103
EL RENACIMIENTO

El Renacimiento

Embed Size (px)

Citation preview

EL RENACIMIENTO

• Renacimiento = volver a nacer.

EL RENACIMIENTO

• Nace en Italia, a fines de la Edad Media (s. XV).

• Se difunde por Europa (s. XVI).

• Espíritu humanista nueva mentalidad – Individualismo– Esfuerzo personal– Secularización

EL RENACIMIENTO

Leonardo, Hombre de Vitrubio

– El ideal del hombre: el cortesano:

• Guerrero.

• Culto y refinado.

• Interesado por la música, las letras y el arte.

EL RENACIMIENTO

Carpaccio, Joven caballero en un paisaje

EL RENACIMIENTO• Aparecieron los mecenas que protegían a los

grandes artistas y financiaban sus obras.– Papas: Julio II, León X…

– Reyes: Carlos V en España, Francisco I en Francia.

– Nobles y cortesanos: Montefeltro (Urbino), Sforza (Milán), Este (Ferrara), Gonzaga (Mantua), Medici (Florencia).

EL RENACIMIENTO• Características:

– Recuperación de las formas arte grecorromano.

EL RENACIMIENTO• Características:

– Temática religiosa (escenas bíblicas, santos…) y temática profana (mitología, retratos).

Rafael, Julio IIMiguel Ángel, Moisés

Pollaiolo, Hércules y Anteo

EL RENACIMIENTO• Características:

– Trata de plasmar la belleza ideal, tanto de la naturaleza como de la figura humana.

Botticelli, Nacimiento de Venus

EL RENACIMIENTO• Características:

– Las obras se basan en la perspectiva, la proporcionalidad, la armonía y el canon.

EL RENACIMIENTO• Características:

– Las obras se basan en la perspectiva, la proporcionalidad, la armonía y el canon.

EL RENACIMIENTO• Artesanos medievales

artistas renacentistas– Cultos

– Firman sus obras– Dotados de un genio

especial– Con reconocimiento social

Albert DURERO, Autorretrato, 1500

ETAPAS• Evolución según el contexto y la búsqueda soluciones artísticas.

Quattrocento (s. XV).

Cinquecento (s. XVI)

Caracteres Experimentación

Madurez, renacimiento pleno

Desde mitad de siglo: distanciamiento del clasicismo y contrastes (tensión VS equilibrio, agobio VS amplitud, expresividad VS idealismo)

Extensión Florencia (Medici) y Milán (Sforza).

Roma (Papas mecenas, como Julio II, León X, Clemente VII).

Difusión por Europa

Arquitectura Brunelleschi, Alberti Bramante, Miguel Ángel

Escultura Ghiberti, Donatello Miguel Ángel, Cellini

PinturaFra Angelico, Masaccio, Piero

della Francesca BotticelliLeonardo, Rafael, Miguel Ángel, Giorgione,

Tiziano, Veronés, Tintoretto, el Greco

ARQUITECTURA

INTRODUCCIÓN• Espacio racional

– Elementos simples, proporcionados y ordenados.

INTRODUCCIÓN• Modelos grecorromanos

– Arco de medio punto.– Columnas– Entablamentos

– Frontones

– Cúpulas

INTRODUCCIÓN• Arquitectura religiosa (iglesias) y civil (palacios, villas y

fortalezas).

• Cúpula, con un doble cascarón.

CÚPULA DE LA CATEDRAL. FLORENCIA. 1419-34. BRUNELLESCHI.

1. Basada en la construcción de murallas romanas (2 muros y relleno)

2. Levantada sin cimbras, usando ingenios mecánicos (tornillo, poleas combinadas,

estructuras móviles)

SAN PEDRO DEL VATICANO. PLANTA, ALZADO Y CÚPULA. S.XVI. ROMA.

Planta y alzado de Bramante

Planta de Antonio Sangallo

• Miguel Ángel retoma la planta central con cambios:

SAN PEDRO DEL VATICANO. PLANTA, ALZADO Y CÚPULA. S.XVI. ROMA.

Muros curvos

Cúpula gigantesca

Suprimió torres y columnas exteriores

Diseña un solo acceso

Abre ventanas y balcones

• Cúpula (de 42 m de y 131 m de h).

SAN PEDRO DEL VATICANO. PLANTA, ALZADO Y CÚPULA. S.XVI. ROMA.

• Palacio de Medici-Riccardi, de Michelozzo: – Se levantó para Cosme de Medici, el Viejo (1444-60).– Conserva los escudos de las familias Medici y Riccardi.

ARQUITECTURA CIVIL: VILLAS Y PALACIOS

• La Rotonda o Villa Capra, a 2 km de Vicenza.– Este tipo de villa con pórticos a la entrada parecen ser el

origen del tipo de mansión del sur de los Estados Unidos.

ARQUITECTURA CIVIL: VILLAS Y PALACIOS

ESCULTURA

CARACTERÍSTICAS• Interés por la belleza ideal y la

perfección del cuerpo humano• Modelos clásicos

– Proporciones– Desnudos

Miguel Ángel, David y Moisés

CARACTERÍSTICAS• Temática

– Religiosa, históricos y mitológicos.

– Retratos (ecuestres, heroicos, de cuerpo entero...).

EVOLUCIÓN• Quatroccento florentino.

– s. XV: Ghiberti y Donatello.

Ghiberti. Puertas del Paraíso. La creación

Donatello, David y Condottiero Gattamelatta.

EVOLUCIÓN• Clasicismo del Cinquecento.

– Su principal representante es Miguel Ángel.

LA PIEDAD. 1498-99. MIGUEL ÁNGEL. MÁRMOL. VATICANO.

LA PIEDAD. 1498-99. MIGUEL ÁNGEL. MÁRMOL. VATICANO.

Laszlo Toth dejó en estas condiciones a la Pietá del Vaticano (1972)

DAVID. 1501-04. MIGUEL ÁNGEL. MÁRMOL. FLORENCIA. 4'34 m

EVOLUCIÓN• Escultura

manierista– Rompe con el

clasicismo.

– Formas sinuosas y en desequilibrio.

Giambologna, Mercurio. 1580. Florencia

Cellini, Perseo, Florencia

Cellini, Salero de Francisco I, Kunsthistorisches de Viena, Austria.

PINTURA

CARACTERÍSTICAS• Rompe con el arte anterior.

• Sienta las bases de la pintura moderna hasta el s.XIX. – La pintura toma la primacía sobre las otras artes.

Botticelli, La Primavera (1477-78)

LA PERSPECTIVA• Uso racional de la

perspectiva• Perspectiva lineal

– Profundidad

– ¿Invención de Brunelleschi?

– 3D 2D.

LA PERSPECTIVA• Perspectiva aérea

– ¿Invento de Leonardo da Vinci? – Difuminación de contornos y colores por efecto de la distancia.– Causa: esfericidad del ojo + presencia de la atmósfera.

Leonardo, Virgen de las rocas

La Trinidad. 1425-27. Masaccio. Fresco, 6'67 x 3'17 m. Sta. María

Novella. Florencia.

LA PERSPECTIVA• Engaños ópticos:

– Escorzos (figura oblicua al plano representado).

– Trampantojos (ilusión de recrear arquitecturas, el cielo…).

Andrea Mantegna, Cristo yacente

Mantegna, Óculo del palacio ducal de Mantua

LA PERSPECTIVA• Otros recursos ilusionistas: deformaciones, perspectivas

forzadas, anamorfosis…

Holbein el Joven, Los embajadores

Altar de Santa María presso San Satiro, Milán

TEMÁTICA• Religiosa

– Santos, episodios de la Biblia…

• Mitológica

Boticelli, Venus y Marte (1480)

Piero della Francesca, Sacra Conversacione.

Rafael, Virgen con el niño.

TEMÁTICA• Retrato (expresión de la individualidad renacentista).

– Características físicas y psicológicas.– Se representa la naturaleza

Della Francesca, Federico de Montefeltro

Rafael, Julio II Leonardo, Gioconda

Leonardo, Efecto de luz. 1487. Florencia

Leonardo, Fusiles múltiples. 1480. Milán

LEONARDO DA VINCI

Leonardo, Estudios anatómicos. 1510. Windsor

LEONARDO DA VINCI

Leonardo, La Última cena. 1498. Sta María della Grazie. Milán

Leonardo, La Gioconda. 1503-05. Louvre

Leonardo, La Virgen y el niño con Santa Ana. 1503-05. Louvre

LEONARDO DA VINCI

Virgen de las rocas. 1483-86. Leonardo. Óleo sobre tabla, 1'99 x 1'22 m. Louvre, París.

• Dos versiones:

¿Cuál es la que pintó Leonardo para San Francisco el Grande?¿Cronología? ¿Son ambas de Leonardo? (dudosa la de Londres)La del Louvre se considera la 1ª pintura de Leonardo en Milán.

Louvre, París National Gallery, Londres

La Escuela de Atenas. 1509-11. Rafael. Fresco. 7'70. Signatura. Vaticano.

Justicia - Virtudes cardinales

Filosofía – Escuela de AtenasTeología – La disputa del

Sacramento

Poesía – El Parnaso

La Escuela de Atenas. 1509-11. Rafael. Fresco. 7'70. Signatura. Vaticano.

Capilla Sixtina. 1508-12. Miguel Ángel. San Pedro del Vaticano, Roma (Italia). 

• Capilla Sixtina

Capilla Sixtina. 1508-12. Miguel Ángel. San Pedro del Vaticano, Roma (Italia). 

• Obra descomunal: 1.000 m2 de superficie y 300 figuras.

3ª zona: contiene la revelación gradual de lo divino

1ª zona (lunetos y pechinas): humanidad antes de la iluminación

2ª zona: profetas, sibilas e ignudi (adolescentes desnudos)

Pechinas: Sibilas y Profetas en: Bóveda de derecha a izquierda

Has centrales: Creación de la luz – Creac. de los astros – Separación aguas – Creac. Adán – Creac. Eva.

Profeta Profeta EzequielEzequiel

Sibila PersiaSibila PersiaProfeta Profeta JeremíasJeremías

Profeta Profeta JonásJonás

Sibila Sibila LíbicaLíbica Profeta DanielProfeta Daniel

Sibila Sibila CumanaCumana

Serpiente de Serpiente de broncebronce

Castigo de AmanCastigo de Aman

PechinasSibilas y Profetas

Has centrales: Caída del hombre El Sacrificio de Noé El Diluvio La embriaguez de Noé

Profeta Profeta ZacaríasZacarías

Profeta JoelProfeta JoelSibila Sibila EritreaEritrea

Profeta Profeta IsaíasIsaías

Sibila Sibila DélficaDélfica

David y David y GoliatGoliat

Judit Judit HolofernesHolofernes

Cont. vista de dra. a izq.

Entre 1980 y 1994, tiempo que se tardó en afrontar la labor de limpieza y restaurar los frescos de Miguel Angel, Gianluigi Calaluci dirigió los trabajos de restauración en, probablemente, la más brillante obra de restauración de todos los tiempos, financiada principalmente con capital japonés.

Detalle de la restauración de los frescos de Miguel Ángel (llevada a cabo entre 1990-94)

Capilla Sixtina. 1508-12. Miguel Ángel. San Pedro del Vaticano, Roma (Italia). 

Colores vivos y luminosos, de gran intensidad

Capilla Sixtina. 1508-12. Miguel Ángel. San Pedro del Vaticano, Roma (Italia). 

El Juicio Final. 1536-41. Miguel Ángel. Capilla Sixtina. San Pedro del Vaticano.

• Llevada a cabo por MA ya con 60 años.

• Se ejecutó en 391 días repartidos en 66 meses.

El Juicio Final. 1536-41. Miguel Ángel. Capilla Sixtina. San Pedro del Vaticano.

El Juicio Final. 1536-41. Miguel Ángel. Capilla Sixtina. San Pedro del Vaticano.

Desnudez no gustó a la Iglesia pidió al pintor Daniele da Volterra (Il Braghettone) que cubriese los cuerpos.

LA ESCUELA VENECIANA

Tiziano, Baco y Ariadna, 1524-27

Giogione, La Tempestad, 1505

• Colorismo y sensualidad

• Paisajes

LA ESCUELA VENECIANATiziano, Retrato ecuestre de Carlos V

LA ESCUELA VENECIANA

Tintoretto., La Última cena

Veronés, Disputa de Jesús con los doctores en el Templo, Prado

EL RENACIMIENTO EN OTRO PAÍSES

FLANDES• Escasa

influencia italiana y clásica.

• Influencia de los primitivos flamencos (Van Eyck, Van der Weyden…): gusto por los detalles, realismo…

Metsys, El cambista y su mujer. 1516. Louvre.

FLANDES

Pieter Brueghel el Viejo, El triunfo de la muerte. 1562.

FLANDES

Pieter Brueghel el Viejo, La torre de Babel. 1563.

FLANDES

Pieter Brueghel el Viejo, Cazadores en la nieve. 1565.

FLANDES

Pieter Brueghel el Viejo, La cosecha. 1565.

FLANDES

Pieter Brueghel el Viejo, Boda campesina. 1566-69.

ALEMANIA• Temática profana (por el triunfo de la Reforma).• Dominan retratos y paisajes

DURERO, Adán y Eva. 1507. Prado

DURERO, El caballero, la muerte y el diablo.

1513 DURERO, La liebre. 1502

ALEMANIA• Temática profana (por el triunfo de la Reforma).• Dominan retratos y paisajes

HANS HOLBEIN el Joven (1497-1543). Retratos de Erasmo, Tomás Moro y Enrique VIII

FRANCIA• Rápida difusión gracias al mecenazgo del Francisco I.

– Por su corte pasaron Leonardo o Cellini.

Castillos del Loira: Chambord, Chesnonceaux, Fontainebleau

EL RENACIMIENTO EN ESPAÑA

CARACTERÍSTICAS• El Renacimiento llega a España a fines del s. XV.

– Aceptación plena en época de Carlos I.

• Favorece su llegada: – Buenas relaciones políticas con Italia (expansión mediterránea de la

Corona de Aragón).– Llegada de obras y artistas renacentistas italianos.

• Renacimiento español:– Peso de la tradición medieval:

• Cultural (Inquisición).• Artístico (pervivencia del Gótico y del Mudéjar).

– Dimensión religiosa > que en el Renacimiento italiano.

– Mecenas: nobleza, monarquía y clero.

– Focos: Sevilla, Granada, Valencia, Zaragoza, Toledo y Madrid.

ARQUITECTURA• PLATERESCO (1500-30)

– Decoración que recubre las fachadas (≈ obra de orfebres o plateros).

– Sintaxis del estilo gótico + rica decoración clasicista.

• Paramentos almohadillados.

• Medallones.• Columnas abalaustradas.• Grutescos (relieves con temática

animal, vegetal o antropomorfa).• Fachadas-retablo.

ARQUITECTURA• PLATERESCO (1500-30)

DIEGO DE RIAÑO, Fachada del Ayuntamiento de Sevilla

DIEGO DE SILOE, Escalera

Dorada en la catedral de Burgos

JUAN DE ÁLAVA,

Fachada del convento de San Esteban,

GIL MORLANES, Fachada de Santa

Engracia en Zaragoza.

¿JUAN DE ÁLAVA?, Fachada de la Universidad de Salamanca. 1524-1533

ARQUITECTURA• CLASICISTA, PURISTA o IMPERIAL (1527-1563)

– Menos decorativista, más austera y más acorde con la moda exterior.

– Fuente de inspiración: Bramante.– Prefiere:

• Valores estructurales: espacios lisos, proporciones y estructuras de carácter italianizante.

• Elementos clásicos: arcos, columnas, entablamentos, frontones, bóveda de cañón con casetones, cúpulas y arcos de medio punto.

ARQUITECTURA• CLASICISTA, PURISTA (1527-1563)

Gil de Hontañón, Universidad de Alcalá de Henares

Covarrubias, Hospital de Tavera de Toledo

Vandelvira, Catedral de Jaén (interior)

Diego de Siloé, Monasterio de San Jerónimo, Granada

ARQUITECTURA• CLASICISTA, PURISTA (1527-1563)

PEDRO MACHUCA, Palacio de Carlos V, Granada, 1537-1550

ARQUITECTURA• HERRERIANO o ESCURIALENSE

– De Juan de Herrera y El Escorial, respectivamente.– Estilo centrado en:

• Monumentalidad y masa (grandes edificios).• Austeridad decorativa, líneas rectas y volúmenes geométricos.

– Tiene en toda España una gran influencia transición al Barroco.

HERRERA, Catedral de ValladolidFCO. DE MORA, Palacio ducal de Lerma

FCO. DE MORA, Iglesia de San Bernabé

El Escorial. 1563-1583. Juan Bautista de Toledo y Juan de Herrera. Madrid.

• Obra compleja, de connotaciones simbólicas, promovida por Felipe II:– Victoria de San Quintín sobre Francia (San Lorenzo, 1557). – Deseo de convertir el lugar en un Panteón Real. – Concilio de Trento necesidad de seminarios.– Inquietud científica y didáctica espléndida biblioteca.

• Escorial: palacio, monasterio, seminario, centro del saber, panteón y templo.

• Elaborado por arquitectos, pintores y escultores de toda Europa, bajo la supervisión de Felipe II, inspirador teórico del proyecto.

El Escorial. 1563-1583. Juan Bautista de Toledo y Juan de Herrera. Madrid.

• Planta (unidad y simetría)– Forma

de parrilla.

El Escorial. 1563-1583. Juan Bautista de Toledo y Juan de Herrera. Madrid.

• Biblioteca – 2ª planta: amplio salón cubierto por  bóveda  de  cañón  con decoración  pictórica  alegórica de la ciencia.

El Escorial. 1563-1583. Juan Bautista de Toledo y Juan de Herrera. Madrid.

• Iglesia – Planta  de  cruz  griega, alargada por el coro. 

– Cúpula del crucero. – Altar mayor  con  el  retablo, cenotafios  de  Felipe  II  y Carlos V (P. Leoni).

– Cripta: Panteón Real.

El Escorial. 1563-1583. Juan Bautista de Toledo y Juan de Herrera. Madrid.

• Iglesia – Fachada en dos niveles y rematada por un frontón (muy escueta).

El Escorial. 1563-1583. Juan Bautista de Toledo y Juan de Herrera. Madrid.

• Pinacoteca interior – Obras de Tiziano, Veronés, El Greco, Van der Weyden o Brueghel.

El Escorial. 1563-1583. Juan Bautista de Toledo y Juan de Herrera. Madrid.

• Exterior– Sobriedad de sus muros: interminable sucesión de ventanas sin molduras ni cornisas, salvo la fachada principal.

El Escorial. 1563-1583. Juan Bautista de Toledo y Juan de Herrera. Madrid.

LUIS GUTIÉRREZ SOTO, Ministerio del Aire, 1942-1951.

ESCULTURA• Influencia italiana:

– Miguel Ángel.– Escultores italianos en España (Fancelli, Torrigiano).

• Tradición gótica:– Temática religiosa.– Espiritualidad.– Madera

policromada.

JUAN DE JUNI, Ecce homo, 1560-70, Valladolid

ESCULTURA• Temas escultóricos:

– Retablos (mostrar las verdades de la fe). 

– Imaginería religiosa (Santos, Vírgenes y Cristos)

– Sillerías de coro (nave central de las catedrales y grandes iglesias).

– Escultura funeraria (la fama es garantía de inmortalidad).

BECERRA, Retablo mayor de la catedral de Astorga

BERRUGUETE, Coro de la catedral de Toledo

JERÓNIMO HERNÁNDEZ, Cristo

resucitado, 1570, Sevilla

FANCELLI, Sepulcro de Diego Hurtado de Mendoza, Sevilla

ESCULTURA• Evolución:

– 1ª dos estilos, gótico-flamenco e italiano de importación.

P. TORRIGIANO, San Jerónimo penitente

D. FANCELLI, Sepulcro de los Reyes Católicos

ESCULTURA• Evolución:

– 2ª fase se marca la clara influencia italiana.

BARTOLOMÉ ORDÓÑEZ, Sepulcro de Don Felipe y Doña Juana de la Capilla Real de Granada.

FELIPE VIGARNY, Retablo de la Capilla Real de

Granada

DIEGO SILOÉ, Sagrada Familia, Valladolid

ESCULTURA• Evolución:

– 3ª etapa: religiosidad española + formas renacentistas italianas = mayor expresividad y movimiento. 

GABRIEL JOLY, Retablo mayor de la catedral de Teruel

JUAN DE JUNI, Santo Entierro, Valladolid

ESCULTURA• Evolución:

– Último 1/3 del siglo:  tendencia clasicista, marcada por  la obra escurialense, con un arte frío y clásico.

JUAN BAUTISTA MONEGRO, Estatuas de los reyes de Judá

POMPEYO LEONI, Sepulcros reales en la capilla mayor de El Escorial

AUTORES– DAMIÁN FORMENT (h. 1475-1540): Retablo del Pilar de Zaragoza.

AUTORES– DAMIÁN FORMENT (h. 1475-1540): Realizó también los retablos de las  catedrales  de Huesca,  Poblet,  Barbastro,  Santo Domingo  de  la Calzada.

• ALONSO BERRUGUETE:– Autor de obras devocionales.– Causó asombro y controversia debido al fuerte expresionismo.

– Influencia de Miguel Ángel.

AUTORES San Sebastián (1532). Madera policromada. Valladolid.

Ecce Homo (1525). Madera policromada. Valladolid.

El sacrificio de Isaac. Valladolid.

• JUAN DE JUNI: – Francés de nacimiento y formado en Italia.

– Desarrolla su carrera en Castilla.

– Se especializa en imágenes devocionales.

AUTORES

JUAN DE JUNI, Santo Entierro, 1541-1545, Valladolid

JUAN DE JUNI, Cristo crucificado, 1572-1573, Convento de Santa Catalina de Valladolid

JUAN DE JUNI, Nuestra Señora de las Angustias, 1561, Valladolid

PINTURA• Características:

– Inferior VS arquitectura y escultura. – Influencia  flamenca  e  italiana  (a veces, es simple copia).

– Temática religiosa. • PEDRO BERRUGUETE

– Influencia flamenca.

BERRUGUETE, Auto de Fe, 1500, Prado

BERRUGUETE, Anunciación, 1500, Cartuja de Miraflores

PINTURA• Influencia italiana:

– Yánez de la Almedina y Hernando de los Llanos (influencia  de Leonardo).

– Vicente Massip y Juan de Juanes (influencia de Rafael).

YÁNEZ, La Virgen y el Niño con San Juan, 1505, Washington

JUAN DE JUANES, La Última Cena, 1550, Prado

PINTURA• Otros

JUAN PANTOJA DE LA CRUZ (m. 1608), Felipe Manuel,

príncipe de Saboya, 1604, Bilbao

ALONSO SÁNCHEZ COELLO (1531-88), Felipe II, 1573, Prado

LUIS DE MORALES (1500-86), Virgen con el niño, Prado

EL GRECO• Doménikos Theotokópoulos, EL GRECO

(1541-1614).– Gran personalidad y originalidad.– Poco apreciado en su época.

• Revalorización desde fines del XIX (impresionistas y expresionistas).

– Influencia de los pintores venecianos.

La Trinidad, 1577-80, Prado (arriba), La curación

del ciego, 1572 (abajo)

EL GRECO• Estilo personal:

– Figuras alargadas y fantasmagóricas.

– Estilo dramático y expresión de sentimientos.

– Composiciones complejas (mundo  terrenal  VS  mundo divino).

Martirio de San Mauricio y la legión tebana, 1580-82, El Escorial

EL GRECO

EL GRECO• Colores cálidos contrastados con fríos.

• Rico colorido veneciano  colores ácidos y fríos.

Laocoonte, 1610-14, WashingtonExpulsión de los mercaderes del templo, 1610-14, Washington

EL GRECO• Obra  extensa (300):– Religiosa– Retratos: – Paisajes (Toledo).

– Alguna mitológica.

Dama del armiño, 1577-78, Glasgow

El expolio, 1577-79, Catedral de Toledo

Vista de Toledo, 1595-1610, Nueva York

EL GRECO

Entierro del conde de Orgaz. 1586-88. El Greco. Óleo. Iglesia de Santo Tomé, Toledo.