El Reino La Radio

Embed Size (px)

DESCRIPTION

REINO

Citation preview

TEMA: PRINCIPIOS DE LA CULTURA DEL REINO

Los principios bsicos en que el Reino de Dios opera son exactamente opuestos al pensamiento comn del hombre y de la estructura aceptada de los reinos terrenales. Estos principios incluyen:

"ENTRE VOSOTROS NO SER AS":

Jess estableci este principio bsico del Reino:

Entonces Jess los llam y les dijo: --Sabis que los gobernantes de los gentiles se enseorean sobre ellos, y los que son grandes ejercen autoridad sobre ellos. Entre vosotros no ser as. Ms bien, cualquiera que anhele ser grande entre vosotros ser vuestro servidor; y el que anhele ser el primero entre vosotros, ser vuestro siervo. De la misma manera, el Hijo del Hombre no vino para ser servido, sino para servir y para dar su vida en rescate por muchos (Mateo 20:25-28).

Pero entre vosotros no ser as. Ms bien, el que entre vosotros sea el importante, sea como el ms nuevo; y el que es dirigente, como el que sirve (Lucas 22:26).

Pero no es as entre vosotros. Ms bien, cualquiera que anhele hacerse grande entre vosotros ser vuestro servidor, y cualquiera que anhele ser el primero entre vosotros ser siervo de todos (Marcos 10:43-44).

Aunque Jess estaba tratando aqu con el asunto especfico del liderazgo, l tambin estableci un principio general del Reino: "Entre vosotros no ser as". Aunque las normas mundanas y los reinos terrenales acepten ciertos principios, los principios del Reino de Dios son diferentes... "Entre vosotros no ser as".

I. EL PRINCIPIO DE LA UNIDAD:

Hay muchos reinos terrenales, todos divididos entre s. Hay tambin divisiones dentro de los reinos terrenales que producen golpes y revoluciones. El Reino de Dios es un Reino unido. l es descrito como un cuerpo espiritual con muchas partes: (1 Corintios 12:12-14).

Los ciudadanos del Reino de Dios estn unidos en Dios y Jess: Juan 17:21-23

El Reino de Dios no tiene ninguna relacin con el reino de Satans. Mateo 12:25-28. Tambin vea Marcos 3:23-26 y Lucas 11:17-20).

Uno de los propsitos principales de la unidad en el Reino de Dios es el poder ilimitado que ella produce. Jess prometi: Mateo 18:19-20.

Porque los ciudadanos del Reino de Dios an estn en los cuerpos carnales, de vez en cuando puede levantarse una divisin. Jess dio instrucciones para resolver tales divisiones en Mateo 18:15-35.

II. EL PRINCIPIO DE PENETRACIN: Mateo 5:13-16

Introduccin:

A. El Seor Jess casi siempre enseaba con parbolas o ilustraciones y enellas usaba cosas comunes y bien conocidas por todos para ensear unaverdad espiritual.

B. En tiempos del N.T. la sal era escasa y costosa. Ha mucha gente se lepagaba con sal por su trabajo, de ah proviene la palabra "salario".

C. Todas las personas del mundo conocen la sal. La han probado y la usan.

D. Es de suma importancia que nosotros estudiemos y analicemos acerca de lasal y sus diferentes caractersticas, y de esta manera hacer una aplicacinespiritual y poder comprender el mensaje del Seor Jess en este versculo.

E. El Reino de Dios debe penetrar en el mundo de dos maneras: como luz y como sal:

1. VOSOTROS SOIS LA SAL DELA TIERRA.

La Leyordenaba poner sal en todas las ofrendas:(Levtico 2: 13)Y sazonars con sal toda ofrenda que presentes, y no hars que falte jams de tu ofrenda la sal del pacto de tu Dios; en toda ofrenda tuya ofrecers sal.(Ezequiel 43: 23, 24)Cuando acabes de expiar, ofrecers un becerro de la vacada sin defecto, y un carnero sin tacha de la manada; y los ofrecers delante de Jehov, y los sacerdotes echarn sal sobre ellos, y los ofrecern en holocausto a Jehov.Todas las ofrendas del Levtico, todas ellas, tipos o imgenes de la ofrenda de Cristo (y nosotros somos de Cristo, y tambin ofrenda), deban ser presentadas con sal, que era seal del pacto con Dios.

Toda ofrenda que Israel presentaba al Seor deba estar sazonada con sal. Eso era seal de pureza para el Seor. Nosotros debemos ser esa influencia para la tierraUna ofrenda a Dios es algo que deber ser puro, y por tanto, preservado, as como en lo natural es preservado por la sal. Abundando en ese tipo, nosotros los cristianos somos los que debemos preservar en lo posible la tierra en la que estamos. Nos toca obrar como lo hace la sal.La sal, que proporciona sabor a los alimentos, es el smbolo de los hijos de Dios, cuya vida y testimonio deben ser llenos de sabor y atractivo.Jesucristo estaba llamando a sus verdaderos discpulos de entonces, y por extensin a todos los de ahora: Sal de la tierra. Por lo tanto debemos en un principio ser sal para nosotros mismos, y as lo seremos hacia los dems.En ese sentido, leemos en Marcos 9: 50:Buena es la sal; ms si la sal se hace inspida, con qu la sazonaris?Tened sal en vosotros mismos; y tened paz los unos con los otros.Es evidente que todo parte, antes de un hacer, de un ser. Debemossersal, y esto implica un carcter suficientemente santificado. Notemos que el sentido de ser santificados, es el de ser apartados del pecado y vivir para Dios; as como la sal preserva los alimentos de la corrupcin, si en el sentido espiritual somos sal, seremos preservados de la corrupcin del pecado. En eso tambin debemos ser sal.a. Veamos algunas caractersticas de la sal y su aplicacin a lo espiritual en nosotrosLo que hace la sal:1. En lo natural, la sal preserva (aparta de la corrupcin). Por lo tanto en lo espiritual, si somos sal significar que viviremos vidas apartadas del mal, es decir, santificadas.2. En lo natural, la sal detiene el avance de la destruccin de la putrefaccin. Por lo tanto, en lo espiritual, si somos sal, significar que en relacin a los que nos rodean, nuestra influencia ayudar a la detencin del progreso de lo inmoral o pecaminoso. Leemos lo siguiente:(Colosenses 4: 5, 6)Andad sabiamente para con los de afuera, redimiendo el tiempo.Sea vuestra palabra siempre con gracia, sazonada con sal,para que sepis cmo debis responder a cada uno.3. En lo natural, la sal produce sed al que la toma. Por lo tanto en lo espiritual, si somos sal significar que produciremos sed de las cosas de Dios en muchos; o al menos una reaccin a favor o en contra de las mismas.Por tanto nuestro testimonio de vida es muy importante aqu. Leemos en 2 Corintios 2: 14-16;Mas a Dios gracias, el cual nos lleva siempre en triunfo en Cristo Jess, y por medio de nosotros manifiesta en todo lugar el olor de su conocimiento. Porque para Dios somos grato olor de Cristo en los que se salvan, y en los que se pierden; a stos ciertamente olor de muerte para muerte, y a aqullos olor de vida para vida.Lo que no hace la sal:1. Lo que no hace la sal es revertir el proceso de degeneracin de las carnes. Una vez la carne se ha descompuesto o podrido, la sal no puede hacer nada. En ese sentido, slo es el Espritu Santo el que realmente puede revertir ese proceso destructivo, a travs de convertir al individuo a Cristo. Nosotros los creyentes no podemos hacer eso, por tanto. La salvacin es del Seor.La sal preserva, pero no regeneraB. Caractersticas de ser sal en la tierraSer sal en esta tierra significa que debemos vivir de acorde al Reino de los Cielos, y por lo tanto, de una manera opuesta la mayora de las veces a cmo vive el mundo.Ser sal en la tierra, tambin significa servalientes, sagaces y veracescomo modo de vida, y as estar combatiendo el mal:Valientes:(2 Timoteo 2: 7)Porque no nos ha dado Dios espritu de cobarda,sino de poder, de amor y de dominio propio.Sagaces:(Mateo 10: 16)He aqu, yo os envo como a ovejas en medio de lobos; sed, pues,prudentes [o sagaces] como serpientes...Veraces:(Santiago 5: 12)Pero sobre todo, hermanos mos, no juris, ni por el cielo, ni por la tierra, ni por ningn otro juramento;sino que vuestro s sea s, y vuestro no sea no...La sal produce una reaccin siempre; no pasa desapercibida al gusto de nadie.Cristo dijo Vosotros sois la sal de la tierra,no dijo vosotros sois el caramelo o la miel del mundo.Como dice el pastor Vctor Pino-Gamboa:La sal arde, porque la vida y el mensaje que la Iglesia predica siempre est contrapuesto con la filosofa carnal de esta sociedad.2. Pero si la sal se desvaneciere...... pero si la sal se desvaneciere, con qu ser salada? No sirve ms para nada, sino para ser echada fuera y hollada por los hombres:Si los cristianos no nos esforzamos por hacer un impacto en el mundo que nos rodea tal y como hemos descrito arriba, somos como la sal que se desvanece que en el griego original es: se vuelve necia.Si como la sal desvanecida o necia, perdemos sus caractersticas, eso implica perder lo que nos diferencia del mundo y nos hace ser ms como l, aun no siendo l o parte de l. Es como nadar entre dos aguas, es como no ser ni una cosa ni otra. No servimos como cristianos, y tampoco somos del todo mundanos. Seguimos siendo sal, pero es una sal sin fuerza, sin sabor, sin sus propiedades que la definen como tal.No hay nada ms descorazonador, inspido, vaco e intil que un cristiano profesante (es decir, que profesa ser cristiano), que slo es sal necia o sal desvanecida, sin las propiedades de la sal, aunque lo sea en apariencia y en peso.Triste y lamentable el mal, y hasta nocivo testimonio, el de esos que dicen seguir a Cristo.

La sal sin tratar del Mar Muerto, contaminada por otros aditivos y sustancias, es ejemplo de esos cristianos que no son sal pura, ni para ellos mismos, ni para la Tierrab. Si abandonamos las propiedades de la sal como tal, ocurren tres cosas irremediables1) La tierra no puede ser salada; esto es porque slo los cristianos somos la sal de la tierra:Vosotros sois la sal de la tierra; pero si la sal se desvaneciere, con qu ser salada?2) Al ser sal necia o desvanecida, ya no servimosms para nada....Del griego literal se traduce: No tiene fuerza.Siendo as, hemos dejado de ser tiles para Dios.3) Seremos entonces echados fuera por los suelosy ser hollados por los hombres. En vez de hollar serpientes y escorpiones y toda fuerza del enemigo (Lc. 10: 19), es el enemigo a travs de los hombres, de las gentes de este mundo, el que nos va a hollar. Esto es doblemente lamentable...Pero nosotros no somos de los que retroceden para perdicin, sino de los que tienen fe para preservacin del alma!(Hebreos 10: 39)

2. SOMOS LA LUZ DEL MUNDO! (Mateo 5: 14-16)Vosotros sois la luz del mundo; una ciudad asentada sobre un monte no se puede esconder. Ni se enciende una luz y se pone debajo de un almud, sino sobre el candelero, y alumbra a todos los que estn en casa. As alumbre vuestra luz delante de los hombres, para que vean vuestras buenas obras, y glorifiquen a vuestro Padre que est en los cielos.A rengln seguido de declarar que los discpulos de Jesucristo somos la sal de la tierra, con todo lo que ese concepto natural evoca en lo espiritual, el Seor nos dice que tambin somos la luz del mundo.a. Hablemos del mundo...del mundo...:Por un lado los cristianos somos la sal de la tierra, por otro lado, somos la luz del mundo. Qu diferencia podra haber entre latierray elmundo? Quizs ninguna de hecho, pero la traduccin al castellano del griego original de las palabras tierra (gs) y mundo (cosmos), es correcta.La tierra(gs) implicara no slo las gentes que la pueblan, sino tambin lo que ocurre en ella, algo as como la suma de la actuacin de los hombres sobre el planeta que habitan, as como a ellos mismos.El mundo(cosmos), implica ms bien las gentes que lo pueblan. Veamos:(Juan 3: 16, 17)Porque de tal manera am Diosal mundo,que ha dado a su Hijo unignito, para que todo aquel que en l cree, no se pierda, mas tenga vida eterna. Porque no envi Dios a su Hijoal mundopara condenaral mundo, sino para que elmundosea salvo por l.Obviamente, en este caso el mundo son las gentes, ya que slo las personas pueden ser salvadas.As que el mundo es ms definicin de las gentes en este caso, por lo tanto, el ser luz del mundo, es mucho ms sublime y directo hacia los hombres. Como dice Matthew Henry:Esta es otra buena utilidad del verdadero discpulo de Cristo, y an ms gloriosa que la de la salLos cristianos debemos irradiar la luz, que es Cristo, a las gentesAhora bien, el mundo (o las gentes que lo pueblan, bajo la influencia del maligno 1 Jn. 5: 19) es un lugar inhspito para el verdadero discpulo:(Juan 15: 18, 19)Siel mundo os aborrece, sabed que a m me ha aborrecido antes que a vosotros. Si fuerais del mundo, el mundo amara lo suyo; pero porqueno sois del mundo,antes yo os eleg del mundo, por eso el mundo os aborrece.El ser la luz de este mundo no es agradable, ni para el mundo que detesta la luz, ni para el que es luz por que es detestado por aqul.Y Cristo ya marc ese precedente al respecto:(Juan 1: 9-11)Aquella luz verdadera, que alumbra a todo hombre, vena a este mundo. En el mundo estaba, y el mundo por l fue hecho;pero el mundo no le conoci. A lo suyo vino, y los suyos no le recibieron.As pues, el mundo no ser enteramente salvo, sino slo aquellos que del mundo le recibieron (a Cristo), a los que creen en su nombre, a los cuales les dio la potestad de ser hechos hijos de Dios (Juan 1: 12). De ah que esa doctrina de conquistar las ciudades y las naciones en esta dispensacin, no deja de ser un idilio con la irrealidad y la fantasa.b. Por qu somos la luz del mundo?Vosotros sois la luz del mundo...:Jess dijo que sus discpulos son la luz de este mundo, porque primeramente l lo es:(Juan 8: 12)Otra vez Jess les habl, diciendo: Yo soy la luz del mundo; el que me sigue, no andar en tinieblas, sino que tendr la luz de la vida.Jesucristo es la verdadera luz, esaquella luz verdadera, que alumbra a todo hombre, y que vino a este mundo.(Juan 1: 9)Jesucristo no es portador de luz como un da lo fue Lucifer, sino que l es la luz porque es Dios, yDios es luz, y ningunas tinieblas hay en l(1 Juan 1: 5)Jesucristo fue la luz de este mundo mientras anduvo en l:(Juan 9: 5)Entre tanto que estoy en el mundo, luz soy del mundoEl fue ascendido a los cielos, y est sentado a la diestra del Padre, y nos comision a ser luz porque l es la luz:(Mateo 28: 20)...heaqu yo estoy con vosotros todos los das, hasta el fin del mundo. Amn.El Seor por su Espritu est en cada uno de nosotros. Veamos algunas Escrituras ms al respecto:(Juan 14: 23)Respondi Jess y le dijo: El que me ama, mi palabra guardar; y mi Padre le amar, y vendremos a l, y haremos morada con l.(Glatas 2. 20)Con Cristo estoy juntamente crucificado,y ya no vivo yo,mas vive Cristo en m;y lo que ahora vivo en la carne, lo vivo en la fe del Hijo de Dios, el cual me am y se entreg a s mismo por m.AS PUES, SOMOS LA LUZ DEL MUNDO, PORQUE PRIMERAMENTE CRISTO ES LA LUZ, LO ES EN NOSOTROS, Y TAMBIN LO ES DE ESTE MUNDO.

c. La Luz y los discpulos(1 Juan 1: 5)Dios es luz y ningunas tinieblas hay en l:Cuando el Seor nos habla de la luz en estos pasajes, y nos dice que somos luz, nos est hablando bsicamente en un sentido moral.Primeramente la Biblia nos dice que Dios es luz:Dios es luz, y ningunas tinieblas hay en l(1 Juan 1: 5)La luz de Dios es Su Palabra por la que l se revela, y que acta como lmpara para mostrar el camino.La Palabra de Dios es luz:Lmpara es a mis pies tu palabra, y lumbrera a mi camino.(Salmo 119: 105)Nosotros como discpulos de Cristo - que es la Luz hemos sido comisionados para mostrar el camino del Seor a los que nos quieran escuchar. Esta es la palabra del Evangelio. Somos portadores de la luz, ya que somos portadores de la Palabra de Cristo que es la luz. (Mt. 5: 14)Somos comisionados a dar buen testimonio de lo que somos:Porque en otro tiempo erais tinieblas, mas ahora sois luz en el Seor; andad como hijos de luz (porque el fruto del Espritu es en toda bondad, justicia y verdad)(Efesios 5: 8, 9)La luz de Dios es la manifestacin del mismo Dios, y l lo hace por su Espritu a travs de cada uno de los verdaderos discpulos. Por eso somos la luz de este mundo:Porque todos vosotros sois hijos de luz e hijos del da; no somos de la noche ni de las tinieblas.(1 Tesalonicenses 5: 5)La luz, como verdad de Dios, acta poniendo en evidencia las tinieblas, es decir, la obra del maligno, del mundo y de la carne:La luz en las tinieblas resplandece, y las tinieblas no prevalecieron contra ella.(Juan 1: 5). Nosotros debemos ser luz en este sentido tambin.La luz vence a las tinieblas siempre:La luz en las tinieblas resplandece,y las tinieblas no prevalecieron contra ella.(Juan 1: 5). Nosotros, como luz de Cristo, somos ms que vencedores por medio de Aqul que nos am (Ro. 8: 37)As como la luz natural del sol da vida y vigor al cuerpo humano; la luz de Dios da gozo y fortaleza al alma y al espritu. La luz de Dios es Su misma presencia y el efecto de la misma. Si Cristo lo es en nosotros, entonces actuaremos como la luz que este mundo necesita, aunque no lo sepa.Lo resumimos:1. Dios es Luz (1 Juan 1: 5)2. La luz de Dios es Su Palabra (S. 119: 105)3. Mientras la Palabra est viva en nosotros, nosotros somos la luz de este mundo (Mateo 5: 14)4. Somos comisionados a dar buen testimonio en nuestro andar por el mundo (Ef. 5: 8, 9)5. Somos comisionados para mostrar el camino del Seor a los perdidos.6. Dios manifiesta lo que l es la Luz a travs de nosotros, que somos Sus hijos (1 Ts. 5: 5)7. La luz evidencia las tinieblas. La luz por tanto discierne o separa lo bueno de lo malo (Juan 1: 5)8. La luz vence siempre a las tinieblas (Juan 1: 5)9. La luz de Dios es para nuestro gozo, paz, y vida, y para todo aquel que quiera creer en la Luz que es Cristo.d. La luz, si es luz, se ve, y est para verse...una ciudad asentada sobre un monte no se puede esconder...:Una ciudad que est situada sobre un monte, no se puede esconder de la vista de nadie. Los que van por el valle, la ven arriba en la altura. Los que estn en otra montaa, tambin la ven. Los que vuelan sobre aquel monte, la ven en la cima. Es imposible que una ciudad que est a la vista de todos pueda pasar desapercibida.Nosotros somos como una ciudad asentada sobre un monte. Todo el mundo nos ve. Desde el momento en que se enteran de que somos cristianos, todos nos observan.Adems, el Seor nos est diciendo aqu que al ser luz en l, no podemos esconder de los dems lo que somos. Es como si furamos antorchas vivientes que all donde estamos o donde vamos, desprendemos luz.Ese es el motivo por el que somos luz en el Seor, para ser vistos de todos:(Lucas 11: 33)Nadie pone en oculto la luz encendida, ni debajo del almud (*), sino en el candelero,para que los que entran vean la luz.El almud modius en latn era una medida romana de ridos correspondiente a 8 litros (63cc.)Lucas 8: 16Nadie que enciende una luz la cubre con una vasija, ni la pone debajo de la cama,sino que la pone en un candeleropara que los que entran vean la luz.Si Dios nos ha constituido ser la luz de este mundo, no nos ha puesto debajo de la cama, sino en un lugar donde podemos alumbrar a las gentes. Como dice Matthew Henry:Los discpulos de Cristo no se han de ocultar en la oscuridad de un claustro o en el retiro de una ermita bajo pretexto de contemplacin, modestia o preservacin propia. Por medio de su buen vivir, como Juan el Bautista, deben ser lmparas que arden y alumbran (ver Jn. 5: 35). Ntese bien el orden de los verbos; no pueden alumbrar si antes no arden.La luz cumple su propsito siempre aunque no lo veamos(Mateo 5: 15b)...Ni se enciende una luz y se pone debajo de un almud, sino sobre el candelero, y alumbra a todos los que estn en casa.:Primeramente, siendo luz, alumbramos a los que estn en casa. Eso significa que en primer lugar somos luz para los que nos rodean.La luz cumple su propsito siempre aunque no lo veamos, esto quiere decir que, aunque no siempre somos sabedores o conscientes de lo que ocurre a nuestro alrededor como causa de lo que somos, cumplimos siempre el propsito de lo que somos, si es que lo somos esto es luz en el Seor.La razn de ser luz es para alumbrar, y con esa luz, manifestar todas las cosas. Al respecto, leemos en el Evangelio de Marcos:Marcos 4: 21, 22Tambin les dijo: Acaso se trae la luz para ponerla debajo del almud, o debajo de la cama? No es para ponerla en el candelero?Porque no hay nada oculto que no haya de ser manifestado; ni escondido, que no haya de salir a luzUna ciudad sobre el monte, es vista por todos, por cualquier lugare. Nuestra luz hace que se fijen en nuestras obras(Mateo 5: 16)As alumbre vuestra luz delante de los hombres, para que vean vuestras buenas obras, y glorifiquen a vuestro Padre que est en los cielos.Esa luz nuestra es Cristo en nosotros, y es el resultado de Cristo en nosotros, el fruto del Espritu Santo. Tambin son las palabras del Evangelio que compartimos. Eso hace que las gentes se fijen en lo que hacemos. Los hombres han de ver nuestras buenas obras. La traduccin mejor de buenas obras, es nuestras hermosas obras, u obras de buena calidad (engr. kal erga).Hemos de alumbrar de tal modo que vean nuestras obras bien hechas, y de esa manera, las gentes reconozcan que hay un Dios, y esa es Su gloria (ya que slo l es Dios).Por lo tanto, una vez esparcida la palabra del Evangelio, debern verse esas obras de calidad que confirmen esa palabra.Dicho de otro modo, nuestras palabras debern preceder a nuestras obras. Si nuestra palabra es buena pero nuestra obra es mala (mal testimonio), vana es nuestra luz entonces.Como dice Matthew Henry:Alguien tuvo la osada de decirle a un predicador: Las acciones de usted hablan tan alto, que no me dejan or los sermones que usted pronunciaLeemos en 1 Pedro:(1 Pedro 2: 12)manteniendo buena vuestra manera de vivir entre los gentiles; para que en lo que murmuran de vosotros como de malhechores, glorifiquen a Dios en el da de la visitacin,al considerar vuestras buenas obras.Este es nuestro reto.Como luz, significa que nuestras obras son conocidas por la sociedad. Cristo dijo que sus discpulos seran reconocidos por sus buenas obras, esto es claro que es una expresin que generaliza todas y cualquier manifestacin externa y visible de la fe cristiana.III. LOS PRINCIPIOS DE ADORACIN:

Se describen los principios bsicos de adoracin en el Reino en Mateo 6:1-18. Lea este pasaje en su Biblia. Los principios bsicos de adoracin incluyen:

Dando:La Mirada ExteriorMateo 6:1-4 Orando:La Mirada AscendenteMateo 6:5-15 Ayunando:La Mirada InteriorMateo 6:16-18

Todas las tres reas de adoracin deben ser hechas en secreto para ser bendecidas por Dios.

Adorar al Seor no es solamente cantar, danzar, dar gritos de jbilo, eso es solo parte de la adoracin, por eso es necesario que tengamos claros los principios de la adoracin para tener un enfoque claro.

I. PRINCIPIOS DE ADORACIN

A. CONOCER Nadie puede adorar si no lo conoce (Juan 4:22)Debemos preguntarnos si realmente conocemos a Dios, vamos a la iglesia solo por costumbre o porque Cristo se nos ha revelado.Hechos 17:23 porque pasando y mirando vuestros santuarios, hall tambin un altar en el cual estaba esta inscripcin: AL DIOS NO CONOCIDO. Al que vosotros adoris, pues, sin conocerle, es a quien yo os anuncio.

En el mundo las personas saben que hay un Dios y aunque no lo conocen verdaderamente lo adoran, entonces cuanto ms nosotros que lo conocemos debemos adorarle con todo el corazn.

Para conocerlo debemos conocer la realidad de su presencia. Job 42:5 De odas te haba odo; Mas ahora mis ojos te ven.

B. OFRECER

Gen 22:2-3 Y dijo: Toma ahora tu hijo, tu nico, Isaac, a quien amas, y vete a tierra de Moriah, y ofrcelo all en holocausto sobre uno de los montes que yo te dir. Y Abraham se levant muy de maana, y enalbard su asno, y tom consigo dos siervos suyos, y a Isaac su hijo; y cort lea para el holocausto, y se levant, y fue al lugar que Dios le dijo.

1. Disposicin

Si Dios nos ha mostrado en qu lugar vamos a estar, en que iglesia es nuestra casa, entonces debemos tener disposicin de servirle y adorarle con todo nuestro corazn.

2. Los esclavos y el asno no subieron (Gnesis 22:5)

Cada vez que ofrecemos adoracin subimos a otro nivel mayor de gloria, pero los que estn esclavos del pecado y con areas que no han vencido, no pueden adorar a Dios.

3. Adoracin Familiar (Gnesis 22:6)

Lo que Dios quiere es que le adoremos junto a nuestra familia.

4. NO HAY ADORACIN SI NO HAY CORDERO, SIN CORDERO NO HAY ADORACIN.

El cordero representa sacrificio por eso cada vez que nos presentemos ante el Seor a adorar debemos traer un sacrificio y una ofrenda que pueden ser de alabanza, de olor fragante o del fruto de nuestro trabajo.Obtenemos bendicin (Gnesis 22:16-17)Dios vio la disposicin de Abraham por eso lo bendijo; cuando damos ofrenda al Seor con todo nuestro corazn entonces l ve nuestra disposicin y obtenemos bendicin de parte de Dios,

C. AMAR

1. El que ama obtiene perdn (Lucas 7:47)

A la medida que amemos al Seor a esa medida el nos va a perdonar nuestros pecados. Aunque en nuestro corazn no est el deseo de pecar estamos en el mundo y el pecado nos alcanza pero a la medida que amemos al Seor, busquemos su favor y su misericordia a esa medida Dios nos va a amar y perdonarnos.

2. Es el principal mandamiento (Marcos 12:30)

Debemos amarlo con todo el corazn, con toda el ama, con toda nuestra mente y con todas nuestras fuerzas, amarlo con todo nuestro ser.

3. Beneficios de amar al Seor (Salmos 91:14-15)

Si amamos al Seor, entonces l nos pondr en alto, nos responder, estar con nosotros en das de angustia, nos saciara de larga vida y nos dar la salvacin.

D. DELEITARNOS

1. Contemplar su hermosura (Salmos 27:4)

Debemos anhelar buscar al Seor para poder contemplar su hermosura.Deleitarse en sus amores (Cantares 1:2,4)La adoracin debe ser un deleite para nosotros, aunque no tengamos nada que decirle, es suficiente solo con decirle que queremos amarlo cada da ms y disfrutar sus amores.

2. Dame de beber (Juan 4:7)

El Seor est pidiendo que le demos de beber, que le demos nuestra adoracin; lo ms precioso que podemos darle al Seor es nuestra vida en adoracin.

E. CONSAGRARSE

Debemos preguntarnos Quin gobierna nuestra vida y nuestras actitudes?, debemos ser claros si no servimos a Dios entonces servimos al diablo, porque lo que Dios pide de nosotros es que vivamos una vida consagrada delante de l.

1. Olvidar del pasado (Salmos 45:10-11)

Debemos olvidar todo lo que nos ata al mundo para que el rey desee nuestra adoracin

2. Consagrarse para servirle (Mateo 4:10)

Consagrarse es lo que Jess le contesto a satans: AL SEOR TU DIOS ADORARAS Y A EL SOLO SERVIRS

3. Olor del Perfume (Juan 12:3)

No hay mejor lugar que estar en la presencia del Seor porque en su presencia l es escudo alrededor de nosotros y no hay peste ni dolor o angustia que se acerque a nosotros, por eso no debemos olvidarnos de los principios de la adoracin.Debemos cumplir esos principios para que nuestra vida sea agradable al Seor y poder ensearle a nuestra familia a adorar al Seor.Adoracin es rendicin total.

IV. EL PRINCIPIO DE SENCILLEZ DE VISIN. PROVERBIOS 4:25-27

Lo que vivimos con el Seor es una continua aventura de fe que requiere de dependencia completa y confianza en l en cada situacin que debemos enfrentar.

La vida debe vivirse con unavisin claraen nuestra mente y espritu, establecida de acuerdo con lapalabra de Dios, la comunin con el Dios de la Palabra y la continua reflexin personal. De otra manera permaneceramos en una constante incertidumbre acerca del plan de Dios para nosotras como siervas y copartcipes de Su proyecto para que el Reino sea extendido.I. LA DEFINICIN DE UNA VISIN

Volviendo a la expresin Miren tus ojos hacia delante podemos notar que nos insta a enfocarnos en lo que viene. No se puede mirar simultneamente en dos direcciones; pretender lograrlo no hace ms que confundirnos y restarnos energa. O, nos enfocamos en lo que qued atrs o miramos hacia el porvenir. Muchas personas estn ancladas en lo que les pas o lo que les hicieron. Buscan afanosamente los culpables de su situacin actual. Sin embargo, el nfasis debe estar en lo que se puede lograr todava a pesar del pasado. Por supuesto, esto no implica una negacin irresponsable del dolor que las heridas nos causan. Es necesario perdonar a quien haya que perdonar, reprocesar las situaciones traumticas y buscar que el Seor restaure lo que deba ser restaurado en nuestro corazn para poder avanzar en libertad.

II. CARACTERSTICAS DE LA VISIN

1) La visin da direccin, orden y sentido a la vidaProverbios 29.18, nos recuerda que Donde no hay visin el pueblo se desenfrena. La visin provee una base de ordenamiento y estabilidad.

2) La visin debe estar profundamente grabada en la mente y el coraznNunca debe ser olvidada; debe ser clara, concisa y detallada. Habacuc 2.2 dice: Entonces el Seor me respondi y dijo: Escribe la visin y grbala en tablas.

3) La visin es algo personalDebe ser custodiado en lo interno y compartido slo con personas de confianzay en el tiempo oportuno. Esto para evitar que el enemigo quiera adelantarse en nuestros planes para sabotearlos, especialmente cuando se trata de proyectos para el Seor. Es mejor trabajar duro en primera instancia y compartirlo cuando hayamos logrado consolidar las bases de nuestro plan. Recordemos Mateo 17.9: Mientras descendan del monte Jess les orden, diciendo: No contis a nadie la visin hasta que el Hijo del Hombre haya resucitado de entre los muertos.

4) Es un medio a travs del cual Dios nos comunica su voluntad

Se revela en forma cotidiana en nuestras oraciones, mediante una estrecha relacin con l, en nuestro caminar diario a su amparo. Gnesis 15.1 dice que Despus de estas cosas la palabra del Seor vino a Abram en visin diciendo:No temas, Abram, yo soy un escudo para ti; tu recompensa ser muy grande.

5) La visin viene a nuestros pensamientos y a nuestra imaginacin

Escuch decir alguna vez que el pensamiento es materia. Cuando Dios quiso mostrarle a Abram lo que tena para l lo llev fuera y le dijo: Ahora mira al cielo y cuenta las estrellas, si te es posible contarlas. Y le dijo: As ser tu descendencia. Era una muestra grfica y comprensible para l de los planes que el Seor le estaba comunicando.

6) La visin debe ser creda, abrazada, retenida en lo profundo de nuestros ser

Nos dice el relato de Gnesis que Abram crey en el Seor, y l se lo reconoci por justicia. Debemos tener una profunda conviccin interna de la fidelidad de nuestro Dios y su compromiso constante en cumplir sus promesas.

III. La nica visin de los ciudadanos del Reino es buscar el Reino de Dios en primero lugar. Lea Mateo 6:19-34 y comprelo a Lucas 12:22-34:

1) Jess habla de sencillez de corazn en Mateo 6:19-21.

2) l habla de sencillez de visin en Mateo 6:22-23.

3) l habla de sencillez de devocin en Lucas 16:13.

4) l habla de sencillez de servicio en Mateo 6:24 y Lucas 9:60 y 62.

5) l habla de sencillez en el pensamiento en Mateo 6:25-32 y 34.

CONCLUSIN:

Si algo debe estar en el cristiano, es la disposicin de mirar hacia lo que Dios mira. Recordemos a Samuel cuando fue exhortado por el Seor: Yo no miro lo que tus ojos miran, m mirada es ms profunda, hacia el interior; esa debe ser la manera en que los cristianos debemos ver las diferentes circunstancias la vida, una manera de ver donde consideremos lo que Dios mira: La sencillez.