23
41 El Recinto Histórico de Lugo. Su rehabilitación. Laura Campoy Vázquez, arquitecto de la Oficina de Rehabilitación de Lugo INTRODUCCIÓN Durante mucho tiempo los cen- tros históricos funcionaron como una especie de "desván" de la ciudad de la que formaban parte en el sentido de que en ellos estaban depositadas las cosas más antiguas, reconocidas apenas por algunos como algo valio- so a preservar, y sin que hubiese por otra parte una mínima sensibiliza- ción por parte de los propietarios para la ejecución de obras de repara- ción y conservación del gran número de inmuebles degradados ya que no veían en ellos la fuente de rentabili- dad de otrora. Las razones son bien conocidas: - rentas normalmente antiguas, desajustadas de la realidad actual - valor comercial de los inmue- bles muy reducido, dado que las ren- tas eran bajas y los inquilinos, con edades normalmente avanzadas, difi- cultaban cualquier actuación de reno- vación; considerando además que se trataba en muchos casos de edificios con algún interés histórico, arquitec- tónico o ambiental, y estaban sujetos a condicionantes volumétricos y de otro tipo que no favorecían la rentabi- lidad económica de su recuperación. Todo ello originó a corto plazo una degradación progresiva de estas zonas, y de este fenómeno no se libró el recinto amurallado de la ciudad de Lugo, que si bien dispone de espa- cios perfectamente estructurados en el sentido urbanístico, arquitectónico y funcional, también permite la con- vivencia de estos con abundantes zonas de vacío y degradación que constituyen un lastre demasiado pesado para permitir una evolución de la ciudad que, conjugando la con- servación y el respeto al hecho histó- rico ofrezca un marco digno a las actividades normales de una capital de provincia activa y preocupada por su desarrollo. Retrotrayéndonos a la memoria histórica reciente podemos afirmar que, hasta las primeras décadas del siglo XX, los barrios hoy mas degra- dados del centro histórico, lo que se considera el Burgo Vello, abrigaron la mayoría de los habitantes de la ciudad, donde a la par que una pobla- ción artesanal y de bajos recursos económicos era posible encontrar en los pazos y casas nobles, clases sociales más elevadas. A partir de entonces las condiciones de vida se fueron agravando pro- gresivamente, por la falta de conservación y por no acompasar la evolución de los patro- nes de confortabilidad con una modernización de las dotaciones pro- pias de las edificacio- nes (equipamientos de cocinas, instalación de cuartos de baño apro- piados, redes de servi- cios eléctricos, sanea- mientos etc.), por lo que además del deterioro físico se fue gestando un desfase funcional muy importante, de tal manera que en los últi- mos tiempos en estas zonas abunda una población envejecida o marginal y de bajos recursos económicos, que no puede acceder a viviendas mejor dota- das, y mucho menos afrontar los gas- tos que implica la modernización funcional necesaria. Esta población va siendo cada vez más escasa, debi- do a la propia edad y a la tendencia actual de desplazamiento de los habitantes a la periferia donde las ofertas residenciales abarcan todos los niveles sociales y económicos. (Ilustraciones 1, 2, 3, del estado de las zonas mas degradadas del Burgo Vello antes de intervenciones) ESTADO FÍSICO ACTUAL Si nos detenemos en la observa- ción del perfil físico actual que en el casco histórico de Lugo, se han con- Ilustración 1: Estado de la zona más degradada del Burgo Vello: Rúa Falcón, antes de la rehabilitación.

El Recinto Histórico de Lugo. Su rehabilitación. · 2016. 12. 21. · las cosas más antiguas, reconocidas apenas por algunos como algo valio-so a preservar, y sin que hubiese por

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El Recinto Histórico de Lugo. Su rehabilitación. · 2016. 12. 21. · las cosas más antiguas, reconocidas apenas por algunos como algo valio-so a preservar, y sin que hubiese por

41

El Recinto Histórico de Lugo. Su rehabilitación.Laura Campoy Vázquez, arquitecto de la Oficina de Rehabilitación de Lugo

INTRODUCCIÓN

Durante mucho tiempo los cen-tros históricos funcionaron como unaespecie de "desván" de la ciudad dela que formaban parte en el sentidode que en ellos estaban depositadaslas cosas más antiguas, reconocidasapenas por algunos como algo valio-so a preservar, y sin que hubiese porotra parte una mínima sensibiliza-ción por parte de los propietariospara la ejecución de obras de repara-ción y conservación del gran númerode inmuebles degradados ya que noveían en ellos la fuente de rentabili-dad de otrora.

Las razones son bien conocidas:

- rentas normalmente antiguas,desajustadas de la realidad actual

- valor comercial de los inmue-bles muy reducido, dado que las ren-tas eran bajas y los inquilinos, conedades normalmente avanzadas, difi-cultaban cualquier actuación de reno-vación; considerando además que setrataba en muchos casos de edificioscon algún interés histórico, arquitec-tónico o ambiental, y estaban sujetosa condicionantes volumétricos y deotro tipo que no favorecían la rentabi-lidad económica de su recuperación.

Todo ello originó a corto plazouna degradación progresiva de estaszonas, y de este fenómeno no se libróel recinto amurallado de la ciudad deLugo, que si bien dispone de espa-cios perfectamente estructurados enel sentido urbanístico, arquitectónicoy funcional, también permite la con-vivencia de estos con abundanteszonas de vacío y degradación queconstituyen un lastre demasiadopesado para permitir una evoluciónde la ciudad que, conjugando la con-

servación y el respeto al hecho histó-rico ofrezca un marco digno a lasactividades normales de una capitalde provincia activa y preocupada porsu desarrollo.

Retrotrayéndonos a la memoriahistórica reciente podemos afirmarque, hasta las primeras décadas delsiglo XX, los barrios hoy mas degra-dados del centro histórico, lo que seconsidera el Burgo Vello, abrigaronla mayoría de los habitantes de laciudad, donde a la par que una pobla-ción artesanal y de bajos recursoseconómicos era posible encontrar enlos pazos y casas nobles, clasessociales más elevadas. A partir deentonces las condiciones de vida sefueron agravando pro-gresivamente, por lafalta de conservación ypor no acompasar laevolución de los patro-nes de confortabilidadcon una modernizaciónde las dotaciones pro-pias de las edificacio-nes (equipamientos decocinas, instalación decuartos de baño apro-piados, redes de servi-cios eléctricos, sanea-mientos etc.), por lo queademás del deteriorofísico se fue gestandoun desfase funcionalmuy importante, de talmanera que en los últi-mos tiempos en estaszonas abunda unapoblación envejecida omarginal y de bajosrecursos económicos,que no puede acceder aviviendas mejor dota-

das, y mucho menos afrontar los gas-tos que implica la modernizaciónfuncional necesaria. Esta poblaciónva siendo cada vez más escasa, debi-do a la propia edad y a la tendenciaactual de desplazamiento de loshabitantes a la periferia donde lasofertas residenciales abarcan todoslos niveles sociales y económicos.(Ilustraciones 1, 2, 3, del estado delas zonas mas degradadas del BurgoVello antes de intervenciones)

ESTADO FÍSICO ACTUAL

Si nos detenemos en la observa-ción del perfil físico actual que en elcasco histórico de Lugo, se han con-

Ilustración 1: Estado de la zona más degradada del Burgo Vello: RúaFalcón, antes de la rehabilitación.

Page 2: El Recinto Histórico de Lugo. Su rehabilitación. · 2016. 12. 21. · las cosas más antiguas, reconocidas apenas por algunos como algo valio-so a preservar, y sin que hubiese por

42

Laura Campoy Vázquez

servado hasta nuestros días tejidosurbanos superpuestos de muy distin-ta procedencia histórica, como son

- Tramas medievales

- Aperturas y reformas decimo-nónicas y

- Actuaciones de ensanche depoblación del s. XX.

En cuanto a los elementos urba-nísticos que caracterizan la estructu-ra intramuros de la ciudad actual,tenemos:

- En primer lugar una tipologíamedieval, con un tejido edificadodenso y que ocupa un espacio redu-cido dentro del recinto, ordenado endos núcleos correspondientes alBurgo Vello y al Burgo Novo.

- En segundo lugar una estruc-tura de hileras formando vías rectasy espacios urbanos libres de mayoramplitud que se configuraron armó-nicamente en un principio aunque enel pasado reciente la tendencia con-dujo a un modelo típico de manzanascerradas.

- En tercer lugar, la ausencia deun aglomerado urbano compacto ydenso, comprobando que permane-cen intercalados en los tejidos antes

mencionados, grandes espacios sinedificación ni uso actual alguno.

- Por último y como elementomás significativo es necesario resal-tar la presencia de la muralla que,abarcando el conjunto, diferenciaclaramente el núcleo urbano originaldel espacio circundante y a pesar dehaber quedado el monumento untanto descontextualizado debido aque en su mayor parte se ha vistorodeado de edificios tanto interiorcomo exteriormente, su grandiosidadllama inevitablemente la atención.Esta es la característica del casco his-tórico de Lugo que lo singulariza delresto de los conjuntos históricosgallegos.

Por lo dicho anteriormentepodemos afirmar que el casco intra-muros de Lugo puede ser interpreta-do como un conjunto unitario no porpresentar una morfología uniformesino por el hecho de la supervivenciade su muralla.

A pesar de que en las últimasdécadas se produjo un cierto descon-trol constructivo y múltiples agresio-nes al patrimonio arquitectónicoheredado, en el recinto amurallado

encontramos todavía ambientesurbanos y elementos singulares muyrelevantes, a los que se añade lariqueza arqueológica del subsuelodebida fundamentalmente a los res-tos de su fundación romana:

- La Plaza Mayor, que siguesiendo el centro neurálgico de la ciu-dad, contiene edificios de importantevalor arquitectónico como el pazobarroco de la Casa Consistorial, obrade Pedro Artigas en el s. XV confachada reformada por Ferro Caavei-ro en 1736; el viejo Seminario de S.Lorenzo de estilo ecléctico construi-do en 1886; el Circulo de las Artes,la Caja de Ahorros de Galicia yvarios ejemplos de arquitecturadoméstica, teniendo que resaltar lafachada de orientación sur consoportales de baja altura apropiadosa nuestro clima lluvioso, y el quioscode la música que junto con la alame-da (hoy en proceso de reconversión)jardines y espacios libres, forman unespacio ambiental de gran calidad yfuncionalidad.

- El entorno de la Catedral,donde encontramos tres ambientesestanciales bien diferenciados concaracterísticas propias: la Plaza deAlférez Provisional con edificacio-nes bien proporcionadas, la Plaza dePío XII que constituye uno de losambientes más interesantes de la ciu-dad medieval por la variedad de nive-les y los contrastes de los volumenesque la cierran presididos por lafachada neoclásica de la catedral,obra de Sanchez Bort, y por último,la Plaza de Sta. María con el esplén-dido pazo barroco del Obispado.

- Burgo Vello cuya pieza mássignificativa es La Plaza del Campo

Ilustración 2: Rinconada do Miño antes de la rehabilitación.

Page 3: El Recinto Histórico de Lugo. Su rehabilitación. · 2016. 12. 21. · las cosas más antiguas, reconocidas apenas por algunos como algo valio-so a preservar, y sin que hubiese por

43

El Recinto Histórico de Lugo. Su rehabilitación.

que a través de la Rúa do Miño abrepaso a un sector urbano preservadopor su propia postración y margina-ción.

Enclavada en el inicio delBurgo Vello y formando el arranquede la antigua ruta de Santiago a tra-vés de la Puerta Miñá, posee unaconfiguración triangular fruto delencuentro de cuatro calles que secruzan: Rúa Nova, Miño, BispoBasulto y Rúa da Cruz presentandoedificaciones porticadas en sus late-rales Noreste y Sur lo que contribuyea enmarcarla en su forma, aumentan-do su carácter estancial. Los soporta-les que la conforman mantienenalgunas columnas y capiteles primi-tivos muy interesantes en los edifi-cios Rúa Miño nº 5 y Praza doCampo nº 8, del frente Sur. El FrenteNoreste es el mejor conservado delconjunto con ventanas alargadas,cuidadas molduras y cornisas, algu-na con placas y buena cantería, yalgunos balcones característicos(como es el de las palomas que danombre popular a la casa nº 2), con-formando todo ello un conjuntoarmónico y de interés.

Ocupa el centro de la plaza unamonumental fuente barroca de trazacircular con tres caños, coronada poruna estatua que representa a SanVicente Ferrer predicando a la multi-tud, que fue erigida en 1754 por elObispo Izquierdo.

Todos los edificios que compo-nen la plaza, excepto uno, se encuen-tran protegidos en el catálogo de edi-ficaciones del Plan Especial de Pro-tección y Reforma Interior de nues-tro recinto amurallado y su zona deinfluencia, alguno de ellos con un

alto nivel, Nivel 2: “Edificios decarácter singular y de elevado valorarquitectónico, histórico o cultural”.Sus características mas reseñables sedescriben a continuación:

Praza do Campo 2: Conocidacomo “Casa de las palomas”, perte-nece al lado Nordeste de la plaza.Compuesta de bajo y dos plantas pre-senta soportal en baja, que se resuel-ve con arcadas, y un interesante bal-cón volado en la segunda con ele-mento de rejería rematado con aves.La fachada se conforma en silleríacon molduras a la altura de cadaplanta y se remata con una interesan-te cornisa con placas. Las carpinte-rías (hoy de aluminiolacado)se enrasan afachada.

Praza do Campo3: Perteneciente tam-bién al lado Nordeste setrata de un edificiocompuesto de bajo ydos plantas asoportala-do en planta baja y conbalcones volados en lassuperiores. Son de des-tacar tanto las losas delbalcón como las rejeríasen general. Se realiza lafachada en sillería,rematándose el edificiocon una cornisa simple,sin placas. Las carpin-terías son de maderaenrasadas a la fachada.En la composición defachada se aprecia porsus niveles horizontalesy zona porticada que enorigen se trataba de dosunidades diferenciadas,presentando una el

soportal con un solo arco y la otra elsoportal con dos arcos de mediopunto y columna central esbelta ycon capitel.

Rúa do Miño 5: Es la casa quehace esquina en el frente Sur de laplaza, y se trata de una de las cons-trucciones que poseen un curiososoportal adintelado de viga de made-ra sobre columna recuperada deotros edificios probablemente roma-nos; sobre esta columna, se sitúa uninteresante capitel. Se compone eledificio de dos plantas, la baja consoportal de dos vanos rectos y la pri-mera que avanza sobre el mismo. Lafachada se encuentra enfoscada y

Ilustración 3: Travesía Miño (antes de la rehabilitación).

Page 4: El Recinto Histórico de Lugo. Su rehabilitación. · 2016. 12. 21. · las cosas más antiguas, reconocidas apenas por algunos como algo valio-so a preservar, y sin que hubiese por

44

Laura Campoy Vázquez

caleada, con carpintería de madera yrecercado del mismo material enra-sados a fachada.

Rúa do Miño 3: Esta casa escolindante con la anterior y repite elsistema compositivo de fachada abase de soportal adintelado de vigade madera sobre columnas. Una deellas, circular, aprovechada de unaantigua construcción romana coninteresante capitel. (En la actualidadel dintel de madera se oculta bajochapado a base de pizarra fruto deuna desafortunada rehabilitación.)

Praza do Campo 8: Con sopor-tal adintelado de viga de maderasobre columnas de piedra que desta-can por su esbeltez, posee dos plan-tas, volando la primera sobre elsoportal. La fachada, ejecutada enbarrotillo, se encuentra enfoscada yencalada, los huecos verticales concarpintería de madera enrasada afachada. En la actualidad se encuen-tra declarada en estado de ruina.

El resto de las edificaciones,dotadas con soportales con arco enfachada principal: Praza do Camponº4, nº10 y nº11 y Rúa do Miño nº1,nº8 y nº10 son edificios de caracte-rísticas tipológicas y compositivas deespecial significación arquitectónicay ambiental, o edificios de interés enel ambiente urbano como Praza doCampo nº 2, nº 4, nº 6, nº 5 y nº 9.

De todo lo expuesto anterior-mente se puede comprender que alnombrar la Praza do Campo nos esta-mos refiriendo a una pieza emblemá-tica que destaca con característicasespecíficas dentro de nuestro tejidourbano, y se entiende el porqué juntocon la Muralla Romana y la Cate-dral, sea uno de los elementos mas

repetidamente plasmados por artistasy fotografiados por el turismo quevisita la ciudad, llegando a convertir-se en uno de los rincones simbólicosde la misma.

Hasta estos últimos tiempos suestado de semiabandono, con vivien-das vacías, negocios cerrados y edi-ficios en ruina o semiruina, respondea causas de índole social, al estar lamayoría de los edificios en manos depropietarios de edad elevada y conmedios económicos bastante limita-dos, situación a la que correspondeenfrentar actuaciones de revitaliza-ción (afortunadamente ya en mar-cha) para evitar la desaparición odegradación de esta original y tradi-cional pieza urbana así como delresto del Burgo Vello.

De esta plaza parten tambiénotras calles con gran carácter: Rúa daCruz, Conde Pallares y Doctor Cas-tro, con ejemplos interesantes dearquitectura barroca, edificios blaso-nados, otros con galerías, balconesvolados y aleros escalonados. Tam-bién en la Plaza del Campo empiezael importante eje de la Rúa Nova,solamente cortado de modo desafor-tunado por la Rúa de Montevideo.

El Burgo Novo presenta carac-terísticas ambientales notables, pre-sentando en la actualidad un aspectomuy renovado fundamentalmente enlo que se refiere a los espacios públi-cos, habiéndose ganado una plaza declaro ambiente estancial (en CampoCastelo), en el resto si bien escaseanlos edificios significativos posee engeneral una arquitectura domésticabien proporcionada.

En general en las zonas deEnsanche Decimonónico y de

Ensanche Reciente Intra mu ros,algunas calles perdieron su carácteroriginal, otras mantienen un buennivel de conservación y en algunaszonas la destrucción del patrimoniofue avanzando de día en día.

Como ejemplo la Rúa da Raíña,así llamada al haber sido inauguradapor Isabel II, que se abrió a mediadosdel s. XIX como consecuencia de lacreación de la Plaza Mayor y en elladominan las soluciones arquitectóni-cas del s. XIX con edificios ejecuta-dos con sensibilidad, discreción ybuen hacer que han dejado el sellomuy especial que vemos repetido enalgunos ejemplos de las rúas: Progre-so, San Marcos, Teatro o Plaza deSan Domingos, alternadas con edifi-cios de una rotunda modernidad ydesigual nivel estético.

Ya en la zona perimetral deEnsanche Reciente Extramu ros, yen la franja incluida en el Plan Espe-cial colindante con la muralla, elpanorama es desolador. La condiciónde recorrido escénico que anterior-mente tenía el adarve de la murallase fue perdiendo paulatinamente, yhoy solo permanece abierta la visualen la Porta Miñá.

SITUACIÓN SOCIO-ECONÓMICA

En el recinto amurallado seubica el centro comercial administra-tivo y de servicios de una capital quea su vez constituye un centro comar-cal y provincial de servicios, funcio-nes que se debe consolidar con el finde favorecer la pervivencia de subase económica, pero es misión de laactuación rehabilitadora, el conse-

Page 5: El Recinto Histórico de Lugo. Su rehabilitación. · 2016. 12. 21. · las cosas más antiguas, reconocidas apenas por algunos como algo valio-so a preservar, y sin que hubiese por

45

El Recinto Histórico de Lugo. Su rehabilitación.

guir el necesario equilibrio entre estaconsolidación y la recuperación deluso residencial favoreciendo esteúltimo ya que la tendencia actual dela iniciativa privada potencia elhecho administrativo y de serviciospor lo que la recuperación de losusos residenciales es condición nece-saria para la completa reivindicaciónurbanística del Conjunto Históricode Lugo.

Si nos fijamos en la poblaciónresidente en la ciudad amurallada,vemos que presenta un grado deenvejecimiento muy elevado, (apro-ximadamente un 24% mayores de 65años y solamente un 12 % menoresde 51). Su nivel cultural es elevado yconviven en este ambiente principal-mente comerciantes, empleados deadministración, profesores, profesio-nales de la sanidad, trabajadores delcomercio, de servicios etc., produ-ciéndose en conjunto una composi-ción profesional y laboral rica ydiversificada.

Las características de la edifi-cación en el ámbito del Plan Especial(que comprende unos 750 edificios),son las siguientes: Un tercio de ellosse encuentra en buen estado de con-servación, una quinta parte están enmal estado con daños que afectanfundamentalmente muros y cubier-tas, y el resto presentan un estadoregular de conservación.

Todas estas edificaciones supo-nen en total unas 2.250 viviendas,estando desocupadas un 22% deellas, un 25% son alquiladas con ren-tas muy bajas. La pérdida de pobla-ción y el envejecimiento demográfi-co va reduciendo el uso cotidiano delconjunto histórico facilitando el

deterioro de los edificios y deja pasoa la especialización terciaria.

El fenómeno se agrava de modoalarmante en el ámbito del BurgoVello y especialmente en el entornode la Porta Miñá, convertido en refu-gio de marginalidad. En esta zona dela ciudad en cuanto a los usos tercia-rios prima la hostelería con escasapresencia del comercio. En la zonamenos degradada, los vacíos dejadospor la vivienda en plantas altas sevan ocupando poco a poco por ofici-nas, cerrando el círculo de expulsiónde los usos residenciales.

De este deterioro podemosexcepcionar el entorno inmediato dela Catedral que aparece como unazona relativamente diferenciada,marcada por la rehabilitación recien-te de edificios para vivienda o usoadministrativo en Pío XII y Sta.María y densidad de viviendas enedificios de nueva planta (Rúa dosClérigos).

La posición céntrica de estebarrio, sus valores históricos y arqui-tectónicos y su deterioro material ysocial, hacen de él uno de los espa-cios a los que el Plan Especial hadirigido preferentemente sus políti-cas de rehabilitación física y de recu-peración urbana.

El eje histórico de la hoy RúaNova, que marcaba la salida delcamino de A Coruña desde Praza doCampo hasta la Porta Nova, constitu-ye un espacio singular en el que semezcla la vivienda popular con elpequeño comercio tradicional y eltaller artesanal en planta baja conuna parcelación muy menuda y repe-titiva en general. Actualmente consti-tuye una vía de paso obligado de toda

la población que ocupa la zona delantiguo Agro do Rolo que utiliza laPorta Nova y su rúa como accesonatural al recinto amurallado, demodo que sus pequeños estableci-mientos pasan a servir también a losviandantes que cada vez más nume-rosos acuden de extramuros hacia elmercado municipal, hacia la PrazaMaior, hacia el centro urbano, con-firmando así uno de los ejes peato-nales más activos de la ciudad intra-muros, sin perder por ello su carácterpopular. El proceso de abandono delas viviendas ha penetrando tambiénde modo importante en esta vía y aúnsiendo menor su gravedad que en elcaso de Burgo Vello, las viviendasvacías superan y el 25% del total. Enparalelo, los locales comerciales enplanta baja se hallan vacantes ennúmero importante por el triple efec-to combinado de las dificultades deadaptación del pequeño comerciotradicional, el abandono de lasviviendas y el deterioro físico de losedificios. De tal modo que un ejepeatonal funcionalmente activo, conposibilidades por posición, tradicióny función para continuar mantenien-do su actividad urbana, la está per-diendo en términos absolutos, por loque se hace necesaria su reactivaciónpor la vía de la generalización de unaacción rehabilitadora de los edificiospara la recuperación de la vivienda yde las actividades comerciales y deservicios en las plantas bajas.

En lo que se refiere a los espa-cios públicos, sin duda las vías conmayores deficiencias del casco histó-rico hasta época reciente, eran lasque componen el Burgo Vello y laRúa Nova.

Page 6: El Recinto Histórico de Lugo. Su rehabilitación. · 2016. 12. 21. · las cosas más antiguas, reconocidas apenas por algunos como algo valio-so a preservar, y sin que hubiese por

46

Laura Campoy Vázquez

Conseguir que este tejido urba-no de los barrios más antiguos yaltamente degradado, ocupado porpobladores de flacos recursos, nollegue a ser totalmente deshabitadopor causa de la presión inmobiliaria,es uno de los objetivos de la rehabi-litación urbana. Para ello es necesa-rio mejorar el estado de los edifi-cios, dotarles de unas condiciones dehabitabilidad actualizadas y evitarque el uso de vivienda sea sustituidopor actividades comerciales, admi-nistrativas o de servicios, lo queacentuaría la perificación de lapoblación y la terciarización delcentro. Igualmente es necesariocrear posibilidades de fijación deuna población joven y activa, a tra-vés de la instalación de equipamien-tos sociales y actividades ludico-cul-turales.

Es a este concepto de rehabili-tación urbana a lo que llamamos“rehabilitación integrada”, según lacual la recuperación de los edificiosy la recualificación de los espaciosexteriores se hace en paralelo con unconjunto de acciones necesarias a larehabilitación del tejido social y desus condiciones de vida. Esta inter-vención precisa de una ampliasecuencia de actuaciones que pasanpor la creación de condiciones dehabitabilidad en las viviendas;implantación de los equipamientosque demanda la vida cotidiana; cre-ación y mantenimiento de puestosde trabajo; reinserción social demarginados; apoyo a ancianos yenfermos etc.

De este modo, a través de pro-gramas integrados de rehabilitaciónde los barrios históricos, orientados

al mantenimiento y rejuvenecimien-to de la población y a la revitaliza-ción de las actividades compatiblescon el hecho residencial, se consiguecontrariar la tendencia a la perifica-ción de la población y la terciariza-ción del centro. La rehabilitaciónactúa, por tanto, como agente estabi-lizador del tejido urbano.

EL PUNTO DE ARRANQUEOFICIAL

El primer paso, la toma deconciencia “oficial” en torno a lariqueza cultural de nuestro centrohistórico lo podemos situar en el día8 de julio del año 1971 cuando porDecreto 1923/1971, se declara deutilidad pública la demolición de lasedificaciones adosadas a la MurallaRomana de Lugo, con el fin de poderrestaurar el monumento y favorecersu contemplación.

Estas edificaciones tenían suorigen a principios del s. XVIII,cuando el Ayuntamiento, con objetode paliar su escasez económica deci-dió aforar los espacios comprendi-dos entre los cubos exteriores acambio de una renta anual, actua-ción que se frenó en 1787 cuando yaestaban en pie 52 edificaciones.Aunque por diversas confrontacio-nes militares parte de ellas fueronderribadas, en la segunda mitad dels. XIX se retomó la construcción deadosados a la muralla hasta el año1921 en que por R.O. de 16 de abrilse produce su declaración de Monu-mento Nacional.

El día 28 de Abril de 1972 seinician, con carácter simbólico, lostrabajos de demolición en presencia

de los entonces Director General ySubdirector de Bellas Artes: D. Flo-rentino Pérez Embid y D. RamónFalcón Rodriguez, trabajos que fina-lizaron en Diciembre del mismo año,y catorce meses mas tarde los dereconstrucción y consolidación delos cubos y paramentos afectados.

En total el se expropiaronochenta y un edificios, siendo des-alojados un total de ciento noventa yun ciudadanos y liberada una super-ficie de catorce mil ciento cartorcemetros cuadrados. Todo ello supusoun coste económico de doscientasveinticuatro millones, ciento noven-ta mil, novecientas sesenta y seispesetas.

El segundo paso, y no menosimportante que el primero, lo situa-mos en la fecha de 22 de febrero de1973, cuando por Decreto 413/1973del Ministerio de Educación y Cien-cia se produce la declaración de Con-junto Histórico-Artístico para elrecinto intramuros de la ciudad deLugo, ya que aunque había declara-ciones individuales previas para laMuralla, Catedral, Casa Consistorial,Museo Provincial y Convento de S.Francisco, es en ese momento cuan-do todo el casco histórico queda bajola tutela el Estado, que se ejercerápor el Ministerio de Educación yCiencia través de la Dirección Gene-ral de Bellas Artes.

La ley de 13 de mayo de 1933que protegía los Monumentos histó-rico-artísticos, en su art. 33 decía:

“Todas las prescripciones refe-rentes a los Monumentos histórico-artísticos son aplicables a los con-juntos urbanos y rústicos –calles,plazas, rincones, barrios, murallas,

Page 7: El Recinto Histórico de Lugo. Su rehabilitación. · 2016. 12. 21. · las cosas más antiguas, reconocidas apenas por algunos como algo valio-so a preservar, y sin que hubiese por

47

El Recinto Histórico de Lugo. Su rehabilitación.

fortalezas, ruinas-, fuera de laspoblaciones que por su belleza,importancia monumental o recuer-dos históricos, puedan declara rseinclíidos en la categoría de rincón,plaza, calle, barrio o conjunto histó-rico-artístico. De las transgresionesserán responsables sus autores, sub-sidiariamente los propietarios, y, ensu defecto, las Corporaciones muni-cipales que no lo hayan impedido”,yen los art. 22 , 23, y 24:“ Se procu-rará en el término más breve posible,coadyuvando los Arquitectos conser-vadores de Monumentos, los delCatastro, los provinciales y los muni-cipales, con el auxilio del Fichero deArte Antiguo, se forme el Censo delos edificios en peligro de destruc-ción. La ficha de cada monumentotendrá un breve informe técnicosobre su estado de conservación ysobre las obras urgentes necesarias.”

“Los propietarios, poseedores yusuarios de monumentos histórico-artísticos no podrán realizar en ellosobra alguna sin que el proyecto seaaprobado por la Junta Superior delTesoro Artístico, que requerirá elinforme del Arquitecto conservadorde la zona. …”

“ Los propietarios y poseedoresde monumentos histórico-artísticosestán obligados a realizar las obrasde consolidación y conservaciónnecesarias que la Junta Superiordetermine, oído el Arquitecto de lazona. …”

Por tanto, desde la declaraciónde conjunto histórico (año 1973), nilos propietarios particulares ni elAyuntamiento podían actuar en lasedificaciones ni abandonar su con-servación sin los informes de la

Junta Superior, con lo que se dabanlos primeros pasos para preservar losvalores tradicionales de las edifica-ciones en todo el ámbito.

Más tarde, la Ley 16/85 de 25de junio del Patrimonio HistóricoEspañol en su art. 20 dice:

“1. La declaración de un Con-junto Histórico como Bién de InterésCultural, determinará la obligaciónpara el municipio en que se encon-tra re de redactar un Plan Especialde Protección del área afectada porla declaración….

2. El plan a que se refiere elapartado anterior establecerá paratodos los usos públicos el orden prio-ritario de su instalación en los edifi-cios y espacios que sean aptos paraello. Igualmente, contemplará lasposibles áreas de rehabilitación inte-grada que permitan la recuperacióndel área residencial y de las activi-dades económicas adecuadas. …..”

3. Hasta la aprobación definiti-va de dicho plan, el otorgamiento delicencias o la ejecución de las otor-gadas antes de iniciarse el expedien-te declarativo del Conjunto Históri-co, Sitio Histórico o Zona Arqueoló-gica, precisará resolución favorablede la Administración competentepara la protección de los bienes afec-tados y, en todo caso, no se permiti-rán alineaciones nuevas, alteracio-nes en la edificabilidad, parcelacio-nes ni agregaciones.

Por este motivo cuando elAyuntamiento de Lugo en 1991 aco-mete la modificación de su PlanGeneral de Ordenación Urbanaqueda reservada una zona que com-prende el recinto amurallado y suzona de influencia para la cual se

redacta un PLAN ESPECIAL DEPROTECCIÓN Y REFORMAINTERIOR (PEPRI) que se apruebadefinitivamente el 3 de febrero de1997 y entra en vigor el día 9 deagosto del mismo año. Desde esemomento el Ayuntamiento de Lugoya es competente para autorizardirectamente las obras que desarro-llen el planeamiento aprobadoexcepto las que afecten a edificiosdeclarados BIC (Bien de Interés Cul-tural), antes llamados Monumentohistórico-artístico, donde las actua-ciones se someterán a la previa auto-rización de la Administración dePatrimonio de la Xunta de Galicia.

LA PLANIFICACIÓNURBANÍSTICA

El punto de partida de cualquieractuación sobre el tejido urbano es laplanificación urbanística, y en elcaso de la rehabilitación esta planifi-cación ha de ser minuciosa y exaus-tiva, sobre todo si se trata de actuarsobre el casco antiguo de una ciudadcon tan dilatada historia como es lanuestra donde el paso de los años ylos siglos va dejando huellas que enunos casos dignifican y hasta "signi-fican" positivamente la ciudad y enotras ocasiones ha proporcionadomotivos de deterioro, marginación,estandarización y perdida de losvalores tradicionales de determina-das zonas.

El primer documento específi-co de que dispone la ciudad para eldesarrollo y la rehabilitación de sucentro histórico dentro de unos már-genes que conjuguen la conservaciónde los valores arquitectónicos tradi-cionales con la actualización del uso

Page 8: El Recinto Histórico de Lugo. Su rehabilitación. · 2016. 12. 21. · las cosas más antiguas, reconocidas apenas por algunos como algo valio-so a preservar, y sin que hubiese por

48

Laura Campoy Vázquez

de las edificaciones y espacios públi-cos es precisamente el PEPRI vigen-te desde 1997.

Antecedentes: Plan Parcial delRecinto Amurallado

Antes de ese momento el pue-blo lucense había hecho un intentode singularizar urbanísticamente estapieza del tejido urbano del resto de laciudad, para cuya intención se redac-tó el PLAN PARCIAL DE ORDE-NACIÓN URBANA DEL RECIN-TO AMURALLADO. Esto ocurríaen el año 1963 y fue elaborado por elarquitecto Efrén García Fernández,con la colaboración de José LuísGarcía Fernández.

Contiene el trabajo una exausti-va información gráfica que se con-densa en 2.200 m. de alzados de lamuralla por su cara externa y en4.100 m de alzados de calles y pla-zas, todo ello a escala 1/100 reco-giendo los detalles más característi-cos de carpintería, cerrajería y mol-duración de los edificios del centrode la ciudad en aquella época asícomo documentación escrita sobreaspectos socioeconómicos, evolu-ción histórica y consideracionessobre el entorno que comprende suámbito de influencia. (Ilustraciones4, 5, y 6). Por todo ello este trabajoconstituye un instrumento de consul-ta de gran valor, a pesar de que estePlan Parcial solo obtuvo la Aproba-ción Provisional por parte del Ayun-tamiento de Lugo, y fue consideradoun instrumento pionero en el urba-nismo, mereciendo los elogios de losprofesionales del campo del urbanis-mo en su época, así la revista“ARQUITECTURA” editada por el

Colegio Oficial de Arquitectos deMadrid, en la Editorial de su nº 132de 1970 decía:

“Hacer urbanismo es trabajarcomo los hermanos García Fernán-dez en Lugo. Y queremos destacar elhacho, aparentemente absurdo, deque sea precisamente Lugo, sesentamil habitantes, quien pueda ofrecer-nos el ejemplo. Lógico. La inerteestructura de gigantescos interesesque pesa sobre las grandes ciudades–egoísmo antisocial, rutina econó-mica, especulación- impiden que enellas pueda realizarse verdaderourbanismo. No es culpa de los técni-cos, que muchas veces se estrellancontra corriente e inutilmente: esculpa de todos

¡Triste futuro urbano el que hoyse permite vender a tanto el metrocúbico! “e ti, Lugo, terra doce quecamiñas vagariño e quedo, lembrasempre, ende jamais escedas, o ditodo sabenceiro: non hai fermosurasen axuda”.

Demos un breve repaso al con-tenido de este Plan Parcial según serecoge en la revista “ARQUITEC-TURA” anteriormente mencionada:

-Información Urbanística ,Estado actual.

- En este apartado el plan desta-ca los valores estéticos de losambientes ciudadanos, la arquitectu-ra y los materiales, al tiempo que cri-tica las actuaciones destructoras dela escala primitiva a base de volúme-nes excesivos, creación de mediane-ras vistas, empleo de materiales nonobles que rompen la armonía cro-mática del conjunto.

- En lo referente al tráfico roda-do señala la falta de adecuación de la

mayoría de las calles de la zona intra-muros para esta función, incluyendoun cuadro de la red viaria y su estu-dio en 1942.

- Se hace hincapié en las carac-terísticas del parcelario tanto en elnúcleo medieval, como en la zonadel ensanche del s. XIX, señalandonegativamente la ausencia casi gene-ralizada de patios interiores en la edi-ficación, e incluye un estudio dehabitaciones y habitantes de 1950.

- Realiza un estudio de la distri-bución de las actividades profesiona-les, comercial industrial y adminis-trativa en las diferentes zonas delcentro histórico.

- Documentación gráfica en laque se reflejan con detalle los alza-dos de las calles y plazas así comodel paño exterior de la muralla contodas las edificaciones adosadas.

- Proyecto. Memoria

- Se delimita el ámbito deactuación que comprende el recintointramuros, las propias murallas y laronda exterior.

- Se proponen unas actuacionesparalelas a las específicas del recintohistórico que potencien la silueta dela ciudad con sus murallas desde elcamino de Santiago y valle del Miñocon la creación de zonas verdes,reservas paisajísticas etc.; o que pro-tejan ambientes interiores a base deeliminar vías de penetración.

- Se fijan los criterios de orde-nación procurando, según se expre-sa: conjugar el respeto al estadoactual y su adaptación a las exigen-cias actuales; considerar adecuada-mente la fijación de las alturas deedificación particularizándolas a

Page 9: El Recinto Histórico de Lugo. Su rehabilitación. · 2016. 12. 21. · las cosas más antiguas, reconocidas apenas por algunos como algo valio-so a preservar, y sin que hubiese por

49

El Recinto Histórico de Lugo. Su rehabilitación.

partir de los alzados de todas lascalles y plazas; abrir nuevas calles yespacios públicos con característicassimilares a las de la zona en que seencuentren; pontenciar en cada zonalos usos más característicos; evitarla penetración al recinto amuralladodel tráfico no imprescindible altiempo que se utiliza para anillo dis-tribuidor de éste, la ronda exterior dela muralla.

- Se propone la liberación de lamuralla ampliando el plan de supre-sión de las edificaciones adosadas asu cara exterior -aprobado por laDirección General de Bellas Artes-con la eliminación de la edificaciónen los paños interiores para el traza-do de una vía peatonal.

- Se propone la modificación dealineaciones actuales en mayor omenor grado y una remodelaciónmuy drástica en la zona más degra-dada (entre la plaza del Campo,

puerta del Miño y puerta de Santia-go), así como el aprovechamiento delos espacios vacíos a base principal-mente de manzanas cerradas, y lacreación de dos nuevas vías de entra-da para tráfico rodado, una comocontinuación de la calle Orense y laotra, con ampliación de la puerta delCampo Castillo. Es de destacar lagran cantidad de fachadas asoporta-ladas que se proponen.

- Se desarrolla un programa deactuación fijando las correspondien-tes etapas para las de iniciativa muni-cipal, o sea: limpieza de la muralla,las nuevas penetraciones de calleOrense y Campo Castillo, entorno dela puerta de San Fernando, zonadegradada en zona plaza del Campo,puerta Santiago, puerta del Miño.

- Resalta la obligación de: Ade-cuar la densidad de edificación encada sector, definida siempre concarácter de intensiva; Tratar de reva-

lorizar las cualidades propias de lazona medieval: su estética, ambienta-ción y caracteres tradicionales, recu-perando y potenciando su dominiopeatonal; Regular los materiales decubiertas que serán de pizarra irregu-lar grisacea en zona medieval y piza-rra negra recortada en zona decimo-nónica, y asimismo regular los mate-riales en pavimentación, diferencian-dose en los espacios peatonales delos de tráfico rodado. (Ilustración 7)

Este planeamiento no pasó de lafase de Aprobación Inicial por lo quesus determinaciones no tuvieronrepercusión en el desarrollo posteriorde la ciudad, sin embargo dejó unsutil testigo que fue bien recogidopor los futuros redactores del planea-miento especial del casco histórico.

Planeamiento Actual: Plan Espe-cial de Protección y Reforma Inte-rior del Recinto Amurallado deLugo y su zona de influencia.

Ilustración 6: Alzado de edificios adosados a muralla y colindantes con la Porta Nova, en 1963.

Ilustraciones 4 y 5: Alzados de la Rúa da Cruz contenidos en el Plan Parcial de Ordenación Urbana del Recinto Amurallado (1963)

Page 10: El Recinto Histórico de Lugo. Su rehabilitación. · 2016. 12. 21. · las cosas más antiguas, reconocidas apenas por algunos como algo valio-so a preservar, y sin que hubiese por

50

Laura Campoy Vázquez

El equipo redactor del PEPRI:“Oficina de Planeamiento S.A.”, pre-para un Avance de Planeamientofechada en Marzo y Abril de 1991con Información Urbanística, quecontiene una muy completa docu-mentación sobre aspectos generales

de la ciudad, su geografía, historia oplaneamiento urbanístico, y sobreotros particularmente enfocados alcasco histórico como estudios depoblación; de actividades económi-cas; situación de la edificación, equi-pamientos y espacios libres; infraes-

tructura de servicios, y, valoracióndel patrimonio arquitectónico exis-tente. Se acompaña el documentocon un fichero de unidades edifica-torias que recoge los detalles arqui-tectónicos de cada uno de los edifi-cios contenidos en el ámbito, y un

Ilustración 7: Propuesta de remodelación urbana contenida en el Plan Parcial de Efrén y José Luis García Fernández (1963)

Page 11: El Recinto Histórico de Lugo. Su rehabilitación. · 2016. 12. 21. · las cosas más antiguas, reconocidas apenas por algunos como algo valio-so a preservar, y sin que hubiese por

51

El Recinto Histórico de Lugo. Su rehabilitación.

posterior Anexo de Catálogo dondese estudian con más detalle los edifi-cios catalogados, incluyendo entreotros, datos históricos de la vida deledificio. En documentación gráficase incluyen los alzados de casi todaslas calles del casco, así como los pla-nos que reflejan la información antesenumerada y las propuestas de orde-nación urbanística.

El documento fue objeto dediversas modificaciones durante losseis años que se ocuparon en su tra-mitación fruto de las cuales es elresultado definitivo del que haremosahora una reducida exposición, inci-diendo principalmente en su Norma-tiva Urbanística y su Programa deActuación por ser los aspectos que sereflejan mas directamente las direc-trices a seguir en las actuaciones delrecinto histórico.

NORMATIVA URBANÍSTICADEL PEPRI:

La conservación del patrimoniohistórico y ambiental es un objetivoprioritario del planeamiento por loque uno de sus primeros capítulos sededica a las actuaciones encamina-das a ese fin, definiendo las obliga-ciones de los propietarios en el man-tenimiento del ornato, seguridad ehigiene de sus edificios y la corres-pondiente colaboración de la Admi-nistración; regulando las situacionesde ruina, las excavaciones arqueoló-gicas y las actuaciones en el ambien-te urbano como son la publicidadexterior, el arbolado, el mobiliariourbano o los cableados.

Dentro de la edificación exis-tente se hace una distinción entrePatrimonio arquitectónico cataloga-

do y Patrimonio arquitectónico nocatalogado. El primero de ellos estáintegrado por los edificios que tienenalguna de las consideracionessiguientes, asignándoles niveles demayor a menor según el grado deprotección que les corresponde:

-Edificio monumental y devalor excepcional, arquitectónico,histórico- artístico o cultural (nivel 1)

-Edificio de características sin-gulares y de elevado valor arquitec-tónico, histórico o cultural (nivel 2)

-Edificio de característicastipológicas y compositivas de espe-cial significación arquitectónica yambiental (nivel 3), o,

-Edificio de interés en elambiente urbano (nivel 4)

Todos estos edificios figuran enel Catálogo de Protección del PEPRIen fichas independientes donde serecogen los datos arquitectónicos,históricos y funcionales particulares,asimismo se establecen las actuacio-nes singulares que deben llevarse acabo en cada unidad edificatoria,indicando el carácter obligatorio,preferente o admisible de las mis-mas. (Ilustración 8)

Las actuaciones en la edifica-ción existente, enumeradas en unorden que indica una intervención demenor a mayor consideración pue-den ser: de Conservación, Restaura-ción, Readaptación, Reestructura-ción o Ampliación. Según los nivelesde protección se autorizan con carác-ter general determinadas actuacionesque pueden afectan en menor omayor grado a la configuración ori-ginal del edificio, así en los de Nivel1 solamente se autorizan actuacionesde Conservación y Restauración, en

tanto que en los de Nivel 4 se permi-ten con carácter general las actuacio-nes de Reestructuración parcial.

Aparte del mantenimiento de loexistente, el plan plantea una serie dedeterminaciones en las actuacionesde edificación y de gestión de sueloal tiempo que define los instrumen-tos para su desarrollo y ejecución,cuales son los: Estudios de Detalle,Proyectos de Urbanización, Proyec-tos de Obras Ordinarias, Proyectosde Rehabilitación del Espacio Urba-no y Proyectos de Edificación.

Atendiendo a su origen, sustra-to histórico y a sus valores arquitec-tónicos, el Plan diferencia cada piezahomogénea del conjunto histórico yesta calificación sirve para establecerlas normas específicas de cada zona,u ORDENANZAS, que son:

A.- Burgos Medievales, quecomprende: el Burgo Vello (entornoa praza do Campo, Porta Miñá yPorta Santiago) Burgo Novo (entor-no rúa San Pedro, Noreas y CampoCastelo) y eje Rua Nova.

Es la zona de mas valor arqui-tectónico y etnográfico, presentandouna elevada densidad de ocupacióndel terreno. La gran mayoría de losedificios ubicados en esta zona estáncatalogados a un nivel mas o menoselevado La ordenanza mantiene sinapenas modificaciones tanto las ali-neaciones como los volúmenes actua-les, exceptuando los casos de marca-da dispersión respecto a la edifica-ción media. Se señala el de viviendacomo uso principal de la edificaciónen plantas altas y se limitan a usos nomolestos los de las plantas bajas.

Según explican los redactoresdel planeamiento “se establece una

Page 12: El Recinto Histórico de Lugo. Su rehabilitación. · 2016. 12. 21. · las cosas más antiguas, reconocidas apenas por algunos como algo valio-so a preservar, y sin que hubiese por

52

Laura Campoy Vázquez

salvaguardia general sobre el conjun-to del ámbito de esta ordenanza, ten-dente al mantenimiento de los modosde construir, organización y estructu-ra de los edificios que definen sutipología característica”, así se reco-mienda que en los edificios cataloga-dos se mantenga el sistema estructu-ral tradicional a base de entramadoshorizontales de madera y muros decarga en piedra, y que se mantengaasimismo la posición de los accesosy caja de escaleras; en cuanto a losacabados exteriores se regulan mate-riales y colores y composición en lasfachadas y cubiertas, además deseñalar los materiales idóneos para lapavimentación de espacios públicos

y proponer el predominio del sistemaviario peatonal sobre el de tráficorodado.

B.-Ensanche Decimonónicocuyo ámbito, prazas Maior y SanDomingos y rúas da Raíña, Progreso,Juan Montes, San Marcos, Teatro yAguirre, se corresponde con la aper-tura de las nuevas vías y reformas dels. XIX.

Las determinaciones del PEPRIpara esta zona van encaminadas asi-mismo a preservar las característicasarquitectónicas y del espacio publicode esta pieza de la ciudad, mante-niendo las alineaciones y ocupaciónen planta de las edificaciones, regu-lando los volúmenes de edificación

con una línea de cornisa de alturasmoderadas y adaptadas a la mediaactual de cada calle, y estableciendocondiciones estéticas en el aspectoexterior de los edificios, que poten-cien los elementos más significativosde la arquitectura de la época: balco-nes, galerías, cornisas etc. Se esta-blece, como en la ordenanza anterior,una salvaguardia general sobre elconjunto de la zona para el manteni-miento del sistema constructivocaracterístico.

En cuanto a los usos, se poten-cia como principal el de vivienda,siendo un poco más tolerante que laordenanza anterior en el uso da lasplantas altas, al admitir en la primera

Ilustración 8: Modelo de ficha del catálogo de unidades edificatorias del PEPRI

Page 13: El Recinto Histórico de Lugo. Su rehabilitación. · 2016. 12. 21. · las cosas más antiguas, reconocidas apenas por algunos como algo valio-so a preservar, y sin que hubiese por

53

El Recinto Histórico de Lugo. Su rehabilitación.

Ilust

raci

ón 9

Page 14: El Recinto Histórico de Lugo. Su rehabilitación. · 2016. 12. 21. · las cosas más antiguas, reconocidas apenas por algunos como algo valio-so a preservar, y sin que hubiese por

54

Laura Campoy Vázquez

de ellas, como norma general, un usodiferente al de vivienda.

C.- Ensanche Reciente, com-prende los ejes de las grandes víasabiertas en el pasado siglo, cualesson Bolaño Rivadeneira - Montevi-deo, Quiroga Ballesteros, así comoSan Froilán, Clérigos y el anillo cir-cundante de la Ronda de la Muralla.

La edificación en esta zona notiene unas características determina-das a conservar siendo escaso elnúmero de edificios incluidos en elcatálogo de protección, por lo que lasustitución de las edificacionesactuales, así como la ocupación desolares vacíos será mas generalizadaque en las ordenanzas anteriores porlo que ésta ya establece una serie dedeterminaciones al respecto en lasque, distinguiendo entre dos subám-bitos (intramuros y extramuros) seuniforman: alturas de cornisa, núme-ro de plantas, fondos de edificación,usos etc.

El plan especial sostiene elmantenimiento del parcelario exis-tente en todo el ámbito y hace espe-cial hincapié en el correspondiente alburgo medieval, que caracteriza aesta zona, por lo que en líneas gene-rales prohibe la agregación o de lasparcelas catastrales actuales, regu-lando su modificación, que en todocaso debe hacerse a través de Estu-dios de Detalle con limitación de dosparcelas y en unidades edificatoriassin catalogar o con niveles 3 y 4.

D.-Unidades de Intervención,Ya se resaltó en un apartado anteriorla existencia de grandes espaciosvacíos contenidos en el recinto intra-muros. Estos espacios son objeto deuna atención particularizada dentro

del PEPRI, que establece diez orde-nanzas especiales con los parámetrosedificatorios para cada una de lasdiez unidades de intervención que sedefinen, indicándose para cada caso:densidad de edificación, ocupaciónmáxima sobre el terreno, número deplantas, posición de la edificación,cesiones, sistema de gestión, usosetc. adaptadas a sus particularescaracterísticas con el fin de comple-tar el tejido urbano manteniendo laspeculiaridades de cada zona al tiem-po que se intenta completar las dota-ciones urbanísticas y espacios verdesdel casco histórico.

Para el desarrollo de cada uni-dad es necesario tramitar un Estudiode Detalle, y un Proyecto de Urbani-zación en cuya aprobación debeintervenir la Comisión del Patrimo-nio de Lugo con informe preceptivoy vinculante.

Además de las determinacionescontenidas en las ordenanzas parti-culares de zona y en las fichas indi-viduales de los edificios catalogados,el plan espacial tiene unas NormasGenerales para la edificación queafectan a:

Volumen.- Regulando las altu-ras de cornisas y plantas, las cubier-tas y construcciones sobre ellas, y,los cuerpos volados, entrantes, bal-cones y galerías.

Condiciones de estética urba-na.- Marcando las pautas de compo-sición de las fachadas y sus huecosasí como el tratamiento de mediane-ras al descubierto; especificando losacabados y materiales de fachadaautorizables; regulando formasdimensiones y materiales de aleros ycornisas, cubiertas, chimeneas,

bajantes y canalones, antenas, porta-das y escaparates, toldos y marquesi-nas, y, rótulos comerciales.

Usos.- Definiendo cada uno deellos y regulando los principales, loscompatibles, los permitidos y losprohibidos.

La documentación gráfica delPlan Especial consiste en planimetríaque recoge entre otros datos:

Plano nº 4. -CLASIFICACIÓNDEL PATRIMONIO EDIFICADO,escala 1/ 1.000:

Este plano refleja las unidadesparcelarias con la ocupación en plan-ta de la edificación, asignando uncolor a cada nivel de catalogación 1:morado, 2: rojo, 3: pardo, 4: amarilloy dejando el resto de las edificacio-nes en color gris excepto las conside-radas fuera de ordenación, que segrafían en color azul. También seseñalan en este plano las construc-ciones y elementos naturales delespacio público, catalogados. (Ilus-tración 9)

Plano nº 2. -ORDENACIÓNURBANÍSTICA, escala 1/ 1.000:

En este plano se reflejan las dis-tintas ordenanzas aplicándoles colo-res marrón y naranja para edifica-ción principal y el resto de parcelarespectivamente, del Burgo Medie-val, rojo y rosa para la ordenanza deEnsanche Decimonónico y violeta ymalva para el Ensanche Reciente.Las parcelas de Dotaciones Comuni-tarias se expresan con dos tonos deazul, y una inicial indicativa del uso.

En este plano se recogen asi-mismo las diferentes Unidades deIntervención con su numeración ylímites, así como los espacios libres

Page 15: El Recinto Histórico de Lugo. Su rehabilitación. · 2016. 12. 21. · las cosas más antiguas, reconocidas apenas por algunos como algo valio-so a preservar, y sin que hubiese por

55

El Recinto Histórico de Lugo. Su rehabilitación.

Ilust

raci

ón 1

0: O

rden

ació

n U

rban

ístic

a

Page 16: El Recinto Histórico de Lugo. Su rehabilitación. · 2016. 12. 21. · las cosas más antiguas, reconocidas apenas por algunos como algo valio-so a preservar, y sin que hubiese por

56

Laura Campoy Vázquez

y zonas verdes calificados, con sudelimitación (Ilustración 10)

Plano nº5. - ALZADOS DEORDENACIÓN, ESCALA 1/500.

En las diferentes hojas de esteplano se recoge un levantamiento dealzados de conjunto con todas lasedificaciones de las calles pertene-cientes al Burgo Medieval y Ensan-che Decimonónico lo que proporcio-na una visión pormenorizada de losvalores arquitectónicos y ambienta-les del conjunto historico-artísticode Lugo. En estos planos comple-mentan en ordenación a los anterior-mente mencionados ya que se seña-lan la línea de cornisa de la calle,dejando los volúmenes que la supe-ran como “disconformes con elentorno” y señalando como “actua-ciones de nueva edificación” losespacios que no la alcanzan y sonsusceptibles de ampliación. Tambiénse resaltan en este plano las fachadaso las partes de ellas que requieren

actuaciones de adecuación arquitec-tónica al entorno en que se encuen-tran. (Ilustración 11)

ACTUACIONES RECIENTESEN EL CASCO HISTÓRICO

Una vez acordada la aprobacióndefinitiva del Plan Especial de Pro-tección Rehabilitación y ReformaInterior (PEPRI) del Recinto amura-llado y su zona de Influencia por elpleno del Excmo Ayuntamiento deLugo el día 3 de Febrero del año1997, una de las primeras actuacio-nes llevadas a cabo dentro de la acti-vidad restauradora de nuestra ciudadfue la creación de la oficina Munici-pal de Rehabilitación que viene fun-cionando desde el día 20 de Junio delmismo año, antes incluso de la entra-da en vigor del PEPRI: 9 de agostode 1997.

Un puntal básico en la rehabili-tación de nuestro casco histórico es

el de la firma el 29 de Mayo de 1997de un convenio de colaboración entreXUNTA DE GALICIA y el AYUN-TAMIENTO DE LUGO para

1º: Renovación de Infraestruc-turas Urbanas en el recinto amuralla-do con una aportación por parte delI.G.V.S. de 900.000.000 ptas.

2º: Adquisición y rehabilitaciónde edificios de vivienda con aporta-ción del Instituto Galego de Vivendae Solo de 100.000.000 ptas.

3º: Adquisición de terrenos paradotaciones culturales financiando elI.G.V.S. un importe de 500.000.000ptas., y

4º: La licitación de obras porparte de la Consellería de PolíticaTerritorial, Obras Públicas y Viviendade obras para dotaciones culturalespor un importe de 900.000.000 ptas.

Sobre la base del primero de lospuntos se ejecutaron las obras dereordenación, pavimentación y reno-

Ilustración 11: Alzados de ordenación

Page 17: El Recinto Histórico de Lugo. Su rehabilitación. · 2016. 12. 21. · las cosas más antiguas, reconocidas apenas por algunos como algo valio-so a preservar, y sin que hubiese por

57

El Recinto Histórico de Lugo. Su rehabilitación.

vación de infraestructuras de: Rúa daRaíña, rúa Progreso, rúa Catedral,rúa San Fernando, rúa San Froilán,Ruanova, rúa Armañá, rúa SanPedro, canella de Gustavo Freire, rúados Cregos, canella do Hospital, rúaNóreas, rúa de Juán Montes, rúa doTeatro; Praza do Campo Castelo,Praza de Angel Fernandez Gómez,Praza de San Domingos, Praza doCampo y Praza de Pío XXII (14calles y 4 plazas), lo que supuso uncambio radical en la fisonomía delrecinto amurallado con la creación

de espacios peatonales y estacionalestratados con materiales nobles acor-des con los ambientes en que se inte-gran, lo que sin duda alguna potenciólas actividades propias de una zonatan compleja como es un casco histó-rico que tradicionalmente ha compa-ginado sus facetas de centro admi-nistrativo, de negocios, comercial ysobretodo residencial. (Ilustracion 12y 13)

Sobre la base del 2º punto delconvenio ya se han adquirido por

parte del concello dos edificaciones.La primera de ellas, situada en laPlaza del Campo consiste en un edi-ficio asoportalado de planta baja ydos altas, declarado en ruina y cuyareestructuración se está llevando acabo en la actualidad por el propioConcello, recuperándose durante suejecución una magnífica fachadabarroca que permaneció oculta bajoel enfoscado durante las últimasdécadas. La segunda de las adquisi-ciones está ubicada en la calle Nor-eas y su destino fue la implantaciónde un albergue de peregrinos dentrode la ciudad y precisamente en latraza del Camino de Santiago quepenetrando por la puerta “Toletana”recorre la Calle de San Pedro. Conesta actuación se está logrando larevitalización de esa traza intramura-llas del camino dándole una nuevadimensión a la significación medie-val de nuestro casco histórico. Elalbergue entró en funcionamientodurante el verano del año en curso.

Paralelamente y con cargo a lamisma partida se realizó un progra-ma de “Tratamiento, Limpieza yOrnato de fachadas” mediante elcual se subvencionaron las actuacio-nes solicitadas por la iniciativa priva-da en edificaciones situadas en lascalles objeto de remodelación antesmencionadas, y del que se beneficia-ron un total de 34 edificios. (Ilustra-ción 14, 15 y 16)

Otro importante empuje para larehabilitación de la zona antigua denuestra ciudad se produce el 13 deMarzo del año 1998, día en que elExcmo Conselleiro de Politíca Terri-torial, Obras Públicas y Vivienda,acordó declarar “Area de Rehabilita-

Ilustración 12: Pza. do Campo Castelo antes y después de su rehabilitación.

Page 18: El Recinto Histórico de Lugo. Su rehabilitación. · 2016. 12. 21. · las cosas más antiguas, reconocidas apenas por algunos como algo valio-so a preservar, y sin que hubiese por

58

Laura Campoy Vázquez

ción Integral” al casco histórico deLugo con una delimitación coinci-dente con la del PEPRI, que abarcatodo el recinto amurallado y la casitotalidad de las edificaciones situa-das en la Ronda de la Muralla, entotal una extensión de aproximada-mente 350.000 m2 que recogen unapoblación de cerca de 6.000 habitan-tes en unos 750 edificios.

Esta declaración representó laposibilidad de la firma de conveniossucesivos (concello, Xunta, Fomen-to) delimitando AREAS DE REHA-BILITACIÓN PREFERENTE dota-das de ayudas financieras extraordi-narias y un apoyo a la iniciativa pri-vada en general al eximir a los pro-motores de las limitaciones estable-cidas en el Real Decreto 2190/95relativas a metros cuadrados compu-tables, ingresos ponderados de lossolicitantes, antigüedad del edificioy vaciado del mismo, en todo elámbito del PEPRI a la hora de con-

seguir la financiaciónde las actuaciones derehabilitación, con loque pueden favorecersede estas ventajas unmayor número de habi-tantes del casco.

Hasta la fecha yase han firmado 3 conve-nios de colaboraciónentre el Instituto Galle-go de la Vivienda ySuelo y el Concello deLugo en materia deactuaciones en el áreade rehabilitación delcasco histórico deLugo. El primero deellos, de noviembre de

1999, supuso la concesiónde subvenciones a fondo perdido apropietarios o inquilinos de vivien-das situadas en el recinto histórico,por un total de 48.000.000 de pesetas

a razón de 1.200.000 pesetas máxi-mo por solicitante, lo que permitió larehabilitación de algo más de 40viviendas, incluidos, si era el caso,los elementos comunes del edificio.Los dos siguientes convenios, firma-dos el 13 de octubre de 2000 y el 25de junio de 2001 supusieron otros60.000.000 de pesetas cada uno des-tinados al mismo concepto de sub-venciones a fondo perdido por unmáximo de 1.200.000 pesetas.Ambos convenios permiten la reha-bilitación de alrededor de 100viviendas más, estando esa rehabili-tación actualmente rematada enalgunos casos y en ejecución enotros. Estos convenios contienen asi-mismo unas cantidades destinadas aobras de infraestructuras que el Con-cello de Lugo está destinando a lamejora del alumbrado público.

Por otra parte, y con ayudas deFondos de la Comunidad Europea se

Ilustración 13: Aspecto de la Rúa Nova con su pavimento renovado.

Ilustración 14: Actuación de pintura en fachada (Trasera al adarve de la muralla en Campo Castelo)

Page 19: El Recinto Histórico de Lugo. Su rehabilitación. · 2016. 12. 21. · las cosas más antiguas, reconocidas apenas por algunos como algo valio-so a preservar, y sin que hubiese por

59

El Recinto Histórico de Lugo. Su rehabilitación.

ha llevado a cabo recientemente unarenovación de saneamientos y mejo-ra del medio-ambiente urbano, pavi-mentación y mobiliario en las: Trave-sía, Rinconada y Rúa do Miño, RúasMoucho, Falcón, San Fernando,parte de Tinería, Praza do Ferrol yCarril dos Fornos; están en ejecuciónen las Rúas de María Balteira y Doc-tor Castro, y proximamente se inicia-rán en Rúa Bispo Aguirre y resto deRúa Tinería, así como en PrazaMaior y Praciña do Colexio.

Todas estas actuaciones repre-sentan un cambio radical en el esce-

nario urbano y propi-cian además la crecien-te participación de lainiciativa privada en elcampo de la rehabilita-ción, en zonas de la ciu-dad que hasta elmomento se tenían porperdidas. (Ilustracion17, 18, 19 y 20)

Aunque estamosdando los primerospasos en lo que se refie-re a las actuaciones derehabilitación en edifi-

cación, esta actividadque empezó tímida-mente lleva un ritmocreciente en los últi-mos tiempos tanto porparte de particularescomo de diversas instituciones,bien adquiriendo edificios para surevitalización (caso del Rectoradoen Praza Sta María, del Concelloen Praza do Campo 10 todavía enejecución) o mejorando los pro-pios (Sanidad en Montevideo, Pre-visión en Praza do Ferrol, Hacien-da en Rúa da Raíña etc.).

Muchos son los casos derehabilitación de edificios deviviendas por propietarios parti-culares, habiéndose logrado lareutilización de edificios abando-nados tal es el caso de Ruanova66, que tratándose de una edifica-ción sumamente estrecha (consolo 3,90 m de ancho, incluidosmuros de piedra) y con 23 m delargo fue objeto de una reestructu-ración modélica por parte de suspropietarios, los hermanos Fer-nández Prado. Según definenellos mismos:

“…se plantea una obra en laque los elementos y mobiliariomóviles, abatibles y plegables sonbásicos para lograr un mejor aprove-chamiento y donde la escalera tieneun papel principal organizador. Laescalera permite iluminar las zonasinteriores y más alejadas de lasfachadas ya que conduce la luz ceni-tal que recibe a través de un lucerna-rio de cubierta a través de unos hue-cos traslúcidos en sus paredes latera-les hasta las zonas más interiores dela casa.

Constructivamente se han man-tenido los elementos tradicionales,pero tratados con tecnología y méto-dos modernos, los forjados de made-ra están formados por un doble table-ro que hace un sándwich con dosplacas de aislante acústico y térmico,estos tableros sustentan por su carasuperior el acabado de suelo de

Ilustración 16: Actuación de pintura de fachadaen Pza. Campo Castelo.

Ilustración 15: Actuación de pintura en fachada.Pza. de Sto. Domingo.

Page 20: El Recinto Histórico de Lugo. Su rehabilitación. · 2016. 12. 21. · las cosas más antiguas, reconocidas apenas por algunos como algo valio-so a preservar, y sin que hubiese por

60

Laura Campoy Vázquez

madera o de acero en zonas húmedasy en su cara inferior dan el acabadode techo que es distinto en cada unade las plantas =SB, DM barnizado,DM pintado etc., estos forjados des-cansan sobre vigas de madera que asu vez trasmiten las cargas a losmuros de carga de piedra de pizarraexistentes.

En el interior la tabiquería esdel tipo seca a base de cierres devidrio, madera y yeso y los acabadosson principalmente a base de maderade haya o vengué, según el piso, yacero inoxidable.

Los distintos pisos no solamen-te se singularizan con el uso de dis-tintos acabados del tablero de techo ode maderas interiores, sino que cadapiso está decorado y pintado contoques de color que contrastan con elblanco general, el primero en amari-llo huevo, el segundo en rojo cereza,y el tercero en verde pistacho. (Ilus-traciones 23 y 24)

La fachada principal se recons-truyó tal cual era aunque las carpin-terías se rehicieron en madera deelondo tratada y pintada en verdesegún estaba y exige el PEPRI delcasco histórico de Lugo. La fachadaposterior que estaba derrumbada yque no estaba protegida se eliminódejando un hueco que va de forjado aforjado con las mismas carpinteríasde elondo.” (Ilustración 25)

También hay que señalar queen cumplimiento del PEPRI ya se hadesarrollado una de las 10 Unidadesde Intervención y están es estudiodos más, se han aprobado 14 Estu-dios de Detalle de agregación deparcelas, y se han aprobado dosModificaciones del PEPRI que per-Ilustración 17 y 18: Renovación de pavimentos en Rinconada do Miño y Porta Miñá.

Page 21: El Recinto Histórico de Lugo. Su rehabilitación. · 2016. 12. 21. · las cosas más antiguas, reconocidas apenas por algunos como algo valio-so a preservar, y sin que hubiese por

61

El Recinto Histórico de Lugo. Su rehabilitación.

Ilustración 19 y 20: Renovación de pavimentos en Rúa Falcón y Travesía do Miño.

Ilustración 21: Rehabilitación de edificio de viviendas entre medianeras. Hermanos Fernández Prado. Ruanova 66, Lugo.

Page 22: El Recinto Histórico de Lugo. Su rehabilitación. · 2016. 12. 21. · las cosas más antiguas, reconocidas apenas por algunos como algo valio-so a preservar, y sin que hubiese por

62

Laura Campoy Vázquez

mitieron la ejecución del Alberguede Peregrinos y la próxima amplia-ción del Sanatorio Virgen de losOjos Grandes.

Desde esta óptica y constatadoel número creciente de licencias quepara actuaciones en el recinto histó-rico se tramitan en el Concello, se vecon optimismo el despegue de lapuesta en valor de nuestro RecintoHistórico, cosa muy necesaria para

que este centro impulsor no continúeperdiendo vitalidad, ni esa mezcla deactividades que caracterizan a unaciudad viva, porque en gran medidalos problemas del casco reflejan elreto que plantea toda la ciudad deLugo.

Por último y como colofón delas circunstancias que harán cambiardefinitivamente la imagen del casco,no podemos olvidar la fecha del 30

de Noviembre de 2000 en que laMuralla Romana de Lugo es declara-da “Patrimonio de la Humanidad”, loque al tiempo de representar unbalón de oxígeno en las esperanzasde los lucenses, supone un reto paratodos los ciudadanos en el empeñode conseguir que todo el ámbitointramuros se convierta en espacioturístico arquitectónico y cultural deprimer orden.

Ilustración 22: Escalera común. Ruanova 66. Antes y después.

Page 23: El Recinto Histórico de Lugo. Su rehabilitación. · 2016. 12. 21. · las cosas más antiguas, reconocidas apenas por algunos como algo valio-so a preservar, y sin que hubiese por

63

El Recinto Histórico de Lugo. Su rehabilitación.

Ilustración 23: Interior piso tercero. Ruanova 66. Ilustración 25: Fachada principal.

Ilustración 24: Aseo ejecutado en planta 1ª.

- LOPEZ DE REGO, José Ignacio et alii: Docu-

mentación técnica para la Declaración de la

Muralla como Patrimonio de la Humanidad.

Lugo, 1999.

- OFICINA MUNICIPAL DE REHABILITA-CIÓN DEL CONCELLO DE LUGO:Memoria-Programa de Rehabilitación del Casco

Histórico. Lugo, 1999.

- GARCÍA FERNÁNDEZ, Efrén y José Luis:Plan Parcial de Ordenación Urbana del Recin-

to amurallado de Lugo. León, Mayo de1963.

- OFICINA DE PLANEAMIENTO S.A.: Plan

Especial de Protección, Rehabilitación y Refor-

ma interior del Recinto amurallado de la ciu-

dad de Lugo y su zona de influencia. A Coru-ña, Marzo 1997.

- Arquitectura. Revista del Colegio Oficial deArquitectos de Madrid, año 12, nº 34,Febrero de 1970. Madrid.

- Anais do I Encontro Luso-Brasileiro de Rehabilita-

ción urbana de Centros Históricos, CámaraMunicipal de Lisboa, Lisboa, 1995.

BIBLIOGRAFÍA: