9
El rol de la participación estudiantil en la Educación Médica Fernández Peralta I., Morrás de la Torre I., Parafita Losada E., Peña Mosquera S., Snopeková M. Introducción En los nuevos planes de estudio se utiliza cada vez más la planificación por objetivos de aprendizaje. Estos objetivos son la adquisición de ciertas competencias generales. Para el titulado en medicina y profesional médico, estas competencias están recogidas en el libro blanco de la titulación de medicina de la ANECA y son las siguientes: Un conocimiento adecuado de las ciencias en las que se funda la medicina, así como una buena comprensión de los métodos científicos, incluidos los principios de medida de las funciones biológicas, de la evaluación de los hechos científicamente probados y del análisis de datos. Un conocimiento adecuado de la estructura, de las funciones y del comportamiento de los seres humanos, sanos y enfermos, así como de las relaciones entre el estado de salud del hombre y su entorno físico y social. Un conocimiento adecuado de las materias y de las prácticas clínicas que le proporcione una visión coherente de las enfermedades mentales y físicas, de la medicina en sus aspectos preventivo, diagnóstico y terapéutico, así como de la reproducción humana. Una experiencia clínica adecuada adquirida en hospitales bajo la oportuna supervisión. Además de las competencias generales, el libro blanco define las llamadas competencias transversales (Tabla 1), que serían aquellas que rebasan los límites de una disciplina para desarrollarse en todas ellas. Se pueden dividir en tres grupos y como las define el libro blanco aparecen a continuación: a) Instrumentales: 1. Capacidad análisis y síntesis 2. Resolución de problemas 3. Toma de decisiones 4. Comunicación oral escrita en lengua nativa 5. Capacidad organización y planificación 6. Conocimiento lengua extranjera 7. Capacidad gestión de la información 8. Conocimientos informáticos relativos al ámbito de estudio b) Personales: 1. Compromiso ético 2. Razonamiento crítico 3. Trabajo en equipo 4. Habilidades en relaciones interpersonales 5. Trabajo en equipo de carácter interdisciplinar 6. Reconocimiento diversidad y multiculturalidad 7. Trabajo contexto internacional c) Sistémicas 1. Aprendizaje autónomo 2. Motivación por la calidad 3. Adaptación a nuevas situaciones 4. Iniciativa y espíritu emprendedor 5. Creatividad 6.Sensibilidad hacia temas medioambientales 7. Conocimiento de otras culturas y costumbres 8. Liderazgo

El rol de la participación estudiantil en educación médica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Artículo sobre el impacto de la participación estudiantil en Medicina sobre su formación.

Citation preview

Page 1: El rol de la participación estudiantil en educación médica

El rol de la participación estudiantil en la Educación Médica Fernández Peralta I., Morrás de la Torre I., Parafita Losada E., Peña Mosquera S., Snopeková M.

Introducción

En los nuevos planes de estudio se utiliza

cada vez más la planificación por objetivos de

aprendizaje. Estos objetivos son la

adquisición de ciertas competencias

generales. Para el titulado en medicina y

profesional médico, estas competencias

están recogidas en el libro blanco de la

titulación de medicina de la ANECA y son las

siguientes:

– Un conocimiento adecuado de las ciencias en las que se funda la medicina, así como una buena comprensión de los métodos

científicos, incluidos los principios de medida

de las funciones biológicas, de la evaluación

de los hechos científicamente probados y del

análisis de

datos. – Un conocimiento adecuado de la estructura, de las funciones y del comportamiento de los seres humanos, sanos y enfermos, así como de las relaciones entre el estado de salud del hombre y su entorno físico y social. – Un conocimiento adecuado de las materias y de las prácticas clínicas que le proporcione una visión coherente de las enfermedades

mentales y físicas, de la medicina en sus

aspectos preventivo, diagnóstico y

terapéutico, así como de la reproducción

humana.

– Una experiencia clínica adecuada adquirida en hospitales bajo la oportuna supervisión.

Además de las competencias generales, el libro blanco define las llamadas competencias transversales (Tabla 1), que serían aquellas que rebasan los límites de una disciplina para desarrollarse en todas ellas. Se pueden dividir en tres grupos y como las define el libro blanco aparecen a continuación: a) Instrumentales:

1. Capacidad análisis y síntesis 2. Resolución de problemas 3. Toma de decisiones 4. Comunicación oral escrita en lengua nativa 5. Capacidad organización y planificación 6. Conocimiento lengua extranjera 7. Capacidad gestión de la información 8. Conocimientos informáticos relativos al ámbito de estudio

b) Personales:

1. Compromiso ético 2. Razonamiento crítico 3. Trabajo en equipo 4. Habilidades en relaciones interpersonales 5. Trabajo en equipo de carácter interdisciplinar 6. Reconocimiento diversidad y multiculturalidad 7. Trabajo contexto internacional

c) Sistémicas

1. Aprendizaje autónomo 2. Motivación por la calidad 3. Adaptación a nuevas situaciones 4. Iniciativa y espíritu emprendedor 5. Creatividad 6.Sensibilidad hacia temas medioambientales 7. Conocimiento de otras culturas y costumbres 8. Liderazgo

Page 2: El rol de la participación estudiantil en educación médica

Tabla 1. Competencias transversales

Instrumentales Personales Sistemáticas

1) Capacidad análisis y síntesis 2) Resolución de problemas 3) Toma de decisiones 4) Comunicación oral escrita en lengua nativa

5) Capacidad organización y planificación

6) Conocimiento lengua extranjera

7) Capacidad gestión de la información

8) Conocimientos informáticos relativos al ámbito de estudio

1) Compromiso ético 2) Razonamiento crítico 3) Trabajo en equipo 4) Habilidades en relaciones interpersonales

5) Trabajo en equipo de carácter interdisciplinar

6) Reconocimiento diversidad y multiculturalidad

7) Trabajo contexto internacional

1) Aprendizaje autónomo

2) Motivación por la calidad 3) Adaptación a nuevas situaciones

4) Iniciativa y espíritu emprendedor

5) Creatividad 6) Sensibilidad hacia temas medioambientales

7) Conocimiento de otras culturas y costumbres 8) Liderazgo

Este trabajo parte de la percepción de lo que

ha aportado nuestra experiencia en

organizaciones estudiantiles, tratando de

recoger los aspectos positivos de estas y las

principales amenazas que existen sobre

estas.

Empezaremos describiendo los actores de la

formación en la carrera médica, para

después introducir el concepto de

participación estudiantil y posteriormente

analizar su función en la adquisición de

competencias. Finalmente analizaremos

factores favorecedores y factores que

comprometen a esta.

Los actores de la formación en la carrera

médica

En la carrera médica existen tres agentes

implicados en la formación: el docente, el

discente y la institución.

Estos tres ejes principales interactúan entre

sí. Existen diferentes modelos de interacción

según el peso que se le otorgue al docente y

al discente.

Los resultados de esta interacción son, en

mayor o en menor grado, el motor de cambio

que tiene por objeto la educación, según

reivindica el manual de la UNESCO, The role

of student affairs and services in higher

education.

El docente es el agente que enseña, el

emisor de la información. Este papel lo

desempeña el profesor de universidad en el

pregrado. Pero en el postgrado será el mismo

profesional el que adquiera esa posición con

respecto a otros colegas.

El discente es el agente que recibe la

información. En este caso, este papel será el

desempeñado por el estudiante, que

Page 3: El rol de la participación estudiantil en educación médica

tradicionalmente ha sido considerado el

receptor de la formación. Sin embargo, los

estudiantes tienen que ser considerados

partícipes iguales y fundamentales de su

propia educación con el derecho a

organizarse como vean conveniente dentro

del contexto de sus instituciones

educacionales, sistemas y comunidades.

Siguiendo las directrices del manual de la

UNESCO que anteriormente citábamos, el

estudiante debe adoptar un papel central en

el proceso educativo, porque su implicación

en la evaluación de la forma en que está

siguiendo éste es simultánea al desarrollo del

mismo. Actúa de esta forma como catalizador

de los reajustes del sistema de educación.

Por ese motivo su feedback directo es

necesario para el perfeccionamiento del

proceso educativo en todas sus vertientes

(competencias técnicas, desarrollo humano,

reflexión ética, intercambio cultural...).

La institución tiene la capacidad de diseñar

las políticas educativas. Además da soporte

al sistema educativo para amortiguar

diferencias socio-económicas en el acceso a

la educación.

Por otro lado, también proporciona las

instalaciones e infraestructura necesaria para

garantizar unos recursos educativos

mínimos.

La participación estudiantil

Definición.

Tal y como hemos señalado, el estudiante

como eje central del proceso educativo es el

personaje que adquiere protagonismo en el

momento de evaluar en directo su propio

proceso educativo.

Se hace necesario, pues, introducir la idea de

la participación estudiantil como vía para

conseguir un diálogo ente los estudiantes, los

profesores y las instituciones. De esta forma

el flujo de ideas-proyectos será más veloz:

relación volumen de aportaciones / tiempo

será mayor, por lo tanto se consigue mayor

efectividad a la hora de rediseñar proyectos

educativos.

Según Las políticas de participación

estudiantil en el proceso de Bolonia”, esta

podría definirse como:

La participación, entendida como

competencia cívica, debe ser un contenido

formativo aprendido por los estudiantes en su

paso por la Universidad con la finalidad de

convertirse en ciudadanos activos,

comprometidos y responsables con la

sociedad.

No obstante, consideramos que este

concepto está definido como una

competencia, limitando sus dimensiones.

En un intento de definirla, podríamos decir

que la participación estudiantil -en sentido

amplio- es un fenómeno social que engloba

cualquier actividad del estudiante que

extralimite el hecho de seguir la actividad

académica propiamente dicha. Su puesta en

práctica repercute en la universidad, en la

comunidad, y en los estudiantes (siempre).

En este sentido, este impacto es positivo y,

centrándonos en el estudiante, refuerza su

desarrollo personal y profesional.

Canales de participación.

Esta participación se desarrolla a través de

diversos canales y por iniciativa de diferentes

agentes. Atendiendo a criterios de relación

con la institución, las vías de participación se

podrían dividir en formales e informales. La

Page 4: El rol de la participación estudiantil en educación médica

importancia de esta clasificación radica en la

repercusión sobre el grado de participación:

Los cauces formales son aquellos

diseñados o facilitados por la administración

(en nuestro caso, por la Universidad) en los

que el estudiante puede formar parte o ser

consultado.

Algunos de ellos son creados por la propia

Institución para los estudiantes: Algunos

ejemplos son la representación, el claustro

universitario, la Junta de centro, o la Junta de

Departamento.

También se puede incluir, recordando la

amplitud del concepto de participación

estudiantil, la fiigura del alumno interno.

Otras acciones que son consideradas

participación estudiantil son las consultas al

alumno en encuestas de calidad o de

evaluación interna.

Otros nacen de la iniciativa de grupos

distintos: a la institución: grupos corporativos

estudiantiles (asociaciones) que están

reglamentadas, reguladas según el derecho

administrativo, y por tanto tienen vocación de

reglamentación formal.

Los cauces Informales se caracterizan por

ser: Flexibles (por la facilidad o continua

entrada y salida de individuos en ellos);

puntuales (porque su razón de ser son metas

concretas); independientes.

En la participación no formal se pueden

englobar colectivos organizados o no

organizados, como son:

Grupos corporativos estudiantiles con menor

vocación de reglamentación formal; ONGs;

cooperación y voluntariado; movimientos

sociales; foros de debate; proyectos

concretos o puntuales.

No hay que olvidar que dentro de este grupo

se encuentran las manifestaciones, siendo

estas la forma más inmediata de participación

informal, fuera de los cauces administrativos.

La ventaja de los cauces informales frente a

los anteriores son que se convierten en vías

de participación de fácil acceso, permitiendo

una participación más directa. Por contra,

podrían tener mayor grado de riesgo de no

asegurar unas garantías y límites.

El rol de la participación en la formación

del estudiante de Medicina.

Este fenómeno consolida la formación

médica y actúa como adyuvante para

adquisición de competencias importantes en

los tres ciclos formativos de la carrera

médica: Pregrado, postgrado, y formación

médica continuada, finalmente redundando

en una mejor atención sanitaria.

Las competencias que se adquieren en el

contexto de la participación estudiantil se

pueden dividir en dos tipos, para una

comprensión más didáctica de las mismas:

a) Competencias impartidas: son las que se

adquieren por el hecho de ser beneficiario de

los programas formativos de las iniciativas

estudiantiles: Intercambios clínicos o de

investigación; publicación de artículos

científicos; participación en eventos

formativos, en cualquiera de sus formatos

(Congresos, Jornadas, formación online,

Talleres -Workshops o trainings-, Co-

formación o Peer to Peer education, y un

sinfín de formatos).

Las herramientas empleadas en este proceso

de aprendizaje son las propias de la

educación no formal (aprendizaje basado en

problemas; aprendizaje basado en proyectos;

E-learning; o Peer education).

De las competencias específicas básicas del

plan de estudios de Medicina, el estudiante

tiene una gran plasticidad para profundizar en

Page 5: El rol de la participación estudiantil en educación médica

algunas de ellas, iniciar una búsqueda activa

de enfoques multidisciplinares de estas,

correlacionar toda la información que

incorpora a su conocimiento médico, e

integrar el conocimiento obteniendo una

perspectiva holística del paciente y la

sociedad de la que este forma parte.

El Libro Blanco de la Titulación de medicina

de la ANECA y el Libro del Residente de

MFyC reconocen las siguientes

competencias a las que nos referimos en el

párrafo anterior:

- Conocimientos sobre la salud pública y sistemas de salud. - Habilidades clínicas - Fundamentos científicos de la medicina - Valores profesionales, actitudes y comportamientos éticos -¿Conoce los elementos teóricos para la

conducción y dinamización de

reuniones?

b) Competencias adquiridas: son conocidas

como habilidades metacognitivas de gestión.

Se adquieren mediante un enfrentamiento

directo del estudiante a una situación

eminentemente práctica, con una formación

teórica previa que se mueve en un rango muy

variable. Es un aprendizaje basado en la

experiencia y los errores propios, que se

caracteriza por solidificar en etapas

tempranas de la formación.

Concretamente, pueden adquirirse en la

coordinación de proyectos, preparación de

ponencias, búsqueda activa de información,

gestión de entidades, o gestión de la toma de

decisiones.

Una de las características de estas

competencias es que quedan incorporadas a

lo largo de la vida profesional del médico. Es

beneficioso que el estudiante se enfrente a

determinadas situaciones de manera precoz

y que se enfrente a las primeras etapas de su

vida profesional con cierto bagaje en lo que a

competencias transversales se refiere.

En este sentido, el papel de la participación

estudiantil es un apoyo fundamental.

Algunas de estas competencias también se

reflejan en el Libro del Residente de MFyC tal

y como citamos a continuación:

- Realizar actividades de mejora comunicacional en transmisión de conocimientos. - Actuar como docente en actividades formativas programadas por la Unidad Docente - Conocer la estructura (organigrama) y funciones de las partes de la organización para la que trabaja - Tiene actitud positiva hacia la evaluación y conocimiento del error como método de mejora. - Mostrar una actitud abierta, de curiosidad y predispuesta a explorar las propias actitudes, creencias y expectativas, derivadas de la condición de médicos - Manejo práctico de reuniones

Factores que favorecen la participación

estudiantil:

a) Independencia

aquí podemos hablar de independencia para:

1) Crear iniciativas libres de conflictos

de intereses: ese c de i puede ser:

comercial (económico), ideológico,

institucional,

2) no censura de contenidos

(independencia ideológica)

3) Se debe aceptar, comprender y

potenciar por parte de las

instituciones y el profesorado la

independencia, y dar apoyo y

asesoramiento para que cualquier

Page 6: El rol de la participación estudiantil en educación médica

grupo no encuentren problemas

derivados de ésta.

b) Flexibilidad

En contraposición a lo que expresaremos al

apartado c de Factores que comprometen la

participación estudiantil.

La existencia de una flexibilidad en la

programación que posibilite al estudiante

gestionar sus propios cronogramas tiene

impacto sobre su capacidad de implicación

en la participación estudiantil. A la par, la

flexibilidad de esta participación, cuando

exista, permite facilitar la convivencia entre

estudios y participación.

c) Apoyo de las instituciones

Que permita un pleno desarrollo de los

programas de participación estudiantil, para

que estos dispongan de una infraestructura

que amortigüe las posibles diferencias de

acceso. De esta manera se consigue mejorar

la equidad en las oportunidades de mejora

del currículum entre los estudiantes de

medicina.

Este apoyo se puede prestar en el plano

1) Económico (ayudas económicas,

subvenciones)

2) Logístico (aporte de material,

provisión de espacios)

3) Normativo (asesoramiento

administrativo-legal)

4) Recursos humanos (animadores,

asesores)

5) Redes de contactos

d) Accesibilidad (estructura accesible)

Una estructura accesible, que surge como

consecuencia de los puntos anteriores,

supone una potencialidad de captar una

mayor cantidad de recursos humanos, lo cual

constituye un estímulo para la participación

estudiantil que se retroalimenta

positivamente.

Las estructuras no formales ofrecen más

accesibilidad, si bien, en ocasiones por su

naturaleza quedan más restringidas en

cuanto a recursos humanos, mientras que

otras estructuras más formales, aun con lo

que esto conlleva, logran cierto éxito en la

captación.

e) Reconocimiento oficial

Es preciso el reconocimiento efectivo de la

actividad llevada a cabo por los colectivos

estudiantiles, ya recogido en el estatuto del

estudiante universitario. De esta forma el

currículum del estudiante se correlacionaría

de forma más fiel a sus verdaderas

competencias.

Por otro lado, el reconocimiento oficial

supone una estabilización de las estructuras

de participación en tanto que éstas pueden

dedicarse más a sus intereses que al

mantenimiento de la propia estructura,

potenciando su capacidad de acción.

Factores que comprometen la

participación estudiantil

a) Normativización:

A través del derecho administrativo se regula

la participación, con el objeto de garantizar el

derecho de participación -entre otros

(derechos)- y ciertos límites entre los

participantes.

La normativización plantea un problema de

acceso a las estructuras de participación.

Asimismo, los canales de participación que

esta ofrece suelen ser mayoritariamente

informativos y consultivos, pero estos no

Page 7: El rol de la participación estudiantil en educación médica

suelen incluir una intervención directa del

estudiante sobre la toma de decisiones.

Por otro lado, el acceso a estas estructuras

participativas se ve dificultado de forma

proporcional al grado de reglamentación de la

misma.

b) Falta de reconocimiento:

Según el informe realizado por The

European Students’ Union sobre el proceso

de Bolonia (Bologna with students’ eyes

2009), parece ser que hay retrasos en la

implementación de legislación sobre la

participación estudiantil. Las implicaciones de

esto son que no se contempla la participación

estudiantil como una forma de trabajo del

estudiante. En este sentido, una buena parte

de las universidades españolas no disponen

de los mecanismos garantizados por el

Estatuto del Estudiante Universitario, o son

insuficientes.

c) Incompatibilidad con el programa del Título

de Medicina:

En relación a la falta de reconocimiento, la

incompatibilidad con estudios formales pone

de manifiesto la incongruencia existente entre

los derechos recogidos en el Estatuto del

Estudiante y la situación real de los

estudiantes en el contexto de Bolonia.

El artículo 7 del Estatuto del Estudiante reza

así en algunos de sus apartados, al

reconocer los derechos de los estudiantes:

i) A obtener

reconocimiento académico

por su participación en

actividades universitarias

culturales, deportivas, de

representación estudiantil,

solidarias y de

cooperación en los

términos establecidos en

la normativa vigente.

q) A su incorporación en

las actividades de

voluntariado y

participación social,

cooperación al desarrollo,

y otras de responsabilidad

social que organicen las

universidades.

Según el análisis de Bologna with students’

eyes, la carga de trabajo que supone la

implantación del plan Bolonia en algunos

lugares, medida por el cálculo de cada ECTS,

pueden suponer un obstáculo para la

participación estudiantil.

En algunos países europeos, la carga de

trabajo sobre el estudiante no cambió con la

implantación del Espacio Europeo de

Educación Superior. En otros, sin embargo,

aumentó. En teoría el cálculo de ECTS debe

hacerse año a año. En el caso Español, el

número de horas está fijado en el plan de

estudios.

d) Competitividad entre organizaciones: Las relaciones de competitividad entre colectivos estudiantiles en el planteamiento de los procesos de participación y asignación de recursos deterioran varios aspectos de la participación como los que se enumeran a continuación:

1) La accesibilidad a las estructuras participativas; 2) La motivación de sus integrantes, ocasionando burn out de los recursos humanos y probable fuga. 3) Falta de eficacia en el trabajo de las entidades, que se centra en una captación de recursos (humanos y económicos) superior que el resto de colectivos más que en la consecución de sus propios objetivos;

Page 8: El rol de la participación estudiantil en educación médica

4) Falta de diversidad en la oferta de participación estudiantil.

Hay que tener en cuenta que diversificación

no ha de suponer fragmentación. Este último

concepto está relacionado con

competitividad.

e) Falta de oferta en las formas de

participación estudiantil:

Si la participación del estudiante consiste

únicamente en la información y en la

consulta, se perderá la iniciativa del

estudiante.

Ésta tiene importancia en tanto que es

responsable directa de la pluralidad de las

formas de organización. Asmismo, la

hegemonía de un órgano estudiantil sobre el

resto puede suponer un empobrecimiento

general del discurso, que, en última instancia,

reduce el impacto beneficioso general en la

comunidad universitaria que suele tener la

paticipación estudiantil.

La pluralidad a su vez interviene en la

creación de diálogos y debates abiertos entre

los estudiantes, y entre estos y las

instituciones.

f) Recambio generacional:

Es una característica propia de la

participación estudiantil, que se ve más

acentuada en los estudios de Medicina, en

los que la tasa de fracaso académico es muy

baja y la duración media de los estudios está

estimada en 6,3 años (claro, que esto era en

el año 94... al menos había numerus

clausus).

El elevado recambio generacional aporta:

1)Inestabilidad a los colectivos de

estudiantes de medicina

2) Ineficiencia del trabajo de estos,

porque hay que dedicar períodos de

tiempo dilatados en hacer relevo. Si

éste no resulta efectivo, se repiten los

mismos problemas que impiden una

evolución estas estructuras.

3) Jerarquías basadas en la

antigüedad. Estas se pueden eliminar

mediante el trabajo normativo, sin

embargo pueden aparecer de forma

tácita. Para evitarlo es necesaria una

formación continua sobre el proceso

de toma de decisiones.

El recambio generacional es una

característica intrínseca de la participación

estudiantil que, además, reporta grandes

beneficios, entre los que hay que destacar la

continua renovación de ideas que permiten

madurar a los colectivos.

Conclusión y reflexiones finales

La participación estudiantil en medicina

supone un complemento imprescindible para

la formación médica.

Esta supone una aproximación precoz a la

futura situación laboral del estudiante, y a las

competencias que le serán necesarias para

un desarrollo pleno como trabajador y

persona.

En el contexto actual de Bolonia la calidad de

la participación estudiantil se está viendo

amenazada desde el momento en el que no

se pueden conciliar los estudios con la

dimensión social del estudiante.

Es necesario un diálogo abierto entre las

instituciones y la totalidad de las

organizaciones de estudiantes de medicina

para hacer propuestas de mejora de la

participación estudiantil y de su conciliación

con el estudio del Título de Medicina.

Page 9: El rol de la participación estudiantil en educación médica

Existe un apoyo desigual en diferentes

canales de participación, en tanto que las

entidades integradas en los órganos de

gobierno de las Facultades (Delegación,

claustro o junta) parten de una posición

privilegiada de la que otros canales, formales

o no formales, no disfrutan.

Los estudiantes de Medicina tienen que

reclamar el cumplimiento del Estatuto del

Estudiante, concretamente en los artículos

7,12 y 32.

Material bibliográfico

Aguiar I, Moreno JL, Álvarez JA, Cabrera JM,

González B, y Rodríguez S. Financiación de

la Educación Superior. Especial referencia a

Canarias. Gobierno de Canarias, Consejería

de Educación; 1994.

Michavila F, Parejo JL. Políticas de

participación estudiantil en el proceso

Bolonia. Revista de Educación; 2008.

España. Real Decreto 1791/2010, de 30 de

diciembre, por el que se aprueba el Estatuto

del Estudiante Universitario. Boletín Oficial

del Estado, 31 de Diciembre de 2010,

número 318, p. 109353

Libro del residente de Medicina Familiar y

Comunitaria. Ministerio de Sanidad y

Consumo; 2003.

WFME/AMSE International Task Force. Basic Medical Education WFME Standards for quality improvement. World Federation on Medical Education. WFME/AMSE International Task Force. Postgraduate Medical Education WFME

Standards for quality improvement. World Federation on Medical Education. WFME/AMSE International Task Force. Continued Proffesional Development for doctors Medical Education WFME Standards for quality improvement. World Federation on Medical Education.

Cacciagrano A, Carapinha B, Gielis I, et al.

Bologna with students’ eyes 2009. European

Students’ Union. 2009.

IFMSA. PS Bologna Proccess and EHEA

Retrospect (IFMSA) .

UNESCO. The role of student affairs and

services in higher education. Paris. 2002

ANECA. Libro Blanco de la titulación en

Medicina. Abril 2005

IFMSA. Policy statement on the European

Core Curriculum. Copenague ,2011