El Rol de La Psicología y Las Políticas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

documento

Citation preview

  • El Rol de la Psicologa y las Polticas PblicasPs. Jess M. Medina LaraVocal I Consejo Directivo NacionalColegio de Psiclogos del Per

  • Qu son las Polticas Publicas?

  • Polticas Pblicas(Salisbury, 1968) La poltica pblica se utiliza normalmente para referir a una postura asumida con autoridad por un conjunto de personas responsables institucional y pblicamente (ejecutivo, legislativo o judicial) con relacin a un conjunto especfico de preocupaciones consideradas de inters pblico.

  • Polticas Pblicas(Salazar-V, C. 1994) Las polticas pblicas son las sucesivas respuestas del Estado (del rgimen poltico o del gobierno de turno) frente a situaciones socialmente problemticas.

  • Polticas PblicasDye (1981) La poltica pblica es lo que los gobiernos eligen hacer, entonces por implicacin, tambin se refiere a lo que eligen no hacer.

  • Polticas PblicasSON DOS CARAS DE UNA MISMA MONEDAGestin PblicaDe acuerdo a lo referido por el Prof. Carlos Alza Barco - PUCPSon procesos decisionales en contextos complejos y de mltiples actores quienes determinan las estrategias de intervencin estatalSon procesos decisionales en contextos complejos y de mltiples actores que permite ejecutar las estrategias de intervencin estatalLa Moneda Decisin PblicaEs la que al final debe de resolver el Problema Pblico

  • BRECHAS EN LAS POLITICAS PUBLICAS PARA LA DISMINUCION DE LOS PROBLEMAS PSICOSOCIALES

  • PROBLEMAS PSICOSOCIALES

  • Debe participar el Psiclogo en la Polticas Pblicas?

  • Polticas PblicasEs una forma de buscar respuestas a preguntas de tipo

    qu va a hacer con respecto a esto y a aquello?

    En la ejecucin de polticas pblicas los especialistas, polticos y observadores externos, tales como los medios de comunicacin y los acadmicos, buscan dar sentido a la vida pblica y al hacerlo, participar en ella.

  • La psicologa como ciencia y como disciplina prctica tieneresponsabilidad en el campo de la ciudadana y de los derechos

  • UNA NUEVA VISION EN LA REFORMA DE LAS POLITICAS PUBLICAS EN LA REDUCCION DE LA VIOLENCIA Y LA INSEGURIDAD CIUDADANA CON EL ENFOQUE DE SALUD PSICOLOGICA

  • El Sistema de Proteccin al Nio, Nia y Adolescente es eficiente ?

  • PROCESO DE LA MEDIDA DE PROTECCIONPNP toma conocimiento de la denunciaPNP constata el presunto estado de abandono comunicando a la Fiscala de familiaSe pone a Disposicin de la DIT (Lima) y Juzgado en ProvinciaSe dispone en forma provisional la medida de proteccin en un Centro de Atencin Residencial

  • Es Posible que el Sistema de Proteccin sea percibido por el nio, nia y adolescente como una medida disciplinaria?

  • Al Nio, nia y adolescente que se le brinda una medida de proteccin frente a la vulneracin de sus derechos.Entonces aparecen estas preguntas:Qu pasa con la interaccin habitual que se tenia con sus pares del entorno donde esta siendo retirado?Qu sucede con lo padres quienes mantienen su rutina habitual? Polticas Pblicas

  • Dnde falla la Poltica Pblica en el Sistema de Proteccin para el nio, nia y adolescente?

  • Es posible que su falla se encuentre en la articulacin de varios escenarios:

    A nivel NormativoArtculo 94 Subsistencia de la Obligacin de alimentaria: La Obligacin alimentaria de los padres contina en caso de suspensin o perdida de la patria potestad

  • Es posible que su falla se encuentre en la articulacin de varios escenarios:

    A nivel de GestinLos recursos asignados para la implementacin de los procesos limitan los resultados.Entendindose que la medida de proteccin se centra en la restauracin de derechos garantizndose en todo momento el artculo 8 del Cdigo de los Nios y adolescente.

    Artculo 8.- A vivir en una familia.- El nio y el adolescente tienen derecho a vivir, crecer y desarrollarse en el seno de su familia.El nio y el adolescente que carecen de familia natural tienen derecho a crecer en un ambiente familiar adecuado.El nio y el adolescente no podrn ser separados de su familia sino por circunstancias especiales definidas en la ley y con la exclusiva finalidad de protegerlos.Los padres deben velar porque sus hijos reciban los cuidados necesarios para su adecuado desarrollo integral.

  • Situacin de las Polticas Pblicas en el Acoso Escolar

  • Sbado 06 de julio del 2013 | 02:36 Un caso grave de bullying se present en el Centro Educativo N 88049 San Juan Bautista, ubicado en el centro poblado de Cascajal Bajo, en Chimbote. El ltimo mircoles, un estudiante de 14 aos golpe a su compaero de 8 aos hasta dejarlo inconsciente. Fuente PERU21Viernes 30 de agosto del 2013 | 14:31 El juez de cuzco que dict primera sentencia contra docentes por bullying, Edwin Bjar Rojas, dijo hoy que los colegios tienen un plazo de siete das para resolver los problemas de acoso escolar que se denuncien ante la direccin o el consejo educativo institucional (Conei) de la propia institucin. La sentencia dictada por el magistrado recomienda a la Direccin Regional de Cusco supervisar el cumplimiento de la Ley 29719 que promueve la convivencia escolar si violencia y exhorta al Ministerio de Educacin, Gobierno Regional, Defensora del Pueblo e Indecopi que acten en el marco de sus funciones. Fuente PERU21

  • Comas: Nio falleci tras ser vctima de Acoso Escolar (bullying) en el colegio . Viernes 11 de abril del 2014 | 22:42 - Per21Adolescente fue golpeado por cuatro compaeros en su aula de clases.El sistema especializado en reporte de casos sobre violencia escolar, registr 738 denuncias de bullying en escuelas pblicas y privadas, de las cuales la mayor incidencia se registr en Lima, Ayacucho, Puno y Huancavelica, informaron voceros del Ministerio de Educacin.

  • Minedu: Ms de 300 casos de violencia escolar en solo dos mesesMartes 29 de abril del 2014 | 07:23 PERU21Hace apenas dos meses que se han iniciado las clases escolares y, en este tiempo, ya se han reportado 326 situaciones de violencia escolar; es decir, unos siete ataques diarios, en los que se incluye el bullying y el maltrato de los profesores.DATO : Colegio de Psiclogos tiene registrados a 20 mil especialistas en salud mental para atender 60 mil planteles. Es decir 1 psiclogo para cada 3 colegios.

  • Ley N 29719 Ley que Promueve la convivencia sin violencia en las instituciones educativas aprobada el 23 de junio del 2011.

    Articulo 3 Designacin de un profesional de psicologa.Declrese de necesidad la designacin de por lo menos, un profesional de psicologa en cada institucin educativa, encargado de prevencin y el tratamiento de los casos de acoso y de violencia entre los alumnos.La implementacin de esta disposicin se realiza en forma progresiva de acuerdo con la disponibilidad presupuestal, cuyo plazo concluye en diciembre del 2012

    Situacin de las Polticas Pblicas

  • Situacin de las Polticas Pblicas en el Transporte

  • Violento accidente de trnsito en la Costa Verde deja dos muertosDomingo, 20 de diciembre de 2009 | 9:22 am - LA REPUBLICADos jvenes murieron y sus cuatro amigos resultaron gravemente heridos en el circuito de playas de Lima, cuando el auto en el que viajaban se estrell hoy a gran velocidad con un muro de contencin.

  • Per: Unas 550 vctimas en accidentes vehiculares en primer trimestre de 2014Martes 08 de abril del 2014 | 12:34 - En los primeros tres meses del ao, unas 550 personas han fallecido o quedado heridas de gravedad en diferentes accidentes de trnsito ocurridos en todo el pas, inform el presidente de la Asociacin de Vctimas de Accidentes de Trnsito, Carlos Villegas.INEI da cifras de accidentes de trnsito en todo el Per. Lunes, 28 de abril de 2014. EL PERUANOEn el primer trimestre de 2013 se registraron 24,342 accidentes de trnsito, a escala nacional, de los cuales 781 personas dejaron de existir: 594 hombres y 187 mujeres, inform el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI).

  • Se ha planteado contar con un perfil psicolgico de conductor para optar a una licencia de conducir?Todos debe a acceder a una licencia de conducir?

  • Situacin de las Polticas Pblicas en el control de contenidos de los programas en horario de proteccin a la familia

  • Ley de Radio y Televisin Ley 28278, con respecto al Ttulo I referente a los Principios para la prestacin de los servicios de radiodifusin donde se seala en su artculo II literal g La proteccin y formacin integral de los nios y adolescentes, as como el respeto de la institucin familiar.artculo 40 que seala Horario familiar La programacin que se transmita en el horario familiar debe evitar los contenidos violentos, obscenos o de otra ndole, que puedan afectar los valores inherentes a la familia, los nios y adolescentes. Este horario es el comprendido entre las 06:00 y 22:00 horas.

  • EL COLEGIO BUSCA BRINDAR ATENCION EN LAS DIFERENTES FORMAS DE VIOLENCIA

  • El Colegio de Psiclogos busca dar atencin a las diferentes formas de violencia manifestadas en el plano personal, institucional y social; creando, instalando y difundiendo los Consejos Permanentes por la No-Violencia Activa, con el fin de Orientarnos a la construccin de una Cultura de Paz y Sana Convivencia, basada en los principios del Humanismo Universalista, la metodologa de la No Violencia Activa.

  • ESTRUCTURA

    La Creacin de sus Consejos Permanentes por la No Violencia Activa (CPNVA) , conformados por Psiclogos voluntarios en todas las sedes del COLEGIO DE PSICOLOGOS DEL PER. Qu ser el rgano encargado de Planificar, programar, dirigir y evaluar las polticas de prevencin y atencin de la problemtica psicosocial desde nuestra formacin a nivel nacional.

    Dirige y propone las polticas de nuestra Institucin nivel nacional, con sede en CDN. del C.Ps.P.Un Consejo Regional CPNVA, que coordina y propone alternativas de corte sectorial, con sede en cada Consejo Regional del CPsP.La Creacin de los equipos de apoyo Jvenes Construyendo un Per sin Violencia, ni Maltrato Infantil, conformados por jvenes universitarios voluntarios, que vienen siendo convocados de los ltimos ciclos de las facultades de Psicologa de las Universidades del pas.

  • Se promulgo la ley 29719 y aun no ha sido implementada. Este es un tema esencial.

    Hace ms de un ao la alumna de ltimo ao de Psicologa de la Universidad Csar Vallejo de Chimbote Sheyla Vanessa Arce Arrelucea, era considerada una de las mejores alumnas de esa universidad

    PRONUNCIAMIENTO

  • Se ha conformado las Comisiones de Trabajo especializadas siguientes y responsables:Clnica y de la SaludConductas de Riesgo socialJurdica y ForenseBienestar del Nio y la FamiliaEducativaDocencia UniversitariaSocial ComunitariaAdicciones Psicologa OcupacionalPolticas Pblicas y ParlamentariasPrevencin de conducta suicidaPsicologa en Fuerzas Armadas

  • Se ha conformado las Comisiones de Trabajo especializadas siguientes y responsables:Organizacional y del TrabajoPsicoterapiaPsicologa del DeporteConsejos Permanentes por la No Violencia Activa y Brigadas BlancasTransporte y Seguridad VialEmergencias y DesastresInvestigacin Pruebas Psicolgicas

  • RECOMENDACIONESIncluir como Poltica de Estado la incorporacin de la SALUD PSICOLOGICA como Eje Transversal y desde el trabajo con la familia en las diferentes Instituciones de nuestro pas.

    Ir gestando alternativas y polticas pblicas a travs de la Comisin de Polticas Pblicas y Parlamentarias para gestionar ante Poderes del Estado, en especial con los Ministerios de Salud, Educacin, de la Mujer, Congreso de la Repblica

    Que Comisiones puedan dar opiniones tcnicas frente a los documentos que entidades envan.

  • RECOMENDACIONESEstablecer contactos ante Poderes del Estado

    Capacitar a los psiclogos en competencias y polticas pblicas a travs de la Escuela de Altos Estudios.

    Ir avanzando en utilizacin de espacios en los medios de comunicacin para promover la presencia del psiclogo, en el quehacer nacional, para lo cual debemos promover a los especialistas en cada tema.

    Emitir pronunciamientos sobre diversas problemticas a ser alcanzados a los medios.

  • Encargar a la Comisin de Ps Social y Comunitaria gestione convenios con los Gobiernos Regionales y locales para la implementacin de consultorios psicolgicos.

    Continuar y fortalecer las Brigadas Blancas de proyeccin hacia la comunidad.

    Promover la formacin e Instalacin de los Consejos Permanentes Por la No Violencia y sus Brigadas Blancas a nivel Nacional en las diversas Instituciones teniendo como sede en cada uno de los CDRs. RECOMENDACIONES

  • Feliz Da del PsiclogoXXXIV Aos a servicio de la sociedad