El Realismo Metódico

Embed Size (px)

Citation preview

El Realismo MetdicoEl Realismo MetdicoEtienne GilsonREPORTE DE LECTURA DE MIRIAM CASTILLAEl propsito del libro es defender el realismo puro, sin contaminaciones idealistas. Retomar el realismo de Santo Toms, que el autor considera un realismo agudo, mas no critico. Al regresar a este realismo no significa regresar a la edad media, sino mas bien conservar estos bienes que dejo la escolstica para la filosofa, como tambin retomar la metafsica aristotlica que es la ciencia que estudia al ser en cuanto al ser . El autor defiende su postura de un realismo puro , y juzga las otras tendencias realistas que han surgido como el realismo mediato y elrealismo inmediato, a su vez critica a los que se dicen realistas y pretenden usar el mtodo idealista.En el libro se mantiene la postura de que el realismo y el idealismo jams podrn conciliar, siempre sern opuestas, siendo el idealismo el fracaso de la filosofa. Este libro hace un anlisis histrico, especialmente en el punto en el que la filosofa se vuelve un mtodo, que es con DescartesEl problema del conocimiento en las filosofas modernas afecta a la neoescolstica misma. Se le reprocha a la neoescolstica que nos es una filosofa pura, por su relacin con la teologa, adems de que algunos la consideran como un dogmatismo y un realismo ingenuo.Los que sostienen la philosophia perennis creen que solo esta filosofa puede dar soluciones a los problemas ocasionados por el idealismo. El idealismo crtico surge con Descartes, que utilizo el mtodo matemtico como el mtodo metafsico, porque lo matemtico siempre va del pensamiento al ser; en su filosofa todo lo que se le puede atribuir clara y distintamente a la cosa es verdadero con relacin a la cosa. Todo idealismo tiene su origen en Descartes o tambin puede considerarse que tiene s origen en Kant. El idealismo convierte el conocer en condicin del ser.Algunos neoescolsticos pretenden refutar el idealismo demostrando que el pensamiento no esta encerrado en si mismo sino que toca o implica al objeto.El problema del puente: En este problema se pone de un lado el objeto y del otro el conocimiento, y se cuestiona como puede estar el objeto donde est y al mismo tiempo estar fuera de donde est (conciencia), o como la conciencia puede trasladarse al objeto saliendo de ella pero sin dejar de ser ella misma.Debe de reconocrsele a Descartes porque se esforz en construir este puente desde el pensamiento apoyndose en el principio de causalidad.Ha cambiado la manera de entender el realismo. En la edad media los realista se oponan a los nominalistas, se preocuparon por la naturaleza del concepto que abstrae el entendimiento del objeto, pero no se cuestionaba la existencia del objeto o el contenido del concepto que se forma a partir del concepto conocido. En la metafsica de la edad media el realismo es la doctrina en la que se admite como evidente la existencia real del objeto.La definicin de realismo segn el Vocabulario de Lalande es : Doctrina segn la cual el ser es independiente del conocimiento actual que de el pueden adquirir los sujetos cognoscentes. El ser no equivale a la percepcin.En cambio si el idealismo parte de la percepcin nunca podr alcanzar otro ser, sino el de la misma percepcin.En la escolstica se crea en la existencia de un objeto del cual parta el conocimiento, sin embargo en el idealismo este objeto es producto de mi pensar.La escolstica moderna es realista, porque no puede estar en un termino medio entre el realismo y el idealismo. En el realismo escolstico lo real se pone como distinto del pensamiento, el ser es distinto de la percepcin ; este realismo se presenta como la posibilidad misma de hacer filosofa, ms all de ser una forma de conocer es la forma en la que la realidad misma se presenta.As la escolstica es una filosofa de los primeros principios y de las primeras causas.Del idealismo cartesiano viene esta manera de fundamentar la filosofa en ciencias, como la matemtica. Por eso es necesario liberarse de la idea de que necesitamos de la epistemologa para hacer filosofa.El realismo que propone el autor es un realismo que se basa en la misma evidencia y a la vez pasa la prueba de tres siglos de idealismo y sus consecuencias. En cuanto el idealismo, no se puede encontrar una solucin o superarlodesde dentro del mismo idealismo, sino que el autor propone que es mejor que deje de existir.El problema del conocimiento en las filosofas modernas afecta a la neoescolstica misma. Se le reprocha a la neoescolstica que nos es una filosofa pura, por su relacin con la teologa, adems de que algunos la consideran como un dogmatismo y un realismo ingenuo.Los que sostienen la philosophia perennis creen que solo esta filosofa puede dar soluciones a los problemas ocasionados por el idealismo. El idealismo crtico surge con Descartes, que utilizo el mtodo matemtico como el mtodo metafsico, porque lo matemtico siempre va del pensamiento al ser; en su filosofa todo lo que se le puede atribuir clara y distintamente a la cosa es verdadero con relacin a la cosa. Todo idealismo tiene su origen en Descartes o tambin puede considerarse que tiene s origen en Kant. El idealismo convierte el conocer en condicin del ser.Algunos neoescolsticos pretenden refutar el idealismo demostrando que el pensamiento no esta encerrado en si mismo sino que toca o implica al objeto.El problema del puente: En este problema se pone de un lado el objeto y del otro el conocimiento, y se cuestiona como puede estar el objeto donde est y al mismo tiempo estar fuera de donde est (conciencia), o como la conciencia puede trasladarse al objeto saliendo de ella pero sin dejar de ser ella misma.Debe de reconocrsele a Descartes porque se esforz en construir este puente desde el pensamiento apoyndose en el principio de causalidad.Ha cambiado la manera de entender el realismo. En la edad media los realista se oponan a los nominalistas, se preocuparon por la naturaleza del concepto que abstrae el entendimiento del objeto, pero no se cuestionaba la existencia del objeto o el contenido del concepto que se forma a partir del concepto conocido. En la metafsica de la edad media el realismo es la doctrina en la que se admite como evidente la existencia real del objeto.La definicin de realismo segn el Vocabulario de Lalande es : Doctrina segn la cual el ser es independiente del conocimiento actual que de el pueden adquirir los sujetos cognoscentes. El ser no equivale a la percepcin.En cambio si el idealismo parte de la percepcin nunca podr alcanzar otro ser, sino el de la misma percepcin.En la escolstica se crea en la existencia de un objeto del cual parta el conocimiento, sin embargo en el idealismo este objeto es producto de mi pensar.La escolstica moderna es realista, porque no puede estar en un termino medio entre el realismo y el idealismo. En el realismo escolstico lo real se pone como distinto del pensamiento, el ser es distinto de la percepcin ; este realismo se presenta como la posibilidad misma de hacer filosofa, ms all de ser una forma de conocer es la forma en la que la realidad misma se presenta.As la escolstica es una filosofa de los primeros principios y de las primeras causas.Del idealismo cartesiano viene esta manera de fundamentar la filosofa en ciencias, como la matemtica. Por eso es necesario liberarse de la idea de que necesitamos de la epistemologa para hacer filosofa.El realismo que propone el autor es un realismo que se basa en la misma evidencia y a la vez pasa la prueba de tres siglos de idealismo y sus consecuencias. En cuanto el idealismo, no se puede encontrar una solucin o superarlodesde dentro del mismo idealismo, sino que el autor propone que es mejor que deje de existir.En capitulo del libroel autor trata el problema de porque los neoescolsticos afirman que el mundo exterior existe, a partir de la doctrina de Mercier y la de Nol .EL REALISMO MEDIATO Y EL PRINCIPIO DE CAUSALIDADEstn estas dos afirmaciones que se tratan de probar:1)el objeto de nuestras formas inteligibles esta materialmente contenido en las formas sensibles a las cuales es referido por eljuicio.2) el objeto de las formas sensibles es real.Cmo puede demostrarse que a las formas sensibles corresponde algo real, una cosa en s? Para esta prueba el realismo neoescolstico da dos datos :un hecho de experiencia que ha de ser interpretado y un principio que va aplicarse a este hecho para apoyarse en l y superarlo. Este principio es el de causalidad.En el realismo mediato el sujeto es pasivo en sus sensaciones, ya que sufre impresiones. Yo no creo las impresiones porque yo mismo soy el que las sufro. Mercier dice que percibimos inmediatamente en nuestros actos la existencia de una realidad interna. Mercier dice que se requiere la demostracin de la existencia del mundo exterior, para que el entendimiento, superando el dato de la experiencia interna pueda afirmar con certeza que el mundo exterior existe y que es directamente aprendido por la sensibilidad.Descartes para probar la existencia del mundo exterior necesita primero de las sensaciones que son su punto de apoyo; las ideas son efecto de nuestro pensamiento(causa eficiente), as las ideas claras y distintas se pueden concebir de nuestro entendimiento sin que exista alguna extensin real.La sensacin difiere de la imagen y de la idea. Lleva implcito ese sentimiento que nos indicaque lo que sentimos viene de algo que existe realmenteindependiente de nosotros. En esto se basaron la filosofa de Aristteles y la escolstica.LA REDUCCION AL INMEDIATISMOMonseor Nol intento probar el inmediatismo; afirma que desde el momento que tenemos sensaciones pasivas implica para Mercier que hay un mundo sensible independiente de nosotros.EL REALISMO INMEDIATOSi admitimos el realismo inmediato, no tiene ningnsentido tratar de probar o demostrar la existencia del mundo exterior, porque ya solo se trata de encontrarla o de mostrarla. Para esto hay que saber como mostrarla, se propone un mtodo: consiste en partir de datos inmediatos de la conciencia, aceptarlos tal como esta la presenta. El realista inmediato no es un hombre para el cual la existencia del mundo exterior sea dudosa, tampoco se puede decir que para l tenga necesidad de ser probada. El realismo inmediato es un hombre para quien lo real es evidente, pero que busca la mejor manera de hacernos ver que lo mismo es evidente para todos.As lo real puede ser aprendido en diversos grados de profundidad. Nos es dado inmediatamente como una especie de bloque(que es lo real aprendido). Posteriormente en un segundo momento de la reflexin mostrara que esto aprendido es algo real, teniendo as verdad. Y por ultimo si ensanchamos mas este conocimiento nos daremos cuenta que hay un conocimiento que es absoluto.En el idealista lo inmediato es la Idea, la voluntad, la duracin , cualquier cosa con excepcin del objeto.EL MTODO TOMISTAPara Sto. Tomas ab esse ad nosse valet consequentia. Para Descartes a nosse ad esse valet consequentia. Estos son los fundamentos tanto del realismo(Sto. Tomas) como del idealismo(Descartes).Santo tomas encuentra el pensamiento en el ser . Nuestro pensamiento para conocer en acto necesita de las cosas, de lago sensible. Si no existieran las cosas no habra conocimiento. La cosa espara l, evidentemente la cosa real situada fuera de toda conciencia en su propia entidad.La primera cosa que el entendimiento capta es una naturaleza situada en una existenciaque no es la del entendimiento, es el ente de una naturaleza material.El realismo escolstico no se apoya en un razonamiento metafsico. Si este razonamiento tuviera como punto de partida a Dios, fracasara inevitablemente porque se encantara con la imposibilidad de deducir lo contingente de lo necesario. Si tomara como punto de partida el pensamiento tambin fracasara, porque entre un ser contingente y otroser contingente hay una quiebra metafsica debido a la analoga del ser. Es mejor admitir que el sujeto encuentra su conocimiento y se encuentra a si mismo en el anlisis de su objeto.El idealista en cierta manera se contradice porque tratan de definir todo en trminos de pensamiento pero siempre vuelven a las cosas buscando esa sustancia que hace nacer al pensamiento . El realismo puede estudiar al idealismo pero sin contaminarse de el, siempre recordando su razn se ser que es la captacin directa de la existencia de las cosas en una sensibilidad.En la actualidad se le desacredita a la filosofa escolstica, principalmente porque en la poca de la Edad Media hubo esterilidad cientfica, debido a que no hubo ningn gran descubrimiento;adems de que no se encuentra la manerade acomodar el pensamiento medieval a la ciencia positiva.La ruptura definitiva entre la Edad media y el pensamiento moderno se da cuando aparece el Discurso del Mtodo, aunque anterior a esto el pensamiento de la escolstico, ya no estaba en su auge y se buscaban nuevas posturas.En 1619 Descartes concibi la ida de una matemtica universal. Esto puede ser considerado un progreso para la Filosofa o la ms seria de sus crisis. La primera consecuencia del materialismo cartesiano era que el filosofo deba de proceder del pensamiento al ser y definir siempre el ser en trminos de pensamiento .Para Descartes la geometra es la ciencia de las ciencias. Para Descartes lo real se reduce a dos ideas, es decir, a dos sustancias: el pensamiento y la extensin.No se le puede culpar a los escolsticos de deificar sus conceptos, ya que siempre el mtodo escolstico consiste en ir e las cosas a los conceptos. En cambio para Descartes toda sustancia es conocida porque se reduce al contenido de su idea. Descartes nos deja un pensamiento y una extensin , pero no nos deja la explicacin de cmo estos dos se unen.Despus de Descartes varios filsofos modernos le dieron continuidad a su pensamiento. Malebrancheniega toda causalidad transitiva en el orden de las causa segundas. La monada de Leibniz quees entelequia simple, indivisible que no puede comenzar mas que por creacin ni acabar ms que por aniquilacin. Con Hume no podemos admitir ninguna causalidad. Kant propuso que nuestro entendimiento prescribe la causalidad a las cosas. Hobbes ve a los hombres como individuos aislables y sensiblemente iguales, tanto corporal como espiritualmente. Rousseau quiere encontrar una razn en el individuo que lo subordine a otra cosa distinta a l. Comte y Durkheim consideran lo colectivo en vez del individuo.La desaparicin de la filosofa misma se dio cuando Descartes decreto a priori, que el mtodode una de las ciencias de lo real vale para la totalidad de lo real. Con este mtodo obtenemos ciencia pero no filosofa.La filosofa consiste en aquello que se es capaz de decir.. La sabidura o filosofa primera o metafsica, pone los principios reguladores de todas las dems ciencias y no depende humanamente de ninguna. Es la ciencia del ser en cuanto ser.Lo que se propone es que la filosofa escolstica se tome en su manera pura, al menos para impedir que se pierdan los bienes espirituales que contiene esta filosofa. El primero y ms necesariode estos bienes es la existencia de una filosofacomo disciplina autnoma del pensamiento y de una metafsica que la corone. La filosofa es el estudio de la sabidura.Dentro de los pensadores contemporneos el realismo es mal mirado.Un idealismo puro es aquel que reduce lo real a la percepcin y a lo percibido(percipere y percipi), esto segn Berkeley, lo real se reduce a lo aprehendido y nuestra aprehensin de lo aprehendido. As pues si el pensamiento lo es todo, fuera de el no hay nada , ni nunca lo hubo, ni nunca lo habr. Porque el ser en si, se reduce al ser del conocimiento.Al ser filsofos tenemos la obligacin de elegir una postura, si se es idealista se puede reducir la realidad al pensamiento(Berkeley), si se es idealista critico(Kant) se excluye cualquier dogmatismo metafsico.Es importante dejar claro que si a la hora de hacer filosofa se quiere empezar con Descartes y acabar con Aristteles, lo que pasa es que va haber una confusin en esa misma filosofa y va ser imposible ejercerla.El idealismo es simplemente un postulado, que en nada encuentra justificacin, por lo que son pocos que permanecen fieles a esta doctrina aun cuando ya la han conocido.El mtodo realista es muy diferente al idealista. Todo lo real dado implica un pensamiento que o aprehende, as, el ser es la condicin del conocer ( y no el conocer la condicin del ser, como lo sealan los idealistas).El mtodo reflexivo del realista parte del todo para discernir sus partes, pero se prohbe a si mismo poner una de las partes, la ultima de las que descubre, como condicin de todas las dems.La critica del conocimiento aparece cuando el idealismo, al no tomar como punto de partida al ser, no sabe que hacer con los trascendentales.El autor dice que una critica del conocimiento no va de acuerdo con lo esencial del realismo, porque lo nico que hace es fundamentar a priori nuestro conocimiento. Un realismo critico solo seria admitido siendo realismo.No podemos hacer realismo tomando la postura idealista, esto incluye su mtodo, porque este mtodo se identifica con el idealismo.La primera evidencia de todas, es que las cosas son, y esto debe ser el punto de partida de cualquier ciencia y de la metafsica.REFERENCIAS Wilson, Etienne,El realismo Metdico, RIALP, Madrid, 1974, 190 pp.