia y atención que requiere esta concepción de la filosofía académica gaosiana y mantenida por Salmerón, a saber: no debe separarse el aspecto "técnico",racional, digamos , del trabajo filosófico(entendido como un saber de segundogrado, que se "nutre" de los saberes categoriales de las ciencias, de las prácticas sociales, religiosas del presente),de ese aspecto "prudencial",ético y moral ,de este saber que tratamos de incluir en el proyecto de una enseñanza multidisciplinar de la filosofía. 4- Filosofía,educación y ética Carlos Montemayor, en su comentario sobre el ensayo de Salmerón "Los estudios cervantinos de José Gaos",nos recuerda con acierto que " José Gaos señaló que los trabajos d

e Fernando Salmerón se situaban en la más alta identificación de filosofía y paideia".Elmodelo educativo propuesto por Platón en el libro VII de La República insiste, precisamente, en la manera en que el gobernante de la polis debe ser formado : debeser educado para que pueda acceder al nivel cognoscitivo de la noesis. Ello supone un largo y arduo proceso que no todos superan, pues supone una formación de carácter moral, necesaria para evitar que hombres incapaces de actuar según el modelode la verdadera virtud o areté política, es decir, a demás de prudentes y equilibrados, capaces de controlar las pasiones de todo tipo, que tanto dañan a la buena marcha de la sociedad política. El gobernante ha de seguir, según el modelo platónico, elcamino trazado por Sócrates quien, sin embargo, y a pesar de ser el hombre más justoy sabio del Estado ateniense, fue condenado por quienes , movidos por interesesmezquinos, utilizan la ley ,es decir, la Razón de Estado, para matar a un inocente que les impedía lograr su propio beneficio.

Tal como explicaba Eduardo Nicol, se condena al hombre más justo del Estado, y ello provoca que la "razón política" entre en crisis, una crisis que lleva a romper y destruir la eutaxia, la buena marcha del modelo político de democracia queAtenas lograra construir. Surge así la larga decadencia de un modelo filosófico depolítica, que termina por sucumbir ante los intereses no filosóficos de la sofísitica.Es muy sugerente recurrir ahora a los viejos poemas náhuatls de Flor y Canto , que advertían acerca de aquellos que con palabras de falsa apariencia de verdad buscan engañarnos.Es en este aspecto genérico en el que tanto Salmerón como Gaos insisten ;un aspectoen el que implícitamente los componentes éticos y morales de la filosofía permanecen como centrales, nucleares.La diferencia, respecto de otros lenguajes y tradiciones filosóficas ,pensamos ,ra

dica en un modelo o "ideal" filosófico( no académico, sino mundano, pero que se intenta, por parte de Salmerón y su maestro, expresar de manera académica, a través de sus ensayos y escritos filosóficos) ,que expresado por la obra de Don Miguel Cervantes, se encarna en las figuras de Don Quijote de la Mancha y Sancho Panza .Gaos ,incluso antes de leer y recibir el influjo de Ortega y Gasset, encuentra en El Quijote, un núcleo generador de una determinada concepción del mundo y de la vida, característico de lo que podemos denominar " lo hispano". Quizá pudiésemos establecer un cierto paralelismo con la visión del mundo dual de los totonacas, cuyo dualismo entre dolor y placer ,alegría y sufrimiento ,al igual que las figuras de Sancho y don Quijote, sueñan sin sosiego en un mundo más digno de ser habitado.

Sin duda, la concepción de América como utopía, sólo es posible, desde Europa -hoy tan aislada y encerrada en sí misma -,para aquellos que salen , que se marcchan de esa tierra ancestral, es decir, para aquellos que viven en las narraciones

del noruego Knut Hamsun , o para artistas que "beben" en aguas vitales americanas como Buñuel, Bruno Traven...o filósofos como García Bacca o el propio Gaos, por supuesto. El mantenerse en los ideales republicanos, utopía española de 1931 que es des

8/8/2019 el quijotismo filosófico según Gaos y Salmerón: una crítica, por Eliseo Rabadán

http://slidepdf.com/reader/full/el-quijotismo-filosofico-segun-gaos-y-salmeron-una-critica-por-eliseo 6/18

trozada por la intolerancia dogmática de la "!cruzada" franquista, sólo fue posibleal transterrarse en las republicas hispanoamericanas. En España, se lamentaba el poeta León Felipe, recordando con tristeza al caballero de la triste figura, "ya nohay locos",desde que Don Quijote tuvo que partir ...huyendo de los "cuerdos". 5 - Un tema relevante del pensamiento hispanoamericano 

Salmerón recordaba con las siguientes palabras a Ortega para comentarnoscuál era un tema de enorme relevancia filosófica, acaso el más importante, un tema crucial ,sin duda.

"Entiendo, pues, por géneros literarios, a la inversa que la poética antigua, ciertos temas radicales, irreductibles entre sí"."El gran tema, al que se subordinan todos los demás -subrayamos- es el de la relación entre la razón y la realidad."

Un tema, bajo la perspectiva crítica de Salmerón, que pudiera añadirse a "lascaballerescas empresas del Imperio español", tal y como son enfocadas por Gaos ensu trabajo sobre El Quijote.No se ha de entender ,pensamos, esta comparación entre los modos de actuar y de entender la relación entre el mundo concreto y los ideales de Don Quijote, de un mis

mo en Gaos que en otro exiliado español en México, el poeta León Felipe, que dedica dos versos a este tema del Quijote. Es natural la diferencia, ya que Gaos escribíasu ensayo antes de la Guerra Civil y León Felipe escribe después de la derrota republicana a manos del franquismo. Quizá, además, algunos lectores pongan el grito en elcielo por la extrapolación gaosiana de ideales quijotescos a los modos de actuaciónpolítica del Imperio Español, en especial en lo que hoy es Hispanoamérica. No olvidemos, de cualquier manera, que ese Imperio puede ser visto como un Imperio "generador" y no "depredador",o cuando menos no absolutamente depredador. Sin duda, Gaos escribía antes de conocer México sobre el tema, es decir, acaso escribía , digamos,desde una Europa que se complace en sí misma, o desde una España "ensimismada", enel sentido de Nicol en su libro El problema de la Filosofía Hispánica .En el fin de milenio , que nos ha traído oleadas de supuestas "nuevas filosofías"[1],puede parecer extraño que se pretenda que el "tema" de nuestro tiempo, un tiempo

de pensamiento débil, de sociedad civil, mercado y un Estado al servicio del neoliberalismo económico y político, sea precisamente un tema en trono al "quijotismo filosófico",tal como es entendido por Salmerón desde su hacer filosófico derivado de Gaos.Pero, si podemos considerar que los criterios para definir y delimitar los procesos de desarrollo de las sociedades políticas por medio de períodos de tres generaciones, es decir, de un siglo como medida relativa al éxito o fracaso social de modelos políticos, en ese caso, pues , consideramos que la vigencia de El Quijote , enel sentido filosófico propuesto por los citados maestros, tiene hoy , a pesar delos escépticos y los "pragmáticos",interesantes perspectivas, en un horizonte que podemos, con Salmerón, esperar pleno de propuestas filosóficas en el umbral del sigloque comienza.

Plantea el filósofo veracruzano en Los estudios cervantinos de José Gaos ,que hay un tema cervantino , distinto de Goethe y Shakespeare , aún teniendo con éstos genéricamente algo en común,pero que en Cervantes adquiere una dimensión muy específica, la cual ha calado ,desde España, en las culturas hispanoamericanas, y ello hasido así a pesar de intentos ,por parte de quienes han visto en estas tierras un horizonte para ejercer la más implacable y voraz actividad depredadora. Será el casotristemente célebre de Ginés de Sepúlveda , frente a Las Casas. La depredación territorial, económica y ahora se pretende además la cultural( nos referimos al llamado imperialismo cultural norteamericano),ha sido contrarrestada por esas gentes arraigadas en las fuentes ancestrales del saber de los tlamatini, los sabios de la poesíade "flor y canto",o los poemas del rey Nezahualcoyotl, además de la filosofía del Popohl-Vu. Un pueblo sabio es presa difícil. Por todo el empeño en cosniderarlo bárbaroe inferior, no hay imperio que lo pueda sojuzgar. Así veía Gaos,así lo entendía también Sa

lmerón. Es por ello que no dudaron,ambos,en dedicar su vida a la paideia, desde suactividad en las aulas y foros filosóficos. Pero volvamos, ahora,a nuestra reflexión acerca de la relación entre Cervantes y el modernismo .

8/8/2019 el quijotismo filosófico según Gaos y Salmerón: una crítica, por Eliseo Rabadán

http://slidepdf.com/reader/full/el-quijotismo-filosofico-segun-gaos-y-salmeron-una-critica-por-eliseo 7/18

Gaos veía en El Quijote, además de la "conspiración de los cuerdos",que empeñansu vida en definir lo real por medio de la razón, un tema más profundo, como nos muestra acertadamente Salmerón: "el gran tema, al que se subordinan todos los demás, es el de la relación entre la razón y la realidad".Pero ,hay todavía más sustancia en elmodo en que puede ser tratado filosóficamente El Quijote. Gaos y su discípulo ,sin duda, enfocan de manera diversa la obra de Cervantes a como lo hicieron tanto Ortega como Unamuno .El pesimismo de Ortega, acaso derivado de una suerte de "melan

colía de la aristocracia intelectual" madrileña, de la que Ortega era una especie deguía, desde un planteamiento filosófico germanizante .Por otra parte, el misticismode un vasco "transterrado" a la Salamanca adusta y religiosa que arraiga en lomás profundo del alma heroica y épica de ese ideal de héroe castellano, ese Mío Cid queofrece al Rey su vida y a Dios el alma. La visión que del Caballero de la Triste Figura aporta Unamuno, tampoco es compartido por un Gaos que entiende a Don Quijote desde una perspectiva surgida, acaso, de la idiosincrasia de un hombre que vive en las culturas de los valles y montañas de la Cordillera Cantábrica (recordemosque Gaos nace en Gijón, Asturias,al pie de la Cordillera y junto al mar Cantábrico).Pero los hombres de Gijón ,al igual que los de los horizontes marinos del Cantábrico, son gentes abiertas a un amplio Océano, el Atlántico, por lo que sus horizontes son amplios, abiertos a otras tierras. Quizá el hecho de que tanto Gaos como Salmerón

son gentes de tierras abiertas a la mar, al mismo Océano ayudara a que no hayan nunca caído en misticismos de tierras adustas y cerradas ,pero abiertas al cielo amplio y estrellado de Castilla o tierras adentro de la República Mexicana, evitandoasí, en ambos la tentación de otros filósofos , de un cierto "aristocratismo" centralista. Veamos por qué ello es así.

Como Salmerón nos explica, con impecable argumentación, la cuestión que Gaosplantea va más allá de cuestiones genéricas o diferencias específicas. Ambos ven en El Quijote una estructura esencial que puede ser definida con las siguientes palabras de Salmerón:

"la cuestión de saber si entre el tema cervantino entrañado en las aventuras del caballero andante por tierras españolas y el tema de los tiempos modernos hay una relación esencial o solamente una casual coincidencia. Se trata, por supuesto, de lo primero, pero aún así reconoce Gaos una distancia -{subrayado nuestro} -ent

re la respuestta entrañada en la novela y las posiciones definidas por la modernidad : la de Hobbes en Inglaterra, y la de Descartes, en Francia".

Queremos hacer una reflexión muy importante en este punto, al hilo de loque comenta Salmerón sobre el asunto. Gaos, al parecer, pretendía mostrar de qué modo, la idiosincrasia del español no resulta ser igual ,ni siquiera similar a la inglesa o la francesa, aludiendo, precisamente, a ese medieval misticismo.Dejando de lado el hecho de que Gaos, por alguna razón que puede ser entendida como un modo de reducir el planteamiento a sus líneas esenciales, deja fuera de consideración a la filosofía de Locke, que representa otra alternativa frente a la de Hobbes, o la de Espinoza, quien por cierto representa, a su vez, una muy interesante alternativa frente a Descartes, es preciso tener muy en cuenta la advertenciade Salmerón ,relacionada con el hecho de que Gaos complementa su interpretación de E

l Quijote, surgida en España, antes de su exilio en México, con una aportación, ya elaborada en México durante sus primeros diez años en tierras americanas, en la cual, además de insistir en el hecho de que “modos de pensamiento se ligan a lenguas diferentes”,el escrito de Gaos sobre Cevantes, en 1947,es, tal como Salmerón nos lo recuerda : 

“tan cercano en el tiempo a la serie de artículos sobre la significación histórica y filosófica del pensamiento en lengua española”. Pero no debe perderse de vista el hecho de que , la innegable decadencia de España, desde Cervantes, es vista por Gaos con cierto optimismo, si se encauza al escritor en “el seno del Nuevo Mundo Hispánico”.Considero muy importante la introducción, en este contexto ,de una reflexión actual.

Se han escrito artículos comparando Cien años de soledad con El Quijote. También encontramos una realidad filosóficamente muy “rica” en otra novela del colombiano .Me refiero a Del amor y otros demonios. En esta novela encontramos un juego complejo en

8/8/2019 el quijotismo filosófico según Gaos y Salmerón: una crítica, por Eliseo Rabadán

http://slidepdf.com/reader/full/el-quijotismo-filosofico-segun-gaos-y-salmeron-una-critica-por-eliseo 8/18

el que se mezclan diversos modos de entender lo que podríamos definir como el sentido de la vida. El sacerdote que se enamora de la niña, el cual había leído la filosofía de Santo Tomás de Aquino y la concepción antropológica católica en la biblioteca del seminario de Sevilla cuando, a escondidas y consciente de que ponía en peligro su propia vida, pero en la quijotesca locura de su amor, conversa (ávido de buscar sendas que le permitan vivir su sacrílego amor),con el médico judío, quien representa ,enla novela de García Márquez, el modelo filosófico del ateísmo materialista de Espinoza

: Deus sive Natura. No somos sino partes, modos de la sustancia infinita , y lasleyes que rigen la dialéctica, sea bajo los modos de la extensión o del pensamiento, son leyes dialécticas, sean mediatas o inmediatas.No hay misticismo al modo católico .El misticismo de Espinoza es inmanente. Es el que busca el joven sacerdote para vivir su amor material.Pero hay demasiados intereses políticos de poder, es decir,si se salva a ala niña supuestamente endemoniada ,los intereses del Obispo, de la madre abadesa, la superiora del convento , y del Virrey, todo el andamiaje del dominio imperial se puede venir abajo.Este es, precisamente, el modo en que Gaos y Salmerón ven el pensamiento en español.Un modo de construir aquello que se ve en la literatura, la pintura, el arte hispanoamericano. desde Martí a Nicolás Guillén, o desde Bruno Traven a El coronel no ti

ene quien le escriba, la idea de un mundo que no se rija por la razón geométrica o la razón de Estado únicamente, sino que abra posibilidades a lo que se ha definido como utopía.Veinte años después, ya en 1967,firmando bajo el seudónimo Enrique González ,Gaos insiste en que “ El tema principal (de El Quijote ) es justo el de la razón, la sinrazón y la realidad” . En este punto Salmerón nos aporta un importante matiz de precisión, porque la realidad, más que determinada por la razón, lo es por las razones – en el sentido de las palabras de los demás – y por la verificación de aquello que se dice, en su contraste con la realidad misma. “ Los cinco temas secundarios ( en el planteamiento que Gaos hacía en 1947) son ahora ( 1967) desarrollados con toda calma y lujo dedetalles :la locura, la comicidad, el sueño, el teatro y lo sobrenatural”. La fuerza del teatro, de la representación ,en que lo real y lo soñado se nos presen

tan el fin de hacer reflexionar al público sobre el sentido moral de la vida, es comparable, podríamos afirmar, con la filosofía, la cual trata de reflexionar ,desdela dialéctica de tal manera que quienes se acercan al filósofo ,no como sabio alejado de la vida en común, reciben alguna guía acerca de esas mediaciones que son las creencias religiosas, mitos y tradiciones, pero nunca al modo epicúreo.Resulta ,creemos, interesante, traer a la memoria una extensa conferencia de JoséGaos ,publicada por la Universidad Veracruzana en 1967,junto a otros importantestextos ,bajo el título genérico De Antropología e Historiografía. La conferencia fue impartida enla Universidad de Puerto Rico, el año 1962 y bajo el título Filosofía e infelicidad, donde se afirma que la filosofía debe justificar su utilidad práctica , “ suutilidad para la vida, ante la vida, como ante ésta debe justificarse todo, según Nietzsche y , a su zaga, Ortega ”.

En esta conferencia de un Gaos ya maduro como filósofo radica, precisamente, una de las claves de su filosofía, de raigambre cervantina ,que se opone específicamentea otras maneras de hacer Filosofía, preocupación que , ya antes de su venida a México,había surgido como “tema de su tiempo”,es decir, como problema filosófico. Y es en estenúcleo generador donde Salmerón como lo que la filosofía ,en tanto pensar en español, pudiera precisar para forjarse definitivamente, para con formar, a partir de la actividad política ,ética, moral de las diversas “capas” del cuerpo político de la sociedadpolítica mexicana, proponer razones para intervenir en el Foro, a través de un modelo de paideia que supone la dialéctica entre educación y trabajo, entre Ciencia y Técnica, entre Arte y maneras de tejer las relaciones del Estado.Volviendo al hilo de la conferencia de Gaos encontramos una magistral manera deanalizar los conceptos fundamentales que, regresando a Aristóteles, concretamentea la Metafísica ,libro XII y al libro X de la Ética a Nicómaco plantea la pregunta qu

e coincide con la relación entre el mundo ideal del caballero andante y el real deSancho Panza, mediados por el mundo de lo que Gaos define como el del vulgo. Queremos, antes de continuar ,llamar la atención de los lectores y lectoras, acerca

8/8/2019 el quijotismo filosófico según Gaos y Salmerón: una crítica, por Eliseo Rabadán

http://slidepdf.com/reader/full/el-quijotismo-filosofico-segun-gaos-y-salmeron-una-critica-por-eliseo 9/18

de la manera de plantear la relación entre lo ideal y lo real en la obra La Celestina, donde se apuntan los problemas que Cervantes desarrollará de modo cuasi sublime en El Quijote.Si la idea que se desarrolla en la Ética a Nicómaco y ya se insinuaba en la Metafísica, de que “ el fin último del Hombre es la felicidad, y de que ésta se consigue por medio de la virtud, por consistir en participar en la vida divina, la cual es ellamisma felicidad suma, por consistir , a su vez, puramente en pensar ,en un pensa

r que se piensa a sí mismo”.La cuestión que planteaba Aristóteles radicaba en el hechode que para ser feliz había que ser filósofo, esto es : conocer el Ser. Adquirir lasabiduría que ,utilizando el concepto de Platón, nos aporta la noesis .Pero Gaos, ycon él, Salmerón, percatándose, acaso , del peligro de caer en un idealismo absolutoo en posiciones tan alejadas del modo de ver la felicidad( y la propia vida, individual o colectiva, de los pueblos hispánicos y americanos)como es el de Kant. Noolvidemos que la de Kant, a pesar suyo quizá, no deja de ser la propuesta, en elterreno de la Razón Práctica, de un teólogo formado en el rigor moral del pietismo, una variante que hoy consideraríamos “fundamentalista” del protestantismo alemán de corteluterano. El Doctor Fausto de Goethe, que , al observar “cómo se le escapa la vida”,por el afán de sabe científico( y tecnológico)busca recuperar lo perdido, a través de unaesquizofrénica búsqueda de la “razón vital”.El Hamlet de Shakespeare en la argumentación

Gaos, que Salmerón nos expone en Los estudios cervantinos de José Gaos, “reflexiona acerca de la pasión ficticia del actor y del efecto de la representación teatral delfratricidio de su tío y sobre sí mismo”.Se desarrolla en el Hamlet nuevamente “el tema del sueño y la muerte”.Y es preciso volver al texto en que Gaos trata d explicar ,desde la filosofía, las diferencias entre los modos de entender la vida y su relación con la felicidad y el concepto de virtud, el “arte del bien vivir”,de Schopenhauer ,la eudaimonia ,que Gaos opone a la cacodemonia, o la vida por la cual el vicio,los extremos ,se introducen como mediación en la ética, individual y social .Matizando aún el modelo vital representado por Hamlet ,termina Salmerón concretando así la determinación del mismo:“Pero muestra, además (Gaos),la relación profunda entre la ambición , ”sombra de un sueño”el carácter irresoluto del personaje. Pero muestra además, cómo el monólogo famoso ahonda en la naturaleza de la irresolución, hasta sus extremos más radicales : si la muer

te fuera un dormir sin soñar, y no un seguir con sueños, como aquellos que hacen tanpenosa la vida en que creemos estar despiertos...”.La cuestión fundamental , en lo referente a l a”ética” de El Quijote, como se ve al considerar las aventuras del caballero de La Mancha, indica que más que hablar de unatransición de la vigilia al sueño,” sería mejor – nos explicita Salmerón – hablar de indisión o de continuidad “.Para Descartes, la distinción entre sueño y vigilia, aporta la vía hacia la verdad intelectual .Pero , y esta es la propuesta nuclear de Gaos y Salmerón que ,pensamos, vale la pena recuperar para la filosofía, a saber :de la no distinción entre “sueño” y “alidad” emerge la verdad moral.Me permitiré a continuación introducir un texto en el que el filósofo español Gustavo Bueno plantea ,de manera muy sugerente, este problema; concretamente en torno a l

a llamada “falacia naturalista”,es decir, el problema del paso del ser al deber ser.En el volumen tercero de su obra Teoría del Cierre Categorial . (El sistema de las doctrinas gnoseológicas .Las cuatro familias básicas) :“Valga como ejemplo el siguiente silogismo(inspirado en Metafísica 1032 b 5)con el que pretendemos recuperar la problemática discutida por Trasímaco en el Libro I de LaRepública de Platón : “” Si soy médico es porque puedo curar al enfermo, por lo que, si no lo curo ,no podré llamarme médico””. O bien , “” Si soy hombre y ,como tal se caminar –uido, con liberación de las manos,&) – entonces caminaré erguido – ( pues si no lo hiciera así volvería a la condición de cuadrúpedo )- “”.Lo que pudiera plantear Bueno es que Aristóteles puso frente a frente los silogismos teóricos y los silogismos prácticos, oposición “ ampliamente considerada, en las décadas de los cincuenta y sesenta, por un grupo de estudiosos “ analíticos” , Allan Anscombe ...”.

Lo que se plantea es que el silogismo práctico parte ya de una premisa que contiene un deseo o un deber ser , y que esta premisa es dialécticamente actualizada en la conclusión, por medio de una acción efectiva.

8/8/2019 el quijotismo filosófico según Gaos y Salmerón: una crítica, por Eliseo Rabadán

http://slidepdf.com/reader/full/el-quijotismo-filosofico-segun-gaos-y-salmeron-una-critica-por-eliseo 10/18

Lo que plantea, a mi modo de ver, Gaos, de modo genial y con una claridad que sóloaporta la madurez filosófica ,resulta crucial. Cuando explica Gaos que “ la doctrina kantiana de los postulados de la razón practica asintotizó, por así decirlo, es decir ,prácticamente anuló la identificación entre la virtud y la felicidad.”La cuestión la lleva Gaos a lo que él llama el “lenguaje vulgar”.Si la crítica de Kant lleva a no garantizar que la virtud nos dará la felicidad, entonces , ¿ vale la pena esa virtud idealizada?

A continuación, al modo de Platón ,Gaos “juega” con la relación entre los conceptos de valer y pena .Valer la pena. Procede ,recurriendo a la diairesis platónica (dividir un todo en sus partes), a un proceso que vamos a llamar “quirúrgico” : “Aquí está, sobre laesa ,la frasecilla –argumenta Gaos - : valer la pena, de pelaje tan vulgar, la pobrecilla: de cuerpo tan insignificante.Pero iniciemos la disección, incidiendo entre sus dos miembros, escindiendo el unodel otro, para compararlos, para contrastarlos mejor, y ver mejor la articulación recíproca que es órgano de su funcionamiento semántico” .Pensamos que la propuesta de Gaos, jugando con la relación de lo que podemos definir como una relación que es la que se da entre la filosofía mundana y la académica ,llega proponer un “punto de equilibrio” entre el gnosticismo y la implantación política dela filosofía. La sabiduría vernacular (“filosofía mundana”)ha logrado saber que incluso

de una infelicidad puede sacarse algo valiosos, porque la vida que vale la penade vivirse ,a pesare de no haber u sueño ideal presente en la lucha por la vida.Gaos propone que la Ética es el estudio de la virtud y la eudaimonia. Pero no hay-explica el maestro astur-mexica – un término para analizar lo que es el demon malo, lo que podríamos definir como los sufrimientos, las pasiones ,en la vida de loshombres. Introduce el prefijo kakós o kakón, por modo de complemento al prefijo eu,bueno .Demon fue asociado a eudemon, o “energía psíquica buena” y a “energía negativa” o, que puede ser defecto o exceso en relación con la virtud.En términos de Gaos, concretando:“ Hay, pues, no sólo un eudemon o demonio bueno, sino también un cacodemon o demonio malo . Y la cuestión es quién sea este demonio que puede ser bueno o malo “.Lo más interesante, desde el punto de vista filosófico, es la manera en que Gaos acude al idioma español, como fundamento para su propuesta de análisis del problema de

la virtud.El idioma español utiliza el término genio o carácter. Las ciencias del buen genio y del mal genio serían , respectivamente, la eudamonología y la cacodemonología.Critica Gaos a quienes ,en línea con el modo matemático-geométrico de Espinoza, pretenden aplicar al estudio de las pasiones un tratamiento similar al de las líneas, superificies y volúmenes de las figuras geométricas. Me interesa que se reflexione sobre este tema ,para lo cual transcribo el siguiente texto gaosiano:“El lector presencia, efectivamente , el estupefaciente espectáculo de una larga teoría o procesión de teoremas sobre las pasiones, con las correspondientes demostraciones. ¡ Ah, si el ideal del pitagorismo se hubiese realizado hasta tal extremo ! ¿Qué sería de nuestras pasiones, de tanto y tal ingrediente de nuestra vida ?, ¿qué sería de esta misma ? Que, por ejemplo, el enamorado, en vez de acudir al confesionario de

l director espiritual, como hogaño, acudiera al hangar del matemático de las pasiones ? ”. SOBRE LA FILOSOFÍA POLÍTICA DE LOS TRANSTERRADOS : La revista de la UNAM ( Universidad Nacional Autónoma de México ) dedicaba su número 521 de junio de 1994 a recordar a José Gaos.Es en este recuerdo ,en tanto que tratamos de ahondar en su labor filosófica, donde vamos a encontrar unas propuestas que ,creemos, vale la pena recuperar en estetiempo de incertidumbres ideológicas y filosóficas. Nos referimos a la implantación política de la filosofía .Fernando Salmerón nos presenta en esta revista – a través de su ensayo “ Sobre el pensamiento de Gaos. La filosofía política de los transterrados ”,algunos elementos de crítica

fundamentales respecto al modo de entender la actitud y actividad política del filósofo.Me tomaré la libertad de mostrar la perspectiva del filósofo astur-mexica mediante u

8/8/2019 el quijotismo filosófico según Gaos y Salmerón: una crítica, por Eliseo Rabadán

http://slidepdf.com/reader/full/el-quijotismo-filosofico-segun-gaos-y-salmeron-una-critica-por-eliseo 11/18

n poema de otro transterrado , León Felipe, ya que el gozne, el ámbito fronterizo dereverberancia del pensar la polis española, lo legitima como interlocutor. Poema de León Felipe VENCIDOS : Por la manchega llanuraSe vuelve a ver la figura

De Don Quijote pasar...Y ahora ociosa y abollada va en el rucio la armadura,Y va ocioso el caballero ,sin peto y sin espaldar...Va cargado de amargura...Que allá encontró sepulturaSu amoroso batallar...Va cargado de amargura...Que allá “quedó su ventura”En la playa de Barcino ,frente al mar... Por la manchega llanuraSe vuelve a ver la figura

De Don Quijote pasar...Va cargado de amargura...Va, vencido, el caballero de retorno a su lugar. Cuántas veces, Don Quijote, por esa misma llanura,En horas de desaliento así te miro pasar...Y cuántas veces te grito : Hazme un sitio en tu monturaY llévame a tu lugar;Hazme un sitio en tu monturaQue yo también voy cargadoDe amarguraY no puedo batallar.Ponme a la grupa contigo,

Caballero del honor,Ponme a la grupa contigo,Y llévame a ser contigopastor...Lo que interesa rescatar de la propuesta de Salmerón es lo siguiente : las cuestiones que Gaos trabajó, a saber : “ las ideas sobre Historia y Sociedad; sobre la patria de origen y la patria de destino; sobre la filosofía de la Ilustración y la Independencia de los países latinoamericanos; sobre el utopismo humano y la concepción moderna del mundo ”.Pero es imprescindible establecer una importante distinción, que muy oportunamenteSalmerón señala como filosóficamente relevante. Se trata de lo que ,en términos de Gustavo Bueno (Vid. Ensayos materialistas ,pp.235-258) entiende como “ implantación de l

a conciencia filosófica ”,que supone una implantación gnóstica(digamos ,teórica) y la implantación política( pragmática o de la praxis ).En este sentido, las palabras de Salmerón resultan de enorme trascendencia en estos momentos de crisis de la actividad filosófica: “(...) podría resultar que nos viéramos conducidos a otras cuestiones : la de la relación entre este pensamiento de Gsos, fundamentalmente social, histórico y político, y lo que ha sido su trabajo filosófico sistemático a lo largo de la s diversas etapas de su vida”. El modo de plantear el mundo del filósofo en relación con la sociedad resulta, en elcaso de Gaos, de su búsqueda a través de El Quijote, en un modelo de acción social. Salmerón destaca cómo Gaos mismo ve su incorporación al socialismo , como un paso de la

acción social inmersa en la religión al campo de una actividad comprometida con elPartido Socialista. Y se revela, creemos, un filósofo similar a Walter Benjamín, enel sentido de tener conciencia del peligro que para la moral y la libertad puede

8/8/2019 el quijotismo filosófico según Gaos y Salmerón: una crítica, por Eliseo Rabadán

http://slidepdf.com/reader/full/el-quijotismo-filosofico-segun-gaos-y-salmeron-una-critica-por-eliseo 12/18

acarrear la acción política, cuando ésta prescinde de la capacidad generadora de Ideas que el filósofo intenta cultivar ,frente a todo tipo de “creencias”,en el sentido deOrtega y Gasset.Y es precisamente en El Quijote donde esa rebelión, de la que podemos trae aquí el recuerdo de otro “rebelde”, Albert Camus , quien ve ,en las antípodas de los filósofos posmodernos, a Nietzsche como un luchador contra la tiranía de masas ,sean éstas “cerradas” o sean “abiertas”,sea, en términos del ensayo de Salmerón sobre el pensamiento polític

de los transterrados , cristianismo que toma su fuerza de la ecumene o del socialismo que toma su fuerza de las “elites” ilustradas que guiarán a los hombres a la utopía “gnóstica” del hombre liberado de las exigencias de la Naturaleza a través de lo que Gustavo Bueno ,en la línea de Benjamín, define como “El mito de la Cultura”. SALMERÓN EN LA REVISTA “CRÍTICA”: Cuando nos planteamos, desde la perspectiva de un filósofo mexicano en el momentoactual, a comienzos del tercer milenio de la Era cristiana, treinta después de lamuerte de Gaos y a más de medio siglo ya de la Guerra Civil Española de 1936-1939, ya relativamente pocos años de la muerte de Salmerón, ¿qué sentido tiene continuar hoy, investigando bajo el modelo que Salmerón aprendiera de su maestro Gaos?,podemos ref

lexionar de tal modo que lleguemos a la conclusión de lo pertinente, filosóficamentehablando, que puede resultar abordar esta cuestión desde lo que entendemos por “lomoral”.¿Qué podemos rescatar, en el México del EZLN(Ejército Zapatista de Liberación Naciol),del Tratado de Libre Comercio con EEUU y Canadá, en un México en el cual, algunos“intelectuales” tan preocupados respecto de su modo de inserción en la llamada “Aldea Global”,en un México cuyos salarios se encuentran entre los más bajos del planeta y donde paradójicamente encontramos los individuos más ricos entre la elites mundiales?La revista “Crítica” (Revista Hispanoamericana de Filosofía),auspiciada por la UNAM, dirigida en 1969 por Alejandro Rossi ,Fernando Salmerón y Luis Villoro, es una muestra importante para comprender cómo se ejercitaba y entendía la filosofía en México hace treinta años. No resulta, ni mucho menos, gratuito, mostrar, recurriendo, en este caso, a un artículo del peruano Augusto Salazar-Bondy, cómo se hacía, pues, filosofía enesa época. Y nos queremos referir a Salazar Bondy para que no parezca que estamos

haciendo un mero panegírico ,idealizando tanto a Gaos como a sus discípulos mexicanos. La actitud filosófica supone, por lo tanto, una “apertura crítica” hacia las propuestas de otros filósofos, en este caso ,a aquellos conocidos como “filósofos del análisis lógico del lenguaje”.De todos es conocido el interés de Salmerón por la filosofía analítica.Es en este contexto en el cual quisiera proponer la recuperación crítica de Gaos y sus seguidores en Hispanoaméica, ya que el pensamiento en lengua española tiene importantes aportaciones vigentes, dialécticamente confrontadas con el denominado posmodernismo o con las variantes del “gnosticismo” wittgeinsteiniano o la filosofía liberal de Popper ,tan afín al neoliberlaimso de corte “hayekiano”,que ve en el socialismo un “enemigo de la sociedad abierta”.Y queremos ofrecer ,tras la referencia a SalazarBondy, la propuesta de Gustavo Bueno respecto de la moral analítica, para mostrarun modelo no positivista, pero sí materialista de la moral y la ética.

El Volumen III, Nos. 7 y 8 de “Crítica”(enero/ mayo de 1969) publicaba “Los ingredientesde la percepción”,de José Gaos; un artículo de G.E. Anscombe : “ On promising and its Justice,and wether it needs be Respected in “foro interno” “;otros tres artículos sobre problemas de análisis del lenguaje y el que en este momento nos interesa destacar deSalazar-Bondy : “Confusiones axiológicas”. A lo largo de once páginas muy densas ,no ayuda el entonces profesor de la Universidad de San Marcos de Lima, Perú, a comprender lo que él definía como “fuertes obstáculos epistemológicos de la filosofía del valor”.Reconoce un indudable impacto de la metodología lingüística, pero que debe solucionarciertas confusiones persistentes. En este sentido, Salazar Bondy se centra en elsiguiente problema:“¿Qué quiere decir o qué significa una expresión de la forma “ X es bueno? ”.El desarrollo argumental de Bondy parte de una aclaración previa, a saber: se debe distinguir entre el aspecto “genético-causal” de la pregunta y un abordaje “semántico”.D

hecho, se hace así tanto en filosofía como en ciencia.Lo que sucede, nos advertía el filósofo peruano, es que quienes tratan acerca de lasexplicaciones del sentido de las palabras y frases valorativas ( morales ),conf

8/8/2019 el quijotismo filosófico según Gaos y Salmerón: una crítica, por Eliseo Rabadán

http://slidepdf.com/reader/full/el-quijotismo-filosofico-segun-gaos-y-salmeron-una-critica-por-eliseo 13/18

unden de tal manera, digamos, la sintaxis y la semántica en el planteamiento del problema y eventuales soluciones, que caen inevitablemente en l oo que Salazar Bondy llama “ falacia genético-causal ”.Una vez planteado el argumento ,pone a nuestra consideración algunos ejemplos ilustrativos.El caso del hedonismo subjetivista. Quienes definen “bueno!” en relación a la idea deque algo “ es bueno cuando nos aporta una experiencia placentera, o cuando menos p

roduce mayor placer que dolor respecto del objeto al que se refiere el concepto “bueno”.De ahí que algunos filósofos han sostenido “la posibilidad de analizar en términos de placer el vocablo “bueno” y las frases que lo incluyen como predicado”.La crítica de Salazar-Bondy a este modo de argumentar acerca de lo “bueno” es expuestamediante el recurso a la afirmación argumentativa de que “ el análisis de “X es bueno” entérminos hedónicos falla, toda vez que del reconocimiento de la existencia de condicionantes o determinantes psicológicos de los enunciados de valor no se sigue la posibilidad de reducir bueno a placer “.El sutil modo de argumentar de Salazar-Bondy nos advierte también acerca del riesgo de argumentar tanto en el psicoanálisis como en la teoría marxista de la ideología ,siguiendo este “hilo conductor” que es la “falacia genético-causal”.Cuando se las convierte en tesis reduccionistas sobre el significado de enunciados valorativos o cuand

o se introducen matices, sin la crítica necesaria, que conducen a cuestione es relevantes sobre en el planteamiento teórico acerca de los juicios morales, jurídicos,estéticos y en lo general ,estimativos.El reconocer que existen factores psicológicos y sociológicos que inciden en meros modos de hablar acerca de los valores morales, no implica que se anule la existencia de sentido cuando manejamos el campo de la s Ideas (desarrolladas dialécticamente en la tradición filosófica),relativas a palabras del tipo de “bueno”.El argumento de Salazar Bondy , que encontramos tanto en la obra de Gaos como enla de Salmerón, y como veremos, en Gustavo Bueno, consiste en mostrar cómo el sentido semántico de “bueno” muestra con precisión el carácter ininteligible, falaz, de todo tipo de tesis reduccionistas al respecto.Si la acción individual o social no tuviesen una motivación valorativa – intencional – por parte de los “sujetos operatorios”,no sería lógicamente válida la racionalidad. Tampoco

aceptan Gaos ni Salmerón, ni por supuesto Salazar Bondy, la argumentación habermasiana , o la de Rawls, en cuanto a una racionalidad de corte idealista ,en el sentido de Kant.No olvidemos que en la línea moral de Kant encontramos a Arthur Schopenhauer quiena su vez influye ,como es bien sabido, en la “ética” de Ludwig Wittgenstein. No procede entrar en este asunto ahora. Si bien el argumento de Salazar Bondy lo lleva ,precisamente a Wittgenstein. Veamos.Para el peruano, aun cuando se haya señalado la confusión argumentativa, tras advertir acerca de la necesidad de separar cuestiones semánticas y cuestiones genético- causales, reaparece bajo otros aspectos la confusión.“Es bien sabido que actualmente s pone especial énfasis teórico en el uso del lenguaje”.”Pregunte por el uso, no por el sentido”,es la divisa de todos los enfoques que sigu

en la huella de Wittgenstein y que definen una línea revolucionaria en la filosofíalingüística”.Lo que genera, en este caso, la confusión, es el hecho de reducir el sentido de untérmino a su uso. Con explicar el ¿cómo? Y el ¿para qué? Del empleo de frases valorativassed suficiente ,según el criterio de Wittgenstein.Salazar Bondy recurre a los diferentes usos de los términos valorativos que están basados en “las diferencias de la comunicación humana”.La tesis de Bondy es enunciableen los siguientes términos:“Si hay ,como nadie discute, usos valorativos múltiples – aunque tampoco emotivos u operatorios – de enunciados del tipo “X es bueno” , hay también formas del sentido que seidentifican como peculiarmente valorativas “.Ahora bien, no es solamente este confusionismo entre uso y significación de la semántica de los juicios valorativos lo que es preciso criticar. También debemos presta

r especial atención cuando son consideradas las cuestiones relacionadas con la fundamentación ,Que no deben ser confundidas con las cuestiones semánticas. La presentación del prob

8/8/2019 el quijotismo filosófico según Gaos y Salmerón: una crítica, por Eliseo Rabadán

http://slidepdf.com/reader/full/el-quijotismo-filosofico-segun-gaos-y-salmeron-una-critica-por-eliseo 14/18

lema podría ser formulada en los siguientes términos: “¿ cómo se fundamenta, o cómo se vala un enunciado de la forma “ X es bueno ” ? ”.La falacia posible consistirá según Bondy ,en hacer equivalentes fundamento y sentido.Expone, como ejemplo, a Stuart Hampshire. Este filósofo ,explica Salazar Bondy, denuncia la falacia que se deriva del hecho de confundir fundamentación con deducción.Los juicios morales – y esta es la paradoja o falacia – “apelan a razones “, pero ellono equivale a una demostración o “implicación formal” .[2]

 GUSTAVO BUENO Y LA OPOSICIÓN ENTRE

“ IMPLANTACIÓN GNÓSTICA(TEORÍA)/IMPLANTACIÓN POLÍTICA ” DE LA FILOSOFÍA : En el volumen tercero de La Teoría del Cierre Categorial, Bueno propone utilizar la distinción entre “concepciones especulativas” y “concepciones prácticas” de la ciencia.Esta distinción procede de dos fuentes principales, a saber :a)la relacionada con el hecho de que el criterio “especulativo/ práctico” además de aplicarse a la ciencia, se aplica también a la propia filosofía : “ filosofía especulativa/filosofía práctica”, o “implantación gnóstica/ implantación política de la filosofía”.Lo relevante de esta distinción radica en el siguiente argumento de Bueno :“En todo caso, las diferencias propuestas sugieren (para decirlo a nuestro modo )

que el entendimiento ( o la razón) actúa alternativamente en dos contextos diversosy no siempre mutuamente conmensurables : el contexto de las relaciones entre términos tales que en ellos se intercalan los propios intereses de los sujetos cognoscentes ( lo que determinaría una selección y orientación de relaciones que no tendrían por qué estar comprendidas en cualquiera de las selecciones y orientaciones impuestas por “las cosas mismas” ) ”.Ya veíamos cómo enfrentaba Gaos el proceso de con-formación de la realidad, mediantela comparación entre Shakespeare , Goethe y Cervantes. Nos resulta de utilidad crítica para el problema en que nos ocupamos, acerca de los juicios morales, la contextualización de los saberes morales ,la contextualización de los saberes prácticos/ teóricos , que Bueno nos retrotrae a dos conocidos modelos , el del círculo platónico yel de Aristóteles, acerca de la actividad de la “razón” : en el caso del círculo platónico¿Heráclides Póntico? - ,aunque ,advierte Bueno, “atribuída a los pitagóricos “ ,se trata

as “tres vidas “ : la vida teorética, la política y la apoláustica (Apud Gustavo Bueno: Vol. 3 nota 7 p. 22 de Teoría del Cierre Categorial . Werner Jaeger : Aristóteles : bases para la historia de subdesarrollo intelectual Traducc.José Gaos ;México ;FCE; 1946; apéndice 1 . “sobre el origen y la evolución del ideal filosófico de la vida”.Y en Aristóteles ( Metafísica; E1,1025 b,20/22)el saber teorético, el saber práctico yun saber constitutivo, “poético”.Nos interesa recordar el núcleo de la filosofía de José Gaos, que habría de ser mantenido por Fernando Salmerón, en el sentido de que los saberes científicos y la práctica tecnológica deben mantener un vínculo imprescindible con la razón práctica, en el sentidode Kant. Y será precisamente, en este tema en el que va a insistir Salmerón, tanto en su labor como filósofo académico, cuanto en su responsabilidad en la modelación práctica de los saberes académicos a lo largo de su etapa en la Universidad Veracruzana,

como “técnico de programas educativos” de raigambre filosófica ,los que indudablementehan dado frutos cuya calidad moral está impregnando implícitamente la actividad académica veracruzana. Otra cuestión será el análisis crítico de la evolución en el presente deestas “corrientes “ subterráneas, labor de urgente necesidad en el siglo que comienza.Pero, volviendo la atención a nuestro planteamiento, en el que hemos recurrido tanto a Salazar Bondy como a Gustavo Bueno, para constatar que las propuestas filosóficas del maestro cordobés y de su mentor asturiano tienen un “calado filosófico” que nosólo ha sido único en determinada singladura, sino que tanto en la España de los últimosveinticinco años como en el Perú de Salazar Bondy se trabajaba, aun cuando existandiferencias de forma, en un “núcleo” similar : la relación crítica entre la ciencia y la “esis”,por utilizar conceptos de Platón de todos conocidos.Bueno propone la utilización de textos de Aristóteles para cuestionar el empeño de losfilósofos del “análisis del lenguaje” (A. Anscombe,&) que se han dedicado a estudiar e

l problema del paso del”ser” al “deber ser”. Someter a una “revisión” el sentido del silogde Aristóteles , no ya como “sucesión lineal algorítmica de proposiciones encadenadas ”,ino en lo que tiene de proceso dialéctico circular – (subrayamos ) -,(es decir, de a

8/8/2019 el quijotismo filosófico según Gaos y Salmerón: una crítica, por Eliseo Rabadán

http://slidepdf.com/reader/full/el-quijotismo-filosofico-segun-gaos-y-salmeron-una-critica-por-eliseo 15/18

rgumentación en la cual el sentido y la verdad de la premisa mayor han de tenersecomo apoyadas en la conclusión ”.[3]Ciertamente el desarrollo que hace Bueno de esta problemática es mucho más amplio, pero no es ahora exponer o criticar su tesis objetivo nuestro. LA RAZÓN Y LA REALIDAD : 

El modo en que explica Salmerón cómo debe leerse, desde el historicismo de Gaos, “El Quijote”,llevaría a plantear la relación con Descartes. Nos parece que esto amerita unaseria reflexión, que intentaremos introducir a continuación.La cuestiones la siguiente: si el tema de la relación entre razón y realidad , o pordecirlo con Descartes, entre la “res cogitans” y la “res extensa”,es el tema esencial,o más bien habría que introducir un elemento más, que encontraremos en el propio librode Cervantes.Sin duda alguna, como se observa una y otra vez al leer la obra ,el tratar de conocer cómo Don Quijote aprehende el mundo, no resulta tarea sencilla. En ocasionespareciera sensato, en otras , qué duda cabe, la insensatez de sus acciones es motivo de hilaridad, que provoca nuestra risa. La cuestión no radica únicamente en el problema de la verdad. Pero, a diferencia de Descartes ,quien en materia de “costum

bres” recomendaba adaptarse a las que cada sociedad tiene, para evitarse problemas, Don Quijote se propone todo lo contrario; su “ desfacer entuertos ” implica que laverdad moral es la que busca siempre. Independientemente de los problemas, digamos, de índole psicológica, que pueden ser estudiados en Don Quijote, quien como essabido se deja llevar una y otra vez por “los sueños”, el tema de El Quijote puede verse ,al igual que podemos hallarlo en Salmerón, como la cuestión de la necesidad de lograr “cambiar el mundo”,pero con una práctica fundamentada en el Ideal de Justicia. Yes ese Ideal erl que Cervantes busca rescatar. La cuestión resulta evidentementeuna cuestión de índole filosófica, que ha venido siendo tratada en la Literatura desdeantiguo. Y será, precisamente a través de los héroes. A DonQuijote podemos considerarlo un contra-héroe, un héroe cuya ridiculez ,inducida por la locura, por su excesivacapacidad parea “soñar mundos mejores”,nos hace reflexionar sobre “el sentido de la vida”.

Nos recuerda a otros héroes trágicos, que emanan un cierto pesimismo. Los personajesde Dosotievski ,los contra-héroes de Franz Kafka, el mismo Fausto, que se puedenver como se ven, desde nuestra perspectiva, autores como Jean-Paul Sartre, quienes tenían entre sus personajes a soñadores ,tan asediados por la necesidad ,por la “realidad”,que resultaban trágicamente destruidos por ese mundo implacable de la “razón”.El mensaje que nos queda como valioso recuerdo, como presente que debemos cuidadosamente conservar e incluso tratar de recuperar para nuestro tiempo radica, sinduda, en la idea de que sin la imaginación “poética” ,creadora de valores, sin un cierto grado de “ilusión”,de utopía, no es posible tener un mundo de la vida que merezca la “pena” de ser experimentado. Una razón tan rigurosamente científica, un entorno de vida ahogado por “lo real”,donde sólo la lucha por vivir sea o fuere modelo, resultaría verdaderamente enloquecedor. Así ,como decía el poeta León Felipe, un mundo “sin locos”,sin soña

res que buscan ideales de justicia, ideales de amor, ideales desinteresados en la amistad ,sería un mundo de veras abominable y aterrador. PERSPECTIVAS : En el brevísimo panorama que hemos tratado de esbozar , sólo tenemos algunas líneas maestras de lo que fue el pensar filosófico de un hombre de la segunda mitad del siglo que acaba de terminar.Hemos dejado a un lado variantes filosóficas que resultan imprescindibles para unrecuento de las principales corrientes de pensamiento de este período. El marxismo, la hermenéutica, la filosofía de cuño fenomenológico y el existencialismo, llenaron con sus propuestas esa vasta y ya casi lejana perspectiva. No olvidemos que a mediados del siglo las bombas atómicas lanzadas por EEUU en Japón marcan un antes y un d

espués en la Historia de la Humanidad. Desde entonces, hablar de “humanismo” resulta demasiado atrevido para ser sinceros. Nosotros pensamos que la propuesta de Salmerón era consciente de estas limitaciones. Sin embargo, en tiempos de la cultura “kit

8/8/2019 el quijotismo filosófico según Gaos y Salmerón: una crítica, por Eliseo Rabadán

http://slidepdf.com/reader/full/el-quijotismo-filosofico-segun-gaos-y-salmeron-una-critica-por-eliseo 16/18

sch” ,en tiempos de “pensiero debole”,que es la consigna de los posmodernos italianos.Tiempos donde , a decir de Carlos Monsiváis ,la televisión está haciendo a los individuos ,podemos decirlo, “borregos electrónicos” dóciles ovejitas llevadas al matadero delconsumismo ciego.El panorama de una sociedad de la violencia estructural, del simulacro y de losgrandes movimientos fundamentalistas y de disgregación de la comunidad, tal como lo señala en su reciente ensayo el escritor y filósofo Roger Bartra. Son tiempos que

nos pueden recordar los tiempos del helenismo , cuando ,desmoronado ya el modelopolítico de la Atenas de Pericles,y en los albores de un Imperio Romano que surgíade la Roma Republicana heredera de Atenas ,observamos movimientos acaso equivalentes al siglo XX y comienzos del XXI : sectas de todo tipo : epicureísmo decadente ,así como estoicisimo bajo la faz del neoliberalismo, que representa un imperio aún por definirse ,pero que absorbe, al igual que el romano, todas las aportaciones de las llamadas “culturas bárbaras” ,al igualarlas todas con la condición de que elpoder imperial permanezca inalterado. Y el pulular de estoicismos y escuelas cínicas es hoy un reflejo de aquel tiempo de gestación de un “nuevo orden” mundial.En esta tesitura ,creemos que el recurrir a los planteamientos salmeronianos , acaso aporte un aire fresco , cuya riqueza no consistiría sino en buscar las raíces másprofundas y vigorosas de las culturas mediterráneas y prehispánicas , en las que el

sentido de una vida comunitaria no excluye la capacidad del diálogo filosófico académico, que debe ser la espina dorsal de todo proyecto vital de envergadura y que “valga la pena “ de vivirse en las sociedades políticas del mundo hispanoamericano.No renunciar, pues, a la técnica y las ciencias físico-naturales. No renunciar a unmundo cada vez más influido por el pragmatismo, sino saber encauzar los saberes técnico-científicos en un seno vital en que el hombre juegue el papel de rector y node simple añadidura vacía de sentido, cual apéndice de la maquinaria productiva neoliberalPor tanto, creemos que rescatar el sentido filosófico de Don Quijote y su complemento sancho Panza , frente a los sueños de grandeza fáusticos o frente a la duda “cínica” de un Hamlet...debemos rescatar tanto los poemas filosóficos náhuatls de “flor y canto”,como esa tradición mediterránea que aboga por los ideales de una vida en que sueños e ideales de justicia son médula y alimento social y meta política.

Se habla hoy en día también de “religiosidad” como fundamento para el saber habitar(ecosheideggerianos signos del posmodernismo),se habla también de rescatar a Nietzschey su mensaje de rescatar lo dionisiaco frente a la tiranía (supuesta o real) de la técnica y la razón ilustrada, pero creo más bien que lo que aportaría, desde el ámbito de la actividad filosófica ,lo que podemos denominar “quijotismo filosófico” ,sería esa capacidad para criticar el “orden establecido”, y esa fue, en época socrática, la guía de praxis, el ethos político, que marcó la alternativa frente a sofistas y posteriormentefrente a cínicos o estoicos devenidos meras sectas pseudo filosóficas.Quizá la tarea más importante que recomendaran tanto Salmerón como su maestro José Gaos, radica nada más, pero nada menos, en esa actitud de alerta frente a todo tipo deimposturas filosóficas. Vivimos tiempos que exigen esa capacidad crítica. Y sólo recuperando la genuina filosofía, que no soslaya el manejo crítico de los saberes y acon

teceres religiosos, políticos , científicos y políticos de nuestro presente, se lograrárescatar a la filosofía de esa crisis de la que Eduardo Nicol ya nos advertía. Y setrata de crisis de sus propios fundamentos. No resulta algo circunstancial ni coyuntural.Los sucedáneos , las falsas filosofías se presentan continuamente bajo la faz de importantes novedades. Cuidémonos de caer en esa trampa de lo fácil . No se puede hacerverdadera filosofía sin esfuerzo, sin recorrer los distintos campos de las otrasciencias. Para ello es preciso , naturalmente, el bagaje de la Historia de la Filosofía, pero no es suficiente con ella, ya que la sola Historia de las Ideas no basta para reflexionar críticamente sobre nuestro presente. De esta postura derivael dogmatismo en que muchas veces se ven envueltas las escuelas filosóficas.Otro peligro es el de caer en lo que podemos definir como “filosofía adjetiva”,esto esmuy corriente en estos tiempos. Se presenta como filosofía cualquier plan de acción

en los más variados ámbitos ,los negocios, la medicina, el derecho. Pero no es filosofía sino consideraciones prácticas de acción útiles, sin duda, para los profesionalesliberales.

8/8/2019 el quijotismo filosófico según Gaos y Salmerón: una crítica, por Eliseo Rabadán

http://slidepdf.com/reader/full/el-quijotismo-filosofico-segun-gaos-y-salmeron-una-critica-por-eliseo 17/18

Y si la filosofía no es crítica y dialéctica, en el sentido de Kant y de la tradición aristotélico – platónica, es un evidente riesgo, que constatamos a diario, el de caer enla degradación de la filosofía como el saber de segundo grado que es. Ello no supone que no sea tan rigurosa en cuanto a su método , como cualquiera de las demás ciencias.Ante un panorama que no parece sinceramente muy alentador, en que los jóvenes no ven con claridad su futuro, desplazados por máquinas cada día más sofisticadas. En un m

undo tan altamente tecnologizado en el cual nadie parece ya asustarse de casi nada ,donde ya el mapa del genoma humano está ahí al servicio de no se sabe quien, pues cuando se habla de patentarlo, se está hablando de desplazar la libertad a un plano tan secundario que parece realmente una quimera de pasados ya lejanos.Cuando vemos que no se sabe ya cuáles son las fronteras entre lo real y lo virtual, cuando las guerras son definidas como algo inexistente( Baudrillard y su modode hablar acerca de la Guerra del Golfo),cuando las compañías transnacionales parecen señorear nuestros vidas y difuminar bajo su égida sacrosanta a los propios EstadosNacionales ,referente hasta ahora de la identidad de los ciudadanos, hoy inexistentes al parecer ,víctimas de la voraz destructividad que todo lo unifica de esenuevo Leviatán que es la “Aldea Global” regida por los tres monstruos tecnológico militares que son EEUU ,Japón y Alemania....¿qué nos queda? , quizá cantar ya ,como muchos int

electuales devorados por las entrañas de fuego de un Leviatán de hierro(Ernst Jünger),el fin de la filosofía, sacrificada en el altar de internet...Para algunos filósofos recalcitrantes, que todavía pensamos que no todo está perdido,recordar algunas reflexiones acerca de un “loco” universal que hoy parece tan lejanoen el tiempo como las galaxias más alejadas del Sol, puede resultar simplementeun asunto de “salud mental”...de una especie de catarsis, de limpieza de durezas y pseudo razones posmodernas ...de decadencias ...Esto es para nosotros el valor de Salmerón,en estos tiempos de “kitsch” y bazofia intelectual teledirigida y teledigerida.Al veneno posmoderno y la cultura de lo banal y vacío ...contraveneno filosófico...no veo otra alternativa para sobrevivir al caos y salir de un vórtice suicida... BIBLIOGRAFÍA

 1-Diario “El Universal”,suplemento “Revista de la Semana”México D.F.,22 de julio de 1969,N° 19031Artículos de :Miguel Bueno : “ El último metafísico ”Fernando Salmerón: “Elogio póstumo”José Gaos: “De la filosofía. De los objetos a la existencia”José Manuel Villalpando . “Evocación de José Gaos”Luis Recasens Siches: “Algunas remembranzas de Gaos”.Leopoldo Zea: “ Palabras elegíacas” 2-Revista de la UNAM ; junio de 1944,N° 521

Fernando Salmerón: “Sobre el pensamiento de José Gaos”: “La Filosofía política de los tranrados”. 3-Fernando Salmerón : Perfiles y recuerdos ; Xalapa; Ed. Univ. Veracruzana;19984-Octavio Castro López ; José Gaos : estancias y visiones de un transterrado ; Xalapa ;Ed. Univ. Veracruzana; 19935-Roger Bartra ; La sangre y la tinta. (Ensayos sobre la condición postmexicana) ;México;Ed.Océano;19996-Carlos Monsiváis ; Aires de familia.(Cultura y sociedad en América Latina); Barcelona;Anagrama;2000Respecto a la obra de Gustavo Bueno remitimos a dos páginas weba) http://www.filosofia,orgb) http://fgbueno.es

En ellas se encuentra el “diccionario filosófico ”elaborado por Pelayo García, de granutilidad para conocer las líneas esenciales de la obra de Bueno y textos y librosde Bueno mismo.

8/8/2019 el quijotismo filosófico según Gaos y Salmerón: una crítica, por Eliseo Rabadán

http://slidepdf.com/reader/full/el-quijotismo-filosofico-segun-gaos-y-salmeron-una-critica-por-eliseo 18/18

 

[1] Recordemos a los nouveaux philosophes franceses de los años setenta ,que entonces hacían furor enEuropa y sin embargo en Hispanoamérica no eran aceptados , más bienfueron vistos como "impostores",al menos por las corrientes marxistas, que entonces dominaban junto a los neopositivistas. El hoy influyente Jean-Francois Revel escribía por ese entonces su alegato "contra" la fillosofía en ¿Para qué , los filósofos

?por cierto ya despuntaba Mario Vargas Llosa como defensor del neoliberalismo através de sus ataques a Sartre y Malraux. Hoy toma el relevo su hijo Álvaro, en lalínea de lo que en filosofía se conoce por posmodernismo , aunque no como filósofo sino como periodista y como ensayista.[2] Vid. S.Hampshire : “ Fallacies in Moral Philosophy”; en Mind ; 1949;pp.473-477[3] Cfr. Bueno ;Teoría del Cierre Categorial. Vol.3,p.25