38
EL SANTO Y JUBILAR AÑO 1300 QUE PUSO FIN AL SIGLO XIII FRANCISCO SUÁREZ SALGUERO

EL SANTO Y JUBILAR AÑO 1300 QUE PUSO FIN AL SIGLO XIIIfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/A… · silla,12 Paredes de Nava,13 Medina de Rioseco,14 Castronuño

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EL SANTO Y JUBILAR AÑO 1300 QUE PUSO FIN AL SIGLO XIIIfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/A… · silla,12 Paredes de Nava,13 Medina de Rioseco,14 Castronuño

EL SANTO Y JUBILAR AÑO 1300

QUE PUSO FIN AL SIGLO XIII

FRANCISCO SUÁREZ SALGUERO

Page 2: EL SANTO Y JUBILAR AÑO 1300 QUE PUSO FIN AL SIGLO XIIIfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/A… · silla,12 Paredes de Nava,13 Medina de Rioseco,14 Castronuño

~ 1 ~

Francisco Suárez Salguero ha compuesto estos escritos esmerándose en ofrecer

la crónica cronológica que el lector podrá aprovechar y disfrutar. Lo ha hecho

valiéndose de cuantas fuentes que ha tenido a mano o por medio de la red in-

formática. Agradece las aportaciones a cuantas personas le documentaron a tra-

vés de cualquier medio, teniendo en cuenta que actúa como editor en el caso de

algún texto conseguido por las vías mencionadas. Y para no causar ningún per-

juicio, ni propio ni ajeno, queda prohibida la reproducción total o parcial de este

libro, así como su tratamiento o transmisión informática, no debiendo utilizarse

ni manipularse su contenido por ningún registro o medio que no sea legal, ni se

reproduzcan indebidamente dichos contenidos, ni por fotografía ni por fotocopia,

etc.

Page 3: EL SANTO Y JUBILAR AÑO 1300 QUE PUSO FIN AL SIGLO XIIIfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/A… · silla,12 Paredes de Nava,13 Medina de Rioseco,14 Castronuño

~ 2 ~

Page 4: EL SANTO Y JUBILAR AÑO 1300 QUE PUSO FIN AL SIGLO XIIIfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/A… · silla,12 Paredes de Nava,13 Medina de Rioseco,14 Castronuño

~ 3 ~

A MODO DE PRÓLOGO O PÓRTICO

EL PAPA BONIFACIO VIII PROCLAMÓ ESTE AÑO 1300

COMO SANTO Y JUBILAR

El Papa Bonifacio VIII proclamó este Año 1300 como Santo y Jubilar, siendo la pri-

mera vez que este hecho vino a suceder en el transcurrir de la Historia. El Papa hizo la

convocatoria mediante la bula Antiquorum habet fida relatio, en fecha 22 de febrero de

este año, que fue bisiesto y comenzó en viernes. Antiquorum habet fida relatio se tra-

duce como Existe una antigua tradición digna de fe.

Bonifacio VIII redimensionó el significado de las peregrinaciones a Roma, en las vi-

sitas de los enterramientos apostólicos que albergan los restos de los Santos Apóstoles

Pedro y Pablo, así como respecto a la veneración en masa de muchas reliquias, entre

ellas la del Paño de la Verónica que se halla en la Basílica Vaticana, representando el

piadoso rostro dolorido de Jesús en su Pasión, cuando iba con la cruz a cuestas camino

del Calvario.

La continua afluencia de peregrinos y el tránsito a un nuevo siglo incentivaron al Papa

en la convocatoria del Año Santo, pensado en un principio por Bonifacio VIII para cada

paso de uno a otro siglo, propiciando oportunamente indulgencia plenaria. Hubo mucho

fervor católico en Roma durante este jubileo, siendo también intención del Papa resaltar

la centralidad de la Santa Sede en la urbe romana y para todo el orbe universal o cató-

lico. Eso también hacía mucha falta o era muy necesario al entrar en el siglo XIV.

En la bula Antiquorum habet fida relatio especificó o precisó el Papa Bonifacio VIII

lo que ha de hacerse en todo Jubileo: que el peregrino se encuentre en estado de peni-

tencia y gracia tras la confesión y absolución de sus pecados, además de que se hicieran

las pertinentes visitas en recorrido estacional por las basílicas romanas o por otras asig-

nadas a tal fin por el orbe católico. Se desarrollaron así las llamadas vías romeas, las de

“todos esos viejos caminos que conducen a Roma”. Fue un acontecimiento celebrativa-

mente prolongado tanto por el pueblo llano como por muchos artistas y por los más dis-

tinguidos personajes de aquel tiempo.

La promulgación de la bula pontificia se explica en el contexto histórico sobre el ne-

cesario resaltar por el Papa la posición de la Iglesia Católica, sometida como tantas ve-

ces a fuerte presión, por parte esta vez del rey Felipe IV de Francia, de la poderosa fa-

milia Colonna y de quienes cuestionaban la supremacía o autoridad pontificia del Papa.

Page 5: EL SANTO Y JUBILAR AÑO 1300 QUE PUSO FIN AL SIGLO XIIIfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/A… · silla,12 Paredes de Nava,13 Medina de Rioseco,14 Castronuño

~ 4 ~

Fresco medieval que representa la promulgación del primer Año Santo por parte del

Papa Bonifacio VIII en 1300. Es un freso proveniente del antiguo y romano Palacio La-

teranense que se halla actualmente en la Catedralicia Basílica de San Juan de Letrán.

Fue pintado por el gran Giotto di Bondone entre los años 1298 y 1300. El clérigo de la

derecha sostiene el documento de la bula.

Page 6: EL SANTO Y JUBILAR AÑO 1300 QUE PUSO FIN AL SIGLO XIIIfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/A… · silla,12 Paredes de Nava,13 Medina de Rioseco,14 Castronuño

~ 5 ~

Año 1300

Page 7: EL SANTO Y JUBILAR AÑO 1300 QUE PUSO FIN AL SIGLO XIIIfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/A… · silla,12 Paredes de Nava,13 Medina de Rioseco,14 Castronuño

~ 6 ~

CONVENTO DOMINICO DE SANTA SABINA EN ROMA

ÓBITO Y SEPULTURA DE MUNIO DE ZAMORA

No es cosa de extenderse mucho en esta noticia, la de la muerte del bastante contro-

vertido dominico Munio de Zamora, a 7 de marzo de este año 1300. El óbito, con 63

años de edad,1 le sobrevino en el convento romano de Santa Sabina, perteneciente a la

Orden de Predicadores desde que así lo decidió el Papa Honorio III en 1219.2

Munio pasa a la historia como depuesto Maestro General de la Orden de Predicadores

(habiéndolo sido desde mayo de 1285 hasta agosto de 1291) y habiendo sido después

obispo de Palencia (desde marzo de 1294 hasta agosto de 1296).3 No están claras las cir-

cunstancias de haber sido depuesto también como obispo, sin que parezca haber media-

do nada escandaloso sino debiéndose a responsabilidades de tipo político y del ámbito

eclesiástico.4 Fue muy firme defensor del legado y doctrina del muy célebre dominico

Tomás de Aquino. Sus más y sus menos podrían contarse respecto a las archidiócesis de

Toledo y Santiago de Compostela. Destacado fue también, en Zamora, lo lioso respecto

a las monjas de Santa María la Real de las Dueñas. Pero, como queda dicho, está más

bien oscuro y no aclarado cuanto se refiere a las deposiciones eclesiásticas de Munio de

Zamora. Recibió sepultura, finalmente, en el convento romano de Santa Sabina.

1 Habiendo nacido en Zamora, en 1237. También es nombrado como Nuño o Alcurio.

2 El pontificado de este Papa transcurrió entre los años 1216-1227. Santo Domingo de Guzmán, como

bien sabemos, murió en 1221.

3 Siendo su predecesor en la sede castellana el obispo Juan Alfonso de Molina (1278-1293) y su sucesor

Álvaro Carrillo (1297-1306).

4 No olvidemos que se atravesaban tiempos históricamente convulsos y como tales se acentuarán durante

el siglo XIV.

Page 8: EL SANTO Y JUBILAR AÑO 1300 QUE PUSO FIN AL SIGLO XIIIfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/A… · silla,12 Paredes de Nava,13 Medina de Rioseco,14 Castronuño

~ 7 ~

CORONA O REINO DE CASTILLA

CORTES EN VALLADOLID Y ASUNTOS VARIOS

La reina leonesa-castellana doña María de Molina y el rey portugués don Dionisio I

propiciaron encontrarse en Ciudad Rodrigo,5 un cierto día de marzo de este año 1300,

para tratar en mutuo y amistoso encuentro acerca de dos compromisos matrimoniales

que afectan a las respectivas Coronas. El rey portugués solicitó a la reina castellana fon-

dos necesarios para poder sufragar el coste de las dispensas matrimoniales, que el Papa

habría de conceder, para proceder a las bodas de Fernando IV de Castilla con Constanza

de Portugal y del infante Alfonso de Portugal con la infanta Beatriz de Castilla, dispen-

sas matrimoniales por grados de consanguinidad, que el Papa habría de conceder, para

proceder a las bodas de los mencionados Fernando IV de Castilla con Constanza de Por-

tugal6 y del infante Alfonso de Portugal

7 con la infanta Beatriz de Castilla.

8

Posteriormente al encuentro en Ciudad Rodrigo, hubo de nuevo Cortes en Valladolid.9

La reina doña María de Molina logró reunir la necesaria cantidad de dinero para poder

persuadir al Papa Bonifacio VIII de los trámites y licencias que se necesitaban, empe-

zando por la bula que legitimara del todo su matrimonio con Sancho IV.10

Pasó también en dichas Cortes que el infante Juan de Castilla11

renunció a sus preten-

siones de reinar sobre los reinos de León, Galicia y Sevilla; se reconcilió con su sobrino

Fernando IV, a quien entregó la usurpada León, y le prestó público juramento de fide-

lidad en el día 26 de junio. Como compensación por tal renuncia, y la de su esposa Ma-

ría Díaz de Haro al señorío de Vizcaya, el infante Juan retiene los señoríos de Man-

silla,12

Paredes de Nava,13

Medina de Rioseco,14

Castronuño y Cabreros,15

recibiendo

5 En la actual provincia de Salamanca.

6 Nacida en 1290 y muerta en 1313, al año y algo más de morir Fernando IV en 1312.

7 Nacido en 1291 y muerto en 1357, último año de su reinado en Portugal como Alfonso IV desde 1325.

8 Nacida en 1293 y muerta en 1359.

9 Entre mayo y junio de este año 1300.

10

Muerto en 1295.

11

Al que conocemos como El de Tarifa.

12

Provincia de León.

13

Provincia de Palencia.

Page 9: EL SANTO Y JUBILAR AÑO 1300 QUE PUSO FIN AL SIGLO XIIIfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/A… · silla,12 Paredes de Nava,13 Medina de Rioseco,14 Castronuño

~ 8 ~

además las soldadas atrasadas, a costa del servicio destinado a las dispensas matrimo-

niales. Poco después, María de Molina y los infantes castellanos Enrique y Juan, acom-

pañados por Diego López V de Haro,16

sitiaron la rebelde Almazán,17

pero levantaron el

asedio por la oposición del infante Enrique.

Resumimos aquí, antes de avanzar más, las decisiones y resoluciones de las Cortes de

Valladolid en este año 1300, habiendo sido convocadas también por el infante Enrique

se Castilla, tutor del rey durante su minoría de edad, conjuntamente con María de Mo-

lina. Se reunieron en asamblea los ricoshombres leoneses y castellanos, los maestres de

las órdenes militares, los prelados y los hombres buenos, también de las Extremadu-

ras.18

Se vieron los 29 artículos o leyes que, en cuaderno de las Cortes, contenían las

respuestas que dieron a las peticiones de los concejos la reina María de Molina y el

infante Enrique, respectivamente en calidad de madre y tutor del soberano. Fueron las

siguientes las disposiciones generales de estas Cortes:

- Ordena el rey que nadie debería atreverse a quebrantar las disposiciones aprobadas

en estas Cortes, y que aquéllos que lo hicieran paguen una multa de diez mara-

vedís de la moneda nueva, y paguen a los concejos doblados todos los daños que

les hubieran ocasionado. Además, ordena el rey a Juan Rodríguez, adelantado ma-

yor de Castilla, a los merinos de ese territorio, a los demás adelantados, y a todos

los que vieran el cuaderno de estas Cortes, que nadie se atreva a quebrantar las

disposiciones contenidas en él bajo pena de ser encerrado en prisión hasta que

hubiera sido castigado por el rey y hubiera pagado la pena anteriormente indicada.

- Los procuradores solicitaron al rey que la justicia se administre en todo el reino

con arreglo a los fueros y derechos, y que el monarca repare todos los males y da-

ños que sus súbditos habían recibido.

Podemos añadir aquí que el rey Fernando IV aprobó la petición y se compro-

metió a proceder de esa manera.

- También solicitaron los procuradores al rey que solucionase los problemas del rei-

no y que combatiese con presteza en sus pretensiones a su primo, Alfonso de la

14

Provincia de Valladolid.

15

Ambos también en la provincia de Valladolid.

16

Apodado el Intruso, Diego López V de Haro, nacido a mediados del siglo XIII y muerto en 1310, fue

magnate y ricohombre castellano, hijo de Diego López III de Haro (muerto en 1254), señor de Vizcaya, y

de Constanza de Bearne (muerta en fecha posterior a 1277). Además de señor de Vizcaya, fue ma-

yordomo mayor del rey y alférez del rey Fernando IV, adelantado mayor de Castilla, etc., entroncado en

la realeza y de muy importantes vínculos matrimoniales.

17

En la actual provincia de Soria.

18

Compleja y extensa entidad territorial que en sus orígenes se remonta al siglo XII, como bien sabemos.

Page 10: EL SANTO Y JUBILAR AÑO 1300 QUE PUSO FIN AL SIGLO XIIIfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/A… · silla,12 Paredes de Nava,13 Medina de Rioseco,14 Castronuño

~ 9 ~

Cerda, lo mismo que a su tío el infante Juan de Castilla, que estaban devastando el

reino junto con sus partidarios.

Y el rey se comprometió a enviar rápidamente a sus fronteros contra ellos y a

repartir convenientemente entre dichos fronteros los recursos necesarios para

que le sirvan bien y el territorio quede protegido.

- El rey garantizó, a petición de los procuradores, la seguridad de los mercaderes, y

afirmó que no permitiría que continuaran siendo asaltados o apresados como hasta

el momento viene ocurriendo.

- Fernando IV se comprometió a librar los pleitos que le presentaron durante estas

Cortes los procuradores de las villas y ciudades del reino, quienes se quejaron al

monarca de los muchos males y daños que venían sufriendo. De esta manera y por

su parte, el rey también ordenó a los porteros de su Casa que no deberían impedir

que los hombres buenos que acudieran a la Corte pudieran verle, a fin de que pu-

dieran comunicarle personalmente sus problemas.

- Los procuradores se quejaron al rey de que había concedido cartas y privilegios,

en relación con las escribanías de los judíos y de los cristianos en las villas, cartas

y privilegios ordenando que los respectivos escribas desempeñaran su oficio como

ya lo hacían en la época de Fernando III y de Alfonso X, bisabuelo y abuelo, res-

pectivamente del soberano de ahora. Y también se quejaron los procuradores de

que, a pesar de lo anterior, Fernando IV había concedido algunas escribanías a

otras personas, y manifestaron al rey que en algunos lugares las escribanías de los

judíos estaban separadas de las de los cristianos desde los reinados anteriores.

Y Fernando IV dispuso que en aquellos lugares donde por fuero podían pro-

veer las escribanías deberían comunicárselo, para que él respetara ese privilegio.

- También solicitaron los procuradores al rey que los fronteros pagaran todo lo que

hubieran tomado o consumido, y que en lo sucesivo dichos fronteros no causaran

males o daños a los súbditos del rey.

Y Fernando IV aprobó la petición y dispuso que hubieran de mostrarle qué

fronteros habían tomado cosas en esos lugares, para que pudieran repararse los

daños ocasionados.

- Los procuradores también solicitaron al rey que los pleitos derivados de los here-

damientos pecheros que pasaran a depender de la jurisdicción de abadengo fueran

librados por el rey con arreglo al derecho, decretando en esto Fernando IV que to-

das las adquisiciones que atentaran contra lo establecido al respecto en el orde-

namiento de las Cortes de Haro de 1288, celebradas durante el reinado de Sancho

IV, deberían regirse por dicho ordenamiento, a menos que los clérigos demostra-

sen ante el propio monarca las razones por las que lo habían adquirido.

Page 11: EL SANTO Y JUBILAR AÑO 1300 QUE PUSO FIN AL SIGLO XIIIfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/A… · silla,12 Paredes de Nava,13 Medina de Rioseco,14 Castronuño

~ 10 ~

- El rey garantizó, a petición de los procuradores, la seguridad de los representantes

de los concejos y de los hombres buenos cuando acudieran a la Corte, y también

durante sus viajes de ida y vuelta.

- Fernando IV ordenó, a petición de los procuradores, que los malhechores no de-

berán ser acogidos en las casas de los infantes, ricoshombres u otros nobles, y que,

si lo fueran, la casa que los hubiera acogido debería ser derribada.

- El rey también garantizó, a petición de los procuradores, que ninguna persona se-

ría ejecutada o sancionada económicamente sin ser antes oída.

- Además, el rey ordenó a Juan Fernández, señor de Úrbel del Castillo,19

que acu-

diera a la Corte para ser juzgado, ya que su hijo, Juan de Haro, había secuestrado y

torturado a dos hombres buenos de Santander que se dirigían a Burgos, y había

exigido un rescate por ellos, y los procuradores habían solicitado al rey durante es-

tas Cortes de Valladolid que castigara al culpable.

- También dispuso el rey, a petición de los procuradores, que todos aquellos que,

estando a su servicio, cometiesen algún mal, fueran “entregados para siempre”, y

que los que quebrantasen alguna tregua serían ejecutados.

- Fernando IV ordenó igualmente que quienes transportaran alimentos, los tratantes

de ganado, y las mercancías que llevasen no deberían ser embargadas hasta que

llegaran a los lugares donde siempre habían sido y debían ser almacenadas para su

exportación.

- En relación con las murallas de las villas, los procuradores se quejaron al rey de

que cuando los clérigos de un lugar colaboraban en su construcción y eran apre-

sados, los obispos pronunciaban sentencias contra las villas y provocaban que las

obras quedaran paralizadas y la población quedase desprotegida. Y por ello el rey

ordenó que todos los habitantes de un lugar, incluidos los nobles y los clérigos, de-

berían contribuir al mantenimiento de las murallas, pues daban protección a todos

ellos, y también ordenó que los merinos y los alcaldes deberían confiscar todos los

bienes de los obispos hasta que levantasen dichas sentencias.

De otra parte, fueron disposiciones relativas a la cancillería real las siguientes:

- El rey se comprometió a no permitir que la cancillería real emitiera cartas desa-

foradas,20

pues éstas provocaban que los pleitos se prolongaran; y también dispuso

19

Provincia de Burgos.

20

Las que se daban contra fuero personal o municipal o contra el derecho común. Acerca de ellas estaba

prevenido que se obedeciesen y que se cumpliesen exponiendo en su razón. Si en su vista recayere sobre-

Page 12: EL SANTO Y JUBILAR AÑO 1300 QUE PUSO FIN AL SIGLO XIIIfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/A… · silla,12 Paredes de Nava,13 Medina de Rioseco,14 Castronuño

~ 11 ~

no permitir que los escribanos del rey continuaran cometiendo fraudes, ya que

consignaban en los libros y en los registros que no habían cobrado ninguna canti-

dad y en realidad las percibían por redactar las cartas y hacer los libramientos.

- Fernando IV dispuso, a petición de los procuradores, que los notarios reales de-

berían desempeñar el oficio por sí mismos, y que en caso de que tuvieran que acu-

dir a un lugar, sus sustitutos deberían ser hombres buenos y legos “ricos y abona-

dos”, y no podrían nombrar a nadie para que los sustituyera. Además, el rey afir-

mó en el ordenamiento de estas Cortes en Valladolid que, con esta medida, sus

súbditos dejarían de recibir daños y perjuicios.

- El rey ordenó, a petición de los procuradores, que en la Corte debería haber tantos

alcaldes y escribanos como fueran necesarios, tal como ya se ordenó en las Cortes

de Valladolid de 1299; dispuso también el monarca que varios alcaldes y escriba-

nos se encargaran exclusivamente de librar los pleitos y las cartas del reino de

Castilla, que otros se encargaran únicamente de los del reino de León, y que las

cartas que atentaran contra esta disposición no deberían ser cumplidas. Además, el

rey ordenó que los alcaldes y escribanos de su Corte recibirían un salario que les

permitiera desempeñar su oficio de manera digna y adecuada.

En cuanto a disposiciones tributarias fueron las siguientes:

- Fernando IV ordenó, a petición de los procuradores, que los marcos de plata des-

tinados a su servicio deberían ser recaudados exclusivamente por hombres bue-

nos de las villas designados por el propio monarca, y que las cantidades recauda-

das deberían ser destinadas exclusivamente al servicio del rey y no a otros fines.

- El rey también dispuso, a petición de los procuradores, que los hombres buenos de

las villas serían los encargados de recaudar los pechos y los servicios aprobados

en estas Cortes.

- Los procuradores solicitaron al rey que los merinos fueran los únicos encargados

de hacer las prendas21

destinadas a pagar los pechos y los servicios aprobados en

carta o segunda yusión, entonces se cumplirían pero todavía debía representarse en algunos casos. Por

carta desaforada se supone derogar una exención, franqueza o privilegio.

21

La prenda es un derecho real accesorio de garantía que tiene como función accesoria el asegurar al

acreedor el cumplimiento y satisfacción de su crédito, mediante un poder especial que se le confiere sobre

la cosa pignorada.

Es requisito esencial de la prenda, la puesta en posesión del acreedor del bien mueble ofrecido en ga-

rantía del crédito, que puede ser propiedad del deudor o de un tercero, constituyéndose así, con ese des-

plazamiento de la posesión, la prenda sobre el bien mueble entregado.

La prenda no otorga a quien la posee la posibilidad de venderla, puesto que la prenda sólo traslada la

posesión y no el dominio del bien pignorado.

Page 13: EL SANTO Y JUBILAR AÑO 1300 QUE PUSO FIN AL SIGLO XIIIfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/A… · silla,12 Paredes de Nava,13 Medina de Rioseco,14 Castronuño

~ 12 ~

las Cortes, y también solicitaron que los merinos no apresaran a un pechero de ca-

da lugar como hasta entonces, pues argumentaron que los habitantes del reino reci-

bían grandes daños por las prendas que unos merinos hacían a otros.

Y el rey aprobó la petición, ordenando que así se hiciera.

- Fernando IV prohibió, a petición de los procuradores, sacar del reino oro, plata,

moneda acuñada u otras cosas vedadas, entre las que se incluyen los caballos, y

ordenó que la moneda falsa circulante por el reino debiera ser destruida.

- Los procuradores solicitaron al rey que no demandase el pago de los yantares en

aquellos lugares donde por fuero o por costumbre estaban exentos de entregarlo, a

menos que el propio monarca fuera a ellos, y también solicitaron que los que ya

hubieran sido tomados en dichos lugares fueran devueltos. Pero Fernando IV dis-

puso que en aquellos lugares donde nunca los habían entregado hasta entonces po-

drían continuar haciéndolo así, y que en los demás lugares debería cumplirse lo

que él había ordenado al respecto en las Cortes de Cuéllar22

de 1297.

- El rey también decretó, a petición de los procuradores, que no reclamaría el pago

del tributo de la fonsadera en aquellos lugares donde por fuero estaban exentos de

entregarla, y también se comprometió a no emitir cartas en las que se ordenara que

la tomasen.

- Los procuradores solicitaron al rey que los concejos de donde fueran naturales los

cogedores (recaudadores) de impuestos no fueran prendados si éstos no pagaban

lo que debían a los nobles, ni tampoco por las prendas que los cogedores hicieran

para recaudar los pechos reales. Y también solicitaron que las querellas contra

los cogedores fueran presentadas al rey para que éste administrara justicia, que los

merinos no permitieran que nadie quebrantase esta orden, y que todo lo que hu-

biera sido confiscado por esta razón fuera devuelto.

Y Fernando IV aprobó la petición y dispuso que los concejos no debieran am-

parar a los cogedores que fueran naturales de ellos.

- También se quejaron los procuradores de los daños ocasionados por los merinos y

los alcaldes cuando prendaban las villas, pero el rey ordenó que los concejos no

deberían oponerse a dichas prendas, ya que deberían hacerse, si era necesario, co-

mo establecían las leyes.

- Igualmente solicitaron al rey los procuradores que cuando los mercaderes llegaran

a los puertos y pagaran los correspondientes diezmos, no tuvieran que usar un al-

balá de guía ni fueran vigilados mientras transitaban por el territorio por causa de

los diezmos, y que si les exigían el pago de dicho tributo no deberían ser pren-

22

Provincia de Segovia.

Page 14: EL SANTO Y JUBILAR AÑO 1300 QUE PUSO FIN AL SIGLO XIIIfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/A… · silla,12 Paredes de Nava,13 Medina de Rioseco,14 Castronuño

~ 13 ~

dados por las prendas que se hicieran de un concejo a otro, sino exclusivamente

por sus propias deudas.

Y el rey Fernando IV dispuso que debiera cumplirse lo establecido al respecto

ya por los reyes Alfonso X y Sancho IV.

Disposiciones relativas a los judíos y a los musulmanes fueron las siguientes:

- Los procuradores solicitaron al rey que se respetaran las disposiciones que su pa-

dre, Sancho IV, había otorgado sobre los plazos de las deudas entre los cristianos

y los judíos, resultando que Fernando IV amplió tres años más el plazo de seis que

su padre había concedido para que los judíos pudieran reclamar sus deudas a los

cristianos, ya que muchos de ellos no habían podido cobrarlas a causa de la guerra.

- También solicitaron al rey los procuradores que todos los judíos o musulmanes

que adquiriesen heredamientos pecheros pagasen por ellos los correspondientes

pechos, resultando que Fernando IV ordenó que se cumpliera lo establecido al res-

pecto por su padre, Sancho IV.

- Igualmente solicitaron los procuradores al rey que respetase los fueros de aquellos

lugares en los que se establecía que no hubiera entregadores de los judíos, y Fer-

nando IV dispuso que debería hacerse lo que se hacía en la época de Alfonso X y

Sancho IV.

En otro orden de cosas, resaltemos también de este año 1300 que Diego López V de

Haro fundó la ciudad de Bilbao, aunque seguirá ostentando la capitalidad propiamente

vizcaína la ciudad de Bermeo.

De otra parte, Fernando IV nombró a Sancho Sánchez de Velasco adelantado mayor

de Castilla y de Andalucía, cediéndole las tierras cántabras de Soba, Ruesga y otras,

previéndose no poca y amplia repercusión en diversos lugares.

Del 26 de junio podemos contar que los musulmanes recuperaron la población y cas-

tillo de Alcaudete,23

conquistado por Muhammad II de Granada, tras cuatro días de

combate.24

Se sabe de las muchas vicisitudes del lugar, unas veces cristiano y otras ve-

ces musulmán. Tiene su interés conocer la historia de Alcaudete.

23

Al suroeste de la provincia de Jaén.

24

Alcaudete volverá a ser cristiana en 1312.

Page 15: EL SANTO Y JUBILAR AÑO 1300 QUE PUSO FIN AL SIGLO XIIIfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/A… · silla,12 Paredes de Nava,13 Medina de Rioseco,14 Castronuño

~ 14 ~

VALENCIA (REINO Y CORONA DE ARAGÓN)

DE BLANCA DE ANJOU Y JAIME II DE ARAGÓN NACIÓ UNA NIÑA

Y LA BAUTIZARON CON EL NOMBRE DE CONSTANZA

En Valencia, a 4 de abril de este año 1300, nació una niña, hija del rey Jaime II de

Aragón y de su esposa Blanca de Anjou, siendo bautizada con el nombre de Constan-

za.25

El rey aragonés le donó entonces como regalo, entre otros, La Vall de Aauar.26

25

Siendo su muerte en 1327. Ya haremos nuestras consideraciones, siguiendo previamente su trayectoria

vital, destacando, por ejemplo, que a su edad de 6 años fue comprometida en matrimonio con el señor y

príncipe de Villena (Alicante), don Juan Manuel. Desde entonces quedará recluida en Villena, concreta-

mente en el castillo de la Atalaya, lo que llevará al príncipe a reforzar las defensas de la fortaleza, impi-

diendo así el acceso a ella de las incursiones nazaríes granadinas. Permanecerá en el castillo hasta hacerse

efectivo el matrimonio, en 1312, a la edad de 12 años. De la unión nacerán dos niñas y un niño, a saber:

Constanza Manuel de Villena, nacida hacia 1320 y muerta en 1345; casada en 1325 con el rey

Alfonso XI de Castilla (1312-1350) y en 1340 con Pedro I de Portugal (1357-1367).

Beatriz Manuel de Villena, muerta muy joven.

Manuel de Villena, muerto muy joven, según Jaime II de Aragón por haber sido criado según cri-

terios de médicos judíos.

26

Actual La Vall de Laguar, en la provincia de Alicante, lugar entre la montaña interior que se denomina

de la Marina Alta, no lejos del mar Mediterráneo, siendo lugar con encanto, propicio para el senderismo,

etc.

Page 16: EL SANTO Y JUBILAR AÑO 1300 QUE PUSO FIN AL SIGLO XIIIfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/A… · silla,12 Paredes de Nava,13 Medina de Rioseco,14 Castronuño

~ 15 ~

LA VILA JOIOSA (REINO VALENCIANO

CORONA DE ARAGÓN)

ACTUACIÓN FUNDACIONAL DEL ALMIRANTE BERNAT DE SARRIÁ

El almirante aragonés Bernat o Bernardo de Sarriá,27

a 1 de abril de este año 1300, fue

nombrado procurador general del reino de Murcia, procediendo luego a fundar en su se-

ñorío levantino La Vila Joiosa,28

con la estratégica finalidad de controlar el litoral de los

ataques musulmanes perpetrados por el mar.

27

Nacido en Sarriá (Barcelona), en 1226, y muerto en Játiva (Valencia), en 1335. Era hijo del militar Vi-

dal de Sarriá, el mismo que en 1259 obtuvo beneficios del rey Jaime I, como muchos de sus otros co-

laboradores de reconquista cristiana.

Bernat participó cuando joven, al lado de su hermano Vidal, en la conquista de Sicilia efectuada por el

rey Pedro III de Aragón en 1282, durante las conocidas como Vísperas Sicilianas. También participó en

campañas posteriores.

Este noble escoltó en su momento a la joven princesa Blanca de Nápoles al monasterio gerundense de

Vilabertrán, donde se celebró la boda con el rey Jaime II de Aragón, en 1295, según lo acordado en el

tratado o paz de Anagni.

El monarca aragonés lo nombró almirante en 1296, siendo en mayo de ese año cuando se declaró la

guerra entre el rey y su hermano Federico II de Sicilia. Bernardo estuvo al mando del ejército, acompa-

ñado de una gran armada dirigida por Roger de Lauria, generándose gran hostilidad. La paz llega, según

veremos, en 1302, cuando se firme el acuerdo siciliano de Caltabellota, que consolidó el control aragonés

en el Mediterráneo.

Podemos recordar cómo el almirante Bernat tomó parte en las operaciones militares que se empren-

dieron entre el rey Jaime II de Aragón, pretendiendo la conquista del reino de Murcia (conquistado medio

siglo antes por la Corona castellana), y el rey Fernando IV de Castilla, siendo los años 1296-1304. Co-

mandó el ejército y jugó un papel destacado en este año 1300 durante el sitio de Lorca (Murcia) por tierra,

como vemos en su momento. Y ya iremos viendo o considerando más asuntos de este almirante.

28

Villajoyosa (Alicante), en la Costa Blanca, comarca de la Marina Baja.

Page 17: EL SANTO Y JUBILAR AÑO 1300 QUE PUSO FIN AL SIGLO XIIIfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/A… · silla,12 Paredes de Nava,13 Medina de Rioseco,14 Castronuño

~ 16 ~

ISLAS DE PONZA Y ZANNONE EN AGUAS NAPOLITANAS

ENFRENTAMIENTO NAVAL ENTRE SICILIANOS Y NAPOLITANOS

Esta noticia tiene su encuadre contextual en los enfrentamientos mediterráneos que si-

guen derivándose como guerras desde las Vísperas Sicilianas de 1282. Estando ya en

este año 1300, el Papa Bonifacio VIII convocó en su ayuda a templarios y a hospitala-

rios, así como a los genoveses (siendo éstos más reluctantes). Hubo victoria única en

batalla naval por parte del almirante aragonés Roger de Luria, apoyando al Papa, re-

sultando vencida la flota siciliana al mando del almirante Conrado Doria, el cual acabó

capturado, siendo eliminadas o derrotadas muchas de las galeras sicilianas.29

La noticia

pasa a la cronología histórica como batalla de Ponza y Zannone (islas napolitanas), en

fecha 14 de junio de este año 1300.

También hubo batalla a registrar en este año 1300 en la siciliana zona de Gagliano,

enmarcada dicha batalla en la mencionada guerra de las Vísperas, sin que ahora nos de-

tengamos en detalles, no considerándolo tan necesario a nuestros propósitos.

29

Fueron 26 ó 28 galeras de un total de 32.

Page 18: EL SANTO Y JUBILAR AÑO 1300 QUE PUSO FIN AL SIGLO XIIIfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/A… · silla,12 Paredes de Nava,13 Medina de Rioseco,14 Castronuño

~ 17 ~

PARMA (HACIA EL NORTE DE ITALIA)

MUERTE EN LA HOGUERA DE GERARDO SEGARELLI

Gerardo Segarelli fundó o puso en marcha la radical secta que se dio a conocer como

de los Hermanos Apostólicos. Fue apresado y condenado por la Inquisición a morir en

la hoguera, siendo la fecha el 18 de julio de este año 1300. Con seguidores tan chiflados

y raros como él, llevó a cabo un falso radicalismo mendicante, de lejana o incierta reso-

nancia franciscana, un remedo de santidad falsamente perfecta que tuvo su difusión,

desde el radicalismo fanático-espiritual de Joaquín de Fiore, radicalismo fanático arros-

trado en todo el siglo XIII,30

todo crítico-contestatario sin mucho ni serio fundamento.

Por su pertinaz obstinación, del todo contraria a la Iglesia, fue representativa su con-

dena protagonizada sobre todo por el obispo de Parma, en la Italia septentrional. Se ha

hecho cargo de la secta el conocido como Dulcino de Novara.31

30

Y posteriormente.

31

Que muere también en la hoguera, en 1307. Ya haremos nuestra consideración en ese momento.

Page 19: EL SANTO Y JUBILAR AÑO 1300 QUE PUSO FIN AL SIGLO XIIIfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/A… · silla,12 Paredes de Nava,13 Medina de Rioseco,14 Castronuño

~ 18 ~

ALBARRACÍN (CORONA DE ARAGÓN)

CONDICIÓN Y RANGO DE CIUDAD ARAGONESA

En este año 1300, a 29 de junio, el rey Jaime II de Aragón se adueñó de Albarracín,32

otorgando rango de ciudad a la localidad y considerándola relevante en las Cortes ara-

gonesas.33

Poco después, a 3 de julio, compró la aldea de Gea de Albarracín a su señor,

Íñigo López de Heredia, siendo el precio 22.000 sueldos jaqueses.34

32

Población y señorío medieval que actualmente se encuentran, como bien sabemos, en la provincia de

Teruel.

33

El segundo lugar después de Huesca.

34

Devolviendo esta aldea, a 8 de marzo de 1306, al no poder pagarla.

Page 20: EL SANTO Y JUBILAR AÑO 1300 QUE PUSO FIN AL SIGLO XIIIfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/A… · silla,12 Paredes de Nava,13 Medina de Rioseco,14 Castronuño

~ 19 ~

ALTENBERG (SACRO IMPERIO ROMANO GERMÁNICO)

MURIÓ GERTRUDIS, ABADESA PREMONSTRATENSE

Gertrudis de Altenberg, abadesa premonstratense, murió a 13 de agosto de este año

1300, siendo su edad de 73 años.35

Fue hija del landgrave Luis IV de Turingia36

y de

Isabel de Hungría.37

Le pusieron de nombre Gertrudis por su abuela materna Gertrudis

de Merania,38

la esposa del rey Andrés II de Hungría.39

Isabel de Hungría influyó muy positivamente en la formación cristiana que tuvo Ger-

trudis, su hija, pues le enseñó a rezar y a leer desde pequeña. Bien sabemos que, por los

conflictos familiares y sucesorios que hubo, los dos hermanos del fallecido monarca

húngaro desplazaron a la viuda Isabel y se erigieron en custodios a la fuerza de su hijo

varón. Fue entonces cuando Isabel abandonó la vida palaciega y cortesana haciéndose

terciaria franciscana, en pobreza, sencillez y humildad, enviando a Gertrudis, siendo una

niña, al convento de las monjas premonstratenses de Wetzlar en Altenberg.

Gertrudis no abandonó jamás el claustro, y a partir de 1248 se convirtió en abadesa de

la comunidad, teniendo tan sólo 21 años de edad. Fue siempre monja ejemplar, religio-

sa, obediente, virtuosa, litúrgica, comprometida y servidora en su comunidad. Cuidó de

ayudar a los pobres, al igual que siempre lo hizo su madre. Durante su gobierno como

abadesa (durante 49 años) construyó junto al convento una residencia-hospital para po-

bres y enfermos, dirigiendo con mucho acierto y laboriosidad esta institución. Llevó vi-

da ascética y proféticamente reveladora.

35

Fue beatificada en 1311 por el Papa Clemente V (1305-1314). Se conmemora en el santoral el 13 de

agosto.

36

Muerto en 1227, tan sólo unos días antes de que naciera Gertrudis. Lleva de sobrenombre el Santo.

37

Santa Isabel de Hungría, terciaria franciscana, muerta en 1231, canonizada en 1235 por el Papa Gre-

gorio IX (1227-1241). Celebrada en el santoral el 17 de noviembre.

38

Muerta por asesinato en 1213.

39

Muerto en 1235.

Page 21: EL SANTO Y JUBILAR AÑO 1300 QUE PUSO FIN AL SIGLO XIIIfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/A… · silla,12 Paredes de Nava,13 Medina de Rioseco,14 Castronuño

~ 20 ~

Page 22: EL SANTO Y JUBILAR AÑO 1300 QUE PUSO FIN AL SIGLO XIIIfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/A… · silla,12 Paredes de Nava,13 Medina de Rioseco,14 Castronuño

~ 21 ~

REPÚBLICA DE FLORENCIA

MUERTE DEL POETA GUIDO CAVALCANTI

A 29 de agosto de este año 1300, murió en Florencia el poeta Guido Cavalcanti, con

42 años de edad.40

Fue un muy declarado dirigente güelfo, enfrentado a los gibelinos,41

autor de poemas líricos intensos, fascinantes, por momentos herméticos. A pesar de su

convencida militancia política, contrajo matrimonio con Beatrice Farinata, hija de jefe

gibelino. Durante una peregrinación a Santiago de Compostela, conoció a otra dama, a

la cual dedicó42

sus poemas más dolorosos. En este año 1300, y debido a las negociacio-

nes posteriores a un enfrentamiento entre los partidos florentinos rivales, debió exiliarse

a Sarzana, donde enfermó de malaria. Murió al regresar a Florencia, aquí en su querida

ciudad.

Cavalcanti fue uno de los poetas cultivando el modelo de poesía galante proveniente

de la Provenza francesa. Es casi un componente técnico de esta lírica que una mujer sea

la destinataria de los versos del poeta. La mujer idealizada, en el caso de Cavalcanti está

unida a ideas complejas y dramáticas. Casi siempre, el amor golpea, hiere, ahoga en tris-

teza al amante. Es frecuente que el amor hiera por los ojos y que la “salud del alma”

esté relacionada con “espíritus” que huyen o se debilitan ante la irrupción de la pasión

no correspondida. Predominan en Cavalcanti sonetos y baladas, pudiéndose agrupar ba-

jo el nombre genérico de Rimas.

40

Nacido en Florencia hacia 1258. Ha de considerarse como uno de los creadores del Dolce stil novo, al

igual que su amigo y admirador Dante Alighieri.

Con la expresión toscana y decimonónica Dolce stil novo (Dulce estilo nuevo), Francesco de Santis

(1817-1883) hacía referencia a un grupo de poetas medievales italianos surgidos durante la segunda mitad

del siglo XIII, entre ellos Cavalcanti. La expresión proviene de Dante en su Divina Comedia, concreta-

mente del canto XXIV, verso 57, del Purgatorio, contraponiendo literariamente a la lírica trovadoresca y

tendiendo a novedosos enfoques, planteamientos o filosofías y estéticas. Usándose en las composiciones

versos endecasílabos y heptasílabos.

El influjo de esta manera literaria transcendió hasta influir fuertemente en otras artes, por ejemplo en la

pintura de Sandro Botticelli (1445-1510).

41

Ya sabemos de más en este Cronicón quiénes eran los güelfos y los gibelinos.

42

Según parece.

Page 23: EL SANTO Y JUBILAR AÑO 1300 QUE PUSO FIN AL SIGLO XIIIfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/A… · silla,12 Paredes de Nava,13 Medina de Rioseco,14 Castronuño

~ 22 ~

Las flores van contigo, y la verdura

y cuanto luce o es de amable ver;

más que el sol resplandece tu figura;

quien no te vio, nada podrá valer.

No existe en este mundo creatura

de tan clara beldad como placer;

y al que en Amor no fía, le conjura

tu hermoso rostro a dueño tal querer.

Las bellas que ahora vi en tu compañía

en mucho tengo por tu mismo amor;

y ruego que en su mucha cortesía

la que más valga te tribute honor

y que gozosa esté en tu señoría,

pues entre todas eres la mejor.

Page 24: EL SANTO Y JUBILAR AÑO 1300 QUE PUSO FIN AL SIGLO XIIIfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/A… · silla,12 Paredes de Nava,13 Medina de Rioseco,14 Castronuño

~ 23 ~

SEÑORÍO IRLANDÉS DE THOMOND (CORONA DE INGLATERRA)

MURIÓ LA SEÑORA DEL LUGAR, JULIANA FITZGERALD

Lo que ahora contamos sucedió en Irlanda, reino de Inglaterra: que murió a 29 de

septiembre de este año 1300 Juliana FitzGerald, señora de Thomond. Había nacido en

Dublín y tenía 34 años de edad. Fue esposa, con 12 años de edad, de Thomas de Clare,

poderoso señor de Thomond (muerto en 1287), hermano menor de Gilbert de Clare (VI

conde de Hertford, muerto en 1295). Fueron los padres de Juliana Maurice FitzGerald

(II señor de Offaly, muerto en 1277) y Maud de Prendergast. Se trata de muy linajuda,

señorial, poderosa e influyente familia, sin que ahora particularicemos ni entremos en

detalles. Pero recordemos que fueron tiempos de relaciones convulsas los que vivió Ju-

liana.43

Tras enviudar de Thomas de Clare, se casó dos veces más, habiendo tenido de Tho-

mas esta descendencia: Maud, Gilbert, Richard y Margaret.

43

Y los que vivieron sus numerosos descendientes.

Page 25: EL SANTO Y JUBILAR AÑO 1300 QUE PUSO FIN AL SIGLO XIIIfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/A… · silla,12 Paredes de Nava,13 Medina de Rioseco,14 Castronuño

~ 24 ~

DISPUTADO REINO MURCIANO ENTRE LAS CORONAS

DE ARAGÓN Y DE CASTILLA

ASEDIO Y CONQUISTA ARAGONESA DE LORCA

En respuesta a las incursiones fronterizas de don Juan Manuel, principesco y poderoso

señor de Villena,44

que se mueve hábilmente y según sus propios intereses entre las Co-

ronas de Aragón y de Castilla, el rey Jaime II de Aragón puso prolongado asedio a Lor-

ca,45

conquistándola a los castellanos, con don Juan Manuel al frente, pasando que los

castellanos consolidaron con incrementadas y fortalecidas guarniciones los castillos de

Mula y Alcalá (de la Puebla de Mula),46

que sufrieron asedio por parte de los aragone-

ses, pero quedándose todo más bien en una mera simulación que duró tres días.47

44

En la actual provincia de Alicante.

45

Provincia de Murcia.

46

Provincia de Murcia.

47

Según lo publicado en el periódico murciano La Verdad, en el domingo 3 de abril de 2011, por Anto-

nio Soriano, la incorporación de Lorca y su territorio a la Corona de Castilla, conseguida por Alfonso X el

Sabio en 1244, cuando todavía no ocupaba el trono, tuvo dos períodos problemáticos en los que se hizo

notoria la presencia del reino de Aragón. El primer momento se produjo como consecuencia de la polí-

tica de Alfonso X para desplazar a la población musulmana de la villa lorquina, facilitando a los cristia-

nos la compra de terrenos y casas a los mudéjares, además de una serie de medidas de tipo defensivo que

incumplían gravemente lo acordado en la capitulación de 1244.

Esta presión, que se producía también en todo el reino de Murcia, provocó en 1264 la rebelión de los

musulmanes murcianos y andaluces. En el caso de Lorca sólo se sublevó la villa, aguantando la guarni-

ción castellana de la fortaleza. La intervención de Jaime I de Aragón en ayuda de su yerno Alfonso X

puso fin a esta sublevación. En Lorca fueron expulsados casi todos los mudéjares, salvo un simbólico nú-

mero de ellos, y desde Aragón se potenció la repoblación de esta comarca con cristianos venidos desde

otros puntos del reino.

El otro momento en que Aragón se hizo presente en esta zona ocurrió ya en el siglo XIV, proviniendo la

cosa desde el XIII. Tras la muerte de Alfonso X (1284) se produjo un progresivo enfrentamiento entre

Castilla y Aragón, a pesar del acuerdo de Monteagudo (1291), un enfrentamiento que desembocó en una

guerra abierta por el disputado control del reino de Murcia. Jaime II de Aragón aprovechó la minoría de

edad del rey castellano Fernando IV y ocupó la parte del territorio murciano desde la zona alicantina hasta

Caravaca.

Lorca resistió la presión aragonesa durante cuatro años, desde 1296 hasta la Navidad de 1300. Su ais-

lamiento y su resistencia ante los aragoneses llevó a la Corona de Castilla a conceder a los lorquinos dos

de los privilegios más conocidos de su historia: uno, para acuñar moneda (1297) y otro que le otorgaba

Page 26: EL SANTO Y JUBILAR AÑO 1300 QUE PUSO FIN AL SIGLO XIIIfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/A… · silla,12 Paredes de Nava,13 Medina de Rioseco,14 Castronuño

~ 25 ~

diversos castillos y términos al concejo de Lorca, lo que justificó la ampliación y defensa del término mu-

nicipal lorquino en los tiempos posteriores.

La caída por capitulación de la villa y fortaleza, que había resistido a pesar de todos los esfuerzos mi-

litares de Jaime II por conseguir su rendición con las armas, motivó que el rey aragonés le respetase todas

las libertades y el fuero, además de seguir apoyando económicamente el mantenimiento defensivo de

Lorca y su entorno…

Son varios los documentos que Jaime II emitió desde Lorca en diciembre de 1300, que se conservan en

el Archivo de la Corona de Aragón. Entre ellos está aquel en que el rey conminaba a la villa de Lorca pa-

ra que le entregara la torre principal o del homenaje del Castillo; otro es el acta de capitulación de la

fortaleza por su alcalde Nuño Pérez, con el compromiso de conservarle todos los fueros recibidos de

Castilla; y un tercero que es un privilegio plomado de confirmación de los fueros de que disfrutaba la ciu-

dad hasta su rendición.

Page 27: EL SANTO Y JUBILAR AÑO 1300 QUE PUSO FIN AL SIGLO XIIIfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/A… · silla,12 Paredes de Nava,13 Medina de Rioseco,14 Castronuño

~ 26 ~

CORONA O REINO DE CASTILLA Y SEÑORÍO DE GUADALAJARA

ÓBITO DE LA INFANTA BERENGUELA

En este año 1300 y en Guadalajara, con 47 años de edad, murió la infanta Berenguela

de Castilla, hija primogénita del rey Alfonso X y de su esposa la reina Violante de Ara-

gón.48

Como hija primogénita, fue la heredera al trono hasta el nacimiento de su hermano el

infante Fernando de la Cerda.49

Como bien sabemos, fueron sus abuelos paternos el rey

Fernando III (muerto en 1252) y su primera esposa la reina Beatriz de Suabia (muerta

en 1235), siendo los maternos el rey Jaime I de Aragón (muerto en 1276) y su esposa la

reina Violante de Hungría (muerta en 1251).

La infanta Berenguela había nacido en Sevilla el 6 de diciembre de 1253, y en Sevilla

transcurrieron los primeros años de su vida, cuidando mucho de ella un caballero llama-

do don Romero y su familia. En las Cortes de Toledo de 1254 fue reconocida como he-

redera al trono, cuando Alfonso X carecía de una descendencia masculina. En el otoño

de 1254 nació la infanta Beatriz,50

lo que provocó que Alfonso X se planteara la posibi-

lidad de que su hija Berenguela llegase a ser reina. Por ello, entabló negociaciones para

desposarla con el heredero del rey Luis IX de Francia,51

el príncipe Luis de Francia y de

Provenza.52

En mayo de 1255 hubo una asamblea plenaria en Palencia de los distintos estamentos,

cuyo objetivo era confirmar a la infanta Berenguela como heredera del trono. No obs-

tante, a finales de octubre de aquel año 1255, nació el infante Fernando de la Cerda,

quien siendo varón pasó a ser el heredero del trono. Sin embargo, el proyecto de enlace

entre la infanta Berenguela y el delfín Luis no quedó paralizado, manteniéndose además

las previsiones sucesorias establecidas en aquel encuentro que hubo en Palencia.

48

Muertos respectivamente en 1284 y 1301.

49

Nacido en 1255 y muerto en 1275.

50

Muerta seguramente en fecha posterior a 1280.

51

San Luis, muerto en 1270.

52

Muerto joven, en 1260.

Page 28: EL SANTO Y JUBILAR AÑO 1300 QUE PUSO FIN AL SIGLO XIIIfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/A… · silla,12 Paredes de Nava,13 Medina de Rioseco,14 Castronuño

~ 27 ~

En el codicilo53

del testamento de Alfonso X, redactado el 10 de enero de 1284, varios

meses antes de la defunción del monarca, el rey confirmaba a la infanta Berenguela, que

ostentaba el señorío de Guadalajara, la posesión de todos los bienes que el rey le había

concedido en el pasado y que su hermano, el futuro rey Sancho IV le había arrebatado.

Ordenaba además el rey en su codicilo que si la infanta no recuperaba sus posesiones, se

le concedieran las rentas procedentes de Écija54

y de Jerez,55

o el montante de las rentas

de una de esas dos ciudades, situado en las rentas de Sevilla, disponiendo al mismo

tiempo que cuando la infanta falleciese, las rentas debían pasar a ser percibidas por su

hermano Juan,56

a quien el rey había concedido en su testamento el reino de Sevilla, o a

sus herederos.

La infanta Berenguela rechazó57

las propuestas de matrimonio provenientes del sulta-

nato de Egipto, rehusando casarse con un musulmán. Ingresó como monja en el Mo-

nasterio de Santa María la Real de las Huelgas en Burgos.58

53

O codicilio, que en derecho (remontándose al derecho romano) es una disposición que el testador añade

a su testamento con posterioridad a ser otorgado y que tiene como objeto realizarle una modificación no

sustancial, siempre y cuando no se alteren los herederos ni cualquiera de las condiciones que les afectan

en tal condición.

54

Provincia de Cádiz.

55

Jerez de la Frontera (Cádiz).

56

Juan de Castilla el de Tarifa, muerto en 1319.

57

Según algunos testimonios y fuentes.

58

Parece ser que murió en Guadalajara, pero hay testimonio y fuentes que señalan como lugar del óbito el

monasterio cisterciense de San Clemente en Sevilla, donde puede que se encuentre su sepultura, dispu-

tándose ésta otros varios lugares.

Page 29: EL SANTO Y JUBILAR AÑO 1300 QUE PUSO FIN AL SIGLO XIIIfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/A… · silla,12 Paredes de Nava,13 Medina de Rioseco,14 Castronuño

~ 28 ~

PERELADA (CORONA DE ARAGÓN

EN EL Alto AMPURDÁN Y CATALUÑA)

MUERTE DE LA HEROÍNA MERCADERA

Siendo conocida como Mercadera de Perelada,59

murió en este año 1300 esta heroína

cuya dedicación primordial fue la de bordar y cuidar sus huertos, zonas ajardinadas para

flores y frutos, ocupándose en tareas domésticas varias. Tenía 55 años de edad, y bien

ganada fama de mujer sabia, laboriosa, emprendedora, costurera en su taller de tejer y

confeccionar indumentaria. Era alta, fornida, corpulenta. Ofrecemos aquí el relato rela-

tivo al encomio que puede hacerse y resaltarse sobre ella.

Después de la conquista de Sicilia por parte del rey Pedro III de Aragón en 1282, tal

como bien podemos recordar, interviniendo en legítima defensa de los derechos de su

esposa Constanza II de Sicilia,60

el Papa Martín IV (1281-1285) lo excomulgó y con-

vocó cruzada contra él, mientras otorgaba el reino de Sicilia al francés Carlos de Valois,

hermano del rey Felipe IV de Francia. Entonces y por cuanto llevamos dicho se produjo

la invasión francesa del Ampurdán y del Rosellón, las tierras catalanas en las que ac-

tuaron destacadas mujeres de Perelada, todas heroínas, siendo muy de resaltar la conoci-

da Mercadera.61

Como Perelada se encontraba asediada, Mercadera no podía salir del recinto amura-

llado del lugar para ocuparse de sus huertos. Temía peligrar al encontrarse con los inva-

sores franceses. Lo que pensó fue salir a sus huertos con vestimenta enteramente mas-

culina y como hombre bien armado. Llevó lanza, escudo y espada a la cintura. Aparen-

taba ser un guerrero temible y feroz. Mientras trajinaba entre el terreno y sus aguas de

riegos, se percató del ruido que propició el caballo de un jinete francés, un soldado que

impedía así el laboreo regante y del agua corriendo por allí. Mercadera entonces se

acercó al soldado aquel y con la lanza que portaba le atravesó un muslo, quedando el

francés clavado a su montura. Luego desenvainó la espada y gritó: “¡Caballero muerto

sois si no os rendís!”. De esta manera lo desafió, siguiendo el código de caballería. El

caballero francés se rindió y ella lo llevó a Perelada, habiendo cuidado antes de extraer-

le la lanza con la que antes le había clavado. El botín de guerra fue el caballo y las ar-

59

En la comarca catalana del Alto Ampurdán, provincia de Gerona.

60

Muerta en 1302.

61

Según el cronista Ramón Muntaner (1265-1336).

Page 30: EL SANTO Y JUBILAR AÑO 1300 QUE PUSO FIN AL SIGLO XIIIfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/A… · silla,12 Paredes de Nava,13 Medina de Rioseco,14 Castronuño

~ 29 ~

mas del vencido, botín que le fue entregado a Mercadera, al igual que el dinero del res-

cate que pagaron por el francés en su liberación como prisionero.

También podemos mencionar aquí que murió en este año 1300 el militar y senescal de

Barcelona Pedro II de Moncada, destacable igualmente cuando se dio aquella conocida

cruzada de franceses contra catalanes.

Page 31: EL SANTO Y JUBILAR AÑO 1300 QUE PUSO FIN AL SIGLO XIIIfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/A… · silla,12 Paredes de Nava,13 Medina de Rioseco,14 Castronuño

~ 30 ~

ABADÍA BENEDICTINA DE SAINT-DENIS EN PARÍS

(REINO DE FRANCIA)

MURIÓ EL MONJE Y CRONISTA GUILLAUME DE NANGIS

Guillaume o Guillermo de Nangis, monje benedictino y cronista francés, murió en

este año 1300,62

desempeñando su vocación y su labor en la abadía parisina de Saint-

Denis. He aquí seguidamente nuestro relato al respecto.

Desde 1285 tuvo a su cargo la biblioteca de la abadía como custos cartarum. Tras ha-

ber efectuado algún trabajo sobre los manuscritos latinos en los que se basan las Gran-

des Crónicas de Francia,63

Guillermo escribió un largo Chronicon, con la historia del

mundo desde la creación hasta el presente año 1300. Para el período anterior a 1113 esta

obra sólo repite prácticamente la crónica de Sigebert de Gembloux64

o de otros escrito-

res. Pero posteriormente a esa fecha hay también otro novedoso y valioso material.65

Algunos destacados escritos de Guillermo de Nangis son, entre otros: Gesta Ludovici

IX; Gesta Philippi III; Chronicon abbreviatum regum Francorum. También aportó una

62

En alguna fecha de junio o julio.

63

Las Grandes Crónicas de Francia son una compilación de obras históricas escritas entre los siglos

XIII y XIV, siguiendo los modelos latinos y con manuscritos notablemente ilustrados.

En dichas obras se reconstruye la historia de los reyes de Francia desde su origen hasta el año 1461. Es

una crónica encomendada por Luis IX (San Luis), proponiéndose preservar la historia de los francos

desde la antigua aparición de los troyanos hasta su propia época, en una cronología oficial cuya difusión

estuvo estrechamente controlada. Como queda dicho, fue continuada por sus sucesores hasta 1461.

Esta compilación sobrevive en aproximadamente 130 manuscritos, que varían en la riqueza, número y

estilo artístico de sus ilustraciones, copiados y corregidos por mecenas reales y cortesanos, como obra

principal de la historiografía vernácula oficial. Durante los primeros ciento cincuenta años de la existencia

de estas crónicas, su público estuvo cuidadosamente limitado: su lectura se centró en la Corte real de Pa-

rís y sus poseedores incluían reyes, miembros de la familia real y la Corte y unos cuantos clérigos muy

relacionados con las élites del norte de Francia. Durante este período no hubo copias de esta obra que

pertenecía a los miembros del Parlamento o la Universidad de la comunidad.

64

Benedictino belga, muerto en 1112.

65

La Crónica tuvo continuación durante el siglo XIV en autores como Jean de Venette.

Page 32: EL SANTO Y JUBILAR AÑO 1300 QUE PUSO FIN AL SIGLO XIIIfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/A… · silla,12 Paredes de Nava,13 Medina de Rioseco,14 Castronuño

~ 31 ~

versión de escritos en francés para laicos. Usando la gran cantidad de manuscritos en

Saint Denis, Guillermo fue más bien un compilador y no tanto un autor.66

66

Excepción al respecto fue la última parte de su Chronicon y algún que otro texto históricamente rele-

vante.

Page 33: EL SANTO Y JUBILAR AÑO 1300 QUE PUSO FIN AL SIGLO XIIIfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/A… · silla,12 Paredes de Nava,13 Medina de Rioseco,14 Castronuño

~ 32 ~

OBISPADO DE JAÉN

MUERTE MARTIRIAL DEL OBISPO MERCEDARIO PEDRO PASCUAL

Relatamos resumidamente a continuación que, a 6 de diciembre de este año 1300, tu-

vo su muerte martirial, decapitado por los musulmanes nazaríes en Granada, el merce-

dario y obispo de Jaén Pedro Pascual. Tenía 73 años de edad y duró su episcopado des-

de 1294.67

Se sabe que Pedro Pascual era valenciano, nacido de familia mozárabe y en contexto

almohade, allá por el año 1227. Sus padres lo bautizaron con el nombre de Pedro en ho-

nor al santo fundador mercedario Pedro Nolasco. Fue estudiante en la Universidad de

París.68

Recordemos que Jaime I de Aragón (1213-1276) conquistó Valencia en la déca-

da de los cuarenta de este siglo XIII, siendo la ordenación sacerdotal de Pedro Pascual

en 1249, en la misma ciudad ya cristiana.

En 1250 era canónigo en Valencia y no tardó luego en hacerse mercedario, viajando a

Roma. A su regreso fue preceptor del infante Sancho de Aragón, hijo de Jaime I y que a

su edad de 16 años, en 1266, fue destinado a Toledo como arzobispo, siendo Pedro Pas-

cual su asistente.

La predicación de Pedro Pascual atrajo a mucha gente por muy extensos territorios de

España, Portugal e Italia, produciendo buen fruto de conversiones y de vocaciones a la

vida consagrada, particularmente a la vida mercedaria. Era una predicación muy católi-

ca y muy de frontera, tratando de influir en la identidad eclesial y poniendo en guardia

frente a judíos y a musulmanes. También escribió apologéticamente sobre el particular.

En 1294 fue nombrado obispo de Jaén, yendo a Roma, donde fue consagrado por el

Papa Bonifacio VIII. De nuevo en las tierras jiennenses, fue restableciendo muchas co-

sas en su diócesis, cosas que se le dificultaron sobre todo a partir de una visita pastoral

que efectuaba en febrero de 1297. El día 20 de ese mes fue apresado por los musulma-

nes nazaríes, lo mismo que fueron apresados y llevados con él a Granada numerosos

cristianos para ser cautivos y esclavos.

Pedro Pascual estuvo en relativa libertad, pero en Granada no dejaba de consolar, for-

talecer y predicar. Los precios de rescates que llegaban para él a Granada, Pedro los

desviaba empleándolos en cautivos niños con sus madres y en jóvenes para que se li-

braran de la esclavitud. Todo esto no era del agrado de Muhammad II, el emir grana-

67

Se trata de San Pedro Pascual, de quien confirmó su culto el Papa Clemente X (1670-1676) en agosto

de 1670. Se conmemora el 6 de diciembre. Fue el suyo un tiempo oscuro en el episcopado jiennense,

siendo de gran complejidad su pontificado. Se albergan dudas acerca de la existencia de este San Pedro

Pascual, señalándose que pudiera ser una invención legendaria o literaria, con poco fundamento histórico.

68

Coincidiendo allí con los célebres San Buenaventura (franciscano) y Santo Tomás de Aquino (domini-

co).

Page 34: EL SANTO Y JUBILAR AÑO 1300 QUE PUSO FIN AL SIGLO XIIIfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/A… · silla,12 Paredes de Nava,13 Medina de Rioseco,14 Castronuño

~ 33 ~

dino, ante quien pesó la acusación de que Pedro Pascual hacía proselitismo entre los

musulmanes, cosa que era verdad, porque no pocos musulmanes se convirtieron al cris-

tianismo. Esto le acarreó al obispo acabar preso en la cárcel y decapitado.69

San Pedro Pascual

69

Sus restos se encuentran en la iglesia catedralicia de Baeza, de la Natividad de Nuestra Señora.

Page 35: EL SANTO Y JUBILAR AÑO 1300 QUE PUSO FIN AL SIGLO XIIIfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/A… · silla,12 Paredes de Nava,13 Medina de Rioseco,14 Castronuño

~ 34 ~

Page 36: EL SANTO Y JUBILAR AÑO 1300 QUE PUSO FIN AL SIGLO XIIIfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/A… · silla,12 Paredes de Nava,13 Medina de Rioseco,14 Castronuño

~ 35 ~

ÍNDICE

A modo de prólogo o pórtico

El Papa Bonifacio VIII proclamó este Año 1300 como Santo y Jubilar …….. pág. 3

Convento dominico de Santa Sabina en Roma

Óbito y sepultura de Munio de Zamora ………………………………………. pág. 6

Corona o reino de Castilla

Cortes en Valladolid y asuntos varios ………………………………………… pág. 7

Valencia (reino y Corona de Aragón)

De Blanca de Anjou y de Jaime II de Aragón nació una niña y la bautizaron

con el nombre de Constanza …………………………………………………… pág. 14

La Vila Joiosa (reino valenciano Corona de Aragón)

Actuación fundacional del almirante Bernat de Sarriá ………………………... pág. 15

Islas de Ponza y Zannone en aguas napolitanas

Enfrentamiento naval entre sicilianos y napolitanos …………………………. pág. 16

Parma (hacia el norte de Italia)

Muerte en la hoguera de Gerardo Segarelli …………………………………… pág. 17

Albarracín (Corona de Aragón)

Condición y rango de ciudad aragonesa ……………………………………… pág. 18

Altenberg (Sacro Imperio Romano Germánico)

Murió Gertrudis, abadesa premonstratense …………………………………… pág. 19

República de Florencia

Muerte del poeta Guido Cavalcanti …………………………………………… pág. 21

Señorío irlandés de Thomond (Corona de Inglaterra)

Murió la señora del lugar, Juliana FitzGerald ………………………………… pág. 23

Disputado reino murciano entre las Coronas de Aragón y de Castilla

Asedio y conquista aragonesa de Lorca ………………………………………. pág. 24

Corona o reino de Castilla y señorío de Guadalajara

Óbito de la infanta Berenguela ……………………………………………….. pág. 26

Page 37: EL SANTO Y JUBILAR AÑO 1300 QUE PUSO FIN AL SIGLO XIIIfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/A… · silla,12 Paredes de Nava,13 Medina de Rioseco,14 Castronuño

~ 36 ~

Perelada (Corona de Aragón en el Alto Ampurdán y Cataluña)

Muerte de la heroína Mercadera ……………………………………………… pág. 28

Abadía benedictina de Saint-Denis en París (reino de Francia)

Murió el monje y cronista Guillaume de Nangis ……………………………. pág. 30

Obispado de Jaén

Muerte martirial del obispo mercedario Pedro Pascual ……………………… pág. 32

Page 38: EL SANTO Y JUBILAR AÑO 1300 QUE PUSO FIN AL SIGLO XIIIfranciscosuarezsalguero.es/wp-content/uploads/2017/11/Siglo XIII/A… · silla,12 Paredes de Nava,13 Medina de Rioseco,14 Castronuño

~ 37 ~