2

Click here to load reader

El rol del Capital Semilla en la Innovación

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El rol del Capital Semilla en la Innovación

Mg. Ezequiel Eliano

Capital Semilla: La mano oculta del

mercado

Puede que la creatividad esté librada al azar, pero ocurre a la inversa cuando se baja a

tierra la idea, es decir cuando accionamos. La concreción en si misma esta signada por una

serie de pasos cuya planificación va a determinar el nivel de avance del proceso creativo.

Un aspecto crucial, es adquirir el “Capital Semilla” denominado comúnmente como

“Ángeles” (inversionistas que compren ideas e inviertan). Luego la denominada puesta en

marcha o Start Up (desarrollo y marketing): generación del producto comercial y capital

de riesgo. En tercer lugar, enfrentarse a la respuesta del consumidor. En este punto,

suceden las primeras ventas y las reinversiones resultantes del feedback consumidor-

cliente. Inmediatamente, otro round de inversiones para incrementar el capital de trabajo

para crecer. Por último, si el emprendimiento es rentable, viene la rueda de la expansión.

Salvo algunas excepciones en el mundo difícilmente estos 5 pasos sean de fácil acceso y

simple desarrollo. Lógicamente en Argentina las especificidades y las problemáticas no

están ausentes.

Amén del tan suscitado y constante cambio de paradigma y acotado desarrollo del

mercado de capitales. En la economía local existen dos aspectos mas relevantes: la falta

de capitales “ÁNGELES” y la ausencia de espacios de encuentro para emprendedores y

accionista (crowfunding, Fundaciones, Foros).

Page 2: El rol del Capital Semilla en la Innovación

En este sentido, el emprendedor y el país se encuentran ante una disyuntiva. Si encuentra

fondos en el exterior el país “Regala Capital Humano al mundo”. La otra opción es

simplemente NO desarrollar la idea a nivel nacional y se vende afuera. En todos los casos a

nivel país pasamos de productores a consumidores de INNOVACIÓN.

¿Desarrollo Vertical u Horizontal?

Por fuera de estos aspectos hay otro punto nodal a la hora de debatir la problemática en

relación al desarrollo tecnológico. No siempre la elaboración de lo que “hay” es el salto

natural para el desarrollo de planes productivos o innovación. Existe una gran cantidad de

ejemplos que refutan esta idea. Nokia no se dedica a la industria del papel. Es decir, no

porque tengamos trigo implica que tengamos muchas empresas de pasta. Se pueden

desarrollar Maquinaria Agrícola y luego ir a otra industrial de metalmecánica. LO MAS

TRASCENDENTAL ES TENER EL KNOW HOW.

En este sentido, entendiendo que la innovación es un proceso COSTOSO (con

externalidades negativas) porque implica generar KNOW HOW que no existe y exige un

proceso de prueba y error que pocos quieren hacer. Cabe preguntarnos, qué papel juegan

los hacedores de política (policy makers) para estimular y promover este tipo de

actividades. No todo es crear patentes, inventar o ser el supermercado del mundo.

Podemos innovar emulando la manera en que otros hacen las cosas y/o adaptando

localmente.

En consonancia al párrafo anterior, nunca tan preciso Dani Rodrik (2007) afirmaba: “Si el

futuro es innovación, si la innovación requiere de recursos, si los recursos de la innovación

son difíciles de conseguir y si la innovación produce riqueza mal distribuida”. Entonces el

Estado debe acompañar y facilitar recursos o ser socio de la innovación. Así el

Emprendedor debe aprovechar de TODAS las oportunidades que el Estado provea para

encubar, modernizar y generar un Start Up.