3
EL RENACIMIENTO (Siglo XVI) CONTEXTO SOCIO-HISTÓRICO - El siglo XVI es fundamentalmente el de Carlos I (1518-1556) y de Felipe II (1556- 1598). Con el primero de ellos comienza la época de Los Austria (también llamados Habsburgo) que durará hasta 1700. Fueron dos épocas de signo contrario: si la de Carlos I lo fue de apertura a Europa, la de Felipe II se caracterizó por la cerrazón progresiva, la impermeabilidad hacia las influencias extranjeras y el aislamiento en general. - Con una fuerte oposición interna, Carlos I se coronó también emperador de Alemania con la idea de unificar Europa en el Sacro Imperio Romano. Tal idea condicionará la política y la economía española durante los próximos siglos: un imperio irrealizable que, de entrada, contó en el siglo XVI con la fortísima oposición de gran parte de Europa: flamencos, ingleses y franceses, sobre todo. - El XVI es el siglo en el que España impone y consolida su hegemonía político- militar en Europa (Felipe II afirmó que en el imperio español "nunca se ponía el sol..."). Pero dicha hegemonía resultaba demasiado costosa, debilitándose la economía. - Los principales acontecimientos que se desarrollan en esta época desde la perspectiva española son: Las revueltas internas (los comuneros castellanos, por ejemplo) que se enfrentan a la autoridad del emperador y a sus ansias expansionistas. La maltrecha economía española: las sucesivas bancarrotas se solucionarán momentáneamente con los préstamos solicitados a los banqueros alemanes, endeudando progresivamente el estado. El desarrollo de líneas de pensamiento más o menos discrepantes con el catolicismo (erasmismo, luteranismo, calvinismo...) en los territorios centro y nordeuropeos dominados por el ejército español. El afianzamiento de la Inquisición como mecanismo de control interno contra los partidarios del luteranismo. La expansión de ideas casticistas en el seno de la sociedad española: los "cristianos viejos" frente a los "cristianos nuevos" (conversos o "marranos"), la "limpieza de sangre, el honor, etc. La celebración del Concilio de Trento, convocado para combatir los movimientos reformistas luteranos. España se convertirá, desde ese momento, en la principal fuerza política y militar del catolicismo ortodoxo (la "contrarreforma"), venciendo a los turcos en la batalla de Lepanto (1517), por ejemplo. GENERALIDADES: CONTEXTO CULTURAL Y LITERARIO - REINADO DE CARLOS I (primera mitad del siglo XVI): afianzamiento y desarrollo del movimiento humanista en España. Como consecuencia, temas como el amoroso

EL RENACIMIENTO (Siglo XVI) - vedruna- · PDF fileEL RENACIMIENTO (Siglo XVI) CONTEXTO SOCIO-HISTÓRICO - El siglo XVI es fundamentalmente el de Carlos I (1518-1556) y de Felipe II

Embed Size (px)

Citation preview

EL RENACIMIENTO (Siglo XVI)

CONTEXTO SOCIO-HISTÓRICO

- El siglo XVI es fundamentalmente el de Carlos I (1518-1556) y de Felipe II (1556-

1598). Con el primero de ellos comienza la época de Los Austria (también llamados

Habsburgo) que durará hasta 1700. Fueron dos épocas de signo contrario: si la de Carlos

I lo fue de apertura a Europa, la de Felipe II se caracterizó por la cerrazón progresiva, la

impermeabilidad hacia las influencias extranjeras y el aislamiento en general.

- Con una fuerte oposición interna, Carlos I se coronó también emperador de

Alemania con la idea de unificar Europa en el Sacro Imperio Romano. Tal idea

condicionará la política y la economía española durante los próximos siglos: un imperio

irrealizable que, de entrada, contó en el siglo XVI con la fortísima oposición de gran

parte de Europa: flamencos, ingleses y franceses, sobre todo.

- El XVI es el siglo en el que España impone y consolida su hegemonía político-

militar en Europa (Felipe II afirmó que en el imperio español "nunca se ponía el sol...").

Pero dicha hegemonía resultaba demasiado costosa, debilitándose la economía.

- Los principales acontecimientos que se desarrollan en esta época desde la

perspectiva española son:

• Las revueltas internas (los comuneros castellanos, por ejemplo) que

se enfrentan a la autoridad del emperador y a sus ansias expansionistas.

• La maltrecha economía española: las sucesivas bancarrotas se

solucionarán momentáneamente con los préstamos solicitados a los banqueros

alemanes, endeudando progresivamente el estado.

• El desarrollo de líneas de pensamiento más o menos discrepantes

con el catolicismo (erasmismo, luteranismo, calvinismo...) en los territorios

centro y nordeuropeos dominados por el ejército español.

• El afianzamiento de la Inquisición como mecanismo de control

interno contra los partidarios del luteranismo.

• La expansión de ideas casticistas en el seno de la sociedad

española: los "cristianos viejos" frente a los "cristianos nuevos" (conversos o

"marranos"), la "limpieza de sangre, el honor, etc.

• La celebración del Concilio de Trento, convocado para combatir los

movimientos reformistas luteranos. España se convertirá, desde ese momento, en

la principal fuerza política y militar del catolicismo ortodoxo (la "contrarreforma"),

venciendo a los turcos en la batalla de Lepanto (1517), por ejemplo.

GENERALIDADES: CONTEXTO CULTURAL Y LITERARIO

- REINADO DE CARLOS I (primera mitad del siglo XVI): afianzamiento y desarrollo

del movimiento humanista en España. Como consecuencia, temas como el amoroso

cobrará una extraordinaria fuerza en el arte en general. Los artistas italianos son la

principal influencia en España: Dante, Boccaccio y, sobre todo, Petrarca.

Por otro lado, de extraordinaria importancia en el plano literario será la invención de

la imprenta por Guttemberg: difusión del saber humanístico, formación de un público o

mercado para la literatura, etc.

- REINADO DE FELIPE II (segunda mitad del siglo XVI): Tras el Concilio de Trento,

es la época de la llamada Contrarrreforma, aislamiento cultural, integrismo y persecución

del humanismo reformista (Felipe II llegó a prohibir a sus súbditos estudiar en el

extranjero). Predominio de lo religioso -desde posiciones de obediencia a la ortodoxia

católica romana-. España, principal potencia militar y política en Europa, se erige en

máxima defensora de este movimiento contrarreformista frente a los países del centro y

norte del continente.

POESÍA

- EL "PETRARQUISMO".

Juan Boscán y Garcilaso de la Vega son los encargados -tras el intento fracasado

del Marqués de Santillana en el s. XV- de introducir en España las formas y los temas

poéticos surgidos en Italia de mano de Francesco Petrarca. Así comienzan a utilizarse el

verso endecasílabo (solo o combinado con heptasílabos), el soneto, la lira, los tercetos

encadenados, etc., para hablar principalmente del tema amoroso desde una perspectiva

idealista, platónica.

- GARCILASO DE LA VEGA (151-1536). Al servicio del empeador Carlos I, residió

algunos años en Nápoles, donde conoció la cultura italiana renacentista. Como poeta, el

tema central es el amor -no correspondido- hacia la dama Isabel Freire. Su producción

poética es breve: 3 églogas, 38 sonetos, 2 elegías, 4 canciones y una oda publicados

póstumamente por su amigo Juan Boscán en 1543. Alejado de excesivos formalismo, su

lenguaje tiende a la sencillez y la naturalidad para contagiar al lector una emoción vivida:

el poema se concibe como acto de purificación mediante la expresión de las dudas,

titubeos, esperanzas, vergüenza, remordimientos, etc.

- LA "ESCUELA SALMANTINA". Si Garcilaso fue su iniciador, es Fray Luis de

León (1527-1591) es máximo exponente. este poeta representa la versión religiosa del

petrarquismo español: con formas italianas, la temática moral y cristiana cobra la máxima

importancia. Los apenas 40 poemas que escribió fueron publicados por Quevedo ya en el

siglo XVII. Más volumnosa es su obra en prosa, también de temática religiosa: De los

nombres de Cristo, La perfecta casada, y Exposición del libro de Job son los más

importantes.

- LA ASCÉTICA Y LA MÍSTICA. Son dos tendencias poéticas de temática

exclusivamente religiosa que se desarrollaron en España durante la segunda mitad del

siglo XVI y principios del XVII. La "ascética" se centró en los actos del espíritu para

alcanzar la perfección moral, mientras que la "mística" se centra en la descripción -difícil a

menudo- del contacto entre Dios y el alma del ser humano. Fray Luis de Granada, Santa

Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz son sus máximos representantes.

PROSA NARRATIVA

- La "novela" se afianza como género literario en este siglo en toda Europa. Su

carácter más marcado durante este siglo es su temática claramente idealista: la novela se

constituye mayoritariamente en un género en el que se narran hechos, aventuras, etc., de

héroes imaginarios sin ninguna correspondencia con la realidad cotidiana, con una

función claramente "diversiva". Sus formas más importantes son:

- La NOVELA DE CABALLERÍAS -relacionada con los antiguos poemas épicos de

la Edad Media- es la más característica en la primera mitad del siglo XVI. Algunas de ellas

llegaron a ser lo que hoy llamamos "best sellers" entre el creciente público lector (de

extracción burguesa mayoritariamente). Amadís de Gaula (arreglada por Garci Rodríguez

de Montalvo y publicada en 1508) fue una de las más famosas- Otros ejemplos son Las

sergas de Esplandián, Amadís de Grecia, Palmerín de Oliva, Palmerín de Inglaterra, etc.

Suele aceptarse que este tipo de novelas acaba con el Quijote de Cervantes.

- La NOVELA PASTORIL (o BUCÓLICA). Los Siete libros de Diana de Jorge de

Montemayor son su máxima representación en España. El origen de este tipo e novelas

es La Arcadia del italiana Sannazaro. Es estos relatos, en medio de un paisaje totalmente

idealizado, unos pastores refinados y cultos dialogan, aman, padecen celos, etc. La

Galatea de Cervantes es considerada la última como la novela pastoril en España.

- La NOVELA MORISCA. Su mejor ejemplo es El Abencerraje y la hermosa Jarifa,

de autor desconocido. Ambientada en la Reconquista española, narran los amores entre

personajes árabes y cristianos.

- La NOVELA BIZANTINA. Los trabajos de Persiles y Sigismunda de Cervantes

son su mejor ejemplo en España. En estas novela se narran las aventuras y adversidades

sin múmero que deben superar una pareja de enamorados antes de encontrarse

finalmente.

- Como podemos observar, en el panorama de la novela española del siglo XVI (y

también del XVII) cobra una especial importancia la figura de MIGUEL DE CERVANTES.

- Frente al panorama claramente idealista de la novela española del siglo XVI, la

publicación del Lazarillo de Tormes -obra inaugural de la llamada "novela picaresca"

marca, no sólo la aparición de n nuevo tipo de relatos de corte "más realista", sino el

nacimiento de la novela moderna en toda Europa...