4
El reino, ¿de este mundo? El reino de este mundo es una novela que fue publicada en 1940 por Alejo Carpentier, un escritor cubano, novelista, narrador y ensayista que retrata en su escrito la revolución haitiana. Su obra se fundamenta en la teoría de lo real maravilloso y a través de sus personajes ficticios busca recrear situaciones históricas de la independencia de Haití. En 1943 Carpentier realizo un viaje hacía Haití, y allí visitó la fortaleza de Ferreire y el Palacio de Sans-Souci, que fueron los dos construidos por el emperador negro Christophe y esto se evidenciara personificado más adelante en su novela. La teoría de lo real maravilloso habla de un concepto de maravilla que incluye un ámbito sorpresivo frente a lo extraordinario, y por consiguiente esto termina por la aparición de algo distinto a lo común, pero esta característica de lo real maravilloso es una propiedad natural de América Latina. Entre sus personajes aparece un gran protagonista, Ti Noel, un esclavo negro propiedad de Monsieur Lenormand de Mézy, en la historia después de las revueltas que tuvieron lugar en Haití, su dueño queda sin casa por la destrucción de esta, así que toma la decisión de trasladarse a Cuba buscando un mejor futuro, ya instalados Lenormand se

El Reino de Este Mundo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Análisis

Citation preview

Page 1: El Reino de Este Mundo

El reino, ¿de este mundo?

El reino de este mundo es una novela que fue publicada en 1940 por Alejo Carpentier, un

escritor cubano, novelista, narrador y ensayista que retrata en su escrito la revolución

haitiana. Su obra se fundamenta en la teoría de lo real maravilloso y a través de sus

personajes ficticios busca recrear situaciones históricas de la independencia de Haití.

En 1943 Carpentier realizo un viaje hacía Haití, y allí visitó la fortaleza de Ferreire y el

Palacio de Sans-Souci, que fueron los dos construidos por el emperador negro Christophe

y esto se evidenciara personificado más adelante en su novela.

La teoría de lo real maravilloso habla de un concepto de maravilla que incluye un ámbito

sorpresivo frente a lo extraordinario, y por consiguiente esto termina por la aparición de

algo distinto a lo común, pero esta característica de lo real maravilloso es una propiedad

natural de América Latina.Entre sus personajes aparece un gran protagonista, Ti Noel, un esclavo negro propiedad

de Monsieur Lenormand de Mézy, en la historia después de las revueltas que tuvieron

lugar en Haití, su dueño queda sin casa por la destrucción de esta, así que toma la

decisión de trasladarse a Cuba buscando un mejor futuro, ya instalados Lenormand se

vuelve un jugador de cartas y gracias a este vicio pierde todo lo que tiene y termina por

tener que someterse a la esclavitud, Ti Noel toma la decisión de volver a su país con el

dinero con el que cuenta, y se radicará en lo que queda de la antigua casa de su amo,

durante su estadía participa en el derrocamiento del rey negro, por su gobierno tirano,

este personaje caracteriza a un hombre soñador de la libertad, y enmarca la realidad de

los pueblos africanos.

Mackandal es otro personaje de la novela, un rebelde que incita el alzamiento, los

colonizadores logran capturarlo y deciden quemarlo, esto para que quede de lección para

el resto de esclavos que puedan tal vez pensar en alzarse también, Mackandal se

Page 2: El Reino de Este Mundo

convierte en mariposa y así consigue su libertad, pero esta transformación solo la logran

ver los esclavos y los que practican la religión del vudú, ya que esta situación mágica es

una particularidad de esta religión, este personaje personaliza la libertad y también los

poderes afroamericanos y está tomando de la realidad, fue el líder de la revolución

haitiana. Carpentier asistió en algún momento de su vida a una ceremonia vudú, y esto

logró despertar en él un interés particular por el Afrocubanismo y se ve plasmado en su

novela y en sus personajes esta pasión que le evocaba.

Sus personajes recrean las diferentes situaciones de las personas que hicieron parte de

este proceso, sus tradiciones, sus religiones, su cultura, y como en este marco se

desarrollan sus vidas paralelamente a la situación que se ambienta en la novela: la

revolución, aunque no personifican personas reales todo el tiempo, si personifican las

realidades de las personas que vivieron el suceso.

La novela se ambienta en una realidad donde el dinero y la raza son protagonistas, por

esta condición ser negro es sinónimo de esclavitud, así entonces viven en constantes

ganas de cambiar esta situación, a la espera de una luz que necesite su apoyo que inicie

un cambio, sin embargo como cualquier colonizado sigue aferrado a sus tradiciones pero

practicándolo en lo oculto.

En mi opinión Alejo Carpentier da este nombre de “El reino de este mundo” a la novela ya

que, el proceso que vivió Haití en su revolución fue único y rico en diversidad de todo tipo,

por esto habla de un reino: Haití, que hace parte del mundo pero que sin embargo tuvo

grandes peculiaridades, por ejemplo ser la primera revolución de América latina, y que no

se reconociera su independencia por parte de las potencias de ese momento, también

que, los colonizadores eran alrededor de 40.000 mientras que los esclavos negros

alcanzaban la cifra de 452.000, representando la mitad de la población total de esclavos

Page 3: El Reino de Este Mundo

en todo el Caribe, es por esto que pienso que Alejo le dio este nombre a la novela que

retrata y ejemplifica la revolución Haitiana. Además de esa característica fundamental de

lo latinoamericano: Lo real maravilloso que gracias a su obra tuvo y tiene una gran

influencia en los posteriores escritores de América Latina.Bibliografía

El reino de este mundo. Alejo Carpentier. Alianza Editorial.