EL REMOJO

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/30/2019 EL REMOJO

    1/12

    EL REMOJO

    Men temtico Remojo

    1. Introduccin

    2. Finalidad del remojo

    3. Realizacin

    4. Mtodos para acelerar el remojo

    5. Bibliografa

    1) INTRODUCCIN

    El remojo es uno de los denominados trabajos de ribera. Los trabajos de ribera secaracterizan por emplearse en ellos grandes cantidades de agua, de lo cual deriva sunombre. Otros trabajos de ribera que estudiaremos posteriormente sern: PelambreDesencalado Purgado-rendido Desengrasado Piquelado. Junto a estos procesos qumicos,fsico-qumicos y enzimticos, transcurren un conjunto de operaciones mecnicas, cuyoobjetivo es quitar de la piel todos los componentes no adecuados para correctaelaboracin de un cuero, preparando la compleja estructura fibrosa del colgeno para lasiguiente fase de curticin.

    En la etapa anterior se discutieron los procesos de conservacin de la piel y vimos que entodos ellos se alcanzan valores de deshidratacin importantes, cuyo objetivo espreservarla de la descomposicin originada por los microorganismos proteolticos. Comovimos las pieles saladas o secas, que llegan ,o que estn estibadas en las curtiembrestienen un grado de deshidratacin muy poco favorable a la reaccin con productoscurtientes. Antes de la curticin , debe llevarse la piel al estado de hidratacin ohinchamiento que tiene en el animal vivo, y veremos que con ello recupera su originalflexibilidad, morbidez y plenitud, cambiando adecuadamente la estructura fibrosa, comopara facilitar la penetracin y absorcin de los productos curtientes. Si analizamos un

    corte de piel al microscopio, podemos all distinguir tres zonas bien diferenciadas o capasfundamentales, a saber:

  • 7/30/2019 EL REMOJO

    2/12

    Sabemos que slo puede curtirse o transformarse en cuero la capacentral, que por absorcin y combinacin de sustancias curtientessufre durante los procesos de curticin una estabilizacin de suestructura proteica, volvindose imputrescible. Cuando vamos afabricar cuero, nos interesa solamente el corium desprovisto de todosaquellas estructuras no fibrosas adyacentes y que no son susceptiblesde curtirse o ser transformados en cuero. Entonces durante una seriede etapas previas al curtido (entre ellas ,la primera el remojo) seeliminarn ,la capa de epidermis con sus productos de formacin(pezuas, cuernos, tejidos glandulares, tejido conjuntivo subcutneo,tejidos grasos, sangre, linfa, y protenas no estructuradas solubles enagua y sales neutras,..y en caso de que el artculo final lo requierapor supuesto que deben eliminarse el pelo y la lana).Es muy importante considerar que a partir del momento en que serecupera su original estado de hidratacin la piel es susceptible de seratacada por las bacterias proteolticas, lo cual implica monitorearcontinua e frecuentemente la presencia e inhibir el crecimientomicrobiolgico durante todos los trabajos de ribera. Todos estostrabajos de ribera, donde se observan una serie de procesos qumicos

  • 7/30/2019 EL REMOJO

    3/12

    ,fsico-qumicos y enzimticos como en el remojo, pelambre, yrendido o purgado, tienden a cambiar, cada etapa a su manera, elempaquetamiento del tejido fibroso del colgeno, y por ello estosprocesos deber estar ntimamente relacionados. Cada uno de ellosdebe ajustarse en funcin de los otros dos y de acuerdo, al tipo de

    pieles que se trabaje y la clase de artculo final a obtener.MUY IMPORTANTE: los errores, omisiones o negligencias cometidosdurante el transcurso de los trabajos de ribera pueden generarcambios no deseados irreversibles en el tejido de colgeno, quelamentablemente no tendrn forma de revertirse o compensarse enlas prximas etapas del proceso. Por este motivo muchos defectos delproducto terminado, tienen su causa en estas zonas del procesodonde se define la calidad de la piel llamada " en tripa".

    Se denomina "PIEL EN TRIPA" a la piel limpia y desprovista de tejidosubcutneo y capa de epidermis, debidamente tratada para pasar alproceso de curticin.(eventualmente sin pelo lana).

    2) FINALIDAD DEL REMOJO

    Devolver a la piel su estado de hinchamiento natural y eliminar lasuciedad (barro, sangre, estircol, microorganismos) as comosubstancias proteicas solubles y agentes de conservacin.

    ALGUNOS DETALLES FUNDAMENTALES: Los remojos de las pieles

    en bruto (frescas recin desolladas, saladas y secas) dependen deltipo de conservacin y el tiempo en que haya sido sometida despusdel sacrificio y antes de llegar a la curtiembre para su transformacinen cuero. En el caso de una piel fresca que procede directamente delmatadero, sin tratamiento previo de conservacin, no hay mayoresdificultades, pues un remojo simple (de limpieza) y remojo alcalinocontrolado (generalmente menos horas) hace posible pasar a lassiguientes etapas de fabricacin.

    Veamos que pasa con las pieles SALADAS SECAS. Aqu el remojo noes tan sencillo, y el modo de desarrollar la rehidratacin y extraccinparcial de protenas solubles no estructuradas, debe optimizarse detal forma que la actividad bacteriana no afecte negativamente lacalidad o propiedades del material a curtir.

    En este caso, el contenido de agua es todava del orden del 35-40 %y , entonces, no debern absorber en el remojo una gran cantidad deagua. La rehidratacin en estos casos se facilita, ya que el tejido de

  • 7/30/2019 EL REMOJO

    4/12

    fibras de la piel en bruto mantiene todava la misma disposicinoriginal que posea en el animal vivo, pues la solucin de sal haobligado a las fibras a mantenerse separadas durante la conservacinsin que se adhieran entre s. Simultneamente a la absorcin del aguapor la piel durante el remojo tiene lugar un fenmeno de difusin de

    la solucin de sal desde el interior de la piel al bao, establecindosefinalmente un equilibrio entre la concentracin de sal en el bao deremojo y en el interior de la piel.

    Para que la piel absorba la adecuada cantidad de agua , debedesplazarse el equilibrio, lo cual se logra cambiando el bao deremojo, sobre todo al principio del remojo simple. Este cambio debao es fundamental e indispensable para eliminar losmicroorganismos que la piel cede al agua de remojo.

    Para tratar efectivamente los niveles de contaminacin con agentesbactericidas adecuados, el tenor de bacterias y hongos en los baosdel remojo simple (agua + tensoactivo) pueden ser chequeadosperidicamente con la ayuda de un sistema de paleta "double face",cubierta en cada uno de sus lados con un medio diferente (unoselectivo para bacterias y otros para hongos).La mayora de lasbacterias aerbicas Crecern sobre el lado especfico designado sucrecimiento y recuento. Su crecimiento ser en forma de puntos rojos(colonias) sobre la superficie de agar. Para obtener una lecturacuantitativa de los resultados, la paleta debe compararse con unatarjeta de referencia. La mayor parte de los hongos (mohos y

    levaduras) que contaminen los baos de remojo crecern del otrolado de la placa, y aparecern como estructuras filamentosas deaspecto algodonoso. La paleta de ensayo es comparada con la tarjetade referencia a partir de la cual se puede hacer el recuentoaproximado de hongos.

  • 7/30/2019 EL REMOJO

    5/12

    PROCEDIMIENTO DE USO DE ESTE SISTEMA DE CHEQUEOMICROBIOLGICO

    Quite la tapa con paleta de cultivo adosada del frasco de plsticotransparente.(Cuidar de no tocar la superficie de la paleta)Sumerja la paleta en la muestra de bao de remojo por 3-4segundos, de modo que las dos superficies sean cubiertas por ellquido.

    Elimine el lquido excesivo por contacto con papel de filtro de la puntade la paleta por la cual se escurre.

    Vuelva a atornillar al frasco de plstico transparente, el sistema tapa-paleta de cultivo, colquelo en posicin vertical, a temperaturacomprendidas entre 25C y 30 C durante 25-35 horas.(tiemposuficiente para el recuento bacteriano) Pasadas las 36 horas podemosel crecimiento de hongos si este fuera abundante. Podran sernecesarios hasta 5 das de Incubacin, si el crecimiento no fueraabundante.

  • 7/30/2019 EL REMOJO

    6/12

    Al intentar una valoracin cuantitativa de los resultados, compare elcrecimiento sobre la paleta con la tarjeta de referencia adjunta.

    Cuando haya definido su lectura ,multiplique el valor indicado en latarjeta de referencia por 10, y as tendr aproximadamente laconcentracin final de microorganismos presentes en las muestras debao probadas.

    PIELES SECAS

    En general las pieles secas contienen aproximadamente entre un 15 yun 20 % de agua combinada con la piel. Estas pieles presentan mayordificultad para el remojo, por estar las fibras adheridas entre s,resulta muy difcil la difusin de agua en la piel, y entonces el procesose vuelve muy lento. Como consecuencia del secado hubieroncambios estructurales, como ser la desnaturalizacin de las protenas

    globulares y de mucopolisacridos, que pueden transformar enhidrfobas (repelen el agua) las fibras de colgeno. Si lastemperaturas del secado de la piel fueron excesivas puede producirseuna insolubilizacin de las protenas no estructurales, dificultndoseas el remojo. Por otra parte en el secado se produce entre lasmolculas de tipo colgeno una aproximacin mayor que confieremayor firmeza a la estructura reticular ,por formacin de puentes dehidrgeno adicionales, entre cadenas peptdicas vecinas. Por esto

  • 7/30/2019 EL REMOJO

    7/12

    ltimo el proceso de hidratacin de una piel seca es tanto mas difcilcuanto mayor sea su espesor, y cuanto mayor fue la temperatura desecado de la piel bruto.

    NATURALEZA DEL AGUA PARA EL REMOJO

    Debe estar lo ms exenta posible de materia orgnica y bacteriasproteolcas; por ello en esta operacin se requieren aguas de pozo ofuente y no las de superficie. Hay registros de que la duracin delremojo es tanto mayor cuanto mayor es la dureza del agua empleada.Para este caso particular del remojo de pieles.... El agua con unadureza media (8-12 Ha) es aceptable.

    CONCEPTO DE DUREZA DEL AGUA

    Es el contenido en el agua de compuestos de calcio y magnesiodisueltos segn la norma DIN 19640 ,corresponde al contenido deiones alcalinotrreos . La unidad de medida de la dureza de un aguaes el miligramo equivalente por litro (mval/l).1 mval/l = 1 mmol/z)

    Z= valor absoluto de la valencia electroqumica de los ionesalcalinotrreos).

    DUREZA TOTAL = dureza temporal + dureza permanente

    Dureza temporal o de carbonatos = a base de Carbonato y

    bicarbonato clcico y magnsico.Dureza permanente o de no carbonatos= a base de cloruros, Sulfatos,silicatos, Nitratos y humatos clcicos y magnsicos.

    CLASIFICACIN DEL AGUA SEGN SU DUREZA TOTAL ( Ha =gradoshidromtricos alemanes) (1 Ha (Alemn) = 0,56 Hf (Franceses) 0-4 Ha = AGUA MUY BLANDA 4-8 Ha = AGUA BLANDA 8-12 Ha =AGUA SEMIDURA (ideal para realizar remojos) 12-18 Ha= AGUABASTANTE DURA 18-30 Ha= AGUA DURA > 30 Ha = AGUA MUYDURA

  • 7/30/2019 EL REMOJO

    8/12

    3) REALIZACIN DEL REMOJO

    a.- En piletas o fosas de remojo (es un sistema mas lentogeneralmente se utiliza para remojos previos para pieles en brutosecas).

    b.- En batanes (molinetes) para remojo cuidadoso en bao largo parapieles sensibles.

  • 7/30/2019 EL REMOJO

    9/12

    C.- En fulones (o bombos) ;es un sistema mas veloz, de aplicacinmas generalizada ,principalmente para pieles pesadas).Actualmentese emplean tambin los fulones compartimentados en y las

    mezcladoras (hormigoneras)

    Cualquiera sea el sistema elegido, se trata de hacer el remojo en elmenor tiempo posible puesto que ste interrumpe el proceso deconservacin y por consiguiente se favorece el ataque bacteriano yaque, y como habamos visto, las bacterias precisan de agua para sureproduccin.

  • 7/30/2019 EL REMOJO

    10/12

    Esto resulta muy peligroso pero hay formas de controlarlo, puesto

    que existen bactericidas como ser :1. mezcla: K-N-hidrxi N-metil tiocarbamato (32%) + Na-

    mercapto-benzotiazol (8%)2. K-N-hidroxi N-metil tiocarbamato (40%)3. disolucin acuosa de sales de amonio cuaternario

    Por experiencia, se puede reconocer un buen remojo de uno malo oinsuficiente.

    4.-MTODOS PARA ACELERAR EL REMOJO

    Como ya dijimos, procuraremos hacer este remojo en el menortiempo posible y para ello podemos:

    1. Aumentar la temperatura, sin superar los 28 C. Por encima espeligroso por el aumento de la degradacin de las sustanciasproteicas.

    2. Adicionando productos qumicos especialmente formulados paraello, como ser, tensoactivos (jabn), que permiten que el aguapenetre con mayor facilidad a la piel.

  • 7/30/2019 EL REMOJO

    11/12

    Un remojo malo o insuficiente puede ocasionar serios inconvenientespara los procesos siguientes, en la fabricacin del cuero, como ser:

    en el pelambre: repelo en el curtido: cueros crudos y duros en el tintado: manchas, flor floja y dureza.

    La explicacin de esto es muy sencilla , todos los productosqumicos utilizados en el pelambre, curtido y tintado penetranen la piel por medio del agua en la cual estn disueltos,entonces, en las zonas mal remojadas, el agua no penetra tanfcilmente como en las zonas bien remojadas, depositndosemayor cantidad de productos en las zonas mejor remojadas queen las mal remojadas.

    3.- Aumentar la oferta de productos alcalinos: En general para pielesen bruto secas.

    Productos qumicos mas usados con estepropsito: Hidrxido de sodio, sulfuro de sodio y carbonato desodio.

    Concentracin de empleo: 0,5-2,0 g/l en el bao de remojo,controlando que el pH no supere el valor de 9,5- 11,0, de locontrario hay peligro de hinchamiento no deseado de la piel.

    No emplear lcalis para:

    Pieles en bruto con tierra (hidrxidos de Mg insolubles)

  • 7/30/2019 EL REMOJO

    12/12

    Pieles de ovejas secas (ataque de la lana) Pieles de peletera (peligro de aflojamiento del pelo)

    Adicin de sal comn. Para pieles en bruto secas o frescas.Concentracin de empleo, no ms de 5 g por litro, en otro caso

    frena el hinchamiento.BIBLIOGRAFA

    Manual del Curtidor Dr.A.Gansser.- 4ta.Edicin , ampliada. 1953Editorial Gustavo Gili S.A. Barcelona-Espaa

    Tecnologa Qumica del Cuero Gratacos,Boleda,Portavella ,Adzety Lluch 1962-Barcelona-Espaa

    La nourriture des cuirs,mthodes et principes Jean Por 1974.-Socit de Publications "Le Cuir" 54,rue Ren-Boulanger 75010Paris-France

    Leather Technicians Handbook J.H.Sharphose 2nd.ediction 1972 /reprint 1975 Leather Producer's Association London SE1,UK.

    Curticin de Cueros y Pieles Manual prctico del curtidor.Gius.Grozza. 1984.Editorial Sintes. S.A. Espaa-Barcelona.

    Bioqumica L.Stryer 2da.Edicin. 1985.-Editorial Revert S.A. Curticin de Cueros y Pieles Alberto M.Lacerra 1988.Editorial

    Albatros saci 1988.B.Aires-Argentina Cueros y Pieles. Revista de AUTIC N 3 (Asociacin Uruguaya de

    Qumicos y Tcnicos del Cuero)Artculo: Remojo de pieles lanares para doble faz. T.C.AndrsGrunfeld 1993. AUQTIC. Av.Italia 6201 Montevideo-Uruguay Fabricacin de peletera lanar double face Br.Qum.Ramn PalopCROMOGENIA UNITS S.A. Octubre 1994.-Barcelona-Espaa

    http://www.cueronet.com/flujograma/remojo.htm#MENU