32
EL ROTATIVO La Diócesis organiza la exposición ‘ CREDO . la belleza de la fe’ Más de 4.500 personas han asistido ya a la muestra organizada con motivo del Año de la Fe ORIHUELA-ALICANTE La exposición gira en torno al Credo Apostólico y los símbolos de la Fe. Foto: Pablo Ortega [P.15] Comprometidos con la INNOVACIÓN Un total de 22 colegios participan en la First Lego League organizada por la CEU-UCH OBRA DE LA ASOCIACIÓN CATÓLICA DE PROPAGANDISTAS https: medios.uchceu.es/elrotativo EL PERIÓDICO DE LA UNIVERSIDAD CEU CARDENAL HERRERA Año X, número 84, II Época, marzo de 2013. Periódico de distribución gratuita elaborado por alumnos de Periodismo Edición Alicante El Príncipe de Asturias VALENTÍN FUSTER, doctor Honoris Causa de la CEU-UCH por su dilatada carrera investigadora [P.2-3] Alumnos de la universidad realizan PRÁCTICAS en las embajadas que España tiene en todo el mundo [P.19] PROFESIONES La ESET celebra el aniversario de Diseño y Arquitectura Este curso 2012-2013 se celebra el 10º aniversario de Arquitectura y el 25º de la titulación de Diseño [P.10-11] [P.20-21]

El Rotativo Edición Alicante, nº 84, marzo de 2013

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El Rotativo Edición Alicante, nº 84, marzo de 2013

Citation preview

Page 1: El Rotativo Edición Alicante, nº 84, marzo de 2013

EL ROTATIVO

La Diócesis organizala exposición ‘CREDO.la belleza de la fe’Más de 4.500 personas han asistido ya ala muestra organizada con motivo delAño de la Fe

ORIHUELA-ALICANTE

La exposición gira en torno al Credo Apostólico y los símbolos de la Fe.

Foto

: Pab

lo O

rtega

[P.15]

Comprometidos con la INNOVACIÓN

Un total de22 colegios

participanen la First

LegoLeague

organizadapor la

CEU-UCH

OBRA DE LA ASOCIACIÓN CATÓLICA DE PROPAGANDISTAS

https: medios.uchceu.es/elrotativo EL PERIÓDICO DE LA UNIVERSIDAD CEU CARDENAL HERRERA

Año X, número 84, II Época, marzo de 2013. Periódico de distribución gratuita elaborado por alumnos de Periodismo

Edición Alicante

El Príncipe de Asturias VALENTÍN FUSTER,doctor Honoris Causa de la CEU-UCH porsu dilatada carrera investigadora [P.2-3]

Alumnos de la universidad realizanPRÁCTICAS en las embajadas queEspaña tiene en todo el mundo [P.19]

PROFESIONES

La ESET celebra elaniversario de Diseñoy ArquitecturaEste curso 2012-2013 se celebra el 10º aniversario de Arquitectura y el 25º de la titulación de Diseño [P.10-11]

[P.20-21]

Page 2: El Rotativo Edición Alicante, nº 84, marzo de 2013

“Nuestra misión no es atender alos POBRES, es mostrar la visiónque tenemos como Iglesia”El compromiso de los católicos entiempos difíciles como los actualesaumenta. Es el caso de Cáritas, que seha visto obligada a redoblar sus acciones

Pregunta. ¿Cómo ha re-accionado Cáritas antela crisis económica quesufre España?

Respuesta. En primer lu-gar hemos redoblado los es-fuerzos a nivel de compromisopersonal. Ha habido un com-promiso mayor de las personasque conforman Cáritas. Tam-bién ha habido una mejor orga-nización impulsada por la mis-ma realidad, hemos tenido queorganizarnos muchas veces deotra manera. Ha habido tam-bién un incremento de los re-cursos, que hemos intentadooptimizar. Y también estamostratando de gestionar nuevosproyectos que sean más de ín-dole comunitaria, que se puedaimplicar más gente para hacer-lo de la manera más ágil. Perotenemos que ser conscientesque la misión de Cáritas no esatender a todos los pobres, sinomostrar la visión que tenemoscomo Iglesia. Y no podemosser ni prepotentes ni impoten-tes, tenemos mucho que hacer,pero no lo podemos todo. Ytambién ahí tenemos que recla-mar a los poderes públicos lamisión y el deber que tienen detutelar a las personas más débi-les de nuestra sociedad.

P. ¿Qué tipo de proyectosestá llevando ahora Cáritas?

R. Básicamente tenemostres ejes fundamentales en loque llamamos la campaña con-tra la crisis. Tenemos el pro-yecto de atención primaria, esdecir, de atención a las necesi-dades básicas de las personas,que tiene que ver con alimenta-ción, con pagar la luz, comprarlibros... ese tipo de necesidadesbásicas para tener una vida mí-nimamente digna. Tenemos

Teresa Díaz4º PERIODISMO

@TERSDIAZ

2 | Marzo de 2013 | El RotativoENCUENTRO CON

también proyectos de empleo,porque la pobreza correlacionacon desempleo, y el desempleode las personas más pobres sig-nifica que es necesario unaatención mayor para sacarlasde la pobreza. De ahí la natura-leza de este tipo de proyectos.Y en tercer lugar, proyectos devivienda. Porque entendemosque el mejor colchón contra lacrisis es una familia cohesiona-da, y sin hogar no hay familia.Por tanto todo lo que supongaayuda a que las familias siganen su hogar es básico y necesa-rio.

P. Cuentan además conproyectos de cooperación in-ternacional, ¿en qué país estámás presente Cáritas?

R. En los continentes enlos que está más presente esLatinoamérica y África, funda-mentalmente. Tenemos mu-chos proyectos en la parte de

centro América y la parte delCaribe, como Haití o Repúbli-ca Dominicana. Y sí que megustaría destacar que, a pesarde la crisis, nuestra idea es se-guir con programas de coope-ración al desarrollo, ya que co-mo cristianos creemos en unasola familia humana donde nohay allí y aquí, sino que haypersonas que necesitan delamor de Dios, que necesitanser acompañadas en su procesode desarrollo personal y comu-nitario.

P. Volviendo al caso de Es-paña, actualmente hay más de-manda y ya no se centra soloen los clásicos grupos de ex-clusión social, sino que ahorala demanda es diferente, ¿có-mo lo han notado desde Cári-tas?

R. Lo hemos notado bási-camente con dos elementos:uno cuantitativo, que es un in-

cremento de las personas (si enel 2008 ayudábamos a 300.000personas en relación con laatención primaria, el últimoaño han sido más de un millónde personas) y, por otro lado,un cambio de perfil cualitativo,que también te hace replantearlos proyectos, es decir, nos en-contramos con personas quetienen un nivel de implicacióny relación social importantepero que sufren una serie decarencias fundamentalmenteen el ámbito de las necesidadesbásicas de empleo y de la vi-vienda.

P. Se oye que esta crisis esuna crisis de valores, ¿cómocree que la acción católica po-dría paliarlo?

R. La acción católica solano puede acabar con esto, pe-ro puede contribuir en tres es-cenarios. En un escenario quesea un encuentro personal conlas personas que sufren nece-sidad, porque eso no solo sig-nifica ayudar, sino regenerarvalores, valores del encuentro,de solidaridad, de acogida, defraternidad... En segundo lu-gar, significa también crearcomunidad, crear un tejido so-cial, generar unas comunida-des de cuidado y de ayuda. Yen último lugar significa unaimplicación mayor en la con-vivencia y en la construcciónpolítica.

P. Han estudiado en mu-chos de sus escritos la pobrezacomo realidad social. ¿Quéelementos harían falta para po-der erradicar esta pobreza queestá haciéndose más grande ymás profunda?

R. Yo creo que ahí habríatres factores esenciales que ha-

bría que equilibrar. Uno es elfactor de crecimiento econó-mico, es decir, sin crecimientoeconómico no hay elimina-ción de la pobreza. Pero no uncrecimiento económico única-mente del PIB, sino que crezcade una manera adecuada y quepotencie el desarrollo. Por otro

Sebastián Mora, secretario general de Cáritas

Sebastián Mora, de perfilLicenciado en Filosofía por la Universidad Pontificia de Comillasen Madrid, Sebastián Mora se ha labrado un extenso currícu-lum relacionado con el sector más necesitado de la sociedad, yaque, además de ser el actual secretario general de la Confedera-ción de Cáritas española también ostenta cargos tales comomiembro ejecutivo de Cáritas Internationalis y Cáritas Europadesde 2009. También, desde ese año, es director ejecutivo de laFundación FOESSA (Fomento de Estudios Sociales y SociologíaAplicada).Anteriormente, Mora también ha coordinado el área devoluntariado de Cáritas diocesana en Madrid, los pisos deacogida para enfermos con sida/VIH y el centro de acogida ainmigrantes Santa Isabel de la Delegación Diocesana de Madrid.Además de coordinar numerosos proyectos, el actual secretariogeneral de Cáritas también ha colaborado con diversasentidades sociales. Actualmente es consultor-colaborador de Planes Estratégicospara entidades sociales de la Fundación Luis Vives, perotambién ha participado como profesor de la UNED en “El papelde las ONGs en la reinserción de los drogodependientes” y hasido profesor de la Universidad de Barcelona del módulo “Éticay Voluntariado”, del Postgrado en Coordinación y Formacióndel voluntariado socio-sanitario. En esa línea también ha colaborado en el Foro de Migracionesde la Ciudad de Madrid, en el grupo de expertos para eldiagnóstico del Plan de Adicciones, en el equipo técnico para eldiagnóstico del I Plan de Voluntariado de la Comunidad deMadrid, en el equipo promotor del grupo de Ética Asistencial deMadrid y en el equipo promotor del “Código ético de lasorganizaciones de voluntariado”.

“La ACdP y JesúsGarcía Valcárcelsupusieron lainstitucionalizaciónde Cáritas”

Sebastián Mora responde a las preguntas de El R

Mora da una conferencia en las Jornadas Católicas y Vida Pública.

El secretario general de Cáritas atiende a Teresa

Page 3: El Rotativo Edición Alicante, nº 84, marzo de 2013

lado, una mayor defensa de unEstado mayor de Derecho quesepa acoger y proteger a losmás débiles. Y en tercer lugaruna sociedad civil articulada ycomprometida con la realidadde las personas más pobres anivel personal y a nivel del co-lectivo.

tiano a los valores del mundo.Y yo creo que el cristiano tieneque aportar todos esos valoresdesde su ser creyente. Además,el aspecto comunitario, el as-pecto espiritual de trascenden-cia y de esperanza nos haceque los cristianos debamoscontribuir en esos tres princi-

pios y en otros muchos más. P. Son unas jornadas orga-

nizadas por la ACDP, ¿qué su-puso la figura de Jesús GarcíaValcárcel para Cáritas?

R. Supuso la instituciona-lización de Cáritas. Es prácti-camente padre fundador deCáritas en un momento com-

P. Hay tres pilares básicossobre los que se asientan estasJornadas; compromiso, solida-ridad y confianza. ¿Y la res-ponsabilidad de los cristianostambién debería contar?

R. Ser católico es vivir enel mundo, y eso significa quehay un aporte específico cris-

| 3El Rotativo | Marzo de 2013 ENCUENTRO CON

Crisis de VALORES, el gran problema actual

Durante las IV Jornadas de Católi-cos y Vida Pública, el secretariogeneral de Cáritas destacó que lacrisis económica está fundamen-

tada en la crisis de valores. “Si un grupoestá desmoralizado no podrá avanzar”,afirmó y por ello propuso que esta épocade dificultad económica “es la idóneapara poder mejorar la sociedad”.

De este modo, Mora se planteó cuatroreflexiones: “Qué nos está pasando, quéactitud debemos adoptar, los condiciona-mientos que existen para poder construirla sociedad y que la solidaridad no es unaidea, sino una acción que se sustenta en elcara a cara con las personas”.

A raíz de esta última reflexión, laque entraña el concepto de solidaridadtambién destacado en las propias Jorna-das, el secretario general de Cáritas seplanteó que no es que ahora exista un ni-

vel de pobreza escandaloso, sino que ladesigualdad económica es lo que escan-daliza. “Actualmente hay una muy malaredistribución de los recursos”, comentóMora.

Según Mora, en la solidaridad radi-ca el construir comunidad, lo que consti-tuye uno de los objetivos principales de

Cáritas. Al hilo de esto, Mora afirmó queCáritas era una organización política, almargen de lo que se pueda pensar hoy:“No es que pertenezcamos a ningún sig-no político, sino que estamos relaciona-dos con la política en su fundamentoporque buscamos también el bien co-mún”.

plejo y convulso también de laformación de Cáritas. Yo creoque fue una alegría, y un ánimomuy grande para consolidarloformalmente.

P. ¿Qué valoración haceusted de estas IV Jornadas deCatólitos y Vida Pública de Va-lencia?

R. Yo creo que tienen unelemento fundamental, que eslanzar al espacio público elpensamiento, la vida y los an-helos de los cristianos. Y com-partir lo que pensamos y cree-mos es básico para poder crearuna nueva sociedad y dar nues-tro aporte a ella.

Mora y Agustín Domingo, socio de la ACdP / Foto: GdH.

Rotativo / Foto: GdH.

Díaz, alumna de Periodismo y redactora de El Rotativo, en el marco de las IV Jornadas Católicos y Vida Pública organizadas por la ACdP en Valencia / Foto: GdH.

Page 4: El Rotativo Edición Alicante, nº 84, marzo de 2013

Educación global como clavepara la NUTRICIÓN infantilEl presidente del recién creadoObservatorio de la Nutrición y Estudio de laObesidad, Valentín Fuster, será investidodoctor Honoris Causa por el CEU-UCH

La alimentación infantilcontinúa siendo objetode debate tanto en foroscomo en los ámbitos

más familiares. El último es-tudio de la Agencia Españolade Seguridad Alimentaria titu-lado “ALADINO” (Alimen-tación, Actividad física, Des-arrollo Infantil y Obesidad)revela una preocupante subida

Francisco Pertusa4º PERIODISMO

@PERTU14

4 | Marzo de 2013 | El RotativoEN PROFUNDIDAD

en el índice de obesidad infan-til. Desde el año 2000 el índi-ce de obesidad ha pasado deun 15,9% a un 17,6%. La pro-fesora de nutrición en la Uni-versidad CEU Cardenal He-rrera Dolores Silvestre apuntala necesidad de “educar a pa-dres, profesores y restaurado-res” para que formen a los ni-ños en alimentación “desdeprácticamente después de lalactancia materna”.

En este sentido, CaridadGimeno, también profesoraen el departamento de Farma-cia, insiste en que es más fácil

“adquirir un hábito nuevo enla infancia que intentar cam-biarlo en la edad adulta”. “Silos padres se han alejado delpatrón de la alimentación sa-ludable, los niños también lohan hecho, porque se limitan aseguir los hábitos de sus pro-genitores”, añade Gimeno.

Educación globalSegún datos del citado estu-dio, el 45,7% de los niños en-cuestados come diariamenteen su centro escolar, lo que si-túa a los colegios como agen-tes fundamentales en la co-

rrecta formación alimenticiade los niños. “Cada vez másdesde las escuelas se intentatrabajar en la transmisión dehábitos saludables, en muchoscolegios se realizan activida-des o incluso se premian acti-tudes como la de no llevar bo-llería para desayunar o almor-zar”, explica Gimeno.

El informe “ALADINO”destaca también que un 47,6% de los niños que comen encasa sufre sobrepeso u obesi-dad; por el contrario, de losque comen en el colegio, un43,0% padece este problema.“La educación alimenticia de-be ser una labor conjunta ydesde edades muy tempranasporque un niño obeso se con-vierte en un adulto con sobre-peso en la mayoría de los ca-sos”, indica Silvestre.

Además, Gimeno semuestra contundente al res-pecto y añade que es necesa-rio “apostar más por la forma-

ción alimentaria en los estu-dios de grado relacionadoscon la salud” especialmenteen Enfermería, Fisioterapia yMedicina.

Deporte como soluciónUn equipo de investigadoresde la Universidad CEU Car-denal Herrera ha desarrolladoun programa de entrenamien-

to en casa para niños con obe-sidad que tengan entre 6 y 16años. Juan Francisco Lisón,vicedecano de Medicina en launiversidad y uno de los in-vestigadores de este plan, ex-plica que, a través de ‘homebased’, “se ha logrado que losniños que lo han seguido re-duzcan más de un 4% su grasacorporal”.

Principales resultados del estudio “ALADINO”

Obesidad en países europeos

Datos de sobrepeso en EspañaEstudio sobre 7.923 niños/as

0,7%

54,1%

26,1%

19,1%

22%16,2%

26,3%25,9%

51,1%57,2%

0,7%0,7%

5%

10%

15%

20%

25%

45,2%Obesidad

Sobrepeso

Peso normal

Delgadez

Obesidad

Sobrepeso

Peso normal

Delgadez

Bélg

ica

Bulg

aria

Eslo

veni

a

Espa

ña

Irlan

da

Italia

Leto

nia

Litu

ania

Noru

ega

Portu

gal

Suec

ia

■ 6 años ■ 7 años ■ 8 años ■ 9 años

■ masculino ■ femenino

Excesode peso

Fuente: Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición

Page 5: El Rotativo Edición Alicante, nº 84, marzo de 2013

Valentín Fuster apuesta por unaSALUD integral desde la niñez

El doctor Fuster compa-gina su labor del direc-tor del CNIC con lasde director del Instituto

Cardiovascular y médico jefedel Centro Médico MountSinai de Nueva York. El actode investidura se celebrará elpróximo 22 de marzo en elPalacio de Congresos Caste-lló, en Castellón de la Plana.“Este nombramiento suponela incorporación al CEU deun español universal y de unade las personas más impor-tantes en el ámbito de la me-dicina y la nutrición”, señalaJuan Carlos Frías, coordina-dor de Medicina en la sedede Castellón de la CEU-UCH.

Doctor en Medicina porla Universidad de Barcelona,posteriormente se trasladó aEstados Unidos, donde fueprofesor de Medicina y en-fermedades cardiovascularesen la escuela Mayo de Min-nesota. En este sentido, la de-cana de la Facultad de Cien-cias de la Salud del CEU-UCH, Alicia López, expresala importancia de contar“con uno de los cardiólogosmás importantes del mundoque ha desarrollado toda sucarrera entre España y Esta-dos Unidos”.

Nuevo nombramientoEl Ministerio de Sanidad,Servicios Sociales e Igualdadha publicado recientemente

una resolución en el BoletínOficial del Estado (BOE) porla que se crea el Observatoriode la Nutrición y el Estudiode la Obesidad que, precisa-mente, estará presidido por eldoctor Valentín Fuster. “Setrata de una iniciativa impor-tante y necesaria para la pro-moción de una salud inte-gral”, indicó Fuster en la rue-da de prensa de presentacióndel Observatorio.

La labor de este nuevoorganismo, según palabrasdel propio Fuster, “irá enca-minada a disminuir el núme-ro de niños con sobrepeso yobesidad concienciándolesde que su salud es lo primerodesde una visión lo más op-timista posible”.

Caridad Gimeno, profe-sora del Departamento deFarmacia del CEU-UCH, vamás allá y destaca que la la-

bor de esta nueva instituciónva encaminada a “prevenir loque seguramente puede lle-gar a ser toda una pandemiadel siglo XXI”. “En primerlugar se recogerán datos y, ensegundo término, se trabaja-rá con la industria alimenta-ria y sectores sanitarios pararealizar campañas de preven-ción e intervención”, añadeGimeno.

Educar a los niñosUna de las premisas funda-mentales señaladas por elpresidente del Observatorioes la necesidad de “educar alos niños desde que son muypequeños para una mayorefectividad”. “El doctor Fus-ter ha apostado tanto por lalabor divulgativa en los ni-ños que hasta tiene un perso-

Valentín Fuster en una conferencia en diciembre de 2012 / Foto: AESAN.

| 5El Rotativo | Marzo de 2013 EN PROFUNDIDAD

naje en Barrio Sésamo apo-dado Valentín Ruster, que in-tenta fomentar el ejercicio fí-sico y la comida sana”, des-taca Frías.

Además de su evidentecontribución a la ciencia y ala investigación en el ámbitocardiovascular, el doctorFuster se ha centrado, sobretodo en los últimos años, enla tarea divulgativa y educa-tiva. Frías destaca que sugrandeza como médico no leha impedido “realizar múlti-ples aportaciones enfocadasa la prevención de enferme-dades cardiobasculares” y ala educación y formación delos niños “para evitar la cre-ciente obesidad infantil”.

“La educación en todoslos niveles es necesaria yprioritaria y en la alimenta-ción unos buenos hábitosdietéticos y alimentarios de-ben ser ejemplarizados desdela infancia; en definitiva esprimordial una buena educa-ción sanitaria para mejorarlos estilos de vida actuales”,explica el coordinador deMedicina en la sede de Cas-tellón.

GalardonesEn 2008 el doctor Fuster reci-bió el premio Kurt Polzer dela Academia Europea de lasCiencias y las Artes. En 2009fue galardonado con el presti-gioso premio internacionalArrigo Recordati por susavances científicos en el áreade la imagen cardiovascular.En el mes de noviembre deeste mismo año, el doctorFuster recibió el mayor honorde la American Heart Asso-ciation, el 2012 ResearchAchievement Award.

Además, Fuster es elúnico cardiólogo que ha re-cibido los máximos galardo-nes de investigación de lascuatro principales organiza-ciones internacionales deCardiología: la AsociaciónAmericana del Corazón, elColegio Americano de Car-diología, la Sociedad Euro-pea de Cardiología y la So-ciedad Interamericana deCardiología.

Lisón insiste en la necesi-dad de acompañar el ejerciciofísico programado en ‘homebased’ con una alimentaciónbasada en la dieta mediterrá-nea. “El programa reduce losriesgos que conlleva el depor-ta para los niños porque es encasa y, además, se minimiza elcoste económico”, añade elvicedecano.

La opinión de Gimeno si-gue la misma línea, pero aña-de que la proporción de ade-cuación de españoles con ladieta mediterránea es muy ba-ja. “En estudios sobre valora-ción de la dieta española sepone en evidencia que consu-mimos mayor cantidad de car-ne, pescado y huevos de lo re-comendado; es necesario au-mentar en los niños la canti-dad de proteinas de origen ve-getal”, resume Gimeno.

Uno de los aspectos que,en palabras de Juan CarlosFrías, coordinador de Medici-na en la sede de Castellón delCEU-UCH, ha provocado elaumento de la obseidad infan-til es “el cambio en el ritmo devida” que provoca un insufi-ciente tiempo “para la elabo-ración de los alimentos ade-cuados”. “Las comidas ingeri-das durante el día tampocoson adecuadas y el peso au-menta a largo plazo”, añade.

Mariano Rajoy y Valentín Fuster en una entrevista en Neva York en febrero de 2012 / Foto: Diego Crespo - Moncloa.

El director general del Centro Nacional deInvestigaciones Cardiovasculares seráinvestido Honoris Causa el 22 de marzoen el Palacio de Congresos de Castellón

Page 6: El Rotativo Edición Alicante, nº 84, marzo de 2013

6| Marzo de 2013 | El RotativoOPINIÓN

La renuncia del Papa Benedicto XVIEL ROTATIVO

RedacciónRedacciónC/ Seminario S/N, 46113, Moncada (Valencia)

Telf: 961369000 / Correo electrónico: [email protected]

CANCILLER DE LA UNIVERSIDAD: Carlos Romero CarameloRECTORA: Rosa Visiedo ClaverolDECANO: Elías Durán de Porras

DIRECTOR Y MAQUETACIÓN: Francisco Núñez-Romero

REDACTOR JEFE: Gonzalo de la Hoz PuentesCOORDINADORES: Reme García y Guillém Farré

FOTOGRAFÍA: Pablo Ortega

REDACTORES: José María Nieto, Francisco Pertursa, Teresa Díaz, Alba Poveda, José Pablo Salvador, Ana Ribas, Andreu Alberola,

Lucía Martínez, María González,Margarita Soucase, Paula Toledo, José Ángel Cuadrado, Miracles Hernández, Beatriz Sáez, Silvia Palomino,

Eduardo Parrilla, Marta Girona, Raquel Martínez, Itziar Ariño

IMPRIME: Artes Gráficas del MediterráneoDEPÓSITO LEGAL: M- 43236 1996

Editado por la Universidad CEU Cardenal Herrera, obra de la Asociación Católica de Propagandistas

El Rotativo es un periódico elaborado por la Facultad de Humanidades y CC. de la Comunicaciónhttp://medios.uchceu.es/elrotativo

Era difícil suceder a Juan PabloII, Magno. Tan excepcional queel mismo Benedicto XVI lo de-claró Venerable el 19 de di-

ciembre de 2009 y Beato el 1 de mayode 2011. Sólo alguien humilde comoJoseph Aloisius Ratzinger estaría dis-puesto a aceptar el designio de Dios.Benedicto XVI, en la homilía de laMisa de inicio oficial de su pontifica-do, dijo: “En este momento, no nece-sito presentar un programa de gobier-no… Mi verdadero programa de go-bierno es no hacer mi voluntad, no se-guir mis propias ideas, sino ponerme,junto con toda la Iglesia, a la escuchade la palabra y de la voluntad del Se-ñor y dejarme conducir por Él, de talmodo que sea Él mismo quien con-duzca a la Iglesia en esta hora denuestra historia”. Y terminaba dicien-do: “No tengáis miedo de Cristo. Élno quita nada y lo da todo”.

Durante estos 8 años (desde el 19de abril de 2005 hasta el 28 de febrerode 2013) nos hemos sentido guarda-dos por nuestro Pastor, un Pastor queestaba ya allí, con Juan Pablo II, des-de el 1980, en que se le encargó presi-dir la Congregación para la Educa-ción Católica, y en 1981, la Congre-gación de la Doctrina de la Fe; unPastor que conoce la “casa”, que co-noce la Curia Vaticana.

El 11 de febrero de 2013 Bene-dicto XVI sorprendió al mundo ente-ro anunciando su renuncia al Pontifi-cado. La renuncia queda contempladaen el canon 332.2 del actual Códigode Derecho Canónico: “Si el RomanoPontífice renunciase a su oficio, se re-quiere para la validez que la renunciasea libre y se manifieste formalmente,pero no que sea aceptada por nadie”.

En su discurso de renuncia mani-festó: “Después de haber examinado

ante Dios reiteradamente mi concien-cia, he llegado a la certeza de que, porla edad avanzada, ya no tengo fuerzaspara ejercer adecuadamente el minis-terio petrino”.

Ante algunos que pudieran pensarque “de la Cruz no se desciende”, sim-plemente quiero decir, en primer lu-gar, que el Papa no es el sucesor deCristo, sino el de San Pedro, y, en se-gundo lugar, que renunciar desde laautoridad primacial asistida por el Es-píritu, desde una influencia mundial

reconocida y valorada, y desde una al-tura intelectual indiscutible, es un actode extrema humildad y de servicio a laIglesia, los mismos que tuvo al iniciode su Pontificado. Hemos de sentirnosorgullosos de un Pastor que es capazde afirmar: “para gobernar la barca deSan Pedro y anunciar el Evangelio, esnecesario también el vigor tanto delcuerpo como del Espíritu, vigor que,en los últimos meses, ha disminuidoen mí de tal forma que he de reconocermi incapacidad para ejercer bien elministerio que me fue encomendado”.

Ante algunos que ven razonesocultas en esta renuncia, tenemos laobligación de contestar que muchasveces piensa el ladrón que todos sonde su misma condición, y, además, he-mos de recordar lo que está escrito enel libro de Isaías: “Mis planes no son

vuestros planes, vuestros caminos noson mis caminos -oráculo del Señor-”.

Evidentemente nos sentimosafectados y huérfanos, como decía elCardenal Rouco, porque con él está-bamos seguros: seguros de su fe, desu doctrina y de su gobierno. Pero so-mos hombres de esperanza. El Espíri-tu asiste a la Iglesia, y orientará yguiará a los Padres Cardenales en laelección de un nuevo Pontífice queregirá la barca de Pedro con sabiduría.

Creo que no es el momento de de-tenerse en la elección del nuevo Papa,quizá más adelante, pero simplemen-te apuntar que todo está contempladoen la Constitución Apostólica Univer-si Regiminis Gregis, de Juan Pablo IIde 22 de febrero de 1996, y en el Mo-tu Proprio “Sobre algunas modifica-ciones en las normas de elección delRomano Pontífice” de 11 de junio de2007, de Benedicto XVI. Ya se hadictado un nuevo Motu Proprio quemodifica algunas cuestiones que per-miten acelerar la elección del nuevoPapa habida cuenta de que no es nece-sario celebrar funerales.

A Benedicto XVI, tras este actode inmensa humildad y consciente deque es un jornalero de la mies, única-mente le queda retirarse del mundo.Él mismo lo dijo en su Encuentro conlos párrocos y el clero de Roma el 14de febrero: “Aunque ahora me retiro,estoy siempre cerca de todos vos-otros en la oración, y estoy seguro deque también vosotros estaréis cerca-nos a mí, aunque para el mundo esta-ré oculto”.

Ese retiro es un acto de supremaobediencia al nuevo Papa, al Vicariode Cristo en la tierra, y un acto cons-ciente de que “juntos avanzamos conel Señor, con esta certeza: el Señorvence”.

Remigio BeneytoCatedrático de Derecho Eclesiástico de la Universidad CEU Cardenal Herrera

“Durante estos ochoaños nos hemossentidos guardadospor nuestro Pastor”

Mezcla de tradicióne INNOVACIÓN

La Universidad es un lugar donde se unen tradición e innovación. Tradi-ción porque una de las labores de la Universidad es contribuir a transmi-tir los saberes que han sido aprendidos a lo largo del tiempo, a lo largode la historia, y que han sido consolidados por la tradición científica, por

sus métodos. Al transmitir estos saberes a los alumnos se pone en valor la tra-dición y la importancia de guardar lo que de bueno tiene esa tradición.

Pero también es innovación porque la Universidad debe ser la punta delanza de la sociedad en adquirir nuevos saberes, nuevos conocimientos, enaplicarlos para buscar soluciones a problemas concretos del día a día, enañadir esos nuevos conocimientos a ese cuerpo de saberes que provienen deesta tradición. Así es como se entiende que las mejores universidades delmundo tengan muchos años, siglos, pero, además, sean punteras en innova-ción, en producción científica y en lo que en la Universidad llamamos trans-ferencia, que no es otra cosa que poner en práctica esos nuevos conocimien-tos para que se apliquen en la vida real.

Partiendo de esta premisa y de esta definición de Universidad, la Uni-versidad CEU Cardenal Herrera es un ejemplo de aunar tradición e innova-ción. Esta Universidad planta sus raíces en la Asociación Católica de Propa-gandistas, que ya tiene más de 100 años de vida, y en el CEU, que ya tienemás de 75. Además, este curso se celebra el 40 aniversario del inicio de losestudios de Farmacia, el 25 aniversario de los estudios de Diseño y el 10aniversario de los estudios de Arquitectura. Conmemorar estas efemérideses siempre un signo de respeto a esa tradición, a esos saberes acumulados enel tiempo. También por esto la CEU-UCH va a reconocer la labor como mé-dico, investigador y divulgador del cardiólogo Valentín Fuster con la másalta distinción académica, la investidura como doctor Honoris Causa.

Pero la apuesta por la innovación en la CEU-UCH también es fuerte ymuestra de ello es que ha organizado por segundo año consecutivo la First Le-go League, una competición escolar en la que este año han participado 22 cen-tros de Educación Secundaria y Bachillerato. El objetivo de la competición enesta edición era investigar y buscar soluciones para ayudar a las personas de latercera edad a vivir una vida mejor y todo ello empleando la tecnología que,hoy más que nunca, debe contribuir a hacernos la vida más cómoda, a aumen-tar nuestro bienestar y no a esclavizar nuestra vida a sus dinámicas.

Es así como se entiende que la Universidad esté constantemente hacien-do referencia a su pasado, a sus raíces, a su tradición, pero siempre con unpie puesto en el futuro, en lo que puede llegar a ser, en buscar la innovacióny la transferencia tecnológica; en definitiva, en lograr que el mundo en elque vivimos sea cada día mejor.

Benedicto XVI saluda durante una audiencia general en San Pedro en marzo de 2008 / Foto: Broc.

Page 7: El Rotativo Edición Alicante, nº 84, marzo de 2013

En la mañana del pasado 11 defebrero, fiesta de la Virgen deLourdes, el papa BenedictoXVI sorprendió al mundo en-

tero anunciando inesperadamente suintención de renunciar al pontificadoel día 28 de febrero a las 20 h. Lo hizoen el curso de un consistorio convoca-do para aprobar unas causas de cano-nización, con unas solemnes y a lavez sencillas palabras que pronuncióen latín, la lengua de la Iglesia, parasubrayar la importancia universal delevento.

La renuncia de un papa no es unhecho que podamos calificar de raro,sino verdaderamente de insólito, puesse ha producido en contadas ocasio-nes, solo siete (contando la actual) enla dilatada historia de la Iglesia, y enconcreto hacía casi 600 años que nohabía tenido lugar. Por tanto, somostestigos de un hecho extraordinario,que entrará en los libros de historia yademás con una resonancia mediáticaque no tuvieron las anteriores renun-cias, lo cual intensifica su importanciay su alcance.

En la Iglesia antigua se produje-ron solo dos renuncias al pontificado,y en ambos casos se trató de pontífi-ces que, en esos difíciles tiempos delas persecuciones, fueron condenadosal exilio, y consideraron convenienterenunciar a un cargo que su condenales impedía ejercer. Es el caso del pa-pa san Clemente I, en el año 97, queexiliado por el emperador Trajano alPonto (sur del Mar Negro), resignó elpontificado. Ciento treinta y ochoaños después, en el 235, fue el papasan Ponciano quien, condenado a tra-bajos forzados en las minas de Cerde-ña, depuso el cargo, siendo elegidocomo sucesor suyo Antero.

En la época medieval larenuncia al pontifica-do también es ex-traña, pero ahorase complica con

motivos políticos u otras circunstan-cias que cuestionan la libertad de larenuncia. Esto se ve con claridad enel caso del papa Silverio, que en elaño 537 fue obligado por la empera-triz Teodora a abdicar a favor deldiácono Vigilio, a causa de su nega-tiva a seguir la política religiosa dela corte bizantina, que favorecía laherejía monofisita (que sostenía queCristo sólo tenía una naturaleza divi-na que “abducía”, por así decir, suhumanidad).

Más complicada fue la abdicaciónde Benedicto IX, que tuvo lugar en elsiglo XI, al final de una época conoci-da como “el siglo de hierro” u “oscu-ro”, por las muchas tachas, escándalosy luchas que se dan en el papado, acausa de encontrarse éste en manos delas familias feudales romanas, las cua-les competían por sentar en la sedede Pedro a sus hijos. De hecho,Benedicto era sobrino de sus dosantecesores, y alcanzó muy jo-ven el pontificado, en 1043 consolo 20 años, gracias a las pre-siones de su padre, elpoderoso conde deTúsculo Alberico III.Su vida no fue muyedificante y a causade ello y de ciertasintrigas fue ex-pulsado de Ro-

ma por la facción contraria a su fami-lia, que eligió a otro papa, llamado Sil-vestre III. Y aunque Benedicto logróvolver a Roma y poner en fuga a suadversario, poco después, en mayo de1045, con la excusa de que deseabacasarse, cedió su cargo papal al prime-ro de los presbíteros de Roma, Juan deGraciano, a cambio de una gran canti-dad de dinero; de modo que éste fueelegido papa con el nombre de Grego-rio VI. Pero pronto Benedicto se arre-pintió de esta decisión y trató de depo-ner a Gregorio, generando tal enredoque el emperador alemán Enrique IIIse vio obligado a intervenir en el asun-to, convocando un sínodo en Sutri quedepuso a los tres papas que se disputa-ban el pontificado. Benedicto no acep-tó esto y trató de conquistar Roma porla fuerza de las armas, pero al fracasarsu intento parece ser que, desengaña-

do, se retiró a hacer penitenciapor sus pecados a la abadía

de Grottaferrata, dondemurió.

Tendremos que esperar 249 años,a 1294, para encontrar una nueva abdi-cación, esta vez clara y libre, que cons-tituye el caso más conocido y famosode renuncia papal: la de Celestino V.

Para comprender esta renunciadebemos tener en cuenta que el sigloXIII fue una época de gran exaltaciónreligiosa, alentada en gran medida porlas ideas apocalípticas del abad Joa-quín de Fiore, que anunciaban la lle-gada de un “papa angélico” antes delfin del mundo, que se considerabapróximo. De modo que en los cóncla-ves se iba en busca de candidatos ex-cepcionales, santos. Por eso en juliode 1294, después de 27 meses de sedevacante, fue elegido papa un piadosoeremita llamado Pedro, quien desdelos 17 años había sido monje benedic-tino, pero llevado por su amor a la so-ledad se había retirado a una cuevadel monte Murrone, en el Abruzzo,con fama de santidad. Contaba con 85años de edad y tomó el nombre de Ce-lestino V.

Lo cierto es que su elección habíasido favorecida por el rey de Nápoles,Carlos II de Anjou, con la esperanzade dominarlo. Pero cuando CelestinoV, que era un verdadero santo, se diocuenta de la debilidad de sus fuerzas,de su incapacidad para gobernar laIglesia (pues desconocía las sutilezasde la política y le faltaba experienciacurial y diplomática), de las presionesa la que le sometían los cardenales yde la influencia que sobre él queríaejercer el monarca napolitano, pre-sentó la dimisión el 13 de diciembrede 1294 (apenas 6 meses después desu elección) y se volvió a su vida ere-mítica. Pero su sucesor, BonifacioVIII, lo puso bajo custodia en una cel-da del castillo de Fumone, donde mu-rió a los 95 años.

Ante la perplejidad y las dudasque suscitó esta renuncia, pues mu-chos (incluso eminentes canonistas)no la consideraban válida, el sucesor

de Celestino se vio obligado a le-gislar por primera vez sobre

esta materia, publicandouna constitución o de-

cretal donde esta-blecía que “de-

pende solo delRomano Pon-

tífice renun-ciar al pa-

p a d o

con honor, especialmente cuando élmismo se reconoce incapaz de regir laIglesia Católica universal”. Este prin-cipio sigue en vigor en el derecho ca-nónico actual, donde se establece enel canon 332 que “si el Romano Pon-tífice renunciase a su oficio, se requie-re para la validez que la renuncia sealibre y se manifieste formalmente; pe-ro no se requiere que alguien la acep-te”, pues no hay en la Iglesia ningunainstancia superior al papa.

Finalmente, la última renuncia alpontificado que encontramos antes dela de Benedicto XVI es la llevada ca-bo por Gregorio XII en 1415, en lasenmarañadas circunstancias del Cis-ma de Occidente, cuando tres presun-tos papas se disputaban la tiara: elmencionado Gregorio, nuestro Bene-dicto XIII (el papa Luna de Peñíscola)y Baldasarre Cossa, llamado JuanXXIII. Ante la necesidad de solucio-nar este problema y devolver la uni-dad a la Iglesia, el emperador Segis-mundo forzó a Juan XXIII a convocarun concilio en Constanza, donde sedirimiera la cuestión, mientras entra-ba en negociaciones con los papas deRoma y de Aviñón a fin de que renun-ciaran por el bien de la Iglesia. PeroBenedicto se negó a hacerlo, soste-niendo que solo él era el único carde-nal indubitable, elegido tal antes delcisma, y por lo tanto solo a él compe-tía elegir al papa; y además, se mantu-vo en sus trece (de ahí viene esta ex-presión castellana) aferrándose a queera verdadero papa Benedicto XIII.Por su parte, Juan XXIII huyó deConstanza cuando vio que el conciliono iba a ratificarlo como papa, pero elemperador lo capturó y fue depuestopor el concilio. Únicamente Gregoriose mostró dispuesto a abdicar si se lepermitía convocar el concilio (lo cualequivalía a ser reconocido como ver-dadero papa). El emperador accedió yel 4 de julio de 1415 un representantesuyo, Carlos Malatesta, leyó ante laasamblea de Constanza su bula de re-nuncia, después que se le permitieraconvocar el concilio.

A la abdicación no siguió de in-mediato la elección de un nuevo papa,que tuvo lugar solo dos años después,en la persona de Martín V, cuandoGregorio ya había fallecido y Bene-dicto y Juan habían sido depuestos.

Después de este breve recorridopor las renuncias al pontificado verifi-cadas a lo largo de la historia de laIglesia podemos decir que la de Bene-dicto XVI es especial, pues no estácondicionada por la circunstanciashistóricas como las que hemos visto.Se trata de un acto completamente li-bre y responsable, sólo comparable enciertos aspectos por su valentía y sin-ceridad, por su convicción y sereni-dad con el que llevó a cabo CelestinoV en 1294. Por ello, no es extraño queBenedicto XVI visitara dos veces latumba de este pontífice santo en la ca-tedral de L’Aquila, en 2009 y 2010, yrezara ante sus reliquias, llevando acabo el gesto, en cierto modo simbóli-co, de dejar en el sepulcro del santo

el palio que llevaba el día de la in-auguración de su pontificado.

Sin duda, retirándose a laoración en soledad, Benedicto

XVI imitará al eremita Pedrode Murrone, cuya fecundi-dad pastoral, como dijoen una ocasión el pontífi-ce, radicaba en el hechode “permanecer con el

Señor en la oración”.

| 7El Rotativo | Marzo de 2013 OPINIÓN

La renuncia al papado en laHISTORIA de la Iglesia

Miguel Navarro SorníCatedrático de Historia de la Iglesia y Consiliario de la ACdP

Page 8: El Rotativo Edición Alicante, nº 84, marzo de 2013

orgullosa”. “Yo no hice estacampaña con la idea de recibirninguna mención , pero San-tiago Vega, el decano de laFacultad de Veterinaria, mepropuso que presentara mi ini-ciativa y lo hice pensando queno me lo darían”, explica laestudiante, que añade que,cuando se lo dieron, se sintió“muy orgullosa por el recono-miento”.

La estudiante está satisfe-cha con los resultados de “Ani-males sin amo(r)” pues contodo lo recolectado “se ha con-seguido ayudar al cambio y amejorar la situación de los ani-males”. Con la crisis económi-ca “la gente no tiene dinero nipara alimentar a sus niños,entonces no se puede preten-der que cuiden de sus anima-les, y es por esto mismo por loque los que sí que pueden cola-borar deben hacer”, argumen-ta.

ConcienciaciónAdemás, Bekoe añade que hayuna falta de concienciaciónsobre que las mascotas no sonningún capricho: “El problemaes que los animales se puedencomprar, esto significa que hayun precio por la vida”. “Elmomento en que se pone pre-cio a la vida parece que pasa aser propiedad de alguien y queesa vida puede ser reemplaza-da fácilmente si tienes el dine-

“El ser humano es mucho másPODEROSO de lo que piensa”La alumna de VeterinariaAkosua Bekoe recibe lamención honorífica en losPremios Angel Herrera2013 a la Solidaridad

Akosua Bekoe, estudian-te de 5º de Veterinariade la Universidad CEUCardenal Herrera, ha

recibido la mención honoríficaen los Premios Ángel Herrera2013 a la Solidaridad. Su cam-paña “Animales sin amo(r)”tenía como objetivo recaudardinero y recoger material,como mantas viejas, materialsanitario, comida de perros ygatos, casas o cajas grandes…es decir, cualquier productoque pudiese ser útil para lasprotectoras de animales, puestodo lo recogido iría destinadoa las asociaciones Modepran yMi Mundo.

Bekoe afirma que la cam-paña no sólo pretendía ayudara los animales, sino que tam-bién buscaba “concienciar a lagente, para que supiesen quealgo pequeño puede cambiarlas cosas”. “Si todos hiciéra-mos un poco, el mundo nosería como es. Siempre cree-mos que nuestras acciones soninsignificantes para el univer-so, pero somos mucho máspoderosos de lo que pensamosy toda acción suma”, explica.

Sobre el premio, Bekoe semuestra “muy satisfecha y

Marga Soucase4º PERIODISMO

@MARGASOUCASE

8 | Marzo de 2013 | El RotativoSOLIDARIDAD

ro o descartada cuando el inte-rés se pierde. La vida es unregalo precioso sea de unhumano como de un animal ytodas deben ser respetadas”,puntualiza.

Económicamente estamos en laruina, pero en solidaridad somosmultimillonarios”. Así de con-tundente se pronuncia Yolanda

Climent, portavoz de la SociedadValenciana Protectora de Animales yPlantas (SVPAP). Climent pone comoejemplo a muchos parados que, pese ano llegar fácilmente a fin de mes,hacen donaciones de 5 euros y Cli-ment sabe “lo mucho que supone paraesas personas una cantidad tan aparen-temente insignificante como puedeparecer que son 5 euros”.

Amparo Requena, portavoz deModepran, coincide con Climent:

“Con la crisis se abandonan másperros y las ayudas económicas des-cienden, pues, obviamente, no haydinero, pero, en cambio, el volunta-riado ha aumentado de una maneraespectacular”.

Ambas afirman que la ayudaeconómica sigue siendo necesariapero se muestran “asombradas coneste aumento de solidaridad”. “Aquíen la protectora se ve la cara máshorrible del ser humano, al abando-nar o maltratar a los animales, perocon esta situación estamos viendotambién la más amables”, asegura laportavoz de la SVPAP.

Climent también quiere destacarque la gran parte de los voluntariosque colaboran con la SVPAP sonjóvenes: “Se tacha a la juventud deno tener valores, de sólo estar intere-sados en salir de marcha hasta lastantas y hacer botellón, pero no esasí. Casi todos nuestros voluntariosson jóvenes que se levantan bientemprano todos los fines de semanapara venir a ayudarnos”.

Requena añade que esto es“sinónimo de una mejora en lasociedad, pues se está educandobien a los niños y jóvenes en losvalores de la solidaridad”.

MULTIMILLONARIOS en solidaridad

Akosua Bekoe en la clínica veterinaria donde hace prácticas / Foto: M.S.

La iniciativa surgió de lasganas de esta estudiante de“organizar algo para ayudar alos animales, ya que muchasveces la gente solo piensa en loque les afecta personalmente yno piensa en otros seres vivoscon quienes comparte estemundo”.

Bekoe se puso en contactocon el delegado general de laFacultad de Veterinaria para

saber si era posible organizaralguna iniciativa de ese tipo. Alser afirmativa la respuesta, laalumna se reunió con el deca-no de la Facultad de Veterina-ria para explicarle todo lo queera necesario para el evento.

Otras accionesLa futura veterinaria cuentaque también cuida de unacolonia de gatos callejeros quese encuentran en Alfara delPatriarca. “Les llevamos alveterinarios para ser esteriliza-dos y les buscamos casas deadopción. Llevo tres años cui-dando de estos gatos y es muygratificante ayudar a los másindefensos”, comenta.

Esta amante de los ani-males confiesa que en el futu-ro quiere ganar “mucho dine-ro solo para poder ayudarmucho más” de lo que hacehoy por hoy. “Pero hasta queeso ocurra, hago lo que puedode acuerdo con mi situacióneconómica y mi horario deestudiante en prácticas”,apostilla.

“La energía que se emitecuando la gente se reúne parahacer algo positivo es muyemocionante y saber que todastus acciones, por pequeñas quesean, pueden cambiar el mun-do te da más ganas de seguirasí”, expresa la veterinaria enprácticas.

“Animales sin amo(r)” sellevó a cabo durante el cursode 2011-2012 y la futura vete-rinaria apunta que la universi-dad deja “mucha libertad parallevar a cabo este tipo de pro-

yectos”: “Solo tienes que pedirlo que quieres y ellos hacentodo lo posible por colaborar.El CEU solo pone facilidadespara estas iniciativas, lo que esadmirable”.

Una voluntaria de Modepran Paterna con el perro “Truco” / Foto: Modepran Paterna.

“El CEU te dejamucha libertadpara este tipo deiniciativas y te dafacilidades”

Page 9: El Rotativo Edición Alicante, nº 84, marzo de 2013

Bolsas de plásticopara AYUDAR amujeres de KeniaLa ONG Afrikable y el CEUcolaboran en un proyectode comercio justohaciendo fundas para iPad

Algo que para los paísesdesarrollados apenastiene valor, como unabolsa de plástico, para

las mujeres de Kenia suponeuna manera de ganarse la vida.Las bolsas de plástico “abudande tal manera que parecen unelemento más del paiasaje”,afirma Mercedes Cascarejo,fundadora y vicepresidenta deAfrikable, una organizaciónsin ánimo de lucro. Es por estemotivo que se decidió usar estematerial para la creación defundas de iPads y portátiles, unproyecto conocido bajo elnombre de Lamu RecyclingSolution.

Afrikable es una asocia-ción que pretende otorgar a lasmujeres kenianas que viven encondiciones dramáticas unaindependencia económica ysocial a través del comerciojusto. Además de conseguirlesun trabajo remunerado, tam-bién las educan a ellas y a sushijos y dan de comer a toda lafamilia.

Proceso de trabajoCon el objetivo de conseguir unproducto original, se pusieronen contacto con Manuel Bañó,profesor en la Escuela Superiorde Enseñanzas Técnicas de laUniversidad CEU CardenalHerrera y creador y responsabledel proyecto de cooperaciónonline Free Design Bank, quecuenta con el apoyo financierodel Grupo Santander y que con-siste en ofrecer consejo y orien-tación gratuita en diseño de pro-ductos para los artesanos desfa-vorecidos.

“Contactamos con Manuelpara ver qué nos podía ofrecer,planificar el proyecto, ver conqué materiales podíamos tra-bajar y decidimos que las bol-sas de plástico eran la mejoridea porque así no solo ayudá-bamos a las mujeres, sino que

Marga Soucase4º PERIODISMO

@MARGASOUCASE

| 9El Rotativo | Marzo de 2013 SOLIDARIDAD

también colaborabamos a cui-dar del medio ambiente”,remarca la vicepresidenta deAfrikable.

El Lamu Recycling Solu-tion tiene una doble metodologíade trabajo, pues la clave de queeste proyecto funcione reside endos partes: Manuel Bañó y sugrupo de alumnos, quecolaboran de maneravoluntaria en el FreeDesign Bank, y elgrupo de mujereskenianas bajo latutela de Afrikable.

Cuando se lespregunta porcómo superan lasbarreras del idiomay de la distancia, puestienen que coordinar eltrabajo entre Espña y Kenia,Bañó afirma que es “complica-do”. “Con este proyecto tene-mos la suerte de que las res-ponsables de Afrikable sonespañolas y ellas se encargande hablar con las artesanas,pero ha habido con otrasocasiones que el mayorimpedimento era elidioma, lo que causabamuchos malentendi-dos”, asegura el profe-sor del CEU.

Cascarejo explicaque ellas reciben las ins-trucciones de Bañó yque afortunadamenteuna de las integrantessabe inglés: “Khadijaes la intermediariaentre nosotras y elgrupo de tejedoras”.

Una vez superadaslas dificultades lingüísticas,quedan las espaciales. “Losalumnos y profesores trabaja-mos en el CEU los prototipos,planos y maquetas y si el for-mato y el acceso tecnológicodel receptor lo permite, loenviamos por email porque esmás rápido, o si no usamos elcorreo tradicional”, declara eldocente.

Para este proyecto en con-creto, Bañó se desplazó el vera-no pasado hasta el país africa-no. “Tuvimos que desplazarnos

hasta allí,pues aunqueel diseño estabaclaro, no había-mos contado con unfactor: el grupo dekenianas no sabía tejer estetipo de punto”, dice el respon-sable de Free Design Bank.

“Muchas veces ocurrenimprevistos de este tipo. Esmuy fácil trabajar desde aquíporque contamos con herra-mientas y técnicas de trabajo

m u yperfecciona-

das. Pero luegocuando ves de primera

mano la realidad, hay querectificar o cambiar elementosdel diseño”, apunta Bañó.

Aún así, el profesor aseguraque, siempre que su “bolsillo ytiempo se lo permiten”, le gustaviajar a conocer los proyectoscon los que colabora, pues esuna manera de aprender y

República deKenia

Capital: NairobiIdioma: Suajili e InglésSuperficie: 799.380 km2

(puesto 48)Población: 34.707.817(puesto 34)Densidad: 53 hab/km2

Las mujeres en Kenia tejen fundas de portátiles como manera de ganarse la vida. / Foto: Manuel Bañó

mejorar de cara a los futurosproyectos que pudiesen surgir.

Las fundas para iPads yportátiles tejidas con bolsas deplástico se venden de momentoen el mercado turístico deKenia, pero en breves se empe-zarán a comercializar a nivelinternacional a través de lapágina web de Afrikable(www.afrikable.org)

“Todos los beneficios delas ventas, repercuten directa-mente en en las mujeres para

conseguir una mejora en lacalidad de sus vidas”, asegurala vicepresidenta de la organi-

zación.

Free Design BankFree Design Bank nació en1998 bajo el nombre de ‘Dise-ño para el mundo real’. “Surgiócomo respuesta a una inquietudde darle a la profesión un com-ponente social y así apoyar a losgrupos de productores más des-favorecidos que no tienenmedios ni formación para reali-zar sus propios diseños”, expli-ca el creador.

Desde entonces, más de

250 alumnos han participado enel proyecto. “Pensé que erabuena idea que los alumnosparticiparan porque así podríanconocer nuevas culturas eimplicarse en problemas queazotaban la realidad mundial”,dice Bañó.

Inma Bailén es una de lasalumnas que ha sido parte deFree Design Bank y que ade-más tuvo la suerte de viajar aEcuador durante 3 meses paracolaborar con uno de los pro-yectos que tenían allí. “Es unaexperiencia inigualable”, dice.

“Viajar hasta allí te da unaperspectiva completamente dis-tinta al de las aulas, pues estástrabajando codo con codo conlos artesanos de allí y conocessu modo de pensar, trabajar yvivir. Aquí entendemos el dise-ño como un lujo y muchasveces olvidamos su componen-te social. Podemos ser felicescon muy poco”, asegura Bailén.

El cambio de nombre llegóhace 2 años, cuando se decidióexportar el proyecto para quepudieran participar alumnos dediseño de todo el mundo.

Page 10: El Rotativo Edición Alicante, nº 84, marzo de 2013

Valenciana se puede ver cuán-tos exalumnos son miembros,cuántos son directivos y cuán-tos han sido profesores aquí.Diría que cerca de un 50% delcolectivo de diseñadoresvalencianos ha tenido relacióncon nosotros”, afirma el quefue jefe de estudios de Diseñoentre 1993 y 2000, quien opinaque ambas carreras tienen laventaja de ser profundamentevocacionales: “Te pueden obli-gar a estudiar Derecho, peroDiseño y Arquitectura nace deuno mismo y eso se ve en lapasión con la que se trabaja enlas aulas”.

A nivel visual, el directordel Instituto de Diseño, Inves-tigación y Tecnología (IDIT),Ricardo Meri, cree que lasociedad ve en el arquitecto“una figura a la que no quedamás remedio que acudir”:“Parece que todos saben algode arquitectura porque todostenemos una casa a nuestrogusto, pero la responsabilidad

La ESET construyeun FUTURO desdehace 25 añosEl título de Diseño cumple un cuarto desiglo en la CEU-UCH de la mano deArquitectura, que alcanza una décadallena de proyectos de éxito a nivel global

La Escuela Superior deEnseñanzas Técnicas(ESET) del CEU está decelebración. Los pasillos

de su edificio se han llenado demaquetas y pósters realizadospor antiguos alumnos paraexponer el nivel que han alcan-zado después de pasar por lasaulas que hoy ocupan los estu-diantes del Plan Bolonia. Hace25 años, en el curso 1987-1988se ponía en marcha el título deDiseño a iniciativa de “un gru-po de gente que pensaban quemerecían una buena forma-ción”, afirma la subdirectorade la ESET, Sara Barquero. 15años después, en 2001, surgióla licenciatura de Arquitecturacomo consecuencia de “unaevolución natural de la escuelay por la mano de su director,José Luis Ferrer, que observóuna creciente demanda dearquitectos”, reconoce AlfonsoDíaz, subdirector de la titula-ción.

Desde entonces, la evolu-ción de ambas carreras ha teni-do de todo: cambios en el plande estudios, proyectos ilusio-nantes, pero, sobre todo, futu-ro. “A los alumnos les estamosenseñando que la arquitecturano es solo crear edificios. Vadesde el diseño de una ciudadhasta el del picaporte de unapuerta. Desde ese punto de vis-ta se muestra que el campo deactuación es muy amplio”,afirma Barquero, que añadeque el diseñador, por muy cre-ativo que sea, debe “trabajarpor la sociedad y cubrir necesi-dades no solo estéticas, sinoque faciliten la vida; esa es suverdadera función”.

Las implicaciones socialesde ambas profesiones son cla-ves, aunque no siempre estánreconocidas. “En el caso de laESET, su impacto es mediblecasi como con un termómetro.A través de la Asociación deDiseñadores de la Comunidad

EduardoParrilla5º PERIODISMO

@TITO_EDU

10 | Marzo de 2013 | El RotativoPROFESIONES

del profesional es muy fuerte”.Por ello, Meri considera quehay que potenciar esa idea,“porque al igual que el error deun medico puede costar unavida, el de un arquitecto sepaga muy caro”.

InternacionalizaciónCon respecto al futuro, la titu-lación de arquitectura llevavarios años apostando por lainternacionalización de susestudiantes. “Ahora se poten-cian idiomas y se enseñan lossistemas de trabajo y gestiónen el extranjero. Aunque no eslo deseable, muchos se venobligados a emigrar y de laESET salen preparados paraenfrentarse a esta realidad”,explica Díaz. Además, para elsubdirector, la profesión siem-pre tendrá futuro, pues elarquitecto “construye el mun-do en el que vivimos”.

En el ámbito del Diseño,Barquero asegura que la inter-nacionalización “ha existidosiempre de forma natural”.“Desde hace 25 años ha habi-do un porcentaje de gente quese marcha. En este caso la emi-gración no viene motivada porla huida de una crisis, pues eldiseño se entiende como algoglobal”. En ese sentido, la sub-directora cree que los egresa-dos de su titulación “buscansus propios proyectos paratener independencia y libertado se incorporan a pequeñasempresas”.

Sin embargo, esta últimaposibilidad se ha visto algotruncada con la crisis de nume-

rosos sectores relacionadoscon el diseño. “El 90% deempresas son PYMES dondetan sólo necesitan a uno o dosdiseñadores. Culturalmente, enEspaña, esta profesión seadhiere a las empresas, pero enotros países es parte funda-mental de cualquier desarrolloy cuentan con ellos incluso enmunicipios para generar ideas.Aquí estamos a años luz para

llegar a ese nivel”, asegura lasubdirectora de la ESET.

Pese a ello, Barquero creeque la esencia de la escuelanunca se va a perder. Ella ini-ció sus estudios en 1988 yempezó como profesora en elaño 2000, por lo que ha estadopresente en el proceso de creci-miento y conoce mejor quenadie la evolución de la escue-la. “Cuando yo estudiaba, era

sólo un titulo sin reconoci-miento que se imprimía aquímismo. En aquel momento eratodo nuevo y ahora muchosdicen que ha cambiado mucho,pero yo veo que la esencia dela escuela sigue intacta. Es ver-dad que ha habido cambiosporque primero costó que sereconociera el diseño comotítulo universitario; luego sepasó de licenciatura a diploma-

Los egresados dede ambas carrerasse debaten entreemprender ointernacionalizarse

Con motivo del doble aniversario en Diseño y Arquitectura, algunos antiguos alumnos de la ESET han expuesto sus proyectos

Los estudiantes de Arquitectura visitaron algunos modelos de contenedores marítimos transforamados en casas o puntos de v

ESET

Localización de laESET en Alfara del

Patriarca

Metro Moncada-AlfaraLínea 1

Hospital ClínicoVeterinario

m

Page 11: El Rotativo Edición Alicante, nº 84, marzo de 2013

tura, y ahora llega el grado,que recupera un año funda-mental”.

Por ello, la subdirectora semuestra entusiasmada con laadaptación al Plan Bolonia:“Me alegra mucho que sereconozca que diseñar es igualde serio que un abogado o unfarmacéutico. Este cambio tie-ne connotaciones sentimenta-les, pero también a nivel ope-

rativo se ha crecido mucho enlas aulas”.

En cuanto a la evoluciónde Arquitectura en estos diezaños, el subdirector también esconocedor de todo el proceso,pues aterrizó el primer año queempezaron las clases. “Lademanda de 2001 y la de ahoraha variado mucho, pero desdeel primer momento la escuelaha tenido una actividad potentey continúa en todos los ámbi-tos, sobre todo a nivel cultural”.

Plan BoloniaRespecto a la adaptación alPlan Bolonia, Díaz recuerdaque Arquitectura es de laspocas que mantiene los cincoaños, aunque han perdidohoras. “Ha habido un descensode créditos, pero se han creadogrupos reducidos y hemosdecidido ser prácticos y enfo-car la carrera a lo que el estu-diante quiera dedicarse luegoprofesionalmente. Aunqueparezca que el grado podríaparecer un problema al princi-pio, le hemos dado la vueltapara crear un plan en el que elalumno trabaja como en unestudio”, se complace.

En cuanto al perfil delestudiante, Sánchez reconoceque en 1993 “eran más activosy abrían caminos”, pero que lajuventud actual “tiene menosiniciativa y espera que leresuelvas las cosas”.

Fernando Sánchez, director de la Escuela Superior de Enseñanzas Técnicas

“La Arquitectura y el Diseño intervienen en elBIENESTAR del individuo y de la sociedad”

Locuaz, claro y cercano.Esa es la primera imagenque da Fernando Sáncheznada más atravesar la

puerta de su despacho. En él lle-va desde 2008 como director dela Escuela Superior de Enseñan-zas Técnicas (ESET) del CEU ybajo su mando han nacido ini-ciativas de éxito internacionalcomo la participación en la SolarDecathlon con una casa solar yen la Shell Eco Marathon, dondelos estudiantes del CEU diseña-ron un coche de hidrógeno.Ambos proyectos son como unhijo para Sánchez que aseguraque el esfuerzo “y las horas sindormir, han valido la pena”. Esteaño “toca descansar”, aunquepese a la crisis, en su cabezasiguen construyéndose ideas.

Pregunta. ¿Cómo surgie-ron estas dos titulaciones?

Respuesta. Cuando entréen la escuela, en 1998, Diseñoya llevaba diez años funcionan-do. El CEU fue pionero en laComunidad Valenciana porquelos estudios de Diseño no existí-an. Surgió como una inquietudde los responsables de la ACdPque lo crearon como un títuloeuropeo, hasta que en 1993 seplanteó transformarlo en inge-niería técnica. En el caso deArquitectura, nació en el 2002bajo la base ya creada de DiseñoIndustrial, pues entre su profeso-rado había muchos arquitectos,porque estas dos titulaciones hanestado siempre muy ligadas. Poreso todo fue más fácil. Había ungrupo consolidado para enseñar.

P. ¿Qué valoración hace dela evolución de estas dos carre-ras en la ESET?

R. Ahora mismo, desde midirección estamos haciendoesfuerzos para adaptarnos aBolonia y creo que está teniendobuenos resultados. Era necesarioponerse al nivel de Europa,pero, por suerte, ha sidomenos costoso de lo previs-to, porque en estas dos titu-laciones la docencia siem-pre se ha planteado bajo laspremisas que hoy imponeBolonia, con un trabajoindependiente del alumno yun aula flexible en torno alproyecto. En ese sentido, no hasupuesto un gran cambio;lo complicadoera adaptarsea los requisi-tos de la ofi-c i a l idad .Además ,en estosaños se hatratado devincularlo acadé-mico conla investi-gación yel alumna-do en tornoa proyectosconcretos bajoun calendario.Esos son, porejemplo losproyectos de lascasas solaresdel SolarDecathlon.Con ello loque buscamoses no solot r a n s m i t i rconocimien-

tos, sino también generarlos.P. ¿Qué implicaciones tiene

el Diseño y la Arquitecturacomo profesión en la sociedad?

R. Cuando viajas y vesciudades que te

parecen habita-bles y bienestructura-das, te lle-vas unab u e n aimpresión yeso es gra-

cias a susurbanistas y

arquitec-

tos. Por tanto, la Arquitecturainterviene en todos los aspectosde la sociedad y tiene un trasfon-do fundamental en el bienestardel individuo. En el caso delDiseño es muy parecido. Cuan-do creas algo que después estáen todas las casas, es un orgulloy te hace entender que esta pro-fesión tiene una implicacióndirecta sobre todo el mundo.

P. ¿Ha afectado la coyunturaactual de crisis a la ESET?

R. No sólo eso. Desde haceaños, el sector industrial se haglobalizado y las empresas espa-ñolas han dejado de fabricaraquí. Algunas tradicionales de la

Comunidad Valenciana comola del mueble, el juguete o elcalzado se han ido a China.Esos sectores eran la salidade muchos diseñadores ypor ello las titulaciones sehan tenido que adaptarpara hacer entender que elempleo no está en Alican-te, está en Shanghái oFrankfurt. Sin embargo,en arquitectura la cosacambia. Al caer el sectorinmobiliario ha caído laexpectativa de empleo.Muchos se plantean qué

futuro tendrán, y el futuroestá en la internacionaliza-

ción. Los idiomas son funda-mentales y ahora hay queaprender que el arquitectoinglés o italiano es diferenteal español. En EEUU la gen-te está más acostumbrada amoverse constantementede ciudad para estudiar ytrabajar y esa idea hay quetratar de implantarla aquí lo

antes posible.

| 11El Rotativo | Marzo de 2013 PROFESIONES

Si por algo se caracteriza la ESET,es por la continua apuesta porproyectos que terminan siendoun éxito. Después de triunfar con

el coche de hidrógeno y con la casasolar, el último convenio que ha firmadola universidad busca convertir contene-dores marítimos en casas habitables opuntos de venta. El proyecto lo dirige eldirector del IDIT, Ricardo Meri, quienexplica que desde el instituto se quiereempezar a dar opciones a la escuela paraabrir proyectos de investigación. “Porello no se dudó cuando surgió la posibi-lidad de colaborar con una serie deempresas que vinieron a buscarnos por-que trabajan en el tema del reciclaje decontenedores. Consideramos que erabuena idea y se ha montado un concursobuscando un tema que ha sido el de unaresidencia intergeneracional solidariapara estudiantes, discapacitados y per-sonas de la tercera edad. Los estudiantesse han agrupado en equipos y presenta-

rán sus propuestas en una primera faseen abril de las que saldrán las tres mejo-res según un jurado. Y luego esos tresharán una maqueta y en septiembre sedará el premio definitivo”, explica.

Por su parte, José Luis Ponz, geren-te de Nueva Gestión de Espacios,empresa que firma el convenio, consi-

dera que este acuerdo permite “queambas partes transfieran conocimientosen un proyecto magnífico”. Además,Ponz cree que los conceptos empresa ysolidaridad “casan”. “Una de mis máxi-mas es ayudar a que se produzca eseplan renove de nuevos valores en el pla-nos de la industria”, reconoce.

Transformar CONTENEDORES en casas

s en los pasillos de la Facultad / Foto: Tito

enta habitables / Foto: CEU.

Ponz y la rectora del CEU-UCH en la firma del convenio / Foto: CEU.

Page 12: El Rotativo Edición Alicante, nº 84, marzo de 2013

Alcanzar la excelenciaacadémica es uno delos compromisos de laCEU-UCH y uno de los

retos del equipo del Servicio deOrientación y Atención a laDiscapacidad (SOUAD) que,formado por profesionalesespecializados en Psicología yPedagogía, tienen comoprincipal función la de orientara los estudiantes en cuestionespersonales, académicas yprofesionales.

En este sentido, laorientadora de la Facultad deCiencias de la Salud de la CEU-UCH, María Rosa Casademunt,considera que el asesoramien-to que se proporciona desde elservicio permite al alumno“optimizar al máximo surendimiento así como reforzary potenciar su desarrollopersonal”, algo que laorientadora de la Facultad deDerecho, Empresa y CienciasPolíticas y de Educación Infantil

y Primaria de la CEU-UCH,Cristina Orero, destaca comoun “valor diferencial que haceque nuestros egresados seconviertan después en grandesprofesionales”.

Necesarias son también lascompetencias para lograr esaexcelencia académica que laorientadora de la Facultad deVeterinaria, Odontología y de laEscuela Superior de Enseñan-zas Técnicas de la CEU-UCH,Vanesa Muñoz, concreta en“capacidad de planificación yorganización, capacidad pararesolver problemas, responsa-bilidad en el trabajo y capacidadde adaptación, todas ellasacompañadas de una actitudpositiva”. Estas competencias,según la orientadora del centrode la CEU-UCH de Elche, JuanaMaría Sánchez, “favorecen suadaptación a la universidad y elacceso al mundo laboral, puesson muy demandadas por lasempresas”.

El camino hacia laEXCELENCIA

González Solaz califica lalabor de un servicio formadopor un total de cinco psicope-dagogas que están asignadas atodas las titulaciones y que,como explica la vicerrectorade Alumnado, lo que hacen esuna “orientación personalizada

El SOUAD apuesta por unapoyo personalizado yconfidencial al alumnoEl Servicio de Orientación Universitaria yAtención a la Discapacidad supone unrespaldo psicopedagógico durante laformación de la comunidad universitaria

Con una propuesta profe-sional desde la psicope-dagogía y un trato con-fidencial y personaliza-

do según las necesidades delalumno, el equipo del Serviciode Orientación Universitaria yAtención a la Discapacidad(SOUAD) de la UniversidadCEU Cardenal Herrera des-arrolla un completo trabajo de“acompañamiento de primernivel que muchas veces tras-ciende, además de a los alum-nos, a la propia familia”, segúnafirma la vicerrectora deAlumnado y Extensión Uni-versitaria de la CEU-UCH,María José González.

Realizan un trabajo muyvalorado por el conjunto de lacomunidad universitaria quearranca cuando un alumnosolicita la admisión en la Uni-versidad y que continúa con larecepción de consultas por par-te de aquellos estudiantes quedesean hacer una entrevista deorientación vocacional para,según explica la directora delservicio, Lina Prats, “perfilar ladecisión final de sus estudioso, si se trata de una personacon discapacidad, concretarnecesidades educativas espe-ciales”.

La labor del SOUAD tam-bién está presente con elrefuerzo durante el proceso delas entrevistas de admisión a laCEU-UCH porque, segúnPrats, “ahí continúa habiendoconsultas de orientación voca-cional y sigue después, a lo lar-go de los estudios, respaldandoel sistema de tutorías de losprofesores y atendiendo con-sultas personalizadas”. “Nues-tro acompañamiento se man-tiene siempre porque cuandouna persona es alumno denuestra universidad, lo es parasiempre”, apunta la directoradel SOUAD.

“Diferenciador y riguroso”son los adjetivos con los que

MiraclesHernández4º PERIODISMO

@MIRACLES_VLC

12 | Marzo de 2013 | El RotativoCONÓCENOS

al alumno y trabajan desde pla-nes de trabajo personalizadoshasta la metodología de estu-dio, seminarios de psicologíapositiva o cómo afrontar elestrés en determinadas situa-ciones académicas, como sonlos exámenes, entre otros”.

Especial cuidado tiene elequipo de profesionales delSOUAD con los nuevos alum-nos de la CEU-UCH. Cons-cientes de las dificultades habi-tuales que éstos tienen duranteel proceso de adaptación delinstituto a la universidad, lascinco psicopedagogas del ser-vicio les ayudan, tal y comodeclara Prats, en la organiza-ción de sus actividades diariaspara lograr una buena gestióndel tiempo y hacer frente a lasasignaturas del curso, además

de ofrecerles programas demejora del rendimiento acadé-mico. “Trabajamos de formaindividualizada, con el nivel ylas características de esa perso-na para que pueda hacer frenteal curso académico y, general-mente, funciona muy bien”,declara la directora del servi-cio.

Demandas habitualesLas inquietudes de los estu-diantes de la Universidad sonnumerosas y variadas. Con untotal de 2.600 consultas atendi-das durante el curso 2011-2012, las orientadoras delSOUAD atienden necesidadesque entran en el ámbito de lapsicopedagogía y que van des-de la orientación vocacionalhasta la atención de problemaspersonales, dificultades en elaprendizaje y problemas rela-cionados con el ámbito de laatención a la discapacidad.

Así, la orientadora de laFacultad de Ciencias de laSalud de la CEU-UCH, MaríaRosa Casademunt, apunta queentre las consultas más habi-tuales están las de “rendimien-to académico, que en muchasocasiones van asociadas asituaciones de índole personal,metodología de estudio o elec-ción de la titulación”. “Tam-bién hay consultas relaciona-das con la orientación sobresalidas profesionales o adapta-ción a la vida universitaria delos estudiantes que vinen defuera de Valencia”, añade laorientadora de la Facultad deVeterinaria, Odontología y dela Escuela Superior de Ense-ñanzas Técnicas de la CEU-UCH, Vanesa Muñoz.

Mejora contínuaCon el objetivo de que el gabi-nete de orientación ofrezca unservicio de calidad a los alum-nos de la CEU-UCH, la res-ponsable del SOUAD destacael esfuerzo de todo su equipo,de carácter vocacional, por unamejora continua del servicio,que hace que el trabajo sea“siempre revisable y tenga unespíritu de continuo avance”.En este sentido, la vicerrectorade Alumnado y ExtensiónUniversitaria de la CEU-UCHasegura que este equipo de psi-copedagogas realiza un “traba-jo de acompañamiento delalumno de primer nivel”.

Respecto a la importanciadel orientador en los estudian-tes, la directora del SOUAD La vicerrectora de Alumnos de la CEU-UCH, Mª José González, durante una reunión co

Alumnos en un taller de metodología de estudio impartido por la psicopedagoga del Ga

“Nuestro trabajoes siemprerevisable y tieneespítitu decontinuo avance”

asegura que la tiene “toda” yque “debe procurar poner adisposición de cada consultatodos sus recursos profesiona-les para atenderle”. En estesentido, la responsable del

gabinete de orientación de laFacultad de Derecho, Empre-sa, Ciencias Políticas y Educa-ción Infantil y Primaria de laCEU-UCH, Cristina Orero,asegura que su labor es la de“asesorar a los estudiantes dela forma más eficaz posible enfunción de sus necesidades” yla orientadora del centro deElche de la CEU-UCH, JuanaMaría Sánchez, afirma que sepresta gran atención al apren-dizaje personalizado: “La res-ponsabilidad del orientador secentra en enseñarles a poten-ciar estrategias que mejoren surendimiento académico paraque sean capaces de trabajar deforma independiente”.

“Cuando alguienes alumno denuestrauniversidad, lo es para siempre”

Page 13: El Rotativo Edición Alicante, nº 84, marzo de 2013

Lina Prats, directora del Servicio de Orientación CEU-UCH

“Hay que intentar quitarse losmiedos y luchar por los SUEÑOS”

Tras más de doce años alfrente del Sevicio deOrientación Universita-ria y Atención a la Dis-

capacidad (SOUAD) de laUniversidad CEU CardenalHerrera, la pedagoga LinaPrats apuesta firme por ofrecerun servicio de atención que,además de confidencial y rigu-roso, ofrezca soluciones “abso-lutamente personalizadas” a lasnecesidades de los alumnosuniversitarios porque, comobien sabe “si se ayuda a la per-sona, el estudiante funcionará”.

Pregunta. ¿De qué mane-ra se puede motivar a los uni-versitarios que están a punto desalir al mercado laboral?

Respuesta. Vivimos unasituación económica complica-da, pero siempre he intentadoque el alumno que termina ten-ga toda la ilusión porque elhecho de que haya una canti-dad determinada de promocio-nes de una determinada titula-ción no significa que uno novaya a estudiar esa carrera.Creo que hay que intentar qui-tarse los miedos y luchar por loque uno quiere, por los sueños,por la vocación y darlo todo.

P. ¿Qué características cla-ve tiene que tener un buenmétodo de estudio?

R. Lo más importante esque sea significativo, que elalumno comprenda lo queestá haciendo y que le dedi-que el tiempo necesario.Todo depende la persona,pero lo que hay que tener encuenta es que uno debe saberque está en la universidad,

comprender el sentido real desus estudios y dedicarlemuchas horas. No hay otrosecreto para hacer las cosasbien.

P. ¿Qué metodología detrabajo sigue su equipo con elalumno que se acerca alSOUAD?

R. Nuestro método se basaen entrevistas semiestructura-das con las que recogemosinformación. Tratamos deidentificar el problema y, acontinuación, hacemos un tra-bajo absolutamenteadaptado a las nece-sidades de esapersona. Lasentrevistas sontotalmentelibres y elestudiantepuede, qui-zá, noencontrarempatía oayuda en

la primera o segunda entrevistay no continuar o continuar a lolargo de los años. En cualquiercaso, tratamos de ofrecerle lomejor a cada persona según elproblema que nos plantea.

P. ¿Puede cualquier alum-no ser un estudiante brillante?

R. Por supuesto, cualquieralumno puede ser brillante.Todo depende del método deestudio, del tiempo que le dedi-que, de las circunstancias per-sonales que le afecten puntual-mente y también de su gradode autoestima; es decir, la

excelencia en los estudiosdepende de todos

aquellos factoresque suponen queun estudiante estéen buenas condi-ciones para estarcentrado en losestudios.

| 13El Rotativo | Marzo de 2013 CONÓCENOS

El equipo del Servicio de Orientación Universi-taria y de Atención a la Discapacidad(SOUAD) de la CEU-UCH, coordibado porla pedagoga Lina Prats, está comprometido

con la importancia de un adecuado tratamiento delas cuestiones referidas a las personas con discapaci-dad mediante una formación especializada y por esodesarrolla desde sus orígenes iniciativas que, comoexplica Prats, “intentan sensibilizar a los alumnos delas titulaciones de comunicación de la Universidad”acerca de esta realidad.

Se trata de iniciativas pioneras como el semina-rio Medios de Comunicación sin Barreras cuya pri-mera edición arrancó en 1998 cuando, según Prats,“prácticamente nadie hablaba de atención a la diver-sidad” y cuyo programa de conferencias y activida-des supone “una posibilidad de hacer sensibilizacióny formación”.

De este seminario surgió en la CEU-UCH elGrupo de Investigación en Discapacidad y Comuni-cación (GYDIC), que, dirigido por el investigadorprincipal José Antonio Solves, ha recibido reciente-mente el premio Ángel Herrera por su trabajo “Des-afíos y estrategias comunicativas de las enfermeda-

des raras: la investigación médica como referente.Estudio Cualitativo-discursivo de la prensa escritaimoresa y digital española (2009-2010)”.

Especial atención se tiene desde el centro uni-versitario a los alumnos con discapacidad. Conven-cidos de que una discapacidad no tiene que suponerun límite para la formación, desde el SOUAD se tra-

baja para, como afirma la vicerrectora de Alumnadoy Extensión Universitaria de la CEU-UCH, MaríaJosé González, “acompañar a todos los estudiantes,independientemente de cuál sea su necesidad“ y, eneste sentido, “se realizan la adaptaciones oportunasde los materiales para que el estudiante pueda seguirlas clases y culminar su formación”.

Formación especializada para un futuro SIN BARRERAS

n el equipo del SOUAD / Foto: M. Hernández

La responsable del Servicio de Orientación de la CEU-UCH, Lina Prats, con una alumna. / Foto:Tito

abinete de Orientación de la CEU-UCH de Elche, Juana María Sánchez. / Foto: CEU-UCH

Page 14: El Rotativo Edición Alicante, nº 84, marzo de 2013

“Para una oposición se necesitafuerza de VOLUNTAD y orden”Ana Monzó, ex estudiante de Derecho enla Universidad CEU Cardenal Herrera, seha sacado en tan solo tres años y mediouna oposición a la Inspección de Trabajo

Aún le quedan dos añospara llegar a los 30, pe-ro Ana Monzó ya sesiente afortunada por

ser una de esas personas que hacumplido su sueño al salir de lafactoría de la Universidad CEUCardenal Herrera. Después decinco años en Derecho, uno enel Máster de MBA (especiali-dad en Administración y Direc-ción de Empresas), tres años ymedio opositando y uno deprácticas en su tierra natal (Va-lencia), Monzó lo ha consegui-do: es Inspectora de Trabajo ySeguridad Social.

Ana Monzó es un ejemplode uno de los valores que másdestaca que aprendió del CEU:la excelencia. El mayor logropara la joven es haber sacadouna oposición a este cuerpo en

Alba Poveda5º PERIODISMO

@POVEDACAMINO

tan solo tres años y medio,cuando la media es de cinco.En una convocatoria donde900 aspirantes optaban a 26plazas, Monzó dice sentirse“feliz y afortunada” por ser lanúmero 10. La clave para con-seguir su éxito: fuerza de vo-luntad, orden y dominio sobre

los nervios. Aunque la inteli-gencia es un factor a favor, lafuncionaria se apropia las pala-bras de otros compañeros deprofesión y asegura que lasoposiciones son un triunfo se-guro para “tontos constantes”.

En una época donde laconvocatoria de oposiciones

brilla casi por su ausencia,Monzó explica que las pruebaspara acceder al cuerpo de Ins-pección de Trabajo y Seguri-dad Social están prácticamenteaseguradas anualmente, aun-que cada vez convoquen me-nos plazas. “Mucha gente queoposita se pasa años estudian-do y esperando a que salga unaplaza; sin embargo, la Inspec-ción de Trabajo y SeguridadSocial es un cuerpo que, al lu-char contra el fraude, estáexento del tercio de reposición-medida para reducir el cuerpodel funcionariado del Estado-,por lo que, aunque en menorcantidad, siempre va a salir al-guna plaza”, explica.

Desde hace un mes estáinstalada en Barcelona y dedi-ca su jornada laboral a “prote-ger los derechos humanos en laempresa”, según lo llama ella.Monzó asegura que desde queentró en el CEU siempre quisotrabajar en algo que tuviera una“vertiente social”. Ahora, co-mo inspectora de Trabajo y Se-guridad Social -cuerpo del Mi-nisterio de Trabajo- dedica par-te de su tiempo a evitar losfraudes en la Seguridad Socialy los contratos ilegales entreotras tareas, como la preven-ción de riesgos laborales.

Con la difícil situacióneconómica, la joven aseguraque en la actualidad se dan mu-chos casos de fraude. Las zo-nas del Levante y Murcia son,a nivel nacional, las que mayornivel de actividad fraudulentapresentan, indica. Sectores co-

Ana Monzó, la segunda por la derecha, con el diploma que le acredita como funcionaria de Inspección de Trabajo y Seguridad Social / Foto: Ministerio de Empleo.

“Antes que eltrabajo y el dinero,lo más importanteen la vida es mitiempo”

ValoresCEU“Maravillosa”. Así decontundente califica AnaMonzó su época deestudiante en laUniversidad CEUCardenal Herrera.Además de los amigosque forjó en las aulas, lajoven insiste en losvalores que le trasmitie-ron los profesores desdeel primer día. De hecho,uno de sus mayoresrecuerdos es una fraseque en los primeros díasde clase le dijo unprofesor de DerechoCivil: “El Derecho no essolo saber, sino son lasformas, y para eso hayque aprender desde ya”.Los valores y el tratocercano que el CEU leofreció con sus profeso-res no es lo único queMonzó se ha llevado ensu mochila. Asegura que,gracias a la cantidad deexámenes orales quetuvo en la carrera,cuando se tuvo queenfrentar al tribunal delas oposiciones losnervios no pudieron conella. “Desde el primermomento, sostiene lajoven, sabía que el CEUera una apuesta segura”.Su padre fue uno de losque puso una de lasprimeras piedras delCEU, allá por los años70, en Valencia.Aprendió que del CEUsalen los mejores, “laexcelencia”. “Uno nodebe contentarse con sermediocre”, subraya. ParaMonzó, uno tiene queintentar “superarsemediante el sacrificio y elesfuerzo”. Pero destacaque hoy “más quenunca”, por la sociedaden la que a los jóvenes leha tocado vivir, esnecesario intentar ser losmejores.

mo la noche o las campañastemporales agrícolas son “losque más trabajadores sin dar dealta tienen a su disposión,puesto que les sale muy caropagar la Seguridad Social”. Enlos últimos tiempos la funcio-naria destaca que se está dandoun elevado número de empre-sas fantasma donde contratande forma ficticia a trabajadoresque luego darán de “baja paraque cobren fraudulentamentela prestación por desempleo”.

Una de las ventajas de lainspección de trabajo español,según la joven, es su modelogenérico. Monzó indica que-permite tener una “visión glo-bal y entender mejor la situa-ción” de la empresa ante unproblema, sin interferir enella.

14 | Marzo de 2013 | El RotativoPROYECTO VITAL

Ana Monzó defiende que el sector delfuncionariado está sufriendo las conse-cuencias de la actual y difícil situacióneconómica como el resto de los secto-

res. La ex alumna del CEU-UCH afirma demanera contundente que nadie le ha “regaladola oposición”, para lo que ha tenido que “traba-jar mucho”, pero, sin embargo, también opinaque es “muy difícil” que a los funcionarios lesdevuelvan las pagas extra que les han congela-do. “El funcionariado es un blanco fácil te-niendo en cuenta la situación que atraviesa elpaís. Si alguien cree que ser funcionario puede

resultar muy beneficioso, que oposite, porquetodo el mundo tiene la opción de opositar”,sostiene.

La joven inspectora de trabajo asegura quesiempre tuvo claro que lo “más preciado” en lavida es su tiempo. De hecho, afirma que sutiempo es “mucho más preciado que cualquiertrabajo o que el propio dinero”. Por eso sesiente muy “contenta” de haber logrado unaplaza como funcionaria, ya que esto le ha per-mitido “poder compaginar su profesión con suvida personal, algo que, actualmente, tambiénes muy complicado”.

Actualidad del FUNCIONARIADO

Page 15: El Rotativo Edición Alicante, nº 84, marzo de 2013

Más de 4.500 pesonas visitan“CREDO. La belleza de la fe”

La fe es el tema principal de la ex-posición temporal que ofrece elMuseo de Arte Sacro de la Dió-cesis de Orihuela-Alicante con

motivo del Año de la Fe, convocadopor el Papa Benedicto XVI y al que laDiócesis de Orihuela-Alicante se hasumado con una intensa programación.

Desde que se pusiera en marcha,en el pasado mes de octubre, “Credo.La Belleza de la Fe”, ha sido visitadapor más de 4.500 personas que han po-dido adentrarse, no solo en el mundodel arte sacro, sino directamente tam-bién en la fe y el credo. Turistas proce-dentes de diferentes nacionalidades(Inglaterra, Francia, Méjico, HolandaAlemania o Suiza, entre otros), de todala geografía española, de parroquias dela Diócesis y numeroso público localya han disfrutado de esta muestra tem-

poral. Destacan también las visitas di-dácticas para los colegios diocesanosque están resultando todo un éxito.

Esta muestra expositiva, compues-ta por más de una treintena de obrasubicadas en el claustro episcopal, el so-breclaustro y la sala de exposicionestemporales del Museo, se podrá visitarhasta el mes de noviembre de 2013 pa-ra deleite y disfrute de los amantes delarte sacro con piezas inéditas y recono-cidas obras de arte recopiladas para laocasión. Pertenecen todas a la Dióce-sis de Orihuela-Alicante pero se haprocurado que no formaran parte de lamuestra permanente del Museo pararesultar más atractiva, novedosa ycompleta.

De este modo, el discurso expositi-vo gira en torno al Credo Apostólico ylos símbolos de la Fe. Se exponen asíobras escultóricas del taller de Nicolásde Bussy, Francisco Salzillo, EsteveBonet, José Puchol Rubio, pinturas dela escuela valenciana y flamenca, joyas

bibliográficas de la Biblioteca de Fon-do Antiguo del Seminario Diocesanode Orihuela, piezas inéditas de orfebre-ría de la Catedral de Orihuela, incuna-bles y manuscritos. La imagen princi-pal de la exposición es una miniaturade la Santísima Trinidad procedentedel Misal Miniado italiano. Dentro delmarco del intenso Año de la Fe que seestá viviendo en la Diócesis de Orihue-la-Alicante, la visita a esta exposicióntemporal concluye en la Catedral deOrihuela, en la pila bautismal, que ainiciativa del cabildo catedralicio fuerecuperada y puesta en valor en un es-pacio destacado del templo.

“Credo. La Belleza de la Fe” seha llevado a cabo gracias a la colabo-

ración de la Catedral de Orihuela, laParroquia de Santiago Apóstol deOrihuela, la Parroquia de las SantasJusta y Rufina de Orihuela, la Basíli-ca de Santa María de Elche, la Ermitade la Santísima Trinidad de Encebras(Pinoso), el Seminario Diocesano deSan Miguel de Orihuela, el Monaste-rio de San Juan de la Penitencia de lasHH. Clarisas, el Convento francisca-no de Santa Ana de Orihuela, la Or-den Francisca Seglar y mayordomíade Nuestro Padre Jesús Nazareno deOrihuela, la Real Cofradía del Lava-torio de Orihuela, la cofradía del EcceHomo (Orihuela) y la cofradía deNuestra Señora de Monserrate deOrihuela.

DIÓCESIS DE ORIHUELA-ALICANTE

En la Cruzestá lasalvaciónEn este tiempo de gracia, Año dela Fe, entramos en los días quecelebran los misterios centralesy más sublimes de nuestra fe,donde resplandece la Cruz, únicocamino de “salvación, vida,esperanza y resurrección”.Dar la vida es manifestar laculminación del amor, dijo Jesús.Es exactamente lo que Él hizo enla Cruz, por eso la Cruz es el signomás estimado por los cristianos.Así San Pablo lo afirmará: “¡Diosme libre de gloriarme si no es enla Cruz de Nuestro SeñorJesucristo!” (Gal. 6, 14).La Cruz es testimonio permanen-te de su entrega, de su amor, desu perdón, incluso a aquellos quele mataban. La Cruz, su memoria,es inspiración e incitaciónpermanente a dar la vida, a amar,a perdonar. De aquí que lo quehizo Él sea el gran desafío: pasarde la vida como posesión a lavida como don. Sólo una“cotidianeidad extraordinaria”,hecha don continuado denosotros mismos, día a día, estáen condiciones de madurarnoscomo cristianos, para poder sersignos vivos de la entrega deJesús, de su amor. La centralidad de la SemanaSanta, que comienza con lasprocesiones de Ramos, quepreludian y preparan, sinsolución de continuidad laPasión, la Cruz, encuentra suexpresión popular, entre otras,en las procesiones del Jueves ydel Viernes Santo, donde tienenespecial relieve las imágenes deCristo crucificado, que muestranlo que acabamos de apuntar.Que así lo demuestre nuestra fepúblicamente en las manifesta-ciones más arraigadas denuestra religiosidad. Una fe quedebe, sobre todo, alimentarse ypurificarse en nuestros templos,en la participación de la Liturgiade estos días, que culmina en laVigilia Pascual. Una fe que seafirma en el encuentro con elSeñor, en la Palabra y lossacramentos, especialmente, enel sacramento de la Reconcilia-ción y en el del Sacrificio delJueves Santo: la Eucaristía,memorial de su pasión, muerte yresurrección, presencia viva deÉl mismo, alimento y prenda dela vida que dura eternamente.Una vida que para todos deseo ypido de todo corazón.Con mi bendición, afecto ygratitud a cuantos cuidáis de laSemana Santa.

+ JESÚS MURGUI SORIANO

OBISPO DE ORIHUELA-ALICANTE

La exposición, que recoge piezasinéditas y obras del taller deNicolás de Bussy o de FranciscoSalzillo, se enmarca dentro de lacelebración del Año de la Fe

Más de una treintena de obras componen la muestra. / Foto: Obispado.

Reme GarcíaOBISPADO

Imagen de la visita de los alumnos del colegio Santo Domingo. / Foto: Obispado.

Page 16: El Rotativo Edición Alicante, nº 84, marzo de 2013

Abril acogerá uno de los even-tos más masivos y con mástradición de la Diócesis: elEncuentro de Jóvenes con el

Obispo. Será la primera vez que elnuevo Obispo Diocesano, Monse-ñor Jesús Murgui Soriano, se reúnacon los jóvenes de la Diócesis enuna jornada de convivencia, refle-xión y conocimiento mutuo. Será elsábado 6 de abril en Orihuela reu-niendo a cientos de chicos y chicasprocedentes de todas las parroquias,

colegios e institutos de la Diócesis.En esta ocasión se celebra bajo

el lema “Id y haced discípulos atodos los pueblos (Mt. 18, 29)”, elmismo eslogan con el que se con-voca a la próxima Jornada Mundialde la Juventud que tendrá lugar esteverano en Brasil. Se trata pues de laXXVIII edición de esta Jornada

Diocesana de Juven-tud en la que habrá unaprimera parte de aco-gida y animación paraseguir con un espaciodedicado a la reflexióny al trabajo en equi-pos. Habrá tambiénuna celebración euca-rística y la guinda aestas jornadas se pon-drá con el proyectom u s i c a l - s o l i d a r i o“AMA”, un musicalmontado y llevado alos escenarios por ungrupo de jóvenes deesta Diócesis y queestá teniendo gran éxi-to desde su estreno enTorrevieja el pasadomes de septiembre.

Con esta Jornadase busca principalmen-te congregar a los jóve-nes cristianos de Ori-huela-Alicante para compartir deforma conjunta y unida la alegría deseguir a Cristo, compartiendo la

vida y la juventud. Podrán encontrarmás información en la webwww.contigosi.es

Mutxamel está de fies-ta. Y es que su igle-sia parroquial, “ElSalvador”, ha cum-

plido 500 años desde su erec-ción, fechada el 16 de febrerode 1513. Además, en el marcode este V Centenario, la SantaSede ha concedido un AñoJubilar convirtiendo la locali-dad en referente espiritual ycultural. Éste, ha sido inaugu-rado el 1 de marzo, coincidien-do con la festividad de la Vir-gen de Loreto, patrona de lalocalidad, dando paso a unintenso año repleto de actosconmemorativos.

Para la ocasión la ONCEpuso a la venta en toda Españaun cupón dedicado a esta con-memoración, el sábado 2 demarzo, con motivo de la festi-vidad del “Milagro de la Lágri-

ma”. Las participaciones hanreproducido la fachada princi-pal de la iglesia con el escudode la localidad y la leyenda“Iglesia Arciprestal el Salva-dor. V Centenario. 11513-2013. Mutxamel-Alicante”.

Por otra parte y con moti-vo de esta conmemoración, elAyuntamiento, en colabora-ción con la Consellería de Cul-tura y la Diputación Provin-cial, va a restaurar el libro de lacofradía de la Virgen de Lore-to. Una auténtica joya del año1613 que ha impresionado alos representantes del Institutode Restauración de BienesCulturales, tanto por el buenestado de conservación comopor el contenido histórico queatesora.

Para la ocasión tambiénestá previsto organizar diver-sas charlas, encuentros, visitas,concursos y conciertos.

La localidad quiere apro-vechar esta efeméride para dara conocer a todos los colecti-vos y visitantes que acudan,los importantes monumentosarquitectónicos religiosos yciviles con que cuenta Mutxa-mel, así como otros aspectosimportantes de su cultura, gas-tronomía y productos típicos.

La comisión organizadora delos actos está trabajando desdehace dos años en su organiza-ción, contando para ello con lacolaboración de la DiputaciónProvincial, el Ayuntamiento,las comisiones de fiestas y lasasociaciones culturales loca-les.

Complejo arquitectónicoCinco siglos de historia seagrupan en torno a este com-plejo arquitectónico, artístico y

espiritual que ha sido restaura-do durante la última década. Setrata de uno de los elementosarquitectónicos más relevantesde Mutxamel que destaca prin-cipalmente por su sencillez ypor su espectacular torre góticaque, a día de hoy, es el campa-nario del templo con cincocampanas pero que, originaria-mente, fue construida para lacustodia, guarda y refugio delos vecinos del lugar frente alos ataques corsarios.

16 | Marzo de 2013 | El RotativoDIÓCESIS DE ORIHUELA-ALICANTE

Mutxamel celebrael V CENTENARIOde “El Salvador”El Vaticano hizo público a principios de2013 que concedía un Año Jubilar a estaparroquia en el marco de laconmemoración de sus 500 años

Será el primero de estos eventos con la juventudque presida el actual obispo de Orihuela-Alicante,monseñor Jesús Murgui

Un momento de la misa del aniversario / Foto: Gregorio J. Madrid.

Reme GarcíaOBISPADO

Cientos de jóvenes se darán citaen Alicante para celebrar elENCUENTRO con el obispo

R. G.OBISPADO

Por este motivo,se restaurará ellibro de la cofradíade la Virgen deLoreto

Page 17: El Rotativo Edición Alicante, nº 84, marzo de 2013

El Obispo Emérito, Mon-señor Rafael PalmeroRamos, cumplió el pasa-do 24 de enero, el veinti-

cinco aniversario de su Orde-nación Episcopal. La Diócesisde Orihuela-Alicante, a la queRafael Palmero dirigió pasto-ralmente durante cerca de sieteaños, ha celebrado este aniver-sario con varios actos en señalde profundo cariño y agradeci-miento. Destaca la edición deCum Ipso. Con Él. EscritosPastorales, el último de los 27libros que ha publicado mon-señor Palmero ofreciendo unarecopilación de sus numerososescritos pastorales, sobre todode la Diócesis de Orihuela-Alicante, elaborados durantesus años como Obispo de lamisma.

En el acto de presentaciónestuvo acompañado por elactual Obispo Diocesano,Monseñor Jesús MurguiSoriano, y el Vicario General,

Francisco Conesa. Ambosagradecieron los años de traba-jo pastoral en la Diócesis deOrihuela-Alicante de monse-ñor Palmero. Conesa explicóademás que esta publicaciónrecoge principalmente susnumerosos escritos pastoralesclasificados por temas.

Por su parte, MonseñorPalmero no quiso dejar pasarla ocasión para volver a agra-decer a la Diócesis de Orihue-la-Alicante su cariño. Además,sobre los textos que se recogenen este su último libro, deseóque “iluminen los pasos dequienes los lean ya que sonsigno evidente y manifiesto defraternal comunión y afecto”.

Tras la presentación dellibro, tuvo lugar un concierto-homenaje, a cargo de laOrquesta Joven de la Provin-cia de Alicante (OAPA), en lamisma Concatedral. Además,al día siguiente se celebró unasolemne Eucaristía de Acciónde Gracias en la que el obispoPalmero fue arropado pornumerosos sacerdotes y dioce-sanos destacando también lapresencia de Monseñor JesúsMurgui, actual Obispo Dioce-sano, y del Nuncio del Papa enEspaña, Renzo Fratini.

Cum Ipso. Con Él. EscritosPastorales recoge gran canti-dad de homilías, cartas y dis-cursos que nos ayudan a cono-cer el corazón de pastor deDon Rafael, corazón enamora-do de Cristo y de su Iglesia,dedicado a los diocesanos queen cada momento le han sidoencomendados.

Encontramos homilíasdirigidas especialmente asacerdotes, diáconos y consa-grados con ocasión de ordena-ciones y jornadas especiales;escritos dirigidos a los laicos,

destacando la importancia desu vocación en la vida de laIglesia; reflexiones sobre lacelebración de la fe y la Euca-ristía; bellas páginas sobre laSantísima Virgen y los Santos,así como palabras de ánimodirigidas a todos los miembrosde la Iglesia para vivir con res-ponsabilidad y esperanza estetiempo. Un interesante libropara la Iglesia de hoy.

Se puede descargar estaobra, en formato PDF, a travésde la web de la Diócesis:www.diocesisoa.org

| 17El Rotativo | Marzo de 2013 DIÓCESIS DE ORIHUELA-ALICANTE

El obispo emérito de la diócesiscelebra el XXV ANIVERSARIOde su ordenación episcopal

Para la ocasión, se haeditado ‘Cum Ipso. Con Él.Escritos Pastorales’, elúltimo libro escrito por elobispo Rafael Palmero

Otroslibros La actividad literaria en losúltimos meses en laDiócesis de Orihuela-Alicante ha sido prolífica:Con tu palabra damevida, de Aurelio FerrándizGarcía (Ed. MonteCarmelo)El evangelista Lucas nosda la clave para acercar-nos a su evangelio con elnombre de su compañe-ro, “Teófilo” (“amigo deDios”), al que dirige susescritos. Probablementeestá diciendo que paraacercarnos al evangelio,comprenderlo y vivirlo,debemos adoptar laactitud de “ser amigos deDios”. El objetivo de estasreflexiones es conocer elevangelio y alimentar la fecon la profundización dela Palabra de Dios en lamesa de la Eucaristía..Ejercicios espiritualespara una nuevaevangelización, de JoséGaliana Guerrero (Ed.Monte Carmelo)Con la Colección “NuevaEvangelización”, en la quese inscribe la obra, laeditorial pretendecontribuir al impulsomisionero y social en elnuevo contexto culturalque nos toca vivir. Estos“Ejercicios Espirituales”tienen como objetivoprincipal “estimular aemprender decididamenteel camino de la santidad,como algo que el Espírituestá deseando realizar encada uno de nosotros”. Misiva a Cesenio, deArturo Picazo (Ed.Aguaclara)El rastro de Poncio Pilatose perdió tras ser cesadocomo consecuencia de ungrave incidente con lossamaritanos, pero surecuerdo perdura por elproceso de Jesús. Hapasado a la memoriacolectiva como paradigmade cobardía y pasividad,aunque los pocos datoshistóricos que tenemossuyos muestranjustamente lo contrario:era decidido, inclusotemerario, y de respuestarápida y contundente. Conrigor y precisión, estacarta suministrará todoslos elementos de aquelproceso-juicio de Jesúsde Nazaret y convertirá alos lectores en testigos delos hechos.

El libro ayuda aconocer elcorazón de pastorde el obispoRafael Palmero

Reme GarcíaOBISPADO

Imagen de la ordenación episcopal de D. Rafael.

Jesús Murgui y Francisco Conesa acompañaron a Rafael Palmero.

Page 18: El Rotativo Edición Alicante, nº 84, marzo de 2013

Con las puertas de laSemana Santa ya entre-abiertas hemos queridoofreceros, a través de

esta entrevista, una radiografíade la misma a través de JoséVicente Más Zaplana, Presi-dente de la Junta Diocesana deCofradías y Hermandades deSemana Santa de Orihuela-Alicante. Aunque, por su con-dición de presidente, no haquerido decantarse por ningu-no de los puntos fuertes de laprovincia sí ha querido dejarclaro que la Diócesis de Ori-

huela-Alicante tiene una granSemana Santa, basada en la fey en la tradición de un pueblo,que vale la pena conocer.

Pregunta. Háganos unaradiografía de la Semana San-ta en la Diócesis de Orihuela-Alicante ¿cuántas cofradías,hermandades y cofrades con-viven en ella?

Respuesta. La SemanaSanta de nuestra Diócesis, seencuentra en estos momentosen un periodo de adaptación alas nuevas Normas y Estatutosque entraron en vigor hace dosaños. Unas Normas y Estatu-tos, que nos recuerdan que lasJuntas Mayores, y las más demil Cofradías y Hermandades

que hay constituidas, forma-mos parte de una realidadparroquial. Que no somosAsociaciones ajenas a la vidade la Iglesia, sino que forma-mos parte activa de la misma.Que debemos colaborar con laParroquia en el anuncio delEvangelio, a través de las pro-cesiones que nos recuerdan laPasión, Muerte y Resurrecciónde Jesucristo y cuantas activi-dades que con esta finalidad,podamos organizar comocofradías y hermandades opromuevan los respectivosConsejos de Pastoral Parro-quial.

P. ¿Qué diría que nos dife-rencia de otras Diócesis?

18 | Marzo de 2013 | El RotativoDIÓCESIS DE ORIHUELA-ALICANTE

“Nuestras PROCESIONES noson meras representaciones”

Fe y Tradición. Esos son los pilaresbásicos de la Semana Santa de Orihuela-Alicante, formada por más de mil cofradías y hermandades

José Vicente Más, en su despacho. / Foto: Obispado.

José Vicente Más Zaplana, presidente de la Junta de Cofradíasy Hermandades de Semana Santa de Orihuela-Alicante

zamos el Misterio Pascual deCristo. En esta dirección esta-mos trabajando. De hecho,hemos incorporado a nuestraprogramación dos retiros pre-paratorios para los tiempos deAdviento y Navidad y Cuares-ma y Pascua y una jornada deformación con la que clausura-mos el curso.

P. Precisamente, reciente-mente, se ha celebrado enAspe el V Encuentro Interdio-cesano de Cofradías y Her-mandades de la ComunidadValenciana ¿para qué sirvenestos encuentros?

R. Estos encuentros tienenuna doble finalidad. Por unaparte la formación y por otra laconvivencia entre cofrades delas tres Diócesis de la Comuni-dad Valenciana. Además. elencuentro incluye una muestrade las procesiones que se cele-bran en el municipio que nosacoge y la celebración de laEucaristía que suele presidir elObispo Diocesano.

P. ¿Es necesaria, por tanto,la unidad y el trabajo común?

R. Necesaria no, yo diríaque imprescindible, puesto quesi no hay unión entre Cofradíasy Juntas Mayores y las JuntasMayores con la Junta Diocesa-na, seríamos como islas pérdi-das en medio de un océano y,dentro del seno de la Iglesia,no hay islas sino unidad.Como dice San Pablo, "diver-sidad de dones y de servicios,pero un mismo Espíritu queobra todo en todos" . En estesentido de unidad, destacaría labendición el pasado mes deoctubre por parte de nuestroObispo Don Jesús, de la "Cruzde la Semana Santa Diocesa-na", como signo de unión detodos los cofrades y hermanosde nuestra Diócesis.

P. Y en esta línea… ¿Esimportante también la forma-ción espiritual de los cofrades?

R. Como le decía, antes, laformación espiritual de loscofrades es fundamental y enesa dirección está insistiendola Junta Diocesana. Gracias aDios, cada vez más las cofradí-as y hermandades van toman-do conciencia de ello.

P. Y para finalizar… reco-miende al lector alguno de losmomentos más destacados dela Semana Santa en la Diócesisde Orihuela-Alicante

R. Por mi condición depresidente, no debo hablar deninguna puesto que representoa toda la Semana Santa Dioce-sana. Sólo diré que la Diócesisde Orihuela-Alicante tiene unagran Semana Santa basada enla fe y en la tradición de unpueblo, cuidada y transmitidacon todo mimo y cariño depadres a hijos, que vale la penaconocer.

R. Nos puede diferenciarel modo de celebrar nuestrasprocesiones, porque cada Dió-cesis, al igual que cada muni-cipio, tiene su propia idiosin-crasia, sus propias tradiciones.Pero sobre todos estos aspec-tos que hacen peculiar la cele-bración de la Semana Santa encada lugar, nos une el senti-miento de mostrar pública-mente nuestra fe en el Hijo deDios hecho hombre, que dio suvida para redimirnos y darnosla vida en plenitud.

Manifestación de AmorP. ¿Qué le falta y qué le sobra ala Semana Santa de Orihuela-Alicante?R.Yo creo que no le sobra ni lefalta nada. Tenemos muy claroque no somos actores de larepresentación de un trágicodrama, sino que en los días dela Semana Santa, estamoscelebrando, que gracias a laPasión, Muerte y Resurrecciónde Jesús, el hombre recobra suamistad con Dios, Y ese senti-miento, esa fe es la que cada

año, manifestamos pública-mente por nuestras calles.

P. Y usted… como presi-dente de la Junta Diocesana¿qué objetivos se plantea?

R. El objetivo de la Comi-sión Permanente es el de inci-dir en la formación de loscofrades. En estos tiempos queestamos viviendo, los cofradesy hermanos debemos ser cons-cientes que nuestras procesio-nes no son meras representa-ciones. Que en unidad con laLiturgia de la Iglesia, actuali-

Reme GarcíaOBISPADO

“Nos une elsentimiento demostrarpúblicamentenuestra fe”

Page 19: El Rotativo Edición Alicante, nº 84, marzo de 2013

EMBAJADAS españolas recibenalumnos del CEU en prácticasLa universidad pone al alcance de todoslos estudiantes unas becas del Ministeriopara realizar prácticas en embajadasespañolas de países de todo el mundo

Estoy aprendiendo comose trabaja desde dentrode la embajada, una ex-periencia que no cam-

biaría por nada”, afirma Mi-guel Ballester, alumno de laUniversidad CEU CardenalHerrera que está haciéndoprácticas en la embajada espa-ñola de Riad, capital de ArabiaSaudí.

Este alumno de 5º de Cien-cias Políticas acaba de aterrizaren el país árabe para pasar cua-tro meses como becario en elconsulado gracias a las prácti-cas que ofrece el Ministerio deAsuntos Exteriores y Coopera-ción, y que el departamento deRelaciones Internacionales dela universidad se esfuerza encomunicar y poner al alcancede sus alumnos.

María González5º PERIODISMO

@MARIANUEVE

Londres ha sido la ciudadelegida por Francisco Barcho,estudiante de 5º de Derecho delCEU, para aprovechar su becade prácticas en un Consuladoespañol. Llegó a comienzos defebrero y espera volver a Espa-ña, dentro de cuatro meses, consu futuro, según dice, “un pocomás definido y habiendoaprendido cosas que no podríaen una empresa u otro trabajo”.Durante este tiempo ha pasadoya por varios de los departa-mentos de la embajada, lo quele está aportando “una visióngeneral de todo lo que allí sehace”, y le ayuda a poner enpráctica “toda la teoría que haaprendido durante la carrera”,afirma Barcho.

Mientras ellos están co-menzando su aventura, Patri-cia Núñez ya está de vuelta enEspaña tras cuatro meses deprácticas en la embajada deCamberra, Australia. La alum-na de Periodismo y Publicidadestá convencida de que ha cre-

cido “enormemente tanto en elplano profesional como en elpersonal”. “Esta vivencia esúnica”, añade Núñez. Ella re-vela que las relaciones interna-cionales “tampoco eran un te-ma que le llamaran especial-mente la atención”, aunquedespués de la experiencia, nose cierra “las puertas a ello enun futuro”. Sin embargo, Ba-

llester tenía un interés “por lasrelaciones exteriores y el co-mercio exterior”, mientras queBarcho no buscaba “unas prác-ticas comunes y le gustaría lacarrera diplomática”, comen-tan ambos.

Acualquier parte del mundoEstas becas del Ministerio per-miten al alumno elegir su desti-no, vivir donde más interés ledespierte. Ballester cuenta quese decidió por Arabia “por lacultura árabe y la expansióneconómica que está experi-mentando esa zona”. A Barchole atrajo Londres por ser “lamayor ciudad de Europa” y, talcomo comenta, el lugar dondequizás se quiera “desarrollarprofesionalmente en el futuro”.Por otra parte, Núñez afirma

que el motivo de decidirse porAustralia fue que es “un país dehabla inglesa que no había teni-do la oportunidad de conocer”.

El proceso para la obten-ción de estas prácticas comien-za entregando la solicitud en launiversidad, y desde allí elloslo tramitan con el Ministerio.Una vez llegan las peticiones aMadrid, los estudiantes debenmantener una entrevista telefó-nica con la embajada interesa-da y superar una pequeña prue-ba de nivel de inglés.

Para los tres es fácil el tra-bajo diario por el buen trato conel que son recibidos. “Tengoque agradecer a la embajada elhabernos permitido participaren todo y enseñarnos tanto”, se-ñala Núñez. Con lo que coinci-de Ballester: “Desde el primer

| 19El Rotativo | Marzo de 2013 INTERNACIONALIZACIÓN

Patricia Núñez, alumna del CEU, en Sydney durante su estancia en el país australiano / Foto: P.N.

Barcho en Londres / Foto: F.B.

“Aprendes cosasque no se enseñaen otra empresa”,afirma Barcho,alumno del CEU

Darlas aconocerLa oficina de RelacionesInternacionales de laUniversidad CEUCardenal Herrera llevaaños apostandofuertemente por lainternacionalización desus alumnos durantelos años que dure suestancia en el centro.Por ello quieren dar aconocer al máximo laconvocatoria de becasque lleva a cabo elMinisterio de AsuntosExteriores y Coopera-ción. Gracias a estasbecas los estudiantespueden disfrutar de unperíodo prácticas detres meses en Embaja-das y Consulados deEspaña en el mundo.Todos los alumnosinteresados en estaoportunidad presentanla solicitud a la universi-dad, a través de la cualse gestiona la peticióncon el Ministerio. En lapasada convocatoriafueron seis los afortuna-dos de la universidadque aprovecharon estaoportunidad, y algunosde los cuales aún seencuentran en suspaíses de destino.El plazo de inscripciónpara la convocatoria deeste año termina enmarzo y que se esperaque sean aprobadas porel Ministerio muchassolicitudes del CEU.Uno de los requisitos esel nivel de idiomas,indispensable parapoder trabajar en elextranjero. Por otrolado, una vez la solicitudha sido aceptada porExteriores, éste se poneen contacto con elalumno para unaentrevista que hacellegar a la embajadacorrespondiente paraque apruebe la elección.

momento me han tratado comouno más, es muy cómodo”.

El cambio a otra ciudad ycultura siempre cuesta. “Elshock cultural ha sido bestial;es curiosos acostumbrarse a unmodo de vida tan diferente”,asegura Ballester, que está co-nociendo las costumbres ára-bes. En lo que más lo ha nota-do es en la “evidente distinciónde clases y la situación de lamujer”, destaca el estudiante.Núñez también pasó un perio-do de adaptación, pero ahoraecha de menos “el verano Aus-traliano, el ambiente y los ani-males que podía encontrarse”.A Barcho ni tan siquiera “elmal tiempo londinense” le estáresultando difícil por “la canti-dad de cosas buenas” que le dala ciudad a cambio.

Page 20: El Rotativo Edición Alicante, nº 84, marzo de 2013

más fácil para salir de la crisises la innovación. “Debemostener una gran dosis de imagi-nación que nos ayuden a dife-renciar el producto nacionaldel de cualquier otro país”,aseguró Pérez durante el even-to.

Víctor Gabaldón, alumnodel colegio Vedat de Torrent,aseguró que esta competiciónes “una oportunidad diferentede trabajar en equipo y dedemostrar el trabajo y esfuerzorealizado estos últimos meseslos 10 componentes del equipoen horario extraescolar”:“Hemos venido a competir por

La FIRST LEGO LEAGUEtriunfa en su segundaedición en ValenciaLa competición de robótica organizada anivel regional por la CEU-UCH secentraba en la mejora de la calidad devida de las personas de la tercera edad

La segunda edición de laFirst Lego League enValencia contó con másde 200 estudiantes de

entre 10 y 16 años en busca desoluciones inmediatas quehagan más llevadera y sencillala vida de las personas de latercera edad.

La Universidad CEUCardenal Herrera organizópor segundo año consecutivoen el centro de eventos de laFeria de Muestras la competi-ción de robótica organizadapor el grupo empresarialinternacional GMV que operaen los sectores de aeronáuti-ca, defensa, seguridad o tele-comunicaciones. En estasegunda edición, el númerode colegios participantesaumentó de 16 en la pasadaedición a 22 en la actual.“Llevamos dos o tres mesestrabajando y entrenando tresdías a la semana para que elproyecto y las pruebas delrobot salgan de la mejormanera posible”, asegurabanlos alumnos del IES JorgeManrique de Motilla delPalancar, procedentes de laprovincia de Cuenca.

El objetivo de esta ediciónera encontrar soluciones paralos problemas de las personasancianas. El desafío de esteaño, las Senior Solutions 2013,tiene como objetivo primordialbuscar soluciones que antetodo sean innovadoras paramejorar la calidad de vida delos mayores.

Inma Pérez, directora terri-torial de GMV, aseguró queante todo la First Lego Leaguees “una apuesta por la juven-tud que se quiera incorporar oque muestra un gran interéspor la tecnología”. Asimismo,Pérez comparó este evento con“una cantera de la robóticapara GMV”.

La directora territorial deGMV aseguró que la solución

José PabloSalvador2º PERIODISMO

@JPO93

20 | Marzo de 2013 | El RotativoINNOVACIÓN Y FUTURO

primera vez y ante todo adivertirnos”.

Uno de los proyectos másinnovadores fue el presentado

por el colegio Trinitarias, queexpuso la idea de una redsocial para mayores de 60años. “Sixty”, nombre de esteprototipo de red social, trataráde cubrir la soledad que sufrenlas personas de la tecera edad adía de hoy, según explicabanlos alumnos del centro educati-vo valenciano. “Es una redsocial a desarrollar en un futu-ro próximo para la tercera edaddel mañana, para que no sufranla soledad con la que seencuentran a diario miles deancianos”, aseguraban losalumnos del colegio valencia-no Trinitarias.

Los ganadores de estaedición fueron los alumnosdel Colegio Lledó de Caste-llón. “Es una alegría enormeel haber ganado y poder ir alcampeonato de España des-pués de ver el gran nivel decompetición que había . Esun orgullo poder representara Castellón y a toda la Comu-nidad”, aseguraban los alum-nos entusiasmados tras agra-decer a su entrenadora suayuda a lo largo de estos cua-tro meses.

El segundo premio fuepara la Purísima Franciscanasde Valencia, que serán los

encargados, junto al colegioLledó, de representar a laComunidad Valenciana en laGran Final FLL España, losdias 16 y 17 de marzo enTarragona. Por otro lado, elpremio a la Cortesía Profesio-nal fue para el Colegio Escola-pias de Valencia y el Premio alTrabajo en equipo fue para elColegio Domus de Godella.

El Premio a la Presenta-ción fue para el IES Torre delRey de Oropesa, mientras queel premio a la Solución Inno-vadora ha sido para el IES Bet-xí de Castellón. Asimismo, elpremio a la Investigación fue

Detalle de uno de los robots participantes / Foto: Pablo Ortega

Un robot completa uno de los desafíos de la competición / Foto: Pablo Ortega

Miembro del equipo Ceunautas programando el robot / Foto: Pablo Ortega

El equipo del Colegio Lledó de Castellón celebrando su triunfo en la segunda edición de

“Es una apuestapor la juventud”,afirma InmaPérez, directoraterritorial de GMV

Page 21: El Rotativo Edición Alicante, nº 84, marzo de 2013

para el Colegio Palma, deValencia, mientras que el pre-mio a la Estrategia e innova-ción fue para IES Jorge Manri-que, de Motilla del Palancar deCuenca.

Por otro lado, el PremioFundación Sciencia alEmprendimiento fue para elColegio CEU San Pablo deMoncada y el premio a lasJóvenes Promesas para elColegio San Agustín de Ali-cante. El Premio al Entrenadorfue para el equipo del Colegiode San Roque de Alcoy, Ali-cante, mientras que el premio ala Programación se lo llevó laAmerican School de Valencia yel Premio al Diseño Mecánicofue para el colegio Mas Cama-rena, de Valencia.

Por último, el Premio alComportamiento del Robot,que premiaba al mejor equipodurante la competición derobots fue para el equipo delIES Sierra de Espadán deOnda, Castellón.

La rectora y los formadoresCOMPARTEN los esfuerzos

La rectora de la Universi-dad CEU CardenalHerrera, Rosa Visiedo,convocó con motivo de

la segunda edición de la FirstLego League a los responsa-bles y entrenadores de cadauno de los centros participan-tes en el Palacio de Colomina.Esta reunión tenía como obje-tivo explicar el acto y que losentrenadores tuvieran una pri-mera toma de contacto entreellos para intercambiar opi-niones sobre los trabajos desus alumnos y los proyectosde grupo.

Carmen Chanzá, directorade Secundaria y Bachiller delColegio CEU San Pablo deMoncada, explicó que losalumnos tuvieron que compa-ginar los exámenes con el tra-bajo en horario extraescolarpara este proyecto y aseguróque este plan “ilusiona muchoa los alumnos por el hechoque lo organiza una universi-dad”. “Es una competiciónsana ya que el sentirse capazde exponer un proyecto dauna gran confianza a losalumnos”, comentó Chanzá.

Asimismo, FernandoMartínez, director del colegioPalma de La Cañada, aseguróque los alumnos estaban“totalmente emocionados ycon ganas de que llegue el díadel torneo para demostrar quetodo el trabajo llevado a caboesto meses da sus frutos”.

Por otro lado, la rectoraaseguró que la organizaciónde un evento de tal magnitudes “un placer y un honor,pero, ante todo, una gran res-ponsabilidad”. Visiedo afirmóque actividades de este tipo

son un reto de organización,pero también un placer: “Esuna actividad que nos produceuna gran satisfacción ofrecera los colegios y también es unreto por la complejidad quesupone su organización, yaque son 22 colegios, con másde 200 estudiantes de secun-daria participantes, y que ade-más reúne familias y compa-ñeros fuera de horario esco-lar”.

El entrenador del colegioVedat de Torrente, José Igna-cio Yagüe, comentó el esfuer-zo de sus alumnos y el estrésal que han estado sometidoslas últimas semanas: “Hemosestado programando el roboty repitiendo los procesos y laspruebas estas últimas sema-nas sin parar, lo que ha

supuesto un gran esfuerzo,pero no ha afectado para nadaa los alumnos, que cada díaque pasaba estaban más ilu-sionados”.

Por último, Visiedo expli-có los cambios que ha sufridoesta segunda edición respectoa la primera: “Dentro de laorganización el cambio másimportante ha sido una mayorexperiencia del centro a lahora de organizar el evento”.“Por otro lado, a nivel de par-ticipación, el número de cole-gios y equipos ha aumentadode 16 a 22 y el desafío de estetiene que ver con la calidad devida de las personas mayores,mientras que la edición ante-rior trataba de la seguridadalimenticia”, aseguró la recto-ra del CEU-UCH.

| 21El Rotativo | Marzo de 2013 INNOVACIÓN Y FUTURO

El coordinador de la titulación de Informáti-ca del CEU y jefe de los árbitros, NicolásMontes, valoró el acto como “un punto deencuentro entre colegios fuera de horario

con motivaciones distintas a las que se enfrentan adiario”. Asimismo, explicó la forma de valoraciónque siguieron los árbitros para puntuar la actuaciónde cada robot: “Se valora la puntuación obtenida encada prueba, que es diferente dependiendo del nivelde dificultad, y también el comportamiento y la for-ma de actuar de los alumnos y su trabajo en equipo”.

Por otro lado, Paco Zamora, jefe de los jueces delos proyectos y profesor de Ingeniería Informáticadel CEU, explicó que lo que más se tiene en cuenta ala hora de valorar un proyecto es la historia que tienedetrás: “Se valora las personas con las que han con-tactado, en este caso, el trato con personas de la ter-cera edad, y cómo han integrado el conocimiento deesa gente mayor para resolver su problema, que estátotalmente relacionado con los valores de la FirstLego League”. “Otro aspecto que se tiene en cuentaes la eficacia de la idea y la calidad de la presenta-ción y, en último aspecto, lo novedoso, lo bien traba-jado y la originalidad de la idea”, añadió Zamora.

Fernando Sánchez, director de la Escuela Supe-rior de Enseñanzas Técnicas (ESET) de la Universi-dad CEU Cardenal Herrera, explicó que este eventose creó con la idea de “ampliar la formación que sesigue en titulaciones como Arquitectura e Ingenieríaen la Universidad CEU Cardenal Herrera a alumnosde la ESO y Bachillerato y el fomentar valores como

la innovación el trabajo en grupo y el desarrollo deideas frescas”. “El ingeniero por definición debe sercapaz de resolver los problemas del mañana ya seade manera individual o en grupo,” aseguró el directorde la ESET, quien, además, explicó que la programa-ción de los colegios había sido instruida los últimosmeses por alumnos de informática de la ESET .

Árbitros, jueces y organizadores valoran el EVENTOComponentes de un equipo observan nerviosos la actuación de su robot / Foto: Pablo Ortega

e la First Lego League / Foto: Pablo Ortega

Rosa Visiedo en un momento de la reunión / Foto: Pablo Ortega

Miembros de un equipo resivan la puntuación con un juez / Foto: Pablo Ortega

Page 22: El Rotativo Edición Alicante, nº 84, marzo de 2013

ACCEDE es muy diverso yabarca desde la presentaciónde los instrumentos paraencontrar un empleo -carta depresentación, currículum vitae,portfolio y entrevistas de traba-jo- hasta un seminario sobre lagestión del tiempo, pasando

ACCEDE ofrece lasclaves paraencontrar trabajoEl programa de empleabilidad del CEUexplota al máximo las competencias delalumno para que sus posibilidades deencontrar trabajo sean máximas

Desarrollar las habilida-des de cada alumnopara que sus posibilida-des reales de encontrar

un trabajo al concluir la titula-ción sean máximas es la princi-pal premisa que se propone elprograma de la UniversidadCEU Cardenal Herrera ACCE-DE, que está coordinado por elServicio de Información, Prác-ticas y Empleo (SIPE) y el Ser-vicio de Orientación Universi-taria y Atención a la Discapaci-dad (SOUAD).

El programa consiste en unconjunto de charlas, conferen-cias y talleres impartidos pordiversos profesionales del cen-tro y dirigidas a los alumnos delas distintas titulaciones queoferta la universidad. “Habla-mos de un programa de accesoa la empleabilidad y al empren-dimiento. Va dirigido tanto a losalumnos de grado como a losde licenciatura e incluso a los deposgrado”, explica la directoradel SOUAD, Lina Prats.

El programa ACCEDE,que arrancó en este segundocuatrimestre del curso 2012-2013, es el resultado de un tra-bajo desarrollado por los pro-fesionales de la universidad enlos últimos años. “Nosotrossomos conscientes de que losalumnos, aparte de la forma-ción académica, deben cono-cer cuáles son las exigenciasque les demandará el mercadolaboral y cuáles son las herra-mientas con las que ellos pue-den responder a las mismas”,asegura la vicerrectora deAlumnos y Extensión Univer-sitaria, María José González.“Estos talleres van más allá dela enseñanza académica con-vencional y se orientan a traba-jar las diversas salidas profe-sionales que existen en un mis-mo campo”, añade González.

En este sentido, el progra-ma de acciones diseñado para

José ÁngelCuadrado Roca4º PERIODISMO

@CUADRADO_ROCA

22 | Marzo de 2013 | El RotativoEMPRENDEDURISMO

En un mercado laboralcada vez más competi-tivo, las empresas bus-can personal especiali-

zado en las diversas modali-dades profesionales. Pararesponder a estas necesida-des y formar adecuadamentea los alumnos, el ColegioCEU San Pablo de Valenciaha puesto en marcha un por-grama pionero llamado CEUEmprende.

“Desde nuestro centrosiempre hemos pretendidoinculcar en los alumnos lacultura del esfuerzo, la cons-tancia, la determinación, laautonomía, la creatividad, eltrabajo en equipo y, sobre todo, el emprende-durismo”, explica la directora del centro,Amparo Albiol. “Son aptitudes y habilidadesque, pensamos, debe tener cualquier profesio-nal y conscientes de que estos jóvenes alum-nos son el futuro impulso de nuestra sociedadhemos elaborado CEU Emprende”, añadeAlbiol.

El proyecto se inició el pasado verano“después de diferentes conversaciones conlos responsables de la universidad”, comoexplica la directora del centro, pero se hamaterializado durante este curso 2012-13:“Sabíamos que este programa era necesario ymuy positivo para nuestros alumnos”, remacaAlbiol.

“La primera charla de CEU Emprendetendrá sólo carácter informativo y será laantesala de lo que viene después; mucho máspráctico”, asegura Albiol. “Continuaremoscon varias sesiones sobre la creatividad y lainnovación, que son la base fundamental parala construcción de un proyecto emprende-dor”, añade.

El producto estrella del programa es elconcurso de emprendedores que se premiaráen julio. Los alumnos desarrollarán un pro-yecto y competirán contra sus compañeros.“En este sentido, también prepararemos anuestros estudiantes en las habilidades decomunicación para que sepan vender su pro-ducto”, asegura Albiol.

EMPRENDER desde el colegio

Los alumnos, gracias a ACCEDE, aprendieron a redactar currículos / Foto: Miracles Hernández.

Fernando Leandro y la vicerrectora de Alumnos / Foto: M. Hernández.

Equipo del SOUAD que participa en Accede / Foto: M. Hernández.

Charlas, talleres yconferencias danforma al programadiseñado paraACCEDE

por el trabajo profesional conlas distintas redes sociales queexisten en la actualidad.

Redes socialesPrecisamente, el communitymanager de la Universidad,Fernando Leandro, se encar-ga de impartir los talleres detrabajo sobre redes sociales yempleo. Leandro asegura quesu función es la de “concien-ciar a los alumnos de que conlas redes sociales se puedetrabajar de forma profesio-nal”. Para ello, enseña las dis-tintas herramientas que exis-ten en Facebook o Linkedinpara aumentar las posibilida-des de encontrar un empleo eincluso para optimizar el ren-dimiento profesional en elcaso de que el alumno estétrabajando ya.

Uno de los estudiantes queasiste a las charlas del progra-

ma es Sergio Fernández, de 5ºde Comunicación Audiovi-sual. Fernández afirma que lapropuesta de la universidad es“genial” porque ayuda a todoslos alumnos a prepararse convisos al futuro laboral. “Yoacudí a un taller de Evernote y

las cosas que me enseñaronfueron muchas”, asegura eljoven.

En este sentido, el direc-tor de Relaciones Internacio-nales del CEU, SalvatoreMoccia, afirma que las accio-nes formativas del programa

sirven para todas las titulacio-nes. “Lo que parece estardirigido sólo a los alumnos deComunicación le puede ser-vir, también, a los chicos deOdontología; al fin y al cabono deja de ser formacióngeneral”, asegura Moccia.

Page 23: El Rotativo Edición Alicante, nº 84, marzo de 2013

Amedio siglo exacto desu publicación, Ra-yuela, del escritor ar-gentino Julio Cortázar

(1914-1984), reaparece ahoraen Alfaguara en edición espe-cial y lo hace conservando deun modo intacto su interés y susemilla de heterodoxia estruc-tural. La propuesta de un dis-curso que admitía no sólo di-versos niveles de lectura en elplano anecdótico sino otra lec-tura transversal en una segundaacción (un primer libro queconcluye naturalmente en elcapítulo 56 y un segundo quenace en el 73, siguiendo otrocronograma con los mismoscapítulos) era algo inédito enese 1963, fecha de su lanza-miento, y lo era, sin duda, en laliteratura en castellano publica-da hasta entonces. Cortázarconstruyó la posibilidad joyce-ana que sí existía, sin embargo,en inglés desde 1922 con Ulys-ses.

La impronta de Cortázarhay que situarla en la órbita delo que se aceptó en denominar,siguiendo al crítico uruguayoEmir Rodríguez Monegal, el“boom de la literatura latinoa-mericana”, una suerte de señalde cambio que cristalizó porintercesión de Víctor Seix yCarlos Barral (editorial SeixBarral), auténticos impulsoresde este suceso mediático y cu-yo rostro primigenio fue el deMario Vargas Llosa con su no-vela La ciudad y los perros, enel proceloso decenio de la Es-paña de los años sesenta (a esterespecto, sumemos que acabade reeditarse el volumen de en-trevistas Los nuestros, de LuisHarss, que era inencontrableen librerías españolas desde sumisma aparición en 1966 y quepuede considerarse el primer ycanónico documento, muy só-lido desde luego, acerca de estesegmento constituido por na-rradores de una decena de paí-ses del subcontinente america-no).

Reivindicar la presencia delos escritores latinoamericanosen el contexto de la novela es-pañola de los años sesenta y se-tenta, en particular la de JulioCortázar, empieza a ser unaexigencia bizantina, por su ob-viedad. A ningún investigadordel tema se le puede escapar,con la perspectiva que nosofrece un margen temporal yadecisivamente amplio, que elinflujo de dichos autores, su in-flujo contaminante entre nos-otros, fue más que evidente yafortunado. Distantes, pues,deben quedar los ridículos re-celos de algunos de los narra-

dores de acá (pienso en Alfon-so Grosso, por ejemplo, perotambién me hago eco de Cami-lo José Cela o de Juan Benet,ambos entrevistados en el libroLos españoles y el boom, deFernando Tola de Habich y Pa-tricia Grieve, en el que arreme-ten, uno tibiamente y el otrocon una dosis mucho más acre,contra el Boom en 1971), loscuales, en su momento, no qui-

sieron aceptar los nuevos airesque traían la escritura y la es-trategia practicadas por aqué-llos. Hagamos un pequeño re-paso de cuál fue esa huella delBoom.

La llegada del BoomTengamos presente que la lle-gada de los narradores del Bo-om (con los nombres indiscuti-bles y sustantivos de Mario

Vargas Llosa, CarlosFuentes, Julio Cortá-zar y Gabriel GarcíaMárquez) supuso elhallazgo por parte dellector español de unconjunto de escritoresdecididos a rompercon la rigidez novelesca queestaba en vigor (recordemosque se halla en pleno desarrollola segunda generación de pos-

na se expande hacia espacios eintereses antes inexplorados(desde la ética hasta la estética,desde el mensaje hasta las for-mas estructurales), el cual darátítulos referenciales, alguno,Adán Buenosayres, de Mare-chal, por ejemplo, tan queridoy admirado por Cortázar.

Una antinovela “Lo que estoy escribiendo aho-ra será (si lo termino algunavez) algo así como una antino-vela”, le dirá por carta Cortázara su amigo Jean Barnabé en ju-nio de 1959. En ese momento,hace ocho años que Cortázarvive en París. El impacto emo-cional que recibe de la ciudadserá uno de los estímulos. Ra-yuela proyecta la experienciaexistencial que vive el propioCortázar al instalarse en estaciudad, una ciudad en la que sesumerge a diario y que exploraen todos sus puntos cartográfi-cos, y lo posibilita a través deun personaje que es un intelec-tual no pretendido, mediocre,instintivo, rebelde a una reali-dad que no comparte. Ese Ho-racio Oliveira que no es másque la eclosión derivada delJohnny Carter que ya conoce-mos del cuento “El persegui-dor”. Oliveira es una reelabo-ración de Carter, un remodela-do de mayor calado y aliento.Ambos especulan en verticalsobre la condición humana ysu herida abierta.

La rayuela, que era comose iba a rotular en principio, se-rá, pues, una dislocación com-pleta, dado que Cortázar habíadecidido ir más allá de narraruna mera anécdota como habíahecho con Los premios un lus-tro atrás. Rayuela será una bús-queda del lector activo, las po-sibilidades de una lectura po-liédrica y la destrucción, en su-ma, de la dimensión clásica delrelato. Lo que hace Cortázar noes otra cosa que servirse de ungénero que dinamita en su me-cánica tradicional y gastada, lodesestructura, para expresar sureflexión, su exploración acer-ca de las circunstancias queatenazan a ese hombre con-temporáneo encarnado en Ho-racio Oliveira: la desorienta-ción, el absurdo, el desarraigoy la angustia, la inquietud y laincomunicación, la soledad.Eso, más el recorrido por lasmúltiples incrustaciones cultu-ralistas, del jazz a la poesía, lapintura, el cine, París o la lite-ratura, y la permanente invita-ción a ese lector cómplice, hi-cieron que la novela se asumie-se de inmediato como un títulode culto. Algo que, a cincuentaaños desde su primera edición,permanece inalterable.

El cambio que llegó de allá

guerra, con Rafael SánchezFerlosio, Carmen Martín Gai-te, Ana María Matute, IgnacioAldecoa, José Manuel Caba-llero Bonald, Jesús FernándezSantos, Juan Goytisolo, entrealgunos más). Hacer mencióngenérica de estos narradoresamericanos desde el arranquede los años sesenta es subrayarel cuestionamiento de esosmodelos en las definiciones decuento y novela. Estos narra-dores reforman e imponen unorden distinto, el cual asumelas aportaciones técnicas de losgrandes creadores de princi-pios del siglo XX, y dichaasunción determinará un perfilde relato sin duda extraño entrenuestros escritores de aquelmomento, bastante más preo-cupados en el diseño de un en-foque social.

¿Pero de dónde procedíaCortázar, el autor más icono-clasta del grupo? ¿Y en dónderesidía su propuesta? El primertítulo publicado por Cortázares Bestiario (1951). Por enton-ces, Jorge Luis Borges ya haeditado Ficciones (1944) y ElAlpeh (1949), y Adolfo BioyCasares y Silvina Ocampo pu-blican sus primeros cuentos, loque da un cierto grado de supe-ración de otros escritores comopueden ser Ezequiel MartínezEstrada, Roberto Mariani, Le-ónidas Barletta o Eduardo Ma-llea, quedando de lado en esasuperación Roberto Arlt, narra-dor muy vigoroso y de gransintonía con Cortázar. La pu-blicación en Sudamericana deBestiario representó las cone-xiones generacionales de JulioCortázar con Leopoldo Mare-chal, José Blanco, Ernesto Sa-bato o Manuel Mujica Láinez,entre otros más. Es este perío-do, y con esas claves nomina-les, en que la literatura argenti-

“Rayuela”Autor: Julio CortázarEditorial: Alfaguara

Año: 2013Páginas: 600 páginas

MIGUEL HERRÁEZProfesor de Crítica

Literaria de laUniversidad CEUCardenal HerreraJulio Cortázar en 1967 / Archivo.

“Los narradoresdel Boomrompieron con larigidez novelescaen vigor”

| 23El Rotativo | Marzo de 2013 CULTURA

Page 24: El Rotativo Edición Alicante, nº 84, marzo de 2013

El siglo XXI se ha deno-minado el siglo de lasmujeres en el sentido,tal y como señalan mu-

chos sociólogos, de que laigualdad entre hombres y mu-jeres será una realidad. Y bienpudiera ser en los países llama-dos “desarrollados”. En cam-bio, en los países en “vías dedesarrollo”, las mujeres ten-drán que luchar por conquistarlos mínimos derechos comoseres humanos y ciudadanos.

Bien. Pensemos que seacierto. En los países “desarro-llados” ninguna institución pú-blica o privada cuestiona laigualdad entre hombres y mu-jeres, sino que, además, la apo-yan con políticas y leyes de pa-ridad. Quedémonos en estospaíses. Y en ellos hay un hechoque diariamente nos conmuevey nos enmudece, por lo que es-capa al discurso racional de laigualdad y a las políticas de pa-ridad: la violencia hacia lasmujeres.

En los últimos años, el nú-mero de mujeres que ha sufri-do malos tratos hasta el asesi-nato, si no ha ido en aumento,no ha desaparecido. Violencia,por tanto, real, en cuanto essentida por mujeres reales, mu-jeres de carne y hueso.

Paralelamente a esta vio-lencia real, se ha ido creandouna violencia representada,aquella que padecen las prota-gonistas de ciertas películas yseries televisivas. Una violen-cia, ésta última, nada dolorosapara las protagonistas, por fic-ticia, pero aún así, no menosproblemática de pensar.

A partir de los años sesen-ta del siglo XX, las pantallascinematográficas y televisivashan ido proyectando, bajo lamirada fascinada del públicoy de los críticos, títulos, entreotros, La naranja mecánica,de Stanley Kubrick; Frenesí,de Alfred Hitchcock; Twin Pe-aks de David Lynch, o Tesisde Alejandro Amenábar -en elcual la protagonista confiesa:“Me llamo Ángela y me van amatar”-, relatos, todos ellos,distintos sin duda entre sí encuanto a su universo narrativoy estético, pero semejantes sinos fijamos en el papel inter-pretado por el protagonistamasculino: el de psicópata.Un “antihéroe” posclásicoque ha ido relegando en lashistorias posmodernas al hé-roe clásico.

Así, personajes como losinterpretados por HumphreyBogart, John Wayne, James

Stewart o Clint Eastwood, enpelículas como Casablanca, Elhombre que mató a Liberty Va-lance o Gran Torino, han sidosustituidos por los protagonis-

tas psicópatas como HannibalLecter -Anthony Hopkins, Elsilencio de los corderos-, o“Especialista Mike” -KurtRussell, Death Proof.

Desvanecimiento, pues, delhéroe clásico que actúa segúnunos valores éticos y épicos,con el fin de crear un futuro pa-ra la comunidad, donde la justi-

do las condiciones favorablespara el encuentro siempre difi-cultoso con la mujer amada.

En cambio, los nuevos per-sonajes postclásicos se definenpor sustentar unas palabras yunos actos nihilistas, pulsiona-les. “Antihéroes” postclásicos,personajes masculinos incapa-ces, a diferencia de los clásicos,no sólo de trazar un límite -en-tre el bien y el mal-, sino que seescoran hacia el horror, anulan-do toda posibilidad de futuro.

Como consecuencia de to-do ello, las historias posmoder-nas están marcadas por unaviolencia explícita, resultadoprecisamente del debilitamine-to de las figuras que pudierancontenerla. Violencia explícitaque en muchos casos se ejercesobre los personajes femeni-nos. De hecho, las protagonis-tas han dejado de ser objeto dedeseo, para ser objeto de veja-ción y humillación.

El encuentro con lo feme-nino, en estas tramas posmo-dernas, se representa como unacto impotente, de pulsión si-niestra, donde la mujer esconstruida como un receptácu-lo para el goce sádico del per-sonaje psicópata. Un goce que,en tanto destructivo, impide elencuentro amoroso para cen-trarse más en la violencia irre-conciliable entre los sujetos.Los hombres que no amaban alas mujeres, de Stieg Larssones, en este sentido, un títulosintomático.

El discurso psicoanalíticolleva varios años proclamán-dolo: cuando más intentamosobviar o suprimir la diferenciasexual, las relaciones humanasse vuelven menos carnales -en-cuentros a través de la Red- ymás descarnadas -aumento dela violencia.

Si queremos que el sigloXXI sea, efectivamente, el si-glo de las mujeres será necesa-rio conciliar la igualdad a nivelpolítico, social, laboral y cultu-ral, con la diferencia en el pla-no más íntimo y personal.Igualdad, sin duda, de dere-chos, pero recuperando aque-llos relatos que, en tanto víasde experiencia, permiten arti-cular la diferencia entre lomasculino y lo femenino.

Violencia realviolencia representada

cia y la ley prevalezca. Héroes,en todo caso, dispuestos a sacri-ficar su acomodaticia existenciaen aras de cierto ideal emanci-patorio. Y, porque lo son, crean-

BEGOÑA SILESProfesora de Análisis

Narrativo y TeoríasFílmicas de la

Universidad CEUCardenal Herrera

24 | Marzo de 2013 | El RotativoCULTURA

Page 25: El Rotativo Edición Alicante, nº 84, marzo de 2013

El Festival de Viareggio premiauna PELÍCULA de un profesor‘El Artificio’, una película que se adentraen la intrahistoria del cine dirigida por eltambién antiguo alumno José EnriqueMarch, se alzó con el premio especial

José Enrique March, anti-guo alumno de la Uni-versidad CEU CardenalHerrera, actual profesor

de la misma, director de cine,además de periodista, produc-tor y realizador publicitario, hasido galardonado con el pre-mio especial en el Festival deViareggio por su película ElArtificio. El director afirmaestar “muy feliz por haber reci-bido el premio” ya que es “unaliciente más” que le permite“conocer gente nueva, aumen-tar las ganas por seguir traba-jando en nuevas películas,pero siempre con los pies en elsuelo” ya que, como él dice“recibir premios está bien paraun rato, pero luego hay queseguir con la vida”. La reac-ción del público al ver la pelí-

José María Nieto1º PERIODISMO

@JOSEMARINIETO

| 25El Rotativo | Marzo de 2013 CULTURA

cula fue muy buena, ya que esun filme que trata “del cinedentro del cine y eso al juradole ha encantado”, explica elprofesor del CEU-UCH.

March afirma que la ideade rodar El Artificio surgió porla “necesidad de contar histo-rias, de idear, de encuadrar, yde llevar algo real a la ficción”.Al ex alumno del CEU le gusta

definir su película como “uncaos, una locura de amor porel cine”. La película ha partici-pado no solo en el festival deViareggio, sino también enotros tan conocidos como elFestival de Málaga, el FestivalIberoamericano de Cine Digi-tal o el Corinth InternationalFilm Festival de Grecia. Encuanto a proyectos de futuro,el premiado afirma que tiene“muchos, pero ninguno finan-ciado”.

Respecto a la situaciónactual por la que atraviesa elcine español, el profesor delCEU-UCH opina que es “maladebido a la crisis actual”.“Hemos arrastrado una crisiserrática durante toda la vida,pero es una situación que paranosotros no es nueva y esta-mos acostumbrados”, explicael director, que cree que esnecesaria “una reforma en loque al concepto de cine en elámbito español se refiere”.“Hay que revisar la mentali-

dad, el modelo de negocio ysobre todo hay que llegar másal espectador, pero eso es bas-tante complicado debido a lamaraña tan extensa que ejercetapón y es lo que evita que ten-gamos una cuota de pantalladigna. Actualmente en el cine

José Enrique March, durante la entrevista en las instalaciones de la Universidad CEU Cardenal Herrera / Foto: P.M.

“Es necesaria unareforma en lo queal concepto decine español serefiere”

español solo se salva Lo Impo-sible y Tadeo Jones”, señalaMarch.

El director de El Artificiocomenta que en otros paíseslas cosas van “mucho mejor”.Para explicarlo, March comen-ta que en Inglaterra, los fondo

de ayudas “van como un tiro”;en Francia, “funcionan”, y enAlemania, “están destapándo-se”. “Además, el fenómenoasiático nos está inundandocon multitud de títulos quehace veinte años era impensa-ble”, destaca el ex alumno delCEU.

Para March, “el problemaes España”. “El concepto decrisis se ha asentado en nuestropaís. En el resto del mundo haypaíses que entran y salen de larecesión. Hablando en térmi-nos audiovisuales, hay muchasformas de llegar al espectador,muchos medios, pero las cosasaquí no funcionan”, expresa eldirector.

Su paso por el CEUMarch fue alumno de la Uni-versidad CEU Cardenal Herre-ra y actualmente es profesor deella. Declara que la CEU-UCHha influido en su trabajo “demanera capital”. Se formó aquíy vio muchas películas aquí loque le permitió “decidir sufuturo y, sobre todo, ver lascosas claras, aparte de instruir-me y de formarme”.

March confiesa que, gra-cias a la Universidad CEUCardenal Herrera, decidiódedicarse a una de sus pasio-nes, dirigir y hacer cine, y quenunca ha dudado ni se ha arre-pentido de haber elegido esto.

El director de ‘El Artificio’, durante la entrevista / Foto: P.M.

Los datosde ‘Elartificio’Sinopsis:La mente de Quique, unantiguo director de cinefracasado, está perdida.Quique se desorienta,confunde entre verdad yficción e incluso reinventala realidad con excesivafrecuencia. Por ello seinstalan junto a él, paraayudarle, su hermanaMarta, actriz de escasoéxito, y el enfermeroAmador.

Director:José Enrique March

Guión:Pablo Peris

Reparto:■ Enrique Belloch, como

Quique■ María José Peris,

como Marta■ Paco Martínez, como

Amador■ Iñaki Miramón, como

Marcos■ José Galotto, como

Doctor■ César Tormo, como

Gonzalo■ Paula Baixauli, como

Olalla■ José Sospedra, como

Julio

Page 26: El Rotativo Edición Alicante, nº 84, marzo de 2013

la sociedad valenciana” y surecuperación es “un elementomás de su trama”, indicaEsquembre.

El arquitecto explica quelos planteamientos iniciales derehabilitación giraron entornoa que el palacio fuese “la sedede la Fundación en Valencia,donde se pudieran plantearreuniones de nivel o firmas deconvenios”. “Luego se planteócomo punto de formaciónespecializada donde impartirmásters”, apostilla Esquembre.

“Para la sociedad valencia-na es un elemento que está enun entorno envidiable rodeado

El Palacio de COLOMINAse convierte en la caravisible de la universidadEl emblemático edificio, sede de laEscuela de Negocios de la universidadCEU Cardenal Herrera, es ahora nuevopunto de información para el alumno

El Palacio de Colomina esuno de los edificios queconforman la Universi-dad CEU Cardenal

Herrera y, con más de 100años de historia, ahora es unode los puntos más emblemáti-cos para esta Universidad en laciudad de Valencia. Este Pala-cio, en el que actualmente resi-de la Escuela CEU de Nego-cios, ha pasado a ser tambiénel nuevo punto de informaciónde la Universidad en la ciudad.De este modo, debido a sucomodidad, atractivo y cerca-nía, el Palacio de Colomina seha convertido en la nueva caravisible de la Universidad.

La casa Palacio de Colo-minia es un edificio históricoque se construyó en 1863 yque unificó las diversas cons-trucciones que conformaban lamanzana en un solo inmueble.De hecho, los primeros datosque se conocen del edificioprincipal sobre el que se con-truyó el palacio datan de 1517.

RehabilitaciónEn 1999, la Fundación Univer-sitaria San Pablo CEU realizóuna rehabilitación del edificiohistórico que llevó a cabo elarquitecto Francisco Esquem-bre, que asegura que ya, alprincipio, cuando el palaciopasó a formar parte de la CEU-FUSP, “se pretendía que fueraun punto de información cer-cano a Valencia”.

Para Esquembre, “lasobras arquitectónicas, a dife-rencia de otras creacionesartísticas de carácter indivi-dual, requieren una labor deequipo y exigen para su culmi-nación del esfuerzo y aporta-ción solidaria de todos los queintervienen; es una experienciaapasionante”. En este sentido,el Palacio de Colomina “esuna pieza más de lo que es unaedificación valenciana que serecuperó con dignidad y para

BeatrizSáez3º PERIODISMO

@ZIRTAEBSL

26 | Marzo de 2013 | El RotativoCULTURA

por tres bienes culturales ymuy cerca de Les Corts”, yademás “es un punto que reco-ge una actividad diaria política

o incluso de paseo de muchagente”, asevera el arquitecto.

La directora del Palacio deColomina, Carmen Marcilla,afirma que el cambio que aca-ba de sufrir la sede para ser elnuevo punto de informacióndel la CEU-UCH en Valenciapermitirá que la Universidadpueda “llegar mejor a la socie-dad valenciana”: “Nuestra uni-versidad es localista, por decir-lo de algún modo, porque elpúblico que recibimos es deValencia y alrededores, y tenerun punto de información en elcentro de Valencia facilitamucho las cosas”.

Marcilla habla de la recu-peración de la planta baja deledificio como una garantía demayor visibilidad. Han instau-rado una nueva sala de exposi-ciones en la planta baja delpalacio, lo que, según asegurala directora, “garantiza unamayor visibilidad porque hayun flujo permanente de perso-nas pasando por el edificio”.

La directora del Palacio deColomina reconoce que a vecesacercarse hasta Moncada, don-de se ubican la mayoría de lasfacultades de la Universidad,puede llegar a ser incómodo,precisamente por el desconoci-miento del lugar: “Creemos queeste nuevo punto de informa-ción va a aportar mucho valor”debido a que el Palacio de

Para Carmen Esteban, alumna del mas-ter universitario en ComunicaciónDigital y e-Branding, el Palacio deColomina “destaca entre el resto de

edificios universitarios por su elegancia, pero,sobre todo, por lo céntrico que está, lo queconlleva que tenga mucha frecuencia depaso”. En este mismo sentido se expresa Pau-la Civera, periodista y estudiante también enel mismo centro, quien destaca que Colomina“es un buen lugar donde instalar el nuevopunto de información, puesto que al estar enel centro de la ciudad tiene muchas más posi-bilidades de que mucha gente que no loconozca entre y se informe”.

Esteban, que además es antigua alumna dela Universidad CEU Cardenal Herrera, desta-

ca la nueva orientación que va a tener el Pala-cio de Colomina asegurando que ésta “es unabuena iniciativa en cuanto mejora la comuni-cación con la universidad al no tener que tras-ladarse hasta Moncada para realizar el pape-leo”. Para Esteban, el hecho de convertirse enel punto de información “agilizará trámites alos alumnos y supondrá también un alivio paralos bolsillos de quienes tendrían que usartransporte hasta el Campus de Moncada”.

Esta misma visión la comparte Xavi Agui-lar, antiguo alumno de Comunicación Audio-visual y actualmente cursando un master en elcentro, que no duda en afirmar que este cam-bio “supone un acercamiento de la universi-dad hacia los alumnos, tanto de grado como decualquier otra modalidad”.

La VISIÓN de los alumnos

Escalera interior del Palacio de Colomina / Foto: CEU

Fachada del Palacio de Colomina / Foto: CEU

Localización delPalacio de Colomina

Palacio deColomina

Plaza de la Virgen

Catedral

Plaza de la Reina

“Cuando serestauró, se pensóque fuese puntode información”,afirma elarquitecto del CEU

Page 27: El Rotativo Edición Alicante, nº 84, marzo de 2013

Colomina “está en un lugarcéntrico en la ciudad de Valen-cia, es un punto emblemático,ya que etsamos al lado de laPlaza de la Virgen y es un sitiode muchísimo paso”.

En consonancia con la opi-nión de Marcilla, la directorade Marketing del CEU-UCH,Dolça García, asevera que porsu situación “estratégica” es unpunto “de calidad”: “Creemosque habrá más afluencia depúblico y más facilidades paraque la gente nos encuentre”.Además, añade la directora demarketing, supone también“una mayor proyección en elcentro de Valencia”.

“Cuando le dices a todo elmundo que ahora estamos en laplaza de la Virgen, todos nossaben localizar”, añade Marci-lla. En este sentido, la directorade marketing explica que gra-cias a este nuevo punto de infor-mación justo en el centro deValencia “nos hemos consegui-do acercar aún más al público”.

Carmen Marcilla, directora del Palacio de Colomina

“Es el palacio con el ESPÍRITUmediterráneo de la Fundación”

El Palacio de Colominacarga en sus espaldas unavida de más de 100 años.Ahora, es parte de la Uni-

versidad CEU Cardenal Herre-ra como sede de su Escuela deNegocios. Sin embargo, estePalacio esconde grandes secre-tos, y por ello, Carmen Marci-lla, la directora del Palacio deColomina, abre las puertas deledificio para hablar sobre supasado, presente y futuro .

Pregunta. En sus orígenes,¿a quién pertenecía este pala-cio?

Respuesta. Esto era elpalacio de los marqueses deColomina, que eran los comer-ciantes de la casa real española.No tuvieron descendencia y lodejaron con fines benéficospara que se creara una residen-cia para niñas ciegas. Estuvofuncionando como residenciahasta los años 60, y desdeentonces quedó cerrado.

P. ¿Fue a partir de entoncescuando empezó a formar partede la Universidad?

R. Estuvo cerrado casi 30años hasta que nuestra Funda-ción lo recuperó. Ahora esteedificio pertenece al Patriarca,aunque los trabajos de recupe-ración los realizó la Fundación.

P. ¿Cómo fue el proceso derestauración al tratarse de unedificio tan antiguo?

R. Fueron trabajos dirigi-dos por nuestro arquitecto, porel arquitecto de la Universidad,Paco Esquembre, y supervisa-do por Luis Berenguer, directorde patrimonio. Se intentó man-tener la esencia del palacio y la

esencia del Mediterraneo. Lagente se quedó asombrada alverlo restaurado.

P. ¿En la actualidad quefunción tiene?

R. Aquí se imparten estu-dios de máster relacionados conla gestión empresarial, y algúnseminario. En estos momentosse están impartiendo cincomasters, y además impartimosclases también durante lasmañanas para un público muydistinto. Son las aulas universi-tarias de la experiencia.

P. ¿En qué consiste esasaulas de la experiencia?

R. Es la universidad paramayores. Son mayores de55 años, con lo cual elpúblico de lasmañanas es radi-calmente distintoal que hay porlas tardes, yreciben asigna-turas quepodrían estardando porejemplo, en lacarrera de ADE,dan un poco detodo.

P. ¿Cuántos alumnos tenéisahora mismo?

R. En las aulas de la expe-riencia tenemos 100 alumnos;luego, durante las tardes, tene-mos alumnos de master querondan de los 25 a los 50 añosmás o menos, que coincide máso menos con el ciclo laboral dela empresa y tenemos unos 230alumnos, y luego tenemosalgún curso de adaptación algrado, así que el total de alum-nos circulando por aquí sonunos 500.

P. ¿Tenéis pensado aumen-tar el número de estudios que seimparten en el Palacio?

R. Aumentar en clases ygrupos es muy compli-

cado porque no hayespacio. Pero en la

parte de semina-rios, encuentros yjornadas sí quehemos progra-mado encuentrosque vienen del

año pasado.

| 27El Rotativo | Marzo de 2013 CULTURA

El edificio tiene como tres vidas distintas”, ase-vera la directora del Palacio de Colomina.Nada más entrar, y después de enfrentarse a lamajestuosidad de su fachada rosada, el Pala-

cio de Colomina desprende elegancia, sabiduría ymodernidad solamente en su planta baja. Sin embar-go, todavía quedan dos pisos más por descubrir, enlos que se desarrollan prácticamente todas las activi-dades de este palacio.

“La planta baja es la planta de apertura al públi-co en general, es la planta de difusión, de ‘venid amí, soy el CEU”, explica Marcilla. Por otra parte, laprimera planta es la zona de despachos y la saladonde se reúnen en ocasiones empresarios o políti-cos. “Es la zona noble, en la que se llevan a cabo reu-niones a puerta cerrada o reuniones de trabajo. Escomo la zona VIP, por decirlo de alguna forma. Ade-más, es también donde se encuentra la capilla”, indi-ca la directora.

Por último, está la segunda planta, en la que lamodernidad y tecnología de las aulas se mezcla conla experiencia del edificio. Puesto que se trata de unedificio “pequeño”, explica Marcilla, esta plantaúnicamente cuenta con ocho clases. “Se trata de una

planta que está ,por así decirlo, compartimentada”,sin embargo, es un edificio con un valor añadido, yes que tiene “mucha vida propia”, puntualiza.

Tal y como explica la directora de Colomina, lasplantas son “muy distintas entre sí”. De este modo,“la planta baja es mucho más funcional”: “Aunquese ha intentado mantener la estructura original, síque es cierto que no se pudieron recuperar la mayorparte de los espacios”. “Luego, por otro lado, la pri-mera planta es la que ha recuperado la esencia de

cuando esto era palacio. Se hizo un trabajo especta-cular por parte del CEU en cuanto a la recuperaciónde los espacios, hay salas como la noble y el come-dor en las que se han recuperado los frescos y lossuelos”, asegura Marcilla, que añade que hay “unpar de despachos también y el suelo del lucernario ylo que es el lucernario en sí con la estructura octogo-nal se pudo recuperar también”. Sin embargo, en latercera planta “no pudo recuperarse nada”, por loque “se equipó como aulas de primer nivel”, indica.

Las tres VIDAS diferentes del actual Palacio de ColominaVista de la sala de conferencias del Palacio de Colomina / Foto: CEU

Page 28: El Rotativo Edición Alicante, nº 84, marzo de 2013

CEU Música produce elúltimo disco de ZEN 110El grupo valenciano de jazzchill-out ha grabado en losestudios del Centro deProducción AudiovisualBartolomé Serra

El grupo Zen 110 presenta-rá en un mes su DVDPerfusión, producido porCEU Música, productora

musical de la Universidad CEUCardenal Herrera, en una girapor España donde incluiráncanciones de su primer disco deestudio, Zen 110, también gra-bado en los estudios del centrouniversitario. En una época enla que la música no atraviesa sumejor momento, hacerlo “dife-rente” es un valor fundamental.El grupo Zen 110 sostiene quesus canciones “no acaban de serni de jazz ni de chillout, a vecessuenan a swing, otras a rock…incluso a pop” y por eso “atra-pan al público”.

La peculiaridad de susconciertos reside en la mezclade música de distintas “etnias”que van “desde las tribus deÁfrica hasta Oriente, pasandopor el ambiente neoyorquino yla rumba española”, afirma Ra-fa Navarro, compositor de Zen110. Del mismo modo, el esce-

RaquelMartínez2º PERIODISMO

@MARTINEZROSELL

nario se llena de bailarinas afri-canas, de flamenco o de tribal,pues la filosofía del grupo en-globa el arte en todas sus ver-tientes a través de la fusión dela música de percusión con ladanza y la pintura.

De esta manera, en susconciertos desean transmitir la“magia del momento” trasla-dando al público a todos losrincones del mundo. “Quere-mos que el espectador viaje sinmoverse de la butaca, transmi-tirle sensaciones lejanas y cer-canas al mismo tiempo”, afir-ma Navarro.

El grupo de música Zen 110 / Foto: Zen 110.

Uno de los percusionistas durante una actuación / Foto: Zen 110.Momento de una actuación del grupo / Foto: Zen 110.

Aunque el grupo esté com-puesto principalmente por seisjóvenes de entre 24 y 35 años,las colaboraciones hacen queen el escenario sean “a vecescasi 110”. Rafa Navarro, ÓscarRocher, Paco Pérez, Juan La-huerta y Xavi Obrer son loscomponentes de Zen 110, perono los únicos que se suben altablado, porque numerosas ve-ces cuentan con colaboracio-nes de grandes de la música,como el flautista Jorge Pardo oel percusionista senegalés ElHadji Elash Massaly.

Los iniciosLa pasión por el solfeo no es loúnico que unió a los músicos deZen 110 en 2005. “La línea másgrande y la primera del grupoes la A de amistad y la A deamigos”, afirman. “El amor porla profesión y nuestra amistades lo que nos llevó a unirnos pa-ra formar un proyecto nuevo;

Zen 110 es resultado de ello”,confirma el compositor.

Por otra parte, Óscar Ro-cher afirma que Zen 110 les da“la oportunidad de hacer músi-ca con buenos amigos, pasan-do momentos magnificos quehan definido un estilo propio”.

Bajo la denominaciónjazz-chillout se engloban todaslas sintonías del grupo. Sondos géneros que aparentemen-te no son fáciles de combinar,pero eso es, según Navarro, lo“bonito” que tienen. “La músi-ca jazz abarca otras vertientes

como el swing o el fuk, mien-tras que el chillout caracterizadiversos estados, ya sea comoambiente o en discotecas”, su-braya el compositor. Para Ro-cher, la “fusión artística com-puesta con ingredientes étni-cos” es el futuro de la música.

La filosofía delgrupo engloba elarte en todas susvertientes a travésde la fusión

TALLER práctico con alumnos

La experiencia de trabajar en los estudiosde la CEU-UCH fue, según la banda,“dinámica y divertida”. “Todos los es-tudiantes ponen mucho entusiasmo y

nosotros, al ser un grupo joven, tenemos tam-bién ganas de emocionar y compartir”, co-menta Rocher. Por otra parte Raúl Cruz, pro-fesor del CEU y coordinador de CEU Músi-ca, afirma que grabar con grupos primerizosllena de “energía, frescura y talento los estu-dios” y señala que Zen 110 es una banda muy

“poliédrica con grandes posibilidades”. “Es-tos trabajos se convierten en un intercambioconstante de artes e ideas”, añade el profesor.

La orientación de CEU Música, segúnCruz, es dar “soporte a la gente que empieza,siempre y cuando haya talento y ganas de tra-bajar”. “Además los alumnos se beneficiande estos proyectos, ya que encuentran a sudisposición un laboratorio excelente para di-rigir y participar en sus primeros proyectosprofesionales”, concluye.

28 | Marzo de 2013 | El RotativoCULTURA

Page 29: El Rotativo Edición Alicante, nº 84, marzo de 2013

“Soy de los que piensan que untorero es un ser EPICO”Con la vista puesta ya enOlivenza, Perera se perfilacomo una de las figurasque marcarán el ritmo dela próxima temporada

El de la Puebla de Priorlleva varios años sin ce-der un paso, siendo fiel asu forma de entender el

toreo y triunfando tanto en rue-dos y despachos con valor, éti-ca y épica. Ha sido uno de losmáximos defensores del G-10,pese a que haya podido pagaralgún peaje por ello, y abande-ra diversas iniciativas paraatraer a la juventud a los toros.

Pregunta. ¿Cuáles son losrasgos del toreo de Miguel An-gel Perera?

Respuesta. Pues son unpoco el reflejo de mi propiapersonalidad. Cuentan queBelmonte decía que “se toreacomo se es”. Yo tengo un toreomuy técnico, pero veo que últi-mamente salen cosas de muydentro de mí. Siento que estoyganando en pureza, y mi toreoal natural está adquiriendo unnivel muy bueno.

P. ¿Arte, valor, épica o es-tética?

R. Eso del valor en un to-rero es como se decía antes delos reclutas: “se le supone”. Elarte, no sé, eso creo que no esuno mismo quien lo tiene quedecir, pero cuando entrenamosde salón, buscamos que la téc-nica vaya más allá de sí misma,que tenga hondura, que sea al-go que logre que quien esté enun tendido vibre cuando te vetorear, igual que la estética. Yla épica… soy de los que pien-san que un torero es un ser épi-co en sí mismo.

P. ¿Qué hay que hacer paraser figura?

R. Esta es una vida muysacrificada en la que tienes quetener muy claros cuáles son tusobjetivos, y luchar por alcan-zarlos día a día. Ser torero esun modo de vida, aunque sue-ne a tópico. Nosotros entrena-mos todos los días, tenemosque cuidar nuestra alimenta-ción sin hacer excepciones.

Marta Girona4º PERIODISMO

@MARTA_GIRONAR

P. ¿Aqué teme un torero?R. Al fracaso. Pero creo

que ese es el temor de cual-quier ser humano.

P. ¿Cuál es su mejor re-cuerdo en una plaza de toros?¿Yel peor?

R. Cuando las cosas rue-dan como uno desea, te hassentido, has visto que lo queestabas haciendo en el ruedoha calado en los tendidos. Esole llena a uno de orgullo. Y lopeor que le puede pasar a untorero es una mala tarde, cuan-do las cosas no ruedan por nin-gún sitio.

P. Dicen que guarda el tra-je –roto y ensangrentado- de laencerrona de los 6 toros deMadrid, ¿Por qué?

R. Sí, es cierto. Lo tengotal cuál; con sus manchas, susrotos. No quise que lo tocaranadie. Es el vestido de una delas tardes más importantes demi trayectoria. De todas for-mas, yo no soy torero que sueladesprenderse de sus vestidos.Los guardo todos.

P. ¿Cómo se le presenta es-ta temporada?

R. Con muchas ganas.Empiezo en Olivenza (Bada-joz) el 2 de marzo, y luego vie-

nen Castellón y Valencia. P. ¿Qué le aporta Fernando

Cepeda?R. Fernando ha sido una

persona fundamental en mi vi-da, ya no sólo a nivel profesio-nal, sino también personal. Te-nemos la misma manera deconcebir las cosas, y eso facili-ta mucho el trabajo.

P. ¿La crisis se nota en elmundo del toro?

R. Claro que se nota.

¿Dónde no? Es una pena, peroalcanza a todos los niveles.

P. ¿Qué hay que hacer paraque un joven vaya a los toros?

R. Este es un tema que amí me inquieta mucho, y tratode hacer llegar los toros a lagente joven con clases de toreode salón públicas. Tambiénpromocioné entradas al 50%para jóvenes en algunas plazasde toros. Además, este inviernome he llevado a un grupo deaficionados al campo, gracias aun concurso. Creo que lo fun-damental es normalizar estaafición, sacarla a la calle, que ala gente no le duela en prendasdecir que es aficionada. Y tra-tar de inculcar a las personas,desde que son pequeñas, elamor a la fiesta.

P. Hay ayuntamientos queya han declarado a la actividadtaurina como Patrimonio Cul-tural Inmaterial. ¿Se puede

conseguir a nivel nacional?R. En ello estamos. El otro

día el Congreso de los Diputa-dos admitió a trámite la ILPpa-ra que así sea, y estamos a laespera de lo que se decida en laCámara.

Derechos de imagen

P. ¿Podría explicar en qué con-sistía la petición de derechosde imágenes? ¿Qué ha pasadocon el G10? R. Los derechos de imagenconsistían en que yo tengo to-do el derecho del mundo a pe-dir lo que considero oportunoporque una cadena utilice miimagen pero, sobre todo, lo hi-cimos para favorecer a compa-ñeros que no estaban en nues-tra misma situación y a quienesse les estaba ninguneando des-de el sector. Hubo una reacciónnegativa producto de intereses

particulares de algunas perso-nas que vieron que nuestrapostura afectaba negativamen-te a sus pretensiones. El G10no se creó por los derechos deimagen, sino en defensa de Ca-taluña. Ahí la gente está muyequivocada. Nosotros nos uni-mos para tratar de que no pasa-ra lo que acabó pasando. Y se

lograron cosas. Pero no hemospodido cumplir con nuestrosdeseos.

P. Habla de Cataluña pero,¿qué opinión le merece lo ocu-rrido?

R. Lo ocurrido en Catalu-ña ha sido un tema completa-mente político. No se ha ataca-do a la fiesta en defensa de lostoros, pues mira la cantidad delocalidades catalanas que cele-bran sus festividades con el to-ro embolado o cosas así. Se haquerido atacar a España comonación.

P. ¿Es necesaria la televi-sión en los toros? ¿Qué le pare-ce que no se televise Sevilla?

R. Estoy a favor de que setelevisen corridas de toros, pe-ro no de la forma en la que seestá haciendo actualmente,pues pienso que en vez de ayu-dar, realmente puede llegar aperjudicar.

FiguracolegialMiguel Angel Perera nacióen Puebla del Prior(Badajoz), en 1983. En elcolegio conoce al hijo delganadero José LuisPereda, uno de los“culpables” de susprimeros contactos con elmundo de los toros.Pero su afición es másincipiente. Nace cuandode muy pequeño, junto asu hermano Sergio,enseñó a topar a uncarnero para despuésintentar torearlo con unsaco de pienso. Viendocómo se divertían, supadre les regaló unbecerro bravo quetoreaban en el corral decasa. Su primer “debut”,tuvo lugar en una capeadel colegio en la queMiguel Ángel dio susprimeros lances. Entre losasistentes estaba BaltasarManzano, profesor deDeporte del Colegio, quienaconsejó al progenitorque lo llevara a la EscuelaTaurina de Badajoz. Estosucedió en mayo de 1999cuando Miguel Ángelentra a formar parte de laEscuela En Agosto de esemismo año, sin apenashaber toreado vacas,debuta en público, enBaños de Montemayor(Cáceres) y a partir de esemomento, durante lastemporadas 2000 y 2001torea un total de 22novilladas con la Escuela.En Noviembre de 2001 sehace cargo de su carrerala empresa Tauromexpara llevar a cabo supreparación de cara aldebut con picadores, quetiene lugar en SanSebastián, el 23 defebrero de 2002.Comenzaba así, la carrerade una figura del toreo.

Miguel Ángel Perera, torero

“Lo ocurrido enCataluña ha sidoun temacompletamentepolítico”

“Lo fundamentales normalizar estaafición e inculcarel amor a la fiestadesde pequeños”

Lance a la verónica de Perera / Foto: Miguel López.

| 29El Rotativo | Marzo de 2013 CULTURA

Page 30: El Rotativo Edición Alicante, nº 84, marzo de 2013

objetivo deportivo del Villarre-al esta temporada?

R. El objetivo primordiales el ascenso a Primera divi-sión.

P. Y si no se consigue, ¿es-taríamos hablando de fracaso?

R. Sí, sería un fracaso. Sino subimos a Primera sería unpaso atrás muy importante enla historia del club. Hay que as-cender este año como sea.

P. ¿Qué siente el vestuarioal respecto?

R. Estamos convencidosde que se va a conseguir el ob-jetivo a final de temporada yestamos trabajando para lo-

grarlo.P. Sin embargo,

llama la atenciónque se ha rebajadola media de edad de

la plantilla res-pecto del

año pasa-do.

R .Cierto,el añop a s a d o

Julio (Ve-lázquez ,

ex entrena-dor del Villa-

rreal) subió avarios jugado-res que estu-vieron con élen el segundo

equipo. La mez-cla entre jóvenes y

veteranos es, de to-dos modos, positi-va. Además, el clubse ha reforzadobien este mercadoinvernal.

P. ¿Qué impor-tancia tiene la

cantera en elVillarreal?

R. Mucha. Aquí la canterase trabaja mucho y muy bien.

“Si no logramos el ascenso, seríaun FRACASO”El futbolista del Villarreal compagina loscompromisos del fútbol de élite con lasclases de Magisterio de la UniversidadCEU Cardenal Herrera en Castellón, enun horario que estalla por sus costuras

Como si nada sustancialhubiese cambiado enmucho tiempo en la vi-da de Manu Trigueros

(Talavera de la Reina, 1991),acude a entrenar con el sem-blante ingenuo de “un niño de20 años”-así se presenta él- a laCiudad Deportiva del Villarre-al junto con sus compañeros,resuelto a luchar por apuntalara su equipo en las posicionesde ascenso a la Primera divi-sión.

Pregunta. ¿Cómo valorala temporada del Villarreal has-ta la fecha?

Respuesta. Está siendo unpoco dura, más difícil de loque pensábamos, peroahora el equipo ha co-gido una buena di-námica y espera-mos consolidarnosen los puestos deascenso lo antesposible.

P. ¿Condicionaser el Villarreal a lahora de jugar en loscampos de Segunda divi-sión?

R. Por supuesto. Elaño pasado estuve en elfilial, también en Se-gunda, y lo he notadomucho. Ahora tenemosla presión de ganar to-dos los partidos. Losequipos rivales salen muymotivados contra nos-otros. Cuando vamos a ju-gar a cualquier campo so-mos el rival a batir. Eslo normal, si yo juga-se contra el Villa-rreal también mequerría lucir.

P. ¿Cuál es el

Andreu Alberola3º PERIODISMO

@ANDREU_ALBEROLA

Manuel Trigueros, futbolista

Manu Trigueros estudia Magisterio en el centro de Castellón de CEU-UCH / Foto: P.T.Todas las categorías del Villa-rreal apuestan por la filosofíadel toque, se asemeja mucho alestilo del Barça. Allí aprendímucho de algunos jugadores.A los dos equipos les gusta elbalón y eso se nota. El Villarre-al, como el Barça, juega mu-chas veces con una mayoría dejugadores canteranos. Paranosotros es lo que toca ahora,dadas las circunstancias.

P. Su paso por las categorí-as inferiores del club fue verti-ginoso.

R. Yo me incorporé al ‘C’y en apenas tres años me heplantado en el primer equipo.El año pasado me subieron alsegundo equipo, me acoplémuy bien a la Segunda divisióny los dirigentes creyeron opor-tuno subirme al primer equipo.De momento está yendo bien.No me puedo quejar, estoy te-niendo mucha participación.

P. Y en todas las categoríasde la mano de Julio Velázquez.

R. Le estoy muy agradeci-do a Julio. Con nosotros era unentrenador muy exigente, legusta que haya mucha seriedaden el campo y, además, apuestapor el fútbol asociativo. Esmuy buen entrenador, peroaquí no tuvo suerte.

P. Es llamativo que un en-trenador de 30 años de edad sehaga cargo del Villarreal enuna de las temporadas más cru-ciales de su historia, ¿no?

R. Sí, mucho (ríe). Algu-nos jugadores incluso le sobre-pasaban la edad. Pero eso no senotaba a la hora de entrenar.Mostraba mucho carácter connosotros.

P. ¿Y cómo es el nuevo en-trenador, Marcelino García To-ral?

R. Marcelino es diferente,es un entrenador más cercano alos jugadores. Le gusta practi-car un fútbol más directo. Qui-

zás tenga algo que ver su ma-yor grado de experiencia.

P. Con la pérdida de la ca-tegoría el año pasado, se con-virtió en jugador del primerequipo. ¿Le ha beneficiado eldescenso?

R. Mucha gente me lo di-ce. Nunca se sabe, el fútbol alfinal da muchas vueltas. No sési conseguiremos el ascenso yel año que viene jugaré en Pri-mera. Pero es lo que hay y ten-go claro que quiero aprove-charlo.

P. Además, con el descen-so del Villarreal a Segunda, elsegundo equipo también per-dió la categoría por su condi-ción de filial. ¿Cómo sentó?

R. Justo volvíamos de lo-grar la salvación matemáticaen Jerez y a medida que elavión fue bajando y recobra-mos la cobertura, nos lo dije-

el sueño de llegar a ser profe-sional y, cuando lo consigues,es algo muy bonito. Magisteriotambién es muy vocacional.Tienes que estar a gusto y feliz,te han de gustar los niños. Amíme gustan.

P. Cursa primero de Ma-gisterio. ¿Espera ir a curso poraño?

R. Sí, este primer cuatri-mestre he aprobado tres asig-naturas de un total de cuatro.Un examen no lo pude hacer.No tengo mucha prisa mientrasme lo vaya sacando poco a po-co.

P. ¿Qué se antoja máscomplicado, el ascenso o lasrecuperaciones del mes de ju-nio?

R. (Ríe)Creo que se antojamás complicado el ascenso,pero seguro que lo conseguire-mos.

ron. Por unos minutos el aviónse quedó mudo.

Futbolista y estudiante

P. ¿Cómo alguien tan privile-giado como un futbolista deci-de matricularse en una carrerauniversitaria?R. El fútbol dura muy poco, alos 35 años estás fuera y si nohas logrado alcanzar un buennivel adquisitivo, no te da paravivir el resto de tu vida. Mispadres me han educado paraque me siga formando y paraque cuando llegue la hora dedejar el fútbol pueda acudir auna profesión.

P. ¿Qué es más vocacional,el fútbol o la enseñanza?

R. Creo que tanto el fútbolcomo la enseñanza son voca-cionales, pero quizá el fútbol losea más. Desde pequeño tienes

Trigueros se decantó por la titulación deMagisterio después de probar suerte elaño anterior en el grado en Contabili-dad y Finanzas. “No me gustó, y lo de-

jé”, reconoce. Entonces no lo dudó: “Mis pa-dres son maestros, ambos. Me gustan los ni-ños y, además, es una carrera que no exigemuchas horas de dedicación”. Y destaca quea veces estudia en las concentraciones: “Demomento me lo estoy sacando bien. Algunasveces voy un poco agobiado, pero si me orga-nizo bien, siempre saco tiempo”.

Respecto a las incompatibilidades quepuede encontrar en su apretado horario, ex-plica que l Universidad CEU Cardenal He-rrera , debido a su condición de deportista deélite, le presta todo tipo de facilidades para nocomprometer sus estudios, así como su traba-

jo de futbolista: “Si me coincide algún exa-men con algún entrenamiento o partido, meexcusan, no me ponen trabas para cambiár-melo”.

Devoró categorías hasta irrumpir en la es-cena del primer equipo de un Villarreal que,en el remate de la temporada anterior, claudi-caba como último síntoma de una gestión fia-da a las virtudes económicas de la familiaRoig, pero en su tiempo libre, Trigueros hace“lo mismo que cualquier niño de 20 años”,afirma. “Me gusta ir al cine, estar con misamigos, salir por la noche… pero siemprerespetando mi trabajo”, explica, aunqueapostilla que suele “cuidar mucho las horasde sueño y la comida”. “Siempre hay tiempopara todo y hay que aprovecharlo”, explica elalumno del CEU-UCH.

Estudiante de MAGISTERIO

30 | Marzo de 2013 | El RotativoDEPORTES

Page 31: El Rotativo Edición Alicante, nº 84, marzo de 2013

licencia de hacer de la paellaun ordinario ‘arroz con cosas”,asegura.

Con el propósito de pre-miar y promocionar los esta-blecimientos que son fieles a laauténtica y tradicional recetavalenciana, esta comunidad dedevotos paelleros entregará alfinalizar el año escolar su “Cu-llera de Fusta” a la mejor paellay el mejor arroz del senyoret dela capital.

Denunciar los despropósitosPero la finalidad no es solopremiar a quienes lo hacenbien, sino también denunciarlos despropósitos que se come-ten y desenmascarar a aquellosque reinventan la receta a suantojo. “Somos conscientes deque existen variantes de la pae-lla, pero los champiñones o elhuevo frito son ingredientesinadmisibles”, resuelve Nava-rro.

Esta curiosa iniciativa hatenido un magnífico recibi-miento tanto en Madrid comoen Valencia. En la capital lagente se acerca a ‘La Comuni-dad de la Paella’ por el interésgastronómico y toman su blog(http://comunidadpaelladema-drid.blogspot.com.es) comouna guía gastronómica de inte-rés. Por su parte, en el litoralmediterráneo, el éxito se debe,según indica el propio Nava-rro, al gusto de los valencianospor defender y alardear de loque es suyo.

Ni las carreras de Fór-mula 1, ni las construc-ciones de Calatrava, nilos espectáculos de

pirotecnia; la seña de identidadde Valencia a nivel internacio-nal es la paella. Orgullo valen-ciano y envidia del resto decomunidades, que se esfuerzansin éxito en ofrecer como“mejor paella” platos que, pordiversas razones, no podríanconsiderarse “paella”. Indigna-dos con esta situación, cuatropublicistas valencianos resi-dentes en Madrid crearon elblog ‘La Comunidad de laPaella’ con el objetivo deencontrar la mejor versión delplato valenciano en la capitalespañola.

En la hoja de ruta de ‘LaComunidad de la Paella’se en-cuentran las principales arroce-rías madrileñas que ofrecen ensu menú paella valenciana y elalicantino arroz del senyoret.“Las catas se desarrollan siem-pre en un ambiente festivo, pe-ro sin dejar de ser rigurosos yexigentes con los platos quenos ofrecen”, aseguran estosnuevos embajadores de la pae-lla.

Degustaciones con charlasPara lograr hacer una evalua-ción adecuada y minuciosa,‘La Comunidad de la Paella’alterna sus degustaciones concharlas con críticos gastronó-micos y visitas a las mejoresarrocerías tradicionales del Le-vante. “Nos han ayudado aaprender sobre la tradición y lacultura gastronómica valencia-na y juntos hemos elaborado laficha de cata con la que valora-mos los platos”, explica Gui-llermo Navarro, uno de los in-tegrantes de la iniciativa y ex-alumno de la UniversidadCEU Cardenal Herrera.

Esta minuciosa radiografíagastronómica valora las ofertas

o tiene alguna seña de identi-dad valenciana, si es acogedory si el servicio es atento”.

Con este método de traba-jo, ‘La Comunidad de la Pae-lla’ ya ha visitado diez de losmás prestigiosos restaurantesde Madrid en su primer año deexperiencia. Las críticas sonduras. “El 70% de paellas que

hemos comido, no eran pae-llas”, sentencia Navarro; “noeran siquiera un arroz con co-sas, eran un disparate absur-do”, comenta entre risas.

En este sentido, el publi-cista admite resentido -aunqueno sorprendido-, que solo tresde las arrocerías visitadas “sesalvan de la quema”. Por aho-

madrileñas según tres bloques:paella valenciana, arroz delsenyoret y experiencia. Nava-rro afirma que en los arroces seevalúa el ajuste a la receta tra-dicional, la cocción, el aspecto,el sabor y la presencia o no deingredientes extras, mientrasque en la experiencia, se obser-va “si el local está ambientado

Paula ToledoViguer2º PERIODISMO

@PAULATOVI

Leña de naranjo, indispensable para la buena paella / Foto: Lacomunidad La presentación también se valora / Foto: Lacomunidad

La Comunidad, enbusca de la mejorPAELLA madrileñaUn exalumno del CEU-UCH y otrosvalencianos residentes en Madrid crean elblog ‘La Comunidad de la Paella’ paraencontrar el restaurante que mejor la hace

ra, la única que ha logrado unanota de sobresaliente ha sido laCasa de Valencia, con un 9 so-bre 10.

Navarro critica que estehecho se da también en esta-blecimientos de Valencia.“Céntricos restaurantes de laPlaza del Ayuntamiento o laPlaza de la Virgen se toman la

Tras el primer año de recorrido ycon el éxito alcanzado en el bolsi-llo, este grupo de publicistas hadecidido hacer de 2013 un año es-

pecial y lo han bautizado como el “Añointernacional de la paella”. Ester nuevoproyecto ha surgido al darse cuenta deque ni los propios valencianos se ponen“de acuerdo en qué es una paella”, asegu-ra Guillermo Navarro.

El pasado 9 de febrero, en la sede dela Federación de Empresarios Hostelerosde Valencia, el propio Navarro junto alperiodista Paco Alonso, presentaron alpúblico esta iniciativa. Según indicaron,“se trata de un proyecto sin ánimo de lu-cro abierto a todos los ciudadanos, em-presas, entidades, asociaciones e institu-ciones valencianas cuyo fin es la defensay promoción de la paella valenciana, jun-to a sus valores culturales, gastronómicosy de producto”.

“El Año internacional de la paellabusca restaurar la tradición de los fogonesvalencianos, ensalzando a quien lo hace

bien y señalando a quienes no lo hacentan bien”, explica Navarro.

Para participar, han ideado un decálo-go que se ha de aceptar y compartir y quecuenta con los siguientes puntos:

1.- La paella tiene su origen en la

Comunidad Valenciana.2.- Defender los valores y la receta

de la paella aprendidos de nuestros ma-yores.

3.- Denunciar públicamente lastransgresiones y despropósitos que secometen con la paella fundamentalmen-te en la ciudad de Valencia.

4.- Todas las paellas son arroz, perono todos los arroces son paella.

5.- Para cocinar paella hay que estarhabilitado para ello por formación o portradición.

6.- Promocionar los establecimien-tos que son respetuosos con la paella.

7.- Las mejores paellas son las coci-nadas a leña y con arroces valencianos.

8.- Promover el hábito social de lapaella como plato festivo y comida denegocios.

9.- Utilizar la paella como vehículopara la promoción de otros productos dela Comunidad Valenciana.

10.- Llevar la paella en el corazón yviajar con ella lo más lejos posible.

2013, el Año INTERNACIONAL de la Paella

Logotipo del Año Internacional/ Lacomunidad.

El Rotativo | Marzo de 2013 | 31OCIO

Page 32: El Rotativo Edición Alicante, nº 84, marzo de 2013