24
Entretenimiento Arte Cultura Comunidad #02 México, D.F. Abril 2014 Año Cer0 Número 02 Nelson Ned Jr. Mercado de la Merced Cumbia, Cariño y Amor!! Tin Tan el rey del barrio Candelaria de los patos Agrupación Cariño Mercado de la Merced

el rey del barrio Candelaria de los patos Mercado de la … · ... otro habitante de este espacio mágico. ... Se dice que lo ven caminar a deshoras de la noche por la calle Regina;

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: el rey del barrio Candelaria de los patos Mercado de la … · ... otro habitante de este espacio mágico. ... Se dice que lo ven caminar a deshoras de la noche por la calle Regina;

Entretenimiento

Arte

Cultura

Comunidad

#02México, D.F.Abril 2014Año Cer0 Número 02

Nelson Ned Jr.

Mercado de la Merced

Cumbia, Cariño y Amor!!

Tin Tan el rey del barrio

Candelaria de los patos

Agrupación Cariño

Mercado de la Merced

Page 2: el rey del barrio Candelaria de los patos Mercado de la … · ... otro habitante de este espacio mágico. ... Se dice que lo ven caminar a deshoras de la noche por la calle Regina;
Page 3: el rey del barrio Candelaria de los patos Mercado de la … · ... otro habitante de este espacio mágico. ... Se dice que lo ven caminar a deshoras de la noche por la calle Regina;

Directorio

Elena González [email protected]

Dirección GeneralRogelio Ocampo / [email protected]

Coordinación EditorialRené Reyes [email protected]

Dirección Comercial y Web

Contenido

Colaboradores

Luis Eduardo AlcántaraRuth BetancourtJuan BeatFernando Guerrero LozanoJesús Guzmán UriósteguiViridiana Villegas Hernández

Contacto

[email protected]@gmail.com

t @periscopiomxf /PeriscopioX

PersonajeTin Tan, ya llegó su pachucote!

Perfi l

Nelson Ned Jr. (Nelsonund)

TendenciasLa Merced

Candelaria de los patos

Mundo UniversitarioClaustro de Sor Juana

Escaparate55 años de Barbie

MisceláneoMujeres intentando suicidarnos

“Las Meninas” de Velázquez

Comercios y Estanquillos

MúsicaLa Incondicional Agrupación Cariño

Lanzamientos

CineMalaventura

CarteleraRecorrer el Centro

02

Periscopio / Editorial / 01

04

07

10

12

13

14

17

18

19

20

21

Próxima estación, La merced!En los últimos años hemos sido testigos de profundos cambios en el Cen-tro Histórico, algunos de ellos, los hemos consignado en esta publicación. Muchos de los proyectos de renovación han tenido muy buena aceptación de la comunidad y realmente han contribuido al rescate de este impor-tante espacio de nuestra ciudad. Sin embargo, otros no lograron ese objetivo, como en el caso de Garibaldi, donde vecinos y comerciantes han manifestado que la re-modelación, en realidad desangeló la tradicional plaza; particularmente el Museo del Tequila, cuyo concepto y arquitectura nomás no termina de encajar con la zona, opinan.Caso contrario, por ejemplo, fue el corredor cultural Regina, que se ha convertido en un gran atractivo del Centro Histórico, dándole una dinámi-ca muy positiva a la zona, atrayendo más visitantes y mejorando notable-mente la seguridad.Actualmente se planea el rescate de una de las zonas más enigmáticas del Centro Histórico: La Merced. Es evidente que ese barrio inmenso, lleno de belleza arquitectónica, historia y cultura urbana sufre de tremendo de-terioro y le urge un buen tratamiento. Sin embargo, el ambicioso proyecto de recuperación que desarrollan las autoridades capitalinas ha suscitado inquietudes entre los comerciantes y vecinos que habitan el lugar.Ojalá que el Programa de Recuperación de la Merced, al que se le han invertido cuantiosos recursos y genera una esperanza, se desarrolle con el mayor consenso de la comunidad y resulte de benefi cio para sus habi-tantes y para los que amamos y gozamos el Centro Histórico.Periscopio realizó un sondeo entre los comerciantes de los diferentes mercados que integran La Merced para conocer su opinión sobre dicho proyecto y saber, desde su visión, las principales problemáticas de la zona. Pero también para que nos compartieran parte de las entrañables historias que a diario se tejen en “La Meche”, como cariñosamente se le conoce.Muchos personajes habitan el Centro Histórico y Periscopio les sigue la huella. En este número les compartimos una entrevista con Nelson Ned Jr., otro habitante de este espacio mágico. Aunque su estilo dista mucho del bolero que popularizó a su padre, no cabe duda que Nelson Ned Jr. sacó la casta de gran músico, de-sarrollando una atractiva propuesta de mezclas de música africana con ritmos del mundo, “worldmusic”, es un gusto compartir con nuestros lecto-res la charla que tuvimos con este personaje.

La Editorial.

15

Page 4: el rey del barrio Candelaria de los patos Mercado de la … · ... otro habitante de este espacio mágico. ... Se dice que lo ven caminar a deshoras de la noche por la calle Regina;

02 / Personaje / Periscopio

Nabor

Se dice que lo ven caminar a deshoras de la noche por la calle Regina; otros, que de pronto lo ven por Eje Central, justo frente al Cine Teresa, en su auto “cocodrilo” con dirección a Garibaldi, buscando la fi esta o sólo dando el rol, con un par de muchachonas, una guitarra y su in-separable carnal Marcelo al volante.

O tal vez ande buscando una antigua vecindad de la Avenida Hidalgo, donde ahora es un hotel, ahí dicen que nació Germán Genaro Cipriano Gómez Valdés Castillo, en pleno Centro Histórico de la ciudad de México, el 19 de septiembre de 1915; aunque otros dicen que nació en el puerto de Progreso, Yucatán; lo cierto es que nació, y fue uno de los más grandes comediantes del cine na-cional mejor conocido como Tin Tan, cantante y también actor de doblaje que jugó trompo, balero y las tamaladas de burro.

Yo ya estoy convencido, de lo que a mi me pasa que hay algo aqui escondido, y es dentro de esta casa un espejo que habla, una vida regalada y mujeres y mujeres, que son mi debilidad...

Vámonos Marcelo!!

Calabacitas Tiernas - Jaguares

Ya llegó

su pachucote!!!

Soy el fantasma pachuco, pachuco de oro, ángel del barrio pa’ servir a usted.

En los salones de baile los bailadores me invocan al decir: ¡Quiubas mi rey!.

Andaba penando por el Cine Teresa cuando de pronto en una esquina lo vi, un cocodrilo taxi de mis 50’s rodando muy cuco iba el catrín.

El cocodrilo en la calle es la memoria y las historias de la gran ciudad. (El Cocodrilo - la Maldita Vecindad)

Debido a su gracia y versatilidad, pasaba de actor a cantante o los dos juntos, o como saliera más barato, con una carga de humor en ambas interpretaciones, siempre de la mano de su carnal Marcelo. Una de las interpretaciones más memorables es la canción “Bonita”, de Luis Arcaraz, en la película “Músico, poeta y loco”, y también “Contigo”, en la comedia arrabalera “El rey del barrio”, rompiendo toda solemnidad al melodrama mexicano. Después de más de 60 años, el rey, sigue siendo del barrio y sigue “Cantando en el baño”.Apareció en más de cien películas, entre ellas: “El bello durmiente”, “El ceniciento”, “¡Mátenme porque me muero!”, “El Hijo desobediente”, “Las aventuras de Pito Pérez”. Hizo doblajes en “Los Aristogatos”, donde prestó su voz al gato O’Malley; en “El Libro de la Selva” es la voz de “Baloo”.

Page 5: el rey del barrio Candelaria de los patos Mercado de la … · ... otro habitante de este espacio mágico. ... Se dice que lo ven caminar a deshoras de la noche por la calle Regina;

Periscopio / Personaje / 03

AgendaA él debemos que anden dispersos por la ciudad varios pachucos, como si de sus hijos olvidados en este siglo se tratase, popularizó y dignifi có el papel del Pachuco, y tal vez sea él el pachuco más famoso; estereotipo que defi nía a un joven estadounidense de origen mexicano (chicano), se caracterizaba por usar ropa llamativa: traje con pantalón muy holgado, ceñido en la cintura y en los tobillos; saco largo con amplias solapas y hombros amplios; sombrero tipo italiano a veces adornado con una pluma, el pantalón se vestía con tirantes y se adornaba con largas cadenas a un costado, con zapatos estilo francés bicolor generalmente blanco y negro.

Dicen que se fue un 29 de junio de 1973 persiguiendo a Pedro Infante y a su car-nal del alma Marcelino Marceliano para comprobar que También de dolor se canta.

Picasso en Bellas Artes11 de abril - 29 de junio 2014“Picasso Revelado por David Douglas Duncan” y “Robert Doisneau, la Belleza de lo cotidiano”

Fiesta del libro y la rosa23 de AbrilVarias sedes, Centro Cultural de Es-paña, Casa del Lago, CCU Tlatelolco, San Ildefonso, etc.

Aldea Digital11 - 27 de abril 2014Zócalo

No sé cómo te atreves A vestirte de esa forma Y salir... así.

En mis tiempos todo era elegante Sin greñudos y sin rock.

En mis tiempos todas las mujeres Eran serias no había punk.

Hey pa, fuiste pachuco, también te regañaban. Hey pa, bailabas mambo, tienes que recordarlo… (Pachuco - la Maldita Vecindad)

56 Muestra Internacional

de Cine11- 28 de AbrilCineteca Nacional

Page 6: el rey del barrio Candelaria de los patos Mercado de la … · ... otro habitante de este espacio mágico. ... Se dice que lo ven caminar a deshoras de la noche por la calle Regina;
Page 7: el rey del barrio Candelaria de los patos Mercado de la … · ... otro habitante de este espacio mágico. ... Se dice que lo ven caminar a deshoras de la noche por la calle Regina;

NelsoundNabor

Con su propuesta musical de sonidos del mundo, Nelson Ned Jr. explora las oportunidades en la escena musical de México, país que lo sedujo desde la adolescencia, experimentado fu-siones de ritmos afro brasileños con jazz, rhythm and blues y funk, un proyecto que desarrolló en Europa, donde redescubrió su música.“Esta concepción surgió cuando estuve viviendo en Europa. Viví en Suiza por años, tuve la oportunidad de tocar con músi-cos que tocaban música africana, tenía como referencia a ar-tistas, cantantes, instrumentistas, bajistas y bateristas. En el 96, tuve la oportunidad de tocar con una cantante de Camerún, que se llama Anizette, es una cantante del Norte de África, estuvimos tocando en Italia, en el festival de jazz Montreux, de ahí me salieron muchas ideas musicales, me abrió muchas ventanas”.En la versatilidad que lo caracteriza, el músico brasileño, quien ahora es vecino del Centro Histórico de la Ciudad de México, hace música y matemáticas, desarrollando compases impares, lo que lo llevó a trabajar con el jazzista estadunidense Steve Coleman Narra que este estilo lo aprendió de su paisano, el también compositor Nei Sacramento quien desarrolla una especie de cánticos de santerías afro brasileñas y escribe para diversos instrumentos como conga, batería, saxofón. Con él, Nelson creó una clínica de música y Matemáticas en Brasil. “Entonces, lo que ese chavo hizo fue que sacó las claves de bembe y las alargó, pero desplazando conforme él sentía, con los cánticos de Yoruba, de los santeros de Bahía que son muchos”. Él creó su propio lenguaje sobre el candomblé, a través de este proyecto fue presentado a Steve Coleman y vieron que estaban haciendo la misma cosa, pero por caminos diferentes, al fi nal fue invitado a participar en el proyecto de Steve Coleman And Five Elements, “grabó como tres o cuatro discos, ahí toqué con los mejores músicos del mundo, de los cuales tengo mucho gusto de decir que él participó en mi proyecto, y tiene como tres, cuatro rolas…él está tocando las congas… estoy muy agradecido con la vida por tener a estas personas, de este nivel, trabajando en mi proyecto”.

Primogénito de una gran fi gura musical, Nelson Ned Jr. con-vivió con la música desde pequeño. Con tan sólo cuatro años, hacía ya sus pininos con la batería. “Yo a los cuatro años de edad ya me clavaba en la batería, yendo a conciertos de mi padre, afuera de Brasil, cuando empezaba la banda mi mamá decía que yo iba corriendo por detrás del escenario. Me quedaba atrás de la batería mirando con los ojotes al baterista. Mi mamá decía: Tú con cuatro años ya tocabas en los armarios de la cocina, en el cuarto, en el coche”.A los once años de edad empezó a estudiar formalmente en escuelas de música, pero también tuvo de maestros a los músicos que acompañaban a su papá como Albino Infantozzih y Chico Batera, quien actualmente toca con unos de los íconos de la música Brasileña, Chico Buarque de Hollanda.

“Mi mamá decía: Tú con cuatro años ya tocabas en los armarios de la cocina, en el cuarto, en el coche”.

El entorno que vivió al lado de su padre, el reconocido can-tante Nelson Ned, fue contundente para defi nir su vocación por la música. “A los 14 años, ya estaba tocando en pequeñas giras por Brasil, haciendo tríos con bajo, guitarra, batería y voz, acompañando al cantante. A los 17 años grabé el primer disco con mi papá, de boleros, que se llamó “El último romántico de América”, que fue Movie Play Records, ahí grabé como tres ro-las de este disco. Luego, un año después, a los 18, fui invitado por mi papá a hacer una gira por Estados Unidos”.

Esa gira, cuenta, lo volvió “loco”, con la idea de que podía acompañar músicos profesionales, y subir un nivel más alto del que estaba. “Cuando volví a Brasil pensé ya no quiero volver a la escuela ya quiero estar en la música, con el disgusto de mi padre, porque él quería que terminara la escuela, y hacer una universidad de lo que sea, pero yo ya estaba muy decidido que quería ser músico”. Después, de ahí hubo más giras en Europa, como en Portugal, Francia, Holanda, Suiza. Pese a la infl uencia que tuvo su padre para defi nir su camino

por la música, Nelson tomó un rumbo distinto, pues optó por

ser compositor y ejecutante, y no vocalista; y su estilo musical

dista mucho de los boleros que popularizaron a su padre.

Periscopio / Perfi l / 05

Page 8: el rey del barrio Candelaria de los patos Mercado de la … · ... otro habitante de este espacio mágico. ... Se dice que lo ven caminar a deshoras de la noche por la calle Regina;

Actualmente, pocos músicos logran hacer eso porque ya estamos infestados de información, de técnicas, de “n” métodos, al fi nal, te olvidas de lo básico. Como en el 95, me invitaron para hacer un proyecto en Suiza, para acompañar a un cantante, y acompañar músicos, me veía con poco trabajo en esta época en Brasil, den-tro de mí algo me decía te tienes que ir, porque algo grande te está esperando afuera, y tienes que vivir esta experiencia, con diferentes proyectos, con diferentes estilos.Culturalmente fue como una bendición, porque estuve ahí, trabajé con música brasileña, con jazz, rock, pop, salsa, todo, y eso me abrió muchas nuevas ideas so-bre la música. Una cosa es estar encerrado en tu país, haciendo lo mismo, y de repente, tienes la oportunidad de ir a otro país que es otra cultura, otra gente, otras músicas… fue como una apertura espiritual grande, de lo cual aprendí múltiples estilos: toqué con cubanos, con africanos y con americanos.En América, considera el brasileño, no respira la músi-ca africana como en Europa. Refi ere que los punte-ros del “worldmusic” son, básicamente, Salif Keita de Mali, a quien considera la representación máxima de la música africana, y a Joe Zawinul, un ícono aus-triaco que vivió en Estados Unidos, donde tocó con los grandes del jazz.Nelson radica en México desde hace unos tres años y manifi esta un profundo agradecimiento por este país: “Yo siempre tuve curiosidad en conocer la tierra que reconoció a mi padre, Nelson Ned, por múltiples cues-tiones, en Brasil, no había reconocimiento para mi pa-dre, desafortunadamente, por cuestiones culturales, y luego fue reconocido en México, desde mis 18 años lle-gué a desear estar aquí, conocer a la gente, entender a la gente, ¿por qué reconocer a mi papá, por qué acá, por qué en México?”.Aquí no la ha tenido fácil, pues él ha buscado posicio-narse al margen de la fama de su padre. “Pudiendo estar en Brasil, en mi casa, en el confort de la familia, en el hogar. Pero a lo mejor yo estaba buscando algo que en Brasil no existe, que era el mero reconocimien-to, y entonces yo vine acá por curiosidad. Entender a la gente, por qué reconoce a un enano, un artista enano, en mi país, eso nunca pasó, porque hay mucho prejuicio allá”. Cuando llegué a México, descubrí que el mexicano es más tolerante y el mexicano no mira mucho a tu exte-rior; sí mira, pero valora más el arte de uno. Desde que llegué, como que me enamoré de México. No tengo el mismo reconocimiento que mi padre, pero veo que la gente me acoge mejor y tengo más apoyo de los músi-cos, tengo amigos que me están ayudando muchísimo. Estoy terminando mi proyecto personal acá en México con Víctor Patrón, Armando Espinoza y PP Moran, hay muchos músicos de muy buen nivel en México que me impresionó desde que llegué. Entonces, pensé, ¡aquí me quedo!, fi naliza el hijo del “Pequeño Gigante”.

Por acá pueden escuchar soundcloud/nnjmusic

06 / Perfi l / Periscopio

La música afro lo eligió, dice: “Crecí mucho con eso. Porque la batería es un sentimiento que…yo no pude escoger, fui escogido por la músi-ca, era algo más fuerte que palabras, que no sabía decir por qué, es la batería o los ritmos. Creo que por los tambores que mueve a la gente, que hace que la gente baile. Y la danza, la música y el ritmo están todos muy conectados”.- ¿Por qué dejar esa paz, y comenzar a trabajar con lo que llamas músi-ca visceral. Hasta qué edad estuviste como en esa burbuja de hacer la cosas como con formulita, y comenzar a plasmar esto, nos comentabas que hay quienes hacen música con la cabeza, muy racional, ahí a lo mejor van las matemáticas, con el corazón, y la parte de las vísceras, que es lo que a ti más te emociona?- Eso se tardó como 15 años. Estuve trabajando con mi padre por casi 20 años, tocando los boleros mexicanos y baladas, o sea, acompa-ñando a un artista, que es algo que, al principio parece sencillo, pero en verdad no lo es. Es un concierto performático. No es un concierto tu donde vas a demostrar técnica, al contrario de eso, la técnica la dejas en tu casa y tú vas a ser el colchón para el artista. Tú vas a ser el piso, para que el artista camine sobre él.

Page 9: el rey del barrio Candelaria de los patos Mercado de la … · ... otro habitante de este espacio mágico. ... Se dice que lo ven caminar a deshoras de la noche por la calle Regina;

¿renovarse o morir?La MercedRené Reyes y Elena González

El mercado de La Merced es la encarnación del comercio tradicional en la Ciudad de México, representa el sostén de muchas familias. Es y ha sido un gran paliativo para la economía popular de los capitalinos. Además, ha dado la opor-tunidad de movilidad social a muchas generaciones. Con poco más de medio siglo de vida, la gran plaza enfrenta actualmente un grave deterioro y problemas de inseguridad, hacinamiento y salubridad, y el reto de renovarse.Ubicado al oriente del Centro Histórico, La Merced fue el mercado mayorista más grande del Distrito Federal, hasta la construcción de la Central de Abastos, en 1980, pero sigue siendo el principal minorista. En “La Meche”, como lo han bautizado cariñosamente, se puede encontrar todo tipo de mercancía a precios muy bajos. Ahí se venden desde dulces, utensilios, legumbres, calzado y ropa, hasta chácharas y hierbas.En poco más de un año, el mercado ha sufrido dos incendios: el 27 de febrero de 2013 y el 25 de enero de este año. El primero, ocurrido en la nave mayor, arrasó con una cuarta parte de sus instalaciones; el segundo, afectó a unos 400 puestos ubicados en la vialidad, en la parte norte, según el reporte de las autoridades.A raíz del primer incendio, el Gobierno del Distrito Federal (GDF) anunció un ambicioso programa de recuperación para La Merced, el cual está a cargo de la Secretaría de Desarrollo Económico y un consejo ciudadano. El proyecto ha desatado opiniones encontradas entre los comerciantes, quienes lo ven con bue-nas expectativas, pero también con incertidumbre y temor de ser desplazados. Periscopio realizó un sondeo entre algunos comerciantes de los diferentes mer-cados que integran La Merced para saber su opinión sobre dicho plan, y su visión del lugar. Un negocio noble

Guillermina Farquín Santos, de 70 años de edad, tiene un pequeño local de telas y cortinas, que atiende desde hace 30 años. Cuenta que gracias a su ingreso como comerciante, tuvo la posibilidad de dar escuela a sus nueve hijos, muchos de ellos profesionistas y algunos con postgrados. Ahora tiene una situación más desahogada, pero sigue trabajando religiosamente en un horario de entre nueve de la mañana a las cinco de la tarde. “El mercado es muy noble y a nosotros nos interesa que se siga conservando, porque es parte de nosotros, parte de la vida de toda la gente que estamos trabajando aquí, ahora ya hay mucha gente joven, que tiene sus hijos chicos, que también van a la escuela”, comenta.Además de su manutención y la de su familia, el sentido que tiene para Doña Guille su trabajo en La Merced es el apoyo que pueda brindar en la economía familiar de la gente humilde. “Siempre he vendido cortinas y telas. Yo compro desperdicio; por ejemplo, todo esto es sobrante de la fábrica de las cobijas y me la dan por kilo, y ya yo le hago a la gente. Porque aquí viene gente muy humilde, a buscar algo barato, estas cobijas las doy a 15 pesos, cada cobijita, porque conque van a envolver a esa criatura. Ahora, como yo ya pasé por ahí, trato de ayudar a los que menos tienen. Aquí se sostiene mucha gente, mucha gente mayor viene a comprarme cosas chiquitas, yo les entrego a esas gentes para que puedan revender, y puedan sacar para su comida”.Sobre el programa de recuperación de La Merced, a la locataria, que obtiene entre 150 y200 pesos al día, le preocupa que el costo del proyecto se lo cobren a ellos, además del temor de ser desplazados. Recuerda que cuando se hizo el banquetón, donde se ubica su local, se les pidió una “cooperación” de mil 200 pesos por cada metro cuadrado. “Pagué cuatro mil 800, por esto que está aquí, el cuadro, nada más, de dos por dos”.Finalmente, la amable marchanta manda un mensaje a las autoridades: “Estoy agradecida con la Merced y si alguien de los grandes políticos llega a leer esta revista, que no abandonen el mercado, porque mucha gente dependemos de eso. Ahora ya estoy vieja, pero aquí mismo me sostengo todavía, no dependo de nadie”.

Periscopio / Tendencias / 07

Page 10: el rey del barrio Candelaria de los patos Mercado de la … · ... otro habitante de este espacio mágico. ... Se dice que lo ven caminar a deshoras de la noche por la calle Regina;

08 / Tendencias / Periscopio

Ofi cio de tradición

José Víctor Luna Ramírez, ha convivido con el ofi cio toda la vida; pues, al igual que él, su padre, y su abuelo fueron comerciantes; ahora sigue su hijo. Loca-tario del mercado de las Flores desde hace 30 años e integrante de la Mesa Directiva de ese espacio, está muy al pendiente de lo que suceda ahí. “El proyecto de rescate de la Merced se ve muy bonito, muy ambicioso, nada más esperamos que sea como nos lo están platicando Sedeco, el Colegio de Arquitectos. El CUEC, de los universitarios, ojalá se lleve a cabo como nos lo están platicando”, opina.Al igual que Doña Guille, este veterano comerciante destaca las bondades de La Merced. “En 30 años ha habido una superación de todos los comerciantes de la zona, que eran muy pequeños y a raíz del trabajo, el esfuerzo, los des-velos, se ha progresado mucho en la zona. La mejora económica se ha refl e-

jado en que ahora tenemos hijos mejor educados, ya con mejor preparación”.

Don Víctor cuenta que al mercado de Las Flores, integrado por 111 locales,

llegan clientes de todo el país; así como de otras naciones y regiones, como

Centroamérica y Cuba, que vienen cada ocho días a surtirse de mercancía. En

su perspectiva como parte de la administración del lugar, la accesibilidad es el

principal problema que enfrenta La Merced, debido a la invasión de la vialidad

por vendedores ambulantes.

“Las ventas ya no son las mismas”

Norma lleva unos 32 años en La Merced vendiendo dulces, a pesar de que

cuenta con un local se ha extendido a la vía debido a que la competencia de

vendedores ambulantes le disputan con fuerza su mercado, lo que ha impacta-

do considerablemente sus ventas. “En estos años he visto muchos cambios,

en cuestiones de las ventas. Ya somos un exceso de comerciantes, y si antes

éramos cien, ahora somos doscientos”, dice.

La bonanza para ella se ha alejado, narra: “Antes nosotros decíamos, viene la

temporada de febrero, que es de chocolate; viene la temporada de mayo, que

es chocolate; viene la temporada de día del Niño… ahora, para nosotros ya

no hay temporadas, para nosotros es un día normal, no hay una abundancia

como la había antes… Trabajaba en diciembre, y vivía todo el año con el extra

de las ganancias que había anteriormente, por el hecho de que bajaban las

ventas; pero ahorita es lo mismo, sea marzo, sea diciembre, es el mismo nivel

de ventas”.

El problema plantea, es que la delegación ha autorizado puestos de forma

indiscriminada. “Por eso se han dado muchos problemas de quemazones, por

el exceso, de que a la gente se le hace fácil darle un puesto a cualquier gente

irresponsable, y para ellos, mientras les digan, te voy a dar este puesto, y me

vas a dar tanto”.

La delegación cobra a los vendedores ambulantes 30 pesos diarios por

derecho de piso, tan sólo en la calle donde se ubica Norma hay de 70 a 80

puestos. Por otra parte, a la fecha no proporcionan luz al mercado, por lo que

los comerciantes tienen que recurrir a jalar la luz del cableado público, insta-

lando los denominados “diablitos”, lo que aparentemente provocó los recientes

incendios.

“Hasta ahorita está la delegación por venir a poner parte de la luz. Hasta ahori-

ta que se vio eso de las quemazones, que han dicho que son por cortos circui-

tos, es por lo que ahora vienen a querer organizar lo de la luz, a ponernos un

medidor a cada gente, para que pueda cada quien pagar su cuota de luz, que

es lo que gasten, y mantener al margen sus pagos”. Por el momento, Norma

adquirió una planta de luz para evitar quedarse sin energía.

Piden incluir propuestas de la comunidad

Por otra parte, integrantes del Comité de Autodefensa por La Merced, que

agrupa tanto a comerciantes, como a vecinos del barrio, manifestaron que

existe mucha incertidumbre entre la comunidad respecto al programa de recu-

peración debido a que la información ha sido escasa y confusa.

Page 11: el rey del barrio Candelaria de los patos Mercado de la … · ... otro habitante de este espacio mágico. ... Se dice que lo ven caminar a deshoras de la noche por la calle Regina;

Periscopio / Tendencias / 09

La agrupación reconoce la necesidad de un programa de ese tipo, pero demanda que la comunidad tenga una participación activa en el proyecto de recuperación y que se incluyan sus propuestas. “En realidad, todos los que conformamos el barrio de La mer-ced, esperamos un proyecto como éste, es muy bueno. Hace muchos años que le solicitamos al gobierno del Distrito Federal que tomara en cuenta nuestra opinión, realizara el mantenimiento permanente, ya que han sido más de 30 años que el mer-cado ha estado abandonado totalmente”, señaló uno de sus integrantes.Reconocen que hay una responsabilidad compartida en el deterioro de la Merced y las autoridades. “La mayoría opinamos que el gobierno ha dejado hundir esto, para el proyecto, que es muy ambicioso, y realmente representa la oportunidad para la inicia-tiva privada, que realmente viene con todo”.Señalan que sus líderes tampoco les han informado con claridad sobre el proyecto. “Ninguno de nuestros representantes nos ha traído información clara. Han permanecido callados, no sabemos por qué realmente es una conjunción muy grande. Para evitar ese temor a qué es lo que vine. ¿Cuál es la propuesta?, ¿qué nos quitan, qué nos ponen?”Red de robo sistemático

Por otra parte, comerciantes de los diversos mercados que integran La Merced denun-ciaron que la presencia de “carteristas” en la zona se ha incrementado exponencial-mente, y aunque a ellos no los roba, los afecta, pues ahuyenta a sus clientes. Uno de los entrevistados aseguró que un presunto policía judicial, que tiene a cargo la seguridad del mercado, les cobra cuotas a los carteristas para permitirles el robo libremente. “Ese señor tiene más de 15 rateros a su servicio, porque tienen que dar una cuota, creo que dan 100 pesos diarios, no tengo la cantidad exacta, pero hay que dar una cuota para que ellos tengan derecho de venir a robar aquí. Cuando vienen a comprar aquí ya no traen, la gente se va yendo poco a poco, y nosotros, como comer-ciantes, no hacemos nada, pues necesitamos más protección aquí, porque, si no es así, al rato ya le vamos a tener que pagar una cuota a los rateros para que podamos vender, y vamos a terminar como en Michoacán”.Concurso Plan Maestro de La Merced

La propuesta de TEAM730 (Marín y Muñoz Villers) está basada en estrategias a corto, mediano y largo plazo que tienen como intención “revitalizar la zona de la Merced a partir de la revalorización del espacio público y los mercados públicos, como elemen-tos articuladores de las actividades sociales, comerciales y culturales así como deto-nadores del proceso de reconstrucción del tejido social, reconexión con barrios contig-uos y mejoramiento de la imagen, movilidad, seguridad, funcionamiento y habitabilidad de la zona”.La propuesta conceptual está organizada a partir de la creación de una nueva plaza pública en el corazón de la Merced y una red de andadores peatonales que tiene la intención de proveer de un espacio para el desarrollo de actividades sociales, recreati-vas y culturales del barrio, al mismo tiempo que dará mayor visibilidad a los mercados colindantes infl uyendo en la creación de nuevos fl ujos que incrementen el potencial

comercial de la zona.

Estrategias: creación de una identidad arquitectónica en los mercados no catalogados;

revalorización del patrimonio edifi cado a partir de la peatonalización de calles, y recu-peración de plazas y atrios; destinar el primer nivel de la nave mayor para el desarrollo comunitario para familias de locatarios y residentes de la zona; creación de un Centro Nacional Gastronómico para el desarrollo económico y turístico; creación de un Centro de Transferencia Multimodal (CETRAM) para mejorar las condiciones de transporte; reciclamiento de espacios subutilizados como el Mercado San Ciprián para incrementar la oferta de locales comerciales y de espacios para almacenamiento, carga y descarga en un nuevo puerto seco y manejo de residuos.La propuesta también establece una estrategia de ordenamiento de la estructura ur-bana que busca consolidar y fortalecer el equipamiento de abasto, incorporar nuevo equipamiento para el desarrollo comunitario, mejorar el equipamiento de transporte, ampliar las opciones de vivienda con usos habitacional con comercio, habitacional mix-to, espacios abiertos, y la propuesta de predios R3 que tiene como propósito intervenir inmuebles y predios en condiciones de deterioro cuyo uso actual se considera adecua-do y presentan potencial para que sean Rehabilitados, Revitalizados y Revalorizados.

Page 12: el rey del barrio Candelaria de los patos Mercado de la … · ... otro habitante de este espacio mágico. ... Se dice que lo ven caminar a deshoras de la noche por la calle Regina;

Luis Eduardo Alcántara

Así se le conoce a este barrio capitalino desde tiempos virrei-nales, ubicado a las afueras de la traza, justo detrás de La Mer-ced. Desde su origen, la miseria fue su característica. Hasta ese lugar conocido como Amacuitlapilco, se iban a refugiar los indígenas desplazados, que no hallaban acomodo en la ciudad virreinal. Su nombre se debe a una isleta que sobrevivía en medio del cada vez más desecado lago de Texcoco. Parvadas de patos llegaban al lugar, lo que aprovechaban los indios para cazarlos, pelarlos y después venderlos en la plaza mayor.Existen otras versiones pero todas coinciden en lo principal. Con el paso de los años el barrio adquirió forma y fama, pues-to que se convirtió en sitio ideal para el refugio de ladrones, malvivientes y en general, las personas señaladas de la socie-dad de entonces. Su punto de reunión, una plazuela enfrente de la iglesia de La Purifi cación de la Virgen María, también conocida como del Rosario o de La Candelaria, que aun per-manece con severas modifi caciones. La mitología popular en-tronizó a La Merced y La Candelaria de los patos, como el corredor más peligroso del Centro Histórico, califi cativo bien ganado pero que no ensombrece la vocación eminentemente comercial de muchos otros de sus moradores. Ellos convirtieron a la zona comercial de La Merced como la más importante del país. Se dice que en los años sesenta llegó a comercializar hasta 30 toneladas diarias de alimentos, una bonanza que desapareció defi nitivamente con la creación de la Central de Abastos en los años ochenta. Hoy andar por esas calles equivale a respirar historias de barrio con olor a ferreterías, vecindades, cocinas económicas, trajinar de burócratas y de ciudadanos que apresurados se dirigen a los Juzgados del Registro Civil, que actualmente ocupan uno de los extremos de la plaza.

En cierta ocasión, Lance Wyman, diseñadora del logo que representa a La Candelaria en el Sistema de transporte Colectivo Metro, explicó que el ícono de la estación representa un pato en el agua: “El sitio elegido para ese barrio estaba casi despoblado pero, era muy fértil debido a la humedad del suelo producida por la vecindad de los lagos que cubrían gran parte de la gran Tenochtitlan, esto origina que acudan a esa zona una gran cantidad de patos. La plazuela y todo el barrio fueron demolidos, y en su lugar se levantaron nuevos edifi cios.”Héctor García (qepd), también conocido como el fotógrafo de la ciudad, trazó con su cámara durante 65 años el itinerario de un México nostálgico y moderno, pero además nació en este barrio, donde según las consejas populares te robaban los cal-cetines sin quitarte los zapatos.“Desde los tempranos años en que dejé mi casa –a los siete- cumpliendo fatalmente el destino que me auguró mi madre, cuando me bautizó como Pata de Perro, me fui a vivir a las aceras de Bucareli donde vendía periódicos, me convertí en habitante de la calle… allí dormitaba… cerca de unos respi-raderos por donde salía aire caliente”, dijo alguna vez en en-trevista el maestro García. Entre muchas otras cosas, a él le debemos un portafolio muy emotivo centrado en los personajes que habitaron La Candelaria de los Patos, a media-dos del siglo pasado, y que no podíamos desaprovechar para acompañar este artículo inicial en Periscopio.Créditos: Taringa, Fundación Archivo Héctor García; Lance Wyman

Candelariade los patos

10 / Tendencias / Periscopio

Page 13: el rey del barrio Candelaria de los patos Mercado de la … · ... otro habitante de este espacio mágico. ... Se dice que lo ven caminar a deshoras de la noche por la calle Regina;

“El sitio elegido para ese barrio estaba casi despoblado pero, era muy fértil debido a la humedad del suelo producida por la vecindad de los lagos que cubrían gran parte de la gran Tenochtitlan, esto origina que acudan a esa zona una gran cantidad de patos”.

Periscopio / Tendencias / 11

Page 14: el rey del barrio Candelaria de los patos Mercado de la … · ... otro habitante de este espacio mágico. ... Se dice que lo ven caminar a deshoras de la noche por la calle Regina;

Fernando Guerrero Lozano

El Centro Histórico de la Ciudad de México alberga lugares simbólicos, y son sus construcciones las que crean historias de encanto en tierras chilangas. El ex convento de San Jerónimo es el ejemplo más claro de las majestuosas edifi caciones colo-niales. Su sobrio y bello recinto, que hospeda a la Universidad del Claustro de Sor Juana, se caracteriza por su valor artístico e histórico. Sus patios coloniales y construcciones modernas conviven armónicamente, integrando a un tiempo tradición e innovación. Dicho recinto tiene su origen en 1585, cuando fue destinado a las mujeres criollas, por lo cual la célebre poetisa Sor Juana Inés de la Cruz pudo ingresar en el año de 1669, habilitado como convento, en el Claustro se impartía educación para ni-ñas, como clases de música, baile y teatro. Durante los siguientes siglos, el edifi cio sufre diferentes trans-formaciones hasta ocupar la extensión que tiene hoy. No obstante, el 23 de junio de 1867 las monjas fueron separadas a causa de las Leyes de Reforma. De manera inmediata, el lugar fue apoderado por los militares, teniendo la función de campamento y hospital, desde entonces los patios y salones tuvieron diferentes usos, en 1932 fue declarado monumento nacional. Para la época de los 70 se reconstruye el ex convento de San Jerónimo, mejor conocido como El Claustro de Sor Juana. Se llevaron a cabo distintas exploraciones, donde arqueólogos, antropólogos e historiadores tuvieron hallazgos de distintos utensilios pertenecientes a las monjas.Un decreto presidencial, a fi nales del sexenio de Luis Echeverría, declaraba que se expropiaban las edifi caciones que se encontraban en la manzana del Claustro de Sor Juana, por causa de utilidad pública, tiempo después, el Claustro de Sor Juana pasaría a manos de Margarita López Portillo, her-mana del ex presidente José López Portillo.

En Agosto de 1979, en el espacio recuperado fueron inaugu-radas las actividades de la licenciatura en Ciencias Humanas, la principal oferta educativa de la Universidad del Claustro de Sor Juana, que tiempo después ofrecería nuevas licenciatu-ras: Arte, Ciencias de la Cultura, Comunicación Audiovisual, Fi-losofía, Gastronomía, Humanidades, Literatura, Derechos Hu-manos, Derecho, y una maestría en Cultura virreinal, además de tener dentro de sus instalaciones un pequeño museo, que es de acceso gratuito para el público. Hoy en día los cimientos que resguardan una parte medular de la historia de México, ofrecen una gran educación a sus alumnos y distintos servicios a sus visitantes como son visitas guiadas. El Claustro de Sor Juana se encuentra en José María Izazaga número 92. Col. Centro Histórico. Entre las calles Isa-bel la católica y 5 de Febrero.

12 / Mundo Universitario / Periscopio

con vocación educativaClaustro de Sor Juana,

Page 15: el rey del barrio Candelaria de los patos Mercado de la … · ... otro habitante de este espacio mágico. ... Se dice que lo ven caminar a deshoras de la noche por la calle Regina;

Periscopio / Escaparate / 13

Redacción

En marzo pasado, Barbie llegó a sus 55 años de existencia. La icónica muñeca revolucionó la cultura en la formación femenina. Antes de la aparición de Barbie, las muñecas personifi caban a niñas, o bebés, con lo que se identifi caba a las mujeres en un solo papel: el materno.

Barbie fue la primera muñeca de venta masiva diseñada con cuerpo de una mujer adulta y con representaciones de la mujer en diversos roles, aunque en su mayoría un tanto frívolos. Es un producto de la empresa estadunidense Mattel, la cual ha desarrollado toda una industria en torno a la muñeca, como ropa, accesorios y hasta vivien-das y muebles, además de sus parientes, amigos y novio.Barbie ha sido personifi cada en casi todas las cul-turas y personajes del Mundo. Ha sido huésped también de diversos museos mexicanos y del ex-tranjero. Actualmente, el Museo del Juguete Anti-guo, ubicado en la calle de Doctor Olvera número 15, de la Colonia Doctores, presenta una amplia muestra de la muñeca estadunidense, donde se puede apreciar una secuencia de su historia.

En la exposición se puede observar a la muñeca y sus amigos, en diferentes décadas, que va de los 60s a la fecha. En el apartado de la década de los 90 se observa a diversas Barbies de color. En otro apartado, personifi ca a personajes como “Blanca Nieves”, “Alicia”, del País de las Maravillas, Doro-thy, del Mago de Oz, o a heroínas, como “La Mujer Maravilla”. También se le observa vestida al estilo Luis XV. Y, claro, no podía faltar una sección dedi-cada al fashion.

55 años de BarbieTan joven como siempre

Page 16: el rey del barrio Candelaria de los patos Mercado de la … · ... otro habitante de este espacio mágico. ... Se dice que lo ven caminar a deshoras de la noche por la calle Regina;

14 / Misceláneo / Periscopio

Mujeres intentando “suicidarnos”

HOTEL ABISMO

Para Luis Martignon (RIP)

Como en los viejos tiempos,

cerveza,

Sabina,

historias del Hotel Abismo,

Luis Martignon y su periodismo gonzo;

y también como en esos tiempos,

almas rotas

mujeres intentando “suicidarnos”;

hubo lágrimas

combinadas con mezcal

y consejos de como no cortarse la yugular,

parece que ese es nuestro camino,

veladas intranquilas,

sentir un viento que nos vapulea

y después de tambalearse y caer,

cerrar los ojos

y muy temprano por la mañana

sabes que ella ya no está,

pero un ---Juan ya no te jodas----

da un poco de más aliento

para ser un huésped no tan frecuente

del Hotel Abismo.

[email protected]://juanbeat.blogspot.mx/

Juan Beat

“FUEGO APAGADO”

Sí. He llegado. Ahora sí que he llegado. Rompí

tus fotos. Necesito odio. O algo para salirme de

esta trampa absoluta. No tengo qué comer. No

tengo nada. Ya ni lágrimas... (Luis Martignon)

Mi casa comenzó a arder,

Luis Martignon se fue a través de una máquina

salvaje,

y el fuego se extendía por mi vieja instalación

de luz

como si fuera Martignon dándome una señal de

soledad,

la llama se quebró,

se apagó y yo seguía congelado,

maldiciendo a un ocho o seis cilindros;

no fueron los días despertando con tinto,

tampoco los desamores

igual de peligrosos que un LSD;

fue un tipo conduciendo una máquina salvaje

el que se llevó a Luis Martignon;

la llama se apagó,

la soledad me lleva a mi

y el recuerdo de la última cerveza

enciende el odio que tendré a todas esas calles,

a todos esos autos

que en sus espejos refl ejaban

el lento caminar del último de la “generación x”;

la llama se apagó,

mi casa quedó en sombras

y yo con la soledad en la pequeña fl ama de una

veladora.

Page 17: el rey del barrio Candelaria de los patos Mercado de la … · ... otro habitante de este espacio mágico. ... Se dice que lo ven caminar a deshoras de la noche por la calle Regina;

“Las Meninas” de VelázquezRuth Betancourt

Un análisis fi losófi co

La pintura de “Las Meninas” realizada por Diego Velázquez, bajo la forma de un lienzo artístico es analizada por el fi lósofo francés Michel Foucault(1) como un texto inquietante. El texto que comienza: El pintor está ligeramente alejado del cuadro, lanza una mirada

sobre el modelo. La mano hábil depende de la vista; y la vista

a su vez, descansa sobre el gesto suspendido. Entre la fi na

punta del pincel y el acero de la mirada, el espectáculo va a

desplegar su volumen.(2)

Parece que el pintor, en el momento que aparece ante nosotros, los espectadores, “se coloca en un centro neutro y se con-vierte en el mediero entre lo visible y lo invisible”. Apreciación en sumo compleja que ya Foucault nos hereda. El pintor que ejerce cierta soberanía entre la mano que sostiene un pincel y el “acero de su mirada”; como el escritor a la pluma, como el poeta a la inspiración; pero en este caso el pintor jamás nos mostrará por completo su creación, me refi ero al cuadro que Velázquez pinta y del que solo vemos el revés. Mientras que en un espejo al fondo de una habitación, del cuadro de las Meninas, que está entre penumbras y luminosi-dad, justo en medio de dos pinturas que se refi eren al misterio y al enigma de la edad clásica: Minerva y Aracné de Rubens

y Apolo y Pan de Jordaens,(3) justo ahí ha sido colocado un espejo en el cual cualquier imagen lograría centellear, aun cuando siempre aparecerá únicamente como un frío refl ejo.

En este juego de luminosidad y tenebrismo, de lo visible y lo

invisible, de lo que el pintor observa y lo que el pintor oculta,

el pintor coloca al espectador y al objeto de la representación.

El espectador, ese al cual los espectadores de la pintura de

Velázquez dirigen inquietantes miradas, sólo ellos lo observan,

sus miradas nos anuncian que algo está por suceder, por apa-

recer y quizá desaparecer, quizá lo nombrado, el artifi cio, el

equívoco del nombre propio,(4) la relación del lenguaje con lo

visible, para dejarle el lugar al juego de refl ejos, a lo visto con

lo visible, al refl ejo interrogado.

En el cuadro de “Las Meninas” está el pintor que nos oculta lo

que está pintado, presentimos que su modelo aparece en el

tembloroso refl ejo del espejo que está envuelto en una oscu-

ridad profunda.

El pintor pintado por el pintor. Velázquez en un cuadro de

Velázquez, el pintor frente a un espectáculo doblemente in-

visible “porque el espectáculo no está representado en el espa-

cio del cuadro y porque se sitúa justo en este punto ciego, en

este recuadro esencial en el que nuestra mirada se sustrae a

nosotros mismos en el momento en que la vemos.”

En el cuadro de Las Meninas, es el pintor y sólo él quien, desde

la cima de la pintura, dirige su mirada hacia su modelo “real” y

hacia nosotros, el pintor nos persigue con su mirada al punto

de intercambiarnos con su modelo “real” y quedarnos fi jados en

ese juego de espejos, de luminosidad y sombras, al igual que

ese modelo “real” de quienes sólo quedará, a partir de ahora,

un pálido y trémulo refl ejo, apenas bordeado por una luminosi-

dad visible envuelta en una oscuridad impenetrable, luminosi-

dad fi cticia que procede, en el cuadro de Las Meninas, de otra

representación.

Del siglo XVII al siglo XIX. Entre la utopía y la heterotopía ¿Qué

pinta el pintor? ¿Cómo se modifi ca la relación del espectador

con respecto a la pintura? ¿Cuáles son las propiedades y limi-

taciones del lienzo? ¿Cómo se mira la pintura? ¿Y el espacio

del cuadro, el plano y la dimensión, las sombras y la ilumi-

nación, lo oculto y lo develado? ¿Cómo se modifi có la posición

del espectador con respecto al cuadro? ¿Cómo se constituye el

adentro y el afuera, la ausencia y la presencia?

(1) Foucault, Michel. Las palabras y las cosas. México, Siglo XXI, 2001.

(2) Ibídem, p. 13.

(3) Llama la atención que estas pinturas de la edad clásica hayan sido colocadas por el pintor en un fondo oscuro, como un vago recuerdo de la época, y justo en medio de

ellas colocado el refl ejo tembloroso del modelo. Como anunciando el destino de ese refl ejo, el soberano por el soberano sujeto del conocimiento. El sujeto de la razón que

ha traspasado el momento del mito y la época oscura del medievo. El sujeto que se coloca a una distancia precisa del objeto de saber, y de este otro, del cuadro objeto.

(4) Foucault, Michel. Las palabras y las cosas, op. cit. p. 19.

Periscopio / Misceláneo / 15

Page 18: el rey del barrio Candelaria de los patos Mercado de la … · ... otro habitante de este espacio mágico. ... Se dice que lo ven caminar a deshoras de la noche por la calle Regina;

Aún tenemos lugaresAnúnciese con nosotros!!!

Page 19: el rey del barrio Candelaria de los patos Mercado de la … · ... otro habitante de este espacio mágico. ... Se dice que lo ven caminar a deshoras de la noche por la calle Regina;

Periscopio / Misceláneo / 17

Redacción

Costumbrismo y comercio mexicano

Con la idea de recuperar el costumbrismo mexicano relacio-nado con el comercio establecido y callejero, el Museo del Estanquillo exhibe una muestra de unas 140 piezas alusivas a las tiendas, mercados, tianguis y estanquillos, correspon-dientes a un periodo que va de 1830 a 1995, aproximada-mente.La muestra forma parte de las colecciones del extinto escritor Carlos Monsiváis, cuya obra se caracterizó por su marcado gusto de la cultura popular mexicana. De acuerdo con los cu-radores, la exposición establece un paralelismo entre lo diver-so que resultan los repertorios de ese tipo de comercios y lo variado de las colecciones del también cronista, albergadas en el Museo del Estanquillo.En la exposición, conformada por maquetas, esculturas y foto-grafías se pueden apreciar obras de artistas como Claudio Linati, Antíoco Cruces, José Clemente Orozco, Manuel Álvarez Bravo, Nacho López, Teresa Nava, Eduardo del Río “Rius”, y Andrés Audiffred, entre otros.“Las obras presentadas abordan las costumbres, aspiraciones, deseos, frustraciones e ingenio del México del siglo XIX y XX, temas constantes en la obra literaria de Monsiváis. Por otra parte, lo diverso de las colecciones del escritor y de los pro-ductos que uno puede encontrar en comercios mexicanos, nos hace pensar en esta muestra como una suerte de “estanquillos dentro del Estanquillo”, señalan los organizadores. Recuerdan que el nombre del museo obedece a esta similitud que encontró el propio escritor de sus colecciones con el uni-verso que habita los estanquillos, esas pequeñas tiendas que en México fl orecieron en el siglo XIX, sobre todo después de

la Independencia, cuando el comercio se desligó de la Corona

Española.

Refi eren que un buen número de las piezas presentadas en la exposición fueron adquiridas por Monsiváis directamente a los artistas o en los sábados en que recorría la Plaza del Ángel, La lagunilla, el mercado de la colonia Portales: “el coleccionismo como una práctica del comercio. La museografía simula el recorrido a través de los mercados mediante obra que representa fondas, pulquerías, tiendas de artesanías, sas-trerías, peluquerías, así como tianguis y estanquillos”.La exposición se inauguró el 26 de febrero de 2014 y per-manecerá abierta hasta el 9 de junio de 2014.

Museo del Estanquillo: Isabel la Católica # 26, esq. Madero, Centro Histórico. 10:00 - 18:00 horas. Acceso gratuito.

Aguinaldos nacionales, Portada Revista de revistas; Ernesto García Cabral, 1934;

Jarciería El Cerro del Palmar, Teresa Nava, s/f.; Perfumería Mireya, Teresa Nava,

s/f.; Vendedor de aves de corral, Claudio Linati, 1830. Museo del Estanquillo

Page 20: el rey del barrio Candelaria de los patos Mercado de la … · ... otro habitante de este espacio mágico. ... Se dice que lo ven caminar a deshoras de la noche por la calle Regina;

La Incondicional

Nabor y Elena González

Hacer música divertida y que haga bailar a la gente es la apuesta de Agrupación Cariño, para ello la banda escarbó en-tre los géneros mexicanos y latinos, creando composiciones en donde mezclan ritmos: tropical, rock, balada, cha cha chá, cumbia, country. En este recorrido musical encontraron su pro-pio estilo, que los ha popularizado. “Es un proyecto que quiere alcanzar algo muy grande, traemos esta onda de hacer la música que le gusta a la gente, es la meta de la banda, hacer este tipo de música que sabemos a la gente le agrada y que la puede hacer bailar y que está diver-tida”, señala Monster. En una charla previa a su presentación en el Club Atlántico, Monster, comentó que las infl uencias de la Agrupación vienen de músicos como los Ángeles Negros, los Bukis, los Pasteles Verdes, Bronco, mi Banda el Mexicano, Álvaro Carrillo y Rigo Tovar. “Son un poco la inspiración de la banda, nos dimos cuenta que se estaba haciendo cumbia con dj’s y computado-ras, decidimos formar esta banda, que volviera a la realidad del país, una banda normal mexicana, diez güeyes tocando nor-mal. Estábamos muy metidos en hacer cuartetos de rock pero realmente no es algo mexicano, aquí en México las bandas tienen muchas personas”.La fusión de rock y cumbia fue como por casualidad, comen-ta Mario del Toro, “estábamos en casa de Monster que tenía un estudio, Ric y yo teníamos un estudio de video, siempre estamos ahí jameando en los renders, comenzamos a hacer canciones que nos gustaron, llegó un día que teníamos tantas canciones que la necesidad era de hacer una banda, nunca dijimos vamos a hacer una banda y va a ser así o de tal forma, tocábamos para divertirnos, un día nos invitaron a tocar en una fi esta de hallowen, ensayamos, tocamos y funcionó la banda; desde el día uno fue un show de mil quinientas personas, que sí conquistamos y de ahí no hemos parado de tocar”.

Cansados de Triunfar!

18 / Música / Periscopio

Agrupación CariñoAgrupación Cariño

Cansados de triunfarSobre su reciente producción discográfi ca “Cansados de triun-far”, que contiene cierta carga de humor y sátira, está lleno de energía. El primer sencillo titulado “Maldita tú” ha tenido mucho éxito y ya preparan el segundo sencillo con el tema “Tantas ga-nas”, un featuring que grabaron con la Original Banda El Limón, que incluirá un videoclip. “Aquí habrá más power”, más banda, prometen.“Espero que te acuerdes de mí” de Agrupación Cariño es uno de los temas principales de la popular serie televisiva “Soy tu fan”, que se trasmitió por canal Once, además de incluir ocho temas más en el soundtrack de dicha serie. “Metimos nueve canciones, nos invitó Emilio Gutiérrez porque le gustó el proyecto y en esa época confi ó en gente joven, como Carla Morrison. Fue como una buena apuesta por parte de Emilio de apoyarnos para esta serie que era de gente joven, con actores jóvenes; fue un parteaguas porque es la serie mexicana más importante que hemos visto con un éxito tremendo, eso nos catapultó muchísimo, recuerdo que vendimos nueve cancio-nes… ‘Tripulante’, al fi nal, sí fue un despegue muy cabrón”.

Page 21: el rey del barrio Candelaria de los patos Mercado de la … · ... otro habitante de este espacio mágico. ... Se dice que lo ven caminar a deshoras de la noche por la calle Regina;

Lanzamientos

CENTAVRVS “Por eso”

Casete, 2013soundcloud/centavrvs

LOS MACUANOS“El Origen”

Nacional Records, 2013soundcloud/losmacuanos

POLKA MADRE“Endless”

2014soundcloud/polkamadre

SILVERIO“Naylons”

Épico, 2013www.epico.mx

Periscopio / Música / 19

‘El Origen’ es un híbrido folclórico elec-

trónico, con toques trip hoperos, una evo-

lución del ruidosón.

Vuelve el rey de la jungla urbana con

música para enamorar, bailar con el perro

y bombear en masarik.

Mezcla insólita de sonidos gitanos, bal-

cánicos, polka, música para saltar y bailar

a ritmo del güero taquero.

Electrónica Regional Mexicana, música

para Bailar y volar, pronto primer LP.

De origen rockero, la Agrupación mutó a la música grupera, primero, por mejorar sus expectativas económica, pues les per-mite vivir de ello; pero también porque es “más alegre” y con ella han logrado un mejor posicionamiento. “Cuando estuve en el mundo del rock, que ha sido casi toda mi vida, no había vivido el éxito como haciendo esta música, es un éxito muy diferente, muy chiquito, una ilusión, aquí es algo muy popular, sí rompes y haces contacto con la banda, te piden la foto, es diferente”, comenta Monster.Agrupación Cariño se presentó en dos ocasiones en el Club Atlántico durante el mes de marzo, y es frecuente su actuación en otros espacios del Centro Histórico, como el Pasagüero o Don Batiz. Monster recuerda que hace tiempo tuvo una dis-quera en Donceles. “Queremos mucho al Centro, nos gusta visitar el Salón Corona, varios lugares... Para comer, en el Cardenal, el Canto de las Sirenas, atrás de la Catedral”.Agrupación Cariño llevó su música al Vive Latino. “Sin querer abrimos ese hueco, antes de los Angeles Azules, tocó la Agru-pación, obviamente no es el mismo impacto, pero de una u otra manera y siendo muy apegados a la regla, la primer banda de música tropical, cumbia que tocó en el Vive Latino parece ser que fuimos nosotros, es algo bonito, somos la única banda en hacer Vive Latino y Vive Grupero”. El proyecto más importante que está en puerta para la Agru-pación es el dueto con la Banda El Limón, dice Monster, “creo nos va a proyectar en otro sentido, nos trataron muy bien, nos apadrinaron bien chido, ya lo grabamos en Mazatlán con ellos, es un dueto donde cantamos Lorenzo y yo, está increíble, suena la Agrupación con arreglo en banda y con esa banda suena increíble, fue padre, ahorita estamos tratando de hacer el video con la Banda el Limón y coordinar el dueto completo para lanzarlo. Aún no hay fecha, ellos son muy buena onda pero siempre andan muy ocupados, nos dijeron que con pa-ciencia porque esos güeyes andan tocando por todos lados, vamos a estar en un disco donde salen ellos para festejar los 80 años de la banda, muy contentos de participar con ellos y de compartir ¡cumbia, cariño y amor!”.t@agrupacion f/agrupacion

“...La meta de la banda, hacer este tipo de música que sabemos a la gente le agrada y que la puede hacer bailar y que está divertida”

Page 22: el rey del barrio Candelaria de los patos Mercado de la … · ... otro habitante de este espacio mágico. ... Se dice que lo ven caminar a deshoras de la noche por la calle Regina;

20 / Cine / Periscopio

Malaventura

Elena González

El enamoramiento de un lugar ubicado en las inmediacio-nes del barrio de San Juan sembró en Michel Lipkes, en su época de estudiante de cine, el deseo de lo que una década después sería su ópera prima: “Malaventura”, una película que habla de las calles del Centro Histórico, pero con re-lación a la historia de un hombre, que está ya cercano al fi nal de su vida.Con el genial trabajo de fotografía de Gerardo Barroso (Calle López), “Malaventura” es una especie de road-movie, donde el único actor es el protagonista, el resto de los personajes forman parte de la vida cotidiana de la parte no turística del Centro, pero cargada de identidad y vida. La trama se centra en la rutina de un hombre de más de 80 años y la interacción que desarrolla con los espacios desde que inicia el día. Filmado con una cámara digital que se mantiene estática, al personaje de “Malaventura” se le ve recorrer diversos lugares del Centro Histórico en una secuencia de imágenes sin interrupciones. La historia que se entreteje en el fi lme es más bien intimista, con escasos diálogos. En él se perciben las emociones de un hombre octogenario, como la deso-lación, la angustia; pero también hedonismo. Aunque a lo largo de la cinta desfi lan diversos personajes, que son los parroquianos del barrio, al hombre casi siempre se le ve sólo. El Fiuma, esa especie de taberna surrealista -el lugar que cautivó a Lipkes- es escenario de uno de los momentos más encantadores de la cinta. Ahí se observa a un grupo de hombres departiendo alegremente; uno de ellos recita algunos versos de Los proverbios del Infi erno de William Blake.“Lo conocí hace 10 años (yo todavía estaba estudiando cine en el Centro de Capacitación Cinematográfi ca) con Ge-rardo Barroso, mi fotógrafo, que también es habitante de las calles del Centro, después de un largo día de trabajo, teníamos ganas de tomarnos una cerveza. Me propuso un lugar que, él aseguró, que nunca lo iba a olvidar, y me llevó al Fiuma, tocamos a la puerta y salió Don Pepe. Pues yo me enamoré del lugar, como te enamoras de las cosas a nivel de las cosas que deseas hacer algo al respecto. En este caso fue una película que justo habla de estas calles. Habla de las calles del Centro”, comentó Lipkes durante la premiere de la cinta en La Casa del Cine.El cineasta concibe al Centro Histórico como un lugar muy salvaje, un espacio lleno de portante de vida. “Si en México nos llaman una cultura surrealista, creo que mucho se puede manifestar en las calles del Centro, y bueno, no solo el surrealismo, sino la misma vida. Mi película es acerca de eso, donde la vida fi naliza, en esas calles”.

una mirada al barrio viejo del Centro

Page 23: el rey del barrio Candelaria de los patos Mercado de la … · ... otro habitante de este espacio mágico. ... Se dice que lo ven caminar a deshoras de la noche por la calle Regina;

La Internacional Sonora Balkanera Sábado 19 de abril

Club Atlántico

Party Monster: La Prohibida [ESP] y

María Daniela y su Sonido LasserSábado 26 de abrilClub Atlántico

Javier Bátiz y Tex Tex18-20 de abril, 20.30 hrsTeatro Blanquita

Natalia Lafourcade

Mujer Divina09 de mayo 2014Teatro Metropólitan

Periscopio / Cartelera / 21

Publica tu cartelera con

nosotros

[email protected]

Page 24: el rey del barrio Candelaria de los patos Mercado de la … · ... otro habitante de este espacio mágico. ... Se dice que lo ven caminar a deshoras de la noche por la calle Regina;