3
EL RITUAL MAYA Este articulo es un estracto del libro "Del mito al ritual" de la Dra. Martha Ilia Nájera Coronado, investigadora del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM. Editado en Julio de 2004. Nos ofrece una amplia perpectiva del pensamiento y los procedimientos rituales de los antiguos mayas, dejo entonces a su disposición esta investigación relevante del tema. Uno de los aspectos que adquirió mayor relevancia en la religión de los mayas prehispánicos lo constituyó sin duda el ritual. Era el medio por el cual el hombre religioso expresaba de manera tangible su riqueza espiritual y entraba en contacto con el inquietante mundo sagrado, con los dioses y con aquello considerado sobrenatural; se buscaba, dada la naturaleza veleidosa de las deidades, granjearse su voluntad en beneficio de los seres humanos, y a su vez el rito se encaminaba a conocer cuáles eran los designios divinos sobre el mundo. • Conformación de un microcosmos: elección de un lugar sagrado y su delimitación. • Elección del día y de la hora propicia por medio de adivinación y cálculos adivinatorios. • Purificación de los participantes (enlace con ritos purificatorios). • Utilización de objetos nuevos confeccionados ex profeso o su purificación. Los rituales se celebraban en espacios sagrados como templos, pirámides, patios, plazas y juegos de pelota que las más de las veces simbolizaban un microcosmos. También se celebraban en un espacio sagrado que el sacerdote adivino llamado chilam determinaba a través del cálculo de los ciclos temporales y del

El Ritual Maya

Embed Size (px)

DESCRIPTION

investigacion

Citation preview

Page 1: El Ritual Maya

EL RITUAL MAYA

Este articulo es un estracto del libro "Del mito al ritual" de la Dra. Martha Ilia Nájera Coronado, investigadora del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM. Editado en Julio de 2004. Nos ofrece una amplia perpectiva del pensamiento y los procedimientos rituales de los antiguos mayas, dejo entonces a su disposición esta investigación relevante del tema.

Uno de los aspectos que adquirió mayor relevancia en la religión de los mayas prehispánicos lo constituyó sin duda el ritual. Era el medio por el cual el hombre religioso expresaba de manera tangible su riqueza espiritual y entraba en contacto con el inquietante mundo sagrado, con los dioses y con aquello considerado sobrenatural; se buscaba, dada la naturaleza veleidosa de las deidades, granjearse su voluntad en beneficio de los seres humanos, y a su vez el rito se encaminaba a conocer cuáles eran los designios divinos sobre el mundo.

• Conformación de un microcosmos: elección de un lugar sagrado y su delimitación.

• Elección del día y de la hora propicia por medio de adivinación y cálculos adivinatorios.

• Purificación de los participantes (enlace con ritos purificatorios).

• Utilización de objetos nuevos confeccionados ex profeso o su purificación.

Los rituales se celebraban en espacios sagrados como templos, pirámides, patios, plazas y juegos de pelota que las más de las veces simbolizaban un microcosmos. También se celebraban en un espacio sagrado que el sacerdote adivino llamado chilam determinaba a través del cálculo de los ciclos temporales y del movimientos de los astros, el espacio y el momento en que se celebrará la ceremonia que constituía una irrupción en el tiempo sagrado, en el de los orígenes.

LUGARES HISTORICOS QUE REPRESENTAN EL ARTE MAYA

PARQUE NACIONAL TIKAL:

Tikal se localiza al norte, a 65 kilómetros (aproximadamente 1 hora) de Flores, por carretera asfaltada dentro de la reserva de la Biosfera Maya. Para la visita al Parque Nacional Tikal se recomienda destinar 1 día completo.

Page 2: El Ritual Maya

UAXACTÚN:

Se encuentra al norte, a 87 Km. De flores, por carreteras asfaltada hasta Tikal y 24 Km. (camino sin asfaltar)) desde Tikal.

Su nombre significa “8 piedras” que hacen referencias a los 7 planetas del sistema solar y al sol. Es un sitio arqueológico ubicado en la aldea del mismo nombre. Tiene una extensión 47 hectáreas y es uno de los asentamientos más antiguos de la civilización Maya; estaba destinado a la observación de los astros para fechar los equinoccios y solsticios que indican el comienzo o fin de las estaciones. Se cree que en esta ciudad fue donde los Mayas consolidaron su cultura, perfeccionaron su sistema de escritura y comenzaron a elaborar su calendario.

YAXHÁ Y TOPOXTÉ:

Sitio arqueológico que se localiza al noreste, a 74 Km. de Flores, por carretera asfaltada en dirección a Belice, con únicamente 11 Km. de terracería en buen estado. Para la visita a Yaxhá se recomienda destinar 1 día.

Guatemala, lugar donde se asienta la Nueva Guatemala de la Asunción, la ciudad más grande de Centroamérica, en donde la industria, la belleza natural y la historia se mezclan para conformar este departamento.

PATRIMONIO NACIONAL DE GUATEMALA