11
El Realismo (2ª mitad del siglo XIX)

El Realismo (2ª mitad del siglo XIX). Contexto socio-cultural Análisis crítico: observación para denunciar Política: moderados vs. liberales Desarrollo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El Realismo (2ª mitad del siglo XIX). Contexto socio-cultural Análisis crítico: observación para denunciar Política: moderados vs. liberales Desarrollo

El Realismo(2ª mitad del siglo XIX)

Page 2: El Realismo (2ª mitad del siglo XIX). Contexto socio-cultural Análisis crítico: observación para denunciar Política: moderados vs. liberales Desarrollo

Contexto socio-cultural

• Análisis crítico: observación para denunciar

• Política: moderados vs. liberales

• Desarrollo industrial > burguesía urbana

• Pensamiento:– Positivismo– Experimentalismo– Psicología

Gustave Courbet (1819-1877)

Page 3: El Realismo (2ª mitad del siglo XIX). Contexto socio-cultural Análisis crítico: observación para denunciar Política: moderados vs. liberales Desarrollo

El Realismo literario

• Retrato social desde observación y experimentación

• Novela: descripción, hablas, costumbres…

• Narrador: objetividad (no conseguida plenamente)

• Estilo: sobrio, frío, verosímil, época contemporánea, ambientación urbana…

• Personajes: burguesía urbana

Page 4: El Realismo (2ª mitad del siglo XIX). Contexto socio-cultural Análisis crítico: observación para denunciar Política: moderados vs. liberales Desarrollo

Evolución al Naturalismo

• Emilio Zola > Emilia Pardo Bazán

• Influencia del entorno social y material en los personajes

• Influencia genética en los personajes (Gregor Mendel: leyes genéticas)

Page 5: El Realismo (2ª mitad del siglo XIX). Contexto socio-cultural Análisis crítico: observación para denunciar Política: moderados vs. liberales Desarrollo

La novela realista

Henry Bayle (1783-1842) “Stendhal”

Negro y rojo: “La novela es un espejo que ponemos en el

camino”

Page 6: El Realismo (2ª mitad del siglo XIX). Contexto socio-cultural Análisis crítico: observación para denunciar Política: moderados vs. liberales Desarrollo

La novela realista: carácterísticas

• Narrador omnisciente• Abuso descripción (personajes, ambientes…)• Argumentos folletinescos

Page 7: El Realismo (2ª mitad del siglo XIX). Contexto socio-cultural Análisis crítico: observación para denunciar Política: moderados vs. liberales Desarrollo

Benito Pérez Galdós(1843-1920)

• Novelas de tesis: enfrentamiento ideas progresistas y tradicionales– La fontana de oro, Marianela, Doña Perfecta

• Novelas contemporáneas: retrato del Madrid de la época– Fortunata y Jacinta

• Episodios nacionales:– Novelas históricas: Trafalgar– Novelas del pueblo: Prim

Page 8: El Realismo (2ª mitad del siglo XIX). Contexto socio-cultural Análisis crítico: observación para denunciar Política: moderados vs. liberales Desarrollo

Leopoldo Alas “Clarín”(1852-1901)

• Relato breve: Pipá, ¡Adiós, cordera!• Novelas:

– Su único hijo– La Regenta (1885)

• Argumento• Temas: crítica social (falta ética, mediocridad,

hipocresía, ambición de poder…)• Estructura: saltos temporales (analepsis)• Estilo: descripciones numerosas, estilo

indirecto libre

Puedes ver La Regenta en RTVE

Page 9: El Realismo (2ª mitad del siglo XIX). Contexto socio-cultural Análisis crítico: observación para denunciar Política: moderados vs. liberales Desarrollo

Emilia Pardo Bazán(1851-1921)

• Naturalismo-católico: sorprende a Zola.• La cuestión palpitante• Los pazos de Ulloa, La tribuna

Page 10: El Realismo (2ª mitad del siglo XIX). Contexto socio-cultural Análisis crítico: observación para denunciar Política: moderados vs. liberales Desarrollo

Juan Valera

(1824-1905)• Juanita, la Larga• Pepita Jiménez

Vicente Blasco Ibáñez

(1867-1928)• Novelas valencianas:

Arroz y tartana, Cañas y barro, La barraca

• Novelas políticas: La catedral, La horda

• Novelas finales: Los cuatro jinetes del Apocalipsis

Page 11: El Realismo (2ª mitad del siglo XIX). Contexto socio-cultural Análisis crítico: observación para denunciar Política: moderados vs. liberales Desarrollo

El Realismo europeo

• Charles Dickens (1812-1870): Oliver Twist, David Copperfield…

• Zola: Yo acuso• Flaubert: Madame Bovary• Dovtoiesvsky: Crimen y castigo• Leon Tolstoi: Anna Karenina