22

EL RÍO - pvoluntarrios.files.wordpress.com · El agua es una herencia común, valor tal que debe ser reconocido por todos. Cada cual tiene el deber de utilizar el agua tanto cuidadosa-mente

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EL RÍO - pvoluntarrios.files.wordpress.com · El agua es una herencia común, valor tal que debe ser reconocido por todos. Cada cual tiene el deber de utilizar el agua tanto cuidadosa-mente
Page 2: EL RÍO - pvoluntarrios.files.wordpress.com · El agua es una herencia común, valor tal que debe ser reconocido por todos. Cada cual tiene el deber de utilizar el agua tanto cuidadosa-mente

EL RÍO

Todos tenemos una noción instintiva de loque es un río, sobre todo basada en nues-tra visión subjetiva de él y por nuestrasvivencias. Todos nos hemos acercado al ríode nuestro pueblo, de nuestra ciudad ymuchos se acordarán de haber disfrutadode buenos momentos en sus alrededores,pues los ríos han sido lugares para elencuentro entre personas y otros seresvivos, para la relación social, para la pesca,para la navegación, para el deporte, parala fiesta y para el disfrute con el agua.

Ante todo el río es una arteria de vida, unfluir de agua que en su discurrir generavida y cultura.

Todas las civilizaciones han nacido al ladode un río y en sus proximidades se hanasentado pueblos y ciudades para proveer-se de agua, para enriquecerse con los fru-tos de las tierras de regadío, para su des-arrollo en definitiva; los ríos han sido y sonfuente de vida.

Conocer el río, y la vida que generan susaguas y riberas, es el propósito de estecuadernillo de VoluntaRíos, un programade voluntariado ambiental que nació con elobjetivo de volver a acercarnos todas laspersonas al río, de valorarlo y de trabajartodos juntos para su recuperación.

En los últimos años los ríos han sufrido porel abandono, por la abusiva esquilmaciónde sus recursos, por la contaminación, porsu uso como vertederos, por el olvido. Yano nos acercamos a sus orillas por esedeterioro y porque se han desarrolladonuevas formas ciudadanas de disfrute delagua como por ejemplo las piscinas, por-que en parte se han convertido en zonasmarginales de las ciudades y de los pue-blos. Hemos de reencontrarnos con estos

bellos espacios naturales que tanta vida,belleza y tranquilidad nos proporcionan.Conocerlos mejor, en toda su valía, es unaforma de amarlos y de reestablecer uno delos más valiosos ecosistemas de vida.

Para conocer el río debemos observarlocomo un gran ecosistema, con su cauce,sus riberas, con su dinámica, la vida quegenera y la cultura entorno del agua queha surgido a lo largo de los tiempos.

UNA NUEVA CULTURA DEL AGUA

En las últimas décadas, los ríos han sidoregulados con grandes obras hidráulicas,canalizados, utilizados como vertederos ysus riberas roturadas para el aprovecha-miento meramente económico y la expan-sión urbana. Los ciudadanos se han retira-do a otros escenarios y se han alejado delas vivencias de los ríos.

El agua ha sido considerada comúnmentecomo un recurso renovable, cuyo uso no seveía limitado por el peligro de agotamien-to. Y ha sido así mientras se ha mantenidoun equilibrio en el que el volumen de aguautilizada no era superior al que el ciclo delagua reponía. Pero el consumo de agua seha disparado: a escala planetaria el consu-mo de agua potable se ha venido doblandoúltimamente cada 20 años, debido a laconjunción de los excesos de consumo delos países desarrollados y del crecimientodemográfico. Junto a este crecimientoexplosivo del consumo del agua se ha pro-ducido y se sigue produciendo una seriadegradación de su calidad debido a los ver-tidos de residuos contaminantes (metalespesados, hidrocarburos, pesticidas, fertili-zantes…), muy superior a tasa o ritmo deasimilación de los ecosistemas naturales.

Una experiencia de participación para recuperar nuestros ríos Voluntarríos 1

Page 3: EL RÍO - pvoluntarrios.files.wordpress.com · El agua es una herencia común, valor tal que debe ser reconocido por todos. Cada cual tiene el deber de utilizar el agua tanto cuidadosa-mente

Voluntarríos Una experiencia de participación para recuperar nuestros ríos2

Afortunadamente la percepción del aguacomo un recurso inagotable y de los ríoscomo ecosistemas inalterables está cam-biando, produciéndose una modificación enla forma de entender los ecosistemas flu-viales, siendo necesaria una educaciónhacia la sostenibilidad, es lo que se deno-mina La Nueva Cultura del Agua:

"Para asumir este reto se precisan cambiosradicales en nuestras escalas de valores,en nuestra concepción de la naturaleza, ennuestros principios éticos, y en nuestrosestilos de vida; es decir, existe la necesi-dad de un cambio cultural que se reconocecomo la Nueva Cultura del Agua. UnaNueva Cultura que debe asumir una visiónholística y reconocer las múltiples dimen-siones de valores éticos, medioambienta-les, sociales, económicos, políticos, y emo-cionales integrados en los ecosistemasacuáticos. Tomando como base el principiouniversal del respeto a la vida, los ríos, loslagos, las fuentes, los humedales y losacuíferos deben ser considerados comoPatrimonio de la Biosfera y deben ser ges-tionados por las comunidades y las institu-ciones públicas para garantizar una gestiónequitativa y sostenible"1

Para comprender al río debemos contem-plar varios puntos de vista:

Su versión hidráulica o de aprovechamien-to con obras e infraestructuras.

La hidrológica, que lo contempla desde ladinámica propia de los ríos con sus proce-

sos de erosión, sedimentación y formaciónde paisaje.

La ecosistémica donde veríamos al ríocomo un gran ecosistema fluvial que alber-ga infinidad de vida.

Y la holística en la que todas las visionesanteriores se mezclan y se añaden los ele-mentos culturales, de identidad, del sentiremocional y del disfrute de las personas.

"Una de las claves está sin duda en reco-nocer y entender que un río es mucho másque un canal de H2O, al igual que hoyentendemos que un bosque es mucho másque un almacén de madera. Entender losvalores sociales, culturales y de identidad,tanto territorial como colectiva, de ríos,lagos y humedales; conocer la complejapirámide de vida que albergan; apreciar laimportancia de los equilibrios y funcionesdel ciclo hidrológico natural y los serviciosque nos brindan; recuperar el sentido lúdi-co y el valor estético del agua, tanto en lanaturaleza como en nuestros entornosurbanos, etc."2

Durante los últimos años, los ríos han sidocontemplados sobretodo desde la aprecia-ción hidráulica e hidrológica, es decir comotuberías al aire libre para el transporte deagua y como lugares de evacuación deaguas residuales. Las canalizaciones y otrasobras hidráulicas, la domesticación y conta-minación de sus aguas, las invasiones de loscauces y la destrucción de las riberas consus especies vegetales y animales han hechode los ríos uno de los elementos de nuestropatrimonio natural más deteriorado.

El enriquecimiento con el resto de las visio-nes nos hará tener un verdadero conoci-miento de lo ríos y aprender a respetarlosy a realizar un uso sostenible y justo delagua y de los ríos que asegure este biennatural y que lo podamos transmitir a lasgeneraciones futuras.

1 (http://www.unizar.es/fnca/presentacion1.php).2 Fundación Nueva Cultura del Agua,

http://www.unizar.es/fnca/index3.php?pag=11&id=1

Page 4: EL RÍO - pvoluntarrios.files.wordpress.com · El agua es una herencia común, valor tal que debe ser reconocido por todos. Cada cual tiene el deber de utilizar el agua tanto cuidadosa-mente

LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA

La Unión Europea con la Directiva Marcodel Agua (Directiva 2000/60/CE) exigepasar de la tradicional intervención en losríos como "gestión de un recurso" -elagua- a nuevos enfoques de "gestión eco-sistémica" donde se contemplen todos loselementos del ecosistema fluvial, idea quese encadena con la filosofía de la NuevaCultura del Agua; los ríos tienen que sergestionados como ecosistemas vivos y lacalidad de las aguas deberán alcanzar orecuperar el "buen estado ecológico" enejecución de esta directiva antes del año2015.

El propósito de la Directiva Marco del Aguaes establecer un marco de protección paratodas las aguas superficiales continentales(ríos, lagos, humedales) y las subterráne-as y, de esta forma, prevenir su deterioroy promover un uso sostenible mediante laprotección a largo plazo.

Las medidas para proteger las aguas, pre-venir su deterioro y regenerar las queestén en mal estado deben basarse en unbuen conocimiento de las cuencas hidro-gráficas y de las causas que deterioran losecosistemas acuáticos, así como el segui-miento y control del estado de las aguas.

Los gestores de la Directiva Marco del Aguason las Confederaciones Hidrográficas;dentro de ellas las unidades de gestión yplanificación son las cuencas hidrográficas,el área drenada por un río y sus afluentes.En cada demarcación es necesario realizarlas siguientes actividades:

Estudiar las repercusiones de lasactividades humanas en el estadode las aguas.

Definir planes de medidas que faci-liten la consecución de los objetivosambientales y el suministro deagua en buen estado.

Vigilar el estado de las aguas y delas zonas protegidas.

Tener en cuenta la recuperación delos costes de servicios relacionadoscon el agua bajo el principio "quiencontamina paga".

Elaborar un registro de zonas pro-tegidas relacionadas con el agua.

Una gran aportación de la Directiva es quepara conseguir estos objetivos se deberealizar un proceso de participación públi-ca real en esta planificación. Todos los ciu-dadanos, colectivos, etc. tienen el derechoa manifestar su opinión y a que sea tenidaen cuenta a la hora de definir los planes decuenca.

Una experiencia de participación para recuperar nuestros ríos Voluntarríos 3

Page 5: EL RÍO - pvoluntarrios.files.wordpress.com · El agua es una herencia común, valor tal que debe ser reconocido por todos. Cada cual tiene el deber de utilizar el agua tanto cuidadosa-mente

LA CARTA EUROPEA DEL AGUA

1. No hay vida sin agua. Es un tesoro indispensable para toda actividadhumana.

2. Los recursos de agua dulce no son inagotables. Es necesario conser-varlos, controlarlos y, siempre que sea posible, incrementarlos.

3. Contaminar el agua es dañar al hombre y a otras criaturas vivientes,las cuales dependen del agua.

4. La calidad del agua debe de ser mantenida en unos niveles suficien-tes según los correspondientes usos, en particular debe ser la adecua-da para que cumpla los "estándar" de salud pública.

5. Cuando el agua residual es devuelta al cauce, debe ser de tal formaque no impida usos posteriores.

6. El mantenimiento de una adecuada cubierta vegetal, preferiblementebosque, es imperativo para la conservación de los recursos de agua.

7. Los recursos de agua deben ser inventariados.

8. La economía de los recursos de agua debe ser planificada por autori-dades competentes.

9. La conservación del agua debe ser potenciada mediante investigacióncientífica intensiva, entrenamiento de especialistas y con servicios deinformación pública.

10. El agua es una herencia común, valor tal que debe ser reconocido portodos. Cada cual tiene el deber de utilizar el agua tanto cuidadosa-mente como económicamente.

11. La administración de los recursos de agua debe estar fundamentadaen las cuencas naturales más que en estructuras políticas o adminis-trativas.

12. El agua no conoce fronteras; como fuente común requiere de la coo-peración internacional.

Voluntarríos Una experiencia de participación para recuperar nuestros ríos4

Page 6: EL RÍO - pvoluntarrios.files.wordpress.com · El agua es una herencia común, valor tal que debe ser reconocido por todos. Cada cual tiene el deber de utilizar el agua tanto cuidadosa-mente

EL ECOSISTEMA Y LA DINÁMICA FLUVIAL

Tenemos que conocer los valores ambien-tales, las funciones, la dinámica y la diver-sidad de nuestros ríos.

Los cursos fluviales, los ríos, son las arte-rias naturales del territorio. Su principalfunción es el transporte de agua, sedimen-tos, nutrientes y seres vivos, conformandocorredores de gran valor ecológico, paisa-jístico, bioclimático y territorial enlazandomontañas con tierras bajas.

El ecosistema fluvial es un ecosistemaabierto; los ríos modelan un paisaje y con-dicionan la flora y la fauna en sus espacios,todos estos elementos juntos y sus inter-acciones forman el ecosistema del río.

El ecosistema de ribera se podría definircomo el espacio vegetal que establece ellímite entre un río o arroyo y su entorno,constituyendo una zona de transición entrelos sistemas terrestres de ladera y los acuá-ticos del cauce, presentando unos caracte-res ecológicos singulares y diferenciados.

Cuando la cubierta vegetal alcanza elporte arbóreo, se comienza a definir comobosque de galería, bosque de ribera osoto; un espacio en donde se realzan lassingularidades ecológicas y aumenta elcontraste con suentorno inme-diato.

El contraste no es sólo visual y paisajístico,va mucho más allá, convirtiéndose el bos-que de galería en un microclima con condi-ciones propias de temperatura, humedad,insolación, etc., presentándose como unverdadero ecosistema lineal, radicalmentediferenciado de los entornos que atraviesa ygenerando siempre una riqueza ambientalañadida y un mayor índice de biodiversidad.

En muchas ocasiones, por desconocimiento,imprudencia o por la tradicional ambigüedada la hora de proteger los hábitats riparios,los proyectos destinados a la restauración deríos han acabado siendo los causantes de ladestrucción de las propias riberas, situacio-nes en las que se intuye que ha operadosiempre una perspectiva excesivamentesimplificada de lo que es un cauce fluvial.

IMPORTANCIA DE LOS BOSQUES DE RIBERA

El hecho citado de ser un ecosistema sin-gular conlleva la adición de elementos bio-lógicos, climáticos, culturales, paisajísticosa un determinado enclave, enriqueciéndo-lo en su conjunto, pero además, la vegeta-ción de ribera cumple una serie de funcio-nes específicas que hace un tanto máshabitable y seguro el entorno para suspobladores, sean comunidades faunísticaso sea el propio ser humano.

FUNCIONES MÁS DESTACADASDE LOS BOSQUES DE RIBERA

Estabilización de márge-nes y orillas. La presenciade vegetación en los ríos dauna mayor cohesión al sueloa través de su sistema de raí-

ces, aumentando de manera con-siderable la resistencia a la ero-

sión. Cuando hay abundante vegeta-ción, la corriente tiende a erosionar

más el lecho del río que sus bordes y ori-llas, creándose así tramos más estables,

Una experiencia de participación para recuperar nuestros ríos Voluntarríos 5

Page 7: EL RÍO - pvoluntarrios.files.wordpress.com · El agua es una herencia común, valor tal que debe ser reconocido por todos. Cada cual tiene el deber de utilizar el agua tanto cuidadosa-mente

más encajados y menos sinuosos, conmenor riesgo de desbordamiento.

Prevención de avenidas. Como extensiónde lo anterior, raíces, ramas bajas y arbustoscrean un entramado que favorece el depósi-to de los sedimentos arrastrados y disminu-ye la velocidad de la corriente, amortiguandola energía de arrastre de las grandes afluen-cias de agua y, por tanto, paliando sus efec-tos. El ramaje se encargará también de rete-ner los sedimentos más grandes que sonarrastrados y que suelen ser los más dañinosen caso de desbordamiento.

Filtro verde. El entramado de raíces quese desarrolla en la tierra y en contacto conel río capta los nutrientes disueltos en elagua, así como aquellos que se han infil-trado en el suelo y ejerce una función dedepuración de los vertidos que se han pro-ducido. Frena también a los sedimentoserosionados por escorrentía superficial.

Control de la influencia del entornosobre el cauce. La vegetación de riberatiene la cualidad de ejercer de filtro sobretodo tipo de aportes que se hacen al río através de su cuenca: La escorrentía de lasladeras es retenida o utilizada en granmedida por la vegetación ya que presentauna elevada tasa de evapo-transpiración;también absorbe buena parte de los nitra-tos y otros nutrientes que vienen disueltosen las escorrentías y que, de llegar alcauce supondría siempre un empeora-miento de la calidad de las aguas; por últi-mo, la escasa pendiente y la permeabilidaddel suelo producidas por un estrato rico envegetación, inciden en que una importanteproporción de los sedimentos quede rete-nida, favoreciendo una menor turbidez ycontaminación del agua así como unamejor conservación del lecho.

Estímulo sobre el funcionamiento delecosistema fluvial. Los bosques de galeríaevitan en gran medida que los rayos de solincidan directamente sobre el agua, redu-

ciendo las oscilaciones térmicas excesivas yevitando parte de la evaporación; ademáslas plantas aportan al agua carbono orgáni-co en forma de partículas de materia vege-tal. Con todo ello se favorece el que se pue-dan completar en mejor grado las cadenastróficas que tienen lugar a nivel subacuático.

Refugio de flora y fauna. Por sus carac-terísticas particulares, los sotos acabansiendo colonizados por un cortejo de plan-tas y animales exclusivos de este hábitat,pero además, como es el caso de aves yotros vertebrados, se acoge a otras espe-cies en cuanto que ofrece unas condicionesde alimentación, nidificación, refugio ytemperatura mucho más favorables quecualquier otro lugar de las proximidades.

Se favorece la biodiversidad. Si a laatracción que ejerce sobre especies exclusi-vas junto a otras más generalistas le suma-mos la alta productividad que se asigna aeste ecosistema, se concluye que están des-tinados a ser casi siempre sistemas "fuen-te": Se crea naturaleza y se irradia hacia elentorno. Si además de esto se tiene encuenta su linealidad característica, la conclu-sión será que los bosques de ribera soncorredores ecológicos de primera magnitud,dónde es posible la propagación de especies,el intercambio genético y el mantenimientode un elevado índice de diversidad biológica.

Interés paisajístico. El contraste de loscauces que cuentan con vegetación ripariaes más acusado y presentan así un ele-mento destacado de variedad al paisaje yde ruptura visual de los elementos monó-tonos, ruptura siempre armónica que reva-loriza la percepción del conjunto del terri-torio. Además las riberas ofrecen al hom-bre una serie de valores como son unmicroclima más agradable por fresco yhúmedo en épocas secas o como es sucalidad visual, olfativa y sonora que de unau otra manera ha tratado de reproducir elHombre en sus espacios ajardinados a tra-vés de la Historia.

Voluntarríos Una experiencia de participación para recuperar nuestros ríos6

Page 8: EL RÍO - pvoluntarrios.files.wordpress.com · El agua es una herencia común, valor tal que debe ser reconocido por todos. Cada cual tiene el deber de utilizar el agua tanto cuidadosa-mente

SUGERENCIAS RELATIVAS

AL BOSQUE DE RIBERA

No se debe eliminar la cubierta vege-

tal, aunque en algún caso no resulte

muy estética, salvo en aquellos lugares

puntuales que sea necesario.

Los lugares destinados a juegos y otras

actividades que requieran eliminación de

cubierta deberían ocupar las zonas más

alejadas del cauce, se deberían limitar a

un máximo de dos rectángulos más una

senda.

La forestación se deberá realizar exclusi-

vamente con especies autóctonas,

respetando siempre el esquema de las

bandas de vegetación ribereña, es decir,

seleccionando la especie más adecuada

para cada lugar en función de la distan-

cia al eje del cauce. No será por la falta

de especies ibéricas que reúnan buenas

condiciones para estar en riberas:

Majuelos, endrinos, escaramujos,

madreselvas, zarzamoras, tarayes,

varias especies de sauce, fresnos,

olmos, álamos blanco y negro, alisos,

castaños, avellanos, etcétera.

Se debe tratar en lo posible de crear bos-quetes y huir de las plantaciones linealesasí como de otros tratamientos que seaproximen al ajardinamiento y que sí sonconvenientes en otro tipo de entornocomo pueden ser los Parques Urbanos.

Se estima conveniente no dotar a estosenclaves de iluminación, al menos másallá de la ya existente en los caminosagrícolas y vías pecuarias. La presenciade luminarias permanentemente encen-didas alterará el adecuado funciona-miento del ecosistema e impedirá quesea colonizado por algunas especies quenecesitan de un régimen normal deoscuridad.

Creación de balsas de agua en el discu-rrir de las acequias cercanas, que siendode tamaño somero y poca profundidad,puedan mostrar otros caracteres propiosde las zonas húmedas como puede ser lareproducción de anfibios y de invertebra-dos mayores o la aparición de una floraespecífica.

Una experiencia de participación para recuperar nuestros ríos Voluntarríos 7

Distribución longitudinal de la vegetación de ribera:

Antoni Aguilella, Universitat de València

1. sauces y tamarices

2. alisos

3. chopos

4. fresnos

5. olmos

Page 9: EL RÍO - pvoluntarrios.files.wordpress.com · El agua es una herencia común, valor tal que debe ser reconocido por todos. Cada cual tiene el deber de utilizar el agua tanto cuidadosa-mente

La dinámica fluvial es el proceso de laacción de los ríos y que modifica de algunamanera el relieve terrestre.

Los caudales son junto con la geología, eltipo de rocas que el río atraviesa, el princi-pal determinante de las característicasfísicas (morfología) del cauce, tales comosu anchura, profundidad, pendiente, tama-ño y composición del sustrato (grandespiedras o bolos, cantos, gravas, arenas,limos y arcillas) mediante los procesos deerosión y sedimentación.

Los ríos son sistemas naturales enorme-mente dinámicos y complejos (torrentes,barrancos y ríos) y que permanentementese están ajustando en el espacio y en eltiempo a los cambios de caudales líquidos -agua- y sólidos -sedimentos-, lo que produ-ce una movilidad lateral y vertical, por esosson "dinámicos". Los ríos tienen crecidas yestiajes, tienen una vida propia. Así dentrodel "sistema río" se forman meandros,meandros abandonados, crecidas, terrazasfluviales, mejanas etc. Este funcionamientodinámico de los ríos es lo que los hace tanvaliosos como sistemas naturales y tam-bién es lo que dificulta su gestión En esagestión se han realizado tantas obrashidráulicas de contención de crecidas, deretención de caudales, embalses, canaliza-ciones, escolleras, y tantas otras que engran medida han reducido la dinámica delos ríos reduciéndose el transporte demateriales y nutrientes, impidiendo inundarllanos de inundación, abastecer al mar,renovar ambientes acuáticos y mantenerriberas, que si fueran continuas y estuvie-sen bien conservadas serían las grandesautopistas ecológicas del territorio.

Un buen conocimiento del río significaconocer la importancia dedevolver elespacio al ríopara man-tener sudinámica,su vida.

LOS MEANDROS

Se forman por la acción de la dinámica flu-vial; es la forma característica sinusoidaldel canal fluvial, que aparece en la segun-da mitad del tramo medio y en el tramobajo del río, cuando la pendiente es mássuave, siendo muy variable su forma y sudesarrollo.

FORMACIÓN DE MEANDROS

En la curvadel meandroel agua tien-de a despla-zarse hacia el exteriordel mismo, donde serámayor su efectoerosivo y la ori-lla apareceescarpada,mientras que enla orilla interna del meandro el agua pier-de velocidad y el río deposita sedimentosformando una barra semilunar. Ese efectoerosivo en el exterior de la curva ha obli-gado a realizar la protección de la mismamediante depósitos de bloques que el ríono puede remover.

El perfil del canal es asimétrico, más pro-fundo en la orilla cóncava exterior, dondeel agua erosiona. La superficie del agua seinclina levemente como consecuencia deldesplazamiento de la misma hacia el exte-rior del meandro.

Como consecuencia de las acciones descri-tas, el meandro tiende a ampliarse, ahacerse más ancho, y a desplazarse aguasabajo del valle.

Si en una crecida el río corta por la tangen-te se convertirá en un meandro abandona-do que dará lugar a otro paisaje fluvial,denominados galachos en Aragón, comolos galachos de Juslibol o La Alfranca.

Voluntarríos Una experiencia de participación para recuperar nuestros ríos8

Page 10: EL RÍO - pvoluntarrios.files.wordpress.com · El agua es una herencia común, valor tal que debe ser reconocido por todos. Cada cual tiene el deber de utilizar el agua tanto cuidadosa-mente

TERRAZAS FLUVIALES

Son pequeñas plataformas o mesas construidas en un valle fluvial por los propios sedimen-tos del río que se depositan a los lados del cauce, en los lugares en los que la pendientedel mismo es menos acusada.

FORMACIÓN DE LAS TERRAZAS FLUVIALES (según César Martínez Martínez)

Después de un prolongado período de evolución, el ríoprimero ha labrado su cauce sobre la roca de sustrato yluego ha rellenado el valle formando la llanura aluvial.En una fase temprana habría dominado la erosión verti-cal y encajamiento del canal, para luego ir ganandoimportancia la erosión areolar en los interfluvios quehabrá rebajado el relieve hasta formar el amplio valle enartesa.

El río puede ganar capacidad erosiva y encajarse en supropia llanura aluvial como consecuencia de variacionesen el nivel de base o en el clima. Al hacerlo, puede lle-gar o no a atravesar todo el espesor de los depósitosaluviales.

De nuevo el río pasa por las mismas fases en su evolu-ción y amplía el valle al ganar importancia la erosión ensus márgenes. La superficie de la anterior llanura aluvialqueda adosada a las márgenes del valle en forma deescalón o resalte topográfico que constituye la denomi-nada terraza aluvial.

De nuevo pasa por otra etapa de colmatación o rellenodel valle formando una nueva llanura aluvial que, si serepite el ciclo y el río se encaja, dará origen a otro nivelde terrazas más moderno. Obsérvese que esta nuevallanura aluvial (y por tanto las terrazas que pueda for-mar) se encuentran a un nivel topográficamente inferiorrespecto a las terrazas más antiguas.Las terrazas dibujadas aquí, donde el río no ha eliminadopor completo el depósito aluvial anterior, se llaman encaja-das. Sin embargo, puede ocurrir que el río atraviese total-mente el aluvión llegando a encajarse en el sustrato roco-so, formando las terrazas escalonadas (è ver)y solapadas.

Una experiencia de participación para recuperar nuestros ríos Voluntarríos 9

Page 11: EL RÍO - pvoluntarrios.files.wordpress.com · El agua es una herencia común, valor tal que debe ser reconocido por todos. Cada cual tiene el deber de utilizar el agua tanto cuidadosa-mente

VALORES DE UN RÍO ENESTADO NATURAL

Como ya se ha dicho, para que un río sigateniendo vida es necesario que mantengasu dinámica; que haya crecidas y estiajes,que pueda tener movilidad en el cauce y desus sedimentos. Pero en la mayoría de loscasos los ríos se han visto constreñidos porla urbanización en sus orillas, la desapari-ción de las riberas, y construcción dedefensas para la población previniendo ria-das en zonas donde nunca se debería dehaber construido. La construcción de pre-

sas y embalses también han supuesto lamodificación de la dinámica de muchosríos, eliminando las crecidas por la reten-ción de agua, impidiendo el transporte desedimentos y disminuyendo esa movilidad,esa vida del río, convirtiéndolos en láminasestables de agua e impidiendo, junto con lapresión urbanística, diques y motas, que elríos creen sus formas de relieve propias ysus paisajes.

Otro de los grandes problemas que amena-za a los sistemas fluviales es la contamina-ción derivada especialmente de la agricul-tura y su uso abusivo de abonos y de laindustria.

Voluntarríos Una experiencia de participación para recuperar nuestros ríos10

INTERVENCIONES HUMANAS MÁS FRECUENTES EN LOS RÍOS

PRESIONES

IMPACTOS

EFECTOS

REGULACIÓNDE CAUDALES

AGRICULTURA URBANISMO

CANALIZACIONESY DRAGADOS

EUTROFIZACIÓN YCONTAMINACIÓN

DE LAS AGUAS

- ALTERACIÓN DE LOS HÁBITATS FÍSICOS

- CAMBIOS EN LA COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURADE LAS COMUNIDADES BIOLÓGICAS

M.González de Tánago

Page 12: EL RÍO - pvoluntarrios.files.wordpress.com · El agua es una herencia común, valor tal que debe ser reconocido por todos. Cada cual tiene el deber de utilizar el agua tanto cuidadosa-mente

Un río en estado natural se caracteriza por:

Considerando sus condiciones naturales:

Tener una continuidad longitudinal enel flujo de agua, materia y organismos;esto hace que unas partes del valle fluvialse produzca una fuerte erosión y en otrasse depositen los materiales.

una continuidad transversal queconecte el cauce con el espacio fluvial,con las riberas. Al existir esta conectivi-dad y no está truncada por edificacionesse establece una zona natural que sirveal río para expandirse en los momentosde crecidas y avenidas.

Una experiencia de participación para recuperar nuestros ríos Voluntarríos 11

Page 13: EL RÍO - pvoluntarrios.files.wordpress.com · El agua es una herencia común, valor tal que debe ser reconocido por todos. Cada cual tiene el deber de utilizar el agua tanto cuidadosa-mente

LA BIODIVERSIDAD EN LOS ECOSISTEMASFLUVIALES

Los corredores fluviales forman uno de lossistemas naturales que más biodiversidadpresenta; el río con sus riberas, su vegeta-ción y el microclima que se forma ademásde la rica tierra de las llanuras de inunda-ción y todos los animales, vertebrados einvertebrados que albergan, hacen de lossistemas fluviales un valioso ecosistema yque en nuestro clima mediterráneo se pre-sentan como auténtico corredores verdes ycasi lo que podríamos llamar pequeñosoasis de frescor.

Las especies vegetales y animales quepodemos encontrar en los ríos y en lasriberas están recogidos en el Cuaderno deCampo de VoluntaRíos.

La vegetación de ribera

La vegetación de ribera se distribuye comoun corredor a lo largo de los cauces, repre-sentando la transición entre las laderasrelativamente secas y la vegetación acuá-tica. Esta zona alcanza mayor o menoranchura, dependiendo de la humedad queemite el río y la capa freática del subsuelo.Generalmente, y debido a las condicionesambientales de mayor humedad, la vege-tación de ribera difiere de la vegetación delentorno.

En muchos ríos, la primera banda de vege-tación está formada por los sauces (Salixsp.) arbustivos, especialmente adaptadosal arrastre y a las inundaciones periódicas.A mayor distancia del agua, o en tramosfluviales con un menor impacto de las ave-nidas, se encuentran entre otras especieslos sauces arbóreos, chopos y álamos(Populus sp.), alisos (Alnus glutinosa),olmos (Ulmus sp.), fresnos (Fraxinus sp.) yabedules (Betula sp.).3

Constituye un refugio para la fauna, tantolos sistemas radicales como los aéreosforman un entramado que penetra en elagua y forma refugios importantes para lafauna acuática (nutria, peces, macroin-vertebrados, etc.); y para las aves; yrecreativo: La diversidad de la vegetacióny el contraste paisajístico, térmico y de

humedad con el entorno,proporcionan un atractivoespecial para visitantes y

observadores. Asu vez, el aguaofrece gran can-

tidad de escena-rios recreativos

para la pesca, elbaño, piragüismo y otrasactividades deportivo-recreativas.

Voluntarríos Una experiencia de participación para recuperar nuestros ríos12

3 Guido Schmidt & Mikel Otaola-Urrutxi , Aplicaciónde técnicas de Bioingeniería en la restauración deRíos y Riberas.

Chopo, Populus nigra.Hojas y amento.

Dibujo: Rosa Sánchez Gómez

Río Aragón en Jaca

Page 14: EL RÍO - pvoluntarrios.files.wordpress.com · El agua es una herencia común, valor tal que debe ser reconocido por todos. Cada cual tiene el deber de utilizar el agua tanto cuidadosa-mente

Una experiencia de participación para recuperar nuestros ríos Voluntarríos 13

La fauna acuática

Hay tres factores principales del sistemafluvial que regulan la composición y la can-tidad de la fauna fluvial: el alimento, lacalidad del agua y el refugio disponible.

La mayor parte de los ríos peninsularesnace en zonas montañosas, con fuertespendientes que dan lugar a una alternan-cia de pozas y saltos, de cauces estre-chos, no muy caudalosos y un sustratoformado por grandes piedras y cantos.Los consumidores primarios (macroinver-tebrados desmenuzadores, colectores,fitófagos) aprovechan la entrada demateria orgánica por la vegetación deladeras próximas y sirven a su vez comoalimento para los predadores. En estetramo, la comunidad de peces está repre-sentada por la trucha común (Salmo trut-ta) y salmón (Salmo salar), y en menor

medida por la bermejuela (Rutilus arca-sii), cacho o bagre (Leuciscus sp.) y pis-cardo (Phoxinus phoxinus) entre los ciprí-nidos. Otros habitantes típicos de estostramos son la nutria (Lutra lutra), el des-mán ibérico (Galemys pyrenaicus), elmirlo acuático (Cinclus cinclus) y el mar-tín pescador (Alcedo atthis).

En el tramo medio, los ríos pierden pen-diente y velocidad y el cauce se ensanchaprogresivamente. El sustrato disminuye ensu diámetro (gravas y cantos), y se des-arrolla una vegetación riparia y acuática.La comunidad de macroinvertebrados esnumerosa y diversa (plecópteros, tricópte-ros, efemerópteros, dípteros, etc.). Lospeces presentes en esta zona se solapancon la anterior y se encuentran tambiénbarbo (Barbus sp.), boga (Chondrostomasp.), cobítidos, anguila (Anguilla anguilla),etc.

Barbo

Carpa

Lavandera

Dibujos: Rosa Sánchez Gómez

Page 15: EL RÍO - pvoluntarrios.files.wordpress.com · El agua es una herencia común, valor tal que debe ser reconocido por todos. Cada cual tiene el deber de utilizar el agua tanto cuidadosa-mente

LEGISLACIÓN SOBRE LAS ZONAS DE LA CUENCA DE UN RÍO

Voluntarríos Una experiencia de participación para recuperar nuestros ríos14

Alveo o cauce natural de una corrientecontinua o discontinua es el terrenocubierto por las aguas en las máximas cre-cidas ordinarias.

Se considerará como caudal de la máximacrecida ordinaria la media de los máxi-mos caudales anuales, en su régimennatural producidos durante diez años con-secutivos, que sean representativos delcomportamiento hidráulico de la corriente.

Se entiende por riberas las fajas lateralesde los cauces públicos situadas por encimadel nivel de aguas bajas y por márgeneslos terrenos que lindan con los cauces.

Según la Ley de Aguas, tanto el aguasuperficial que discurre por los ríos o arro-yos, como la subterránea, son de dominiopúblico; es decir pertenecen a todos losciudadanos. También los cauces, las ribe-ras y las márgenes de los ríos y lagos sonDominio Público Hidráulico (D.P.H.)

Las márgenes están sujetas, en toda suextensión longitudinal:

a. A una zona de servidumbre de cincometros de anchura para uso público.

b. A una zona de policía de 100 metrosde anchura en la que se condicionará eluso del suelo y las actividades que sedesarrollen.

La zona de servidumbre para uso públi-co tendrá los fines siguientes:

Paso para servicio del personal de vigi-lancia del cauce.

Paso para el ejercicio de actividades depesca fluvial.

Paso para el salvamento de personas obienes.

Varado y amarre de embarcaciones deforma ocasional y en caso de necesidad.

(Ley de Aguas. 29/1985 de 2 de agosto:Regulación del Dominio Público HidráulicoR.D. 849/1996 de 11 de abril: Reglamentodel Dominio Público Hidráulico).

Page 16: EL RÍO - pvoluntarrios.files.wordpress.com · El agua es una herencia común, valor tal que debe ser reconocido por todos. Cada cual tiene el deber de utilizar el agua tanto cuidadosa-mente

LOS RÍOS Y LAEDUCACIÓN AMBIENTAL

Entornos fluviales, recurso útil eneducación ambiental, desde elcorazón y el cerebro

Salvador Arjona. Aula Verde 21

Siempre he pensado que, yéndonos a losextremos, hay dos vías en esto de la sen-sibilización hacia el medio que nos rodea:sensibilizar apuntando al corazón, y hacer-lo apuntando al cerebro. Es decir, estimu-lar en los ciudadanos su lado poeta o sulado científico. Obviando la relación y com-plementariedad entre ambas metodologí-as, y las complejas interacciones entre losdos hemisferios cerebrales, se pretende eneste encabezamiento de Aula Verde desta-car los entornos fluviales, en su sentidoamplio, como recursos del medio que reú-nen especiales posibilidades para hacereducación ambiental a través del raciocinioy de los sentimientos.

Desde el corazón...

Comenzando por aquellos argumentos enrelación a los sentimientos, las personassuelen mostrar mayor afectividad conestos entornos que con otras unidadesambientales, lo que facilita concienciar ypromover actuaciones positivas proam-bientales. Somos un buen pellizco de lapoblación quienes hemos hilado ese lazoafectivo jugando, explorando, o gamberre-ando en el arroyo de nuestro pueblo, quenos hacía sentirnos inmersos en los massilvestre y lleno de vida, a pesar de estaren plena campiña agrícola. Nos cautivófabricarnos con cañas del arroyo esaspequeñas cerbatanas con las que se dispa-raba arroz o frutillos de eucalipto, el ir acoger zarzamoras, almecinas, renacuajos,o simplemente jugar al escondite, explorarEl encanto que para toda la chiquillería delpueblo tenía el jugar en el arroyo ¡apenasse veía mermado por el hecho de que prác-ticamente era el efluente de aguas negrasde la localidad! Este chocante detalle me

reafirma en la potencialidad de estosentornos para enganchar a los mas jóve-nes, lo cual hay que saber aprovechar. ¿Porqué no optar simplemente por lo lúdico y loafectivo para acercar a nuestros alumnos asus riberas, hoy que quizás se ha perdidoen parte la cultura de diversión fuera de loslímites del pueblo? Ello supondría no lle-varse papel y lápiz, pero también conse-guiría actitudes abiertas y permeables aactividades posteriores de otra índole.

Los aspectos paisajísticos y estéticos, ade-más de ser motivo de una atención singu-lar en la literatura y la pintura, son unejemplo de las posibilidades de trabajar laeducación ambiental desde otras áreasacadémicas distintas a las mas tradiciona-les (Ciencias de la Naturaleza o Ecología).Desde Lengua Española y Literatura, ydesde Expresión Plástica y Visual existensugerentes posibilidades de trabajar lasensibilización ambiental hacia estosenclaves. Entre las mas evidentes hay quecontemplar por supuesto la creación artís-tica de los propios alumnos y alumnas:redacción de relatos, novelas o poesías,realización de dibujos u otras obras plásti-cas que tomen como modelos las alamedasotoñales En este caso como en otros seríaimperdonable no trabajar directamente enel campo, frente a los propios modelosnaturales.

El frescor, la sombra, y la diversidad decolores, texturas, olores, sonidos de estosparajes, los hacen especialmente aptospara actividades de sensibilización dirigi-das a los sentidos (actividades con los ojosvendados, de tocar, oler, escuchar, juegosde percepción y de conceptos, etc.).Quienes hayan leído el clásico "Vivir lanaturaleza con los niños" sabrán a quélínea de trabajo nos referimos.

...y desde el cerebro

Ya trasladándonos al hemisferio racional,son muchas y diversas las posibilidadeseducativas además de las mas tradiciona-les de tipo descriptivo como pueden ser laidentificación de especies, el estudio de

Una experiencia de participación para recuperar nuestros ríos Voluntarríos 15

Page 17: EL RÍO - pvoluntarrios.files.wordpress.com · El agua es una herencia común, valor tal que debe ser reconocido por todos. Cada cual tiene el deber de utilizar el agua tanto cuidadosa-mente

cadenas tróficas, etc. Se exponen agrupa-das en dos grandes grupos:

A. Los cauces pueden ser usados comoindicadores en el estudio de la saludambiental de la comarca o la región.

Del estudio de la calidad de las aguasse deducirá el cumplimiento o incum-plimiento de la normativa de vertidosindustriales, y el estado del trata-miento de aguas residuales urbanasen las localidades de la cuenca.

Estudiar la regularidad del caudal nospermitirá conocer, sobre todo encuencas hidrográficas amplias, elestado de conservación de su cubier-ta vegetal. Existe una estrecha rela-ción entre el estado de la vegetación,y por tanto del suelo, y su capacidadpara ceder lentamente el agua de llu-via a los cauces, que por tanto seránmas regulares cuanto mas conserva-da esté la vegetación de la cuenca.Basta estar atento a la prensa y lostelediarios, para aprovechar buenosejemplos de catástrofes humanas yeconómicas por desbordamiento dealgún río cuya cuenca hidrográfica hasido deforestada (recuérdese el des-bordamiento del Yang-Tsé como unode los últimos ejemplos). Para demos-trar la existencia de procesos erosivosaguas arriba, basta asimismo conhacer un análisis de la cantidad de tie-rra en suspensión en las aguas.

El estudio de la ribera nos permitetambién deducir repercusiones aguasabajo. No solo nos referimos al efectode la contaminación transportada(piénsese en el caso del Guadiamar ylas marismas como punto final). Elvaso del lecho del río o arroyo serámas profundo cuanto mas pobladas devegetación estén las márgenes, pueslas raíces sujetan el suelo. La defores-tación de éstas provoca caída de tierraal lecho, y esta perdida de profundidadfacilitará los desbordamientos. Existirátambién mas sedimento en suspen-

sión, que se depositará aguas abajo, yafectará a la riqueza biológica de laribera y de su desembocadura.

Los ejemplos anteriores son unamuestra de cómo los conceptos deinteracción y cambio, de tanto interésen educación ambiental, son fácil-mente trabajables desde los entornosfluviales, al entrar en juego sistemasdistantes geográficamente que inter-actúan entre sí.

B. Diversos valores físicos, biológicos yecológicos intrínsecos a estos medios,además de ser motivos para su protec-ción, nos permiten como educadorestrabajar conceptos de interés en la rela-ción hombre-medio y en la dinámica yequilibrio de los sistemas en general.

El que más destaca posiblemente es elcarácter de hábitats-isla. Sobre todocuando nos referimos a cauces quediscurren por territorios agrarios omuy humanizados, suponen un reduc-to con características físicas y biológi-cas exclusivas, muy diferentes delentorno circundante. Los bosques deribera (utilicemos esta denominación,más cercana a las personas que la debosque en galería que se tanto seusa), permiten estudiar el efecto tam-pón de la vegetación sobre la tempe-ratura y la humedad. Son asimismo unreducto de biodiversidad en flora yfauna en donde viven o se refugianespecies animales y vegetales exclusi-vas. De particular relevancia sonaquellos casos de riberas que alberganespecies endémicas o algún dormideroo colonia de aves de importancia.

Con los conceptos citados anterior-mente, y si bien puede parecer untipo de trabajo algo clásico, es de granutilidad didáctica realizar un estudiocomparativo entre los aspectos físi-cos, geológicos y biológicos de unbosque de ribera, y del ecosistemapor el que discurre, máxime cuandose trate de un agrosistema. Los resul-

Voluntarríos Una experiencia de participación para recuperar nuestros ríos16

Page 18: EL RÍO - pvoluntarrios.files.wordpress.com · El agua es una herencia común, valor tal que debe ser reconocido por todos. Cada cual tiene el deber de utilizar el agua tanto cuidadosa-mente

tados permitirán resaltar los valoresintrínsecos que hacen a estas zonasmerecedoras de especial protección, ytambién nos permitirán extrapolarciertos conceptos y procesos a otrosámbitos (por ejemplo, la importanciade la vegetación y los bosques engeneral en la biodiversidad, en la con-servación del suelo, en la tampona-ción de temperaturas, etc.).

El concepto de desarrollo sostenible estambién abordable educativamente,pues asociados a los cauces y su vege-tación existen aprovechamiento tradi-cionales de los que podemos analizarsu sostenibilidad, beneficios e impac-tos: extracción de enea, mimbre, uotras fibras para cestería, recolecciónde ciertas bayas, plantaciones de cho-peras para madera, sistemas de ace-quias para riego de huertas, pescadeportiva e introducción de especiespiscícolas foráneas al ecosistema, etc.En relación con la conservación delpatrimonio tecnológico pueden estu-diarse también los molinos de agua ysus posibilidades de recuperación.

Últimamente han cobrado especialimportancia los corredores ecológicosen la gestión ambiental. Los bosquesde ribera son un buen ejemplo de ello,lo que les puede convertir, si las admi-nistraciones emprenden las actuacio-nes necesarias, en verdaderos pasillosde vida entre comarcas vecinas. Si sequiere un ejemplo evidente, estúdiesecon los alumnos el problema de laconsanguinidad del lince ibérico en elárea de Doñana, o la dificultad paraexpandirse hacia nuevos territoriosdebido a los atropellos en las carrete-ras, y analícese cómo algunas riberasdebidamente protegidas y conserva-das pueden suponer una vía de trán-sito de ejemplares hacia el norte,hacia los encinares de Sierra Morena.

Por último, en el plano de la participación nodebemos olvidar que los cauces de aguason, junto con el aún confuso tema de las

cañadas y veredas de ganado, los únicosespacios en los que tenemos garantizada latitularidad pública y por tanto la facilidad deacceso e intervención. Son pues lugaresprioritarios para programas de mejoraambiental. Además de jornadas de limpiezau otras campañas de sensibilización, debendestacarse las iniciativas de reforestaciónparticipativa, de las que están tan necesita-das están nuestras riberas. Cualquier troci-to de rama de sauce emite raíces en un vasode agua, por lo que lo tenemos muy fácilpara conseguir ejemplares que plantar.

La titularidad pública debe ser no solo faci-litador de ciertas actuaciones, sino quedebe ser también tema de reflexión educa-tiva, debiéndose concienciar a los ciudada-nos sobre el concepto de patrimonio públi-co y sobre la corresponsabilidad en la ges-tión y la defensa del mismo. En esta líneapodemos analizar usurpaciones de terre-nos por parte de las fincas agrícolas colin-dantes (¡seguro que las habrá!), y porsupuesto pasar a la denuncia cuando éstasea justificada y viable, primero en losmedios de comunicación y luego en el pro-pio juzgado o mediante la patrulla comar-cal del SEPRONA.

Los ríos, arroyos y riberas, no solo ofrecenmúltiples recursos para trabajar la educa-ción ambiental, sino que además deben serobjeto de atención preferente dada su cer-canía geográfica y afectiva a las personas,los valores ambientales que suponen, losconceptos extrapolables que permiten tra-bajar, y su carácter de bien público. Paraello, nada mejor que plantearnos unosobjetivos sensatos y, lo mas importante,diseñar un ade-cuado cóctel deactividades enlas que esténpresentes tantolas dirigidas alcorazón comolas dirigidas alcerebro.

Una experiencia de participación para recuperar nuestros ríos Voluntarríos 17

Desembocadura de río Gállegoen el Ebro en Zaragoza

Page 19: EL RÍO - pvoluntarrios.files.wordpress.com · El agua es una herencia común, valor tal que debe ser reconocido por todos. Cada cual tiene el deber de utilizar el agua tanto cuidadosa-mente

CONSIDERACIONESSOBRE EL RÍO

1.Ecosistema fluvial:

El río como un ser vivo: ecosistema yribera

Definición de ecosistema.

Definición de ribera.

Interrelaciones entre los distintoselementos.

Pirámide trófica.

Partes dentro de un conjunto indivisible

Sotos y cauces unidos, uno no puedeexistir sin el otro.

Necesidad de las crecidas y las varia-ciones de caudal.

Corredor biológico.

Fauna y flora

Fichas: mamíferos, aves, peces, rep-tiles, anfibios, invertebrados, vegeta-ción, determinación de organismos.

Soto: distribución y condiciones,microclima y refugio de especies.

Dinámica fluvial

Son las condiciones del clima y lascaracterísticas geológicas las quedeterminan el comportamiento hidro-lógico de cada cuenca, y la salida decaudales y sedimentos a los caucesconfigurando su morfología y régimen.

Parte alta, media y baja del cauce.Condiciones de cada uno.

La vida propia del río: crecidas, ero-siones, sedimentación... Todos loselementos que lo forman (meandros,galachos, islas o mejanas) dependende la dinámica del río.

Las terraza fluviales.

Las variaciones del cauce.

Implicaciones de la dinámica fluvialsobre los seres vivos del ecosistemade ribera.

Sustrato

Suelos.

Salinidad.

Dureza.

Condiciones fisico-química del agua ysu influencia en seres vivos y orillas.

Materiales que arrastra (graníticos,detríticos, sedimentarios).

DPH y legislación

Determinación Dominio PúblicoHidráulico (DPH).

Legislación Europea: Directiva marcode aguas 2000/60/CE

Legislación estatales:

- Ley de aguas. 29 /1985 de 2 Agosto:Regulación del dominio públicohidráulico del uso del agua y delejercicio de las competencias atri-buidas al Estado en las materiasrelacionadas con dicho dominio.

- R. D. 849 /1996 de 11 de AbrilReglamento de dominio públicohidráulico: Donde se especifica eldominio público hidráulico delestado, sus autorizaciones y con-cesiones, su utilización, proteccióny calidad de las aguas, infraccionesy sanciones.

Legislación autonómica

Usos:

Agrícola

Pastos

Bosque

Ocio

Deporte

Energético

Industrial

Urbano-residencial

Voluntarríos Una experiencia de participación para recuperar nuestros ríos18

Page 20: EL RÍO - pvoluntarrios.files.wordpress.com · El agua es una herencia común, valor tal que debe ser reconocido por todos. Cada cual tiene el deber de utilizar el agua tanto cuidadosa-mente

2. Relación social con el río:

El río como valor en sí mismo y susrelaciones

El río es importante por el hecho deser río y no una simple corriente deagua que nos es necesaria para lavida.

El río recoge un conjunto de valoresnaturales y sociales importantes parael desarrollo de las personas.Observemos, busquemos esos valo-res...

Las relaciones con el río y sus riberaspueden ser de muchos tipos, ¿Cuál esla nuestra?

- Miedo

- División

- Egoismo

- Solidaridad

- Afectividad positiva

- Sitio de encuentro

El río en nuestra vida cotidiana

¿Cuántas veces te acercas al río?

¿Para qué te acercas a él?

¿Qué hacemos y qué podemos hacerpara mejorar y conservar el estadode ríos y riberas?:

Buenas prácticas en nuestra vidacotidiana (ej. Aceite):

- Cocina

- Cuarto de baño

- Limpieza de casa

El río en tu localidad

¿Te imaginas tu localidad sin río?.

¿Qué supone el hecho de tener o notener un río?

¿Sabes qué ha supuesto en la histo-ria de la localidad?

¿Qué le pedimos a las institucionesque se encargan de gobernar nuestralocalidad?

Una experiencia de participación para recuperar nuestros ríos Voluntarríos 19

Page 21: EL RÍO - pvoluntarrios.files.wordpress.com · El agua es una herencia común, valor tal que debe ser reconocido por todos. Cada cual tiene el deber de utilizar el agua tanto cuidadosa-mente

BIBLIOGRAFÍA

González de Tánago, M., "Las intervenciones Humanas en los CaucesFluviales", 2007.

Ollero, A., "Algunos Apuntes sobre Dinámica Fluvial", 2007.

Martínez Martínez, C. "Formación de la Terrazas Fluviales".

http://www.mundofree.com/cctma/fterraz.htm

Federal Interagency Stream Restoration Working Group, "Stream CorridorRestoration", 1998.

www.usda.gov/agency/stream_restoration/

Guido Schmidt y Mikel Otaola-Urrutxi "Manual Práctico para la Aplicación deTécnicas de Bioingeniería en la Restauración de Ríos y Riberas".

"Confederación Hidrográfica del Ebro, Un organismo al servicio de laGestión del Agua y del Medio Hídrico.", C.H.E., 1998.

Voluntarríos Una experiencia de participación para recuperar nuestros ríos20

Galacho de la Alfranca, Zaragoza

Page 22: EL RÍO - pvoluntarrios.files.wordpress.com · El agua es una herencia común, valor tal que debe ser reconocido por todos. Cada cual tiene el deber de utilizar el agua tanto cuidadosa-mente