EL REENCUENTRO DE 1957 DE HAYA DE LA TORRE CON EL PUEBLO APRISTA

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/9/2019 EL REENCUENTRO DE 1957 DE HAYA DE LA TORRE CON EL PUEBLO APRISTA

    1/7

  • 8/9/2019 EL REENCUENTRO DE 1957 DE HAYA DE LA TORRE CON EL PUEBLO APRISTA

    2/7

    2

    y que incluye tambin la prisin y proceso de Haya de la Torre, entre el 6 de mayode 1932 y el 10 de agosto de 1933.

    Quienes esperaban ver un aprismo disminuido y derrotado tras la prolongadarepresin, fueron testigos el 12 de noviembre de 1933, en la plaza de toros deLima, de un Partido Aprista fortalecido por el sacrificio y dispuesto a enfrentar con

    entereza todas las adversidades. Haya de la Torre dijo entonces con palabrasemocionadas: Estamos de nuevo juntos; y estamos de nuevo fuertes, porquehemos estado siempre limpios.

    Un segundo captulo de este segundo reencuentro fue en Trujillo, tres semanasdespus, estrechando emocionadamente a los numerosos militantes que habansufrido prisin y tortura y a los deudos de los miles de mrtires de la revolucin. Alles donde Haya de la Torre inici su alocucin diciendo: Palabras no puedo.

    El tercer reencuentro: 1945

    Antes de cumplirse un ao de este segundo reencuentro, Haya de la Torre y el

    aprismo tuvieron que pasar por una de las pruebas ms duras de tenacidad yentrega: la larga clandestinidad, que segn Luis Alberto Snchez dur diez aos,cinco meses y 23 das, entre noviembre de 1934 y mayo de 1945.

    Este perodo de casi diez aos y medio signific para el aprismo el sacrificio decentenares de valiosos militantes, entre ellos el legendario dirigente obrero ManuelArvalo, asesinado por la polica poltica de la dictadura el 15 de febrero de 1937. Elpropio Haya de la Torre estuvo a punto de perder la vida en dos oportunidades, losdas 22 de agosto y 22 de setiembre de 1939, durante dos temerarias emboscadasurdidas por asesinos a sueldo del gobierno. El jefe del aprismo mantuvo en pie elpartido durante los diez aos de persecucin desde su ignoto y ubicuo esconditeconocido como el Incahuasi. Una vez ms, bajo la conduccin de Haya de la Torre,

    el Partido Aprista pas airoso esta dura prueba.El tercer reencuentro es bastante conocido. Tuvo como acontecimiento central elmitin multitudinario del 20 de mayo de 1945 en la plaza San Martn, donde Haya dela Torre pronunci el clebre Discurso del reencuentro que introdujo importantesprecisiones en la poltica aprista. Entre ellas la siguiente: Por qu vamos acircunscribir nosotros el programa del Partido del Pueblo como un reparto de lapequea riqueza del Per? [] En el Per no se trata de quitar la riqueza al que latiene sino crear riqueza para el que no la tiene.

    Estos son hechos y fechas muy estudiadas y comentadas. Sin embargo, el cuartoreencuentro, de 1957, que est ampliamente ilustrado en las fotografas del libroHAYA SER de Luis Alva Castro, no est debidamente reconocido. Recapitulemosalgunos hechos importantes.

    Antes del cuarto reencuentro: la crisis de 1948

    Entre 1945 y 1948, luego de los diez duros aos de la larga clandestinidad, elPartido Aprista logr desarrollar una importante labor institucional a nivel nacional ycontinental. Por ejemplo, fue por iniciativa aprista que estuvieron presentes enLima representantes sindicales de todas las Amricas con el fin de fundar laConfederacin Interamericana de Trabajadores (CIT) el 13 de enero de 1948, cuyoprimer secretario general fue el recordado lder sindical aprista Arturo Sabroso.

    Por su parte, Haya de la Torre estuvo en febrero de 1948 en los EE UU, invitado a

    dar conferencias en universidades e institutos de periodismo. El evento msimportante fue participar como ponente en el Foro Anual del diario Herald Tribune

  • 8/9/2019 EL REENCUENTRO DE 1957 DE HAYA DE LA TORRE CON EL PUEBLO APRISTA

    3/7

    3

    de Nueva York, frente a estadistas de primer nivel de todo el mundo. Tambin fueinvitado a la Universidad de Princeton por el telogo protestante John A. Mackay(fundador del colegio Anglo Peruano de Lima en 1917, donde Vctor Ral fuedocente entre 1921 y 1923). All logr encontrarse nuevamente con su amigoAlbert Einstein y conoci al historiador Arnold J. Toynbee, sobre cuya obra escribiraun libro: Toynbee frente a los panoramas de la historia (1956). Los viajes y

    conferencias de Haya de la Torre eran tema noticioso en muchos diarios y revistasdel continente.

    Por las restricciones legales imperantes, el Partido Aprista, bajo el nombreprovisional de Partido del Pueblo, haba participado en el Frente DemocrticoNacional que llev a la presidencia a Jos Luis Bustamante y Rivero en 1945 comoun socio de segunda categora, que aportaba el principal caudal electoral pero nopoda tener la principal voz ni en el poder ejecutivo ni en el parlamento. Estandocercano el fin del mandato presidencial de Bustamante, los jerarcas del poderoligrquico no podan aceptar un inminente triunfo electoral de Haya de la Torre yel aprismo. Las intrigas palaciegas y las conspiraciones estuvieron a la orden delda. Su principal instigador fue el propio presidente Bustamante, que luego de

    intentar asumir un poder especial de veto de las leyes del Congreso, impuso unreceso parlamentario y un recorte de las libertades polticas.

    Las tensiones polticas y los preparativos autogolpistas del rgimen precipitaron elalzamiento de la Marina en el Callao bajo orientacin y apoyo de militantes apristasel 3 de octubre de 1948. Al da siguiente, mientras el pueblo del Callao libraba unduro combate defendiendo a la Marina insurrecta, el gobierno del presidenteBustamante y Rivero ilegaliz el Partido Aprista y dict severas medidas represivas.

    Entre esas medidas estuvo incautar propiedades y todo tipo de bienes personalesde los perseguidos polticos. Los locales, imprenta, comedores populares y hasta elms insignificante de los enseres pertenecientes a cada comit aprista y cada

    militante conocido fueron violentamente confiscados.Haya de la Torre haba pasado a la clandestinidad pero su domicilio, una casa decampo ubicada en el kilmetro 46 de la Carretera Central, en el distrito de RicardoPalma, sufri el embargo gubernamental junto con todos los muebles y objetospersonales de su inquilino.

    Tres semanas despus, el 27 de octubre de 1948, Bustamante fue depuesto por elgeneral Manuel A. Odra, quien intensific las medidas represivas. Los vnculosinstitucionales internacionales tambin fueron rotos. Debido a que la dictadura deOdra ilegaliz la Confederacin de Trabajadores del Per (CTP) y neg el Percomo sede oficial de la Confederacin Interamericana de Trabajadores (CIT), estaentidad tuvo que ser reorganizada en Mxico en 1951 como Organizacin RegionalInteramericana de Trabajadores (ORIT).

    Antes del cuarto reencuentro: el asilo (1949-1954)

    La dictadura del general Odra despleg medidas represivas mucho ms severasque las de 1934-1945. Amenazado de muerte, Haya de la Torre solicit asil en laembajada de Colombia el 3 de enero de 1949. El gobierno peruano deneg al lderaprista el salvoconducto que era parte del protocolo del derecho de asilo y conmina la embajada colombiana a entregar al perseguido poltico a las autoridades. Elgobierno colombiano asumi con gran hidalgua la defensa del derecho del asilo deHaya de la Torre, generndose un conflicto diplomtico de amplia repercusininternacional.

  • 8/9/2019 EL REENCUENTRO DE 1957 DE HAYA DE LA TORRE CON EL PUEBLO APRISTA

    4/7

    4

    Mientras el gobierno colombiano defenda la permanencia del jefe del aprismo en suembajada de Lima, el Partido Aprista sufra grandes represalias. Uno de las mssentidas fue la muerte del dirigente sindical aprista Luis Negreiros Vega, asesinadopor la dictadura de Odra el 23 de marzo de 1950 con 29 disparos a quemarropa,en la esquina de las avenidas 28 de Julio y Petit Thouars, en el centro de Lima.Negreiros ejerca la jefatura del Comando Nacional de Accin de PAP y la secretara

    general de la Confederacin de Trabajadores del Per.

    La represin al aprismo y la inseguridad del asilo de Haya de la Torre originaron unamplio movimiento de solidaridad. Arturo Juregui H. y Serafino Romualdi,dirigentes de la Confederacin Interamericana de Trabajadores (CIT) y FrancesGrant, una de las fundadoras de la Liga Internacional por los Derechos del Hombre,organizaron la I Conferencia Interamericana Pro Democracia y Libertad realizada enLa Habana en mayo de 1950, fundamentalmente con motivo del derecho de asilode Haya de la Torre. Estuvieron presentes notables amigos de Vctor Ral comoRmulo Betancourt, Juan Bosch, Jos Figueres, Germn Arciniegas, EduardoRodrguez Larreta y Waldo Frank; personajes notables como Roger Baldwin,Norman Thomas, Emilio Frugoni, Eduardo Frei Montalva, Ral Roa y Salvador

    Allende; y una delegacin plural de peruanos como Felipe Cosso, Luis AlbertoSnchez, Jos Bernardo Goyburu, Rafael Belaunde, Jorge Len Seminario y BolvarPatio Arca. Dicha conferencia emiti un enrgico pronunciamiento en defina delderecho de asilo de Haya de la Torre.

    Mientras tanto, la negativa del gobierno peruano ante los reclamos diplomticoscolombianos motiv que el caso fuera llevado ante la Corte Internacional de Justiciade La Haya, cuyo primer fallo recin se dio el 20 de noviembre de 1950. Indignadapor su falta de argumentos y el descrdito internacional, la dictadura peruanagener una gravsima situacin en la sede diplomtica colombiana durantediciembre de 1950. La dictadura excav trincheras y emplaz soldados y equipo deguerra, hostilizando al personal de la embajada, cortando los servicios

    indispensables de agua y energa y amenazando con asaltar la sede en cualquiermomento. El gobierno colombiano dispuso que sean retirados el personal femenino,familiares y auxiliares, permaneciendo con el asilado solamente el encargado denegocios, el cnsul y el agregado militar. Esta tensa situacin se mantuvo durantevarios meses.

    Finalmente los fallos de la Corte Internacional de Justicia de La Haya contribuyerona aislar a la dictadura peruana y a debilitar su intransigencia. El fallo de la CorteMundial del 20 de noviembre de 1950 sealaba que no haba pruebas suficientespara considerar a Haya de la Torre delincuente poltico o delincuente comn,como aseguraba el rgimen peruano. Sin embargo, tambin introduca una delicadaambigedad: No se puede calificar el delito cometido por Haya de la Torre ni sepuede obligar al Per a expedirle salvoconducto. Ver: Luis Alva Castro: El casoHaya de la Torre. Derecho de asilo (Lima, 1989 tomo 1, pp. 13, 32 y 39).

    Realizada la apelacin, un nuevo fallo del 13 de junio de 1951 benefici en trminosms concretos al asilado, sealando que Colombia no est obligada a entregar aVctor Ral Haya de la Torre a las autoridades peruanas y que el Tribunal tenaconfianza en que las partes [] estarn en capacidad de encontrar una solucinprctica satisfactoria. Ver: Luis Alva Castro: El caso Haya de la Torre. Derecho deasilo (Lima, 1989 tomo 2, pp. 626 a 639). De este modo, la dictadura peruanaestaba obligada a discutir una solucin al conflicto sobre la base del reconocimientode los derechos del asilado.

    Luego siguieron casi tres aos de difciles negociaciones entre Per y Colombia.

    Logrado el salvoconducto, Haya de la Torre parti de Lima deportado, rumbo aMxico, el 6 de abril de 1954. Entre junio y julio de ese ao estuvo en Montevideo,

  • 8/9/2019 EL REENCUENTRO DE 1957 DE HAYA DE LA TORRE CON EL PUEBLO APRISTA

    5/7

    5

    invitado a dar conferencias y a presidir una Reunin de Desterrados Apristas dealcance continental que ayud a limar asperezas sobre diversos temas polmicos dela vida del partido. Luego parti por mar a Holanda. Residi en Europa, encondiciones sumamente precarias, viviendo de sus colaboraciones periodsticas,hasta julio de 1957.

    Antes del cuarto reencuentro: la amnista (1956)

    Finalizada la dictadura de Odra, el aprismo dio su apoyo al candidato Manuel Pradopor ser el nico interesado en dar una amnista general a los perseguidos polticos ya los partidos ilegalizados. Haya de la Torre estuvo al margen de estasnegociaciones por considerar que su presencia era un impedimento para llegar aacuerdos prcticos con los representantes de la oligarqua y para mantener fuera dela escena a la alta jerarqua de las Fuerzas Armadas.

    Elegido Manuel Prado, el 28 de julio en la plaza mayor de Lima, fue convocada unagran manifestacin cvica para que el presidente firme en pblico las leyes quedevolvan la legalidad al aprismo y a todos los peruanos perseguidos. El nuevo

    presidente no poda limitarse a dar una sola ley. Haba todo un conjunto demedidas que deban ser derogadas o modificadas.

    En primer trmino haca falta declarar inaplicable para el caso del Partido Aprista elArtculo 53 de la Constitucin dada el 9 de abril de 1933. Dicho Artculo tena elsiguiente tenor: El Estado no reconoce la existencia legal de los partidos polticosde organizacin internacional. Los que pertenecen a ellos no pueden desempearninguna funcin poltica (fue aprobado el 26 de setiembre de 1932).

    Asimismo la Ley N 7780 del 8 de agosto de 1933 incluy el Artculo 22, que amplilos alcances del Art. 53. Deca a la letra: No se reconoce la existencia de lospartidos de carcter internacional y, en consecuencia, no pueden ser inscritos en el

    Registro ni presentar listas de candidatos. Estos dispositivos consideraban al APRAun partido internacional, al igual que el comunismo. En 1956, tales consideraciones,adems de injustas, eran obsoletas.

    Pero haba otras leyes ms concretas y peligrosas. Entre ellas la Ley de SeguridadInterior de la Repblica, Decreto Ley 11049, del 1 de julio de 1949, de la JuntaMilitar de Gobierno presidida por el general Manuel A. Odra, que a la letrasealaba: Artculo 22- En los procedimientos judiciales por delitos previstos eneste Decreto-Ley no procede la libertad provisional, ni la condena y liberacincondicionales. Este decreto negaba, entre otros derechos elementales, el derechode habeas corpus que la Constitucin de 1933 consider en su Artculo 69.

    La Ley N 12654, de 28 de julio de 1956, firmada en la plaza mayor por elpresidente Prado ante apotesica ovacin popular, dispuso poner en libertadinmediata a todos los ciudadanos arbitrariamente detenidos por el rgimendictatorial de Manuel A. Odra, dejndose sin efecto toda orden de detencin.

    La misma Ley N 12654 concedi amnista e indulto poltico y dispuso el corte detodos los procesos seguidos contra todos los civiles y militares, procesados ocondenados, por cortes marciales, fueros privativos, consejos de guerra decualesquier clase, militares, navales, de aeronutica y de polica y de tribunalesordinarios por causas poltico sociales.

    Para tal efecto la Ley N 12654, de 28 de julio de 1956, derog las siguientes leyesrepresivas y discriminatorias:

    -La Ley de Seguridad Interior de la Repblica (Decreto Ley N 11049)

  • 8/9/2019 EL REENCUENTRO DE 1957 DE HAYA DE LA TORRE CON EL PUEBLO APRISTA

    6/7

    6

    -La Ley N 12552, ampliatoria de la anterior.-Los artculos 7, 95, 96, 97, 98 y 99 del Estatuto Electoral (Ley N 11172) queexcluan al aprismo.-El Decreto Supremo de 4 de octubre de 1948, que declar al Partido Aprista almargen de la ley y permita todo tipo de represalias contra sus adherentes y losbienes y enseres que posean.

    -El Decreto Ley N 10890, que modific y ampli el referido Decreto Supremo.-Los Decretos Leyes Nos. 10898, 10900, 10904 y 11028 que extendieron lasrepresalias al plano sindical e institucional y prohiban la libertad de asociacin.-La Ley N 11490, en cuanto dio fuerza de Ley permanente a los referidos DecretosLeyes.-El Decreto Supremo N 2679 de 6 de abril de 1954, que dispuso el extraamientodel ciudadano Vctor Ral Haya de la Torre y le negaba la ciudadana peruana depor vida.

    Con motivo de la ceremonia pblica de firma de la Ley N 12654, ley de amnista,el 28 de julio de 1956, el vocero aprista Arriba! Ao I, N 8, Lima, 27 de julio de1956, dirigido por Pablo Silva Villacorta, peridico que ocup momentneamente el

    lugar de La Tribuna, todava legalmente imposibilitada de aparecer, public unemotivo artculo titulado Pueblo, te acuerdas? que anticip las ideas con las queHaya de la Torre haba dado su aprobacin a lo que entonces se llam laconvivencia. Deca el artculo en su pasaje central:

    Pueblo, te acuerdas?... TE ACUERDAS cuando te arrojaron de la vida pblica?,Cuando te acorralaron y con las bayonetas te taparon la boca y te ataron lasmanos?TE ACUERDAS del medio da del 3 de Octubre de 1948 cuando asaltaron todoslos peridicos que eran tus voceros? Cuando se apoderaron de LA TRIBUNA,CHANCHAN, EL CALLAO, LA TRIBUNA DEL SUR, LA VOZ CUSQUEA, y otros tantosde rganos de prensa?

    TE ACUERDAS cuando invadieron tu casa, LA CASA DEL PUEBLO, donde testudiabas, reas y rendas culto a tu patria?TE ACUERDAS, t pueblo, que respetaste la propiedad, cmo se apoderaron de tuspertenencias, tus casas, tus automviles, tus telfonos, tus libros, TU LIBERTAD?TE ACUERDAS?TE ACUERDAS de las carcajadas de los ulicos y de tus enemigos?TE ACUERDAS de las palabras de un mentecato que dijo que t flameabas elpauelo blanco porque eras cobarde?PUEBLO, TE ACUERDAS de todo lo que pasaste y todo lo que tuviste que sufrir?TE ACUERDAS cmo te sacaron de tu humilde morada para torturarte yescupirte, para luego encerrarte cono fiera en la crcel, dejando a tus hijos y a tumujer, derramando lgrimas y sudando miseria y dolor en el ms cruel abandono?TE ACUERDAS de la masacre de Arequipa?TE ACUERDAS del asesinato de Luis Negreiros y otros hroes?TE ACUERDAS de las veces que tuviste que ahogar tu llanto nacido de laindignacin por el oprobio de que eras vctima?TE ACUERDAS que te llamaron LADRON, ASESINO, COCAINOMANO, TRAFICANTE,y otras cosas ms, hiriendo tu dignidad limpia e inmaculada?TE ACUERDAS?CLARO QUE TE ACUERDAS!No guardes rencor a nadie. Pero no olvides. Recurdalo siempre. Porque en todo loque recuerdes est la afirmacin de que t tuviste razn y que no debe volver latirana a la patria y que todos los que usufructuaron estos horribles aos debensalir de las esferas del Gobierno, porque t no puedes permitir que con supresencia se haga escarnio con lo que ha padecido la patria.

    PUEBLO: RECUERDA SIEMPRE LO QUE TE HICIERON Y PELEA POR TU LIBERTAD.

  • 8/9/2019 EL REENCUENTRO DE 1957 DE HAYA DE LA TORRE CON EL PUEBLO APRISTA

    7/7

    7

    El cuarto reencuentro: 1957

    La convivencia de 1956-1962 no fue fcil. Tampoco signific dejar de lado ladefensa de muchas reivindicaciones, sobre todo laborales, que el nuevo gobiernoincumpla. El Partido Aprista se propuso en esos aos recuperar fuerzas, y libertadde accin, contribuyendo a la estabilidad democrtica del pas.

    Fue un deseo de todo el pueblo aprista que el III Congreso del Partido, convocadopara julio de 1957 estuviera presente Haya de la Torre. Y fue su decisin venir aesta magna reunin realizando primero una breve gira por el norte del pas. Este esel origen de las imgenes que recoge el libro, HAYA SER de Luis Alva Castro.El jefe del aprismo arrib por va area en Talara y luego de realizar actividades enesa localidad, sobre todo reencontrndose con los obreros petroleros, sigui rutapor tierra hasta Trujillo, detenindose en diferentes localidades norteas.Las fotografas recuperadas por Luis Alva Castro en HAYA SER, fueron tomadaspor un prestigioso fotgrafo norteamericano, Peter Anderson, quien form parte

    junto con otros fotgrafos de la delegacin de hombres de prensa que acompa entodo momento a Haya de la Torre.Estas fotografas nunca antes conocidas, muestran el entusiasmo de los

    trabajadores peruanos ante la presencia de Haya de la Torre. Los obreros de Talaralo hacen ingresar a sus viviendas, logradas mediante la lucha sindical, y lemuestran cmo viven hoy en da. Algunos de ellos, peinando canas, lo abrazanemocionado recordando los primeros momentos de esa lucha sindical.En diversos lugares de Trujillo como Huanchaco, Chan-Chan, el Cementerio deMiraflores, el Saln Consistorial de la Municipalidad, el Hotel de Turistas de Trujilloy la Plaza de Armas, el pueblo recibe a Haya de la Torre emocionado, recordandootros reencuentros y rememorando todo lo vivido a lo largo de sucesivaspersecuciones y dictaduras. En Chan-Chan, Haya de la Torre conoce a un obreroque siendo casi un nio, escap de milagro del pelotn de fusilamiento en julio de1932.Este emotivo cuarto reencuentro tuvo como acto central una gran manifestacin en

    la plaza mayor de Trujillo. All Haya de la Torre reiter las ideas de reconciliacin ypaz que el Partido Aprista enarbolaba sin dejar de lado su defensa del pan conlibertad.Das despus, en Lima, Haya de la Torre tuvo un gran reencuentro con el pueblo deLima y dos das despus presidi el plenario del III Congreso del Partido ApristaPeruano, que se realiz entre los das 26 de julio y 3 de agosto de 1957. All Hayade la Torre dio un mensaje sumamente aleccionador sobre lo que distingue al APRAde cualquier otro movimiento poltico: Este es el aprismo. Seamos diferentes detodos aquellos que toman la poltica como una aventura, como un negociado. Y poreso no nos importe que nos llamen secta porque quienes as lo hacen confundennuestra mstica con un sectarismo. Que nos digan lo que quieran, lo quenecesitamos es elevar la categora moral de este partido. Ver: Roy Soto Rivera:Vctor Ral, el hombre del siglo XX(Lima, 2002, tomo 2, p. 770).Cuando Haya de la Torre termin su discurso, los delegados presentes corearon confuerza el lema que haba resonado durante todo el reencuentro norteo: HAYA ONO HAYA, HAYA SER.