6
1 Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Cómputo Alumno: Germán Guzmán Martell Grupo: 1CM1 Profesor: Gumersindo Vera Hernández Ingeniería ética y Sociedad EL ROMPECABEZAS DE LA INGENIERÍADaniel Reséndiz Núñez (Ensayo)

El rompecabezas de la ingeniería.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El rompecabezas de la ingeniería.pdf

1

Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Cómputo

Alumno: Germán Guzmán Martell

Grupo: 1CM1

Profesor: Gumersindo Vera Hernández

Ingeniería ética y Sociedad

“EL ROMPECABEZAS DE LA INGENIERÍA”

Daniel Reséndiz Núñez

(Ensayo)

Page 2: El rompecabezas de la ingeniería.pdf

2

EL ROMPECABEZAS DE LA INGENIERÍA

Porque y como se transforma el mundo

Autor: Daniel Reséndiz Núñez

l planeta tierra es nuestro hogar, un lugar donde vivimos llenos de comodidades;

desde una hoja de papel que utilizamos para escribir, una casa donde vivir, un

banco donde sentarse, hasta una televisión, o un celular para podernos comunicar.

El mundo ha ido evolucionando gracias a la ingeniería que ha ido adaptando el medio ambiente a

nuestras vidas, para no adaptarnos al ambiente. A partir de este principio parte la ingeniería.

Pero ¿Qué es exactamente la ingeniería?

La ingeniería es una profesión ya siempre implica aun problema nuevo. Siempre hay

cambios, avances, mejoras, etc. Es por eso que se dice que la ingeniería es infinita, ¿Cómo

podemos decir que hemos llegado a un conocimiento total? El conocimiento que hemos adquirido

ha sido mucho y si bien nuestro conocimiento avanzara a pequeños pasos, la acumulación de este

seria infinito; es por eso que se invento el método científico.

Un ingeniero analiza y entiende ciertos problemas que alguien le plantea y luego plantea

soluciones para los mismos. Estas son las dos actividades fundamentales de los ingenieros, el

diagnostico y el diseño; a partir de estas desarrolla su trabajo.

En principio analiza el problema y busca una solución, es por eso que se dice que la

ingeniería es una profesión ya que la solución al problema tiene que ser nueva para cada

problema, después de haber analizado el problema con detenimiento el ingeniero plantea una

solución, siempre tomando en cuenta si la solución al problema perjudicara a terceros, u si esto

fuera a suceder, poder evitarlos a tiempo, además un ingeniero debe tomar en cuenta las

opiniones de la sociedad a la que el proyecto beneficiara. De esta manera se garantiza satisfacer

las necesidades de la sociedad pero también realizar un proyecto que no perjudique a la sociedad

o al medio ambiente. Es por eso muy importante la comunicación entre los ingenieros y la

sociedad; ya que la sociedad sabe lo que necesita y el ingeniero sabe como satisfacer esa

necesidad.

Los procesos que un ingeniero utiliza para plantear el diseño a un problema pueden ser

confusos para la mayoría de las personas, aunque par a un ingeniero esto puede ser cotidiano; me

refiero a procesos intelectuales que los ingenieros realizan que con el tiempo los van

perfeccionando.

Par que un ingeniero pueda desarrollar un buen diseño del problema, interviene el juicio

profesional del ingeniero. Un nuevo proyecto implica siempre tomar decisiones muy importantes,

E

Page 3: El rompecabezas de la ingeniería.pdf

3

que podrían hacer que el proyecto se viniera abajo, surge incertidumbre y es cuando entra el buen

juicio del ingeniero, la responsabilidad que tienen los ingenieros es la de aplicar su juicio experto,

basándose en su juicio profesional para salvar la falta de certeza. Esto es distinguir la información

para cada problema, encontrar información contradictoria, obtener datos diversos según su

percepción profesional.

En los proyectos de ingeniería siempre es importante contar con un equipo de trabajo

conformado por numerosos ingenieros y un jefe de proyecto. Cada uno de ellos tiene una tarea

específica.

Resulta evidente que en la ingeniería la razón no basta para un buen proyecto, la razón

por si sola no es capaz de producir ninguna acción, entonces tenemos que depender casi

absolutamente de la imaginación. La imaginación nos ofrece una salida para llegar a lo real cuando

estamos privados de observarlo pero a la vez puede apartarnos de esa realidad. Además es

indispensable que el ingeniero despliegue sus propios sentimientos para estimar como sus

decisiones pueden afectar a los demás.

Un ingeniero se debe formar mediante dos etapas: atreves de la escuela y por medio de la

práctica. En la escuela se adquieren conocimientos y métodos de carácter científico, mientras que

en la práctica se adquieren de manera natural otro tipo de conocimientos esenciales, además se

desarrolla el atributo más importante de la ingeniería, el juicio profesional. Un ingeniero debe

estar preparado tanto teóricamente como también prácticamente. Lo que la practica deba saberse

tiene que aprenderse precisamente de ella. Es por eso que es muy importante la preparación de

los futuros ingenieros (tanto teórica como práctica), las escuelas que forman los futuros ingenieros

aprendieran bien algo de ciencias básicas y mucho de las ciencias de la ingeniería

correspondientes a la rama profesional de que se trate, siempre poniendo en práctica los

conocimientos que van adquiriendo. Es importante también que los ingenieros adquieran dentro

de su formación hábitos y capacidades de innovación, que les permitan crear nuevas tecnologías.

La manera en la que los ingenieros trabajen cambia constantemente, esto debido al

avance tecnológico, la microelectrónica y la informática han facilitado el trabajo de los ingenieros;

la computación por ejemplo permitió que las ramas de la ingeniería dieran un gran salto.

Los conocimientos que un ingeniero debe adquirir deben de ser: de carácter científico y en

gran medida práctico; el conocimiento derivado de la práctica no puede ser muy confiable por la

que es indispensable estar directamente en la práctica, esto hace aprender de la simple

experiencia de vivir y hacer.

Como todos los seres vivos, los humanos somos por naturaleza competitivos, pero

también cooperativos, esta ha contribuido de manera muy importante para el desarrollo de la

humanidad, a veces y debido a las circunstancias botamos por competir antes que cooperar. Aun

así esto contribuye con un desarrollo para la sociedad. El gremio de los ingenieros tiene la

responsabilidad central en la integración y el desarrollo de la ingeniería de un país para alcanzar

cierto grado de autosuficiencia.

Page 4: El rompecabezas de la ingeniería.pdf

4

Se dice que la Ingeniería es un servicio, pero en las economías de mercado es más bien un

negocio. El empresariado es necesariamente actor central en el propósito de hacer competitiva la

ingeniería de un país. Para mejorar la Ingeniería en un país las condiciones identificadas son

necesarias pero siempre habrá dudas sobre si las condiciones identificadas son además,

suficientes.

La misión de los ingenieros debe de ser la de servir a la sociedad, pero sin afectar a la

sociedad, el ambiente o a las generaciones futuras; ya que una mala decisión de un ingeniero

puede tener repercusiones a futuro en ocasiones puede ser muy difícil prevenirlas, es por eso que

los ingenieros deben de ser capaces de hacer juicios atinados sobre los problemas humanos y

sociales que su trabajo profesionales plantea (entre ellos los de carácter moral). Es muy

importante que un ingeniero tenga ética y moral, ya que su trabajo requiere comunicación entre la

sociedad, y porque es importante que valores que le ayuden a tomar mejores decisiones. Solo hay

decisión ética si existe libertad para elegir entre opciones de conducta y si el sujeto tiene la

responsabilidad de su elección.

El desarrollo tecnológico va creciendo y la tecnología va creando medios con los que

podemos hacer lo que antes parecía imposible, esto plantea continuamente nuevos problemas

éticos, si bien cada época crea dilemas morales, todos ellos se pueden resolver, con el simple

hecho de utilizar ética en nuestros demás problemas. Pero para resolverlos cada quien debe

adoptar una ética general.

Para promover la moralidad en las profesiones las medidas que se toman no bastan o no

son contraproducentes, y los códigos de conducta profesional son insuficientes, además se debe

de llevar a cavo de manera generalizada, así como la calidad de vida de los individuos no puede

mejorar sustancialmente sino en forma generalizada.

La tecnología tiene como obligación aumentar los beneficios que la sociedad adquiere,

pero los medios de los que dispone el ingeniero están acotados por la tecnología ya existente,

esto: es la tecnología no solo le sirve al ingeniero de apoyo o de trabajo, sino que también le

impone límites a lo que puede hacer, he aquí la importancia de la invención. a diferencia de otras

especies las personas tenemos la capacidad de razonar, aprender, inventar y trabajar; estos son

medios que nos permiten hacer tecnología, pero lo que en realidad nos motiva a crear es la

necesidad de querer ser felices o de mejorar nuestra calidad de vida. Esto nos motiva a crear

tecnología a nuestro favor. Esto nos a llevado a un desarrollo tecnológico que continuamente

evoluciona.

Últimamente se ha creado un temor por los efectos o riesgos que podría traer la

tecnología, se piensa que la tecnología ha aumentado la tasa de mortalidad en la población,

cuando en realidad ha aumentado la longevidad de las personas, aunque bien seria incorrecto

decir que no tiene o no tendrá consecuencias. Hay riesgos tecnológicos muy amenazadores como:

contaminación, calentamiento global, efecto invernadero. Ambos son riesgos tecnológicos

Page 5: El rompecabezas de la ingeniería.pdf

5

preocupantes para el destino a largo plazo de la humanidad, pero estamos a tiempo de buscar

maneras de reducirlos o quizá eliminarlos.

De todo proyecto de ingeniería se requiere estimar razonablemente los beneficios y los

costos. Puede que se produzcan costos indirectos que deban agregarse al costo directo, por eso es

importante visualizar el proyecto mediante una imagen estática en la cual podemos sobrestimar

los beneficios netos del proyecto. Es necesario calcular continuamente probabilidades, así

podemos visualizar acontecimientos que nos pudieran interesar, y quizá nos pudiera ayudar a

tomar una mejor decisión.

En cada proyecto de ingeniería puede hay cierta probabilidad de falla, tal probabilidad se

debe a la incertidumbre inevitable del conocimiento de la naturaleza. Puede ser que la sociedad

no acepte una falla debida a un error humano.

En fin cada problema de ingeniería es nuevo y por tanto no se puede resolver mediante la

aplicación rutinaria de decisiones y técnicas que en casos anteriores pudieron haber sido exitosos;

por lo que es posible que halla fallas aunque cualquier falla puede explicarse.

Como todo proyecto es un nuevo, cada uno implica el riesgo de incursionar en lo

desconocido. Si ingenieros y sociedad no quisieran aceptarlo, nada nuevo podría hacerse.

La innovación puede aumentar los riesgos al fracaso debido a que al querer innovar

entramos en un mundo desconocido. Sin embargo esto no quiere decir que toda acción

innovadora esta condenada al fracaso. Además de ser así se tiene la oportunidad de mejorar y así

seguir adquiriendo más conocimiento.

Page 6: El rompecabezas de la ingeniería.pdf

6

CONCLUSIÓN

La ingeniería es infinita, la persona que le interese la ingeniería tiene la decisión de cuanto

poder avanzar en el aprendizaje de la ingeniería, es por eso que se debe de considerar como sise

tratara de un rompecabezas, un rompecabezas infinito. Para poder armarlo debemos en principio

conocer las principales actividades de un ingeniero: el diagnostico y el diseño. Además debemos

de empezar adquiriendo conocimientos que se adquieren atreves de la enseñanza (conocimiento

científico), para poder seguir armando este rompecabezas necesitamos de la practica, es ahí

donde se adquieren los conocimientos mas importantes o esenciales con los que debe de contar

un ingeniero, donde se aprende la virtud mas importante de los ingenieros que es la de la

capacidad de juicio profesional, creo que un ingeniero que no sea capaz de tener su propio juicio

no es un buen ingeniero o simplemente no es ingeniero. Y esto se adquiere solo en la práctica, por

lo que es necesario que en las escuelas donde se preparan a los futuros ingenieros se trabaje

mayoritariamente en ella. Es en las escuelas donde se adquieren esos conocimientos, pero un

ingeniero no solo debe contar con eso, también es necesario que cuente con una educación ética

que le permita tomar mejores decisiones.

Yo creo que un ingeniero con ética tiene la posibilidad de crear un mejor proyecto, ya que

seria capaz de entender a las personas y así comprender mejor sus necesidades. Además se

preocupara mas en los efectos que pueda tener su proyecto a la naturaleza o a generaciones

futuras. La cooperación y la competitividad juegan un papel muy importante en la creación de un

nuevo proyecto, así todos vamos avanzando, también novación, no se debe de tener miedo a los

riesgos que pueda tener, sin embargo se debe de tener en cuenta la probabilidad de que este

fracase, y de ser así, intentarlo de nueva cuenta, así vamos aumentando nuestro conocimiento, es

parte del ser humano aprender de sus errores.

Los avances tecnológicos resultado de la ingeniería nos benefician, y seguramente lo

seguirán haciendo, pero debemos de tomar en cuenta si pueden o no tener consecuencias a

futura, los ingenieros deben de tener la capacidad de predecir las consecuencias que pudiera

ocasionar, atreves de su juicio profesional. Apoyándose del su conocimiento que ha adquirido.

En general para algunas personas la ingeniería pudiera ser parecer un poco complicada,

esto es porque la mayoría de los conocimientos que debe tener se adquieren solo con la practica,

y va aumentándolos y creando un juicio profesional, un proyecto de ingeniería puede tener

riesgos, es por eso que es importante tener un juicio profesional para poder predecir los efectos

que pidiera tener. En los ingenieros recae la obligación de crear nuevas tecnologías que nos

beneficien si tener consecuencias futuras, es también muy importante que el ingeniero tenga

ética, valores que lo ayuden a tomar mejores decisiones.