2
- EDUCACION Y GÉNERO 2015 Tutora: Diana Arriegada Aula: 06_Género_18 - Cursante: Roberto Lisandro Aibes DNI 26521038 IES San Fernando Rey Provincia del Chaco 1 PROPUESTA FINAL: El respeto por la diversidad bajo la perspectiva de la identidad y el género. La problemática pedagógica contemplada es: la necesidad de un abordaje conceptual sobre la identidad de género en adolescentes de un ciclo básico de una escuela secundaria obligatoria para fomentar el respeto por la diversidad sexual. A partir de la problemática descripta lo que preciso es poder develar las diversas concepciones que tienen los adolescentes (13 y/o 14 años aproximadamente) respecto de la construcción de la identidad de género. Buscando una mirada que trascienda la idea binaria de doble naturaleza humana intentaré poner en tensión sus marcos subjetivos de referencia, para conseguir la consolidación de una base armónica de atención a la diversidad en las relaciones escolares en el ámbito del aula. Es preciso para ello y desde, un marco jurídico y filosófico, pensar la perspectiva de género para que ello promueva un nuevo horizonte práxico de entendimiento humano. Para la realización de la propuesta escolar se trabajará los conceptos de género y su correlato con la identidad, el encuadre legal de perspectiva de género y los principios éticos y filosóficos que se encuentran involucrados, teniendo como marco teleológico el respeto mutuo de las personas desde su singularidad. Para ello la propuesta escolar estará organizada en una clase de 3 horas cátedras (120 min.) que permitirá poder en escena diversos momentos: inicio, desarrollo y cierre. En relación a la apertura o inicio, nos tomaremos los primeros 20 minutos, para poder plantear el tema/problema. Es por ello que iniciaremos un breve diálogo con preguntas introductorias y disparadoras como: ¿Que escucharon hablar sobre la identidad de género? ¿Saben lo que es el género? ¿Dónde oyeron esa palabra? ¿Qué piensan cuando hablamos de identidad? A partir de las respuestas y nuevas preguntas que posiblemente se originarán pasaremos a la presentación de un video, que dura aproximadamente 9 minutos y que ilustra lo que se llevará a cabo durante la jornada de clase: la tipificación de los roles del niño y la niña. Una vez finalizado el video y en pleno momento de desarrollo de la clase, los alumnos formarán pequeños grupos de trabajo, y se repartirá a cada grupo un cuestionario con preguntas, las cuales serán: ¿Qué tareas hacen cada niño/a en el video? ¿Todos los chicos que ustedes conocen tienen esas mismas tareas? ¿si-no; por qué? ¿Qué tareas de las que viste te gustan o te gustaría hacer? ¿Por qué? ¿Cuál es la tarea del lápiz en el video y con “qué” de nuestra vida podemos compararlo?

El Respeto Por La Diversidad Bajo La Perspectiva de La Identidad y El Género

Embed Size (px)

DESCRIPTION

MATERIAL edi

Citation preview

- EDUCACION Y GÉNERO 2015 – Tutora: Diana Arriegada –Aula: 06_Género_18 -

Cursante: Roberto Lisandro Aibes – DNI 26521038 – IES San Fernando Rey – Provincia del Chaco

1

PROPUESTA FINAL: El respeto por la diversidad bajo la perspectiva de la identidad y

el género.

La problemática pedagógica contemplada es: la necesidad de un abordaje

conceptual sobre la identidad de género en adolescentes de un ciclo básico de una escuela

secundaria obligatoria para fomentar el respeto por la diversidad sexual.

A partir de la problemática descripta lo que preciso es poder develar las diversas

concepciones que tienen los adolescentes (13 y/o 14 años aproximadamente) respecto de la

construcción de la identidad de género. Buscando una mirada que trascienda la idea binaria

de doble naturaleza humana intentaré poner en tensión sus marcos subjetivos de referencia,

para conseguir la consolidación de una base armónica de atención a la diversidad en las

relaciones escolares en el ámbito del aula. Es preciso para ello y desde, un marco jurídico y

filosófico, pensar la perspectiva de género para que ello promueva un nuevo horizonte

práxico de entendimiento humano.

Para la realización de la propuesta escolar se trabajará los conceptos de género y su

correlato con la identidad, el encuadre legal de perspectiva de género y los principios éticos

y filosóficos que se encuentran involucrados, teniendo como marco teleológico el respeto

mutuo de las personas desde su singularidad. Para ello la propuesta escolar estará

organizada en una clase de 3 horas cátedras (120 min.) que permitirá poder en escena

diversos momentos: inicio, desarrollo y cierre.

En relación a la apertura o inicio, nos tomaremos los primeros 20 minutos, para

poder plantear el tema/problema. Es por ello que iniciaremos un breve diálogo con

preguntas introductorias y disparadoras como: ¿Que escucharon hablar sobre la identidad

de género? ¿Saben lo que es el género? ¿Dónde oyeron esa palabra? ¿Qué piensan

cuando hablamos de identidad? A partir de las respuestas y nuevas preguntas que

posiblemente se originarán pasaremos a la presentación de un video, que dura

aproximadamente 9 minutos y que ilustra lo que se llevará a cabo durante la jornada de

clase: la tipificación de los roles del niño y la niña.

Una vez finalizado el video y en pleno momento de desarrollo de la clase, los

alumnos formarán pequeños grupos de trabajo, y se repartirá a cada grupo un cuestionario

con preguntas, las cuales serán: ¿Qué tareas hacen cada niño/a en el video? ¿Todos los

chicos que ustedes conocen tienen esas mismas tareas? ¿si-no; por qué? ¿Qué tareas de

las que viste te gustan o te gustaría hacer? ¿Por qué? ¿Cuál es la tarea del lápiz en el video

y con “qué” de nuestra vida podemos compararlo?

- EDUCACION Y GÉNERO 2015 – Tutora: Diana Arriegada –Aula: 06_Género_18 -

Cursante: Roberto Lisandro Aibes – DNI 26521038 – IES San Fernando Rey – Provincia del Chaco

2

La resolución de las preguntas permitirá que los alumnos/as puedan indagar las

concepciones y emociones ligadas al hecho de ser hombre y ser mujer en su entorno o en

cualquier ámbito en donde se despliegue su sociabilidad.

Una vez que se obtengan las diferentes respuestas, pediremos a un vocero o

representante de cada grupo, que realice la socialización de cada una de las respuestas. A

partir de allí, y recuperando cada uno de los aportes, comenzaremos con el desarrollo y

clarificación conceptual del tema del día. Demás está decir, que ello consistirá, en la

enunciación de los conceptos de identidad y género. Debido a que hoy en día, bajo los

nuevos contextos en que vivimos, y desde la regulación de la ley que nos ampara, se trata

de dar un marco, no sólo de legalidad, sino también de promover un consenso social a fin

de dar solución a la discriminación y falta de reconocimiento de ciertos principios que están

relacionados con la identidad y dignidad de las personas.

Luego de nuestra intervención, para la clarificación de los conceptos, se solicitará

nuevamente a los alumnos que realicen una reflexión grupal sobre lo visto durante la clase

de día y que den una conclusión, a través de una frase o reflexión escrita, respecto de lo

aprendido, y que deberá ser plasmado en la realización de un afiche. Todo el proceso de

trabajo grupal y de acompañamiento pedagógico del docente, mencionado anteriormente,

durará aproximadamente unos 70 minutos. Y para finalizar y cerrar la jornada de trabajo, en

la última media hora (30 min.), se solicitará a cada uno de los grupos que realicen una

presentación oral de su producción con el fin de socializar las conclusiones.

Para originar la presente propuesta queremos subrayar que utilizaremos los

siguientes recursos tic como ser: proyector, netbook, equipo de sonido, video cuyo nombre

es: Salud y Género. Érase una vez otra María. 1/3. Elaborado por la Dra. Patricia Eugenia

Zamudio Grave. CIESAS Golfo. Xalapa, Veracruz y cuya dirección electrónica se encuentra

en http://www.youtube.com/watch?v=upbVtRbYqsw. Como soporte bibliográfico se recurrirá

a la prosa tanto de la Ley 26743/12 sobre la Identidad de género. Y los aportes

conceptuales del texto: Área de Derechos Humanos y Pedagogía de la Memoria, INFD

(2015). Educación y género: Clase 1: La diferencia sexual y la pregunta por el género.

Especialización en Derechos Humanos. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.

Considero que el plan descrito anteriormente me permitirá poner en discusión los

conceptos mencionados, posicionar el tema pedagógicamente, vincular los temas sociales al

interior del aula, reposicionar no sólo el valor del conocimiento y del rol docente sino también

dar un protagonismo más activo a los estudiantes a partir de la recuperación de sus propias

voces y todo ello para materializar acciones que muestren a la escuela como un espacio

transformador y resistente de prácticas discriminatorias.