EL RACIONALISMO DESCARTES 2010

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/7/2019 EL RACIONALISMO DESCARTES 2010

    1/15

    TEMA 5. LA FILOSOFA DE LA EDAD MODERNA: 1. CIENCIA NUEVA Y FILOSOFA EN LOS SIGLOS XVII Y XVIII. 2. ELRACIONALISMO: REN DESCARTES.

    NDICE. EL RACIONALISMO: REN DESCARTES.

    1. Contexto histrico y filosfico del siglo XVII.

    1.1. Contexto histrico

    1.2. Biografa de Ren Descartes.

    1.3. Contexto filosfico.

    1.3.1. Situacin del pensamiento filosfico a finales del Renacimiento.

    1.3.2. Ciencia y metafsica en el siglo XVII.

    1.3.3. La primera filosofa moderna: el cartesianismo.

    2. El Racionalismo. Una introduccin.

    2.1. Las fuentes del conocimiento: experiencia y razn.

    2.2. Caractersticas generales de la filosofa racionalista.

    3. La filosofa de Ren Descartes.3.1.La pretensin cartesiana.

    3.2. El mtodo cartesiano.

    3.3. La estructura de la realidad: teora de las tres sustancias.

    3.4. La Fsica: el mecanicismo cartesiano.

    3.5. La libertad humana.

    3.6. Balance de la filosofa cartesiana.

    4. Actividades.

    5. Vocabulario.

    CONTEXTO HISTRICO Y FILOSFICO DEL SIGLO XVII.

    La filosofa moderna empieza con Ren Descartes, cuya vida llena la primeramitad del siglo XVII.

    1.1. CONTEXTO HISTRICO.

    Las transformaciones econmicas hacen que el centro de gravedad se traslade deItalia y Espaa a Francia, Holanda e Inglaterra.

    A las esperanzas del Renacimiento sucede una etapa de crisis, desequilibrios yangustias. El estado de nimo resultante se expresa en el Barroco. Es un siglo muyinquieto, en el que se buscan soluciones para graves problemas.

    Econmicamente, Europa sigue siendo esencialmente agrcola, aunque elhambre sea una permanente agrcola debido a las continuas guerras internas yexternas y a las malas cosechas. La poblacin disminuye alarmantemente; la edadmedia de vida era de 25-30 aos. El desarrollo del capitalismo se ve afectado por lainestabilidad de los precios.

    Se mantiene el tipo de sociedad estamental (basado en la propiedad de latierra, que detenta la nobleza y la Iglesia), pero se agudizan los antagonismossociales. El Estado tiene crecientes necesidades financieras debido a las guerras, deah que se acreciente la importancia de los financieros y del aparato del Estado(funcionarios de finanzas, justicia y polica). Tambin ascensin de los mercaderes y

    - 1 -

  • 8/7/2019 EL RACIONALISMO DESCARTES 2010

    2/15

    TEMA 5. LA FILOSOFA DE LA EDAD MODERNA: 1. CIENCIA NUEVA Y FILOSOFA EN LOS SIGLOS XVII Y XVIII. 2. ELRACIONALISMO: REN DESCARTES.

    fabricantes. La excepcin, Holanda donde la burguesa detenta el poder, ser el pasde la tolerancia, refugio de filsofos (p. ej., Descartes) y librepensadores.

    En Francia hay revueltas campesinas motivadas por el aumento de losimpuestos (guerras) o por el hambre. En Inglaterra hay dos revoluciones y unaguerra civil (decapitan al rey) y triunfa el sistema parlamentario. Alemania, despus

    de la guerra de los Treinta Aos (Descartes particip en ella), es un pasabsolutamente dividido. Adems la relacin ms normal entre los Estados es laguerra, y lo excepcional, la paz.

    En cuanto a la religin, hacia finales del siglo para muchos intelectuales lacertidumbre intelectual de la fe se haba desvanecido para siempre, los aspectos dela vida controlados por la religin se haban reducido notablemente, y el clero habaperdido gran parte de su poder. En Espaa e Italia la Contrarreforma mantienefrreamente la unidad de la fe catlica. En el resto de Europa continan losconflictos religiosos. En Francia existen distintas tendencias: calvinistas hugonotes,jansenistas, quietistas, oratorianos, aunque son los jesuitas los que ejercen unanotable influencia religiosa e intelectual (Descartes se educ con ellos).

    El siglo XVII se enfrenta con una crisis de la razn. Las Universidades entranen decadencia y la vida intelectual se centra en los salones y las recin creadasAcademias. La nueva ciencia ha provocado el hundimiento de la imagen aristotlicadel mundo. La cultura se nacionaliza: Descartes es francs, Locke es ingls. Lostelogos pierden influencia.

    En resumen: una crisis generalizada que supone el rompimiento de la unidadespiritual de Europa y la aparicin de divisiones y conflictos. Europa es un continenteroto y en guerra permanente.

    La cultura del Barroco supone, por tanto, una crisis de la sensibilidad. Se

    nos ofrece una visin pesimista de la vida. Homo homini lupus (El hombre es unlobo para el hombre), el verso de Plauto se convierte en lema de muchos, entre ellos,aparece en el Leviatn de Hobbes (1651). Todo es movimiento, mudanza,fugacidad: La vida no es otra cosa que movimiento (Hobbes). Todo escontingente y azaroso: no hay en el mundo humano necesidad ni orden. Por fintodo es apariencia, y la esencia de las cosas queda oculta: La vida humana no essino ilusin perpetua; y el hombre es disfraz, menira e hipocresa para s mismo ypara los dems (Blaise Pascal).

    El Barroco, como cultura urbana y de masas, tiene un carcter de propagandamonrquica (recurdese el aplauso al rey en Fuenteovejuna de Lope de Vega).

    Se intentan buscar soluciones. En economa, el mercantilismo (la riqueza deun pas es su reserva de oro y plata) es el intento de hacer frente a la crisiseconmica. Pero tambin trata de favorecer al mximo la produccin nacional,proteger el comercio e industrializar el pas. Es proteccionista y est al servicio delEstado. Pero el desarrollo del capitalismo comercial terminar por minar elabsolutismo del Estado.

    En poltica, el absolutismo regio es contemplado como el mejor medio paragarantizar lo que todos desean en este siglo: la paz y la seguridad. En Franciadominan Luis XIV y el cardenal Richelieu. Sus tericos: el ingls Thomas Hobbes y elfrancs Bossuet.

    1.2.BIOGRAFA DE REN DESCARTES.

    1596. Nace en La Haye (Turenne, Francia), de familia noble y acomodada lo que lepermite dedicarse por entero al estudio.

    - 2 -

  • 8/7/2019 EL RACIONALISMO DESCARTES 2010

    3/15

    TEMA 5. LA FILOSOFA DE LA EDAD MODERNA: 1. CIENCIA NUEVA Y FILOSOFA EN LOS SIGLOS XVII Y XVIII. 2. ELRACIONALISMO: REN DESCARTES.

    1606 1614. Estudia con los jesuitas en el colegio de La Flche, formado en lafilosofa escolstica aristotlica, renovada por el espaol Francisco Surez. La filosofaaprendida - a base de resmenes y comentarios de las obras de Aristteles- le dejaun mal sabor de boca, pero gran parte de la terminologa empleada ms tarde por lest tomada de la escolstica. All percibe la inconsistencia y confusin del saber de

    su tiempo. Slo encuentra satisfaccin en las matemticas. De ah que se dedique ensu madurez a buscar un fundamento slido siguiendo su mtodo.

    1616. Obtiene la licenciatura en Derecho en Poitiers.

    1618. Estalla la Guerra de los Treinta Aos entre catlicos y protestantes. Se alistavoluntario en el ejrcito protestante de Mauricio de Nassau, y al ao siguiente, en elcatlico de Maximiliano de Baviera.

    1619. 10 de noviembre, por la noche. Tiene una visin en la que se le manifiesta lanecesidad de buscar un mtodo universal que d consistencia a todo el saber.Descubre los fundamentos de una ciencia admirable. Se trata, sin duda, de supropio mtodo, con la idea de reconstruir y unificar todas las ciencias. Interpreta su

    vocacin filosfica como un llamamiento divino.1620 1628. Viaja para liberarse de errores y ensayar su mtodo. En 1627 elCardenal Berulle le anima a la reforma de la filosofa para servir a la causa de lareligin, con lo cual quedara confirmada la conciencia de su misin divina. Escribe lasReglas para la direccin del espritu que deja inconclusas y sern publicadaspstumamente en 1701.

    1629. Se retira a Holanda, donde desea vivir tan retirado y solitario como en unapartado desierto. All permanecer hasta 1649, cambiando frecuentemente deresidencia, y desde all irradiar su pensamiento al resto de Europa.

    1633. La condena de Galileo en Roma le lleva a no publicar su Tratado del mundo,

    construido sobre las hiptesis heliocntricas de Coprnico. Sin embargo, no renunciaa dar a conocer una parte de su fsica, y en

    1637, la publica parcialmente, precedida por la exposicin del mtodo: Discurso delmtodo para dirigir bien la razn y buscar la verdad en las ciencias, seguido de LaDiptrica, Los Meteoros y La Geometra, que son ensayos de este mtodo.

    1641. Aparecen las Meditaciones de Filosofa Primera o Metafsicas, acompaadas deseis series de crticas de filsofos contemporneos (Hobbes, Arnauld y Gassendi) ytelogos, as como las respuestas de Descartes a las mismas.

    1644. Publica Los principios de la filosofa, obra dividida en cuatro partes. La primeraes filosfica, y las otras tres tratan sobre los principios de las cosas materiales, elmundo visible y sobre la Tierra. Se muestra extraordinariamente prudente paraevitar cualquier condena.

    1649. Dedicado a cuestiones morales, para evitar las polmicas y acusaciones deatesmo, publica su ltima obra Tratado de las pasiones. Cansado de la lucha, aceptala invitacin de la reina de Suecia, Cristina, gran admiradora suya, y en octubremarcha para buscar un lugar donde pensar con libertad.

    1650. Muere el 11 de febrero de una pulmona (la reina le haca darle clases a lascinco de la maana dada su ajetreada agenda).

    1664. Se publican en pars el Tratado del mundo y su continuacin natural, el

    Tratado del hombre.

    - 3 -

  • 8/7/2019 EL RACIONALISMO DESCARTES 2010

    4/15

  • 8/7/2019 EL RACIONALISMO DESCARTES 2010

    5/15

    TEMA 5. LA FILOSOFA DE LA EDAD MODERNA: 1. CIENCIA NUEVA Y FILOSOFA EN LOS SIGLOS XVII Y XVIII. 2. ELRACIONALISMO: REN DESCARTES.

    1.3.2. CIENCIA Y METAFSICA EN EL SIGLO XVII.

    Existen cuatro tradiciones metodolgicas que conviven en este siglo. Son:

    a) La escolstica, en decadencia. Explica mediante esencias y cualidades ocultas.

    b) La cartesiana, deductivismo. Parte de hiptesis no inspiradas en la experiencia

    y luego hace deducciones generales a partir de ellas. La base es la razn.c) La baconiana, inductivismo. Se centra en la recopilacin pormenorizada de

    casos particulares de los que saca induce- un principio general.

    d) La galileana, mtodo de resolucin-composicin que une la experiencia y ladeduccin matemtica. Es la base del mtodo hipottico-deductivo.

    Ya a finales del siglo Newton propone su mtodo inductivo-deductivo (de anlisisy sntesis).

    En cuanto al papel de la matematizacin en el mtodo cientfico podemosdistinguir dos corrientes filosfico-cientficas:

    1) Pitgoras Platn Galileo Racionalismo (Descartes, Leibniz): se persiguela matematizacin absoluta; la filosofa y la nueva ciencia se identifican con lasmatemticas.

    2) Aristteles Newton Empirismo (Locke, Hume) Ilustracin (Kant): seadmite una matematizacin slo parcial; se distingue claramente entre cienciay filosofa.

    Caractersticas de los nuevos saberes.

    La ciencia de esta poca est influida por elementos filosficos y religiosos y lafilosofa, a su vez, se inspira en la ciencia. La mayora de los pensadores de

    este perodo introducen en sus planteamientos creencias religiosas. Esta ciencia se desarrolla fuera de las Universidades, en crculos

    independientes como Colegios, Reales Sociedades, Academias,...

    Los cientficos no son personajes eclesisticos, sino burgueses con inquietudesintelectuales.

    En consecuencia, no admiten el criterio de autoridad.

    Las filosofas se distribuyen geogrficamente por naciones.

    Se impone la mquina como modelo: piezas extensas en movimiento (vence elmodelo atomista, distinto de los modelos platnico y aristotlico, no toma en

    consideracin los fines, nicamente la materia y el movimiento). Se construye una nueva visin del universo.

    Consecuencias filosficas de la Revolucin Cientfica:

    a) Frente a la internacionalizacin de la ciencia se produce unanacionalizacin de la filosofa.

    b) En cuanto al mtodo, los racionalistas continentales se inspiraron elmatematicismo, los empiristas britnicos en el experimentalismo.

    c) La filosofa del siglo XVII es continuadora de la ciencia nueva y no de lafilosofa renacentista, con la que rompe.

    d) Separacin cuerpo-mente: El ser humano ve separada su parte corporal(mecnica) de la subjetiva o anmica.

    - 5 -

  • 8/7/2019 EL RACIONALISMO DESCARTES 2010

    6/15

    TEMA 5. LA FILOSOFA DE LA EDAD MODERNA: 1. CIENCIA NUEVA Y FILOSOFA EN LOS SIGLOS XVII Y XVIII. 2. ELRACIONALISMO: REN DESCARTES.

    e) Razn independiente de la fe y de la autoridad: La razn ha adquiridonuevos derechos y se separa cada vez ms de la fe y es crtica con laautoridad.

    1.3.3. LA PRIMERA FILOSOFA MODERNA. EL CARTESIANISMO.El siglo XVII se caracteriza por el triunfo de la Ciencia experimental y la

    formulacin del pensamiento filosfico moderno: Ciencia Nueva y FilosofaModerna.

    Francia es un hervidero de ideas. No slo se asiste a la lucha entre escolsticos ycartesianos, sino que el mismo Descartes se opone a las corrientes escpticas yadmite influencias estoicas. Adems, estn los librepensadores o libertinos,intelectuales poco sistemticos que critican las ideas tradicionales y preparan loscaminos de la Ilustracin. A los crculos libertinos de Pars perteneci Pierre Gassendi,renovador del epicuresmo atomista y crtico del cartesianismo.

    Mayor importancia tiene el renovado inters por la filosofa de Agustn de Hipona.En el mismo Descartes se observan influencias del agustinismo. La fusin entrecartesianismo y agustinismo la realizar Nicols Malebranche, para quien siguiendoa Descartes- Dios garantiza la verdad de nuestras ideas porque est presente en elser humano como luz y gua de la razn; el ser humano ve en Dios el arquetipodel Universo material (la extensin inteligible).

    Filosficamente, el cartesianismo (sistema filosfico de Descartes y susseguidores) supone un intento de solucin a la crisis del pensamiento creada por lanueva ciencia y el hundimiento de la escolstica -no debe olvidarse el carctermoderado de Descartes en poltica y religin. Un cartesiano, Leibniz, luchardenodadamente a favor de la unidad poltica y religiosa de Europa. Pero, en

    definitiva, el cartesianismo acenta la crisis: desencadena incontables polmicasfilosficas (sobre la concepcin de la razn y el mtodo, o la realidad del mundoextramental) y teolgicas (naturaleza de Dios), plantea problemas irresolubles(comunicacin de las substancias: cmo se relacionan alma y cuerpo entre s?),rompe con el pasado y suscita la aparicin de personalidades tan controvertidascomo Pascal, para quien el corazn tiene razones que la razn no puedecomprender (estableciendo los lmites de la razn cartesiana) y, sobre todo, BaruchSpinoza, que defender una nica substancia, Dios al que identifica con la Naturaleza(pantesmo spinoziano).

    En conclusin, el siglo XVII es un siglo en plena crisis y que, en su esfuerzo porencontrar un nuevo equilibrio, suscita crisis an mayores. Los espritus demuestrantal vitalidad y creatividad que se desemboca en lo que Paul Hazard ha llamado lacrisis de la conciencia europea que conduce al Siglo de las Luces, el sigloXVIII.

    Sern el racionalismo y el empirismo las dos grandes corrientes filosficas quellenan el siglo XVII, prolongndose la segunda en el siglo XVIII. Existe la polmica,desde una base comn de modernidad, del pensamiento racionalista continental,impulsado por Descartes, y seguido por Malebranche, Spinoza, Leibniz (Francia,Holanda, Alemania) y el empirismo britnico (Hobbes, Locke, Berkeley y Hume),polmica centrada en el tema del origen del conocimiento intelectual, larazn o la experiencia sensible. De hecho, todos los filsofos de la poca son, de

    algn modo, cartesianos o anticartesianos.

    - 6 -

  • 8/7/2019 EL RACIONALISMO DESCARTES 2010

    7/15

    TEMA 5. LA FILOSOFA DE LA EDAD MODERNA: 1. CIENCIA NUEVA Y FILOSOFA EN LOS SIGLOS XVII Y XVIII. 2. ELRACIONALISMO: REN DESCARTES.

    2. EL RACIONALISMO. UNA INTRODUCCIN.

    2.1. LAS FUENTES DEL CONOCIMIENTO: EXPERIENCIA Y RAZN.

    Desde la polmica sofistas-Scrates, resuelta por Platn y matizada porAristteles, la filosofa vena debatiendo el tema del origen del conocimiento

    intelectual, punto central del enfrentamiento moderno entre racionalistas yempiristas.

    El racionalismo ve en el pensamiento, en la razn, la fuente principal delconocimiento humano. Un conocimiento slo merece en realidad ese nombrecuando es lgicamente necesario y universalmente vlido. Cuando la razn juzgaque una cosa tiene que ser as y no puede ser de otro modo, siempre y en todaspartes, nos encontramos ante un verdadero conocimiento.

    Descartes y Leibniz, racionalistas punteros, aceptaron la idea de verdades innataso a priori. No pensaban que un nio recin nacido, perciba verdades desde elmomento que llega al mundo, sino que ciertas verdades eran virtualmenteinnatas, en el sentido de que la experiencia no proporciona ms que la ocasinpara que la mente, por su propia luz, perciba la verdad. Esas verdades no songeneralizaciones inductivas a partir de la experiencia y no estn necesitadas deconfirmacin emprica. Es posible que se perciba la verdad de un principioevidente por s mismo con ocasin de la experiencia, y slo con ocasin de laexperiencia; pero la verdad del principio no depende de dicha experiencia. Se veque es verdadero en s mismo; su verdad es lgicamente anterior a laexperiencia, aun cuando, desde el punto de vista psicolgico, solamente podamosllegar a la percepcin explcita de dicha verdad con ocasin de la experiencia.

    El racionalismo ha subrayado con energa la significacin del factor racional en elconocimiento humano, hasta el punto de hacer del pensamiento o razn la fuente

    nica o propia del conocimiento. Por el contrario, el empirismo defiende que la nica fuente del conocimientohumano es la experiencia. Segn el empirismo, no hay ningn patrimonio a prioride la razn. La conciencia cognoscente no saca sus contenidos de la razn, sinoexclusivamente de la experiencia. El espritu humano est por naturaleza vaco,como una hoja en blanco en la que escribe la experiencia. Todos nuestrosconceptos, incluso los ms generales y abstractos, proceden de la experiencia.

    El fundador del empirismo, aunque tuvo sus precedentes en la Antigedad(sofistas, estoicos, epicreos, ...) fue John Locke, siendo David Hume quien lodesarroll hasta sus ltimas consecuencias. Georges Berkeley, desde su

    preocupacin religiosa, lo recondujo al inmaterialismo. Hobbes, en la lneaempirista, saca sus conclusiones en el campo del pensamiento poltico.

    La ciencia moderna durante muchos aos discurrir cmodamente por el caminoempirista.

    Inmanuel Kant, educado en la metafsica racionalista de Wolf, y despertadoese sueo por la lectura de Hume, aportar ya en el siglo XVIII una nuevasntesis epistemolgica con su criticismo.

    2.2. CARACTERSTICAS GENERALES DEL RACIONALISMO.

    Exaltacin de la razn y menosprecio del conocimiento sensible y

    experimental; slo el conocimiento racional es vlido y fiable para la ciencia.

    - 7 -

  • 8/7/2019 EL RACIONALISMO DESCARTES 2010

    8/15

    TEMA 5. LA FILOSOFA DE LA EDAD MODERNA: 1. CIENCIA NUEVA Y FILOSOFA EN LOS SIGLOS XVII Y XVIII. 2. ELRACIONALISMO: REN DESCARTES.

    Los contenidos de la razn se reducen, por anlisis, a ideas, que sonintuiciones intelectuales de tipo superior e independientes de los datossensoriales. Estas ideas son innatas.

    La pretensin de hacer de la Filosofa una ciencia universal, a modo de lasmatemticas, que elimine de una vez para siempre las discusiones ydisparidad de opiniones de los filsofos y posea las caractersticas deseguridad, rigor e indiscutibilidad de las matemticas.

    3. LA FILOSOFA DE REN DESCARTES.

    3.1. LA PRETENSIN CARTESIANA.

    Es hacer de la filosofa un saber preciso, riguroso y seguro y, por tanto,de validez universal. Hasta el momento cada filsofo ha dado una opinin distintasobre cada tema; no es que la razn humana no pueda resolver los problemasfilosficos (esto no se pondr en tela de juicio hasta Kant), sino que, segn

    Descartes, la raz del fracaso ha estado en emplear mtodos inadecuados.3.2. EL MTODO CARTESIANO.

    El mtodo matemtico es el ideal para toda ciencia, incluida la filosofa: setrata de descubrir algunas verdades iniciales evidentes (los axiomas) y, valindosede unas reglas de deduccin seguras, llegar a establecer todas las dems verdades(los teoremas), que sern igualmente seguras, por deducirse necesaria ylgicamente, mediante una cadena de razones, de las primeras.

    El mtodo cartesiano est integrado por:

    Dos operaciones:

    a) La intuicin, entendiendo por tal el concepto que aparece sin esfuerzoa una mente pura y atenta tan clara y distintamente, que no queda ningunaduda sobre l.

    b) La deduccin, o sea, toda inferencia necesaria a partir de otrasverdades que son conocidas con certeza (por la intuicin).

    Cuatro reglas:

    a) La evidencia como criterio de verdad. No admitir ms que lasverdades que me sean absolutamente evidentes, indubitables; y seconsidera evidente a lo que sea claro y distinto.

    Claro: la idea que est presente y manifiesta a una mente atenta. Distinto: aquella que, siendo clara, est separada y delimitada detodas las dems de tal modo que slo posee lo que es claro.

    b) El anlisis o resolucin. Consiste en dividir cada una de lasdificultades en tantas partes como sean necesarias. Es el momento centraldel mtodo.

    c) La sntesis o composicin. Es reconstruir el pensamiento, yendo delo ms simple a lo ms complejo, mediante unos razonamientos en cadena.

    d) La comprobacin o repaso. Es hacer un recuento de los pasos

    dados, para comprobar que todo es correcto.3.2.1. Prctica y valoracin del mtodo.

    La duda metdica.

    - 8 -

  • 8/7/2019 EL RACIONALISMO DESCARTES 2010

    9/15

    TEMA 5. LA FILOSOFA DE LA EDAD MODERNA: 1. CIENCIA NUEVA Y FILOSOFA EN LOS SIGLOS XVII Y XVIII. 2. ELRACIONALISMO: REN DESCARTES.

    Como exigencia primera del mtodo es necesario dudar de todo aquello quesea posible dudar. Slo as se podr construir con solidez el entero edificio delconocimiento humano; el entendimiento ha de encontrar en s mismo las verdadesfundamentales del saber y de la ciencia, y stas han de ser absolutamente ciertas yseguras. Para ello hay que abandonar, en principio, todo conocimiento, idea o

    creencia que no sea absolutamente evidente a la mente humana. Descartescomienza, pues, con la duda, para llegar a descubrir alguna verdad indubitable yslida. A este respecto afirma Descartes: Nada nos conduce mejor a unconocimiento cierto que el que nos acostumbremos a dudar de todas las cosas.

    La duda cartesiana tiene las siguientes caractersticas: es universal,metdica, provisional y terica.

    Razones para dudar.

    La exigencia de la duda viene explicada por cuatro razones:

    - Si los sentidos nos engaan algunas veces, quin garantiza que nonos engaan siempre?

    - Es imposible distinguir con seguridad el estado de vigilia del desueo.

    - Pudiera existir un genio maligno, con sumo poder, que se empee enequivocarnos constantemente.

    - Dios, que es omnipotente (influencia ockhamista), pudiera hacer quelo que pensamos y razonamos sea falso, aunque lo creamosverdadero.

    La primera verdad evidente.

    Puesto a dudar, puedo dudar de todo, pero no puedo dudar que estoydudando y, por tanto, de que estoy existiendo, de que existo, ya que dudo (pienso):Cogito, ergo sum, (Pienso luego existo; mala traduccin del original francs: Jesuis une chose qui pense = Existo pensando, o Soy una cosa que piensa).

    Esta es la primera verdad evidente (clara y distinta) que percibo. Ella es lapiedra angular de toda la filosofa de Descartes: la conciencia que tengo de mi propiaactitud pensante; estoy seguro de que existo y la esencia de mi existencia consisteen pensar (Yo soy un ser que piensa), entendiendo por pensar todo aquello de loque somos conscientes como operante en nosotros (querer, dudar, sentir, razonar,etc.).

    El criterio de certeza.Descubierta la primera evidencia, Descartes establece as el criterio de certeza:

    Si estoy seguro de que existo pensando por ser algo del todo evidente, parcemepoder establecer igualmente, como regla general, que todo lo que perciba muy claray distintamente ser tambin verdadero (Discours de la methde, segunda parte).

    3.3. LA ESTRUCTURA DE LA REALIDAD: TEORA DE LAS TRES SUSTANCIAS.

    3.3.1. El problema de la existencia del mundo corpreo exterior a miconciencia.

    Es claro que yo existo, es igualmente claro y cierto que yo pienso ideas. Pero,existen realmente fuera de m realidades que corresponden a las ideas claras ydistintas que poseo de las mismas, o estas ideas son puras ficciones y creacionesartificiosas de la mente humana, sin ningn fundamento objetivo? Dicho ms

    - 9 -

  • 8/7/2019 EL RACIONALISMO DESCARTES 2010

    10/15

    TEMA 5. LA FILOSOFA DE LA EDAD MODERNA: 1. CIENCIA NUEVA Y FILOSOFA EN LOS SIGLOS XVII Y XVIII. 2. ELRACIONALISMO: REN DESCARTES.

    brevemente, Existen, realmente, fuera de m las cosas, cuyas ideas estn en m?Respuesta: no lo sabemos, puesto que dudamos de todo, ya que, debido a lahiptesis del Dios engaador, es sumamente dificultoso poder aplicar y generalizar elcriterio de certeza.

    Para salir de esta incertidumbre es necesario descubrir un fundamento y

    garanta objetivos, distinto a la propia conciencia, que avalen la veracidad de laexistencia del mundo exterior del cual tengo idea. Este fundamento no es otro queDios. Debo examinar la cuestin de si Dios existe y, en tal caso, de si puede serengaoso, pues, en caso contrario, parceme que no podra estar seguro de ningunaotra cosa (Discours de la methde, cuarta parte).

    3.3.2. La existencia de Dios y su veracidad.

    Antes de pasar a demostrar la existencia de Dios, como causa eficiente y formalde la idea que de l tenemos, Descartes hace una divisin de las ideas, por raznde su origen, en tres clases:

    Innatas (nacidas conmigo).

    Adventicias (procedentes, al parecer, del mundo exterior)

    Ficticias o facticias (producidas por mi fantasa).

    Igualmente, y segn los grados de contenido representativo de las ideas,Descartes establece una neta distincin entre:

    Realidad objetiva (contenido representativo o realidad conceptual).

    Realidad formal (los objetos extramentales).

    Realidad eminente (realidad de orden superior a la formal).

    Lgicamente, si tenemos en cuenta el contenido representativo de las ideas, stasson muy distintas unas de otras, es decir, unas poseen mayor realidad objetiva queotras, dependiendo del grado de perfeccin del objeto que representan, siendo esteobjeto (realidad formal) causa de donde recibe la idea correspondiente su contenidorepresentativo (realidad objetiva). En sntesis, la realidad formal (causa) es la quehace que una idea contenga tal realidad objetiva y no otra. Por consiguiente, cadarealidad objetiva ha de tener su causa proporcionada con el mismo contenido(realidad formal) o ms realidad eminente) que el significado y expresado en larealidad objetiva. En esquema:

    IDEASRealidades objetivas

    CAUSASRealidadesformales

    De m mismo Yo

    Del mundo exterior ?

    De Dios (causa proporcionada) Dios

    A. Argumentos a favor de la existencia de Dios.

    Para Descartes, que Dios existe es manifiestamente evidente por cuatro razones:

    - 10 -

  • 8/7/2019 EL RACIONALISMO DESCARTES 2010

    11/15

    TEMA 5. LA FILOSOFA DE LA EDAD MODERNA: 1. CIENCIA NUEVA Y FILOSOFA EN LOS SIGLOS XVII Y XVIII. 2. ELRACIONALISMO: REN DESCARTES.

    1. La idea de Dios, como ser perfecto e infinito no proviene de m ni de las otrascosas, puesto que no somos perfectos ni infinitos; luego proviene de l; luego Diosexiste (argumento gnoseolgico).

    2. La idea de un ser perfecto presupone la existencia, pues de lo contrario no seraperfecto, al faltarse esa cualidad; luego Dios existe. (ste es el conocido como

    argumento ontolgico, ya defendido por Anselmo de Canterbury).3. La idea de perfeccin e infinitud es anterior a la idea de imperfeccin ylimitacin que tenemos de todas las cosas, y nos sirve de referencia para compararunas cualidades con otras. Luego Dios existe y esta idea est grabada en nosotroscomo una huella que deja en su obra el artfice y creador de todas las cosas.

    4. Yo no puedo ser el causante y creador de mi propia existencia, pues, encaso contrario, sera un ser sumamente perfecto. Luego Dios existe como causa demi ser.

    B. Consecuencia: Dios, garante de la existencia de las realidadescorpreas.

    Si Dios existe y ya est suficientemente demostrado, por ser su existenciauna verdad que intuimos con total claridad y distincin-, es perfecto, no puedeengaar, ya que el error, lo mismo que el engao, es una deficiencia, unaimperfeccin. Luego el mundo exterior a mi conciencia (corpreo), del cual yo tengouna idea clara y distinta, existe en verdad, como extensin y movimiento. Diosavala, por lo tanto, la aplicacin del criterio de certeza, al garantizar que todas lascosas que concebimos con evidencia son como las concebimos.

    3.3.3. Teora de la sustancia.

    Descartes define la sustancia como una cosa que existe de tal modo que no

    necesita de ninguna otra cosa para existir. El propio filsofo reconoci que taldefinicin slo puede ser aplicada en sentido estricto y de modo absoluto a Dios(sustancia infinita, res infinita); pero, en un sentido amplio, es decir, siexceptuamos la dependencia que tienen todos los seres de Dios, su creador,podemos admitir que existen otras dos sustancias creadas y finitas que existen conindependencia mutua: la sustancia pensante (res cogitans) y la sustanciaextensa o corprea (res extensa). stas son independientes por cuanto nonecesitan la una de la otra para existir.

    Tres son, pues, las sustancias existentes con sus correspondientes propiedadesesenciales (atributos) y sus caractersticas accidentales (modos). En esquema:

    SUSTANCIAS ATRIBUTOS MODOS

    Infinita Infinitud ----

    Pensante (alma) Pensamiento Desear, amar, odiar, sentir, etc.

    Extensa o corprea(cuerpo)

    Extensin Posicin, figura, movimiento, reposo.

    3.4. LA FSICA: EL MECANICISMO CARTESIANO.

    Descartes propone un modelo terico que se conoce con el nombre demecanicismo. Tal modelo concibe el Universo como una mquina. Si pormecanicismo se entiende en filosofa que todo lo real se explica mediante lamateria (masa del cuerpo) y el movimiento, regido por leyes necesarias, en

    - 11 -

  • 8/7/2019 EL RACIONALISMO DESCARTES 2010

    12/15

    TEMA 5. LA FILOSOFA DE LA EDAD MODERNA: 1. CIENCIA NUEVA Y FILOSOFA EN LOS SIGLOS XVII Y XVIII. 2. ELRACIONALISMO: REN DESCARTES.

    Descartes la concepcin de tal concepcin se refiere a la sustancia extensa, no as ala sustancia pensante y, menos an, a la sustancia infinita, que carecen, ambas, dematerialidad.

    Las caractersticas del mecanicismo cartesiano son:

    A. Toda la Naturaleza se reduce a materia y a movimiento (en este puntocoincide con los cientficos de su poca, como Galileo Galilei).

    Pero, para Descartes, los cuerpos carecen de dinamismo interno. Una veziniciado el movimiento por la accin creadora de Dios, la cantidad del mismo seconserva (ley o principio de conservacin del movimiento) . En el movimientointervienen elementos tales como la velocidad, el espacio y el tiempo; todos ellos sonreductibles a frmulas matemticas. Si todo el universo es extensin y movimiento,todo l puede ser reducido a frmulas matemticas (he aqu la influencia de Galileo).Para tal fin el propio Descartes, eminente matemtico, cre la Geometra Analtica.

    B. Identifica la materia con la extensin (diferencindose en esto de los demscientficos), con lo que geometriza la Fsica con las siguientes consecuencias:

    Niega los tomos contra Gassendi-, pues la extensin (=materia) esdivisible indefinidamente;

    Niega el vaco, pues la extensin es concebida como llena ya que escontinua; por tanto, no hay cada de los cuerpos en el vaco (Galileo laaceptaba). Y, como el espacio vaco es inconcebible, el mundo esindefinidamente extenso, sin lmites.

    Los cielos y la Tierra tienen que estar formados de la misma materia (estatesis tambin es galileana), ya que la sustancia corprea y la extensinson la misma cosa.

    Elimina las cualidades secundarias (olor, sabor,...) como hacen los otroscientficos, pero tambin elimina el peso y cualquier principio activointerior a las cosas; por tanto, elimina todas las fuerzas (incluida la de lagravedad). As, en el sistema cartesiano no hay accin a distancia, slochoque: todo movimiento es por contacto en un espacio lleno. Por eso,

    C. El origen del movimiento es, como en todos los racionalistas, Dios (otradiferencia con los cientficos de su poca).

    Por qu se mueve el mundo si no existen el vaco ni las fuerzas? A Descartes lebasta con la primera causa del movimiento (Dios). Su inmutabilidad explica que seconserve la misma cantidad de movimiento en el universo ya que ha creado la

    materia con movimiento y reposo. Derivadas de l estn las leyes de la naturaleza(causas segundas) -que se obtienen a priori, no por la experiencia.

    El movimiento local y nico existente- viene, pues, regulado por tresleyes en las que ya Dios no interviene, salvo en el acto inicial, como causa primera:

    a) Ley o principio- de inercia (primera ley del movimiento). Cadacosa, en cuanto depende de s misma, contina siempre en el mismoestado de reposo o movimiento, y slo cambia por la accin de otra cosa.Este principio tambin fue establecido- independientemente- por Galileo.

    b) Ley del movimiento rectilneo. Todo cuerpo en movimiento tiende acontinuar ese movimiento en lnea recta.

    c) Ley o principio de conservacin del movimiento. Si un cuerpo quese mueve y encuentra a otro cuerpo, tiene menos fuerza para continuar

    - 12 -

  • 8/7/2019 EL RACIONALISMO DESCARTES 2010

    13/15

    TEMA 5. LA FILOSOFA DE LA EDAD MODERNA: 1. CIENCIA NUEVA Y FILOSOFA EN LOS SIGLOS XVII Y XVIII. 2. ELRACIONALISMO: REN DESCARTES.

    movindose en lnea recta que la que tiene el otro para resistirle, pierde sudireccin sin perder nada de su movimiento; y, si tiene ms fuerza,arrastra consigo al otro cuerpo, y pierde de su movimiento tanto como daal otro.

    Asimismo no existen movimientos absolutos respecto a puntos de referencia

    fijos.El universo cartesiano es, pues, un espacio lleno (una pltora), donde los

    movimientos se producen por contacto y dan lugar a torbellinos de materia.sta es de tres clases: la luz (Sol, estrellas), la transparencia (el ter, todavaherencia aristotlica) y la opacidad (la Tierra).

    En conclusin: Dios crea el mundo como un sistema de cuerpos en movimientoy lo deja luego que marche por s mismo bajo leyes naturales ineludibles. De aqu sumecanicismo csmico.

    3.5. LA LIBERTAD HUMANA.

    La experiencia personal de la libertad y la conciencia de la misma eslgicamente anterior al Cogito, ergo sum, porque es precisamente la posesin delibertad lo que me permite entregarme a la duda hiperblica. La capacidad paraaplicar la duda metdica presupone la libertad. Verdaderamente, la conciencia delibertad es una idea innata.

    Para Descartes la actitud de indiferencia moral y psicolgica es siempreexpresin falta de libertad. Mientras ms indiferente se es, menos libre se es. En estesentido afirma (en las Meditaciones metafsicas): Para que yo sea libre no esnecesario que sea indiferente en la eleccin de uno u otro de dos contrarios. Alcontrario, cuanto ms me inclino hacia uno de ellos, sea porque veo claramente queen l se encuentra el bien y la verdad o porque Dios dispone as mi pensamiento,

    ms libremente elijo y abrazo. Sin duda alguna, tanto la gracia divina como elconocimiento natural, lejos de disminuir mi libertad, la aumentan y vigorizan. Aspues, esa indiferencia que siento cuando ninguna razn me inclina a un lado msbien que al otro, es el grado nfimo de libertad,y revela una falta de conocimientoms bien que una perfeccin de la voluntad.

    3.6. BALANCE DE LA FILOSOFA CARTESIANA.

    Descartes es el creador del otro gran sistema cientfico de la Edad Moderna. Sucontrapeso es el sistema empirista de Galileo.

    1. Su mtodo de la duda proporcion una base sobre la que construir unanueva filosofa:

    Un conocimiento emprico: basado en los hechos indubitables (yopienso, el cogito), que va a influir al resto de los filsofosracionalistas, pero tambin al empirismo y al idealismo posteriores.Descartes descubre los contenidos de la conciencia del ser humano, ylos trata como reales.

    Un conocimiento lgico: los principios indubitables de la deduccin, basede todas las ciencias formales (lgica y matemticas).

    2. Su filosofa llev hasta el final el dualismo espritu-materia, ya planteadopor Platn y el cristianismo. La idea de que el espritu o alma ya no mueve al

    cuerpo (no es su forma), y su negacin de las formas aristotlicas tendr dosimportantes consecuencias:

    - 13 -

  • 8/7/2019 EL RACIONALISMO DESCARTES 2010

    14/15

    TEMA 5. LA FILOSOFA DE LA EDAD MODERNA: 1. CIENCIA NUEVA Y FILOSOFA EN LOS SIGLOS XVII Y XVIII. 2. ELRACIONALISMO: REN DESCARTES.

    La divisin de la filosofa, a partir del siglo XVIII, entre idealismo ymaterialismo.

    El ser humano aparece como una excepcin del sistema mecanicistacartesiano, lo que plantea

    3. El problema del libre albedro.El mecanicismo cartesiano niega la necesidad de una entelequia o alma paralos seres vivos. stos son explicados por leyes mecnicas deterministas y son,de hecho, autmatas. Esta visin derivar en el materialismo del siglo XVIII(La Mttrie, y ms tarde Laplace) que interpreta el mundo fsico comonecesario y posible.

    Por el contrario, Descartes mantiene que el ser humano es una excepcinal planteamiento mecanicista pues tiene un alma y por ello es libre.Aparece un mundo de la libertad, teleolgico. Pero la posibilidad de extender alser humano la teora materialista no tardar en realizarse.

    Conceptos clave de su filosofa son: SUSTANCIA: La sustancia pensante es, en Descartes, la primera verdad

    evidente. Adems, como se sabe, hay otras sustancias. Todas ellas sonindependientes. La cosa (res) tiene propiedades: atributos y modos.

    CAUSA: En Descartes es Dios y las leyes de la naturaleza. Pero son causasa priori, no se llega a ellas por la experiencia.

    Tanto la sustancia como la causa son conceptos no demostrados, se tomancomo axiomas del sistema filosfico cartesiano, lo que les llevar a ser criticados y ano ser admitidos por los filsofos empiristas.

    4. ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIN.1. Seala las caractersticas ms significativas del racionalismo. Desde el punto de

    vista gnoseolgico cul sera el trmino opuesto a racionalismo? Por qu?

    2. Segn los racionalistas necesita la actividad de la razn ayuda de otrasfacultades distintas? Por qu?

    3. Qu significa el innatismo gnoseolgico? Establece coincidencias y diferenciasentre el innatismo de Platn y el de los racionalistas. Justifica tu respuesta.

    4. Qu relaciones existen entre el mtodo matemtico y el funcionamiento de larazn?

    5. Segn los racionalistas la ciencia racional es una o muchas? Por qu?6. Por qu el racionalismo recurre a Dios?

    7. Por qu la duda de Descartes no es escptica? Qu pretende conseguirmediante la duda metdica?

    8. En medio de la duda ms absoluta qu verdad surge? Por qu dicha verdad esverdad?

    9. Cul es el criterio de verdad en la filosofa cartesiana? La primera verdad esencontrada gracias al criterio o con anterioridad a ste? Por qu?

    10. Qu clases de sustancias distingue Descartes? Cules son las caractersticas

    de cada una de ellas?11. Qu problema encuentra Descartes a la hora de explicar la unin del cuerpo y

    el alma en el ser humano?

    - 14 -

  • 8/7/2019 EL RACIONALISMO DESCARTES 2010

    15/15

    TEMA 5. LA FILOSOFA DE LA EDAD MODERNA: 1. CIENCIA NUEVA Y FILOSOFA EN LOS SIGLOS XVII Y XVIII. 2. ELRACIONALISMO: REN DESCARTES.

    5. VOCABULARIO.

    Anlisis

    Atributo

    Certeza

    Ciencia

    Crculo vicioso

    Cogito

    Criterio de certeza (o

    verdad)Cuerpo

    Deduccin

    Dios

    Duda metdica

    Esencia

    Existencia de Dios

    Extensin

    Evidencia

    Filosofa cartesiana

    Idea

    Idea clara

    Idea distinta

    Ideas claras ydistintas

    Ideas facticias

    Ideas adventicias

    Ideas innatas

    Indubitable

    Intuicin

    Luz natural

    Mundo

    Naturaleza

    Naturalezas simples

    Pensamiento

    Pienso, luegoexisto

    Primer principio

    Razn

    Realidad objetiva

    Simple

    Sntesis

    Sustancia

    Sustancia extensa(res extensa)

    Sust. pensante (rescogitans)

    Sustancia infinita(res infinita)

    Sustancias finitas(res finita)

    Verdad.

    - 15 -