3
LA FALTA DE CORRESPONDENCIA ENTRE TÍTULOS ACADÉMICOS Y DEMANDA DEL SISTEMA PRODUCTIVO, CAUSA PRINCIPAL DEL DESEMPLEO, Y CRECIMIENTO DEL TRABAJO INFORMAL EN EL SALVADOR. El empleo, en El Salvador ha sido uno de los temas más discutidos y en el que más se han realizado propuestas por políticos y funcionarios de gobierno. A menudo es tomado como un tema electoral y su abordaje es superficial. Se ha creído erróneamente que es más importante la generación de empleos a través del incentivo a la inversión privada, que la apuesta, a una mejor educación y formación de profesionales. Muchos jóvenes bachilleres se encuentran en la necesidad de emplearse y el titulo que obtienen no es suficiente para incorporarse laboralmente, por lo que buscan acceder a la universidad, con una creencia ilusoria que al graduarse de la universidad obtendrán el trabajo de sus sueños; sueño que se torna pesadilla pues a la hora de gestionar sus carreras su forma de elección no es la correcta. Al titularse y buscar incorporarse al campo laboral, las empresas que potencialmente puedan emplearlos no requieren de sus servicios. Es importante y extremadamente crítico el alto crecimiento del desempleo en el país, muchos profesionales no ejercen sus profesiones y trabajan en áreas para las que no estudiaron. Una gran parte de jóvenes se encuentra empleado de forma temporal y otro grupo está desocupado. Por lo que analizar la falta de correspondencia de profesionales graduados y la demanda de la industria es importante para la búsqueda de soluciones. En El Salvador la adopción de un modelo económico neoliberal provoco la peor distribución de riqueza y por consiguiente una desigualdad, en todos los sectores, entre ellos educación. Una de las medidas aplicadas fue la disminución de inversión en educación y en otras áreas sociales.

El Salvador un país de oportunidades

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Sociologia

Citation preview

Page 1: El Salvador un país de oportunidades

LA FALTA DE CORRESPONDENCIA ENTRE TÍTULOS ACADÉMICOS Y DEMANDA

DEL SISTEMA PRODUCTIVO, CAUSA PRINCIPAL DEL DESEMPLEO, Y

CRECIMIENTO DEL TRABAJO INFORMAL EN EL SALVADOR.

El empleo, en El Salvador ha sido uno de los temas más discutidos y en el que más se han

realizado propuestas por políticos y funcionarios de gobierno. A menudo es tomado como un

tema electoral y su abordaje es superficial. Se ha creído erróneamente que es más importante la

generación de empleos a través del incentivo a la inversión privada, que la apuesta, a una mejor

educación y formación de profesionales.

Muchos jóvenes bachilleres se encuentran en la necesidad de emplearse y el titulo que obtienen

no es suficiente para incorporarse laboralmente, por lo que buscan acceder a la universidad, con

una creencia ilusoria que al graduarse de la universidad obtendrán el trabajo de sus sueños; sueño

que se torna pesadilla pues a la hora de gestionar sus carreras su forma de elección no es la

correcta. Al titularse y buscar incorporarse al campo laboral, las empresas que potencialmente

puedan emplearlos no requieren de sus servicios.

Es importante y extremadamente crítico el alto crecimiento del desempleo en el país, muchos

profesionales no ejercen sus profesiones y trabajan en áreas para las que no estudiaron. Una gran

parte de jóvenes se encuentra empleado de forma temporal y otro grupo está desocupado. Por lo

que analizar la falta de correspondencia de profesionales graduados y la demanda de la industria

es importante para la búsqueda de soluciones.

En El Salvador la adopción de un modelo económico neoliberal provoco la peor distribución de

riqueza y por consiguiente una desigualdad, en todos los sectores, entre ellos educación. Una de

las medidas aplicadas fue la disminución de inversión en educación y en otras áreas sociales.

Page 2: El Salvador un país de oportunidades

Esta reducción en la inversión en educación ha provocado que el nivel educativo disminuya y

que los jóvenes al graduarse se encuentren con problemas para encontrar un trabajo y aun

ingresar a la universidad.

Además podemos agregar que nuestra extrema dependencia a la economía norteamericana, ah

puesto más evidente lo volátil de los ciclos económicos y que lo que se presento como un ideal

que fue la adopción de una moneda extranjera (dolarización), se convirtió en un freno para la

economía salvadoreña. Muchas empresas ante estas vulnerabilidades de la economía mundial se

replantean y buscan su permanencia en el mercado, sus dueños rehúsan a ver disminuidos sus

ingresos económicos, pues esto representaría afectar sus estilos de vida. Ante esto las empresas

generan un ambiente especulativo sobre crisis económicas y falta de incentivos fiscales, y estos

se vuelven justificantes para despedir personal.

Por lo que la falta de generación de empleo, un sector cobra vida y es el emprendedurismo, ya

que muchas familias forman sus negocios de forma informal, y posteriormente algunos avanzan y

se formalizan en micro y pequeña empresa. Otro grupo opta por las ventas callejeras o en lugares

de comercio como mercados y plazas, algunos de ellos poseen títulos universitarios.

Es conveniente que el gobierno haga un relectura de la relación entre educación y trabajo, esto

debe incluir que se creen oportunidades académicas que preparen a jóvenes no solamente para

optar por un empleo sino que puedan ellos independizarse trabajando por su propia cuenta.

Es necesario estar conscientes ante los nuevos desafíos que presentan una sociedad de la

información y una sociedad productiva. Esto requiere una apertura entre los grandes actores de la

sociedad salvadoreña a poner atención en la educación, siendo esta un reconocido factor

productivo, que además contribuye en pro de una mayor equidad. Una sociedad en la cual el

Page 3: El Salvador un país de oportunidades

acceso a la formación científica y tecnología se extienda a todas las personas impulsara nuestro

país al desarrollo

Marcos Antonio López Alvarado

Ciudad Universitaria, San Salvador, 13 de junio 2013

Bibliografía.

FERNANDEZ, P.F. (Coord., 2003). Sociología de la Educación. PEARSON EDUCACIÓN, S.A.

Madrid. (Págs.170-188)

TABERNER GUASP, J. (2002). Sociología y Educación (2° Ed.). Editorial Tecnos, Grupo

Anaya, S.A. Madrid. (págs. 235-237)

ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS PARA LA EDUCACIÓN, LA

CIENCIA Y LA CULTURA (OEI-b, 2012).

Ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo y la cohesión social, programa

iberoamericano en la década de los bicentenarios (Documento para debate, 1° versión). Madrid.

(págs. 18- 29)