2

Click here to load reader

El regreso de malthus

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El regreso de malthus

"Algunas regiones no soportan su población"

El grupo estadounidense Population Connection –fundado por el autor de La bomba demográfica, Paul R. Ehrlich, en 1968– cree

que la sobrepoblación amenaza la calidad de vida de las personas en todo el mundo. Su objetivo es “estabilizar la población en un

nivel que pueda ser asumido por los recursos de la Tierra”. Maria Starkey es su portavoz.

¿Es necesario tomar medidas radicales para evitar la sobrepoblación?

Nosotros no promovemos medidas radicales para limitar la sobrepoblación, a menos que se considere radical satisfacer los

derechos reproductivos de las mujeres. En todos los países en los que se han proporcionado anticonceptivos, a un precio

El regreso de MalthusVolver a la noticia

Científicos españoles piden medidas de control de natalidad, como la supresión de las ayudas a las familias numerosas, para

evitar una explosión demográfica insostenible

MANUEL ANSEDE Madrid 27/04/2008 19:35 Actualizado: 27/04/2008 22:20

En 1798, el economista inglés Thomas Malthus pronosticó que la

población mundial crecería más rápidamente que el suministro de

alimentos. Malthus predijo una inminente peste de hambre que nunca se

produjo, aunque quizá no erró en el concepto, sino en el plazo. Según

Naciones Unidas, la población mundial, actualmente 6.700 millones de

personas, alcanzará los 9.200 millones en 2050. Para una parte de la

comunidad científica, es necesario implantar políticas de control de

natalidad que eviten esta bomba demográfica. La sobrepoblación,

argumentan, causará epidemias, guerras por los recursos limitados, como

la energía y el agua, y una aceleración del cambio climático. Para otros, en

cambio, el control de la natalidad es una suerte de fascismo verde, más

próximo a la eugenesia nazi que a la reflexión científica del siglo XXI.

“Con la tecnología actual, existe un techo máximo de entre 9.000 y 10.000 millones de personas, que es lo máximo que la Tierra puede

mantener”, sostiene el científico Carlos Duarte, Premio Nacional de Investigación 2007. A su juicio, la humanidad se encuentra en la

tercera ola de pesimismo maltusiano, tras la propia época de Malthus y la resurreción de sus ideas posterior a la publicación de La

bomba demográfica, de Paul R. Ehrlich, en 1968. “El control de la natalidad tiene fundamento, otra cosa diferente es que sea posible. Si

estuviéramos hablando de animales de granja, sería perfectamente factible”, añade. Duarte es contrario a establecer medidas

coercitivas como en China, donde se aplica desde hace 20 años la política de hijo único: “El control de la natalidad es deseable, pero

por las decisiones libres de los individuos”. No obstante, los gobiernos tienen, en su opinión, un margen de actuación. “En España se

está incentivando la natalidad, hay que considerar la supresión de las ayudas a las familias numerosas”, propone.

“Más hijos, más impuestos”

El investigador Miguel Ferrer, de la Estación Biológica de Doñana (CSIC), también es partidario de invertir los incentivos fiscales. “El

que tenga más hijos, que pague más impuestos. Una persona con 14 hijos utiliza más los servicios públicos, es razonable que pague

más, no menos como ahora”, opina. Ferrer admite que con menos contribuciones las coberturas sociales son difíciles de mantener.

“Pero si el sistema necesita una pirámide de población desequilibrada, habrá que replantearse el sistema, retrasando la jubilación a los

70 años, por ejemplo”, alega.

Para este científico, existe un conflicto entre los intereses del planeta y la lógica del mercado: “La Tierra tiene unos recursos limitados,

para una población limitada, pero para el mercado el número ideal de consumidores es infinito”. Ferrer, miembro del grupo de expertos

sobre cambio climático del Consejo de Europa, ha defendido en este foro el control de la natalidad, y sus colegas “han recibido bien la

propuesta”, según sus palabras. “El control de la natalidad es un tema tabú, por el lastre histórico. Se considera fascista, y nada más

lejos de la realidad”, argumenta Ferrer.

El bioquímico Santiago Grisolía, presidente de la Fundación Premios Rey Jaime I, cree que es urgente reabrir el debate iniciado por

Malthus hace dos siglos. “Los políticos no se atreven a hablar de este tema, por no ofender a los líderes religiosos, que creen en aquello

del creced y multiplicaos”, asevera. En su opinión, la población crece a un ritmo más rápido que los alimentos y ya hay una deficiencia

de arroz y maíz. Grisolía, Premio Príncipe de Asturias en 1990, es partidario de estabilizar la población a través del estado del bienestar.

“La natalidad baja al subir los estándares de vida, no hace falta cambiar la legislación”, señala.

La investigadora Teresa Castro, del Instituto de Economía, Geografía y Demografía, coincide con la propuesta de Grisolía, pero

cuestiona su alarmismo. “La explosión demográfica se preveía hace décadas, porque se pensaba que jamás iba a bajar la fecundidad,

pero ésta simpre disminuye más de lo que prevé la ONU”, apunta. “La bomba demográfica es una idea de ecologistas, pero ya no se

habla de ello en los foros internacionales. Al aumentar la educación de la mujer y su estatus, el número de hijos baja en picado. Malthus

está superado”, apostilla.

Público.es - El regreso de Malthus - Versión imprimible http://www.publico.es/75367/el-regreso-de-malthus/version-imprimible

1 de 2 27/01/2013 19:22

Page 2: El regreso de malthus

accesible, las tasas de fertilidad han caído drásticamente. En muchos lugares, el embarazo y el parto son muy arriesgados para la

vida de la madre, y las mujeres están ansiosas por encontrar un método para tener menos hijos.

¿Qué medidas específicas se pueden adoptar?

Las únicas personas que deberían controlar las tasas de fecundidad son las propias mujeres. Cuando ellas tengan el control, la

fertilidad caerá. No es asunto de los gobiernos o de las ONG determinar cuántos niños puede tener una mujer. Sería insostenible

que cada mujer del mundo tuviera tres o cuatro niños, pero la mayoría no quiere tantos.

¿Cuál es el límite de población para los recursos del planeta?

La respuesta depende de qué calidad de vida quieres que tenga la gente. Hay estudios que afirman que si todos los habitantes del

mundo tuvieran el nivel de consumo de los estadounidenses, harían falta varios planetas. Si todos viviéramos como los habitantes

de Chad, sin embargo, podríamos dejar que la población del mundo creciera varios miles de millones más. La actual crisis

alimentaria y las migraciones por la sequía han mostrado que algunas regiones no pueden soportar las poblaciones que albergan.

Una población siempre en aumento sólo puede llevar a más hambre e inanición, congestión del tráfico, contaminación del aire y del

agua y alza de los precios inmobiliarios.

Ehrlich predijo que en las décadas de 1970 y 1980 morirían de hambre cientos de millones de personas. ¿Se equivocó?

En todo el mundo mueren personas de hambre, a todas horas, en países como Haití, Somalia y Sudán. Filipinas era un país

exportador de arroz y ahora importa dos millones de toneladas, que ni siquiera son suficientes para alimentar a su creciente

población. Algunas personas pueden pensar que Ehrlich se equivocó, pero otros opinarán que estaba en lo cierto.

¿Cree que es necesario extender la política de hijo único china a otros países?

Nosotros no apoyamos esta política del Gobierno chino. Es una violación de los Derechos Humanos obligar a las mujeres a

someterse a esterilizaciones y abortos. Y también es una violación de los Derechos Humanos decirle a alguien cuántos hijos debe

tener.

© Diario Público.DISPLAY CONNECTORS, SL

Público.es - El regreso de Malthus - Versión imprimible http://www.publico.es/75367/el-regreso-de-malthus/version-imprimible

2 de 2 27/01/2013 19:22