82
EL ROMANTICISMO Universidad Arturo Michelena Facultad de Humanidades, Artes y Letras Escuela de Arte, mención Diseño Gráfico Historia del Arte II

El romanticismo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El romanticismo

EL ROMANTICISMO

Universidad Arturo Michelena

Facultad de Humanidades, Artes y Letras

Escuela de Arte, mención Diseño Gráfico

Historia del Arte II

Page 2: El romanticismo

El Romanticismo es un movimiento cultural y

político originado en Alemania y en el Reino

Unido a finales del siglo XVIII

Su reacción revolucionaria se enfoca contra

el racionalismo de la Ilustración y el

Clasicismo, confiriendo prioridad a los

sentimientos.

Page 3: El romanticismo

Su característica fundamental es la ruptura

con la tradición clasicista basada en un

conjunto de reglas estereotipadas.

La libertad auténtica es su búsqueda

constante, por eso es que su rasgo

revolucionario es incuestionable.

Page 4: El romanticismo

Debido a que el romanticismo es una

manera de sentir y concebir la naturaleza, la

vida y al hombre mismo que se presenta de

manera distinta y particular en cada país

donde se desarrolla (incluso dentro de una

misma nación) es que se desarrollan

distintas tendencias proyectándose también

en todas las artes.

Page 5: El romanticismo

Su período de desarrollo abarca la primera

mitad del siglo XIX, extendiéndose desde

Inglaterra a Alemania hasta llegar a países

como Francia, Italia, Argentina, España,

México.

Page 6: El romanticismo

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Se desarrolla en un período que abarca la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX.

Inglaterra en principio, y el resto de Europa continental después, experimentan un conjunto de transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales únicas hasta la fecha para la Historia de la humanidad.

Page 7: El romanticismo

La economía basada en el trabajo manual

fue reemplazada por otra dominada por la

industria y la manufactura.

La Revolución comenzó con la

mecanización de las industrias textiles y el

desarrollo de los procesos del hierro.

Page 8: El romanticismo

La expansión del comercio fue favorecida

por la mejora de las rutas de transportes y

posteriormente por el nacimiento del

ferrocarril.

Page 9: El romanticismo

Los Románticos preferían lo excepcional a

lo corriente y lo accidental a lo

permanente.

Esto se muestra en la selección de temas,

manando de ahí el gusto por la violencia y

las manifestaciones de la fuerza física.

A menudo simboliza el caballo la energía y

la fuerza.

Page 10: El romanticismo

THÉODORE GERICAULT

OFICIAL DE LA GUARDIA IMPERIAL, HACIA 1812, LIENZO AL ÓLEO, 278,9 X 194,5 CM.

Page 11: El romanticismo

EUGENE DELACROIX, CABALLOS ÁRABES LUCHANDO EN UN ESTABLO.

1860, LIENZO AL ÓLEO,

Page 12: El romanticismo

En la Obra de Gericault se mantiene un tono

de excelso heroísmo militar exaltador del

papel significante del hombre, al paso que

Delacroix pinta un drama de la fuerza animal

en la que el hombre no toma parte.

Page 13: El romanticismo

El movimiento de las nubes es otro aspecto

de interés en el fluir y el drama de lo humano

o lo natural.

Además, el gusto de los románticos por el

heroísmo, se relaciona con su entusiasmo

por la violencia de los temas guerreros.

Page 14: El romanticismo

BOISSARD DE BOISDENIER, EPISODIO DE LA RETIRADA DE RUSIA.

1835, LIENZO AL ÓLEO.

Page 15: El romanticismo

Otra extensión de éste interés es la

preocupación por los horrores de la muerte,

y las campañas de Napoleón, con su

grandeza y miseria humanas, bastaban para

excitar a la imaginación romántica (comentario relacionado con la imagen anterior)

Page 16: El romanticismo

LA VIOLENCIA DE LA NATURALEZA EN SÍ… JOSEPH MALLORD WILLIAN TURNER,

TEMPESTAD Y NAUFRAGIO, ÚLTIMO PERÍODO. LIENZO AL ÓLEO, 100,2 X 141,7 CM.

Page 17: El romanticismo

PAUL HUET, ARRECIFE EN EL CABO DE GRANDVILLE. HACIA 1853, LIENZO AL ÓLEO, 68

X 102,8 CM.

Page 18: El romanticismo

Es quizás la más típica manifestación del

ideal romántico, mejor ejemplificada por la

obra de ingles William Turner.

El deseo de pintar lo extraordinario, inducia a

los románticos a buscar temas exóticos, que

junto al sentido de distancia en el espacio

(como en las escenas de la vida oriental de

Ingres y Delacroix)

Page 19: El romanticismo

JEAN AUGUSTE DOMINIQUE INGRES, LA ODALISCA Y LA ESCLAVA. 1840, LIENZO AL

ÓLEO 76,2 X 105,3 CM.

Page 20: El romanticismo

EUGENE DELACROIX, MUJERES DE ARGEL. 1849, LIENZO AL ÓLEO, 84 X 111,2 CM.

Page 21: El romanticismo

Establecieron aquel orientalismo que

representa otra faceta del gusto romántico,

aunque su calma y voluptuosidad hacen un

contraste necesario a los aspectos extremos

del romanticismo ya citado.

Page 22: El romanticismo

Paralelo al sentido de la distancia en el

espacio que logra Delacroix tratando temas

africanos, una actitud semejante a la

secuencia temporal de los sucesos, fue en

gran parte responsable por el extenso

interés en la pintura histórica que surgió en

el siglo XIX.

Page 23: El romanticismo

RICHARD PARKES BONINGTON, ENRIQUE IV Y EL EMBAJADOR ESPAÑOL EN FRANCIA.

1827, ACUARELA, 15,2 X 16,7 CM.

Page 24: El romanticismo

EUGENE FRANCOIS MARIE JOSEPH, EL NACIMIENTO DE ENRIQUE IV DE FRANCIA.

HACIA 1827, LIENZO AL ÓLEO (BOCETO) 64,2 X 53,9 CM.

Page 25: El romanticismo

En ambas pinturas anteriores, se muestra

una visión anecdótica de la historia que se

hubiera rechazado en épocas anteriores,

además de una mayor libertad de técnica

como se aprecia en la última imagen.

Page 26: El romanticismo

ROMANTICISMO INGLÉS

Se suele asociar el movimiento romántico

con la literatura, y especialmente con la

poesía.

Simbolizado en la figura de William Blake,

pintor, poeta y místico, quien conserva hasta

sus últimos años la frescura de la lírica y el

idealismo de la juventud romántica.

Page 27: El romanticismo

Calidad visionaria de su obra al comparar el

cuadro de la “Piedad”, interpretación de un

pasaje de Macbeth, con otras ilustraciones

contemporáneas de Shakespeare.

Page 28: El romanticismo

WILLIAM BLAKE, PIEDAD. HACIA 1795, GRABADO EN COLOR.

Page 29: El romanticismo

JAMES NORTHCOTE, EL ASESINATO DE LOS PRÍNCIPES EN LA TORRE. 1786, ÓLEO EN

LIENZO

Page 30: El romanticismo

Blake no fue el único visionario entre los

pintores Románticos.

Fuseli, Suizo establecido en Londres,

alcanzó a veces la calidad de Blake, pero

fueron unos pocos jóvenes de la nueva

generación, particularmente Samuel Palmer

y Edward Calvert, que conocieron a Blake

anciano.

Page 31: El romanticismo

SAMUEL PALMER, CAMPO DE MAÍZ A LA LUZ DE LA LUNA, 1830

Page 32: El romanticismo

EN UN JARDÍN DE SHOREHAM, 1879

Page 33: El romanticismo

PAISAJE

Page 34: El romanticismo

EDWARD CALVERT. EL FESTIVAL DE LA CIDRA, 1828

Page 35: El romanticismo

Pocos Años, en la década del 1820 al 1830,

llevaron lo que se pueden considerar una

inocente claridad (por su juventud) e

inspiración a una época crecientemente

industrial y mecanizada.

Page 36: El romanticismo

WILLIAM BLAKE, THE PROCESSION FROM CALVARY 1799-1800, TEMPERA.

Page 37: El romanticismo
Page 38: El romanticismo
Page 39: El romanticismo
Page 40: El romanticismo

ROMANTICISMO FRANCÉS

Influyeron los paisajistas ingleses en los

franceses de principios del siglo XIX.

Dos cuadros de Constable, “La carreta de

heno” y “Vista del Stour” ganaron en 1824

una medalla de oro en el salón de París.

Page 41: El romanticismo

JOHN CONSTABLE, LA CARRETA DE HENO, 1821, LIENZO AL ÓLEO

Page 42: El romanticismo

JOHN CONSTABLE, VISTA DEL RÍO STOUR

Page 43: El romanticismo

Pinturas que impresionaron hondamente a

los pintores franceses, buenos conocedores

del paisajista ingles, Richard Parkes

Bonington, que había estudiado en Francia

de muchacho.

Page 44: El romanticismo

RICHARD PARKES BONINGTON. LA COSTA DE PICARDÍA, LIENZO AL ÓLEO.

Page 45: El romanticismo

Ilustran un interés por reproducir

exactamente el aspecto natural con sus

efectos de luz reales.

Las obras de Turner y Constable

comunicaron a los pintores franceses un

gran entusiasmo por los efectos meteóricos:

representación de tormentas por ejemplos.

Page 46: El romanticismo

Otro fenómeno de la época, aparición de

temas acuáticos, como las pinturas de

Constable.

Page 47: El romanticismo

JOHN CONSTABLE. EL MOLINO DE DEDHAN, 1820, LIENZO AL ÓLEO

Page 48: El romanticismo

En el caso de la pintura de la “vista de

Picardia”, de Bonington, los impresionistas

franceses en ésta pintura encontrarían, más

tarde, estrecha afinidad en su propio análisis

de luz, teniendo así Bonington importante

papel en la creación del impresionismo.

Page 49: El romanticismo

Artistas como Theodóre Rousseau, Jules

Dupré y Louis Gabriel Eugène Isabey,

practicaban lo que llaman una especie de

expresionismo subjetivo, conocido como arte

del “sentir”.

Caracterizado por una extrema empatía

emocional con el tema.

Page 50: El romanticismo

THÉODORE ROUSSEAU, PUESTA DE SOL EN ARBONNE, LIENZO AL ÓLEO.

Page 51: El romanticismo

JULES DUPRÉ, PAISAJE DE PASTOREO

LIENZO AL ÓLEO

Page 52: El romanticismo

LOUIS GABRIEL EUGÈNE ISABEY

Page 53: El romanticismo

Tales obras, con su visión comprensiva del

mar y el cielo, no producen el mismo impacto

que las últimas obras de Rousseau, hacia

1850.

Bajo influencia de los paisajistas holandeses

del siglo XVII, buscó una mayor objetividad y

realismo.

Page 54: El romanticismo

THÉODORE ROUSSEAU, GRUPO DE ROBLES, APREMONT, 1852, LIENZO AL ÓLEO.

Page 55: El romanticismo

Aquí Rousseau, delinéa la forma del árbol

contra un claro fondo de cielo brillante,

gracias a la influencia de los efectos de luz

de los holandeses.

Elimina todo detalle superfluo y efecto de luz

secundario.

Page 56: El romanticismo

Cuando se ubica en Barbizón en 1844,

anima a sus amigos como Díaz de la Peña,

a perseguir mayor realismo en el paisaje.

En la floresta de Fontainebleau, los pintores

de Barbizón dedicaron sus esfuerzos a crear

una descripción exacta de la vida campesina

en su ambiente rural, pintando la naturaleza

como la veían.

Page 57: El romanticismo

PRERRAFAELISTAS

Asociación de pintores, poetas y críticos ingleses.

Fundada en 1848 en Londres por John Everett Millais, Dante Gabriel Rossetti y William Holman Hunt.

La Hermandad duró como grupo constituido apenas un lustro, pero su influencia se dejó sentir en la pintura inglesa hasta entrado el siglo XX.

Page 58: El romanticismo

Los prerrafaelistas rechazaban el arte

académico predominante en la Inglaterra

del siglo XIX.

Desde su punto de vista, la pintura

académica imperante no hacía sino

perpetuar el manierismo de la pintura

italiana posterior a Rafael y Miguel Ángel,

con composiciones elegantes pero vacuas

y carentes de sinceridad.

Page 59: El romanticismo

Propugnaban el regreso al detallismo

minucioso y al luminoso colorido de los

primitivos italianos y flamencos, anteriores

a Rafael (de ahí el nombre del grupo), a

los que consideraban más auténticos.

Page 60: El romanticismo

Su pintura se focaliza especialmente en evocar el estilo de los antiguos pintores del Renacimiento.

Basándose en los autores y temas propios del Quattrocento, el Trecento y asuntos aún más antiguos, medievales principalmente, leyendas arcaicas e incluso, como en el caso del pintor Lawrence Alma-Tadema, pasajes de la época clásica de Grecia y Roma.

Page 61: El romanticismo

LAWRENCE ALMA-TADEMA, EL FRIGIDARIUM

Page 62: El romanticismo

LAS TERMAS DE CARACALLA

Page 63: El romanticismo

IDEARIO

Los objetivos de la Hermandad se resumían

en cuatro declaraciones:

Expresar ideas auténticas y sinceras.

Estudiar con atención la Naturaleza, para

aprender a expresar estas ideas.

Page 64: El romanticismo

Seleccionar en el arte de épocas pasadas lo

directo, serio y sincero, descartando todo lo

convencional, autocomplaciente y aprendido

de memoria;

Y, lo más importante de todo, buscar la

perfección en la creación de pinturas y

esculturas.

Page 65: El romanticismo

Estos principios no tenían un carácter

dogmático.

Los prerrafaelistas creían en la libertad

personal de los artistas para escoger sus

propias ideas y técnicas pictóricas.

Influenciados por el Romanticismo,

pensaban que la libertad y la

responsabilidad eran en el arte conceptos

inseparables.

Page 66: El romanticismo

Rechazaba la producción industrial en las

artes decorativas y la arquitectura, y

propugnaba un retorno a la artesanía

medieval, considerando que los artesanos

merecían el rango de artistas.

Page 67: El romanticismo

Sin embargo, les fascinó particularmente

la Edad Media, que entrañaba para ellos

una integridad espiritual y creativa que se

había perdido en épocas posteriores. Este

énfasis en lo medieval suponía en la

práctica un alejamiento del realismo, que

propugnaba una observación

independiente de la naturaleza.

Page 68: El romanticismo

JOHN EVERET MILLAIS, CRISTO EN LA CASA DE SUS PADRES

Page 69: El romanticismo

En 1850 la Hermandad Prerrafaelista se

convirtió en el centro de una polémica.

Considerado blasfemo por varios críticos,

entre ellos el famoso novelista Charles

Dickens.

Page 70: El romanticismo

Se atacó su medievalismo por retrógrado

y su detallismo extremo fue tildado de

antiestético y ofensivo a la vista.

Según Dickens, Millais mostraba a la

Sagrada Familia como un grupo de

alcohólicos de los barrios bajos, en poses

ridículas y absurdamente medievales.

Page 71: El romanticismo

WILLIAM MORRISCLAY HILL WALTHAMSTOW, INGLATERRA, 24 DE MARZO DE 1834 - 3 DE

OCTUBRE DE 1896

Artesano, impresor, poeta, escritor,

activista político, pintor y diseñador

británico, fundador del movimiento Arts

and Crafts.

Nace en Walthamsow, cerca de Londres.

Page 72: El romanticismo

Proveniente de una familia acomodada, en

1848 inició su educación en el Marlborough

College y la completó en el Exeter College

de la Universidad de Oxford, donde estudió

arquitectura, arte y religión.

Page 73: El romanticismo

Funda, en 1861, junto con Dante Gabriel

Rossetti, Burne-Jones, Madox Brown y Philip

Webb, Morris, Marshall, Faulkner & Co.

Empresa de arquitectura y diseño industrial

que él personalmente financiaba.

Page 74: El romanticismo

Creó un "revival" cultural en la Inglaterra

victoriana que se basaba en las artes y los

oficios de la época medieval como

paradigma de la primacía del ser humano

sobre la máquina y a la vez de un trabajo

hecho atendiendo a las más altas cotas de

expresión artística.

Page 75: El romanticismo

En 1875 la compañía pasa a llamarse

Morris and Co., con Morris como único

propietario.

Durante gran parte de su vida Morris se

preocupó intensamente en preservar las

artes y oficios medievales.

Rechaza las formas modernas de

producción en masa. En 1883 fundó la

Federación Socialdemócrata y más tarde

organizó la Liga Socialista.

Page 76: El romanticismo

Funda en 1891 Kelmscott Press donde

produjo trabajos originales (The Story of

Sigurd the Volsung, The fall of the Nibelungs,

etc),

Page 77: El romanticismo

THE STORY OF SIGURD THE VOLSUNG

Page 78: El romanticismo
Page 79: El romanticismo

WILLIAM MORRIS, LA DEFENZA DE GUINEVERE Y OTROS POEMAS.

Page 80: El romanticismo

El movimiento de artes y oficios pretendía

volver a la manufactura artesanal

contrastada con la producción industrial

de la época y así hacer llegar la cultura a

las áreas menos pudientes de la sociedad.

Lo que se le reprochó fue que los

productos llegaron a ser tan complejos en

su fabricación que solo las clases altas

pudieron adquirir los ejemplares.

Page 81: El romanticismo

También se pueden apreciar sus

raíces/orígenes en la primera impresión que

se produjo en Venecia del libro de Euclides

"Elementos de Geometría" que también

imprimió Ratdolt.

William Morris tuvo, sin lugar a dudas, una

gran influencia histórica en las artes visuales

y en el diseño industrial del siglo XIX.

Page 82: El romanticismo

GRACIAS