25
EL RIEGO, SU ADMINISTRACION Y EL IMPACTO SOBRE EL CULTIVO Isaac Maldonado I. Ingeniero Agrónomo Programa Riego Estación Experimental Quilamapu INIA Chillan

EL RIEGO, SU ADMINISTRACION Y EL IMPACTO SOBRE EL …

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EL RIEGO, SU ADMINISTRACION Y EL IMPACTO SOBRE EL …

EL RIEGO, SU ADMINISTRACION Y EL IMPACTO SOBRE EL CULTIVO

Isaac Maldonado I. Ingeniero Agrónomo

Programa Riego Estación Experimental Quilamapu

INIA Chillan

Page 2: EL RIEGO, SU ADMINISTRACION Y EL IMPACTO SOBRE EL …

EL :r..IEGO, SU ADMINISTFACION Y EL n1PACTO SOBPE EL CULTIVO

INTRODUCCION

En la actualidad existe unanimidad en señalar que el rie•w es

uno de los principales factores que condicionan la productividad de un

cultivo. Lo anterior en cambio, no se ve reflejado en una mayor preoc~

pación ?Or introducir innovaciones que tiendan a mejorar las técnicas

de re3adío tradicionalnente usadas. F.l uso de rie?,o tendido, con todas

sus limitaciones en casi la totalidad de los suelos y el cultivo (excep

to arroz) es un triste ejemplo que ilustra esta situación.

Es fácil suponer que en la rencralidad de los casos, la incor

poración de nuevas técnicas de rier.o requieren de un cierto nivel de in

versión, aún cuando econó~ica~ente solo se ha considerado a estas prác­

ticas como ~astes con escasos o nulas posibilidades de recuperar. Es

común que no se contemple en estos análisis las hectáreas de siembra

que se pierden o las disminuciones senerales de rendimiento por una ina

decuada suplementación de a~ua al cultivo.

También es cierto que el rieqo de un predio se torna complejo

en la medida que debe combinarse con otras practicas culturales, además

de exi~ir una cierta infraestructura como bocatomas, canales de conduc­

ción y distribución, nivelación de suelos, métodos de riepo, etc.

Si bien en este artículo el tema central es el riep. o del f re­

j ol , su análisis será más c01Tlpleto en la medida que se consideren los

puntos señalados a continuación.

Page 3: EL RIEGO, SU ADMINISTRACION Y EL IMPACTO SOBRE EL …

140

A- RequerÍlllientos de apua del cultivo

B- Rendimiento y necesidades de a~ua

D- Infraestructura de rie~o

A) Requerimientos de aoua del cultivo

En el Cuadro 1 se presentan las necesidades de apua de una plan

ta de frejol incluyendo los aumentos de estos requerimientos al emplear

rie~o ror surcos (50% eficiencia) y riePo tendido (sólo un 20% de ef icien

cía).

CUADRO 1 - REQUEP.IHIENTOS MENSUALES DE AGU~ EN UNA HECTM-.EA DE Ff,EJOL

CON 2 NIVELES DE EFICIENCIA DE RIEGO.

NIVEL DE EFICIENCIA REQUERIMIENTOS 3 (m /ha) (~~) NOV. DIC. ENE. FEB. MAR.

100% solo requerimie!!_ 984 1.156 1.166 948 620 to de la planta.

50% riego por surco 1.968 2.312 2.332 1.896 1.240

20% riero tendido 4.920 5.780 5.830 4.740 3.100

Page 4: EL RIEGO, SU ADMINISTRACION Y EL IMPACTO SOBRE EL …

Los requerimientos anteriores se pueden transformar a caudal de

ar,ua expresado en litros por se~undo, tal como se Muestra en el Cuadro 2.

CUADRO 2 - CAUDALES POR HECTAREA DE SIE?·ffiFA DE FREJOL

EFICIENCIA DE APLICACION (%)

50 % rien:o por surco

20 % riero tendido

HOV.

0,76

1,90

CAUDAL (Lts/se~.) DIC. ENE.

0,86 0,87

2,16 2,18

FEB. HAl'.

0,76 0,48

1,89 1,20

En el Cuadro 2 se observa que enero es el mes de máximo requeri­

miento, debiendo considerarse este valor al momento de hacer la siembra y

decidir el total de hectáreas a sembrar. Fsta decisión debe contemplar lo

presentado en el Cuadro 3, donde se ha tomado como ejemplo un predio que

recibe ar:ua del río ~uble (es importante el nombre del cauce, pues el va­

lor de la acción depende de la fuente que la entrerue.

Page 5: EL RIEGO, SU ADMINISTRACION Y EL IMPACTO SOBRE EL …

142

CUADRO 3 - HUMERO DE ACCIONES DEL RIO ftUBLE POR HECTAREA DE FREJOL E..~ EL

MES DE MAXIMO REQUERIMIENTO.

EFICIENCIA DE APLICACION (%)

50% rie~o por surco

20% rie~o tendido

CAUDAL REQUERIDO (lts/sef'.)

0,87

2,18

NUMERO DE ACCIONES

0,42

1,05

En el cuadro anterior se usó para establecer la equivalencia en

acciones, el caudal promedio asip,nado a una acción en el mes de enero en

el río ~uble. en el Cuadro 4 se tienen los valores de la acción del río

fluble.

CUADllO 4 - EQUIVALENCIA PROHEDIO DE UNA ACCION DEL RIO ?lUBLE

Meses de rier,o diciembre enero febrero marzo

Caudal (lts/seg) 3,58 2,07 1,36 1,16

FUENTE : ARIAS, ~. 198 . Universidad de Concepción, Escuela de A~ronomía

(tesis de grado)

Page 6: EL RIEGO, SU ADMINISTRACION Y EL IMPACTO SOBRE EL …

143

De la información ya presentada, destaca la importancia que tie

ne la eficiencia del método de riego que se emplea. Las diferencias son

de tal ma¡•nitud que con el agua utilizada en repar una hectárea utilizan

do riep,o tendido, es posible cubrir las necesidades de 2,5 hectáreas resa

das '!}Or surco.

B) Fecuencias de riepo

La periocidad en la reposición del ap,ua, dependerá de los requ~

rimientos mensuales de ia planta que varía de acuerdo al mes (Cuadro 1).

Otro factor que influye en el número de días entre rieqo es la cantidad

de asua que sea capaz de almacenar el suelo, propiedad relacionada con su

textura y que da oripen a suelos arenosos, francos y arcillosos, según

sea la proporción en que se encuentren los diferentes tamaños de partícu­

las que le componen.

Al respecto, las siembras de frejol en el área centro sur, se

distribuyen en los tres tipos de suelos una porporción similar a la pre­

sentada en el Cuadro 5,

CUADRO S - SUPERFICIE DE SIEMBRAS DE FREJOL EN PORCENTAJE SEGUN LA TEXTU­

RA DEL SUELO.

LOCALIDAD TEXTURA DEL SUELO ARENOSO FRANCO ARCILLOSO

Curicó 23,0 63,9 13,1

Talca 19,4 56,4 24,2

Linares 27,9 61,0 11,1

~uble 1,7 58,3 40,0

Bío Bío 42,1 42,9 15,0

FUENTE: Informe Técnico, Pro2rama Riego 1981/1982, Estación Experimental Quilamapu.

Page 7: EL RIEGO, SU ADMINISTRACION Y EL IMPACTO SOBRE EL …

Sobresale en el Cuadro 5 el alto porcentaje de siembras sobre sue

los arenosos en la provincia de Bío Bío.

En el Cuadro 6 se han calculado los volúmenes de agua retenidos

en suelos de diferentes texturas, destacando la escasa retención de los sue

los arenosos.

CUADRO 6 - p .... - TCION DE AGUA EN m3/ha SEGUN LA TEXTURA DEL SUELO

PROFUNDIDAD TIPOS DE SUELOS

(cm) ARCILLOSO FRANCO ARENOSO TRUMAO PR.ECOR. TRtn'1AO VALLE

o - 30 626 917 730 384

30 - 60 964 635 664 304

60 - 90 526 599 354

Se~ún la inf onnación de los Cuadros 1 al 6, se calcularon los

días entre rie~os para el frejol. Los valores presentados en el Cuadro 7

se obtuvieron considerando un arraigamiento del cultivo de 60cms, debiendo

regar cuando se ha consumido el 30% del ··af:."'Ua disponible a la planta.

Page 8: EL RIEGO, SU ADMINISTRACION Y EL IMPACTO SOBRE EL …

145

CUADRO 7 - FRECUENCIA DE RIEGO SEGUN LA EXTMCCION DE AGUA.

TIPOS DE SUELOS RECUENCIA DE RIEGO (DIAS) NOV. DIC. ENE. FEB. ~-1AR.

Arcilloso 15 13 13 15 24

Trumao precordillera 15 13 13 1.5 24

Trumao Valle regado 13 11 11 13 21

Arenosos 17 6 6 7 11

Los valores del Cuadro 7 sirven sólo col'!o un "Índice que debe co

rroborarse con la observación directa de terreno, pues las condiciones cli

máticas pueden hacer variar dichas frecuencias.

Una forma directa de medir las fluctuaciones del contenido de hu

medad del suelo y decidir el momento del riego, puede hacerse con la in~ta

lación de tensiómetros.

La presencia de lluvias en los meses de verano puede inducir a

errores, pues se considera equivalente a un riep,o precipitaciones inferio­

res a la retención real de azua del suelo. En el Cuadro 8 se dan los nive

les de precipitación que simulan un riego cuando se ha a~otado un 30% del

a?ua disponible a la planta en los primeros 60cm de suelo.

Page 9: EL RIEGO, SU ADMINISTRACION Y EL IMPACTO SOBRE EL …

146

CUADRO 8 - PLUVIOMETRIA QUE SIMULA UN RIEGO HASTA UNA PROFUNDIDAD DE

60cms.

TIPO DE SUELO

Arcilloso

Trumao precordillera

Trumao valle reeado

Arenoso

PRECIPITACIONES (mm)

47,7

47,8

42,0

21,6

C) Rendimiento y necesidades de apua

Un estudio hecho en Chillan con la variedad Pinto 114, determi­

nó que al rezar el frejol cuandn había a~otado un 70% del ap.ua disponible

a la planta los rendimientos fueron comparativamente menores respecto de

aquellos re~ados una vez que se a taba el 30% de la humedad del suelo.

(Cuadro 9).

CUADRO 9 - RENDIMIENTOS (QQ/HA) OBTENIDOS EN FREJOL REGADO A UN 70 Y 30%

DE HUMEDAD AGOTADA.

TEMPORADAS

1974/1975

1975/1976

HUMEDAD AGOTADA 30% 70%

32,9 26,4

22,0 19,5

FUENTE: MIRANDA, O. 1977 A~ricultura Técnica 37:111-117

Page 10: EL RIEGO, SU ADMINISTRACION Y EL IMPACTO SOBRE EL …

147

En el estudio anterior se evaluó además, el efecto de período

sin riep.o sobte los rendimientos respecto de plantas regadas adecuada­

mente y cuyos resultados se muestran en el Cuadro 10.

CUADRO 10 - RENDIMIENTOS (QQ/HA) DB FREJOL CON DIFERENTES TRATAMIENTOS DE

RIEGO DURA.~TE 2 TEMPORADA.

MODALIDAD DE RIEGO

Riep.o normal

Sin rieRo en el período dP

Crecimiento

Floración

Madurez

1974/1975

33,9

29,1

32,1

23,1

FUENTE: MIRANDA, O. 1977 A~ricultura T~cnica

TEMPOF.ADAS 1975/1976

24,7

19,1

19,3

19,8

La información de los Cuadros 9 y 10, demuestran la i~portancia

que tiene el riep,o en este cultivo, observándose en el primero de ellos

que el rendimiento será menor cuanto más seco sea el suelo al momento del

rie~o. F.n el Cuadro 10, se demuestra que el daño causado a la planta en

un estado por falta de rie~o es irreversible, aún cuando posteriormente se

efectúan los rie~os adecuados.

En general, se puede señalar que las disminuciones de rendimien­

to debido a períodos sin rieqo, se aproximan a los valores que enseña el

Cuadro 11.

Page 11: EL RIEGO, SU ADMINISTRACION Y EL IMPACTO SOBRE EL …

148

CUADRO 11 - DISMINUCION DE RENDIMIENTO DEBIDO A UN DEI<i:IT DE HUMEDAD DEL

SUELO.

PERIODO DE CRECIMIENTO

CRECIMIENTO

FLORACION

MADUREZ

CARACTERISTICAS VEGETATIVAS

Primera hoja trifoliada al estado de botón.

Inicio floración a tér­mino de floración.

Formación de vaina a vai na madura.

DISMINUCION DE RENDIMIENTO (%)

20 - 25

20 - 25

25 - 30

D) Infraestructuras de rie~o

1) Bocatomas

La captación de ap,ua de un canal sin una estructura definitiva,

es técnicamente problemática e ineficiente, al respecto un estudio realiz~

do por Arias (1980) en el río ~uble, refleja muy claramente esta situación.

En el Cuadro 12 se muestran los porcentajes de acciones que en-

tre~a el río Ñuble en función de tres niveles:

a) Nivel inferior. Caudal por acción inferior al promedio normal del mes

b) Nivel adecuado. Caudal .,,. ipual al promedio normal del mes por accion

c) Nivel malor. Caudal por . ,,. superior al promedio normal del mes accion

Page 12: EL RIEGO, SU ADMINISTRACION Y EL IMPACTO SOBRE EL …

149

CUADRO 12 - PORCENTAJE DE ACCIONES SEGUN EL NIVEL DE AGUA CAPTADA POR

ACCION BN BOCATOMA*

NIVEL DE CAPTACION DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO EN BOCATOMA (3.58)** (2 .07) (1.36) (1.16)

Inferior 68,7 54,6 7,0 21,6

Adecuado 8,5 13,0 51,2 51,9

Mayor 22,8 32,4 35,8 26,5

*FUENTE: ARIAS MIGUEL. 1980, Escuela de Ap.ronomía, Universidad de Con cepción, (Tesis de grado),

** Valor de la acción del río nuble para cada mes

En el cuadro anterior, se observó que un 22 a 36% de los usu!!_

ríos del río Ñuble, reciben dotaciones mayores a los que leealmente ti~

nen derecho en desmedro de un 55 a 69% que durante los meses de diciem­

bre y enero reciben una cantidad inferior a sus derechos.

Este tipo de anormalidades, constituye para algunos agricultE_

res enfrentar su actividad agrícola con ciertas desventajas respecto

del uso de sus recursos productivos a consecuencia de la desunif ormidad

en la captación de sus derechos. La solución que permitiría obviar es­

tos problemas se fundamentan en una acción de reunificación de canales, ··

que permitirá la construcción de estructuras definitivas de regulación

y captación de aguas.

Page 13: EL RIEGO, SU ADMINISTRACION Y EL IMPACTO SOBRE EL …

150

2) Canales de riepo

Al respecto, Arias 1980, señala que el material sobre el cual

se ha construido un canal, afecta su eficiencia de conducción tal, como

se muestra en el Cuadro 13. El estudio mencionado se hizo en el río Pu

ble.

CUADRO 13 - PERDIDAS DE AGUA POR KILOMETRO DE RECORRIDO DE UN CANAL SE­

GUN EL MATERIAL SOBRE EL QUE SE CONSTRUYE*

MATERIAL DE SUELO

Lecho de río

Terraza de río

Suelos agrícolas

PERDIDAS POR KILOMET!lO (%)

12,7

4,3

3,7

*FUENTE: ARIAS HIGUEL (1980). Escuela de Ap.ronomía., Universidad de Con cepción (tesis de ~rado).

En el mismo estudio anterior se hace mención a la eficiencia

de conducción de los canales, ar.rupandose según la ribera del río que

ocupen.

Page 14: EL RIEGO, SU ADMINISTRACION Y EL IMPACTO SOBRE EL …

151

CUADRO 14 - EFICIENCIA DE CONDUCCION EN LOS CANALES DEL RIO fluBLE

SECTOR EFICIENCIA (%)

Ribera norte 55,8

Ribera sur 71,6

En general 61,1

FUENTE: ARIAS MIGUEL. (1980), Escuela de Agronomía, Universidad de Con­cepción (tesis de ?,rado),

Otro factor que afecta el escurrimiento de agua en un canal,

es el r,rado de tortuosidad y la rur,osidad de sus paredes que se incremen

ta con el crecimiento de malezas.

A continuación se presentan las alteraciones a que se expone

un canal cuando se descuida o no se hace la mantención adecuada.

Page 15: EL RIEGO, SU ADMINISTRACION Y EL IMPACTO SOBRE EL …

152

SITUACION: 1

Canal recién hecho y clasificado co mo: recto 9 uniforme, cavado en tie rra.

Caudal de agua

Pendiente

Talud*

Ancho de fondo

Altura de ap.ua

Velocidad del agua

3 0.33 m /seg

1%

1:1

0,44m

0.53m 3 0.65m /seg

REPRESENTACION ESQUEMATICA: 1

Q • 0.33 m3/sep.

)'iTv.

SITUACION: 2

El canal de la Sitcación 1 des­truido y clasificado como: de lecho pedrep,oso, taludes de tie rra y enmalezado.

Caudal de a~ua

Pendiente

Talud

Ancho de fondo

Altura de ap,ua

Velocidad del a~ua

0.33 3 m /ser,

1%

1:1

0.44m

0.73m --3 0.39 m /seg

REPFESENTACION ESQUEMATICA: 2

Q = 0.33 m3/see

- · -· -· -1 , 90 m

~ i ~ 50 m _____ ...;.¡ .T y. 1~ ---------- ··· ··=------------(

-/,­~ ~

)0'~--: • 0,65 mi~~-: ~ h ~ 0,73 m v-=-~:3_9_t-~/-s- ___ 11 , :J ~ .'l "' ___ ;

1 '~ 1 ,, ..I!:.

--4t 0 , 44 m k--

1

_:,f __ 1-

Q Caudal V Velocidad

Page 16: EL RIEGO, SU ADMINISTRACION Y EL IMPACTO SOBRE EL …

153

Como se demostr6 anteriormente, la degeneración del canal, pro­

ducto de su enmalezamiento y la profundización de su sección por las lim­

pias, alteró su sección y modificó la velocidad.

3) Estructuras de rie?o.

El mal estado o la ausencia de estructuras como canoa¡;;, .,,ma:ro(ls

partidores, aforadores, impide una administración adecuada del agua en el

predio.

Es común observar en la zona, los trabajos que deben hacerse

en las bocatomas a medida que disminuye el caudal del río. Normalmente di

chas labores se hacen cuando el caudal del canal se ha reducido a extre­

mos, tales que es común perder un riego por este problema. Al tener estruc

turas de aforo que permitan detectar pequeñas diminuciones de caudal, sera

un mejor índice para tomar las precauciones del caso y evitar problemas

mayores.

En la actualidad se tiene una diversidad de aforadores de reduci

do costo, que permite un eficiente control del acua que ingresa al predio

y a su vez la comparación con los derechos que el predio lep.almente tiene

y para lo cual es conveniente la asesoría de un técnico que podrá indicar

el mas adecuado a las características del predio en cuanto a sus dimensio­

nes e instalación.

4) Métodos de riego

a) Riep.o tendido. En frejoles se emplean en la VII y VIII rep,ión, los

métodos de riego por surco y tendido en proporcio­

nes que varían sep.ún la provincia, tal como se muestra en el Cuadro 15.

Page 17: EL RIEGO, SU ADMINISTRACION Y EL IMPACTO SOBRE EL …

154

CUADRO 15 - DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LAS SIEMBRAS DE 'FREJOL EW FUNCION

DEL l.IBTODO DE RIEGO EMPLEADO*

LOCALIDAD METODO DE RIEGO

Surco Tendido

Cu rico 45,8 54,2

Tal ca 84,0 16,0

Linares 11,5 88,5

f.'!uble 12,2 87,8

Bío Bío 14,9 85,1

*FUENTE: Informe Técnico ProRrama Riego (1981/1982), Estación Experime.!!_ tal Quilamapu.

Se observa que de Linares al sur, el método de riego tendido

es usado en un alto porcentaje. Este método se caracteriza por presentar

bajas eficiencias de aplicación con una alta desuniformidad de riepo y

alto número de acequias

Con rie?,o tendido se hace difícil y prácticamente imposible

una vez que se forman las vainas, especialmente en aquellas variedades de

crecimiento postrado. Esta razón es una de las que incide en el reducido

número de riep,o que se da al frejol en el área que va de Linares a Bío

Bío (Cuadro 16).

Page 18: EL RIEGO, SU ADMINISTRACION Y EL IMPACTO SOBRE EL …

155

CUADRO 16 - DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LAS SIEMBRAS DE FREJOL EN FUNCION

DEL NUMERO DE RIEGOS*

LOCALIDAD NUMERO DE RIEGOS 1-3 4-6 7-9 Más de 9

Curicó o 33,3 50,0 16,7

Talca 4,4 24,4 55,6 15,7

Linares 38,2 51,7 9,0 1,1

f'!uble 60,0 33,3 4,4 2,2

Bío Bío 58,1 38,7 0,0 3,2

*FUENTE: Informe Técnico Pro~rama Rier,o (1981/1982), Estación F.xperime!!_ tal Quilamapu.

Destaca en el cuadro anterior los altos porcentajes de siembras

con l a 3 riegos en las provincias de Linares, ~uble y Bío Bío, especial­

mente en este último caso donde seRÚn la información del Cuadro 5, un 42%

de las siembras se hacen en suelos arenales, lo que hace suponer condicio

nes de stress hídrico.

b) Riego por surco. Una de las causas que hace difícil la incorpora­

ción de este método, es la siembra hecha con tiro

animal, con una distancia entre hilera inadecuada para el trazado de los

surcos. ftdemás de la mala nivelación de los suelos.

En el Cuadro 17 se muestra la distancia entre hilera prospect!_

das en las siembras del área.

Page 19: EL RIEGO, SU ADMINISTRACION Y EL IMPACTO SOBRE EL …

156

CUADRO 17 - DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LAS SIEMBRAS EN FUNCION DE LAS DIS

TANCIAS ENTRE HILERAS DE CURICO A BIO BIO*.

LOCALIDAD DISTANCIA ENTRE HILERAS (CM) < a 40 40 - 50 51 a 60 5 a 60

Cu rico 16,7 16,7 41,7 25,0

Tale a 12,0 18,0 54,0 16,0

Linares 57,3 19,8 17,7 5,2

~u ble 59,6 25,5 6,4 8,5

Bío Bío 73,2 16,9 9,9 0,0

*FUENTE: Informe Técnico Programa Rier.o (1981/1982),Estación Experimental Quilamapu.

Con los altos porcentajes de siembras, cuyas distancias entre

hileras son inferiores a 40cm, es prácticamente imposible hacer un traza­

do de surcos sin dañar las hileras de plantas.

Lo anterior será el primer problema a enfrentar al intentar la

adopción del riego por surco.

5) Características <lel rie~o por surco

Este método es el que entre~a las mayores ventajas en el riego

del frejol yque?. se ven acrecentadas con el tipo de condiciones que preva

lecen en nuestra área. Las principales ventajas del método serían las

siguientes:

Page 20: EL RIEGO, SU ADMINISTRACION Y EL IMPACTO SOBRE EL …

157

- Ahorro de mano de obra (un hombre puede rep.ar 2,4 ha/día)

- Se puede controlar la cantidad de ar,ua aplicada

- Permite un fácil control del riep.o

- Se losra una mojadura uniforme en profundidad

- Las eficiencias en un método bien diseñado alcanzan entre un 40% y un

60% •

Los requisitos impuestos para el buen funcionamiento de este

método implican considerar lo sicuiente:

a) Tiempo de rie~o

b) Largo del surco

c) Cantidades de aeua aplicadas al surco

a) Tiempo de riepo (tr)

Comprende el período de tiempo que debernos hacer escurrir el a

~ua sobre una determinada superficie de forma y manera que ésta penetre

hasta la profundidad requerida por el cultivo.

Una forma práctica de obtener este valor (Fir ura 1) en terreno,

consiste en:

- Hacer cinco surcos en el potrero de siembra a una distancia mínima de

lm uno de otro.

- Se coloca una estaca (que será el punto de observación) en cada surco a

ZOm del canal alimentador.

Page 21: EL RIEGO, SU ADMINISTRACION Y EL IMPACTO SOBRE EL …

r1 =o.sh.

I' n1 l" u 11 dí dnd cil' 1 1· i ego

158

FIGURA 1 - ESQUEMATIZACION DEL EJEMPLO DESCRITO PARA DETERM INAR EL TIEM PO DE RIEGO CON VALORES HIPOTETICOS.

Page 22: EL RIEGO, SU ADMINISTRACION Y EL IMPACTO SOBRE EL …

159

Se corta el agua una vez que ha transcurrido media hora en el primer

surco; una hora en el ser,undo ; dos horas en el tercero ; tres horas en

el cuarto y cuatro horas en el quinto surco (estos tiempos son sólo

un ejemplo, debiendo ser mayores en suelos muy arcillosos).

- Una vez que se estima que ha drenado toda el ap,ua hacia las capas más

profundas del suelo, 24 horas aproximadamente, se inspecciona al lado

de cada estaca la profundidad a la que penetró el agua.

Se selecciona aquel tiempo que permite mojar hasta una profundidad

igual a la que tiene el sistema radicular en un determinado estado de

desarrollo del cultivo.

b) Largo del surco

- Si se tienen surcos más cortos de los técnicamente requeridos, se ~ª!.

ta superficie y trabajo en una mayor construcción de canales alimenta

dores.

- Si estos son muy larp.os, se tienen pérdidas de agua por infiltración

profunda (percolación) en la cabecera del surco y grandes posibilida­

des de falta de ar.ua en el extremo del surco.

En el Cuadro 6 se presenta una estimación del largo que debe­

rían tener surcos hechos en diferentes tipos de suelo.

Page 23: EL RIEGO, SU ADMINISTRACION Y EL IMPACTO SOBRE EL …

160

CUA.URO 18 - LARGOS DE SURCOS ESTIMADOS SEGUN LA TEXTURA DEI. SUELO

SUELOS

Arcilloso

Franco-f rancoarcilloso

Franco

Franco-franco ar .oso

Arenoso-arenoso franco

LARGOS EN METROS

250 - 300

150 - 250

150

100 - 150

50 - 100

Según el tipo de suelo, se muestra en el Cuadro 19 las carac­

terísticas que debe cumplir el diseño de un riego por surco.

CUADRO 19 - CARACTERISTICAS PARA EL DISEÑO DE HETODO DE RIEGO POR SURCO SE

GUN EL TIPO DE SUELO*.

CAUDAL LARGO MAXIHO EFICIENCIA SUELOS (lts/seg.) SURCO ESPERADA

(m) (%)

Arrayán 2,0 190 70

Mañil 1,5 160 70

San Carlos 2,0 160 70

Santa Bárbara 1,5 60 70.

Arenal 2,0 50 60

*FUENTE: Seminario. Análisis de la realidad actual y proyecciones del rie ~o en la VIII re~ión. Univ. de Concepción, Chillan, 1977, p:l3.-

Page 24: EL RIEGO, SU ADMINISTRACION Y EL IMPACTO SOBRE EL …

161

c) Cantidad de agua aplicadas al surco

Es importante manejar este factor que afectara al suelo en

la medida que caudales sobredimensionados lo erosionen, ar-rastrando gran

cantidad de material.

En el Cuadro 20, se dan algunos valores de caudales máximos

en función de la pendiente que tienen los surcos, que influirá en la ve­

locidad del agua.

CUADRO 20 - CAUDALES MAXIMOS QUE NO PROVOCAN AF.FASTRE DE SUELO

PENDIENTE CAUDAL (%) (lt/sep.)

1)' 3 2~0

0,5 1,2

1,0 0,6

1,5 o, 4

2,0 0,3

Cuando se usan sifones, es posible disminuir el volumen de

apua que se pierde al final de cada surco, reduciendo a la tercera parte

la cantidad que entra en la cabecera, dicha aplicación se hace cuando el

ar,ua lle~a al final de los surcos y para lo cual sólo basta con aumentar

la altura de la boca de salida de los sifones (Cuadro 21).

Page 25: EL RIEGO, SU ADMINISTRACION Y EL IMPACTO SOBRE EL …

162

CUADRO 21 - CAUDAL EN LITROS POR SEGUNDO ENTREGADO POR SIFONES DE DIFEREN

TES DIAMETROS Y CON DIFERENTES ALTURAS RESPECTO A LA SUPERFI­

CIE DE AGUA DEL CAUDAL ALIMENTADOR.

DIAHET'.'{0 SI CARGA HIDRAULICA (cm .. )* -FON (cm) 2,5 5 7,5 10 12,5 15 17,5 20

1 0,03 0,50 0,06 0,07 0,07 0,08 0,09 0,09

2 0,13 0,19 0,23 0,26 0,30 0,32 0,35 0,37

3 0,30 0,42 0,51 0,59 0,66 0,73 0,79 0,84

4 0,53 0,75 0,91 1,06 1,18 1,29 1,40 1,49

5 0,83 1,17 1,43 1,64 1,85 2,02 2,18 2,33

6 1,19 1,68 2,06 2,38 2,66 2,91 3,14 3,36

7 1,62 2,29 2,30 3,24 3,62 3,96 4,28 4,58

º ' 2,11 2,99 3,66 4,23 4, 72 5,18 5,59 5,98 V

9 2,67 3,78 4,63 5,35 5,98 6,55 7,07 7,56

10 3,30 4,67 5, 72 6,60 7,38 8,09 8,73 9,34

* Diferencia de altura entre el nivel de a?; U a del canal alimentador y la base de salida del sifón.

Se concluye que el uso de este método de riego, permite cua~

do menos, duplicar la superficie a repar con ir,ual dotación de agua respeE_

to alrtie~o tendido.