96
 El reto de las ingenierías ante el cambio climático        0        2     m     o     n     o     g      r     a      f      í     a     s 

El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil

5/14/2018 El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reto-del-cambio-climatico-alejandro-lopez-cortijo-y-elena-pellon-gil 1/96

 

El reto de las ingenieríasante el cambio climático

       0        2

    m    o 

    n    o     g      r    a      f     í    a     s 

Page 2: El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil

5/14/2018 El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reto-del-cambio-climatico-alejandro-lopez-cortijo-y-elena-pellon-gil 2/96

 

El reto de las ingenieríasante el cambio climático

       0        2

    m    o 

    n    o     g      r    a      f     í    a     s 

Alejandro López-Cortijo (1961) es Ingeniero Agrónomo

por la UPM y MSc en Política Ambiental por la Universidad de

Londres. Es socio fundador y Director General de IIMA, frma

de consultoría especializada en energía y medio ambiente con

20 años de trayectoria. Desde hace cuatro años es además

Director para España de EcoSecurities, empresa pionera y

líder mundial en Mecanismo de Desarrollo Limpio.

Elena Pellón Gil (1982) es Licenciada en CienciasAmbientales por la Universidad Autónoma de Madrid. Su

carrera profesional se inicia en el Ulster donde trabaja en el

campo de la conservación ambiental y la participación social

para la gestión de espacios naturales. Actualmente forma

parte del equipo de la Dirección de Proyectos Ambientales

Page 3: El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil

5/14/2018 El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reto-del-cambio-climatico-alejandro-lopez-cortijo-y-elena-pellon-gil 3/96

 

Alejandro López-CortijoElena Pellón Gil

Madrid, Enero 2009

El reto de las ingenieríasante el cambio climático

    0    2  m  o

  n  o  g  r  a   f   í  a  s

 

Page 4: El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil

5/14/2018 El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reto-del-cambio-climatico-alejandro-lopez-cortijo-y-elena-pellon-gil 4/96

1ª edición

Enero 2009

EDITA:Tecniberia

DISEÑO Y MAQUETACIÓN:Tiktak Multimedia, S.L.

IMPRIME:Grácas DOSBI, S.L.

ISBN:978-84-87092-03-9

Depósito Legal:---

© Tecniberia, 2009

 

Page 5: El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil

5/14/2018 El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reto-del-cambio-climatico-alejandro-lopez-cortijo-y-elena-pellon-gil 5/963

Prólogo 7

  1.  Introducción  11  2.  Panorama internacional  17

  2.1. Naciones Unidas .......................................................................................................17  2.2. Unión Europea ..........................................................................................................18  2.3. Estados Unidos .........................................................................................................26  2.4. Otros países ..............................................................................................................29  3.  Políticas y realidad del Cambio Climático en España  37

  3.1. Estrategia Española de Cambio Climático y Energía Limpia ..........................38  3.2. Plan de Ahorro y Eciencia Energética ................................................................40  3.3. Energías Limpias ......................................................................................................41  3.4. Plan I+D+i.................................................................................................................49  3.5. CTE y RITE.................................................................................................................50  3.6. Plan Nacional de Adaptación .................................................................................51  3.7. Otras políticas nacionales de interés...................................................................52  3.8. Comunidades Autónomas ......................................................................................54  4.  El reto para las Ingenierías  57

  5. Conclusiones  79

  Referencias bibliográcas 87

  Referencias páginas web 89

  Glosario de términos 91

CUADROS DE TEXTO

1. Los mecanismos de exibilidad del Protocolo de Kioto 12 

2. Los principios del mercado de los recursos naturales 15

3. Captura y Almacenamiento de Carbono 23

4. Esquemas de Inversión Verde 31

5. Mercado de reducciones voluntarias 356. ¿El n de la era del petróleo? 80

Índice

Page 6: El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil

5/14/2018 El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reto-del-cambio-climatico-alejandro-lopez-cortijo-y-elena-pellon-gil 6/96

 

Page 7: El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil

5/14/2018 El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reto-del-cambio-climatico-alejandro-lopez-cortijo-y-elena-pellon-gil 7/96

5

 Agradecimientos

Los autores quieren agradecer sinceramente la colaboración de la Ocina Española de Cam -bio Climático y, muy especialmente, la de su Directora, Alicia Montalvo, por su entusiasmopara que esta información viera la luz, por la revisión general del texto y por las aclaracionessobre los tan difíciles mercados de carbono. Así mismo, desean reconocer las aportacionesdesinteresadas de los miembros del Grupo de Trabajo de Cambio Climático, de la Comisiónde Medio Ambiente de Tecniberia y, en especial, las valiosas contribuciones de Juan Herrera(EPTISA), Iñaki Herrero (ALATEC) y Juan Antonio Gros (TECNOMA). Igualmente, quierenagradecer el apoyo recibido por parte de la Dirección General de Tecniberia, a Rodolfo Sáenzde Ugarte quien sostiene que ingeniería y cambio climático han de caminar juntos una bue-

na parte del siglo XXI. Finalmente, es de agradecer a IIMA Consultora S.L. su inestimableaportación del tiempo de los autores para redactar este Informe.

Page 8: El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil

5/14/2018 El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reto-del-cambio-climatico-alejandro-lopez-cortijo-y-elena-pellon-gil 8/96

 

Page 9: El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil

5/14/2018 El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reto-del-cambio-climatico-alejandro-lopez-cortijo-y-elena-pellon-gil 9/96

7

Salvo para unos pocos procesos productivos, como la agricultura o la ganade-ría intensiva, las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), en nuestropaís, están estrechamente ligadas al uso energético. Los procesos de combus-tión de hidrocarburos de apenas un millar de instalaciones, ya sea para gene-ración eléctrica o para aprovechamiento térmico, son responsables del 45% delas emisiones a escala nacional. A escala global, el patrón de comportamientoes, si añadimos la deforestación, idéntico1. Es por ello que el problema deCambio Climático debe abordarse conjuntamente con una profunda revisióndel modelo energético vigente.

Hace unos años, el investigador japonés Koichi Kaya (2004), expresó en térmi-nos muy sencillos una ecuación que sintetiza claramente el problema:

Aunque habría mucho que discutir sobre cómo la humanidad gestiona los dosprimeros factores, el debate sobre el calentamiento global se centra princi-palmente en el tercero, el crecimiento del gasto energético con el crecimientoeconómico, y en el cuarto, la intensidad de carbono de la energía primaria;los hechos prueban que, hasta la fecha, cuanto más ricas son las naciones,mayor es su consumo de energía primaria; y además, que ese consumo seha procurado mayoritariamente desde el carbón, el petróleo y el gas natural:los hidrocarburos fósiles, fuentes energéticas baratas y de fácil extracción.

Pero nitas y, a la larga, insostenibles. En otras palabras, nos ha costado ala humanidad dos siglos, el XIX y el XX, darnos cuenta del error de alimentarel ciclo de carbono con volúmenes que llevan secuestrados millones de años,esperando que los sumideros de los sistemas naturales jugaran su papel y loseliminaran de la atmósfera.

1 Salvo en lo que se reere a los procesos de deforestación, responsables de un 20% de las emisiones de GEI.

Prólogo

Prólogo

Emisiones

Energía

Energía

Renta

Renta

PoblaciónEmisiones = Población · ··

 

Page 10: El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil

5/14/2018 El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reto-del-cambio-climatico-alejandro-lopez-cortijo-y-elena-pellon-gil 10/96

8

El Protocolo de Kioto (1997) invita a que centremos nuestros esfuerzos enpensar en cambiar el sentido de ambas tendencias; es decir, mejorar nues-tra eciencia energética y sustituir los combustibles fósiles por energíaslimpias. El reto que se le plantea a la humanidad es, en palabras del premioNóbel y Secretario de la Convención Marco para el Cambio Climático de Nacio-nes Unidas, Rajenda K. Pachauri (2007), el mayor de la historia, por cuantoque implica a “todas las naciones del planeta y sus soluciones se empezarán apercibir en varias generaciones”.

Es curioso que la actual crisis del sistema nanciero, en el que muchos analis-tas ven algo más que “nanzas”, coincida en el tiempo con una clara evidenciacientíca sobre el calentamiento global. Que el planeta no puede soportar elritmo actual de crecimiento económico y demográco sin dañar irreversible-mente su salud no es una idea nueva. Sin embargo, desde que Arrhenius laplanteara en el S. XIX, a nivel teórico, hasta la fecha, han ocurrido hechoscomo la elevación de la concentración de anhídrido carbónico en la atmósferaen más de 100 ppm, hasta las 380 ppm actuales. La comunidad cientíca sepone de acuerdo al expresar que las consecuencias de un ritmo similar decrecimiento en este siglo, a lo que nos veríamos abocados de no intervenir ya,serían, sencillamente, de magnitudes incalculables.

TECNIBERIA | El reto de las ingenierías ante el cambio climático

Figura 1. Evolución del ciclo de carbono desde la era preindustrial (izquierda) a nuestros días. Lossumideros naturales de carbono (océanos y biosfera) apenas han cambiado mientras que las emisionesde carbono fósil se han multiplicado incesantemente.

 

Page 11: El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil

5/14/2018 El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reto-del-cambio-climatico-alejandro-lopez-cortijo-y-elena-pellon-gil 11/96

9

Sin embargo, lejos de pretender alarmar, este informe ha intentado ver el ladoamable de esta gran oportunidad histórica que supone “cambiar nuestro modode estar en el planeta” (Endesa, 2008). ¿Acaso hay un reto más elevado paraun ingeniero?

El principal objetivo de este informe ha sidoidentificar y valorar las oportunidades que seabren para las empresas de Tecniberia, y en ge-

neral para la Ingeniería, en este nuevo sector,denominado genéricamente cambio climático.La lucha contra el cambio climático se afrontadesde numerosos campos: políticos, científicos,sociales o técnicos y afecta, como la energía, a casi todos los sectores dela economía. El informe se centra principalmente en los aspectos políticos,las puertas por donde llegar a aprovechar dichas oportunidades. Las cifrasque se muestran a lo largo del informe persiguen ofrecer una dimensión delesfuerzo económico nacional, necesario para cumplir los compromisos de-

rivados de nuestra ratificación del Protocolo de Kioto, así como los retos yamenazas que se pudieran derivar del cambio climático. Todo vale: desde laaplicación de nuevos asfaltos, a la incorporación de nuevos software de ges-tión de líneas de transporte eléctrico; desde la clausura de vertederos, a lastécnicas selvícolas de defensa contra incendios; o la mejora en la ordenacióndel territorio, las energías renovables o el transporte de mercancías por fe-rrocarril, con tal de que supongan una reducción de emisiones de Gases deEfecto Invernadero (GEI).

Sin embargo, la identicación de oportunidades, objeto de este informe, no estarea sencilla, fundamentalmente por la propia complejidad del cambio climá-tico. Allí donde la contribución de los sectores y actividades al cambio climáticoes más evidente ya se han puesto en marcha actuaciones e iniciativas parasu minimización. En otros ámbitos, sin embargo, no hay nada previsto o pla-neado o, al menos, no con el suciente detalle, por lo que la identicación deoportunidades requeriría un importante trabajo de investigación. No pretendeser éste el objeto del informe. Ahora bien, debe ser visto como una fotografíapanorámica que nos revela, de una forma general y sintética, las principales

actuaciones que en nuestro país se van a poner en marcha como consecuenciade la lucha contra el cambio climático.

Prólogo

El objetivo del informees identificar y valorarlas oportunidades en elsector del cambio climá-tico para las empresasde ingeniería

 

Page 12: El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil

5/14/2018 El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reto-del-cambio-climatico-alejandro-lopez-cortijo-y-elena-pellon-gil 12/96

10

A su vez, el informe está salpicado de pequeños textos que intentan arrojarluz sobre determinados aspectos, que no por hartamente repetidos en los me-dios, son moneda corriente para la mayoría de nosotros.

Por último, el informe invita a reexionar y a estimular aquellas neuronas enlas que ocultamos las soluciones técnicas y cientícas del siglo XXI, que serándesveladas para dar a nuestra especie las claves necesarias para continuarhabitando este planeta de forma cada vez más sostenible, en paz con el resto

de seres vivos que lo pueblan: ¡la mejor solución está aún por imaginar!

Los Autores

TECNIBERIA | El reto de las ingenierías ante el cambio climático

 

Page 13: El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil

5/14/2018 El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reto-del-cambio-climatico-alejandro-lopez-cortijo-y-elena-pellon-gil 13/96

11

La creciente preocupación sobre el impacto que las emisiones antropogénicasde Gases de Efecto Invernadero (GEI) generan sobre la atmósfera, ha llevado ala comunidad mundial a tomar medidas especícas para contener este proble-ma, calicado por muchos como el mayor al que nunca se haya enfrentado laespecie humana. La concentración atmosférica de CO2 ha pasado de 280 ppmen la era preindustrial a 380 ppm en 20052. El clima del planeta tiene un efectoenorme en plantas y animales de todos los ecosistemas terrestres y marinos. Yen nosotros y nuestras actividades, desde la agri-cultura al transporte aéreo. Aunque aún se puedadiscutir sobre la severidad o el lapso de tiempoque nos quede para reaccionar, una cosa es cierta:si no actuamos en el corto plazo, los efectos deeste denominado cambio climático podrían serirreversibles y tan sólo nos quedaría ya la posibili-dad de adaptarnos a la nueva situación.

La Convención de Río3, rmada en 1992, es el tratado internacional que unióa la mayoría de los países, en el marco de Naciones Unidas, para empezar adestilar soluciones sobre lo que se podía hacer para reducir el calentamientoglobal y cómo adaptarnos al cambio de temperatura que ya se sabía inevita-ble. El primer compromiso acordado globalmente fue el de estabilizar las emi-siones de GEI en los niveles de 1990. En 1997, el Protocolo de Kioto, adoptadopor los países industrializados y aquellos en vías de desarrollo (países Anexo Iy No Anexo I) estableció, con vínculos legales, compromisos de reducción de

emisiones para los países Anexo I de seis gases de efecto invernadero, duran-te el periodo 2008-2012. El Protocolo, que entró en vigor el 15 de febrero de2005, establecía Mecanismos de Flexibilidad para ayudar a los países y a lasindustrias a cumplir sus compromisos (ver cuadro de texto Mecanismos de

exibilidad ). Mientras tanto, la Unión Europea, en 2003, decidió establecerun sistema de “limitación y comercio de emisiones” (cap- and-trade), a travésde la Directiva 2003/87/CE; la directiva, que venía a reconocer la fuerza quepresentan las leyes de mercado para optimizar los niveles de asignación de

Earth System Research Laboratory , 2006 3

 Convención Marco sobre el Cambio Climático de Naciones Unidas o UNFCCC United Nations Framework Coven-tion on Climate Change

1. Introducción

1. Introducción

La concentración de CO2 en la atmósfera ha pa-sado de 280 ppm a 380ppm en los últimos 150años. Es la concentra-ción más alta de los últi-mos 650.000 años

 

Page 14: El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil

5/14/2018 El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reto-del-cambio-climatico-alejandro-lopez-cortijo-y-elena-pellon-gil 14/96

12

recursos a la solución de problemas ambientales (ver cuadro de texto Princi-

 pios del mercado ), se ha erigido en el instrumento político que rige las po-líticas de los países miembros sobre la compra-venta de derechos de emisiónde GEI.

Bajo el Protocolo de Kioto, la Unión Europea se ha comprometido a reducirsus emisiones, en conjunto, en un 8% respecto a las emisiones del año base(1990), redistribuyendo luego el compromiso entre los estados miembros de

diferente forma; a España, por ejemplo, se le ha permitido aumentar sus emi-siones un 15%.

TECNIBERIA | El reto de las ingenierías ante el cambio climático

Los mecanismos de exibilidad del Protocolo de Kioto

El Protocolo de Kioto establece tres Mecanismos de Flexibilidad para faci -litar a los países del Anexo I de la Convención (países desarrollados y coneconomías en transición de mercado) la consecución de sus objetivos dereducción de emisiones de GEI. Los tres Mecanismos son: el Mecanismode Desarrollo Limpio y el Mecanismo de Aplicación Conjunta (meca-

nismos basados en proyectos) y el Comercio de Emisiones. Interesa su-brayar que estos Mecanismos son instrumentos de carácter complementarioa las medidas y políticas internas de cada país, que constituyen la base fun-damental del cumplimiento de los compromisos de Kioto. La justicación desu inclusión en el Protocolo de Kioto, tiene su base en el carácter global quesupone el reto del cambio climático y, por lo tanto, el efecto, independientede su origen, que tienen las reducciones de emisiones sobre el clima. Deesta forma, se permite que los países con objetivos de reducción y limita-ción de emisiones que consideren más gravoso reducir las emisiones en su

propio país, puedan optar por pagar un precio más económico para reducirlas emisiones en otros.

Cuadro de texto 1

 

Page 15: El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil

5/14/2018 El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reto-del-cambio-climatico-alejandro-lopez-cortijo-y-elena-pellon-gil 15/96

131. Introducción

El Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL)

Este Mecanismo permite la inversión de un país Anexo I en un país no in-cluido en el Anexo I, en proyectos de reducción de emisiones o de jaciónde carbono, que el primero utiliza para alcanzar sus compromisos asumidosbajo el Protocolo. Este Mecanismo cumple con un triple objetivo: Por unlado, el país inversor, hará uso de las RECs para alcanzar los objetivos de

reducción y limitación de emisiones y, por otro lado, el país receptor de lainversión consigue un desarrollo sostenible a través de la transferencia detecnologías limpias y, a su vez, contribuye a alcanzar el objetivo último dela Convención de Cambio Climático, (una buena descripción de los pasosnecesarios para registrar un proyecto MDL puede consultarse en la GuíaEspañola para la Utilización de los Mecanismos basados en Proyectos del Protocolo de Kioto, del Ministerio de Medio Ambiente , 2004).

El mecanismo de Aplicación Conjunta (AC)

Este mecanismo permite la inversión de un país Anexo I en otro país Anexo I, enproyectos de reducción de emisiones o de jación de carbono. El país receptor,se benecia de las tecnologías limpias y se descuenta las unidades de reducciónde emisiones (UREs) del proyecto, las cuales son adquiridas por el país inversora un precio menor que si lo hubiese realizado internamente. Los potencialespaíses receptores serán aquellos con economías en transición de mercado, tantopor sus escenarios de emisiones, como por su estructura económica, que con-vierte en atractivas y ecientes las inversiones en estos países.

El Comercio de Emisiones

El uso de este Mecanismo permite a las Partes Anexo I adquirir reduccionesde emisiones (créditos) de otros países Anexo I para alcanzar, de formaeciente desde el punto de vista económico, los compromisos adquiridosen Kioto. De esta manera, aquellos países que reduzcan sus emisiones másallá de sus compromisos podrán vender los créditos de emisiones exceden-tarios a los países que no hayan alcanzado sus objetivos. Bajo este régi-men, los países Partes del Anexo I, o aquellas personas jurídicas a las que

éstos hayan autorizado, pueden comerciar en el mercado los distintos tiposde unidades contables reconocidos por el Protocolo de Kioto.

 

Page 16: El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil

5/14/2018 El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reto-del-cambio-climatico-alejandro-lopez-cortijo-y-elena-pellon-gil 16/96

Simplicando, el comercio de emisiones se basa en el principio de indife-rencia de la localización de la emisión. Supongamos dos instalaciones, A yB, con volúmenes de emisión de CO2 similares, digamos de 50.000 T CO2 /año. La instalación A genera energía eléctrica mediante carbón, mientras quela instalación B produce cemento; la primera estudia el cierre de un hornode su planta y la construcción de un parque eólico anexo, de forma que laproducción conjunta de energía eléctrica permanezca constante; la segunda

estudia la sustitución del gasóleo, el combustible habitual de sus hornos, porgas natural. Las dos reciben derechos de emisión (“asignaciones”) por el 80%del monto de sus emisiones: 40.000 T CO2 /año; supongamos que la primeradecide ir adelante con el cierre del horno, lo que conlleva una reducción de20.000 T CO2 /año; la instalación A vendería 10.000 derechos anualmente,que le ayudaría a una amortización más rápida de la inversión en el parqueeólico. La segunda, en cambio, concluye que es más ventajoso comprar dere-chos que realizar la inversión del cambio de combustible, lo que le permitiríaseguir emitiendo 50.000 T CO2 /año. A y B se ponen de acuerdo en la compra-

venta de los 10.000 derechos. Ambas instalaciones disponen de un sistemade auditoría de emisiones. Concluido el año, cada una entregaría al Estadosus derechos: la primera 30.000 y la segunda 50.000.

14 TECNIBERIA | El reto de las ingenierías ante el cambio climático

Año 1

Año 0 Año 1

Cap (límite)

Año 1

Año 0

Instalación B50.000 TCO2 /a

Instalación A

50.000 TCO2 /a

Instalación B50.000 TCO2 /a

    T    C    O    2

B

A

A+B

Instalación A30.000 TCO2 /a

Año 0

 

Page 17: El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil

5/14/2018 El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reto-del-cambio-climatico-alejandro-lopez-cortijo-y-elena-pellon-gil 17/96

151. Introducción

Los principios del mercado de recursos naturales

Los fundamentos de las “soluciones de mercado” (compra-venta de dere-chos) para superar los problemas medioambientales se desarrollaron en losaños sesenta del pasado siglo, fundamentalmente, por el economista britá-nico Ronald Coase. Coase trató de resolver el dilema entre coste social yexternalidad. El fundamento de Coase es que, si existe un precio para una

externalidad, el mercado se encarga de asignar los niveles óptimos de pro-ducción/ contaminación, haciendo innecesaria, o incluso desaconsejable, laintervención por parte del estado.

Pongamos un ejemplo. Imaginemos un pequeño municipio de 5.000 habitantescon unos depósitos de agua comunes. El ayuntamiento decide implantar unmercado para el agua. En un principio, a cada unidad de consumo, digamosfamilia, se le asigna, en función de distintos parámetros, una cantidad ja anual(derechos); por simplicar, digamos 100 m3 y a un precio de 1 euro/m3. Si una

unidad consumiese por encima de la cantidad asignada, entonces debería pa-gar el agua consumida en exceso a 100 euros/m3. Los ciudadanos que no llega-ran a la cantidad asignada podrían vender el agua no consumida en el mercado.Por ejemplo, una familia, estimulada por este ingreso extra, decide abandonarel hábito del baño a favor del de la ducha, o cambiar las cisternas por otras debajo consumo o eliminar el césped del jardín. Y llega al nal del año con un ex-ceso de 20 m3. Inicialmente, se puede poner de acuerdo con otro vecino, (quehubiera decidido construir una piscina ese mismo año) y venderle sus derechos.El precio, obviamente inferior a 100 euros, debe compensarle las inversiones

realizadas para conseguir ahorrar agua. Se ponen de acuerdo, pongamos, a unprecio de 10 euros. La venta de derechos por el primero sería una acción prove-chosa para ambos actores. El principal beneciario de esta acción es, sin duda,el medio ambiente y en particular, los recursos hídricos al ver cómo el consumodeja de aumentar. Pero también el ayuntamiento, que no tendrá que dedicar unmayor presupuesto a incrementar sus sistemas de aprovisionamiento de agua.Si, además, existe un lugar común de intercambio de derechos, el precio lo jael cruce de oferta y demanda y no una negociación a dos partes. La curva dela oferta la denen entre todos aquellos que han consumido por debajo de susderechos y la de la demanda entre todos aquellos que han consumido en exce-so. En otras palabras, se da una situación en la que todos ganan.

Cuadro de texto 2

 

Page 18: El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil

5/14/2018 El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reto-del-cambio-climatico-alejandro-lopez-cortijo-y-elena-pellon-gil 18/96

16 TECNIBERIA | El reto de las ingenierías ante el cambio climático

Coase parte de una serie de principios para que el establecimiento del mercadosea viable, entre otros, que los costes de transacciones sean ínmos: aquí seda un campo extraordinario para las empresas del sector.

Existirían dos formas básicas de “asignar” los derechos: el mencionado decalcular los recursos en base a distintos parámetros (en el ejemplo anterior,número y edad de individuos del núcleo familiar, tipología de vivienda, situa-

ción...) y hábitos del pasado (grandfathering), ingresando directamente losderechos en una cuenta, bien gratuitamente, bien pagando por cada derecho.Y el de subasta de los derechos. Cada modalidad presenta ventajas e inconve-nientes, pero en esencia, el precio de los derechos sería el mismo.

  

Page 19: El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil

5/14/2018 El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reto-del-cambio-climatico-alejandro-lopez-cortijo-y-elena-pellon-gil 19/96

172. Panorama internacional

2. Panorama internacional

El panorama internacional respecto a la lucha contra el cambio climático haestado liderado, hasta la fecha, por la Unión Europea, y en menor escala, porJapón. La Comisión Europea, desde un principio, alzó su voz para proponer ala comunidad internacional, y en el seno de las Naciones Unidas, una línea deacción clara y decidida, al margen de consensos: “¡Todos tenemos parte deresponsabilidad y a todos alcanzarán las consecuencias! Pero creemos que eltiempo que gastemos en ponernos de acuerdo pasará su factura en breve.” 

2.1 NACIONES UNIDAS

Naciones Unidas toma la iniciativa en la lucha contra el cambio climático trasla publicación del primer informe del Panel Intergubernamental para el CambioClimático en 1990. A raíz de las conclusiones obtenidas, se organiza en 1992la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro, donde se rma la Convención Marcosobre el Cambio Climático que entraría en vigor dos años después. En ella, seestablecen los objetivos y principios que regirán la respuesta internacional alcambio climático.

Consciente de la necesidad de decidir accionesconcretas, la Convención adopta en 1997 el Pro-tocolo de Kioto, donde se ja ya el objetivo dereducir las emisiones de GEI de las economías de-sarrolladas en un 5,2% con respecto a los nivelesde 1990, durante el período 2008-2012. Los GEI involucrados son el CO2, CH4,

N2O y tres gases uorados: HFC, PFC y SF6, aunque se hace referencia siempreal CO2 por su mayor contribución al efecto invernadero. Para poder alcanzareste objetivo común, se reparte entre todos los países o grupos de países laresponsabilidad de limitar las emisiones a unos valores concretos, resultado dela suma de la contribución histórica de cada sector dentro de un país.

Tras la rma de Rusia en 2004, se produce la entrada en vigor del Protocolo,que requería ser raticado por 55 países del Anexo I responsables de al menosun 55% de las emisiones de CO2 y que hasta entonces no se había conseguido

debido a la negativa de EEUU.

El Protocolo de Kioto jaun objetivo de reducciónde emisiones de GEI de5,2% respecto a 1990

 

Page 20: El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil

5/14/2018 El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reto-del-cambio-climatico-alejandro-lopez-cortijo-y-elena-pellon-gil 20/96

18

Para el seguimiento y evaluación del cumplimiento del estado de la Conven-ción y de los compromisos de las Partes, éstas se reúnen anualmente. En laúltima Conferencia de las Partes (COP-14) celebrada en Poznan (Diciembre,2008) se tratan algunas de las cuestiones metodológicas más importantespara el futuro acuerdo post-Kioto, a discutir en Copenhague en la siguienteConferencia en diciembre de 2009. En Poznan se debaten diversos aspectosrelativos al funcionamiento del Protocolo de Kioto y de los procesos de mitiga-ción, adaptación, tecnologías y nanciación. Entre otros, se acuerdan nuevos

objetivos de reducción, que deberán estar entre el 25 y 40% para 2020. Losmecanismos MDL siguen siendo válidos para la consecución de estos objeti-vos, introduciendo varias mejoras relativas a su funcionamiento.

2.2 UNIÓN EUROPEA

Como parte rmante del Protocolo de Kioto, la Unión Europea está obligada a re-ducir las emisiones de GEI un 8% con respecto a los niveles de 1990, objetivo quese reparte entre los estados miembros de forma proporcional a sus emisiones.

Para ello, la UE basa su estrategia de Cambio Climático en seis pilares básicos:cap&trade, energía, transporte, agricultura y ordenación del territorio, res-ponsabilidad empresarial e innovación. Si bien todas las políticas suponen, ala larga, oportunidades de trabajo para las empresas del sector de ingeniería,la horizontalidad de las mismas plantea límites difusos difíciles de identicar.

La más clara de todas es la denominada cap&trade, puesta en marcha a través

de la Directiva 2003/87/CE. Mediante ésta, los estados miembros han traspasadoparte de sus responsabilidades de cumplimiento a un número de instalaciones queson grandes y fácilmente scalizables. En España, por ejemplo, se ha correspon-sabilizado a más de 1.000 instalaciones de diferentes sectores industriales4 quesuponen, en conjunto, a grosso modo, un 45% de las emisiones globales del país.Son las denominadas instalaciones “reguladas”. El resto de emisiones se localizanen pequeñas instalaciones y en los sectores difusos: agricultura, residuos, trans-porte y residencial.

4 Ver sectores regulados en el Anexo I de la Ley 1/2005, de 9 de marzo, por la que se regula el régimen delcomercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero.

TECNIBERIA | El reto de las ingenierías ante el cambio climático

 

Page 21: El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil

5/14/2018 El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reto-del-cambio-climatico-alejandro-lopez-cortijo-y-elena-pellon-gil 21/96

19

La Directiva 2003/87/CE establece que partir del 1 de enero de 2005, todainstalación que lleve a cabo alguna de las actividades enumeradas en el anexoI de la Directiva (actividades energéticas, producción y transformación de me-tales férreos, industrias minerales, fabricación de pasta de papel, papel y car-tón) y que, como consecuencia, dé lugar a determinadas emisiones, deberáposeer un permiso expedido a tal efecto por una autoridad competente.

Cada Estado miembro elabora un Plan Nacio-

nal para cada periodo (2005-2007, 2008-2012 y2013-2020), por el que se asignan los derechos deemisión y el procedimiento de asignación (gratui-tamente o mediante subasta). Actualmente estáen vigor el período de cinco años que comenzó el 1 de enero de 2008 y quenalizará en 2012. Así, en España, se han asignado gratuitamente 723,5 mi-llones de derechos de emisión, un 23,8% menos de los derechos contempladosen el anterior periodo 2005-2007.

Los estados miembros deben velar porque, a más tardar el 30 de abril decada año, el titular de cada instalación notifique el número de derechos deemisión equivalente a las emisiones totales generadas por dicha instalacióndurante el año anterior. Posteriormente, se realizará una verificación de lasnotificaciones presentadas por los titulares y, en el caso de que no satisfaganlos criterios del anexo V de la Directiva, el titular no podrá transferir másderechos hasta que su notificación sea satisfactoria. En el caso de que no seentreguen estos derechos, el titular estará obligado a pagar una multa porexceso de emisiones.

Para poder realizar una correcta gestión de este mercado de derechos, laComisión adopta un reglamento relativo a un régimen de registros y designaa un Administrador Central que lleva un registro independiente en el que seconsignan las expediciones, las transferencias y las cancelaciones de derechosde emisión a nivel comunitario.

Junto al mercado de derechos de emisión, el sector energético es el otro ele-mento clave para conseguir el desarrollo sostenible y luchar contra el cambioclimático. Cerca de un 80% de la energía primaria que se consume en la UE

procede de combustibles fósiles como el petróleo, gas natural y carbón mien-tras que la energía renovable, en cambio, representa poco más del 6%, que

2. Panorama internacional

Con la Directiva 2003/87/

CE la Unión Europea de-sarrolla su sistema de Cap& Trade de emisiones

 

Page 22: El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil

5/14/2018 El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reto-del-cambio-climatico-alejandro-lopez-cortijo-y-elena-pellon-gil 22/96

20

se eleva hasta el 8,5% en términos de energía nal. Además de contribuir alcambio climático, los combustibles fósiles son generadores de una fuerte de-pendencia económica en la UE.

Por todo ello, el Consejo Europeo junto con el Parlamento Europeo, han apro-bado a nales de 2008, el denominado paquete de medidas de energía ycambio climático5, en el que se insta a los estados miembros a que tomen lasmedidas necesarias para que la UE alcance los siguientes objetivos: 20-30% de reducción de las emisiones; 20% de contribución de las energías renova-bles al consumo energético nal; 20% de disminución del consumo eléctrico y10% del consumo global de combustibles a partir de energías renovables.

La aprobación nal del paquete de energía y cambio climático exigirá transponer tres normas: la directiva derevisión del régimen de comercio de derechos de emisión, la directiva de energías renovables y la de capturay almacenamiento de carbono.

TECNIBERIA | El reto de las ingenierías ante el cambio climático

Figura 2. Energía primaria en la UE-27. Distribución del consumo de energía primaria en la UE-27(2005). (Fuente: EEA, Copenhagen, 2007)

23%Petróleo

18%Gas natural

38%Carbón

6%Renovables

65%Biomasa

27%Hidroeléctrica

4%Geotérmica

3%Eólica

1%Solar

15%

Nuclear

 

Page 23: El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil

5/14/2018 El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reto-del-cambio-climatico-alejandro-lopez-cortijo-y-elena-pellon-gil 23/96

21

Para realizar el traslado a los estados miembros, la propuesta de la Comisión sebasa en una metodología por la cual la mitad del esfuerzo se distribuye por igual,mientras que la otra mitad se modula según el PIB per cápita y el esfuerzo previoinvertido en energías renovables. Así, los países con un PIB per cápita mayor quela media europea deberán rebajar más sus emisiones que el resto.

En cuanto al comercio de derechos de emisión, se pretende reforzar el mercadodel carbono a escala comunitaria, incluyendo más gases de efecto invernadero

y extendiendo su funcionamiento a todos los emisores industriales más im-portantes. Los derechos de emisión que salgan al mercado irán disminuyendoaño tras año, para permitir que las emisiones cubiertas por el régimen comu-nitario de comercio de derechos de emisión, se hayan reducido hasta el límiteestablecido. Además, el sector no regulado participará en la consecución delobjetivo global, ya que debe reducir sus emisiones en un 10%. El mecanismopropuesto para la adquisición de los derechos incluye, además de la asignacióngratuita, las subastas, en función del sector del que se trate.

A España le correspondería reducir sus emisiones de los sectores no reguladospor el comercio de emisiones (transporte, vivienda, agricultura, ganadería yresiduos) en un 10% con respecto a 2005 y conseguir un 20% del consumoeléctrico a través de energías renovables.

No obstante, en una reciente comunicación de laComisión (Enero, 2009) se han difundido las nue-vas líneas de trabajo para Copenhague. La Comi-sión, además de jar el suelo de su horquilla dereducción en el 30% con respecto a 2005 siempreque los países desarrollados lleguen a un compro-miso análogo, propone que los países desarrolla-dos participen en la nanciación de las políticas de reducción, que alcanzaríanuna cifra global de 175.000 M€. El mercado de carbono deberá, asimismo,expandirse para dar cabida a todos los países de la OCDE en 2015 y a las eco-nomías emergentes en 2020.

El objetivo comunitario para el año 2050 es todavía más ambicioso: se esperaque las emisiones se reduzcan a la mitad con respecto a 1990. Sin embargo,

se estima que, dado el enorme incremento de la demanda de energía eléctri-ca en muchos países en desarrollo, no podrá prescindirse de los tradicionales

2. Panorama internacional

La Comisión pretendeque el objetivo de re-ducción de emisionespara 2020 sea de un

30% con respecto a losniveles de 2005

 

Page 24: El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil

5/14/2018 El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reto-del-cambio-climatico-alejandro-lopez-cortijo-y-elena-pellon-gil 24/96

22

combustibles fósiles. Es por ello, que desde el Consejo Europeo se respalda laadopción de técnicas de captura y almacenamiento de carbono, como pone demaniesto la intención de desarrollar 12 instalaciones de demostración paraantes de 2015.

Ahora bien, la nanciación de las instalaciones de demostración y la puestaen marcha comercial de esta tecnología, requerirán cifras cuantiosas que nopodrán venir de los fondos de la UE. Es por tanto necesario que sean asocia-

ciones público-privadas nanciadas a través de los presupuestos nacionales yla inversión del sector privado las que hagan frente a esta inversión.

La Comisión considera que con un diseño correcto, los costes de todas estasmedidas pueden mantenerse por debajo del 0,5% del PIB anual en 2020,permitiendo margen para el crecimiento en comparación con lo que cabríaesperar de no realizar inversión alguna.

Precisamente, el Informe Stern realizó una estimación de los costes econó-micos que supondría el no actuar, lo cual sería equivalente a la pérdida de almenos el 5% del PIB cada año. En la peor situación posible, considerando unamplio abanico de riesgos e impactos, la pérdida podría llegar al 20% del PIBo incluso más. Por el contrario, el Informe estima que el coste que supondríala toma de medidas para la reducción de GEI estaría por debajo del 1% delPIB anual.

TECNIBERIA | El reto de las ingenierías ante el cambio climático

 

Page 25: El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil

5/14/2018 El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reto-del-cambio-climatico-alejandro-lopez-cortijo-y-elena-pellon-gil 25/96

232. Panorama internacional

Captura y Almacenamiento de Carbono

La Agencia Internacional de la Energía prevé que la demanda energética mun-dial se verá incrementada en un 45% para el año 2030. Gran parte de dichademanda será cubierta mediante la generación de energía a partir de com-bustibles fósiles, ya sea carbón, petróleo, gas o biomasa, con la consiguienteemisión de CO2 a la atmósfera. El desarrollo e implantación de sistemas de

captura y almacenamiento de carbono, se hace por tanto imprescindible paralograr estabilizar o reducir los niveles de emisión de CO2.

La captura y almacenamiento de CO2 es aplicable a plantas de generaciónde energía, así como a ciertas instalaciones industriales como cementeras,renerías, plantas químicas y acereras. El proceso comprende tres fasesfundamentales:

1. CAPTURA

El CO2 se separa de los gases resultantes de una combustión u otro procesopara ser posteriormente comprimido y puricado y facilitar así su transportey almacenamiento. El resultado es una reducción de hasta el 90% en la emi -sión de CO2. Los tres sistemas principales para llevar a cabo la captura sonlos siguientes:

Post combustión. El gas de salida de un proceso de combustión es inyec-tado en un líquido que absorbe el CO2 de manera selectiva. Posteriormentese separa por calentamiento o bien disminuyendo la presión.

Pre combustión. Es aplicable en plantas de gasicación, donde el combusti-ble es convertido en gas aplicando calor bajo presión en presencia de vapor.El CO2 puede ser capturado del gas de síntesis producido en el reactor de ga-sicación del carbón, antes de que dicho gas se mezcle con aire en la turbinade combustión. En la conversión se produce también hidrógeno que puedeser asimismo capturado y empleado para producir calor o electricidad.

Combustión “oxifuel”. En un proceso de combustión se emplea oxígenopuro en vez de aire. El gas resultante de la combustión se compone princi-

palmente de CO2 y vapor de agua, que se separa fácilmente por enfriamientoy compresión.

Cuadro de texto 3

 

Page 26: El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil

5/14/2018 El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reto-del-cambio-climatico-alejandro-lopez-cortijo-y-elena-pellon-gil 26/96

24 TECNIBERIA | El reto de las ingenierías ante el cambio climático

2. TRANSPORTE

El CO2 capturado ha de transportarse adecuadamente hasta el lugar de alma-cenamiento. Una forma segura para transportarlo es a través de gasoductos aalta presión. Otra opción sería transportarlo en estado líquido a mayor presiónen barcos, trenes o camiones.

3. ALMACENAMIENTO

El CO2 puede ser inyectado y almacenado a gran profundidad bajo la supercieterrestre. El gas debe inyectarse hasta una formación de rocas porosas sobrelas que descansen una o más capas de rocas no porosas. Los yacimientos depetróleo o gas agotados suponen el lugar idóneo para el almacenamiento deCO2, siendo viable asimismo el almacenamiento en formaciones salinas profun-das y en yacimientos de carbón no explotados.

Las barreras a las que se enfrenta la difusión del CAC son:

- Identicación de zonas de almacenamiento. La búsqueda de yacimientos degas y petróleo, con características de connamiento similares a las requeri-das por el CAC, es compleja y costosa.

- Seguridad técnica y jurídica. Una vez introducido en la formación almacén, elCO2 debe permanecer en ella durante un plazo de entre 10.000 y 10.000.000de años. Sin embargo es frecuente encontrar un cierto temor por parte de lasociedad en cuanto a los riesgos percibidos, especialmente, el de una libe-ración leve y gradual, que minaría cualquier esfuerzo para mitigar el cambioclimático.

- Coste de inversión. Según el IPCC, el coste de la captura en diferentes pro-cesos industriales se encuentra en un rango de unos 25 a 115 $/tCO2 netacapturada. El coste unitario de la captura es generalmente más bajo paraprocesos donde la corriente de CO2 producida es más pura, por ejemplo enplantas de hidrógeno, donde el coste varía entre 2 y 56 $/tCO 2 neta captu-rada. Sin embargo, en las instalaciones de generación eléctrica, sobre todopara las más antiguas y de menor eciencia, existe el riesgo de que los cos-tes de las centrales lleguen a duplicarse y que el precio de la electricidad seincremente entre un 21% y un 91%. La razón está en el consumo energético

que supone implementar una solución CAC, que requiere entre un 10% y un40% de la energía producida por una central térmica.

 

Page 27: El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil

5/14/2018 El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reto-del-cambio-climatico-alejandro-lopez-cortijo-y-elena-pellon-gil 27/96

25

En términos generales, las soluciones CAC incrementan considerablemente loscostes de producción en aquellas industrias donde se apliquen, aunque se es-pera poder reducir el coste en un 50%, lo que podría convertir a este procesoen una alternativa utilizable comercialmente a gran escala.

2. Panorama internacional

Planta emisora CO2Gasoducto de CO2

Reservade carbón

Formación salina

Acuífero salino

Reserva agotadade petróleo y gas

Fuente: co2-handel.de, 2008

 

Page 28: El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil

5/14/2018 El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reto-del-cambio-climatico-alejandro-lopez-cortijo-y-elena-pellon-gil 28/96

26 TECNIBERIA | El reto de las ingenierías ante el cambio climático

2.3 ESTADOS UNIDOS

En 1990 EEUU era el país que más emisiones generaba de la Tierra, con un36,4%. No obstante, según la Netherlands Environmental Assessment Agen-cy 6 , en 2006 EEUU fue desbancado por China en el ranking mundial de emiso-res de GEI. Aun así, su contribución per cápita continua siendo muy superioral resto de los países, con más de 20 TCCO2e/año, lo cual es muy signicativo

considerando que la media europea es de unas 10,5 TCO2e/año y la mediamundial de algo más de 5,5 TCO2e/año.

Las previsiones no son muy halagüeñas ya que se estima que las emisionespara el año 2025 se habrán incrementado un 39% con respecto a 2000.

6 http://www.mnp.nl/en/dossiers/Climatechange/moreinfo//Chinanowno1inCO2emissionsUSAinsecondposition.html

Figura 3. Distribución regional de emisiones de GEI (2004) , mostrando las emisiones per cápitay el porcentaje de las emisiones globales. (Fuente: IPCC, 2007)

tCO2e/cap

Población00

1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000

05

10

15

20

25

30

ANEXO 1.

Población 19,7%

Estados Unidos y Canadá, 19,7%

Japón, Australia y Nueva Zelanda, 5,2%

Economías en transición Anexo I, 9,7%

Europa Anexo II y Mónaco y Turquía, 2,0%

Oriente Medio, 3,8%

América Latina y Caribe, 10,3%Asia Oriental. No Anexo I, 17,3%

Africa, 7,8%Asia del Sur, 13,1%

NO ANEXO 1.

Población 80,3%

35

Otros, No Anexo II, 1,2%

 

Page 29: El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil

5/14/2018 El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reto-del-cambio-climatico-alejandro-lopez-cortijo-y-elena-pellon-gil 29/96

272. Panorama internacional

> 2.3.1Iniciativas contra el cambio climático

A nivel estatal, Estados Unidos no ha raticado el Protocolo de Kioto, queexigía una reducción del 7% de GEI. Algunos senadores han planteado, noobstante, readaptar la actual ley de la EPA de Aire Limpio Interestatal (Cair)que regula las emisiones de NOx y SO2 en 28 estados del este y medio oestemás Washington, para dar cabida a las emisiones de CO2. Además, se plan-

tea también expandir su alcance más allá del sector energético, que es elúnico regulado en la actualidad.

Sin embargo, sí se han comenzado a tomar medidas de tipo federal y localpara regular las emisiones de GEI. A continuación se explican brevementetres de los programas más importantes:

Regional Greenhouse Gas Initiative, RGGI

Se trata del primer programa de obligado cumplimiento de los EE.UU., para

los estados que se adhieran, destinado a la reducción de los GEI a travésde un mecanismo cap&trade para el sector eléctrico. A esta iniciativa sehan adherido diez estados del Noreste y atlántico medio: Connecticut, De-laware, Maine, Maryland, Massachusetts, New Hampshire, New Jersey, NewYork, Rhode Island y Vermont.

Este sistema se basa en el establecimiento de un límite de emisión de CO2 de 188 MT para 2014 (obtenido en base al periodo de referencia 2004-2006) el cual se irá reduciendo progresivamente hasta lograr un 10% me-

nos de emisiones para el año 2018.Como mecanismo de exibilidad, se podrán utilizar los denominados “emis-sions offsets” o compensación de emisiones, esto es, proyectos de reduc-ción o secuestro de GEI fuera del sector regulado. Inicialmente, estas re-ducciones sólo podrán servir para cubrir hasta un 3,3% de la limitación decada planta, aunque puede llegar a un 10% en el caso de que el precio delos derechos supere ciertos valores.

 

Page 30: El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil

5/14/2018 El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reto-del-cambio-climatico-alejandro-lopez-cortijo-y-elena-pellon-gil 30/96

Western Climate Initiative, WCI

Esta iniciativa, surgida en 2007, parte de una colaboración entre los es-tados de Arizona, California, Nuevo Méjico, Oregón y Washington al queposteriormente se han unido Utah, Montana, Quebec, Manitoba y la Colum-bia británica, así como otros estados americanos, mejicanos y canadiensescomo observadores de la iniciativa.

El objetivo para 2020 es reducir las emisiones de GEI un 15% respecto elaño de referencia de 2005.

Midwest Regional GHG Reduction Accord

Adoptado por nueve estados del medio oeste de EEUU y Canadá (Iowa,Illinois, Kansas, Manitoba, Michigan, Minnesota y Wisconsin) en reconoci-miento de su responsabilidad sobre el cambio climático. Esto se debe a quees en esta zona donde tiene lugar la actividad más intensa del sector in-dustrial y de la explotación agrícola y ganadera de los EEUU. Sin embargo,

también disponen de un alto potencial para el establecimiento de energíasrenovables en su territorio. Todavía no se han establecido objetivos concre-tos, pero de nuevo, el mecanismo fundamental de acción estará basado enel concepto de cap&trade.

> 2.3.2Perspectivas con el nuevo gobierno

El nuevo presidente de los EEUU, Barack Obama, se ha posicionado desde el

inicio de su campaña a favor de la lucha contra el cambio climático y en susúltimas declaraciones ha asegurado que abrirá un nuevo capítulo en el li-derazgo americano del cambio climático. Entre las medidas para reducir las

emisiones de GEI, en su programa electoral hacíareferencia a la sustitución del consumo de gasó-leo por biodiesel y el de incrementar la ecienciaenergética de los motores de los vehículos, im-pulsando el uso de coches híbridos. No obstan-te, el objetivo más ambicioso es el de conseguir

una reducción del 80% de los GEI para el año2050, mediante la implantación de un sistema de

28 TECNIBERIA | El reto de las ingenierías ante el cambio climático

A nivel internacional, lapolítica del nuevo presi-dente de los EEUU daráun nuevo impulso a lalucha contra el cambio

climático y las energíasrenovables.

 

Page 31: El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil

5/14/2018 El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reto-del-cambio-climatico-alejandro-lopez-cortijo-y-elena-pellon-gil 31/96

292. Panorama internacional

cap&trade. Este sistema ha sido aprobado por el que será uno de los pilaresdel equipo medioambiental de Obama, John Podesta, presidente del think tank  Center for American Progress, desde donde se apoya un cap&trade basado en la subasta del 100% de los créditos de carbono con la posteriorinversión de los benecios en políticas públicas de diversa índole.

2.4 OTROS PAÍSES

> 2.4.1Japón

Japón se ha comprometido en Kioto a reducir sus emisiones en un 6% gra-cias a la aplicación de varias medidas. En primer lugar, se van a invertirdurante los próximos cinco años 30.000 M $ en investigación y desarrollode nuevas energías. Por sectores, se pretende reducir a cero las emisiones

de las plantas térmicas de carbón y un 30% las derivadas de la industriadel acero. Entre las empresas, se continuará con el desarrollo de motoresde alta eciencia y combustibles alternativos y con el fortalecimiento de laenergía solar e impulso de la nuclear. Además, se ha establecido un comer-cio de derechos voluntarios en el que las empresas establecen sus propiosobjetivos.

> 2.4.2China

En 2006, China superó la cifra de emisiones totales de CO 2 equivalentes alas de los EE.UU., ocupando la primera posición en el ranking de emisionespor países. Sin embargo, si se considera el ratio per cápita, su contribucióncontinúa siendo baja. A pesar de no estar obligado a reducir sus emisionespor Kioto (es No Anexo I), el gobierno chino aprobó en 2007 su programanacional contra el cambio climático. Las medidas propuestas para el controlde sus emisiones se basan en el aumento de la contribución de la energíarenovable, especialmente hidroeléctrica y nuclear, innovación tecnológica y

reforestación y conservación de áreas naturales.

 

Page 32: El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil

5/14/2018 El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reto-del-cambio-climatico-alejandro-lopez-cortijo-y-elena-pellon-gil 32/96

> 2.4.3India

Aunque se encuentra entre los países No Anexo I, en 2008 India ha presentadosu Plan Nacional para la reducción de emisiones. Éste incluye varios objetivospara 2017, como por ejemplo, el desarrollo y uso de la energía solar, mejora dela eciencia energética, eciencia en la gestión del agua, estrategias agrícolassostenibles y reforestación y conservación de áreas naturales.

> 2.4.4Canadá

Se encuentra en el Anexo II y por tanto también está bajo la obligación decontrolar sus emisiones, en concreto, reducirlas en un 6%. Canadá ya ha dadotraslado a la UE del inventario y del mecanismo para el control de sus emisio-nes de GEI. Actualmente se espera el lanzamiento del denominado “Plan hechoen Canadá”, con las medidas previstas para luchar contra el cambio climático.

> 2.4.5Australia

Como integrante del Anexo II sus emisiones están limitadas a no más deun 8% sobre las emitidas en 1990. Australia cuenta con un programa deadaptación al cambio climático con una serie de medidas dirigidas tanto aindividuos como a empresas. Algunas de éstas se dirigen a la reutilizacióndel agua de inundaciones, a la reducción de incendios de matorral o a unamejor planicación territorial que permita identicar áreas de riesgo ante elcambio climático y adapte los usos del suelo de forma coherente.

> 2.4.6Rusia

Rusia no tendrá problemas en el cumplimiento de sus obligaciones conKioto, ya que debido a la recesión económica sufrida a comienzos de los 90

no sobrepasará las emisiones producidas entonces, tope asignado por elprotocolo, (ver cuadro de texto Esquemas de Inversión Verde ).

30 TECNIBERIA | El reto de las ingenierías ante el cambio climático

 

Page 33: El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil

5/14/2018 El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reto-del-cambio-climatico-alejandro-lopez-cortijo-y-elena-pellon-gil 33/96

312. Panorama internacional

Esquemas de Inversión Verde (EIV)

La puesta en marcha del Protocolo de Kioto ha puesto de maniesto un excedentede UCAs, conocido como “Hot Air” , asignadas a los países del Este, y en especial, aRusia, Ucrania y Polonia. Esto es debido a que, durante la década de los 90, variosde estos países sufrieron un acusado declive de su sector industrial, justo despuésde haberse calculado sus emisiones de referencia. Así, el mercado de derechos se

ha encontrado con que el volumen de créditos de “aire caliente” podría ser sucien-te para cubrir toda la demanda mundial (solamente Rusia dispondría de unos 3.000M de UCAs para vender).

Sin embargo, parece asumido que esta comercialización pondría en jaque el sentidodel Protocolo de Kioto, ya que permitiría a los países obligados a reducir sus emisio-nes a comprar créditos de carbono para compensar éstas, sin que haya una reduc-ción real de sus emisiones. Por ello, para continuar con el planteamiento esencialde reducir las emisiones a través de mecanismos exibles pero bajo las condicionesdel mercado, se ha ideado la fórmula del Esquema de Inversión Verde (Green

Investment Scheme, GIS), que permite “verdear” o limpiar este hot air. El EIV noes en sí mismo un Mecanismo de Flexibilidad del Protocolo de Kioto, sino un me -canismo desarrollado para establecer las condiciones de inversión de los ingresospercibidos, mediante la venta de Unidades de Cantidad Asignada (UCAs o AAU) alamparo del Artículo 17 de Protocolo de Kioto (Comercio Internacional de Emisio-nes). Lo que caracteriza el GIS es que el Estado que vende sus UCAS se impone elcompromiso de dedicar el dinero recibido a inversiones de carácter medioambiental.Así, se pretende crear un fondo gestionado desde una entidad gubernamental delpaís que posea el hot air, para asegurar a los compradores que el dinero invertido enla adquisición de las UCAs excedentarios será invertido en proyectos limpios, cuyo

objetivo sea la reducción de emisiones de GEI y la protección del medio ambiente.España, altamente decitaria en créditos, ha comenzado a comprar UCAs (6,0 Ma Hungría, diciembre 2008) y aspira a encontrar una vía de retorno de este ujoeconómico para las empresas nacionales.

Debido a que el Comercio de Emisiones (UCAs) dentro de la UE se encuentra limi-tado a los Gobiernos, las oportunidades para las empresas españolas de ingenieríay consultoría se encuentran en los concursos que se convoquen para diseñar losesquemas GIS, así como participar en la implementación de los programas de e-ciencia energética y energías renovables que se convoquen. A modo de ejemplo,recientemente se licitó una línea de asistencia técnica con el BERD para realizar elGIS piloto en Ucrania.

Cuadro de texto 4

 

Page 34: El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil

5/14/2018 El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reto-del-cambio-climatico-alejandro-lopez-cortijo-y-elena-pellon-gil 34/96

2.5 EL MERCADO DE CRÉDITOS DE CARBONO

Los créditos de carbono (también denominados, “bonos de carbono” y “de-rechos de emisión”) que van al mercado son, en función de su origen, de na-turaleza variada, pero todos representan lo mismo: “una tonelada de CO2 (osu equivalente de otro gas GEI7) que desaparece (secuestro) o que no llegaa aparecer en la atmósfera (reducción) respecto a las técnicas de generación

antropogénicas habituales”. Así, pueden ser UCAs, EUAs, RCEs o ERUs, RCEl,RCEt, UDA... (ver Glosario de Términos al fnal del documento). Además,frente a otro tipo de reducciones ( p.ej. las voluntarias), estas toneladas hansufrido un proceso de certifcación. Es decir, una entidad neutral verica elproceso por el que se ha conseguido la reducción, contrastándolo con algúnprocedimiento universalmente consensuado (una Norma ISO, una metodologíade Naciones Unidas u otro) y certica la ocurrencia de la reducción.

En una primera aproximación, cabe distinguir dos tipos de créditos certicados: 1)

los asignados a cada país en función de sus compromisos en el seno del Protocolo(EUAs en la UE y UCAs en el resto del mundo) y 2) los originados mediante pro-yectos MDL, AC y de secuestro (RCEs, ERUs y UDAs). En cuanto al tipo de tran-sacción, los mercados ofrecen: a) transacciones directas al contado (bilaterales oen plataformas digitales, tipo la del mercado de acciones); y b) transacciones afuturo o forward , en las que se cierran hoy operaciones, con volúmenes de crédi-tos y precios determinados, que se entregarán y liquidarán en una fecha futura.Finalmente, existen mercados primarios, en los que los agentes que compran yvenden son, o bien empresas sujetas a reducción de emisiones, o bien promoto-

res de proyectos MDL/AC y mercados secundarios en los que aparece una terceraparte (entidades nancieras, fondos de carbono y otras).

El Protocolo de Kioto aspira a relacionar todos los Mercados de Créditos Car-bono, de forma que cualquier transacción de créditos entre un comprador yun vendedor quede debidamente registrada. Así, se ha creado un RegistroMundial, el ITL (International Transaction Log) en el que se registran todos

7 La equivalencia de otro gas de efecto invernadero (GEI) con respecto a 1 tonelada de CO2 , se mide en TCO2ey se reere al Potencial de Calentamiento Global (PCG) o tiempo de permanencia del gas en la atmósfera y,por tanto, el impacto que causa en el calentamiento global. Los GEI considerados en el Protocolo de Kioto son:Metano (CH4), equivalente a 21 TCO2, Oxido Nitroso (N2O) equivalente a 310 TCO2, Hidro-uoro-carburos(HFCs), equivalente a 11.700 TCO2, Per-uoro-carburos, equivalente a 9.200 TCO2, Hexauoruro de azufre(F6S), equivalente a 23.900 TCO2.

32 TECNIBERIA | El reto de las ingenierías ante el cambio climático

 

Page 35: El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil

5/14/2018 El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reto-del-cambio-climatico-alejandro-lopez-cortijo-y-elena-pellon-gil 35/96

332. Panorama internacional

El mercado de créditosde carbono alcanzó los

40.000 M € en 2007, un80% más que en 2006

los RCEs y ERUs emanados de Naciones Unidas y generados mediante los me-canismos MDL y AC. Además, en este registro se anotan las UCAs asignadasa cada país Anexo 1, en función de sus compromisos de reducción. A su vez,el CITL (Community Independent Transaction Log) registra todas las transac-ciones de los países miembros de la UE derivadas, tanto del EU ETS (de lasinstalaciones reguladas bajo la Directiva 2003/87/CE), como de los Estadosmiembros. Cada país miembro, dispone así mismo, de un Registro Nacional(en España se denomina RENADE8), conectado directamente con el CITL y, a

su vez, con el ITL, de forma que cualquier comprador o vendedor en Españapuede interactuar con otro comprador de Reino Unido, Ucrania, Brasil o Nue-va Zelanda, quedando su transacción registrada. Cada crédito dispone de uncódigo único que identica unívocamente, dónde, cuándo, quién y cómo seha originado la reducción. Esta información, en un esfuerzo ímprobo de hacereste mercado transparente, es pública y accesible.

El mercado de créditos de carbono global alcan-zó, en 2007, una cifra de 40.000 millones deeuros (con un volumen de 2,7 GTCO2e), un 80%más que en 2006 y de los que 28.000 (1,6 GT)corresponden al EU ETS9. El mercado de CERs(ver cuadro de texto 3), representó, por su parte, un valor de 12.000 millonesde euros.

Sería complejo traer a este documento un análisis de la evolución de los pre-cios de los créditos de carbono hasta la fecha, así como los diferentes tipos detransacciones que se dan en estos mercados.

Baste recoger dos ideas: la primera, que “a mayor riesgo, menor precio”; lasegunda, que para cada tipo de crédito (UCA, EUA, RCE, etc.) el precio suelereejar el equilibrio entre oferta y demanda. Las siguientes guras reejan laevolución del precio del EUA (riesgo cero) y de los RCE en el mercado OTC a lolargo de los periodos 2005-2008 y 2007-2008, respectivamente.

8 RENADE, Registro Nacional de Derechos de Emisión9 Point Carbon (2008), Carbon 2008: Post 2012 is now 

 

Page 36: El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil

5/14/2018 El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reto-del-cambio-climatico-alejandro-lopez-cortijo-y-elena-pellon-gil 36/96

34 TECNIBERIA | El reto de las ingenierías ante el cambio climático

Figura 4. Evolución del precio diario del EUA en el mercado OTC.  (Período: 01/01/05-28/11/08). (Fuente: Point Carbon, 2008)

Figura 5. Evolución del precio diario del CER en el mercado OTC.  

(Período: 20/06/07-28/11/2008). (Fuente: Point Carbon, 2008)

00

05

10

15

20

25

30

35

€/TnCO2

Precio EUA 2005-2007

200501 0101 0103 0303 0302 0202 0204 0404 04

20072006 2008

Precio EUA 2008-2012

12

14

16

18

20

22

24

26

€/TnCO2

Precio CER 2008

2007 2008Jul MarNov JulSep MayEne SepAgo AbrDic AgoOct JunFeb Oct Nov

 

Page 37: El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil

5/14/2018 El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reto-del-cambio-climatico-alejandro-lopez-cortijo-y-elena-pellon-gil 37/96

Mercado de reducciones voluntarias

Fuera de los mecanismos establecidos por el Protocolo de Kioto, ha surgido unmercado de créditos de carbono procedente de la reducción de emisiones vo-luntarias o vericadas (REVs o VERs en inglés). Se trata de un mercado volun-tario, donde las reducciones pueden ser vendidas a empresas o personas quevoluntariamente desean reducir las llamadas huellas de carbono o “footprint” 

que dejan sus actividades productivas.El desarrollo de estas unidades de reducción se ha ido consolidando a raíz de laaparición de intermediarios ables, como el Banco de Nueva York y con el esta-blecimiento de estándares mínimos de calidad, tales como el Voluntary CarbonStandard, Gold Standard, Climate Change and Biodiversity Standards, o VER+.

En cuanto al volumen de mercado, durante el año 2007 se invirtieron 285,4M$, lo que representa algo menos del 0,5% del total de mercados de carbono(incluido el EU ETS). En términos de carbono, se redujeron 42,1 MT CO2 eq.

352. Panorama internacional

Tabla 1. Evolución de los mercados regulados y voluntarios  (Fuente: New Carbon Finance & Ecosystem Market Place. 2008)

Mercados Volumen (MTCO2e) Valor (MUS$)

2006 2007 2006 2007

Mercado voluntario OTC 14,30 42,10 58,50 258,40

CCX 10,30 22,90 38,30 72,40

Mercado voluntario total 24,60 65,00 96,80 330,80

EU ETS 1.104,00 2.061,00 24.436,00 50.097,00

MDL (RCE primarias) 537,00 551,00 6.887,00 6.887,00

MDL (RCE secundarias) 25,00 240,00 8.384,00 8.384,00

Aplicación Conjunta 16,00 41,00 141,00 495,00

New South Wales 20,00 25,00 225,00 224,00

Total mercados regulados 1.702,00 2.918,00 40.073,00 66.087,00

TOTAL MERCADO GLOBAL 1.726,60 2.983,00 40.169,80 66.417,80

Cuadro de texto 5

 

Page 38: El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil

5/14/2018 El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reto-del-cambio-climatico-alejandro-lopez-cortijo-y-elena-pellon-gil 38/96

La variabilidad en torno al valor de los VERs es muy acusada, habiéndose al-canzado valores que van desde un mínimo de 1,80 $/tCO2 eq hasta una tran-sacción en particular que logró los 300 $/TCO2 eq. En general, el valor medioobtenido por transacción es de 6,1 $/tCO2 eq.

Las razones para acudir a este mercado voluntario son:

• Como estrategia de marketing, relacionado con la Responsabilidad Social

Corporativa o la sostenibilidad de la empresa.• Como negocio, a través de la comercialización de VERs.

• Como aprendizaje para empresas que puedan estar incluidas en un futuro enel sector regulado y quieran familiarizarse con los mecanismos del mercadode carbón.

Los VERS provienen de varias fuentes:

• Proyectos ya operativos con anterioridad al registro de proyectos del MDL,que a pesar de ser reales y vericables no pueden ser vendidos en el mer-cado regulado.

• “Situaciones especiales”, esto es, tecnologías y metodologías para reducciónde emisiones que todavía no han sido aprobadas por el mercado regulado.Algunos ejemplos son: cambio de usos de suelo, nuevas plantaciones y refo-restación o secuestro y captura de carbono.

• Proyectos a una escala más reducida, como los gestionados por comunida-des locales, los cuales no tienen los recursos sucientes para cumplir con losrequisitos exigidos por el Mercado de Desarrollo Limpio.

El precio alcanzado por crédito de reducción de emisiones en este mercado esde 3,15$/tCO2eq, aproximadamente la mitad que el procedente del OTC.

Finalmente, hay que señalar que estos mercados tienen muchas posibilidadespara contribuir de forma real en el desarrollo sostenible de comunidades loca-les del Tercer Mundo, dada su gran exibilidad y costes reducidos.

36 TECNIBERIA | El reto de las ingenierías ante el cambio climático

 

Page 39: El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil

5/14/2018 El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reto-del-cambio-climatico-alejandro-lopez-cortijo-y-elena-pellon-gil 39/96

37

Al raticar el Protocolo de Kyoto, España se comprometió a no aumentar susemisiones en más de un 15% con respecto a los niveles de 1990. Sin embargo,los últimos datos disponibles correspondientes a 2007, sitúan el incremento deemisiones en + 52%, lo que parece corroborar que España no cumplirá el ob - jetivo. Esto se ha debido, fundamentalmente, al fuerte crecimiento económicoen el periodo 1990-2004 (42%), ligado a un permanente crecimiento del con-sumo de energía primaria. Tanto es así, que en el Plan Nacional de Asignación2008-2012 se ha revisado este compromiso hasta aumentarlo a un +37%.

Esto supone un incumplimiento de 22 puntos porcentuales con respecto allímite de Kioto, que tendrán que ser compensados mediante la adquisición decréditos de carbono de MDL/AC (20 puntos) y a través del fomento de sumide -ros, como forestación u otros (2 puntos).

3. Políticas y realidad del cambio climático en España

3. Políticas y realidad del cambio climáticoen España

Figura 6. Evolución de las emisiones de GEI en España (1990-2007).(Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Medio rural y Marino, 2008)

-10%

0%

   1   9   9   0

   1   9   9   4

   2   0   0   0

   2   0   0   6

   2   0   1   0

   1   9   9   2

   1   9   9   8

   2   0   0   4

   1   9   9   6

   2   0   0   2

   2   0   0   8

   2   0   1   2

20%

15% Objetivo Kioto

37% Objetivo PNA 08-12

50%

10%

40%

30%

60%

 

Page 40: El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil

5/14/2018 El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reto-del-cambio-climatico-alejandro-lopez-cortijo-y-elena-pellon-gil 40/96

38

No todos los sectores contribuyen por igual a este exceso de emisiones. Seestima que, para 2012, el crecimiento medio de las emisiones procedentes delos sectores industriales y energéticos sea de +37%, mientras que el de lossectores difusos se eleve hasta el +65%, con especial contribución del trans-porte y el sector residencial. Por tanto, se requerirá un esfuerzo especial enestos sectores, que tendrán que reducir sus emisiones al mismo nivel que elregulado, +37%.

Queda por ver si las medidas introducidas para combatir el cambio climático,en conjunción con la crisis económica actual, nos acercarán al nuevo objetivo,aunque incluso así, existen serias dudas de que se llegue a cumplir.

Entre tanto, desde la AGE se ha puesto en marcha un nutrido catálogo depolíticas, planes y estrategias sectoriales encaminadas a reducir las emisio-nes, incrementar la eciencia energética, impulsar las energías renovables ofomentar la investigación e innovación. Además, se contempla la adquisiciónde créditos desde los mercados internacionales a través de fondos (nacionalese internacionales) o mediante la compra de UCAs a países excedentarios delEste de Europa. En conjunto, por este último medio se prevé adquirir, entreel estado español y las empresas reguladas, el 20% de nuestras emisionestotales (unos 290 M TCO2), a lo largo del periodo 2008-2012.

A continuación se resumen los planes de actuación más relevantes en la luchacontra el cambio climático en España y donde las ingenierías pueden desem-peñar una labor fundamental en su materialización.

3.1 ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE CAMBIO CLIMÁTICO Y ENERGÍA LIMPIA

La Estrategia Española de Cambio Climático y Energía Limpia (EECCEL)10 for-ma parte de la Estrategia Española de Desarrollo Sostenible y ha sido aproba-da en noviembre de 2007 por el Consejo de Ministros, tras informe favorabledel Consejo Nacional del Clima.

La EECCEL emana de los compromisos asumidos por España en el Protocolode Kioto y es el marco de referencia nacional para la lucha contra el cam -

10 http://www.mma.es/secciones/cambio_climatico/documentacion_cc/estrategia_cc/index.htm

TECNIBERIA | El reto de las ingenierías ante el cambio climático

 

Page 41: El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil

5/14/2018 El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reto-del-cambio-climatico-alejandro-lopez-cortijo-y-elena-pellon-gil 41/96

39

bio climático. En ella se perlan las principaleslíneas de actuación de la Administración Gene-ral del Estado (AGE) para alcanzar dos objetivosfundamentales: disminuir las emisiones de GEI yconseguir un consumo energético sostenible. Laestrategia está dividida así en dos grandes apar-tados, Cambio Climático y Energía Limpia, en losque se contemplan un total de 15 áreas de actuación: Cooperación institucio-

nal, mecanismos de exibilidad, cooperación internacional y cooperación conpaíses en desarrollo, comercio de derechos de emisión, sumideros, capturay almacenamiento de CO2, sectores difusos, adaptación al cambio climático,difusión y sensibilización, investigación, desarrollo e innovación tecnológica,medidas horizontales, eciencia energética, energías renovables, gestión de lademanda e I+D+i. Para todas ellas se incluyen una serie de indicadores quepermiten evaluar la eciencia de las medidas propuestas.

Ante la acuciante necesidad de rebajar nuestras emisiones antes de 2012, laEstrategia contempla un Plan de Medidas Urgentes con más de ochenta actua-ciones, de las cuales la mitad quedan recogidas en el nuevo Plan de Acción deAhorro y Eciencia Energética 2008-2012, y la otra mitad, o bien requieren unsoporte normativo propio, o bien se reeren a sectores no energéticos y gasesdistintos del CO2.

En cuanto a su materialización, la elaboración, evaluación y seguimiento de laestrategia corresponde al Grupo Interministerial de la Estrategia de DesarrolloSostenible, adscrito al Ministerio de Medio Ambiente, e integrado por los distintosdepartamentos afectados de la Administración General del Estado (AGE). Com-

plementariamente, el Consejo Nacional del Clima y Comisión de Coordinación dePolíticas de Cambio Climático también tienen asignadas tareas de elaboración,coordinación o seguimiento de la estrategia. Por su parte la Dirección General dela Ocina Española de Cambio Climático es el órgano encargado de formular la po-lítica nacional en materia de cambio climático, así como la normativa y desarrollode instrumentos de planicación y administrativos.

En lo que se reere al resto de administraciones públicas, la estrategia se concibecomo un marco al que las comunidades autónomas y entidades locales deben con-

tribuir mediante la identicación y desarrollo de políticas y medidas complementa-rias necesarias para la consecución de los objetivos nacionales planteados.

3. Políticas y realidad del cambio climático en España

La EECCEL establece lasprincipales medidas parareducir las emisiones deGEI y alcanzar un con-sumo energético soste-nible en España

 

Page 42: El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil

5/14/2018 El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reto-del-cambio-climatico-alejandro-lopez-cortijo-y-elena-pellon-gil 42/96

40

3.2 PLAN DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA (PAE4+)

La actual Estrategia de Ahorro y Eciencia Energética en España, aprobada en2003, tiene como objetivos principales garantizar el suministro de energía ymejorar la competitividad española a través de la utilización eciente de losrecursos energéticos y la protección del medio ambiente.

Para materializar la Estrategia, el Ministerio deIndustria, Turismo y Comercio ha elaborado en2007 el Plan de Acción 2008-2012 (PAE4+)11.Se trata de un paquete de medidas para la dis-minución de las emisiones de CO2 en los sec-tores difusos: transporte, edicación, industria,

equipamiento, sector público, agricultura y transformación energética. Paraconseguirlo, reconoce en el ahorro y la eciencia energética un instrumentofundamental para el progreso y bienestar de la sociedad.

Comprende en total 59 acciones cuya implementación depende fundamental-mente del incentivo económico, como impulso de la inversión privada y, ensegundo lugar, de la regulación normativa.

Adicionalmente, se contemplan actuaciones de comunicación y difusión parala promoción de las mejores tecnologías disponibles y para la concienciaciónsobre la problemática de la ineciencia energética y sus implicaciones en eldesarrollo sostenible.

Se estima que la reducción de emisiones que se puede alcanzar con el PAE4+es de 238 Mt CO2 eq durante el quinquenio 2008-2012. Para ello se van a des-tinar 2.366 M€ de recursos públicos, equivalentes a una intensidad de apoyodel 10,7%, ya que se requiere una inversión total de 22.185 M€.

En relación a la nanciación para la activación del Plan se señalan tres oríge-nes: la administración española, tanto desde el IDAE como desde las CCAA,los fondos estructurales FEDER y los reinvertidos por los sectores de electri-cidad y gas.

11 http://www.idae.es/index.php/mod.pags/mem.detalle/relcategoria.1127/id.67/relmenu.11

TECNIBERIA | El reto de las ingenierías ante el cambio climático

Incrementar el ahorro yla eficiencia energéticade procesos y sectoressignifica disminuir cos-tes y emisiones

 

Page 43: El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil

5/14/2018 El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reto-del-cambio-climatico-alejandro-lopez-cortijo-y-elena-pellon-gil 43/96

41

El seguimiento del Plan recae en el IDAE a través de la Comisión Consulti-va de Ahorro y Eciencia Energética, en colaboración con los departamentosministeriales involucrados y las CCAA, para lo que se proponen una serie deindicadores de seguimiento sectoriales y por medidas.

Sin embargo, dada la coyuntura española en relación con los compromisos deKioto, ha sido necesaria una revisión de las acciones propuestas, habiéndosecomplementado y reforzado con el nuevo Plan de Activación del Ahorro y laEciencia Energética 2008-2011. Así, se añaden medidas como las relacio-nadas con la implicación de los consumidores nales, se amplían las ayudasa proyectos energéticos y se impulsan las Empresas de Servicios Energéticos.

3.3 ENERGÍAS LIMPIAS

El Plan de Energías Renovables 2005-2010 (PER)12, fue aprobado por Consejode Ministros en agosto de 2005. Este plan ha sido elaborado con el propósito de

reforzar los objetivos prioritarios de la política energética, que son la garantía dela seguridad y calidad del suministro eléctrico y el respeto al medio ambiente, altiempo que se cumplen con los compromisos de Kioto asumidos por España.

El objetivo del Plan es que para 2010 lacontribución de las energías renovablesal consumo global de energía sea de un12,1%, contribuyendo a la producción del30,3% del consumo bruto de electricidad.Según el plan, los biocarburantes aporta-rán un 5,83% del consumo de gasolina ygasóleo para el transporte.

El importe total de la inversión prevista en el Plan es de 23.598 M€, que reque-rirán de una nanciación propia de 4.720 M€ y la restante se repartirá entreel mercado, 18.198 M€, y ayudas públicas a la inversión, 681 M€. Entre estasúltimas se incluyen ayudas a fondo perdido y mejoras en las condiciones denanciación, incentivos scales y primas.

12 http://www.idae.es/index.php/mod.documentos/mem.descarga?le=/documentos_PER_2005-2010_8_de_gosto-2005_Completo.(modicacionpag_63)_Copia_2_301254a0.pdf 

3. Políticas y realidad del cambio climático en España

 

Page 44: El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil

5/14/2018 El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reto-del-cambio-climatico-alejandro-lopez-cortijo-y-elena-pellon-gil 44/96

42

Su puesta en marcha, conjuntamente con el PAEA+, ha de permitir reducirlos consumos de energía y aminorar la dependencia energética del exterior, altiempo que contribuirán de manera esencial a reducir la contaminación.

El IDAE cuenta con una Ocina del Plan que se encarga del seguimiento delPER, en colaboración con la Secretaría General de la Energía, departamentosministeriales implicados y las CCAA.

El sistema de gestión del Plan se desarrolla sobre la base de un modelo de

gestión compartida de los fondos públicos aprobados entre la AGE y las CCAA.La necesaria coordinación institucional para la ejecución de las planicacionesse realiza a través de la rma de convenios entre el IDAE y las CCAA.

Entre los objetivos contemplados por la EECCEL se encuentra el de la ela-boración de un nuevo Plan de Energías Renovables 2011-2020, que ayude acontribuir a los objetivos europeos para 2020.

Situación y perspectivas de la energía en España

Durante el año 2007 el consumo primario de energías renovables superó los10,2 M tep, contribuyendo con cerca de un 7% a las necesidades de energíaprimaria. En cuanto a la generación eléctrica la contribución ascendió hasta20%, constituida fundamentalmente por energía eólica e hidráulica.

La previsión para el sector, según se deriva de la Planicación de los Sectoresde Electricidad y Gas para el periodo 2008-201613, es que el consumo de ener-gía primaria crecerá en España a una tasa media del 1,3% anual entre 2006 y2016 y que alcanzará un total de 165.195 ktep en el último año del periodo.

En la estructura de abastecimiento se prevé un cambio signicativo respecto ala situación actual, con un aumento de forma importante del peso de las ener-gías renovables y el gas y descenso del carbón y el petróleo. En la siguientetabla se muestra la evolución prevista:

13 Planicación de los sectores de electricidad y gas 2008-2016, desarrollo de las redes de transporte, mayo2008. Secretaría General de la Energía, MITYC.

TECNIBERIA | El reto de las ingenierías ante el cambio climático

 

Page 45: El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil

5/14/2018 El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reto-del-cambio-climatico-alejandro-lopez-cortijo-y-elena-pellon-gil 45/96

43

Esta planicación de la contribución de las energías renovables al mix energé-tico se ha elaborado teniendo en cuenta, entre otros planes y actuaciones, elPER 2005-2010 y la EECCEL. Esta última contempla la elaboración de un nuevoPlan de Energías Renovables 2011-2020 que coloque a España en una posiciónde liderazgo y contribuya a alcanzar el objetivo de que el 30% del mix ener-gético de la UE proceda de energías renovables en 2020. En cuanto al marco

regulatorio, el RD 661/2007, que sustituye al RD 436/2004, ja el régimeneconómico y jurídico aplicable para las energías renovables.

A continuación se muestra la situación actual y las perspectivas de futuro decada tipo de energía renovable, a la luz de los últimos datos disponibles de laSecretaría General de la Energía14.

14 La Energía en España 2007, Secretaría General de la Energía, MITYC.

3. Políticas y realidad del cambio climático en España

Tabla 2. Consumo de energía primaria en el periodo 2006-2016.  (Fuente: Planifcación de los sectores de electricidad y gas 2008-2016, desarrollo de las redes de

transporte, mayo 2008. Secretaría General de la Energía, MITYC).

ENERGÍA 2006 2011 2016

ktep % ktep % ktep %

Carbón 18.477 12,80 13.919 9,00 13.221 8,00

Petróleo 70.865 49,00 69.521 45,10 69.601 42,10

Gas Natural 30.673 21,20 36.988 24,00 41.325 25,00

Nuclear 15.669 10,80 15.375 9,30 15.375 9,30

Energías Renovables 8.666 6,00 18.648 12,10 26.077 15,80

Residuos no renovables 411 0,30 411 0,30 411 0,20

Saldo eléctrico (imp-exp) -282 -0,20 -720 -0,50 -816 -0,50

TOTAL 144.478 100,00 154.143 100,00 165.195 100,00

 

Page 46: El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil

5/14/2018 El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reto-del-cambio-climatico-alejandro-lopez-cortijo-y-elena-pellon-gil 46/96

44

ENERGÍA EÓLICA

Es la energía renovable que mayor desarrollo ha experimentado en nuestropaís y presenta excelentes expectativas por el amplio potencial de nuestroterritorio, la maduración del sector, la mejora de tecnologías o la capacidad dedesarrollo autóctono. El objetivo para el nal del periodo es de 22.000 MW15 depotencia instalada y 3.914 ktep en producción en términos de energía prima-ria, aunque si se consideran los objetivos regionales de las CCAA ascenderíahasta los 37.000 MW. A la vista del fuerte incremento de la potencia eólica

instalada, se ha duplicado con respecto a 2006y ya alcanza los 15.090 MW, parece que el cum-plimiento del objetivo está próximo. Igualmente,fuera de nuestras fronteras el sector está en plenaexpansión, y a ello contribuyen las empresas es-pañolas que son líderes en la explotación y pro-moción de esta energía.

ENERGÍA SOLAR TÉRMICA

Con la aprobación del CTE y la obligación de obtener entre un 30 y un 70% deACS o agua caliente sanitaria (dependiendo de varios factores como la loca-lización geográca o la demanda de ACS) a través de la energía solar se va aimpulsar el despliegue denitivo de esta energía. A esto se suman otras accio-nes de tipo legislativo, como la aprobación de ordenanzas solares municipaleso acciones de formación y difusión entre agentes implicados (instaladores,reguladores y técnicos municipales) y la sociedad en general.

A pesar de esto, todavía queda un largo camino para alcanzar el objetivo de 4,90

millones de metros cuadrados de potencia instalada desde los 1,20 actuales.ENERGÍA TERMOELÉCTRICA

La energía solar termoeléctrica comprende los sistemas de media y de altatemperatura, basados en la generación de electricidad a partir de la produc-ción de vapor por calentamiento de un uido. España es líder mundial enesta tecnología, no sólo por el número de proyectos estatales que se van aejecutar, sino por la importante actividad que las empresas españolas estánllevando a cabo en el extranjero.

15 El objetivo de 20.155 MW establecido en el PER 2005-2010 se ha ampliado a 22.000 MW por el paquete demedidas urgentes de la EECCEL de 20 de julio de 2007.

TECNIBERIA | El reto de las ingenierías ante el cambio climático

De continuar el ritmode crecimiento anual, elsector eólico cumplirácon los objetivos del PERpara 2010

 

Page 47: El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil

5/14/2018 El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reto-del-cambio-climatico-alejandro-lopez-cortijo-y-elena-pellon-gil 47/96

45

El objetivo que marca el PER es de 500 MW para el nal del periodo. Actual-mente, en España únicamente hay una planta conectada, con una potencia de11 MW. Sin embargo, las expectativas de crecimiento son esperanzadoras, con350 MW en construcción y más de 5.500 MW en tramitación.

ENERGÍA FOTOVOLTAICA

Para señalar la importancia de estaenergía en nuestro país, baste decir

que de las 10 plantas fotovoltaicascon mayor potencia instalada en elmundo, la mitad se localizan en Es-paña. La potencia instalada durante2007 ha experimentado un espec-tacular incremento con respecto a2006 de casi un 300%, alcanzandolos 607 MWp. Ha quedado por tan-to ampliamente superado el objeti-vo de 400 MW establecido en el PERpara el año 2010.

Los mecanismos puestos en marchapara el apoyo de esta energía sonlas primas y, únicamente para ins-talaciones aisladas, las ayudas a lainversión. Además, el CTE exige la instalación de paneles fotovoltaicos en de-terminadas edicaciones y circunstancias.

Sin embargo, la entrada en vigor del nuevo RD 1578/2008 viene a regular elcrecimiento de las instalaciones fotovoltaicas a través de, entre otras medidas,una rebaja de la prima en un 35%, una redenición del término de potencia yel establecimiento de un cupo de potencia máxima instalada anual, que para2009 se sitúa en los 300 MW. Además, apuesta claramente por las instalacio-nes en cubierta respecto a las de suelo.

3. Políticas y realidad del cambio climático en España

 

Page 48: El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil

5/14/2018 El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reto-del-cambio-climatico-alejandro-lopez-cortijo-y-elena-pellon-gil 48/96

46

HIDROELÉCTRICA

Si bien la evolución de la energía hidroeléctrica en España en las últimas dé-cadas ha sido creciente, la participación de ésta en el total de energía eléctricaproducida ha ido disminuyendo, como consecuencia de una bajada de la hi-draulicidad. Asimismo, durante los últimos años, este crecimiento se ha ralen-tizado, debido a una percepción social negativa (sobretodo de la gran hidráuli-ca16), a la complejidad y lentitud del trámite administrativo y a la paralizaciónde expedientes concesionales. Entre sus ventajas, el sector se encuentra en

un estado de madurez avanzado y cuenta con una alta eciencia tecnológica,además de ser una de las energías que menos emisiones de CO2 produce.

El objetivo del PER para el año 2010 es el de incrementar en 360 MW la poten-cia instalada en el sector de la gran hidráulica (hasta 50 MW), y en 450 MWen la minihidráulica.

BIOMASA

Bajo esta denominación se incluye la materia orgánica, de origen vegetal oanimal y los materiales que proceden de su transformación natural o articial.Incluye los residuos procedentes de las actividades agrícolas, ganaderas yforestales, los subproductos de las industrias agroalimentarias y de transfor-mación de la madera y los llamados cultivos energéticos para la producción debiomasa lignocelulósica.

El objetivo para las aplicaciones eléctricas de bio-masa establecido en el PER 2005-2010 es de in-crementar en 1.695 MW los 344 MW instaladosen 2004. La consecución de este objetivo parece

complicada, a la luz de los datos de potencia ins-talada hasta 2007, con 396 MW.

Por otro lado, el objetivo para aplicaciones térmicas de alcanzar los 4.070 Ktepparece mucho más cercano; el año pasado se llegaron a los 3.452 ktep.

El enorme potencial del recurso biomasa en España, unido al marco regulatoriofavorable establecido por el Gobierno con el RD 661/2007 y a las diversas posi-bilidades de tratamiento y aplicación, hacen que la biomasa suponga un intere-

sante campo para la investigación y el desarrollo durante los próximos años.16 Se considera gran hidráulica a las instalaciones hidroeléctricas de más de 10 MW de potencia.

TECNIBERIA | El reto de las ingenierías ante el cambio climático

España tiene un granpotencial para la gene-ración de energía eléc-trica y térmica a partirde cultivos energéticos yresiduos

 

Page 49: El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil

5/14/2018 El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reto-del-cambio-climatico-alejandro-lopez-cortijo-y-elena-pellon-gil 49/96

47

BIOCOMBUSTIBLES

Los biocombustibles son un conjunto de combustibles líquidos, provenientesde distintas transformaciones de la materia vegetal o animal. En España, el RD1700/2003 distingue dos tipos de biocombustibles: bioetanol y biodiesel.

El primero se obtiene a partir de cultivos tradicionales (cereal, maíz, remola-cha...) mediante procesos de adecuación de la materia prima, fermentacióny destilación. Sus aplicacionesvan dirigidas a la mezcla congasolinas o bien a la fabrica-ción de ETBE, un aditivo oxige-nado para las gasolinas sin plo-mo. Por su parte, el biodieselse produce a través de opera-ciones de transestericación yreno de aceites vegetales, yasean puros o usados. El produc-to así obtenido es empleado enmotores diesel como sustitutodel gasóleo, ya sea en mezclascon éste o como único combus-tible.

La Directiva 2003/30/CE relativa al fomento del uso de biocarburantes u otroscombustibles renovables en el transporte es la referencia europea en materiade biocombustibles, habiendo sido transpuesta a nuestro ordenamiento jurídi-co mediante el RD 1700/2003. En ella se insta a los estados miembros a velar

porque se comercialicen, en sus respectivos mercados, una proporción mínimade biocarburantes. Se establecen además dos objetivos que son alcanzar unapresencia de biocombustibles del 2% de toda la gasolina y gasóleo para 2005y del 5,75% para 2010.

El desarrollo de los biocarburantes ha experimentado un fuerte crecimientodurante 2007 y ha llegado hasta las 382 ktep. Sin embargo el objetivo del PER,de 2.200 ktep, queda todavía lejano.

3. Políticas y realidad del cambio climático en España

 

Page 50: El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil

5/14/2018 El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reto-del-cambio-climatico-alejandro-lopez-cortijo-y-elena-pellon-gil 50/96

48

TECNOLOGÍAS DE COMBUSTIÓN LIMPIA

Aunque indudablemente se aspire a que las energías renovables lideren lanueva economía baja en carbono, hay que considerar el papel que los combus-tibles fósiles pueden desempeñar en la transición a este modelo. En España,desde la AGE se ha empezado a recalcar el carácter estratégico del carbóncomo fuente de energía autóctona y las empresas eléctricas ya han asumido lanecesidad de mantener la generación de sus centrales térmicas como colchónde seguridad, frente a la volatilidad de los mercados. Se trata de una necesi-

dad económica, además de una apuesta estratégica, dadas las singulares con-diciones del mercado y aprovechando la circunstancia de que los precios delcarbón nacional (subvencionado por el Estado con fondos públicos) se revisancada uno, tres o cinco años, y no a diario como en los mercados internaciona-les. Incluso desde la EECCEL se pretende promover los “proyectos orientadosal estudio del potencial del carbón limpio u otras alternativas limpias (fusión)en el futuro energético español”.

Entre las posibilidades que se barajan en el campo de las tecnologías de com-

bustión limpia destaca, además de la CAC, el lavado químico y la eliminaciónde minerales e impurezas del carbón, lo que permitiría reducir las emisionesen un 33% e incrementar la eciencia entre un 10 y un 13%. Este productopuede a su vez utilizarse en centrales de Ciclo Combinado de GasicaciónIntegrada (IGCC), con una eciencia mayor a la de otros ciclos combinados ycon menos emisiones.

TECNIBERIA | El reto de las ingenierías ante el cambio climático

 

Page 51: El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil

5/14/2018 El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reto-del-cambio-climatico-alejandro-lopez-cortijo-y-elena-pellon-gil 51/96

49

3.4 PLAN I+D+i 

El Plan Nacional de Investigación Cientíca, Desarrollo e Innovación Tecnológi-ca 2008-201117, es el mecanismo de la Administración General del Estado paraestablecer los objetivos y prioridades de la política de investigación e innova-ción a medio plazo y diseñar los instrumentos que garanticen su consecución.En el contexto europeo responde al objetivo del bienestar social y de creci-

miento económico manifestado tras la Estrategia de Lisboa. Sus objetivos sonmejorar la competitividad de las empresas, desarrollar una política integralde ciencia, tecnología e innovación, internacionalizar las actuaciones de I+D,crear un entorno favorable para la inversión y por último, fomentar la culturacientíca y tecnológica de la sociedad.

El Plan se estructura en las denominadas Líneas Instrumentales de Actuación,desarrolladas a través de los Programas Nacionales, y se divide en cuatroáreas, una de las cuales, Acciones Estratégicas, se enfoca en la energía y elcambio climático.

Dentro de esta última, la mayor parte de los re-cursos, 70%, se destinan al campo de la energía.El objetivo fundamental es el de incrementar laautonomía energética de España, apostando poruna diversicación de las fuentes de energía, conespecial impulso de las renovables, y por el de-sarrollo e implantación de tecnologías energética-mente más ecientes. El 30% restante de los re-

cursos se reservan a la investigación básica realizada por universidades y centrosde investigación en áreas relacionadas con el cambio climático.

Entre las líneas estratégicas para la consecución de los objetivos de energía ycambio climático se contemplan:

• Energía y mitigación del cambio climático para la producción de energíanal limpia y la eciencia energética con especial incidencia en el sector deltransporte y la edicación.

17 http://www.plannacionalidi.es

3. Políticas y realidad del cambio climático en España

El Plan I+D+i contemplaentre sus actuacionesestratégicas la investiga-ción en energías limpias,transporte sostenible yadaptación al cambio cli-mático

 

Page 52: El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil

5/14/2018 El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reto-del-cambio-climatico-alejandro-lopez-cortijo-y-elena-pellon-gil 52/96

50

• Movilidad sostenible en el transporte, promoviendo cambios modales, quesustituyan el excesivo uso del vehículo privado por el ferrocarril, transportemarítimo, transporte público y peatonal.

• Otros ámbitos: Estudios cientícos relacionados con la observación siste-mática del clima, elaboración de escenarios climáticos, adaptación al cam-bio climático, mitigación de GEI en los sectores difusos y sumideros decarbono.

En cuanto a la dotación de recursos para dicha Acción Estratégica, en el año2008 se han aprobado un total de 259.5 M €.

3.5 CTE Y RITE

Con la implantación del nuevo Código Técnico de la Edicación18 (CTE) en2006 el Gobierno establece las exigencias básicas marcadas por la Ley deOrdenación de la Edicación (LOE) en materia de seguridad y habitabilidad deedicios e instalaciones.

De los documentos básicos que conforman el CTE,uno de ellos está dedicado en exclusiva al ahorrode energía. Para la consecución de este objetivo,se establecen una serie de exigencias básicas quedeben cumplirse durante la proyección, construc-ción, utilización y mantenimiento de los edicios,

que comprenden: la limitación de la demanda energética, el rendimiento de las

instalaciones térmicas, la eciencia energética de las instalaciones de iluminación,la contribución solar mínima de agua caliente sanitaria (ACS) y la contribuciónfotovoltaica mínima de energía eléctrica.

En materia ambiental, el CTE supone la regulación de la eciencia energéticadel sector residencial, responsable de más del 25% de las emisiones de CO2.Se estima que gracias a las medidas contempladas en el CTE se consiga, poredicio, hasta un 30-40% de ahorro energético con respecto al consumo quetendría con la anterior legislación y una reducción de emisiones de CO2 por

consumo de energía de 40-55% por cada edicio.18 http://www.codigotecnico.org

TECNIBERIA | El reto de las ingenierías ante el cambio climático

Con el CTE y el RITE seincorporan los criteriosde eciencia energéticay energías renovables alsector de la edicación

 

Page 53: El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil

5/14/2018 El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reto-del-cambio-climatico-alejandro-lopez-cortijo-y-elena-pellon-gil 53/96

51

El CTE se complementa con el Reglamentode Instalaciones Térmicas en los Edicios(RITE), que establece las condiciones quedeben cumplir las instalaciones de calefac-ción, climatización y agua caliente sanitaria,para conseguir un uso racional de la ener-gía. Entre estos condicionantes se hace hin-capié en el incremento de la eciencia delos equipos, aislamiento térmico, control deconsumos e introducción de energías reno-vables.

3.6 PLAN NACIONAL DE ADAPTACIÓN ALCAMBIO CLIMÁTICO

El Plan Nacional de Adaptación19 es un mar-

co de referencia multisectorial para la pre-vención y adaptación a los efectos del cam-bio climático. Así, el principal objetivo del Plan es la evaluación de los impactosproducidos como consecuencia del cambio climático en multitud de sectores,desde ecológicos hasta nancieros para, por medio de procesos participativos,identicar las mejores opciones de adaptación.

El informe de “Evaluación Preliminar de los Impactos en España por Efectodel Cambio Climático”, elaborado por el MMA en 2005, constituye una primeraaproximación de los efectos del cambio climático sobre la variedad de sectoresestudiados, esclareciendo cuáles deben ser las líneas de trabajo a desarrollar.

El desarrollo del Plan se lleva acabo mediante Programas de Trabajo a pro-puesta de la Ocina Española de Cambio Climático, para cuya elaboración sepodrán crear grupos de trabajo compuestos por aquellos interesados en elconocimiento y evaluación de los efectos del cambio climático, que abarca ainstituciones privadas, públicas, organismos no gubernamentales, etc.

19 http://www.mma.es/secciones/cambio_climatico/areas_tematicas/impactos_cc/pnacc.htm

3. Políticas y realidad del cambio climático en España

 

Page 54: El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil

5/14/2018 El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reto-del-cambio-climatico-alejandro-lopez-cortijo-y-elena-pellon-gil 54/96

52

Los recursos nancieros que se puedan requerir podrán ser aportados por losactores interesados y con responsabilidad en los sectores y/o sistemas a eva-luar. En el desarrollo de los sucesivos proyectos se promoverá la participaciónde los mejores expertos e instituciones y por otro, la participación social delmayor número de agentes implicados.

El primer Programa de Trabajo ya ha sido publicado, abarcando los sectoresde gestión del agua, biodiversidad y costas, así como la elaboración de esce-narios climáticos regionales.

3.7 OTRAS POLÍTICAS NACIONALES DE INTERÉS

Como hemos visto, la lucha contra el cambio climático, por su carácter trans-versal, se está abordando desde una multitud de administraciones y niveles.En este apartado resumimos algunas de las actuaciones a nivel estatal quemayor impacto pueden tener en la reducción de emisiones de GEI. Pero haymuchas más.

- El Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE) ha lanzado una ini-ciativa para la reducción de GEI de manera voluntaria: el Sistema de Compro-misos Voluntarios. Se encuadra en el Plan de Medidas Urgentes de la EECCEL,con el n de reducir unos 12 Mt CO2 eq/año durante el periodo 2008-2012. Lasempresas que se quieran adherir, deben presentar sus proyectos de reducciónde emisiones, justicados mediante una de las metodologías de referencia apro-badas por la iniciativa y posteriormente, ser vericados por una Entidad acredi-tada. El promotor y, si hubiese, patrocinador del Proyecto, podrán hacer uso del

logotipo del OSE “Compromiso por el Clima” bajo determinadas condiciones.

- La contribución del transporte a las emisiones de GEI es notable, siendoresponsable de un 28,1% del total, y de un 50% dentro de los sectores difu-sos. Por ello, con el Plan Estratégico de Infraestructuras de Transporte 2005-202020 (PEIT) se pretende reducir la contribución de los GEI en un 20%para 2020, tomando como referencia la tendencia en ausencia del Plan. Entrelas principales actuaciones del PEIT destaca la de incrementar la presencia deltransporte más eciente desde un punto de vista energético y ambiental, esto

20 http://peit.cedex.es/

TECNIBERIA | El reto de las ingenierías ante el cambio climático

 

Page 55: El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil

5/14/2018 El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reto-del-cambio-climatico-alejandro-lopez-cortijo-y-elena-pellon-gil 55/96

53

es, el transporte ferroviario, marítimo y público. Cabe señalar que del totaldel presupuesto del PEIT, 248.892 M€, un 50% está destinado al transportepor ferrocarril, especialmente interurbano. Además se han transpuesto variasdirectivas relativas a la regulación del contenido de determinadas sustanciasen el uso de combustibles y sobre las emisiones de determinados gases y par-tículas procedentes de los motores.

- La compra de créditos de carbono es otra de lassoluciones a las que España debe recurrir para

alcanzar sus compromisos. Así, derivado del cum-plimiento del los compromisos del Plan Nacionalde Asignación 2008-2012, entre las empresasreguladas y el gobierno, se deberán adquirir delmercado internacional unas 290 MTCO2 en todoel periodo, (130 M por las empresas y 160 M por la AGE). El Gobierno prevéadquirir hasta 60 MTCO2 mediante la participación en los Fondos de Carbono de Instituciones Financieras Multilaterales (IFM) que a su vez, nancian pro-yectos MDL y AC. Uno de los principales agentes es el Banco Mundial, a través

del cual se gestiona el Fondo Español de Carbono, la Facilidad de Partenariadode Carbono y el Climate Investments Funds, fondo que nancia, entre otros,proyectos relacionados con las tecnologías limpias. En América Latina se harmado un acuerdo con la Corporación Andina de Fomento para la creación dela Iniciativa Iberoamericana de Carbono y se colabora también con el BancoInteramericano de Desarrollo mediante varias líneas. Asimismo, España parti-cipa en el Fondo Multilateral de Carbono (MCCF) creado por el Banco Europeode Reconstrucción y Desarrollo (BERD) y el Banco Europeo de Inversiones(BEI). La última iniciativa puesta en marcha ha sido la participación en el Fon-

do de Carbono Asia Pacíco gestionado por el Banco Asiático de Desarrollo,que promoverá proyectos en las áreas de energía renovable y eciencia ener-gética en los países miembros beneciarios.

El resto de los créditos que la AGE debe adquirir (unos 100 MTCO 2) saldrán delos mercados internacionales. La AGE ha comenzado en 2008 a trabajar en laconsecución de acuerdos en el marco del Comercio Internacional de Emisionesvinculados a Esquemas de Inversión Verde (ver cuadro de texto ), en el que,prioritariamente, la administración busca encontrar una línea de retorno a este

importante ujo económico, para las empresas nacionales (energías renova-bles, gestores de residuos, ingenierías y otras).

3. Políticas y realidad del cambio climático en España

La adquisición de crédi-tos de carbono a travésde EIV y fondos de car-bono puede suponer unimportante campo paralas ingenierías

 

Page 56: El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil

5/14/2018 El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reto-del-cambio-climatico-alejandro-lopez-cortijo-y-elena-pellon-gil 56/96

Cataluña13%

Andalucía15%

Ceuta 0%

Cantabria 1%Navarra 2%

Extremadura 2%Región de Murcia 3%

Baleares 2%Canarias 4%

País Vasco 5%

Aragón 5%

Madrid 6%

ComunidadValenciana

8%Asturias

8%

Galicia8%

Castillay León10%

CastillaLa Mancha

6%

La Rioja 1%

Melilla 0%

- Otro de los ámbitos relacionados con el cambio climático por el que se ha apos-tado es el de la cooperación internacional. En 2004 se creó la Red Iberoame-ricana de Ocinas de Cambio Climático (RIOCC) para fortalecer la adaptación yevaluar la vulnerabilidad al cambio climático. Como iniciativas bilaterales destacanel Programa Araucaria XXI, Programa Azahar, Fondo de Ayuda al Desarrollo y elProyecto FORMA. En ayuda multilateral, destaca la participación en el Fondo paralos Países Menos Desarrollados y el Fondo Especial de Cambio Climático.

3.8 COMUNIDADES AUTÓNOMAS

Los objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero han que-dado bien denidos a nivel internacional y europeo, gracias a la raticación delProtocolo de Kioto y al desarrollo de las directivas europeas, y por consiguiente anivel nacional, resultado de la adopción de los compromisos europeos.

Así, con el Plan Nacional de Asignación, el estado transere parte de su responsa-bilidad a las instalaciones reguladas a través del reparto de derechos de emisión.Sin embargo, quedaban todavía por denir las políticas de reducción y de adapta-ción a escala regional. Es por ello que desde la EECCEL se insta a las Comunidades

Autónomas a que presenten sus estra-tegias regionales para la reducción deemisiones antes del comienzo del perío-do de compromiso 2008-2012. Aunquela mayoría de ellas han cumplido conel compromiso, a fecha de la redacción

del presente informe, todavía quedanalgunas comunidades autónomas queno han denido sus estrategias. La co-laboración con las CCAA es necesariapuesto que parte de las competenciasen los sectores y actividades reguladaspor los distintos planes nacionales es-tán transferidas.

54 TECNIBERIA | El reto de las ingenierías ante el cambio climático

Figura 7. Contribución de las Comunidades Autónomas  a las emisiones de GEI durante el año2007 (Fuentes: Elaboración propia a partir de datos CCOO, 2008)

 

Page 57: El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil

5/14/2018 El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reto-del-cambio-climatico-alejandro-lopez-cortijo-y-elena-pellon-gil 57/96

553. Políticas y realidad del cambio climático en España

Tabla 3. Indicadores de las estrategias regionales de las 10 CCAA con mayores emisiones de GEI (excepto Castilla y León y Comunidad Valenciana, sin estrategia a fecha de redacción del informe).(*) La cifra reeja costes de acción o inversiones necesarias para su consecución.(Fuente: Elaboración propia)

Estas estrategias regionales establecen actuaciones para limitar las emisionesde GEI, con especial incidencia en los sectores difusos, ya que las emisionesde las actividades reguladas ya han quedado limitadas por la asignación dederechos que se realiza desde la AGE.

Estrategia en cambio climático Objetivo 2012Nº

MedidasInversión*

Andalucía

(2002) Estrategia Andaluza frente el

Cambio Climático(2007) Plan Andaluz de Acción por elClima 2007-2012 (PACC) Programa deMitigación

- 9 MT respecto 2004 140 -

Asturias(2007) Programa de medidas institucio-nales para la mitigación del cambio cli-mático en la administración autonómica

-0,021 MT entre 2008-2012

15 4 M€

Castilla-La Mancha

(2007) Borrador Estrategia Regional parala prevención del Cambio Climático. - 41 -

Cataluña (2008) Plan marco de mitigación del cam-bio climático en Catalunya 2008-2012

+37% respecto 200536,55MT

41 980 M€

Galicia (2008) Plan Gallego de Acción frente alcambio climático

-2,45 MT/año entre2008-2012

54 347,2 M€

Madrid(2005) Estrategia de calidad del aire ycambio climático de la Comunidad deMadrid (2006-2012). Plan Azul

- 4,5 MT respecto esce-nario tendencial 2012

106 -

Aragón (2008) Propuesta Estrategia Aragonesade Cambio Climático y Energía Limpia.

-1,3 MT entre 2008-2012

100 -

País Vasco(2008) Plan Vasco de Lucha Contra elCambio Climático +14% respecto 1990 120 630,6 M€

 

Page 58: El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil

5/14/2018 El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reto-del-cambio-climatico-alejandro-lopez-cortijo-y-elena-pellon-gil 58/96

56 TECNIBERIA | El reto de las ingenierías ante el cambio climático

Si bien los objetivos propuestos por las CCAA son muy dispares y no han sidocalculados bajo un mismo criterio, comparten en esencia las mismas líneas deactuación propuestas por la EECCEL. Así, las medidas para la reducción de GEIse distribuyen en los distintos sectores difusos como transportes, residencial,comercial, agrario, ordenación del territorio, etc, para los que se establecenacciones y objetivos más o menos concretos. También se contemplan comoherramientas transversales, la comunicación y difusión sobre el cambio climá-tico o la investigación en vulnerabilidad, adaptación y mitigación.

 

Page 59: El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil

5/14/2018 El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reto-del-cambio-climatico-alejandro-lopez-cortijo-y-elena-pellon-gil 59/96

57

El fabuloso reto que el cambio climático supone para la Humanidad, en suconjunto, supone igualmente una grandiosa oportunidad para todos, pero es-pecialmente, para las empresas de ingeniería. El camino hacia una economíabaja en emisiones de carbono va a estar repleto de ocasiones en las que lasempresas de la Asociación puedan probar, como lo han hecho hasta ahora, suvalía y preparación para abrir el camino hacia la integración de nuevas tecno-logías, aprovechamientos y estrategias. No en vano, proyectos tan emblemá-ticos como la mayor central termosolar21 y la mayor planta solar fotovoltaicadel mundo22 o la primera central maremotriz a escala comercial son producto

de la ingeniería española.

Hasta la fecha, han sido los políticos quienes han jugado el papel necesariode ordenar e incentivar los cambios que se avecinan. Ahora es momento deponer en marcha nuestras neuronas y empezar a imaginar ese futuro. Estecapítulo trata de mostrar lo que va a quedar tras el velo de tantos realesdecretos, estrategias y planes y de cómo ese trasfondo puede materializarseen oportunidades de negocio que animen, a la sociedad en su conjunto, aafrontar el cambio climático como lo que es: un verdadero desafío a escala

planetaria.

Desde el panorama internacional, las Instituciones Financieras Multilate-rales siguen la estela que marca el Banco Mundial, habiendo emprendido enlos últimos años estudios muy sesudos con gran incidencia en recomendacio-nes relativas a los procesos de adaptación. Pero de nuevo, la gran demandade servicios de ingeniería se produce porque el Banco pretende incorporar loscomponentes de adaptación, mitigación y desarrollo tecnológico relacionadoscon el cambio climático, a todos los proyectos de infraestructura que financia.

Asimismo, el Banco quiere dar a la ingeniería un enfoque más global, incor-porando la eficiencia energética y la obtención de créditos de carbono comoelementos clave para la financiación de los proyectos. Las consultoras de in-geniería y consultoría, por tanto, debemos incorporar estos conocimientos asus servicios y ofrecerlos como un valor añadido a nuestros clientes.

Otro factor a tener en cuenta que anima el mercado son los fondos de car-bono, varios de los cuales son gestionados por el Banco Mundial, y que enocasiones se utiliza para contratar asistencias técnicas. A este fondo contri-

21 CTS Ain Beni Mathar, en Marruecos, de 470 Mw22 Planta fotovoltaica de Moura, en Portugal, de 46 MWp

4. El reto para las ingenierías

4. El reto para las ingenierías

 

Page 60: El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil

5/14/2018 El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reto-del-cambio-climatico-alejandro-lopez-cortijo-y-elena-pellon-gil 60/96

58

buye España, por lo que las empresas del sector de ingeniería son vistas concierta simpatía, aunque la tendencia es que los fondos fiduciarios no esténatados. Uno de estos fondos, el Climate Investments Funds, y en concreto, elsubfondo de tecnologías limpias, despierta grandes expectativas. Este fondotiene como objetivo financiar acciones para la demostración, despliegue, co-mercialización y transferencia de tecnologías bajas en carbono. El principalcriterio de selección de las inversiones apoyadas en los países en desarrolloreceptores será el potencial transformador de las propuestas. Las formas definanciación serán variadas: desde subvenciones y préstamos concesionales(fórmulas prioritarias), hasta garantías y participación en capital. España hadecidido participar en este Fondo con 80 millones de euros con un calendariode aportaciones que se extiende hasta 2011. Las actuaciones que podránapoyarse serán:

• Inversiones del sector público, primándose a los países que cuenten con pro-gramas activos de los Bancos Multilaterales de Desarrollo en los sectores prio-ritarios, como energía, transporte, construcción y eciencia energética.

• Inversiones del sector privado, donde las iniciativas se concentrarán enunos cuantos países seleccionados.

Y esto no es todo. Otras instituciones nancieras multilaterales, como el Ban-co Europeo de Inversiones, los Bancos Asiático y Africano de Desarrollo, etc.están en la misma línea. Las empresas de ingeniería debemos estar prepara-das, para dar una respuesta a esta demanda.

Ya en España, las oportunidades relacionadas con la reducción de emisiones,en los sectores regulados, emanan de las obligaciones contempladas en elPlan Nacional de Asignación (PNA). Las actividades reguladas en el Anexo I,que comprenden más de un millar de instalaciones, deben noticar sus emi-siones y entregar las RCEs y UREs anualmente. Así, para la consecución de lasRCEs, se va a mantener la inversión en el desarrollo de proyectos del meca-

nismo limpio, lo que despliega toda una serie deoportunidades para la ingeniería de distinto po-tencial, como son el diseño de proyectos, relacio-nes internacionales, vericación y certicación...Del mismo modo, para la obtención de las UREs

TECNIBERIA | El reto de las ingenierías ante el cambio climático

Los proyectos de MDL yAC requieren importan-tes trabajos de consulto-ría e ingeniería asociada

 

Page 61: El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil

5/14/2018 El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reto-del-cambio-climatico-alejandro-lopez-cortijo-y-elena-pellon-gil 61/96

59

será necesario el uso de tecnologías más ecientes y limpias, que disminuyanla generación de emisiones, en cuyo diseño y desarrollo las ingenierías puedenparticipar.

Son multitud los sectores en los que se puede actuar para conseguir reduccio-nes de GEI capaces de generar créditos comercializables (ver tabla 4).

4. El reto para las ingenierías

Sectores Proyectos

Cambio decombustiblesfósiles

- Reducción de emisiones a través de sustitución de combustibles fó -siles con combustibles alternativos o menos intensivos en carbonoen la industria del cemento

- Captura del metano de minas y camas de carbón para utilizarla en laproducción de energía eléctrica y calor y/o destrucción por quema

- Cambio de combustibles fósiles por gas natural en industrias

- Cambio de combustibles fósiles por gas natural en plantas térmicasde electricidad

Reducción deemisiones demetano

- Recuperación de gases de extracciones de petróleo

- Reducción de fugas de gas natural en gasoductos

- Evitación de emisiones de residuos orgánicos a través de alternati-vas de tratamiento

- Reducción de emisiones de metano de agua con contaminación or-gánica y residuos sólidos orgánicos utilizando co-compostaje

- Mitigación de emisiones de metano en la producción de carbón através de carbonización de materia vegetal

- Reducción de fugas de metano de la red de distribución por reem-plazamiento de tuberías de hierro fundido y de acero sin proteccióncatódica con tuberías de propietileno

- Captura de metano y utilización o destrucción en zonas subterrá-neas o minas

 

Page 62: El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil

5/14/2018 El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reto-del-cambio-climatico-alejandro-lopez-cortijo-y-elena-pellon-gil 62/96

60 TECNIBERIA | El reto de las ingenierías ante el cambio climático

Tabla 4. Ámbitos de actuación con metodologías consolidadas y aprobadas por la Junta Ejecu-tiva del MDL en sectores distintos de energías renovables o eciencia energética. (Fuente: ConvenciónMarco de Cambio Climático de las Naciones Unidas, 2009)

Sectores Proyectos

Reducción deotras emisiones

- Incineración de HFC 23 de ujos residuales- Descomposición de N2O de plantas de producción de ácidos adípicos

- Destrucción catalítica del N2O del gas resultante de plantas de pro-ducción de ácido nítrico o caprolactama

- Reducción de las emisiones de los efectos de mitigación producidaspor los ánodos en plantas primarias de fundición de aluminio

- Reducción catalítica de N2O en quemadores de amoniaco en la pro-

ducción de ácido nítrico- Reducción de emisiones de SF6 en redes eléctricas- Sustitución del SF6 por gases alternativos en la industria del magnesio

- Reducción y utilización del gas de venteo o quema en pozos petrolíferos

- Recuperación y utilización del gas residual de renerías- Evitación de emisiones de residuos de biomasa a través de su uso

como alimentación en la producción de papel o biocombustibles- Reducción de emisiones de GEI de fundiciones de aluminio- Reducción de emisiones de GEI a través de la recogida de estiércol

y tratamiento en planta- Reducción de emisiones de GEI en sistemas de tratamiento de estiércol

- Mitigación de emisiones de GEI del tratamiento de aguas residualesindustriales

- Uso de materias primas alternativas sin carbonatos en la producciónde cemento

Aplicacionesdel CO2

- Utilización de CO2 generado en fuentes renovables para la produc-ción de compuestos inorgánicos

- Recuperación de CO2 del gas residual industrial para sustitución deluso de combustibles fósiles en la producción de CO2

Transportes - Proyectos de autobuses de tránsito rápido

Redes eléctricasy térmicas

- Conexión a la red de sistemas de electricidad aislados- Introducción de sistemas de “district heating” 

 

Page 63: El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil

5/14/2018 El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reto-del-cambio-climatico-alejandro-lopez-cortijo-y-elena-pellon-gil 63/96

61

Pero sin duda, donde las ingenierías tienen un amplio campo en el que desarrollarsu actividad es en el impulso de las energías renovables y en el ámbito de lareducción de emisiones de los sectores difusos. Para este último, el ahorro yla eciencia energética es la herramienta fundamental, ya que el consumo sos-tenible de la energía y el incremento de la eciencia en los consumidores nalesse traducen en el abatimiento de emisiones. Las actuaciones que las ingenieríaspueden desarrollar en estos ámbitos se describena continuación, habiéndose incluido también otrossectores fundamentales en la lucha contra el cambio

climático, ya sea por su importancia para la minimi-zación de los efectos, como los sumideros, o por elnecesario proceso de adaptación al que deben so-meterse, como el sector del agua.

AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA

El ahorro y la eciencia energética es un pilar fundamental de la política en elámbito de la energía, tanto a nivel estatal como europeo, en tanto que dismi-nuye la dependencia, equilibra la balanza energética y facilita el cumplimientode los compromisos de Kioto.

En España, el marco de referencia lo constituye la Estrategia de Ahorro y EcienciaEnergética, que es desarrollada por el Plan de Acción 2008-2012. Como muestrade su importancia, se aporta a continuación la inversión prevista para su nancia-

ción desglosada por sectores, que supone en total 22.185 M€.

4. El reto para las ingenierías

El ahorro y la ecienciaenergética y las energías

renovables son funda-mentales para reducirlas emisiones de GEI enlos sectores difusos

 

Page 64: El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil

5/14/2018 El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reto-del-cambio-climatico-alejandro-lopez-cortijo-y-elena-pellon-gil 64/96

62

En la tabla anterior, se observa que los sectores que focalizan una mayorinversión son transportes, edicación y equipamiento. La inversión privadasoporta, en casi todos los casos, el mayor esfuerzo económico, aunque se es-pera que se obtengan importantes benecios económicos resultado del ahorroenergético y de las emisiones de CO2 evitadas (de especial importancia parael sector regulado). Se estima que, para unos valores de 480 €/tep (conside-

rando el precio del barril a 65$) y 18 €/tCO2, se obtendrían unos retornos deentre 42.207,8 M€ y 4.286 M€ respectivamente, amortizándose las inversio-nes propuestas en el plan.

La puesta en marcha del Plan exigirá una demanda de servicios de ingeniería yconsultoría que ayuden al desarrollo e implantación de las medidas previstas,parte de los cuales podrán ser satisfechos por las empresas de la Asociación.En la tabla adjunta a continuación se señalan aquellas actuaciones promovidaspor el Plan de Acción de la E4+ que pueden generar mayores oportunidades

para el sector de la ingeniería.

TECNIBERIA | El reto de las ingenierías ante el cambio climático

Tabla 5. Inversión estatal por sectores para la reducción de emisiones de GEI

(*FP: Fondos públicos). (Fuente: Plan de Acción 2008-2012)

APLICACIÓNSECTORIAL

InversionesTotales(M€)

FP*Totales(M€)

FP*Adicionales,

con PAE4+ (M€)

Industria 1.671 370 0

Transporte 1.893 406 118

Edicación 13.469 804 287

Equipamiento y omática 1.992 533 -

Agricultura 683 94 24

Servicios públicos 1.351 89 28

Transformación de la energía 1.085 29 22

Comunicación 40 40 0

TOTALES 22.184 2.367 479

 

Page 65: El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil

5/14/2018 El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reto-del-cambio-climatico-alejandro-lopez-cortijo-y-elena-pellon-gil 65/96

634. El reto para las ingenierías

Tabla 6. Oportunidades de trabajo para las empresas de la Asociación por sectores.  (Fuente: elaborado a partir del Plan de Acción de la E4+ 2008-2012)

MEDIDAOPORTUNIDADES PARA

LA INGENIERÍAInversióntotal (k€)

      A     g     r     a     r      i     o Cambio a sistemas más ecientes energéticamente.

Mejoras energéticas en Comunidades de regantes.

Proyectos.

Realización de auditorias yplanes de mejoras.

190.800

10.608

    I   n    d   u   s    t   r    i   a

Ahorro de energía.

Ayudas públicas para la inversión en ahorro ener-gético.

Legislación sobre evaluación especíca de impactosenergéticos en la industria.

Auditorias energéticas.

Proyectos de ecienciaenergética.

Incremento del alcancedel Estudio de ImpactoAmbiental.

3.800

1.667.319

-

    A    d   m Estudios y auditorias de eciencia energética.

Plan de equipamiento y uso eciente de la energía.

Auditorias energéticas.

Planes de ahorro energético.

600

-

      E       d       i       f     c     a     c       i       ó     n Rehabilitación de la envolvente existente.

Mejora de la eciencia energética de instalacionestérmicas existentes.

Mejora de la eciencia energética de instalaciones

de iluminación interior existentes.

Estudio técnico.

Estudio técnico.

Estudio técnico.

2.677.295

3.719.205

2.694.681

    E   n   e   r   g     í   a

Comisiones mixtas en reno de Petróleo.

Comisiones mixtas en generación eléctrica.

Desarrollo potencial de la cogeneración.

Instalaciones de cogeneración en act.no industriales > 150 kw.

Instalaciones de cogeneración en act.no industriales < 150 kwe.

Auditorias energéticas para cogeneración existente.

Plan RENOVE de cogeneraciones existentes.

Estudios técnicos y publicaciones.

Estudios técnicos y publicaciones.

Estudios de viabilidad

Proyectos.

Proyectos.

Auditorias.

Proyectos.

82.585

315.251

3.000

228.621

7.924

 4.320

443.628

      T     r     a     n     s     p     o     r      t     e Planes de transporte para empresas.

Planes de gestión de movilidad.

Desarrollo de planes paraempresas.

Elaboración de planes paramunicipios.

192.213

1.559.100

 

Page 66: El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil

5/14/2018 El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reto-del-cambio-climatico-alejandro-lopez-cortijo-y-elena-pellon-gil 66/96

64

Industria

Dentro de este sector, se consideran únicamente las actividades no reguladaspor el comercio de derechos de emisión, de las que ya fueron comentadas conanterioridad.

Tanto desde el ámbito estatal como del regional se va a fomentar el ahorro yla eciencia energética en el sector industrial, movilizándose para ello pro-gramas de asistencia técnica, subvenciones para la realización de auditorias

energéticas o concesión de ayudas y subvenciones para aquellas actividadesque incluyan criterios de eciencia.

La realización de auditorias energéticas en la industria se quiere impulsara través de importantes ayudas que lleguen a subvencionar hasta un 75% delcoste total. Esta iniciativa se complementa con las ayudas económicas parala compra de equipos más ecientes, necesidad que puede ser detectada trasuna auditoria de este tipo o un plan de eciencia energética.

En este sentido, la concesión de ayudas públicas para la inversión en ahorro

energético puede derivar en una demanda de proyectos de ahorro energé-tico, cuyo objetivo es la evaluación del estado energético de la industria enconcreto y la determinación de las posibilidades de mejora.

Precisamente en referencia a ambas herramientas, recientemente (octubre de2008) se ha anunciado la inversión de 60 M€ a una línea de nanciación, encolaboración con el Instituto de Crédito Ocial (ICO), para proyectos de ahorrode energía realizados por Empresas de Servicios Energéticos (ESE). Estetipo de empresas tratan de optimizar la gestión de las instalaciones energéticas

recuperando las inversiones a través de los ahorros de energía conseguidos enel medio y largo plazo. El impulso que se quiere dar a estas empresas desde laAGE es notable, ya que a la línea de nanciación se suma el desarrollo de la Ley30/2007 de Contratos del Sector Público, que amplia las modalidades de contra-tación entre el sector público y privado, en este caso, para favorecer a las ESE.

Por otro lado, se plantea una acción legislativa para incluir una evaluaciónespecíca de impactos energéticos en todos los proyectos de industriaque debería realizarse dentro del procedimiento de Evaluación de Impacto

Ambiental.

TECNIBERIA | El reto de las ingenierías ante el cambio climático

 

Page 67: El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil

5/14/2018 El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reto-del-cambio-climatico-alejandro-lopez-cortijo-y-elena-pellon-gil 67/96

65

Por otro lado, se pretenden promover acuerdos voluntarios de las Asociacionesempresariales que fomenten la adopción de medidas de ahorro energético en laindustria y que permitan alcanzar los objetivos planteados en este ámbito.

Esta demanda de auditorias y estudios técnicos puede ser satisfecha por lasempresas de la Asociación.

Administración pública

Las oportunidades para la ingeniería en este sector se centran de nuevo enla ejecución de auditorias energéticas y planes de ahorro y ecienciaenergética en los edicios públicos, ya que las administraciones estatales y lapráctica totalidad de las CCAA van a poner en práctica estas dos herramientasa modo ejemplarizante, al tiempo que contribu-yen a la consecución de objetivos asumidos enKioto. En este sentido, en el Plan de Activaciónse han incluido unos objetivos muy ambiciosos de

ahorro energético en los edicios de la AGE para2010 y 2012, por lo que a medio plazo, se va aerigir como un nicho de trabajo muy importante.

Todo lo anterior se refuerza por las obligaciones derivadas del cumplimientodel CTE y del RITE, que establecen medidas de ahorro energético y de aprove-chamiento de energías renovables en la edicación así como por la incorpora-ción de criterios de eciencia energética en la contratación y en la compra deequipamiento público a lo que muchos de los gobiernos regionales estudiados

se han comprometido.Hay que considerar que las oportunidades pueden ser más restringidas en tan-to que las actuaciones puedan ser llevadas a cabo por la misma administraciónaunque en otros casos será necesaria la colaboración con entidades privadas.

Cogeneración

El impulso que se quiere dar al sector de la cogeneración desde el PAEA4+es evidente, ya que asume más de la mitad de las acciones para el apartado

4. El reto para las ingenierías

La Administración Ge-neral del Estado quieredar ejemplo y poner en

práctica diversas medi-das de ahorro energéti-co en edicios públicos

 

Page 68: El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil

5/14/2018 El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reto-del-cambio-climatico-alejandro-lopez-cortijo-y-elena-pellon-gil 68/96

66

de transformación de la energía. Se trata de una política respaldada desde laUE, que contempla la cogeneración como un instrumento fundamental paraincrementar la eciencia energética y mejorar la seguridad de abastecimiento,como así lo expresa la Directiva 2004/8/CE.

En España, este impulso se materializa en forma de ayudas para instalacionesnuevas y para la mejora energética de las existentes. La actuación que lasempresas de la Asociación pueden desarrollar en este campo está relacionadacon el desarrollo de estudios y proyectos técnicos, de distinta envergadura,

dado el amplio espectro de sectores interesados (industrias, edicios públicos,comercios, etc) con tamaños y necesidades muy dispares.

Para las instalaciones existentes se concederán ayudas para la realización deauditorias energéticas y se pondrá en marcha el Plan RENOVE para sustituirlas tecnologías existentes por otras más ecientes. Ambas medidas requeriránla elaboración de auditorias y proyectos técnicos que según los recursos delas empresas o sectores beneciarios podrán requerir la ayuda de empresasindependientes.

Para la promoción de nuevas instalaciones se facilitarán ayudas económicaspara estudios de viabilidad, cuyo objeto es la evaluación económica y téc-nica de la cogeneración, hasta un máximo de un 75% del coste total elegible

(tomando como precio de referencia por estudio15.000€). También se concederán ayudas parala realización de proyectos de cogeneración enactividades no industriales que estarán en tornoal 10-30 % del coste elegible (según la potenciadel proyecto), al igual que para pequeña cogene-ración (de menos de 150 kWe).

Agricultura, ganadería y pesca

Entre las medidas contempladas para este sector se encuentran las relacio-nadas con el ahorro energético en la agricultura y ganadería así como el usode las mejores tecnologías disponibles, como por ejemplo la migración haciaun riego localizado o el proyecto Peixe verde que promueve mejoras energé-ticas en los barcos. Por tanto, la mayoría de las medidas están enfocadas a

TECNIBERIA | El reto de las ingenierías ante el cambio climático

Son numerosas las ayu-das económicas para eldesarrollo de nuevas co-generaciones y el incre-mento de la eciencia de

las ya existentes

 

Page 69: El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil

5/14/2018 El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reto-del-cambio-climatico-alejandro-lopez-cortijo-y-elena-pellon-gil 69/96

67

la sustitución de tecnologías y maquinaria poco ecientes para lo que se vanfacilitar ayudas económicas. Otras medidas están destinadas a la realizaciónde campañas de comunicación y trabajos de apoyo técnico.

También se promueven los criterios de eciencia energética en el diseño,localización y construcción de instalaciones.

Transporte

En todas las estrategias analizadas se observa una decidida apuesta por losmedios de transporte más ecientes (marítimo, ferroviario, autobús, me-tro y tranvía) y a aquellas infraestructuras asociadas cuyo último n es reducirel uso del transporte privado (carriles de alta ocupación, intercambiadoresmodales, etc). Con todo ello, se pretende reducir la contribución de este sec-tor a las emisiones de GEI, que actualmente es responsable de la mitad delos sectores difusos. Dependiendo de la Comunidad Autónoma, se esperaninversiones en el desarrollo de nuevas infraestructuras o bien en la mejora de

las ya existentes.Otra de las medidas más difundidas desde lasCCAA es la realización de planes de movilidad de municipios y empresas. Dichos planes aspi-ran a reducir la presencia del vehículo privadopor medio de diversas alternativas de transporte,siendo subvencionables en algunas CCAA.

Ordenación del territorio y Vivienda

Entre las medidas más exitosas en el ámbito de la vivienda se encuentra la im-plantación de la certicación energética en edicios, fomentada a travésde incentivos económicos, campañas de promoción o de actuaciones legislati-vas y que supone la materialización más directa de los compromisos de aho-rro y eciencia energética promovidas por las CCAA. Esta medida ya ha sidointroducida en nuestro ordenamiento jurídico estatal a través del Real Decreto

47/2007, por el que se aprueba el Procedimiento básico para la certicaciónde eciencia energética de edicios de nueva construcción.

4. El reto para las ingenierías

El desarrollo de infraes-tructuras de transportepúblico continuará sien-do un importante sectorpara las ingenierías

 

Page 70: El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil

5/14/2018 El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reto-del-cambio-climatico-alejandro-lopez-cortijo-y-elena-pellon-gil 70/96

68

En referencia a la ordenación del territorio, algunas CCAA van a incluir criteriosde sostenibilidad y cambio climático (transporte público, gestión sostenible de

residuos, viviendas de alta eciencia, modelos dedesarrollo concentrado, etc.) en la redacción de losplanes urbanísticos. Éstos pueden llegar inclusoa exigir pliegos de prescripciones técnicas de e-ciencia energética y uso racional de materiales enlos concursos públicos de viviendas o de separatasenergéticas para la aprobación de nueva edica-

ción y rehabilitación.

ENERGÍAS RENOVABLES

La cada vez más fuerte dependencia de los combustibles fósiles y el incre-mento del precio del petróleo, hace previsible un cambio del modelo actualde la producción de energía, que pase de la actual predominancia del carbóny petróleo a un mix energético, que en los escenarios más optimistas, daríanuna mayor relevancia a la biomasa y gas. En la gura incluida a continuación,se muestra el reparto energético que tendría lugar en 2050 si se implanta-sen nuevas políticas energéticas de gran envergadura (escenario BLUE). Lasemisiones se reducirían en este contexto un 50 % con respecto a los nivelesactuales, precisamente, el objetivo al que la UE aspira.

TECNIBERIA | El reto de las ingenierías ante el cambio climático

Figura 8. Previsiones según el escenario BLUE para 2050. Distribución de la energía primaria en

el mundo en el año 2050. (Fuente: International Energy Agency, 2008.)

La incorporación de cri-terios de sostenibilidaden el sector de la cons-trucción y ordenaciónterritorial será funda-mental en los próximos

años

Otras renovables12%

Carbón14%

Biomasa23%

Nuclear14%

Petróleo18%

Gas19%

 

Page 71: El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil

5/14/2018 El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reto-del-cambio-climatico-alejandro-lopez-cortijo-y-elena-pellon-gil 71/96

69

En España, como ya se ha comentado en el capítulo 3, la Planificación de losSectores de Electricidad y Gas para el periodo 2008-201623 pronostica queel consumo de energía primaria crecerá a una tasa del 1,3% durante dichoperiodo. En la estructura de abastecimiento se prevé también un cambiosignificativo respecto a la situación actual al aumentar de forma importanteel peso de las energías renovables y el gas, y descender el del carbón y elpetróleo.

Aunque se producen diferencias sustanciales entre unas CCAA y otras en cuan-

to al tipo de fuente que van a promover, es común para todas ellas el impulsodecidido a las energías renovables, materializado en la elaboración y desa-rrollo de planes especícos para la generación térmica y eléctrica a partir de laenergía termosolar, eólica, fotovoltaica, biomasa, de las olas, para la sustitu-ción de centrales termoeléctricas por ciclo combinado, etc.

Los objetivos nacionales a cumplir de manera más inmediata son los estable-cidos en el PER 2005-2010, por lo que se deberá producir un fuerte impulsoque ayude a la consecución de los mismos. Mención aparte merece la energíasolar fotovoltaica que ya ha superado con creces el objetivo de 400 MWestablecido en el PER para 2010. Así, se prevé que la potencia continúe au -mentando, si bien no a la misma tasa de crecimiento que en los últimos cuatroaños, debido a la reciente aprobación del RD 1578/2008 que establece un nue-vo marco retributivo menos atractivo que los establecidos en el RD 436/2004y en el RD 661/2007.

A diferencia del anterior, el RD 1578/2008 impulsa la energía solar térmica,en tanto que establece mayores cupos de potencia, lo que se une a los reque-rimientos del CTE que obliga a obtener a través de ésta parte de la demanda

de ACS, tanto en nueva edicación como en rehabilitación de la existente. Pre-cisamente, es la incorporación de energía solar térmica a los edicios públicosuna de las medidas que más se promueven a nivel autonómico.

La energía termosolar se encuentra en plena fase de expansión y, aunqueen la actualidad sólo hay una planta comercial en funcionamiento, se esperaque se desarrollen hasta un total de 5.850 MW entre proyectos en ejecucióny en promoción.

23 Planicación de los sectores de electricidad y gas 2008-2016, desarrollo de las redes de transporte, mayo2008. Secretaría General de la Energía, MITYC.

4. El reto para las ingenierías

 

Page 72: El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil

5/14/2018 El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reto-del-cambio-climatico-alejandro-lopez-cortijo-y-elena-pellon-gil 72/96

70

España es el tercer país en potencia eólica instalada, tras Alemania y EEUU,y la tendencia es que continúe siendo una de las energías renovables con máspeso. Las previsiones apuntan a que se cumplirá el objetivo para 2010, delque un 68% está ya cumplido. Además, el precio de KWh se acerca al de laelectricidad convencional, por lo que se espera que en unos años la prima dejede ser necesaria.

Para la energía hidroeléctrica, las previsiones respecto al cumplimiento delPER no son muy halagüeñas, debido al lento ritmo de crecimiento actual,

con el que no se llegará a los 300 MW que faltan para lograr el objetivo dela minihidráulica. Por otro lado, la gran hidráulica hasta 50 MW mantiene sucrecimiento, con 30 presas en fase de construcción en la actualidad. Desde elsector, se apuesta por la reforma de los sistemas hidráulicos ya existentes, lapromoción de la minihidráulica y la redistribución del funcionamiento de losembalses actuales, como consecuencia de la cada vez más acusada incidenciade lluvias y sequías en determinadas partes del territorio.

En cuanto a los biocombustibles, va a ser necesario un gran esfuerzo para

cumplir con el objetivo del 5,75% sobre el contenido energético para 2010(en la actualidad es del 1%) y del más exigente a nivel comunitario del 10%para 2020. Entre las oportunidades que ofrece este sector, destaca la conti-nuación de la investigación, desarrollo e innovación en las áreas de procesostecnológicos para la producción de cultivos energéticos de alta productividad,incremento del valor de los coproductos actuales y desarrollo de otros nuevoso especicaciones y aumento del rendimiento en motores.

La investigación en cultivos energéticos avanza a

pasos agigantados y en la actualidad se encuen-tra en desarrollo la cuarta generación de biocom-bustibles, esto es, microalgas de alta ecienciaenergética que solventan anteriores problemasrelacionados con el espacio o las materias pri-mas requeridas, entre las que se puede emplearel CO2 capturado de procesos contaminantes.

Desde las políticas autonómicas se conrma su impulso, ya que la mayoría de

las Estrategias contemplan la incorporación de biocombustibles en el trans-

TECNIBERIA | El reto de las ingenierías ante el cambio climático

Comunidades Autóno-mas como Madrid o Ca-taluña pretenden utilizarbiomasa agrícola para laproducción de biocom-bustibles

 

Page 73: El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil

5/14/2018 El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reto-del-cambio-climatico-alejandro-lopez-cortijo-y-elena-pellon-gil 73/96

71

porte privado y colectivo, fomentando la creación o ampliación de plantas deproducción y el desarrollo e incremento de la red de suministro.

Asimismo, desde todas las CCAA analizadas, se promueve el aprovechamientoenergético de la biomasa (purines, pellets, cultivos energéticos...) en el sec-tor agrario, tanto para la producción de biogás como para producción de ener-gía in-situ a través de su combustión. Se prevén distintas actuaciones talescomo la construcción de plantas a pequeña escala, para autoabastecimientoenergético en la instalación de origen de la biomasa, y a gran escala, utilizan-

do la biomasa para la generación de electricidad y biogás.Por otro lado, en el Plan de Acción de la E4 se mantienen las comisiones mixtasen los sectores del reno y generación eléctrica, por lo que es posible que secontinúe colaborando con las mismas a través de la realización de asistenciastécnicas.

En suma, el papel de las energías renovables en las políticas energéticas eu-ropeas y nacionales continuará suponiendo una gran oportunidad de nego-cio en las áreas de promoción, ingeniería, construcción y servicios asociados,

asesoría técnica, operación y mantenimiento de plantas durante los próximosaños.

RESIDUOS

Se estima que un 3% de las emisiones de GEI provienen de este sector y quesu crecimiento está directamente relacionado con el aumento de la población.Las actuaciones que se esperan en este sector se solapan de alguna maneracon el resto de sectores estudiados en tanto que en todos ellos se producenen mayor o menor medida residuos, y de la misma manera, se plantean dife-rentes opciones para su minimización, reciclaje o aprovechamiento energético(valorización).

Haciendo referencia únicamente a las acciones emanantes de las políticas re-feridas a cambio climático, la valorización energética del metano produ-cido en vertederos va a seguir siendo impulsada por la mayoría de las CCAA.Igualmente, como parte de las políticas autonómicas, se continuará invirtiendo

en la construcción de plantas de reciclaje y en el desarrollo de planes de ges-

4. El reto para las ingenierías

 

Page 74: El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil

5/14/2018 El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reto-del-cambio-climatico-alejandro-lopez-cortijo-y-elena-pellon-gil 74/96

72

tión de residuos especícos como los procedentes de la construcción y demo-lición o de lodos de depuradoras.

Asimismo, se concederán ayudas destinadas a la instalación de equipos parala recuperación de gases refrigerantes y hexauoruro de azufre o para dismi-nuir la emisión de compuestos orgánicos volátiles.

SUMIDEROS

Los sumideros son, según la nomenclatura del Protocolo de Kioto, sistemaso procesos capaces de captar y neutralizar CO2 y hacen referencia tanto asistemas vegetales como a procesos articiales, tales como el CAC. Así, parala consecución de los objetivos del Protocolo se permite la utilización de estemecanismo como forma de compensación de las emisiones (en España se per-mite hasta un máximo del 2% sobre el año base).

En cuanto a la utilización de sistemas naturales, se contemplan diversas ac-

tuaciones encaminadas a la creación, ampliación y mantenimiento de talessistemas, en forma de planes de reforestación de suelos agrarios, repoblacio-nes, restauraciones de zonas deserticadas, creación de espacios verdes pe-riurbanos, mantenimiento de bosques, lucha contra incendios forestales, etc.

Aunque tradicionalmente algunas de estas medidas ya se encuentran integra-das dentro de las políticas forestales y agrarias de las comunidades autóno-mas, parece claro que el número de actuaciones se va a incrementar comoconsecuencia de la lucha contra el cambio climático. Dentro del marco del Plan

Forestal Español, se prevé a partir del 2009, la puesta en marcha del Plan deReforestación, bajo el que se realizará una plantación de 45 millones de árbo-les hasta el año 2012. Se estima que la inversión llegará a los 90 millones deeuros y una supercie de repoblación de más de 60.000 Ha, abarcando terre-nos gestionados por la AGE y por ayuntamientos y corporaciones locales.

Respecto a la CAC, en la ECCEL se muestra un gran interés por esta tecno-logía, considerada como válida para la mitigación de emisiones. De hecho,desde febrero de 2008, se han comenzado a identicar y registrar lugares deEspaña donde podría llevarse a cabo la CAC, a través de las “propuestas de

reserva provisional a favor del Estado de estructuras subterráneas suscepti-

TECNIBERIA | El reto de las ingenierías ante el cambio climático

 

Page 75: El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil

5/14/2018 El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reto-del-cambio-climatico-alejandro-lopez-cortijo-y-elena-pellon-gil 75/96

73

bles de ser un efectivo almacenamiento de dióxido de carbono”, inscritas en ellibro- registro de la Dirección General de Política Energética y Minas.

Todo parece indicar que se va a continuar en esta línea, como así demues-tra la intención del gobierno de incentivar proyectos de I+D+i basados en lacolaboración público-privada. Así, en la actualidad se está llevando a caboel desarrollo de una planta experimental en la zona del Bierzo, a través dela Fundación Ciudad de la Energía (CIUDEN). A esta iniciativa se une el tra-bajo de la Plataforma Tecnológica Española del

CO2 (PTECO2), formada por un amplio grupo deagentes públicos y privados, entre cuyas misionesestá la del desarrollo de tecnologías de captura,transporte, almacenamiento y uso de CO2. En elpanorama europeo, se plantea tener en operaciónen 2015 al menos 12 proyectos de demostracióna escala comercial.

AGUA

A diferencia de los anteriores, el campo de acción en este sector proviene, ma-yoritariamente, de los procesos de adaptación y de predicción de los efectosque el cambio climático puede ocasionar sobre la Tierra.

Una de las consecuencias más evidentes del cambio climático en nuestro paísserá la disminución de los recursos hídricos, así como otras consecuencias,en apariencia contradictorias, como pueden ser episodios extremos en forma

de crecidas e inundaciones. De hecho, son múltiples los estudios que se es-tán llevando a cabo en esta materia, tales como planes de sequías, planes deinundaciones, planes de cuenca, estudios de presiones e impactos, estudios decalidad de las aguas, etc.

Para las ingenierías este puede ser un nicho de trabajo con un gran potencial,ya que van a ser necesarios trabajos de innovación, mejora y adaptación delas actuales infraestructuras para la gestión del agua, y en especial, lasrelativas a las tecnologías de ahorro y reutilización y el diseño de productoscon menor consumo de agua. En suma, aumentar la eciencia de los procesosy productos en relación con el agua.

4. El reto para las ingenierías

En España se están de-

sarrollando varios pro-yectos de plantas de de-mostración de CAC y detecnologías de captura yutilización de CO2

 

Page 76: El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil

5/14/2018 El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reto-del-cambio-climatico-alejandro-lopez-cortijo-y-elena-pellon-gil 76/96

74

MINERÍADada la actual situación de los combustibles fósiles y de la coyuntura económicase ha comenzado a debatir sobre una eventual resurrección de la industria delcarbón mediante tecnologías de combustión limpia (conocidas como Clean Coal ).

Ahora bien, algunas fuentes como Greenpeace, señalan que de las 23 centra-les térmicas operativas en España 19 superan la asignación gratuita de emi-siones, dos están por debajo y otras dos no informan sobre sus emisiones deCO2 a la atmósfera. En un mercado que penaliza las emisiones contaminantes,

el funcionamiento de las plantas convencionales españolas de combustión decarbón supone un problema tanto económico como ambiental.

Por eso, el Ministerio de Industria y algunas empresas eléctricas se han impli-cado en el proyecto “Cénit CO2”, que tiene como objetivo principal la investiga-ción, desarrollo y validación de nuevos conocimientos y soluciones integradasque permitan reducir las emisiones de CO2 generadas por la combustión de

combustibles fósiles en los procesos de generacióneléctrica. Para conseguirlo, será necesario el de-sarrollo de productos y servicios en el campo delas tecnologías limpias de combustión, que deberácomplementarse con la captura y almacenamientode CO2. El plan, dotado con 20,5 M€, aspira a re-ducir un 30% el coste de generación eléctrica concarbón y un 25% las emisiones contaminantes.

TELECOMUNICACIONES Y SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN (TICS)

En el campo de las telecomunicaciones y sociedad de la información se esperauna gran evolución como consecuencia de los efectos que el cambio climáticopuede producir en la sociedad. Así, se presentan numerosas oportunidades encuanto al desarrollo de nuevos sistemas de alerta meteorológica, coordinaciónentre agentes implicados y comunicación a la ciudadanía.

Por su carácter transversal, las TICs pueden ser incorporadas en prácticamen-te todo los sectores para la mejora de la eciencia de procesos, a través desistemas de control, reducción de emisiones y consumos, desmaterialización y

desubicación de procesos, etc.

TECNIBERIA | El reto de las ingenierías ante el cambio climático

Durante la transiciónhacia el nuevo modeloenergético será necesa-rio emplear tecnologíasque reduzcan la intensi-dad en carbono

 

Page 77: El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil

5/14/2018 El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reto-del-cambio-climatico-alejandro-lopez-cortijo-y-elena-pellon-gil 77/96

75

CONSULTORÍAComo hemos visto a lo largo del estudio, el sector de la consultoría tiene ungran potencial. En cuanto a las oportunidades derivadas de la aplicación delProtocolo de Kioto, el compromiso por parte de las empresas reguladas demantener los niveles asignados de emisiones puede provocar parte de estasdeban “neutralizar” sus excedentes mediante créditos de carbono obtenidospor mecanismos de desarrollo limpio. Para ello, se pone en funcionamiento unexigente dispositivo que puede requerir el desarrollo de asistencias técnicas,

lo que puede ser satisfecho por empresas de consultoría e ingeniería. Desdelos estudios de viabilidad de proyectos e identicación de oportunidades deMDL, hasta su certicación y vericación, que debe realizarse a través de lasEntidades Operacionales. En esta misma línea conceptual, aunque fuera de lossectores regulados, se encuentra el mercado de créditos voluntarios, del quese espera continúe en crecimiento.

En los sectores difusos, el potencial del ahorro y la eciencia energética es talque se espera la creación de un grupo especíco de empresas que se encar-guen del desarrollo de planes, estudios y auditorias energéticas, las denomi-nadas Empresas de Servicios Energéticos, para lo que las ingenierías estánbien preparadas.

En suma, en cualquiera de los sectores, ya sea agricultura, energías, cons-trucción, edicación, industria, etc. va a ser necesario la colaboración conconsultorías e ingenierías para el estudio de las debilidades de los procesos yproductos y la detección de oportunidades de mejora en el ámbito de la reduc-ción de emisiones de GEI.

I+D+i

La investigación en cambio climático es una medida horizontal presente entodas las Estrategias y que se puede extender a cualquiera de las acciones an-teriormente analizadas. De forma general, se puede clasicar en dos grandesgrupos: la mitigación del cambio climático y la adaptación a éste. Algunosde los estudios más nombrados en las Estrategias autonómicas son los refe-rentes a la evaluación de las consecuencias del cambio climático sobre los sec-

4. El reto para las ingenierías

 

Page 78: El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil

5/14/2018 El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reto-del-cambio-climatico-alejandro-lopez-cortijo-y-elena-pellon-gil 78/96

76

tores económicos y la salud humana, sobre procesos de adaptación, inventariode sumideros naturales y cultivos, proyectos de captura y almacenamientogeológico de carbono, etc.

El marco de referencia para las actuaciones de I+D+i en España es el Plan Na-cional de Investigación Cientíca, Desarrollo e Innovación Tecnológica 2008-2011, con una Acción Estratégica dedicada íntegramente a la “Energía y Cam-bio Climático”. Para su desarrollo se van a movilizar subvenciones y préstamosdestinados a proyectos de investigación aplicada, desarrollo experimental y

de viabilidad técnica. En cuanto a los campos de estudio, se centran en laeciencia energética, energías limpias, movilidad sostenible en el transporte,observación del clima, escenarios climáticos y sumideros.

Aunque estos estudios sean encargados a organismos ociales tales comouniversidades o centros de investigación, podría esperarse la colaboración conempresas de consultoría e ingeniería para la asistencia técnica y el desarrollode proyectos.

 

TECNIBERIA | El reto de las ingenierías ante el cambio climático

 

5. Conclusiones

Page 79: El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil

5/14/2018 El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reto-del-cambio-climatico-alejandro-lopez-cortijo-y-elena-pellon-gil 79/96

77

A lo largo de los anteriores capítulos, se ha tratado de ofrecer una visión pa-norámica del reto que supone enfrentarse a lo que se ha venido a denominar,genéricamente, el Cambio Climático. En esencia, se trata de reformular el usoque hemos hecho de la energía, en los dos últimos siglos, disociando el bino-mio “mayor bienestar igual a mayor consumo” y utilizando nuevas fuentes:más limpias y sostenibles. Desde este Informe sostenemos que el papel que letoca jugar al sector de la ingeniería en este momento es crítico. De la habilidadde los ingenieros de saber responder a este reto dependerá, en buena medida,el protagonismo que pueda jugar nuestra sociedad en el contexto mundial a lo

largo de este siglo.En el camino hacia una economía baja en emi-siones de carbono, el diseño del itinerario ne-cesita de la participación de las empresas de laAsociación, abriendo el camino hacia la integra-ción de nuevas tecnologías, aprovechamientos yestrategias. La fortaleza energética descansa enuna relativa abundancia y diversidad de recursosenergéticos, así como en el liderazgo tecnológicoen el desarrollo y la utilización eciente de esos recursos. A la complejidad dedimensionar adecuadamente un parque de generación diversicado y sucien-te para garantizar la creciente demanda, se une la necesidad de garantizar unatransición hacia sistemas mucho menos intensivos en carbono. Para ello seráfundamental la investigación y desarrollo en energías renovables y en tecnolo-gías que permitan aumentar la eciencia energética de los procesos al tiempoque ahorran energía.

5 Conclusiones

La ingeniería debe de-sarrollar un importantepapel en el diseño, de-sarrollo, implantación yseguimiento de las me-didas para afrontar elcambio climático

 

Page 80: El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil

5/14/2018 El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reto-del-cambio-climatico-alejandro-lopez-cortijo-y-elena-pellon-gil 80/96

78 TECNIBERIA | El reto de las ingenierías ante el cambio climático

¿El fn de la era del petróleo? 

En 2003, el transporte suponía por sí solo el 58% del consumo de petróleomundial contra el 42% que signicaba treinta años antes. Al mismo tiempo, elconsumo por parte de la industria se ha venido reduciendo un 8%. En cifrasglobales, el consumo mundial de petróleo se ha incrementado en un 160%desde 1995, en parte por el espectacular despegue de la economía china, res-

ponsable de más de un 30% de la demanda mundial desde hace quince años.

La disponibilidad de un petróleo barato y abundante permitió el desarrollo delturismo, el creciente alejamiento entre el domicilio y el lugar de trabajo, elnacimiento del “just in time” y la globalización del intercambio de mercancías.En la actualidad, se estima que el 95% de los desplazamientos efectuadosen el mundo utilizan el motor de explosión y un derivado del petróleo comocombustible, siendo ambos muy difíciles de reemplazar a medio plazo, aun-que entre los posibles sustitutos al petróleo se encuentran el gas y el carbón,

aprovechando las tecnologías que permiten su transformación en combustibleslíquidos.

Cuadro de texto 6

 

Page 81: El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil

5/14/2018 El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reto-del-cambio-climatico-alejandro-lopez-cortijo-y-elena-pellon-gil 81/96

79

Según fuentes de las propias compañías petroleras y la Agencia Internacionalde la Energía, las reservas disponibles actualmente (es decir, sin nuevos descu-brimientos) con los ratios de aprovechamientos técnicamente posibles hoy día,permitirían prolongar el ritmo actual de producción durante 40 años, pero conla condición de mantener un crecimiento nulo de la demanda y asumiendo unaumento de la dicultad de producción de los yacimientos actuales. Aunque esevidente que se incorporarán reservas nuevas como consecuencia de las activi-dades de exploración y de la tecnología, que permitirá incrementar el ratio derecuperación.

Sin embargo, la propia Agencia estima que el crecimiento de la demanda con-tinuará aumentando, a un ritmo de 1,6% de media hasta el año 2030, por loque para garantizar el suministro las compañías explotarán cada vez más ya-cimientos “no convencionales” de crudos pesados, arenas asfálticas, pizarrasbituminosas, etc, cuyo aprovechamiento dispara la emisión de CO2. Además,se une el hecho de que, según las voces más conservadoras, el denominado “pico petrolífero” o pico geológico de producción (momento en el que la mitadde las reservas de petróleo disponibles en el mundo han sido extraídas y la

producción comienza a descender hasta el agotamiento nal, al tiempo que loscostes de extracción se disparan) ha tenido lugar en 2007–2008. Otras vocesmás optimistas, como las compañías de petróleo y la propia Agencia Interna-cional de la Energía, lo sitúan entre 2025 y 2030. En cualquier caso, es menosde una generación, un plazo muy corto en términos económicos.

Si a este escenario se le superpone el problema ambiental generado por laentrada en producción de yacimientos de muy inferior calidad, así como lanecesidad de asegurar el suministro energético, se comprende la urgencia pordesarrollar alternativas, algo que se aventura difícil sin correr el riesgo de crearproblemas aún mayores. Desde los gobiernos de Francia y el Reino Unido se halanzado el mensaje claro de que es el momento de multiplicar los ahorros deenergía e iniciar la transición a un nuevo modelo de crecimiento y desarrollosostenible.

Todos estos cambios requerirán un vasto programa que exigirá políticas ambi-ciosas, previsibles, pero aún por diseñar en Europa. Entre tanto, se han pro-ducido iniciativas como la de “Transition Towns”, que después de extendersepor todo el Reino Unido, dio el salto a Estados Unidos, Japón, Nueva Zelanda,

Australia o Chile.

5 Conclusiones

 

Page 82: El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil

5/14/2018 El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reto-del-cambio-climatico-alejandro-lopez-cortijo-y-elena-pellon-gil 82/96

80

Son movimientos que buscan asegurar una transición sencilla de la era delpetróleo a la era del n de la energía barata. Propugnan que no sirve de nadala movilización y la protesta sino que hay que aprovechar éste momento his-tórico como una oportunidad para emprender el cambio de una forma crea-tiva: administraciones, empresas, asociaciones y vecinos colaborando en laconstrucción de municipios sólidos, no con el objetivo de reinventar la ruedasino preparados para la era post petróleo, capacitados para evitar escenarioscatastrócos de economías en apuros en el que el abastecimiento de todo tipo

de bienes y mercancías se verá modicado como consecuencia del cambio enel transporte.

En Noviembre de 2008 la Agencia Internacional de la Energía publicaba elinforme WEO en el que destacaba la necesidad de comenzar una revoluciónenergética global, ante unas perspectivas de demanda de crudo hasta 2030de unas seis veces las reservas de Arabia Saudi. En su informe enfatizaba lanecesidad de acometer hasta esa fecha inversiones en el incremento del sumi-nistro energético, por importe de 26 billones de dólares y evitar así una crisisde suministro que podría asxiar la recuperación de la economía.

TECNIBERIA | El reto de las ingenierías ante el cambio climático

Y por todo ello, concluimos:

1. A día de hoy, no existe duda razonable de que el cambio climático es unarealidad y de que la principal causa de este cambio es el uso que la humani-dad ha hecho de las fuentes primarias de energía a lo largo de los últimos dos

siglos. Esta realidad, de cambio climático o calentamiento global, se sustentaen dos evidencias:

• A lo largo de los últimos 120 años, se ha dado un aumento súbito de la con-centración de Gases de Efecto Invernadero en la atmósfera. Dicho aumentoestá causado, mayoritariamente, por la emisión antropogénica de gases pro-ducto de la combustión de hidrocarburos fósiles mientras que el aumento deestas emisiones no ha sido contrarrestado de forma espontánea por los su-mideros de los sistemas naturales, de modo que la fase atmosférica del ciclo

de carbono ha pasado, en poco más de un siglo, de 280 ppm a 380 ppm.

 

Page 83: El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil

5/14/2018 El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reto-del-cambio-climatico-alejandro-lopez-cortijo-y-elena-pellon-gil 83/96

81

• El calentamiento del sistema climático es inequívoco, como evidencia el au-mento de la temperatura del mar y de la atmósfera, el deshielo de nieves yhielos y el aumento del nivel del mar. En palabras del IPCC, la mayor partede este aumento “se debe muy probablemente al aumento observado de lasconcentraciones de GEI antropógenos”.

2. Históricamente, ha existido una íntima correlación entre las variables “ren-ta per cápita” y “consumo de energía”; además, las fuentes de energía másutilizadas en estos dos siglos han sido los hidrocarburos fósiles, altamente “intensivos en carbono”. Ello hace que, en resumen, el debate sobre cambioclimático se esté abordando desde dos frentes clave: eciencia y ahorro ener-gético y energías limpias.

3. El problema es de escala global. Las políticas de cambio climático, como nopodría ser de otra manera, emanan de organismos supranacionales (NacionesUnidas y Unión Europea), pero se concretan en políticas nacionales y, en nues-tro caso, autonómicas. Mas allá del debate cientíco, tanto la AdministraciónPública como la sociedad, espoleada por los medios, demandan acción.

4. El Cambio Climático, como un nuevo sector económico transversal, es respon-sable del cambio de actitud en la empresa española. Hasta hace poco, la consul-toría de medio ambiente se limitaba a conseguir autorizaciones y permisos. Porprimera vez, las grandes corporaciones han sentado a expertos medioambien-tales en los consejos de administración. Este es un gran cambio de mentalidad,que no hace sino conrmar la oportunidad que se presenta para que, nuestrocolectivo, se posicione en la vanguardia de esta actividad económica. De hecho,las empresas españolas mejor valoradas contemplan hoy el cambio climático nosólo como un elemento de sus políticas medioambientales o de responsabilidad

social corporativa, sino como un reto que debe afrontarse por razones de econo-mía y eciencia, tras valorar riesgos y oportunidades en la inversión e identicarelementos diferenciadores en un contexto de alta competitividad. Han entendidoque una reexión y un posicionamiento tempranos permiten convertir el reto delcambio climático en una fuente de nuevas oportunidades de negocio que refuer-ce la posición competitiva de cada empresa en el nuevo contexto global.

5. Se da una circunstancia, en este nuevo sector, que lo diferencia de otrossectores de la ingeniería y la consultoría. Así como es difícil predecir objeti-

vamente los benecios económicos de un tramo de autovía o de un nuevo ae-

5 Conclusiones

 

Page 84: El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil

5/14/2018 El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reto-del-cambio-climatico-alejandro-lopez-cortijo-y-elena-pellon-gil 84/96

82

ropuerto, medir los derivados de cualquier acción que lleve a la reducción deemisiones es fácil: basta multiplicar por el precio en el mercado de la toneladade CO2 equivalente.

6. España ha superado en un 52% (2007) los niveles de emisiones de 1990.Esto supone un 37% de exceso sobre nuestro compromiso en Kioto (+15%).Para corregir esta situación, los instrumentos fundamentales en los que se haapoyado la política española son: a) limitación de emisiones a más de 1.000instalaciones industriales; b) establecimiento de políticas nacionales (ecien-

cia y ahorro energético, impulso de las energías renovables y otras) y c) ad -quisición de créditos de carbono en los mercados internacionales.

7. Grosso modo, y sólo desde los planes nacionales PAE4+ y PER, podemosestimar un volumen de inversiones nacional de un orden de magnitud de50.000 millones de euros para los próximos cinco años, lo que, en una primeraaproximación, supondría una oportunidad económica de unos 2.500 millonesde euros para el periodo 2008-2012 (unos 500 M€ anuales). Por otro lado, lasiniciativas y proyectos vinculados al cambio climático pueden contribuir enor-memente a facilitar la inversión española en el exterior, la internacionalizaciónde las empresas y la penetración en nuevos mercados.

8. El sector de las energías renovables va a continuar en expansión, no sólo por lanecesidad de cumplir con Kioto, sino por la urgencia de reducir la alta dependenciaespañola de los combustibles fósiles, por el encarecimiento del petróleo y por la

necesidad de cumplir los nuevos objetivos del pa-quete de energía y cambio climático. España, ade-más, ocupa en este sector un puesto internacionalde liderazgo, y su peso en nuestra balanza exterior

debe ser incardinado con la generación de empleonacional. Para 2010, se prevé que el sector genere94.057 puestos de trabajo, que podrían ascender en2020 hasta los 228.000-270.00024.

24 www.istas.ccoo.es

TECNIBERIA | El reto de las ingenierías ante el cambio climático

Las energías renovablesson un paradigma de lasostenibilidad: generan

empleo, reducen la de-pendencia económica yson respetuosas con elmedio ambiente

 

Page 85: El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil

5/14/2018 El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reto-del-cambio-climatico-alejandro-lopez-cortijo-y-elena-pellon-gil 85/96

83

9. Según la mayoría de los expertos, no existe La Solución: la lucha contrael cambio climático debe ser abordada desde múltiples frentes. Por ello, a lasactuaciones comentadas con anterioridad, habría que añadir:

• La captura y almacenamiento de carbono (CAC), saliendo ya de la fase deInvestigación y entrando de lleno en las de Desarrollo e Innovación, dondelas empresas del sector de ingeniería se mueven como pez en el agua.

• La energía nuclear, que antaño proporcionaba tanto empleo al sector, es undebate que hay que afrontar con valentía: somos nosotros, junto con las

empresas eléctricas, los únicos que podemos.

10. La innovación tecnológica es un elemento clave para hacer frente al cam-bio climático, por lo que una de las acciones estratégicas del Plan Nacional deI+D+i es la denominada “Energía y Cambio Climático”. Sólo en 2008 se haninvertido 259,5 M € en el desarrollo de proyectos de investigación y desarrollode energías renovables o la sostenibilidad en el transporte.

11. A escala internacional, el futuro del Protocolo de Kioto parece garantizado,

con unos EEUU de vuelta al liderazgo internacional y una UE enérgica y ambi-ciosa. El paquete de energía y cambio climático junto con las subsiguientes co-municaciones de la UE parecen apuntar hacia objetivos muy exigentes: reduciren 2020 un 30% las emisiones de GEI, alcanzar el 10% de biocombustiblesy energías renovables en el transporte y un 20% de energías renovables enel consumo energético nal. Además se reconoce la importante labor de lossumideros, y en especial, del Almacenamiento y Captura de Carbono, comoherramienta a gran escala para el abatimiento de emisiones.

Aun ante la situación de crisis a la que nos enfrentamos, mantener el empujeen la lucha contra el cambio climático es, no sólo deseable, sino absolutamen-te indispensable para que el país aproveche las innumerables oportunidadesque se derivan de ello. Es además previsible, que el análisis de la situación dehoy día desvele la falta de sostenibilidad del modelo actual como una de lasprincipales raíces del problema. Por otro lado, hay que considerar que la ener-gía juega un papel fundamental en el desarrollo sostenible y en el control delcambio climático inducido por las emisiones de origen antropogénico. Mientrasque la seguridad de abastecimiento de energía es vital para una alta calidad devida, también lo es en la misma medida un entorno limpio. Una energía able

5 Conclusiones

 

Page 86: El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil

5/14/2018 El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reto-del-cambio-climatico-alejandro-lopez-cortijo-y-elena-pellon-gil 86/96

84

es un componente clave del desarrollo económico y social. A su vez, la escasezy carencia de energía está entre las fuerzas dominantes que retrasan la re-ducción de la pobreza y el crecimiento del sectorrural, e incrementa la deforestación y el aumentodescontrolado de emisiones. Consecuentemente,un abastecimiento energético adecuado puedemejorar considerablemente la calidad del aire,reducir los peligros para la salud, elevar la ren-ta y proporcionar nuevas oportunidades educa-

tivas.Se hace, por tanto, necesario un replanteamiento del mismo, que tienda adesacoplar el bienestar y crecimiento económico de la emisión de GEI y lasobreexplotación del medio, un modelo que dé cabida a las energías limpias,al ahorro y la eciencia energética y a la investigación e innovación. Y en estalabor, el sector de la ingeniería puede y debe actuar como uno de los motoresde cambio: ¡Es tiempo de ponernos manos a la obra!

 

TECNIBERIA | El reto de las ingenierías ante el cambio climático

El reto del cambio climá-tico puede transformarseen un campo de oportu-nidades que contribuyana superar la actual crisiseconómica

 

Referencias Bibliográcas

Page 87: El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil

5/14/2018 El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reto-del-cambio-climatico-alejandro-lopez-cortijo-y-elena-pellon-gil 87/96

85

1. Adaptación. Fundación Entorno. 20072. Borrador Estrategia Regional para la prevención del Cambio Climático.

2007. JCLM

3. Carbon 2008: Post 2012 is now. Point Carbon. 2008.

4. Cuarta comunicación nacional de España. Convención marco de las Nacio-nes Unidas sobre el Cambio Climático. 2006.

5. Dos veces veinte para el 2020. Comunicación de la Comisión al Parlamento

europeo, al Consejo, al Comité económico y social europeo y al Comité delas regiones. Comisión de las Comunidades Europeas. 2008.

6. ECO2NOMIA. Fundación Entorno. 2008

7. Estimación del empleo en energías renovables, 2007. Joaquín Nieto Sáinz.Fundación ISTAS. 2008

8. Estrategia de ahorro y eciencia energética 2004-2012. Plan de acción2008-2012. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio e IDAE. 2008.

9. Estrategia de calidad del aire y cambio climático de la Comunidad de Ma-drid (2006-2012). Plan Azul. 2005.

10. Estrategia española de Cambio Climático y Energías Limpias (Horizonte2008-2012-2020). Ministerio de Medio Ambiente. 2007.

11. Forging the frontier. State of the voluntary carbon markets. New CarbonFinance & Ecosystem Market Place. 2008.

12. Guía Española para la Utilización de los Mecanismos basados en Proyectosdel Procolo de Kioto. Ministerio de Medio Ambiente. 2004.

13. Hacia la rma de un acuerdo global de lucha contra el cambio climático enCopenhague. Comisión Europea. 2009.

14. Impact assessment of the Package of implementation measures for theEU´s objectives on climate change and renewable energy for 2020. Com-mission of the European Communities. 2008.

15. La captación y el almacenamiento de carbono. IPCC. 2005

Referencias Bibliográcas

 

ó

Page 88: El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil

5/14/2018 El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reto-del-cambio-climatico-alejandro-lopez-cortijo-y-elena-pellon-gil 88/96

86

16. Las emisiones de gases de invernadero por comunidades autónomas enEspaña en 2007. Fernando Rodrigo y José Santamaría. CCOO. 2008.

17. Minicentrales hidroeléctricas en España. IDAE. 2006

18. Plan marco de mitigación del cambio climático en Catalunya 2008-2012.2008

19. Plan Andaluz de Acción por el Clima 2007-2012 (PACC) Programa de Miti-gación. 2007

20. Plan de Energías Renovables en España. 2005-2010. Ministerio de Indus-tria, Transporte y Comercio. IDAE. 2005.

21. Plan Gallego de Acción frente al cambio climático. 2008

22. Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático. Ministerio de Medio Am-biente. 2006.

23. Plan Nacional de Asignación de derechos de emisión de gases de efectoinvernadero, 2008-2012. 2006.

24. Plan Nacional de Infraestructuras de Transporte. 200425. Plan Nacional de Investigación Cientíca, Desarrollo e Innovación Tecnoló-

gica 2008-2011. 2008.

26. Plan Vasco de Lucha Contra el Cambio Climático. 2008.

27. Planicación de los sectores de electricidad y gas 2008-2016, desarrollode las redes de transporte. Ministerio de Industria, Transporte y Comercio.Secretaría General de la Energía. 2008.

28. Programa de medidas institucionales para la mitigación del cambio climá-tico en la administración autonómica. Principado de Asturias. 2007.

29. Propuesta Estrategia Aragonesa de Cambio Climático y Energía Limpia.2008.

30. The economics of climate change. The Stern Review. Cambridge. NicholasStern. 2007.

31. World Energy Outlook 2008. International Energy Agency, 2008 .

TECNIBERIA | El reto de las ingenierías ante el cambio climático

 

1 htt // h

Referencias Páginas Web

Page 89: El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil

5/14/2018 El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reto-del-cambio-climatico-alejandro-lopez-cortijo-y-elena-pellon-gil 89/96

87

1. http://change.gov2. http://ec.europa.eu

3. http://obama.senate.gov/issues/environment

4. http://unfccc.int

5. www.aeeolica.es

6. www.appa.es

7. www.asif.org

8. www.climatechange.gov.au

9. www.ec.gc.ca

10. www.ecosecurities.com

11. www.eea.europa.eu

12. www.esrl.noaa.gov

13. www.greenpeace.org/espana

14. www.idae.es

15. www.iea.org/

16. www.ine.es17. www.ipcc.ch

18. www.istas.ccoo.es

19. www.marm.es

20. www.midwesternaccord.org

21. www.mofa.go.jp

22. www.pewclimate.org

23. www.pointcarbon.com24. www.rggi.org

25. www.sostenibilidad-es.org

26. www.westernclimateinitiative.org

27. www.wri.org

Referencias Páginas Web

Page 90: El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil

5/14/2018 El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reto-del-cambio-climatico-alejandro-lopez-cortijo-y-elena-pellon-gil 90/96

 

Uno de los principales problemas para la comprensión de los mecanismos conlos que la comunidad internacional quiere hacer frente al cambio climático es de

Glosario de términos

Page 91: El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil

5/14/2018 El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reto-del-cambio-climatico-alejandro-lopez-cortijo-y-elena-pellon-gil 91/96

89

Uno de los principales problemas para la comprensión de los mecanismos conlos que la comunidad internacional quiere hacer frente al cambio climático es decomunicación. De por sí, ya es sucientemente complicado intentar poner atoda la humanidad de acuerdo en un asunto. Pero si encima, hay que hacerlo enmultitud de idiomas, la cuestión se puede hacer inabordable. El idioma del cambioclimático es, nos guste o no, el inglés. Sin embargo, en numerosos ámbitos, seintenta a toda costa traducir absolutamente todo y la confusión nal es mayús -cula. Esta tabla intenta sintetizar, de forma práctica, los términos imprescindiblespara comprender este Informe, tanto en español como en inglés; existen muchas

fuentes que pueden completar este listado, pero se recomienda la de NacionesUnidas (en inglés).

AC Aplicación Conjunta JI Joint Implementation

Mecanismo de exibilidad que permite la inversión de un país Anexo I en otropaís Anexo I, en proyectos de reducción de emisiones o de jación de carbono. Elpaís receptor, normalmente economías en transición, se benecia de las tecnolo-

gías limpias y se descuenta de su saldo de cantidades asignadas las unidades dereducción de emisiones (UREs) que genere el proyecto, las cuales son adquiridaspor el País inversor a un precio menor que si lo hubiese realizado internamente.

CAC Captura y Almacenamiento de Carbono CCS Carbon Capture and Storage

Proceso por el cual el dióxido de carbono emitido por una instalación es captura -do, transportado y nalmente almacenado a largo plazo en el subsuelo.

CMNUCC Convención Marco de las Naciones Unidades sobre CambioClimático

UNFCC United Nations Framework for Climate Change

Instrumento jurídico vinculante cuyo objetivo último es lograr la estabilizaciónde la concentración atmosférica de los GEI a un nivel que impida interferenciasantropogénicas peligrosas para el sistema climático.

Glosario de términos

 

EIV Esquema de Inversión Verde

Page 92: El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil

5/14/2018 El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reto-del-cambio-climatico-alejandro-lopez-cortijo-y-elena-pellon-gil 92/96

90

EIV  Esquema de Inversión VerdeGIS Greening Investment Scheme

Mecanismo desarrollado para establecer las condiciones de inversión de los ingre-sos percibidos mediante la venta de UCAs, en proyectos que generen beneciosambientales.

EOD Entidades Operacionales Designadas 

DOE Designated Operational Entities

Entidad acreditada para la validación de un proyecto MDL y para la vericación ycerticación de los créditos de reducción obtenidos.

GEI Gases de Efecto Invernadero GHG Greenhouse gases

Gases con capacidad para atrapar una gran cantidad de energía que desprendenen forma de calor a la atmósfera. Estos pueden encontrarse de forma natural enla atmósfera o ser generados como consecuencia de diversas actividades antro-pogénicas.

MDL Mecanismo de Desarrollo LimpioCDM Clean Development Mechanism

Mecanismo de exibilidad para ayudar a los países no incluidos en el Anexo I a

lograr un desarrollo sostenible y contribuir a los objetivos de la Convención altiempo que a los países del Anexo I les ayuda a cumplir con sus compromisos.El país inversor se benecia de los créditos obtenidos mientras que el receptor,países en desarrollo, lo hace de las tecnologías limpias.

RCE Reducción Certicada de Emisiones CER Certied Emission Reduction

Crédito de carbono obtenido como consecuencia de la aplicación de un MDL.

TECNIBERIA | El reto de las ingenierías ante el cambio climático

 

RCE-l RCE de larga duración

Page 93: El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil

5/14/2018 El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reto-del-cambio-climatico-alejandro-lopez-cortijo-y-elena-pellon-gil 93/96

91

RCE l RCE de larga duración l-CER Long-term CER 

RCE obtenida a través de un proyecto de forestación o reforestación del MDL,que expira, al nal del período de acreditación de la actividad para la que ha sidoexpedida.

RCEt RCE temporal 

tCER Temporary CER 

RCE obtenida a través de un proyecto de forestación o reforestación del MDL, queexpira al nal del período de compromiso posterior a su expedición.

REV Reducciones Vericadas de Emisiones VER Veried Emission Reduction

Unidad de emisión calculada de acuerdo con los principios establecidos en el MDLpero en proyectos que no se registran en Naciones Unidas y van a mercados vo-luntarios; también se denominan “reducciones voluntarias”.

RIT Registro Internacional de Transacciones ITL International Transaction Log

Sistema Internacional a través del cual se gestionan las transacciones de todoslos tipos de créditos de carbono. A través de dicho sistema se verica el cumpli-

miento de los requerimientos del Protocolo de Kioto en las transacciones efec-tuadas.

RITC Registro Independiente de Transacciones Comunitarias CITL Community International Transaction Log

Sistema europeo de registro de las transacciones efectuadas con los UEAs.

Glosario de términos

 

UCA Unidades de Cantidad AsignadaAAU Assigned Allowance Unit

Page 94: El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil

5/14/2018 El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reto-del-cambio-climatico-alejandro-lopez-cortijo-y-elena-pellon-gil 94/96

92

gAAU Assigned Allowance Unit

Derechos de emisión asignados a los países del Protocolo de Kioto para el períodode compromiso.

UDA  Unidades de Absorción RMU Removal Units

Crédito de carbono resultante de un proyecto que absorbe y neutraliza carbono,es decir, un sumidero.

UE CEDE  Comercio europeo de derechos de emisión EU ETS EU Emission Trading Scheme

Régimen europeo de comercio de emisiones en el que las instalaciones reguladasde todos los estados miembros pueden intercambiar derechos de emisión de ga-ses de efecto invernadero válidos de acuerdo con la Directiva 2003/87/CE.

UEA  Unidad Europea de Asignación EUA European Union Assigned Unit

Unidades de emisión asignadas a las instalaciones que participan en el UE ECE,concedidas por el Estado.

URE  Unidad de Reducción de Emisiones derivado de la AC ERU Emission Reduction Unit

Crédito de carbono obtenido como consecuencia del desarrollo de un proyecto deAplicación Conjunta.

TECNIBERIA | El reto de las ingenierías ante el cambio climático

 

Page 95: El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil

5/14/2018 El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reto-del-cambio-climatico-alejandro-lopez-cortijo-y-elena-pellon-gil 95/96

TECNIBERIA, Asociación Española de Empresas

de Ingeniería, Consultoría y Servicios Tecnológi-

cos, es la patronal de las empresas de este sector

en España, y actúa como interlocutor entre las

empresas y los organismos competentes. Actual -

mente, cuenta con más de 280 empresas asocia -das, cuya facturación conjunta supera los 5.000

millones de euros anuales.

TECNIBERIA. ASOCIACIONES TERRITORIALES

tel.: 914 313 760 - [email protected]

www . t e c n i b e r i a . e s

www.asicaing.es www.asincar.org www.tecniberia-asturias.es

Andalucia Aragón Asturias

www.tecniberia-clm.es www.acalinco.es www.asinca.biz

Castilla-La Mancha Castilla y León Cataluña

www.tecnimed.es www.ageinco.org www.asicma.com

Com. Valenciana Galicia Madrid

 

Page 96: El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil

5/14/2018 El-reto-del-cambio-climatico-Alejandro-Lopez-Cortijo-y-Elena-Pellon-Gil - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-reto-del-cambio-climatico-alejandro-lopez-cortijo-y-elena-pellon-gil 96/96

muchos analistas ven algo más que “fnanzas”, coincida en el tiempocon una clara evidencia científca sobre el calentamiento global. La

idea de que el planeta no puede soportar el ritmo de crecimiento de

la población humana no es nueva, pero resurge con fuerza cada vez

que se habla de crisis ya sea económica, alimenticia o energética.

Ante esta perspectiva, gobiernos de todo el mundo, y en especial

de Europa, se han puesto manos a la obra en la elaboración de

medidas para la mitigación y adaptación al cambio climático. España

no se ha quedado al margen y ha aprobado una serie de estrategias

nacionales y autonómicas cuyo último fn es reducir las emisiones

de gases de efecto invernadero.

El cambio climático se presenta como un reto global que hay que

afrontar desde multitud de sectores y en el que, la ingeniería,

debe jugar un papel fundamental en el diseño y materialización de

muchas de las soluciones.

Un documento clave para entender las políticas para combatir

el cambio climático y el reto que suponen para la ingeniería

española.

PRECIO: 38 € (IVA incluido) ISBN: 978-84-87092-03-9