6
Capítulo I EL SACERDOCIO ANTES DE JESUCRISTO No es nuestra intención hacer un estudio minucioso acerca de la institución del sa- cerdocio en la historia de la humanidad, nos interesa ver panorámicamente esta institu- ción, sobre todo en ciertas características que nos permitan hacer la comparación con el Sacerdocio eterno de Jesucristo. 1. El Sacerdocio fuera del pueblo de Israel En la religión de los pueblos mejicanos “era deber de los sacerdotes celebrar los ri- tos fúnebres y los nacimientos; algunos estaban al servicio de las familias principales para cuidar el culto doméstico” 1 . En los Incas no variaba mucho pero podíamos ver que se nombraban Sumo sacerdotes a parientes, hermanos por ejemplo, de los Incas para mantener el poder político y el poder religioso unidos. “Ellos mismos eran considera- dos como personas sagradas y el verdadero pontífice de su religión venía a ser el sobe- rano” 2 . En la religión sumerioacadia, si bien es probable que en los tiempos más remotos el rey tuviera las funciones civil y religiosas juntas, ya se podía distinguir desde antiguo a una clase especial de hombres, “sacerdotes” (aunque el término no sea tal cual), que tenían funciones de “santificador, de libador, de propiciador de la divinidad y adminis- trador de los templos, de encargado del culto público de los dioses” 3 . No era así en la religión de los hititas en donde “el rey es el primero entre los hombres: es el vicario de dios en la tierra y ejecuta sus mandatos” 4 . Y de manera similar podemos encontrar en 1 CRIVELLI, Camilo S.I.: “La Religión de los Pueblos que habitaron en Méjico y América Central”, Traducción del R.P. Luis Arias, O.S.A. en TACCHI VENTURI, Pedro (dir.): Historia de las Religiones; Traducción dirigida por P. Félix García, O.S.A., Barcelona, Gustavo Gili, 1947, vol. I. Pág. 157. 2 VARGAS UGARTE, Rubén S.I.: “La Religión de los Incas” en TACCHI VENTURI, Pedro (dir.): His- toria de las Religiones; Traducción dirigida por P. Félix García, O.S.A., Barcelona, Gustavo Gili, 1947, vol. I. Pág. 180. 3 BOSON, Justino S.I.: “La Religión Sumerioacadia y Asiriobabilónica”, Traducción del R.P. Dictinio Rodríguez, O.S.A. en TACCHI VENTURI, Pedro (dir.): Historia de las Religiones; Traducción dirigida por P. Félix García, O.S.A., Barcelona, Gustavo Gili, 1947, vol. I. Pág. 236. 4 FURLANI, José: “La Religión de los Hititas”, Traducción del R.P. Dictinio Rodríguez, O.S.A. en TACCHI VENTURI, Pedro (dir.): Historia de las Religiones; Traducción dirigida por P. Félix García, O.S.A., Barcelona, Gustavo Gili, 1947, vol. I. Pág. 271.

El Sacerdocio antes de Jesucristo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Capítulo I, de un trabajo acerca del sacerdocio de Jesucristo en la carta a los Hebreos

Citation preview

  • Captulo I

    EL SACERDOCIO ANTES DE JESUCRISTO

    No es nuestra intencin hacer un estudio minucioso acerca de la institucin del sa-

    cerdocio en la historia de la humanidad, nos interesa ver panormicamente esta institu-

    cin, sobre todo en ciertas caractersticas que nos permitan hacer la comparacin con el

    Sacerdocio eterno de Jesucristo.

    1. El Sacerdocio fuera del pueblo de Israel

    En la religin de los pueblos mejicanos era deber de los sacerdotes celebrar los ri-

    tos fnebres y los nacimientos; algunos estaban al servicio de las familias principales

    para cuidar el culto domstico1. En los Incas no variaba mucho pero podamos ver que

    se nombraban Sumo sacerdotes a parientes, hermanos por ejemplo, de los Incas para

    mantener el poder poltico y el poder religioso unidos. Ellos mismos eran considera-

    dos como personas sagradas y el verdadero pontfice de su religin vena a ser el sobe-

    rano2.

    En la religin sumerioacadia, si bien es probable que en los tiempos ms remotos el

    rey tuviera las funciones civil y religiosas juntas, ya se poda distinguir desde antiguo a

    una clase especial de hombres, sacerdotes (aunque el trmino no sea tal cual), que

    tenan funciones de santificador, de libador, de propiciador de la divinidad y adminis-

    trador de los templos, de encargado del culto pblico de los dioses3. No era as en la

    religin de los hititas en donde el rey es el primero entre los hombres: es el vicario de

    dios en la tierra y ejecuta sus mandatos4. Y de manera similar podemos encontrar en

    1 CRIVELLI, Camilo S.I.: La Religin de los Pueblos que habitaron en Mjico y Amrica Central, Traduccin del R.P. Luis Arias, O.S.A. en TACCHI VENTURI, Pedro (dir.): Historia de las Religiones;

    Traduccin dirigida por P. Flix Garca, O.S.A., Barcelona, Gustavo Gili, 1947, vol. I. Pg. 157. 2 VARGAS UGARTE, Rubn S.I.: La Religin de los Incas en TACCHI VENTURI, Pedro (dir.): His-toria de las Religiones; Traduccin dirigida por P. Flix Garca, O.S.A., Barcelona, Gustavo Gili, 1947,

    vol. I. Pg. 180. 3 BOSON, Justino S.I.: La Religin Sumerioacadia y Asiriobabilnica, Traduccin del R.P. Dictinio Rodrguez, O.S.A. en TACCHI VENTURI, Pedro (dir.): Historia de las Religiones; Traduccin dirigida

    por P. Flix Garca, O.S.A., Barcelona, Gustavo Gili, 1947, vol. I. Pg. 236. 4 FURLANI, Jos: La Religin de los Hititas, Traduccin del R.P. Dictinio Rodrguez, O.S.A. en TACCHI VENTURI, Pedro (dir.): Historia de las Religiones; Traduccin dirigida por P. Flix Garca,

    O.S.A., Barcelona, Gustavo Gili, 1947, vol. I. Pg. 271.

  • 4

    los egipcios, ya que era el rey, y nicamente l, el verdadero, propio y nico sacerdote

    egipcio a quien corresponda celebrar el culto tpico de dios y de hijo divino5.

    En la India vdica las funciones sacerdotales eran muy concretas y diversas. Los mi-

    nistros se clasificaban segn sus oficios, en el desarrollo de las funciones sacrificia-

    les6.

    En la China variaba un poco la funcin sacerdotal. Los ritos y manifestaciones cul-

    tuales eran... privilegio exclusivo, de reyes, prncipes y nobles. Todos deban ofrecer

    sacrificios a determinadas divinidades y en el templo designado. Si el sacrificio no se

    desarrollaba segn el rito litrgico y con las frmulas prescritas. Poda provocar la

    venganza del dios; de ah la existencia de un sacerdocio dividido en numerosas catego-

    ras... tenan a sus cargo el estudio de las frmulas y plegarias, que se transmitan de

    padres a hijos, o de maestro a discpulo7.

    Para los japoneses los sacerdotes eran nombrados o elegidos por el Estado como le

    parezca ms conveniente, de preferencia por subasta pblica... y el Estado no se en-

    tromete en su funcin8 pero este le da su autoridad para que ejerza.

    En Roma no se encuentra en absoluto... una casta sacerdotal, porque las cabezas

    de una de las familias ejercan las funciones de sacerdotes de las mismas9.

    Es muy compleja la religiosidad persa, es una rara, por lo menos para nosotros los

    occidentales, fusin de una filosofa, cosmogona y teologa que poco a poco fue to-

    mando importancia al desarrollarse y hacerse ms complejo, con ello creci la impor-

    tancia de la clase sacerdotal, que a partir de ello se dedicara de manera exclusiva a l.

    5 CALDERINI, Arstides: La Religin de los Egipcios, Traduccin del R.P. Dictinio Rodrguez, O.S.A. en TACCHI VENTURI, Pedro (dir.): Historia de las Religiones; Traduccin dirigida por P. Flix Garca,

    O.S.A., Barcelona, Gustavo Gili, 1947, vol. I. Pg. 378. 6 BALLINI, Ambrosio: Las Religiones de la India, Traduccin del R.P. Luis Arias, O.S.A. en TACCHI VENTURI, Pedro (dir.): Historia de las Religiones; Traduccin dirigida por P. Flix Garca, O.S.A.,

    Barcelona, Gustavo Gili, 1947, vol. I. Pg. 460. 7 VACCA, Juan: La Religin de los Chinos, Traduccin del R.P. Luis Arias, O.S.A. en TACCHI VENTURI, Pedro (dir.): Historia de las Religiones; Traduccin dirigida por P. Flix Garca, O.S.A.,

    Barcelona, Gustavo Gili, 1947, vol. II. Pgs. 16-17. 8 RIVETTA, Pedro Silvio: La Religin de los Japoneses, Traduccin del R.P. Luis Arias, O.S.A. en TACCHI VENTURI, Pedro (dir.): Historia de las Religiones; Traduccin dirigida por P. Flix Garca,

    O.S.A., Barcelona, Gustavo Gili, 1947, vol. II. Pg. 89. 9 GALDI, Marcos: La Religin de los Romanos, Traduccin del P. Ruperto Gutirrez, O.S.A. en TAC-CHI VENTURI, Pedro (dir.): Historia de las Religiones; Traduccin dirigida por P. Flix Garca, O.S.A.,

    Barcelona, Gustavo Gili, 1947, vol. II. Pg. 163.

  • 5

    Ejerca el culto, muy instruidos en la doctrina religiosa, eran como magos. Todava

    hoy el sacerdote mazdeo lleva el nombre de mobeb (jefe de los magos)10.

    Creo que con esto puede ser suficiente para tener un panorama de lo que podemos

    llamar sacerdote en las culturas y religiones ms antiguas y distintas de Israel. En ellas

    vemos algo comn, aunque con rasgos distintivos propios de las culturas correspondien-

    tes. Lo que s creo queda claro es su carcter social, funcional y cultual de estos perso-

    najes. Asociados al culto en el templo, nombrados por los hombres para ello y si habla-

    mos de los reyes, unidos en muchos casos al poder civil y dependiente de este. Su rela-

    cin con la divinidad sigue siendo misteriosa y muchas veces muy lejana.

    Es una institucin hasta cierto punto contingente y creada de manera circunstancial

    para relacionar al pueblo con la divinidad.

    2. El Sacerdocio en Israel

    El Sacerdocio en Israel es muy distinto de lo que a veces pensamos, ya que tenemos

    en mente al escuchar esa palabra, Sacerdocio, las categoras cristianas de su significa-

    do.

    Primero hay que tener en cuenta la importancia de entender algunos elementos de es-

    ta institucin porque es la comparacin y contraste con esta la que hace de la carta a los

    Hebreos ser un mensaje original en toda la Sagrada Escritura.

    Origen

    Un primer punto importante es tener en cuenta cmo y cundo nace el Sacerdocio en

    Israel. Para esto nos vamos a guiar del libro de Roland de Vaux, Instituciones del An-

    tiguo Testamento. Nace tardamente en la historia del pueblo de Israel, no vemos ras-

    tros del mismo en la poca patriarcal, los actos del culto, especialmente el acto central,

    que es el sacrificio, eran realizados por el cabeza de la familia. Gn 22; 31,54; 46,1.11

    Israel recin ve su aparicin en la medida que se fue desarrollando su organizacin, tie-

    10 MESSINA, Jos S.I.: La Religin Persa, Traduccin del R.P. Luis Arias, O.S.A. en TACCHI VEN-TURI, Pedro (dir.): Historia de las Religiones; Traduccin dirigida por P. Flix Garca, O.S.A., Barcelo-

    na, Gustavo Gili, 1947, vol. II. Pg. 277. 11 DE VAUX, Roland: Instituciones del Antiguo Testamento; Traduccin de Alejandro Ros, 1 ed., Barce-

    lona, Herder, 1976. Pg. 449.

  • 6

    ne que establecerse y especificarse las funciones sociales. Entonces algunos miembros

    se dedican a las labores del culto.

    A partir de esto podemos deducir un par de cosas que lo distinguen del sacerdocio

    cristiano: primero que no aparece desde el origen del pueblo elegido, para el cristiano el

    sacerdocio nace con el mismo Jesucristo, por lo tanto nace con la misma Iglesia, nuevo

    pueblo elegido, y podra decirse incluso que ayuda en su edificacin y lo segundo que el

    sacerdocio en Israel no es una vocacin, es una funcin12.

    Si bien Dios elige a la tribu de Lev para que se dedique al culto. Siguiendo la menta-

    lidad corporativa de la poca no vemos que se hable de ninguna particularidad de este

    carisma. Lo que quiero decir es que no se ve en la historia de Israel, hasta antes de la

    introduccin de la mentalidad individual, el sacerdocio como un llamado particular de

    Dios y luego de la introduccin de la mentalidad individual no haba templo del que se

    ocupen, ya que esta empieza con Ezequiel en el destierro y luego de la destruccin del

    templo. Ya para la poca de Jess y del templo de Herodes el sacerdocio ya era algo

    muy politizado.

    Para que comenzara a ejercer no haba en el antiguo Israel ordenacin sacerdo-

    tal; los sacerdotes entraban en funciones sin que un rito religioso les confiriese una

    gracia o poderes especiales. Pero el sacerdote quedaba santificado, sacralizado por su

    funcin misma13.

    Funciones

    El sacerdote es elegido e instalado para el servicio del santuario. Esta asociacin

    es universal14. Es decir, es encargado de cuidar el lugar donde se da culto.

    El servicio del santuario era su funcin original y no slo en Israel como ya lo hemos

    visto. Y por lo mismo era el encargado de resolver las consultas a Yahv, era un dador

    de orculos15.

    Por su cercana y dependencia del templo al sacerdote se le confera tambin la fun-

    cin de enseanza, aunque no era una funcin exclusiva de ellos, pero al ser considera-

    12 DE VAUX, Roland: Op.cit. Pg. 450. 13 DE VAUX, Roland: Op.cit. Pg. 452. 14 DE VAUX, Roland: Op.cit. Pg. 453. 15 DE VAUX, Roland: Op.cit. Pg. 454.

  • 7

    dos especialistas en la celebracin del culto, tenan el deber de hacerlo. A partir del

    destierro, la enseanza de la trah deja de ser monopolio de los sacerdotes16.

    Aunque no nazca con ellos tambin eran encargados de ofrecer sacrificios, hay que

    recordar como los reyes tambin ofrecan los mismos. Pero lo eran en sentido especial

    no es propiamente un sacrificador en sentido de inmolador. Pudo encargarse de

    la matanza de la vctima, pero esto fue siempre una funcin accesoria y no fue nunca

    privilegio exclusivo suyo... La ley sacrificial estipula explcitamente que la vctima es

    inmolada por el oferente en persona.17. Es interesante ver como no era una funcin

    esencial en ellos al punto que se va compartiendo o modificando e incluso desapare-

    ciendo, lo que nos muestra que hasta es accidental.

    El papel de los sacerdotes en los sacrificios, precisado de esta manera, es cierta-

    mente antiguo, pero se fue afirmando progresivamente a medida que iba desaparecien-

    do su papel oracular y se reparta con otros su papel docente18.

    Por todo esto podemos deducir tambin una funcin de mediador, pues en los casos

    antes mencionado es el puente entre el pueblo y el lugar donde se da culto, es el que

    transmite el orculo, el que ensea, el que lleva el que lleva al altar la sangre y las

    carnes de las vctimas y cuando hace humear el incienso, presenta a Dios las oraciones

    y las peticiones de los fieles19.

    3. Temporalidad del Sacerdocio

    El objetivo de haber dado un repaso rpido a los distintos tipos de sacerdocio es el de

    mostrar la naturaleza contingente del mismo y el posterior contraste con el sacerdocio

    de Jesucristo.

    Respecto de los sacerdocios ya hemos dado nuestra apreciacin acerca de lo acciden-

    tal del no judo. En el caso del sacerdocio judo la mayor prueba de su temporalidad es

    que actualmente ya no existe. Al desaparecer el templo desaparece tambin este sacer-

    docio lo que muestra la temporalidad del mismo.

    Las caractersticas de la institucin del sacerdocio, antes de Jesucristo, eran bastante

    comunes alrededor de todas las culturas. Si bien no podemos negar que pueda existir

    16 DE VAUX, Roland: Op.cit. Pg. 460. 17 DE VAUX, Roland: Op.cit. Pg. 461. 18 DE VAUX, Roland: Op.cit. Pg. 462. 19 DE VAUX, Roland: Op.cit. Pg. 462.

  • 8

    una relacin a manera de prefigura o de preparacin, esto es perfectamente explicable

    por la naturaleza religiosa del ser humano, pero no deja de ser incompleta y muy lejana

    de lo que el mismo Jesucristo nos dej. Ya en tiempo de Jess la institucin del Sacer-

    docio en el pueblo de Israel haba cambiado muchsimo y hasta podramos decir se ha-

    ba corrompido hasta el punto de ser los principales gestores del proceso que llev a la

    muerte de Nuestro Seor.

    Pero lo que nos trae la llegada del Hijo de Dios no tiene precedentes. Como si el

    mismo Cristo hubiera sobrepasado cualquier aspiracin humana en cuanto a la relacin

    entre el hombre y Dios y... realmente lo ha hecho. Lo ha hecho porque el sacerdocio de

    Jesucristo hace todo lo que hacen los otros y mucho ms, trascendiendo lo temporal y

    contingente y uniendo lo que pareca imposible unir: lo creado y lo increado.

    Era tan diferente el Sacerdocio de Jesucristo que slo tenemos un libro de la Sagrada

    Escritura que nos habla del mismo. Al parecer no se quera relacionarlo con la idea que

    se tena hasta ese momento del ser sacerdote.

    Jesucristo llega al final de los tiempos para darnos la razn definitiva de todo y para

    superar todo lo temporal y contingente incluyendo todo lo referente al culto y al sacer-

    docio. Veamos ahora su sacerdocio.