8
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTE CARRERA DE LETRAS Seminario de narrativa Latinoamérica EL REALISMO MÁGICO EN CIEN AÑOS DE SOLEDAD CATEDRÁTICA: LIC. REINA ALFARO PRESENTADO POR: ERICK EDUARDO MALDONADO MILLA 20111000500 SECCIÓN 1301 CIUDAD UNIVERSITARIA M.D.C. 10 DE OCTUBRE DE 2014.

El Realismo Mágico en 100 Años de Soledad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Algunos apuntes sobre el realismo mágico en Cien años de Soledad de Gabriel García Marques.

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE HONDURASFACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTECARRERA DE LETRAS

Seminario de narrativa Latinoamrica

El realismo mgico en Cien aos de soledad

CATEDRTICA:LIC. reina alfaro

PRESENTADO POR:ERICK EDUARDO MALDONADO MILLA20111000500

SECCIN1301

CIUDAD UNIVERSITARIA M.D.C. 10 de octubre de 2014.

El realismo mgico en Cien aos de soledad

El trmino "realismo mgico" apareci en la tercera dcada del siglo XX. Es un estilo en las bellas artes, que fue empleado por primera vez en 1925 por el crtico alemn Franz Roh, aludiendo a una escuela de pintura, y luego por el escritor Massimo Bontempelli, que se refera a una novela suya.El realismo mgico es una corriente literaria cuyos rasgos principales son la desgarradura de la realidad por una accin fantstica descrita de un modo realista dentro de la narrativaLas propiedades que surgen de la realidad son: clarividencia, levitacin, vidas largas al estilo bblico, milagros, enfermedades mitad imaginarias que son exageradas hiperblicamente; pero todo eso supone fe, como Carpentier lo subraya en la obra citada.Todo esto representa la parte mgica, mientras el realismo se encuentra en el modo de contar la narrativa: como si el hilo principal fuera realista y lo ms importante, mientras que lo mgico no representa ms que unos detalles ordinarios de poca importancia. El realismo mgico invita al lector a menospreciar lo real, a apreciar lo milagroso y a despreciar lo histrico.Los detalles resultan narrados en un tono neutro y sin destacar lo mgico, no sea que el lector le preste demasiada atencin. El escritor da lo mgico por sentado.En reiteradas oportunidades se puede demostrar que enCien Aos de Soledadel realismo mgico es una forma de narracin que tomo Gabriel para relatar distintas circunstancias.Esta narracin que parte de elementos realistas, se interna en unadescripcinpormenorizadora de los hechos, los personajes y lanaturalezade Amrica, en la que "lo real" convive con "lo mgico". De esta conjuncin nace el realismo mgico. El realismo mgico surge en uno de los extremos de lo real, y es all donde se establece y edifica su narracin. Ciertos hechos sorprendentes son tomados como naturales.Los autores de este movimiento eligen losprocedimientosneobarrocos para su expresin literaria, ya que consideran que la desmesura de la realidad (reparar hasta en los detalles ms insignificantes) y los acontecimientos deLatinoamricaencajan con precisin en los moldes de la artificiosidad y la parodia. Esta relacin es tan estrecha que no existe manera de separar esta temtica americana de los literarios.Algunos acontecimientos

La crisis de la religin: en el siglo de la velocidad y de los grandes descubrimientos tcnicos, la humanidad dudaba de sus sentimientos ancestrales, empezando as a buscar algo nuevo, o, por lo menos a llenar los huecos de sus conocimientos sobre la creacin del mundo.El lector del occidente se haba cansado de introspecciones y lucha psicolgica de las nimas de los personajes literarios, as que estaba listo para una historia pica rica, que no podra llegar sino sper adornada de metforas, hiprboles y sabidura. Los lectores haban agotado la serie de experiencias en la literatura del principio del siglo XX y queran regresar a formas ms antiguas: a aquellas historias de miles de an~os, contadas de una forma nueva: la del realismo mgico. Los lectores tambin queran que la actualidad la realidad social que conocan fuera pintada en palabras hipnticas.El postmodernismo haba agotado su manantial y ya no poda inventar estructuras nuevas porque sus frases carecan de lo mgico, de lo ritual y la vivacidad de la existencia: haba llegado al punto en que, ya no era sino que un revolcn de oraciones non conformistas, un montn de metforas muertas. El realismo mgico llena el abismo entre la vida y la creacin literaria con la premonicin de un acontecimiento milagroso e inesperado, un acontecimiento que va a venir contado de un modo cautivador y cuasi primitivo.El realismo mgico es una corriente del tipo afectivo, es una corriente experimental y repetida, que usa las ms hondas races de la subconsciencia humana, asumindose de este modo el papel ideolgico que la religin haba perdido, el papel que apela a las emociones y a las experiencias restrictivas, guardadas hasta entonces solo para los elegidos.El realismo mgico hace mover la plaza literaria a formas antiguas, fortaleciendo las estructuras antes de darles vida; el realismo mgico usa el libre albedro con todo el respeto que emplea en los otros rasgos; da la impresin de que incluso el escritor queda sorprendido del desenlace de su escritura.

El lector mismo peda algo distinto, dado que el realismo y la realidad resultaban demasiado para soportar; haba muerto tanta gente, as que el solo modo de enfrentar a la muerte era burlndose de ella; eso aument la necesidad de leer hazaas hiperblicas emprendidas por personajes ordinarios, o, al revs, sobre personajes hiperblicos dentro de una vida habitual. El lector necesitaba que lo invisible invadiera su vida para reforzarla, as como todos nosotros necesitamos de los milagros.REALISMO MGICO:En reiteradas oportunidades se puede demostrar que en Cien Aos de Soledad el realismo mgico es una forma de narracin que tomo Gabriel para relatar distintas circunstancias.Esta narracin que parte de elementos realistas, se interna en una descripcin pormenorizadora de los hechos, los personajes y la naturaleza de Amrica, en la que "lo real" convive con "lo mgico". De esta conjuncin nace el realismo mgico. El realismo mgico surge en uno de los extremos de lo real, y es all donde se establece y edifica su narracin. Ciertos hechos sorprendentes son tomados como naturales.Los autores de este movimiento eligen los procedimientos neobarrocos para su expresin literaria, ya que consideran que la desmesura de la realidad (reparar hasta en los detalles ms insignificantes) y los acontecimientos de Latinoamrica encajan con precisin en los moldes de la artificiosidad y la parodia. Esta relacin es tan estrecha que no existe manera de separar esta temtica americana de los literarios.Distintos ejemplos de realismo mgico en la obra elegida:El dilogo entre los vivos y los muertos:"una noche en que no poda dormir, rsula sali a tomar agua al patio y vio a Prudencio Aguilar junto a la tinaja. Estaba lvido, con una expresin muy triste, tratando de cegar con un tampn de esparto el hueco de su garganta. (...) - Vete al carajo- le grito Jos Arcadio Buenda-. Cuantas veces regreses volver a matarte. (...) Una noche en que lo encontr lavndose las heridas en su propio cuarto, Jos Arcadio Buenda no pudo resistir ms. Esta bien, Prudencio le dijo-. Nos iremos de este pueblo, lo ms lejos que podamos, y no regresaremos jams. Ahora vete tranquilo"."Pero en realidad, la nica persona con la que l poda tener contacto desde haca mucho tiempo era Prudencio Aguilar....Prudencio iba dos veces al da a conversar con l.....era Prudencio Aguilar quien lo limpiaba, le daba de comer y le llevaba noticias....".La cruz:" El mircoles de ceniza, antes de que volvieran a dispararse en el litoral, Amaranta consigui que se pusieran ropas dominicales y la acompaara a la iglesia. Ms divertidos que piadosos, se dejaron conducir hasta el comulgatorio, donde el padre Antonio Isabel les puso en la frente la cruz de ceniza. De regreso a casa, cuando el menor quiso limpiarse la frente, descubri que la mancha era indeleble, y que lo eran tambin la de sus hermanos. Probaron con agua y jabn, con tierra y estropajo, y por ltimo con piedra pmez y leja, y no consiguieron borrarse la cruz. En cambio, Amaranta y los dems que fueron a misa se la quitaron sin dificultad".Cuando Remedios, la bella, despareca volando con una sbana:"Fernanda sinti que un delicado viento de luz le arranc las sbanas de las manos y las despleg en toda su amplitud. Amaranta sinti un temblor misterioso en los encajes de sus pollerines y trat de agarrarse de la sbana para no caer, en el instante en que Remedios, la bella, empezaba a elevarse. rsula, ya casi ciega, fue la nica que tuvo serenidad para identificar la naturaleza de aquel viento irreparable, y dej las sbanas a merced de la luz, viendo a Remedios, la bella, que le deca adis con la mano...".Cuando hubo en Macondo un diluvio que duro ms de cuatro aos:"Llovi cuatro aos, once meses y dos das".La peste del insomnio con la cual los que se enferman dejan de dormir y olvidad el nombre de las cosas, personas y de su propia identidad.Cuando Jos Arcadio Buenda enloquece por el recuerdo de todos los que haban muertos, y sus familiares lo dejaron atado a un castao.Cuando el padre Nicanor, por efecto del chocolate humeante, y como demostracin del infinito poder de Dios, se eleva doce centmetros del suelo, y adems lo va demostrando pblicamente por las casas.La cantidad de aos que vivi uno de sus personajes, rsula:"La ltima vez que le haban ayudado a sacar la cuenta de su edad, por los tiempos de la compaa bananera, la haba calculado entre ciento quince y los ciento veintids aos". La lluvia de flores:"Poco despus cuando el carpintero tomaba las medidas para el atad, vieron a travs de la ventana que estaba cayendo una llovizna de minsculas flores amarillas".Cuando nace el ltimo miembro de la familia con cola de cerdo:"Slo cuando lo voltearon boca abajo se dieron cuenta de que tena algo ms que el resto de los hombres, y se inclinaron para examinarlo. Era una cola de cerdo". Cuando el ltimo integrante de la familia Buenda lo comen las hormigas:" Y entonces vio al nio. Era un pellejo hinchado y reseco, que todas las hormigas del mundo iban arrastrando trabajosamente hacia sus madrigueras por el sendero de piedras del jardn". RECURSOS ESTTICOS:Uno de los recursos estilsticos ms usado por Garca Mrquez en esta obra es la hiprbole o la exageracin. Haciendo una mezcla entre lo fantstico y lo real utilizando a la hiprbole como nexo de un modo tan perfecto que ya nadie sabe dnde estn las fronteras de uno y el otro. Es el arte hiperblico y distorsionado lo que hacen de Macondo un lugar fantstico, donde no cabe destruir la envoltura de su encantamiento y contar su historia as.En Macondo no se puede distinguir entre la realidad y la irrealidad, Macondo es un territorio mgico, donde cualquier cosa puede pasar por otra. Lo maravilloso convive con lo cotidiano y a travs de un lenguaje evocador y preciso, es posible hacer vivir lo inverosmil. La construccin imaginaria tiene sus races profundas en la realidad americana.Algunas hiprboles y exageraciones en Cien Aos de Soledad:Rasgos con los cuales se define a Jos Arcadio Buenda:"conservaba su fuerza descomunal, que le permita derribar un caballo agarrndolo por las orejas", "no supo en qu momento se le subi a las manos la fuerza juvenil con que derribaba un caballo", "necesitaron diez hombres para tumbarlo, catorce para amarrarlo, veinte para arrastrarlo hasta el castao del patio".Respecto al Coronel Arcadio Buenda:"promovi treinta y dos guerras y las perdi todas. Tuvo diecisiete hijos varones de diecisietes mujeres distintas, que fueron exterminados en una sola noche. Escap a catorce atentados, a setenta y tres emboscadas y a un pelotn de fusilamiento", "Se dispar un solo tiro de pistola en el pecho y el proyectil le sali por la espalda sin lastimar ningn centro vital".Cuando Jos Arcadio Buenda manda a travs de un mensajero su descubrimiento:"...al cuidado de un mensajero que atraves la sierra, se extravi en pantanos desmesurados, remont ros tormentosos y estuvo a punto de perecer bajo el azote de las fieras, la desesperacin y la peste, antes de conseguir una ruta de enlace con las mulas del correo". En cuanto a Melquades:"Sobrevivi a la pelagra en Persia, al escorbuto en el archipilago de Malasia, a la lepra en Alejandra, al beriberi en el Japn, a la peste bubnica en Madagascar, al terremoto de Sicilia y a un naufragio multitudinario en el estrecho de Magallanes"

Finalmente Melquiades es el personaje que logra el equilibrio entre realidad y magia por tanto un ser mstico y sorprendente, pero humano y sufrido.