El Ritmo en la Educación Musical (2004)

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/22/2019 El Ritmo en la Educacin Musical (2004)

    1/3

    EL RITMO EN LA EDUCACIN MUSICAL: UN OLVIDO HISTRICOAugusto Perez Guarnieri1(2004)

    IntroduccinCreo que existe una ausencia histrica del ritmo en la educacin musical. Su

    papel ha sido relegado, subordinado al desarrollo del campo meldico-armnico . Dentro de las aulas se plantean objetivos ambiciosos en cuanto aregistro, afinacin y repertorio vocal, lectoescritura convencional, fuentessonoras y una interminable lista de contenidos, entre los que el ritmo seconstituye nicamente en un enunciado. A continuacin, algunas reflexionesorientadas hacia la revisin de la didctica del ritmo y una propuesta.

    Un poco de historia...Recuerdo que una vez, durante mi escuela primaria, nos llevaron al aula

    de msica y nos hicieron cantar el arroz con leche. Mientras cantbamos, laProfesora de msica posicionaba su odo a unos pocos centmetros de nuestraboca, y uno por uno, iba escuchando nuestras voces. Aquellos que, segn su

    criterio, tenan linda voz, eran agrupados a un costado del aula para integrarel coro, aquellos que ramos descalificados, observbamos como la Profesorameneaba la cabeza con un gesto de desaprobacin y pasaba al siguiente. Asse formaban los coros; desde ese entonces y hasta muy entrada miadolescencia me avergonz muchsimo mi voz cantada, por lo cual nuncadisfrut al cantar himnos, marchas o canciones escolares, ya que, al igual quemuchos de mis inservibles para la msica compaeros, solo hacamosmmica para no obtener un gesto de reprobacin por no cantar.Ms all de lo anecdtico de este comentario, creo que sirve para hacer doslecturas, la primera, tiene que ver con las enteramente discutiblesconcepciones tradicionales imperantes an en la educacin musical queconsideran al arte como un producto del talento, de capacidades innatas. Lasegunda, es en realidad una pregunta Porqu siempre se han formado corosy nunca un ensamble de percusin? Alguno de Ustedes fue evaluado algunavez para integrar un Coro? Y un ensamble de percusin?Estos hechos reales, estos interrogantes, no hacen ms que fundamentar elttulo del presente artculo. La educacin musical siempre ha ponderado losaspectos meldicos por sobre los rtmicos, no existe una conciencia del ritmo yde sus implicancias educativas.

    El problemaUna de las ms alarmantes problemticas educativas en el mbito musical2,resulta ser la creciente desvalorizacin de la materia a travs de su utilizacin

    1Baterista,Percusionista. Profesor de Educacin Musical (EMPA) Profesor de Batera (EAB)

    Director del Centro de Estudios Musicales de Argentina (Instituto de Formacin Docenteincorporado a la Enseanza Oficial-La Plata www.cem.edu.ar) Director del Colegio del Sol(Escuela Secundaria Bsica y Polimodal-La Plata)Docente del Liceo V. Mercante-Universidad Nacional de La PlataCapacitador Docente (RFFDC)

    2 Sealadas y analizadas en diversos documentos de la Direccin de Educacin Artstica-Prov.de Bs.As y en la fundamentacin del Proyecto Africa en el Aula.

  • 8/22/2019 El Ritmo en la Educacin Musical (2004)

    2/3

    en trminos recreativo-ornamentales y/o enciclopdico-tediosos, con laconsecuente ausencia de significatividad por parte de los alumnos.Las actividades rtmicas se desarrollan mayormente en los niveles inicialesdonde el juego y la recreacin estn avaladas por la importancia que adquierelo ldico en el inicio del proceso creativo. Lamentablemente, estas actividades,consideradas de segunda, son reemplazadas por otras ms serias, ms

    difciles, socialmente aceptadas, acompaando el crecimiento cronolgico3

    delos alumnos: Ya son grandes para jugar.... De esta forma, encontramos lo quehe decidido llamar el RITMO MUSICAL ESCOLAR,4 categora de ritmo mtrico,medido, inducido, cuya inclusin en la planificacin de la tarea alica sefundamenta en la famosa frase: el ritmo es un elemento ms de la msica.Claro que lo es, pero desde esta perspectiva no se considera la posibilidad dehacer msica a partir de lo rtmico, sino de utilizarlo como un medio para un fin.

    Por qu?

    El concepto generalizado es el de pensar al ritmo como un elemento primitivode la msica. Hacer msica sin alturas determinadas, sin armonas es algo

    sobre lo cual an existen grandes prejuicios. Este concepto del ritmo comoprimitivo y primero en la secuencia de aprendizaje del lenguaje musical, haceque las actividades rtmicas vivenciales solo sean propuestas en los ciclos deiniciacin y con un abordaje totalmente discutible, para luego transformarse enenigmticos acertijos matemticos en los ciclos superiores, donde los alumnosdeben interpretar figuras con triples puntillos, semifusas, quintillos y mtricasculturalmente inexistentes. Nada ms alejado del ritmo y la msica.El problema principal es que lo que los docentes transmiten-ensean a susalumnos no es ritmo, sino mtrica. Muchos se guan por mtodos quedescomponen el ritmo en partes, las clasifican, las ordenan y sistematizanrigurosamente. A travs de stos, plantean actividades analtico-matemticasen las que los alumnos deben discernir cul es el metro, el pie, el acento, elcomps, de una determinada obra y volcarlo en un papel. Algunos msmodernos, los hacen tocar cada uno de los elementos en los que acaban dedescomponer al ritmo: este grupo toca el pulso, aquel el acento, etc, creyendoque lo que estn haciendo es transmitir una vivencia rtmica, que estnpropiciando el hacer musical, pero introducen los conceptos previamente a lavivencia, condicionndola, quitndole la esencia, posicionando a los alumnosen una situacin de pensamiento lgico matemtico alejado de lo musicalperceptivo.La mayora de los docentes no han vivenciado el ritmo, no lo conocen. Lo hanestudiado, lo vieron por escrito, lo reprodujeron nerviosamente en un exmentraumtico y slo se han quedado con esa relacin terica con l. Es eso lo que

    transmiten a los alumnos;nada ms alejado del ritmo que ello

    .Por otro lado, es frecuente encontrarse durante seminarios, charlas y en lacotidaneidad escolar, con el concepto de sentido del ritmo, el cual pareceraser una capacidad individual que en algunas personas posee ciertas

    3 Digo cronolgico y no evolutivo, porque se tiende a considerar y planificar actividadestendientes a no respetar la evolucin natural individual de cada uno de los alumnos.- 4 Esta categorizacin se puede sumar al trabajo de E. Williams El ritmo musical Buenos Aires:Eudeba (1964), en el cual el autor describe distintos tipos de ritmos (musical, sonoro, plstico,inorgnico, etc)

  • 8/22/2019 El Ritmo en la Educacin Musical (2004)

    3/3

    restricciones para su desarrollo. De esta manera, los alumnos pueden dividirse,segn algunos docentes, entre aquellos que poseen el sentido rtmico yaquellos que no. Dichosos de aquellos que lo poseen, ya que quienes no, soncalificados como arrtmicos y tratados como enfermos terminales sin cura; sonlos denominados alumnos rtmicamente descartables (para que le voy aexplicar si no tiene ritmo)

    Claro, esta arbitraria divisin, generalmente realizada delante de los mismosalumnos: bueno, bueno, esta bien igual, lo que pasa es que vos no tensritmo..., no solo adquiere caractersticas traumticas para los alumnos, sinoque est emparentada con la dominante teora del don innato para hacermsica, del genio creativo, de la santa inspiracin. No considera esta posturaque tanto el ritmo como la msica en general requieren para su aprendizaje detodo un proceso individual, de etapas dentro de dicho proceso, y que no todaslas personas lo vivencian de la misma forma.Es frecuente encontrar docentes que poseen un discurso en todo de acuerdocon estas lneas, que luego contradicen en la prctica alica, quizs por faltade experiencia, quizs por falta de capacitacin, o simplemente por desgano(es ms fcil pasar por alto los problemas individuales de cada alumno y

    trabajar con quienes no evidencian inconveniente alguno para responder a lasconsignas)

    PropuestaEl Proyecto Africa en el Aula que investiga y promueve los beneficios de lainclusin de la msica africana en los programas, plantea la vivencia de unmaterial rtmico (Mtodo de Percusin ulica) destinado a los docentes paraque luego diversifiquen expandan, contagien, dispersen sus vivencias entre losalumnos con la conviccin de que el ritmo, como objeto de aprendizaje, poseeen el mbito escolar, beneficios an no potenciados.Esta propuesta resulta altamente motivante para los alumnos y sin dudas, suinsercin en las aulas, posee numerosas implicancias ya probadas ydocumentadas.Los ritmos permiten un acceso a la msica sin grandes requerimientostcnicos, ni econmicos, ni estructurales. Todo es posible y aplicable a lacotidaneidad. El mtodo de percusin alica, es una secuencia de aprendizajeque utiliza el banco o pupitre de aula como instrumento, funcionando comodisparador de actividades y propuestas que apuntan a repensar y reivindicar lafuncin del ritmo en la educacin musical, cuyas implicancias an no han sidoexploradas.No hay excusas. No hay tiempo No hay presupuesto, solo ritmo, solo alumnosexpectantes de hacer msica, solo intenciones de cambiar.Con el correr del tiempo mucho se dice y poco se hace por cambiar la realidad

    de la educacin musical, esta es una propuesta concreta que ya est enmarcha, bienvenidos aquellos que quieran sumarse.