12
Día del Seminario 18 de marzo de 2012 Revista anual del Seminario Diocesano de Osma-Soria «Santo Domingo de Guzmán» «El sacerdote, pasión por el Evangelio»

«El sacerdote, pasión por el Evangelio» Día del Seminario · ir al Seminario. También recuerdo que, junto a mis padres, me ayudaron mu-cho el maestro y el sacerdote de mi pueblo;

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: «El sacerdote, pasión por el Evangelio» Día del Seminario · ir al Seminario. También recuerdo que, junto a mis padres, me ayudaron mu-cho el maestro y el sacerdote de mi pueblo;

Día del Seminario18 de marzo de 2012

Revista anual del Seminario Diocesano de Osma-Soria «Santo Domingo de Guzmán»

«El sacerdote,pasión por el Evangelio»

Page 2: «El sacerdote, pasión por el Evangelio» Día del Seminario · ir al Seminario. También recuerdo que, junto a mis padres, me ayudaron mu-cho el maestro y el sacerdote de mi pueblo;

Carta del Sr. ObispoQueridos diocesanos:

“El sacerdote, pasión por el Evangelio”. Difícilmente enmenos palabras se puede definir mejor la esencia del minis-terio sacerdotal, lo fundamental y lo imprescindible que debeser y vivir el sacerdote.

El sacerdote debe ser un apasionado del Evangelioporque es al servicio del Evangelio al que va a entregar suvida entera, y sólo se puede entregar la vida por algo o poralguien si realmente se le ama con pasión. Resuenan en nues-tro corazón ahora las palabras del Señor: “Nadie tiene amormás grande que aquél que da la vida por sus amigos” (Jn 15,13). En efecto, nadie puede dar la vida por nadie ni por nada sino está realmente enamorado, en este caso de Él.

El sacerdote es alguien que se ha encontrado con Cristo,ha quedado fascinado por su Persona y por su mensaje, y seha enamorado de Él; Jesucristo y su Evangelio son el único y elmás grande amor de su vida, de tal manera que no se entiendesi no es desde ese amor apasionado.

El sacerdote es la persona que descubre a Jesucristo ysu mensaje como la perla preciosa por la que vender todopara adquirirla (cfr. Mt 13, 44-46), como el tesoro escondidopor el que -tras encontrarlo- no le impor-ta abandonar todo lo que tiene para con-seguirlo. Así, Cristo, ‘perla preciosa’, ‘te-soro escondido’, es el Único que llena to-das las ansias, aspiraciones, deseos y -en definitiva- la vida del sacerdote.

“Para mí la vida es Cristo” (Flp 1, 21)afirmaba San Pablo. Su historia no es sinola historia de alguien que un día, de formaestrepitosa (cfr. Hch 9), se encuentra conCristo; desde aquel día ya nunca más vaa alejarse de Él y le va a servir con todasu alma y con todo su ser. Pablo ya noconcibe su existencia ni su vida sin Él; tan-to es así que con la misma pasión con queantes se había dedicado a perseguir a loscristianos, desde el encuentro con Jesússu pasión auténtica va a consistir en se-guirle a Él, amarle a Él y servirle a Él, dán-dolo a conocer con verdadera pasión.

A Pablo no hay nada que le puedaapartar del amor de Cristo por fuerte o duroque sea (cfr. Rom 8, 35-39). Es tal la pasión con la que ama yse entrega a difundir el Evangelio a todas las gentes que nadieni nada puede detenerlo ni apartarlo de su único Señor. Delmismo modo, el sacerdote que vive apasionadamente su voca-ción sacerdotal, entregando plenamente su vida al servicio deCristo y su Evangelio, tendrá que superar algunas dificultadespara anunciarlo a los hombres de cada momento pero de nin-gún modo serán dificultades que le paralicen a la hora de cum-plir su misión evangelizadora, en el momento de llevar el men-saje salvador de Cristo al corazón de nuestro mundo, comoafirmaba el beato Juan Pablo II.

Si Cristo y su Evangelio lo son todo en la vida de unsacerdote, lo más importante, lo fundamental, éste no deja-rá nunca ganarse la partida de su vida por otros criterios yvalores que poco tienen que ver con el sacerdocio ordenado.El sacerdote ha recibido de Cristo su misma misión: ofrecera toda criatura -con su palabra y con su testimonio- al Señory su mensaje salvador, en orden a que todos se conviertan,orienten su vida hacia Él y se salven.

Cristo realizó su misión hasta entregar ‘la última gotade su Sangre’ por cumplirla. El sacerdote que vive su voca-ción con pasión por el Evangelio está dispuesto también a

hacer lo mismo, a gastarse y desgastarse para que el men-saje salvador de Cristo llegue a todas las gentes. Tal vez hoyhaya personas que -en este ambiente secularizado en el queestamos viviendo- no entiendan como algo que merece lapena vivir esta pasión por el Evangelio, esta forma de entre-ga propia del sacerdote católico; pero cuando el sacerdotelogra vivir así es plenamente feliz, se siente real y plena-mente realizado, y nada hay que llene más y mejor su vida.Por eso, una encuesta que publicaba recientemente la pres-tigiosa revista Forbes sobre en qué profesiones -en qué vo-caciones- el hombre actual se sentía más a gusto/más feliz,ofrecía como resultado que los más satisfechos, felices, ple-nos eran los sacerdotes.

Me gustaría dirigir ahora unas palabras de corazóna corazón a los jóvenes de nuestra Iglesia particular :querido joven, piensa en el sacerdocio como una vida vividacon pasión por el Evangelio, al estilo de San Pablo, al estilode tantos y tantos sacerdotes, muchísimos más de los que aveces te imaginas, de otro tiempo y del momento presente,que entregaron y siguen entregando su vida al servicio apa-sionado del Evangelio como verdaderos enamorados delSeñor. ‘Mira’ al Señor, ‘míralos a ellos’ y tal vez descubras en

tu corazón -mucho más claramente- lasuave voz del Señor que también a ti tedice “sígueme” para gastar y desgastartu vida amándole a Él y a la Humanidadentera.

A vosotros, queridos padres, oscorresponde estimular a vuestros hijosen los más altos valores cristianos; ayu-dadles a huir del egoísmo y del materia-lismo que tantas veces ciegan el cora-zón humano y que dejan vacío el cora-zón. Animadles a plantearse su vida des-de la entrega generosa en el camino alque Dios les llame; entre ellas, ayudad-les a no ‘apagar’ la posible llamada queCristo pueda hacerles para dedicarse deforma exclusiva y apasionada al serviciodel Evangelio. Vosotros que deseáis másque nada en el mundo la auténtica felici-dad de vuestros hijos ayudadles a res-ponder sinceramente a esta pregunta:“¿qué lugar en el mundo ha dispuesto

para mí el Señor? ¿dónde voy a ser yo realmente feliz”. Yfeliz no primando ante todo los parámetros de la comodidado del tener, por ejemplo, sino primando aquello que ayude allenar la vida desde el amor a Dios y al prójimo.

Es verdad que para que alguien pueda encontrar su ver-dadera felicidad en la vocación al servicio del Evangelio, en lavocación sacerdotal, es imprescindible encontrarse con Cris-to, tratar con Él, quedarse fascinado por su Persona y su men-saje, y descubrirlo a Él como “el Camino, la Verdad y la Vida”(Jn 14, 6). Esto supone un planteamiento creyente de la vida;supone, además, una valoración y un cultivo auténticos de lafe desde donde descubrir a Cristo, amarlo y sentirse llamadopor Él; y supone, finalmente, una disponibilidad y una genero-sidad personales para olvidarse de uno mismo y ser capaz deentregar la vida en favor del bien de los hermanos.

Cristo sigue llamando hoy. El mundo, cualquier perso-na, ya sea mayor, joven o niño, sigue necesitando de otrosque le muestren el camino del Evangelio y estén a su ladopara apoyarles en el recorrido hasta encontrarse con el Señor.¿No estarías dispuesto tú, querido joven, a ser uno de lospredilectos del Señor, al servicio del Evangelio, logrando tuverdadera felicidad?

Page 3: «El sacerdote, pasión por el Evangelio» Día del Seminario · ir al Seminario. También recuerdo que, junto a mis padres, me ayudaron mu-cho el maestro y el sacerdote de mi pueblo;

Saludo del Rector del Seminarionecesita heraldos que lo proclamen, sa-cerdotes que se den de manera gene-rosa y desinteresada.

¿Qué responder a quién pre-gunta si vivir la vida cristiana sien-do sacerdote es fácil o no? La vidasacerdotal es fácil y fuente de ale-gría siempre y cuando estemos dis-puestos a afrontar las cuestas, losremolinos y las olas que lleva con-sigo, y a dejarse ayudar por las ma-nos tendidas de Dios que siempreestá a la espera para que “estemoscon Él”.

“Pasión por el Evangelio”. Cier-to es que la vida de un sacerdotesuscita con cier ta frecuencia másconnotaciones con lo aburrido quecon la exuberancia de lo vivo. Noparecen ser estos buenos tiempospara la promoción vocacional. Elcambio social ha pillado con el piecambiado a la mayoría de las insti-tuciones religiosas. Por ello, hemosde aceptar que tenemos que vivir yevangelizar en este “hoy”; cambie-mos el lamento por la ilusión y elmiedo por la audacia.

Pasión por nuestro sacerdocioes lo que nos hace falta, sea cualsea nuestra edad. El río es una me-táfora de la fuerza, del afán de su-peración. Apasionarse por vivirnuestro sacerdocio como Dios quie-re significa estar dispuesto a avivarsus ascuas para que no se convier-tan en ceniza. El sacerdocio es unregalo para la Iglesia.

Con motivo del Día del Semina-rio hemos de caer en la cuenta de laimportancia que tiene vivir de mane-ra apasionada e ilusionante nuestrosacerdocio para que también otros seanimen a vivir su ser cristiano en elservicio sacerdotal. Nadie convencesi no está convencido. No podemosdar una imagen aburrida de nuestroministerio por que así no estaremosponiendo los medios para que Diospueda hacer su obra en el corazónde los jóvenes.

Y en nuestra Diócesis hemos detrabajar más por la promoción de lasvocaciones, hemos de perder el mie-do paralizante a proponer directamen-te a los jóvenes la posibilidad de sersacerdotes. Estamos en tiempos apre-miantes, en los que el amor a Dios y anuestra Iglesia tienen que traducirsenecesariamente en una preocupaciónviva por la pastoral vocacional y por laprosperidad espiritual de nuestro Se-minario. Cada uno verá el modo dehacerlo mejor.

“Pasión por el Evangelio”. Suge-rente lema para el Día del Seminariode este año. Quiero pensar que lo queha movido a escoger esta frase lapi-daria ha sido la certeza de que la vidacristiana es en sí apasionante, al tiem-po que me pregunto cómo puede seruna vida cristiana sin pasión, quizásse parezca más a un charco que a unrío. Los cristianos no podemos permi-tirnos ser charcos y los sacerdotestampoco.

Todos sabemos que en la vida nosólo es necesaria la salud ni el tenermás o menos definidas las opcionesvitales. Lo verdaderamente necesarioes la pasión, la ilusión por vivir. Ciertoes que en algunas ocasiones la vidase plantea demasiado cuesta arriba,particularmente en estos momentosde crisis de valores, pero los cristia-

nos hemos de ser conscientes to-dos los días de la grandeza

del mensaje que lleva-mos entre manos, y

de que esemensaje

Page 4: «El sacerdote, pasión por el Evangelio» Día del Seminario · ir al Seminario. También recuerdo que, junto a mis padres, me ayudaron mu-cho el maestro y el sacerdote de mi pueblo;

Entrevista al nuevo Director espiritual1. D. Manuel, háblenos de cómo

surgió en ud. la llamada al sacerdo-cio y cómo le ayudó el Seminario ensu proceso de discernimiento voca-cional.

Como muchos de nosotros, sacer-dotes, doy siempre muchas gracias aDios por haber nacido y haberme cria-do en una familia cristiana. La educa-ción y formación cristianas que recibíen ella motivó y alimentó mi deseo deir al Seminario. También recuerdo que,junto a mis padres, me ayudaron mu-cho el maestro y el sacerdote de mipueblo; y, ya en el Seminario, el apoyoque recibí en él fue de capital impor-tancia en mi vida. Poco a poco, a tra-vés de la oración y la ayuda de mi di-rector espiritual, formadores y profeso-res fui sintiendo cada día más clara-mente la llamada de Dios al sacerdo-cio. Y, agradecido y fiado totalmente deDios, pude darle -con su gracia- la res-puesta que Él siempre merece: “aquíestoy, Señor, para hacer tu voluntad”(Sal 32).

2. Ud., que ya dedicó parte desu vida ministerial al Seminario, ‘haregresado’ este año a esta Casacomo director espiritual ¿qué fun-ción desempeña?

Todos los jueves del año me acer-co desde Soria a nuestro Seminariopara dirigir espiritualmente a nuestrosseminaristas y compartir así este her-moso trabajo ministerial con mi com-pañero en el sacerdocio, José SalaPérez. La verdad es que -lejos de su-poner un gran esfuerzo para mí- es másbien motivo de mayor gozo y alegríasacerdotales. En el pasaje de los discí-pulos de Emaús, Jesús se pone a ca-minar con ellos, expresando de estemodo la necesidad del acompañamien-to espiritual; Jesús se interesa por lascuestiones y dudas de los discípulos,que necesitaban ser conducidos por lavía del Espíritu. El Espíritu Santo essiempre el gran Protagonista y Direc-

tor de nuestra vida interior. Al dirigir,pues, espiritualmente a alguien -en estecaso a nuestros seminaristas- intentoser siempre “instrumento del Espíritu”,estando a su lado, aclarando sus du-das y temores, caminando y orando conellos y junto a ellos, etc.; en definitiva,ayudándoles así en su crecimiento per-sonal, tanto en el camino de la fe comoen el de la vocación.

3. ¿Cómo ‘ve’ nuestro Semina-rio y a nuestros seminaristas? ¿quésentimientos le produce nuestra es-peranzadora situación vocacionalactual?

El Seminario siempre ha sido y es“esperanza de la Iglesia y para la Igle-sia” y también “semillero de vocaciones”donde crecen, maduran y se forman losfuturos sacerdotes. Aunque la escasezde vocaciones es mucha y hoy son po-cos nuestros seminaristas, cada uno deellos es “semilla de esperanza” puestoque todos llevan la semilla de la llama-da de Dios en el corazón. Junto a susformadores, nuestro Seminario es hoyuna comunidad sólida y alegre, arrai-gada en el amor y con verdadero espí-ritu de servicio y, aunque jóvenes to-davía, veo a nuestros seminaristas ilu-sionados con seguir a Jesús para serun día los sacerdotes que Dios quierey la Iglesia necesita. No obstante, he-mos de ser perseverantes en la oraciónrezando por ellos, “rogando al Dueñode la mies que siga enviando obrerosa su mies” para que los llamados seanfieles en el seguimiento al Señor.

4. Dios sigue llamando en unmundo lleno de soledades, de mie-dos, de ruidos… ¿qué hacer paraayudar a nuestros niños, adolescen-tes y jóvenes a escuchar la voz amo-rosa de Dios?

¡Dios ha llamado y sigue llamandosiempre, también en nuestros días! To-dos oramos y pedimos al Señor esedespertar vocacional que necesita hoyy en todo momento la Iglesia. ¡Estoy

seguro que Dios nos escucha! Tambiéntodos hemos de sentirnos y ser verda-deramente promotores de vocaciones,proporcionando a nuestros niños, ado-lescentes y jóvenes el ambiente propi-cio que la vocación necesita. Importan-te en este sentido es el clima cristianode todas nuestras familias y el solar pas-toral de nuestras comunidades y parro-quias. Muchas veces podemos dar porhecho que Dios les llama a todos a lavida matrimonial, cuando también ten-dríamos que proponerles la grandeza yla hermosura de la vocación al sacer-docio y a la vida consagrada. La voca-ción ha de tener siempre por base unaeducación sólida en la fe y la autentici-dad de vida cristiana; desde ahí, podránescuchar la voz amorosa del Señor.

5. ‘Acompañar’, ‘escuchar’, ‘que-rer’ son, junto a otros, tres verbosfundamentales en la misión del di-rector espiritual ¿verdad?

“Acompañar”, “escuchar”, “querero amar” pero también “orar”, “respetar”,“servir”, “animar”, “confiar”, “testimoniar”,etc. en fin, todo este elenco de palabras-que son actitudes- ha de tenerse encuenta al dirigir espiritualmente a al-guien. Con motivo de la conclusión delAño sacerdotal, la Congregación parael Clero publicó el documento “El Sa-cerdote, confesor y director espiritual.Ministro de la misericordia divina”; en él,además de resaltar qué cualidades de-ben adornar la vida de un buen directorespiritual, se afirma: “los expertos envida espiritual describen al director es-piritual como el que instruye, da moti-vos para donarse con generosidad yayuda proponiendo medios de santifica-ción adecuados a cada persona y situa-ción, según las diversas vocaciones”.

6. Permítame la expresión ¿está‘pasada de moda’ la figura y el mi-nisterio del director espiritual?

Nadie nace maduro, todos nece-sitamos crecer hacia la madurez cris-tiana. La dirección espiritual es graciay ayuda en este crecimiento y, por tan-to, no sólo ‘no pasa de moda’ sino quees imprescindible en el camino de lasantidad que todos estamos llamadosa recorrer. En tiempos de Jesús, la gen-te se dejaba acompañar y ayudar porÉl, tanto en el camino de la fe como enel de la vocación. A todos, por ejemplo,puede costarnos tener y llevar a la prác-tica un proyecto coherente de vida cris-tiana o aceptar y cumplir la voluntad deDios en nuestra vida. El objetivo de ladirección espiritual consiste principal-mente en programarnos un plan de vidasegún Dios y en ayudar a discernir bienlos signos de la voluntad de Dios paracumplirla. ¡Toda una hermosa y nece-saria labor la dirección espiritual!

Page 5: «El sacerdote, pasión por el Evangelio» Día del Seminario · ir al Seminario. También recuerdo que, junto a mis padres, me ayudaron mu-cho el maestro y el sacerdote de mi pueblo;

Nuestro Patrón: Santo Domingo de GuzmánVida . “Santo Domingo de Guz-

mán, amado jefe y padre de los Predi-cadores, era de origen español, sien-do Caleruega, perteneciente a la Dió-cesis de Osma, el lugar de su naci-miento”. Su padre, Félix de Guzmán,era un hacendado ricohombre señorde la Villa. Su madre, Juana de Aza,procedía de la estirpe de los Aza, so-lariegos de la histórica villa de la quetomaron el nombre. Azas y Guzmaneseran ramas troncales de sangre noblerural y elevada posición social. Los frai-les de Las Narraciones sobrelos orígenes de la Orden re-fieren la religiosidad de la ma-dre, dadivosa y caritativa, quela inscriben peregrina por “elcamino del santo” al sepulcrodel abad Domingo de Silos. Y,allí postrada, le pidió en ora-ción de súplica el hijo queunos meses más tarde veríaentre sueños iluminando almundo con la antorcha de lapredicación. En acción de gra-cias al cielo y al santo abadsilense, Juana le puso pornombre Domingo. Muy pronto,siendo niño, comenzó la Pro-videncia a desvelar el proce-so humano del misterio y mi-nisterio de Domingo. Cerca deCaleruega, en Gumiel de Izán,residía un hermano de su ma-dre. Era sacerdote letrado ydesempeñaba el ministerioparroquial y el cargo de arci-preste comarcal. Y sin dudar-lo, Félix y Juana le encomen-daron la instrucción en piedady letras, adecuada a la niñez ypreadolescencia de Domingo.

En los caminos de Dioscorresponde al arcipreste de Gumiella misión de ser director espiritual ymaestro cultural de su sobrino Domin-go, que orientará sus pasos al Estu-dio teológico de Palencia, “ciudad quetenía algo de metrópoli provincial ymucho de centro de espiritualidad cas-tellano”. Domingo, en Palencia, alter-nó los estudios teológicos con la prác-tica de las obras de caridad. Conclui-dos los estudios, Domingo regresa ala casa solariega de Caleruega conprestigio académico, madurez voca-cional y predilección por los pobres.

El beato Jordán de Sajonia, pri-mer Maestro General de la Orden ysucesor de santo Domingo, anota conclaridad y precisión la situación delhijo de Félix de Guzmán y Juana deAza: “Su fama llegó a oídos del mis-

mo Obispo de Osma quien, averigua-da diligentemente la verdad acerca deél, le llamó e hizo canónigo regularde su Iglesia”.

En los años 1195-1197 Domingode Guzmán, obediente y humilde, lla-mó a la puerta del Cabildo catedrali-cio de El Burgo de Osma. Venía dis-puesto a aceptar y guardar los requi-sitos estatutarios de obligado cumpli-miento para los aspirantes a canóni-go de san Agustín: presentación del

mingo, haciendo el camino de lasMarcas en comisión de embajada delrey Alfonso VIII para concertar el ma-trimonio del príncipe Fernando, hicie-ron noche en un mesón de Toulouse,capital y centro de irradiación de losherejes cátaros o albigenses. Y suce-dió que sobremesa en tensión des-pués de la cena, Domingo y el meso-nero polemizaron con ardor hasta lamadrugada sobre la verdad católicay los errores albigenses. Rindiose elmesonero ante la dialéctica de la ver-

dad del subprior. Y le recupe-ró para la fe.

Año 1205. Malogradoque fue el intento matrimonialen una segunda embajada, elObispo Diego y el subprior Do-mingo visitaron al Sumo Pontí-fice Inocencio III, quien les au-torizó para predicar a losalbigenses. Dos años después,Diego regresó a su Diócesis deOsma, en Castilla la Vieja, de-jando a Domingo al frente dela misión. Pocos meses des-pués, Diego falleció en Osmaa finales de 1207 y Domingofue configurando y transfor-mando la santa predicaciónhasta constituirse en fundaciónde la Orden de Predicadoresaprobada por el Papa HonorioIII el 22 de diciembre de 1216.Fray Domingo de Guzmán yAza falleció en Bolonia el día 6de agosto de 1221 y trece añosdespués fue inscrito en el ca-tálogo de los santos por el Pon-tífice Gregorio IX el año 1234.La Diócesis de Osma celebrósu fiesta aquel mismo día y lenombró copatrón junto con san

Pedro, obispo de Osma, un patronatoque renovó y se mandó celebrar el día4 de agosto.

Devoción . La Diócesis de Osma-Soria tiene un patrono secundario, elPatriarca Santo Domingo de Guzmán,y lo tiene por varias razones: por naci-miento, por estancia, por testimonio yporque el pueblo de Dios que peregri-na en esta tierra lo ha considerado así;como ‘prueba’ tenemos el poner al Se-minario diocesano bajo su guía y lapráctica constante en muchísimas pa-rroquias de la Diócesis de rezar y can-tar el Rosario el día de su fiesta, y enel que no podía faltar el canto del “VivaMaría, viva el Rosario, viva Santo Do-mingo, que lo ha fundado”.

Mons. Teófilo PortilloRvdo. Julián Callejo

aspirante al Cabildo y su aceptación,si procede; recepción oficial del aspi-rante; tiempo indefinido de instruccióndoctrinal y reflexión personal respon-sable; rito de la toma de hábito; añode probación o noviciado; profesiónreligiosa y año de residencia.

Por sus cualidades humanas,dotes de gobierno y ejemplar obser-vancia, el canónigo Domingo de Guz-mán comenzó pronto a gozar de la altaconsideración del Obispo diocesano ydel Cabildo catedralicio. Pocos añosdespués de su profesión religiosa enmanos del obispo Martín Bazán fueelegido para el oficio de Subprior dela comunidad capitular.

Octubre del año 1203. El Obis-po Diego de Acebes y el subprior Do-

Page 6: «El sacerdote, pasión por el Evangelio» Día del Seminario · ir al Seminario. También recuerdo que, junto a mis padres, me ayudaron mu-cho el maestro y el sacerdote de mi pueblo;

Pedro, nuestro seminarista mayor

Pedro L. Andaluz Andrés, nues-tro seminarista mayor, nos cuentacómo es su día a día en Burgos, lu-gar donde realiza los Estudios Ecle-siásticos (el tercer curso del CicloInstitucional).

Pedro, durante la semana,¿dónde vives en Burgos?

Vivo en el Seminario Diocesano“San José”, con los semi-naristas de esta Archidió-cesis; formamos una co-munidad de 10 jóvenesque hemos descubiertoen nuestros corazones laespecial llamada que elSeñor nos hace a servir-le en el ministerio presbi-teral. En la Facultad, ade-más, estudio con cuatrocompañeros de la Dióce-sis de Calahorra y La Cal-zada-Logroño. Piensoque conviviendo y estu-diando juntos, formándo-nos juntos, nos podemosenriquecer mucho y com-partir las alegrías, espe-ranzas e inquietudes decada Diócesis.

¿Cómo es tu día adía, Pedro?

La jornada para no-sotros comienza pasadaslas siete de la mañana,con un buen rato de ora-ción, en la capilla: ¡quémejor forma de empezarel día que dándole gra-cias por todo al Señor!;acto seguido tenemos lacelebración de la Eucaris-tía. De este modo, “carga-mos las pilas” para todoel día.

A las nueve de lamañana empezamos lasclases en la Facultad deTeología, cercana al Se-minario, hasta la una delmediodía; son horas deformación intelectual que compartimosademás con laicos interesados por co-nocer de una forma más profunda aDios: somos como una familia. Cuan-do terminamos las clases, regresamosal Seminario. Tras la comida, tenemosun tiempo para descansar, leer la pren-sa del día, estar juntos y así podercompartir entre nosotros cómo nos haido en clase o cualquier otro tema.

A las tres comienza el tiempopersonal de estudio hasta las cinco dela tarde, momento en el que hacemosun ‘parón’ para hacer deporte, pasear,etc. Tras este descanso retomamos elestudio hasta el final de la tarde, cuan-do nos reunimos en comunidad -juntoa toda la Iglesia que ora- para la ora-ción litúrgica de Vísperas. Tras la cenay un breve tiempo libre, volvemos a en-

tra tierra, a la Diócesis que un díaquiero servir: bien a la parroquia deSanta Bárbara, en Soria, donde yaes mi tercer año de experiencia pas-toral, bien al Seminario, bien a micasa.

Pedro ¿qué dirías a los jóvenesque sienten la llamada de Dios alsacerdocio?

Les diría lo mismoque me digo a mí mismo:que no tengan miedo aresponder de forma afir-mativa a la llamada queDios hace. ¡Si Dios nosha llamado, Él mismo nosllevará adelante con sugracia! Si no responde-mos a esa llamada pormiedo, por vergüenza,por tantas y tantas cosasque quizá pasen por lamente, nunca seremosfelices. Dios tiene un planpara cada uno; en acep-tarlo o no está nuestrafelicidad. Nuestra Dióce-sis necesita sacerdotes yseguro que -entre los ni-ños y jóvenes- hay algu-no que ‘se siente tocado’.¡No tengáis miedo! ¡Sedgenerosos! Como nosdijo este verano el PapaBenedicto XVI en la Jor-nada Mundial de la Ju-ventud de Madrid: “pedidal Señor que os ayude adescubrir vuestra voca-ción en la vida y en la Igle-sia, y a perseverar en ellacon alegría y fidelidad,sabiendo que Él nunca osabandonará”.

¿Qué dirías, en re-sumen, a quien lea tutestimonio?

Ni más ni menosque lo evidente: nuestraDiócesis de Osma-Sorianecesita sacerdotes; esta

necesidad es algo que nos incumbe atodos: a los que Dios llama, les corres-ponde responder a esa misión que seles pide; y, al resto de personas, lescorresponde ayudar con su oración yejemplo para que no tengamos miedoa responder de forma generosa a lavocación que Dios ha sembrado ennuestros corazones. En cumplir la vo-luntad de Dios está la felicidad.

contrarnos en el Señor para la oraciónde Completas, oración última del díacon la que damos gracias a Dios porla jornada que nos ha regalado.

A pesar de estar estudiando enBurgos ¿mantienes relación connuestra Diócesis?

¡Por supuesto! ¡cómo no! Todoslos fines de semana vuelvo a nues-

Page 7: «El sacerdote, pasión por el Evangelio» Día del Seminario · ir al Seminario. También recuerdo que, junto a mis padres, me ayudaron mu-cho el maestro y el sacerdote de mi pueblo;

Un año en la vida del Seminario

Inicio de la Santa CuaresmaEl 3 de marzo lo seminaristas pudie-

ron disfrutar de una tarde de descanso yconvivencia en la localidad de Barcebalejo,con motivo de la tradicional celebración de“Jueves lardero”. Unos días después, el miér-coles 9 de marzo, el Seminario celebró -uni-do a toda la Iglesia universal- el Miércolesde ceniza, pórtico de la Cuaresma. En laSanta Misa, presidida por el Rector del Cen-tro, los seminaristas fueron exhortados a vi-vir los días cuaresmales en actitud de ora-ción y penitencia, y recibieron la ceniza como símbolo penitencial.

Javierada 2011La Delegación diocesana de pastoral juvenil organizó una

peregrinación hasta el castillo de San Francisco Javier para parti-cipar, así, en la segunda Javierada del 2011 que llevaba por lema:“Arraigados y edificados en Cristo, como Francisco Javier”, lemaalusivo al slogan elegido para la Jornada Mundial de la Juventudque tuvo lugar en Madrid en agosto de 2011. En la ‘marcha’, quetuvo lugar el sábado 12 de marzo, participaron todos los miembrosdel Seminario.

Día del SeminarioEn la mañana del domingo 20 de marzo, al día siguiente de la

Solemnidad litúrgica de San José -patrono de los Seminarios- y unidaa toda la Iglesia en España, la Diócesis de Osma-Soria celebró elDía del Seminario.

Bajo el lema “El sacerdote, don de Dios para el mundo”, la Co-munidad del Seminario diocesano invitó a toda la Comunidad cristia-na diocesana, así como a los amigos y bienhechores de la Casa, a lacelebración de la Santa Misa que presidió el Obispo oxomense-so-riano, Mons. Gerardo Melgar Viciosa, en la parroquia de El Salvador,de la capital soriana. En la celebración eucarística, que arrancaba alas doce y media de la mañana, participaron las dos Comunidadesdel Seminario (Mayor y Menor), así como los profesores del Centrovocacional y centenares de fieles que llenaban el templo soriano.

En la Santa Misa, junto al Obispo diocesano, concelebraron elRector y Vicario General de la Diócesis y el Director espiritual delSeminario, Gabriel-Ángel Rodríguez Millán y José Sala Pérez, res-pectivamente, así como, entre otros, el párroco de El Salvador, Ma-rio Muñoz Barranco.

En su homilía,Mons. Melgar Viciosa,recordando la Car tapastoral que escribiócon motivo de esteDía, animó a los semi-naristas y a los jóvenesallí presentes “a plan-tearse seriamente eltrabajo de discerni-miento vocacional” .“Pensad, meditad, re-zad, buscad… ved si

Dios os llama al sacerdocio ordenado; sed valientes pues ahí en-contraréis la felicidad verdadera, esa que todos andamos buscan-do” afirmó el prelado oxomense-soriano.

Al término de la Santa Misa, el Obispo de Osma-Soria com-partió en los comedores del Seminario diocesano la comida con losseminaristas y sus formadores.

Visita a la empresa HufLos seminaristas me-

nores, acompañados de al-gunos profesores del Centro,visitaron el 28 de marzo laempresa Huf, una de las másgrandes de El Burgo deOsma. La empresa, pertene-ciente a grupo Hülsbeck &Fürst, desarrolla y producesistemas de cierre mecáni-cos y electrónicos, juegos decerraduras, dispositivosantirrobo y control remoto para la industria de la automoción.

Día de las familiasEl domingo 8 de mayo, el Seminario celebró el Día de las fami-

lias con los padres y familiares de los seminaristas que en el Curso2010/2011 cursaron estudios en el Centro diocesano vocacional.

A las seis de la tarde, ydespués de varios años sinllevarlas a cabo, los semina-ristas (juntamente con dosprofesoras del Centro, TeresaAsenjo Martín y Patricia Sán-chez Crespo) ofrecieron a lospadres y familiares un buenrato de entretenimiento con laobra de teatro “El traje nuevodel emperador”. Terminada laobra teatral, dos de los alum-nos de 4º de ESO, DavidAltamirano Quizhpi y VíctorPinillos Rojo, interpretarondos piezas musicales con laguitarra eléctrica. Junto aellos, el alumno de 2º de ESO,David Lobato Folgueras, ofre-ció a los asistentes cuatro pie-zas de música al órgano.

Finalizadas las actuaciones por parte de los seminaristas, és-tos junto con sus familias participaron en la celebración de la SantaMisa, presidida por el Obispo de Osma-Soria, Mons. Gerardo MelgarViciosa, dentro de la cual once de los alumnos del Seminario recibie-ron el Sacramento de la Confirmación; la Santa Misa estuvo animadamusicalmente por la Coral “Federico Olmeda” de El Burgo de Osma.

La jornada finalizó pasadas las ocho de la tarde, cuando to-dos los presentes compartieron un vino español en los comedoresdel Centro.

Encuentro de monaguillosEl sábado 21 de mayo tuvo

lugar en el Seminario el encuen-tro de monaguillos de la Dióce-sis. Veinte chavales de las parro-quias de Santa Bárbara y El Sal-vador (de la ciudad de Soria) yde El Burgo de Osma, Berlangade Duero, Osma, Duruelo de laSierra y San Esteban de Gormaztomaron parte en la jornada.

Los niños compartieron di-versión, reflexión y oración conlos seminaristas menores y el se-minarista mayor de la Diócesis.Les acompañaron el Obispo dio-cesano, Mons. Gerardo Melgar

Page 8: «El sacerdote, pasión por el Evangelio» Día del Seminario · ir al Seminario. También recuerdo que, junto a mis padres, me ayudaron mu-cho el maestro y el sacerdote de mi pueblo;

Un año en la vida del SeminarioViciosa, los formadores del Seminario y algunos de los párrocos delos monaguillos participantes en el encuentro.

Santa Misa de acción de gracias por la Beatifi-cación de Palafox

Tras participar el sábado 5 de junio en la solemne Santa Misadentro de la cual fue beatificado el Obispo Juan de Palafox y Men-doza, el sábado 11 de junio el Seminario diocesano daba gracias aDios por este gozoso acontecimiento. Lo hacía con la celebraciónde la Santa Misa en la capilla del Seminario Menor. La celebración,que dio comienzo a la una del mediodía, estuvo presidida por elRector y Vicario General de la Diócesis, Gabriel-Ángel RodríguezMillán. Junto a él concelebró el Formador del Seminario Menor,Rubén Tejedor Montón.

Los miembros de las dos comunidades del Seminario (los se-minaristas menores y el seminarista mayor) celebraron esta SantaMisa con gran devoción y alegría, y pusieron sus vidas y su discerni-miento vocacional bajo la intercesión y protección del nuevo beato.

Convivencia de veranoEn la tarde del 28 de julio concluía la convivencia de verano

organizada por el Seminario a la que asistieron veinte chavales y elseminarista mayor de la Diócesis, Pedro L. Andaluz Andrés, y quese extendió desde el martes 26 hasta el jueves 28 de julio.

Durante tres días pudieron ir conociéndose entre ellos, la Casadonde comenzarían a vivir a partir del mes de septiembre y su estilode vida, así como a sus formadores y el resto del personal del Se-minario. Soria, la Laguna Negra, la S. I. Catedral de El Burgo deOsma, etc. fueron lugares que los adolescentes visitaron en estasjornadas.

Inauguración oficial del Curso 2011/2012En la mañana del sábado 18 de septiembre, el Obispo de

Osma-Soria, Mons. Gerar-do Melgar Viciosa, inaugu-ró oficialmente el Cursoacadémico 2011/2012 en elSeminar io diocesano. Alacto asistieron las familiasde los alumnos, sacerdotes,profesores y personal delCentro, amigos del Semina-rio así como, entre otros, elDirector provincial de Edu-cación, Ángel de Miguel Ca-sas.

La Lección inaugural(pronunciada por el Dr. D.Carlos de la Casa Martínez,Jefe del Servicio de Culturade la Junta de Castilla yLeón en Soria, sobre el tema “Las estelas medievales de Soria comoindicadores en recintos sagrados”), la Santa Misa del Espíritu San-to (dentro de la cual el nuevo director espiritual adjunto del Centro,Manuel Peñalba Zayas, realizó el juramento de fidelidad) y un mo-mento de encuentro y convivencia tras la celebración en los come-dores del Seminario, marcaron este inicio oficial del Curso acadé-mico.

Fiesta de la Virgen del PilarUnido a toda la Iglesia que peregrina en España y, particular-

mente, a la que lo hace en tierras hispanoamericanas, el Seminariocelebró el 12 de octubre la festividad de la Virgen del Pilar, patronade la Hispanidad y del Cuerpo de la Guardia Civil. En esta jornada,los seminaristas participaron en la Santa Misa preparada por laBenemérita en la Seo burgense. La ceremonia dio comienzo a lasdoce y media del mediodía, y fue presidida por Gabriel-Ángel Ro-dríguez Millán, Rector del Seminario y Vicario General diocesano.

Fiesta de Santa Teresa de JesúsLa Iglesia celebró el sábado 15 de octubre la fiesta litúrgica de

Santa Teresa de Jesús, “una santa que representa una de las cum-bres de la espiritualidad cristiana de todos los tiempos” en palabrasde Benedicto XVI.

En la Villa episcopal de El Burgo de Osma los actos litúrgicosse celebraron en el oratorio del Monasterio de las MM. Carmelitas,donde, tras el rezo del último día de la novena en honor de la Santaabulense, el Rector del Seminario, Gabriel-Ángel Rodríguez Millán,presidió la Santa Misa, a la que asistió la Comunidad del Seminarioen pleno. Tras la celebración, los seminaristas pudieron disfrutar deun tiempo de confraternización con las carmelitas en el locutorio delconvento.

Los monaguillos en el SeminarioEl Seminario acogió

durante la jornada del sá-bado 15 de octubre el pri-mero de los tres encuen-tros de monaguillos orga-nizados para el Cursopastoral 2011/2012. Untotal de 12 chicos llegadosde algunas parroquias dela capital soriana (El Sal-vador y Santa María LaMayor) y de otras localidades de la Diócesis (Langa de Duero, Osma,San Esteban de Gormaz, El Burgo de Osma y Duruelo de la Sierra)compartieron con los 17 seminaristas un día de convivencia, de ora-ción, reflexión y diversión.

Visita del IEME al SeminarioEl miércoles 19 de octubre, cercana la celebración del DOMUND,

un sacerdote del Instituto Español de Misiones Extranjeras (IEME), elP. Nemesio, visitó el Seminario y compartió con los formadores y semi-naristas menores una jornada para concienciarlos de la importanciade la vocación misionera para la Iglesia y para el mundo.

A lo largo del día, el P. Nemesio les ofreció su testimonio y suexperiencia de vida en Zimbabwe, país donde estuvo varios años comomisionero, y compartió con ellos tiempo de oración y de convivencia.

Obras de la segunda plantaA finales del mes de octubre arrancaron las obras de rehabili-

tación de la segunda plante del Seminario, más concretamente aque-lla zona destinada a las habitaciones de los seminaristas menores.

La rehabilitación, que se prolongará durante todo el Cursoescolar, consiste en la actualización del área residencial destinadaa los alumnos. Así, un espacio en “L” que se desarrolla alrededor delpatio central y lateral concentra la citada actuación. El espacio so-bre el que se va a actuar se organiza de forma longitudinal en tornoa sendos pasillos de distribución. La actuación contempla la dota-ción de 31 nuevos dormitorios sencillos para los seminaristas juntocon dos áreas de aseos colectivos, así como la habitación y el des-pacho nuevo del formador. Completa el programa los necesarioscuartos de servicio para almacenamiento del material de esta zona.

Para sufragar el coste de la obra (que asciende a más de750000€) el Seminario lanzó, una año más, la campaña “Tú eres elprotagonista”, a la vez que puso a la venta participaciones de Lote-ría con un pequeño donativo en cada una de ellas.

Encuentros diocesanos de sacerdotesDespués de la grata experiencia vivida los dos Cursos pasto-

rales anteriores, el Obispo de Osma-Soria, Mons. Gerardo Melgar

Page 9: «El sacerdote, pasión por el Evangelio» Día del Seminario · ir al Seminario. También recuerdo que, junto a mis padres, me ayudaron mu-cho el maestro y el sacerdote de mi pueblo;

Viciosa, convocó a todos los presbíteros diocesanos a una nuevatanda de encuentros sacerdotales que se realizaron en el mes denoviembre en la Casa de espiritualidad “San Pedro de Osma”, delSeminario diocesano.

Todos los encuentros abordaron el mismo tema: la nueva evan-gelización; en ellos el Obispo diocesano presentó a los presbíterosun ambicioso proyecto evangelizador que lleva por título “Despertara la fe”; sobre él versó la charla de los sucesivos martes así como lareunión por grupos que le siguió.

El primero de los encuentros tuvo lugar los días 8 y 9 de no-viembre. El segundo de ellos, el 15 y el 16 del mismo mes. El terce-ro y último se desarrolló durante los días 29 y 30 de noviembre.

Toma de hábito y profesión temporalEl domingo 13 de noviembre, dentro de la celebración de la

Santa Misa que dio comienzo a las cinco de la tarde, la Comunidadde Madres carmelitas, del Monasterio de Santo José -en la Villaepiscopal de El Burgo de Osma-, vivió con gran gozo la toma dehábito de la joven Teresa de Jesús. La solemne ceremonia, a la queasistieron diez sacerdotes y decenas de fieles, fue presidida por elObispo de Osma-Soria, Mons. Gerardo Melgar Viciosa. A ella sesumaron el Rector y el Formador del Seminario Menor, Gabriel-Án-gel Rodríguez Millán y Rubén Tejedor Montón.

El Formador del Seminario Menor también participó el sábado19 de noviembre en la ceremonia de Profesión temporal de la jovenhermana clarisa Sor Lorena María Jesús, en el Monasterio de San-to Domingo, de la ciudad de Soria.

Ejercicios espiritualesUn año más, los seminaristas menores hicieron ejercicios es-

pirituales dentro de las primeras semanas del Curso escolar. Enesta ocasión los días de retiro y oración (del 18 al 20 de noviembre)estuvieron dirigidos por el Director espiritual, José Sala Pérez, paralos alumnos más pequeños, y para los seminaristas más mayorespor el Rector del Centro, Gabriel-Ángel Rodríguez Millán.

InmaculadaLa Delegación episcopal de infancia y juventud invitó a todos

los adolescentes y jóvenes de la Diócesis, el miércoles 7 de diciem-bre, a una vigilia de oración para preparar la Solemnidad litúrgicade la Inmaculada Concepción. A esta invitación respondió el Semi-nario con la participación de los seminaristas de 3º y 4º de la ESO,acompañados de su Formador.

El encuentro de oración, que presidió el prelado oxomense-soriano, Mons. Gerardo Melgar Viciosa, dio comienzo a las ocho dela tarde en la parroquia de Santa Bárbara, de la capital soriana,cuyo coro parroquial amenizó la vigilia. Al final de la misma, los pre-sentes compartieron un tiempo de encuentro y convivencia.

Al día siguiente, 8 de diciembre, Solemnidad de la InmaculadaConcepción (Dogma de fe proclamado por el Papa Pío IX en estamisma fecha en el año 1854), Mons. Gerardo Melgar Viciosa, Obis-po de Osma-Soria, presidió la Santa Misa en la Catedral burgensea la una del mediodía; en ella participaron los seminaristas del Se-minario Menor y Mayor. Junto al Obispo diocesano concelebró, en-tre otros, el Rector del Seminario, Gabriel-Ángel Rodríguez Millán.Al final de la celebración, el prelado oxomense-soriano impartió laBendición Apostólica con la posibilidad de lucrar Indulgencia Plena-ria, gracia concedida por la Iglesia en este día.

Concierto de NavidadFiel a la costumbre que viene manteniendo en los últimos años,

el Seminario organizó un concierto de Navidad. El evento musicaltuvo lugar el domin-go 11 de diciembre,a las ocho de la tar-de, en el salón deactos del Centrodiocesano. En elmismo actuaron laCoral “Federico Ol-meda”, de El Burgode Osma, y la CoralBerlanguesa.

El acto fue abierto por el Rector del Centro, Gabriel-ÁngelRodríguez Millán, que dirigió unas palabras de bienvenida a los asis-tentes. Tras él, fue el turno de la Coral de Berlanga de Duero. Laspalabras del Obispo de la Diócesis, Mons. Gerardo Melgar Viciosa,sirvieron de ‘puente’ entre la actuación de cada una de las dos cora-les. Siguió, a continuación, la agrupación “Federico Olmeda”, paraponer el broche de oro a la tarde la interpretación de dos piezasmusicales de especial resonancia navideña por parte de ambasCorales.

Beatificación de dos mártires sorianosEl sábado 17 de diciembre, desde las doce de la mañana, la

Catedral de Santa María la Real de la Almudena de Madrid acogióel solemne Rito de Beatificación de 22 misioneros oblatos y un se-glar, declarados mártires de la Iglesia universal. El P. Francisco Es-teban Lacal, provincial para España de la Congregación, soriano denacimiento, encabezaba este grupo de creyentes que fue elevadoal honor de los altares. Entre los asesinados “in odium fidei” se en-contraba también Daniel Gómez Lucas, profeso temporal de 20 años,nacido en Hacinas (actualmente provincia y Archidiócesis de Bur-gos) perteneciente en aquellos años a la Diócesis de Osma.

A la solemne Ceremonia de Bea-tificación asistieron los formadores yseminaristas del Seminario Menor dio-cesano.

En la homilía, el Cardenal Amatorecordó que la persecución religiosaen España alcanzó su punto culminan-te durante la Guerra Civil (1936-1939)y afirmó que en aquel periodo el “fu-ror” contra la religión católica contami-nó “gravemente” a la sociedad como“una lluvia corrosiva y ácida”. Entre lasmiles de víctimas inocentes, el Lega-do de Benedicto XVI citó los nombresde los veintidós religiosos y el laico,

padre de familia, que derramaron su sangre y dieron testimonio desu amor a Dios y a la Iglesia.

“No eran delincuentes, no habían hecho nada malo, sino quesu único deseo era hacer el bien y anunciar a todos el Evangelio deJesús, que es una noticia de paz, de gozo y de fraternidad”, señalóel Cardenal Amato. A continuación, citó uno a uno los nombres delos nuevos beatos: Esteban Lacal, Vicente Blanco, José Vega, JuanAntonio Pérez, Publio Rodríguez Moslares, Juan Pedro Cotillo, Ce-cilio Vega, José Guerra, Gregorio Escobar, Justo Gil, Juan JoséCaballero, Manuel Gutiérrez, Francisco Polvorinos, Justo González,Daniel Gómez, Serviliano Riaño, Ángel Bocos, Marcelino Sánchez,Eleuterio Prado, Clemente Rodríguez, Pascual Aláez, Justo Fernán-dez y Cándido Castán.

Ordenación diaconalEl sábado 14 de enero los formadores y seminaristas del Se-

minario Mayor y Menor participaron en la Santa Misa dentro de lacual fue ordenado diácono el joven soriano Francisco Javier Martí-nez Rodrigo, misionero javeriano.

La celebración, que dio comienzo a las seis de la tarde y queestuvo presidida por el Obispo auxiliar de Madrid y Secretario de laConferencia Episcopal Española, Mons. Juan Antonio Martínez Ca-mino, tuvo lugar en la parroquia del Sagrado Corazón de Jesús, dela capital española, sita en la Calle General Zabala nº 10.

Javier, que realizó sus estudios de Filosofía y Teología en elSeminario, emitió el 24 de octubre su Profesión solemne; lo hizo den-tro de la Santa Misa deacción de gracias cele-brada en Roma por lacanonización, el día an-terior, del fundador delos Misioneros Javeria-nos, San Guido MaríaConforti, quien en 1895fundó esta Congrega-ción religiosa que hoyse encuentra presenteen Asia, África, Améri-ca y Europa.

Page 10: «El sacerdote, pasión por el Evangelio» Día del Seminario · ir al Seminario. También recuerdo que, junto a mis padres, me ayudaron mu-cho el maestro y el sacerdote de mi pueblo;

Mi nombre es Andrés y llevo cuatro años en el Seminario. Durante estetiempo he aprendido mucho sobre todos los aspectos de la vida, pues el Semi-nario te ayuda a formarte para saber vivir en la sociedad, independientementesi llegas a ordenarte sacerdote o no. Digo esto último porque, en mi opinión,mucha gente piensa que los jóvenes que estamos en el Seminario vamos a ser‘sí o sí’ sacerdotes (y es verdad que para eso existe este Centro, para formarsacerdotes) pero, realmente, para lo que estamos aquí es para llegar a cono-cer la vocación a la que el Señor nos llama.

Sinceramente quiero invitar a los jóvenes a entrar en el Seminario, pueses el lugar idóneo para descubrir vuestra vocación y para poner en práctica elmensaje que el Papa nos dirigió a todos los jóvenes en la JMJ 2011: “pedid alSeñor que os ayude a descubrir vuestra vocación en la vida y en la Iglesia, ya perseverar en ella con alegría y fidelidad, sabiendo que Él nunca os aban-donará”.

Por mi parte, el tiempo pasado aquí me está sirviendo para mejorar comopersona y como cristiano, y para ver que Dios sigue llamando… ¡sólo Él sabesi yo algún día llegaré a ser sacerdote! Lo único que puedo decir es lo que dijola Virgen María: “hágase en mí según tu Palabra” (Lc 1, 38).

Andrés Solano Chamba4º de E. S. O.

Nuestros seminaristas menores

¡Hola a todos! Mi nombre es Mario y soy de El Burgo de Osma. La verdades que en el Seminario estoy muy a gusto aunque, porqué no decirlo, a vecesme cuesta un poco ponerme a estudiar, sobre todo con Matemáticas y con lasSociales. Pero bueno… al fin y al cabo es lo que debo hacer.

En los ratos libres -que paso casi siempre en la sala de futbolín y ping-pong- me lo paso ‘en grande’ con mis compañeros; ¡nos reímos y disfrutamosmucho!

Algunos fines de semana (ya que soy externo) los pasamos en el Semina-rio, en lugar de ir a casa; aprovechamos para hacer algunas cosas que, duran-te la semana, no podemos o no nos da tiempo: bajamos al campo de fútbolmunicipal, vemos películas por la noche con un gran proyector, etc.

¿Mi experiencia en el Seminario? En general, muy buena: estudiamos,aprendemos cosas que en otros sitios no aprenderíamos, tenemos momentosde encuentro con Dios en la capilla,… Estoy seguro que si más chicos conocie-ran cómo es esta Casa se animarían a venir.

Mario del Río Mata2º de E. S. O.

¡Hola, soy César, seminarista menor! Éste es mi primer año aquí, en elSeminario. He querido escribir este pequeño testimonio para deciros que elSeminario es un Centro muy bueno de enseñanza, además de tener un perso-nal de lo más amable y servicial.

En mi opinión, el Seminario es un Centro ideal para educar en tres aspec-tos básicos: la educación intelectual, en valores y la vocacional.

Es verdad que actualmente no somos muchos seminaristas aunque yome lo paso genial; por eso, me gustaría que hubiera más chavales que quisie-ran comenzar la apasionante aventura del Seminario.

César Villacís Ramírez 1º de E. S. O.

Page 11: «El sacerdote, pasión por el Evangelio» Día del Seminario · ir al Seminario. También recuerdo que, junto a mis padres, me ayudaron mu-cho el maestro y el sacerdote de mi pueblo;

Información del AdministradorQueridos amigos:

“El Seminario es uno de losbienes más preciosos para laDiócesis” . Los católicos deOsma-Soria somos muy cons-cientes de esta afirmación, ex-presión del sentir permanente dela Iglesia a lo largo de los últi-mos siglos, recogida en la Exhor-tación Apostólica post-sinodal“Pastores gregis” (n. 48).

Nuestro Seminario, quecuenta ya con 430 años de his-

toria, es fruto del trabajo esforzado de los Obispos, sacerdo-tes y fieles cristianos que nos han precedido. Por quienes lohan hecho posible y por todos los que hoy sostienen estaCasa con su trabajo, con sus oraciones, con sus donacioneseconómicas, etc. damos gracias a Dios y le pedimos les pre-mie -como sólo Él sabe hacerlo- con toda clase de bienes.

Por el bien de nuestra Diócesis, y de la Iglesia entera, elSeminario ha de seguir su andadura. Para ello necesitamosla colaboración y la ayuda de todos: promover la vocaciónsacerdotal, el reconocimiento y apoyo a los formadores,acompañar y animar a los seminaristas y la ayuda económi-ca, imprescindible para que se pueda llevar adelante unaobra tan necesaria como es la del Seminario.

Sin duda alguna, la mejor ayuda que puede darse alSeminario es la oración y los sacrificios que se ofrecen día adía. Los enfermos juegan aquí un papel muy importante, consu oración y enfermedad ofrecidas. A su vez, no podemosolvidarnos de tantos y tantos bienhechores que contribuyencon sus limosnas y donativos al sustento económico de estagran obra que cuenta con muy pocas ayudas institucionales.¡Cuántas personas que ni siquiera han visto físicamente elSeminario colaboran con lo que pueden y a veces inclusocon más de lo que pueden!

En estos momentos de dificultades económicas agra-decemos con todo el corazón vuestra generosidad. Graciasa ella hemos podido comenzar este año las obras de rehabi-litación de la zona destinada a las habitaciones de los semi-naristas menores; sin vuestra colaboración habría sido im-posible. Pero seguimos necesitando medios económicos paraasegurar la mejor formación posible de nuestros seminaris-tas, sin lujos que están fuera de lugar, pero sí con la sencillaausteridad con que deberán vivir -Dios mediante- cuandosean sacerdotes.

Desde aquí, queremos pediros que sigáis prestandovuestra ayuda a esta gran labor de extensión del Reino deDios que es el fomento de las vocaciones sacerdotales,sintiéndoos familia con nosotros: la gran familia del Semina-rio. Vuestra amistad y cercanía, vuestras oraciones y sacrifi-cios, y como no, vuestra ayuda material o económica no que-darán sin recompensa.

RESUMEN DE COLECTAS 2011

Pinares ....................................................... 2.953,30 €Ágreda ........................................................ 3.287,00 €Tierras Altas ............................................... 1.222,32 €Almazán ...................................................... 3.063,05 €El Burgo de Osma ...................................... 2.088,42 €Medinaceli .................................................. 1.198,00 €San Esteban de Gormaz ............................ 1.353,50 €Soria ........................................................... 11.235,18 €

.................................................................... 26.400,77 €

Comunidades religiosas, movimientosy residencia ................................................ 5.639,86 €

Donativos particulares ................................ 10.055,00 €

TOTAL: ........................................................ 42.095,63 €

Campaña «Tú eres el protagonista» .......... 22.025,00 €

DONATIVOSPuede hacer su donativo en su parroquia o ingre-

sándolo a nombre de Seminario Diocesano en los si-guientes nos. de cuenta:

Caja España-Caja Duero: 2104-0570-97-3000000114

BSCH: 0049-2810-08-1310023720

Caja Rural: 3017-0300-29-0000517920

Page 12: «El sacerdote, pasión por el Evangelio» Día del Seminario · ir al Seminario. También recuerdo que, junto a mis padres, me ayudaron mu-cho el maestro y el sacerdote de mi pueblo;

DÍA DELSEMINARIO 2012

EUCARISTÍAPRESIDIDA POREL SR. OBISPO

Parroquia de Santa Bárbara(Soria)

Domingo, 18 de marzo - 12,00 h.

SEMINARIO DIOCESANO «SANTO DOMINGO DE GUZMÁN»C/ Rodrigo Yusto, 33 - 42300 EL BURGO DE OSMA (Soria) - Tfno. 975 34 00 00 - Fax 975 36 80 20

Web: www.seminariodeosma-soria.org • E-mail: [email protected]

NUESTRO SEMINARIO MENOR

Señas de identidad

¿Qué es el Seminario Menor?El Seminario Menor es una comunidad educativa, cristiana, diocesana y vocacional, destinada

a cultivar las semillas de vocación de aquellos chavales con inquietudes por descubrir qué es lo que elSeñor quiere de ellos y si les llama a ser sacerdotes.

¿Quiénes pueden ser alumnos de nuestro Seminario?Aquellos niños y jóvenes de la Diócesis que quieran estudiar o estén estudiando ESO o Bachi-

llerato, presentados por sus familias y sacerdotes. Igualmente, han de presentar una inquietud por unaeducación integral que les ayude en sus vidas a nivel humano, intelectual y espiritual. Y han de quererintegrarse, sea como externos o internos, en este centro vocacional cristiano para, estudiando lo mis-mo que los jóvenes de otros centros, descubrir si el Señor les llama al sacerdocio.

¿En qué consiste el externado y el internado?• El externado exige estar en el Seminario desde las ocho de la mañana hasta las ocho y

media de la tarde, de lunes a viernes, con asistencia a clase, comedor, oración y estudio dirigido.Junto a esto, la permanencia de dos fines de semana al mes en el Seminario. Este régimen estáabierto sólo a la ESO.

• El internado consiste en la permanencia de lunes a viernes y convivencias para profundizaren la madurez de su vida. Esta modalidad está abierta tanto a la ESO como al Bachillerato.