211
El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Mensaje del Señor Presidente de la República: El mayor desafío que enfrentamos los salvadoreños es promover mayor crecimiento económico capaz de generar oportunidades sostenibles, cuyo acceso equitativo conduzcan a reducir la pobreza. Al respecto, la historia ha demostrado grandes realidades, entre ellas, que no existen fórmulas únicas o mágicas para lograrlo, por lo tanto, cada nación debe encontrar su propio modelo de cara a su propia realidad nacional y sus limitaciones, y al contexto mundial que prevalece; otra gran realidad es que la única forma de salir de la pobreza, es el trabajo; e igualmente, que para crecer hay que diversificar e incrementar nuestra producción, tener mayores mercados donde vender nuestros productos y servicios, y saber aprovechar las oportunidades productivas y comerciales. Lo anterior lleva a concluir que lograr el crecimiento equitativo e inclusivo es una tarea de todos, que implica que Gobierno y Sector Empresarial debemos trabajar unidos para desarrollar todas las condiciones que permitan generar nuevas fuentes de empleos e ingresos, llevando bienestar para todos. En este gran desafío económico, el Sector Empresarial asume el rol protagonista de impulsar el crecimiento, mientras que el Gobierno asume un rol normativo y facilitador de la actividad productiva. Como parte del rol asumido, el Gobierno ha desarrollado esfuerzos para consolidar nuestra apertura comercial, que hoy nos permite contar con mayores y más accesibles mercados para nuestros productos y servicios y generar nuevas oportunidades de negocios para las empresas y de empleos para los trabajadores. En paralelo, ha desarrollado otras condiciones que mejoren el clima de hacer negocios, promover las inversiones y las exportaciones y la competitividad de país, a fin de que los empresarios y sus trabajadores sean los principales receptores de los beneficios de tales esfuerzos. Por su parte, las empresas tienen el compromiso de saber aprovechar las nuevas oportunidades, y ello implica aprender a competir en los mercados. Sin embargo, sabemos que este reto empresarial no es fácil, ni alcanzable de la noche a la mañana, principalmente para las empresas de menor tamaño, es decir la micro, pequeña y mediana empresa que de hecho “ ...constituyen la mayor y mejor fuente de empleos en una economía de libre mercado, siendo el motor que genera riqueza desde la base de la sociedad”. Como Gobierno responsable, creemos en el mercado, pero también sabemos de la existencia de fallas en el mismo que impiden el desarrollo equilibrado del aparato productivo y deben ser corregidas para facilitar el crecimiento y diversificación productiva del país y el posicionamiento de nuestros productos y servicios en los mercados internacionales. En tal contexto, el aprovechamiento de oportunidades por parte de las MIPYMEs demanda de un intenso e integrado esfuerzo entre Gobierno y Empresas para que trabajando unidos, bajo una visión común de país y un esquema de responsabilidad compartida, nos asegure que dicho aprovechamiento de oportunidades se traduzcan en beneficio para las grandes mayorías.

El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 1 de 211

Mensaje del Señor Presidente de la República:

El mayor desafío que enfrentamos los salvadoreños es promover mayor crecimiento económico capaz de generar oportunidades sostenibles, cuyo acceso equitativo conduzcan a reducir la pobreza. Al respecto, la historia ha demostrado grandes realidades, entre ellas, que no existen fórmulas únicas o mágicas para lograrlo, por lo tanto, cada nación debe encontrar su propio modelo de cara a su propia realidad nacional y sus limitaciones, y al contexto mundial que prevalece; otra gran realidad es que la única forma de salir de la pobreza, es el trabajo; e igualmente, que para crecer hay que diversificar e incrementar nuestra producción, tener mayores mercados donde vender nuestros productos y servicios, y saber aprovechar las oportunidades productivas y comerciales. Lo anterior lleva a concluir que lograr el

crecimiento equitativo e inclusivo es una tarea de todos, que implica que Gobierno y Sector Empresarial debemos trabajar unidos para desarrollar todas las condiciones que permitan generar nuevas fuentes de empleos e ingresos, llevando bienestar para todos. En este gran desafío económico, el Sector Empresarial asume el rol protagonista de impulsar el crecimiento, mientras que el Gobierno asume un rol normativo y facilitador de la actividad productiva. Como parte del rol asumido, el Gobierno ha desarrollado esfuerzos para consolidar nuestra apertura comercial, que hoy nos permite contar con mayores y más accesibles mercados para nuestros productos y servicios y generar nuevas oportunidades de negocios para las empresas y de empleos para los trabajadores. En paralelo, ha desarrollado otras condiciones que mejoren el clima de hacer negocios, promover las inversiones y las exportaciones y la competitividad de país, a fin de que los empresarios y sus trabajadores sean los principales receptores de los beneficios de tales esfuerzos. Por su parte, las empresas tienen el compromiso de saber aprovechar las nuevas oportunidades, y ello implica aprender a competir en los mercados. Sin embargo, sabemos que este reto empresarial no es fácil, ni alcanzable de la noche a la mañana, principalmente para las empresas de menor tamaño, es decir la micro, pequeña y mediana empresa que de hecho “ ...constituyen la mayor y mejor fuente de empleos en una economía de libre mercado, siendo el motor que genera riqueza desde la base de la sociedad”. Como Gobierno responsable, creemos en el mercado, pero también sabemos de la existencia de fallas en el mismo que impiden el desarrollo equilibrado del aparato productivo y deben ser corregidas para facilitar el crecimiento y diversificación productiva del país y el posicionamiento de nuestros productos y servicios en los mercados internacionales. En tal contexto, el aprovechamiento de oportunidades por parte de las MIPYMEs demanda de un intenso e integrado esfuerzo entre Gobierno y Empresas para que trabajando unidos, bajo una visión común de país y un esquema de responsabilidad compartida, nos asegure que dicho aprovechamiento de oportunidades se traduzcan en beneficio para las grandes mayorías.

Page 2: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 2 de 211

De allí, la urgencia de lograr la trasformación de la estructura productiva del país, en que las MIPYMEs sean competitivas y rentables a nivel local, regional e internacional, consoliden su capacidad de generar empleos de calidad y estén mejor integradas a los mercados de productos y servicios”. Para ello, el Gobierno se ha impuesto el compromiso de apalancar efectivamente al sector, a través de un sistema de apoyo integral para su desarrollo; esfuerzos que deberán ser complementados con la voluntad, creatividad, tenacidad y perseverancia de los empresarios.

Elías Antonio Saca

Presidente de la República

Page 3: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 3 de 211

Mensaje de la Señora Ministra de Economía:

Los micro, pequeños y medianos empresarios de nuestro país, constituyen una fuerza emprendedora que superando el medio millón de salvadoreños, aporta significativamente a la conformación de nuestro Producto Nacional, y a la generación de valor agregado y empleos.

El presente documento “Política Nacional de Apoyo Integral a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa” está dedicado a todas y todos aquellos emprendedores y empresarios, que día a día y con gran espíritu salvadoreño, buscan nuevas oportunidades de negocios, desarrollan con creatividad, tenacidad y perseverancia sus actividades productivas y comerciales, trabajando arduamente por mejorar sus condiciones de vida y las de sus familias, poniendo en alto, el nombre de El Salvador.

Partimos de una realidad inequívoca: los salvadoreños tenemos el anhelo común de mejorar la calidad de vida y el bienestar de todos. Esto se traduce en el desafío nacional de lograr un crecimiento económico inclusivo y equitativo. Las micros, pequeñas y medianas empresas como “motor generador de riqueza desde la base de la sociedad”, juegan un rol de gran trascendencia, para alcanzarlo.

Alcanzar el crecimiento económico, sin embargo, no es tarea de un solo actor, sino una responsabilidad compartida, que implica compartir la visión futura sobre el país que queremos, e integrar y complementar nuestras capacidades y esfuerzos para producir, vender y ganar más, generando con ello, mayor inversión, empleos, ingresos y por ende, bienestar social.

Consecuentes con nuestros compromisos, nuestro país ha decidido formar parte del mundo global, dispuesto a forjar su futuro con liderazgo, coherencia y responsabilidad. A ello obedece que la política económica del Gobierno de la República se fundamente en dos grandes estrategias complementarias. Por un lado, la de apertura comercial que amplía los mercados externos y facilita el acceso de nuestros productos y servicios a las nuevas oportunidades comerciales; y en paralelo, la estrategia de aprovechamiento de tales oportunidades, que crea condiciones para apalancar los esfuerzos empresariales para el desarrollo competitivo de sus capacidades productivas, comerciales y gerenciales, facilitando obtener equitativamente, los beneficios de la nueva economía global. Su ejecución integrada y sostenible también induce al dinamismo del mercado interno, multiplicando las oportunidades y generando un círculo virtuoso conducente al crecimiento económico y bienestar social equitativo.

Igualmente, es importante compartir que la conjunción de estrategias ha permitido a nuestro País romper mitos que en décadas pasadas condicionaron y limitaron nuestro avance al desarrollo. Se sostenía que nuestra estrechez territorial limitaba nuestro crecimiento; la nueva realidad demuestra que El Salvador dispone de amplios mercados externos con libre acceso o trato preferente para nuestros productos y servicios para impulsar un crecimiento productivo sostenible. Otro mito era que las oportunidades globales solamente podían ser aprovechadas

Page 4: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 4 de 211

por la gran empresa. La creciente incorporación de empresas como beneficiarias del sistema integral para el desarrollo competitivo de las MIPYMEs demuestra que su alta capacidad de movilización y flexibilidad en el desarrollo de sus patrones productivos, le permite competir en nichos específicos de mercado así como también integrarse o encadenarse con la gran empresa para atender rápidamente la demanda interna y externa.

De esta forma, hoy entrego a ustedes el presente documento de política, como plataforma de responsabilidades compartidas, con la que el Gobierno del Presidente Saca a través del Ministerio de Economía y otras entidades, continuaremos apoyando los esfuerzos de las MIPYMEs para alcanzar su desarrollo integral, competitivo y rentable, en el contexto global que vivimos.

Yolanda Mayora de Gavidia Ministra

Page 5: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 5 de 211

“El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs”

CONTENIDO

Mensaje del Señor Presidente de la República Mensaje de la Señora Ministra de Economía Contextualización ....................................................................................................................................................................... 7 1. Fundamentos para el Desarrollo Competitivo de El Salvador...................................................................................... 10

1.1. ¿De Dónde Venimos?.................................................................................................................................................. 10 1.2. Globalización: Oportunidades y Desafíos.................................................................................................................... 12 1.3. Nueva Visión Estratégica de cara a la Economía Global, para crear oportunidades sostenibles. .............................. 13

1.3.1. Recuperación de la Paz y la Estabilidad Económica: Fundaciones del Nuevo País (1989-1994) ................... 15 1.3.2. Reconstrucción y Reactivación Económica (1994-1999)................................................................................. 15 1.3.3. Convirtiendo Beneficios Macroeconómicos en Oportunidades. (1999-2004). .................................................. 17 1.3.4. Profundización de la Agenda Microeconómica: Hacia el crecimiento económico equitativo y sostenible (2004-2009)........................................................................................................................................................ 20

2. Apertura y Competitividad: Avances. ............................................................................................................................. 23

2.1. ¿Dónde estamos en la Creación de Oportunidades de Mercado?.............................................................................. 24 2.2. ¿Dónde Estamos en el Desarrollo de Capacidades Competitivas? ............................................................................ 28 2.3. Aprovechamiento Inclusivo de Oportunidades, a través de Sistemas de Apoyo Empresarial..................................... 29 2.3.1. Sistema para Promoción y Atracción de Inversiones........................................................................................ 29

2.3.2. Sistema para el Desarrollo y Promoción de Exportaciones. ............................................................................. 31 2.3.3. Sistema para el Desarrollo Competitivo de las MIPYMEs. ............................................................................... 40

3. Avanzando sobre lo Construido: para Consolidar la Competitividad de El Salvador .............................................. 45

3.1. ¿Hacia Dónde Vamos? Nuevos Elementos de Visión y Estrategia Económica para impulsar la competitividad de País y de Empresa...................................................................................................................................................... 45

3.2. Oportunidades Sostenibles y Mejora Continua........................................................................................................... 48 3.3. Factores Críticos de Éxito para la Competitividad: La Urgencia de Atenderlos.......................................................... 49 3.4. Compromisos fundamentales para consolidar la Competitividad. .............................................................................. 54

3.4.1. Responsabilidad Compartida para el Crecimiento Económico Equitativo y Sostenible.................................. 55 3.4.2. Nuevos Elementos y Mecanismos para superar el desafío de Crecimiento Económico Equitativo y

Sostenible........................................................................................................................................................ 55 4. Generando Riqueza desde la Base: a través de MIPYMEs Competitivas................................................................... 59

4.1. Definición de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas- MIPYMEs............................................................................. 60 4.2. Rol Económico y Social de las MIPYMEs en El Salvador: Dimensión y Caracterización........................................... 62

4.2.1. Número de Establecimientos .......................................................................................................................... 65 4.2.2. Ocupación Generada ...................................................................................................................................... 66 4.2.3. Empleo Remunerado y Valor de Remuneraciones. ....................................................................................... 69 4.2.4. Ventas Brutas Anuales y Valor Agregado Censal ......................................................................................... 74 4.2.5. Productividad y Rendimientos......................................................................................................................... 76 4.2.6. Registros Contables........................................................................................................................................ 78 4.2.7. Principales Actividades Económicas............................................................................................................... 80 4.2.7.1. Según Número de Establecimientos.................................................................................................. 80

4.2.7.2. Ocupación por Actividad Económica ................................................................................................ 82 4.2.7.3. Empleo Remunerado por Actividad Económica ............................................................................... 85 4.2.7.4. Valor de Remuneraciones por Actividad Económica........................................................................ 88

Page 6: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 6 de 211

4.2.8. Distribución Geográfica por Departamento y Principales Características....................................................... 93 4.2.8.1. Número de Establecimientos por Departamento.............................................................................. 93 4.2.8.2. Ocupación Generada por Departamento.......................................................................................... 98 4.2.8.3. Personal Remunerado y Remuneraciones Pagadas por Departamento........................................ 100 4.2.8.4. Estructura Empresarial según Actividad Económica y Departamento ........................................... 105

5. Política y Estrategias para el Desarrollo Competitivo de las MIPYMEs ................................................................... 116

5.1. Los Grandes Desafíos Nacionales............................................................................................................................ 117 5.2. Las Oportunidades Construidas................................................................................................................................ 118 5.3. La Estructura Empresarial y Productiva.................................................................................................................... 120 5.4. La Política para el Desarrollo Competitivo de las MIPYMEs en el marco de los Objetivos Nacionales. .................. 123 5.5. Objetivo General de la Política.................................................................................................................................. 124 5.6. Objetivos Específicos y Estrategias. ......................................................................................................................... 126 5.7. Principios Generales que sustentan la Política......................................................................................................... 127 5.8. Principios Específicos de la Gestión de Apoyo a las MIPYMEs. .............................................................................. 134 5.9. Estrategias de Atención por Segmento Empresarial. ............................................................................................... 135 5.10.Ejes de Acción ........................................................................................................................................................ 138

5.10.1. Entorno de Negocios: Normativo, Legal e Institucional.......................................................................... 140 5.10.2. Desarrollo de la Cultura Empresarial y Apoyo a Emprendedores.......................................................... 144 5.10.3. Servicios de Desarrollo Empresarial para el Crecimiento y Diversificación Productiva .................... 147

5.10.3.1. Acceso a la Información ................................................................................................................. 152 5.10.3.2. Capacitación y Asistencia Técnica ................................................................................................. 159 5.10.3.3. Inteligencia Competitiva y Oportunidades de Mercado .................................................................. 162 5.10.3.4. Incubación de Negocios ................................................................................................................. 167 5.10.3.5. Cofinanciamiento para el Desarrollo para Actividades de Pre-inversión........................................ 169

5.10.3.6.Servicios Financieros para Actividades de Inversión ...................................................................... 173 5.10.3.7. Asociatividad, Base para los Encadenamientos Productivos ......................................................... 178 5.10.3.8. Encadenamientos Productivos y Cadenas de Valor....................................................................... 180 5.10.3.9. Compras Gubernamentales............................................................................................................ 184 5.10.3.10.Calidad y Productividad ..................................................................................................... 187 5.10.3.11.Desarrollo de Capacidades Tecnológicas..................................................................................... 192

5.10.4.Desarrollo de Exportaciones y Vinculación a Servicios de Promoción de Exportaciones .................. 200 5.11. Estrategia de Implementación .............................................................................................................................. 206

Page 7: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 7 de 211

Contextualización

El principal desafío que enfrentamos los salvadoreños es lograr un nivel de crecimiento económico sostenido, capaz de fundamentar a mayor plazo, un desarrollo económico y social que conlleve el mejoramiento de la calidad de vida y bienestar, inclusivo y sustentable. Alcanzarlo, en el nuevo mundo global, depende de consolidar el entorno de oportunidades existentes y de desarrollar las capacidades para aprovecharlas. Su logro por lo tanto, está vinculado al cumplimiento de las responsabilidades de todos y cada uno de los salvadoreños.

Enfrentar el desafío de alcanzar el crecimiento y bienestar económico y social en el nuevo mundo global en que vivimos, demanda sin lugar a dudas, impulsar el crecimiento y diversificación productiva y su colocación sostenida en los mercados abiertos, a fin de generar más oportunidades de negocios, empleos e ingresos, y bienestar. La complejidad del proceso incluye múltiples elementos, entre otros, 1) contar con amplios y diversificados mercados, 2) el conocimiento sobre las fortalezas y debilidades de la plataforma productiva y empresarial, 3) el conocimiento sobre la potencialidad de demanda en los mercados local o externos y los requisitos de posicionamiento de productos en los mismos, 4) el recurso humano para desarrollar los procesos productivos, y 5) la infraestructura física y económica de facilitación y apoyo al desarrollo de las actividades productivas. Debe partirse del hecho de que la economía mundial se encuentra sometida a una serie de ajustes y transformaciones, que desde todo ángulo de análisis, se orientan hacia la mejora continua de los procesos productivos, comerciales y gerenciales, imponiendo nuevos retos y exigiendo formas creativas para mantener el crecimiento económico, el bienestar de su población a las naciones desarrolladas, y mucho más para alcanzarlas en los países en desarrollo, como el nuestro. La combinación estratégica de nuestros recursos persigue la gradual y creciente reconversión del aparato productivo, partiendo de la identificación, apoyo y desarrollo de actividades dinámicas capaces de incorporar nuevas tecnologías, generar altos niveles de valor agregado, a fin de cumplir con los requisitos de calidad-productividad-competitividad que el posicionamiento de productos y servicios en los mercados requieren. En la evolución de nuestras naciones se generan múltiples oportunidades y a la vez condicionantes para aprovecharlas, que se vinculan con el cumplimiento de requisitos de desempeño en nuestras plataformas productivas, empresariales, legales e institucionales, y otros procesos del quehacer económico, que tienen a la base un denominador común que lo viabiliza o limita: el ser humano, que se constituye en el principal agente de cambio para la mejora continua, y que se traduce a nivel nacional, en la sociedad en su conjunto. En el caso de El Salvador, con una economía de mercado con énfasis en lograr el bienestar social, afrontar y superar tal desafío, parte de la existencia de 1) libertades y derechos individuales y de la sociedad administrados con responsabilidad, 2) de oportunidades concretas y sostenibles, y 3) la capacidad de aprovechamiento de dichas oportunidades; que para tal efecto deben responder a tres condiciones básicas: igualdad de acceso, responsabilidad compartida y sostenibilidad. En la práctica, todo ello se traduce en la necesidad de integrar y coordinar esfuerzos, conforme a las responsabilidades que cada actor asume en el desempeño de la vida nacional.

Page 8: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 8 de 211

Dicho requisito en lo que respecta al campo económico, se basa en el reconocimiento de la existencia e interacción de las fuerzas del mercado, y a la vez, la presencia de fallas en su funcionamiento; que deben ser corregidas en orden a facilitar el crecimiento de la actividad productiva, en lo que comparten responsabilidad presente y futura, diversos protagonistas: El Estado como facilitador de la misma, a través de normar las fuerzas del mercado;

asignándole también un rol subsidiario y solidario de apoyo y acompañamiento a los sectores empresariales de menor tamaño. En tal sentido, el Estado está llamado a generar condiciones propicias para la inversión, la producción y la comercialización de los bienes y servicios producidos, siendo fundamentales la estabilidad, seguridad jurídica, transparencia, seguridad ciudadana, desarrollo de infraestructura económica de apoyo a la producción etc., a fin de traducirlos en oportunidades concretas, accesibles en igualdad de condiciones, en la cancha de competencia de los mercados;

El Sector Productivo conformado por empresarios y trabajadores, asume un rol

protagónico para impulsar el crecimiento, a través de repensar y replantear sus modelos productivos y empresariales, orientándolos hacia la innovación, la diferenciación, la mejora continua en sus procesos, a fin de que logrando el desarrollo de sus capacidades competitivas, haga un efectivo aprovechamiento de oportunidades creadas en los mercados ampliados, interno y externos; y que en el ejercicio incremental de su producción, genere empleos de calidad para la fuerza laboral disponible. Esta, a su vez, está llamada a desarrollar su conocimiento, capacidades y habilidades para mejorar su productividad, a fin de que el ciclo productivo cumpla de forma integral, las exigencias de demanda.

Los salvadoreños en carácter individual, sean estudiantes como profesionales del

mañana; padres de familia, etc. estamos llamados a construir de forma responsable nuestro futuro, que implica la toma de decisiones inteligentes para ampliar nuestro conocimiento, capacidades y habilidades, a fin de potenciar nuestro desarrollo y prepararnos para aprovechar el espectro de oportunidades disponibles.

En consistencia con lo expresado por el Presidente Saca “lo social no es complemento de nada, es la base de todo”, lo anterior demuestra que el desarrollo social sostenible del país, depende de lograr las condiciones de crecimiento económico, cuyas oportunidades y beneficios sean accesibles para todos, pero a la vez, que desarrollemos la voluntad y la responsabilidad necesarias, para lograr aprovecharlas. Asimismo, demuestra que solo un esquema integral de responsabilidad compartida como el presente, desarrollado en forma agregada y sistemática, es capaz de generar el mejoramiento de la calidad de vida, el bienestar de todos y sustentar el desarrollo del país en su conjunto.

El reto entonces, es crear entre todos, un círculo virtuoso que además de impulsar el crecimiento económico y social para el país, se convierta en la base o fundamento de la sostenibilidad y sustentabilidad del bienestar común. En la búsqueda de la consistencia que ello demanda en el tiempo, la responsabilidad del Estado no se limita a facilitar el marco productivo en sí, en tanto la ausencia del estímulo de demanda, neutralizaría el esfuerzo. En función de ello, el Estado también se da a la tarea de asegurar la disponibilidad de oportunidades de mercado, potenciando la capacidad del mercado interno y abriendo nuevos mercados en el exterior, así como realizar esfuerzos para desarrollar la capacidad de los empresarios para concretar su aprovechamiento. En nuestro caso, concluido el conflicto armado y con la visión de progreso, se proyectó que el bienestar sostenido de los salvadoreños solamente era alcanzable a través de apoyar el desarrollo productivo impulsado por una demanda creciente y sostenida en el tiempo, capaz

Page 9: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 9 de 211

de generar nuevos y mayores negocios, empleos e ingresos; con base a lo cual de cara a las oportunidades y condiciones del nuevo orden global, se inició un proceso de apertura económica y comercial orientado a la ampliación y diversificación de mercados y la facilitación del acceso de nuestros productos y servicios a los mismos; complementado con la creación de condiciones para facilitar la actividad del aparato productivo y empresarial del país. Sin embargo, al igual que en muchos otros países, el proceso de inserción a la economía global y en particular, el proceso de apertura comercial y de adopción del libre comercio como herramientas de política económica generaron actitudes diversas en los actores de la vida nacional. Por un lado, el entusiasmo de ver ampliadas las oportunidades comerciales, de crecimiento y rentabilidad empresarial; pero a la vez, el recelo hacia asumir el requisito de competencia que conlleva su aprovechamiento, que se resume en la necesidad de “llegar a ser competitivos”. A pesar de ello y conciente de sus beneficios en el mediano y largo plazo, El Salvador se preparó para asumir la nueva realidad. De allí, que en paralelo al arranque del proceso de apertura, también se iniciaron esfuerzos de largo alcance para desarrollar las capacidades competitivas de nuestra plataforma productiva y empresarial, que bajo condiciones de responsabilidad compartida, permitieran realizar el aprovechamiento de las nuevas oportunidades en los mercados abiertos, tanto externos como el interno, poniendo especial énfasis en el apoyo a las empresas de menor tamaño, que disponen de menores recursos para viabilizar su reconversión a las nuevas exigencias del mercado global. A pesar de reacciones negativas generadas por el binomio de oportunidades-desafíos implícito en el mundo global que aplica a todas las decisiones de mercado, interno o externo, El Salvador ha continuado profundizando esfuerzos para desarrollar la competitividad necesaria que exigen los mercados abiertos, a sabiendas que a mayor plazo y responsabilidades coordinadas (Gobierno-Empresa), la relación costo-beneficio de dicho binomio se inclina a favor de nuestro país y los salvadoreños en su conjunto; y aquello que en el corto y mediano plazo puede representar oportunidades comerciales, de inversión y de empleos, a un mayor plazo, puede constituirse en una valiosa herramienta para disminuir y erradicar la pobreza del país. La solidez de la visión y sus estrategias ganan validez, especialmente en términos de su capacidad de imprimir la sustentabilidad o capacidad de regeneración de esfuerzos y logros nacionales que se realizan, por cuanto al desarrollarse la capacidad empresarial de aprovechamiento de oportunidades, se abren nuevas ventajas concretas que benefician a los mismos y a la población trabajadora. Con base a ello, y bajo el principio de “avanzar sobre lo construido”, el Presidente Saca plantea como objetivo nacional “lograr el crecimiento económico equitativo y sostenible”, imprimiendo en su plataforma de Gobierno un fuerte énfasis a consolidar la productividad y competitividad. En consistencia con el objetivo de equidad y sostenibilidad, su plataforma establece el Programa “Creando Riqueza desde la Base” y con ello, el mandato de “apoyar el desarrollo competitivo de las MIPYMEs”, en función de su significativa participación dentro de la estructura productiva y empresarial y su aporte económico y social al país. Confirmado el relevante aporte económico y social de las MIPYMEs, así como su alta potencialidad en los mercados y capacidad de ajuste interno a través de los resultados de los VII Censos Económicos 2005, su caracterización también demuestra que la existencia de oportunidades de mercado no garantizan por sí mismas su aprovechamiento, debido a las limitaciones financieras y de recursos en que se desempeñan. Por lo tanto, alcanzar la

Page 10: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 10 de 211

equidad de aprovechamiento de oportunidades y la sostenibilidad de beneficios implica brindarles un fuerte y especializado apalancamiento, que les permita alcanzar el desempeño competitivo requerido en los mercados. De allí, que el desafío nacional de alcanzar los niveles de crecimiento económico con capacidad de generar oportunidades de negocios y empleos en forma equitativa y sostenible para la población, demanda más que nunca la integración y coordinación de esfuerzos, convocando a todos los actores de la vida nacional: Estado - Ejecutivo, Legislativo, Judicial -, empresarios, trabajadores, municipalidades, universidades, la cooperación internacional, etc. Con base en lo anterior, y sin pretender hacer un análisis económico de la historia reciente del país, es indispensable conocer los fundamentos de nuestra nueva realidad, porque a la vez, constituyen antecedentes de la visión que se impulsa para el desarrollo de las MIPYMEs, y en su contexto, reconocer la visión y objetivos que han guiado el proceso de inserción de El Salvador en la nueva economía mundial; los logros y desafíos, las oportunidades existentes, la estrategia para aprovecharlos y los beneficios a mayor plazo. Asimismo, contando con los resultados de los Censos Económicos 2005, como avance del esfuerzo de Actualización de la Base Estadística Nacional, se conocerá la caracterización de las MIPYMEs, sus fortalezas, debilidades y las oportunidades existentes para el sector; finalizando con los elementos de política y estrategias para consolidar su desarrollo competitivo. 1. Fundamentos para el Desarrollo Competitivo de El Salvador.

La comprensión y valoración de las condiciones del nuevo país que los salvadoreños hemos construido a partir de los Acuerdos de Paz en 1992, así como del camino que seguimos para alcanzar el crecimiento y desarrollo económico equitativo y sostenible, es una condición para consolidar la paz, la democracia, la gobernabilidad y el bienestar incluyente en el país; en tal sentido, demanda del reconocimiento de la situación de la cual partimos, la visión de mediano y largo plazo definida, los esfuerzos realizados y logros alcanzados, así como las tareas que en forma participativa y co-responsable aún tenemos por delante para culminarlo.

1.1. ¿De Dónde Venimos?

Los salvadoreños hemos aprendido grandes lecciones a lo largo de nuestra historia, a raíz de lo cual y a pesar de pequeñas o grandes diferencias que puedan prevalecer, tenemos un denominador común, cual es el anhelo de vivir en paz y no en violencia, en democracia y no en anarquía, en libertad y no en opresión, en condiciones económicas y sociales accesibles para todos, y en un estado de derecho, que preserve la seguridad y justicia. Para lograrlo, contamos con una gran fortaleza: nuestra actitud positiva. Ello nos ha llevado a ser admirados, a ser referentes de ejemplo y a ser respetados por el mundo. Así, hemos sido llamados “el Pulgarcito de América”, “el Japón de Centroamérica”, “el salvadoreño líder”, “el salvadoreño laborioso”, “el salvadoreño capaz de vencer cualquier dificultad”; en otras palabras, el reconocimiento de que los salvadoreños tenemos capacidad propia para lograr lo que queremos. En la práctica, ante eventos de diversa naturaleza, dimensión y duración, El Salvador ha tenido que autodescubrirse, reconstruirse o reconvertirse. Basta recordar los sucesos más recientes y relevantes que han actuado como detonantes para aglutinarnos en torno a la

Page 11: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 11 de 211

reinvención y reconstrucción: la finalización de 12 años de conflicto armado que culminaron con la suscripción de los Acuerdos de Paz en 1992 y la rápida reconstrucción lograda tras los devastadores terremotos de enero y febrero de 2001. Más aún, los salvadoreños siempre hemos sacado ventaja de las dificultades afrontadas; para el caso, estuvimos concientes que los Acuerdos de Paz realmente marcaban el inicio de un largo desafío de reconstrucción para 1) revertir el retroceso económico, social y político dejado por el conflicto, y para 2) recuperar los “espacios de oportunidad” perdidos ante los avances y modernización experimentados por el mundo mientras se daba el conflicto; que en conjunto imponían la tarea de construir, fortalecer y consolidar un nuevo país con oportunidades, bajo la responsabilidad de todos. En el caso de los terremotos, no solo reconstruimos, sino que ampliamos y modernizamos lo destruido. Construir el país, el nuestro o en cualquier latitud del mundo, donde exista, paz, democracia, libertad y progreso para todos, implica un proceso de largo alcance, y conlleva similitudes con el proceso de construir una empresa, una familia, una casa, una gran obra, o al individuo mismo. No se puede levantar las paredes y el techo de una casa, sin las estructuras o fundaciones que los mantengan firmes; no se puede transitar un puente, si sus bases o fundamentos no han sido lo suficientemente sólidas para soportar el peso máximo proyectado de carga. Un país se construye a través de un proceso responsable y ordenado encausado en una visión de futuro que genere de forma inclusiva, condiciones y oportunidades sostenibles en el tiempo. Su desarrollo y consolidación depende del trabajo y esfuerzo integrado y coordinado de todos y cada uno de los actores de la vida nacional, que nos conduzca al progreso y bienestar económico y social de todos. En términos económicos, ello ha implicado el desafío de construir un sistema económico capaz de generar oportunidades concretas, sostenibles y sustentables: Primero, “construir las fundaciones” a través de las negociaciones y suscripción de los Acuerdos de Paz, estabilizar la economía y reactivar la producción, la inversión y el empleo. Segundo, “levantar las paredes” con la reconstrucción y modernización de infraestructura física y de los servicios públicos, las reformas para reconstruir el tejido económico y social, el reposicionamiento de la imagen del país a nivel internacional e iniciar la modernización del aparato estatal y productivo, acordes al nuevo orden internacional. Tercero: “instalar las estructuras del techo” a través de la preservación y la conversión de los logros macroeconómicos y consolidar la reactivación de la economía para abrir oportunidades para la población, el desarrollo de la agenda microeconómica, avanzar en la modernización del Estado y el desarrollo de infraestructura, los servicios sociales, la eliminación de obstáculos a la producción y el comercio; abrir nuevos mercados para nuestros productos y servicios, aumentar las inversiones, las exportaciones, los negocios y el empleo. Cuarto: “consolidar las condiciones para encausar al País hacia su crecimiento de forma equitativa y sostenible”; a través de la profundización de la agenda microeconómica, el desarrollo de políticas y estrategias sectoriales y transversales, el apoyo al desarrollo de las capacidades de los sectores productivos y del recurso humano, para asegurar las condiciones que permitan aprovechar las oportunidades existentes y venideras que ofrece el nuevo mundo global.

Page 12: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 12 de 211

1.2. Globalización: Oportunidades y Desafíos.

La historia mundial reciente ha demostrado que los países que abren sus economías fortalecen su entorno de democracia, en tanto el aprovechamiento de oportunidades de comercio e inversión que se generan, conducen a mejores condiciones de vida y bienestar para los pueblos. Sin embargo, debemos estar conscientes que la apertura y globalización, conllevan una fuerte dinámica de cambios y adaptaciones que deja en evidencia las asimetrías de competitividad, mostrando las diferencias en la productividad del recurso humano, las brechas tecnológicas y las capacidades en la gestión empresarial, así como los demás factores que inciden en la competitividad.

El fenómeno de encadenamientos productivos internacionales o globalización, se manifiesta en el desplazamiento de masivos flujos de comercio e inversión, que se movilizan en busca de plataformas competitivas. Posicionado hoy, como nuevo orden económico internacional, impulsa una era de constantes y dinámicas transformaciones en las economías, sus plataformas productivas, su institucionalidad, los sistemas políticos y las sociedades mismas, induciéndolas a la mejora continua y al desarrollo de la competitividad de productos, servicios, procesos y recursos, a fin de generar capacidades para competir en los mercados abiertos, y desarrollar operaciones rentables con base a una regla: “en igualdad de condiciones, que gane el mejor”. La fuerza de sus beneficios a nivel mundial ha abierto grandes oportunidades basadas en el predominio de la libertad: Libertad de mercados, de negocios e inversiones, de movilidad de mercancías, de personas y del uso de tecnologías; libertades individuales para desarrollar nuestras propias capacidades para construir nuestro propio futuro, de cuya combinación surgen grandes y continuas transformaciones, haciendo que el mundo cambie día a día. Las fronteras comerciales desaparecen, abriendo nuevos espacios y oportunidades para nuestros productos y servicios; los avances tecnológicos, principalmente en materia de telecomunicaciones y de libre acceso a la información a través de Internet, crean nuevas carreteras virtuales facilitando las relaciones comerciales y la concretización de negocios. El alto grado de conectividad generado entre países, empresas y consumidores, reducen los tiempos y costos de transacción, abren y facilitan nuevas oportunidades y modalidades de mercados y negocios, como la subcontratación (outsourcing), el traslado de fábricas para reducir costos (offshoring), se crean cadenas enteras de suministros (supply-chaining), facilitando la convergencia y generando nuevas oportunidades de negocios, empleos e ingresos, con lo que se benefician los países 1. En tal contexto, es importante traer a la memoria que para la década de los años 70, El Salvador contaba dentro de su portafolio de inversiones extranjeras con empresas como Texas Instruments y otras de prestigio internacional. Estas eran señales del incipiente fenómeno que se posicionaba a nivel mundial. Los procesos productivos de tales empresas se encadenaban con procesos realizados en otros países. Para los años 80, la globalización posicionada como práctica generalizada de comercio, encontró a El Salvador en medio de su conflicto, anulando su acceso a nuevas y crecientes oportunidades y provocando el retiro de inversiones que operaban en el país, con la consecuente pérdida de empleos e imagen internacional, para captar inversiones relevantes, así como generar empleos y beneficios reales para el país.

1 Ver “La Tierra es Plana”, Thomas Friedman.

Page 13: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 13 de 211

El Salvador inició su proceso de reconstrucción física, económica, social y política, teniendo como telón de fondo el nuevo contexto internacional que desde cualquier ángulo de análisis incidiría positivamente en la vida nacional. Las decisiones serían orientadas en función del bien común, la organización se hacía de “abajo-arriba” respondiendo a intereses nacionales y no respondiendo al autoritarismo. El reto para el país era claro: subir o no al tren veloz de la globalidad que corría frente a nosotros, concientes que abordarlo implicaba grandes oportunidades y desafíos para todos.

En tal sentido, la inserción a la economía global se constituía en herramienta de política económica para impulsar la creación de oportunidades productivas y comerciales sostenibles y sustentables, que estimularan el crecimiento productivo y el empleo para los salvadoreños, rompiendo el mito de que la estrechez territorial y de mercado han constituido limitantes para el crecimiento y desarrollo del país. Ante las reacciones generadas por el Binomio -Oportunidades y Desafíos- la valoración neta en el país, señala que los sectores productivos están concientes de que las nuevas oportunidades de inversión, negocios y mercados, las empresas pueden traducirse en crecimiento y rentabilidad, beneficiar al país con mayores empleos e ingresos; para lo cual hay que convertirse en actores activos en afrontar y superar el desafío de prepararse para competir, es decir, “llegar a ser competitivos”. El Salvador se ha venido preparando para asumir la nueva realidad, a sabiendas que a mayor plazo y bajo un esquema de responsabilidad compartida entre Gobierno y Empresas, la relación costo-beneficio entre las oportunidades y desafíos está a favor de nuestro país y los salvadoreños; y que aquello que en el corto y mediano plazo puede significar asumir los costos de mejora continua en la innovación de sistemas, procesos y gestión productiva y empresarial para aprovechar las oportunidades comerciales, de inversión y de empleos, a mayor plazo y a nivel agregado, puede constituirse en una valiosa herramienta para combatir la pobreza del país, y crear nuevas culturas de respeto y convivencia armónica nacional e internacional.

Todo ello nos llama a nuevos estados de atención, y tal como expresaba el Presidente Saca en reciente discurso, “debemos reconocer que el nuevo mundo funciona bajo estrictos criterios de calidad, productividad y competitividad, y es regido por la primacía del conocimiento y el cambio tecnológico, que aún cuando parecen elementos distantes, son los que verdaderamente, hoy por hoy, definen el desarrollo de los países, las empresas, las sociedades y los individuos”.

1.3. Nueva Visión Estratégica de cara a la Economía Global, para crear

oportunidades sostenibles.

Criticar es fácil, tan fácil como destruir, actitudes que se sustentan en el desconocimiento o desvalorización, intencional o no, de lo hecho por otros. En un contexto-país, lo difícil y complejo es construir, consolidar y desarrollar en forma sostenida y sustentable en beneficio de todos. Por elección propia, los salvadoreños hemos logrado construir gradualmente nuestro propio modelo económico, aprendiendo de las ventajas y lecciones de otros. Ello obedece a que nuestra realidad es tan dinámica que no admite ser “empaquetada” en un modelo teórico aplicable sólo bajo determinados supuestos y condiciones que no son las nuestras, o peor aún, un modelo existente solamente en los textos. En nuestra realidad coexiste el mercado con la acción del Estado para corregir sus fallas y generar

Page 14: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 14 de 211

oportunidades sostenibles que puedan ser aprovechadas por todos los salvadoreños, a través de normar los diversos aspectos de la vida nacional y apalancar de forma responsable a los sectores que más lo necesitan a efecto de nivelar la “cancha de competencia” que demanda el mundo global vigente. La acción del Estado por sí sola sin embargo, no es suficiente. Alcanzar y consolidar el crecimiento económico equitativo y sostenido traducidos en bienestar sustentable reclama la participación activa, responsable y solidaria de todos los actores de la vida nacional. Superar más de una década de deterioro físico, económico, social y político por el conflicto ha requerido mantener la consistencia necesaria durante sus etapas constructivas a nivel macro, meso y microeconómico guardando el equilibrio necesario con la flexibilidad que demanda la dinámica de cambios del nuevo mundo global. Hoy, la construcción de transformaciones productivas y empresariales y la consolidación de un marco de libertades económicas, individuales y colectivas, se han traducido en oportunidades concretas y sostenibles cuyo aprovechamiento demanda del desarrollo de nuestras capacidades y del manejo responsable y solidario, como piedra angular para convertirlas en bienestar para todos.

El presente apartado recorrerá en breve los principales elementos que han permitido disponer del contexto de oportunidades en el país, en cuyo marco las MIPYMEs asumen de importancia estratégica en lo económico y social. El progreso de un país se construye día a día, integrando esfuerzos y aportes de todos los actores de la vida nacional. La construcción de nuestra nueva fase histórica a partir de los Acuerdos de Paz ha requerido mantener la consistencia de visión, coherencia y flexibilidad en las políticas, estrategias y acciones que permitieran superar enormes desafíos económicos, como la pérdida del PIB per-cápita del 5% anual –según lo han confirmado investigaciones internacionales- y costos de reconstrucción superiores a US$ 3 mil millones; hasta llegar a la construcción de una economía capaz de enfrentar y vencer obstáculos internos e impactos externos, recuperar los niveles de actividad productiva y comercial, y de empleo, y encaminarnos al proceso de crecimiento equitativo y sostenido. Dado que no hay fórmulas únicas para lograr el crecimiento económico, El Salvador ha construido y consolidado su propio modelo fundamentado en las capacidades y potencialidades de su propia realidad, de cara al nuevo entorno global. La medición de desafíos enfrentados a principios de los años 90 llevó a valorar la incidencia que la inserción del país a la economía global podría tener para superarlos, revelando la potencialidad de oportunidades y a la vez los desafíos para lograrlo. En el campo de oportunidades, la ampliación y diversificación de mercados para impulsar aumentos en producción que sucesivamente condujeran al crecimiento y al bienestar social. Por el lado de los desafíos, implicaba la adaptación de nuestra economía y recursos a los nuevos estándares internacionales de mejora continua que regían el nuevo contexto. Pese a la complejidad implícita en todo proceso de crecimiento, ello generaría una relación costo-beneficio a favor del país, en tanto la adopción de nuevos estándares elevaría la calidad, productividad y competitividad de nuestros recursos, viabilizando la transformación y modernización económica necesaria para dar el salto cuantitativo y cualitativo en la producción nacional, con capacidad de insertarse en los mercados con la consecuente creación de oportunidades y beneficios para los salvadoreños. La proyección de tales beneficios cimentaron la visión económica de largo plazo del país, que ha venido guiando la ejecución de medidas económicas, que con el compromiso y responsabilidad compartida de diversos agentes económicos ha permitido la construcción y

Page 15: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 15 de 211

consolidación gradual de una economía moderna y progresivamente, el desarrollo de una plataforma productiva y empresarial, orientada a la competitividad. Hoy, a 15 años de la firma de los Acuerdos de Paz, con la misma consistencia de visión y compromiso, se continúan esfuerzos para convertir los beneficios de la inserción del país a la nueva economía global en un verdadero y sostenible mecanismo de impulso al crecimiento y diversificación productiva, de las inversiones, las exportaciones y en mayores e inclusivas oportunidades de negocios y empleos. Ello explica el por qué los desafíos actuales se orientan a consolidar las capacidades competitivas empresariales, principalmente de nuestras Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, a fin de facilitar su efectivo aprovechamiento de las oportunidades en los nuevos mercados, aumentar su producción y rentabilidad, y generar más empleos, multiplicando los beneficios a más salvadoreños.

1.3.1. Recuperación de la Paz y la Estabilidad Económica: Los Fundamentos del Nuevo País (1989-1994).

Los grandes desafíos post conflicto tuvieron como denominador común, la persistencia de daños y deterioro en todos los aspectos del país. El campo económico interno experimentó el retiro de inversiones, la caída de la producción y las exportaciones, el cierre de empresas, la pérdida de empleos y por lo tanto, de ingresos y poder adquisitivo, formando un círculo vicioso que debía romperse. Por su parte, el campo externo reflejaba el avance irrefutable de la globalización que más allá de los retos implícitos, impulsaba la modernización de las economías y con ello, nuevas oportunidades para las sociedades. Para el país, obtenerlas implicaba la imperiosa necesidad de restituir la paz y también, la de iniciar de inmediato cambios y transformaciones que restablecieran la estabilidad económica y apalancara la recuperación económica, los niveles de inversión, producción, exportaciones y empleo perdidos. El logro de los Acuerdos de Paz marcó el inicio de un nuevo capítulo histórico, impulsado por el compromiso de los salvadoreños de construir un nuevo país, en un contexto de paz, democracia, libertad y gobernabilidad. Implementarlo conllevó diversas políticas y medidas complementarias. Primero, reformas jurídicas y políticas para garantizar la efectiva construcción de la paz, como el fortalecimiento del órgano judicial y la creación de instancias democráticas, PNC, PDDH y otras. Segundo, reformas para recobrar la estabilidad macroeconómica en los campos cambiario, tributario, bancario, así como mecanismos de compensación social, requisitos para la reactivación económica. Tercero, el nuevo entorno de paz dio inicio a la reactivación de la demanda y por lo tanto de la producción, con lo cual las pequeñas empresas también se vieron beneficiadas por el crecimiento económico que se experimentaba. Cuarto, el inicio del proceso de reconstrucción de infraestructura física, servicios públicos, el tejido social, programas de reinserción y otros. Estos y muchos esfuerzos más, se constituyeron en las bases o fundaciones del nuevo país, estableciendo la pauta del camino a recorrer a fin de recobrar el entorno de oportunidades productivas y sociales, a sabiendas que implicaría un proceso complejo y de largo alcance, que involucraba el esfuerzo de todos los salvadoreños.

1.3.2. Reconstrucción y Reactivación Económica (1994-1999). A dos años de los Acuerdos de Paz, la nueva Administración asumió el compromiso de liderar el avance pleno del proceso de reconstrucción, teniendo como retos fundamentales, el honrar los compromisos de dichos Acuerdos, consolidar la estabilidad macroeconómica, reconstruir la infraestructura física destruida o dañada en el conflicto, y consolidar la

Page 16: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 16 de 211

reactivación de la economía. Ante estos desafíos y de cara al nuevo contexto internacional, la estrategia económica tuvo que considerar dos caminos alternativos: 1º) insertarse en el nuevo orden internacional y sustentar la reactivación y el crecimiento en la ampliación y diversificación de mercados; ó 2º) aislarse del nuevo contexto global y consolidar la reactivación y el crecimiento limitado a la demanda del mercado interno. Para fundamentar las decisiones necesarias, se diagnosticó la percepción del sector empresarial sobre los obstáculos a la reactivación y al crecimiento económico. Con una muestra de más de 500 pequeñas, medianas y grandes empresas,2 se identificó como principales: a) la inestabilidad económica, social y política del país; b) el deterioro de la imagen-país a nivel internacional como freno a las inversiones y los negocios; c) la limitación del mercado interno para incrementar inversiones y la producción; d) la destrucción, daños o inexistencia de infraestructura física y económica de apoyo a la producción; e) la ineficiencia en la prestación de servicios públicos; f) los altos niveles de burocracia y corrupción; y g) la inseguridad jurídica y ciudadana. El análisis de los obstáculos y limitantes definió la nueva estrategia económica, al señalar que la reactivación y el crecimiento económico estarían sujetos a la superación integral de los mismos. Ello significó que El Salvador demandaba de políticas y estrategias económicas que apegadas a su propia realidad nacional lo convirtiera en una plataforma atractiva para los negocios y las inversiones, facilitando a la vez la inserción a la nueva economía global y el acceso a nuevas oportunidades. Además, los esfuerzos públicos y privados para cumplir los requisitos de competitividad implícitos en su logro, acompañados de estrategias idóneas para la penetración y posicionamiento en nuevos mercados, propiciaría el crecimiento y diversificación productiva, que conducirían al crecimiento económico produciendo nuevas oportunidades de negocios y empleos, y estableciendo las bases para generar un círculo virtuoso que se tradujera en bienestar. La valoración de oportunidades y desafíos señaló la complejidad y largo alcance de los esfuerzos que implicaba acelerar la reversión del deterioro causado por el conflicto y encaminar al país a su reactivación económica. Sobre esa base, el Gobierno asumió el desafío de forma integral, conciente que su logro requeriría esfuerzos más allá de su período de gestión; lanzó políticas económicas que consolidaran la estabilidad macroeconómica e inició un agresivo proceso de reformas legales e institucionales para crear un entorno facilitador de la actividad productiva y de los sectores empresariales -como agentes generadores de producción y empleo- a reactivar la economía. Para ello, puso en marcha dos grandes estrategias que actuarían de forma integrada: 1) la estrategia de apertura económica y comercial al exterior para ampliar y diversificar los mercados y la atracción de inversiones; y 2) la estrategia de mejoramiento de la competitividad-país y de los sectores productivos, orientada al desarrollo de capacidades para aprovechar tales oportunidades. La estrategia de apertura comercial envió claras señales a los mercados internacionales a través de un programa de desgravación arancelaria gradual que acompañada por un proceso de reformas conducirían a reconvertir al país en una plataforma productiva atractiva para las inversiones nacionales y extranjeras, recuperando los empleos perdidos y creando nuevos. En ese contexto, para estimular el desarrollo de negociaciones comerciales se realizaron

2 Diagnóstico realizado en el marco del diseño del Programa Nacional de Competitividad (Préstamo GOES-BIRF) coordinado por el Ministerio de Economía. El diagnóstico fue coordinado por FUSADES y financiado con Donación del Gobierno de Japón al Gobierno de El Salvador para preparar la operación de préstamo.

Page 17: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 17 de 211

acercamientos con varios países, iniciándose las mismas con México 3 , República Dominicana 4 y Chile 5, lográndose firmar con el segundo de ellos 6. Paralelamente, la estrategia de mejoramiento de la competitividad se emprendió a través de dos grandes esfuerzos: 1º.) el Programa de Modernización del Sector Público 7 dirigido a superar los obstáculos a la competitividad-país; y 2º.) el Programa Nacional de Mejoramiento de la Competitividad 8, destinado a fortalecer las capacidades productivas y empresariales para competir en los mercados interno y externos. La interacción integral de ambos Programas se encaminó a la expansión y mejor utilización de la capacidad productiva del país, a fin de facilitar el logro y consolidación de la competitividad en el mediano y largo plazo. 9

1.3.3. Convirtiendo Beneficios Macroeconómicos en Oportunidades. (1999-2004).

La orientación estratégica del país al exterior se posicionó en un entorno general de estabilidad macroeconómica. De cara a la visión estratégica de largo plazo adoptada, el compromiso de la nueva Administración radicó en consolidar las grandes transformaciones iniciadas: 1) mantener la disciplina de estabilidad a nivel macro, 2) continuar esfuerzos para ampliar y diversificar la demanda externa y facilitar el acceso de productos y servicios salvadoreños en los mismos, y 3) profundizar en la agenda de mejoras en la competitividad a nivel país y de empresas o agenda microeconómica, a fin crear oportunidades concretas y sostenibles. Ello, si bien sería estimulado por los estándares internacionales demandados por los nuevos mercados, necesitaba de mecanismos e instrumentos concretos para apalancar a los sectores empresariales. La estructura gubernamental por su parte, requería del fortalecimiento legal e institucional sobre el cual se fundamentaría la implementación integral de la visión y estrategias económicas, que incluía el fortalecimiento del mercado local, a través de prácticas de sana competencia y protección al consumidor. La nueva Administración fue recibida por condiciones externas nada favorables -la caída de los precios internacionales del café y del azúcar incidiendo en el menor valor de las exportaciones, así como la fuerte alza de los precios internacionales del petróleo y sus derivados traducida en mayores costos de producción y comercialización de productos en general- ante lo cual, se advertía como denominador común el riesgo de pérdida de empleos 3 Negociaciones con México iniciadas en Septiembre de 1996. 4 Negociaciones con República Dominicana iniciaron en Febrero de 1998. 5 Negociaciones con Chile iniciadas en Agosto de 1998. 6 TLC con República Dominicana suscrito el 16 de Abril de 1998. 7 El Programa de Modernización del Sector Público incluía la reconstrucción y modernización de infraestructura física de apoyo a la producción (calles, carreteras, puentes, etc.); la eficientización en la prestación de servicios públicos (energía eléctrica, telecomunicaciones, aduanas, etc.), y la simplificación de diversos procesos vinculados al desarrollo productivo. 8 El Programa Nacional de Competitividad (PNCES) incluyó reformas para mejorar el clima de negocios y reducir costos transaccionales; reposicionamiento de la imagen internacional del país; medidas para construir la capacidad legal e institucional en apoyo a la diversificación y promoción de inversiones y de exportaciones; generar actitudes positivas en torno a los beneficios de la productividad y competitividad; así como dotar a los empresarios de nuevas técnicas en materias de capacitación, asistencia técnica, asociatividad, etc., que venían siendo utilizadas en otros países para fortalecer la capacidad competitiva empresarial en los mercados abiertos. 9 A siete meses de concluir la Administración, en Noviembre de 1998 se produjo el impacto de la Tormenta Tropical Mitch causando grandes daños y pérdidas en los campos productivo y de infraestructura, obligando a reorientar recursos públicos para atender las condiciones de emergencia y reconstrucción, por más de $ 500 millones, sin que ello implicara descuidar las estrategias económicas en marcha.

Page 18: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 18 de 211

e ingresos y por ende, de poder adquisitivo de la población que podía desencadenar una contracción en la demanda interna y por lo tanto, en la caída de la producción nacional. Ello se desarrollaba en un contexto de mayor competencia en el mercado interno y externo, percibida como amenaza del nuevo entorno de apertura. Guardando la esencia de la estrategia económica de largo plazo, la plataforma microeconómica “Alianza por el Trabajo” coordinada por el MINEC, se orientó a la creación de oportunidades que permitieran afrontar cualquier impacto fuera de control interno, a través de convertir los logros macroeconómicos del país en oportunidades concretas para los salvadoreños. Con base a ello se revalidaron las estrategias de ampliación y diversificación de oportunidades en mercados externos y de la producción nacional, a través de priorizar el incremento y diversificación de las inversiones nacionales y extranjeras, y de las exportaciones, que bajo estándares de competitividad generaran integralmente nuevas fuentes de negocios y empleo. Asimismo, el análisis del impacto de la creciente competencia afrontada por las empresas -principalmente las de menor tamaño- aceleró la construcción de herramientas de apoyo a su desarrollo productivo y empresarial, para asegurar su participación y acceso a nuevas oportunidades de mercado creadas en el proceso; en complemento, se intensificaron esfuerzos para ampliar y modernizar la infraestructura de apoyo a la producción. En conjunto, ello impulsó el desarrollo de ocho Programas Estratégicos, que coordinadamente permitirían avanzar en el logro de los objetivos nacionales en beneficio de los salvadoreños: 1) Sistema de Apoyo al Desarrollo Agropecuario, 2) Sistema de Apoyo Integral para el Desarrollo de las Micro y Pequeñas Empresas, 3) Desarrollo y Promoción de Exportaciones, 4) Promoción y Atracción de Inversiones, 5) Salvadoreños en el Exterior, 6) Integración Productiva y Comercial con Centroamérica y Otros Socios Comerciales, 7) Desarrollo de una nueva Cultura de Trabajo, y 8) Fortalecimiento y Desarrollo de la Infraestructura Económica. A un año y medio de iniciada la gestión, se afrontó el impacto de los dos terremotos de 2001 10 . Al igual que la reconstrucción post- conflicto, la atención a la emergencia y reconstrucción por los terremotos erosionaron las finanzas públicas. A favor del proceso reconstructivo se contaba con la legalización de la circulación del Dólar 11 que al eliminar el riesgo cambiario, anuló la exposición a una eventual devaluación, que unido a la consecuente disminución de tasas de interés protegió el poder adquisitivo de la población. El mismo año, se confrontó la incidencia de los atentados de Septiembre 11, en Estados Unidos, que limitaron los flujos de comercio e inversión provenientes de ese país. A pesar de ambos impactos, la fortaleza económica alcanzada para entonces, permitió mantener el rumbo económico y el cumplimiento de los mandatos del Plan de Gobierno. Más aún, las experiencias acentuaron la prioridad y urgencia de consolidar estrategias para incrementar y diversificar mercados y la creación de condiciones para aprovecharlos, a fin de aumentar las oportunidades de negocios, empleos e ingresos que actuaran de soporte para una rápida recuperación.

10 Los Terremotos de enero y febrero de 2001, trajeron la pérdida de muchas vidas, la destrucción o daño a más de 200 mil viviendas, pérdida de casi 50 mil empleos, así como de infraestructura privada y pública. Atender de inmediato la emergencia y la reconstrucción de daños para restablecer la actividad productiva, el tejido social y sentar las bases para disminuir la vulnerabilidad, demandó la erogación de más de un 1 Mil Millones de Dólares de recursos que no estaban programados. 11 Con base a la Ley de Integración Monetaria que entró en vigencia a partir de enero de 2001.

Page 19: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 19 de 211

Con esa base, la estrategia de apertura comercial continuó siendo implementada a través del desarrollo de negociaciones comerciales externas, para abrir nuevos mercados y crear facilidades de acceso para los productos y servicios salvadoreños a los mismos. Esta permitió que durante el período se iniciaran negociaciones con Panamá12 y con Estados Unidos 13; asimismo, que concluyeran negociaciones y se firmaran los Tratados de Libre Comercio (TLC) con Chile 14, México 15 y Panamá 16. En paralelo, la estrategia para incrementar y diversificar la producción y capacidades empresariales bajo estándares competitivos, enfatizó en acciones que generaran oportunidades concretas en el menor plazo posible. Se creó y puso en marcha el Sistema Nacional de Promoción y Atracción de Inversiones 17 ; y bajo la misma visión y tipo de componentes, la creación y operación del Sistema Nacional para el Desarrollo y Promoción de Exportaciones 18 . Complementariamente, se puso en marcha el Sistema de Apoyo para el Desarrollo Competitivo de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, que con base a un Diagnóstico de 1999, identificó la percepción de empresarios MIPYMEs sobre la apertura y el nuevo entorno de oportunidades y desafíos, detectando el “entusiasmo por las nuevas oportunidades” pero también el “temor a la apertura”, producido por “no sentirse preparados” para afrontar la competencia creciente en el mercado; asimismo, reconoció las áreas de obstáculos y los principales apoyos requeridos. Ello definió las áreas de apalancamiento que debían establecerse para lograr que las MIPYMEs desarrollaran su capacidad de competir en los mercados abiertos. Los elementos de Diagnóstico definieron los Objetivos y Componentes del Sistema, que se orientaron a 1) “remover los obstáculos” que frenaban el desarrollo de sus capacidades; y 2) “apoyar el fortalecimiento de sus capacidades competitivas” a nivel productivo, comercial y gerencial. Ello permitiría encausarlas al aprendizaje necesario para competir en condiciones de igualdad, como lo exigía el nuevo entorno globalizado. De ello derivaron sus Componentes básicos: a) Leyes y normativas para simplificar sus negocios, b) facilitar el acceso a la información, a los nuevos mercados, a la capacitación, asistencia técnica, financiamiento, mejora en la calidad de sus productos o servicios, nuevos métodos y técnicas de producción, y la difusión de sistemas de trabajo asociativo. Asimismo, se proyectó un nuevo enfoque al accionar de la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE), a fin de que el apoyo a las empresas se orientara al mejoramiento de su productividad y competitividad, que integrado con otros programas

12 Inicio de negociaciones con Panamá, en Marzo de 2000. (Fuente: Dirección de Política Comercial-MINEC). 13 Inicio de negociaciones con Estados Unidos en Enero de 2003. (Fuente: Dirección de Política Comercial-MINEC). 14 TLC suscrito con Chile el 18 de Octubre de 1999. (Fuente: Dirección de Política Comercial-MINEC). 15 TLC con México suscrito el 29 de Junio de 2000. (Fuente: Dirección de Política Comercial-MINEC). 16 TLC con Panamá firmado el 6 de marzo de 2002. (Fuente: Dirección de Política Comercial-MINEC). 17 El Sistema Nacional de Promoción de Inversiones fue diseñado y puesto en marcha por el Ministerio de Economía bajo la visión de lograr la operación e incidencia integral a través de 3 grandes componentes: 1) la simplificación y el fortalecimiento del marco legal que rige el comercio y la inversión, 2) la creación de la institucionalidad de facilitación del establecimiento de inversiones nacionales y extranjeras-ONI (Oficina Nacional de Inversiones), y 3) la creación de la agencia de promoción de inversiones extranjeras y de mejoramiento de la imagen internacional del país. 18 El Sistema Nacional de Desarrollo y Promoción de Exportaciones fue diseñado y puesto en operación por el Ministerio de Economía bajo el mismo concepto de integralidad: 1) reformas al marco legal de reactivación de exportaciones, 2) Fortalecimiento de mecanismos de investigación de mercados externos a través de la Unidad de Inteligencia Competitiva-MINEC; 3) facilitación de operaciones de exportación (CENTREX-BCR que ya estaba creado y la creación del Trade Point), y 4) la Agencia de Promoción de Exportaciones “EXPORTA”.

Page 20: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 20 de 211

existentes, facilitaran el logro de su rentabilidad y sostenibilidad de operaciones. Para ello se le trasladó de la Vicepresidencia de la República al Ministerio de Economía. Esto fue acompañado por el lanzamiento de la Política Nacional para la Micro y Pequeña Empresa en octubre del 2000 que incluía contribuciones de los diferentes actores para una estrategia enfocada a potenciar el desarrollo del sector MYPE. La puesta en marcha del nuevo sistema de apoyo a las empresas de menor tamaño mereció el reconocimiento de organismos internacionales como el BID que calificó el mismo como “El Regreso del Estado: Apretón entre la mano visible del Gobierno y la mano invisible del Mercado” 19, validando la estrategia económica a la que apuesta el país. Finalmente, es necesario enfatizar que la visión-país que ha regido el diseño y desarrollo de los tres Sistemas señalados, busca potenciar la generación de oportunidades para todos a través de la interacción de los mismos. Para el caso, el incremento y diversificación de inversiones y de exportaciones generan fuentes de empleo a través de sus propias operaciones, pero también producen nuevas y mayores oportunidades productivas y comerciales para empresas de menor tamaño, que les proveen de materias primas e insumos y prestan servicios a las empresas de mayor tamaño. Los componentes de cada sistema creado para apoyar a los sectores productivos, serán presentados en el capítulo de Logros Alcanzados.

1.3.4. Profundización de la Agenda Microeconómica: Hacia el crecimiento económico equitativo y sostenible (2004-2009).

La Administración del Presidente Saca parte de dos grandes elementos: 1) la visión económica de sustentar el crecimiento y desarrollo del país en la generación de oportunidades concretas y sostenibles, que puedan ser aprovechadas por todos bajo un esquema de responsabilidad compartida; y 2) el reconocimiento de significativos logros en las administraciones anteriores, en los campos de estabilidad macroeconómica y de la agenda microeconómica -a través de la construcción de oportunidades de mercado y de apoyo a los sectores productivos generadores de empleo- que en conjunto inciden en el crecimiento productivo. Ello constituiría la base para dar un nuevo salto cualitativo que permitiría avanzar en la consolidación de la visión estratégica de largo plazo que venía impulsando. La nueva orientación “lo social no es complemento de nada, sino la base de todo”, llevó a dimensionar el alcance y avances del andamiaje de oportunidades y condiciones económicas construidas de cara a los requerimientos sociales: 1) la creciente inserción del país a la economía global, 2) las dinámicas transformaciones necesarias para la mejora continua en las plataformas legales, institucionales y operativas que rigen el accionar de los sectores público y empresarial, y 3) el análisis de los compromisos asumidos por el país, en el marco de los Objetivos del Milenio (ODM) que impulsa Naciones Unidas. En consecuencia, se revalidó la visión de que en el marco de libertades económicas y de responsabilidad compartida, la “única forma de salir de la pobreza es el trabajo” ya que la vía del aprovechamiento de nuevos negocios o empleo, constituye la herramienta principal para la superación personal y familiar, abriendo acceso a la educación (formación y habilidades a través de diversos programas), salud (ISSS) y vivienda (FSV), incidiendo

19 Revista Micro Empresa Américas, Otoño de 2002. Banco Interamericano de Desarrollo. Departamento de Desarrollo Sostenible. División de Micro, Pequeña y Mediana Empresa. Pag. 36.

Page 21: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 21 de 211

positivamente en el logro del bienestar familiar, contribuyendo así los beneficios del crecimiento económico al mejoramiento de las condiciones sociales. Por ello, la nueva lógica de la estrategia económica parte de que el avance hacia el logro del bienestar general está asociado en primera instancia a la existencia de oportunidades concretas y sostenibles, vía negocios o empleos, para satisfacer las necesidades y expectativas de la población; pero también, que los salvadoreños actuemos responsablemente para aprovecharlas. Con esa base, el Plan de Gobierno plantea un reto superior: “alcanzar un crecimiento equitativo y sostenible” que más allá de orientarse a reducir y eliminar paulatinamente la pobreza, genere bienestar en forma inclusiva, sostenible y sustentable en el tiempo, es decir, apoyar el desarrollo de las capacidades individuales, para el crecimiento y desarrollo individual y de la sociedad en su conjunto. Ello implica lograr aumentos sostenidos de producción en respuesta a una demanda creciente de mercado, lo que conlleva una relación costo-beneficio. No se puede ignorar que la apertura comercial y el libre comercio traen grandes oportunidades de mercado para los productos y servicios salvadoreños pero también una mayor competencia, tanto en los mercados externos como en el mercado local, ante el ingreso de productos del exterior; sin embargo, no contar con mayores y diversificados mercados restringe el crecimiento. El requisito de competencia es inevitable y aplicable a todos. Independientemente del rol que desempeñe en la vida nacional se enfrenta el desafío de aprender a competir, para lo cual existe una sola fórmula: el esfuerzo individual y social para alcanzar la mejora continua, vale decir, el esfuerzo para ser y mantenernos competitivos, como país, gobierno, entidades, plataformas productiva y empresarial, fuerza laboral, académica y sociedad; como región y como continente. A pesar del desafío que representa, la relación costo-beneficio está a favor de los países que logran superar el reto de ser competitivos, y según comprueba la evidencia internacional, los beneficios del aprovechamiento eficiente de oportunidades por parte de las economías y las sociedades, son mayores al esfuerzo que implica alcanzarlo. Nace así, el nuevo Objetivo Estratégico de Nación: “lograr que los beneficios del libre comercio, lleguen a todos los salvadoreños, a través de nuevas y mejores oportunidades de negocios y empleos”. No solo se trata de lograr que la apertura comercial y el libre comercio conduzcan al país a un crecimiento económico, sino de alcanzar su inclusividad, sostenibilidad y sustentabilidad para fundamentar el bienestar social. El aprovechamiento inclusivo de oportunidades demanda la acción del Estado, que desde su rol normativo y facilitador de la actividad productiva está llamado a crear nuevas y mayores oportunidades de comercio, inversión y empleos, así como las condiciones de acceso equitativo a las mismas. Sin embargo, el aprovechamiento de las mismas depende de la iniciativa, capacidades y del ejercicio responsable de las libertades individuales y colectivas: a. Los Sectores Productivos, independientemente de su tamaño, son llamados a

desarrollar sus capacidades productivas y gerenciales para identificar acertadamente las oportunidades y aprender a aprovecharlas conforme a la fuerte dinámica del mercado;

b. Los Sectores Laborales, a desarrollar su conocimiento y habilidades para mejorar su productividad y escalar en las oportunidades que ofrece el mercado laboral;

Page 22: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 22 de 211

c. Los Ciudadanos en general, a tomar decisiones inteligentes para nuestra mejora continua y nuestra competitividad en todos los campos de la vida nacional.

Tal desempeño conjunto asegura el desarrollo inclusivo del sector empresarial en el aprovechamiento de oportunidades, que para las empresas de menor tamaño demanda en adición, de la presencia de “apoyo especializado” que apalanque sus esfuerzos para mejorar sus niveles de competitividad, que aun cuando representa una tarea compleja y de largo alcance, constituye un desafío nacional de gran incidencia económica y social. En reconocimiento de ello, el Presidente Saca ha expresado su visión para alcanzar el desarrollo competitivo de las MIPYMEs. “...las MIPYMES constituyen la mayor y mejor fuente de empleos en una economía de libre mercado, siendo el motor que genera riqueza desde la base de la sociedad, por ello, iniciaremos el camino hacia la trasformación de la estructura productiva del país, en la cual las MIPYMEs serán competitivas a nivel nacional, centroamericano e internacional, dinámicas y rentables, generarán empleos de calidad y estarán mejor integradas a los mercados de productos y servicios”. Tal visión también define los principales objetivos de política y de estrategia, que parten de dos grandes realidades: 1) la importancia que las MIPYMEs tienen para el país, en términos de su aporte a la producción y a la generación de empleos e ingresos para amplios segmentos de la población salvadoreña, y 2) el desempeño que el sector debe alcanzar dentro del nuevo espectro de relaciones económicas y comerciales que vive el país. La estrategia para alcanzarlo combina las oportunidades y los desafíos que marcan la nueva realidad global, encausándolos al logro de objetivos nacionales de inclusividad y sostenibilidad, a través de la participación de los beneficios de la apertura, lo que implica: 1. Partir de la existencia de oportunidades de comercio, inversión y empleo surgidas de la apertura comercial que ha venido impulsando el país;

2. Reconocer los requisitos y exigencias para aprovechar tales oportunidades;

3. Disponer de mecanismos e instrumentos de apalancamiento que faciliten de forma inclusiva el aprovechamiento de las oportunidades existentes y las venideras, poniendo énfasis en nuestras empresas de menor tamaño.

Resumiendo:

El nuevo Reto Económico de El Salvador es “Alcanzar un crecimiento equitativo y sostenible” que demanda compartir responsabilidades entre el Estado y todos los actores de la vida nacional, y estar conciente de las siguientes realidades:

No existen fórmulas únicas o mágicas para alcanzarlo, lo que implica el conocimiento profundo de las necesidades, fortalezas, debilidades y limitaciones del país; así como el reconocimiento de las oportunidades externas e internas, para saber aprovecharlas;

Demanda de consistencia de visión y acción, que en términos prácticos significa “avanzar sobre lo construido” para lograrlo en beneficio de todos;

Siendo una hazaña compleja y de largo alcance nos coloca frente a un fuerte compromiso nacional, que debe ser desarrollado con tenacidad y perseverencia;

La dinámica cambiante de los mercados exige consistencia y flexibilidad para ajustar y adaptar los enfoques, medidas y acciones; e inclusive, romper paradigmas de orden ideológico que operan en contra de los esfuerzos nacionales;

Page 23: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 23 de 211

A nivel individual, el bienestar demanda de responsables decisiones

individuales y no solo del Gobierno, cuyo rol es normar y facilitar la gestión productiva y empresarial, y el funcionamiento del país; con base a lo cual construye condiciones y oportunidades disponibles para todos; y por lo tanto,

Significa que a nivel país, el bienestar de todos los salvadoreños demanda la

acción coordinada e integrada de todos los actores de la vida nacional, de acuerdo a las responsabilidades asumidas como Gobierno, Empresa, Trabajadores, Academia, Cooperantes; como Individuos, Familia y como Sociedad.

El verdadero desafío está en compartir una visión común acompañada de la unión de voluntades, el trabajo y el esfuerzo de todos.

2. Apertura y Competitividad: Avances.

“Los principales perdedores en el mundo muy desigual de hoy, no son los demasiado expuestos a la globalización; son quienes han quedado fuera”.

Kofi Annan

Ex-Secretario de las Naciones Unidas. Los salvadoreños optamos por el camino hacia lograr un “crecimiento económico capaz de sustentar equitativamente el bienestar social”, visión que se fundamenta en las siguientes premisas:

“La única forma de salir de la pobreza es el trabajo”, como facilitador del mejoramiento de la calidad de vida del ser humano, al generar ingresos, capacidad adquisitiva y acceso a la seguridad social, provisional y de vivienda.

El trabajo se genera a través de crear nuevas oportunidades de negocios y empleos, esto implica realizar grandes esfuerzos para ganar espacios dentro de la nueva economía global, que permiten contar de forma sostenida con mercados ampliados y diversificados para los productos y servicios salvadoreños y facilidades de acceso a los mismos.

La nueva realidad global está marcada por el binomio de “Oportunidades-Desafíos”, en tanto las oportunidades de mercado están sujetas a mayor competencia.

Implica que el acceso a las nuevas oportunidades demanda del desafío de “aprender a competir, es decir aprender a ser competitivos”. La superación de este reto permite el efectivo aprovechamiento de oportunidades en beneficio de los empresarios, trabajadores y todos los actores de la vida nacional.

Significa que superar el desafío de competitividad es una prioridad nacional que aplica a todos, a través del desarrollo del conocimiento, las capacidades y las habilidades competitivas de nuestra plataforma productiva -empresarios y trabajadores-, estudiantes y padres de familia; instituciones públicas y privadas, y de todos los salvadoreños deseosos de mejorar su calidad de vida.

Page 24: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 24 de 211

En el contexto competitivo sin embargo, “no podemos poner a competir en condiciones de igualdad a los desiguales”, lo que impulsa la acción del Estado para apalancar los esfuerzos de los sectores que lo necesitan.

Ello se torna en una oportunidad para dar cumplimiento al mandato de inclusividad y sostenibilidad de los beneficios del crecimiento, a través de:

• Colocar a las MIPYMEs como sector prioritario para ser apoyado en el desarrollo de sus capacidades competitivas, que permitan su participación creciente y sostenida en las oportunidades de los mercados ampliados;

• Impulsar la construcción y crecimiento individual y colectiva para lograr el aprovechamiento de condiciones y oportunidades existentes en el país y sustentar el alcance de mejores condiciones de vida y el bienestar de todos;

Lo anterior significa que alcanzar los beneficios a nivel país a través de superar el desafío de competitividad es tarea de todos: Gobierno, Empresa, Trabajadores, Academia, la sociedad en su conjunto y los Cooperantes. 2.1. ¿Dónde estamos en la Creación de Oportunidades de Mercado?

La estrategia de apertura económica y comercial, es una respuesta del Gobierno al compromiso de crear condiciones sostenibles conducentes al alcance de mayores tasas de crecimiento, de forma responsable y compartida. En tal sentido, como herramienta de política económica, es un factor clave e instrumental para lograr el incremento y diversificación de mercados y la facilitación del acceso de bienes y servicios salvadoreños a los mismos, cuyo aprovechamiento se traduzca en el corto plazo en mayores oportunidades de negocios y empleos, y a mayor plazo, en valiosa herramienta para disminuir y erradicar la pobreza del país.

La creación de oportunidades concretas y sostenibles de nuevos y mayores negocios y empleos en El Salvador, ha estado sustentada en los esfuerzos de varios años de negociaciones comerciales internacionales a fin de facilitar el acceso de productos y servicios salvadoreños a mercados ampliados, que hoy cuentan con libre acceso o trato preferencial. Como fruto de tales negociaciones, la oferta de productos y servicios salvadoreños cuenta con una demanda de casi 500 millones de potenciales consumidores, localizados en aquellos países con los cuales se han suscrito instrumentos comerciales, como se detalla:

Mercados para los Productos y Servicios Salvadoreños

Tratados de Libre Comercio

Inicio de Negociaciones

Firma De Tratado

Entrada en Vigor

Indicativo de Demanda

Potencial (Mill. Habitant.)

1) Centroamérica (MCCA) 1960 Marzo 1961 37.0 2) México Septiembre, 1996 29 Junio, 2000 15 Marzo 2001 108.7 3) República Dominicana Febrero, 1998 16 Abril, 1998 4 Octubre, 2001 9.4 4) Chile Agosto, 1998 18 Oct. 1999 1º. Junio, 2002 16.3 5) Panamá Marzo, 2000 6 Marzo, 2002 11 Abril, 2003 3.2 6) Estados Unidos Enero, 2003 5 Agosto, 2004 1º. Marzo, 2006 301.1 7) Taiwán Mayo, 2006 7 Mayo 2007 Ratificación Pendiente 22.9 TOTAL 498.6 Fuente: Dirección de Política Comercial, Ministerio de Economía. Fuente de Población: The World Fact Book.

Page 25: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 25 de 211

Oportunidades Empresariales(Beneficios en el corto y mediano plazo)

MercadoLocal

Comerciales Inversión

• Exportación Directa

• ExportaciónIndirecta

• Proveedor LocalMaterias Primas

• SubcontrataciónServicios

• Nuevas InversionesDirectas

• NuevasCoinversiones

• Proveedor Localpara NuevosInversionistas

• Subcontratación deProductos y Servicios

• Desarrollo y Diversificación Productiva • Crecimiento Económico• Más y Mejores Empleos • Mayores Ingresos, poder adquisitivo…

Mejoramiento de la Calidad de Vida y Bienestar

Dicho esfuerzo logró romper el mito de que la estrechez territorial y de mercado de nuestro país, constituían limitantes para alcanzar nuestro crecimiento y desarrollo económico y social. Hoy, queda demostrado que el potencial de oportunidades bajo las nuevas condiciones de acceso a los nuevos mercados es muy superior a la capacidad productiva de los países en forma individual, y comprueba que el desafío de nuestros países debe mantenerse orientado a incrementar y diversificar nuestra producción y las capacidades empresariales, bajo criterios competitivos, independientemente del tamaño de la empresa, a fin de lograr un mayor aprovechamiento de oportunidades, en beneficio de todos. En tal contexto, la estrategia de apertura comercial genera diversas modalidades de oportunidades comerciales o de exportación, y de inversión, que conjuntamente impulsan el fortalecimiento del mercado local, aumentando las oportunidades en el mismo. 1. Oportunidades Comerciales y sus Modalidades. A pesar de que usualmente éstas se

asocian a la modalidad de Exportación Directa, existen grandes espacios para la Exportación Indirecta y la conformación de Encadenamientos Productivos y Comerciales, que pueden desarrollarse en el campo nacional e internacional;

Page 26: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 26 de 211

Oportunidades Comerciales:Diversas Modalidades de Negocios y de Empleos

EXPORTACION DIRECTA(Inversiones Nacionales y Extranjeras)

Proveedor Local p/ Exportadores

Subcontratación de Producción y Servicios

EXPORTACIONINDIRECTA

COMERCIALIZADORALOCAL

INCREMENTOY

DIVERSIFICACIONEXPORTACIONES

MAYOROPORTUNIDAD

COMERCIAL

MAS NEGOCIOS

MASEMPLEOS

FORTALEZAMERCADO

LOCAL

Enca

dena

mie

ntos

Oportunidades

Comerciales Modalidades Breve Descripción Individual La empresa produce bienes o servicios para un mercado-objetivo

identificado en el l exterior, exportando por sus propios medios Exportación Directa Asociativa Grupo de empresas que formando un cluster, producen bajo estándares

homogéneos, para destinar su producción conjunta al exterior. A través de Comercializadoras

Oportunidad de producir y vender localmente a otra empresa (nacional o extranjera) cuyo giro consolidar la oferta de productos para ser colocados en el exterior, a través de ventas directas o de cadenas de distribución ya establecidas.

Encadenamiento a Comercializadoras

Las empresas que se organizan para formar una cadena de producción-comercialización, cuyo rol conjunto es producir y exportar.

Exportación Indirecta

Encadenamientos Productivos o de Valor

En estos casos la producción local es impulsada por el incremento de exportaciones directas de empresas que operan en el país, en cuyo proceso amplían la demanda de productos, materias primas, insumos y servicios locales, a ser proveídos por otros empresarios locales. En tal situación, la producción de los proveedores nacionales pasan a formar parte de la cadena productiva de otras empresas que realizan operaciones directas de exportación.

Integración a las Cadenas Productivas para Mercado Local

La producción local es impulsada por el crecimiento productivo de las empresas que destinan sus productos al mercado local, en cuyo proceso amplían la demanda de proveedores locales de otros bienes y servicios.

Mercado Local Acceso al Mercado

con mayor Valor Agregado

Las oportunidades del mercado local son potenciadas a través de incorporar mayor valor agregado a los bienes o servicios.

Page 27: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 27 de 211

Apertura Comercial también significa Oportunidades de Inversión y de Empleos

NUEVAS INVERSIONES NACIONALES Y EXTRANJERAS

PROVEEDOR LOCALPARA

EXPORTADORES

SUBCONTRATACIONDE PRODUCCION

Y SERVICIOS

MAYORESMERCADOSEXTERNOS

MAYORINVERSION

MAS NEGOCIOS

MASEMPLEOS

FORTALEZAMERCADO

LOCAL

NUEVAS COINVERSIONES (EXTRANJERAS – SALVADOREÑAS)

Encadenamientos

2. Oportunidades de Inversión y Coinversión. Los TLC suscritos atraen nuevas inversiones extranjeras que se establecen motivadas por el ingreso de sus productos a tales mercados sin el pago o la reducción de aranceles- lo que amplía las oportunidades para empresas salvadoreñas orientadas al mercado local, que proveen materias primas e insumos y servicios, con lo cual se dinamiza la inversión, la producción, las ventas y el empleo local en otros sectores económicos. Asimismo, la experiencia nacional identifica la apertura de oportunidades de coinversión (empresa con capital extranjero y nacional).

3. Ampliación y Fortalecimiento del Mercado Local. El conjunto de nuevas y mayores

oportunidades productivas, comerciales y de inversión señaladas, se traducen en la ampliación de fuentes de empleo, generando con ello, mayores ingresos para las familias que ven mejorada su capacidad adquisitiva y por ende, produciendo aumentos en la demanda interna de bienes y servicios. Esto se constituye en un impulsor de nuevas y mayores oportunidades de negocios en el país, ampliando y fortaleciendo el mercado interno.

Lo anterior confirma que la estrategia de apertura comercial genera diversas oportunidades concretas y sostenibles, y en tal sentido, puede convertirse en una valiosa herramienta para impulsar nuestro crecimiento económico y mejorar la calidad de vida y el bienestar de los salvadoreños; y que a mediano y largo plazo, conduciría a combatir y erradicar paulatinamente, la pobreza en nuestro país, de forma sostenida.

Page 28: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 28 de 211

2.2. ¿Dónde Estamos en el Desarrollo de Capacidades Competitivas? Es necesario reconocer, que el desarrollo de la competitividad productiva y empresarial viabiliza el acceso a las oportunidades existentes en el mundo global; pero también, que el desarrollo sistemático de la misma, genera beneficios y externalidades sociales, como son el impacto en el crecimiento, empleo, calidad de productos y recursos, respeto a la propiedad intelectual, a la sana competencia, a los derechos del consumidor, la responsabilidad con el medio ambiente, el compromiso social empresarial; y que con estos y otros elementos, se fortalece la estabilidad de las naciones. De allí, que procurar el bien común ha sido, es y será el rol permanente del Estado, y por lo tanto, en el proceso de internacionalización de la economía, la acción del Estado se dirige a favorecer la competitividad internacional de nuestras empresas y a velar porque ello, asegure la generación de amplias externalidades asociadas al bien común de nuestra nación.

La visión de impulsar el desarrollo competitivo del país se fundamenta en las evidencias internacionales de la nueva economía global, que demuestran que el aumento de oportunidades, trae consigo una mayor competencia en los mercados, y por lo tanto, la condición para aprovechar las mismas, estriba en “saber competir”, lo que conlleva el desafío de los países, los Gobiernos y los actores productivos y laborales, a promover y construir estructuralmente el círculo virtuoso de “calidad – productividad – competitividad”, como llave para obtener las nuevas oportunidades El desafío de la competitividad es generalizado y por lo tanto, no puede ser ignorado, eludido o postergado. Primero, aplica en el proceso de posicionamiento de nuestros productos y servicios en los mercados externos que tienen que competir con productos de otros países, pero también al esfuerzo para mantener nuestros productos en el mercado local, que deben competir con productos externos. Segundo, aplica a todos los actores de la vida nacional, como Gobierno, como entidades públicas o privadas, como plataforma productiva y empresarial independiente de su tamaño, como trabajadores, individuos y sociedad. Tercero, aplica en nuestro país y en todos los países del mundo. Lógicamente, “saber competir” implica “aprender a competir” y para ello, existe una sola fórmula que consiste en “esforzarnos por la mejora continua en cualquier actividad o rol que desarrollemos”. En tal sentido, demanda de nuestra iniciativa, creatividad, tenacidad y perseverancia para alcanzarlo. En el caso de nuestro país, el reto es doble. No solo se trata de que la apertura comercial y el libre comercio contribuyan a impulsar un crecimiento económico y bienestar social, sino que también, que se dé en forma inclusiva y sostenida, para imprimirle la sustentabilidad necesaria. La recompensa de adoptar dicha fórmula es que los beneficios son mayores que los costos que conlleva el desafío. Existen suficientes evidencias internacionales y nacionales que demuestran que la relación costo-beneficio de lograr ser competitivos es positiva y está a favor de las empresas, las economías, y las sociedades. En el mediano y largo plazo, tal recompensa se traduce en un salto cualitativo del país a través de la creación y consolidación de culturas de mejora continua en los campos de calidad, productividad y competitividad, de respeto a las leyes y normas, y a los derechos de otros.

Page 29: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 29 de 211

Ello fundamenta la apuesta al objetivo estratégico de “lograr que los objetivos de la apertura y el libre comercio lleguen a todos los salvadoreños, a través de nuevas y mejores oportunidades de empleo” para lo cual el Gobierno, en adición a asumir el compromiso de impulsar nuevas oportunidades comerciales que generen nuevos y mayores negocios y empleos, asume el de apoyar la mejora de las capacidades competitivas del país, y de la plataforma productiva, principalmente en aquellos sectores que necesitan de mayor apalancamiento para alcanzarlo.

2.3. Aprovechamiento Inclusivo de Oportunidades, a través de Sistemas de Apoyo Empresarial.

El mejoramiento de las condiciones competitivas del país, base para alcanzar la inclusividad de los beneficios del aprovechamiento de nuevas oportunidades demanda la creación y disposición de mecanismos e instrumentos para apalancar los esfuerzos de la plataforma productiva del país. En el caso de El Salvador, el alcance de la competitividad se ha fundamentado en la creación de cinco grandes sistemas de apoyo, tres de ellos en operación y dos en creación 20, cuya operación integrada y complementaria, se encamina además, a la generación de oportunidades para empresas de menor tamaño, y de oportunidades de empleo sostenible.

2.3.1. Sistema para Promoción y Atracción de Inversiones. Una de las principales características de la nueva economía global es el creciente desplazamiento de flujos de comercio, pero también de inversión extranjera, que se moviliza en la búsqueda de plataformas propicias para operar. En la atracción de inversión incide la existencia de factores predeterminados que aseguren la competitividad y rentabilidad de la operación; en respuesta a los cuales, se ha construido el Sistema Nacional para la promoción, incremento y diversificación de inversiones, como se demuestra más adelante. La inversión extranjera es visualizada en nuestro país como un instrumento de política económica, para complementar el ahorro y la inversión nacional, en la creación de importantes oportunidades de ampliación de recursos financieros y de capital, la generación de empleos productivos, el incremento y diversificación de la producción, de las exportaciones, la asimilación de conocimiento y el uso de nuevas tecnologías y la generación de divisas. En tal sentido ofrece beneficios para el país en general y para las MIPYMEs, en particular, a través de procesos como los siguientes: • Transferencia de Nuevas Tecnologías. El recurso humano (ejecutivo, administrativo y

operativo) que presta sus servicios en empresas de capital externo, acceden a la oportunidad de ser capacitados en nuevas técnicas y entrar en contacto con esquemas operativos regidos por estándares internacionales de competitividad productiva, comercial y gerencial. Las nuevas tecnologías son asimiladas por el recurso humano, pudiendo ser transferidas y aprovechadas por otras empresas nacionales, al trasladarse a laborar en ellas, o al reconvertirse para estar a la altura de las nuevas oportunidades.

20 Los tres Sistemas en operación se presentan en el presente apartado, 1) Sistema de Promoción y Atracción de Inversiones, 2) Sistema de Desarrollo y Promoción de Exportaciones, y 3) Sistema para el Desarrollo Competitivo de las MIPYMEs. Los Sistemas en formación serán presentados en el Capítulo 5 (Sistema de Calidad y Productividad; y Sistema de Innovación Tecnológica).

Page 30: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 30 de 211

• Nuevas Oportunidades de Negocios. Toda inversión, además de generar Empleos Directos, también genera Empleos Indirectos, a través del aumento de demanda de bienes y servicios producidos por empresas, generalmente de menor tamaño, por parte de los siguientes actores:

a) La mayor población empleada directamente, que ven incrementados sus ingresos

y por lo tanto, su capacidad adquisitiva y,

b) Las empresas mismas, que al orientar sus operaciones productivas y comerciales a los mercados internacionales, incrementan sus operaciones y por ende, sus requerimientos de materias primas, insumos y servicios, que se convierten en oportunidades productivas y comerciales para empresas que operan en el país, que de acuerdo a nuestra experiencia, pueden ser aprovechas por MIPYMEs.

Tales oportunidades de negocios se dan a través de la compra de bienes o contratación de servicios, entre los cuales podemos mencionar las siguientes:

Empaques Viñetas Etiquetas Accesorios Bordado Gravado Estampado Serigrafía Lavado Planchado

Construcción: Arquitectura Ingeniería Cielos Pisos Techos Ferreterías

Mantenimiento: Mecánica Eléctrico Fontanería Carpintería Cómputo Equipos varios Jardinería Limpieza

Negocios: Alimentos Transporte Seguridad Contaduría Auditoría Traducción Tiendas Salas/belleza

Comercios Mercados Farmacias Sastrerías Zapaterías Transporte: Mercaderías Empleados Gasolineras Talleres

Page 31: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 31 de 211

Sistema Nacional para el Incremento y Diversificación de Inversiones

Factores Estratégicos Componentes del Sistema Nacional para el Incremento y Diversificación de Inversiones

Normativo (MINEC) • Políticas • Estrategias • Legislación

• Ley de Inversiones • Ley de Zonas Francas • Ley de Servicios Internacionales • Ley de Propiedad Intelectual • Normativa Laboral y Ambiental • Ley de Competencia y Ley de

Defensa al Consumidor • Ley de Desarrollo Turístico • Normativas varias de comercio

Facilitación del Establecimiento y Operación de Inversiones-(MINEC)

• ONI-Oficina Nacional de Inversiones-Ventanilla Única

• Centros de Desarrollo de Negocios-MINEC-CONAMYPE.

Promoción y Marketing (Vicepresidencia de la República)

PROESA- Comisión Nacional para la Promoción de Inversiones Extranjera (y coinversiones con empresas nacionales).

Instrumentos de Apoyo • BMI • MINEC • MOP • CEPA • Otras

entidades

o FITEX (Fideicomiso en BMI) o Desarrollo Techo Industrial (apoyo

al desarrollo de zonas francas y parques industriales)

o Monitoreo de empresas en cumplimiento de normativas

o Gestión para solución de obstáculos ante entidades públicas (Aduanas, Migración, MTPS, ISSS, etc.)

o Desarrollo de Infraestructura o Programa de Incubadoras de

Empresas (en proceso)

• Estabilidad económica, social y política • Libertades Económicas y Orientación

Estratégica al exterior o Apertura Económica y Comercial o Estrategia de Bloques Económicos

(C.A. y TLCs/Otros países) • Clima de Negocios favorable, seguro y

eficiente o Imagen Positiva de País en exterior o Legislación Moderna y Garantías a

la Inversión o Propiedad Intelectual o Normativa Laboral y de Protección

Ambiental o Esquema de Incentivos competitivos

(incluyendo los de 2ª. Y 3ª. Generación: saneamiento, culturales y recreativos)

o Facilitación del establecimiento y operación de inversiones

o Fácil disponibilidad de techo industrial

o Condiciones para mejorar “Quick Response” o Ubicación estratégica de país o Servicios Públicos eficientes o Infraestructura productiva de

clase mundial o Productividad del recurso

humano • Fortalecimiento del mercado nacional

o Fortalecimiento de la competencia o Defensa del Consumidor

• Seguridad Jurídica y Ciudadana

Apoyo de Red Diplomática en el Exterior –MRE y MITUR.

o Misiones y Campañas Conjuntas de Imagen-País en el Exterior (MRREE y MITUR).

2.3.2. Sistema para el Desarrollo y Promoción de Exportaciones.

En el actual contexto global, el mercado de El Salvador representa más de 500 millones de potenciales consumidores en los países con los que se ha negociado y suscrito Tratados de Libre Comercio. Ello determinaría que al relacionar la capacidad productiva actual del país con dicho potencial de mercado, que el potencial de crecimiento de exportaciones del país no tiene límites, por lo que el desafío nacional estriba en desarrollar la capacidad exportadora del país. Respondiendo a la estrategia de impulsar el crecimiento económico equitativo y sostenible, el Sistema de Desarrollo y Promoción de Exportaciones integrando esfuerzos con el Sistema de Inversiones, persigue incrementar y diversificar las inversiones nacionales y extranjeras, la producción de origen nacional y las exportaciones; que bajo estándares de competitividad, lleven a la generación de nuevos y mayores negocios y empleos, que conduzcan al país hacia su logro.

Page 32: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 32 de 211

…… In stru m en to s d e A p o yo a la E xp o rtac iIn s tru m en to s d e A p o yo a la E xp o rtac ióó nn ……

La visión del Sistema parte de la existencia de la demanda externa (a través de la negociación y suscripción de Tratados Comerciales) para nuestros productos y servicios y la facilitación de acceso a los mismos, traducida en nuevas y mayores oportunidades comerciales para nuestros empresarios. Con base a ello, el sistema pone a disposición de éstos, los mecanismos e instrumentos legales, institucionales y operativos para incrementar y diversificar la oferta (producción nacional exportable), bajo criterios de competitividad internacional que contribuyan a su incursión y posicionamiento en los mercados abiertos. A sabiendas que la globalización potencia y premia la segmentación y especialización de productos, traducido en la mayor incorporación de valor agregado, el desafío que afronta el Sistema trasciende del incremento de las exportaciones que hoy por hoy realizamos, hacia el logro del objetivo estratégico del desarrollo integral de las mismas, en términos de alcanzar la diversificación, ampliación y competitividad de nuestra capacidad productiva exportable, lo que lleva a la necesidad de construir y ofrecer diversas soluciones para diferentes necesidades de los subsectores con potencial de demanda. Ampliación de Oportunidades Comerciales para MIPYMEs. La entrada en vigor de los TLCs suscritos por El Salvador, marca una nueva etapa de oportunidades de diversificación y ampliación de las operaciones productivas y comerciales de las MIPYMEs. Esto llama a la necesidad de alcanzar hacia el desarrollo competitivo de su oferta exportable, vía la Exportación Directa, la Exportación Indirecta o su participación en las cadenas productivas locales e internacionales, o bien de oportunidades de inversión y coinversión. La globalización también conlleva a una mayor transferencia libre y fluida del conocimiento y de capitales, el desarrollo acelerado de las tecnologías de información y comunicación (TICs) y de nuevas tecnologías en beneficio de la población en general. Aprovechamiento de Oportunidades - MIPYMEs. Los espacios de oportunidad de mercados externos generados por los TLCs, han venido siendo aprovechados de forma gradual e incremental por las MIPYMEs salvadoreñas, aun cuando los segmentos que más han destacado han sido las PYMEs. Para ello, han contado con el apoyo de mecanismos e instrumentos de apoyo orientados especialmente para tal fin, tal como se demuestra en Cuadros siguientes:

Page 33: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 33 de 211

Sistema Nacional para el Incremento y Diversificación Competitiva

de Exportaciones

Objetivos Estratégicos para el Desarrollo Exportador

Componentes Estratégicos del Sistema Nacional para el Incremento y Diversificación de Exportaciones

Normativo (MINEC)

• Políticas, Estrategias; leyes y normativas (Ampliación de Mercados y Desarrollo Productivo Exportable

o Integración Centroamericana o Tratados de Libre Comercio (vigentes o en

negociación) o Membresía Activa OMC y OMPI o Ley de Reactivación de las Exportaciones o Inteligencia Competitiva o Mejora continua del Clima de Negocios o Asociatividad o Calidad y Productividad o Innovación Tecnológica o Gestión de Cooperación Externa

Facilitación de Operaciones de Comercio Exterior (BCR-MHDA)

o CENTREX- Centro de Trámites de Exportación-BCR o Ventanilla Única de Importaciones-MHDA

Promoción y Marketing

(Vicepresidencia de la República)

EXPORTA EL SALVADOR (*) o Trade Point – Información o Promoción y Marketing. Ferias y Misiones Comerciales o Red Externa – Alianzas de Apoyo

Instrumentos de Apoyo: • MINEC • CONAMYPE • BMI • INSAFORP

o Información: Infocentros, Red del Desarrollo, Centro de Agronegocios (MAG)

o Inteligencia de Mercados o Capacitación y Asistencia Técnica: FAT, FOEX,

Programas INSAFORP, Programa Universidad-Empresa (*)

o Calidad y Productividad; y Desarrollo de Capacidades Tecnológicas (ambos: a través del Fondo de Desarrollo Productivo (FONDEPRO).

o Instrumentos Financieros: Factoraje Internacional, Garantías y Avales, Lineas Especiales de Crédito, Otros

o Cofinanciamiento, Particpacion en Ferias y Misiones: FOEX –(EXPRO-AID)

o Asociatividad: Encadenamientos Productivos y Clusters o Oportunidades de Negocios: Franquiciamiento de

Proyectos, Incubación de Empresas y Proyectos, Comercializadoras para Exportación (*)

• Incremento de exportaciones no tradicionales que ya se exportan

• Diversificación productiva en todos los sectores con fines de exportación (directa o indirecta);

• Orientación hacia la generación de productos con alto valor agregado;

• Logro de niveles de especialización y segmentación que aprovechen eficazmente las ventajas comparativas y competitivas del país

• Adopción de esquemas de mejora continua que generen el círculo virtuoso de calidad-productividad y competitividad, en los campos productivo, comercial y gerencial de la plataforma empresarial exportadora.

• Asociatividad para la Exportación

• Mejoramiento de la Capacidad de “Rápida Entrega” los mercados.

Desarrollo de Infraestructura económica (MOP, CEPA, ANDA, Otros)

• Servicios Públicos (energía eléctrica, telecomunicaciones, agua, etc.)

• Calles, Carreteras, Puertos, Aeropuerto • Servicios de Transporte (marítimo, aéreo y terrestre) • Servicios de logística y distribución de mercancías • Otros

(*) Actualmente a cargo de la Vicepresidencia de la República. Respecto al aprovechamiento de Oportunidades por las MIPYMEs:

La mayoría de las empresas exportadoras registradas son PYMES.. SSegún análisis realizado por la DCE – MINEC 21 para identificar la incorporación de nuevas empresas

21 DCE: Dirección de Competitividad Empresarial, del Ministerio de Economía.

Page 34: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 34 de 211

salvadoreñas exportadoras, el registro del CENTREX 22 determina que cerca del 80% de las empresas registradas como exportadoras, están clasificadas como pequeñas y medianas empresas. Esto significa que dentro del universo de empresas que participan en el comercio internacional, la PYME es la principal actora del mismo, jugando un rol fundamental en la diversificación de la oferta exportable y en la ampliación de la base empresarial del país.

Ventajas de las PYMEs para la Exportación. Una de las principales características de

los mercados abiertos es la fuerte dinámica de adaptación exigidos por la demanda; y precisamente, entre las ventajas demostradas por las PYMEs exportadoras está su flexibilidad y agilidad para adaptarse a suplir nichos de mercado específicos, generalmente desatendidos o de poco interés para la gran empresa y las multinacionales; así como su capacidad de generar valor a través de la prestación de servicios personalizados. En tal proceso, lo importante es que la PYME cuente con información oportuna de los requerimientos del mercado, financiamiento ágil, asistencia técnica y tecnología que le permita lograr las condiciones de acceso a determinados mercados, tanto en el contexto nacional como internacional.

Gran Potencialidad Productiva de la PYME. Según estudio de la CEPAL, uno de los

principales sectores en el que destaca la PYME centroamericana, tanto en el mercado regional como internacional, es la actividad agroindustrial y la industria alimenticia. En cuanto a la PYME manufacturera “existe una concentración notable en productos alimenticios, lo cual denota un patrón de especialización en sectores que hacen uso intensivo de mano de obra, que se basan en ventajas comparativas naturales.” 23

Principales Oportunidades de Mercado- PYME. En el caso salvadoreño, entre las

principales exportaciones de las PYMEs está el segmento de mercado clasificado como “étnico y nostálgico” y principalmente los productos alimenticios de la oferta exportable PYME, que tienen como principales mercados-destino la región centroamericana y Estados Unidos; siendo el salvadoreño radicado en el exterior el principal consumidor o actuando como distribuidor de los mismos. Los productos que han demostrado mayor demanda se presentan al final del presente apartado.

o Destacan como productos “étnicos y nostálgicos” exportados:

Frijol rojo de seda Pan dulce Quesos de Especialidad Tamal de elote Pescado seco Horchata y otras bebidas típicas Dulces típicos / dulce de panela

Especias Encurtidos diversos Loroco congelado y fresco Jugos y Néctares Jaleas y Mermeladas Fruta tropical congelada

(marañón, jocote, arrayán, etc.) o El valor de las exportaciones de alimentos étnicos y nostálgicos supera los $40

millones; sin embargo, según Investigación de Mercado realizada por EXPORTA 24, el potencial de mercado existente es mucho mayor. Para el caso, solo el mercado

22 CENTREX: Centro de Trámites de Exportación del Banco Central de Reserva. 23 Fuente: ELEMENTOS DE COMPETITIVIDAD SISTÉMICA DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (PYME) DEL ISTMO CENTROAMERICANO, CEPAL 2001 24 EXPORTA: Agencia para la Promoción de Exportaciones, bajo responsabilidad actual de la Vicepresidencia de la República.

Page 35: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 35 de 211

de la región de la Costa Este de los Estados Unidos equivale a $1,500 millones, lo que significa que el segmento está lejos de ser saturado, siendo enorme la potencialidad de posicionar productos y servicios.

o También existe evidencia que muchas exportadoras han trascendido el mercado étnico para cubrir otros segmentos. Una vez las empresas logran posicionarse en el mercado estadounidense, adquieren el conocimiento y las habilidades para incursionar y posicionarse con otro tipo de productos, siendo esto un factor muy importante a visualizar a efecto de apalancar los esfuerzos de ampliación de la oferta exportable en dicho país.

o Otros sectores en que la PYME exportadora se ha destacado: Prendas de vestir

de alto valor agregado, acuicultura, productos orgánicos, cosmética natural, artesanías, suplementos nutricionales, muebles decorativos, calzado y artículos de cuero, artículos y productos de metal (machetes, palas), artículos de papel y cartón; así como, material publicitario e impresiones gráficas.

o Por su parte, el Sector Servicios también ha logrado un fuerte posicionamiento, que según se observa se da a través de dos mecanismos: incorporándose a encadenamientos productivos locales o a través de su exportación directa. Cabe señalar que este sector, hoy representa más del 60% del PIB del país con una tendencia de demanda creciente. En consistencia con ello, las exportaciones salvadoreñas de Servicios han registrado un significativo incremento pasando de $1,140 millones en 2005 a $1,503 millones en 2006, registrándose por primera vez, un superávit en la Balanza de Pagos.

o Otros subsectores promisorios de Servicios con potencial de ser prestados por PYMEs son: Servicios médicos, transporte y logística, desarrollo de software/programación, turismo, construcción, ingeniería, diseño, consultorías varias, servicios de oficina y subcontratación servicios profesionales (BPOs), centros de llamadas a menor escala, actividades culturales, entre otros.

Oportunidades en la cadena productiva. Las oportunidades comerciales existen a

través de toda la cadena productiva en cada uno de los sectores y eslabones. La creciente demanda externa de productos salvadoreños produce un efecto “cascada” en el valor agregado a través de los encadenamientos intersectoriales. Por ejemplo, el exportador de “panadería dulce” depende en la cadena de suministros, del transporte, del diseñador de empaques, distribuidor, agente aduanal, etc.; quienes a la vez, se benefician indirectamente de las oportunidades comerciales en el mercado externo e interno. o Cuando los encadenamientos productivos logran desarrollar un enfoque

integral de la visión y las necesidades de todos los eslabones que participan, permite que las acciones de fortalecimiento del sector productivo no sean aisladas y por lo tanto, mejoren sus oportunidades de éxito u optimicen su efecto, creando así las cadenas de valor.

o Los encadenamientos productivos y cadenas de valor cobran especial

importancia para las MIPYMEs, principalmente al incursionar en mercados como el de la Unión Europea, ya que al ser principalmente compradores de materia prima, demandan la existencia de economías de escala para competir, lo cual dificulta su acceso. De allí, la importancia estratégica de que las empresas de menor tamaño alcancen su competitividad para proveer de productos y servicios de calidad a las exportadoras ó asociarse para abastecer las cantidades demandadas. Ejemplos de PYMEs que han logrado lo anterior, son el Cluster de Miel y el Cluster de Plantas

Page 36: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 36 de 211

Modelo-Encadenamientos ProductivosGenerando Cadenas de Valor Agregado

ProveedoresProveedores dedeInsumosInsumos y y

ServiciosServicios

ProductoresProductores y y ComercializadoresComercializadores

MercadosMercados--ProductosProductos

REGION

ColaboraciColaboracióónn CompetenciaCompetencia

VinculaciVinculacióónn

ProveedoresProveedores de de InfraestructuraInfraestructura EconEconóómicamica

RecursosHumanos TecnologTecnologííaa RecursosRecursos

FinancierosFinancierosInfraestructuraInfraestructura

FFíísicasicaClimaClima dedeNegociosNegocios InformInformááticatica

… de las Agrupaciones Asociativas o Clustersa los Encadenamientos Productivos y de Valor

Comunidad Emigrante

Prestación de Servicios ..

Turismo

RecursosHumanos

Tecnología Infraestructura Física

Clima de Negocios

RecursosFinancierosy de Capital

Informática

Textiles yConfección

MetalMecánica

Artesanías

Manufactura Ligera ...

Tecnologíasde la

InformaciónAgroindustria

Apicultura

Explotación de Recursos Naturales ...

Pesca

Plantas, Floresy Follajes

Café

(Ejemplos)

Ornamentales, cuya formación fue impulsada por los esfuerzos de asociatividad que forman parte de la estrategia de aprovechamiento de oportunidades.

Page 37: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 37 de 211

Oportunidades Comerciales Por País- TLCs suscritos por El Salvador. Mercado Común Centroamericano

La región centroamericana es en sí, un mercado natural para la PYME exportadora salvadoreña; en donde se concentra un 30% de las exportaciones totales.

Entre los productos salvadoreños de exportación más destacados están: farmacéuticos, alimentos y bebidas, productos de plástico, estructuras de metalmecánica, ropa de cama, bolsas y empaques, calzado, herramientas, toallas de algodón, material eléctrico, detergentes, entre otros.

TLC Centroamérica – México (vigente desde marzo 2001)

El comercio entre El Salvador y México ha registrado una evolución positiva Las exportaciones salvadoreñas en los últimos 6 años, pasaron de $ 13.1 millones en 2000 a $41.6

millones en 2006. Las exportaciones de materias primas y bienes tradicionales son casi nulas. México importa desde El Salvador en su totalidad productos no tradicionales, principalmente

bienes industriales terminados de alto valor agregado Entre ellos destacan: productos farmacéuticos, manufacturas de plástico, cajas de cartón, textiles,

prendas de vestir, bolsas y mochilas, artículos de cuero, herramientas de metal, maquinaria, material de construcción (tubos, tejas, alambre) y productos alimenticios.

TLC Centroamérica – República Dominicana (vigente desde octubre 2001) Se destaca como un acuerdo comercial muy favorable en la balanza comercial de El Salvador,

registrando un superávit a favor nuestro y cuyas exportaciones mantienen un crecimiento constante pasando de $12 millones en 2000 a $48 millones en el año 2006.

Entre los productos salvadoreños exportables que se destacan en el mercado dominicano se encuentran: medicamentos para uso humano y veterinario, material eléctrico, ropa de cama, cocina y de tocador, material impreso y gráfico, papel higiénico y servilletas, maquinaria diversa, alimentos, escobas, calzado, entre otros.

TLC Centroamérica – Chile (vigente desde junio, 2002)

La distancia y el poco conocimiento del comportamiento del mercado chileno se ha traducido en que sea un Tratado poco aprovechado por la PYME salvadoreña.

Desde 2000, las exportaciones anuales promedio oscilan en $1.35 millones, destacando los siguientes productos salvadoreños de exportación: baterías (acumuladores de plomo), azúcar, papel y cartón para reciclar, harina de pescado, aparatos respiratorios, vajillas y artículos de cocina de plástico, ropa interior, manufactura de aluminio, etiquetas e impresos, entre otros.

TLC Centroamérica – Panamá (vigente desde abril, 2003) Las exportaciones salvadoreñas hacia Panamá se incrementaron en un 23% en el 2006 con

respecto al 2005, reportándose $11.5 millones adicionales para ese año sumando un total de US$63 millones de dólares.

La dinámica de las exportaciones hacia Panamá se ha visto incrementada a partir del año 2003 un año después de la firma del Tratado de Libre Comercio entre El Salvador y Panamá.

De acuerdo a los valores FOB, los principales productos exportados por El Salvador a dicho país en el 2006 son: los aceites y grasas lubricantes, medicamentos para uso humano, bebidas azucaradas, detergentes, cajas impermeabilizadas con láminas de plástico, preformas plásticas de envases para bebidas, perfiles de aluminio, papel higiénico, pinturas y margarina.

Page 38: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 38 de 211

TLC Centroamérica, República Dominicana – Estados Unidos (DR-CAFTA) Vigente desde 1º. Marzo 2006, El Salvador fue el 1er. país, en ratificar el acuerdo comercial. El DR-CAFTA permite a El Salvador consolidar y ampliar el acceso de sus productos a la economía

más grande del mundo: Estados Unidos, país que representa cerca del 22% del Producto Interno Bruto Mundial y constituye un mercado de 298 millones de habitantes, con un ingreso anual per cápita de $43.500.25

El mercado estadounidense representa el principal socio comercial de El Salvador, representando el 40.5% de nuestras importaciones y el 57% como lugar de destino de las exportaciones totales; equivalentes estas últimas entre el 11-12% del PIB actual.26

Entre las ventajas que ofrece el TLC en el comercio de bienes, destaca que el 89% de productos agrícolas salvadoreños y el 99.73% de los industriales gozan de cero arancel desde la entrada en vigencia; así como, una mayor flexibilidad del origen en el uso de insumos para la producción de bienes que permite amplias ventajas en las condiciones de acceso al mercado americano.

Sin incluir maquila, las exportaciones de El Salvador con destino a EEUU en el 2005 fueron de $240 millones, creciendo a $ 403.7 millones en 2006.

Según investigaciones de la Unidad de Inteligencia Competitiva (DCE- MINEC) se presenta un listado de productos que destacan por su demanda creciente en el mercado estadounidense:

Langostinos Pescado seco Alcohol etílico Quesos Vegetales

leguminosos Vegetales

deshidratados Frijoles rojos de

seda Okra congelada Semilla/ Marañon Fruta congelada Café/especialidad Mezcla de especies Bálsamo Harina de Arroz Azúcar Ancas de rana Filete de pescado

congelado Tomates y

pimientos frescos Aguacates Limón pérsico Mandarinas Espinaca Cebolla y Ajo

deshidratado Loroco y pito

congelados Cacao en polvo Extractos de

vegetales

Plantas – ingredientes nat. para la cosmética / perfumería.

Aceite de coco Aceite de ajonjolí Tamales/pupusas Mezclas/vegetales

deshidratados Jicamas Tomates

deshidratados Vegetales Ajo seco Pimientos / Chile Dulces / confitería Pasta Boquitas-snacks

insufladas Sopas Jalea-Puré mango Pulpa de fruta Salsas (incluy. de

tomate) Café instantáneo Gelatinas Mezcla/nueces Mezclas/harinas Concentrados

proteínicos Helados Jugos/concentrad.

naturales Ej. Noni

Dulces para la tos Levaduras Preparaciones

alimenticias que contengan azúcar o leche

Aliment./ mascota Chocolate y

preparados/ cacao Panadería / Galletas Encurtidos Vegetales

preparados Vodka Cerveza Bebidas no

alcohólicas sabores artificiales

Mezclas condiment. y sazonadores

Suplementos nutricionales

Bolsas plásticas Utensilios/hogar Cestas plásticas Vajillas y otros Arts. Mesa/cocina Guantes/plástico Carteras de mano Estuches de joyas Maletas Artesanías/ cuero

Herramientas y utensilios de metal

Cinchos de cuero Bolsos de mano Art. p/ mascotas de

cuero Guantes para

caballeros Toallas faciales Toallas desechables Papel higiénico Cajas dobladas Folders Utiles escolares Libros de varios tipos Tarjetas / postales Cartón y cajas

corrugadas Bolsas-empaques Artículos/ oficina Cuadernos /

Agendas/album Platos y vasos

desechables Libros contables Material publicitario Calendarios

25 Fuente: The World Fact Book, Per capita – PPP 26 Sin incluir maquila

Page 39: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 39 de 211

Como producto de las estrategias económicas integradas para la generación y aprovechamiento de oportunidades comerciales, El Salvador dispone hoy de oportunidades concretas y sostenibles de demanda externa para los productos y servicios salvadoreños, y facilidades de acceso a dichos mercados, que están siendo aprovechadas. Tal como ha quedado demostrado sin embargo, las oportunidades de mercado, son mayores a la capacidad productiva existente en el país. De allí, que es importante que ellas sean visualizadas por la plataforma empresarial salvadoreña como pivote para lograr la diversificación y desarrollo productivo del país. En tal marco, la estrategia complementaria de desarrollo de capacidades productivas y empresariales impulsada por el Gobierno, conlleva un especial énfasis en el desarrollo de las capacidades productivas, comerciales y gerenciales de las micro, pequeñas y medianas empresas salvadoreñas, a efecto de que aprovechen las oportunidades que han sido abiertas en los mercados externos. En ese contexto, es importante compartir algunos elementos de investigaciones realizadas por el Ministerio de Economía, a través de su Unidad de Inteligencia Competitiva, en torno al potencial de demanda externa diversificada, existente:

Potencial para la Diversificación de Exportaciones

Actividades Productivas con Alto Potencial Productivo

y de Mercado

Productos Agrícolas • Acedera • Acelga • Ajo pelado • Albahaca • Alcachofa • Aloe • Apio • Arbol de

Pan • Arrurruz • Alverjas • Espárrago • Ayote • Berenjena • Berro • Cacahuate • Cacao

(semilla) • Camote • Chilacayote • Cidra

(citrón)

• Cilantro • Coco • Col de

bruselas • Coliflor • Eneldo • Espinaca • Flor de Loto • Fresas • Frijol • Gandul • Jengibre • Guandu • Guineo

(fruta y hoja)

• Güisquil • Hinojo • Hongo

Comestible • Jícama • Lechuga

• Limón Persico • Loroco • Maguey

(penca) • Malanga • Maíz Verde • Mandarina • Manzanilla • Melón • Mora • Morro • Nabo • Naranja dulce • Orégano • Palma de

Corozo • Palmito • Papaya

Hawaiana

• Pepino • Perejil • Piña • Pipián • Rambután • Remolacha • Repollo • Rosa de Jamaica • Salfifí • Sandía • Tamarindo • Tomate Verde • Tomillo • Toronja • Trufas • Yuca • Zanahoria • Chipilín • Paterna

Productos Agroindustriales

Productos Agroalimentarios Etnicos y nostálgicos

Agroindustria No Alimentaria

Frutas, Verduras y Legumbres (+ V. A.)

Productos del Mar

Animales Vivos

Textil y Confecciones bajo “full package”

Ensamble de Mayor Valor Agregado (mecánicos, eléctricos, electrónicos)

Químico-Farmacéuticos

Servicios (Tecnologías de Información, Turismo, Logistica y Distribución)

• Bebidas • Jugos y

Néctares • Jaleas y

Mermeladas

• Encurtidos • Fruta y

verdura deshidratad

• Semillas

• Concentrados de frutas

• Preparaciones alimenticias y medicinales

• Esencias para cosmética/ perfumería

Page 40: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 40 de 211

2.3.3. Sistema para el Desarrollo Competitivo de las MIPYMEs.

“...las MIPYMES constituyen la mayor y mejor fuente de empleos en una economía de libre mercado, siendo el motor que genera riqueza desde la base de la sociedad, por ello…. iniciaremos el camino hacia la trasformación de la estructura productiva del país, en la cual las MIPYMEs serán competitivas a nivel nacional, centroamericano e internacional, dinámicas y rentables, generarán empleos de calidad y estarán mejor integradas a los mercados de productos y servicios”.

Con la anterior visión del Presidente Saca respecto a las MIPYMES, los esfuerzos iniciados en la Administración anterior a través del Ministerio de Economía, actualmente se dirigen a consolidar un sistema de apalancamiento que ya cuenta con reconocimientos internacionales a nivel de América Latina, cuyo objetivo es desarrollar las capacidades productivas y empresariales a fin de facilitar su acceso a las oportunidades existentes. Como ya se señaló, los esfuerzos iniciales en apoyo a MIPYMEs contemplaron: 1) La identificación de los principales obstáculos que frenan los esfuerzos de dichas empresas; 2) El diseño de una Estrategia Nacional de Apoyo para el Desarrollo de las MIPYMEs, que basada en los elementos de Diagnóstico contemplara los mecanismos e instrumentos de apalancamiento para fortalecer su competitividad en los mercados local y externos; 3) La construcción del Sistema de Apoyo para el Desarrollo Competitivo de las MIPYMEs; y 4) la transferencia de la Comisión Nacional para la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE), de la Vicepresidencia de la República al Ministerio de Economía, a fin de imprimirle un giro institucional orientado al logro de la competitividad y rentabilidad de las operaciones de las MYPEs. En el proceso de revisión de la estrategia económica realizada por la presente Administración, la Estrategia para el Desarrollo Competitivo de las MIPYMEs, combina nuevos elementos, como los siguientes: 1) Evidencia estadística de la importancia económica y social del sector,

2) Las oportunidades existentes como resultado de la estrategia de apertura comercial,

3) Los desafíos pendientes de atender en materia de competitividad nacional,

4) El nivel de incidencia de los Sistemas Nacionales para el incremento y diversificación de inversiones y exportaciones en el desarrollo de las empresas de menor tamaño,

5) La persistencia de obstáculos en el acceso a servicios empresariales públicos y privados,

6) Los requerimientos de apoyo identificados por las empresas para fortalecer sus capacidades competitivas, en los mercados locales e internacionales.

Con base en lo anterior, la operación del Sistema para el Desarrollo Competitivo de las MIPYMEs, se guía por los siguientes elementos generales:

Objetivo: El Sistema está orientado a “lograr el desarrollo competitivo de las capacidades productivas, comerciales y gerenciales de las MIPYMEs para facilitar su aprovechamiento de las oportunidades existentes en los mercados abiertos (nacionales e internacionales)”;

Page 41: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 41 de 211

Capacitación

Inform ación

AsistenciaTécnica

A sociativ idad

Financiam iento

O portunidadesde Negocio

Calidad yProductiv idad

*

InnovaciónTecnológica *

• R ed In focentros• R ed del Desarro llo• C entros Agronegocios• C aja de Herram ientas

• B O N OM YPE• IN SAFOR P• C EDA RTs-4 • A TA

• FAT-MY PE• C EDA RTs• FO EX• Franqu icias

• C lusters• G rupos Asociativos• Encadenam ientos

Productivos (EP)• C adenas de Valor • Program a de Proveedores

• M icrocréd ito y L íneas BM I• A vales - Garantías y SG Rs• R egistro Garantías M ob iliarias (*)• Factoraje , T itu larización • Factoraje In ternacional

• In teligenciaC om petitiva

• Trade Poin t• Program a Em prendedores • Program a Incubadoras• U SA ID -E XPRO

D esarro llo C om petitivo deCapacidades Em presariales

de las M IPYM Es• Productivas• Com erciales• G erenciales

FacilitaciónTrám ites

• Sim plificación Trám ites • C entros de Trám ites

Em presariales (4 CD N )• R . C entral-San Salvador• R . O cc. – Sonsonate• R . O riental-San M iguel • R . ParaC – Zacatecoluca (*)

• FO NTEC -FO N DEP R OInnovación

• PR O -C A LID ADFO ND EPRO

Se reafirma el compromiso gubernamental de apoyo, bajo éstos lineamientos:

a. Avanzando sobre lo construido, perfeccionando el referido Sistema en su esquema institucional, operativo y de coordinación de esfuerzos, a fin de imprimirle mayor efectividad e impacto en las empresas beneficiarias,

b. Construyendo los mecanismos e instrumentos críticos para complementar el ciclo básico para el mejoramiento de la calidad y productividad, el acceso a nuevas tecnologías, y la formación del recurso humano calificado, que demanda el mercado, y

c. Fortaleciendo su funcionamiento, bajo el esquema de responsabilidad compartida (co-financiamiento), con apoyo de la cooperación internacional.

Se reconocen condiciones básicas que deben ser garantizadas por el Sistema. El requisito de competitividad lleva a todas las empresas a competir con productos y empresas tecnológicamente robustos, imponiendo la necesidad de fundamentar nuestra economía en el conocimiento y el desarrollo de habilidades individuales y colectivas, que demanda:

1) El desarrollo de esfuerzos de apalancamiento a las MIPYMEs en forma continua y consistente, lo que conlleva la necesidad de su sostenibilidad;

2) La vinculación e integración de esfuerzos de actores claves para lograrlo: Gobierno, Empresa y Academia, a efecto de que su contribución conjunta, incidan en el desarrollo de habilidades empresariales en los referidos campos.

3) La voluntad e iniciativa de los empresarios MIPYMEs para identificar oportunidades de negocios y acceder a los mecanismos e instrumentos de apoyo diseñados para apoyarlos, que conforman la oferta de servicios de desarrollo empresarial públicos y privados disponibles en el país.

Los compromisos y condiciones señaladas para viabilizar el apoyo a las MIPYMEs, deben ser acompañadas con una mayor intensidad de esfuerzos públicos y privados, para incrementar la inversión, la producción y el empleo que el país necesita, para alcanzar el objetivo nacional de crecimiento económico equitativo y sostenible.

Componentes Integrados del Sistema “Desarrollo Competitivo de MIPYMEs”

Page 42: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 42 de 211

Sistema Nacional para el Desarrollo Competitivo de las MIPYMEs

Objetivos Estratégicos para el Desarrollo Competitivo de las

MIPYMEs

Componentes del Sistema Nacional para el Desarrollo Competitivo

de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas Salvadoreñas

Normativo (MINEC) • Políticas • Estrategias • Leyes y

otras normativas

• Política Nacional para el Desarrollo Competitivo de la MYPE

• Ley para el Desarrollo de las MYPEs • Ley de Sociedades de Garantías Recíprocas

(SGRs) • Ley de Leasing • Ley de Factoraje • Ley de Garantías Mobiliarias • Ley de Competencia • Ley de Defensoría del Consumidor • Ley de Comercio Electrónico

Facilitación del Establecimiento y Operación

• Centros de Desarrollo de Negocios CDNs (MINEC-CONAMYPE) Regionales

• CENTREX-BCR. Ventanilla para Trámites de Exportación

• Ventanilla de Importaciones-MHDA y otros Promoción y Coordinación

CONAMYPE (MINEC) impulsa y coordina esfuerzos públicos y privados

Instrumentos de Apoyo Existentes

o Acceso a Información o Red INFOCENTROS o Red del Desarrollo o Caja Herramientas-CONAMYPE o Centros Agronegocios-MAG

o Capacitación o BONOMYPE o Programas INSAFORP

o Asistencia Técnica o FAT (Individual o Asociativo) o FOEX (exportaciones)

o Diseño, Capacitación y Comercialización de Artesanías

o CEDART-Nahuizalco, Sonsonate o CEDART-La Palma,Chalatenango o CEDART-Guatajiagua, Morazán o CEDART-Ilobasco, Cabañas

o Calidad y Productividad o Capacitación en Programas ISO 9000 y

HACCP - CONACYT o Asociatividad

o Grupos Asociativos-CONAMYPE o Clusters y Consorcios/Exportación

o Financiamiento (BMI) o Programa Microcréditos o Líneas Especiales de Crédito o Avales y Garantías-PROGAPE o Sociedad de Gtías. Recíprocas o Registro de Garantías Mobiliarias –

CNR-MINEC (en proceso)

• Establecer Normativas para la facilitación de negocios de las MIPYMEs

• Facilitar Mecanismos de

Acceso a Servicios Empresariales:

o Información o Capacitación o Asistencia Técnica o Asociatividad

o Financiamiento

o Mejoras en Calidad

o Uso de Nuevas

Tecnologías

o Estudios de Pre-Inversión

o Formalización de

Empresas

o Oportunidades de Negocios

• Promoción de

Exportaciones

Instrumentos de Apoyo en proceso de creación

• Sistema Nacional de Innovación Tecnológica; y Programa Nacional de Calidad (cofinanciamiento a través del Fondo de Desarrollo Productivo-MINEC)

• Programas de Formación RRHH • Programas: Emprendedores y Proveedores

(MINEC-CONAMYPE) • Normativa Compras Gubernamentales

Page 43: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 43 de 211

Empresas Individuales y

Asociativas

Información

InteligenciaCompetitiva

Oportunidadesde Negocios

Capacitación

Asistencia Técnica

Financiam iento

Calidad yProductividad

InnovaciónTecnológica

MercadoInterno

MercadoRegional

MercadosFuera C.A.

Infraestructura de Apoyo a la Producción

Clima Favorable de Negocios

PromociónExportaciones

EXPORTAAsociatividad

ProducciónCom petitiva

MercadosAm pliados

Desarrollo Competitivo de las MIPYMEs

Es importante mencionar, que en el nuevo contexto global en que se implementa el Sistema de Apoyo a las MIPYMEs, existen dos aspectos que los prestadores de servicios de desarrollo empresarial, públicos y privados, debemos mantener presentes:

1) El manejo del binomio oportunidades-desafíos puede desconcertar a las empresas. Como se señaló, el atractivo de grandes oportunidades comerciales y de libertades típicas del entorno global: libertad de mercados, negocios e inversiones, movilidad de mercancías, personas y tecnologías; tiende a ser “opacado” por el cumplimiento de la condición de competitividad, para obtenerlas; vale decir, las tareas de mejora continua en calidad, productividad y competitividad de productos y servicios, de nuestros recursos y nuestra gestión empresarial; que a la larga constituyen el mecanismo para mantenerlos posicionados en los mercados.

2) El desconcierto es mucho más complejo en los pequeños empresarios, quienes en adición, experimentan válidos cuestionamientos tales como, ¿podré acceder a dichas oportunidades?, ¿podré aprovecharlas?, ¿podrá mi empresa llegar a ser competitiva y rentable?, ¿cómo podré lograrlo?; más aún, el desconcierto puede convertirse en el temor de ser desplazados del mercado.

A este punto, deben considerarse tres ángulos positivos para el país: Primero, que las empresas están concientes que la nueva realidad ofrece grandes oportunidades productivas y comerciales que pueden ser el pivote para crecer y obtener mayor rentabilidad en sus operaciones; segundo, saben que para aprovecharlas deben enfrentar y superar el reto de prepararse para competir y “llegar a ser competitivos”; tercero, que las empresas de menor tamaño “aprendan a competir”, implica en la práctica, ”enseñarles a competir”; siendo aquí donde entra la acción coordinada del Estado, los oferentes privados de servicios empresariales, y de la cooperación externa. Nuevamente, estamos frente a una realidad que demuestra que alcanzar la equidad y sostenibilidad en el acceso de oportunidades en beneficio de todos, es una tarea de todos.

Modelo de Operación del Sistema de Apoyo a MIPYMEs

Page 44: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 44 de 211

Para finalizar el presente apartado, es importante destacar que con la interacción de los anteriores Sistemas de Apoyo a los Sectores Productivos, dirigidos a ampliar y diversificar mercados, incrementar y diversificar las inversiones y exportaciones, y apalancar los esfuerzos de mejora competitiva de las MIPYMEs, el Gobierno de la República busca demostrar: 1) La consistente visión de que lo “social no es complemento de nada, sino la base de

todo”, y que en tal sentido, el accionar económico se dirige al logro del bienestar social; sin omitir el reconocimiento de que la única forma de que el ser humano salga de la pobreza, es el trabajo;

2) La validación de la visión de alcanzar un crecimiento económico capaz de sustentar

el bienestar social sostenible, alcanzable sobre la base de responsabilidad compartida entre Gobierno-Empresarios-Trabajadores-Academia-Cooperantes.

3) El compromiso de impulsar dicho crecimiento sustentado en la creación de

oportunidades concretas y sostenibles, y de condiciones para su aprovechamiento, que complementadas con las capacidades y habilidades de los salvadoreños, encausen los esfuerzos nacionales al logro del bienestar general; para lo cual se apoya en la ejecución integrada de dos grandes estrategias:

La estrategia de apertura comercial dirigida a abrir nuevos y mayores espacios en mercados externos y facilitar el acceso de los productos y servicios salvadoreños a los mismos;

La estrategia de desarrollo de capacidades para el efectivo aprovechamiento de oportunidades encaminada a la búsqueda constante de la mejora en la competitividad de la plataforma productiva, incluyendo a empresarios y trabajadores;

4) Su compromiso con el objetivo estratégico de país, de “lograr que los beneficios del

libre comercio lleguen a todos los salvadoreños, a través de la creación de mayores oportunidades de negocios y empleos”;

5) Su compromiso de consistencia y sostenibilidad de los Sistemas de Apoyo a los

Sectores Productivos señalados, en el mediano y largo plazo, y su desarrollo bajo un esquema de responsabilidad compartida;

6) Su reconocimiento de que a pesar del desafío que implica apostarle a la mejora de la

competitividad empresarial, la relación costo-beneficio de ello, a favor de las empresas, del país y de todos los salvadoreños, lo que en el corto y mediano plazo se traduce en mayores y mejores oportunidades comerciales, de inversión y de empleos; a mayor plazo, puede constituirse en una valiosa herramienta para disminuir y erradicar la pobreza del país.

7) Su compromiso en velar que los Sistemas mantengan su visión de impacto integral

que conduzca a la concretización del objetivo estratégico señalado, y a mayor plazo, al crecimiento económico inclusivo y sostenible del país.

Page 45: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 45 de 211

3. Avanzando sobre lo Construido: Para Consolidar la Competitividad de El

Salvador.

El rol del Gobierno en el campo normativo y facilitador de la actividad productiva y comercial y su actuación subsidiaria y solidaria con los sectores que requieren de apalancamientos focalizados y especializados, han sido abordados a través de la construcción y articulación de un marco de oportunidades sostenibles y condiciones conducentes al desarrollo de la actividad productiva, que en forma inclusiva encaminen al crecimiento sostenido y el bienestar social.

Una primera esfera de acción ha sido la ampliación y diversificación de mercados externos, que ha abierto oportunidades para incrementar y diversificar nuestras exportaciones de bienes y servicios, y a la vez, atraer nuevas inversiones que, aprovechando las ventajas de libre acceso de sus exportaciones a los mercados ampliados del País, generen nuevas oportunidades, negocios y empleos; y la transferencia de conocimiento y tecnología para nuestro recurso humano, generando un efecto multiplicador hacia otras organizaciones. Una segunda, surge del hecho de que la ampliación de demanda por sí misma no es suficiente para impulsar el crecimiento productivo que demanda el país. Esto se explica por una de las características de las oportunidades globales, que al llevar implícito el desafío de competencia, vinculan su aprovechamiento al desafío de construir, desarrollar y mantener el círculo virtuoso de productividad-calidad-competitividad de nuestros productos y servicios y de nuestra capacidad empresarial. Más aún, como se ha señalado, la economía global mantiene una fuerte dinámica de cambios en términos de oportunidades, exigencias y beneficios, que demandan a los gobiernos y empresarios, mantenerse alertas ante los mismos, para identificar las nuevas oportunidades e impulsar los ajustes necesarios a nuestra capacidad productiva y empresarial, a fin de poder aprovecharlos. Como aporte a la superación de tal desafío, se ha construido un marco de condiciones, mecanismos e instrumentos que permitan a los sectores productivos, lograr un efectivo aprovechamiento de las oportunidades comerciales existentes. Esto se ha impulsado a través de la articulación de programas de apoyo para el desarrollo competitivo, principalmente en materia de desarrollo y promoción de inversiones, las exportaciones, y el desarrollo de las capacidades y habilidades de las empresas de menor tamaño; que a su vez han estado acompañadas de esfuerzos para fortalecer el mercado local a través del incremento de la competencia y la protección a los derechos de los consumidores, así como el desarrollo continuo de la infraestructura física y económica de apoyo a la producción.

3.1. ¿Hacia Dónde Vamos? Nuevos Elementos de Visión y Estrategia Económica para impulsar la competitividad de País y de Empresa.

Formando nuestro país parte de esa realidad cambiante y de cara a las oportunidades disponibles para la producción nacional en los mercados abiertos, así como de las crecientes exigencias de los mercados, el Gobierno ha procedido a realizar una revisión de sus estrategias de país y de apoyo empresarial, en el marco de sus responsabilidades para impulsar el desarrollo de la actividad productiva que nos conduzcan al crecimiento inclusivo y sostenible que demanda el país para alcanzar el bienestar social.

Page 46: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 46 de 211

Tomando en consideración las necesidades y limitaciones del país, dicho proceso ha conducido a revalorar algunos elementos estratégicos que en este momento son prioritarios; identificar y medir la magnitud de los desafíos pendientes de atender con urgencia, así como a reorganizar su capacidad institucional y operativa para acelerar el desarrollo de las capacidades productivas necesarias para aprovechar las oportunidades existentes, en función de los objetivos nacionales, basados en las siguientes premisas: 1) El libre comercio constituye un mecanismo para impulsar la productividad y

competitividad de nuestros productos y empresas, de nuestros recursos y de nuestro país. No siendo un fin en sí, el libre comercio debe ser visto como una ventana de oportunidades para expandir nuestra capacidad productiva, aumentar la inversión nacional y extranjera, nuestras exportaciones y negocios, e incrementar el nivel de empleo, para diversos segmentos poblacionales. Estos beneficios serán concretizados en el país, toda vez alcancemos los estándares de investigación y desarrollo, calidad, productividad y competitividad de nuestros recursos, que nos permitan hacer un efectivo aprovechamiento de oportunidades productivas y comerciales existentes, que a la vez fortalezcan nuestra economía y sociedad.

En tal contexto, se debe recordar que el desarrollo sistemático de la competitividad de las empresas genera beneficios y externalidades sociales ya mencionadas. A sabiendas que no es una tarea simple ni alcanzable de la noche a la mañana, el proceso de internacionalización de la economía conlleva la acción del Estado a favor de la competitividad de las empresas, buscando con ello la generación de amplias externalidades asociadas al bien común de nuestra nación.

2) El libre comercio constituye un efectivo catalizador de esfuerzos nacionales para

impulsar el crecimiento económico equitativo y sostenible. A mayores mercados, mayores oportunidades de expandir la producción nacional, lo que unido a los sistemas de apalancamiento empresarial puestos a disposición de los sectores productivos, canalizará los esfuerzos conjuntos de empresarios, sector académico y gobierno, hacia la productividad y competitividad necesaria de nuestros productos y empresas. A mayor plazo, fortalecerá nuestra economía y recursos y encaminará al crecimiento económico. De allí, que el país continuará los esfuerzos para ampliar y diversificar los mercados externos, facilitar el acceso de productos y servicios salvadoreños a los mismos, y apoyar a los sectores empresariales, en especial a los de menor tamaño, a efecto de estimular a nuestra plataforma empresarial a realizar nuevas inversiones que incrementen y diversifiquen la producción, las exportaciones y generen nuevas fuentes de empleo;

3) Existen múltiples oportunidades que el libre comercio ofrece para nuestra

economía y sociedad, en el corto, mediano y largo plazo:

a) En el corto plazo, el libre comercio constituye un estímulo para el incremento y diversificación productiva, el incremento de inversiones y exportaciones directas e indirectas, la ampliación de la base empresarial, la diversificación de fuentes de abastecimiento de materias primas e insumos, la generación de mayor valor agregado y de empleos, por lo tanto, de ingresos y bienestar para más familias;

En paralelo, la generación de oportunidades de inversión y exportaciones traducidas en mayores niveles de empleo e ingresos, aumentan el poder adquisitivo de la fuerza laboral, impulsando el incremento de la producción para mercado local. En tal sentido, el aprovechamiento sistemático de oportunidades, genera un círculo virtuoso que multiplica los beneficios a la población.

Page 47: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 47 de 211

BeneficiosBeneficios--PaPaíís (Mediano y Largo Plazo)s (Mediano y Largo Plazo)

Mayor ProducciónImpulsada

por Ampliaciónde Mercados

FortalecimientoMercado

Local

Fortaleza y Eficiencia Jurídica e

Institucional;Forjamiento

Nuevas Culturas

Mayores Oportunidades de Inversión(nacional y extranjera)Estímulo a Diversificación y

Descentralización Productiva Incremento ExportacionesConsolidación Integración C.A.Ampliación Base EmpresarialReducción Costos Materias Primas Mayor Generación V.A. Mayores Oportunidades EMPLEO

LaboralAmbiental, P+LPropiedad Intelectual Normas y EstándaresInnovación y Transferencia TecnológicaSolución de ControversiasProtección al ConsumidorAdmón. de Flujos de Comercio (Aduanas)Administración de Justicia

Mayor Actividad Productiva y ComercialMayor y Sana CompetenciaMayores y Mejores Opciones p/ Consumidores

UN MEJOREL SALVADOR

Una valiosaherramienta

para REDUCIR

LA POBREZA

b) En el mediano y largo plazo, el libre comercio conduce al país a dar saltos cualitativos desarrollando y posicionando nuevas culturas de respeto a los derechos laborales, de propiedad intelectual, de preservación y desarrollo ambiental, de protección al consumidor, de mayor y sana competencia, innovación y transferencia tecnológica, nuevas formas de solución de controversias, de mejor ejercicio de la administración de justicia; que en conjunto representan el desarrollo de una cultura de respeto al estado de derecho, consolidando la gobernabilidad y el bienestar general.

Lo anterior señalaría, que si bien los mercados abiertos a través del libre comercio no aseguran por sí solos el crecimiento del país; sí podemos estar seguros que el incremento sistemático en los flujos de comercio, inversión, exportaciones y empleos, desarrollados bajo una actitud constructiva hacia el cambio y la mejora continua en la calidad, productividad y competitividad de nuestros recursos y productos, fortalecerán nuestra economía y sociedad, acercando a nuestro país al crecimiento económico equitativo y sostenible, y por lo tanto, al bienestar de todos los salvadoreños. Basados en la anterior reformulación de elementos, nuestra apuesta al crecimiento económico equitativo y sostenible en el tiempo, debe orientarse al fortalecimiento y consolidación de las siguientes condiciones de país: a) Como generador de productos con alto valor agregado;

b) Alcanzar un nivel de diversificación que aproveche las ventajas comparativas y competitivas del país;

c) Impulsar el crecimiento económico a través de una mayor inversión (nacional y extranjera), que se traduzca en mayores niveles de empleo y mejor remunerados;

d) Ofrecer oportunidades de desarrollo a la población nacional y mejoras en su calidad de vida.

Page 48: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 48 de 211

3.2. Oportunidades Sostenibles y Mejora Continua.

Es un hecho que la inserción del país a la economía global nos hace percibir con mayor claridad e intensidad la era de cambios y transformaciones que vive el mundo. Día a día observamos cómo las fronteras comerciales desaparecen entre países, abriendo nuevos espacios y oportunidades para nuestros productos y servicios. Los avances tecnológicos principalmente en materia de comunicaciones crean nuevas carreteras virtuales facilitando las relaciones comerciales y la concretización de negocios. El alto grado de conectividad entre países, empresas y consumidores, reducen los tiempos y costos de transacción, abriendo y facilitando nuevas oportunidades para unos y otros. Esto es aprovechado por los países y las sociedades, cuando se crea un clima adecuado en todos los sectores y se cuenta con la voluntad y el esfuerzo de todos los actores.

Día a día también, surgen a nivel internacional nuevas historias de éxito que nos demuestran que los países que abren sus economías, fortalecen su entorno de democracia, como producto del creciente aprovechamiento de oportunidades de comercio, inversión y empleos que se generan, que combinadas con el uso generalizado de mejores prácticas productivas, empresariales, laborales, medio ambientales, de propiedad intelectual y otras, producen mejores condiciones de vida para todos. Es necesario sin embargo, tener presente, que la apertura y globalización plantea oportunidades y desafíos y por lo tanto, una relación costo-beneficio, dentro de un contexto de fuerte e intensa dinámica de cambios y adaptaciones, que dejan al descubierto las asimetrías de competitividad, mostrando las diferencias en la productividad del recurso humano, las brechas tecnológicas y las capacidades en la gestión empresarial, así como en los demás factores que inciden en la competitividad. De allí, que en el proceso de internacionalización de la economía y sociedad, el rol del Estado en procurar el bien común se vuelve mucho más crítico, tanto para apoyar con efectividad el desarrollo competitivo del país, como para asegurar la igualdad de acceso a las oportunidades, a efecto de propiciar la generación de externalidades económicas y sociales positivas en bien de todos. La acción consistente, sostenible y responsable del Estado en tales términos, es tan necesaria, como lo es la responsabilidad de nuestros empresarios y fuerza laboral para alcanzar los objetivos de la nación. Es por ello, que la acción del Estado respondiendo a la dinámica de mejora continua global, se orienta a la creación de oportunidades y a la vez, de condiciones que mejoren la competitividad. Esto incluye, la estabilidad macroeconómica, pero además, el desarrollo de la agenda meso y microeconómica, a través de su rol normativo y facilitador, a través del mejoramiento continuo del clima de negocios, normativas claras, transparentes y prácticas, para mejorar el funcionamiento del mercado y el desarrollo de infraestructura económica de apoyo a la producción -dotación de servicios públicos, calles, carreteras, puertos y aeropuertos, comunicaciones y otros-. Con igual importancia, el desarrollo de servicios empresariales financieros y no financieros que apalanquen los esfuerzos de las empresas de menor tamaño para colocarlas en posición de competir en condiciones de igualdad en los mercados abiertos.

Page 49: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 49 de 211

Los esfuerzos, costos y riesgos de superar tal desafío, son recompensados al país con el bienestar común, ya que una vez creada la cultura de competitividad en todos los actores de la vida nacional, los beneficios y externalidades económicas y sociales que se derivan de ello, se traducen en el fortalecimiento y estabilidad de nuestra economía y sociedad, en beneficio de todos. De esta forma se confirma, lo que la historia ha venido demostrando reiteradamente en términos de que los países que abren sus economías fortalecen su entorno de democracia y gobernabilidad, conduciendo a mejores condiciones de vida y bienestar para los pueblos.

3.3. Factores Críticos de Éxito para la Competitividad: La Urgencia de Atenderlos.

“ El nuevo mundo del que formamos parte, funciona bajo estrictos criterios de calidad, productividad y competitividad, y es regido por la primacía del conocimiento y el cambio tecnológico, que aún cuando parecen elementos distantes, son los que verdaderamente, hoy por hoy, definen el desarrollo de los países, las empresas, las sociedades y los individuos”.

Elías Antonio Saca Presidente de la República

Tal pensamiento conduce a concluir que existen desafíos pendientes de atender en virtud de las crecientes exigencias de competencia del mundo global en que vivimos. Siendo una era sometida a transformaciones continuas ha sido necesario un nuevo análisis para identificar los obstáculos que aún limitan nuestro crecimiento. Si bien la tendencia mundial lleva al desaparecimiento de las barreras arancelarias para facilitar la movilidad de los flujos de comercio e inversión entre naciones, su viabilidad real también depende de remover las limitantes u obstáculos al interior de los países. Las principales limitantes identificadas están relacionadas a condiciones inherentes al mismo proceso productivo a cargo del sector empresarial, pero también a la existencia de fallas de mercado y de coordinación dentro del entorno legal e institucional en que se desarrolla el mismo. Ambos aspectos constituyen barreras internas al aprovechamiento efectivo de oportunidades existentes, su remoción focalizada se convierte en nuestro siguiente desafío nacional. 1) En los procesos productivos, los fuertes niveles de competencia en los mercados

imprimen a los desafíos de crecimiento y diversificación productiva, los requisitos de calidad y productividad, innovación y desarrollo tecnológico, que como elementos fundamentales de la competitividad, llegan a constituir el motor y fuente más sólida de crecimiento económico.

Bajo tal premisa, el reto de alcanzar y consolidar estándares de competitividad internacional, incluyen los componentes de calidad de los productos (definición de tolerancias, peso, concentraciones, dimensiones, empaque y otros atributos que determinan a su vez el comportamiento, durabilidad y la naturaleza del mismo); y la productividad de sus procesos. La combinación de éstos con las innovaciones tecnológicas necesarias (que marcan la evolución de los productos, procesos, estrategias, modelos de negocios para satisfacer con nuevas modalidades las necesidades del consumidor) y las competencias y habilidades del recurso humano (que dirigen u operan los

Page 50: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 50 de 211

procesos y tecnologías); determinan conjuntamente la competitividad, liderazgo y posicionamiento de nuestros productos en los mercados.

De esta forma, la presión que impone la competencia internacional en los mercados abiertos, conducen a elevar la productividad para ganar oportunidades existentes, mejorando el escalamiento y rentabilidad de las operaciones y por lo tanto, aumentando la generación de oportunidades de empleo para los salvadoreños.

En tal contexto, nuestra apuesta de convertirnos en un país generador de productos con alto valor agregado, demanda de un proceso constante de innovación, adopción y transferencia tecnológica y de mejoras de calidad, en concordancia con las tendencias de mercado. Por su parte, la competitividad de las empresas es determinada por su productividad y calidad de sus operaciones, que vinculadas al uso de tecnologías permiten mejoras en sus gestiones. Cualquiera que sea el contexto, productivo o empresarial, el elemento crítico para el éxito de las gestiones de mejora en la calidad y de incorporación de nuevas tecnologías, se centra en el desarrollo de las competencias de nuestro recurso humano.

2) En relación a fallas de mercado y de coordinación, los servidores públicos también

debemos reconocer que en la actualidad el aparato estatal está sometido a presiones competitivas para crear condiciones que verdaderamente faciliten el desarrollo de los procesos y la gestión productiva y comercial que realizan los empresarios. Esto implica poner nuestro empeño en asegurar la existencia de un clima favorable para hacer negocios, que incluye a) normativas: leyes, regulaciones, reglamentos, procedimientos y trámites- b) condiciones institucionales y operativas: servicios de calidad al cliente o usuario para facilitar y propiciar el desarrollo de inversiones, de la producción y de los flujos comerciales (importación y exportación); c) disposición de servicios públicos eficientes y competitivos sean públicos o privados: dotación y tratamiento de agua, energía eléctrica, telecomunicaciones, correo, etc.; e) infraestructura de apoyo a la producción: carreteras, calles, puertos, aeropuertos; f) seguridad en sus operaciones: jurídica y ciudadana. En otras palabras, la presión competitiva internacional también demanda un rol activo del Estado, que contribuya a la prestación de servicios de calidad, a lograr la productividad de sus recursos.

Lo anterior demuestra que alcanzar la competitividad es un reto de Nación. A pesar de que usualmente los retos de competitividad son asociados a la responsabilidad del sector empresarial, lo señalado demuestra que la presión competitiva demanda de un esfuerzo nacional, en el que participe toda la sociedad: empresarios, academia, fuerza laboral y gobierno, sincronizados por un objetivo y una agenda común que permita al País, alcanzar el objetivo común de crecimiento económico equitativo y sustentable. En función de ello: Hasta hoy, los esfuerzos para mejorar la competitividad y viabilizar el

aprovechamiento de oportunidades generadas por la apertura comercial, han estado principalmente orientados a la facilitación del acceso empresarial a la información, capacitación, asistencia técnica, asociatividad y financiamiento;

La nueva agenda de competitividad, se focaliza en adición al desarrollo de la capacidad

productiva competitiva, a través del mejoramiento continuo de la calidad y el uso eficiente de los recursos, como base de productividad; el desarrollo de las capacidades tecnológicas de nuestra plataforma productiva, empresarial y laboral; y los procesos de

Page 51: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 51 de 211

O portu n idadesde M ercado

In te ligen ciaC om ercia l

C en tro N o d a l C alidad

S ectores P rod uctivos

P riva dosP rocesos P rodu ctivos

S ector P riva d o

Acad ém ico y G ob ierno

S ector G ob ierno

A po yo F in ancie roInstru m en to s d e C o fin a n ciam ie nto

P O L ÍT IC A IN D U S T R IA L PO L ÍT IC A C O M E R C IA L

M etro log íaN orm a liza ciónA cred itaciónCe rtif ica ción

A lia n zasC onve nios

Inform a ciónD esa rro llo

P rovee d ores

P O L Í T I C A E C O N O M I C A

G e stión de N e g ociosTra ta d os

Integ ra ción económ ica

P royectos d e D esarro llo

B anca p a ra Fo m e nto a l D e sarro llo

V incu lación - Integ ra ciónSe rv ic ios Espe cia lizad os

P rom oción a Inve stig ación

Tecn o log íaEn caden am ien tos

P rodu ctiv os yde Va lor

In nova ciónA d op ción

D esa rro llo Tran sfe re ncia

Com e rcia liza ciónP atentes

Inte lig e ncia Te cnológ ica

Acto res

Ap oyo a la Invers ión

S ector B a ncario

Vin

cula

ción

U

niv

ersi

dad

-Em

pres

a

In teg ra c ió n d e l C en tro N o d a l

M o d e lo d e C lu s te r C a lid a d y T e cn o lo g ía

P rosp ección y Fom e nto

mejora continua del entorno o clima de negocios, que en los términos señalados, facilite los esfuerzos empresariales.

Así, la actual agenda está desarrollando los mecanismos e instrumentos que favorezcan la innovación tecnológica, la calidad y productividad, y el desarrollo de competencias, habilidades y destrezas del recurso humano, que a través de las diversas modalidades existentes nos permita contar con las herramientas necesarias para imprimir mayor valor agregado a nuestra producción, con la calidad y productividad que los mercados demandan. A esto hay que agregar los esfuerzos del Programa Presidencial “El Salvador Eficiente” orientado a mejorar la competitividad del país a través de la mejora continua del entorno de negocios del país, a fin de reducir los tiempos y costos para las diversas gestiones y transacciones de los empresarios. Sumando a lo anterior, las dosis necesarias de espíritu emprendedor e innovación en la identificación de inversiones más productivas, de diversificación de productos en nichos específicos con mayor potencial de mercado, la conformación de cadenas productivas y de valor, podremos crear nuevas y mayores oportunidades productivas y comerciales, generando un círculo virtuoso de competitividad nacional, capaz de sustentar un rápido camino al crecimiento económico con oportunidades para todos en forma sostenible.

En resumen, nuestro país necesita crear una cultura de mejora continua en las empresas, servicios públicos, recursos, productos y procesos, que basada en la utilización de sistemas de gestión de la calidad, el uso de nuevas tecnologías y la formación de nuestro recurso humano, logre incidir positivamente en la generación de productos y procesos capaces de cumplir con las exigencias técnicas de la demanda, facilitar la mayor coherencia en las cadenas productivas, y aumentar la generación de valor a nuestra producción. Dicha cultura debe ser desarrollada con sentido de urgencia, en tanto no podemos obviar que una de las características del entorno global en que se desenvuelve el país es su dinámica de cambios, surgida principalmente de la constante sofisticación de la demanda y los continuos avances tecnológicos que viabilizan el surgimiento de nuevos productos y

Page 52: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 52 de 211

servicios con los cuales debemos competir. Por lo tanto, si bien tal dinámica nos enfrenta a desafíos, también nos compensa con nuevas oportunidades. La sana competencia en los mercados beneficia a todos. Un principio de generalizado conocimiento, es que el aumento de la sana competencia mejora las condiciones de calidad y precios en beneficio del consumidor, con lo que también se beneficia el productor ante la mayor preferencia por sus productos. Este principio también aplica en la economía global; por lo que, como productores de bienes y servicios, públicos y privados, debemos estar concientes que la dinámica de competencia en los mercados nos llama a la responsabilidad de mantenernos atentos tanto para identificar las oportunidades emergentes como a realizar las mejoras necesarias en nuestros patrones productivos, comerciales y gerenciales. Con ello estaremos viabilizando que nuestros productos y servicios cumplan con las exigencias cambiantes de la demanda y que además mantengamos la preferencia por los mismos; lo que a mayor plazo significará lograr posicionarnos en los nichos de oportunidades disponibles. Lo anterior revela la necesidad de realizar amplios e intensivos esfuerzos para implantar los nuevos sistemas en el país, como resultado del compromiso y esfuerzo compartido de los sectores público-empresarial-académico-laboral, a efecto de que nuestros empresarios estén en capacidad de proveer en forma competitiva, productos y servicios en respuesta oportuna a las demandas reales y cambiantes del mercado. El Gobierno por su parte, asume la tarea de facilitar el desarrollo de la infraestructura tecnológica, de calidad y educativa; mientras que los sectores privado y académico son responsables por innovar, preparar los apoyos especializados y formar las futuras generaciones de profesionales. Lograrlo, significará esfuerzos, pero también beneficios para todos: prosperidad económica para las empresas, para nuestra fuerza laboral y para la sociedad en su conjunto. Basados en esta visión de desarrollo competitivo, los temas de calidad, desarrollo de capacidades tecnológicas y formación del recurso humano, constituyen prioridades estratégicas en nuestra agenda de Política Económica, que unidos a nuestros sistemas de apoyo empresarial ya existentes, contribuyan a consolidar nuestro crecimiento económico: 1) Diseño y puesta en marcha de los Sistemas Nacionales Calidad y Productividad; y

Desarrollo de Capacidades Tecnológicas, incluyendo en éste último, los procesos de adopción, adaptación, innovación, transferencia y comercialización de tecnologías así como investigación y desarrollo tecnológico. Estos esfuerzos son coordinados por el Grupo Promotor de la Innovación –GPI-, conformado por representantes de los actores claves para el logro de la competitividad, que son Gobierno, Empresa y Academia, bajo la coordinación del Ministerio de Economía.

A través de tales Sistemas y nuestra agenda de mejoramiento continuo del clima de negocios, pretendemos posicionar a El Salvador como plataforma productiva caracterizada por su alta productividad y calidad de sus productos y servicios, con empresas capaces de competir en los mercados interno y externo, y por lo tanto, con la capacidad de aumentar su producción y generar más y mejores empleos. La condición básica para lograrlo, se llama competitividad lo cual está estrechamente unido a desafíos tecnológicos.

Page 53: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 53 de 211

A la base de su desarrollo, están los resultados de los Diagnósticos del Primer Grupo de Actividades Económicas Estratégicas: 1) alimentos y bebidas, 2) agroindustria, 3) pesca y acuicultura, 4) farmacéuticos, y 5) metalmecánica, que han confirmado que los motores de la economía son aquellas industrias orientadas a los mercados externos. En función de ello, tales investigaciones han sido realizadas con el fin de identificar las tecnologías, las mejores prácticas de calidad, las estrategias de diferenciación y de incorporación del mayor valor posible a nuestra producción, que las principales tendencias de mercado requieren para lograr la inserción y posicionamiento de nuestros productos a los nichos específicos en los mercados internacionales. Adicionalmente, se han detectado las oportunidades de negocios existentes, las barreras técnicas de entrada y salida de los mercados, los potenciales de encadenamientos productivos y de valor, los mecanismos de asociatividad y otros elementos que permitirían dar el salto de competitividad que necesita nuestra producción. Con tal plataforma de conocimiento, se formularán los Planes Maestros de Desarrollo Tecnológico y de Calidad que el país necesita, incluyendo las políticas transversales, los marcos jurídicos y la institucionalidad pública y privada necesarios; así como programas de apoyo que fortalezcan las condiciones de fabricación, logística, adaptación de estrategias y modelos de negocios que permitan a nuestras empresas y empresarios lograr la competitividad necesaria.

2) Articulación de esfuerzos nacionales a la agenda económica a través de nuevas

Políticas de Estado y Estrategias de implementación:

Políticas y Estrategias para el Crecimiento Económico Competitivo De Carácter Sectorial De Corte Transversal

Agroindustria de mayor valor agregado para la Exportación

Industria Desarrollo de Servicios Internacionales Desarrollo de Turismo Desarrollo de Energía

Mejoramiento del Clima de Negocios Estrategia de Exportaciones Desarrollo Competitivo de MIPYMEs Calidad y Productividad Innovación Tecnológica Propiedad Intelectual Laboral Medio Ambiente y Producción más limpia

Estas en conjunto, rigen los esfuerzos nacionales, públicos y privados, en el corto y mediano plazo, para convertirnos en un país y sociedad competitivos a nivel internacional.

3) Operación del Fondo de Desarrollo Productivo-FONDEPRO-, que fuera lanzado

públicamente en el marco de la oficialización de la Política Industrial, y persigue el fortalecimiento de las capacidades competitivas a nivel productivo, comercial y gerencial de las empresas industriales salvadoreñas, a través de diferentes productos financieros para atender operaciones de inversión y de preinversión. Para la atención de las empresas de menor tamaño, el Fondo opera mecanismos de cofinanciamiento a través del apalancamiento directo a empresas y a prestadores de servicios privados a fin de propiciar el desarrollo de la oferta privada de servicios empresariales, en consistencia con las políticas nacionales.

4) Formación Intensiva en Emprendedurismo, a fin de fortalecer las capacidades y

habilidades de los empresarios MIPYMEs y potenciar la creación de nuevos empresarios;

Page 54: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 54 de 211

5) Establecimiento de un sistema nacional de monitoreo y evaluación de la gestión de apalancamiento y el impacto del apoyo a los sectores productivos, basado en indicadores que permitan medir los avances que se vayan construyendo para tomar acciones correctivas oportunas, así como las necesidades de reestructuración y nuevos apalancamientos necesarios.

6) Actualización y modernización de la base estadística censal del país y las cuentas nacionales, a fin de determinar las condiciones del momento histórico en que hemos ingresado a la economía global, como línea base para medir nuestro avance y desarrollo como país y sociedad en el mediano y largo plazo.

3.4. Compromisos fundamentales para consolidar la Competitividad.

Los esfuerzos guiados por la visión estratégica e integral de largo plazo impulsada por el Gobierno ha evidenciado frutos concretos, que incluyen la capacidad de nuestra economía para afrontar impactos externos e internos; el goce de libertades económicas y empresariales, estabilidad macroeconómica, social y política; la menor inflación y las mejores condiciones financieras de Centroamérica, las menores tasas de interés de la región, y una política fiscal responsable, entre otros; lo que nos permite mantener calificaciones internacionales como economía sana con grado de inversión. Hoy, El Salvador dispone de un marco de oportunidades que incluyen por un lado, la ampliación y diversificación de mercados externos y facilidades de acceso a los mismos como indicador inequívoco de nuestra inserción a los beneficios de la economía global; por otro, los sistemas de apoyo empresarial para el mejoramiento de la productividad y competitividad que facilitan a nuestro tejido empresarial alcanzar los estándares internacionales que rigen el aprovechamiento de oportunidades de mercado, sea interno o externo. Asimismo, dispone de servicios públicos eficientes e infraestructura física y económica que apoya el desarrollo de la producción nacional -comunicaciones, energía eléctrica, puerto, aeropuerto, calles y carreteras, etc.-; y con normativas e institucionalidades especializadas en fomentar la sana competencia y el respeto a los derechos del consumidor, para fortalecer el mercado local. A través de su operación interactiva, tales oportunidades se orientan bajo el enfoque de desarrollo competitivo, al incremento y diversificación de la producción nacional, a través de la promoción y atracción de inversiones extranjeras y el incremento de la inversión nacional; al aumento y diversificación de las exportaciones, y al apoyo del desarrollo competitivo de las micro, pequeñas y medianas empresas; lo que en conjunto genera nuevas oportunidades de negocios y empleos, cuyo efecto multiplicador, beneficia a todos. La consistencia del accionar integrado de aprovechamiento de oportunidades en el tiempo, bajo condiciones de equidad sostenible en el acceso al aprovechamiento de oportunidades, conformaría un círculo virtuoso de crecimiento y bienestar. Lo anterior señalaría que El Salvador cuenta con los elementos básicos para impulsar un mayor y diversificado crecimiento productivo equitativo y sustentable. Hoy, 2007, la realidad económica demuestra que la construcción y disposición de todas y cada una de las anteriores condiciones comienzan a impulsar tasas de crecimiento económico que podrían traducirse en mejoras sustanciales de bienestar para los salvadoreños. Lograr su mejora sostenible en el tiempo, sin embargo, depende de la voluntad, compromiso y esfuerzo de todos.

Page 55: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 55 de 211

3.4.1. Responsabilidad Compartida para el Crecimiento Económico Equitativo y Sostenible

Los salvadoreños hemos dado múltiples evidencias de lo que somos capaces de lograr cuando trabajamos unidos. Como ejemplo de ello, los procesos de reconstrucción que por el conflicto o por fenómenos naturales como los terremotos, hemos logrado superar. El más reciente ejemplo, ha sido la capacidad de desafiar conjuntamente los impactos proyectados al concluir el Acuerdo Multifibras a partir de enero de 2005, que al eliminar el sistema de cuotas para los productos textiles, se tradujo en la mayor competencia de China y de otras economías emergentes como la India, cuando a partir de entonces, ingresaron sin tal restricción al mercado de los Estados Unidos, nuestro principal comprador, desplazando la demanda de nuestros productos. El fuerte impacto proyectado, logró ser atenuado a través de una estrategia sectorial impulsada por el Gobierno y apoyada por el sector empresarial. Ello demuestra que ante los retos nacionales, cualquiera que sea su magnitud, los esfuerzos coordinados e integrados, potencian el logro de las soluciones necesarias. Por lo tanto, siendo el principal desafío nacional, alcanzar el crecimiento económico equitativo y sostenible, la única forma de afrontarlo y superarlo es con un esfuerzo concertado en el que actuemos con la corresponsabilidad necesaria todos los actores del país, llámese Gobierno, Sector Empresarial, Trabajadores, Academia y Cooperación Internacional. Partiendo de los esfuerzos y logros demostrados, el país demanda de una participación más proactiva de parte del sector empresarial, a través de mayores niveles de inversión nacional que conjuntamente impulsen incrementos sostenidos de la producción nacional, de las exportaciones, de empleos e ingresos, que generen bienestar de las familias salvadoreñas. Es importante recordar, que el marco de libertades económicas y empresariales que todos compartimos, no exime de las respectivas responsabilidades del resto de actores estratégicos de la vida nacional. Más aún, en la presente era en que predomina el conocimiento y la innovación tecnológica, los desafíos nacionales demandan que los sectores empresariales y académicos del país, asuman los compromisos necesarios y que desde sus propios campos de competencia, se sumen a los esfuerzos del Gobierno, para elevar los niveles de calidad educativa, productiva y de gestión empresarial, así como de productividad y competitividad de nuestros productos y recursos; a fin de conducir al país hacia su crecimiento, progreso y bienestar, de forma inclusiva y sostenible.

3.4.2. Nuevos Elementos y Mecanismos para superar el desafío de

Crecimiento Económico Equitativo y Sostenible.

Alcanzar el crecimiento y bienestar inclusivo y sostenible, conlleva entonces el esfuerzo coordinado e integrado de los diversos actores nacionales, guiados por los elementos de una visión común de desarrollo: 1) Compartir la Visión de Futuro y el Compromiso-País necesarios; y trabajar en Equipo:

Gobierno-Empresa- Academia-Trabajadores-Cooperación Internacional;

2) Mantener nuestra orientación al mercado externo, en forma directa o indirecta, como mecanismo de ampliación de oportunidades de comercio e inversión, y de consolidación del desarrollo de nuestras capacidades productivas bajo criterios de calidad-productividad-competitividad;

3) Brindar prioridad de apoyo a la generación de productos con alto valor agregado;

Page 56: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 56 de 211

4) Mantener Balance entre Enfoque Macro y Microeconómico; entendiendo éste como la consolidación de condiciones necesarias para la generación de oportunidades y beneficios inclusivos;

5) Fortalecer el Balance entre la Orientación al Mercado y el Rol Subsidiario del Estado (“Nivelando la Cancha para competir en condiciones de igualdad...”) dirigido a apoyar los sectores de micro, pequeñas y medianas empresas;

6) Fomentar la Responsabilidad Social Empresarial en beneficio de nuestros trabajadores y nuestras comunidades;

7) Fomentar la Responsabilidad Individual, que asegure el fortalecimiento de nuestro recurso humano;

8) Fortalecimiento del Mercado Interno;

9) Mantener y fortalecer credibilidad para aumentar el apoyo de la comunidad cooperante internacional.

Para facilitar el diálogo y la participación de los diversos actores de la vida nacional, se proyecta la próxima creación de los siguientes mecanismos: 1) Creación del Consejo Nacional para el Desarrollo Productivo como plataforma de

diálogo y coordinación de esfuerzos nacionales, con amplia representación de los sectores público y privado del país;

2) Formación de Consejos de Políticas Sectoriales y Transversales, con participación de representantes de Gobierno y Sector Privado, con la misión de contribuir a viabilizar corresponsablemente, las respectivas políticas y estrategias acordadas;

3) Creación de Comités Técnicos o Ejecutivos que con representantes de sectores público y privado, desarrollen los estudios e investigaciones conjuntas necesarias para viabilizar las medidas y acciones concertadas en beneficio de los sectores o áreas especializadas, en concordancia con las políticas y estrategias nacionales;

Para finalizar, es vital enfatizar que el crecimiento económico equitativo y sostenido del país debe continuar siendo impulsado a través de esfuerzos integrados de sus principales actores. Por el lado del Gobierno, asumiendo ciertos costos y riesgos del crecimiento económico bajo criterios de sostenibilidad en compatibilidad con la política de responsabilidad fiscal del país. Por el lado de la iniciativa privada, como actor protagónico, asumiendo su responsabilidad de replantear e innovar sus modelos productivos y empresariales, de diferenciarse, de volverse más competitivos, de invertir y generar empleos. El reto conjunto entonces, es continuar fortaleciendo la competitividad de la producción nacional, impulsando la transformación productiva, la mejora continua de la calidad, la búsqueda de nuevos productos y nichos de mercado, a fin de generar oportunidades para otros, a través de más negocios y empleo, que nos conduzcan al crecimiento y bienestar general, a partir de los avances que reflejan los principales indicadores económicos que se muestran a continuación:

Page 57: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 57 de 211

El Salvador: Exportaciones TradicionalesEl Salvador: Exportaciones TradicionalesVrsVrs. No Tradicionales. No Tradicionales

0

200

400

600

800

1,000

1,200

1,400

1,600

1,800

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

Tradicionales No Tradicionales

US$ Mill

El Salvador: Cambios en la Fuente Generadora de

Exportaciones

73%

20%

7%

Tradicionales No Tradicionales Maquila

23%

43%

34%

Tradicionales No Tradicionales Maquila

7%49%

44%

Tradicionales No Tradicionales Maquila

19861986

19961996

20062006

Exportaciones Tradicionales Vrs.No Tradicionales fuera de CA

0

100

200

300

400

500

600

700

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

Tradicionales NT Fuera de Centroamérica

US$ Mill

Diversificación de Mercados

PIB Real – percápitaEn Dólares constantes de 1990

850

950

1050

1150

1250

1350

1971 1974 1977 1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001 2004

• A partir de 1978: brusca caída que se prolonga hasta 1982• Desde 1990: Recuperación significativa, todavía no se alcanzan los

niveles que caracterizaron la década de los setenta

El Salvador: Producto Interno Bruto 1971-2006(Precios Corriente en Dólares)

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

18,000

20,000

1971 1974 1977 1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001 2004

US$ Mill

Fuente: Banco Central de ReservaFuente: Banco Central de Reserva

EstabilidadMacroeconómica

Apertura Económica y Comercial

Reactivación Económica

Conflicto Armado

Crisis Petróleo

Dólar

Crisis Petróleo

El Salvador: Inflación Anual 1970-2006(Variación Anual del IPC)

-5

0

5

10

15

20

25

30

35

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

%

Fuente: Ministerio de EconomFuente: Ministerio de Economíía, Direccia, Direccióón de Estadn de Estadíísticas y Censossticas y Censos

Crisis Petróleo Conflicto Armado

EstabilidadMacroeconómica

Apertura Económica y Comercial

Reactivación Económica

Dólar

Crisis Petróleo

Impacto en Principales Indicadores Económicos y Sociales

FFuueennttee:: MMiinniisstteerriioo ddee EEccoonnoommííaa,, DDiirreecccciióónn ddee EEssttaaddííssttiiccaass yy CCeennssooss

Page 58: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 58 de 211

El Salvador: EvoluciEl Salvador: Evolucióón n de Exportaciones e Importacionesde Exportaciones e Importaciones

1986 1986 –– 20062006

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

8,000

9,000

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

US$ Mill

Exportaciones No Tradicionaleshacia y fuera de Centroamérica

0

200

400

600

800

1,000

1,200

1,400

1,600

1,800

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

En Centroamérica Fuera de Centroamérica

US$ Mill

Tasa de Desempleo

8.77.7

7.06.2

6.8 6.6

0.01.02.03.04.05.06.07.08.09.0

10.0

Nacional 8.7 7.7 7.0 6.2 6.8 6.6 Urbana 7.9 7.0 6.9 6.2 6.5 5.7 Rural 9.7 8.7 7.0 6.3 7.2 8.0

1991 1994 1999 2002 2004 2006

Tasa de Analfabetismo(10 años y más)

14.6

25.2

3.0

8.0

13.0

18.0

23.0

28.0

Total 25.2 22.6 18.1 16.6 15.5 14.6

1991 1994 1999 2002 2004 2006

Hogares en Pobreza

52.4

36.8 34.6

66.1 64.6

55.449.4

43.735.8

30.7

41.3

59.7

15.0

25.0

35.0

45.0

55.0

65.0

75.0

Nacional 59.7 52.4 41.3 36.8 34.6 30.7 Urbana 53.8 43.8 32.8 29.5 29.6 27.7 Rural 66.1 64.6 55.4 49.4 43.7 35.8

1991 1994 1999 2002 2004 2006

Hogares No Pobres

46.2

56.2

67.272.3

70.470.5

15.0

25.0

35.0

45.0

55.0

65.0

75.0

85.0

Nacional 40.3 47.6 58.7 63.2 65.4 69.3 Urbana 46.2 56.2 67.2 70.5 70.4 72.3 Rural 33.9 35.4 44.6 50.6 56.3 64.2

1991 1994 1999 2002 2004 2006

Page 59: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 59 de 211

4. Generando Riqueza desde la Base: A través de MIPYMEs Competitivas.

Como se ha demostrado en los capítulos anteriores, la visión de desarrollo impulsada en el país desde principios de los años 90 ha sido ejecutada consistentemente en fases consecutivas y complementarias, a fin de dotar a la economía de los elementos macro, meso y microeconómicos, que le brinden la fortaleza necesaria para enfrentar y revertir con efectividad el potencial impacto de sucesos internos y externos; generar oportunidades sostenibles de ampliación y diversificación de mercados, negocios, inversiones y empleo directo e indirecto, etc.; así como consolidar las condiciones de apoyo a los sectores productivos para viabilizar el aprovechamiento de las mismas, en especial por parte de nuestras MIPYMEs. Como elementos fundamentales de la estrategia implementada para posibilitar la existencia de oportunidades en los mercados externo e interno, en el Capítulo 2 se dio a conocer los tres sistemas de apalancamiento a los esfuerzos empresariales, que a través de sus componentes comunes -legal, institucional, promoción e instrumentos de apoyo- persiguen contribuir a mejorar la competitividad empresarial y de país. Nos referimos a los sistemas para incrementar y diversificar las inversiones y exportaciones y en particular, al “Sistema de Apoyo para el Desarrollo de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas” (MIPYMEs). Dicho Sistema fue creado a partir del diagnóstico de 1999, que identificó los obstáculos que éstas afrontaban en el mercado y las principales áreas de apoyo requerido para superarlas. A tal respecto, es importante mencionar que la operación del Sistema ha contado con valiosos aportes de la cooperación internacional -USAID, BID, GTZ, BIRF, BCIE, OEA, la Unión Europea y países amigos como Japón y Holanda. Cumplimiento de Objetivos del Sistema de Apoyo a las MIPYMEs. Los resultados de sondeos y testimonios de empresarios beneficiados con los diversos instrumentos del Sistema, permiten asegurar que el objetivo de apoyar el mejoramiento de la competitividad de las MIPYMEs, está siendo cumplido. Como muchos empresarios han expresado, el Sistema ha logrado “hacer la diferencia para aprovechar oportunidades”, a través del acceso a la información, capacitación, asistencia técnica, asociatividad y financiamiento, y con ello, mejorar su capacidad productiva y comercial, sus niveles de venta, rentabilidad y de generación de empleo remunerado. Reconocimientos. Los logros obtenidos han merecido la calificación de organismos internacionales como el BID, que en publicación especializada sobre MIPYMEs, expresó que el Sistema constituía el “apretón entre la mano invisible del Gobierno y la mano invisible del Mercado” 27; valorando el nuevo enfoque del Gobierno para apoyar a las empresas y validando su importancia para impulsar el crecimiento equitativo del país. Otro valioso logro que merece mencionarse es el estímulo que el Sistema ha representado para acelerar el desarrollo de la oferta de servicios empresariales privados, mejorando la calidad de los servicios disponibles y la competitividad de sus tarifas, con lo cual se benefician las empresas.

27 “Micro Empresa Américas” Otoño 2002, Banco Interamericano de Desarrollo, Departamento de Desarrollo Sostenible, División de Micro, Pequeña y Mediana Empresa.

Page 60: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 60 de 211

Con la presente Política Nacional para el Desarrollo Competitivo de las MIPYMEs, se persigue renovar y consolidar el compromiso del Gobierno del Presidente Saca, de apoyar la modernización empresarial y el fortalecimiento productivo y comercial de las MIPYMEs. En tal sentido, el tratamiento a las mismas se visualiza como eje transversal de análisis y acción, cuya importancia estratégica es complementaria y contributiva a otras dimensiones nacionales como son, la equidad de género, el medio ambiente, la descentralización de oportunidades productivas, el desarrollo local y de las comunidades y la orientación al mercado a través de cadenas productivas y de valor. Con base a ello, integra los lineamientos y elementos estratégicos y operativos que apalancarán los esfuerzos de los empresarios para alcanzar los niveles de productividad y competitividad necesarios para aprovechar las oportunidades existentes en los mercados local y externo, fundamentada en dos grandes realidades: 1) La importancia económica y social de las MIPYMEs, como actores esenciales para

impulsar el crecimiento y desarrollo productivo del país, en función de su relevancia dentro de nuestra estructura empresarial, su aporte productivo y en la generación de empleos -directos e indirectos- e ingresos, a un amplio segmento de la población salvadoreña;

2) El desafío de fortalecer y consolidar el desempeño competitivo del sector de cara a

los requisitos de los mercados globales en que se desenvuelve el país, que si bien les presenta múltiples oportunidades, no logran aprovechar en todo su potencial debido a las limitaciones financieras y empresariales que las caracterizan, requiriendo del efectivo apoyo del Estado para complementar sus esfuerzos para mejorar su competitividad.

Para efectos de la presente Política por lo tanto, es importante establecer los conceptos de cada uno de los segmentos empresariales que comprende el término MIPYMEs y conocer su dimensión y características principales, a efecto de interpretar adecuadamente la importancia de la incidencia económica y social que tienen para el país.

4.1. Definición de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas- MIPYMEs. Es un hecho que a nivel internacional no existen definiciones únicas sobre las empresas del sector MIPYMEs. Aún cuando incorporan los elementos básicos del concepto empresa, se observa que cada país determina sus propios criterios y definiciones en función de sus respectivas condiciones, perspectivas y fines. A nivel nacional, aunque tampoco existe homogenización, las definiciones utilizadas consideran en diferentes grados, la dimensión financiera -en términos de las ventas o nivel de activos- combinada o no según los fines, con la dimensión laboral -en términos del número de trabajadores o empleo-. Con base en lo anterior, la adopción de definiciones de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMEs) para el caso de nuestro país, considera los siguientes criterios: 1) Parte del concepto general de empresa: “el desempeño organizado de una actividad

económica planificada y sistemática a través de una unidad organizativa con personalidad jurídica, con la finalidad de producir, intermediar o vender bienes o servicios, en el mercado”; simplificando los requisitos implícitos en la misma.

2) Contempla aquellas variables que determinan y afectan su desempeño para identificar en

función de ellas, las directrices de política necesarias para asegurar su desarrollo, basado en la productividad de sus recursos y las mejores estrategias de apoyo y atención que faciliten su inserción competitiva en los mercados local, regional e internacional;

Page 61: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 61 de 211

conducentes a la rentabilidad de sus operaciones y el bienestar de sus propietarios y de sus trabajadores, en función de lo cual se determinan fundamentalmente:

a) La “dimensión laboral” que clasifica a las empresas de acuerdo al número

máximo de trabajadores empleados remunerados y permanentes que las conforman;

b) La “dimensión financiera”, que toma en cuenta el valor de las ventas brutas de las empresas.

c) “Establecimiento o local Fijo” para realizar sus operaciones empresariales, exceptuando de dicha aplicación a los empresarios “unipersonales” que en su mayoría desarrollan sus actividades de forma ambulante.

Indicadores (Dimensiones)

Concepto según Tamaño de Unidad Económica

o Segmento Empresarial

Estable-cimiento

Laboral (Trabajadores permanentes remunerados)

Financiera (Ventas Brutas

Anuales) Cuenta Propia o Autoempleo “Toda persona que desarrolla una actividad económica en forma independiente, en un local fijo o de forma ambulante, con ventas brutas anuales inferiores a $5,715, y sin trabajadores remunerados”.

Fijo o

Ambulante

Sin

trabajadores remunerados

Hasta

$ 5,715

Microempresa “Persona natural o jurídica que opera en el mercado produciendo y/o comercializando bienes o servicios por riesgo propio, con un nivel de ventas brutas anuales de hasta $100,000; y hasta 10 trabajadores remunerados”.

Fijo

Hasta 10

Hasta

$ 100,000

Pequeña Empresa “Persona natural o jurídica que opera en el mercado produciendo y/o comercializando bienes o servicios por riesgo propio, a través de una unidad organizativa, con un nivel de ventas brutas anuales hasta de $ 1,000,000; y hasta 50 trabajadores remunerados”.

Fijo

Hasta 50

Hasta $ 1,000,000

Mediana Empresa “Persona natural o jurídica que opera en el mercado produciendo y/o comercializando bienes o servicios por riesgo propio, a través de una unidad organizativa, con un nivel de ventas brutas hasta de $ 7.0 millones y hasta 100 trabajadores remunerados”.

Fijo

Hasta 100

Hasta $ 7.0

millones

Nota: Las empresas contenidas en un segmento no están incluidas en el siguiente.

En términos conceptuales, la aplicación de tales criterios se da en forma complementaria, principalmente en tanto ello se da en un contexto real de globalidad del país, en que el uso de nuevas tecnologías como respuesta operativa para alcanzar el mejoramiento continuo de la calidad-productividad-competitividad en los mercados globales, locales o internacionales, puede dar como resultado una empresa intensiva en capital que opere con un reducido número de empleados remunerados, sin que sea una MIPYME. Sin embargo, habrá que tomar en consideración que en algunos Programas de apoyo empresarial, cuyo fin es apalancar a las empresas con mayor potencial de crecimiento, tal aplicación puede hacer uso independiente de la dimensión laboral o financiera.

Page 62: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 62 de 211

4.2. Rol Económico y Social de las MIPYMEs en El Salvador: Dimensión y Caracterización.

La MIPYME ha demostrado tener capacidad para impulsar el crecimiento económico equitativo y sostenible. La importancia estratégica económica y social del sector de las MIPYMEs de cara al mejoramiento de las condiciones de vida de las familias salvadoreñas, ha sido confirmada a través de recientes investigaciones realizadas por el Ministerio de Economía a través de CONAMYPE y DIGESTYC. Estas demuestran que independientemente de la diversidad en sus rangos de organización, niveles de ocupación y empleo remunerado que generan, los niveles de venta y rentabilidad con la que operan, su alta representatividad y crecimiento dentro del espectro económico es indiscutible. Ello no es un fenómeno exclusivo de nuestro país, ya que aún cuando se utilizan diversos parámetros para su medición, la estructura empresarial de economías desarrolladas como Estados Unidos, Europa y Asia, demuestran también que su alta participación y gran aporte en términos de su capacidad productiva, de generación de empleos e ingresos, sustentan significativamente los procesos de crecimiento y desarrollo económico de los países. Similar fenómeno se observa en los países latinoamericanos. Las razones de su existencia son diversas y van desde empresarios que “nacen y se mantienen” con el espíritu emprendedor y de independencia, pasando por personas que no logran incorporarse al mercado laboral -por razones de edad, limitación en niveles educativos o calificación alcanzados, obligaciones y responsabilidades familiares que exigen disponer de flexibilidad de tiempo para cumplirlas, etc.-, otros que lo hacen por tradición familiar, o aquellos que por diversas razones deciden dejar de ser empleados e independizarse, hasta personas que teniendo la intención y la preparación necesaria para tener un empleo y remuneración fija, no encuentran oportunidades de empleo en el mercado, optando por incursionar en el mundo de los negocios. En cualquier caso, el emprender o desarrollar una actividad productiva o comercial resulta ser una alternativa a su situación individual particular, y a nivel agregado, para el país. En nuestro país, a pesar de que todos reconocemos la importancia económica y social de las MIPYMEs, la valoración real de su dimensión, su crecimiento y aportes efectivos a la economía y a nuestra sociedad, estuvo limitada en el pasado por la no disposición de estadísticas sobre las mismas. Actualmente, sin embargo, se cuenta con dos grandes elementos estadísticos para valorar su dimensión y caracterización: 1) Encuesta “Dinámica de las MYPEs” 2004 28 A fin de dimensionar el fenómeno de crecimiento de las MYPEs, es importante traer a consideración el valioso aporte de estimación estadística de la Encuesta “Dinámica de las MYPEs 2003-2004” (MINEC-CONAMYPE-DIGESTYC), desarrollada con el marco muestral de la “Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples” (EHPM) de 1999, en el contexto del Proyecto de “Seguimiento Sectorial de las Micro y Pequeñas Empresas, MYPE, de FOMMI (Unión Europea). Esta se realizó en a) establecimientos de negocio -local o casa con identificación de negocio- , b) en casa sin identificación de negocio, o c) de forma ambulante.

28 “Dinámica de las MYPEs en El Salvador: Bases para la toma de decisiones”. Encuesta de Seguimiento Sectorial 2004. CONAMYPE.

Page 63: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 63 de 211

Como resultado de la misma, se estimó que en el país existen 525,353 Hogares en cuyo seno, alguno (s) de sus miembros percibe(n) ingresos que provienen de desarrollar o ejercer alguna actividad económica en pequeño: productiva, comercial o de servicios. Estos estudios también ratifican que en la estructura empresarial de El Salvador coexisten unidades productivas de baja productividad y limitado mercado, que operan bajo riesgo propio y que generalmente se identifican como “Trabajadores por Cuenta Propia”, que nacen de la necesidad de autoemplearse, y que constituyen un importante segmento identificado que debe ser atendido con estrategias e instrumentos muy focalizados para mejorar sus destrezas y habilidades a fin de insertarse adecuadamente a los mercados. En tal sentido, si bien el objeto de investigación de la Encuesta no es el Establecimiento o la Empresa en sí, su aporte estriba en la estimación del número de “Empresarios”, por la vía de equiparar tal concepto al de los “Ocupados” identificados en la EHPM, llegando a clasificarlos en “Patronos” -que cuentan con trabajadores, sean remunerados o no-; y los “Ocupados por Cuenta Propia” -que no tienen trabajadores-; los cuales se subdividen en “Ocupados por Cuenta Propia con Local” y los “Ocupados por Cuenta Propia Sin Local”, o Ambulantes. En tal sentido, la identificación y conceptualización de los diferentes segmentos de empresarios, pretende facilitar la asistencia a todos los segmentos del sector, con el fin último de acelerar el crecimiento, la productividad y competitividad de las MIPYMES salvadoreñas, dada su incidencia en la economía nacional como generadoras de empleo e ingreso, para un apreciable porcentaje de la población salvadoreña. Es por ello que, con base a la referida Encuesta se identifican y delimitan los siguientes segmentos de atención específicos:

ENCUESTA “DINAMICA DE LAS MYPEs” 1/ Con base a Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples - EHPM 1999

Clasificación de Ocupados Total % Micro Pequeños Características PATRONOS

71,052

13.5

68,205

2,847

Teniendo hasta 50 Trabajadores

OCUPADOS POR CUENTA PROPIA CON LOCAL (sin trabajadores)

82,717

15.8

82,717

---

En hogar o local fuera de ella

OCUPADOS POR CUENTA PROPIA SIN LOCAL (sin trabajadores) 2/

371,475

70.7

371,475

----

Actividad desarrollada en forma ambulante

TOTAL 525,244 100.0 522,397 2,847 Estructura Porcentual 100.0 --- 99.5 0.5%

Fuente: CONAMYPE-DIGESTYC

1/ No incluye a “Medianos Empresarios”

2/ Representados por paleteros, minuteros, carretoneros, canasteras, plomeros y de otros Oficios; vendedores de dulces, mercería y otros bienes, en forma ambulante. De los anteriores resultados, es importante destacar:

La alta proporción de “Ocupados por Cuenta Propia” que representan un total de 454,232 personas, que trabajan en forma independiente y sin trabajadores remunerados;

De dicho total, un 81.8% (371,515) desempeñan sus actividades productivas, comerciales o de servicios, en forma ambulante, generando ingresos que apoyan los gastos familiares. El 18.2% restante, aún cuando desarrollan su actividad en un local, bien sea en su hogar o fuera del mismo, mantienen la característica de no tener personal remunerado;

Page 64: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 64 de 211

De acuerdo a los criterios aplicados en la investigación, las personas que trabajan como Cuentapropistas, se caracterizan por un nivel de ventas brutas anuales inferiores a los $5,715.00, lo que equivale a una venta bruta promedio mensual de $ 476.25;

Aún cuando es importante destacar el espíritu emprendedor, y que por su nivel de ventas brutas anuales, los Cuentapropistas podrían ser incluidos en la clasificación de Microempresarios, la ausencia de personal remunerado determina que no se cumplan los criterios, por lo que en general se consideran como Autoempleo.

2) VII Censos Económicos, 2005.

Una nueva herramienta estadística para dimensionar a las MIPYMEs en el país, la brindan los resultados de los VII Censos Económicos 2005 (año de referencia 2004) recientemente finalizados por la DIGESTYC, bajo la coordinación del Ministerio de Economía. Estos fueron ejecutados con base a metodologías internacionales de Naciones Unidas y la asesoría del Buró de Censos de los Estados Unidos. Al respecto de tales resultados, es importante aclarar algunos detalles metodológicos:

Los Sectores investigados son Industria, Agroindustria, Comercio, Servicios, Electricidad, Construcción y Transporte. El Sector Agropecuario será investigado a través del IV Censo Agropecuario a levantarse el último trimestre de 2007;

El sujeto de investigación son los Establecimientos Económicos y no las Empresas. En tal sentido, y teniendo en consideración que una Empresa puede tener varios Establecimientos (sucursales de Bancos, de Operadores Telefónicos, de Empresas de Comida Rápida, etc.), el número de Establecimientos reportados sería mayor al número de Empresas existentes en el país;

Aún cuando la experiencia estadística señala que la anterior situación se observa principalmente con los grandes establecimientos, no se descarta la existencia de medianos establecimientos y en menor grado de pequeños, que estén agrupados en torno a una determinada Empresa o razón social;

Los Establecimientos investigados incluye a aquellos donde se realizan actividades económicas con alguna identificación, aun cuando se realicen al interior del hogar (pupuserías, tiendas, comedores, molinos y otras); por lo tanto, no se incluye actividades económicas realizadas en forma ambulante, ni aquellas realizadas al interior del hogar sin algún tipo de tipo de identificación exterior;

Para efectos censales, el tamaño de los Establecimientos se clasifica en función del

número del Personal Ocupado en los mismos, teniendo establecimientos “De 5 y más Ocupados” y los “De 4 y menos Ocupados”. Los primeros, fueron censados en su totalidad, y para los segundos se realizó un muestreo representativo, en tanto conservan características similares. Tras la aplicación de los respectivos factores de expansión, los resultados censales son representativos a nivel Nacional y Departamental, no así a nivel Municipal.

Sin embargo, a fin de acercarnos al número de MIPYMEs en el país, se ha realizado un procesamiento especial a través de aplicar a los resultados censales, los parámetros utilizados para medir a las MIPYMEs, planteados en el Apartado 4.1 “Definición de las MIPYMEs” 29.

29 Los criterios utilizados para la clasificación de los establecimientos han sido los siguientes:

Page 65: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 65 de 211

4.2.1. Número de Establecimientos.

Partiendo de las aclaraciones anteriores, los referidos Censos Económicos reportan la existencia de 175,178 Establecimientos Económicos en el país. Así, con base al Cuadro No. 1, podemos advertir lo siguiente: Establecimientos MIPYMEs. Se identifican 174,406 establecimientos que llegan a representar el 99.6% del total nacional. Esto viene a confirmar la amplia base de nuestra estructura empresarial y su alta relevancia para nuestra economía en general y la economía familiar, en particular.

Establecimientos por Segmento Empresarial. Dentro del referido total, destaca el número de Microempresas (158,574) que constituyen el 90.9% del total de MIPYMEs, y el 90.5% del total de establecimientos del país. Por su parte, los Pequeños (13,208) representan aproximadamente el 7.5% del sector y del país; y finalmente, los Medianos (2,624) que figuran con un 1.5% en ambas dimensiones.

Establecimientos Cuentapropia. Otro dato de gran importancia económica y social, ha sido la identificación de 116,525 Establecimientos de Cuentapropistas o Autoempleados, que representan el 66.8% del total de establecimientos MIPYMEs, y del total de establecimientos censados a nivel país. 30

Si bien no cuentan con personal remunerado, la identificación del tamaño de Establecimientos Cuentapropista se ha basado en la aplicación del criterio de su nivel de ventas brutas, con base a lo cual se encuentra que 114,785 serían Micro-establecimientos, 1,726 Pequeños, y 14 Medianos, representando 72.39%, 13.1% y 0.5% del total de Establecimientos Cuentapropias.

Clasificación

Personal Remunerado Ventas Brutas Anuales/

Ingresos Brutos Anuales Micro Hasta 10 Hasta $ 70,000 Pequeño Hasta 50 Hasta $ 800,000 Mediano Hasta 100 Hasta $ 7.0 millones Grande Más de 100 Más de $ 7.0 millones

Todos los establecimientos son clasificados. No se incluyen a actividades agropecuarias; ni actividades realizadas en forma ambulante. La clasificación es excluyente, es decir, un establecimiento solo puede estar clasificado en una categoría.

Para Industria, Agroindustria y Construcción, se refiere a Producción Bruta Anual. Para Comercio, Servicio, Electricidad y Transporte, se utiliza Ventas Brutas Anuales (Ventas y

Otros Ingresos) En el caso de establecimientos con bajo número de personal y altas ventas o ingresos, según el

sector que se refiera, el criterio que ha prevalecido es éste último. 30 Los establecimientos de Cuentapropistas en los VII Censos Económicos, se caracterizan por el desarrollo de actividades en un local fijo e identificado, dentro del hogar o fuera de éste, sin trabajadores remunerados; por lo que el personal ocupado reportado está representado exclusivamente por el propietario y familiares que le apoyan en el negocio. El número de Cuentapropistas identificados por la Encuesta “Dinámica de las MIPYMEs” incluye los Cuentapropistas ambulantes.

Page 66: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 66 de 211

Cuadro No. 1 MIIPYMEs: DIMENSION E IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL

Número de Establecimientos; Cuentapropistas y Personal Ocupado por Segmento y por Total de Actividades Económicas Censadas

Establecimientos Personal Ocupado

Establecimientos Cuenta Propistas

Personal Ocupado por Cuentapropistas a/

Clasificación

Estableci- Miento Número % Número % Número % % b/ No. % % c/

MICRO 158,574 90.52 264,365 37.79 114,785 98.51 72.39 142,843 97.51 54.03

PEQUEÑO 13,208 7.54 112,576 16.09 1,726 1.48 13.07 3,603

2.46 3.20

MEDIANO 2,624 1.50 80,913 11.57 14 0.01 0.53 48 0.03 0.06

SUBTOTAL MIPYMEs

174,406

99.56

457,854

65.45

116,525

100.00

66.81

146,494

100.0

32.00

GRANDE 772 0.44 241,727 34.55 1 0.00 0.13 1 0.00 0.00 TOTAL 175,178 100.00 699,581 100.0 116,526 100.0 146,495 100.0

Fuente: Ministerio de Economía. Elaborado con base a VII Censos Económicos 2005. MINEC-DIGESTYC.

a/ Excluye a 92,318 Ocupados No Dependientes de los Establecimientos de Cuentapropias, que laboran prestando servicios, tales como: seguridad, transporte y limpieza; es decir, dependen de otros establecimientos No Cuentapropias. b/ Relación porcentual de Establecimientos de Cuentapropistas respecto al total de establecimientos en cada segmento. c/ Relación porcentual de los Ocupados en establecimientos Cuentapropistas, respecto al total de Ocupados en cada segmento empresarial.

Bajo el ángulo de interpretación de la estructura empresarial de las MIPYMEs, lo anterior significaría que los Establecimientos Cuentapropistas, representan del respectivo segmento lo siguiente: del total de Microestablecimientos identificados (158,574), el 72.4%; del total de Pequeños (13,208), el 13.1%; y del total de Medianos (2,624), el 0.5%.

La disminución de representatividad, vendría a confirmar que en la medida que aumenta la escala del negocio, los referidos emprendedores Cuentapropistas, se van viendo en la necesidad de fortalecer la organización de su unidad productiva o comercial, realizando su operación con menor “informalidad” en el amplio sentido del término, pasando a incursionar en la remuneración de personal, para atender la mayor demanda en el mercado.

4.2.2. Ocupación Generada.31

Los VII Censos Económicos 2005 reportan a nivel nacional una Ocupación Total de 699,581 personas, 32 a nivel de todos los segmentos empresariales del país en los sectores censados; cifra que incluye al Personal Remunerado y al No Remunerado. 33 Ocupación Total en MIPYMEs. El Cuadro No. 1, también señala que las MIPYMEs ocupan a 457,854 personas, equivalentes al 65.5% del total de ocupados en todos los sectores censados; 34 con ello se destaca el significativo nivel de ocupación que generan. Al respecto de tal nivel de ocupación:

31 Personal Ocupado, son las personas que trabajan permanentemente en las unidades económicas investigadas, sean remuneradas o no. Incluyen a los propietarios y familiares que laboran en el negocio, así como aquel personal que laborando en los establecimientos, está contratado por otras empresas prestadoras de servicios. 32 No incluye las actividades realizadas en forma ambulante y aquellas que se realizan en un local sin identificación. 33 Es importante tener presente que el Personal No Remunerado, incluye a los Propietarios y Socios, los familiares y el Personal no Dependiente del Establecimiento, o sea los que son Subcontratados. 34 Excluye al sector agropecuario, que será censado en 2007.

Page 67: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 67 de 211

Representa casi el 17% de la Población Económicamente Activa (PEA); y el 18% del Total de Población Ocupada, estimadas a nivel nacional para 2004; 35

Sobresale la Microempresa como segmento que absorbe a 264,365 personas que representan el 57.7% del total de personal ocupado en el sector MIPYMEs; y el 37.8% de la fuerza laboral ocupada en el total de actividades censadas. Le siguen los Pequeños Establecimientos que ocupa a 112,576 personas que constituyen el 24.6% respecto al total en MIPYMEs y el 16.1% a nivel total de censados; y luego los Pequeños establecimientos que se desempeñan con 80,913 personas, que significan 17.7% y el 11.6% en las respectivas dimensiones de medición;

Ocupación Promedio por Segmento Empresarial. 36 Con base al mismo Cuadro, también podemos observar que la Microempresa ocupa en promedio 2 personas en cada establecimiento por año; la Pequeña 8, y la Mediana 31, confirmando que conforme aumenta el escalamiento de operaciones en el negocio, se incrementa el potencial de absorción de personal en los establecimientos económicos;

Ocupación en Establecimientos Cuentapropias. Como se señaló, de 174,406 establecimientos MIPYMEs, 116,525 son de Cuentapropistas. Estos ocupan a 146,494 personas, que por su propia caracterización no perciben remuneración, y en tal sentido, se trata de los propietarios, familiares y amigos. Ellos representan el 32.0% del total de personas ocupadas por las MIPYMEs, y el 21% del personal ocupado en el total de actividades del país;

En tal contexto, la contribución de los Microestablecimientos-Cuentapropia en la generación de ocupación es notoria, ya que sus 114,785 establecimientos ocupan a 142,843 personas, que representan:

El 97.5% de los Ocupados por el total de negocios Cuenta Propias;

El 54%, más de la mitad, del total de ocupados por la Microempresa;

El 31.2% del personal ocupado por el total de MIPYMEs;

El 20.4% de los ocupados en el total de actividades económicas censadas;

El 5.6% de la Población Ocupada Total del país, 2004

El 5.3% de la Población Económicamente Activa del país, 2004.

Los datos anteriores confirman la importancia económica y social que representa la Microempresa, al ser visualizada como un valioso mecanismo para contribuir a la generación de ocupación y de generar ingresos con el apoyo familiar. Sin embargo, las relaciones estadísticas anteriores, también nos señalan la significancia que dentro de la Microempresa, adquieren los negocios de Cuentapropias o de Autoempleo 37 , en tanto son un reflejo del genuino esfuerzo de emprendedurismo que las familias realizan para mantener una activa participación dentro del espectro económico nacional; y con base a ello, mantener y mejorar sus condiciones de vida. Asimismo, señala la necesidad de investigar tales unidades económicas a mayor profundidad, con el fin de apoyar de forma eficiente y focalizada el crecimiento de sus negocios y operaciones a través del

35 Las estimaciones 2004 de la PEA (2,710,237) y de la Población Ocupada Total del País (2,526,363), se basan en las proyecciones a partir del V Censo de Población y IV de Vivienda de 1992; que serán actualizados con los resultados del levantamiento del VI Censo de Población y V de Vivienda, a ser levantado en Mayo de 2007. 36 Estimación a partir del Número de personas ocupadas en cada segmento empresarial en relación al número de establecimientos, respectivo. 37 Debiendo recordar que son Cuentapropistas en local fijo.

Page 68: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 68 de 211

aprovechamiento de oportunidades de mercado; y en consecuencia, contribuir al mejoramiento del bienestar familiar.

Finalmente, es importante observar a través del Cuadro No. 1, que a medida que aumenta la operación de los negocios, disminuye el número de establecimientos Cuentapropia y, consecuentemente del personal que ocupan. Así, identificamos que los 1,726 Pequeños Cuentapropistas ocupan a 3,604 personas no remuneradas, que representan el 3.2% del total de ocupados por el segmento, tendencia que se acentúa más al observar los Medianos, en que los 14 Cuentapropistas identificados, ocupan sólo a 48 personas no remuneradas, menos del 1% (0.06%) del total de ocupados por los Medianos establecimientos, cuyas causas fueron abordadas anteriormente.

Género. Otro dato de gran interés obtenido a partir de la base estadística de los VII Censos Económicos 2005, es la clasificación de la población ocupada por género, lo cual se observa en el Cuadro No. 2. Este señala que en la actualidad, en términos de género, el total de Ocupados en las actividades económicas censadas (699,581 personas) mantiene una relación prácticamente equiparada, ya que los Hombres representan el 50.95% (356,463), y las Mujeres el 49.05% (343,118). Ello señalaría que en la actualidad, a nivel nacional en las actividades censadas, se da un rompimiento del patrón cultural tradicional en que para el sostén de la familia predominaba el fruto del trabajo del hombre; en tanto los datos demostrarían que se ha trascendido a un nuevo esquema en que ambos padres o varios miembros de la familia, se mantienen económicamente activos, generando ingresos a través del desarrollo de actividades productivas o comerciales, realizadas de forma individual o colectiva.

Cuadro No. 2

MIIPYMEs: DIMENSION E IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL Personal Ocupado por Sexo según Tamaño de Establecimiento

por el Total de Actividades Económicas Censadas

Personal Ocupado

Establecimientos Hombres Mujeres

Clasificación Estableci-

miento Número % Número % 1/ % 2/ Número % 1/ % 2/

Total %

Micro 158,574 90.52 104,558 29.33 39.55 159,806 46.57 60.45 264,365 100.00Pequeña 13,208 7.54 65,020 18.24 57.76 47,557 13.86 42.24 112,576 100.00Mediana 2,624 1.50 53,537 15.02 66.17 27,376 7.98 33.83 80,913 100.00SUBTOTAL MIPYMEs

174,406

99.56

223,115 62.59

48.73

234,739 68.41

51.27

457,854

100.0

Grande 772 0.44 133,348 37.41 55.16 108,379 31.59 44.84 241,727 100.00TOTAL 175,178 100.00 356,463 100.00 50.95 343,118 100.00 49.05 699,581 100.00

Fuente: Ministerio de Economía. Elaborado con base a VII Censos Económicos 2005. MINEC-DIGESTYC.

1/ Con relación al Total de Hombres/Mujeres Ocupados por todos los Establecimientos Económicos del país. 2/ Con relación al Total de Hombres/Mujeres Ocupados en cada Segmento empresarial. Ocupación por Género en las MIPYMEs con relación a la Ocupación Total. Al

analizar la relación de ocupación por género en el conjunto de MIPYMEs, la proporción antes señalada se inclina hacia la Ocupación Femenina. De esta forma, de la Ocupación Total generada por las MIPYMEs (457,854), 234,739 equivalente al 51.3% son Mujeres, y 223,115, el 48.7% son Hombres.

Page 69: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 69 de 211

Ocupación por Género en cada Segmento MIPYME. Al desagregar el análisis sobre la composición de la ocupación por género, se encuentra que cuanto más pequeña es la operación del negocio predomina la ocupación de Mujeres; por el contrario, a mayor escala del mismo, la tendencia se orienta a ocupar mayor número de Hombres:

o Microempresas: de los 264,365 ocupados, se observa que el 60.4% son Mujeres y el 39.6% son Hombres. Esto guarda una fuerte relación con la alta existencia de Cuentapropistas Mujeres dentro del total de Micro- establecimientos, en función de que este tipo de negocios permite a la Mujer, la flexibilidad necesaria para cumplir con las responsabilidades del hogar, a la vez que aportar a los ingresos familiares;

o Pequeñas: sus actividades reflejan un incremento en la ocupación de Hombres, de tal forma que de sus 112,576 ocupados, los Hombres representan el 57.8%, mientras que la participación de las Mujeres declina a 42.2%;

o Medianas: la anterior tendencia se acentúa aún más, ya que de los 80,913 ocupados, un 66.2% son Hombres, disminuyendo la representación de Mujeres a un 33.8%.

Relación Promedio de Ocupados según Género, por cada Establecimiento. La propensión señalada, puede igualmente observarse a través de la estimación del promedio de ocupación de Hombres y Mujeres por cada establecimiento MIPYME. Así encontramos que a nivel de las Micro-actividades se manifiesta una relación equiparable de ocupación de 1 Hombre y 1 Mujer; en las Pequeñas tal relación aumenta a favor de la mayor ocupación de 5 Hombres y 4 Mujeres; mientras que a nivel de las Medianas, la relación se define con una creciente ocupación masculina de 20 Hombres y 10 Mujeres.

4.2.3. Empleo Remunerado y Valor de Remuneraciones. 38

Complementariamente, los resultados Censales reflejan que de 699,581 personas Ocupadas a nivel nacional no agropecuario, existen 477,851 que son remunerados, lo que equivale al 68.3% del total de ocupados, constituyendo las 221,730 personas restantes, Personal No Remunerado. 39

Personal Remunerado por Total de MIPYMEs. En adición al elevado nivel de ocupación generado por las MIPYMEs, que llega a representar el 65.45% del total de Ocupados a nivel nacional, también se observa su significativa capacidad de proveer oportunidades de empleo remunerado.

En tal contexto, el presente apartado se encamina a la medición de la capacidad de generación de puestos de empleo remunerado a nivel de cada Segmento, lo cual se establecerá a partir de los datos del Cuadro No.3.

o Total de Remunerados en MIPYMEs. El total de éstos establecimientos generan 244,256 posiciones de trabajo remunerado, que representan el 51.12% del total de personal contratado y remunerado en la totalidad de actividades no agropecuarias del país. En otro ángulo, dichas posiciones representan el 53.35% de la Ocupación total generado por las MIPYMEs, lo que permite concluir que el 46.65% restante, es personal ocupado no remunerado.

38 Personal Remunerado son los trabajadores de las unidades económicas investigadas, que perciben una remuneración directa de acuerdo a su categoría ocupacional: Técnico, Administrativo, Operario, Vendedor o Aprendiz. 39 Ver aclaración en Apartado “Ocupación en las MIPYMEs”, Nota 30.

Page 70: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 70 de 211

Cuadro No. 3 MIPYMEs: DIMENSION E IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL

Número de Establecimientos; Personal Ocupado, Remunerado y No Remunerado por Segmento y por Total de Actividades Económicas Censadas

Establecimientos Total de Personal Ocupado

Personal Remunerado

Personal No Remunerado Laborando en

Establecimientos a/

Clasificación

Estableci- Miento Número % Número % Número % b/ % c/ Número % b/ % c/

MICRO 158,574 90.52 264,365 37.79 79,471 16.63 30.06 184,894 83.39 69.94

PEQUEÑO 13,208 7.54 112,576 16.09 94,079 19.69 83.57

18,497 8.34 16.43

MEDIANO 2,624 1.50 80,913 11.57 70,706 14.80 87.38 10,207 4.6 12.62

SUBTOTAL MIPYMEs

174,406

99.56

457,854

65.45

244,256

51.12

53.35

213,598

96.33

46.65

GRANDE 772 0.44 241,727 34.55 233,595 48.88 96.63 8,132 3.67 3.37 TOTAL 175,178 100.00 699,581 100.0 477,851 100.00 68.30 221,730 100.0 31.70

Fuente: Ministerio de Economía. Elaborado con base a VII Censos Económicos 2005. MINEC-DIGESTYC.

a/ Para efectos de compatibilizar datos totales de Ocupación, Incluye a 92,318 Ocupados no Dependientes de los Establecimientos. Ver aclaración en Nota 30. b/ Participación porcentual respecto al total de Personal Remunerado/No Remunerado a nivel nacional censado. c/ Participación porcentual de Remunerados/No Remunerados respecto al correspondiente total de Ocupados en cada segmento.

o Otro dato interesante es que los empleos remunerados por el conjunto de MIPYMEs supera en 10,661 a aquellos generados por la Gran Empresa (233,594). Esto fundamenta una mayor valoración de la MIPYME, en tanto además de su alto nivel de ocupación de población en calidad de autoempleo individual y familiar, también representan para el país, una fuerte capacidad de generación de oportunidades remuneradas para la fuerza laboral, abriendo posibilidad para trabajo remunerado a trabajadores fuera del grupo familiar, y con ello, aportando ingresos a la economía del país.

De allí, la importancia de ponderar el valioso potencial de incidencia que los programas de apoyo al desarrollo competitivo de la MIPYME puede alcanzar, para impulsar el crecimiento económico equitativo y sostenible que necesita el país.

Personal Remunerado por Segmento, respecto al Total de Remunerados por las

MIPYMEs. El mismo Cuadro No. 3, permite conocer la contribución de cada segmento MIPYME dentro del empleo remunerado por el total de establecimientos y actividades económicas censadas. En ese marco, se observa que si bien, como antes se estableció, los 158,574 Microestablecimientos constituyen el mayor generador de Ocupación entre remunerados y no remunerados, al desagregar la información para identificar el personal Remunerado, se revela lo siguiente:

o El mayor aporte de empleo remunerado provino de los 13,208 Pequeños

Establecimientos que generaron 94,079 posiciones, representando 38.5% del total remunerado por las MIPYMEs y casi 19.7% del total remunerado a nivel nacional;

o En segundo lugar, los 158,574 Microestablecimientos proveyeron 79,471 posiciones remuneradas, equivalentes al 32.5% generado por las MIPYMEs y el 16.6% del personal remunerado a nivel nacional censado;

Page 71: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 71 de 211

o Finalmente, los 2,624 Medianos, aún cuando constituyen el menor número de establecimientos, generaron 70,706 empleos remunerados, solo 9 mil menos de los creados por el nutrido total de Microestablecimientos, pero que representan 28.9% de aquellos creados por las MIPYMEs y 14.8% del total nacional. Este hecho vendría a reconfirmar que el mayor escalamiento de las operaciones productivas o comerciales de los Medianos, potencia su capacidad de contratación y remuneración para viabilizar sus operaciones en respuesta a la mayor demanda por atender en el mercado, y por lo tanto, de aporte de ingresos a las familias y a la economía del país.

Personal Remunerado respecto al Total de Ocupados por Segmento. La medición de

la capacidad de generación de empleo remunerado en relación al total de Personal Ocupado en cada segmento empresarial MIPYME, ratifica que a medida que los negocios identifican nuevas y mayores oportunidades de mercado e incursionan en las mismas para atenderlas, las unidades económicas recurren de forma incremental a la contratación de personal remunerado, para potenciar su capacidad de producción. En tal contexto, destacan los Medianos Establecimientos que del total de ocupados que utilizan, un 87.4% es remunerado; seguido por los Pequeños con un 83.6%; y los Microestablecimientos, en que dicha relación disminuye considerablemente a un 30.1%.

Capacidad Promedio de Generación de Empleos Remunerados por Segmento. Otro ángulo de análisis que reafirma la creciente potencialidad de generación de empleo en función de la creciente escala de operación productiva o comercial, se obtiene a partir de estimar la capacidad promedio de generación de empleo remunerado por cada establecimiento MIPYME. La mayor potencialidad se identifica en los Medianos que reflejan un promedio de contratación de 27 empleados remunerados por establecimiento y luego los Pequeños con un promedio de 7. Los Micro por su parte, presentan un promedio de 0.5 remunerados por establecimiento, que indicaría que la mayoría de éstos, son negocios familiares y que la contratación de personal remunerado es eventual. Tal caracterización sin embargo, se mantiene al trabajar solamente con el número de Microestablecimientos que no son Cuentapropia; siendo así que al relacionar el personal remunerado con los 43,789 Microestablecimientos 40 que han reportado personal remunerado, la relación de 0.5 remunerados por Microestablecimiento, se incrementa a 1.8, que es siempre menor que en el resto de segmentos MIPYMEs.

Personal Remunerado según Género. Se observó antes, que a nivel del total de establecimientos censados, existe una proporcionalidad prácticamente equiparada entre Hombres (50.95%) y Mujeres (49.05%) Ocupados. Sin embargo, al desagregar tal información y dirigir la atención al Personal Remunerado, se observa a través del Cuadro No. 4, que del total de 477,850 personas remuneradas, el 55.8% (266,581) son Hombres, y el 44.2% (211,269) son Mujeres, es decir, éstas disminuyen su participación. Esto podría ser explicado por la preferencia de la Mujer en establecer su propio negocio para mantener la flexibilidad necesaria que le permita atender también las responsabilidades del hogar, que a su vez, vendría a ser confirmado por el alto nivel de ocupación femenina en los Microestablecimientos, y principalmente, en los Cuentapropia o Autoempleo.

Personal Remunerado según Género por Total de MIPYMEs. Antes se estableció que la suma de establecimientos MIPYMEs emplea bajo remuneración a 244,256 personas. Su composición por género determina que de ellos, 138,592 son Hombres (56.74%), y

40 Resultante de excluir del total de 158,574 Microestablecimientos, los 114,785 establecimientos Cuentapropia identificados en el mismo segmento.

Page 72: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 72 de 211

105,664 son Mujeres (43.26%), lo que refleja una proporción bastante similar a la observada a nivel nacional censado.

Sin embargo, a pesar que la brecha de proporcionalidad entre Hombres y Mujeres tanto a nivel de Ocupados como de Remunerados por total de MIPYMEs, no es altamente significativa, es importante observar cómo tal diferencia se va ensanchando en función del tamaño de los establecimientos. Así, si bien en los Microestablecimientos predomina la ocupación femenina, tanto a nivel de remunerados como de no remunerados; al enfocar la atención en los Pequeños y Medianos establecimientos y a la luz de ambas modalidades de ocupación, prevalece la ocupación y empleo remunerado masculino.

Lo anterior fue comprobado antes, al relacionar la ocupación promedio por establecimiento; de igual forma, se puede corroborar a través del cálculo del promedio de personal remunerado por establecimiento. En este caso se observa que en los Microestablecimientos la proporción es 0.26 de Mujeres y 0.24 de Hombres; en los Pequeños es de 3 Mujeres y 4 Hombres; mientras que en los Medianos el promedio de empleo remunerado se distribuye en 9 Mujeres y 18 Hombres.

Cuadro No. 4

MIPYMEs: DIMENSION E IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL Personal Remunerado por Sexo según Tamaño de Establecimiento

por el Total de Actividades Económicas Censadas

Personal Remunerado

Establecimientos Hombres Mujeres

Clasificación Estableci-

miento Número % Número % 1/ % 2/ Número % 1/ % 2/

Total %

Micro 158,574 90.52 38,203 14.33 48.07 41,268 19.53 51.93 79,471 100.00Pequeña 13,208 7.54 53,524 20.08 56.89 40,555 19.20 43.11 94,079 100.00Mediana 2,624 1.50 46,865 17.58 66.28 23,841 11.28 33.72 70,706 100.00SUBTOTAL MIPYMEs

174,406

99.56

138,592

51.99

56.74

105,664

50.01

43.26

244,256

100.0

Grande 772 0.44 127,989 48.01 54.79 105,606 49.99 45.21 233,595 100.00TOTAL 175,178 100.00 266,581 100.00 55.79 211,270 100.00 44.21 477,851 100.00

Fuente: Ministerio de Economía. Elaborado con base a VII Censos Económicos 2005. MINEC-DIGESTYC.

1/ Con relación al Total de Hombres/Mujeres Remunerados en los Establecimientos Económicos censados. 2/ Relación de Hombres/Mujeres Remunerados respecto del Total de Remunerados por cada Segmento. Valor de Remuneraciones. Partiendo del Cuadro No. 5 a continuación, se identifica que

los 477,850 trabajadores remunerados por total de establecimientos y actividades económicas, perciben remuneraciones por un valor cercano a los $ 2,561 millones al año. De ellos, los 244,256 trabajadores remunerados por las MIPYMEs no agropecuarias perciben en el mismo concepto, un total superior a los $1,085.6 millones, que son inyectados a la economía del país y que representa un 42.4% del anterior total.

Remuneraciones por Segmento MIPYME. Analizando los niveles de aportación de ingresos por concepto de remuneraciones en cada segmento MIPYME, se observa lo siguiente:

o Respecto al total de remuneraciones de la economía no agropecuaria que equivale casi a $ 2,561 millones, el mayor aporte a nivel de MIPYMEs, proviene de los Medianos Establecimientos que contribuye con un 19%, seguido por los Pequeños Establecimientos que generan el 17%, y los Microestablecimientos, que aportan el 6.3%.

Page 73: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 73 de 211

Cuadro No. 5 MIPYMEs: DIMENSION E IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL

Número de Establecimientos, Personal Remunerado, Valor de Remuneraciones; Remuneraciones Promedio Anuales y Mensuales por Segmento y por Total de Actividades Económicas

Censadas

Establecimientos Personal Remunerado

Remuneraciones Pagadas ($)

Remuneraciones ($) (Promedio Simple) a/

Clasificación Establecimiento Número % Número % Número % Anual Mensual MICRO 158,574 90.52 79,471 16.63 161,001,310 6.29 2,025.91 168.83

PEQUEÑO 13,208 7.54 94,079 19.69 436,968,169 17.06 4,644.69 387.06

MEDIANO 2,624 1.50 70,706 14.80 487,683,911 19.04 6,897.35 574.78 SUBTOTAL MIPYMEs

174,406

99.56

244,256

51.12

1,085,653,390

42.39 4,444.74

370.39

GRANDE 772 0.44 233,595 48.88 1,475,225,553 57.61 6,315.34 526.28 TOTAL 175,178 100.00 477,851 100.00 2,560,878,942 100.0 5,359.17 446.60

Fuente: Ministerio de Economía. Elaborado con base a VII Censos Económicos 2005. MINEC-DIGESTYC. a/ Total de Remuneraciones pagadas en 2004 por cada Segmento Empresarial, entre el respectivo total de Personal Remunerado.

o En concordancia con lo anterior, de la generación total de remuneraciones por las MIPYMEs, equivalente a $ 1,085.6 millones, la contribución de los Medianos Establecimientos de $ 487.7 millones llega a representar casi el 45%; seguidos por los Pequeños con cerca de $437 millones que significan el 40.2%; y los Microestablecimientos con $ 161 millones, casi el 15%.

o Para efectos de consideración en la formulación de política económica, lo anterior señala un aspecto muy importante. Los Cuadros 1 y 2, permitieron observar que del conjunto de MIPYMEs, los Medianos Establecimientos reportaron los menores niveles de establecimientos (2,624) y de ocupación (80,913 posiciones); sin embargo, los Cuadros 4 y 5 demuestran que de tales ocupados, 70,706 equivalentes al 87.4% es personal remunerado, y que adicionalmente, generan el mayor nivel de remuneraciones del sector, equivalente a $ 487.7 millones. Con base a ello, y en el marco del desempeño económico de las MIPYMEs, podría concluirse que los Medianos establecimientos se posicionan como el segmento de mayor potencialidad para la generación de empleo remunerado y por lo tanto, de aportación de ingresos a la economía, seguidos por la Pequeña Empresa que generaron en el mismo concepto casi $ 437.0 millones al año.

Remuneraciones Promedio Anual por Establecimiento en cada Segmento. En

adición a lo anterior, para efectos de medición de potencialidad de aporte a la economía en su conjunto, es importante de tener presente la generación promedio de ingresos por establecimiento MIPYME. Bajo éste ángulo, a través del Cuadro No. 5 también se puede estimar que cada Mediano Establecimiento genera un promedio anual de $185,855 en remuneraciones; los Pequeños de $ 33,084; y los Micro-establecimientos de $ 1,015.

Remuneraciones Promedio Anual y Mensual por Empleado Remunerado. En otro

marco de observación, y a efecto de contar con una idea general sobre los ingresos individuales que cada segmento MIPYME genera, se ha calculado el nivel de remuneraciones promedio por empleado, tanto en términos anuales como mensuales.41

41 Se trata de una estimación general, ya que las remuneraciones promedio han sido obtenidas de dividir el monto de remuneraciones anuales pagadas en 2005 por cada segmento empresarial, divididos por el respectivo personal remunerado.

Page 74: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 74 de 211

En tal sentido, se observa que el mayor nivel de remuneración se reporta en los Medianos Establecimientos con $6,897 anual y $ 574.8 mensual, siguiéndole en el orden los Pequeños con $4,644.7 anual y $387.06 mensual; y finalmente, la Microempresa con $2,026 al año y $ 168.8 mensual.

Las relaciones antes planteadas, indicarían que adicionalmente a los elementos de gran potencialidad antes demostrados por las MIPYMEs, los Medianos Establecimientos se constituyen en el segmento con mayor poder multiplicador en la generación de ingresos para impulsar un crecimiento equitativo y sostenible. Complementariamente, se revela que uno de los principales desafíos de apoyo a las MIPYMEs que enfrenta el país, es el de lograr un mayor escalamiento de operaciones en las Micro y Pequeñas empresas, a través de facilitarles y acercarlos al acceso de mecanismos e instrumentos de apoyo existentes, para lograrlo.

4.2.4. Ventas Brutas Anuales 42 y Valor Agregado Censal. 43 El Cuadro No. 6, muestra que a nivel total de las actividades económicas censadas se realizan en el país, un valor de Ventas Brutas Anuales cercano a $ 20,000 millones, mientras que el Valor Agregado Censal se determina en más de $ 8,736 millones, que equivale a un 44.4% de las primeras, señalando con ello, los beneficios económicos para el país en brindar la prioridad necesaria al apoyo que demandan aquellas actividades económicas altamente generadoras de valor agregado.

Cuadro No. 6 MIPYMEs: DIMENSION E IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL

Número de Establecimientos, Ventas Brutas y Valor Agregado Censal por Segmento y por Total de Actividades Económicas Censadas

Establecimientos Ventas Brutas Valor Agregado Censal Clasificación

Estableci-miento

Número

% Valor ($) % % a/ Valor ($) % % a/ MICRO 158,574 90.52 1,566,350,825 7.96 16.95 732,717,364 8.39 19.64

PEQUEÑO 13,208 7.54 3,027,606,655 15.39 32.76 1,150,750,616 13.17 30.85

MEDIANO 2,624 1.50 4,647,775,310 23.63 50.29 1,847,102,798 21.14 49.51 SUBTOTAL MIPYMEs

174,406

99.56

9,241,732,790 46.99 100.00 3,730,570,778 42.70 100.00

GRANDE 772 0.44 10,424,809,533 53.01 5,005,899,011 57.30 TOTAL 175,178 100.00 19,666,542,323 100.00 8,736,469,789 100.00

Fuente: Ministerio de Economía. Elaborado con base a VII Censos Económicos 2005. MINEC-DIGESTYC.

a/ Participación porcentual de las Ventas Brutas o Valor Agregado Censal según el caso, respecto del Valor total respectivo, generados por el conjunto de MIPYMEs.

Nótese que tal estimación no toma en consideración las diferencias de remuneración en función del nivel del trabajador (ejecutivo, administrativo u operativo). 42 Es el valor monetario que las diferentes unidades económicas investigadas obtienen en concepto de ingresos totales de operación, por la producción y/o comercialización de bienes y servicios. 43 Se refiere al Valor Agregado Censal (V.A.C.) que no es comparable con el Valor Agregado a nivel de Cuentas Macroeconómicas. El V.A.C. para el caso de la Industria, Agroindustria y Construcción se calcula a partir de la Producción Bruta menos el Consumo Intermedio. En el caso del Comercio, Servicios, Electricidad y Transporte se refiere a las Ventas Totales y Otros Ingresos de Operación, menos los Costos y Gastos de Operación.

Page 75: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 75 de 211

Ventas y Valor Agregado Censal por total de MIPYMEs. Las actividades económicas realizadas por el conjunto de MIPYMEs, reportan una significativa participación a nivel nacional tanto en términos del total de Ventas Brutas como en la generación de Valor Agregado, indicando el fuerte potencial de impacto económico al incrementar el nivel de sus operaciones.

En tal contexto, las MIPYMEs realizaron Ventas Brutas anuales superior a los $ 9,241.7 millones, que representan casi el 47% del respectivo valor en el total de actividades económicas censadas. Otro indicador importante, lo brinda la generación de Valor Agregado Censal por parte de las mismas (ver nota 40), que llega a alcanzar los $3,730.6 millones, y representa el 42.7% del total nacional no agropecuario.

Ventas Brutas y Valor Agregado Censal (V.A.C.) por Segmento MIPYME. Al

desagregar la significativa aportación del conjunto de MIPYMEs a la actividad económica del país, se advierten a nivel de cada segmento empresarial características consistentes con aquellas analizadas en los apartados anteriores:

o Ventas. El mayor nivel de ventas anuales es reportado por los Medianos

Establecimiento, siendo de casi $ 4,648 millones, indicando una participación del 23.63% del total de ventas nacionales no agropecuarias, y aún con menos establecimientos, el 50.3% de las ventas conjuntas de las MIPYMEs. En el mismo orden de ponderación, le siguen los Pequeños con ventas cercanas a los $ 3,028 millones, que equivalen a un 15.4% de las ventas nacionales no agropecuarias, y al 32.8% respecto al generado por el total de MIPYMEs. Finalmente, figuran los Microestablecimientos con ventas superiores a los $1,566 millones al año, un 8% de ventas nacionales y aproximadamente el 17 % respecto al monto vendido por la suma de MIPYMEs.

Los datos anteriores vistos a la luz del promedio de Ventas Brutas Anuales por Establecimiento, señalaría que los Medianos tuvieron ventas promedio anuales cercanas a $ 1.8 millones, los Pequeños realizaron ventas por un poco más de los $ 229 mil; mientras que los Micro por cerca de los $ 10 mil anuales. Tales datos indicarían niveles de venta promedio mensuales por el orden de $ 147,600 en la Mediana, de $ 19 mil en la Pequeña, y de $ 823 en la Microempresa.

o Generación de Valor Agregado (V.A.C.) Características similares se observan

en términos de las estadísticas relacionadas con la generación de Valor Agregado Censal. Partiendo de que el conjunto de MIPYMEs aporta el 42.7% del respectivo valor a nivel nacional no agropecuario, en torno a cada segmento podemos observar que la mayor contribución proviene de los Medianos Establecimientos que con más de $1,847 millones de V.A.C., logran contribuir con el 21% a nivel nacional no agropecuario, y un 49.5% del total generado por las MIPYMEs. El segundo lugar de contribución procede de los Pequeños con cerca de $ 1,151 millones, alcanzando una representatividad a nivel nacional mayor al 13% y a nivel de las MIPYMEs de cerca a 31%. Por su parte, los Microestablecimientos aportan cerca de $ 733 millones, equivalentes a casi el 8.4% a nivel nacional y casi el 20% respecto al generado por el conjunto de MIPYMES.

Siguiendo la misma modalidad de interpretación, se encuentra que la generación promedio de Valor Agregado Anual por Establecimiento, refleja que los Medianos aportan en promedio $ 703,926; los Pequeños $ 87,125; mientras que los Micro $4,621, anuales.

Page 76: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 76 de 211

Tales resultados son importantes de tenerlos en consideración a efecto de reforzar las áreas que le permitan a la MIPYME una mayor generación de valor agregado en el desarrollo de sus actividades y operaciones, y por lo tanto, de contribución a la economía nacional.

En el contexto de las MIPYMEs en su conjunto, el alto potencial de generación de valor a la producción y el nivel de ventas demostrados, son indicadores de su fuerte dinamismo y de su significativa contribución a la economía del país. Ello también viene a demostrar nuevos ángulos de la fortaleza que las MIPYMEs representan para la economía del país. Sus niveles de participación en la producción y la movilización de bienes y servicios medidos a través de su nivel de generación de Valor Agregado y Ventas, demuestran su fuerte aporte al objetivo de alcanzar el crecimiento económico que necesita el país; pero a la vez, su capacidad para fundamentar el mismo en la amplia base empresarial que la conforma. De esta forma, su potencial confirma la viabilidad de la estrategia económica del Gobierno para impulsar el crecimiento productivo, y de la economía y sociedad en su conjunto, bajo las condiciones necesarias de equidad, sostenibilidad y sustentabilidad. Esto a la vez, reafirma la necesidad de consolidar el sistema de apoyo creado y puesto en marcha por el Gobierno de El Salvador para mejorar la competitividad de las MIPYMEs a fin de colocarlas en posición de competir y aprovechar las oportunidades que existen y constantemente se generan en los mercados abiertos.

4.2.5. Productividad y Rendimientos. Como se ha demostrado, existe una significativa relación directa entre la capacidad de absorción de ocupados, y de empleos remunerados por las MIPYMEs respecto a tales dimensiones a nivel nacional. Al ocupar las MIPYMES al 65% de ocupados totales identificados en el Censo y remunerar al 51% del total de remunerados, se traduce en que los segmentos MIPYMEs proveen empleo a más de la mitad de la fuerza laboral no agropecuaria. Esto significa que con el fortalecimiento y desarrollo de estas empresas, se contribuye al incremento del empleo nacional, y consecuentemente con ello, los beneficios de generación de ingresos y otras condiciones de bienestar para las familias de la fuerza laboral que opera su actividad. También observamos, que la MIPYME aporta el 42.7% del V.A.C. total, de lo cual los

Medianos Establecimientos proveen la mitad de dicho porcentaje. A nivel nacional, esto sería un indicador de rezago en productividad en relación a la gran empresa con mayor capacidad de generación de V.A.C.. Con base a estudios realizados por la CEPAL, esta brecha en productividad relativa, no es exclusiva de nuestro país, ya que predomina en los países en vías en desarrollo versus los industrializados 44. Con ello en mente, la presente caracterización se orientará a identificar la Productividad o Rendimientos Promedio por Trabajador, tanto desde de la perspectiva de trabajadores ocupados sean remunerados o no, y de los empleados remunerados, a nivel de cada segmento.

A través del Cuadro 7, se puede observar dos grandes tipos de indicadores de productividad o rendimientos por trabajador: 1) relacionando el Valor de las Ventas Brutas y 2 ) relacionando el Valor Agregado Censal; en ambos casos y para cada Segmento,

44 “Pequeñas y Medianas Empresas en América Latina”, CEPAL, Sebastián Vergara, 2005.

Page 77: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 77 de 211

respecto al nivel de la fuerza laboral Ocupada y respecto al nivel del personal Remunerado.

Productividad/Rendimientos, respecto al nivel de Ocupados y de personal

Remunerado. Una primera observación es que a nivel del total de MIPYMEs y de cada uno de sus Segmentos, y con cualquiera que sea la variable utilizada (Valor de Ventas Brutas o Valor Agregado Censal), la productividad o rendimientos promedio por trabajador, es mayor cuando se trata de medirla por empleados remunerados que aquella medida en torno a la fuerza laboral ocupada. Sin embargo, a pesar de que se trata de una relación promedio, esta observación no puede ser tomada de forma absoluta, siendo más bien válida para aquellos establecimientos que solo emplean bajo remuneración; no así, en los casos de establecimientos que operan de forma simultánea con personal remunerado y no remunerado, en cuyo caso, es necesario tener en consideración los niveles de relatividad que conlleva, puesto que ambos grupos de personal aportan en la consecución de los valores antes señalados.

Productividad/Rendimientos a nivel de cada Segmento MIPYME. Sin embargo, existe

una observación que sí es muy importante de atender, y es que independientemente de la valoración de la que se parta para medir la productividad o rendimiento por trabajador (Ventas Brutas o Valor Agregado Censal) el segmento MIPYME que refleja los mayores niveles es la Mediana Empresa que tiene la capacidad de generar $65.7 mil por empleado remunerado versus la Gran Empresa que reporta $44.6 mil por persona remunerada, equivalente a un diferencial del 47%.

A pesar de ello, estudios realizados a nivel latinoamericano sobre las PYMEs, señalan que entre los diez principales problemas que éstas enfrentan para su desarrollo competitivo y fortalecimiento, se encuentra la falta de productividad de su capacidad instalada (aún incluyendo el personal ocupado).

MYPEs: Principales Problemas que inciden su Productividad

1. Conseguir Clientes 6. Adaptar sus productos al cliente 2. Contratar trabajadores calificados 7. Información del mercado 3. Financiamiento 8. Calidad del Producto 4. Conseguir Proveedores 9. Productividad 5. Obtener Equipo 10. Administración de la Empresa

Fuente: Empresarialidad en Economías Emergentes, BID, 2002 Asimismo, con base a un sondeo realizado45, entre las principales causas de la debilidad de productividad en estas empresas, que hacen un uso intensivo de la fuerza laboral, están las siguientes:

Personal insuficientemente capacitado. Desconoce principios de Calidad. Irregularidad en la calidad de productos y servicios. Problemas de control de inventario Problemas de organización y comunicación gerencia – equipo de trabajo Utilización ineficiente del piso de producción y recursos.

45 COMPITE MEXICO

Page 78: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 78 de 211

Cuadro No. 7 MIIPYMEs: DIMENSION E IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL

Productividad Bruta / Rendimientos por Trabajador Según Nivel de Ocupación en MIPYMEs y sus Segmentos

Estableci-mientos Trabajadores

Ventas Brutas (Mill. $)

V.A.C (Mill. $)

Productividad / Rendimientos Promedio ($)

Ventas Brutas / V.A.C. /

Clasificación Estableci-

miento

Número Ocu-pados

Remu-nerados Valor Valor Ocup Rem Ocup Rem

MICRO 158,574 264,365 79,471 1,566.3 732.7 5,925 19,710 2,772 9,220

PEQUEÑO 13,208 112,576 94,079 3,027.6 1,150.7 26,894 32,181 10,222 12,232

MEDIANO 2,624 80,913 70,706 4,647.8 1,847.1 57,442 65,734 22,828 26,124 SUBTOTAL MIPYMEs

174,406

457,854

244,256

9,241.7 3,730.6 20,185 37,836 8,148 15,273

GRANDE 772 241,727 233,594 10,424.8 5,005.9 43,126 44,628 20,709 21,430 TOTAL 175,178 699,581 477,850 19,666.5 8,736.5 28,112 41,156 12,488 18,283

Fuente: Ministerio de Economía. Elaborado con base a VII Censos Económicos 2005. MINEC-DIGESTYC. El análisis anterior brinda nuevamente indicios que la Mediana Empresa es un agente productivo de suma importancia para la generación de empleo de alto rendimiento y formal en la economía salvadoreña; siendo por lo tanto, importante identificar los mecanismos para que la Pequeña Empresa, en la medida de lo posible, logre el “salto” necesario para acercarse a la tipificación de una Mediana, con la capacidad de duplicar los rendimientos por empleo, que también equivale a desarrollar una capacidad para generar mejor calidad de empleo remunerado formal en la economía salvadoreña.

4.2.6. Registros Contables. Otro aspecto interesante de conocer en los establecimientos censados, lo constituye el nivel de “formalidad” medida a través de contar con algún tipo de organización contable. En tal contexto, a través del Cuadro No. 8, comprobamos que de la totalidad de establecimientos censados (175,178), solamente 28,304 (16.2%) cuentan con algún sistema contable para el registro de sus operaciones productivas o comerciales. Igualmente a nivel general, se observa que 8.9% de los establecimientos totales se desempeñan fundamentando sus operaciones con base a registros de Contabilidad Interna y un 7.3% llevan Contabilidad Externa. Sin embargo, es sumamente notorio e inquietante, que los restantes 146,874 establecimientos, equivalentes al 83.8% del total, no cuentan con algún sistema de registro contable; lo que está básicamente incidido a que 143,866 Microestablecimientos no llevan contabilidad, representando el 98% del total de establecimientos sin contabilidad.

“Formalidad desde el ángulo contable” en las MIPYMEs. A través del mismo Cuadro, también podemos notar que del total de establecimientos MIPYMEs, 27,549 (15.8%) registran contablemente sus operaciones, bien sea llevada dentro o fuera del establecimiento; y por lo tanto, el 84.2% restante no lo hacen. Con base a ello, y a efecto de analizar la incidencia del tamaño de operaciones y establecimientos en la decisión de registrar contablemente las mismas, es procedente analizar la existencia y elección de contar con tales registros a nivel de cada segmento empresarial.

Page 79: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 79 de 211

Cuadro No. 8 MIIPYMEs: DIMENSION E IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL

Número de Establecimientos y Registros Contables por Total de Actividades Económicas Censadas, Total de MPYMEs y Segmentos

Estableci-mientos

Solo Contabilidad

Interna

Solo Contabilidad

Externa

Total c/ algun

tipo de Contabilidad

No tienen Contabilidad

Clasificac Estableci-mientos

Núm

% Núm % Num % Num % Núm %

Total

MICRO 158,574 90.5 6,574 4.1 8,134 5.1 14,708 9.3 143,866 90.7 100

PEQUEÑO 13,208 7.6 6,225 47.1 4,068 30.8 10,293 77.9 2,915 22.1 100

MEDIANO 2,624 1.5 2,045 77.9 503 19.2 2,548 97.1 76 2.9 100 SUBTOTAL MIPYMEs

174,406

99.6

14,844 8.5 12,705 7.3 27,549 15.8 146,857 84.2 100

GRANDE 772 0.4 698 90.4 57 7.4 755 97.8 17 2.2 100 TOTAL 175,178 100 15,542 8.9 12,762 7.3 28,304 16.2 146,874 83.8 100

Fuente: Ministerio de Economía. Elaborado con base a VII Censos Económicos 2005. MINEC-DIGESTYC.

Nota: Los porcentajes responden a la proporción respecto al respectivo número total de establecimientos en cada segmento. A nivel de Segmentos MIPYMEs respecto del total de Establecimientos censados. Del total de establecimientos MIPYMEs que llevan algún tipo de contabilidad (27,549); de ellos, 14,708 son Microestablecimientos, 10,293 son Pequeños, y 2,548 son Medianos. Con relación a ellos, observamos datos interesantes a los que hay que poner gran atención para apoyarlas debidamente, tales como los siguientes:

Microestablecimientos. Del total de Microestablecimientos, (158,574), solamente el 9.3% (14,708) lleva algún sistema de contabilidad. De ellos, el 44.7% llevan contabilidad interna y el restante 55.3% contabilidad externa. Los 143,866 restantes, que equivalen al 90.7%, no registran sus operaciones productivas o comerciales, por lo éstos quedan plenamente enfrentados a la desventaja de no realizar debidamente relaciones necesarias en el negocio, como son la medición de ventas, costos, y por lo tanto, desconociendo sus ganancias y otros elementos claves para evaluar la evolución de su negocio y adoptar las medidas necesarias para hacerlos crecer.

Pequeños Establecimientos. Del total de 13,208 existentes, se constata que el nivel de formalidad medido en los términos que nos ocupan, comienza a ser reflejada, en tanto 10,293 o sea el 77.9% llevan algún tipo de registros contables. De ellos, 6,225 equivalente al 60.5% lleva contabilidad interna y el 39.5% restante, contabilidad externa. Como resultado, se observa la disminución de establecimientos que no llevan contabilidad a solo el 22%. En consistencia con lo anterior, el crecimiento de oportunidades de mercado y por lo tanto de operaciones productivas o comerciales, de alguna manera va “obligando” a la elección de contabilizar las diversas variables de su operación.

Medianos Establecimientos. Finalmente, y en total consistencia con lo observado en

apartados anteriores, al considerar a éstos establecimientos, advertimos que de su total (2,624), existen 2,548 que cuentan con registros contables, lo que equivale al 97.1%; de los cuales, el 80.2% llevan Contabilidad Interna y el 19.7% de forma externa. Esto señala que del referido total de establecimientos, solamente 76 (2.9%) no llevan algún tipo de contabilidad. Nuevamente, esta situación confirma que los Medianos Establecimientos con capacidad de mayor escala productiva, tienden a formalizar su organización no solo para realizar un mayor control de su producción, sino también, y consecuentemente, de

Page 80: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 80 de 211

sus registros de costos e ingresos, para balancear sus activos y pasivos, a fin de hacer frente a las mayores exigencias de formalidad que demanda el mercado, lo que les abre nuevas y mayores oportunidades de participación en diferentes nichos de mercado interno y externo.

4.2.7. Principales Actividades Económicas. 46

Para efectos de contextualización del presente apartado, es importante tener presente que el total de 175,178 Establecimientos reportados por los VII Censos Económicos desarrollan actividades económicas en diversos sectores, como la Industria (13%) 47, Comercio (66%), Servicios (18.4%), Transporte (2.3%), Construcción (0.3%), Electricidad (0.05%), y Agroindustria (0.04%). De ese total, 174,406 establecimientos (99.6%) son MIPYMEs. Partiendo de ello, y de acuerdo a los sectores investigados, se procederá a observar a través de los datos del Cuadro No. 9, los principales aspectos relacionados a las actividades económicas que desarrollan el conjunto de MIPYMEs y cada uno de sus segmentos empresariales.

4.2.7.1. Según Número de Establecimientos.

El total de establecimientos MIPYMEs (174,406) muestran participación en todos los sectores investigados. Su participación es más significativa sin embargo, en el desarrollo de actividades Comerciales, que concentra a 115,351 establecimientos (66.14%); en la prestación de Servicios 32,016 (18.4%), en actividades Industriales 22,506 (12.9%), y en Transporte 4,024 (2.3%). En el resto de sectores (electricidad, construcción y agroindustria) presentan una participación menor al 1%, lo que podría estar explicado por los mayores requerimientos de capital que el desarrollo de tales actividades demanda.

Cuadro No. 9

MIPYMEs: DIMENSION E IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL Número Total de Establecimientos y por Segmento Empresarial

Por Actividades Económicas Censadas

Número de Establecimientos MIPYMEs

Actividades Económicas Micro Pequeña Mediana Sub Total

MIPYMEs % Grande % Total % INDUSTRIA 21,187 1,055 264 22,506 12.90 290 37.56 22,796 13.01 COMERCIO 105,564 8,239 1,548 115,351 66.14 189 24.48 115,540 65.96 SERVICIOS 28,753 2,818 445 32,016 18.36 164 21.24 32,180 18.37 ELECTRICIDAD 1 13 41 55 0.03 24 3.11 79 0.05 CONSTRUCCION 143 198 67 408 0.23 39 5.05 447 0.26 TRANSPORTE 2,924 864 236 4,024 2.31 41 5.31 4,065 2.32 AGROINDUSTRIA 2 21 23 46 0.03 25 3.24 71 0.04

TOTAL 158,574 13,208 2,624 174,406 100.0 772 100.0 175,178 100.0

Fuente: Ministerio de Economía. Elaborado con base a VII Censos Económicos 2005. MINEC-DIGESTYC. Actividades Económicas por Segmento Empresarial. La anterior observación de

concentración generalizada del total de MIPYMEs en actividades tradicionales, también se valida a nivel de cada Segmento Empresarial como se demuestra a continuación:

46 La Clasificación de Actividades Económicas utilizadas en los VII Censos Económicos es la CIIU, versión 3. 47 De acuerdo a la Clasificación CIIU, versión 3 utilizada, la Industria incluye los rubros de alimentos, Bebidas y Tabaco, los Textiles, Prendas de Vestir y Calzado, Madera y Productos de Papel y Edición, Productos Químicos y Caucho, Productos de Metal y reciclamiento, Muebles y Otras Industrias.

Page 81: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 81 de 211

o Microestablecimientos. Del total de 158,574 Microestablecimientos, se

identifican 105,564 (66.6%) dedicados a actividades Comerciales; 28,753 (18.1%) que orientan su actividad a la prestación de Servicios; 21,187 (13.4%) con giro al desarrollo de actividades clasificadas como Industria; 2,924 dedicadas al Transporte (1.8%); y 146 (0.1%) a otras actividades, destacando que de ellos, 143 están en la actividad de la Construcción.

o Pequeños Establecimientos. La tendencia del giro económico anterior se mantiene, ya que del total de 13,208 establecimientos, 8,239 (62.4%) se dedican al Comercio; 2,818 (21.3%) a la prestación de diversos Servicios; 1,055 (8%) a actividades Industriales; 864 (6.5%) al Transporte; y 232 a otras actividades, destacando igualmente que de éstas, en su mayoría operan en el sector de la Construcción (198).

o Medianos Establecimientos. Aún cuando está conformado por un menor número de establecimientos (2,624), éstos siguen similar tendencia, en tanto 1,548 (59%) operan en Comercio; 445 (17%) en Servicios; y 264 (10.1%) en Industria. Sin embargo, también se identifican 236 en Transporte, cuya representatividad en el sector crece al 9%.

Con base en lo anterior, encontramos que el denominador común en los Micro, Pequeños y Medianos Establecimientos es su dedicación prioritaria a la actividad del Comercio, en segundo lugar a la prestación de Servicios y en tercero, al desarrollo de actividades clasificadas como Industriales. En cuanto al sector Transporte, observamos que a pesar de que los Microestablecimientos reflejan el mayor número de establecimientos que operan en dicha actividad, su participación porcentual es menor que los niveles que alcanzan los Pequeños y Medianos Establecimientos. Esto vendría a ser consistente con lo ya señalado, en términos de que a mayores requerimientos de inversión en capital de trabajo, disminuye la participación de empresas de menor tamaño.

Participación de Segmentos Empresariales en cada Actividad Económica. Otro

ángulo de interpretación con la misma información, permitiría también determinar la participación y representatitvidad de las MIPYMEs y de cada segmento empresarial, en el desarrollo de cada una de las principales actividades económicas censadas a nivel país:

Comercio:

Las actividades comerciales en el país se desarrollan a través de un total de 115,540 establecimientos, de los cuales 115,351 (99.8%) son MIPYMEs. De éstos, se advierte que la gran mayoría 105,564 (91.5%) son Microestablecimientos; 8,239 (7.1%) son Pequeños; y 1,548 (1.3%) son Medianos.

Servicios: Por su parte, los servicios son prestados a nivel nacional a través de 32,180

establecimientos, de los cuales 32,016 (99.5%) son MIPYMEs. Estos a su vez, están constituidos por 28,753 (89.8%) Micro; 2,818 (8.8%) Pequeños; y 445 (1.4%) Medianos.

Page 82: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 82 de 211

Industria: El desarrollo de actividades industriales del país cuenta con un parque total de

22,796 establecimientos, en su gran mayoría MIPYMEs, que llegan a ser 22,506 y representan el 98.7%. Esta alta representatividad es alcanzada, con base a 21,187 (94.1%) Micro-establecimientos, 1,055 (4.7%) Pequeños; y 264 (1.2%) Medianos.

Transporte: Habiéndose identificado un total de 4,065 establecimientos en el sector a nivel

nacional, se identifica que de ellos 4,024 (99%) son MIPYMEs. De dicho total, 2,924 (72.7%) son Micro; 864 (21.5%) son Pequeños y 236 (5.9%) son Medianos.

Respecto de la significativa participación de cada segmento MIPYME en el desarrollo de las actividades económicas señaladas, es importante tener presente que al analizar la alta participación de la Microempresa en el desarrollo de las actividades industriales a nivel nacional, debe considerarse la clasificación de las actividades económicas contenidas en el CIIU-Versión 3. (ver Nota al Pié de Página No. 43).

En cuanto a los sectores en que la MIPYME refleja menor concentración. Según se observó a partir del Cuadro 8, la MIPYME concentra en menor grado su actividad económica en los sectores de Electricidad, Construcción y Agroindustria. Sin embargo, para efectos de política económica e identificación de oportunidades de negocios, la estrategia nacional de apertura comercial y de aprovechamiento de oportunidades productivas y comerciales, señala la importancia de tener en consideración que el sector de la agroindustria presenta gran potencialidad de demanda interna y externa, a nivel de los diversos rubros que la conforman. De allí, la necesidad de intensificar los esfuerzos de los oferentes de servicios de desarrollo empresarial, públicos y privados, en la identificación de oportunidades productivas, la potencialidad de mercados, el apoyo al desarrollo productivo y a las capacidades empresariales actuales y potenciales de nuestras MIPYMEs, a fin de acercarlas a las oportunidades existentes y las que surgen día a día, en los mercados abiertos. De igual forma, en el terreno de las actividades de la Construcción, los programas asociativos combinados con los esfuerzos de vinculación de la oferta de las Micro y Pequeñas Empresas con la demanda de las Medianas y Grandes, son vitales para ampliar las oportunidades de negocios existentes, potenciando así, el desarrollo de las empresas de menor tamaño, y su aporte económico y social al país.

4.2.7.2. Ocupación por Actividad Económica.

Antes se ha establecido que el nivel de ocupación total en los sectores censados es de 699,581 personas, de las cuales 457,854 (65.45%) son absorbidas por los establecimientos MIPYMEs, casi el doble de los ocupados por la Gran Empresa. Igualmente se identificó que del total de ocupados en las MIPYMEs, 264,365 (57.7%) laboran en Microestablecimientos; 112,576 (24.6%) en Pequeños; y 80,913 (17.7%) en Medianos.

Sobre esa base de información, y con apoyo del Cuadro No. 10 se analizará la Ocupación en el conjunto de MIPYMEs y por cada segmento empresarial, por actividad económica.

Page 83: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 83 de 211

Cuadro No. 10

MIPYMEs: DIMENSION E IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL Personal Ocupado en las MIPYMEs por Actividades Económicas Censadas

Personal Ocupado en MIPYMEs

Actividades Económicas Micro Pequeña Mediana Sub Total

MIPYMEs % Grande % Total % INDUSTRIA 38,420 16,160 14,927 69,507 15.18 126,357 52.27 195,864 28.00 COMERCIO 153,970 44,618 34,005 232,592 50.80 25,544 10.57 258,137 36.90 SERVICIOS 63,725 39,319 21,443 124,487 27.19 58,639 24.26 183,126 26.18 ELECTRICIDAD 2 89 579 670 0.15 5,267 2.18 5,937 0.85 CONSTRUCCION 479 3,367 2,958 6,804 1.49 10,034 4.15 16,838 2.41 TRANSPORTE 7,763 8,460 5,788 22,011 4.81 8,808 3.64 30,819 4.41 AGROINDUSTRIA 6 563 1,213 1,782 0.39 7,078 2.93 8,860 1.27 TOTAL 264,365

112,576

80,913

457,854

100.0 241,727

100.0 699,581

100.0

Fuente: Ministerio de Economía. Elaborado con base a VII Censos Económicos 2005. MINEC-DIGESTYC.

Ocupación en el Total de MIPYMEs por Actividad Económica. En consistencia con lo

observado a nivel de establecimientos económicos, las oportunidades de ocupación total -remunerada y no remunerada- se concentran en las principales actividades económicas que se presentan a continuación:

o Las Actividades Comerciales reflejan la mayor absorción de ocupación con 232,592 personas, lo que representa casi el 51% de ocupados en las MIPYMES, y el 90.1% del total de ocupados por el Sector a nivel país;

o La Prestación de Servicios, en 2º. lugar, reporta 124,487 ocupados, más del 27% en el total de MIPYMEs; y casi 68% en la dimensión nacional;

o Las actividades Industriales por su parte, absorben a 69,507 personas, que si bien solo representan el 15.2% de ocupados en MIPYMEs; equivalen al 35.5% de la ocupación del Sector a nivel nacional;

o El Transporte ocupa a 22,011 personas, que significando apenas el 4.8% de los ocupados en MIPYMEs, equivalen al 71.4% a nivel del total de establecimientos que operan en este campo a nivel nacional.

En el marco de las actividades de Comercio, Servicios y Transporte, predomina la ocupación generada por los establecimientos MIPYMEs. Diferente situación, en el caso de la Industria y del resto de actividades económicas que demandan mayores inversiones en capital (agroindustria, construcción y electricidad) las MIPYMEs reportan una menor absorción de personal, siendo la Gran Empresa la que predomina en generación de puestos de trabajo.

Ocupación en Segmentos MIPYME por Actividad Económica. La concentración de ocupación en cuatro principales actividades observada en las MIPYMEs, también puede ser observada al analizar la ocupación en cada actividad económica, midiendo su representatividad con relación a los siguientes aspectos:

i) a la ocupación generada por el segmento por total de actividades; ii) al total de ocupación del conjunto de MIPYMEs en cada actividad; y iii) al total de ocupación nacional, en la respectiva actividad económica.

Page 84: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 84 de 211

o MICROESTABLECIMIENTOS. Con un total de 264,365 ocupados:

El Sector Comercio absorbe a 153,970 personas, que representan: 58.2% respecto de la ocupación total del Segmento; 66.2% de los ocupados en Comercio por total de MIPYMEs; 59.6% de los ocupados por el Sector a nivel nacional.

La prestación de Servicios ocupa 63,725 personas, significando: 24.1% de la ocupación total de los Microestablecimientos; 51.2% del total ocupados en Servicios prestados por MIPYMEs; El 34.8% de los ocupados por dicha actividad a nivel nacional.

Las Actividades Industriales ocupan 38,420 personas, constituyendo: 14.5% del personal total ocupado por el Segmento; 55.3% de la ocupación industrial generada por total de MIPYMEs; 19.6% de los ocupados en la industria a nivel nacional.

Transporte ocupa a 7,763 personas, que equivalen a: 2.9% de la ocupación total generada por el Segmento, 35.3% del personal ocupado en Transporte por total de MIPYMEs, El 25.2% que absorbe la actividad de transporte a nivel nacional.

o PEQUEÑOS ESTABLECIMIENTOS. Generan una ocupación total de 112,576

personas:

En Comercio se ocupan 44,618 personas, representando: 39.6% de ocupados totales por los Pequeños Establecimientos; 19.2% del total ocupados por las MIPYMEs en Comercio; 17.3% de ocupados a nivel nacional en dicha actividad.

En Servicios se reportan 39,319 ocupados, que equivalen a: 34.9% de los ocupados por el Segmento; 31.6% de ocupación por total de MIPYMEs en Servicios; 21.5% de la ocupación del país en el Sector.

La Industria provee ocupación a 16,160 personas, constituyendo: 14.3% de los ocupados totales por Pequeños Establecimientos; 23.2% de la ocupación industrial generada por las MIPYMEs; 8.2% de los ocupados en la Industria a nivel país.

El Transporte absorbe a 8,460 personas, que representan: 7.5 % de la ocupación total del Segmento; 38.4% de los ocupados en Transporte por total de MIPYMEs; 27.4% de la ocupación nacional generada por el transporte.

o MEDIANOS ESTABLECIMIENTOS. Reflejando una ocupación total de 80,913

personas, se advierte a nivel de las principales actividades:

El Comercio ocupa un total de 34,005 personas, que constituyen: 42 % de la ocupación total que genera el Segmento; 14.6% de los ocupados en Comercio por total de MIPYMEs; 13.2% de la ocupación nacional reflejada por el Comercio;

La prestación de Servicios absorbe un total de 21,443 personas, que representan:

26.5% del total de ocupación generada por el Segmento; 17.2% de los ocupados en Servicios por las MIPYMEs; 11.7% del total nacional ocupado en la prestación de Servicios.

Page 85: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 85 de 211

La Industria ocupa un total de 14,927 personas, que representa: 18.4% del total de ocupación del Segmento; 21.5% de ocupados en la industria por total de MIPYMEs; 7.6% de ocupados a nivel nacional industrial.

El Transporte refleja a 5,788 ocupados, que signfifican:

7.1% de la ocupación total generada por el Segmento; 26.3% ocupado en Transporte por total de MIPYMEs; 18.8% que absorbe la actividad, a nivel nacional.

4.2.7.3. Empleo Remunerado por Actividad Económica.

Apoyados con los datos del Cuadro No. 11 se procederá a analizar de la ocupación, el empleo remunerado generado por el total de MIPYMEs y en cada segmento, en cada una de las principales actividades económicas que desarrollan. De igual forma, con apoyo del Cuadro No. 12, se identificará el valor de las remuneraciones que pagan. En el capítulo anterior, se determinó que el total de Establecimientos MIPYMEs generan una ocupación total de 457,854 posiciones de trabajo, por total de actividades económicas. De ellas, 244,256 son trabajos remunerados, equivalentes al 53.35% de dicha ocupación total.

Personal Remunerado en el Total de MIPYMEs por Actividad Económica. Del total de 244,256 personas remuneradas por los establecimientos MIPYMEs:

o El Sector Comercio. De los 232,592 ocupados que absorbe, 97,650 (42%) son posiciones remuneradas. Estas representan la mayor cantidad (40%) de remunerados por total de MIPYMEs, y casi el 81% de los remunerados por el Sector Comercio, a nivel nacional;

o El Sector Servicios. De los 124,487 ocupados del sector, 79,492 (63.8%) son empleos remunerados. Esto lo coloca en 2º. Lugar de generación de empleos remunerados, lo que equivale al 32.5% del total remunerado por las MIPYMEs, y el 58.1% del total de trabajadores remunerados por el Sector de Servicios en el país;

o El Sector Industria. Reportó 69,507 ocupados, de los cuales crea 41,271 posiciones remuneradas (59.4%), que a su vez representan el 16.9% del total de remunerados por el conjunto de MIPYMEs; y el 25% del total nacional de remunerados por el Sector;

o El Sector Transporte se constituye en el 4º. generador de empleos remunerados. De los 22,011 ocupados, reporta 17,648 posiciones remuneradas (80.2%). Estos representan un 7.2% de los remunerados por total de MIPYMEs, y el 68.1% por el Sector a nivel nacional.

Como mencionamos antes, a nivel del conjunto de MIPYMEs y a excepción del sector Industria, cada una de las actividades económicas señaladas superan el volumen de creación de empleo remunerado reportado por la Gran Empresa, hecho que vendría a confirmar la importancia de apoyar el crecimiento de las empresas de menor tamaño, a efecto de potenciar su impacto económico y social en el país.

Page 86: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 86 de 211

Cuadro No. 11 MIPYMEs: DIMENSION E IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL

Personal Remunerado en las MIPYMEs por Actividades Económicas Censadas

Personal Remunerado en MIPYMEs

Actividades Económicas Micro Pequeña Mediana Sub Total

MIPYMEs % Grande % Total % INDUSTRIA 12,866 14,244 14,161 41,271 16.90 123,506 52.87 164,777 34.48 COMERCIO 33,103 35,208 29,339 97,650 39.98 23,085 9.88 120,735 25.27 SERVICIOS 28,393 33,694 17,405 79,492 32.54 57,255 24.51 136,747 28.62 ELECTRICIDAD 2 84 482 568 0.23 4,827 2.07 5,395 1.13 CONSTRUCCION 215 3,011 2,764 5,990 2.45 9,914 4.24 15,904 3.33 TRANSPORTE 4,887 7,379 5,382 17,648 7.23 8,261 3.54 25,909 5.42 AGROINDUSTRIA 5 459 1,173 1,637 0.67 6,747 2.89 8,384 1.75 TOTAL 79,471

94,079

70,706

244,256

100.0 233,595

100.0 477,851

100.0

Fuente: Ministerio de Economía. Elaborado con base a VII Censos Económicos 2005. MINEC-DIGESTYC. Personal Remunerado por Segmento MIPYME y Actividad Económica. En el capítulo

anterior se identificó que de la ocupación total generada por las MIPYMEs equivalente a 457,854 posiciones, la mayor ocupación fue generada por los Microestablecimientos (264,365), seguidos por los Pequeños (112,576), y luego los Medianos (80,913).

En materia de generación de empleos remunerados sin embargo, dicha relación varía considerablemente, en tanto del total de 244,256 posiciones remuneradas de las MIPYMEs por total de actividades económicas, los Pequeños cobran mayor relevancia al generar 94,079 empleos (38.5%); luego los Microestablecimientos con 79,471 empleos (32.5%); y los Medianos Establecimientos que emplean a 70,706 personas (29%) del total de empleo remunerado por las MIPYMEs.

Partiendo de dicho orden de relevancia de cada Segmento Empresarial en la contribución a la generación de empleos remunerados, se procederá a observar la participación de empleados en cada una de las actividades económicas:

o Pequeños Establecimientos. Del total de 94,709 personas remuneradas por el Segmento, el 37.4% se desempeña en actividades Comerciales, el 35.8% en la prestación de Servicios, el 15.1% en el desarrollo de actividades Industriales, el 7.8% en Transporte; y el 3.9% en otras actividades, como la construcción y la agroindustria.

o Los Microestablecimientos, emplean bajo remuneración a un total de 79,471 personas, de las cuales, el 41.6% está orientado al desarrollo del Comercio, el 35.7% a los Servicios, el 16.2% a la Industria, el 6.1% al Transporte, y el restante 0.4% a otras actividades, en particular la construcción.

o Los Medianos Establecimientos. Generan 70,706 empleos remunerados, de los cuales, el 41.5% se ubica en el sector Comercio, el 24.6% en la prestación de Servicios, el 20% en actividades Industriales, 7.6% en Transporte, 3.9% en Construcción, 1.7% en el desarrollo de actividades agroindustriales, y el 0.7% en actividades de generación eléctrica.

Es importante hacer notar, que aún cuando los Medianos Establecimientos representan el segmento MIPYME con menor número de establecimientos (2,624), y menor nivel de ocupación, generan relativamente más empleo remunerado, ya de de los 80,913 ocupados, 70,706 posiciones son empleos remunerados. Asimismo, demuestran una mayor diversificación en el desarrollo de actividades económicas, al reflejar mayor representatividad de generación de

Page 87: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 87 de 211

empleo remunerado en el resto de ramas económicas censadas. Este hecho vendría a confirmar que el mayor escalamiento de sus operaciones productivas o comerciales potencia su capacidad de contratación y remuneración de personal para viabilizarla, y de aportar ingresos al país, y por lo tanto, su mayor potencial de crecimiento al recibir el apoyo adecuado.

A efecto de valorar con mayor detalle los niveles de contribución de cada segmento empresarial MIPYME en la generación de empleo remunerado, se utilizará el esquema metodológico utilizado anteriormente, según el orden de relevancia a nivel total de Segmento: 1º. los Pequeños, 2º. los Micro y 3º. los Medianos Establecimientos.

o PEQUEÑOS ESTABLECIMIENTOS. Reportan la mayor creación de empleos remunerados del total de MIPYMEs. De las 94,079 posiciones por total de actividades económicas, se observa lo siguiente:

El Comercio genera 35,208 posiciones, que representan: 78.9% del total de Ocupados por el Segmento en Comercio; 37.4% del empleo remunerado por el total del Segmento; 36% del total remunerado por las MIPYMEs en Comercio; 29.2% de los remunerados por el comercio a nivel nacional.

Servicios reporta 33,694 posiciones remuneradas, que equivalen a: 85.7% de los Ocupados por el Segmento en Servicios; 35.8% del empleo remunerado a nivel del Segmento; 42.4% de los remunerados por total de MIPYMEs en Servicios, 24.6% del personal remunerado en el sector, por total país.

Industria aporta con 14,244 empleos remunerados, lo que significa: 88.1% del total de Ocupados por el Segmento en Servicios; 15.1% del total de remunerados por el Segmento; 34.5% del total de remunerados por la MIPYME en la Industria, 8.6% de los remunerados por la Industria a nivel nacional.

Transporte reporta 7,379 remunerados, que representan: 87.2% de los Ocupados por el Segmento en Transporte; 7.8% del nivel de remunerados en el sector por el Segmento, 41.8% del personal remunerado por la MIPYME en Transporte, 28.5% de los remunerados por el Transporte a nivel nacional.

o MICROESTABLECIMIENTOS. Reportan la generación de 79,471 empleos

remunerados, de los cuales:

El Comercio genera 33,103 posiciones, lo que significa: 21.5% de los Ocupados por el Segmento en Comercio; 41.6% del total de remunerados por el Segmento; 33.9% del total de remunerados por las MIPYMEs en Comercio; 27.4% de los remunerados por el Sector a nivel nacional.

La prestación de Servicios remunera a 28,393 personas, representando: 44.6% del total de Ocupados por el Segmento en Servicios; 35.2% del total de remunerados por el Segmento; 35.7% en total de remunerados por las MIPYMEs; 20.8% de los remunerados por la actividad a nivel nacional.

Page 88: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 88 de 211

Las Actividades Industriales, generan 12,866 posiciones remuneradas, que constituyen:

33.5% de los Ocupados por el Segmento en la actividad; 16.2% del total de personal remunerado por el Segmento; 31.2% de remunerados en la industria por total de MIPYMEs; 7.8% de los remunerados totales por la industria, nivel nacional.

Transporte remunera a 4,887 personas, que equivalen a: 62.9% de los Ocupados por los Microestablecimientos en el Sector; 6.1% de los remunerados totales por el Segmento; 27.7% del total de remunerados en Transporte por las MIPYMEs; 18.9% del total de remunerados por el Sector a nivel nacional.

o MEDIANOS ESTABLECIMIENTOS. Reportan la generación de 70,706 empleos

remunerados, reflejando a nivel de cada actividad:

Comercio remunera a 29,339 personas, que representan en: 86.3% del total de Ocupados por el Segmento en el Sector; 41.5% del total de remunerados por el Segmento; 30% de los remunerados por las MIPYMEs en Comercio; 24.3% del total de remunerados por el Comercio a nivel nacional.

La prestación de Servicios reporta un total de 17,405 personas remuneradas, que constituyen:

81.2% del total de Ocupados por el Segmento en Servicios; 24.6% del total de personas remuneradas por el Segmento; 21.9% de los remunerados en Servicios por total de MIPYMEs; 12.7% del total nacional remunerado en la prestación de Servicios.

Las actividades industriales reportan a 14,161 remunerados, que representan:

94.9% del total de Ocupados por el Segmento en Industria; 20.0% del total de personal remunerado por el Segmento; 34.4% de los remunerados en Industria por total de MIPYMEs; 8.6% de ocupados a nivel nacional industrial.

Transporte remunera 5,382 personas, equivalentes a: 93.0% de los Ocupados por el Segmento en Transporte; 7.6% de los remunerados en total por el Segmento; 30.5% del total remunerado por el conjunto de MIPYMEs; 20.8% de los remunerados totales por el Transporte a nivel país.

4.2.7.4. Valor de Remuneraciones por Actividad Económica.

Como antes se identificó, las actividades económicas censadas reportan un nivel de remuneraciones totales de cerca de $ 2,561 millones, de los cuales $ 1,085.6 millones equivalentes al 42.4%, son generados por el conjunto de MIPYMEs.

Page 89: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 89 de 211

Cuadro No. 12 MIPYMEs: DIMENSION E IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL

Remuneraciones Pagadas en las MIPYMEs por Actividades Económicas Censadas (En miles de Dólares)

Remuneraciones en MIPYMEs

Actividades Económicas Micro Pequeña Mediana Sub Total

MIPYMEs % Grande Total %

INDUSTRIA 23,245.8 52,349.3 76,141.6 151,736.8 14.0 631,134.4 782,871.2 30.6 COMERCIO 61,186.9 156,318.2 194,166.7 411,671.8 37.9 227,177.4 638,849.2 24.9 SERVICIOS 58,912.4 171,181.6 143,756.8 373,850.8 34.4 375,788.3 749,639.1 29.3 ELECTRICIDAD 10.1 743.0 9,085.8 9,838.9 0.9 57,233.3 67,072.3 2.6 CONSTRUCCION 545.5 13,387.5 15,309.6 29,242.6 2.7 56,493.6 85,736.2 3.3 TRANSPORTE 17,093.0 41,920.8 44,007.4 103,021.1 9.5 99,068.5 202,089.6 7.9 AGROINDUSTRIA 7.6 1,067.8 5,216.0 6,291.4 0.6 28,330.0 34,621.4 1.4 TOTAL 161,001.3 436,968.2 487,683.9 1,085,653.4 100.0 1,475,225.5 2,560,879.0 100.0 % APORTE 6.29% 17.06% 19.04 42.4% 57.6% 100.0 % APORTE DE TOTAL MIPYMEs 14.83% 40.25% 44.92% 100.0

Fuente: Ministerio de Economía. Elaborado con base a VII Censos Económicos 2005. MINEC-DIGESTYC. Remuneraciones pagadas por Total de MIPYMEs por Actividad Económica. En

consistencia con lo que se ha venido observando antes, en términos de generación de ocupación y de empleo remunerado por actividad económica, del total de remuneraciones pagadas por el conjunto de las MIPYMEs, equivalente a $ 1,085.6 millones, el 37.9% ha sido destinado al pago de personal en el Sector Comercio, el 34.4% a los empleados en la prestación de Servicios, el 14% al personal que labora en actividades de la Industria, 9.5% a los remunerados en actividades del Transporte, 2.7% a los empleados en Construcción, 0.9% a trabajadores del sector de Electricidad y 0.6% a aquellos desempeñándose en actividades de la Agroindustria.

Adicionalmente, a través del Cuadro No. 13, se observa que al relacionar las remuneraciones pagadas por el total de MIPYMEs y el número de empleados remunerados en cada actividad económica, se demuestra que las actividades económicas que perciben mayores niveles de remuneraciones, son aquellas que conllevan mayor valor agregado, así como aquellas que demandan mayor calificación del recurso humano para su desarrollo.

Cuadro No. 13 MIPYMEs: DIMENSION E IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL

Remuneraciones Pagadas por Total de MIPYMEs por Actividades Económicas Censadas

POR TOTAL DE MIPYMEs Actividades Económicas Personal

Remunerado Remuneraciones

(En Miles $) Promedio Anual ($)

Promedio Mensual ($)

INDUSTRIA 41,271 151,736.8 3,676.6 306.38 COMERCIO 97,650 411,671.8 4,215.8 351.32 SERVICIOS 79,492 373,850.8 4,703.0 391.92 ELECTRICIDAD 568 9,838.9 17,322.0 1,443.50 CONSTRUCCION 5,990 29,242.6 4,881.9 406.83 TRANSPORTE 17,648 103,021.1 5,837.5 486.46 AGROINDUSTRIA 1,637 6,291.4 3,843.3 320.27 TOTAL 244,256 1,085,653.4 4,444.7 370.40

Fuente: Ministerio de Economía. Elaborado con base a VII Censos Económicos 2005. MINEC-DIGESTYC.

Page 90: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 90 de 211

Remuneraciones por Segmento MIPYME y Actividad Económica. El Cuadro No. 12 muestra que dentro del total de remuneraciones pagadas por las MIPYMEs a sus empleados ($1,085.6 millones), el segmento de mayor generación es el de Medianos Establecimientos, que al reportar el pago de $487.7millones, contribuyen con casi el 45% de dicho total. Le siguen los Pequeños Establecimientos que generan cerca de $437.0 millones, representando una aportación del 40.2%, y los Microestablecimientos que remuneran por $ 161.0 millones, aportando el 14.8%.

Partiendo de los anteriores elementos generales, se procederá a identificar a nivel de cada segmento empresarial, los montos de remuneraciones generadas a nivel de cada una de las principales actividades económicas que desarrollan. En ese contexto, y para facilitar la caracterización de cada segmento también se presenta el Cuadro No. 14 que muestra la relación entre el total de remuneraciones pagadas por cada segmento y el número de empleados remunerados reportados de acuerdo a su capacidad instalada, de lo cual se estiman los promedios simples anuales y mensuales de remuneraciones pagadas.

o MEDIANOS ESTABLECIMIENTOS: Las remuneraciones totales reportadas por el segmento fueron de $ 487.7 millones, que como se estableció, representan el 45% de las remuneraciones totales pagadas por las MIPYMEs. De ellas, $ 194.2 millones se generan en el Sector Comercio (39.8%), $143.8 millones en el Sector Servicios (29.5%); $76.1 millones al desarrollo de actividades de la Industria (15.6%); y $44.0 millones a sus empleados en el Sector Transporte (9%).

Por su parte, con base al Cuadro No. 14, se puede establecer que a pesar del menor número de empleos remunerados que generan los Medianos Establecimientos en relación a los segmentos Micro y Pequeños, el nivel de remuneraciones individuales con las que retribuye a su personal es mayor que en los sectores y actividades equivalentes en los segmentos MYPEs. Como elemento adicional, vale mencionar que por lo general, los Medianos Establecimientos utilizan tecnologías productivas más avanzadas en sus procesos productivos, comerciales y gerenciales, requiriendo por lo tanto, de personal con mayores calificaciones para agregarle valor a sus actividades económicas, sometidas a escalas de producción de bienes y servicios con mayores exigencias en los mercados. El conjunto de elementos, vendría a explicar su mayor significancia en la generación de ingresos en concepto de remuneraciones, pero también lo observado anteriormente a través del Cuadro No.7, a través del cual se demostraba el mayor nivel de rendimientos por trabajador, que demuestran tener estos Establecimientos; en función de lo cual representan un mayor potencial de incidencia en el crecimiento y desarrollo productivo, económico y social del país.

o PEQUEÑOS ESTABLECIMIENTOS: Ocupan la segunda posición como generadores de

remuneraciones en las MIPYMEs. En ese marco, reporta un total de $ 437.0 millones en remuneraciones pagadas que equivalen al 40.2% del total generado por las MIPYMEs. Dicho monto es menor que el del segmento anteriormente caracterizado, a pesar de que reporta un mayor número de empleados remunerados. En este caso, la relación de aportes por actividad económica ubica en primer lugar al pago de personal empleado en la prestación de Servicios con un monto de $171.2 millones (39.2%), seguido del pago a los empleados en el sector Comercio con un monto de $ 156.3 millones (35.8%); destina $ 52.3 millones (12%) en remuneraciones a actividades de la Industria; $ 41.9 millones (9.6%) al Transporte y $ 13.4 millones (3.1%) a sus empleados en la Construcción.

Page 91: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 91 de 211

Cuadro No. 14 MIPYMEs: DIMENSION E IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL

Remuneraciones Pagadas en Segmentos MIPYME por Actividades Económicas (Remuneraciones en miles de Dólares, Promedios en Dólares)

Microestablecimientos Pequeños Establecimientos Medianos Establecimientos Actividades Económicas Person

Remun Remune Raciones

Prom Anual

Prom Mes

Person Remun

Remune Raciones

Prom Anual

Prom Mes

Person Remun

Remune Raciones

Prom Anual

Prom Mes

INDUSTRIA 12,866 23,245.8 1,806.8 150.6 14,244 52,349.3 3,675.2 306.3 14,161 76,141.6 5,376.9 448.1 COMERCIO 33,103 61,186.9 1,848.4 154.3 35,208 156,318.2 4,439.9 370.0 29,339 194,166.7 6,618.0 551.5 SERVICIOS 28,393 58,912.4 2,074.9 172.9 33,694 171,181.6 5,080.5 423.4 17,405 143,756.8 8,259.5 688.3 ELECTRICIDAD 2 10.1 5,050.0 420.8 84 743.0 8,845.2 737.1 482 9,085.8 18,850.2 1,570.9 CONSTRUCCION 215 545.5 2,537.2 211.4 3,011 13,387.5 4,446.2 370.5 2,764 15,309.6 5,538.9 461.6 TRANSPORTE 4,887 17,093.0 3,497.6 291.5 7,379 41,920.8 5,681.1 473.4 5,382 44,007.4 8,176.8 681.4 AGROINDUSTR 5 7.6 1,520.0 126.7 459 1,067.8 2,326.4 193.9 1,173 5,216.0 4,446.7 370.6 TOTAL 79,471

161,001.3 2,025.9 168.8 94,079 436,968.2 4,644.7 387.1 70,706 487,683.9 6,897.4 574.8

Fuente: Ministerio de Economía. Elaborado con base a VII Censos Económicos 2005. MINEC-DIGESTYC.

Con base al mismo Cuadro 14, también se puede apreciar en términos generales, que las remuneraciones en los Pequeños Establecimientos son relativamente menores que las pagadas en los Medianos. A pesar de ello, es importante valorar el significativo potencial que éstos Pequeños Establecimientos demuestran tener en la capacidad de mayor generación de empleo remunerado. La combinación de elementos podría ser explicada por el nivel de tecnología más intensiva en el uso de fuerza laboral que utilizan por representar menores costos, y consecuentemente, los menores requerimientos de calificación del recurso humano que demandan. En la práctica, de forma usual se observa que en la medida que los Pequeños Establecimientos se enfrentan a una mayor demanda y exigencias de calidad en los mercados, la mayor competencia los lleva a iniciar procesos paulatinos de adaptación, adopción, transferencia y adquisición de nuevas tecnologías, que les permita desarrollar una mayor escala productiva. Ello se traduce en la necesidad de capacitar a su personal y de mejorar sus remuneraciones para conservarlos, así como adquirir otro personal con nuevas habilidades y calificaciones. Estas situaciones presentan a los prestadores de servicios de apoyo empresarial, públicos y privados, a mantenerse cerca de los Pequeños Productores, en orden a atender sus demandas y potenciar sus aportes a la producción, así como a la economía y sociedad en su conjunto.

o MICROESTABLECIMIENTOS: Aportan $ 161.0 millones en concepto de remuneraciones a la economía y a la sociedad del país. Ello representa el 14.8% del total de remuneraciones generadas por las MIPYMEs, y el 6.3% de las mismas a nivel nacional, aporte muy significativo, por cuanto si bien se trata del menor monto generado a nivel de las MIPYMEs, las mismas van destinadas al pago de 79,471 empleados, que representan la segunda mayor generación de empleos remunerados, después de los Pequeños Establecimientos. Como antes se observó, este segmento concentra principalmente su actividad en cuatro áreas productivas; destinando $ 61.2 millones (38%) en pagos a empleados en Comercio; $58.9 millones (36.6%) en el sector Servicios; $23.2 millones (14.4%) a pagos en actividades de la Industria; y $ 17.1 millones (10.6%) a remuneraciones en el sector Transporte.

A través del mismo Cuadro 14, se llega a establecer que las tres principales actividades del segmento (comercio, servicios e industria), reciben remuneraciones que rondan el valor del salario mínimo, por tratarse de actividades

Page 92: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 92 de 211

sumamente básicas. No así, en los sectores del Transporte y la Construcción, en que las remuneraciones son un tanto mayores, ya que requieren otros niveles de formación y responsabilidad. Un caso excepcional, lo constituyen las remuneraciones en dos empleos de una mini-generadora de energía eléctrica, por cuyo nivel de ventas y empleo, fueron calificados como Microestablecimiento. Como se mencionó antes, el segmento Micro cobra especial relevancia por su potencial de generación de ocupación y empleo remunerado para el desarrollo de actividades básicas que no requieren de mayor especialización, asimismo, representa ingresos para la familia del empleado, trayendo consigo, el acceso a los servicios de seguridad y previsión social, y a los programas de vivienda mínima. El segmento representa desafíos enormes para los prestadores de servicios empresariales en términos de facilitar el acceso al microcrédito, y a la formación de su recurso humano, tanto del empresario, como también de sus empleados, familiares y amigos, que usualmente apoyan el desarrollo de la actividad productiva o comercial, a efecto de mejorar su calidad, diversificar o especializar sus productos, encontrar los nichos de mercado adecuados para su nivel y escala productiva. Una gran oportunidad que se abre cada día más, es el de apoyarlos a encontrar las diversas formas de encadenarse productivamente con otras empresas, a través de la vinculación de la oferta de las MYPEs con la demanda de las medianas y grandes; así como de apoyarlas para convertirlas en proveedores de insumos y materias primas, o realizar operaciones de maquilado de bienes para otras empresas.

Para finalizar el presente apartado, y tal como se resaltó antes, las MIPYMEs constituyen en su conjunto una prioridad nacional de atención. Cada segmento que conforma las MIPYMEs, cobra especial relevancia y destaca en función de sus propias peculiaridades, según el ángulo de caracterización y análisis que se adopte. Para el caso:

En Número de Establecimientos, destacan los Microestablecimientos (158,574),

seguidos por los Pequeños (13,208), siendo los Medianos Establecimientos los que presentan el menor número (2,624);

En Generación de Ocupación, se ubican de forma similar, en primer lugar, los Microestablecimientos (264,365), los Pequeños Establecimientos (112,576), y luego los Medianos (80,913) Ocupados;

En Posiciones de Empleo Remumerado, se observa la primera gran variación, ubicándose en primera posición los Pequeños Establecimientos (94,079), seguidos por los Microestablecimientos (79,471), y luego los Medianos (70,706);

En Monto de Remuneraciones Pagadas, el segmento que se constituye en el mayor generador de remuneraciones son los Medianos Establecimientos ($487.7 millones), seguidos por los Pequeños ($ 437.0 millones) y luego los Micro-Establecimientos ($ 161.0 millones).

A nivel de remuneraciones promedio por Trabajador: en primer lugar, los Medianos Establecimientos, seguidos de los Pequeños y luego los Micro- establecimientos.

Las anteriores y otras relaciones posibles, vendrían a demostrar la importancia de que el apoyo a las MIPYMEs tome en consideración el potencial de efectos multiplicadores que los

Page 93: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 93 de 211

diferentes segmentos MIPYMEs tienen en función de sus propias características para generar el impacto deseado en la economía y sociedad del país. Por otra parte, no se puede obviar en dato de interés, respecto al nivel de “OCUPADOS POR CUENTA PROPIA SIN LOCAL” que según la Encuesta “Dinámica de las MYPEs”, superan en el país las 370 mil personas.

4.2.8. Distribución Geográfica por Departamento y Principales Características.

El presente apartado persigue fundamentalmente, conocer la distribución geográfica de los Establecimientos MIPYMEs y de sus Segmentos en el territorio nacional. Asimismo, conocer la Ocupación, remunerada y no remunerada, el Empleo Remunerado que generan, y las Remuneraciones pagadas, a nivel de Departamentos. Tales características serán luego relacionadas con las actividades económicas que se desarrollan en los mismos, valorando la participación del total de MIPYMEs respecto al nivel nacional, y de cada segmento con relación al conjunto de MIPYMEs. El conocimiento de lo anterior se vuelve fundamental, para el diagnóstico y análisis en materia de concentración de la actividad productiva, y consecuentemente, para la formulación e implementación de políticas, programas y proyectos públicos y privados, nacionales e internacionales, que logren incidir en su descentralización. Igualmente, y en función de que la generación y multiplicación de oportunidades productivas, va asociado al desarrollo de infraestructura física -conectividad, calles, carreteras, etc.- y de servicios públicos -dotación de agua potable, energía eléctrica, telecomunicaciones, etc.- que apoyan el desarrollo productivo, podrá apoyar decisiones sobre el desarrollo de tales materias, que en la práctica se convierten en elementos anclas de gran incidencia en los procesos de toma de decisiones para el establecimiento de inversiones y negocios a mayor escala, potenciadores del desarrollo local.

4.2.8.1. Número de Establecimientos por Departamento.

Partiendo de la existencia de 175,178 Establecimientos Económicos no agropecuarios a nivel nacional, se debe recordar que de éstos, 174,406 (99.6%) son MIPYMEs y 772 (0.4%) son Grandes. De allí, que se puede observar a través del Cuadro 15, que la actividad productiva del país a nivel de cada Departamento, se caracteriza por la significativa operación de miles de Micro, Pequeños y Medianos Establecimientos.

Page 94: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 94 de 211

Cuadro No. 15 MIPYMEs: DIMENSION E IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL

Establecimientos MIPYMEs y Totales por Ubicación Geográfica Departamental

Establecimientos MIPYMEs

Departamento MICRO PEQUEÑA MEDIANA MIPYMES % GRANDE % TOTAL % AHUACHAPAN 5,749 315 42 6,106 3.5 5 0.65 6,111 3.49 SANTA ANA 16,329 1,311 157 17,797 10.2 39 5.05 17,836 10.18 SONSONATE 10,315 513 109 10,937 6.3 25 3.24 10,962 6.26 CHALATENANGO 3,541 169 31 3,741 2.1 -- -- 3,741 2.14 LA LIBERTAD 16,471 1,747 412 18,630 10.7 223 28.89 18,853 10.76 SAN SALVADOR 59,801 6,263 1,406 67,470 38.7 419 54.27 67,889 38.75 CUSCATLAN 3,900 194 19 4,113 2.4 3 0.39 4,116 2.35 LA PAZ 6,801 297 70 7,168 4.1 22 2.85 7,190 4.10 CABAÑAS 2,464 119 12 2,595 1.5 -- -- 2,595 1.48 SAN VICENTE 3,718 130 18 3,866 2.2 2 0.26 3,868 2.21 USULUTAN 8,795 411 49 9,255 5.3 4 0.52 9,259 5.29 SAN MIGUEL 12,568 1,256 211 14,035 8.0 25 3.24 14,060 8.03 MORAZAN 3,396 133 20 3,549 2.0 -- -- 3,549 2.03 LA UNION 4,726 350 68 5,144 3.0 5 0.65 5,149 2.94 TOTAL 158,574 13,208 2,624 174,406 100.0 772 100.0 175,178 100.0

Fuente: Ministerio de Economía. Elaborado con base a VII Censos Económicos 2005. MINEC-DIGESTYC. A la vez, se confirma que independientemente de su tamaño, los establecimientos se

concentran en aquellos Departamentos con mayor desarrollo de infraestructura y servicios de apoyo a la producción del país. Esta característica es evidente en San Salvador y La Libertad que históricamente han sido los Departamentos que han concentrado el mayor número de Grandes Establecimientos -según datos censales, 419 y 223, respectivamente-. Su mayor actividad productiva a gran escala los ha convertido en las zonas de mayor nivel de oportunidades de empleo permanente y de ingresos para la población; pero a la vez los ha traducido en el tiempo, en gran atractivo como generadores de oportunidades de negocios a menor escala, cuya producción gravita en torno a la demanda de bienes y servicios de tales empresas y la de sus empleados y trabajadores.

Con base a ello, de forma notable en la actualidad, ambos Departamentos se constituyen también en los que concentran el mayor número de establecimientos MIPYMEs (67,470 y 18,630 respectivamente), llegando a representar en conjunto el 49.4%, casi la mitad del total de establecimientos MIPYMEs no agropecuarios a nivel nacional.

En adición a San Salvador y La Libertad, los datos reflejan el incipiente desarrollo de Grandes Empresas en otros Departamentos, que aun cuando en menor magnitud, se van transformando en generadores a gran escala de puestos de trabajo y a la vez, en anclas para el desarrollo de otros establecimientos de menor tamaño en diversas ramas productivas. Entre tales casos, se encuentra Santa Ana que cuenta con 39 Grandes Establecimientos, San Miguel y Sonsonate con 25 cada uno, y La Paz con 22. Otros Departamentos que apuntan a tal tendencia son Ahuachapán y La Unión (5 cada uno), Usulután (4), Cuscatlán (3) y San Vicente (2).

Lo importante de tal observación, es que al existir desarrollos productivos o comerciales a gran escala en los Departamentos al interior del país, crece el nivel de generación de empleo en los mismos, y con ello, el poder adquisitivo de la fuerza laboral que emplean, que a su vez se convierte en mayor y diversa demanda de bienes y servicios. En tal sentido, al igual que el desarrollo de la infraestructura física y de prestación de servicios públicos funciona como ancla para el establecimiento de las Grandes operaciones productivas y comerciales, la existencia de poder adquisitivo o capacidad de consumo de

Page 95: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 95 de 211

la población empleada en las mismas también actúa como “amarre”, impulsando el establecimiento de nuevos negocios MIPYMEs para atender las actividades conexas a la producción de los grandes establecimientos, como también para atender a la demanda de bienes y servicios de la población trabajadora remunerada; lo que va formando encadenamientos productivos que en conjunto, potencian el desarrollo local.

Para explorar lo anterior, se presenta el Cuadro 16, construido a partir del Cuadro 15, y ordenando los 14 Departamentos del país, en los 7 con mayor número de establecimientos MIPYMEs, y los 7 con menor número. A través del mismo, se puede observar que los Departamentos en los que se identificó la operación de Grandes Establecimientos, en la práctica se convierten en sinónimo de mayor actividad productiva medida por la vía del número de establecimientos que operan en los mismos, y particularmente, de MIPYMEs. Más adelante, también se confirmará la incidencia de ello en la mayor generación de empleo directo, poder adquisitivo y mayor capacidad de consumo o demanda. De esta forma, el Cuadro 16 comprueba que los Departamentos con mayor número de Grandes Establecimientos concentran el 83.3% del total de establecimientos MIPYMEs del país; siendo éstos, los que producen bienes y servicios, ya sea en calidad de proveedores en apoyo a la producción de la gran empresa, o atendiendo la demanda de la fuerza laboral empleada y remunerada en las mismas, generándose de esta forma, la modalidad de “empleo indirecto” impulsado por la actividad productiva a gran escala, y generando círculos virtuosos para el crecimiento económico en zonas al interior del país.

Por el contrario, en aquellos Departamentos, en que según el Cuadro 15, no operan Grandes Establecimientos como Chalatenango, Cabañas y Morazán, o aquellos ya mencionados, en los que la actividad productiva a gran escala es muy incipiente, demuestran tener menor número de establecimientos MIPYMEs, y prácticamente la actividad productiva se desarrolla con menores expectativas de desarrollo por la limitación de demanda existente.

Como detalle de lo antes señalado, se observa que a nivel de MIPYMES, San Salvador concentra el 38.7%, y La Libertad el 10.7%, que equivale a que ambos departamentos aglutinan casi el 50%. Le siguen en orden de magnitud, Santa Ana donde se ubica el 10.2%, en San Miguel el 8%, en Sonsonate el 6.3%, en Usulután el 5.3%, y en La Paz el 4.1%. Esto significa que los referidos 7 Departamentos, concentran el 83.8% del total de establecimientos MIPYMEs del país, denotando la fuerte actividad productiva y comercial en dichas zonas. En la otra cara de dicha observación, se advierte que los 7 Departamentos restantes, constituyen tan solo el 16.2% del total de establecimientos, es decir, donde se concentra la menor actividad económica. Para el caso, se identifican los Departamentos con menor número de establecimientos, Cabañas que cuenta solamente con el 1.5%, Morazán con el 2%, Chalatenango con el 2.1%, San Vicente con el 2.2%, Cuscatlán con el 2.4%, La Unión con el 3.0%, y Ahuachapán con el 3.5%. Esto indicaría la necesidad de focalizar el apoyo a los empresarios locales y de establecer nuevas inversiones nacionales y extrajeras, para potenciar su actividad productiva.

Page 96: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 96 de 211

Cuadro No. 16

MIPYMEs: DIMENSION E IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL Departamentos con Mayor o Menor Número de Establecimientos MIPYMEs

Departamentos con Mayor No. de MIPYMEs (Participación Mayor al 5% del Total de MIPYMEs)

Departamentos con Menor No. de MIPYMEs (Participación Menor al 5% del Total de MIPYMEs)

Departamento Número MIPYMEs

% respecto MIPYMEs Totales en ES

% respecto Establecim. Totales por

Depto. Departamento Número

MIPYMEs

% respecto MIPYMEs Totales en ES

% respecto Establecim. Totales por

Dpto.

1. SAN SALVADOR 67,470 38.7 99.38 8. AHUACHAPAN 6,106 3.5 99.92 2. LA LIBERTAD 18,630 10.7 98.82 9. LA UNION 5,144 3.0 99.90 3. SANTA ANA 17,797 10.2 99.78 10. CUSCATLAN 4,113 2.4 99.93 4. SAN MIGUEL 14,035 8.0 99.82 11. SAN VICENTE 3,866 2.2 99.95 5. SONSONATE 10,937 6.3 99.77 12. CHALATENANGO 3,741 2.1 100.00 6. USULUTAN 9,255 5.3 99.96 13. MORAZAN 3,549 2.0 100.00 7. LA PAZ 7,168 4.1 99.69 14. CABAÑAS 2,595 1.5 100.00 SUB-TOTAL 145,292 83.3 29,114 16.7

Fuente: Ministerio de Economía. Elaborado con base a VII Censos Económicos 2005. MINEC-DIGESTYC. Como corolario de lo anterior, se desprende la importancia y prioridad nacional de continuar impulsando la descentralización de la actividad productiva a gran escala que, conllevando el desarrollo previo de la infraestructura física y de prestación de servicios en apoyo a la producción, genere las condiciones de poder adquisitivo o demanda en las localidades, a efecto de estimular la ampliación de la escala de la actividad productiva de establecimientos de menor tamaño (MIPYMEs). Esfuerzos de esta naturaleza se realizan en la actualidad a través de proyectos públicos y privados, entre ellos, la construcción del Puerto La Unión, que estimulará la actividad en el Departamento mismo y en las zonas de influencia (San Miguel, Morazán, Usulután, San Vicente y La Paz); igualmente, el Proyecto de Desarrollo de la Zona Norte que a través de su componente de conectividad con la construcción de la Carretera Longitudinal del Norte y el resto de componentes productivos, inducirá el crecimiento de la actividad económica en amplias zonas en el norte de los Departamentos de Morazán, La Unión, San Miguel, Cabañas, Chalatenango y Santa Ana, así como en las zonas aledañas. Adicionalmente, el impulso y apoyo que actualmente se brinda para el desarrollo de Proyectos Turísticos Privados (de playa, montaña, aventura, arqueología, etc.) a cargo del Ministerio de Turismo, que contribuirán de forma integral al desarrollo de oportunidades productivas y comerciales, y a la generación de empleo, que se traducirá en bienestar económico y social.

Estos hechos se convierten en valiosas advertencias para efectos del diseño de políticas de incidencia focalizada en zonas específicas del país; asimismo, sugieren a los prestadores de servicios de apoyo empresarial públicos y privados, sobre la necesidad de generar un mayor impulso y acercamiento a las localidades y comunidades que así lo demandan. El objeto de acceder a información detallada, es para estimular el aporte coordinado e integrado de todos los agentes económicos públicos y privados, para construir y desarrollar nuevas zonas de gran significancia productiva en el país, que encadenados en torno a la demanda de la producción a gran escala y la demanda de la fuerza laboral remunerada que emplean, faciliten el desarrollo de las localidades y las comunidades, contribuyendo además, a evitar la constante migración a los centros urbanos tradicionales, a través del desarrollo de oportunidades de empleo y negocios en sus mismos lugares de origen.

Page 97: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 97 de 211

Establecimientos por Segmento MIPYME por Departamento. En el marco de análisis de la estructura empresarial por Segmento a nivel departamental, en términos generales se reflejan similitudes a las anotadas en el apartado anterior. Para el caso, los Departamentos de San Salvador y La Libertad, además de reflejar los mayores números de establecimientos MIPYMEs y de Grandes, también destacan por mantener altas posiciones en cada uno de los Segmentos. Es decir, el 37.7% de los Micro, el 47.4% de los Pequeños y el 53.6% de los Medianos establecimientos; en el caso de La Libertad el 10.4%, 13.2% y el 15.7% en el orden respectivo. Con ello demuestran ser los Departamentos que representan el mayor atractivo para establecer y operar negocios, en función de la disponibilidad de facilidades de infraestructura y servicios, y de la alta demanda existente generada por la fuerte concentración poblacional trabajadora y remunerada.

Para efectos de continuar el anterior esquema de análisis, a continuación se presenta el Cuadro 17, que contiene el ordenamiento de los Departamentos en términos de la importancia que guardan sus establecimientos respecto al total en cada Segmento MIPYME. Tal ordenamiento permitiría demostrar la capacidad instalada empresarial actual en cada Departamento, así como identificar los requerimientos de inversión a mayor escala que podrían ser inyectados a la zona para impulsar el crecimiento de la misma; por otra parte, los prestadores de servicios de desarrollo empresarial, públicos y privados, nacionales y extranjeros, contarían con elementos-base para proyectar el desarrollo de la oferta de servicios que requiere ser desplegada en las diversas zonas del país, a efecto de incidir en el escalamiento de las operaciones existentes y alcanzar el potencial socio-económico que cada segmento conserva, según lo identificado en apartados anteriores. Esta información será enriquecida posteriormente con el detalle de actividades económicas en la que dichos establecimientos se desempeñan, a nivel de cada Segmento y Departamento.

Cuadro No. 17 MIPYMEs: DIMENSION E IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL

Estructura Empresarial por Segmento MIPYME en orden de magnitud en los Departamentos

Microestablecimientos Pequeños Establecimientos Medianos Establecimientos Departamento Número

% Departamento Número % Departamento Número % 1. SAN SALVADOR 59,801 37.7 1. SAN SALVADOR 6,263 47.4 1. SAN SALVADOR 1,406 53.6 2. LA LIBERTAD 16,471 10.4 2. LA LIBERTAD 1,747 13.2 2. LA LIBERTAD 412 15.7 3. SANTA ANA 16,329 10.3 3. SANTA ANA 1,311 9.9 3. SAN MIGUEL 211 8.0 4. SAN MIGUEL 12,568 7.9 4. SAN MIGUEL 1,256 9.5 4. SANTA ANA 157 6.0 5. SONSONATE 10,315 6.5 5. SONSONATE 513 3.9 5. SONSONATE 109 4.1 6. USULUTAN 8,795 5.6 6. USULUTAN 411 3.1 6. LA PAZ 70 2.7 7. LA PAZ 6,801 4.3 7. LA UNION 350 2.7 7. LA UNION 68 2.6

8. AHUACHAPAN 5,749 3.6 8. AHUACHAPAN 315 2.4 8. USULUTAN 49 1.9 9. LA UNION 4,726 3.0 9. LA PAZ 297 2.2 9. AHUACHAPAN 42 1.6 10. CUSCATLAN 3,900 2.5 10. CUSCATLAN 194 1.5 10. CHALATENANGO 31 1.2 11. SAN VICENTE 3,718 2.3 11. CHALATENANGO 169 1.3 11. MORAZAN 20 0.8 12. CHALATENANGO 3,541 2.2 12. MORAZAN 133 1.0 12. CUSCATLAN 19 0.7 13. MORAZAN 3,396 2.1 13. SAN VICENTE 130 1.0 13. SAN VICENTE 18 0.7 14. CABAÑAS 2,464 1.6 14. CABAÑAS 119 0.9 14. CABAÑAS 12 0.5 TOTAL 158,574 100.0 TOTAL 13,208 100.0 TOTAL 2,624 100.0

Fuente: Ministerio de Economía. Elaborado con base a VII Censos Económicos 2005. MINEC-DIGESTYC.

Page 98: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 98 de 211

4.2.8.2. Ocupación Generada por Departamento. Antes se demostró que la actividad económica de los establecimientos MIPYMEs contribuyen con el 65.4% de la ocupación total no agropecuaria del país. En consistencia con los elementos de concentración del número de establecimientos económicos a nivel departamental, el Cuadro 18, muestra los niveles de ocupación de MIPYMEs, confirmando que San Salvador concentra el 46.6%, mientras que La Libertad el 13% de la misma, lo que significa que ambos Departamentos concentran el 59% de los ocupados -remunerados y no remunerados-. Les siguen en orden de importancia, Santa Ana con el 8.5%, San Miguel con el 7.6%, Sonsonate con el 5.2%, Usulután con el 3.8% y La Paz con el 3.2%.

Cuadro No. 18 MIPYMEs: DIMENSION E IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL

Personal Ocupado por Ubicación Geográfica Departamental

Personal Ocupado por MIPYMEs y Gran Empresa

Departamento MICRO PEQUEÑA MEDIA MIPYMES % GRANDE % TOTAL % AHUACHAPAN 8,752 2,071 972 11,795 2.6 1,355 0.6 13,150 1.9 SANTA ANA 25,809 8,383 4,870 39,062 8.5 10,149 4.2 49,211 7.0 SONSONATE 16,111 4,132 3,379 23,622 5.2 4,968 2.0 28,590 4.1 CHALATENANGO 5,877 1,148 534 7,559 1.6 --- --- 7,559 1.1 LA LIBERTAD 28,407 15,833 15,151 59,391 13.0 69,105 28.6 128,496 18.4 SAN SALVADOR 104,726 62,088 46,624 213,438 46.6 134,953 55.8 348,391 49.8 CUSCATLAN 6,359 1,160 323 7,842 1.7 433 0.2 8,275 1.2 LA PAZ 10,622 2,329 1,665 14,616 3.2 13,845 5.7 28,461 4.1 CABAÑAS 4,152 822 130 5,104 1.1 --- --- 5,104 0.7 SAN VICENTE 5,879 717 308 6,904 1.5 695 0.3 7,599 1.1 USULUTAN 13,862 2,659 906 17,427 3.8 415 0.2 17,842 2.5 SAN MIGUEL 21,249 8,454 4,995 34,698 7.6 4,089 1.7 38,787 5.5 MORAZAN 5,127 777 161 6,065 1.3 --- --- 6,065 0.9 LA UNION 7,433 2,003 895 10,331 2.3 1,720 0.7 12,051 1.7

TOTAL 264,365 112,576 80,913 457,854 100.0 241,727 100.0 699,581 100.0 PARTICIPACION 65.4% 34.6% 100.0

Fuente: Ministerio de Economía. Elaborado con base a VII Censos Económicos 2005. MINEC-DIGESTYC.

Los siete Departamentos restantes, se caracterizan por generar los menores niveles de ocupación MIPYME, siendo el menor, Cabañas (1.1%), Morazán (1.3%), San Vicente (1.5%), Chalatenango (1.6%), Cuscatlán (1.7%), La Unión (2.3%) y Ahuachapán (2.6%).

Ocupación de Segmentos MIPYMEs por Departamento. Uno de los criterios

mayormente investigados para medir el nivel de actividad productiva y bienestar de las comunidades, es el nivel de ocupación generada. Para efectos de conocer la importancia de cada Departamento en tales términos (población ocupada remunerada y no remunerada), el Cuadro 19 refleja su ordenamiento por cada uno de los Segmentos empresariales en estudio.

o Microestablecimientos. En general siguen el patrón de ordenamiento observado

respecto al número de Establecimientos, siendo los 7 Departamentos con mayor ocupación, San Salvador (39.6%), La Libertad (10.7%), que en conjunto generan una ocupación del 50.3% a nivel nacional de Microestablecimientos; les siguen en orden de importancia, Santa Ana (9.8%), San Miguel (8.0%), Sonsonate (6.1%), Usulután (5.2%), y La Paz (4.0%). Por su parte, los que reportan menores niveles de ocupación son Cabañas (1.6%), Morazán (1.9%), Chalatenango y San Vicente (2.2%), Cuscatlán (2.4%), La Unión (2.8%) y Ahuachapán (3.3%).

Page 99: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 99 de 211

Cuadro No. 19

MIPYMEs: DIMENSION E IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL Ocupación por Segmento Empresarial MIPYME

por Magnitud de Generación en los Departamentos

Microestablecimientos Pequeños Establecimientos Medianos Establecimientos Departamento Número

% Departamento Número % Departamento Número % 1. SAN SALVADOR 104,726 39.6 1. SAN SALVADOR 62,088 55.1 1. SAN SALVADOR 46,624 57.6 2. LA LIBERTAD 28,407 10.7 2. LA LIBERTAD 15,833 14.1 2. LA LIBERTAD 15,151 18.7 3. SANTA ANA 25,809 9.8 3. SAN MIGUEL 8,454 7.5 3. SAN MIGUEL 4,995 6.2 4. SAN MIGUEL 21,249 8.0 4. SANTA ANA 8,383 7.4 4. SANTA ANA 4,870 6.0 5. SONSONATE 16,111 6.1 5. SONSONATE 4,132 3.7 5. SONSONATE 3,379 4.2 6. USULUTAN 13,862 5.2 6. USULUTAN 2,659 2.4 6. LA PAZ 1,665 2.1 7. LA PAZ 10,622 4.0 7. LA PAZ 2,329 2.1 7. AHUACHAPAN 972 1.2 8. AHUACHAPAN 8,752 3.3 8. AHUACHAPAN 2,071 1.8 8. USULUTAN 906 1.1. 9. LA UNION 7,433 2.8 9. LA UNION 2,003 1.8 9. LA UNION 895 1.1 10. CUSCATLAN 6,359 2.4 10. CUSCATLAN 1,160 1.0 10. CHALATENANGO 534 0.7 11. SAN VICENTE 5,879 2.2 11. CHALATENANGO 1,148 1.0 11. CUSCATLAN 323 0.4 12. CHALATENANGO 5,877 2.2 12. CABAÑAS 822 0.7 12. SAN VICENTE 308 0.4 13. MORAZAN 5,127 1.9 13. MORAZAN 777 0.7 13. MORAZAN 161 0.2 14. CABAÑAS 4,152 1.6 14. SAN VICENTE 717 0.6 14. CABAÑAS 130 0.2 TOTAL 264,365 100 TOTAL 112,576 100 TOTAL 80,913 100

Fuente: Ministerio de Economía. Elaborado con base a VII Censos Económicos 2005. MINEC-DIGESTYC.

o Pequeños. Los siete Departamentos con mayores niveles de ocupación: San Salvador (55.1%) y La Libertad (14.1%), que equivale a que ambos Departamentos absorben el 69.2% de la ocupación generada a nivel nacional por los Pequeños Establecimientos no agropecuarios. Siguiendo el orden de importancia, se identifican algunas diferencias. Santa Ana que ocupó la 3ª. posición nacional en número de establecimientos, es superada por la ocupación generada por San Miguel (7.5%), mientras que Santa Ana bajó a la 4ª. posición en ocupación (7.4%); luego Sonsonate (3.7%), Usulután (2.4%), y La Paz (2.1%), desplazando a La Unión que ocupó la 7ª posición en número de establecimientos. Igualmente, se observan algunas diferencias en el grupo de Departamentos con menor ocupación. A pesar que Cabañas, reportó el menor número de establecimientos, es desplazado por San Vicente que reporta la menor ocupación (0.6%); seguido de Morazán y Cabañas (0.7% cada uno), Chalatenango y Cuscatlán (1.0% cada cual) y, La Unión y Ahuachapán (1.8% cada uno). Estos cambios de posición están asociados, como se verá más adelante, con el tipo de actividades económicas, que se desarrollan en cada Departamento.

o Medianos Establecimientos: Entre San Salvador y La Libertad se genera la mayor ocupación del Segmento, 76.3% a nivel nacional, (57.6% y 18.7% respectivamente). Le siguen en su orden de importancia, San Miguel (6.2%), Santa Ana (6.0%), Sonsonate (4.2%), La Paz (2.1%) y Ahuachapán (1.2%). Por su parte, los Departamentos con menor ocupación, Cabañas y Morazán (0.2% cada cual), San Vicente y Cuscatlán (con 0.4% cada uno), Chalatenango (0.7%) y, La Unión y Usulután (1.1%).

En cada segmento, el grupo de Departamentos que reporta menores niveles de ocupación, envían llamadas de atención a los formuladores y tomadores de decisión, a efecto de dirigir de forma más focalizada a dichas zonas, mayores medidas de incidencia económica que apuntalen el crecimiento, desarrollo y diversificación productiva de las mismas, y consecuentemente el mejoramiento del nivel de calidad

Page 100: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 100 de 211

de vida de su población. Asimismo, dicha información se constituye en una señal de alerta para los prestadores de servicios de desarrollo empresarial públicos y privados, nacionales e internacionales, a efecto de atender con mayor intensidad a los empresarios y emprendedores de dichas zonas, en beneficio de las respectivas comunidades. Si bien, como ya se mencionó, existen proyectos nacionales que impulsarán en su momento, la reactivación de las mismas (Puerto Cutuco en La Unión, Proyecto de Desarrollo de la Zona Norte que abarcará 94 Municipios, así como el desarrollo de grandes proyectos turísticos) que beneficiarán a varios de los Departamentos mencionados y sus respectivas zonas de influencia, en función del factor tiempo que tomará culminar dichos proyectos, es importante intensificar la atención y el apoyo a los diversos segmentos empresariales para potenciar su capacidad de aprovechamiento de las oportunidades ya existentes y de las venideras.

4.2.8.3. Personal Remunerado y Remuneraciones Pagadas por Departamento.

Antes se estableció que las MIPYMEs no agropecuarias del país ocupan a 457,854 personas, de las cuales un 53.3% son personas contratadas bajo remuneración. Con base a ello, el primer elemento de caracterización es que del total de personas remuneradas en actividades no agropecuarias, las MIPYMEs emplean al 51.1% de las mismas, por un valor equivalente al 42.4% del total de los respectivos salarios a nivel nacional. En tal contexto, a través de los Cuadros 20 y 21, se observará el significativo aporte de las MIPYMEs en cada Departamento. En primer lugar, se puede advertir que en San Salvador, las actividades MIPYMEs remuneran el 49.8%, casi la mitad, del personal total remunerado en el Departamento (257,905); que a su vez representa el 52.5% del total de empleo remunerado por el conjunto de MIPYMEs. Sobre esa base, el Cuadro 21 refleja que los establecimientos MIPYMEs de este Departamento pagan remuneraciones por el orden de los $ 630.2 millones. Ello equivale al 58% del total pagado por las MIPYMEs no agropecuarias del país, y a la vez, el 43% del total de salarios pagados en San Salvador.

En La Libertad, que ha venido ocupando la 2ª posición de aporte en las variables analizadas, del total de personal remunerado en el Departamento (103,906) un 35% laboran en establecimientos MIPYMEs, representando asimismo, 14.9% del personal remunerado por las MIPYMEs en todo el país, con un valor total de $ 181.1 millones, equivalente al 16% del total pagado por las MIPYMEs no agropecuarias del país.

Lo anterior indica que ambos Departamentos, emplean al 67.4% de la fuerza laboral remunerada por el total de establecimientos MIPYMEs, y a generar ingresos en concepto de salarios a los mismos, por un valor equivalente a casi el 75% del total pagado por las MIPYMEs no agropecuarias del país. Con ello, se viene a reafirmar el atractivo que estos Departamentos ejercen atrayendo a la población económicamente activa de otros Departamentos del interior del país, y a la vez, el anzuelo que representan para establecer negocios de menor escala productiva en orden de atender la demanda de bienes y servicios generadas por el parque de establecimientos de mayor tamaño que operan en los mismos y a la población con poder adquisitivo que se desempeña laborando de forma remunerada en los Departamentos. En orden de mayor generación de posiciones de empleo remunerado y el valor respectivo de las remuneraciones pagadas por parte de los establecimientos MIPYMEs, siguen San Miguel que aporta el 7.4% de dicho empleo y el 6.3% del de los salarios pagados; Santa Ana el 7.2% de empleos y el 5.7% de las remuneraciones; Sonsonate el 4.3% y el 3.4% respectivamente; Usulután el 2.7% y el 1.7% respectivo; y La Paz el 2.3% y 2.1%. Con base a ello, se

Page 101: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 101 de 211

determina que los 7 Departamentos hasta ahora señalados, generan el 91.3% del empleo remunerado (223,072 posiciones) y el 93.9% ($1,020 millones) del total de los salarios pagados por el conjunto de MIPYMEs no agropecuarias del país.

Cuadro No. 20 MIPYMEs: DIMENSION E IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL

Personal Remunerado por MIPYMEs según Ubicación Geográfica Departamental

Personal Remunerado por MIPYMEs, la Gran Empresa y Total –País

Departamento MICRO PEQUEÑA MEDIANA MIPYMES % GRANDE % TOTAL % AHUACHAPAN 2,606 1,645 852 5,103 2.1 1,353 0.6 6,456 1.3 SANTA ANA 6,676 6,769 4,110 17,555 7.2 9,660 4.1 27,215 5.7 SONSONATE 4,399 3,286 2,838 10,523 4.3 4,905 2.1 15,428 3.2 CHALATENANGO 2,161 936 494 3,591 1.5 -- --- 3,591 0.7 LA LIBERTAD 9,182 13,396 13,766 36,344 14.9 67,562 28.9 103,906 21.7 SAN SALVADOR 34,444 53,157 40,753 128,354 52.5 129,551 55.4 257,905 54.0 CUSCATLAN 1,829 854 241 2,924 1.2 389 0.2 3,313 0.7 LA PAZ 2,187 1,953 1,479 5,619 2.3 13,447 5.8 19,066 4.0 CABAÑAS 925 626 75 1,626 0.7 -- --- 1,626 0.3 SAN VICENTE 1,472 573 238 2,283 0.9 693 0.3 2,976 0.6 USULUTAN 3,761 2,081 731 6,573 2.7 412 0.2 6,985 1.5 SAN MIGUEL 7,141 6,704 4,259 18,104 7.4 3,910 1.7 22,014 4.6 MORAZAN 876 634 130 1,640 0.7 -- -- 1,640 0.3 LA UNION 1,812 1,465 740 4,017 1.6 1,713 0.7 5,730 1.2 TOTAL 79,471 94,079 70,706 244,256 100 233,595 100 477,851 100 PARTICIPACION 51.1% 48.9% 100

Fuente: Ministerio de Economía. Elaborado con base a VII Censos Económicos 2005. MINEC-DIGESTYC.

Ello significa que los 7 Departamentos restantes, generan el 8.7% de empleos remunerados (21,184 posiciones) y el 6.1% ($ 65.6 millones) de los salarios pagados por las MIPYMEs.

Con lo anterior, se tiene nueva evidencia de la necesidad de intensificar el fortalecimiento de apoyo a éstos últimos, a fin de impulsar su potencial productivo y con ello, mejorar las condiciones de vida de sus comunidades residentes.

Cuadro No. 21

MIPYMEs: DIMENSION E IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL Remuneraciones Pagadas por MIPYMEs según Ubicación Geográfica Departamental

Remuneraciones Pagadas (en Miles de Dólares)

Departamento MICRO PEQUEÑA MEDIANA MIPYMES % GRANDE % TOTAL % AHUACHAPAN 4,192.4 6,369.3 4,831.7 15,393.4 1.4 8,627.1 0.6 24,020.6 0.9 SANTA ANA 12,748.2 27,883.1 21,198.9 61,830.2 5.7 65,333.9 4.4 127,164.1 5.0 SONSONATE 6,679.3 15,011.8 15,578.1 37,269.2 3.4 35,112.4 2.4 72,381.6 2.8 CHALATENANGO 3,385.4 4,062.5 2,962.3 10,410.1 1.0 --- --- 10,410.1 0.4 LA LIBERTAD 19,947.4 64,700.7 96,477.7 181,125.7 16.7 407,360.2 27.6 588,485.9 23.0 SAN SALVADOR 76,873.5 260,280.2 293,013.7 630,167.4 58.0 833,905.6 56.5 1,464,073.0 57.2 CUSCATLAN 2,983.3 3,178.3 1,836.4 7,998.0 0.7 1,983.2 0.1 9,981.2 0.4 LA PAZ 4,131.3 8,358.9 9,900.6 22,390.9 2.1 78,815.7 5.3 101,206.6 3.9 CABAÑAS 1,793.5 2,041.9 806.6 4,642.4 0.4 --- --- 4,642.0 0.2 SAN VICENTE 2,713.7 2,369.6 2,213.5 7,296.8 0.7 4,769.5 0.3 12,066.4 0.5 USULUTAN 6,346.9 7,668.8 4,845.3 18,860.9 1.7 4,099.8 0.3 22,960.7 0.9 SAN MIGUEL 14,141.3 26,241.1 27,963.6 68,346.0 6.3 27,467.4 1.9 95,813.3 3.7 MORAZAN 1,442.6 2,651.4 1,087.5 5,181.0 0.5 --- --- 5,181.0 0.2 LA UNION 3,622.7 6,150.5 4,968.4 14,741.6 1.4 7,750.7 0.5 22,492.3 0.9 TOTAL 161,001.3 436,968.2 487,683.9 1,085,653.4 100.0 1,475,225.5 100.0 2,560,878.9 100.0 CONTRIBUCION 42.4% 57.6% 100

Fuente: Ministerio de Economía. Elaborado con base a VII Censos Económicos 2005. MINEC-DIGESTYC.

Page 102: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 102 de 211

Empleo Remunerado y Remuneraciones en Segmentos MIPYMEs, por Departamento. Si bien el nivel de Ocupación es un indicador del bienestar de las localidades, el nivel de personal remunerado imprime mayor certeza a ello, en tanto se trata de personal que percibe un determinado ingreso por la prestación de su fuerza laboral. Adicionalmente, en términos de medir el bienestar, con la recepción de su salario, el personal remunerado también es incorporado al sistema de prestaciones laborales y sociales que contribuyen al mejoramiento de su calidad de vida y la de su familia, como son: la seguridad social (a través del ISSS), el sistema de previsión social o de pensión (a través de las AFPs), y al sistema de vivienda mínima (a través del Fondo Social para la Vivienda-FSV). En tal contexto, y apoyados por los Cuadros 22 y 23, caracterizaremos a nivel de cada Segmento MIPYME, su participación en términos del empleo remunerado y el valor de las remuneraciones que son generadas a nivel de cada Departamento.

Microestablecimientos.

o San Salvador concentra el 43.3% (34,444) de los empleos remunerados por los Microestablecimientos del país, quienes reciben salarios equivalentes al 47.7% ($76.9 millones) del total pagado por el segmento a nivel nacional.

o En 2º Lugar se ubica La Libertad, que aglutina al 11.6% del personal remunerado, erogando salarios por el equivalente al 12.4% del total pagado por el Segmento. Ambos, reúnen al 54.9% (43,626 posiciones) del empleo remunerado y el 60.1% ($96.8 millones) del total de remuneraciones pagadas por estos establecimientos.

o En los siguientes Departamentos de mayor aporte, San Miguel reporta una contribución del 9.0% de tales empleos y el 8.8% del valor de las remuneraciones; Santa Ana con un 8.4% de los empleos y el 7.9% de las remuneraciones; Sonsonate con 5.5% del empleo y el 4.1% de los salarios pagados; Usulután con el 4.7% de empleos y el 3.9% de las remuneraciones; y Ahuachapán que genera el 3.3% de los empleos y el 2.6% de las remuneraciones.

Cuadro No. 22 MIPYMEs: DIMENSION E IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL

Personal Remunerado por Segmento Empresarial a nivel de Departamento Según su orden de Importancia

Microestablecimientos Pequeños Establecimientos Medianos Establecimientos Departamento Número

% Departamento Número % Departamento Número % 1. SAN SALVADOR 34,444 43.3 1. SAN SALVADOR 53,157 56.5 1. SAN SALVADOR 40,753 57.6 2. LA LIBERTAD 9,182 11.6 2. LA LIBERTAD 13,396 14.2 2. LA LIBERTAD 13,766 19.5 3. SAN MIGUEL 7,141 9.0 3. SANTA ANA 6,769 7.2 3. SAN MIGUEL 4,259 6.0 4. SANTA ANA 6,676 8.4 4. SAN MIGUEL 6,704 7.1 4. SANTA ANA 4,110 5.8 5. SONSONATE 4,399 5.5 5. SONSONATE 3,286 3.5 5. SONSONATE 2,838 4.0 6. USULUTAN 3,761 4.7 6. USULUTAN 2,081 2.2 6. LA PAZ 1,479 2.1 7. AHUACHAPAN 2,606 3.3 7. LA PAZ 1,953 2.1 7. AHUACHAPAN 852 1.2

8. LA PAZ 2,187 2.7 8. AHUACHAPAN 1,645 1.7 8. LA UNION 740 1.0 9. CHALATENANGO 2,161 2.7 9. LA UNION 1,465 1.6 9. USULUTAN 731 1.0 10. CUSCATLAN 1,829 2.3 10. CHALATENANGO 936 1.0 10. CHALATENANGO 494 0.7 11. LA UNION 1,812 2.3 11. CUSCATLAN 854 0.9 11. CUSCATLAN 241 0.3 12. SAN VICENTE 1,472 1.9 12. MORAZAN 634 0.7 12. SAN VICENTE 238 0.3 13. CABAÑAS 925 1.2 13. CABAÑAS 626 0.7 13. MORAZAN 130 0.2 14. MORAZAN 876 1.1 14. SAN VICENTE 573 0.6 14. CABAÑAS 75 0.1

TOTAL 79,471 100 TOTAL 94,079 100 TOTAL 70,706 100 Fuente: Ministerio de Economía. Elaborado con base a VII Censos Económicos 2005. MINEC-DIGESTYC.

Lo anterior significa que los referidos 7 Departamentos, consolidan el 85.8% (68,209 posiciones) de los empleos remunerados y el 87.4% ($140.9 millones) del

Page 103: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 103 de 211

valor total pagado en salarios por el conjunto de Microestablecimientos no agropecuarios del país.

o Los 7 Departamentos restantes: La Paz, La Unión, Chalatenango, Cuscatlán, San

Vicente, Cabañas y Morazán, generan en conjunto el 14.2% (11,262 posiciones) de los empleos remunerados y el 12.6% ($21.0 millones) del valor de los salarios pagados a la fuerza laboral remunerada que emplean el total de Microestablecimientos del país.

Pequeños Establecimientos:

o A nivel de este Segmento, San Salvador también genera la mayor proporción, 56.5%, del empleo remunerado no agropecuario del país (53,157 posiciones); cuyos empleados devengan salarios por el orden de los $ 260.3 millones, equivalentes al 59.6% de las remuneraciones totales del Segmento.

o En 2º. Lugar, aunque en menor proporción, La Libertad genera el 14.2% de los empleos remunerados por el Segmento, equivalente a $ 64.7 millones en salarios;

Ambos Departamentos concentran el 70.7% de los empleos remunerados, y el 74.4% de los salarios, que genera el Segmento.

o Con aportes significativos aunque menores, siguen Santa Ana con el 7.2% de los empleos y el 6.4% de las remuneraciones; San Miguel con una generación del 7.1% de los empleos y el 6.0% de las remuneraciones y Sonsonate con el 3.5% de empleos y el 3.4% de salarios. En el caso de Usulután y La Paz se observa algo interesante. En generación de empleos, Usulután genera el 2.2% de los empleos y luego le sigue La Paz con el 2.1%. Sin embargo, en materia de generación del nivel de remuneraciones a nivel departamental, La Paz se ubica con una mayor generación, equivalente al 1.9%, mientras que los salarios pagados por Usulután representan una proporción menor del 1.8%.

Cuadro No. 23 MIPYMEs: DIMENSION E IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL

Remuneraciones Pagadas por MIPYMEs por Departamento, según Orden de Importancia

Microestablecimientos Pequeños Establecimientos Medianos Establecimientos Departamento Número

% Departamento Número % Departamento Número % 1. SAN SALVADOR 76,873.5 47.7 1. SAN SALVADOR 260,280.2 59.6 1. SAN SALVADOR 293,013.7 60.1 2. LA LIBERTAD 19,947.4 12.4 2. LA LIBERTAD 64,700.7 14.8 2. LA LIBERTAD 96,477.7 19.8 3. SAN MIGUEL 14,141.3 8.8 3. SANTA ANA 27,883.1 6.4 3. SAN MIGUEL 27,963.6 5.7 4. SANTA ANA 12,748.2 7.9 4. SAN MIGUEL 26,241.1 6.0 4. SANTA ANA 21,198.9 4.3 5. SONSONATE 6,679.3 4.1 5. SONSONATE 15,011.8 3.4 5. SONSONATE 15,578.1 3.2 6. USULUTAN 6,346.9 3.9 6. LA PAZ 8,358.9 1.9 6. LA PAZ 9,900.6 2.0 7. AHUACHAPAN 4,192.4 2.6 7. USULUTAN 7,668.8 1.8 7. LA UNION 4,968.4 1.0

8. LA PAZ 4,131.3 2.6 8. AHUACHAPAN 6,369.3 1.5 8. USULUTAN 4,845.3 1.0 9. LA UNION 3,622.7 2.3 9. LA UNION 6,150.5 1.4 9. AHUACHAPAN 4,831.7 1.0 10. CHALATENANGO 3,385.4 2.1 10. CHALATENANGO 4,062.5 0.9 10. CHALATENANGO 2,962.3 0.6 11. CUSCATLAN 2,983.3 1.9 11. CUSCATLAN 3,178.3 0.7 11. SAN VICENTE 2,213.5 0.5 12. SAN VICENTE 2,713.7 1.7 12. MORAZAN 2,651.4 0.6 12. CUSCATLAN 1,836.4 0.4 13. CABAÑAS 1,793.5 1.1 13. SAN VICENTE 2,369.6 0.5 13. MORAZAN 1,087.5 0.2 14. MORAZAN 1,442.6 0.9 14. CABAÑAS 2,041.9 0.5 14. CABAÑAS 806.6 0.2 TOTAL 161,001.3 100 TOTAL 436,968.2 100 TOTAL 487,683.9 100

Fuente: Ministerio de Economía. Elaborado con base a VII Censos Económicos 2005. MINEC-DIGESTYC.

Page 104: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 104 de 211

o De lo anterior, se desprende que los Pequeños Establecimientos de los 7 Departamentos anteriores aportan en conjunto al país 87,346 empleos remunerados que equivalen al 92.8% del total de posiciones, y un valor superior a los $410 millones, que representan el 93.9% de los ingresos que en concepto de salarios erogan dichos establecimientos.

o Partiendo de ello, y para efectos de consideraciones en los esfuerzos encaminados a alcanzar la descentralización productiva, a través de impulsar y apoyar la actividad económica de los Pequeños Establecimientos, los 7 Departamentos restantes: Ahuachapán, La Unión, Chalatenango, Cuscatlán, Morazán, Cabañas y San Vicente, generan en conjunto 6,733 puestos de trabajo remunerado, equivalentes al 7.2% del empleo remunerado, a través de los cuales el personal contratado percibe $26.8 millones equivalentes al 6.1% del total de erogaciones en salarios, que genera el Segmento en el país.

Medianos Establecimientos:

Antes se estableció que en el desarrollo de actividades no agropecuarias de las MIPYMEs, los Medianos Establecimientos se caracterizan por tener el menor número de Establecimientos, de Ocupados y de Remunerados. Sin embargo, hay dos características que los diferencian y a la vez evidencian su alto potencial para incidir en un mayor impacto económico y social. En 1er. lugar, de las 80,913 personas Ocupadas en este Segmento, el 87.4% (70,706) son personas remuneradas. En 2º. lugar, a pesar del menor número de Remunerados respecto de los mismos en los Micro y Pequeños Establecimientos, los Medianos reportan un mayor valor de remuneraciones pagadas, demostrando con ello, que el tipo de actividades que desarrollan y el nivel de tecnologías productivas que utilizan, demandan de recurso humano con mayores niveles de calificación y por lo tanto, devengan mayores niveles salariales.

o En ese contexto, a nivel de los Departamentos se observa de forma similar que en

los Segmentos MYPEs, que San Salvador se ubica en 1er. lugar en generación de empleo remunerado con el 57.6% (40,753) de los empleos remunerados por el Segmento y con un valor de remuneraciones por más de $293 millones que equivalen al 60.1% del total generado por los Medianos establecimientos no agropecuarios del país.

o Igualmente, le sigue La Libertad que aunque en menor proporción que San Salvador, genera el 19.5% de los empleos remunerados y el 19.8% del valor de remuneraciones.

A nivel agregado se determinaría que entre ambos Departamentos generan el 77.1% del empleo remunerado no agropecuario, y remuneraciones por valor de casi el 80% del total pagado en el país por el Segmento.

o En el grupo de Departamentos con mayor aporte en la generación de empleo remunerado, se identifican a San Miguel con el 6%, Santa Ana con el 5.8%, Sonsonate con el 4.0%, La Paz con el 2.1% y Ahuachapán con el 1.2%. En términos de remuneraciones pagadas, dichos Departamentos aportan el 5.7%, 4.3%, 3.2%, 2.0% y el 1% respectivamente. Vale mencionar sin embargo, que el valor de remuneraciones pagadas por Ahuachapán, es inferior al de La Unión y Usulután.

Los 7 Departamentos mencionados, estarían generando el 96.2% (68,057) del personal remunerado en actividades no agropecuarias, y también, el 96.2% de las remuneraciones pagadas por el Segmento a nivel nacional.

Page 105: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 105 de 211

o Los restantes 7 Departamentos reportan individualmente una menor generación de empleo remunerado. En conjunto, originan el 3.2% del total del Segmento. De igual forma, en cuanto al valor de los ingresos que su respectiva fuerza laboral percibe en concepto de remuneraciones, también se observa un aporte del 3.2%.

A continuación y para efectos de contar con una visión del conjunto de las variables investigadas, el Cuadro 24 presenta información sobre los Establecimientos, el personal Ocupado y el Remunerado, y el Valor de las Remuneraciones pagadas, que ha sido observada a nivel de cada Departamento del país; a partir de ello, se podrán establecer todo tipo de relaciones que sustenten los análisis de mayor profundidad sobre la estructura empresarial de las MIPYMEs en el país, según su respectiva caracterización y los requerimientos de apalancamiento necesarios para lograr la descentralización de las oportunidades productivas y el potenciamiento de su capacidad productiva, y el bienestar mismo de las localidades y comunidades.

Cuadro No. 24 MIPYMEs: DIMENSION E IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL

Estructura Empresarial. Ocupación, Empleo y Remuneraciones MIPYME, por Departamento

Microestablecimientos Pequeños Establecimientos Medianos Establecimientos Departa- mento Establ. Ocu-

pados Remune

rados Valor

Remun Establ. Ocu- pados

Remune-rados

Valor Remun

Establ.

Ocu- Pados

Remune rados

Valor Remun.

AHUACHAPAN 5,749 8,752 2,606 4,192.4 315 2,071 1,645 6,369.3 42 972 852 4,831.7 SANTA ANA 16,329 25,809 6,676 12,748.2 1,311 8,383 6,769 27,883.1 157 4,870 4,110 21,198.9 SONSONATE 10,315 16,111 4,399 6,679.3 513 4,132 3,286 15,011.8 109 3,379 2,838 15,578.1 CHALATENANGO 3,541 5,877 2,161 3,385.4 169 1,148 936 4,062.5 31 534 494 2,962.3 LA LIBERTAD 16,471 28,407 9,182 19,947.4 1,747 15,833 13,396 64,700.7 412 15,151 13,766 96,477.7 SN SALVADOR 59,801 104,726 34,444 76,873.5 6,263 62,088 53,157 260,280.2 1,406 46,624 40,753 293,013.7 CUSCATLAN 3,900 6,359 1,829 2,983.3 194 1,160 854 3,178.3 19 323 241 1,836.4 LA PAZ 6,801 10,622 2,187 4,131.3 297 2,329 1,953 8,358.9 70 1,665 1,479 9,900.6 CABAÑAS 2,464 4,152 925 1,793.5 119 822 626 2,041.9 12 130 75 806.6 SAN VICENTE 3,718 5,879 1,472 2,713.7 130 717 573 2,369.6 18 308 238 2,213.5 USULUTAN 8,795 13,862 3,761 6,346.9 411 2,659 2,081 7,668.8 49 906 731 4,845.3 SAN MIGUEL 12,568 21,249 7,141 14,141.3 1,256 8,454 6,704 26,241.1 211 4,995 4,259 27,963.6 MORAZAN 3,396 5,127 876 1,442.6 133 777 634 2,651.4 20 161 130 1,087.5 LA UNION 4,726 7,433 1,812 3,622.7 350 2,003 1,465 6,150.5 68 895 740 4,968.4 TOTAL 158,574 264,365 79,471 161,001.3 13,208 112,576 94,079 436,968.2 2,624 80,913 70,706 487,683.9

Fuente: Ministerio de Economía. Elaborado con base a VII Censos Económicos 2005. MINEC-DIGESTYC.

4.2.8.4. Estructura Empresarial, Según Actividad Económica y Departamento.

A fin de facilitar el conocimiento sobre la estructura empresarial de las MIPYMEs, se presenta un cuadro resumen por Departamento, conteniendo la información de las variables: establecimientos, personal ocupado y empleo remunerado, clasificado por cada Segmento y de acuerdo a las principales actividades económicas que desarrollan, las que de acuerdo a la metodología censal han sido clasificadas en Industria, Comercio, Servicios, Transporte y Otras, incluyendo ésta categoría, las actividades de agroindustria, construcción, y electricidad y conexas. Dicha información departamental se presenta en orden de mayor a menor número de establecimientos que cada Departamento ha reflejado en los VII Censos Económicos.

Asimismo, a fin de contar con una visión del conjunto del país, se presentan los Anexos I, II y III al presente Capítulo, conteniendo información sobre el número de establecimientos, la ocupación generada y el empleo remunerado, de las MIPYMEs según las principales Actividades Económicas no agropecuarias que desarrollan en cada Departamento y a nivel nacional.

Page 106: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 106 de 211

SAN SALVADOR: Según Tamaño de Segmento

Total MIPYMEs Actividad Económica Micro Peq Med No. %

Número de Establecimientos Industria 7,953 604 153 8,710 12.9 Comercio 37,888 3,556 843 42,287 62.7 Servicios 12,553 1,509 270 14,332 21.2 Transporte 1,342 464 79 1,885 2.8 Otros 65 130 61 256 0.4 Total 59,801 6,263 1,406 67,470 100

% 88.6 9.3 2.1 100 Personal Ocupado Industria 14,686 9,825 8,881 33,392 15.6 Comercio 57,733 22,359 19,547 99,639 46.7 Servicios 28,507 23,029 13,238 64,774 30.3 Transporte 3,596 4,662 2,609 10,867 5.1 Otros 204 2,213 2,349 4,766 2.2 TOTAL 104,726 62,088 46,624 213,438 100

% 49.1 29.1 21.8 100 Personal Remunerado Industria 4,969 8,893 8,464 22,326 17.4 Comercio 13,655 18,600 16,922 49,177 38.3 Servicios 13,548 19,638 10,665 43,851 34.2 Transporte 2,146 4,030 2,444 8,620 6.7 Otros 126 1,996 2,258 4,380 3.4 TOTAL 34,444 53,157 40,753 128,354 100

% 26.8 41.4 31.8 100

Establecimientos: 67,470 (38.7% del total MIPYME) Según Tamaño: un 88.6% son Micro, 9.3% son

Pequeños y 2.1% Medianos; Según Actividad Económica: del total, 62.7% en

Comercio, 21.2% en la prestación de Servicios, 12.9% en la Industria, 2.8% en Transporte, y 0.4% en otros sectores.

Personal Ocupado: 213,438 (46.6% de total MIPYME) Las oportunidades de ocupación, están en un 49.1%

en microestablecimientos, 29.1% en Pequeños y 21.8% en Medianos.

Ese personal se desempeña mayormente, 46.7%, en actividades Comerciales, 30.3%, en Servicios, 15.6% en Industria, 5.1% en Transporte, y 2.2% en otros Sectores.

Personal Remunerado: 128,354 (52.5% de total MIPYME). Equivale al 60.1% del personal que ocupa. Los empleados remunerados laboran, 41.4% en

Pequeños negocios, 31.8% en Medianos y 26.8% en Microestablecimientos.

La mayor generación, 38.3%, se concentra en el Comercio, 34.2% en Servicios, 17.4% en Industria, 3.4% en Transporte, y un 3.4% en otras actividades.

LA LIBERTAD: Según Tamaño de Segmento

Total MIPYMEs Actividad Económica Micro Peq Med No. %

Número de Establecimientos Industria 2,054 153 65 2,272 12.2 Comercio 10,790 918 206 11,914 64.0 Servicios 3,220 507 83 3,810 20.4 Transporte 388 122 36 546 2.9 Otros 19 47 22 88 0.5 Total 16,471 1,747 412 18,630 100

% 88.4 9.4 2.2 100 Personal Ocupado Industria 3,655 2,659 3,712 10,026 16.9 Comercio 15,796 5,454 5,368 26,618 44.8 Servicios 7,769 5,476 4,034 17,279 29.1 Transporte 1,090 1,316 1,309 3,715 6.2 Otros 97 928 728 1,753 3.0 TOTAL 28,407 15,833 15,151 59,391 100

% 47.8 26.7 25.5 100 Personal Remunerado Industria 1,285 2,462 3,520 7,267 20.0 Comercio 3,677 4,499 4,646 12,822 35.3 Servicios 3,431 4,446 3,675 11,552 31.8 Transporte 746 1,150 1,239 3,135 8.6 Otros 43 839 686 1,568 4.3 TOTAL 9,182 13,396 13,766 36,344 100

% 25.3 36.8 37.9 100

Establecimientos: 18,630 (10.7% del total MIPYME)

Según Tamaño: un 88.% son Micro, 9.4% Pequeños y 2.2% Medianos;

Según Actividad Económica: de ellos, un 64% en Comercio, 20.4% en Servicios, 12.2% en actividades industriales, 2.9% en Transporte y 0.5% en Otras actividades.

Personal Ocupado: 59,391 (13% del total MIPYME) Un 47.8% se desempeña en negocios Micro, 26.7%

en Pequeños y 25.5% en Medianos Establecimientos; Los mismos, laboran un 44.8% en Comercio, 29.1% en

Servicios, 16.9% en Industria, 6.2% en Transporte y 3.0% en Otros Sectores.

Personal Remunerado: 36,344 (14.9% del total MIPYME). Equivale al 61.2% del personal que ocupa. Del personal remunerado, 37.9% labora en Medianos

negocios, un 36.8% en Pequeños y el 25.3% en Micro. De ellos asimismo, un 35.3% se desempeñan en

actividades comerciales, 31.8% en la prestación de Servicios, un 20% en actividades de la Industria, 8.6% en Transporte y 4.3% en Otras actividades.

Page 107: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 107 de 211

SANTA ANA

Según Tamaño de Segmento Total Actividad

Económica Micro Peq Med No. %

Número de Establecimientos

Industria 1,846 83 17 1,946 10.9 Comercio 11,406 991 95 12,492 70.2 Servicios 2,884 186 19 3,089 17.4 Transporte 176 42 18 236 1.3 Otros 17 9 8 34 0.2 Total 16,329 1,311 157 17,797 100

% 91.7 7.4 0.9 100

Personal Ocupado

Industria 3,297 1,063 1,079 5,439 13.9 Comercio 16,407 3,926 2,122 22,455 57.5 Servicios 5,584 2,857 968 9,409 24.1 Transporte 480 358 362 1,200 3.1 Otros 41 179 339 559 1.4 TOTAL 25,809 8,383 4,870 39,062 100

% 66.1 21.4 12.5 100

Personal Remunerado

Industria 1,088 936 965 2,989 17.0 Comercio 3,300 2,855 1,873 8,028 45.7 Servicios 1,994 2,513 730 5,237 29.8 Transporte 282 311 316 909 5.2 Otros 12 154 226 392 2.3 TOTAL 6,676 6,769 4,110 17,555 100

% 38.0 38.6 23.4 100

Establecimientos: 17,797 (10.2% del total MIPYME) Según Tamaño: 91.7%, la mayor concentración de

Microestablecimientos, 7.4% son Pequeños y 0.9% Medianos;

Según Actividad Económica: De ellos, 70.2% se desempeñan en Comercio, 17.4% en Servicios,10.9% en Industria, 1.3% en Transporte y 0.2% en Otras Actividades.

Personal Ocupado: 39,062 (8.5% del total MIPYME) Las oportunidades de ocupación se identifican un

66.1% en Micro, 21.4% en Pequeños y 12.5% en Medianos establecimientos.

El Sector que absorbe mayor ocupación es el Comercio, con 57.5%; un 24.1% en Servicios, 13.9% en actividades de la Industria, 3.1% en Transporte y un 1.4% en Otras Actividades.

Personal Remunerado: 17,555 (7.2% del total MIPYME). Equivale al 44.9% del personal que ocupa. De ellos, 38.8% laborando en Pequeños

establecimientos, 38% en Micro y 23.4% en Medianos; Asimismo, del referido total, la mayoría,45.7%,

desarrolla actividades Comerciales, 29.8% en la prestación de Servicios, 17% en Industria, 5.2% en Transporte y 2.3% en Otros Sectores.

SAN MIGUEL: Según Tamaño de Segmento

Total Actividad Económica Micro Peq Med No. %

Número de Establecimientos

Industria 1,944 86 7 2,037 14.5 Comercio 7,994 925 148 9,067 64.6 Servicios 2,432 182 31 2,645 18.9 Transporte 179 46 14 239 1.7 Otros 19 17 11 47 0.3 Total 12,568 1,256 211 14,035 100

% 89.5 9.0 1.5 100

Personal Ocupado

Industria 3,598 939 300 4,837 13.9 Comercio 11,671 4,248 2,707 18,626 53.7 Servicios 5,367 2,449 1,443 9,259 26.9 Transporte 506 516 105 1,127 3.2 Otros 107 302 440 849 2.5 TOTAL 21,249 8,454 4,995 34,698 100

% 61.2 24.4 14.4 100

Personal Remunerado

Industria 1,259 779 276 2,314 12.8 Comercio 2,976 3,013 2,413 8,402 46.4 Servicios 2,566 2,239 1,086 5,891 32.5 Transporte 314 462 88 864 4.8 Otros 26 211 396 633 3.5 TOTAL 7,141 6,704 4,259 18,104 100

% 39.5 37.0 23.5 100

Establecimientos: 14,035 (8.0% del total MIPYME) Según Tamaño: predominan, 89.5%, los

Microestablecimientos, un 9.0% de Pequeños y un 1.5% de Medianos.

Según Actividad Económica: del total, un 64.6% se desarrolla en Comercio, 18.9% en servicios, 14.5% en actividades de la Industria, 1.7% en Transporte y 0.3 en Otros Sectores;

Personal Ocupado: 34,698 (7.6% del total MIPYME) 61.2% laboran en Microestablecimientos, 24.4% en

Pequeños y 14.4% en Medianos; De dicho personal, 53.7% labora en Comercio, 26.9%

en Servicios, 13.9% en Industria, 3.2% en Transporte y 2.5% en Otras actividades.

Personal Remunerado: 18,104 (7.4% del total MIPYME). Equivale al 52.2% del personal que ocupa. Los empleados remunerados se desempeñan en un

39.5% en Microestablecimientos, 37% en Pequeños y 23.5% en Medianos;

La mayor cantidad de remunerados, 46.4%, se observan en el desarrollo de actividades Comerciales, un 32.5% en Servicios, 12.8% en Industria, 4.8% en Transporte y 3.5% en Otras Actividades.

Page 108: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 108 de 211

SONSONATE:

Según Tamaño de Segmento Total Actividad

Económica Micro Peq Med No. %

Número de Establecimientos Industria 1,468 30 6 1,504 13.8 Comercio 7,097 360 61 7,518 68.7 Servicios 1,656 85 14 1,755 16.0 Transporte 82 26 23 131 1.2 Otros 12 12 5 29 0.3 Total 10,315 513 109 10,937 100

% 94.3 4.7 1.0 100 Personal Ocupado Industria 2,696 529 177 3,402 14.4 Comercio 9,809 1,969 1,255 13,033 55.2 Servicios 3,398 1,097 852 5,347 22.6 Transporte 193 346 836 1,375 5.8 Otros 15 191 259 465 2.0 TOTAL 16,111 4,132 3,379 23,622 100

% 68.2 17.5 14.3 100 Personal Remunerado Industria 924 244 172 1,340 12.7 Comercio 1,974 1,566 1,031 4,571 43.4 Servicios 1,387 993 592 2,972 28.3 Transporte 109 309 790 1,208 11.5 Otros 5 174 253 432 4.1 TOTAL 4,399 3,286 2,838 10,523 100

% 41.8 31.2 27.0 100

Establecimientos: 10,937 (6.3% del total MIPYME) Según Tamaño: Del total, 94.3% constituyen

Microestablecimientos, 4.7% Pequeños y un 1.0% Medianos;

Según Actividad Económica: Un 68.7% se desarrolla en Comercio, 16% en Servicios, 13.8% en actividades de la Industria, 1.2% en Transporte y 0.3% en Otras Actividades.

Personal Ocupado: 23,622 (5.2% del total MIPYME) El 68.2% son Microestablecimientos, 17.5% Pequeños

y 14.3% Medianos; La mayor ocupación,55.2%, es generada por el

Comercio, 22.6% en Servicios, 14.4% en actividades Industriales, 5.8% en Transporte, y 2.0% en Otros Sectores.

Personal Remunerado: 10,523 (4.3% del total MIPYME) . Representa 44.5% del personal que ocupa. El empleo remunerado se distribuye de una forma más

balanceada: 41.8% en Micro, 31.2% en Pequeños y 27% en Medianos negocios.

Estos se desempeñan en un 43.4% en Comercio, 28.3% en Servicios, 12.7% en Industria, 11.5% en Transporte y 4.1% en Otras Actividades.

USULUTAN: Según Tamaño de Segmento

Total Actividad Económica Micro Peq Med No. %

Número de Establecimientos Industria 1,332 20 1 1,353 14.6 Comercio 181 314 31 6,526 70.5 Servicios 1,132 59 6 1,197 12.9 Transporte 150 16 8 174 1.9 Otros --- 2 3 5 0.1 Total 8,795 411 49 9,255 100

% 95.0 4.5 0.5 100 Personal Ocupado Industria 2,489 221 28 2,738 15.7 Comercio 8,496 1,496 564 10,556 60.6 Servicios 2,471 745 205 3,421 19.6 Transporte 406 166 40 612 3.5 Otros --- 31 69 100 0.6 TOTAL 13,862 2,659 906 17,427 100

% 79.5 15.3 5.2 100 Personal Remunerado Industria 921 203 28 1,152 17.5 Comercio 1,496 1,047 460 3,003 45.7 Servicios 1,070 657 144 1,871 28.5 Transporte 274 149 32 455 6.9 Otros --- 24 67 91 1.4 TOTAL 3,761 2,081 731 6,573 100

% 57.2 31.7 11.1 100

Establecimientos: 9,255 (5.3% del total MIPYME) Según Tamaño: alta concentración, 95% de

Microestablecimientos, un 4.5 de Pequeños y solo un 0.5 de Medianos;

Actividad Económica: Del total, 70.5% se concentran en Comercio, 14.6% en Industria, 12.9% en Servicios, 1.9% en Transporte y 0.1% en Otras Actividades.

Personal Ocupado: 17,427 (3.8% del total MIPYME) La mayoría,79.5%, en Microestablecimientos, 15.3%

en Pequeños y 5.2% en Medianos; Comercio absorbe 60.6%, los Servicios el 19.6%, la

Industria el 15.7%, Transporte 3.5% y Otras Actividades el 0.6%.

Personal Remunerado: 6,573 (2.7% del total MIPYME). Representa el 37.7% de sus ocupados. Un 57.2% del empleo remunerado se observa en

Micro establecimientos, 31.7% en Pequeños y el 11.1% en Medianos;

Este personal remunerado se desempeña en un 45.7% en el Comercio, 28.5% en Servicios, 17.5% en actividades de la Industria, 6.9% en Transporte y 1.4% en Otras Actividades

Page 109: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 109 de 211

LA PAZ: Según Tamaño de Segmento

Total Actividad Económica Micro Peq Med No. %

Número de Establecimientos

Industria 959 15 11 985 13.7 Comercio 4,710 177 36 4,923 68.7 Servicios 1,076 72 10 1,158 16.2 Transporte 53 32 10 95 1.3 Otros 3 1 3 7 0.1 Total 6,801 297 70 7,168 100

% 94.9 4.1 1.0 100

Personal Ocupado Industria 1,531 149 594 2,274 15.5 Comercio 6,412 997 580 7,989 54.7 Servicios 2,521 871 315 3,707 25.4 Transporte 153 297 111 561 3.8 Otros 5 15 65 85 0.6 TOTAL 10,622 2,329 1,665 14,616 100

% 72.7 15.9 11.4 100 Personal Remunerado Industria 327 121 591 1,039 18.5 Comercio 842 812 502 2,156 38.4 Servicios 939 753 235 1,927 34.3 Transporte 78 256 103 437 7.8 Otros 1 11 48 60 1.0 TOTAL 2,187 1,953 1,479 5,619 100

% 38.9 34.8 26.3 100

Establecimientos: 7,168 (4.1% del total MIPYME) Según Tamaño: la gran mayoría, 94.9% son

Microestablecimientos, 4.1% Pequeños y el 1.0% de Medianos;

Actividad Económica: del total se observa que el 68.7% desarrolla el Comercio, 16.2% la prestación de Servicios, 13.7% actividades Industriales, 1.3% Transporte y solo el 0.1% Otras Actividades.

Personal Ocupado: 14,616 (3.2% del total MIPYME) Se identifica que los Microestablecimientos ocupan a

un 72.7%, los Pequeños a un 15.9% y los Medianos al 11.4%.

Asimismo, 54.7% laboran en Comercio, 25.4% en Servicios, 15.5% en Industria, 3.8% en Transporte y 0.6% en Otras Actividades.

Personal Remunerado: 5,619 ( 2.3% del total MIPYME). Equivalen al 38.4% del personal que ocupa. Se observa algún balance: 38.9% en Micro, 34.8% en

Pequeños y 26.3% en Medianos establecimientos. De ellos, 38.4% se desempeña en Comercio, 34.3% en

Servicios, 18.5% en Industria, 7.8% en Transporte y 1.0% en Otras Actividades.

AHUACHAPAN: Según Tamaño de Segmento

Total Actividad Económica Micro Peq Med No. %

Número de Establecimientos

Industria 798 13 2 813 13.3 Comercio 4,110 233 20 4,363 71.5 Servicios 726 41 1 768 12.6 Transporte 112 25 11 148 2.4 Otros 3 3 8 14 0.2 Total 5,749 315 42 6,106 100

% 94.1 5.2 0.7 100 Personal Ocupado Industria 1,410 204 127 1,741 14.8 Comercio 5,449 1,057 328 6,834 57.9 Servicios 1560 574 26 2,160 18.3 Transporte 328 203 116 647 5.5 Otros 5 33 375 413 3.5 TOTAL 8,752 2,071 972 11,795 100

% 74.2 17.6 8.2 100

Personal Remunerado

Industria 456 178 126 760 14.9 Comercio 1,162 738 227 2,127 41.7 Servicios 713 503 25 1,241 24.3 Transporte 274 194 104 572 11.2 Otros 2 33 370 405 7.9 TOTAL 2,607 1,646 852 5,105 100

% 51.1 32.2 16.7 100

Establecimientos: 6,106 (3.5% del total MIPYME) Según Tamaño: gran concentración, 94.1%, en

Microestablecimientos, 5.2% en Pequeños y 0.7% en Medianos;

Actividad Económica: de dicho total, 71.5% se desarrollan en Comercio, 13.3% en Industria, 12.6% en Servicios, 2.4% en Transporte y 0.2% en Otros Sectores.

Personal Ocupado: 11,795 ( 2.6% del total MIPYME) Los Microestablecimientos absorben el 74.2%, los

Pequeños el 17.6% y los Medianos el 8.2%. El Comercio ocupa al 57.9%, los Servicios al 18.3%, la

Industria al 14.8%, el Transporte al 5.5% y Otras Actividades al 3.5%.

Personal Remunerado: 5,105 (2.1% del total MIPYME). Equivalen al 43.3% del personal que ocupa. De ellos, 51.1% labora en Microestablecimientos,

32.2% en Pequeños y el 16.7% en Medianos; Las actividades Comerciales emplean al 41.7%, la

prestación de Servicios al 24.3%, las actividades Industriales al 14.9%, el Transporte al 11.2%, y Otras Actividades que se desarrollan en el Departamento al 7.9%.

Page 110: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 110 de 211

LA UNION: Según Tamaño de Segmento

Total Actividad Económica Micro Peq Med No. %

Número de Establecimientos Industria 510 13 --- 523 10.2 Comercio 3,404 242 50 3,696 71.8 Servicios 747 45 3 795 15.4 Transporte 63 45 13 121 2.4 Otros 2 5 2 9 0.2 Total 4,726 350 68 5,144 100

% 91.9 6.8 1.3 100 Personal Ocupado Industria 956 153 --- 1,109 10.7 Comercio 4,813 964 617 6,394 61.9 Servicios 1,528 594 115 2,237 21.7 Transporte 132 241 138 511 4.9 Otros 4 51 25 80 0.8 TOTAL 7,433 2,003 895 10,331 100

% 71.9 19.4 8.7 100

Personal Remunerado

Industria 307 97 --- 404 10.1 Comercio 835 636 476 1,947 48.5 Servicios 602 498 115 1,215 30.2 Transporte 66 193 124 383 9.5 Otros 2 41 25 68 1.7 TOTAL 1,812 1,465 740 4,017 100

% 45.1 36.5 8.4 100

Establecimientos: 5,144 ( 3.0% del total MIPYME) Según Tamaño: De ese total, la gran mayoría, 91.9%

son Microestablecimientos, 6.8% son Pequeños y 1.3% Medianos;

Actividad Económica: Asimismo, el 71.8% se dedica al Comercio, 15.4% a los Servicios, 10.2% a la Industria, 2.4% al Transporte y 0.2% a Otras Actividades.

Personal Ocupado: 10,331 (2.3% del total MIPYME) El 71.9% se ocupa en Microestablecimientos, 19.4%

en Pequeños y 8.7% en Medianos; Del total, un 61.9% labora en Comercio, 21.7% en la

prestación de Servicios, 10.7% en Industria, 4.9% en Transporte y 0.8% en Otras Actividades.

Personal Remunerado: 4,017 (1.6% del total MIPYME). Equivalen al 38.9% del personal que ocupa) El empleo remunerado se identifica en un 45.1% en

Microestablecimientos, 36.5% en Pequeños y 8.4% en Medianos;

El Comercio remunera al 48.5%, la prestación de Servicios al 30.2%, la Industria al 10.1%, el Transporte al 9.5% y el desarrollo de Otras Actividades al 1.7%.

CUSCATLAN: Según Tamaño de Segmento

Total Actividad Económica Micro Peq Med No. %

Número de Establecimientos

Industria 486 5 --- 491 11.9 Comercio 2,757 155 12 2,924 71.1 Servicios 563 30 2 595 14.5 Transporte 91 4 3 98 2.4 Otros 3 --- 2 5 0.1

Total 3,900 194 19 4,113 100 % 94.8 4.7 0.5 100

Personal Ocupado

Industria 800 67 --- 867 11.1 Comercio 4,126 563 210 4,899 62.5 Servicios 1,238 497 55 1,790 22.8 Transporte 192 33 18 243 3.1 Otros 3 --- 40 43 0.5 TOTAL 6,359 1,160 323 7,842 100

% 81.1 14.8 4.1 100 Personal Remunerado Industria 309 64 --- 373 12.8 Comercio 875 312 170 1,357 46.4 Servicios 524 448 16 988 33.8 Transporte 119 30 17 166 5.7 Otros 1 --- 38 39 1.3 TOTAL 1,829 854 241 2,924 100

% 62.6 29.2 8.2 100

Establecimientos: 4,113 (2.4% del total MIPYME) Según Tamaño: Presenta alta concentración, 94.8%,

de Microestablecimientos; 4.7% de Pequeños y solo el 0.5% de Medianos;

Actividad Económica: Su principal actividad es el Comercio con 71.1%, seguido por 14.5% en Servicios, 11.9% en Industria, 2.4% en Transporte, y 0.1% en Otras Actividades.

Personal Ocupado: 7,842 (1.7% del total MIPYME) El 81.1% labora en Microestablecimientos, el 14.8% en

Pequeños y 4.1% en Medianos; La actividad que genera más ocupación es el Comercio

con 62.5%, los Servicios 22.8%, la Industria el 11%, Transporte el 3.1% y Otras Actividades el 0.5%.

Personal Remunerado: 2,924 (1.2% del total MIPYME). Representa el 37.3% del personal ocupado. La mayor proporción, 62.6%, se emplea en

Microestablecimientos, el 29.2% en Pequeños y el 8.2% en Medianos;

Comercio genera el mayor empleo remunerado, 46.4%; seguido por Servicios con 33.8%, la Industria con el 12.8%, el Transporte 5.7% y Otras Actividades el 1.3%.

Page 111: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 111 de 211

SAN VICENTE: Según Tamaño de Segmento

Total Actividad Económica Micro Peq Med No. %

Número de Establecimientos Industria 451 3 --- 454 11.7 Comercio 2,682 84 10 2,776 71.8 Servicios 514 22 4 540 14.0 Transporte 71 20 3 94 2.4 Otros --- 1 1 2 0.1 Total 3,718 130 18 3,866 100

% 96.2 3.3 0.5 100

Personal Ocupado

Industria 783 17 --- 800 11.6 Comercio 3,760 329 119 4,208 60.9 Servicios 1,154 212 157 1,523 22.1 Transporte 182 145 18 345 5.0 Otros --- 14 14 28 0.4 TOTAL 5,879 717 308 6,904 100

% 85.1 10.4 4.5 100 Personal Remunerado Industria 246 14 --- 260 11.4 Comercio 630 241 93 964 42.2 Servicios 471 178 122 771 33.8 Transporte 125 128 15 268 11.7 Otros --- 12 8 20 0.9 TOTAL 1,472 573 238 2,283 100

% 64.5 25.1 10.4 100

Establecimientos: 3,866 (2.2% del total MIPYME) Según Tamaño: Presenta fuerte concentración, 96.2%

de Microestablecimientos, 3.3% de Pequeños y 0.5% de Medianos;

Actividad Económica: La mayoría, 71.8%, se dedica al comercio, un 14% a la prestación de Servicios, 11.7% a actividades Industriales, 2.4% al Transporte y 0.1% a Otras Actividades.

Personal Ocupado: 6,904 (1.5% del total MIPYME) La mayor ocupación,85.1%, se observa en

Microestablecimientos, 10.4% en Pequeños y 4.5% en Medianos;

Del total de ocupados, un 60.9% labora en Comercio, 22.1% en Servicios, 11.6% en Industria, 5% en Transporte y 0.4% en Otras Actividades.

Personal Remunerado: 2,283 (0.9% del total MIPYME) Equivale al 33.1% del personal que ocupa) El mayor empleo, 64.5%, es generado por

Microestalecimientos, el 25.1% en Pequeños y el 10.4% en Medianos;

El Comercio genera el 42.2%, los Servicios el 33.8%, la Industria el 11.4%, el Transporte el 11.7% y Otras Actividades el 0.9%.

CHALATENANGO: Según Tamaño de Segmento

Total Actividad Económica Micro Peq Med No. %

Número de Establecimientos Industria 401 9 1 411 11.0 Comercio 2,527 107 18 2,652 70.9 Servicios 520 35 1 556 14.8 Transporte 93 17 9 119 3.2 Otros --- 1 2 3 0.1 Total 3,541 169 31 3,741 100

% 94.7 4.5 0.8 100

Personal Ocupado

Industria 821 159 8 988 13.1 Comercio 3,782 439 406 4,627 61.2 Servicios 1,067 427 14 1,508 19.9 Transporte 207 114 84 405 5.4 Otros --- 9 22 31 0.4 TOTAL 5,877 1,148 534 7,559 100

% 77.7 15.2 7.1 100 Personal Remunerado Industria 351 121 6 478 13.3 Comercio 1,111 310 393 1,814 50.5 Servicios 518 384 --- 902 25.1 Transporte 181 112 75 368 10.3 Otros --- 9 20 29 0.8 TOTAL 2,161 936 494 3,591 100

% 60.2 26.1 13.7 100

Establecimientos: 3,741 (2.1% del total MIPYME) Según Tamaño: Fuerte concentración, 94.7%, de

Microestablecimientos, 4.5% de Pequeños y 0.8% de Medianos;

Actividad Económica: Se desempeñan mayor-mente, 70.9%, en Comercio, el 14.8% en Servicios, 11% en Industria, 3.2% en Transporte y 0.1% en Otros Sectores.

Personal Ocupado: 7,559 (1.6% del total MIPYME) Se observa la mayor generación, 77.7%, en

Microestablecimientos, 15.2% en Pequeños y 7.1% en Medianos;

Laboran 61.2% en Comercio, 19.9% en Servicios, 13.1% en Industria, 5.4% en Transporte y 0.4% en Otras Actividades.

Personal Remunerado: 3,591 (1.5% del total MIPYME) y representa el 47.5% del personal que ocupa El mayor empleo, 60.2%, se genera en Micro-

establecimientos, 26.1% en Pequeños y 13.7% en Medianos;

Comercio genera 50.5%; Servicios el 25.1%; la Industria 13.3%; Transporte 10.3%; y Otros Sectores 0.8%.

Page 112: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 112 de 211

MORAZAN: Según Tamaño de Segmento

Total Actividad Económica Micro Peq Med No. %

Número de Establecimientos Industria 746 5 1 752 21.2 Comercio 2,193 103 11 2,307 65.0 Servicios 427 22 --- 449 12.7 Transporte 29 1 7 37 1.0 Otros 1 2 1 4 0.1 Total 3,396 133 20 3,549 100

% 95.7 3.7 0.6 100 Personal Ocupado Industria 1,218 38 21 1,277 21.1 Comercio 2,947 464 101 3,512 57.9 Servicios 901 224 --- 1,125 18.5 Transporte 60 11 26 97 1.6 Otros 1 40 13 54 0.9 TOTAL 5,127 777 161 6,065 100

% 84.5 12.8 2.7 100

Personal Remunerado

Industria 251 24 13 288 17.5 Comercio 238 360 83 681 41.5 Servicios 360 202 --- 562 34.3 Transporte 27 9 21 57 3.5 Otros --- 39 13 52 3.2 TOTAL 876 634 130 1,640 100

% 53.4 38.7 7.9 100

Establecimientos: 3,549 (2.0% del total MIPYME) Según Tamaño: Gran concentración, 95.7%, de

Microestablecimientos; 3.7% de Pequeños y 0.6% de Medianos;

Actividad Económica: Comercio cuenta con 65% de los establecimientos; Industria con 21.2%, Servicios con 12.7%, Transporte y Otras Actividades con el 0.1%.

Personal Ocupado: 6,065 (1.3% del total MIPYME) La mayor ocupación, 84.5%, en Microestableci-

mientos; el 12.8% en Pequeños y 2.7% de Medianos; Comercio ocupa 57.9%, Industria el 21.1%, Servicios el

18.5%, Transporte el 1.6% y Otras Actividades el 0.9%.

Personal Remunerado: 1,640 ( 0.7% del total MIPYME). Equivale al 27% del personal que ocupa. Los Microestablecimientos emplean al 53.4%, los

Pequeños al 38.7% y los Medianos al 7.9%; De ellos, la mayor proporción se emplea en Comercio,

41.5%; en Servicios el 34.3%, en Industria el 17.5%, en Transporte el 3.5% y en Otras Actividades el 3.2%.

CABAÑAS: Según Tamaño de Segmento

Total Actividad Económica Micro Peq Med No. %

Número de Establecimientos Industria 239 16 --- 255 9.8 Comercio 1,825 74 7 1,906 73.5 Servicios 303 23 1 327 12.6 Transporte 95 4 2 101 3.9 Otros 2 2 2 6 0.2 Total 2,464 119 12 2,595 100

% 94.9 4.6 0.5 100 Personal Ocupado Industria 480 136 --- 616 12.1 Comercio 2,769 353 81 3,203 62.7 Servicios 660 268 21 949 18.6 Transporte 238 52 16 306 6.0 Otros 5 13 12 30 0.6 TOTAL 4,152 822 130 5,104 100

% 81.4 16.1 2.5 100 Personal Remunerado Industria 173 108 --- 281 17.3 Comercio 332 219 50 601 37.0 Servicios 270 242 --- 512 31.5 Transporte 146 46 14 206 12.6 Otros 4 11 11 26 1.6 TOTAL 925 626 75 1,626 100

% 56.9 38.5 4.6 100

Establecimientos: 2,565 (1.5% del total MIPYME)

Según Tamaño: 94.9% son Microestablecimientos, 4.6% Pequeños y 0.5% Medianos;

Según Actividad Económica: 73.5% están dedicados a la Industria, 12.6% al Comercio, 9.8% en Servicios, 3.9% al Transporte, y 0.2% al desarrollo de Otras Actividades.

Personal Ocupado: 5,104 (1.1% del total MIPYME) La mayor ocupación, 81.4%, en Microestablecimientos;

16.1% en Pequeños y 2.5% en Medianos; Comercio con mayor ocupación, 62.7%; seguido de los

Servicios con 18.6%, la Industria 12.1%, el Transporte 6% y Otras Actividades con el 0.6%.

Personal Remunerado: 1,626 (0.7% del total MIPYME). Equivale al 31.9% de personal que ocupa)

El 56.9% de remunerados se emplea en Microestablecimientos, 38.5% en Pequeños y 4.6% en Medianos; Dicho empleo en un 37% en Comercio, 31.5% en la prestación de Servicios, 17.3% en la Industria, 12.6% en Transporte, y un 4.6% en Otras Actividades.

Page 113: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 113 de 211

ANEXO I MIPYMEs: DIMENSION E IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL

Establecimientos MIPYMes según Principales Actividades Económicas por Departamento Principales Actividades Económicas

Industria Comercio Servicios Transporte Otros Total Establecimiento

por Departamento Num. % Num. % Num. % Num. % Num. % Num. %

Micro Establecimientos 21,187 100.0 105,564 100.0 28,753 100.0 2,924 100.0 146 100.0 158,574 100.0 AHUACHAPAN 798 3.8 4,110 3.9 726 2.5 112 3.8 3 2.1 5,749 3.6 SANTA ANA 1,846 8.7 11,406 10.8 2,884 10.0 176 6.0 17 11.6 16,329 10.3 SONSONATE 1,468 6.9 7,097 6.7 1,656 5.8 82 2.8 12 8.2 10,315 6.5 CHALATENANGO 401 1.9 2,527 2.4 520 1.8 93 3.2 --- --- 3,541 2.2 LA LIBERTAD 2,054 9.7 10,790 10.2 3,220 11.2 388 13.3 19 13.0 16,471 10.4 SN SALVADOR 7,953 37.5 37,888 35.9 12,553 43.7 1,342 45.9 65 44.5 59,801 37.7 CUSCATLAN 486 2.3 2,757 2.6 563 2.0 91 3.1 3 2.1 3,900 2.5 LA PAZ 959 4.5 4,710 4.5 1,076 3.7 53 1.8 3 2.1 6,801 4.3 CABAÑAS 239 1.1 1,825 1.7 303 1.1 95 3.2 2 1.4 2,464 1.6 SAN VICENTE 451 2.1 2,682 2.5 514 1.8 71 2.4 --- --- 3,718 2.3 USULUTAN 1,332 6.3 6,181 5.9 1,132 3.9 150 5.1 --- --- 8,795 5.5 SAN MIGUEL 1,944 9.2 7,994 7.6 2,432 8.5 179 6.1 19 13.0 12,568 7.9 MORAZAN 746 3.5 2,193 2.1 427 1.5 29 1.0 1 0.7 3,396 2.1 LA UNION 510 2.4 3,404 3.2 747 2.6 63 2.2 2 1.4 4,726 3.0

Pequeños Establecimientos 1,055 100.0 8,239 100.0 2,818 100.0 864 100.0 232 100.0 13,208 100.0 AHUACHAPAN 13 1.2 233 2.8 41 1.5 25 2.9 3 1.3 315 2.4 SANTA ANA 83 7.9 991 12.0 186 6.6 42 4.9 9 3.9 1,311 9.9 SONSONATE 30 2.8 360 4.4 85 3.0 26 3.0 12 5.2 513 3.9 CHALATENANGO 9 0.9 107 1.3 35 1.2 17 2.0 1 0.4 169 1.3 LA LIBERTAD 153 14.5 918 11.1 507 18.0 122 14.1 47 20.3 1,747 13.2 SN SALVADOR 604 57.3 3,556 43.2 1,509 53.5 464 53.7 130 56.0 6,263 47.4 CUSCATLAN 5 0.5 155 1.9 30 1.1 4 0.5 --- ---- 194 1.5 LA PAZ 15 1.4 177 2.1 72 2.6 32 3.7 1 0.4 297 2.2 CABAÑAS 16 1.5 74 0.9 23 0.8 4 0.5 2 0.9 119 0.9 SAN VICENTE 3 0.3 84 1.0 22 0.8 20 2.3 1 0.4 130 1.0 USULUTAN 20 1.9 314 3.8 59 2.1 16 1.9 2 0.9 411 3.1 SAN MIGUEL 86 8.2 925 11.2 182 6.5 46 5.3 17 7.3 1,256 9.5 MORAZAN 5 0.5 103 1.3 22 0.8 1 0.1 2 0.9 133 1.0 LA UNION 13 1.2 242 2.9 45 1.6 45 5.2 5 2.2 350 2.6

Medianos Establecimientos 264 100.0 1,548 100.0 445 100.0 236 100.0 131 100.0 2,624 100.0 AHUACHAPAN 2 0.8 20 1.3 1 0.2 11 4.7 8 6.1 42 1.6 SANTA ANA 17 6.4 95 6.1 19 4.3 18 7.6 8 6.1 157 6.0 SONSONATE 6 2.3 61 3.9 14 3.1 23 9.7 5 3.8 109 4.2 CHALATENANGO 1 0.4 18 1.2 1 0.2 9 3.8 2 1.5 31 1.2 LA LIBERTAD 65 24.6 206 13.3 83 18.7 36 15.3 22 16.8 412 15.7 SN SALVADOR 153 58 843 54.5 270 60.7 79 33.5 61 46.6 1,406 53.6 CUSCATLAN --- --- 12 0.8 2 0.4 3 1.3 2 1.5 19 0.7 LA PAZ 11 4.2 36 2.2 10 2.2 10 4.2 3 3.3 70 2.7 CABAÑAS --- --- 7 0.5 1 0.2 2 0.8 2 1.5 12 0.5 SAN VICENTE --- --- 10 0.6 4 0.9 3 1.3 1 0.8 18 0.7 USULUTAN 1 0.4 31 2.0 6 1.3 8 3.4 3 2.3 49 1.9 SAN MIGUEL 7 2.7 148 9.6 31 7.0 14 5.9 11 8.4 211 8.0 MORAZAN 1 0.4 11 0.7 --- --- 7 3.0 1 0.8 20 0.8 LA UNION --- --- 50 3.2 3 0.7 13 5.5 2 1.5 68 2.6 TOTAL NACIONAL 22,506 115,351 32,016 4,024 509 174,406 100.0 % MIPYMEs por Activ. Econ. 12.9 66.1 18.4 2.3 0.3 100.0

Page 114: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 114 de 211

ANEXO II MIPYMEs: DIMENSION E IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL

Personal Ocupado en MIPYMes según Principales Actividades Económicas por Departamento

Principales Actividades Económicas Industria Comercio Servicios Transporte Otros Total

Personal Ocupado por Departamento

Num. % Num. % Num. % Num. % Num. % Num. %

Micro Establecimientos 38,420 100.0 153,970 100.0 63,725 100.0 7,763 100.0 487 100.0 264,365 100.0 AHUACHAPAN 1,410 3.7 5,449 3.5 1,560 2.5 328 4.2 5 1.0 8,752 3.3 SANTA ANA 3,297 8.6 16,407 10.7 5,584 8.8 480 6.2 41 8.4 25,809 9.8 SONSONATE 2,696 7.0 9,809 6.4 3,398 5.3 193 2.5 15 3.1 16,111 6.1 CHALATENANGO 821 2.14 3,782 2.5 1,067 1.7 207 2.7 --- --- 5,877 2.2 LA LIBERTAD 3,655 9.5 15,796 10.3 7,769 12.2 1,090 14.0 97 19.9 28,407 10.8 SN SALVADOR 14,686 38.2 57,733 37.5 28,507 44.7 3,596 46.3 204 41.9 104,726 39.6 CUSCATLAN 800 2.1 4,126 2.7 1,238 1.9 192 2.5 3 0.6 6,359 2.4 LA PAZ 1,531 4.0 6,412 4.2 2,521 4.0 153 2.0 5 1.0 10,622 4.0 CABAÑAS 480 1.25 2,769 1.8 660 1.0 238 3.1 5 1.0 4,152 1.6 SAN VICENTE 783 2.0 3,760 2.4 1,154 1.8 182 2.3 --- --- 5,879 2.2 USULUTAN 2,489 6.5 8,496 5.5 2,471 3.9 406 5.2 --- --- 13,862 5.2 SAN MIGUEL 3,598 9.4 11,671 7.6 5,367 8.4 506 6.5 107 22.0 21,249 8.0 MORAZAN 1,218 3.2 2,947 1.9 901 1.4 60 0.8 1 0.2 5,127 1.9 LA UNION 956 2.5 4,813 3.1 1,528 2.4 132 1.7 4 0.8 7,433 2.8

Pequeños Establecimientos 16,160 100 44,618 100 39,319 100 8,460 100 4,019 100 112,576 100 AHUACHAPAN 204 1.3 1,057 2.4 574 1.5 203 2.4 33 0.8 2,071 1.8 SANTA ANA 1,063 6.6 3,926 8.8 2,857 7.3 358 4.2 179 4.5 8,383 7.4 SONSONATE 529 3.3 1,969 4.4 1,097 2.8 346 4.1 191 4.8 4,132 3.7 CHALATENANGO 159 1.0 439 1.0 427 1.1 114 1.2 9 0.2 1,148 1.0 LA LIBERTAD 2,659 16.5 5,454 12.2 5,476 13.9 1,316 15.6 928 23.1 15,833 14.1 SN SALVADOR 9,825 60.8 22,359 50.1 23,029 58.6 4,662 55.1 2,213 55.1 62,088 55.1 CUSCATLAN 67 0.4 563 1.3 497 1.3 33 0.4 --- --- 1,160 1.0 LA PAZ 149 0.9 997 2.2 871 2.2 297 3.5 15 0.4 2,329 2.1 CABAÑAS 136 0.8 353 0.8 268 0.7 52 0.6 13 0.3 822 0.7 SAN VICENTE 17 0.1 329 0.7 212 0.5 145 1.7 14 0.4 717 0.6 USULUTAN 221 1.4 1,496 3.4 745 1.9 166 2.0 31 0.8 2,659 2.4 SAN MIGUEL 939 5.8 4,248 9.5 2,449 6.2 516 6.1 302 7.5 8,454 7.5 MORAZAN 38 0.2 464 1.0 224 0.6 11 0.1 40 1.0 777 0.7 LA UNION 153 1.0 964 2.2 594 1.5 241 2.9 51 1.3 2,003 1.8

Medianos Establecimientos 14,927 100 34,005 100 21,443 100 5,788 100 4,750 100 80,913 100 AHUACHAPAN 127 0.9 328 1.0 26 0.1 116 2.0 375 7.9 972 1.2 SANTA ANA 1,079 7.2 2,122 6.2 968 4.5 362 6.3 339 7.1 4,870 6.0 SONSONATE 177 1.2 1,255 3.7 852 4.0 836 14.4 259 5.5 3,379 4.2 CHALATENANGO 8 0.1 406 1.2 14 0.1 84 1.5 22 0.5 534 0.7 LA LIBERTAD 3,712 24.9 5,368 15.8 4,034 18.8 1,309 22.6 728 15.3 15,151 18.7 SN SALVADOR 8,881 59.5 19,547 57.5 13,238 61.7 2,609 45.1 2,349 49.5 46,624 57.6 CUSCATLAN --- --- 210 0.6 55 0.3 18 0.3 40 0.8 323 0.4 LA PAZ 594 4.0 580 1.7 315 1.5 111 1.9 65 1.4 1,665 2.1 CABAÑAS --- --- 81 0.2 21 0.1 16 0.3 12 0.3 130 0.2 SAN VICENTE --- --- 119 0.3 157 0.7 18 0.3 14 0.3 308 0.4 USULUTAN 28 0.2 564 1.7 205 1.0 40 0.7 69 1.5 906 1.1 SAN MIGUEL 300 2.0 2,707 8.0 1,443 6.7 105 1.8 440 9.3 4,995 6.2 MORAZAN 21 0.1 101 0.3 --- --- 26 0.4 13 0.3 161 0.2 LA UNION --- --- 617 1.8 115 0.5 138 2.4 25 0.5 895 1.1 TOTAL NACIONAL 69,507 232,592 124,487 22,011 9,256 457,854 % MIPYMEs por Activ. Económica 15.2 50.8 27.2 4.8 2.0 100

Page 115: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 115 de 211

ANEXO III MIPYMEs: DIMENSION E IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL

Personal Remunerado por MIPYMes según Principales Actividades Económicas por Departamento Principales Actividades Económicas

Industria Comercio Servicios Transporte Otros Total Personal Remunerado /

Departamento Num. % Num. % Num. % Num. % Num. % Num. %

Micro Establecimientos 12,866 100 33,103 100 28,393 100 4,887 100 222 100 79,471 100 AHUACHAPAN 456 3.5 1,162 3.5 713 2.5 274 5.6 2 0.9 2,607 3.3 SANTA ANA 1,088 8.5 3,300 10.0 1,994 7.0 282 5.8 12 5.4 6,676 8.4 SONSONATE 924 7.2 1,974 6.0 1,387 4.9 109 2.2 5 2.3 4,399 5.5 CHALATENANGO 351 2.7 1,111 3.4 518 1.8 181 3.7 --- --- 2,161 2.7 LA LIBERTAD 1,285 10.0 3,677 11.1 3,431 12.1 746 15.3 43 19.4 9,182 11.6 SN SALVADOR 4,969 38.6 13,655 41.3 13,548 47.7 2,146 43.9 126 56.8 34,444 43.3 CUSCATLAN 309 2.4 875 2.6 524 1.8 119 2.4 1 0.5 1,829 2.3 LA PAZ 327 2.5 842 2.5 939 3.3 78 1.6 1 0.5 2,187 2.8 CABAÑAS 173 1.3 332 1.0 270 1.0 146 3.0 4 1.8 925 1.2 SAN VICENTE 246 1.9 630 1.9 471 1.7 125 2.6 --- --- 1,472 1.9 USULUTAN 921 7.2 1,496 4.5 1,070 3.8 274 5.6 --- --- 3,761 4.7 SAN MIGUEL 1,259 9.8 2,976 9.0 2,566 9.0 314 6.4 26 11.7 7,141 9.0 MORAZAN 251 2.0 238 0.7 360 1.3 27 0.6 --- --- 876 1.1 LA UNION 307 2.4 835 2.5 602 2.1 66 1.4 2 0.9 1,812 2.3

Pequeños Establecimientos 14,244 100 35,208 100 33,694 100 7,379 100 3,554 100 94,079 100 AHUACHAPAN 178 1.3 738 2.1 503 1.5 194 2.6 33 0.9 1,646 1.7 SANTA ANA 936 6.6 2,855 8.1 2,513 7.5 311 4.2 154 4.3 6,769 7.2 SONSONATE 244 1.7 1,566 4.4 993 2.9 309 4.2 174 4.9 3,286 3.5 CHALATENANGO 121 0.8 310 0.9 384 1.1 112 1.5 9 0.3 936 1.0 LA LIBERTAD 2,462 17.3 4,499 12.8 4,446 13.2 1,150 15.6 839 23.6 13,396 14.2 SN SALVADOR 8,893 62.4 18,600 52.8 19,638 58.3 4,030 54.6 1,996 56.2 53,157 56.5 CUSCATLAN 64 0.4 312 0.9 448 1.3 30 0.4 --- --- 854 0.9 LA PAZ 121 0.8 812 2.3 753 2.2 256 3.5 11 0.3 1,953 2.1 CABAÑAS 108 0.8 219 0.6 242 0.7 46 0.6 11 0.3 626 0.7 SAN VICENTE 14 0.1 241 0.7 178 0.5 128 1.7 12 0.3 573 0.6 USULUTAN 203 1.4 1,047 3.0 657 2.0 149 2.0 24 0.7 2,081 2.2 SAN MIGUEL 779 5.5 3,013 8.6 2,239 6.7 462 6.3 211 5.9 6,704 7.1 MORAZAN 24 0.2 360 1.0 202 0.6 9 0.1 39 1.1 634 0.7 LA UNION 97 0.7 636 1.8 498 1.5 193 2.6 41 1.2 1,465 1.6

Medianos Establecimientos 14,161 100 29,339 100 17,405 100 5,382 100 4,419 100 70,706 100 AHUACHAPAN 126 0.9 227 0.8 25 0.1 104 1.9 370 8.4 852 1.2 SANTA ANA 965 6.8 1,873 6.4 730 4.2 316 5.9 226 5.1 4,110 5.8 SONSONATE 172 1.2 1,031 3.5 592 3.4 790 14.7 253 5.7 2,838 4.0 CHALATENANGO 6 --- 393 1.3 --- --- 75 1.4 20 0.5 494 0.7 LA LIBERTAD 3,520 24.9 4,646 15.8 3,675 21.1 1,239 23.0 686 15.5 13,766 19.5 SN SALVADOR 8,464 59.8 16,922 57.7 10,665 61.3 2,444 45.4 2,258 51.1 40,753 57.6 CUSCATLAN --- --- 170 0.6 16 0.1 17 0.3 38 0.9 241 0.3 LA PAZ 591 4.2 502 1.7 235 1.4 103 1.9 48 1.1 1,479 2.1 CABAÑAS --- --- 50 0.2 --- ---- 14 0.3 11 0.3 75 0.1 SAN VICENTE --- --- 93 0.3 122 0.7 15 0.3 8 0.2 238 0.3 USULUTAN 28 0.2 460 1.6 144 0.8 32 0.6 67 1.5 731 1.0 SAN MIGUEL 276 1.9 2,413 8.2 1,086 6.2 88 1.6 396 9.0 4,259 6.0 MORAZAN 13 0.1 83 0.3 --- --- 21 0.4 13 0.3 130 0.2 LA UNION --- --- 476 1.6 115 0.7 124 2.3 25 0.6 740 1.1 TOTAL NACIONAL 41,271 97,650 79,492 17,648 8,195 244,256 % MIPYMEs por Activ. Económica 16.9 40.0 32.5 7.2 3.4 100

Page 116: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 116 de 211

5. Política y Estrategias para el Desarrollo Competitivo de las MIPYMEs. La nueva economía global de la que formamos parte como producto de la combinación de políticas y estrategias señaladas, ha puesto en evidencia que la demanda potencial de los mercados abiertos es mayor que nuestra oferta de país; revelando la existencia de grandes oportunidades y espacios para incrementar y diversificar la inversión, la producción y las exportaciones, así como ampliar nuestra base empresarial, generar mayor valor agregado, establecer cadenas productivas y de valor, y con ello, ampliar las oportunidades de empleo e ingresos y producir externalidades positivas en los campos económico y social en beneficio de todos los habitantes del país. De allí, que la amplia plataforma de mercado de la que disponemos como país estaría ofreciendo oportunidades no sólo para las empresas existentes, sino también para el desarrollo de nuevos emprendimientos que apoyados por la oferta de servicios empresariales públicos y privados, desarrollen capacidades para incursionar y posicionarse competitivamente en el campo productivo y comercial, local e internacional, y de contribuir a fortalecer y dinamizar la economía y la sociedad. De hecho, el nuevo contexto global ha logrado imprimir cambios positivos en nuestra plataforma empresarial, habiendo sensibilizado por un lado, sobre la necesidad de aprender a competir, y por otro, sobre el reconocimiento de las ventajas de adoptar el círculo virtuoso de calidad-productividad-competitividad a nivel de empresas, productos y procesos, así como los beneficios que genera en términos de abrir puertas a mayores oportunidades de mercado y de empleo para los salvadoreños. En un mundo ideal, lo anterior señalaría que el país se encuentra en un estadio de oportunidades en el que lo que lo único que falta es que el sector empresarial se disponga a realizar un efectivo e intensivo aprovechamiento de las mismas, que en forma espontánea vendría a impulsar el fortalecimiento y dinamización de la producción y a mayor plazo, un incremento productivo sostenido que llevaría a un consecuente crecimiento económico sostenible del país. La realidad nacional sin embargo, exige estar concientes de algunas limitantes: 1º) el objetivo es lograr un crecimiento económico que asegure la equidad de oportunidades e inclusividad de beneficios, así como su sostenibilidad y sustentabilidad en el tiempo; 2º) si bien se reconoce las ventajas del libre juego de las fuerzas del mercado, también se debe reconocer que éste no es perfecto, ya que existen fallas principalmente de información y coordinación; y 3º) que las características de nuestra plataforma empresarial señalan que la mayoría está constituida por MIPYMEs, las que a pesar de estar concientes de la necesidad de competir en condiciones de igualdad en la “nueva cancha” del mercado, en general no cuentan con las condiciones para hacer frente por sí solas a los retos que implica su conversión competitiva que les abra el acceso a las oportunidades globales. De allí que a la luz del entorno positivo de ventajas y oportunidades productivas y comerciales construidas en el país, es oportuno definir las políticas y estrategias para el mejoramiento de las condiciones competitivas de las MIPYMEs salvadoreñas, a fin de que a la luz del conocimiento de sus características y su contribución al Producto Nacional y a la generación de empleos, se valore su importancia estratégica como dinamizador de la economía y su impacto social; y se establezcan los mecanismos e instrumentos que contribuyan a su efectiva inserción y posicionamiento en los mercados local, regional e internacional, con el apoyo de todos los actores vinculados al desarrollo del sector: Gobierno, Empresarios, Organizaciones no Gubernamentales y Cooperación Internacional.

Page 117: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 117 de 211

Para facilitar tal reconocimiento, se procede a la siguiente recapitulación de elementos:

5.1. Los Grandes Desafíos Nacionales. El mayor desafío de los salvadoreños es “alcanzar un crecimiento económico

equitativo y sostenible”, que implica desarrollar la capacidad de generar bienestar para todos. Siendo que a menor desempleo y pobreza, mayor bienestar para todos, el desafío nacional tiene a la base la necesidad de superar los principales obstáculos: pobreza y desempleo, que inciden en los niveles de bienestar y calidad de vida de todos. Lograrlo, no admite fórmulas pre-establecidas, o expectativas de alcanzarlo de la noche a la mañana, o con los esfuerzos unilaterales del Gobierno. Por el contrario, como en todo país democrático, su logro inclusivo y sostenible demanda de un proceso constructivo sólido y consistente en el tiempo, que guiado por una visión compartida de desarrollo, canalice e integre los esfuerzos de todos los actores del país.

El desafío ha sido fortalecido con la premisa establecida por el Presidente Saca “lo

social no es complemento de nada; lo social es la base de todo”. Con ello se han establecido dos claros mandatos, por un lado, imprimir a cada esfuerzo la condición de atender las necesidades fundamentales del ser humano; y por otro, cuidar que toda iniciativa orientada a lograr el crecimiento económico preserve las condiciones de inclusividad y sostenibilidad del bienestar social.

Considerando que la “única forma de salir de la pobreza es el trabajo”, el reto

nacional se basa en el desarrollo integrado de dos grandes estrategias: 1) la creación de oportunidades productivas y comerciales sostenibles lograda a través de la ampliación de mercados que generan nuevos negocios y trabajo, y 2) la estrategia de aprovechamiento de las mismas, a través de facilitar el acceso inclusivo y equitativo a servicios de educación, capacitación, asistencia técnica, financiamiento, etc., a fin de que en forma conjunta se traduzcan en mayores y mejores empleos e ingresos, y gradualmente en bienestar económico y social.

Dicha visión ha llevado a actuar en las áreas de mayor incidencia para lograrlo. A

través del proceso constructivo gradual iniciado a finales de los años 80s ya descrito, el desarrollo de etapas consecutivas y consistentes han permitido importantes avances en el país, que en conjunto han generado oportunidades y por otro, establecido las condiciones para aprovecharlas, entre las cuales y para los efectos del presente apartado, cabe mencionar los siguientes:

o Reversión del deterioro económico, social y político causado por el conflicto de los años 80s; así como la reconstrucción y recuperación económica y social de cada uno de los impactos de fenómenos naturales: terremotos, tormentas, etc. y otras repercusiones de factores externos en nuestra economía y sociedad, como la caída de precios internacionales de productos primarios de exportación, altos precios del petróleo y derivados, crisis financieras externas, etc.;

o Estabilidad, fortalecimiento y reactivación económica; fortaleza del sector financiero y disciplina fiscal, etc.;

o Desarrollo competitivo de la infraestructura económica de apoyo a la producción, incluyendo la reconstrucción, ampliación y modernización de la infraestructura física: caminos, calles, carreteras, puertos y aeropuertos, y otros; y el desarrollo de la oferta de servicios públicos: comunicaciones, energía, educación, aduanas, correos, etc.;

o Fortalecimiento de la plataforma productiva y empresarial, del tejido social y del aparato legal e institucional;

Page 118: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 118 de 211

o Inserción exitosa a la economía global a través de la ampliación y diversificación de mercados externos y facilitación de acceso a los mismos para nuestros productos y servicios, como mecanismo de generación de oportunidades;

o Construcción y disposición de un amplio marco de mecanismos e instrumentos de apoyo para desarrollar la capacidad productiva y empresarial: capacitación, asistencia técnica, financiamiento, etc., con énfasis de atención en las empresas de menor tamaño que también se desempeñan en mercados abiertos -interno y externo-.

Estos y otros avances evidencian que hoy, 15 años después de iniciar el proceso

reconstructivo y de reactivación, el país dispone de un marco de oportunidades concretas, que demuestran los beneficios de mantener la consistencia de esfuerzos en el tiempo:

o El desarrollo combinado de las estrategias de generación de oportunidades y

desarrollo de la capacidad de aprovechamiento, genera negocios y empleos, que bajo un esquema de sostenibilidad y acceso inclusivo se constituyen en la base para superar los obstáculos de pobreza y desempleo, ya que además de generar ingresos, vinculan a los salvadoreños a mejores condiciones de salud (ISSS), protección provisional (AFPs) y de vivienda digna (FSV), traduciéndose gradualmente en mejorar su calidad de vida y bienestar;

o El desarrollo de tales estrategias involucra la participación activa de diversos actores

de la vida nacional: Gobierno-Empresa-Trabajadores, y en tal sentido demuestra que el ejercicio de responsabilidad compartida para alcanzar el bienestar, asegura su sostenibilidad y sustentabilidad.

o La validación de la efectividad de la visión y las estrategias desarrolladas con base a

la participación y responsabilidad compartida, indicaría que a mayor capacidad de aprovechamiento de oportunidades, mayor generación de negocios y empleos; a más beneficiados, mayor bienestar.

o Como conclusión, traducir la incidencia de esfuerzos en bienestar sostenible para

todos a partir del crecimiento económico, demanda del trabajo y compromiso integral de todos los actores, resumido en la voluntad, trabajo, perseverancia y responsabilidad solidaria de empresarios, trabajadores, academia, sociedad civil y cooperantes. Su participación activa y solidaria debe ser encausada a la formación de un círculo virtuoso de crecimiento y bienestar en forma sostenida y más aún, trascender a su sustentabilidad; es decir, la capacidad de regenerar las condiciones de bienestar nacional.

5.2. Las Oportunidades Construidas.

El marco de oportunidades y condiciones que se han venido construyendo en el país puede resumirse, según el tipo de apoyo disponible -desarrollo productivo, mercados externos o mercado local-, identificando los programas y los mecanismos creados a través de los cuales se viabiliza su acceso. La creación y disposición de oportunidades y condiciones de apoyo sostenibles y de acceso inclusivo permiten afirmar que el país cuenta con los pivotes necesarios para impulsar su crecimiento productivo estimulado por la demanda de los mercados, y con ello a nivel agregado, acercarse a un crecimiento económico equitativo y sostenible. Sin embargo, traducirlo en bienestar general y más aún, imprimirle la sustentabilidad deseable, es y será

Page 119: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 119 de 211

resultado de la amplitud y consistencia de la capacidad de aprovechamiento integral que los actores del país logren desarrollar. Ello significa, que el logro del crecimiento y bienestar equitativo y sustentable será alcanzado en la medida que los esfuerzos gubernamentales cuenten en contraparte con la participación activa y el esfuerzo integrado de todos los salvadoreños; y en tal sentido, que el desafío vigente para ampliar los beneficios del crecimiento conlleva la intensificación de los esfuerzos para desarrollar las capacidades individuales y agregadas, que permitan ampliar su aprovechamiento consistente en el tiempo.

Marco de Oportunidades para la Generación de Empleo e Ingresos Incluyentes y Sostenibles

para el Bienestar Sustentable

Oportunidades Sostenibles

Elementos de Estrategia

Mecanismos/Programas Existentes

Desarrollo Productivo

Incremento y Diversificación de la Capacidad Productiva

Fortalecimiento Competitivo del País y de Empresas

Desarrollo de Capacidades Productivas, Comerciales y Gerenciales

Ampliación y Fortalecimiento de la Base Empresarial

Mayores y Mejores Oportunidades de Negocios y Empleos

Cultura de Mejora Continua

SISTEMAS NACIONALES DE APOYO A LOS SECTORES PRODUCTIVOS: Desarrollo y Promoción de Exportaciones Atracción y Promoción de Inversiones Competitividad de las MIPYMEs Calidad y Productividad Desarrollo de Capacidades Tecnológicas Fortalecimiento de Capacidades y

Habilidades del Recurso Humano

Demanda Externa

Ampliación y Diversificación de Mercados

Facilitación de Acceso de Bienes y Servicios

Incremento y Diversificación de Inversiones y Co-inversiones

Nuevas Oportunidades de Negocios y Empleos

ACUERDOS Y TLCs: Integración Centroamérica México República Dominicana Chile Panamá Estados Unidos Taiwán Colombia CARICOM (en negociación) Unión Europea (en negociación)

Fortaleza Del Mercado Local (Oferta y Demanda)

Corrección Sistemática de Fallas de Mercado

Nuevas y Mayores Oportunidades de Inversiones, Negocios y Empleo

Desarrollo de Cadenas Productivas y Cadenas de Valor

Incubación y Aceleración de Negocios Ampliación y Diversificación de la

Capacidad de Demanda Local Mejor Funcionamiento del Mercado Descentralización de actividades

productivas

POLITICAS Y ESTRATEGIAS SECTORIALES Y TRANSVERSALES: Agrícola y Agroindustrial Industria Desarrollo Turístico Desarrollo y Diversificación de Energía Derechos del Consumidor Sana Competencia Laboral Propiedad Intelectual Calidad y Productividad Ciencia e Innovación Tecnológica Medio Ambiente y Producción más Limpia

Page 120: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 120 de 211

En el contexto de desafíos y oportunidades existentes, también es importante reconocer que el país ha comenzado a experimentar la fase de recuperación del ciclo económico, reflejado en mayores tasas de crecimiento económico, de lo cual deben extraerse dos grandes lecciones: 1) que los múltiples y consistentes esfuerzos para construir y disponer de un marco de oportunidades concretas y sostenibles, y el acceso a ellas en condiciones de igualdad, están dando frutos; 2) que dichos esfuerzos deben mantenerse e intensificarse en el tiempo con la participación activa de todos los actores, a efecto de lograr los niveles de crecimiento que nos permitan verlos traducidos en el mejoramiento inclusivo y sustentable de la calidad de vida y bienestar de todos. Finalmente, es necesario destacar que el desempeño económico orientado al crecimiento inclusivo de todos los actores de la vida nacional, a través de la generación de trabajo e ingresos, está también determinado por las características de la plataforma empresarial y productiva del país, y la disponibilidad del recurso humano calificado que demandan para su desarrollo.

5.3. La Estructura Empresarial y Productiva.

A fin de contextualizar los lineamientos de política, se hace necesario retomar algunos elementos del Capítulo anterior, que sobre la base de los resultados de los VII Censos Económicos 2005 demuestran que la estructura empresarial y productiva no agropecuaria de las MIPYMEs del país, se conforma de la siguiente manera:

Principales Características de la Estructura Empresarial y Productiva por Total de MIPYMEs

(con relación a datos totales no agropecuarios del país)

Variable de Observación

Principales Características

Establecimientos

De los 175,178 establecimientos económicos no agropecuarios existentes en el país, el 99.6% está constituido por MIPYMEs; lo que significa que solo el 0.4% son Grandes Empresas;

Ocupación (remunerados y no remunerados)

De las 699,581 personas totales ocupadas en el aparato productivo, el 65.45% (457,854) es absorbido por las MIPYMEs, que está conformado en un 51.3% por Mujeres y un 48.7% de Hombres; 48

Empleo Remunerado

Del total de 477,851 personas remuneradas, el 51.12% (244,256) son empleadas por las MIPYMEs, siendo 43.3% Mujeres y 56.7% Hombres;

Valor de Remuneraciones

La economía no agropecuaria total genera $ 2,561 millones en remuneraciones; de lo cual un 42.4% ($1,085.6 millones) son salarios pagados por las MIPYMEs, que se traducen en ingresos percibidos por sus empleados;

Valor de Ventas Brutas Anuales

La actividad económica de los sectores censados es de $ 19,666.5 millones en ventas anuales, a lo que las MIPYMEs contribuyen con casi el 47% que equivale a $9,241.7 millones.

48 A este dato, también es importante incorporar los resultados de la “Encuesta Dinámica de las MYPEs”, que identificó a 371,515 “Ocupados por Cuenta Propia Sin Local” o “Microempresarios” Ambulantes.

Page 121: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 121 de 211

Principales Características de las MIPYMEs por Segmentos Empresariales

(respecto al total de la actividad económica no agropecuaria del país)

Segmentos

Principales Características del Segmento

Microestablecimientos

Equivalen al 90.52% de los establecimientos totales no agropecuarios

del país, generando el 37.8% de la ocupación, el 16.63% de empleos remunerados, el 6.29% de los ingresos pagados en concepto de salarios o remuneraciones, y el 16.95% del total de ventas brutas anuales.

Presenta el menor nivel de productividad, respecto al resto de segmentos.

Pequeños

Establecimientos

Sus establecimientos representan el 7.54%; cuya actividad económica

genera el 16.1% de los Ocupados, el 19.7% de los empleados remunerados, el 17.1% de los ingresos en concepto de remuneraciones, y el 32.8% del valor de ventas brutas anuales del país.

Refleja una productividad media respecto al resto.

Medianos

Establecimientos

A pesar que sus establecimientos representan solamente el 1.5% del

total, ocupan al 11.6% de la fuerza laboral, y emplean bajo remuneración al 14.8% de la misma. Su actividad económica genera el 19.04% de ingresos en concepto de remuneraciones, y medida por el valor de ventas brutas anuales equivale al 50.3% del total no agropecuario del país.

Presenta el mayor nivel de productividad, tanto a nivel de las MIPYMEs como de la Gran Empresa.49

La demostración estadística de la importancia de las MIPYMEs, reafirma lo establecido en el Plan de Gobierno 2004-2009, al hacer un meritorio reconocimiento de la importancia económica y social que desempeñan las MIPYMEs en el país, a cuya base se encuentra la reflexión del Presidente Saca…“las MIPYMEs… constituyen la mayor y mejor fuente de empleos en una economía de libre mercado, siendo el motor que genera riqueza desde la base de la sociedad”. Su significativa cuantía e incidencia económica y social, reafirman la necesidad de contar con un marco de política y su estrategia de implementación, sobre la cual se encausen los esfuerzos dirigidos a impulsar y consolidar el desarrollo competitivo de dicho sector, a fin de potenciar las incidencias que tiene en la economía y la sociedad salvadoreña. Ello también determina, que es importante reconocer que los segmentos que conforman las MIPYMEs guardan características muy particulares que deben tenerse presentes a efecto de que los diversos mecanismos e instrumentos de apoyo para lograr su competitividad en los mercados abiertos, sean canalizados focalizadamente a potenciar sus respectivas fortalezas y a apalancar con efectividad sus respectivas debilidades. Para el caso, a continuación se presenta, un resumen de tales características, por cada uno de los segmentos:

49 Ver Cuadro 7, del Capítulo anterior.

Page 122: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 122 de 211

Características y Potencialidades de las MIPYMEs

Participación Características y Potencialidades Segmentos / Establecimientos Número o Valor % En Número de Establecimientos TOTAL MIPYMEs 174,406 100

1º) Micro 158, 574 90.9 2º) Pequeños 13,208 7.6

3º) Medianos 2,624 1.5

En Generación de Ocupación (remunerados y no remunerados) TOTAL MIPYMEs 457,854 100

1º) Micro 264,365 57.7 2º) Pequeños 112,576 24.6

3º) Medianos 80,913 17.7

Empleo Remunerado TOTAL MIPYMEs 244,256 100 1º) Pequeños 94,079 38.5 2º) Microestablecimientos 79,471 32.5

3º) Medianos 70,706 28.9

Valor de Remuneraciones Pagadas TOTAL MIPYMEs (Millones US$) $ 1,085.7 100 1º) Medianos 487.7 44.9 2º) Pequeños 437.0 40.2

3º) Micro 161.0 14.8

Anual Mensual Remuneraciones Promedio/Trabajador PROMEDIO TOTAL MIPYMEs 4,444.74 370.39 1º) Medianos 6,897.35 574.78 2º) Pequeños 4,644.69 387.06

3º) Micro 2,025.91 168.83

Valor Ventas Brutas Anuales TOTAL MIPYMEs (Millones US$) $ 9,241.7 100.0 1º) Medianos 4,647.8 50.3 2º) Pequeños 3,027.6 32.8

3º) Micro 1,566.3 16.9

POTENCIALIDAD DE MERCADOS MIPYMEs: De acuerdo a investigaciones realizadas 50 : o Las Pequeñas y Medianas Empresas (MYPES) presentan fuerte capacidad de Exportación Directa,

como producto de la flexibilidad operacional para adaptarse a las cambiantes exigencias del mercado:

Mayor potencialidad de incursionar y lograr el posicionamiento de sus propios productos en los mercados externos, tal como se señaló en Capítulo 2.

Asimismo, exportan directamente productos comprados localmente a otras empresas o personas naturales (operaciones de comercialización).

o Las Micro y Pequeñas Empresas (PYMEs) reflejan gran capacidad de Exportación Indirecta, que se realiza principalmente a través de tres modalidades:

Comercialización de bienes o productos terminados, producidos por otras empresas, Vendiendo localmente sus productos terminados a empresas comercializadoras nacionales que

cuentan con sistemas de distribución en el exterior, ya desarrollados; A través de formar parte de una cadena productiva. Les permite ser proveedores de materias

primas e insumos a otras empresas que exportan directamente. o Las MIPYMEs en general, tienen potencial de Mercado Local ya que a medida que aumentan las

oportunidades de negocios y empleos, y se genera mayor poder adquisitivo de la población, mejoran sus oportunidades de incrementar su producción y ventas.

Nota: En el tratamiento y apoyo a las MYPEs, y particularmente, en términos de su importante incidencia de generación de ocupación, se debe tener presente a los micronegocios ambulantes 51.

50 Las investigaciones de potencialidad de demanda externa para sectores y sub-sectores son realizadas por la Subdirección de Inteligencia Competitiva de la Dirección de Competitividad Empresarial del Ministerio de Economía. En el mismo campo, a nivel de productos son realizadas por EXPORTA o Agencia de Promoción de Exportaciones, a cargo de la Vicepresidencia de la República. 51 Identificados a través de la “Encuesta Dinámica de MYPEs”. Ver Capítulo 4.

Page 123: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 123 de 211

• La plataforma empresarial de El Salvador está constituida en un 99.6% por Micro, Pequeños y Medianos Establecimientos

7.54%

90.52%

1.50% 0.44%

Micro Pequeña Mediana Grande

Estructura de Establecimientos Económicos

según su Tamaño

Fuente: Ministerio de Economía. Elaborado con base a VII Censos Económicos 2005. MINEC-DIGESTYC.

El anterior resumen de los principales desafíos nacionales y las características de la plataforma empresarial y productiva de las MIPYMEs, revalida su significativa contribución económica y social al crecimiento económico inclusivo y sostenible que persigue el país; pero también evidencia, el enorme potencial de dichas empresas para contribuir al logro del crecimiento y bienestar del país a través del apoyo que se les brinde mediante programas de apoyo para consolidar sus capacidades competitivas en los mercados abiertos.

5.4. La Política para el Desarrollo Competitivo de las MIPYMEs en el marco de los Objetivos Nacionales.

Es importante reconocer que la internacionalización de las economías y las empresas es adoptada en la actualidad como estrategia de crecimiento de los países, en tanto la ampliación de mercados y las condiciones de libre acceso o acceso preferente de los productos y servicios locales a los mismos, actúan como inductores de una mayor y diversificada producción, inversiones y exportaciones; que en conjunto generan nuevas y mayores oportunidades de negocios, empleos e ingresos, y con ello, mejoras en el bienestar de las familias y las naciones. Más aún, la práctica internacional evidencia que la combinación de tal estrategia con otras políticas y esfuerzos complementarios mejoran los niveles de productividad y competitividad de las empresas y los países; y de igual forma, fortalece y eficientiza la institucionalidad, y desarrolla mejores culturas en los campos laboral, ambiental, propiedad intelectual, de protección al consumidor, y de amplia y sana competencia. Bajo esa visión y a sabiendas que para lograr el bienestar general debemos crecer sostenidamente, el rol de la función pública no se ha limitado a la ampliación de los mercados sino a convertir ese gran potencial de demanda en oportunidades concretas de negocios y empleos. En tal sentido, desde mediados de los años 90, el Gobierno se ha puesto a la cabeza de los desafíos competitivos empresariales, asumiendo las tareas que posibiliten el mejor, más pronto y más amplio acceso a los mercados externos.

Incidencia Económica y Social de las PYMEs

Aún cuando representan solo el 9.1% de los establecimientos no agropecuarios del país, demuestran una fuerte potencialidad de incidencia económica y social:

Absorben el 27.7% de ocupados de la fuerza laboral nacional;

Generan el 34.5% de los empleos remunerados y el 36.1% de los ingresos pagados en concepto de salarios;

Contribuyen con el 39 % de las ventas brutas anuales.

Page 124: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 124 de 211

En El Salvador, dicha función adquiere dimensiones mucho más amplias y profundas al demostrarse que la estructura empresarial del país refleja una fuerte presencia de MIPYMEs, que realizando significativas aportaciones en los campos económico y social a través de su producción, la generación de empleos e ingresos a la población, no están por sí solas en la capacidad de dar el salto cualitativo, demandando la acción del Estado para competir en igualdad de condiciones en los mercados abiertos. De allí que el reconocimiento y valoración estadística realizada reafirma la significativa posición de las MIPYMEs en la plataforma productiva y empresarial del país, así como su fuerte incidencia económica y social, en términos de su aportación a los niveles de ocupación, empleo remunerado, salarios, ventas brutas, etc. Ello reafirma inequívocamente el mérito otorgado en el Plan de Gobierno 2004-2009 a través del Programa “Micro, Pequeña y Mediana Empresa: Generación de Riqueza desde la Base”; y a la vez el mandato de “intensificar los esfuerzos para apoyar el logro de su competitividad en los mercados abiertos” contenido en dicho Plan. Para encausar el cumplimiento de dicho mandato, surge la Política de Estado para el “Desarrollo Competitivo de las MIPYMEs”, en adelante la Política, encaminada en primera instancia al logro de los siguientes objetivos nacionales:

Generar Mayores y Mejores Oportunidades de Empleo e Ingresos,

Atenuar las Fallas de Mercado existentes,

Desarrollar el conocimiento y las habilidades del Capital Humano,

Fortalecer la Productividad y Competitividad, bajo estándares Internacionales,

Desarrollar la Capacidad de hacer frente a la Mayor Competencia

Integrar y Desarrollar las Regiones del país

Ampliar y fortalecer la Base Empresarial del País

Contribuir al Crecimiento Económico Equitativo y Sostenible.

5.5. Objetivo General de la Política

La Política persigue consolidar la integración de las micro, pequeñas y medianas empresas al proceso de diversificación y crecimiento productivo que se desarrolla en el país, impulsado por las oportunidades productivas y comerciales -generadas por la estrategia de apertura comercial-, y aprovechada por los empresarios -apalancada por la estrategia de fortalecimiento de competitividad empresarial-, a fin de estimular el crecimiento económico y bienestar general. Con esa visión, el apoyo especializado a las MIPYMEs se dirige a superar las fallas de mercado y las barreras técnicas, de carácter económico, institucional u operativo que generan asimetrías y limitan su desarrollo. De allí que con base al análisis de las características y requerimientos de los mercados abiertos y de las MIPYMEs del país, el Objetivo General de la Política estará acompañado de Estrategias orientadas al desarrollo de su conocimiento y habilidades en los campos productivo, comercial y gerencial, que contribuyan a fortalecer su competitividad, rentabilidad e incidencia económica y social en el país.

Page 125: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 125 de 211

Objetivo y Estrategias Generales

Objetivo General

Estrategias para su Logro

Mejoramiento de sus niveles de Emprendimiento, que potencien sus habilidades empresariales;

Facilitación de los procesos de formación y/o fortalecimiento de su recurso humano, que garantice el conocimiento y el desarrollo de habilidades necesarias para absorber nuevos esquemas y patrones productivos, comerciales y gerenciales en la empresa, necesarios para lograr el efectivo aprovechamiento de oportunidades generadas en el nuevo contexto global en que se ha insertado nuestro país;

Mejora continua y desarrollo de la Calidad, que conduzca al desarrollo de la Cultura de Calidad–Productividad-Competitividad bajo estándares internacionales, que aplicada a los productos, procesos y la gestión empresarial, les pemita hacer frente a la competencia y posicionar sus productos y servicios en los mercados local y externos;

Facilitación al acceso para la Aplicación y Uso de nuevas Tecnologías, que faciliten a la empresa el diseño, producción y comercialización de productos de mayor valor agregado, brindando la oportunidad de competir en igualdad de condiciones con otros productos y empresas, así como el escalonamiento productivo, a medida que ganan mayores mercados;

Facilitación de la vinculación y asociatividad para el desarrollo de Encadenamientos Productivos y Cadenas de Valor; que permita aprovechar las ventajas comparativas de las localidades y regiones a fin de generar economías de escala que a nivel productivo y comercial, produzcan externalidades positivas económicas y sociales para las comunidades, así como para el empresario y sus trabajadores;

Facilitación del Acceso a Servicios Financieros y No Financieros, en especial de Información, Asistencia Técnica Especializada y Servicios de Apoyo a la Comercialización Local y Externa, a través de los mecanismos e instrumentos contenidos en el Sistema de Apoyo al Desarrollo Competitivo de las MIPYMEs, con lo que se buscará atenuar las fallas de mercado y de coordinación existentes;

“Apoyar y consolidar el desarrollo de las capacidades competitivas de las MIPYMEs salvadoreñas, a fin de facilitar su incursión ventajosa y posicionamiento sostenido en los mercados nacional, regional e internacional, potenciando la rentabilidad de sus negocios y su importante aportación como fuente generadora de empleos de calidad e ingresos para sus propietarios y trabajadores, traducidos en beneficios económicos y sociales para el país”

Impulsar el fortalecimiento Gremial , a efecto de fortalecer los canales de comunicación y coordinación, así como el desarrollo de la oferta de servicios empresariales privados, en apoyo a las MIPYMEs nacionales.

Las mencionadas estrategias se desarrollarán a través de facilitar y acompañar su acceso a servicios de apoyo empresarial públicos y privados, que con alta calidad contribuyan al fortalecimiento de sus capacidades y habilidades empresariales, a fin de ponerlas en posición de aprovechar en forma sostenible las oportunidades productivas y comerciales existentes, tanto en el mercado local como internacional. Para ello, concientes que 1) el desafío de competencia se enfrenta independientemente del tamaño de la unidad productiva y del mercado en que actúen, 2) que ello representa una condición de no fácil cumplimiento para las empresas de menor tamaño, y 3) el mandato de lograr la inclusividad de las MIPYMEs en los beneficios de la apertura, los objetivos y estrategias se orientan a ampliar el aprovechamiento de oportunidades por

Page 126: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 126 de 211

las mismas, viabilizando su participación a través del efectivo apalancamiento de programas especializados para su atención y acompañamiento.

5.6. Objetivos Específicos y Estrategias.

Objetivos

Estrategias Mejorar el Entorno de Negocios

Facilitando su desempeño y el desarrollo de nuevos emprendimientos, a través de un marco de políticas 1) transversales, por ejemplo: educativa, tecnológica, laboral, ambiental preventiva, propiedad intelectual y comercial; 2) sectoriales; y 3) un marco legal e institucional favorable al desarrollo de actividades empresariales.

Desarrollar la capacidad de gestión empresarial, productiva y de mercados

Desarrollo de Programas de mejora continua en la calidad, la diversificación y especialización productiva, la innovación y adopción de nuevas tecnologías y la formación de encadenamientos productivos y cadenas de valor, fortaleciendo su competitividad local y externa.

Contribuir al desarrollo de una cultura emprendedora integral

Desarrollo de jornadas de capacitación y asistencia técnica, que incluyan el respeto al medio ambiente, a los derechos de los trabajadores, a la propiedad intelectual, y al uso sistemático de tecnologías de información en la gestión empresarial, sensibilizando sobre sus beneficios a nivel de empresa y de país.

Contribuir al desarrollo de las capacidades productivas para la exportación

Que permita su incursión y posicionamiento exitoso de sus productos y servicios en los mercados externos, a través de programas de capacitación, asistencia técnica, asociatividad, co-financiamiento y financiamiento, coordinando iniciativas focalizadas con instituciones especializadas en la atención del sector exportador.

Promover el desarrollo de una actitud positiva respecto al uso de nuevas tecnologías de información

A través de programas de sensibilización sobre sus ventajas; facilitando su acceso a dichas tecnologías y poniendo a disposición las aplicaciones específicas de uso continuo y beneficioso a la empresa y sus negocios.

Facilitar el aprovechamiento de nuevas oportunidades empresariales

Facilitando la identificación y desarrollo de nuevos negocios y oportunidades en territorios y mercados con potencial de desarrollo.

Facilitar el aprovechamiento de oportunidades de negocios a mujeres

Mediante el desarrollo de programas que se adapten a las condiciones particulares.

Eficientizar la prestación de servicios de diversos actores de apoyo al sector

Mejorando la comunicación, coordinación e integración de la ejecución de estrategias, programas y acciones de carácter Público, Privado, Académico y Cooperantes.

Mejorar la calidad y cobertura de la prestación de servicios de desarrollo empresarial, financieros y no financieros

A través de la descentralización, diversificación, integralidad y complementariedad de servicios públicos, y la ampliación y fortalecimiento de la oferta de servicios privados.

Establecer un efectivo sistema de monitoreo y evaluación de la gestión e impacto

Establecer indicadores de evaluación de la gestión e impacto de servicios empresariales brindados a las MIPYMES.

Como se observa, los Objetivos, General y Específicos, y las Estrategias de la Política para el Desarrollo Competitivo de las MIPYMEs representan grandes retos y esfuerzos nacionales. En tal contexto, la ejecución exitosa de apoyo empresarial y el impacto en las empresas

Page 127: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 127 de 211

beneficiarias, exige la estrecha vinculación y apoyo entre el Gobierno, el Sector Empresarial y la Comunidad Académica del país, así como el apoyo de la Cooperación Internacional.

5.7. Principios Generales que sustentan la Política. A la luz del importante desafío de apalancar el desarrollo competitivo de las MIPYMEs del país, la presente Política se sustenta en el rol normativo y facilitador del Gobierno para viabilizar el salto cualitativo que dicho sector necesita para aprovechar las nuevas oportunidades del mundo global. La complejidad del proceso que ello implica, demanda de la participación de todos y cada uno de los actores involucrados en el proceso, es decir, las entidades públicas y privadas prestadoras de servicios de desarrollo empresarial, financieros y no financieros; los empresarios, la academia y la cooperación internacional; quienes están llamados a mantener la coordinación e integración de esfuerzos y asumir en su respectivo campo de desempeño, los compromisos de compartir responsabilidades, asegurar la equidad de oportunidades y la efectiva solidaridad, que conduzcan a los objetivos nacionales.

En ese contexto, con base a los mandatos del Plan de Gobierno, la presente política plantea a continuación los principios generales que caracterizarán su estrategia de ejecución y de evaluación, con la participación de los actores mencionados. 1. Equidad Competitiva (Igualdad de Oportunidades) Entre los beneficios más visibles que genera la apertura comercial, destacan la ampliación de mercados y el acceso preferencial para nuestros productos y servicios, el incremento de inversiones, producción, exportaciones, que se traducen en la creación de mayores fuentes de empleo, ingresos y mejoras en las condiciones de las familias salvadoreñas.

Dentro de la nueva economía global sin embargo, no podemos evadir que el crecimiento de oportunidades de mercado, locales o externas, trae consigo mayor competencia, lo que demanda el desarrollo de la competitividad productiva y empresarial. Esta nueva condición pone al descubierto las desigualdades entre países desarrollados y aquellos en desarrollo; y de igual forma, las diferencias entre empresas de diferente tamaño, vale decir, entre las MIPYMEs y la gran empresa.

En nuestros países en desarrollo, las desigualdades son generadas por la existencia de asimetrías competitivas entre las que destacan, el acceso a la información, a la capacitación del recurso humano, a la asistencia técnica, el uso de nuevas tecnologías, los modelos de gestión empresarial y la capacidad de inserción y más aún, de posicionamiento sostenido de nuestros productos y servicios en los mercados. A ello hay que agregar, que el incipiente desarrollo de la oferta de servicios empresariales combinado con la reducida demanda de los mismos eleva sus precios limitando el acceso de las pequeñas empresas; de igual forma, inciden el alto riesgo inicial que implica emprender el camino hacia la competitividad, la distancia a los nuevos mercados que se quiere conquistar y la incertidumbre de los flujos de retorno de las inversiones.

A raíz de estas y otras diferencias, las empresas de menor tamaño generalmente evaden el reto de mejorar su competitividad y por ende, restringen su capacidad de aprovechar las nuevas oportunidades productivas y comerciales que tienen frente a sí. Más aún, la persistencia de tales condiciones, genera círculos negativos que impiden el desarrollo empresarial y productivo, que a nivel agregado se convierten en obstáculos reales para el crecimiento económico y la generación de empleos, limitando así, el logro de los objetivos nacionales en el campo económico y social.

Page 128: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 128 de 211

Obviamente en un modelo de libertades económicas, el protagonismo en el proceso de crecimiento y progreso económico de un país, recae en los sectores empresariales, quienes independientemente de su tamaño están llamados a identificar sus obstáculos e implementar las soluciones gerenciales, productivas y comerciales que les permitan superarlos, cumplir con las exigencias de los nuevos mercados y posicionarse en los mismos; que a nivel país, es lo que conduce al logro de los objetivos económicos y sociales que se persiguen.

De allí que permitir que tales diferencias persistan como limitantes en el tiempo, principalmente aquellas relacionadas con brechas en la formación del recurso humano, las mejoras de calidad de productos y procesos y el uso de nuevas tecnologías, pueden llegar a generar o profundizar círculos viciosos que solo pueden romperse a través de la gestión y acción del Estado. Es por ello, que el Gobierno de El Salvador ha asumido el compromiso de generar condiciones que faciliten y apoyen los esfuerzos de las empresas de menor tamaño, a mejorar su posición competitiva en los mercados-meta, es decir, generar condiciones de equidad competitiva para acceder a las oportunidades.

Sin lugar a dudas, alcanzarlo implica el desarrollo de esfuerzos integrados por parte de los empresarios y del Gobierno; siendo importante reconocer, sin embargo, que el apoyo al desarrollo sistemático de la competitividad genera grandes externalidades económicas y sociales, en términos de empleo, calidad y productividad; y a mayor plazo, crecimiento, bienestar y estabilidad para el país.

2. Colaboración y Coinversión Público- Privada Los desafíos del mundo global ponen a competir a todas las empresas con sus productos y servicios, bajo una fuerte dinámica de cambios y adaptaciones. En la nueva cancha de competencia del mercado, resulta imposible que los empresarios y los gobiernos logren el éxito sin el apoyo recíproco. La participación constructiva, la responsabilidad compartida y la continuidad de alianzas público-privadas son esenciales para la sostenibilidad de la competitividad de las empresas y del país.

Independientemente de su tamaño, las empresas se desenvuelven dentro de un país, sujetas a normas y reglas, con infraestructura y condiciones que pueden facilitar o dificultar su competitividad. Los casos de éxito internacional demuestran que la única forma de alcanzar la competitividad internacional, es cuando ambos actores, empresas y gobierno, comparten la misma visión de desarrollo y cooperan entre sí para alcanzarlo.

Ello implica la participación constructiva de los sectores empresariales, a nivel individual o asociativo, a través de mantener una actitud creativa, perseverante y tenaz con miras a mejorar continuamente su posición competitiva en el mercado. Ello significa desarrollar el conocimiento sobre las fortalezas y debilidades de su producto, empresa y mercados; identificar y adoptar nuevos patrones de producción, de gerencia y comercialización acorde a las nuevas exigencias de los mercados; siendo también importante, su participación en la plataforma gremial desde la cual se realice el análisis de la situación empresarial frente a los desafíos globales que prevalecen, se identifiquen las soluciones y se ejecuten las acciones para atender las necesidades específicas de las empresas. La consistencia en el desarrollo de este accionar, construye la nueva cultura empresarial competitiva, que es lo que conduce a lo largo del tiempo, al logro de objetivos nacionales en beneficio de todos.

Por su parte, el Gobierno juega un rol determinante en apalancar y acompañar los esfuerzos empresariales, a través de mantener y perfeccionar el clima favorable para hacer negocios y la seguridad jurídica y ciudadana que el empresario demanda; a buscar constantemente la eficiente prestación de los servicios públicos y la existencia de tarifas competitivas; la

Page 129: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 129 de 211

modernización y ampliación de la infraestructura de apoyo a la producción y otras responsabilidades, que faciliten el desarrollo de la actividad productiva y comercial de los empresarios. En el caso de las empresas de menor tamaño, el aporte del Gobierno incursiona a mayor amplitud y profundidad a efecto de nivelar “la cancha de juego” para las mismas. En tal sentido, su acción se orienta a la construcción y consolidación de condiciones que faciliten el acceso de las MIPYMEs a los servicios empresariales, financieros y no financieros, necesarios para superar sus debilidades y encaminarse al logro de su competitividad y la rentabilidad de sus negocios, en el mercado local, regional e internacional.

En ese contexto, el Gobierno de El Salvador ha creado y puesto a la disposición de los empresarios MIPYMEs, diversos instrumentos de apoyo para acceder de forma compartida, a la información, a la capacitación y asistencia técnica, al financiamiento, a las oportunidades de negocios, a la adopción de prácticas de calidad, al uso de nuevas tecnologías; a la promoción de sus productos en los mercados. Asimismo, a la constante búsqueda del desarrollo de la oferta de servicios empresariales privados y su complementariedad con la oferta de servicios públicos. Para ello, ambos sectores deben explorar y concretar las alianzas estratégicas necesarias que permitan la ampliación de la cobertura de los servicios al sector empresarial, así como la calidad y competitividad de tarifas de acceso de los mismos. 3. Fortalecimiento y Flexibilidad de Competencias Públicas y Privadas. La economía global genera oportunidades y también exigencias. Los esfuerzos para mejorar la competitividad productiva y empresarial demandan el desarrollo de una cultura empresarial orientada al cambio y las adaptaciones necesarias en búsqueda de la mejora continua en la calidad de productos y servicios al cliente como elemento de estrategia empresarial para aprovechar oportunidades de mercado. Sin embargo, el proceso de mejoramiento competitivo, también demanda el fortalecimiento de las competencias de los prestadores de servicio, públicos y privados, que apoyan a las empresas, y especialmente, aquellos que atienden a las MIPYMEs.

Los avances tecnológicos a nivel mundial generan día a día nuevos productos; complementariamente, el crecimiento del poder adquisitivo de los países y la evolución y sofisticación en los patrones de consumo de las sociedades, impulsan la creación de nuevos nichos de mercado. Ello significa que estamos frente a mercados dinámicos que envían constantes señales de nuevas demandas, hacia las que debemos mantenernos alertas para convertirlas en oportunidades. De allí, que el desarrollo de una cultura empresarial orientada al cambio resulta ser una condición fundamental para el desarrollo de la oferta de nuestros productos y servicios. Ello significa, la necesidad de mantenernos abiertos a la adaptación y especialización de nuestros productos y la creación de otros nuevos, a la identificación de nuevos mercados y sus requisitos; al ajuste a nuestros procesos productivos, gerenciales, de formación de nuestro recurso humano, y de comercialización. Sin embargo, el llamado a la mejora continua que impone la nueva dinámica del mercado, no sólo está dirigida a la comunidad empresarial; también se convierte en una exigencia a las entidades públicas y privadas, proveedoras de servicios institucionales y empresariales a las MIPYMEs, que están llamadas a identificar y difundir las nuevas oportunidades comerciales, pero también los nuevos requisitos del mercado y los ajustes que demandará de las empresas. La tarea sin embargo, no finaliza allí. Los proveedores de servicios, deben actuar rápidamente en realizar las adecuaciones necesarias, recapacitando a su recurso humano, ajustando sus competencias o creando nuevas, a fin de contar con la capacidad institucional

Page 130: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 130 de 211

para dar respuesta efectiva a la nueva demanda de apoyo empresarial. En tal sentido, la flexibilidad institucional en la prestación de servicios de apoyo al mejoramiento de la competitividad empresarial también constituye un elemento esencial para alcanzar los objetivos nacionales.

4. Optimización de Recursos Escasos (Públicos y Privados) Las condiciones vigentes de la plataforma empresarial de las MIPYMEs asociado al desafío de desarrollar su competitividad bajo estándares internacionales, tanto para competir en el mercado local o internacional, determina que los recursos disponibles, públicos o privados, son escasos, lo que demanda un esfuerzo permanente de optimización en el uso de los mismos.

En la realidad salvadoreña, al igual que en numerosos países en desarrollo, el reto se ve marcado por condiciones como las siguientes: 1) el segmento de las MIPYMEs representa la mayor proporción de empresas del país, 2) la cobertura del esfuerzo es de orden nacional a efecto de acercar la oferta de servicios empresariales a su ubicación actual, y 3) lograr su competitividad internacional requiere de esfuerzos sistemáticos y sostenidos en el tiempo.

Ello genera un reto para las entidades públicas y privadas que conforman la oferta de servicios financieros y no financieros de apoyo empresarial para las MIPYMEs, quienes en orden a alcanzar la debida optimización de los recursos disponibles para desarrollar MIPYMEs competitivas, están llamadas a desplegar criterios y prácticas de operación que favorezcan la generación de economías de escala, a aplicar la división y especialización del trabajo, la complementariedad de esfuerzos y la adicionalidad de sus servicios de apoyo; a adoptar medidas para mantenerse operando bajo estrictos criterios de eficiencia financiera y de priorización de su oferta de servicios.

El pre-requisito para lograr este gran desafío, es el fortalecimiento de las condiciones de la oferta de servicios de apoyo y la calificación de sus competencias como entidades de tercer, segundo o primer piso. Para ello, los proveedores de servicio están llamados a omitir protagonismos de cualquier índole, ingresando por el contrario, a un sistemático ejercicio que viabilice su preparación para atender con calidad y oportunidad, la demanda de apoyo de las MIPYMEs. En ese marco, deben realizar análisis conjuntos para dimensionar el reto de atención que tienen frente a sí, y de cara a ello, identificar las necesidades de fortalecimiento de su institucionalidad.

A lo anterior, debe seguir la definición de estrategias compartidas que de forma coordinada e integrada deben desarrollarse para dar respuesta concreta y calificada a los requerimientos de apoyo del sector empresarial objetivo. Esto conlleva esfuerzos para evitar la duplicación de esfuerzos en la prestación de servicios, a buscar la optimización del conocimiento y las prácticas eficientes para lograr la mayor productividad en los mismos, así como la complementariedad de competencias y servicios en un ámbito de especialización, de forma tal, que la suma de especialidades potencie la capacidad de la oferta nacional favoreciendo la satisfacción y el avance cualitativo y cuantitativo de los beneficiarios. En el contexto de dicha especialización, también debe buscarse que los diversos instrumentos de apoyo agreguen un factor competitivo relevante. Por otra parte, en el examen y búsqueda de eficiencia financiera, resulta de suma importancia hacer el mejor uso de los recursos propios e igualmente, eficientizar la gestión y el acceso a los recursos de cooperación externa, logrando un equilibrio que imprima la sostenibilidad necesaria de los servicios que se prestan, a lo largo del tiempo. Para ello, es importante la

Page 131: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 131 de 211

participación de los cooperantes en las diversas rondas de autodescubrimiento y reconversión de los proveedores.

Otro factor estratégico que también debe ser considerado, es la necesidad de la focalización de esfuerzos, que implica la necesidad de priorizar aquellos servicios que evidencien potencial de mayor impacto y retorno en la competitividad tanto de las empresas y sus productos y servicios, como también generar externalidades positivas que impacten en los bienes públicos, como son el empleo, la calificación del recurso humano, el aprendizaje de la sociedad, la productividad agregada, y otros similares. En este mismo contexto de focalización, resulta de gran beneficio considerar la priorización de actividades a privilegiarse de cara a las estrategias nacionales establecidas. En tal sentido, es necesario abordar las medidas necesarias que eviten la reiteración de acciones individuales de las empresas, que puedan ser emprendidas de forma más eficiente por conjuntos empresariales por la vía de la ejecución de prácticas asociativas, a través de la formación y desarrollo de clusters o grupos asociativos, cooperativos, encadenamientos y otras formas de reconocido beneficio empresarial. Asimismo, contar con el conocimiento y el acceso a información tanto de la producción nacional, como de la demanda real y potencial de los mercados-meta, internos y externos, los nichos o segmentos de mercado en formación, sus tendencias, requisitos, el manejo de información de las diversas fuerzas del mercado que den mayor certeza de posicionamiento del producto o servicio en los mismos. Ante la dinámica cambiante de los mercados, todo lo anterior implica mantener la estrecha y permanente coordinación e integración de todos los actores que conforman la oferta de servicios empresariales.

5. Visión Conocida y Compartida Como se ha establecido, el logro del mejoramiento de la competitividad internacional de un país o de un sector productivo, en este caso particular de las MIPYMEs, se viabiliza en la medida que el gobierno y el sector empresarial comparten una visión de desarrollo y cooperan entre sí, para lograrlo. Igualmente, se concluyó que ante la limitación de recursos para atender las crecientes demandas de apoyo empresarial, la respuesta necesaria es lograr el compromiso de optimización de recursos por parte de todos las entidades públicas y privadas que conforman la oferta nacional de servicios, que a su vez, demanda que todos los actores de la misma, conozcan y compartan la visión de hacia dónde, por qué y para qué, se orientan los esfuerzos de apoyo.

Lo anterior requiere que quienes dirigen, coordinan, ejecutan y controlan el desarrollo de la política y la estrategia de apoyo integral para el mejoramiento de la competitividad de las MIPYMES, conozcan y compartan la visión, se sientan parte de ella y se apropien de la misma y de igual forma, respecto a los compromisos y esfuerzos que implica obtener logros sostenibles. Esto presenta el nuevo desafío de entrar al proceso de reconversión gradual de nuestras entidades públicas y privadas proveedoras de servicios de apoyo, que al igual que las empresas, estamos llamadas a desarrollar las capacidades de atención eficaz a las MIPYMEs conforme sus necesidades específicas y diferenciadas. En tal contexto, la fórmula para lograr el éxito en nuestra gestión de apoyo al sector requiere de otro importante ingrediente. Se trata del establecimiento de un sólido sistema de monitoreo y evaluación, que por un lado, nos permita medir la calidad de nuestra gestión y desempeño en apoyo al sector, así como evaluar el impacto que ello logra tener en el desarrollo competitivo de nuestras empresas, como principal compromiso asumido. En ese sentido, resulta crucial partir del establecimiento de objetivos y metas claras y medibles en el tiempo, así como la identificación de responsables directos y los de apoyo; en adición, es

Page 132: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 132 de 211

indispensable el diseño de indicadores de fácil construcción, en dos ámbitos: 1) aquellos que midan el cumplimiento y avance de la respectiva gestión, y 2) aquellos que midan el impacto en el desarrollo competitivo de las empresas. Esto a su vez implica la necesidad de contar con un adecuado sistema de captura de datos de las empresas apoyadas, de forma tal que partiendo de una línea base, permita la medición del impacto de los instrumentos de apoyo en la evolución y desarrollo de la empresa.

Para finalizar, además de la importancia de que los diversos proveedores de servicios empresariales conozcan y compartan la visión de desarrollo competitivo de las MIPYMEs, también lo es asegurar su conocimiento sobre los mecanismos de medición antes señalados; para que sobre su base, se comprometan a su cumplimiento y participen de los logros y saltos cualitativos que su gestión logra gradualmente en las empresas.

6. Transparencia Es evidente que alcanzar estándares competitivos internacionales de las MIPYMES demanda de una responsabilidad compartida entre Gobierno y Empresas. La práctica internacional demuestra que la coparticipación de las empresas se viabiliza en función de la credibilidad que construyen las entidades prestadoras de servicios empresariales. Esto a su vez depende de la efectividad de los servicios de apoyo que proveen a las empresas, pero además, de la transparencia que se evidencie en la administración de los recursos e instrumentos de apoyo, y más aún, en lo que respecta al aseguramiento de la equidad competitiva o igualdad de oportunidades de acceso a los servicios empresariales que se prestan. En tal contexto, el sistema de apoyo integral para el desarrollo competitivo de las MIPYMEs debe generar y mantener condiciones que aseguren la transparencia en la gestión de todos los actores que la conforman y las acciones que desarrollan, a fin de legitimar la función en beneficio público.

Como punto de partida, es crucial que el universo de empresas-objeto de atención dispongan de la información lo más completa posible sobre los servicios disponibles y que la misma sea de fácil comprensión y acceso para los usuarios. Esto significa desplegar eficaces sistemas de difusión por medios electrónicos, escritos y verbales (charlas, foros y seminarios), a fin de alcanzar la mayor cobertura de conocimiento entre los empresarios. Tal sistema debe establecer reglas claras sobre la descripción de la entidad, la misión y objetivos institucionales, el inventario y descripción de los servicios, las condiciones de acceso, los costos que comparte el Gobierno y la Empresa, los resultados o beneficios que puede esperar la empresa, entre otros.

De igual forma, es prioritario contar con reglas claras que rijan la adjudicación de los servicios y darlas a conocer. A este respecto es importante reconocer que el mejor medio para una adjudicación eficiente de recursos limitados es la concursabilidad, bien sea por convocatoria o por medio de ventanilla abierta. Cualquiera que sea la modalidad que se adopte, tal mecanismo garantiza el compromiso de igualdad de condiciones de acceso y evita la discresionalidad y la arbitrariedad en el proceso, contribuyendo a mantener la transparencia y a ganar credibilidad ante los usuarios.

El ciclo de aseguramiento de la transparencia institucional y de administración de recursos y la prestación de servicios, se consolida a través de someter tanto las prestaciones como el accionar de los prestadores, a un proceso frecuente y permanente de evaluación. Una modalidad, es medir por un lado, el desempeño de las personas o miembros de las entidades prestadoras de servicios, y por otro, el impacto de las prestaciones en las empresas usuarias. Con base a sus resultados, las entidades están en mejor capacidad de tomar decisiones para continuar, profundizar, corregir e inclusive, suspender prestaciones en función del impacto proyectado a nivel nacional. Ello requiere establecer un sistema de monitoreo y evaluación

Page 133: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 133 de 211

fundamentado en la eficiencia, eficacia y efectividad, que acompañado de un proceso de difusión de resultados, contribuya a evidenciar el cumplimiento del compromiso institucional y nacional de transparencia.

7. Liderazgo y Orientación Empresarial En la actualidad, el rol de la función pública no se limita a la expansión y diversificación de los mercados, sino que se posiciona a la cabeza de los desafíos competitivos nacionales e internacionales, asumiendo las tareas que posibiliten el mejor, más pronto y más amplio acceso a los mercados abiertos.

En nuestro país, la integralidad de la función pública ha sido demostrada desde los años 90, cuando el Gobierno con clara visión de futuro y fuerte compromiso, inició su estrategia de inserción al nuevo mundo global, y articuladamente, la ejecución gradual de la estrategia de desarrollo competitivo a nivel de país, empresas y productos y servicios. La solidez de visión, continuidad de esfuerzos y orientación hacia el apalancamiento consistente al sector empresarial a través del establecimiento de sistemas de apoyo al desarrollo de la actividad productiva y la generación de empleos -por medio del incremento y diversificación de inversiones y exportaciones, y de mejoramiento de la competitividad de las MIPYMES- unido a la modernización del estamento jurídico e institucional del Estado, el mejoramiento de la infraestructura física y económica de apoyo a la producción y de servicios públicos y otros logros, han permitido fortalecer el liderazgo de la función pública ante los desafíos de competitividad global.

En una nueva fase de la estrategia para el mejoramiento competitivo empresarial, el Gobierno ha identificado la necesidad de intensificar el apalancamiento de otros componentes determinantes de la misma, relacionados con los acelerados avances tecnológicos que se generan día a día, que crean nuevas oportunidades y nichos de mercado a los que las empresas pueden acceder, toda vez tengan la capacidad de ejecutar los ajustes y adaptaciones necesarias a sus productos y procesos a fin de cumplir con las condiciones de la nueva demanda existente y con la rapidez necesaria.

No contar con la capacidad de ajuste y adaptación a los cambios del mercado puede llegar a convertir a éstos en barreras de entrada al mismo. De allí, que de cara a la inevitable dinámica de la demanda y las implicaciones que trae al empresariado, la agenda de competitividad se orienta actualmente a la generación de nuevos servicios empresariales que apoyen a las empresas en sus esfuerzos para fortalecer sus capacidades para mantenerse en los mercados; entre ellos, la identificación de nichos estratégicos de mercado, el desarrollo de encadenamientos productivos y de valor, el desarrollo de proveedores, el fortalecimiento del círculo virtuoso de calidad-productividad-competitividad a través de la intensificación en la formación del recurso humano, las mejoras en calidad y productividad, y el desarrollo de capacidades tecnológicas, incluyendo la conectividad por la vía del uso masivo de tecnologías de información y otros elementos determinantes de la competitividad, generadores de externalidades positivas en lo económico y lo social.

A este punto, es necesario que las entidades proveedoras de servicios de apoyo y la comunidad de cooperantes prestemos atención a dos importantes aspectos. En primer lugar, la necesidad de privilegiar la flexibilización institucional a fin de que la oferta de servicios de apoyo financieros y no financieros, mantenga una efectiva orientación empresarial. Tal condición permitirá responder a las necesidades de los empresarios con la creación e incorporación de nuevos servicios empresariales que necesita para cumplir con los crecientes requisitos de los mercados; ello implica la responsabilidad de actualizar constantemente nuestra organización, funcionalidad y operatividad, y de igual forma,

Page 134: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 134 de 211

asegurar la recapacitación del personal que atiende a los empresarios para mantener la efectividad de respuesta. Lo segundo, cuidar que el desarrollo de la capacidad de adaptación institucional no anule la libre iniciativa de los empresarios; en tal sentido, los oferentes de servicios deben garantizar que el empresario una vez bien informado, tome sus propias decisiones sobre las estrategias de ajuste que deben imprimir a sus patrones de producción, comercialización y de gerencia, en respuesta a la dinámica del mercado. En tal sentido, si bien la oferta de servicios debe ser informada y promovida ampliamente, serán los empresarios los que identifiquen los obstáculos que enfrentan, las modalidades de solución existentes, y quienes auto-seleccionen el o los instrumentos de apoyo a los que accedan para removerlos, concursando con sus proyectos para obtener los servicios.

5.8. Principios Específicos de la Gestión de Apoyo a las MIPYMEs.

Para el logro de los objetivos generales y específicos de la presente Política, la gestión institucional del aparato gubernamental será guiada por los siguientes lineamientos generales, tratando de impregnarlos también en las relaciones de coordinación y vinculación con otras entidades de carácter privado y de cooperación externa. De igual forma, estarán presentes en las acciones de evaluación de la gestión y del impacto en los segmentos MIPYMEs beneficiarios, a efecto de retroalimentar el proceso dinámico de desarrollo del sector que permita su perfeccionamiento en el tiempo. 1- Atención Especializada por Segmento: Establecer segmentos claros para la atención con instrumentos con base a las características y necesidades de los diferentes empresarios y sus empresas. Esto permitirá responder mejor a las necesidades de los empresarios y las empresas y por lo tanto, mejorará la efectividad de los programas de apoyo a la MIPYME. Se desarrollará en el marco de una estrecha comunicación e intercambio de experiencias con los empresarios y con las organizaciones gremiales que los representan, y con la efectiva coordinación interinstitucional.

2- Especialización de Actores que apoyan a las MIPYMES: Permitirá apoyar la creación y fortalecimiento permanente de las capacidades a nivel nacional y local. La especialización por grupos de servicios, perfiles de población, actividades económicas con potencial y territorios, conducirá al mejoramiento de la calidad de los servicios para la población objetivo. Se buscará especializar la intervención de cada uno de los actores, trabajando en un esquema de tres pisos, donde el Gobierno -a través del MINEC/CONAMYPE- con apoyo de la Cooperación Internacional conforma el 3er. piso, siendo el responsable de diseñar y poner en marcha, de forma coordinada, la Política, las estrategias, programas, proyectos y acciones; proveer y/o gestionar fondos, establecer las normas y reglamentación, además de evaluar y medir el impacto de los mismos. En un 2º. piso, se ubican las entidades, principalmente privadas, administrando los recursos, monitoreando la calidad de los proveedores de servicios y promoviendo los canales de comunicación entre empresarios y proveedores. Finalmente, en un 1er. nivel están los proveedores de servicios que tienen contacto directo con empresarios.

3-Divulgación de información y coordinación de servicios para la equidad en la atención. Se trabajará en la construcción de redes de servicios y programas, a través de un sistema de información y de coordinación entre los programas, que permita brindar una amplia gama de servicios a las MIPYMEs. Esta acción permitirá la atención integral de los problemas de las empresas. De igual manera, se mantendrá permanentemente informado al empresario sobre los requisitos y procesos necesarios para acceder a los instrumentos, lo cual permitirá equidad en la atención y que el empresario realmente sea el sujeto central de los programas.

4-Descentralización de la gestión de instrumentos de apoyo: Que permita lograr un servicio más cercano a los empresarios y mayor cobertura de los programas. Con esto se impulsará el establecimiento de cadenas productivas prioritarias a nivel territorial, en actividades que cuenten con un mercado potencial dinámico y una base productiva local.

Page 135: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 135 de 211

5-Racionalización y optimización en la asignación de recursos: Se priorizarán los programas de mayor potencialidad de éxito e impacto en la población objetivo. Se trabajará con la base productiva existente y con nuevos emprendimientos para lograr la ampliación del tejido empresarial productivo. Elementos claves: la formación de capacidades empresariales, la generación de nuevos emprendimientos y la innovación en actividades con potencial. En todos los programas se utilizará un criterio de retorno y de costo/beneficio, como guía para la asignación de los recursos del programa, en términos financieros y socio-económicos.

6-Transparencia en gestión institucional. La generación y divulgación de información será parte integral de todos los programas MIPYMES, como instrumento fundamental que oriente la toma de decisiones y el mejoramiento continuo de los programas.

7-Reglas claras y estables, para facilitar la operación de los negocios. Una visión de largo plazo con metas alcanzables a corto y mediano plazo, acompañadas de reglas claras y estables que faciliten y reduzcan la incertidumbre en la operación de los negocios.

8-Fortalecimiento de capacidades locales. El apoyo del sector público y de la cooperación internacional, fortalecerá y potenciará la institucionalidad local de los actores públicos y privados. Se definirán claramente las funciones en los niveles nacional y local, el establecimiento de esquemas de financiamiento compartido y la consolidación e institucionalización de la interacción nacional-local para el apoyo de las MIPYMEs.

9-Facilitación de la actividad privada: la Política conlleva acciones centradas en superar las fallas de mercado e institucionales, para brindar un apoyo coherente en los diferentes aspectos que afectan la competitividad de las MIPYMEs. La cooperación internacional debe canalizar sus aportes de tal manera que complemente los esfuerzos nacionales y locales

10-El apoyo directo del Estado será de carácter temporal. La participación directa del Estado es de carácter temporal y cuando las condiciones lo permitan, los actores privados deberán asumir los roles establecidos para cada nivel del esquema de los tres pisos.

5.9. Estrategias de Atención por Segmento Empresarial.

El trabajo constituye la más efectiva herramienta para potenciar el desarrollo individual y familiar, convirtiéndose a nivel agregado en la sustentación real del crecimiento económico y el bienestar social de la población, en tanto además de la percepción de ingresos, abre la puerta de acceso a los sistemas de salud (ISSS), pensiones (AFPs) y vivienda (FSV), traducidas en mejoras en la calidad de vida. De allí que velar por la equidad e inclusividad de oportunidades productivas, comerciales y de empleo, se convierte más allá de un requisito del crecimiento económico, en un mecanismo fundamental para ampliar los beneficios sostenidos del crecimiento económico a la población. En tal sentido, el sector empresarial a través de su gestión productiva, asume un rol protagonista en el esfuerzo, por cuanto su capacidad de aprovechamiento de mayores oportunidades comerciales, se convierte en el principal generador de empleos.

Generar trabajo, vía negocios o empleo, implica una adecuada organización y el cumplimiento integral de responsabilidades y capacidades, que partan de las necesidades de la población. El trabajador necesita empleo e ingresos, generados por el incremento sostenido de la producción, estimulada por una demanda creciente. En ello incide el Estado creando oportunidades comerciales, facilitando la actividad productiva, así como las condiciones que permitan aprovecharlas y traducirlas en bienestar. Dada la amplitud de acción y la necesidad de optimizar los recursos disponibles, el Estado parte de los avances alcanzados y se enfoca a consolidar el sistema de apalancamiento especializado a los sectores productivos que faciliten el crecimiento, la diversificación productiva, genere empleos, ingresos y bienestar.

Page 136: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 136 de 211

Actualmente, la consolidación del sistema de apalancamiento cuenta con nuevos elementos de mejoramiento del clima de negocios 52, la Actualización de la Base Estadística del país 53; la identificación de Actividades Estratégicas a través del Sistema de Inteligencia Competitiva 54 también responsable de investigar y determinar el potencial de demanda externa; la detección de brechas de calidad y tecnología y medidas para superarlas, resultado de Diagnósticos en Actividades Estratégicas (Alimentos y Bebidas, Agroindustria, Pesca y Acuacultura, Farmacéuticos y Metalmecánica) 55 ; así como el perfeccionamiento de los sistemas de apoyo para el crecimiento y diversificación de inversiones y exportaciones, y de desarrollo competitivo de las MIPYMEs; teniendo también en proceso, la creación de Sistemas para el mejoramiento de la gestión de calidad, el de innovación tecnológica, así como el de encadenamientos productivos y de valor, que llevan implícito el fortalecimiento del recurso humano. También hay que considerar las investigaciones y experiencias de operación de dichos sistemas, que han confirmado que en el aparato productivo y empresarial MIPYME nacional, existen diversas potencialidades de crecimiento productivo y de posicionamiento en mercados. Algunos segmentos cuentan con capacidad de reestructurarse y absorber con mayor rapidez los ajustes y adaptaciones que exigen los mercados, en cuyo caso la oportunidad del acceso e incorporación de avances tecnológicos, mejores técnicas en la gestión de la calidad y la formación especializada de su recurso humano, puede potenciar con mayor facilidad su crecimiento productivo con la competitividad que demandan los mercados, por lo que con el apoyo de servicios promocionales de sus productos, estarían más cercanos a incursionar y posicionarse en los mercados externos. El crecimiento productivo de otros segmentos se encuentra en posiciones intermedias o básicas respecto a dicha etapa, y en tal sentido demandan servicios de desarrollo empresarial más genéricos, como la facilitación de trámites, el acceso a información, capacitación, asistencia técnica, asociatividad, microfinanciamiento, cofinanciamiento, etc.. La focalización y especialización de atención empresarial sin embargo, deben tener presente que uno de los objetivos del crecimiento es la generación de empleo e ingresos para todos los segmentos de población con diversos niveles de educación. Significa por tanto, que los requerimientos de apoyo empresarial deben atender de forma especializada, a las empresas con actividades económicas con alto grado de dinamismo y potencial de contribución al crecimiento por su capacidad de utilizar nuevas tecnologías, como también a aquellas que por sus particulares condiciones sustentan mayormente sus procesos productivos en el uso intensivo de fuerza laboral. El apoyo a la plataforma empresarial entonces, debe responder a requerimientos diferenciados de las empresas, en función de elementos como, la actividad económica que desarrollan, su potencial productivo y de demanda local o externa, el grado de desarrollo empresarial, y los requerimientos de fuerza laboral que utilizan -calificada, semi-calificada o no calificada- sin obviar que existen actividades que aún cuando generan escaso nivel de 52 Iniciativas impulsadas en el marco del Programa Presidencial “El Salvador Eficiente” coordinado por la Secretaría Técnica de la Presidencia de la República. 53 Esfuerzo que al momento ha generado los resultados de los VII Censos Económicos 2005 (que comprende los sectores de industria, agroindustria, comercio, servicios, transporte, electricidad y construcción); la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos, ENIGH, 2005-2006 (para medición de demanda interna); ha finalizado la fase de campo del VI Censo de Población y V de Vivienda 2007 (apoyo para proyecciones de población y demanda potencial interna); y en octubre de 2007 se iniciará el levantamiento en campo del IV Censo Agropecuario. 54 El Sistema de Inteligencia Competitiva, a cargo de la Dirección de Competitividad Empresarial, del MINEC. 55 Dichos Diagnósticos fueron coordinados por la Dirección de Calidad y Tecnología, del MINEC.

Page 137: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 137 de 211

empleo directo, tienen gran potencial de generar empleo indirecto, con lo que dinamizan a otros sectores y actividades conexas o complementarias a su desarrollo. En tal contexto, la presente estrategia de atención parte del reconocimiento de que las MIPYMEs constituyen una de las más importantes fuentes generadoras de actividad productiva y de trabajo, por lo tanto su apoyo debe responder a las necesidades de potenciar el crecimiento productivo, a la generación de empleo e ingresos, para lo cual debe considerar sus particularidades y potencialidades.

Total MIPYMEs 1/ Microempresas 2/ PYMEs 3/ Características Total País Aporte % Aporte % Aporte %

Número de Establecimientos 175,178 174,406 99.56 158,574 90.9 15,832 9.1

Número de Ocupados 699,581 457,854 65.45 264,365 57.7 193,489 42.3

Número de Empleos Remunerados 477,851 244,256 51.12 79,471 32.5 164,785 67.5

Remuneraciones (en Millones US$) 2,560.9 1,085.7 42.39 161.0 14.8 924.7 85.2

Remuneraciones Promedio/Trabajador (Mensual en US$)

446.60 370.39 n/a 168.83 n/a Med = 574.78

Peq = 387.06

n/a

Valor Ventas Brutas Anuales (Milll. $) 19,666.5 9,241.7 46.99 1,566.3 16.9 7,675.4 83.1

Fuente: Ministerio de Economía

1/ Participación de las MIPYMEs respecto al Total País 2/ Participación de las Microempresas respecto al Total MIPYMEs 3/ Participación de las PYMEs respecto al Total MIPYMEs El cuadro anterior, resume la significativa participación de las MIPYMEs en la estructura empresarial no agropecuaria del país, en tanto constituyen el 99.6% de establecimientos económicos, absorben al 65.4% de los ocupados; emplean bajo remuneración al 51.1% de la fuerza laboral, generan salarios por $1,085.7 millones equivalentes al 42.4% de las remuneraciones del país, y contribuyen con $ 9,241.7 millones, casi el 47% de las ventas brutas anuales nacionales. Su amplia inclusividad, unida a su significativo aporte económico y social, las ubica en un sector que demanda de intensiva atención para fortalecer su posicionamiento en los mercados, asegurando con ello la sostenibilidad de los beneficios que genera para la economía y la sociedad. En el marco de viabilizar la efectividad de apoyo y el impacto necesario, el análisis sobre las particulares características y condiciones de los segmentos empresariales, permiten observar en el mismo cuadro, la mayor potencialidad que refleja el Segmento PYME, que a pesar de contar solo con el 9.1% de los establecimientos MIPYMEs, absorben al 42.3% de sus ocupados, emplean al 67.5% de los remunerados del sector, pagan el 85.2% de los salarios y contribuyen con el 83.1% del total de ventas brutas anuales del sector. Asimismo, los salarios promedios mensuales que pagan a sus trabajadores son mayores a los pagados por las microempresas, presentan los mayores niveles de productividad y como se señaló en su respectivo apartado, reflejan el mayor potencial de incursión y posicionamiento en los mercados externos.

Page 138: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 138 de 211

Basados en el anterior análisis sobre la cuantificación y caracterización, se establece la siguiente Estrategia de Atención Empresarial, orientada a facilitar la asistencia a todos y cada uno de los segmentos de acuerdo a sus particularidades y potencialidades. En consistencia con los objetivos y principios de la Política, se proyecta que el tratamiento focalizado y especializado potenciará el crecimiento de operaciones, su productividad y competitividad en los mercados, contribuyendo con ello a la rentabilidad de los negocios, y al crecimiento económico y bienestar social, de sus propietarios y trabajadores:

Segmento

Estrategia

Trabajadores por Cuenta Propia o Autoempleo

Contarán con apoyo orientado al logro de la estabilización de sus ingresos, a través del mejoramiento del entorno de negocios, de su acercamiento a servicios financieros y asistencias que mejoren sus competencias laborales. Igualmente, se persigue apoyar a aquellos que deseen insertarse al mercado laboral en actividades de rápido crecimiento, donde su trabajo sea más productivo y generen mayores ingresos para sus familias y mayor riqueza para sus comunidades.

Nuevos Emprendedores (persona que inicia un emprendimiento o desarrolla actividades empresariales de forma incipiente)

Se persigue apoyarles a través de instrumentos específicos para su desarrollo, según el caso -capacitación, asistencia técnica, formación empresarial, y otros-. Asimismo, se fortalecerá el perfil de lo que debe ser un nuevo empresario, emprendedor, motivado y eficiente, para que pueda adaptarse a las fuerzas dinámicas del mercado.

Microempresarios Será apoyado con instrumentos especializados que eleven su nivel de capitalización para su adecuado funcionamiento e inserción en los mercados: capacitación, asistencia técnica, microfinanciamiento, co-financiamiento, asociatividad, entre otros.

Pequeños y Medianos Empresarios (PYMEs)

Se proyecta apoyar el desarrollo de empresas con potencial, para que crezcan y mejoren continuamente su rentabilidad e ingresos, capaces de generar empleos permanentes y de calidad, que simultáneamente puedan identificar nuevos productos y mercados, aprovechando las oportunidades de negocios y generando condiciones favorables para el crecimiento económico.

Con base a dicha Estrategia, se establecen los siguientes Ejes de Acción, destinados a apoyar el incremento productivo y competitivo de los empresarios MIPYMEs, bajo principios de responsabilidad compartida. A nivel agregado, persiguen consolidar un círculo virtuoso que genere crecimiento económico desde la base, que en forma equitativa y sostenida, fundamenten el logro del bienestar social sustentable.

5.10. Ejes de Acción.

El crecimiento del país requiere estimular el fortalecimiento de las MIPYMEs y promover a nuevas empresas, capaces de ofrecer productos y servicios de calidad, con niveles de productividad acordes a requisitos en los mercados local y externos, facilitando su competitividad, rápido crecimiento y rentabilidad, y con ello, el fortalecimiento de la capacidad productiva del país y la generación de empleo e ingresos estables a nivel local y nacional. En tal desafío inciden tres dimensiones:

1) La del Mercado, en que actúan, a) disposición sostenible de oportunidades de mercado para los productos y servicios salvadoreños y las condiciones de acceso a los mismos; b) los desafíos de competitividad que conlleva el aprovechamiento de dichas oportunidades; y c) la existencia de fallas que deben ser corregidas para eliminar las brechas de acceso a las mismas;

Page 139: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 139 de 211

2) Las características de las MIPYMEs, que permiten reconocer y diferenciar sus potencialidades y debilidades, con base a las cuales se facilita la atención focalizada y especializada de sus necesidades de apoyo a través de los servicios empresariales públicos y privados;

3) Los Roles de Actores -Gobierno-Empresas-Cooperantes- quienes comparten la visión sobre la importancia de impulsar el crecimiento económico y bienestar equitativo y sostenible, a través de potenciar el aporte de las MIPYMEs para lograrlo; sobre esa base, asumen responsabilidades conjuntas para mejorar la productividad, competitividad y rentabilidad de dichas empresas y ampliar los beneficios a más salvadoreños, a través de crear más empleos e ingresos.

Actores Roles

El Estado Rol Normativo y Facilitador. Pone en marcha medidas de orden económico y los mecanismos e instrumentos de apalancamiento, que con el desarrollo de alianzas interinstitucionales públicas y privadas y la cooperación externa internacional, atiendan, apoyen y acompañen subsidiariamente los esfuerzos de las MIPYMEs para acceder a las oportunidades existentes;

Contraparte Activa de los Esfuerzos Gubernamentales, para alcanzar su crecimiento productivo y competitivo en los mercados abiertos, identificando oportunidades, acercándose a los mecanismos e instrumentos idóneos de apoyo según sus necesidades, compartiendo los costos subsidiados de los servicios empresariales a que acceda, practicando los nuevos conocimientos y técnicas adquiridas, reconociendo la importancia de la mejora continua para mejorar su productividad, siendo tenaces y perseverantes en logro de sus metas de producción y mercado, y generando empleos;

Las Empresas a) MIPYMEs

b) Proveedores de Servicios Empresariales

Elemento Estratégico de la Oferta de Servicios de Apoyo, son llamados a compartir estrechamente los elementos de la presente Política, y particularmente lo que respecta a la visión, objetivos, estrategias y principios de la misma.

Los Cooperantes Apoyan técnica y financieramente los programas, proyectos y acciones, que conforme a la Política Nacional se implementen en apoyo al sector, contribuyendo al seguimiento y evaluación de su gestión y validando el impacto logrado en las empresas y el país.

Con base en lo anterior y atendiendo la visión y objetivos nacionales, la presente Política se orienta a apalancar y acompañar los esfuerzos de las MIPYMEs para alcanzar el desarrollo competitivo de sus capacidades productivas, comerciales y gerenciales, de acuerdo a sus particulares características y diferenciación de necesidades, a fin de incorporarlas al proceso de mejora continua en sus procesos, facilitando el logro de los niveles de competitividad en los mercados interno y externos; y con ello, la rentabilidad de sus operaciones y la capacidad de generar empleos e ingresos, en forma sostenible. Lo anterior, se desarrollará a través de cinco (4) Ejes o Componentes Estratégicos, y su Estrategia de Implementación, que de forma complementaria perseguirán alcanzar el desafío nacional planteado.

Page 140: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 140 de 211

Ejes Estratégicos Áreas Estratégicas

I Entorno de Negocios a. Normativo b. Legal c. Institucional

II

Desarrollo de la Cultura Empresarial

Emprendedurismo y Apoyo a Emprendedores

III

Servicios de Desarrollo Empresarial (financieros y no financieros) para el Crecimiento y Diversificación Productiva

a. Acceso a la Información b. Capacitación y Asistencia Técnica c. Inteligencia Competitiva y Oportunidades de

Mercado d. Incubación de Negocios e. Cofinanciamiento para el Desarrollo (actividades de

pre-inversión) f. Servicios Financieros (actividades de inversión) g. Asociatividad h. Encadenamientos Productivos y Cadenas de Valor i. Compras Gubernamentales j. Calidad y Productividad k. Desarrollo de Capacidades Tecnológicas

IV

Desarrollo de Exportaciones y vinculación a Servicios de Promoción

a. Crecimiento y Diversificación Productiva b. Promoción en Mercados Externos (CONADEI-

EXPORTA)

Estrategia de Implementación

a. Institucional b. Financiero c. Seguimiento y Medición de Impacto d. Fortalecimiento de Alianzas Estratégicas e. Legal

Cada Componente será desarrollado a través de Planes de Trabajo y Proyectos, a cargo de diferentes entidades vinculadas al esfuerzo.

5.10.1. Entorno de Negocios: Normativo, Legal e Institucional.

Las mejores prácticas internacionales demuestran que la única forma de alcanzar el progreso de los países, sus empresarios y sociedades, demanda de la construcción y ejecución compartida de una visión de desarrollo, contar con oportunidades sostenibles y de asumir su respectiva responsabilidad en la toma de decisiones, a nivel de país o de empresa, lo cual requiere crear y fortalecer sinergias nacionales. Ello implica que si bien el empresario es el protagonista de desarrollo, por cuanto es el que toma la iniciativa, invierte, produce, vende y genera empleos, el Estado debe actuar como agente facilitador de la gestión productiva, y acompañante de los esfuerzos empresariales, a través de remover obstáculos y brindar los apoyos necesarios para viabilizarla; a efecto de que se traduzca en efectivo crecimiento. En ese contexto, y partiendo de la significativa participación de las MIPYMEs en la plataforma empresarial y productiva del país -comprobadas en la actualidad a través de resultados

Page 141: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 141 de 211

censales-, en Junio de 1999 se pusieron en marcha importantes decisiones, como la de trasladar a la CONAMYPE de la Vicepresidencia de la República al Ministerio de Economía, y la puesta en vigencia del Programa de Apoyo Integral para la Competitividad de las MIPYMEs, que bajo un enfoque sistémico impulsara su desarrollo a través de mejoras en su productividad y competitividad, y con ello, aumentar su rentabilidad y escalamiento de operaciones. Desde entonces, el Programa ha trabajado en consolidar y perfeccionar mecanismos e instrumentos de apalancamiento orientados a remover los obstáculos básicos de acceso a la información, capacitación, asistencia técnica, micro-financiamiento, asociatividad y otros; así como en identificar, conceptualizar, diseñar y poner en marcha nuevos mecanismos e instrumentos más especializados, que conforme a la dinámica cambiante de los mercados, apoyen a cumplir sus requisitos a las MIPYMEs. Desafío: Fortalecimiento de un entorno legal e institucional especializado que favorezca la inversión productiva de las MIPYMEs salvadoreñas, facilite su adecuado funcionamiento en los mercados, y remueva los obstáculos que por su limitación de recursos enfrentan, para alcanzar su competitividad y rentabilidad, y aumentar su potencial de contribución al país. Tal desafío demanda partir de decisiones acertadas, tanto por parte del Estado, como también de parte de los empresarios. La acción facilitadora del Estado va desde los procesos intangibles de diagnósticos, toma de decisiones, el diseño de políticas, estrategias, leyes, planes y proyectos, y el establecimiento de marcos institucionales que faciliten el establecimiento y operación de las empresas y sus procesos productivos, y la ampliación y funcionamiento de los mercados, hasta proveer la infraestructura de apoyo a la producción, llámese calles, carreteras, puertos, aeropuertos, etc. En ese marco, uno de los aspectos de mayor relevancia e incidencia, es el proceso de análisis y de toma de decisiones que como etapa previa al diseño de políticas y estrategias económicas y de formulación de normativas, influyen en el nivel y ritmo del desarrollo productivo y empresarial. Para el caso, el hecho de que las MIPYMEs hayan alcanzado dentro de la economía no agropecuaria del País una participación tan significativa como la demostrada anteriormente, demanda focalizar la atención para constituir dicho sector en eje de análisis y de acción en las políticas y estrategias económicas, mejorar los procesos de seguimiento a su evolución y aporte, fortalecer las diferentes instituciones públicas y privadas, y vigorizar los procesos de apoyo a las empresas, a fin de viabilizar la ejecución coordinada de programas que brinden soporte integral y especializado necesario por tipo de empresario, que impacte concreta y positivamente en el mejoramiento de su productividad, competitividad y rentabilidad. Lo anterior, determina la necesidad de avanzar en las siguientes áreas:

a) El constante monitoreo de condiciones nacionales e internacionales que inciden en el proceso de desarrollo de las empresas, y de sus capacidades de inserción y aprovechamiento de las oportunidades de mercado existentes;

b) El monitoreo de las mejores prácticas internacionales de apalancamiento para el

desarrollo competitivo de las MIPYMEs -políticas, estrategias, mecanismos e instrumentos de apoyo, etc.- implementados con éxito en otros países;

c) Asegurar la coherencia y consistencia de las señales de compromiso con el desarrollo de

las MIPYMEs, enviadas a través de las diferentes políticas nacionales sectoriales y transversales que impactan su desenvolvimiento -desarrollo turístico, agrícola, industrial,

Page 142: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 142 de 211

servicios; exportaciones e inversiones, sana competencia, ambientales, laborales, propiedad intelectual, compras del Estado, etc.-;

d) El desarrollo de normativas especializadas para facilitar la creación y desarrollo de

negocios y operaciones, partiendo de las características y condiciones particulares de las MIPYMEs; ello incluye las disposiciones relacionadas con los trámites, requisitos, procedimientos y los costos asociados a los mismos;

e) La identificación y difusión de oportunidades de inversión y negocios para las empresas,

tanto en el mercado local como internacional, así como de las condiciones y requisitos que exige la demanda potencial;

f) La capacidad y efectividad de la organización institucional pública y privada, para proveer

los servicios de apoyo necesarios para el desarrollo de las empresas; g) La articulación de esfuerzos entre el nivel nacional y local, a través de la descentralización

de las actividades productivas y el acercamiento de los servicios de apoyo a las diversas regiones del país, en beneficio de las comunidades;

h) El constante monitoreo y evaluación de la gestión institucional, de los servicios de apoyo

brindados y el impacto en el avance competitivo de las empresas, la rentabilidad de sus operaciones y su capacidad de contribución al producto nacional y la generación de empleos;

Unido a los esfuerzos del Estado para construir y perfeccionar tales condiciones en el país, debe darse la toma de decisiones inteligentes y responsables por parte de los empresarios, quienes están llamados a ser creativos en la identificación de inversiones productivas a desarrollar, la asignación adecuada de recursos, la adopción de las mejores prácticas productivas, comerciales y gerenciales, la incorporación y el uso de tecnologías apropiadas; que generen en conjunto la productividad necesarias como motor de crecimiento productivo. Adicionalmente, las expectativas del mercado para todo empresario en cualquier latitud, demandan fuertes dosis de actitud positiva hacia la mejora continua, el desarrollo de la capacidad de ajuste y flexibilidad en sus patrones productivos y gerenciales para adaptarse rápidamente a los requisitos de nuevas oportunidades de demanda, desplegar el más alto nivel de compromiso, tenacidad y perseverancia en el desarrollo de su actividad económica competitiva. Objetivo. Desarrollar las condiciones normativas, legales e institucionales que propicien el apoyo efectivo a las MIPYMEs a través del perfeccionamiento de un entorno de negocios favorable y especializado, y de la consolidación del sistema de servicios empresariales de apoyo que suministrados por entidades públicas y privadas, contribuyan en forma coherente, integral y eficiente, al desarrollo de su competitividad.

Page 143: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 143 de 211

Estrategia Marco Legal e Institucional en apoyo a las MIPYMEs

Estrategia: Consolidar dentro del marco de esfuerzos del Programa Presidencial “El Salvador Eficiente” que se orienta a la mejora continua del marco legal de institucional para fortalecer el clima de negocios del país, el enfoque permanente de facilitación de operaciones productivas y comerciales de las MIPYMEs, como sector prioritario de atención, que permita:

Promover la implementación de la visión estratégica para el desarrollo competitivo del sector, incorporándolo como eje de análisis y de acción en los procesos de formulación de las políticas y estrategias económicas para el crecimiento económico del país y del bienestar de los salvadoreños;

Fortalecer los procesos de formulación de políticas, estrategias y procesos de toma de decisiones especializadas en apoyo al sector;

Perfeccionar el sistema de apoyo a las MIPYMEs a través de la prestación coordinada de servicios empresariales y financieros, públicos y privados, que de forma integral y con cobertura nacional, acompañen los esfuerzos empresariales para alcanzar su competitividad en los mercados y la rentabilidad de sus operaciones;

Consolidar las condiciones que aseguren la sostenibilidad necesaria de los instrumentos y servicios de apoyo a los empresarios MIPYMEs;

Desarrollar el sistema de monitoreo y evaluación especializada, sobre el desempeño de la gestión institucional oferente de servicios y de los instrumentos de apoyo; y que permita la medición del impacto de éstos en el desarrollo competitivo de las empresas;

Líneas de Acción Marco Normativo y Legal:

1. Apoyo al autoempleo sostenible 2. Mejoramiento del entorno para hacer negocios a través del impulso a la formulación de

leyes o revisión para su reforma, temas vinculados (aunque no de forma exclusiva) al desarrollo de negocios de las MIPYMEs, tales como:

Reformas al Código de Comercio, buscando compatibilizar la simplificación de trámites, requisitos y procedimientos; y por lo tanto, los tiempos y costos de tramitología;

Ley de Garantías Mobiliarias y creación del respectivo Registro; Ley de Comercio Electrónico; Ley de Firma Electrónica; Ley de Protección de Datos Personales; Reformas al Código Penal para la tipificación de Delitos Electrónicos; Ley de Factoraje; Ley de Titularización; Mejorar la efectividad, agilidad y reducir los costos del sistema jurídico para hacer cumplir los

contratos. 3. Apoyar activamente los esfuerzos de simplificación legal, administrativa y operativa

para facilitar y reducir los costos transaccionales de las empresas y la operación de sus negocios;

Esta estrategia es acompañada por otros esfuerzos para mejorar el clima de negocios y la seguridad jurídica, el fortalecimiento del funcionamiento del mercado: sana competencia y protección al consumidor y al trabajador, propiedad intelectual; el desarrollo de infraestructura de apoyo a la producción, protección ambiental, etc.

Page 144: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 144 de 211

Líneas de Acción Marco Institucional:

1. Corto Plazo: Efectividad normativa y operacional del marco institucional vigente, en apoyo a las MIPYMEs;

2. Reconvertir a mediano plazo el marco institucional de apoyo efectivo a las MIPYMEs (Ver apartado de Estrategia de Implementación);

3. Fortalecer los mecanismos de descentralización en la prestación de servicios de apoyo a las MIPYMEs para alcanzar la cobertura nacional de los mismos;

4. Apoyar el fortalecimiento de alianzas estratégicas en apoyo al sector;

5. Fortalecer los mecanismos de seguimiento y evaluación del desarrollo de las MIPYMEs. Estos lineamientos serán ampliados en el apartado de Estrategia de Implementación de la Política.

Instituciones Involucradas: Secretaría Técnica de la Presidencia de la República, Ministerio de Economía-CONAMYPE, Ministerio de Hacienda, Ministerio de Agricultura y Ganadería, Ministerio de Turismo, Banco Central de Reserva, BMI, INSAFORP, CNR, SIGET, FUSADES y Cámara de Comercio, Cooperación Internacional, entre otras.

5.10.2. Desarrollo de la Cultura Empresarial y Apoyo a Emprendedores . 56

El desafío del crecimiento y diversificación productiva implica entre otros, el desarrollo de la capacidad de la plataforma empresarial para potenciar la identificación y aprovechamiento de oportunidades y su incursión y posicionamiento en los mercados. Ello involucra, el conocimiento del producto, su demanda y nichos específicos de atención, la combinación idónea de recursos requerida, la capacidad de emprender, organizar y desarrollar la gestión productiva y comercial de la misma, identificando las oportunidades de asistencia existentes para implementarlo, que acompañada de su capacidad gerencial garantice independientemente de la orientación de mercado, el cumplimiento de los requisitos exigidos por la demanda, a fin de asegurar su incursión y posicionamiento competitivo, y a partir de ello, la rentabilidad y escalamiento de operaciones del negocio. Dada la significativa presencia y aportes económicos y sociales de las MIPYMEs, lo antes señalado, vincula directamente el desafío de crecimiento y diversificación productiva del país, con el desarrollo y mejoramiento continuo de una sólida Cultura Empresarial. Con esa base, a efecto de dimensionar el desafío de crecimiento y diversificación productiva, es importante retomar el análisis de la estructura productiva y empresarial no agropecuaria del país, descrita en el capítulo anterior, que determinó que del total de establecimientos MIPYMEs, un 66.1% se dedica a actividades comerciales, un 18.4% a diversos servicios, el 12.9% a la industria, un 2.3% al Transporte y el 0.3% a otras actividades -que incluyen básicamente agroindustria y construcción-. A la significativa concentración en el comercio, hay que agregar la advertencia que muestran los datos en términos de que a mayor requerimiento de capital de la actividad económica, disminuye la participación de las

56 El presente Eje de Trabajo se basa en el documento “Estrategia Integral para el Desarrollo Emprendedor de El Salvador” desarrollado por Hugo Kantis para CONAMYPE.

Page 145: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 145 de 211

MIPYMEs; a pesar de ello, destaca el hecho de que el segmento de las PYMEs, aún cuando en reducidas proporciones, logran incursionar en todas las actividades y sus mercados, tal como se muestra en el cuadro siguiente.

Total MIPYMEs 1/ Microempresas 2/ PYMEs 3/ Actividades Total País Num. % Num. % Aporte %

INDUSTRIA 22,796 22,506 12.90 21,187 13.36 1,319 8.33 COMERCIO 115,540 115,351 66.14 105,564 66.57 9,787 61.82 SERVICIOS 32,180 32,016 18.36 28,753 18.13 3,263 20.61 ELECTRICIDAD 79 55 0.03 1 0.00 54 0.34 CONSTRUCCION 447 408 0.23 143 0.09 265 1.67 TRANSPORTE 4,065 4,024 2.31 2,924 1.84 1,100 6.95 AGROINDUSTRIA 71 46 0.03 2 0.00 44 0.28 TOTAL 175,178 174,406 100 158,574 100 15,832 100

Fuente: Ministerio de Economía. De cara a la identificación de impulsores del desarrollo de la cultura y capacidad empresarial y productiva del país, lo anterior señalaría dos importantes aspectos:

1) Por el lado de la oferta, se determina el potencial de las MIPYMEs y en especial las PYMEs para incursionar en las diversas actividades económicas, a lo que se debe agregar la ventaja implícita de flexibilidad que las caracteriza para adaptar sus patrones productivos a las cambiantes condiciones del mercado, como resultado de su simplicidad organizativa;

2) Por el lado de la demanda, es imprescindible tener presente el marco de oportunidades de mercado interno y externo, así como las facilidades de acceso a los mismos con que cuenta el país, que exceden la capacidad productiva del país en su conjunto, y mucho más, la de las MIPYMEs.

La combinación de elementos, señalarían que estas empresas cuentan con la ventaja de poder hacer un mejor aprovechamiento de nichos especializados de productos y mercados que continuamente genera la dinámica de cambios en los patrones de consumo y del mercado. A nivel agregado, determinaría que el país tiene mucha más capacidad de ampliar su base productiva, debiendo a la vez fortalecerla. El desafío de desarrollar la cultura y capacidad empresarial, gravita entonces en torno a la capacidad de detonar la conjunción de oportunidades y potencialidades existentes, a través de las políticas y estrategias de apalancamiento empresarial, así como de la efectiva entrega de servicios de apoyo a través de los diversos mecanismos e instrumentos que integran los sistemas para incrementar las inversiones, las exportaciones y la competitividad de las MIPYMEs; con lo que también se estaría potenciando su mayor aporte al crecimiento y diversificación productiva, la mayor creación de empleos e ingresos, y la consecuente ampliación de beneficios.

Desafío: Generar un cambio significativo en la estructura productiva salvadoreña a través de la ampliación y fortalecimiento de la base empresarial existente y el apoyo a nuevos emprendimientos, teniendo como elemento fundamental de dicha transformación, su orientación hacia mercados de rápido crecimiento o a aquellos, en que la participación de la producción salvadoreña pueda aumentar sustancialmente.

Concientes de que la generación de este tipo de emprendimientos conlleva un periodo de maduración de varios años, es necesario trabajar en el diseño, implantación y administración

Page 146: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 146 de 211

de instrumentos diferenciados, cuya operación sea acompañada del seguimiento y evaluación continua a través de indicadores de impacto acordes a la inversión y al tipo de empresa usuaria.

Objetivo: Lograr un aumento importante en el número de emprendimientos productivos, dinámicos e innovadores dirigidos a aprovechar oportunidades de mercado interno y externo en actividades que tengan oportunidad de crecimiento y sean generadoras de externalidades positivas, en lo económico y social.

A efecto de afrontar tal Desafío y lograr el Objetivo del presente Eje de Trabajo, se presentan a continuación, la Estrategia a seguir, las Líneas de Acción que deben ser implementadas, así como los diversos Actores que estarán involucrados en viabilizar su logro.

Estrategia: Desarrollar e implementar acciones que consideren todos los eslabones de la cadena del proceso emprendedor que contempla la formación, motivación y competencias para realizar nuevos emprendimientos, la existencia e identificación de oportunidades de negocios, la elaboración de proyectos, la decisión de emprender, el acceso a los recursos y servicios, y la gestión para el desarrollo exitoso de las empresas. Vincular a los nuevos negocios con el resto de programas y acciones de apoyo del sistema dirigidos a las empresas en operación con el fin último de incrementar sus posibilidades de éxito.

Líneas de Acción:

1. Fomentar la cultura y las capacidades emprendedoras, a través de:

a. Fortalecer el Programa Nacional de Emprendedores. b. Aumentar tanto la cobertura como la calidad de la promoción del proceso emprendedor en

los medios de comunicación. c. Identificar los medios más adecuados para promover la cultura emprendedora a través del

sistema educativo.

2. Facilitar la construcción de una plataforma de servicios que permita generar alianzas entre instituciones de conocimiento, ciencia y tecnología y organizaciones empresariales para proporcionar a los emprendedores:

a. Entrenamiento, b. Vínculos con entidades técnicas y empresariales, c. Información relevante sobre oportunidades de negocio y su desarrollo; d. Apoyo en identificación de ideas y formulación de negocios, etc.

Dichas alianzas se orientarán a la promoción de la actividad emprendedora, el desarrollo del capital humano emprendedor y la facilitación de acceso a capital social, infraestructura básica y asistencia técnica a emprendedores en etapas pre-competitivas;

3. Impulsar la implementación de proyectos innovadores de empresas a través del apoyo de recursos, como “ capital semilla” y asistencia técnica;

4. Subsanar la ausencia de productos financieros para fases iniciales de proyectos empresariales;

5. Constituir fondos para facilitar la dedicación del emprendedor a la maduración e implementación del proyecto;

6.

Entidades Involucradas: Secretaría Técnica de la Presidencia, Ministerio de Economía, Ministerio de Educación, CONAMYPE, INSAFORP, Centros de Educación Tecnológica, Secretaría de la Juventud, Sector Educativo, ONGs relacionadas con el Apoyo Emprendedor, Gremiales Empresariales, Sector Financiero, Cooperación Internacional, Medios de Comunicación, entre otros.

Page 147: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 147 de 211

5.10.3. Servicios de Desarrollo Empresarial para el Crecimiento y Diversificación Productiva. 57

De cara al mayor desafío de los salvadoreños, de “alcanzar el nivel de crecimiento económico, equitativo y sostenible” que genere empleos e ingresos y se traduzcan en bienestar, y partiendo del hecho de que ello no es alcanzable en forma automática, es necesario tener presentes sus condicionantes, principalmente las siguientes: a) El impulso creciente y sostenido de la demanda, y las facilidades de acceso a los mismos; b) La existencia de un clima favorable de negocios y la infraestructura de apoyo a la

producción; c) La necesidad de potenciar el “encuentro entre oportunidades y capacidades existentes”,

principalmente en las MIPYMEs; d) El establecimiento de políticas, estrategias y acciones complementadas con la

intensificación y sostenibilidad de efectivos mecanismos e instrumentos de apalancamiento;

e) Que alcanzarlo conlleva la participación, esfuerzo y responsabilidad de todos. Es un hecho que “la única forma de salir de la pobreza es el trabajo” (negocio o empleo). En función de ello, El Salvador ha venido consolidando importantes avances para lograr un crecimiento económico que lo induzca, tales como la existencia de mercados ampliados y diversificados con fácil acceso, el entorno de negocios e infraestructura de apoyo a la producción que facilita los esfuerzos empresariales. Hasta ahora, ello ha permitido revertir los daños del conflicto, reactivar la economía, reconstruir al país de impactos naturales, hasta lograr actualmente, mayores tasas de crecimiento y diversificación productiva, mayores empleos, ingresos y bienestar, ratificando que el país está en el camino correcto. Los esfuerzos sin embargo, deben continuar en la misma dirección para alcanzar los mandatos de inclusividad y sostenibilidad de beneficios. Ello implica acelerar el crecimiento y diversificación alcanzada, y sabiendo que no se da en forma automática, se precisa continuar construyendo y consolidando las transformaciones económicas y sociales necesarias, que en un marco de responsabilidad compartida, impulsen el dinamismo y desarrollo de capacidades del sector productivo, completando las condiciones que faciliten su logro. En ese contexto, el dinamismo de los sectores productivos debe ser detonado a través de apoyar el desarrollo de su capacidad de “saber competir” que asegure al país el aprovechamiento de las nuevas oportunidades comerciales, con el consecuente aumento sostenido de la producción y sus beneficios. El esfuerzo que implica lograrlo, en la práctica se convierte en la energía que mueve a todas la fuerzas del país: Estado, empresarios, fuerza laboral, academia, a realizar cambios sistemáticos y dinámicos que lleven a la mejora continua de productos y procesos, la reconversión productiva y empresarial, el desarrollo eficiente de la infraestructura y los recursos en conjunto, orientándolos al cumplimiento de estándares internacionales de calidad, productividad y competitividad.

57 Se entiende por Servicios de Desarrollo Empresarial la formación, capacitación, asesoría, consultoría e información en todas las áreas productivas y de gestión de la empresa incluyendo técnica, desarrollo productivo, comercial, financiero, mercadeo y negociación, tecnológico, calidad y laboral.

Page 148: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 148 de 211

En otro ámbito, el mismo esfuerzo de reconversión y la utilización generalizada de nuevas prácticas productivas, comerciales y gerenciales desarrollan nuevas culturas de desempeño de las empresas y sus relaciones con sus trabajadores, proveedores y clientes; y a nivel de país, la formación de nuevas culturas de respeto a las normativas laborales, ambientales, de propiedad intelectual, de derechos del consumidor, de sana competencia y de responsabilidad social corporativa o empresarial; que en conjunto fortalecen el estado de derecho, la gobernabilidad y los estándares de vida de la sociedad. De esta forma, un esfuerzo orientado a asegurar el aprovechamiento de las oportunidades comerciales de una economía abierta, se llega a traducir en el establecimiento de sostenibilidad y sustentabilidad del crecimiento económico y el bienestar social. De hecho, El Salvador se encuentra experimentando tal proceso en un contexto de oportunidad de demanda de cerca de 500 millones de potenciales consumidores en los países con los que ha negociado y suscrito TLCs. En paralelo, regidos por el objetivo estratégico-país de “lograr que los beneficios de la apertura comercial y el libre comercio lleguen a todos los salvadoreños, a través de más y mejores negocios y empleos”, implementa la estrategia permanente de mejoramiento de la competitividad en apoyo al desarrollo de las capacidades empresariales que permitan aprovechar tales oportunidades y se generen los consecuentes beneficios, imprimiendo mejoras en los marcos legales e institucionales que inciden en el clima de hacer negocios y en la prestación de servicios públicos, la ampliación y modernización de la infraestructura de apoyo a la producción, la operación de sistemas para promover y atraer inversiones, desarrollar y promover las exportaciones; y apalancar a los segmentos empresariales de menor tamaño que necesitan “aprender a competir” en el proceso de conquista de oportunidades generadas por la ampliación de mercados. Los resultados de ambas estrategias (demanda creciente y sostenida, y apalancamiento de la competitividad que facilite el aprovechamiento de oportunidades de mercado), en la práctica se han visto traducidas en perspectivas económicas positivas, observándose para ejemplo, el aumento consistente de las exportaciones no tradicionales que unido a la mejoría de otras variables, señalarían una tendencia de mayores tasas de crecimiento económico en lo venidero. A pesar de ello, no se puede obviar la necesidad de crear mayores oportunidades de empleo, implicando la necesidad de crecer mucho más y de focalizar acciones para atender aquellos aspectos que permitan acelerar el crecimiento. En tal sentido, es necesario tener presentes los elementos derivados del análisis de la estructura empresarial del país: 1) la estructura de la plataforma empresarial mayoritariamente conformada por MIPYMEs, que confirma su potencial de incidencia en el crecimiento, pero también su limitación para cumplir con las exigencias de competitividad que caracterizan a los mismos; 2) la consecuente necesidad de profundizar el conocimiento sobre sus propias características; 3) la urgencia de superar los obstáculos que subsisten para que accedan a las oportunidades existentes, a nivel de mercados externos e interno. No actuar sobre ello conllevaría a nivel agregado, a limitar el cumplimiento del desafío nacional de lograr la equidad y sostenibilidad de los beneficios del crecimiento económico que se construye. De lo anterior, se concluye que para efectos del logro de los objetivos nacionales no se puede poner a competir en condiciones de igualdad a los desiguales, en función de lo cual, el Gobierno de la República asume el desafío de “nivelar la cancha de juego para las MIPYMEs” a fin de que al apalancarlas integralmente en el desarrollo de sus capacidades productivas, comerciales y gerenciales, logren cumplir los estándares de calidad, productividad y competitividad, sepan competir en los mercados y hagan un efectivo aprovechamiento de las oportunidades comerciales existentes, fortaleciendo con ello, su potencial generador de empleos para más salvadoreños. Con ello se contribuirá a imprimir

Page 149: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 149 de 211

mayor equidad en la obtención de beneficios y a desarrollar condiciones de sostenibilidad en el tiempo, que nos acerquen a las características del crecimiento que el país necesita. En tal contexto, se determina que en adición a contar con el andamiaje de políticas, estrategias, marcos legales e institucionales y las medidas para apalancar el desarrollo de la cultura y capacidad empresarial, esta Política plantea el presente apartado de “Servicios Empresariales para el Crecimiento y Diversificación Productiva” cuya ejecución involucra la integración de esfuerzos de todos los actores comprometidos con el apoyo al sector Gobierno, Empresarios, Academia, ONGs y el apoyo de la Cooperación Internacional, como condición para permitir que el país logre dar el salto cuantitativo y cualitativo del mundo global, en beneficio de todos los salvadoreños. Desafío. Alcanzar el crecimiento y diversificación de la producción de las MIPYMES basada en la mejora continua de su capacidad competitiva en los mercados local e internacional, contribuyendo sostenidamente al crecimiento y rentabilidad de sus operaciones, y a nivel agregado, al crecimiento económico equitativo y sustentable del país. De cara a tal desafío y a la visión estratégica para lograr el crecimiento y bienestar, la acción del Estado continuará dirigida a la creación de oportunidades para los empresarios y los trabajadores, a través de asegurar la demanda creciente y diversificada en los mercados y las ventajas de acceso a los productos y servicios que produce el país, derivando oportunidades de inversión, exportaciones, negocios, y con ello, mayor empleo e ingresos para los trabajadores como herramienta efectiva para alcanzar el bienestar. Estas estrategias seguirán acompañadas de esfuerzos para mejorar el clima de negocios y la seguridad jurídica, mejorar el funcionamiento de los mercados -sana competencia y protección al consumidor y al trabajador, propiedad intelectual-, desarrollo de infraestructura de apoyo a la producción, protección ambiental, entre otros. Sin embargo, considerando la necesidad de acelerar el crecimiento y la diversificación productiva en el amplio contexto de oportunidades existentes, que implica la capacidad de identificar oportunidades, la generación de productos de alto valor agregado con capacidad de competir en los mercados, que también asegure la incursión y posicionamiento competitivo en los mercados, y estimule mucho más la creación de empleos, ingresos y bienestar, es necesario retomar la estrategia de atención focalizada a los segmentos empresariales MIPYMEs, y hacer un reconocimiento de sus capacidades para potenciar el alcance del desafío establecido. Los datos que fueran antes observados a nivel de la participación de establecimientos MIPYMEs (Cuadro No. 9, Capitulo IV), confirmaron los importantes aportes a la economía y la sociedad, los niveles de concentración de éstas en las actividades comercio, y cómo la actividad de las Micro disminuye en aquellas actividades que implican mayores niveles de inversión en capital; asimismo, que a pesar de ello, y de las pequeñas proporciones, las PYMEs incursionan en las mismas. Tratando de avanzar en el proceso de medición de capacidades para incidir en la aceleración del crecimiento y diversificación productiva, base para acelerar el crecimiento económico, la adición de otras variables permiten observar diferencias importantes de aporte entre los segmentos:

Page 150: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 150 de 211

Total MIPYMEs 1/ Microempresas 2/ PYMEs 3/ Establecimientos según Actividad

Total País Número % Número % Número %

INDUSTRIA 22,796 22,506 12.90 21,187 13.36 1,319 8.33 COMERCIO 115,540 115,351 66.14 105,564 66.57 9,787 61.82 SERVICIOS 32,180 32,016 18.36 28,753 18.13 3,263 20.61 ELECTRICIDAD 79 55 0.03 1 0.00 54 0.34 CONSTRUCCION 447 408 0.23 143 0.09 265 1.67 TRANSPORTE 4,065 4,024 2.31 2,924 1.84 1,100 6.95 AGROINDUSTRIA 71 46 0.03 2 0.00 44 0.28 TOTAL 175,178 174,406 100 158,574 100 15,832 100

Total de Ocupados (remunerados y no remunerados) 699,581 457,854 100 264,365 57.7 193,489 42.3 Empleos Remunerados 477,850 244,256 100 79,471 32.5 164,785 67.5 Remuneraciones Pagadas (Miles $) 2,560.9 1,085.6 100 161.0 14.8 924.6 85.2

Valor Ventas Brutas Anuales (Mill. $) 19,666.5 9,241.7 100 1566.3 16.9 7,675.4 83.1

Valor Agregado Censal (VAC) (Mill. $) 8,736.5 3,730.6 100 732.7 19.6 2,997.9 80.4

Fuente: Ministerio de Economía. Nota: El Valor Agregado Censal no es equivalente al Valor Agregado de Cuentas Nacionales.

Los datos adicionados, permiten observar que las PYMEs con sólo 15,832 establecimientos, que representan el 9.1% de los establecimientos MIPYMEs, contribuyen con el 67.5% de los empleados remunerados, generan el 85.2% de los ingresos pagados en concepto de salarios, y realizan el 83.1% de las ventas brutas nacionales no agropecuarias, con lo que generan el 80.4% del V.A.C. del sector; con ello establecen sin lugar a dudas su mayor capacidad para contribuir al alcance de los objetivos planteados, y por lo tanto, la necesidad de que exista una concentración de esfuerzos que potencien su diversificación y crecimiento productivo. Objetivos:

1. Contribuir al desarrollo empresarial y productivo de las MIPYMEs, a través de la eliminación o disminución de las fallas de mercado y de coordinación, así como de las asimetrías existentes para competir en condiciones de igualdad en los mercados competidos;

2. Brindar el apoyo necesario a las MIPYMEs que les permita modernizar y fortalecer su capacidad productiva, a través de facilitarles el acceso a los diferentes mecanismos e instrumentos de servicios de desarrollo empresarial que potencien su capacidad de innovación y adaptación al cambio;

3. Sensibilizar a las MIPYMEs sobre los beneficios de desarrollar su nivel de productividad y competitividad productiva, a base de una actitud hacia la mejora continua, como condición básica para aprovechar las oportunidades productivas y comerciales, y aumentar su rentabilidad;

4. Estimular el incremento de la inversión productiva de las MIPYME; en nichos de oportunidad con alto potencial de mercado;

5. Mejorar el acceso de las MIPYMEs y sus trabajadores a una amplia oferta de servicios de desarrollo empresarial, que respondan a los requisitos y tendencias de la demanda y a las necesidades diferenciadas de los empresarios;

6. Estimular el aceleramiento de la actividad productiva de las PYMEs a través de facilitar su acceso a aquellos instrumentos especializados que potencien su competitividad y su posicionamiento en los mercados;

Page 151: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 151 de 211

Elementos de Estrategia:

1. Fortalecimiento del Sistema Nacional de Apoyo para el Desarrollo Competitivo de las MIPYMEs, asegurando la calidad y efectividad de los mecanismos e instrumentos de apoyo empresarial y las entidades que brindan tales servicios; acorde a los lineamientos de la presente Política de Estado;

2. Monitoreo permanente de las tendencias y requisitos de los mercados y el impacto

de los servicios empresariales existentes, a fin de identificar oportunamente, la necesidad de ajustes o ampliación de los servicios de apoyo a los empresarios;

3. Establecimiento de mecanismos que aseguren para el mediano y largo plazo, la

sostenibilidad de los diversos mecanismos e instrumentos de apoyo;

4. Promoción y apoyo del desarrollo del mercado de servicios empresariales:

a. Desarrollo de la Oferta de Servicios Empresariales (públicos y privados):

Integración progresiva de esfuerzos que desarrollan las diversas entidades públicas al proceso nacional de apoyo a las MIPYMEs;

Fortalecimiento de competencias de las entidades públicas y privadas que aseguren la prestación de servicios de mejor calidad, orientadas a la obtención de resultados concretos en las empresas;

Apoyo al desarrollo gremial empresarial como mecanismos de enlace efectivos entre la demanda de los empresarios y la oferta de servicios de apoyo;

Ampliación y diversificación de la oferta de servicios empresariales, fundamentadas en las tendencias y exigencias de los mercados, y en las necesidades reales y diferenciadas de los empresarios;

Adopción de mecanismos que aseguren tarifas competitivas que faciliten el acceso de los empresarios a los servicios ofrecidos;

Difusión de servicios empresariales y metodologías validadas para la reconversión productiva y competitiva de las MIPYMEs.

b. Desarrollo de la Demanda de Servicios Empresariales:

Facilitación del acceso de los empresarios a los servicios, a través de mecanismos de cofinanciamiento sostenibles, a través de un porcentaje cubierto por el Gobierno con apoyo de la cooperación internacional, y el restante, pagado por el empresario;

Acercar los servicios de apoyo a los empresarios a través de la descentralización de los mismos;

Desarrollo de alianzas estratégicas entre entidades públicas y otras entidades privadas entidades públicas;

Desarrollo de Campañas de Sensibilización y Orientación para acceder a los servicios de apoyo empresarial, demostrando sus beneficios;

Aseguramiento de la sostenibilidad del sistema de apoyo a los empresarios.

Page 152: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 152 de 211

Líneas de Acción

En el Capítulo de “Apertura y Competitividad: Logros Alcanzados”, se expresó que el diagnóstico realizado en 1999 y los sondeos posteriores, llegaron a identificar las necesidades de apoyo de las MIPYMEs, las que al ser coincidentes con las etapas del ciclo productivo y comercial de la gestión empresarial, dieron base al diseño del Sistema de Apoyo a las MIPYMEs, que ha estado operando. En la marcha, el monitoreo de las tendencias y requisitos imperantes en los mercados y los diversos contactos y experiencias con las empresas, demostraron que a medida que avanza la globalidad, y con ella los niveles de competencia en los mercados, existen otras áreas de debilidad que necesitan ser abordadas por nuestras MIPYMEs para alcanzar su desarrollo competitivo y posicionamiento en los mercados. En función de ello, la agenda de competitividad contenida en el Sistema de Apoyo a dichas empresas, fue ampliada en la presente Administración:

Mecanismos e Intrumentos Básicos de Apoyo

Nuevos Mecanismo e Instrumentos con base a tendencias de exigencia

de los mercados

Normativas para facilitar negocios

Facilitación de acceso a servicios de:

o Información o Capacitación o Asistencia Técnica o Microfinanciamiento o Formación en Calidad o Nuevas Técnicas de

Producción o Asociatividad

Apoyo para acceso a mercados

Inteligencia Competitiva: Identificación de Oportunidades de Mercado

Formación en Emprendedurismo Encadenamientos Productivos y Cadenas de Valor Desarrollo de Proveedores Facilitación del Acceso a Compras Gubernamentales Desarrollo de los Sistemas de Gestión de la Calidad y

la Productividad Desarrollo de Capacidades Tecnológicas

(cofinanciamiento para la adopción, adaptación, transferencia, comercialización e innovación tecnológica)

Desarrollo de Competencias del Recurso Humano Mecanismos para la Descentralización de Atención

(Centros de Desarrollo de Negocios-CDNs)

Con base en lo anterior, el presente Apartado describirá los Objetivos, la Descripción y Elementos de Estrategia de los diferentes Instrumentos de Apoyo, que contiene el nuevo Sistema de Apoyo para el Desarrollo Competitivo de las MIPYMEs:

5.10.3.1. Acceso a la Información

Como expresara Robert Solow, del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT) y Premio Nobel 1987: “Nosotros vemos la era de las computadoras por todas partes, pero más las veremos en las estadísticas de productividad”; en la actualidad, la práctica cotidiana de cualquier ciudadano y en particular la empresarial, demuestra que el acceso oportuno a la información y las comunicaciones equivale a mayor conocimiento para sustentar de mejor forma la toma de decisiones, tener acceso a mejores oportunidades y condiciones de negocios.

Page 153: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 153 de 211

En el Siglo XXI, el desarrollo de las naciones y el desempeño de sus economías se basa en la información y el conocimiento. Ello indica que la organización y operación de las actividades económicas debe ser replanteada de cara al nuevo entorno de internacionalización de procesos, que plantea grandes oportunidades comerciales, de inversión, exportaciones, negocios, transferencias tecnológicas, empleos y otros, pero a la vez, grandes desafíos. Constituyen oportunidades, que en el mundo global las fronteras se rompan en múltiples formas; que el alto grado de conectividad mundial permita que nuestro mercado pueda ser “todo el mundo”; que la asociatividad entre países forme bloques comerciales consolidados a través de negociaciones que culminan en Acuerdos y Tratados de Libre Comercio, constituyéndose en nuevas “carreteras internacionales” para facilitar mayores flujos de comercio e inversión. De esta forma, nuestros productos y servicios, y nuestras empresas cualquiera sea su tamaño, cuentan con la oportunidad de incursionar y posicionarse en nuevos mercados; lo que demuestra que los mercados son cada vez más accesibles, pero también, más competidos. El contexto de desafíos por su parte, se centra en que las oportunidades existentes están sujetas a la productividad y la competitividad de país, recursos, productos, empresas, entidades, etc. Un elemento de invaluable importancia para superarlo es que a mayor información, mayor oportunidad de negocios rentables. Esto se debe a que la utilización de las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs), brinda a todos la oportunidad de informarnos, comunicarnos y capacitarnos, y por lo tanto, de tomar decisiones más acertadas, en nuestras respectivas áreas de desempeño. En el campo estrictamente empresarial, su uso viabiliza la virtualidad de las relaciones de negocios en los campos productivo, comercial e institucional, permitiendo que las gestiones, operaciones y transacciones sean más ágiles y competitivas, contribuyendo a consolidar la inserción de nuestros productos, empresas y economía en el mercado internacional. En ese marco, se genera el nuevo concepto de “Economía basada en la información y el conocimiento”, en diversas dimensiones de innovación, recursos humanos, infraestructura tecnológica y ambiente de negocios, etc., estableciendo la pauta para que el conocimiento y uso de las TICs adquieran hoy en día, la enorme trascendencia como condición necesaria para que las empresas interactúen con los individuos, el gobierno, y el mercado de forma más eficiente, elevando su productividad y competitividad. En adición, el ritmo creciente del cambio tecnológico y la conectividad de personas e instituciones a redes digitales generan nuevos productos y servicios, mercados y negocios, creando un entorno donde las decisiones económicas deben apoyarse en información actualizada que a través de veloces comunicaciones permitan a los empresarios responder oportunamente a todas las oportunidades de negocios que abre la globalización. Ante estas exigencias, la adopción de las TICs, se convierte en una necesidad creciente para las empresas a fin de permanecer y competir en los mercados. En las grandes empresas, la adopción de TICs no representa mayor obstáculo en tanto desde el inicio de esta revolución, han reconocido e incorporado su uso y aprovechamiento en sus estrategias; no así en el caso de las MIPYMES, donde según indican diversos estudios, la brecha tecnológica tiende ampliarse, incidiendo negativamente en sus niveles de productividad y competitividad. Desde tal perspectiva y la tendencia del desarrollo de los nuevos modelos de “e-business”, la adopción y uso de las TICs en las MIPYMEs se vuelve una condición indispensable, aunque no suficiente para mejorar dichos índices.

Page 154: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 154 de 211

El Salvador: Razones por las cuales las empresas no usan Internet *

El Salvador: Tenencia de TICs en las PYMES El Salvador: Conectividad de la PYMES

El Salvador: Razones por las cuales las empresas no cuentan con computadora *

* Los porcentajes no suman 100% debido a que la pregunta se realizó bajo la modalidad de respuesta múltiple.

El uso de las TICs facilitan un mejor acceso a más y mejor información, servicios y oportunidades de negocios, tanto a nivel individual como de empresas, sin embargo existen factores internos y externos que limitan su grado de adopción, entre ellos los siguientes: desconocimiento de las facilidades y ventajas de dichas herramientas y las ventajas que representan a la empresa, el nivel de voluntad de incursionar en el comercio electrónico y de innovar; la necesidad de tecnificación del personal, los costos de acceder a TICs, el costo-beneficio de la decisión de inversión, tamaño y giro del negocio, complejidad tecnológica, disponibilidad de red de consumidores y proveedores, estilos de dirección en la administración de las empresas, experiencia exportadora, cantidad de clientes, encadenamientos con empresas, prácticas de las compras del gobierno, políticas de comercio y regulaciones.

De acuerdo al Estudio “TICs en las PYMES de Centroamérica” 58 el acceso de las TICs en El Salvador es bastante favorable, aunque aún demanda gran esfuerzo para incrementar su incorporación en la gestión empresarial, como demuestran los siguientes datos:

58/ “TICs en las PYMES de Centroamérica, Impacto de la adopción de las tecnologías de la información y la comunicación en el desempeño de las empresas”. Ricardo Monge González, Cindy Alfaro Azafeifa, José Alfaro Chamberlain, Editorial Tecnológica de Costa Rica y Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, 2005.

Page 155: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 155 de 211

El Salvador: Usos de las computadoras El Salvador: Usos de la Internet

De acuerdo al citado estudio, el uso que las PYMES hacen de las computadoras y la Internet, muestra lo siguiente:

Fuente: TICs en las PYMES de Centroamérica, Impacto de la adopción de las tecnologías de la información y la comunicación en el desempeño de las empresas, Ricardo Monge González, Cindy Alfaro Azafeifa, José Alfaro Chamberlain, Editorial Tecnológica de Costa Rica y Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, 2005.

Cabe destacar que el Sector de Pequeña Empresa considerado en el estudio señalado, incluye a Microempresarios. De lo anterior, se concluye que la reducción de la brecha en el acceso y uso de las TICs demanda la acción del Gobierno a través de políticas y estrategias, programas e iniciativas, que en alianza con el sector privado y la cooperación internacional, permitan incidir favorablemente en el conocimiento, adopción y uso de dichas herramientas, y con ello, mejorar la competitividad global de las MIPYMEs Por otra parte, existiendo evidencias en la práctica internacional que los pueblos informados y actualizados tecnológicamente, alcanzan mejores niveles de desarrollo en términos educativos, sociales, culturales y económicos, el uso de las TICs en El Salvador se convierte en una valiosa herramienta para apalancar y desarrollar nuestra producción de bienes y servicios y su comercialización, por la vía electrónica. En tal contexto, la estrategia de crecimiento económico y social basada en la equidad de oportunidades, conduce la misión de “Nivelar la Cancha” a que las MIPYMEs logren incrementar el uso de las TICs para facilitar el aprovechamiento de oportunidades, a través de dos dimensiones: 1) Utilizar las TICs para acercar los servicios de apoyo empresarial a todas las empresas dispersas en el territorio nacional, y 2) reducir, y mayor plazo cerrar, la brecha de su adopción y uso en las MIPYMEs.

Para su cumplimiento, el Sistema de Apoyo para el Desarrollo Competitivo de las MIPYMEs de El Salvador, iniciado en 1999, incluyó dentro de sus esfuerzos la remoción de obstáculos al acceso de la información, a través de establecer importantes herramientas virtuales, como las siguientes: 1) Caja de Herramientas de Gestión Empresarial ahora denominado Escuela Virtual

(CONAMYPE), que despliega un sistema de información y aprendizaje con formato e-learning (aprendizaje electrónico) y aplicaciones de software que conducen al empresario a capacitarse en ¿Cómo? iniciar un negocio, ¿Qué pasos Seguir? ¿Cómo

Page 156: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 156 de 211

Administrarlo? ¿Cuáles Entidades, Programas y Leyes apoyan mi desarrollo?. Asimismo, para los empresarios que tienen su empresa, les enseña a llevar su propia contabilidad, manejo de inventarios, cuentas, cobros, y otros aspectos que contribuyen a mejorar su gestión de negocios;

2) Centro de Trámites Empresariales- MIPYMEs, que retomando la base legal y el modelo operativo de la Oficina Nacional de Inversiones (ONI) del Ministerio de Economía, enlaza virtualmente con diferentes entidades gubernamentales, para operar como Ventanilla Unica de Trámites, facilitando al empresario realizar trámites de establecimiento de empresa y otros, en un solo lugar. A futuro, se proyecta que el empresario realice éstos trámites desde cualquier computadora;

3) Red INFOCENTROS, creada para democratizar el acceso a las TIC´s y la generación, publicación e intercambio de información para toda la población. Congruente con su objetivo, el Gobierno impulsó la formación de la Asociación Red Infocentros, para asegurar la sostenibilidad del esfuerzo. Hoy, funcionan 41 INFOCENTROS ubicados en municipios de mayor concentración poblacional, que atienden mensualmente a 170,000 usuarios. Además de constituirse en una importante herramienta tecnológica, también ofrece contenidos de información especializados y servicios a diferentes sectores;

4) Red del Desarrollo, con apoyo del BMI y apoyada en la plataforma tecnológica de la Red Infocentros, opera como instrumento de promoción de servicios de apoyo. Su misión es atender la solicitud del empresario y enviarla de inmediato por correo electrónico a la entidad prestadora del servicio solicitado en áreas de capacitación, asistencia técnica, créditos, trámites para la creación de empresas, entre otros. Asimismo, da seguimiento a la calidad de la prestación del servicio, formando una base de datos que alimenta a las instituciones en la toma de decisiones. Se proyecta incorporar el resto de servicios de apoyo para alcanzar la meta de cobertura nacional de los mismos;

5) Centros Agronegocios. Con el mismo fin de brindar información especializada, el Ministerio de Agricultura creó estos Centros conteniendo información de gran utilidad para los empresarios del sector agropecuario.

Para consolidar estos esfuerzos, el actual Plan de Gobierno contempla el Programa Presidencial “Agenda de Conectividad: hacia la Sociedad del Conocimiento”, que al establecer la pauta de intensificar el uso de las TICs, induce a las entidades de Gobierno, prestadoras de servicios a las MIPYMEs, a desarrollar sus propios instrumentos tecnológicos, permitiendo mayor acceso a la información y agilizando la prestación de servicios. Hoy, la mayoría de entidades cuenta con su Página Web informando sobre su institución y los servicios que ofrece; otras desarrollan foros en línea y otras incluso, realizan acciones de capacitación en línea y trámites empresariales virtuales. Estos y otros avances en el uso de TICs, buscan apoyar el fortalecimiento competitivo de las operaciones de las MIPYMEs del país, constituyéndose a la vez en evidencias de cómo el uso de las mismas contribuye a evitar que los empresarios se desplacen de un Departamento a otro para obtener información y apoyo, ahorrando con ello tiempo y dinero, en beneficio de su competitividad.

Desafío: Promover y desarrollar en nuestras MIPYMEs la cultura por la búsqueda de información, por la vía del uso de nuevas tecnologías, para estar más informados, conocer las oportunidades, los servicios de apoyo con que cuentan y poder tomar mejores decisiones en sus negocios, convirtiéndolas con ello, en una nueva generación de empresarios, capaces de producir, incursionar y posicionarse en cualquier mercado: local, regional o extra-regional, con base a su productividad y competitividad, teniendo como elemento crucial, el uso de las TICs.

Page 157: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 157 de 211

Desafíos Intermedios:

a) Logro del cierre de la brecha existente en el acceso, adopción y uso de las TICs entre las MIPYMEs;

b) Incremento en el uso de estas herramientas tecnológicas y de comunicación, tanto a nivel interno de las empresas para procesos administrativos y de producción, así como para la realización de operaciones transaccionales y de negocios:

Empresa - Empresa; Empresa - Gobierno; Empresa - Consumidor.

c) Apoyo al desarrollo de una nueva cultura empresarial, donde las TICs se conviertan en una herramienta eficaz para hacer negocios;

d) Generalización del conocimiento, a nivel individual y de empresas, sobre las diferentes herramientas tecnológicas existentes que mejor se adaptan a las necesidades de cada empresa;

e) Desarrollo de la Oferta de Servicios para el Desarrollo y uso de las TICs:

Promover la formación y capacitación de profesionales que puedan dar servicio a las MIPYMES en el mantenimiento de estas herramientas, así como en el desarrollo de herramientas informáticas;

Desarrollar competencias en el uso de estas herramientas a nivel individual y de empresas, en alianza con otras entidades públicas y privadas, nacionales y extranjeras;

f) Creación de programas e instrumentos de apoyo necesarios para impulsar el acceso, uso y adaptación de TICs por las MIPYMES;

g) Apoyo intensivo a programas de formación del recurso humano.

Objetivo General: Fomentar una nueva cultura empresarial entre las MIPYMEs a efecto de incrementar el conocimiento, acceso, adopción y uso de las TICs, como herramientas necesarias para el desarrollo de sus negocios, en apoyo a sus esfuerzos por mejorar su productividad, competitividad y rentabilidad.

Objetivos Específicos:

a) Facilitar la administración y operación de sus negocios;

b) Impulsar el desarrollo de operaciones productivas, comerciales y gerenciales a través de las TICs.

Page 158: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 158 de 211

Estrategia: Dado que una de las razones por las que las MIPYMES hacen un limitado uso de las TICs, es el desconocimiento del impacto positivo que dichas herramientas pueden tener en su productividad, competitividad y rentabilidad:

1. Fomento del comercio electrónico, el uso de los servicios gubernamentales en línea, y las transacciones electrónicas;

2. Incorporación en todos los niveles educativos el aprendizaje y uso de estas herramientas tecnológicas: paquetes utilitarios, correo electrónico, aplicaciones-web, etc.;

3. Coordinación de los diferentes programas gubernamentales relacionados con el acceso, uso y adaptación de TICs, con el objeto de ampliar su utilización;

4. Creación de un marco legal especializado, que proporcione seguridad para la realización de las transacciones en línea;

5. Creación de alianzas entre el sector público y privado, para impulsar el acceso, adopción y uso de TICs, en apoyo a los esfuerzos de mejorar la productividad y competitividad de las empresas;

6. Fomento del uso creativo de los INFOCENTROS y la Red del Desarrollo, así como de otras herramientas creadas para facilitar su acceso a la información.

1.

Líneas de Acción: 1. Promoción del desarrollo de nuevas empresas proveedoras de servicios en TICs;

2. Programa de sensibilización sobre las ventajas del uso y adopción de TICs y su incidencia en la productividad y competitividad de las empresas:

Impulso a programas de capacitación entre los empresarios MIPYMES Impulso a la formación de Capacitadores en el Uso de TICS para capacitar a los

empresarios. Elaboración de Materiales Didácticos para la capitación y divulgación del uso de

las TICs.

3. Apoyo al desarrollo y establecimiento de un marco legal que brinde mayor seguridad jurídica y confianza a los sectores, y facilite el uso de estas herramientas:

Firma Digital; Comercio Electrónico, Protección de Datos Personales

4. Fomento del Comercio Electrónico: Apoyo al Desarrollo de Clusters y Redes Virtuales entre las MIPYMEs; Impulso y apoyo a la creación de Portales-Web para MIPYMEs que faciliten la

interactividad para el desarrollo y profundización de sus mercados; Apoyo del uso de la Banca Electrónica; Promoción de la competencia de proveedores de servicios de Internet para

asegurar precios competitivos; Programa de financiamiento de computadoras para MIPYMEs.

5. Promoción de los servicios en línea del Gobierno y su utilización: Fomentar las licitaciones públicas por Internet, Facilitación de instrumentos para la oferta de las MIPYMES para las compras

gubernamentales;

Entidades Involucradas: Secretaría Técnica de la Presidencia de la República (coordinador de Programa e-País”), Ministerio de Economía, MINED, Ministerio de Hacienda, CONAMYPE, Red INFOCENTROS, BMI, CNR, INSAFORP, Gremiales (ANEP, Cámara de Comercio, ASI, COEXPORT, AMPES, etc.).

Page 159: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 159 de 211

5.10.3.2. Capacitación y Asistencia Técnica

El Salvador forma parte de un concierto mundial caracterizado por la globalizacion y el libre comercio. Un fenómeno ineludible del que separarnos, significaría aislarnos del resto del mundo, así como de sus oportunidades y beneficios. La ventaja inicial es contar con una demanda superior a los 500 milllones de potenciales consumidores en aquellos países con los que se ha negociado y suscrito tratados comerciales. Las oportunidades sin embargo, también implican retos para el país, para las empresas, para todos los salvadoreños. Con las oportunidades de mercado llega también la competencia y con ello, los desafíos de mejoramiento de la calidad-productividad-competitividad de nuestros productos, recursos, nuestras empresas y entidades. Esta competencia, no solo es enfrentada al incursionar en los mercados externos, sino también con la mayor afluencia de productos externos a nuestro mercado local. Aún cuando ello conlleva una “presión” para el País, la realidad demuestra que llegar a ser competitivos trae ventajas al productor que gana participación en el mercado, así como al consumidor con nuevas opciones de consumo, con lo que se beneficia al país. En tal contexto, el diagnóstico de condiciones empresariales de las MIPYMEs identificó 1) fuertes vacíos de conocimiento sobre aspectos de la gestión productiva, comercial y gerencial, superables por la vía de la capacitación y de la asistencia técnica, 2) que tal situación restringe las mejoras en la productividad y competitividad de las empresas; y 3) que la voluntad de acceder a dichos servicios, enfrenta la limitación de su capacidad financiera. La no superación de tales obstáculos implicaba restringir el acceso de oportunidades a las MIPYMEs.

La incorporación de dichos elementos en el diseño y establecimiento del Sistema de Apoyo para la Competitividad de las MIPYMEs iniciado en la pasada Administración, clasificó a la capacitación y asistencia técnica, como obstáculos básicos a ser removidos. Para facilitar su acceso, se crearon instrumentos de cofinanciamiento especializados, se adoptaron medidas para difundir su existencia, sensibilizar sobre sus beneficios y acercar su disposición a los empresarios MIPYMEs. Entre ellos:

El Fondo de Capacitacion o BONOMYPE, destinado a cofinanciar el acceso a la capacitación de los empresarios y sus trabajadores, por el cual, el Gobierno, con apoyo de la cooperación internacional financia el 85%, y el empresario MYPE el 15%;

El Fondo de Asistencia Técnica o FAT- MYPE, por medio del cual, se cofinancia bajo el mismo esquema anterior, el acceso a asistencia técnica, con el aporte del GOES con apoyo de la cooperación internacional hasta del 80% y el empresario MYPE de 20%;

El Fondo de Exportaciones, o FOEX-FONDEPRO, que cofinancia actividades de capacitación y de asistencia técnica, toda vez las mismas formen parte integral de un Plan Exportador de la empresa, sobre la base de aporte de 50% de cada parte.

A través del acceso y la operación de tales mecanismos e instrumentos, en la actualidad se observa que en forma paulatina, los empresarios MIPYMEs han venido desarrollando el conocimiento sobre las diversas áreas de la gestión empresarial, y sensibilizándose sobre los beneficios que el afrontar los retos competitivos trae para aprovechar las oportunidades existentes.

Page 160: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 160 de 211

Desafío: Consolidar la capacidad de los empresarios MIPYMEs para identificar las áreas de la gestión empresarial -productiva, comercial y gerencial- que demandan de fortalecimiento a través de la capacitación y asistencia técnica

1) Por el lado de la Demanda: Sensibilizar a los empresarios MIPYMEs, sobre la necesidad de identificar constantemente las áreas de gestión productiva, comercial y gerencial, que deben ser fortalecidas por la vía de la capacitación y la asistencia técnica, para mantener actualizado el conocimiento empresarial ante la dinámica de ajustes de los mercados; acercándose oportunamente a los mecanismos e instrumentos creados para apoyarlo en tales fines;

2) Por el lado de la Oferta: Consolidar la oferta de servicios públicos y privados orientados a fortalecer las capacidades empresariales de las MIPYMEs a través de la capacitación y asistencia técnica, en alianza con entidades especializadas en tales materias, logrando su sostenibilidad y efectividad de impacto.

Objetivo: Intensificar las iniciativas para el fortalecimiento de las capacidades y habilidades del recurso humano en las MIPYMEs -empresarios y trabajadores- cuya base de conocimiento y manejo sobre las diversas áreas de la gestión productiva y de mercados, contribuyan a mejorar, incrementar y diversificar su producción y comercialización en los mercados.

Estrategias:

1) Efectividad de la oferta de servicios empresariales públicos y privados, en capacitación y asistencia técnica, asegurando la calidad de los mismos;

2) Impulso al crecimiento de la demanda de servicios empresariales de capacitación y

asistencia técnica; 3) Impulsar la creación de mecanismos e instrumentos innovadores orientados a fortalecer

la formación y competencias del recurso humano; 4) Sostenibilidad de esfuerzos para fortalecer dichas capacidades empresariales, a través

de crear y/o fortalecer alianzas estratégicas:

Entre diversas entidades públicas especializadas en la prestación de servicios conducentes al crecimiento y diversificación productiva; promoción y comercialización de productos de las MIPYMEs;

Entre entidades públicas y privadas que conforman la oferta de servicios empresariales;

Con entidades internacionales y cooperantes externos;

Page 161: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 161 de 211

Líneas de Acción:

Efectividad en la Oferta de Servicios: Consolidación de mecanismos de Fondos Compartidos y Bonos de Capacitación

para la Micro y Pequeña Empresa (BONOMYPE), el Fondo de Asistencia Técnica (FAT), especialmente en las siguientes áreas:

Ampliación y mejora de la oferta de servicios en aspectos de calidad, tecnológicos, productivos y de innovación,

Actualizar y monitorear el sistema de registro de oferentes consultores y empresas consultoras, a efecto de asegurar la calidad de los oferentes,

Incentivar y apoyar a los agentes operadores (ventanillas) para que inviertan en el desarrollo de sus competencias a fin de lograr mayor efectividad en la orientación que brindan a los empresarios,

Apoyar a los oferentes de servicios, incluyendo universidades e institutos técnicos, para que mejoren y adecuen sus productos a las necesidades de los empresarios,

Implementar un sistema de monitoreo y evaluación de impacto y otros instrumentos de gestión que hagan más efectiva la labor del tercer piso.

Ampliación y Facilitación del Acceso de la Demanda:

Ampliar y fortalecer los puntos de atención en el interior del país particularmente en zonas de mayor demanda de servicios y en aquellas en las que se identifique potencial de desarrollo,

Desarrollo de planes de promoción y acercamiento a la demanda que ayuden a romper las asimetrías de información,

Innovación y Sostenibilidad en la prestación de Servicios:

Promoción del Sistema de Formación Profesional (INSAFORP), para el desarrollo de competencias laborales en los trabajadores de las empresas del sector MIPYMEs, facilitando su movilización en el mercado laboral en actividades de rápido crecimiento, a fin de mejorar su productividad e ingresos,

Intensificación de esfuerzos para concretar la fructificación de la vinculación Universidad-Empresa en beneficio del desarrollo de las MIPYMEs,

Fortalecimiento del acceso a información sobre oportunidades de negocios, a través de vincular los esfuerzos de capacitación y asistencia técnica a áreas más especializadas de la gestión productiva y comercial, a través de programas como el de Inteligencia de Mercados (MINEC) y el Trade Point (CONADEI-EXPORTA),

Atención a necesidades de servicios de desarrollo empresarial especializados y en nuevas áreas o sectores económicos, cuando estos muestren potencial de crecimiento para el país,

Fortalecer alianzas con entidades públicas y privadas, nacionales e internacionales, especializadas en el fortalecimiento del recurso humano; así como con la cooperación internacional;

Vincular a mediano plazo, los instrumentos de atención empresarial, con el Fondo de Desarrollo Productivo, del MINEC.

Entidades Involucradas: Secretaría Técnica de la Presidencia, Ministerio de Economía, Ministerio de Hacienda, Ministerio de Educación, INSAFORP, CONAMYPE, Asociación INFOCENTROS y Red del Desarrollo (BMI), Universidades, Entidades de Educación Superior, Institutos Tecnológicos, Gremiales Empresariales, Proveedores de Servicios Empresariales, Agentes Operadores, Cooperación Internacional, entre otros.

Page 162: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 162 de 211

5.10.3.3. Inteligencia Competitiva y

Oportunidades de Mercado

En el contexto global, las oportunidades están asociadas al desafío de competitividad en función del cual, es el mejor producto en términos de utilidad y calidad, al mejor precio, con la debida oportunidad, el que gana la preferencia del consumidor. Unido a ello, los continuos avances tecnológicos generan día a día nuevas oportunidades y nichos de mercado, que demandan la flexibilidad necesaria en la gestión productiva y empresarial, para aprovecharlas. Este entorno de competitividad se constituye en la “cancha de juego” en la que todas las empresas del mundo, independientemente de su tamaño, deben competir para posicionar sus bienes y servicios, ganar la rentabilidad necesaria, e impulsar su crecimiento. Ante el objetivo nacional de propiciar el desarrollo competitivo de las MIPYMEs en dichos mercados, se vuelve de vital importancia entre otros, el apoyo para reducir las asimetrías de información existentes, incrementar los niveles de transferencia tecnológica, mejorar la gestión de calidad, fomentar la libre competencia, impulsar una mayor apertura a los mercados de capitales y financieros, impulsar la innovación y el emprendedurismo, fortalecer sus capacidades de gestión empresarial, e integrarse a las cadenas de valor. Para viabilizarlo, el Gobierno de El Salvador le apuesta al fortalecimiento institucional y la eficiencia de servicios gubernamentales que permitan mejorar el clima de negocios e inversión en el país; fortalecer el marco normativo-estratégico a través de políticas sectoriales, leyes competentes y sus reformas, la creación de mecanismos y herramientas de apoyo empresarial más efectivas, que impulsen y faciliten la mayor productividad y competitividad de la MIPYME salvadoreña. La COMPETITIVIDAD es la capacidad de los sectores productivos para conquistar y mantenerse en los mercados, en un marco de rentabilidad y sostenibilidad. Ella es resultante de la PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD alcanzadas, y de la capacidad del país en aplicar el conocimiento, tecnologías y la INNOVACIÓN; unidas a una inserción articulada de los ENCADENAMIENTOS PRODUCTIVOS hacia las cadenas de valor, en los mercados. Como se ha comprobado, desde todo ángulo, la apertura a los mercados trae consigo la mejora continua de los sectores y las empresas para mantenerse competitivos y aprovechar las oportunidades comerciales. El rápido y cambiante progreso tecnológico junto al dinamismo del comercio mundial globalizado implica que el nivel de competitividad de las industrias, especialmente PYMES, dependa en gran medida de su habilidad de innovar y de la aplicabilidad tecnológica en las cadenas productivas que se conforman y desarrollan para penetrar y mantenerse en los mercados en forma sostenible. En la actualidad, el empresario salvadoreño se ha visto ante la constante lucha de reinventarse para dar respuesta a las nuevas demandas y exigencias de los mercados nacionales e internacionales; así como buscar nuevos nichos de oportunidad sustentados en sus ventajas competitivas. Por lo que es importante fortalecer las capacidades de gestión estratégica de la MIPYME, especialmente en la búsqueda ó generación de nuevas oportunidades de negocios.

Page 163: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 163 de 211

Desafío: Lograr desarrollar en las MIPYMEs, y en particular en las PYMEs, la sensibilidad y actitud estratégica sobre su prospección de mercado, que partiendo de la efectividad en la identificación de oportunidades de negocios y mercados, viabilice a través de su gestión productiva y gerencial, el posicionamiento competitivo de sus productos y servicios en los mercados abiertos, nacional o internacional. Lo anterior es alcanzable en la medida que se amplíe el horizonte de mercado, en la esfera local e internacional, a través de la investigación de los nuevos cambios y tendencias de oportunidad, así como, del análisis estratégico de sus capacidades que involucren la generación de ventajas competitivas para lograr desarrollar los nuevos nichos de oportunidad. Observando esa práctica en la gran empresa, se advierte que el acceso a la información de mercado y el análisis de competitividad del mismo, se viabiliza principalmente a través de la inversión y el desarrollo de las tecnologías de información o TIC´s; sin embargo, el acceso a dichos elementos de información e inteligencia en las empresas de menor tamaño se ve obstaculizado, principalmente por la falta de recursos, capacidades o conocimiento. A fin de apoyar efectivamente a las MIPYMEs se hace necesario reducir esta brecha de información, constituyéndose en un importante reto para el sector público y privado. Para ello, se ha diseñado un Sistema que permite absorber y diseminar la gestión del conocimiento para reducir los niveles de riesgo, impulsar la innovación y eficiencia, e incrementar los factores de éxito en la gestión empresarial en la incursión de nuevos mercados y el desarrollo de nuevos productos de la MIPYME salvadoreña. En tal sentido, se orienta a detectar los cambios y tendencias en el entorno global y analizarlos, con el fin de alinear continuamente las estrategias a la realidad de los mercados. Esta información accionable se conoce como Inteligencia Competitiva, (IC) 59. El Sistema Nacional de Inteligencia Competitiva (IC) se define como el conjunto de actores e interacciones que se generan en una nación durante el proceso de transformación de información hacia conocimiento estratégico, a través de la operación del ciclo virtuoso de un sistema de Inteligencia; con base a lo cual, desde hace varios años se estableció que en el nuevo esquema global, la conversión de la información en conocimiento y en acciones concretas es un factor determinante de la competitividad no solamente a nivel de una empresa, sino a nivel de toda la nación. Por lo tanto, en el marco de la presente Política se persigue que el Sistema opere de manera integral y con una evolución sostenida, favoreciendo interacciones sinérgicas que conduzcan hacia al desarrollo económico y bienestar de la sociedad salvadoreña. Entre los beneficios asociados al Sistema de IC, mediante el análisis y su divulgación, pueden mencionarse los siguientes:

1. Anticiparse a los riegos y amenazas que puedan afectar el posicionamiento de un sector económico en determinados mercados;

2. Detectar las oportunidades y potencialidades comerciales que ofrece la apertura a los mercados y los tratados de libre comercio;

59 El Sistema de Inteligencia Competitiva (IC) originado en el marco del Programa Nacional de Competitividad de El Salvador (PNCES), opera actualmente bajo la responsabilidad de la Subdirección de Inteligencia Competitiva de la Dirección de Competitividad Empresarial (DCE) del Ministerio de Economía.

Page 164: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 164 de 211

3. Mejorar la posición competitiva de los respectivos sectores frente a productos competidores de otros países, mediante el análisis y puesta en marcha de proyectos específicos;

4. La anticipación a los cambios futuros (alertas tempranas);

5. La generación de innovaciones de alto impacto en el mercado;

6. Mapeo del desarrollo de cadenas de suministro más eficientes, así como una alineación más cercana a las necesidades presentes y futuras de un entorno altamente cambiante , que implica análisis de la cadena de valor;

7. Identificación de alianzas estratégicas;

8. Identificación de nichos de oportunidad;

9. Apoyo para la creación de estrategias y políticas sectoriales acertadas y objetivas basadas en análisis estratégicos; creándose así, una plataforma económica que impulse la competitividad y productividad en los sectores productivos para el desarrollo sostenible del país.

Objetivo: Consolidar el Sistema Nacional de Inteligencia Competitiva como elemento de contribución a la reducción de las brechas y asimetrías de información entre la gran empresa y las MIPYMEs, a través del acceso a una red institucional y el desarrollo sistemático de cadenas productivas que permitan la transferencia tecnológica, mejoras en la calidad de los productos y una mejor gestión estratégica del conocimiento, que facilite el posicionamiento de productos y servicios salvadoreños en los mercados abiertos.

SSiisstteemmaa ddee IInntteelliiggeenncciiaa CCoommppeettiittiivvaa

Fomenta la Innovación, Encadenamientos Productivos y de Valor, Transferencia Tecnológica y Calidad orientada al mercado,

Fomenta el pensamiento estratégico y desarrollo de políticas y estrategias sectoriales con base al análisis de riesgo e impacto,

Prioriza recursos, la generación de sinergias y proyectos de acción

Esfuerzos articulados al Sistema de Inteligencia Competitiva:

1. Política Industrial 2. Estrategia Nacional de Exportaciones 3. Sistema Nacional de Innovación (SIN) 4. Programa Nacional de Calidad 5. Programa de Encadenamientos Productivos y Cadenas de Valor 6. Líneas de financiamiento PYMES / Acceso a Capital de Riesgo 7. Desarrollo del Emprendedurismo 8. Oferta de Servicios de Asistencia Técnica para las PYMEs.

Resultados: 1. Empresas más

competitivas 2. Sectores robustecidos 3. Regiones con alta

calidad de vida 4. Economía

salvadoreña fortalecida

5. Competitividad mundial

6. Incremento en la actividad productiva, exportadora y generación de valor

Page 165: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 165 de 211

Estrategia: Crear, a través del Sistema de Inteligencia Competitiva, un efecto “cascada” y dinamizador en la divulgación de información estratégica en el sector empresarial, a través del mayor involucramiento de instituciones públicas/privadas en la identificación, análisis y diseminación de la información; así como, una mayor articulación en los diferentes programas, estrategias y políticas sectoriales relacionadas a las MIPYME.

Líneas de Acción:

1. Seguimiento y Análisis periódico de variables claves de oferta y demanda:

Evolución de la estructura productiva del país y de ésta en el comercio internacional; capacidad productiva, consumo aparente, valor agregado, estructura de costos, entre otras variables; a fin de determinar los grados de potencialidad de exportación, de inversión y los niveles de competitividad de la MIPYME;

Tendencias del entorno global, de las principales variables de la demanda internacional y barreras al comercio, determinando su impacto en los niveles de competitividad; identificación de oportunidades comerciales y retos enfrentados por los principales sectores productivos del país;

Observatorio y monitoreo constante de los indicadores de competitividad y económicos, a fin de alertar sobre factores que afectan el desarrollo competitivo de las diferentes actividades económicas del país y el clima de negocios;

2. Identificación y coordinación de difusión de información estratégica:

Variables críticas de información comercial estratégica que contribuyan al desarrollo competitivo del país;

Dentro del portal de la DCE, desarrollo de un apartado virtual con información de interés para la MIPYME;

Desarrollo de talleres de divulgación, capacitación y seminarios relacionados con los análisis que genera la Unidad de Inteligencia Competitiva con los consultores asignados para la MIPYME;

Contribución con la banca que atiende a la MIPYME, pública y/o privada, al análisis de mercados y de riesgo que permitan al desarrollo de planes de negocios para la MIPYME y por ende, un mayor acceso al financiamiento;

Desarrollo de convenios de divulgación e intercambio de información con gremiales empresariales claves – red de inteligencia competitiva;

3. Apoyo a otros esfuerzos dirigidos al fortalecimiento de la competitividad de PYMES:

Contribución al análisis de las cadenas de valor junto con los programas de encadenamientos productivos, identificados por la DCE, CONAMYPE y otras instituciones;

Apoyo con información estratégica al Sistema Nacional de Innovación;

Asistencia con información estratégica a los encadenamientos productivos identificados por la DCE, CONAMYPE Y otras instituciones.

4. Procesamiento de información y formulación de propuestas estratégicas, para sustentar el proceso de toma de decisiones del Despacho y de otras instituciones involucradas en la promoción de la MIPYME (CONAMYPE, CENTROMYPE, AMPES, etc.).

Entidades Involucradas: Ministerio de Economía, Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Agricultura y Ganadería, Ministerio de Turismo, CONAMYPE, PROESA, EXPORTA, Gremiales, Universidades, entre otras.

Page 166: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 166 de 211

Competitividad MIPYME

A través del flujo sistemático de información

y análisis estratégico de mercados, se genera un mayor dinamismo de la Innovación

y Cadenas de Valor a nivel MIPYME.

UNIVERSIDADES

MINEC Inteligencia Competitiva (DCE)

Centro de Desarrollo de Negocios -CDNs(CONAMYPE)

RED DE INTELIGENCIA COMPETITIVA

CANCILLERIA

CONAMYPE/GREMIALES

MAG/ IICA/ CND

EXPORTA/PROESA

• ACADEMIA: Diseño y documentación de Metodologías

• Provee Entrenamiento • En disposición de hacer

Análisis Estratégico

• CONADEI: Divulga Información destinada a empresas específicas

• Recolecta información de mercados de exportación y sus competidores

• Utilizará inteligencia proveída por MINEC

• Información de contactos y oportunidades de inversión

• MINEC: Promueve recursos financieros para entrenamiento, prospecciones, bases de datos y tecnología especifica para el tema de inteligencia.

• Identifica sectores con potencial • Realiza Análisis Estratégico • Genera Políticas y Estrategias de

Desarrollo Económico

BANCA/BMI GREMIALES/

SECTOR PRIVADO

• Proyectos de inversión

• Provee información del desempeño de sectores.

• Plantea demandas por solucionar.

• Detecta anomalías o cuellos de botella de primera mano.

• MRREE: Provee información sobre nuevas regulaciones o eventos de impacto en los mercados externos.

• Red externa

• MAG: elabora estudios técnicos, financieros y tecnológicos de frutas y vegetales

• Apoya Censo Agropecuario

• Divulga información a empresas y agricultores

• CONAMYPE: Fortalecimiento de capacidades productivas de grupos asociativos

• Divulga información destinada a empresas especificas

Page 167: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 167 de 211

5.10.3.4. Incubación de Negocios

Las oportunidades de mercado que permanentemente se generan en el nuevo contexto de apertura están condicionadas a vencer el desafío de desempeño competitivo de las empresas, independientemente de su tamaño; realidad que por lo tanto, es también enfrentada por las MIPYMES en su inserción en las cadenas productivas globales. Aun cuando las oportunidades comerciales sostenibles han sido impulsadas por el Gobierno de la República, con el fin de que sean aprovechadas por todas las empresas y todos los salvadoreños, las MIPYMEs ven restringida su participación y aprovechamiento de las mismas por causa de la limitación de recursos para incorporar las mejoras en su gestión productiva y empresarial que generen el círculo de calidad-productividad-competitividad, que como requisito estandarizado para posicionar productos y servicios, exigen los mercados abiertos. Ante esa realidad, la intervención del Estado también ha estado dirigida a impulsar su estrategia de mejoramiento competitivo a los sectores empresariales, creando los mecanismos e instrumentos de apalancamiento empresarial, en especial de las MIPYMEs, a fin de asegurar su presencia y aprovechamiento de oportunidades y con ello, el crecimiento y diversificación productiva, empleos e ingresos, que deriven en bienestar. En ese contexto de incentivos a las empresas, también ha introducido un nuevo mecanismo de apoyo para que las nuevas empresas y las nuevas ideas de negocios logren penetrar y posicionarse a dichos mercados, tanto internacionales como locales y de igual forma, reducir los niveles de tasa de mortalidad de empresas, elevar las tasas de nacimientos de MIPYMEs salvadoreñas e incrementar los índices de emprendedurismo en el país. Condiciones para los negocios nacientes: La incubación de negocios implica proveer condiciones controladas para favorecer el nacimiento y crecimiento de un nuevo proyecto de negocios, con características netamente innovadoras y de alto valor agregado – lo que implica también altos niveles de riesgo. El controlar las condiciones conduce a conocer previamente los factores que pueden incidir sobre las probabilidades de sobrevivencia del nuevo negocio o proyecto. Para el caso de una nueva empresa, asumiendo que existe un mercado rentable para el producto de la misma, los factores fundamentales para reducir la tasa de mortalidad están relacionados con la obtención de financiamiento, acceso a los servicios básicos necesarios para la operación, información de mercados, dinamizar la transferencia tecnológica y otros servicios de alto valor agregado que varían de acuerdo con la línea de negocios a la que se dedicará la nueva empresa. Sobre los Modelos de Incubación: Los esquemas exitosos que han implementado países como Japón y Estados Unidos, ofrecen a las MIPYMEs una plataforma física y virtual que les permite incrementar los factores críticos de éxito para la sobrevivencia del mismo; tales como arrendamientos a precios subsidiados, asesoría técnica integral, desarrollo de planes de negocios para la obtención de financiamiento o capital de riesgo, mayor fluidez en los sistemas de información e inteligencia de mercados y la asistencia permanente de un gerente de incubación. Cabe señalar, que los proyectos de incubación no necesariamente deben ser de alta o media tecnología; en países como México también se incluyen en los centros de incubación sectores tradicionales como las artesanías.

Page 168: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 168 de 211

Rol de la Incubación en el Desarrollo de Capacidades Productivas

I + D Innovación Tecnológica

Diseño

Incubación

Calidad: Normas, Certificaciones,

Metrología

Educación Entrenamiento

Formación Profesional

Centro

Documental y Referencia Científica

Transferencia, Adopción y Adaptación Tecnológica

Alianzas

Estratégicas

RRHH capacitado a

través de BECAS

Asistencia y servicios especializados a

empresas de todo tamaño

Investigación aplicada para

beneficio de cada sector

Investigación aplicada para

beneficio de cada sector

Inteligencia

Competitiva y de Mercado

Fuente: Dirección de Calidad y Tecnología -Ministerio de Economía-

Resultados Esperados

La necesidad de instrumentos especializados de apoyo: Los países en desarrollo han carecido de este tipo de “infraestructura” intelectual y física que permite la permeabilidad y el fomento a la innovación y el emprendedurismo a mayor escala; en donde son importantes las alianzas públicas y privadas para desarrollar dichos proyectos de incubación. Desafío: Detonar el esquema de incubación de negocios en el país, a través del establecimiento del primer centro de incubación y aceleración de negocios, en el marco de una alianza estratégica público-privada y el apoyo de la cooperación internacional, cuyos servicios se orienten a iniciativas empresariales en actividades económicas estratégicas.

Objetivo: Diseñar e implementar, los centros de incubación multisectorial a través de proyectos ejecutados en alianza Empresa–Gobierno-Academia, para fomentar la innovación, el emprededurismo y los índices de natalidad y desarrollo competitivo de negocios.

Estrategias:

1) Identificar, sensibilizar y capacitar a los actores claves para la puesta en marcha de esquemas de incubación en el país, en especial al sector empresarial, las gremiales, instituciones gubernamentales, organizaciones cooperantes y las universidades;

2) Poner en marcha una visión y un estudio país, de largo plazo en cuanto a la infraestructura de incubación requerida;

3) Crear las infraestructuras e instrumentos de apoyo para tal fin;

44)) Gestionar cooperación internacional para actualizar y mejorar de forma continua el conocimiento sobre las mejores prácticas internacionales en incubación de negocios;

Page 169: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 169 de 211

Líneas de Acción

1. Identificación de expertos, y establecimiento de alianzas y convenios de cooperación público, académico y privado para el desarrollo de los nuevos centros de incubación, así como acompañamiento en la puesta en marcha de los mismos;

2. Impulsar un Fondo de Capital Semilla y Capital Riesgo para financiar las nuevas ideas de proyectos de innovación en los centros de incubación;

3. Capacitación de futuros gerentes y consultores que proveerán la asistencia técnica a los negocios en incubación. Esto incluirá pasantías y membresías a asociaciones especializadas como la NBIA (National Business Incubation Association) así como participación en eventos internacionales que buscan incrementar el conocimiento de las buenas prácticas relacionadas;

4. Desarrollar y ejecutar un Plan-País de desarrollo de incubadoras, así como los programas que vinculen a los oferentes de servicios, sistematizando los servicios y productos que ofrecerán los centros de incubación MIPYME: a) Desarrollo de planes de negocios, b) Asistencia técnica, c) Facilitar el acceso a los mecanismos y herramientas de apoyo MIPYME, entre otros.

Entidades involucradas: Ministerio de Economía a través de la Dirección de Calidad y Tecnología; CONAMYPE, CONACYT, FONDEPRO, FIAGRO, Fundaciones Privadas: (FUSADES, FEPADE, ISEADE, CPC (Centro de Calidad y Productividad)), Universidades y Centros de Educación Superior, Gremiales, Cooperación Internacional (Gobierno de Japón, JICA, GTZ, USAID), City of San José, National Business Incubation Association)

5.10.3.5. Cofinanciamiento Para el Desarrollo para Actividades de Pre-inversión

La representatividad de las MIPYMEs en la plataforma empresarial del país es incuestionable (99.6% de lo establecimientos económicos no agropecuarios). Sin embargo, a pesar de su importante aporte económico y social, y las reformas y programas de apoyo impulsadas por el Gobierno para mejorar su capacidad competitiva y aumentar su participación en las oportunidades de mercado existentes, presentan limitaciones en su potencial de crecimiento y diversificación productiva, lo que plantea el desafío de intensificar esfuerzos para apalancar el desarrollo de su capacidad de producir bienes y servicios con calidad y mayor valor agregado, que les permita competir con éxito en los mercados nacionales e internacionales, y por lo tanto, potenciar su capacidad de aporte al crecimiento económico y bienestar del país. A pesar de los diversos mecanismos e instrumentos de apalancamiento a los sectores productivos MIPYMEs que el Gobierno ha puesto a disposición de los empresarios, como parte de la estrategia de fortalecimiento de la competitividad productiva en aras de facilitar su aprovechamiento de las oportunidades comerciales abiertas, a través de facilitar su acceso a la información, capacitación, asistencia técnica y otros, las debilidades competitivas subsisten en gran parte de tales empresas, debiendo ser corregidas bajo un esquema de responsabilidad compartida.

Page 170: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 170 de 211

22 27

105

44

136 137

0

20

40

60

80

100

120

140

No. de Iniciativas

2002 2003 2004 2005 2006 Ene aJulio2007

Año

Iniciativas aprobadas por año ( incluye Fast Tracks)

Elementos como altos costos de transacción, reducida capacidad de gestión productiva y empresarial, de formación y habilidades de la fuerza laboral, información limitada sobre tecnologías y métodos de organización, falta de conocimiento de los mercados y oportunidades de exportación, desconocimiento y no aplicación de estándares, y otras limitantes microeconómicas debilitan la habilidad de las MIPYMES para competir en el mercado global, y a la vez se convierten en los elementos guía para efectivizar su apoyo, a través de brindarles acceso a información oportuna, a nuevas tecnologías, a sistemas de gestión de la calidad, conocer las experiencias exitosas, entender que exportar es factible a través de sus diversas modalidades, y conocer y aprovechar la asistencia que está disponible; sus costos de transacción se verían reducidos y las MIPYMES estarían en una mejor posición para competir. Con esa visión, y en el marco de la referida estrategia de mejoramiento de la competitividad, el Gobierno a través del Ministerio de Economía, creó en abril de 2002 con el apoyo del Banco Mundial, el Fondo de Fomento de Exportaciones (FOEX) 60 como instrumento de cofinanciamiento, que a la fecha refleja los siguientes resultados: El Fondo, formando parte integral del Programa de Apoyo a las MIPYMEs, inició sus operaciones apoyando la ejecución de planes de exportación. El constante monitoreo sobre la incidencia de obstáculos de dichas empresas para incursionar en los mercados sin embargo, llegó a determinar la necesidad de ampliar los fines de apoyo del mismo. En 2005, se creó el Fondo de Desarrollo Productivo – FONDEPRO – que fue lanzado en el marco de la

60 En el inicio de sus operaciones oficiales (2002) el FOEX fue apoyado en su origen por fondos del préstamo BIRF “Programa para el Mejoramiento de la Competitividad de El Salvador”. En 2004, se incorporó el apoyo de recursos de donación de USAID.

379.13284.63

689.01

385.49

573.00

1,139.14

0.00

200.00

400.00

600.00

800.00

1,000.00

1,200.00

En miles de US $

2002 2003 2004 2005 2006 Ene a Julio2007Año

Colocación de Fondos por año (Incluye Fast Tracks)

14.01 16.8222.15

27.28 29.8137.42

010203040

US $Millones

2001 2002 2003 2004 2005 2006

AÑOS

DESEMPEÑO DE LAS EXPORTACIONES DE EMPRESAS APOYADAS POR FOEX

(En millones de US $ - Valor FOB)

COLOCACION 2007 POR LINEA DE APOYO EN BASE A

MONTOS EN US$Calidad

y Productividad

26%

Innovación y Tecnología

31%

Franquicia5%Desarrollo de

mercados38%

Page 171: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 171 de 211

CRECIMIENTO DE LAS EXPORTACIONES NO TRADICIONALES

6.74%1.39%

10.12%

23.15%

23.16%

9.27%11.36%

25.53%

20.06%31.69%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

2002 2003 2004 2005 2006AÑOS

TASA

S D

E C

REC

IMIE

NTO

Exportaciones NoTradicionales deEMPRESAS APOYADASPOR FONDOExportaciones Notradicionales TOTALES

Política Industrial, con dos componentes de apalancamiento: 1) el cofinanciamiento de actividades de preinversión en apoyo a MIPYMEs 61, fundamentado en la plataforma y experiencia del FOEX, y 2) el de financiamiento de actividades de inversión para todo tamaño de empresas, a través de diversos mecanismos administrados por el BMI. Actualmente, el componente de cofinanciamiento apoya en adición a la actividad original, aplicaciones de asistencia técnica, fomento a la innovación y acceso a tecnología, mejoras en la gestión de calidad y productividad, entre otros aspectos, con lo que se persigue brindar un apoyo integral acorde a las necesidades de los empresarios MIPYMEs para facilitar su crecimiento y diversificación productiva y el posicionamiento de sus productos y servicios en los mercados. Desde su nacimiento, ha apoyado a 230 MIPYMEs. El impacto del apoyo del Fondo en las empresas, también se traduce en beneficios para el país, como se advierte en cuadros siguientes; en tanto las empresas apoyadas han reflejado buen desempeño en sus tasas de crecimiento de exportaciones no tradicionales realizadas, que al ser relacionadas en similar dimensión de medición a nivel del país, permiten observar una relación directa. De hecho, la tasa de crecimiento promedio 2002-2006 de las exportaciones no tradicionales totales fue de 10.55%, observándose que las de las empresas beneficiarias del Fondo fue de 21.94%; en adición, tales operaciones han generado 987 empleos permanentes. Esto señalaría la importancia de ampliar e intensificar el apoyo a un mayor número de empresas y lograr con ello, mayores beneficios al país.

Exportaciones No Tradicionales

Tasa de Crecimiento Promedio 2002-2006

Exportaciones Totales País

10.55%

Exportaciones de Empresas apoyadas por el Fondo

21.94%

Desafíos:

1) Incidir en un mayor número de empresas, que a través del cofinanciamiento de proyectos e iniciativas destinadas a la superación de áreas críticas para el mejoramiento competitivo, les permita la incursión y posicionamiento exitoso de sus productos y servicios salvadoreños en los mercados, y con ello el crecimiento y rentabilidad de sus operaciones productivas;

2) Asegurar los recursos financieros suficientes y estables que permitan trasladar señales con mayor grado de certidumbre al entorno que atiende y lograr con ello, mejores niveles de apoyo e impacto en las empresas.

61 Actualmente, el FOEX reconvertido a FONDEPRO para ampliar sus líneas de apalancamiento empresarial, es apoyado por recursos de donación de la USAID, la Unión Europea y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).

Page 172: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 172 de 211

Objetivos: Fomentar la competitividad de las MIPYMEs de El Salvador, a través del cofinanciamiento no reembolsable de actividades elegibles de las MIPYMEs que en forma individual o asociativa, realicen esfuerzos para desarrollar su producción bajo estándares de calidad, productividad, innovación tecnológica, capacitación del recurso humano, así como apoyar la promoción y posicionamiento de sus productos y servicios en los mercados. A nivel específico:

1) Favorecer la asignación óptima de recursos hacia nuevas actividades con mayor valor agregado, que generen externalidades positivas a la economía y a la sociedad;

2) Fomentar la innovación tecnológica de productos y procesos.

3) Incorporar en las empresas sistemas de calidad en los productos, procesos y gestión operativa, de acuerdo a estándares internacionales;

4) Incorporar nuevas tecnologías en los procesos productivos de las empresas, ya sea a través de la adopción, la innovación o la transferencia tecnológica;

5) Fomentar la asociatividad a través del desarrollo de proveedores, cadenas productivas, y otros mecanismos que impliquen el apoyo a las actividades de coordinación entre empresas y a la vez, consistentes con mercados competitivos;

6) Desarrollar y mantener mercados internacionales que permitan un constante crecimiento de las empresas del país.

Estrategia: Ampliar la cobertura de apoyo sostenible a las MIPYMEs, a través del efectivo apalancamiento a sus esfuerzos para mejorar su competitividad enfocándose en la aplicación de nuevas prácticas en áreas críticas de la gestión productiva y empresarial orientadas al cumplimiento de estándares internacionales que aseguren el posicionamiento de su producción en los mercados.

Líneas de Acción:

1. Operacional: efectivo apoyo en áreas estratégicas para el crecimiento

Ampliación de la cobertura del Fondo a través de identificar a mayor número de MIPYMEs potenciales beneficiarias;

Estrecho monitoreo de la ejecución de los proyectos beneficiados a fin de medir y evaluar el grado de incidencia del apoyo brindado;

Fortalecimiento de la visión de apoyo a los sectores productivos con base a las tendencias de mercado y la aplicación de mejores prácticas en su gestión productiva y empresarial, a través de la vinculación permanente con unidades generadoras de información en las áreas de Inteligencia Competitiva, Encadenamientos Productivos y de Valor, Calidad y Productividad e Innovación Tecnológica, Comercio e Inversión, CONAMYPE, etc.;

Fomentar líneas de cofinanciamiento para proyectos de interés nacional, como el desarrollo de tecnologías “verdes” que disminuyan el impacto ambiental, entre otros;

Intensa vinculación y cooperación de las gremiales empresariales en la difusión y aprovechamiento de los beneficios del Fondo;

Diseño de una estrategia de comunicación que permita ampliar el conocimiento sobre las áreas de atención del Fondo a un mayor número de empresas;

Sensibilización a instancias e instituciones claves del Gobierno sobre la importancia de dotar al Fondo de recursos financieros estables y suficientes;

Sensibilización a gremiales del sector privado, gran empresa y otras instituciones sobre la importancia de dotar al Fondo de recursos financieros estables y suficientes

Page 173: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 173 de 211

en pro de sus agremiados, proveedores o mercado objetivo.

Profundización de alianzas estratégicas con entidades del sector público y privado, nacionales y extranjeras;

2. Financiera: sostenibilidad y efectividad Fortalecer el capital de trabajo del Fondo a través de identificar potenciales fuentes

de financiamiento y apoyar las gestiones necesarias, a efecto de imprimir la sostenibilidad necesaria del apoyo a mediano y largo plazo;

Identificar áreas de simplificación de procesos de reembolso y gestionar la aprobación de las mejoras necesarias con las fuentes cooperantes;

3. Perspectivas del Cliente: lograr la excelencia de operaciones de apoyo

Superar las expectativas del cliente -empresas beneficiarias- a través de un servicio de calidad y la oportunidad necesaria;

Fortalecer el modelo operacional del Fondo a través de la innovación de procesos;

Fortalecer el Consejo Directivo y el Comité Evaluador -ambos cuentan con representación de Gobierno-Sector Privado-;

Entidades Involucradas: Secretaría Técnica de la Presidencia, Ministerio de Economía, Ministerio de Hacienda, Gremiales Empresariales y Cooperación Internacional.

5.10.3.6. Servicios Financieros para Actividades de Inversión

El Sistema Financiero de El Salvador, inició desde 1990, una serie de importantes transformaciones que han logrado ordenar y fortalecer su marco legal e institucional hasta culminar con la Ley de Bancos y la Superintendencia del Sistema Financiero que vela por la seguridad y transparencia del funcionamiento de todas las instituciones financieras y crediticias del país. Desde entonces, el auge de instituciones como FEDECREDITO, FEDECACES y el surgimiento de Organizaciones No Gubernamentales - ONGs, apoyadas por la Cooperación Externa, se orientaron a la atención de los Microempresarios, dando inicio a los servicios financieros no tradicionales denominados “Microfinanzas”. En esencia, las instituciones proveedoras de tales servicios se dedican a intermediar recursos exclusivamente para dicho segmento empresarial. En los últimos años, dicho mercado se ha llegado a consolidar al contar con la participación de aproximadamente 171 instituciones distribuidas en todo el territorio nacional. Sin embargo, su accionar se encamina principalmente a los créditos de corto plazo y mayoritariamente, a financiar capital de trabajo de rápida rotación, donde se cubren las necesidades primarias de la Microempresa. Dicho mercado es tan amplio, que de acuerdo a lo reportado por la Revista Microenfoque, en 2006 se han colocado 394,324 créditos por un monto de $553.7 millones en lo que han participado 96 instituciones de microfinanzas, entre Cajas de Crédito, Bancos de los Trabajadores, Cooperativas, Bancos Comerciales, estatales instituciones oficiales de crédito, sociedades, fundaciones y ONGs, teniéndose un promedio estimado por crédito de $1,404.14

Page 174: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 174 de 211

Comercio 78%

Comercio 78%

Consumo y otros 10%

Vivienda 5%

Agropecuario 7%

para el mismo año. El gráfico siguiente muestra la creciente tendencia de colocación de créditos al sector microempresarial por parte de las referidas 96 instituciones: Por otra parte, la colocación sectorial de dichos créditos está mayormente destinada al desarrollo de actividades comerciales, tal como se observa en el gráfico siguiente: El desarrollo del mercado de las microfinancieras en el país ha permitido cubrir el vacío o falta de acceso de las MYPEs al financiamiento del sistema financiero tradicional; sin embargo, el alto costo relativo del mismo ejerce una presión sobre la subsistencia, competitividad y riesgo del negocio. Asimismo, en función de los montos promedio de créditos a las MYPEs por parte de las microfinancieras, se observa que los mismos se orientan principalmente a promover actividades de comercio y en menor proporción, a la generación de actividades productivas industriales y de innovación, generando otro tipo de brecha financiera respecto a las Pequeñas y Medianas empresas para su desarrollo productivo. Lo anterior determina, que para impulsar un mayor desarrollo empresarial en las PYMEs, es importante cubrir sus necesidades de inversión, ya que de cara a su grado de madurez productiva y de incursión en los mercados, su crecimiento está asociado directamente a la demanda de financiamiento a mayor plazo. Esto representa un importante desafío a ser

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

350000

400000

AÑOS 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

No. Créditos

Page 175: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 175 de 211

afrontado por el Sistema Financiero Nacional, a la vez que conlleva el desarrollo de nuevos productos financieros que apoyen dicha demanda. De lo anterior se comprende el crucial rol que desempeñan los bancos en el comportamiento de nuestra economía; en función de que tienen la capacidad de estimular y recolectar el ahorro de la sociedad y distribuirlo entre las empresas y los sectores que necesitan capital como insumo para sus actividades económicas, lo que conlleva beneficios para el país. Mediante este proceso, el sector bancario puede determinar y alterar la trayectoria del progreso económico, sobre todo en países que no cuentan con fuentes alternativas de financiamiento como mercados de capitales desarrollados. 62 En tal sentido, es importante valorar la declaración de las instituciones financieras bancarias que conforman el mercado de servicios financieros, además de PROCREDIT de por sí especializada en MIPYMEs, que han manifestado su decisión de incursionar masivamente al financiamiento de la Pequeña y Mediana Empresa (PYME), según lo manifestara el HSBC (antes Banco Salvadoreño), el Banco Agrícola (recientemente adquirido por BANCOLOMBIA) y el Banco Cuscatlán (adquirido por el City Group). Durante 2005, las actividades con mayor participación en los créditos en nuestro país fueron: La adquisición de viviendas con un 22.7%, créditos personales con 18.8%, comercio 17.0%, y el agropecuario con el 9.0%. Estas cuatro actividades conforman el 67.5% del total de créditos otorgados a Noviembre 2005; sin embargo, solamente el 8.8% se canalizó a la industria manufacturera. Por otra parte, es vital recocer que no corresponde a los bancos comerciales asumir el rol de financieros de proyectos de alto riesgo. Las funciones de “venture-capital” y “private equity” deben ser asumidas por especialistas de estos giros en el mercado de capitales. “Cuando los mercados de capital están poco desarrollados, son los bancos los que absorben casi toda la responsabilidad de identificar proyectos de inversión seguros y rentables que necesiten capital, y de suministrarles ese capital. Pero si se carece de una tecnología eficiente de distribución del capital e información, no se emprenderán proyectos rentables y se verá impedido el crecimiento económico”.63

Desafío: Disminuir la brecha existente en el mercado de servicios financieros, específicamente entre la demanda y oferta efectiva, a través del fortalecimiento de mecanismos vigentes, la innovación, desarrollo y promoción de nuevos productos financieros dirigidos a empresas MIPYMEs en operación, nuevos negocios y empresas en etapa de crecimiento. Esto implica abordar dos dimensiones:

1) Desafíos generales a ser abordados en el marco de actuación u operación del sistema financiero.

2) Desafíos específicos asociados a la superación de factores que explican las dificultades de acceso al crédito por parte de las MIPYMES y en especial la PYME, y que inciden negativamente en el desarrollo y promoción del sector.

62 Fuente: Progreso económico y social en América Latina 63 Fuente: Ibid.

Page 176: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 176 de 211

Desafíos Generales:

Protección Imperfecta de los derechos de los acreedores, Regulación financiera que permita desarrollar nuevos productos e intermediarios

financieros especializados, Consolidar los Sistemas de Garantías, Asimetrías en la información, Costos fijos de los préstamos, Falta de innovación del sistema financiero tradicional, en el desarrollo de nuevas

tecnologías y servicios crediticios adecuados para las MIPYMEs.

Desafíos Específicos:

Mejorar la dotación de productos y servicios financieros que permita llegar con eficiencia a los clientes que aún no son clientes en el sector rural y en las áreas urbanas;

Disminuir los costos de operación y alto riesgo en algunos segmentos atendidos por carecer de capacidad, no cumplir requisitos, o no tener garantías reales;

Profesionalización y especialización de la industria financiera para ofrecer una gama mejorada de servicios y productos a menor costo para el cliente final;

Desarrollar e implantar nuevas metodologías, productos y servicios apropiados;

Mejorar el manejo de información confiable de clientes y de Intermediarios no Bancarios;

Apoyar mejoras al marco de regulación y supervisión que contribuya al desarrollo del sector e incentive las innovaciones en la entrega de servicios financieros;

Apoyar el establecimiento y profundización de un sistema formal de garantías ya que generalmente en este sector, el cliente carece de historia crediticia y de garantías reales o hipotecarias;

Consolidar la asociatividad en el sector para el acceso al financiamiento y la constitución de garantías.

Objetivo: Mejorar el acceso de las MIPYMEs a una oferta de productos y servicios financieros más amplia y diversificada, acorde a sus necesidades, en forma permanente, sostenible y competitiva; así como fomentar el acceso a capital de riesgo para el desarrollo de nuevos negocios y actividades productivas, bajo un sistema que permita la diseminación del riesgo y una menor dependencia al uso de garantías hipotecarias especialmente en el sector de las MIPYMEs.

Estrategia: Fomento, en el sector público y privado, del desarrollo de nuevas e innovadoras tecnologías financieras que permitan ampliar, diversificar y adecuar la oferta de productos crediticios y de acceso a capitales para la MIPYME; especialmente para el desarrollo de actividades productivas, emprendimientos y la innovación tecnológica, estableciendo incentivos adecuados para que entidades bancarias y no bancarias se especialicen en dichos segmentos, ofrezcan nuevos productos financieros y aumenten su cobertura a nivel nacional: Fomento del desarrollo de Políticas del Sector Financiero con la participación de los principales

actores nacionales y los cooperantes, para que atiendan al sector de las MIPYMEs con instrumentos apropiados y nuevos servicios;

Promoción de un marco normativo y de funcionamiento para el desarrollo del mercado microfinanciero en general, comparativo al desarrollo del sistema financiero bancario;

Fortalecimiento y mejora de los Sistemas de Garantía, así como los marcos legales para su implementación;

Page 177: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 177 de 211

Líneas de Acción

1. Fortalecimiento: Reducir las asimetrías de información existentes, a través de un sistema de información y

análisis de riesgo por industria, sector o mercado; Facilitar la atención efectiva de las MIPYMEs a través del Banco Hipotecario y el Banco de

Fomento Agropecuario; Vincular los servicios de desarrollo empresarial a las MIPYMEs con los servicios financieros,

manteniendo su respectiva especialidad; Mayor estandarización de la contabilidad, creando “canastas” de información contable de las

empresas que deseen acceder a la banca con el fin de transparentar su situación financiera y reducir barreras de acceso.

Apoyar a más IFIS a acceder recursos de los proveedores financieros y a promover el apoyo institucional como complemento necesario al financiamiento.

Revisión del marco normativo y prudencial para facilitar el desarrollo de nuevos productos, el manejo del riesgo y el uso de garantías no hipotecarias, (metodologías de calificación de cartera MIPYME, ampliación del reconocimiento de garantías prendarias y activos intangibles en contratos, mejora en efectividad en ejecución de garantías y cumplimiento de contratos);

Revisar el marco normativo de la Ley de Instituciones Financieras No Bancarias.

2. Garantías:

Fortalecer el Sistema de Garantías Recíprocas (SGRs) con el fin de que la mayoría de los créditos destinados a las MIPYMEs, utilicen garantías no hipotecarias.

Identificar mecanismos que faciliten la creación y desarrollo de las SGRs; Promover la promulgación de la Ley de Garantías Mobiliarias y la creación del Registro de

Garantías Mobiliarias;

3. Innovación:

Desarrollar y poner en marcha, productos y servicios financieros innovadores adecuados al sector MIPYME actual y nuevos emprendimientos, según su actividad económica, asumiendo el BMI un rol protagónico;

Asistir a la PYME, a través de las ventanillas de servicios privadas a fin de desarrollar planes de negocios de interés para la banca comercial.

Identificar y desarrollar fondos de capital de riesgo, a través de la cooperación internacional, GOES e inversionistas privados (Capital Angel), impulsado por la BVES; especialmente diseñado para proyectos innovadores de largo plazo de la pequeña y mediana empresa. (Fomentado por el nuevo proyecto de Ley de Titularización y Ley de Fondos de Inversión);

Intervenir para que la asistencia técnica y el apoyo que brinda la cooperación internacional impulse a la MIPYME a ser autosuficiente y con proyectos de negocios de interés para la Banca;

Investigar el desarrollo de mecanismos de financiamiento alternativos;

Instituciones Involucradas: Secretaría Técnica de la Presidencia, Ministerio de Economía, Ministerio de Hacienda, Ministerio de Agricultura y Ganadería, Banco Central de Reserva, Banco Multisectorial de Inversiones (BMI), CONAMYPE, Superintendencia del Sistema Financiero, Superintendencia de Valores, Sector Financiero Bancario y No Bancario, SGRs, ONGs, Gremiales, Organismos de Cooperación Internacional, entre otros.

Page 178: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 178 de 211

5.10.3.7. Asociatividad, Base para los Encadenamientos Productivos

La expansión sostenida de mercados externos resultantes de la estrategia económica de apertura comercial impulsada desde los años 90 en el país, han eliminado importantes barreras arancelarias. Los nuevos mercados generan todo un ciclo de oportunidades conexas y complementarias: aumento de inversiones, de producción y de exportación, y con ello, más empleos e ingresos que fortalecen el poder adquisitivo interno que a su vez, impulsa el dinamismo y crecimiento del mercado interno, produciendo nuevas oportunidades de negocios y empleos; esta dinámica llega a formar el círculo virtuoso de crecimiento y diversificación productiva que lleva a mayor plazo, al crecimiento económico y social de los países. La penetración de mercados sin embargo, queda sujeta al reto de incidir en el mejoramiento competitivo de la producción de bienes y servicios, lo que demanda además del entorno favorable de negocios y las acciones de apalancamiento a los sectores productivos que impulsa el Estado, de la voluntad y creatividad de los empresarios para lograrlo. En ese marco, a pesar que usualmente la incursión en los mercados se asocia a la modalidad de la exportación directa de una empresa individual, existen otras modalidades asociativas, calificadas como buenas prácticas, que vinculan los esfuerzos de la gestión productiva y/o de comercialización de varias empresas para aprovechar dichas oportunidades de mercado. En algunos casos, la asociatividad se da en forma horizontal, asociando a varios empresarios que producen en forma conjunta para exportar directamente; en otros casos, se expresa de forma vertical, unos empresarios producen y otros comercializan; y también casos en que se combinan ambas modalidades para producir en conjunto, apoyándose en otros empresarios que en forma individual o también asociada, se encargan de penetrar y posicionar los productos en el exterior, utilizando cadenas de distribución organizadas. Es más, dichas modalidades son aplicables para los mercados de exportación y el mercado interno. Con la clara visión acerca de los beneficios que la Asociatividad conlleva, el Gobierno de El Salvador desde los años 90s, y a través del Programa Nacional de Competitividad (PNCES) coordinado por el MINEC, ha desarrollado diversos proyectos y acciones para sensibilizar a los empresarios salvadoreños sobre las ventajas de esta alternativa orientada a la competitividad de las empresas, y en particular de las MIPYMES, en cuyo marco se han logrado importantes avances como son, el impulso y desarrollo de 13 Clusters en diversas ramas productivas, la conformación de 80 Grupos Asociativos a través de la CONAMYPE que continúan siendo apoyados con Fondos de Asistencia Técnica (cofinanciamiento FAT) para sus proyectos de comercialización. En adición, siguiendo las mismas metodologías impulsadas por el MINEC y otras entidades vinculadas al desarrollo competitivo del país como el MAG y ONGs, se han impulsado programas, proyectos o instrumentos de apoyo en diferentes temas asociativos como el desarrollo de proveedores, consorcios, comercializadoras, etc.

Desafío: Consolidar los niveles de sensibilización y aceptación de los empresarios MIPYMES sobre las ventajas de la Asociatividad, y fortalecer el apoyo a dicha práctica que las conduzca a alcanzar sus metas productivas, competitividad y el posicionamiento exitoso de sus productos y servicios en los mercados, externo e interno.

Page 179: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 179 de 211

Para viabilizar lo anterior, se han identificado los retos más importantes que a nivel institucional y operativo deben ser cubiertos: a) afinar los instrumentos de apoyo orientándolos apropiadamente a los perfiles de empresas y los grupos asociativos, b) acelerar el proceso asociativo desde la constitución hasta la autogestión de los grupos, de tal manera que se vuelva más fluido, y c) desarrollar una oferta de servicios financieros y no financieros que atienda adecuadamente las necesidades de los grupos asociativos en todas las etapas del proceso de conformación y autodeterminación, en términos productivos, de mercado y de gestión gerencial.

Objetivo: Mejorar la integración competitiva de las empresas del sector MIPYME a través del fomento de la estrategia de asociatividad, que les permita aprovechar oportunidades y acceder a servicios financieros y de desarrollo empresarial a menor costo individual y con ello, el posicionamiento competitivo de su producción en los mercados.

Estrategia: Promover y facilitar la asociatividad competitiva y el desarrollo de proyectos asociativos sostenibles; así como encadenamientos productivos de MYPES con empresas de mayor tamaño, especialmente Medianas, que faciliten obtener economías de escala, mayor poder de negociación y capacidad de satisfacer, de forma colectiva, demandas orientadas al mercado exportador.

Líneas de Acción:

1. Reforzar el FAT Línea Asociativa, sobre la base del objetivo y estrategia propuesta;

2. Ampliar y fortalecer la oferta de SDE en búsqueda de la especialización de los oferentes en las diversas etapas de los procesos asociativos a nivel territorial;

3. Facilitar la transición de la etapa de motivación, consolidación y desarrollo de un plan de negocios y la etapa de ejecución y de autodeterminación del grupo asociativo;

4. Vincular a los grupos asociativos con servicios financieros adecuados tanto a nivel de grupo como a nivel de empresas individuales;

5. Adecuar el marco institucional y jurídico a las formas de cooperación empresarial que se consideren más efectivas para mejorar la competitividad de las empresas y grupos de empresas;

6. Aprovechar las ventajas que ofrece la Integración Centroamericana y los Tratados de Libre Comercio vigentes, para ampliar contactos de las empresas con proveedores y clientes, a través del fortalecimiento de sistemas de información y la promoción de cadenas productivas y redes empresariales;

7. Apoyar mecanismos para establecer cadenas productivas prioritarias a nivel territorial; apoyando técnicamente a las instancias territoriales para que en coordinación con entidades nacionales, gremios, universidades y los cooperantes internacionales, determinen cadenas productivas viables en función de los potenciales productivos y empresariales de las localidades.

Entidades Involucradas: Ministerio de Economía, Ministerio de Agricultura, CONAMYPE, Gremiales, COMURES, ISDEM, Operadores y Oferentes de Servicios Empresariales, Comisión Nacional de Desarrollo, Cooperación Internacional, entre otras.

Page 180: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 180 de 211

5.10.3.8. Encadenamientos

Productivos y Cadenas de Valor

En el proceso de encadenamientos productivos internacionales, también llamado globalización, predominan las preferencias de la demanda o consumidores, premiando a los productos más competitivos, independientemente de la empresa, su modalidad productiva y el país de origen. Además de las preferencias arancelarias entre países suscriptores de los tratados de libre comercio, el nuevo contexto condiciona el ingreso y posicionamiento de productos a la competencia, estableciendo como práctica universal, alcanzar el estándar de calidad-productividad-competitividad. Para ganar tal desafío, los grandes procesos productivos forman encadenamientos productivos y de incorporación de valor que puede darse incluso entre diversos países. En las pequeñas economías caracterizadas por una plataforma empresarial con significativa presencia de empresas de menor tamaño, lo anterior puede significar una limitación en el acceso de las oportunidades comerciales existentes, en función de las limitaciones que enfrentan las MIPYMES. Esto provoca un desajuste y, en algunos casos, la ruptura en la articulación de las cadenas productivas y más aún en las cadenas de valor, por lo que ello necesita ser superado a través de la participación de todos los actores de la economía nacional a fin de lograr una rápida integración de dichas empresas a las cadenas productivas y su competitividad en los mercados estratégicos. En la actualidad, la necesidad de la Asociatividad ha evolucionado hacia esquemas de mayor integración productiva; con cuya base y la experiencia adquirida desde que se impulsan los modelos asociativos, han permitido visualizar la necesidad de fundamentar dichos esfuerzos en un análisis más profundo de la cadena productiva y de valor, para determinar cuáles actores deben buscar la asociatividad y la integración de sus capacidades y competencias, para lograr posicionar los productos de mayor potencial de los diferentes sectores claves y prioritarios en los mercados abiertos, y propiciar una mayor contribución al crecimiento y diversificación productiva del país. En adición, es importante tener en cuenta que orientar la estructura productiva MIPYME hacia mercados en expansión exige la integración de alianzas empresariales, que más allá de los diversos esquemas asociativos se integren a los diversos eslabones de las cadenas productivas y aumenten la competitividad de los productos y servicios salvadoreños. Lo anterior, ha planteado la necesidad de contar con un elemento Institucional vinculante y coordinador, que genere una visión estratégica conjunta de todos estos actores para fortalecer la cadena productiva y llevarla a ser eficiente y competitiva en todos sus eslabones, que relacione adecuadamente a los grupos asociativos bajo cualquier modalidad con su respectiva cadena productiva o de valor, a fin de asegurar que no existan obstáculos en los mercados de destino, particularmente aquellos relacionados a la gestión de calidad, inocuidad, trazabilidad, comercialización y otros que limitan o restan su competitividad. Con base a ello, el MINEC estableció el Programa de Encadenamientos Productivos y de Valor, en el cual la Dirección de Competitividad Empresarial (DCE) y la Dirección de Calidad y Tecnología, son responsables de dar continuidad a las diversas acciones e iniciativas que se vienen impulsando, a fin de mejorar o fortalecer la competitividad de las MIPYMEs.

Page 181: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 181 de 211

Desafío: Facilitar la inserción de bienes y servicios estratégicos salvadoreños en los mercados interno y externo, a través del impulso y respaldo de acciones que faciliten la participación de las MIPYMEs en las cadenas productivas de forma competitiva. Una de las premisas que rige la conceptualización del proyecto es facilitar la información comercial y de nuevas oportunidades, así como sobre los agentes de fomento y los instrumentos de apoyo vinculados a las cadenas productivas, de tal forma que aumente su competitividad a través de los encadenamientos. A través del Programa, también se realizan vinculaciones directas con las gremiales empresariales que juegan un rol importante para la adopción de proyectos o modelos de encadenamientos, siendo ellas las promotoras de dichos encadenamientos y de la vinculación entre empresarios e instituciones gubernamentales. Ventajas de un enfoque de cadena:

Permite entender y administrar la cadena como un sistema;

Facilita la identificación de puntos críticos y estratégicos que limitan el desarrollo de la cadena; así como a los actores claves que inciden en su funcionamiento;

Facilita la identificación de puntos de intervención donde se puedan lograr mayores resultados con menores inversiones; permitiendo a la vez, el desarrollo de procesos de negociación entre actores estratégicos bajo una visión sistémica;

Puede ser usado para diseñar estrategias de redistribución de los beneficios entre los actores de la cadena o de mejoramiento de la competitividad del sistema;

Facilita la diseminación de información estratégica entre las MIPYMEs que participan en la cadena productiva, especialmente aquella generada por el Sistema de Inteligencia Competitiva;

De igual forma, la integración equitativa, eficiente y transparente de los diferentes eslabones de una cadena productiva o de valor;

Facilita la articulación y coordinación interinstitucional entre el sector público, privado y de cooperación;

Genera significativos crecimientos en calidad, innovación y eficiencia de las actividades de producción, agregación de valor y comercio, desarrolladas por los actores;

Con todo ello, el posicionamiento exitoso de los productos en los mercados.

Objetivos:

Fortalecer la competitividad de la MIPYMES a través del Programa de Encadenamientos Productivos bajo el enfoque de cadenas de valor; con el fin de generar una visión común, la coordinación e implementación de acciones en las cadenas productivas;

Identificar los cuellos de botella y las soluciones factibles en la cadena de productiva para lograr el mejoramiento de la competitividad en los sectores de mayor potencial;

Vincular y coordinar los instrumentos de fomento, en su intervención en los diferentes eslabones de la cadena productiva para la generación de valor;

Apoyar la generación de economías de escala en beneficio de todos los actores vinculados por la cadena productiva;

Establecer un consenso y líneas de acción compartidas entre los actores claves que asisten o son parte de las cadenas productivas; es decir, formular una estrategia común de desarrollo de encadenamientos productivos competitivos, generando con ello, externalidades económicas y sociales de beneficio común.

Page 182: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 182 de 211

Estrategia: Encadenar y Vincular la Oferta Institucional de Servicios de Desarrollo Empresarial e Instrumentos de Fomento de la Competitividad a la Demanda Empresarial, con base a resultados del Análisis de las Cadenas Productivas y sus procesos de implementación, impulsado a través de un sistema coordinado de acciones interinstitucionales, orientadas al mejoramiento de la competitividad de las MIPYMEs en los mercados abiertos, a través de:

Consolidar la interacción entre los actores claves de la cadena productiva;

Trabajar articuladamente en busca de la competitividad empresarial mediante un sistema que canalice los flujos de información;

Generar acciones hacia la competitividad empresarial sostenible en el largo plazo;

Propiciar la participación activa de sus miembros en la identificación de obstáculos y formulación de soluciones.

Líneas de Acción: Entre los factores que favorecerían la implementación efectiva de la estrategia de Encadenamientos Productivos, estaría la existencia de una base empresarial con capacidades asociativas desarrolladas y con posibilidades de asumir compromisos, invertir o apostar por inversiones e innovar. Los Ejes de Acción:

1. Promoción y desarrollo de clima de negocios favorable

Fortalecimiento de espacios de diálogo entre actores de los Encadenamientos Productivos (Empresarios-Gremiales-Gobierno);

Fortalecimiento del marco normativo (legal e institucional) para mejorar la competitividad en general y la formación de encadenamientos en particular;

Unificación de criterios y enfoques de intervención, en sectores público-privados y al interior de éstos, en apoyo a la competitividad;

Difusión y promoción -con enfoque de Encadenamientos Productivos- de mecanismos e instrumentos de apoyo -públicos, privados y de la cooperación-

2. Promoción del desarrollo de la oferta y demanda de Servicios de Desarrollo Empresarial, en apoyo al desarrollo de Encadenamientos Productivos

Fortalecimiento de la oferta de servicios de información sobre oportunidades y requisitos de mercados, basados en análisis de Inteligencia Competitiva, facilitando su acceso y fortaleciendo su uso;

Ejecución de iniciativas para desarrollar la oferta y demanda de Servicios de Desarrollo Empresarial, con especial énfasis en los servicios financieros;

Fomento de iniciativas para el desarrollo de cadenas de proveedores;

Apoyar las gestiones para lograr la sostenibilidad de los instrumentos públicos de apoyo para el fortalecimiento competitivo de los empresarios;

Desarrollar mecanismos efectivos de difusión hacia los actores claves;

Difundir los instrumentos de apoyo al desarrollo de la oferta de Servicios de Desarrollo Empresarial.

3. Desarrollo de Mercados Desarrollo de sistemas de Información e Inteligencia Comercial y Competitiva; Estrategias Innovadoras de Promoción Comercial (Desarrollo de Marca País); Apoyo a la diversificación de mercados; Facilitar el acceso a sistemas de calidad y sellos de certificación.

Page 183: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 183 de 211

4. Promoción y desarrollo de Redes Verticales

Fortalecimiento de asociatividades clave con enfoque de mercado; Promoción de alianzas comerciales estratégicas entre actores de la cadena; Fuerte apoyo al desarrollo de innovación y calidad; Impulso a la generación de escalas de producción; Apoyo a las iniciativas para Incrementar la productividad; Promoción de los beneficios de la trazabilidad; Desarrollo de BPA (buenas prácticas en alimentos) y BPM (buenas prácticas en la

manufactura) en el desarrollo de cadenas; Promoción de la innovación y desarrollo de nuevas líneas de productos;

.

Entidades Involucradas: Secretaría Técnica de la Presidencia, Ministerio de Economía, Ministerio de Agricultura, CONAMYPE, Entidades Públicas y Privadas vinculadas al desarrollo competitivo de MIPYMEs, Universidades, Cooperación Internacional, entre otras.

Escenario de alternativas estratégicas

con enfoque de Encadenamientos Productivos

Page 184: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 184 de 211

5.10.3.9. Compras Gubernamentales

Es un hecho que el mayor consumidor a nivel consolidado nacional es el Estado, cuyas compras anuales equivalen aproximadamente a $ 800.0 millones, regidas por la Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública (LACAP) que persigue la libre competencia, transparencia y equidad en los procedimientos de compras, estableciendo para ello las regulaciones y procesos a seguir. Tales procesos a su vez, son fiscalizados por el ente contralor o fiscalizador del Estado, que vela por la eficiencia y efectividad del gasto público (relación calidad-costo competitivo) y su racional utilización y beneficio. En tal contexto, ha existido siempre la inquietud de que dichas compras se realicen en un marco de preferencia a las MIPYMEs, en función de lo cual se han realizado diversos análisis determinando algunos aspectos importantes que deben ser considerados, como los siguientes: 1) El análisis de los productos y servicios que conforman la demanda gubernamental a la luz

de nuestra estructura productiva, establece que muchos de los productos demandados no son producidos en el país, como equipo de oficina (aparatos telefónicos, faxes, computadoras, impresores, fotocopiadoras, equipo de protección eléctrica; equipos automotores, etc.; otros recurrentes, como tintas, toner, papel para fax, cintas, etc.), o bien en algunos casos, las cantidades adquiridas exceden la capacidad productiva de las empresas individuales;

2) En el campo de los servicios sin embargo, se observa que actualmente la administración

pública, en busca de la optimización de recursos asignados, se orienta a la contratación de servicios privados que bajo esquemas competitivos, son provistos mayormente por MIPYMEs (seguridad, limpieza, jardinería, mantenimiento de instalaciones o equipos computacionales, automotores; pequeñas construcciones o reparaciones, instalaciones eléctricas, etc.);

3) CONAMYPE, a través de encuesta realizada, identificó otros importantes elementos, que

representan limitaciones para las MIPYMEs en su acceso a dichas oportunidades 64 :

1) “Alto costo en tiempo y dinero de la participación en los procesos de licitación; 2) Insuficiencia de capital de trabajo para cubrir el desfase de flujo de caja entre la

entrega de productos y servicios y el pago por el licitante; 3) La insuficiente claridad de las bases de licitaciones en cuanto a los requerimientos

de participación; 4) La dificultad en cumplir con los requisitos exigidos, como por ejemplo la

documentación de tipo financiero y la presentación de garantías; y 5) La presencia de requerimientos cuya necesidad es dudosa y que representan una

barrera a la participación de las MIPYMEs” En ese contexto, y a pesar de lo señalado particularmente en los numerales 1) y 3), los datos registrados por el módulo COMPRASAL de la UNAC del Ministerio de Hacienda, determinan que “durante el período octubre 2005 a marzo 2007, las compras realizadas a través del

64 Resumen de limitaciones enfrentadas por las MIPYMEs en la materia, del documento “Programa de Apoyo a las MIPYMEs en Compras Gubernamentales”, BID.

Page 185: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 185 de 211

sistema”65 , contemplan una significativa participación de MIPYMEs, tal como se ilustra a continuación:

Cantidad Valor Empresas Contratadas No. Emp % Mill. $ %

Micro 7,260 72.90 22.8 3.41 Pequeña 2,031 20.39 116.6 17.46 Mediana 574 5.76 241.1 36.10 Grande 94 0.94 287.3 43.02 Total 9,959 100.0 667.8 100.0

Los anteriores datos estarían señalando que en la práctica, las MIPYMEs acceden a las oportunidades de compras públicas. Sin embargo, a efecto de identificar los mecanismos que aumenten dicha participación y dinamicen el crecimiento y diversificación productiva de las referidas empresas, y se obtengan los consecuentes beneficios económicos y sociales que ello representa para el país, el Gobierno de la República, a través del Ministerio de Economía y CONAMYPE, han obtenido apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo, BID, para desarrollar el “Programa de Apoyo a las MIPYMEs en Compras Gubernamentales”, que persigue agilizar y eficientizar el acceso de dichas empresas al mercado de las compras públicas.

Desafío: Desarrollar la capacidad de las MIPYMES para acceder al mercado de compras públicas, brindando apoyo técnico para desarrollar sus recursos técnicos, organizacionales y financieros.

Para que la MIPYME pueda acceder fácilmente a las compras gubernamentales, se hace necesario que se superen las siguientes debilidades identificadas:

Altos costos de la participación en los procesos de licitación; Limitaciones de capital de trabajo que generan problemas de flujo de caja entre el

tiempo de proveer productos y servicios, y el pago del licitante; Conocer e interpretar las bases de licitaciones en cuanto a los requerimientos de participación; Dificultad en cumplir con los requisitos exigidos: documentación de tipo financiero,

presentación de garantías, etc. Limitaciones para cumplir con requerimientos legales para participar en los

procedimientos de compras públicas; Limitaciones técnicas y administrativas para preparar ofertas y cumplir con los

requisitos de calidad y tiempo de entrega; Dificultad en identificar oportunidades de negocios y desconocimiento de los

procedimientos; Objetivo: Aumentar las oportunidades de nuevos negocios para las MIPYMEs, facilitando su acceso a las compras del Gobierno y el ingreso en mercados de comercio electrónico, a través de la prestación de servicios que fortalezcan su capacidad técnica, financiera y organizativa.

65 Tomado de documento “Programa de apoyo a las MIPYMEs en Compras Gubernamentales, BID.

Page 186: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 186 de 211

Estrategia: Desarrollar acciones por el lado de la Demanda y la Oferta. 1) Por el Lado de la Demanda: Desarrollar e implantar a través del Sistema CompraSal

un módulo de administración de contratos que facilite la gestión y seguimiento por parte de los funcionarios de las agencias de gobierno y de las empresas, a fin de obtener información sobre el avance de los contratos que le permite a ambas partes mejorar su propia gestión de recursos y reducir riesgos de incumplimiento con los requisitos contractuales de tiempos de entrega y de pagos;

2) Por el lado de la Oferta: apoyar el desarrollo de un conjunto de actividades de

capacitación y asistencia técnica que permitan reducir las barreras de acceso de las empresas al mercado que han sido identificadas, desarrollando los servicios de asistencia técnica en temas legales, técnicos, financieros, y comerciales.

Líneas de Acción:

1) Por el lado de la Demanda: Poner a disposición de las MIPYMEs, el Módulo de Administración de Contratos del Sistema Electrónico de Compras del Gobierno, COMPRASAL, que persigue la facilitación de las transacciones en las compras a MIPYMEs, así como registro y control de los principales hallazgos de la ejecución de contratos entre las entidades gubernamentales y los proveedores a fin de dar seguimiento a su buen desempeño y contribuir a la transparencia de los mismos;

2) Por el lado de la Oferta:

a) Creación de capacidades en el sector privado y MIPYMEs, a través de actividades de capacitación sobre el mercado de e-compras públicas, orientado a fortalecer los conocimientos del sector privado oferente y particularmente de las MIPYMEs;

b) Acceso a servicios de Asistencia Técnica Especializada para las MIPYMEs, destinado a apoyar a las mismas, en los principales procesos que implica el acceso a las oportunidades de compras públicas; crear catálogos y portales de oferta de las empresas y otros mecanismos que faciliten su vinculación a la potencial demanda;

c) Diagnóstico y adaptación de las características operacionales (producción, calidad, empaque, logística, servicios post-venta); financieras (precios, crédito y garantías); legales (incluyendo formalización de la empresa);

d) Canalización de la información sobre oportunidades, asistencia en la preparación y entrega de las ofertas,

e) Propiciar el establecimiento de alianzas con otras empresas, f) Presentación de reclamos, etc.

Entidades Involucradas: Secretaría Técnica de la Presidencia, Ministerio de Economía, Ministerio de Hacienda (UNAC), CONAMYPE, Sector Privado: Gremiales, Oferentes de Servicios, MIPYMES.

Page 187: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 187 de 211

5.10.3.10. Calidad y Productividad

El desarrollo empresarial demanda un enfoque “sistémico” para mantener una gestión permanentemente “saludable” que permita el continuo posicionamiento de productos y servicios del país en los mercados globales, interno y externos, que debe incluir desde el conocimiento del mercado, pasando por el desarrollo del producto (diseño hasta producción), hasta llegar a la puerta del cliente. Para ello, deben combinarse una serie de diversas competencias que resultaría utópico considerar que un empresario MIPYME pueda manejarlas totalmente y mucho menos, con el nivel de profundidad que demandan los mercados. En tal contexto, las competencias para implantar y mantener activos los sistemas de gestión de la calidad de los procesos y productos, así como la productividad que debe aplicarse a toda la cadena de suministros, desde la administración de compras, eficiencia en la producción y administración interna, hasta la cadena de distribución vienen a ser tópicos relevantes merecedores de toda la atención que sea requerida, pues deberán desarrollarse a fin de elevar las capacidades empresariales de las MIPYMES en estos temas, y lograr con ello su crecimiento productivo y aportes al país. Ante el desafío global de competitividad y las limitaciones características de dichas empresas, es necesario y urgente avanzar en los temas de calidad y productividad, introduciendo el fortalecimiento en las áreas transversales de apoyo, como los aspectos administrativos, sistemas de costeo de productos y servicios, administración de recursos humanos, entre otros.

Desafío: Tal como lo expresó el Presidente Elías Antonio Saca, en su discurso de lanzamiento de la Política Industrial, el gran reto del país en materia de calidad es lograr “… cimentar los estándares mundiales que nos conviertan en un país competitivo en cualquier latitud…facilitando a nuestro aparato productivo las herramientas y condiciones para que todos le inyectemos renovado valor a la marca Hecho en El Salvador”.

La Calidad y Productividad, en el actual contexto global regido por la competencia-competitividad, tanto en los mercados internos como internacionales, resulta un imperativo, para el desarrollo empresarial debido particularmente a lo siguiente: CALIDAD es la base para acceder a mercados relevantes, donde los consumidores reclaman derechos básicos a la salud (humana, animal y vegetal), seguridad y la protección del medio ambiente. De acuerdo a la experiencia internacional, a mediano plazo también será un requisito en el mercado interno, como producto de la creciente sensibilización al consumidor sobre tales aspectos. Un producto que no cumple con estándares internacionales simplemente no puede participar en el mercado.

Page 188: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 188 de 211

PRODUCTIVIDAD es lo que permite lograr eficiencias en todas las áreas funcionales de la organización, en toda su cadena de valor interna y ampliada al sector al que pertenece, de modo que asegure la reducción continua de sus costos de producción y administración. Esto es indispensable para mantenerse en un mercado donde existe permanentemente una tendencia a la reducción de costos, pues sólo la mejor relación costo-beneficio es la que permanece en el tiempo. Con base en lo anterior y en términos generales, tanto la CALIDAD como la PRODUCTIVIDAD son indispensables, la primera para “tocar a la puerta” y la segunda para “saber competir y mantenerse en el mercado”. Para lograrlo, deben desarrollarse las condiciones apropiadas para posicionar a los empresarios, particularmente a las MIPYMEs, en el conocimiento de los temas de calidad y productividad, así como para acceder a los servicios que implican. Ello incluye varios aspectos, entre ellos:

a) Generalizar el conocimiento sobre las herramientas de calidad y productividad más apropiadas a las necesidades de cada empresa;

b) Desarrollar las competencias en herramientas de calidad y productividad en los niveles de educación técnico y superior, especialmente en las relacionadas con ingeniería;

c) Formar una masa crítica de profesionales certificados en estas técnicas, con el fin de que puedan proporcionar servicios efectivos a las MIPYMES;

d) Crear condiciones para la aplicación consistente de herramientas para la calidad y productividad, como instrumentos de apoyo y mayor vinculación entre los sectores productivos Gobierno, Empresarial y Académico.

Objetivo: Proveer las condiciones que permitan a las MIPYMES acceder al conocimiento y a los servicios que faciliten la incorporación de sistemas para mejorar la calidad y productividad de sus procesos y productos.

Como premisa relevante debe partirse del hecho de que la aplicación de herramientas para mejorar la gestión de calidad y productividad implica costos que las MIPYMEs no pueden asumir debido a su limitada capacidad financiera y al desconocimiento formal de los beneficios que la aplicación de tales herramientas conlleva, volviendo necesaria la inversión del Estado para implantar y dar mantenimiento a las mismas, poniéndolas a disposición de dichas empresas en condiciones que las hagan accesibles. Las acciones que ello involucra forman parte de la visión del nuevo Sistema Nacional para la Calidad y Productividad 66, que

66 Acreditación: para garantizar las competencias técnicas de quienes ejerzan actividades relacionadas con la calidad, especialmente de laboratorios de pruebas y ensayos, certificación de procesos, productos y personas, así como los organismos de evaluación/inspección. Normalización: para contar con las normas y estándares voluntarios aplicables a los productos y procesos, asegurando la homologación de condiciones para facilitar la internacionalización, a través del acceso a mercados y el desarrollo de alianzas estratégicas, entre otros. Reglamentación Técnica: para velar por el cumplimiento de parámetros que garanticen la salud, seguridad y la protección del medio ambiente. Cabe destacar la importancia del cumplimiento de medidas sanitarias y fitosanitarias reconocidas a nivel regional e internacional, así como la tendencia creciente sobre el cuidado del medio ambiente.

Page 189: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 189 de 211

Impulsa el Ministerio de Economía a través de la Dirección de Calidad y Tecnología, con el apoyo del CONACYT, en coordinación con el sector privado y el académico, así como de la cooperación internacional 67.

Estrategias:

1. Creación y fortalecimiento del nuevo Sistema Nacional para la Calidad y Productividad, que incluye la institucionalidad para las áreas de: Acreditación, Normalización, Reglamentación Técnica, y Metrología.

2. Ampliación de iniciativas para desarrollar el conocimiento sobre los temas de calidad y productividad, sus beneficios e impacto en la competitividad.

Desarrollo de eventos de sensibilización para dar a conocer la importancia de la calidad y la productividad como actividades básicas de la competitividad empresarial;

Impulso y promoción del desarrollo de eventos de capacitación sobre los temas de calidad y productividad;

3. Fortalecimiento de la oferta nacional de servicios de capacitación y asistencia técnica en apoyo a MIPYMEs en temas de calidad y productividad:

Impulso a la creación y fortalecimiento de capacidad de asistencia técnica en temas de calidad y productividad, promoviéndolas para que sean accesibles a la MIPYME;

Fortalecimiento de las capacidades de las instituciones educativas en la formación de competencias para la implantación y mantenimiento de sistemas de calidad y productividad, entre ellas: ISO9001, Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), Análisis de Riesgos y Puntos Críticos de Control (conocido por sus siglas en inglés como HACCP), Procedimientos Operacionales Estándar de Sanitización (POES), “5 Eses”, Kaizen (sistemas de mejora continua), Manufactura Esbelta o (Lean Manufacturing), entre otros;

Gestión de la incorporación en todos los niveles educativos del país, los temas de calidad y productividad, como elementos transversales relevantes para toda actividad económica, así como la sensibilización hacia la exigibilidad de la calidad en productos y servicios. Debe tenderse a la formación de “competencias certificadas”, que tengan reconocimiento internacional a través de los sistemas de acreditación.

4. Incentivos al desarrollo de herramientas para el mejoramiento de la gestión de calidad y productividad.

Establecimiento del Premio Nacional de Calidad, y su promoción a nivel nacional e internacional, como estandarte a alcanzar por los sectores productivos, enviando un mensaje a la comunidad internacional sobre las capacidades de El Salvador en estos temas;

Desarrollo de incentivos financieros y no financieros para la promoción hacia la implantación de sistemas de calidad y productividad en todos los sectores productivos;

Ampliación de los instrumentos de apoyo orientados al desarrollo de la oferta y la demanda, para el cofinanciamiento y/o financiamiento bajo condiciones favorables, para la prestación e implantación de sistemas relativos a calidad y productividad.

Metrología: para asegurar la igualdad de las unidades de medida en los diversos productos y servicios ofrecidos, así como requisito fundamental para el establecimiento de un clima favorable para el desarrollo tecnológico. 67 El esfuerzo ha contado con el apoyo de la Unión Europea, a través del Proyecto FOMYPE “Fortalecimiento de la Competitividad de las MYPEs”, así como de GTZ de Alemania y el BCIE que apoyan el diseño técnico y legal del nuevo marco normativo, y el BID-FOMIN que apoya el Proyecto Q-PYMEs.

Page 190: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 190 de 211

Líneas de Acción:

Promulgación de la nueva Ley del Sistema Salvadoreño para la Calidad y Productividad.

Creación, operación y fortalecimiento de la infraestructura del Sistema Nacional para la Calidad y Productividad (Ente Normativo y Áreas de Acreditación, Normalización, Reglamentación Técnica y Metrología);

Coordinación de la Red Interinstitucional para la Calidad y la Productividad, que involucra a representantes de los sectores Gobierno, Empresarial y Académico;

Desarrollo de eventos de sensibilización y capacitación en temas de calidad y productividad, con el apoyo de los sectores productivos y académicos, y la cooperación internacional;

Formación de alianzas estratégicas con entidades nacionales e internacionales reconocidas por su calidad;

Fortalecimiento de las capacidades del Sector Académico en la enseñanza de las herramientas para la calidad y productividad, con el apoyo de actores de alianzas estratégicas formadas;

Creación del Premio Nacional de Calidad, como un modelo de competitividad a seguir por los sectores productivos;

Fortalecimiento de la oferta de servicios privados orientados a la mejora de la gestión de calidad en las empresas;

Definición e implantación de esquemas de incentivos para promover en el Gobierno, Sector Empresarial y Académico la adopción de prácticas para el mejoramiento de la calidad y la productividad;

Identificación, diseño y desarrollo de instrumentos de apoyo para el cofinanciamiento y/o financiamiento de proyectos para mejorar los niveles de calidad y productividad, tanto para la oferta como para la demanda.

Entidades Involucradas:

MINEC: Como ente normativo y promotor, “tercer piso”, para los temas de calidad y productividad a nivel transversal hacia los diferentes sectores productivos;

MINED: Facilitando la incorporación de los temas de calidad y productividad en todos los niveles educativos, en coordinación con el MINEC.

MSPAS, MAG, MARN, Defensoría del Consumidor y otros: fortaleciendo sus organismos de inspección para velar por la debida aplicación de la reglamentación técnica vigente, así como la actualización y desarrollo de nuevos reglamentos técnicos;

CONAMYPE: Responsable del apoyo de “segundo piso” para direccionar y promover el apoyo en asistencia técnica y otros para la implantación de sistemas de calidad y productividad;

INSAFORP: Actuando de “segundo piso”, apoyando el cofinanciamiento hacia la demanda de los servicios de formación profesional en temas de calidad y productividad a nivel empresarial, así como la formación de Consultores y profesionales en estos temas;

Instituciones de Educación Superior: Incorporando los temas de calidad y productividad en toda su malla curricular, especialmente en las carreras técnicas e ingenierías, con tendencia al desarrollo de competencias en la aplicación de sus diferentes herramientas de forma práctica.

Gremiales Empresariales: Promoviendo la sensibilización y apoyando la implantación y mantenimiento de los sistemas de calidad y productividad dentro de sus agremiados, así como el ofrecimiento de facilidades para la coordinación de los esfuerzos de los sectores Gobierno y Académico.

Page 191: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 191 de 211

Operación Infraestructura Básica de la Calidad

Cadena productiva nacional

Aplicable a todos

productos y

procesos

Producto con

Certificado

Oferta privada

Intercomparaciones

Ensayos de Aptitud

BIPM

SIM

ISO CODEXCOPANT

IAF ILAC

IAAC

Sistema MNEC internacional

Tarea nacional

Consejo de Calidad

adoptado de PTB

Ensayos, análisis, investigación

Calibración de equipos Materiales de Referencia

Laboratorios

- ensayos- metrología

-industrial-legal

Metrología- Lab. de referencia- Legal e industrial

trazabilidad

ISO 17025

ISO 17021,65, etc.

Acreditación

ISO 17025

NormalizaciónNormas nacionales

Normas internacionales

ORTReglamentos Técnicos

ISO 9000, ISO 14000, HACCP, etcCertificación de Productos,Inspección, etc.

Certificación

- productos- procesos

Objetivos Intermedios

del Sistema Nacional de Calidad y Productividad

Contar con la normativa e infraestructura pública y privada

necesaria, que facilite la adopción de prácticas de calidad y productividad en beneficio de las empresas;

Desarrollar una conciencia sustentable sobre la necesidad y beneficios de la adopción de prácticas de calidad y productividad por parte de las empresas;

Contar con cuadros especializados y dirigidos en materia de

formación en calidad, productividad y mejoramiento tecnológicos de bienes y servicios estratégicos;

Desarrollar un mercado eficiente de servicios para la adopción y desarrollo de prácticas de calidad y productividad.

Page 192: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 192 de 211

5.10.3.11. Desarrollo de Capacidades Tecnológicas

Para apalancar su estrategia de crecimiento y desarrollo económico y social, El Salvador optó por insertarse en la nueva economía global, utilizando el libre comercio como herramienta para generar nuevas y sostenibles oportunidades productivas, comerciales, de inversión y de empleo. A su vez, para asegurar la inclusividad de las oportunidades y beneficios, implantó en su agenda, múltiples esfuerzos para apoyar a los sectores productivos y particularmente, a las MIPYMEs. El marco estratégico que rige lo anterior, es sometido a continuo análisis de cara a: 1) las características de la creciente dinámica de la competencia internacional, y su incidencia en el nivel de posicionamiento de productos y servicios salvadoreños en los mercados externos y en los niveles de atracción y operación de inversiones al país; 2) los niveles de participación y desempeño de nuestras empresas y su capacidad de competir y posicionarse; y a partir de ellos, 3) la incidencia en el empleo 68, que en última instancia, vendría a medir los frutos del efectivo aprovechamiento de oportunidades productivas y comerciales existentes y por venir. Tal análisis se realiza conociendo que la competencia, como regla básica de la globalización, nos enfrenta a la capacidad de empresas de otros países que también buscan posicionar sus productos y servicios; e implícitamente, a las capacidades tecnológicas de las mismas, en términos de productos (más versátiles, más prácticos, más baratos, que provean una nueva experiencia, moda, etc); procesos (fabricación, logística, outsourcing, etc.); tecnologías amigables (con medio ambiente, ahorradoras de energía, energía alternativa, etc.); estrategias y modelos de negocios, entre otras aplicaciones posibles. De allí que para “ganar mercados” se requiere ser competitivos y ello está estrechamente unido a desafíos tecnológicos. De lo anterior se concluye que a pesar de los avances y transformaciones logradas a través del apalancamiento a los sectores productivos, el país necesita continuar, profundizar y ampliar sus esfuerzos para dar consistencia al círculo virtuoso que se ha venido construyendo: calidad-productividad-competitividad, de forma sostenida y sustentable en el tiempo. De allí, que la agenda sistémica de fortalecimiento de competitividad impulsada por el Gobierno de El Salvador 69 desde los años 90s, como mecanismo para facilitar y aumentar el acceso y competir en mercados de mayor poder adquisitivo, se orienta en la actualidad a impulsar la innovación para diferenciar productos y servicios e incorporar mayor valor, atraer mayor inversión extranjera, incrementar la inversión nacional, fomentar encadenamientos 68 El país necesita acelerar la generación de empleos tanto directos como indirectos, lo que está asociado al crecimiento y diversificación productiva impulsado por la demanda creciente de los mercados abiertos. Asimismo, el posicionamiento de nuestra producción en dichos mercados depende de su competitividad, que está en función del logro de la calidad y productividad, siendo la incorporación de nuevas tecnologías, uno de los principales impulsores de la misma.. 69 En operación, los componentes de 1) Mejoramiento de Clima de Negocios (en el marco del Programa Presidencial “El Salvador Eficiente” ; 2) Sistema de Promoción y Atracción de Inversiones; 3) Sistema para el Dearrollo y Promoción de Exportaciones; 4) Sistema para Fortalecimiento Competitivo de las MIPYMES. En desarrollo: 5) Sistema Nacional de Calidad y Productividad; 3) el Programa de Desarrollo de Capacidades Tecnológicas; 4) el Fortalecimiento del Recurso Humano; 5) el Programa de Encadenamientos Productivos y Cadenas de Valor.

Page 193: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 193 de 211

productivos, aumentar exportaciones y abrir nuevos negocios, que en conjunto se traduzcan en la creación de más y mejores oportunidades de empleo. 1) Fundamentos de la Agenda Tecnológica:

Estudios y análisis realizados en este campo 70, determinan que deben tenerse presentes importantes elementos de la realidad internacional, que deben imprimirse al plano accionable del desarrollo de la agenda:

a) La innovación como principal motor de la competitividad está vinculada al acceso del

conocimiento especializado. De hecho, la ventaja competitiva de una industria parte de su capacidad para utilizar el conocimiento, para diferenciarse y reducir sus costos, como ejemplos, “conocer sobre ”:

Necesidades y exigencias de los clientes, presentes y futuras; Tendencias del mercado en temas de calidad, diseño, precio, diversificación,

modas, texturas, colores, gustos estéticos, calidad medioambiental, y otros; Toda circunstancia que pueda propiciar la entrada en nuevos mercados

(internacionalización, comercio exterior, cambios tecnológicos radicales, etc.); Seguimiento a productos, procesos y servicios de la competencia; Estrategias presentes y futuras de la competencia; Posible entrada de nuevos competidores; Nuevas estrategias comerciales ( Ej: e-business); Reglamentación que afecte al mercado y brinde nuevas oportunidades (Ej:

liberalización de patentes, etc.); Asimismo, tener en cuenta que este conocimiento se canaliza y deposita en sistemas de información, y requiere del fortalecimiento de las capacidades del recurso humano.

b) Las nuevas exigencias generadas por la dinámica cambiante de los mercados:

El manejo del tema de propiedad intelectual; Actualización de la infraestructura tecnológica-experimental, laboratorios, y la

provisión de nuevos servicios tecnológicos. Urgencia de Vinculaciones con Universidades y Centros Tecnológicos extranjeros Transformación de las Universidades en actores para Vinculación Universidad-

Empresa de nueva generación; Nuevas opciones de educación continua; Mejoramiento de la competencia de docentes para compartir la nueva “realidad

empresarial”; Desarrollo de nuevos servicios tecnológicos; Mayor capacidad de resolución de problemas técnicos y tecnológicos.

c) Las exigencias transversales que la apertura comercial demanda:

La competencia generando mayor “stress empresarial”; Profesional bilingüe español-inglés; Mayor utilización de TICs como herramientas para solución de problemas;

70 Investigaciones realizadas en el marco del Programa Nacional de Competitividad: 1) SGS TECNOS “Mejoramiento de la Competitividad” 1998; 2) Mullin Consulting LTD “Proposals for Action, Operacional Considerations for a Program targeted to Small and Medium Entrersisses”, IDB, 2000; 3) Fernando Pinal y Salvador Avila “Campaña de Sensibilización en Calidad y Productividad e Innovación Tecnológica, 2002; 4) José Alberti “Cambio Tecnológico, Competencias Laborales y Formación Profesional”, 2003; 5) Dorean Development Institute “Joint Workshop on the Rol of Knowledge and Innovation in Improving Competititveness in El Salvador” BID 2003.

Page 194: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 194 de 211

Combinación de conocimiento Universidades Extranjeras, con aplicación local; Ampliar y profundizar la vinculación Universidad-Empresa; Especialización en Competencias por Sector y Subsector; Profundizar análisis sobre “equivalencias” y formas para flexibilizar la educación.

d) Ingredientes críticos de todo esfuerzo de desarrollo tecnológico:

Talento, que implica contar con recurso humano bien entrenado; Capital a través de Estrategias para la atracción de capital; “Know how”, a través de la red de instrumentos de apoyo; Tecnología, fuentes de innovación y ventaja…sostenidas y constantes a través del

tiempo.

En adición a los estudios mencionados, recientemente se desarrollaron:

e) Los Diagnósticos de Competitividad, para Actividades Estratégicas con alto potencial de demanda externa, que fueran identificadas por la Subdirección de Inteligencia Competitiva: 1) Alimentos y Bebidas, 2) Agroindustria, 3) Pesca y Acuacultura, 4) Farmaindustria, y 5) Metalmecánica. Estos identificaron para cada actividad, las brechas de calidad y productividad, y de innovación tecnológica (Gap analysis); análisis prospectivo, así como la identificación de medidas para superarlos conforme a las mejores prácticas;

f) El Diagnóstico del Sector Textil-Confección y la Estrategia de Reconversión; g) El Diagnóstico de Instituciones relacionadas con áreas de innovación y desarrollo

tecnológico, y de calidad-productividad;

Los productos desarrollados se han convertido en importantes insumos para fortalecer la agenda tecnológica.

Con base a lo anterior, el enfoque de cambios deben responder a las necesidades y las tendencias de mercado, que con visión empresarial, faciliten la explotación práctica de los productos de la innovación y la investigación, reduciendo también el tiempo de entrada al mercado e impactando en la renovación de la economía salvadoreña. Ello sienta las bases del establecimiento del Desafío, que regirá los esfuerzos.

2) Desafío: Disminuir la brecha tecnológica del país, a través del establecimiento y operación del Sistema de Innovación Nacional que guiado por un Plan Maestro de Desarrollo Tecnológico, ejecutado en alianza de los Sectores Público, Empresarial y Académico, se oriente a fortalecer y dinamizar la capacidad del sector privado salvadoreño, en especial de las MIPYMEs, facilitando su acceso a nuevas herramientas tecnológicas para generar productos y servicios de más alto valor agregado, y su posicionamiento exitoso en los mercados regionales e internacionales estratégicos; y construir sobre tal base, el posicionamiento del país como una de las economías más modernas y competitivas de Latinoamérica durante la siguiente década. 3) Desafíos Intermedios. En el contexto de afrontar tal desafío sin embargo, también es importante considerar otros Desafíos Intermedios del país, que deben ser abordados y desarrollados de forma sistémica, para fortalecer las capacidades competitivas de las MIPYMEs:

Page 195: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 195 de 211

Areas Vinculación al Desarrollo Tecnológico Desarrollo de la Cultura Tecnológica

Actitud hacia la necesidad de adopción y cambio tecnológico, necesaria para priorizar temas en agendas tanto empresariales como instituciones públicas y académicas.

Rentabilidad Empresarial

Especialmente ante la competencia, y aquella que compite exclusivamente con bajo precio. Es difícil competir contra márgenes reducidos, especialmente para quienes comercializan únicamente en el mercado local. El desarrollo de la capacidad exportadora ofrece una solución a ello. La rentabilidad depende grandemente del uso de tecnologías duras y suaves, así como la eficiencia operativa de la empresa y los precios de sus insumos en el mercado local y externo. Las MIPYMEs deben abordar el tema de economías de escala, que incide en los costos marginales de producción y es sensible al volumen de cualquier proceso con calidad y productividad.

Capacidad de diferenciación

Es crítica y está basada en la capacidad de innovación. Asimismo, está vinculada a las capacidades tecnológicas de la empresa o de su entorno, al concepto y al diseño industrial de producto, entre otros.

Calidad y Productividad

Requisito para cualquier proceso industrial, sin importar la escala. La diferenciación de productos debe ser acompañada de precio y calidad. La calidad y productividad están relacionados a la capacidad tecnológica del proceso y la calidad del abastecimiento a lo largo de cualquier cadena productiva, especialmente cuando se pretende agregar valor sustancialmente. Los problemas de calidad se transmiten automáticamente a lo largo de las cadenas, siendo importante que todos los eslabones manejen la calidad y la eficiencia de igual forma.

Capacidad de vinculación y clusterización

Esto, entre proveedores de servicios y productos, productores y vendedores. La cadena debe incluir de forma pro-activa a proveedores de servicios especializados y a las entidades encargadas de identificar amenazas así como de diseñar y poner en marcha los instrumentos de apoyo empresarial.

Acceso a mercado local

Persiste como uno de los mayores desafíos. Existen barreras de entrada asociadas a la calidad y al precio, con respecto a sus competidores, siendo a veces el mismo detallista que se encuentra integrado desde la compra e importación del producto competidor.

Desarrollo de mercados de exportación y mercados de alto poder adquisitivo

Identificar y encontrar estos mercados conlleva un proceso que necesita un apoyo especializado y es una actividad que se vincula con el proceso tecnológico asociado al servicio o la producción. Dicho mercado constituye no sólo contactos comerciales y compradores especializados, sino también barreras técnicas al comercio que deben ser abordadas desde el diseño y el proceso del producto.

Desarrollo e implementación de estrategias empresariales

Involucra el uso de tecnologías suaves, pero más importante, el conocimiento de inteligencia competitiva. Una vez determinadas las ventajas competitivas potenciales para una empresa, esta necesita la capacidad de implementar cambios, y la adopción y transferencia de tecnologías. La diferenciación de los productos competidores, requiere del empresario, nuevos diseños y nuevas tecnologías para agregar valor y para manejar su operación.

Instrumentos especializados en apoyo técnico

Los instrumentos de apoyo con que cuenta el país, son recién nacidos, debiendo ser fortalecidos con recursos sostenibles y la experiencia necesaria para apalancar el conocimiento y las capacidades técnicas y tecnológicas de nuestras empresas.

Vinculación Universidad – Empresa

El desarrollo de programas de educación, investigación, etc., debe apoyar el desarrollo productivo y empresarial del país, y convertirse en catalizadores de los procesos de transferencia tecnológica.

Page 196: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 196 de 211

Instrumentos financieros para la innovación y las empresas tecnológicas

A fin de generar el cambio tecnológico o propiciar el nacimiento de empresas, es importante que nuestro sector financiero desarrolle instrumentos de capital riesgo y garantías accesibles a la MIPYME, y facilite su acceso. Como ejemplo, la ausencia actual de dichos instrumentos, dificulta el nacimiento y desarrollo de una empresa totalmente virtual y moderna en el funcionamiento de sus inventarios, ya que no contaría con garantías hipotecarias ni inventarios que ofrecer a una institución financiera.

Promoción y Atracción de Inversiones

Que a través de su operación en el país para los mercados externos transfieren el conocimiento de nuevas tecnologías. Asimismo, inversiones cuya actividad se orienta a la prestación de servicios tecnológicos

Lo planteado significa, que el desafío de desarrollo de capacidades tecnológicas del país, debe ser emprendido de forma integral, tanto en términos de reconocer las tareas que previamente o al menos en paralelo deben superarse, como de asegurar la participación y actuación coordinada de los actores responsables de superarlos. En tal sentido, ello también demuestra la necesidad de desarrollar y mantener una concepción sistémica que garantice la interacción de componentes creados o por crear, y los esfuerzos integrados de actores públicos y privados, a fin de que en forma gradual y coordinada, se logre establecer y operar el Sistema de Innovación Tecnológica al servicio de las MIPYMEs, guiado por los siguientes objetivos:

4) Objetivo: Apoyar de forma efectiva el fortalecimiento de las capacidades competitivas empresariales, a través de facilitar la adopción tecnológica y la innovación de las MIPYMEs, orientada a la modernización de los negocios y al aprovechamiento de oportunidades, con base al acceso y uso de recursos tecnológicos duros y suaves, que a su vez promuevan la eficiencia operativa, la productividad y la capacidad de producir y comercializar bienes y/o servicios de alto valor agregado en los mercados globales.

5) Objetivos Intermedios:

Detectar y atender las necesidades específicas del sector privado salvadoreño en materia de innovación, desarrollo y servicios tecnológicos;

Desarrollar la infraestructura pública y privada necesaria para cubrir las necesidades progresivas del país en materia de desarrollo tecnológico;

Sensibilizar a los sectores productivos sobre la importancia y beneficios de la adopción de nuevas tecnologías en la empresa;

Promover programas de transferencia, adaptación y adopción de tecnología, así como facilitar su transferencia y comercialización;

Generar el sistema nacional de innovación y ponerlo en marcha; Desarrollar un mercado de servicios eficiente para el desarrollo de las capacidades

tecnológicas del país.

6) Coordinación Intersectorial-GPI. Alcanzar todo lo anterior, es no sólo responsabilidad del Gobierno, sino también de otros actores involucrados (Academia, Empresas y la misma Comunidad salvadoreña); con base a lo cual, el Gobierno, a través del Ministerio de Economía ha conformado el Grupo Promotor de la Innovación-GPI 71, a fin de crear las sinergias necesarias entre los diversos sectores, el cual opera bajo la siguiente visión: 71 El GPI está conformado por el GOES (Secretaría Técnica de la Presidencia de la República, Ministerio de Economía (coordina), Ministerio de Educación, Ministerio de Agricultura, BMI, CONACYT, INSAFORP y PROESA); por el Sector Empresarial (ASI, Cámara de Comercio, FUSADES, AMCHAM); y por el Sector Académico (Universidad Don Bosco, Universidad Tecnológica, Universidad Francisco Gavidia y FEPADE -ITCA).

Page 197: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 197 de 211

Visión General – Grupo Promotor de la Innovación:

La innovación y el desarrollo tecnológico es el fruto del compromiso y esfuerzo compartido por los sectores Público – Privado – Académico:

El desarrollo económico del país depende fuertemente de actividades económicas impulsadas por productos y servicios con valor agregado;

El valor agregado se logra con constante innovación, adopción, adaptación y

transferencia tecnológica, de acuerdo a las tendencias del mercado; El Gobierno es un facilitador de infraestructura tecnológica y educativa, los

sectores privado y académico son responsables por innovar, preparar los apoyos especializados y formar las futuras generaciones de profesionales que demanda el desarrollo del país.

7) Responsabilidad Compartida. De acuerdo a la visión general del GPI, el esfuerzo para alcanzar y superar el desafío tecnológico descansa en el principio de responsabilidad compartida, generando los correspondientes roles de los sectores:

Estado Sectores

Público-Privado-Académico

Desarrollo y aprobación de normativa (politica, estrategias, leyes, etc)

Apoyo a gestión de recursos a nivel nacional e internacional;

Apoyo en funciones de fortalecimiento, de asesoría y gestión al sector productivo, por medio de actividades de extensión o transferencia, la creación o alianzas para la creación de centros de desarrollo tecnológico y de instrumentos especializados de apoyo, así como de otros medios de desarrollo tecnológico.

Financiar las actividades de innovación; Investigación, Desarrollo e Innovación; Creación de vínculos y flujos de

conocimiento; Desarrollo del recurso humano y la

capacidad constructiva de competencias, habilidades y destrezas;

Provisión de servicios e infraestructura tecnológica.

Inversión en actividades tecnológicas Modernización de tecnologías aplicadas.

8) Modelo de Interactuación Funcional y Operativa. Partiendo de la visión país, desplegada a través de las diversas políticas y estrategias, el GPI ha concebido y adoptado un modelo de operación que permite integrar esfuerzos, evidenciando también la necesaria coordinación que debe existir entre los actores involucrados para superar los desafíos que el desarrollo tecnológico del país conlleva:

Page 198: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 198 de 211

Modelo de Apoyo para el Desarrollo de las Capacidades Empresariales (Calidad, Tecnología, Encadenamientos Productivos y de Valor)

MINEC

La práctica internacional ha demostrado la relación directa y positiva existente entre innovación y desempeño económico, en función de lo cual, la operación del Modelo se fundamenta en aquellos aspectos relevantes que la realidad nacional e internacional, demandan para impulsar la potencialidad productiva del país y las condicionantes de los mercados abiertos.

9) Estrategias:

Desarrollo de la infraestructura (dura y blanda) que facilite el desarrollo tecnológico del país;

Fortalecimiento de la oferta de instrumentos especializados de apoyo (incluyen financieros y no financieros).

Fortalecimiento de la vinculación intersectorial:

o Fortalecimiento de la dinámica de interacción de los sectores involucrados en el desafío tecnológico, representados en el GPI;

o Establecimiento y fortalecimiento de alianzas estratégicas con entidades públicas y privadas, nacionales y extranjeras, vinculadas al esfuerzo nacional de desarrollo tecnológico;

o Fortalecimiento de la vinculación Universidad-Empresa; o Apoyo al fortalecimiento de la oferta de servicios (proveedores) especializados en

materia tecnológica; o Impulso a la vinculación de servicios tecnológicos y la demanda de los mismos, así

como de encadenamientos empresariales verticales;

Promoción y apoyo a los diversos esfuerzos de la incorporación tecnológica, especialmente de TICs, en los procesos empresariales e industriales de todos los sectores, y en especial de las MIPYMEs;

Intensificación de esfuerzos para el fortalecimiento de capacidades del recurso humano.

Page 199: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 199 de 211

10) Líneas de Acción:

1. Fortalecimiento de la Vinculación Intersectorial (Público-Privado-Académico): Coordinación del Grupo Promotor de la Innovación - GPI (ente de consenso que guía los

esfuerzos nacionales); Desarrollar y fortalecer mecanismos permanentes de vinculación y alianza entre empresarios,

universidades, centros de investigación y servicios financieros, que viabilicen el desarrollo de las capacidades empresariales;

2. Ley de Ciencia y Tecnología (nueva plataforma normativa, que crea la institucionalidad de la infraestructura blanda y dura)

3. Desarrollo de Infraestructura-base para el Desarrollo Tecnológico

Infraestructura Blanda:

a. Sistema Nacional de Innovación -SIN (mecanismo vinculante); b. Plan Maestro de Desarrollo Tecnológico - PMDT; c. Programa de Inteligencia y Prospectiva Tecnológica; d. Programa de Incentivos financieros y no financieros, para el desarrollo tecnológico:

Fondo de Cofinanciamiento para apalancamiento a MIPYMEs –FONDEPRO (fortalecimiento, adopción, adaptación y transferencia tecnológica e innovación, protección de la propiedad intelectual, y franquiciamiento de proyectos);

Apoyo al logro de la sostenibilidad técnica y financiera de programas de co-financiamiento para el desarrollo tecnológico empresarial sectorial (agroindustria: MAG-SINALIT y FIAGRO; o transversal (MINEC: FONDEPRO);

Programa de Capital Semilla para empresas de base tecnológica (BMI, CONAMYPE, Otros);

Apoyo a la sostenibilidad de instrumentos Incentivos fiscales que promuevan la inmersión en actividades de fortalecimiento

tecnológico (ejemplo: Ley de Servicios Internacionales); Mejora al acceso de información orientada al fomento tecnológico y la innovación.

e. Programa de fortalecimiento de proveedores nuevos y existentes, de servicios técnicos y tecnológicos;

f. Programa de promoción a la adopción y transferencia tecnológica; g. Programa de Promoción de franquicias con base tecnológica; h. Programa de vinculación e integración de cadenas empresariales o nodos

tecnológicos. i. Establecimiento del Premio Anual de Innovación;

Infraestructura Dura:

a. Apoyo al establecimiento de Centros Nodales de Calidad y Transferencia Tecnológica y su cadena de valor (proveedores y clientes), como ejemplos: Alimentos y Bebidas, Agroindustria, Acuacultura y Farmacéuticos (en alianza con entidad

educativa); Alimentos (apoyo a ONG); Tecnologías de Información y Comunicación (TICs), (en apoyo a varias entidades); Diseño y Creatividad (en apoyo a varias entidades); Textil-Confecciones;

b. Instrumentos de apoyo a la educación y formación profesional de competencias tecnológicas, a nivel local y extranjero. Ventanilla de Becas en materia tecnológica (virtual y física); Alianzas con el sistema educativo superior y técnico;

c. Programa Nacional de Incubación de empresas de base tecnológica.

Entidades Involucradas: Secretaría Técnica de la Presidencia, Ministerio de Economía, Ministerio de Educación, Ministerio de Agricultura y Ganadería, INSAFORP, CONAMYPE, CENTA, IICA, ITCA, UNIVERSIDADES, FUNDACIONES, SISTEMA SALECIANO, CNR, FIAES, BMI, Cooperación Internacional (Gobierno de Japón, Unión Europea, GTZ, BID, BCIE), entre otros.

Page 200: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 200 de 211

5.10.4. Desarrollo de Exportaciones y Vinculación a Servicios de Promoción de Exportaciones.

La nueva realidad demuestra que el fenómeno de encadenamientos productivos internacionales continúa rompiendo fronteras, lo que para nuestros países representa la apertura de nuevas oportunidades de negocios, inversiones, exportaciones, empleos e ingresos para los salvadoreños. En tal contexto, el proceso de apertura económica y comercial hincado por El Salvador en la pasada década, le ha permitido posicionarse como el 2º. País de Latinoamérica con los mayores índices de libertades económicas (The Heritage Foundation); y como resultado de esfuerzos sistemáticos de negociación y suscripción de Tratados y Acuerdos Comerciales, cuenta con mercados ampliados y diversificados y condiciones favorables de acceso a los mismos, a través de cinco Tratados de Libre Comercio vigentes con República Dominicana, México, Panamá, Estados Unidos y Chile; dos TLCs ratificados con Colombia y Taiwán, y dos nuevos procesos de negociación con la Unión Europea y CARICOM. Contando con mayores mercados y acceso preferencial para nuestros productos en los mismos, el reto vigente está en lograr incrementar y diversificar la base exportable del país, apoyando de inmediato, 1º) la inserción de aquellos productos y servicios que cuentan con demanda en los mercados preferenciales y están “preparados” para penetrarlos, con el apoyo de servicios promocionales, a través de EXPORTA 72; y en paralelo, 2º) lograr que otros productos que cuentan con demanda pero están “faltos de preparación” alcancen los estándares de calidad y precios adecuados que les permitan penetrar, competir y posicionarse en los mismos. El segundo campo de acción obedece a que aun cuando se cuente con acceso preferencial a los mercados, el ingreso efectivo de productos y servicios en el mercado internacional está sujeto a su competitividad, lo que implica entre otros, desarrollar nuevos patrones y estándares de producción, de calidad; de gestión empresarial, laboral y ambiental; formación y habilidades de la fuerza laboral; nuevos conceptos en el desarrollo de infraestructura económica de apoyo a la producción. En ese contexto, es importante examinar nuestra base productiva y su potencial de exportación. Es un hecho que la gran empresa exportadora aprovecha por sí sola las oportunidades existentes, lo que no sucede con las MIPYMEs que conforman la gran mayoría (99.6%) de las unidades productivas del país; por lo tanto, ante los mercados y oportunidades disponibles, el reto vigente está en 1) identificar las oportunidades específicas de demanda para la producción actual y potencial del país; y 2) apoyar el desarrollo de la capacidad productiva bajo condiciones competitivas, que permitan su incursión, penetración y posicionamiento en los mercados. Ello entonces, demanda de nuevos enfoques de política, estrategias y sistemas de apoyo al sector empresarial. En tal sentido, el Gobierno a través de diversas entidades públicas, estableció y opera el Sistema Nacional para el Desarrollo y Promoción de Exportaciones, que cubre los principales campos de acción:

72 A cargo de la Vicepresidencia de la República.

Page 201: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 201 de 211

OBJETIVOS DEL PROGRAMA

TIPOS DE MECANISMOS E INSTRUMENTOS

INSTRUMENTOS Y MECANISMOS

CRECIMIENTO Y DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA:

LEGALES

* en proceso de aprobación

** en proceso de elaboración

• Ley de Reactivación de Exportaciones • Ley de Zonas Francas • Ley de Servicios Internacionales * • Ley de Leasing • Ley de Sociedades de Garantías Recíprocas • Ley de Factoraje • Ley de Comercio Electrónico ** • Ley de Firma Electrónica ** • Ley de Titularización* Ampliación de Mercados: • Negociaciones Comerciales Internacionales, • Administración de Tratados Comerciales Fomento Productivo: • Información: Red INFOCENTROS y Red del

Desarrollo (BMI); Escuela Virtual (CONAMYPE); Centros Agronegocios (MAG)

• Inteligencia Competitiva y Prospección de Mercados (MINEC)

• Capacitación (CONAMYPE – INSAFORP) • Asistencia Técnica (FAT y FONDEPRO) • Asociatividad (CONAMYPE) • Encadenamientos Productivos y Cadenas de Valor

(MINEC) • Cofinanciamiento (MINEC-FOEX-FONDEPRO) • Calidad y Productividad (MINEC –FONDEPRO) • Innovación Tecnológica (MINEC –FONDEPRO) • Políticas Sectoriales (MINEC y otras entidades) Facilitación de Trámites: • CENTREX – BCR • Ventanilla de Importaciones (MHDA y otros) • Oficina Nacional de Inversiones (ONI-MINEC) • Centros de Trámites Empresariales (MINEC-

CONAMYPE)

NO FINANCIEROS

Desarrollo Infraestructura-Apoyo a Producción: • Puertos y Aeropuertos • Calles y Carreteras

o Asegurar la demanda

sostenida de mercados y la facilitación de acceso de bienes y servicios salvadoreños,

o Propiciar el crecimiento

y diversificación de la oferta exportable salvadoreña,

o Facilitar la identificación de oportunidades de negocios en mercados externos a nivel sectorial y subsectorial (Inteligencia Competitiva),

o Facilitar las operaciones de pre-exportación y exportación, a través de mecanismos de cofinanciamiento.

FINANCIEROS

Fondo de Desarrollo Productivo – Financiamiento: • Líneas de Crédito (BMI) • Avales y Garantías (BMI) • Sociedad de Garantías Recíprocas (BMI)

PROMOCIÓN EN MERCADOS EXTERNOS: o Facilitar la vinculación

de la oferta exportable con la demanda externa, a través de mecanismos de promoción a cargo de EXPORTA

Agencia de Promoción de Exportaciones - EXPORTA:

• Identificación de oportunidades de mercado por producto (TRADE POINT –EXPORTA)

• Eventos de Promoción (ferias, misiones, show rooms, etc)

• Antenas Comerciales

Nota: EXPORTA opera bajo responsabilidad de la Vicepresidencia de la República

Page 202: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 202 de 211

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

4,000

Mill

ones

de

US$

2000 2001 2002 2003 2004 2005 r/ 2006 1/

Maquila

No Tradicionales

Tradicionales

De forma integrada, los elementos anteriores buscan el apoyo sistemático para desarrollar la base productiva para exportación del país, así como la capacidad efectiva de promoción de exportaciones. El énfasis del Sistema es el apoyo a las MIPYMEs, que por sus limitaciones necesita apoyo para, acceder a información de oportunidades de mercado, acceso a TICs, cumplimiento de requisitos del mercado internacional (empaque, etiquetado, pruebas de laboratorio, certificaciones de calidad, materiales promocionales); acercamiento a potenciales clientes, participación en encuentros empresariales, ferias, exhibiciones y misiones comerciales en los mercados externos, servicios especializados para la comercialización; y otros.

Uno de los mayores factores de impacto del Sistema anterior, es el mecanismo de cofinanciamiento (Matching-Grants) que, con el apoyo de la cooperación internacional permite bajo el principio de responsabilidad compartida, que las MIPYMEs accedan a los servicios de apoyo que necesitan. Asimismo, el efecto multiplicador observado en la ampliación de la oferta de servicios privados, nacionales e internacionales, dedicadas a apoyar el desarrollo de las capacidades competitivas de las MIPYMEs orientadas a la exportación. Como resultado de la conjugación de elementos -políticas, estrategias, marcos legales de facilitación del comercio y la inversión, la apertura de mercados a través de los TLCs y los mecanismos e instrumentos de apoyo a los sectores productivos exportadores- que se han expuesto, unidos a la visión innovadora de los empresarios salvadoreños, ha permitido el crecimiento y diversificación sostenidos de las exportaciones, principalmente de productos no tradicionales, que son generados en su mayoría por la Pequeña y Mediana Empresa. Ello permite concluir que los objetivos de crecimiento y diversificación de exportaciones, base para lograr el crecimiento económico y social del país, está fructificando de acuerdo a lo proyectado, tal como se demuestra en el siguiente gráfico: El Salvador - Evolución Exportaciones Totales en Millones de US$

Fuente: BCR, Elaboración MINEC.

Page 203: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 203 de 211

Lo anterior, además de demostrar la efectividad del Sistema, determina la importancia de continuar apoyando la diversificación y multiplicidad de la oferta exportable, la generación de productos de mayor valor agregado y el desarrollo de nuevos mercados. Si bien ello, constituye uno de los principales retos para la MIPYME salvadoreña y de sus cadenas productivas, en tanto se benefician del acceso a la cuantiosa demanda de los mercados externos, realmente constituye un reto nacional en que se debe trabajar de forma coordinada integrando los esfuerzos de los sectores Gobierno-Empresa-Academia-Cooperación. En otro ángulo de análisis, también es necesario destacar que el crecimiento y diversificación de exportaciones no tradicionales alcanzado, ha permitido neutralizar en cierta medida la caída de los precios internacionales del café y de la creciente competencia china en especial en el sector maquila textil.

Desafíos: Entre los principales desafíos que enfrenta el país ante la apertura comercial es 1) desarrollar una cultura exportadora en las MIPYMEs, que conlleva a una mayor disposición innovadora al cambio y una visión global e interdependiente de negocios; unido al 2) apoyo a la imperante mejora continua en su gestión empresarial, la identificación de oportunidades de negocios, el desarrollo de alianzas estratégicas, la generación de economías de escala, las estrategias para la generación de marcas, el fortalecimiento de sus capacidades de mercadeo y promoción hacia los mercados externos; y 3) el desarrollo de una imagen país que posicione la calidad de la oferta exportable salvadoreña. Para ello, es fundamental la capacitación a las MIPYMEs exportadoras en técnicas gerenciales y en mejorar las capacidades técnicas de la fuerza laboral involucrada en la gestión productiva y exportadora. Asimismo, es trascendental que la pequeña industria exportadora vea en la asociatividad, en la integración vertical y horizontal de sus cadenas productivas, la inversión en capital humano y tecnológico, la innovación, la inteligencia e información de mercados, el mercadeo estratégico y las alianzas con el sector público y privado, las estrategias claves para acceder a los mercados internacionales y posicionarse competitivamente.

Objetivo : Mejorar las condiciones de acceso y posicionamiento de la MIPYME en los mercados externos, a través del desarrollo de sus capacidades competitivas; así como la vinculación a estrategias innovadoras de promoción como la creación y desarrollo de plataformas asociativas y comercializadoras ligadas a las cadenas productivas y de valor.

Estrategia: En consistencia con la Política Industrial de El Salvador y la Estrategia Nacional de Exportaciones, la principal vía estratégica para la promoción de la MIPYME en los mercados externos es fortalecer las cadenas productivas y comerciales fomentando la asociatividad para agilizar la transferencia de conocimiento requerida, dinamizar la innovación, la especialización y las economías de escala que exigen los mercados internacionales; paralelo a una estrategia de imagen país de oferta exportable que posicione los bienes y servicios salvadoreños bajo un sello de calidad.

Page 204: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 204 de 211

Líneas de Acción: (Incremento y Diversificación Competitiva de la Oferta Exportable)

Fortalecimiento e integración de programas de apoyo a las exportaciones y desarrollar paquetes de servicios de acuerdo al perfil de la empresa y los mercados de destino (FAT, FOEX-FONDEPRO, entre otros)

Acceso a la Información, Capacitación y Difusión de la Oferta Exportable

Identificar y difundir las oportunidades de negocios generadas por la Red de Inteligencia Competitiva y Comercial, a fin de que la MIPYME cuente con información oportuna para el mayor aprovechamiento de los TLCs suscritos por El Salvador,

Desarrollar y fortalecer la Red INFOCENTROS y los Centros de Desarrollo de Negocios (CDNs) para que sean un canal eficiente de divulgación e información de la Red de Inteligencia Competitiva y Comercial,

Desarrollar un portal E-MIPYME, donde las empresas cuenten con información comercial, legal, catálogos virtuales y bases de datos de contactos de negocios que les permita acceder a información estratégica y práctica,

Ampliación y apoyo a la adopción y uso de TICs en las MIPYMEs,

Desarrollar paquetes y catálogos promocionales de la producción exportable de la MIPYME y distribuirlo en la red externa, en coordinación con EXPORTA,

Fortalecer los programas de capacitación para la MIPYME en oportunidades de negocios, beneficios y requisitos, con apoyo de DATCO e Inteligencia Competitiva; técnicas de logística, mercadeo internacional y exportación;

Encadenamientos Productivos y Cadenas de Valor: Impulsar los modelos asociativos a través de CONAMYPE,

Identificar la potencialidad de los encadenamientos productivos y de valor, difundiendo sus beneficios y apoyando su desarrollo a través de FONDEPRO,

Facilitar el acceso de las diversas líneas de apoyo del FONDEPRO,

Apoyar el desarrollo de plataformas asociativas de exportación (trading companies) y centros de distribución y acopio a nivel internacional que permitan consolidar la oferta exportable de la MIPYME; en especial hacia los mercados en que el transporte marítimo y la distancia dificultan el posicionamiento de productos (Ej: Asia y Europa)

Promover alianzas estratégicas y joint ventures con la inversión extranjera para el desarrollo de cadenas de valor globales, en donde la MIPYME logre integrarse a las cadenas productivas internacionales (en coordinación con PROESA).

Mejoramiento de la Calidad y Productividad e Innovación Tecnológica

Ampliar programas de capacitación sobre requisitos de mercado, especialmente fito y zoosanitarios, y los beneficios de su cumplimiento,

Apoyar la creación y puesta en marcha del Centro Nodal de Calidad y Tecnología, orientado al desarrollo productivo competitivo en actividades estratégicas con potencial de demanda externa (alimentos y bebidas; agroindustria; pesca y farmacéuticos) en alianza con entidad académica,

Impulsar el establecimiento de un Centro de Diseño orientado a las MIPYMES exportadoras con el fin de adecuar su oferta exportable, el diseño, la imagen y el desarrollo de nuevos productos orientados a la demanda de los mercados externos,

Generar un sello de calidad de la oferta exportable MIPYME que posicione la imagen y la marca de los productos salvadoreños en el exterior,

Apoyar la difusión de las áreas de apoyo de FONDEPRO,

Page 205: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 205 de 211

Mercadeo de Productos y Servicios

Desarrollar un programa de pasantías y consultores juniors, en alianza con Universidades, a efecto de que estudiantes de último año en mercadeo, comunicación y administración de empresas, desarrollen planes de mercadeo para los grupos asociativos MIPYME. (Acreditarlo como trabajo de graduación con el MINED),

Facilitar mecanismos de participación de empresas nacionales en los procesos de adquisiciones y contrataciones públicas internacionales.

Promoción en el Exterior (en coordinación con EXPORTA y Cancillería) Apoyar la ejecución de la Estrategia Nacional de Exportaciones, para: 1) Ampliar y fortalecer el sistema de asesoría comercial para el sector exportador, 2) Facilitar la participación en ferias, misiones y exposiciones comerciales, 3) Promover la conformación de grupos asociativos y consorcios de exportación, 4) Apoyar a las empresas exportadoras en el diseño de su imagen corporativa y del empaque del producto, 5) Establecer con la red consular y oficinas comerciales en el exterior, showrooms permanentes de la oferta exportable de El Salvador.

Entidades Involucradas: Secretaría Técnica de la Presidencia, Ministerio de Economía (Dirección de Política Comercial, dirección de Administración de Tratados Comerciales, FOEX-FONDEPRO, CONAMYPE, Dirección de Competitividad Empresarial-Inteligencia Competitiva, Dirección de Calidad y Tecnología), Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Hacienda, Ministerio de Agricultura y Ganadería, BCR, BMI, CONADEI (EXPORTA-Trade Point y PROESA), INSAFORP, CENTROMYPE, FUSADES, Gremiales, Cooperación Internacional, entre otras.

Page 206: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 206 de 211

5.11. Estrategia de Implementación.

“Creando Riqueza desde la Base” responde al desafío nacional de alcanzar un crecimiento económico que sobre bases de inclusividad y equidad de acceso a las oportunidades presentes y futuras; y sostenibilidad a través de asegurar la permanencia de beneficios en el tiempo, se traduzcan en bienestar sustentable para todos los salvadoreños. El desafío establece la prioridad para la atención necesaria a las MIPYMEs, a través de la construcción gradual de su plataforma de atención:

Período Fundamentos Medidas Constructivas “avanzando sobre lo construido”

“Avanzando sobre lo construido” 1989-1994 Grandes Lecciones del Conflicto

Mundo Externo: Globalización (aislamiento vrs. formar parte)

Modelo basado en libertades individuales y económicas en democracia

Firma Acuerdos de Paz Estabilidad Macroeconómica Reformas Económicas y Sociales, base para

Reactivación Productiva Eficiencia en la prestación de servicios públicos Inicio de apertura económica

1994-1999 Diagnóstico Obstáculos para la Reactivación Económica

Reactivación en función de capacidades y potencialidades reales de cara a contexto internacional

Apertura implica Binomio de Oportunidades – Desafíos.

Reactivación Económica Reconstrucción-País post-conflicto (tejido

económico-social-institucional) Creación de Oportunidades Sostenibles: Inicio de

apertura comercial y compromiso para mejorar competitividad (país y empresa).

Recuperación imagen-país a nivel internacional

1999-2004 “La única forma de salir de la pobreza es el trabajo” (negocios y empleos: ingresos, seguridad social, previsional, vivienda, etc)

Libertades económicas y empresariales no eximen de responsabilidad

En Mundo Global “gana el mejor” Necesidad de convertir beneficio

macroeconómico en oportunidades concretas

Agenda Microeconómica Traslado de CONAMYPE a MINEC Sistemas para mejoramiento de la competitividad:

a) Incremento y diversificación de inversiones, b) de exportaciones y c) MIPYMEs

No podemos poner a competir a desiguales en condiciones de igualdad

“Nivelar la Cancha a MIPYMEs”: vía la remoción de obstáculos

Responsabilidad compartida Modernización y ampliación de infraestructura de

apoyo a producción 2004-2009 “Lo social no es la base de nada,

lo social es la base de todo” “Se reconoce existencia de

fuerzas del mercado; pero también fallas de funcionamiento que deben corregirse”

Libre comercio no es un fin en sí, sino un medio para crear oportunidades sostenibles e integrar esfuerzos nacionales para alcanzar crecimiento y reducir pobreza

“Necesidad de reconvertir aparato productivo. Relación costo-beneficio: implica más oportunidades y beneficios-país”

“MIPYMEs: motor que genera riqueza desde la base de la sociedad”

“Crecimiento económico equitativo y sostenible que genere bienestar”

“Crecimiento sustentado en oportunidades concretas y sostenibles”

Políticas Sectoriales “Lograr que beneficios del libre comercio lleguen a

todos, a través de nuevas y mejores oportunidades de negocios y empleos”

“Desarrollar capacidades competitivas en MIPYMEs para aprovechar mercados abiertos (local y externos)”

“Cimentar estándares mundiales que nos conviertan en un país competitivo en cualquier latitud”

Creación de círculo: calidad-productividad-competitividad (énfasis en mejora en gestión de calidad, nuevas tecnologías, formación recurso humano, cadenas productivas/valor.

Actualización Base Estadística-País.

Page 207: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 207 de 211

Los anteriores elementos demuestran en general, el proceso de construcción gradual y consistente que el país ha seguido y deberá seguir, para alcanzar el crecimiento sostenible y el bienestar sustentable. Asimismo, el rol que las MIPYMEs juegan dentro de la estrategia nacional para alcanzar la inclusividad y equidad en el aprovechamiento de oportunidades y la sustentabilidad de sus beneficios, en función de su comprobada potencialidad de aportes económicos y sociales, ampliamente descritos en capítulos anteriores. 73

También demuestra que para el apoyo de las MIPYMEs, el país ha construido las condiciones necesarias para conducirlas a su crecimiento y desarrollo, basadas en 1) las oportunidades sostenidas de mercado, local y externos, para impulsar el crecimiento y diversificación productiva en un marco de sostenibilidad asegurado por la estrategia de apertura comercial, y 2) el andamiaje de mecanismos e instrumentos de apalancamiento a sus esfuerzos, afianzadas a través de la estrategia de mejoramiento de la competitividad, condición de los mercados para aprovechar las oportunidades existentes. Este andamiaje ha sido construido y opera bajo un enfoque de responsabilidad compartida (Gobierno-Empresa-Cooperación Internacional), a efecto de lograr “nivelar la cancha” de las mismas, dado que sus características no les permite “jugar en condiciones de igualdad entre desiguales”. Desafío: Lograr que los múltiples y consecutivos esfuerzos para disponer de las anteriores condiciones, logren la efectividad de impacto proyectada en el desarrollo competitivo y rentable de las operaciones de las MIPYMEs en los mercados abiertos, a fin de que ello se traduzca en los beneficios económicos y sociales para el país.

Estrategia: Logro de la consolidación y efectividad del apoyo brindado a las MIPYMEs para impacto positivo y sustentable en las mismas, de acuerdo a las características que demanda el crecimiento económico que persigue el país:

Características del Crecimiento

Elementos para la Consolidación y Efectividad del Sistema de Apoyo a las MIPYMEs

Inclusividad de aprovechamiento oportunidades

Visión compartida de País (Gobierno-Empresa-Cooperación) Igualdad de Oportunidades (equidad competitiva) Enfoque especializado de acuerdo a estado de madurez empresarial y

necesidades diferenciadas

Sostenibilidad del Sistema de Apoyo a MIPYMEs

Transparencia Responsabilidad compartida para atención de demanda

(cofinanciamiento para acceder a servicios) Colaboración entidades Públicas-Privadas-Cooperación en mejora

continua del desarrollo de la oferta de servicios Fortalecimiento de competencias público-privadas y flexibilidad

(adaptación en función de dinámica de mercado y requisitos) Maximización de recursos escasos Aseguramiento de Orientación Empresarial y de Mercado Aseguramiento de sostenibilidad de la operación del Sistema

Sustentabilidad de Bienestar

Desarrollo de capacidades competitivas sustentables: apoyo canalizado a consolidar sus habilidades propias de identificar las oportunidades de negocio, diversificar y ajustar producción, lograr su eficiencia productiva; saber competir en los mercados abiertos; despertar su creatividad y desarrollar su iniciativa para tomar decisiones que lleven a su crecimiento y escalabilidad de operaciones y rentabilidad; y generar empleos e ingresos permanentes.

73 Según resultados de los VII Censos Económicos 2005. No incluye las unidades o explotaciones productivas del sector agropecuario, que serán identificadas a través del IV Censo Agropecuario, cuya fase de campo se realizará de Octubre de 2007 a Febrero de 2008.

Page 208: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 208 de 211

Líneas de Acción: para la consolidación y efectividad del Sistema de Apoyo a las MIPYMEs, a través de los siguientes Componentes:

1. Institucional: a. Efectividad normativa y operacional del marco institucional vigente, en apoyo a las

MIPYMEs:

Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Junta Directiva), como Ente Rector y máxima autoridad en esfuerzos de apoyo a las MYPEs, presidida por el MINEC y con la participación de entidades públicas y privadas de apoyo a las MIPYMEs.

Ministerio de Economía, Rol Normativo y Estratégico para MIPYMEs: o Aprobación de Políticas, Estrategias y Marco Legal o Conceptualización, diseño y puesta en marcha de mecanismos e instrumentos de

apoyo; o Administración directa de instrumentos de cofinanciamiento para la Mediana

Empresa; o Monitoreo y análisis de condiciones nacionales e internacionales que inciden en el

desarrollo de las MIPYMEs; o Apoyo, Monitoreo y Evaluación de los mecanismos e instrumentos de Apoyo

centralizados y descentralizados, en apoyo a las MIPYMEs; o Alianzas Estratégicas con entidades públicas y privadas de apoyo; gestión de

recursos GOES y de cooperación internacional. CONAMYPE, como entidad adscrita al MINEC, con su Rol Coordinador e Integrador

de Esfuerzos públicos y privados: o Efectivo seguimiento a la evolución y desarrollo del sector, o Identificación de obstáculos y soluciones; o Diseño y propuesta de políticas, estrategias, programas y proyectos; o Coordinación de la implementación de los mismos a través de agentes operadores

privados o públicos; o Enlace y desarrollo de alianzas estratégicas con prestadores de servicios

empresariales, gremiales y la cooperación internacional.

b. Fortalecimiento de mecanismos de descentralización en la prestación de servicios de apoyo a las MIPYMEs para alcanzar en el corto plazo, la cobertura nacional de los mismos, a través de los mecanismos establecidos:

Los Centros de Desarrollo de Negocios (CDNs) dedicados a acercar la prestación de servicios básicos de apoyo a las MIPYMES, en las Regiones: 1) Occidental (en Sonsonate); 2) Oriental (en San Miguel); 3) Paracentral (en Zacatecoluca) y 4) Central (en San Salvador); así como en el que se proyecta establecer para la Zona Norte del país, que brindan los siguientes servicios:

o Trámites Empresariales (constitución de empresas, registros NIT, IVA, NIP-ISSS, balances, etc.) y Asesoría Técnica y Legal para formalización o modificación de empresas;

o Información sobre Oportunidades de Negocios y contenidos especializados de interés (en alianza con la Red Infocentros)

o Escuela Virtual para MIPYMEs (cómo establecer un negocio, cómo llevar la contabilidad de mi negocio, y otros)

o Instrumentos de Apoyo (cofinanciamiento) para Capacitación y Asistencia Técnica;

o Asesoría para la conformación de grupos asociativos, desarrollo de proyectos, asistencia gerencial y productiva;

o Referenciación y contacto con otros instrumentos y modalidades de apoyo.

Page 209: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 209 de 211

Los Centros de Desarrollo Artesanal (CEDARTs), para apoyar en forma especializada a la población artesanal del país, que operan en 1) Morazán (Guatajiagua); 2) Cabañas (Ilobasco), 3) Sonsonate (Nahuizalco) y 4) Chalatenango (La Palma) para atención de los artesanos de dichos Departamentos y sus zonas de influencia artesanal, en el diseño e innovación de productos, programas de capacitación en temas productivos y de mercadeo, apoyo en la comercialización nacional e internacional de productos artesanales.

Intensificación de esfuerzos para la adopción y uso de las TICs por parte de las MIPYMEs para acceder a los diversos servicios e instrumentos de apoyo, prestados a través de:

o RED INFOCENTROS - RED DEL DESARROLLO, localizados en los municipios de mayor concentración poblacional del país, que ofrecen diversos servicios y contenidos de información de interés para las empresas, así como la asesoría, guía y apoyo necesario para acceder a los mismos.

o CENTROS AGRONEGOCIOS que en forma virtual ofrecen información y

servicios en apoyo al desarrollo de negocios en el campo del sector agropecuario y agroindustrial.

c. Apoyo activo a los esfuerzos de simplificación legal, administrativa y operativa para facilitar y reducir los costos transaccionales de las empresas y la operación de sus negocios, particularmente en:

Integración de los sistemas de información de las diferentes entidades para evitar la duplicación de trámites en las diferentes oficinas públicas, e incidir en la reducción de costos y tiempos transaccionales;

Desarrollo de programas de sensibilización sobre los beneficios de la formalidad como parte integral del desarrollo productivo de las empresas, de tal manera que, un mayor grado de formalidad sea acompañado de un mayor acceso a servicios.

d. Apoyo activo al autoempleo sostenible.

2. Financiero

a. Consolidación y perfeccionamiento del mecanismo de facilitación del acceso a los mecanismos e instrumentos de apoyo a las MIPYMEs, bajo el esquema de responsabilidad compartida (Cofinanciamiento: Gobierno-Empresa), con apoyo de la Cooperación Internacional;

b. Obtención de fondeo sostenido de los recursos necesarios para continuar apoyando el desarrollo competitivo de las MIPYMEs:

Recursos provenientes del Presupuesto General de la Nación; Cooperación Internacional (bilateral y multilateral) Estrechar los mecanismos de colaboración de programas e iniciativas público-

privadas en apoyo a las empresas.

c. Agilización de gestiones y acciones necesarias para llegar a establecer el Fideicomiso destinado al apoyo integral de las MIPYMEs:

Que asegure la sostenibilidad y perfeccionamiento del mecanismo de apoyo vía cofinanciamiento, a través de tecnologías innovadoras;

Que disponga de líneas especializadas de atención (en los campos de la preinversión y la inversión) de forma coordinada e integrada;

Que asegure la transparencia necesaria en el manejo de los recursos, así como la eficiencia en la prestación del apoyo (auditorías financieras y operativas);

Page 210: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 210 de 211

3. Seguimiento y Medición de Impacto:

a. Perfeccionamiento del Sistema de Seguimiento y Evaluación Estadística del desarrollo de las MIPYMEs:

Adopción de los nuevos estándares estadísticos que regirán el levantamiento de la Encuesta Especializada de Dinámica de las MIPYMEs, que basados en los conceptos de Autoempleo y MIPYMEs adoptados, definan las metodologías, las variables a dar seguimiento y su periodicidad;

Ajustes al Marco Muestral de cara a los resultados de los VII Censos Económicos y el VI Censo de Población y Vivienda; y posteriormente, incorporando los resultados del IV Censo Agropecuario;

Definición de Indicadores Especializados, cuya relación de variables permitan medir y evaluar su desempeño económico y social, de cara al cumplimiento de los objetivos nacionales, permitiendo a la vez, ajustar oportunamente las políticas y estrategias nacionales para el desarrollo de las empresas;

b. Diseño y establecimiento de Indicadores Estadísticos Especializados para medición de la Gestión de Apoyo y el Impacto percibido por las empresas:

Diseño de Indicadores especializados en las materias;

Encuesta In Situ. Cuestionario a ser llenado por el empresario MIPYME para conocer y evaluar “su percepción” al recibir un servicio de apoyo. Medirá los aspectos siguientes:

o El desempeño de la gestión institucional en apoyo a las MIPYMEs (medición sobre la calidad del servicio recibido por parte de las entidades públicas de apoyo y los operadores privados que administran los instrumentos públicos);

o La funcionalidad del mecanismo o instrumento de apoyo al cual ha accedido.

Encuesta de Monitoreo en Planta. Medición de “la percepción” del beneficiario MIPYME respecto al “impacto” del servicio de apoyo recibido en la dinámica de su empresa (mejoras en procesos productivos, gerenciales y comerciales; crecimiento de empleo, etc); para facilitar la toma de decisiones sobre el sistema de apoyo para el desarrollo competitivo de las empresas.

Desarrollo de Focus Groups periódicos con empresarios beneficiarios.

4. Fortalecimiento de Alianzas Estratégicas:

a. Con entidades públicas y privadas, que conforman el sistema de apoyo integral a las MIPYMES a fin de asegurar la mejora continua en la prestación de servicios integrales, ágiles, eficaces, eficientes y de calidad, orientados a la obtención de resultados;

b. Con aquellas conformadas por Instituciones Educativas, Institutos Técnicos, Universidades, Organizaciones Gremiales, ONGs, y municipios, con el fin de establecer y consolidar programas nacionales y locales de apoyo a las MIPYMEs;

c. Con entidades orientadas al fortalecimiento de las organizaciones empresariales y gremiales, y la formación de redes empresariales, a efecto de eficientar su rol de enlace entre la demanda de los empresarios y la oferta de servicios y recursos, públicos y privados;

d. Con la Cooperación Internacional, a nivel de Gobiernos Amigos y Organismos y

Entidades Bilaterales y Multilaterales.

Page 211: El Salvador, generando riqueza desde la base: Políticas y

El Salvador, Generando Riqueza desde la Base: Políticas y Estrategias para la Competitividad Sostenible de las MIPYMEs Página 211 de 211

5. Legal:

a. Ley para el Desarrollo Competitivo de las MYPEs. Que persigue establecer el marco legal especializado que facilite el establecimiento, formalización y operación competitiva de las MYPEs, que asegure la sostenibilidad del apoyo en dos grandes aspectos:

Régimen Especializado y Simplificado: o Requisitos, Trámites y Procedimientos para su formalización y operación, y los costos

relacionados a los mismos; o Establecimiento de figuras de constitución acordes a su naturaleza y características

(individuales y asociativas); o Facilitación del cumplimiento de obligaciones empresariales (mercantiles, laborales,

seguridad social, previsionales, ambientales, tributarias, etc.); o Asesoría y apoyo personalizado a bajo costo para la realización trámites y

procedimientos; Institucionalización del Sistema de Apoyo al Sector: reconocimiento legal y

facilidades para el acceso al sistema de incentivos (servicios de apoyo empresarial) acorde a las características y necesidades de cada segmento empresarial (información, capacitación y asistencia técnica, asociatividad y encadenamientos productivos; comercialización; calidad y productividad; uso de nuevas tecnologías; asistencia en compras gubernamentales; etc).

b. Establecimiento de nueva institucionalidad para consolidar el apoyo para el desarrollo

competitivo de las MIPYMEs.

Los resultados de la “Encuesta Dinámica de las MYPEs” (incluye Autoempleo), y de los “VII Censos Económicos 2005” (MIPYMEs) han generado valiosos elementos sobre la cuantificación y caracterización diferenciada de las mismas (actividad económica, grado de madurez empresarial, orientación de mercado, y potencial de demanda, generación de ocupación y de empleo remunerado, así como el tipo de requerimientos de apoyo que demandan). Ello confirma la necesidad de segmentar, especializar, coordinar y descentralizar las acciones relacionadas con la atención de la MIPYMES.

En función de ello, se analiza la mejor práctica respecto al marco institucional a adoptar, identificándose como posibles escenarios los siguientes:

Integrar en sola entidad orientada a alcanzar la Competitividad de las MIPYMEs, cuyo manejo interno de mecanismos e instrumentos de apoyo permita el apoyo especializado a las empresas (Micro y Autoempleo) y (PYMEs);

Contar con dos entidades especializadas, que partiendo de dicha clasificación, se oriente en el caso de Micro y Autoempleo a apoyar su crecimiento e ingresos con los instrumentos idóneos, y otra dedicada a potenciar a las PYMEs administrando instrumentos más especializados.

Asimismo, se identifica la o las figura(s) legal(es) e institucional(es) y los mecanismos de inyección de recursos (internos y de cooperación) que garanticen la sostenibilidad del sistema de apoyo en el tiempo.