61
1 EL ROL DE LA INSTITUCIÓN DE LA FAMILIAEN RESPUESTA A LAS AMENAZAS SISTÉMICASDE SEGURIDAD DE COREA DEL SUR DURANTE EL MANDATODE PARK CHUNG HEE (1961 1979) PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIA POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES CARRERA DE RELACIONES INTERNACIONALES BOGOTÁ DISTRITO CAPITAL 2018

EL ROL DE LA INSTITUCIÓN DE LA FAMILIAEN RESPUESTA A LAS

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EL ROL DE LA INSTITUCIÓN DE LA FAMILIAEN RESPUESTA A LAS

1

EL ROL DE LA INSTITUCIÓN DE LA FAMILIAEN RESPUESTA A LAS

AMENAZAS SISTÉMICASDE SEGURIDAD DE COREA DEL SUR DURANTE EL

MANDATODE PARK CHUNG HEE (1961 – 1979)

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIA POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES

CARRERA DE RELACIONES INTERNACIONALES

BOGOTÁ DISTRITO CAPITAL

2018

Page 2: EL ROL DE LA INSTITUCIÓN DE LA FAMILIAEN RESPUESTA A LAS

2

EL ROL DE LA INSTITUCIÓN DE LA FAMILIA EN RESPUESTA A LAS

AMENAZAS SISTÉMICAS DE SEGURIDAD DE COREA DEL SUR DURANTE

EL MANDATO DE PARK CHUNG HEE (1961 – 1979)

JULIANA MURCIA SUÁREZ

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIA POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES

CARRERA DE RELACIONES INTERNACIONALES

BOGOTÁ DISTRITO CAPITAL

2018

Page 3: EL ROL DE LA INSTITUCIÓN DE LA FAMILIAEN RESPUESTA A LAS

3

Índice

Introducción ........................................................................................................... 4

Capítulo I – Marco Teórico .................................................................................... 5

Capítulo II – Estado Desarrollista ....................................................................... 15

Capítulo III – Chaebol .......................................................................................... 26

Capítulo IV – Saemaul Undong ........................................................................... 33

Capítulo V – Análisis y Conclusiones ................................................................ 40

Anexos .................................................................................................................. 54

Bibliografía ........................................................................................................... 56

Page 4: EL ROL DE LA INSTITUCIÓN DE LA FAMILIAEN RESPUESTA A LAS

4

Introducción

En el contexto de la Guerra Fría se dio la separación de la península coreana tras

la Guerra de Corea (1950-1953) dando lugar a la creación de dos Estados, al norte

la República Popular Democrática de Corea y al sur la República de Corea. Éste

último, a inicios de los años sesenta tuvo un proceso de reconstrucción e

industrialización bajo el gobierno de Park Chung Hee (1961-1979) que en la

actualidad es considerado un modelo para muchos países en vías de desarrollo.

Dicho proceso ha sido estudiado y explicado desde diferentes áreas, primando la

económica y la política. Generalmente se analizan las políticas económicas que

dieron lugar al desarrollo bajo un régimen autoritario. Sin embargo, diversos autores

señalan la importancia de entender las variables domésticas tales como el liderazgo,

la cultura y las instituciones sociales (Gilley, 2014; Pye, 1985; García, 2015; Roland,

2008;Tickner & Wæver, 2009)

En este contexto, el realismo neoclásico afirma que las variables domésticas

explican las respuestas de los Estados ante imperativos sistémicos, lo que conlleva

a cuestionarse cuál es la relación entre las variables sistémicas y domésticas en el

desarrollo de Corea del Sur 1 .La variable doméstica en Corea posee premisas

colectivistas, propias de la tradición nacional en la cual la familia, siendo una

institución social, se constituye como la base de la estructura nacional, de ahí que,

para comprender la relación entre las variables sistémicas y las domésticas en

Corea, es necesario comprender las instituciones que las componen. Por lo tanto,

esta investigación buscará responder a la pregunta ¿cuál es el rol que desempeñó

la institución de la familia como unidad de análisis doméstico en respuesta a las

amenazas sistémicas de Corea del Sur bajo el mandato de Park Chung Hee (1961-

1979)?

La investigación sólo abarcará este periodo porque permite ver de manera más clara

la relación entre la variable doméstica y las amenazas externas, puesto que el

1 En adelante sólo Corea

Page 5: EL ROL DE LA INSTITUCIÓN DE LA FAMILIAEN RESPUESTA A LAS

5

objetivo general es evidenciar cual es el rol que desempeñó la institución de la

familia como unidad de análisis doméstico en respuesta a las amenazas sistémicas

de Corea bajo el mandato de Park Chung Hee (1961-1979). Los objetivos

específicos son: primero, realizar un marco teórico a través del cual se responderá

a la pregunta planteada; segundo, examinar y comprender las dinámicas del modelo

desarrollista de Corea dentro de su contexto político y social; el tercer y cuarto

objetivo pretenden examinar dos casos: los chaebol2 y el Saemaul Undong3 a fin de

dimensionar la institución de la familia en la sociedad y quinto, con base en los

hallazgos y el marco teórico responder a la pregunta por medio de un análisis y

plantear unas conclusiones.

En cuanto a la metodología, para comprender la variable doméstica se tomarán

elementos como el institucionalismo, las dimensiones culturales de Hofstede y el

constructivismo social al igual que aspectos del confucianismo, para crear así un

panorama claro de la sociedad y articularlo a las premisas del realismo neoclásico

y la vulnerabilidad sistémica que permitan observar la relación entre las variables

sistémicas y domésticas. Asimismo, se hará una revisión bibliográfica de fuentes

secundarias analizando el desarrollismo, a los chaebol y al Saemaul Undong como

casos de estudio.

Capítulo I – Marco Teórico

El gobierno de Park Chung Hee en Corea del Sur enfrentó una serie de amenazas

externas que conllevaron a la creación de un gobierno desarrollista a fin de

aumentar las capacidades internas del país. En este contexto, este trabajo tiene

como objetivo evidenciar el rol de la familia como institución social articulada a las

políticas públicas del gobierno en favor del cumplimiento de los objetivos nacionales

y la seguridad nacional.

2 Conglomerados propios de Corea del Sur que se fortalecen bajo el gobierno de Park. 3 Proyecto de reforma rural del gobierno.

Page 6: EL ROL DE LA INSTITUCIÓN DE LA FAMILIAEN RESPUESTA A LAS

6

Se tomará el realismo neoclásico donde se parte del supuesto del realismo clásico

en el que el sistema internacional es anárquico y los países, en calidad de actores

centrales, deben aumentar sus capacidades y su poder a fin de garantizar la

supervivencia. Sin embargo, a diferencia de otras variantes del realismo, el realismo

neoclásico argumenta que el sistema internacional estructura y constriñe las

decisiones políticas de los países (Taliaferro, Lobell, & Ripsman, 2009, pág. 19).

De modo que analiza, no sólo las variables sistémicas, sino también las domésticas.

Entendiendo las domésticas como la influencia de los grupos e instituciones sociales

que se encuentran al interior del Estado (Taliaferro, Lobell, & Ripsman, 2009, pág.

4; 21). Lo que permite observar las medidas nacionales como respuesta a las

amenazas externas que enfrentan los Estados. Es decir, el realismo neoclásico

explica las posibles respuestas diplomáticas, económicas y militares de los Estados

ante imperativos sistémicos (Taliaferro, Lobell, & Ripsman, 2009, pág. 21).

En este sentido, los Estados deben evaluar y establecer las amenazas junto con

respuestas políticas a las mismas, en consecuencia, es a partir de la identificación

de una amenaza que se establece el objetivo nacional (Taliaferro, Lobell, & Ripsman,

2009, pág. 39). Por lo tanto, los actores domésticos y su percepción juegan un rol

fundamental, puesto que pueden aportar u obstaculizar las medidas que el gobierno

desee implementar, principalmente las élites (Taliaferro, Lobell, & Ripsman, 2009,

pág. 28). De manera que, entre más dependa el bienestar nacional de la

identificación de una amenaza externa, el costo del balance interno será llevado por

la sociedad en mayor medida, y asimismo cosechado por toda la nación (Lobell,

2009, pág. 60).

Sin embargo, también el gobierno puede verse en la necesidad de persuadir a la

población que puede no identificar las mismas amenazas. Por ello, éste puede

negociar con actores domésticos ya sea por medio de la economía, políticas

públicas, partidos políticos, entre otros, para poder llevar a cabo las medidas y la

movilización de recursos en favor de los intereses de seguridad y la supervivencia

nacional (Taliaferro, Lobell, & Ripsman, 2009, pág. 25). De esta manera, el realismo

Page 7: EL ROL DE LA INSTITUCIÓN DE LA FAMILIAEN RESPUESTA A LAS

7

neoclásico señala que el tomador de decisiones de política exterior no sólo debe

identificar amenazas a nivel sistémico, sino también a nivel doméstico. En

consecuencia, los líderes pueden estar actuando en un ámbito y estar esperando

resultados en otro (Lobell, 2009, pág. 51), siendo este el caso de Corea, donde el

gobierno implementó políticas a nivel doméstico con la finalidad de hacerse menos

vulnerable a nivel sistémico, en otras palabras, para proteger su seguridad nacional

se enfocó en actores domésticos y no internacionales (Ripsman, 2009, pág. 176)

En relación con la distribución de recursos nacionales, Taliaferro (2009) expone el

modelo extractivista desde el realismo neoclásico, donde la variable independiente

es el nivel de vulnerabilidad externa medida en el balance entre amenazas y

defensa, la distribución de poder y factores geográficos; la variable interviniente es

el poder estatal entendido como el grado en el que un Estado puede extraer los

recursos, ya sea coercitivamente o movilizando contractualmente a la sociedad,

medido a través de las instituciones estatales, nacionalismo patrocinado por el

gobierno y la ideología estatista; la variable dependiente es la posibilidad de adoptar

estrategias en favor de la supervivencia gubernamental, medida en la emulación,

innovación o persistencia en las estrategias (Taliaferro, 2009, pág. 214).

Por otro lado, la movilización puede darse de dos maneras; ya sea de manera

directa centralizando la planeación y los recursos por medio del aparato

administrativo; o de manera indirecta facilitando los medios con subsidios,

beneficios, entre otros (Taliaferro, 2009, pág. 215). En todo caso, el gobierno debe

invertir para que las medidas sean efectivas. Asimismo, las instituciones fuertes no

son la única manera de movilizar recursos, el rol del líder también es determinante

pues debe poseer la capacidad de ganar y mantener el apoyo doméstico para llevar

a cabo las estrategias (Taliaferro, 2009, pág. 217). El autor señala que para obtener

el apoyo de la sociedad los Estados deben establecer, en áreas secundarias,

políticas con una fuerte carga ideológica que permita formar alianzas domésticas

(Taliaferro, 2009, pág. 218).

Page 8: EL ROL DE LA INSTITUCIÓN DE LA FAMILIAEN RESPUESTA A LAS

8

Lo anterior expone que tanto la ideología como el nacionalismo patrocinado por el

Estado, se constituyen como elementos determinantes de poder estatal (Taliaferro,

2009, pág. 219). Por un lado, la ideología tiene el poder de facilitar o bloquear las

iniciativas del gobierno para movilizar recursos en torno a la seguridad nacional; por

otro lado, cuando el nacionalismo entendido como, un movimiento político donde

los individuos identifican sus intereses dentro de un colectivo por aspectos culturales,

étnicos o cívicos (Taliaferro, 2009, pág. 219) es promovido por el Estado,

principalmente en periodos de alta vulnerabilidad, aumenta la capacidad de

cohesión y voluntad de la población para sacrificarse en favor de objetivos

nacionales (Taliaferro, 2009, pág. 220).

Desde el realismo neoclásico se evidencia que las amenazas externas promueven

en los Estados la necesidad de implementar políticas a fin de fortalecerse

internamente y salvaguardar su supervivencia en el sistema internacional. En

relación con esto Doner, Ritchie, y Slater (2005) señalan tres escenarios que al

generarse simultáneamente dan lugar a lo que denominan vulnerabilidad sistémica.

Primero, la existencia de una amenaza contra los estándares de vida que pueda

generar inestabilidad nacional; segundo, alta inversión e intercambio para fines

militares causado por la inseguridad y, por último, un presupuesto limitado por la

escasez de ingresos básicos (Doner, Ritchie, & Slater, 2005, pág. 328) premisas

que se cumplen en el caso de Corea.

Dicha vulnerabilidad sistémica, según el autor, conllevó a la creación de Estados

desarrollistas en Asia. Estos se caracterizan por combinar una economía

exportadora con desarrollo industrial, bajo un gobierno intervencionista y autoritario.

Se define también como un Estado el cual centraliza suficiente poder, autonomía y

capacidades para promover condiciones que direccionen la economía hacia el

crecimiento económico o la habilidad de organizarla y coordinarla directamente con

el mismo objetivo (Leftwich, 1995, pág. 401).

La relación del gobierno con la sociedad responde a que la amenaza constante

legitima medidas de fortalecimiento interno en favor de la seguridad, convirtiéndose

Page 9: EL ROL DE LA INSTITUCIÓN DE LA FAMILIAEN RESPUESTA A LAS

9

en un interés nacional que a su vez promueve la creación de una serie de

coaliciones internas que buscan favorecer la supervivencia política y la

maximización de recursos y ganancias (Doner, Ritchie, & Slater, 2005, pág. 330).

La vulnerabilidad sistémica es por sí sola una razón suficiente y necesaria para dar

lugar al desarrollismo en los gobiernos (Doner, Ritchie, & Slater, 2005, pág. 330),

siendo las relaciones entre el gobierno y los actores domésticos un factor

característico en los Estados desarrollistas de Asia. Corea del Sur se plantea como

un exponente de ello, ejemplificando también la influencia de la cultura. Esta última

actúa como elemento articulador de las instituciones sociales y la movilización

nacional.

El institucionalismo es fundamental para comprender los lineamientos culturales de

la sociedad coreana y permiten comprender el comportamiento a nivel doméstico y

externo. Es entendido como una serie de reglas, regulaciones, normas o valores,

ya sean formales o informales, que moldean el comportamiento de los individuos

dentro de una sociedad (Morgan et. al 2010, pág. 3).

Asimismo, las instituciones se constituyen dentro de una relación recíproca donde

para entenderlas, se deben examinar tanto las reglas como los actores, viéndose

como un contexto interdependiente el uno para el otro (Jackson, pág. 66, 2010), el

cual cambia también por elementos contextuales como el tiempo, el espacio en que

se generan, ideologías o pensamientos preeminentes, entre otros factores.

Por otro lado, las instituciones son dinámicas puesto que, si bien pueden

considerarse como dadas, al ser llevadas a cabo mediante el comportamiento de la

sociedad, son producidas y reproducidas por la misma (Jackson, pág. 65, 2010) es

decir, la misma sociedad tiene la capacidad de modificar las instituciones a través

de sus acciones, ya sea de manera consciente o inconsciente, y es por ello que las

ideologías y corrientes de pensamiento pueden llegar a afectar y cambiar las

instituciones establecidas en determinada sociedad.

Page 10: EL ROL DE LA INSTITUCIÓN DE LA FAMILIAEN RESPUESTA A LAS

10

Roland (2008) desarrolla la diferencia entre instituciones de cambio lento y cambio

rápido. Las de cambio lento son instituciones sociales como valores, normas y

cultura las cuales tienen un cambio continuo, pero lento ya que están arraigadas en

elementos históricos o filosóficos. En contraste, las instituciones como las políticas

son de cambio rápido dado que pueden variar drásticamente con decisiones

centralizadas (Roland, 2008, pág. 142). En este sentido, las instituciones de cambio

lento influencian a las instituciones de cambio rápido, puesto que el constante

cambio de las primeras presiona a un cambio acorde en las segundas (Roland, 2008,

pág. 143) es decir, la cultura como institución social presiona a una coherencia en

las instituciones políticas dando lugar al cambio.

En el caso de Corea, el gobierno tomó las bases de las instituciones existentes

propias de la cultura llevándolas al consciente y fortaleciéndolas por medio de

políticas públicas y programas en favor del desarrollo y los intereses nacionales, es

decir, se basó en la existencia de un imaginario común que favorecería la

implementación de dichas medidas.

Las instituciones sociales en Corea obedecen a valores propios del confucianismo,

donde éste es entendido como una filosofía social que enfatiza la disciplina, el

desarrollo personal, la educación (Song, 2003, pág. 60) y parte de la naturaleza

relacional de cada ser humano, otorgándole un carácter colectivista a la sociedad

donde cada individuo, en el marco de dichas relaciones, debe desempeñar un rol

específico con el fin de mantener la armonía y la estabilidad social (Chen Yang,

2006, pág. 588). La familia se constituye, entonces, como la organización

comunitaria más representativa y es la base de casi todos los tipos de

organizaciones sociales en Corea (Song, 2003, pág. 73).

En este contexto, Quah (2008) expone el concepto de familia extendida el cual

proviene de la tradición confucianista. En la formación de nuevas familias dentro los

hogares, éstas, a fin de estar cerca de la casa paternal, creaban familias más

grandes las cuales no compartían un lazo de consanguinidad, pero convivían bajo

los preceptos de una autoridad centralizada basada en la jerarquía. En otras

Page 11: EL ROL DE LA INSTITUCIÓN DE LA FAMILIAEN RESPUESTA A LAS

11

palabras, la familia extendida es la que bajo las premisas de la institución familiar

abarca individuos que no comparten un lazo de consanguinidad, determinando así

la naturaleza de las dinámicas de dichos individuos y el mecanismo de resolución

de conflictos.

A fin de evidenciar las instituciones en la sociedad se hará un acercamiento teórico

a través de las seis dimensiones4 culturales de Hofstede, entendiendo dimensión

como “un aspecto de la cultura que puede ser medido en relación con otras culturas”

(Hofstede, 2010, pág. 31) y cultura como“la programación colectiva de la mente que

distingue a los miembros de un grupo o categoría, de otros” (Hofstede, 2010, pág.

344).

La primera dimensión es la distancia de poder definida como el grado en el que los

miembros menos poderosos de las instituciones sociales y organizaciones dentro

de un país esperan y aceptan la distribución desigual del poder (Hofstede, 2010,

pág. 61). Se observa que los países suelen tener una misma distancia de poder en

todos los ámbitos culturales, lo cual es producto de que ésta se encuentra también

en las ideas y valores que constituyen las instituciones y organizaciones (Hofstede,

2010, pág. 80)

La segunda dimensión es el individualismo – colectivismo. En las sociedades

colectivistas se nace integrado a grupos sociales cohesivos que se protegen a lo

largo de la vida a cambio de lealtad, por lo tanto, se forman dentro de una familia

extendida, priman el mantenimiento de la armonía y lealtad en las relaciones, la

opinión grupal está sobre la personal y se busca el consenso, es percibida desde

un “nosotros” y los logros son grupales más que del individuo, siguen ideologías de

igualdad y el patriotismo es común (Hofstede, 2010, pág. 92; 130). El autor señala

que la economía está determinada en gran parte por esta dimensión (Hofstede,

2010, pág. 128)

4 Para usar las dimensiones pertinentes a la investigación se omitirá la tercera dimensión: masculinidad - feminidad.

Page 12: EL ROL DE LA INSTITUCIÓN DE LA FAMILIAEN RESPUESTA A LAS

12

La cuarta dimensión es la evitación de incertidumbre definida como el grado en el

que los miembros de una cultura se sienten amenazados por situaciones ambiguas

o desconocidas (Hofstede, 2010, pág. 191). La evitación de incertidumbre es fuerte

en sociedades donde la incertidumbre inherente al ser humano es considerada una

amenaza, tienen altos niveles de estrés y ansiedad, se aceptan los riesgos a lo que

se es familiar mientras se evitan las situaciones ambiguas y poco familiares, ya que

lo diferente se considera peligroso (Hofstede, 2010, pág. 203).

La quinta dimensión es la orientación a largo y corto plazo. En la primera se

fomentan virtudes con recompensas a futuro, particularmente la perseverancia y el

ahorro, se caracterizan por ser constantes, aunque los resultados sean lentos y por

la voluntad de subordinarse a sí mismos en favor de un objetivo (Hofstede, 2010,

pág. 243).

Por último, la sexta dimensión es indulgencia – contención, donde las sociedades

con mayor contención tienen menos percepción de control sobre su propia vida y

por ello menos sensación de libertad, priman el ahorro, tener amigos para disfrutar

no es importante ya que el ocio no es favorable y poseen más disciplina moral

(Hofstede, 2010, pág. 291).

Todas las dimensiones culturales se ven permeadas por filosofías y valores sociales,

en consecuencia, el confucianismo juega un papel determinante a la hora de

examinar el comportamiento y las instituciones en la sociedad coreana.

Cuando un individuo nace en una sociedad que practica las tradiciones

confucianistas, se encuentra preparado para sacrificarse por ideales en favor de la

colectividad (Pye, 1985, pág. 62) dado que las decisiones y actividades de los

individuos están condicionadas a su rol dentro de las dinámicas relacionales y no a

sus propias decisiones (Rubio & Villa, 2016, pág. 23) lo cual, visto desde las

dimensiones de Hofstede evidenciaría el carácter colectivista y de contención en la

sociedad.

Page 13: EL ROL DE LA INSTITUCIÓN DE LA FAMILIAEN RESPUESTA A LAS

13

También se hablaría de mayor distancia de poder, puesto que la estabilidad social

parte de las relaciones desiguales en la sociedad, específicamente en cinco de ellas,

caracterizadas por la jerarquía y el deber recíproco entre el menor con el mayor, el

hijo con el padre, el trabajador con el jefe, entre otros (Hofstede, 2010, pág. 80).

Como se mencionó anteriormente, la familia se constituye como el prototipo por

excelencia de todas las organizaciones sociales y, por extensión, del gobierno

(Hofstede, 2010; Pye, 1985), de ahí que ésta se vuelve análoga a la familia y el

Estado cumpla el rol de padre para la sociedad (Pye, 1985, pág. 56) donde el

presidente la maneja como si fuera su propia familia (Song, 2003, pág. 73). En el

caso concreto de Corea, la estructura familiar es altamente cohesiva por factores

históricos y geográficos generando una cultura bastante homogénea, lo que

conlleva a una rápida difusión de la información (Song, 2003, pág. 56). Asimismo,

la concepción de familia otorga al padre la capacidad de tomar decisiones sin

consultarlas a fin de mantener el orden y la estabilidad en la unidad familiar (Pye,

1985, pág. 65), de ahí que se esperaba que la figura paternal tuviera un tinte

autoritario en el proceso de toma de decisión, lo que se tradujo al gobierno.

También es fundamental la importancia del padre a la hora de responder a las

necesidades e intereses de los hijos (Pye, 1985, pág. 75). Y de manera recíproca,

la piedad filial se convierte en otro eje central conllevando la obediencia, el respeto,

honor e incluso tributo del hijo hacia el padre (Hofstede, 2010, pág. 100). En este

sentido, retomando la analogía del Estado como padre, la sociedad debe mantener

la piedad filial hacia el gobierno (Shin, 2012, pág. 107), mientras éste último se

encarga de la protección, estabilidad y seguridad de la nación.

En relación con lo anterior, se observa que el confucianismo en la política coreana

se caracterizó por elementos de disciplina y costumbres formales, con un tipo de

autoridad rígida y distante (Pye, 1985, pág. 58). Desde el confucianismo el poder es

visto como un modelo a seguir en favor del bienestar común y no necesariamente

como un método para maximizar la capacidad de quienes están en el poder (Pye,

1985, pág. 56).

Page 14: EL ROL DE LA INSTITUCIÓN DE LA FAMILIAEN RESPUESTA A LAS

14

En este punto, es fundamental tener en cuenta el constructivismo social planteado

por Berger y Luckmann (1999) puesto que señala que el hombre se constituye como

un producto de la realidad social, pero a su vez es por medio de sus acciones y

pensamientos que dicho mundo es originado (Berger & Luckmann, 1999, pág. 37).

De esta manera, el hombre es producto de la realidad social dado que, por un lado,

éste llega a la reflexión de sí mismo cuando se somete a la interacción “cara a cara”

con otro (Berger & Luckmann, 1999, pág. 47) y por otro lado, porque en dichas

interacciones el hombre lleva a cabo un intercambio de significados subjetivos los

cuales son interpretados por el “otro” (Berger & Luckmann, 1999, pág. 48)

generando “tipificaciones” entre sí, las cuales definen el comportamiento de cada

actor interactuando, lo cual los autores denominan “esquemas de tipificación

recíproca” (Berger & Luckmann, 1999, pág. 49).

Dichos esquemas de tipificación recíproca pueden ser entendidos como el rol que

otorgan las instituciones a la sociedad. En el caso de una sociedad confucianista

las tipificaciones pueden traducirse a los roles establecidos por dicha filosofía, los

cuales generan determinadas interacciones entre las familias, la sociedad y el

gobierno. Asimismo, desde su rol, acciones y concepción social, cada individuo

prolonga las dinámicas confucianistas en la sociedad.

Por último, la política pública de los Estados en torno a la institución de la familia

muestra el valor de la sociedad en las decisiones gubernamentales. Quah (2008)

señala que los procesos de desarrollo en Asia, en la mayoría de los casos, se han

caracterizado por el intento de los gobiernos de utilizar a la familia como instrumento

de cambio social y desarrollo económico (pág. 41).

La política familiar o social es entendida por Quah (2008) como un plan de desarrollo

integral formulado por el Estado para reflejar los valores colectivos y alcanzar metas

sociales definidas (pág. 41). Dicha formulación requiere objetivos sociales definidos

en cuanto a las familias y basarse en los valores compartidos por el tipo de familia

que el país desea mantener y fomentar (pág. 42).

Page 15: EL ROL DE LA INSTITUCIÓN DE LA FAMILIAEN RESPUESTA A LAS

15

Quah (2008) señala que cuando la familia no posee la capacidad de enfrentar

problemas, que en este caso serán entendidos como la seguridad y las nuevas

dinámicas que surgen del desarrollo, los miembros no pueden desempeñar su rol

dentro de la institución correctamente, dando lugar a una crisis en la institución (pág.

165). De ahí, que la intervención del gobierno debe ser orientada al bienestar de la

familia en dos niveles, preventivo y remediador (Quah, 2008, pág. 180). En el

preventivo se deben garantizar las condiciones necesarias para el crecimiento y

desempeño de las familias y, en caso de que las familias lo necesiten, el remediador

debe intervenir con ayuda en forma de subsidios o recursos.

A lo largo de este marco teórico se buscó articular las premisas del realismo

neoclásico con conceptos de vulnerabilidad sistémica, institucionalismo y elementos

de análisis cultural con el fin de evidenciar la relación entre las variables domésticas

ante las amenazas sistémicas de seguridad de un Estado. Se observa entonces que

las interacciones sociales con base en ideales y valores confucianistas dan lugar a

instituciones, que al ser comprendidas explican el desarrollismo coreano como

respuesta a la vulnerabilidad sistémica en un contexto donde las políticas

nacionales se ven constreñidas por amenazas externas a la integridad del Estado

en el sistema internacional.

Capítulo II – Estado Desarrollista

Habiendo delimitado el marco teórico dentro del cual se regirá el análisis, en este

capítulo se observarán las características, principalmente políticas, del modelo

desarrollista de Corea del Sur. Inicialmente, se tratará el contexto histórico que dio

lugar a la vulnerabilidad sistémica, la cual tuvo como resultado la instauración del

desarrollismo y posteriormente se verán las características propias del modelo en

el aspecto público, cultural, económico y militar.

El panorama político y económico de Corea para inicios de los sesenta era complejo.

Desde 1910 había sido colonia del imperialismo japonés, posteriormente en 1945,

tras la rendición de Japón, fue liberada para cinco años después sufrir una guerra

Page 16: EL ROL DE LA INSTITUCIÓN DE LA FAMILIAEN RESPUESTA A LAS

16

civil que duraría tres años (1950-1953) terminando con un armisticio y dando lugar

a la creación de dos Estados con ideologías adversas divididas por el Paralelo 38:

al sur el capitalismo y al norte el comunismo, el cual pasó a ser una amenaza

constante a la seguridad nacional.

Tras la Guerra de Corea el país no poseía medios de “producción, sustento, ni

capacidad de ahorro, la población subsistía con ayuda, la cual se suministraba en

especie (alimento, ropa, medicinas, materias primas, entre otros bienes de

consumo). Por sus características, la asistencia recibida sólo alcanzaba para

atender las emergencias humanitarias” (Aymes, 2016, pág. 6). A lo largo de estos

años hasta 1960, tampoco hubo mayor crecimiento económico dado que el manejo

gubernamental fue “mediocre y el autoritarismo elevó la tensión política” (Aymes,

2016, pág. 8).

En 1961, el general Park Chung Hee llegó al poder mediante un golpe de Estado

(Han Y.-S. , 2011, pág. 52) afirmando que era necesario que los militares pusieran

fin a la corrupción y direccionaran el país en favor del crecimiento. Para ello,

estableció seis puntos como plataforma política donde se planteaba: la oposición al

comunismo, eliminar la corrupción promoviendo “principios morales y un espíritu

nacional”, construir una economía sólida y autónoma, aumentar la capacidad

nacional y finalmente volver a sus funciones militares una vez se hayan cumplido

los objetivos (Han Y.-S. , 2011, pág. 51). Se evidencia que Park se encontró con un

país que necesitaba un líder que garantizará la seguridad nacional, desarrollo

económico y un sistema político funcional (Moon & Jun, 2011, pág. 116), lo que le

permitió que el discurso a lo largo de su gobierno girara en torno a tales premisas y

a la necesidad de superar la vulnerabilidad sistémica aumentando las capacidades

nacionales por medio del crecimiento económico y militar.

En este orden de ideas, si bien el desarrollismo expuesto en el primer capítulo no

posee un carácter ideológico, en el caso de Corea la ideología nacionalista fue un

elemento transversal por medio del cual el gobierno alcanzó un alto nivel de

maniobra y movilización social, puesto que para Park el nacionalismo era una

Page 17: EL ROL DE LA INSTITUCIÓN DE LA FAMILIAEN RESPUESTA A LAS

17

construcción ideológica para acelerar la modernización económica, consolidar su

frágil poder político y movilizar a la sociedad a fin de cumplir sus objetivos en torno

a la transformación del país (Moon & Jun, 2011, pág. 123), volviéndose un elemento

articulador de sus políticas.

De manera que, las estrategias desarrollistas tenían un componente ideológico, y

como señalan Moon y Jun (2011) se dieron en tres frentes: el económico, adoptando

una economía nacionalista y dirigida con el fin de volver competitiva

internacionalmente a la industrial nacional; en el político, centrada en la democracia

guiada y corporativismo estatal, el cual reorganizó tanto a la sociedad civil como a

la política, a fin de ser controlada para funcionar en favor de la estabilidad y la

seguridad del régimen; y en el social, el Estado enfocó una reforma espiritual y de

movilización de recursos, fomentando la armonía nacional y el crecimiento

económico, junto con ideales militares de orden, disciplina y colectivismo (Moon &

Jun, 2011, págs. 115-116).

Con base en lo anterior, se observa que las ideas dentro de ideologías le dan la

capacidad al gobierno de adoctrinar y movilizar la sociedad (Moon & Jun, 2011, pág.

117). En Corea las estrategias de Park plantean constantemente la necesidad e

importancia de la armonía social e ideas como colectivismo, autosuficiencia,

sacrificio, entre otras, las cuales encuentran su origen en la tradición cultural del

país, siendo premisas confucianistas (Sleziak, 2013, pág. 45) De ahí, se pueden

observar dos elementos, (1) la tradición ya hace parte del imaginario social, de modo

que al traerlas a colación no necesariamente se hace referencia al confucianismo,

(2) sin embargo, al hacer referencia a la tradición de manera consciente, se pueden

obtener mejores resultados si el objetivo es la movilización social. Lo anterior se

esgrime en las dos posturas de Park frente al confucianismo a lo largo de su

gobierno.

Al inicio de su periodo Park se mostraba rotundamente en contra del confucianismo

a tal punto que en 1969 creó nuevos códigos rituales de la familia que restringían la

práctica de los ritos confucianistas (Moon & Jun, 2011, pág. 124). Aun así, como se

Page 18: EL ROL DE LA INSTITUCIÓN DE LA FAMILIAEN RESPUESTA A LAS

18

señaló anteriormente, sus políticas y principalmente las que eran dirigidas a la

sociedad, poseían elementos propios de la tradición cultural coreana, como el

énfasis en la disciplina, la armonía en las relaciones, entre otros. Posteriormente,

tras la instauración del régimen Yushin5, Park dio un giro en su postura afirmando

que la tradición de lealtad y piedad filial parten del amor y la dedicación a la

comunidad a la que se pertenece, siendo el Estado la comunidad grande y la familia

la comunidad pequeña en la vida de cada persona, por lo que el amor a ambas

comunidades, en esencia, es idéntico (Citado en Moon & Jun, 2011, pág. 124).

Adicionalmente, señaló que la tradición es la fuente del poder nacional en favor de

la modernización y no un obstáculo como había declarado en el pasado.

Se evidencia que el gobierno toma para su discurso instituciones sociales como la

familia, a fin de traducirlas al Estado y promover los ideales nacionalistas. De ahí,

se creó la Academia de Estudios Coreanos para la investigación y promoción de

valores e ideales históricos en la sociedad, y el Ministerio de Educación incorporó

los principios de lealtad y piedad filial en los currículos escolares (Moon & Jun, 2011,

pág. 124)

Para gran parte de la sociedad, Park era visto como un líder cuyo periodo en el

poder había protegido y consolidado al país. No obstante, la existencia de disidentes

motivó en el discurso una tradición con valores en común que favorecen la armonía

puesto que, al reconocer la tradición como parte de la cultura, ésta se vuelve más

eficiente para la movilización social, ya que la sociedad desde su propia cultura es

más susceptible a asimilarla.

La movilización del gobierno de Park se dio a través de reformas top-down (de arriba

hacia abajo) (Kim H.-A. , 2011, pág. 102), basándose en el modelo de la

Restauración Meiji de Japón, que enfatizaba la lealtad al gobierno principalmente

hacia el emperador como figura central, y poseía fuertes lazos con la burocracia y

grandes empresarios (Im, 2011, pág. 238) o zaibatsu, los cuales llegan a ser muy

5 (1972-1979) Periodo de mayor concentración de poder bajo un gobierno autoritario que eliminó los mecanismos democráticos favoreciendo las medidas desarrollistas del Estado.

Page 19: EL ROL DE LA INSTITUCIÓN DE LA FAMILIAEN RESPUESTA A LAS

19

similares a los chaebol de Corea. Sin mencionar su fuerte nacionalismo ideológico,

de donde tomó también su eslogan de “país rico, ejército fuerte” (Moon & Jun, 2011,

pág. 118) el cual permeó todas las áreas de su modelo desarrollista partiendo desde

la democracia administrativa hasta la implementación del régimen Yushin y su fuerte

enfoque hacia la industria química y pesada.

Se observa entonces que dentro del desarrollismo el carácter gubernamental que

planteaba Park era corporativista, afirmando que la nación es la suma de individuos

que la constituyen, y por ello la existencia de cada uno se derivaba de su relación

con otros y con la nación (Moon & Jun, 2011, pág. 125) de ahí se justificaba, en

favor del desarrollo y la seguridad, el establecimiento de estrategias de movilización

y reorganización social.

En relación con lo anterior, el modelo gubernamental en Corea consistió en una

democracia guiada o “democracia administrativa” planteada por Park, ya que

consideraba que el modelo democrático de occidente si bien poseía valores

compartidos a nivel global como la libertad e igualdad social, debía ser adaptado en

cada nación a sus propias instituciones y cumplir a su manera dichos objetivos (Park

C. H., 1979, pág. 39) puesto que, no había garantía de que un sistema político que

fue efectivo en otro país automáticamente funcionara en todas las naciones (Park

C. H., 1979, pág. 39). Dicho modelo no se adaptaba ni a la historia, ni contexto, ni

cultura coreana y por ello se debía incluir el liderazgo y la dirección en la concepción

de democracia, de la mano con el nacionalismo, a fin de que fuera un sistema

realmente coreano (Moon & Jun, 2011, pág. 129). La dirección del líder era

fundamental, de ahí que para que la democracia fuera efectiva debía ser

“administrativa”, es decir, que el orden político y la eficiencia estaban por encima de

los procesos democráticos, y dependían de una burocracia fuerte y leal al liderazgo

nacional (Moon & Jun, 2011, pág. 129) cómo se llevó a cabo en 1972 con el régimen

Yushin.

El aspecto económico es central a la hora de examinar los modelos desarrollistas.

En Corea, las estrategias de modernización fueron de una economía nacionalista,

Page 20: EL ROL DE LA INSTITUCIÓN DE LA FAMILIAEN RESPUESTA A LAS

20

siendo también preponderante el rol social e ideológico, puesto que para el

desarrollo era necesaria la autosuficiencia de la sociedad a fin de fortalecer el poder

a nivel nacional, tomando en cuenta las amenazas internacionales como el

comunismo y la dependencia en Estados Unidos (Moon & Jun, 2011, pág. 126). En

este contexto, el plan de desarrollo tuvo tres transformaciones fundamentales, la

primera, de agricultura a industria; segunda, de actividades mercantilistas a

manufactura industrial y, por último, de producción nacional para consumo a

producción nacional para exportaciones (Kim E. M., 1997, pág. 82).

La política industrial combinaba aspectos intervencionistas de Japón y premisas

económicas de occidente (Kim & Vogel, 2011, pág. 19) las cuales eran adaptadas

constantemente a los planes quinquenales o a las necesidades coyunturales para

el desarrollo, bajo lineamientos nacionales. En este contexto, Kim y Vogel (2011)

invitan a una postura más política que tecnocrática para la comprensión de dicha

política industrial, siendo que, se exigía a pequeñas industrias producción a gran

escala, mayor tasa de exportaciones e incluso competitividad internacional a

ensambladores que apenas empezaban (Kim & Vogel, 2011, pág. 12) en un

contexto inicial donde el mercado doméstico era pequeño, había deficiencia

tecnológica, escasez de capital y de recursos humanos, e industrias

subdesarrolladas (Lee N.-Y. , 2011, pág. 297).

Se dio una retórica de apertura económica, pero con medidas restrictivas y de

regulación en las importaciones ya que el gobierno buscaba proteger la industria

naciente y despejar el camino hacia la internacionalización por medio de

exportaciones. Se adoptaron entonces, políticas o liberales o proteccionistas en la

medida en que favorecieran los objetivos gubernamentales, fundamentalmente en

relación con los chaebol. Esto se ejemplifica en la Ley para la Protección de la

Industria Automotriz que prohibía la importación de vehículos terminados, partes y

componentes excepto si eran para el ensamble de vehículos, estos últimos incluso

tenían reducción de aranceles a la importación (Lee N.-Y. , 2011, pág. 302).

Page 21: EL ROL DE LA INSTITUCIÓN DE LA FAMILIAEN RESPUESTA A LAS

21

En el mismo sentido, el gobierno controlaba los capitales que entraban al país para

acomodarlos a las necesidades de desarrollo nacional. Esto fue un componente

esencial de la estrategia desarrollista de Corea, puesto que así desvinculaba los

mercados financieros domésticos de los internacionales (Noland, 2007, pág. 482) lo

cual fue posible por medio de la nacionalización de todos los bancos comerciales

bajo el Ministerio de Finanzas, convirtiéndose en instrumentos para el cumplimiento

de la política industrial (Kim & Park, 2011, págs. 270-271) y estableciendo una serie

de regulaciones a los capitales entrantes (Noland, 2007, pág. 486).

El área más restringida fue la inversión extranjera directa donde a finales de los

setenta a los extranjeros se les restringía incluso la posesión de tierras en Corea

(Moon & Jun, 2011, pág. 127). El objetivo era que tanto la industria como la toma

de decisiones fueran procesos netamente autónomos y nacionales, sin intervención

extranjera. Incluso en los periodos de crisis los chaebol “resistieron la dominación

extranjera aferrándose a los principios de propiedad local y gestión nacional”(Lee

N.-Y. , 2011, pág. 299). De ahí que, en cuanto a capitales extranjeros, el gobierno

prefería los préstamos internacionales ya que entraban directamente al gobierno y

podían ser distribuidos en torno a los objetivos vigentes de desarrollo, según los

planes quinquenales.

Como se mencionó anteriormente, las importaciones eran restringidas a fin de

desarrollar autonomía industrial. Para ello se adoptó la industrialización por

sustitución de importaciones (ISI) junto con el fortalecimiento de las exportaciones

(Doner, Ritchie, & Slater, 2005, pág. 333) así que, a diferencia del clásico modelo

ISI, donde sólo se busca la sustitución de importaciones, en Corea el objetivo fue

fomentar las exportaciones (ver tabla 1) (Aymes, 2016, pág. 16). Dicha orientación

a las exportaciones requirió medidas de promoción a la exportación, incentivos y

una gran inversión estatal en los empresarios, con base en el fortalecimiento y

competencia interna de los chaebol a fin de financiar al “campeón nacional” (Moon

& Jun, 2011, pág. 121). La intervención e inversión estatal fue tan determinante en

el aumento de exportaciones que éstas no reflejaban la economía coreana, pues

Page 22: EL ROL DE LA INSTITUCIÓN DE LA FAMILIAEN RESPUESTA A LAS

22

eran el resultado de subsidios, licencias, privilegios y no realmente de la

competitividad internacional de las empresas nacionales (Kim B.-K. , 2011, pág.

218). No obstante, según Horikane (2005) por esas medidas, las exportaciones

coreanas registraron un crecimiento fenomenal: pasaron de exportaciones anuales

de 55 millones de dólares en 1962, a 100 millones de dólares en 1964 y un billón en

1970.

Este modelo busca la promoción de exportaciones no sólo como estrategia de

crecimiento, sino también de desarrollo industrial (Aymes, 2016, pág. 14). Desde

1961 Park veía el desarrollo de la industria química y pesada como un elemento

necesario para el crecimiento económico, la seguridad nacional y la autosuficiencia,

así como una herramienta para superar los obstáculos del aumento del déficit

comercial, disminución de reservas de divisas y caída en las tasas de crecimiento

(Rhyu & Lew, 2011) en el proceso de desarrollo nacional. Sin embargo, la ausencia

de capital humano, infraestructura y escasez económica no permitió que fuera

llevado a gran escala desde un inicio, por lo que sólo se realizaban proyectos

separados y a pequeña escala (Im, 2011, pág. 256). No obstante, la crisis de

seguridad permite un cambio en este aspecto, como se desarrollará a continuación.

En primer lugar, la amenaza de Corea del Norte fue constante pero sus acciones

incrementaron aún más la percepción de vulnerabilidad hacia finales de los sesenta.

En 1968, en lo que se conoce como el Incidente del 21 de Enero, se infiltraron treinta

y un guerrilleros norcoreanos por la zona desmilitarizada que estaba bajo el mando

de Estados Unidos, con el objetivo de llegar hasta la Casa Azul y atentar contra el

presidente. Si bien no se logró, sí llegaron hasta Seúl causando desorden y

exponiendo la vulnerabilidad ante este tipo de ataques (Kim J.-H. , 2011, pág. 174).

De la misma manera, Kim Il Sung a finales de los sesenta buscó constantemente

provocaciones militares al sur con la intención de que las masas vieran debilidad en

el gobierno de Park y buscaran bajarlo del poder, sin embargo, la sociedad apoyó

aún más las iniciativas de Park por fortalecer las capacidades militares (Kim J.-H. ,

2011, pág. 176).

Page 23: EL ROL DE LA INSTITUCIÓN DE LA FAMILIAEN RESPUESTA A LAS

23

En segundo lugar, desde el armisticio con Corea del Norte, el país había contado

con el apoyo militar de Estados Unidos e incluso Park había tomado medidas

riesgosas con el objetivo de mantener las relaciones estratégicas y conseguir

concesiones. Esto se expone en la participación en la Guerra de Vietnam donde, en

oposición a la sociedad, Park envió tropas y apoyo militar, entre otras cosas para

que Estados Unidos no relocalizara bases militares que estaban en Corea para

Vietnam (Kim J.-H. , 2011, pág. 173). No obstante, el país evidenció la necesidad

de autonomía militar tras la postura de Estados Unidos ante el Incidente de USS

Pueblo6, seguido del Incidente del 21 de enero, pues Estados Unidos negoció

bilateralmente con Corea del Norte, dejando de lado la participación de Corea, la

cual tenía intereses nacionales en las conversaciones que se esperaba fueran de

manera multilateral puesto que habían sido amenazas consecutivas contra ambos

países (Kim J.-H. , 2011, pág. 175).

Posteriormente, en 1969 bajo el gobierno de Nixon, Estados Unidos declaró la

Doctrina Nixon o Guam, que tenía como objetivo su salida militar de Vietnam y

gradualmente de Asia, retirando un tercio de las fuerzas militares en Corea para

1971 (Kim B.-K. , 2011, pág. 221), lo que a ojos de Park fue visto como una medida

unilateral que volvía a Corea más vulnerable mientras lograba superar las

capacidades duras del norte (Im, 2011, pág. 253). Se generó entonces, una crisis

de seguridad al interior del país, que a su vez despejó el camino para establecer el

régimen Yushin (Im, 2011, pág. 258) y por medio de éste un crecimiento orientado

a la industria química y pesada a fin de ser más autosuficientes económica y

militarmente.

En este contexto y respondiendo a la lógica de “país rico, ejército fuerte”, en 1971

la macroeconomía fue dirigida al desarrollo de la industria química y pesada, la cual

para Park era la medida más efectiva a largo plazo para asegurar estabilidad

económica y fortalecimiento militar a la vez, por lo cual intentó que la sociedad lo

6 Se refiere al 23 de enero de 1968, cuando Corea del Norte captura miembros de la inteligencia americana operando en aguas norcoreanas.

Page 24: EL ROL DE LA INSTITUCIÓN DE LA FAMILIAEN RESPUESTA A LAS

24

percibiera como pidiendo sacrificios por el futuro del país (Moon & Jun, 2011, pág.

119) dada la necesidad de movilizar los recursos en favor de los objetivos de dicha

industria, de manera que esta política avanzó junto con el profundo sentido de

alienación en la sociedad (Im, 2011, pág. 256).

Este giro en la economía había recibido críticas a nivel nacional e internacional,

desde que se planteó en el Primer Plan Quinquenal, puesto que se consideraba

irracional tomando en cuenta los recursos y capacidades del país. Por ello, fue tres

meses después de la inauguración del régimen Yushin que se estableció la política

hacia el desarrollo de la industria química y pesada con tres elementos centrales:

defensa, industria química y pesada y la nueva meta de diez billones de dólares en

exportaciones, elementos suficientes para enfocar todos los esfuerzos nacionales

(Horikane, 2005, pág. 381) conllevando a la restructuración de las dinámicas

estatales, entre ellas los subsidios e incentivos a los chaebol en la entrada a

múltiples industrias no relacionadas (Kim B.-K. , 2011, pág. 163) y la canalización

del 79% de los recursos para la industria química y pesada en el periodo de 1977 a

1978 a expensas de la industria ligera (Kim B.-K. , 2011, pág. 228).

En este sentido, en 1968 en la inauguración de la Compañía de Hierro y Acero de

Pohang (POSCO), Park señaló que el “acero es poder nacional” (Rhyu & Lew, 2011,

pág. 322) y por ello se constituía como el motor de la industria química y pesada,

siendo fundamental para la construcción de armas y defensa nacional. Tras el

cambio en 1971 en la política de crecimiento, POSCO pasó a ser prioridad en la

agenda nacional por lo que se llevó a cabo una expansión en el complejo de acero

(Rhyu & Lew, 2011, pág. 340), junto con apoyo estatal, bajos intereses, préstamos

extranjeros garantizados por el gobierno, subsidios, entre otros, a tal punto que, se

afirma que fue la política y no la economía lo que hizo posible el desarrollo de

POSCO a nivel mundial (Rhyu & Lew, 2011, pág. 344).

El régimen Yushin permitió el fomento y fortalecimiento de dicha industria, puesto

que eliminó los obstáculos siendo implementado sólo con la decisión directa de Park

Page 25: EL ROL DE LA INSTITUCIÓN DE LA FAMILIAEN RESPUESTA A LAS

25

tras plantear la necesidad de responder ante la crisis de seguridad. Se observa

entonces que las amenazas externas legitimaron el cambio en la política industrial.

Por otro lado, la doctrina de Estados Unidos dio lugar a la distención de las

hostilidades producto de la guerra fría, por lo cual el discurso Yushin de Park

combinó la retórica realista de la Guerra Fría junto con la promesa de reconciliación

del periodo de détente, lo que disminuyó también las críticas de sus disidentes (Kim

J.-H. , 2011, págs. 187-188).

En síntesis, el pasado colonial seguido de la Guerra de Corea había producido en

el país inestabilidad interna y vulnerabilidad sistémica, generando hacia 1961 un

golpe de Estado y a su vez el establecimiento de un gobierno desarrollista. El

desarrollismo en Corea tuvo características propias como el nacionalismo y la

ideología en los diferentes frentes del desarrollo, siendo producto de las

instituciones culturales, las cuales fueron también instrumentalizadas por el

gobierno para lograr mayor legitimidad.

En la política se estableció la democracia administrativa bajo la dirección de Park

con el fin de adaptar la democracia a la realidad coreana. Asimismo, bajo una

economía nacionalista el gobierno tomó de Japón y Occidente las lecciones que le

favorecían y las llevó a cabo según los intereses gubernamentales en relación con

las estrategias vigentes de desarrollo establecidas por los planes quinquenales.

Se establecieron relaciones con el sector privado a fin de que se vinculara a los

planes nacionales, promoviendo el crecimiento económico del país y no de

pequeñas élites. Dicha relación se basó en subsidios, incentivos, beneficios y

competencia, lo que se esgrime en el caso de las exportaciones y el desarrollo de

la industria química y pesada, que siendo aspectos centrales en la agenda

económica tuvieron altos niveles de intervención gubernamental dando resultados

más eficientes, y en consecuencia manifestaban más la intervención del Estado que

la competitividad de las empresas.

Page 26: EL ROL DE LA INSTITUCIÓN DE LA FAMILIAEN RESPUESTA A LAS

26

En relación con la industria química y pesada, esta representaba no sólo crecimiento

económico sino el fortalecimiento de la defensa nacional, constituyéndose como la

meta principal del desarrollismo. Sin embargo, fue hasta la crisis de seguridad a

finales de los sesenta que, bajo el régimen Yushin, se estableció en la agenda

macroeconómica del país el desarrollo de dicha industria.

Capítulo III – Chaebol

Hasta este punto se ha evidenciado que, para la transformación económica de

Corea por medio de un modelo desarrollista, se contaron con una variedad de

elementos que permitieron inculcar en la población los intereses estatales. En este

contexto, el Estado coreano encontró en el sector privado un brazo económico para

llevar a cabo los objetivos nacionales. Este capítulo se concentrará en observar las

dinámicas y el rol de los chaebol en el desarrollo de Corea. Para ello, primero se

entenderá el concepto de chaebol; segundo se evidenciarán las instituciones

sociales en su estructura y por último, se comprenderá su relación con el gobierno

en el contexto desarrollista.

Los chaebol encabezaron el crecimiento económico de Corea basado en

exportaciones, tras formar una fuerte alianza con el gobierno, siendo la agencia

escogida por éste para llevar a cabo el desarrollo económico. Se constituyen como

grandes conglomerados familiares, altamente diversificados, involucrados en líneas

de negocio similares, con integración vertical y horizontal. Poseen un sistema

centralizado y jerárquico basándose en las premisas del confucianismo de piedad

filial, lealtad y familia, combinando la administración profesional de la empresa junto

con la organización familiar. En este contexto, no hay separación en el control

ejercido por profesionales y miembros de la familia dentro de la compañía. Si bien

se cuenta con gerentes de las mejores universidades del país por medio de

contrataciones normales, los más altos cargos y el control de la empresa se

mantiene en manos de los fundadores y sus familiares (Tsui-Auch & Lee, 2003, pág.

516; Sanidas, 2011, pág. 20; Kim E. M., 1997, págs. 20, 51, 54; Kwon & O'Donnell,

2001, pág. 4).

Page 27: EL ROL DE LA INSTITUCIÓN DE LA FAMILIAEN RESPUESTA A LAS

27

El funcionamiento interno de los chaebol y su cultura organizacional 7 permite

observar, por medio de las dimensiones de Hofstede (2010), el tipo de instituciones

existentes en Corea. Como señala el autor éstas se ven permeadas por ideales y

valores de la sociedad, en este caso, los valores del confucianismo priman en la

formación de las instituciones sociales reforzando la jerarquía, autoritarismo y

paternalismo en la cultura corporativa (Chung, Lee, & Jung, 1997, citado por Liu,

2012, pág. 38).

La distancia de poder es alta puesto que la estructura de los chaebol posee

jerarquías en cada nivel relacional de la corporación, donde el liderazgo implica un

toque paternalista y el nivel de autoridad determina la toma de decisiones,

profundizando así, la diferenciación en los rangos y responsabilidades (Liu, 2012,

pág. 33; Beck, 1998, pág. 1024). En consecuencia, se genera una relación recíproca

donde se espera que quienes están en menor rango mantengan lealtad y piedad

filial hacia quienes están en mayor rango, mientras estos cuidan de ellos (Choi J. T.,

2004, pág. 8)

En otro lugar, se podría hablar de instituciones colectivistas dado que se busca

desarrollar en los empleados un sentido de pertenencia en el grupo corporativo, lo

cual, según Chung, Lee y Jung (1997) (Citado por Liu, 2012, pág. 38), parte del

valor confucianista tradicional de familia extendida. Esto se expone en las

estrategias corporativas que buscan proporcionar un sentido de solidaridad en los

empleados a fin de que se sientan en un entorno familiar, también en la creación de

conciencia en torno a los lazos de confianza entre empleados – compañía y en el

involucramiento de los líderes en la vida personal de los empleados dando lugar al

desarrollo de relaciones sociales y no sólo profesionales. Esto dentro del marco de

una comunidad corporativa (Choi J. T., 2004, pág. 6) que a largo plazo promueve la

lealtad en los empleados y la permanencia en un mismo trabajo por períodos

prolongados (Liu, 2012, pág. 38).

7 Entendida como la programación colectiva de la mente que distingue a los miembros de una organización de otras (Hofstede, 2010, pág. 344).

Page 28: EL ROL DE LA INSTITUCIÓN DE LA FAMILIAEN RESPUESTA A LAS

28

Lo anterior se vio fortalecido después del establecimiento del régimen Yushin en los

setentas cuando el gobierno buscó mayor control del movimiento laboral, por lo cual

se promovieron aún más premisas familiares como: “empleados como familia,

compañía como mi hogar” en las áreas de producción e incluso en la estructura

interna de los chaebol (Kim H.-A. , 2005, pág. 143).

Estos elementos permiten una aproximación a las instituciones sociales promovidas

dentro de la sociedad coreana las cuales son reproducidas en cada ámbito

relacional de la misma, desde el interior del núcleo familiar hasta la relación Estado-

sociedad.

En cuanto a la relación de los chaebol con el gobierno Tsui-Auch y Lee (2003) citan

una serie de autores los cuales afirman que la burocracia gubernamental tenía

absoluto control sobre los chaebol por medio de incentivos y exigencias. Por otro

lado, se afirma que consistía en una relación vertical puesto que los chaebol debían

sujetarse a los planes del Estado (Sanidas, 2011, pág. 22). Sin embargo, Kim y Park

(2011) señalan que la naturaleza de la relación chaebol – Estado “no puede ser

capturada adecuadamente por conceptos estáticos y unidimensionales como Korea,

Inc. o capitalismo clientelista”. En contraste, dicha relación debe ser vista como una

permanente negociación, la cual es continuamente reinterpretada y moldeada de

acuerdo con las presiones socio económicas y los cambios políticos (Kim & Park,

2011, pág. 266).

En consecuencia, los chaebol no eran cautivos del Estado y tampoco se constituían

como jefes del mismo (Kim & Park, 2011, pág. 265) lo cual se hace evidente

después de los errores económicos cometidos por Park en su primer año, los cuales

lo llevan a reconocer que los chaebol poseían mayor experiencia en el manejo de

empresas, mientras él la tenía en el manejo de un Estado, permitiendo así que los

chaebol encabezaran el desarrollo económico (Kim & Park, 2011, pág. 266). De

manera que, a diferencia del modelo desarrollista donde el Estado retiene la

autonomía, en el desarrollismo surcoreano el Estado negociaba continuamente con

Page 29: EL ROL DE LA INSTITUCIÓN DE LA FAMILIAEN RESPUESTA A LAS

29

los chaebol los objetivos y las políticas públicas en torno al crecimiento industrial

(Kim B.-K. , 2011, pág. 200).

Se evidencia que la relación entre el Estado y los chaebol consistió en una sociedad

donde ambos actores eran complementarios puesto que, para Park los chaebol eran

indispensables para su desarrollismo con la premisa de “país rico, ejército fuerte” y

a su vez, para los chaebol los mecanismos implementados por Park fueron

indispensables para su crecimiento pasando de ser pequeñas y medianas

empresas en los años cuarenta a conglomerados a gran escala en los setenta (Kim

& Park, 2011, pág. 267; Kwon & O'Donnell, 2001, pág. 20).

El discurso en contra de la corrupción con la llegada de Park al gobierno conllevó al

arresto de veintiún empresarios con cargos por acumulación ilegal de bienes (Kim

& Park, 2011, pág. 273) lo cual dio lugar al inicio de conversaciones con los chaebol

a fin de solucionar su estatus legal, entre ellos con Lee Byung-chul fundador de

Samsung, quien al parecer fue de los primeros en comprender los objetivos

desarrollistas de Park, ofreciéndose para crear una alianza entre el sector público y

el privado para llevarlos a cabo y argumentando que si el objetivo del gobierno era

desarrollar la economía del país debía contar con el sector privado, puesto que

tenerlos en contra dificultaría el cumplimiento de los objetivos (Kim & Park, 2011,

págs. 274-275).

En consecuencia, las acusaciones hacia los chaebol por la acumulación ilegal, los

sentó en la mesa de negociación frente al gobierno desarrollista, permitiendo que

éste último estableciera los términos de la nueva alianza. Para 1962 las multas

impuestas a los chaebol ya habían sido reducidas en dos ocasiones restando casi

un 95% (Kim & Park, 2011, pág. 276), por lo cual se afirma que desde un inicio Park

tenía el objetivo claro de involucrarlos en sus estrategias desarrollistas y las

acusaciones legales se prestaron como instrumento para ello. Otro elemento de

coerción fue el relativo a la economía nacionalista con la centralización del sistema

bancario ya que los créditos quedaron bajo el gobierno y por consiguiente los

Page 30: EL ROL DE LA INSTITUCIÓN DE LA FAMILIAEN RESPUESTA A LAS

30

chaebol y las empresas privadas dependían de capital público (Kim E. M., 1997,

págs. 82-83).

La relación chaebol - Estado se caracterizó por una serie de elementos reguladores

tanto iniciales como producto de conflictos políticos, errores y experiencias de la

relación ya en marcha (Kim & Park, 2011, pág. 270). Sin embargo, en un principio

fue Park quien escogió, con base en la trayectoria, a los chaebol con los que se

asociaría dada su experiencia, voluntad de tomar riesgos, capacidades y que

compartieran su espíritu de “poder hacer”8; en segundo lugar, a fin de controlarlos

entre sí creó una estructura oligopolista de competencia permanente, donde

quienes no podían competir dejaban de ser aptos para recibir privilegios como

prestamos con bajo interés o subsidios (Kim E. M., 1997, pág. 38); en tercer lugar,

si bien el gobierno respaldaba con subsidios masivos a los chaebol, también

permitía que estos quebraran una vez aplicadas las medidas mitigadoras; y por

último, condicionó el apoyo estatal a la restricción del acceso al poder político para

los chaebol (Kim & Park, 2011, págs. 267-269).

Como se mencionó en el segundo capítulo, el gobierno desarrollista de Corea

planteaba objetivos con estándares muy altos para el contexto económico del país,

por lo que es necesaria una postura más política que económica para su

comprensión. En este sentido, se observa que Park premiaba o recompensaba a

los empresarios que tomaban riesgos para cumplir con las estrategias

gubernamentales, en lo que empresas como Hyundai se destacaron

constantemente, como se ejemplifica con su entrada a la manufactura automotriz

nacional sin tener mayor experiencia (Lee N.-Y. , 2011, pág. 300). Fue entonces, la

nacionalización de la banca la que permitió otorgar dichas recompensas y también

era usada para atraer más compañías que tomaran riesgos, asegurando subsidios,

garantías, privilegios en los impuestos, licencias, proteccionismo a la industria

nacional, entre otros (Kim E. M., 1997, pág. 83; Kim B.-K. , 2011, pág. 202).

8 “Poder hacer” fue otro eslogan utilizado por el gobierno de Park en este periodo

Page 31: EL ROL DE LA INSTITUCIÓN DE LA FAMILIAEN RESPUESTA A LAS

31

Asimismo, Park explícita o implícitamente prometía rescatarlos si quebraban y se

puede afirmar que se encargó de hacer dicha promesa creíble (Kim B.-K. , 2011,

pág. 202) dado que, aunque permitía que el más débil cayera, antes de ello, el

gobierno invertía recursos con el objetivo de intentar rescatarlos. Siendo

considerada una medida ineficiente desde un punto de vista económico, era

políticamente efectivo puesto que mantenía la lealtad y confianza de los

empresarios, a la vez que disminuía los riesgos morales de la inversión

gubernamental (Kim & Park, 2011, pág. 267).

Dado el contexto de la Guerra Fría la geopolítica sirvió como catalizador para el

desarrollo industrial en la economía nacional permitiéndole a los chaebol la

oportunidad de acceder al aprendizaje tecnológico y de ingeniería en términos

favorables (Choi & Glassman, 2014, pág. 1177). Por ejemplo, los conglomerados

más grandes como Samsung, LG y Hyundai encontraron en Vietnam dicha

oportunidad de aprendizaje. Este último, por su parte, durante la Guerra de Vietnam

recibió contratos para la construcción de cuarteles estadounidenses y la expansión

del aeropuerto nacional donde tanto las ganancias económicas como la experiencia

adquirida bajo el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos,

contribuyeron en su desempeño y crecimiento nacional en la industria química y

pesada (Choi & Glassman, 2014, pág. 1168).

Posteriormente, tras la crisis de seguridad, vista en el capítulo anterior, la premisa

de “país rico, ejército fuerte” moldeó la macroeconomía del país en mayor medida

en 1971, de manera que la construcción de capacidad militar se dio en el marco del

desarrollo de la industria química y pesada, dada la necesidad de autosuficiencia.

En su establecimiento, se planteó iniciar la manufactura de armas inmediatamente

a fin de alcanzar una reserva de 2.5 millones (Kim H.-A. , 2005, pág. 167) y dado

que era un plan inmediato, el gobierno buscó movilizar los sistemas de producción

vigentes de los chaebol en favor de la seguridad bajo las premisas de patriotismo y

nacionalismo económico (Kim H.-A. , 2005, pág. 206) de modo que en 1973 y 1974

se fundan Hyundai Heavy Industries y Samsung Heavy Industries respectivamente

Page 32: EL ROL DE LA INSTITUCIÓN DE LA FAMILIAEN RESPUESTA A LAS

32

(Forbes, 2017), entre otros conglomerados que se expandieron hacia la industria

pesada bajo los nuevos objetivos nacionales.

Por otra parte, en la misma medida en que las instituciones sociales se encuentran

en la cultura corporativa de los chaebol, también se reproducen en la relación de los

chaebol con el Estado. Anteriormente se señaló que no se trata de una relación

meramente vertical en cuanto a sus dinámicas de funcionamiento, sin embargo,

desde la óptica institucional se observa que el Estado ejerce un rol de liderazgo

entendido desde las instituciones sociales basadas en valores tradicionales, como

se observará a continuación.

Kim (2012) señala que los valores del confucianismo han jugado un rol fundamental

en la construcción de estructuras e instituciones sociales, y por consiguiente en la

forma en la que surgen las relaciones entre chaebol y Estado (Kim K. S., 2012, pág.

83). Por ejemplo, la competencia como medida para controlar a los chaebol y exigir

resultados parte de la disciplina (Kim K. S., 2012, pág. 95).

Lo anterior parte de un liderazgo autoritario en favor de resultados y a cambio de

protección por medio de subsidios, simulando la institución familiar donde el líder

otorga protección y recibe lealtad y piedad filial, exponiendo una alta distancia de

poder. Asimismo, cuando los chaebol no respondían satisfactoriamente o no

lograban cumplir las metas establecidas por el gobierno, éste en últimas, debía

quitar su apoyo a fin de redirigirlo únicamente al campeón nacional. Sin embargo,

si bien significó la quiebra de muchas empresas, no fue percibido por los chaebol

como una falta del gobierno a sus previos acuerdos de respaldo ante los riesgos,

sino como un ajuste inevitable impuesto por la fragilidad económica del país (Kim &

Park, 2011, pág. 267).

En síntesis, hasta este punto se observa que los chaebol se establecen como

conglomerados imprescindibles para las dinámicas del desarrollismo coreano, los

cuales reproducen al interior y en sus interacciones con el gobierno, las instituciones

sociales del país. Exponiendo la centralidad de la institución de la familia en los

Page 33: EL ROL DE LA INSTITUCIÓN DE LA FAMILIAEN RESPUESTA A LAS

33

aspectos relacionales y constitutivos de la sociedad coreana en un contexto

desarrollista direccionado al crecimiento económico y a aumentar las capacidades

nacionales.

Concretamente, la relación del Estado con los chaebol se caracterizó por ser una

alianza con beneficios y garantías mutuas, donde los chaebol se convirtieron en el

brazo económico del gobierno para llevar a cabo las políticas públicas relativas al

crecimiento económico y desarrollo industrial. Adicionalmente, también reproducen

las instituciones sociales, las cuales, en conclusión, son fundamentales para

comprender los mecanismos del desarrollo en Corea dado que explican posturas y

comportamientos que parten de la construcción social del país con base en factores

internos y externos.

Asimismo, se observa que su análisis generalmente reduce a una misma dimensión

su relación con el gobierno. No obstante, este capítulo buscó exponer que se

compone de dos ámbitos, por un lado, el operativo en donde para llevar a cabo las

estrategias desarrollistas se constituían como garantes mutuos y el uno era

indispensable para el otro y; por otro lado, el relacional que partía de las mismas

instituciones sociales presentes en el colectivo social.

Capítulo IV – Saemaul Undong

Tras el proceso de crecimiento económico de Corea, el Estado desarrollista se

encontró con la necesidad de fortalecer el sector rural dando lugar a la creación del

Saemaul Undong. El objetivo de este capítulo es comprender en que consistió,

exponiendo su importancia para la legitimidad del régimen Yushin, dada la

vulnerabilidad sistémica del país. Para ello, se observará el contexto de

implementación del Saemaul Undong y sus características tanto organizacionales

como ideológicas.

A grandes rasgos el Saemaul Undong, que puede ser traducido como movimiento

de la nueva villa o aldea, consistió en un programa de desarrollo rural integral,

basado en la comunidad, el cual es complejo de definir ya que su agenda y enfoque

Page 34: EL ROL DE LA INSTITUCIÓN DE LA FAMILIAEN RESPUESTA A LAS

34

varió constantemente (Park S. , 2009, pág. 114). Sin embargo, se encuentra

consenso en que los objetivos de éste eran generar ingresos, mejorar la

infraestructura rural y la calidad de vida, y la creación de capacidades y cambio

actitudinal (Park S. , 2009, pág. 116).

El Saemaul Undong surge ante la necesidad de legitimidad gubernamental. La

efectividad de las estrategias desarrollistas orientadas a la industrialización y las

exportaciones habían favorecido principalmente a las áreas urbanas, dando lugar a

una brecha con el sector agrícola que conllevó a un creciente descontento en la

zona rural alcanzando una disminución del 15% del apoyo en las votaciones de1969

(Park S. , 2009, pág. 115).

Por consiguiente, con el objetivo de disminuir la brecha entre sector urbano y rural,

el gobierno adoptó en 1969 una política de apoyo a los precios agrícolas la cual creó

un déficit en el presupuesto gubernamental (Song, 2003, pág. 163) que no llegó a

ser suficiente. En consecuencia, el 22 de abril de 1970 se crea el Saemaul Undong

(Lee Y. J., 2011, pág. 364; Kim H.-A. , 2005, pág. 133) a fin de simbolizar un cambio

en la política rural, contando con recursos gubernamentales y provenientes del

desarrollo industrial (Park S. , 2009, pág. 115). Por lo tanto, a inicios de los setentas

el sector rural vio una inversión anual del 10% de la inversión nacional, junto con la

inversión de los chaebol en agricultura e infraestructura rural (Song, 2003, pág. 199).

Previo al Saemaul Undong no se había establecido ningún programa de desarrollo

en esta área en tanto que las zonas rurales habían sido descuidadas por gobiernos

anteriores (Moore, 1985, pág. 587). Sin embargo, desde 1961 Park inició campañas

enfocadas en mejorar la calidad de vida de las zonas rurales (Kim H.-A. , 2005, pág.

137), no obstante, dichas campañas más que la inversión estatal primaban ideales

de cooperación, comunidad y armonía, como el Movimiento de la Segunda

Economía en 1968 (Kim H.-A. , 2005, pág. 136) que enfatizaba el espíritu tradicional

coreano de autosuficiencia, cooperación y frugalidad en un proyecto para aumentar

los ingresos y el desarrollo rural. No tuvo éxito, entre otras cosas, porque el nombre

Page 35: EL ROL DE LA INSTITUCIÓN DE LA FAMILIAEN RESPUESTA A LAS

35

de “segunda economía” fue interpretado como una tipificación de las prioridades

estatales (Kim H.-A. , 2005, pág. 136).

A diferencia de campañas anteriores, el Saemaul Undong inició con la distribución

de 335 paquetes de cemento, producto de una sobreproducción de cemento no

comercializable, a aproximadamente 34.100 comunidades rurales (Park S. , 2009,

pág. 115; Lee Y. J., 2011, pág. 365; Kim H.-A. , 2005, pág. 134) la cual fue

condicionada al uso consensuado y en favor de proyectos para suplir las

necesidades de toda la comunidad. Las decisiones colectivas fueron tan

preponderantes que las familias que se opusieron a cooperar con los intereses

comunitarios fueron desalojadas de sus viviendas (Kim H.-A. , 2005, pág. 135).

Dada la importancia de la ideología del desarrollismo en Corea, en este proyecto

Park también buscó reforzar aspectos no económicos como los ideales de

prosperidad económica que se habían intentado implementar desde movimientos

anteriores (Han S.-M. , 2004, pág. 74). Principalmente porque Park afirmaba que la

causa de la pobreza rural era la pereza y la falta de disciplina, por lo tanto, el

Saemaul Undong buscaba curar el malestar del ocio y complacencia que surgía

ante el menor signo de estabilidad (Citado por Moore, 1985, pág. 580).

Asimismo, veía un alcance limitado para el desarrollo rural y por ello inicialmente

sólo pretendía hacer mejoras estéticas e ideológicas enfocándose en cambios

dirigidos a la parte actitudinal, a fin de movilizar masas en favor del desarrollo de la

industria nacional y mantener el apoyo rural, sin mayor inversión gubernamental

(Kim H.-A. , 2005, pág. 138; Lee Y. J., 2011, pág. 365).

Sin embargo, antes del establecimiento del Saemaul Undong las villas poseían

reglas comunitarias basadas en tradiciones fraternales de cooperación, disciplina y

colectivismo producto de los valores confucianistas (Han S.-M. , 2004, pág. 124)

que habían generado cánones autónomos como el dure, siendo una tradición de

más de 500 años de cooperación a fin de realizar en equipo trabajos que no podían

ser realizados por sí solo, o el gyae, que consistía en pequeños ahorros, o el hyang-

Page 36: EL ROL DE LA INSTITUCIÓN DE LA FAMILIAEN RESPUESTA A LAS

36

yak que con base en preceptos confucianistas promovía la cooperación y las buenas

acciones en las villas (Han S.-M. , 2004, pág. 124).

El establecimiento de líderes locales fue un elemento central pues estableció las

relaciones jerárquicas propias de la cultura organizacional del país. Eran formados

en áreas militares, discusiones grupales, meditación y entrenamiento de la

metodología Saemaul en los ochenta y cinco institutos creados para el

entrenamiento de líderes del Saemaul Undong establecidos en 1972 tras la

instauración del régimen Yushin (Kim H.-A. , 2005, pág. 143).

El carácter ideológico del Saemaul Undong se consolidó a gran escala en 1973

pasando de ser un proyecto rural a ser una campaña de movilización nacional

masiva para la reforma Yushin (Kim H.-A. , 2005, pág. 140) constituyéndose como

un mecanismo de subordinación a la sociedad (Kim H. A., 2011, pág. 28) y

promoviendo el espíritu de autosuficiencia y determinación en torno al desarrollo

personal a través del desarrollo nacional, dando lugar a la reorganización de la

sociedad en tres categorías: lugares de trabajo, áreas residenciales y colegios,

donde cada categoría reflejaba una estructura piramidal de liderazgo (Kim H.-A. ,

2005, págs. 133,141).

En consecuencia, hacia 1974 el entrenamiento de líderes se expandió a todos los

sectores de liderazgo de la sociedad, y no sólo a los líderes sino a sus familias,

primando los ideales de construcción de nación (Song, 2003, pág. 270). Asimismo,

los universitarios e intelectuales eran considerados el grupo más importante para

aprender del liderazgo del Saemaul Undong y una vez habían aprendido debían

compartir su conocimiento y aportar ideas a los proyectos, esto con el fin de que las

élites y los estudiosos lideraran las reformas del régimen Yushin (Kim H.-A. , 2005,

pág. 144).

Con el objetivo de guiar la eficiencia y productividad de la comunidad industrial, la

ideología y metodología del Saemaul Undong fue recreada en las fábricas, áreas

urbanas, residenciales, entre otros (Kim H.-A. , 2005, pág. 142) donde Park buscaba

Page 37: EL ROL DE LA INSTITUCIÓN DE LA FAMILIAEN RESPUESTA A LAS

37

inculcar una “nueva cultura familiar dentro del Estado corporativo, incorporando

lazos de gestión laboral similares a la familia” (Citado por Kim H.-A., 2005, pág. 142)

denotando la filosofía de “mi cooperación = mi familia = mi patria” (Kim H.-A. , 2005,

pág. 142).

La seguridad nacional y la necesidad de desarrollo también primaron en el aspecto

rural, dado que el comunismo y las amenazas externas se constituyeron como un

elemento legitimador del régimen Yushin y la expansión del Saemaul Undong (Han

S.-M. , 2004, pág. 78). Por lo tanto, la oposición a estos por parte de la sociedad era

vista como un desafío al gobierno y a sus objetivos de reestructuración y seguridad

nacional.

Retomando la situación netamente rural, Han (2004) expone varios ejemplos que

evidencian que si bien la sociedad rural era consciente de que estaba siendo

subordinada, lo aceptaba ya que recibía apoyo gubernamental que no había tenido

antes (Han S.-M. , 2004, pág. 75) e incluso los inicios de los setentas fueron un

periodo ideal donde sus ingresos aumentaron velozmente, se podía producir

constantemente a bajos costos y el gobierno fijó su atención en las necesidades

rurales (Moore, 1985, pág. 595).

No obstante, a mitad de los setentas después de trasladar el Saemaul Undong al

ámbito nacional, el sector rural fue dejado de lado, ya que la atención

gubernamental de inicio de los setentas había perdido fuerza (Moore, 1985, pág.

592). En este periodo el gobierno dejó de otorgar recompensas por alto rendimiento

en la producción agrícola porque mantener la misma capacidad de inversión no era

sostenible para el gobierno ni económica, ni políticamente (Moore, 1985, pág. 593)

también dejo de asumir y subsidiar el costo de los consumidores y productores

agrícolas. Lo cual recayó en los precios de producción, conllevando a un atraso de

dicho sector en relación con la economía del país y creando resentimiento en los

agricultores en tanto que en varios sentidos el sector rural se encontraba peor que

como estaba antes del Saemaul Undong (Moore, 1985, pág. 593).

Page 38: EL ROL DE LA INSTITUCIÓN DE LA FAMILIAEN RESPUESTA A LAS

38

Lo anterior se ejemplifica en una de las entrevistas realizadas por Han (2004) donde

se encuentra con una mujer proveniente de una familia con escasos recursos que

al igual que su esposo se convirtió en líder del Saemaul Undong. Con resultados

efectivos frente a las metas gubernamentales y de desarrollo rural, ambos lograron

fortalecer una aldea durante casi diez años de trabajo, convirtiéndose en un ejemplo

de los ideales del Saemaul Undong ante la sociedad, siendo incluso reconocidos

públicamente por el gobierno, hasta 1977 cuando tras la visita de Park, se ordena

crear un complejo industrial en dicha villa en favor de la Nueva Modernización Rural

forzando al desalojo de las viviendas (Han S.-M. , 2004, págs. 87-88).

Por un lado, se afirma que el éxito del Saemaul Undong es evidente dado que los

objetivos propuestos fueron alcanzados. En contraste, se argumenta que si bien los

logros son ciertos y la movilización masiva de recursos junto con la intervención

estatal fue efectiva, el impacto no se mantuvo después de 19799 y por ello, no puede

afirmarse que fue exitoso.

De ahí, Park S. (2009) observa que el Saemaul Undong generó desarrollo a nivel

social con infraestructura, mayor responsabilidad en los gobiernos locales y

empoderamiento a las poblaciones rurales (ver anexo 3). No obstante, el impacto

en la reducción de pobreza y desarrollo económico fue limitado, ya que, si bien

mitigó la pobreza rural absoluta, no llegó a solucionar los problemas estructurales

donde la movilización de mano de obra no era suficiente, puesto que requerían

mayor inversión física y financiera (Park S. , 2009, págs. 116,117).

Se observa que inicialmente logró la reducción de la brecha entre el sector rural y

el urbano, en gran parte, producto de la disminución de población rural debido a la

industrialización, pasando de un 55% en 1965 de la población total a un 43% en

1972, mientras que el empleo agrícola disminuyó de un 56% a un 36.5% en 1978

(Kim H.-A. , 2005, pág. 138). Por otro lado, Han (1987) tras un estudio del impacto

del Saemaul Undong, expone que los participantes más activos eran los líderes y

9 Con el cambio de gobierno, tras la muerte de Park en 1979, el Saemaul Undong pasó de ser un programa de desarrollo rural del gobierno a ser un proyecto privado (Park S. , 2009, pág. 116).

Page 39: EL ROL DE LA INSTITUCIÓN DE LA FAMILIAEN RESPUESTA A LAS

39

granjeros adinerados a diferencia de los más pobres o los aldeanos en hogares no

agrícolas, puesto que, el aumento en los ingresos era proporcional al tamaño

agrícola de la casa, por lo que el autor concluye que el Saemaul Undong hizo más

ricos a quienes ya eran ricos, mientras empobreció aún más a los pobres (Citado

por Kim H.-A., 2005, pág. 136).

Desde el punto de vista socio político, se podría afirmar que el Saemaul Undong fue

efectivo en el sentido que cumplió con los objetivos del gobierno que, en un primer

momento, fue la legitimación del régimen ante la sociedad rural y el cumplimiento

de metas para el desarrollo económico (Park S. , 2009, pág. 116). Incluso es

interpretado por algunos autores como una campaña ideológica, moral y cultural

para ganar apoyo político y movilizar la sociedad por medio de los principios de

colectivismo y sacrificio en favor de los objetivos nacionales (Kwon & Kim, 2013,

pág. 519; Kwon & O'Donnell, 2001, pág. 20).

En síntesis, el rápido crecimiento económico con las estrategias desarrollistas dio

lugar a una brecha económica entre el sector urbano y el rural, lo que llevó a la

pérdida de apoyo de este último hacia el Estado. De ahí, surgió la necesidad de

establecer medidas gubernamentales para el crecimiento rural, otorgando

materiales y planes para la autogestión de las aldeas con la creación del Saemaul

Undong.

Dado que Park veía poco campo para el crecimiento rural en el Saemaul Undong,

si bien se contó con apoyo económico, el aspecto ideológico fue preponderante ya

que consideraba que la falta de disciplina era la causa de la pobreza en el sector

rural. Sin embargo, los planes de desarrollo para los agricultores fueron alcanzados

y la movilización social se constituyó como un éxito y un ejemplo para toda la

sociedad, lo que conllevó a que en 1973 se trasladara a todas las esferas de la

sociedad educando y reproduciendo la metodología en la comunidad industrial y las

áreas de liderazgo como instrumento de movilización.

Page 40: EL ROL DE LA INSTITUCIÓN DE LA FAMILIAEN RESPUESTA A LAS

40

De manera que, el Saemaul Undong fue determinante para la legitimidad y

seguridad nacional, ya que favoreció no sólo el modelo desarrollista de Corea sino

el establecimiento del régimen Yushin en el contexto de la crisis de seguridad,

permitiendo a la postre, la movilización social en favor del desarrollo económico en

cada área del país.

El siguiente capítulo analizará las políticas públicas del Saemaul Undong y las

relativas a los chaebol del Estado desarrollista coreano a la luz del marco teórico

propuesto en el primer capítulo.

Capítulo V – Análisis y Conclusiones

En el primer capítulo se desarrollaron las premisas teóricas que sirvieron como

marco para la investigación y el análisis que se desarrollará en este capítulo. En el

segundo capítulo se observó el contexto de inestabilidad interna de Corea, el

establecimiento del modelo desarrollista tras el golpe de Estado de Park y sus

características ideológicas y nacionalistas presentes en cada frente de las

estrategias: en el político, el económico y el social, las cuales tomaban elementos

propios de la tradición coreana como motor de movilización nacional.

En el tercer capítulo, se examinaron a los chaebol y las políticas públicas en torno

a estos, en el contexto de su relación con el gobierno la cual posee dos dimensiones,

una operativa y una relacional. Y a fin de observar las instituciones sociales

aplicadas en escenarios de interacción, en este capítulo se hizo un acercamiento a

la cultura organizacional de los chaebol.

En el cuarto capítulo, se expuso el Saemaul Undong como respuesta a la necesidad

de legitimidad interna del Estado para llevar a cabo las estrategias desarrollistas,

dada la pérdida de apoyo en el sector rural. Inicialmente el objetivo fue el

embellecimiento de las villas y mejoras en la infraestructura. Sin embargo, sus

resultados se dan a modo de campaña de movilización más que de crecimiento rural.

Con base en lo anterior, este capítulo busca analizar y exponer la influencia y

relación entre los factores domésticos y sistémicos, partiendo de las premisas del

Page 41: EL ROL DE LA INSTITUCIÓN DE LA FAMILIAEN RESPUESTA A LAS

41

realismo neoclásico como concepto macro del cual se desprende la vulnerabilidad

sistémica. Para comprender los aspectos domésticos, se evaluarán también desde

el institucionalismo y las dimensiones culturales, donde la familia es tomada como

la unidad de análisis del componente doméstico y la cultura es vista a través de las

dimensiones de Hofstede.

El realismo neoclásico señala que el Estado debe aumentar sus capacidades con

el objetivo de garantizar su seguridad y supervivencia. La variable sistémica

determina las amenazas y la doméstica los grupos sociales que influyen en las

decisiones del Estado (Taliaferro, Lobell, & Ripsman, 2009, pág. 21). Las

capacidades nacionales de Corea eran básicamente nulas, dado el periodo de

colonización, la guerra y la corrupción de los subsecuentes gobiernos.

Desde el aspecto sistémico, el fin de la guerra representaba aún la amenaza latente

de posibles acciones militares por parte de Corea del Norte. Estados Unidos se

constituyó como otro catalizador para aumentar las capacidades nacionales, ya que

el gobierno de Park era consciente de que no se debía depender militarmente de

otro Estado, como se evidenció en la crisis de seguridad. La variable doméstica

estaba constituida por una sociedad cuya base organizacional es la institución social

de la familia, que parte de valores confucianistas otorgando a la sociedad un

carácter colectivista, alta distancia de poder y evitación de incertidumbre, la cual es

dada a la contención y la orientación a largo plazo.

El realismo neoclásico encuentra relación entre las decisiones de los Estados y la

variable sistémica (Taliaferro, Lobell, & Ripsman, 2009, pág. 19). El desarrollismo

de Corea se da como una respuesta a las amenazas externas, siendo el crecimiento

económico la herramienta para la autosuficiencia nacional e independencia militar.

De manera que, las decisiones nacionales en la economía y la movilización nacional

obedecen a la necesidad de aumentar las capacidades y disminuir el impacto de las

amenazas internacionales.

Page 42: EL ROL DE LA INSTITUCIÓN DE LA FAMILIAEN RESPUESTA A LAS

42

Por lo tanto, es función del gobierno identificar las amenazas externas y

proporcionar respuesta a estas y en la medida en que dichas amenazas sean

compartidas por la sociedad habrá una distribución del costo a nivel nacional (Lobell,

2009, pág. 60; Taliaferro, Lobell, & Ripsman, 2009, pág. 39). En Corea, el carácter

colectivista de la sociedad permitió que el gobierno difundiera la existencia de

amenazas alrededor de la construcción de un discurso nacionalista que movilizó a

gran parte del país en favor del desarrollo, permitiendo que el costo fuera distribuido

en la sociedad. Un exponente de ello fue la incursión de los chaebol en la industria

pesada y de armamentos tras la crisis de seguridad, puesto que el objetivo

gubernamental era la producción nacional de armamentos y, bajo las premisas de

autosuficiencia e independencia, generó la movilización de los empresarios donde

el riesgo de éstos era el costo de la sociedad y la intervención estatal el costo

gubernamental.

En este contexto, si la población no reconoce la misma amenaza externa, pasa a

convertirse en una amenaza interna para los objetivos gubernamentales y por ende

para la seguridad del país (Taliaferro, Lobell, & Ripsman, 2009, pág. 25). El gobierno

debe entonces tener la capacidad de persuadir a la sociedad. Un claro ejemplo del

manejo que el gobierno de Park tuvo ante estos escenarios es el acercamiento a

los chaebol, puesto que buscó medios de coerción como las acusaciones legales y

la centralización del sistema bancario, siendo este su método de persuasión.

Asimismo, el sector rural se convirtió en una amenaza para la seguridad nacional

cuando retiró su apoyo al gobierno, menguando su legitimidad y la de sus políticas

desarrollistas, por ello, el Saemaul Undong es otro método de persuasión.

La movilización social fue fundamental para llevar a cabo las políticas

gubernamentales. Al observar el desarrollismo de Corea desde el modelo

extractivista de Taliaferro (2009), la variable independiente de nivel de

vulnerabilidad es alta, dado que las amenazas son superiores a las capacidades de

defensa y los factores geográficos solo aumentan la vulnerabilidad del país. En

cuanto a la variable interviniente, entendida como el poder estatal, medido por su

Page 43: EL ROL DE LA INSTITUCIÓN DE LA FAMILIAEN RESPUESTA A LAS

43

capacidad para la extracción de recursos nacionales, es alta puesto que el gobierno

usó la ideología y el nacionalismo basado en las instituciones sociales para movilizar

la sociedad, permitiéndole disponer de los recursos nacionales. La variable

dependiente, siendo la posibilidad de adoptar estrategias, también es positiva en el

desarrollismo coreano dada la cultura que favorece la variable interviniente

legitimada por la variable independiente, es decir, la vulnerabilidad legitimó el poder

estatal, fortalecido por las instituciones, en favor de la implementación de

estrategias para la extracción de recursos nacionales.

Para la variable interviniente, de poder estatal frente a la movilización social, ésta

se puede dar de manera directa o indirecta (Taliaferro, 2009, pág. 215). El gobierno

de Corea empleó simultáneamente los dos tipos de movilización. De manera directa,

el establecimiento del Estado desarrollista implicó la centralización económica y la

democracia administrativa en la política, ligando ambos aspectos a la dirección

gubernamental. Mientras la movilización indirecta se dio por medio de subsidios en

cada sector: educativo, rural, privado, entre otros.

Otro elemento que favorece la movilización es el rol del líder, ya que éste debe tener

la capacidad de ganar y mantener el apoyo doméstico para ejecutar los objetivos

nacionales (Taliaferro, 2009, pág. 217). Park se constituyó como un garante de la

protección y la seguridad nacional. Desde el golpe de Estado se proyectó como un

líder que desarrollaría el país y eliminaría la corrupción, aumentando las

capacidades nacionales como respuesta necesaria ante las amenazas externas.

Por lo tanto, las medidas adoptadas en su gobierno, si bien eran autoritarias, eran

percibidas como necesarias para el cumplimiento de tales premisas.

Lo anterior se expone a finales de los sesenta con las provocaciones militares de

Kim Il Sung que, si bien pretendían debilitar la legitimidad de Park, lograron

aumentar el apoyo de la sociedad a sus medidas para garantizar la seguridad.

Asimismo, en 1971 la crisis de seguridad sirve como justificación para direccionar

la economía hacia la industria química y pesada, la cual implicó la movilización

masiva de los recursos nacionales, sin embargo, fue aceptada puesto que Park lo

Page 44: EL ROL DE LA INSTITUCIÓN DE LA FAMILIAEN RESPUESTA A LAS

44

transmitió a la sociedad como una medida fuerte pero necesaria para poder seguir

garantizando la seguridad nacional.

Una herramienta para la obtención del apoyo de la sociedad es el establecimiento

de políticas con carga ideológica en áreas secundarias, a fin de formar alianzas

domésticas (Taliaferro, 2009, pág. 218). El mayor exponente de esta premisa es el

Saemaul Undong que poseía un fuerte carácter ideológico en torno a las tradiciones

sociales, junto con la responsabilidad propia del desarrollo personal que también

tendría resultados locales y nacionales. En este sentido, desde su aplicación rural

hasta su impacto nacional, el Saemaul Undong formó una alianza entre la sociedad

y el gobierno en favor del desarrollo del país, donde el colectivo social era

responsable del desarrollo dirigido por el gobierno.

En este orden de ideas, la ideología y el nacionalismo patrocinado por el Estado,

determinan el poder estatal. La ideología facilita o bloquea iniciativas

gubernamentales (Taliaferro, 2009, pág. 219). En Corea la ideología se valió de las

instituciones sociales y facilitó el cumplimiento de los objetivos nacionales. En los

setentas, bajo el régimen Yushin, el Saemaul Undong ya era una campaña nacional

y había reorganizado cada ámbito del país legitimando dicho régimen. Es el

resultado de una política rural que tomó ideales que hacen parte de las instituciones

coreanas, como principios articuladores de las estrategias gubernamentales.

En contraste, se evidencia la importancia ideológica en que una de las razones del

fracaso del Movimiento de la Segunda Economía en el sector rural, fue

precisamente la ideología detrás del nombre condicionándolos a ser la segunda

economía en las prioridades estatales, dando la apariencia de un líder

desinteresado y un sector poco importante para el desarrollo nacional.

El nacionalismo promovido por el Estado en periodos de alta vulnerabilidad aumenta

la capacidad de cohesión y voluntad de sacrificio en la población (Taliaferro, 2009,

pág. 219). En Corea la existencia de una amenaza unió al colectivo nacional en

torno a la necesidad de aumentar sus capacidades y ser garante de su propia

Page 45: EL ROL DE LA INSTITUCIÓN DE LA FAMILIAEN RESPUESTA A LAS

45

seguridad, bajo la dirección del gobierno de Park. De manera que, el nacionalismo

se encuentra presente en cada aspecto del desarrollo ya que para Park éste era

una herramienta para acelerar el desarrollo, consolidar su poder y movilizar a la

sociedad.

El establecimiento de un régimen desarrollista es producto de la vulnerabilidad

sistémica de los Estados, y ésta última, se genera si se cumplen simultáneamente

tres escenarios: una amenaza a los estándares de vida que den lugar a inestabilidad;

inversión militar necesaria y un presupuesto limitado, producto de la escasez del

país (Doner, Ritchie, & Slater, 2005, pág. 328). En el caso de Corea, los

antecedentes históricos y la inestabilidad nacional para inicios de los sesenta

llevaron al país a una vulnerabilidad sistémica.

Por un lado, el final de la Guerra de Corea detenida por un armisticio no aseguraba

que Corea del Norte no volviera a cruzar la frontera, por lo que se convirtió en una

amenaza constante a la estabilidad interna, conllevando a que los recursos y la

ayuda internacional fueran en gran parte dirigidos hacia la seguridad. Otro elemento

indicador de la vulnerabilidad sistémica fue la ausencia de un presupuesto nacional,

dado que la guerra había dejado al país sin medios de producción para llevar a cabo

estrategias militares. En consecuencia, es evidente la necesidad que tenía el país,

a inicios de los sesenta, de aumentar sus capacidades y garantizar su supervivencia

como Estado, dando lugar a la creación del régimen desarrollista en cabeza de Park

Chung Hee.

Partiendo de la definición de Estado desarrollista de cara al caso coreano, se tiene

que éste se caracteriza por un gobierno autoritario y centralizado (Doner, Ritchie, &

Slater, 2005, pág. 328). En Corea el gobierno poseía un carácter autoritario evidente

en el establecimiento de la democracia administrativa, en cabeza de Park, quien

afirmaba que el orden y la eficiencia en torno al desarrollo primaban sobre los

procesos democráticos. De ahí que se centralizó la economía por medio del sistema

bancario, al igual que la burocracia y la política ya que debían seguir los planes de

Page 46: EL ROL DE LA INSTITUCIÓN DE LA FAMILIAEN RESPUESTA A LAS

46

Park. Lo anterior se profundizó con el establecimiento del régimen Yushin

eliminando los mecanismos democráticos restantes en la política del país.

En el desarrollismo el Estado interviene activamente en la economía del país

promoviendo las exportaciones como motor de desarrollo nacional y en cooperación

con el sector privado promoviendo coaliciones nacionales, legitimadas por la

vulnerabilidad sistémica, que buscan favorecer la supervivencia del gobierno (Doner,

Ritchie, & Slater, 2005, págs. 328, 330). En Corea se implementó el modelo ISI,

pero fue orientado al fortalecimiento de las exportaciones. Asimismo, la intervención

del gobierno es constante ya que reguló el flujo de ingresos acomodando la

economía para el cumplimiento de los planes quinquenales, de ahí que su apertura

tuvo elementos proteccionistas ajustándose constantemente a las necesidades del

gobierno y no a las premisas liberales.

La relación con los chaebol surgió de la necesidad de crecimiento económico para

disminuir la vulnerabilidad sistémica y permitió que el desarrollo del país fuera

ejercido por las empresas privadas nacionales en cooperación con el gobierno, en

tal medida, que el éxito respondió a los riesgos de los chaebol respaldados por la

intervención estatal, y no a la competitividad de las empresas. Asimismo, los

resultados de la coalición establecida con los chaebol evidenciaron el éxito de las

medidas del Estado ante la sociedad, asegurando la legitimidad del gobierno

La relación entre los factores sistémicos y domésticos se hace más clara al

comprender las dinámicas internas del país. Para ello, el institucionalismo señala

que las reglas, normas y valores forman instituciones que moldean el

comportamiento de los individuos en la sociedad por medio de sus interacciones y

son interdependientes al contexto en el que surgen (Morgan et. al 2010, pág. 3;

Jackson, pág. 66, 2010; Berger & Luckmann, 1999, pág. 47).

El contexto social coreano posee una tradición confucianista la cual otorga a la

sociedad valores e ideales basados en la disciplina, el sacrificio y la armonía en las

relaciones que se desprenden de las dinámicas familiares, formando instituciones

Page 47: EL ROL DE LA INSTITUCIÓN DE LA FAMILIAEN RESPUESTA A LAS

47

que son reproducidas por medio de la interacción. Berger y Luckmann (1999)

afirman que las interacciones en la sociedad construyen tipificaciones recíprocas

que definen el comportamiento esperado y adecuado del otro (pág. 49). En este

caso, las tipificaciones recíprocas en la sociedad coreana responden a los roles que

otorga la institución de la familia a la cultura. Desde Roland (2008) la familia es una

institución de cambio lento puesto que está arraigada en la historia y filosofía de la

tradición nacional e influencia las instituciones de cambio rápido. En consecuencia,

las instituciones mueven a toda la sociedad tanto civil como política.

En este sentido se aplica la concepción de familia extendida donde los mecanismos

de la institución de familia abarcan individuos que no comparten lazos de

consanguinidad y al ser reproducida como institución determina también las

dinámicas de resolución de conflictos. La reproducción de la institución familiar

como familia extendida en Corea se da en cada esfera social, relación Estado-

sociedad, áreas laborales y de educación, entre otras. Y ello se puede observar a

través de las dimensiones de Hofstede presentes en el desarrollismo coreano.

La familia como institución posee una figura paternal fuerte y autoritaria, en el

sentido en que, para mantener la estabilidad, toma decisiones unilateralmente.

Asimismo, es responsabilidad de esta figura responder por las necesidades y actuar

como protector, recibiendo piedad filial y obediencia por parte del resto de la familia

(Pye, 1985, pág. 65;75). Desde las dimensiones culturales, estas instituciones

generan una sociedad con alta distancia de poder, de manera que los individuos

menos poderosos esperan y aceptan la distribución desigual del poder (Hofstede,

2010, pág. 61).

En Corea la figura del líder del Estado desarrollista y el régimen Yushin evidencian

alta distancia de poder, pues las decisiones gubernamentales son tomadas

unilateralmente y se justifican en la necesidad de aumentar las capacidades

nacionales dada la amenaza a la seguridad nacional. Esto se expone en que los

chaebol acepten que el gobierno deje que las empresas débiles quiebren y lo

perciban como una medida necesaria por el contexto de fragilidad económica.

Page 48: EL ROL DE LA INSTITUCIÓN DE LA FAMILIAEN RESPUESTA A LAS

48

Asimismo, como se vio en el modelo extractivista del realismo neoclásico, la

capacidad de persuasión del líder para movilizar recursos fue eficiente ya que Park

se proyectó como un líder garante de la seguridad del país, lo cual evidencia la alta

distancia de poder en la sociedad que se adhiere a las estrategias, aceptando y

esperando un líder fuerte que garantice la estabilidad y seguridad nacional, aunque

esto implique decisiones autoritarias. La distancia de poder se reproduce en cada

área de la sociedad como en la cultura organizacional de los chaebol. También, la

expansión del Saemaul Undong en cada ámbito nacional, inició con el

establecimiento de los ochenta y cinco institutos de entrenamiento a los líderes,

manifestando que una alta distancia de poder es preponderante en la organización

social del país.

En la institución de familia y los valores confucianistas el individuo nace siendo parte

de una serie de relaciones a las cuales debe responder y mantener (Pye, 1985, pág.

62). Lo cual se entiende en las dimensiones culturales como una sociedad

colectivista, puesto que los lazos de los individuos son estrechos y se forman dentro

de la familia extendida, percibiéndose como un “nosotros” y primando al grupo sobre

el individuo (Hofstede, 2010, pág. 92).

El desarrollismo coreano se caracterizó por el nacionalismo como elemento

potenciador de las capacidades del Estado en la movilización de la sociedad, el cual

responde a esta dimensión, puesto que, el carácter colectivista de la sociedad

favoreció el discurso de independencia y autosuficiencia nacional para responder a

las amenazas externas de seguridad. En la economía nacionalista el desarrollo de

la industria estuvo enfocado en la competitividad y la producción nacional, por lo

tanto, las regulaciones económicas se ajustaban a las necesidades de los chaebol,

protegiéndolos del libre mercado.

En cuanto a los chaebol, el Estado permitió que encabezaran el desarrollo

económico bajo la premisa de que los beneficios debían producirse en toda la

sociedad y no solo en las élites económicas, por lo tanto, los chaebol financiaron

Page 49: EL ROL DE LA INSTITUCIÓN DE LA FAMILIAEN RESPUESTA A LAS

49

políticas públicas como el desarrollo de la industria militar y programas como el

Saemaul Undong, entre otros, exponiendo el carácter colectivista de la sociedad.

También se evidencia en el discurso del Saemaul Undong en tanto que se afirmaba

que el desarrollo de las localidades por medio de la cooperación generaría un

desarrollo colectivo contribuyendo al crecimiento económico del país y, en

consecuencia, al cumplimiento de los objetivos nacionales para la seguridad.

Posteriormente, su efectividad en el sector rural hizo que fuera llevado a toda la

sociedad, ya que generaba la percepción de cooperación con los intereses de

seguridad nacional.

Los valores de armonía y estabilidad son centrales en la institución de la familia

(Chen Yang, 2006, pág. 588), por lo que una amenaza a esto conlleva acciones por

parte de la figura paternal pues, como se mencionó anteriormente, es la encargada

de garantizar dicha estabilidad. Esto da lugar a que la sociedad tenga una fuerte

evitación de la incertidumbre ya que se evaden escenarios desconocidos y no se

está dispuesto a enfrentar situaciones ambiguas que puedan alterar la estabilidad

(Hofstede, 2010, pág. 203).

En Corea la decisión del Estado de adoptar una democracia administrativa

evidencia esta dimensión en la sociedad. En lugar de implementar un modelo

plenamente democrático, externo a las instituciones nacionales y desconocido para

el gobierno y la misma sociedad, se articuló, por medio de la democracia

administrativa, a las instituciones sociales favoreciendo la figura del líder.

Asimismo, la doctrina Nixon como catalizador de la crisis de seguridad indica una

fuerte evitación de la incertidumbre, ya que la sola posibilidad de ser más

vulnerables ante las amenazas externas impulsó y redirigió el proceso de desarrollo

económico acelerando la producción de capacidades militares.

Otro aspecto que hace parte de la institución de la familia, predominando los valores

confucianistas es la voluntad de disciplina y perseverancia (Song, 2003, pág. 60), a

fin de cumplir el rol de cada uno. Este aspecto promueve en la sociedad una

Page 50: EL ROL DE LA INSTITUCIÓN DE LA FAMILIAEN RESPUESTA A LAS

50

orientación a largo plazo perseverando por resultados y subordinándose a sí mismo

ante un objetivo (Hofstede, 2010, pág. 243).

La orientación a largo plazo se evidencia en el proceso de desarrollismo que culminó

con el régimen Yushin. Es decir, desde el golpe militar Park buscó emular el modelo

japonés de la Restauración Meiji, sin embargo, fue hasta 1972 con el régimen

Yushin que logró centralizar el poder en su figura de liderazgo. Se evidencia también

en el establecimiento de estrategias consecutivas en el marco de los planes

quinquenales. Asimismo, en la voluntad de subordinación de los chaebol ante los

riesgos económicos en favor del posterior crecimiento y la voluntad del Estado en

tomar decisiones económicamente ineficientes, con resultados políticos a largo

plazo.

Por último, la familia se constituye como la unidad básica de las relaciones de cada

individuo, por ello, el cumplimiento de su rol frente a dichas relaciones condiciona

las decisiones personales a las dinámicas relacionales (Rubio & Villa, 2016, pág.

23), generando una sociedad dada a la contención en la cual los individuos poseen

poca percepción de control sobre su propia vida y de libertad (Hofstede, 2010, pág.

281; 291).

La contención se evidencia en que el gobierno logró interferir en tal medida en la

organización social movilizando masivamente al país, partiendo de premisas

ideológicas de autogestión y disciplina bajo un fuerte nacionalismo, que reguló el

comportamiento de la sociedad, como se da en el Saemaul Undong, que logró que

la sociedad sistemáticamente siguiera las premisas de dicha campaña establecida

como un marco para la autogestión, permitiendo el desarrollo personal para

favorecer el colectivo. Asimismo, se observa en la intención del Estado, en 1969, de

reformular los rituales familiares, ya que tal intervención gubernamental muestra un

control a la sociedad que limita las libertades sin necesidad de mayor coacción.

Como se ha mencionado, el realismo neoclásico expone la necesidad de tomar en

cuenta las variables sistémicas y las domésticas. En las domésticas se expone que

Page 51: EL ROL DE LA INSTITUCIÓN DE LA FAMILIAEN RESPUESTA A LAS

51

las dimensiones culturales responden al concepto de familia extendida en cada

ámbito social del individuo. Por lo tanto, el establecimiento del desarrollismo como

respuesta a las amenazas sistémicas se justifica en la evitación de la incertidumbre,

la cual incentiva a acciones que permitan mantener el control y en este caso

asegurar la supervivencia del Estado; el colectivismo y la distancia del poder

permitieron que la sociedad reconociera la misma amenaza externa que el gobierno,

legitimando las estrategias de éste. Asimismo, la institución de familia al ser

cohesiva y de cambio lento homogeneizó la cultura facilitando la difusión de la

ideología y el nacionalismo patrocinado por el Estado, puesto que, la reproducción

por medio de las interacciones fortalecía las tipificaciones recíprocas o roles

facilitando la implementación de un régimen autoritario bajo el rol de un líder fuerte

legitimado por la seguridad.

Es claro que la institución de familia generó en la cultura mecanismos y dinámicas

que se evidencian en cada área de la sociedad. Por lo tanto, es correcto afirmar que

la sociedad coreana, en este contexto, obedeció a la lógica de familia extendida, y

la política familiar, entendida como un plan para reflejar los valores colectivos y

alcanzar metas definidas (Quah, 2008, pág. 41), tuvo como objetivo el desarrollo del

país.

La política social o familiar debe establecer objetivos sociales relacionados con la

familia, basándose en los valores compartidos que el gobierno desee mantener y

promover (Quah, 2008, pág. 42). En Corea, el gobierno encontró en las dinámicas

familiares el medio para trasmitir a la sociedad sus objetivos desarrollistas, pues

esta institución no sólo moldea la cultura social, sino que, al ser usada

conscientemente por el Estado, moviliza a la sociedad desde su propia idiosincrasia,

lo cual se expone en los tres escenarios examinados anteriormente, donde los

objetivos en torno a la familia fueron fortalecer su tradición en medio de los cambios

que generaba el desarrollismo en el país, basándose en los valores de lealtad,

disciplina y sacrificio de la institución familiar, siendo promovidos

Page 52: EL ROL DE LA INSTITUCIÓN DE LA FAMILIAEN RESPUESTA A LAS

52

gubernamentalmente a fin de que fueran estos los mecanismos que operaran en la

gobernanza nacional ante los problemas de seguridad.

En el desarrollismo, el gobierno se vio en la necesidad de legitimar sus estrategias,

principalmente ante los disidentes. Por ello, directamente Park en 1969 señala que

la familia es la comunidad pequeña y el Estado la grande en la vida de cada

individuo y por lo tanto el amor y la lealtad a ambas era idéntico; en los chaebol la

eficiencia de la estructura interna y las áreas de producción nacional medían la

capacidad de crecimiento y competitividad empresarial, por lo tanto, Park con el

régimen Yushin acentuó la intervención movilizando a los trabajadores con valores

familiares estableciendo la percepción de la compañía como hogary los empleados

como familia.

En el Saemaul Undong, en los setentas, ya como campaña de movilización

implementada en sectores no rurales a nivel nacional, su metodología, señalaba

Park, buscaba inculcar una nueva cultura familiar con lazos de gestión laboral

similares a los de la familia, bajo la filosofía de “mi cooperación = mi familia = mi

patria” (Kim H.-A. , 2005, pág. 142).

Si bien se dio una intervención gubernamental constante en la familia extendida en

la sociedad, los tres escenarios observados evidencian que es a inicios de los

setentas que Park profundiza la intervención y la establece como un medio de

movilización social. Esto responde a la premisa de Quah (2008) en la que el Estado

debe intervenir más en situaciones problemáticas que generen una crisis en la

institución familiar afectando el desempeño de los roles.

Las dinámicas del desarrollismo, la crisis de seguridad y la inicial reticencia del

gobierno ante los rituales tradicionales de la familia llevaron a una crisis de la

institución familiar desdibujando los roles que cada uno debía desempeñar, y

afectando la legitimidad y participación social en las estrategias estatales que se

planteaban aumentar las capacidades nacionales. Frente a ello, observado desde

Quah (2008) la intervención se dio a nivel preventivo y remediador.

Page 53: EL ROL DE LA INSTITUCIÓN DE LA FAMILIAEN RESPUESTA A LAS

53

A nivel preventivo, el gobierno creó y fomentó la institución familiar en las áreas

productivas y sociales de los individuos, de manera que, la protegió de los cambios

que enfrentaba el país manteniendo un entorno que aplicara sus premisas como

mecanismo relacional y de resolución de conflictos en cada área; a nivel remediador,

aplicó las mismas premisas familiares mostrando su intervención como el

cumplimiento de su propio rol, en el sentido que responde y protege autoritariamente

a la sociedad ante la problemática de seguridad.

Conclusiones

Esta investigación buscó evidenciar la relación de las variables sistémicas y

domésticas en el desarrollismo coreano tomando la institución de la familia como

unidad de análisis doméstico. En este sentido, en respuesta a la pregunta se puede

afirmar que el rol de la institución de la familia en el desarrollismo coreano es

organizacional, reproduciéndose en cada esfera y constituyéndose como una

herramienta doméstica de movilización para que el gobierno responda ante las

variables sistémicas de seguridad.

La articulación del marco teórico permite concluir que hay una relación en las

variables sistémicas y domésticas que debe ser reconocida y analizada, ya que es

fundamental para la comprensión de las políticas gubernamentales en torno a la

seguridad nacional.

Se encontró que las decisiones de los gobiernos frente a amenazas externas están

ligadas a su contexto doméstico y a sus instituciones nacionales. Se concluye

entonces que el aparato estatal no está desligado de la cultura nacional a la que

pertenece, sino que la reproduce.

El éxito del desarrollismo es comprensible en función de las instituciones de familia

como variable doméstica. La cultura explica y facilita la creación de un liderazgo

autoritario con carácter nacionalista que, en lugar de la creación de alianzas o

adopción de ayudas dirigidas por actores externos al país para su reconstrucción y

desarrollo, implementó su propio modelo desarrollista basado en sus instituciones.

Page 54: EL ROL DE LA INSTITUCIÓN DE LA FAMILIAEN RESPUESTA A LAS

54

Se concluye también que el modelo no hubiera funcionado si se hubiera adoptado

bajo instituciones diferentes. Por ejemplo, la aceptación e implementación de la

democracia occidental no hubiera generado los mismos resultados, ya que la

herramienta principal del gobierno fue el fortalecimiento de instituciones nacionales

en torno a sus estrategias, conmoviendo directamente la idiosincrasia de la

sociedad. De ahí, también se concluye que el problema de seguridad fortaleció la

familia como institución y eje de la cultural nacional en Corea.

Anexos

Tabla 1

Balance de exportaciones e importaciones 1961-1979

Fuente: Peterson Institute for International Economics. (2003). The Miracle with a Dark Side: Korean Economic Development under Park Chung-hee. Peterson Institute for International Economics.

Tabla 2

Exportaciones de 1963 1971

Page 55: EL ROL DE LA INSTITUCIÓN DE LA FAMILIAEN RESPUESTA A LAS

55

Fuente:Kim, H.-A. (2005). Korea’s development under Park Chung Hee: rapid industrialization, 1961-1979. Taylor & Francis e-Library.

Tabla 3

Logros de los proyectos del Saemaul Undong en los setentas

Page 56: EL ROL DE LA INSTITUCIÓN DE LA FAMILIAEN RESPUESTA A LAS

56

Fuente: Park, S. (2009). Analysis of Saemaul Undong: A Korean Rural Development Programme in the 1970s. Asia-PacificDevelopmentJournal, 16(2), 113-140.

Tabla 4

Crecimiento de la población (en porcentajes)

Fuente: Park, S. (2009). Analysis of Saemaul Undong: A Korean Rural Development Programme in the 1970s. Asia-PacificDevelopmentJournal, 16(2), 113-140.

Bibliografía

Aymes, J. F. (2016). Bases del desarrollo industrial en Corea del Sur: análisis de la

política económica integral. Observatorio Virtual Asia Pacífico.

Beck, P. M. (1998). Revitalizing Korea's Chaebol. Asian Survey, 18(11), 1018-

1035.

Berger, P. E., & Luckmann, T. (1999). Los fundamentos del conocimiento en la

vida cotidiana. En P. E. Berger, & T. Luckmann, La construcción social de la

realidad (págs. 34-63). Buenos Aires: Amorrortu editores.

Brawley, M. R. (2009). Neoclassical realism and strategic calculations: explaining

divergent British, French, and Soviet strategies toward Germany between

the world wars (1919–1939). En J. W. Taliaferro, S. E. Lobell, & N. M.

Ripsman, Neoclassical Realism, the State, and Foreign Policy (págs. 75-

98). Nueva York: Cambridge University Press.

Chen Yang, L. (2006). The Confucian Ideal of Harmony. Philosophy East and

West, 583-603.

Choi, J. T. (2004). Transformation of Korean HRM based on Confucian Values.

Seoul Journal of Business, 10, 1-26.

Choi, Y.-J., & Glassman, J. (2014). The chaebol and the US military–industrial

complex: Cold War geopolitical economy and South Korean

industrialization. Environment and Planning , 46, 1160 – 1180.

Page 57: EL ROL DE LA INSTITUCIÓN DE LA FAMILIAEN RESPUESTA A LAS

57

Doner, R. F., Ritchie, B. K., & Slater, D. (2005). Systemic Vulnerability and the

Origins of Developmental States: Northeast and Southeast Asia in

Comparative Perspective. International Organization, 59 (2), 327-361.

Forbes. (2017). Forbes. Obtenido de

https://www.forbes.com/global2000/list/#tab:overall

García, P. (2015). Towards a Confucian Global Governance. Taiwan Journal of

East Asian Studies, 12(2), 259-286.

Gilley, B. (2014). The Nature of Asian Politics. New York: Camridge.

Golden, S. (2012). La percepción china del riesgo. En S. Golden, China en

perspectiva: Análisis e interpretaciones (págs. 115-146). Barcelona:

Bellaterra.

Han, S.-M. (2004). The New Community Movement: Park Chung Hee and the

Making of State Populism in Korea. Pacific Affairs, 77(1), 69-93.

Han, Y.-S. (2011). The May Sixteenth Military Coup. En B.-K. Kim , & E. Vogel,

The Park Chung Hee era : the transformation of South Korea (págs. 35-57).

Londres: Harvard University Press.

Hofstede, G. (2010). Culture and organizations: Software of the mind. Londres:

McGraw-Hill.

Horikane, Y. (2005, mayo). The Political Economy of Heavy Industrialisation: The

Heavy and Chemical Industry (HCI) Push in South Korea in the 1970s.

Modern Asian Studies, 39(9), 369-397.

Im, H. B. (2011). Origins of the Yushin Regime: Machiavelli Unveiled. En B.-K.

Kim, & E. F. Vogel, The Park Chung Hee era : the transformation of South

Korea (págs. 233-261). London: Harvard University Press.

Jackson, G. (2010). Actors and Institutions. En G. Morgan, J. L. Campbell, C.

Crouch, O. K. Pedersen, & R. Whitley, The Oxford Handbook of

Comparative Institutional Analysis (págs. 63-86). Nueva York : Oxford

University Press Inc.

Kim, B.-K. (2011). The Labyrinth of Solitude: Park and the Exercise of Presidential

Power. En B.-K. Kim, & E. F. Vogel, The Park Chung Hee era : the

transformation of South Korea (págs. 140-167). Londres: Harvard University

Press.

Page 58: EL ROL DE LA INSTITUCIÓN DE LA FAMILIAEN RESPUESTA A LAS

58

Kim, B.-K. (2011). The Leviathan: Economic Bureaucracy under Park. En B.-K.

Kim, & E. F. Vogel, The Park Chung Hee era : the transformation of South

Korea (págs. 200-234). Londres: Harvard University Press.

Kim, B.-K., & Vogel, E. F. (2011). The Park Chung Hee era : the transformation of

South Korea . London: Harvard University Press.

Kim, E. M. (1997). Big Business, Strong State: collusion and conflict in South

Korean development. Nueva York: State University of New York.

Kim, E. M., & Park, G.-S. (2011). The Chaebol. En B.-K. Kim, & E. F. Vogel, The

Park Chung Hee era : the transformation of South Korea (págs. 265-294).

Londres: Harvard University Press.

Kim, H. A. (2011). Heavy and Chemical Industrialization, 1973–1979: South

Korea’s Homeland Security Measures. En C. W. Sorensen, & H.-A. Kim,

Reassessing the Park Chung Hee Era, 1961-1979: Development, Political

Thought, Democracy, and Cultural Influence (págs. 19-42). Washington:

University of Washington Press.

Kim, H.-A. (2005). Korea’s development under Park Chung Hee: rapid

industrialization, 1961-1979. Taylor & Francis e-Library.

Kim, H.-A. (2011). State Building: The Military Junta's Path. En B.-K. Kim, & E. F.

Vogel, The Park Chung Hee era : the transformation of South Korea (págs.

85-111). Londres: Harvard University Press.

Kim, J.-H. (2011). The Armed Forces. En B.-K. Kim, & E. F. Vogel, The Park

Chung Hee era : the transformation of South Korea (págs. 168-199).

Londres: Harvard University Press.

Kim, K. S. (2012). Economic Ethos and Religious Affiliation in Korean Society: A

Comparative Study of Confucian and Christian Values. Jawaharlal Nehru

University.

Kwon, S. H., & O'Donnell, M. (2001). The Chaebol and Labour in Korea: The

development of management strategy in Hyundai. Londres y Nueva York:

Routledge Taylor & Francis Group.

Kwon, S.-H., & Kim, J. (2013). From censorship to active support: The Korean

state and Korea’s cultural industries. The Economic and Labour Relations

Review, 517-532.

Page 59: EL ROL DE LA INSTITUCIÓN DE LA FAMILIAEN RESPUESTA A LAS

59

Lee, N.-Y. (2011). The Automobile Industry. En B.-K. Kim, & E. F. Vogel, The Park

Chung Hee Era: The Transformation of South Korea (págs. 295-321).

Londres: Harvard University Press.

Lee, S. K., & Yu, K. (2004). Corporate Culture and Organizational Performance.

Journal of Managerial Psychology, 19(4), 340-359.

Lee, Y. J. (2011). The Countryside. En B.-K. Kim, & E. F. Vogel, The Park Chung

Hee era : the transformation of South Korea (págs. 345-372). Londres:

Harvard University Press.

Leftwich, A. (1995, febrero). Bringing Politics Back In: Towards a Model of the

Developmental State. Journal of Development Studies, 31(3), 400-427.

Liu, B. (2012, mayo 24). Confucianism in Firms: A Comparative Study of South

Korea, China and Japan. Massachusetts Institute of Technology.

Lobell, S. E. (2009). Threat assessment, the state, and foreign policy: a

neoclassical realist model. En J. W. Taliaferro, S. E. Lobell, & N. M.

Ripsman, Neoclassical Realism, the State, and Foreign Policy (págs. 42-

74). Nueva York: Cambridge University Press.

Moon, C.-i., & Jun, B.-j. (2011). Modernization Strategy: Ideas and Influences. En

B.-K. Kim, & E. F. Vogel, The Park Chung Hee era : the transformation of

South Korea (págs. 115-139). Londres: Harvard University Press.

Moore, M. (1985). Mobilization and Disillusion in Rural Korea: The Saemaul

Movement in Retrospect. Pacific Affairs, 57(4), 577-598.

Morgan, G., Campbell, J. L., Crouch, C., Pedersen, O. K., & Whitley, R. (2010).

Introduction. En G. Morgan, J. L. Campbell, C. Crouch, O. K. Pedersen, &

R. Whitley, The Oxford Handbook of Comparative Institutional Analysis

(págs. 1-11). Nueva York: Oxford University Press Inc.

Noland, M. (2007). South Korea’s Experience with International Capital Flows. En

S. Edwards, Capital Controls and Capital Flows in Emerging Economies:

Policies, Practices and Consequences (págs. 481-528). Chicago: The

University of Chicago Press.

Park, C. H. (1979). Korea Reborn: A Model for Development. New Jersey:

Prentice-Hall.

Page 60: EL ROL DE LA INSTITUCIÓN DE LA FAMILIAEN RESPUESTA A LAS

60

Park, S. (2009). Analysis of Saemaul Undong: A Korean Rural Development

Programme in the 1970s. Asia-Pacific Development Journal, 16(2), 113-

140.

Peterson Institute for International Economics. (2003). The Miracle with a Dark

Side: Korean Economic Development under Park Chung-hee. Peterson

Institute for International Economics.

Pye, L. W. (1985). Asian Power and Politics: The cultural dimensions of authority.

Middletown: Belknap Harvard.

Quah, S. R. (2008). Families in Asia: Home and Kin. New York: Taylor & Francis

Group.

Rhyu, S.-y., & Lew, S.-j. (2011). Pohang Iron & Steel Company. En B.-K. Kim, & E.

F. Vogel, The Park Chung Hee era : the transformation of South Korea

(págs. 322-344). Londres: Harvard University Press.

Ripsman, N. M. (2009). Neoclassical realism and domestic interest groups. En J.

W. Taliaferro, S. E. Lobell, & N. M. Ripsman, Neoclassical Realism, the

State, and Foreign Policy (págs. 170-193). Nueva York: Cambridge

University Press.

Roland, G. (2008). Fast-Moving and Slow-Moving Institutions. En J. Kornai, L.

Mátyás, & G. Roland, Institutional Change and Economic Behaviour (págs.

134-159). Nueva York: Palgrave Macmillan.

Rubio, T. G., & Villa, C. D. (2016). Racionalidad del modelo de desarrollo chino:

una perspectiva institucionalista. Papel Político, 21(1), 9-34.

Sanidas, E. (2011). Government, big business, and crises: the Korean experience

of economic development. Seoul National University, 1-34.

Shin, D. C. (2012). Confucianism and Democratization in East Asia. Nueva York:

Cambridge University Press.

Sleziak, T. (2013). The Role of Confucianism in Contemporary South Korean

Society. ROCZNIK ORIENTALISTYCZNY, 27–46.

Song, B.-N. (2003). The Rise of the Korean Economy. Nueva York: Oxford

University Press.

Taliaferro, J. W. (2009). Neoclassical realism and resource extraction: State

building for future war. En J. W. Taliaferro, S. E. Lobell, & N. M. Ripsman,

Page 61: EL ROL DE LA INSTITUCIÓN DE LA FAMILIAEN RESPUESTA A LAS

61

Neoclassical Realism, the State, and Foreign Policy (págs. 194- 226).

Nueva York: Cambridge University Press.

Taliaferro, J. W., Lobell, S. E., & Ripsman, N. M. (2009). Introduction: Neoclassical

realism, the state, and foreign policy. En J. W. Taliaferro, S. E. Lobell, & N.

M. Ripsman, Neoclassical Realism, the State, and Foreign Policy (págs. 1-

41). Nueva York: Cambridge University Press.

Tickner, A. B., & Wæver, O. (2009). International Relations Scholarship Around the

World. Nueva York: Routledge.

Tsui-Auch, L. S., & Lee, Y.-J. (2003). The State Matters: Management Models of

Singaporean Chinese and Korean Business Groups. Organization Studies,

507-534.