El Recuerdo y El Olvido

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El Recuerdo y El Olvid

Citation preview

El recuerdo y el olvido

Por qu olvidamos las cosas?

Muchas veces no podemos recuperar los datos que necesitamos en el momento adecuado o no somos capaces de recordar unos hechos y s otros. Las causas por las que esto se produce pueden ser varias :

- Desvanecimiento de la informacin por falta de uso del material aprendido: hay informacin que usamos y repasamos con mucha frecuencia por ejemplo determinados nmeros de telfono, nombres de amigos, etc. Sin embargo, hay datos que aprendimos en su momento pero no los hemos vuelto a usar o no les hemos prestado atencin, por lo que es muy probable que estos se vayan perdiendo poco a poco.

- Muchas veces olvidamos informacin que no nos interesa, como pueden ser experiencias negativas, acontecimientos de contenido traumtico. Es como un mecanismo de defensa de nuestra mente.

- Bloqueo de la informacin: se produce cuando una informacin nueva que llega a la memoria interfiere con otra que ya tenamos almacenada y la perdemos.

El recuerdo y el olvido

Durante el caluroso verano de 1976, al jugar en el patio de su escuela un joven pariente mo recibi un golpe y qued inconsciente. Aun cuando slo fue por un par de minutos, al volver en s se hallaba muy desorientado. Durante algunas horas no pudo recordar qu da era, aun cuando varias veces se le dijo: mircoles. Y, durante cinco horas, no pudo recordar qu lo puso en ese estado de confusin y ansiedad. Sin embargo. paulatinamente fue reconstruyendo los hechos que lo llevaron a este breve estado de inconsciencia. Lo primero en volver a su mente fueron los nombres de sus amigos y luego la secuencia del juego de ftbol en el patio. El se hallaba de pie, cerca de la pelota, y, viendo la oportunidad de tirar, corri hacia ella; pero, por desgracia, el zapato de un compaero del equipo contrario lo golpe fuertemente en la cabeza. As fue como sucedi.

Inventando el pasado

Esta historia verdadera ilustra algunos hechos importantes acerca de la memoria. En primer lugar, un golpe en la cabeza puede ocasionarle fallas. Quienes han perdido el conocimiento en los accidentes automovilsticos suelen darse cuenta de que no pueden recordar los sucesos del accidente. Este parece haber destruido su onciencia de dicha experiencia antes de brindarles la oportunidad de arraigarse en su memoria. Aun los hechos previos al accidente -como el detenerse a tomar una taza de caf, digamos unos 15 minutos antes- tambin suelen olvidarse. En otras palabras, el golpe parece liberar parte del material que ya se ha almacenado en la memoria.

Los accidentes son muy comunes en la sociedad moderna, y, la prdida temporal de la memoria que a menudo les sigue, es cosa de todos los das. Pero el relato del nio jugando ftbol revela un aspecto mucho ms importante de la manera como recordamos, pues el nio no fue golpeado por un zapato, como bien saban sus compaeros. El juego de ftbol que recordaba se haba llevado a cabo una semana antes. El mircoles del accidente l estaba jugando con los mismos amigos y en el mismo patio cuando, durante una jugada ruda en la cual se aventaban al perseguirse, cay y se golpe la cabeza contra el duro piso de tierra. Lo que el nio hizo fue recordar una secuencia de hechos para explicar su condicin actual. El recuerdo, o sea, la historia que construy, concordaba bastante con los intereses y hbitos del nio, pero era absolutamente incorrecta.

Su memoria haba tomado varias partes de la informacin, produciendo una versin razonable y significativa.

Ms compleja que las computadoras

Hasta hace poco, los psiclogos suponan que la memoria humana trabajaba como una computadora o como un sistema de archivo: se guarda la informacin y luego se puede buscar (incluso si los procesos de recuperacin eran confusos y algunas tarjetas inexplicablemente se perdan). Actualmente se sabe que el mecanismo de la memoria humana es mucho ms complejo que el de la computadora ms desarrollada. Al recordar algo lo reconstruimos de una manera creativa, aadiendo partes aqu, eliminando partes all; planeamos y modelamos un patrn significativo.

Si un golpe en la cabeza causa la prdida de la memoria, el cerebro tratar de compensarla mediante el uso de los fragmentos de informacin disponibles y sugiriendo los probables argumentos ms coherentes. Algunas veces, como en el caso del nio en el patio de su escuela, aceptamos tales sugerencias -recordamos algo que nunca sucedi.

Para la mayora de nosotros, la mayor parte del tiempo, la memoria es un don incuestionable.

Adems, trabaja muy bien. Algunas veces nos sorprendemos al recordar algo sin querer. A menudo nos apena no poder asociar un nombre a determinado rostro. Pero, que tan seguido nos detenemos a pensar en nuestra asombrosa capacidad para recordar las cosas?

Muy poco-y demasiado

La vida sera terrible sin la memoria. Viviramos en un remolino de aterradoras primeras veces. Por ejemplo, se sabe que algunas personas con daos en el cerebro, viven en un mundo horrible, continua e instantneamente renovado. Sin la memoria no existiran el habla, las relaciones sociales, el arte, la poltica, ni los partidos de ftbol. No resulta exagerado afirmar que si la raza humana careciera de memoria, simplemente no existira.

Por otro lado, la memoria puede ser demasiado perfecta. Luna, el neurofisilogo ruso ha detallado el caso de S, un hombre con una capacidad total y casi incontrolable para recordar (Luria, 1969). Sus recuerdos le venan a la mente sin orden ni concierto. A los eventos importantes les perseguan recuerdos muy detallados de las ocasiones ms triviales. Y, mientras la mayora de nosotros se concentra en recordar, S tena que producir tcnicas para olvidar.

Con el paso del tiempo, se dio cuenta de que cada vez le era ms difcil arreglrselas con la realidad. Como una persona sin memoria slo existe en el instante preciso, S se volvi incapaz de reconocer precisamente el ahora. Su percepcin y su memoria se fusionaron; la experiencia inmediata y las imgenes del pasado se atropellaban para captar su atencin, dejndolo confuso en extremo.

El trabajo de la memoria

Deberamos estar agradecidos por tener recuerdos parciales, razonablemente eficientes. Pero, cmo funciona la memoria?, podemos mejorar su eficacia?

La memoria es un sistema formado por tres fases: entrada, almacenamiento y recuperacin. Para recordar algo, primero debemos haberlo experimentado (haciendo a un lado los casos excepcionales, como el del nio que se golpe la cabeza); esto constituye la entrada. Debemos, tambin, haberlo almacenado y, por supuesto, debemos poder hacerlo salir del almacn de la memoria. Pero el sistema es mucho ms complicado de lo que indica nuestro esquema. La memoria es un proceso dinmico que implica la organizacin creativa y la reconstruccin, y, aun cuando un golpe fuerte en la cabeza puede liberar algunos de nuestros recuerdos, las personas en busca de la caja secreta que los retiene en el cerebro tienen poco xito. Karl Lashley, un psiclogo de gran austeridad e ingenio se pas toda la vida tratando de localizar la sede de la memoria. Oper sistemticamente ratas entrenadas, seccionando sus cerebros y descubri que, para que las ratas olvidaran lo aprendido, deba removerse quirrgicamente gran parte de su materia gris (Lashley, 1960).

Los resultados obtenidos por otro investigador resultan an ms intrigantes. Pietsch, realiz varios cientos de operaciones en salamandras. Su proyecto no era extirpar partes del cerebro, sino reorganizarlo. Demostr que una complicada tergiversacin del cerebro tena muy poco o ningn efecto sobre la memoria de las salamandras. Siendo as, cmo se almacena la informacin? Cmo es posible que el quitar o cambiar de lugar ciertas reas del cerebro no afecten la memoria y en cambio un golpe en la cabeza puede borrar un hecho notable ocurrido en la vida de una persona?

La analoga con los hologramas

Una posible explicacin surgi al establecer una analoga con los descubrimientos de la fsica moderna. A Dennis Gabor, fsico de la Universidad de Londres, se atribuye el descubrimiento de una forma sorprendente de fotografa. Descubri que la exposicin de una placa fotogrfica, sin lentes, a un objeto iluminado por rayos lser daba lugar a un proceso muy peculiar. En la placa misma se mostraba un patrn de giros y puntos. Pero, si a travs de la placa se haca pasar un rayo de luz lser, el objeto original pareca haber sido reproducido en tres dimensiones. Dichos hologramas tienen una apariencia fantasmagrica. Se trata de imgenes slidas que flotan en el aire, se pueden rodear y atravesar. Pero eso no es todo: una placa con un holograma expuesto se puede quebrar en fragmentos ms pequeos, cada uno de los cuales, correctamente iluminado, reproducir la imagen original.

Muchos psiclogos afirman que este principio de almacenamiento se puede aplicar a la memoria -aun cuando todava se sabe muy poco acerca de l. Para ser exactos, piensan que la memoria no se localiza en algn rincn del cerebro, sino que constituye una funcin del patrn general de la actividad cerebral. De ser ste el caso, entonces, como sucedi en la placa hologrfica, el cerebro puede ser cambiado de sitio (Pietsch), o ser reducido en su tamao (Lashley) sin necesidad de destruir la informacin almacenada. Esta es una teora muy importante, pues insiste en los patrones y procesos relacionados con los descubrimientos que demuestran que la memoria no es un procedimiento mecnico, sino un sistema de organizacin, el cual se esfuerza por tener patrones significativos.

La memoria parece tener tres niveles. En primer lugar, hay un sistema de almacenamiento sensorial breve, exacto y brillante, casi semejante a la conciencia misma. Al almacenamiento sensorial (que dura menos de un segundo) le sigue inmediatamente la accin de repeticin sin perder ningn detalle. A partir de este nivel, la informacin pasa directamente a un almacn de memoria a corto plazo, donde permanece durante 20 segundos o ms. Se requiere de un esfuerzo deliberado para transferir los hechos de corto plazo a la tercera etapa del proceso: el sistema de memoria a largo plazo. Solemos organizar o repetir las listas de compras o las instrucciones. Sin tal esfuerzo las olvidamos. Podemos mejorar nuestra memoria concentrndonos en esta etapa de transferencia del corto al largo plazo.

La suma de nuestras experiencias se almacena en los sistemas de memoria a largo plazo. Las pruebas sugieren que, con entrenamiento o bajo hipnosis, se pueden recuperar enormes episodios de la vida, localizados en los almacenes de largo plazo. Arreglando de una manera misteriosa, quiz hologrfica, y contenida dentro del cerebro de cada individuo, la memoria constituye una autobiografa nica y completa.

Por qu olvidamos?

Si no olvidramos, quedaramos reducidos al estado de confusin experimentado por S en las investigaciones de Luna. En cierto sentido, olvidar resulta esencial para la supervivencia. Pero, por qu cuando realmente deseamos recordar algo, no siempre podemos hacerlo?

Existen varios factores involucrados en esto, pero la lista es menos simple de lo que se podra imaginar. Sucedi hace tanto tiempo, solemos decir, y, no obstante, ninguna evidencia cientfica puede probar que el tiempo causa el olvido. Las habilidades aprendidas, tales como andar en bicicleta, conducir un auto y nadar se recuperan rpidamente despus de largos perodos de abandono. Todos podemos recordar sucesos de la infancia -en realidad, las personas mayores narran con ms claridad los recuerdos de su infancia que los hechos ms recientes. Quienes han estado solos cierto tiempo -existen muchos exrehenes y ex-prisioneros que han dado una gran informacin al respecto- suelen redactar sus memorias, basndose en incontables experiencias pasadas, evocando piezas en prosa y en verso que aprendieron muchos aos antes. Al contrario de lo que se piensa, el tiempo no borra nuestras experiencias pasadas.

Pero el tiempo se halla relacionado indirectamente con el proceso del olvido. Puede ocurrir que, durante cortos perodos de tiempo, algo interfiera con el establecimiento de la informacin en los almacenes de la memoria. Tal vez algo sorprendente sea lo negativo que resulta aprender algo similar a la informacin que se trata de recordar. Pruebe con este sencillo experimento para demostrar este efecto:

Copie las doce silabas sin sentido que se muestran en la Lista 1 y que un amigo haga lo mismo. Ambos deben tardarse cinco minutos en aprendrselas. Ahora diga a su amigo que descanse durante cinco minutos mientras usted trata de memorizar la Lista 2. Para finalizar, intenten ambos reproducir, en hojas por separado, las silabas de la Lista 1.

Seguramente encontrar que a su amigo le resulta ms fcil hacerlo. Al aprenderse la Lista 2 cre una interferencia, en el establecimiento de la Lista 1 en su memoria. Su amigo no tuvo este problema. La Lista 2 acta, por as decirlo, hacia atrs e influye en lo bien que se puede recordar la Lista 1. A este proceso se le conoce como inhibicin retroactiva.

Pero la interferencia, o inhibicin, tambin puede funcionar (al igual que hacia atrs) hacia adelante. A dicha interferencia se le conoce como inhibicin pro-activa. Aprenda ahora la Lista 3. Posteriormente, como en el primer experimento, pida a un amigo que aprenda junto con usted la Lista 4. Como hizo antes, intenten reproducir la Lista 4 en hojas por separado. De nuevo volver a perder. El aprender la Lista 3 interferir con su aprendizaje de la ltima lista -ste es un ejemplo del funcionamiento de la inhibicin pro-activa.

Lista 1 FOF, DUT, LEB, PID, HAF, ROP, SUW, BOC. RIS, BAF, GIR, HAB.

Lista 2 CIR, DAC, GIZ, WAB, POG, RUZ, HES, JUQ KIW, QON, MIB. LUW.

Lista 3 POR, GAR, NOL, GAC, LUN, REd, KEB, BIV, TUL. FID, KAC. PES.

Lista 4 LUB. MOJ. RU, KIB, HUJ, JUP, PAG, QUD, WUF, GAl, CEV. DOB.

Los recordatorios significativos

Las slabas sin sentido, como las que acaba de utilizar, se han empleado durante cien aos en los experimentos psicolgicos. Estas silabas tienen la ventaja de carecer relativamente de sentido. Si hubiramos usado palabras relacionadas con su ocupacin, varios factores hubieran intervenido en el sencillo experimento que acaba de realizar. O suponiendo que su amigo es un canadiense de habla francesa y que usted no tiene ningn conocimiento de ese idioma, habra sido justa la prueba si se hubieran empleado una docena de palabras francesas comunes?

Sin embargo, aun las silabas sin sentido tienen cierto tipo de significado o familiaridad. Usted ver que una lista de palabras tales como ZOP, POB, ING, HAN, es mucho ms fcil de recordar que, por ejemplo, UOY, KFI, PWK. La memoria opera con base en la significacin yen la posibilidad de pronunciar las slabas, y, aun cuando ambas listas carecen totalmente de sentido, los sonidos del primer grupo parecen tener ms sentido que los del segundo -pues los primeros se hallan representados por secuencias de letras que aparecen en la mayora de los idiomas europeos.

Otra razn que explica por qu nuestra memoria puede darnos malos resultados, ya ha sido mencionada en la historia del nio que perdi el sentido a consecuencia de un golpe. Su memoria cre un recuerdo inexacto. Los entrevistadores hbiles saben que solemos recordar material que en realidad hemos inferido de lo que se nos ha dado previamente. Los abogados son particularmente sensibles a este aspecto de la memoria al interrogar a un testigo. La pregunta: Vio usted a alguien atacar a la anciana? puede provocar un recuerdo bastante diferente al que se producira al preguntar: Vio usted a un hombre atacar a la anciana?

Hay un experimento que prueba este punto. A unos estudiantes se les mostr una pelcula en donde se produce una colisin entre dos automviles y luego se les pidi calcular la velocidad a la que iban. Aun grupo se le pregunt: A qu velocidad iban cuando se hicieron pedazos? y al otro: A qu velocidad iban cuando se produjo la colisin? Debemos recordar que ambos grupos vieron la misma pelcula. Podran las diferentes palabras -se hicieron pedazos y se produjo la colisin- alterar su recuerdo de la velocidad? La respuesta es si -y el efecto fue notorio. El primer grupo (se hicieron pedazos) hizo un clculo promedio de 65 km por hora y el segundo (se produjo la colisin) sugiri unos 50 km por hora.

Los trastornos

La significacin y la organizacin se notan claramente en los trastornos anormales como la amnesia y la fuga. La fuga -perodo de tiempo durante el cual el paciente puede trasladarse a otra ciudad y comportarse de una manera poco comn- es un caso extrao de disfuncin de la memoria. Cuando la vctima de la fuga vuelve en s, olvida todos los sucesos ocurridos durante el ataque, el cual algunas veces puede durar bastante tiempo. La fuga y los sucesos acaecidos durante sta parecen estar relacionados con los procesos extremadamente complejos de la inhibicin y la ansiedad. A las victimas se les brinda una nueva vida por un breve lapso de tiempo -sin ser responsables de sus actos. La amnesia (una prdida menos especfica de la memoria) puede resultar de un dao cerebral, pero algunos casos de amnesia aparentemente tambin son consecuencia de la represin de recuerdos.

La represin, en la cual se bloquea a la memoria, no siempre es una incapacidad grave. Se ha informado de casos extremos de amnesia en los cuales el paciente ha mantenido una vida evidentemente normal. Sigmund Freud sostuvo que todo olvido (adems de las equivocaciones involuntarias y los lapsus linguae) tienen un motivo. Olvidamos muchas cosas que nos seran embarazosas o perjudiciales y reprimimos los episodios de nuestra niez que pudieran hacernos sentir ansiedad o culpabilidad.

Aun cuando la teora de Freud no se puede corroborar cientficamente ni abarca tanto como se haba sugerido, tiene algo de verdad -una cierta exactitud pragmtica que la mayora de nosotros reconoce. La ansiedad puede hallarse involucrada en algunas fallas simples de la memoria. Piense en el escurridizo nombre que escapa de su mente justo cuando lo necesita. Est ah, en la punta de la lengua y, sin embargo, mientras ms se esfuerza por recordarlo, ms desesperado se siente y es menos probable que lo logre.

Si no lo puede recordar, deje de preocuparse. Conforme su ansiedad disminuya, probablemente el nombre emerger hasta su conciencia.

No complique el asunto

La memoria, por tanto, se encuentra claramente influida por el carcter de la informacin que se desea recordar, por nuestro estado mental, as como por varios factores. Tambin es importante la situacin en que nos encontremos al memorizar la informacin. Los conceptos de inhibicin retroactiva y proactiva establecen claramente que el aprendizaje se debe realizar a una velocidad constante. Si necesita saber algo en la maana, aprndalo antes de irse a dormir. Y no complique el asunto con hechos innecesarios. Endel Tulving, psiclogo de la Universidad de Toronto, ha explorado los factores que ayudan a recordar o impiden hacerlo cuando una persona tiene slo unos cuantos segundos para asimilar listas de palabras (Tulving, 1978). Sus resultados son fascinantes, a no ser por su complejidad.

Algunas personas pueden recordar las palabras presentadas de esta manera, si se les pide que lo hagan en la misma habitacin donde las aprendieron. Otros lo hacen mejor si se les dan claves sin relacin alguna con las listas, etc. Tulving sostiene que el recuerdo es un proceso constructivo, el cual depende de las huellas de la memoria mismas y del ambiente cognoscitivo de la persona que va a recordar, en el momento de realizar dicho proceso. La memoria se relaciona con el estado general de la mente de la persona, insistindose una vez ms en la importancia de la organizacin y del significado.

Ao tras ao, a medida que los especialistas llevan a cabo complicadas investigaciones, la memoria va surgiendo como la ms asombrosa de todas las facultades humanas. En realidad no se puede esperar una explicacin sencilla acerca de una facultad que nos sita en el tiempo y registra nuestra propia individualidad y de la cual depende, en trminos reales, nuestra percepcin de la vida.

An cuando en la actualidad falta llegar a una explicacin definitiva acerca de la fisiologa de la memoria, desde el comienzo de la historia los seres humanos han comprendido bastante bien cmo funciona en la prctica y han desarrollado mtodos para hacerla ms eficiente. Las reglas para lograrlo son pocas: evitar la ansiedad y organizar el material que se va a memorizar.

Para decirlo ms claramente, la ansiedad es enemiga de la memoria y la relajacin, su amiga. Si se encuentra encerrado y se siente tenso, descanse unos minutos antes de intentar memorizar hechos importantes.

Despus, organcelos. Al organizarlos antes de su asimilacin, usted aumenta la eficiencia del almacn de su memoria -podr recordarlos mejor. No trate de memorizar cosas que no entienda; dse tiempo para entenderlos y organizarlos.

Formas para mejorar la memoria

Pruebe algunos trucos de memorizacin, tan tiles ahora como cuando los utilizaron los oradores griegos. Existen muchas variaciones sobre las tres estrategias mnemotcnicas bsicas: el contexto y las imgenes, la visualizacin y las frases mnemotcnicas. Todas mejoran con el uso y se basan en la asociacin -la cual es otra forma de decir organizacin.

El contexto y las imgenes. La memoria se puede incrementar hasta siete veces ms, siempre que haya un contexto apropiado. Tomemos como ejemplo una lista de compras. Usted necesita: zapatos, cerillos, peras, una coliflor, unas pasas y un cinturn. Mezcle todos estos artculos inconexos en una historia sencilla -a fin de relacionarlos dentro de un contexto. Cuanto ms raro y gracioso sea el juego de palabras, tanto mejor -le ser mucho ms fcil recordar! He aqu el final de nuestro ejemplo:

Necesitas zapatos, pero esperas encontrarlos del color de los cerillos? No s, pero, si pasas por la tienda esconde en tu cinturn una coliflor y me la traes.

Esta es una de las pocas tcnicas donde las estrategias o historias ms extraas dan muy buenos resultados.

Las imgenes visuales son otra tcnica muy til. Imagine una habitacin que conozca bien, o un jardn -o bien un mapa o una casa de muecas. Una vez ubicado, simplemente esconda los hechos en diferentes lugares de la habitacin. Cuando necesite recordarlos, reconstryala en su mente y bsquelos. Ah estarn.

Las siglas representan la estrategia ms usada por los estudiantes de psicologa que desean recordar una forma de clasificar las diferentes psiconeurosis: AH! PAN HOF. Las letras iniciales actan como percheros donde se cuelgan las neurosis: la Ansiedad, la Hipocondra, la Personalidad mltiple, la Amnesia, la Neurosis depresiva, la Histeria conversiva, las Obsesiones compulsivas y las Fobias.

Para casi todas las listas, que los estudiantes deben aprender, hay una oracin que se ha vuelto tradicional. Pero muchas son tan vulgares que no las podemos reproducir. La elaboracin de sus propias frases mnemotcnicas constituyen una actividad divertida, la cual aumenta la eficacia de esta tan notable capacidad del cerebro humano.

Aqu se presentan algunas guas ms para obtener un aprendizaje ms efectivo:

El todo o las partes? Es ms sencillo aprender un poema de 12 lneas como un todo o como 12 lneas independientes? En este caso, el mtodo total es mejor que el parcial. Pero esto no siempre es as, como podra confirmarlo cualquier jugador de tenis. El aprendizaje de los golpes y tcticas de movimiento, por separado, mejora la calidad del juego en general.

La prctica general o distribuida. Aprenda un poco cada vez, en lugar de hacerlo todo de golpe. Si puede dedicar dos horas al da para aprender algo, divida su tiempo en porciones de media hora. Es obvio que el cerebro necesita tiempo para considerar la informacin de entrada y registrarla en el banco de memoria a largo plazo. Estudiar antes de dormir tambin parece aconsejable.

La retroalimentacin. Examinar el proceso de aprendizaje permite localizar el problema en el momento en que ocurre, asimismo hace ms emocionante el aprendizaje; la expectativa y la curiosidad son factores importantes que estimulan el proceso.

No es slo una caja de registro

A lo largo de este captulo se ha insistido en dos temas relacionados: la organizacin y el significado. La memoria no es simplemente un sistema de almacenamiento de hechos y experiencias inconexas entre s: se trata de un proceso dinmico que opera con una mayor eficacia sobre el material significativo y bien organizado.

En los dos ltimos captulos hemos visto que nuestra capacidad para aprender, nuestra susceptibilidad al condicionamiento clsico y operante, as como nuestros recuerdos, nos capacitan para enfrentarnos a la vida. Estas facultades nos permiten llevar una vida fructfera y llena de satisfacciones. Qu nos hace decidir exactamente cul ser la vida fructfera y satisfactoria, y qu nos lleva a conseguirla? En el captulo 5 se analiza el tema de la motivacin humana.