2
El Quinual Polylepis racemosa R.et P. Sinónimos: P. villosa H.B.K, P. Incana sp. NOMBRES COMUNES: Perú: Quinual, quenual, queñoa, queuña Ecuador: Yagual racemosa UBICACIÓN DE RODAL Lugar: Cantu Distrito: Pira Provincia/Dpto.: Huaraz/ Ancash Nº de arboles semilleros: 50 Altitud: 3,380 msnm Longitud: 77°40’45” Latitud: 9°32’09” DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE Árbol: hasta 10 m de altura y Dap de 15 cm Copa: con bastante follaje e irregular Fuste: recto, de color amarillento Hojas: compuestas mayormente trifoliadas Inflorescencia: en racimos terminales Frutos: de forma aristado e irregular Semilla: forma alada FENOLOGÍA Fructificación: abril - setiembre Diseminación: agosto - septiembre CARACTERÍSTICAS DE FRUTOS Y SEMILLAS

El Quinual

Embed Size (px)

DESCRIPTION

descripción de la quinua

Citation preview

Page 1: El Quinual

El QuinualPolylepis racemosa  R.et P.

Sinónimos: P. villosa H.B.K, P. Incana sp.

 

NOMBRES COMUNES:

Perú: Quinual, quenual, queñoa, queuña

Ecuador: Yagual racemosa

 

UBICACIÓN DE RODAL

Lugar: Cantu

Distrito: Pira

Provincia/Dpto.: Huaraz/ Ancash

Nº de arboles semilleros: 50

Altitud: 3,380 msnm

Longitud: 77°40’45”

Latitud: 9°32’09”

 

DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE

Árbol: hasta 10 m de altura y Dap de 15 cm

Copa: con bastante follaje e irregular

Fuste: recto, de color amarillento

Hojas: compuestas mayormente trifoliadas

Inflorescencia: en racimos terminales

Frutos: de forma aristado e irregular

Semilla: forma alada

 

FENOLOGÍA

Fructificación: abril - setiembre

Diseminación: agosto - septiembre

 

CARACTERÍSTICAS DE FRUTOS Y SEMILLAS

Tamaño promedio de frutos: 4 – 8 mm long.

Page 2: El Quinual

Peso promedio de los frutos: 0.002 – 0.006 gr.

Nº semillas/fruto: 1 (adherido en su interior)

Nº frutos/ Kg: 110,000

Peso de 1000 semillas: 9.09 gr.

Germinación: 2 %

***La viabilidad es sumamente baja, por eso se prefiere producir por esquejes

 

USOS:

Madera para construcción y leña; uso en tintes, medicina natural, artesanal y ornamental, usado en

la industria de la curtiembre.

Agroforestería: en prácticas agroforestales, silvopasturas y en plantaciones de protección